Está en la página 1de 6

Evidencia 8: Taller, Dimensiones y contribuciones e la cultura física del

desarrollo humano

Para desarrollar esta evidencia responda los siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué es limitado comprender nuestro cuerpo a partir únicamente de la


dimensión biológica y motriz? Explique su respuesta.

Es limitado comprender nuestro cuerpo a partir únicamente de la dimensión


biológica y motriz porque falta incluir el entorno social ya que podríamos afirmar
que el desarrollo de lo motor, de la motricidad, no es solo el desarrollo de las
capacidades coordinativas, el desarrollo técnico, físico, psico-cognitivo, o las
nociones de espacio-tiempo; si no el desarrollo motor implica un fuerte
compromiso cultural, histórico, político y social. Cada persona, cada ser
humano, va construyendo su corporeidad a través de los años, siendo
influenciado por su entorno y su circunstancia.

2. Argumente cuál de las tendencias paradigmáticas de la educación física es


la que más se aproxima a la integralidad humana, cuál es su vigencia y
pertinencia a la de la actualidad.

La teoría que más se acerca es la que se denomina como Dualismo filosófica


desde Aristóteles, La rex cogitans (mente) y la rex extensa (cuerpo), además
de reconocer dos sustancias, una infinita o Dios y otra finita, a su vez
subdividida en corporal y espiritual. El cuerpo como mero instrumento de la
mente / espíritu, es material y su esencia es la extensión; éste es considerado
como objeto y fragmento del espacio visible separado del "sujeto conocedor”.
El alma es sustancia espiritual, cuya esencia es el pensamiento. Al alma
pertenece el pensar, el cuerpo es una máquina regida
por leyes generales de la mecánica.

Esta filosofía que da prioridad a la preocupación por


la formación del espíritu y la superioridad del mismo, se posiciona en la
construcción del pensamiento racional, que a su vez sienta firmes bases con la
formulación moderna del dualismo de Descartes. Debido a las complejas
fuerzas sociales que interactúan incidiendo en nuestra sociedad actual, cada
día se van reduciendo las formas de expresión plena del yo humanístico. La
tecnología, aunque supone una aportación continua a nuestra comodidad,
placer y bienestar físico, estrecha cada día más el cerco alrededor de nuestro
espíritu. Como consecuencia de ello, el género humano vive en una
era de despersonalización, deshumanización, falta de espacio e
hiperespecialización crecientes, que le han llevado a la pérdida de su
capacidad de equilibrio entre los factores positivos y negativos, inherentes a su
propia naturaleza.

3. Consultar los conceptos de proxemia y kinesia.

El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano


hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo
utiliza.

cuando hablamos de kinesia (kinesis en griego significa movimiento) nos


estamos refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mendiante gestos
u otros movimientos corporales; incluyendo la espresión facial, el movimeinto
ocular y la postura entre otros.

Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada individuo o
generales. También podemos decir que algunas pueden tener la intención de
comunicar mientas que otras son meramente expresivas. Y por último diremos
que algunas nos pueden proporcionar información acerca de las emociones
mientras que otras nos dan a conocer rasgos de la personalidad o actitudes

4. Interprete las actitudes interculturales que promueve el concepto de


motricidad, tomando un caso de otra cultura. Para esto debe investigar
sobre el lenguaje y/o comportamiento corporal de otra cultura, diferente a la
colombiana.

El lenguaje corporal expresa muchas más cosas de las que creemos, pero es
importante distinguir entre el lenguaje corporal que hacemos de manera
más consciente, es decir la forma de saludarnos, de reír o de mostrar enfado,
por ejemplo, y el lenguaje corporal que hacemos de manera inconsciente,
aquél que no podemos controlar y que puede delatarnos, como el hecho de
tener algún tic particular cuando mentimos.

