Está en la página 1de 26

CALIDAD DE SENTENCIAS SOBRE DIVORCIO POR CAUSAL DE

SEPARACION DE HECHO, EXPEDIENTE N° 862-2009-0-1601-JR-FC-


03 – TRUJILLO. LA LIBERTAD. 2016

Víctor Robinson Jara García1

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú

Resumen

La investigación fue un estudio de caso basado en estándares de calidad a nivel exploratorio


descriptivo y diseño transversal, donde el objetivo fue determinar la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia sobre divorcio por causal de separación de hecho en el expediente Nº
00862-2009-0-1601-JR-FC-03, del Distrito Judicial de La Libertad – Trujillo; la unidad de
análisis fue un expediente judicial seleccionado mediante muestreo por conveniencia; los datos
se recolectaron utilizando una lista de cotejo aplicando las técnicas de observación y el análisis de
contenido. Los resultados revelaron que la calidad de la sentencia en su parte expositiva,
considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera instancia fueron de rango:
alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta, muy alta y muy alta.
Finalmente, la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia, fueron de rango muy
alta y muy alta, respectivamente.

Palabra clave: calidad, divorcio por causal, motivación, rango y sentencias.

1
Bachiller en Derecho y Ciencia Política; egresado de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
1
CALIDAD DE SENTENCIAS SOBRE DIVORCIO POR CAUSAL DE
SEPARACION DE HECHO, EXPEDIENTE N° 862-2009-0-1601-JR-FC-
03 – TRUJILLO. LA LIBERTAD. 2016

INTRODUCCIÓN

La indagación de conocimientos sobre la calidad de las sentencias de un proceso judicial


especifico, nos llevó a observar los problemas de la administración de justicia en el contexto
internacional, en el contexto sudamericano, en el contexto nacional y en el contexto del distrito
judicial de La Libertad. Finalmente las sentencias son el producto de la actividad humana
emitidas por los jueces en representación del estado que resuelven los conflictos de intereses o
incertidumbres jurídicas, pudiendo estas contener errores nacidos del raciocinio humano.

En el contexto Internacional:

En España, los problemas de la administración de justicia fueron la lentitud procesal, el excesivo


costo de las tasas judiciales y la ineficiencia de sus funcionarios (Martin & Peces, 2008).

También en Haití los problemas que afrontó la administración de justicia fueron: la lenta
tramitación de los casos, falta de infraestructura esto genera malas condiciones de trabajo, falta
de materiales, suministros y equipos de oficina básicos como computadoras, materiales para
escribir, fotocopiadoras, la falta de muebles tales como escritorios, sillas, archivadores y falta de
espacio para los despachos de los magistrados. También se observó la falta de ayudantes
judiciales lo que generó una recarga en los proceso judiciales (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, 2005).

En el contexto Latinoamericano:

En Chile, los problemas de la administración de justicia fueron: la carga procesal, lentitud


procesal, falta de jueces especializados en diferentes materias judiciales y el excesivo costo de la
actividad judicial (Tavolari, 2006).

Igualmente en Venezuela, los problemas que afrontó la administración de justicia fueron la falta

2
de celeridad en los procesos judiciales, tardanza de los jueces para resolver un litigio y la baja
remuneración de los jueces (Henríquez, 2006).

En el contexto del Perú:

Quiroga (2006), afirmo que en el Perú los problemas que confrontó la administración de justicia
fueron: primero la falta de capacitación y capacidad subjetiva de los magistrados y trabajadores
judiciales que presentan un gran índice de mediocridad y bajo nivel profesional e intelectual. En
segundo lugar enfrentó la falta de materiales e insumos, los costos judiciales elevados, la falta de
una infraestructura adecuada del poder judicial para ejercer una debida función jurisdiccional,
falta de fondos económicos y por último el retardo en los procesos judiciales.

De igual modo en el Perú, los problemas que sufrió la administración de justicia consistieron en
la corrupción que se vio reflejada en las coimas para favorecer a una parte en el proceso, la
presión política y por último la falta de un verdadero órgano de control de la magistratura
(Álvarez A., 2010).

En el contexto del Distrito Judicial de La Libertad:

En La Libertad, los problemas que afrontó la administración de justicia consistieron en la


corrupción y por otro lado se tuvo como problema la dilatación de los procesos judiciales (Diario
La República, 2014/12/05).

Asimismo en La Libertad, los problemas que afrontó la administración de justicia fueron dos:
primero la carga procesal y segundo la lentitud en la notificación a las partes y abogados (Diario
La Industria, 2011/09/08).

A su vez La Libertad tuvo como problemas de administración de justicia la corrupción, que se vio
reflejada en los delitos más frecuentes por corrupción que fueron la negociación incompatible,
colusión desleal y peculado (Mota, 2014).

Por estas razones, el estudio intenta avanzar en un contexto poco frecuentado, la unidad de
análisis fue el expediente N° 862-2009-0-1601-JR-FC-03 perteneciente a un órgano
jurisdiccional de la ciudad de Trujillo, del Distrito Judicial de La Libertad, comprende un proceso

