Está en la página 1de 23

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR


DIRECCIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR

Enero 2017
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN 3

II. FINALIDAD 3

III. ALCANCE 3

IV. BASE NORMATIVA 3

V. POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES 5

VI. GLOSARIO 6

VII. MARCO CONCEPTUAL 9


7.1 La convivencia escolar 9
7.2 Objetivos de la gestión de la convivencia escolar 11
7.3 Enfoques trasversales 12
7.4 Convivencia y clima escolar 13

VIII. DISPOSICIONES GENERALES 13


8.1 Líneas de acción 13
8.2 Gestión de la convivencia escolar 14
8.3 Áreas curriculares y la hora de tutoría 18

IX. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 19


9.1 Prevención y atención de la violencia escolar 19
9.2 Participación estudiantil 21
9.3 Funciones de las IGED 22
9.4 Responsabilidades de la comunidad educativa 24

X. ANEXOS 26

Página 2 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

I. PRESENTACIÓN

Todo proceso educativo que aspire a lograr una formación integral requiere un contexto
de relaciones interpersonales armónicas, satisfactorias y seguras, que favorezca los
aspectos motivacionales, actitudinales y emocionales, no solo de los y las estudiantes,
sino de todos los actores que forman parte de la comunidad educativa.

Por esa razón la gestión de la convivencia en las instituciones educativas es un proceso


fundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, la práctica de los
derechos humanos, el rechazo de toda forma de violencia y discriminación, así como
para la consolidación de un clima escolar positivo que favorezca el logro de los
aprendizajes.

Gestionar una convivencia escolar que logre ser democrática, participativa, inclusiva e
intercultural implica iniciar un proceso de cambio en las personas y en la cultura
institucional de cada escuela, con una orientación general que articule los esfuerzos
particulares en torno a una idea central de ciudadanía responsable y de sociedad
pacífica.

En ese sentido, el Ministerio de Educación ha considerado pertinente establecer


Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, con el propósito de garantizar
una adecuada implementación de este proceso.

II. FINALIDAD

Establecer las directrices para orientar a las Instancias de Gestión Educativa


Descentralizada en la gestión de la convivencia escolar, con el propósito de aportar
significativamente a la formación integral de los y las estudiantes, al logro de los
aprendizajes y a un clima escolar positivo. Sin dejar de comprender la convivencia
escolar como una dinámica que involucra a todos los y las integrantes de la comunidad
educativa, el presente Lineamiento se centra, sobre todo, en los y las estudiantes.

III. ALCANCE

• Instituciones educativas públicas de la Educación Básica.


• Instituciones educativas privadas de Educación Básica de acuerdo a lo establecido
en su Proyecto Educativo Institucional y su Reglamento Interno.
• Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).
• Direcciones Regionales de Educación (DRE) o Gerencias Regionales de Educación.
• Ministerio de Educación (MINEDU).

IV. BASE NORMATIVA

• Constitución Política del Perú.


• Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados.
• Ley N° 27337, Código de los Niños, Niñas y Adolescentes.
• Ley N° 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes
Rurales.

Página 3 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

• Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.


• Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su
Reglamento.
• Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento aprobado por D.S. N°
011-2012-ED.
• Ley N° 28628, Ley que Regula la Participación de las Asociaciones de Padres de
Familia en las Instituciones Educativas Públicas y su Reglamento aprobado por D.S.
004-2006-ED.
• Ley N° 29600, Ley que Fomenta la Reinserción Escolar por Embarazo y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 002-2013-ED.
• Ley N° 29719, Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones
Educativas y su Reglamento aprobado por D.S. N° 010-2012-ED.
• Ley N° 29773, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento.
• Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento aprobado por D.S. N°
004-2013 y sus modificatorias.
• Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad y su Reglamento
aprobado por D.S. N° 002-2004-MIMP.
• Ley N° 29988, Ley que Establece Medidas Extraordinarias para el Personal Docente
y Administrativo de Instituciones Educativas Públicas y Privadas Implicados en
Delitos de Terrorismo, Apología del Terrorismo, Delitos de Violación de la Libertad
Sexual y Tráfico Ilícito de Drogas y modifica los artículos 36 y 38 del Código Penal.
• Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y su Reglamento aprobado por D.S. N°
009-2016-MIMP.
• Ley N° 30403, Ley que Prohíbe el Uso del Castigo Físico y Humillante contra los
Niños, Niñas y Adolescentes.
• Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional de Acción por
la Infancia y Adolescencia”.
• Decreto Supremo N° 010-2014-JUS, que decreta la aprobación del “Plan Nacional
de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales al 2021”.
• Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP, que decreta la aprobación del “Plan Nacional
de Igualdad de Género 2016-2021”.
• Resolución Ministerial Nº 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva Nº 019-2012-
MINEDU/VMGI-OET, “Lineamientos para la Prevención y Protección de las y los
Estudiantes contra la Violencia Ejercida por Personal de las Instituciones
Educativas”.
• Resolución Ministerial Nº 572-2015-MINEDU, que aprueba las normas y
orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016 en instituciones educativas y
programas de la Educación Básica.
• Resolución Ministerial Nº 596-2015-MINEDU, que aprueba las normas y
orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016 en la Educación Básica:
responsabilidades de los DRE/GR y las UGEL.
• Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de
la Educación Básica.
• Resolución Vice Ministerial N° 0022-2007-ED, que aprueba las normas para el
fortalecimiento de la convivencia y la disciplina escolar, el uso adecuado del tiempo
y la formación ciudadana, cívica y patriótica de los estudiantes de las instituciones y
programas de la Educación Básica.

Página 4 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

• Resolución de Secretaría General Nº 938-2015-MINEDU, que aprueba los


“Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada”.

V. POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES

De conformidad con lo establecido en el artículo 13° de la Constitución Política del Perú,


la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. Asimismo,
de acuerdo con su artículo 14°, la formación ética, cívica y de los derechos humanos es
obligatoria en todo proceso educativo, siendo fundamental el fomento de la solidaridad;
y, según señala el artículo 15°, el estudiante tiene derecho a una formación que respete
su identidad, así como al buen trato psicológico y físico.

Por su parte, el Acuerdo Nacional considera como una de sus políticas a la erradicación
de la violencia y el fortalecimiento del civismo, y plantea la necesidad de normar y
fomentar acciones que fortalezcan el orden público, el respeto al ejercicio de los
derechos y al cumplimiento de los deberes. Para el sector Educación, esto se traduce
en el establecimiento de políticas que propicien una cultura ciudadana de respeto a la
ley y a las normas de convivencia, con una comunidad educativa sensibilizada contra la
violencia en todas sus formas, capaz de generar la estabilidad social necesaria para
afianzar los derechos y deberes de todos y todas.

En esa misma línea, el Artículo 6° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,


establece que la formación ética, cívica y de los derechos humanos es obligatoria en
todo proceso educativo, para preparar a los y las estudiantes para el ejercicio de sus
deberes y derechos con responsabilidad. Asimismo, el Artículo 5° de la Ley N° 29719,
Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas,
establece que una de las obligaciones del Ministerio de Educación es la elaboración de
una directiva orientada a prevenir, diagnosticar, evitar, sancionar y erradicar la violencia,
el hostigamiento y la intimidación entre estudiantes. A su vez, el Artículo 1° de la Ley N°
30403, Ley que Prohíbe el Uso del Castigo Físico y Humillante contra los Niños, Niñas
y Adolescentes, hace efectiva esta prohibición y extiende su aplicación a todos los
ámbitos en los que transcurre la niñez y la adolescencia, entre los cuales es de suma
importancia el ámbito escolar.

