Está en la página 1de 18

EL CONCEPTO DE RAZA: EVOLUCIÓN Y REALIDAD

THE BREED CONCEPT: EVOLUTION AND REALITY

Sierra Alfranca, I.

Catedrático de Etnología y Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. C/ Miguel


Servet 177. 50013 Zaragoza. España.

PALABRAS CLAVE ADICIONALES ADDITIONAL KEYWORDS


Raza. Concepto científico. Breed. Scientific concept.

RESUMEN

Ante la controversia sobre el concepto de (microsatélites, etc.), por el momento, solo supo-
raza, agudizada por las noticias referentes a la nen un complemento o apoyo a esa diferencia-
igualdad del genoma humano y por las curiosas ción racial.
definiciones de la FAO respecto a las razas de Otro aspecto que refuerza la existencia del
ganado, que ha supuesto para muchos la nega- concepto de raza, es precisamente el distinto
ción o inexistencia de dicho concepto, se intenta comportamiento en cuanto a la transmisión de los
defenderlo a partir de una serie de argumentos caracteres, bien si se considera en el interior de
objetivos y científicos. la raza (selección) o entre razas (cruzamiento),
En primer lugar, resaltando el relativo valor de aportando claros ejemplos a partir de razas
la aparente similitud genómica a partir del ADN originarias del mismo tronco.
nuclear observada en los humanos y, sin embar- Finalmente otro argumento para la defensa
go, la gran importancia de otros factores, cono- del concepto de raza viene dado por la moderna
cidos o no, entre los que destaca la influencia del y seria actividad conservacionista de las razas
medio externo e interno sobre la diferenciación en peligro (defensa de genes peculiares) y por
entre individuos. el desarrollo científico de los numerosos esque-
Por otra parte, se defiende que la formación mas de mejora genética realizados en todos los
de las razas no es un proceso moderno, sino por países y apoyados de forma oficial.
el contrario, muy antiguo y conocido histórica-
mente aunque sin duda acelerado y ampliado en
los últimos tiempos. SUMMARY
Igualmente se considera que la identificación
y diferenciación de las razas se basa principal- The controversy over the concept of breed
mente en criterios fenotípicos o externos has been agravated by the references to the
(morfológicos, fanerópticos, fisiozootécnicos, equality to the human genome and by the awkward
etc.), mientras ciertos marcadores genéticos definitions proposed by the FAO concerning

Arch. Zootec. 50: 547-564. 2001.


SIERRA ALFRANCA

breeds of domestic animals. This situation has led desconocimiento de la realidad gana-
to the negation or non-existence of the concept dera o incluso, desgraciadamente, por
of breed and here we attempt to defend it in a interés malintencionado.
series of objective and scientific arguments. Por otra parte si no se cree en el
First we underline the relative value of the concepto serio de raza, o se le aplica
apparent genomic similarity between human DNA una valoración meramente ambiental,
and the importance of other known or unknown cultural o incluso folclórica, difícilmen-
factors, including the influence of external and te se podrá considerar la necesidad de
internal elements on individual differentiation. su conservación, ni tampoco serían
The development of breeds is not a modern consecuentes los numerosos esque-
event, but has a long history that is well
mas científicos de mejora desarrolla-
documented, although there is little doubt that the
dos en la actualidad para cada raza.
process has sped up and increased in recent
Vamos por ello a intentar defender
times.
con argumentos objetivos el concepto
Similarly, the identification and differentiation
de raza y en buena lógica a la ciencia
of breeds is mainly based on phenotypic or
que la estudia (Etnología Zootécnica,
external criteria (morphologics phaneroptics,
physio-zootechnical, etc.), while current genetic
en nuestro caso) para finalmente ana-
markers (microsatellites, etc.) are only a
lizar el interés de la conservación y
complement or aid for breed differentiation.
promoción de las mismas, todo ello a la
Another idea that reinforces the existence of
vista de la evolución acaecida en estos
the breed concept is precisely the different beha-
últimos años.
viour of the transmission of characters, both
within the breed (selection) and among breeds
(crossing), which has been demonstrated with
CONCEPTO DE RAZA
clear examples from breeds of the same origin.
Finally, another argument to defend the breed
La idea de raza ha recibido nume-
concept comes from the modern and serious
rosas definiciones, pudiendo referir-
conservationist activity of endangered breeds nos en este sentido a las documenta-
(conservation of unique genes) and also from the das revisiones de Rodero (1998) y
scientific development of large number of genetic Herrera (2001). Curiosamente su evo-
breeding programs that are being carried out in lución ha sido notable desde aquéllas
many countries and supported by official iniciales, rotundas y curiosas, pero a la
institutions. vez inteligentes, como la del propio
Darwin indicando que la raza, la va-
riedad son especies nacientes o en
INTRODUCCIÓN vías de formación, definición que de-
fiende claramente la existencia de di-
No es fácil en el momento actual cho concepto.
hablar de etnología, de raza o de cual- Por otra parte numerosos etnólogos-
quier otro concepto que de alguna mane- zootécnicos, buenos conocedores de la
ra esté vinculado con dichas acepcio- producción ganadera, mantienen defi-
nes, sin levantar discusión o polémica. niciones concretas y claras, como las
Todo ello es debido a una cierta expuestas por algunos clásicos espa-
desorientación, incorrecta información, ñoles. Así:

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 548.


