Está en la página 1de 47

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I. GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones son compatibles con el Reglamento de Edificaciones


vigente a la fecha del Expediente Técnico, y todo lo no indicado en este documento se
regirá por lo establecido en dicho Reglamento y sus normas.

El Contratista se ceñirá a las presentes Especificaciones y a las normas de materiales,


pruebas y procedimientos constructivos referidos en el texto de la especificación.
En caso de discrepancia entre los documentos del Expediente Técnico, primarán los
planos sobre las especificaciones y éstas sobre los análisis de precios.

II. MATERIALES, NORMAS y PRUEBAS

En el presente acápite se dan las normas que regirán los controles de calidad de cada
material así como las normas de ensayos de aceptación de materiales. La frecuencia o
periodicidad de las pruebas será establecida por las normas, estas especificaciones o
en su defecto la Supervisión.

Normas:
La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de
los diversos ensayos a los que se deberá someter en obra se ejecutarán de
conformidad con la última edición de las normas siguientes:

 ASTM (American Society of Testing Materials)


 ACI (American Concrete Institute).
 ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas).

Marcas de Fábrica:

El uso en las especificaciones y planos de materiales con nombres, códigos u otros


elementos que puedan identificar la marca de algún fabricante, o proveedor del mismo,
debe considerarse que tiene el único propósito de describir mejor y de manera
referencial la característica que se busca del material; en ningún caso debe
entenderse que dicho uso expresa preferencia por determinada marca, sistema,
fabricante o proveedor alguno.
En los casos en que se indique "similar" o “semejante", solamente la Región Ancash o
la Supervisión decidirá sobre la similitud o semejanza.

Aceptación y Ensayos:
La solicitud de aprobación de materiales deberá contener todas las especificaciones
detalladas de esos materiales y estar acompañada de los certificados de ensayos
dados por los laboratorios oficiales aprobados, donde conste la calidad de los
materiales, su comportamiento y su conformidad con las normas de esta
especificación.

5
Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Contratista tiene modificar el
origen o la calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales serán objeto de
una nueva solicitud de aprobación.

Los materiales cuya calidad pueda variar de un lote a otro, o que la misma pueda ser
alterada durante el transporte o almacenamiento antes de su empleo en la obra, serán
objeto de ensayos periódicos.

El costo de los ensayos de calidad de materiales que se incorporen a la obra será por
cuenta del Contratista, durante toda la ejecución de la obra. El Contratista efectuará
los ensayos en laboratorios de su elección, siempre que sean de reconocida
competencia y aprobados por la Supervisión.

1.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 CARTEL DE OBRA


El Contratista deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra un
cartel de 2.40x3.60 m. El texto y arte del cartel deberá ser coordinado con la
Región Ancash.

El cartel deberá ubicarse en un lugar visible y que no interfiera con la normal


circulación de la zona. La ubicación del cartel deberá ser aprobada por la
Supervisión de la obra, previa coordinación con la Región Ancash.

Para la confección del cartel se utilizarán paneles de triplay enmarcados y


reforzados con listones de madera. El apoyo será tal que garantice estabilidad
y seguridad.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medida de esta partida es el global y el pago constituirá


compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y
en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

01.02.00 ALMACEN DE OBRA

Se refiere a la construcción o implementación provisional de una letrina


sanitaria para uso del personal administrativo y obrero de la obra. Además de
satisfacer las condiciones ya señaladas para obras de carácter temporal, las
letrinas serán ubicadas a una distancia conveniente de las oficinas de trabajo,
locales de reunión y otras casetas o servicios.

Al finalizar los trabajos todas las construcciones provisionales serán retiradas


debiendo quedar limpio y libre de desmonte la zona que se utilizó para tal fin.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

6
El pago de estos trabajos se hará en forma global de acuerdo a los precios que
se encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado
por la Supervisión.

2.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO


2.2.00 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO
2.3.00 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado, fijando los ejes


de referencia y las estacas de nivelación. Se utilizará equipo topográfico
adecuado a las necesidades de la obra.

Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos
ejes deberán ser aprobados por la Supervisión, antes que se inicien las
excavaciones

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

2.4.00 VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL TERRENO


2.5.00 DISEÑO DE MEZCLAS

3.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.00 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño
de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación
del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones
de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación;


asimismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno
sin una consolidación adecuada. Para esta tarea se estima capas como máximo
de 30 cm.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se


deberá retirar el material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad
de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer
con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo.

7
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y sus posibles
variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista
notificará de inmediato y por escrito a la Supervisión quien resolverá lo
conveniente.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:


El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

3.2.00 COMPACTADO DE FONDO DE CIMENTACIÓN

Las excavaciones en sub. Nivel se realizarán con personal de la zona, de


acuerdo a las indicaciones de los planos según el diseño, si existiera alguna
modificación, por variación en las características del suelo será consultado al
supervisor para su análisis y aprobación.

Para los trabajos de excavación será necesario el sostenimiento de las


paredes, el cual se realizará apuntalando las paredes para evitar que se
desplomen al ser un talud vertical, este sostenimiento se hará con madera.

El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el


material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación,
no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla
de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y sus posibles


variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista
notificará de inmediato y por escrito a la Supervisión quien resolverá lo
conveniente.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:


El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

3.3.00 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno


eliminado las plantas, raíces, basura u otras materias orgánicas. El material del
relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material
comprimible.
Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que
cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones y/o el estudio de
suelos.

El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los


que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor, debiendo

8
ser bien compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para
que el material empleado alcance su máxima densidad seca. El equipo
empleado será como mínimo una plancha compactadora accionada por motor a
gasolina o petróleo con la potencia adecuada (7 a 10 HP) u otro medio mecánico
que proporcione la suficiente energía de compactación. En el caso de relleno
compactado con máquina se utilizará rodillo del tamaño y potencia adecuados.
Todo el procedimiento de relleno como el equipo a utilizar deberá ser aprobado
por el Ingeniero Supervisor de la obra como requisito fundamental.

El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación


eficiente garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que
una deficiente compactación repercutirá en el total de elementos estructurales.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:


El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

3.4.00 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE

Se efectuará el corte superficial para eliminar pastos y materia orgánica, así


como llegar al nivel de terreno deseado a fin que pueda quedar limpio y parejo,
para excavar a la profundidad indicada en los planos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:


El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

3.5.00 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO

4.00.00 OBRAS DE CONCRETO SlMPLE

4.1.00 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:12 (C:H) E= 10CM.

Generalidades:

Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente


sobre el terreno de cimentación luego de concluidos tos trabajos de
excavación; el propósito de esta partida es obtener la debida profundidad de
cimentación recomendada en el estudio de suelos, a la vez que se obtiene un
superficie plana y horizontal para construir los cimiento y zapatas.

