Está en la página 1de 13

Tema 1. Diferencias entre el Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal del Trabajo.

PROCESO CIVIL.

1) Demanda

Artículo 340.

El libelo de la demanda deberá expresar:

1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene

3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la


denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación y


linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos,
señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos,
títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales

5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con las
pertinentes conclusiones.

6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se derive
inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.

7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus causas.

8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

Artículo 343. Reforma de la demanda. El demandante podrá reformar la demanda, por una sola
vez, antes que el demandado haya dado la contestación a la demanda, pero en este caso se
concederán al demandado otros veinte días para la contestación, sin necesidad de nueva citación.
2) Admisión de la demanda. ( 3 días)

Artículo 341. Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a


las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley. En caso contrario, negará su
admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del Tribunal que niegue la admisión de
la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos.

3) Citación (30 días)

Artículo 342. Admitida la demanda, el Tribunal ordenará compulsar por Secretaría tantas copias
cuantas partes demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud; y en seguida se
extenderá orden de comparecencia para la contestación de la demanda, orden que autorizará el
Juez expresándose en ella el día señalado para la contestación.
Si para cualquier otro efecto establecido en el Código Civil, necesitare la parte demandante alguna
otra copia de la demanda con la orden de comparecencia, se la mandará expedir en la misma
forma.

4) Defensas del demandado (20 días) (Cuestiones previas contestar el fondo de la demanda.
Reconvenir. Excepción 9,10,11 en el acta de contestación)

Artículo 346. Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en
vez de contestarla promover las siguientes cuestiones previas:

1° La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto


deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de continencia.

2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer
en juicio

3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, por
no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la representación que
se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.

4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el


carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el
demandado mismo, o su apoderado.

5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.

6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que indica
el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.
7° La existencia de una condición o plazo pendientes.

8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.

9° La cosa juzgada.

10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.

11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por
determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones previas, no podrá
admitirse la contestación a los demás y se procederá como se indica en los artículos siguientes.

Artículo 358. Si no se hubieren alegado las cuestiones previas a que se refiere el artículo 346,
procederá el demandado a la contestación de la demanda.

Artículo 365. Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición, expresando con
toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre objeto distinto al del juicio
principal, lo determinará como se indica en el artículo 340.

5) Pruebas.

Artículo 388. Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación de
la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del demandado, quedará el
juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, a menos que, por
deberse decidir el asunto sin pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.

Artículo 396. Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes promover
todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley. Pueden sin
embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar
cualquier clase de prueba en que tengan interés.

Artículo 400. Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los artículos precedentes,
comenzarán a computarse los treinta días destinados a la evacuación.

6) Sentencia (60 días más 30 de prórroga).

Artículo 515. Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o pasado
el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los sesenta días
siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación.
PROCESO LABORAL.

1) Demanda. Requisitos.

Artículo 123. Toda demanda que se intente ante un Tribunal del Trabajo de Primera Instancia de
Sustanciación, Mediación y Ejecución se presentará por escrito y deberá contener los siguientes
datos:
1. Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado. Si el demandante fuere una
organización sindical, la demanda la intentará quien ejerza la personería jurídica de esta
organización sindical, conforme a la ley y a sus estatutos.

2. Si se demandara a una persona jurídica, los datos concernientes a su denominación, domicilio


y los relativos al nombre y apellido de cualesquiera de los representantes legales, estatutarios o
judiciales.

3. El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama.

4. Una narrativa de los hechos en que se apoye la demanda.

5. La dirección del demandante y del demandado, para la notificación a la que se refiere el


artículo 126 de esta Ley.

Cuando se trate de demandas concernientes a los accidentes de trabajo o enfermedades


profesionales, además de lo indicado anteriormente, deberá contener los siguientes datos:

1. Naturaleza del accidente o enfermedad.

2. El tratamiento médico o clínico que recibe.

3. El centro asistencial donde recibe o recibió el tratamiento médico.

4. Naturaleza y consecuencias probables de la lesión.

5. Descripción breve de las circunstancias del accidente.

Artículo 343. Reforma de la demanda.El demandante podrá reformar la demanda, por una sola
vez, antes que el demandado haya dado la contestación a la demanda, pero en este caso se
concederán al demandado otros veinte días para la contestación, sin necesidad de nueva citación.
2) Admisión.

