Está en la página 1de 44

Cuaderno de Actividades del

Participante
Mantenedor Eléctrico Especialista Equipos Fijos
PFMEI-4-01/V.1[PE01-M00/v.1] - 2015

1
Versión Marzo/2015
Equipo Consejo Minero

Joaquín Villarino H., Presidente Ejecutivo


Carlos Urenda A., Gerente General
Christian Schnettler R., Gerente del Consejo de Competencias Mineras
José Tomás Morel L., Gerente de Estudios
María Cecilia Valdés V., Gerente de Comunicaciones
Sofía Moreno C., Gerente de Comisiones y Asuntos Internacionales
Claudia Díaz R., Jefe de Proyectos

Equipo Innovum Fundación Chile

Hernán Araneda D., Gerente


Diego Richard M., Director Programa Fuerza Laboral Minera
Rafael Pizarro G., Jefe de Proyecto Empresas
Susana Gallardo S., Especialista de Formación
Eduardo Soto S., Consultor Senior
Álvaro Aguilar H., Consultor de Proyectos
Carolina Gutiérrez M., Consultor de Proyectos

Consejo Minero
Dirección: Apoquindo 3500, Piso 7, Las Condes, Santiago.
Teléfono: (562) 2347 2200
www.ccm.cl

2
Versión Marzo/2015
Propiedad del Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero:

Este material ha sido realizado por el Centro de Innovación en Capital Humano de


Fundación Chile - Innovum, con la colaboración técnica del Centro de Entrenamiento
Industrial y Minero - CEIM, para el Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo
Minero - del cual pasa a ser propiedad -.

Este material está disponible para instituciones que imparten formación en el ámbito
minero en Chile, a las que se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de
este material para fines de formación, citando siempre al Consejo de Competencias Mineras
del Consejo Minero y pudiendo incluso adaptarlo para satisfacer los requerimientos de los
participantes. Se prohíbe la reproducción o adaptación con fines comerciales.

El uso del género masculino en esta publicación no constituye discriminación; tiene el sólo
propósito de aligerar el texto cuando la redacción así lo exige.

*Inscripción de propiedad intelectual nro.: 252.535.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


QUEDA AUTORIZADA SU REPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CITANDO LA FUENTE.

© Anglo American Norte S.A., Anglo American Sur S.A., Anglo American Chile Ltda.;
Antofagasta Minerals S.A.; BHP Chile Inc.; Compañía Minera Barrick Chile Ltda.; Compañía
Minera Cerro Colorado Ltda., Minera Escondida Ltda., Minera Spence S.A.; Compañía Minera
Zaldívar Ltda.; Corporación Nacional del Cobre de Chile; Compañía Minera Doña Inés de
Collahuasi SCM; Compañía Contractual Minera Candelaria, Sociedad Contractual Minera El
Abra; Freeport-McMoran South America Inc.; Glencore Chile S.A.; SCM Minera Lumina
Cooper Chile; Sierra Gorda SCM; Teck Resources Chile Ltda.; Yamana Chile Servicios Ltda.;
2013.

3
Versión Marzo/2015
Consejo Minero
Dirección: Apoquindo 3500, Piso 7, Las Condes, Santiago.
Teléfono: (562) 2347 2200
www.ccm.cl

4
Versión Marzo/2015
Índice

Descripción del cuaderno de actividades ....................................................................................... 7


Actividad 1 ...................................................................................................................................... 8
 Determinar rango de variable a utilizar por el instrumento de medición según variable eléctrica. 8
Descripción de la actividad ............................................................................................................. 8
Desarrollo de actividad: .................................................................................................................. 8
Actividad N°2................................................................................................................................. 12
 Diagnosticar mediante inspección técnica de las componentes de control y fuerza, de la celda de
baja, media y alta tensión, según procedimiento................................................................................... 12
Descripción de la actividad ........................................................................................................... 12
Desarrollo de la actividad ............................................................................................................. 12
Actividad N°3................................................................................................................................. 14
 Diagnosticar mediante inspección técnica del sistema de protección de puesta a tierra, según
procedimiento......................................................................................................................................... 14
Descripción de la actividad ........................................................................................................... 14
Desarrollo de la actividad ............................................................................................................. 14
Actividad N°4................................................................................................................................. 16
 Determinar el tipo, tiempo y magnitud de la intervención a las protecciones eléctricas, conforme
a estándar y procedimiento. ................................................................................................................... 16
Descripción de la actividad ........................................................................................................... 16
Desarrollo de la actividad ............................................................................................................. 16
Actividad N°5................................................................................................................................. 18
 Tomar muestras para la medición dieléctrica del aceite y contenido de humedad del interruptor
de alta tensión. ....................................................................................................................................... 18
Descripción de la Actividad: .......................................................................................................... 18
Desarrollo de la actividad ............................................................................................................. 18
Actividad N°6................................................................................................................................. 20
 Examinar el funcionamiento y estado de los componentes de tablero de distribución, fuerza y
control, de acuerdo a procedimiento. .................................................................................................... 20
Descripción de la Actividad: .......................................................................................................... 20
Desarrollo de actividad: ................................................................................................................ 20
Actividad N°7................................................................................................................................. 23

