Está en la página 1de 54

Temas selectos

de
Biología I
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)
GUÍA DIDÁCTICA
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I

1ª Edición.
© 2013 Fundación Cobao, ac
® En trámite.
DIRECTORIO
Av. Belisario Domínguez No. 1219
Col. Yalalag, Santa Lucía del Camino
Lic. Gabino Cué Monteagudo cp 71228, Oaxaca, México.
Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca Tel/Fax: (01 951) 513 26 88.
Act. José Germán Espinosa Santibáñez
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca Ilustración de portada
(Cobao) Joan Miró
Lic. Elizabeth Ramos Aragón
Directora Académica Edición
Alejandra Martínez Guzmán
cp Rogelio Cadena Espinosa
Azael Rodríguez
Director de Administración y Finanzas
Teodoro Eugenio Santibáñez Gruhl
Ing. Manuel Estrada Montaño Benjamín Méndez Martínez
Director de Planeación Lourdes Rodríguez Gómez
Ing. Raúl Vásquez Dávila Eric Ricardo Osorio Casas
Gerente de la Fundación Cobao ac
Diseño y cuidado editorial
Haydeé Ballesteros Sánchez
EQUIPO DISCIPLINAR ELABORADOR
Agradecimiento
Lorenzo Antonio Elorza Morales
Biol. Mabel Rosario Juárez López Pl. 29 Guichicovi
C.D. Juliana Judith García Arreola Pl. 44 San Antonio de la Cal
Q.B. Alicia Eugenia Castellanos Santiago Dirección Académica
C.D. Guadalupe de los Santos Cabrera Dirección Académica
C.D. María del Socorro Rueda Gómez Dirección Académica

Los derechos de autor de todas las


marcas, nombres comerciales, marcas
registradas, logos e imágenes que apa-
recen en esta Guía Didáctica pertene-
cen a sus respectivos propietarios.

N. del Ed. Las citas que aparecen en la


presente Guía -transcritas de fuentes
impresas o de páginas digitales-, no
fueron intervenidas ni modificadas, ya
que son textuales.

Los derechos de autor de todas las mar-


cas, nombres comerciales, marcas re-
gistradas, logos, imágenes y reproduc-
ciones de obras artísticas que aparecen
en esta Guía Didáctica pertenecen a sus
respectivos propietarios.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.


→ÍNDICE
Presentación 5

Introducción 7

Competencias genéricas 9

Bloque I 11
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia. 13
Fuentes documentales 53

Bloque II 56
Analizas los procesos celulares 59
Fuentes documentales 87
Anexos 89

Bloque III 93
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular. 95
Fuentes documentales 126
Anexos 129

Bloque IV 133
Comprendes los principios básicos de la ingeniería genética. 135
Fuentes documentales 163
Anexos 165

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 3


→PRESENTACIÓN
L a educación es un derecho humano y universal; representa la piedra fun-
damental en la construcción del progreso. Es un instrumento invaluable
para erradicar la pobreza y la ignorancia; porque educar significa pro-
gresar y descubrir los aprendizajes aplicables a la realidad cotidiana de
nuestra sociedad.

En este sentido, en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, nos he-


mos preocupado y ocupado en brindar a nuestros estudiantes oportunida-
des de aprendizaje con calidad, independientemente de su condición eco-
nómica, social o lugar de residencia; por ello es que nos hemos sumado ya
a un proceso de cambio estructural de la educación media superior que ha
sido posible gracias a la confluencia de tres grupos de actores: autorida-
des educativas, personal docente y estudiantado. El factor de confluencia
ha sido la conciencia compartida de la importancia del estudio en el nivel
medio superior y la urgencia de modernizarlo para ponerlo a la altura de
las exigencias del mundo actual y lograr una educación pública de calidad.

Esta Guía Didáctica que hoy ponemos en tus manos es prueba de ello;
se ha elaborado bajo la guía de nuestras autoridades educativas y con la
experiencia de nuestro personal docente, quienes tienen como alta prio-
ridad las necesidades de la juventud estudiantil, porque a ustedes nos
debemos y por ustedes nos hemos involucrado en un ciclo continuo de
desarrollo profesional para mejorar la educación que les brindamos y, de
esta manera, formar una generación que tenga realmente una educación
digna que le provea de las herramientas básicas para poder desempe-
ñarse en el mundo moderno.

Hoy, en los albores de un siglo que se nos presenta con grandes retos,
pero también con grandes oportunidades, es urgente atender la educa-
ción en el nivel medio superior; un reto que en la actualidad es aún mayor,
toda vez que es precisamente en el inicio de la segunda década del siglo
XXI cuando México cuenta con el número más grande de jóvenes en toda
su historia.

Nos congratula recibirte en este ciclo escolar, por ello refrendamos


nuestro compromiso en seguir trabajando por lo que queremos, en lo que
nos corresponde a todos; tenemos la firme convicción de que para eso es
la vida: construir esperanza, abrir horizontes, tender puentes hacia un
futuro mejor, sembrar alegría y edificar expectativas, invocando nuestras
utopías y trabajando tenazmente por realizarlas hasta el último día de
nuestra vida.

Muchas gracias.

ACT. JOSÉ GERMÁN ESPINOSA SANTIBÁÑEZ


DIRECTOR GENERAL

GUÍA
GUÍADIDÁCTICA
DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 5
→INTRODUCCIÓN
La guía didáctica es un documento que organiza información
acerca de los contenidos de una asignatura, orienta en rela-
ción con la metodología establecida y propone un enfoque del
curso; ofrece indicaciones generales y actividades específi-
cas de apoyo.
Es una propuesta metodológica orientada a apoyarte a ti y
a tus docentes mediante un planteamiento que se implemen-
tará en el aula, teniendo como referencia los desempeños
que debes desarrollar al final de cada bloque y las diferentes
estrategias didácticas para el abordaje de los mismos.
Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía
didáctica:
• Proporciona información sobre los desempeños y objetos
de aprendizaje de cada bloque del programa de estudio.
• Sugiere estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr
el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y va-
lores en el estudiantado.
• Provee una orientación en relación al plan de evaluación
continua.
• Facilita la comprensión de la dosificación programática.
• Permite el aprendizaje de forma autónoma.
La base para aplicar una didáctica centrada en el aprendizaje
es reflexionar sobre cómo lograr que paulatinamente alcan-
ces la competencia. Éste será el generador que propiciará la
selección de una secuencia lógica, graduada y motivadora de
actividades en donde la actuación principal la representes tú.
Se establece, por un lado, la información que deberá con-
tener cada uno de los componentes y, por el otro, los propósi-
tos y fines para los cuales está estructurado este instrumen-
to de apoyo para ti y tu docente.
Esta Guía didáctica es flexible; tu docente podrá realizar
adecuaciones a las actividades de acuerdo al contexto, siem-
pre y cuando cumpla con la estructura pedagógica estableci-
da. Está estructurada en 4 bloques:

Bloque I: Identificas a la Ética como disciplina filosófica.


Bloque II: Analizas situaciones y problemas específicos aso-
ciados a la práctica de valores que ocurren en el
ámbito local y nacional.
Bloque III:Promueves el respeto de los Derechos Humanos.
Bloque IV:Comprendes la importancia del respeto a la iden-
tidad nacional ante los fenómenos asociados a la
globalización.

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 7


→COMPETENCIAS GENÉRICAS
Estudiante: Las competencias genéricas que a continuación
se mencionan son las que conforman tu perfil de egreso del
bachillerato y que además articulan y dan identidad a la Edu-
cación Media Superior de México.
Es importante que tengas conocimiento que las estarás
trabajando en cada una de tus asignaturas ya que esto te dará
la capacidad de poder desempeñarte de manera efectiva en
el mundo y te permitirán continuar aprendiendo de manera
autónoma a lo largo de tu vida.

Competencias genéricas.
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e inter-
pretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a prob-
lemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos di-
versos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturali-
dad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácti-
cas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera críti-
ca, con acciones responsables.

GUÍA DIDÁCTICA > TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 9


»
»www.freedigitalphotos.net
»
»Fotógrafo: Patty Mooney
BLOQUE I
EVALÚAS LOS AVANCES Y DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.
→BLOQUE I
EVALÚAS LOS AVANCES Y DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

TIEMPO DEL BLOQUE: 10 HORAS

SESIONES: 3

DESEMPEÑOS COMPETENCIAS A NIVELES DE OBJETOS DE INSTRUMENTOS


DEL ESTUDIANTE DESARROLLAR CONOCIMIENTO APRENDIZAJE DE
AL CONCLUIR EL EVALUACIÓN
BLOQUE

»»Analiza los »»Valora de forma crítica y responsable »»Comprensión. »»•La biología »»Guía de
beneficios y los beneficios y riesgos que trae como ciencia. observación.
consecuencias consigo el desarrollo y avance de la
del desarrollo de biología en su contexto, y la aplicación
la biología en las de la tecnología para dar solución a
últimas décadas. problemas.

