Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES

FACULTAD DE MEDICINA
ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA
MÓDULO SISTEMA DIGESTIVO

GUÍA DE LABORATORIO: RUIDOS INTESTINALES

Introducción

La auscultación abdominal hace parte del examen físico semiológico del sistema digestivo. Lo que
se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos
vasculares. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden alterar los ruidos
intestinales o ruidos hidroaéreos. La auscultación debe ser metódica y cubrir los distintos
cuadrantes del abdomen.

Mediante la práctica, es necesario familiarizarse con las características de los ruidos normales para
poder distinguir cuándo están aumentados y cuándo disminuidos. Como todos los sonidos, se
puede distinguir frecuencia, intensidad, tono y timbre. Lo normal es escuchar como clics o
gorgoteos regulares, entre 5 a 35 por minuto. Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se
habla de borborigmo ("gruñidos gástricos"). En las diarreas los ruidos intestinales o hidroaéreos
están aumentados en frecuencia e intensidad.

Cuando el estómago está distendido con líquido porque existe una obstrucción a nivel del píloro o
un poco más abajo (síndrome pilórico), o porque se ingirió una gran cantidad de líquido en las
horas anteriores, al sacudir al paciente se puede auscultar en la región epigástrica un bazuqueo
gástrico que son ruidos de tono alto semejantes a los que se escuchan al agitar un tonel
parcialmente lleno de líquido.

Cuando existe una parálisis intestinal (íleo paralítico), desaparece el peristaltismo y con ellos, los
ruidos intestinales, y se escucha un silencio abdominal. Para concluir que los ruidos intestinales
están ausentes, se debe auscultar unos 3 a 5 minutos. Las asas intestinales se distienden con
líquido y aire; si al paciente se le sacude, se auscultan ruidos de sucusión, semejantes al bazuqueo
gástrico. Habitualmente se escuchan en todo el abdomen.

En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están aumentados junto con la mayor
actividad peristáltica. Se escuchan ruidos de tono alto y en secuencias que aumentan junto con el
incremento del dolor de carácter cólico.

Otros ruidos que se pueden auscultar son soplos por flujos turbulentos dentro de las arterias:
aorta (en línea media, supraumbilical), renales (paramediano supraumbilical, a cada lado), ilíacas
(paramediano infraumbilical, a cada lado), femorales (en las regiones inguinales). Pudieran
escucharse mejor con la campana del estetoscopio. En todo enfermo hipertenso se deben buscar
soplos que deriven de la estenosis de alguna de las arterias renales; se ausculta en el epigastrio,
hacia lateral, y en los ángulos costovertebrales. El escuchar un soplo que ocurre durante la sístole
solamente en la proyección de la aorta descendente, las ilíacas o las femorales, no implica
necesariamente que exista una estenosis de la arteria; es más específico si el soplo se escucha en
la sístole y la diástole.

En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos cardíacos fetales a partir de las 16 a 18
semanas. Se escuchan mejor con la campana de Pinard que usan los ginecobstetras.

MATERIALES

 Fonendoscopio
 Reloj

PROCEDIMIENTO

 Esta práctica debe ser realizada en grupos de dos estudiantes, uno de los cuales hará las
veces de paciente y el otro de médico y luego cambiarán de papel.
 Colocar al paciente en posición decúbito supino y descubrirle el abdomen.
 Identificar y nombrar los 9 cuadrantes abdominales:
 En cada uno de los cuadrantes colocar suavemente el diafragma del fonendoscopio y
escuchar con atención la intensidad y frecuencia de los ruidos intestinales en 1 minuto y
consignarlos en la siguiente tabla:

Cuadrante Ruidos intestinales x min Normal Anormal

Promedio

 Mencione entidades clínicas en las cuales se aumenta la frecuencia de ruidos intestinales

 Mencione entidades clínicas en las cuales se disminuye la frecuencia de ruidos intestinales

BIBLIOGRAFÍA
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/apsemiologia/39_abdomen.html

También podría gustarte