Está en la página 1de 7

Valores y Compromiso

“LA SOCIEDAD DEL


CONOCIMIENTO: INCLUSIÓN
O EXCLUSIÓN”

María Fernanda Vázquez Méndez Martínez


Universidad de Negocios ISEC
Doctorado en Educación
Primer Semestre
Comportamiento Humano del Siglo XXI
Unidad iv
Control de Lectura
Índice

1. Control de Lectura 2
2. Conclusión 5
3. Glosario 6
4. Bibliografía 7

1
Control de Lectura

El presente artículo tiene como tema central conocer cuáles son las implicaciones
de la llamada Sociedad del Conocimiento en la actualidad y si este término es
correctamente empleado, o debería de llamarse más bien Sociedad de la
Información. Asimismo, se pretende conocer si esta sociedad es inclusiva o
excluyente con base en dichas implicaciones.

Se hace una revisión histórica de los avances que se han tenido en la sociedad en
relación al conocimiento desde la antigüedad, en donde desde mi punto de vista se
observa que si bien es cierto que esto del conocimiento tiene una implicación
excluyente muy importante, ha habido avances importantes para tratar de lograr
que todos podamos acceder al conocimiento a través de diversos medios. (Moreno
Ríos, 2012)

Desde todos los tiempos, el conocimiento ha sido sinónimo de poder, con lo cual
estoy totalmente de acuerdo, sin embargo por cuestiones políticas, económicas y
sociales, este poder ha sido malentendido o mejor dicho mal aplicado, ya que está
dirigido más bien a una situación elitista y excluyente, en donde entonces estaría
teniendo una connotación de jerarquía, en lugar de contemplarlo como un recurso
para el desarrollo personal y profesional de manera individual y social. Desde mi
punto de vista el conocimiento es el recurso más valioso para poder lograr cualquier
objetivo, el que “conoce” de lo que sea, tiene aventajado más de la mitad del camino
para llegar a su meta, por esto es que para mí el conocimiento sí es poder pero
entendido de esta manera.

Y este poder como indica la autora viene desde historias de la creación del universo
como la de Adán y Eva, en donde el fruto prohibido está representado justamente
por esa falta de conocimiento y así pasando por la prehistoria y el descubrimiento
del fuego que permitió al hombre una mejor calidad de vida, por las antiguas
civilizaciones como la de Grecia, Egipto, Mesopotamia y hasta los propios Aztecas
quienes sesgaban el conocimiento solo para unos cuantos privilegiados, lo que les
daba poder y dejaba a los menos favorecidos y a las poblaciones más vulnerables

2
en situación de esclavos justamente por esa falta de conocimiento. (Moreno Ríos,
2012)

Según lo que iba indicando la evolución del conocimiento se pensó que con la
llegada del Cristianismo se expandiría a más personas, sin embargo, resultó mucho
peor considerándose como dice el artículo la época más obscura ya que todo el
conocimiento fue entorpecido por cuestiones religiosas llegando hasta la Santa
Inquisición, manejando a las personas a su antojo y condicionando sus conductas
a “pensar” únicamente lo que a otros les convenía, situación que para nada está
alejada de la realidad social que se vive en la actualidad aquí en México y en
muchos lugares del mundo.

Considero que fue a partir del siglo XVIII, “el Siglo de las Luces”, en donde a través
del movimiento de la Ilustración, se puede notar en la historia un verdadero avance
en relación al conocimiento, al cual le sigue el Renacimiento y el surgimiento de la
Enciclopedia, sin embargo, nuevamente nos vemos con estos avances afectados
por ese poder malentendido del cual he hablado, ya que al tener ya acceso a esta
información que en esa época sí proveía de conocimiento, sólo algunos se
benefician de esto regresándonos así a situaciones tales como la esclavitud,
iguales que las que se vivían en Egipto o Grecia solo que aquí con la llegada del
Imperialismo y el Capitalismo, en lugar de que les llamen esclavos, ahora se les ha
llamado siervos, asalariados u obreros, fenómeno social que hasta la fecha se vive
así.

