Está en la página 1de 136

ACTUALIZACIÓN AUTOEVALUACIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

" #
$ $ % % & $

& & &

!# % $'
( )* + $ ' $ % '
,% - % ' '
- '. - *
/ $% $ $ % '& $

-
$0 1
$ '2

3
,1 4%5 /6#

# 7 8- 9::;
< -#
=
PRESENTACIÓN

De acuerdo con los lineamientos definidos por la Coordinación Nacional de


Acreditación de la Universidad Nacional de Colombia en septiembre de 2004 y con el
propósito de tener en cuenta la labor y los resultados de anteriores procesos de
autoevaluación y heteroevaluación, el programa curricular de Ingeniería Civil presenta
ante el Consejo de Facultad este documento que incluye la actualización al segundo
semestre de 2004 de la primera parte del documento: “Autoevaluación del Programa
Curricular de Ingeniería Civil1”, elaborado en el año 2001, el cual corresponde a la
contextualización del Programa Curricular.

Este proceso se inscribe dentro de la política general de evaluación de los programas


curriculares de la Universidad Nacional, y de las condiciones generadas a raíz de la
expedición de la Ley 30 de 1992, que rige la educación Superior en Colombia, del
Decreto 1210 de 1993, que reestructura el régimen orgánico de la Universidad
Nacional, y del Acuerdo 13 de1999 del Consejo Superior Universitario por el cual se
adopta el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia.

La estructura del documento conserva los lineamientos de la autoevaluación previa,


por lo cual el anterior documento, así como el Plan de Mejoramiento del Programa2 que
surgió a partir de este proceso se consideran partes fundamentales de este informe; se
incluye la actualización de estadísticas y del análisis del programa hasta el segundo
semestre de 2004. El grupo de actualización de la Autoevaluación del Programa de
Ingeniería Civil estuvo organizado por la Coordinación Curricular, con la colaboración
en el análisis de 4 profesores, 2 profesores de apoyo y 2 monitores.

La contextualización consta de la descripción y análisis de las categorías que se


consideran para calificar el grado de calidad alcanzado por el programa académico con
sus características internas y aquellas asociadas con el entorno en que se desenvuelve
en lo institucional, local, nacional e internacional.

Las categorías de estudio son:

• Plan curricular
• Proceso pedagógico
• Investigación
• Estudiantes
• Profesores
• Gestión académica
• Recursos
• Articulación con el medio
• Ambiente institucional

1
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. “Autoevaluación del Programa de
Ingeniería Civil”. Bogotá. Noviembre de 2001.
2
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. “Plan de Mejoramiento del
Programa de Ingeniería Civil”. Bogotá. 2003.
En el Anexo 1 se incluye el resumen del Plan de Mejoramiento del programa propuesto
en año 2003, el cual se realizó con base en los resultados de los procesos de
Autoevaluación del Programa de Ingeniería Civil del año 2001 y de heteroevaluación
del año 2002. Asimismo, se presenta el resumen de los logros alcanzados por el
programa para los años 2003 y 2004, los cuales reflejan el resultado de las estrategias
y políticas propuestas en los documentos mencionados para superar las debilidades
detectadas, aprovechando las no pocas fortalezas del programa. Es importante aclarar
que el Plan de Mejoramiento-2003 sigue aún vigente en la medida que todos los
análisis tuvieron una visión prospectiva del programa a corto y mediano plazo.

Como parte de la actualización, se realizaron dos talleres a los cuales se invitaron


profesores de cada Sección Académica; en estos se realizó la revisión del documento
anterior, sobre el cual se complementó la información y el análisis en torno a dichas
categorías.

Con base en lo anteriormente indicado, y en las sugerencias recibidas por algunos


miembros de la comunidad académica del programa, se redactó este documento,
producto del ejercicio de actualización. Cabe anotar, que el documento presentado,
con información a diciembre de 2004 no incluye el análisis y las consecuencias de las
recientes medidas de reforma a los programas tales como la modificación a los
trabajos de grado.
& $

$ # +
>?@A
BA
!
"##$% CC9;
>: / /
& %
' "##$% >:DB
() )
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
)(

! " ! # ! !
! $
$ %
&
%
' (
) *
+ , ! - !
#! !
. / , 0
%
% / , 1 2 / %
( 3 4
! ! - (
5 * ! 5
6# 4 ! " !
5
3

") )
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))"*
6# # -
$
' " 4 7
7 &
$ * ! "

& ' "


# 8 " 9
)
' - !
)
) : # 8 4
.
. ; - "
8 %
% : #
(
( 2 ! -
4 (
5 6# 4 ! "
$5

*) )
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
)**
$ 2 # 2 $$
$ 1 #
< < $
$$ 2 8
$)
$& 2
8 4 !
0 $.
$
$%
$) =
$(
$. *
#
&5
$%
&5
$( >
! #
4 &

$) )
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))$"
& 2 #
" ! ! !
8 ! -9 &
& / 8
&
&$ 2 # #
! 8
0 &)
&& 2 # &)
& * 9 &.
&) 6 4 &%
&. : # 8 ! ?
0 &(
&% 3
? &(

+) )
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
)+#
'
# ! ! -
8 5
' ! -
$ 2 # #
! &
& 9 "

* )
) 3" 4 .
. 2 # .
% 2 # .
( =# "
0 @ ! # - %

,) - )
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
)+.
) 3 " (
) * "
' ! ? 6 )
)$ ' " )$
)& 2 " )
) 1 ! !
0 ! ?
))
)) ' ! 8
" ))
). / " "- ).
)% > 4 8 "
)%

/) 0 )
))
))
))
))
),.
. ' 9 9
0 )(
. / # + !
! ! ! 9 ! .5
.$ /
.
.& * 8
! ! # 4 " .
. ' -
- .
.) >
.

1) )
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
)/*
% ' #
.$
% 2 # - .$
%$ * - # 4 .)
%& =
.)
% '
" ! ..
%) 2
.%
%. ? "
8 # .%
1)
1 -
4 .%
%( ! ! !
9 "
0 .(
% 5 /
%5
% 1
%5
% : # %
% $ A 4 ! %

.) )
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
))
)1"
( * 9 # 8
" %
( '
!
%&
.)
* 2 # 8
" 4
" 9 !
%
(& / 8
%.
( ' 8
(
() *
(

*@:B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C (.
*@:B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C $
*@:B $C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C $
>1>A1 D *?E* (&
; '
" %
; D 1 1 #/ $%
; $ D 1 1 #/ / $(
; &+ ; # (%& F 55& &
; ' #2 # 55&F &)
; )2 3 9- G 3# 2 2 # &.
; . ' 6 * "
; %2 )
; . 2 " )(
; 52 - 2 1 #/ 55$F 55& .
; : 55$ %5
. >9 ! 2 < $ % $ # / / %$ / //
/ 9::C %)
. >D ! 2 < $ % $ # / / //
/ 9::C %)
; & (
? 2 2 / 1 #/ 5
?
? $ ' " # 55 F !55&F &
? & ' # 55 F ! 55&F &$
? +' 55 F !55&F &$
? ) ' 55 F ! 55&F &&
? .+ : ! # ((( F 55& &&
? %+ 2 # 555F ! 55&F &.
? ( ' &%
? 5@ # 55&F 5
? '
? ' # # 55&F
? $ ' 0
? &' 55&F &
? : :=*A@:; 55 F 55& )
? ): ' # 55& (
? . 2 ? 1 #
0 @ / ? 1:1 .)
? % ' ? # ..
? ( ' 55&F %%
? 5' " %(
? ' 55&F (5
? ' 55&F (5
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

1. PLAN CURRICULAR

1.1. Referentes internacionales sobre corriente principal de programas curriculares


similares

Hasta finales de los años cincuenta las orientaciones principalmente analíticas


derivadas de la influencia francesa en los estudios de Ingeniería Civil fueron cambiadas
por tendencias mucho más pragmáticas provenientes principalmente de la escuela
norteamericana. Una muestra de ello fue el desarrollo y fortalecimiento de los
laboratorios como una forma de favorecer los aspectos experimentales y empíricos
para el desarrollo de los conocimientos.

En Colombia, como en otros tantos países, la duración de la carrera es de cinco años.


Hay que tener en cuenta, no obstante, que los objetivos formativos son diferentes al
igual que los niveles previos de formación. En países como Estados Unidos los
programas de pregrado están concebidos para dar un inicio en la formación del
profesional proveyéndole de conocimientos técnicos básicos, complementados con
aspectos culturales y sociales. Allí, la Facultad se ve como el conjunto de recursos y
de personas concebidos para dar al estudiante elementos formativos y educativos en
determinadas profesiones o disciplinas sin autorizar la práctica de la profesión. En
nuestro país, por el contrario la Facultad se entiende, como el organismo que está en
la capacidad de otorgar un título profesional y de habilitar al graduando para ejercer
legalmente la profesión. En muchos de los países en que la carrera dura cuatro años,
e incluso en algunos de cinco, se exigen siete años de formación secundaria en
contraste con los seis que se tiene en Colombia.

En varias universidades de Europa y de los Estados Unidos los programas de


Ingeniería Civil de pregrado tienen una duración de cuatro años con fuerte tendencia,
sobre todo en Europa, de poner en funcionamiento programas de tres años. Hay que
resaltar que esas políticas de reducción están acompañadas por un fortalecimiento de
la formación intermedia. En muchos programas de educación superior en el mundo se
exige un año adicional de bachillerato, con tendencia hacia dos años, en que los
planes de estudio se centran en las asignaturas relacionadas con las aspiraciones del
estudiante en el nivel superior de educación.

La comparación del programa curricular de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional


de Colombia con relación a los programas que se ofrecen en el contexto internacional
refleja una importante similitud en cuanto a los temas objeto de estudio. En todos ellos
es fundamental poseer un buen conocimiento en matemáticas, física y química. Dentro
de los estudios se incluyen asignaturas como comunicación, expresión gráfica e
informática. Así mismo, en el núcleo profesional, todos los programas, con muy pocas
excepciones, orientan su formación en las siguientes disciplinas:

Construcción y Estructuras

Contempla las teorías y las técnicas asociadas al cálculo estructural, diseño,


construcción y mantenimiento de edificaciones y otras obras en concreto, acero y otros
materiales estructurales.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

Hidráulica y Ambiental

Examina las teorías y las técnicas asociadas al uso de los recursos hídricos, la
potabilización del agua, el tratamiento de los efluentes y el diseño de obras hidráulicas
para múltiples usos.

Transporte y Vías de comunicación

Incluye las teorías y las técnicas asociadas al estudio de los sistemas de transporte,
tanto urbano como intermunicipal, el diseño, construcción, mantenimiento y gestión de
obras de infraestructura para el transporte de bienes y pasajeros.

Geotecnia

Aborda las teorías y las técnicas asociadas al estudio de los materiales térreos, a la
determinación de riesgos geológicos y al diseño, construcción y mantenimiento de
obras que incluyan a los suelos y a las rocas como material de cimentación o de
construcción.

Sin embargo, se observan tendencias universales para que no todas esas áreas sean
obligatorias o para que el estudiante establezca un campo principal de estudios y uno
menor. Ese campo principal puede ser, incluso, el administrativo. Es indispensable
señalar también que se están incrementando en Ingeniería Civil programas mixtos
como Ingeniería Civil y Ambiental, Construcción y Arquitectura o Construcción y
Territorio.

Las universidades norteamericanas así como las europeas, le dan libertad al


estudiante para que profundice en una rama específica de la Ingeniería Civil que ofrece
el programa. Este tipo de decisiones las discute el estudiante con su tutor o consejero
quien juega un papel fundamental en la conformación de su programa de estudios y le
ayuda para que pueda alcanzar los objetivos del programa de acuerdo con su
potencialidad. En la Universidad Nacional, se han venido poniendo en marcha políticas
para que el programa sea más flexible y para que el estudiante pueda tomar decisiones
en torno a sus expectativas intelectuales y profesionales mediante líneas de
profundización y electivas de apertura.

También hay diferencias en el énfasis que los proyectos educativos hacen con
respecto a las relaciones entre la universidad y la empresa y en la formación en los
campos de administración y gerencia de proyectos y de empresas. En el programa de
Ingeniería Civil, a partir del año 1993 se incrementó el área de administración; gerencia
y evaluación de proyectos, y se han creado mecanismos para fortalecer la relación con
la industria y el medio externo mediante prácticas estudiantiles con validez curricular y
a través de pasantías como opción de trabajo final de grado.

En los programas de Ingeniería de la Universidad se da un gran énfasis a la formación


básica en ciencias y en ciencias para ingeniería, áreas que representan un porcentaje
del plan de estudios superior al de programas de otros países. No es común que en los
programas de los países desarrollados se encuentren cinco asignaturas de
matemáticas y tres de física como ocurre en nuestros programas, teniendo en cuenta
la formación intermedia exigida y descrita en párrafos anteriores.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

Los hechos parecerían demostrar que en nuestro medio las pedagogías son mucho
más extensivas que en otras latitudes, situación que se manifiesta en el mayor número
de horas presenciales que se exigen en las asignaturas. No obstante, se debe
reconocer un esfuerzo permanente en la Universidad, en el tránsito hacia
pedagogías intensivas y mayor protagonismo del estudiante.

1.2. Origen y evolución reciente (últimos 15 años) del programa curricular y


justificación en lo profesional, lo académico, lo científico, lo tecnológico, lo
económico, lo social o lo cultural

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia existe desde la


creación de la Universidad en 1861 o incluso desde antes, el 24 de agosto de 1861 en
que el general Tomás Cipriano de Mosquera creó la escuela Politécnica y el Colegio
Militar, institución que pasó a hacer parte de la Universidad Nacional en 1867.

Teniendo en cuenta la historia reciente del programa, se resalta el año 1989, en el cual
la Vicerrectoría Académica presentó el documento “Lineamientos de Programas
Curriculares (Borrador)”, el que permitió un ambiente propicio para la discusión
académica y dio origen a la revisión de los programas curriculares vigentes. Con la
aparición del Acuerdo 14 de 1990, del Consejo Académico, se marcó una nueva etapa
del proceso pues se acordó reformar los programas y modernizar los procesos
pedagógicos para enfrentar los retos tecnológicos del siglo XXI. Se quería ratificar el
carácter de la Institución como una universidad nacional, pública y estatal, fortalecer
las relaciones entre docencia investigación y extensión con proyección de
responsabilidad social y de gran valor formativo, promocionar la profundidad sobre la
extensión para acercar más docencia e investigación, flexibilizar los planes de estudio
y promocionar la “apertura” de los mismos para estimular la versatilidad y la
integración entre disciplinas y profesiones.

Ese Acuerdo estableció los siguientes criterios para estructurar los programas
curriculares en la Universidad:

a) Relación con el contexto nacional y con la dinámica y la cultura universal.


b) Coherencia conceptual interna.
c) Flexibilidad.
d) Transición hacia “Pedagogías intensivas”.
e) Formación integral del estudiante.

Para esos efectos los planes de estudio debían contener:

a) La delimitación del objeto de conocimiento y del campo de acción de la


disciplina o profesión.
b) La definición de un núcleo profesional o disciplinario.
c) El ofrecimiento de líneas de profundización.
d) Una estrategia de contextualización.

En la actualidad se considera que “la armonía con el medio ambiente”, del cual es
pieza fundamental el ser humano, ha exigido que la profesión se oriente también en

$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

dos sentidos. Por una parte, las obras de infraestructura deben hacerse de tal forma
que no alteren negativamente el medio natural. Ello obliga a que el ingeniero civil deba
actuar permanentemente en el sentido de restituir, o incluso mejorar, las condiciones
del medio que se vieron afectadas por sus obras. Por otra parte, debe garantizar con
una buena probabilidad de éxito, la invulnerabilidad de las obras de infraestructura ante
las diferentes amenazas de la naturaleza y de la misma acción del hombre. Estos
aspectos han hecho que la profesión se ocupe cada vez más de fenómenos
relacionados con la evaluación de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y la atención de
desastres. Este es un hecho reconocido nacional e internacionalmente de tal forma que
en los programas de Ingeniería Civil la conservación ambiental tiene cada día mayor
relevancia. Incluso, en varias universidades se ofrece el programa de Ingeniería Civil y
Ambiental.

Como resultado del Acuerdo 14 de 1990 expedido por el Consejo Académico y


mediante el Acuerdo Número 11, Acta Número 05 del 25 de junio de 1992, del Consejo
Académico de la Universidad, se modificó el plan de estudios de la carrera de
Ingeniería Civil. Ese Acuerdo se basó en la “Propuesta de Reestructuración del Plan
Curricular de la Carrera de Ingeniería Civil”, preparada por el Comité Asesor en abril de
1992 y cuya síntesis se presenta a continuación:

El plan de estudios de 1973 constaba de 62 asignaturas, con una intensidad de 21


horas por semana en promedio, agrupadas en cuatro áreas específicas:

− Área de ciencias básicas (13 asignaturas, 23% del total)


− Área de ciencias y técnicas de la ingeniería (15 asignaturas, 25% del total)
− Área de ciencias sociales (5 asignaturas, 8% del total)
− Área profesional (29 asignaturas, 44% del total)

Adicionalmente, como requisito de grado el estudiante debía realizar un proyecto final.

Se consideró que los contenidos de las asignaturas correspondientes a la


fundamentación teórica, en las diferentes áreas, eran adecuadas para las necesidades
del ingeniero civil que se pretendía formar. No obstante se encontraron algunas
deficiencias:

− No existían fundamentos de química general y de ciencia de los materiales,


temas esenciales para adelantar los programas de hormigón, pavimentos,
ingeniería de suelos, plantas de tratamiento y saneamiento ambiental.
− Faltaban fundamentos de dinámica, necesarios para el análisis de las
estructuras, el diseño sismo resistente y el análisis dinámico de los suelos.
− La Facultad no brindaba a sus estudiantes oportunidades suficientes para el
conocimiento y uso de técnicas computacionales, de empleo habitual en el
ejercicio profesional.
− Se encontraron debilidades en la formación socio-humanística del ingeniero. El
conjunto de asignaturas conocidas como “electivas no técnicas” en el campo de
las ciencias sociales, no era suficiente para conocer las características físicas,
políticas, económicas y sociales del país en el cual el estudiante va a desarrollar
su trabajo.

&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

− Existían fallas en el campo de la economía y la administración. Es necesario


analizar los fundamentos teóricos que requiere el ingeniero en este campo para
asegurar una adecuada formación que le permita administrar los recursos
humanos y económicos tan eficientemente como maneja los aspectos técnicos.
− Los idiomas extranjeros no hacían parte del plan de estudios; era especialmente
notoria la falta de conocimientos en inglés, lo cual dificulta el estudio de temas
técnicos, debido a que los documentos sobre nuevos desarrollos tecnológicos o
temas avanzados en el campo técnico, se encuentran en inglés.
− También se detectó la falta de una asignatura introductoria a la ingeniería civil,
que le permitiera al estudiante tener una visión clara de lo que es la profesión,
conocer el alcance de la misma y su campo de acción.
− El área profesional, en términos generales, se encontró adecuada en cuanto a
contenidos; no obstante, se consideró que este aspecto se podía mejorar
empleando otros métodos de enseñanza-aprendizaje que hicieran más énfasis
en el trabajo del estudiante.
− A pesar de la calidad de las diferentes áreas del plan de estudios, se consideró
que era necesario buscar mecanismos de integración para superar las aparentes
barreras entre áreas y mejorar la coherencia interna del programa.

Con base en lo anterior, en el pénsum de 1993 se incorpora la asignatura Introducción


a la Ingeniería en el primer semestre y la asignatura de Programación de
Computadores se traslada del segundo semestre al primero. La asignatura de Química
se incorpora en el segundo semestre y para el quinto semestre se incluye la asignatura
de Materiales como pre-requisito de las asignaturas de Geotecnia. La asignatura
Preparación y Evaluación de Proyectos se incluye para el noveno semestre teniendo
como pre-requisito las asignaturas Programación Lineal y Grafos y Administración de
Empresas. Adicionalmente, se fusionaron las componentes teóricas y prácticas de un
área determinada en una misma asignatura (para varias asignaturas) y se disminuyó
el número de asignaturas en matemáticas y física.

Un cambio importante y novedoso en el pénsum de 1993 lo constituye la incorporación


de las asignaturas denominadas Talleres. I, II, III y IV. Estos cursos de taller se
incluyeron con el propósito de concebir proyectos de ingeniería civil para que los
estudiantes los desarrollaran con la supervisión de profesores de diferentes campos de
especialidad. Posteriormente, fue necesario reorientarlos hacia la aplicación de
herramientas de análisis comunes en los campos disciplinarios de la Ingeniería Civil.

Aunque se modificaron los nombres de algunas asignaturas con el objeto de cambiar,


cualificar o reorientar sus contenidos, en la práctica esos cambios no fueron tan
sustantivos como se esperaba.

Mediante ese mismo acuerdo, se autorizó al Consejo de Facultad para efectuar


cambios menores que estuvieran enmarcados dentro de la reglamentación vigente,
previa recomendación del Comité Asesor de Carrera.

Por otra parte, se establecieron los siguientes requisitos para optar al título de
Ingeniero Civil:
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

− Cursar y aprobar todas las asignaturas del plan de estudios, establecido por el
Acuerdo.
− Presentar o aprobar proyecto de grado.
− Demostrar suficiencia en comprensión de lectura en idioma inglés.
− Cumplir con todos los requisitos contemplados por la universidad y la Facultad de
Ingeniería de la sede Bogotá.

En síntesis, con la reforma de 1992, se intentó subsanar las deficiencias encontradas y


ajustar el pénsum a la luz del Acuerdo 14 de 1990. En ese sentido, el currículo
aprobado estaba conformado por un conjunto de 55 asignaturas, más proyecto de
grado, agrupadas así:

− Etapa de formación básica (34 asignaturas, 62%) y


− Etapa de formación profesional (21 asignaturas, 38%)

Una interpretación más racional, completa y objetiva de la estructura del plan de


estudios de la carrera de Ingeniería Civil se presenta en el numeral 1.5 de este mismo
capítulo.

Por otra parte, en la Resolución No. 179 de 1993 del Acta No. 023 de Julio 30 del
Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería, se reglamentaron los requisitos para las
asignaturas del plan de estudios aprobados por el acuerdo No. 11 de 1992; se
aprobaron otros cambios menores y se establecieron las normas para la acreditación
del idioma extranjero. Este último requisito, establecido por la Universidad en el
Acuerdo 2 de 1992 del Consejo Académico, fue suspendido posteriormente ante la
dificultad de la Universidad para dar respuesta a las solicitudes de cursos de idiomas
en las diferentes carreras, y debido a los resultados obtenidos hasta entonces por los
estudiantes. Finalmente, se restableció el requisito de demostrar suficiencia en una
lengua extranjera en el Artículo 1 del Acuerdo 23 de 2001 del Consejo Superior
Universitario a los estudiantes de la Sede Bogotá que ingresaron a partir del primer
semestre de 2003.

Posteriormente, mediante el Acuerdo Número 47 del acta Número 18 de 2002 se


aprobó el cambio de códigos de las asignaturas del plan de estudios del programa
académico, con el fin de unificarlos con ocasión de la puesta en marcha del Sistema de
Información Académica – SIA – para toda la Universidad3.

El Acuerdo N° 47 fue parcialmente modificado mediante el Acuerdo N° 97 del Acta No.


115 de 2003, nuevamente con el objeto de unificar, en este caso para la Facultad,
códigos y denominaciones para algunas asignaturas: curso de Contexto en lugar de
Electiva de Contexto; Electiva de Apertura como Electiva; y Electiva de Profundización
como Profundización. El Acuerdo 97 también establece el cambio de prerrequisitos de
algunas asignaturas del plan de estudios de Ingeniería Civil, así como también
establece los códigos de las diferentes modalidades de trabajo de grado.

$
: 61* 8 0
"

)
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

En el trabajo “Actualización del Programa Curricular de Ingeniería Civil”4, que sirvió de


base para la actualización del programa, su normalización y aprobación por el Consejo
de la Sede de Bogotá y su inclusión en el SIA, se encuentra el detalle de la evolución
del programa desde la entrada en vigencia del Acuerdo 14.