5
Versión Marzo/2015
 Inspeccionar componentes en gabinete del rectificador de media tensión, de acuerdo a
especificaciones técnicas del fabricante y procedimiento. ................................................................... 23
Descripción de la Actividad ........................................................................................................... 23
Desarrollo de la actividad ............................................................................................................. 23
Actividad N°8................................................................................................................................. 27
 Identificar las fallas mediante el análisis de variables medidas en las maquinas eléctricas. ......... 27
Descripción de la actividad ........................................................................................................... 27
Desarrollo de la actividad ............................................................................................................. 28
Actividad N°9................................................................................................................................. 32
 Inspeccionar variables eléctricas del Variador de Frecuencia (Variador de velocidad de motor de
ca). 32
 Identificar posibles fallas en Variador de Frecuencia según recomendaciones del fabricante y
procedimiento......................................................................................................................................... 32
Descripción de la Actividad ........................................................................................................... 32
Desarrollo de la actividad ............................................................................................................. 32

6
Versión Marzo/2015
Descripción del cuaderno de actividades

Durante el desarrollo del programa Mantenedor Eléctrico Especialista Equipos Fijos se


proponen un conjunto sistemático de actividades reflexivas, formativas y prácticas, basadas
en competencias, que el participante deberá resolver.

El cuaderno de actividades es el documento que se utilizará para ir realizando estos


ejercicios y actividades y tiene como finalidad apoyar el proceso de aprendizaje. Permitirá
además, preparar al participante para la evaluación final, ya que contribuirá a reafirmar sus
avances y solucionar las dificultades que puedan surgir a lo largo del programa.

El cuaderno constituye también un valioso registro del trabajo y la puesta en práctica


realizada por el participante y para esto, cuenta con un espacio al final de cada actividad,
para que el instructor consigne esto a través de su firma y alguna observación.

Una vez completado el cuaderno, pasa a constituirse en un portafolio de evidencias, que


permitirá al participante evidenciar los logros alcanzados a lo largo del programa y
demostrar lo que ha sido capaz de realizar.

7
Versión Marzo/2015
Actividad 1

 Determinar rango de variable a utilizar por el instrumento de medición


según variable eléctrica.

Descripción de la actividad

La actividad se deberá realizar en grupos o en pares, según disponibilidad de medidores. Los


participantes deberán cumplir con todas las medidas de seguridad para la tarea.

Deberán realizar una copia de la placa de datos (Tabla Nº 1) de los medidores de ambos tipos.
Este análisis debe quedar reflejado en un informe técnico para que el instructor lo evalúe.

Se requerirá que armen en Laboratorio los medidores de energía con cargas resistivas
monofásicas y trifásicas, según número de fases del medidor, y tomar medidas según Tabla Nº
2. Se deberá utilizar diagramas analizados en clase anterior para armar ambos tipos de
medidores de energía.

Desarrollo de actividad:

Los participantes con los medidores didácticos, deberán realizar una inspección visual para
anotación de datos de medidores en tabla Nº 1 (una para cada medidor). Se hará desarme para
identificar componentes internos paso a paso, con fotografías. Esto será parte del Informe
Técnico.

Tabla Nº 1.
Tabla de Datos de Medidor de Energía Eléctrica.
Fabricante
Modelo
kWh actual
Nº Fases
Tensión
Corriente
Corriente Máxima
Tipo
Código
Clase
Nº de Serie
Año Fabricación
Otros datos:
8
Versión Marzo/2015
Posteriormente con los medidores monofásicos y trifásicos, realizar el siguiente procedimiento:
• Realizar diagrama de conexionado de ambos medidores de energía con cargas resistivas.
Debe traerse preparado de clase anterior y aprobado por el instructor.
• Comprobar correcta instalación de medidores de energía monofásicos y trifásicos. Usar
equipo Lab Volt o similar.
• Conectar cargas resistivas a ambos medidores, con cargas balanceadas.
• Aplicar energía 220V a medidor monofásico y 380V a medidor trifásico.
• Anotar mediciones de ambos medidores, para diferentes cargas resistivas. Efectuar,
cada vez, mediciones de corriente y voltaje con amperímetro de tenaza y tester en escala
mínima de 400Vac.
• Escribir informe técnico con las actividades y conclusiones de las conexiones realizadas.

Los participantes deberán realizar el informe técnico con todas las acciones que se realizaron
en las mediciones.
Tabla Nº 2
Medida Carga
Equipo Fase R Fase S Fase T
Nº (Ω)
Medidor
monofásico 100
(kWh)
Medidor trifásico
100
1 (kWh(
Amperímetro AC
100
(A)
Tester Esc. 400-
100
600Vac (V)
Medidor
80
monofásico
Medidor
80
2 monofásico
Amperímetro AC 80
Tester Esc. 400-
80
600Vac
Medidor
60
monofásico
3 Medidor
60
monofásico
Amperímetro AC 60
9
Versión Marzo/2015
(A)
Tester Esc. 400-
60
600Vac (V)
Medidor
40
monofásico
Medidor
40
monofásico
4
Amperímetro AC
40
(A)
Tester Esc. 400-
40
600Vac (V)
Medidor
20
monofásico
Medidor
20
monofásico
5
Amperímetro AC
20
(A)
Tester Esc. 400-
20
600Vac (V)

10
Versión Marzo/2015
Notas:

Nombre del Instructor Fecha de la actividad Firma

Observaciones

11
Versión Marzo/2015
Actividad N°2

 Diagnosticar mediante inspección técnica de las componentes de control y


fuerza, de la celda de baja, media y alta tensión, según procedimiento.

Descripción de la actividad

La actividad se podrá realizar en grupos o en pares, según disponibilidad de UPS’s. Los


participantes deben cumplir con todas las medidas de seguridad para realizar la tarea.

Deberán realizar una copia de la placa de datos (Tabla Nº 1) de la UPS recibida. Este análisis debe
quedar reflejado en un informe técnico para que el instructor lo evalúe. Guiados por el instructor
deberán observar e identificar los componentes y la función que cumple una UPS.

