Está en la página 1de 12

NORMATIVIDAD

NECESARIA PARA EL
DESARROLLO DE LA
RENOVACION
URBANA DE HUAMAN
ANTIGUO
Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios T
LEY DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE PREDIOS
TUGURIZADOS
CON FINES DE RENOVACIÓN URBANA LEY 29434

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO Y FINES

Artículo 1.- Objeto de la Ley


Declárese de necesidad pública el proceso de saneamiento físico legal de predios tugurizados con fines de renovación
urbana en el ámbito nacional.
El objeto de la Ley se cumple en las siguientes etapas:
1. Etapa de Saneamiento Legal de Predios Tugurizados.
2. Etapa de Saneamiento Físico de Predios Tugurizados.

La culminación del proceso se realiza a través de programas de renovación urbana y supone la puesta en valor de los
inmuebles saneados legal y físicamente.
La ejecución de la etapa del proceso de saneamiento legal de los predios tugurizados es el requisito previo para la
ejecución de la etapa del proceso de saneamiento físico de los predios titulados.
En aquellos casos en los que el poseedor cuente con título de propiedad del inmueble y éste se ubique en una zona de
tratamiento, el predio ingresa directamente a la etapa establecida en el numeral 2.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
La presente Ley regula las acciones de los procesos de saneamiento físico y legal de predios tugurizados con fines de
renovación urbana en las áreas de tratamiento, sean de propiedad privada o estatal, comprendiendo tanto a personas
naturales como jurídicas, y que hayan sido designadas como tales por las municipalidades distritales conforme al artículo
79, numeral 4.2, de la Ley núm. 27972, Ley.

16
Artículo 3.- Fines de la Ley
Son fines de la presente Ley los siguientes:
1. La superación de las condiciones de vida de los habitantes de viviendas tugurizadas, realizándose las
acciones necesarias para mantener, mejorar y modernizar las viviendas existentes de acuerdo con las
necesidades de los residentes.

2. La regularización o formalización de la propiedad -tomando en consideración los aspectos dominiales,


registrales y legales aplicables a bienes inmuebles- que permita una correcta identificación del predio
y su propietario.

3. La restauración y puesta en valor del patrimonio monumental urbano o zonas monumentales a través
de programas de renovación urbana, que resultan del desarrollo de proyectos de rehabilitación,
reconstrucción y valorización de inmuebles considerados monumentos históricos o ubicados en
ambientes urbano-monumentales o en zonas monumentales.

Artículo 4.- Glosario de términos


Para los efectos de la presente Ley, considéranse los siguientes conceptos:
a) Área de tratamiento: predios individuales o el conjunto de predios, que conforman áreas
espacialmente continuas, que, por sus tendencias o grado de deterioro, requieren de acciones de renovación
urbana.

b) Centro histórico: asentamiento humano vivo, fuertemente condicionado por una estructura física
proveniente del pasado, reconocido como representativo de la evolución de un pueblo.

El centro histórico es la zona monumental más importante desde la cual se originó y desarrolló una ciudad.
Las edificaciones en centros históricos y zonas urbanas monumentales pueden poseer valor monumental o de
entorno.
c) Erradicación: acción dirigida a eliminar estructuras o usos del suelo inconvenientes por el deterioro
que produce, por razones de seguridad física o medio ambiental, y la ocupación indebida de los espacios
públicos.

d) Inhabitabilidad: estado físico de los predios y de las unidades de vivienda, considerados tugurios o no,
que no reúnen condiciones mínimas de salubridad, seguridad y confort para sus habitantes, de acuerdo con
los criterios establecidos en la presente Ley, así como en normas técnicas expedidas por organismos
especializados y leyes de la materia.
e) Poseedor: persona natural que posee un predio en virtud de un título, sin título alguno o cuando el
que tenía ha fenecido, para los fines de esta Ley.