El Consejo de Facultad mediante la Resolución N° 391 de 1999 reglamentó en la


Facultad las Modalidades para Trabajo de Grado establecidas en el Acuerdo 31 de
1992 del Consejo Académico y, mediante Resolución N° 308 de 2003 definió las
características de las asignaturas de la componente flexible para los programas de
Ingeniería: contextos, aperturas y profundizaciones. Así mismo, estableció los
lineamientos para las Prácticas Estudiantiles (Resolución 260 de 1996).

El Comité Asesor del Programa en el año 2003, a fin de orientar el proceso de


concepción, seguimiento y evaluación de los trabajos de grado realizó el documento
“Guías para Trabajos de Grado en Ingeniería Civil”, el cual se ha venido aplicando en
forma exitosa.

Posteriormente y en respuesta a la legislación colombiana (Decretos 808 de 2002 y


2566 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional) y a las directrices de la
Universidad, el Comité Asesor evaluó el número de créditos de la carrera y presentó el
documento “Créditos Académicos”, en marzo de 2004.

Actualmente, bajo la administración del Rector Dr. Marco Palacios Rozo (2003-2006),
se han propuesto cambios sustanciales en todos los estatutos de la Universidad,
incluyendo normatividad y objetivos de los programas curriculares. Los lineamientos
académicos, que responden a intenciones de innovación según criterios de eficiencia
institucional y de modernización, derivados en buena medida de la comparación con
las grandes universidades del mundo, están plasmados en los documentos:

− “Hacia la Innovación Institucional en la Universidad Nacional de Colombia”.


Palacios R.,Marco. Septiembre de 2003.
− “La Reforma Académica que Requiere la Universidad Nacional de Colombia”.
Serie Documentos de Trabajo No. 1. Rectoría. Bogotá, 2004.
− “Las Reformas Académicas en la Universidad Nacional de Colombia.
Proyectos y Realizaciones 1935-1995”. Serie Documentos de Trabajo No. 2.
Rectoría. Bogotá, 2004
− “Problemas Curriculares y Pedagógicos del Pregrado en la Universidad
Nacional de Colombia”. Serie Documentos de Trabajo No. 3. Vicerrectoría
Académica. Dirección Nacional de Programas Curriculares. Bogotá, 2004.

Las propuestas son motivo de discusión en el momento en la Universidad y la


Facultad, por tanto no se consideran en la autoevaluación del programa al año 2004.

&H 9 4 ?" - I* 4 2 / 1 #/ J 55$

.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

1.3. Objeto de estudio del programa curricular

La Ingeniería Civil se define como el conjunto de conocimientos teóricos y empíricos,


de técnicas, herramientas y prácticas que se aplican ética y científicamente para
concebir, diseñar, construir, operar y mantener en forma económica y segura, las obras
de infraestructura que requiere la comunidad para su bienestar y desarrollo. Para
cumplir con lo anterior, la profesión debe promover el desarrollo en armonía con el
medio ambiente y con las características socioeconómicas y culturales de la población
que debe beneficiar.

1.4. Objetivos del programa curricular y pertinencia de los mismos en relación con las
necesidades nacionales.

En síntesis, la carrera está diseñada para formar un Ingeniero Civil integral, con gran
capacidad técnica y científica para afrontar creativamente los retos de la profesión, con
especial interés en su propia actualización y perfeccionamiento mediante el estudio
permanente, que sea conocedor del medio en que aplicará sus conocimientos y del
entorno universal en que tienen lugar los desarrollos del conocimiento que utilizará. Se
busca que tenga habilidades especiales para la comunicación con otros profesionales y
con otras personas con el fin de poder interactuar positivamente en la concepción y
ejecución de los proyectos de infraestructura que necesita el país, y que pueda
desarrollar trabajos interdisciplinarios y en equipo. Se quiere que sea un profesional
idóneo con capacidades para la innovación y la investigación, que esté capacitado para
liderar proyectos y que sea un ciudadano íntegro, crítico y tolerante.

Colombia es un país en construcción en donde subsisten inmensas necesidades de


potabilización y tratamiento de agua para todos sus habitantes; en que la
infraestructura de transporte, incluyendo sistemas de transporte masivo, carreteras,
ferrocarriles, puentes, túneles, puertos fluviales y marítimos, aeropuertos, debe
desarrollarse intensamente para impulsar el crecimiento económico e integrar sus
fronteras; en que el problema de vivienda sigue siendo crítico y se debe enfrentar el
reto de dar habitación a muchos de sus pobladores. Es un país en que se requiere
incrementar la infraestructura para generar energía, incluyendo centrales
hidroeléctricas y de aprovechamiento de otras fuentes energéticas y en el que se hace
urgente emprender obras y generar políticas sobre conservación ambiental que nos
garanticen la sostenibilidad de los recursos.

En Colombia hay que construir todo un sistema equipamientos como hospitales,


escuelas, entre otros, para mitigar las inmensas diferencias y hacer equitativo el
acceso a los servicios del estado, y en el que la conservación, mejoramiento y
utilización de sus ríos como vías para la navegación tienen todo un camino por
recorrer. Por su ubicación geográfica y por sus características geológicas y
meteorológicas, Colombia es un país sometido a fuertes amenazas naturales:
inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos y avalanchas. Estas
amenazas tienen que ser motivo de estudio para determinar vulnerabilidades y riesgos
y para establecer áreas de prioridad en la inversión de estado. En esas circunstancias,
y con esas características, la importancia de la Ingeniería Civil es y seguirá siendo
determinante para el desarrollo del país.

%
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

1.5. Descripción y justificación de la estructura del plan de estudios

La estructura del plan de estudios responde a los requisitos institucionales de contar


con un núcleo disciplinario o profesional y las áreas flexibles de contextualización,
profundización y apertura. El programa, como lo establece el Acuerdo 14, permite dar
validez curricular a la participación del estudiante en trabajos de extensión y de
investigación y, en proyectos de arte, cultura y deporte. El núcleo rígido profesional del
plan tiene como finalidad formar al ingeniero civil en los principios fundamentales,
técnicos, empíricos y científicos, en que se basa la profesión y sobre los que es posible
construir esquemas conceptuales tanto para el ejercicio de la profesión como para
desarrollar un trabajo investigativo.

El plan de estudios de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Nacional de


Colombia - Sede Bogotá, se puede descomponer en nueve áreas básicas5.

H 9 4!? I2 : 1 #/ J 1 # 6 !: @ $ *
((%

(
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

% > & $ / %$ / $ & % % $

5
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

− Área de Contextualización, y de Ciencias Humanas y Económicas

Esta área está compuesta por asignaturas electivas y obligatorias. Está diseñada para
trabajar en pro de una formación integral del ingeniero y para darle la oportunidad de
conocer el medio en que ejercerá su profesión. El área deberá enfocarse hacia el
conocimiento de los hilos conductores de la sociedad que han dado lugar al desarrollo
de las culturas, de la ciencia y de la tecnología al igual que hacia las necesidades que
se deben solucionar. Obviamente, estos aspectos están muy influenciados por las
relaciones políticas, económicas y sociales que caracterizan a las naciones a escala
individual y global en el ámbito de las relaciones internacionales.

Se intenta hacer énfasis en las ciencias socio-humanísticas, en la economía, en el


desarrollo de la cultura y del arte, en el método científico y el progreso de las ciencias
en el país y en el mundo. De esta forma, se incluyen en el plan de estudios 3 electivas
de contexto y asignaturas obligatorias como: Introducción a la Ingeniería,
Comunicación Oral y Escrita, Administración, Economía, Geografía Económica de
Colombia y, Preparación y Evaluación de Proyectos.

− Área de Matemáticas

No puede negarse que la matemática es indispensable para la formación del ingeniero


y para su posterior práctica profesional. Sin embargo, se considera que la matemática
no debe verse solamente desde la perspectiva de su aplicación inmediata a la solución
de los problemas de ingeniería. La matemática, que basa su método en la capacidad
de abstraer y encontrar las relaciones lógicas y ciertas entre elementos conceptuales,
es una herramienta que habilita al ser humano para crear. De ahí la importancia en
que el plan curricular incluya 4 cursos de matemáticas. En esta misma rama se
incluyen las asignaturas de Métodos Numéricos, Programación Lineal y Grafos y
Probabilidad y Estadística.

Se debe reconocer que la matemática ha permitido e impulsado el avance de la ciencia


y que es el instrumento básico que le permite al ingeniero cuantificar y estudiar la
influencia de las variables en un problema de ingeniería.

− Área de Ciencias Básicas

Esta área, de carácter obligatorio en el plan de estudios, incluye las asignaturas de


Física (3 cursos), Química, Geología e Hidrología. Al igual que lo que se mencionó
para el área de matemáticas, el área ciencias básicas se debe ocupar de los aspectos
que requiere el ingeniero para enfrentar los problemas de ingeniería; además, se debe
centrar mucho en los aspectos que muestren cómo esas ciencias han modelado
conceptualmente los problemas que deben resolverse y cómo han llegado a proponer
leyes y a formular hipótesis. Este punto es fundamental en la formación de un ingeniero
creativo y debe ser motivo de especial atención en el plan de estudios. De hecho, el
ingeniero civil debe también construir modelos conceptuales para recomendar
soluciones a los problemas de su profesión. Del énfasis que se haga en los procesos
de modelación depende el que se formen ingenieros menos mecanicistas, más
ingeniosos, más autosuficientes y más creativos.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

− Área de Ciencias de Ingeniería

El área contempla las asignaturas que constituyen la base sobre la cual se construyen
los modelos para resolver los problemas de ingeniería. Comprende asignaturas como:
Mecánica (de cuerpos indeformables), Mecánica de Sólidos, Mecánica de Fluidos,
Materiales, Geotecnia I (Mecánica de Suelos y de Rocas). La formación que recibe el
estudiante de ingeniería civil en ese campo le permite construir los conceptos
relacionados con el comportamiento de los materiales y con las propiedades y
variables que influyen sobre ellos. Es interesante notar aquí que una buena parte del
desarrollo de estas ciencias se ha basado en las matemáticas, de tal manera que la
realidad y abstracción se unen de forma creativa para elaborar conocimientos.
Históricamente, este proceso ha tomado mucho tiempo y debe ser entendido a
cabalidad por los alumnos.

− Problemas Unidisciplinarios de Ingeniería

Tradicionalmente, nuestros planes de estudio han sido muy fuertes en estas áreas y,
las asignaturas nucleares se han centrado en ellas. En el actual plan de estudios, los
problemas de ingeniería se han dividido en las siguientes áreas y asignaturas:

• Hidráulica: hidráulica de tuberías y de canales abiertos (Hidráulica I y II).


• Estructuras: Análisis estructural I, Análisis Estructural II y Diseño Estructural.
• Geotecnia: Geotecnia II, Geotecnia III (que incluye pavimentos).
• Construcción: Construcción I y Construcción II.
• Transporte: Ingeniería de Tránsito, Transporte Urbano y Diseño Geométrico de
Vías
• Ambiental: Abastecimiento de Agua Potable y Tratamiento de Residuos.

Lo importante de estos problemas unidisciplinarios en la formación de los ingenieros,


es que además de capacitar al alumno en la solución de problemas reales en la
profesión, permite hacerle ver las hipótesis y simplificaciones que están implícitas en
todos los algoritmos de solución. El estudiante, al ser consciente de esos puntos de
partida, puede desarrollar una actitud crítica que lo puede conducir a la investigación o,
al menos, a la comprensión de las limitaciones de estas soluciones. Hacer hincapié en
estos aspectos ayuda en el desmontaje de la formación mecanicista e incrementa la
actitud crítica y la inclinación hacia la creatividad.

En el tratamiento de los métodos de análisis que se contemplan en estas áreas, el


Programa ha realizado transiciones para garantizar el aprendizaje de los métodos más
modernos adaptables al medio nacional. Se debe pasar de los métodos empíricos a los
avanzados y, de éstos a los de alta tecnología. Se busca eliminar las fronteras que se
han ido erigiendo entre estas diferentes disciplinas, aprovechando lo que tienen en
común y la interacción que existe entre ellas al enfrentar los problemas reales de la
ingeniería civil.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

− Problemas Multidisciplinarios de Ingeniería

En términos generales, los planes de estudio de Ingeniería Civil en el país no han


hecho énfasis en los problemas multidisciplinarios como lo son en realidad los
problemas de esta área.

El currículo actual de la carrera contempla las Líneas de Profundización en las que se


abordan estos problemas multidisciplinarios. Se trata de conjuntos electivos de 3
asignaturas en serie, que pueden estar relacionados con proyectos de Ingeniería de
Edificaciones y Estructuras (Línea de Obras Puntuales), de Ingeniería de Obras
Lineales como carreteras (Línea de Obras Lineales), de Saneamiento Ambiental y de
Conservación de los Recursos Hidrogeológicos (Línea de Aguas y Medio Ambiente) y
de Construcción de Obras (Línea de Construcción). Es claro que estas Líneas de
Profundización deben ser muy dinámicas y estar soportadas tanto en la investigación
como en el trabajo de las Secciones Académicas.

Por otra parte, además de las relaciones entre las áreas propias de la Ingeniería Civil
se deben destacar las que tienen lugar con la parte económica, reglamentaria y de
gestión. Se sugiere que se abran espacios en los planes de estudio para analizar esas
relaciones en proyectos puntuales, lineales o en red y los de área o regionales. Esta
área interdisciplinaria debe ser fortalecida y actualizada permanentemente con base en
los trabajos de extensión y de investigación que adelante la Universidad.

− Área de Apertura

Con la finalidad de estimular la heterogeneidad y la versatilidad de los egresados, así


como la integración entre disciplinas y profesiones, es conveniente que el estudiante
de Ingeniería Civil esté en libertad de cursar asignaturas de otras carreras; asignaturas
que le sean llamativas para su formación personal y, que puedan ayudar en su
formación integral como ingeniero. Como requisito reglamentario, el estudiante debe
tomar dos cursos de electivas de apertura. La reglamentación de la Facultad
(Resolución 308 de 2003), permite que los contextos sean electivas de apertura.

− Herramientas

La utilización de los conocimientos científicos, matemáticos, humanísticos y


económicos en la solución de problemas de ingeniería no es tan explícita como podría
suponerse. Los problemas de la Ingeniería Civil tratan de problemáticas muy complejas
en que hay influencias de variables de diversa naturaleza. Por ello, se requiere de unas
herramientas de ingeniería que faciliten y hagan viable la conexión y aplicación de esas
ciencias en ingeniería. Para ese efecto se han diseñado las siguientes asignaturas
obligatorias: Programación de Computadores, Expresión Gráfica, Topografía,
Fotogrametría y cuatro asignaturas de Taller. En Taller I se trabaja sobre
experimentación y modelación física; en Taller II sobre administración de la información
y sistemas de información geográfica; en Taller III sobre métodos numéricos y, en
Taller IV se estudian experiencias de la ingeniería nacional.

$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

− Proyectos de Grado

El proyecto de grado constituye un elemento muy importante para que el estudiante


exprese y ponga de manifiesto su creatividad y su capacidad de trabajo autónomo.
Esos proyectos se pueden enfocar hacia algunos de los siguientes tópicos:

- Trabajos de apoyo a la comunidad en que la Universidad esté comprometida


institucionalmente en un contexto de extensión universitaria diferente al puramente
asistencial.

- Trabajos de apoyo a la docencia.

- Trabajos de apoyo a la Investigación que se realice en la Universidad y en la Carrera.

- Trabajos investigativos y de extensión en que se establecen relaciones con empresas


tanto del sector público como del privado.

La resolución 391 de 1999 del Consejo de Facultad estableció las siguientes


modalidades del trabajo de grado:

− Proyecto Final
− Seminario de Investigación
− Pasantía
− Monografía
− Docencia Asistencial
− Cursos de postgrado

En Ingeniería Civil están habilitadas esas modalidades a excepción de docencia


asistencial y cursos de postgrado. Hasta el presente no ha habido experiencias sobre
seminario de investigación en la carrera.

Los componentes del plan de estudios y los objetivos que se persiguen se quedarían
en un plano puramente ideal si no se busca por parte de la Universidad, el Estado y la
empresa una relación sólida que permita que la Universidad se vincule en forma
permanente a actividades de Extensión Universitaria y de Investigación,
prioritariamente en las áreas de mayor conveniencia para el país. Esas labores de
Extensión e Investigación deben conducir a la Universidad y a sus estudiantes a la
creación de conocimiento válido para la comunidad profesional y para la comunidad en
general. La ausencia de estos elementos en el Currículo de Ingeniería Civil, o de
cualquier carrera, invalida en gran medida cualquier intención renovadora de los planes
de estudio.

En el esquema de la

% 9 se muestra la relación que existe entre los elementos constitutivos del plan curricular.

&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

3 0
0
1.
3

0
% 9 2 / $F / /$
& $ / %$ / $

1.6. Aplicación al programa curricular de los criterios seguidos en la reestructuración


de los planes de estudios: coherencia conceptual interna, flexibilidad, cambio
de pedagogías, formación integral, competencia comunicativa.

De acuerdo con el artículo 1º del Acuerdo número 14 de 1990, el programa curricular


debe estructurarse atendiendo los criterios que se mencionan a continuación; para
cada uno de ellos se hace una descripción según el plan de estudios de la carrera:

− Relación con el contexto nacional actual y proyectado y con la dinámica de la


cultura universal:

El fundamento de las políticas de modernización y actualización del currículo de


Ingeniería Civil en la Universidad, parte del reconocimiento de que la formación de
profesionales integrales y con capacidad creativa, con calidades a la altura de las más
altas exigencias internacionales, está en la base del desarrollo actual y futuro del país.
El programa de Ingeniería Civil cuenta con tres mecanismos que lo habilitan para estar
al tanto del contexto nacional, desde un punto de vista global y desde la perspectiva de
la Ingeniería Civil propiamente dicha: el primero, se lleva a cabo a través de los
trabajos de investigación y de extensión que se realizan para entidades públicas y
privadas y cuyo objetivo principal es la solución de problemas de infraestructura que
afectan a la sociedad colombiana. El segundo se pone de manifiesto a través de los
profesores de cátedra quienes, en Ingeniería Civil, son ingenieros de amplia
trayectoria, de reconocido prestigio y que están involucrados en muchos de los
grandes proyectos nacionales en el área de la Ingeniería Civil. El tercero se desarrolla
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

internamente pero muy relacionado con los dos anteriores y consiste en el


planteamiento de trabajos e investigaciones que se desarrollan fundamentalmente en
trabajos de grado, consultando permanentemente esas realidades de la sociedad
colombiana en materia de infraestructura.

Desde el punto de vista del desarrollo mundial, tanto del conocimiento como de las
prácticas de ingeniería civil, el programa a través del trabajo de sus profesores, de sus
relaciones con organismos de investigación y con universidades extranjeras, y de sus
políticas de capacitación procura lograr una apropiación crítica de esos aspectos para
generar los cambios que se consideren oportunos. En general, se busca que esos
cambios se manifiesten más en los contenidos de las asignaturas que en la creación
de nuevas asignaturas. A lo anterior contribuyen de manera importante las políticas y
acciones de la institución, que deben ser fortalecidas, en materia de adquisición de
bibliografía actualizada y de equipos e instrumentos para la investigación, la conexión
con redes de investigación nacionales e internacionales y el apoyo a la participación de
profesores en certámenes técnicos y científicos de carácter nacional e internacional.

− Coherencia conceptual interna:

Entendiendo que “La coherencia conceptual del Plan de Estudios debe ser el
fundamento de su unidad y continuidad”6 el programa de Ingeniería Civil ha
conformado la estructura que se muestra en la

? y que se describe en el numeral 1.5 de este mismo capítulo. Esa estructura


pretende poner de manifiesto las relaciones funcionales entre las diferentes áreas del
Plan de Estudios demostrando que se ha trabajado en la búsqueda de ese concepto de
coherencia conceptual interna. No obstante, hay discusiones permanentes sobre otros
aspectos incluidos en la coherencia, como la distinción entre lo que es fundamental y lo
que es accesorio desde el punto de vista académico, entre instrucción y educación,
entre conocimientos y competencias. De igual forma, se deben hacer permanentes
esfuerzos para franquear las barreras que artificialmente se erigieron entre las
disciplinas y las unidades académicas, para lograr una mayor flexibilidad del plan de
estudios, para transitar hacia nuevas pedagogías que se centren más en el trabajo del
estudiante y para hacer un uso más eficiente del tiempo. De todas maneras, muchos
de estos aspectos están ligados con las realidades socio-económicas de los
estudiantes, con su formación previa y con otras variables externas que la Universidad
no puede controlar.

El Programa de Ingeniería Civil al formular sus políticas de formación y concretarlas en


el Plan de Estudios, ha buscado fundamentarse más en las características distintivas
que promueve la Universidad: capacidad de comunicación, excelencia académica y
trabajo autónomo que en los perfiles profesionales que han sido la tradición en el país.
Con ello, se ha buscado privilegiar el proceso de adquisición y utilización del
conocimiento sobre los intereses particulares y puntuales expresados en los perfiles

)
= #* " 0 @ / IA
J

)
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

profesionales. Con esto se pretende, además, que el egresado tenga hábitos de


autoformación, facilidades para adaptarse y proponer avances, mayores habilidades
para enfrentar y responder los variados retos que le imponen la sociedad y la
profesión. De esa manera, a la vez que tiene mayor posibilidad de adaptarse a las
cambiantes condiciones y exigencias del mundo laboral, también está facultado para
promover el cambio y para liderar procesos en ese sentido.

− Flexibilidad

Una de las observaciones que se hace al programa es su poca flexibilidad; de hecho,


el componente flexible constituye el 17% del plan de estudios, expresado en créditos e
incluyendo el trabajo de grado. El Acuerdo 14 establece que la parte flexible debe estar
en el rango de 25 a 45%.

Los intentos para tratar de incrementar la posibilidad de que el estudiante elija


alternativas más cercanas a sus intereses académicos e investigativos, o incluso
pragmáticos, se han enfrentado a aspectos rígidos de la administración académica
tales como, el elevado porcentaje (32%) de asignaturas requeridas por el programa y
ofrecidas por otras carreras (servicios), lo que limita el acceso de estudiantes por la
baja disponibilidad de cupos; a exigencias administrativas para el manejo racional de
los recursos disponibles, como la necesidad de generar filtros para que no se
sobrepase el cupo de salones, o para evitar la contratación de nuevos profesores dado
que la planta docente está congelada; y, paradójicamente, para garantizar una
formación integral.

Para la comunidad académica de la carrera no es aceptable que dentro de las posibles


opciones de flexibilidad, el estudiante de ingeniería civil deje de cursar áreas nucleares
completas tales como, estructuras o geotecnia, lo cual puede hacerse en universidades
del primer mundo. Lógicamente, esa actitud hacia la formación integral se deriva de la
legislación colombiana para el ejercicio de las profesiones.

La evaluación cuantitativa de los porcentajes que representan cada una de las áreas
del Plan de Estudios se encuentra en el estudio de Créditos Académicos que se
presenta en los anexos.

− Transición hacia modalidades pedagógicas en las cuales tanto el trabajo del


alumno como el trabajo del docente sobre realizaciones del estudiante sean
reconocidos como centrales de su formación:

El tipo de pedagogías que tradicionalmente se han usado en el medio universitario se


caracterizan por el protagonismo del profesor en el proceso de formación de los
estudiantes. En este sentido, la puesta en marcha de las “pedagogías intensivas” ha
tenido algún desarrollo pero aún no se puede afirmar que se hayan alcanzado a
cabalidad los propósitos enunciados. Con el paso del tiempo, parecería que la
discusión sobre el tema de las pedagogías intensivas ha mermado significativamente
dando lugar a nuevas tendencias como cursos virtuales, formación en la empresa,
semilleros industriales y formación por competencias.

− Formación integral del estudiante:

.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

El proyecto de la Universidad sobre el aspecto de “Integralidad en la formación”


contempla la existencia en el plan de estudios de un núcleo profesional o disciplinario
muy consistente con la definición del objeto central de formación; de un área de
contextualización y apertura; y de líneas de profundización, adicionalmente a la
posibilidad de darle validez curricular a actividades sistemáticamente planeadas y
evaluadas que desarrolla el estudiante en programas de investigación, extensión, arte,
cultura o deporte. Ese objetivo se ve fortalecido en la medida en que el estudiante
pueda optar por alternativas de su propio interés académico dirigidas por profesores
que vean en él un futuro “par” de su comunidad académica o profesional.