Los participantes deberán armar en Laboratorio circuitos de UPS con cargas resistivas monofásicas
y trifásicas, según número de fases de la UPS, y harán mediciones de tensión de entrada y tensión
de salida, para diferentes cargas según Tabla Nº 2. Además serán utilizados los diagramas
analizados en clase anterior para armar ambos tipos de UPS`s. Se deberá graficar tensión de
entrada y tensión de salida v/s carga de UPS, para: 10% de la carga (resistiva) y llegar a la carga
nominal (100%), en ciclos de 10%.

Desarrollo de la actividad

 Hacer hoja de datos de UPS a operar. Entregar en Informe Técnico como Tabla Nº 1.
 Con UPS desarmables, verificar partes principales y secundarias. Realizar secuencia
fotográfica de la actividad. Incorporar en Informe Técnico.
 Conectar y efectuar mediciones, aplicando voltaje nominal de 220 o 380V según sea la
UPS seleccionada, para diferentes cargas a la salida (graduando de 10% en 10% la
potencia nominal hasta llegar al 100% del nominal de la UPS). Graficar tensión de
entrada ( ) y tensión de salida ( ) v/s carga de UPS, para: 10% de la carga (resistiva)
y llegar a la carga nominal (100%) en ciclos de 10%, e incorporar en Informe Técnico.
En cada caso, aplicar corte de energía de la red y medir tensión de salida ( ).

12
Versión Marzo/2015
Notas:

Nombre del Instructor Fecha de la actividad Firma

Observaciones

13
Versión Marzo/2015
Actividad N°3

 Diagnosticar mediante inspección técnica del sistema de protección de


puesta a tierra, según procedimiento.

Descripción de la actividad

El instructor podrá realizar estas actividades en grupos, en pares o individualmente. Se solicitará a


los participantes que observen y cumplan con todas las medidas de seguridad para la tarea.

Los participantes deben realizar copia de la placa de datos de las celdas de baja, media y alta
tensión, e incluir todos sus componentes. Este análisis debe quedar reflejado en un informe
técnico para que el instructor lo evalúe.

Desarrollo de la actividad

Confeccionar tabla con datos solicitados: Placa de datos de celdas de baja tensión, celdas de media
tensión, celdas de alta tensión.

Una vez tomado los datos de las celdas, se harán pruebas de conexión y desconexión de partidores
magnéticos con contacto al aire y al vacío, mediante operación de sus accionamientos.

Con un micro óhmetro se harán mediciones de resistencia de los contactos al cierre. Se hará un
registro de ello e irá en Informe.

14
Versión Marzo/2015
Notas:

Nombre del Instructor Fecha de la actividad Firma

Observaciones

15
Versión Marzo/2015
Actividad N°4

 Determinar el tipo, tiempo y magnitud de la intervención a las


protecciones eléctricas, conforme a estándar y procedimiento.

Descripción de la actividad

La actividad se podrá realizar en grupos, en pares o individualmente. Se solicita que los


participantes que observen y cumplan con todas las medidas de seguridad para la tarea.

Los participantes deben realizar toma de datos de los relés 50, 51 y 61. Este análisis debe quedar
reflejado en un informe técnico para que el instructor lo evalúe.

Desarrollo de la actividad

Confeccionar tabla Nº 1 con hoja de datos de relés 50 y 51,

Armar un circuito equivalente como muestra la figura Nº 1 siguiente:

Ajustar Ajustar
a 4ª a 3A

Relé 1 Relé 2
220 Vac

RV1 RV2
(0- (0-
100Ω) 100Ω)

Figura Nº 1. Esquema para ajustar y probar relés 50 y 51.

En el esquema se tiene:

Fuente de poder 220V regulable,


Relé 1 Un relé 50 o 51,
Relé 1 Un relé 51,
RV1 Resistencia regulable (0 - 100Ω),
RV2 Resistencia regulable (0 - 100Ω).
16
Versión Marzo/2015
Notas:

Nombre del Instructor Fecha de la actividad Firma

Observaciones

17
Versión Marzo/2015
Actividad N°5

 Tomar muestras para la medición dieléctrica del aceite y contenido de


humedad del interruptor de alta tensión.

Descripción de la Actividad:

La actividad se podrá realizar en grupos, en pares o individualmente. Se solicitará a los


participantes que observen y cumplan con todas las medidas de seguridad para la tarea.
Los participantes deben realizar una copia de la placa de datos de los componentes de una
celda con un interruptor de poder. Este análisis debe quedar reflejado en un informe técnico
para que el instructor lo evalúe.

Desarrollo de la actividad
Confeccionar tabla con datos solicitados: Placa de datos de celdas de baja tensión, celdas de
media tensión, celdas de alta tensión de interruptor de poder,
Una vez tomado los datos de las celdas, se harán pruebas de conexión y desconexión de
interruptores de poder, mediante operación de sus accionamientos.
Con un micro óhmetro se harán mediciones de resistencia de los contactos al cierre. Se hará un
registro de ello e irá en Informe.
En operaciones de apertura de interruptor de poder, se medirá aislamiento entre contactos con
mega óhmetro (registrar en Informe Técnico).
Finalmente, se hará un estudio de un análisis de muestra de aceite para comprender significado
y aplicación en cambio o no de aceites y SF6, en interruptores de poder.

18
Versión Marzo/2015
Notas:

Nombre del Instructor Fecha de la actividad Firma

Observaciones

19
Versión Marzo/2015
Actividad N°6

 Examinar el funcionamiento y estado de los componentes de tablero


de distribución, fuerza y control, de acuerdo a procedimiento.

