Está en la página 1de 27

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ingeniería Económica

Escuela Profesional de Ingeniería Económica

Curso de Econometría III

Determinantes de las Exportaciones No Tradicionales del

Perú con Estados Unidos Entre 2015 y 2017

Trabajo presentado por:

Juan Carlos Ticona Churata

Julio Cesar Mamani Hinojosa

Profesor: Calsin Sanchez Adalberto

Puno-2018
Determinantes de las Exportaciones No Tradicionales del Perú con

Estados Unidos Entre 2015 y 2017

RESUMEN

El objetivo principal de la investigación, fue encontrar las determinantes de las


exportaciones no tradicionales a partir de la relación de largo plazo con las variables
demanda externa y los términos de intercambio.

Por el tipo de investigación, el estudio es descriptiva, explicativo y correlacional.

Para este proceso la población está conformada por información del Banco Central de
Reserva (estadísticas económicas) y de las memorias del Banco Central de Reserva, como
también del sitio web datos macro.com.

Los resultados del trabajo mostraron que existe una relación positiva y estacionaria de las
exportaciones no tradicionales con EEUU.
INTRODUCCION

Las exportaciones no tradicionales comenzaron en los años 70, y desde entonces han
desempeñado una gran fuente de crecimiento no solo para el Perú, sino también para
varios países de la región, cada uno de los productos de exportación no tradicional ha
contribuido bastante para el aumento de las exportaciones totales.

Las exportaciones no tradicionales son aquellas que son productos nuevos en el mercado,
o también aquellas a las cuales se modifica su estructura de exportación.

El presente trabajo tratará de enfocar los aspectos acerca de los determinantes de las
exportaciones no tradicionales del Perú con EEUU desde el primer trimestre del 2009 al
tercer trimestre del 2017.

Es importante recordar que las exportaciones sirven para el crecimiento económico. Las
exportaciones se incrementaron a consecuencia de diversos acuerdos comerciales y
tratados los cuales influyeron en la inversión nacional y extranjera en beneficio y desarrollo
de los diferentes sectores.

El trabajo tiene como objetivos identificar los modelos ARIMA y su estimación, la Prueba de
Raíz Unitaria para las variables del modelo (que son las exportaciones no tradicionales,
términos de intercambio, la demanda externa (PBI de Estados Unidos) y el índice de tipo de
cambio real), Cointegración y la Prueba de Causalidad de Granger.

El trabajo estará dividido en la introducción, materiales y métodos, resultados y


conclusiones.
MATERIALES Y METODOS

En este caso revisaremos la teoria y conceptos relevantes para hacer nuestro modelo,
ya que la teoría económica nos dice que existe una relación directa entre el tipo de
cambio real y las exportaciones, en otras palabras a medida que el tipo de cambio
real aumente las exportaciones también lo harán, la teoría económica también
sugiere que las exportaciones se dinamizan cuando la rentabilidad del negocio
exportador se incrementa. En este caso, existen los incentivos para que nuevas
empresas ingresen al sector, y también, para que las existentes aumenten su escala
de producción.

Exportación

Es la salida de un producto de un determinado país con destino a otro, atravesando


las diferentes fronteras o mares que separan las naciones.

Es la salida legal de mercancía nacional o nacionalizada para uso o consumo


definitivo en el exterior.

Exportaciones tradicionales

Son las exportaciones que históricamente se han venido exportando y que por lo
general contienen un ínfimo valor agregado respecto a su materia prima de origen.
Así tenemos el petróleo crudo, cobre, plata, oro, zinc, algodón, azúcar entre otros.

Exportaciones no tradicionales

Son todos aquellos no considerados en la relación de productos tradicionales es decir


a las exportaciones no tradicionales están constituidos por la exportación de
productos relativamente nuevos en las transacciones de exportación del país y que
han sufrido un proceso de transformación que los diferencia de su materia prima de
origen donde las ventas al exterior de estos productos no tradicionales están
constituidos por bienes manufacturados, cuyos precios registran una menor
fluctuación que en los de materias primas.
Demanda Externa

Cantidad de Bienes y servicios producidos en un país demandados por residentes en


el extranjero.

PBI

Producto Bruto Interno, el valor total de la producción de bienes y servicios dentro del
territorio nacional.

Tipo de Cambio Real

El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero) es el
precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes
locales.

Términos de Intercambio

La expresión términos del intercambio designa la relación que se establece entre los
bienes y los servicios intercambiados por dos países o dos grupos de países. Esta
relación evoluciona con el tiempo. De manera esquemática, cuando los ingresos
provenientes de las exportaciones permiten pagar un volumen de importaciones cada
vez menor, existe un deterioro de los términos del intercambio para el país
exportador.

