Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES


COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON"

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA EN NIÑOS DE 3 A 6


AÑOS ASISTENTES AL CENTRO PROFESIONAL EL CARDONAL
UBICADO EN LA VICTORIA, EDO. ARAGUA
EN EL PERÍODO 2013 - 2016

AUTORAS: Yamilex Cepeda


Morelly Escobar
Vanessa Pérez

PROFESORA: Zaniah Franco

Caracas, Octubre de 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON"

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA EN NIÑOS DE 3 A 6


AÑOS ASISTENTES AL CENTRO PROFESIONAL EL CARDONAL
UBICADO EN LA VICTORIA EDO. ARAGUA EN EL PERÍODO 2013 - 2016

Autores: Morelly Escobar


Vanessa Pérez
Yamilex Cepeda
Profesor: Zaniah Franco
Fecha: Octubre de 2017

RESUMEN

La presente investigación, perteneciente al área de fonoaudiología, tuvo


como objetivo determinar estadísticamente el comportamiento
epidemiológico de la deglución atípica en niños de 3 a 6 años asistentes al
Centro Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria, Edo. Aragua,
República Bolivariana de Venezuela en el período 2013-2016. Cabe destacar
que esta investigación estuvo enmarcada en un trabajo de campo de tipo
descriptivo y con un diseño no experimental. Para la ejecución de la misma,
se observaron y analizaron los datos, tomando en cuenta la relación entre las
variables, los cuales reflejan 69 casos con Deglución Atípica una
prevalencia del 36%, más frecuente en varones de 3 y 6 años de edad, con
asidua procedencia del Municipio José Félix Ribas, de La Victoria. Dicha tasa
de prevalencia conllevó a considerar la importancia que tiene conocer y
vigilar exhaustivamente la evolución y la maduración orofacial,
convirtiéndose en un aporte relevante para la Fonoaudiología, además de
establecer criterios diagnósticos que permitan intervenir y prever al tiempo,
evitando posibles complicaciones y secuelas de la enfermedad.
Palabras Clave: Fonoaudiología, motricidad orofacial, deglución,
deglución niños, prevalencia, epidemiología.

ABSTRACTO The following epidemiological investigation, according to


speech therapy, aims to determine statistically the epidemiological behavior
of atypical swallowing in children aged 3 to 6 years attending the Centro
Profesional El Cardonal, located in La Victoria, Edo. Aragua, República
Bolivariana de Venezuela, from 2013 to 2016. This is a descriptive research
with a non-experimental design. In order to facilitate the collection of data, it
was necessary to develope an accurated instrument, getting the relation
between the variables, it was possible to obtain results that reflect the
prevalence in 36% of atypical swallowing over a population of 69 patients,
more frequent in boys 3 and 6 of age, with frequent procedence from
Municipality José Félix Ribas, La Victoria. This prevalence rate leads to
consider the importance of knowing and monitoring exhaustively the evolution
and maturation of the orofacial structure, becoming this way a relevant
contribution for Speech Therapy, in addition to establishing diagnostic criteria
that allow intervention and predict the time, avoiding possible complications
and sequelae of the pathology.
Key words: Speech therapy, orofacial motricity, atipical swallowing,
children, prevalence, epidemiology.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El aparato digestivo está diseñado en función que se pueda degustar de


una exquisita comida, siendo una de las experiencias más placenteras que
vive el ser humano. Además de satisfacer y generar plenitud, permite cumplir
un proceso relevante, que es la nutrición. Este proceso inicia en la boca,
incorporando a los elementos que la componen, principalmente los músculos
orofaciales, la lengua y las estructuras óseas. No obstante, cuando existe
una alteración de alguno de estos, pueden originarse enfermedades que
alteran ciertas funciones, como la deglución. Una adecuada deglución
implica movimientos coordinados de los músculos y las estructuras de la
boca, la garganta, la faringe y el esófago. Siendo éstas, estructuras
fonoarticulatorias que intervienen en el habla, Corral (2010), analiza las
funciones deglutorias de la siguiente manera:

La función deglutoria junto con las funciones de succión, respiración y


masticación son agentes influyentes en la estabilización del conjunto de
fuerzas musculares orofaciales, por las fuerzas antagónicas que ejerce
la lengua contra el paladar y las arcadas dentarias durante la deglución,
generando presiones contrarias a las ejercidas por la respiración nasal
y la contracción de los bucinadores y labios. (p.30).