3
de divorcio por causal de separación de hecho; la sentencia de primera instancia resuelve
infundada la tacha formulada por el demandante R. P. Z. L, contra el certificado de denuncia
policial y contra los testigos M. E. Z. A, J. F. V. A y J. E. C. C, ofrecidos por la demandada O. C.
A. M, asimismo, declaro INFUNDADA la demanda interpuesta por don R. P. Z. L. contra doña
O. C. A. M y el Ministerio Público, sobre Divorcio por causal de separación de hecho; y
reconoce la tenencia de los menores R. P. Z. A y L. E. Z. A. a favor de la demandada O. C. A. M;
asimismo se fijó un régimen de visitas amplio a favor del demandante R. P. Z. L, también ordeno
que el demandante, don R. P. Z. L, acuda a favor de sus hijos R. P. Z. A. y L. E. Z. A. con una
pensión alimenticia mensual y adelantada equivalente al cuarenta por ciento de su remuneración,
incluido gratificaciones y demás beneficios laborales; Pero, ésta decisión fue recurrida por el
recurso impugnatorio de apelación interpuesto por ambas partes en el extremo de los alimentos,
pronunciándose en segunda instancia confirmando: la sentencia de primera instancia contenida en
la resolución número cincuenta, expedido por el Tercer Juzgado de Familia de Trujillo, en el
extremo que resuelve: ordenar que el demandante R. P. Z. A. acuda a favor de sus hijos R. P. Z.
A y L. E. Z. A, con una pensión alimenticia mensual y adelantada equivalente al cuarenta por
ciento de su remuneración, incluido gratificaciones y demás beneficios laborales.

Ésta situación motivó el planteamiento del siguiente problema:

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre divorcio por la
causal de separación de hecho según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 862-2009-0-1601-JR-FC-03, del Distrito
Judicial de La Libertad – Trujillo; 2016?

Para responder a ésta interrogante se trazó como objetivo general:

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre divorcio por la
causal de separación de hecho, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el expediente N° 862-2009-0-1601-JR-FC-03, del Distrito Judicial de La Libertad
– Trujillo; 2016.

Asimismo, para alcanzar el objetivo general se trazaron seis objetivos específicos:

4
1. Respecto de la sentencia de primera instancia: a) Determinar la calidad de la parte expositiva,
con énfasis en la introducción y la postura de las partes; b) Determinar la calidad de la parte
considerativa, con énfasis en la motivación de los hechos y el derecho; c) Determinar la calidad
de parte resolutiva, con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de
la decisión.

2. Respecto a la sentencia de segunda instancia: a) Determinar la calidad de la parte expositiva,


con énfasis en la introducción y la postura de las partes; b) Determinar la calidad de la parte
considerativa, con énfasis en la motivación de los hechos y el derecho; c) Determinar la calidad
de parte resolutiva, con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de
la decisión.

El estudio se justifica por las siguientes razones:

El trabajo se justifica; porque complementa los propósitos de la línea de investigación de la


carrera profesional de derecho, cuya finalidad es contribuir a la mejora continua y al cambio
sistemático en el ámbito jurisdiccional. De esta forma la investigación parte de los problema en
la administración de justicia en el contexto internacional, en el contexto latinoamericano, en el
contexto nacional y en el contexto del distrito judicial de La Libertad en los cuales se observa que
las decisiones se emiten con lentitud, demora, influenciada por presión política o relaciones de
amistad, coimas dadas para favorecer alguna parte del proceso lo cual genera la insatisfacción de
los usuarios de la administración de justicia.

También, se justifica; porque los resultados obtenidos sirven para los responsables del ejercicio
jurisdiccional en el ámbito nacional, regional y local; y los usuarios de la administración de
justicia. También tiene como finalidad inmediata, construir en el conocimiento jurídico
articulando la teoría y la práctica; mientras que por su finalidad mediata, se orienta a contribuir a
la transformación de la administración de Justicia en el Perú, a partir del análisis de una sentencia
que ha puesto fin a un conflicto cierto.

Finalmente, el marco legal que sustenta la realización del presente trabajo se encuentra previsto
en el inciso 20 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, en el cual se atribuye como
un derecho a toda persona el poder hacer una crítica respecto a las resoluciones judiciales, con las

5
limitaciones de Ley.

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

Se consideró como antecedentes trascendentes en esta investigación:

a. Figueroa (2012), en Perú escribió “La Exigencia Constitucional del Deber de Motivar”.

b. Accatino D. (2005), en Granada, investigo “La Motivación de las Sentencias Genealogía


y Teoría”.

c. Por su parte Colomer, I. (2003), en Chile, investigo “La Motivación de las Sentencias: sus
exigencias constitucionales y legales”.

d. Para Espinosa (2010), en Ecuador investigo “Teoría de la Motivación de las Resoluciones


Judiciales y Jurisprudencia de Casación y Electoral”.

e. Por otro lado Pérez J. (2005) en el Perú, investigo “La motivación de las decisiones
tomadas por cualquier autoridad pública”.

f. En lo que corresponde a nuestro caso concreto, Álvarez E. (2006) en Perú, investigó:


“Separación de hecho e imposibilidad de hacer vida en común como nuevas causales de
divorcio: ¿permisibilidad o solución?”.

1.2. Bases Teóricas

1.2.1. Instituciones Jurídicas Procesales

Dentro del presente aspecto se consignaron las Instituciones jurídicas procesales y las
Instituciones jurídicas sustantivas.

1.2.1.1. Acción. Zumaeta (2014), afirma que la acción es un derecho abstracto que consiste en
recurrir al órgano jurisdiccional para que resuelva un conflicto con relevancia jurídica, llevando

6
su pretensión mediante la demanda, la misma que si es admitida da inicio al proceso judicial.

1.2.1.2. La Jurisdicción. Zavaleta (2014), afirma que la jurisdicción es el poder que tiene el
estado para administrar justicia y decidir conforme al derecho y la competencia de la cual esta
investido. Además la jurisdicción asume el poder de solución de los conflictos generados entre
las partes.

1.2.1.3. La Competencia. Zumaeta (2014), afirma que la competencia es la facultad, aptitud del
juez para ejercer jurisdicción en un caso determinado en representación del estado resolviendo el
conflicto presentando ante su despacho.