Dosificación:

9
Concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento - Hormigón), dosificación que deberá
respetarse de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de
estructuras.

Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en
las especificaciones técnicas para la producción de concreto.

Ejecución:
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de
la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de
proceder al vaciado de concreto de en una capa de por lo menos 10 cm. de
espesor.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por m2 de concreto, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

4.2.00 CONCRETO 1:10+30%PG PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Generalidades:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y las


operaciones necesarias para la preparación, transporte, vaciado y curado de
concreto (simple) requeridos para construcción de los cimientos. Asimismo,
incluye la realización de las pruebas de asentamiento y resistencia necesarias
que considere la supervisión.

Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente


sobre el terreno de cimentación luego de concluidos los trabajos de
excavación; el propósito de esta partida es obtener la debida profundidad de
cimentación recomendada en el estudio de suelos.

Dosificación:

Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande (la


piedra grande no será mayor a 8”), dosificación que deberá respetarse de
acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de estructuras.

Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en
las especificaciones técnicas para la producción de concreto.

Ejecución:

10
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de
la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de
llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una
capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán
quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

4.3.00 CONCRETO 1:8 + 25% PM PARA SOBRECIMIENTOS

Generalidades:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y las


operaciones necesarias para la preparación, transporte, vaciado y curado de
concreto (simple) requeridos para construcción de los sobrecimientos.
Asimismo, incluye la realización de las pruebas de asentamiento y resistencia
necesarias que considere la supervisión.

Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente


sobre el cimiento corrido; el propósito de esta partida es obtener la altura de
concreto para la protección y base de apoyo para las unidades de albañilería.

Dosificación:

Concreto ciclópeo: 1:8 (Cemento - Hormigón), con 25 % de piedra mediana,


dosificación que deberá respetarse de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos de estructuras.

Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en
las especificaciones técnicas para la producción de concreto.

Ejecución:

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de


los encofrados, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1
minuto por carga.

11
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá con lechada de
cemento, la superficie de contacto del cimiento corrido, antes del llenar los
sobrecimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una
capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán
quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:


El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

4.4.00 ENCOFRADO y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTOS

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con


éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

El encofrado podrá sacarse a los 2 días de haberse llenado el sobrecimiento.


Luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de
agua durante 3 días como mínimo.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por m2 de encofrado, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que las
partidas se ejecuten correctamente hasta su culminación.

4.5.00 GRADERIAS Y ESCALINATAS

4.5.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con


éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

El encofrado podrá sacarse a los 2 días de haberse llenado las escalinatas.


Luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de
agua durante 5 días como mínimo.
La cara del concreto vaciado deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará un menor costo en los trabajos de acabados.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

12
El pago de estos trabajos se hará por m2 de encofrado, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que las
partidas se ejecuten correctamente hasta su culminación.

4.5.2 CONCRETO 1:8 + 70%PG PARA GRADERIAS

4.5.3 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

Generalidades:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y las


operaciones necesarias para la preparación, transporte, vaciado y curado de
concreto de f’c = 140 Kg/cm². (Simple) requeridos para construcción de las
escalinatas según se indica en el proyecto; Asimismo, incluye la realización de
las pruebas de asentamiento y resistencia necesarias que considere la
supervisión.

Ejecución:

El concreto se compondrá de cemento portland tipo I, agregado fino, agregado


grueso y mezclado a la consistencia adecuada. El cemento deberá cumplir con
las normas ASTM-C-33 y ASTM-C-330.

Clases de concreto estipulados, y que hayan sido construidos en un


momento, de acuerdo a las especificaciones técnicas, los planos y lo prescrito
por la supervisión.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de


los encofrados, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1
minuto por carga.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

5.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.1.00 ZAPATAS

5.1.1 CONCRETO F’c = 210 KG/CM2

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y


norma su producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y
pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en

13
los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas vigentes,
respectivamente.

Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Pórtland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Hormigón para concreto ciclópeo

Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la
adopción de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con
moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o
Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos
y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en
contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para


Cemento Pórtland del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por ro que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio
o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán


muestras al laboratorio especializ3do en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica, greda u otras sustancias
dañinas al concreto.

La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso
total y en general deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-
33.

Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y
de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto, ni
contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre.

La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño


máximo indicado en el Cuadro N° 01.

14
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de
concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales o
mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable,

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el


contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos permitidos por la
norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo 3.3 de la Norma
E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Construcciones.

Aditivos
No se ha previsto el uso de aditivos en el presente proyecto. Sin embargo en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la Supervisión
podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua, plastificantes o
impermeabilizantes.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del
fabricante. No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su
almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación, evaporación
o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien
graduado entre las mallas estándar ASTM 100 y la malla 2", Debe estar libre de
cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras
sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el
suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. Se recomienda que el
cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminación.

El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material


plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en
silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.

Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación


(separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con
otros materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas
condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestreos periódicos para
comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

15
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se
ceñirán a la norma ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja
transportadora, se aplicarán adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304-
4R.
Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.

En el cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y


resistencia a la compresión f’c, medida en cilindros estándar a los 28 días.
Para la evaluación de la resistencia f’c se usará la norma ACI-124.

CUADRO N° 01 - CLASES DE CONCRETO

Resistencia a la Relación
Tamaño
rotura a la agua Slump
máximo
compresión a los 28 cemento (revenimiento)
CLASE del USO
días en cilindros máximo máximo en
agregado
estándar ASTM f’c (litrosIsaco pulgadas
(pulgadas)
(kg/cm2) de cemento)
Zapatas, Vigas
1 175 11/2" 25.5 4" Cim .Muros de
contención
Columnas y
2 210 1" 24.5
viQas
3 210 3/4" Losas

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la


compresión a los 28 días en cilindros estándar ASTM, (f’c).
Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original
de fábrica, sin averías, con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a
granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de
cemento por m3 de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los


elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal efecto deberá
presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento


 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis
testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los
materiales que se propone usar. La aprobación de la dosificación no exime al
Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.

16
Transporte y colocación del concreto

El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios


que propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a
ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutos entre su
preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca


posible a los sitios donde va a vaciarse el concreto con el fin de facilitar su
transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados


manualmente o por motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal
manera de proporcionar el abastecimiento de concreto en el lugar del vaciado
sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de plasticidad entre
vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de


funcionamiento del mismo y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitira el vaciado de concreto a traves de tuberias de aluminio o de
aleacion de aluminio.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de


funcionamiento del mismo y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.

Consolidación

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El


tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión,
quien deberá exigir vibradores del diámetro y características específicas,
condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el
objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el vaciado de
una nueva capa si la interior no ha sido completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o
neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor
congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor congestión. En áreas
en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de
tamaño manejable.