Artículo 124. Admisión y Subsanación. Si el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del


Trabajo, comprueba que el escrito libelar cumple con los requisitos exigidos en el artículo anterior,
procederá a la admisión de la demanda, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a su recibo.
En caso contrario, ordenará al solicitante, con apercibimiento de perención, que corrija el libelo de
la demanda, dentro del lapso de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de la notificación que
a tal fin se le practique. En todo caso, la demanda deberá ser admitida o declarada inadmisible
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo del libelo por el Tribunal que conocerá de la
misma. La decisión sobre la inadmisibilidad de la demanda deberá ser publicada el mismo día en
que se verifique.
De la negativa de la admisión de la demanda se dará apelación, en ambos efectos, por ante el
Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo y para ante el Tribunal Superior del
Trabajo competente, si se intenta dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del
lapso establecido para la publicación de la sentencia interlocutoria que decidió la inadmisibilidad
de la demanda. Al siguiente día de recibida la apelación, el Tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución del Trabajo remitirá el expediente al Tribunal Superior del Trabajo competente.

3) Notificación (1 año. No acompaña compulsa).

Artículo 126. Admitida la demanda se ordenará la notificación del demandado, mediante un cartel
que indicará el día y la hora acordada para la celebración de la audiencia preliminar, el cual será
fijado por el Alguacil, a la puerta de la sede de la empresa, entregándole una copia del mismo al
empleador o consignándolo en su secretaría o en su oficina receptora de correspondencia, si la
hubiere. El Alguacil dejará constancia en el expediente de haber cumplido con lo prescrito en este
artículo y de los datos relativos a la identificación de la persona que recibió la copia del cartel. El
día siguiente al de la constancia que ponga el Secretario, en autos, de haber cumplido dicha
actuación, comenzará a contarse el lapso de comparecencia del demandado.
También podrá darse por notificado quien tuviere mandato expreso para ello, directamente por
ante el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo respectivo.
El Tribunal, a solicitud de parte o de oficio, podrá practicar la notificación del demandado por los
medios electrónicos de los cuales disponga, siempre y cuando éstos le pertenezcan. A efectos de la
certificación de la notificación, se procederá de conformidad con lo establecido en la Ley Sobre
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas en todo cuanto le sea aplicable, atendiendo siempre a los
principios de inmediatez, brevedad y celeridad de la presente Ley. A todo evento, el Juez dejará
constancia en el expediente, que efectivamente se materializó la notificación del demandado. Al
día siguiente a la certificación anteriormente referida, comenzará a correr el lapso para la
comparecencia de las partes a la audiencia preliminar.
Parágrafo Único: La notificación podrá gestionarse por el propio demandante o por su apoderado,
mediante cualquier notario público de la jurisdicción del Tribunal.
4) Fase conciliatoria. Audiencia preliminar (Al décimo día promoción de pruebas).

Artículo 129. La audiencia preliminar será en forma oral, privada y presidida personalmente por el
Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, con la asistencia obligatoria de las partes o sus
apoderados. En la misma no se admitirá la oposición de cuestiones previas.
Parágrafo Único: Cuando el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución esté en presencia de un
litisconsorcio activo o pasivo, nombrará una representación no mayor de tres (3) personas por
cada parte, a los fines de mediar y conciliar las posiciones de las mismas.

5) Conciliación.
Artículo 133. En la audiencia preliminar el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá,
personalmente, mediar y conciliar las posiciones de las partes, tratando con la mayor
diligencia que éstas pongan fin a la controversia, a través de los medios de autocomposición
procesal. Si esta mediación es positiva, el Juez dará por concluido el proceso, mediante sentencia
en forma oral, que dictará de inmediato, homologando el acuerdo de las partes, la cual reducirá en
acta y tendrá efecto de cosa juzgada.

Artículo 135: Concluida la audiencia preliminar sin que haya sido posible la conciliación ni el
arbitraje, el demandado deberá, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, consignar por
escrito la contestación de la demanda, determinando con claridad cuáles de los hechos invocados
en la demanda admite como ciertos y cuales niega o rechaza, y expresar asimismo, los hechos o
fundamentos de su defensa que creyere conveniente alegar. Se tendrán por admitidos aquellos
hechos indicados en la demanda respectiva, de los cuales, al contestar la demanda, no se hubiere
hecho la requerida determinación, expuestos los motivos del rechazo, ni aparecieren desvirtuados
por ninguno de los elementos del proceso.

Si el demandado no diera la contestación de la demanda dentro del lapso indicado en este


artículo, se le tendrá por confeso, en cuanto no sea contraria a derecho la petición del
demandante. En este caso, el tribunal remitirá de inmediato el expediente al Tribunal de Juicio,
quien procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes, al recibo del expediente, ateniéndose a la confesión del demandado.