EL CONCEPTO DE RAZA: EVOLUCIÓN Y REALIDAD

Colectividad de individuos que la transmisión a la descendencia de


poseen un conjunto de caracteres dichos caracteres, hecho de dinámica
distintivos y transmisibles por gene- genética de gran importancia, no con-
ración (González Pizarro, 1903). siderando tampoco caracteres no esti-
Conjunto de individuos con ca- mables por la simple visión, pero sí muy
racteres morfológicos, fisiológicos definitorios de una raza (crecimiento,
y psicológicos propios, por los que producción lechera, etc.).
se les distingue de otros de su misma Además, junto a esta corta defini-
especie y que son transmisibles por ción, añade otra posible variante como
herencia dentro de un margen de grupo de animales para el cual la
fluctuación conocido (Aparicio separación geográfica y/o cultural
Sánchez, 1956). de otros fenotípicamente similares,
Existen otras más modernas, en la le ha permitido que se acepte para
misma línea, que incluso reconocen el ellos una identidad distinta. ¿En-
hecho real y la importancia de las tiende Scherf lo que quiere decir
asociaciones de ganaderos y de los fenotípicamente?. ¡Qué criterios tan
libros genealógicos: superficiales y escasos emplea la FAO
Grupo de animales de caracte- para intentar definir el concepto de
rísticas similares que reproducién- raza!. Para colmo añade un comenta-
dose entre sí dan una progenie del rio, en la línea de todo lo anterior, que
mismo tipo, dentro de los estándares es verdaderamente poco afortunado:
publicados por la organización de En este sentido la raza no es un
registro (Alderson, 1974). término técnico. La raza es a menu-
Incluso el propio Cavalli-Sforza do aceptada más como un concepto
(2000) nos indica como definición de cultural que técnico.
raza: Un grupo de individuos que Ante estas últimas ideas desearía
pueden ser reconocidos como aportar una definición personal para
biológicamente diferentes respecto reafirmar y aclarar nuestra posición:
a otros. Definición concentrada y de Raza es un concepto técnico-cientí-
alto valor científico, pero nada cultural fico, identificador y diferenciador
o geográfica. de un grupo de animales, a través de
Recientemente en el volumen de la una serie de características (morfo-
FAO, World Watch List for domestic lógicas, productivas, psicológicas,
animal diversity y en su tercera edi- de adaptación, etc.) que son trans-
ción (Scherf, 2000), se observa una misibles a la descendencia, mante-
razonable, aunque incompleta, defini- niendo por otra parte una cierta
ción de raza que ha sembrado dudas: variabilidad y dinámica evolutiva.
Grupo subespecífico de animales Otra circunstancia que complica la
domésticos con características ex- situación es la existencia de contra-
ternas definidas e identificables que rios al reconocimiento de las razas
le permite ser diferenciado por apre- como entidades taxonómicas, denomi-
ciación visual de otros grupos defi- nados etnoescépticos (Rodero, 1998),
nidos de la misma especie. Faltan entre los que se incluirían a Lerner y
aquí aspectos tan fundamentales como Donald (1969), Blasco y Santacreu

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 549.


SIERRA ALFRANCA

(1992) y Orozco (1995), que conside- sobre la especie humana y entonces le


ran las razas como producto exclusivo repugna en cierto modo su uso, ya que
del hombre. Este hecho es en cierto puede aparecer el fantasma del racis-
modo explicable por la concreta espe- mo, cosa que no desea. Pero no es
cialización de algunos de ellos (avicul- porque el término conceptual de raza
tura y cunicultura), especulaciones que no se manifieste también en la humana
en la zootecnia moderna se mueven a condición y tenga una clara base bioló-
partir de neo-razas, cruces, híbridos, gica, es decir científica. La postura de
etc. Cavalli-Sforza y de otros muchos in-
Por último las numerosas declara- vestigadores, entre ellos algunos del
ciones que diferentes investigadores Human Genome Project, se basa en el
(Craig, Wallace, Freeman, etc.) han pudor y en la prevención por circuns-
realizado recientemente en el sentido tancias sociopolíticas y no científicas.
de las escasas diferencias genómicas Pero nosotros nos referimos a anima-
encontradas entre las diversas razas les domésticos y por tanto esa preven-
de la especie humana, hablando inclu- ción no tiene por qué existir, no repug-
so de eliminar este concepto, no han nando utilizar el concepto raza de for-
sido muy positivas y sobre todo han ma objetiva y seria en nuestro ganado.
creado una notable desorientación por Por otra parte existen razones cientí-
una parte y quizás un encastillamiento ficas. Así, es necesario advertir que
en los detractores de la etnología en en los estudios del genoma humano, se
general y de la zootécnica en particu- ha utilizado como patrón base las se-
lar. cuencias de ADN del núcleo celular.
Esta curiosa evolución del concep- Pero existen también otros factores de
to de raza nos ha hecho meditar sobre posible diferenciación no utilizados en
el tema, por lo que creemos necesario el estudio, como el ADN mitocondrial
y posible argumentar en su defensa de o muy especialmente el propio medio,
forma objetiva. tanto externo como interno.
El externo al individuo (clima, nu-
trición, acción social, religiosa, apren-
LAS RAZAS Y EL GENOMA dizaje, orientación selectiva, migracio-
nes, patología ambiental, etc.) puede
Es cierto que al realizar el estudio lógicamente diferenciar de forma de-
comparativo del genoma humano se terminante a un grupo de seres vivos a
han encontrado escasas diferencias lo largo de los años en una concreta
inter-raciales y por ello algunos cientí- dirección, tanto en los casos en que
ficos han pretendido invalidar el con- haya existido cierta endogamia, como
cepto diferencial de raza y su propia en aquéllos en los que se produjeron
existencia. Existen dos tipos de razo- notables cambios de medio o cruces
nes que justifican estas conclusiones. entre grupos de animales por efectos
De una parte, razones sociológicas. migratorios o dirigidos por el hombre.
Así Cavalli-Sforza dice que no me Pero además el medio interno (di-
gusta la palabra raza. Evidentemen- ferencias en el sustrato celular,
te porque él la utiliza en sus estudios histológico, anatómico, enzimático,

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 550.


EL CONCEPTO DE RAZA: EVOLUCIÓN Y REALIDAD

hormonal, interacciones posibles, etc.) bien diferentes entre las distintas razas
también puede llegar a provocar res- humanas y cómo incluso las aptitudes
puestas totalmente distintas a partir de y orientaciones son evidentemente tam-
similares condicionantes genéticas ini- bién diversas. Es el caso bien observa-
ciales, haciendo que seres de la misma do en atletismo, ya que incluso en el
especie, por efecto del medio (externo interior de las mismas agrupaciones
e interno), puedan evolucionar de for- étnicas melánicas son diferentes las
ma muy diversa, conformando grupos morfologías y las aptitudes del tipo
con diferencias notorias entre sí, lo que americano (velocidad y salto), respec-
perfectamente podría dar lugar a las to al africano de las altas mesetas
razas. (carreras de fondo).
Así es muy posible la existencia de En las razas de ganado, las diferen-
otra serie de parámetros, desconoci- cias en las secuencias de ADN estu-
dos por ahora, que pudieran actuar diadas son también pequeñas, no sólo
como diferenciadores (los llamados entre razas, sino incluso entre especies
marcadores específicos o diferencia- distintas.
dores raciales). En este sentido las diferencias
En definitiva, y de forma simplista, genómicas entre una vaca y una oveja
el genoma está constituido por un gru- son también enormemente pequeñas.
po no elevado de ladrillos diferentes, Sin embargo no sólo son razas distin-
que son sin embargo acoplados de mil tas, sino claramente aceptadas como
formas distintas, utilizando cemento, especies tan diferentes, que incluso no
arena, agua, pintura, etc. muy varia- pueden reproducirse entre sí.
dos, bajo la dirección de arquitectos y Efectivamente (De Blas y Fraga,
albañiles diversos, obteniéndose en 1988 y Wolf, 1990) si comparamos la
consecuencia edificios (grupos anima- hormona de crecimiento bovino (BST)
les o razas) muy distintos. Sin embargo con la ovina (OST) observamos una
la base analizada y comprobada es la escasa diferencia en la secuencia de
misma (ladrillos), de ahí las escasas ADN (sólo un aminoácido distinto en-
diferencias que entre razas muestra el tre 190, es decir el 99,5 p.100 de igual-
genoma. dad). Son especies bien diferentes pero
Por tanto la utilización de los resul- sus hormonas de crecimiento son muy
tados de la secuencia genómica entre similares, de forma que la BST puede
las razas humanas (sólo el 0,01 p.100 ser empleada sobre la oveja (Requena,
de diferencia y en consecuencia el 1996) sin rechazo de ningún tipo y con
99,99 p.100 de similitud), no sirven positiva respuesta (incremento nota-
para concluir que no existen diferen- ble de la producción lechera y de su
cias suficientemente claras, ya que crecimiento). ¿Son por ello especies
solamente nos indican que sustan- iguales?. Evidentemente no, a pesar
cialmente los ladrillos empleados para de la similitud de su ADN.
construir el genoma humano son los Entre la hormona de crecimiento
mismos. Sin embargo todos pueden porcina (PST) y la de la rata (RST)
comprobar cómo las diferencias sólo existen 10 aminoácidos diferentes
morfológicas, de coloración, etc. son (94,7 p.100 de igualdad). Sin embargo,

