Está en la página 1de 22

ÍNDICE

1. En medio del hielo 2

2. Nanook el esquimal 4

3. Los dos mundos de los innu 5

4. Flechas ardientes 6

5. Huicholes, los niños del sol 8

6. Poturus 10

7. Cazadores de la amazonia 12

8. Pigmeos 14

9. Investigación en el fin del mundo: etnoarqueología 15

10. Masais 17

11. Bosquimanos 19

12. Los Himba 20

13. El último horizonte: los pueblos del Pacífico 22

1
1. En medio del hielo (nº189)
En el documental se muestra el camino recorrido por grupos de cazadores recolectores
desde Asia hasta el continente americano a través de Siberia y el hoy conocido como
estrecho de Bering.

Los habitantes del interior de Asia se dirigieron hacia las zonas costeras en busca de un
clima más favorable, y posteriormente hacia la tundra. No es fácil hallar en esta zona
restos arqueológicos que permitan determinar el momento exacto en el que se
produjo esta migración del interior a las zonas costeras, pero se cree que los primeros
asentamientos ya estaban ahí antes de la primera era glacial. Estos grupos nómadas
dependían de numerosos animales, entre los que encontramos focas o narvales pero
también de los renos. Estos últimos no solo eran útiles a la hora de conseguir alimento
y abrigo sino también como animales de carga, lo que desembocó en su
domesticación. Al crearse esta relación de dependencia el hombre volvió a ponerse en
movimiento tras los renos llegando a Siberia, una zona cuyo clima es uno de los más
complicados para la supervivencia.

Todas las especies que habitaban en Siberia tuvieron que adaptarse a dificultades
como la oscilación de unos 100ºC, pasando de los 40º en verano a los -60º en invierno.
Esto provocó que animales, plantas y seres humanos adaptasen su morfología al clima
siberiano. Por ejemplo las plantas crecen compactas, en racimos y con tallos cortos
para resistir los vientos helados del invierno. Los pobladores siberianos por su parte
tienen cuerpos pequeños y robustos, la cara plana, el pelo oscuro y espeso y la nariz
chata para así evitar la pérdida excesiva de calor y la congelación.

Esta adaptación al medio también trajo consigo una serie de cambios culturales. Por un
lado están las celebraciones de la llegada del verano y por otro los avances que se
hicieron a la hora de adaptar los materiales y sus usos al clima de la zona. Las viviendas
podían ser de diversos tipos: hechas con pieles en verano (fáciles de transportar) y con
troncos e incluso excavadas imitando a los animales en invierno. En cuanto a la pesca
estos grupos sabían que en otoño los peces remontaban los ríos, por lo que entonces
construían presas de piedra con el fin de retenerlos y así pescarlos en grupo con el
arpón. Cabe destacar que la pesca se realizaba en masa con el fin de congelar y
almacenar la comida en cajas de piedra. Como durante el invierno no era posible
obtener madera para los trineos, los habitantes de esta zona comenzaron a hacerlos
con el pescado congelado, pieles y tendones de animales. Para permitir el buen
deslizamiento de los trineos utilizaban musgo y un poco de agua que cuando se
congelaba se convertía en una fina capa de hielo. Cuando llegaba el invierno se
dedicaban al perfeccionamiento y la creación de herramientas.

El salto de Siberia a Alaska se produjo hace aproximadamente 45.000 años, cuando el


estrecho de Bering se congeló por completo permitiendo el paso de animales y grupos

2
de nómadas. Este paso es conocido como llanura Beringia y fue determinante para el
avance hacia un nuevo continente cuyos valles constituían una zona más fácil para la
vida. De esta manera, encaminándose hacia climas cada vez más apacibles, el hombre
llegó hasta la Patagonia.

Como conclusión me gustaría destacar y reconocer la capacidad que tuvieron estas


poblaciones para adaptarse a la escasez de medios en una región hostil como lo es
Siberia.

3
2. Nanook el esquimal.
Nanook el esquimal es un largometraje cinematográfico de 1922 dirigido por Robert
Flaherty. Está considerado como el primer documental de la historia a pesar de que
muchas de las acciones mostradas son teatralizadas, realizadas para la filmación.
Presenta la vida cotidiana de Nanook y su familia en la región canadiense de Hudson,
concretamente en la Bahía de Hudson. Se trata de una zona muy extensa en la que
apenas viven 300 personas ya que las condiciones climatológicas son muy difíciles. En
esta zona los esquimales como Nanook y su familia sobreviven trabajando duramente
para mantener a sus familias.

Principalmente se dedican a la pesca, la caza y el comercio. Para la pesca Nanook


utiliza dos tipos de embarcaciones: el kayak y el omiak. El kayak es utilizado
fundamentalmente para trayectos cortos y está hecho con piel de foca mientras que
para trayectos más largos utiliza el omiak, una embarcación con una estructura de
madera recubierta con pieles. Es fundamental para pescar encontrar una buena zona
para ello, una vez encontrado un buen lugar se arponea a los peces y finalmente se
termina de matar al pez con los dientes. También podemos ver a Nanook cazando
focas, morsas, zorros y osos polares con su arpón.

