Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Participante

Matrícula

Cultura, folklore y patrimonio dominicano

Reporte: I

Facilitador/a
Flor ángel Fermín

RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA


Fecha: 11-03-2018
Introducción

Todas las sociedades tienen una cultura propia, que es consecuencia de la


capacidad creadora de sus integrantes, las circunstancias, la necesidad y su
historia. La República Dominicana tiene una cultura con una rica diversidad que
no nos deja de identificar.

La cultura está en constante cambio, éstos se acumulan para el


aprovechamiento de sus pueblos. Estas transformaciones se van transmitiendo
de generación en generación, es por esto que la cultura sea original o no, no se
pierde.

La siguiente tarea tienen como adjetivo principal dar a conocer los aspectos
más importantes de la cultura dominicana desde un punto de vista histórico,
además de mostrar los aportes más importantes de los primeros habitantes de
la isla de santo domingo, así como de otras culturas que influyeron en su
desarrollo y creación de una cultura propia. También veremos las leyes que
procuran la preservación de la cultura nacional y sus creaciones y ritmos
folklóricos.
Unidad I La Cultura

Realiza las siguientes actividades:

a. Realiza un mapa conceptual donde se pueda ver la relación


del concepto de cultura con las siguientes
ciencias: Antropología, Sociología y Filosofía, etc.

La cultura

Para la ciencia de la Antropología, cultura es el


conjunto de elementos de índole material o espiritual,
organizados lógica y coherentemente, que incluye
los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, los usos, las costumbres, y todos los
hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su
condición de miembros de la sociedad.

Para la Sociología, Para la Filosofía, cultura es el


cultura es el conjunto de conjunto de producciones
estímulos ambientales que creativas del hombre que
generan la socialización del transforman el entorno y éste
individuo. repercute a su vez modificando
aquel.
b. Elige las 10 ideas más relevantes de la Ley 41-00 en cuanto a
la preservación de la cultura dominicana. Justifica la
elección de sus ideas.

1. Por cultura debe entenderse el conjunto de los rasgos distintivos,


espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a
los grupos humanos y que comprenden además de las artes y las letras,
modos de vida y de convivencia, derechos humanos, sistemas de
valores y símbolos, tradiciones y creencias, asumidos por la conciencia
colectiva como propios.

2. -El desarrollo cultural consiste en el proceso de promoción del conjunto


de factores capaces de acrecentar de manera significativa el nivel de
vida cultural de la población, es decir, el grado de acceso 0 de
participación en la vida cultural de la comunidad.

3. -La vida cultural se refiere al conjunto de prácticas y actitudes que tienen


incidencia sobre la capacidad de los seres humanos para expresarse,
situarse en el mundo, crear su medio y comunicarse con otras culturas.

4. Creador es cualquier persona 0 grupo de personas generadoras de


bienes y productos culturales, a partir de la imaginación, la sensibilidad,
el pensamiento y la creatividad.

5. Sistema Nacional de Cultura es el conjunto de instancias y procesos de


desarrollo institucional, planificación e información articulados entre sí,
que posibiliten el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los
bienes y servicios culturales según los principios de descentralización,
participación y autonomía.

6. El Estado impulsan y estimulan los procesos, proyectos y actividades


culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y
variedad cultural de la N aci6n dominicana.

7. Constituye una obligaci6n primordial del Estado y de las personas


valorar, proteger, rescatar y difundir el patrimonio cultural de la Nación.

8. -El Estado garantizara la libre investigaci6n y fomentara la formación de


investigadores y el desenvolvimiento de actividades científicas dentro de
los parámetros de calidad, rigor y coherencia académica.
9. Se crea la Secretaria de Estado de Cultura, como instancia de nivel
superior, encargada de coordinar el Sistema nacional de Cultura de la
República Dominicana, y que será la responsable de la ejecuci6n y
puesta en marcha de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo cultural, sin perjuicio del proceso formativo establecido en la
Ley General de Educaci6n.

10. La Secretaria de Estado de Cultura, como órgano del Poder Ejecutivo


será la representante del Estado en todas las actividades culturales y
servirá de enlace con las instituciones públicas y privadas, sean 0 no del
sector cultural, tanto a nivel nacional como internacional.

c. Describa cada uno de los conceptos con tus propias


palabras: Flor típica dominicana, piedra, árbol, deporte, plato
típico y protectora de Rep. Dom.

Flor
La belleza de la Rosa de Bayahibe deslumbra por su colorido
y sus pétalos delicados. La flor nacional dominicana o pereskia
quisqueyana, de la familia de las cactáceas y es uno de los
pocos cactus con hojas, alcanza hasta los seis metros de
altura, se encuentra en peligro de extinción, es endémica de la
zona de Bayahíbe, provincia La Altagracia.