»»Reconoce la »»Evalúa las implicaciones del uso de


»»Comprensión. »»Método científico. »»Cuestionario.
importancia la biología y la tecnología, así como los
del empleo del fenómenos relacionados con el origen,
método científico continuidad y transformación de la
en la resolución naturaleza. »»Tecnología y
de problemas biología.
reales del entorno
y propone algunas »»Aplica la metodología apropiada
alternativas de en la realización de proyectos
solución. interdisciplinarios, atendiendo
problemas relacionados con su
»»Valora el uso de entorno. »»Análisis.
las tecnologías en
el desarrollo de
la biología y las »»Identifica problemas establecidos
implicaciones que o reales de su entorno, utilizando
de ésta se generan. las ciencias experimentales para la
comprensión y mejora del mismo.

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 13


Microbios
»
»www.freedigitalphotos.net
»
»Fotógrafo:Carolina Biological Supply Company
BLOQUE I
SESIÓN 1
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CON-
CLUIR EL BLOQUE
Analiza los beneficios y consecuencias del desa-
rrollo de la Biología en las últimas décadas.

Apertura

Observa
Observa la siguiente imagen.

»
»www.freedigitalphotos.net
»
»Fotógrafo: El Bibliomata

Responde

¿Por qué piensas que es importante que la Biología se encargue del estudio de los seres vivos y genere
conocimientos tan especializados como los mostrados en la figura?

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 15


LA BIOLOGÍA ACTUAL EN EL MUNDO Y EN MÉXICO1
Desarrollo

D
urante el siglo XIX conocido como “el siglo de las luces”,
se produjo un cambio significativo en las ciencias, el
Lee científico Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) propuso
el nombre de Biología para la ciencia que hasta entonces se
conocía como historia natural. Hasta ese momento el enfoque
de la Biología había sido predominantemente descriptivo; se
tenían conocimientos aislados acerca de las características de
las plantas, los animales, el ser humano, algunos organismos
pequeños llamados microbios, los fósiles que se observaban
casi como una curiosidad…, no se lograba encontrar conexión
entre todos ellos. Gracias a los avances en cuanto al modo
de interpretar el mundo, fueron surgiendo explicaciones que
abarcaron y organizaron toda esa información dispersa.
Entre las explicaciones elaboradas en este siglo se encuen-
tran dos grandes teorías de la biología moderna:

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) Teoría celular: demuestra que la célula es la unidad estruc-
» tp: //upload.wikimedia.org / wikipedia /commons /
»ht tural común de todos los seres vivos, por lo que todos están
thumb/a/a5/Jean-Baptiste_de_Lamarck.jpg/200px-Jean-
Baptiste_de_Lamarck.jpg
formados por células.
Teoría de la evolución: establece el origen común de los se-
res vivos, y afirma que se puede trazar un árbol evolutivo que
los una a todos.

Siglo XIX
Las contribuciones realizadas en este siglo por el biólogo bri-
tánico Charles R. Darwin (1809-1882) y el naturalista inglés
Alfred R. Wallace(1823-1913), al plantear la teoría
de la evolución, causaron toda una revolu-
ción en el pensamiento de su época.
Microbios Eso no fue todo. En el siglo XIX
»
»www.freedigitalphotos.net se establecieron las bases
»
»Fotógrafo:photostream
de la genética, con
los trabajos del
monje aus-
triaco

1
Martha Patricia VELÁZQUEZ OCAMPO. Temas selectos de biología I.1ª. edición 2007.Edito-
Células rial ST. Págs. 15-17
»
»www.freedigitalphotos.net Rosalino VÁZQUEZ CONDE, Rosalino VÁZQUEZ LÓPEZ. Temas selectos de biología I.1ª. edi-
»
»Fotógrafo: RambergMediaImage ción 2009. Editorial PATRIA. Págs. 4-9.

16
BLOQUE I

Gregor J. Mendel (1822-1884), que si bien en su momento fue-


ron ignorados, más tarde serían redescubiertos.
En este siglo nació también la microbiología, con el mé-
dico alemán Robert Koch(1843-1910) y el químico francés
Louis Pasteur (1822-1895), quienes realizaron estudios muy
detallados de bacterias, virus y otros organismos patógenos.
Debido a sus investigaciones, el combate a las enfermeda-
des pudo ser efectivo y se pudieron abatir los elevados índices
de mortalidad que imperaban hasta entonces. En ésta época
también nació la Bioquímica, se establecieron bases más fir- Charles R. Darwin Alfred R. Wallace
mes para el estudio de la embriología y comenzaron a mani- (1809-1882) (1823-1913)
festarse ideas sobre el origen de la vida. »
»http://upload.wikimedia. » t t p : // 3 . b p . b l o g s p o t .
»h
org/wikipedia/commons/ com/-RAd6e8h1aOQ/UE-_
Todo estaba listo… éste fue el preámbulo de la gran revolu- thumb/b/b6/Darwin_res- eE2VtnI/AAAAAAAAAlw/
ción que llegó en el siglo XX. tored2.jpg/220px-Darwin_ neY E X A j91fg /s16 0 0/Al-
restored2.jpg fred-Russell-Wallace-.jpg

Microbiología
»
»www.freedigitalphotos.net
»
»Fotógrafo: w Gregor J. Mendel Robert Koch
(1822-1884) (1843-1910)
»
»http://api.ning.com/files/ » t t p : // 3 . b p . b l o g s p o t .
»h
mXNNt4sRyNz4BlitWcO- com/-ZUw-olrK-
1QY0foMZcRQsUVmqSsM- 2 S s / Tq b z J Vg l x K I /
4 4 B an J9DA z S WmQ IIa - A A A A A A A A ABs/i1cMu-
4mcbz4TnCmQJlYRYBiX- BIDtdU/s1600/tempx_hy-
BOIJv5KIlBi0Fy6Xsl-G*c/ giene_koch_g.jpg
mendel.gif

Louis Pasteur
(1822-1895)
» tp: // w eb.e duc a s tur.
»ht
Embriología pr incast.es /proyec tos /
»
»www.freedigitalphotos.net gr upotecne/archivos /
»
»Fotógrafo: Carolina Biological Supply Company investiga/125uewb_08 _
img0544.jpg

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 17


Siglo XX

A partir del siglo XX, el rápido avance de la tecnología,


principalmente la construcción de microscopios cada
vez más potentes y el adelanto en las técnicas de análisis quí-
mico, dieron lugar a importantes descubrimientos que con-
dujeron al entendimiento de muchos fenómenos biológicos
desde el punto de vista celular y molecular.

ADN
»
»www.freedigitalphotos.net
»
»Fotógrafo: ynse

Microbios
»
»www.freedigitalphotos.net
»
»Fotógrafo: El Bibliomata

Uno de los descubrimientos más trascendentes de este


siglo fue el de las bases moleculares de la herencia, el de la
identificación del ADN como la molécula que determina los
caracteres hereditarios en todo ser vivo. Así nació la genética
molecular, que nos llevó a conocer los procesos de la heren-
James D. Watson Francis H.C. Crick cia desde una nueva perspectiva, nunca antes contemplada.
(1928) (1916-2004)
»
»http://philosopedia.org/ »
»http://w w w.biography. A partir de la publicación en 1953 del modelo del ADN
images/7/7f/Jdwatson6. com/imported/ima-
jpg ges/Biography/Images/
elaborado por el biólogo estadounidense James D. Watson
Profiles/C/Francis- (1928) y el biólogo británico Francis H.C. Crick (1916-2004), se
Crick-9261484-1-402.jpg

18
BLOQUE I

inició una carrera vertiginosa que llevó a develar muchos de


los secretos de las células, a comprender cómo se determina
la síntesis de proteínas y la regulación en la expresión de los
genes, para luego conducirnos al desarrollo de técnicas que
permitieron la manipulación de genes y el nacimiento de la
ingeniería genética.

Gracias a esta nueva biotecnología se han podido elaborar


vacunas, pruebas de detección de enfermedades, hormonas, Ingeniería genética.
»
»www.freedigitalphotos.net
medicamentos y se ha abierto la puerta a la terapia génica »
»Fotógrafo: Antoine.Couturier
para resolver enfermedades de origen genético.

En 1900, el holandés Hugo de Vries, el alemán Carl Co-


rrens y el austriaco Erich Tschermak, redescubrieron de
forma independiente el artículo olvidado de Gregor Mendel,
sobre los mecanismos de la herencia publicado en 1865 y que
coincidía con los descubrimientos que habían obtenido.

