Está en la página 1de 5

ESTRATEGIAS VISUALES PARA FACILITAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

ESCRITO.
____________________________________________________________________
Paul R. Hoffman y Janet A. Norris

La mala lectura ha sido asociada el retraso cognitivo global, déficit de atención / hiperactivo
(TDAH), deterioro del lenguaje oral; trastorno de procesamiento auditivo, y retraso en el
desarrollo de la conciencia fonológica. Este estudio se basa en la idea de que muchos de
estos niños no aprenden a leer, ya que son aprendices visuales, mientras que los métodos
utilizados en la actualidad para enseñar a leer se basan en una modalidad auditiva. En la
actualidad la evaluación se centra en la lectura del niño y luego se encuentran los indicadores
potenciales del aprendizaje visual. Un ejemplo de una forma para instaurar un aprendizaje
visual en niños son las caras fónicas, que consiste en un alfabeto en el que cada letra
incorpora señales visuales para cada sonido del habla.

POBLACIONES OBJETIVOS
La distribución normal del estilo de aprendizaje es de: 15% de la población son aprendices
auditivos (lado izquierdo del cerebro resuelve problemas de forma verbal), 15% son
aprendices visuales (centros de procesamiento visual de la parte derecha del cerebro para
resolver problemas), y el 70% restante son aprendices equilibrados.

BASES TEÓRICAS
El pensamiento visual se basa en procesos tales como: el reconocimiento de patrones, la
transformación, las formas visuales y conceptos abstractos (no físicos). El pensamiento
auditivo incluye procesos tales como la lógica, el lenguaje y el tiempo.

Procesador de percepción: La percepción del habla implica el reconocimiento de las


características visuales y gestuales de la producción del sonido. Las deficiencias de
procesamiento auditivo disminuyen la capacidad de un niño para hacer asociaciones en el
lenguaje oral, como en la lectura. La dificultad para atender a los estímulos auditivos en niños
con TDAH puede causar preferencias a centrarse en la información de tipo visual. Sin
embargo, algunos niños con TDAH y dislexia tienen una hipersensibilidad a la luz, generando
problemas en la escuela pues perciben la iluminación como algo casi doloroso.
Procesador categórico: Detecta características auditivas para decidir qué fonemas están
representados en el habla. Esto genera que los adultos sean capaces de detectar las
características auditivas en su propio idioma con bastante facilidad, mientras que les resulta
difícil o imposible distinguir los de otras lenguas.

Procesador canónico: Organiza mentalmente estructuras complejas en el espacio y tiempo,


pudiendo existir dificultad en la forma oral o escrita sin respetar secuencias temporales. Esto
puede generar problemas en el desarrollo del lenguaje escrito.

Procesador referencial: Construye unidades significativas del lenguaje oral de palabras y


morfemas agrupados de forma arbitrarias. Los lectores hábiles reconocen palabras simples
más rápido que las letras aisladas. Los pensadores visuales requieren más tiempo para
reconocer palabras que objetos concretos. Esto podría generar un retraso en el desarrollo del
lenguaje oral, ya que existe un mayor período de adquisición de morfemas.

Procesador denotativo: Desarrolla representaciones entre estructuras de eventos cognitivos


y estructura gramatical lingüística. Los niños que muestran retraso en el desarrollo sintáctico
tienen un grado menor de lectura que los niños que presentan un desarrollo normal.

Procesador connotativo: Usa información de los procesadores de conocimiento y de la


macroestructura antes de crear e interpretar el significado implícito, inferido, y figurativo. Los
niños en edad escolar con dificultad en aprendizaje de lenguaje, al leer y contar historias,
tienen menor inferencias y dificultades al responder preguntas de comprensión.

Procesador de macroestructura: Son estructuras de eventos no verbales (saber cómo jugar


béisbol), o verbal (explicar un proceso). El desarrollo temprano del lenguaje se produce dentro
de las interacciones sociales. Los niños con discapacidad del lenguaje incluyen una estructura
menos coherente, además, son más propensos a no reparar errores.

CONOCIMIENTO PREVIO
Los buenos lectores comprenden un texto con mayor facilidad, ya que han activado las
estructuras organizadas de lo referencial, denotativo, connotativo y de la información que
empiezan a leer. Están en constante evaluación de la nueva información, ajustando y
jerarquizando. Los niños que leen menos comprenden menos, crean menos conocimiento y
les dificulta leer el nuevo material. Dentro de la lectura de cuentos, se puede utilizar las caras
fónicas para explicar detalladamente palabras mediante imágenes.

