Está en la página 1de 31

ESTUDIOS Y VERSIÓN 1

DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 1 de 31

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN UN CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA


1:100.000 UBICADAS EN DOS ZONAS DEL TERRITORIO NACIONAL EN LOS DEPARTAMENTOS DE
ANTIOQUIA, CÓRDOBA, META Y GUAVIARE.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MAYO DE 2015

1
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 2 de 31

A. OBJETO

El objeto de la contratación es la elaboración de la cartografía geológica en un conjunto de planchas a escala


1:100.000 ubicadas en dos zonas del territorio nacional en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Meta y
Guaviare (Figs. 1, 2 y 3).

B. LOCALIZACION DEL PROYECTO

El área involucrada para la elaboración de la cartografía geológica (Figs. 1, 2 y 3) comprende las planchas
que de acuerdo a la nomenclatura del IGAC e identificadas por el SGC son:

Zona Norte: 71, 81, 91 y 92 localizadas en jurisdicción de los departamentos de Córdoba y Antioquia
(Fig. 2).

Zona Sur: 309, 329, 330, 351, 372 y 373, localizadas en jurisdicción de los departamentos de Meta y
Guaviare (Fig. 3).

Las dos zonas propuestas por el SGC suman un total de 18.096.7 km² de los cuales 163 km² corresponden a
la franja de traslape por el cambio de origen en las planchas 329, 351 y 373.

Figura 1. Localización del objeto a contratar por el Servicio Geológico Colombiano.

2
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 3 de 31

Figura 2. Planchas IGAC a escala 100K. A. Zona Norte jurisdicción de los departamentos de Antioquia –
Córdoba. B. Zona Sur jurisdicción de los departamentos de Meta y Guaviare.

C. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO Y FASES

El tiempo estimado por el SGC para la ejecución del contrato será de dieciocho (18) meses contados a partir
de la firma del Acta de Inicio de Ejecución.

El plazo de ejecución del contrato se divide en las siguientes fases:

3
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 4 de 31

FASE 1

Duración estimada: Cinco (5) meses

Diseño Programa de trabajo (cronograma), Compilación, Evaluación y Análisis de información.


Fotointerpretación, Análisis de imágenes de satélite. Revisión y complementación de la base hidrográfica
digital. Entrega de compendio bibliográfico, Mapas fotogeológicos y mapa topográfico con hidrografía en
escala 1:50.000.

FASE 2

Duración estimada: Siete (7) meses

Trabajo de campo. Cartografía geológica, descripción y levantamiento de secciones estratigráficas, muestreo,


descripción de secciones estratigráficas, elaboración de análisis petrográficos, paleontológicos, geoquímicos y
geocronológicos. Interpretación e integración de los resultados: Base de Datos, SIG y Procesamiento.

FASE 3

Duración estimada: Cuatro (4) meses

Revisión de mapa geológico. Digitalización, redacción y edición de las memorias explicativas y el mapa de
cada plancha.

FASE 4 o FASE FINAL

Duración estimada: Dos (2) meses

En esta fase el SGC revisará los productos finales y tanto el Interventor como el Contratista harán
acompañamiento y realizarán las correcciones que considere pertinentes el SGC.

D. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El Contratista deberá realizar los trabajos siguiendo la metodología general indicada por el SGC en el
presente documento; sin embargo podrá presentar a la consideración del SGC alternativas metodológicas, las
cuales deberán estar debidamente sustentadas mediante los soportes bibliográficos correspondientes y los
resultados de trabajos similares tanto de nivel nacional como internacional, donde se demuestre que dicha
metodología logra resultados iguales o mejores a los obtenidos por el SGC, en tiempos iguales o menores al
plazo y al presupuesto establecido en el presente documento.

El SGC suministrará la metodología con la que cuente para la toma de información litológica, estructural,
levantamientos de secciones y columnas, muestreo y análisis de rocas, material paleontológico, suelos y
sedimentos activos; esta metodología será suministrada por el SGC al momento de firmar el Acta de Inicio de
Ejecución, la cual deberá seguirse estrictamente por el Contratista a fin de garantizar representatividad e
integridad de los datos. Cualquier desviación a que haya lugar del estándar deberá ser discutida y aprobada
por el Interventor en conjunto con el SGC.

Definición de secuencia

La metodología general de trabajo se expuso en la secuencia en que se deberán ejecutar cada una de las
fases del contrato. Con base en esta secuencia el Contratista debe presentar sus cronogramas y la
desagregación de actividades.

PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS

El equipo de campo deberá estar constituido al menos por los siguientes elementos para cada profesional de
la geología:

4
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 5 de 31

Brújula tipo Brunton, Meridiam o Alemana.


Estereoscópios de bolsillo.
Posicionadores por satélite (GPS) que ofrezca un error máximo de 5 m en la horizontal.
Equipo de muestreo para rocas, sedimentos activos y concentrados y suelos.
Computador portátil para el grupo de trabajo.
Cámara fotográfica digital.
Lupa con diez aumentos (10X) o de veinte aumentos (20X).
Imán
Cartera de campo
Ácido clorhídrico al 10%
Cinta métrica
Bastones de Jacob
Careta de protección para toma de muestras.
Morral de asalto.
Morral para muestras.
Chaleco debidamente identificado con reflectivos si es necesario.

Visita a las zonas y conocimiento del proyecto

Será responsabilidad de los Interesados inspeccionar los sitios, lugares y terrenos en los cuales se
desarrollará el proyecto y realizar todas las evaluaciones que sean necesarias para presentar su
Manifestación de Interés y su Oferta sobre la base de un examen cuidadoso de sus características,
incluyendo los estudios y verificaciones que considere necesarios para formularla con base en su propia
información.

Este examen deberá entre otras cosas y sin limitarse a éstas, incluir la revisión de todos los asuntos e
informaciones relacionados con la ejecución del contrato y los lugares donde se ejecutará, considerando
condiciones de transporte a los sitios de trabajo, manejo y almacenamiento de materiales, transporte, manejo
y disposición de materiales sobrantes, disponibilidad de materiales y mano de obra disponible para ejecutar la
contratación. Adicionalmente, los Interesados deberán verificar las condiciones climáticas, de pluviosidad,
topográficas y geológicas, las características de los equipos requeridos para la ejecución de las obligaciones
derivadas del Contrato y, en general, todos los aspectos que puedan afectar el cumplimiento del Contrato.

Todos los gastos en que incurra el Interesado para realizar las visitas, estudios y verificaciones correrán por
su exclusiva cuenta.

E. PERSONAL

En las Tablas No. 2 y 3, se establecen las calidades y experiencia general y específica del personal mínimo
requerido, para la ejecución de las obligaciones derivadas de la contratación en la zona norte y en la zona sur.

Adicional al personal relacionado en las Tablas No. 2 y 3, se deberá contar con un (1) Director del Proyecto
que deberá acreditar las condiciones que se describen en las Bases de Conformación de la Lista Limitada

Reglas comunes

El personal profesional mínimo deberá cumplir con los requisitos establecidos para ejercer la profesión y usar
el título correspondiente, dentro del territorio nacional; en particular, los señalados en la Ley 9 de 1974 y en la
Ley 842 de 2003, para los geólogos e ingenieros geólogos, respectivamente, incluyendo la autorización para
el ejercicio temporal de la profesión en Colombia expedida por la autoridad competente.

El personal propuesto, sin excepción, para el desarrollo del proyecto, deberá respetar el porcentaje de
dedicación exigido. El Contratista sólo podrá sustituir el personal mínimo con la autorización previa, expresa y
escrita del SGC, siempre y cuando el personal que lo reemplace tenga iguales o mejores condiciones de
formación académica, experiencia general, experiencia específica y dedicación que las exigidas en este
documento.

5
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 6 de 31

El número de coordinadores de grupo en las labores de campo y el número de profesionales que las ejecutan
deben ser definidos por el Contratista dentro de la propuesta metodológica y los profesionales que desarrollan
labores de campo deben ser geólogos o ingenieros geólogos con matrícula profesional o permiso temporal;
todo esto de acuerdo con el personal mínimo exigido por el SGC.

6
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 7 de 31

TABLA No. 2
DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA CARTOGRAFÍA DE LA ZONA NORTE
CANTIDA FORMACIÓN EXPERIENCIA ESPECÍFICA
CARGO EXPERIENCIA GENERAL % DEDICACIÓN
D ACADÉMICA COMO AÑOS REQUERIMIENTO PARTICULAR

Quince (15) años en el ejercicio de su Director, coordinador, líder o jefe


Cinco (5) años deben corresponder a funciones como
Geólogo o Ingeniero profesión; o 10 años, si presenta Doctorado o de proyectos de cartografía
1 Coordinador de proyecto 5 Director, coordinador, líder o jefe de proyectos de 100
Geólogo 12 años con Maestría, ambos títulos en áreas geológica regional o exploración
cartografía geológica regional
relacionadas con Ciencias de la Tierra. mineral.
Diez (10) años en el ejercicio de su profesión;
Geólogo o Ingeniero o 5 años, si presenta Doctorado o 7 años con Profesional que haya participado Cinco (5) años de participación certificada en
1 Geólogo Principal 5 100
Geólogo Maestría, ambos títulos en áreas relacionadas en proyectos de Geología regional. proyectos de cartografía geológica regional.
con Ciencias de la Tierra.
Geólogo o Ingeniero Profesional que haya participado Tres (3) años de participación certificada en proyectos
10 Geólogo Cinco (5) años en el ejercicio de su profesión 3 65
Geólogo en proyectos de Geología regional de cartografía geológica regional.
Profesional experto en
sensores remotos Experiencia certificada en
Geólogo o Ingeniero Tres (3) años deben corresponder como experto en
1 (aerofotografías e 5 años en el ejercicio de su profesión interpretación de sensores 3 85
Geólogo fotogeología y/o análisis de sensores remotos.
imágenes de remotos
satélite)(fotogeólogo)
Profesional experto en Geólogo o Ingeniero Experiencia certificada en Tres (3) años deben corresponder a la participación
1 5 años en el ejercicio de su profesión 3 65
Petrografía Geólogo Petrografía en análisis petrográficos.
Profesional en Líder en manejo de talleres y
Dos (2) años de socialización y participación en
ciencias sociales o socialización de proyectos
1 Socializador 3 años en el ejercicio de su profesión 2 proyectos relacionados con ciencias de la tierra y 100
trabajo social o relacionados con ciencias de la
manejo de comunidades.
profesiones afines tierra
Profesional en
ciencias de la tierra
Profesional experto en con estudios Profesional que haya participado Mínimo un (1) año de participación en proyectos de
1 2 años en el ejercicio de su profesión 2 100
SIG superiores en Sistema en proyectos de geología cartografía geológica.
de Información
Geográfica – SIG
Técnico o tecnólogo
1 Auxiliar administrativo 1 año N/A N/A N/A 100
en administración

7
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 8 de 31

TABLA No. 3
DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA CARTOGRAFÍA DE LA ZONA SUR
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
CANTIDAD CARGO FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA GENERAL % DEDICACIÓN
COMO AÑOS REQUERIMIENTO PARTICULAR
Quince (15) años en el ejercicio de su
Director, coordinador, líder o jefe
profesión; o 10 años, si presenta Doctorado Cinco (5) años deben corresponder a funciones
de proyectos de cartografía
1 Coordinador Geólogo o Ingeniero Geólogo o 12 años con Maestría, ambos títulos en 5 como Director, coordinador, líder o jefe de 100
geológica regional o exploración
áreas relacionadas con Ciencias de la proyectos de cartografía geológica regional
mineral.
Tierra.