En los primeros años del siglo XX, el fisiólogo ruso Ivan


Pavlov realizó importantes estudios sobre aprendizaje aso-
ciativo a través de sus experimentos de condicionamiento Hugo de Vries Erich Tschermak
clásico, con los cuales descubrió que al alimentar a un perro »
»http://w w w.gameo.org/ »
»http://www.g2conline.info/
encyclopedia/images/Hu- content/c16/16217/16217_
al mismo tiempo que hacía sonar una campana, éste producía go-de-Vries.jpg 102tschermak.jpg
saliva con sólo escuchar el sonido, ya que llegó a relacionar el
alimento con la campana.

Ivan Pavlov Walter S. Sutton


»
»http://25.media.tumblr. » t t p : // p o s t . q u e e n s u .
»h
com/tumblr_m43rnuBs- c a /~ f o r s d y ke / i m a g e s /
F31r3sn0vo1_500.jpg suttonws.jpg

En 1902, Walter S. Sutton señaló la relación que había en-


tre la segregación de los factores hereditarios, propuesta por
Mendel, con la separación de los cromosomas homólogos de
la meiosis.

En 1905, Edmund B. Wilson y Nettie M. Stevens identifica- Nettie M. Stevens Edmund B. Wilson
ron en insectos los cromosomas X,Y. »
»http://w w w.dnaftb.org/ »
»http://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/c/c2/PSM_V72_D291_
images/9/9bio.gif Edmund_Beecher_Wilson.png/150px-
PSM_V72_D291_Edmund_Beecher_Wil-
son.png

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 19


En 1905 Thomas Hunt Morgan, al experimentar con la
mosca Drosophila melanogaster, descubrió que algunos ca-
racteres ligados al sexo se heredan, y concluyó que la infor-
mación hereditaria se localiza en los cromosomas al demos-
trar que los caracteres ligados al sexo se encuentran en el
mismo cromosoma.

En 1924, el bioquímico ruso Alexander I. Oparin propuso


Thomas Hunt Alexander I. Oparin su teoría sobre el origen abiótico de la vida, a partir de la ma-
Morgan » t tp: // w w w.junta-
»h teria orgánica del medio acuático sintetizada de los compues-
»
»http://w w w.biografias-
deandalucia.es/ave- tos de la atmósfera secundaria de la Tierra.
rroes/~14003708/grupo4/
yvidas.com/biografia/m/
rios/imagenes/Oparin.jpg
fotos/morgan_thomas.jpg

Mosca Drosophila melanogaster


»
»http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/
bach2/2genetica3_clip_image005.jpg

»
»http://1.bp.blogspot.com/-P_H7wZVOn0k/UJGtcuAYFeI/AAAAAAAAAXk/3GKk2v123Ak/
s1600/79685oparin.JPG

En 1928, el bacteriólogo escocés Alexander Fleming des-


cubrió, en forma accidental, la penicilina.
Alexander Fleming En ese mismo año, el bacteriólogo inglés Frederick
»
»http://w w w.biography.
com/imported/ima- Griffith descubrió el principio transformante por el cual las
ges/Biography/Images/ cepas no virulentas de Streptococus pneumoniae pueden cam-
Profiles/F/Sir-Alexander-
Fleming-9296894-1-402.
biar a cepas virulentas, lo que en 1944 quedó demostrado con
jpg la identificación del ADN como la molécula que transmite la

20
BLOQUE I

información hereditaria por medio de los análisis químicos


realizados por Oswald T. Avery, Colin M. McLeod y Maclyn
McCarty.

Frederick Griffith Hans Adolf Krebs


» t tp: //s im p l e -
»h »
»http://fe867b.medialib.
b o o k l e t . c o m / glogster.com/media/fa/fa9
userFiles/a/2/7/3/0/1/bZ- b3169a0f4ad2a3817347018
llx4lPMIfyN3UZsAVh5D/ 2ab4465d3faa08951e1b4e
NqcOP8OR.jpg bc52039fa732aab6/1953kr
ebs-jpg.jpg

Ciclo de Krebs
»
»http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/
imagenes/tema4/ciclok.gif

»
»https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Experimento_de_griffith.jpg

En 1937, Hans Adolf Krebs descubrió el ciclo del ácido


cítrico por medio del cual los grupos acetilo se degradan a
bióxido de carbono y agua durante la respiración celular ae-
robia, con liberación de energía que puede ser utilizada para
producir ATP (adenosín trifosfato). En su honor se conoce el
ciclo de Krebs.

En 1941, George W. Beadle y Edward L. Tatum encontra-


George W. Beadle Edward L. Tatum
ron que un gen particular daba instrucciones para la produc- » t tp: //s er medicos-
»h »
»http://w w w.nobelprize.
ción de una determinada enzima, en su trabajo emplearon el hoy.f ile s .w or dpr e s s . org/nobel_prizes/medici-
c o m / 2 0 13 / 0 4 /g e o r g e - ne/laureates/1958/tatum.
moho rojo del pan Neurospora crassa. beadle.jpg jpg

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 21


En 1950, Erwin Chargaff descubrió que en el ADN de los
organismos de una especie la cantidad de adenina es igual a la
cantidad de timina, y la cantidad de guanina es igual a la citosina,
en aquella época todavía se desconocía la estructura del ADN.

En 1952, Alfred Day Hershey y Martha Chase experimen-


Erwin Chargaff taron con virus que infectan las bacterias (bacteriófagos), para
»
»http://www.cumc.colum-
bia.edu/psjournal/archive/
demostrar que era el ADN del virus el que permitía la repro-
winter-2004/img/fr_char- ducción de nuevos virus dentro de las bacterias infectadas.
gaff.jpg

Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, aplicaron en 1951 la


técnica de difracción de rayos X en la investigación de la es-
tructura del ADN. La imagen obtenida reflejaba que la molé-
cula tenía giros en una gigantesca hélice.

Con la información que ya se tenía en 1953 James D. Watson


y Francis C. Crick dedujeron el modelo tridimensional del ADN.

En 1955, Arthur Kornberg aisló y purificó la enzima ADN


polimerasa de la bacteria Escherichia coli, ésta enzima es la
encargada de sintetizar la molécula de ADN.
Alfred Day Hershey y Martha Chase
»
»http://www.g2conline.info/content/c16/16406/16406_her-
shey_chase.jpg

» t t p : / / u s .12 3 r f . c o m / 4 0 0 w m / 4 0 0 / 4 0 0 / g u n n a r a s s m y / g u n n a r a s s m y 11 0 6 /
»h
gunnarassmy110600001/9679766-bacteria-de-escherichia-coli.jpg

En 1960 Howard M. Temin detectó la existencia de la


transcripción inversa en virus. En 1970 David Baltimore y
Howard en forma separada hacen posible la síntesis de ADN
dirigida por ARN en los retrovirus como el VIH del sida.

En 1966, Har Gobind Khorana, Marshall Warren Nirenberg


y Heinrich Matthaei descifraron el lenguaje del código genéti-
Experimentaron con virus que infectan las co, al descubrir que los 20 aminoácidos eran codificados por el
bacterias (bacteriófagos) ADN por medio de tripletes de bases llamados codones.
»
»http://viruslife.files.wordpress.com/2012/10/6ec63810db1
ebcb742c5ba34719bfb2d_1m.jpg

22
BLOQUE I

En 1970, Kent Wilcox y Hamilton Smith descubrieron en


la bacteria Haemophilus influenzae, la primera enzima de res-
tricción que corta el ADN en sitios específicos.

En 1972, Paul Berg, al emplear una enzima de restricción,


cortó el ADN y, al utilizar la ADN ligasa, unió dos segmentos
de ADN de especies distintas en un plásmido (pequeña molé-
cula circular de ADN de las bacterias). Con ello se produjo la
primera molécula de ADN recombinante y se iniciaron traba- Rosalind Franklin y Maurice Wilkins
jos de ingeniería genética. »
»http://80.251.40.59/veterinar y.ankara.edu.tr/fidanci/
Ders_Notlari/Ders_Notlari/Nukleik_Asitler/Franklin%20
ve%20Wilkins.jpg
Los investigadores de Genentech y The City of Hope Na-
tional Medical Center en 1978 utilizaron bacterias para pro-
ducir insulina humana mediante la tecnología del ADN re-
combinante.

En el año de 1985, Kary B. Mullis y sus colaboradores de


la compañía cetus dieron a conocer la técnica de la Reacción Howard M. Temin David Baltimore
en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual permite amplificar » t t p : // w w w. n a p . e d u /
»h » tp: // w w w.technolo -
»ht
html/biomems/photo/hte- gyreview.com/sites/de-
un segmento de ADN en poco tiempo. min.JPG fault/files/legacy/
»
»053006emilyinline2.jpg

Arthur Kornberg
»
»http://w w w.nndb.com/
people/936/0001295 49/
arthur-kornberg.jpg

Kary B. Mullis
»
»http://w w w.nobelprize.
org/nobel_prizes/chemis-
ADN recombinante try/laureates/1993/mullis.
»
»http://2.bp.blogspot.com/-UnX5PazAPoY/T9AaFo_xlXI/AAAAAAAAAes/HwE05WlKokc/s1600/recombinante.jpg jpg

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 23


Con el propósito de identificar todos los genes del ser hu-
mano, en 1980 inicia el Proyecto Genoma Humano.