El comercio con las civilizaciones occidentales es también es básico en la forma de vida


de los pueblos esquimales. El contacto con otras civilizaciones permite que la familia
de Nanook conozca la existencia de nuevos inventos como es el caso del gramófono
que vemos en el documental. A cambio de pieles, Nanook adquiere otros productos
como abalorios o cuchillos.

Sin embargo nada de esto sería posible si los esquimales no hubieran desarrollado un
estilo de vida que les permita la supervivencia en un terreno tan hostil. Para
protegerse del viento helado visten con abrigos muy gruesos de pieles. Además al
tener que estar en constante movimiento en busca de recursos se desplazan en trineos
tirados por huskys. En invierno además construyen iglús en muy poco tiempo, lo que
les servirá como refugio.

Este documental me ha parecido un buen reflejo de lo que sería la vida de una familia
esquimal en su entorno real, a pesar de que en ocasiones se note mucho la
teatralización de las escenas filmadas.

4
3. Los dos mundos de los Innu.
Este documental muestra como es la vida de los grupos inuit en los poblados
permanentes a los que fueron enviados ya en la década de los años 60 por el gobierno
canadiense. Este desplazamiento deja abierta una brecha que permite ver los efectos
que tiene la colisión de dos culturas radicalmente distintas.

A estos grupos se les prometieron casas modernas completamente equipadas y sin


embargo viven en chozas en las que ni siquiera hay agua corriente. Además la paga
correspondiente que da el estado canadiense a cada habitante de estos poblados no es
suficiente para cubrir sus necesidades, por lo que la vida en aquellos lugares es muy
difícil. Estas dificultades han desembocado en una elevada tasa de suicidios,
alcoholismo y drogadicción. El principal problema al que se enfrentan los inuits
actualmente es la pérdida de identidad, ya que se ha tratado de imponer un modelo
cultural al que es muy difícil que se adapten totalmente.

Los mayores tratan de transmitir a los jóvenes sus tradiciones como por ejemplo la
caza del caribú o el respeto al tambor en torno al que bailaban antes de ser
trasladados a las reservas. Sin embargo los jóvenes no sienten estas tradiciones tanto
como sus mayores, por lo que se produce un fuerte desarraigo acentuado por las
salidas que realizan los más jóvenes a lugares como Alberta. Podríamos decir que las
nuevas generaciones se encuentran en tierra de nadie ya que por un lado son
empujados a introducirse en la cultura occidental pero por el otro sus familiares tratan
de inculcarles los valores tradicionales.

Muchos han decidido volver durante unos meses a zonas de caza para recuperar asi el
contacto con la naturaleza y por tanto también con su identidad inuit. Sin embargo
considero que esto no es más que un intento por mantener una cultura que está
condenada a desaparecer por la inacción del gobierno Canadiense, que lejos de
mantener la riqueza cultural que posee la ignora y la mata dándole la espalda.

5
4. Flechas ardientes.
Tradicionalmente se ha creído que los nativos del continente americano descienden de
las poblaciones que llegaron del noreste de Asia a través de la llanura Beringia (ahora
el estrecho de Bering) que separa Siberia y Alaska. Una vez llegaron a Alaska migraron
hacia el sur llegando en un espacio temporal relativamente corto hasta la Patagonia.

En la costa noroccidental de EEUU (Washington, Oregón y el norte de California) se


encuentran los grandes bosques, donde habitaron poblaciones indígenas de las que
todavía quedan restos: tótems, máscaras, canoas… También sabemos que realizaban la
llamada ceremonia del Potlach, una fiesta en la que aquellas familias con más recursos
almacenados (y por tanto más ricas) repartían lo que tenían puesto que la generosidad
era un indicador de prestigio. Los Tótems son monumentos creados por las primeras
naciones de la costa noroeste del Pacífico de América del Norte para representar y
rememorar la ascendencia, historias, personas o eventos de una familia. Hoy en día
estos postes están tallados y reconstruidos para representar la tradición nativa por los
descendientes de estos nativos, algo positivo para mantener vivo el recuerdo de los
indígenas, los verdaderos americanos.

Más hacia el sur, el área de las llanuras abarca una gran extensión de territorio,
incluyendo Incluye desde Alberta hasta la frontera de México con Estados Unidos. Las
poblaciones que habitaban en estas llanuras eran nómadas, puesto que para sobrevivir
debían mantenerse en constante movimiento en busca de recursos. El modo típico
para subsistencia de estas poblaciones fueron la pesca en canoa (de ballenas y
morsas) y caza. Los pueblos indígenas se dedicaron fundamentalmente a la caza del
búfalo ya que con sus pieles podían hacer abrigos para el invierno. Con la llegada de los
españoles y por tanto de los caballos, su modo de vida varió considerablemente ya que
por ejemplo a partir de entonces comenzaron a cazar a caballo.