17
Curado

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
interrumpidamente por un mínimo de siete días.

En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana


selladora aprobada por la Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se


efectuará aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos
ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f’c especificado en
el proyecto corresponde a la resistencia característica resultante de la
evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatario después de
un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM


C31 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto
colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada clase de concreto;
cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos
por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será
comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba
al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos sea igualo mayor que el fc requerido y si ningún testigo individual
tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo del f’c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que


constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el
lugar especifico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada
testigo y el resultado de la prueba.

Los costos de todas las pruebas de concreto que se realicen deben estar
considerados en los precios unitarios del Contratista.

Aceptación

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá


ordenar a su juicio el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la
ejecución de pruebas de carga.

18
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a
las indicaciones del Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios
de las pruebas de carga, se procederá a la demolición de la estructura, ya sea
en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y


responsabilidad de la Supervisión, quien deberá sustentar técnicamente ante el
lNFES tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así


como el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser
necesarias, será por cuenta exclusiva del Contratista, quien no podrá justificar
demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares,
del viento seco en condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones
y otros factores que puedan afectar su integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales reparables serán reparados inmediatamente


después del desencofrado. La decisión de cuáles defectos superficiales pueden
ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución exclusiva del
Supervisor, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado,
no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la


permanencia de la restitución de la capacidad estructural del elemento y de los
recubrimientos de la armadura especificada.

En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los


trabajos, y por lo tanto podrá exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo
que a juicio de la Supervisión no cumpla con las exigencias de estas
especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas.

PRUEBAS DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier


porción de la estructura cuando las condiciones de seguridad no sean
satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o
porción de éstos, hayan soportado una carga muerta de servicio colocada 48
horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de


instrumentos especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y
arrojen lecturas comparativas, acto seguido se procederá al incremento de
cargas.

19
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de
prueba equivalente a 0.3 veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la
carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto y sin producir el efecto de
arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan “falta evidente”, el Ingeniero realizará los cambios e


innovaciones pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada,
teniendo el Contratista que ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo T - Peralte de elemento


Siendo L - Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000T
(cm.), la recuperación de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro
de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75 % de la
deflexión máxima pueden ser probadas nuevamente.

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo
menos 72 horas después de haber retirado la primera carga (primera prueba), en
el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo menos el 75 %.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá


compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y
en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

5.1.2 ACERO F’y = 4200 KG/CM2

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia


(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales


especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.

GANCHO ESTANDAR

a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5
cm. al extremo libre de la barra
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la
barra.

b) En Estribos:
- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los

20
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o
135º más una extensión de 6 db.

DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO

a) En barras longitudinales:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
Barras  3/8" a  1" 6 db
Barras  1 1/8" a  1 3/8" 8 db
b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
Estribos  3/8" a  5/8" 4 db
Estribos  3/4"  mayores 6 db
DOBLADO DEL REFUERZO

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido


dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.
No se permitirá el redoblado del refuerzo.

COLOCACION DEL REFUERZO.

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los


planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles. La
posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1cm respecto a lo indicado en planos.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual
a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

EMPALMES DEL REFUERZO

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos


bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de
diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

21
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será
conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca
menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin
embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la
mitad.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será por Kilogramo de acero colocado y su pago
constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
correctamente.

5.2.00 VIGAS DE CIMENTACIÓN

5.2.1 CONCRETO F’c = 210 KG/CM2


5.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
5.2.3 ACERO F’y=4200 KG/CM2

5.3.00 SOBRECIMIENTOS REFORZADOS

5.3.1 CONCRETO F’c = 210 KG/CM2


5.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
5.3.3 ACERO F’y=4200 KG/CM2

5.4.00 COLUMNAS

5.4.1 CONCRETO F’c = 210 KG/CM2

5.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas
las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado
y una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

Responsabilidad

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de


responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347.
Los planos de encerrados serán remitidos a la Supervisión para su revisión con
una anticipación de 20 días a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al Contratista.

Características

Los encerrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

22
Los encerrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,
siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición
y forma.

Preparación y colocación
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo
responsabilidad del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el ACI


318.99.

Desencofrado
Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la
resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras,


roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño
causado al concreto por una mala operación de desencofrado será reparado por
cuenta del Contratista, a satisfacción de la Supervisión.

En casos especiales la Supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, por razones
justificadas.
Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá
efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando para ello con la
aprobación de la Supervisión.
En caso de concreto normal se deben consideran los siguientes tiempos
mínimos para el desencofrado:
-------------------------------------------------------------------------------------------

A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas.


B. Fondo de losas aligeradas y mas.
C. Fondo de vigas.
D. Voladizos 21 días

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En caso de concreto con aditivos de resistencia se deben consideran los
siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E. Fondo de losas aligeradas y macizas. 4 días

23
F. Fondo de vigas cortas 4 días
G. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas. 7 días
H. Voladizos pequeños 14 días

Tolerancias
Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6mm


En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12m m
En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm
En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de
los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de esta partida será por m2 y su pago constituirá compensación


completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo
lo necesario para completar la partida correctamente.

5.4.3 ACERO F’y=4200 KG/CM2

5.5.00 VIGAS

5.5.1 CONCRETO F’c = 210 KG/CM2

5.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

5.5.3 ACERO F’y = 4200 KG/CM2

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia


(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas

De esto se usarán las mismas especificaciones que en la partida 05.01.02

5.6.00 LOSA ALIGERADA

5.6.1 CONCRETO F’c = 210 KG/CM2

5.6.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

24
5.6.3 ACERO F’y = 4200 KG/CM2

5.6.4 LADRILLO HUECO 30X30X20

5.7.00 ESCALERAS

5.7.1 CONCRETO F’c = 210 KG/CM2

5.7.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

5.7.3 ACERO F’y = 4200 KG/CM2

5.8.00 TANQUE CISTERNA

5.8.1 CONCRETO F’c = 210 KG/CM2

5.8.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

5.8.3 ACERO F’y = 4200 KG/CM2

5.9.00 ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO

5.9.1 CONCRETO F’c = 175 KG/CM2

5.9.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

5.9.3 ACERO F’y = 4200 KG/CM2

6.00.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

6.1.00 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA 18H

6.1.1 MURO ASENTADO DE CABEZA

MADERA
Se utilizará la madera indicada en los planos de arquitectura y estructura de
acuerdo a la resistencia y acabado que estos indiquen, siendo de primera
calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. El

25
supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C “según la
definición del grupo andino para cualquiera de las especies peruanas:

- Tornillo
- Diablo fuerte
- Copaiba
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:

- Flexión fm = 100 Kg /cm2


- Tracción paralela ft = 75 Kg / cm2
- Compresión paralela fdl = 80 Kg / cm2
- Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
- Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2

La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 “ de las indicadas en


los planos. No se aceptarán piezas deformes, con nudos o con huella de haber
sido atacado por termitas u hongos.