»
»http://2.bp.blogspot.com/-
P0ThzFgInYw/TeOwCbscOII/
AAAAAAAAACk/ySFCEmofZhg/
s1600/cariotipo.jpg

En 1996, en el Instituto Roslin, cerca de Edimburgo nació


Dolly, la primera oveja clonada a partir de una célula somáti-
ca (glándula mamaria).

»
»http://photos.end.com.
ni/2012/02/639x360_1330016390_
oveja%20dolly.jpg

La clonación de mamíferos ha abierto nuevas perspecti-


vas a la biotecnología, a tal grado que se asevera que el siglo
XXI será la era de los clones, ya que existen las posibilidades
de diseñar y desarrollar los organismos con nuevas caracte-
rísticas y con propósitos de interés social y económico.

24
BLOQUE I

De forma individual, realiza una investigación sobre los Actividad 1


avances más sobresalientes de la Biología en la Anti-
güedad, Renacimiento y principios del siglo XIX. Con tu
investigación, complementa el siguiente cuadro.

PERÍODO APORTES DE LA BIOLOGÍA

ANTIGÜEDAD

RENACIMIENTO

SIGLO XIX

De la lectura que hiciste anteriormente, realiza una in- Trabajo independiente


vestigación sobre los avances que ha tenido la Biología
en México en el siglo XX, que incluya avances y conse-
cuencias.
Trae la información para la siguiente sesión, además,
papel bond o cartulina, pegamento, colores y recortes
sobre lo que investigaste.

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 25


AVANCES DE LA BIOLOGÍA EN MÉXICO EN EL SIGLO XX2
Lee

2
Rosalino VÁZQUEZ CONDE, Rosalino VÁZQUEZ LÓPEZ. Temas selectos de biología I.1ª. Edición 2009. Pág. 9.
http://3.bp.blogspot.com/_opuflC3f8SI/TNxOycAWWqI/AAAAAAAABx0/NCRF06XHhgs/s1600/cirugia+XIX.jpg

26
BLOQUE I

F
ue durante 1920 y 1930 cuando se establecieron condi-
ciones necesarias para el desarrollo científico y tecno-
lógico, especialmente en la Universidad Nacional Au-
tónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional
(IPN), por esos años ya se cursaban los estudios de ciencias
biológicas en la UNAM, que ya contaba con su Instituto de
Biología. En el IPN la carrera de biólogo que se imparte en la
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas fue creada en 1940.
La inmigración española de 1939 y 1940 fue una importante
contribución al desarrollo de la ciencia en México. Llegaron a Francisco Bolívar Luis Herrera
nuestro país muchos científicos que no sólo participaron en la Zapata Estrella
» t t p : // w w w . j o r n a d a .
»h » t t p : // w w w . j o r n a d a .
»h
investigación, sino también en la formación de profesionales unam.mx/2005/06/21/fo- un a m . m x / 2 0 0 2 /12 /12 /
de la Biología. tos/a02n1cie-1_mini.jpg Images/03af1.jpg

Otro hecho importante que contribuyó al avance de esta


ciencia en México fue la creación en 1970 del Consejo Nacio-
nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual impulsa y forta-
lece el desarrollo científico mediante la formación y sosteni-
miento de investigadoras, investigadores y temas afines.

A finales del siglo ya funcionaban alrededor de cien institu-


ciones que trabajaban sobre distintas líneas de investigación
relacionadas con la biotecnología, así como en la formación
de investigadores, por ejemplo los centros de investigación
de la UNAM, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados
(Cinvestav) del IPN, la Universidad Autónoma Metropolitana,
los Institutos Tecnológicos Regionales y las Universidades de Plantas transgénicas
http://4.bp.blogspot.com/-8ud3n_ImxAo/T0BHxVtvoyI/
los estados de la República. AAAAAAAAADY/uwX89R20wiE/s1600/Maiz.jpg

DESTACADAS INVESTIGACIONES EN BIOLOGÍA

L
os doctores Francisco Bolívar Zapata y Luis Herrera Es-
trella, contribuyeron a la construcción de plantas trans-
génicas, poniendo en alto el nombre de nuestro país en
el contexto internacional de la investigación científica.

En el centro de investigación sobre Fijación de Nitrógeno


(CIFN) de la UNAM, se obtiene y analiza la secuencia genómi-
ca de la bacteria Rhizobium etli, de acción muy importante en
la agricultura, por la fijación que hace del nitrógeno.

Otro importante proyecto de investigación es el que se rea-


liza en el Cinvestav del IPN, en Irapuato Guanajuato, donde se Genoma del maíz
lleva a cabo la secuenciación del genoma del maíz, cuyo objeti- http://api.ning.com/files/v5S79n6SzKHKSCSgrDI7ZwPcxE-
Mh5claniDUBCoRCfT1YASBjSBbfcES3ZNYkiKJry31mWo-
vo es identificar genes de interesante acción en la agricultura. J1g7wcLI3PsrRsfkcNYATRnTf/genomaiz.jpg

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 27


En el campo biomédico destaca el banco de cerebros para
la investigación de Alzheimer y enfermedades neurodegenera-
tivas fundado por el doctor Raúl Mena López en el Cinvestav de
la Ciudad de México. Además de ser el primero en su género en
América Latina ha permitido desarrollar un modelo para expe-
rimentar curas para el Alzheimer a través de la proteína TAU.

»
»http://4.bp.blogspot.com/-5QzxhTA7UeA/T8ajoHYjD5I/
AAAAAAAAAQM/5luv-iDZPyA/s1600/cerebros2.jpg

Actividad 2 Con la investigación realizada en tu trabajo indepen-


diente y con el material recabado, realiza una línea de
tiempo sobre los avances que ha tenido la Biología en
México en el siglo XX.
Intercámbiala con alguna compañera o compañero y
realicen las mejoras necesarias en la línea de tiempo.
Coloca tu línea de tiempo en el salón y exponla con tu
compañera o compañero a todo el grupo.

Actividad 3 Lee el siguiente artículo referente a los Organismos


Genéticamente Modificados en México, subraya las
ideas sobresalientes. Posteriormente responde y co-
menta en plenaria tus respuestas.

Los OGM en México


Lee

E
n México existe una controversia social en torno al
maíz transgénico, especialmente pronunciada des-
de el año 2001, cuando se dio a conocer el descubri-
miento de secuencias transgénicas en variedades de maíz
tradicionales, fenómeno que se conoce como “la conta-

28
BLOQUE I

minación del maíz”. La fuente más probable de esta con-


taminación fue el maíz importado de los Estados Unidos
de Norteamérica. El hecho de que la opinión pública mexi-
cana identifique el asunto de la regulación de los OGM con
la suerte de un solo cultivo, que es justamente el maíz, de-
termina en gran medida la percepción pública del asunto.

El maíz en México es un alimento básico y se consume


en cantidades incomparablemente mayores que en los Es-
tados Unidos. Está íntimamente vinculado a la cultura an-
tigua de Mesoamérica, que a lo largo de la historia se ha
convertido en uno de los símbolos del nacionalismo mexi-
cano, particularmente significativo para la población in-
dígena. México es el lugar donde el maíz cultivado fue de-
sarrollado a partir de su pariente silvestre el teozinte. El
maíz ha sido cultivado en el país durante al menos cinco u
ocho mil años y en el campo mexicano proliferan doce- El maíz en México es un alimento básico
nas de variedades locales, conocidas como maíces criollos. »
»http://revistarestaura.com/sites/default/files/imageca-
che/Momentografico/nina_comiendo_maiz.jpg

Para ubicar el peso de la problemática en la sociedad


mexicana hay que señalar que la agricultura, a pesar de que
genera sólo el cinco por ciento del producto interno bruto,
ocupa el veinte por ciento de la fuerza laboral, una quinta par-
te de la población, veinte millones de personas (FORD RUNGE,
2004). Este solo hecho tiene el potencial de convertir el tema
del campo en un asunto muy sensible y altamente suscepti-
ble a ser politizado. Alrededor de 3.2 millones de campesinos
cultivan el maíz y el treinta y cinco por ciento de la producción
se destina al autoconsumo (VEGA HERRERA, 2004).