1.2.1.4. La Pretensión. Zavaleta (2014), afirma que la pretensión es el deseo o necesidad que
tiene toda la persona para acudir ante el órgano jurisdiccional para que se emplace al demandado
y satisfacer la obligación incumplida.

1.2.1.5. El Proceso. Rodríguez. E. (2003), afirma que el proceso es el conjunto de actos


realizados por el órgano jurisdiccional y por las partes debidamente ordenado, metódico, con
etapas, términos y requisitos que terminan con una sentencia consentida y ejecutoriada que tiene
autoridad de cosa juzgada.

1.2.1.6. El Proceso Civil. Zumaeta (2014), afirma que el proceso civil es el conjunto de etapas
que se desarrollan en los órganos jurisdiccionales, siendo el proceso de forma oral, con
apreciación razonada o libre apreciación para valorar las pruebas que las partes aportan en el
proceso y tener una decisión fundamentada en los hechos y medios probatorios presentados.

1.2.1.7. El Proceso de Conocimiento. Con igual criterio Rodríguez E. (2003), conceptualiza al


proceso de conocimiento como el conjunto de actividades reguladas por el derecho procesal que
tiene como objeto principal resolver conflictos de intereses, que inicia con el ejercicio del
derecho de acción con la cual se posibilita en el ámbito civil el ejercicio de la función
jurisdiccional y esta función se realiza en forma ordenada, debidamente predeterminados en la
ley, con garantías para quien ejercite el derecho de acción como para la persona contra quien se
ejercita; Este conjunto de actos realizados por el órgano jurisdiccional y por las partes terminan
con una sentencia.

7
1.2.1.8. La Audiencia en el Proceso. Zumaeta (2014), afirma que la audiencia tiene como
finalidad principal propiciar la conciliación entre las partes, es decir que las partes arriben a un
acuerdo y puedan resolver satisfactoriamente el conflicto. Además la audiencia es pública y
dirigida por el juez, la audiencia debe realizarse en un solo acto teniendo un carácter único, en
caso que el tiempo queda corto o por cualquier otra índole de que imposibilite la culminación de
la audiencia se podrá prorrogar para la continuación de la audiencia, fijando día y hora para la
nueva audiencia.

1.2.1.9. Los puntos controvertidos en el proceso civil. Los puntos controvertidos se originan de
los hechos incorporados al proceso con la demanda y de los hechos invocados por el demandado
en la contestación de la demanda, resultando entonces que los únicos hechos que deben ser
materia de debate son los hechos que sean negados o no aceptados. De forma más clara que los
puntos controvertidos son los hechos en el que las partes no están de acuerdo como consecuencia
del ejercicio del derecho de contradicción (Rioja, 2009).

1.2.1.10. La demanda. “La demanda es el primer acto procesal a través del cual el demandante
ejercita su derecho de acción para que el órgano jurisdiccional competente resuelva su conflicto
de interés o su incertidumbre con relevancia jurídica” (Zumaeta, 2014, p. 57).

1.2.1.11. La contestación de la demanda. Zumaeta (2009), señala a la contestación de la


demanda como el medio por el cual el demandado ejercita su derecho de defensa ante el
emplazamiento de la demanda, pudiendo el demandado aceptar o negar los hechos.

1.2.1.12. La Prueba. La prueba es el acto o serie de actos procesales con los cuales se tratan de
convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos lógicos que se deben tener en cuenta
en la sentencia (Zumaeta, 2014).

1.2.1.13. Los Medios Probatorios. Los medios probatorios son instrumentos materiales que
tienen como finalidad de acreditar los hechos expuestos por las partes procesales, para producir
convicción delante del magistrado respecto a los puntos controvertidos que son materia de
discusión (Zavaleta, 2014).

1.2.1.14. Las Resoluciones Judiciales. La resolución judicial es la exteriorización de los actos

8
procesales de los jueces y tribunales mediante los cuales atienden las necesidades del desarrollo
del proceso con una decisión, las resoluciones judiciales que emite el juez son: el decreto, los
autos y las sentencias (Castillo & Pina, 2007).

1.2.1.15. La Sentencia. La sentencia es la resolución que pone fin a la instancia del proceso para
la satisfacción de las partes en debate, la sentencia deberá ser clara y entendible, debidamente
motivada sobre la cuestión controvertida de esta manera declarando fundada o infundada la
demanda (Zavaleta, 2014).

1.2.1.16. Medios Impugnatorios. Carrión (2000), menciona que los medios impugnatorios son
los mecanismos procesales por los cuales las partes o los terceros legitimados solicitan la
revocación o la anulación total o parcial de un acto procesal presuntamente afectado por un vicio
por un error. Asimismo también menciona que la revocación procede cuando el juez aplica mal
las leyes y también cuando dejan de observase y de cumplir las formalidades procesales.

1.2.1.17. Las Costas. Las costas procesales comprenden únicamente aquellos gastos que son
pagados por las partes al órgano jurisdiccional, de un determinado proceso, asimismo reconocen,
como causa inmediata y directa de producción a sus periodos y actuaciones durante el desarrollo
del proceso (Caballero, s.f.).

1.2.1.18. Los costos. Los costos son básicamente los honorarios del abogado defensor que
resulte ser el ganador o vencedor, además un 5% va destinado al colegio de abogados del distrito
judicial respectivo (Tejada, 2012).

1.2.2. Instituciones Jurídicas Sustantivas

1.2.2.1. La Familia. Placido (2002), afirma que la familia es el conjunto de un grupo de


personas que están relacionadas por vínculos jurídicos y parentesco, asimismo la familia se
reviste de protección y es núcleo de la organización social.

