Está en la página 1de 108

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Psicología

SEGUNDO
BIMESTRE
ANEXOS
Modalidad Abierta y a Distancia

Prácticum Académico 1
Guía Didáctica
Titulación 6 créditos
Ciclo

6 ¡ Psicología

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ÍNDICE
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES
Departamento de Psicología
Sección Psicología Educativa

BIMESTRE
PRIMER
Prácticum Académico 1

SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica
6 créditos

ANEXOS
Titulación Ciclo
¡ Psicología
VI

Autores:
Byron Bustamante
Claudia Torres
Mercy Ontaneda María
Elena Vivanco

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
11608
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
ANEXOS
PRACTICUM I
Guía didáctica

Byron Bustamante
Claudia Torres
Mercy Ontaneda
María Elena Vivanco

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:


EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2611418
C. P.: 11- 01- 608
www.utpl.edu.ec
San Cayetano Alto s/n
Loja-Ecuador

Primera edición

ISBN físico-978-9942-08-205-3
ISBN digital - 978-9942-04-852-3

Esta versión impresa y digital, han sido acreditadas bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin
obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice
con ines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

2 de octubre de 2015
2. Índice

ÍNDICE
PRELIMINARES
2. Índice............................................................................................................................................................. 4
3. Introducción............................................................................................................................................. 5
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 6
4.1. Básica........................................................................................................................................... 6
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 6

BIMESTRE
PRIMER
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 7

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 9

PRIMER BIMESTRE

SEGUNDO
BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 9
6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 10
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre)............... 11
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias ........................... 12

ANEXOS
1. BLOQUE BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.......................................................................... 12
1.1. Práctica 1 “La atención”......................................................................................................... 12
1.2. Práctica 2 “estado mental: la memoria y otras funciones psicológicas superiores” 16

2. BLOQUE II PSCICOLOGÍA DEL DESARROLLO................................................................................. 22


2.1. Práctica 3 “infancia”............................................................................................................... 22

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 28


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 29
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 30

3. BLOQUE III PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA........................................................................ 30


3.1. Práctica 4 “inteligencia”......................................................................................................... 30
3.2. Práctica 5: evaluación psicológica de la depresión....................................................... 36
3.3. Práctica 6: evaluación psicológica de la ansiedad......................................................... 39
7. Anexos........................................................................................................................................................... 43
Guía didáctica: Prácticum 1

3. Introducción

ÍNDICE
Estimado estudiante, permítannos darles una cariñosa bienvenida a este nuevo período de estudios, es
muy grato para nosotros como docentes poder acompañarles en el desarrollo de los distintos temas

PRELIMINARES
expuestos, les deseamos el mayor de los éxitos en los retos que se han propuesto.

La asignatura denominada “Practicum 1” se ofrece en el sexto ciclo de la carrera de psicología y tiene


una valoración de seis créditos, siendo el primero de los cuatro practicums a desarrollarse a lo largo de
la carrera de psicología.

Este practicum es relevante dentro del proceso de formación profesional que está emprendiendo, porque

BIMESTRE
PRIMER
le permitirá aplicar algunos conocimientos que ha adquirido en materias previas, y que serán usados
en procesos reales de evaluación psicológica. Asignaturas como ésta, son las que permiten transferir
los conocimientos y aprendizajes obtenidos a contextos reales de trabajo, con lo que se garantiza el
aprendizaje significativo que permitirá encaminar el desarrollo de las competencias profesionales que
se han propuesto, según su nivel actual.

SEGUNDO
BIMESTRE
Todo profesional en formación necesita ganar experiencia a través de las prácticas, y esta es su primera
oportunidad de ejercitar algunas competencias propias del psicólogo. La práctica hace al maestro, y
mientras más experiencia gane en la evaluación psicológica, se irán incrementando sus habilidades
y por lo tanto sus posibilidades de servir a los demás. Tenga presente que las actividades que se han
propuesto en esta guía, son una oportunidad para que usted se ponga en contacto con experiencias

ANEXOS
laborales que fortalecerán su desarrollo personal y profesional.

El propósito de esta asignatura, es que el alumno aplique estrategias de evaluación psicológica, como
escalas, test, cuestionarios, inventarios, que le permitirán aprender como se comunican los resultados
de procesos diagnósticos a través de informes psicológicos y fortalecer las competencias adquiridas a
través de las asignaturas de bases biológicas, psicología del desarrollo, psicología de la personalidad y
psicopatología.

La asignatura está dividida en dos bimestres en forma similar al resto de sus materias. Se han organizado
las actividades en tres bloques de conocimiento: 1) Bases biológicas de la conducta y 2) Psicología
del desarrollo en el primer bimestre y 3) Psicología de la personalidad y psicopatología en el
segundo bimestre. Cada uno de estos bloques contiene “Prácticas” que se relacionan con contenidos
previamente aprendidos. Para cada actividad usted encontrará, un detalle de conocimientos previos
y explicaciones de contenidos relevantes relacionados al tema de la práctica, además se explicará a
profundidad el instrumento que se usará, sus normas de aplicación, calificación e interpretación. Al
finalizar cada práctica usted encontrará indicaciones concretas de lo que debe hacer, como debe
hacerlo y del producto final que se espera.

Aprovechamos para desearle mucho éxito en su trabajo, y además le animamos para que ponga el
mayor énfasis en cada práctica propuesta, pues de ello dependerá su perfeccionamiento profesional.

5 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1

4. Bibliografía

ÍNDICE
4.1. Básica

PRELIMINARES
• Colom Marañon, R. B. (1998). Psicología de las Diferencias Individuales, teoría y práctica. Madrid.
Ediciones Pirámide.

• Coon, Dennis. & Mitterer. J. (2010). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la


conducta. Loja – Ecuador: Cengage.

• Halgin, R.; Krauss, S. (2008). Psicología de la anormalidad. México: McGraw Hill.

BIMESTRE
PRIMER
• Kail, R. & Cavanaugh, J. C. (2006). Desarrollo Humano una perspectiva del ciclo vital. DF –
México: Thomson.

• Kolb, B. & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. Madrid – España: Editorial Médica
Panamericana S.A.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Sue, D.; Wing, S. y Sue, S. (2010). Psicopatología, comprendiendo la conducta anormal. México:
Cengage.

4.2. Complementaria

ANEXOS
• Aiken, Lewis. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.
• Kalat, J. (2004). Psicología Biológica. Madrid – España: Edit. Thompson.
• Purves, D y Cols. (2006). Neurociencia, Madrid – España: Edit Médica Panamericana S.A.
• Rains, Dennis G. (2004). Principios de Neuropsicología Humana, México DF- México: Editorial
McGraw Hill.
• Toulouse, E. & Pieron H. (1992) Prueba perceptiva y de atención. Tea Ediciones. 1986. Madrid.

PAGINAS WEB
• Asociación catalana para el tratamiento de la ansiedad y depresión ACTAD. Escala de ansiedad
de Hamilton.
• Asociación española. Centro de reconocimiento de conductores. Inventario de Beck. Disponible
en: http://centros-psicotecnicos.es/ansiedad-depresion/inventario-depresion-de-beck/gmx-
niv55-con139.htm. Consultado 16 de Mayo de 2011 – 17:36
• Folstein et al. (1975) Mini mental State Examination  MMSE. Disponible en: http://www.
neuropsicol.org/Protocol/mmse30.htm. Consultado 13 de Mayo de 2011.
• Ortiz, Nelson (2006). Escala Abreviada del Desarrollo. Disponible en: www.redprimerainfancia.
org/aa/img_upload/.../conexion4.pdf. Consultado el 13 de mayo de 2011
• Servicio Anaduz de Salud. Escala de Ansiedad de Hamilton. Disponible: http://www.
juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/gestioncalidad/CuestEnf/PT7_
AnsHamilton.pdf. Consultado: 16 de Mayo de 2011 – 16:00

6 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1

5. Orientaciones generales para el estudio

ÍNDICE
Señor estudiante, a continuación le proponemos algunas recomendaciones para favorecer la
comprensión y desarrollo de la asignatura.

PRELIMINARES
Reconociendo la importancia de esta materia para su proceso formativo, le presentamos algunas
indicaciones a considerar.

Para elaborar el trabajo del practicum 1 dispone de la presente guía didáctica en donde encontrará los
lineamientos generales para el desarrollo de cada una de las prácticas.

BIMESTRE
PRIMER
Igualmente le proponemos algunas recomendaciones acerca de los recursos y técnicas de estudio que
usted podría utilizar para un óptimo desarrollo del practicum 1.

Dispone de material didáctico, entre ellos:

SEGUNDO
BIMESTRE
• Los TEXTOS BÁSICOS de las asignaturas de primer a quinto ciclo ETSC: Psicología general, social,
bases biológicas, teorías y sistemas psicológicos, psicología de desarrollo, psicología de la familia,
neuropsicología, psicopatología, psicología de la personalidad, psicofisiología, psicometría,
introducción a la psicología clínica y evaluación y diagnóstico I.

• EVA.- Le recomiendo que ingrese al Entorno Virtual de Aprendizaje, el mismo que es una

ANEXOS
plataforma virtual, en la cual el docente de la materia, coloca anuncios semanales que pueden
ayudarle a direccionar su estudio a distancia, además en este entorno usted puede encontrar
archivos adjuntos que complementen los contenidos de la materia, resúmenes, cuestionarios,
foros, y la posibilidad de generar una red social de aprendizaje con sus compañeros y con el
docente.

• VIDEO CONFERENCIAS.- Nuestra universidad dispone de un canal de Videos en Youtube, en


el cual usted puede descargar las videoconferencias de las materias que en este momento está
cursando, y correspondientes no solo al presente período académico, sino de algunos ciclos
anteriores, le invito a descargarlas y revisarlas le puede ayudar en su proceso de asimilación
de la materia. Además es importante que usted asista a su centro asociado (Si este dispone de
aula virtual), para que participe de las videoconferencias en las fechas establecidas, (una en
cada bimestre), éstas son transmitidas en vivo, y le ofrecen la oportunidad de hacer consultas
directamente a su docente. Así mismo, por medio de nuestra página web www.utpl.edu.ec/
videoconferencias, usted podrá acceder en tiempo real a todas las videoconferencias desde el
lugar en el que usted se encuentre.

• TUTORÍAS TELEFÓNICAS.- éste es un espacio en el cual usted puede llamar a su docente para
hacerle consultas personalizadas, existe semanalmente un horario que el docente ha determinado
para brindar este servicio, le sugiero que lo tenga en cuenta para poder de esta manera organizar
mejor los servicios que prestamos. Es importante para este espacio tener elaboradas previamente
las preguntas para el docente, con la finalidad de aprovechar con mayor eficiencia el tiempo
dedicado a su asesoría.

7 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1

Estimado o estimada estudiante, es necesario recomendarle algunas estrategias o técnicas de estudio,


que le ayuden en su proceso de autoformación. La organización del tiempo, la lectura comprensiva, la

ÍNDICE
síntesis y organización de contenidos, le pueden garantizar un aprendizaje para toda la vida, que es lo
ideal y lo que un profesional necesita para tener éxito y más allá de esto, para ser un verdadero ente
que preste sus servicios a la sociedad.

PRELIMINARES
Para ello tome en cuenta, lo siguiente:

• Organice el tiempo secuencialmente de manera que pueda avanzar en cada una de las actividades
del practicum, con la finalidad de no dejar acumular todas las actividades al finalizar el bimestre,
para ello guíese de la “Planificación para el trabajo del alumno”, misma que encontrará en el
apartado 6.2 de esta guía.

BIMESTRE
PRIMER
• Realice una lectura comprensiva de los capítulos de los textos básicos de las asignaturas de
primer a quinto ciclo. Recuerde que en el prácticum usted podrá poner en práctica todos los
conocimientos adquiridos durante su formación de primer a quinto ciclo.
• Elabore una síntesis y organice la información, es importante que usted, busque la idea central
que se desarrolla en cada una de las actividades establecidas dentro de los bloques del prácticum,

SEGUNDO
BIMESTRE
subráyela o escríbala, una vez que ha identificado las ideas principales, proceda a organizarlas,
para ello utilice estrategias de aprendizaje como: resúmenes, mapas conceptuales, cuadros de
doble entrada, tablas, cuadros sinópticos, etc.
• Resuelva las actividades propuestas en cada uno de los bloques del practicum, distribuidas
en cada bimestre. Recuerde que en cada actividad se explican los conocimientos previos que
usted ha estudiado en materias de ciclos anteriores, además se puntualizan por cada actividad

ANEXOS
ciertos contenidos importantes para que comprendan la utilidad de la actividad y a su vez pueda
interpretar los resultados de la evaluación psicológica solicitados.
• Es importante aclarar que usted debe presentar las actividades propuestas por cada bimestre
en la fecha establecida para la entrega de los trabajos a distancia, en un anillado y en un CD.
Recuerde que al ser un practicum este no posee evaluación.

8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES
6.1. Competencias genéricas de la UTPL

• Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.


• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

BIMESTRE
PRIMER
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• Capacidad crítica y autocrítica
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
• Capacidad para tomar decisiones

SEGUNDO
BIMESTRE
• Habilidades interpersonales
• Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano
• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
• Compromiso ético.

ANEXOS

9 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

6.2. Planificación para el trabajo del alumno


INDICADORES CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS ACTIVIDADES DE

ÍNDICE
DE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS Unidades /Temas APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Tiempo estimado
 Lectura global de las
conceptos relevantes
en cada uno de las

PRELIMINARES
practicas.
 Dominar los  Extracción de ideas
fundamentos principales del tema de
históricos, biológicos 1. Bloque de bases la atención.
y sociales de la biológicas de la  Elaboración de
Psicología para conducta. esquemas, resúmenes,
cimentar el ejercicio Semana 1 - 4
1.1 PRÁCTICA 1: organizadores gráficos,
profesional. Diferencia las Atención cuadros sinópticos, 32 horas de autoestudio

BIMESTRE
funciones psicologías

PRIMER
 Ser capaz de 1.2 PRÁCTICA 2: mapas conceptuales,
superiores
Estado mental: gráficos, etc. del estado 16 horas de
identificar diferencias,
interacción
problemas y la memoria y mental y las funciones
necesidades a nivel otras funciones psicológicas.
individual, grupal, psicológicas  Realización de las
intergrupal y social superiores actividades planteadas
en la práctica de

SEGUNDO
BIMESTRE
(organizacionales e
interorganizacionales). Atención y del estado
mental.
 Estudio individual o en
grupo.
 Interacción en el EVA.
 Ser capaz de describir

ANEXOS
y medir variables
(personalidad,
inteligencia y
otras aptitudes,
actitudes, etc.) y
 Lectura global de la
procesos cognitivos,
unidad
emocionales,
 Elaboración de
psicobiológicos y
esquemas, resúmenes,
conductuales.
organizadores gráficos,
 Proponer y negociar
cuadros sinópticos,
con los destinatarios
mapas conceptuales,
las metas de actuación
2. Bloque de psicología gráficos, etc. del Semana 5 – 8
psicológica en los Identifica el desarrollo
en la infancia en del desarrollo desarrollo infantil
diferentes contextos. 32 horas de autoestudio
los ámbitos: físico, 2.1 PRACTICA 3:  Estudio de casos:
 Saber analizar el cognitivo, afectivo y Desarrollo establecimiento 16 horas de
contexto donde social
infantil de diagnósticos: interacción
se desarrollan
presuntivo, diferencial
las conductas
y definitivo.
individuales, los
 Estudio individual o en
procesos grupales y
grupo.
organizacionales.
 Analizar y comentar
 Ser capaz de
en el EVA los temas
elegir la técnica
planteados.
de intervención
adecuada, definir los
objetivos y elaborar
el plan en función
del propósito de la
misma.

10 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre)

ÍNDICE
2. Heteroevaluación
Formas de Evaluación
Evaluación
Evaluación a Distancia**
Presencial

1. Autoevaluación*

3. Coevaluación

PRELIMINARES
Interacción

Objetiva y
de Ensayo
en el EVA
Objetiva

Parte de
Competencia: Criterio

Prueba
Ensayo
Parte
Comportamiento ético

x
Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad

x
Actitudes

BIMESTRE
PRIMER
Esfuerzo e interés en los trabajos

x
Respeto a las personas y a las normas de comunicación

x
Creatividad e iniciativa

SEGUNDO
Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

BIMESTRE
Habilidades

x
Presentación, orden y ortografía x

x
Emite juicios de valor argumentadamente
x

x
Dominio del contenido
x

ANEXOS
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de consulta)


x

Aporta con criterios y soluciones


x

x
Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas
x

x
0% 100% 100% 0% Actividades Presenciales
PORCENTAJE
Máximo 1 punto
(Completa la
Estrategia de

evaluación a
Aprendizaje

distancia)

0 20 20
y en el eva

Puntaje

TOTAL 20 Puntos

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de
aprendizaje.
** Recuerde: que la evaluación a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo Centro Universitario.
* Recuerde que el prácticum no tiene evaluación presencial.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa


es principalmente formativa.

11 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
1. BLOQUE BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

PRELIMINARES
1.1. Práctica 1 “La atención”
Estimado alumno, tenga presente que el estudio de la atención es un proceso esencial en el

BIMESTRE
psicodiagnóstico, se lo usa en el proceso de evaluación clínica, en la psicopedagogía, y en evaluaciones

PRIMER
para selección de personal. Es esencial que usted como futuro psicólogo, conozca procesos válidos para
determinar el estado de concentración y atención; por ejemplo es muy útil para evaluación de escolares
con problemas de aprendizaje y de comportamiento, también se lo puede usar en evaluaciones clínicas
en casos diversos pues la capacidad de concentración puede estar afectada, como es en el caso de la
depresión.

SEGUNDO
BIMESTRE
En la actividad propuesta para esta práctica, se ha considerado necesario que realice, dos evaluaciones
del estado de atención, en escolares; y se ha determinado un Test muy conocido denominado “Test
de Touluse”.

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA:

ANEXOS
Estimado alumno, se propone que realice esta actividad, debido a que usted ha estudiado qué es la
“Atención”, es un tema que lo ha revisado en los contenidos de materias como:

• Psicología General.
• Neuropsicología.

Es importante que retome los conocimientos de los textos básicos de estas materias para que recuerde
¿Qué es la atención?, ¿Qué problemas se relacionan con ella?, y ¿Cómo funciona nuestro cerebro
mientras atendemos?.

Para ello ponemos a consideración los contenidos importantes que debe tener para realizar esta
actividad.

CONTENIDOS IMPORTANTES.

Antes de poder evaluar “la atención” es necesario recordar el concepto del constructo con el que se
va a trabajar.

CONSTRUCTO A EVALUAR:

Atención.- Según Rains D. (2002) “La atención es un proceso hipotético que permite la conciencia
selectiva de respuesta a ciertos aspectos de procesos psicológicos internos o del ambiente externo”.
La atención permite que el sistema nervioso se concrete en aspectos del mundo y en aspectos
del encéfalo propiamente dichos. Según Kolb B. (2003) La atención implica que de alguna forma

12 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

concentramos nuestro “foco mental” en cierta estimulación aferente sensitiva, programas motores,
memorias o representaciones internas… este proceso podría ser inconsciente y concientemente

ÍNDICE
controlado.
La atención es un requisito esencial para el adecuado funcionamiento cognoscitivo. Los pacientes con
problemas atencionales tienen dificultades para aprender y para almacenar información. Según Ardila
y Roselli (2007) para un correcto nivel de atención se requiere inhibir la información irrelevante y

PRELIMINARES
focalizar la información relevante, manteniendo ésta por periodos prolongados.

La Atención se la puede evaluar a través de instrumentos psicológicos, ponemos a su consideración


algunos de ellos como un breve recordatorio.

FORMAS DE EVALUARLA:

BIMESTRE
PRIMER
La atención es un proceso evaluable desde algunos paradigmas provenientes de las neurociencias y la
psicología cognitiva. En muchos casos se necesita tener un acercamiento objetivo al estado atencional
de un individuo como por ejemplo: en el caso de sospechar la presencia del trastorno con déficit de
atención e hiperactividad (TDAH), o en diversos problemas de aprendizaje, además los problemas
atencionales pueden observarse como consecuencia de ansiedad y depresión.

SEGUNDO
BIMESTRE
Según Ardila & Roselli (2003), entre las pruebas usadas con mayor frecuencia para evaluar la atención
está: la prueba de retención de dígitos del WISC-R, que permite evaluar el volumen atencional y
cuando se utiliza la retención en sentido inverso, permite la evaluación del volumen atencional, la
capacidad de concentración y secuenciación.

Existen otras pruebas para evaluar la atención entre ellas se enumeran las siguientes:

ANEXOS
TEST OBJETIVO
AGL, ATENCIÓN GLOBAL - LOCAL El objetivo de esta prueba es evaluar la rapidez y precisión perceptivas en una tarea que exige
la distribución de la atención en dos niveles de un estímulo visual: global y local. Por todo
ello, resulta una excelente elección para evaluar los procesos atencionales y perceptivos en los
ámbitos clínico y escolar.
D2, TEST DE ATENCIÓN Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva
y la concentración mental, mediante una tarea que consiste en realizar una búsqueda selectiva
de estímulos relevantes.
CSAT, TAREA DE ATENCIÓN SOSTENIDA EN Su objetivo es la evaluación de la atención sostenida a través de un paradigma de vigilancia.
LA INFANCIA Consiste en que el sujeto, responde ante la presencia de un estímulo objetivo y en no hacerlo
ante los estímulos distractores.

Elaboración: Los autores.

Una vez recordado y reforzado el concepto de la Atención procederemos a conocer el test o instrumento
que nos permitirá evaluar la Atención en esta práctica, el test de Tolouse - Pieron

TEST DE TOLOUSE-PIERON

El Toulouse-Pierón es una prueba que exige concentración y resistencia a la monotonía. Fue propuesta
en 1904 por E. Toulouse-H. Pierón, constituida inicialmente por 23 filas con 20 cuadraditos cada
una, los que contenían líneas que señalaban a diferentes direcciones (8 posiciones) y que se hallaban
desparramados en la hoja de un modo irregular, la tarea del sujeto consiste en tachar los cuadraditos
que tienen la línea en la misma dirección que los dos modelos presentados (Tang, 1990).

13 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Entre las ventajas de este test tenemos las siguientes:

ÍNDICE
• Al no tener un contenido verbal, puede ser usado independientemente del nivel cultural,
incluso en analfabetos.
• La administración puede ser individual o colectiva.

PRELIMINARES
• El tiempo de duración es de 10 minutos.

CONSTRUCTO QUE EVALÚA: Aptitudes perceptivas y las modalidades de atención selectiva, dividida
y sostenida.

¿CÓMO SE EVALÚA?

BIMESTRE
PRIMER
Es importante recordar que los tests tienen normas de aplicación muy claras y precisas, y el resultado
depende del uso correcto de estas normas. En el caso del test de Tolouse, se explica a continuación las
normas para la aplicación:

1. Se entrega las hojas de respuesta al sujeto. (Ver anexo 3)

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Se le pide que observe que los cuadros tienen líneas en diversas direcciones, y que en la parte
superior dispone de tres modelos de cuadros que son los que debe identificar. Para ello se puede
decir la siguiente consigna:

• Fíjese bien en los tres modelos de signos que están en la parte de arriba de la hoja.

ANEXOS
• Luego observe los múltiples signos que le siguen a continuación a aquellos tres.
• Debe tachar, con una rayita, todas las figuras que sean exactamente iguales a esas tres.
• Empiece por arriba, de izquierda a derecha.
• Hágalo lo más rápidamente posible, pero sin saltar ninguno de los signos que sean iguales
a esos tres.

DURACIÓN: La prueba dura diez minutos.

CALIFICACIÓN:

Para la calificación se debe utilizar la plantilla con las respuestas (Ver anexo 4).

Se deben contar los cuadrados correctamente tachados y se denominan ACIERTOS.

Luego se cuentan los cuadrados que debieron ser tachados y que no lo fueron, a estos se denominan
OMISIONES.

Posteriormente se cuentan los cuadrados que fueron tachados pero que no debieron, a éstos se
denominan ERRORES.

Se aplica la fórmula: Aciertos – Errores (Errores es la suma entre errores y omisiones)

El Puntaje obtenido se busca en el Baremo (Ver Anexo 5) de acuerdo a la edad del sujeto y se establece
el percentil al que corresponde.

14 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Finalmente el percentil, se lo ubica en relación a la clasificación de los siguientes rangos:


• 0 a 5= Deficiente.

ÍNDICE
• 6 a 25= Regular.
• 26 a 75= Buena
• 76 a 95= Muy buena.

PRELIMINARES
• 96 a 100= Sobresaliente.

Ejemplo: Se evaluó a un niño de 11 años 3 meses, y en el resultado del test tiene 100 aciertos y 19
errores. Por lo tanto aplicando la fórmula se obtiene lo siguiente:

100-19= 81

BIMESTRE
PRIMER
El puntaje 81, se busca en el baremo la columna correspondiente a: 11años 1 mes - 11 años 7 meses y
se identifica la fila percentilar a la que pertenece, en este caso el resultado es Percentil 80.

Por lo tanto en la hoja de respuesta se coloca:

SEGUNDO
BIMESTRE
PUNTAJE: 81 PERCENTIL: 80 RANGO: MUY BUENA

DIAGNÓSTICO: El niño tiene un muy buen nivel de atención y concentración.

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

ANEXOS
¿QUÉ DEBE HACER?

Estimado estudiante, para la primera actividad del bloque de bases biológicas de la conducta, usted
debe realizar lo siguiente:

• Aplique el test de Touluse a 2 niños que tengan entre 10 y 13 años de edad. (Evalúe a
uno de los niños en el que suponga, que existe alguna dificultad de atención y otro que
suponga que atiende con normalidad.)
• Elabore dos informes de la evaluación realizada. (Ver anexos 1 y 2)

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Siga estas sugerencias:

• Puede trabajar con alguno de sus familiares que estén en el rango de edad establecido.
• Practique previamente la aplicación del test, se le sugiere que se lo autoaplique.
• Explique al padre de familia la utilidad del test y solicite la autorización respectiva y solicítele que
firme la certificación que se anexa a esta guía. (Revisar anexo 10)
• Finalmente explique al niño que va a evaluar la utilidad del test, genere el raport necesario y
verifique que el niño ha entendido la instrucción y está tranquilo como para poder empezar.

15 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

ÍNDICE
• Busque una habitación que esté libre de ruido y que tenga la iluminación suficiente.
• Adecue el mobiliario de modo que el sujeto evaluado se sienta cómodo.
• Evite hacerlo en lugares como: habitaciones, cocina, o lugares que no estén aptos para garantizar

PRELIMINARES
la concentración del sujeto evaluado.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

Estimado alumno, al finalizar el primer bimestre usted debe entregar el siguiente producto:

BIMESTRE
• Dos informes psicológicos de los niños evaluados. (Ver anexos 1 y 2)

PRIMER
• Evidencias del trabajo realizado (Hojas de respuestas llenas, fotografías)

VALORACIÓN:

SEGUNDO
BIMESTRE
• El producto tendrá un valor de 6 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:
• Presentación: Se analizará la redacción y ortografía.
• Uso de lenguaje: Los informes psicológicos se caracterizan por un lenguaje técnico, el mismo que
debe ser utilizado para facilitar la comprensión por profesionales afines.
• Correcta calificación: Se verificará que se haya utilizado correctamente el baremo del test, así

ANEXOS
como la obtención de puntajes brutos y ubicación en el rango correspondiente.
• Correcto diagnóstico: El diagnóstico debe ser coherente con los resultados cuantitativos y
cualitativos del test.
• Correctas indicaciones: Las indicaciones o recomendaciones posteriores a la evaluación deben
tener coherencia con los resultados obtenidos.

1.2. Práctica 2 “estado mental: la memoria y otras funciones psicológicas superiores”


Distinguido estudiante, el estudio de la capacidad de almacenar y recuperar información ha sido
históricamente, un proceso que ha preocupado a los psicólogos. Usted como futuro profesional,
necesita saber aplicar instrumentos fiables para reconocer tempranamente las posibles dificultades
relacionadas con las facultades cognitivas entre ellas por ejemplo las de memoria. Actualmente existen
cada vez más personas que presentan deterioro en las capacidades cognitivas, que se relacionan por
ejemplo con: la edad, el consumo de sustancias como el alcohol o ciertas drogas, además se presentan
dificultades para recordar en la ansiedad o la depresión.