En consecuencia, en México la discusión del tema de los


OGM se ha desarrollo en un contexto completamente distinto
que en los Estados Unidos y Canadá. El tema ha sido vinculado
con los efectos del TLCAN y de la apertura del sector agríco-
la en general, ambos eventos se consideran intrínsecamente
relacionados con la pérdida de la soberanía alimentaria y el
destino del sector campesino para desaparecer.

El país tiene una capacidad científica que se estima, en


condiciones de país en desarrollo, de nivel medio, lo que sig-
Alrededor de 3.2 millones de campesinos
nifica tener unos cien científicos especialistas en OGM, dis-
cultivan el maíz y 35% de la producción se
tribuidos en una serie de instituciones privadas y públicas en
destina al autoconsumo.
una comunidad de ochocientos biotecnólogos. Sin embargo »
»http://revistarestaura.com/sites/default/files/imageca-
en México no existe una estrategia nacional para el desarro- che/Momentografico/nina_comiendo_maiz.jpg

llo de la biotecnología y en consecuencia tampoco un incenti-


vo económico.

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 29


Percepción indígena
Otro factor importante que coloca a México en una situación
distinta a la que se encuentran los otros dos países de Norte-
américa es su biodiversidad. Es un país con una gran diversi-
dad, centro de origen no solamente del maíz, sino también de
otras ochenta especies. La protección de su biodiversidad no
es sólo un objetivo de la política a nivel nacional sino también
de la política internacional que se desarrolla en el seno de
la Convención sobre la Diversidad Biológica. México es el único
país de América del Norte que ha ratificado el Protocolo de
Cartagena, un tratado internacional que establece las reglas
de juego internacionales para la conservación de la diversi-
dad biológica en el mundo.
Por lo anterior en México, desde 1995, se ha expresado una
preocupación por los potenciales efectos negativos que el maíz
Bt, importado desde los Estados Unidos de Norteamérica, po-
dría tener para el campo y el medio ambiente. En 1998 se pro-
hibió la siembra del maíz transgénico y se tenía la expectativa
que el maíz importado fuera destinado exclusivamente al con-
sumo. La posición oficial en torno al tema ha ido cambiando,
y condujo a cierta confusión sobre la naturaleza exacta y las
consecuencias de la modificación genética. El gobierno en un
inicio parecía animar la defensa del maíz local frente al maíz
Que! genéticamente modificado, más adelante moderó su posición
Lo comerías? y finalmente revirtió su postura. La actitud vacilante, la falta de
...porque vacas, cerdos, ciervos, alces, mapa- transparencia y consistencia por parte del gobierno, sin duda
ches, ardillas, ratas, ratones y gansos vivien- inspiraba desconfianza y fomentaba las dudas en torno de los
do en libertad o sí se les diera a elegir, no lo organismos genéticamente modificados. A pesar de la insis-
comerían. tencia persistente de científicos, grupos ambientales y comu-
El Maíz GM Bt, contiene un gen de la bacte- nidades rurales, el gobierno mexicano nunca se ha decidido
ria Bacillus thuringiensis (relacionada muy a solicitar la segregación o la introducción del etiquetado del
de cerca al ántrax) la cual produce una delta maíz estadounidense y de esta manera apoya implícitamente
endotoxina como insecticida. Esta toxina es la introducción del maíz transgénico en el país.
venenosa para toda la vida animal. En un episodio notable la  Comisión para la Cooperación
Como algunos parecen saber. Ambiental, organismo que nació a raíz del TLCAN y cuya fun-
ción es cuidar los efectos ambientales del comercio regional,
ha retomado el tema de biodiversidad y maíz transgénico
Maíz Bt para ser investigado. En su informe final sobre el caso reco-
»
»www.freedigitalphotos.net
Fotógrafo: argonutter noce la necesidad de utilizar una metodología para estudiar
los riesgos de esta tecnología, que incluye la percepción de la
población local, las visiones indígenas y campesinas y afirma
que hay una situación de incertidumbre, que hace falta reali-
zar estudios de flujo genético para establecer los efectos rea-
les. Este resultado es interesante porque, por primera vez,
un estudio a nivel internacional reconoce la pertinencia de
factores sociales, económicos y culturales en la evaluación
de riesgos (ANTAL, 2004).

30
BLOQUE I

Finalmente, la ley mexicana de bioseguridad —que tras


varios años de discusión legislativa ha sido adoptado— in-
cluye la posibilidad de establecer zonas especiales y libres
de transgénicos para el maíz y con ello abre un camino para
avanzar en materia de regulación hacia un esquema que
tome en cuenta los factores locales. Sin embargo, como la
ley no incluye normas sobre las condiciones concretas de la
coexistencia entre las variedades tradicionales y transgéni-
cas y tampoco la implementación de las zonas libres de OGM,
la moneda sobre la suerte de la regulación de los OGM en
México queda en el aire.

¿A qué se le llama contaminación del maíz? Responde

¿Qué importancia tiene la presencia del maíz transgénico en México?

¿Conoces otros organismos que corran el riesgo de la contaminación genética, como es el caso del maíz?

Cierre Responde

1. Menciona tres descubrimientos importantes del siglo XX y expresa su trascendencia en la Biología.

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 31


2. Explica por qué se afirma que la Teoría Celular es un principio unificador de la Biología.

3. Elabora una conclusión sobre el alcance de la Biología en la región.

4. Localiza las 10 palabras que se en-


cuentran en la sopa de letras relacio-
nadas con la Biología su historia, avan-
ces y el microscopio.

32
BLOQUE I

SESIÓN 2
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CON-
CLUIR EL BLOQUE:
Reconoce la importancia de emplear el mé-
todo científico en la resolución de proble-
mas reales del entorno y propone algunas
alternativas de solución.

Apertura Observa

Observa la imagen.

El método científico

?
Observa Pregunta Hipotetisa

Documenta Concluye Experimenta

?
Descubre Vuelve a preguntar Sigue aprendiendo

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 33


Responde

¿Por qué piensas que es necesario utilizar este método para la construcción del conocimiento científico?

¿Conoces otra forma para construir el conocimiento científico? ¿cuál?

Desarrollo

Lee DISEÑO DE UNA INVESTIGACION CIENTIFICA3

E l método científico se lleva a cabo a través de pasos me-


tódicos y reflexivos, que conducen a conocer el qué y el
porqué de los fenómenos o hechos.
Una herramienta esencial para alcanzar el conocimiento
científico es el método científico (del griego: meta=hacia, a lo
largo y odos=camino hacia el conocimiento), se define como
el procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investiga-
ción en el marco de cada problema del conocimiento, explica
fenómenos, establece relaciones entre los hechos y enuncia
leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y per-
mitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles
al ser humano.
3
DIETERICH, H. Nueva Guía para la investigación científica, Ed. Ariel.
Rosalino VÁZQUEZ CONDE. Temas selectos de biología I. 1ª. Edición 2009. Editorial Patria. Págs. 20-21.

34
BLOQUE I

El método científico está sustentado en dos pilares funda-


mentales:
El primero de ellos es la reproductividad; es decir, la capaci-
dad de repetir determinado experimento en cualquier lugar y
por cualquier persona.
El segundo es la falseabilidad; es decir, que toda proporción
científica tiende a ser susceptible de dar un resultado falso.
Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el
caso de dar resultados distintos a los dichos, se negarían las
hipótesis puestas a prueba.

Pasos del método científico:


Observación: consiste en fijar la atención en lo que ha des-
pertado el interés, identificando sus características o sucesos
específicos por medio de nuestros sentidos y auxiliado por
instrumentos como la lupa, el microscopio, la regla y otros.
a). Planteamiento del problema: de la observación surgen
las preguntas que deben ser congruentes con el mate-
rial observado y apegadas a la lógica. Aquí surgen va-
rios planteamientos qué, cómo, dónde, cuándo, para qué.
b). Hipótesis: Son las respuestas lógicas que se tratan a
dar a las preguntas. Es la explicación tentativa que
puede servir de guía a la investigación, ya que supues-
tamente explica el fenómeno observado, el cual debe
ser sometido a comprobación.
c). Diseño del experimento: se refiere al plan a desarrollar
para lograr la comprobación de la hipótesis, en éste
paso se deben contemplar los objetivos a lograr, los
antecedentes de conocimiento, la investigación biblio-
gráfica previa, la relación de material y equipo nece-
sario, el procedimiento experimental y los resultados y
conclusiones que se obtengan.
d). Experimentación: Es la prueba rigurosa a que se somete
la hipótesis, consiste en crear las condiciones especiales
para que hagan posible la repetición del fenómeno en es-
tudio, controlando las variables involucradas en el proceso.
e). Confirmación de la hipótesis: cuando los resultados que
se obtienen de la experimentación confirman la veraci-
dad de la hipótesis.
f). Teoría: El hecho de que la hipótesis resista las rigurosas
pruebas a las que es sometida por medio de la experi-
mentación y que sólo es válida para un lugar un lugar y
tiempo definido la eleva a la categoría de teoría.
g). Ley: la continua validez de la teoría ante repetidas prue-
bas durante todo tiempo y lugar que adquiera el nivel
de ley.