Al respecto, es evidente que la deglución no puede separarse del resto de


las funciones estomatognáticas, ya que involucra la musculatura necesaria y
sinérgicamente su debido movimiento para el momento de tragar. Otros
aspectos importantes en este tema, es que la maduración y los factores
ambientales se conjugan para describir la evolución de la deglución,
quedando conformada en varios estadios: una deglución infantil o deglución
visceral, propia de la etapa lactante (Graber, 1972), otra denominada
deglución somática o madura, a partir de los 4 años, y la deglución
transicional o también llamada deglución somática visceral.
La evolución de la deglución depende de un mecanismo acorde que
según Neumann (1993), y Logemman (1995) citados por Corral (2010) lo
describen con las siguientes características: contempla 4 fases por
localización: fase preparatoria, fase oral, bucal o lingual, fase faríngea y fase
esofágica. La fase preparatoria consiste en la elaboración del bolo alimenticio
por trituración del alimento al masticar, luego interviene la fase oral, ya que el
bolo es impulsado hacia la orofaringe por la acción de los órganos
fonoarticulatorios. Los labios hacen un selle labial, la mandíbula se estabiliza
por la leve oclusión de los dientes, el ápice lingual asciende para contactar
las rugas palatinas; mientras la lengua realiza movimientos peristálticos
dejando un surco central para el transporte del bolo.
En esta fase oral, el paladar blando se moviliza en ascenso y descenso,
protegiendo la vía nasal. Esta fase finaliza cuando el bolo es expulsado a la
faringe. La fase faríngea es involuntaria, finalizando cuando el bolo llega a la
válvula esofágica superior. Luego, se da un cierre velo faríngeo que impide la
regurgitación nasal, cierre de la vía respiratoria y del orificio laríngeo con el
descenso de la epiglotis. Finalmente inicia la fase esofágica, que de igual
forma a la anterior es inconsciente e involuntaria, llegando el bolo a la válvula
esofágica inferior, gracias a los movimientos peristálticos que permiten que
éste vaya descendiendo hacia el estómago, como también por la acción
sincronizada de contracción-relajación de las válvulas esofágicas superior e
inferior.
Se aprecia que, desde tempranas edades de vida, todo este laborioso y
complejo proceso fisiológico por diversas razones suele modificarse,
generando una alteración deglutoria. Los autores de la guía para la
reeducación de la deglución atípica y trastornos asociados (Borrás, Talens,
Monteleón y Rosel, 2005) mencionan que cuando la deglución no sigue los
patrones normales y equilibrados se habla de deglución atípica o deglución
disfuncional. De igual forma hacen referencia que la deglución atípica se da
cuando la lengua, los labios o musculatura peribucal, interfieren presionando
los dientes en una u otra dirección. Las consecuencias de ésta patología
abarcan desde afecciones de índole nutricional, hasta considerables
alteraciones en el habla, ambos afectando la calidad de vida por ser
procesos necesarios para el acode desarrollo.
En este sentido, también Borrás y otros (2005), comentan que los
movimientos de la deglución se producen más de 2000 veces al día, por lo
tanto, al contar con una disfunción en la deglución, su corrección es compleja
no solo por el mal hábito, sino el tiempo de duración de ésta alteración.
Conforme a lo expuesto, desligar la deglución del habla es imposible, por
ser una función que para su ejecución involucra y requiere de la musculatura
fonoarticulatoria, favoreciendo el crecimiento y la maduración de dichas
estructuras al cumplirse de forma acorde o si su ejecución es disarmónica,
afectándolas. Todos estos aspectos deben ser considerados al valorar cómo
ha evolucionado la comunicación en determinado ser humano (Corral, 2010).
Al respecto, es común apreciar en los servicios de fonoaudiología, siendo
una especialidad encargada de detectar e intervenir en los factores que
inciden negativamente en el debido desarrollo de la comunicación, la
prevalencia de la deglución atípica y sus consecuencias, destacándose con
más énfasis desde la población infantil (Corral, 2010). Por lo tanto, este
proyecto plantea la necesidad de determinar el número de niños afectados
con deglución atípica, considerando diversas variables, estudio que además
de arrojar una medición; permitirá valorar la intervención en edades
tempranas, evitando la complejidad, facilitando su corrección.
Hablar de fonoaudiología, es considerar al fonoaudiólogo como el
especialista encargado y por ende, de la intervención de dicha afección,
basando sus funciones en el cumpliendo de un rol que detecta, habilita,
rehabilita y previene, enmarcado en planes a favor de mejorar calidad y
estilos de vida.
Cabe destacar que la República Bolivariana de Venezuela cuenta con un
extenso stand de profesionales de la salud en diversas áreas, quienes de
igual forma se dedican a analizar, intervenir y prever técnicamente
alteraciones del desarrollo, desde la infancia hasta la adultez. Al respecto, el
Centro Profesional el Cardonal, ubicado en la ciudad de La Victoria Edo.
Aragua, cuenta con parte de un equipo multidisciplinario con especialidades
de este tipo como: Psicología, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía y la
mencionada Fonoaudiología, la cual es la especialidad que conforma la
base de apoyo investigativo para este estudio.
Resulta pertinente resaltar que la misión de este equipo de trabajo es
abordar de forma multidisciplinaria, coordinada e integral los aspectos
relacionados con el desarrollo, crecimiento y maduración del ser humano,
enmarcado en la prevención, diagnóstico, estimulación y tratamiento de
diversas alteraciones o patologías. Su visión se caracteriza en ofrecer una
amplia atención, que responda integralmente a las necesidades humanas de
toda la población, que pueda servir de referencia nacional, manteniendo los
estándares internacionales actualizados en el abordaje terapéutico.

