Está en la página 1de 8

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I.4 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE UN


DESLIZADOR EN UN RIEL DE AIRE BAJO LA
INFLUENCIA DE UNA FUERZA CONSTANTE

RESUMEN
La segunda ley de newton es una de las tres leyes de formulada por Sir Isaac
Newton en el siglo XVII. Las leyes de Newton permiten entender las causas del
movimiento, tanto en los cielos como en la tierra, por qué un objeto cae al suelo y por
qué la Luna gira en torno a la Tierra. Con la segunda ley de Newton nació el concepto
de “Fuerza” y dicha ley establece la relación entre este nuevo concepto y el cambio en la
velocidad de un cuerpo, aceleración: la aceleración de un objeto es directamente
proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él. La masa es la constante de
proporcionalidad en esta ley y juega un papel muy importante en el estudio del
movimiento de los cuerpos. En este proyecto de investigación se estudiará el
movimiento de un deslizador en un riel de aire bajo la influencia de una fuerza con el
objetivo de estudiar la segunda ley de Newton.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Sobre un objeto pueden actuar una gran cantidad de fuerzas, lo cual puede resultar
en una dificultad para comprender los pormenores de las interacciones que ocurren
sobre el mismo y su estado de movimiento. Sin embargo, los efectos de algunas
interacciones pueden ser despreciados. En el estudio del movimiento de un cuerpo
existe una fuerza debido al contacto entre los cuerpos, dicha fuerza se conoce como
fricción. Para estudiar la segunda ley de Newton es conveniente tener la influencia de
la menor cantidad posible de variables externas, con lo cual la atención se pueda
enfocar en el estudio del movimiento del cuerpo. Una forma de reducir el efecto de la
fricción, una de las fuerzas cuyo efecto conviene hacer mínimo para estudiar el
movimiento de un cuerpo debido a una fuerza externa, es utilizar un carril de aire, de
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

tal forma que el objeto que se va a mover esté suspendido sobre una cámara de aire
logrando minimizar la fricción entre el objeto móvil y el riel.

En esta investigación se plantea el problema de estudiar el movimiento de un


cuerpo debido a una fuerza constante y, por medio de varias mediciones
experimentales, verificar la validez de la segunda ley de Newton. Para logra esto se
parte de la hipótesis que con el uso de un carril de aire se puede despreciar la fuerza
de fricción y sobre el cuerpo móvil solo actuará la fuerza externa, que en esta
investigación será ejercida por la atracción gravitatoria.

OBJETIVO GENERAL
Estudiar el movimiento de un deslizador en un riel de aire bajo la influencia de una
fuerza constante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar la relación entre la fuerza aplicada y la aceleración del deslizador.
• Determinar el cambio de la aceleración del deslizador cuando este es halado
por fuerzas de diferentes magnitudes.
• Determinar experimentalmente la relación matemática entre fuerza, masa y
aceleración.

MARCO TEÓRICO
La primera ley de Newton estableces que un cuerpo puede alterar su movimiento
solo si existe “algo” que provoque dicho cambio. Ese “algo” es lo que conocemos
como fuerzas1 (Wikipdia, 2015, pág. Fuerza). Por otra parte, la segunda ley de
Newton permite cuantificar el concepto de fuerza. Dicha ley establece que la fuerza
neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho
cuerpo. Entonces, si la masa de un cuerpo es constante, entonces:

𝐹"#$%&'()'# = 𝑚𝑎 (1)

1
Es una magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos sistemas de
partículas.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Donde m es la masa del cuerpo, la cual debe ser constante para ser expresada por
medio de la ecuación (1). La fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, también llamada
fuerza resultante, es el vector resultante de la suma de todas las fuerzas que sobre él
actúan.

Si la masa del cuerpo no es constante, como por ejemplo en un cohete que va


quemando combustible, entonces, la ecuación (1) es inválida. Esto implica que hay
que generalizar la segunda ley de newton. Para ello se define el vector cantidad de
movimiento2 𝑝, como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir
𝑃 = 𝑚𝑣.

A partir de la definición de cantidad de movimiento, o momentum, y al aplicar la


segunda ley de Newton, se obtiene que las variaciones de la cantidad de movimiento
se expresan en función de la fuerza resultante y el intervalo de tiempo durante el cual
se ejerce esta:

𝑑𝑃 𝑑(𝑚𝑣) 𝑑𝑣 dm 𝑑𝑚
𝐹= = =𝑚 +v = 𝑚𝑎 + 𝑣 (2)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 dt 𝑑𝑡

Entonces, la forma general de la segunda ley de Newton se escribe como:

𝑑 𝑚𝑣 𝑑p
F=>?@ = = (3)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

CD
Note que cuando la masa es constante, entonces 𝑣 = 0 y se obtiene
C'

nuevamente la ecuación (1).

La tercera ley de Newton hace explicito que para que exista una fuerza debe existir
una interacción entre dos sistemas (Kleppner & Kolenkow, 1976). De esta forma, si un
cuerpo b ejerce una fuerza sobre un cuerpo a, las fuerzas que cada uno experimentan
son iguales y con sentido contrario.

𝐹F = −𝐹(

2
También se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema
Internacional se mide en Kg•m/s.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se llevará a cabo en cinco fases metodológicas, la
primera de ellas consiste en identificar las variables, en la segunda fase se
determinará la relación entre fuerza, masa y aceleración. En la tercera fase se
determinará el cambio de la aceleración del deslizador cuando este es halado por
fuerzas de diferentes magnitudes. En la cuarta fase se establecerán relaciones entre
las variables involucradas en el experimento. Por último, se sintetizarán los resultados
en un informe.