1.2.2.2. El Matrimonio. El matrimonio es la unión voluntaria libre de vicios entre un varón y


una mujer para realizar la comunidad de vida, en la que ambos se trataran con respeto, igualdad,
asistencia y ayuda mutua, pudiendo o no procrear hijos de manera libre e informada. Cabe

9
mencionar que para su valides legal debe ser celebrado ante la autoridad administrativa
correspondiente y cumplir con las formalidades de ley (Pérez M., 2010).

1.2.2.3. Los Alimentos. Los alimentos es el derecho que tienen los acreedores alimentarios para
obtener de los deudores alimentarios aquello que es necesario para sobrevivir, desarrollarse, vivir
con dignidad y calidad de vida, los alimentos incluye lo necesario para estar bien alimentado,
vestirse, tener un techo, recibir educación y asistencia médica (Pérez M., 2010).

1.2.2.4. La Patria Potestad. La patria potestad son los deberes y derechos que se les reconocen a
los padres sobre los hijos y sus bienes, con el fin de proveer la protección y desarrollo de los
hijos menores. Así mismo los padres deben proveer a los hijos la más sana completa y eficiente
formación espiritual y psicofísica, sociológica, ambiental y afectiva (Pérez M., 2010).

1.2.2.5. La Tenencia . Por su parte Aguila & Morales (2011), consideran que la “tenencia la
ejercen ambos padres, cuando no hay acuerdo entre los padres acuden al juez de familia quien le
otorgara a uno de ellos, previo proceso y teniendo presente con quien el hijo va estar mejor” (pp.
210- 2119).

1.2.2.6. El Régimen De Visitas. El régimen de visitas se da a favor de uno de los cónyuges, el


cual no tiene la tenencia de los hijos menores de edad, de esta manera mantiene relaciones
personales con su prole para cultivar su afecto en se desarrolló humano (Plácido, 2008).

1.2.2.7. El Divorcio. Pérez M. (2010), afirma que el divorcio es la forma jurídica de disolver el
matrimonio y solo puede ser declarado mediante resolución judicial del juez competente que
declare la disolución del vínculo matrimonial y es solicitado por uno o ambos cónyuges con los
fundamentos en las causales y las formalidades de ley, de esta manera los cónyuges pueden
contraer nuevas nupcias.

1.2.2.8. La Causal. La causal es aquella que nos permite sustentar jurídicamente un divorcio
es decir la disolución del vínculo matrimonial por una de las causales establecidas en la
ley (Cornejo, 1999).

1.2.2.9. La Indemnización En El Proceso De Divorcio. La indemnización regulada en la causal


de separación de hecho no es un tipo de responsabilidad civil, sino que tiene una naturaleza

10
jurídica propia; es decir, se trata de una obligación legal indemnizatoria interpuesta a uno de los
cónyuges a favor del otro a fin de corregir la inestabilidad o desequilibrio económico ocasionado
por la separación de hecho (Alfaro, 2012).

1.3. Marco Conceptual

Conceptualización de los términos usados en la investigación afín de evitar diferentes


interpretaciones estos términos son:

 Calidad  Línea de investigación  Sentencia de calidad de rango muy alta


 Doctrina  Metodología  Sentencia de calidad de rango alta
 Escala  Muestra  Sentencia de calidad de rango mediana
 Hipótesis  Normatividad  Sentencia de calidad de rango baja
 Instancia  Parámetro  Sentencia de calidad de rango muy baja
 Intervalo  Población  Universo
 Jurisprudencia  Rango  Variable

2. METODOLOGÍA

2.1. Tipo y nivel de investigación

2.1.1. Tipo de investigación: cuantitativa – cualitativa (Mixta)

Cuantitativa: porque la investigación se inició con el planteamiento de un problema delimitado y


concreto; se ocupó de aspectos específicos externos del objeto de estudio y el marco teórico que
guío la investigación fue elaborado sobre la base de la revisión de la literatura (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).

Cualitativa: porque la inmersión en el contexto del estudio implicó adentrarse y compenetrarse


con la situación de investigación. Las actividades de la selección de la muestra, la recolección y
el análisis son fases que se realizaron prácticamente en forma simultánea. Se fundamentó en una
perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo
de lo humano (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

11
2.1.2. Nivel de investigación: exploratoria - descriptiva

Exploratoria: porque se trata de un estudio donde el objetivo fue examinar un problema de


investigación poco estudiada; además la revisión de la literatura reveló pocos estudios y la
intención fue indagar nuevas perspectivas (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Descriptiva: porque la meta del investigador consistió en describir el fenómeno; se buscó


especificar características; comprende una recolección de información de manera independiente y
conjunta sobre la variable y sus componentes, para luego someterlos al análisis (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).

2.2. Diseño de la investigación: no experimental, transversal, retrospectiva.

No experimental: porque no hubo manipulación de la variable; sino observación y análisis del


contenido. El fenómeno fue estudiado conforme se manifestó en su contexto natural; en
consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la voluntad de la
investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Retrospectiva: porque la planificación y recolección de datos se realizó de registros donde no


hubo participación del investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Transversal: porque los datos se extrajeron de un fenómeno, que ocurrió por única vez en el
transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

2.3. Unidad muestral, objeto y variable de estudio

La unidad muestral fue seleccionado mediante muestreo no probabilístico denominado técnica


por conveniencia, por razones de accesibilidad (Casal y Mateu; 2003)

En el presente estudio, la unidad muestral está representada por un expediente judicial cuyos
criterios de inclusión fueron: proceso concluido por sentencia; por sentencia de primera y
segunda instancia; con interacción de ambas partes, tramitado en un órgano jurisdiccional
especializado de primera instancia.

