Está en la página 1de 2

SEMBLANZA CURRICULAR Y BREVE HISTORIA DE ESTUDIOS DE LO IMAGINARIO EN MÉXICO.

DRA. MARÍA NOEL LAPOUJADE

La convicción de la necesidad de habitar el mundo contemporáneo así como la historia y la


tradición, me llevó desde 1975 a iniciar investigaciones metódicas desde la filosofía, con una
perspectiva interdisciplinaria, de los estudios de la imaginación, con sus imágenes, sus íconos,
sus metáforas, sus signos, sus símbolos, integrados en imaginarios literarios, filosóficos,
psicológicos, científicos, teológicos, culturales, sociales, históricos, y otros, sus infinitos
mundos posibles, en sus complejas relaciones con las ciencias, las artes y otras humanidades.
En 1988, este año cumple ya 20 años mi primer libro: Filosofía de la imaginación, que la
Editorial Siglo XXI de México publicó y difundió internacionalmente. Este libro se fue
abriendo paso paulatinamente con las enormes dificultades de las labores pioneras.
Posteriormente a mi Doctorado en Filosofía en México en 1988 centrado en la filosofía de la
imaginación, agregué un Doctorado en Filosofía en Paris 8 cuyo eje es la imaginación estética
en general, y particularmente aplicado a Vermeer de Delft. Asimismo realicé un Posdoctorado
(1997-1998) en la misma universidad francesa, bajo la dirección del filósofo fundador de esa
Universidad René Schérer, cuyo tema fueron diversos aspectos de la imaginación, y los
imaginarios. Durante esos años entré en contacto con Gilbert Durand quien me envió una
carta muy esclarecedora, con Jean-Jacques Wunenburger, director y fundador del Centre
Gaston Bachelard de Dijon, con Philippe Roger, y otros investigadores franceses, con quienes
mantengo la comunicación hasta la fecha.
El 5 de septiembre de 1995, a instancias personales del entonces Rector de la Universidad
Nacional Autónoma de México, Dr. José Sarukhán, presenté en la Rectoría de nuestra máxima
Casa de Estudios el Proyecto para crear el Primer Centro en México de Estudios sobre lo
Imaginario, aún vigente, y en procesos de apertura en lo inmediato.
Ese mismo Proyecto fué aprobado y está vigente en la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, en la que fui cofundadora, además, de la Maestría en Estética y Artes, que cumple
ahora 10 años de vida.
En el 1997 inauguré en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Seminario
Interdisciplinario de investigación sobre lo Imaginario.
Entre los frutos palpables de esta larga trayectoria en las investigaciones sobre los Imaginarios
y la Imaginación, está la organización de tres Congresos Internacionales interdisciplinarios,
recogidos en tres volúmenes colectivos de los que soy compiladora, habiendo colaborado
además con el Prólogo, las conclusiones, y mis propios textos de investigación.
Esos libros son: Espacios Imaginarios, Primer Coloquio Internacional Interdisciplinario sobre
la Imaginación y los Imaginarios, publicado por la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, en 1999.
Imagen, signo y símbolo, Segundo Coloquio Internacional, Interdisciplinario desde la misma
perspectiva, publicado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, en 2000.
El tercero es Tiempos Imaginarios, ritmos y ucronías, Tercer Congreso Internacional
Interdisciplinario desde la Imaginación y los Imaginarios publicado por la Facultad de
Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2002.
En el año 2000 a instancia de las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
registré el Proyecto para crear el Primer Programa o Centro en México de investigaciones
interdisciplinarias sobre la Imaginación, los Imaginarios y la Racionalidad en el Instituto
Nacional del Derecho de Autor.
Entre 2003 y 2005 realicé una estancia de investigación en el Centre Gaston Bachelard de
Recherches sur l'imaginaire et la Rationalité, continuando mi estrecho trabajo de

1
investigación en colaboración con Francia, donde he participado en varios congresos
internacionales en la Universidad de Bourgogne y en la Sorbona, Paris.
He sido publicada en Francia y Alemania, como asimismo traducida y publicada al búlgaro y
rumano desde el español, y del francés al portugués en Brasil. Hasta el momento tengo más de
80 artículos publicados sobre la temática de la Imaginación y los imaginarios. Estoy incluida
como filósofa latinoamericana en el Biographical Dictionary of Twentieth-Century
Philosophers. Edited by S.Frown, D. Collinson and R.Wilkinson. Routledge London and New
York. 1996.Asimismo, estoy incluida en el Identidad, Integración y Creación cultural en
América Latina. El desafío del Mercosur, por Gregorio Recondo. Ediciones UNESCO,
Editorial de Belgrano, Argentina, 1997.
Toda esta trayectoria es un desarrollo ininterrumpido de las investigaciones, docencia,
publicaciones, desde una filosofía de la imaginación concebida en sus relaciones con las
Humanidades, las Artes y las Ciencias.
En el año 2007 la Editorial Herder publicó y difunde mi libro interdisciplinario titulado:
La imaginación estética en la mirada de Vermeer.
En la actualidad, durante 2008 continúo dirigiendo la Investigación interdisciplinaria sobre la
Imaginación, lo Imaginario y la Racionalidad, en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, en diversos campos de actividades académicas: investigación, docencia, dirección de
tesis, asesorías, publicaciones y la próxima organización de un cuarto congreso.
En los 80' la filosofía de la imaginación en México era vista con recelo, obstaculizada y hasta
rechazada como "no filosofía". Después de un árduo camino, en la actualidad, precisamente
por las características del mundo actual, se ha convertido en un área de estudios
absolutamente necesaria y aceptada.
Más aún, no dejan de aparecer aquí y allá términos como "imaginación", "imagine",
"imaginarios"etc, en los medios de comunicación, en las propagandas, y en diversos medios
pseudo culturales, que quieren estar a la moda, trivializando y comercializando con snobismo
trabajos tan profundos y decisivos para la humanidad.
En los comienzos de 2008 he registrado un nuevo proyecto con la amplitud de un Programa,
con el título de Programa de investigación interdisciplinaria sobre la imaginación, lo
imaginario y la racionalidad, mismo que a los efectos de la practicidad reconoceremos como:

PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION SOBRE LO IMAGINARIO, PROIM

El tema medular es la investigación interdisciplinaria en torno de:


-la imaginación :social, histórica, antropológica, psicológica, normal, patológica, entre otras.
-sus productos: las imágenes, íconos, metáforas, signos, símbolos, alegorías, parábolas,
imágenes mentales, digitales, y otras.
- los imaginarios: constelaciones de imágenes etc, de una época, un autor (filósofo, artista,
científico), de una obra, de movimientos sociales, etc
- y la racionalidad: todo ello en sus relaciones con la racionalidad bajo sus más diversas
formas, así como con otras funciones sean corporales o mentales.

En lo inmediato me propongo instalar un Seminario permanente, comenzaremos con la


formación de una biblioteca especializada para consulta de los participantes y contaremos con
una página Web.

PROPONGO ESTE PROGRAMA PARA CONTINUAR LOS ESTUDIOS INICIADOS EN LOS 75', CON
MIRAS A CRECER HACIA UN PROGRAMA UNIVERSITARIO, CONSTITUIR UNA RED NACIONAL E
INTERNACIONAL A CORTO Y MEDIANO PLAZO.
México C.U. a 5 de abril de 2008

También podría gustarte