Etiopatogenia

Cuando el proceso fisiológico de la Deglución, no se cumple


debidamente, refleja signos de retraso en su establecimiento o la función no
completa su maduración, resultando en consecuencia una disfunción
deglutoria (Corral, 2010). Este aspecto refiere que es necesario verificar la
etiología de dicha patología. Inicialmente, es pertinente mencionar según la
décima versión de la Clasificación internacional de las Enfermedades (CIE-
10, 1992, la relación que dispone la deglución atípica con: anomalías
dentofaciales funcionales, establece la Maloclusión de tipo no especificado,
identificado con el código K07.5. De igual forma, cierre anormal de los
maxilares, maloclusión debido a: deglución anormal, hábito digital, labial o
lingual, respiración bucal, excluye: bruxismo (CODIGO F45.8)

Cabe destacar, que ante los factores etiológicos brevemente


mencionados, existen otros que conducen a los trastornos de la deglución
atípica. Estos pueden ser de origen orgánico o funcional. Los de origen
orgánico implican anomalías morfológicas de estructuras que intervienen en
la deglución, bien sea de origen innato o adquirido y las causas funcionales
hacen referencia a las fisiopatología de estas estructuras. Esto está avalado
por Corral (2010), quien clasifica de acuerdo a su origen las causas más
frecuentes:

1) Causas orgánicas:
Hipertrofia de adenoides.
Alteraciones de la mordida.
Trastornos de los maxilares.
Ausencia de piezas dentarias.
Anquiloglosia (ausencia de movilidad lingual).
Alteración del tamaño de las amígdalas (hipertrofia).
Movilidad lingual reducida debido a un frenillo sublingual corto.

2) Causas funcionales:

Hábito de onicofagia.
Factores emocionales.
Hábitos posturales alterados.
Succión de dedos (pulgar, índice, etc.).
Respiración bucal permanente (diurna y nocturna).
Prolongación de la alimentación triturada o semi-sólida.
Continuidad del uso del chupete y/o biberón a partir de los 18 meses.
Persistencia de hábitos orales lesivos: succión digital, labial, lingual, de
objetos, entre otros.

Características
Las personas con deglución atípica al asistir al servicio de fonoaudiología,
presentan una serie de características que suelen advertirse en el caso de
los niños por parte de sus representantes o acompañantes en la primera
entrevista. También se aprecia que suelen ser pacientes referidos de los
servicios de pediatría, neuropediatría, odontología y otorrinolaringología;
manifestando la evidencia de ciertos signos irregulares en su deglución.
Siendo considerado características de la patología, estas pueden cursar
aisladas o combinadas entre sí. A continuación se mencionan los principales
signos que manifiestan los pacientes con deglución atípica, según Segovia
(1988):
- Labios secos o agrietados.
- Trastornos de la mordida-oclusión.
- Respiración mixta o bucal (diurna y/o nocturna).
- Falta de contacto labial en reposo (labios incompetentes).
- Interposición anterior o lateral de la lengua durante la deglución.
- Contracción de la musculatura peribucal visible en el acto de tragar.
- Acumulación de saliva entre los labios, hecho que dificulta la
pronunciación.
- Presencia de mímica facial y movimientos asociados de la cabeza al
deglutir.
- Alteraciones en la articulación fonética (dislalias) y la voz (disfonías,
afonías).
- Empuje lingual contra la arcada dentaria superior o inferior durante la
deglución.
- Los incisivos superiores se apoyan sobre el labio inferior en posición
de descanso.
- La masa lingual en posición de reposo se ubica en el suelo de la boca
o protruye entre las arcadas dentarias.

Hay ciertas características que se perciben frecuentemente en pacientes


con dificultades en la deglución, entre estas destaca: mordida abierta anterior
o lateral, mordida cruzada y mordida clase II que, según la clasificación de
Angle, descrito por Segovia (1988) con respecto a la relación molar, la
cúspide mesiovestibular del primer molar superior cae por delante del surco
mesiovestibular del primer molar inferior. Con respecto a la relación canina,
el canino suprior cae por delante del espacio interproximal existente entre el
canino y el primer molar inferior. Estos diagnósticos necesitarán una
actuación multidisciplinaria para su correcto abordaje y extinción, lo que
implica un trabajo en conjunto con diversas especialidades como:
fonoaudiología, ortodoncia, entre otros.

Tipos de Deglución Atípica


Para definir los tipos de deglución atípica, Corral (2010), describe dos tipos,
según la posición lingual durante la deglución:
Deglución Atípica anterior simple: se caracteriza por un empuje lingual o
fuerza móvil contra una o ambas arcadas dentarias, sin interposición lingual.
En ella puede presentarse selle labial pasivo, contacto oclusal, contracción
de maseteros, puede o no haber contracción de la borla del mentón, lo cual
está asociado a la presencia del selle pasivo, movimiento de báscula
laríngea inadecuada y presencia o no de patrones compensatorios. Para
otros autores, este tipo de deglución es denominada como deglución atípica
con empuje lingual.
Deglución Atípica Completa: se caracteriza por interposición lingual o
fuerza limitante a nivel anterior o lateral; también puede presentarse
combinación de fuerza móvil fuerza limitante durante la deglución. Se
observa selle labial activo, aunque éste puede mostrar variaciones, como la
mordida abierta. Pero cuando hay interposición lingual sin mordida abierta
anterior, como es el caso de la vestibularización dentaria, el sujeto no hace
oclusión, por ende no contrae los maseteros y para compensar esta
inactividad posterior y la desarmonía oclusal. Contrae de manera fuerte los
orbiculares de los labios y la borla del mentón para realizar el selle anterior y
poder deglutir. En la deglución completa, el movimiento de báscula laríngea
es inadecuado y se presentan algunos o todos los patrones compensatorios.
También es importante resaltar que según Segovia (1988) se describe las
desviaciones más comunes que conducen a maloclusiones: deglución con
interposición de la lengua y deglución con interposición labial. “La forma de
deglutir con interposición de la lengua se caracteriza porque, en el momento
de tragar, los dientes no se ponen en contacto. La lengua se aloja entre los
incisivos, pudiendo a veces interponerse entre los molares y premolares”.
Segovia, también señala “La interposición de la lengua en la parte frontal o
lateral conduce a la mordida abierta anterior o lateral”.
Por lo expuesto, resulta sencillo relacionar la dentición y su influencia en
la deglución, no solo visualizando a los dientes y molares en su función
trituradora, sino en las consecuencias de un posicionamiento irregular o en
las posibles alteraciones Temporo mandibulares. Aspecto que en la niñez
frecuentemente se aprecia acompañando a la deglución atípica.
Independientemente de la etiología, cualquier alteración que se presente en
uno de los estadios de la evolución de la deglución Graber (ob.cit.) incluso en
edades tempranas, traerá como consecuencia la presencia de una deglución
atípica.
Relacionando la evolución de los estadios de la deglución y sus
características en alteración, sencillamente justifica la importancia que toma
la variable edad para este estudio; ya que refiere un desarrollo que ante la
afección de esa función pone en manifiesto diversos signos, que afectan
notablemente a una población en un rango de edad especifico. A su vez, el
resto de las variables aportará la prevalencia por sexo y procedencia
estableciendo un margen comparativo definido.