Descripción de la Actividad:

La actividad se podrá realizar en grupos, en pares o en forma individual. Se solicitará a los


participantes que realicen diferentes actividades propuesta y expliquen los fenómenos
visualizados.

Desarrollo de actividad:
Refiérase a la Figura 1 cuando lleve a cabo el siguiente procedimiento para la prueba del
Megger.

Figura 1 Prueba de un aislador con Megger

1.- Conectar las puntas de prueba del Megger para al conductor que será probado y a la
carcasa del equipo o blindaje metálico del cable (tierra) (Figura 1).

2.- 2. Girar la manivela rápidamente, a una velocidad uniforme. Si la aislación es buena, el


Megger indicará primero una resistencia baja (fenómeno de corriente de carga de un
condensador) y luego la resistencia aumentará.

3.- Continúe hasta que la aguja del medidor se sitúe en un valor estacionario. El tiempo
dependerá de la capacitancia del equipo sometido a prueba. Registre la lectura.
20
Versión Marzo/2015
4.- Cuando se haya finalizado, si el Megger tiene una posición de descarga, utilícela para
extraer cualquier carga acumulada.

NOTA Si se utiliza un Megger de AT, recuerde usar guantes de goma y una varilla de aislación
(hot stick), para conectar a tierra el conductor después de la prueba, delimitar la zona, más
la colocación de baliza.

EVALUACIÓN

1. Todos los Megger son seguros, pues ellos funcionan con menos de 750 V.
¿Verdadero o Falso?

2. Un medidor de aislación nunca debe conectarse a un circuito _______________.

3. ¿Cuál es la función de un conductor de guarda en un instrumento de prueba?

21
Versión Marzo/2015
Notas:

Nombre del Instructor Fecha de la actividad Firma

Observaciones

22
Versión Marzo/2015
Actividad N°7

 Inspeccionar componentes en gabinete del rectificador de media tensión,


de acuerdo a especificaciones técnicas del fabricante y procedimiento.

Descripción de la Actividad
Esta actividad se podrá realizar en pares de alumnos. Los participantes deben observar y
cumplir con todas las medidas de seguridad para la tarea.

Los participantes deben verificar la polaridad de las puntas de pruebas del ohmímetro y que
realicen las pruebas de continuidad en tiristores (SCRs) previamente seleccionados, además de
analizar los resultados de las mediciones efectuadas. El análisis debe quedar reflejado en un
informe técnico para que el instructor lo evalúe.

Desarrollo de la actividad

Paso 1 - Comprobar el SCR

Los participantes, antes de proceder a realizar las pruebas y mediciones, deberán recopilar
los siguientes antecedentes:
Buscar en el manual (handbook) de semiconductores o en Internet, las características
técnicas de cada SCR que le entregue el instructor y confeccionar una tabla para su registro,
de los siguientes parámetros.

IT (rms) IT (rms) es el rango nominal de corriente rms máxima constante. Si se excede este
valor de corriente, la temperatura del SCR probablemente aumentará a un nivel
que pudiera dañarlo o destruirlo.

VRRM VRRM es el voltaje pico de bloqueo inverso máximo repetitivo, o maximum peak
repetitive reverse-blocking voltage. Si este voltaje se alcanza o excede, el SCR
conducirá en la dirección inversa y se dañará permanentemente.

VDRM VDRM es el voltaje pico de bloqueo directo máximo repetitivo, o maximum peak
repetitive forward-blocking voltage. Si este voltaje se alcanza o excede, el SCR sin
que haya una señal de compuerta. Esto no es una característica deseable, ya que el
control de compuerta se hace redundante.

IH IH es la corriente de retención, o holding current, y es la corriente mínima requerida


para sustentar la conducción. Si la magnitud de la corriente principal ánodo-cátodo
23
Versión Marzo/2015
cae por debajo de este valor de corriente, sin una señal de la compuerta, el SCR
bloquea.

VG VGT es el voltaje de compuerta (gate voltaje) necesario para producir la corriente de


compuerta.

IGT IGT es la corriente de compuerta necesaria para disparar y hacer conducir el SCR.

dv / dt dv/dt es la tasa de elevación de voltaje que activará el SCR sin que exista una señal
de compuerta.

Es importante no exceder los parámetros de compuerta de los SCRs. Muchos SCRs son
dañados al generarse una excesiva disipación de potencia en su compuerta, o demasiado
voltaje inverso de compuerta, más que cualquier otra variable.

Temperatura de trabajo El rango de temperatura de unión en la cual el SCR puede


operar es la temperatura de trabajo. Las temperaturas comúnmente varían desde los - 40 Cº
a +125ºC.

Paso 2 Conecte la punta de prueba negativa del medidor al terminal del cátodo y la
punta de prueba positiva al terminal del ánodo del SCR (Dibujo

7).
Dibujo 1 Comprobación de un SCR con un Ohmímetro

Nota: Debe utilizarse un ohmímetro que posea un voltaje, entre terminales,


mayor a 1 Voltio para que esta prueba pueda funcionar.

Paso 3 Conecte un puente, mostrado en forma de interruptor, entre las terminales


ánodo y de compuerta. Con el interruptor en la posición abierta, el
Ohmímetro deberá indicar una resistencia muy alta.