El lenguaje corporal consciente, tiene mucho que ver con la cultura y el


lenguaje verbal, ya que se trata de una forma de comunicación de apoyo del
mismo lenguaje verbal. Para entenderlo mejor pongamos el caso de un saludo,
en España decimos “hola” y nos damos dos besos o la mano dependiendo de
lo mucho que conozcamos a la persona o incluso de su sexo. La acción de
acercarse al otro y de permitir el contacto físico es una muestra que acompaña
a nuestra expresión de “hola” y sirve para mostrar a la otra persona que
realmente estamos dándole la bienvenida.
Aunque se relacione mucho con el lenguaje verbal y la cultura, también, hay
gestos que son utilizados casi universalmente, como cuando encogemos los
hombros porque no entendemos lo que nos quiere decir alguien.

En comparación con las culturas orientales, culturas asiáticas pueden parecer


muy enigmáticas y, a veces, incomprensibles para nosotros. Las diferencias en
los hábitos más básicos – comida, vestimenta, modo de hablar y gesticulación
– pueden ser una barrera considerable a la hora de comprender y estudiar la
cultura japonesa. La gesticulación es algo inconsciente para nosotros – algo,
que hacemos sin pensar. Y a la vez muestra aspectos de nuestra cultura,
educación recibida, las normas sociales que existen en nuestro país. Por eso,
al estudiar la gesticulación básica japonesa, comparándola con la de España,
podemos hacernos una idea de las diferencias en el comportamiento de la
gente en ambas culturas. Hay que tener en cuenta que la educación, las
costumbres y el comportamiento varían según la clase social igual que la
gesticulación. Los gestos, de los cuales vamos a hablar, son los que a menudo
se usan por la mayoría de japoneses. Sin embargo no podemos afirmar, que
toda la gente de Japón se comporta de la misma manera.

ETIQUETA JAPONESA

No hay que olvidarse de la importancia del lenguaje no verbal en la “Etiqueta


japonesa”. El protocolo japonés cuenta con una serie de normas básicas para
los nativos que a nuestros ojos pueden, en algunos casos, pasar
desapercibidos, como por ejemplo, los grados de inclinación en el saludo que
indican sin palabras el grado de importancia de la otra persona tal y como más
abajo veremos. Del mismo modo, en nuestra sociedad, no supondría ningún
problema recibir invitados en nuestro hogar, mientras que para los japoneses,
que consideran que el invitado tiene una posición mayor a sí mismos y por ello
suelen reunirse en lugares públicos. Por otro lado, si el invitado entra en la
casa, podríamos decir que “amabilidad” japonesa va unida al protocolo. Un
japonés nunca contestará a otra persona a una proposición o petición con un
“no” rotundo, siempre usará una forma educada y cordial que hará que el otro
entienda su negativa. En las relaciones laborales es de costumbre que,
cuando un trabajador se vaya de vacaciones, debe comprar un pequeño
obsequio, al ser posible del lugar visitado, a sus compañeros de trabajo.
GESTICULACIÓN BÁSICA JAPONESA
Presentación, la primera vez que conoces a alguien.
En Colombia muy a menudo nos presentamos a nosotros mismos, dando la
mano y diciendo nuestro nombre. En Japón existe el reglamento “aisatsu” que
explica cómo se debe comportarse delante de personas desconocidas,
conocidos, personas de clase social más alta que la tuya, etc. La mentalidad
Japonesa es mucho más “cerrada” que la nuestra, desde nuestro punto de
vista, debido a que este país fue aislado hasta el año 1844. Tienen un “espacio
personal” grande, que no es permitido invadir. Por eso la gesticulación oriental
es mucho más retenida y modesta que la nuestra. Lo primero de todo es que
casi nunca no presentan a sí mismos, al no ser que les demanden su nombre.
Es de buena educación esperar que te presenten otros. Después de ser
presentado dicen “yoroshiku onegai shimasu”.
La profundidad de la inclinación depende de la clase social del otro y de cómo
lo conoces. Asimismo, si ves a la persona por la primera vez es recomendable
que la inclinación sea de 30°.

Hablando de inclinaciones – en Japón existen tres tipos. El “Eshaku” – o


inclinación para saludar. Consiste en inclinar el cuerpo, o la cabeza 5°. El
“Futsuu Rei” – inclinación respetuosa, que se usaría para mostrar el respeto a
alguien, de 30°. Y el “Saikei Rei” – muestra de gran respeto, normalmente se
usada por porteros, camareros, otros empleados de bajo rango ante clientes o
su jefe. Es una inclinación de 45°.