Antecedentes de la Investigación

Para sustentar la presente investigación se tomó en cuenta diversos


antecedentes que sirven de base metodológica para el desarrollo del tema.
A continuación se describe cada uno de ellos:
En Venezuela, Vera, Chacón y Ulloa (2001) realizaron un estudio de
investigación que determinó que la población que presentó deglución atípica
fue mayor en niñas entre 7 y 8 años; más severa en las hembras y más leve
en los varones; así como también fue más severa entre los 7 y 8 años y más
leve entre los 5 y 6 años.
En relación entre la deglución atípica y la mordida abierta anterior,
concluyeron que a mayor severidad de la deglución atípica mayor es la
severidad de la mordida abierta anterior. En relación entre la deglución
atípica y la dicción, determinaron que a mayor severidad de la deglución
atípica, los niños presentaron mayor problema para pronunciar fonemas
(dicción) o sea, que presentaron una dicción mala. Por último, los niños con
deglución atípica severa presentaron un rendimiento escolar bajo.
También en Venezuela, fue realizado un estudio epidemiológico por
Hernández y Serrano (2017), el cual tuvo como propósito estudiar la
población asistente al Hospital Clínico Universitario de Caracas y al Hospital
J.M de los Ríos de Caracas. La prevalencia del diagnóstico de la deglución
atípica en niños comprendidos entre 5 a 10 años fue escasa (5% de la
totalidad de la población seleccionada), debido a dos factores principales: A)
a fundamentos fisiológicos, ya que se establece que existe una transición de
la deglución infantil a la adulta posterior a la erupción de los dientes
permanente, y en el periodo escogido para la muestra es evidente el inicio y
establecimiento de los cambios dentarios para los infantes; B) la disminuida
tasa de prevalencia no solo se debió a las características anatómicas y
sociales que influyó en el desarrollo funcional de la deglución en los niños,
sino también al diagnóstico del área fonoaudiológica, pues sólo se
mencionan características fisiológicas que presentó paciente que a su vez se
corresponden con la patología, mas no se deja plasmada una impresión
diagnóstica.
Siguiendo en este orden de ideas, un estudio realizado en Colombia por
Buitriago y otros (2013), cuyo objetivo fue determinar la prevalencia
de maloclusiones y su relación con hábitos orales, reveló que la prevalencia
de hábitos orales fue 86,1%, los más frecuentes empuje lingual y deglución
atípica (78,2%).

Otro estudio referente a hábitos orales, realizado en Perú por Flores


(2014), indica que la prevalencia hallada fue de 96.2% siendo mayor la
deglución atípica (56.2%), seguido por otros hábitos como mordedura de
objetos (38.1 %), onicofagia (37. 1 %), tendencia a la interposición lingual en
fonación (30.5), succión digital (24.5%), succión de biberón (24.8%), succión
de objetos (38.1 %), succión labial ( 15.2%) y succión de pacificador (1.9%).

Importancia

El diagnóstico de cualquier alteración, debe apoyarse en la relación causa


– efecto y en la comprensión de la correspondencia entre forma y función.
Por lo tanto, en innumerables estudios se ha demostrado la influencia que
tiene el crecimiento y desarrollo óptimo del complejo orofacial, asociado a
una función normal o viceversa. Al respecto, se observa frecuentemente que
los factores que intervienen en la deglución poseen una particular
vulnerabilidad para generar la afección, induciendo la investigación
epidemiológica de dicha alteración.

En consecuencia, este trabajo de investigación, puede definirse como un


proyecto sociointegrador, porque además de demostrar dicha prevalencia,
realizó diversos aportes de parte de la fonoaudiología; entre estos para el
sector de salud pública, en vista que representa un control de determinada
patología en las variables epidemiológicas relacionadas con tiempo, lugar y
personas. Se debe reconocer que además toda investigación de éste orden
plantea una regulación, y por ende una reducción de determinada
enfermedad en la población, en vista que implementa una forma consciente,
objetiva y científica de control, convirtiéndose de esta forma en un aporte
social por la población en estudio y a beneficio de la misma.