6) Tribunal de Juicio.

Artículo 150. Al quinto día hábil siguiente al recibo del expediente, el juez de juicio fijará, por auto
expreso, el día y la hora para la celebración de la audiencia de juicio, dentro de un plazo no mayor
a treinta (30) días hábiles, contados a partir de dicha determinación.

Artículo 151. En el día y la hora fijados para la realización de la audiencia de juicio, deberán
concurrir las partes o sus apoderados, quienes expondrán oralmente los alegatos contenidos en la
demanda y en su contestación, y no podrá ya admitirse la alegación de nuevos hechos.

Artículo 158.Concluida la evacuación de las pruebas, el Juez se retirará de la audiencia por un


tiempo que no excederá de sesenta (60) minutos. Mientras tanto, las partes permanecerán en la
Sala de Audiencias.
De regreso en la Sala de Audiencias, el Juez de Juicio pronunciará su sentencia oralmente,
expresando el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de
derecho, la cual reducirá de inmediato, en cuanto a su dispositiva, a forma escrita. Si el Juez de
Juicio no decide la causa inmediatamente, después de concluido el debate oral, éste deberá
repetirse de nuevo, para lo cual se fijará nueva oportunidad.
En casos excepcionales, por la complejidad del asunto debatido, por causas ajenas a su voluntad o
de fuerza mayor, el juez de juicio podrá diferir, por una sola vez, la oportunidad para dictar la
sentencia, por un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles, después de evacuadas la pruebas. En
todo caso, deberá, por auto expreso, determinar la fecha para la cual se difirió el acto para
sentenciar, a los fines de la comparecencia obligatoria de las partes a este acto.
Parágrafo Único: Constituye causal de destitución el hecho de que el Juez de Juicio no decida la
causa dentro de la oportunidad establecida en esta Ley.

7) Recursos.

Tema 2. Evolución Histórica del Derecho Procesal Laboral.

Las relaciones laborales en Venezuela, antes de la promulgación de la primera Ley del


Trabajo de fecha 23 de julio de 1928, estuvieron reguladas, en el ámbito nacional, por la Ley de
Talleres y Establecimientos Públicos (1917) y por disposiciones sobre diversas materias
diseminadas en los Códigos Civil, Mercantil y de Minas, aun cuando las de este tema se agrupaban
a veces, en Leyes. Asimismo, la legislación sobre inmigración contuvo preceptos reguladores del
trabajo de estos sujetos. En el ámbito regional, rigió, además, la normativa contenida en las Leyes
o Códigos de Policía, según el caso.

La primera Ley del Trabajo (1928) la cual no fue promulgada, reguló, en un solo cuerpo
sustantivo, algunos de los derechos y obligaciones derivados de la relación de trabajo, aun cuando
su Reglamento, del mismo año, contempló, casi exclusivamente, la materia relacionada con los
accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

El 16 de julio de 1936 se sanciona la Ley del Trabajo (no es órganica), que establece un
conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social
trabajo, pero sin ninguna reglamentación legal del derecho procesal del trabajo, la cual era
regulada por el Código de Procedimiento Civil de 1916. Hubo la necesidad de designar un
inspector con dos asesores nombrados por cada una de las partes, esto ocurría cuando no
correspondía resolver por vía conciliatoria, sino cuando era por contención. El inspector no era
juez. Esto fue de carácter provisional porque el 15 de noviembre de 1937 surgen los primeros
tribunales laborales. Fueron 3 de primera instancia y uno superior. Los de primera instancia
estaban ubicados 2 en Caracas, con jurisdicción en el Distrito Federal, como era conocido antes y
uno en Maracaibo con jurisdicción y competencia en el Estado Zulia. El Tribunal Superior estaba en
Caracas y con jurisdicción en todo el territorio.

Con posterioridad el 16 de agosto de 1940, se dicta la Ley Orgánica de Tribunales y de


Procedimiento del Trabajo (vigente por 62 años), tuvo dos reformas la primera el 30 de junio de
1956 y la segunda el 18 de noviembre de 1959 (aumento de la cuantía a 10.000bs), El Derecho del
trabajo estaba especializado pero no era autónomo, remitía a la aplicación supletoria del Código
de Procedimiento Civil. Se utilizaban las cuestiones previas, pero se tenía que ir al tribunal a
preguntar cuál norma se aplicaba, la del C.P.C o de la Ley del Trabajo, sobres las excepciones, por
cuestiones de celeridad. Un pronunciamiento del colegio de abogados estableció que debían
resolverse las cuestiones previas mediante lo establecido en el C.P.C, sin importar la celeridad.

