Está en la página 1de 9

DOCUMENTO MARCO NORMATIVO APLICABLE A LA RED

DAVID QUINTERO RODRIGUEZ

PROFESOR: RAMIRO ANDRADE

14 Marzo de 2018

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA


1. ¿Qué implicaciones positivas o negativas tienen los acuerdos
comerciales para las empresas nacionales?

Los tratados de libre comercio son acuerdos mediante el cual dos o más
países reglamentaran de manera compresiva sus relaciones comerciales,
con el fin incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su
nivel de desarrollo económico y social. Los tics contienen normas y
procedimientos con tendencia a garantizar que los flujos de bienes, servicios
e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin
restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles. En
la actualidad se han generado tanto criticas como defensas acerca de estos
tratados, por lo que es importante resaltar los aspectos positivos y negativos
que podría tener algunos países, como lo es el caso de Colombia. La firma
de los TLC logra tener beneficios importantes para un país, ejemplo el
aumento de la tasa decrecimiento, el ingreso per cápita, el bienestar de la
población y la disminución en la tasa de desempleo. Estos son índices que
miden el desarrollo del país y están relacionados entre sí con el objetivo
siempre de buscar unos mejores ingresos. Si la tasa de crecimiento aumenta,
el ingreso per cápita también, lo que deja que las personas mejoren su nivel
de vida, de esta forma el nivel de desarrollo humano y la calidad de vida de
la población mejorara de manera significativa. Haciendo énfasis en las
empresas, están tendrían un aumento de la competitividad debido a la
adquisición de materias primas y bienes de capital a menores costos, así
como la debida implementación de nuevas tecnologías, un aumento de la
inversión extranjera y la nivelación en las condiciones de competencia frente
a otros países que tengas acuerdos firmados. Sucesivamente a esta
situación, la expansión de las exportaciones de un país generaría superávit
en la balanza comercial, creando estabilidad jurídica para los inversionistas
y posicionamiento, trayendo como consecuencia un amento en la credibilidad
del país, creando economías sólidas y estables. La garantía de que las
negociaciones se realizan en beneficio del país y no de unos pocos, la
constituye el proceso democrático y participativo mediante el cual se adoptan
los tratados.
Dicho procedimiento se compone de múltiples instancias de discusión,
revisión, aprobación y ratificación, las cuales se encuentran reguladas de
manera detallada por la constitución política. En primer lugar, la posición
negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de
consultas entre las diversas entidades del gobierno, los empresarios, los
gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades y el
propio congreso de la república. En segunda medida, las decisiones en la
mesa de negociación no las toman los negociadores de manera inconsulta,
sino luego de un proceso de concertación entre las diversas entidades
estatales. Las decisiones más importantes son tomadas por el señor
presidente de la república y sus ministros, reunidos en el consejo superior de
comercio exterior.

En tercera medida durante todo el proceso de negociaciones el congreso de


la república y las entidades de control, como la procuraduría y la contraloría,
reciben informes sobre el avance de las negociaciones. Las plenarias y
comisiones del congreso permiten un amplio espacio de discusión nacional
sobre los temas debatidos. En cuarta medida, si el gobierno finalmente
decide suscribir el tratado, el mismo pasa a consideración del congreso para
aprobación o rechazo. Este procedimiento toma cerca de un año, dado que
requiere la aprobación en comisiones y plenarias de senado y la cámara de
representantes. Finalmente, si el tratado es aprobado por el congreso,
automáticamente pasa a control previo de la corte constitucional con el fin de
verificar que el mismo este de acuerdo con la constitución política. En este
largo proceso democrático y participativo, llevado a cabo por diversas
entidades independientes y con la participación de la ciudadanía, es el que
permite que los acuerdos comerciales internacionales no se conviertan en
leyes de la republica sin contar con los frenos y balances necesarios para
garantizar que los mismos se suscriban en beneficio del país. No todas estas
clases de integración económica tienen aspectos positivos, sino también
tienen algunos puntos negativos que afectan directamente a un país. Uno de
los más importantes es que el ingreso de productos altamente tecnológicos
afectaría a los locales, puesto que si vienen productos de otros países con
mejores beneficios se estaría opacando a los nacionales haciendo que los
productos pierdan valor y no sean calificados igual que los extranjeros.
Además de esta situación hay que tener en cuenta los precios con los que
algunas veces vienen estos artículos, pues pueden resultar completamente
incompetente para una empresa el tenerlos al nivel de los de productos de
ofertados por competencia extranjera. También la firma de un tratado lleva
un aumento en la inversión extranjera, pero esto trae consecuencias a la vez
negativas ya que el acceso de empresas grandes que generan economía de
escala, hacen que sea difícil para las empresas locales competir tanto con el
precio y la calidad. Igualmente se podría presentar una situación en la que
haya un exceso de productos extranjeros, haciendo que la competencia entre
las empresa se genere de manera excesiva día a día por preservar y ganar
nuevos clientes y se presenten problemas tanto de ilegalidad como de
dumping. La elección de la firma de los tratados de libre comercio TLC se
deja a los diferentes análisis económicos que hace un gobierno a la hora de
tener como objetivo pertenecer a estos acuerdos pero en lo que queda de
experiencia en otros países es que se han visto buenos resultados que hacen
que la economía de un país evolucione a niveles de alto desarrollo humano,
tecnológico y empresarial, siendo para Colombia una oportunidad de tener
un progreso a nivel general y global en nuestros proceso en estrategias
logísticas.
2. De acuerdo con los documentos estudiados sobre globalización,
acuerdos y tratados comerciales, establezcan una matriz para
determinar las variables logísticas que intervienen en la exportación de
bienes y servicios.