Por lo tanto, considerando las perspectivas de este planteamiento


epidemiológico, según Barrera (2006) adaptado por Sánchez (2014) la línea
de investigación se identifica con políticas públicas y participación social y
ciudadana; ya que se caracteriza por Impulsar la creación y puesta en
marcha de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica y de la Gestión de
Servicios de Salud que permitan brindar una atención oportuna y de calidad
a las personas con o sin discapacidad auditiva y de la comunicación.

Otro aporte es que todo estudio científico describe determinada afección


de salud, incluyendo todas las especificidades teóricas necesarias que
avalen el estudio, convirtiéndose en un referente académico importante.

Si es de considerar los beneficios como consecuencia de la investigación


además de estimar estos aportes sectoriales mencionados, genera para
cada fonoaudiólogo señales de alerta; sugiriendo un plan de prevención con
la finalidad de disminuir la aparición de dicha afección en la niñez, a favor de
una vida saludable.
CAPÍTULO II

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la epidemiología de la deglución atípica en niños de 3 a 6


años asistentes al Centro Profesional el Cardonal ubicado en la Victoria Edo.
Aragua en el período 2013 - 2016

Objetivos Específicos

Determinar la prevalencia de pacientes con deglución atípica en niños de


3 a 6 años asistentes al Centro Profesional el Cardonal ubicado en la Victoria
Edo. Aragua en el período 2013 – 2016.

Identificar la distribución por sexo de pacientes con deglución atípica en


niños de 3 a 6 años asistentes al Centro Profesional el Cardonal ubicado en
la Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016.

Identificar la distribución por edad de pacientes con deglución atípica en


niños de 3 a 6 años asistentes al Centro Profesional el Cardonal ubicado en
la Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016.

Analizar la distribución por lugar de procedencia de los pacientes con


deglución atípica en niños de 3 a 6 años asistentes al Centro Profesional el
Cardonal ubicado en la Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016.
Analizar la distribución de la escolaridad de los pacientes con deglución
atípica en niños de 3 a 6 años asistentes al Centro Profesional el Cardonal
ubicado en la Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016.

VARIABLES

Operacionalización de las variables

OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIÓN INCIDENCIA ÍTEMS
ESPECIFICOS
N° de casos
Determinar la Con deglución % de casos 3
prevalencia de atípica
pacientes con
deglución atípica en
niños de 3 a 6 años
asistentes al Centro Diagnóstico
de la
Profesional el deglución
Sin deglución
Cardonal ubicado en atípica
la Victoria Edo.
Aragua en el período
2013 – 2016

N° de casos
Identificar la Sexo Masculino % de casos 4
distribución por sexo
de pacientes con
deglución atípica en
niños de 3 a 6 años
asistentes al Centro
Profesional el Femenino
Cardonal ubicado en
la Victoria Edo.
Aragua en el período
2013 – 2016

N° de casos
% de Casos 5
Identificar la
distribución por edad
de pacientes con
deglución atípica en
niños de 3 a 6 años 3 años
4 años
asistentes al Centro
Edad 5 años
Profesional el 6 años
Cardonal ubicado en
la Victoria Edo.
Aragua en el período
2013 - 2016

Municipio José
N° de casos 6
Analizar la distribución Félix Ribas
% de casos
Municipio
por lugar de
Sucre
procedencia de los Municipio
Girardot
pacientes con Procedencia
Municipio
deglución atípica en Bolívar
Municipio
niños de 3 a 6 años
Revenga
asistentes al Centro
Profesional el
Cardonal ubicado en
la Victoria Edo.
Aragua en el período
2013 - 2016

Escolarizados N° de casos 7
% de casos
Analizar la distribución
de la escolaridad de
los pacientes con
deglución atípica en
niños de 3 a 6 años
asistentes al Centro
Profesional el Escolaridad
No
Cardonal ubicado en Escolarizados
la Victoria Edo.
Aragua en el período
2013 - 2016
CAPÌTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

El tipo de la investigación es, según Arias (2006), el método a utilizar


cuando se pretende arribar a un diagnóstico de necesidades, o cuando el
objetivo es probar la efectividad de un plan, programa o proyecto.
Para este trabajo, se utilizó un tipo de investigación de campo, pues se
recogieron los datos directamente de la realidad sin manipulación de
variables. Estos datos fueron extraídos de las historias médicas de la
consulta de Fonoaudiología del Centro Profesional El Cardonal, ubicado en
el Municipio José Feliz Ribas de La Victoria, Estado Aragua.

Nivel de Investigación

El nivel de la investigación está determinado por el grado de profundidad


con que se aborda un objeto, fenómeno, individuo o grupo (Arias, 2006).
En este sentido, esta investigación rinde en un nivel Descriptivo, ya que
consiste en la caracterización de un fenómeno, como lo es la Deglución
Atípica, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Diseño de Investigación
El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para
responder al problema planteado (Arias, 2006).
De acuerdo con esto, el diseño de esta investigación es no experimental,
ya que pueden observarse los hechos tal y cómo se presentan en su
contexto, dando como resultado una serie de datos para su posterior análisis.