Se considera la década de los 60 como la que marca la entrada a la educación


tecnológica y es justamente en esta década, específicamente en el año de 1969
cuando Peter Drucker, utiliza por primera vez el término de “Sociedad del
Conocimiento” para referirse a esta situación, en donde el conocimiento significa el
centro de la producción de la riqueza. Esto se pensaría que es algo muy positivo
para la sociedad, sin embargo, como en otros momentos de la historia, se vuelve
únicamente bueno para aquellos que pueden tener acceso a esa tecnología. La
llegada de la internet y las redes abre un horizonte de información que promueve y
facilita la globalización, pero que únicamente tiene avances significativos en países

3
industrializados, entonces nos volvemos a topar con que esto es totalmente
excluyente.

Conclusión

Es una realidad que el proceso de “pensar” es difícil de definir, más aún si en él


intervienen a su vez muchos otros procesos internos y externos que lo hacen más
complejo, sin embargo considero que este enfoque interconductual es uno de los
que más nos pueden apoyar para entender de mejor manera a el pensamiento, es
uno de lo que más se acerca a la realidad de todo lo que pensar significa y debe
significar.

En mi práctica profesional, tener claro lo que pensar significa debería ser


fundamental, ya que el objetivo más importante que tenemos en la escuela donde
laboro actualmente es justamente lograr que los alumnos “piensen”. Estamos muy
enfocados a lograr brindarles a los alumnos las competencias que requieren para
ser exitosos en este siglo XXI que es altamente demandante en muchos sentidos y
en donde nuestros hoy alumnos, se tendrán que desempeñar en un futuro, un siglo
totalmente competitivo, en donde quien no cuente con esos recursos que
pretendemos brindarles desde pequeños, difícilmente va a tener triunfos
importantes. Lamentablemente es el siglo que les toca vivir y es una
RESPONSABILIDAD total de las escuelas brindarles los recursos necesarios. Uno
de estos recursos, como mencioné antes es justamente el que los alumnos
verdaderamente piensen, hagan las cosas por sí mismos y no de forma autómata,
que manejen a la perfección habilidades superiores del pensamiento como lo son
la crítica y la evaluación, el análisis y la síntesis. (Hernández, 2002)

Si el equipo educativo que forma esta escuela no conocemos de entrada lo que


pensar significa, por más esfuerzos que hagamos, por más recursos materiales que
tengamos y pongamos a disposición de los alumnos, por más buena voluntad que

4
haya será imposible lograr nuestro primordial objetivo, por lo tanto es
importantísimo partir desde estas concepciones como las que se analizan en este
artículo para desde aquí empezar a construir un modelo educativo que funcione
para las necesidades de una sociedad actual como la nuestra.

Glosario

1. Autogeneración: Término derivado de la palabra generación que tiene un


origen en el latín generatio. Significa acción o efecto de engendrar, producir
o causar algo hacia sí mismo. (Definicion.de, s.f.)
2. Interconductual: Derivado del inteconductismo que es un enfoque
psicológico que surge a partir de la construcción teórica a partir de lo
modelos de campo de la conducta. (Reyes Seáñez, 2007)
3. Teoría Cognitivista: Teoría proveniente de las ciencias cognitivas que
enfatiza su interés en procesos cognitivos complejos tales como lo son el
pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de
conceptos y el procesamiento de la información. (Ertmer & Newby, 1993)

Bibliografía

5
1. Definicion.de. (s.f.). Definición.de. Recuperado el 19 de septiembre de 2017,
de https://definicion.de/generacion/
2. Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo y
constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la
perspectiva del diseño de la instrucción. Performance Improvement
Quarterly. Recuperado el 19 de septiembre de 2017, de
http://www.galileo.edu/pdh/wp-content/blogs.dir/4/files/2011/05/1.-
ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf
3. Hernández, R. (2002). Competencias para el Desarrollo de las Habilidades
del Pensamiento. México: Facultad de Psicología, UNAM.
4. Melgar Segovia, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual.
Revista de Investigación en Psicología, volumen 3 número 1.
5. Reyes Seáñez, M. A. (2007). La psicología interconductual: Un nuevo
paradigma aplicado a la educación. Aventuras del pensamiento. Recuperado
el 19 de septiembre de 2017, de
http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/05/12/psicologia.p
df

También podría gustarte