Está en la página 1de 5

ABASTECIMIENTO DE GNV DESDE CUSIANA A BOGOTA

Para nuestra Organización es un honor poder ser partícipes en la búsqueda


de un modelo logístico que permita solucionar el problema del abastecimiento de
GNV que ha tenido TGI S.A ESP desde el campo CUSIANA hasta la ciudad de
Bogotá.
Para este proyecto, hemos puesto a su disposición los más calificados
especialistas que tiene nuestra compañía, así como también hemos tomado en
cuenta la recomendación realizada por el gerente operacional de la
transportadora de revisar el artículo “Integrated Lot Sizing in Serial Supply
Chains with Production Capacities” y utilizar el modelo propuesto por los
autores para el problema actual.
A continuación, haremos entrega de un informe preliminar donde incluiremos la
siguiente información: Una breve explicación del modelo propuesto, en particular
la representación como red, indicando claramente los supuestos de cada uno y
sus posibles limitaciones (en particular las proposiciones 2.1, 2.2 y 2.3 ya que
son de vital interés para la gerencia), Formulación matemática del modelo
propuesto en el artículo, identificando claramente variables, parámetros,
restricciones y función objetivo.
CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1
 OBJETIVOS GENERALES…………………………………………….........2
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………2
 MODELO PROPUESTO……………………………………………………...2
 REPRESENTACIÓN COMO RED …………………………………………3
 FORMULACIÓN MATEMÁTICA DEL MODELO
PROPUESTO EN EL ARTÍCULO…….....................................................4
 DESCRIPCION DE LAS PROPOSICIONES 2.1, 2.2 Y 2.3 DEL
ARTICULO………………………………....................................................5
 BIBLIOGRAFIA………………………........................................................5

1
 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un modelo de estandarización de costos de producción del área
de operaciones.
Poner en marcha la planificación y producción de excelente calidad y
servicio con el fin de satisfacer la demanda existente
Tener la responsabilidad de producción coherentes a largo plazo cuya
consecución debería orientarse incluso a las decisiones a corto plazo.
.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar la materia prima y los insumos
 Calcular el consumo
 Evaluar la estructura de costos que representa actualmente la empresa
 Conocer la planificación financiera
 Analizar las estadísticas de inversión
 Conocer el crecimiento interno y externo de la empresa
 Definir la situación actual del mantenimiento de la maquinaria
 Identificar las variables de entrada y de salida del proceso
productivo predominante en la empresa
 Calcular la depreciación de costos
 Determinar y conocer las rutas del transporte establecidas
 Proponer rutas optimas que se ajusten a las necesidades de
seguridad requeridas
 Determinar el flujo masivo de cargas y el tiempo de conexión a
sus niveles secundarios

 MODELO PROPUESTO
Inicialmente y teniendo en cuenta que el estudio se refiere a un problema
meramente logístico cuya afectación causa mayor impacto en la cadena de
abastecimiento del producto, y teniendo en cuenta que no podemos aislar el
aspecto decisivo, del aspecto de inventarios, así como tampoco podemos
hacerlo con el de producción, se deberá analizar la problemática actual para
propender un modelo integral que permita un horizonte de planificación optimo
Partiendo de la base que se nos presenta un modelo de redes en los que se
identifican los nodos, los costos, las ofertas y la demanda.
El modelo de cadena de suministro en serie se plantea como la generalización
de un problema fundamental, tendríamos que la variable básica de este
problema es el abastecimiento oportuno generando una producción óptima de
acuerdo con la demanda durante el horizonte de planeación, logrando
optimalidad en los meses del año restantes.
Tenemos entonces un modelo que, por tener una producción estacionaria, nos
permite un abastecimiento a nivel de minorista, en un periodo en el que
probablemente han sido almacenados transitoriamente para abastecer entregas
anticipadas, durante algunos periodos donde la demanda lo ha requerido.
Considerando un horizonte de planeación finito.