f) Propietario: persona natural o jurídica, o entidad estatal que acredite ser titular de la propiedad de
predios con título válido, que se encuentren bajo el ámbito de aplicación de la presente Ley.

g) Quinta: conjunto de viviendas unifamiliares construidas en un terreno habilitado que posee un acceso
común desde la vía pública en forma directa o a través de un patio común.
LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES
LEY Nª 27117

LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES

Artículo 1.- Del objeto de la Ley

La expropiación a que se refiere el Artículo 70 de la Constitución Política, el Artículo 928 del Código Civil y
los Artículos 519 a 532 del Código Procesal Civil, se rigen por la presente Ley.

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2.- Del concepto


La expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada
únicamente por ley expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o
Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por
el eventual perjuicio.

Artículo 4.- De las causales


En la ley que se expida en cada caso deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional
que justifica la expropiación, así como también el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse.

Artículo 6.- De la ejecución de la expropiación en habilitaciones urbanas


6.1 La ejecución de la expropiación autorizada por el Congreso de la República, se efectúa mediante la
norma legal correspondiente, la misma que deberá ser publicada en un plazo no mayor a 60 (sesenta) días
contados a partir de la vigencia de la ley autoritativa de la expropiación.

6.2 La norma a que se refiere el párrafo precedente será, en el caso del Poder Ejecutivo, una
Resolución Suprema con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; en el caso de los Gobiernos Regionales,
la norma correspondiente de acuerdo a la legislación de la materia; y, en el caso de los Gobiernos Locales, un
Acuerdo de Concejo.
Artículo 7.- De la expropiación para obras de gran envergadura en renovación urbana
7.1 Excepcionalmente y sólo en razón de la envergadura de la obra de infraestructura de servicios
públicos a la que esté destinado el bien a expropiar se podrá hacer uso del siguiente procedimiento:

a) A fin de determinar el bien materia de la expropiación, el sujeto activo emitirá, en el plazo de 30


(treinta) días contados desde la promulgación de la ley una resolución provisional señalando la identificación
precisa del bien a expropiar, de acuerdo a coordenadas UTM de validez universal.

b) En los casos a los que se refiere el presente artículo, el sujeto activo debe indemnizar al sujeto pasivo
de la expropiación con un monto adicional al justiprecio, equivalente a los intereses correspondientes a los
meses en que, dentro del plazo de (2) dos años a que se refiere el inciso a) precedente, se retrase la
expedición de la resolución para la ejecución de la expropiación. La tasa de interés será la tasa activa en
moneda nacional (TAN).

c) Si en el plazo a que se refiere el inciso a) el sujeto activo no dicta las resoluciones correspondientes a
alguno de los inmuebles comprendidos en el área señalada en la resolución provisional, su propietario puede
exigir, adicionalmente a lo establecido en el inciso c), el pago de un monto equivalente al 10% (diez por ciento)
del valor comercial del inmueble.

7.2 Todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente artículo
deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley.

Artículo 9.- Del trato directo


9.1 Procede el trato directo sólo cuando, de acuerdo al informe registral correspondiente, no existan
duplicidades registrales o proceso judicial en que se discuta la propiedad del inmueble. En estos casos, en un
plazo de 5 (cinco) días útiles, contados a partir de la publicación de la resolución a que se refiere el artículo
precedente, el sujeto activo de la expropiación formulará al sujeto pasivo, mediante carta notarial, una oferta
igual al monto del valor comercial actualizado del inmueble a expropiarse más un porcentaje equivalente al 5%
(cinco por ciento) de dicho valor por concepto de indemnización justipreciada.