Diez (10) años en el ejercicio de su


profesión; o 5 años, si presenta Doctorado o Profesional que haya participado Cinco (5) años de participación certificada en
1 Geólogo Principal Geólogo o Ingeniero Geólogo 5 100
7 años con Maestría, ambos títulos en áreas en proyectos de Geología regional proyectos de cartografía geológica regional.
relacionadas con Ciencias de la Tierra.

Cinco (5) años en el ejercicio de su Profesional que haya participado Tres (3) años de participación certificada en
10 Geólogo Geólogo o Ingeniero Geólogo 3 65
profesión en proyectos de Geología regional proyectos de cartografía geológica regional.
Profesional experto
Experiencia certificada en Tres (3) años deben corresponder como experto
en sensores
1 Geólogo o Ingeniero Geólogo 5 años en el ejercicio de su profesión interpretación de sensores 3 en fotogeología y/o análisis de sensores 85
remotos
remotos remotos.
(fotogeólogo)
Profesional experto Experiencia certificada en Tres (3) años deben corresponder a la
1 Geólogo o Ingeniero Geólogo 5 años en el ejercicio de su profesión 3 65
en Petrografía Petrografía participación en análisis petrográficos.
Líder en manejo de talleres y
Profesional en ciencias Dos (2) años de socialización y participación en
socialización de proyectos
1 Socializador sociales o trabajo social o 3 años en el ejercicio de su profesión 2 proyectos relacionados con ciencias de la tierra y 100
relacionados con ciencias de la
profesiones afines manejo de comunidades.
tierra
Profesional en ciencias de la
Profesional experto tierra con estudios superiores Profesional que haya participado Mínimo un (1) año de participación en proyectos
1 2 años en el ejercicio de su profesión 2 100
en SIG en Sistema de Información en proyectos de geología de cartografía geológica.
Geográfica – SIG
Auxiliar Técnico o tecnólogo en
1 1 año N/A N/A N/A 100
administrativo administración

8
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 9 de 31

F. SOCIALIZACIÓN

El Contratista deberá socializar el proyecto ante las autoridades civiles, militares y diferentes comunidades
sociales y grupos étnicos que existan en el área y le corresponderá solicitar las autorizaciones y demás
requerimientos que le permitan ingresar a la zona de trabajo, a través de permisos, reuniones, concertaciones
y comunicaciones a las comunidades, o en dado caso, entrada a reservas naturales, si fuere el caso. Para
esto, el SGC elaborará las cartas ante entidades nacionales, departamentales o municipales, que indique el
Contratista; sin embargo, el éxito en el trámite de los permisos es responsabilidad del Contratista.

El Contratista será responsable de realizar todas aquellas actividades que se requieran para comunicar e
informar a las comunidades el alcance de sus labores de acuerdo con el Contrato, con el objetivo de que la
comunidad conozca el proyecto, su metodología, alcances e implicaciones; para evitar que éstas sientan que
su territorio está siendo interrumpido y surjan conflictos o riesgos de seguridad. Estas actividades incluyen,
pero no se limitan a la comunicación con autoridades y comunidades, uso de medios de comunicación, uso de
medios de información y publicidad, entre otros.

Se recomienda que antes de iniciar la gestión de socialización se coordine con el SGC, con el fin de identificar
si en cada zona de trabajo se están desarrollando proyectos del SGC y realizar una socialización coordinada
donde llegue el grupo de trabajo, ante alcaldes, su equipo de gobierno y funcionarios que hagan gestión con
las comunidades, Fuerzas Militares y de Policía, UMATA y líderes comunales y grupos étnicos, para generar
un ambiente propicio para la ejecución del contrato.

Las cartas presentadas en los diferentes entes gubernamentales y comunidades, deberán ser guardadas y
archivadas con su firma de recibido y radicado para posteriores entregas al SGC, que constaten que sí existió
la socialización del proyecto.

El personal de campo deberá portar copias de la carta general de presentación del proyecto, que incluya
nombre, documento de identificación y teléfono de los geólogos, auxiliares y conductores, así como los tipos
de vehículos y placas. Las comunicaciones deben estar firmadas por el Director del Proyecto y el supervisor
por parte de SGC.

Deberá tenerse en cuenta además que, si bien la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y
Justicia ha considerado que la cartografía geológica no afecta a los grupos étnicos en su territorio, ha
recomendado la comunicación del Contratista con éstos, por lo que el Contratista deberá comunicar al SGC
para que éste emita los oficios correspondientes a las autoridades representativas de los grupos étnicos y
entidades gubernamentales competentes el desarrollo de las actividades siempre que se realicen cerca de
sus territorios, para evitar que éstas sientan que su territorio está siendo interrumpido y para evitar conflictos
entre las comunidades y las entidades.

En cada uno de los informes, el Contratista deberá incluir un ítem en donde se relacione la gestión de
socialización adelantada durante el desarrollo de la Fase respectiva.

G. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

El Contratista se obliga a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes que sobre esta actividad
hayan dispuesto el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, en Parques
Nacionales o la autoridad ambiental competente. En caso de requerirse permisos, licencias, autorizaciones y
demás exigencias ambientales que pudieren surgir para la ejecución de este proyecto, estas serán
responsabilidad del Contratista. Sin perjuicio de lo anterior, el trámite de tales permisos, licencias,
autorizaciones y demás exigencias ambientales que indique el Contratista, se solicitarán, a instancias de éste
por el SGC, estando obligado el Contratista a aportar la totalidad de la documentación exigida por la entidad
competente para el trámite u obtención del permiso, licencia, autorización o cualquier otro documento, según
sea el caso y deberá además el Contratista realizar la gestión que se requiera para la obtención del resultado
aquí requerido.

9
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 10 de 31

El Contratista será responsable de dar cumplimiento a la totalidad de normas previstas en materia ambiental,
y será el responsable de atender los requerimientos que con ocasión de la ejecución del contrato, y a
propósito de los permisos, licencias o autorizaciones otorgadas imparta la autoridad ambiental.

H. INFORMACIÓN EXISTENTE

El SGC cuenta con la siguiente información, la cual será suministrada al Contratista a partir de la suscripción
del Acta de Inicio de Ejecución:

Mapa Geológico escala 500K


Mapa Geológico de algunas planchas contiguas
Modelo Digital del Terreno
Base cartográfica 100K
“Estándares para la descripción de unidades litoestratigráficas y geomorfológicas de Colombia
“Estándares mínimos para el trabajo de campo, digitalización de mapas y planchas, análisis de
laboratorio y elaboración de informes”
Formatos para la descripción de los resultados del análisis petrográfico.
Estándares para la clasificación litológica.

El Contratista deberá consultar los informes puntuales de referencia en áreas locales y circundantes a la zona
de interés, publicadas en el aplicativo SICAT y en la biblioteca del SGC.

1. FASES Y ACTIVIDADES DEL CONTRATO

1.1 FASE 1. Compilación, Evaluación y Análisis de información geocientífica. Fotointerpretación, Análisis


de imágenes de satélite. Revisión y complementación de la base hidrográfica digital.

La Fase 1 tiene una duración estimada de cinco (5) meses, contados a partir del momento de la suscripción
del Acta de Inicio de Ejecución.

Desde el momento en que se suscriba el Acta de Inicio de Ejecución, el SGC pondrá a disposición del
Contratista la información de la que disponga y que esté relacionada con la ejecución del Contrato, según se
describe en cada una de sus fases.

El Contratista deberá diseñar un Programa de Trabajo y presentarlo al Interventor, para su aprobación al inicio
de esta fase.

Esta fase se basará en la revisión, complementación y mejoramiento de la base bibliográfica,


topográfica/hidrográfica (vectorial) existente necesaria para adelantar las labores de campo a escala 1:25.000
y consta de las siguientes etapas:

Realizar un compendio bibliográfico que consiste en la búsqueda, revisión y análisis de información


disponible en todas las instituciones en el área de conocimiento (líneas sísmicas, pozos
estratigráficos, escritos científicos, etc).

Fotointerpretación de fotografías aéreas a diferentes escalas (mapa con líneas de vuelo utilizadas en
base topográfica) (rango sugerido desde 1:10000 a 1:60000.)

Interpretación de imágenes de radar, satélite (e.g. Landsat 7 y 8, Radarsat)

Como resultado de esta fase, el Contratista deberá elaborar y entregar cuarenta (40) mapas fotogeológicos
que consistirán en la representación cartográfica de unidades geológicas identificadas por fotografías aéreas
e imágenes de sensores remotos, en escala 1:50000. Estos mapas fotogeológicos deben ir georreferenciados
y en formato digital compatible con ArcGIS (versión 10x), siguiendo los estándares del SGC. La base
topográfica e hidrográfica debe ser incluida con estos mapas fotogeológicos ya que eventualmente serán la
guía para realizar el programa de trabajo de campo de la Fase 2.

10
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 11 de 31

1.1.1 Fotografías aéreas e imágenes de Satélite y Radar

A partir del momento en que se suscriba el Acta de Inicio de Ejecución, el SGC facilitará la información
disponible dentro de la entidad como imágenes de sensores remotos y fotografías aéreas mencionadas con
anterioridad, así como el modelo digital de terreno (DEM 30m) de la NASA SGC para los fines de la ejecución
del Contrato. Las planchas topográficas, información hidrográfica, imágenes de satélite y fotografías aéreas
que no estén presentes dentro del SGC deben ser adquiridas por el Contratista. Este material deberá ser
custodiado por el Contratista y devuelto al SGC junto con el Informe Final e incluirse en la relación de
información que se entregue al SGC.

Las fotografías aéreas deben estar incluidas en una variedad de escalas desde 1:10.000 a 1:60.000 y deben
ser incluidas dentro de la base topográfica mostrando la línea de vuelo de donde fueron adquiridas así como
un polígono que encierre el área cubierta por las tripletas de fotos aéreas. Se debe tener en cuenta la calidad
de la imagen (Deformaciones del relieve, cubrimiento, nubes, etc.)

Las imágenes de satélite sugeridas por el SGC consisten en imágenes LandSat Combinación de bandas
RGB452, RGB321 y sinergia con la banda termal Banda 8 (LandSat 7) a escala 1: 50.000 disponibles dentro
de la entidad. La vegetación es un factor importante considerado por el SGC por esta razón la combinación
RGB452 permite identificar claramente la vegetación y permite la identificación de características geológicas.
El Contratista puede generar otro tipo de imágenes previo a su criterio técnico. Las imágenes de radar así
como otras imágenes adquiridas deben encontrarse a la escala sugerida complementando la información
obtenida en fotografías aéreas e imágenes LandSat (7 y 8) abordando las características geológicas de la
zona.

El SGC entregará al Contratista la base topográfica digital compatible con ArcGIS disponible en el SGC, y el
Contratista deberá mejorar y digitalizar la nueva información topográfica e hidrográfica adquirida en la Fase 2
en ArcGIS (Versión 10x) y adicionarla a la base topográfica e hidrográfica existente, la cual será la base para
colocar la información geológica y obtener el mapa geológico del área.