Población

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas


las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación. Mientras que la
muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población."
(Arias, 2006)
Para efectos de esta investigación, la población objeto de estudio está
constituida por todas aquellas personas que asistieron entre los años 2013 y
2016, evaluados en la consulta de Fonoaudiología del Centro Profesional El
Cardonal, ubicado en el Municipio José Feliz Ribas de La Victoria, Estado
Aragua. El total de personas evaluadas fue de 192, lo que constituye la
población estudio.

Muestra

La muestra, según lo define Arias (2006), es un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible.

Para este estudio se seleccionó, a través de un muestreo sistemático,


todos aquellos sujetos en edades comprendidas entre 3 a 6 años con
diagnóstico de Deglución Atípica, quedando la muestra conformada por un
total de 69 sujetos.
Instrumento de Recolección de Datos

De acuerdo con Arias (2006), los instrumentos de recolección de datos


son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información.
Para este proyecto de investigación, se utilizó el siguiente instrumento de
recolección de datos (anexo 1)
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Seguidamente, el instrumento de recolección de datos facilita el propósito


de éste próximo capítulo, el cual muestra los resultados obtenidos de
acuerdo al orden de las variables reflejadas en los gráficos.
De acuerdo al gráfico número 1, se evidenció que el comportamiento
epidemiológico de la deglución atípica en niños de 3 a 6 años, según la
prevalencia por N° de casos y % asistente s al Centro Profesional El
Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016
corresponde al 36 % de la totalidad de la población seleccionada para dicho
proyecto sociointegrador (Ver anexo #2).
En el gráfico número 2, correspondiente al Comportamiento
epidemiológico de la Deglución Atípica en niños de 3 a 6 años según la
incidencia de N° de casos atendidos por año y % en el Centro Profesional El
Cardonal, ubicado en La Victoria, Edo. Aragua en el período 2013 – 2016,
se observa una tendencia al alza conforme a cada año. Durante el año 2013,
se registró un 15% de casos, luego en 2014 un 20%; en el 2015 un 32% y en
el año 2016 se registró un 33% (Ver anexo #3).
Por su parte, el gráfico número 3 evidencia que el comportamiento
epidemiológico de la deglución atípica en niños de 3 a 6 años, según la
prevalencia del sexo por N° de casos y % en el Centro Profesional El
Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016
arrojó como resultado un 84% para el género masculino, mientras que para
el femenino un 16%, quedando expuesta de forma clara que el predominio
en dicha patología corresponde al sexo masculino (Ver anexo #4).
Mientras que el gráfico número 4, concierne al comportamiento
epidemiológico de la deglución atípica en niños de 3 a 6 años, según la
prevalencia de la edad por N° de casos y % en Centro Profesional El
Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016,
donde el predominio se ubica en los 3 años con un resultado de 46%,
seguido de 4 años con un 26%, a los 5 años un 7 % y por último corresponde
al rango de 6 años, con un 21 % de los resultados obtenidos (Ver anexo #5).
Seguido a esto, el gráfico número 5 muestra de forma objetiva la
epidemiología de la deglución atípica según la procedencia por N° de casos y
% de los pacientes evaluados en el Centro Profesional Cardonal entre los
años 2013-2016, en donde se refleja una diversidad, puesto que resalta en el
Municipio José Félix Ribas con un 64% y el resto de los municipios refleja,
específicamente en Sucre, 16%. Se aprecia en Girardot un 16% y finalmente
en el municipio Revenga un 4% (Ver anexo #6).
Por último, el gráfico número 6 especifica el comportamiento
epidemiológico de la deglución atípica en niños de 3 a 6 años, según la
prevalencia de la escolaridad por N° de casos y % en el Centro Profesional
El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016
donde se evidenció un amplio rango de 91% para aquellos niños que están
escolarizados, mientras que en el 9 % restante se ubican aquellos niños no
escolarizados (Ver anexo #7).

Discusión

Los resultados principales de este estudio dan cuenta de una


población con alta prevalencia deglución atípica en pacientes que
consultaron a la especialidad de Fonoaudiología (36%). Un estudio realizado
en Colombia para conocer la frecuencia de malos hábitos orales, reveló que
el 78.2% de la muestra presentaba protrusión lingual durante la deglución.
Otras investigaciones, como la de Flores (2014) realizada en Perú, establece
que el hábito oral más frecuente fue la deglución atípica (56.2%), lo que
indica que existe una alta tendencia al desarrollo de esta patología. A nivel
nacional, sin embargo, el estudio realizado por Hernández y Serrano (2017)
demostró una muy baja incidencia de la deglución atípica en la muestra
seleccionada (5%).