En lo que respecta al Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 –


2021, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP, el Ministerio de
Educación es responsable del desarrollo de estrategias para el cumplimiento de los
resultados relacionados a una educación intercultural, inclusiva, libre de toda forma de
violencia y donde los y las estudiantes participen en aquellas políticas que les involucran
o interesan (resultados 7, 18, 20 y 21).

Del mismo modo, a nivel de Plan Nacional de Igualdad de Género 2016 – 2021,
aprobado por Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP, el Ministerio de Educación está
comprometido en el logro del Objetivo Estratégico 6, que plantea el cambio de los
patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales de poder y diferencias
jerárquicas que legitiman y exacerban la violencia de género.

En el caso del Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales al


2021, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-JUS, los Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar se alinean con el Objetivo Estratégico 2, el cual
apunta a que las personas se formen en valores ciudadanos, conozcan sus derechos y

Página 5 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

deberes, y ejerzan su ciudadanía plenamente de manera individual y colectiva,


comprometiéndose con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Finalmente, la orientación pedagógica de la convivencia escolar y su gestión


institucional se inscriben en el Proyecto Educativo Nacional al 2021, aprobado por
Resolución Suprema N° 001-2007-ED, cuyo Objetivo Estratégico 2 propone que los
estudiantes e instituciones logren aprendizajes pertinentes y de calidad. El segundo
resultado de este objetivo estratégico se propone consolidar instituciones educativas
acogedoras, a través de la transformación de las prácticas pedagógicas, asegurando
que se encuentren basadas en criterios de calidad y de respeto, además de fomentar
climas institucionales amigables, integradores y estimulantes (políticas 7.1 y 7.3).

Como puede apreciarse, los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar


están en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales relacionadas con la
formación ética y ciudadana, la promoción y defensa de los derechos humanos, el
rechazo a toda forma de violencia y castigo físico o humillante, y con la construcción de
instituciones educativas seguras, protectoras e inclusivas.

VI. GLOSARIO

Para efectos de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar se utilizan


los siguientes términos en la acepción que se señala:

• Abuso sexual: Acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona
sin su consentimiento o bajo coacción, con contacto físico o sin él. Asimismo, se
considera como abuso sexual la exposición a material pornográfico y las que
vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación.
• Acoso escolar (bullying). Tipo de violencia caracterizada por conductas
intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal, físico o psicológico
que recibe un estudiante en forma reiterativa por parte de uno o varios estudiantes,
con el objeto de intimidarlo, excluirlo o discriminarlo, atentando así contra su dignidad
y su derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia.
• Acuerdos de convivencia. Instrumento que facilita la regulación del funcionamiento
y dinámica de la convivencia entre estudiantes que conforman un aula. En su
elaboración participan los tutores o tutoras o docentes y sus estudiantes. Los
acuerdos se toman por consenso, y deben ser coherentes con las Normas de
Convivencia de la institución educativa. Para su seguimiento y evaluación periódica
es necesario el desarrollo de procesos de diálogo, deliberación y consenso sobre los
asuntos que conciernen a las relaciones en el aula.
• Castigo físico. Uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o
educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal,
con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.
• Castigo humillante. Cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador,
estigmatizante o ridiculizador, en ejercicio de las potestades de crianza o educación,
con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.

Página 6 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

• Ciberacoso (cyberbullying). Tipo de acoso a través de medios digitales. Es una


agresión intencional, psicológica y emocional contra una persona, por parte de un
grupo o un individuo, a través del uso repetido de las tecnologías de la información
y comunicación o formas electrónicas y digitales.
• Ciudadanía. Condición en permanente proceso de construcción mediante la cual la
persona se constituye en sujeto de derechos y deberes a partir del involucramiento
social y compromiso ético con los demás, con los asuntos públicos, con el territorio
y con la naturaleza, desarrollando, a su vez, un sentido de pertenencia a su
comunidad (desde lo local, a lo nacional y global). El ejercicio activo de la ciudadanía
solo es posible en el marco de los Derechos Humanos y en el sostenimiento de una
justicia social.
• Comunidad educativa. Comunidad conformada por estudiantes, familiares,
docentes, directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local.
• Conflicto. Situación de divergencia en la que las percepciones, intereses,
necesidades, valores y/o creencias de una persona o grupo son incompatibles o se
encuentran en pugna con los de otra persona o grupo. Su ocurrencia es inherente a
las relaciones humanas y, en muchas ocasiones, ineludible. No obstante, abordarlo
de un modo no violento, comprendiendo sus causas y estableciendo niveles de
comunicación efectiva, hace de estas situaciones una oportunidad de aprendizaje y
crecimiento personal y social.
• Convivencia escolar. Conjunto de relaciones interpersonales que configuran la vida
escolar. Es una construcción colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es
compartida por la totalidad de quienes integran la comunidad educativa. La
convivencia en la escuela debe ser propicia para que los y las estudiantes adquieran
las competencias, capacidades, actitudes y valores que les permitan formarse como
ciudadanos y ciudadanas, personas que conocen sus derechos y los ejercen con
responsabilidad. Para ello, debe fomentar un ambiente de relaciones fundamentado
en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad.
• Disciplina. Capacidad de las personas para cumplir voluntariamente las normas y
acuerdos. Se desarrolla y fortalece a través de un conjunto de acciones formativas
que fomentan los valores, el cumplimiento de las reglas y el respeto a las personas
y a las autoridades. No busca fomentar la obediencia, sino contribuir a la formación
de personas capaces de ejercer responsablemente su libertad y de comprometerse
con el bien común, como bases para alcanzar y mantener una convivencia
democrática, participativa, inclusiva e intercultural.
• Discriminación. Trato desigual, distinción, exclusión, restricción o descalificación
de una persona o grupo de personas por sus características innatas o por su posición
asumida voluntariamente en la sociedad como manifestación de su derecho al libre
desarrollo de su personalidad. Los actos discriminatorios se basan en un prejuicio
negativo que vulnera la dignidad del ser humano hasta el punto de negar a ciertos
individuos o colectivos su condición de personas, y limitar el ejercicio de sus
derechos. La discriminación en todas sus formas está prohibida por la Constitución
Política del Perú (Artículo 2°, inciso 2) y tipificada como delito en el Artículo 323° del
Código Penal del Perú.
• Factores de riesgo. Condiciones y características personales o del entorno familiar,
escolar o comunitario que pueden aumentar la probabilidad de situaciones de
violencia u otros problemas psicosociales.
• Interés superior del niño. La niña y el niño son sujetos plenos de derechos que
deben ser respetados por la familia, el Estado y la sociedad, y en todas las
decisiones de política pública el interés del niño debe primar al momento de resolver