El objeto de estudio, comprende las sentencias de primera y de segunda instancia sobre divorcio

12
por causal de separación de hecho.

La variable en estudio, fue la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia sobre
divorcio por causal de separación de hecho.

2.4. Técnicas e Instrumentos de investigación

Para el recojo de datos se aplicó las técnicas de la observación y el análisis de contenido, el


instrumento utilizando fue una lista de cotejo, validado, mediante juicio de expertos (Valderrama,
s.f.) en su contenido se presentaron los criterios de evaluación, los cuales fueron extraídos de la
normatividad, la doctrina y jurisprudencia, que se constituyeron en indicadores o parámetros de
calidad.

2.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos.

Fueron actividades simultáneas que se ejecutaron por etapas o fases, conforme sostienen Lenise
Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008). Son actividades
simultáneas, orientadas estrictamente a los objetivos específicos trazados para alcanzar el
objetivo general, que se ejecutaron por etapas. (La separación de las dos actividades solo obedece
a la necesidad de especificidad).

2.5.1. Del recojo de datos

La descripción del acto de recojo de datos se encuentra en el anexo N° 2, denominado: Cuadros


descriptivos del procedimiento de recolección, organización, calificación de los datos y
determinación de la variable.

2.5.2. Plan de análisis de datos

2.5.1. La primera etapa. Fue actividad abierta y exploratoria, que consistió en una aproximación
gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la investigación; donde cada
momento de revisión y comprensión fue una conquista; es decir, un logro basado en la
observación y el análisis. En esta fase se concretó, el contacto inicial con la recolección de datos.

2.5.2. Segunda etapa. También fue una actividad, pero más sistémica que la anterior,

13
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los objetivos y la
revisión permanente de la literatura, que facilitó la identificación e interpretación de los datos.

2.5.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, fue una actividad; de naturaleza más
consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de nivel profundo
orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre los datos y la revisión de la literatura.

2.6. Consideraciones éticas

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos éticos básicos
de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igualdad
(Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos éticos antes, durante y después del
proceso de investigación; a efectos de cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad
humana y el derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005).

2.7. Rigor científico.

Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los sesgos y tendencias, y rastrear los
datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010), se ha insertado el objeto de
estudio: sentencias de primera y segunda instancia, sustituyéndose únicamente, los nombres y
apellidos de los particulares por las respectivas iniciales de las partes en conflicto, esto se
evidencia como anexo 4.

3. RESULTADOS

Conforme a los resultados de la investigación, en el expediente, en el expediente N° 00862-


2009-0-1601-JR-FC-03, la sentencia de primera instancia sobre divorcio por causal de separación
de hecho perteneciente al Distrito Judicial de La Libertad – Trujillo, se ubicó en el rango de muy
alta calidad; así como la sentencia de segunda instancia perteneciente a la Segunda Sala Civil de
la Corte Superior de Justicia de La Libertad – Trujillo, se ubicó en el rango de muy alta calidad,
lo que se puede observar en los cuadros N° 1 y N° 2, respectivamente, obrantes en el informe de
investigación.

14
4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados la calidad de ambas sentencias de primera y segunda instancia fue de
rango muy alta y muy alta; respectivamente. Se derivaron de la calidad de sus respectivas partes
expositiva, considerativa y resolutiva, de la primera que fueron: alta, muy alta y muy alta;
mientras que de la segunda: muy alta, muy alta y muy alta (Cuadro 1 y 2).

1. De la calidad en la parte expositiva de la sentencia de primera y segunda instancia. Fue de


rango alta y muy alta; respectivamente. Se derivaron de la calidad de la introducción y de la
postura de las partes, de cada sentencia. Las pertenecientes a la primera fueron de rango alta y
alta, en cambio de la segunda ambas fueron de rango alta y muy alta.

Realizando un análisis detenido de la parte expositiva de las sentencias de primera instancia y


segunda instancia se evidenció que no cumple en su totalidad con las exigencias normativas del
artículo 119 y 122 inciso uno y dos del Código Procesal Civil, en el cual está previsto los
requisitos que debe tener una sentencia en la parte inicial, como son el encabezamiento; el
asunto; la individualización de las partes. En este orden de ideas Espinosa (2010), nos menciona
que la sentencia comprende tres secciones la parte expositiva, la parte considerativa y la parte
resolutiva, asimismo agrega que la parte expositiva de una sentencia debe cumplir con ciertos
requisitos que son: a) se debe indicar la fecha, lugar y hora en que se la dicta, b) la
individualización de las partes procesales c) la competencia del juez o tribunal d) se debe
enunciar las pretensiones de las partes, e) los presupuestos de hecho en que se fundan,
procurando ofrecerlos con lógica y en forma objetiva.

Asimismo la parte expositiva de las sentencias de primera y segunda instancia no cumplen por lo
precisado por Rioja (s.f.), que afirma que la parte expositiva de la sentencia debe contener la
individualización de los sujetos del proceso, las pretensiones y el objeto sobre el cual se debe
resolver. Además la parte expositiva contiene la síntesis de las pretensiones de las partes y los
principales actos procesales del proceso como son e saneamiento procesal, la fijación de puntos
controvertidos y la audiencia de pruebas. Y ambas sentencias cumplen en parte por lo sostenido
por Glover (2004), la parte expositiva de la sentencia debe contener el encabezamiento en la

15
consiga el lugar, el órgano jurisdiccional que la dicta, la fecha en que se emite la sentencia, la
clase de juicio que la origina y la acción ejercitada en el mismo. Además el nombre, domicilio y
profesión de los litigantes, los nombres de sus respectivos letrados y procuradores y del ponente,
en caso de tratarse de un tribunal.