Uno de los segmentos poblacionales que presenta mayores dificultades cognitivas, son las personas
de la tercera edad, especialmente cuando han superado los 80 años de edad, estimado alumno tenga
en cuenta que la situación sociodemográfica mundial, se caracteriza por el fenómeno denominado
“Envejecimiento poblacional”, por ejemplo: para el 2008, la esperanza de vida de un niño al nacer en
Ecuador fue de 75,1 años. (Banco Mundial, 2008). Además otros datos sugieren que: la proyección
del crecimiento de quienes superan los 60 años, sería de una de cada 10 personas en el 2000 (10%),
a una de cada 5 personas para el 2050 (20%). (CEPAL 2001) 1. Este envejecimiento poblacional tiene
implicaciones en: económicas, sociales, sanitarios, entre otros. En lo que respecta a la Salud, es un

16 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

hecho que: el riesgo de padecer enfermedades crónicas aumenta en relación a la edad, eso sucede
con la diabetes, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, y en la salud mental sucede con las demencias.

ÍNDICE
Es cada vez más importante que usted, pueda detectar tempranamente el deterioro cognitivo es por
ello que nuestra escuela se ha preocupado por enseñarle una forma objetiva y científica para acercarnos
al diagnóstico del nivel de conservación o deterioro de la cognición, el instrumento es el Mini-mental

PRELIMINARES
state examination (MMSE), y es el que usará en esta práctica.

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Estimado alumno, se propone que realice esta actividad, debido a que usted ha estudiado qué es la
“Memoria”, es un tema que lo ha revisado en los contenidos de materias como:

BIMESTRE
PRIMER
• Psicología General.
• Neuropsicología.
• Psicopatología.

SEGUNDO
BIMESTRE
Es importante que retome los conocimientos de los textos básicos de estas materias para que recuerde
¿Qué es la memoria?, ¿Qué problemas se relacionan con ella?, y ¿Cómo funciona nuestro cerebro
mientras atendemos?. ¿Cómo se evalúa el estado mental para el psicodiagnóstico?

CONTENIDOS IMPORTANTES.

ANEXOS
A continuación damos a conocer la definición de estado mental y como se debería realizar la evaluación
de esta función cognitiva, para ello consideramos importante que revise la siguiente lectura.

CONSTRUCTO A EVALUAR:

Estado Mental: Según Trzepacz & Baker (1993): Un clínico usa el examen del estado mental para
evaluar el comportamiento y funcionamiento de un cliente, con atención particular a los síntomas
asociados con la perturbación psicológica.

Dentro del constructor estado mental se deben evaluar diversos componentes, entre ellos los siguientes:
Apariencia y comportamiento, orientación, contenido del pensamiento, estilo de pensamiento y lenguaje,
afecto y estado de ánimo, experiencias de percepción, sentido del yo, motivación, funcionamiento
cognitivo, discernimiento y juicio.

(Es recomendable revisar el capítulo 3 “Evaluación” del texto de la materia de psicopatología, con
el fin de recordar contenidos sobre el estado mental)

Usualmente en la clínica hay métodos válidos para acercarnos al estado mental de un individuo, y en lo
que respecta a las funciones de tipo cognitivo, se utiliza el Mini mental state examination (MMSE), este
instrumento fue desarrollado por Folstein et al. (1975) y es un método práctico que permite establecer
el grado del estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o delirium. Las características
esenciales que se evalúan son:

1
CEPAL. 2001: Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad.
Santiago: Naciones unidas Edit. 2001

17 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

• Orientación espacio- tiempo.- Ejemplo el hecho de saber el día, mes año y lugar en el que se
encuentra una persona en ese momento.

ÍNDICE
• Capacidad de atención, concentración y memoria.- Se evalúa a través repetición de palabras,
conteo regresivo. En memoria se evalúa tanto la fijación (repetir en ese momento), como el
recuerdo (repetir después de pasado un tiempo)
• Memoria: Según Rains D. (2002) citando a Sokolov manifiesta que la memoria es la

PRELIMINARES
conservación de la información transmitida por una señal después de haberse suspendido
la acción de dicha señal.
• Atención y concentración: Según Kolb B.(2003) La atención implica que de alguna forma
concentramos nuestro “foco mental” en cierta estimulación aferente sensitiva, programas
motores, memorias o representaciones internas… este proceso podría ser inconsciente y
concientemente controlado. La concentración sería un símil a la atención sostenida.

BIMESTRE
PRIMER
• Capacidad de abstracción (cálculo).- Se evalúa a través de procesos aritméticos sencillos, y
permite evaluar la capacidad de pensamiento abstracto porque trabaja con números que son
representaciones abstractas de la realidad.
• Capacidad de lenguaje.- En relación a esta función se evalúa la capacidad de: Denominar,
repetir palabras, comprender y ejecutar órdenes, leer y finalmente escribir. LA evaluación es a

SEGUNDO
BIMESTRE
través de ejercicios sencillos.
• Percepción viso- espacial.- Se evalúa a través de la copia de un dibujo, pues permite evidenciar
la visión y la coordinación del ojo con los movimientos de la mano.

A continuación se presentan los principales instrumentos con los que se evalúa el estado mental.

ANEXOS
FORMAS DE EVALUAR EL ESTADO MENTAL:

El estado mental se evalúa a través de ejercicios sencillos que evidencian los constructos antes
nombrados, es además de gran utilidad la observación durante el proceso de evaluación clínica. Sin
embargo se han creado diversos instrumentos estandarizados para que este proceso de evaluación se
realice en forma más científica, entre los instrumentos se pueden destacar los dos más importantes

• El Mini- Mental State Examination (MMSE). (Revisar Anexo 6)


• Evaluación cognitiva Montreal (MOCA).

Los dos instrumentos tienen las siguientes ventajas:

• Son sencillos para aplicar y no necesitan una preparación amplia para poderlos realizar, aunque
si es imprescindible tener los conocimientos de los constructos que se evalúan, para poder
interpretar correctamente los resultados.
• Son de corta duración, lo que facilita la aplicación y además la corrección es inmediata.
• Pueden ser adaptados en forma sencilla al lenguaje mientras se los está aplicando.

La diferencia entre los dos instrumentos radica en la estructura que tienen y en los ejercicios que
proponen, además en el caso del MMSE, se han presentado diversas versiones, en esta guía le anexamos
una versión utilizada en España (Revisar Anexo 6).

18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Ahora seguiremos con el Mini Mental State Examination, que es el instrumento que utilizaremos en esta
práctica, conociendo en qué consiste, cómo se aplica y la duración del mismo.

ÍNDICE
MINI MENTAL STATE EXAMINATION

Como se dijo, el MMSE fue desarrollado por Folstein et al. (1975) como un método práctico que

PRELIMINARES
permite establecer el grado del estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o delirium.
Es uno de los instrumentos, más utilizados en la investigación cognitiva especialmente en poblaciones
de la tercera edad en las que se presume deterioro cognitivo. Entre sus características están: el no tener
un contenido verbal, puede ser usado independientemente del nivel cultural, incluso en analfabetos, la
administración puede ser individual o colectiva, el tiempo de duración es de 10 minutos.

CONSTRUCTOS QUE EVALÚA: Orientación espacio- tiempo, capacidad de atención, concentración

BIMESTRE
PRIMER
y memoria, capacidad de abstracción (cálculo), capacidad de lenguaje y percepción viso- espacial,
capacidad para seguir instrucciones básicas.

Tras conocer qué evalúa el Mini Mental States Examination, es necesario tener claro cómo se debe
aplicar este instrumento, a continuación se dan los lineamientos:

SEGUNDO
BIMESTRE
¿CÓMO SE EVALÚA?

Estimado alumno, tenga presente que el MMSE test, tienen normas de aplicación muy claras y precisas,
y el resultado depende del uso correcto de las normas establecidas por el autor. A continuación se
explican las normas que tiene este instrumento:

ANEXOS
1. Se recomienda que la aplicación sea a través de entrevista directa especialmente si se presume
un nivel de deterioro cognitivo.
2. Tenga en cuenta que la prueba es corta, pero además no tiene límite de tiempo.
3. Por las características de las preguntas y por las personas a las que usualmente va dirigido, es
recomendable aplicarla en un lugar propicio. Tenga en cuenta que va a evaluar funciones como la
atención, y el ambiente puede influir mucho en esta capacidad, si no se garantiza la tranquilidad
y ausencia de estímulos sonoros o visuales que puedan desconcentrar.
4. Es imprescindible que revisen y se autoapliquen el MMSE, antes de trabajar con cualquier otro
individuo, es importante que aprenda correctamente las instrucciones para cada parte del
instrumento, de modo que le salgan en forma natural al utilizarlo en un caso real.
5. Antes de empezar la evaluación, es importante establecer el rapport con el sujeto de modo que
no esté ansioso, con temores o dudas, que puedan afectar su desempeño.
6. Debe tomar muy en cuenta que el estado de ánimo del individuo puede afectar el desempeño
en esta prueba.
7. Las instrucciones para el MMSE, deberán ser siempre las que estén impresas en el protocolo y
deberán ser leídas por el examinador con claridad y precisión. (Revisar el anexo …)
8. Tenga en cuenta la posibilidad de alguna dificultad de tipo auditiva o visual antes de evaluar, de
modo que en el proceso de evaluación use los lentes o audífonos correspondientes.
9. Recuerde que los test y escalas son un indicador para el trabajo de diagnóstico, en el caso
del MMSE, se pueden y deben usar otros exámenes para confirmar los resultados obtenidos.
En cualquier caso se deberá proceder a realizar otros exámenes de evaluación cerebral

19 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

complementarios, como son: TAC, RMN, EEG y se pueden realizar incluso pruebas como son la
prueba de emisión de positrones (PET SPECT) y la prueba de flujo cerebral regional.

ÍNDICE
DURACIÓN: La prueba dura diez minutos

CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

PRELIMINARES
IMPORTANTE: La puntuación determina la normalidad o el grado de deterioro que puede sufrir una
persona, tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

1. Si el examinado corrige una respuesta, se le debe dar crédito a la respuesta correcta.


2. Se debe puntuar cada alternativa de respuesta (de acuerdo al valor dado en el protocolo).

BIMESTRE
PRIMER
3. Se suman todas las respuestas dadas por el paciente (puntuación máxima es 30).

USO DE LA ESCALA:

Una vez que ha calculado el puntaje final del MMSE, es necesario que ubique al sujeto usando la

SEGUNDO
BIMESTRE
siguiente escala:

• 27 puntos o más: Normal. La persona presenta una adecuada capacidad cognoscitiva.


• 24 puntos o menos: Sospecha patológica
• 24 a 12 puntos: Deterioro

ANEXOS
• 12 a 9 puntos: Demencia
• Menos de 5 puntos. Fase terminal. Totalmente desorientado. No se reconoce él mismo.
Incoherente. Postración.

Ejemplo: Se evaluó a un señor de 78 años 2 meses, y en el resultado del MMSE, test tiene 22 puntos.
Lo que le ubicaría en Deterioro y se sospecharía la existencia de alguna patología. Por lo tanto se
debería recomendar evaluaciones neurológicas para afirmar el diagnóstico presuntivo.

Una vez que ya tenemos claro, cual es el constructo a evaluar y con qué instrumento, pasaremos a
explicar cómo desarrollar la práctica y cuáles son los entregables de la misma.

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

Estimado estudiante, para la segunda actividad del bloque de bases biológicas de la conducta, usted
debe realizar lo siguiente:

• Aplique el MMSE a 5 Adultos mayores que tengan más de 65 años de edad. (Evalúe
preferentemente a algún adulto mayor en el que suponga que existe alguna dificultad en su
funcionamiento cognitivo.) (Ver anexo 6)
• Elabore cinco informes de las evaluaciones realizadas. (Ver anexos 1 y 2)

20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

¿CÓMO DEBE HACERLO?

ÍNDICE
Siga estas sugerencias:

• Puede trabajar con alguno de sus familiares que estén en el rango de edad establecido.
• Practique previamente la aplicación del test, se le sugiere que se lo autoaplique.

PRELIMINARES
• Explique al individuo o al responsable directo la utilidad del test y solicite la autorización respectiva
y además que firme la certificación que se anexa a esta guía. (Revisar anexo 10)
• Genere el rapport necesario y verifique que el sujeto ha entendido la instrucción y está tranquilo
como para poder empezar.

BIMESTRE
¿DÓNDE DEBE HACERLO?

PRIMER
• Busque una habitación que esté libre de ruido y que tenga la iluminación suficiente.
• Adecue el mobiliario de modo que el sujeto evaluado se sienta cómodo.
• Evite hacerlo en lugares como: habitaciones, cocina, o lugares que no estén aptos para garantizar

SEGUNDO
BIMESTRE
la concentración del sujeto evaluado.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN

Estimado alumno, al finalizar el primer bimestre usted debe entregar el siguiente producto:

ANEXOS
• Cinco informes psicológicos de los sujetos evaluados. (Ver anexos 1 y 2)
• Evidencias del trabajo realizado (Hojas de respuestas llenas, fotografías)

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 6 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

• Presentación: Se analizará la redacción y ortografía.


• Uso de lenguaje: Los informes psicológicos se caracterizan por un lenguaje técnico, el mismo que
debe ser utilizado para facilitar la comprensión por profesionales afines.
• Correcta calificación: Se verificará que se haya utilizado correctamente el baremo del test, así
como la obtención de puntajes brutos y ubicación en el rango correspondiente.
• Correcto diagnóstico: El diagnóstico debe ser coherente con los resultados cuantitativos y
cualitativos del test.
• Correctas indicaciones: Las indicaciones o recomendaciones posteriores a la evaluación deben
tener coherencia con los resultados obtenidos.

21 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

2. BLOQUE II PSCICOLOGÍA DEL DESARROLLO

ÍNDICE
2.1. Práctica 3 “infancia”

PRELIMINARES
Señor (a) estudiante, el objetivo principal de la presente práctica es que los alumnos profundicen
el estudio del desarrollo humano (cambios fundamentales a lo largo de nuestra vida) a través de la
aplicación de una escala del desarrollo dirigida a niños (as) a partir de su nacimiento a los 6 años de
edad.

Es importante recalcar que las etapas por las que pasa el ser humano en su desarrollo están influenciadas

BIMESTRE
PRIMER
principalmente por la herencia y el ambiente y por tanto conocer como han transcurrido éstas es
esencial para realizar cualquier evaluación e intervención terapéutica.

El niño/a, como cría de la especie humana, es marcado desde su nacimiento, por un contexto biológico,
afectivo, social, y lingüístico. Estos parámetros irán modelando su desarrollo en relación a los demás
seres de su especie, con los cuales tendrá que aprender a convivir. (Daniel Oscar Rodríguez Boggia,

SEGUNDO
BIMESTRE
2006)

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Apreciado estudiante, dentro de los conocimientos ya adquiridos por usted en su formación tenemos

ANEXOS
el desarrollo prenatal, infancia y niñez temprana en sus diferentes ámbitos tanto biológico, cognitivo
y psicosocial, estudiados en la asignatura de psicología del desarrollo I. Haciendo un recordatorio
tenemos algunos conceptos básicos.

CONTENIDOS IMPORTANTES

En el momento del nacimiento el niño no despliega gran parte de la conducta que se ve en los niños
de mayor edad y en los adultos. Los niños recién nacidos no pueden hablar, gatear, sentarse, caminar o
ejercer control sobre las funciones intestinales o de la vejiga. ¿Cuáles son los factores que ocasionan el
desarrollo o la aparición de esta conducta? Hay tres posibilidades: La conducta puede ser el resultado
del crecimiento físico o la maduración, el aprendizaje o una combinación de estos últimos factores.

El desarrollo o crecimiento físico es regulado desde el interior del organismo y se presenta de manera
ordenada y sujeto a normas dentro de amplias variaciones de las condiciones del medio ambiente. A
medida que el organismo crece, aparece la conducta que depende claramente del desarrollo de las
estructuras físicas.

Escalas de desarrollo

Son una serie de instrumentos de medición que permiten evaluar el progreso evolutivo de los niños y
las niñas con el fin de establecer comparaciones en función de los logros que van adquiriendo en cada
etapa de su vida (Unidad de Neuro-pediatría del Hospital Materno Infantil de Badajoz, España).
Es también importante recordar cuales son las etapas del desarrollo del ser humano, a continuación se
las puede visualizar.

22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Etapas del Desarrollo:

ÍNDICE
Recién nacido: nacimiento a 1 mes
Infante: 1 mes a 1 año
Niño en la etapa de los primeros años: de 1 a 2 años
Preescolar: de 2 a 6 años

PRELIMINARES
Niño en edad escolar: de 6 a 12 años
Adolescente: de 12 a 20 años
Adulto joven: de 20 a 40 años
Adulto maduro: de 40 a 60 años
Adulto anciano: de 60 a 80 años
Adulto muy anciano. De 80 años en adelante.

BIMESTRE
PRIMER
Ámbitos del desarrollo Humano:

La psicología del desarrollo estudia tres campos en el desarrollo y cambios de conducta que sufre el
individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en constante interacción y se estudian
indisolublemente.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.
• Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar
problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de dicho campo.
• Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos...

ANEXOS
entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos culturales.

Con el fin de conocer cuáles son las distintas formas de evaluar el desarrollo humano, ponemos a
consideración el siguiente cuadro.

FORMAS DE EVALUARLA:

En general el desarrollo humano se puede medir a través de tres métodos:


• Observación sistemática
Consiste en mirar con atención a las personas y en registrar con mucho cuidado lo que hacen y dicen.
• Auto informes
Son simplemente las respuestas a preguntar referentes al tema en cuestión, son útiles porque contienen información
relacionada directamente con el tema estudiado.
• Muestreo de la conducta mediante tareas
Consiste en crear tareas cuyo fin es muestrear la conducta que se desean estudiar, dentro de este método se encuentran las
escalas del desarrollo humano.

Le invitamos a revisar el texto básico de la asignatura de psicología del desarrollo I, con el fin de
profundizar los conocimientos antes mencionados.

Ahora pasaremos a conocer en que consiste y como se aplicar el instrumento a utilizar en esta práctica,
denominado “Escala abreviada de desarrollo de Néstor Ortiz Pinilla”

23 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO DE NESTOR ORTIZ PINILLA

ÍNDICE
La presente escala por su carácter abreviado es un instrumento diseñado para realizar una valoración
global y general de determinadas áreas o procesos de desarrollo. La Escala debe ser utilizada con toda
la responsabilidad y prudencia que demanda una valoración y diagnóstico. (Néstor Ortiz Pinilla, 2006)

PRELIMINARES
Esta escala está diseñada para niños (as) desde 1 mes a 72 meses de edad, con un tiempo de aplicación
aproximado de 15 a 20 minutos, sin un tiempo límite y debe ser aplicada de forma individual.

CONSTRUCTO QUE EVALÚA

Las áreas que mide la escala constan de 30 ítems cada una y son las siguientes:

BIMESTRE
PRIMER
• Área Motricidad Gruesa: maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación
motriz de cabeza, miembros, tronco.

• Área motriz fina adaptativa: capacidad de coordinación de movimientos específicos,


coordinación intersensorial: ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que
involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Área audición y lenguaje: evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje: orientación
auditiva, intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras,
comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de
instrucciones, expresión espontánea.

ANEXOS
• Área personal social: procesos de iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia-
independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento
relacionadas con el autocuidado.

¿CÓMO SE EVALÚA?

Es importante recalcar que en todo test o instrumento de evaluación se debe seguir puntualmente las
normas de aplicación con el fin de obtener resultados confiables del instrumento.

En el caso de la escala Abreviada de Nelson Ortiz se debe tener presente:

1. Primordialmente que usted conozca a profundidad como se debe aplicar el test, las áreas que
confirman la escala, así como que ítems corresponden a cada área.
2. El lugar de la evaluación debe ser un lugar libre de distracciones, ruidos, etc.
3. El niño debe ser acompañado por la madre con el fin de que éste esté cómodo y tranquilo en la
evaluación.
4. Tener a mano los siguientes materiales para la evaluación:
• Formularios para la observación y registro de la información (ver modelo anexo 7).
• Una caja multiusos o un maletín para guardar y transportar el material.
• Lápices o lapiceros rojo y negro.
• Una pelota de caucho de tamaño mediano, aproximadamente de 15 cms. De diámetro.

24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

• Un espejo mediano.
• Una caja pequeña que contiene diez cubos de madera de aproximadamente 2 cms. De

ÍNDICE
lado (preferentemente 3 rojos, 3 azules y 4 amarillos).
• 6 cuentas redondas de madera o plástico aproximadamente de 1.5 cms. De diámetro, con
su correspondiente cordón para ensartar.

PRELIMINARES
• Unas tijeras pequeñas de punta roma.
• Un juego de taza y plato de plástico.
• Diez objetos para reconocimiento, a saber: moneda, botón grande, carro, vaca, caballo,
muñeca, pelota ping pong cuchara, llave, pato o gato. Estos objetos se utilizan para los
ítems de nombrar y reconocer, pueden y deben cambiarse de acuerdo con el contexto
cultural, se trata de objetos comunes en el ambiente del niño.

BIMESTRE
PRIMER
• Un cuento o revista que contenga dibujos y/o fotografías llamativas, preferentemente
paisajes con animales, y objetos conocidos en la región.
• Una libreta para hacer anotaciones, u hojas de papel en blanco para los trazados y dibujos
del niño.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Un tubo de cartón o PVC de aproximadamente 25 cms. De largo y 5 cms. De diámetro.
• Un lazo o cuerda para saltar de aproximadamente 2 mts. De largo.
• Una campana pequeña con asa, puede usarse también un sonajero o maraca pequeña.
• Una bolsa de tela que contiene un conjunto de figuras geométricas de madera o plástico
a saber: cuadrados, triángulos y círculos. En dos tamaños grandes (8 cm. De lado) y

ANEXOS
pequeño (5 cms. De lado) y tres colores: rojo, azul y amarillo. El conjunto anterior puede
discriminarse así:

CUADRADOS TRIÁNGULOS CÍRCULOS


3 pequeños : rojo, azul, 3 pequeños : rojo, azul, 3 pequeños : rojo, azul y
amarillo amarillo amarillo
3 grandes : rojo, azul y 3 grandes : rojo, azul y 3 grandes : rojo, azul y
amarillo amarillo amarillo

APLICACIÓN DE LA ESCALA

El orden de aplicación de cada área debe ser flexible, dependiendo de las condiciones de cada niño,
mas es recomendable iniciar según el orden de la hoja de registro, con el fin de omitir algún ítem ya
que no se debe dejar en blanco ninguno.

Cuando ya se inicia el área de evaluar usted debe hacerlo en el ítem que corresponde a la edad del
evaluado, es decir, si el niño tiene 9 meses comenzará con el ítem 7, únicamente en caso de que el
niño no pueda realizar la tarea solicitada entonces retroceda a los ítems anteriores hasta el ítem que el
niño pueda contestar, se suspende la evaluación del área cuando el niño (a) no pueda realizar las tareas
de tres ítems consecutivos.

Usted puntúa con 1 si se ha observado que el niño (a) realiza la tarea caso contrario se puntuará con 0.

25 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

CALIFICACIÓN

ÍNDICE
La calificación del instrumento es sencilla, usted debe contabilizar los ítems que el niño (a) realizó y
sumarle el número de ítems anteriores al primer ítem aprobado y obtiene así el PUNTAJE para cada
área. Para un puntaje total usted debe sumar los resultados parciales (puntajes de cada área).

PRELIMINARES
El diagnóstico se da según la siguiente escala:

• “Alerta” corresponden a puntajes inferiores al percentil más próximo al 5% inferior del grupo
normativo.
• “Medio” corresponden a puntajes comprendidos entre los percentiles más próximos al 5 % en
el extremo inferior y 50% en el extremo superior.

BIMESTRE
PRIMER
• “Medio Alto” corresponden a puntajes comprendidos entre los percentiles más próximos al 50%
en el extremo inferior y 95% en el extremo superior.
• “Alto” corresponden a puntajes superiores al percentil más próximo al 95%.

Una vez que se tiene claro lo que es la psicología del desarrollo y el instrumento a utilizar pasaremos a

SEGUNDO
BIMESTRE
conocer como realizar esta práctica.

Recuerde que según los parámetros que se tienen a continuación se evaluará esta práctica.

ANEXOS
ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

• La primera actividad consiste en lo siguiente:


• Aplique la Escala Abreviada de Desarrollo de Néstor Ortiz a dos niños (as) en edades comprendidas
entre 24 y 60 meses de edad.
• Elabore el informe de evaluación por cada niño.

¿CÓMO DEBE HACERLO?

Tome en consideración estas indicaciones:

• Revise detalladamente el instrumento, como aplicarlo, los materiales a tener en cuenta, etc.
(anexo 7)
• Debe buscar entre sus conocidos algún niño (a) que posea el rango de edad solicitado.
• Solicitar la aprobación de la madre o representante legal del niño (a) y explicar cómo será la
evaluación.
• Busque un lugar para la aplicación, el mismo que debe ser libre de ruido, amplio y con la
suficiente iluminación y en donde pueda observar lo solicitado en cada ítem.

26 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN.

ÍNDICE
Estimado alumnos en esta práctica se debe presentar lo siguiente:

La hoja de registro de la Escala Abreviada de desarrollo (EAD-1) de los dos niños(as) evaluados.

PRELIMINARES
Los informes psicológicos de los niños evaluados. (Anexo 7)

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 8 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

En la hoja de registro Escala Abreviada de desarrollo (EAD-1)

BIMESTRE
PRIMER
• Correcta calificación: Se verificará que se haya utilizado correctamente el baremo del test, así
como la obtención de puntajes
• Correcto diagnóstico: El diagnóstico debe ser coherente con los resultados obtenidos en la escala.

SEGUNDO
BIMESTRE
En el informe psicológico:

• Presentación: Se analizará la redacción y ortografía.


• Uso de lenguaje: Los informes psicológicos se caracterizan por un lenguaje técnico, el mismo que
debe ser utilizado para facilitar la comprensión por profesionales afines.

ANEXOS
• Correctas indicaciones: Las indicaciones o recomendaciones posteriores a la evaluación deben
tener coherencia con los resultados obtenidos.

IMPORTANTE:

Usted en las fechas establecidas para la entrega de los trabajos de primer bimestre debe presentar en
un anillado su trabajo del PRACTICUM I, según los parámetros indicados en el apartado “Explicación
del producto final y valoración” de cada una de las practicas. Las practicas correspondientes al
primer bimestre son:

Práctica 1: La Atención valoración 6 puntos


Práctica 2 “Estado Mental: la memoria y otras funciones
psicológicas superiores” valoración 6 puntos
Práctica 3 “Infancia” valoración 8 puntos

27 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
6.5. Competencias genéricas de la UTPL

PRELIMINARES
• Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• Capacidad crítica y autocrítica
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

BIMESTRE
PRIMER
• Capacidad para tomar decisiones
• Habilidades interpersonales
• Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano

SEGUNDO
BIMESTRE
• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
• Compromiso ético.

ANEXOS

28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

ÍNDICE
CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
 Dominar los fundamentos 3. BLOQUE
históricos, biológicos y PERSONALIDAD Y
 Lectura global de las

PRELIMINARES
sociales de la Psicología PSICOPATOLOGÍA
conceptos relevantes en
para cimentar el ejercicio 3.1 PRÁCTICA:
cada uno de las prácticas
profesional. INTELIGENCIA
 Extracción de ideas
 Ser capaz de identificar
principales.
diferencias, problemas
 Elaboración de
y necesidades a nivel Semanas 9-12
esquemas, resúmenes,
individual, grupal,
Evalúa la capacidad organizadores gráficos, 32 horas de
intergrupal y social
cognitiva general de cuadros sinópticos, mapas autoestudio

BIMESTRE
PRIMER
(organizacionales e niños conceptuales, gráficos, etc
interorganizacionales). 16 horas de
de la inteligencia
 Ser capaz de describir interacción
 Realización de las
y medir variables
actividades planteadas en
(personalidad, inteligencia
la practica 3.1 inteligencia
y otras aptitudes,
 Estudio individual o en
actitudes, etc.) y procesos

SEGUNDO
BIMESTRE
grupo.
cognitivos, emocionales,
 Interacción en el EVA.
psicobiológicos y
conductuales.
 Proponer y 1.2. PRÁCTICA 2:  Lectura global de los
negociar con los EVALUACIÓN conceptos relevantes de
destinatarios las metas de PSICOLÓGICA DE LA la evaluación psicológica
actuación psicológica en DEPRESIÓN de la evaluación.

ANEXOS
los diferentes contextos. 1.3. PRACTICA 3:  Extracción de ideas
 Saber analizar el EVALUACIÓN principales de lo que es la
contexto donde se PSICOLOGICA DE LA ansiedad.
desarrollan las conductas ANSIEDAD  Elaboración de Semana 13- 16
individuales, los procesos Evalúa los estados esquemas, resúmenes,
grupales y organizadores gráficos, 32 horas de
emocionales:
autoestudio
organizacionales. depresión y ansiedad cuadros sinópticos,
 Ser capaz de elegir del individuo mapas conceptuales, 16 horas de
la técnica de intervención gráficos, etc. y depresión interacción
adecuada, definir y ansiedad.
los objetivos y elaborar  Realización de las
el plan en función del actividades planteadas en
propósito de la misma. cada practica
 Estudio individual o en
grupo.
 Interacción en el EVA

29 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
3. BLOQUE III PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA

PRELIMINARES
3.1. Práctica 4 “inteligencia”
Antes de empezar con la presente práctica recordemos que al hablar de inteligencias nos referimos,
entre otras cosas, a la aptitud para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto,
comprender ideas complejas y aprender de la experiencia. Por tanto, la evaluación de la misma
es fundamental para determinar problemas y posibles dificultades de aprendizaje, resolución de

BIMESTRE
PRIMER
problemas, adaptación al ambiente, etc.

