Está en la página 1de 3

MATERIA: ELEMENTOS FINITOS

FECHA: 20/10/2017

TALLER #1

ESPECIFICACIONES DEL TALLER

Este taller tiene por objeto el utilizar las herramientas de R aprendidas en clase para un
caso práctico. El tema que se va a tratar en el taller es el de muestreo (estadística), el
cual es muy importante para hacer investigaciones en diversos ámbitos de la ciencia.
En la ingeniería civil también es aplicable, básicamente para estadística hidrológica.

Los estudiantes deben formar grupos de tres o cuatro personas para realizar esta
actividad.

Esta actividad se la va a evaluar sobre 10 puntos, los estudiantes deben enviar este
trabajo hasta la media noche del día Sábado 20 de Octubre de 2017, caso contrario se
bajará dos puntos por cada día de atraso.

Se debe entregar en formato digital un reporte donde se presente los resultados, un


script de R para verificar cómo se realizó el trabajo (debe incluir comentarios y al
correrlo no debe de tener errores) y finalmente el área de trabajo guardada. En total 3
archivos.

El trabajo se lo enviará por e-mail a la dirección: cdominguez@ups.edu.ec,


especificando el nombre del grupo y de los integrantes.

FUNCIONES QUE PUEDEN SER ÚTILES

sample(x, num)
length(x)
rep(x,n)
mean(x)
sd(x)

ECUACIONES ÚTILES

Error Estandar
𝑆𝐸 = 𝑠 ∗ 𝑡𝛼−1 /√𝑛
donde SE es el error estándar, s es la desviación estándar, 𝑡𝛼−1 es el valor de una
distribución de probabilidades estandariza Student para un nivel de significancia
=95% y n es el número de datos.
𝑡𝛼−1 para n=10 es 2.009

INFORMACIÓN ÚTIL
El porcentaje de nulos y blancos se estima a partir del número total de sufragantes
El porcentaje que recibe cada candidato se estima a partir del número total de
sufrangantes menos los votos nulos y blancos.

PROBLEMA

Para la elección electoral del presidente, el Gobierno contrata dos encuestadoras


(encuestadora X y encuestadora Y) que le den los posibles resultados de la misma.
Existen 5 candidatos, el candidato A, B, C, D y E. El candidato ganador simplemente
tiene que tener la mayoría de votos, no importa la diferencia. Las encuestadores hacen
sus estimación en base a una muestra del 0.6% de la población total y sus resultados
dan como vencedor a dos candidatos distintos. Luego de que se conocen los resultados
reales de la votación (tabla adjunta), el Gobierno cree que una de las encuestadoras ha
modificado sus resultados de la encuesta en favor al candidato perdedor. Su grupo ha
sido contratado para determinar si es que es posible que las encuestadoras tengan
resultados contrarios.

Resultados de la elección
Número total de electores 68036
Número total de sufragantes
Número de votos por el candidato A
Número de votos por el candidato B
Número de votos por el candidato C
Número de votos por el candidato D
Número de votos por el candidato E
Número de votos nulos y blancos

Se le pide lo siguiente:

1. Datos Generales (2 puntos)


A partir de los resultas de la elección electoral
a. Determinar el porcentaje de ausentismo (es decir el porcentaje de
personas que no asistieron a votar).(0.5 puntos)
b. Determinar el porcentaje de votos nulos y blancos con respecto al
número total de sufragantes. (0.5 puntos)
c. Determinar el número de sufragantes que no votaron ni nulo ni blanco.
(0.5 puntos)
d. A partir del número de sufragantes que no votaron ni nulo ni blanco,
determinar el porcentaje que recibió cada uno de los candidatos. (0.5
puntos)

2. Población (3 puntos)
Para realizar el análisis de muestreo, se desea crear la población, es decir, un
vector que contenga todos los votos. Solamente a partir del número total de
sufragantes:
a. Crear un único vector que contenga cada uno de los votos de todos los
candidatos y los votos nulos y blancos. ( 2 puntos)
b. Asegurarse que los votos estén de forma aleatoria dentro del vector (1
punto)

3. Análisis del muestreo (5 puntos)


Para analizar la influencia que tiene el tamaño de un muestreo en la estimación
del candidato vencedor, se evalúan los resultados de algunas muestras con
varios tamaños del vector de población.
a. Realizar un muestreo (sample) de un tamaño de 100 votos del vector
población y estimar el porcentaje de cada candidato. (0.5 puntos)
b. Realizar el mismo procedimiento anterior (muestra de 100 votos y
determinar el porcentaje pero solo del candidato vencedor en las
elecciones y del que quedó en segundo lugar) 10 veces y determinar la
media (media del porcentaje de los candidatos de las 10 muestras) y el
error estándar (error estándar del porcentaje de los candidatos de las 10
muestras)
c. Realizar el mismo procedimiento del literal 3b con una muestra de 500
votos
d. Realizar el mismo procedimiento del literal 3b con una muestra de 1000
votos
e. Realizar el mismo procedimiento del literal 3b con una muestra de 5000
votos
f. Realizar el mismo procedimiento del literal 3b con una muestra de 10000
votos
g. Realizar dos vectores que contenga las medias obtenidas de los literales
anteriores, uno para el candidato ganador y otro para el segundo puesto
(1 punto)
h. Realizar dos vectores que contenga los errores estándar obtenidos de los
literales anteriores, uno para el candidato ganador y otro para el
segundo puesto. (1 punto)
i. ¿Qué puede decir acerca de las medias del porcentaje del candidato
vencedor y segundo puesto para los distintos tamaños de muestras
(Cambian? Son parecidos?)? (0.5 puntos)
j. ¿Qué puede decir acerca del error estándar para los distintos tamaños
de muestras? (0.5 puntos)
k. De acuerdo a su análisis, ¿es posible que las encuestadoras hayan tenido
como resultado distintos vencedores? (1.5 puntos)

También podría gustarte