Paso 4 Ponga en corto circuito la compuerta al ánodo (cierre el interruptor). Esto


hace que la compuerta sea positiva con respecto al cátodo y deberá disparar
el SCR a su modo de conducir. El Ohmímetro deberá ahora indicar que hay
continuidad. Si el interruptor se reabre ahora, eliminado el corto circuito
compuerta -ánodo, aún se deberá obtener la misma lectura en el Ohmímetro.
Este es el sello distintivo de los SCR: una vez que el SCR dispara y conduce,
seguirá conduciendo aun cuando la señal de compuerta haya sido eliminada.
24
Versión Marzo/2015
Paso 5 Invierta las puntas del medidor a los terminales de ánodo y cátodo del SCR.
Con el interruptor en la posición abierto, el Ohmímetro deberá indicar una
resistencia muy alta. Cierre el interruptor. La resistencia del Ohmímetro
deberá aún arrojar una resistencia muy alta.

Importante:

El Ohmímetro deberá ser capaz de suministrar suficiente corriente de compuerta para


disparar y hacer que el SCR conduzca y deberá suministrar suficiente corriente de retención
en el circuito ánodo – cátodo para mantener su conducción después de retirar el puente.

Esto podría, en algunos casos, exceder la capacidad de la corriente de la fuente del


Ohmímetro.

25
Versión Marzo/2015
Notas:

Nombre del Instructor Fecha de la actividad Firma

Observaciones

26
Versión Marzo/2015
Actividad N°8

 Identificar las fallas mediante el análisis de variables medidas en las


maquinas eléctricas.

Descripción de la actividad

Los términos generador de corriente alterna, generador síncrono, alternador síncrono y


alternador, a menudo se utilizan indistintamente en libros de ingeniería. Puesto que los
generadores síncronos se utilizan mucho más que los generadores de inducción en esta obra, el
término alternador se aplica solo a los primeros.

Los alternadores son la fuente más importante de energía eléctrica. Los alternadores generan
un voltaje c-a cuya frecuencia depende totalmente de la velocidad de rotación. El valor del
voltaje generado depende de la velocidad, de la excitación del campo en c-d y del factor de
potencia de la carga.

Si se mantiene constante la velocidad de un alternador y se aumenta la excitación de campo de


c-d, el flujo magnético y, por tanto, el voltaje de salida, aumentaran en proporción directa a la
excitación. No obstante, con incrementos progresivos en la corriente de campo de c-d, el flujo
alcanzara finalmente un valor lo suficientemente alto para saturar el hierro del alternador.

La saturación del hierro significa que, para un incremento dado de la corriente de campo de c-
d, se tendrá un incremento menor en el flujo. Para conocer el grado de saturación se puede
medir el voltaje generado, ya que este también se relaciona directamente con la intensidad del
flujo magnético.

Las tres fases del alternador están espaciadas mecánicamente a intervalos idénticos unas de
otras y, por lo tanto, los voltajes respectivos generados no están en fase, sino que están
desfasados entre sí en 120 grados eléctricos.

Cuando un alternador que trabaja produciendo su voltaje nominal de salida se somete


repentinamente a un corto circuito, habrá momentáneamente corrientes de gran intensidad.
Sin embargo, al subsistir el corto circuito, las corrientes intensas disminuirán rápidamente a
valores seguros.

27
Versión Marzo/2015
Desarrollo de la actividad
1. Conecte el circuito ilustrado en la figura 1, usando los módulos EMS de
motor/generador síncrono, motor de jaula de ardilla, fuente de alimentación y
medición. El motor de jaula de ardilla, se usara para impulsar el motor/generador
síncrono como alternador; durante este experimento de laboratorio, se supondrá que
tiene velocidad constante. Observe que el motor de jaula de ardilla está conectado a la
salida fija de 380 V3 de la fuente de alimentación, terminales 1, 2 y 3. El rotor del
alternador va conectado a la salida variable de 0-220 V c-d de la fuente de
alimentación, terminales 7 y N.

2. A) acople el motor de jaula de ardilla al alternador, mediante la banda.


B) ajuste el reóstato del campo del alternador a su posición extrema moviendo el
control en el sentido de las manecillas del reloj (para una resistencia cero).
C) ponga la perilla de control del voltaje de la fuente a su posición extrema haciéndola
girar en sentido contrario a las manecillas del reloj (para un voltaje en c-d igual a cero).

3. A) conecte la fuente de alimentación. El motor debe comenzar a funcionar.


B) siendo nula la excitación de c-d, (el interruptor s está abierto) mida y anote E1, E2 Y
E3 (use las escalas más bajas de los voltímetros).
E1=_____Vc-a, E2=_____Vc-a, E3=_____Vc-a
C) Explique por qué se genera un voltaje de c-a cuando no hay excitación en c-d.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. A) cierre el interruptor S y gradualmente aumente la excitación de c-d de cero hasta


0.05A
c-d.
B) mida y anote en la tabla 1, los tres voltajes generados E1, E2 Y E3.
C) repita (B) para cada una de las corrientes directas indicadas en la tabla x.
D) reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.

I1 (amps) E1 (volts) E2 (volts) E3 (volts) Ec-a


(promedio)
0
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.50

Tabla 1: voltajes generados


28
Versión Marzo/2015
5. calcule y anote en la tabla 1 el voltaje de salida promedio del alternador, para cada
Corriente directa indicada.

6. A) Conecte la fuente de alimentación y ajuste la excitación de c-d hasta que E1=380Vc-a.


Mida y anote E2 y E3.
E1=_____Vc-a, E2=_____Vc-a, E3=_____Vc-a
B) Desconecte la fuente de alimentación sin tocar el control de ajuste del voltaje.
C) Vuelva a conectar los tres voltímetros de c-a de tal manera que midan los voltajes a
través de cada uno de los tres devanados del estator.
D) conecte la fuente de alimentación. Mida y anote los voltajes generados en cada
devanado del estator conectado en estrella.
E1a4=_____Vc-a, E2a5=_____Vc-a, E3a6=_____Vc-a
E) reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
F) compare los resultados de (A) y (D). ¿Coinciden con los que se obtendrían
normalmente de una fuente de alimentación trifásica convencional?