FACTORES DE EXPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS:

Transporte: ¿Reconocer cómo?


¿Cuándo?

Comunicación: ¿Realizar, ¿cómo?


¿Para qué?

Seguro: ¿Fecha de inicio?


¿Para que serviría?

Financiero: Costos variables y fijos

Gobierno: Establecer normas y estatutos


Regalías y licencias
Tener todo al orden del día
Otros servicios empresariales
Organizar documentos
3. De acuerdo con su proyecto de formación definan la normatividad
Que se aplicaría en la comercialización del producto o servicio
Seleccionado y establezcan las estrategias para que tengan éxito
En el país de destino

3. Inscríbase como Exportador:

Diríjase a las oficinas de la DIAN o Super Cade y solicite su inscripción como


exportador de servicios en el RUT (Registro Único Tributario). Se debe especificar
el modo de suministro y servicio a exportar de acuerdo con la Clasificación Central
de Productos (CPC).* *Para evitar confusiones en el momento de su inscripción en
el RUT, debe tener en cuenta que la clasificación de los modos de suministro
utilizada en el formulario del RUT, no tiene el mismo orden que el establecido por la
Organización Mundial del Comercio (que se describe arriba), por lo cual se sugiere
verificar la definición del modo de suministro.

Identifique los acuerdos internacionales que puedan tener impactos positivos


en su exportación, según el país de destino de su exportación:

Revise si Colombia ha suscrito acuerdos tendientes a reducir barreras de entrada


al mercado y tratos discriminatorios. Dichos acuerdos pueden ser: - Acuerdos de
Doble Tributación (ADT), por ejemplo, el ADT de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN):  Sirven para pagar solo una vez impuestos comparables, causados por la
misma operación, en dos o más países, durante un mismo período. Por ejemplo, los
pagos por servicios prestados por un colombiano en Perú, solo pagan impuesto de
renta en Colombia. Para consultar los ADT suscritos por Colombia y actualmente
vigentes.

Identifique la normativa aplicable a su exportación en el país destino de su


exportación de servicios:

Revise el tratamiento tributario que se le dará en el país de destino de la exportación.


Especialmente para los servicios suministrados en Modo 4 (Presencia de Personas
Físicas), analice las regulaciones aplicables en los siguientes frentes: Licencias,
matrículas y autorizaciones para prestar el servicio. Regulación migratoria
Estándares y normas obligatorias que aplican a la prestación de ese servicio.
Identifique los impuestos que debe pagar en Colombia

Impuesto de Renta: Descuento de impuestos pagados en el exterior:

Para el pago del impuesto de renta, usted podrá descontar los impuestos pagados
en el extranjero por el mismo concepto sobre el mismo ingreso y por el mismo
período, correspondiente a la retención que le practican a título de renta en el otro
país.

Devolución de IVA pagado para la exportación del servicio:

Si para la exportación de su servicio, usted incurrió en pago de IVA (por ejemplo,


tuvo que comprar insumos como papel por los que pagó IVA), en algunos casos
puede solicitar su devolución.

Otros impuestos:

ICA (Impuesto de Industria y Comercio) *

 Modo 1 (suministro transfronterizo) Si la exportación de su servicio proviene de


Bogotá, facture con ICA 0 (cero).

Regímenes especiales:

Identifique si su actividad económica puede aplicar a alguno de los regímenes


especiales previstos por el Gobierno para fomentar el comercio exterior de servicios.
- Plan Vallejo de Servicios
 Establece la importación de bienes de capital con suspensión del arancel y
diferimiento del pago de IVA para prestar servicios que se exportan.
 Los bienes de capital importados deben usarse para la exportación de servicios. 
Para obtener este beneficio, las empresas deben solicitar autorización a la DIAN
antes de realizar la importación. - Zonas Francas de Servicios,
 Tarifa del 15% de renta con el compromiso de más inversión, empleo y proyectos
con alto impacto económico y social.
Medios de pago y procedimientos cambiarios.