La Ley del Trabajo de 1936 fue reformada en 1945. En 1947, fue modificada nuevamente
por la Asamblea Nacional Constituyente; sin embargo, debido a las disposiciones constitucionales
vigentes, derogó expresamente la normativa anterior.
La Ley del Trabajo de 1947 –con varios cambios (1966, 1974, 1975 dos veces y 1983)-
estuvo vigente hasta la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo promulgada el 30 de
diciembre de 1990, y que entrara en vigencia el 1° de Mayo de 1991, reformada a su vez, el 19 de
junio de 1997. Esta ley estableció los juicios de estabilidad laboral (reenganche art. 116 y
siguientes). Permitió ser fuente para la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo en cuanto a la citación, es decir, que se pudiera citar a los representantes del patrono.

Luego es promulgada la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en


1999 que elimina el excesivo formalismo, establece la tutela judicial efectiva (art. 26) y el debido
proceso (art. 49).

El desarrollo del Derecho Procesal del Trabajo en Venezuela, demuestra que en la


actualidad, no puede hablarse en puridad de una justicia laboral autónoma y especializada, que
garantice la protección del trabajador o trabajadora en los términos y condiciones establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la legislación laboral.

Posteriormente con Ley Orgánica Procesal del Trabajo del año 2002 se concibe a la
jurisdicción del trabajo como una jurisdicción autónoma desligada del procesal civil, porque
contiene todo lo referente al proceso: como se inicia, como se demanda, establece la no oposición
de cuestiones previas, solo las 3 últimas, pero no con carácter de cuestión previa, sino como
excepciones, porque por su carácter hacen que se extinga el proceso. Igualmente establece
recursos, una etapa conciliatoria, el lapso para promoción de pruebas, el de evacuación.Se crearon
los tribunales del trabajo con competencia específica.

LOPCYMAT 2005 y su reglamento 2007


La disposición transitoria cuarta de la Constitución Nacional ordenaba la entrada en vigencia en 1
año de una Ley Orgánica del Trabajo, la cual entró en vigencia en el año 2002.

El 24 de abril de 2012 se promulga la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y
Trabajadoras.

Tema 4. Las partes.

1.- Concepto de las partes: las partes (actor y demandado) y el juez (titular del órgano
jurisdiccional), constituyen los sujetos del proceso, considerando este último el sujeto principal.
(Francisco Marín)

Derecho de acción: sujeto activo el demandante, Sujeto pasivo el juez o el Estado.

Derecho de contradicción: sujeto activo el demandado, sujeto pasivo el juez.

Relación jurídica procesal: sujeto activo el demandante, sujeto pasivo el demandado (Es
importante que se de el acto comunicacional que es la Notificación, hasta que no se de no se
puede hablar de demandado como sujeto pasivo).

Según Rengel-Romberg las partes pueden definirse como el sujeto activo y el sujeto pasivo de la
pretensión que se hacen valer en la demanda judicial.

Calamadre y Rengel- Romberg consideran a las partes como sujetos de la pretensión, y no sujetos
de la acción, puesto que esta surge entre el ciudadano y el Estado (deber de jurisdicción).

2.- La capacidad o legitimidad procesal

 Noción de Capacidad y Legitimación.

Para ser partes en el proceso es necesario tener un interés legítimo y actual, capacidad.

- Capacidad: es la aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones. La capacidad de goce que es


aquella con la que cuenta todo sujeto desde el nacimiento y la capacidad de ejercicio, de disfrute o
de obrar se adquiere con la mayoridad.

En derecho la capacidad es la regla general y la incapacidad la excepción.

Art 18 c. civil: Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho (18) años.
El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las excepciones Establecidas
por disposiciones especiales.

Art 1144 c. civil: Son incapaces para contratar en los casos expresados por la Ley: los menores, los
entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la Ley le niegue la facultad de
celebrar determinados contratos. No tienen capacidad para adquirir bienes inmuebles los
institutos llamados de manos muertas, o sea los que por las leyes o reglamentos de su
constitución no pueden enajenarlos.

Capacidad de ser parte: Rengel-Romberg establece que es la capacidad para ser sujeto de una
relación procesal.

Capacidad procesal. Regla: art 136 C.P.C: Son capaces para obrar en juicio, las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos, las cuales pueden gestionar por sí mismas o por medio de
apoderados, salvo las limitaciones establecidas en la ley.