9.2 El sujeto pasivo, podrá, en un plazo de 15 (quince) días útiles de recibida la comunicación de la oferta,
presentar al sujeto activo una aceptación a la oferta, sin plazo ni condición. En este caso, con el pago del
monto aceptado por el sujeto pasivo, culmina el proceso expropiatorio sin que este pueda interponer acción
alguna por concepto de la expropiación. El plazo para que el sujeto activo de la expropiación cancele el íntegro
de su oferta es de 45 (cuarenta y cinco) días contados a partir de la fecha de recibida la carta notarial que
contiene la aceptación de la oferta. En caso de acreditarse que el bien a adquirirse esté afecto a gravámenes,
embargos u otras medidas judiciales o extrajudiciales, se consignará el monto necesario para asegurar el pago
de dichas cargas, con conocimiento del interesado. Si el sujeto activo incumple con el pago de su oferta
procederá únicamente la vía judicial o arbitral, de acuerdo a la presente Ley. Si el sujeto pasivo incumple con la
suscripción de la escritura pública correspondiente ésta será otorgada por el Poder Judicial, consignándose el
pago.
Congreso de la República Ley N° 28296

LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

TÍTULO PRELIMINAR
Articulo I.- Objeto de la Ley

La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y


régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Articulo II.- Definición

Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del
quehacer humano –material o inmaterial– que por su importancia, valor y significado
paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico,
tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado
como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de
propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.
Articulo III.- Presunción legal
Se presume que tienen la condición de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, los
bienes materiales o

inmateriales, de la época prehispánica, virreinal y republicana, independientemente de su condición


de propiedad pública o privada, que tengan la importancia, el valor y significado referidos en el
articulo precedente y/o que se encuentren comprendidos en los tratados y convenciones sobre la
materia de los que el Perú sea parte.
El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, están
encargados de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, dentro de los
ámbitos de su competencia.
TÍTULO I

BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN


CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 1°.- Clasificación


Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación se clasifican en:
1. BIENES MATERIALES

1.1 INMUEBLES
Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos
monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la
vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa
antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico,
artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico
y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.
La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, comprende
el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la
extensión técnicamente necesaria para cada caso.
1.2 MUEBLES
Comprende de manera enunciativa no limitativa, a:
- Colecciones y ejemplares singulares de zoología, botánica, mineralogía y los especímenes de
interés paleontológico.
- Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico, técnico, militar, social y
biográfico, así como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas y con los
acontecimientos de importancia nacional.
- El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y
procedencia.
- Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y
de lugares de interés arqueológico.
- Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes, sellos, grabados, artefactos,
herramientas, armas e instrumentos musicales antiguos de valor histórico o artístico.
- El material etnológico.
- Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos, pinturas, esculturas y dibujos,
composiciones musicales y poéticas hechos sobre cualquier soporte y en cualquier material.
- Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos, daguerrotipos y
publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico, artístico, científico o literario.
- Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones.
- Documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos, videográficos, digitales,
planotecas, hemerotecas y otros que sirvan de fuente de información para la investigación en los
aspectos científico, histórico, social, político, artístico, etnológico y económico.
- Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como cálices, patenas, custodias, copones,
candelabros, estandartes, incensarios, vestuarios y otros, de interés histórico y/o artístico.
- Los objetos anteriormente descritos que se encuentren sumergidos en espacios acuáticos
del territorio nacional.
- Otros objetos que sean declarados como tales o sobre los que exista la presunción legal de
serlos.
2. BIENES INMATERIALES
Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en
las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente
responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social,
además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos
autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales,
tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones
o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.
Artículo 2°.- Propiedad de los bienes inmateriales
Los bienes culturales inmateriales integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, por su
naturaleza, pertenecen a la Nación; ninguna persona natural o jurídica puede arrogarse la propiedad
de algún bien cultural inmaterial, siendo nula toda declaración en tal sentido, haya sido o no
declarado como tal por la autoridad competente. Las comunidades que mantienen y conservan
bienes culturales inmateriales pertenecientes al Patrimonio Cultural Inmaterial, son los poseedores
directos de dicho Patrimonio.
El Estado y la sociedad tienen el deber de proteger dicho Patrimonio.

También podría gustarte