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 551.


SIERRA ALFRANCA

no podemos atrevernos a decir que el sultados de diferenciación e identifica-


cerdo y la rata sean especies similares ción.
a pesar de que inoculando PST en Estos hechos, desconocidos por
diferentes animales de laboratorio se ahora en cada caso, son los que evi-
obtienen mejoras en el crecimiento dentemente pueden marcar notorias
(Knobil y Greep, 1959). diferencias entre genomas aparente-
Siguiendo el mismo razonamiento, mente muy similares, siendo quizás los
las diferencias globales a nivel de la posibles causantes de esa diversidad
secuencia genómica entre un hombre aún no explicada.
o un ratón, también son pequeñas, pues En definitiva queda todavía mucho
son animales vertebrados, de sangre por hacer y conocer, como ya dijimos.
caliente y mamíferos, lo que condicio- Nos hallamos iniciando el camino de la
na grandemente esa similitud, sin em- proteómica, ciencia que estudia los
bargo está claro se trata de especies procesos que se producen en el interior
enormemente distantes y distintas. del genoma y que en su momento po-
No parece por tanto muy válido el drían explicarnos más y mejor por qué
método de intentar diferenciar razas seres vivos tan teóricamente similares,
intra especie a partir de la secuencia son realmente tan diferentes, expli-
genómica del ADN nuclear, al menos cando y confirmando así de forma
a la luz de los conocimientos actuales, científica el concepto de raza.
ya que el sistema no es suficientemen- Por otra parte si los genomas fue-
te válido ni siquiera para diferenciar ran tan iguales, en estructura y
especies próximas. funcionalidad, no hubiera sido posible
Las numerosas combinaciones de alcanzar la evolución tan determinante
adenina, timina, citosina y guanina que han sufrido los seres vivos. En una
(ATCG) en la doble hélice del ADN no palabra, negar el concepto de raza o
explican claramente la funcionalidad variedad sería negar su proceso evolu-
de esa variada disposición, que sobre tivo, o la propia deriva biológica de los
la base de interacciones diversas mismos (evolución o deriva naturales o
medioambientales o a la diferente na- conducida por el hombre), ya que no
turaleza del soporte correspondiente, puede todo dejarse en manos de la
pueden provocar respuestas bien dis- mutación.
tintas, como dijimos. Quizás la estructura del ADN pue-
El conocimiento actual no nos fa- da ser razonablemente parecida, pero
culta todavía a establecer esa simplista posiblemente la funcionalidad sea
proporcionalidad (causa-efecto) entre muy diferente.
secuencia de ADN y respuesta o ca- A veces pensamos si no se tratará
rácter fenotípico posible. En una pala- más bien de una mera discusión se-
bra, y como ejemplo simple, incluso mántica y no científica, que gira en
pueden existir genes detectables, que torno al hecho de adjudicar o no a este
sin embargo nunca serán activados, es concepto el apelativo de raza, lo que
decir no son operativos, no actúan, o para algunos parece denostable por
sólo en determinadas condiciones am- motivos poco claros, posiblemente so-
bientales, lo que puede falsear los re- ciales y políticos, pensando especial-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 552.


EL CONCEPTO DE RAZA: EVOLUCIÓN Y REALIDAD

mente en los humanos, como ya hemos concluyentes desarrollados de forma


dicho anteriormente. deliberada por el hombre o de manera
El concepto y el hecho diferenciador aleatoria.
de diversos grupos animales dentro de Todo esto, unido a las particulares
la misma especie seguirá existiendo, condiciones medioambientales que ro-
aunque podamos llamar a estos deaban a cada una de las ya inicial-
subconjuntos, dentro del conjunto es- mente caracterizadas poblaciones ani-
pecie, de la forma que queramos acor- males, fue singularizando y diferen-
dar (raza, subespecie, variedad, etc.). ciando grupos diversos de cada espe-
cie en el mundo, en cada país o región,
conduciendo a la aparición y consoli-
CREACION DE LAS RAZAS dación de razas concretas. Es cierto
que al llegar el siglo XVIII estas accio-
Algunos autores afirman que la nes se potenciaron y desarrollaron de
creación real de las razas de ganado es manera más ordenada y rigurosa, pero
muy moderna, ofreciendo una antigüe- evidentemente ya existía una serie de
dad de sólo unos 200 años, coincidien- razas bien diferenciadas e incluso muy
do con la acción de los criadores ingle- reconocidas y demandadas. Igualmente
ses (Bakewell, Ellman, hermanos se encontraban otras numerosas de
Colling, etc.) y de otros europeos en tipo rústico o medioambiental, que han
los siglos XVIII y XIX. Sin embargo seguido evolucionando y perfeccionán-
cuando los ganaderos ingleses inicia- dose hasta nuestros días, como ya he-
ron su labor ya existían en sus campos mos indicado.
razas bien definidas, tanto de vacuno Tomando como ejemplo la especie
(Shorthorn, Devon, Hereford, Highland, ovina y España, podemos resaltar la
etc.) como de ovino (Ryeland, amplia iconografía existente en la
Cotswolds, Lincoln, etc.). Merina desde el siglo XV, mostrándo-
En consecuencia son hechos muy se, ya en aquella época, perfectamen-
anteriores al siglo XVIII tanto la crea- te consolidada dicha raza (Aparicio y
ción de las razas como su posterior Pizarro, 2000).
evolución, pues se inicia ya con la Igualmente en el antiguo Reino de
domesticación, en línea con las ideas Aragón y en los documentos de la
de Denis (1982) y lo expuesto por Casa de Ganaderos de Zaragoza, se
Rodero (1998). Antes de la domestica- describen claramente los tres tipos
ción únicamente actuaba la selección ovinos existentes ya en el siglo XV:
natural. Posteriormente la acción cons- Churro en la zona pirenaica (actual
ciente y directa del hombre a través de Churra Tensina), Merina en Teruel,
una cierta reproducción dirigida en base especialmente en la serranía de
a una selección fenotípica o masal Albarracín, aunque diseminada por todo
sobre determinados caracteres morfo- Aragón, y la entrefina en el resto
lógicos, productivos, etc. o incluso por (Fernández Otal, 1996). De forma más
cruzamientos con otros grupos anima- concreta para la Rasa Aragonesa se
les debido a migraciones o por elección dispone también de iconografía medie-
humana, todos ellos hechos genéticos val y renacentista tanto en escultura

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 553.