Como he apuntado al principio, la expansión de estos pueblos por todo el continente


fue relativamente rápida y a esto contribuyó sin duda la rápida adaptación del ser
humano a las nuevas condiciones. Se pasó del nomadismo al sedentarismo en parte
gracias a la domesticación de animales y plantas, un ejemplo de esto son los Hopi. Este
pueblo se especializó en la agricultura del maíz y en la producción de cerámica y joyas
que fueron ampliamente difundidas.

Uno de los pueblos que desapareció fueron los Anasazi. Estos dejaron restos
arqueológicos así como una serie de pueblos que descienden directamente de ellos. En
el Cañón del Chaco, encontramos Pueblo Bonito, una estructura de piedra, adobe y
madera que demuestra el alto grado de conocimientos técnicos que tenían los
anasazis. Además llegaron a contar con 400km de carreteras y comercio. En el río Ohio
encontramos las civilizaciones de los túmulos cuyo nombre se debe a la construcción
de edificaciones que van desde pequeñas tumbas hasta enormes montículos con

6
formas de animales. Estas grandes culturas que pueden ser prácticamente
equiparables a otras más conocidas como la de los mayas desaparecieron antes de la
llegada de los europeos aunque hoy por hoy no se conocen los motivos reales.

Resulta llamativo lo poco que se ha hablado de pueblos como la cultura de los túmulos
o los Indios Pueblos, puesto que su desarrollo no ha sido menos impresionante que el
de otras grandes culturas conocidas universalmente como la Egipcia o la Maya.

7
5. Huicholes, los niños del sol.
Los huicholes habitan en la zona occidental de Sierra Madre (México), concretamente
en los estados de Jalisco, Zacatecas, Durango y Nayarit. Se trata de un territorio no
muy apropiado para la agricultura y pese a esto los huicholes se dedicaron al cultivo de
calabaza, maíz y frijoles entre otros vegetales, que además constituyen su base
alimenticia. Utilizaron arados de madera e incluso la yunta de bueyes. No existe la
propiedad de la tierra, ya que esta es compartida entre todos los huicholes. Puesto
que en parte subsistían gracias a la agricultura, es importante para ellos ser
agradecidos con la lluvia, el sol, la tierra y el viento puesto que estos hacen posible su
sustento. Los huicholes también se dedican a la ganadería, especialmente de gallinas y
guajolotes. Otros animales como los chivos solo son criados para llevar a cabo rituales.
El ganado no permanece en un recinto cerrado, sino que corre libremente salvo en las
épocas de cultivo que se le mantiene alejado de los vegetales sembrados.

Hoy en día el impacto de la sociedad occidental está afectando en todos los aspectos
de la vida de los huicholes que todavía quedan. Antes para desplazarse recurrían a
animales, hoy sin embargo utilizan automóviles para desplazarse a la ciudad donde se
abastecen de alimentos y medicinas. Pese a esto, los huicholes están luchando por
mantener viva su cultura, por recuperar el que consideran que es su territorio por
derecho y por evitar que el gobierno explote e industrialice una zona que es sagrada
para ellos. También han ideado maneras para educar a los niños en escuelas huicholes
en las que les enseñan la cultura, la vida y la lengua tradicionales. Sin embargo no todo
es positivo, puesto que el contacto con la cultura occidental ha traído problemas como
el alcoholismo, que merma las relaciones familiares de la tribu.

Los aspectos culturales que están intentando mantener comprenden costumbres, arte
y rituales. Por ejemplo, su calendario está dividido en dos partes: una dedicada a las
actividades agrícolas y otra a los rituales. Estos rituales van dirigidos a sus cuatro
deidades principales: el maíz, los ciervos, las águilas y el peyote. Los huicholes piensan
que estas divinidades son descendientes del Sol (Tau).

El peyote es fundamental en su cultura y está muy ligado a las ceremonias rituales que
realizan, se trata de un cactus considerado la planta sagrada del desierto y que tiene
efectos alucinógenos al consumirlo. Estos rituales implican cantar y llorar con el fin de
ponerse en contacto con los espíritus de los antepasados. Cada año realizan un viaje
para recolectar peyote durante una semana, y durante el mismo los niños comienzan a
formarse como verdaderos huicholes y se inician en la religión del grupo. Este viaje se
hacía tradicionalmente a pie pero en la actualidad se utilizan coches para llegar a
Wirikuta, el destino final.

La actividad que realizan los huicholes tratando de mantener su cultura pese a las
dificultades que les pone el gobierno mexicano me parece digna de admirar, ya que si

8
ellos mismos no luchan por su identidad esta se verá abocada a la desaparición. Es
importante recordar las raíces de un pueblo y mantener la identidad viva.