Página 7 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

sobre cuestiones que le afecten. Se trata de un principio que obliga al Estado y a la


sociedad a reconocer y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes y otorga preeminencia al interés superior del niño por sobre otros
intereses y consideraciones.
• Libro de registro de incidencias. Documento para el registro de las situaciones de
violencia y acoso escolar entre estudiantes, o del personal de la escuela hacia los o
las estudiantes. La información contenida es de carácter reservado y confidencial, y
forma parte del archivo documentario de la institución educativa a cargo de la
dirección.
• Medidas reguladoras. Acciones que tienen por objetivo facilitar el cambio de
comportamiento de las y los estudiantes en relación a la convivencia escolar, de
acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar sus
derechos. Se sirve de estrategias que motiven a las personas involucradas a
responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones, comprender las causas de
su comportamiento, cambiarlo, reparar el daño causado y a restablecer las
relaciones afectadas. Estas estrategias implican diálogo, mediación, negociación,
consejería, reparación, autorregulación, entre otras.
• Normas de convivencia. Instrumento que contribuye a la promoción de una
convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural, a través del
establecimiento de pautas de comportamiento y medidas reguladoras a nivel de la
institución educativa. Su elaboración es debatida por los y las integrantes de la
comunidad educativa o sus representantes y aprobada por el director. Las normas
son formuladas en términos positivos, teniendo en cuenta las necesidades
colectivas, el bienestar común y los derechos humanos, sin entrar en contradicción
con las regulaciones del sector Educación; asimismo, son evaluadas periódicamente
y de manera participativa, considerándose los ajustes necesarios.
• Portal SíseVe.- Herramienta virtual a través de la cual las instancias educativas
descentralizadas reportan y brindan seguimiento a los casos de violencia escolar
mediante un trabajo colaborativo e interconectado. Permite que cualquier persona
pueda reportar un caso de violencia escolar. Ofrece, a directivos y docentes,
recursos educativos para la promoción de la convivencia escolar, prevención de la
violencia y atención de casos.
• Prevención. Conjunto de medidas estratégicas adoptadas o preestablecidas con el
fin de anticiparse a la ocurrencia, agravamiento, ampliación o replicación de
situaciones de violencia en la institución educativa. Busca abordar las causas
subyacentes a los hechos violentos, los factores de riesgo asociados a ellos, así
como fortalecer las capacidades de los actores, agentes o integrantes de la
comunidad educativa para responder adecuadamente frente a situaciones de
violencia y para garantizar la seguridad de todas y todos.
• Racismo. Teoría, doctrina o ideología que enuncia un vínculo causal entre las
características fenotípicas o genotípicas de las personas y sus rasgos intelectuales
y/o culturales. Asimismo, bajo el único fundamento de las características físicas o
biológicas, discrimina a los seres humanos por razas y determina que unas tienen
características superiores a otras.
• Revictimización. Acciones u omisiones que incrementan el daño sufrido por la
víctima, como consecuencia de su contacto con las entidades encargadas de la
atención, protección, sanción y recuperación frente a la violencia.
• Violencia basada en género. Cualquier acción o conducta, basada en el género,
que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona.

Página 8 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

Incluye toda forma de violencia en base a la orientación sexual o la identidad de


género.
• Violencia escolar. Uso intencional de la fuerza y el poder, sea en grado de amenaza
o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o la comunidad educativa, que
cause o pueda causar lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones. Estas situaciones pueden ocurrir dentro de la escuela o en sus
inmediaciones, entre la escuela y el hogar, así como a través de Internet y otros
medios de comunicación. Entre los tipos de violencia escolar se encuentran la
violencia física, verbal, psicológica, sexual, de género, entre otras.

VII. MARCO CONCEPTUAL

7.1. La convivencia escolar

Se define a la convivencia como el conjunto de relaciones interpersonales que


configuran la vida social, sea en la familia, escuela, comunidad o en cualquier otro
espacio relacional. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es
compartida por todas las personas, pues cada una aporta a la calidad de las relaciones
humanas con sus valores, acciones y actitudes.

Por lo tanto, la convivencia en la escuela es la construcción permanente de relaciones


entre integrantes de la comunidad educativa. La convivencia escolar está determinada
por el respeto a los derechos de los demás y la coexistencia pacífica que promueva el
desarrollo integral de los y las estudiantes.

Los fines de la educación peruana, señalados en el Artículo 9° de la Ley General de


Educación, destacan la importancia de la formación de personas capaces de realizarse
éticamente, de integrarse a la sociedad para el ejercicio de una ciudadanía responsable
y el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Así, la educación tiene como fin
contribuir a formar una sociedad democrática de ciudadanos responsables, que impulse
el desarrollo sostenible del país y fomente la integración de las personas.

Para cumplir con este propósito la educación incluye, entre otros, aprendizajes
relacionados a la construcción de la identidad personal y a la vida en colectividad. El
Currículo Nacional de la Educación Básica integra estos aprendizajes como parte
esencial de los procesos pedagógicos, y apunta a que los y las estudiantes desarrollen
las competencias y capacidades que aparecen en la Tabla 1.

Tabla 1: Competencias y capacidades del Currículo Nacional


relacionadas con la convivencia escolar

COMPETENCIAS CAPACIDADES
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
Construye su identidad
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera plena y responsable.

- Interactúa con todas las personas.


- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Convive y participa
- Maneja conflictos de manera constructiva.
democráticamente
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Página 9 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

Sobre la base de estas competencias y capacidades, la labor pedagógica debe


orientarse hacia la formación de estudiantes como personas íntegras, capaces de
ejercer una ciudadanía democrática, constituyéndose en sujetos de derechos a partir
del involucramiento social y el compromiso ético con los demás, con los asuntos
públicos, con el territorio y con la naturaleza, desarrollando, a su vez, un sentido de
pertenencia a su comunidad (desde lo local, a lo nacional y global).

La formación en ciudadanía requiere que la convivencia no sólo sea un aprendizaje de


aula, logrado en las sesiones de clases, sino una experiencia dinámica que se de en
todos los ámbitos de la vida escolar, y que involucre a todos y cada uno de los
integrantes de la comunidad educativa, con sus acciones, actitudes, decisiones y
valores. Así, los modos de convivencia que se observan en una institución educativa
reflejan las relaciones humanas que se dan en ella.

La convivencia escolar también está directamente relacionada con los dominios,


competencias y desempeños que caracterizan a la excelencia directiva y docente, tal
como lo señalan el Marco de Buen Desempeño Docente y el Marco de Buen
Desempeño del Directivo. Estos documentos incorporan a la convivencia y a las
relaciones escuela-familia-comunidad como componentes fundamentales para lograr
los resultados deseables a nivel de los aprendizajes de los y las estudiantes y de la
gestión de las instituciones educativas.

La construcción de vínculos seguros, la vivencia de experiencias positivas, gratas,


compartidas con los demás, son propias de una forma de vida democrática y pacífica,
donde las dimensiones afectivas, comportamentales y cognitivas de las personas
pueden realizarse a plenitud. La gestión de la convivencia escolar debe coadyuvar a la
configuración de este escenario, sobre la base de principios reconocidos por su valor
para la consolidación una sociedad responsable, solidaria y justa.