Motor de Inducción
Jaula de Ardilla Motor Alternador
Sincrónico

0-250/
300VAC

1 1

V2
380VAC
2
2 V1
ESTATOR ESTATOR
380VAC POTENCIA V3 POTENCIA

3 3
7 8

I1
7 A
0-220VDC 0-0.3ACC
N

Figura 1: motor asíncrono / generador síncrono

29
Versión Marzo/2015
Figura 2: grafica de la curva de saturación en vacío del alternador.

Evaluación:

1. A) En la gráfica de la figura 2, marque los valores promedio de voltaje en función de los


valores de corriente de c-d, tomados de la tabla 1.
B) Trace una curva continua que pase por los puntos marcados.
C) ¿Hasta qué valor forma una línea más o menos recta la curva del voltaje?_____
D) ¿en dónde se encuentra el codo de la curva de saturación?_____
E) Explique por qué el voltaje aumenta con menor rapidez cuando se incrementa la
corriente de c-d.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. De algunas de las razones por las que no se debe operar un alternador cerca del codo de
su curva de saturación.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

30
Versión Marzo/2015
3. Un alternador tiene menos probabilidades de quemarse cuando está en un corto
circuito permanente, que un generador en derivación de c-d con excitación
independiente. Explique esto.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Notas:

Nombre del Instructor Fecha de la actividad Firma

Observaciones

31
Versión Marzo/2015
Actividad N°9

 Inspeccionar variables eléctricas del Variador de Frecuencia (Variador de


velocidad de motor de ca).

 Identificar posibles fallas en Variador de Frecuencia según recomendaciones


del fabricante y procedimiento.

Descripción de la Actividad

El participante utilizando un VDF y un motor trifásico adecuado. Conectará el equipamiento de


acuerdo a las recomendaciones del fabricante y datos de placa del motor. Trabajará bajo el
concepto de configurar la aplicación industrial “moto bomba centrifuga” y el mando debe ser
en modo LOCAL-REMOTO. Solo se utilizara control discreto, para el mando “LOCAL” y este será
el panel BOP para mando ON/OFF y la consigna de velocidad. En modo “REMOTO” se utilizaran
botoneras estándar para el mando ON/OFF y botonera estándar para la consigna de velocidad.
En todo momento el participante deberá respetar las condiciones de seguridad eléctricas y
criterios de seguridad para el control digita

Desarrollo de la actividad

El instructor formará grupos de acuerdo a la disponibilidad de equipamiento y leerá junto a


ellos los requerimientos y explicara la a filosofía de control requerida con el variador, este debe
activar dos mandos separados “MODO LOCAL y REMOTO”.

Utilizar mando LOCAL por Panel frontal (BOP) del VDF: ON/OFF, SUBIR BAJAR VELOCIDAD por
medio de botones del potenciómetro motorizado del panel frontal BOP y se debe inhibir
inversión de marcha.

Utilizar en modo REMOTO un sistema de botonera estándar, partir (verde) parar (rojo) a demás
utilizar una parada de emergencia “botón Zeta rojo”, es requisito que la parada de emergencia
funcione en los dos modos LOCAL y REMOTO (Nunca debe quedar desactivada una parada de
emergencia).

De igual modo las luces pilotos deben trabajar en los dos modos LOCAL y REMOTO
 Partir con rampa de aceleración de 10 seg.
 Para con desaceleración de 10 seg. (OFF1)
 Parada de Emergencia con rampa rápida de 5 seg. (OFF3)
 Botón amarillo DIN4 para incrementar velocidad
 Botón amarillo DIN5 para decremento velocidad

32
Versión Marzo/2015
 Utilizar un interruptor DIN6 para realizar cambio Local/Remoto

 Utilizar piloto Verde para indicar motor corriendo


 Utilizar piloto rojo para indicar motor detenido
 Utilizar Piloto para indicar comando en modo remoto
 Utilizar piloto un piloto amarillo para indicar defecto del VDF

Conceptos básicos:
Asistido por el instructor identifiquen los datos fundamentales del motor de inducción
a) Datos Relevantes de motor que deben ser anotados:
Parámetro Valor Parámetro Valor
Voltaje Y/D Hz
Corriente Y/D Autoventilado
Potencia Factor de servicio
RPM
Factor Potencia
N° de Polos
Factor Servicio

Ejecute los siguientes pasos:


a) Realice inspección de los bornes del motor y determine la conexión apropiada.
b) Revise los requerimientos eléctricos necesarios para la instalación.
c) Verifique los puntos de conexiones de tierra del motor y VDF.
d) Determine la potencia requerida por VDF para satisfacer la aplicación.
e) Determine si la aplicación es de torque constante “CT” o torque variable “VT”.
f) Recomiende un tipo de control para la motobomba “Escalar – Vectorial”, verifique con
el manual del variador.
Conectar VDF y MOTOR.
Los participantes guiados por el instructor de manera individual o en grupos de alumnos,
conectaran el VDF como se muestra en la figura siguiente, para luego comisionar parámetros
y configurar el control discreto del VDF. Utilizar manual (Referencia SIEMENS
MICROMASTRER 440).
Observaciones:
 Alimentación trifásica RST, protegida por automático 10 [Amp] y diferencial de 30 [mA],
todo el conexionado se debe realizar bajo normativa IP20 (Esferas de 12,5 mm de
diámetro no deben llegar a los puntos energizados).
 Fuente de 24VDC protegida por fusible de 2 [Amp].
 Todos los accesorios botoneras y pilotos son para 24VDC