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 35


Los científicos emplean el método como una forma plani-
ficada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado
a la humanidad al momento cultural actual.
De acuerdo con esto podemos decir que el conocimiento
es el resultado de la interacción concreta entre el sujeto cog-
noscente y el objeto del conocimiento en la práctica susten-
tada en teorías, método, enfoques, paradigmas y técnicas en
los que se revela el criterio de verdad producto del proceso
cognitivo, para que el conocimiento pueda ser considerado
como científico.
Un ejemplo en el que un investigador haya explicado los
pasos del método científico.

En 1928 el bacteriólogo escocés Alexander Fleming en-


contró que uno de sus cultivos bacterianos se había conta-
minado con el hongo penicillium. Antes de desechar el con-
tenido de la caja de cultivo, se percató que las bacterias no
Alexander Fleming descubrió la penicilina. habían crecido alrededor del hongo, lo que le hizo suponer
»
»www.freedigitalphotos.net
Fotógrafo: argonutter que posiblemente, éste desprendía cierta sustancia que des-
truía las bacterias. Para comprobar su hipótesis, Fleming
sembró el hongo en una solución de caldo nutritivo, después
filtró el caldo, aplicó el líquido a otro cultivo de bacterias y
observó que éstas fueron eliminadas. En los años siguientes,
el extracto obtenido de este hongo se utilizó para producir la
penicilina, el primer antibiótico; medicamento que ha servido
para combatir infecciones de origen bacteriano.

Observación Las bacterias no crecían alrededor del hongo penicillium.

Planteamiento del problema ¿Qué relación habrá entre el hongo y las bacterias?

Formulación de la hipótesis Posiblemente el hongo desprenda alguna sustancia que inhibe el cre-
cimiento de las bacterias.

Diseño del experimento Elaborar un plan para comprobar la hipótesis: se aplicará el líquido
que se obtenga del medio donde crecen los hongos a nuevos cultivos
de bacterias.

Experimentación Aplicación del líquido obtenido del filtrado del caldo donde se sembra-
ron los hongos a cultivos de bacterias.

Confirmación de la hipótesis El hongo penicillium produce una sustancia que inhibe el crecimiento
de las bacterias.

36
BLOQUE I

Se afirma que el éxito de la investigación depende de la in-


dagación que se haga del problema biológico y del trabajo de
laboratorio.

Como sabes, el ser humano ha evolucionado de tal ma- Trabajo independiente


nera que su capacidad cognitiva lo ha llevado a conocer
y explicar una gran cantidad de fenómenos naturales.
Sin embargo, su aprendizaje surge a partir de los tipos
de conocimiento: el subjetivo, el objetivo, el empírico y
el científico.
Tu trabajo consiste en realizar una investigación biblio-
gráfica sobre los tipos de conocimiento, consulta por lo
menos tres autoras o autores.
Trae los resultados de tu investigación a clase.

De acuerdo con lo que investigaste, completa el cuadro si- Actividad 1


guiente, explica en qué consiste cada tipo de conocimiento.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

TIPO DE CONOCIMIENTO DESCRÍBELO

Subjetivo

Objetivo

Empírico

Científico

Consigue y trae para la siguiente clase, el siguiente Trabajo independiente


material:
1 bandeja chica
2 vasos de plástico de 500 ml
3 botellas de refresco (vacías) de 1 Lt de capacidad
2 sobres de levadura activa
3 cucharadas de azúcar
5 etiquetas adheribles
3 globos chicos
Agua tibia
Agua caliente.

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 37


Cierre En el salón de clase, reunidos en equipos y con el ma-
terial solicitado previamente, sigan las instrucciones
para realizar la siguiente práctica.

Marco teórico.

Una célula importa, fabrica, elabora, usa, recicla y exporta miles


de moléculas, es decir realiza metabolismo, por lo cual se pro-
vee de energía necesaria a la célula para la realización de sus
actividades viales. Las levaduras son hongos microscópicos que
se utilizan para la elaboración del pan, la cerveza y el vino.

La respiración de este hongo se realiza en ausencia de oxí-


geno, liberando dióxido de carbono como producto.

Procedimiento.

-Etiqueta los vasos con los números 1 y 2, y las botellas de


refresco con los números 1 (agua con azúcar), 2 (agua con
levadura) y 3 (agua con levadura y agua con azúcar).

-Agrega 500 ml de agua tibia al vaso 1 y vierte una cucharada


de azúcar, mezcla bien las sustancias y viértelas posterior-
mente en la botella 1.

-Agrega 500 ml de agua tibia al vaso 2, vacía un sobre de la le-


vadura activa y mézclalo bien; vierte la mezcla en la botella 2.

-Nuevamente mezcla agua tibia y azúcar en el vaso 1 y vierte


la mitad en la botella 3.

-Haz la mezcla de agua tibia y el segundo sobre de levadura,


y vierte la mitad de nuevo en la botella 3.

-Tapa las botellas con un globo cada una y colócalas en el in-


terior de la bandeja.

-Vacía agua caliente en la bandeja que contiene las botellas,


evita que éstas floten en el agua. Espera 20 min.

-Formula mientras tanto una hipótesis de trabajo y realiza una


predicción de lo que ocurrirá en cada una de las tres botellas.

38
BLOQUE I

Observa lo que ocurre en cada botella, registra los re-


sultados y contesta lo siguiente:

Número de botella Observación

¿Qué pasos del método científico utilizaste para la práctica?

¿La hipótesis que planteaste antes del desarrollo experimental fue comprobada? ¿Por qué?

¿Por qué es importante la experimentación?

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 39


Elabora un mapa mental sobre el método científico,
con base en lo que leíste sobre él.

40
BLOQUE I

SESIÓN 3
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CON-
CLUIR EL BLOQUE:
Valora el uso de las tecnologías en el desarrollo
de la Biología y las implicaciones que de ésta se
generan.

Apertura Observa

Observa la imagen.

El método científico

http://mono_obeso.typepad.com/photos/publicaciones/evolucin_y_genoma.jpg

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 41


Responde

¿De qué manera el conocimiento del genoma humano ayuda a combatir las enfermedades actuales?
(obesidad, diabetes).

¿Qué importancia tiene para la Biología el desarrollo de la tecnología en la actualidad? Justifica tu respuesta.

Desarrollo
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA CIENCIA4
Lee

C
on el desarrollo de la Biología molecular, a partir de
1950 se descubrió la estructura tridimensional de la
molécula del ADN y los mecanismos por los cuales
su información genética se traduce en proteínas. Los cono-
cimientos acerca del ADN, los mecanismos para su expre-
sión en proteínas y la tecnología para aislarlo y manipularlo,
han superado la biotecnología tradicional que se dedicaba a
procesos de producción de bebidas y alimentos, o a la de va-
riedades de plantas y animales por selección artificial, para
entrar a la etapa de la biotecnología moderna que impulsa un
desarrollo biológico multidisciplinario, es decir, con la parti-
cipación de otras disciplinas científicas.
A lo largo de la historia, el desarrollo de la tecnología
ha impactado notablemente en el quehacer científico. En el
campo de la Biología, específicamente, el desarrollo discipli-
nar (conceptual y procedimental) ha ido siempre de la mano
del desarrollo tecnológico.

4
Rosalino VÁZQUEZ CONDE, Rosalino VÁZQUEZ LÓPEZ. Temas se-
lectos de biología I.1ª. edición 2009.Pág. 10
BLOQUE I

En el siglo XVIII, el surgimiento de los microscopios per-


mitió observar cosas y seres totalmente desconocidos e inex-
plicables en esa época. Al aumentar la capacidad de la visión
humana hasta lo inimaginable, surgieron nuevas ideas, como
la de que todos los seres vivos están compuestos por células.
Gracias a las nuevas técnicas de investigación (químicas,
biofísicas, ingeniería genética, etc.) se ha diversificado en va-
rias ramas a la Biología: biología y fisiología celular, bioquímica,
genómica, genética, proteómica, biotecnología y muchas otras.