En esta perspectiva, se propone una convivencia escolar basada en los siguientes


principios:

a. Democracia. Se reconoce y se defiende de manera proactiva los derechos humanos


de todos los integrantes de la comunidad educativa, bajo un enfoque de derechos a
nivel pedagógico e institucional, que promueva espacios de diálogo y negociación,
sistemas de comunicación efectiva y reconocimiento de la autoridad. La democracia
permitirá a los y las estudiantes construir experiencias de ciudadanía, de seguridad,
así como de respeto a las normas y leyes.

b. Participación. Se fomenta y garantiza una participación efectiva de niñas, niños,


adolescentes y adultos en la escuela como un medio para el ejercicio de su
ciudadanía, promoviendo la conformación de instancias participativas legítimas, con
una representatividad real, capaces de un diálogo intergeneracional y en las que
esté garantizado el cumplimiento de los acuerdos.

c. Inclusión. En las relaciones institucionales y pedagógicas se valora y respeta la


diversidad y las particularidades individuales o grupales, a través de un trato
equitativo y del rechazo a cualquier forma de discriminación. Las diferencias son
consideradas oportunidades para enriquecer los ambientes escolares a partir de la
eliminación o reducción de las barreras que limitan el aprendizaje y la participación.

Página 10 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

d. Interculturalidad. Se valora la diversidad cultural, y a partir de ella se construyen


alternativas de convivencia sólidas, fructíferas, generadoras de nuevos escenarios
de relaciones pedagógicas e institucionales, donde las diferencias lingüísticas o
étnicas no son un complemento a los modelos culturales hegemónicos, sino que
aportan activamente a la generación de nuevos escenarios de convivencia.

7.2. Objetivos de la gestión de la convivencia escolar

Son objetivos de la gestión de la convivencia escolar los siguientes:

• Consolidar a la institución educativa como un entorno protector y seguro, en el que


los y las estudiantes se desarrollen libres de todo tipo de violencia que pueda
vulnerar su integridad física o psicológica, o afectar sus capacidades para el
aprendizaje.
• Generar condiciones para el ejercicio de ciudadanía activa, a través de la
convivencia escolar democrática, inclusiva, participativa e intercultural basada en la
defensa de los derechos humanos, la responsabilidad frente a las normas y el
rechazo a toda forma de violencia y discriminación.
• Promover el establecimiento de medidas reguladoras que respeten los derechos
humanos y la dignidad de las personas, orientadas a la formación ética y ciudadana,
a la autorregulación y al bienestar común.

7.3. Enfoques trasversales

Los enfoques trasversales que guían los planteamientos y disposiciones para la gestión
de la convivencia escolar, desde los principios hasta las acciones concretas, son los
siguientes:

a. Enfoque de derechos. Se basa en el reconocimiento de la dignidad intrínseca de las


personas y su valor como sujetos de derechos, con capacidad para ejercerlos y exigir
legalmente su cumplimiento. El derecho a la educación incluye, además del acceso
universal a ella, la calidad de la enseñanza, la formación en valores y principios de
ciudadanía democrática, así como condiciones de educabilidad adecuadas.
Asimismo, este enfoque otorga preeminencia al interés superior del niño, la niña y
del adolescente por sobre otros intereses y consideraciones.

b. Enfoque de igualdad de género. Reconoce que todas las personas,


independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para
aprender y desarrollarse plenamente, a partir de la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una
situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas
no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas
condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus
capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo
social y beneficiándose de sus resultados. En el caso concreto de la educación,
fomenta políticas orientadas al acceso igualitario a oportunidades de aprendizaje y
a las mismas condiciones para todos los y las estudiantes.

c. Enfoque de equidad. Asume un énfasis ético y pedagógico en el desarrollo integral


de los y las estudiantes que forman parte de grupos excluidos, desfavorecidos o que
están en condiciones de vulnerabilidad. Bajo este enfoque se garantiza la igualdad

Página 11 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

de oportunidades de acceso, permanencia y buen trato en el sistema educativo, a


fin de eliminar o disminuir las brechas de aprendizaje y asegurar el ejercicio de
derechos y oportunidades en materia educativa.

d. Enfoque de calidad educativa. Asegura las mejores condiciones para una educación
integral, abierta, flexible y permanente. Bajo este enfoque se pretende universalizar
los aprendizajes para el desarrollo personal, que habilite a las y los estudiantes para
la vida social y el ejercicio de una ciudadanía democrática con derechos y
responsabilidades.

7.4. Convivencia y clima escolar

Resulta pertinente diferenciar la convivencia escolar de la noción de clima escolar. En


primer lugar, se entiende que el clima escolar es un indicador de percepción basado en
las experiencias personales relacionadas a la vida escolar, y refleja varios factores,
como son: normas, metas, valores, relaciones interpersonales, prácticas de enseñanza
y aprendizaje, políticas laborales, así como estructuras organizacionales y materiales.
En relación a esto, la convivencia debe ser entendida como un factor que contribuye al
clima escolar (relacionada principalmente a las relaciones interpersonales).

Diversos estudios a nivel latinoamericano refieren que el clima escolar es el factor


asociado con mayor incidencia en el logro de los aprendizajes académicos, y concluyen
que los y las estudiantes aprenden más y mejor cuando asisten a escuelas donde se
sienten acogidos y donde mantienen relaciones de cordialidad y respeto entre ellos y
ellas, así como con sus docentes.

En líneas generales puede afirmarse, con suficiente evidencia, que una labor constante
y dedicada a mejorar la calidad de la convivencia en la escuela repercute positivamente
en la percepción que las personas tienen del clima escolar, y que éste, a su vez, tiene
un probado impacto sobre los logros de aprendizaje y el bienestar común.

VIII. DISPOSICIONES GENERALES

8.1. Líneas de acción

A fin de facilitar su planificación e implementación, la gestión de la convivencia escolar


se ejecuta a través de las tres líneas de acción siguientes:

a. Promoción de la convivencia escolar; es el fomento, fortalecimiento y reconocimiento


de relaciones democráticas, participativas, inclusivas e interculturales a nivel de toda
la institución educativa. Se trata, fundamentalmente, de promover modos de relación
que aporten positivamente a la mejora del clima escolar, a la formación integral de
los y las estudiantes, al logro de los aprendizajes y a la gestión formativa de los
conflictos. Para este propósito se compromete a la totalidad de integrantes de la
comunidad educativa.

b. Prevención de la violencia escolar; es anticiparse a las situaciones de violencia que


puedan presentarse en la institución educativa, mediante la implementación de
programas preventivos, de acuerdo a las necesidades propias de la realidad de la
escuela. Está dirigida a todos los y las estudiantes, especialmente a quienes se
encuentran frente a una mayor exposición a la violencia directa o potencial. En ese

Página 12 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

sentido, los programas preventivos pueden tener como objetivo a un grupo de


estudiantes, un aula, un grado o un ciclo completo. En ocasiones excepcionales
podrían involucrar a todo un nivel o a la totalidad de estudiantes de la institución
educativa.

c. Atención de casos de violencia y acoso escolar; es la intervención oportuna, efectiva


y reparadora sobre los hechos de violencia escolar que pudieran darse entre los y
las estudiantes o del personal de la escuela a los y las estudiantes.