2. De la calidad en la parte considerativa de la sentencia de primera y segunda instancia. En


ambas sentencias fue de rango muy alta. Se derivaron de la calidad de la motivación de los
hechos y del derecho, cuya calidad en ambas, también, fueron de rango muy alta,
respectivamente.

Realizando el análisis de las sentencias de primera y segunda instancia que comprenden las sub
dimensiones de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, los cumplen con todos
los parámetros antes descritos. Además cumple con lo postulado en la doctrina por Espinosa
(2010), que menciona que la parte considerativa debe contener ciertos requisitos que son: a) la
motivación de la sentencia y en ella se expresan los fundamentos de hecho y de derecho, que
contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal para resolver el objeto del
proceso, b) aplicación de las normas que se consideran aplicables al caso. c) las juzgadoras y
juzgadores deben explicar los motivos por los cuales llegan a una determinada conclusión,
tomando en cuenta las pruebas según las reglas de la sana crítica, lo cual impone someterse a las
reglas de la lógica, la experiencia. d) el juez debe argumentar de manera lógicamente correcta, no
solo como una máxima válida para todo ámbito donde se utilizan fundamentos de tipo racional,
sino también porque nuestro Estado constitucional de derechos así lo exige con el fin de evitar la
arbitrariedad.

Asimismo del análisis de la parte considerativa de las sentencias de primera y segunda instancia
al cumplir con todos los parámetros fueron calificadas con el rango de muy altas, porque se
realizó una motivación idónea, en las partes de la motivación de los hechos y el derecho. Por eso
que cumple a cabalidad lo que sostiene Espinosa (2010), indica que en esta segunda parte de la
sentencia la integran dos secciones. La primera, en donde constan los fundamentos de hecho; y,
la segunda, que se refiere a los fundamentos fácticos o jurídicos que deben ser objeto de una
enumeración independiente y correlativa entre sí, sujetándose al mérito de lo actuado y al
derecho. Finalmente también cumple con lo que precisa Rioja (s.f.), precisa que la parte

16
considerativa es donde encontramos la motivación de la sentencia constituida por la motivación
de los hechos y la motivación del derecho. Finalmente en esta parte se encuentran los
fundamentos o motivaciones que son el sustento de su decisión.

Por último, la finalidad de esta parte de la sentencia es el cumplir con el principio constitucional
de la motivación de las resoluciones, contenido en el inciso 5° del artículo 139° de la constitución
política del Perú, el numeral 122 del código procesal civil y artículo 12 del Texto Único
Ordenado de la ley del Poder Judicial.

3. De la calidad en la parte resolutiva de la sentencia de primera y segunda instancia. En


ambas sentencias fue de rango muy alta. Se derivaron de la calidad de la aplicación del principio
de congruencia y de la descripción de la decisión, de cada sentencia. Las pertenecientes a la
primera fueron de rango muy alta y alta, en cambio de la segunda fueron de rango muy alta y alta.

Haciendo el análisis de parte resolutiva de las sentencias de primera y de segunda instancia que
comprende las sub dimensiones de la aplicación del principio de congruencia y descripción de la
decisión, respecto a la primera sub dimensión la aplicación del principio de congruencia ambas
sentencias cumplieron en su totalidad con los parámetros antes descritos. Por lo cual se acoge por
lo postulado en la doctrina por Espinosa (2010), la parte resolutiva de la sentencia debe expresar:
a) la decisión expresa sobre cada una de las cuestiones sometidas a la resolución de los
juzgadores o del tribunal, según el caso. b) La sentencia tiene que expresar la conclusión
fundamental determinando el mandato jurisdiccional. c) La parte resolutiva, al igual que la
motivación, tiene que ser clara, completa, expresa, legítima y lógica. Finalmente Rioja (s.f.),
afirma que la parte resolutiva es el convencimiento o decisión del juez por la cual resuelve el
proceso, declarando el derecho alegado por las partes. Además la parte resolutiva debe contener
el pronunciamiento respecto de las costas y los costos.

Analizando la sub dimensión de la descripción de la descripción se obtuvo que ambas sentencias


presentaron solo cuatro parámetros, no cumpliendo con el parámetro de evidencia el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara quien le corresponde el pago de costas y
costos del proceso, por lo cual no cumple con el artículo 122° inciso 6 del Código Procesal Civil
sobre la condena de los costos y costas del proceso. No cumpliendo por el expuesto en la doctrina
por Caballero (s.f.), las costas están constituidas por los gastos de las partes al órgano

17
jurisdiccional. Asimismo Tejada (2012), los costos son los honorarios del abogado defensor que
resulte ser ganador o vencedor.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales aplicados en el estudio


la calidad de las sentencias sobre divorcio por causal de separación de hecho del expediente N°
00862-2009-0-1601-JR-FC-03 del Distrito Judicial de La Libertad; Trujillo, fueron de rango
muy alta y muy alta, respectivamente. La sentencia de primera instancia alcanzó un rango: alta en
su parte expositiva, muy alta en la considerativa, y muy alta en la resolutiva; mientras que la
sentencia de segunda instancia alcanzó el rango de muy alta en su parte expositiva y muy alta en
su parte considerativa, y muy alta en su parte resolutiva.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública – Privacidad de la


intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. LA CONSTITUCIÓN COMENTADA.
Análisis artículo por artículo. Obra colectiva escrita por 117 autores destacados del País.
(pp.81-116). T-I. (1ra. Ed.). Lima.

Accatino Scagliotti Daniela (2005). La motivación de las sentencias genealogía y teoría. [En
línea]. (Tesis de Doctorado). Departamento de filosofía del derecho. Universidad de
Granada. Granada. Recuperado de:
http://digibug.ugr.es/handle/10481/850#.VuLWsfnhDIU (17.04.2014).

