Está en la página 1de 11

Renacimiento:

Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad
Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el
campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de
nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda
Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término
«renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega
y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura
grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un
tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta
nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos
enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo
el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
En ese sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari formuló una idea determinante:
el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascita), que presuponía una marcada
conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo. De hecho, el
Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que
calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin
embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y
graduales. El concepto actual de renacimiento será formulado tal y como hoy lo
entendemos en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento
significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido
«supranacional». El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de
vista cronológico y geográfico: su ámbito se limitó a la cultura europea y a los
territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas
llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna,
marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que
pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el
ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos
fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito
renacentista.
Giotto
(1266 – 1337) Uno de los primeros representantes del
Renacimiento, así como el primer gran pintor nacido en Italia.
Tuvo la oportunidad de formarse bajo la tutela de Cimabue, otro
gran artista italiano. Así mismo, en 1934 fue declarado arquitecto
oficial de Florencia, en donde su talento para la pintura era
altamente apreciado. De acuerdo a la Crítica y los expertos en estudios del Arte, la obra
de Giotto resalta por su enorme realismo, puesto que las figuras parecen en realidad
estar viviendo las emociones o situaciones que refleja en sus escenas, donde aún
prevalece el drama religioso propio de la Edad Media.

OBRAS

Filippo Brunelleschi
(1377-1446) Escultor florentino, quien fue uno de los grandes
rivales de Ghiberti en el concurso realizado para poder diseñar las
puertas del Baptisterio de su ciudad natal. Posteriormente, se
trasladó a Roma en compañía de Donatello, con quien lo unía una
gran amistad. A su regreso, las autoridades florentinas le
asignaron la misión de construir la cúpula de la Catedral, obra
que llegó a convertirse en su mejor y más reconocido trabajo. Es
considerado también uno de los máximos representantes del Renacimiento.
OBRAS

GEREMIA E ISAIA SACRIFIO DI ISACO

Donatello
(1386- 1466) Escultor florentino que marcó pauta en los primeros
años del Renacimiento, destacándose así por lograr esculpir
estatuas que se mantenían de pie, sin necesidad de apoyarse en
ninguna pared. Así mismo, su David, el cual además de sostenerse
por sí solo, logró también convertirse en la primera pieza fundida
en bronce, desde la edad clásica. De esta forma, Donatello pasó a
la historia como uno de los máximos escultores del Renacimiento.

OBRAS

Pulpito exterior de la catedral pequeño profeta cantoría


El Barroco
fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de
concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos
histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos
artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se
manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también
se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica.
Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor
prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre
el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas
entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre
los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a
poner los cimientos del capitalismo. Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios
del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido
en este país como Seicento—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa.
Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido
peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue
posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el XX,
por Benedetto Croce y Eugeni d'Ors. Algunos historiadores dividen el Barroco en tres
períodos: «primitivo» (1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630-1680) y «tardío» (1680-
1750). Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el
término «barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto al clasicismo,
concepto introducido por Heinrich Wölfflin en 1915. Así pues, el término «barroco» se
puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según este planteamiento,
cualquier estilo artístico atraviesa por tres fases: arcaica, clásica y barroca. Ejemplos de
fases barrocas serían el arte helenístico, el arte gótico, el romanticismo o el modernismo.
El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo
clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo
sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa una
preponderancia de la representación realista: en una época de penuria económica, el
hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda
realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se
manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes
contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración.

Se conoce también con el nombre de barroquismo el abuso de lo ornamental, el


recargamiento en el arte.
Giovanni Battista Lorenzo
Bernini
(1598- 1680) Un hombre multifacético, arquitecto,
pintor, escenógrafo, dibujante, destacado en la
escultura por los detalles en la textura de la piel y
vestimentas así como por la capacidad de reflejar los detalles del rostro como el
movimiento las emociones. Su trayectoria se caracteriza por el gran número de proyectos
que planifico.