9
6. Poturus.
Los Poturu o Zo’e (nosotros) es un grupo de cazadores-recolectores que se extiende
por las selvas de las zonas de montaña del noroeste de la amazonia brasileña, entre los
ríos Cuminapanema y Erepecuru. Todos los Zo'é visten el Poturu, una pieza de madera
que les atraviesa el labio inferior y que llevan desde la infancia tanto niños como niñas.

La caza, habitualmente de monos, se lleva a cabo de manera individual utilizando el


arco y la flecha hechos a mano. También se dedican al cultivo de la yuca, el plátano y
de patatas dulces. Habitan en viviendas amplias hechas de madera con techumbres de
paja y hojas. En una misma cabaña pueden convivir varias familias que duermen en
hamacas hechas cuidadosamente por las mujeres. La enseñanza es para los Poturu
muy importante, de manera que los niños aprenden a través del juego habilidades
como la caza con arco y flecha. Los padres intervienen lo menos posible en este
proceso de aprendizaje, de manera que los niños aprenden de sus propios errores con
total autonomía.

La empatía colectiva es uno de los pilares de la sociedad. Además no existe la figura del
líder como tal, pese a que si que se tiene muy en cuenta la opinión y los consejos de
los ancianos. Al no haber un líder las decisiones son tomadas por todos los individuos
independientemente de su género. Esto, en mi opinión, es positivo para toda la
comunidad ya que no existe ningún tipo de jerarquización y por tanto de desigualdad a
la hora de tomar decisiones que afectan a todo el poblado. Otro rasgo que me llama la
atención es el hecho de que la poligamia que practican permita que no se conozca el
concepto de infidelidad, de esta manera encontramos una comunidad en la que prima
la libertad y en la que no existen los tabúes en cuanto al sexo.

En cuanto a la apariencia física, las mujeres adornan su pelo con una diadema de
algodón y plumón blanco del zopilote (un ave parecida al buitre). Estos individuos
también utilizan una pasta roja llamada achiote (extraída del urucum) para pintarse el
cuerpo y así camuflarse en la selva. El Poturu es fundamental ya que sin él se sienten
desnudos, se trata de un elemento característico que recibe un tratamiento sagrado y
al que cuidan

Las mujeres gustan de adornar sus cabellos con una diadema característica hecha con
algodón y el plumón blanco de ciertas aves como el zopilote (una especie de buitre),
que también utilizan para engalanar flechas y arcos. El achiote — pasta roja que
extraen del urucum- les sirve para pintar sus cuerpos desnudos y darles un aspecto
rojizo que les sirve de camuflaje en la selva espesa. No visten prendas como tal, pero
él no llevar el Poturu hace que se sientan desnudos y feos. Es un elemento sagrado que
cuidan diariamente ya que además es lo único que llevarán al más allá.

10
Los aspectos que me parecieron más interesantes de esta proyección fueron la
importancia de la educación en parte autodidacta ya que el error es el mejor profesor
para un niño (y también para un adulto), la forma de tomar decisiones en el poblado y
la inexistencia del concepto de infidelidad.

11
7. cazadores de la amazonia.
En extremo occidental de la Amazonia, en el noreste de Perú habitan los
machiguengas. La palabra 'Machiguenga' significa "la gente" en su idioma y hace
referencia al único grupo de personas que vive aislado en la selva Amazónica.

La característica fundamental de esta sociedad es que está organizada de una forma


matriarcal, la mujer domina el núcleo fundamental que es la familia. Las familias se
forman siempre en función de la mujer, pudiendo esta divorciarse cuando quiera y
volver a casa con su familia. Otro hecho destacable es que la relación más intima es la
existente entre hermanas, llegando incluso a criar juntas a los niños.

Las tareas cotidianas se reparten entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las
que se encargan del cuidado de los niños, la preparación de los alimentos y la
fabricación de telas de algodón. Por su parte, los hombres se dedican a la caza, la
pesca y las labores agrícolas. En ocasiones hombres y mujeres trabajan juntos. Los
niños desde una edad muy temprana comienzan a aprender las tareas que
desempeñarán el resto de su vida en función de su género. Este aprendizaje es
prácticamente autodidacta y se realiza a través del juego y la experiencia. Dentro de
esta división de tareas, existe la especialización de cada individuo en las tareas para las
que se tiene más habilidad.

Los Machiguenga subsisten fundamentalmente gracias a la caza en grupo, aunque


también se dedican a la agricultura de tala y quema. Los cultivos a los que se dedican
son la mandioca, el maíz, la piña y el plátano mayoritariamente. La caza es llevada a
cabo con arcos, flechas y trampas y se centra fundamentalmente en monos, tapires y
aves. En cuanto a la pesca, se lleva a cabo con anzuelos y redes. Cabe destacar que
cada grupo se encarga de la obtención de sus propios recursos ya que el comercio es
prácticamente inexistente en las comunidades tradicionales.