En los tópicos anteriores se muestra que el programa curricular de ingeniería civil está
estructurado de manera similar para favorecer e incentivar la formación integral del
estudiante. Se debe considerar además que la Universidad Nacional ofrece para toda
la comunidad diversas actividades de ciencia, arte, cultura y deporte que
complementan ese propósito fundamental.

1.7. Coherencia del plan con la identidad y los fines de la Universidad y con sus
planes de desarrollo

Los encargados del programa curricular de Ingeniería Civil han procurado convertir en
realidad el hecho de que la universidad es pública, estatal y nacional y que concentra
esfuerzos hacia el desarrollo de la investigación.

Consecuentemente con esa identidad de la universidad, representantes del programa


han participado habitualmente en la concepción y posterior implementación de los
planes de desarrollo tanto de la sede de Bogotá como de la Facultad de Ingeniería. Por
ello, se promueven al interior del programa los principios basados en la especificidad
de la universidad; la autonomía universitaria; su unidad institucional; pertinencia social;
flexibilidad y lo académico como columna vertebral. Existen esfuerzos constantes del
Comité Asesor de Carrera para que el plan de estudios atienda esos principios al igual
que sus ejecuciones en los campos de la extensión y la investigación.

1.8. Coherencia Interna del Plan Curricular

El plan de estudios de Ingeniería Civil garantiza la coherencia interna del programa ya


que existe una relación adecuada entre las diferentes áreas del conocimiento como se
explicó en el Numeral 1.5. En una profesión dedicada a la concepción, diseño y
construcción de obras de infraestructura y de obras públicas, que proveerán servicios a
la comunidad en general. Las relaciones funcionales de la

% 9 son una demostración de la importancia del concepto de coherencia interna


que se ha aplicado en el diseño del programa curricular de ingeniería civil.

%
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

1.9. Mecanismos de revisión y actualización periódica del plan por parte de


profesores, estudiantes, investigadores y personas externas al programa.

En el programa de Ingeniería Civil existen mecanismos de revisión y actualización


periódica del plan por parte de profesores y estudiantes. El Artículo 1 del Acta No. 6
del 2 de septiembre de 1996 delega en el Consejo de la Facultad la aprobación en
primera instancia de las modificaciones al programa curricular de pregrado bajo su
responsabilidad, previa recomendación sustentada por el Comité Asesor. Estas
modificaciones se refieren a: nombre, código, objetivos, requisitos, intensidad horaria,
contenidos temáticos, ubicación en el Plan de Estudios y modalidad (práctica,
teórico-práctica y teórica) de las asignaturas; número de asignaturas (creación y
supresión de asignaturas); definición de las líneas de profundización y de las
asignaturas que la componen.

Los organismos responsables de la evaluación periódica del plan curricular, según la


Resolución 415 de 2002 del Consejo de Facultad que reglamenta para ingeniería el
Acuerdo Número 029 de 2001 del Consejo Superior Universitario, son el Comité
Asesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola y el Comité Asesor del
Programa Curricular de Ingeniería Civil. Esos comités están dirigidos por el Director del
Departamento y garantizan la participación del Coordinador Curricular de ingeniería
civil, de representantes de los profesores, de los estudiantes y de los egresados.

Adicionalmente, el programa está comprometido con la política institucional de


acreditación de sus programas. En ese sentido, preparó un documento de
autoevaluación en noviembre de 2001 y fue recomendado para acreditación por los
pares externos en Febrero de 2003 (Ing. Fernando Ocampo Canabal, profesor
mexicano e Ing. Mauricio Sánchez Silva, profesor colombiano). Como resultado de
estos procesos de autoevaluación y heteroevaluación, el programa estableció su Plan
de Acción a mediados del año 2003 con el objeto de superar las debilidades
encontradas. Ese plan se ha puesto en marcha y se han logrado avances en el mismo,
pero debe confrontarse con los nuevos lineamientos curriculares que ha establecido la
dirección central de la Universidad.

Desafortunadamente, el proceso iniciado en 2001 por la Universidad para acreditar sus


programas, utilizando un instrumento propio diseñado por la Vicerrectoría Académica,
fue suspendido. El presente documento responde a los nuevos lineamientos
institucionales de acreditación por parte del Ministerio de Educación, a recomendación
del Consejo Nacional de Acreditación -CNA-.

Por otra parte, surge un nuevo elemento a considerar en este aparte, como lo es el
análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes de los últimos semestres del
programa en los Exámenes de Calidad de la Educación Superior -ECAES- , que se
empezaron a aplicar para el programa a partir de 2003. Actualmente se dispone del
análisis de los resultados para los años 2003 y 2004, a partir de los cuales se puede
concluir que el programa, al igual que otros programas de la Universidad Nacional, está
muy por encima del promedio nacional.

Un elemento adicional de revisión y actualización del programa fue desarrollado por el


Comité Asesor, y corresponde a la conversión a créditos de los tiempos requeridos

(
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

para cursar las asignaturas y el Plan de Estudios en general. Ese documento se


presenta como anexo.

1.10. Articulación entre docencia, investigación y proyección social

La articulación de las tres funciones principales de la universidad: docencia,


investigación y extensión ha sido el derrotero principal de acción del programa a través
de su historia.

En los últimos años, el programa ha estado vinculado con programas de extensión de


gran relevancia en el campo de la infraestructura nacional de los cuales solo se
nombraran algunos de ellos: participación en los estudios sobre deterioro y falla de
puentes a nivel nacional con el Instituto Nacional de Vías; en los inventarios y análisis
de daños ocasionados por el terremoto del Eje Cafetero; en la asesoría técnica y
científica en los conflictos entre la nación y las entidades contratistas en la construcción
de carreteras, puentes y túneles; en los análisis de accidentalidad y de falla de taludes
en la red vial nacional para el anterior Ministerio de Obras Públicas y Transporte; en la
realización de Planes Integrales de Tránsito y Transporte para varios municipios y
ciudades del país; en investigaciones sobre accidentalidad en Bogotá para la
Secretaría de Gobierno Distrital; en las investigaciones sobre potabilización del agua
con el DAMA; en los análisis de estabilidad de canteras en Bogotá para el mismo
instituto; en análisis de estabilidad de cuencas en Boyacá para COLCIENCIAS,
CORPOBOYACÁ e INGEOMINAS; en investigaciones y asesorías sobre la
navegabilidad del río Magdalena con CORMAGDALENA; en investigaciones teóricas y
experimentales sobre comportamiento de la mampostería estructural, de la guadua y
de los elementos de acero para diversas entidades públicas y privadas; en las
investigaciones sobre comportamientos de pavimentos, etc. En todos estos proyectos
se ha contado con la participación de estudiantes bajo la dirección de los docentes
para complementar su formación y para hacerlos partícipes de las prácticas
profesionales y de investigación actuales del país.

La mayor parte de esos proyectos ha dado lugar a la generación de trabajos de grado


de los estudiantes, tanto en pregrado como en postgrado. Como compromiso de los
profesores que participan en esos trabajos, el Comité Asesor ha establecido que los
resultados obtenidos deben presentarse en la asignatura Taller IV, concebida para
aprender de las experiencias aleccionadoras de la ingeniería nacional.

1.11. Síntesis de evaluaciones realizadas al plan curricular, su método,


recomendaciones y cambios efectuados.

El diagnóstico realizado en 1992, con miras a desarrollar la reforma académica


propuesta por la Vicerrectoría de ese entonces mostró la necesidad de mejorar el
conocimiento del estudiante dentro del contexto general y el de su propia profesión. Se
identificó también que debía haber un fortalecimiento en la parte administrativa y
gerencial. Se observaba igualmente que era necesario diseñar actividades académicas
más integradoras y que era necesario darle un mayor impulso a la investigación. El
diagnóstico evidenció la necesidad de equilibrar las asignaturas de servicios con las

5
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

propias de la carrera y que era necesario disminuir el número de asignaturas. Por lo


demás, se acogían las políticas institucionales de mayor relación con el contexto, la
apertura, la flexibilidad, la coherencia interna y las nuevas pedagogías. Como resultado
de ello, el programa disminuyó el número de asignaturas de 64 a 55, disminuyó los
cursos de matemáticas básicas de 6 a 4 cursos, y los de física de 4 a 3 cursos. Se
incorporaron las electivas de contexto, en lugar de las no técnicas, y las de apertura.
Se crearon líneas de profundización y se eliminaron las electivas técnicas que antes
existían. Al plan de estudios se incorporaron cuatro asignaturas de Taller y se
intensificó el área de administración y de gerencia. Se incluyó la asignatura de
Introducción a la Ingeniería; se fusionaron asignaturas teóricas con prácticas y se
realizó una nueva reglamentación sobre trabajos de grado. No obstante, no se
cumplieron algunos propósitos institucionales sobre intensidad horaria presencial y
sobre la relación porcentual de las componentes flexibles en el plan de estudios.

El Comité Asesor del Programa, conforme lo establece la reglamentación de la


Universidad, desarrolla periódicamente evaluaciones curriculares, detecta posibles
deficiencias, las analiza y propone alternativas de solución. De esa manera, como
puede verse en el documento “Evolución y Actualización del Plan de Estudios de
Ingeniería Civil” (Hernández 2003), esas evaluaciones han dado lugar a la reducción
en el número de horas presenciales; a nuevos objetivos y programas para las
asignaturas de Taller y para las Líneas de Profundización y, al cambio en los nombres,
requisitos y ubicación dentro del Plan de Estudios de algunas asignaturas.

Es importante mencionar que con motivo de la Ley 30 de 1990, la Facultad empezó a


preocuparse y a actuar con miras a la acreditación del programa. Hacia 1993 se invitó
al Doctor John Whitwell de la Joint Board of Moderators, entidad inglesa de
acreditación de programas de construcción, quien a través de algunas observaciones
de campo y de entrevistas con profesores y estudiantes, manifestó que la formación
en la Facultad, y en Ingeniería Civil en particular, parecía ser de muy buena calidad
aunque faltaban mayores vínculos con el medio externo y con la industria en particular.

Hacia 1994, el señor Peter Bullen, asesor del programa presidencial para la
Modernización de la Educación Superior, visitó a la Facultad e hizo una breve
evaluación sobre la marcha con conclusiones muy similares haciendo notar algunas
inconsistencias en las políticas de investigación.

En mayo de 1995, el Consejo de Facultad creó el Comité de Acreditación para que


ideara un instrumento de evaluación y procurara que la Facultad acreditara sus
programas, en dicho comité hubo participación del programa de civil a través del
Director Curricular. El Comité desarrolló el trabajo hasta el año 2001, diseñó y presentó
un instrumento para acreditar los programas de la Facultad de Ingeniería y participó
con propuestas en certámenes a nivel interno, nacional e internacional. Se debe
destacar su participación en varias reuniones convocadas por el Consejo Nacional de
Acreditación. El trabajo realizado incentivó un mayor compromiso de la Universidad
con la política de acreditación y contribuyó con el mecanismo de acreditación que
formuló la Vicerrectoría Académica en el año 2001.

Hacia 1996, y para probar el modelo de acreditación SAAPI, de la Asociación


Colombiana de Facultades de Ingeniería, el programa de ingeniería civil fue evaluado
en un proceso que incluyó observaciones y entrevistas de pares externos. Esa
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

evaluación coincidió, en buena medida, con las apreciaciones de las evaluaciones


anteriores.

En el 2001, el programa curricular emprendió el trabajo de autoevaluación y lo culminó


a comienzo de 2002. En diciembre de 2003 se desarrolló el trabajo de
heteroevaluación por pares externos, terminando en una recomendación de
acreditación y en la elaboración de un plan de acción por parte del Programa
Curricular.

Como producto de todo lo anterior, y teniendo en cuenta las debilidades detectadas, la


Facultad y el Programa han emprendido ingentes esfuerzos para capacitar profesores
para la investigación y para incrementar las relaciones con el medio externo. De esa
manera, el número de profesores con título de doctorado en Ingeniería Civil se ha
incrementado notablemente, al igual que las investigaciones y las actividades de
extensión.

1.12. Modalidades para la elaboración de trabajos de grado

En los Acuerdos No. 31 de 1992 y 24 de 1993 del Consejo Académico se establecieron


los criterios Institucionales para la reglamentación de los trabajos de grado. A nivel de
la Facultad se promulgó la Resolución 391 de 1999 del Consejo de Facultad que
reglamentó las modalidades para el trabajo de grado. En la carrera de Ingeniería Civil,
las modalidades de trabajo de grado que se ofrecen en la actualidad son: Proyecto
Final, Pasantía y Monografía. Otras modalidades contempladas en la reglamentación
no están siendo ofrecidas por vacíos que imposibilitan su adecuada aplicación, tal es el
caso de los cursos de postgrado, docencia asistencial y seminarios.

El Comité Asesor, con el objeto de hacer más claro y eficiente el proceso de


elaboración, aprobación y seguimiento de las propuestas; de racionalizar las temáticas
y objetivos de acuerdo con las líneas de investigación y de llevar un control de los
proyectos para garantizar el éxito de los estudiantes en esa actividad terminal, creativa
e integradora, formuló guías y procedimientos que son entregados a cada estudiante al
iniciar el proceso.

Conforme a la reforma curricular propuesta por la actual Dirección de la Universidad,


se encuentran en proceso de reglamentación cambios profundos en los trabajos de
grado, que disminuyen las exigencias de investigación, dedicación y calificación de
estos.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

2. PROCESO PEDAGÓGICO

2.1. Síntesis de las políticas y las reflexiones escritas respecto de los procesos
pedagógicos apropiados a los distintos momentos y aspectos del plan
curricular

La política institucional consignada en la última reforma de los programas de pregrado7


plantea una serie de lineamientos que fueron tenidos en cuenta, con algunas
modificaciones, en el plan de estudios vigente. Parte de los conceptos que allí se
formularon fueron contrastados con los elementos del programa, en el documento
“Propuesta de Reforma Curricular, Facultad de Ingeniería 130 años, Tomo 3”,
correspondiente al programa de Ingeniería Civil.

En dicho estudio se hace un diagnóstico de aquellos aspectos que, a juicio del Comité
Asesor de Carrera, inciden en la formación del Ingeniero Civil. Se analizó el Plan de
Estudios, se verificó si el proceso de enseñanza – aprendizaje estaba desarrollando las
destrezas y aptitudes requeridas, se estudiaron las características de profesores y
estudiantes, y se consideraron también los recursos materiales disponibles para
adelantar el trabajo docente.

Con relación a la metodología de enseñanza, se comparte la apreciación de la


Vicerrectoría Académica de ese entonces en el sentido de que: “descansa
excesivamente en la exposición oral tradicional de parte del profesor cuestionando este
procedimiento por tener rasgos que corresponden a la cátedra magistral sin alcanzar
los niveles de calidad, ritmo y cobertura asociados a ella en el contexto internacional”8.
Destaca el hecho de que este sistema ha favorecido el comportamiento académico
pasivo, con el cual el estudiante se limita a memorizar, sin mayor análisis ni
profundización los conocimientos que le transmite el profesor. Se agrega que en la
enseñanza de la ingeniería co-existe la tendencia a enseñar fórmulas y
procedimientos, con menor énfasis en la formación de conceptos, y el desarrollo de
aptitudes analíticas y creativas. Se considera que algunas de las causas de la situación
descrita son la tradición, el espíritu profesionalista, la normatización y la ausencia de
formación pedagógica de los profesores.

Como estrategia propuesta en la reforma del plan de estudios de 1992, además de la


implementación de un nuevo plan de estudios, se plantea un serio cambio de
mentalidad de docentes y estudiantes y un esfuerzo hacia el mejoramiento de los
recursos a disposición del programa.

La mayoría de los problemas anteriormente descritos no son característicos de un


determinado momento en la formación del estudiante aunque, a decir verdad, se
manifiestan con mayor intensidad en el componente profesional. Muchos de los
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1994). Programas de pregrado. Reestructuración
Académica. Bogotá. Pág. 171.
8
Ibid., pág. 172

$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

aspectos mencionados son parte de los temas que se tratan, de manera permanente,
en el seno del Comité Académico Asesor.

En los archivos del Departamento reposan las actas en las cuales se analizan los
procesos pedagógicos y las reformas de los contenidos y metodologías de los cursos.
Es poco lo que se ha podido intervenir en aquellas áreas que se encuentran
soportadas por servicios, particularmente de las Facultades de Ciencias (matemáticas,
física, química), Artes (Expresión Gráfica) y Ciencias Humanas (Comunicación Oral y
Escrita).

Tanto en la Facultad como en el Departamento, existen documentos que consignan el


trabajo conjunto de comisiones de profesores de la Facultad de Ingeniería con
profesores de los Departamentos de Matemáticas y Física en los cuales se plantean
propuestas para el mejoramiento de los cursos y la reducción de los índices de
repitencia.

Se ha llevado a cabo una reflexión escrita respecto a los procesos pedagógicos


apropiados a los distintos momentos y aspectos del plan curricular, mediante un trabajo
de Tesis de Maestría en Educación dentro del Postgrado de Pedagogía en
Tecnología9. Las reflexiones se abordan al considerar que la solución de problemas de
la práctica académica vigente en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de
Colombia, tienden a estar muy influenciados por la modalidad de trabajo en las
ciencias básicas y que por consiguiente deben emprenderse cambios pedagógicos
para adaptarse a las necesidades de los contenidos y del enfoque de la carrera de
acuerdo con sus propósitos; en este estudio se considera que lo apropiado es tomar la
solución de problemas como estrategia pedagógica, para analizar e integrar lo que la
tendencia de la administración de los contenidos por materias no permite. Se propone
una nueva modalidad educativa bajo la denominación de problemas con diferente nivel
de estructuración.

2.2. Descripción de los métodos utilizados para mejorar la relación profesor/


estudiante/ conocimiento

Dentro del programa de Ingeniería Civil, en las diferentes áreas del núcleo profesional,
se ha detectado la existencia de una buena relación profesor/estudiante. Esto obedece
a la aplicación de medidas que favorecen el trabajo conjunto, tales como: publicación
de horarios de atención, programación de visitas de campo, ensayos y prácticas de
laboratorio por grupos pequeños, desarrollo de proyectos en los diferentes cursos,
conformación de pequeños grupos de trabajo, elaboración de trabajos de grado,
preparación de ponencias y asistencia a congresos y seminarios. Igualmente, de
alguna forma la labor de consejería y la organización de foros y talleres contribuyen
también con esta causa.

9
Betancourt C. Ferney (2003). “Estudio sobre la capacidad de solucionar problemas de los
estudiantes de Ingeniería Civil, de la Universidad Nacional de Colombia”. Tesis de Maestría del
Postgrado en Pedagogía de la Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional. Pág.8

&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

2.3. Articulación entre los procesos pedagógicos, las ofertas académicas y la


formación integral de los estudiantes en el programa curricular

En toda la extensión del programa curricular las ofertas académicas son muy diversas;
se dispone de asignaturas netamente teóricas, asignaturas teórico-prácticas y
asignaturas prácticas. En esa misma medida varían los procesos pedagógicos,
predominando el modelo en el cual el profesor es el centro del proceso y el estudiante
es un elemento no muy activo. El tamaño de los grupos, el número de conferencistas y
la intensidad horaria de la asignatura determinan de alguna manera el interés y la
participación de los estudiantes. En los cursos de contexto, por ejemplo, la intención es
motivar al estudiante para que investigue y presente un trabajo sobre una temática
general.

Los cursos de taller dados a lo largo de la carrera, intentan proporcionar al estudiante


herramientas de trabajo intelectual, mientras que las líneas de profundización
presentes en el tercio final del plan de estudios, tienen la intención de constituirse en
elementos de integración de las áreas de conocimiento.

Es muy notable el propósito que se manifiesta a todo nivel, sobre la necesidad del
trabajo y de la investigación inter.-disciplinarios. No hay ninguna duda sobre la
importancia, pertinencia e ineludiblidad del tema en el mundo actual. Sin embargo,
para el programa de Ingeniería Civil, esto no es incompatible, de ninguna manera, con
el trabajo autónomo y con la investigación dedicada a campos muy particulares del
conocimiento y del saber. No se trata en realidad de dos polos opuestos en la empresa
de construir y desarrollar conocimiento y de hacer socialmente válida la producción de
profesores y estudiantes. Se considera que el trabajo Inter.-disciplinario real se hace a
través de procesos de comunicación internos, del entendimiento cabal de los
esquemas conceptuales y metodológicos propios de estas disciplinas y profesiones, y
fundamentalmente, en el trabajo mancomunado con especialistas de otras áreas que
desarrollan proyectos más globales, de mayor beneficio social y más complejos. Si
esto no se comprende cabalmente se puede estar afectando inconscientemente tal
vez, la calidad académica de los programas curriculares, por cuanto al estar en busca
de lo inter-disciplinario, general y holístico, se va en detrimento de lo disciplinario, lo
especializado y lo interno, y se puede llegar a la superficialidad en la formación de
profesionales, a través de programas curriculares que pueden perder la identidad.

Algo similar y muy relacionado con lo anterior, es la integralidad. Se piensa a veces,


que integralidad en la formación indica la necesidad de tener asignaturas en todas las
áreas posibles. En el programa se piensa, consistentemente con las políticas de la
Universidad, que un profesional integral es una persona con excelente formación
académica y con capacidad para la investigación en su área propia de trabajo, con un
conocimiento sólido del contexto en que desarrollará su labor: social, cultural, científico,
económico y geográfico. Un profesional integral debe tener habilidades especiales para
comunicarse con los demás, para dar a conocer sus ideas y para trabajar en proyectos
conjuntos, con otros profesionales y otras personas. Deber ser, además, una persona
que sabe respetar los puntos de vista de otras personas y que sabe construir en la
diversidad y en la diferencia, y ser, por naturaleza, creativo; para tal efecto es crítico e
innovador. Un profesional integral, finalmente, es una persona con capacidades para el
trabajo autónomo, de autoformación y de estudio permanente.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

Para lograr esos objetivos de inter-disciplinariedad y de integralidad, más que


asignaturas, se requiere de procesos pedagógicos que estimulen la excelencia
académica, el trabajo autónomo individual y en grupo, la comunicación oral y escrita, la
autoformación, la crítica, la investigación y la curiosidad intelectual, la capacidad de
discutir y de innovar. Se hacen esfuerzos en este sentido y sin embargo, en todos
estos aspectos queda mucho por hacer todavía a nivel del programa.

2.4. Disponibilidad y uso de materiales y recurso de infraestructura académica y


científica que den viabilidad a las diversas opciones académicas y didácticas
ofrecidas dentro del plan de estudios

El programa de Ingeniería Civil cuenta con un conjunto de recursos que favorecen las
diversas opciones académicas y didácticas que soportan la formación del Ingeniero
Civil. Así, por ejemplo, se dispone de laboratorios de reconocido prestigio a nivel
nacional en las áreas de hidráulica, geotecnia, estructuras, ambiental, materiales y
transporte. Aunque estos laboratorios ofrecen servicios de extensión al sector público y
privado del país, su principal aplicación es el apoyo docente e investigativo de la
Facultad.

Por otra parte, en materia de aulas de clase y salas de informática el Departamento ha


realizado un notable esfuerzo por mejorar y ampliar la dotación y capacidad de los
servicios. Igualmente, las oficinas de los profesores cuentan con computador
conectado a la red de voz y datos, lo cual permite un trabajo conjunto de profesores y
estudiantes en proyectos específicos.

La mayoría de las aulas cuentan además con retroproyector y en algunos casos


especiales se dispone de VHS y/o videobeam.