1.1.2 Indicaciones en la elaboración de los mapas fotogeológicos. El SGC teniendo en cuenta sus
estándares y proyectos concernientes al levantamiento geológico realiza las siguientes indicaciones para el
Contratista:

Las fotografías aéreas son el insumo más importante para el reconocimiento geológico de una zona,
por lo tanto, se solicita al Contratista que las fotografías aéreas cubran como mínimo un 85% de la
zona de trabajo.
El SGC entrega la información disponible en sus bases de datos, se requiere que para completar la
cobertura exigida en aerofotografías, el Contratista debe adquirir a través de las instituciones
encargadas el restante de la información.
El SGC diferencia la fotogeología del análisis de imagen, ya que la captura de la información se
realizan con metodologías distintas.
El análisis fotogeológico y de imagen satelital debe ser soportado con un informe detallado (e.g.
análisis del drenaje, texturas tonos, composición de bandas, entre otros) que se incluirá dentro del
informe 2 de la FASE I.
Los mapas fotogeológicos y de análisis de imagen realizados por el contratista deben entregarse
con una leyenda indicando las unidades interpretadas, estructuras y geoformas asociadas. La
litología deberá corresponder a una descripción basada en las características identificadas con el
análisis fotogeológico y de imagen.
El contratista debe indicar en el mapa fotogeológico entregado al SGC si este este es producto de la
sinergia de la fotointerpretación y análisis de imágenes, de lo contrario, el SGC deberá recibir tanto
una fotogeología como un análisis de imagen de las planchas involucradas.

1.1.3 Socialización

Esta primera fase comprende asimismo la gestión de socialización, la cual deberá comenzar desde la
suscripción del Acta de Inicio de Ejecución y continuar durante todo el plazo de ejecución del contrato, en la
zona de trabajo, ante alcaldes y su equipo de gobierno y funcionarios que hagan gestión con las

11
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 12 de 31

comunidades, Fuerzas Militares y de Policía, UMATAS y líderes comunales; entre otros, para generar un
ambiente de trabajo propicio.

1.2 FASE 2. TRABAJO DE CAMPO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

La Fase 2 tiene una duración estimada de siete (7) meses, contados a partir del momento de la suscripción
del Acta de Inicio de la Fase 2. Será requisito para suscribir el Acta de Inicio de la Fase 2 la aprobación por
parte del SGC del Informe No. 2 de la Fase 1 y de los mapas producto de la interpretación de sensores
remotos.

En esta fase El Contratista realizará un levantamiento geológico de campo en áreas específicas para la
captura de información (afloramientos) principalmente a lo largo de ríos, quebradas y caños, caminos y vías,
filos y transectos de acuerdo con el programa de trabajo de campo de la Fase 1. El levantamiento geológico
requiere toda la información interpretada de fotografías aéreas, e imágenes de satélite (Mapas fotogeológicos)
realizadas por parte del Contratista, y la información debe ser capturada en mapas escala 1:25.000.

La Fase 2 comprende las actividades que se describen a continuación.

1.2.1 Reconocimiento Geológico

El trabajo de campo debe controlar los contactos entre las unidades geológicas interpretadas previamente por
análisis fotogeológico o de imagen satelital, por lo que se dará libertad de criterio al geólogo de campo para
planear y llevar a cabo sus recorridos diarios, siempre que esté conforme con el Programa de Trabajo
aprobado por el Interventor.

Durante la fase de campo se podrán hacer modificaciones a los recorridos programados, por causas de
fuerza mayor o para obtener mejores resultados, previa aprobación del Interventor, para lo cual el Contratista
deberá informarle de la modificación solicitada, indicando las razones que justifican la modificación. Una justa
modificación del recorrido debe ser saneado por el Contratista con un trayecto similar que permita al geólogo
crear, modificar o eliminar un polígono de la fotogeología previa.

Como resultado de esta actividad, el Contratista deberá elaborar y presentar al Interventor para su aprobación
un mapa geológico de campo a escala 1:25.000 con el informe respectivo, en donde se localizarán y
describirán las unidades cartografiadas (polígonos) o modificadas, incluidos los depósitos cuaternarios, así
como las estructuras geológicas y las mineralizaciones encontradas.

El SGC exige cumplir los siguientes ítems para los mapas geológicos de campo que se obtengan en la Fase
II:

• Mapas geológicos de campo análogos a escala 1:25.000


• El mapa debe contener los trazos o modificaciones de las unidades geológicas y estructuras
cartografiadas.
• Cada mapa debe contener las estaciones realizadas y de muestreo.
• El código de los colores para las unidades cartografiadas y estructuras debe ser homogéneo entre
planchas relacionadas.

En el informe respectivo se describirán los sitios de afloramiento y las zonas en donde mejor se observen,
tanto las unidades litoestratigráficas como las estructuras geológicas, indicando las características litológicas.

Toda la información del trabajo de campo debe ser consignada por el Contratista en una libreta análoga
debidamente diligenciada bajo los estándares del SGC, y debe ser evaluada y revisada constantemente por
la Interventoría. El propósito de la revisión y evaluación de la libreta es que su contenido (muestras, datos
estructurales y descripciones) sea coherente con el mapa geológico de campo.

El Contratista revisará y analizará macroscópicamente las diferentes muestras colectadas (e.g. rocas,
sedimentos mineralizaciones y suelos) y se seleccionarán, previa aprobación del Interventor, las pertinentes
para los estudios petrográficos, paleontológicos, palinológicos, geoquímicos, geocronológicos y de otro tipo

12
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 13 de 31

que sean necesarios. Se efectuarán listados con las muestras que serán analizadas, siguiendo los
lineamientos que serán entregados por el SGC al Contratista.

El Contratista debe complementar la información del levantamiento geológico por estación de campo con
fotografías digitales debidamente orientadas, ordenadas, numeradas y clasificadas. La libreta de campo debe
relacionar adecuadamente cada una de las características de la fotografía, si esta no define bien lo que el
geólogo observa debe ser complementada con un diagrama o esquema. Las fotografías deben ser
entregadas al SGC en formato digital con las libretas digitales relacionadas, las fotografías que acompañan e
ilustran las memorias de cada una de las planchas deberán ser entregadas además impresas en papel junto
con el mapa preliminar y el informe respectivo.

El SGC exige cumplir los siguientes ítems para las fotografías que se tomen en la Fase II:

Si se trata del levantamiento de una columna estratigráfica a la escala que el geólogo defina, las
fotografías deben presentar una resolución mínima de 12 megapíxeles para resaltar características
milimétricas a centimetricas.

Estratificación general, fracturamiento (diaclasas) u otra característica de escala centimétrica a


métrica se requiere una resolución mínima de 8 megapíxeles.

Si las características son principalmente regionales (trazos de fallas, contactos, discordancias, entre
otros) la resolución mínima requerida es de 5 megapíxeles.

Si son fotografías panorámicas, visuales de campo, vegetación, procesos geomorfológicos como


erosión, deslizamientos u otros, se requiere una resolución mínima de las fotografías de 5
megapíxeles si y solo si no es necesaria la edición (recortes, ventanas, etc.) de estas por un software
especializado.

El Contratista debe revisar y complementar la información de empate del área con la información existente en
las planchas geológicas del SGC involucradas y cartografiadas especialmente en cuanto a la continuidad de
los contactos litológicos, de las unidades estratigráficas y las estructuras geológicas. En caso que no sea
posible el empate de la geología existente y la nueva información, el Contratista analizará la información para
determinar dónde radica el problema y presentará un análisis al Interventor y al SGC en el que plantee la(s)
posible(s) soluciones. El SGC, con base en la opinión formal del Interventor y en su propio estudio decidirá las
acciones pertinentes, pudiendo solicitar al Contratista ampliar la información presentada o analizar otras
alternativas de solución.

En caso que el SGC estime que los problemas de la información no se puedan resolver durante la ejecución
del Contrato y, que no resulta viable hacer el empalme, informará de ello al Contratista, indicando las medidas
que deberán adoptarse.

1.2.3 Recorridos - Puntos para descripción y toma de datos en campo (Estaciones).

La localización previa de los recorridos mediante los cuales se desarrollará la comprobación de campo, se
colocará sobre los mapas fotogeológicos de la Fase I.

El control de campo del área de estudio debe hacerse en un barrido que garantice la homogeneidad del
levantamiento de información y el planeamiento presentado por el Contratista a la Interventoría y al
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO, debe procurar por un control de toda el área que garantice una
información geológica uniforme.

Para el levantamiento de campo para las planchas 71, 81, 91 y 92, correspondientes a la zona norte, se exige
como mínimo una densidad de un punto de descripción y toma de información (estación de campo) por cada
3 km² (2300 estaciones de campo); para las planchas 309, 329, 330, 351, 372 y 373, correspondientes a la
zona sur, será de un punto de descripción y toma de información (estación de campo) por cada 5 km2 (2240
estaciones de campo); entendiéndose que la complejidad geológica de un sector puede aumentar esta
densidad. La densidad de puntos de control y muestreo puede ser modificado a costo y riesgo del Contratista

13
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 14 de 31

sólo si la geología y la logística del trabajo en la zona así lo justifica, para lo cual el Contratista deberá solicitar
la autorización previa del Interventor.

Los datos geológicos en cada estación de campo corresponden a información de tipo litológico, petrográfico,
estructural, estratigráfico, paleontológico u otros que describan un afloramiento o las unidades y estructuras
geológicas observadas. La información colectada debe quedar descrita en las libretas de campo (según los
estándares del SGC) y localizada en el mapa de estaciones; Los levantamientos geológicos realizados por
transectos, ríos, quebradas, filos, carreteables, vías o visuales deben ser indicados en el cabezal de la libreta
de campo, lo cual permitirá la correcta visualización de estas para la Interventoría y el SGC. El interventor
hará control de la información primaria que se toma en cada afloramiento. Los puntos o estaciones de
descripción de control deben tener muestra asociada (sedimentos, roca, muestra geocronológica). En
sectores con levantamiento de columnas o segmentos de columnas el muestreo debe estar amarrado a la
columna estratigráfica. En cada estación de campo debe procurar obtenerse al menos un dato estructural de
rumbo y buzamiento, diaclasa, lineamiento, foliación, esquistosidad, falla o cualquier otra información, los
cuales deben ser dibujados sobre el mapa geológico como indicativo del cubrimiento de la zona de estudio.

Las estaciones de campo deben estar localizadas sobre mapas a escala 1: 25000 y sus coordenadas
localizadas con GPS con altímetro barométrico, que ofrezca un error máximo de 5 m en la horizontal. Las
elevaciones pueden también ser tomadas con altímetro que garantice esta precisión (10 m). Al finalizar esta
fase se deberán presentar los mapas de estaciones de campo en escala 1: 25.000 25K y 1:100.000, junto con
los listados con las coordenadas planas o de Gauss, indicando el origen. Para la localización geográfica, la
cota de elevación sobre el nivel del mar y el tipo de muestra o muestras obtenidas, el SGC suministrará los
modelos de tablas de datos y los datos deberán ser ingresados de acuerdo con estos modelos. Si son
muestras de roca se dará la identificación macroscópica; si son muestras mineralizadas o que muestren algún
tipo de alteración hidrotermal se indicará el tipo de mineralización o alteración y los minerales que la
componen y los porcentajes estimados.

Con las muestras paleontológicas o palinológicas se deberá establecer el tipo de fósil o material fosilífero
presente, si es indicativo de edad o ambiente, su identificación así como su orientación y localización en la
columna o sección estratigráfica para posteriormente establecer gráficamente la correlación lito-estratigráfica.