En cuanto a las costumbres y creencias de los machiguengas, estos creen en el carácter


sagrado y divino de la naturaleza. Consideran que su entorno cuida de ellos y les
provee de todo lo necesario para su subsistencia. En sus rituales consumen ayahuasca,
una planta alucinógena que les permite entrar en contacto con el más allá.

Una figura destacada en estas sociedades es la del chamán, que practica la brujería y el
uso de hierbas medicinales para la curación de diferentes males de salud. También
recurren al uso de hierbas alucinógenas para entrar en contacto con el mundo de los
espíritus y así poder reparar cualquier mal que haya podido hacer un individuo del
mundo de los vivos y que haya ofendido a los espíritus. El gran conocimiento que
tienen los chamanes de las plantas curativas ha despertado el interés de las grandes
farmacéuticas, que se han tratado de acercar a estas poblaciones para conocer más
sobre estas plantas. Como podemos ver, el interés que tiene occidente en estas

12
poblaciones es puramente económico. Estas empresas adoptan una postura nada
ética, puesto que se aprovechan de la sabiduría ancestral de estas poblaciones a
cambio de nada sabiendo que pueden incrementar sus ingresos sin invertir apenas en
investigación.

13
8. Pigmeos.
Los pigmeos son un grupo de cazadores-recolectores que habitan en las selvas
ecuatoriales africanas. Son conocidos por su baja estatura: los hombres miden
aproximadamente 1.40 m y las mujeres pueden llegar a medir menos de 1.20 m. El
clima en el entorno en el que desarrollan su vida es muy caluroso y húmedo, lo que
explica la ausencia de vestimenta. Únicamente se cubren la parte baja con prendas
hechas con corteza de árbol. A su supervivencia contribuye también su baja estatura.

La adaptación al medio la observamos tanto en sus rasgos físicos como en el modo de


construir sus poblados. Estos poblados se componen de casas bajas de planta circular
hechas con ramas clavadas en el suelo y que se cruzan en la parte más alta, finalmente
esta estructura se recubre con hojas. Además cuentan con espacio amplio al aire libre
donde se llevan a cabo las reuniones y los rituales tradicionales.

En cuanto a su modo de supervivencia, se dedican básicamente a la caza y a la


recolección como ya he dicho. La caza es llevada a cabo exclusivamente por los
hombres y utilizan redes, jabalinas y flechas. Los objetivos más habituales son los
monos, antílopes y pájaros. La recolección es llevada a cabo por las mujeres y los niños
y consiste en la búsqueda de frutas, tubérculos y nueces fundamentalmente. Cabe
destacar que la principal fuente de alimentación de los pigmeos es la recolección
puesto que solo el 30% corresponde a la carne. Además también realizan intercambios
con los bantúes de quienes obtienen la marihuana, una planta fundamental para los
pigmeos y que utilizan frecuentemente en sus rituales y en su vida cotidiana.

Los pigmeos tienen un mito fundacional que los relaciona directamente con los
chimpancés, a los que consideran sus primos. Estos se separaron cuando los pigmeos
robaron el fuego a los chimpancés y estos últimos se retiraron a la selva. Esta relación
tan estrecha entre pigmeos y chimpancés es visible en algunas danzas de los pigmeos.
La principal diferencia entre los bantúes y los pigmeos es que los primeros
desarrollaron la agricultura, mientras que los segundos no. Para esto tienen otra
explicación similar a la de su separación de los chimpancés.

Por otro lado, los pigmeos tienen dos ceremonias fundamentales para su cultura: el
matrimonio y la circuncisión. El matrimonio es pactado por los padres de los
contrayentes. La madre de la mujer comienza a construir la vivienda de la nueva
pareja. La circuncisión se realiza al llegar a la pubertad y marca el comienzo del paso a
la vida adulta, se trata de un ritual muy importante para los pigmeos.

En la actualidad, estas poblaciones se encuentran en peligro debido a la discriminación


y la esclavitud que sufren por parte de las comunidades vecinas. Además el trabajo
forzado es una triste realidad a la que se tienen que enfrentar siendo muy vulnerables
al no contar con una tierra propia ni una representación fuerte.

14
9. Investigación en el fin del mundo. Etnoarqueología.
En este documental hemos podido aprender algo más sobre qué es la etnoarqueología
así como la relación que tiene con otras disciplinas como la arqueología, o la geología.

En primer lugar debemos tener claro que la arqueología y la etnoarqueología se


complementan. Entendemos la arqueología como el estudio de la actividad humana en
el pasado, fundamentalmente a través de los vestigios materiales que han quedado
distribuidos en el espacio y que se han mantenido a través del tiempo. El objeto de
estudio de arqueólogos y prehistoriadores son los grupos humanos que vivieron en el
pasado. La etnoarqueología así como la arqueología trata de establecer las relaciones
entre la cultura material y el comportamiento de las sociedades humanas, para lo que
será necesario seguir la evolución de estos grupos a lo largo del tiempo.