En la actividad propuesta para esta práctica, se realizará dos evaluaciones de la inteligencia general en
niñas o niños de 6 a 11 años, el instrumento a utilizar será el Test de Matrices Progresivas de Raven.

SEGUNDO
BIMESTRE
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Estimado alumno, vamos a realizar una actividad para la cual necesitará recordar conocimientos
manejados en: psicología general, psicopatología I, psicología de la personalidad, psicometría y
psicología diferencial.

ANEXOS
Le invito a revisar los textos básicos de estas materias para recordar los siguientes conocimientos ¿Qué
es la inteligencia?, ¿cuáles son los tipos de inteligencia? ¿cómo se la mide? ¿cuáles son los instrumentos
más utilizados para la medición de la inteligencia?

CONTENIDOS IMPORTANTES

CONSTRUCTO A EVALUAR:

Antes de empezar recordemos algunos conceptos a cerca de qué es la inteligencia:

• Lewis Terman quién fue el introductor del término coeficiente intelectual (CI), define la
inteligencia como la habilidad de tener pensamiento abstracto.
• Robert Stemberg, la inteligencia está constituida por la sensibilidad que poseemos para reaccionar
a los contenidos variables que nos rodean.
• Para Howard Gardner la inteligencia es la capacidad para: resolver problemas cotidianos, crear
productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.

Por su parte Spearman distingue dos factores, el factor “G” y el “S”. El “G” es la inteligencia general
(común a la mayoría de las personas). El “S” son las habilidades específicas de la inteligencia (verbal,
numérica, espacial, etc.).
• G (inteligencia general): Es hereditario y determina las capacidades cognitivas individuales, ocupa
un papel importante en los procesos de discriminación sensorial y memoria.
• S (inteligencia específica): El conocimiento específico y las habilidades que sólo se emplean
cuando desempeñamos tareas específicas.

30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Existen un sinnúmero de formas de evaluar la Inteligencia, a continuación les presentamos una breve
explicación.

ÍNDICE
FORMAS DE EVALUARLA:

La inteligencia general sin duda es un aspecto muy evaluado en al ámbito personal, uno de los test más
destacados para medir este factor “G” es el test de matrices progresivas de Raven (MPR).

PRELIMINARES
Mediante el test de MPR se puede evaluar a individuos de seis y 80 años. Una forma más sencilla, las
Matrices Progresivas de Colores (MPC, edición de 1990) es conveniente para niños más pequeños y
para grupos especiales que por diversas razones no pueden examinarse con las MPE.

De acuerdo con el análisis teórico que Spearman hizo de g, esta prueba requiere principalmente

BIMESTRE
la deducción de relaciones entre reactivos abstractos, que consisten en un conjunto de matrices o

PRIMER
arreglos de diseños en renglones y columnas de las cuales se eliminó una parte. La tarea consiste en
elegir la parte faltante entre las alternativas proporcionadas. Los reactivos más sencillos requieren una
discriminación precisa; los más difíciles incluyen analogías, permutaciones, alternación de patrones
y otras relaciones lógicas. La prueba no suele incluir límites temporales y puede aplicarse de manera
individual o colectiva, además de que requiere instrucciones orales muy sencillas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las 60 matrices, se encuentran acomodadas en orden de dificultad creciente. Las primeras series
plantean variados problemas de educción de relaciones (es una percepción estructurada). A todas se
les ha quitado una parte; en el encuentre cual le falta a la matriz.

Los elementos se agrupan en cinco series, cada una de las cuales contiene dos matrices en orden

ANEXOS
de dificultad creciente pero similares al principio. Las primeras series requieren de precisión en la
discriminación. Las segundas series tienen mayor dificultad, puesto que comprenden analogías,
permutaciones y alteración del modelo. Las últimas series son relaciones lógicas.

¿CÓMO SE EVALÚA?

Como para toda aplicación de instrumentos de evaluación, para la aplicación del test de Matrices
Progresivas de Raven es necesario buscar un lugar adecuado para realizarlo, es decir, que posea
iluminación adecuada, pocos o nulos elementos distractores, silencio y comodidad. Le recomendamos
seguir las siguientes pautas:

• Tomar nota de los datos de información correctamente: nombre del niño, escuela, edad del niño
(a) en años / meses / días, fecha de aplicación, hora de inicio y hora de final.
• Una vez que haya establecido “rapport” con el niño o niña dar la indicación de la siguiente
manera: “Mira aquí tenemos un rompecabezas (serie A, literal A1) al cual se le ha sacado una
ficha, vamos a buscar cuál de estas fichas (indicar las opciones de la 1 a la 6) es la que completa
el rompecabezas correctamente.” ¡Recuerda que sólo hay UNA ficha que es la correcta!
• Es importante que se le brinde al estudiante un tiempo prudente para que pueda razonar su
oposición, recuerde que SOLO en la primera lámina (serie A, literal A1) se puede mediar la
respuesta.
• Una vez que el niño o niña haya entendido la premisa puede avanzar página a página el test,
anotando debidamente su respuesta.

31 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

• Recuerde que también debe completar el apartado “actitud del sujeto”, el cual debe ir evaluando
en el transcurso de la prueba. Usted debe marcar con un visto en cualquiera de los tres cuadrantes

ÍNDICE
hacia la derecha o hacia la izquierda, entre más alejado esté del centro quiere decir que es más
marcado el rasgo. Por ejemplo: en el rasgo reflexiva / intuitiva si está más al extremo derecho
quiere decir que el sujeto evaluado es muy intuitivo, mientras que si está en el segundo cuadrante
hacia la izquierda quiere decir que el sujeto es medianamente reflexivo. No se olvide que esto le

PRELIMINARES
servirá para realizar el informe psicológico.

DURACIÓN: De 5 a 15 min

CALIFICACIÓN:

Para la calificación del test de Raven recuerde que debe cronometrar el tiempo, saber la fecha de

BIMESTRE
PRIMER
nacimiento del evaluado y el día en que tomó el test, esta información es indispensable para extraer
la edad exacta del niño(a). Lo haremos de la siguiente manera:

Fecha de aplicación del test: 12 – 07 – 2010

Fecha de nacimiento: 07 – 04 – 2003

SEGUNDO
BIMESTRE
Edad exacta del niño: 05 – 03 – 0007 (siete años, tres meses, cinco días)

ANEXOS
Fecha de nacimiento. Motivos de la apl.
Edad: años meses Grado. Fecha de hoy:
Distrito: Escuela: Hora de inic.: Duración
Localidad Hora de fin.:

Luego de tener la edad y datos necesarios debe empezar por contar los aciertos del niño(a), para ello
necesitará la plantilla de puntuación, coloque la plantilla junto a la serie correspondiente así:

Si los números son iguales es decir son aciertos usted debe poner un + o un 1 y en caso que sea un
error o no coincidan los números debe poner – o 0 (columna del círculo rojo). Por tanto, cada serie
tendrá un puntaje máximo de 12, que será el puntaje parcial (tendrá 3 puntajes parciales).

32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo: Puntaje parcial serie A = 8

ÍNDICE
Puntaje parcial serie Ab = 8
Puntaje parcial serie B = 7

Luego de ello procederemos a sacar los datos requeridos para llegar al diagnóstico, los cuales están en

PRELIMINARES
el recuadro siguiente:

DIAGNÓSTICO
Edad cron. Puntaje
T/minut. Percent.
Discrep. Rango

BIMESTRE
PRIMER
diagnóstico

El PUNTAJE es la sumatoria total de los tres puntajes parciales (puntaje máximo 36), siguiendo nuestro
ejemplo tendría 23.

Para sacar el PERCENTIL usted debe ubicarse en la página 80 de su cuadernillo celeste en donde

SEGUNDO
BIMESTRE
encontrará dos tablas que son las siguientes:

ANEXOS

Usted debe utilizar la escala correspondiente al género del evaluado (a) es decir, utilizar la tabla 1 si es
niño o la tabla 2 si es niña, luego busca la edad exacta del niño (a), siguiendo con el ejemplo el niño
tiene 7 años, 3 meses 5 días, seguido a esto busca la puntuación total del niño es este ejemplo 23 (en

33 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

el caso que no encuentre la puntuación exacta, ir al más cercano, siempre que éste sea el superior)
y si se dirige horizontalmente a la izquierda podrá ver el percentil correspondiente, en este caso 75.

ÍNDICE
Para saber el RANGO y el DIAGNÓSTICO usted se debe ir a la pagina 68 en la cual encontrará la tabla
7 diagnóstico de capacidad intelectual.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Basándose en nuestro ejemplo seria:

• Rango: II
• Diagnóstico: Superior al término medio

ANEXOS
Para sacar la DISCREPANCIA usted debe ir a la página 65 de su cuadernillo celeste, tabla 1: tabla de
composición de puntaje normal, en donde buscará el puntaje total alcanzado por el niño (a) y luego
irá comparando los puntajes ideales esperados. Esto es para saber si el test es confiable o no, cuando
las puntuaciones parciales en esa comparación son mayor a +- 3 quiere decir que el resultado no es
confiable.

Por ejemplo, el puntaje total es de 23

Puntaje esperado Puntaje real

Serie A 9 8 (-1)
Serie Ab 8 8 (0)
Serie B 6 7 (+1)

Por tanto el test es confiable ya que + 1 y – 1 nos da una discrepancia de 0 ( -1 +1 = 0)

El T/minut es la duración de la aplicación del test en minutos por ejemplo 6 minutos.

34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

En EDAD CRONOLÓGICA. Usted debe poner la edad del niño en meses, siguiendo nuestro ejemplo
sería: 7 años y 3 meses tendría 7x12: 84 + 3 meses = 87 meses.

ÍNDICE
Una vez que se tiene claro el concepto de inteligencia y como aplicar el instrumento pasaremos a
conocer como realizar la práctica.

PRELIMINARES
ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

¿QUÉ DEBE HACER?

Estimado estudiante, para la primera actividad del bloque de personalidad y psicopatología, debe

BIMESTRE
PRIMER
realizar lo siguiente:

• Aplique el test de Raven dos niños que tengan entre 6 y 11 años de edad.
• Elabore dos informes de la evaluación realizada. (Revisar anexo 1 y 2)
¿CÓMO DEBE HACERLO?

SEGUNDO
BIMESTRE
Siga estas sugerencias:

• Puede trabajar con alguno de sus familiares que estén en el rango de edad establecido.
• Practique previamente la aplicación del test, se lo puede autoaplicar.

ANEXOS
• Explique al padre de familia la utilidad del test y solicite la autorización respectiva y su firma para
el certificado que se anexa a esta guía. (Anexo 10)

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN.

Estimado alumno, al finalizar el segundo bimestre usted debe entregar el siguiente producto:

• Dos informes psicológicos de los niños evaluados. (Ver anexos 1 y 2)

VALORACIÓN:

• El producto tendrá un valor de 6 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:


• Presentación: Se analizará la redacción y ortografía.
• Uso de lenguaje: Los informes psicológicos se caracterizan por un lenguaje técnico, el mismo que
debe ser utilizado para facilitar la comprensión por profesionales afines.
• Correcta calificación: Se verificará que se haya utilizado correctamente el baremo del test, así
como la obtención de percentiles y diagnósticos.
• Protocolo de prueba de Raven: protocolos correctamente completados y firmados.
• La parte de “actitud del sujeto” le servirá para desarrollar la descripción del comportamiento del
sujeto evaluado.

35 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

3.2. Práctica 5: evaluación psicológica de la depresión

ÍNDICE
Estimados estudiantes, les invito a desarrollar la siguiente actividad, la misma que tiene la finalidad
de que usted ponga en práctica sus conocimientos sobre la evaluación psicológica en trastornos
psicológicos, en este caso nos vamos a centrar en el trastorno depresivo.

Para realizar las actividades, debe volver a revisar los contenidos de psicopatología, en relación al

PRELIMINARES
capítulo de trastornos anímicos, o trastornos del estado de ánimo. Recuerde que este tema, también lo
estudió en psicología general y psicometría.

CONTENIDOS RELEVANTES PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD

Es importante, que recordemos lo que es la depresión, de acuerdo con Halgin y Krauss (2008), la

BIMESTRE
PRIMER
depresión es un trastorno anímico, el mismo que consiste en una perturbación en el estado emocional
de una persona. La característica principal de los trastornos depresivos es que el individuo siente una
disforia o tristeza abrumadora. En otro tipo de trastorno anímico, llamado trastorno bipolar, el individuo
tiene experiencias emocionales en el “polo” opuesto de la depresión, sentimiento de júbilo llamado,
euforia.

SEGUNDO
BIMESTRE
Además, es necesario que para entender la naturaleza de los trastornos anímicos, es importante
comprender el concepto de episodio, un periodo delimitado durante el cual son evidentes determinados
síntomas intensos de un trastorno. En algunos casos, el episodio llega a ser bastante largo, de hasta dos
años o más. La gente que sufre el trastorno anímico experimenta episodios de síntomas disfóricos o
eufóricos, o una mezcla de ambos.

ANEXOS
Así mismo, recuerde que antes de diagnosticar un trastorno depresivo, que en primer lugar, el psicólogo
clínico documenta la gravedad del episodio con un indicador, como sería leve, moderado o grave
(grados en que se miden la depresión). En segundo lugar, el profesional documenta si es el primer
episodio o una reincidencia de los síntomas. En el caso de los episodios recurrentes, el psicólogo
observa si el paciente se ha recuperado completamente, o no entre los episodios. En tercer lugar, los
indicadores también pueden reflejar la naturaleza de un conjunto de síntomas destacados.

Se puede diferenciar entre dos modalidades graves de depresión. El trastorno depresivo mayor, el
mismo que comprende episodios agudos, pero limitados, de síntomas depresivos que se denominan
episodios depresivos mayores. Por otra parte, existe el trastorno distímico, caracterizado por una
depresión más crónica, pero menos grave. Se diagnóstica el trastorno dístimico cuando los síntomas
depresivos han durado por lo menos dos años en los adultos y un año o más en los niños.

¿CÓMO EVALUAR LA DEPRESIÓN?

Para evaluar los trastornos depresivos se utilizan escalas como instrumentos de medida de la gravedad
de la depresión y de su respuesta al tratamiento. Tienen como objetivo la evaluación sintomática del
paciente en un marco temporal determinado, permitiendo la gradación de cada ítem y obteniendo
una puntuación final. No tienen una pretensión diagnóstica, que deberá realizarse a partir de la
información psicopatológica obtenida de la entrevista clínica. Las escalas heteroevaluadas son aquellas
en las que el evaluador pregunta sobre cada uno de los ítems y los evalúa. Deben cumplimentarse tras
realizar la entrevista clínica y precisan unos niveles elevados de formación y experiencia. Las escalas
autoevaluables o cuestionarios pueden ser leídas por el entrevistador o por el propio paciente, pero es
este último el que elige cual de los ítems refleja mejor su estado.

36 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Las escalas más utilizadas en los trabajos de investigación son:

ÍNDICE
• Inventario de depresión de Beck
• Escala de Hamilton para la Depresión

En esta práctica, nos vamos a centrar en el Inventario de Beck, por ello, a continuación encontrará

PRELIMINARES
información relevante y suficiente para aplicar y comprender este cuestionario.

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK

Es una escala de autoevaluación que valora fundamentalmente los síntomas clínicos de melancolía y los
pensamientos intrusivos presentes en la depresión. Es la que mayor porcentaje de síntomas cognitivos
presenta, destacando además la ausencia de síntomas motores y de ansiedad. Se utiliza habitualmente

BIMESTRE
PRIMER
para evaluar la gravedad de la enfermedad.

La versión original se basa en las descripciones del paciente sobre diferentes ítems: ánimo, pesimismo,
sensación de fracaso, insatisfacción, culpa, irritabilidad, ideas suicidas, llanto, aislamiento social,
indecisión, cambios en el aspecto físico, dificultad en el trabajo, insomnio, fatigabilidad, pérdida de

SEGUNDO
BIMESTRE
apetito, pérdida de peso, preocupación somática y perdida de la libido.

CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Cada ítem se valora de 0 a 3, siendo la puntuación total de 63 puntos, para obtener la puntuación total
se suman los puntos alcanzados.

ANEXOS
Para interpretar los resultados del inventario de Beck, la Asociación Psiquiátrica Americana, propone
la siguiente escala:

Ausente o mínima Depresión Leve Depresión Moderada Depresión Grave

0-9 10-16 17-29 30-36

Con estas interpretaciones, usted podrá determinar el nivel o grado de la depresión que presenta el
individuo evaluado.

Luego de haber revisado estos contenidos y lo trabajado en estos temas de la psicopatología.


Usted está listo para realizar la siguiente actividad:

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

La finalidad de la siguiente actividad es que usted realice la evaluación psicológica de la depresión de


una persona, que pueden ser sus vecinos, amigos, compañeros de trabajo, para detectar si presentan
depresión y en qué grado. Para la realización de esta actividad proceda de la siguiente manera:

¿COMO DEBE HACERLO?


1. Lea detenidamente cada una de las preguntas del test, para que pueda explicarle a la persona
que será evaluada, y para que usted tenga claro que se está evaluando en cada ítem.

37 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

2. Busque a una persona que presente algún tipo de problema emocional, o que en los últimos
tiempos se haya sentido con algunos de los siguientes síntomas: triste, con llanto fácil, problemas

ÍNDICE
para dormir, disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual,, etc
3. Aplique el test, siguiendo las siguientes instrucciones (Anexo 9):

Es importante que se sigan en orden estas instrucciones, para proporcionar uniformidad y reducir al

PRELIMINARES
mínimo la influencia del entrevistador:

• Diga al paciente: “Esto es un cuestionario en él hay grupos de afirmaciones, lea con


detenimiento cada una de ellas, después elija la afirmación que en ese grupo describe
mejor como se ha sentido en la ÚLTIMA SEMANA incluyendo HOY”.
• Verifique que cada elección sea efectivamente la elección del paciente y no palabras que

BIMESTRE
PRIMER
usted haya repetido. Haga que el paciente exprese, por su cuenta, cual afirmación ha
elegido.
• Si el paciente indica que hay dos o más afirmaciones que se ajustan a la forma en que se
siente, entonces anote el mayor de los valores.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. Califique e interprete los resultados del test, revise en el apartado de calificación e interpretación
que se indicó anteriormente.
5. Una vez calificado e interpretado los resultados del test, debe elaborar el informe psicológico, el
mismo que lo debe realizar en base al formato que se coloca en el anexo N° 1.

ANEXOS
¿DÓNDE DEBE HACERLO?

• Busque una habitación que esté libre de ruido y que tenga la iluminación suficiente.
• Adecue el mobiliario de modo que el sujeto evaluado se sienta cómodo.
• Evite hacerlo en lugares como: habitaciones, cocina, o lugares que no estén aptos para garantizar
la concentración del sujeto evaluado.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN.

Estimado alumno, al finalizar esta práctica usted debe entregar lo siguiente:

• Un informe psicológico de la persona evaluada con el inventario de Beck. (Ver anexos 1 y 2).

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 7 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

• Presentación: Se analizará la redacción y ortografía.


• Uso de lenguaje: Los informes psicológicos se caracterizan por un lenguaje técnico, el mismo que
debe ser utilizado para facilitar la comprensión por profesionales afines.
• Correcta calificación: Se verificará que se haya utilizado correctamente la escala de interpretación.
• Correcto diagnóstico: El diagnóstico debe ser coherente con los resultados cuantitativos y
cualitativos del test.

38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

• Correctas indicaciones: Las indicaciones o recomendaciones posteriores a la evaluación deben


tener coherencia con los resultados obtenidos.

ÍNDICE
3.3. Práctica 6: evaluación psicológica de la ansiedad
Una vez realizada la primera práctica, le invito a continuar realizando la siguiente actividad, relacionada
a la evaluación de la ansiedad, para lo cual le pido que revise las indicaciones, que a continuación

PRELIMINARES
le presentamos. Es fundamental que usted como futuro psicólogo, conozca que para realizar un
diagnóstico, usted debe aplicar la evaluación psicológica, la misma que la puede realizar mediante
entrevista clínica, autorreportes, tests psicológicos, escalas, cuestionarios información secundaria, etc.

En la actividad propuesta para esta práctica, nos centraremos a realizar la evaluación de ansiedad a
través de la utilización de la escala de ansiedad de Hamilton.

BIMESTRE
PRIMER
Pero antes, de iniciar con la actividad es necesario que revise y recuerde los contenidos aprendidos en
relación a la ansiedad, en la asignatura de psicología general, psicometría y psicopatología.

CONTENIDOS RELEVANTES PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD

SEGUNDO
BIMESTRE
CONSTRUCTO A EVALUAR:

En esta actividad el constructo que se evaluará es la ansiedad. La misma que según Halgin y Krauss
(2008), la ansiedad se caracteriza por la experiencia de excitación psicológica, aprensión o sentimientos
de terror, hipervigilancia, evitación y en ocasiones un miedo o fobia específicos.

ANEXOS
Es importante que recuerde que las personas con trastorno de ansiedad están incapacitadas por
sentimientos de ansiedad crónicos o intensos: sentimientos tan fuertes que son incapaces de funcionar
en forma cotidiana.

Los síntomas de ansiedad son muy diversos y tal vez los más comunes consistan en hiperactividad
vegetativa, que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, midriasis, sensación de ahogo, temblores en
las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular,
debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos
negativos y obsesivos, etc.

La ansiedad se puede manifestar de tres formas diferentes: a través de síntomas fisiológicos, cognitivos
y conductuales.

La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va
a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este
trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y, típicamente, se sienten mejor después de
ser atendidas.

¿CÓMO SE PUEDE EVALUAR LA ANSIEDAD?

Para evaluar los trastornos de ansiedad se utilizan escalas, cuestionarios, tests como instrumentos de
medida de la intensidad de la ansiedad. En este caso nos centraremos a hablar de las escalas, las mismas
que tienen como objetivo la evaluación sintomática del paciente en un marco temporal determinado,
permitiendo la gradación de cada ítem y obteniendo una puntuación final. No tienen una pretensión
diagnóstica, que deberá realizarse a partir de la información psicopatológica obtenida de la entrevista

39 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

clínica. Las escalas heteroevaluadas son aquellas en las que el evaluador pregunta sobre cada uno de
los ítems y los evalúa. Deben cumplimentarse tras realizar la entrevista clínica y precisan unos niveles

ÍNDICE
elevados de formación y experiencia. Las escalas autoevaluables o cuestionarios pueden ser leídas por
el entrevistador o por el propio paciente, pero es éste último el que elige cual de los ítems refleja mejor
su estado.

Para el desarrollo de esta práctica nos vamos a centrar en la aplicación de la escala de Hamilton. A

PRELIMINARES
continuación realice una breve explicación de este instrumento psicológico, la misma que le servirá
para el desarrollo de la práctica.

¿QUÉ MIDE LA ESCALA DE HAMILTON?

Se trata de una escala heteroaplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y síntomas ansiosos y el último

BIMESTRE
que valora el comportamiento del paciente durante la entrevista. En cada caso debe tenerse en cuenta

PRIMER
tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Esta escala mide: ansiedad, tensión, miedo, insomnio,
concentración y memoria, ánimo deprimido, síntomas somáticos generales musculares, sensoriales,
síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, síntomas genitourinarios, gastrointestinales y conducta
durante la evaluación.

SEGUNDO
BIMESTRE
CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. La
equivalencia de cada valor es: 0=Ausente, 1=Leve, 2=Moderado, 3=Grave y 4=Muy grave.

La puntuación total es la suma de cada uno de los ítems, el rango va de 0 a 56 puntos. Sin embargo, es

ANEXOS
aconsejable alcanzar, además dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3,
4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13), de igual forma para obtener estas
puntuaciones se suman los valores de las preguntas que están agrupadas en cada una de ellas.

No existen puntos de corte para distinguir población con y sin ansiedad y el resultado debe interpretarse
como una cuantificación de la intensidad, una mayor puntuación indica una mayor intensidad de la
ansiedad. A mayor puntuación mayor nivel de ansiedad.

Luego de haber revisado y recordado estos contenidos de psicopatología. Usted está listo para
realizar la siguiente actividad.

ACTIVIDAD PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS

La finalidad de la siguiente actividad es que usted realice la evaluación psicológica de la ansiedad, a


una persona, que pueden ser sus vecinos, amigos, compañeros de trabajo, para detectar si presentan
ansiedad y en qué grado. Para la realización de esta actividad proceda de la siguiente manera:

¿COMO DEBE HACERLO?

1. Lea detenidamente cada una de las preguntas de la escala, para que pueda explicarle a la persona
que será evaluada, y para que usted tenga claro que se está evaluando en cada ítem.
2. Busque a una persona que presente algún tipo de problema emocional, o que en los últimos
tiempos se haya sentido con algunas de los siguientes síntomas de la ansiedad: ansioso, con

40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

taquicardia, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control


o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud

ÍNDICE
motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.
3. Aplique la escala de Hamilton (Anexo 8). Recuerde indicar al paciente lo siguiente:
° Seleccione para cada ítem la puntuación que corresponda, según su experiencia.

PRELIMINARES
° Las definiciones que siguen al enunciado del ítem son ejemplos que sirven de guía.
° Marque en el casillero situado a la derecha la cifra que defina mejor la intensidad de cada
síntoma en el paciente. Todos los ítems deben ser puntuados.
4. Califique e intérprete los resultados el test, revise en el apartado de calificación e interpretación
que se indica que indicó anteriormente.
5. Una vez calificado e interpretado los resultados del test, debe elaborar el informe psicológico,

BIMESTRE
PRIMER
el mismo que lo debe realizarlo en base al formato que se coloca en el anexo 1. Cabe señalar
que en el anexo 2, hemos colocado un ejemplo de informe psicológico, para que le sirva de
referencia.

¿DÓNDE DEBE HACERLO?

SEGUNDO
BIMESTRE
• Busque una habitación que esté libre de ruido y que tenga la iluminación suficiente.
• Adecue el mobiliario de modo que el sujeto evaluado se sienta cómodo.
• Evite hacerlo en lugares como: habitaciones, cocina, o lugares que no estén aptos para garantizar

ANEXOS
la concentración del sujeto evaluado.

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y VALORACIÓN.

Estimado alumno, al finalizar esta práctica usted debe entrega:

• Un informe psicológico de la persona evaluada con la escala de Hamilton. (Ver anexos 1 y 2).

VALORACIÓN:

El producto tendrá un valor de 7 puntos y se evaluará bajo los siguientes criterios:

• Presentación: Se analizará la redacción y ortografía.


• Uso de lenguaje: Los informes psicológicos se caracterizan por un lenguaje técnico, el mismo que
debe ser utilizado para facilitar la comprensión por profesionales afines.
• Correcta calificación: Se verificará que se haya utilizado correctamente las escalas de interpretación.
• Correcto diagnóstico: El diagnóstico debe ser coherente con los resultados cuantitativos y
cualitativos del test.
• Correctas indicaciones: Las indicaciones o recomendaciones posteriores a la evaluación deben
tener coherencia con los resultados obtenidos.

41 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

IMPORTANTE:

ÍNDICE
Usted en las fechas establecidas para la entrega de los trabajos de segundo bimestre debe presentar en
un anillado su trabajo del PRACTICUM I, según los parámetros indicados en el apartado “Explicación
del producto final y valoración” de cada una de las practicas. Las practicas correspondientes al
segundo bimestre son:

PRELIMINARES
Práctica 4: Inteligencia valoración 6 puntos
Práctica 5 “Evaluación psicológica de la Depresión” valoración 7 puntos
Práctica 6 “Evaluación psicológica de la Ansiedad” valoración 7 puntos

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
ANEXOS

42 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

7. Anexos

ÍNDICE
ANEXO 1: “FORMATO DE INFORME”

PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

NOMBRE: ……………………………………………………..
FECHA DE NACIMIENTO: (dd/mm/aa)……………………..
FICHA No : ……….
EDAD: …………………… (En años y meses)

BIMESTRE
PRIMER
ESTUDIOS: …………………..(Escriba el grado máximo estudiado)

INFORME EXAMEN PSICOLÓGICO

EXAMEN SOLICITADO POR: ……………………………………………………………………… ………

SEGUNDO
BIMESTRE
…….…………………………………………………………………………………….……………………
…………………………………………………………….…………………………………………………
………………………………….…………………………………………………………………

PRUEBAS APLICADAS: (Use tantas filas como test aplicados)

ANEXOS
TEST CONSTRUCTO EVALUADO

FECHAS DE EXAMEN: (dd/mm/aa)……………………..