Para la numeración de las estaciones de campo el SGC asignará a cada geólogo participante un código de
letras que, en general, corresponderá a las dos iniciales del nombre y apellido, seguido de un número
consecutivo que se iniciará en 0001 y deberá seguirse durante el desarrollo del trabajo, sin importar la
plancha en la cual se hará el levantamiento de campo. Las muestras tomadas en cada punto de control deben
llevar el mismo número de la estación, indicando si se trata de roca, sedimentos, suelos, sedimentos activos
finos seleccionados o concentrados de batea. Si en un mismo sitio se colecta más de una muestra de roca a
la numeración deberá agregarse las letras A, B, C y siguientes, dependiendo de la cantidad de muestras
colectadas.

1.2.4 Descripción de secciones estratigráficas. Deberán levantarse secciones o segmentos de secciones


estratigráficas de las unidades susceptibles de ser descritas mediante una columna estratigráfica. Los puntos
de inicio de la sección se localizarán mediante el levantamiento de una poligonal a cinta y brújula, amarradas
con el GPS. En términos generales se levantarán columnas o secciones estratigráficas de las unidades
litológicas constituidas por rocas sedimentarias, volcano-sedimentarias y volcánicas si se encuentran
expuestas en la zona. La descripción de los diferentes conjuntos litológicos se realizará con base en su
uniformidad litológica, las relaciones estratigráficas con el infrayacente y el suprayacente, la homogeneidad
del conjunto, la calidad de los afloramientos y el grado de exposición de la secuencia.

La selección de los sitios para el levantamiento de las columnas o secciones estratigráficas se acordará con la
Interventoría durante el desarrollo de la fase de campo. La escala vertical para el registro de una sección
estratigráfica debe ser entre 1:50 a 1:250 variaciones en la escala vertical de la columna estratigráfica deben
ser consultadas con la Interventoría y el SGC. Si se trata de una secuencia sedimentaria debe especificarse
tanto en la columna como la descripción de campo características como: Forma de las capas (espesor y
forma general), estructuras sedimentarias (e.g. flasser, estratificación cruzada plana, entre otras), textura
(tamaño de grano, calibración, forma), composición (clasificación composicional), y color (Tabla Munsell).

14
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 15 de 31

La escala horizontal de las columnas estratigráficas se hará dependiendo de factores como la litología (rocas
siliciclásticas, carbonatos, etc.), así mismo, la simbología relacionada a la litología, estructuras sedimentarias,
y el color debe ser homogénea entre diferentes secciones y entre diferentes geólogos. El color de una roca
debe ser descrita en términos cualitativos y cuantitativos usando la tabla de Munsell para rocas. Junto con la
descripción estratigráfica se tomarán muestras de roca y paleontológicas localizadas y orientadas
estratigráficamente en la secuencia siguiendo los estándares del SGC. Las muestras de sedimentos y rocas
sedimentarias deberán estar en lo posible referidas a una sección estratigráfica, independientes del tipo de
análisis a que se vayan a someter: petrografía, paleontología, palinología y geoquímica orgánica.

Para el levantamiento de las secciones estratigráficas se seguirán los siguientes pasos:

La medición de la sección se hará utilizando el bastón de Jacob. En sitios donde esté cubierto o
donde no sea posible el uso del bastón se medirá con cinta y brújula, que mediante una poligonal se
realizaran los ajustes necesarios.
La unidad de medida será el sistema internacional de medidas (metro).
Para las descripciones de campo se seguirán estándares y la información se consignará en los
formatos suministrados por el SGC.
Se colectaran muestras de bioestratigrafía y cada muestra deberá estar georreferenciada utilizando
sistemas de posicionamiento global (G.P.S), con las coordenadas correspondientes al sitio de
levantamiento de la columna estratigráfica y deberá localizar en la sucesión de la columna.
Las muestras deberán ser identificadas con un código asignado de acuerdo con las normas
establecidas por el SGC. El código deberá marcarse en las bolsas en las que se empacará la
respectiva muestra, además dentro de cada bolsa deberá ir un rótulo con el código de la muestra.
Fallamiento o repeticiones de la secuencia deben ser mencionadas dentro de la columna
estratigráfica.
La sección estratigráfica deberá documentarse con fotografías digitales para aquellos rasgos de
interés (teniendo en cuenta los megapíxeles solicitados).
La información recolectada se almacenará en bases de datos y columnas estratigráficas en formato
digital CAD.
El Contratista deberá ajustarse a los estándares, bases de datos y procedimientos detallados para la
toma de información estratigráfica serán provistos por el SGC.

1.2.5 Descripción de secciones estructurales

Para el levantamiento de la información relacionada a estructuras de falla se debe tomar la siguiente


información:

Orientación y buzamiento del plano de falla. Descripciones y muestras (si es necesario) de una roca
de falla, curvatura del plano de falla y amplitud de la zona de falla.
Orientación y buzamiento de los planos de diaclasas, tipos de diaclasas, familias de diaclasas.
Lineaciones en el plano de falla, naturaleza de las lineaciones, sentido del movimiento, pliegues
asociados, relación con otras fallas, sentido de cizallamiento.
Datos de orientación de estructuras sintéticas y antitéticas
Tipo de deformación, dúctil o frágil. En caso de deformación dúctil se deben tomar muestras de roca
orientadas para sección delgada.

1.2.6 Muestreo. La ejecución de este proyecto exige la toma en campo de nueve (9) tipos de muestras:

1. Muestras de rocas para estudios de petrografía, petrología, geoquímica o petroquímica.


2. Muestras de sedimentos recientes para estudios granulométricos, análisis de procedencia y
palinología
3. Muestras de restos fósiles para estudios de paleontología y de arcillolitas, lodolitas o shales negros
(con alto contenido de materia orgánica), para estudios de micropaleontología, foraminíferos y
palinomorfos.
4. Muestras de sedimentos para análisis de geoquímica orgánica e inorgánica.
5. Muestras de sedimentos activos (finos) para análisis de geoquímica.

15
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 16 de 31

6. Muestras de concentrados en batea


7. Muestras de rocas metamórficas e ígneas para posible datación radiométrica.
8. Muestras de esquirlas de roca relacionadas a mineralizaciones.
9. Muestras de hidrocarburos aflorantes (Oilseep).

El Contratista deberá, a su costo y riesgo, tomar, preparar, analizar e interpretar todas las muestras que
resulten necesarias, para producir la cartografía geológica objeto de la contratación, así como cada uno de los
productos esperados.

Todas las muestras colectadas por el Contratista son propiedad del SGC, por lo que el Contratista deberá
conservarlas bajo condiciones adecuadas a los fines de la ejecución del Contrato. El Contratista deberá
entregar al SGC todas las muestras colectadas con su respectiva relación y descripción (base de datos),
presentada en forma impresa y en medio magnético. Se requiere que junto a esta base de datos, sea
entregado un mapa geológico indicando las estaciones donde se tomó la muestra. Las muestras entregadas
por parte del Contratista deben estar plenamente identificadas y empacadas de acuerdo a los estándares del
SGC, junto con el Informe final.

1.2.7 Tamaño e Identificación de la Muestra

Las muestras de roca deben empacarse en bolsas de lona o plástico debidamente marcadas. Esta marca
corresponde al número de la estación y las iniciales del geólogo. A manera de ejemplo: Si el geólogo que
hace la observación se llama David Julián Arango y es la estación 0117, la muestra se marca en la bolsa y en
la roca como DJA-0117.

Después del número, se debe agregar una letra así:

• DJA-0117R para muestras de roca.


• DJA-0117S para muestras de suelo.
• DJA-0117C para concentrados de batea
• DJA-0117E para esquirlas de roca
• DJA-0117F para Sedimento Activo Fino
• DJA-0117Sr para Sedimentos recientes
• DJA-0117Os para muestra con hidrocarburo aflorante

Luego sellará la bolsa de manera adecuada y debidamente identificada. La densidad y cantidad de cada
muestra se encuentra discriminada a continuación.

1.2.7.1 Muestras para petrografía. Las muestras de roca deben tener un tamaño aproximado de un puño o
10 centímetros de diámetro y un peso cercano a 1 kg. Estas muestras deben permitir la obtención de una
sección delgada, quedando un testigo representativo. En el caso de rocas sedimentarias estas deben estar
referidas en lo posible a columnas estratigráficas o segmentos de columna. Deben colectarse en cada
estación de campo, a criterio del geólogo. La densidad del muestreo de rocas debe ser mínimo de 1 muestra
por cada 3 km² para el caso las planchas 71, 81, 91 y 92, correspondientes a la Zona Norte y mínimo de 1
muestra por cada 5 km2; en las planchas 309, 329, 330, 351, 372 y 373, correspondientes a la Zona Sur;
dependiendo de la uniformidad litológica de la respectiva unidad, esta densidad puede aumentar dependiendo
del interés geológico de la unidad y la muestra debe ser fresca o inalterada y representativa de la unidad
litológica.

El Contratista deberá elaborar las secciones delgadas, análisis petrográficos e interpretación de las muestras
que requieran el análisis petrográfico; los resultados y secciones delgadas con sus testigos serán entregados
al SGC.

1.2.7.2 Muestras para sedimentos recientes. Se deben tomar todas las muestras de sedimentos recientes
que permitan caracterizar el cuaternario. Las muestras deben estar referenciadas siempre con las secciones
estratigráficas levantadas o en su defecto a la unidad que corresponda, indicando las coordenadas
geográficas. El Contratista deberá preparar, analizar e interpretar todas las muestras recolectadas por cada

16
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 17 de 31

una de las unidades sedimentarias presentes en cada una de las planchas. Los análisis (Granulometría,
procedencia y dataciones) y los resultados serán entregados al SGC.

Las muestras sedimentológicas de los depósitos recientes asociados a la zona de cartografía geológica
deben tener un peso no menor de 3 kg. Los sedimentos recientes necesarios para la caracterización del
cuaternario deben ser tomados con una densidad de una (1) muestra por kilómetro lineal teniendo en cuenta
la geometría del depósito y a la previa aprobación del interventor. Dependiendo de la uniformidad del
depósito sedimentario, esta densidad puede aumentar o disminuir dependiendo del interés geológico de la
unidad y la muestra debe ser fresca o inalterada y representativa de la unidad sedimentaria.

En zonas donde no existen afloramientos de roca o exposición de sedimentos recientes se requiere definir las
características de los suelos y tomar muestras con el fin de reconocer los materiales que lo constituyen, estas
muestras deben tener un peso no menor de 3 Kg y una densidad de muestreo de una (1) muestra por 3 km².

1.2.7.3 Muestras para Paleontología. Se deben tomar todas las muestras de rocas sedimentarias y
metasedimentarias que tengan la posibilidad de brindar información paleontológica (micro y macro), las cuales
deben estar referenciadas siempre con las secciones estratigráficas levantadas o en su defecto a la unidad
que corresponda, indicando las coordenadas geográficas. El Contratista deberá preparar, analizar e
interpretar un mínimo de 10 muestras por cada una de las unidades sedimentarias presentes en cada una de
las planchas y por plancha, así como por cada tipo de análisis (para análisis micro y micropaleontológico), y
los resultados serán entregados al SGC.