La etnoarqueología requiere del uso constante de diferentes disciplinas como la ya


citada arqueología, la antropología, etnografía, etnología… para poder desarrollar la
metodología necesaria para el estudio de estas sociedades a través de su cultura
material.

En la proyección se habla de un importante proyecto de investigación que tiene lugar


en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en Argentina. El objetivo principal de esta
investigación ha sido desarrollar una metodología apta para la comprensión de la
organización social a través de los restos arqueológicos, así como el estudio de las
poblaciones cazadoras-recolectoras que ocuparon Tierra del Fuego desde hace 6000
años hasta comienzos del siglo XX como lo son los Yámana.

A continuación presenta los pasos que se deben seguir mientras se realizan las
excavaciones arqueológicas pertinentes:

En primer lugar es necesario seleccionar y evaluar las distintas fuentes de información


disponibles en el entorno como por ejemplo el registro arqueológico, la replicación
experimental o la información social disponible en colecciones de museos,
documentos escritos y fotografías. Tras este primer paso, el arqueólogo deberá
investigar el entorno del yacimiento y adaptar las técnicas a dicho territorio. Este
estudio del entorno nos permitirá determinar también los modelos de subsistencia y
recursos primarios de los que disponía la población que es objeto de estudio, en el
caso de los Yámana su subsistencia está basada en la pesca, la caza y la recolección.
También podremos conocer la dinámica económica, siendo un aspecto significativo
para poder determinar los primeros contactos con otras poblaciones. El conocimiento
de la estructura interna de la tierra también resulta de gran utilidad ya que ayuda a
evaluar los cambios que se han producido en el clima a lo largo del tiempo. Así pues
arqueología y geografía se unen para hacer posible el entendimiento de las
adaptaciones humanas al clima mediante el trabajo en los yacimientos arqueológicos.

15
Durante de las excavaciones también es muy importante llevar a cabo una
documentación de todo el trabajo para después comparar, analizar, interpretar,
clasificar y dominar los elementos extraídos de las excavaciones.

Me ha parecido un documental muy interesante ya que habla de la arqueología, que es


precisamente de la profesión a la que me gustaría dedicarme al finalizar mis estudios.

16
10. Los Masai
Los Masai habitan en los territorios del sur de Kenia y el norte de Tanzania, en África
oriental. “Masai” en la lengua Maa significa “no quiero pedir”.

La subsistencia de este pueblo depende fundamentalmente de la ganadería, crian


rebaños como cabras, ovejas y vacas a los pies del Kilimanjaro. La dieta masai consiste
básicamente en productos lácteos como cuajada o leche mezclada con sangre de
animal, que además tiene propiedades curativas. Los animales son sacrificados para
consumir su carne especialmente en ocasiones especiales. También consumen sopas
hechas con plantas, raíces y cortezas de los vegetales que pueden encontrar en torno a
los poblados. Los poblados de los masai están formados por chozas hechas de palos,
barro, estiércol y orina de vaca. Las encargadas de hacer las casas son las mujeres, así
como del abastecimiento de agua, el ordeño del ganado y de cocinar para toda la
familia. Las chozas constituyen un espacio en el que la familia lleva a cabo
prácticamente la totalidad de la vida cotidiana.

Uno de sus mitos gira en torno al monte Kilimanjaro, donde creen que habita el dios
creador Ngai que primero creó a los masais y después al mundo y a los rebaños para
que estos les pertenecieran. Esto explica también que sea una sociedad que desprecia
la agricultura, y por tanto que no la practiquen.

Dentro de la sociedad masai encontramos tres grupos especialmente valorados: el


laibon, los jefes y sus esposas, que se ocupan del hogar y del ganado y los Mora o
guerreros que son los defensores del grupo. El laibon es un personaje muy importante
dentro de la cultura masai ya que actúa de intermediario entre los dioses y las
personas. Tal es su importancia que es el único individuo enterrado en un túmulo
apartado, denotando su estatus preferencial.

Los niños son enviados con los terneros y corderos a edades muy tempranas, pero no
se trata de un trabajo duro ya que consideran que la infancia para los niños es sobre
todo un tiempo que debe ser dedicado al juego. Posteriormente llevan a cabo la
circuncisión, un rito de paso muy doloroso que marca el paso a la madurez. Este ritual
es llevado a cabo por los ancianos y se realiza tanto a niños como a niñas. En el caso de
las niñas este ritual es una ceremonia que también inicia a las niñas masai en la edad
adulta de cara a sus futuros matrimonios concertados.

Estéticamente la ropa varía en función de la edad y de la ubicación. Por lo general los


jóvenes visten de negro durante varios meses tras la circuncisión, aunque los colores
más utilizados habitualmente para la vida cotidiana son el rojo, el azul, y los
estampados africanos.