8.2. Gestión de la convivencia escolar

8.2.1. Documentos de gestión de la institución educativa

• El Proyecto Educativo Institucional (PEI) debe considerar la promoción de la


convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural, así como la
prevención de la violencia escolar y la atención de casos relacionados a ella. Estos
componentes deben ser incorporados en el diagnóstico o análisis situacional y en
los objetivos estratégicos o de gestión que forman parte del documento.
• El Proyecto Curricular Institucional (PCI) y cada Programación Curricular de Aula
(PCA) deben considerar entre sus contenidos aquellos relacionados a la convivencia
escolar.
• El Reglamento Interno debe incluir las Normas de Convivencia de la institución
educativa en un capítulo denominado “Normas de Convivencia”, el cual remplazará
al capítulo referente a las normas de disciplina. Estas deben ser difundidas a todos
los integrantes de la comunidad educativa a través de medios físicos o digitales.
• En concordancia con lo señalado en el Artículo 10°, Inciso a del Reglamento de la
Ley N° 29719, Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones
Educativas, el Comité de Tutoría y Orientación Educativa debe elaborar anualmente
un Plan de Convivencia Escolar, integrado al Plan de Tutoría, que incluya objetivos,
metas y actividades relacionadas con la promoción de la convivencia escolar, la
prevención de la violencia y la atención de casos relacionados a ésta. El Plan de
Convivencia debe fundamentarse en el diagnóstico o análisis situacional de la
institución educativa, y será diseñado, ejecutado y evaluado con la participación
efectiva de las organizaciones estudiantiles, de acuerdo a las necesidades de los y
las estudiantes y a los procesos que involucran su atención. .
• El Plan Anual de Trabajo (PAT) debe incluir las actividades relacionadas a la gestión
de la convivencia escolar, de acuerdo a lo planificado en el Plan de Convivencia
Escolar (integrado al Plan de Tutoría) del Comité de Tutoría y Orientación Educativa.

8.2.2. Normas de Convivencia de la institución educativa

• Las Normas de Convivencia son un instrumento que busca contribuir a la gestión de


la convivencia escolar en la institución educativa a través del establecimiento de
pautas de comportamientos deseados y medidas reguladoras basadas en los
principios de la convivencia escolar. Deben ser evaluadas o actualizadas
periódicamente, como parte de las acciones de planificación del año escolar.
• Deben mantener total coherencia con la legislación vigente, especialmente con las
normas que rigen el sector Educación.

Página 13 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

• El Comité de Tutoría y Orientación Educativa, como órgano responsable de la


gestión de la convivencia escolar, lidera el proceso de elaboración o actualización
de las Normas de Convivencia, con el propósito de garantizar:

a. El respeto por los derechos humanos y por lo expresado en la Constitución, la


Ley General de Educación, el Código de los Niños y Adolescentes, y el resto de
normas que forman parte de la Base Normativa del presente Lineamiento.
b. Un proceso participativo y consensuado de elaboración o actualización, que
incorpore las necesidades, opiniones e intereses de todos los integrantes de la
comunidad educativa, sea directamente o a través de sus representantes
legítimos.
c. Su fundamentación en el diagnóstico o análisis situacional de la institución
educativa que forma parte del PEI.
d. Su adecuación al ciclo y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran los y
las estudiantes.
e. Su aprobación mediante resolución directoral de la institución educativa.
f. Su incorporación en el Reglamento Interno de la institución educativa como un
capítulo denominado “Normas de Convivencia”, que remplaza al capítulo
referente a las normas de disciplina.
g. Su difusión permanente a todos los integrantes de la comunidad educativa.

8.2.3. Acuerdos de Convivencia del aula

• Los Acuerdos de Convivencia facilitan la regulación de la convivencia escolar en el


aula. Constituyen un instrumento de gestión, cuya elaboración se lleva a cabo bajo
la conducción del tutor y de manera consensuada con sus estudiantes. Su
cumplimiento y vigilancia requieren el desarrollo de procesos de diálogo, discusión
y concertación sobre los asuntos que conciernen a las relaciones interpersonales en
el aula.
• Al inicio del año escolar, cada tutor debe dedicar las primeras horas de tutoría a la
elaboración de los Acuerdos de Convivencia de su aula. Para su elaboración debe
tener en cuenta que es necesario:

a. Promover la participación de sus estudiantes, en un ambiente democrático,


respetuoso e inclusivo, con equidad de género y respeto a las diferencias
culturales y lingüísticas.
b. Emplear un estilo de redacción en un sentido positivo, con lenguaje sencillo y en
primera persona del plural, y redactar los Acuerdos en español y en lengua
originaria, si fuera el caso.
c. Considerar el ciclo y etapa del desarrollo de los y las estudiantes.
d. Adecuar los Acuerdos a las necesidades específicas del aula.
e. Considerar las competencias y capacidades del Currículo Nacional vigente.
f. Mantener la coherencia con las Normas de Convivencia de la institución
educativa.

Página 14 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

g. Publicar los Acuerdos en un lugar visible del aula y en formato adecuado, y, si


fuera posible, distribuir un ejemplar, en formato virtual o escrito, a cada estudiante
del aula.
h. Informar a los familiares para que estén al tanto de los Acuerdos y puedan
colaborar con su cumplimiento.
i. Evaluar su cumplimiento por lo menos una vez al bimestre.

• Una vez concluidos, los Acuerdos de Convivencia deben ser aprobados por el
director de la institución educativa o por el subdirector del nivel correspondiente,
quienes tienen la facultad de hacer las observaciones que consideren pertinentes.
Si hubiera observaciones, éstas deben ser levantadas por el tutor con la
participación de sus estudiantes. Una vez aprobados, serán incluidos en la carpeta
pedagógica del tutor responsable.

8.2.4. Medidas reguladoras

• Las medidas reguladoras tienen como finalidad generar en el o la estudiante una


reflexión activa sobre su comportamiento y una voluntad de cambio, a partir de
responsabilizarse por las consecuencias perjudiciales que puede haber ocasionado
a sí mismo o a los demás. Asimismo, se busca el reconocimiento crítico de su
responsabilidad en lo ocurrido y el fortalecimiento de su capacidad de
autorregulación.
• Las medidas reguladoras se aplican en situaciones de inobservancia de las Normas
de Convivencia de la institución educativa o de los Acuerdos de Convivencia del
aula.
• Su aplicación, salvo situaciones excepcionales, debe hacerse teniendo en cuenta
que las medidas reguladoras deben ser:
a. Respetuosas; libres de toda forma de violencia física y humillante.
b. Formativas; orientadas a que los estudiantes se hagan responsables de sus
acciones y con expectativas de cambio claras y positivas.
c. Relacionadas con la conducta que se pretende desarrollar en el o la estudiante.
d. Razonables; enfocadas a lograr la mejora del o de la estudiante.
e. Proporcionales a la falta cometida; teniendo en cuenta la frecuencia con la que
ocurre y las circunstancias que llevaron a cometerla.
f. Graduales; acorde a los distintos ciclos y etapas de desarrollo de los y las
estudiantes.
g. Precisas; con contenidos y objetivos concretos, claros y comprensibles para el o
la estudiante.
h. Reparadoras del daño, tomando en cuenta una propuesta de reparación
planteada por el agraviado. Dichas propuestas deben ser realistas y estar al
alcance de los y las estudiantes.
i. Restauradoras de las relaciones afectadas, especialmente en el caso de
violencia o acoso.
j. Útiles; que ayuden a los y las estudiantes a aprender de sus errores y fortalecer
la convivencia escolar.

Página 15 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

• Los docentes y directivos deben reconocer de manera explícita aquellos


comportamientos de los o las estudiantes que contribuyan, fortalezcan o promuevan
la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural en la
institución educativa.
• Al director le corresponde organizar o promover la capacitación del personal de la
institución educativa en temas relacionados con la convivencia escolar, como es la
disciplina positiva, la gestión formativa de los conflictos, las prácticas restaurativas,
etc. Para ello, podrán recurrir a la UGEL correspondiente o a instituciones de la
sociedad civil especializadas en el tema.