El desarrollo de la Biología Molecular, las nuevas técni-


cas que han dado lugar al acceso a miles de datos, el mayor
poder computacional, los nuevos algoritmos, han cambiado
la actitud de muchos científicos sobre cómo solucionar algu-
nos de sus problemas, y ha propiciado el nacimiento de una
nueva disciplina denominada Biología de Sistemas, capaz de
integrar en su seno a expertos procedentes de áreas como la
Biología, la Informática, la Física o las Matemáticas.
Algunas de las grandes interrogantes a las que intenta
dar respuesta la biología actual, son: ¿De qué manera surge
la vida?, ¿Cómo se encuentra constituido el cuerpo de los se-
res vivos?, ¿Por qué nos parecemos tanto los seres humanos
a otros y sin embargo somos diferentes? Fue hasta el siglo
XIX, con el planteamiento de las teorías de la evolución celu-
lar que se intentó dar respuestas a las mismas, de esta ma-
nera, trasformaron a la biología de su tiempo en una ciencia
moderna y experimental.

El desarrollo vertiginoso de la biología molecular y las


técnicas de ingeniería genética han transformado la sociedad
y han abierto perspectivas de futuro de gran interés, algunas
de las cuales ya son realidad, como la terapia génica, la clo-
nación, los alimentos transgénicos etc.
No se puede hablar de la historia de la bioinformática
sin describir inicialmente la historia de la Biología. En reali-

»
»http://www.sparkybeegirl.com/sbgpix/artificial_insemi-
nation.jpg
»
»http://www.alphalabs.co.uk/cms/site/images/Artificial-
insemination-bor.jpg
»
»http://www.gomezdecadiz.com/_bd/_img/12_1366200825.
JPG

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 43


dad son los biólogos y los bioquímicos quienes hacen su pri-
mer acercamiento a la tecnología computacional como ele-
mento fundamental para su trabajo diario.
La Biocomputación ha sido la base para ayudar en las
grandes investigaciones sobre la vida; el diagnóstico genéti-
co por ejemplo tiene mucha influencia en la vida de todas las
personas (tamiz neonatal) pero la mayoría de la gente desco-
noce la importancia de este.
La computadora ha desempeñado un papel muy impor-
tante en el desarrollo de la biología molecular, no sólo como
instrumento que ha permitido el acceso a la información, que
por medio de internet publican los diversos centros de inves-
tigación y las principales bibliotecas del mundo, sino porque
también resulta ser un poderoso auxiliar. Por ejemplo en la
ingeniería genética el termociclador, aparato que eleva y des-
Termociclador ciende la temperatura en continuos ciclos durante el proceso
»
»http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/centrifu- de la reacción *PCR, se regula por medio de la computadora.
gadora-refrigerada-22548-2375513.jpg

Explica la importancia del proyecto Genoma Humano.


Actividad 1

Responde

¿Cuál es la importancia de descifrar 1000 genomas humanos?

Identifica y describe en qué ramas de la Biología tiene impacto esta información.


BLOQUE I

EQUIPO DE LABORATORIO BIOLÓGICO


Lee
El microscopio 5

E l microscopio es el instrumento que permite observar los


objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a
simple vista.
Existen en la actualidad diferentes tipos de microscopios
como son: el microscopio óptico compuesto, el electrónico,
de contraste, de fluorescencia, invertido entre otros.

»
»http://www.unad.edu.co/curso_biologia/imagenes/microscop.jpg
»
»Microscopios compuestos
»
»www.freedigitalphotos.net
Fotógrafo: MyFWC Research

Tipos de microscopios y sus alcances

Microscopios ópticos: los microscopios ópticos o fotónicos


funcionan al hacer incidir la luz sobre una muestra delgada
del material, y observar ésta preparación a través de un sis-
tema que incluye un lente objetivo y otro ocular. Ambos lentes
se combinan y proporcionan un mayor aumento y resolución.
Este es el tipo de microscopio que existe generalmente en los
laboratorios escolares.

Microscopios compuestos: es el más común en un laborato-


rio. Usa como fuente la luz directa, una lámpara o luz solar
que pasa a través de un condensador y luego a la muestra.
Para trabajar con éste tipo de microscopios, se suelen teñir
los organismos y las células transparentes para poderlos
distinguir mejor.
»
»Microscopios estereoscópico
»
»www.freedigitalphotos.net
5
»» VELÁZQUEZ OCAMPO, Martha Patricia, TSBI,pág.28-31 Fotógrafo: scalefreenetwork

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 45


Microscopio estereoscópico: este tipo de microscopio no pro-
porciona un gran aumento, pero resulta muy útil para la ob-
servación de organismos completos, tales como pequeños in-
sectos, estructuras florales, nematodos y otros organismos.
Siempre tiene dos oculares, para que se pueda lograr la visión
estereoscópica o en tercera dimensión. Se le llama micros-
copio de disección y da aproximadamente unos 60 aumentos.

Microscopio de contraste de fases: en este tipo de microsco-


pio es regulada la iluminación de manera que se puedan dis-
tinguir las partes de la célula sin necesidad de teñirlas, para
observarlas vivas y sin alteraciones. Posee un condensador
y un tipo especial de objetivo que al controlar la iluminación
permiten que el material denso se vea brillante.

Microscopio de campo oscuro: este método se emplea para


visualizar microorganismos vivos sin teñir, es un microsco-
pio óptico con un condensador y un objetivo especial que ilu-
Microscopio de contraste de fases
»
»www.freedigitalphotos.net minan de un modo determinado los microorganismos de la
Fotógrafo: tncountryfan, pitschun muestra, cuyas partes claras aparecen como un fondo oscu-
ro, y las partículas que se analizan aparecen brillantes sobre
ese fondo.

Microscopio de fluorescencia: permite la localización de mo-


léculas determinadas dentro de una célula o en la superficie
de su membrana. Primero es necesario suministrar coloran-
tes fluorescentes capaces de unirse específicamente a las
moléculas que se quiere identificar. Por ejemplo, uno de estos
colorantes se une de ésta manera al ADN y emite una luz verde
cuando es iluminado con luz ultravioleta. Así es fácil detectar
Visualización de microorganismos con donde se encuentra la molécula de ADN dentro de una célula.
un microscopio de campo oscuro
»
»www.freedigitalphotos.net
Fotógrafo: Specious Reasons Microscopio con focal: actualmente es uno de los más com-
plejos y de mayor uso en laboratorios especializados. Este
microscopio combina el empleo de láser, fotodetectores y la
computadora para proporcionar representacionales tridi-
mensionales de la célula. Se basa en la superposición de imá-
genes bidimensionales que al ser procesadas en la compu-
tadora se transforman en una imagen de tercera dimensión.

Microscopios electrónicos: su poder de resolución es cuatro-


cientas veces más que la del microscopio fotónico, debido a
que en lugar de enviar un haz de luz sobre la muestra, envía
un haz de electrones que permite distinguir dos líneas que se
Microscopio con focalo encuentren a 0.5 nm: mejora doscientas mil veces la capaci-
»
»www.freedigitalphotos.net dad del ojo humano. Es como tener un lápiz extremadamente
Fotógrafo: EMSL
delgado con el cual delimitar el interior de las células.

46
BLOQUE I

Elaboración de preparaciones microscópicas


Lee
Preparación en fresco: consiste en colocar sobre el portaob-
jetos una gota o un corte delgado de lo que se quiere obser-
var, y cubrirlo con el cubreobjetos, cuidando que no queden
burbujas de aire en ésta preparación. El corte se realiza con
un micrótomo o un bisturí para que sea lo más delgado posi-
ble, este tipo de muestras debe realizarse con el microscopio
de contraste de fases.

Preparación fija para microscopio óptico: las preparaciones


con esta técnica se pueden preservar por largo tiempo, en
este caso es necesario deshidratar la célula por lo que no se
emplea para la observación de células vivas.
Esta técnica abarca los pasos de fijación, inclusión, corte, tin-
ción y montaje.

Preparación de material para microscopía electrónica: la


observación con microscopio electrónico tiene la desventaja
que no permite observar células vivas, debido al bombardeo
de electrones al que son sometidas. No obstante, su uso ha
sido de gran valor para descubrir todos los organelos que for-
man parte de una célula, aún los más pequeños, y también
para conocer la estructura de la membrana celular.

Trae a la clase imágenes de células observadas con al- Trabajo independiente


gún tipo de microscopio, las imágenes pueden ser de un
libro, revista o Internet; es importante que señales qué
microscopio se usó para obtener la imagen, los aumen-
tos que se utilizaron y el tipo de célula de que se trata.

Utiliza las imágenes y la información que trajiste, colo- Actividad 2


ca las imágenes en un sitio seleccionado de tu salón de
clase para armar, junto con tus compañeras y compa-
ñeros, una exposición de imágenes de células tomadas
con algún tipo de microscopio.
Entre todos comenten cómo se observan las imágenes
y señalen las ventajas de cada tipo de microscopio.

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 47


Actividad 3 Para completar el siguiente cuadro, realiza una investi-
gación sobre cómo ha evolucionado el microscopio con
el transcurso del tiempo y quiénes son sus inventores.