Como vemos aquí no se observa contacto físico, pero hay un grado de etiquete
más alto que en Colombia

Saludar a personas conocidas.


En saludos de este tipo se usa el “eshaku”, de la cual acabamos de hablar. A
menudo la gente joven no se inclinan delante de sus amigos, sino usan la
versión occidental de saludación, agitando la mano. Una clara muestra de
penetración de la cultura occidental en Japón.
Pedir algo
En Colombia no existe gesticulación partículas para pedir algo. Simplemente
decimos “por favor”, pero en Japón sí que existe. Juntan las manos delante de
su rostro, como si estuvieron rezando y se inclinan profundamente, dejando las
manos arriba.
Dar las gracias.
Una vez más en Colombia no usamos gestos particulares. Simplemente con
decir “gracias” nos basta. Los japoneses se inclinan profundamente. Como
mayor la inclinación – más agradecidos están y más respeto muestran hacia el
otro.
Dar\entregar alguna cosa.
Si un Colombiano tiene que dar algo a alguien – no piensa en etiquete, no
existe. Sin embargo en Japón, si tienes que dar alguna cosa a una persona
mayor de edad o de alto rango social, la tienes que apoyar con las dos manos y
extenderlas, como si estuvieras ofreciendo lo que estas aguantando. Esto
también es una muestra de respeto – estas esperando que la persona tome
la decisión de aceptar o no aceptar el objeto. En el caso de hacer un regalo
sentando sobre tatami, la caja se pone el suelo, pero se sigue aguantando
con las dos manos.

Decir “si” o “no”.


La parte más común de la gesticulación son los gestos de negación y
confirmación. Al saber las diferencias entre estos gestos en diferentes partes
del mundo se pueden evitar malentendidos. En Japón, la negación se explica
agitando la mano en frente del rostro. La confirmación se expresa de la misma
manera que la expresamos nosotros – inclinando la cabeza.
Reír y sonreír.
Otra vez mas, la cultura Colombiana no tiene ningunas normas en cuanto a
reír y sonreír. En la cultura japonesa está muy mal visto enseñar los dientes
cuando estas sonriendo. Por eso normalmente las chicas tapan la boca con la
mano cuando sonríen. Reír en público tampoco se considera de buena
educación, sin embargo con las últimas generaciones van perdiendo el viejo
etiquete, por eso ahora no es raro encontrar a japoneses riendo en plena calle.
Sin embargo las chicas normalmente se tapan la boca para esconder la risa.
Los japoneses también ríen y sonríen al hacer un error. Esto se considera una
disculpa y al mismo tiempo una manera de evitar una situación inconfortable.
Miradas.
En Japón está mal visto mirar a otra persona en los ojos fijamente. Al no ser
que sea de tu misma edad y un conocido tuyo. Por eso normalmente los
japoneses bajan la mirada, un símbolo de sumisión y respeto a la persona con
la cual están hablando.
Señalarse a sí mismo.
Los japoneses tienen un modo peculiar de señalarse a sí mismos. Se tocan la
nariz con el dedo índice, lo que puede, dependiendo de la situación, significar
una pregunta: “¿Quién, yo?” o una afirmación : “Yo.”
Sentarse.
Con la aparición de muebles de estilo occidental en poco se distinguen ya las
maneras de sentarse en Japón y en Colombia. Sin embargo en algunas casas
de arquitectura vieja, con tatamis y sin sillas, aun se emplea “seiza” – la postura
correcta en la cual se sientan en el suelo.
Muestras de respecto.
Como hemos visto antes, el etiquete japonés está basado en el respeto hacia
las personas con las cuales interactúan. Las aulas no son una exclusión – los
estudiantes tiene un sistema jerárquico muy complejo y normas de
comportamiento estrictas. Así mismo, al no ser que el estudiante sea su amigo
se refieren entre si por el apellidó, añadiendo “-san” (sufijo formal para mostrar
el respeto). La persona que recibe el mayor grado de respeto es el delegado de
la clase – la persona que decide cómo se harán los festivales escolares y
muchas cosas acerca de la vida cuotidiana en la escuela.

También podría gustarte