PRESERVACIÓN

Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomo o


similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la
superficie que va a tener acabado natural.

Igualmente en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el


taller recibirá una o mas manos de linaza, salvo la pieza de madera que no
cumpla una función estructural.

SECADO

Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre,


protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo necesario, hasta obtener como
máximo un 12% de humedad. La madera será guardada en los almacenes
respectivos por un periodo de dos semanas.

PREPARACIÓN DE LA MADERA

Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino
impregnado en aceite de linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad
del residente el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.

6.1.00 CORREAS DE MADERA TORNILLO DE 2”x4”

La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y


colocación de todos los elementos que conforman las correas y refuerzos de
madera, indicados en los planos.

METODO DE MEDICIÒN Y FORMA DE PAGO

26
La medición y el pago se realizaran por pie cuadrado de correas colocadas,
sobre los tímpanos, según lo especificado en los planos. El Supervisor velará por
que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

6.2.00 COREEAS DE MADERA TORNILLO DE 2”x2”

La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y


colocación de todos los elementos que conforman las correas y refuerzos de
madera, indicados en los planos.
METODO DE MEDICIÒN Y FORMA DE PAGO

La medición y el pago se realizaran por pie cuadrado de correas colocadas,


sobre los tímpanos, según lo especificado en los planos. El Supervisor velará por
que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

07.00.00 ALBAÑILERIA

07.01.00 MURO LADRILLO KK ARCILLA 18 HUECOS – SOGA (9X13X24)

MATERIALES
Ladrillo kk de arcilla 9x13x24 cocida tipo IV. Serán unidades que resistan una
carga de trabajo la compresión, f’b = 45 kg/cm2 y f’m=120 kg/cm2 como
mínimo, homogéneo en su textura, color rojizo amarillento, moldeado con aristas
vivas en ángulos rectos, caras planas y superficie uniforme rugosa, con variación
de dimensiones de 3% y con un máximo del 30% de vacíos.
Todos los ladrillos que se empleen deberán tener las siguientes características:
1. Resistencia: carga mínima de rotura a la compresión 45 kg/cm 2.
(promedio de 5 unidades ensayadas) consecutivamente y del mismo lote.
2. Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.
3. Textura: Homogénea, de grano uniforme.
4. Superficie: De contacto rugosa y áspera.
5. Color: Rojizo, amarillento, uniforme.
6. Apariencia externa: De ángulos rectos, aristas vivas y definidas, caras
llanas.
7. Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible. Toda otra
característica de los ladrillos deberá sujetarse a las normas de ASTM.
Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes
mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes defectos:
1. Resquebraduras, facturas, grietas, hendiduras.
2. Los sumamente porosos o permeables. Los insuficientemente cocidos o
crudos. Los que al ser golpeados con el martillo den un sonido sordo. Los
desmenuzables.
3. Los que contengan materiales extraños, profundas o superficiales, como
conchuelas o grumos de naturaleza calcárea, residuos orgánicos, etc.

27
4. Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter
salitroso, los que pueden producir fluorescencias y otras manchas, como
veteadas, negruzcas, etc.
5. Los no enteros y deformes, así como los retóricos y los que presenten
alteraciones en sus dimensiones.
6. Los de caras de contacto, lisas, no ásperas o que presenten posibilidades
de una buena adherencia con el mortero.
En todos los casos la entidad contratante se reserva el derecho de comprobar
estos requisitos mediante las inspecciones y ensayos necesarios.

EL MORTERO

Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4, se


compensara el esponjamiento de la arena húmeda.
El cemento debe ser Pórtland tipo I, conforme señala el Reglamento Nacional
de construcciones; la arena Sílicea, limpia de granos duros y resistentes, libre
de álcalis y de materias dañinas, deberá tener una granulometría conforme a
las especificaciones ASTM-114, el agua para la mezcla será potable de
preferencia.
El preparado de la mezcla para el asentado será solo en cantidades
necesarias para el uso inmediato, no se permitirá el empleo de morteros
premezclados. Las bateas de batido deberán estar siempre limpias.
El espesor de las juntas entre ladrillos deberá ser uniforme y constante, no
será mayor a 1.5 cm.

EJECUCION
Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas,
guardando uniformidad en toda la edificación.
Se remojaran previamente los ladrillos en agua en forma tal que quede
saturado y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida
sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de asentado.
Si el muro se va a levantar sobre los cimientos se mojará la cara superior de
estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de
una sección, colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completa
de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego
las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.
Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de
los marcos de las puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente
alquitranados; de dimensiones 2” x 3” x 8” para los muros de cabeza y de 2” x
3” x 4” para los de soga; llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus
caras, para asegurar el anclaje con el muro.

28
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearan únicamente para el remate de los
muros. En todos los casos, la altura máxima de muro que se levantará por
jornada será de 1.5 m. para evitar asentamientos y desplomes.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La medida y el pago de estos trabajos se hará por m2.. El Supervisor velará


por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

7.2.0 MURO LADRILLO KK ARCILLA 18 HUECOS – CABEZA (9X13X24)

Para esta partida las especificaciones a ser usadas son las mismas que en la
partida 07.01.00

07.03.00 ALAMBRE REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS

Descripción:
Todos los muros deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de
los siguientes procedimientos:
- Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados (Muros
Interiores).
- Dejando barillas 6mm cada 2 hiladas anclados en el muro y sobresaliendo
50 cm a cada lado (Muros Exteriores).
- Se dejará una junta 1” x 1” entre el muro y la columna, tanto al interior como
al exterior (Según planos de detalle).

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La medición y el pago de estos trabajos se efectuará por kg, luego de la


aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

8.0.00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros,


cielorraso y otros elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o
exteriores, etc.

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las


precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies
planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los
planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen
la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.

La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:

29
Mortero de Cemento.- arena para pañeteo y remates, proporción: 1:5
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de
todo residuo anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y


aplomadas aplicando las mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra
los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de
2.5 cm., dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.

Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o


defectos.

Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del
inicio del tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al
ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared
para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material
orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final
del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior,
espolvoreando al final cemento puro.

8.1.00 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR.