En tal sentido, como parte de las posibles causas de este fenómeno,


hemos observado y analizado cómo la deglución en su fase oral no puede
producirse con normalidad cuando se da la presencia de ciertos factores
(presentes en la mayoría de nuestros casos), como el uso extendido de
teteros o biberones, lactancia materna prolongada o respiración bucal.
Igualmente la influencia de hábitos parafuncionales, como la succión digital,
uso del chupón, onicofagia o succión lingual, entre otros, ya que alteran las
condiciones anatómicas y funcionales necesarias para realizar una correcta
deglución.
En relación a la tendencia del comportamiento epidemiológico de la
Deglución Atípica se observa claramente que se ha ido incrementando año
tras año desde el 2013 al 2016. Esto viene dado a que este Centro
Profesional El Cardonal, es el único ente que actualmente cuenta con el
servicio de Fonoaudiología, tanto a nivel público como privado en la ciudad
de La Victoria Edo. Aragua.
En cuanto a la distribución por sexo de la muestra escogida, este estudio
reflejó una muy alta incidencia en el sexo masculino (84%). Diversos estudios
internacionales indican que la deglución atípica se presenta más o menos en
la misma proporción en varones que en niñas. Vera y otros (2001),
encontraron una mayor proporción de la patología en pacientes del sexo
femenino. Esto puede deberse a que su población total fue mayormente
niñas. De igual manera, en una muestra mexicana, en la que la deglución
atípica fue observada en 6.2% de los casos, las niñas evidenciaron un mayor
porcentaje de aparición de la patología (3.8%).
En referencia a la prevalencia de la deglución atípica según la edad, se
obtuvo un mayor porcentaje de aparición de la patología a los 3 años, con un
46%. La presencia de un patrón deglutorio en fase de transición o todavía
inmaduro para esta edad es un hecho totalmente esperable, lo que puede
explicar la diferencia estadística de ésta con la mayor parte de las
investigaciones nacionales y foráneas, los cuales se han basado en
muestras a partir de los 4 años de edad, incluyendo además otras variables,
como adolescentes o adultos y la presencia de patologías asociadas
(malformaciones craneofaciales, hábitos parafuncionales, respiración oral,
etc.).
Con relación a la distribución de la deglución atípica según la
procedencia, la mayor parte de la población de estudio proviene del
municipio José Félix Ribas (64%). Esto puede explicarse por la fácil
accesibilidad del centro con respecto al transporte público, la existencia de
estacionamientos de vehículos cercanos al edificio y el conocimiento de los
habitantes locales acerca esta institución.
En cuanto a los resultados obtenidos según el rango de edad de nuestra
investigación, se explica la alta incidencia de niños ya escolarizados (91%),
puesto que es en esta etapa cuando se da el inicio de la fase escolar.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

El presente estudio permitió recabar información estadística importante


para el reconocimiento y proyección de la Deglución Atípica como una
patología de estudio y seguimiento en el área de la Fonoaudiología. A partir
del análisis de los resultados, se puede concluir entonces lo siguiente:
La prevalencia de la deglución atípica en niños de 3 a 6 años, asistentes
al Centro Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el
período 2013 – 2016 fue de 36%, encontrándose una relación importante
entre el género y la aparición de la patología, ya que la misma se encontró
mayormente en la población de sexo masculino, con un porcentaje del 84%.
En relación a la tendencia del comportamiento epidemiológico de la
Deglución Atípica se observa claramente que se ha ido acrecentando año
tras año desde el 2013 al 2016.
Respecto a la prevalencia de la deglución atípica según la edad, se
encontró mayor registro a los 3 años, con un 46%..
Con referencia a la distribución según la procedencia, se evidenció que el
64% de los pacientes proviene del municipio José Félix Ribas.
Por último, la distribución según la escolaridad de la muestra, reveló una
mayor prevalencia en niños escolarizados, cuyo porcentaje fue de 91%,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.

Borrás, S., Monteleón, M., Rosell B. y Talens, H. (2005) Guía para la


Reeducación de la Deglución Atípica y Trastornos Asociados. España:
Editorial Nau Llibres.

Corral López, N. (2010). Manual de Terapia Miofuncional. Prevención,


evaluación, diagnóstico y tratamiento de desórdenes orofaciales.
República Dominicana: Editorial UNIBE.

Delgado, Y. (2004). Comportamiento Epidemiológico de la Interposición


Lingual en Deglución en niños de 3 a 14 años [Documento en línea].
Disponible https://es.slideshare.net/Estomatologia_Cientifica_del_Sur
/odontologa-ucsur-universidad-cientfica-del-sur-estomatologa-facultad-
odontlogo... Consultado el 08/06/2017

El Sistema Estomatognático [sitio en internet] Disponible en


https://morontecnicaturaimes.blogspot.com/2010/09/sistema-
estomatognatico.html Consultado el 03/05/2017

Flores, L. (2014). Prevalencia de hábitos orales deletéreos en niños de tres a


seis años en un colegio de lima. [Resumen en línea]. Disponible
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/art-6/. Consultado el
09/06/2017

Graber, T. (1972). Orthodontics: Principles & Practics. (3ra. ed.) Estados


Unidos de América: Editorial Saunders

Guía para la Reeducación de la Deglución Atípica y Trastornos Asociados


[sitio en internet] Disponible en https://morontecnicaturaimes.blogspot.
com/2010/09/sistema-estomatognatico.html Consultado el 01/06/2017

Hernández, K. y Serrano, G. (2017). Epidemiología de la Deglución Atípica


en niños de 5 a 10 años, evaluados en el municipio Libertador de la
ciudad de Caracas durante los años 2013 a 2016. Tesis de Grado no
publicada, Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton, Caracas.
Murrieta JF, Allendelagua Bello RI, Pérez Silva LE, Juárez-López LA, Linares Vieyra
C, Meléndez Ocampo AF, Zurita Murillo V, Solleiro Rebolledo MG.
Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar
en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009. Bol. Med. Hosp. Infant.
Mex. 2011, 68(1).

Organización Mundial de la Salud (2016). Manual de Clasificación


Internacional de Enfermedades (CIE-10-ES). [Documento en línea]
Disponible en https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/
normalizacion/CIE10/UT_MANUAL_DIAG_2016_prov1.pdf. consultado el
21/05/2017.