1.2.7.4 Muestras para Geocronología. Las muestras para análisis radiométrico deberán ser frescas y tener
un peso aproximado de tres (3) kilogramos. En unidades litológicas constituidas por rocas ígneas y
metamórficas se tomarán muestras para dataciones radiométricas. La densidad sugerida es de dos (2)
muestras por unidad litológica representativa y por plancha. En este caso, la muestra debe estar fresca sin
indicios de alteración y ser lo más representativa posible del cuerpo a datar; que se encuentre lejos de zonas
de intrusión por diques o eventos termales más recientes, zonas de falla, o zonas de alteración hidrotermal y
sin venas y venillas.

La selección de este tipo de muestras debe ser aprobada por el Interventor previo análisis petrográfico, y los
resultados serán entregados al SGC.

1.2.7.5 Muestreo para geoquímica

El Contratista dentro de la metodología de muestreo deberá ajustarse a los estándares del SGC.

El Contratista no está obligado a hacer los análisis correspondientes a geoquímica inorgánica y lito-
geoquímica; en este caso solo está obligado a la toma y entrega al SGC de las muestras tomadas. Sin
embargo debe entregar al SGC las muestras con las siguientes especificaciones:

Una base de datos (digital y análoga) que contenga la relación de las muestras con coordenadas,
origen de las coordenadas, localización geográfica, clasificación o descripción geológica preliminar
de la muestra, tipo de muestra, plancha topográfica, unidad litoestratigráfica relacionada, análisis de
laboratorio (geoquímico) sugerido y los campos que el contratista requiera.
Un mapa geológico con las estaciones de muestreo para determinar la distribución de estas.

El muestreo de carácter geoquímico incluye básicamente tres tipos de material:

• Sedimentos Activos

Se definen como la fracción fina y liviana (finos seleccionados), la cual se presenta en el lecho activo de las
corrientes que conforman el drenaje del área de estudio. Normalmente, salvo criterio justificado del geólogo
de campo, los finos se toman en cada confluencia de dos corrientes, evitando la zona de mezcla del material
de los dos afluentes.

Las muestras de finos seleccionados, deben tener un promedio de 1 kg de material menos Malla 20 (Serie
Taylor). Los concentrados son el resultado del proceso de concentración por gravedad, utilizando la batea. Es

17
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 18 de 31

indispensable indicar el número de bateadas realizadas y la cantidad de material (kg) por cada bateada. Se
recomienda tomar siempre el mismo número de bateas, que para este proyecto será de 4 bateas y siempre
con bateas de igual tamaño.

Si la distancia entre dos confluencias o la longitud del afluente simple es mayor de 2-3 kilómetros se deben
tomar muestras intermedias. Esto conforma la red del muestreo cuya densidad depende del tipo de drenaje.
Como una cifra indicativa, teniendo en cuenta la dispersión elemental (metales base y preciosos) y las
experiencias en trabajos anteriores, se sugiere una densidad de una (1) muestra cada 3 km². Donde se tomen
muestras de sedimentos activos se debe hacer una descripción de los rodados indicando su clasificación y
tipo de mineralización si ésta existe. El Contratista presentará al Interventor un plan de muestreo de acuerdo a
la red de drenaje de cada una de las planchas y a la litología.

• Suelos

En las zonas donde no existen afloramientos de roca es necesario definir las características litológicas de los
suelos y tomar muestras con el fin de reconocer los materiales que la constituyen así como la relación de los
fenómenos de alteración en superficie, a criterio del geólogo y con aprobación del Interventor, teniendo en
cuenta la descripción general del sitio incluyendo las geoformas, la cobertura y uso, que en conjunto
representan las condiciones ambientales que permiten entender el origen y los procesos influyentes en su
formación.

La recolección de la muestra se debe hacer con una densidad de una (1) muestra cada 3 km² a través de
barrenos tipo “Auger” y en los casos que sea necesario a través de calicatas o trincheras, las cuales deben
tener un peso no menor de 3 Kg, debidamente empacadas y marcadas con el número de estación y las
iniciales del geólogo.

• Rocas

Las muestras de roca deben estar orientadas para confirmar la litología (petrografía) caracterizar los
fenómenos de alteración – mineralización y establecer la paragénesis mineral, así como relaciones
elementales.

Dentro del muestreo geoquímico se recomienda realizar en las mineralizaciones, un muestreo de esquirlas de
roca (“Chips"), perpendicular a las principales estructuras identificadas. Sólo en casos excepcionales y
plenamente justificados se deben realizar muestreos de canal, de lo cual el Contratista deberá informar
previamente al Interventor. Las esquirlas de roca se toman en sitios de interés, donde se vislumbran
indicadores geológicos relacionados con mineralización; alteración hidrotermal – presencia de sulfuros,
argilización, oxidación, etc.

En esta fase regional y a criterio del geólogo se deben tomar entre 1 y 5 muestras representativas del área
seleccionada. Los intervalos comunes de muestreo pueden ser del orden de 50 m, con una esquirla de
muestreo cada metro (1m) y tamaño de la esquirla alrededor de 1 pulgada, hasta completar 50 esquirlas en
los 50 m que conforman la muestra.

Las esquirlas de roca pueden tener un tamaño/peso variable según la longitud del intervalo seleccionado
(Entre 1-3 kg la suma de las esquirlas). Se empacan en bolsas de lona debidamente marcadas.

Algunas de estas zonas deben ser seleccionadas para estudios de calcografía sobre secciones pulidas, por lo
cual es necesario adquirir muestras de roca de 10 cm aproximadamente o del tamaño de un puño. La
densidad de muestreo depende de la zona de mineralización. La densidad de este tipo de muestras es del
orden de 1 muestra/100km2.

1.2.7.6 Caracterización de mineralizaciones

Al adelantar las labores de cartografía geológica y muestreo geoquímico, probablemente se encuentren zonas
con mineralizaciones metálicas y no metálicas. Sobre estas mineralizaciones el Contratista debe hacer un
mayor control mediante la toma de muestras de rocas y esquirlas de roca que permitan definir contenidos de
elementos de valor económico, mineralogía y alteraciones, adicionalmente se debe evaluar de manera

18
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 19 de 31

preliminar el tamaño o la extensión de la mineralización observada y su disposición estructural. En caso de


mineralizaciones en rocas sedimentarias se debe muestrear las capas mediante muestreo de canal,
determinar el espesor y la posición estratigráfica respecto a la secuencia sedimentaria.

Elaboración de análisis petrográficos, sedimentológicos, paleontológicos, geoquímicos y geocronológicos.

Las muestras colectadas, seleccionadas y aprobadas por el Interventor, serán sometidas a los análisis
necesarios para establecer su composición y caracterización litológica, edad, posible ambiente de deposición
u origen, y contenido de elementos químicos.

Todos los análisis petrográficos, sedimentológicos, paleontológicos, geocronológicos, de geoquímica orgánica


y su correspondiente interpretación son responsabilidad del Contratista.

Las muestras seleccionadas para análisis tendrán la numeración indicada por el SGC, y se relacionarán en
listados adicionales que contengan el número de la estación de campo, sus coordenadas, altura, localización
geográfica del sitio, tipo de muestra, plancha geográfica, clasificación si se trata de muestras de roca y unidad
litológica a la que pertenece.

Los análisis básicos consistirán en: elaboración de sección delgada con análisis al microscopio petrográfico,
análisis granulométrico, análisis palinológico, análisis macro y micropaleontológico y análisis de geoquímica
inorgánica.

Los resultados serán entregados al SGC. Los análisis microscópicos deben incluir descripción macro y
microscópica, texturas y estructuras, composición mineralógica y descripción de las características de cada
uno de los minerales constituyentes, se hará el conteo de por lo menos 300 puntos a través de toda la sección
delgada, con el objeto de establecer su clasificación y los porcentajes de minerales constituyentes, así como
el origen en el caso de rocas ígneas. El Contratista deberá utilizar los formatos para la descripción de los
resultados de los análisis petrográficos entregados por el SGC y ajustarse a los estándares para la
clasificación de cada uno de los tipos litológicos. La información resultante deberá ser entregada en bases de
datos elaboradas en EXCEL, de acuerdo con los anexos entregados por el SGC.

Durante la realización de esta fase, el Interventor debe efectuar revisiones puntuales y periódicas de campo
en sitios específicos, con el objeto de solicitar al Contratista que aclare y complemente la información
geológica. El Interventor realizará cortes geológicos de control para verificar que el mapa geológico está
acorde con la litología aflorante en el área. En caso que existan problemas cartográficos, el Contratista estará
obligado a corregirlos a su costo y riesgo mediante control de campo.

1.2.8 Procedimientos Analíticos

En las muestras de roca seleccionadas para adelantar pruebas de laboratorio se debe destacar claramente el
propósito del análisis y seleccionar el procedimiento analítico más adecuado.

El Contratista deberá presentar al Interventor para su aprobación, el número y tipo de análisis propuestos.

A continuación se presenta el número tentativo de muestras geológicas por kilómetro cuadrado de cartografía:

• Petrografía (Sección Delgada-Análisis): 1 muestra por cada 3 km² en las planchas 71, 81, 91 y 92,
correspondientes a la Zona Norte; y 1 muestra por cada 5 km² en las planchas 309, 329, 330, 351, 372 y 373,
correspondientes a la Zona Sur.

• Sedimentos (Análisis Granulométrico, Análisis de Proveniencia): una (1) muestra por kilómetro lineal.

• Calcografía (Sección Pulida- Análisis): 1 muestra por cada 100 km² de cartografía.

• Geocronología: 2 muestras mínimo por unidad metamórfica o ígnea por plancha.

19
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 20 de 31

• Paleontología o Palinología (Según presencia de fauna): 10 muestras por unidad sedimentaria y por
plancha.

• Geoquímica Orgánica (TOC- contenido de materia orgánica total) 1 1 muestras por cada 25 km² por plancha:
(Reflectancia de vitrinita) 1 muestra por cada 5 km² por plancha de las muestras que tengan mayor de 0.5 de
TOC.

1.2.8.1 Procedimientos analíticos para las muestras de geoquímica orgánica

El Contratista debe considerar en su propuesta los siguientes aspectos: Preparación de muestras, elementos
seleccionados y tipo de análisis geoquímico. La selección del laboratorio para realizar los diferentes tipos de
análisis debe ser certificado, el número de elementos y límites de detección deberá contar con el visto bueno
del Interventor y del SGC.

Elementos Seleccionados y Tipo de Análisis

En el caso de los análisis de geoquímica orgánica se debe tener en cuenta el contenido de materia orgánica
total (TOC) y aquellas muestras que determinen mayor de 0.5 del TOC, realizarle reflectancia de vitrinita. Los
análisis de geoquímica orgánica estarán a cargo del Contratista.

Muestras no seleccionadas para análisis

Todas las muestras (roca, sedimentos, suelos, paleontológicas, etc.) que no sean seleccionadas para análisis
deben ser entregadas al SGC con su respectiva relación y descripción, presentada en forma impresa y en
medio magnético, debidamente marcada y empacada de acuerdo a los estándares del SGC.

1.2.9 Interpretación e integración de los resultados: Base de Datos, SIG y Procesamiento

Partiendo de los formatos estandarizados de captura de datos geológicos y geoquímicos en el campo,


sumado a los resultados de los análisis de laboratorio (petrográficos, y de geoquímica orgánica), el Contratista
debe cargar toda la información en una base de datos en Excel cuya estructura será facilitada por el SGC,
para realizar posteriormente el análisis y procesamiento por métodos computarizados.