II.- RESULTADOS (Use tantas filas como test aplicados)

TEST RESULTADO EQUIVALENCIA


(Escriba el puntaje (Escriba el rango al que corresponde según
bruto y el percentil el percentil obtenido)
correspondiente)

III.- OBSERVACIONES CONDUCTUALES (Escriba las observaciones que realiza durante la


evaluación de la conducta del sujeto evaluado, especialmente por ejemplo los relacionados con
concentración, ansiedad, estado de ánimo, entre otros)
…………………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………….…………………………………………
……………………………………….………………………………………………………………
…………………….…………………………………………………………………………………
…………………….…………………………………………………………………………………

IV.- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES (Se incluyen los posibles diagnósticos en relación a la evaluación
realizada, aquí se debe tener en cuenta el motivo de consulta o el objetivo por el que el individuo
se realiza la evaluación)

43 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

…………………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………….…………………………………………

ÍNDICE
……………………………………….………………………………………………………………
…………………….…………………………………………………………………………………
…………………….…………………………………………………………………………………

PRELIMINARES
V.- INDICACIONES (Las sugerencias que surgen luego del proceso de evaluación, deben tener
coherencia con los resultados obtenidos, y deben guiar los siguientes pasos a seguir como pueden
ser: retest, remitir a otro especialista, iniciar algún proceso de intervención entre otros)
…………………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………….…………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
……………………………………….………………………………………………………………
…………………….…………………………………………………………………………………
…………………….…………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
Lugar y fecha: ……………………………………………
Firma del Psicólogo responsable: ……………………..

ANEXOS

44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 2: EJEMPLO DE INFORME

ÍNDICE
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

NOMBRE: NN

PRELIMINARES
FECHA DE NACIMIENTO: 01-01-2000
FICHA No : 001
EDAD: 10 Años 5 meses.
ESTUDIOS: 6to educación básica

INFORME EXAMEN PSICOLÓGICO

BIMESTRE
PRIMER
EXAMEN SOLICITADO POR: Proceso de investigación del funcionamiento ejecutivo planificado desde
la Universidad Técnica Particular de Loja.

PRUEBAS APLICADAS:

SEGUNDO
TEST CONSTRUCTO EVALUADO

BIMESTRE
1. CSAT. Tarea de atención sostenida en la infancia Atención sostenida.
2. Figura compleja de Rey Memoria no verbal.
3. MFF20. Impulsividad y eficiencia.
FECHAS DE EXAMEN: 10 de mayo de 2010

ANEXOS
II.- RESULTADOS
TEST RESULTADO EQUIVALENCIA
Índice D= 42 Capacidad atencional normal baja.
1. CSAT. Índice A= 42 Capacidad de discriminación normal baja.
2. Figura “A” de Rey Memoria= 10 Percentil 30 Baja retentiva visual.
Impulsividad=-0,23 Percentil 50.- Normal
3. MFF20. Ineficiencia= 1,13 Percentil 89.- Ineficiente

III.- OBSERVACIONES CONDUCTUALES

El contexto de evaluación fue controlado para evitar distracciones, sin embargo el niño se mostró
durante todo el proceso de evaluación con inquietud psicomotriz, además presentó dificultad
para entender con facilidad las instrucciones de los test. Además se evidenció que se acercaba a
las hojas y cerraba sus ojos al momento de que se le presentaban los estímulos visuales, lo que
hace prever una posible dificultad visual.

IV.- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

La evaluación de atención sostenida, determina que el niño tiene una capacidad atencional
dentro de los límites normales, pero con tendencia a la baja, mientras que en la evaluación
de memoria visual se evidencian dificultades en esta capacidad. Finalmente en relación con la
impulsividad y eficiencia, el individuo está en rangos normales sin embargo comete más errores
de los que debería para su edad.

45 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

V.- INDICACIONES

ÍNDICE
Las tres pruebas aplicadas, evalúan implícitamente la capacidad perceptiva, concentración y
retención de información, por lo tanto se recomienda realizar una intervención de corta duración
para mejorar estas tres capacidades, previamente es necesario una evaluación optométrica del
niño para descartar problemas visuales. Los resultados de estas evaluaciones son preliminares y

PRELIMINARES
deben ser corroborados por un retest.

Lugar y fecha: Loja, Febrero de 2011

Firma del Psicólogo responsable: ……………………..

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
ANEXOS

46 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXOS 3: “HOJA DE RESPUESTA DEL TEST DE TOULUSE”

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
ANEXOS

47 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 4: CRIBA DE CALIFICACIÓN DEL TEST DE TOULUSE

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
ANEXOS

48 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 5: BAREMO TEST DE TOULUSE

ÍNDICE
PRUEBA DE ATENCIÓN – TOULOUSE

BAREMO

EDAD CRONOLOGICA EN AÑOS Y MESES

PRELIMINARES
11 - 8
10-0 a 10-0 a 11-1 a 12-3 a 12-10 a 13-6 a 14-3 a 15-1 a 16-0 a 17-0 a
percentil a 12 percentil
10-5 11-0 11-7 12-9 13-5 14-2 15-0 15-11 16-11 16-11
-2

100 86 o + 89- o+ 92o+ 95 o + 98 o + 101 o + 104 o + 107 o + 110 o + 113 o + 116 o + 100

BIMESTRE
PRIMER
95 83-85 86-88 89-91 92-94 95-97 98-100 101-103 104-106 107-109 110-112 113-115 95
90 80-82 83-85 86-88 89-91 92-94 95-97 98-100 101-103 104-106 107-109 110-112 90
85 77-79 80-82 83-85 86-88 89-91 92-94 95-97 98-100 101-103 104-106 107-109 85
80 74-76 77-79 80-82 83-85 86-88 89-91 92-94 95-97 98-100 101-103 104-106 80
75 71-73 74-76 77-79 80-82 83-85 86-88 89-91 92-94 95-97 98-100 101-103 75

SEGUNDO
BIMESTRE
70 68-70 71-73 74-76 77-79 80-82 83-85 86-88 89-91 92-94 95-97 98-100 70
65 65-67 68-70 71-73 74-76 77-79 80-82 83-85 86-88 89-91 92-94 95-97 65
60 62-64 65-67 68-70 71-73 74-76 77-79 80-82 83-85 86-88 89-91 92-94 60
55 59-61 62-64 65-67 68-70 71-73 74-76 77-79 80-82 83-85 86-88 89-91 55
50 56-58 59-61 62-64 65-67 68-70 71-73 74-76 77-79 80-82 83-85 86-88 50

ANEXOS
45 53-55 56-58 59-61 62-64 65-67 68-70 71-73 74-76 77-79 80-82 83-85 45
40 50-52 53-55 56-58 59-61 62-64 65-67 68-70 71-73 74-76 77-79 80-82 40
35 47-49 50-52 53-55 56-58 59-61 62-64 65-67 68-70 71-73 74-76 77-79 35
30 44-46 47-49 50-52 53-55 56-58 59-61 62-64 65-67 68-70 71-73 74-76 30
25 41-43 44-46 47-49 50-52 53-55 56-58 59-61 62-64 65-67 68-70 71-73 25
20 38-40 41-43 44-46 47-49 50-52 53-55 56-58 59-61 62-64 65-67 68-70 20
15 35-37 38-40 41-43 44-46 47-49 50-52 53-55 56-58 59-61 62-64 65-67 15
10 32-34 35-37 38-40 41-43 44-46 47-49 50-52 53-55 56-58 59-61 62-64 10
5 29-31 32-34 35-37 38-40 41-43 44-46 47-49 50-52 53-55 56-58 59-61 5
1 26-28 29-31 32-34 35-37 38-40 41-43 44-46 47-49 50-52 53-55 56-58 1
0 25 o - 28 o- 31 o- 34 o - 37 o - 40 o - 43 o - 46 o - 49 o - 52 o - 55 o - 0

49 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 6: MINI MENTAL STATE EXAMINATION

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
ANEXOS

50 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 7: ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO

ÍNDICE
PRELIMINARES
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO
Dirección General

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Dr. NELSON ORTIZ PINILLA
Consultor - Unicef

ANEXOS

51 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

CONTENIDO

ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN 3

PRELIMINARES
1. CONSIDERACIONES INICIALES 5
2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA ESCALA 5
2.1. Selección de las áreas 9
2.2. Criterios para la selección de los indicadores 9
3. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA 11
ESCALA

BIMESTRE
PRIMER
3.1 Instrucciones a la madre 11
3.2 Condiciones físicas del examen 11
3.3 Condiciones del niño 11
3.4 Tiempo de evaluación 12

SEGUNDO
BIMESTRE
3.5 Orden de aplicación de la escala 12
3.6 Punto de iniciación y punto de corte 12
3.7 Calificación y registro de los datos 13
3.8 Criterios de Diagnóstico 13
3.9 Material de aplicación 15

ANEXOS
4. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA 17
ESCALA
4.1. Area: Motricidad gruesa (A) 18
4.2. Area: Motricidad fino-adaptativa (B) 23
4.3. Area de audición y lenguaje ( C ) 29
4.4. Area personal social(D) 35
Escala Abreviada del desarrollo (EAD-1) 41
ANEXO 47
Tablas de normas para la población colombiana
BIBLIOGRAFÍA 63

52 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

PRESENTACIÓN

ÍNDICE
Sin lugar a dudas, el disponer de instrumentos confiables, adaptados y normalizados a la cultura
regional, ha sido una de las necesidades más sentidas por los diversos profesionales involucrados en la
evaluación y diagnóstico del desarrollo infantil. Esta necesidad inicialmente percibida en la consulta
individual, se ha convertido con el surgimiento de numerosos programas de gran cobertura, en una

PRELIMINARES
demanda social con repercusiones para el diseño y evaluación de políticas y programas orientados al
mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de la infancia.

¿Cuáles son los patrones de desarrollo de nuestros niños?, ¿Cuál es el impacto que diversas acciones
de prevención en salud y nutrición pueden tener sobre el crecimiento y desarrollo de los niños
atendidos? , ¿Cuáles son los grupos de mayor riesgo? Todas estas son preguntas que además de una
conceptualización comprensiva del desarrollo humano y sus factores determinantes, requieren también

BIMESTRE
PRIMER
de una evaluación objetiva y directa del niño.

En Colombia, a pesar de numerosos esfuerzos aislados de varias instituciones y personas, no existía


hasta el momento una Escala de desarrollo adecuadamente normalizada a la población; muchas de
las propuestas existentes constituyen síntesis de pruebas construidas en otros contextos culturales,
adaptadas en algunos casos a partir del estudio de pequeñas muestras que no permiten generalizaciones

SEGUNDO
BIMESTRE
confiables a otros sectores de población. Se carecía, por tanto, de criterios normativos que posibilitaran
inferencias válidas sobre el estado de desarrollo de los niños con su grupo de referencia.

La División Materno Infantil del Ministerio de Salud, conjuntamente con la división de Salud Mental,
tienen explícitamente como una de sus funciones fundamentales, el diseño de sistemas operativos
de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas de salud, crecimiento y

ANEXOS
desarrollo de la población infantil. Consecuente con esta disposición, el Ministerio ha considerado desde
hace varios años como tarea importante el diseño de instrumentos para la evaluación y seguimiento
del crecimiento y desarrollo del niño; al respecto, desde la publicación de las primeras versiones
de los manuales de Crecimiento y Desarrollo, ya se habían realizado algunos intentos por construir
instrumentos para la valoración del desarrollo psicosocial. Sin embargo, estos instrumentos presentaron
en la práctica muchos problemas, ya que no existían criterios claros de calificación y registro; por otra
parte, el carecer de parámetros normativos, tenían muy poca utilidad para la evaluación y seguimiento
del desarrollo de los niños atendidos, y hacían imposible su utilización como indicadores del posible
impacto de las diferentes acciones o programas.

La presente Escala y la investigación realizada para la obtención de parámetros normativos en una


muestra de 16.180 niños de las diversas regiones del país, pretende contribuir a subsanar, por lo menos
en parte, los problemas anotados, dotando a los Programas del Ministerio de Salud de un instrumento
confiable para monitorear el desarrollo psicosocial de los niños y disponer de una base de datos que
permita emprender estudios descriptivos a nivel nacional y regional sobre los patrones de desarrollo de
los niños menores de cinco años. No hay duda que uno de los beneficios más directos e inmediatos
será la posibilidad de detectar tempranamente a los niños de mayor riesgo, que presentan detenciones
o alteraciones de su proceso de desarrollo, con el fin de tomar medidas preventivas y de rehabilitación
oportunas.

Este documento incluye la parte correspondiente al Manual de instrucciones de Aplicación de la Escala,


sus procedimientos de registro y análisis de resultados, de acuerdo con los parámetros normativos
obtenidos en los estudios de normalización realizados en 1989 y 1990 con muestras representativas de


1
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

53 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

todo el país. Para facilidad de su manejo, se han omitido los aspectos técnicos y metodológicos de la
investigación, los cuales se pueden consultar en el informe técnico del estudio.

ÍNDICE
Esta Escala y la investigación que soporta su validez y confiabilidad ha sido posible gracias a la decisión
y voluntad de trabajo de muchas personas : las directivas del Ministerio de Salud, los jefes de la División
materno Infantil, el equipo de profesionales de las diferentes reparticiones, los médicos, enfermeras y
auxiliares de enfermería de los Servicios Seccionales de Salud que realizaron la valoración de los niños,

PRELIMINARES
los profesionales anónimos que se desplazaron a lugares distantes y de difícil acceso en los Territorios
Nacionales, las madres llevaron a sus niños a la consulta, los niños que soportaron nuestra intromisión en
sus vidas, los profesionales que participaron en los talleres de consulta y aportaron valiosas sugerencias,
la UNICEF que apoyó financieramente el proyecto. A todos ellos debemos el éxito alcanzado.

Esta investigación es un ejemplo de las inmensas posibilidades que se abren al conocimiento cuando

BIMESTRE
PRIMER
existe la voluntad política e institucional, para realizar estudios rigurosos aprovechando la infraestructura
logística y de recursos humanos existente; ahora queda por delante su aprovechamiento en beneficio de
la infancia, su divulgación y uso, la planeación e implementación de todas las acciones complementarias
para que la valoración y seguimiento del desarrollo de los niños menores de cinco años redunde en un
mejoramiento de la calidad de atención ofrecida en los diferentes Programas del Sistema Nacional de
Salud y de otras Entidades oficiales y privadas.

SEGUNDO
BIMESTRE
NELSON ORTIZ P.

1. CONSIDERACIONES INICIALES

ANEXOS
La presente Escala por su carácter abreviado es un instrumento diseñado para realizar una valoración
global y general de determinadas áreas o procesos de desarrollo. Aunque se han incluido algunos
indicadores “claves” para detectar casos de alto riesgo de detención o retardo, y los criterios utilizados
para ubicación de los indicadores en cada rango de edad maximizan la posibilidad de que los niños
con alteraciones o problemas puedan ser detectados; en ningún momento se pretende que este sea un
instrumento que permita una valoración exhaustiva del proceso de desarrollo.

La Escala debe ser utilizada con toda la responsabilidad y prudencia que demanda una valoración y
diagnóstico. Es fundamentalmente un instrumento de apoyo para detectar los casos que pos su bajo
rendimiento podrían ameritar una evaluación comprensiva más detallada, para poder establecer con
objetividad la existencia real de retardos o alteraciones generalizadas o específicas. La prueba de
este instrumento en niños de todas las regiones del país y la disponibilidad de parámetros normativos
nacionales, sin lugar a dudas le confieren una gran validez y confiabilidad como herramienta para la
valoración y seguimiento del desarrollo de los niños menores de cinco años; la utilización adecuada de
este instrumento, si bien no requiere de conocimientos especializados, sí demanda la lectura cuidadosa
del manual, la práctica en la observación y valoración de niños y el seguimiento de las instrucciones de
aplicación, registro e interpretación que se consignan en este documento.

2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA ESCALA

Todo instrumento de evaluación presupone la especificación y definición del objeto o atributo a


evaluar. En el caso específico del desarrollo infantil, sería absurdo pretender que un solo instrumento,
por complejo que sea, indague sobre todas y cada una de las áreas o procesos que lo constituyen.


2
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

54 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

En realidad esta pretensión es inalcanzable, puesto que la definición del objeto de estudio obedece
fundamentalmente a un proceso de conceptualización y construcción teórica a partir de la cual se

ÍNDICE
seleccionan las áreas y los indicadores que dan cuenta de los procesos implicados.

Aún a partir de una concepción teórica específica, será necesario optar por seleccionar aquellos
procesos más relevantes, no sólo en función de los enunciados de la teoría, sino también a partir de

PRELIMINARES
la consideración de los objetivos propuestos para la evaluación. Todo instrumento de evaluación se
refiere siempre a muestras parciales de conducta; indaga sobre una muestra más o menos significativa
de indicadores, pero en ningún momento los incluye a todos.

En el caso de pruebas para evaluar el desarrollo infantil, la decisión respecto a qué áreas o procesos
incluir y cuáles indicadores seleccionar, no es algo fácil, ya que como se anotó anteriormente, esta
decisión implica consideraciones teóricas y aspectos prácticos relacionados con la utilización que se

BIMESTRE
PRIMER
prevee para los datos y el nivel de generación que se desea hacer de los juicios del proceso evaluativo.

En este aparte se desarrollarán las consideraciones teóricas y prácticas que se tuvieron en cuenta para
diseñar las pruebas, seleccionar los indicadores y proponer el procedimiento de obtención de las
normas.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ¿CÓMO CONCEBIR EL DESARROLLO?

Cuando volvemos a observar a un niño que hemos dejado de ver durante varios meses, nos sorprendemos
por todo lo que ha cambiado. Observamos que ha crecido, que habla y piensa de manera diferente,
que juega más tiempo con sus hermanos o amigos en lugar de permanecer apegado a su madre, que
incluso está dispuesto a decidir y defender lo que desea hacer ... Todos estos cambios nos hacen

ANEXOS
reaccionar y aún en el lenguaje popular afirmamos que se está desarrollando.

Pues bien, esta conclusión no está lejos de una definición del se desarrollo, efectivamente, su principal
característica es el cambio como indicador de su ocurrencia. Muchos de estos cambios se pueden
observar fácilmente; otros , por el contrario, sólo se pueden apreciar después de una detenida
observación y análisis del comportamiento del niño.

Sin embargo, la explicación y comprensión del desarrollo humano no se logra simplemente acumulando
información respecto a los cambios observados en el comportamiento. Es imprescindible elaborar
conceptualizaciones que permitan entender la naturaleza y secuencialidad de estos cambios, los
procesos subyacentes, identificar las leyes que los rigen y establecer los factores que determinan las
grandes diferencias individuales que caracterizan a los seres humanos, precisamente de todos estos
aspectos se ocupan las diversas teorías.

Sin lugar a dudas, la psicología del desarrollo es en la actualidad una de las áreas de mayor producción
de conocimiento, el análisis del desarrollo humano en sus diversas facetas se ha convertido en objeto
de estudio privilegiado prácticamente en todos los enfoques teóricos de la psicología. Es interesante
observar una creciente preocupación de los autores por el estudio directo del niño en su ambiente, lo
cual a pesar de la heterogeneidad de los planteamientos teóricos, ha permitido un mayor acercamiento
en la identificación de los factores determinantes del desarrollo. Quizás no sea aventurado afirmar
que se ha cedido en los dogmatismos teóricos en búsqueda de aplicaciones prácticas, y que hoy
disponemos gracias a ello de un conjunto de principios orientadores alrededor de los cuales gira la
mayor parte de la investigación actual en la psicología del desarrollo.

55 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

Para desarrollar la conceptualización que sustenta las decisiones asumidas en el diseño de la Escala,
no se considera pertinente hacer un derroche de erudición sobre las divergencias teóricas entre

ÍNDICE
diferentes autores, no sólo porque esto desborda los alcances del documento, sino también porque
poco contribuiría a aclarar las opciones tomadas. Nos limitaremos a desarrollar los supuestos generales
que orientaron la propuesta, tanto en lo que se refiere a la selección de las áreas o procesos a evaluar,
como para la selección y ordenamiento de los indicadores. Los lectores interesados en ampliar estos

PRELIMINARES
puntos pueden consultar la bibliografía citada.

Para poder lograr una conceptualización integral del desarrollo infantil es necesario, en primer lugar,
concebirla como proceso y como sistema. La noción de proceso resalta su carácter de cambio,
desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización; la
noción de sistema plantea la existencia de necesarias interacciones entre los diferentes subsistemas y
procesos, su interdependencia y efectos recíprocos (Cratty, 1970).

BIMESTRE
PRIMER
Lo anterior, implica que el ser humano se desarrolla como totalidad, tanto el organismo biológicamente
considerado, funcionan como un sistema compuesto de múltiples subsistemas, el funcionamiento
particular de cada uno de ellos afecta de alguna manera a la persona total. Desde un punto de
vista integral, ninguno de estos subsistemas es más o menos importante que otro, puesto que los
avances, estancamientos o alteraciones específicos afectarán de una u otra forma la expresión total de

SEGUNDO
BIMESTRE
la conducta. Si bien es cierto que la evolución del niño se realiza en varias áreas o procesos a la vez,
estos desarrollos no son independientes sino complementarios.

Aunque parezca obvio, es necesario insistir, que el desarrollo humano, si bien es cierto, comparte
algunas leyes generales aplicables a cualquier especie, tiene también, una especificidad inherente a la
naturaleza misma de la especie humana, que gracias a su nivel de evolución, y especialmente de su

ANEXOS
sistema nervioso, le ha hecho posible determinados repertorios de conducta cualitativamente diferentes
(simbolización, lenguaje). Es obvio que el desarrollo humano no puede analizarse independientemente
del funcionamiento biológico, pero su comprensión no se agota con la identificación y descripción de
los cambios producidos por la maduración.

El desarrollo humano en todas sus dimensiones es un proceso fundamentalmente social y cultural. Lo


social no es algo externo al niño que actúa solo desde afuera, es parte inherente de su propia naturaleza.
Desde el mismo momento de la concepción, el niño comparte y es afectado por todo un conjunto
de valores, creencias, lenguaje, objetos, situaciones, expectativas; en una palabra, por todo aquello
que define y materializa la cultura del grupo social en el cual está inmerso. Por lo tanto, la expresión
de sus potencialidades y particularmente de aquellas que hacen del hombre un ser capaz de producir
conocimiento y transformar su medio físico y social, será cualitativamente diferente dependiendo de
las expectativas y las experiencias de aprendizaje que le posibilita el medio sociocultural en el cual se
desenvuelve.

El desarrollo ocurre gracias a la mediación de procesos interactivos con otros miembros de la especie
que son cualitativamente distintas en las diferentes etapas, el niño es un agente activo en este proceso,
de tal forma que afecta y es afectado por las interacciones cotidianas con sus padres, su familia y demás
miembros de la comunidad.

El desarrollo infantil es un proceso gradual y progresivo, en el cual es posible identificar etapas o


estadios de creciente nivel de complejidad. Esta progresión está determinada fundamentalmente por
la interacción social y las experiencias específicas de aprendizaje. No es un proceso automático que


3
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

56 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

presenta una progresión conductual determinada cronológicamente, por el contrario, es preciso que
a la maduración biológica que abre posibilidades para la manifestación de diferentes y cada vez más

ÍNDICE
complejos niveles de conducta, se añada el ejercicio y la actividad del niño en interacción con el medio.
El conocimiento acumulado en el estudio de los procesos maduracionales y de aprendizaje humano,
demuestra la existencia de “periodos críticos” durante los cuales se produce una mayor susceptibilidad
y vulnerabilidad a los efectos positivos o negativos del ambiente. Desde el punto de vista biológico,

PRELIMINARES
durante estos periodos tiene lugar una aceleración máxima en el proceso de estructuración y
diferenciación de los órganos y sistemas. Existe bastante consenso entre los investigadores respecto
a la ubicación de estos periodos críticos durante la etapa intrauterina y los dos o tres primeros años
de vida, durante estas etapas, el organismo en general y particularmente el sistema nervioso central
presentan el mayor nivel de plasticidad y vulnerabilidad a diversos factores de riesgo. (Winick, 1968;
Dobbing, 1968). Más recientemente, otros investigadores han insistido en que los dos periodos críticos
están determinados fundamentalmente por el proceso de crecimiento y diferenciación del cerebro y el

BIMESTRE
PRIMER
sistema nervioso central: crecimiento de la corteza cerebral, aumento de las arborizaciones nerviosas
y por el establecimiento de contactos conexiales sinápticos. De acuerdo con estos investigadores,
lo esencial de las conexiones de la corteza cerebral se desarrolla casi por completo después del
nacimiento durante los primeros años, existiendo así la posibilidad de que las condiciones del entorno
y especialmente la nutrición y la estimulación, influyan en la distribución de esas sinapsis y en su
estabilización (Changeux, 1983).

SEGUNDO
BIMESTRE
Pero no solamente el crecimiento físico y el desarrollo neurológico tienen su máxima velocidad y
vulnerabilidad durante los periodos críticos de la primera infancia, también el desarrollo cognitivo y
socioafectivo sufren cambios rápidos y trascendentales durante este periodo. Con razón Piaget plantea
el periodo sensoriomotor como la base fundamental del desarrollo posterior (Piaget, 1968). Durante
esta etapa el niño pasa de ser un organismo de responsividad refleja al control e intencionalidad

ANEXOS
de sus actos, se establece la coordinación de esquemas sensorio-motrices, adquiere la capacidad
de representación mental, la noción de permanencia de objetos, la capacidad de simbolización y el
lenguaje.

A partir de los planteamientos anteriores debe ser fácil deducir que nos acogemos a los principios de las
teorías interaccionistas del desarrollo, que contradicen determinismos biológicistas o ambientalistas y
rescatan como factor prioritario de este proceso la continua y variable interacción entre la maduración,
la experiencia social, el aprendizaje y la propia actividad autoregulatoria del niño (Piaget, Wallon,
Vygotsky, entre otros).

El desarrollo como proceso holístico y estructural implica que el niño evoluciona como persona total,
en diferentes áreas o procesos que mantienen interdependencias recíprocas, de tal forma que la
separación descriptiva es simplemente un artificio metodológico, que no puede hacernos perder de
vista la visión de totalidad a la hora de realizar una valoración.

2.1. SELECCIÓN DE LAS ÁREAS

Para la categorización de los ítems por áreas se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Por una parte, la relevancia que asignan los diferentes autores a las áreas seleccionadas. El desarrollo de
la motricidad gruesa fina, el lenguaje y el área personal-social, son quizás los aspectos más importantes
para el análisis del proceso del desarrollo durante los primeros cinco años; esto obedece, no tanto
a la denominación de las áreas en sí mismas, como al tipo de indicadores que se incluye, los cuales


4
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

57 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

pretenden evidenciar la ocurrencia de procesos relacionados con:

ÍNDICE
Area motricidad gruesa: maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación motriz de
cabeza, miembros, tronco.

Area motriz fino-adaptativa: capacidad de coordinación de movimientos específicos, coordinación

PRELIMINARES
intersensorial : ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que involucran prehensión
fina, cálculo de distancias y seguimiento visual.

Area audición-lenguaje: evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje: orientación auditiva,


intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de
vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión
espontánea.

BIMESTRE
PRIMER
Area personal-social: procesos de iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia-
independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento
relacionadas con el autocuidado.

SEGUNDO
BIMESTRE
Obviamente, la categorización anterior refleja el énfasis que se asume como criterio para ubicar
los diferentes indicadores, no se trata de categorías exhaustivas; muchos indicadores comparten
características de las diferentes áreas. No se realizó una categorización independiente para
el área cognitiva ya que este aspecto se encuentra implícito en la comprensión y solución de
problemas en todas las demás áreas.

ANEXOS
2.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS INDICADORES (ITEMS)

Para seleccionar los ítems o indicadores conductuales en cada una de las áreas, además de los criterios
conceptuales anteriormente esbozados, se procedió a la revisión de varios instrumentos, con el fin de
identificar los repertorios más utilizados por los diferentes investigadores. Principalmente se revisaron
las Escalas de Griffiths, Gessel, Denver, Kent, Corman y Escalona y Uzgiris-Hunt.

Esta revisión permitió establecer la existencia de ítems bastante comunes en todas las escalas, aunque
en algunos casos sus enunciados varían de un autor a otro, generalmente se refieren a repertorios
conductuales similares. Sin embargo, es importante resaltar que este análisis comparativo de las
diversas escalas, permitió igualmente constatar la variabilidad en la ubicación y secuenciación de los
indicadores por edad, esto es apreciable tanto en el orden como en la ubicación en las diferentes áreas
de desarrollo; aún para un mismo instrumento se observan cambios en el ordenamiento de los ítems
de una edición o adaptación a otra, tal es el caso, por ejemplo, de la Escala de Griffiths cuando se
compara la edición inglesa con las dos adaptaciones realizadas en Bogotá (Vouri y Ortiz, 1974; Ortiz
y Col., 1985).
Lo anterior valida la necesidad de adaptar y normalizar los instrumentos a la población, so pena de
cometer serios errores de subvaloración o sobrevaloración del desarrollo cuando se usan parámetros
normativos obtenidos en poblaciones diferentes.