Después de haber realizado el tarrajeo primario, la superficie donde será


aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán, para colocar un tarrajeo
frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de
cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como
máximo.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

8.2.00 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará


y humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una
proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor
máximo será de 1.5 cm. como máximo, en su elaboración se necesitara la
colocación de andamios que permitirá el desarrollo de este trabajo.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

30
La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

8.3.00 TARRAJEO DE COLUMNAS

Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará


y humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una
proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor
máximo será de 1.5 cm. como máximo.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

8.4.00 TARRAJEO DE VIGAS

Esta partida corresponde al tarrajeo de todas las vigas, previo al inicio del
tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán y
recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en
volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será
de 1.5 cm. como máximo.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

8.5.00 BRUÑAS EN PAREDES

Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y


cielorraso, en los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas;
estas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor
efectuados en el tarrajeo o revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m).
Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

9.0.0 CIELO RASOS

31
9.1.0 CIELO RASO CON MEZCLA 1:5

El tratamiento del cielorraso será de dos clases:

a. En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicará una mezcla en


proporción 1:5 cemento-arena, igualmente en las áreas interiores, con el
sistema de cinta.
b. En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean
estructurales o de albañilería con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 x 1
cm., esta bruña se ejecutará con "palo de corte" que corra apoyándose
sobre reglas.

Con el fin de evitar ondulaciones será preciso aplicar la pasta de inmejorables


condiciones de trabajabilidad.

Para el tratamiento de estas superficies se encuentran indicaciones en el


Cuadro de Acabados.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

9.2.0 CIELO RASO CON YESO

El tratamiento del cielorraso será de dos clases:

a. En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicará una capa de yeso,
igualmente en las áreas interiores, con el sistema de cinta.
b. En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean
estructurales o de albañilería con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 x 1
cm., esta bruña se ejecutará con "palo de corte" que corra apoyándose
sobre reglas.

Los materiales que se usaran para esta partida son: carrizo, cintas
galvanizadas de 1” clavos de 2” c/c. los cuales se fijaran a madera eucalipto
rolliza previamente rebajada en uno de sus extremos, tal como se indica en los
detalles.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

10.0.0 PISOS Y PAVIMENTOS

32
Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados
directamente sobre el falso piso, el cual deberá estar aún fresco, en todo caso
limpio y rugoso.
Los morteros y su dosificación serán explicados en planos.

En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá además al


colorante en una porción del 10 % del cemento en peso añadido al agregado
fino antes de agregarse el agua.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y
otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá
dar por aprobada la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben


respetarse.
Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o
jardines, esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

Los pisos de patios y losas deportivas llevarán una capa de afirmado de capa
de 3 pulgadas como mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de
concreto f’c=175 Kg./cm2 de 4" de espesor como mínimo, con acabado
frotachado y bruñado salvo indicación contraria en los planos.

El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua
mediante el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14
siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación,
posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará: En zonas calurosas de 1 a 3 horas después del
vaciado, en zonas frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado. en zonas
templadas de 2.5 a 5 horas después del vaciado.

10.1.0 CONTRAPISO DE 48 mm

Se establecen sobre el falso piso, en los lugares que se indican en los planos, y
con agregados que le proporción en una mayor dureza.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que


deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.

El terminado del contrapiso, se someterá a un curado de agua, hasta que se


haga el vaciado del piso.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

33
10.2.0 PISO DE CEMENTO PULIDO, BRUÑADO Y COLOREADO

Se establecen sobre los contrapisos, en los lugares que se indican en los


planos.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por
un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con
plancha de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que


deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.

El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente


durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a
contar después de su vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas
adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial
para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños,
hasta la conclusión de la obra.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

10.3.0 JUNTA DE DILATACIÓN e = 1" CON MORTERO ASFALTICO.

Se deberán construir juntas con mortero asfáltico e = 1", en encuentros de


paños de patios y/o veredas para absorber los efectos de dilatación o
contracción de estos elementos evitando su agrietamiento por este fenómeno
físico, el mortero asfáltico esta compuesto por la combinación arena fina y
asfalto liquido RC-250, rellenándose según detalles indicados en plano
respectivo.
La mezcla de RC-250 y la arena será en proporción 35:1, previamente al
colocado de la mezcla se calentara esta, en recipientes metálicos, moviendo
constantemente la mezcla con una vara de madera para uniformizar el
mezclado. Antes de la aplicación se procederá a la limpieza de la zona donde
se colocara la mezcla, colocando una capa de RC-250, sobre la superficie
antes de la mezcla.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego
de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

11.0.00 CONTRAZÓCALOS

34
11.1.00 CONTRAZOCALOS SIN COLOREAR, H=10 CM. 1:2 E=1.5 CM (INTERIOR)

Consistirá en un revoque pulido, efectuado con mortero de cemento - arena en


proporción 1:2 aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustándose a los
perfiles y dimensiones indicados en los planos, tendrán un recorte superior
ligeramente boleado para evitar resquebrajaduras, fracturas, de los filos.
Se enrasarán con el paramento separándolo con una bruña como se indican en
los detalles.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego
de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

11.2.00 CONTRAZOCALOS SIN COLOREAR, H=20 CM 1:2 E=2 CM (EXTERIOR)

Consistirá en un revoque pulido, efectuado con mortero de cemento - arena en


proporción 1:2 aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, este comprenderá de
un espesor de 2cms., tendrán un recorte superior ligeramente boleado para
evitar resquebrajaduras, fracturas, de los filos.

Se enrasarán con el paramento separándolo con una bruña como se indican en


los detalles.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego
de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

12.00.00 REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERAS

12.1.00 REVESTIMIENTO CON CEMENTO PULIDO PASO Y CONTRAPASO

Se realizarán revestimientos de elementos de gradas y escaleras, con cemento


pulido en pasos y contrapasos, acabado que se realizara con las mismas
dosificaciones y procedimientos indicados en las generales de pisos y
pavimentos.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

12.2.00 CONTRAZOCALO RECTO DE ESCALERAS

35
Se realizarán revestimientos de contra zócalos, con cemento pulido, acabado
que se realizara con las mismas dosificaciones y procedimientos indicados en
las generales de pisos y pavimentos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego
de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

12.3.00 VESTIDURA EN FONDO DE ESCALERAS

Se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, las aristas de los


derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego
de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

13.0.00 CUBIERTAS

13.1.00 COBERTURA CON PLANCHAS DE ETERNIT GRAN ONDA

DESCRIPCIÓN

Las edificaciones por ser tipo sierra con techo a dos aguas llevarán cobertura
liviana con planchas de asbesto cemento del tipo gran onda gris fijada a la
estructura de madera que tendrá las siguientes características:

MATERIALES

 Planchas de asbesto cemento Gran Onda gris


 Fijación con tira fones con tarugo plástico.

MÉTODO DE CONSTRUCCION
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por fabricante.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

13.2.00 CUMBRERA ARTICULADA

DESCRIPCIÓN

36
Las edificaciones llevaran cumbreras de articuladas que tendrán las siguientes
características:

MATERIALES
Cumbreras articuladas.
 Cumbrera articulada de asbesto cemento.
 Fijación con tira fones con tarugo plástico.

