Está en la página 1de 10

Cavitación (adaptado de

Streeter y Wilye (1985))


Mecánica de Fluidos II – Sección J
Julio Kuroiwa Zevallos
 Cuando un líquido entra en una región en la cual su presión se
reduce por debajo de la presión de vapor, hierve y se forman
“bolsas” de vapor.

 Las burbujas de vapor son acarreadas hasta que llegan a un región


de mayor presión y colapsan súbitamente. Este proceso se llama
cavitación.

 Si las burbujas están en contacto con una superficie sólida al


momento de colapsar, las fuerzas que ejerce el líquido que entra en
las cavidades crean presiones localizadas muy altas (como si
fueran clavos que penetran la superficie sólida bajo la acción de un
martillo), causando oquedades en la superficie.

 El fenómeno causa un ruido que parece a grava que pasa a través


de una bomba centrífuga.
Parámetro de cavitación
 Es importante caracterizar la susceptibilidad del
flujo a cavitar. Para lograr este propósito se
define un parámetro de cavitación, s, de la
siguiente manera:

p  pv
s
V 2 / 2
P es la presión absoluta del fluido en el punto de interés, pv es la
presión de vapor del líquido,  es la densidad del fluido y V es la
velocidad de referencia. Dos sistemas con geometrías similares
deben cavitar o sostener el mismo grado de cavitación cuando
tienen el mismo valor de s.
Cavitación - Requisitos
 Los ensayos realizados en líquidos químicamente puros
demuestran que no ocurre cavitación aún cuando las presiones
estén muy por debajo de la presión de vapor.

 Entonces se acepta que deben existir “núcleos” o partículas


nucleantes que serían partículas microscópicas de polvo que deben
estar presentes en el agua para que ocurra la cavitación.

 En una turbomáquina se pueden formar en núcleos, crecer, y


moverse en un área de mayor presión en cuestión de milisegundos.

 La tensión superficial de las burbujas de vapor parece ser una


propiedad importante que contribuye a los pulsos de alta presión
que resultan del colapso de una burbuja de vapor.
Efectos de la cavitación
 Reduce el espacio útil para el tránsito de
líquidos y por lo tanto disminuye la
eficiencia de un sistema hidráulico.
 Daño de los conductos de paso.
 Ruido y vibraciones. En algunos casos,
estas vibraciones causan la destrucción
total del sistema hidráulico si la frecuencia
de vibración iguala la frecuencia del
sistema de soporte.
Protección contra la cavitación
 La mejor manera de proteger un sistema
hidráulico contra la cavitación es realizar un
diseño hidráulico que evite las presiones bajas
(cercanas a la presión de vapor del líquido).
 Si las condiciones topográficas, económicas,
etc. no permiten evitar la cavitación se puede
usar un sistema resistente a la cavitación. Entre
los materiales que ayudan a mitigar los efectos
de la cavitación se encuentran:
Consideraciones de diseño en
bombas
 Es importante evitar la cavitación en una bomba para
que funcione correctamente y tenga un periodo de
servicio adecuado. La presión mínima en una bomba o
turbina ocurre en el lado convexo de los vanos cerca del
punto de presión baja. Si e es el punto de presión baja
(ver figura), la ecuación de energía entre e y el nivel en
la salida, es:
pe Ve2 pa
  zs   0  0  hl
 2g 
La presión atmosférica es pa y pe es la presión absoluta. Para
que ocurra la cavitación en e, la presión debe ser igual o menor
que pv, la presión de vapor. Si pe = pv, entonces:

Ve2 pa  pv  z s  hl
s ´ 
2 gH H
 es la relación que existe entre la energía
disponible en e a la energía total H a lo largo de
toda la unidad, entonces la única energía es la
energía cinética.
 El valor crítico de sc se puede determinar en
ensayos de un modelo. Para evitar la cavitación
se debe escoger un zs que produzca un s´ que
sea igual o mayor al sc.
 Si la dirección de flujo es inversa (como en una
bomba), el signo de hl cambia.
Bibliografía
 Streeter,
Victor L; Wylie, E. Benjamín
(1985). Fluid Mechanics. 8va Edición.
Mc Graw Hill. Nueva York, Estados
Unidos.

También podría gustarte