En la actualidad y debido a que sus poblados se encuentran cerca de los Grandes


Lagos, se trata de un pueblo muy conocido. Sin embargo, el hecho de estar en

17
contacto directo con la sociedad occidental ha provocado que muchos masai terminen
por incorporarse a la vida occidental.

Teniendo en cuenta este contacto con el mundo occidental, me preocupa que los
turistas comiencen a ver a este pueblo como una atracción turística. No diré que se
acerquen a ellos como quien va a un zoo, pero si que suscitan un interés parecido.

18
11. Bosquimanos.
Los Bosquimanos habitan en el desierto de Kalahari, en Botsuana. Se trata de un
pueblo de cazadores-recolectores cuya dieta está basada fundamentalmente en
alimentos de origen vegetal como raíces, melones, bayas y nueces. Estos alimentos son
básicamente recolectados por las mujeres. La dieta se completa con la carne, obtenida
gracias a la caza llevada a cabo por los hombres del poblado. Cazan usando lanzas y
flechas envenenadas. Por otro lado, sus casas están hechas con madera y son
fácilmente desmontables, puesto que es un pueblo nómada y por tanto tampoco han
desarrollado la agricultura y la ganadería.

En cuanto a la sociedad, no podemos considerar que se organicen en tribus ya que no


existe la figura del líder como tal. La organización más importante es la familia, y las
decisiones se toman de forma conjunta mediante acuerdos entre todos los miembros.
Por otro lado, el reparto de tareas se divide entre hombres y mujeres, y habitualmente
no se solapan. Las mujeres como ya he dicho antes se dedican a la recolección
llegando a dedicar tres o cuatro días a la semana a esta actividad. Salen en grupos para
buscar plantas comestibles o medicinales. Por su parte, los hombres se dedican
fundamentalmente a la caza aunque en ocasiones ayudan a las mujeres.

Hasta que comenzaron a comerciar con los bantúes y posteriormente con los colonos,
las herramientas necesarias para sus tareas cotidianas y la ropa la realizaban con
vegetales y partes de animales. Se trata de un pueblo que ha llegado a conocer entre
400 y 500 plantas locales con sus diversos usos y los lugares donde podían
encontrarlas.

Hace 1500 años los bosquimanos fueron desplazados por los bantúes hacia el sur, a un
territorio desértico en el que la vida se torna más complicada. Otro factor que ha
alterado la forma de vida de los bosquimanos ha sido la llegada de los colonos
europeos, hasta el punto de cambiar radicalmente su vida social y económica. Desde
hace tiempo se ha considerado que los bosquimanos mantienen un estilo de vida
primitivo y han sido prácticamente forzados a abandonar sus costumbres, y por tanto
su identidad.

El problema viene fundamentalmente por la introducción de la forma de vida


occidental, que menosprecia todo aquello que bajo la óptica actual es considerado
inferior. Poco a poco las formas de vida tradicionales se han ido perdiendo y los
bosquimanos han comenzado a integrarse en las ciudades y pueblos occidentalizados.
De nuevo una triste muestra de la pérdida de diversidad cultural por culpa de los
prejuicios de occidente.

19
12. Los Himba I-IV.
Los Himba habitan el norte de Namibia, en la región de Kunene en el Sudoeste de
Angola. Se trata de un territorio en la sabana en el que hay valles boscosos y
escarpados. Durante el invierno predominan los vientos secos y en verano y otoño se
dan las épocas de lluvia.

Su subsistencia se basa en la ganadería. Crían ovejas, cabras y vacas y la riqueza se


cuantifica en función de la cantidad de vacas que tenga una familia. También son
agricultores, dedicándose al cultivo de maíz y mijo fundamentalmente. Del ganado
obtienen leche y carne y su dieta se complementa con la harina de maíz. También
cuentan con un gran conocimiento de plantas medicinales.

En cuanto a la organización social, la comunidad se divide en dos clanes: un patriclan y


un matriclan. La persona más importante dentro de la tribu es el hombre más viejo.
Además cuando una niña se casa, pasa a formar parte del clan del marido. Por otro
lado, las labores cotidianas son divididas entre hombres y mujeres aunque estas
últimas reciben una mayor carga de trabajo: llevan a cabo el transporte de agua, la
recogida de leña, la cocina y la manufactura de ropa y joyas. Además se dedican a la
construcción de la casa con tierra, barro y excremento de vaca. La casa es propiedad
de la mujer. Por su parte los hombres se dedican fundamentalmente al pastoreo, por
lo que suelen pasar largas emporadas lejos de la familia. También llevan a cabo el
sacrificio de animales y se encargan de encender y proteger el fuego sagrado. Las niñas
ayudan a sus madres y aprenden las tareas que desempeñaran a lo largo de toda su
vida adulta. Otro rasgo característico de la sociedad himba es la poligamia, los
hombres pueden tener varias mujeres pero deben tratarlas a todas por igual.