Fase uno: se identificarán las variables que no dependen de otras y tienen la


capacidad de incidir o afectar a otras variables, es decir las variables independientes
masa y fuerza que actúan sobre el deslizador. Otras variables son las dependientes
que se ven afectadas por diferentes factores como la velocidad y aceleración.

Fase dos: esta investigación se realizará sobre un riel de aire con el fin de reducir
la fricción y cualquier otra fuerza que actúe sobre él, cumpliendo la segunda ley
(Figura 1). También se emplean un carro del riel de aire con su respectiva aleta, dos
fotoceldas o barras ópticas, juego de pesas, balanza y un hilo conectado a un porta
pesas. En esta fase se determinará la relación entre la fuerza, masa y aceleración.
Para ello es importante calcular la aceleración del deslizador bajo la influencia de una
fuerza constante, la cual será la tensión del hilo sujeto a uno de los extremos del carro,
que pasa por una polea ubicada en la esquina del riel de aire hasta un porta pesas que
contiene la masa escogida. Para realizar el experimento y poder calcular la
aceleración 𝑎 , se seguirá el siguiente procedimiento: primero, se nivelará el riel del
aire (esto se constata si al dejar el deslizador sobre el riel permanece estático).
Segundo, se deben ubicar las fotoceldas a una distancia fija entre la distancia del
deslizador y la polea. Tercero, se medirá una masa ma y se colocará sobre el porta
muestra. Cuarto, se liberará el deslizador estático y se medirán las velocidades
instantáneas 𝑣H y 𝑣I , la cuales corresponderá a la velocidad del deslizador cuando
pasa por cada una de las fotoceldas por medio del programa SPARKVUE en la Tablet
y a su vez se medirá el tiempo entre fotoceldas “t3“ que demora el carrito en atravesar,
(llene la tabla 1). Quinto, se calculará la aceleración a partir de la siguiente
relación: 𝑎 = (𝑣I − 𝑣H )/𝑡K . Por ultimo, se repetirán los pasos anteriores cambiando los
valores de las masas colgantes, ma (por lo menos cuatro valores diferentes) para
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

determinar el cambio de la aceleración del deslizador cuando este es halado por


fuerzas de diferentes magnitudes (no olvide registrar los datos en la tabla 2).

Figura 1. Montaje experimental, riel de aire.

Fase tres: En esta fase se determinará el cambio de la aceleración del deslizador


cuando este es halado por una fuerza constante, para ello se utilizará un experimento
similar, variando la masa sobre el deslizador (Mcar) con el fin de establecer la relación
entre fuerza, masa y aceleración ( registre los datos en la tabla 3).

Fase cuatro: para determinar las diferentes relaciones se deben estudiar los
experimentos realizados, a través del análisis gráfico de las fases dos y tres. También
se deberá calcular la fuerza aplicada al deslizador por las masas colgantes Fa,
(Fa=mag; g= 9.8m/s2). El análisis grafico se deberá realizar modelando las variables
del experimento. En el eje y se fija la variable dependiente de la medición y en el eje x
va la medición independiente, ejemplo: Fuerza vs 1/m

Fase cinco: en esta última fase se sintetizarán los resultados obtenidos en un


informe.

PREGUNTAS ADICIONALES
¿Cuál es la incertidumbre de los equipos ?. En la fase dos ¿Que significado tiene la
pendiente de la gráfica F vs aceleración?¿Qué significa el corte con el eje
independiente?. En la fase tres grafica la variable independiente en función de la
variable dependiente ¿Qué significado tiene la pendiente y el corte ? ¿cómo se puede
linealizar la recta ?
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

RESULTADOS ESPERADOS

En este proyecto de laboratorio se espera despertar en los estudiantes el espíritu


investigador a través del método científico, al igual que contribuir a una mayor
comprensión en el conocimiento de la Física especialmente en las leyes de la
dinámica. Se espera que el estudiante experimentalmente compruebe la relación
entre la masa y aceleración de un cuerpo en movimiento, cumpliendo con la segunda
ley de Newton.

De igual forma se espera que los estudiantes aprendan a formular y ejecutar


proyectos de investigación en el argot de su carrera.

BIBLIOGRAFÍA
FISICALAB. (s.f.). FISICALAB. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de
https://www.fisicalab.com/apartado/las-fuerzas#contenidos

Kleppner, D., & Kolenkow, R. J. (1976). AN INTRODUCCION TO MECHANICS.


Boston: McGraw Hill.

Ramirez, V. a. (14 de Octubre de 2015). Fuerzas concurrentes. Obtenido de www.


monografias.com/trabajos-pdf4/fuerzas-concurrentes/fuerzas-concurrentes.pdf.

Sears, F. e. (2004). Fisica Universitaria (1 ed., Vol. vol I). Texas: Pearson
Education.

Thornton, T. S., & Marion, B. J. (2004). DINAMICA CLÁSICA DE PARTICULAS Y


SISTEMAS. Beltmont: Brooks/Cole-Thomson Learning.

WIKIPEDIA. (13 de Octubre de 2015). https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Este material fue desarrollado por Melba Johanna Sánchez Soledad, B.Sc y David Alejandro Miranda
Mercado, Ph.D, en el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las capacidades científicas y
tecnológicas para lograr una mejor formación para la investigación por medio de mejores laboratorios de
física para ciencia e ingeniería”, fase 1: re-enfoque metodológico. Para el desarrollo de esta actividad se
contó con el apoyo de Dr. Jorge Humberto Martínez Téllez, Director de la Escuela de Física, Dr. German
Moreno Arenas, Decano de la Facultad de Ciencias y Dra. Janeth Aidé Perea Villamil, Vicerrectora
Académica de la Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga, 3 de octubre de 2017

También podría gustarte