Con el fin de disminuir el riesgo de error en la ubicación inicial de los ítems, se tomó como criterio de
referencia el porcentaje de paso obtenido en el último estudio de normalización de la Escala Griffiths.
Esta Escala incluye prácticamente todas las áreas propuestas por diversos autores; tiene la ventaja de
cubrir un amplio rango de edad y ha sido objeto de varios estudios de adaptación en el país. Como se


5
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

58 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

podrá observar, aunque se incluyeron varios ítems de esta Escala, se seleccionaron aquellos con mayor
poder discriminativo en el correspondiente grupo de edad y se hicieron modificaciones en su ubicación

ÍNDICE
por áreas, igualmente se incluyeron otros ítems no considerados en esta prueba.

Otro criterio de selección se relacionó con la facilidad de observación del repertorio, se trató de incluir
sólo aquellos ítems que no requirieran material sofisticado, que pudieran ser observados en poco

PRELIMINARES
tiempo directamente por el examinador, o a través del reporte de la madre. Obviamente esto limitó
las posibilidades de incluir algunos repertorios de gran importancia, no obstante puede considerarse
que la Escala permite un muestreo bastante completo del proceso de desarrollo en cada una de las
áreas evaluadas.

Para la selección y ordenamiento definitivo de los indicadores en la presente versión de la Escala,


se tomaron en cuenta las sugerencias de los expertos que analizaron la versión inicial. Por último,

BIMESTRE
PRIMER
los resultados del Estudio Piloto y los Estudios de normalización fueron el criterio decisorio para el
ordenamiento, el cual se realizó teniendo en cuenta la progresión de los porcentajes de paso de cada
ítem en el grupo de edad correspondiente a su aumento progresivo a través de los diferentes grupos de
edad, el criterio fundamental de ubicación fue entonces la capacidad del ítem para discriminar niveles
de desarrollo asociados con la progresión de edad.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA

3.1. INSTRUCCIONES A LA MADRE

ANEXOS
La Mayoría de los niños se sienten más tranquilos cuando los acompaña su madre o cuidadora durante
el examen, por tanto, debe permitirse que esta persona esté presente, pero indicándole su papel para
evitar que interfiera en el proceso de la evaluación. Basta con decirles que se van a observar algunos
comportamientos del niño para establecer su estado de salud y desarrollo, que puede apoyarlo cuando
se le solicite, pero en ningún momento indicarle cómo hacer las cosas. Es importante que la madre
sepa que el niño no necesariamente debe hacer correctamente todo y que los niños se comportan de
maneras diferentes, esto le dará tranquilidad y facilitará su cooperación.

3.2. CONDICIONES FÍSICAS DEL EXAMEN

El sitio donde se realiza la evaluación debe ser lo más silencioso y aislado posible, evitando las
interrupciones e interferencias que distraen el niño y obstaculizan su desempeño. En el caso del
examen de niños menores de un año, lo ideal es trabajar sobre una camilla o mesa abollonada; con
los niños entre 12 y 24 meses es preferible una colchoneta o tapete en el piso, para los niños mayores
deberá disponerse de una mesa y sillas apropiadas en la cual puedan ubicarse cómodamente la madre,
el niño y el examinador. Pero lo más importante es que todos se sientan cómodos independientemente
de que se disponga de todos los elementos anotados.

3.3. CONDICIONES DEL NIÑO

Aunque las condiciones para iniciar el examen propiamente dicho varían de acuerdo con la edad y
características de cada niño, y es el examinador quien debe juzgar el momento adecuado, vale la pena

6
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

59 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

resaltar algunos criterios que deben cumplirse:

ÍNDICE
- Antes de iniciar el examen debe esperarse unos minutos para que el niño se adapte a la situación,
se calme si está llorando o acepte la presencia y contacto físico del examinador. Generalmente
unas pocas palabras tranquilizadoras y el intercambio de un juguete llamativo para que el niño lo
manipule, son suficientes para brindarle confianza. El debe sentirse en una situación de juego.

PRELIMINARES
- Dado que la evaluación del desarrollo se efectúa en la misma cita conjuntamente con el examen
físico, es recomendable hacer primero la evaluación de desarrollo, ya que la exploración física
puede atemorizar al niño y afectar negativamente su rendimiento.

- En ningún caso deberá hacerse la evaluación de desarrollo si el niño se encuentra enfermo, o si


su estado emocional es de miedo y rechazo extremos y no se logra tranquilizar. En estos casos

BIMESTRE
PRIMER
es preferible sugerir a la madre una nueva cita para 8 ó 15 días después.

3.4. TIEMPO DE EVALUACIÓN

SEGUNDO
BIMESTRE
La prueba no tiene tiempo límite, no conviene presionar al niño para trabajar rápidamente. En general,
el diligenciamiento total de la Escala toma aproximadamente 15 ó 20 minutos como máximo, cuando
se ha logrado alguna experiencia en su manejo.

3.5. ORDEN DE APLICACIÓN DE LA ESCALA

ANEXOS
Aunque para facilitar el registro es recomendable completar la información área por área, iniciando
por la de motricidad, este no es un requisito indispensable. El orden de aplicación debe ser flexible,
ajustándose a las condiciones de cada niño, incluso muchos ítems pueden calificarse cuando se
presentan espontáneamente sin necesidad de provocarlos. Lo importante es registrar la información
inmediatamente se observa para evitar olvidos ; a medida que se adquiere experiencia pueden
observarse grupos de ítems e ir registrando periódicamente, pero es indispensable no dejar vacíos, ya
que esto imposibilita el análisis posterior de la información.

3.6. PUNTO DE INICIACIÓN Y PUNTO DE CORTE

El punto de iniciación se refiere al ítem a partir del cual debe empezarse la evaluación. El punto de
corte indica el último ítem que debe ser registrado. La evaluación debe comenzarse en cada una de
las áreas, en el primer ítem correspondiente al rango de edad en el cual se ubica la edad del niño y
todos los ítems de ese rango de edad deben ser observados y registrados, se continúa con los ítems
del siguiente rango de edad hasta tanto el niño falle en por lo menos TRES ítems consecutivos, en este
punto se suspende.

Si el niño falla en el primer ítem administrado, deberán observarse los ítems anteriores en su orden
inverso, hasta tanto el niño apruebe por lo menos TRES ítems consecutivos.

Los criterios anteriores de iniciación y suspensión deben aplicarse para todas y cada una de las áreas


7
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

60 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

de la Escala. El cumplimiento de este requisito es de fundamental importancia para poder analizar el


desempeño del niño en comparación con su grupo de referencia.

ÍNDICE
Para el caso específico de las consultas de control de crecimiento y desarrollo del Ministerio de Salud,
se recomienda aplicar la escala en la edad tope correspondiente a los diferentes rangos de edad en
que se encuentra dividida la prueba: 3-6-9-12-18-24-36-48-60 meses. Lo anterior tiene la ventaja de

PRELIMINARES
permitir confrontar el desempeño del niño con su grupo de edad haciéndose más fácil obtener su nivel
de desarrollo; como se verá más adelante, para la gran mayoría de los casos se espera que los niños
aprueben la totalidad de los ítems asignados en cada rango de edad, de tal forma que cuando se dejan
de aprobar ítems muy probablemente el niño presenta un desarrollo más lento en relación con su edad.

3.7. CALIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS DATOS

BIMESTRE
PRIMER
La calificación de la prueba es sumamente sencilla, si trata fundamentalmente de registrar para cada
uno de los ítems si el repertorio en cuestión ha sido observado o no. Para evitar confusión en el
momento de registrar la información y facilitar los análisis posteriores, se recomienda usar el siguiente
sistema de códigos.

SEGUNDO
BIMESTRE
- Si el repertorio en cuestión ha sido efectivamente observado, o la madre reporta su
ocurrencia en los ítems que pueden ser calificados con esta información, codifique 1 en el
espacio en blanco correspondiente, exactamente frente al ítem evaluado.

- Si el repertorio no se observa, o la madre reporta que el niño no presenta la conducta


correspondiente, codifique 0.

ANEXOS
Este procedimiento deberá seguirse para todos y cada uno de los ítems, ningún ítem de los evaluados
podrá quedar en blanco, ya que esto impedirá el adecuado seguimiento del niño con relación a las
evaluaciones posteriores. Recuerde que el código correspondiente a la calificación debe registrarse en
el espacio en blanco frente al ítem en cuestión, asegúrese que corresponde a la línea de la consulta que
está realizando (ver formulario de registro anexo).

- Para obtener la calificación global para cada área, contabilice el número de ítems aprobados
(calificados con 1), sume el número de ítems anteriores al primer ítem aprobado y obtenga
así el PUNTAJE para cada área (Motricidad gruesa, Motriz-fino adaptativa, Audición
y Lenguaje, personal Social). Coloque este dato en las casillas correspondientes de la
primera hoja del formulario (Ver Anexo). NO CONTABILICE EL ITEM 0, ES UN ITEM DE
BASE PARA LOS NIÑOS MENORES DE UN MES.

- Para obtener el PUNTAJE TOTAL en la Escala simplemente sume todos los puntajes
parciales obtenidos en cada una de las áreas. Igualmente coloque este dato en las casillas
correspondientes.

3.8. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

A continuación se presentan los criterios básicos que deben ser tenidos en cuenta para emitir algún
juicio sobre el nivel de desarrollo actual del niño con relación a su grupo de referencia.


8
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

61 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

- Es muy importante tener en cuenta que los solos datos de la Escala no deben ser el
único criterio para efectuar el diagnóstico. Toda la información disponible a través de la

ÍNDICE
historia clínica : antecedentes de riesgo, estado nutricional, condiciones de salud, etc., y la
información adicional obtenida en la entrevista a la madre cuando se considere necesario,
deben entrar en juego. El diagnóstico no es el resultado de la simple aplicación de un
instrumento, es un juicio del evaluador que se establece a partir del análisis exhaustivo de

PRELIMINARES
toda la información disponible.

- En términos generales, se espera que el niño apruebe la mayoría de los ítems ubicados en
el rango de edad. Si se observan casos en los cuales el niño falla en la mayoría de estos
ítems, e incluso en otros de un rango de edad inferior, es posible sospechar que estos
niños están evolucionando más lentamente de lo que se espera de acuerdo con su edad,
recomendándose un seguimiento especial en estos casos, máxime cuando se observen

BIMESTRE
PRIMER
otros indicadores de riesgo en la historia clínica.

- Es necesario establecer si el niño falla en la mayoría de los ítems de una sola área, o si por
el contrario, esto sucede en todas. Lo anterior permitirá precisar si se trata de un problema
específico o de una tendencia a un retardo generalizado.
- Por el contrario, si el niño falla en la mayoría de los ítems de su rango de edad y algunos

SEGUNDO
BIMESTRE
del siguiente, esto es un buen indicador de que su desarrollo progresa adecuadamente.

- Para establecer cómo se ubica el niño con relación a su grupo normativo de referencia
deben utilizarse las tablas de normas que aparecen en el anexo. Obsérvese que existe una
tabla para cada uno de los grupos de edad y una columna para cada área : Motricidad
gruesa, Motriz-fino adaptativa, Audición y lenguaje y Personal Social.

ANEXOS
- Ubique primero la tabla correspondiente al rango de edad del niño. Busque el puntaje
obtenido por el niño en cualquiera de las columnas de los extremos derecho o izquierdo;
ubique en la columna correspondiente a cada área el percentil normativo correspondiente
al puntaje obtenido por el niño. En términos generales, la puntuación obtenida por
el niño deberá corresponder aproximadamente al percentil 50. Entre más alto sea el
puntaje obtenido por el niño mejor será su ubicación con respecto al percentil normativo
y viceversa, entre menor sea el puntaje corresponderá a un percentil más bajo.

- Para facilitar la evaluación se ha elaborado una tabla resumen , la cual permite hacer una
ubicación rápida del rendimiento del niño con respecto a su grupo normativo. Esta tabla
permite detectar con facilidad a los niños de alto riesgo que se ubican en la COLUMNA DE
ALARMA. Para el caso específico del Programa de Crecimiento y Desarrollo del Ministerio
de Salud, estos niños deberán evaluarse con mayor detenimiento y ser remitidos a consulta
médica a los 15 días siguientes a la fecha de la evaluación. Consulte la tabla en la última
página del formulario de registro.

- En ningún caso es prudente transmitir a la madre información rotulativa sobre el estado


del niño. Términos tales como retardado, lento, atrasado, etc., deben ser abolidos de la
comunicación. Estas palabras encierran conceptos que en nada contribuyen a mejorar el
ambiente de desarrollo y, por el contrario, pueden generar actitudes y comportamientos
de sobreprotección o rechazo que afectan negativamente la interacción intrafamiliar y
limitan las expectativas de los padres y familiares sobre las posibilidades de recuperación
del niño.

9
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

62 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

Lo más prudente es proporcionar la información en términos positivos, indicando algunas acciones que
pueden contribuir al mejoramiento de las condiciones del niño. Por ejemplo :

ÍNDICE
En lugar de decir “su niño está retardado, va muy mal” , podría decirse algo así : “señora, el niño
podría estar mucho mejor, es importante que usted se preocupe un poco más por su alimentación
... que juegue más tiempo con él.... especialmente debería hablarle... enseñarle los nombres de las

PRELIMINARES
cosas...No dude en traerlo al médico o consultar con las promotoras de salud si lo nota enfermo... Con
la ayuda de todos, el niño va a progresar mucho más.

Si el rendimiento del niño es demasiado bajo y se ubica en la zona de ALARMA, es indispensable que
realice una entrevista detallada para establecer condiciones del ambiente familiar y/o comunitario que
puedan estar asociadas, así como también sus condiciones generales de salud y nutrición. No dude en
remitirlo a consulta médica en la fecha más cercana posible. Es muy probable que este niño necesite

BIMESTRE
PRIMER
ayuda adicional, la detección temprana y oportuna de sus dificultades es de fundamental importancia
para prevenir problemas mayores e iniciar el tratamiento en los casos que sea necesario. Registre en el
SIS-402 de la Historia Clínica en la casilla correspondiente a la valoración del desarrollo el resultado de
evaluación de acuerdo con la tabla de parámetros normativos así : alerta, medio o alto.

SEGUNDO
BIMESTRE
3.9. MATERIAL DE APLICACIÓN

El material básico para la administración de la Escala es muy sencillo, se ha seleccionado evitando


al máximo elementos demasiado sofisticados que no puedan estar al alcance de los Organismos de
Salud en donde se realiza la consulta de Crecimiento y Desarrollo. No obstante, se recomienda dotar
a cada centro de los materiales mínimos requeridos para facilitar la homogeneidad en las condiciones

ANEXOS
de evaluación.

Los materiales básicos para la administración de la Escala completa son los siguientes:

- Formularios para la observación y registro de la información (ver modelo anexo)


- Una caja multiusos o un maletín para guardar y transportar el material
- Lápices o lapiceros rojo y negro
- Una pelota de caucho de tamaño mediano, aproximadamente de 15 cms. De diámetro
- Un espejo mediano
- Una caja pequeña que contiene diez cubos de madera de aproximadamente 2 cms. De lado
(preferentemente 3 rojos, 3 azules y 4 amarillos)
- 6 cuentas redondas de madera o plástico aproximadamente de 1.5 cms. De diámetro, con su
correspondiente cordón para ensartar
- Unas tijeras pequeñas de punta roma
- Un juego de taza y plato de plástico
- Diez objetos para reconocimiento, a saber: moneda, botón grande, carro, vaca, caballo, muñeca,
pelota ping pong cuchara, llave, pato o gato. Estos objetos se utilizan para los ítems de nombrar
y reconocer, pueden y deben cambiarse de acuerdo con el contexto cultural, se trata de objetos
comunes en el ambiente del niño.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


10

63 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

- Un cuento o revista que contenga dibujos y/o fotografías llamativas, preferentemente paisajes
con animales, y objetos conocidos en la región

ÍNDICE
- Una libreta para hacer anotaciones, u hojas de papel en blanco para los trazados y dibujos del
niño
- Un tubo de cartón o PVC de aproximadamente 25 cms. De largo y 5 cms. De diámetro.

PRELIMINARES
- Un lazo o cuerda para saltar de aproximadamente 2 mts. De largo
- Una campana pequeña con asa, puede usarse también un sonajero o maraca pequeña
- Una bolsa de tela que contiene un conjunto de figuras geométricas de madera o plástico a saber
: cuadrados, triángulos y círculos. En dos tamaños grandes (8 cm. De lado) y pequeño (5 cms.
De lado) y tres colores: rojo, azul y amarillo. El conjunto anterior puede discriminarse así:

BIMESTRE
PRIMER
CUADRADOS TRIANGULOS CÍRCULOS
3 pequeños : rojo, azul, amarillo 3 pequeños : rojo, azul, amarillo 3 pequeños : rojo, azul y amarillo

3 grandes : rojo, azul y amarillo 3 grandes : rojo, azul y amarillo 3 grandes : rojo, azul y amarillo

SEGUNDO
BIMESTRE
4. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA

A continuación se presentan las instrucciones específicas para la administración de la prueba en sus


diferentes áreas. Para mayor facilidad en el manejo del manual, éste se ha desarrollado área por área,
e ítem por ítem dentro de cada una de ellas.

ANEXOS
Este manual tiene fundamentalmente una función didáctica para facilitar el entrenamiento de los
examinadores, se recomienda memorizar cuidadosamente las instrucciones, aprender a ubicar
rápidamente los materiales necesarios la posición de los ítems en el formulario de aplicación. En
general, bastarán unas pocas sesiones para lograr su dominio y rápido diligenciamiento.

Las instrucciones se han estructurado de la siguiente manera: en la columna de la izquierda aparece el


enunciado de los ítems tal como están consignados en el formulario de aplicación con las instrucciones
pertinentes para su observación , en la columna de la derecha se especifican los criterios que debe
satisfacer al niño para que el ítem correspondiente se considere aprobado.

Algunos ítems pueden ser calificados de acuerdo con la información que proporciona la madre o
persona que acompaña al niño, cuando sea posible trate de verificar la información, si el desempeño
general del niño le hace dudar a usted de su veracidad, califique el ítem como no aprobado y haga la
anotación correspondiente en la parte de Observaciones.

Para ahorrar tiempo disponga previamente todo lo necesario: materiales, formulario, etc.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


11

64 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

4.1. ÁREA: MOTRICIDAD GRUESA (A)

ÍNDICE
ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN: CRITERIOS DE RESPUESTA
0. Patea vigorosamente

Coloque al niño acostado boca-arriba, con El niño reacciona moviendo y pateando


las piernas libres. Observe durante algunos vigorosamente con ambas piernas.

PRELIMINARES
segundos su comportamiento espontáneo.
Llame su atención con algún juguete.
1. Levanta la cabeza en prona

Coloque al niño boca-abajo, observe su El niño levanta la cabeza y la mantiene así por
comportamiento espontáneo. Llame su lo menos durante tres segundos. Si además
atención con algún juguete, o solicite a la de levantar la cabeza trata de apoyarse en los

BIMESTRE
PRIMER
madre que lo haga. brazos o levanta un poco el pecho, califique
también el ítem 3 como aprobado.
2. Levanta la cabeza y pecho en prona

Observe en la misma situación del ítem El niño se apoya y hace fuerza con el antebrazo
anterior. y levanta la cabeza y el pecho, manteniéndose

SEGUNDO
BIMESTRE
así por lo menos durante tres segundos.
3. Sostiene cabeza al levantarlo de los
brazos

Coloque al niño acostado boca-arriba, Al levantarlo, el niño sostiene el peso de su


tómelo suavemente de ambas manos cabeza, en ningún caso la deja caer hacia atrás

ANEXOS
y levántelo lentamente unos 20 ó 25
centímetros. Repita dos o tres veces.
4. Control de cabeza sentado

Coloque al niño sentado con ayuda El niño tiene control de sus movimientos
(sosteniéndolo suavemente de la espalda), de cabeza, ésta no cae hacia ningún lado
ya sea sobre la colchoneta o en el regazo de bruscamente.
la madre.
5. Se voltea de un lado a otro

Observe el comportamiento espontáneo El niño puede “dar botes” de un lado a otro,


del niño mientras está acostado sobre la boca – arriba y boca – abajo y viceversa.
colchoneta. Llame su atención con algún
juguete, o solicite a la madre que lo haga.
6. Intenta sentarse solo

Observe el comportamiento espontáneo El niño intenta sentarse solo, logra erguirse


del niño mientras se encuentra sobre la sentado, aunque muy rápido pierde el equilibrio
colchoneta. Mientras está acostado, llame y cae nuevamente. (Observarlo por lo menos
su atención con algún juguete. en dos ocasiones separadas).

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


12

65 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN: CRITERIOS DE RESPUESTA


7. Se sostiene sentado con ayuda

ÍNDICE
Coloque al niño sentado con apoyo de un El niño puede mantenerse sentado por algunos
cojín, o pida a la madre que lo sostenga segundos, sin apoyarse en las manos; aunque
ligeramente de la espalda. Observe por pierde el equilibrio y se cae cuando se le retira
algunos segundos. el apoyo.

PRELIMINARES
8. Se arrastra en posición prona

Coloque al niño boca – abajo, llame su El niño hace fuerza con sus brazos, se apoya
atención ofreciéndole un juguete, o solicite en el vientre, y/o encoge las rodillas, y logra
a la madre que lo haga. Observe su arrastrarse un poco, aunque no logra todavía la
comportamiento algunos segundos. posición de gateo.
9. Se sienta por sí solo

BIMESTRE
PRIMER
Observe el comportamiento del niño El niño puede levantarse por sí solo y logra
durante el examen. Colóquelo acostado sentarse sin ayuda, manteniendo esta posición
boca – arriba y llame su atención, o solicite con buen equilibrio.
a la madre que lo haga.
10. Gatea bien

SEGUNDO
BIMESTRE
Observe la reacción del niño en el ítem El niño se apoya en manos y rodillas y gatea
anterior, insista llamando su atención con bien, logrando desplazarse algunos metros.
un juguete atractivo.
11. Se agarra y sostiene de pie

ANEXOS
Observe el comportamiento espontáneo del El niño se agarra de la mesa o las rodillas de
niño durante el examen. Llame su atención la madre, con una o ambas manos y logra
con algún juguete cerca de la mesa o las mantenerse en pie, por lo menos durante 10
rodillas de la madre. segundos.
12. Se para solo

Observe el comportamiento espontáneo El niño se pone de pie y se mantiene en esta


del niño durante el examen. Si el niño posición sin perder el equilibrio, por lo menos
se encuentra sentado llame su atención 15 segundos. Se requiere que se mantenga de
ofreciéndole algún juguete, o solicite a la pie sin apoyarse con las manos.
madre que lo haga.
13. Da pasitos solo

A continuación del ítem anterior, pida El niño intenta y logra dar por lo menos cuatro
a la madre que invite al niño desde una o cinco pasos consecutivos, antes de perder el
distancia de uno o dos metros. Observe equilibrio. Lo intenta varias veces.
el comportamiento espontáneo del niño
durante el examen.
14. Camina solo bien

Observe a continuación del ítem anterior. El niño camina con buen equilibrio, sin arrastrar
Observe el comportamiento espontaneo del los pies, camina erguido y sin temor, y parece
niño durante el examen. gozar ejercitando este comportamiento.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


13

66 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN: CRITERIOS DE RESPUESTA


15. Corre

ÍNDICE
Observe el comportamiento espontaneo del El niño corre, aunque no con mucha velocidad,
niño, invítelo a correr alrededor del cuarto es importante que levante y alterne bien los pies
sin arrastrarlos.

PRELIMINARES
16. Patea la pelota

Coloque la pelota quieta, a una distancia El niño camina, se ubica y logra patear la pelota
aproximada de dos o tres pasos del niño. sin perder el equilibrio. No se requiere que el
Pida al niño la patee en una determinada niño corra para patear la pelota.
dirección.
18. Salta en los dos pies

BIMESTRE
PRIMER
Demuestre al niño cómo saltar en los dos El niño salta con los dos pies juntos, sin separarlos
pies juntos, pídale que repita con usted este y sin perder el equilibrio. Se requiere que el
ejercicio. niño logre levantar ambos pies del piso, por lo
menos en dos ensayos.
19. Se empina en ambos pies

SEGUNDO
BIMESTRE
Demuestre al niño cómo empinarse El niño puede empinarse, sin perder el equilibrio
juntando los pies y levantando los talones por lo menos durante tres segundos, y sin
simultáneamente. apoyarse.
20. Se levanta sin usar las manos

Solicitar al niño que se ponga de rodillas El niño imita al examinador o a la madre y logra

ANEXOS
y levante as dos manos. A continuación ponerse de pie, sin bajar las manos, sin apoyarse
pedirle que se ponga de pie sin apoyarse. ni perder el equilibrio.
21. Camina hacia atrás

Observe el comportamiento espontaneo del Espontáneamente o por imitación, el niño


niño. Demuestre cómo caminar hacia atrás camina unos cuatro o cinco pasos haca atrás en
e invítelo a repetir el ejercicio. secuencia, sin trastabillar ni perder el equilibrio.
22. Camina en puntas de pies

Demuestre al niño cómo caminar en puntas Logra caminar en punta de pies, por lo menos
de pies, solicítele repetir el ejercicio. dos o tres metros, sin detenerse ni perder el
equilibrio.
23. Se para en un solo pie

Demuestre al niño cómo pararse en un solo El niño puede alcanzar la pelota con ambas
pie, invítelo a repetir el ejercicio, permítale manos en la dirección correcta y logra recibirla
varios ensayos. sin dejarla caer, por lo menos en dos ensayos
consecutivos.
24. Lanza y agarra la pelota

Observe a continuación del ítem 18. El niño puede lanzar la pelota con ambas
Colóquese a una distancia de dos metros manos en la dirección correcta y logra recibirla
del niño, muéstrele cómo lanzar y recibir sin dejarla caer, por lo menos en dos ensayos
la pelota con ambas manos. Repita varias consecutivos.
veces el ejercicio con el niño.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


14

67 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN: CRITERIOS DE RESPUESTA


25. Camina en línea recta

ÍNDICE
Demuestre al niño cómo caminar por la Camina en línea recta, alternando los pies, uno
línea, alternando los pies uno frente al otro. frente al otro, sin perder el equilibrio, por lo
Solicite que repita el ejercicio. menos dos metros sin detenerse.

PRELIMINARES
26. Salta tres o más pasos en un pie

Observe a continuación del ítem 24. El niño logra saltar en un solo pie, por lo menos
Demuestre al niño cómo saltar en un pie, tres saltos consecutivos, sin perder el equilibrio.
solicite que repita el ejercicio, permítale
varios ensayos.
27. Hace rebotar y agarra la pelota

BIMESTRE
PRIMER
Demuestre al niño cómo hacer rebotar El niño imita al examinador o a la madre y logra
contra el piso la pelota y agarrarla en hacer rebotar y agarrar la pelota, por lo menos
secuencia. Invítelo a repetir el ejercicio. dos veces consecutivas.

28. Salta a pies juntillas cuerda a 25 cm.

SEGUNDO
BIMESTRE
Con ayuda de la madre tensione la cuerda
a una altura de 20 o 25 cm. del piso. El niño logra saltar de un lado al otro la cuerda,
Demuestre al niño cómo saltar la cuerda con los pies juntos, sin perder el equilibrio, por
con ambos pies juntos. los menos en dos ensayos.
29. Hace “caballitos” alternando los pies

ANEXOS
Demuestre al niño cómo correr y saltar,
haciendo caballitos alternando los pies El niño corre y salta haciendo “caballitos” , sin
equivocarse ni perder el ritmo, por lo menos
una distancia de tres o cuatro metros.
30. Salta desde 60 cm. de altura

Solicite al niño que se suba a una silla pídale El niño logra saltar y caer de pie, sin perder el
que salte tratando de caer en ambos pies. Si equilibrio. Se observa soltura y seguridad en la
es necesario demuestre cómo hacerlo. ejecución del movimiento.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


15

68 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

4.2. ÁREA MOTRIZ FINO - ADAPTATIVA (B)

ÍNDICE
ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA
0. Sigue movimiento horizontal y vertical del
objeto

El niño debe estar acostado boca-arriba. El niño reacciona moviendo sus ojos en la

PRELIMINARES
Llame su atención hacia un juguete de dirección del objeto, siguiendo todos sus
color intenso, mueva lentamente el objeto desplazamientos, por lo menos dos veces en las
de izquierda a derecha y de arriba a abajo. diferentes direcciones.
Observe el movimiento de los ojos del niño.
1. Abre y mira sus manos

Observe el comportamiento espontaneo del El niño en algún momento del examen lleva

BIMESTRE
PRIMER
niño mientras esta acostado boca-arriba. sus manos (una o ambas) a la línea media y las
observa por algunos segundos mientras mueve
los dedos o abre y cierra las manos.
2. Sostiene objeto en la mano

Niño acostado boca-arriba o sentado en El niño intenta y logra agarrar el objeto, y lo

SEGUNDO
BIMESTRE
el regazo de la madre. Llame su atención sostiene en su mano sin soltarlo, por lo menos
hacia un juguete pequeño. Cuando el niño durante 10 segundos.
tenga su mano dentro del campo visual,
acerque el objeto a su mano y facilite su Si el niño, además de agarrar el objeto, lo lleva
agarre. Observe el comportamiento del a su campo visual y lo observa, debe calificarse
niño. también el ítem 1 como aprobado.