MÉTODO DE CONSTRUCCION
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por fabricante.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego
de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

14.0.00 CARPINTERÍA DE MADERA

14.1.00 PUERTAS APANELADA DE MADERA TORNILLO

14.2.00 VENTANA DE MADERA TORNILLO

GENERALIDADES

Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los


elementos de carpintería indicados en los planos como madera, ya sea interior
o exterior (ver terminado en cuadro de acabados).

MADERA

Se utilizará exclusivamente madera tornillo, de primera calidad, seca, tratada y


habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia
o apariencia. En ningún caso se aceptará madera húmeda.

PRESERVACIÓN

Toda la madera será preservada con Pentano cloro fenol, pintura de plomo o
similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la
superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el momento de corte y
en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o dos manos de linaza,
salvo la madera empleada como auxiliar.

Es exigencia del Supervisor que la madera se reciba así en la obra.

SECADO

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol
y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

37
ELABORACIÓN

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto,
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el
menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los
casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre
la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

PUERTAS Y VENTANAS

Las uniones en las puertas y ventanas deben ser caja y espiga, y encoladas.
Las aristas de los bastidores de puertas y ventanas deben ser biseladas.
Los marcos de puertas y ventanas serán rebajados con lijas en sus aristas.
Los paneles de las puertas serán de madera tornillo de 3/4", según planos.

El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.


Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino
impregnado, listo para recibir su acabado final.
El acabado final será con barniz transparente, no se usara ningún elemento
que cambie el color natural de la madera, ver en preparación de superficies
(pintura).
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que
se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de
madera será colocado en obra sin la aprobación previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,


abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad
del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.

En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y


ventanas, la forma de los marcos y el espesor de las planchas de triplay.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

14.3.00 TICERO DE MADERA TORNILLO BARNIZADO

38
Esta partida comprende la fabricación de un ticero de madera tornillo, de
L=5m., acabado en barniz marino. La madera cumplirá con lo especificado en
las características y propiedades generales.
Por la dimensión de este elemento, se recurrirá a uniones de piezas de ticero
que deben ser caja, espiga, y encoladas: así mismo se respetara secciones y
detalle constructivo incluido en plano respectivo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición y la forma de pago de esta partida es por unidad. Luego


de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

15.00.00 CARPINTERÍA METÁLICA

15.01.00 PASAMANOS DE TUBO F°G° DE 2" EN ESCALERA

GENERALIDADES

Se trata de la construcción de pasamanos en escaleras, con tubos de Ø2” y


Ø3/4” los cuales se dispondrán de acuerdo a los planos.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal
forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez
necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido
a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando


con brocha o pistola una mano de base con wash primer F-117 que otorga
protección a las superficies metálicas. Sobre esta base se aplicará dos manos
EPOXILUX 100 TOP COAT (ACABADO) de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego
de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

16.00.00 CERRAJERÍA

GENERALIDADES

Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elemento de


cerrajería y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas,
divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad
de acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo
contrario será de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado, salvo
indicación en plano o presupuesto.

16.01.00 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 4"x4” EN PUERTAS

39
16.03.00 BISAGRA ALUMINIZADA DE 2.5”x2.5" EN VENTANAS

Todas las bisagras serán de acero aluminizado pesado en general, cada hoja
de puerta llevará 4 bisagras.

PROTECCIÓN DE MATERIAL
Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén
bien niveladas, para garantizar el buen funcionamiento.

Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se


procederá a defender todas las orillas y otros elementos visibles de cerrajería
tales como escudos, rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas o
papel especial que no afecte el acabado.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión
general del funcionamiento de todas las cerrajerías.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición y la forma de pago de esta partida es por pieza. Luego


de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

16.03.00 CERRADURA DOS GOLPES EN PUERTA, CON TIRADOR

16.04.00 MANIJA DE BRONCE 4" PARA PUERTAS,

16.05.00 MANIJA DE BRONCE 2.5” PARA VENTANAS

16.06.00 CERROJO DE 3” ALUMINIZADO PARA VENTANAS

En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras


nacional pesada de sobreponer de dos golpes; además llevaran manija tirador
exterior de 4" de bronce.
Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.

En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacionales


En las ventanas irán un picaporte en medio de cada hoja, además de los
detalles de platina que se índica en los planos. .
Antes de su colocación irán engrasadas interiormente.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición y la forma de pago de esta partida es por pieza. Luego


de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

16.7.00 ACERO LISO Ø1/2” EN VENTANAS

40
Como medida de protección se colocaran en las ventanas varillas de acero liso
de Ø1/2” en forma horizontal, debidamente fijadas en los muros o columnas.
Debiendo prever los anclajes necesarios.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición y la forma de pago de esta partida es por pieza. Luego


de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

17.00.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

17.01.00 VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO CRUDO

ESCRIPCIÓN

Comprende la provisión y colocación de los materiales e implementos


relacionados con las superficies vidriadas, para iluminación natural de los
ambientes.

Se colocarán los vidrios según se indiquen en los planos.

Se instalarán en lo posible luego de concluidos los trabajos en los ambientes.

MATERIALES

Los vidrios serán del tipo semidoble de óptima calidad de 3mm. Será por
cuenta y riesgo del residente la rotura y reposición de vidrios, el desalojo del
desperdicio dejado en la obra por este concepto, así como la corrección de
deterioros ocasionados por el mismo en la obra, antes de entregar el trabajo en
su totalidad.

MÉTODO DE COLOCACIÓN

Su colocación se hará con operarios especializados. Para los elementos de


madera fijos se usará junquillos según a lo indicado en los planos de detalles
correspondientes.

Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos deberán ser marcados o pintados
con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la
obra.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por pie cuadrado
(p2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

41
18.00.00 PINTURA

18.01.00 PINTURA LATEX EN CIELO RASO 2 MANOS


18.02.00 PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS INTERIORES
18.03.00 PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS EXTERIORES
18.04.00 PINTURA LATEX 2 MANOS COLUMNAS Y VIGAS
18.05.00 PINTURA EN PUERTAS C/ BARNIZ 2 MANOS
18.06.00 PINTURA EN VENTANAS C/ BARNIZ 2 MANOS
18.07.00 PINTURA EN PIZARRA

A. PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.


En general se pintará todas las superficies interiores de albañilería, carpintería
de madera y metálica.
Las superficies exteriores conformadas por muros deberán ser tarrajeados por
ambas caras.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será


protegido contra salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador
para paredes Blanco (Gln), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o
previamente pintadas, antes del acabado final.

El Sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a


aplicar.

Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios, después de concluida


la obra respecto a lluvias.

B. CALIDADES
En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 02
manos.
Con relación a la calidad de las pinturas látex estas deberán ser a base de
látex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de
40 a 45 m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34
viscosidad (KU a 25°C) de 100 a 110, tiempo de secado al tacto máximo 1
hora.