Excepción. Art. 137 C.P.C: Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, deberán
ser representadas o asistidas en juicio, según las leyes que regulen su estado o capacidad.

Legitimación: según Loreto es la persona que se afirma titular de un interés jurídico propio, tiene
legitimación para hacerlo valer e juicio (legitimación activa), y la persona contra quien se afirma la
existencia de ese interés, en nombre propio, tiene a su vez legitimación para sostener el juicio
(legitimación pasiva).

Artículo 100 LOPNNA. Capacidad laboral. Se reconoce a los adolescentes, a partir de los catorce
años de edad, el derecho a celebrar válidamente actos, contratos y convenios colectivos
relacionados con su actividad laboral y económica; así como, para ejercer las respectivas acciones
para la defensa de sus derechos e intereses, inclusive, el derecho de huelga, ante las autoridades
administrativas y judiciales competentes.

 Capacidad de postulación

Concepto: También identificada como IUS POSTULANDI, se define como la facultad que
corresponde a los profesionales del Derecho o abogados, para realizar actos procesales con
eficacia jurídica, en calidad de partes, representantes (apoderados).

Art 166 cpc: Sólo podrán ejercer poderes en juicio quienes sean abogados en ejercicio, conforme a
las disposiciones de la Ley de Abogados.

- Ley de abogados

Artículo 3 Para comparecer por otro en juicio, evacuar consultas jurídicas, verbales o escritas y
realizar cualquier gestión inherente a la abogacía, se requiere poseer el título de abogado, salvo
las excepciones contempladas en la Ley.

Los representantes legales de personas o de derechos ajenos, los presidentes o representantes de


sociedades cooperativas, asociaciones o sociedades civiles o mercantiles que no fueren abogados,
no podrán comparecer en juicio a nombre de sus representados sin la asistencia de abogados en
ejercicio.

Artículo 4 Toda persona puede utilizar los órganos de la administración de justicia para la defensa
de sus derechos e intereses. Sin embargo, quien sin ser abogado deba estar en juicio como actor,
como demandado o cuando se trate de quien ejerza la representación por disposición de la Ley o
en virtud de contrato, deberá nombrar abogado, para que lo represente o asista en todo el
proceso.

Si la parte se negare a designar abogado esta designación la hará el Juez. En este caso la
contestación de la demanda se diferirá por cinco audiencias. La falta de nombramiento a que se
refiere este artículo será motivo de reposición de la causa, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponde al Juez de conformidad con la Ley.

Artículo 7 Quien haya obtenido el título de Abogado de la República, de conformidad con la Ley,
deberá inscribirse en un Colegio de Abogados y en el Instituto de Previsión Social del Abogado
para dedicarse a la actividad profesional.

Artículo 10 El Abogado inscrito en un Colegio de Abogados, puede ejercer legalmente en todo el


territorio de la República; cuando pase a ejercer habitualmente su profesión en una entidad que
territorialmente corresponda a otro Colegio, o cambiare de residencia o domicilio en virtud de la
función que desempeñe, deberá incorporarse en este último dentro del término de treinta días. A
la solicitud de incorporación deberá acompañar la constancia de la inscripción en el anterior
Colegio y la prueba de la solvencia en el pago de las contribuciones con los organismos indicados
en el artículo 70. Si la solicitud de incorporación fuere negada, podrá apelarse dentro de los cinco
días hábiles siguientes para ante el Directorio de la Federación de Colegios de Abogados de
Venezuela, caso en el cual se observará el procedimiento establecido en el artículo anterior.

Artículo 11 A los efectos de la presente Ley se entiende por actividad profesional del abogado el
desempeño de una función propia de la abogacía o de una labor atribuida en razón de una Ley
especial a un egresado universitario en Derecho, o aquellas ocupaciones que exijan
necesariamente conocimientos jurídicos.

Se entiende por ejercicio profesional la realización habitual de labores o la prestación de servicios


a título oneroso o gratuito, propios de la abogacía, sin que medie nombramiento o designación
oficial alguna.

Artículo 12 No podrán ejercer la abogacía los ministros de culto, los militares en servicio activo ni
los funcionarios públicos. Se exceptúan de esta inhabilitación los que desempeñan cargos ad
honorem y funciones judiciales accidentales; y los que sirvan empleos académicos, asistenciales,
electorales, docentes o edilicios, salvo que estos últimos cargos exijan por la naturaleza de sus
funciones o por las leyes o reglamentos que las rijan, dedicación a tiempo completo.