ANEXOS
3. Se lleva objeto a la boca

Observe a continuación del ítem anterior, El niño agarra el objeto y se lo lleva a la boca.
el comportamiento espontáneo del niño Debe observarse por lo menos en dos ensayos
durante el examen. separados.
4. Agarra objetos voluntariamente

Niño sentado con apoyo de la madre. El niño toma iniciativa, dirige sus manos hacia
Coloque al alcance de su mano varios los objetos y logra agarrar por lo menos uno de
juguetes pequeños y llamativos; llame su ellos, manteniéndolo en sus manos por algunos
atención hacia los objetos y observe su segundos.
comportamiento.
5. Sostiene un objeto en cada mano

Niño acostado boca-arriba, o sentado en el El niño agarra un cubo en cada mano y los
regazo de la madre. Ofrezca al niño dos mantiene sin soltarlos, por lo menos durante 5
cubos iguales, una en cada mano, espere a segundos.
que los agarre y observe su comportamiento Se califica también como positivo si en
algún momento del examen se observa el
comportamiento con otros objetos.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


16

69 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


6. Pasa objeto de un a mano a otra

ÍNDICE
Niño acostado boca-arriba o sentado El niño agarra algún objeto y lo pasa de una
en el regazo de la madre. Observe el mano a otra en algún momento del examen. Se
comportamiento espontaneo del niño requiere que exista intercambio del objeto de
mientras manipula juguetes durante el una mano a otra.

PRELIMINARES
examen.
7. Manipula varios objetos a la vez

Niño sentado con apoyo de la madre. O Agarra varios objetos simultáneamente o en


persona acompañante. Coloque a su secuencia, uno tras otro, golpea los objetos
alcance varios objetos de fácil manipulación: entre sí. Se califica como aprobado si en
campana, cubos, pelota ping pong; observe algún momento del examen se observa este

BIMESTRE
PRIMER
su comportamiento. comportamiento.
8. Agarra objeto pequeño con los dedos

Observe el comportamiento espontaneo del


niño mientras manipula objetos pequeños. En algún momento del examen, el niño agarra
objetos pequeños (cubos, cuentas, etc.)

SEGUNDO
BIMESTRE
utilizando la punta de los dedos. No se requiere
que presente el agarre de pinza con pulgar e
índice (cubos, Ven ítem s siguiente).
9. Agarra cubo con pulgar e índice

Proceda como en el ítem anterior. Para calificar este ítem como aprobado el niño

ANEXOS
deberá, ahora sí, agarrar objetos pequeños con
pulgar e índice.
10. Mete y saca objetos en la caja

El niño debe estar sentado, preferentemente El niño sigue con su vista la trayectoria del
sobre la colchoneta o en el piso. Utilice la objeto, lo busca y lo recupera, por lo menos en
caja que contiene los cubos de madera, dos de los tres ensayos.
destápela y muestre al niño su contenido,
deja la caja y los cubos al alcance del niño.
11. Agarra tercer objeto sin soltar otros

Niño sentado. Ofrézcale un cubo en cada


mano, mientras el niño tiene sus manos El niño recibe el tercer objeto en una de sus
ocupadas ofrezca un tercer cubo u otro manos, sin soltar ninguno de los que tenia
objeto pequeño llamativo. previamente, y logra mantenerlos todos en las
manos por lo menos durante 3 segundos.
12. Busca objetos escondidos

Niño sentado. Escoja un juguete pequeño El niño sigue con su vista la trayectoria del
que sea atractivo para el niño, mientras está objeto, lo busca y lo recupera, por lo menos en
observando escóndalo debajo de la tapa dos de los tres ensayos.
de la caja o en un repliegue de la sábana.
Observe el comportamiento del niño en tres
ensayos consecutivos.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


17

70 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


13. Hace torre de tres cubos

ÍNDICE
Niño sentado en el regazo de la madre. El niño imita al examinador o a la madre y logra
frente a la mesa , o sentado en el piso. hacer una torre de por lo menos tres cubos. Si
Demuéstrele cómo hacer una torre, invite al el niño logra hacer una torre de cinco o más
niño a realizarla. cubos, vea y califique el ítem 18.

PRELIMINARES
14. Pasa hojas de un libro

Muestre al niño el libro de cuentos, o una El niño pasa las hojas del libro de una en una,
revista con dibujos variados de colores utilizando la yema o la punta de los dedos para
llamativos. Deje el libro al alcance del niño ubicar y movilizar la hoja.
por algunos minutos.
15. Anticipa salida del objeto

BIMESTRE
PRIMER
Niño sentado frente a la mesa o en el piso. El niño espera la salida del objeto por el lado
Tome a la vista del niño el tubo de cartón o opuesto del tubo, por lo menos en dos ensayos
PVC, introduzca por uno de sus lados una en cada dirección.
pelota de ping-pong u otro objeto llamativo,
demuestre cómo sale el objeto por el otro

SEGUNDO
BIMESTRE
lado. Repita el ejercicio a la inversa y
observe el comportamiento del niño.
16. Tapa bien la caja

Utilice la caja pequeña que contiene cubos, Espontáneamente o por imitación el niño
permita al niño que manipule los cubos intenta y logra tapar la caja correctamente. Lo

ANEXOS
algunos segundos, solicítele que los guarde importante en este caso no es el cumplimiento
y tape la caja. completo de la instrucción de guardar los cubos
y tapar la caja, sino la coordinación y ajuste de
los movimientos para lograr tapar la caja, por lo
menos en dos ensayos.
17. Hace garabatos circulares

Niño sentado en el regazo de la madre y El niño logra hacer garabatos circulares, aunque
contra el borde de la mesa. Coloque frente no logra figuras bien definidas. Se califica el
al niño la hoja de papel, demuestre cómo logro de los trazos, independientemente de la
rayar con el lápiz haciendo garabatos forma como el niño agarre el lápiz.
circulares, deje papel y lápiz al alcance del
niño y solicítele que pinte.
18. Hace torre de cinco o más cubos

Proceda como en el ítem 13. El niño logra hacer una torre de por lo menos
cinco cubos. (Contar los cubos descontando el
último que desploma la torre).
19. Ensarta seis o más cuentas

Demuestre al niño la manera de ensartar las El niño ensarta, por lo menos seis cuentas. Debe
cuentas, deje el material a su disposición y ensartarlas tomando el cordón con movimiento
pídale que repita el ejercicio. de pinza.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


18

71 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


20. Copia línea horizontal y vertical

ÍNDICE
Muestre al niño cómo hacer líneas rectas El niño reproduce líneas horizontales y verticales
horizontal y vertical, deje lápiz y papel a más o menos definidas, aunque no bien
su alcance y pídale que repita el ejercicio. derechas, por lo menos en uno de tres intentos
“Haz una línea como ésta”. en cada dirección.

PRELIMINARES
21. Separa objetos grandes y pequeños

Disponga desordenadamente las figuras


geométricas sobre la mesa. Pida al niño El niño comprende la instrucción y separa
que haga grupos o montones separando las correctamente las figuras por tamaño. Si el niño
figuras grandes y las pequeñas. “Pon aquí combina espontáneamente otros criterios de
las figuras más grandes, pon aquí las más agrupamiento (color o forma) , vea los ítems

BIMESTRE
PRIMER
pequeñas”. 26 y 28.
22. Figura humana rudimentaria 1

Solicite al niño que pinte una figura humana. El niño hace una figura muy rudimentaria, que
“Pinta aquí ...un niño, una persona, o un contiene por lo menos tres elementos: cabeza,
muñeco”. ojos y tronco o miembros.

SEGUNDO
BIMESTRE
Si la figura es más compleja vea y califique el
ítem 25.
23. Corta papel con las tijeras

Ofrezca al niño un pedazo de papel El niño logra cortar un trozo de papel con las

ANEXOS
(aproximadamente la cuarta parte de una tijeras, es importante que el corte sea producto
hoja), solicite que corte con las tijeras. del uso de tijeras y no del rasgado.
24. Copia cuadrado y círculo

Muestre al niño los modelos de cuadrado y Logra reproducir las dos figuras. El cuadrado
círculo y pídale que reproduzca las figuras. debe tener los ángulos bien definidos y los trazos
“Pinta una como ésta ... ahora otra como más o menos rectos. El círculo debe cerrarse,
ésta”. aunque no se requieren trazos perfectos
25. Dibuja figura humana 2

Proceda como en el ítem 22. Para calificar este ítem como aprobado se
requiere que la figura esté bien definida, y
contenga por lo menos cinco elementos :
cabeza con ojos, nariz y boca, tronco, miembros
superiores e inferiores.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


19

72 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


26. Agrupa por color y forma

ÍNDICE
Utilice las figuras geométricas, colóquelas El niño agrupa las figuras haciendo montones
en desorden sobre la mesa. Pida al niño diferentes de acuerdo con el color y la forma:
que haga grupos o montones poniendo triángulos rojos, cuadrados rojos, círculos rojos,
juntas en el mismo montón las que más etc.

PRELIMINARES
se parecen. Permita que el niño intente
su primera agrupación, si utiliza un solo Si el niño espontáneamente utiliza para su
criterio, pregúntele : se podrían hacer más clasificación los tres criterios: forma-color-
grupos? Se podrían agrupar de otra forma? tamaño, califique también como aprobado el
y de alguna otra, permitiendo en cada caso ítem 28.
ejecutar la agrupación correspondiente.
NO UTILIZAR EN LA INSTRUCCIÓN

BIMESTRE
PRIMER
NINGUNA PALABRA QUE ORIENTE LA
EJECUCION DEL NIÑO, POR EJEMPLO,
FORMA, COLOR, TAMAÑO.
27. Dibuja escalera (imita)

Demuestre al niño cómo dibujar una El niño logra reproducir el trazo de la escalera

SEGUNDO
BIMESTRE
escalera con dos líneas verticales paralelas y con líneas rectas y definidas. No se requiere
por lo menos cuatro travesaños. Solicite al que mantenga las proporciones del modelo,
niño que repita el ejercicio. basta con que logre reproducir la forma.
28. Agrupa por color-forma y tamaño

Proceda como en el ítem 26. El niño agrupa las figuras utilizando tres criterios

ANEXOS
de clasificación :Forma, color y tamaño.
29. Reconstruye escalera de 10 cubos

Presente al niño el modelo de la escalera, El niño reproduce correctamente la escalera con


tal como aparece en la figura. Permita los 10 cubos.
que el niño lo observe y adviértale : “Mira
bien esta escalera, yo voy a tumbarla y tu
deberás hacerla de nuevo.”

30. Dibuja casa

Solicite al niño que dibuje una casa, El acepta la invitación del examinador y dibuja
con todos los elementos que considere una casa reconocible, con trazos bien definidos
importantes. Se trata de hacer una casa y con los elementos básicos : puerta, ventanas,
como las que el niño conoce. tejado, chimenea u otros. En algunos casos el
niño puede dibujar personajes u elementos
decorativos, pero no es un requisito.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


20

73 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

4.3. ÁREA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (C)

ÍNDICE
ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA
0. Se sobresalta con ruido

Niño acostado boca-arriba. Colóquese El niño reacciona ante el sonido, cambiando


fuera de su campo visual a una distancia de inmediatamente su actividad, extendiendo los

PRELIMINARES
uno a dos metros. Haga un ruido fuerte e brazos agotadamente , o llora asustado.
intempestivo golpeando un periódico contra
la pared. Observe la reacción del niño.
1. Busca sonido con la mirada

Haga sonar la campanilla. Observe El niño reacciona ante el sonido moviendo sus
atentamente los ojos del niño. ojos en la dirección de procedencia, por lo

BIMESTRE
PRIMER
menos en dos ensayos.
ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
2. Dos sonidos guturales diferentes

Escuche atentamente los balbuceos El niño emite por lo menos dos sonidos guturales

SEGUNDO
espontáneos del niño, motívelo con sonidos diferenciables.

BIMESTRE
y muecas frente a frente.
3. Balbucea con las personas

Colóquese frente al niño y motívelo El niño reacciona, sonriendo y balbuceando


haciendo gestos y hablándole, o solicite a la como respuesta a la madre o al examinador.
madre que lo haga.

ANEXOS
4. Cuatro o más sonidos diferentes

Proceda como en el ítem anterior, escuche El niño emite por lo menos cuatro sonidos
atentamente las vocalizaciones del niño diferentes. Todavía son sonidos guturales que
durante el examen. no constituyen sílabas bien diferenciables.
5. Ríe a carcajadas

Estimule al niño con gestos, muecas y El niño responde a la estimulación riendo


sonidos, acaríciele suavemente su cara, o ampliamente y demostrando satisfacción.
pídale a la madre que lo haga.
6. Reacciona cuando se le llama

Colóquese fuera del campo visual del niño, El niño responde volteando la cabeza en la
llámelo por su nombre, o simplemente dirección correcta y busca con la mirada a la
pídale a la madre que lo llame. Observe la persona o al examinador
reacción del niño.
7. Pronuncia tres o más sílabas

Escuche atentamente las vocalizaciones del Emite por lo menos tres sílabas que constituyen
niño durante el examen. fonemas claramente diferenciables. Ejemplo  :
pa-ta-ma, etc.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


21

74 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


8. Hace sonar la campanilla

ÍNDICE
Demuestre al niño como hacer sonar la El niño imita al examinador o a la madre, agarra
campanilla agitándola, entregue al niño la y agita la campanilla con intención clara de
campanilla o déjela a su alcance. hacerla sonar. Por lo menos en tres ocasiones.

PRELIMINARES
9. Una palabra clara

Escuche atentamente al niño, pregunte a la Durante el examen, el niño pronuncia o la


madre si el niño pronuncia alguna palabra madre informa que dice por lo menos una
clara. palabra clara.

No se requiere que dicho vocablo corresponda

BIMESTRE
PRIMER
exactamente con el lenguaje del adulto, basta
que el niño lo articule y pronuncie para referirse
sistemáticamente a un objeto o persona. Por
ejemplo: teté-mamá-papá-pío-pío u otro similar.
10. Niega con la cabeza

SEGUNDO
BIMESTRE
Observe utiliza durante el examen el Utiliza por lo menos una vez durante el examen
movimiento de negación de cabeza. la negación con la cabeza. La madre informa
Pregunte a la madre si lo hace. que el niño lo hace.
11. Llama a la madre

Observe y escuche atentamente la Por lo menos en una ocasión el niño llama a la

ANEXOS
interacción verbal del niño con la madre madre por su nombre, apodo, o simplemente
durante el examen. diciendo mamá, para solicitar su ayuda o
mostrar algún objeto.
12. Entiende orden sencilla

Solicite al niño que ejecute una orden El niño comprende y ejecuta correctamente por
sencilla. Por ejemplo, dale la muñeca a los menos una de las instrucciones.
tu mamá, alcánzame la caja, guarda los
juguetes o algo parecido.
13. Reconoce tres objetos

Utilice varios objetos pequeños. Extienda El niño entrega o señala correctamente, por lo
los juguetes a la vista del niño y pídale los menos tres objetos :
juguetes de uno en uno por su nombre.
“Muéstrame o dame la muñeca, el carro... Si señala correctamente seis o más objetos,
etc. “ califique también como aprobado el ítem 15.
14. Combina dos palabras

Escuche atentamente las verbalizaciones del Por lo menos en dos ocasiones el niño combina
niño durante el examen. espontáneamente dos palabras como tratando
de construir una frase. Por ejemplo: mi mamá-
deme carro- no vino, etc.
15. Reconoce seis objetos

Proceda como en el ítem 13. En este caso, identifica correctamente, por lo


menos seis objetos.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


22

75 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


16. Nombra cinco objetos

ÍNDICE
Utilizando los mismos juguetes pequeños. Dice el nombre correcto de por lo menos cinco
Pregunte al niño: Esto que es? Esto cómo se objetos.
llama?, mostrando los juguetes uno a uno.
Se requiere que diga el nombre, pero no que lo

PRELIMINARES
pronuncie y lo articule perfectamente.
17. Usa frases de tres palabras

Escuche atentamente las verbalizaciones del Por lo menos en una ocasión, el niño pronuncia
niño durante el examen. Solicite a la madre una frase en la cual combina como mínimo tres
o persona acompañante que dé algunos palabras. No se requiere que la verbalización
ejemplos de las frases que el niño dice con sea correcta desde el punto de vista gramatical

BIMESTRE
PRIMER
mayor frecuencia. y sintáctico.
18. Más de 20 palabras claras

Escuche atentamente las verbalizaciones del Pronuncia por lo menos 20 palabras, utilizándolas
niño durante el examen. Si el niño expresa para referirse sistemáticamente a determinados
buen vocabulario durante el examen, objetos, personas o situaciones. No se requiere

SEGUNDO
BIMESTRE
incluya también las palabras que la madre perfección en la pronunciación y articulación.
reporta.
19. Dice su nombre completo

Pregunte al niño: Cómo te llamas? Responde con su nombre y apellido.


20. Conoce alto-bajo, grande-pequeño

ANEXOS
Muestre al niño dos torres: una alta y una El niño responde completando correctamente
más baja, y dos círculos: uno grande y uno las frases de acuerdo con la correspondencia de
pequeño, y dígale: esta torre es alta y ésta la figura que el examinador le señala.
es....
21. Usa oraciones completas

Escuche atentamente el lenguaje del niño, El niño utiliza en su lenguaje espontáneo frases
especialmente cuando describe los dibujos, completas, con buena gramática. Ejemplos: mi
o habla espontáneamente con la madre. papa se fue temprano a trabajar. Ese caballo
está corriendo rápidamente en el potrero.
22. Define por su uso cinco objetos

Pregunte al niño: para qué sirve un lápiz?, El niño define por su uso por lo menos cinco
un cuchillo, una cuchara, un asiento, una objetos.
llave, o algunos otros objetos de uso común
en su medio.
23. Repite tres dígitos

Solicite al niño que ponga atención y que El niño logra cortar un trozo de papel con las
repita luego los números: 1-9-8; 4-7-5. o tijeras, es importante que el corte sea producto
cualquier otra serie. del uso de tijeras y no del rasgado.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


23

76 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


24. Describe bien el dibujo

ÍNDICE
Muestre al niño un dibujo o paisaje que El niño elabora una historia o describe el dibujo
contenga varios elementos y represente nombrando sus personajes, describiendo sus
diferentes acciones. Solicítele que le cuente acciones y características.
qué hay en el dibujo, que haga una historia

PRELIMINARES
o cuente sobre el dibujo.
25. Cuenta dedos de las manos

Solicite al niño que cuente los dedos de sus El niño cuenta correctamente los dedos : de
manos. Puede solicitarse que cuente 10 ambas manos. O cuenta correctamente, por lo
cubos. menos 10 cubos.
26. Distingue: adelante-atrás, arriba-abajo

BIMESTRE
PRIMER
Utilice como referencia la posición de
algunos objetos y pregunte al niño: El niño discrimina y señala correctamente de
Muéstrame el cubo que está adelante de la acuerdo con el color y la instrucción en todas
caja, el que está atrás de la caja, arriba de la las posiciones.
caja, abajo de la caja.

SEGUNDO
BIMESTRE
27. Nombra 4-5 colores

Utilice como referencia la posición de Nombra correctamente por lo menos 4-5


algunos objetos y pregunte: qué color es colores.
éste? ...éste, etc. Usar como colores de
referencia blanco rojo, azul, amarillo, verde,

ANEXOS
negro, café, naranja, gris.
28. Expresa opiniones

Escuche atentamente el lenguaje del niño Espontáneamente o por incitación, el niño


durante el examen. Dígale al final: cómo te expresa a la madre o al examinador alguna
pareció el juego?, qué te gustó más? opinión sobre algún hecho, persona o
circunstancia. Por ejemplo: “El juego estuvo
muy interesante (o bonito), lo que más me gustó
fue el juego de la pelota, debíamos jugar más
con ella”. “Esos juguetes son muy pequeños, no
me gustan esos colores ... “.
29. Conoce izquierda-derecha

Diga al niño: muéstrame tu mano izquierda, Señala correctamente de acuerdo con la


tu ojo derecho, tu pie izquierdo, tu mano instrucción solicitada en todos los casos.
derecha, tu oreja izquierda.

30. Conoce días de la semana

Pregunte al niño si sabe los nombres de los El niño nombra por lo menos seis días de la
días de la semana, solicite que los diga. semana correctamente. No es indispensable
que siga el orden.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


24

77 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

4.4. ÁREA PERSONAL-SOCIAL (D)

ÍNDICE
ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA
1. Sigue Movimiento del rostro

Niño acostado boca- arriba. Colóquese El niño mira fijamente su rostro y sigue con los

PRELIMINARES
frente a él a una distancia de 40 – 50 ojos sus movimientos.
cm., cuando lo este observando mueva
lentamente su rostro de izquierda derecha
varias veces.
2. Reconoce a la madre

Niño acostado boca-arriba. Solicite a la El niño reacciona mirando fijamente a su madre,

BIMESTRE
madre o acompañante que acerque su sonríe y/o sigue sus movimientos cuando se

PRIMER
rostro frente al niño, a una distancia de 40 – desplaza.
50 cm. Observe la reacción del niño.
1. Sonríe al acariciarlo

A continuación del ítem anterior, solicite El niño mira fijamente a la madre y sonríe

SEGUNDO
BIMESTRE
a la madre que tome en brazos al niño y cuando ella lo acaricia.
acaricie suavemente su cara.
3. Se voltea cuando se le habla

Niño acostado. Colóquese con la madre


fuera de su campo visual y hable con ella en El niño voltea la cabeza y trata de ubicar el sitio
voz alta, observe la reacción del niño. de origen de la conversación.

ANEXOS
4. Coge manos del examinador

Niño acostado o sentado en el regazo de la El niño emite por lo menos cuatro sonidos
madre. Mientras el niño esté observando diferentes. Todavía son sonidos guturales que
acerque sus manos a las del niño, pero no constituyen sílabas bien diferenciables.
sin tocarlas. (El niño no debe tener en sus
manos ningún objeto)
5. Acepta o coge juguete

Ofrezca al niño un juguete. El niño observa y luego se decide a coger el


juguete.
6. Pone atención a la conversación

Niño, sentado en el regazo de la madre. El niño voltea a mirar y detiene


Observe su reacción cuando usted pregunta momentáneamente su actividad para poner
algún dato a la madre. atención a la conversación.
7. Ayuda a sostener taza para beber

Pregunte a la madre o persona acompañante: La madre informa que el niño ayuda a sostener
El niño toma algún líquido en taza, pocillo o el vaso con sus manos, vea el ítem 12.
vaso? Trata de coger el vaso para tomar?

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


25

78 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


8. Reacciona a imagen en el espejo

ÍNDICE
Niño sentado en el regazo de la madre. El niño mira fijamente el espejo, trata de tocar la
Coloque el espejo frente a su cara y observe imagen y/o sonríe.
su reacción.

PRELIMINARES
9. Imita aplausos

Niño sentado. Solicite a la madre, o aplauda El niño observa al examinador o a la madre y


usted mismo llamando la atención del niño. luego reproduce el comportamiento.
10. Entrega juguete al examinador

Niño sentado. Entregue un juguete, El niño entrega el objeto al examinador.

BIMESTRE
permítale manipularlo algunos segundos

PRIMER
y luego pídale que se lo entregue. Ensaye
varias veces.
11. Pide un juguete u objeto

Observe el comportamiento del niño En alguna ocasión el niño le pide al examinador

SEGUNDO
BIMESTRE
durante el examen, especialmente en las o a la madre algún juguete. No se requiere que
ocasiones en que se observa varios objetos. pronuncie correctamente el nombre del objeto,
basta con que pronuncie algún fonema y señale
el objeto deseado.
12. Bebe en taza solo

ANEXOS
Pida información a la madre o persona El niño sostiene y bebe solo de un vaso o tasa
acompañante. algún líquido, no importa que derrame.
13. Señala una prenda de vestir

La madre o el examinador pide al niño: El niño señala correctamente, por lo menos una
Muéstrame la camisa, el saco, los zapatos, prenda de vestir.
la ruana u otra prenda que el niño lleve
puesta.
14. Señala dos partes del cuerpo

Solicite al niño que muestre las siguientes El niño señala correctamente, por lo menos, dos
partes del cuerpo: ojos, nariz, boca, manos, partes de las solicitadas.
cabeza, pies, pelo oídos.
Si señala cinco o más califique como aprobado
el ítem 16.
15. Avisa higiene personal

Pregunte a la madre o persona acompañante La madre informa que el niño avisa la mayoría
si el niño avisa cuando necesita ir al baño o de las veces. No se requiere que tenga control
hacer “sus necesidades”. total de esfínteres todavía.
16. Señala cinco partes del cuerpo

Proceda como en el ítem 14. En este ítem se requiere que señale


correctamente cinco o más partes del cuerpo.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


26

79 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


17. Trata de contar experiencias

ÍNDICE
Por lo menos una vez, el niño intenta describir
Ponga atención a las verbalizaciones del o contar espontáneamente alguna experiencia
niño durante el examen. a la madre o al examinador. No se requiere
buen manejo del lenguaje, basta la intención y
el intento de contar a otro un hecho.

PRELIMINARES
18. Control diurno de orina

Pregunte a la madre o persona acompañante La madre informa que salvo algunos raros
si el niño “todavía se orina en los pantalones? accidentes, el niño generalmente ya no se orina
“ en los pantalones durante el día.
19. Diferencia niño - niña

BIMESTRE
PRIMER
Pregunte al niño: Tú eres un niño o una En ambas ocasiones el niño responde
niña? correctamente de acuerdo con su sexo.
20. Dice nombre papá y mamá

Pregunte al niño: cómo se llama tu papá? El niño dice correctamente los nombres, o

SEGUNDO
BIMESTRE
y tu mamá? Si alguno de los dos no existe, apodos familiares de sus padres.
pregunte por el nombre de algún hermano
o familiar.
21. Se baña solo manos y cara

Pregunte a la madre o persona acompañante: La madre informa que el niño puede hacer solo

ANEXOS
el niño se baña solo la cara y manos?. estas tareas: No importa si se asea bien o no.
22. Puede desvestirse solo

Pregunte a la madre o persona acompañante. La madre informa que el niño puede desvestirse
solo la mayoría de las veces, excepto prendas
complejas
23. Comparte juego con otros niños

Pregunte a la madre o persona acompañante El niño comparte juegos con otros niños amigos
El niño juega con otros niños? Pelea mucho?. o hermanos, independiente de que pelee
algunas veces.
24. Tiene amigo (s) especial(es)

Pregunte al niño: tienes amigos?, cómo se El niño responde afirmativamente y sabe el


llaman tus amigos? nombre de por lo menos uno de sus amigos (No
se acepta nombre de hermanos).
25. Puede vestirse y desvestirse solo

Pregunte al niño: quién te viste? Quién te El niño generalmente se viste y desviste solo,
desviste? se acepta que pida ayuda para tareas difíciles
como abotonarse atrás, amarrar los zapatos.
Ratifique la información con la madre o
persona acompañante.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


27

80 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍTEM. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE RESPUESTA


26. Sabe cuántos años tiene

ÍNDICE
Pregunte al niño: cuántos años tienes? Qué El niño responde informando correctamente su
edad tienes? edad (años cumplidos).
27. Organiza juegos

PRELIMINARES
Pregunte al niño: a qué juegas con tus Nombra correctamente por lo menos 4-5
amigos?. Pregunte a la madre si el niño colores.
toma iniciativa en la organización de juegos
con sus amigos o hermanos.
28. Hace mandados
El niño y/o la madre informan su participación

BIMESTRE
Pregunte a la madre y/o al niño si se encarga en “mandados” o encargos dentro o fuera de la

PRIMER
de hacer mandados u oficios dentro o fuera casa. Por ejemplo : comprar algo en la tienda,
de la casa. barrer, poner la mesa, recoger la basura, o algo
parecido.
29. Conoce nombre de vereda, barrio y
pueblo de residencia

SEGUNDO
BIMESTRE
Pregunte al niño: tú dónde vives? en qué El niño responde correctamente, indicando
ciudad y en qué barrio? el nombre del Barrio, o Vereda y la Ciudad o
Pueblo donde vive.
30. Comenta vida familiar

ANEXOS
Solicite al niño que cuente algo de su En algún momento de la evaluación, el niño
familia, sus padres, hermanos, amigos de por iniciativa propia, o por invitación del
la casa u otros familiares. Qué hacen?, examinador, comenta aspectos de su vida
dónde trabajan?, cuáles son sus gustos o familiar, habla sobre sus padres, hermanos o
preferencias?, etc. Escuche los comentarios familiares, o cuenta experiencias vividas con su
espontáneos del niño. familia.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


28

81 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

Escala Abreviada de desarrollo (EAD-1)

ÍNDICE
No. Historia Clínica

PRELIMINARES
DIRECCION DE SALUD ----------------------------------

ORGANISMO DE SALUD ---------------------------------

Nombre del niño

BIMESTRE
PRIMER
--------------------------------- -------------------------- -----------------------------------------------------------
1er. Apellido 2do. Apellido Nombres

SEGUNDO
Sexo: (1) Masculino - (2) Femenino

BIMESTRE
Dirección

ANEXOS
Fecha de nacimiento

Día Mes Año

Peso --------------------- Talla -------------

SÍNTESIS EVALUACIONES

FECHA EVALUACIÓN EDAD RESULTADOS POR ÁREAS

A B C D
DÍA MES AÑO MESES M.G. M.F.A. A.L. P.S. TOTAL

Este instrumento fue diseñado y normatizado a nivel nacional con el apoyo técnico y financiero de
UNICEF.

ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO (EAD 1)


Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)
29

82 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

I A Anote Edad B Anote Edad

ÍNDICE
T MOTRICIDAD en meses para MOTRICIDAD FINO ADAPTATIVA en meses para
Rango

Rango
edad

edad
ITEM
E GRUESA cada evaluación cada evaluación
M
>1 0 Patea vigorosamente >1 0 Sigue movimiento horizontal y vertical del
objeto.

PRELIMINARES
1 1 Levanta la cabeza en prona. 1 1 Abre y mira sus manos.
a a
2 Levanta cabeza y pecho en prona 2 Sostiene objeto en la mano.
3 3
3 Sostiene cabeza al levantarlo de 3 Se lleva objeto a la boca.
los brazos
4 4 Control de cabeza sentado 4 4 Agarra objetos voluntariamente.

a 5 Se voltea de un lado a otro a 5 Sostiene un objeto en cada mano.

BIMESTRE
PRIMER
6 6
6 Intenta sentarse solo. 6 Pasa objeto de una mano a otra.
7 7 Se sostiene sentado con ayuda. 7 7 Manipula varios objetos a la vez.
a a
8 Se arrastra en posición prona. 8 Agarra objeto pequeño con los dedos.
9 9
9 Se sienta por sí solo. 9 Agarra cubo con pulgar e índice.

SEGUNDO
BIMESTRE
10 10 Gatea bien. 10 10 Mete y saca objetos en caja.
a a
11 Se agarra y sostiene de pie 11 Agarra tercer objeto sin soltar otros.
12 12
12 Se para solo. 12 Busca objetos escondidos.

13 13 Da pasitos solo. 13 13 Hace torre de tres cubos.

ANEXOS
a 14 Camina solo bien a 14 Pasa hojas de un libro.
18
18 15 Corre. 15 Anticipa salida del objeto
19 16 Patea la pelota 19 16 Tapa bien la caja.
a
17 Lanza la pelota con las manos. a 17 Hace garabatos circulares.
24 24
18 Salta en los dos pies 18 Hace torre de 5 o más cubos.
25 19 Se empina en ambos pies 25 19 Ensarta 6 o más cuentas.

a 20 Se levanta sin usar las manos. a 20 Copia línea horizontal y vertical


36 36
21 Camina hacia atrás. 21 Separa objetos grandes y pequeños
37 22 Camina en punta de pies. 37 22 Figura humana rudimentaria I

a 23 Se para en un solo pie. a 23 Corta papel con las tijeras.


48 48
24 Lanza y agarra la pelota. 24 Copia cuadrado y círculo.
49 25 Camina en línea recta 49 25 Dibuja figura humana II

a 26 Tres o más pasos en un pie. a 26 Agrupa color y forma.


60
60 27 Hace rebotar y agarra la pelota. 27 Dibuja escalera imita.
61 28 Salta a pies juntillas cuerda a 25 61 28 Agrupa por color forma y tamaño
cms.
a 29 Hace caballitos alternando los a 29 Reconstruye escalera 10 cubo.
pies. 72
72 30 Salta desde 60 cms. de altura. 30 Dibuja casa.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


30

83 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO (EAD 1)

ÍNDICE
C Anote Edad Anote Edad
en meses en meses para
Rango edad

Rango edad

PERSONAL
SOCIAL
AUDICION para cada evaluación
ITEM

ITEM

D
LENGUAJE cada
evaluación

PRELIMINARES
>1 0 Se sobresalta con ruido >1 0 Sigue movimiento del rostro.
1 1 Busca sonido con la mirada 1 1 Reconoce a la madre.
a
a 2 Dos sonidos guturales diferentes. 2 Sonríe al acariciarlo.
3
3 3 Balbucea con las personas. 3 Se voltea cuando se le habla.

4 4 4 o más sonidos diferentes. 4 4 Coge manos del examinador.

BIMESTRE
PRIMER
Acepta y coge juguete.
a 5 Ríe a “carcajadas”. a 5
6 Pone atención a la conversación.
6 6 Reacciona cuando se le llama. 6
7 7 Pronuncia 3 o mas sílabas. 7 7 Ayuda a sostener taza para beber.
a
a 8 Hace sonar la campana. 8 Reacciona imagen en el espejo.

SEGUNDO
BIMESTRE
9
9 9 Una palabra clara. 9 Imita aplausos.
10 10 Niega con la cabeza. 10 10 Entrega juguete al examinador.
a
a 11 Llama a la madre o acompañante. 11 Pide un juguete u objeto.
12
12 12 Entiende orden sencilla 12 Bebe en taza solo.

ANEXOS
13 13 Reconoce tres objetos 13 13 Señala una prenda de vestir..

a 14 Combina dos palabras. a 14 Señala dos partes del cuerpo.

18 15 Reconoce seis objetos. 18 15 Avisa higiene personal.


19 16 Nombra cinco objetos. 19 16 Señala 5 partes del cuerpo.

a 17 Usa frases de tres palabras. a 17 Trata de contar experiencias.

24 18 Mas de 20 palabras claras. 24 18 Control diurno de la orina.


25 19 Dice su nombre completo. 25 19 Diferencia niño-niña.

a 20 Conoce alto-bajo, a 20 Dice nombre papá y mamá.


grande-pequeño.
36 36 21 Se baña solo manos y cara.
21 Usa oraciones completas.

37 22 Define por uso cinco objetos. 37 22 Puede desvestirse solo.

a 23 Repite tres dígitos. a 23 Comparte juego con otros niños.

48 24 Describe bien el dibujo. 48 24 Tiene amigo especial.


49 25 Cuenta dedos de las manos. 49 25 Puede vestirse y desvestirse solo.

a 26 Distingue adelante-atrás, a 26 Sabe cuántos años tiene.


arriba-abajo.
60 27 Nombra 4-5 colores 60 27 Organiza juegos.

31
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

84 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

C Anote Edad Anote Edad


en meses en meses para
Rango edad

Rango edad

PERSONAL
SOCIAL

ÍNDICE
ITEM AUDICION para cada evaluación

ITEM

D
LENGUAJE cada
evaluación
61 28 Expresa opiniones. 61 28 Hace “mandados”.

PRELIMINARES
a 29 Conoce izquierda y derecha. a 29 Conoce nombre vereda-barrio o
pueblo de residencia.
72 30 Conoce días de la semana. 72
30 Comenta vida familiar.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
ANEXOS

32
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

85 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

Edad PARAMETROS NORMATIVOS PARA LA EVALUACION DEL DESARROLLO DE NIÑOS MENORES DE 60 MESES

ÍNDICE
en
Motricidad Gruesa (A) Motricidad Fina (B) Audición y Lenguaje ( C ) Personal Social (D) TOTAL
Meses
Adaptativa

Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto

Alto Alto Alto Alto Alto

PRELIMINARES
6- 23-

1-3 0-1 2-3 4-5 6- 0-1 2-3 4-5 6- 0-1 2-3 4-5 10- 0-1 2-3 4-5 0-6 0-6 7-13 14-22 35-

4-6 0-4 5-6 7-9 10- 0-4 5-6 7-9 10- 0-4 5-6 7-9 13- 0-4 5-6 7-9 0-19 0-19 20-27 28-34 49-

7-9 0-7 8-10 11-13 14-17 0-7 8-10 11-12 13- 0-7 8-9 10-12 15- 0-7 8-9 10-12 0-31 0-31 32-39 40-48 57-

10-12 0-11 12-13 14-16 20- 0-9 10-12 13-14 15- 0-9 10-12 13-14 18- 0-9 10-12 13-14 0-42 0-42 43-49 50-56 70-

13-18 0-13 14-16 17-19 24- 0-12 13-15 16-18 19- 0-12 13-14 15-17 21- 0-12 13-14 15-17 0-51 0-51 52-60 61-69 84-

BIMESTRE
19-24 0-16 17-19 20-23 28- 0-14 15-18 19-20 21- 0-13 14-17 18-20 25- 0-14 15-17 18-22 0-61 0-61 62-71 72-83 101-

PRIMER
25-36 0-19 20-23 24-27 30- 0-18 19-21 22-24 25- 0-17 18-21 22-24 30- 0-18 19-22 23-27 0-74 0-74 75-86 87-100 115-

37-48 0-22 23-26 27-29 0-21 22-24 25-28 29- 0-21 22-25 26-29 0-22 23-26 27-29 0-89 0-89 90-100 101-114

49-60 0-26 27-29 30- 0-23 24-28 29- 0-24 25-28 29- 0-25 26-28 29- 0-101 0-101

NOTA : Si el puntaje obtenido por el niño se encuentra en la franja de alerta, no dude en remitirlo
para valoración médica.

SEGUNDO
BIMESTRE
OBSERVACIONES:

ANEXOS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


33

86 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ÍNDICE
PRELIMINARES
ANEXO

Tablas de normas

BIMESTRE
PRIMER
para la población colombiana

TABLA 1 Resumen parámetros normativos


TABLA 2 Normas grupo 1 a 3 meses
TABLA 3 Normas grupo 4 a 6 meses

SEGUNDO
BIMESTRE
TABLA 4 Normas grupo 7 a 9 meses
TABLA 6 Normas grupo 13 a 18 meses
TABLA 7 Normas grupo 19 a 24 meses
TABLA 8 Normas grupo 25 a36 meses
TABLA 9 Normas grupo 37 a 48 meses

ANEXOS
TABLA 10 Normas grupo 49 a 60 meses
TABLA 11 Normas puntaje total 1 a 9 meses
TABLA 12 Normas puntaje total 10 a 24 meses
TABLA 13 Normas puntaje total 25 a 60 meses

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


34

87 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 1

ÍNDICE
RESUMEN PARÁMETROS NORMATIVOS

PARAMETROS NORMATIVOS PARA LA EVALUACION DEL DESARROLLO DE NIÑOS MENORES DE 60 MESES

Edad Motricidad Gruesa (A) Motricidad Fina (B) Audición y lenguaje © Personal Social (D) TOTAL

PRELIMINARES
en Adaptativa
Meses Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto

Alto Alto Alto Alto Alto


1-3 0-1 2-3 4-5 6- 0-1 2-3 4-5 6- 0-1 2-3 4-5 6- 0-1 2-3 4-5 6- 0-6 7-13 14-22 23-
4-6 0-4 5-6 7-9 10- 0-4 5-6 7-9 10- 0-4 5-6 7-9 10- 0-4 5-6 7-9 10- 0-19 20-27 28-34 35-
7-9 0-7 8-10 11-13 14- 0-7 8-10 11-12 13- 0-7 8-9 10-12 13- 0-7 8-9 10-12 13- 0-31 32-39 40-48 49-
10-12 0-11 12-13 14-16 17- 0-9 10-12 13-14 15- 0-9 10-12 13-14 15- 0-9 10-12 13-14 15- 0-42 43-49 50-56 57-

BIMESTRE
PRIMER
13-18 0-13 14-16 17-19 20- 0-12 13-15 16-18 19- 0-12 13-14 15-17 18- 0-12 13-14 15-17 18- 0-51 52-60 61-69 70-
19-24 0-16 17-19 20-23 24- 0-14 15-18 19-20 21- 0-13 14-17 18-20 21- 0-14 15-17 18-22 23- 0-61 62-71 72-83 64-
25-36 0-19 20-23 24-27 28-30- 0-18 19-21 22-24 25- 0-17 18-21 22-24 25- 0-18 18-22 23-27 28- 0-74 75-86 87-100 101-
37-48 0-22 24-27 27-29 0-21 22-24 25-28 29- 0-21 22-25 26-29 30- 0-22 23-27 27-29 30- 0-89 90-100 1 0 1 - 115-
49-60 0-26 27-29 30- 0-23 24-28 29- 0-24 25-28 29- 0-25 27-29 29- 0-101 1 0 2 - 114
29- 113 114-

SEGUNDO
BIMESTRE
NOTA: Los parámetros de la tabla fueron establecidos mediante un criterio aproximado del 5% de la siguiente manera:

Los grupos “Alerta” corresponden a puntajes inferiores al percentil más próximo al 5% inferior del grupo normativo.
Los grupos “Medro” corresponden a puntajes comprendidos entre los percentiles más próximos al 5 % en el extremo
inferior y 50% en el extremo superior.

ANEXOS
Los grupos “Medio Alto” corresponden a puntajes comprendidos entre los percentiles más próximos al 50% en el
extremo inferior y 95% en el extremo superior.
Los grupos “Alto” corresponden a puntajes superiores al percentil más próximo al 95%.

35
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)

88 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 2

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL GRUPO DE 1 A 3 MESES DE EDAD

MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA AUDICION Y LENGUAJE PERSONAL SOCIAL

PRELIMINARES
Pt. Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent T T-norm Pt.

0 0.2 74.9 71.6 2.7 78.7 80.7 0.2 75.5 71.6 1.4 75.2 77.9 0
1 3.4 81.9 81.8 10.4 85.7 87.4 4.0 82.6 82.4 4.9 82.2 83.4 1
2 15.0 88.9 89.6 22.7 92.7 92.5 15.0 89.8 89.6 10.8 89.3 87.6 2
3 36.9 95.9 96.7 46.4 99.7 99.1 40.2 96.9 97.5 35.5 96.3 96.3 3
4 61.2 102.9 102.9 75.0 106.7 106.7 69.6 104.1 105.1 68.2 103.3 104.7 4

BIMESTRE
PRIMER
5 81.3 110.0 108.9 91.3 113.7 113.6 85.6 111.2 110.6 85.2 110.3 110.5 5
6 94.5 117.0 116.0 97.5 120.7 119.6 93.8 118.4 115.4 93.5 117.4 115.1 6
7 99.3 124.0 124.7 99.8 127.7 129.3 98.8 125.5 122.4 98.0 124.4 120.5 7
8 99.9 131.0 132.6 99.8 132.7 129.3 99.7 131.4 127.7 8

SEGUNDO
BIMESTRE
media = 3.581 media = 3.043 media = 3.430 Media= 3.529
d. est. = 1.424 d. est. = 1.429 d. est = 1.399 d. est = 1.423

n. total de datos =886

ANEXOS

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


36

89 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 3

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL GRUPO DE 4 A 6 MESES DE EDAD

MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA AUDICIÓN Y LENGUAJE PERSONAL SOCIAL

PRELIMINARES
Pt. Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent T T-norm Pt.

2 0.1 67.2 67.3 0.6 71.7 74.8 0.2 63.9 71.4 0.1 60.4 67.3 2
3 0.6 74.0 74.8 1.9 78.0 79.3 1.3 71.6 77.7 1.0 73.9 76.6 3
4 2.0 80.8 79.4 5.4 84.4 84.4 4.2 79.4 82.7 3.5 80.6 81.8 4
5 8.2 87.7 86.1 15.0 90.7 89.6 9.8 87.1 87.1 8.8 87.3 86.5 5
6 32.0 94.5 95.3 39.7 97.0 97.4 25.4 94.8 93.4 27.6 94.0 94.0 6

BIMESTRE
PRIMER
7 60.6 101.4 102.7 67.8 103.4 104.6 59.8 102.5 102.5 55.7 100.8 101.4 7
8 78.9 108.2 108.0 83.0 109.7 109.6 87.5 110.2 111.5 76.5 107.5 107.2 8
9 91.6 115.1 113.8 91.8 116.1 113.9 95.5 117.9 117.0 90.7 114.2 113.3 9
10 97.5 121.9 119.6 97.9 122.4 120.3 99.0 125.7 123.2 98.1 120.9 120.8 10
11 99.0 128.7 123.4 99.9 128.8 130.7 99.8 133.4 129.5 99.4 127.6 124.9 11

SEGUNDO
12 99.7 135.6 127.3 99.8 134.3 128.6 12

BIMESTRE
13 99.7 135.6 127.3 13
14 99.9 149.3 132.7 14

media= 6.799 media= 6.467 media = 6.674 media= 6.888


d. est.= 1.461 d. est.= 1.577 d. est = 1.296 d. est = 1.489

ANEXOS
n. total de datos = 940

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


37

90 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 4

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL GRUPO DE 7 A 9 MESES DE EDAD

MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA AUDICION Y LENGUAJE PERSONAL SOCIAL


Pt. Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent T T-norm Pt.

PRELIMINARES
5 0.1 71.5 69.5 0.3 69.0 72.9 0.7 73.0 75.3 0.2 62.8 70.7 5
6 1.1 76.7 77.0 1.4 75.6 77.9 1.5 79.1 78.4 1.6 76.4 78.7 6
7 4.0 81.9 82.5 4.4 82.2 82.9 6.6 85.3 85.0 6.3 83.2 84.7 7
8 10.7 87.0 87.6 10.9 88.8 87.7 20.1 91.5 91.6 13.6 90.0 89.0 8
9 25.4 92.2 93.4 32.1 95.4 95.4 42.6 97.6 98.1 36.6 96.8 96.6 9
10 41.5 97.3 97.9 61.5 102.0 102.9 66.7 103.8 104.3 66.9 103.6 104.4 10

BIMESTRE
PRIMER
11 53.5 102.5 100.9 81.0 108.6 108.8 82.3 110.0 109.3 84.1 110.4 110.0 11
12 73.0 107.7 106.1 91.6 115.2 113.8 92.6 116.2 114.5 94.2 117.2 115.7 12
13 91.8 112.8 113.9 97.6 121.8 119.7 98.6 122.3 122.1 99.2 124.0 124.1 13
14 98.1 118.0 120.7 99.8 128.4 129.3 99.8 128.5 129.3 14
15 99.4 123.2 125.3 15

SEGUNDO
16 99.8 128.3 129.3 16

BIMESTRE
media = 10.515 media =9.692 media = 9.382 media= 9.469
d. est. = 1.937 d. est. = 1.516 d. est = 1.620 d. est = 1.468

ANEXOS
n. total de datos = 880

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


38

91 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 6

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL GRUPO DE 13 A 18 MESES DE EDAD

MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA AUDICION Y LENGUAJE PERSONAL SOCIAL


Pt. Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Pt.

PRELIMINARES
8 0.3 50.4 72.9 0.3 55.7 72.9 0.5 64.1 74.0 0.3 53.9 72.9 8
9 0.3 50.4 72.9 0.5 70.6 74.2 0.7 69.7 75.3 0.5 70.4 74.0 9
10 0.4 69.6 73.5 0.9 75.6 76.2 1.1 75.4 77.0 0.7 75.9 75.3 10
11 0.6 74.4 74.8 1.8 80.5 78.9 1.9 81.1 79.3 1.4 81.4 77.9 11
12 1.6 79.2 78.6 5.7 85.5 84.2 5.0 86.7 83.5 5.3 86.8 83.8 12
131415 4.3 84.0 82.8 15.7 90.4 89.9 18.1 92.4 90.9 19.9 92.3 91.5 13

BIMESTRE
PRIMER
16 10.3 88.8 87.4 31.1 95.4 95.1 40.6 98.0 97.6 42.1 97.8 98.0 14
17 24.5 93.6 93.1 52.2 100.4 100.5 68.3 103.7 104.8 66.8 103.3 104.4 15
1819 43.8 98.4 98.4 72.7 105.3 106.0 89.0 109.4 112.3 86.1 108.8 110.9 16
20 62.5 103.2 103.2 85.5 110.3 110.6 95.1 115.0 116.5 93.7 114.3 115.3 17
21 81.5 108.0 109.0 93.6 115.3 115.2 97.3 120.7 119.3 96.7 119.8 118.4 18

SEGUNDO
22 92.7 112.3 114.6 98.0 120.2 120.5 98.6 126.3 121.9 98.1 125.3 120.7 19

BIMESTRE
23 96.0 117.6 117.5 99.0 125.2 123.2 99.0 132.0 123.2 98.7 130.8 122.2 20
24 98.2 122.4 121.1 99.4 130.2 125.4 99.4 137.7 125.4 99.2 136.3 124.2 21
25 99.2 127.2 124.0 99.9 135.1 130.3 99.4 137.7 125.4 99.7 141.7 127.1 22
99.5 132.0 125.6 99.9 149.0 130.3 99.8 147.2 129.6 23
99.8 136.8 128.6 99.9 152.7 132.3 24

ANEXOS
100.0 141.6 134.3 25

media = 16.329 media = 14.924 media = 16.982 media = 14.396


d. est = 1.767 d. est = 2.160 d. est = 1.822
d. est. = 2.082

n. total de datos =1627

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


39

92 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 7

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL GRUPO DE 19 A 24 MESES DE EDAD

MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA AUDICIÓN Y LENGUAJE PERSONAL SOCIAL

PRELIMINARES
Pt. Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Pt.

10 0.2 56.4 71.0 0.4 58.6 73.5 0.3 63.0 72.3 0.5 69.5 74.0 10
11 0.3 61.1 72.7 0.6 63.9 75.0 0.5 72.3 74.2 0.7 73.5 75.2 10
12 0.4 65.8 73.8 1.0 69.1 76.6 1.0 76.9 76.7 0.8 77.5 76.1 12
13 0.6 70.5 74.8 1.6 74.4 78.5 3.3 81.6 81.6 2.1 81.6 79.7 13
14 0.8 75.2 75.7 3.0 79.7 81.2 7.7 86.2 85.7 5.0 85.6 83.5 14

BIMESTRE
PRIMER
15 0.3 79.9 77.7 7.5 85.0 85.6 17.7 90.8 90.7 12.5 89.6 88.5 15
16 3.2 84.6 61.4 15.6 90.3 89.9 32.8 95.5 95.6 26.5 93.6 93.7 16
17 8.2 89.4 86.1 27.4 95.5 94.0 47.9 100.1 99.5 43.0 97.7 98.2 17
18 28.3 94.1 94.2 48.3 100.8 99.6 67.9 104.7 104.6 60.4 101.7 102.6 18
19 52.6 98.8 100.7 74.6 106.1 106.6 85.8 109.3 110.7 75.8 105.7 107.0 19

SEGUNDO
20 68.3 103.5 104.8 90.9 111.4 113.3 93.3 114.0 115.0 85.2 109.7

BIMESTRE
110.5 20
21 81.3 108.2 108.9 96.3 116.7 117.9 96.7 118.6 118.4 90.5 113.8 113.1 21
22 89.5 112.9 112.5 98.9 122.0 122.9 98.2 123.2 120.9 94.4 117.8 115.9 22
23 94.3 117.6 115.8 99.7 127.2 128.1 99.0 127.9 123.3 96.8 121.8 118.5 23
24 97.2 122.3 119.2 99.7 127.2 128.1 99.7 132.5 127.3 98.4 125.8 121.5 24
25 98.7 127.0 122.1 99.9 137.8 131.1 99.9 141.8 131.1 99.3 129.9 124.8 25

ANEXOS
26 99.4 131.7 125.0 99.9 137.8 131.1 100.0 155.6 134.2 99.7 133.9 127.7 26
27 99.7 136.5 127.7 99.9 137.8 131.1 99.9 137.9 132.3 27
28 99.9 141.2 130.2 100.0 153.6 134.2 28

media = 19.260 media = 17.843 media = 16.982 media = 17.581


d. est = 1.893 d. est = 2.160 d. est = 2.484
d. est. = 2.123

n. total de datos =1598

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


40

93 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 8

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL GRUPO DE 25 A 36 MESES DE EDAD

MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA AUDICIÓN Y LENGUAJE PERSONAL SOCIAL

PRELIMINARES
Pt. Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Pt.

15 0.2 70.2 71.1 0.6 68.0 74.7 1.3 74.0 77.7 0.8 75.1 75.7 15
16 0.4 74.0 73.9 1.0 73.4 76.8 2.7 78.4 80.7 1.6 78.5 78.4 16
17 0.7 77.9 75.6 1.7 78.7 78.5 4.4 82.8 83.0 3.0 82.0 81.2 17
18 2.9 81.7 81.0 4.3 84.1 82.9 9.1 87.3 86.7 6.3 85.5 84.7 18
19 6.9 85.6 85.2 12.0 89.4 88.2 21.8 91.7 92.2 13.1 89.0 88.8 19
20 12.8 89.4 88.7 27.9 94.8 94.1 38.0 96.1 97.0 22.5 92.5 92.4 20

BIMESTRE
21 25.9 93.3 93.5 52.5 100.2 100.6 58.0 100.5 102.0 35.1 95.9 96.2 21

PRIMER
22 41.8 97.1 97.9 75.4 105.5 106.9 75.3 104.9 106.8 49.9 99.4 100.0 22
23 55.3 101.0 103.3 88.1 110.9 111.8 86.8 109.4 111.2 62.2 102.9 103.1 23
24 69.2 104.8 105.0 94.4 116.2 115.9 93.4 113.8 115.0 74.4 106.4 106.6 24
25 81.3 108.7 108.9 97.5 121.6 119.6 96.8 118.2 118.5 84.8 109.9 110.3 25
26 89.5 112.15 112.5 98.6 126.9 122.0 98.2 122.6 121.1 90.3 113.3 113.0 26
27 94.1 116.4 115.7 99.2 132.3 124.2 99.1 127.0 123.8 93.9 116.8 115.5 27
28 96.7 120.2 118.4 99.6 137.6 126.4 99.6 131.5 126.6 96.7 120.3 118.4 28

SEGUNDO
BIMESTRE
29 98.2 124.1 120.9 99.8 143.0 128.9 99.8 135.9 128.6 98.6 123.8 129.0 29
30 99.3 128.0 124.6 99.9 148.4 132.2 99.9 140.3 132.6 99.7 127.3 127.8 30

media= 22.745 media= 20.972 media= 20.883 media= 22.166


d. est= 2.595 d. est= 1.867 d. est= 2.263 d. est= 2.874

ANEXOS
n. total de datos =3117

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


41

94 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 9

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL GRUPO DE 37 A 48 MESES DE EDAD

PRELIMINARES
MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA AUDICIÓN Y LENGUAJE PERSONAL SOCIAL
Pt. Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent T T-norm Pt.

18 0.1 63.1 68.9 0.2 73.2 71.8 0.6 70.7 75.0 0.2 65.4 70.5 18
19 0.2 67.6 71.5 0.6 77.5 74.8 1.3 75.0 77.7 0.3 69.8 72.0 19
2021 0.5 72.0 73.9 1.7 81.9 78.8 2.5 79.2 80.4 0.5 74.3 74.3 2021
22 1.3 76.5 77.7 6.4 86.2 84.8 5.0 83.4 83.5 1.7 78.7 78.9 22
23 3.1 80.9 81.3 16.5 90.6 90.3 8.8 87.6 86.4 4.1 83.2 82.6 23

BIMESTRE
24 6.1 85.4 84.6 31.1 94.9 95.1 16.4 91.9 90.2 8.2 87.6 86.1 24

PRIMER
25 15.0 89.8 89.6 51.9 99.3 100.5 33.7 96.1 95.8 21.9 92.1 92.3 25
26 30.2 94.3 94.8 70.1 103.7 105.3 54.8 100.3 101.2 41.6 96.6 97.9 26
27 46.3 98.7 99.1 80.1 108.0 108.5 69.8 104.5 105.2 56.4 101.0 101.6 27
28 61.6 103.2 102.9 87.2 112.4 111.4 80.8 108.8 108.7 68.5 105.5 104.8 28
29 75.1 107.6 106.8 92.6 116.7 114.5 89.2 113.0 112.4 80.2 109.9 108.5 29
30 85.9 112.1 110.7 96.2 121.1 117.7 94.8 117.2 116.2 90.8 114.4 113.3 30

SEGUNDO
95.4 116.5 116.8 98.7 125.4 122.3 98.7 121.5 122.1 97.8 118.8 120.2

BIMESTRE
media= 26.291 media= 24.160 media= 24.924 media= 25.773
d. est= 2.249 d. est= 2.295 d. est= 2.366 d. est= 2.244

n. total de datos = 3160

ANEXOS
TABLA No. 10

NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL GRUPO DE 49 A 60 MESES DE EDAD

MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA AUDICION Y LENGUAJE PERSONAL SOCIAL


Pt. Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent T T-norm Pt.