2.5. Disponibilidad de los monitores y auxiliares de docencia, capacitación y


seguimiento de los mismos y pertinencia de su labor

Existen varios tipos de estudiantes que apoyan las labores de docencia, capacitación y
administrativas. El primero comprende aquellos estudiantes que prestan asistencia al
profesor en los trabajos de investigación y comúnmente son los monitores; en el
segundo están los denominados becarios o auxiliares de docencia; y el tercero
corresponde a aquellos del programa de bono alimentario; éstos últimos pueden ser
auxiliares en áreas académico-administrativas y en compensación reciben apoyo
parcial para su alimentación por parte de la Universidad. Los becarios desarrollan
actividades de apoyo a la gestión académico administrativa en la Facultad y en el
Departamento. Una buena cantidad de estos becarios participan en los procesos de
registro, matrícula e inducción; estos estudiantes reciben capacitación específica para
facilitar el desarrollo de su labor. A partir del acuerdo 012 de 2004 se establece la
figura de estudiante auxiliar en la Universidad Nacional de Colombia para los
estudiantes de pregrado, y se derogan los Acuerdos 79 y 80 de 1992.

Por otra parte, la Facultad de Ingeniería mantiene un programa de apoyo a los


estudiantes para los cursos del área de matemáticas, especialmente en los primeros

)
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

niveles. Para el efecto contrata y pone a disposición del Departamento de Matemáticas


un número importante de becarios que apoyan la labor docente de dichos profesores,
ofreciendo talleres y clases extras a los estudiantes que estén interesados en mejorar
su rendimiento en esas asignaturas.

Internamente, el programa de Ingeniería Civil tiene asignado un limitado número de


monitores por parte de la Facultad, los cuales se reparten entre las cinco Secciones
Académicas. No existe un programa de capacitación preestablecido, ésta se va dando
a medida que se desarrollan las actividades. Pocos estudiantes de posgrado participan
en el apoyo a la docencia en pregrado y en el momento sólo es posible en la
modalidad de docentes en formación. El seguimiento de estas personas se hace al
nivel de las labores realizadas, pero no existe una metodología única para su
seguimiento, evaluación, y capacitación.

2.6. Estímulos que los procesos pedagógicos y la organización curricular brindan a la


formación autónoma de los estudiantes

Dentro de la organización curricular del programa de Ingeniería Civil se tienen una


serie de cursos y de actividades orientadas a fomentar el trabajo autónomo de los
estudiantes. Los cursos de taller, las prácticas estudiantiles, los laboratorios, las visitas
de campo, las salas de cómputo, los cursos de contexto, las aperturas, los convenios
de intercambio con otras instituciones y una variedad de modalidades de grado, entre
otras, que son algunos ejemplos de ello.

La metodología de enseñanza propuesta en la última reforma para el área de


matemáticas pretendía que el estudiante preparara con anticipación los temas a tratar
en cada clase, de acuerdo con bibliografía detallada y un plan de trabajo previamente
definido por el profesor. De esta manera, la actividad en clase se limitaría a resolver
inquietudes, al análisis de conceptos teóricos y al desarrollo de problemas. El trabajo
podría ser individual o en grupos. Eventualmente se presentarían temas en forma de
cátedra magistral convencional. Algo similar se buscaba en el componente profesional,
pero su implementación en la práctica ha sido poco efectiva.

En la mayoría de los cursos parece existir una gran actividad presencial que puede
limitar en alguna medida el trabajo independiente de los estudiantes (ver Tabla 1), sin
embargo, se considera que este hecho no es del todo negativo por cuanto la alta
presencialidad está acompañada por la asesoría permanente al estudiante en horarios
fuera de clase; la carrera de Ingeniería de Civil actualmente dispone de 44 (62%)
profesores de tiempo completo o con dedicación exclusiva, los cuales cuentan con
oficina y horario de atención para asesoría de estudiantes; con 2 (3%) profesores de
medio tiempo y con 24 (35%) catedráticos, éstos últimos con menores posibilidades de
apoyo al estudiante10. Para el trabajo fuera de clase, el estudiante puede recurrir a las
salas de consulta y trabajo que se han dotado para tal propósito en la biblioteca de la
Facultad de Ingeniería; adicionalmente cada una de las Secciones académicas tiene su
propio centro de documentos, contribuyendo a reforzar la complementación requerida.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y
AGRÍCOLA. Autoevaluación de la Carrera de Ingeniería Civil. Marzo de 2005. Ítem 5.5 Capítulo
5 de Profesores.

.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

El trabajo del estudiante se evalúa teniendo en cuenta el desempeño tanto individual,


como en grupo.

SEMESTRES ACADÉMICOS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Docencia
presencial 24 25 26 27 22 22 24 26 25 7
Trabajo
independiente 24 23 22 21 26 26 24 22 23 41
(*)
Relación
Presencial / 1.00 1.08 1.18 1.28 0.84 0.84 1.00 1.18 1.08 0.13
Independiente
(*) Se toman como referencia 48 horas para el tiempo total de trabajo a la semana
Fuente: Coordinación Curricular de Ingeniería Civil, Documento sobre Créditos Académicos. Marzo de
2004
. > / .% 2 / $ $ / $ / %$ F 2 $(

2.7. Tiempo real exigido a los estudiantes para cumplir con las tareas académicas y
satisfacer los requerimientos del plan de estudios

Dentro de la última reforma aplicada al programa de ingeniería civil no se contempló el


análisis del tiempo real exigido a los estudiantes para dar cumplimiento a las tareas
académicas establecidas en el plan de estudios. No obstante, se aceptó la necesidad
de reducir el número de asignaturas y el número de horas de docencia presencial
como parte de la estrategia de cambio. Entre 1966 y 1973 se realizó una significativa
reducción en el número de asignaturas pasando de 83 a 62. Sin embargo, en la última
reforma la reducción llegó hasta 57 asignaturas más proyecto de grado. En la
actualidad, el programa contempla 54 asignaturas más proyecto de grado, con una
dedicación entre 22 y 27 horas presenciales por semana para los primeros nueve (9)
semestres y de siete (7) para el décimo semestre, en donde la mayor dedicación por
parte del estudiante está dada al trabajo final de grado (ver Tabla 1).

Aunque no se encuentra explícito en los documentos de la última reforma del


programa, se considera que el trabajo independiente por parte del estudiante debe
considerar, como mínimo, un número de horas similar al establecido para la docencia
presencial. Esto por supuesto, depende del tipo de asignatura y de la modalidad
pedagógica que se aplique. Esto significa que un estudiante de la carrera debe dedicar
alrededor de 8 horas diarias, en los seis días por semana para atender la actividad
académica y estar cumpliendo con los lineamientos fundamentales de la reforma.

%
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

2.8. Empleo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el


desarrollo del plan de estudios

La utilización de nuevas tecnologías en el desarrollo del plan de estudios de la carrera


de ingeniería civil ha sido muy notoria después de la última reforma. La generalización
del uso de Internet, ha contribuido a la recolección y difusión de la información técnica
y científica, ha facilitado el contacto de los profesores y estudiantes con pares
nacionales e internacionales. Las salas de cómputo de la Facultad y las oficinas de los
profesores disponen de este tipo de servicio con una excelente accesibilidad y calidad;
todas las instalaciones relacionadas con la carrera están conectadas con el servicio de
la red de voz y datos propio, en que la Universidad se ha empeñado en estar
mejorando cada vez más.

Así, por ejemplo, los nuevos sistemas de comunicación han hecho posible la
integración de la red de bibliotecas dentro y fuera de la Universidad, facilitando la
consulta de profesores y estudiantes desde su propio sitio de trabajo, sin tener que
desplazarse de un lugar a otro para la búsqueda de información. Esto, por supuesto,
constituye una ganancia desde el punto de vista del manejo del tiempo.

De otro lado, los adelantos tecnológicos han permitido disponer también de nuevos
equipos audiovisuales para el desarrollo de los cursos. Los computadores, los
videobeam y la red de Internet constituyen hoy en día un recurso didáctico de gran
potencial y que está en la disponibilidad y libertad para que pueda ser utilizado por la
comunidad académica desde sus oficinas o desde la mayoría de aulas de clase. Las
clases asistidas por computador ya están siendo aplicadas en varias asignaturas. En el
caso de las tele-conferencias, todavía no se ha incursionado dentro del programa de
ingeniería civil, aunque se considera viable en un futuro no muy lejano.

Dentro del programa curricular existen otros espacios y recursos como los abordados
en cursos nucleares del plan de estudios. En el Taller II (IV semestre) se trabaja con
los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y en el Taller III (VI semestre) con
programas de Elementos Finitos, que representan espacios explícitos para la
utilización de nuevas tecnologías de información y manejo de datos. La carrera ha
realizado importantes inversiones para atender este tipo de necesidades educativas y
en la actualidad dispone de cuatro salas de cómputo, y de una variedad de software
especializado en este tipo de temáticas, como en otras de aplicación específica en el
área de desempeño del ingeniero civil.

2.9. Principios, objetivos y formas de evaluación de los estudiantes y reflexiones


realizadas alrededor de las mismas

En general la evaluación que se aplica obedece a los lineamientos establecidos en el


reglamento estudiantil (Artículos 33 a 36, Acuerdo 101/77 del CSU). En la evaluación
de los cursos se considera tanto el trabajo individual como el trabajo en grupo,
predominando siempre el primero; el énfasis hacia el trabajo en grupo cambió
significativamente por el carácter teórico-práctico de la mayoría de asignaturas del plan
de estudios (36 de 54 asignaturas son teórico-prácticas). La programación académica
incluye un mínimo de tres evaluaciones en el período, pero en realidad la actividad del

(
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

estudiante dentro de asignaturas teórico-prácticas es más variada, al incluirse


adicionalmente prácticas de laboratorio, talleres, actividades fuera de clase, proyectos
y una diversidad de problemas con carácter académico.

La evaluación del aprendizaje se realiza de acuerdo con los objetivos y contenidos de


cada asignatura. Esto ha sido confirmado por los estudiantes en las encuestas de
evaluación de los cursos que se realiza al finalizar cada período. No obstante, en
cuanto a las reflexiones existentes, en el documento de reforma del plan de estudios
de Ingeniería Civil11 se planteó la necesidad de superar las debilidades que presentaba
el sistema evaluativo, las cuales estaban muy ligadas a la forma predominante de
enseñanza y por tanto, la evaluación asociada a los conocimientos relacionados con la
exposición del profesor. La evaluación ha tenido cambios en el enfoque, a partir de la
reforma de 1991 y se presenta hoy una condición en la cual el trabajo del estudiante
también esta dado en ambientes fuera de clase y por consiguiente la evaluación de su
actividad formativa correspondiente.

Sobre las reflexiones asociadas a la formación de capacidades en aspectos centrales


de la carrera y de las formas de evaluación que sean apropiadas a los diferentes
niveles de formación académica del estudiante, recientemente se ha llevado un estudio
en el marco de una tesis de maestría del programa de Pedagogía en Tecnología12
donde se abordan nuevas prácticas educativas para formar la capacidad de solución
de problemas y al mismo tiempo se establecen sistemas apropiados de evaluación,
basados en el concepto de problemas con diferente nivel de estructuración, que
procura una transición asumiéndolo como un proceso en el nivel de integración de
conocimientos, acorde con el nivel académico de avance del estudiante en la carrera
de Ingeniería Civil. Se plantea la solución de problemas en forma de series que van
desde cerrados (fuertemente estructurados, similares a los problemas de ciencias
básicas), hasta abiertos (o débilmente estructurados, similares a los problemas del
diseño en ingeniería); la nueva forma educativa planteada, representa un modo de
programar el trabajo y al tiempo la evaluación del estudiante, teniendo en cuenta el
propósito de la carrera, del curso correspondiente y la naturaleza y profundidad del
conocimiento alcanzado por el estudiante según el nivel académico. Al mismo tiempo,
esta modalidad educativa permite la formación autónoma del estudiante, al llevarlo
gradualmente desde unas situaciones problemáticas más conocidas hasta otras que
requieren de la planeación, investigación, trabajo en equipo y argumentación ante las
soluciones dadas, con espacios que van desde el salón de clases hasta ambientes
extraclase.

2.10. Síntesis de evaluaciones realizadas sobre los procesos pedagógicos, su método


recomendaciones y cambios efectuados.

Uno de los aspectos a los que se dio mayor importancia dentro de la última reforma
curricular fue precisamente el de los procesos pedagógicos, y quienes reestructuraron
el plan de estudios en esa oportunidad estuvieron de acuerdo con promover las
pedagogías intensivas. No obstante, la estrategia propuesta sugiere un cambio de

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1991). Propuesta de Reforma Curricular de
Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería 130 años, Tomo No. 3, junio de 1991.
12
Op. Cit., BETANCOURT C. FERNEY (2003). Pág.37

$5
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

actitud tanto en los profesores como en los estudiantes. En el primer caso, se hace un
llamado para que los profesores entiendan la docencia como ¨el enseñar a pensar y a
crear¨. En el segundo caso, se exige de los estudiantes ¨un mayor compromiso con su
educación, mayor dedicación al estudio, mentalidad más abierta y participativa, mayor
afán investigativo y un cambio de actitud frente a la metodología de enseñanza¨.13

En cuanto al plan de estudios se sugiere que “los cambios deben propender a


fortalecer las áreas que se han detectado como débiles, a dar al estudiante la
posibilidad de integrar conocimientos, a dotarlo de las herramientas básicas necesarias
para adquirir y desarrollar conocimientos, a familiarizarlo con las características del
medio en que desarrollará su actividad profesional, evitar la repetición de temas,
optimizando así la actividad presencial y dar la posibilidad de escoger, de acuerdo con
las aptitudes personales, las áreas de profundización permitiendo a la vez la formación
de profesionales con diferentes facetas”. Para ello, la Universidad debe disponer de
recursos adecuados y suficientes en todos los campos.

La estrategia mencionada fue implementándose progresivamente a partir del Acuerdo


11 de 1992 del Consejo Académico, mediante el cual se materializa la modificación del
plan de estudios vigente hasta ese momento. Con la reforma, se pusieron en marcha
otra serie de cambios importantes en los procesos pedagógicos de diferentes áreas
como matemáticas y física. Se insistió en la necesidad de fomentar el trabajo del
estudiante, en el control del tamaño de los grupos, en el seguimiento de las prácticas
de laboratorio y en la forma de evaluación. También se han formulado, discutido y
analizado numerosas propuestas en torno al contenido mismo de los cursos y a su
ubicación dentro del plan de estudios.

Otra de las tareas emprendidas consistió en dar forma y estructura a los cursos de
taller como parte de las herramientas básicas concebidas para adquirir y desarrollar
conocimientos por parte de los estudiantes. Sobre estos cursos existen algunos
documentos que sirvieron de discusión para la definición del contenido.

En el caso de las asignaturas del componente profesional los cambios de actitud y los
cambios en los procesos pedagógicos no han sido profusamente discutidos y
evaluados dada la tradición y la experiencia individual como mecanismos de
transmisión del conocimiento y la tácita aceptación de los estudiantes por este tipo de
modalidades.

Respecto de los recursos asignados para el mejoramiento de los procesos


pedagógicos, la Facultad y el Departamento en particular, han efectuado cuantiosas
inversiones para mejorar la infraestructura de los salones de clase, laboratorios,
oficinas y se ha hecho una importante adquisición de material informático y
bibliográfico.

Aunque al finalizar el semestre los estudiantes realizan la evaluación de las


asignaturas cursadas, esta información no se encuentra debidamente procesada. Por
ello no ha servido para propiciar cambios en los métodos pedagógicos o en las
metodologías empleadas para el proceso de enseñanza/aprendizaje. De cualquier

13
Op. Cit. Propuesta de Reforma Curricular de Ingeniería Civil. 1991.

$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

manera es una información que existe y que puede ser aprovechada por parte de
Comités Asesores interesados en trabajar sobre estos aspectos.

En el caso de la carrera de Ingeniería Civil los resultados por asignatura, se procesan


para toda la carrera y por docente y los resultados se publican abiertamente en la red.
De esta manera se pretende que este mecanismo, logre inducir hacia un cambio
positivo en aquellos casos donde la evaluación resulta desfavorable.

Al igual que en el caso de matemáticas, durante la última década, se han realizado


otros trabajos conjuntos entre profesores de la Facultad de Ingeniería y profesores de
otras Facultades para impulsar el análisis y la discusión de los problemas relacionados
con la calidad y pertinencia de los servicios académicos que se prestan. Algunos de
estos documentos se encuentran en las actas de reunión del Comité de Directores, en
la Vicedecanatura Académica de la Facultad y en la Secretaría del Consejo de
Facultad.

Adicionalmente, la Facultad de Ingeniería creó el Programa de Formación Docente de


la Facultad acatando una estrategia propuesta en varias autoevaluaciones de sus
programas. Este programa se creó con el fin de mejorar las falencias del proceso de
enseñanza – aprendizaje y orientar adecuadamente el diseño y desarrollo curricular,
promoviendo la capacitación pedagógica de los docentes, orientada hacia el estudio de
las actualizaciones metodológicas.

El programa trabaja alrededor de cuatro ejes principales:

Formación: a través del mejoramiento del ejercicio docente mediante la actualización


de los profesores con seminarios y talleres.
Investigación: el programa busca crear un Grupo de Investigación en Pedagogía en
Ingeniería, para lo cual apoya el desarrollo de propuestas en diferentes áreas de
investigación como son: relación de la ingeniería con la pedagogía, la didáctica, la
innovación, la normatividad, la educación y desarrollo institucional.
Divulgación: el programa busca dar a conocer sus avances y trabajos. Mediante la
publicación de sus productos a partir de la difusión de los diferentes ejercicios de
sistematización.

El programa de Ingeniería Civil ofrece a la Comunidad Universitaria el curso de


contexto denominado “Modelos Pedagógicos en Ingeniería”14, en el cual se busca
establecer problemáticas y soluciones de proceso de enseñanza – aprendizaje en
Ingeniería y de las relaciones profesor – alumno.

Apertura: el programa busca la extensión de las actividades a otras Facultades de la


Universidad y a otras instituciones de educación superior, mediante convenios o
proyectos de cooperación, asesoría o acompañamiento.

14
A cargo del profesor Rafael Ortíz

$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

3. INVESTIGACIÓN

3.1. Políticas de investigación del programa curricular de Pregrado

Las políticas de investigación de los programas curriculares de la Universidad Nacional


están profundamente articuladas con las políticas institucionales tanto a nivel nacional
como de sede. En ese sentido las políticas generales que guían la acción investigativa
en el programa curricular de ingeniería civil tienen sus raíces en los lineamientos sobre
este tema de la Vicerrectoría Académica; en el Acuerdo 14 de 1990 del Consejo
Académico que contiene los criterios generales para la organización de los programas
curriculares de pregrado; en el Acuerdo 2 de 1992 del Consejo Académico en que se
establece la necesidad de la comprensión de textos en idioma extranjero; en el
Acuerdo 31 de 1992 del Consejo Académico en que se dictan disposiciones sobre los
trabajos de grado; en el decreto 1210 de 1993 de la Presidencia de la República, por el
cual se reestructura el régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de
Colombia, y en el Acuerdo 13 de 1999 del Consejo Superior Universitario por el que se
adopta el estatuto general de la Universidad Nacional de Colombia.

Esas políticas generales tienen un nivel mayor de definición en los planes de


desarrollo:

Un Compromiso Académico y Social con la Nación Colombiana, Plan Global de


Desarrollo 1999 – 2003.
Plan Estratégico de Desarrollo 1999 – 2003, de la Sede de Bogotá.
Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería 1999 – 2003.
Plan de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Civil 1999 – 2003.
Plan Global de Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. 2004 – 2006

Para facilitar, estimular, promover y financiar proyectos de investigación, la Universidad


ha conformado la estructura organizacional del área de investigación: Dirección
Nacional de Investigación –DINAIN-, y la División de Investigación de la Sede de
Bogotá –DIB-.

Como referentes propios de la carrera de Ingeniería Civil sobre la investigación y su


articulación con la academia debe hacerse referencia también a la Propuesta de
Reestructuración del Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Civil de abril de 1992
y a los documentos de las Secciones Académicas sobre líneas de investigación.
Igualmente se deben citar los materiales producidos por la Dirección Curricular de
Ingeniería Civil sobre Talleres y Líneas de profundización, en particular el documento
Plan de Estudios de Ingeniería Civil que aparece en la revista Ingeniería y Sociedad
de Abril – Mayo de 1998.

Las líneas de investigación que se desarrollan en las Secciones Académicas se


pueden ver a continuación:

$$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

SECCIÓN DE AMBIENTAL

Toxicología Hídrica: Aguas potables y aguas residuales, calidad fisicoquímica y calidad


microbiológica.
Evaluación de lagunas de oxidación.
Contaminación de corrientes: Modelos matemáticos, adaptación de modelos
disponibles y creación de modelos en situaciones de poca información.
Biosólidos: lodos y residuos sólidos.
Contaminación del aire y gestión ambiental.

SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Presupuestos de obra.
Costos de estructuras metálicas.
Vivienda de interés social.

SECCIÓN DE ESTRUCTURAS

Seguridad de estructuras: refuerzo externo, carga de diseño para puentes en


Colombia.
Teoría Estructural: colapso y estabilidad de puentes metálicos, elaboración de modelos
didácticos, sistemas estructurales.
Hormigón y Materiales: Hormigón hidráulico, estudio del micro hormigón, mampostería,
aditivos del hormigón, comportamiento estructural de la guadua.

SECCIÓN DE GEOTECNIA

Geotecnia Básica: Métodos de análisis y Modelos Constitutivos


Taludes, Laderas y Cuencas: Estabilidad, Estudio de avalanchas, evaluación de
amenazas y riesgos y zonificación geotécnica.
Materiales y Pavimentos: El suelo y la roca como materiales de construcción,
estructuras de tierra y roca, estabilización de materiales y pavimentos.
Excavaciones: excavaciones a cielo abierto y excavaciones subterráneas.

SECCIÓN DE HIDRÁULICA

Uso racional del agua: instalaciones hidráulicas y acueductos.


Ingeniería de ríos.
Hidrogeología Nacional.
Contaminación de acuíferos.

SECCIÓN DE VÍAS Y TRANSPORTE

Aspectos macroeconómicos del sistema de transporte.


Problemática de los medios de transporte.
Transporte Urbano.
Simulación y análisis de tráfico.
Seguridad vial y accidentalidad.
Transporte y medio ambiente.

$&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

3.2. Inserción de la investigación en las líneas de investigación y en los trabajos


dirigidos ("trabajos de grado") del programa curricular de pregrado

En Ingeniería Civil se ha buscado que las líneas de profundización se correspondan


con los grandes campos interdisciplinarios de acción de la profesión y que incluyan en
sus temáticas las metodologías y desarrollos de las investigaciones que se hacen en la
carrera. Esas líneas de profundización empezaron a funcionar en el segundo semestre
de 1995.

Desde esa fecha se han ofrecido las siguientes líneas:

• LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN EN CALIDAD DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE


• Hidrogeología Ambiental
• Agua Superficial
• Manejo Sostenible de recurso hídrico

• LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN EN OBRAS Y ESTRUCTURAS PUNTUALES


• Sistemas Estructurales
• Cimentaciones
• Ejecución y Gerencia de obras

• LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN EN OBRAS LINEALES


• Evaluación Geoambiental
• Gestión Vial
• Puentes y estructuras de drenaje

• LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN


• Construcción con equipos
• Diseño y construcción de instalación de interiores
• Dirección y calidad de obra

Además de estas líneas de profundización se debe considerar, para efectos del


análisis de este asunto, la asignatura Taller IV en que se busca estudiar las
experiencias instructivas de la ingeniería civil, con particular énfasis en las obras de la
ingeniería nacional. Desde su puesta en marcha se han abordado las siguientes
temáticas:

• Análisis de la infraestructura de puentes colombianos.


• Canales interoceánicos.
• Estabilidad de taludes.
• Obras hidráulicas en Colombia.
• Análisis ex – post de obras civiles.
• Comportamiento dinámico de estructuras y zonificación sísmica.
• Sismología.
• Deslizamientos: vulnerabilidad, riesgo, detonantes.
• Calidad total y liderazgo.

$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

Tanto en las líneas de profundización como en Taller IV se ha intentado, con diferentes


niveles de éxito, incluir metodologías y temáticas desarrolladas tanto en las líneas de
investigación de las Secciones como en los trabajos de extensión, principalmente los
trabajos de asesoría.