Se trata de una tribu monoteísta. Adoran al dios Mukuru, una deidad muy relacionada
con el fuego. Cada familia tiene su propio fuego sagrado y su guardián tiene la
obligación de acercarse con el fin de comunicarse con Mukuru y los antepasados en
nombre de toda la familia. En cuanto a los ritos funerarios, antiguamente se enterraba
al difunto sentado y con las piernas juntas aunque hoy en día se les entierra en
posición decúbito supino y envueltos en la piel de su vaca preferida. Si el fallecido es
un niño no se celebra ningún funeral y si este es muy pequeño se le entierra en el
corral de las terneras sin ningún tipo de luto.

Los Himba no llevan ropa, solo un taparrabos. Sin embargo sí que usan una gran
cantidad de ornamentos como collares y pulseras. El peinado y las joyas varían en
función de la edad y el estatus social que tengan dentro de la comunidad. Además
suelen cubrir su cuerpo con una sustancia hecha por la mezcla de ocre, manteca y
hierbas, la cual les da a su piel un característico color rojizo. Esta sustancia protege la
piel del clima extremadamente caliente y seco.

20
Desde finales del siglo XX se comenzó a dar un cambio social caracterizado por un
proceso de aculturación, resultado del contacto con la nueva sociedad industrial y
comercial, además del contacto con las organizaciones misioneras. El impacto que este
proceso ha tenido en los Himba ha sido muy negativo, ya que la pérdida del equilibro
con la naturaleza y de su identidad ha llevado a los individuos a caer en el alcoholismo
y a contraer enfermedades que provienen de occidente. Un nuevo ejemplo del declive
de una cultura abocada a la desaparición.

Me parece una cultura interesante y al mismo tiempo me entristece que como el resto
de culturas “primitivas” vaya a desaparecer por el egoísmo de quienes dicen abogar
por el bienestar global.

21
13. El último horizonte: los pueblos del Pacífico.
Hace aproximadamente unos 50.000 casi todo el archipiélago de la Melanesia fue
poblado por nuevas culturas procedentes del continente asiático. Sus primeros botes
estaban construidos por una simple balsa de bambú a la que incorporaban una vela.
Estas experimentaron un avance progresivo en la navegación: pasaron de balsas poco
estables a canoas construidas a partir de un solo tronco y añadido un botalón. Con
todas estas mejoras pasaron a ser grandes navegantes, cubriendo distancias cada vez
mayores.
La mayor parte de su comida procede del mar. Colocan unas cortinas de palma cuando
hay marea baja en forma de círculo, y poco a poco lo van cercando encerrando a
pequeños peces que servirán de cebo para luego en alta mar cazar peces mayores,
como atunes. El desarrollo de las canoas y el espíritu comercial impulsó la expansión
de algunos pueblos hasta las islas de Salomón. Tal es así que hace 3.500 años surgió un
nuevo pueblo, el “lapita”, gran poblador de la Polinesia y dotado de una importante
tradición cerámica y con grandes habilidades agrícolas. Unos 1.500 años más tarde se
pobló Taití, cuyo suelo volcánico era ideal para ciertos cultivos. Las causas de su
ininterrumpida exploración pueden ser hambruna, guerras…
Más tarde el documental nos habla del primer asentamiento hawaiano, alrededor de
medio milenio a. C., y caracterizado por iniciarse un proceso de deforestación de la isla
que provocó una terrible alteración del ecosistema. Observamos restos de paredes
construidas con piedra para separar cultivos y como refugio. Su agricultura era de
secano totalmente dependiente del agua de lluvia. También convirtieron los arrecifes
en bancos de peces. Su organización social está jerarquizada en los jefes, y el pueblo.
Algunos decidieron emigrar nuevamente hacia el Este, hasta colonizar la ilustre “Isla
de Pascua”, situada a unos 2.000 km. de la isla más cercana. Allí desarrollaron una
escultura conocida por todos, las figuras de cabezas humanas llamadas moais. En la
isla hay más de 1000 estatuas. Talladas en piedra volcánica, las primeras encontradas
son más realistas y redondeadas, mientras que las últimas, más complejas y mayores
desarrollan unos rasgos más alargados. Acabado su tallado, las arrastraban colina
abajo para posteriormente erguirla. En la isla, llegó un momento en el que hubo
sobrepoblación, ±15000 personas. El hombre se apoderó de la isla y por falta de
recursos empezó una guerra. Las estatuas fueron derribadas. Se cree que esto sucedió
poco antes de que el holandés Jacob Roggeveen llegara a la isla en 1722.
Los polinesios también conquistaron Nueva Zelanda abarcando así el triángulo
polinesio.
Este documental es uno de los que más me ha gustado, junto con el que trata el tema
de la arqueología.

22

También podría gustarte