8.2.5. Reubicación de estudiantes

• La reubicación de estudiantes a otra institución educativa es una medida extrema,


que sólo debe ser utilizada como último recurso frente a faltas graves, es decir,
aquellas que pongan en peligro o atenten contra la salud física y mental, la seguridad
o la vida de integrantes de la comunidad educativa; y siempre que se haya cumplido
previamente con las siguientes condiciones:
a. El Comité de Tutoría y Orientación Educativa ha llevado a cabo un procedimiento
de investigación transparente, justo y objetivo para identificar con claridad lo
ocurrido, respetando lo señalado en el Reglamento Interno de la institución
educativa, especialmente en el capítulo “Normas de Convivencia”. En el caso
específico de la Educación Básica Especial, serán los profesores de aula los
responsables de llevar a cabo este procedimiento.
b. Se evidencia en la documentación (informes, registro de incidencias,
compromisos, planes de mejora, entre otros) que se han agotado todas las
medidas reguladoras y de orientación educativa disponibles para lograr un
cambio en el comportamiento del o de la estudiante en el corto o mediano plazo.
c. La medida ha sido decidida por el equipo directivo de la institución educativa, con
el conocimiento y opinión del CONEI, y el asesoramiento del Comité de Tutoría
y Orientación Educativa.
d. La UGEL correspondiente se encuentra informada de la medida y de las
decisiones tomadas, y ha propuesto las instituciones educativas en las que
puede ser reubicado el o la estudiante, siempre dentro de la misma localidad y
modalidad educativa.
e. El equipo directivo, en coordinación con la UGEL y los familiares del o de la
estudiante, ha realizado las coordinaciones necesarias con la institución
educativa de reubicación, y ésta garantiza el respeto de su dignidad y sus
derechos.
f. La institución educativa en la que será reubicado el o la estudiante, junto con la
UGEL, garantizan su atención y seguimiento a través del Comité de Tutoría y
Orientación Educativa, a fin de que se logre una integración adecuada al nuevo
contexto escolar y continúen las acciones recomendadas.

• Bajo ninguna circunstancia la medida de reubicación puede atentar contra el derecho


a la educación. Este derecho debe ser ponderado antes de tomar cualquier decisión
al respecto, especialmente en lugares donde la oferta educativa es limitada.

Página 16 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

• Como medida extrema, en casos de comportamientos o acciones que pongan en


peligro o atenten contra la salud, la seguridad o la vida de integrantes de la
comunidad educativa, y de no existir ni respuesta ni apoyo de la familia del
estudiante, el director debe coordinar con el Ministerio Público y otras instituciones
especializadas el apoyo especializado correspondiente.
• El Reglamento Interno, en el capítulo de “Normas de Convivencia”, debe considerar
la medida referida en el primer punto junto con todas las condiciones señaladas.
• Las instituciones educativas privadas deberán establecer el proceso de reubicación
de estudiantes de acuerdo a su Reglamento Interno y hacerlo de conocimiento de
todos los integrantes de la comunidad educativa.

8.2.6. Libro de Registro de Incidencias

• Toda institución educativa pública y privada debe contar con un Libro de Registro de
Incidencias, donde se anotarán las situaciones de violencia escolar comunicadas
por los docentes, auxiliares, familiares, estudiantes u otros integrantes de la
comunidad educativa. Su contenido debe describir de manera clara y precisa los
pasos seguidos en la atención de cada uno de los casos. Este libro forma parte del
acervo documentario de la institución educativa y la información que contiene es de
carácter confidencial (véase Anexo 4).
• El director es el responsable de mantener actualizado el Libro de Registro de
Incidencias, y de garantizar su uso adecuado. De considerarlo necesario, puede
delegar esta función al responsable de convivencia-SíseVe.

8.3. Áreas curriculares y la hora de tutoría

• Los docentes deben promover la convivencia democrática, participativa, inclusiva e


intercultural en todas las áreas curriculares a su cargo, especialmente en las áreas
afines. Como contenidos trasversales a su labor pedagógica deben tener en cuenta
la formación en valores, el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, así
como el aprendizaje y respeto a las Normas de Convivencia y Acuerdos de
Convivencia.
• Los tutores (o los docentes, en el caso de la Educación Básica Alternativa) son
responsables de la convivencia en el aula a su cargo. En la hora de tutoría deben
ejemplificar y promover relaciones democráticas, participativas, inclusivas e
interculturales. Asimismo, en concordancia con la programación anual de la hora de
tutoría, deben desarrollar temas relacionados con la convivencia escolar, la
prevención de la violencia, el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, el
aprendizaje y respeto a las Normas de Convivencia, así como la evaluación
participativa de los Acuerdos de Convivencia de su aula.

IX. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

9.1. Prevención y atención de la violencia escolar

9.1.1. Prevención de la violencia escolar


• La prevención de la violencia escolar busca intervenir sobre situaciones de violencia
que puedan presentarse en la institución educativa, anticipándose a su ocurrencia,
agravamiento, ampliación o replicación, garantizando la seguridad de los integrantes
de la comunidad educativa y el normal desenvolvimiento de los procesos educativos.

Página 17 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

• La prevención se realiza a través de programas preventivos específicos, dirigidos a


estudiantes que se encuentran expuestos a la ocurrencia de situaciones de
violencia, enfatizándose sobre las causas de estas situaciones. Los programas
preventivos pueden tener como objetivo a un grupo de estudiantes, un aula, un grado
o un ciclo completo, según corresponda. En ocasiones excepcionales podrían
involucrar a todo un nivel o a la totalidad de estudiantes de la institución educativa.

• Los programas preventivos pueden desarrollarse en los siguientes momentos:


a. Dentro del horario escolar; durante la hora de tutoría o en los momentos de
reflexión que los docentes de las áreas curriculares puedan promover.
b. Fuera del horario escolar; donde puedan tomar la forma de jornadas que se
realizan en un solo momento o talleres que pueden tener varias sesiones.
c. Como parte de las actividades de integración que se realicen en la institución
educativa (ferias, actuaciones, actividades deportivas, etcétera).

• El diseño, la implementación y la evaluación de los programas preventivos frente a


la violencia escolar se encuentra a cargo del responsable de convivencia–SíseVe,
quien contará con el apoyo del coordinador de tutoría y los tutores de los estudiantes
a quiénes va dirigido. En caso ser necesario, se podrá solicitar asistencia técnica a
la UGEL correspondiente.
• En caso se considere pertinente, los programas preventivos podrán ser
implementados con la participación de organizaciones representativas que forman
parte de la comunidad local u otras organizaciones de la sociedad civil, siempre en
concordancia con el Plan de Convivencia Escolar del Comité de Tutoría y
Orientación Educativa.