El Contratista deberá digitalizar y georreferenciar toda la información relevante, siguiendo el modelo SIG
según la metodología del SGC, compatible con el SIGER, Sistema de Información Georreferenciado. El
despliegue de la información debe soportarse esencialmente en tablas, gráficos y perfiles de fácil acceso al
usuario.

El procesamiento estadístico o geoestadístico, particularmente de los datos de geoquímica orgánica debe


tomarse como un elemento de apoyo a la interpretación y no como un resultado “objetivo” en la definición de
las áreas potenciales (o anomalías).

El Contratista deberá realizar el análisis, interpretación y comparación de los datos obtenidos en campo y
laboratorio, el montaje de la información en mapas y su revisión con base en los análisis de laboratorio, la
preparación de columnas estratigráficas y demás gráficos adicionales como son localización del área, índice
de participación, áreas con restitución con base en fotografías aéreas y otras imágenes remotas realizada por
el Contratista.

Igualmente empleará diagramas de clasificación de rocas con base en información petrográfica para cada
unidad litoestratigráfica descrita y la caracterización macroscópica y microscópica de las diferentes unidades
cartografiadas en la zona, así como los diagramas de correlación estratigráfica y de contenido fósil, de las
diferentes unidades litológicas encontradas. Deberá asimismo entregar una interpretación de la Evolución
Geológica del área, por medio de diagramas tridimensionales.

Como resultado de estas labores, el Contratista deberá entregar al Interventor los informes contentivos de los
avances y cumplimiento de las actividades fijadas para la Fase 2 (Ver Informe 3, 4 y 5).

20
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 21 de 31

Esta fase se entenderá cumplida con la aprobación por parte del SGC de la totalidad de los informes que
deben presentarse en esta Fase (informes 3 y 4) y el respectivo concepto de verificación del Informe 5 emitido
por la Interventoría.

1.3 FASE 3. Revisión de mapa geológico. Digitalización, redacción y edición de la memoria geológica
y el mapa de cada plancha.

Esta fase tendrá una duración estimada de cuatro (4) meses, contados a partir de la suscripción del Acta de
Inicio de la Fase 3. Será requisito para suscribir el Acta de Inicio de la Fase 3, la aprobación por parte del
SGC de los Informes No. 3, 4 y 5 de la Fase 2.

En esta fase se desarrollará el proceso de revisión, junto con los ajustes, modificaciones y adiciones
sugeridas por el resultado de los análisis de laboratorio, con el fin de obtener la digitalización y edición del
mapa geológico definitivo a escala 100K. Paralelamente y con la información obtenida de las fases anteriores,
se hará la revisión del Informe de avance (Informe 6) y sus anexos.

El SGC pondrá a disposición del Contratista el modelo digital de terreno de la NASA para la presentación de
cada una de las planchas en escala 100k, para su debida digitalización, edición e impresión en 2D.

Como resultado de las labores anteriores, el Contratista entregará el Informe 6 el cual consta del avance de la
totalidad de los productos (Ver Informe 6). El Informe 7 o informe final se entregará un mes antes de finalizada
la fase el cual consta de la totalidad de los productos (Ver Informe 7). En el lapso de tiempo estimado de un
mes la Interventoría realizara una revisión detallada de los productos entregados por el Contratista atendiendo
a lo dispuesto por el SGC.

Esta fase se entenderá cumplida con la aprobación del SGC del Informe 6 y la emisión del primer concepto de
verificación del Interventor sobre el Informe 7.

1.4 FASE 4. Revisión por parte del SGC e Interventoría del Informe 7 y ajustes por el Contratista

Esta fase tendrá una duración estimada de dos (2) meses y se iniciará con la entrega al SGC del Informe 7
elaborado por el Contratista, con el primer concepto de verificación del Interventor elaborado en la Fase 3.
Durante esta Fase el SGC hará la revisión y comentarios pertinentes; y tanto el Interventor como el
Contratista realizarán las correcciones que considere pertinentes el SGC, y deberán realizar las reuniones,
exposiciones y/o explicaciones que estime necesarias el SGC para el cumplimiento del objeto del Contrato.

El Contratista realizará a su costo y riesgo las correcciones, adiciones, revisiones o modificaciones solicitadas
por el SGC en los plazos que, atendiendo a la complejidad de la solicitud, fije el SGC.

Una vez cursada esta actividad y entregados de nuevo los mapas y sus memorias y anexos técnicos
correspondientes por parte del Contratista, según corresponda, la Interventoría verificará que se llevaron a
cabo las correcciones, adicionales o modificaciones solicitadas por el SGC, en cuyo caso, emitirá un segundo
concepto de verificación que al final declarará concluidos los trabajos objeto del proyecto.

La aprobación del concepto de verificación del Informe 7 por parte del SGC constituye la terminación de esta
fase y será requisito para la suscripción del Acta de Terminación del Contrato.

2. PRODUCTOS DEL CONTRATO


El Contratista está obligado a presentar los siguientes informes, los cuales deberán permitir evaluar el diseño,
ejecución y culminación del estudio de cada una de las planchas a escala 1:100.000 que conforman al área
objeto de la contratación.

Los profesionales que elaboren los informes deben contar con experiencia en participación de proyectos de
cartografía geológica y realización de este tipo de informes y esta actividad debe recaer en los profesionales
que realizaron el trabajo de campo.

21
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 22 de 31

2.1 Programa de Trabajo

El oferente que resulte seleccionado deberá entregar al interventor, previo a la suscripción del acta de inicio
de ejecución del contrato, un cronograma detallado de actividades, atendiendo los tiempos estimados de cada
fase.

El Contratista deberá presentar al Interventor dentro de los cinco (5) días siguientes a la firma del Acta de
Inicio de Ejecución un Programa de Trabajo, que deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

Las fechas de entrega de los informes exigidos, y las fechas de revisión por parte del Interventor,
corrección y revisión por parte del SGC de acuerdo con los lapsos previstos en el contrato.

La manera como desarrollará el trabajo, detallando las actividades y la asignación de recursos (de
personal, equipos y económicos), la logística, el organigrama propuesto, y el cronograma para el
cumplimiento de cada una de las obligaciones a su cargo. El organigrama debe mostrar el nombre
de cada uno de los profesionales y la cantidad de técnicos y operarios en cada uno de los grupos de
trabajo y actividades del proyecto, los niveles de jerarquía y las líneas de dependencia entre éstos.

En la elaboración del Programa de Trabajo, el Contratista debe prever un control de toda el área que
garantice una información geológica uniforme.

Reuniones de coordinación y seguimiento con el Interventor y el SGC.

2.2 Informe 1

El Informe 1 deberá contener: los resultados de avance de la Fase 1, la base hidrográfica, topográfica y
fotogeológica sobre la cual se montará la información, complementada con información adicional y criterios
técnicos aportados por el Contratista. Este informe comprende asimismo lo siguiente:

Informe de compilación y base de datos de la información existente en el área de trabajo.


Mapas con la restitución topográfica.
Mapa preliminar de interpretación de Sensores remotos.
Gestión de la Socialización: Detalle de las labores de socialización realizadas, los posibles peligros
del contratista, las dificultades de socialización, aspectos positivos y organización de las
comunidades involucradas, entre otros y el mapa social donde se indiquen de manera detallada a las
comunidades implicadas para la elaboración de la cartografía geológica del área a contratar.
Diseño del programa de trabajo para la fase de campo.

Este informe deberá ser entregado al Interventor dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario
siguientes a la firma del Acta de Inicio de Ejecución de la Fase 1

2.3 Informe 2

El informe 2 deberá contener los resultados finales de la Fase 1, la interpretación de sensores remotos
(fotografías aéreas, imágenes de radar, imágenes de satélite integrada a las líneas sísmicas sobre la cual se
montará la información, complementada con información adicional y criterios técnicos aportados por el
Contratista. Este informe comprende asimismo lo siguiente:

Informe de compilación y base de datos de la información existente en el área de trabajo.


Mapas con la restitución topográfica.
Mapa final de interpretación de Sensores remotos.
Actividades de Gestión de la Socialización.
Cuarenta (40) mapas fotogeológicos a escala 1:50K.

22
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 23 de 31

Compendio bibliográfico basado en la compilación de información geológica existente para el área de


estudio.
Integración de la información de líneas sísmicas sobre la base hidrográfica y topográfica que debe
suplementar los mapas fotogeológicos.
La síntesis de las observaciones realizadas durante el proceso para la obtención de los mapas
fotogeológicos, y la comparación con otros datos indirectos como criterio técnico aportado por el
Contratista.
El Programa de Trabajo para la fase de campo.
La descripción de las especificaciones o condiciones mesurables de los equipos que va a utilizar,
como requisito mínimo, para asegurar la calidad de los trabajos a realizar. Estas especificaciones
deben ser: tipo de equipo, marca, capacidad y precisión.

Este informe deberá ser entregado al Interventor dentro de los ciento veinte (120) días calendario siguientes
a la firma del Acta de Inicio de Ejecución de la Fase 1.

2.4 Informe 3

Constituye el primer Informe de Avance, de la ejecución de los trabajos de campo, análisis e interpretación de
la Fase 2.

Este informe comprende asimismo lo siguiente:

Mapas Geológicos de campo en formato análogo.


Mapa de estaciones de campo.
Mapa de muestreo y lista de las muestras recolectadas.
Actividades de Gestión de la Socialización.
El informe de avance debe contener dos elementos fundamentales: Técnico y Estadístico (metas físicas
alcanzadas).

El elemento técnico se refiere a los resultados alcanzados durante el periodo de trabajo, presentando un
análisis objetivo de los diferentes indicadores considerados en la estructura propuesta para adelantar el
estudio. Un aspecto de máxima importancia es la justificación de las variantes que deban introducirse al
proceso de cartografía geológica y exploración mineral (prospección), para optimizar su ejecución. Este
Informe debe contener:

Porcentajes levantados del Mapa geológico.


Mapas de estaciones.
Mapa de muestras de rocas, finos, y sitios de columnas estratigráficas.

El elemento estadístico (Metas Físicas), debe reflejar en cifras el avance del proyecto en los siguientes
aspectos:

Actividades realizadas y resultados obtenidos (km², N° estaciones, N° de muestras, Nº de metros de


columnas levantados, numero de fallas caracterizadas, etc.).
Análisis comparativo: estimado vs realizado, en los aspectos técnicos y estimado vs ejecutado en la
programación presupuestal.
Justificación de las desviaciones presentadas e introducción de correctivos.
Programación detallada de actividades para el siguiente periodo.

Este informe deberá ser entregado al Interventor dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario
siguientes a la firma del Acta de Inicio de Ejecución de la Fase 2.

2.5 Informe 4

23
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 24 de 31

Constituye el segundo Informe de Avance de la ejecución de los trabajos de campo, del análisis e
interpretación de la información y datos obtenidos durante el desarrollo y la ejecución de la Fase 2.

El Informe debe contener el mapa geológico, mapas de estaciones, columnas estratigráficas, muestras de
rocas y finos.