Los abogados Senadores y Diputados, incorporados a las Cámaras, no podrán ejercer la abogacía
en asuntos judiciales contenciosos ni realizar gestiones profesionales directas o indirectas ante la
Administración Pública o ante empresas en las cuales tenga participación mayoritaria el Estado
Venezolano; tampoco podrán intervenir profesionalmente como representantes de terceros, en
contratos, negociaciones o gestiones en las cuales sea parte la Nación, los Estados, los Municipios,
los Institutos Autónomos o empresas en las cuales dichos organismos tengan participación.

Los abogados incorporados a las Asambleas Legislativas de los Estados o a sus Comisiones
Permanentes, no podrán ejercer la abogacía en su jurisdicción durante las sesiones de dichos
Cuerpos. Tampoco podrán ejercer, los abogados que presten sus servicios profesionales a tiempo
completo en organismos oficiales nacionales, estadales o municipales o en institutos autónomos,
salvo que actúen en representación de tales entes.

 La pluralidad de partes (litisconsorcio activo y pasivo)

-litisconsorcio activo: la situación jurídica, en que se hayan diversas personas vinculadas por una
relación sustancia común o por varias relaciones sustanciales conexas, que actúan conjuntamente
en un proceso, voluntario o forzosamente, como actores.

- litisconsorcio pasivo: actúan conjuntamente en un proceso, como actores de un lado y como


demandados del otro

4.- Ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras.

Definición de trabajador o trabajadora dependiente

Artículo 35. Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente, toda persona natural que
preste servicios personales en el proceso social de trabajo bajo dependencia de otra persona
natural o jurídica. La prestación de su servicio debe ser remunerado.

Definición de trabajador o trabajadora no dependiente

Artículo 36.Trabajador o trabajadora no dependiente o por cuenta propia es aquel o aquella que
en el ejercicio de la actividad que realiza en el proceso social de trabajo, no depende de patrono
alguno o patrona alguna.

Los trabajadores y trabajadoras no dependientes o por cuenta propia están protegidos por la
Seguridad Social.

Trabajador o trabajadora de dirección

Artículo 37. Se entiende por trabajador o trabajadora de dirección el que interviene en la toma de
decisiones u orientaciones de la entidad de trabajo, así como el que tiene el carácter de
representante del patrono o patrona frente a otros trabajadores, trabajadoras o terceros, y puede
sustituirlo o sustituirlas, en todo o en parte, en sus funciones.

*Si en una relación que comenzó como “Mercantil” con una persona jurídica se demuestra
subordinación, entonces es una relación laboral*

Definición de patrono o patrona

Artículo 40. Se entiende por patrono o patrona, toda persona natural o jurídica que tenga bajo su
dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud de una relación laboral en el
proceso social de trabajo.

Representante del patrono o de la patrona

Artículo 41. A los efectos de esta Ley, se considera representante del patrono o de la patrona toda
persona natural que en nombre y por cuenta de éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o
administración o que lo represente ante terceros o terceras.

Los directores, directoras, gerentes, administradores, administradoras, jefes o jefas de relaciones


industriales, jefes o jefas de personal, capitanes o capitanas de buques o aeronaves, liquidadores,
liquidadoras, depositarios, depositarias y demás personas que ejerzan funciones de dirección o
administración se considerarán representantes del patrono o de la patrona aunque no tengan
poder de representación, y obligarán a su representado o representada para todos los fines
derivados de la relación de trabajo.

Libertad Sindical

Artículo 353. Los trabajadores y trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización
previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen
conveniente para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como afiliarse o no a ellas de
conformidad con esta Ley. Las organizaciones sindicales no están sujetas a intervención,
suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadores están protegidos y
protegidas contra todo acto de discriminación o injerencia contrario al ejercicio de este derecho.

El sindicato de trabajadores es la agrupación de trabajadores de una empresa. El sindicato está


obligado a representar a los miembros o no del mismo. Se constituye ante la Sala de Sindicatos de
la Inspectoría jurídica, de la misma forma que se constituye una sociedad. El adolescente
trabajador puede estar en sindicato.

Los sindicatos discuten los contratos, las cláusulas económicas para beneficio de los trabajadores.

Cuando se habla de debilidad jurídica del trabajador, se refiere a que si no tiene los recursos para
pagar los honorarios de un abogado puede demandar por sí solo, pero posteriormente necesitará
estar asistido por un abogado. El sindicato puede representar al trabajador hasta la introducción
de la demanda, pero si el representante es abogado puede continuar con el proceso.

También podría gustarte