Aguila Grados Guido & Morales Cerna Josue (2011). El ABC del Derecho Civil
Extrapatrimonial. Primera Edición. Recuperado de:
http://www.guidoaguila.com/images/general/zlxu.pdf (16.03.2016).

Alfaro Valverde Luis Genaro (2012). Libro de Especialización en Derecho de Familia.


Editorial: Fondo Editorial del poder judicial. Lima-Perú. Recuperado de:
http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/96e584804e4d410f8601ff294bc3482d/Libro+de+
especializaci%C3%B3n+en+derecho+de+familia.pdf?MOD=AJPERES (09.06.2015).

Álvarez Rodrich Augusto (2010/02/23). La justicia peruana está en escombros. La Republica.


Recuperado de: http://www.larepublica.pe/columnistas/claro-y-directo/la-justicia-
peruana-esta-en-escombros-23-02-2010 (14.04.2015).

Alvarez Olazábel, Elvira María (2006). Separación de hecho e imposibilidad de hacer vida en
común como nuevas causales de divorcio: ¿Permisividad o solución?. [En línea]. (Tesis
de Maestría). Facultad de Derecho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,
Perú. Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/2244/Alvarez_oe.pdf?s

19
equence=1 (13.03.2014).

Caballero José Alfredo (s.f.). Costas. Procesal civil. Recuperado de:


http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/1292344059906?blobheader=application%2Fpdf
&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadername2=EstudioDoctrinal&blobheadervalue1=attachment%3B+fil
ename%3DVer_Estudio_Doctrinal.pdf&blobheadervalue2=1288776456492 (09.06.2015).

Carrión Lugo Jorge (2000). Tratado de derecho procesal civil I. Volumen I. Editorial: Editora
Jurídica GRIJLEY. Lima.-Perú.

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo. CReSA.
Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat
Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf (23.11.2013)

Castillo Larrañaga José & Pina Vara Rafael (2007). Instituciones de derecho procesal civil.
Veintinueveava edición. Editorial: Porrúa. México. Recuperado de:
http://princezzitta.bligoo.com.mx/media/users/24/1212168/files/351284/DERECHO_PRO
CESAL_CIVIL.pdf (17.04.2014).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2005). Haití: ¿Justicia Frustrada O Estado


De Derecho? Desafíos Para Haití Y La Comunidad Internacional. Recuperado de:
http://www.cidh.org/countryrep/Haiti05sp/Haiti05indice.sp.htm (13.04.2015).

Colomer Hernández Ignacio (2003). La motivación de las sentencias: Sus exigencias


constitucionales y legales. [En línea]. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502004000100014&script=sci_arttext
(13.03.2014).

Cornejo Chávez Héctor (1999). Derecho familiar peruano. Décima Edición. Editorial Gaceta

20
Jurídica Editores. Lima.

Diario La Industria (2011/09/08). PJ implementa sistema de notificaciones electrónicas.


Recuperado de: http://laindustria.com/trujillo/local/pj-implementa-sistema-de-
notificaciones-electronicas (13.04.2015).

Diario La República (2014/12/05). Eligen a presidentes de Cortes Superiores de Justicia en el


norte. Recuperado de: http://www.larepublica.pe/05-12-2014/eligen-a-presidentes-de-
cortes-superiores-de-justicia-en-el-norte (12.04.2015).

Espinosa Cueva Carla (2010). Teoría de la motivación de las resoluciones judiciales y


jurisprudencia de casación y electoral. Primera Edición. Quito – Ecuador. Recuperado
de: http://www.tce.gob.ec/jml/bajar/teoriadelamotivacion.pdf (10.12.2014).

Figueroa Gutarra Edwin (2012). La exigencia constitucional del deber de motivar. Primera
edición. Editorial: Andrus S.R.L.Perú.
Glover Helen (2004). La Sentencia. Recuperado de
http://www.cgpe.net/descargas/revista/53/52-54USOS.pdf (28.02.2016).

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


(5ta. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

Henríquez La Roche Ricardo (2006). Administración de Justicias en Venezuela. En:


Administración De Justicia En Iberoamérica Y Sistemas Judiciales Comparados. (pp. 371
– 393). [En línea]. Primera Edición. México. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1978 (23.05.2015).

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz Gonzáles, E.
(2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De Souza, M.
y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases conceptuales.
Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización

21
Panamericana de la Salud.

Martin Pallín, José Antonio y Jesús Peces Mórate (2008). La Justicia en España.
Recuperado de:
http://books.google.com.pe/books?id=BfGRsqnS1RYC&printsec=frontcover&dq=.+(Ma
rtin++y++Peces,+2008)&hl=es&sa=X&ei=iKURU_muKdKskAezsoCwAg&ved=0CCoQ
6AEwAA#v=onepage&q=.%20(Martin%20%20y%20%20Peces%2C%202008)&f=false
(01.03.2014).

Mota Rojas Walter (2014/04/24). Casos de corrupción aumentaron en casi 200% en La


Libertad. La Republica. Recuperado de: http://larepublica.pe/24-04-2014/casos-de-
corrupcion-aumentaron-en-casi-200 (2014.04.24).

Pérez Contreras María de Montserrat (2010). Derecho de familia y sucesiones. Primera


Edición. Editorial: Nostra Editores S.A. México. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3270 (20.04.2015).

Pérez López Jorge A. (2005). La motivación de las decisiones tomadas por cualquier autoridad
pública. Recuperado de:
http://www.derechoycambiosocial.com/revista027/motivacion_de_resoluciones.pdf
(03.03.2016).