SIERRA ALFRANCA

(retablo y trascoro de La Seo, siglos plazo (selección natural, mutaciones,


XV y XVI), como en pintura (Cuadro etc.).
de la Casa de Ganaderos de Tauste, - Fuerte incidencia del medio y el
siglo XVI) entre muchos otros, en don- azar.
de se observa perfectamente dicha
raza, blanca y mocha, con cabeza y 2. ESPECIES ANIMALES INICIALES
patas deslanadas, subconvexilínea y - Evolución de cada especie:
de vellón entrefino.
Ejemplos como los citados podrían a) Acción medioambiental inicial (hasta
presentarse referidos a multitud de X-VII milenio a.J.C.)
razas en todas las especies ya confor- a.1.- Selección libre, condicionada
madas mucho antes de que los criado- por el medio natural.
res ingleses apareciesen (cerdo ibéri- a.2.- Posibles influencias genéticas
co, mastines mesteños, caballo árabe, (mutaciones).
etc.). ¿O es que vamos a pensar que a.3.- Medio natural (clima, vegeta-
no había ganadería y grupos animales ción, orografía, etc.). Influencia geo-
perfectamente diferenciados en otros gráfica, pero todavía no antropológica.
países?. Todo esto evidentemente no a.4.- Como consecuencia construc-
es contrario a que estos grupos anima- ción inicial de grupos animales
les hayan seguido evolucionando en el (subespecies, etc.) con características
transcurso de los tiempos o incluso comunes.
desaparecido, como clara cualidad in-
herente a cualquier raza. b) Acción del hombre-domesticación
Ejemplo claro de este proceso evo- (hasta II-I milenio a.J.C.)
lutivo son las primitivas razas autóc- b.1.- Comienzo de la reproducción
tonas alemanas (rasseland) a partir dirigida. Iniciación a la selección y
de las cuales se formaron a lo largo del cruzamiento.
XIX y XX las veredelte rasseland o b.2.- Influencia del medio más o
razas del país mejoradas. menos modificado por el hombre.
En cualquier caso vemos cómo la
construcción de una raza ha partido de c) Práctica de la reproducción dirigida
un plan desarrollado por selección o (hasta el siglo XVII d. J.C.)
cruce más o menos complejo, que uni- Formación de grupos animales si-
do a unos claros efectos ambientales milares dentro de la especie (razas).
ha determinado en conjunto la evolu- c.1.- Consolidación de la selec-
ción y diferenciación de diversos gru- ción dirigida de tipo empírico pero
pos animales. objetiva y real (selección masal o
Resumiendo de forma esquemática fenotípica en función de caracteres
el proceso de creación de las razas morfológicos o productivos de interés
podríamos indicar: para el hombre). Utilización general
del cruzamiento. Etapa de enormes
1. BASE ANIMAL INICIAL Y GENÉRICA progresos en la diferenciación racial y
- Creación y diferenciación de en los resultados de mejora.
especies mediante evolución a largo c.2.- Metodológia genética muy

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 554.


EL CONCEPTO DE RAZA: EVOLUCIÓN Y REALIDAD

simple y concreta, aunque a veces las condiciones ambientales y a la vez


equivocada o mediatizada por otras el medio actuaba positiva o negativa-
circunstancias (ambiente, hechos cul- mente sobre lo que el hombre iba al-
turales, religiosos, endogamia, errores canzando o intentaba conseguir.
de estimación, etc.), provocando un Así la acción geográfica (es decir,
determinado sentido de evolución o acción ambiental), lógicamente influía
de deriva del grupo animal correspon- en tanto se derivaban de ella unas
diente. condiciones del hábitat (temperatura,
c.3.- Diferenciación. Como con- humedad, suelo, orografía, vegetación,
secuencia de esta reproducción dirigi- etc.) que habían ya ahormado las ca-
da por el hombre se asiste a un rápido racterísticas iniciales de los grupos ani-
proceso de diferenciación animal por males a partir de la selección natural
grupos, dentro de cada especie, for- (razas primitivas de Denis, 1982).
mándose y consolidándose un elevado
número de razas en un tiempo no exa- d) Acción moderna. Ganaderos ingleses
gerado. Basta leer a los autores anti- y asimilados europeos y americanos (si-
guos para conocer las descripciones glos XVIII y XIX)
de las diferentes razas ya existentes y Consolidación y mejora de numero-
cómo los propios ganaderos realizaban sas razas ya existentes y creación de
no sólo selección, sino también cru- otras nuevas siempre en base a crite-
zamientos para obtener más beneficio rios productivos, mediante selección
(carne, trabajo, lana, etc.). Recorde- organizada, consanguinidad, amén de
mos a los clásicos Columela y Virgilio, la utilización del cruzamiento.
a los autores árabes en el medievo o a Esto condujo paralelamente a la
la mayoría de los tratadistas europeos creación de asociaciones de las dife-
en la alta edad media y en el renaci- rentes razas ya constituidas, lo que
miento. supuso una positiva colaboración por
Estas actuaciones no tenían nada parte de los ganaderos facilitando así
de folclóricas o culturales, sino que el citado proceso de consolidación, di-
estaban basadas en actividades serias, ferenciación y mejora de las razas ya
reguladas, objetivas, técnicas y con- existentes.
cretas, con los lógicos errores debido a Evidentemente se desarrollaron a
la escasa información y a los insufi- la vez una serie de hechos de tipo
cientes medios de aquella época. Eran cultural y sociológico (exposiciones
acciones directas de tipo genético (se- de ganado, concursos, premios, etc.)
lección masal y cruzamientos), pensa- necesarios para mantener el apoyo de
das y realizadas por el hombre para los criadores, lo que favorecía el afian-
modificar la base genética de un grupo zamiento de las razas.
animal, buscando unos fines funda- En resumen, creación o mejora de
mentalmente productivos y de adapta- una serie de razas con buen nivel pro-
ción, en definitiva económicos. Evi- ductivo, mediante medios científico-
dentemente el medio jugó un papel técnicos objetivos y serios, ya alejados
doble, ya que el hombre debía acomo- de la tradicional rutina, sentando las
dar su incipiente esquema de mejora a bases para los futuros esquemas de

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 555.