Como es natural, la influencia de la investigación se extiende además hacia las


diversas modalidades de los trabajos de grado. Sin lugar a duda, los trabajos de grado
han sido el escenario principal en que se desarrollan y complementan muchos de los
trabajos de investigación de la carrera de ingeniería civil.

3.3. Participación de los estudiantes en las investigaciones que adelantan los


profesores vinculados al programa curricular.

La participación de los estudiantes en las investigaciones que adelantan los profesores


tiene, en principio, cuatro escenarios principales: los trabajos de grado, las monitorías,
la participación remunerada mediante órdenes de trabajo y la participación en
investigaciones homologables a componentes del plan curricular. Un esquema muy
similar se tiene para los trabajos de extensión, cuando tienen componentes
investigativos o de asesoría o consultoría.

Como se ha dicho, los trabajos de grado constituyen la modalidad más importante de


participación estudiantil. De hecho, la gran mayoría de ellos está ligada, de manera
muy importante, con las investigaciones que se adelantan en el programa de Ingeniería
Civil.

Las monitorías, que en la Facultad de Ingeniería se asocian generalmente con trabajos


de investigación, permiten que estudiantes, principal pero no exclusivamente de
postgrado, participen activamente en los trabajos investigativos y en las líneas de
investigación de las secciones académicas.

Con mucha frecuencia se recurre a las órdenes de trabajo para incentivar esa
participación, con el atractivo adicional de alguna remuneración económica. No
obstante, esta práctica es más utilizada para proyectos de extensión universitaria en
que la Facultad y el programa curricular disponen de recursos económicos.

El último escenario mencionado, en que el trabajo del estudiante en investigación es


sistemáticamente evaluado y eventualmente homologable a trabajo académico, no ha
sido utilizado a pesar de su gran utilidad formativa.

Recientemente, la Facultad ha incorporado la figura de estudiantes auxiliares (Acuerdo


012 de 2004 del Consejo Superior Académico), los cuales no tienen la calidad de
empleados y su relación es fundamentalmente académica en el apoyo de actividades
de docencia, investigación, extensión, bienestar universitario y de gestión
administrativa.

$)
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

3.4. Participación de los estudiantes del programa y de los profesores vinculados al


mismo en las investigaciones que se realizan en otros programas, grupos o
institutos de investigación de la Universidad

Aunque ese es un campo de acción en que la Carrera de Ingeniería Civil no ha


mostrado una gran actividad en forma permanente, si se ha participado con buenos
niveles de calidad en varios proyectos interdisciplinarios y en varias investigaciones
que se realizan en otros programas académicos, grupos o institutos de investigación de
la Universidad. Para ilustrar este asunto se pueden citar los siguientes ejemplos:

Participación en investigaciones del Instituto de Biotecnología, de profesores y


estudiantes de la Sección Académica de Ambiental.

Participación en proyectos de investigación y asesoría, liderados por el


Programa Curricular de Arquitectura, para la recuperación de la Ciudad de
Armenia, luego del terremoto del Eje Cafetero de enero de 1999, de estudiantes
de posgrado y de profesores de la Sección Académica de Geotecnia. En las
etapas iniciales de programación de actividades para ese propósito, y de
colaboración con las autoridades regionales en trabajos de inventarios de
daños y de recomendaciones preliminares, participaron prácticamente todas las
Secciones Académicas de Ingeniería Civil.

Participación en proyectos académicos conjuntos entre la Facultad de


Ingeniería y la Facultad de Ciencias, con alguna componente investigativa, para
trazar lineamientos sobre la enseñanza de la Física y las Matemáticas. En estos
proyectos han trabajado profesores de las Secciones Académicas de Geotecnia
y de Estructuras.

Participación en la concepción de modelos de autoevaluación tanto de la


Facultad como de la Universidad.

Participación en grupos y comités de los Campos de Acción Institucionales,


C. A. I. S.
Participación con la Unidad de Planeación Física de la Universidad en
proyectos como el de Vulnerabilidad Sísmica de Edificios.

Participación en proyectos para Marengo, la finca experimental de la


Universidad en la sede de Bogotá. La sección académica de Geotecnia ha
participado en el manejo de suelos del lugar especialmente lo referente a
aspectos de compresibilidad; igualmente la sección de vías y transporte en el
manejo de el drenaje a lo largo de la vía de acceso.

Participación en los estudios para el FOREC, Fondo para la Recuperación del


Eje Cafetero, en que participaron las Secciones de Geotecnia, Estructuras,
Hidráulica y Construcción en conjunto con otros Departamentos de la
Universidad como Eléctrica y Biología.

Estudio sobre accidentalidad para Bogotá, con participación de los programas


de Ingeniería, Sociología, Economía y Medicina.

$.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

3.5. Otras estrategias de formación de investigadores implementadas en el programa


curricular

Las estrategias para la formación de investigadores, diferentes a las mencionadas en


los otros asuntos de esta categoría, se concentrarían en los componentes del plan de
estudio: en las asignaturas propiamente dichas, en los métodos pedagógicos
empleados que fomenten la autoformación y la creatividad, en la forma de abordar las
temáticas centrales y potencialmente desencadenantes de procesos de investigación y
en el estímulo a la contrastación de ideas para poder sintetizar o plantear hipótesis. Se
trata también de las estrategias para desarrollar la habilidad de entender a cabalidad
los progresos logrados en el conocimiento a través de la investigación y del valor
inmenso que ello conlleva; es decir, en el desarrollo de la capacidad de asombro. A la
par con esto, se trataría de ver en qué manera se alienta el poder de crítica y el
escepticismo razonado, una vez analizados los supuestos, las hipótesis y los
fundamentos en que se basan las teorías, las metodologías y los procedimientos.

Con toda seguridad, los procesos de evaluación que exigen más de la capacidad de
análisis, de las habilidades comunicativas y del trabajo en grupo que de la memoria y
del conocimiento de normas y procedimientos mecánicos, son estrategias y formas de
alentar la capacidad de investigación. De igual manera, la utilización de los recursos
bibliográficos para efectos de contrastación, de análisis comparativos, de síntesis y de
crítica, en contraposición con su utilización para la reproducción mecánica de citas, es
igualmente una estrategia efectiva en la formación de posibles investigadores.

Similarmente, tratándose de laboratorios y de visitas de campo; es decir, de


asignaturas prácticas, se considera que el diseño de experimentos y la capacidad de
observación para discernir relaciones entre variables dependientes e independientes
es mucho más valioso para estos propósitos que el “familiarizar” al estudiante con las
prácticas convencionales y normalizadas. Por otra parte, se ha fomentado por parte de
las Secciones Académicas la conformación de grupos de investigación en su campo
disciplinario, con participación de docentes, estudiantes de pregrado y posgrado, y
algunas veces con egresados, que han resultado en los siguientes grupos (ver Tabla
2).

NOMBRE SIGLA
Grupo de investigación en recursos hidráulicos GIREH
Grupo de trabajo en recursos hidráulicos HIDRUN
Grupo de Investigación en geotecnia de la UNC GIGUN
Programa de Investigación en Tránsito y Transporte PIT
Bioensayos y control de contaminación Acuática ANKI
Grupo de Investigación en Contaminación Atmosférica -
Grupo de Investigación en Ingeniería de Procesos GIPROB
Biológicos
Grupo de Investigación en Análisis y diseños -
Grupo de Investigación en Materiales -
. 9 % /$ / 2

$%
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

3.6. Vinculación de los grupos de investigación del programa curricular con redes
nacionales e internacionales de investigación

Teniendo en cuenta el nuevo enfoque de Conciencias en sus políticas de apoyo a la


investigación, la Facultad acompañó a los profesores en el proceso de recopilación y
diligenciamiento de la información requerida para el reconocimiento y registro de los
investigadores y grupos. De los 22 grupos de la Facultad, de los cuales 11 se
inscribieron, cuatro son del programa de Ingeniería Civil:

No. GRUPO DIRECTOR


458 GIGUN Ferney Betancourt Cardozo
688 Grupo de Investigación en
Ingeniería de Recursos Hídricos - Carlos Eduardo Cubillos Peña
GIREH
690 Grupo de investigación en
Carlos Julio Collazos Chávez
ingeniería y procesos biológicos
1150 Programa de Investigación en
William Castro García
Tránsito y Transporte – PIT
. D % /$ / 2 / / /

El Programa curricular de ingeniería civil ha mantenido relaciones con organizaciones


nacionales e internacionales que ayudan a desarrollar actividades de investigación y
otras actividades académicas. Si bien, buena parte de esos vínculos se han
establecido como producto del trabajo personal de algunos profesores, algunos han
perdurado y convertido en institucionales.

En lo que tiene ver con relaciones con pares y con grupos de trabajo internacionales se
pueden resaltar los siguientes en ingeniería civil:

• CIID- IDRC, International Development Research Center, Canadá. gracias a este


contacto se ha desarrollado la investigación sobre toxicidad de las aguas de
suministro en Colombia utilizando bioensayos. De igual manera, se han creado
vínculos con entidades de investigación de los ocho países que participaron con
estudios similares para analizar, mediante métodos alternativos, la toxicidad de las
aguas de consumo en el mundo. Se trata de México, de la Escuela de Ciencias
Exactas de la Universidad de la Plata, Argentina, de la Universidad de Chile en
Santiago, de la Universidad Heredia de Costa Rica, del Instituto de Hidrología de
Ucrania, del Instituto de Higiene y Salud Pública de la India y del Water Research
Center de Canadá.

• En ingeniería ambiental también se mantienen vínculos con las Universidades de


Wageningen en Holanda, Montpellier de Francia y Cantabria de España.

• En la Sección de Hidráulica se mantienen vínculos con la Universidad de Cantabria


en España para el análisis de hidráulica de Costas, con las Universidades de Sao
Pablo en Brasil y New Hamshire de Estados Unidos para ofrecer cursos sobre
aguas subterráneas, y con el International Association for Hydraulic Research.

$(
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

• En la Sección de Geotecnia se han establecido, gracias a los estudios de


Doctorado de tres de sus profesores, trabajos de colaboración en investigación con
el Imperial College de Inglaterra y con la red Alfa para el estudio de suelos
parcialmente saturados y con el mismo Imperial College, con la Comunidad
Europea y con la Universidad Centroamericana del Salvador para el estudio de
deslizamientos en cenizas volcánicas.

• La sección de estructuras está desarrollando vínculos con la Universidad Técnica


de Munich en Alemania.

Por otra parte, el programa de Ingeniería Civil mantiene muchos vínculos de


colaboración y varios convenios con entidades nacionales, sobre todo del nivel estatal,
para desarrollar trabajos sobre participación en los estudios sobre deterioro y falla de
puentes a nivel nacional; en los inventarios y análisis de daños ocasionados por el
terremoto del Eje Cafetero; en la asesoría técnica y científica en los conflictos entre la
nación y las entidades contratistas en la construcción de carreteras, puentes y túneles;
en los análisis de accidentalidad y de falla de taludes en la red vial nacional; en la
realización de Planes Integrales de Tránsito y Transporte para varios municipios y
ciudades del país; en investigaciones sobre accidentalidad en Bogotá; en las
investigaciones sobre potabilización del agua; en los análisis de estabilidad de canteras
en Bogotá; en análisis de estabilidad de cuencas en Boyacá; en investigaciones y
asesorías sobre la navegabilidad del río Magdalena; en investigaciones teóricas y
experimentales sobre comportamiento de la mampostería estructural, de la guadua y
de los elementos de acero; en las investigaciones sobre comportamientos de
pavimentos, etc.

3.7. Articulación de la investigación del programa con las necesidades del nuevo
conocimiento en el país en el respectivo campo del saber y con las demandas
económicas sociales y culturales

Como se ha dicho en el punto anterior, el Programa mantiene vínculos con diversos


organismos nacionales encargados de las obras de infraestructura y obras públicas;
como fruto de ello, muchos de los trabajos en que se compromete el Programa están
estrechamente vinculados con las necesidades del país en el campo de la
infraestructura y por ende, con los problemas relacionados con el sector de servicios
básicos a la sociedad. Esta circunstancia, muy propia de las profesiones y de la
ingeniería civil en particular, conduce a la necesidad de respuestas rápidas a ciertas
problemáticas coyunturales. Por eso mismo, las fronteras entre investigación y
consultoría no siempre son suficientemente claras.

3.8. Relación de la investigación con las funciones de docencia y proyección social del
programa curricular

El programa ha tratado que todos sus trabajos investigativos y de extensión sirvan a la


causa de la formación y de la docencia en ingeniería civil. Por ello, temáticas como
puentes, recuperación de canteras, estabilidad de taludes, hidráulica fluvial, métodos

&5
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

constructivos, ingeniería sísmica, interacción suelo estructura, socavación hídrica y


otros, se han incorporado bien sea en las líneas de profundización o en el Taller IV
principalmente. Además, muchas de estas temáticas han sido el fundamento para el
desarrollo de trabajos de grado, de trabajos finales de especialización y de tesis de
maestría.

3.9. Balance general de la producción investigativa en los últimos cinco años ( tesis
de posgrado, trabajos de grado y trabajos significativos de las líneas de
profundización)

En el documento ¨ Trabajos de Grado de Ingeniería Civil - Período 1997 - 2001¨, así


como en la base de datos creada para administrar los trabajos de grado 2001-2004 de
la Coordinación Curricular se encuentra la información sobre los trabajos de grado, los
trabajos finales de especialización y las tesis de maestría que se han ejecutado en el
programa curricular de Ingeniería Civil. Se deduce de allí la continuidad en una política
de investigación bastante ligada a este tipo de trabajos, así algunos de ellos no se
puedan enmarcar dentro de investigaciones propiamente dichas.

Actualmente se desarrollan proyectos de investigación financiados por la División de


Investigación de Bogotá, en la Sección de Transporte en lo relacionado con el tráfico
de vehículos y distribución de contaminantes atmosféricos en Bogotá, en la sección de
estructuras en lo relacionado con el comportamiento de conectores de cortante tipo
tornillo para un sistema de sección compuesta, en la sección de ambiental en lo
relacionado con el reuso de corrientes contaminadas de la zona media del río Bogotá
para riego agrícola.

&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

4. ESTUDIANTES

4.1. Población estudiantil del programa curricular agrupada según características


relacionadas con el género, el origen regional, el estrato socioeconómico, el
colegio en que cursaron los estudios secundarios, los exámenes de admisión.

La Figura 3 a Figura 7 muestran las características de la población estudiantil


clasificada por género, estrato, edad y puntaje para matrícula.

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR GÉNERO

100%

80%
Estudiantes

60%

40%

20%

0%
Hombres Mujeres

% D / .% 2 $ / %$ / ( $ 9::96>8
9::C6>

&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

ESTUDIANTES ADMITIDOS POR TIPO DE COLEGIO DE


ORIGEN

80
70
60
50
40
30
20
10
0
2002-2 2003-1 2003-2 2004-1
PERÍODO
OFICIAL PRIVADO

% C / .% 2 $ / %$ / $ $ 9::96989::C6>

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR EDAD

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
15 AÑOS O 16 A 17 AÑOS 18 A 20 AÑOS 21 A 25 AÑOS 26 AÑOS O MAS
MENOS

% ;G / .% 2 $ / %$ / $ $9::96>8
9::C6>

&$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

ESTUDIANTES ADIMITIDOS POR TIPO DE SOLICITUD


140

126
120 121
120

98
100
N° EST.

80

60

40

20

2 2 2 3 2 1 2 3 1 1 3 2
0
2002-2 2003-1 2003-2 2004-1

REGULAR PERÍODOCOMUNIDAD INDIGENA


MUNICIPOS POBRES MEJORES BACHILLERES DEL PAIS

% @ / .% 2 $ / %$ / $ / %$ 9::96989::C6>

2000

1750

1500
Estudiantes

1250

1000

750

500

250

0
1

2
9-

9-

0-

0-

1-

1-

2-

2-

3-

3-

4-

4-
9

0
19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Período
Total inscritos Admitidos Matriculados

% AG / %$ / / /8 $ $/! % $/ $ >BBB 6 9::C

En la Tabla 4 se muestra el porcentaje de estudiantes graduados con respecto a los


estudiantes matriculados en los últimos veinte años. De estos datos se observa un
incremento en los dos últimos años de la tasa de graduación.

&&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

PERIODO Matriculados Graduados Tasa de Graduación


1984 - 1995 1688 772 45.73%
1996 - 2001 1104 501 45,38%
2002-2004 1073 522 48,65%
. CG / $ $% 2 $ / >B?C 6 9::C

4.2. Capital simbólico y capital cultural de los estudiantes que ingresan al programa
curricular.

Actualmente el 52% de la población estudiantil del programa proviene de la capital del


país y de los municipios vecinos. Los estudiantes provenientes de otras regiones del
país se han reducido significativamente en los últimos años, igual que en otras carreras
de la Universidad, por el incremento en la oferta regional de programas académicos
similares por parte de universidades públicas y privadas y por la situación
socioeconómica del país.

En la Tabla 5 se observa el número de estudiantes admitidos para el semestre 2004-1


por región del país, para este período Bogotá capta el 56.8% de los cupos.

DEPARTAMENTO N° EST. 2004-1 %


AMAZONAS 1 0,8%
ANTIOQUIA 1 0,8%
ATLÁNTICO 2 1,5%
BOGOTÁ D.C. 75 56,8%
BOLÍVAR 1 0,8%
BOYACÁ 16 12,1%
CASANARE 2 1,5%
CAUCA 1 0,8%
CESAR 2 1,5%
CÓRDOBA 2 1,5%
CUNDINAMARCA 6 4,5%
HUILA 1 0,8%
MAGDALENA 1 0,8%
META 1 0,8%
NORTE DE 4 3,0%
SANTANDER
PUTUMAYO 1 0,8%
QUINDIO 1 0,8%
RISARALDA 1 0,8%
SANTANDER 2 1,5%
SUCRE 2 1,5%
TOLIMA 6 4,5%

&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

DEPARTAMENTO N° EST. 2004-1 %


VAUPES 1 0,8%
VICHADA 2 1,5%
TOTAL 132
. ; / .% 2 $ / %$ / $ $/ 2 $ / & $ 9::C6>

4.3. Políticas y procedimientos específicos para la admisión y permanencia de los


estudiantes en el programa curricular, complementarios a los que son
generales en la Universidad.

Como un criterio adicional a los utilizados por la Universidad, el Comité Asesor del
programa elabora indicadores de rendimiento académico para el análisis del reingreso
de los estudiantes, basados en el promedio de las materias y en el rendimiento en
general, en forma complementaria al análisis de la causales de retiro del estudiante
diferentes a los motivos académicos, tales como situación socioeconómica, de salud,
entre otros. La consejería se considera como una política del programa para
coadyuvar a la permanencia de los estudiantes.

4.4. Política de cupos

El cupo para estudiantes que ingresan a la carrera (ver Figura 6) ha variado entre 100
y 130 por semestre en los últimos años. La apertura de nuevos cupos se limita dado
que los recursos físicos no se han incrementado significativamente y los recursos de
personal docente han estado congelados desde hace mucho tiempo, unido al cambio
generacional de profesores en el programa.

Adicionalmente, las facultades que prestan servicios académicos a todos los


programas de la Facultad (Ciencias, Ciencias Humanas, Artes, etc.), los cuales
generalmente son requeridos en los primeros semestres, no cuentan con los recursos
suficientes para ampliar dicha cobertura, requiriendo contratación de profesores
ocasionales.

Por otra parte, el análisis del puntaje de los admitidos al programa en los últimos años
muestra un descenso en el valor inferior, lo cual no deja de preocupar a las directivas
de la Facultad por las dificultades que conlleva el ingreso de aspirantes con perfiles no
adecuados para el programa.

SEMESTRE PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE MÍNIMO


ING. CIVIL ING. CIVIL
2000-1 770 528
2000-2 871 516
2001-1 820 522
2001-2 827 514
2002-1 820 526
2002-2 770 478

&)
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

SEMESTRE PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE MÍNIMO


ING. CIVIL ING. CIVIL
2003-1 (*) 108 52
2003-2 925 443
2004-1 768 499
2004-2 748 495
(*) PUNTAJE SOBRE 140
. @ &% H/ -+) / "- /& & $

ANÁLISIS DE ADM ITIDOS POR CUARTIL INFERIOR

120
100
N°ESTUDIANTES

80
60
40

20
0
2000-1 2000-2 2001-1 2001- 2 2002- 1 2002- 2 2003- 1 2003- 2 2004- 1 20042

PERÍODO

ADMITIDOS ESTUDIANTES CON PUNTAJE DENTRO DEL CUARTIL INFERIOR

% ?G&% H / %$ / $ $/ $ 9:::6>89::C69

4.5. Análisis sobre la permanencia y mortalidad estudiantil

El promedio de permanencia de los estudiantes de la carrera en la Universidad, entre


enero de 1998 y abril de 2004 fue de 14 semestres. Los estudiantes toman más tiempo
que el estipulado en el plan de estudios debido en parte al alto índice de repitencia que
existe durante los primeros semestre en las áreas de matemáticas y física. Sin
embargo, es necesario analizar paralelamente las características socioeconómicas de
la población estudiantil, que generan demoras en el desarrollo de la carrera por la
necesidad de trabajar, lo cual lleva al estudiante a tomar un número menor de
asignaturas por semestre.

En relación con el tiempo de permanencia asociado a los trabajos de grado, las cifras
muestran que el tiempo empleado en el proyecto de grado ha disminuido de 3.5
semestres a 1.8 semestres en los dos últimos años (ver Figura 9) debido a las
políticas de seguimiento y control a trabajos de grado por parte del Comité Asesor de
carrera. La tendencia presentada en relación con los trabajos de grado no se aplica a

&.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

la permanencia total, lo cual permite establecer que existen otras causas diferentes a la
duración del trabajo de grado que inciden sobre una mayor duración de la carrera.

DURACIÓN TRABAJOS DE GRADO ING. CIVIL

1-2002

2-2002
PERÍODO

1-2003

2-2003

1-2004

0 1 2 3 4
SEMESTRES

% B % 2 $ $ . H/ $ $

4.6. Sistema de registro y seguimiento de estudiantes utilizado por el programa

En la práctica, es el profesor consejero quien se encarga de analizar y hacer un


seguimiento durante el transcurso de la carrera al desempeño académico de los
estudiantes que le son asignados, generalmente desde el momento de su admisión.

Asimismo, la Coordinación Curricular, el Coordinador Académico y los profesores


consejeros intervienen en el seguimiento de los procesos de registro.

Actualmente, a través del Sistema de Información Académica – SIA -, el estudiante


puede acceder directamente a su hoja de vida académica, lo cual le permite observar
cuales asignaturas ha tomado con sus respectivas calificaciones; hacer la inscripción
de asignaturas al iniciar el semestre; imprimir su horario; ingresar a su cuenta en el
sistema de correo electrónico; realizar búsqueda de cursos y docentes, entre otras
opciones que día a día son ampliadas.
Este sistema permite a la Secretaría Académica de la Facultad llevar un control acerca
del número de asignaturas tomadas, cupos disponibles, intensidad horaria máxima
semanal y otras disposiciones. Sin embargo, el acceso al profesor consejero se
encuentra limitado.
El manejo del sistema es en general igual para toda la Universidad y muy rígido, lo cual
no permite realizar cambios menores por parte de quienes están en contacto directo
con el estudiante, siendo necesario contar con resoluciones del Consejo de Facultad
para cualquier modificación, y en algunos casos ni siquiera esta instancia puede
acceder a él.

&%
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

4.7. Estímulos estudiantiles que otorga el programa curricular, la Facultad y la


Universidad

Según el artículo 64 del reglamento estudiantil, la Universidad otorga incentivos a los


estudiantes que se distingan por su rendimiento académico, vocación profesional,
espíritu de cooperación en la vida universitaria o que sobresalgan en certámenes
culturales, deportivos o científicos en los cuales representen a la Institución. Los
incentivos que reconoce la Universidad son los siguientes:

• Otorgamiento de delegaciones, comisiones y representaciones


• Publicación de trabajos en las revistas de la Universidad
• Permisos para asistir a certámenes culturales o eventos deportivos
• Exención de pago de derechos de matrícula y Matrícula de Honor a los dos
alumnos de cada periodo académico de cada carrera que obtengan los promedios
más altos.
• Becas para cursos de posgrado
• Calificación de tesis Laureada
• Grado de Honor

Adicionalmente, se considera como un estímulo el acceso a las monitorías y otras


modalidades de trabajo académico, administrativo y de extensión.