9.1.2. Atención de casos de violencia escolar

• Se entiende por casos de violencia escolar a aquellas situaciones en las que una o
varias personas han sido víctimas de daño verbal, psicológico, físico y/o sexual,
cuyas consecuencias han causado o pueden causar lesiones corporales, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo y/o algún tipo de privación grave. Estas
situaciones pueden ocurrir dentro de la escuela o en sus inmediaciones, entre la
escuela y el hogar, así como a través de Internet y otros medios de comunicación.
• Para efectos de los presentes Lineamientos para la Gestión de la Convivencia
Escolar, la atención de casos de violencia escolar se circunscribe a aquellos que
afecten a los o las estudiantes. En tal sentido, los casos de violencia escolar pueden
darse:
a. Entre estudiantes.
b. Del personal de la institución educativa hacia los o las estudiantes.
• El director, a través del Comité de Tutoría y Orientación Educativa, debe garantizar
la atención oportuna de los casos de violencia escolar en el marco de los protocolos
de atención y seguimiento (véase Anexo 3).
• El proceso de atención y seguimiento de casos de violencia escolar se realiza a
través de los siguientes pasos:
a. Acción: son las medidas adoptadas por la escuela para atender los casos de
violencia escolar y proteger a los estudiantes involucrados.

Página 18 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

b. Derivación: es el traslado de la víctima y/o el agresor a servicios externos


especializados de atención de la violencia, si fuera necesario.
c. Seguimiento: es la supervisión del bienestar de los o las estudiantes y la
verificación del cese de todo tipo de agresión.
d. Cierre: es la finalización de la atención del caso cuando se hayan cumplido todos
los pasos. Debe garantizarse la continuidad educativa del estudiante, así como
su protección y acogida.

• Todo caso de violencia escolar del que se tenga conocimiento debe ser anotado en
el Libro de Registro de Incidencias y reportado en el portal SíseVe. El reporte da
inicio al proceso de atención y seguimiento, el cual sigue las pautas indicadas en los
protocolos de atención y seguimiento de casos de violencia (véase Anexo 3).
• El director asume la responsabilidad de comunicar a la UGEL respectiva y a
cualquier otra autoridad competente (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y
otras instituciones especializadas que tienen a su cargo servicios de atención a
casos de violencia) las situaciones de violencia escolar realizadas por personal de
la institución educativa que puedan ser consideradas como un delito (véase Anexo
3). La omisión de esta comunicación es un delito reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años, de acuerdo al Artículo 407° del Código Penal del
Perú.
• El director informa a la Defensoría del Pueblo sobre los casos de violencia entre
estudiantes que se hayan presentado en la institución educativa, en cumplimiento
con lo señalado en el Artículo 7° de la Ley N° 29719, Ley que Promueve la
Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas.

9.1.3. Portal SíseVe

• El portal SíseVe es una herramienta informática en línea, que permite el reporte de


casos de violencia escolar y el registro de las acciones realizadas para su atención.
Facilita el seguimiento de los casos de violencia escolar, a través del trabajo
interconectado con las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL y las
instituciones educativas. El reporte de casos en el SíseVe permite la consolidación
y el manejo de información actualizada sobre la situación de violencia escolar en las
instituciones educativas, así como su tratamiento a nivel regional y nacional.
• Los reportes en el portal SíseVe pueden ser realizados por cualquier persona que
haya sido víctima, testigo o tenga conocimiento de un hecho de violencia escolar.
• La afiliación al SíseVe de la DRE, la UGEL y de las instituciones educativas públicas
y privadas es obligatoria y es realizada por el director. La responsabilidad de su
administración en la DRE y UGEL puede derivarse a quien se considere pertinente,
mientras que, en el caso de la institución educativa, la administración del SíseVe
estará a cargo del responsable de convivencia-SíseVe.
• Los datos de los responsables del SíseVe de la DRE, la UGEL y de las instituciones
educativas deben mantenerse siempre actualizados, a fin de facilitar el seguimiento
de los casos.
• La información contenida en el portal SíseVe es reservada, a fin de garantizar su
seguridad y el adecuado desenvolvimiento de las acciones. La identidad del
reportante es confidencial y sólo puede ser conocida, bajo responsabilidad, por los
especialistas del Ministerio de Educación (MINEDU) a cargo de la administración del
portal SíseVe.

Página 19 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

9.2. Participación estudiantil

• La participación activa y efectiva de los y las estudiantes se enmarca en los derechos


humanos garantizados por la Convención sobre los Derechos del Niño y debe ser
promovida a todo nivel en la institución educativa. Esta participación puede darse a
través de actividades de carácter cultural, artístico, científico-tecnológico, deportivo
y/o recreativo, a través de las organizaciones estudiantiles formales (p. ej.:
Municipios Escolares, consejos estudiantiles, COPAE, directivas de aula, comités,
clubes, etc.) u otros espacios e iniciativas de participación. Toda forma de
organización estudiantil debe ser aprobada por el director y respetar el Reglamento
Interno, especialmente el capítulo sobre las Normas de Convivencia.
• Con respecto a la participación estudiantil, el Comité de Tutoría y Orientación
Educativa, en cuanto órgano responsable de la convivencia escolar, tiene las
siguientes tareas:
a. Promover, impulsar y acompañar agrupaciones o iniciativas de participación
estudiantil que trabajen de forma independiente o que busquen adherirse a una
organización estudiantil ya existente.
b. Favorecer la participación equitativa de las y los estudiantes, así como de
estudiantes migrantes, indígenas y afroperuanos, evitando la reproducción de
estereotipos.
c. Velar por el correcto funcionamiento de las organizaciones y los diversos
espacios de participación estudiantil de acuerdo a los principios de la convivencia
escolar.
d. Garantizar que las decisiones y acuerdos generados en los espacios de
participación estudiantil sean considerados de manera relevante en aquellos
aspectos de la gestión escolar que les competan y afecten.
• Los espacios de participación y las organizaciones estudiantiles, en concordancia
con la convivencia democrática, participativa, inclusiva e intercultural, deben:
a. Velar por que la representatividad refleje la diversidad cultural, étnica, de género
u otros que caractericen a la institución educativa.
b. Vigilar la transparencia y legitimidad de los procesos de elección de sus
representantes.
c. Garantizar el cumplimiento de las decisiones tomadas con el acuerdo de sus
integrantes.
d. Realizar los aportes y ajustes necesarios a sus procedimientos de acuerdo a las
Normas de Convivencia de la institución educativa.

9.3. Funciones de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED)

9.3.1. Ministerio de Educación

• Establecer las orientaciones para la promoción de la convivencia escolar, la


prevención de la violencia y la atención de casos para las DRE, UGEL y las
instituciones educativas.
• Brindar asistencia técnica a las DRE, o las que hagan sus veces, y a las UGEL en
lo referente a la promoción de la convivencia escolar, prevención y atención de casos
de violencia escolar, de acuerdo al numeral 6.3.2.3 de los Lineamientos para la

Página 20 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

Gestión Educativa Descentralizada, aprobados mediante Resolución de Secretaría


General N° 938-2015-MINEDU.
• Identificar, sistematizar y difundir experiencias, iniciativas y buenas prácticas de
instituciones educativas que hayan promovido de manera positiva la convivencia
escolar, y la prevención de la violencia.
• Desarrollar campañas de comunicación relacionadas a la promoción de la
convivencia escolar, prevención de la violencia escolar y atención de casos
relacionados a ella.
• Elaborar y difundir materiales educativos para la implementación de las sesiones de
tutoría, jornadas y talleres dirigidos a la prevención de la violencia en las instituciones
educativas. Asimismo, elaborar y difundir herramientas para la identificación de
situaciones de violencia.
• Realizar estudios e investigaciones que permitan la producción de conocimientos
con respecto a la situación de la violencia escolar, el clima escolar y su relación con
los logros de aprendizaje y la formación integral en el sector educación.
• Mantener un registro actualizado de docentes denunciados ante la Policía Nacional
del Perú y/o el Ministerio Público por presuntos casos de violencia sexual en
instituciones educativas privadas a nivel nacional.