Piedra
El Larimar fue descubierto hace menos de tres décadas, y su
fama fue instantánea, por lo que fue determinada a ser una de
esas gemas raras, que solamente se encuentra en un lugar en
todo el mundo, esto quiere decir que el Larimar no sólo es
encantador, sino que es extremadamente diferente.
El larimar es una variedad de pectolita, o una roca compuesta
en gran parte de pectolita, de hidrato ácido de silicato de calcio
y sodio. Aunque la pectolita se encuentra en muchos lugares,
ninguna tiene la coloración azul única del Larimar. Este color
azul, distinto de la de otras pectolitas es el resultado de la
sustitución de cobalto para el calcio.

El árbol caoba
La Caoba, el árbol nacional de la República Dominicana
La caoba (Swietenia mahagoni) es un árbol nativo de las islas
del Caribe y el sur de la península de la Florida, cuya madera
es una de las más valiosas e cotizadas del mundo.

Es un árbol grande que puede alcanzar los 30 metros de altura


con un tronco de más de 10 centímetros de diámetro. Las
hojas son compuestas pinnadas con una longitud de 12 a 25
centímetros de largo.
El deporte
Béisbol en la República Dominicana
El béisbol es el deporte oficial de la República Dominicana, se
introdujo a finales del siglo XIX. Rápidamente se convirtió en el
deporte más popular del país. El béisbol dominicano ha sido
llevado a cine y televisión en un documental realizado por el
cineasta Dawliin Eliizaul, llamado "La historia del béisbol
dominicano”.

Plato típico
Gastronomía de la República Dominicana
La gastronomía dominicana es un reflejo de las influencias
españolas, taina y africanas que han incidido en la formación
social y cultural del país.
Rodajas de Tostones.
La gastronomía dominicana presenta características de una
cocina "criolla", es decir, de origen europeo pero desarrollada
en América con influencias africanas. Por eso es similar a la
de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, aunque
con ligeras variaciones desarrolladas en cada región y
distinciones, dando origen a platos únicos y auténticos de
Quisqueya.
c. Realiza a modo de álbum un informe donde explique el
origen y evolución del Merengue y la Bachata: Instrumentos
usados, indumentaria, forma de baile (agregar imágenes).

El merengue

Origen
Hay muchas teorías acerca del origen del merengue sobre ellas encontramos
que su aparición se pierde en las brumas del antepasado, según Julio
Hernández. nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de talanquera
donde triunfaron los dominicanos opina Rafael Vidal, y también según Fadrique
Lizardo, parece ser el merengue se desprendiera de una música cubana
llamada UPA, el upa paso a puerto rico de donde llego a R, D mediados del
siglo XIX.

Evolución
El merengue era una danza festiva para divertirse, por lo que se extendió
rápidamente entre las fiestas del pueblo, teniendo su rechazo inicial.
En 1875 Ulises Espaillat inicio otra campaña sobre contra este baile que
fracasó estrepitosamente, pues este ya había cautivado toda la región del
Cibao.

A principios del siglo XX músicos cultos y muy populares como Juan


Espínola y julio Alberto Hernández apoyaron la difusión del merengue en los
salones de baile, el merengue no pudo penetrar de inmediato a la alta
sociedad de la época, es a partir del 1930, cuando el merengue logro difundirse
en zonas donde antes era desconocido en parte gracias a la creación de la
radio y al gusto del dictador Rafael Leónidas Trujillo a pesar de esto la clase
alta siguió sin aceptarlo hasta que una buena familia de buena reputación
solicito al músico Luis Alberti que compusiera un merengue decente para
amenizar sus fiesta.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo
merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo
mientras que el hombre del campo continúo tocando el merengue en su forma
original esto dio origen a dos formas el merengue folklórico o típico que se
encuentra en los campos y el merengue de salón propio de los centros
urbanos.
Instrumentos usados
En su origen artizaban tambora, acordeón, esto es lo que se conoce como
merengue típico además se le agrega el piano, bajo eléctrico, saxofones,
trompetas, congas y en algunas orquestas los timbales.

La bachata
Origen
La bachata tuvo su origen en el siglo XX la cual era derivado del bolero
antillano esta nació en la zona rural de santo domingo, aunque no hay certeza
sobre verdadero origen se dice que llego desde áfrica y otros dicen que llego
desde cuba.

Evolución
En un primer paso la bachata se considera la música de calle en los años 60
muchos músicos participaron en fiestas populares que se realizaban en lugares
abiertos con acceso a todas las personas con el fin de la dictadura en 1961
comienza las grabaciones y se comenzó hablar de los primeros pasos de la
bachata.

