Está en la página 1de 3

De dónde nace la idea de: La Conformación de los Equipos de Alto Rendimiento en las

Organizaciones

“Los grandes logros de cualquier persona generalmente dependen de muchas manos,


corazones, y mentes”.

Walter Elias Disney

El trabajo en equipo siempre fue esencial para el ser humano. Desde tiempos prehistóricos
las personas se organizaban para sobrevivir. Hoy en día, contar con un buen equipo de trabajo en
una empresa puede ser la diferencia entre el fracaso y el éxito. Sin embargo, la importancia del
trabajo en equipo en las empresas no siempre fue una prioridad.

A principios del siglo XX Frederick Taylor, un ingeniero mecánico estadounidense, dio inicio
a su teoría denominada “Administración científica del trabajo”. Esta teoría se basa en la utilización
de la ciencia para así determinar la relación del obrero con la producción industrial. Taylor sostenía
que el trabajador tiende a la vagancia y se motiva solamente por las remuneraciones monetarias,
llamado esto el “Hommo economicus”. Taylor concluyó que los trabajadores no operaban a su
mayor capacidad. Por ejemplo si el mejor obrero de la compañía recibe la misma remuneración
que su compañero menos productivo este perdería el interés y reduciría rendimiento. Se llama una
organización científica debido al estudio de tiempos y movimientos del cual se sacaba un resultado
óptimo, que debía ser repetido de manera estándar por todos los trabajadores de la fábrica. Se
consideraba a los trabajadores como personas no calificadas para un puesto específico, es decir
que podían realizar cualquier trabajo simple y repetitivo. También se buscaba eliminar el
denominado “tiempo muerto”, que se refiere a recortar los tiempos de ocio y a maximizar la
productividad. Los trabajadores eran cosificados, porque se los forzaba a trabajar durante un
exceso de horas y a sistematizaban sus horarios de descanso.

Este tipo de organización de trabajo tenía una estructura jerárquica en el que los
trabajadores eran constantemente controlados y supervisados. Taylor baso sus estudios en la
forma en la que trabajaban los obreros, para luego pasar sus conclusiones a la administración en
general, en Midvale inició los experimentos que serían los más importantes para su teoría, en 1889
se vinculó con la empresa Bethlehem Steel Works donde aplicó las conclusiones de su trabajo.

La teoría de Taylor, a pesar de sus de tener puntos fuertes, no pudo seguirles el paso a los cambios
ocasionados por la globalización. Se comprobó que este modelo que buscaba aumentar la
productividad y reducir los costos, hacía lo contrario. El modelo ¨Taylorista¨ empezó a decaer por
su rigidez y empezó a salir a la luz los costos ocultos que ocasionan para las empresas.
Principalmente los factores sociales fueron determinantes para su fracaso. Jóvenes mejor
formados académicamente entraban a la fuerza de trabajo buscando puestos que estén al nivel de
sus competencias y capacidades. Esperaban poder relacionarse con su empresa y su entorno
laboral, intercambiando ideas y siendo parte de la toma de decisiones. A esto se sumaba el
problema de un mal ambiente laboral debido a la rigidez del sistema, la cual ocasionaba
ausentismo, una alta tasa de rotación del personal y accidentes frecuentes causados por el exceso
de trabajo. El mal clima laboral y la división jerárquica, frenó el desarrollo de la creatividad e
impidió que los trabajadores se involucren con la empresa. Finalmente, el Taylorismo, consideraba
el trabajo como algo puramente teórico y físico y no le da importancia a la experiencia de los
trabajadores y al cansancio mental.

La importancia del trabajo en equipo surgió en los años 30 gracias al trabajo George Elton Mayo
que era sociólogo y psicólogo que introdujo la psicología a la forma de trabajo industrial y gracias a
su experimento comprobó que la psicología tenía un rol importante. Su estudio inició en 1924
dividiendo a dos grupos de trabajadores en la planta Hawthorne de Western Electric. A un grupo lo
puso a trabajar bajo luz estándar y al otro bajo luz tenue para comparar sus niveles de
productividad y concluyó que el grupo que estaba bajo la luz estándar estaba incentivado a
trabajar más. A partir de este experimento nació la teoría de las relaciones humanas en el año
1925, con el cual nace el término “Homo Socialis”, que supone que las recompensas económicas
no son las únicas que motivan al hombre. Su segundo experimento apoyó aún más la idea de que
el trabajador no esta aislado de los demás, si no que tiende a trabajar en equipo. A diferencia del
Taylorismo, el enfoque era en el ser humano y sus ideas.

Su segundo experimento se inició en 1927 y consistió en dos grupos de la sección de montaje de


relés. Ambos grupos empezaron a trabajar bajo las mismas condiciones al inicio, y se hicieron
cambios paulatinamente en el grupo de control. Estos cambios incluyeron modificaciones en los
tiempos de descanso y trabajo, así como también en los días laborales. Las conclusiones fueron
sorprendentes e influenciaron la forma de pensar sobre el trabajo en equipo. El grupo desarrolló
liderazgo, y las trabajadoras se propusieron objetivos comunes. A pesar de que se les pedía
trabajar como normalmente lo hacían, una joven se convirtió en la líder, y guió al grupo para así
aumentar la productividad. El grupo de control no contaba con una supervisión rígida, lo que
generaba un ambiente amistoso y permitía que las mujeres puedan involucrarse más en el trabajo.
Se formaron lazos de amistad entre las trabajadoras, lo cual hacía que estas se preocupen por
otras, acelerando la producción.

Las teorías de Taylor y Mayo mostraron dos formas de organizar el trabajo de diferente
manera, de las cuales se pudo concluir que el ser humano inevitablemente tiende a trabajar mejor
en equipo, debido a que la interacción entre personas que promueve el compromiso y la
motivación lo cual aumenta la productividad. Por otro lado, el trabajo en equipo ayuda al
intercambio de ideas y a la cooperación, dándole lugar a la innovación. Un ambiente de trabajo
amistoso, ayuda a crear buenas relaciones laborales y una comunicación horizontal efectiva.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Elton_Mayo

https://en.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor
https://www.gestiopolis.com/teoria-del-trabajo-en-equipo/

https://www.bl.uk/people/elton-mayo

https://www.gestiopolis.com/hawthorne-origen-de-la-teoria-de-las-relaciones-humanas/

Neffa, J. C. (1999). Crisis y Emergencia de Nuevos Modelos Productivos. Buenos Aires: CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pgs. 42 a 52

También podría gustarte