9.3.2. Dirección Regional de Educación

• Brindar asistencia técnica a las UGEL en relación a la promoción de la convivencia


escolar, prevención y atención de casos de violencia escolar.
• Consolidar y analizar información proporcionada por las UGEL, respecto al uso del
Portal SíseVe y el Libro de Registro de Incidencias, a fin de formular las propuestas
de mejora correspondientes.
• Coordinar y promover el trabajo intersectorial para promoción de la convivencia,
prevención y atención de casos violencia escolar.
• Mantener un registro actualizado de docentes denunciados ante la Policía Nacional
del Perú y/o el Ministerio Público por presuntos casos de violencia sexual en
instituciones educativas privadas a nivel regional. Esta información deberá ser
remitida al MINEDU semestralmente.

9.3.3. Unidad de Gestión Educativa Local

• Brindar asistencia técnica a las instituciones educativas para la promoción de la


convivencia escolar, prevención y atención de casos de violencia escolar; y para el
manejo adecuado del portal SíseVe.
• Supervisar que en las instituciones educativas el Comité de Tutoría y Orientación
Educativa brinde atención a los casos de violencia escolar de acuerdo a los
protocolos de atención y seguimiento de casos de violencia.
• Consolidar y reportar a la DRE correspondiente la información del Libro de Registro
de Incidencias de las instituciones educativas, así como de los reportes locales
realizados en el portal SíseVe, enfatizando las acciones seguidas para su atención.
• Promover la aplicación de programas preventivos en las instituciones educativas,
dirigidos a estudiantes involucrados o en riesgo de ser expuestos a situaciones de
violencia escolar.

Página 21 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

• Mantener un registro actualizado de docentes denunciados ante la Policía Nacional


del Perú y/o el Ministerio Público por presuntos casos de violencia sexual en
instituciones educativas privadas a nivel local. Esta información deberá ser remitida
a la DRE semestralmente.
• Establecer alianzas y relaciones de cooperación con instituciones públicas y
privadas, con el fin de consolidar una red de apoyo para la promoción de la
convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia escolar.
• Coordinar y promover el trabajo intersectorial para promoción de la convivencia,
prevención y atención de casos violencia escolar.

9.4. Responsabilidades de la comunidad educativa

9.4.1. Comité de Tutoría y Orientación Educativa

• En el marco del Artículo 39° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de
Educación, el Comité de Tutoría y Orientación Educativa es el órgano responsable
de la convivencia escolar en la institución educativa. Por lo tanto, debe contar con
un responsable de convivencia-SíseVe, nombrado por el director de la institución
educativa mediante resolución directoral.
• El Comité de Tutoría y Orientación Educativa, como órgano responsable de la
convivencia escolar, debe fomentar el establecimiento de alianzas y relaciones de
cooperación con instituciones públicas y privadas, con el fin de consolidar una red
de apoyo en la promoción de la convivencia escolar, así como en las acciones que
tengan que ver con la prevención y la atención de la violencia escolar.
• De acuerdo a lo señalado en el Artículo 13° de la Ley N° 29719, Ley que Promueve
la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas, el Comité de Tutoría y
Orientación Educativa debe promover la publicación, en formato físico y/o virtual, de
un boletín informativo de las Normas de Convivencia y las acciones que se realizarán
durante el año en relación a la gestión de la convivencia escolar.

9.4.2. Responsable de convivencia-SíseVe de la institución educativa

• El responsable de convivencia–SíseVe de la institución educativa es nombrado por


el director, siendo recomendable nombrar a un responsable por cada nivel
educativo, especialmente cuando existen turnos. Dentro del Comité de Tutoría y
Orientación Educativa el responsable de convivencia–SíseVe depende directamente
de la coordinación de tutoría.
• Las funciones del responsable de convivencia-SíseVe son las siguientes:
a. Liderar la ejecución de las actividades de convivencia escolar programadas en el
Plan de Convivencia Escolar integrado al Plan de Tutoría.
b. Liderar los procesos de promoción de la convivencia escolar, la prevención y la
atención de casos de violencia escolar. Para esto último se tendrá en cuenta los
protocolos de atención.
c. Velar por el respeto y cumplimiento de las Normas de Convivencia de la
institución educativa.
d. Coordinar con la UGEL todo lo relacionado a la gestión de la convivencia escolar.
e. Registrar, tanto en el portal SíseVe como en el Libro de Registro de Incidencias,
los casos de violencia que se den en la institución educativa.

Página 22 de 23
Documento elaborado por la Dirección de Gestión Escolar
Prohibida su reproducción, citado y divulgación

• En las instituciones educativas unidocentes y multigrado, será el director quien


asuma las funciones del responsable de convivencia-SíseVe.

9.4.3. Consejo Educativo Institucional (CONEI)

• En el marco de la gestión de la convivencia escolar, el CONEI debe cumplir con las


siguientes responsabilidades (complementarias a las señaladas en el Artículo 4° de
la Ley N° 29719, Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones
Educativas):
a. Garantizar que el PEI de la institución educativa considere como componentes
estratégicos la promoción de la convivencia escolar democrática, participativa,
inclusiva e intercultural, la prevención de la violencia escolar y la atención de
casos relacionados a ésta.
b. Contribuir en la supervisión de la ejecución del Plan de Convivencia Escolar
(integrado al Plan de Tutoría) del Comité de Tutoría y Orientación Educativa, y
apoyar en las actividades que lo requieran.
c. Cautelar que las medidas reguladoras se apliquen de acuerdo a lo establecido
en las Normas de Convivencia de la institución educativa.
d. Promover la participación de las instituciones de la sociedad civil en el apoyo a
la gestión de la convivencia democrática, participativa, inclusiva e intercultural.

9.4.4. Asociación de Padres de Familia (APAFA)

• En el marco de la gestión de la convivencia escolar, a la APAFA le corresponde


cumplir con las siguientes responsabilidades (en la educación básica alternativa, le
corresponderá al COPAE asumir estas responsabilidades):
a. Promover y defender los derechos humanos de los integrantes de la comunidad
educativa, con equidad y sin ningún tipo de discriminación.
b. Propiciar la participación de los familiares en la gestión de la convivencia escolar.
c. Sensibilizar a los familiares sobre los efectos de la violencia y la importancia de
mantener pautas de crianza y educación basadas en la disciplina positiva, la
gestión formativa de los conflictos y las prácticas restaurativas.
d. Informarse sobre la implementación del Plan de Convivencia Escolar del Comité
de Tutoría y Orientación Educativa, apoyando de manera sostenida en las
actividades que lo requieran.

X. ANEXOS

Anexo 01: Orientaciones para la construcción de las Normas de Convivencia, los


Acuerdos de Convivencia y las medidas reguladoras.
Anexo 02: Orientaciones para la prevención de la violencia escolar.
Anexo 03: Protocolos para la atención y seguimiento de casos de violencia escolar.
Anexo 04: Características y formatos del Libro de Registro de Incidencias.

Página 23 de 23

También podría gustarte