Año Tipo de microscopio Inventor

Entre 1590 y 1600

1660

1676

1937

1981

Centrífuga

Máquina que hace girar una muestra a gran velocidad para la


separación de sus componentes.
Se basa en el principio de que por la fuerza que se ejerce en
la muestra al girar a gran velocidad, los elementos más pe-
sados se van al fondo y los más ligeros se quedan en la su-
perficie. Así es posible disgregar por su peso, los distintos
componentes de una muestra.
Centrífuga
»
»http://www.unicosci.com/espanol/images/centri/c8624.jpg

Autoclave

Es un aparato que se utiliza para esterilizar materiales que


serán empleados en experimentos, especialmente aquellos
en los que se estudiarán microorganismos. Este dispositivo
utiliza vapor de agua a alta presión y temperatura, y su fun-
cionamiento es similar al de una olla de presión. Dentro de la
autoclave se alcanza una presión aproximada de 103 kPa, y
una temperatura de 121°C con estas condiciones se logra la
esterilización en 15 minutos.
Autoclave
»
»http://image.made-in-china.com/2f0j00yMZaEOdgfobG/
18L-Stainless-Steel-Vertical-Autoclave-DSX-280B-.jpg

48
BLOQUE I

Balanza analítica

Este equipo permite realizar mediciones de peso con exacti-


tud para la elaboración de soluciones, reactivos, preparación
ht tp: // 2 . b p . b l o g s p ot .co m /-
de muestras biológicas. La balanza analítica permite deter- Zw70Tes6aSs/UQM5kwJ-RPI/
minar el peso de las muestras con una precisión de una mi- AAAAAAAAAUI/4W3H4qJHGRs/
llonésima de gramo. s1600/balanza+analitica.jpg

BIOINFORMÁTICA Y BIOCOMPUTACIÓN6

E
l desarrollo de las técnicas modernas para el análisis
del genoma -de todos los nucléotidos del ADN de una
especie y la determinación de las proteínas que codi-
fican esos genes- ha generado grandes cantidades de datos
casi imposible de almacenar, ordenar, integrar y comprender
si no se contara con el apoyo de equipos y sistemas de infor-
mática desarrollados durante estos últimos años.
La relación entre la biología molecular y la informática se
puso de manifiesto, en especial, en la época en que se inició
el proyecto del genoma humano (PGH) por el año 1990. Las
computadoras de esa época no eran tan veloces, ni almace-
naban y procesaban tanta información como las que tenemos
ahora. Con aquella tecnología se pensó que este proyecto de
analizar los más de tres mil millones de nucleótidos del ser
humano se tardaría muchos años. Sin embargo, con el desa-
rrollo de computadoras cada vez más rápidas y eficientes, el
proyecto pudo avanzar más rápido de lo que se esperaba, por
lo que se concluyó en el año 2003, mucho antes de la fecha
prevista originalmente.

En la actualidad, escuchamos con mucha frecuencia térmi-


nos que relacionan a la informática con la biología:

Bioinformática: es el desarrollo de la infraestructura nece-


saria para el manejo y análisis de la gran cantidad de infor-
mación que se genera a partir de estudios de secuencias de
ADN, la elaboración de mapas genéticos, las investigaciones
sobre secuencias de aminoácidos y tiene lugar mediante la
generación de bases de datos y de sistemas de algoritmos o
fórmulas matemáticas que permiten integrar la información
recopilada e interpretarla adecuadamente.
VELÁZQUEZ OCAMPO, Martha Patricia, TSBI, pág.42-43
6
»»

GUÍA DIDÁCTICA >TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I 49


Biocomputación: Se puede considerar que la bioinformática
desarrolla el software necesario para apoyar a la biología
molecular, y que la biocomputación desarrolla el hardware
en el que se combinan la biología y la computación. Se han
producido chips de ADN, biosensores y otros dispositivos en
los que se combina material biológico, como el ADN, con otros
materiales, como vidrio o silicio, para optimizar los procesos
de análisis de muestras biológicas.
Podemos concluir que la biología molecular del siglo XXI
se encuentra fuertemente asociada a los avances tecnológi-
cos en el campo de la computación y que ofrece una amplia
perspectiva para las investigaciones actuales y futuras.

Como sabemos no toda la información genética de una


célula se expresa; hay algunos genes activos y otros se man-
tienen “apagados”. A través de la proteómica se investiga el
conjunto de proteínas, producto de la actividad de los genes
activos, que hay en una célula en un momento dado.
Hay quienes consideran a la época actual la era posgenó-
mica, porque en este tiempo se podrá interpretar y traducir
todo el gran cúmulo de información recabada hasta el mo-
mento y en este campo, los avances irán teniendo lugar a la
par del desarrollo tecnológico de la computación.

Cierre Con ayuda de tu docente contesta las siguientes pre-


guntas.

¿Cuál es la función del laboratorio de Biología?

50
BLOQUE I

Por lo general, ¿qué mobiliario se encuentra comúnmente en el laboratorio?

¿De qué manera se pueden aplicar los recursos de una computadora en la ciencia?

¿Qué recursos de las computadoras disponibles en el salón de cómputo podrías utilizar para Biología?

Escribe cinco normas de seguridad del laboratorio.

»
»www.freedigitalphotos.net
Fotógrafo: CIMMYT

51
Cierre
Resuelve el crucigrama.

1 2 3

6 7

Horizontales Verticales
1. Es un instrumento que surgió en el siglo XVII, permi- 2. Es una forma de radiación electromagnéti-
te aumentar la capacidad de la visión humana. ca capaz de atravesar cuerpos opacos y de
impresionar películas fotográficas.
3. Estos alimentos son aquellos que incluyen en su
composición algún ingrediente procedente de un or- 4. Es el ácido desoxirribonucléico.
ganismo al que se le han incorporado mediante téc-
6. Puede definirse como el proceso por el
nicas genéticas un gen de otra especie.
que se consiguen, de forma asexual, 2 co-
5. El uso de las herramientas informáticas en la Bio- pias semejantes de un organismo, célula o
logía. molécula ya desarrollado.

7. Es el campo de la Biología que busca comprender la 8. Gracias a ella se puede transferir un gen
herencia biológica que se transmite de generación de un organismo a otro para dotarle de al-
en generación. guna cualidad especial de la que carece.

52
→FUENTES DOCUMENTALES

BIBLIOGRÁFICAS.
BALLUS, Puri , Director de la obra. Enciclopedia del estudiante.
Editorial Rezza Editores. 2001. México.
CURTIS, Elena, Biología, Editorial Panamericana, 2008, Argenti-
na.
KARP, Gerald, Biología celular y molecular. Conceptos y experi-
mentos. Quinta edición. Editorial McGraw-Hill. 2008. México
PERRONI, CASTELLANOS, María Dolores, et al. Metodología de
la Investigación. Segunda edición. Ed. Nueva Imagen. 2009, Mé-
xico.

DIGITOGRÁFICAS
Dieterich, H. Nueva Guía para la investigación científica, Ed. Ariel.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/uni-
dad3/marco.pdf
Cord. Luna, Fidel. (2010). Temas selectos de Biología 1. Colegio
de Bachilleres del Estado de Sonora. México. http://www.coba-
chsonora.edu.mx:8086/portalcobach/pdf/modulosaprendizaje/
semestre5/FP5S-TSB1.pdf
http://historiademexico315.blogspot.mx/p/actividad-35-ingenie-
ria-genetica-y-sus.html
http://jorgealconchavez.wikispaces.com/LA+BIOLOGIA
http://www.ultrasonido4d.com/?page_id=10
http://www.minutouno.com/notas/83471-vienen-mellizos-vie-
nen-trillizos-y-despues-se-viene-el-divorcior
http://genmolecular.wordpress.com/principios-de-biologia-mo-
lecular/
http://www.joseacortes.com/practicas/microscopio.htm
http://fri102simona.blogspot.mx/2010/11/lectura-4-la-celula-
un-concepto-en.html
http://fri102simona.blogspot.mx/2010/11/lectura-4-la-celula-
un-concepto-en.html
http://www.prepafacil.com/cobach/Main/ElaboracionDePrepa-
racionesMicroscopicas
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextHY-
PERLINK “http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0325-75412010000400003”&HYPERLINK “http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
75412010000400003”pid=S0325-75412010000400003

53
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextHY-
PERLINK “http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0325-75412010000400003”&HYPERLINK “http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
75412010000400003”pid=S0325-75412010000400003
http://midaticodebiologiayquimicageneral.blogspot.mx/2010/12/
instrumentos-de-laboratorio.htmlb
http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.mx/2011/09/me-
todo-cientifico.html
http://cmcparatodos.blogspot.mx/2010/10/el-metodo-cientifico.
html
http://www.turbosquid.com/3d-models/3d-model-dna-molecu-
le/589577

54

También podría gustarte