SIERRA ALFRANCA

selección y cruzamiento. rioridad mediante el tradicional siste-


Por otra parte múltiples razas ubi- ma genético de cruzamiento, eligiendo
cadas en países poco desarrollados, de los parentales adecuados para el obje-
gran rusticidad y productividad no ele- tivo previsto, y sometiendo posterior-
vada, pero ya perfectamente diferen- mente a selección y fijación la pobla-
ciadas, se mantenían en procesos de ción obtenida (recordemos a Columela
consolidación y mejora todavía rutina- en su descripción sobre la formación
rios (apartados b y c). de la raza merina).
Por otra parte ¿alguien puede dis-
e) Acción contemporánea (siglo XX) cutir que los ovinos Assaf constituyen
En los países desarrollados, y prác- una diferenciada y reconocida raza
ticamente en casi la totalidad del pla- lechera o piensan que es algo folclórico
neta, el siglo XX permitió la completa y cultural?.
consolidación, diferenciación y me- En este sentido le preguntaríamos a
jora de muy numerosas razas, me- los peculiares tratadistas de la FAO si
diante la utilización de medios moder- consideran que todo lo anterior es
nos con el apoyo de las estructuras ya meramente sociológico y cultural. No-
iniciadas (asociaciones de ganaderos sotros creemos que es algo distinto,
y libros genealógicos y de control de más serio y que entra de lleno en lo
rendimientos). Constituyó una etapa científico, técnico y económico.
en la que incluso fue posible crear, fijar A veces algunos no comprenden
y diferenciar diversas razas nuevas claramente el concepto de raza y su
(synthetic breed), por supuesto me- importancia a la hora de poner en
diante metodologías bien alejadas de marcha un modelo productivo válido.
criterios meramente culturales, por el Su desconocimiento de la realidad ga-
contrario puramente científicos y bus- nadera les supone un enorme lastre,
cando objetivos realistas y concretos hallándose, por desgracia, encerrados
(mejora de la prolificidad, capacidad en singulares torres de marfil. Otros
de adaptación, producción de carne, autores tienen una orientación concre-
leche, huevos, etc.). No olvidemos en ta hacia la ganadería industrial en don-
este sentido que la popular Corriedale de el mundo productivo se mueve es-
es en definitiva una de las primeras pecialmente a base de estirpes o
razas sintéticas de ganado creadas en híbridos comerciales. Sin embargo exis-
el mundo en la época moderna. Así a tieron y existen desde hace años y aún
finales del XIX se cruzó sabiamente ahora una gran multitud de razas aví-
Merina con Lincoln, añadiendo unas colas, cunícolas y porcinas, algunas de
gotas de Leicester. Se intentaba por una las cuales, por sus valiosas prestacio-
parte conseguir una raza válida para nes, han servido de base precisamente
zonas más húmedas (vellón más largo para la creación de esos híbridos co-
y abierto por acción del Lincoln), pero merciales.
manteniendo una finura estimable (Me- Esperemos que estas reflexiones, y
rino) y con un vellón pesado, que ofre- las siguientes, ayuden a comprender
ciera buen rendimiento económico. mejor dicho concepto y su evolución
Otras muchas se crearon con ante- en estos últimos años.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 556.


EL CONCEPTO DE RAZA: EVOLUCIÓN Y REALIDAD

LOS CRITERIOS EXTERIORISTAS see todavía una capacidad definitiva a


COMO BASE DEL CONCEPTO la hora de describir y diferenciar razas
DIFERENCIADOR DE RAZA de ganado. Sin embargo supone un
apoyo complementario de gran impor-
Dos grupos de caracteres exterio- tancia. Una interesante información
ristas nos permiten describir y diferen- referida especialmente al papel de los
ciar una raza (Sierra, 2001): microsatélites en la diferenciación ra-
cial la podemos encontrar en Molina
1.- MORFOLÓGICOS Y FANERÓPTICOS (2001).
Nos concretan determinado tipo de No obstante, para algunos, la valo-
caracteres como el tamaño, peso, per- ración de distancias genéticas entre
fil, medidas, color, tipo de piel, pelo, poblaciones animales podría permitir
lana, cuernos, plumas, etc. que en cier- diferenciar dichos grupos (razas) en
to modo suponen la marca de fábrica, virtud de las frecuencias alélicas co-
permitiendo una rápida descripción y rrespondientes, ya que estas distan-
diferenciación racial de visu. cias pueden ser debidas tanto a muta-
ciones y deriva genética, como a se-
2.- CARACTERES FISIOZOOTÉCNICOS, EX- lección natural y artificial.
PRESADOS FENOTÍPICAMENTE Desgraciadamente los loci res-
Actúan como descriptores exter- ponsables de las diferencias debidas a
nos de una serie de parámetros dicha selección natural y artificial no
fisiozootécnicos (reproductivos, pro- suelen estar disponibles para el análi-
ductivos, de comportamiento o psico- sis de las distancias genéticas (Molina,
lógicos, capacidad de adaptación, etc.), 2001), con lo que difícilmente este
siendo estimados a partir de los regis- método puede ser suficientemente fia-
tros o controles pertinentes. ble para diferenciar razas. Por el con-
En ambos casos existe una concre- trario el estudio de las distancias
ta base genética que sustenta dichos genéticas a partir de microsatélites
caracteres, por supuesto afectados por puede ser más útil para evaluar la
el medio, precisando tanto la serie de variabilidad intra-raza (Barker et
controles y medidas a realizar para su al., 1993).
control, como su análisis y valoración En definitiva para llegar a caracte-
posterior, una clara metodología cien- rizar y diferenciar mejor las razas sería
tífica. preciso incluir en el estudio los carac-
El estudio coordinado de estos dos teres morfológicos y fisiozootécnicos
grupos de parámetros permite, en con- peculiares de la población problema
secuencia, una seria y objetiva carac- (Ponzoni, 1997), tal y como ya hemos
terización y diferenciación raciales. indicado con anterioridad.
Sin embargo otros autores (Cavalli-
3.- MARCADORES GENÉTICOS COMO Sforza et al., 1995), a pesar de sus
DESCRIPTORES RACIALES prevenciones sociales sobre el término
En principio, y hasta el momento raza, aprovechan sus numerosos estu-
actual, este grupo de marcadores, es- dios sobre distancias genéticas para
pecialmente los microsatélites, no po- aproximarnos en la propia especie hu-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 557.