El elemento estadístico (Metas Físicas), debe reflejar en cifras el avance del proyecto en los siguientes
aspectos:

Actividades realizadas y resultados obtenidos (km², N° estaciones, N° de muestras, Nº de metros de


columnas levantados, numero de fallas caracterizadas, etc.).
Análisis comparativo: estimado vs realizado, en los aspectos técnicos y estimado vs ejecutado en la
programación presupuestal.
Justificación de las desviaciones presentadas e introducción de correctivos.
Programación detallada de actividades para el siguiente periodo.
El Informe deberá indicar asimismo las actividades de la Gestión de la Socialización.

Este informe deberá ser entregado al Interventor dentro de los ciento cinco (105) días calendario siguientes a
la firma del Acta de Inicio de Ejecución de la Fase 2.

2.6 Informe 5

Constituye el tercer y último Informe de Avance de la ejecución de los trabajos de campo, del análisis e
interpretación de la información y datos obtenidos durante toda la ejecución de la Fase 2. El Informe debe
contener el mapa geológico, mapas de estaciones, columnas estratigráficas, muestras de rocas y finos.

El elemento estadístico (Metas Físicas), debe reflejar en cifras el avance del proyecto en los siguientes
aspectos:

Actividades realizadas y resultados obtenidos (km², N° estaciones, N° de muestras, Nº de metros de


columnas levantados, numero de fallas caracterizadas, etc.).
Análisis comparativo: estimado vs realizado, en los aspectos técnicos y estimado vs ejecutado en la
programación presupuestal.
Justificación de las desviaciones presentadas e introducción de correctivos. Programación detallada
de actividades para el siguiente periodo.
El Informe deberá indicar asimismo las actividades de la Gestión de la Socialización.

De acuerdo a los requerimientos de cubrimiento para el levantamiento geológico por parte del SGC, el
Contratista debe tener en cuenta lo siguiente con respecto a los mapas geológicos:

El número de estaciones debe ser homogéneo en todas las planchas involucradas realmente según
las especificaciones realizadas en este documento.
Si el cubrimiento con número de estaciones es menor del 80%, y no es homogénea la distribución
será entendido por parte del SGC como un mapa fotogeológico con control de campo.
Si el cubrimiento con número de estaciones es menor del 40%, será entendido por parte del SGC
como un mapa fotogeológico sin control de campo.

Este informe deberá ser entregado al Interventor dentro de los ciento ochenta (180) días calendario siguientes
a la firma del Acta de Inicio de Ejecución de la Fase 2.

2.5 Informe 6

El Informe 6 refleja el avance del proceso de revisión de los trabajos y análisis efectuados durante la Fase 3,
es decir, incluye la integración, los ajustes, modificaciones y adiciones sugeridas por el resultado de los
análisis de laboratorio, con el fin de entrar a la fase de digitalización y edición del mapa geológico a escala
100K, con los estándares del SGC.

24
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 25 de 31

Paralelamente al análisis de los resultados de campo, al mapa de interpretación de sensores remotos y la


información obtenida de las fases anteriores, el Contratista elaborará el Informe 6 y sus anexos.

Se debe entregar una copia a color de cada uno de los mapas preliminares y el avance de la memoria
geológica correspondiente a cada una de las planchas, junto con los todos anexos técnicos y gráficos
correspondientes. El Informe deberá indicar asimismo las actividades de Gestión de la Socialización.

Este informe deberá ser entregado al Interventor dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la firma
del Acta de Inicio de Ejecución de la Fase 3.

2.8 Informe 7: Informe Final

El Informe 7 refleja el proceso de revisión de los trabajos y análisis efectuados al Informe 6 durante la Fase 3,
y los ajustes, modificaciones y adiciones sugeridas por el Interventor y el SGC durante la Fase 4, así como los
resultados de los análisis de laboratorio, con el fin de entrar a la fase de digitalización y edición del mapa
geológico definitivo a escala 1:100.000.

Paralelamente al análisis de los resultados de campo, al mapa de interpretación de sensores remotos y la


información obtenida de las fases anteriores, el Contratista elaborará el Informe 7 y sus anexos.

Se debe entregar una copia a color de cada uno de los mapas y la memoria geológica correspondiente a cada
una de las planchas, junto con los todos anexos técnicos y gráficos correspondientes.

Este informe deberá ser entregado al Interventor dentro de los noventa (90) días calendario siguientes a la
firma del Acta de Inicio de Ejecución de la Fase 3.

2.8.1 Módulos o Capítulos

El Informe 7 es un documento de divulgación científica al público, por lo tanto es necesario que el contratista
antes de que este sea entregado al SGC realice las ediciones pertinentes en estilo y homogeneidad del
documento.

El Informe 7 debe contener como mínimo, para cada una de las planchas 1:100.000 incluidas en el área, los
siguientes módulos o capítulos:

Resumen. Se debe elaborar una síntesis de los diferentes capítulos que integran el estudio.
Abstract. Versión de la síntesis de los diferentes capítulos en inglés.
Introducción

El propósito de la introducción es facilitar al lector de interés unos antecedentes del área de estudio. Resume
y describe la metodología de trabajo, así como una mención muy breve de las conclusiones.

La introducción de los diferentes capítulos de las memorias debe estar centrada en la plancha que
ese está tratando. La referencia a los bloques no debe hacerse ni en los textos ni en las figuras que
los complementan, ya que el lector de la memoria estará interesado en la información concerniente a
ésta, y quedará sin contexto cuando se le hable de bloque.

Generalidades. Condiciones generales del área de estudio (localización, acceso, infraestructura, etc.)
Localización e infraestructura
Descripción del área involucrada en el levantamiento geológico, infraestructura y municipios involucrados. El
SGC requiere que dentro de este capítulo se integre:

• Una figura de localización donde se ubique el territorio nacional como marco de referencia. La figura
debe presentar un marco georreferenciado con los límites de la plancha en cuestión. La base

25
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 26 de 31

topográfica debe ser en el modelo digital de elevación (DEM) resaltando características geográficas
de la zona.
• Vías, caminos, municipios, comunidades indígenas, afrodescendientes deben ser indicadas en la
figura.
• El texto debe ser claro y conciso. El SGC requiere por parte del Contratista una descripción amplia
de la zona de trabajo.

Trabajos anteriores
Descripción resumida de proyectos relacionados con el área de trabajo. Otras características comunes dentro
de este capítulo son:

• El capítulo es una integración del compendio bibliográfico, bien resumido y debidamente analizado
por el Contratista. En ningún caso el SGC aceptara este capítulo como una traslación completa del
compendio bibliográfico.
• Se debe resaltar por parte del Contratista los objetivos y alcances que tuvieron trabajos previos.
• Perforaciones, líneas sísmicas, o geofísica en general debe ser resumida en una figura, que permita
al lector entender el contexto geológico de la zona.

Método de trabajo.
Personal participante
Agradecimientos
Estratigrafía
Descripción de las unidades litoestratigráficas presentes en el área de acuerdo a los estándares de SGC y a
la forma de descripción de los catálogos estratigráficos de SGC.
La descripción estratigráfica de las unidades debe hacer referencia resumida a los aspectos
bibliográficos y se debe centrar en las características de la unidad como se ha encontrado en los
afloramientos en cada una de las planchas.

Ordenar y sintetizar las descripciones litológicas, las cuales deben contener:


a. Datos bibliográficos en forma resumida.
b. Distribución de la unidad en la plancha.
c. Descripción litológica la cual debe contener:
d. Tipo de roca
I. Aspectos texturales.
II. Aspectos composicionales.
III. Aspectos petrográficos.
IV. Aspectos paleontológicos.
V. Aspectos geocronológicos.
e. Tendencia o disposición estructural.
f. Relaciones estratigráficas.
g. Edad (usar los datos obtenidos durante el presente estudio) y correlación.

Todo lo referente a la bibliografía debe ser muy sucinto, la descripción deben estar enfocada en los
resultados de campo y en la interpretación de datos.

Geomorfología
Elementos introductorios a las geoformas presentes en el área de estudio. Aspectos de
geomorfología estructural y fluvial son importantes en este apartado.

26
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 27 de 31

Puede ser divido en cuatro partes esenciales: Topografía, red drenaje, asociación litológica y
geoformas especiales.
La geomorfología debe seguir la "Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en
Colombia" del Servicio Geológico Colombiano, septiembre 2011.

Geología estructural
La introducción de este capítulo debe plantear:
a. El estilo estructural que presenta.
b. Las tendencias que hay y cómo interactúan entre sí.
c. El sistema predominante en la zona.
d. El tipo de fallas que predominan.
e. La existencia de actividad tectónica y cómo se justifica.
La descripción de los pliegues deben tener en su descripción:
a. Tipo de pliegue
b. Localización
c. Geometría y características estructurales.
d. Dirección.
e. Unidades que afecta.
f. Características como erosión de flancos, charnela, etc.
La caracterización y descripción de las fallas deben contener:
a. Localización geográfica y continuidad.
b. Rasgos geomorfológicos (silletas, cauces alienados, deflexión de drenajes, cambios
altimétricos, etc.).
c. Tipo de falla (movimiento) y tendencia en rumbo y en buzamiento.
d. Indicadores cinemáticos, unidades afectadas, salto o desplazamiento.
Los lineamientos de tipo estructural deben contener en su descripción:
a. Localización geográfica y continuidad.
b. Rasgos geomorfológicos y la litología sobre la que se observan.

Los insumos de líneas sísmicas usadas deben estar bien referenciadas y localizadas y describir con
claridad el aporte al modelo estructural propuesto.
Geología económica
No debe presentar información del Catastro Minero como el eje del capítulo.
Presentar la información referente al potencial de minerales económicos que existan en la zona, con
base en los datos de campo:
a. Minerales industriales (construcción).
b. Minerales radiactivos.
c. Minerales metálicos.
d. Hidrocarburos.
e. Aguas subterráneas.

Establecer la relación con las unidades geológicas que albergan estos tipos de yacimientos.

Compilado por plancha geológica de los resultados de la prospección geoquímica orgánica e


inorgánica. Sustentados estos datos con las observaciones de campo que orienten futuras
exploraciones en la zona de estudio.

Evolución geológica
Aspectos relacionados a la evolución del área de estudio basado en los resultados obtenidos por
medio de la cartografía geológica.

27
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 28 de 31

Para las planchas con dominio de unidades del cuaternario, considerar la evolución desde el evento
geológico regional más cercano en el tiempo. Por ejemplo, el último pulso de la orogenia andina.
Se deben implementar bloques diagramas para representar los diferentes episodios de la evolución
geológica registrada en las diferentes planchas.
La descripción de los diferentes eventos geológicos debe ser clara y concisa. El capítulo deberá
sustentarse con los datos geocronológicos y de campo obtenidos individualmente para cada plancha.
Cada plancha aporta información para la evolución geológica de un área, esta información debe ser
referenciada dentro del capítulo.

Conclusiones
Con base en los resultados técnicos y operativos, se deben establecer las conclusiones del proyecto,
con énfasis en las experiencias positivas que deben aplicarse en proyectos similares. Las
recomendaciones deben concentrarse en la definición del proceso de cartografía y exploración.
Las conclusiones deben ser claras y precisas.
Incluir ampliamente las implicaciones de los resultados obtenidos.
Evitar que las conclusiones sean un resumen del documento.
Se requiere al menos una conclusión de la estratigrafía, de la geología estructural y/o modelo
estructural, de los recursos potenciales, de la evolución geológica, de las condiciones sociales
durante la época de la cartografía, de las edades obtenidas, de los nuevos datos aportados, de la
duración de la cartografía y de su alcance, y de las recomendaciones o trabajos a futuro por hacer.