Hay diferentes medios de pago internacional: transferencias bancarias, letras


avaladas y garantías stand-by. El más usado en comercio de servicios es la
transferencia bancaria.  Recuerde que las divisas (dólares, euros, etc.) recibidos
como pago de su exportación de servicios no tienen que canalizarse a través del
mercado cambiario, sino que se le pueden transferir a usted directamente.  Si
usted así lo desea, puede canalizar los ingresos percibidos por la exportación de su
servicio a través del mercado cambiario administrado por el Banco de la República.

Estrategias:

Estudios de mercado y demanda:

 Evalúe si su compañía está lista para exportar Para ello, el siguiente


cuestionario señala las características comunes de los exportadores
exitosos.
 ¿Su empresa presta un servicio que ya ha sido vendido exitosamente en el
mercado interno?
 ¿Su empresa tiene o se encuentra preparando un plan de mercadeo
internacional con estrategias y metas definidas?
 ¿Su empresa tiene la capacidad de producción suficiente para atender el
mercado de exportación?
 ¿Su empresa cuenta con los suficientes recursos financieros para apoyar
activamente el mercadeo de sus servicios en el mercado de exportación?
 ¿Está comprometida la gerencia de la empresa con el desarrollo del mercado
exportación, y tiene el interés y la capacidad de comprometer personal,
tiempo y recursos al proceso?
 ¿Su empresa está comprometida a brindar el mismo nivel de servicio cliente
que se da a consumidores nacionales?
 ¿Su empresa tiene el suficiente conocimiento sobre las regulaciones para la
prestación del servicio en el mercado de exportación?
 ¿Su empresa tiene el suficiente conocimiento sobre las preferencias
culturales en el consumo de su servicio en el mercado de exportación?
 ¿Su empresa tiene el suficiente conocimiento sobre la disponibilidad de las
plataformas tecnológicas o de otro tipo que requiera la prestación de su
servicio en el mercado de exportación?
 ¿Tiene su compañía el suficiente conocimiento sobre los mecanismos de
exportación, como pagos online o transferencias bancarias internacionales?
2.2. Investigue y seleccione el mercado al que quiere exportar, identificando las
características del mercado, tales como hábitos y preferencias de los consumidores
del país o región*:
Diseñe un plan de negocios para su exportación. -Determine los mejores métodos
para llevar su servicio a su mercado objetivo.
4. Teniendo en cuenta su proyecto de formación realicen una
Simulación de exportación de un bien o servicio, por medio de los
Formularios que deben utilizar para el efecto y el procedimiento
Según proexport.

DOCUMENTOS PARA LA EXPORTACION DE SERVICIOS

 Rut
 Formulario contrato de exportación de servicios
 Manual de usuarios para radicar el registro de la declaración de exportación
de servicios.
 Declaración de Cambio por Servicios, Transferencias y otros Conceptos.
 Registro de Cuenta Corriente de Compensación Formulario.
 Relación de Operaciones Cuenta Corriente de Compensación.
 Registro de Inversiones Internacionales.

SIMULACION DE UNA EXPORTACION

1 PRODUCTO AREQUIPE
2 POSICION ARANCELARIA (PAIS EXPORTADOR) 1.901.902.000
INFORMACIÓN 3 POSICION ARANCELARIA (PAIS IMPORTADOR) 190.290
BÁSICA DEL
PRODUCTO 4 UNIDAD COMERCIAL DE VENTA UNIDAD
5 VALOR EX- WORKS POR UNIDAD COMERCIAL 812,00
6 EMPAQUE DIMENSIONES CAJAS DE CARTON
7 SPRB
ORIGEN- PAIS -PUNTO DE CARGUE-PUERTO DE EMBARQUE

8 DESTINO/PAIS-PUERTO DE DESEMBARQUE-ENTREGA-PUERTOS MIAMI


INFORMACIÓN EN PAISES DESTINO
BÁSICA DEL
9 PESO TOTAL KG/TONELADAS 1000
EMBARQUE
10 UNIDAD DE CARGA PALLETS
11 UNIDADES COMERCIALE SPOR UNIDAD DE CARGA 20.000
12 VOLUMEN TOTAL EMBARQUE
13 TERMINO DE VENTA CIF
OTRA USD,CARTA DE
INFORMACIÓN 14
FORMA DE PAGO Y TIEMPO CREDITO
DE
IMPORTANCIA
15 2,000,00
TIPO DE CAMBIO UTILIZADO

También podría gustarte