SIERRA ALFRANCA

mana hacia una diferenciación entre cruzamiento (entre razas) la transmi-


grupos o razas. Así asumiendo que la sión de los caracteres a la descenden-
distancia genética entre un inglés me- cia ofrece mecanismos bien diferen-
dio y un danés es de 1,0, encuentran tes. Así fenómenos de aditividad
que aumenta a 2,5 respecto a un italia- (determinismo genético aditivo) y de
no, se eleva a 9 frente a un iraní, heterosis, provocan una mayor capa-
multiplicándose la distancia 59 veces cidad de transmisión en cualquier ca-
ante un japonés y hasta 109 si compa- rácter.
ramos el inglés con un bantú. Por eso se encontró una elevada h 2
Como vemos nuevas pruebas de en la prolificidad en el caso antes cita-
argumentación genética (científicas por do, ya que no se estaba realizando un
tanto) que rodean al concepto de raza. plan de mejora por selección intra-
raza, sino a partir de un colectivo de
animales puros y cruzados en menor o
EL CONCEPTO DE RAZA Y EL mayor nivel, en donde los verdaderos
DESARROLLO DE ESQUEMAS DE criterios genéticos que presidían el
MEJORA GENÉTICA esquema proporcionaban una variada
y a veces mayor capacidad de transmi-
1. LA DIFERENTE TRANSMISIÓN DE LOS sión de los caracteres frente a la
CARACTERES EN RAZA PURA O EN CRUZA- esperable en raza pura. Se aplicó la
MIENTO fórmula para el cálculo de la h 2 y los
Cuando se lleva a cabo un plan de resultados fueron lógicamente muy
mejora genética por selección sobre superiores.
una determinada raza es obligado co- Este es uno de los hechos compro-
nocer las características de dicha raza batorios más importantes y contunden-
y necesariamente su grado de pureza. tes que nos habla de la realidad de la
Si no conocemos realmente el material existencia científica de las razas, ya
con el que estamos trabajando pode- que el comportamiento en cuanto a la
mos llegar a encontrarnos con curio- capacidad de transmisión de los
sos y sorprendentes resultados (h 2 de caracteres es totalmente distinto si
0,3 a 0,5 en el carácter prolificidad en se trabaja en el interior de una raza o si
alguna raza ovina). La utilización de se realiza cruce entre razas. Por tanto,
poblaciones comerciales, en las que con- la existencia de las razas no está apoya-
viven animales de una raza autóctona en da por razones de tipo cultural o socio-
pureza, junto con otros cruzados con lógico, sino por argumentos genéticos,
múltiples razas, pueden explicar di- serios y objetivos, que marcan diferen-
chos resultados (Sierra, 2001). cias claras entre razas distintas.
Efectivamente en el desarrollo de
un esquema de mejora por selección 2. DIFERENCIACIÓN RACIAL DE TRONCOS
en raza pura, los criterios genéticos COMUNES
fundamentales que lo presiden son la Tomando como base lo apuntado
heredabilidad y la repetibilidad del en el apartado anterior vamos a re-
carácter o caracteres a mejorar. Por el flexionar a partir de los resultados de
contrario en un plan de mejora por un grupo de razas originarias del mis-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 558.


EL CONCEPTO DE RAZA: EVOLUCIÓN Y REALIDAD

mo tronco y que mantienen por ello una Manchega ha existido siempre una vo-
razonable semejanza externa (morfoló- cación hacia el ordeño, aunque los
gica y faneróptica), pero que sin em- trabajos serios en mejora de la produc-
bargo presentan caracteres fisiozoo- ción lechera son todavía recientes
técnicos bien diferenciados. (Pérez Guzmán et al., 1996). Final-
Este es el caso por ejemplo de las mente la raza Rasa Aragonesa, en
razas Lacaune, Manchega y Rasa virtud del difícil medio que siempre la
Aragonesa (Quittet, 1965, Esteban y ha rodeado, se ha mantenido como una
Tejón, 1985 y Sierra, 1987). Animales raza ambiental y rústica, sufriendo in-
blancos, mochos, de perfil subconvexo, cluso durante años una selección ne-
lana entrefina, extremidades alarga- gativa en el caso de la prolificidad
das y desnudas y tamaño entre (1,08 a 1,20 según época de cubrición
eumétrico y subhipermétrico. Su ori- en los años sesenta, Sierra, 1972).
gen común (Ovis aries ligeriensis), Esto nos ofrece un ejemplo claro de
en zonas próximas al macizo central dinámica evolutiva diferente en una
francés y su periplo atravesando los serie de grupos raciales de origen co-
Pirineos y asentándose en diferentes mún a causa del medio y de la selec-
áreas (Aragón y La Mancha, incluso ción dirigida, dinámica evolutiva que
hasta Jaén y serranías de Granada, ha desembocado en la creación de
originando allí la Segureña), propició razas bien distintas.
en cada zona la aparición de poblacio- En este sentido las diferencias
nes animales que fueron evolucionan- genéticas existentes entre estas tres
do y diferenciándose en función del razas se hallan consolidadas, siendo
medio y de la selección dirigida que el perfectamente demostrables, ya que
hombre ejerció en cada lugar. su comportamiento genético en selec-
Así se originaron razas, perfecta- ción intra-raza y en cruzamiento lo
mente aceptadas como tales, que se avalan (tabla I).
diferencian en la actualidad especial- Así el progreso genético por selec-
mente por sus características fisiozoo- ción de la producción lechera en la
técnicas (crecimiento, prolificidad o Manchega es lógicamente lento (h 2:
producción de leche), manteniendo un 0,25-0,30), sin embargo el simple cru-
aspecto externo bastante similar. ce con sementales de raza Lacaune ha
El hombre, en base a las posibilida- permitido en las hembras cruzadas F1
des del medio y a sus objetivos particu- cifras de alrededor de 180 litros por
lares, se preocupó de la mejora pro- lactación en virtud del determinismo
ductiva en unos casos, ejerciendo por genético aditivo, que posibilita en la F1
el contrario en otros una labor selecti- registros iguales a la semisuma de las
va poco relevante. producciones de las razas parentales
Así los esfuerzos en mejora de le- (175 litros teóricos), añadiendo a ello
che y prolificidad de la raza Lacaune del 3 al 5 p.100 por heterosis.
son bien conocidos, manteniendo es- Lo mismo ocurre en el caso de la
quemas de mejora que han permitido prolificidad, carácter de muy difícil
magníficos resultados en la actualidad mejora en raza pura debido a su baja h 2
(Barillet, 1985). En el caso de la (0,03-0,10). En este mismo cruce en-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 559.


SIERRA ALFRANCA

Tabla I. Características reproductivas y de producción lechera en Rasa Aragonesa,


Manchega y Lacaune. (Reproductive characteristics and milk production in Rasa Aragonesa,
Manchega and Lacaune sheep breeds).