21 0.0 45.7 67.0 0.5 70.0 74.2 0.4 65.1 73.2 0.0 56.5 65.9 21
22 0.1 52.7 69.5 1.4 74.6 78.2 0.6 70.3 75.0 0.1 62.5 70.2 22
23 0.2 59.7 70.8 3.4 79.1 81.7 1.2 75.4 77.4 0.4 68.5 73.5 23
24 0.5 66.8 74.6 8.1 83.7 86.0 3.9 80.6 82.4 1.9 74.5 79.3 24
2526 1.7 73.8 78.9 14.9 88.2 89.6 9.9 85.7 87.1 5.4 80.4 83.9 25
2728 4.9 80.8 83.4 22.8 92.8 92.5 19.0 90.9 91.2 11.3 86.4 87.9 26
29 14.2 87.9 89.3 36.0 97.4 96.4 33.3 96.0 95.7 22.5 92.4 92.5 27
30 29.1 94.9 94.5 51.7 101.9 100.4 49.8 101.1 100.0 38.0 98.4 96.9 28
47.5 101.9 99.4 66.2 106.5 104.2 66.2 106.3 104.2 58.3 104.4 102.1 29
79.0 108.9 108.1 86.8 111.0 111.2 87.5 111.4 111.5 85.3 110.4 110.5 30

media= 28.727 media= 27.580 media= 27.778 media= 28.267


d. est= 1.423 d. est= 2.195 d. est= 1.944 d. est= 1.671

n. total de datos =3104

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


42

95 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 11

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL PUNTAJE TOTAL POR GRUPOS DE EDAD

1- 3 MESES 3 – 6 MESES 7 – 9 MESES


Pt Percent. T T. Norm. Percent. T T. Norm. Percent. T T. Norm. Pt.

PRELIMINARES
2 0.6 75.2 74.7 2
3 1.2 77.3 77.6 3
4 2.1 79.5 79.6 4
5 3.4 81.6 81.8 5
6 5.0 83.8 83.5 6
7 7.1 85.9 85.3 7
8 10.8 88.0 87.6 0.1 58.9 69.3 8
9 16.1 90.2 90.1 0.1 58.9 69.3 9
10 22.0 92.3 92.3 0.1 58.9 69.3 10
11 28.1 94.5 94.2 0.3 65.4 72.1 11

BIMESTRE
PRIMER
12 36.8 96.6 96.6 0.4 67.6 73.2 12
13 46.7 98.8 92.2 0.5 69.8 74.1 13
14 55.0 100.9 101.3 0.7 72.0 75.4 14
15 63.9 103.0 103.6 1.0 74.1 76.6 15
16 72.0 105.2 105.8 1.3 76.3 77.8 16
17 78.1 107.3 107.8 2.0 78.5 79.4 0.1 57.0 67.5 17
18 83.5 109.5 109.7 3.0 80.7 81.2 0.1 57.0 67.5 18
19 87.5 111.6 111.5 4.5 82.9 83.1 0.1 57.0 67.5 19

SEGUNDO
BIMESTRE
20 90.1 113.7 112.9 6.2 85.1 84.6 0.2 62.8 70.7 20
21 92.9 115.9 114.7 8.4 87.3 86.2 0.2 62.8 70.7 21
22 95.4 118.0 116.9 11.6 89.4 88.1 0.3 66.7 72.9 22
23 96.8 120.2 118.5 16.5 91.6 90.3 0.3 66.7 72.9 23
24 98.1 122.3 120.8 24.8 93.8 93.2 0.3 66.7 72.9 24
25 99.3 124.4 124.4 34.5 96.0 96.0 0.6 72.6 75.0 25
26 99.6 126.6 126.6 43.9 98.2 98.5 1.0 74.5 76.6 26
27 99.7 128.7 127.7 53.8 100.4 100.9 1.5 76.5 78.2 27

ANEXOS
28 99.8 130.9 129.3 62.4 102.6 103.2 2.2 78.4 79.8 28
29 99.9 133.0 132.6 70.1 104.7 105.3 2.9 80.4 81.0 29
30 76.8 106.9 107.3 3.7 82.3 82.1 30
31 82.1 109,1 109.2 4.9 84.3 83.5 31
32 86.9 111.3 111.2 6.9 86.2 85.2 32
33 91.0 113.5 113.4 9.5 88.2 86.9 33
34 94.0 115.7 115.5 13.2 90.1 88.8 34
35 96.4 117.9 118.0 19.1 92.1 91.3 35
36 97.9 120.0 120.4 26.4 94.0 93.7 36
37 98.7 122.2 122.2 35.3 96.0 96.2 37
38 99.1 124.4 123.6 44.4 97.9 98.6 38
39 99.1 124.4 123.6 52.2 99.9 100.6 39
40 99.4 128.8 124.9 59.4 101.8 102.4 40
41 99.6 131.0 126.3 65.8 103.8 104.1 41
42 99.8 133.2 128.6 72.3 105.7 105.9 42
43 99.9 135.3 132.7 78.5 107.7 107.9 43
44 83.4 109.6 109.7 44
45 87.0 111.6 111.3 45
46 89.6 113.5 112.6 46
47 92.7 115.5 114.6 47
48 95.7 117.4 117.1 48
49 97.3 119.4 119.2 49
50 98.4 121.3 121.5 50
51 99.2 123.3 124.1 51
52 99.5 125.2 126.1 52
53 99.8 127.2 128.4 53
54 99.9 129.1 132.5 54

Media= 13.584 Media= 26.829 Media= 39-058


d. est.= 4.672 d. est.= 4.576 d. est.= 5 128
N= 886 N= 940 N= 880

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


43

96 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 12

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL PUNTAJE TOTAL POR GRUPOS DE EDAD

10-12 MESES 13-18 MESES 19-24 MESES


Pt. Percent. T T-norm Percent. T T-norm Percent. T T-norm Pt.
33

PRELIMINARES
34 70.8 33
35 0.2 64.4 73.0 34
36 0.3 66.5 73.0 35
37 0.3 66.6 75.1 0.1 48.9 68.9 36
38 0.6 71.0 76.7 0.2 50.3 71.5 37
39 1.0 73.1 78.0 0.2 50.3 71.5 38
40 1.4 75.3 79.4 0.2 50.3 71.5 39
41 2.0 77.5 80.5 0.3 54.6 72.7 40
42 2.5 79.7 81.9 0.4 56.0 73.8 41
43 3.5 81.8 83.5 0.4 56.0 73.8 42

BIMESTRE
PRIMER
44 4.9 84.0 85.1 0.4 71.7 72.3 0.4 56.0 73.8 43
45 6.8 86.2 87.1 0.5 73.3 72.9 0.4 56.0 73.8 44
46 9.9 88.4 89.7 0.5 73.3 73.5 0.4 56.0 73.8 45
47 15.0 90.5 92.3 0.5 73.3 74.2 0.6 63.2 74.7 46
48 22.0 92.7 94.7 0.7 78.0 75.6 0.7 64.6 75.2 47
49 29.8 94.9 97.1 1.0 79.6 76.8 0.7 64.6 75.2 48
50 38.8 97.1 99.3 1.3 81.2 77.6 0.7 64.6 75.2 49
51 47.4 99.2 101.5 1.8 82.7 79.1 0.7 64.6 75.2 50
52 55.9 101.4 103.8 2.7 84.3 80.8 0.7 70.4 75.5 51

SEGUNDO
BIMESTRE
53 64.7 103.6 106.0 4.1 85.9 82.6 0.7 70.4 75.5 52
54 72.6 105.8 108.3 6.2 87.4 84.6 0.7 70.4 75.5 53
55 79.8 107.9 110.6 8.9 89.0 86.8 0.8 74.7 75.8 54
56 85.6 110.1 112.8 12.3 90.6 88.4 0.9 76.1 75.8 55
57 90.0 112.3 114.7 16.5 92.2 90.3 1.2 77.5 77.4 56
58 93.0 114.5 116.5 21.5 93.7 92.1 1.4 79.0 78.0 57
59 95.1 116.7 118.5 27.3 95.3 94.0 1.8 80.4 78.9 58
60 96.8 118.8 120.3 34.7 96.9 96.1 2.5 81.8 80.4 59
61 97.9 121.0 122.4 43.0 98.4 98.2 3.5 83.3 81.8 60

ANEXOS
62 98.7 123.2 124.6 52.1 100.0 100.5 4.8 84.7 83.4 61
63 99.3 125.4 126.0 61.0 101.6 102.8 6.5 86.1 84.9 62
64 99.5 127.5 128.3 67.8 103.1 104.6 8.5 87.6 86.3 63
65 99.8 129.7 128.3 73.4 104.7 106.3 10.6 89.0 87.5 64
66 99.8 129.7 132.5 79.0 106.3 108.1 13.3 90.4 88.9 65
67 99.9 134.1 84.1 107.9 110.0 17.3 91.9 90.6 66
68 88.0 109.4 111.8 22.0 93.3 92.3 67
69 90.9 111.0 113.3 26.9 94.7 93.8 68
70 93.1 112.6 114.9 32.7 96.2 95.5 69
71 94.7 114.1 116.2 39.0 97.6 97.2 70
72 95.7 115.7 117.1 45.4 99.0 98.8 71
73 96.4 117.3 118.0 53.2 100.5 100.8 72
74 97.0 118.9 118.8 60.5 101.9 102.7 73
75 97.5 120.4 119.6 66.6 103.3 104.3 74
76 97.9 122.0 120.4 72.7 104.8 106.0 75
77 98.1 123.6 120.8 77.8 106.2 107.7 76
78 98.3 125.1 121.3 82.0 107.6 109.2 77
79 98.6 128.7 121.9 85.3 109.1 110.5 78
80 98.7 128.3 122.4 87.7 110.5 111.6 79
81 98.9 129.8 122.8 89.7 111.9 112.6 80
82 98.9 129.8 122.8 91.4 113.4 113.7 81
83 99.0 133.0 123.1 93.1 114.8 114.8 82
84 99.0 134.6 123.4 94.6 116.2 116.1 83
85 99.3 136.1 124.4 95.6 117.7 117.1 84
86 99.5 137.7 126.0 96.3 119.1 117.9 85
87 99.7 139.3 127.7 97.1 120.5 119.0 86
88 99.8 140.8 129.6 97.8 122.0 120.2 87
89 99.8 140.8 132.3 98.4 123.4 121.4 88
90 99.9 144.0 98.9 124.8 122.8 89
91 99.1 126.3 123.8 90
92 99.3 127.7 124.5 91
93 99.4 129.1 125.3 92
95 99.6 130.6 126.2 93
96 99.7 133.4 127.7 95
98 99.8 134.9 129.5 96
99 99.9 137.7 131.1 98
100.0 139.2 134.2 99

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


44

97 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

TABLA No. 13

ÍNDICE
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL PUNTAJE TOTAL POR GRUPOS DE EDAD

25- 36 MESES 37 – 48 MESES 49 – 60 MESES


Pt Percent. T T. Norm. Percent. T T. Norm. Percent. T T. Norm. Pt.

PRELIMINARES
56 0.0 62.7 67.0 56
57 0.1 63.9 69.4 57
58 0.2 65.1 70.8 58
59 0.2 66.4 71.4 59
60 0.3 67.6 72.4 60
61 0.4 68.8 73.5 61
62 0.5 70.0 74.0 62

BIMESTRE
PRIMER
63 0.5 71.2 74.2 63
64 0.6 72.4 74.6 64
65 0.6 73.7 75.1 65
66 0.8 74.9 75.9 66
67 1.0 76.1 76.6 67
68 1.1 77.3 77.1 0.0 56.1 66.9 68
69 1.4 78.5 77.9 0.0 56.1 66.9 69

SEGUNDO
BIMESTRE
70 1.7 79.7 78.8 0.0 56.1 66.9 70
71 2.3 80.9 80.0 0.0 56.1 66.9 71
72 3.2 82.2 81.4 0.0 56.1 66.9 72
73 4.2 83.4 82.7 0.0 56.1 66.9 73
74 5.2 84.6 83.8 0.1 64.0 68.9 74
75 6.3 85.8 84.7 0.1 65.3 70.2 75

ANEXOS
76 8.0 87.0 86.0 0.1 65.3 70.2 76
77 10.1 88.2 87.2 0.2 68.0 70.8 77
78 12.2 89.5 88.3 0.2 69.3 71.5 78
79 14.9 90.7 89.6 0.3 70.7 72.4 79
80 18.3 91.9 90.9 0.4 72.0 73.4 80
81 21.6 93.1 92.2 0.5 73.3 74.4 81
82 25.8 94.3 93.5 0.6 74.6 75.1 82
83 31.4 95.5 95.2 0.7 76.0 75.6 83
84 38.6 96.7 97.1 1.1 77.3 77.1 0.1 52.6 67.8 84
85 45.3 98.0 98.8 1.6 78.6 78.6 0.1 52.6 67.8 85
86 50.3 99.2 100.1 2.0 79.9 79.5 0.1 52.6 67.8 86
87 55.2 101.4 101.3 2.7 81.3 80.7 0.1 52.6 67.8 87
88 60.4 101.6 102.6 3.6 82.6 82.0 0.1 59.3 69.5 88
89 65.1 102.8 103.9 4.6 83.9 83.1 0.1 61.0 70.2 89
90 69.2 104.0 105.0 5.7 85.2 84.2 0.2 62.7 71.1 90
91 72.5 105.3 106.0 7.1 86.6 85.3 0.2 64.3 71.8 91
92 75.9 106.5 107.0 8.7 87.9 86.4 0.3 66.0 72.4 92
93 79.2 107.7 108.1 10.8 89.2 87.6 0.4 67.7 73.1 93
94 82.2 108.9 109.2 13.7 90.5 89.0 0.5 69.3 73.9 94
95 84.9 110.1 110.3 17.3 91.9 90.6 0.6 71.0 74.8 95
96 87.3 111.3 111.4 23.0 93.2 92.6 0.9 72.7 76.1 96
97 89.3 112.5 112.4 29.6 94.5 94.6 1.3 74.4 77.8 97
98 91.0 113.8 113.4 35.6 95.8 96.3 1.8 76.0 79.1 98
99 92.7 115.0 114.5 41.8 97.2 97.9 2.4 77.7 80.3 99
100 94.2 116.2 115.8 47.9 98.5 99.5 3.3 79.4 81.8 100
101 95.5 117.4 117.0 53.1 98.9 100.8 4.3 81.0 82.8 101
102 96.4 118.6 118.0 58.2 101.1 102.1 5.3 82.7 83.9 102

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


45

98 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

103 96.9 119.8 118.7 63.3 102.5 103.4 6.9 84.4 85.2 103
104 97.4 121.1 119.5 67.4 103.8 104.5 9.4 86.1 86.8 104

ÍNDICE
105 97.9 122.3 120.3 71.1 105.1 105.6 12.0 87.7 88.3 105
106 98.3 123.5 121.1 74.7 106.4 106.7 14.9 89.4 89.6 106
107 98.7 124.7 122.2 78.1 107.8 107.7 18.7 91.1 91.1 107
108 99.0 125.9 123.2 81.1 109.1 108.8 23.9 92.7 92.9 108
109 99.1 127.1 123.8 83.9 110.4 109.9 29.6 94.4 94.6 109

PRELIMINARES
110 99.2 128.3 124.3 86.5 111.7 111.0 34.6 96.1 96.0 110
111 99.4 129.6 124.9 88.9 113.1 112.2 39.0 97.8 97.2 111
112 99.5 130.8 125.6 90.9 114.4 113.4 43.6 99.4 98.4 112
113 99.6 132.0 126.5 92.7 115.7 114.5 48.8 101.1 99.7 113
114 99.7 133.2 127.6 94.3 117.0 115.8 54.2 102.8 101.1 114
115 99.8 134.4 128.6 95.9 118.4 117.4 59.6 104.4 102.4 115
116 99.9 135.6 130.2 97.1 119.7 118.9 65.6 106.1 104.0 116
117 99.9 136.9 132.2 98.1 121.0 120.7 72.2 107.8 105.9 117

BIMESTRE
PRIMER
118 99.9 136.9 132.2 98.9 122.3 123.0 79.0 109.5 108.1 118
119 100 139.3 136.0 99.5 123.7 125.6 86.3 111.1 110.9 119
120 99.8 125.0 129.2 95.1 112.8 116.5 120

Media= 86.677 Media= 101.148 Media= 112.343


d. est.= 8.228 d. est.= 7.546 d. est.= 5.983

SEGUNDO
BIMESTRE
N= 3.1117 N= 3.160 N= 3.104

ANEXOS

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


46

99 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE
Atkin, R. Supervielle, T., Canton, P., Sawyer R. (1987). Paso a paso: cómo evaluar el crecimiento y
desarrollo de los niños. México: Editorial Pax.

Flavell, J. (1984). El desarrollo cognitivo. Madrid: Editorial Visor.

PRELIMINARES
Gutiérrez de Pineda V.(1968). Familia y Cultura en Colombia. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.

Ministerio de Salud de Colombia (1987). Programa Materno Infantil: Hechos y proyecciones. Bogotá:
Dirección de Atención Médica y Dinámica de Población.

Ministerio de Salud de Colombia (1987). Deprivación Psicoafectiva. Plan Nacional para la Supervivencia

BIMESTRE
PRIMER
y el Desarrollo de la infancia. Bogotá: División de Capacitación.

Ortiz, N. (1981). El niño de 0 a 3 años: una guía para estimular su desarrollo. Bogotá. Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.

Ortiz, N. (1986). Evaluación del desarrollo: problemas teóricos y prácticos. Revista Infancia. Vol. 1,

SEGUNDO
BIMESTRE
No.3

Ortiz, N. (1987). La evaluación del desarrollo: un viejo problema de mucha actualidad. Trabajo
presentado con los auspicios de UNICEF, en el Curso Internacional sobre crecimiento, desarrollo y
nutrición en atención primaria de la salud. Buenos Aires, Argentina, Nov. De 1986.

ANEXOS
Ortiz, N., Sierra, H. (1987). Hacia la comprensión de los problemas del desarrollo infantil. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación, Programa de Universidad Abierta.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


47

100 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 8: ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

ÍNDICE
Indique la intensidad con que se cumplieron o no, durante el último mes, los síntomas que se describen
en cada uno de los 14 ítems:

0. Ausente

PRELIMINARES
1. Intensidad ligera

2. Intensidad media

3. Intensidad elevada

4. Intensidad máxima

BIMESTRE
PRIMER
0 1 2 3 4
Estado ansioso: Inquietud. Expectativas de catástrofe.
1     
Aprensión (anticipación con terror). Irritabilidad.
Tensión: Sensaciones de tensión. Fatiga. Imposibilidad
2 de estar quieto. Reacciones de sobresalto. Llanto fácil.     

SEGUNDO
BIMESTRE
Temblores. Sensaciones de incapacidad para esperar.
Miedos: A la oscuridad. A los desconocidos. A quedarse
3     
solo. A los animales. A la circulación. A la muchedumbre.
Insomnio: Dificultades de conciliación. Sueño
4 interrumpido. Sueño no satisfactorio, con cansancio al     
despertar. Sueños penosos. Pesadillas. Terrores nocturnos.

ANEXOS
Funciones Intelectuales (Cognitivas): Dificultad de
5     
concentración. Falta de memoria.
Estado de ánimo depresivo: Pérdida de interés. No
6 disfruta del tiempo libre. Depresión. Insomnio de     
madrugada. Variaciones anímicas a lo largo del día.
Síntomas somáticos musculares: Dolores musculares.
7 Rigidez muscular. Sacudidas musculares. Sacudidas     
clónicas. Rechinar de dientes. Voz quebrada.
Síntomas somáticos generales: Zumbido de oidos. Visión
8 borrosa. Oleadas de calor o frio. Sensación de debilidad.     
Sensaciones parestésicas ( pinchazos u hormigueos ).
Síntomas cardiovasculares: Taquicardia. Palpitaciones.
Dolor torácico. Sensación pulsatil en vasos. Sensaciones
9     
de “baja presión” o desmayos. Extrasístoles (arritmias
cardíacas benignas).
Síntomas respiratorios: Opresión pretorácica.
10 Constricción precordial. Sensación de ahogo o falta de     
aire. Suspiros. Disnea (dificultad para respirar).

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


48

101 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

Síntomas gastrointestinales: Dificultades evacuatorias.


Gases. Dispepsia: dolores antes o después de comer, ardor,

ÍNDICE
11 hinchazón abdominal, nauseas, vómitos, constricción     
epigástrica. Cólicos (espasmos) abdominales. Diarrea.
Perdida de peso. Estreñimiento.
Síntomas genitourinarios: Micciones frecuentes. Micción

PRELIMINARES
imperiosa. Amenorrea (falta del período menstrual).
12     
Metrorragia (hemorragia genital). Frigidez. Eyaculación
precoz. Impotencia. Ausencia de erección.
Síntomas del sistema nervioso autónomo: Boca seca.
13 Accesos de enrojecimiento. Palidez. Tendencia a la     
sudoración. Vértigos. Cefalea (dolor de cabeza) de tensión.

BIMESTRE
PRIMER
Conducta en el transcurso del test: Tendencia al
abatimiento. Agitación: manos inquietas, juega con los
dedos, cierra los puños, tics, aprieta el pañuelo en las
manos. Inquietud: va y viene. Temblor en las manos. Rostro
14
preocupado. Aumento del tono muscular o contracturas
musculares. Respiración entrecortada. Palidez facial.

SEGUNDO
BIMESTRE
Traga saliva. Eructos. Taquicardia o palpitaciones. Ritmo
respiratorio acelerado. Sudoración. Pestañeo.

ANSIEDAD PSÍQUICA
ANSIEDAD SOMÁTICA

ANEXOS
PUNTUACIÓN TOTAL

Tomado de: Asociación catalana para el tratamiento de la ansiedad y depresión ACTAD. Escala de
ansiedad de Hamilton. Disponible en: http://www.actad.org/actad_cas/test_cas/test_hamilton.php.
Consultado: 16 de Mayo de 2011 – 18h10

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


49

102 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 9: ESCALA DE DEPRESIÓN BECK

ÍNDICE
Para completar el cuestionario, lee cada punto con atención y rodear con un círculo el número que se
encuentra junto a la respuesta que mejor se adapte a lo que usted ha estado sintiendo últimamente.

1. Tristeza.

PRELIMINARES
0. No me siento triste.
1. Me siento triste.
2. Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
3. Me siento tan triste o desgraciado que no puedo soportarlo.
2. Pesimismo

BIMESTRE
PRIMER
0. No me siento especialmente desanimado de cara al futuro.
1. Me siento desanimado de cara al futuro.
2. siento que no hay nada por lo que luchar.
3. El futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarán.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Sensación de fracaso
0. No me siento fracasado.
1. he fracasado más que la mayoría de las personas.
2. Cuando miro hacia atrás lo único que veo es un fracaso tras otro.

ANEXOS
3. un fracaso total como persona.
4. Insatisfacción
0. Las cosas me satisfacen tanto como antes.
1. No disfruto de las cosas tanto como antes.
2. Ya no obtengo ninguna satisfacción de las cosas.
3. Estoy insatisfecho o aburrido con respecto a todo.
5. Culpa
0. No me siento especialmente culpable.
1. Me siento culpable en bastantes ocasiones.
2. Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones.
3. Me siento culpable constantemente
6. Expectativas de castigo
0. No creo que esté siendo castigado.
1. siento que quizás esté siendo castigado.
2. Espero ser castigado.
3. Siento que estoy siendo castigado.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


50

103 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

7. Autodesprecio
0. No estoy descontento de mí mismo.

ÍNDICE
1. Estoy descontento de mí mismo.
2. Estoy a disgusto conmigo mismo.
3. Me detesto.

PRELIMINARES
8. Autoacusación
0. No me considero peor que cualquier otro.
1. me autocritico por mi debilidad o por mis errores.
2. Continuamente me culpo por mis faltas.

BIMESTRE
PRIMER
3. Me culpo por todo lo malo que sucede.
9. Idea suicidas
0. No tengo ningún pensamiento de suicidio.
1. A veces pienso en suicidarme, pero no lo haré.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Desearía poner fin a mi vida.
3. me suicidaría si tuviese oportunidad.
10. Episodios de llanto
0. No lloro más de lo normal.

ANEXOS
1. ahora lloro más que antes.
2. Lloro continuamente.
3. No puedo dejar de llorar aunque me lo proponga.
11. Irritabilidad
0. No estoy especialmente irritado.
1. me molesto o irrito más fácilmente que antes.
2. me siento irritado continuamente.
3. Ahora no me irritan en absoluto cosas que antes me molestaban.
12. Retirada social
0. No he perdido el interés por los demás.
1. Estoy menos interesado en los demás que antes.
2. He perdido gran parte del interés por los demás.
3. he perdido todo interés por los demás.
13. Indecisión
0. tomo mis propias decisiones igual que antes.
1. Evito tomar decisiones más que antes.
2. Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
3. Me es imposible tomar decisiones.
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)
51

104 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

14. Cambios en la imagen corporal.


0. No creo tener peor aspecto que antes

ÍNDICE
1. Estoy preocupado porque parezco envejecido y poco atractivo.
2. Noto cambios constantes en mi aspecto físico que me hacen parecer poco atractivo.
3. Creo que tengo un aspecto horrible.

PRELIMINARES
15. Enlentecimiento
0. igual que antes.
1. Me cuesta más esfuerzo de lo habitual comenzar a hacer algo.
2. Tengo que obligarme a mí mismo para hacer algo.

BIMESTRE
PRIMER
3. Soy incapaz de llevar a cabo ninguna tarea.
16. Insomnio
0. Duermo tan bien como siempre.
1. No duermo tan bien como antes.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y ya no puedo volver a dormirme.
3. Me despierto varias horas antes de lo habitual y ya no puedo volver a dormirme.
17. Fatigabilidad
0. No me siento más cansado de lo normal.

ANEXOS
1. Me canso más que antes.
2. Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
3. Estoy demasiado cansado para hacer nada.
18. Pérdida de apetito
0. Mi apetito no ha disminuido.
1. No tengo tan buen apetito como antes.
2. Ahora tengo mucho menos apetito.
3. he perdido completamente el apetito.
19. Pérdida de peso
0. No he perdido pedo últimamente.
1. He perdido más de 2 kilos.
2. He perdido más de 4 kilos.
3. He perdido más de 7 kilos.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


52

105 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

20. Preocupaciones somáticas


0. No estoy preocupado por mi salud

ÍNDICE
1. Me preocupan los problemas físicos como dolores, malestar de estómago, catarros,
etc.
2 Me preocupan las enfermedades y me resulta difícil pensar en otras cosas.

PRELIMINARES
3. Estoy tan preocupado por las enfermedades que soy incapaz de pensar en otras cosas
21. Bajo nivel de energía
0. No he observado ningún cambio en mi interés por el sexo.
1. La relación sexual me atrae menos que antes.

BIMESTRE
2. Estoy mucho menos interesado por el sexo que antes.

PRIMER
3. He perdido totalmente el interés sexual.

Tomado: Asociación española. Centro de reconocimiento de conductores. Disponible en: http://


centros-psicotecnicos.es/ansiedad-depresion/inventario-depresion-de-beck/gmx-niv55-con139.htm.
Consultado 16 de Mayo de 2011 – 17:36

SEGUNDO
BIMESTRE
ANEXOS

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


53

106 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

ANEXO 10: CERTIFICADO DE PRÁCTICAS

ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

BIMESTRE
PRIMER
CERTIFICADO DE PRÁCTICAS

Yo ----------------------------------------------------------------------------------------------------------, en
calidad de representante ---- o evaluado ---- certifico que el / la estudiante------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------realizo la evaluación psicológica, con la

SEGUNDO
BIMESTRE
aplicación de test, escala, cuestionario--------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------el día-------------------------
-------------------------desde las -----------------------------hasta las ---------------------------------------------------

ANEXOS
Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad y autorizo para que esta información sea utilizada
para los fines didácticos que me fueron informados.

Fecha: -------------------------------------

Atentamente.-

DIOS, PATRIA Y CULTURA.

f.---------------------------------------------

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud - Nelson Ortiz - Noviembre 1999)


54

107 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


11608

También podría gustarte