En este caso, para hacer nuestro modelo tendremos que optar por una hipótesis:

Si los términos de intercambio aumentan, entonces las exportaciones no tradicionales


aumentarán.

Este trabajo es una “Investigación Aplicada”, dado que los alcances de esta
investigación son de carácter más prácticos, más aplicativos y se tiene como soporte
técnico las leyes, normas, manuales y técnicas para el recojo, procesamiento y
análisis de la información; todo este planteamiento, representa el sustento empírico y
numérico que nos permitirá llegar a las conclusiones esperadas del presente trabajo
de investigación.
PLANTEAMIENTO DEL MODELO

Para el presente trabajo de investigación se ha considerado información de dos


países: el país doméstico, el cual se supone como una economía abierta y en vía de
desarrollo, y el país extranjero el cual es EEUU.

Reinhart (1995): la demanda de XNT del país doméstico, en este caso Perú, se
puede derivar desde la perspectiva del país extranjero, en este caso, Estados
Unidos. Este consume bienes producidos en el país extranjero (N) y bienes
importados, los cuales corresponden a las exportaciones del país doméstico, (XNT)

Este modelo será analizado por un Vector autoregresivo, ya que este modelo permite
ordenar los efectos entre las variables, estudiar las respuestas a largo plazo, que es
lo que se busca.

XNT = ß0 + ß1DE +ß2TC +ß3TI+ μ

Y : f(x) =DE+TI+TC
XNT : Exportaciones no tradicionales
DE : Demanda externa
TC : Tipo de Cambio
TI : Términos de Intercambio
ß0, ß1, ß2 y ß3 : Coeficientes
μ : Error estocástico

La formulación del presente modelo se basa en qué tanto las exportaciones no


tradicionales, están determinadas por el tipo de cambio, términos de intercambio y la
demanda externa (PBI de USA).

Se ha considerado un periodo de análisis de 8 años, pero considerando datos


trimestrales (2009 -2017).
Técnicas de recolección de datos

Los datos fueron obtenidos de las Estadísticas Económicas del Banco Central de
Reserva, así como de las memorias del Banco Central de Reserva del Perú y de la página
web datosmacro.com, para el periodo 2009 primer trimestre hasta el 2017 tercer
trimestre.
RESULTADOS

Para los resultados, veremos la estacionariedad de cada variable del modelo, con el
correlograma, para poder modelar con las estimaciones de cada variable los modelos
ARIMA, para luego realizar la prueba de raíz unitaria; para todo el modelo se realizará la
cointegración y la prueba de causalidad de Granger.

1. CORRELOGRAMA Y MODELOS ARIMA:

El correlograma se utiliza para la identificación del modelo ARIMA.

GRAFICO N. 01

En este grafico que corresponde a las exportaciones no tradicionales, donde no hay


estacionariedad en niveles, por lo que se hace el correlograma en primeras diferencias y
se puede observar que hay una mejora en la estacionariedad.

Buscando el mejor modelo, obtuvimos:


Que es un ARIMA(2,1,2)

XNT = 2832.295 + 0.99380AR(2) - 0.999967MA(2) + μ

GRAFICO N. 02

Este grafico corresponde al tipo de cambio (TC), y nos dice que es estacionario en el
primer nivel.
Que es un ARIMA(1,0,1)

TC = 1.010094TC(-1) + 0.837754AR(1) - 0.967255MA(1) + μ

GRAFICO N. 03

Este grafico corresponde al termino de intercambio (TI), y nos dice que es estacionario
en el primer nivel.
Que es un ARIMA(0,0,1)

TI = 1.006051TI(-1) - 0.543083MA(1) + μ

GRAFICO N. 04

Este grafico corresponde al producto bruto interno de Estados Unidos (PIBUSA), donde
no hay estacionariedad en niveles, por lo que se hace el correlograma en primeras
diferencia y se puede observar que hay una mejora en la estacionariedad.
Que es un ARIMA(3,1,0)

PIBUSA = 4452.121 + 0.866903AR(3) - + μ

En resumen:

Que es un ARIMA(2,1,2) de la variable XNT (Exportaciones No Tradicionales)

XNT = 2832.295 + 0.99380AR(2) - 0.999967MA(2) + μ

Que es un ARIMA(1,0,1) de la variable TC (Tipo de Cambio)

TC = 1.010094TC(-1) + 0.837754AR(1) - 0.967255MA(1) + μ

Que es un ARIMA(0,0,1) de la variable TI (Terminos de Intercambio)

TI = 1.006051TI(-1) - 0.543083MA(1) + μ

Que es un ARIMA(3,1,0) de la variable PIBUSA (Producto Bruto Interno de EEUU)

PIBUSA = 4452.121 + 0.866903AR(3) - + μ


2. PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA

a. AUGMENTED DICKEY-FULLER TEST STATISTIC

La hipótesis se plantea de la siguiente manera:

H0: La serie es no estacionaria (tiene una raíz unitaria).