Raza Producción de leche (l) Prolificidad

Rasa Aragonesa 601 1,2-1,4


Manchega 1002 1,3-1,5
Lacaune 2503 1,7-1,9
Heredabilidad del carácter en raza pura 25-30 p.100 2-10 p.100
Transmisión del carácter en cruzamiento 100 p.100 + heterosis 100 p.100 + heterosis

1
Lactación de tres meses; 2Lactación de cinco meses; 3Lactación de seis meses.

tre Lacaune y Manchega las F 1 en ticas a partir del empleo de razas di-
segundo parto han ofrecido resultados versas.
de 1,5-1,7 corderos (Sierra, 2000). De nuevo argumentos científicos
En definitiva se ha producido una objetivos y serios que avalan el con-
evolución genética diferenciadora cepto de raza, muy lejos de los cultura-
a partir del mismo tronco originario les y sociales esgrimidos por la FAO.
común, en función del medio y de la
acción del hombre, provocando la crea-
ción y fijación de razas diferenciadas, CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LAS
como lo prueban no sólo sus registros RAZAS DE GANADO
productivos distintos, a pesar de su
aspecto externo bastante similar, sino Otro de los argumentos científicos
especialmente sus diferentes compor- fundamentales a la hora de defender el
tamientos genéticos (selección intra- concepto de raza es precisamente la
raza vs cruzamiento entre sí) en la moderna actividad conservacionista
transmisión de los caracteres. que sobre dichos grupos de animales
De ahí se derivan precisamente una se está desarrollando.
serie de prácticas comunes de gran Si las razas en realidad no existie-
alcance genético que permiten una ran como tales o sólo fueran colectivos
mejora más rápida utilizando diferen- de animales diferenciados únicamente
tes tipos de cruzamientos entre razas por criterios de tipo histórico, cultural,
distintas. Así, el empleo de razas como etc., o bien estuviesen reconocidos
líneas padre (sire line) sobre otras como agradecimiento al apoyo que
razas (líneas madre o dam line), meto- durante siglos ofrecieron al hombre
dología científica de tanta trascenden- (alimento, vestido, trabajo, etc.) o como
cia en la mejora de carne, leche, antiguos monumentos biológicos que
prolificidad, etc. en todas las especies es preciso mantener (Sierra, 1994),
ganaderas o la creación de razas sinté- sería comprensible una acción de

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 560.


EL CONCEPTO DE RAZA: EVOLUCIÓN Y REALIDAD

conservacionismo basada en criterios En este sentido es preciso recordar


históricos, culturales o de agradeci- la labor realizada en España desde
miento. 1986. Primero a través de la creación
Sin embargo los esfuerzos que nu- de la Sociedad Española pro Recursos
merosas organizaciones y asociacio- Genéticos Animales (SERGA) (Sie-
nes tanto nacionales, como internacio- rra, 1987) cuyo objetivo básico es la
nales (Rare Breed International, conservación de las razas en peligro,
EAAP, FAO, UE, etc.) están realizan- con una amplia actividad desarrollada
do en pro de la conservación de las desde su comienzo, asistiendo a las
razas, se deben fundamentalmente a la iniciales reuniones comunitarias a fin
preservación de la biodiversidad do- de preparar la primera lista de razas de
méstica, evitando la posible pérdida rumiantes en dificultades a petición de
de genes valiosos como consecuen- la Comunidad Europea, que permitió
cia de la desaparición de dichas razas. sentar las bases para la concesión de
Estos genes suponen un caudal precio- subvenciones a las mismas y el aporte
so per se, que además podría ser de interesante información para el
reutilizable en un futuro próximo, trans- Genetic Data Bank de Hannover.
mitiéndolos a otras razas, quizás más Así, numerosas actividades fueron
productivas pero con deficiencias que consolidando el buen hacer de SERGA,
podrían limitar su rentabilidad (rustici- desde su reconocimiento internacional
dad, resistencia a determinadas enfer- al incorporarse a la RBI (Rare Breed
medades, fertilidad, calidad de carne, International) en 1992, pasando por la
etc.). asistencia a numerosos congresos y
Por tanto uno de los objetivos fun- reuniones internacionales sobre el tema,
damentales del conservacionismo de colaborando en la recogida de infor-
las razas es claramente científico y no mación de nuestras razas en peligro en
sólo cultural o de agradecimiento. Otro todas las especies como punto focal
argumento más para defender el con- para los fondos internacionales de la
cepto de raza desde la propia etnología Unión Europea, EAAP, FAO, etc. y
zootécnica y la genética. participando en la red de información
Numerosos autores han sentado las mundial DAD-IS. Igualmente en el
bases de dicho conservacionismo cien- plano nacional su labor de colabora-
tífico en las razas del ganado (Brem et ción científico-técnica con el MAPA,
al., 1984; Maijala, 1990; Alderson, cabildos y diputaciones de las diferen-
1990; Bodo, 1990; Simon y Buchenauer, tes autonomías, centros de estudio e
1993, etc.), ordenando y regulando los investigación, etc., están suponiendo el
mecanismos de conservación a través desarrollo de proyectos y asesorías
de reuniones, congresos y publicacio- muy diversos sobre conservacionismo
nes específicas en el entorno de la ganadero.
FAO (1990), a lo que se unen sus Los varios congresos científicos
ediciones de la World Watch List for nacionales e internacionales organiza-
Domestic Animal Diversity, junto con dos por SERGA y la publicación de su
la tradicional revista Animal Genetics revista El Arca en 1997, han sido igual-
Resources. mente reflejo de una actividad seria e

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 561.


SIERRA ALFRANCA

imparable. Actividad que tendría me- tivos, le deseamos el más próspero


nos razón de ser si las razas sólo ofre- futuro.
cieran un interés cultural, geográfico, Por último en todos los países desa-
etc. rrollados los ministerios correspondien-
Pero evidentemente el campo de la tes, en general de Agricultura, realizan
Etnología es más amplio que el referi- inventario y clasificación de sus diver-
do a las razas de escaso censo. sas razas, describiéndolas a través de
Por ello, y desde hace unos años, catálogos oficiales y apoyándolas me-
algunos estudiosos de la Etnología diante concursos, subastas subvencio-
zootécnica pensaron en la necesidad nadas, etc. y manteniendo los corres-
de llevar a cabo una puesta al día de pondientes comités oficiales de razas
sus objetivos, ofrecerlos al público cien- de ganado.
tífico con una nueva filosofía que re- Igualmente se hallan establecidas
saltara su verdadera importancia y por numerosas asociaciones de ganaderos
supuesto que amparase en su estudio y de las diferentes razas que desarrollan
preocupación absolutamente a todas programas científicos de mejora gené-
las razas de nuestras especies domés- tica a partir de sus libros Genealógicos
ticas. y de Control de Rendimientos, siendo
En este sentido un grupo de etnó- incluso dichas razas soporte en algu-
logos celebraron el I Encuentro de nas casos de productos de calidad (que-
Docentes e Investigadores Zooetnó- so, jamón, carnes frescas, etc.) reco-
logos españoles (SEZ, Córdoba, 2001) nocidos oficialmente, no sólo en cada
en donde fue creada la Sociedad Es- estado, sino por la propia Unión Euro-
pañola de Zooetnología. Esta socie- pea.
dad, de tan joven creación, ha iniciado Nuevas y sólidas aportaciones para
ya sus actividades como colaboradora defender de forma objetiva, científica
del MAPA en todo lo referente a nues- y técnica el concepto de raza, que no
tras razas ganaderas y desde aquí, puede cobijarse bajo el simple epígrafe
pues participamos de su ilusión y obje- de geográfico, cultural o folclórico.