OBRAS

Virgen con el niño Jesús retrato de ottavino prati virgen en oración

Franceso Borromini
(Bissone 1599 – Roma 1667) Arquitecto profesional del
movimiento barroco, conociendo el tema artístico por su propia
práctica, la cual va más allá de la arquitectura queriendo
innovar por sus formas, en sus obras predomina las formas
arriesgadas y originales. Sus principales obras fueron:
OBRAS
SANCARLOS ALLE QUATRO SANTA INES EN AGONIA IVO ALLA SAPIENZA

Diego de Velázquez
(1599-1660)
Una de las figuras más importantes en la pintura española de todos los
tiempos y “maestro de la pintura universal”. Desde Sevill asupo
conquistar el mundo entero con su estilo personal, naturalista y
ciertamente tenebrista.

OBRAS
LA RENDICIÓN DE BREDA RETRATO DEL PAPA INOCENCIO LAS MENINAS
IMPRESIONISMO

es un movimiento artístico definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del


comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol
naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas
independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que
estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe
Morisot). Aunque el adjetivo «impresionista» se ha aplicado para etiquetar productos de otras
artes, como la música (impresionismo musical —Debussy—) y la literatura (literatura del
Impresionismo —hermanos Goncourt—),sus particulares rasgos definitorios
(luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difícil extensión, incluso para otras artes
plásticas como la escultura (Rodin)3 y la arquitectura;4 de tal modo que suele decirse que el
Impresionismo en sentido estricto sólo puede darse en pintura y quizá en fotografía (pictorialismo)
y cine (cine impresionista francés o première avant-garde: Abel Gance, Jean Renoir —hijo del
pintor impresionista Auguste Renoir—). El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir
de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a
grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en
la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con
identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen
bajo este. Fue clave para el desarrollo del arte posterior, a través del posimpresionismo y
las vanguardias.

Con anterioridad al Impresionismo, el marco artístico era dominado por el eclecticismo, al que
respondió la generación de las rupturas estilísticas, una serie de rupturas que darán personalidad
propia al arte moderno. La primera de ellas o, si se prefiere, su preámbulo, es el Impresionismo,
un movimiento, resultado de una prolongada evolución, que coloca definitivamente al siglo
XIX bajo el signo del paisaje y que busca un lenguaje nuevo basado en un naturalismo extremo.

Tiende a usar con creciente frecuencia colores puros y sin mezcla, sobre todo los tres colores
primarios y sus complementarios, y a prescindir de negros, pardos y tonos terrosos. Aprendieron
también a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas
fragmentadas y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje.
Jean Frederick Bazille
Nació en Montpellier, Hérault, Francia, en una familia protestante de
clase media, se interesó por la pintura tras ver algunas de las obras
de Eugène Delacroix. Su familia consintió en permitirle estudiar bellas
artes con la condición de que estudiara también medicina. Frederick
empezó a estudiar Medicina en 1859 y se trasladó a París en 1862 para
continuar los estudios. Allí conoció a Pierre-Auguste Renoir, quedó
cautivado por el impresionismo y empezó a asistir a clases en el estudio
de Charles Gleyre. Al suspender sus estudios médicos en 1864,
comenzó a pintar a tiempo completo. Entre sus amigos más cercanos estaban Claude
Monet, Alfred Sisley y Édouard Manet. Su posición en una familia acomodada le ayudó a apoyar a
algunos de estos artistas ofreciéndoles espacio en su estudio y materiales para pintar. Bazille tenía
solamente veintitrés años cuando pintó varias de sus más famosas obras, entre ellas El vestido
rosa. Una de sus obras más conocidas es Retrato de una familia (1867 - 1868).

Obras
Vista de villa autorretrato retrato de una familia

Gustave Caillebotte
(París, 19 de agosto de 1848 - Gennevilliers, 21 de febrero de 1894), fue un
pintor francés, coleccionista, mecenas y organizador de exposiciones. Falleció
a la edad de 45 años y está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise,
en París.
OBRAS
LOS ACUCHILLADORES DEL PARQUE EL PUENTE DE EUROPA VISTA SOBRE LOS TECHO

Paul Cézanne
(19 de enero de 1839-22 de octubre de 1906) fue
un pintor francés postimpresionista, considerado el padre de la
pintura moderna, cuyas obras establecieron las bases de la
transición entre la concepción artística decimonónica hacia el
mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin
embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que
trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los
críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma
ocasional. Fue un «pintor de pintores»,1 que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo
por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación.

También podría gustarte