El segundo paso, se remonta a los años 70 y 80 el fin de la guerra abrió las


puertas al turismo y por lo tanto el turismo ha sido un factor importante junto
con los medios de comunicación para la internacionalización del ritmo
bachatero.
El tercer paso comienza en los años 90 y es especialmente en la década del
año 2000 en estos años la bachata ha realizado un gran desarrollo por la
aplicación de nuevos y sofisticados instrumentos musicales.
La bachata se convirtió en un estilo de música bien restado, con artistas como
Luis Vargas Antoni santos y Fran reyes con la llegada de aventura y Monchy y
Alexandra para citar algunos, la bachata da un nuevo avance en su evolución
produciendo un nuevo estilo conocido como la bachata moderna o nueva
bachata para adaptarse a la nueva generación.

Instrumentos.

GUITARRA
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una
caja de madera.
Bongo
Los bongós (singular: bongó) son, a decir de Fernando Ortiz el etnógrafo e
historiador cubano “la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores
gemelos lograda por la música afrocubana”.

Maracas.
Las maracas se refieren a los instrumentos idiófonos constituidos por una parte
esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella.
El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la
guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las
estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla,
décima o, con menos frecuencia, pareados.

Instrumentos de la bachata. Los grupos de bachata usan uno o dos guitarras


con percusión de maracas, claves, tambores de bongo, güira raspadora, y a
veces una marimba.
e. Analice los documentos de apoyo referente a la
interculturalidad y coloque 5 párrafos donde se explica de que
tratan cada uno.

Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e


interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas,
donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural
esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la
concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

La interculturalidad está sujeta a muchos conceptos visibles y variables como:


cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y
regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística,
políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones
sociales, sistemas económicos excursionistas y que sustentan hegemonías
ideológicas mediante la discriminación y la acción política de menoscabo de las
identidades nacionales.

El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o


más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de
los conjuntos sociales que establecen un contacto intercultural, se encuentra
por encima de otro, en condiciones de supremacía en relación con el otro,
como condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos
los individuos.

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se


sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas
que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los
intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos.
Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje y la hibridación
cultural.

Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede


entenderse de una u otra forma. Por ejemplo, si se analiza el concepto desde la
ética podemos descubrir que la forma en la que se involucra en el
enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto
de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el
mismo paradigma vale para los colectivos.
Importante cuidar la redacción cada actividad debe tener
opinión personal (esta parte el participante describe la
importancia de las informaciones y como le ayuda en su
carrera y perfil profesional)

Conclusión

Al concluir estos temas podemos decir que nos hemos dado cuenta del tesoro
que es la cultura dominicana, nuestras costumbres, platos, maneras de hablar,
de vestir.
Logramos ver el origen y el desarrollo de la cultura de República Dominicana.
Ya hemos adoptado muchos patrones de otras sociedades que al igual que
nosotros han sido objeto de cambios.
Todo un abanico de culturas ha dejado sus huellas en la sociedad dominicana.
La cocina y la medicina taína siguen practicándose, y diversas palabras del
taíno (como hamaca) salpican nuestra lengua. Los colonos españoles llegaron
al país su idioma, su cultura y la religión católica. Los africanos llegados como
esclavos aportaron su propia fe, que en la actualidad está estrechamente
ligada a la religión europea preponderante, así como su música y arte. Hasta el
ejército estadounidense ha dejado en herencia valores culturales: los
dominicanos adoran el béisbol. Resulta una mezcla embriagadora.
Es importante conocer su país, las cosas buenas que tiene, enterarse de sus
antepasados, de por qué hoy somos como somos, por qué muchas personas
del pasado lucharon para que hoy podamos disfrutar de lo que tenemos.
El propósito de esta realización, es para refrescar lo que por muchos años se
ha estado estudiando. Además, para que otros conozcan de este pequeño
paraíso, situado en el centro del Caribe.
Al analizar este trabajo se tuvo bien en cuenta de que las informaciones hayan
sido bien coordinadas, para así poder conseguir una mayor compresión por
quien tenga la oportunidad de nutrirse de estas valiosas informaciones, acerca
de la República Dominicana.
Como esta materia influye en la carrera que estudio
Cultura, folklore y patrimonio dominicano, esta materia ayuda mucho a mi
carrera de lenguas modernas mención turismo, ya que esta requiere que el
estudiante de la misma conozca las diferentes culturas como también la de su
país, es importante conocer su país más si la carrera que estudias se relaciona
mucho con nuestro país, por eso es importante conocer todo lo relaciona con la
republica dominica ya que a medida en que un turista nos pregunte sobre
nuestro país sepamos contestarles.

También podría gustarte