BIBLIOGRAFÍA

Alderson, L. 1974. Genetic conservation and Barrillet, F. 1985. Amélioration génétique de la


breed improvement. The Ark., 1: 98. composition du lait des brebis. L´exemple de
Alderson, L. 1990. Genetic conservation of la race Lacaune. Tesis doctoral. I.N.I.A. Pa-
Domestic Livestock. Editor CAB International rís. Grignon.
244 pp. Barker, J.S., D. Bradley, R. Fries, W. Hill, M. Nei
Aparicio Sánchez, G. 1956. Exterior de los gran- and R.K. Wayne. 1993. An integrated global
des animales domésticos. Morfología exter- programme to stablish the genetic relationship
na e Identificación individual. Imp. Moderna. among the breeds of each domestic animal
Córdoba. species. Report of a working group for the
Aparicio, M.A. y F.J. Pizarro. 2000. El Merino en Animal Production and Health Division. FAO.
la Pintura española. Caja Badajoz. 186 pp. Roma. 32 pp.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 562.


EL CONCEPTO DE RAZA: EVOLUCIÓN Y REALIDAD

Blas, de C. y M.J. Fraga. 1988. Revisión sobre el Knobil, E. and R.O. Greep. 1959. The phisiology
efecto del empleo de somatotropina bovina of somatotropin with particular reference to
(BST) en los rendimientos y eficacia produc- its action in the Rhesus monkey and especies
tiva del ganado vacuno lechero. En: El futuro specifity problem. En: Recent progress in
del sector lechero y la BST. Ed. Veterindustria. hormone research. Ed. Academic Press: 1-
Universidad Politécnica de Madrid: 83-139. 69.
Blasco, A. y M.A. Santacreu. 1992. Zootecnia: Lerner, I.M. y H.P. Donald. 1969. La nueva Zoo-
Mejora Genética Animal. Serv. Publicacio- tecnia. Ed. Academia. León.
nes. Universidad Politécnica. Valencia. Maijala, K. 1990. Establishment of a world watch
Bodo, I. 1990. Methods and experiences with in list for endangered livestock breeds. En:
situ preservation of farm animals. En: Animal Animal Genetics Resources: A global
genetic resources: A global programme for programme for sustainable development.
sustainable development. FAO. Anim. Prod. FAO. Animal Production Health, 80: 167-
Health., 80: 85-102. 184.
Brem, G., F. Graf and H. Kravsslich. 1984. Genetic Molina, A. 2001. Consideraciones genéticas al
and economic differences among gene concepto de raza. Caracterización genética
conservation in farm animals. Livestock basada en marcadores microsatélites. Po-
Production Science, 11: 65-88. nencia. I Encuentro de Docentes e Investiga-
Cavalli-Sforza, L.L. 2000. Genes, Pueblos y Len- dores zooetnólogos españoles. Córdoba. 12
guas. Ed. Crítica. Barcelona. pp.
Cavalli-Sforza, L.L., Z.Z. Meno, P. y A. Piazza. Orozco, F. 1995. Conceptos básicos donde se
1995. The History and Geography of human aplica la mejora en Zootecnia. En: Zootecnia:
genes. Princeton University Press. Bases de Producción Animal. Tomo IV. 15-
Denis, B. 1982. A propos de la notion de race: 36. Ed. L. Buxadé. Mundi-Prensa.
Points de vue d'un zootechnicien. Ethnozoo- Pérez Guzmán, M.D. J.J. Jurado, M. Serrano y V.
technie, 29: 61-69. Montoro. 1996. El programa de selección de
Esteban, C. y D. Tejón. 1985. Catálogo de las la raza ovina Manchega. I.T.E.A., 92a.3: 22-
razas autóctonas españolas. I. Especies 30.
ovina y caprina. M.A.P.A. 236 pp. Ponzoni, R. 1997. Genetic resources and
FAO. 1990. Animal Genetic Resources: A global conservation. The genetics of sheep. Ed.
programme for sustainable development. Pipes and Ruwinsky. 437-469.
FAO. Animal Production and Health, 80: Quittet, E. 1965. Races ovines françaises. Ed. La
300. Maison Rustique. París. 96 pp.
Fernández Otai, J.A. 1996. La Casa de Ganade- Requena, R. 1996. Aplicación de la hormona del
ros de Zaragoza en la Edad Media (siglos XIII crecimiento (bST, Bovine Somatotropin) en
a XV): Aportación a la historia pecuaria del ganado ovino lechero. Tesis doctoral. Uni-
Aragón Medieval. Tesis Doctoral. Universi- versidad Politécnica Valencia. 253 pp.
dad de Zaragoza, 3253 pp. Rodero, E. 1998. El concepto de raza. Un enfoque
González Pizarro, J. de D. 1903. Elementos de epistemológico. Ponencia. II Congreso Na-
Zootecnia General. I. Tomo. Tip. Herederos cional Sociedad Española Recursos Gené-
Angel González. León. ticos Animales. SERGA. Palma de Mallorca.
Herrera, M. 2001. Algunas consideraciones so- Actas: 5-14.
bre el concepto de raza en los animales Scherf, B.D. 2000. World Watch List for domestic
domésticos. Ponencia. I Encuentro de do- animal diversity. 3rd edition. FAO UNEP. Roma.
centes e investigadores zooetnológos es- 732 pp.
pañoles. Córdoba. 1-22. Sierra, I. 1972. Etude de la prolificité naturelle et

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 563.


SIERRA ALFRANCA

l'influence de l'èpoque de lutte chez les brebis en los animales domésticos. Ponencia. I En-
de race Aragonaise. VII Congrès Intern. cuentro de Docentes e Investigadores zooet-
Reprod. Animal. I.A. Munich, 3: 2061-2064. nólogos españoles. Córdoba. 16 pp. Polic.
Sierra, I. 1987. Razas aragonesas de ganado. Simon, D.L. and R. Buchenauer. 1993. Genetic
Diputación General de Aragón. 100 pp. diversity of european livestock breeds. EAAP.
Sierra, I. 1994. Las razas autóctonas y la conser- Public. Wageningen Pers. 582 pp.
vación de recursos genéticos. Ponencia. II Wolf, E. 1990. Expressions bedingte Verän-
Congreso Mundial de Razas Autóctonas y derungen bei Wachstumshormon-trasgenen
Criollas. Cajamarca. 35 pp. Mäusen. Cita en: "Animales transgénicos" de
Sierra, I. 2000. Resultados no publicados. G. Brem en "Ingeniería Genética de animales"
Sierra, I. 2001. El concepto y definición de la raza de A. Puhler. Ed. Acribia. Zaragoza.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 564.

También podría gustarte