H1: La serie es estacionaria (no tiene raíz unitaria).

Criterio de decisión:
Si el test calculado en valor absoluto es mayor que los valores críticos (1%, 5%, 10%), en
valor absoluto entonces se rechaza la hipótesis nula y se concluye afirmando que la serie
es estacionaria I(0) y si no es así se dice que la serie es no estacionaria I(1).

b. PHILLIPS-PERRON TEST STATISTIC

La hipótesis se plantea de la siguiente manera:

H0: La serie es no estacionaria (tiene una raíz unitaria).


H1: La serie es estacionaria (no tiene raíz unitaria).

Criterio de decisión:
Si el test calculado en valor absoluto es mayor que los valores críticos (1%, 5%, 10%), en
valor absoluto entonces se rechaza la hipótesis nula y se concluye afirmando que la serie
es estacionaria I(0) y si no es así se dice que la serie es no estacionaria I(1).

c. KWIATKOWSKI-PHILLIPS-SCHMIDT-SHIN TEST STATISTIC

La hipótesis se plantea de la siguiente manera:

H0: La serie es estacionaria (no tiene raíz unitaria).


H1: La serie es no estacionaria (tiene una raíz unitaria).
Criterio de decisión:
Si el test calculado en valor absoluto es mayor que los valores críticos (1%, 5%, 10%), en
valor absoluto entonces se acepta la hipótesis nula y se concluye afirmando que la serie
es estacionaria I(0) y si no es así se dice que la serie es no estacionaria I(1).

XNT (Exportaciones No Tradicionales)

GRAFICO N. 05

Según el test ADF: la estimación es estacionaria, ya que al 5% de nivel de significancia es


mayor, siempre y cuando sea estimada en segundas diferencias con constante y
tendencia; en otros casos se acepta la hipótesis nula.

GRAFICO N. 06

Según el test PP: la estimación es estacionaria, ya que al 1%, 5%, 10% de nivel de
significancia es mayor, siempre y cuando sea estimada en primeras diferencias sin
constante ni tendencia; en otros casos se acepta la hipótesis nula.
GRAFICO N. 07

Según el test KPSS: la estimación es estacionaria, ya que al 5%, del nivel de significancia
es mayor, siempre y cuando sea estimada en niveles con constante y tendencia; en otros
casos se acepta la hipótesis nula.

TC (Tipo de Cambio)

GRAFICO N. 08

Según el test ADF: la estimación es estacionaria, ya que al 1%, 5%, 10% del nivel de
significancia es mayor, siempre y cuando sea estimada en primeras diferencias con
constante y tendencia; en otros casos se acepta la hipótesis nula.

GRAFICO N. 09
Según el test PP: la estimación es estacionaria, ya que al 1%, 5%, 10% del nivel de
significancia es mayor, siempre y cuando sea estimada en primeras diferencias con
constante y tendencia; en otros casos se acepta la hipótesis nula.

GRAFICO N. 10

Según el test KPSS: la estimación es estacionaria, ya que al 5%, del nivel de significancia
es mayor, siempre y cuando sea estimada en niveles con constante y tendencia; en otros
casos se acepta la hipótesis nula.

TI (Terminos de Intercambio)

GRAFICO N. 11

Según el test ADF: la estimación es estacionaria, ya que al 1%, 5%, 10% del nivel de
significancia es mayor, siempre y cuando sea estimada en niveles con constante; en otros
casos se acepta la hipótesis nula.
GRAFICO N. 12

Según el test PP: la estimación es estacionaria, ya que al 1%, 5%, 10% del nivel de
significancia es mayor, siempre y cuando sea estimada en niveles con constante; en otros
casos se acepta la hipótesis nula.

GRAFICO N. 13

Según el test KPSS: la estimación es estacionaria, ya que al 5%, del nivel de significancia
es mayor, siempre y cuando sea estimada en niveles con constante y tendencia; en otros
casos se acepta la hipótesis nula.

PIBUSA (Producto Bruto Interno de Estados Unidos)

GRAFICO N. 14
Según el test ADF: la estimación es estacionaria, ya que al 1%, 5%, 10% del nivel de
significancia es mayor, siempre y cuando sea estimada en primeras diferencias con
constante y tendencia; en otros casos se acepta la hipótesis nula.

GRAFICO N. 15

Según el test PP: la estimación es estacionaria, ya que al 1%, 5%, 10% del nivel de
significancia es mayor, siempre y cuando sea estimada en primeras diferencias sin
tendencia ni constante; en otros casos se acepta la hipótesis nula.