Referencias bibliográficas
Se debe incluir toda la información bibliográfica compilada y analizada durante la ejecución del
proyecto y que esté referenciada en el informe final.
Se debe citar todo texto, ideas, imágenes o datos que no sean de los autores de la memoria.
Las referencias en el texto deben ser homogéneas, su uso debe ser uniforme entre memorias
explicativas.
Las referencias deben presentar una estructura coherente y homogénea.
Todas las referencias citadas deben encontrarse en la lista.
Se deben citar trabajos de carácter científico, de diferentes instituciones encargadas de las
geociencias. No se deben mencionar reportes internos generados a partir de información del
proyecto.
No se deben usar pie de página.

Fotografías, Figuras, Diagramas y Tablas.


El informe 7 o memoria explicativa de cada una de las planchas involucradas en el área de trabajo debe estar
en constante revisión de un experto en la forma y estilo de escritura, así como un profesional que
constantemente edite y revise las imágenes de cada memoria:
En las fotografías si es necesario deben ser editadas con la intención de resaltar la característica
geológica principal.

Estandarizar las líneas usadas en la edición de las fotografías y que sus espesores no oculten los
detalles a observar, estas deben principalmente resaltar.

El texto de las fotografías debe ser acorde con la característica geológica que se desea resaltar, y su
epígrafe debe contener la explicación que complemente la imagen.

Si son microfotografías (secciones delgadas) deben incluir una escala en micrones, siempre en el
costado izquierdo inferior. El tamaño de letra para identificar los minerales (e.g. Qz = cuarzo, Px =
Piroxeno, entre otros) debe ser homogéneo entre microfotografías. El color de la fuente usada para

28
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 29 de 31

la escala y texto en la edición de la fotografía debe ser blanco, amarillo o negro dependiendo de la
fotografía.

Considerar el orden en las fotografías partiendo de lo general a lo particular (paisaje- afloramiento-


muestra o detalle de afloramiento).

Suprimir diagramas de clasificación a menos que éstos sean estadísticos y muestren la variación
composicional del cuerpo al que hace referencia. Se recomienda que estas clasificaciones y sus
variaciones texturales y composicionales vayan en el texto.

Las figuras de las columnas estratigráficas deben ser totalmente claras y legibles, es decir deben ser
digitalizadas para este trabajo con la calidad esperada. Si estas son adaptadas o hacen parte de
estudios previos se debe dar la referencia del autor; si son del estudio actual deben tener todos los
datos obtenidos en campo o de análisis posteriores.

Suprimir las listas de muestras y citarlas como anexos, en la memoria solo deben ir los resultados y
análisis de resultados.

Omitir figuras que no aportan información y que generan ruido visual (diferentes localizaciones, fases
del proyecto, imágenes satelitales, tablas de tipos de análisis, tablas de laboratorios. etc.).

Algunos textos, datos, tablas y figuras hacen parte de los documentos de apoyo a la cartografía
geológica y sus memorias explicativas, por lo que deben retirarse del documento y ser incluidas
como anexos.
Mapas y anexos.
Se debe incluir los siguientes ítems por plancha:
Mapa geológico final.
Mapa geológico con estaciones de campo plenamente nombradas.
Mapa geológico con estaciones de campo sin el nombre de las estaciones.
Mapa topográfico (base IGAC) con las estaciones de campo.
Secciones delgadas elaboradas y su respectivo informe de laboratorio.
Resultados analíticos de geoquímica orgánica.
Resultados geocronológicos. Dataciones.
2.7.2 Material de Soporte
El siguiente material de soporte debe ser entregado al SGC conjuntamente con el Informe 7:

Resultados analíticos de geoquímica orgánica (Adjuntar certificados originales del Laboratorio).


Libretas de campo. Análogas y en PDF
Anexos fotográficos.
Fotografías aéreas e imágenes satelitales.
Muestras: Geológicas: (de mano), secciones delgadas y pulidas elaboradas. Geoquímicas:
sedimentos, suelos y rocas. Se deben entregar los duplicados (rejects) de todas las muestras
analizadas (incluso trituradas, molidas y pulverizadas). Las secciones delgadas deben entregarse en
cajas de madera utilizadas para el archivo de este tipo de material geológico, debidamente
numeradas y con el rango de muestras contenidas en cada una de las cajas.
Columnas estratigráficas.
Mapas (Coberturas o Capas de información): Mapa geológico, estaciones de campo, finos
seleccionados, datos estructurales, rocas, secciones delgadas.

29
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 30 de 31

Mapa con base topográfica o hidrográfica.


Mapa de localización de las estaciones de campo.
Mapa de localización de muestras geológicas y geoquímicas (mapas de rocas, secciones delgadas,
finos por separado).
Mapa Geológico de la plancha con las correcciones o modificaciones a las que hubiere lugar.
Secciones (perfiles) geológicos
Fósiles, láminas con preparaciones palinológicas y/o cajillas con microfósiles debidamente marcadas
y referenciadas a estaciones o columnas estratigráficas contenidas en el informe.

Toda la información de los mapas debe estar georreferenciada y los mapas desplegados a escala 100K. Cada
mapa se entregará en copia magnética y dos copias en papel insertadas en los informes técnicos. Los mapas
se entregarán en formatos de cobertura ArcGIS (Versión 10x o la última versión compatible con la que cuente
el SGC) y avaladas por el SGC.

Resultados Analíticos

Los siguientes resultados deben ser entregados al SGC conjuntamente con el Informe 7:
Los resultados de las muestras geológicas: secciones delgadas y secciones pulidas, deben
presentarse en los formatos establecidos por el SGC.
El listado del muestreo geoquímico, debe presentarse de acuerdo al modelo entregado por el SGC y
debe contener como mínimo la siguiente información: Nº de muestra, tipo de muestra, localización
(coordenadas), plancha, tipo de análisis, valor por elemento y observaciones.

2.7.3 Anexos

Los siguientes documentos son anexos del Informe 7:


Anexo 1. Libro Índice: tablas de datos, procesamiento de la información e interpretación conjunta de
los resultados geológicos, petrográficos, geocronológicos y de geoquímica orgánica, de acuerdo al
modelo entregado por el SGC.
Anexo 2. Análisis petrográficos y microfotografías.
Anexo 3. Anexo fotográfico de afloramientos y fotos de campo debidamente marcadas con el número
de estación y con coordenadas geográficas.
Anexo 4. Metadatos: Plantilla en Excel que establece el perfil para el SGC, que describe los datos de
tipo geográfico, basados en la Norma NTC 4611 por la cual se documentan los productos
geocientíficos.
Anexo 5. Estudios y análisis paleontológicos completos con fotografías de los fósiles y/o microfósiles
indicadores de edades y ambientes de las unidades.

2.7.4 Mapa Geológico Final.

El Contratista deberá garantizar que el mapa final cumpla con los siguientes parámetros:

El número de estaciones debe ser homogéneo, mayor al 80% y ajustarse a las especificaciones
contenidas en este documento.
Las estructuras geológicas plasmadas sobre el mapa geológico deben ser sustentadas con datos
estructurales o fotogeológicos visualmente legibles.
Debe haber control de los trazos de falla, contactos, discordancias, ejes (estructuras geológicas)
inferidos, y serán cotejados con las estaciones de campo y la fotogeología previa.
El mapa geológico es una representación gráfica del arreglo espacio temporal de unidades
litoestratigráficas por lo tanto debe representar los fenómenos cartografiados, debe existir coherencia
en las estructuras geológicas y en las aproximaciones a las explicaciones relacionadas a la tectónica
y estratigrafía.
Las planchas elaboradas por el contratista deben ser armonizados, no se tendrán en cuenta
planchas adjuntas que no empaten entre sí.

30
ESTUDIOS Y VERSIÓN 1
DOCUMENTOS PREVIOS:
ANEXO DE
Anexo 2.2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Página 31 de 31

Es obligación del Contratista garantizar el cumplimiento de todos los parámetros anteriores en el producto
final. De presentarse hechos ajenos a la voluntad de las partes que impidan la ejecución del contrato en un
100%, el SGC se reserva el derecho de no aceptar el producto que no cumpla con los parámetros técnicos
citados, así como de considerar aceptar un producto parcial, cancelado un precio acorde a las actividades
efectivamente realizadas, siempre que cumplan con las especificaciones técnicas contenidas en este
documento y teniendo en cuenta lo siguiente:

Si el cubrimiento con número de estaciones es menor del 80%, y no es homogénea la distribución


será entendido por parte del SGC como un mapa fotogeológico con control de campo.
Si el cubrimiento con número de estaciones es menor del 40%, será entendido por parte del SGC
como un mapa fotogeológico.
El no control de trazos de falla, contactos, discordancias, ejes (estructuras geológicas) derivado del
cotejo con las estaciones de campo y la fotogeología previa, será entendido como un mapa
fotogeológico con control de campo.

2.8 Estándar de presentación y entrega de productos

Los informes técnicos deberán elaborarse siguiendo las normas del documento “Guía Metodológica para la
Entrega de Informes Técnicos del SGC”, el cual figura como Anexo a los documentos del proceso. Los
informes deberán ser entregados al SGC en 2 copias análogas empastadas y una magnética, en formato de
texto Word (.doc), plataforma Windows y un formato Adobe Acrobat (.pdf). Los mapas anexos deberán
entregarse en formatos de cobertura o geodatabase.

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA

Además de dar cumplimiento a las especificaciones técnicas previstas en este documento a su costo y riesgo,
el Contratista deberá:

a) Entregar debidamente ordenadas, numeradas y clasificadas, en digital las fotografías terrestres.


b) Realizar la fotointerpretación de la zona de trabajo de conformidad con los lineamientos dados en
este documento.
c) Preparar, analizar e interpretar todas las muestras que sean necesarias para producir la cartografía
geológica objeto de la contratación y cada uno de los productos esperados.
d) Realizar las dataciones geocronológicas; la selección de este tipo de muestras debe ser aprobada
por el Interventor previo análisis petrográfico de ellas.
e) Elaborar los análisis petrográficos, incluyendo la elaboración de las secciones delgadas e
interpretación.
f) Adelantar los análisis petrográficos, paleontológicos, geocronológicos, de geoquímica orgánica y su
correspondiente interpretación.
g) Realizar los procedimientos analíticos para las muestras de geoquímica orgánica, incluyendo la
preparación de muestras, elementos seleccionados y tipo de análisis geoquímico. El laboratorio seleccionado
para realizar los diferentes tipos de análisis debe ser certificado.
h) Entregar una interpretación de la evolución geológica del área, por medio de diagramas
tridimensionales.
j) Dedicar el personal mínimo requerido en el sitio de ejecución y contar con la disponibilidad de trabajo
de acuerdo con el cronograma de ejecución del contrato y las necesidades del mismo. Igualmente se deberá
tener disponibilidad de personal para atender emergencias, para esta actividad se informará al Interventor y
supervisor sobre el personal disponible, junto con los teléfonos y direcciones donde se puedan ubicar.
k) De cada informe el contratista, en coordinación con el interventor deberá hacer una presentación al
SGC, en los tiempos establecidos para tal efecto.
l) El contratista deberá remitir al SGC copia de todos los informes entregados a la interventoría.
m) Distribuir el equipo de trabajo teniendo en cuenta todos los frentes de trabajo.

31

También podría gustarte