REPRESENTACION VISUAL DE LOS SONIDOS DE LAS LETRAS


Estudios demostraron que el entrenamiento de la conciencia fonológica, mejora la puntuación
de la lectura y la ortografía en niño pre-escolares de 1° básico normo típicos, en riesgo y con
problemas de lectura. (Fue más efectivo cuando los menores tenían una representación visual
de las letras).

USO DE PICTOGRAMAS PARA MEJORAR LA RELACION Y COMPLEJIDAD SINTACTICA


La intervención describe el uso de pictogramas para mejorar el desarrollo de la abstracción
del lenguaje, las metáforas, palabras similares y estructuras sintácticamente más complejas.
La meta de usar los pictogramas es proveer una representación visual de como las
estructuras gramaticales tienen una temporalidad, causalidad e intención comunicativa.

TABLA DE HISTORIA PARA LA MACROESTRUCTURA


La intervención se llevó a cabo en tres fases. En la 1° fase: modelado del maestro, éste
muestra un esquema de la historia y le entrega a los niños copias del mapa de la historia que
irán llenando a medida que lean la historia. En la 2° fase: resumen del maestro, los estudiantes
leen en silencio y rellenan sus propios mapas de historias, luego el profesor retroalimenta y
los niños hacen correcciones a sus mapas. En la 3° fase: construcción de un mapa
independiente de los estudiantes, son ellos los que construyen sus mapas a medida que leen.
El fonoaudiólogo puede desempeñar un papel central tanto para la intervención directa y la
consulta de niños con dificultades en la lectura. La participación de los padres puede ser
crucial, ya que los padres son los que ayudan a enseñar a sus hijos la tarea que no se
aprendió en la sala.
LAS REPRESENTACIONES VISUALES DE LAS PALABRAS A LA VISTA: PALABRAS
ICÓNICAS
Las palabras icónicas, son la creación de una conexión visual entre el texto y las
representaciones gráficas de las palabras, dibujando señales visuales al concepto
en las palabras impresas como en la que se representa en la siguiente figura:

REPRESENTACIÓN VISUAL DE LA ORACIÓN


Estructura y puntuación: (imagen de oraciones): Los aprendices visuales tienden a tener
dificultades con las palabras que no son fáciles de escribir. Para ello el significado se puede
hacer explícito dibujando el contenido dentro de marcos de imágenes que indiquen la
información que se debe leer y a continuación, se colocan palabras relacionadas en las
esquinas de estos marcos.
Representación visual de la macroestructura (guiones gráficos): Para ayudar a estructurar
historias y mejorar la comprensión, puede ser utilizado un guion, el cual utiliza imágenes
emparejadas con las palabras para dar señales de elementos de la estructura de la historia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES EN CURSO.


La prueba de lectura debe marcar donde se producen errores, incluyendo preguntas de
comprensión. Para decir que un niño está mejorando, debe decrecer con el tiempo los errores,
el tiempo de lectura, y debe responder correctamente a las preguntas.

CONSIDERACIONES PARA NIÑOS CON ANTECEDENTES DE CULTURA Y LENGUAJE


DIVERSO.
Niños cuyo antecedente lingüístico difiere del lenguaje de los profesores o niños de bajo
estatus socioeconómico con poca exposición a libros, se busca que puedan desarrollar el
conocimiento lingüístico en términos estándares del inglés.

DIRECCIONES FUTURAS.
Actualmente casi todas las técnicas necesitan de verificación empírica para demostrar si ellas
pueden ser usadas. Los resultados preliminares de nuestro estudio sugieren que los padres
de niños están más a gusto de hablar acerca de la relación entre los sonidos del habla y sus
letras en historietas que incorporan las caras fónicas que en típicos libros.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

 Autism Society of Middle Tennessee. (2004). Visual Supports and Autism Spectrum
Disorders. Obtenido de
https://www.autismspeaks.org/docs/sciencedocs/atn/visual_supports.pdf
 Bondy, A., & Frost, L. (2002). A Picture's Worth: PECS and Other Visual
Communication Strategies in Autism. Topics in Autism. 155.
 Hodgdon, L. (2002). Estrategias Visuales para Mejorar la Comunicacion. España.
 Macaro, E. (2006 ). Strategies for Language Learning and for Language Use:
Revising the Theoretical Framework. The Modern Language Journal, 320–337.

También podría gustarte