Segovia, M. (1988). Interrelaciones entre la odontoestomatología y la


Fonoaudiología. La deglución atípica. (1era. ed.). Buenos Aires: Editorial
Panamericana.

Vera, Chacón y Ulloa (2001). Estudio de la relación entre Deglución Atípica,


Mordida Abierta, Dicción y Rendimiento Escolar por sexo y edad, en niños
de preescolar a sexto grado en dos colegios de Catia, Propatria, en el
segundo trimestre del año 2001 [Resumen en línea]. Disponible
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/art-6/. Consultado el
08/06/2017
ANEXO 1

Instrumento

El siguiente instrumento está diseñado para recolectar la información


correspondiente al trabajo de investigación titulado: Epidemiología de la
deglución atípica en niños de 3 a 6 años asistentes al Centro Profesional el
Cardonal ubicado en la Victoria Edo. Aragua en el período 2013 - 2016
Se tomó en cuenta los siguientes datos del registro de historias médicas:
número de historia clínica, fecha de evaluación, diagnóstico, sexo, edad,
procedencia y escolaridad.

Cuadro 2. Registro de historias de pacientes asistentes al Centro


Profesional el Cardonal ubicado en la Victoria Edo. Aragua en el período
2013 – 2016.

1.Número de 2.Fecha de
3.Diagnóstico 4.Sexo 5.Edad 6.Procedencia 7.Escolaridad
Historia Clínica Evaluación
ANEXO 2

Cuadro 1

Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños de 3 a


6 años según la prevalencia por N° de casos y % asistentes al Centro
Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el
período 2013 – 2016

Pacientes Deglución
Año Atendidos Atípica %

2013 al 2016 192 69 36

Deglución Atípica

36%

Pacientes atendidos
Degluciòn Atìpica
64%

Gráfico 1. Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños


de 3 a 6 años según la prevalencia por N° de casos y % asistentes al Centro
Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período
2013 – 2016. Fuente: Registro diario de pacientes del Centro Profesional El
Cardonal Ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016
ANEXO 3

Cuadro 2

Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños de 3 a


6 años según la tendencia de N° de casos atendidos por año y % en el
Centro Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria, Edo. Aragua en
el período 2013 – 2016


%
AÑO Casos

2013 10 15
2014 14 20
2015 22 32
2016 23 33
Total 69 100

Gráfico 2. Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños


de 3 a 6 años de N° de casos atendidos, según la tendencia por año y % en el
Centro Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria, Edo. Aragua en el
período 2013 – 2016. Fuente: Registro diario de pacientes del Centro Profesional El
Cardonal Ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016
ANEXO 4
Cuadro 3
Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en Niños de 3
a 6 años según la prevalencia del género por N° de casos y % en el
Centro Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en
el período 2013 – 2016

Sexo N° Casos %
Masculino 36 84
Femenino 7 16
Total 43 100

Sexo

16%
Masculino

Femenino
84%

Gráfico 3 Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños de


3 a 6 años según la prevalencia del sexo por N° de casos y % en Centro
Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período
2013 – 2016. Fuente: Registro diario de pacientes del Centro Profesional El
Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016.
ANEXO 5

Cuadro 4
Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños de 3 a
6 años según la prevalencia de la edad por N° de casos y % en Centro
Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el
período 2013 – 2016

Edad Nº
%
Casos

3 años 20 46
4 años 11 26
5 años 3 7
6 años 9 21
Total 43 100

Edad
25

46 %
20 21 %

15 3años

26 % 4años
10 5 años
6 años
5 7%

0
3años 4 años 5años 6 años

Gráfico 4. Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños


de 3 a 6 años según la prevalencia de la edad por N° de casos y % en Centro
Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período
2013 – 2016. Fuente: Registro diario de pacientes del Centro Profesional El
Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016.
ANEXO 6

Cuadro 5
Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños de 3 a
6 años según la prevalencia de la procedencia por N° de casos y % en
Centro Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en
el período 2013 – 2016

Municipios Nº Casos %

José Félix Ribas 16 64


Sucre 4 16
Girardot 4 16
Revenga 1 4
Total 25 100

Municipios

José Félix Ribas 64 %

Sucre 16 %
José Félix Ribas
Girardot 16 % Sucre
Girardot
Revenga 4% Revenga

0 5 10 15 20

Gráfico 5. Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños


de 3 a 6 años según la prevalencia de la procedencia por N° de casos y % en
Centro Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el
período 2013 – 2016. Fuente: Registro diario de pacientes del Centro Profesional El
Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016.
ANEXO 7

Cuadro 6
Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños de 3 a
6 años según la prevalencia de la escolaridad por N° de casos y % en el
Centro Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en
el período 2013 – 2016

Escolaridad N° Casos %
Escolarizados 40 91
No escolarizados 4 9
Total 44 100

Escolaridad

No Escolarizados
Escolarizados
Escolarizados 91 %

No Escolarizados 9%

0 10 20 30 40 50

Gráfico 6. Comportamiento epidemiológico de la Deglución Atípica en niños


de 3 a 6 años según la prevalencia de la escolaridad por N° de casos y % en
Centro Profesional El Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el
período 2013 – 2016. Fuente: Registro diario de pacientes del Centro Profesional El
Cardonal, ubicado en La Victoria Edo. Aragua en el período 2013 – 2016

También podría gustarte