4.8. Mecanismos y calidad de la participación de los estudiantes en la vida del


programa curricular y de la Facultad.

Semestralmente para la evaluación de los cursos, el estudiante participa al realizar una


encuesta. Los aspectos que se evalúan en estas encuestas son el cumplimiento del
docente, la metodología del curso, el dominio del tema y la forma de evaluación, entre
otros. El estudiante otorga una calificación general al desarrollo del curso, así como su
propia autoevaluación dentro del mismo formato.

Actualmente, la evaluación se realiza al finalizar el semestre a través del sistema de


red de la Universidad (programa EVALNET) , con lo cual se logra mayor rapidez en la
entrega de resultados, sin embargo, la participación de los estudiantes ha disminuido
notoriamente ya que no es obligatorio su diligenciamiento.

Otro mecanismo de participación lo constituye el Comité Académico Asesor a través de


los representantes estudiantiles, quienes pueden presentar sus iniciativas y propuestas
al igual que participar en la discusión de los temas que allí se traten.

&(
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

5. PROFESORES

5.1. Disponibilidad de profesores por parte del programa curricular agrupados según
características relacionadas con la formación, la profesión, la experiencia y
otros factores que se consideren pertinentes.

El Programa de Ingeniería Civil cuenta con un cuerpo docente altamente calificado. De


sus 71 profesores (semestre 2004-2), 58 son Ingenieros Civiles (82%), 3 son
Ingenieros de Vías y Transportes, 2 Ingenieros Sanitarios, 1 Ingeniero de Minas, 3
Geólogos, 2 Ingenieros Químicos, 1 Biólogo y 1 Químico.

En cuanto a estudios de Postgrado (ver Figura 10) , varios poseen más de un título. El
programa cuenta con 9 especialistas, 45 con título de Magíster y 10 con Doctorado.
Por otra parte, el 76% de los docentes son profesionales egresados de la Universidad
Nacional y el 24% proviene de otras instituciones.

NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS DOCENTES PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

70%
63%
60%

50%
PORCENTAJE

40%

30%

20%
13% 14%
10%
10%

0%

Especialización Maestría Doctorado Sin posgrado

% >: $ / %$ / $ /$ / $ 9::C69

En la Figura 11 se aprecia la distribución de los profesores según la profesión y la


universidad de origen.

5
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES POR PROFESIÓN Y UNIVERSIDAD DE


ORIGEN

80%

70% 76%
60%

50%
65%
40%

30%
24%
20%
11% TOTALES
10% 7%
17% Otros Profesionales
0%
Ing. Civiles
Univ.
Nacional Otras

% >> / .% 2 $ /$ // I F/ 2 !% / $ $$

De la misma manera, la muestra la figura 12 distribución de los profesores del


programa, según las diferentes categorías de la carrera docente. Para el efecto se
consideró la base de los profesores del semestre 2004-2.

DISTRIBUCION DE LOS DOCENTES SEGÚN SU CATEGORIA

50% 46%
39%
40%

30%

20%
11%
10%
1% 1%
0%
SIN CATEGORIA INSTRUCTOR PROFESOR PROFESOR PROFESOR
ASOCIADO ASISTENTE ASOCIADO TITULAR

% >9 / .% 2 $ / F/ / $ 9::C69

Los profesores del Programa de Ingeniería Civil están agrupados de acuerdo con su
formación y experiencia en cinco Secciones Académicas: Ambiental; Estructuras y
Construcción; Geotecnia; Hidráulica y Transporte. Cada una de esas secciones se
encarga de atender un grupo de asignaturas del plan de estudios relacionado con su
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

campo disciplinario. La Tabla 7 muestra la distribución de los docentes en las


diferentes Secciones Académicas y su participación en los cursos que se programan
regularmente.

HORAS SEMANALES A CARGO


SECCIÓN NUMERO DE PORCENTAJE (Sem II-2004)
ACADEMICA PROFESORES DEL TOTAL
Pregrado Postgrado TOTAL
Ambiental 9 13% 43 25 68 13%
Estructuras y 18 25% 117 22 139 26%
Construcción
Geotecnia 17 24% 81 19 100 19%
Hidráulica 12 17% 82.5 24 106.5 20%
Transporte 15 21% 104 11.5 115.5 22%
TOTAL 71 100% 427.5 101.5 529 100%
. A / .% 2 $ / F/ / 2 $(

La Figura 13 muestra la distribución de los docentes según su dedicación.

DISTRIBUCION DE LOS DOCENTES SEGÚN SU DEDICACIÓN


40%
37% 35%

30%
25%

20%

10%

3%

0%
Exclusiva Tiempo completo Catedra Medio tiempo

% >D / .% 2 $ /$ / / I /%$ $ 2 /$$

5.2. Dedicación de los profesores a la docencia, la investigación y la extensión

Las actividades a las que se pueden dedicar los profesores se dividen en:

− Docencia.
− Investigación, producción artística o cultural.
− Extensión.
− Formación, actualización y educación continuada.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

− Gestión académica y administrativa y,


− Situaciones especiales.

Estas a su vez se dividen de la siguiente manera:

♦Presencial
DOCENCIA ♦Trabajos anexos: preparación, evaluación intermedia a estudiantes,
asesoría o atención a estudiantes, y salidas de campo
♦Consejería a estudiantes
♦Planeación del semestre.
♦Exámenes y evaluación del semestre

♦ Producción académica (Artículos, libros,


publicaciones.
INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN ♦ Proyectos de investigación o creación
tecnológica, cultural o artística en ejecución.
♦Dirección de trabajos de grado o tesis.
♦Evaluación de trabajos de grado

EXTENSIÓN

FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN, Y EDUCACIÓN CONTINUADA DE LOS DOCENTES

GESTIÓN ♦Académica en el nivel Facultad, Departamento, Instituto o Centro


♦Administrativa en el nivel Facultad, Departamento, Instituto, Centro o
Entidades externas

♦ Comisión ad Honorem
SITUACIONES ESPECIALES ♦ Año sabático
♦ Licencia especial o no Remunerada
♦ Cátedra 0 horas

La figura 14 muestra la distribución de los profesores del programa de acuerdo con la


dedicación dada a las diferentes actividades que desarrollan en su jornada de trabajo.

$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

DEDICACIÓN DE LOS DOCENTES SEGÚN LA ACTIVIDAD


60%

52%
50%

40%

30%

21%
20%

12%
9%
10%

3%
2%
0%
DOCENCIA INVESTIGACION EXTENSIÓN FORMACIÓN GESTION ACADEMICA ESPECIALES
DOCENTE

% >C / .% 2 $ $ / F/ /$ 9::C69

5.3. Políticas específicas para la selección y nombramiento o contratación de


profesores en el programa curricular, relacionadas con la calidad de los
aspirantes.

La resolución No 536 de 2003 del Consejo de Facultad reglamenta el concurso público


para ocupar cargos docentes en la Facultad de Ingeniería. Como política, se pretende
seleccionar los mejores profesionales en cada una de las áreas de interés, de acuerdo
con unos requisitos mínimos fijados en la convocatoria pública.

Las convocatorias a concurso docente para la Facultad de Ingeniería se abren de


acuerdo con las solicitudes presentadas por los Directores de Departamento al Comité
de Asuntos de Personal Académico. Este Comité evalúa si las solicitudes efectuadas
por los Directores de Departamento, cumplen con las normas establecidas en el
estatuto de Personal Docente.

El Comité de Personal Docente somete a consideración del Consejo de Facultad la


propuesta de convocatoria. Los aspirantes que reúnan los requisitos definidos en la
convocatoria pública, concursan con base en:

• Examen de Conocimientos y de Proyección en Aspectos del Ejercicio de la


Docencia
• Prueba de Aptitud Docente
• Evaluación de Hoja de Vida

La prueba de aptitud docente solamente es presentada por los aspirantes que


aprueben el examen de conocimientos con un puntaje superior a 45.5 puntos
equivalente al 70% o más de la nota máxima posible.

&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

El jurado calificador, conformado por tres profesores del área, tiene la responsabilidad
de calificar los exámenes de conocimientos escritos. Para las pruebas de aptitud
docente se contará con un jurado calificador compuesto por dos profesores de la
unidad académica y un profesor de otro departamento de la Facultad.

Las hojas de vida de los concursantes son evaluadas por el Comité de Asuntos de
Personal Académico, asignando puntajes únicamente por actividades debidamente
certificadas o comprobadas, evaluando los siguientes criterios:

• Por estudio de postgrado


• Por estudios de pregrado
• Por experiencia profesional docente
• Por experiencia profesional no docente
• Por producción académica.

5.4. Referentes de la calidad de los profesores según los parámetros académicos


pertinentes al programa curricular

Las evaluaciones periódicas que se realizan en la Facultad muestran resultados


favorables para el cuerpo docente del programa. En las evaluaciones más recientes
(2001-2004) se han incorporado por parte de la Universidad varios elementos que de
manera directa o indirecta pretenden calificar la calidad de los docentes. Así, por
ejemplo, se busca establecer el grado de responsabilidad, compromiso y dominio sobre
los temas, entre otros elementos. Varios de los profesores del programa han obtenido
distinciones y reconocimiento por su destacada labor docente, tal como se muestra en
la Tabla 8.

PROFESOR DISTINCIÓN
Guillermo Vicaria Saavedra Profesor Emérito
Año Año 1990

Juan B. Gómez Rodríguez Profesor Emérito


Luis Guillermo Aycardi Barrero Profesor Emérito
Manuel García López Profesor Emérito
Néstor Sáenz Saavedra Proyectos de extensión solidaria
1991

Crisanto Sáenz Saavedra Proyectos de extensión solidaria


1992
Año

Jorge Segura Franco Profesor Emérito


1993
Año

Alvaro Jaime González Medalla al Mérito Universitario

Lisandro Beltrán Moreno Profesor Emérito


Año 1999

Carlos Alberto González Murillo Docencia Excepcional


Gonzalo Pulido Silva Docencia Excepcional
Liliana Lucía Lyons Barrera Docencia Excepcional
Manuel García López Docencia Excepcional
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

Fernando Spinel Gómez Profesor Emérito

AÑO 2000
Gustavo Granados Vincos Profesor Honorario
Caori Patricia Takeuchi Tam Docencia Excepcional
Jorge Armando Granados Robayo Docencia Excepcional
Jorge Ignacio Segura Franco Docencia Excepcional
. ?& / !$/ / .$ / / F/ /$
$ /$ >BB:

5.5. Antecedentes sobre evaluación de profesores en el programa curricular.

La Facultad de Ingeniería ha venido aplicando de manera tradicional una encuesta de


evaluación para los profesores sobre el período académico. A partir del año 2002 se
realiza en red a través del programa EVALNET y se divulgan los resultados en forma
abierta a través de esta misma página web. En general, los resultados siempre han
sido favorables para los profesores del programa.

A través de EVALNET se ha logrado el procesamiento y divulgación de la información


en forma más expedita, sin embargo, es autonomía del estudiante responder a esta
encuesta, por lo cual ya no se cuenta con su participación total como en ocasiones
anteriores cuando era manual y de carácter obligatorio.

La calificación obtenida por los profesores varía entre 0 y 100. En la Figura 15 se


muestran los resultados para el período 2001-2004.

EVALUACIÓN PROFESORES INGENIERÍA CIVIL

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
90-100 80-90 70-80 60-70 50-60
PUNTAJE

2004 2003 2002 2001

% >; % 2 F/ / < J9::> 6 9::CK

)
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

5.6. Métodos utilizados para la evaluación de profesores

Existen tres métodos para evaluar a los profesores del programa de Ingeniería Civil,
estos son:

− Evaluación de Docentes por parte de los estudiantes

Al finalizar el semestre, cada estudiante debe responder un cuestionario en el cual se


evalúan entre otros, el cumplimiento, la metodología, dominio del tema, sistema de
evaluaciones y la autoevaluación del estudiante (en este punto el estudiante evalúa
también su trabajo personal en el desarrollo del curso), a través del sistema EVALNET.

− Autoevaluación de los profesores

Todos los docentes realizan un informe al final del período anual, en el cual deben
consignar todas las actividades de docencia e investigación que realizaron, así como
los logros alcanzados y las limitaciones encontradas.

− Evaluación del Programa de Ingeniería Civil

El director del Departamento debe realizar una evaluación al finalizar el contrato de


cada profesor. Para esto, debe considerar la evaluación realizada por los estudiantes y
la autoevaluación del docente. A partir de esta información, el director del
Departamento da su concepto para la renovación o no del respectivo contrato.

5.7. Políticas y planes de formación y perfeccionamiento de profesores

La capacitación de los docentes del programa se enmarca por lo regular en dos


frentes: uno relacionado con el área profesional especializada y otro con metodologías
de trabajo pedagógico universitario para fortalecer la actividad docente propiamente
dicha.

Si bien se intenta la elaboración de planes específicos de formación y


perfeccionamiento, en la mayoría de los casos surgen de manera espontánea por parte
de algunas administraciones o por inquietudes particulares de algunos profesores. En
varias reuniones del Departamento se ha planteado la idea de implementar el Magíster
en Pedagogía y/o en Docencia Universitaria mediante un convenio con la Universidad
Pedagógica Nacional. No obstante, esto no constituye una política del programa ni de
la Universidad en general.

5.8. Plan de estímulos a los docentes del programa curricular

Los estímulos a los docentes del programa están enmarcados dentro de las políticas
generales de la Universidad. Así, por ejemplo, existen estímulos para estudios y
capacitación, estímulos por participación en proyectos de extensión (remunerada),
descarga parcial o total para el desarrollo de actividades académicas o administrativas

.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

y, por supuesto, la posibilidad de acceder a cualquiera de las distinciones que ofrece la


Universidad, como son:

• Docencia excepcional
• Medalla al Mérito Universitario
• Profesor Emérito
• Profesor Honorario
• Maestro Universitario
• Orden Gerardo Molina
• Doctorado Honoris Causa

5.9. Vínculos entre los docentes del programa y las comunidades académicas de la
Universidad Nacional, del país y del extranjero.

A través de los docentes que han realizado estudios en el exterior (Maestría y


Doctorado) se ha podido establecer un vínculo incipiente con pares académicos de
otras Universidades de América y Europa. Igualmente, algunos profesores han logrado
establecer contactos con redes de investigadores, a través de proyectos financiados
por agencias nacionales e internacionales.

Por otra parte, dentro de la misma Universidad Nacional, existen trabajos conjuntos de
profesores con otras Facultades, Departamentos e Institutos.

%
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

6. GESTIÓN ACADÉMICA

El Departamento de Ingeniería Civil se encuentra organizado de acuerdo con lo


establecido en la Resolución N° 415 de 2002, mediante la cual el Consejo de Facultad
reglamenta la estructura académico-administrativa de la Facultad (Figura 16). Con
base en el marco establecido por dicha organización, se describen cada uno de los
aspectos que a continuación se relacionan.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

COORDINADOR CURRICULAR COMITES ASESORES DE


PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL PROGRAMAS CURRICULARES

COORDINADOR ACADEMICO

SECCION DE
SECCION ESTRUCTURAS SECCION DE SECCION DE SECCION DE
AMBIENTAL
DE Y CONSTRUCCIÓN GEOTECNIA HIDRAULICA TRANSPORTE

% >@ / % % % $ $ 9::C

6.1. Mecanismos establecidos para la gestión académica del programa curricular

Las funciones básicas de la Universidad y de su cuerpo docente se resumen en:


docencia, investigación y extensión. De manera que la administración, incluyendo las
diferentes unidades mencionadas (cuerpos directivos, unidades administrativas,
comités de apoyo, entro otros.), en diferentes niveles dentro de la Universidad, deben
servir de facilitadores de estas actividades.

El Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola fundamenta su gestión y administración


a través de las Unidades Básicas (Secciones Académicas), a partir de las cuales se
identifican las necesidades y se generan las soluciones para el desarrollo del
programa. Cada docente del Departamento hace parte de una de estas Unidades
Básicas a través de las cuales y en concordancia con el campo disciplinario al cual
pertenecen adelantan sus actividades docentes, de investigación y extensión.

(
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

Cada Sección Académica cuenta con un Coordinador de Sección y un Coordinador de


los programas de postgrado. Estos coordinadores sirven de interlocutores con la
administración del Departamento y de la Facultad, para lo cual se cuenta con los
Comités respectivos.

Adicionalmente, el Departamento cuenta con los Comités Asesores de Departamento y


Asesor de Carrera (uno para Ingeniería Civil y otro para Ingeniería Agrícola), los cuales
incluyen la participación de profesores del Departamento, los cuales son designados
por los demás profesores. De esta forma la actividad de las secciones básicas también
contribuye y hace parte integral de la gestión y administración del Departamento. Los
diferentes comités son presididos por el Director de Departamento, quien lo representa
en las diferentes instancias de la Facultad.

Como puede verse la estructura de la Facultad y del Departamento buscan


precisamente que haya coherencia y conexión entre las diferentes instancias que los
componen. La coherencia adicionalmente está garantizada con la reglamentación de
cada uno de sus organismos, sus integrantes y sus funciones. Se debe sin embargo
notar que en las resoluciones que establecieron la estructura de la Facultad y de los
Departamentos no todas las instancias mencionadas anteriormente quedaron
claramente definidas, tal es el caso de las Coordinaciones de Sección y de Carrera.

La gestión académica del programa curricular se soporta fundamentalmente en los


siguientes instrumentos:

• Instrumentos normativos: Acuerdo 101 de 1977 y reformas posteriores


(Reglamento Estudiantil), Acuerdo 44 de 1986 o Estatuto General de la Universidad
Nacional de Colombia (Derogado por el Acuerdo 13 de 1999), Acuerdo 45 de 1986
(Estatuto de Personal Docente), Acuerdo 119 de 1987 del Consejo Superior y
Resolución 028 de 1990 del Consejo de Facultad y reformas posteriores
(reglamento general de la Facultad correspondiente a los programas de Posgrado),
Acuerdo 14 de 1990 (Reestructuración de los programas curriculares de pregrado),
Resolución 33 de 1990 del Consejo de Facultad (Manual de procedimientos
académicos), Acuerdo 11 de 1992 del Consejo Académico (por el cual se modifica
el Plan de Estudios del Programa Curricular de Ingeniería Civil), Resolución 180 de
1993 y posteriores del Consejo de Facultad, Decreto 1210 de 1993 y Acuerdo 10
de 2000. Adicionalmente, existe un Plan de Desarrollo para la Universidad, la Sede,
la Facultad y la Carrera.

• Instrumentos operativos al interior del programa: Director del Departamento,


Coordinador Curricular del Programa Curricular, Coordinador Académico, Comité
Académico Asesor (CAA), Profesores Consejeros, Secciones Académicas, Comité
de Coordinadores de Sección.

• Instrumentos operativos de la facultad: Consejo de Facultad, Comité de


Investigación y Extensión, Comité Asuntos de Personal Académico, Comité de
Asuntos Curriculares y Docencia, Secretaría Académica de Facultad, Asistencia
Administrativa de Facultad.

)5
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

• Mecanismos de control: jornadas de trabajo (las cuales incluyen los compromisos


de los docentes para cada período); informes de evaluación y autoevaluación
realizado por cada docente; contratos de docentes (planta y ocasionales);
evaluación de los profesores a cargo de los estudiantes; control académico de los
estudiantes a cargo de Consejeros, Coordinación Académica, Secretaria
Académica y Sistema de Información Académica. También constituyen
mecanismos de control los informes de gestión de las diferentes dependencias y su
correspondencia con los respectivos planes de desarrollo.

Para esta gestión el Departamento cuenta con los siguientes recursos:

• Físicos (ver capítulo 7): aulas, bibliotecas, laboratorios, equipos y elementos


didácticos y administrativos.

• Humanos (ver capítulos 4, 5 y 7): docentes, estudiantes, personal administrativo.

• Como complemento se dispone también de los recursos generales de la


Universidad en la Sede Bogotá.

6.2. Articulación entre la gestión académica del programa y la administración del


Departamento, de la Facultad y de la Sede

Para el apoyo docente, el departamento cuenta con personal administrativo en la


dirección de Departamento y en las Coordinaciones Académica y de Carrera. La
dirección de Departamento es la que coordina y administra los diferentes recursos del
departamento lo cual se hace a través de los diferentes Comités: de coordinadores de
sección, asesor de departamento, de coordinadores de postgrado. Adicionalmente la
Dirección de Departamento centraliza los diferentes trámites administrativos que deben
hacer sus profesores hacia estancias superiores de la Facultad y la Universidad tales
como renovación de contrato, comisiones y licencias, etc. Todos estos procedimientos
están claramente establecidos en los acuerdos y resoluciones de la Universidad y de la
Facultad.

Por su parte la Coordinación Curricular canaliza todos los trámites estudiantiles y


marca las pautas en el seguimiento y mejoramiento de la actividad académica. Esta
coordinación participa de los Comités de la Facultad que definen las políticas
académicas y curriculares dentro de la misma.

En la parte de investigación el Departamento ha promovido la formación de Grupos de


Investigación, los cuales se han constituido en las unidades básicas para la
administración y desarrollo de esta actividad. Los grupos de investigación han
generado espacios de trabajo tanto físicos como académicos con el apoyo del
Departamento y de la Facultad, es así como cada sección académica cuenta con un
Seminario con la participación de profesores y alumnos, particularmente de postgrado,
cuya actividad es reconocida en las jornadas de trabajo de los profesores.

La presentación y el desarrollo de los proyectos de investigación cuentan con el aval


del Departamento con el fin de garantizar la utilización racional de los recursos

)
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

informáticos, de laboratorio y bibliográficos. Para el seguimiento administrativo de los


proyectos la Facultad cuenta con la Asistencia Administrativa a través de la cual se
ejecutan los recursos asignados a los proyectos provenientes de deferentes fuentes,
para lo cual se hace la inscripción del proyecto en el Sistema QUIPU y se ejecuta a
través de este.

Para la presentación de los proyectos ante los diferentes organismos de financiación,


internos y externos, la Dirección de Departamento gestiona ante la Facultad el respaldo
institucional al proyecto. El Consejo de Facultad avala el proyecto y aprueba la
asignación de los recursos comprometidos por parte de la Universidad. A nivel externo
la Facultad envía los proyectos para que la División de Investigación los presente a
nombre de la Universidad. Todos estos procedimientos están formalizados en los
acuerdos y resoluciones de la Facultad y de la Universidad.

Para el desarrollo de las actividades de extensión, además de la normativa pertinente,


la Facultad cuenta con el Instituto de Extensión e Investigación el cual gestiona y
administra el desarrollo de estos proyectos. Para la aprobación de los proyectos y las
condiciones contractuales la Facultad cuenta con el Comité de Contratación, el cual
define las políticas de contratación de la Facultad. Adicionalmente la Oficina Jurídica
de la Sede asesora el desarrollo de los proyectos desde el punto de vista legal.

La administración de los proyectos de extensión también se hace a través de la


Asistencia Administrativa, donde los proyectos quedan inscritos en el sistema QUIPU.
Aunque se tienen serias deficiencias en espacios físicos, la Facultad y el
Departamento han garantizado las condiciones para el desarrollo de los proyectos.

El Departamento cuenta con un Plan de Acción que surgió a partir de la


Autoevaluación que se hizo en el año 2001 con fines de Acreditación. Igualmente se
tuvo en cuenta el informe de Heteroevaluación que presentaron los pares académicos
nacionales e internacionales. Este plan de Acción es la herramienta de planificación y
seguimiento de la gestión administrativa del Departamento.

En el ámbito académico, para la gestión del programa, las Coordinaciones Curricular y


Académica solicitan a la Dirección del Departamento, de manera directa o a través de
las Secciones Académicas, los recursos necesarios para el desarrollo de las
actividades previstas en el Plan de Estudios, tales como: aulas, docentes, monitores,
becarios, transporte para visitas técnicas, insumos de laboratorio, material de
enseñanza, etc.

