Está en la página 1de 2

Profe no pude conseguir su correo electrónico por eso no le envié la tarea aceptare

si no decide revisarla ya qué no la envié por el aula pero la hice en el cuaderno que
pena las molestias

1- EL MUNDO ORDINARIO. Es necesario que el mundo ordinario atrape al


lector, sugiera hacia dónde se dirige y vierta una gran cantidad de información. Los
personajes se encuentran dentro de un contexto determinado.
2- LA LLAMADA A LA AVENTURA. Vogler lo define como un catalizador, un
desencadenante que va a propiciar los acontecimientos.
3- EL RECHAZO DE LA LLAMADA. Nos situamos en el punto de vista del
protagonista y suele aparecer el miedo.
4- ENCUENTRO CON EL MENTOR. Es la etapa en la que le héroe obtiene
conocimientos y confianza, necesarias para vencer sus miedos y adentrarse a la
aventura.
5- LA TRAVESÍA DEL PRIMER UMBRAL. En este caso, el héroe se dispone a
emprender la aventura. No obstante, no siempre tiene que ser de forma voluntaria,
sino que puede venir desencadenada por una serie de acciones.
6- PRUEBAS, ALIADOS Y ENEMIGOS. Es cuando el héroe se introduce, con
todas las consecuencias, en el mundo especial y es probado bajo presión. Todo esto
implica que debe aprender las nuevas reglas y los nuevos valores. Se enfrenta a los
nuevos enemigos y crea nuevas alianzas
7- LA APROXIMACIÓN A LA CAVERNA MÁS PROFUNDA. Indica que el
héroe se va acercando a lo más profundo de la aventura y debe de estar preparado
para enfrentarse al reto mayor de la historia.
8- LA ODISEA O CALVARIO. El héroe se enfrenta a su mayor miedo. Es una
muerte simbólica, la crisis de la historia.
9- LA RECOMPENSA. El héroe es recompensado por ese sufrimiento. Es una
persona mucho más humana, más completa, con más experiencia.
10- EL CAMINO DE REGRESO. Aquí se produce un dilema en el héroe: tiene
que decidir si permanece en el mundo especial o comienza el camino de retorno al
mundo ordinario con los valores aprendidos en el mundo especial.
11- LA RESURRECCIÓN. Se produce el clímax de la historia, es decir, el
momento de mayor tensión. Se produciría un enfrentamiento definitivo con la
muerte, ya sea física o espiritual.
12- EL RETORNO. Es el final de la historia. El héroe regresa al punto de partida,
vuelven a casa o continúan el viaje, pero siempre con la sensación de que
comienzan una nueva vida o de que en ellos se ha producido una transformación.

2 punto
Creo que el detective William es el héroe ya que se presenta su mundo de
cómo es la ciudad a que se dedica y lo que existe a su alrededor, como segundo
paso nos presentan su aventura que es el homicidio de los inocentes o como el
asesino lo toma los 7 pecados capitales.
Como 3 paso el detective se da cuenta del nivel del misterio y de su lado oscuro
así que decide abandonar el caso.
Como paso 4 decide conocer a la esposa de Miller y así y después de la charla
con ella decide entrar al caso
Como paso 5 comienza a indagar más en el caso y logra encontrar 3 cuerpos
de 7
Como 6 paso encuentra que está bajo prisión y ahí decide volverse compañero
del detective Miller
Como 7 paso logra encontrar dos cuerpos más que estén más cerca del asesino
Como 8 paso el asesino se entrega y el detective no sabe qué hacer y tiene
miedo a lo que suceda mas adelante
Como 9 paso arresta al asesino
Como 10 paso decide acabar el caso cumpliendo la propuesta del asesino y así
encerrarlo
Como 11 paso pierde a su compañero ya que a causa del asesinato de la esposa
de Miller decide asesinar a John causando que lo apresen
Como 12 paso decide abandonar la comisaria y tener una mejor vida

Segunda tarea

Mi opinión acerca de la pequeña reseña que me da el bloc es que David por medio
de sus propias fotografías y dibujos lograba ilustrar los distintos métodos que se
empleaban en el pasado por diferentes artistas y como lograban captar los retratos
más preciosos y llegar a un resultado muy bueno y una cosa que me pareció muy
curiosa fue que utilizo la fotocopiadora para no arrancar las hojas de los libros que
tenía y hacia crear su pared y gracias a esta le dio una visión muy amplia de las
obras que seguía y así con esta forma de pegar las obras a la pared pudo agudizar
su forma de ver las cosas como brillo, sombras, luz, distorsión, proporciones, etc.
Nos hace ser conscientes de la manera en que percibimos y nos representamos el
mundo y con esta forma de ver las cosas nos abre los ojos y nos hace ser
conscientes de la manera en que percibimos y nos representamos el mundo y hacer
una reflexión del arte

También podría gustarte