2
Se consideran estructuras de costos de mantenimiento de inventarios que
optimizan los tiempos de ejecución. El valor añadido del producto, los bienes
necesarios y su transporte tal como lo considera Kaminsky y Simchi-Levi cuando
describen el ejemplo en la industria farmacéutica.
Básicamente lo que se plantea es una estructura en la que la cadena de
suministro desde Cusiana, hasta el destino donde son trayectos
considerablemente largos o intermedios se pueda manejar en varias etapas,
antes de llegar al mercado real. Haciendo énfasis en las etapas del transporte
de la mano con problemas de planificación y producción de inventarios (ELSP).
Se plantean a partir de la determinación de cantidades de producción basados
en el horizonte de planificación, de manera que se cumplan las demandas a
tiempo. Teniendo también en cuenta la producción mínima total y los costos de
mantenimiento de inventarios.
Para poder modelar el ELSP se deben incluir decisiones de transporte, y
almacenamientos de inventarios a distintos niveles como ya se mencionó
anteriormente, lo que nos dejaría como problema central los tiempos de
producción. Como hemos hecho énfasis, la solución radicara en minimizar
costos del sistema y satisfacer la demanda. Otra salida inherente al
almacenamiento de inventarios y los costos que esto representa, es
considerarlos una multa o descuento en la compra de los productos acarreados
por el minorista y fijado por el fabricante; de esta manera el fabricante optimizaría
los costos.
Para manejar una cadena de suministro por niveles se deberán enfrentar
decisiones de capacidades y transportes. Si el transporte aumenta
significativamente, la estructura del problema cambiara, esta será en gran
proporción la que lidere las capacidades transportables y almacenables de los
nodos y arcos.
Kaminsky y Simchi proponen optimizar las cadenas de suministro de niveles y
prepararlas para afrontar niveles inferiores que puedan abastecer otras de nivel
inferior a su vez. Su ejemplo se basa en convertir una cadena de tres niveles en
una de dos, y a su vez esta abastecerá a una de un nivel solamente, todo esto
sujeto a ciertas estructuras de costos.
Su método resolutorio lo basan en programación dinámica, haciendo una
descomposición generalizada de sus inventarios partiendo de un cero (ZIO),
ofreciendo soluciones al problema por lotes. Llevándolos a una planificación
orientada al horizonte del problema, teniendo como base este caso multinivel y
teniendo un mayor tiempo de funcionamiento lograron ahorros considerables,
introduciendo el concepto de subplano relajado
 REPRESENTACION COMO RED

1. Estamos frente a un modelo de red en el que los orígenes y los destinos


están representados como nodos
2. Los arcos serán las rutas desde cada nodo que permitirán satisfacer las
demandas, es decir en cada nodo se establecerá un nivel para los
3
almacenamientos multinivel que permitan garantizar la cobertura a la
sección centro dentro de una demanda de bajos costos de
almacenamiento.
3. Cada arco tendrá un costo asignado, a cada nodo se le reasignará una
oferta que este dentro de la zona de tolerancia indicada por el modelo, en
su zona de factibilidad.
4. En cada destino está establecida de antemano una demanda mínima, que
será satisfecha por los nodos.

 FORMULACIÓN MATEMÁTICA DEL MODELO PROPUESTO EN EL


ARTÍCULO

4
 DESCRIPCION DE LAS PROPOSICIONES 2.1, 2.2 Y 2.3 DEL
ARTICULO

El modelo de formulación en el texto “Dimensiones de lote integradas en


cadenas de suministro en serie con Capacidades de Producción” es un
modelo que resuelve el problema de tamaño de lotes multinivel, el cual dice
el número de unidades a transportar al siguiente nivel, definiendo por
niveles al fabricante, almacén y minorista en diferentes periodos de tiempo.
Formula un modelo matemático con restricciones sobre cantidad producida,
demanda acumulada.

Expone diferentes casos de autores con sus ejemplos de modelos de varios


niveles, capacidad de producción, tiempo polinomial.

También abordan casos especiales que se pueden presentar en este tipo


de modelos integrados por niveles, como expresar los costos de
mantenimiento de inventario en una función lineal, estandarizar las variables
sin pérdida de optimalidad.

 BIBLIOGRAFIA

Integrated Lot Sizing in Serial Supply Chains with Production Capacities,


MANAGEMENT SCIENCE, Vol. 51, No. 11, November 2005

También podría gustarte