Igualmente la Secretaría General de la Sede define políticas y normativas que regulan


el desarrollo académico de las Facultades las cuales se implementan a través de las
Secretarías Académicas, las cuales a su vez coordinan su labor con las diferentes
instancias de la Facultad y el Departamento. Todas estas interrelaciones se desarrollan
bajo los lineamientos generales de la Universidad y de la Facultad en particular.

Para la articulación entre el Departamento y la Facultad se cuenta con los Comités de


Investigación y Extensión, Asuntos Personal Académico, y el de Asuntos Curriculares y
Docencia en los cuales se analizan y discuten tanto las políticas de la Universidad
como de la Facultad en materia de asignación de recursos, cupos de docente y
estudiantes y labores en general. Estos comités permiten mantener una política

)
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

unificada en torno a los principales criterios académicos y administrativos. Así mismo, a


través de las Directivas de la Facultad se solicitan a otras Facultades o a otras
dependencias de la Universidad los servicios de cursos y prácticas a que haya lugar.

El planteamiento y articulación de la gestión entre los diferentes niveles organizativos


se suele plasmar en el Plan de Desarrollo de la Universidad, de la Sede, de la
Facultad y en el propio Plan de Acción del Departamento el cual, a su vez, aunque se
realiza en concordancia con el Plan de Desarrollo de las instancias superiores, resulta
de la integración de las acciones concebidas desde la base, por los profesores de cada
una de las Secciones Académicas que conforman el Departamento.

Las diferentes actividades de la Facultad y el Departamento se guían por las políticas y


estrategias de la Universidad. Existen organismos a nivel central que generan las
directrices en la administración de la Facultad y de los Departamentos, cuya estructura
está diseñada para obedecer a esos lineamientos. Es así como, por ejemplo, la
Universidad cuenta con la División de Investigación (DIB), la cual regula los
procedimientos de elaboración, desarrollo y seguimiento de los proyectos, los cuales
son acogidos por la Facultad y los Departamentos.

En el manejo de los recursos, es el nivel central el que dicta las disposiciones


generales sobre las cuales se administran los recursos de la Facultad y de los
Departamentos a través de las asistencias administrativas.

6.3. Disponibilidad de información para la gestión académica del programa

La información necesaria para la gestión académica del programa reposa en diferentes


dependencias de la Universidad, las cuales a través de la red de la Universidad
permiten consultas con niveles de restricción para acceder a ella . Es así, que la
información académica de los estudiantes se encuentra disponible en el Sistema de
Información Académica – SIA-, la cual puede ser consultada por los estudiantes y
profesores en la red de la Universidad.

El calendario académico anual general es definido por el Consejo de Sede al final de


cada período. Con base en ello y en los requerimientos de cada programa se procede
a elaborar la programación correspondiente en cada una de las dependencias,
iniciando por la de la propia Facultad.

Para la programación de los cursos de las diferentes carreras de la Facultad,


incluyendo a Ingeniería Civil, se dispone del comité de coordinadores quienes de
común acuerdo establecen los ajustes necesarios, con base en los recursos físicos y
docentes disponibles. Esta información detallada es suministrada a las oficinas de
planeación y de personal.

El Director de Departamento, conjuntamente con los Coordinadores de Sección


proveen la información necesaria sobre número de cursos a dictar en cada semestre y
establecen la asignación de la carga académica (docencia, investigación y extensión)
para los profesores según su categoría y disponibilidad.

)$
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

Cabe anotar sin embargo, que otro tipo de información como inventario de equipos de
laboratorio y de oficina; presupuesto y su ejecución; contratos de servicio; convenios
académicos vigentes; kárdex del personal administrativo, etc. se encuentran
disponibles en diferentes oficinas o dependencias, como resultado del esquema
organizativo adoptado por la Universidad, el cual se fundamenta en un alto grado de
centralización informativa y administrativa.

Desde el año 2002 la Universidad ha sistematizado el manejo de sus principales bases


de datos generando los sistemas QUIPU para el manejo presupuestal, el HERMES
para el manejo de proyectos de Investigación y el SIA para el manejo de la información
académica de los estudiantes. Todos los miembros de la comunidad universitaria
tienen acceso a estos sistemas con las necesarias restricciones. La dirección de
Departamento y la Coordinación del Programa tienen acceso a todo el Sistema de
Información Académica (SIA), a través del cual se coordinan los procesos académicos
como inscripciones, registro y consulta de notas, entre otros. Los profesores
consejeros a su vez tienen acceso a los registros académicos de sus estudiantes
aconsejados, con lo cual su tarea de seguimiento y consejería se ha hecho más
eficiente.

Con referencia a la programación de recursos físicos y de personal, el SIA igualmente


es la herramienta con que cuenta la Coordinación de Carrera para la programación
académica. Con este sistema los procesos se han agilizado y se ha logrado una mayor
racionalización en e uso de recursos.

Se ha mencionado anteriormente como el sistema QUIPU permite el seguimiento de la


ejecución presupuestal. En cada momento la Asistencia Administrativa de la Facultad
va actualizando la información contenida en el sistema por lo que las Direcciones de
Departamento cuentan con la información a tiempo real para la administración de sus
recursos económicos.

El sistema HERMES reúne la información de la actividad investigativa de los grupos de


investigación y de los profesores. Este sistema igualmente permite la consulta del
estado de los proyectos y de la investigación en el Departamento.

Adicional a la generación de estos sistemas, la ampliación de la capacidad del servidor


de la Universidad en los últimos años ha permitido, de igual manera, ampliar la
cobertura en los servicios, teniendo todos y cada uno de los miembros de la
Universidad su correo electrónico y acceso a Internet para consulta interna y externa.
Mediante este servicio se puede hacer consulta de las bases de datos de bibliotecas,
centros de investigación y revistas a los cuales está afiliada la Universidad.

La disponibilidad de este servicio ha generado un cambio en la forma como se


transmite la información desde y hacia las diferentes dependencias de la Universidad y
los miembros de la comunidad universitaria, como consecuencia de esto se han
agilizado los procesos de comunicación internos y externos.

)&
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

6.4. Participación de estudiantes y profesores en la gestión académica

Para la gestión académica del programa es importante contar con la participación de


profesores y estudiantes. Filosófica y estatutariamente así está contemplado a todos
los niveles de la Universidad.

El Comité Académico Asesor del Departamento está integrado por el Director del
Departamento, un miembro del personal académico elegido entre los docentes, dos
miembros del personal académico designados por el Director del Departamento, un
estudiante de Pregrado o Posgrado, elegido por los estudiantes que integren los
comités Asesores de los Programas Curriculares administrados por el respectivo
departamento, y un egresado del programa curricular, elegido por las asociaciones de
egresados respectivas, conforme a la reglamentación adoptada para el efecto el
Consejo de Facultad.

Para cada programa existe el Comité Asesor del programa Curricular, el cual se
encuentra conformado por el Director del Departamento, el Coordinador Curricular, dos
representantes de los profesores, dos estudiantes elegidos por los estudiantes del
programa y un egresado elegido por las asociaciones respectivas.

Los profesores, a través de las Secciones Académicas y sus respectivas


coordinaciones, pueden participar también enviando propuestas y sugerencias sobre el
programa de manera individual o colectiva bien sea a las Direcciones del
Departamento o a los Comités Asesores. De hecho, es deber y función de cada uno de
los profesores velar por la actualización de los programas de las asignaturas de la
Sección Académica a la cual pertenece, contribuyendo al respectivo Comité con sus
propuestas y análisis.

La labor de consejería es para la Facultad otro mecanismo de gran valor en la gestión


académica del Departamento como quiera que son los profesores consejeros quienes
mantienen un primer contacto con los estudiantes que pueden requerir algún tipo de
asistencia.

De otro lado, los Departamentos cuentan con el concurso de monitores y becarios que
apoyan la gestión académica y eventualmente la administrativa, permitiéndoles, de
paso, obtener algunos recursos económicos para satisfacer necesidades.

Regularmente se realizan reuniones de profesores en el Departamento para discutir y


evaluar el avance de las actividades, así como también para intercambiar experiencias
y buscar soluciones a los diferentes problemas que se puedan presentar. Este tipo de
reuniones se lleva a cabo semanalmente en el Comité de Coordinadores y en cada una
de las Secciones. Cuando las condiciones así lo exigen se programan reuniones
conjuntas de todos los profesores del Departamento una o más veces por semestre.

Desde el año 2003, se formalizó en la Universidad el desarrollo de los Claustros y


Colegiaturas, los cuales se constituyen en los espacios de difusión, análisis, discusión
y de conclusión sobre las políticas, planes y programas que se generan en la
Universidad desde todas sus instancias.

)
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

6.5. Información suficiente, oportuna y pertinente, accesible a profesores y estudiantes


sobre los planes y las actividades de la Universidad, de la Facultad y del
programa curricular.

Todos los estudiantes y profesores tienen cuenta de correo electrónico a la cual se


envía diariamente la información institucional, y a través de las páginas web de cada
dependencia se puede consultar información sobre la actividad académica que se
actualiza permanentemente. Las carteleras continúan siendo un importante mecanismo
de divulgación para la comunidad Universitaria.

En la medida en que se va produciendo el flujo de información desde las diferentes


instancias de la Universidad las Direcciones del Departamento trasladan a las
coordinaciones de las Secciones Académicas copia de los documentos respectivos o
datos sobre los sitios en la red donde pueden ser consultadas.

La información que se genera en la Universidad está siendo centralizada a través de la


Secretaría General y difundida a través de la red interna de la Universidad.
Similarmente, la Facultad a través de su página Web está permanentemente
suministrando la información que se genera, en este caso se centraliza en la
Coordinación Académica de la Facultad.

6.6. Disponibilidad del personal, infraestructura y equipo para el cumplimiento de las


tareas académicas

Las necesidades de personal administrativo del Departamento están definidas por la


atención que se requiere en las oficinas de Dirección de Departamento, Coordinación
Curricular, Coordinación Académica y Laboratorios. En la Dirección de Departamento y
Coordinación Curricular se cuenta con Secretarias Ejecutivas cuya labor es apoyo en
las labores administrativas propias de cada oficina. Por otra parte se cuenta con
secretarias en algunos de los laboratorios cuya función es apoyar en las actividades de
extensión que atienden dichos laboratorios. Las diferentes dependencias del
Departamento cuentan además con estudiantes que apoyan la gestión como becarios

Para el acompañamiento a los estudiantes en el desarrollo de prácticas en laboratorio


se cuenta con personal técnico capacitado para desarrollar las funciones específicas
de cada laboratorio. Adicionalmente estos funcionarios apoyan el desarrollo de
ensayos que se ejecutan como actividad de extensión.

El Departamento de Ingeniería Civil cuenta en la actualidad con un número significativo


de profesores para atender las necesidades propias tanto en el programa de Pregrado
como en las diferentes modalidades de Posgrado que ofrece en la Facultad. En este
último aspecto se constituye en el Departamento con el mayor número de programas y
de estudiantes. En el capítulo de profesores, ítem 5.1, se presentó la disponibilidad del
personal docente por Secciones, profesión, nivel de estudios, categorías y dedicación
(pregrado y Posgrado).

En este momento el Departamento tiene un déficit de docentes debido a que algunos


se han pensionado y otros se han retirado. Aunque se han hecho los concursos

))
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

docentes para suplir estos cargos, no se ha tenido éxito en lograrlo, lo que ha


generado una alta carga en las jornadas de trabajo de los profesores y en contratación
de profesores temporales, que han afectado de manera apreciable los recursos del
Departamento y de la Facultad. Igual sucede con algunos cargos de personal
administrativo.

Con respecto al personal administrativo el Departamento de Ingeniería Civil cuenta con


un total de 15 funcionarios, 13 de ellos de planta y 2 que laboran en forma provisional
mientras se llenan las vacantes correspondientes. El total de funcionarios adscritos a la
Facultad de Ingeniería incluyendo aquellos que laboran en otras dependencias pero
que prestan apoyo al programa es de 125.

En el caso de la infraestructura física el Departamento posee aulas y laboratorios en


diferentes edificaciones de la Universidad. En la categoría de recursos (numeral 7 de la
guía) se relaciona la distribución, capacidad y dotación de los salones y laboratorios
para el desarrollo de las actividades académicas relativas al programa de Ingeniería
Civil. Igualmente, en materia de oficinas para docentes no se dispone de espacios
individuales. En general cada oficina está adecuada para albergar dos profesores.

Adicionalmente el Departamento ha dispuesto, en la medida de lo posible, de espacios


físicos para los grupos de investigación y los proyectos de extensión, aunque no son
suficientes y generan traumatismos hasta el momento se ha podido controlar el
problema, sin embargo con la perspectiva de ampliar la participación del Departamento
en estas actividades se debe pensar en la ampliación de su planta física.

6.7. Calidad de la gestión académica del programa curricular y factores de éxito

El programa curricular de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia,


Sede Bogotá, ha mantenido una trayectoria de éxito a lo largo de más de un siglo como
consecuencia del manejo acertado de sus directivos. Por supuesto que existen algunas
limitaciones y debilidades pero en términos generales el programa se mantiene vigente
y atiende de manera satisfactoria las expectativas de los estudiantes y de la sociedad
en general.

Una muestra del éxito del programa curricular de Ingeniería Civil son los resultados
obtenidos en el Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES) tanto en el año
2003 como 2004, en el cual el programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
de Colombia Sede Bogotá obtuvo el primer y segundo lugar, con un rendimiento
Superior o Muy Superior sobre las demás Universidades en la mayoría de las áreas
evaluadas. 15

1 1 ?" - H 9 4 # 4!
/ / 55&

).
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

6.8. Balance de fortalezas y debilidades que se presentan en la gestión académica del


programa curricular

El balance de fortalezas y debilidades de la gestión académica del programa curricular


es favorable en el sentido de que muchas de las deficiencias están asociadas con
problemas de tipo administrativo que escapan al manejo del Departamento y que
corresponden más a la lógica de una institución estatal de la magnitud de la
Universidad.

En el balance se destaca la capacidad de liderazgo del Departamento, dentro y fuera


de la Facultad, que ha hecho posible la obtención de importantes recursos
económicos, la adecuación de una buena infraestructura y la definición de una
organización interna efectiva y eficiente. A esto se suma la responsabilidad demostrada
por cada uno de los estamentos, lo cual ha garantizado durante muchos años el normal
desarrollo del programa.

)%
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

7. RECURSOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Para propósitos del presente estudio, esta categoría ha sido desagregada en 6 tópicos
que facilitan la reflexión particular de cada uno de ellos, estos son:

• Recursos informáticos y bibliográficos


• Espacios físicos para la docencia
• Espacios para docentes e investigadores.
• Equipos para el trabajo académico.
• Personal auxiliar de docencia e investigación.
• Recursos pedagógicos.

7.1. Disponibilidad de recursos informáticos y bibliográficos propios para la docencia y


la investigación y acceso a los recursos de la Universidad.

En este tema se incluye el material destinado a proporcionar destreza en el manejo de


medios electrónicos para el procesamiento de información y la creación y uso de
aplicaciones y paquetes de software especializados.

Se anota que la mayoría de terminales se hallan conectados en red, aunque existen


problemas de control de utilización, lo cual produce deterioro e infecciones por virus,
con la consecuente inutilización de algunos equipos.

Los centros de documentación de las Secciones Académicas guardan las tesis y tra-
bajos de grado de su respectiva área.

A continuación se resume en software existente en cada sección:

Estructuras Geotecnia Hidráulica Transporte


Sap-2000 Plaxis Visual Mod flor Transcad
Etaps Cosmos Land development Land development
Safe Eagle Point Watercad Sydra
Staadpro
Ansys
Tabla . Programas de uso académico

La sección académica de ambiental no tiene software comercial pero se han realizado


proyectos de grado para la producción de programas como Watercun y Mscaribe.

)(
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

7.2. Capacidad y calidad de los espacios físicos destinados a la formación: aulas,


talleres, laboratorios, auditorios, aulas de informática, etc.

− AULAS

Algunas de las aulas, principalmente las destinadas a posgrado funcionan como


auditorios con capacidad limitada.

− Aulas de posgrado: 7, con 17 sillas en promedio, algunas incluso con mesas de


trabajo.

− Aulas de pregrado: 9, con 32 sillas, en promedio.

La ubicación de los salones de clase utilizados en el programa se encuentran en el


edificio 214 -Antonio Nariño-, el edificio 406 -Instituto de Extensión e Investigación-IEI-,
el edificio 409 -laboratorio de hidráulica- y Edificio 453 -Aulas de Ingeniería-. En este
último solo se reciben los cursos de informática.

− TALLERES:

En el edificio 214 -Antonio Nariño-: se encuentra el taller de Fotogrametría y Fotointer-


pretación (salón 112, con 20 sillas y 20 mesas con equipo) y el Gabinete de Topografía
(salón 113-A).

− LABORATORIOS:

o Laboratorio de Estructuras. Edificio 406 (IEI), salón 103


o Laboratorio de Geotecnia. Edificio IEI, primer piso.
o Laboratorio de Hidráulica. Edificio 409, pisos 1 y 2 y Edificio de modelos
hidráulicos.
o Laboratorio de Ingeniería Ambiental, IEI 2º Piso.
o Laboratorio de ensayos hidráulicos que recientemente ha sido cedido
por Cormagdalena a la Universidad Nacional.

− AUDITORIOS:

La Facultad cuenta con tres auditorios en el edificio 453 (Aulas de Ingeniería); el


Paraninfo, en el edificio 401 (Ingeniería viejo) y el salón 304 del edificio 409 (Hidráuli-
ca), con 45 sillas fijas.

− AULAS DE INFORMÁTICA:

Existen varias salas de informática, convenientemente dotadas, que operan para


pregrado y posgrado. El salón 323 del edificio 214 (Antonio Nariño) ha sido recien-
temente habilitado como aula de sistemas (sala SIG). En forma similar, el salón 104 del
edificio 406 (IEI) se acondicionó como sala de cómputo. Actualmente el salón 101 del
IEI también es una sala de cómputo, con 32 sillas y 16 mesas. Igualmente, en este
mismo edificio se cuenta con el salón 301. También existe acceso a otras salas, como
el salón 101 del edificio 417.

.5
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

− BIBLIOTECAS:

Para la Facultad se cuenta con la Biblioteca Central y la Biblioteca de la Facultad de


Ingeniería, que poseen salas de estudio, con sus respectivas dotaciones bibliográficas,
libros y revistas, en materia de ingeniería civil.

En cada una de las Secciones Académicas se cuenta con centros de documentación


específicos. Además, los estudiantes tienen acceso a las bibliotecas personales de los
profesores, a las bibliotecas de otras facultades y a los centros de documentación de
otras universidades y de entidades del distrito y de la nación.

La biblioteca central y las restantes 19 bibliotecas especializadas se encuentran


interconectadas en red, a las cuales los estudiantes pueden acceder desde cualquier
punto conectado a la red. Se presta el servicio de conmutación bibliográfica que
consiste en traer material bibliográfico que no se encuentre disponible en la
universidad. La universidad ha firmado convenios con instituciones extranjeras en el
cual se destaca el Convenio Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (ISTC) al cual se
puede acceder a través del servicio de conmutación bibliográfica.

La biblioteca central cuenta con sala para invidentes, sala de capacitación en


búsquedas electrónicas, bases de datos, catálogos y búsquedas especializadas, y
recientemente ha ampliado el horario de atención hasta las 10:00 p.m.

7.3. Capacidad y calidad de las salas de estudio y de los espacios individuales y


colectivos de los docentes y los investigadores.

En promedio, existe una oficina por cada dos docentes; tres salas de reunión con
servicios de café. Algunos de estos espacios reúnen condiciones de comodidad, de-
pendiendo del edificio donde se ubican. Las salas del edificio 214 (Antonio Nariño) son
particularmente frías y fueron acondicionadas para el uso que se les viene dando.

Se cuenta también con instalaciones en el FIUN: la sala "Alejandro Ospina", situada en


el bloque B-4 de la agrupación de edificios "Camilo Torres".

7.4. Adecuación del número y la calidad de equipos disponibles en los laboratorios,


talleres, clínicas y otros espacios para realizar el trabajo académico.

El salón de Fotogrametría cuenta con 20 estereoscopios de espejos, uno para cada


estudiante. En el gabinete de Topografía están disponibles suficientes teodolitos,
niveles de precisión, cintas, jalones, plomadas, tres estaciones electrónicas, dos GPS y
otros instrumentos, como radares, cronómetros, etc. Estos equipos requieren manteni-
miento periódico debido a su uso permanente.

La sala de cómputo 101 del IEI cuenta con 16 computadores y en el salón 301 cinco
equipos de cómputo; la sala 323 del edificio 214 está dotada con 13 terminales; existen
cinco computadores en el salón 301 del IEI.

.
< 3 & - = < /$$ . E $ # +

En general, la Coordinación Académica del Departamento tiene en cuenta para la


programación de los cursos la capacidad de cada espacio y, además, la relación entre
esta y los equipos disponibles. No obstante, en el caso de los computadores la relación
suele ser de dos estudiantes por cada terminal. Los salones de clase, en su gran
mayoría, disponen de retroproyector para acetatos. Todas las secciones académicas
disponen de video beam para el uso de los profesores en las aulas de clase y algunas
veces para los estudiantes, para la exposición de proyectos de grado

Existe un computador por cada docente, conectado a la red de la Universidad, con


servicio permanente de Internet.

También se tienen estaciones de trabajo de Silicon-Graphics según las necesidades de


investigación de las Secciones.

7.5. Disponibilidad de personal auxiliar para las labores de docencia e investigación en


el contexto del programa curricular.

El personal de apoyo está conformado por laboratoristas y auxiliares de tiempo


completo: la sección académica de ingeniería ambiental cuenta con 2 personas; la de
estructuras, con 4; la de geotecnia, con 3; la de hidráulica con 2, y finalmente la de vías
y transporte cuenta con un laboratorista en el gabinete de Topografía. Además, se
cuenta con el trabajo de algunos monitores y becarios que varían en cantidad de
acuerdo con las necesidades y recursos en cada semestre.

Existe actualmente un programa de apoyo social a estudiantes de menores recursos,


los cuales prestan servicios administrativos en contraprestación con un sistema de
bonos alimentarios.

7.6. Balance de disponibilidad de recursos pedagógicos para el programa curricular

La mayoría de los salones cuentan con tablero acrílico, pantalla de proyección y


retroproyector. Existen, además, modelos didácticos, tales como el modelo de rocas
en la Sección Académica de Geotecnia y los modelos hidráulicos del laboratorio de
ensayos hidráulicos.

Las publicaciones de la Facultad, como la revista Ingeniería e investigación, pueden


contarse igualmente dentro de los recursos pedagógicos.

.
8. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

8.1. Descripción de las políticas del programa orientadas a tener incidencia en el medio

El programa curricular tiene como política capacitar técnica y científicamente al estudiante


de Ingeniería Civil, dotándolo de las herramientas que le permitan afrontar, de manera
creativa, los retos que el medio le plantea. Uno de los propósitos del programa consiste
en brindar apoyo a la solución de múltiples problemas relacionados con la carencia o
deficiencias de las obras de infraestructura del país.

La formación del Ingeniero lo estimulará a vincularse con el bienestar y desarrollo de la


comunidad, específicamente en el campo del diseño y la construcción de obras de
infraestructura. A través de los proyectos de grado se han podido plantear y
conceptualizar numerosas soluciones para diferentes zonas de la geografía nacional
(puentes, carreteras, acueductos, vías, entre otros).

Cada una de las áreas del programa incide en el medio de diferentes formas. Las
asignaturas del área nuclear le proporcionan al estudiante los principios conceptuales que
lo harán competitivo en el medio laboral e investigativo; mientras que las asignaturas de
apertura lo vinculan a un medio diferente al de su carrera, potenciando la comunicación
con profesionales de otras áreas del conocimiento. Las asignaturas de contexto ponen en
contacto al alumno con el medio cultural, artístico y deportivo. Los proyectos de grado
constituyen el principal elemento de contacto de los problemas del medio.