Placido V. Alex (2002). Manual de Familia un nuevo enfoque de estudio del derecho de familia.
Segunda Edición. Editorial: Gaceta Jurídica S.A. Lima – Perú.

Plácido Vilcachagua Alex (2008). Las causales de divorcio y separación de cuerpos en la


jurisprudencia civil. Primera Edición. Editora: Gaceta Jurídica. Perú.

Quiroga León Aníbal (2006). La Administración de Justicia en el Perú: La Relación del Sistema
Interno con el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. En:
Administración De Justicia En Iberoamérica Y Sistemas Judiciales Comparados. (pp. 285

22
- 312). [En línea]. Primera Edición. México. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1978 (23.05.2015).

Rioja Bermúdez Alexander (2009). El proceso civil. Primera edición. Editorial ADRUS. Perú.

Rioja Alexander (s.f.). Ejecución Anticipada de la Sentencia en el Proceso Civil. Recuperado


de:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/trabajo_de_investigacion/2009/EJ
ECUCION_ANTICIPADA_DE_LA_SENTENCIA_EN_EL_PROCESO_CIVIL.pdf
(28.02.2016).

Rodríguez Domínguez Elvito A. (2003). Manual de Derecho Procesal Civil. Quinta Edición.
Editora Jurídica Grijley. Lima-Perú.

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación. Recuperado de


http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/ (23.11.2013).

Tavolari Oliveros Raúl (2006). Justicia y democracia en Chile (breve panorama de la


impartición de justicia en el Chile del siglo XXI). En: Administración De Justicia En
Iberoamérica Y Sistemas Judiciales Comparados. (pp. 91 – 122). [En línea]. Primera
Edición. México. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1978
(23.05.2015).

Tejada Villar Erika (2012). El pago de costos y costas por parte vencida en el proceso de
habeas data: un tema por esclarecer. Recuperado de:
https://sumaciudadana.wordpress.com/2012/06/25/el-pago-de-costos-y-costas-por-la-
parte-vencida-en-el-proceso-de-habeas-data-un-tema-por-esclarecer-3/ (09.06.2015).

Universidad de Celaya (2011). Manual para la publicación de tesis de la Universidad de


Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Agosto_2011.p

23
df . (23.11.2013).

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. (1ra
Ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Zumaeta Muños Pedro (2009). Derecho procesal Civil. Editorial: Jurista Editores E.I.R.L.
Lima-Perú.

Zavaleta Velarde Braulio J. (2014).Teoría General Del Proceso. Primera edición. Editorial:
Publicaciones juventud. Trujillo- Perú.

Zumaeta Muños Pedro (2014). Temas de derecho procesal civil, teoría general del procesa,
proceso de conocimiento, proceso abreviado y proceso sumarísimo. Editorial: Jurista
Editores E.I.R.L. Lima-Perú.

24
ANEXOS
Cuadro 1: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre divorcio por causal de separación de hecho; según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 862-2009-0-1601-JR-FC-03,
Distrito Judicial de La Libertad - Trujillo; 2016
Determinación de la variable: Calidad de la
Calificación de las sentencia de segunda instancia
sub dimensiones
Variable Dimensiones de Sub

Muy Baja

Mediana
en la variable dimensiones

Muy alta
Baja

Alta
estudio de la variable Calificación de las
Muy baja dimensiones

Muy Alta
Mediana
Baja

Alta [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
X
Introducción
[7 - 8] Alta
Parte 8
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes
[3 - 4] Baja
X
Calidad de la sentencia de primera instancia

[1 - 2] Muy baja

2 8 10 [17 - 20] Muy alta


4 6
Parte [13 - 16] Alta
37
considerativa 20
Motivación X [9- 12] Mediana
de los hechos
Motivación del X [5 -8] Baja
derecho
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del
resolutiva Principio de X
[7 - 8] Alta
congruencia
9 8
Descripción de [5 - 6] Mediana
la decisión
X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja

Cuadro 1: elaborado por la abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente Universitaria – ULADECH Católica. Las ponderaciones de los parámetros de
calidad, pertenecientes a las sub dimensiones parte expositiva y resolutiva fue uno; mientras que, de la parte considerativa fue dos, porque es
compleja su elaboración en la redacción de las sentencias. Se deja constancia que la parte expositiva comprende la cabecera de la sentencia.

25
Cuadro 2: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre divorcio por causal de separación de hecho; según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 862-2009-0-1601-JR-FC-03,
Distrito Judicial de La Libertad - Trujillo; 2016
Determinación de la variable:
Calificación de las sub Calidad de la sentencia de segunda
dimensiones instancia
Variable Dimensiones Sub dimensiones
en de la variable de la variable

Muy baja

Muy alta
Mediana
estudio Calificación de las

Baja

Alta
dimensiones

Muy baja

Muy Alta
Mediana
Baja

Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte 9
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes
X [3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia de segunda instancia

[1 - 2] Muy baja
2 8 10 [17 - 20] Muy alta
4 6
Parte 20 [13 - 16] Alta
38
considerativa
Motivación [9 - 12] Mediana
X
de los hechos
Motivación del [5 - 8] Baja
derecho X
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del 9
resolutiva Principio de X
congruencia [7 - 8] Alta

Descripción de [5 - 6] Mediana
la decisión
X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja

Cuadro 2: elaborado por la abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente Universitaria – ULADECH Católica. Las ponderaciones de los parámetros de
calidad, pertenecientes a las sub dimensiones parte expositiva y resolutiva fue uno; mientras que, de la parte considerativa fue dos, porque es
compleja su elaboración en la redacción de las sentencias. Se deja constancia que la parte expositiva comprende la cabecera de la sentencia.

26

También podría gustarte