Importante:

Conectar el equipo solo con la aprobación del instructor

33
Versión Marzo/2015
R
S
T
380AC
50Hz

VDF 440
5
DIN1 R0722.0
6
DIN2 R0722.1
7
DIN3 R0722.2
8
DIN4 R0722.3
16
DIN5 R0722.4
17
DIN6 R0722.5

9 +24 salida
Max. 100 mA

2A P0731
20
RELE 1
19
18
Motor Corriendo

Motor Detenido

22 P0732

21 RELE 2

PS
VDF Falla

P0733
REMOTO

25
24DC RELE 3
24
23

M
3KW
380VAC

Conexiones Entradas: Conexión de Salidas


DIN1 Botón Verde (NA) RELE 1 (DOUT1)
DIN2 Botón Rojo (NC) Piloto Verde
DIN3 Botón Rojo Zeta con retención (NC) (Corriendo)
DIN4 Botón Amarillo (NA) Piloto Rojo (Detenido)
DIN5 Botón Amarillo (NA) RELE 2 (DOUT2)
DIN6 Interruptor (NA) Piloto Verde (REMOTO)
RELE 3 (DOUT3)
VDF con Falla

34
Versión Marzo/2015
PROGRAMACIÓN DEL VDF (COMISIONADO)
Puesta En Servicio Rápida (Comisionado) Con BOP (Panel Básico)
 Energice el variador de acuerdo al conexionado anterior (Solo con la autorización del
instructor ejecutar este paso)
Reset a los ajustes de fábrica
Como no se sabe que programación tiene el VDF, es recomendable ejecutar un Reset a los
ajustes de fábrica. Para reponer todos los parámetros a los ajustes de fábrica, se deben
ajustar los siguientes parámetros como se indica:
Ajuste el P0010 = 30
Ajuste el P0970 = 1 y valide
Nota
El proceso de Reset tarda aproximadamente 10 segundos en completarse.

Para la puesta en servicio rápida (P0010 = 1) se requieren documentar los parámetros


siguientes.
NIVEL
de
NUMERO NOMBRE ACCESO EstC
P0100 Europa / Norte América 1 C
P0205 Aplicación del convertidor 3 C
P0300 Selección del tipo de motor 2 C
P0304 Tensión nominal del motor 1 C
P0305 Corriente nominal del motor 1 C
P0307 Potencia nominal del motor 1 C
P0308 CosPhi nominal del motor 1 C
P0309 Rendimiento nominal del motor 1 C
P0310 Frecuencia nominal del motor 1 C
P0311 Velocidad nominal del motor 1 C
P0320 Corriente de magnetización del motor 3 CT
P0335 Ventilación del motor 2 CT
P0640 Factor de sobrecarga del motor [%] 2 CUT
P0700 Selección de la fuente de órdenes 1 CT
P1000 Selección de la consigna de frecuencia 1 CT
P1080 Velocidad Mín. 1 CUT
P1082 Velocidad Máx. 1 CT
P1120 Tiempo de aceleración 1 CUT
P1121 Tiempo de deceleración 1 CUT
P1135 Tiempo de deceleración OFF3 2 CUT
P1300 Modo de control 2 CT
P1500 Selección consigna de par 2 CT
P1910 Cálculo de los parámetros del motor 2 CT
P1960 Selec. optimiz. control velocid. 3 CT
P3900 Fin de la puesta en servicio 1 C
 Consultar manual del variador SIEMENS MM440 para los detalles de cada comando.
35
Versión Marzo/2015
Para seleccionar los parámetros a los que se accede. Este parámetro también permite la
selección de una lista de parámetros definida por el usuario para la puesta en servicio. Al
final de la secuencia de puesta en servicio, ajuste el P3900 = 1 para llevar a cabo los cálculos
del motor y borrar todos los demás parámetros (no incluidos en el P0010 = 1) a sus valores
por defecto.

NOTA: Se requiere dar una partida para sintonizar el motor con el variador (El movimiento
del motor debe ser mínimo para una correcta sintonía).
Una vez parametrizado el variador y el motor implementar la lógica de funcionamiento
Lógica de Funcionamiento
Para programar la botonera de “Partida/Parada” utilizaremos bloques libres y se programa
el siguiente circuito lógico. (Se requiere programación BICO)
 Primer paso - Desconectar las entradas digitales (DIN1 y DIN2 ) del programa por
defecto:
P0701 = 0,99 (libera entrada digital 0 para index1);
P0702 = 0,99 (Libera entrada digital 1 para index1);
Asigne parada de emergencia (Botón Zeta NC)
P0703 = 4,4 (OFF3 – Parada de Emergencia índex 0&1);
Programe el MOP
P0704 = 13,13 (MOP subida para índex 0&1);
P0705 = 14,14 (MOP Bajada para índex 0&1);
Libere la entrada digital 6
P0706 = 99,99 (Libera entrada digital 5 para índex 0&1);
 Segundo paso - Activar los bloques libres:
P2800 =1 (NOT (1))
P2801 (9) = 1 (FF-SR (1))
P2801 (14) = 1

 Tercer paso - Cablear los bloques :


P2828 =R0722.1
P2840 (0) = R0722.0
P2840 (1) = R2829
P0840[0] = R0019.1
P0840[1] = R2841
P0840[2]= R2841
P0810 = R0722.5 (asignar entrada digital 6 al comando 810 CDS Local/Remoto
(Selección fuente de ordenes). Consulte parámetro R0050 –Juego CDS activo.