El Sellador para Muros basado en látex acrílico.

El Barniz para madera deberá ser formulado a base de resinas alquídicas


sintéticas de alta calidad, de secado rápido y acabado brillante, % de sólidos en
volumen de 25 a 35, color transparente.

42
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e
intactos, se deberá evitar asentamiento por medio de un batido previo a la
aplicación y así garantizar uniformidad en el color.

C. SUPERFICIE TARRAJEADOS y ALBANILERIA

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser


posterior a la aprobación del Supervisor.

No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La


operación podrá hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo
concluirá cuando las Superficies queden perfectas.

D. PIZARRAS

Sobre el muro frotachado va la pasta mural, luego el Sellador Blanco para


muros y por último se aplicará la pintura verde para pizarra, la misma que se
aplicará de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

18.8.00 PINTURA ESMALTE EN CONTRAZOCALOS INTERIORES.


18.9.00 PINTURA ESMALTE EN CONTRAZOCALOS INTERIORES.

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.


En general se pintará todas la longitud total de los contra zócalos.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material.

Antes de iniciar el pintado, todo trabajo terminado en él será protegido contra


salpicaduras y manchas.

Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios, después de concluida


la obra respecto a lluvias.

La pintura óleo a utilizar deberá ser de acabado mate, formulado a base de


resinas alquidicas de excelente adherencia y resistencia al lavado, con un % de
sólidos en volumen de 36 a 40. El adelgazante será de aguarrás mineral.
Las superficies a pintarse serán tratadas previamente con sellador a base de
una solución de caucho sintético resistente a superficies alcalinas como el
concreto o yeso, así mismo deberá ser resistente a la saponificación, que es

43
una reacción química entre la superficie de concreto altamente alcalina y los
ácidos grasos de aceites modificantes en los esmaltes.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego
de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

18.10.00 PINTURA EN PASAMANOS.

Los pasamanos serán pintados con esmalte brillante previa preparación de la


superficie, se aplicara una capa de anticorrosivo previo al pintado final.
Los anticorrosivos, son imprímantes cromatizados de pigmentación rojiza que
posee en su formulación una combinación de pigmentos seleccionados para
inhibir la oxidación.
Los esmaltes, poseen en su formulación una mezcla de aceites secantes
(crudos, tratados o sintéticos) o de resinas naturales o artificiales, esta pintura
podrá ser brillante o mate. Se utilizara preparado de fábrica, de marca o
fabricantes conocidos y de calidad comprobada.

Antes de iniciar el pintado, todo trabajo terminado en él será protegido contra


salpicaduras y manchas.

Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios, después de concluida


la obra respecto a lluvias.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego
de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute
correctamente.

19.0.0 VARIOS.

19.1.0 PIZARRA DE CEMENTO 5.00x1.20 m.

Esta partida se refiere a la construcción de pizarras de cemento de 5.00 x


1.20m., su proceso constructivo será siguiendo las consideraciones para
revoques. Para el acabado final se ceñirá estrictamente lo indicado en las
especificaciones de pintura para pizarra.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

44
La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro cuadrado
(m2). Luego de la aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se
ejecute correctamente.

20.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS

CONDUCTORES ELECTRICOS

Los conductores deberán ser fabricados según los estándares de control de


calidad ISO 9000, ISO 9002. Los conductores a utilizarse serán todos en calibre
milimétrico.

a) Cables de energía

Estos cables serán de cobre electrolítico de 99.9% de conductibilidad, con


aislamiento de PVC, con protección del mismo material, del tipo NYY, dúplex
(blanco y negro) y paralelos (blanco, negro y rojo), para una tensión nominal de
1,000 V y fabricados según normas de fabricación y pruebas ITINTEC N°
370.050.

b) Conductores THW
Estos cables serán de cobre electrolítico de 99.9% de conductibilidad, con
aislamiento de PVC, del tipo THW, para una tensión nominal de 600 V,
temperatura de operación 75°C fabricados según normas ASTM B3 y B8 para el
conductor y VDE 0250 para el aislante.

c) Conductores TW
Estos cables serán de cobre electrolítico de 99.9% de conductibilidad, con
aislamiento de PVC, del tipo TW, para una tensión nominal de 600 V,
temperatura de operación 60°C fabricados según normas ASTM B3 y B8 para el
conductor y VDE 0250 para el aislante,

d) Conductores para instalaciones de interiores


Los conductores para las instalaciones d interiores serán de cobre electrolíticos
de 99.9% de conductividad, de los tipo TW y THW, siendo el de mínima sección
de 2.5 mm2.

1.0 CAJAS DE SALIDAS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

Las cajas serán de fierro galvanizado, tipo pesado de 1.6 mm de espesor como
mínimo y tendrán las siguientes medidas
 Para tomacorrientes e
interruptores unipolares,
Rect. 100x55x50
mm
 Para salidas de luz en
techo y/o pared
Octg. 100x50 mm
 Cajas de Pase Cuadradas, dimensiones indicadas en planos

45
2.0 TUBERIAS

Descripción.- Tuberías de PVC-SAP, incluyendo todos los accesorios para


tubería plástica PVC que serán del tipo pesado con extremo tipo espiga
campana unidas mediante pegamento para tubería de PVC. Las características
técnicas de todas las tuberías deberán cumplir con las normas de INDECOPI
para instalaciones eléctricas.
Las especificaciones técnicas del material de tuberías de PVC son las
siguientes:

Propiedades físicas.- Construido en PVC rígido de acuerdo a las normas


elaboradas por el "INDECOPI", con las siguientes propiedades físicas a 24 C:
- Peso especifico 144 KG./dm3.
- Resistencia a la tracción 500 KG./cm.
- Resistencia a la flexión 700 KG/cm.
- Dilatación térmica 0.060 C/mm/mt.
- Temperatura máxima de trabajo 65 C.
- Temperatura de ablandamiento 80-85 C.
- Tensión de perforación 35 KV/mm.

Además deberá ser totalmente incombustible PVC rígido clase pesada según
normas INDECOPI.

Accesorios para electroductos de PVC:

A)Curvas.- Serán del mismo material que el de la tubería, no esta permitido el


uso de curvas hechas en la obra, solo se usaran curvas de fabrica de radio
normalizado.

B)Unión tubo a tubo.- Serán del mismo material que el de la tubería, para unir
los tubos a presión, llevara una campana en cada en extremo.

C)Unión tubo a caja normal- Serán del mismo material que el de la tubería,
con campana en un extremo para la conexión a la tubería y sombrero para
adaptarse a las paredes interiores de las cajas, permitiendo que la superficie
interior tenga aristas redondeadas para facilitar el pase de los conductores.