GRAFICO N. 16

Según el test KPSS: la estimación es estacionaria, ya que al 5%, del nivel de significancia
es mayor, siempre y cuando sea estimada en niveles con constante y tendencia; en otros
casos se acepta la hipótesis nula
3. COINTEGRACION

GRAFICO N. 17
GRAFICO N. 18
GRAFICO N. 19
4. PRUEBA DE CAUSALIDAD DE GRANGER

GRAFICO N. 20
CONCLUSIONES

En conclusión, se demuestra que hay un crecimiento sostenido de las exportaciones no


tradicionales del Perú hacia EEUU, ya que en un periodo de tiempo se ven que es
estacionario.
Las pruebas de raíces unitarias nos demuestran que no es posible aceptar las hipótesis
nulas, por lo que el el modelo es estacionario.
BIBLIOGRAFIA

 Herrera, J. (2012): Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú


entre el 2000 al 2010. Perú.
 Misas, M.; Ramírez, M. y Silva, L. (2001): Exportaciones no tradicionales en
Colombia y sus determinantes. Colombia: Banco de la República
 Chirinos, R. (2007): Aprendiendo por las exportaciones. Perú
 French-Davis, R. (2004): El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en
Chile. Chile: CEPAL.
 Bustamante, Rafael. “Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el
Perú 1992 – 2007”. XXV Encuentro de Economistas BCRP 2007
 Banco Central de Reserva del Peru
 Datosmacro.com
ANEXOS

BASE DE DATOS DE LAS VARIABLES DE LAS EXPORTACIONES EN


TRIMESTRES DEL 2009.01 AL 2017.03

OBS XNT TI TC PIBUSA


09T1 1434. 67 77.62 3.16 2464.05
09T2 1403. 34 2.00 3.01 2514.18
09T3 1580. 08 88.75 2.89 2629.92
09T4 1777. 99 97.57 2.89 2759.98
10T1 1603. 55 101.13 2.84 2803.17
10T2 1808. 7 104.03 2.83 2915.90
10T3 1929. 71 104.14 2.79 2928.98
10T4 2356. 57 110.69 2.81 2654.04
11T1 2255. 93 114.10 2.80 2927.11
11T2 2377. 34 112.57 2.75 2758.39
11T3 2725. 07 114.44 2.77 2685.86
11T4 2817. 51 108.58 2.70 2784.80
12T1 2638. 22 111.20 2.67 3142.07
12T2 2668. 07 108.58 2.67 3245.06
12T3 2843. 06 108.90 2.60 3145.37
12T4 3047. 68 111.13 2.55 3046.59
13T1 2538. 83 111.46 2.59 3122.69
13T2 2602. 18 103.28 2.78 3162.16
13T3 2748. 13 101.28 2.78 3165.94
13T4 3180. 29 100.52 2.80 3118.92
14T1 2860. 26 99.92 2.81 3539.01
14T2 2718. 72 96.89 2.80 3313.48
14T3 2901. 75 99.35 2.89 3151.78
14T4 3195. 81 97.94 2.99 3107.70
15T1 2754. 42 94.58 3.10 4159.32
15T2 2490. 88 94.34 3.18 4079.77
15T3 2607. 32 90.32 3.22 4070.91
15T4 3042. 02 89.75 3.41 3948.05
16T1 2477. 52 88.57 3.33 4147.37
16T2 2409. 99 89.73 3.29 4081.76
16T3 2702. 08 92.66 3.40 4193.34
16T4 3192. 88 95.32 3.36 4380.75
17T1 2664. 16 97.28 3.25 4191.20
17T2 2700. 24 95.22 3.26 4150.48
17T3 2956. 65 100.83 3.27 4366.67
FUENTE: BCR del PERU, datos macro.com
Response to Cholesky One S.D. Innov ations
Response of XNT to XNT Response of XNT to T C Response of XNT to T I Response of XNT to PIBUSA
300 300 300 300

200 200 200 200

100 100 100 100

0 0 0 0

-100 -100 -100 -100


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Response of T C to XNT Response of T C to T C Response of T C to T I Response of T C to PIBUSA


.08 .08 .08 .08

.06 .06 .06 .06

.04 .04 .04 .04

.02 .02 .02 .02

.00 .00 .00 .00

-.02 -.02 -.02 -.02


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Response of T I to XNT Response of T I to T C Response of T I to T I Response of T I to PIBUSA


4 4 4 4

2 2 2 2

0 0 0 0

-2 -2 -2 -2

-4 -4 -4 -4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Response of PIBUSA to XNT Response of PIBUSA to T C Response of PIBUSA to T I Response of PIBUSA to PIBUSA
200 200 200 200

160 160 160 160

120 120 120 120

80 80 80 80

40 40 40 40

0 0 0 0

-40 -40 -40 -40


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

También podría gustarte