36
Versión Marzo/2015
El esquema final debe quedar como se indica a continuación:

LOCAL REMOTO

P2840.0
Partir
R0722.0

5 0 P2840.1
DIN1 R0722.0
R0722.1
6 Parar
DIN2 R0722.1 0
P0848.0 P0848.1
7
R0722.2 OFF3 R0722.2
DIN3 R0722.2
8
DIN4 R0722.3 P1035.0 P1035.1
R0722.3 (Subir MOP) R0722.3
16
DIN5 R0722.4
P1036.0 P1036.1
17 (Bajar MOP)
DIN6 R0722.5 R0722.4 R0722.4

+24 salida P0810 P0810


Max. 100 mA R0722.5 (cambio CDS) R0722.5
9

P2801(14) = 1

P2800 = 1
P2801(9) = 1

P2800 = 1
DIN.0 P2840 SET PALABRA DE MANDO
R0722.0 INDEX.0
Q=1 R2841 P0840.C
DIN.1 P2828 INDEX.1 R0019.1
R0722.1 INDEX.0
1 R2829 R2841
RESET
>1 Q=0 R2842
POWER ON R2841

Conecte las salidas digitales como se indica en el siguiente diagrama lógico, recuerde cablear
los index0, index1 e index2.
Conecte la fuente de consigna:
P1070 [0] = R1050 (P1000 = 1 mando local )
P1070 [1] = R1050 (P1000 = 1 Mando terreno discreto)
P1070 [2] = R0755.0 (P1000 = 2 Mando terreno 0-20 mA)
 Consulte los parámetros en el manual del VDF, identifique la “PALABRA DE MANDO” y
la “PALABRA DE ESTADO”
P0731.C
20
R052.2 Funcionando
R052.2 19

18

P0731.C
Local/Remoto 22
R054.15
R054.15 21

P0731.C
25
R052.3 Falla
R052.3 24

23

Nota: Parámetros CDS (P0810 y P0811) juego de datos de órdenes.


Parámetros CDS (P0820 y P0821) juego de datos de convertidor.

37
Versión Marzo/2015
Comprobación de la operación del equipo
a) Compruebe los botones de mandos.
b) Comprueba la operación LOCAL/REMOTO.
c) Compruebe paradas de emergencia en modo LOCAL & REMOTO
d) Verifique las corrientes en el motor para distintas frecuencias.
e) Verifique los voltajes en el motor para distintas frecuencias.
f) Verifique las RPM del motor según variador.

Requisitos adicionales del requerimiento:


Programación analógica:
En modo remoto, se requiere cambiar la consigna de velocidad a una señal de:
4 a 20 [mA].
4 mA = debe asignar un 50% de la velocidad
20mA = debe asignar un 100% de la velocidad
El arranque (PowerON) debe alcanzar la velocidad la velocidad dentro de los 10 seg.
Desarrollo:
Como todas las entradas digitales están ocupadas, utilizaremos la entrada análoga 2 (dos)
como entrada digital para configurar tres fuentes de órdenes distintas
1 Modo local -> Mando por BOP
2 Modo Remoto1 -> Mando discreto y consigna por MOP
3 Mando Remoto2 -> Discreto y Consigna por señal de 4-20mA
Nota: Estudie plano funcional de las entradas análogas.

Conecte: señal discreta de 24V al terminal 10; Terminal 11 conectar con común terminal 28
(0 Volt)

Figura: Bornera analógica


Para utilizar señal de 0-20mA conecte los interruptores como se indica:
ADC1 en ON -> 4 a 20 [mA ]
ADC2 en OFF -> 0-10[Volt]
y asigne el parámetro
756[0] en “2” señal entrada de 0-20 mA
756[1] en “0” señal entrada tensión unipolar 0-10V
Asigne el parámetro P0811 a la señal digital R0722.8 (asignación de la fuente de ordenes
CDS)
38
Versión Marzo/2015
Conecte la señal del lazo de corriente en serie con la entrada análoga ADC1 (+ borne 3 y –
borne4)

Segunda Comprobación de la operación del equipo


a) Compruebe los botones de mandos.
b) Comprueba la operación LOCAL/REMOTO.
c) Compruebe paradas de emergencia en modo LOCAL & REMOTO
d) Verifique las corrientes en el motor para distintas frecuencias.
e) Verifique los voltajes en el motor para distintas frecuencias.
f) Verifique las RPM del motor según variador.

39
Versión Marzo/2015
R
S
T
380AC
50Hz

Indicador 4-
20mA - %

DIN7
R0722.8

28
VDF 440
0 Volt
Fuente de DIN1
5
R0722.0
corriente 4-20mA DIN2
6
R0722.1
7
DIN3 R0722.2
8
DIN4 R0722.3
16
DIN5 R0722.4
17
DIN6 R0722.5

9 +24 salida
Max. 100 mA

2A P0731
20
RELE 1
19
18

22 P0732

21 RELE 2

PS
25 P0733
24DC RELE 3
24
23

M
3KW
380VAC

Figura: Conexionado Final de fuerza y control VDF MM440 – SIEMENS

40
Versión Marzo/2015
Notas:

Nombre del Instructor Fecha de la actividad Firma

Observaciones

41
Versión Marzo/2015
42
Versión Marzo/2015
Consejo Minero
Dirección: Apoquindo 3500, Piso 7, Las Condes, Santiago.
Teléfono: (562) 2347 2200
www.ccm.cl

43
Versión Marzo/2015
44
Versión Marzo/2015

También podría gustarte