D) Pagamento.- Se empleará pagamento especial para PVC.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.- La tubería se instalará empotrada en


pisos, techos o muros según se indique en los planos del proyecto, deberán
conformar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio a
accesorio estableciendo una adecuada continuidad. No son permisibles más de
dos curvas de 90° entre caja y caja.
No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se utilizará
curvas y/o uniones plásticas de fábrica. En todas las uniones a presión se usará
pegamento a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma.

46
ROTURA Y RESANE DE PARED PARA COLOCAR CAJA DE TABLERO
ELECTRICO

Se picara el piso o pared, para colocar la tubería y/o caja del tablero eléctrico la
misma que deberá ser resanada con el mismo material totalmente, así como la
pintura, si fuese el caso.

Los cables de energía alimentadores a los tableros se instalarán en zanjas de


0.45x0.55mts. de profundidad mínima o según los detalles indicados en planos.
El cable se colocará sobre una capa de arena fina o tierra cernida de 0.05 mts.
De espesor, protegido por una capa de tierra cernida de 0.10 mts. Sobre el cual
se colocará a 0.20 mts, la cinta de señalización de color amarillo, el resto de la
zanja se rellenará con material seleccionado o tierra compactada sin pedrones.

20.01.00 SALIDA DE CENTRO DE LUZ EN TECHO

20.02.00 SALIDA INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE

20.03.00 SALIDA INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE

20.04.00 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A TIERRA

Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P, conductores de cobre de


2.5mm2 TW, cajas de fierro galvanizado empotrados en techo y paredes, la caja
de salida para el artefacto de iluminación será octogonal y la caja del interruptor
de control será rectangular. El interruptor podrá ser de 1, 2 o 3 golpes según se
muestra en los planos, de 10Amp. 220 Volt, en placa de baquelita color marfil
similar a Serie Modus de TICINO.
Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color desde su salida
en bornes del tablero hasta el punto de utilización. Esto mismo será aplicable en
la línea a tierra.
Los colores a emplear serán:

 FASE-1: NEGRO
 FASE-2: BLANCO
 FASE-3: ROJO
 TIERRA-G VERDE

Medición

La unidad de medida será por punto (pto)

Forma de pago:

El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los
materiales y de los trabajos realizados.

47
21.0.00 ARTEFACTOS

21.1.00 FLUORESCENTE 2x40 W CON ACCESORIOS

21.2.00 LUORECENTE CIRCULAR DE 40 W

Estas actividades comprenden la instalación de los artefactos fluorescentes, en los


respectivos centros de luz.
Los materiales a usarse para la ejecución de esta partida serán fluorescentes
rectos 2x40 W y circulares de 40 W cada cual con sus respectivos accesorios.
Estos artefactos serán instalados cuidando que queden bien fijados a los
elementos de soporte.

Medición
La unidad de medida es por unidad (Und.)

Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los
materiales y de los trabajos realizados.

21.3.00 BRAQUET

Este será del tipo braquete económico para adosar, fabricado en plancha de acero
fosfatizado de 0.5 mm o de mayor espesor, con agujeros troquelados y cabeceras
soldadas, esmaltado al horno en color blanco, para 1 lámparas fluorescentes de
36W, cada lámpara equipado con su respectivo reactor, arrancador y
condensador, formando un conjunto de alto factor de potencia y cableado con
alambre resistente a 105 °C.

Medición
Se medirá por unidad (und)

Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los
materiales y de los trabajos realizados.

22.0.00 CAJAS.

22.1.00 TABLERO ELECTRICO GAB. METALICO P/ DISTRIBUCION DE 5 CIRCUITOS

Los tableros eléctricos tendrán la siguiente conformación

a) Caja

48
Será del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro galvanizado de
1.5 mm de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados, de
diámetro variado: 20, 25, 35,50 mm, etc. de acuerdo a los alimentadores.

b) Marco y tapa

Serán construidas de plancha de fierro de 1.5mm de espesor, la misma que deberá


estar empernada. Como protección se aplicará dos capas de pintura anticorrosiva y
de acabados dos capas de pintura esmalte al horno color gris.
El marco llevará una plancha que cubra los interruptores, dejando libre la manija de
control y mando del interruptor.
La tapa deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación
del tablero pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además su puerta y
chapa tipo push-botton, así como un directorio de los circuitos que controla cada
interruptor ubicado en el lado interno de la puerta.
La puerta estará unida al marco mediante una bisagra corrida tipo serpentín.
c) Barras y accesorios
Las barras deben ir colocados aisladas al gabinete para cumplir exactamente con
las especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de
cobre electrolítico de capacidad según su interruptor general de:

INTERRUPTOR GENERAL BARRAS


30 a 100A 200 amperios.
125 a 400A 500 amperios.

Todos los tableros eléctricos de este proyecto deberán tener un protocolo de pruebas
de fábrica, donde el valor mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 M,
para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este valor antes de la puesta en
servicio.
También se deberá instalar una barra de tierra de cobre, para conectar las diferentes
tierras de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos terminales, debiendo
haber uno final para la conexión al pozo de puesta a tierra.

Interruptores

Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético (No-Fuse Breaker),
deberán ser hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio,
permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea.
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecidas que aseguren excelente
contacto eléctrico.
La capacidad interruptiva a la corriente de corto circuito serán los siguientes:

 Para interruptores desde 15A hasta 70A …10KAen 220 Voltios


 Para interruptores desde 80A hasta 150A …. 20KA en 220 Voltios

Medición
La unidad de medida será por unidad (und)

49
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los
trabajos realizados.

23.00.0 SISTEMA DE EVACUACION PLUVIAL

23.01.0 CANALETA DE FºGº Ø6”

Las canaletas de recolección de lluvia serán de plancha de FºGº, semi circulares;


Forman parte de la arquitectura.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego de la
aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute correctamente.

23.02.0 TUBERIA DE BAJADA DE PVC SAP Ø4”

Las tuberías de recolección de agua de lluvias irán adosadas a los muros, mochetas,
columnas, convenientemente aseguradas según indicación en los planos.
La tubería a emplearse será de PVC ( Poli Cloruro de Vinilo ) no plastificado ( PVC –
V ), en el Standard Americano Liviano ( SAL ) o de media presión 10 lbs/pulg2, los
tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo
recaerá sobre cada unidad.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego de la
aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute correctamente.

23.03.0 CANAL ENBOQUILLADO PARA DESAGUE PLUVIAL

Las canaletas de evacuación pluvial serán de piedra emboquillada. En proporción


1:10 cemento hormigón + 70% de piedra mediana.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medición de estas partidas y los pagos será por metro (m). Luego de la
aprobación del Supervisor; quien velará que esta partida se ejecute correctamente.

50
51

También podría gustarte