8.2. Políticas de extensión propias del programa curricular

El programa de Ingeniería Civil tiene como política de extensión, responder a las


necesidades de la comunidad con cursos de educación continuada, publicaciones,
asesorías y servicios a otras universidades, a la industria y al sector estatal.

En la Tabla 10. Proyectos de extensión Programa de Ingeniería Civil 2003-2004 se


describen los principales proyectos de extensión:

NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO


Estudio del comportamiento de correas de
Estudiar el comportamiento del cordón superior de correas de
cubierta de celosía. Contrastación
celosía para cubiertas
experimental
Estudiar el comportamiento de la guadua Angustifolia como
Estudio de la guadua Angustifolia
material de construcción
Asesorar al municipio en todo el proceso de reestructuración del
Asesoría para la reestructuración del
sistema. Desarrollar procesos de socialización y concertación en
sistema de transporte público para Ibagué
el gremio.
Evaluación de la concentración de metales Determinar los niveles de concentración de metales e
pesados e hidrocarburos aromáticos hidrocarburos policíclicos en Bogotá y/o su área metropolitana

.$
NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO
Policíclicos en partículas respirables en con el fin de identificar las zonas de riesgo para la salud pública y
Bogotá y su área metropolitana formular estrategias de gestión orientadas al control y
disminución de los riesgos encontrados
Evaluación de la capacidad de
Evaluar el metabolismo anaerobio de 2,4,6-triclorofenol llevado a
degradación anaerobia de compuestos
cabo por las poblaciones microbianas presentes en los
orgánicos halogenados por poblaciones
sedimentos del río Bogotá
microbianas
Desarrollo de herramientas para la toma
de decisiones en el manejo de recursos Desarrollar e implementar herramientas biológicas para la
hídricos utilizando protocolos de evaluación del riesgo ecológico mediante la cuantificación de los
evaluación de riesgos, basados en efectos potenciales tóxicos asociados con efluentes industriales
métodos biológicos y en el concepto de vertidos en la cuenca alta del río Bogotá
calidad ecológica
Dictamen Pericial del Proceso A.P. 00-111
Estudio Geotécnico
Estudio Geotécnico
Brindar a docentes y estudiantes una herramienta que agilice y
haga mas efectivo el proceso de trasmitir el conocimiento,
Tutoriales multimedia en el área de
logrando que el estudiante participe activamente a través de los
construcciones rurales
medios computacionales como herramienta básica de su vida
cotidiana.
Estudio de la amenaza por deslizamientos en la cuenca
hidrográfica de la Quebrada La Guaya, y en las hoyas
Metodología para la evaluación de la
hidrográficas de las Quebradas La Honda y Gusba. En éstas
amenaza por avenidas torrenciales y
dos últimas se estudiará también la amenaza por avenidas
movimientos en masa en zonas de alta
torrenciales. También se desarrollará una metodología para
actividad sísmica
evaluación de amenaza por deslizamientos y por avenidas
torrenciales
Estudio de los mecanismos de falla en Estudiar un área que haya presentado actividad por
taludes de origen volcánico sometidos a deslizamientos tanto por la influencia de las lluvias como por
carga sísmica sismos
Evaluar el ensayo de inhibición de la actividad metanogénica,
Evaluación de la toxicidad del agua como una metodología para estimar el efecto tóxico de un
residual de una planta cervecera sobre un compuesto químico, presente en el agua residual de una
lodo anaerobio empresa cervecera, sobre las bacterias metanogénicas de los
lodos anaerobios
Cuantificación de la amenaza por
-
deslizamientos
Construcción de la matriz de origen -
Destino de transporte público para el
Análisis de la problemática del tránsito y transporte urbano
distrito turístico y cultural de Cartagena de
Indias
Interventoría técnica, jurídica,
Interventoría técnica, jurídica, administrativa y financiera de los
administrativa y financiera de los contratos
contratos de concesión que presta el Fondatt-STT
de concesión que presta el Fondatt-STT
Falla por flexión de Estratos en Macizos -
Rocosos
Hacia el manual nacional de capacidad de
niveles de servicio para carretera -
multicarril
Reducción de la formación de tríalo
metanos en aguas sometidas a -
desinfección con cloro libre
Evaluación de la Seguridad Vial en torno al
-
sistema Transmilenio, evaluación general
de la calidad de Servicio

.&
NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO
Inventario y caracterización de los túneles Caracterizar los túneles viales en servicio, haciendo hincapié en
viales en Colombia actualmente en servicio la evolución de áreas y longitudes, metodologías de avance y
y un análisis sobre sus costos costos
Estudio de las variables hidráulicas que optimicen el uso del
Uso racional del agua agua y servicios complementarios como electricidad e
infraestructura rural y urbana
Modelo hidráulico río Magdalena- Recomendar obras para mejorar la navegación y proteger
Barrancabermeja infraestructura muy valiosa
Socavación local en estructuras hidráulicas Investigación aplicada para obras de ingeniería en ríos
Estudio del comportamiento de puentes de
-
paso a través intermedio colgantes.
Construcción experimental. Parte II
Desarrollar herramientas conceptuales e informáticas para el
Análisis y predicción de series de tiempo análisis de series de tiempo a partir de aproximaciones lineales,
en hidrociencias y la predicción de series de tiempo en hidrociencias a partir de
modelos de Sistemas Inteligentes.
Encontrar soluciones hidráulicas adecuadas al problema de
Investigación sobre el modulo físico de
entrada de sedimentos al Canal del Dique, sin obstruir la entrada
fondo móvil de la entrada del canal del
de agua al canal permitiendo así el funcionamiento adecuado del
dique en Calamar para controlar el ingreso
sistema cenagoso que se nutre de las aguas del río Magdalena
de sedimentos.
que entran al canal.
Modelar, estudiar y analizar diferentes tipos de estructuras
hidráulicas en canales a nivel de laboratorio, contratando los
Modelación y Análisis de Estructuras
resultados con los conceptos teóricos y otros investigaciones
Hidráulicas en Canales
similares, generando recomendaciones de carácter hidráulico
que faciliten su construcción y operación.
Estudiar el comportamiento en las uniones de los perfiles
Estudio del comportamiento de conexiones formados en frió con elementos de concreto reforzado
de perfiles formados en frió con elementos analizando los diversos efectos producidos en las conexiones
de concreto reforzado. con el fin de diseñar estructuras estáticas funcionales y
económicas.
Definir las condiciones operativas del trafico y el transporte en el
Estudio de transito y diseño de rutas de
municipio de Facatativá y plantear un sistema de transporte
transporte público colectivo para el
colectivo adecuado técnicamente a las condiciones de oferta y
municipio de Facatativá
demanda de transporte
Evaluar la operación del servicio urbano e interveredal en el
Estudio de transporte público interveredal y
municipio de la vega y definir una operación acorde con la
urbano - municipio de La Vega
demanda de pasajeros y la normatividad vigente
Asesoría para la reestructuración del
Plantear estrategias que permitan solucionar la problemática
sistema de transporte público colectivo del
operativa del transporte público colectivo municipal
municipio de Ibagué
Biodegrabilidad anaerobia de residuos -
Evaluación de amenaza por
deslizamientos producidos por terremotos: Evaluar la amenaza por deslizamientos inducidos por sismo en
aplicaciones a los casos de El Salvador y El Salvador y El Sur Este de España
el Sur Este de España
Evaluación de riesgo por deslizamientos a nivel mundial para
Landslides and avalanches hotspots
identificación de zonas de alto riesgo
. >: & ! /$ ) /2 & $ 9::D69::C

.
8.3. Articulación de la extensión a las líneas de profundización

La filosofía de las líneas de profundización y de la asignatura de Taller IV, consiste en


promover el estudio de problemas multidisciplinarios de la ingeniería, en lo posible,
alimentados por los trabajos de investigación y de extensión realizados en el programa.
Algunas experiencias exitosas o negativas de la ingeniería nacional han sido tratadas de
manera particular en varios de los cursos de Taller IV. En general, los estudiantes eligen
el proyecto de grado a partir de las asignaturas cursadas como profundizaciones,
atendiendo a su interés personal en la temática y a las líneas de investigación de las
Secciones Académicas.

8.4. Vinculación de los grupos del programa curricular con redes y sistemas de
cooperación interinstitucional

Los grupos de trabajo e investigación del programa han establecido convenios con
entidades como: INGEOMINAS, Siemens S.A., Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, Universidad de Dresden - Alemania, Universidad de Brasilia - Brasil,
DAMA, COORMAGDALENA, IDU, Instituto Nacional de Vías, Secretaría de Educación
Distrital, entre otras.

En general, la Facultad de Ingeniería tiene convenios vigentes con la mayoría de las


Universidad del país y con algunas otras universidades del exterior. La figura 17 y la
? % muestran la importancia de la Facultad dentro de los convenios suscritos por la
Universidad Nacional de Colombia con diferentes instituciones nacionales e
internacionales. La mayoría de estos convenios son de carácter académico e
investigativo.

Ingeniería
40%
Demás
Facultades
60%

% >A & 2 $ % $$ / / /%/ / /$$


$ . J% K

.)
Alemania Cuba
4% 4% España
14%
México
5%

Otros Estados Unidos


68% 5%

% >? / .% 2 $ / / /$ % $ / /
J% K

8.5. Descripción de las estrategias del programa curricular para enfrentar


académicamente problemas locales, regionales y nacionales

El programa pretende proporcionar los conocimientos teóricos y empíricos, de técnicas,


de herramientas y de prácticas que se necesitan para enfrentar adecuadamente los
problemas de las obras de infraestructura en el país. Todo esto, apoyado por las prácticas
estudiantiles y las pasantías, las cuales permiten la participación temporal del estudiante
en procesos productivos, administrativos e investigativos de empresas y entidades
relacionadas con la labor profesional.

El programa promueve la gestión administrativa para celebrar convenios y la labor


académica para producir trabajos de grado ambos, en lo posible, vinculados a la solución
de problemas de la ingeniería nacional (ver Tabla 10).

Frecuentemente se reciben y se atienden, en las diferentes Secciones Académicas del


Departamento, numerosas solicitudes de diferentes municipios del país para que la
Universidad, a través del programa de Ingeniería Civil, les ayude a solucionar problemas
de infraestructura. En la medida de las posibilidades se busca plantear soluciones a
través de asesorías y proyectos de grado. La mayoría de las solicitudes tienen que ver
con proyectos de vías, puentes, acueductos, alcantarillados, evaluación de riesgos como
deslizamientos, inundaciones, etc.

..
8.6. Procesos de interacción del programa curricular con el entorno y beneficio mutuo de
esta interacción

En el proceso de interacción se establece un convenio entre la Universidad y la institución


externa, donde se indican los beneficios y las condiciones para cada una de las partes.
Estos convenios nacen de las necesidades que presentan algunas de las entidades.

El programa espera que la interacción le reporte algún beneficio académico e


investigativo, que se refleje en la formación de futuros ingenieros. Eventualmente la
Facultad percibe otros beneficios tales como, posicionamiento en el medio y recursos
económicos que generalmente se traducen en equipos y materiales de laboratorio.

La industria, o la entidad con la cual se establece el convenio, obtiene de la Universidad


estudios cuyos resultados le permiten optimizar su productividad o sus diseños. Las
instituciones de educación se benefician académicamente, mientras que las entidades
judiciales reciben el apoyo a través de los conceptos técnicos emitidos por los profesores.

8.7. Forma como afecta el programa curricular a otros programas académicos similares
que se ofrecen en el país

Este programa se constituye en el primer programa de Ingeniería Civil del país. Por esa
razón, se ha convertido en un modelo o prototipo para los programas de Ingeniería en
otras Universidades. Usualmente, las Universidades que están creando o que piensan
crear su propio programa de Ingeniería Civil consultan a la Universidad Nacional de
Colombia. Algunos ejemplos de ello lo constituyen: la Universidad Surcolombiana, la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad del Chocó y la
Universidad Javeriana.

Los programas de ingeniería de otras universidades, y de otras sedes de la Universidad


Nacional, realizan prácticas de laboratorio en las instalaciones del Departamento de
Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

8.8. Resultados reconocidos por la comunidad de las actividades de extensión realizados


por los profesores y los estudiantes del programa

Los resultados de las actividades de extensión del programa son de tres tipos: los cursos
de educación continuada, las asesorías a la industria y los servicios de laboratorio. Los
dos últimos están vinculados al Instituto de Extensión e Investigación que goza de un gran
reconocimiento a nivel nacional. A continuación se relacionan algunos ejemplos de las
actividades de extensión que se realizan. Sería interminable citar cada uno de los eventos
y servicios prestados por el Departamento y por el programa a lo largo de su trayectoria.

.%
− Educación continuada:

Las asignaturas de los programas de Posgrado del Departamento de Ingeniería Civil se


ofrecen permanentemente como cursos de extensión. En forma esporádica, se realizan
cursos cortos sobre temáticas asociadas con la actividad profesional. Estos cursos son
bien acogidos por los profesionales del área.

− Asesorías:

A través del programa se han realizado asesorías a diferentes entidades principalmente


estatales, tales como el Ministerio de Transporte, el Ministerio Desarrollo y Medio
Ambiente, la Gobernación del Amazonas, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía
de Bogotá, ECOPETROL, DAMA, Secretaría de Tránsito y Transporte de varios
municipios, entre otros. Son numerosos los contratos por asesoría y servicios que
reposan en los archivos de la Facultad y del IEI.

− Servicios (ensayos de laboratorio):

El programa curricular dispone de cuatro laboratorios al servicio de la industria y de las


instituciones gubernamentales en los que se realizan calibraciones, análisis y ensayos de
laboratorio.

El laboratorio de Geotecnia ofrece sus servicios de toma de muestras, análisis y ensayos


sobre materiales térreos, para determinar sus características descriptivas como material
de ingeniería. Además se hacen ensayos de mecánica de suelos, rocas y pavimentos.

En el laboratorio de Estructuras se toman muestras y se realizan análisis y ensayos sobre


probetas y estructuras de concreto, acero y madera, con el fin de establecer sus
características mecánicas y físicas.

El laboratorio de Hidráulica ofrece el servicio de calibración de aparatos de medición de


presión, de velocidad y de caudal. Adicionalmente, dispone del espacio físico para
estudiar una gran variedad de modelos hidráulicos.

El laboratorio de Ingeniería Ambiental, por su parte, presta servicios a la industria y a los


consultores en temas relacionados con el seguimiento, control y prevención de la
contaminación hídrica.

8.9. Relación de los estudiantes con el medio, presencia en eventos, en proyectos, en


ponencias y demás formas y actividades de vinculación académica dentro y fuera
de la Universidad

Los estudiantes cubren un 20% aproximadamente del personal vinculado a los proyectos
del área de Ambiental, Hidráulica y Estructuras, mientras que en las áreas de Geotecnia y
Transporte este porcentaje asciende al 50%.

.(
La sustentación pública del proyecto de grado se convierte en mecanismo obligatorio de
participación del estudiante en el medio. Además, asisten a los eventos y concursos que
ofrece la Universidad y otras instituciones.

En la se muestran los principales eventos que tuvieron participación por parte de docentes
y estudiantes

EVENTO OBJETIVO
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE TRANSPORTE CONOCER LOS ÚLTIMOS AVANCES EN EL TEMA
PÚBLICO URBANO DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO
VI SIMPOSIO NACIONAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE EVENTO ACADÉMICO QUE PRESENTA
ESPERIENCIAS NACIONALES EN EL TEMA
III CONGRESO INTERNACIONAL Y XIV CONGRESO Obtención y Manejo de Información Hidrológica del
NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL sistema de Información Nacional Ambiental (Sina)
Building Codes and standars for the Americas" Estandarización de normas de construcción en
América
Concepto fallas troncales Transmilenio Colaborar en la determinación de las causas de falla
troncales Caracas y Autopista Transmilenio
Fall convention American Concrete Institute Reunión anual

XVI Semana de la Ingeniería en Ibagué Divulgación Conocimientos

Evaluación de estructuras de Concreto Divulgación Conocimientos

Jornadas del Acero Divulgación Conocimientos Estudiar el Efecto del


momento negativo en las losas aligeradas con bloques
de arcilla compuestas con perfil omega y losa de
concreto
Reforzamiento Estructural del Empire State Building Divulgación de Experiencias

XV JORNADAS ESTRUCTURALES DE LA SCI Divulgación académica

. >> / 2 $ / %$ / !$ / 9::D

8.10. Correspondencia entre las necesidades de los egresados y las competencias


desarrolladas durante el proceso de formación en el programa curricular

El Programa de Ingeniería Civil, en general, atiende las necesidades que el ejercicio


profesional demanda a los egresados en el campo técnico. Se reconoce en el medio, sin
ningún tipo de duda, la capacidad de análisis y de trabajo de los egresados.

8.11. Identificación de los egresados con el programa y con la calidad de su formación

En este campo se deben distinguir dos etapas, el recién egresado en general considera
insuficiente la profundidad de su formación pero reconoce su calidad. Sin embargo,
cuando a lo largo de su ejercicio profesional compara sus necesidades reales con la
preparación de sus pares, su concepto cambia. Este se torna favorable y llega a
reconocer tanto la calidad como la profundidad de su formación.

%5
8.12. Estrategias para mantener vínculos activos de los egresados con el programa

Los vínculos de la Facultad con sus egresados se mantienen a través de las asociaciones
de exalumnos, las cuales son auspiciadas y apoyadas por ellas. En el caso de los
egresados de la carrera de Ingeniería Civil la asociación se denomina AICUN.
Periódicamente se establece una relación de cooperación para la organización y difusión
de eventos culturales, académicos y sociales. Anualmente se realiza un encuentro de
egresados en las instalaciones de la Universidad Nacional, donde se hace un
reconocimiento a la labor profesional de sus afiliados y a la productividad académica de
los estudiantes.

La Dirección del programa participa activamente en los eventos organizados por AICUN y
colabora en la evaluación de trabajos para la premiación anual de proyectos de
investigación, trabajos de grado, entre otros.

8.13. Liderazgo profesional, social y cultural de los egresados

Por muchos años, los egresados de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad


Nacional de Colombia han estado liderando los proyectos de diseño y construcción la
infraestructura del país. Igualmente, muchos de los egresados se han destacado en otras
áreas como la política, la literatura, la astronomía y la filosofía. Entre los más ilustres se
cuentan varios presidentes, numerosos investigadores de renombre nacional e
internacional, senadores de la república y ministros del despacho. Así mismo, hay que
reconocer la presencia de importantes personajes en numerosos cargos de dirección en
instituciones del sector público y privado relacionados con la planeación y financiamiento
de proyectos de infraestructura general y vivienda.

%
9. AMBIENTE INSTITUCIONAL16

9.1. Análisis de las políticas y actividades institucionales que propician la formación y


desarrollo de la comunidad académica

La Vicedecanatura de Bienestar esta comprometida con la comunidad de la Facultad de


Ingeniería en su conjunto, en brindar las condiciones, acciones, espacios y demás
aspectos que garanticen el bienestar integral, desarrollando las potencialidades de la
persona tanto intelectuales como culturales, sociales, físicas, morales y afectivas. Como
garante del bienestar integral debe canalizar de manera correcta las políticas, programas
y actividades orientados por la Dirección de Bienestar Universitario, facilitando los trámites
y optimizando la gestión de manera que su servicio sea eficaz. Por ser un órgano
constitutivo de la Universidad Nacional de Colombia y guiarse por sus principios debe
contribuir a la creación de un clima de tolerancia, respeto, igualdad y democracia y
fomentar el desarrollo de valores como el liderazgo, la pertenencia y la identidad al interior
de la comunidad de la Facultad, promoviendo y apoyando la participación activa y el
debate organizado que produzca resultados benéficos.

Construcción de un ambiente que facilite el crecimiento integral de la comunidad


de la Facultad.

Es altamente conveniente contribuir a la apreciación cultural y artística de la comunidad


de la Facultad con el fin de enriquecer las manifestaciones que alimentan el crecimiento
de los futuros profesionales. La Universidad cuenta con grupos institucionalizados a
través de la División de Divulgación Cultural y en consecuencia la programación de sus
presentaciones en el campus permitiría alcanzar el doble fin de acrecentar el
reconocimiento de sus realizaciones por parte de la comunidad universitaria y, señalar
manifestaciones artísticas elaboradas como referencias para la población de la Facultad.

Objetivos:

Contar con una muestra artística de alto nivel ofrecida a la comunidad.


Acrecentar el sentido de pertenencia de los participantes a través del
reconocimiento mutuo entre grupos institucionales y miembros de la
comunidad universitaria.
Contribuir a la recuperación de la identificación con los valores culturales
de la nación

16
Informe de Gestión 2004. Vicedecanatura y Dirección de Bienestar. Facultad de Ingeniería.
Informe elaborado por Ing. Luis Alejandro Boyacá Mendivelso, Vicedecano y Director de Bienestar

%
Contribución al crecimiento personal de los miembros de la comunidad de la
Facultad de Ingeniería

Se trata de contribuir a la solidez social y prestancia hacia el desempeño de sus funciones


docentes, administrativas y la proyección de éstas en el rol profesional de los egresados
de la Facultad, a través de la programación de talleres específicos en los temas de
autoestima, proyección social, crecimiento personal y proyección profesional.

De otra parte, los profesionales de la Universidad son reconocidos por su solvencia en el


ejercicio de sus carreras. Sin embargo es posible que institucionalmente se cubran
algunos aspectos que pueden ser condicionantes para el ingreso al mundo laboral, tales
como las habilidades para desenvolverse en entrevistas, el autoconocimiento, la
autoestima y la ubicación de su papel como ciudadanos; actores y constructores de la
sociedad. La eventual incidencia de estas intervenciones puede beneficiar a los
egresados promoviendo el acceso al mercado laboral y una mejor presencia de los
profesionales en el sector productivo del país.

Objetivos:

Contribuir al reconocimiento de los valores individuales y colectivos


Mejorar la identificación de los estudiantes como actores sociales y como
ciudadanos a través de la reflexión.
Ofrecer a los estudiantes un efectivo refuerzo en sus expectativas de
desenvolvimiento social y profesional.
Acrecentar el sentido de pertenencia de los participantes en los talleres a
través de la valoración de sus opciones de crecimiento social y
profesional.

Proyección académica de la función de bienestar

Especialmente en lo concerniente al bienestar docente y administrativo, se cuenta con un


considerable esfuerzo de la División de Personal y de la Dirección de Bienestar, en la
búsqueda de modalidades y actividades para traducir la función de bienestar y
concretarla en programas y eventos de diverso perfil. En la Facultad se ha buscado la
forma de complementar el enfoque establecido desde la dirección de la Universidad
intentando tener en cuenta las características particulares de nuestra comunidad.

El bienestar puede ser entendido como aquellas acciones tendientes a mejorar la actitud
frente al trabajo haciéndolo más eficiente. Unas de los recursos más efectivos para el
desempeño académico en las áreas de ingeniería son las referencias bibliográficas
actualizadas y las herramientas de cómputo de uso personal.

La Universidad puede contribuir a la dotación de recursos de reciente tecnología y


conocimiento a los profesores, quienes incentivados por la facilidad de acceso y cercanía
al conocimiento específico de su área, se mantienen actualizados y perciben el
acompañamiento institucional en su crecimiento profesional y personal.

%$
Propiciado por el tamaño institucional, algunos procesos de adquisición de recursos se
pueden facilitar por negociaciones cuya expectativa de cantidad, motiva a los proveedores
a encontrar ofertas especialmente motivadoras para los interesados.

Objetivos:

Incrementar el sentido de pertenencia del cuerpo profesoral mediante


planes específicos
Contribuir al bienestar profesoral a partir de su proyección académica.

9.2. Descripción de las condiciones ambientales de trabajo propicias para el desarrollo de


las labores de profesores, estudiantes y personal administrativo del programa.

La Vicedecanatura de Bienestar ha realizado acciones encaminadas a mejorar las


condiciones de trabajo para profesores, estudiantes y administrativos, tales como:

Construcción de un ambiente que facilite el crecimiento integral de la comunidad


de la Facultad

Semana de Inducción para estudiantes admitidos en 2004-II.

Objetivos+

Dar a conocer las estructuras de la organización de la Universidad y de la


Facultad, sus funciones y procedimientos para obtener eficiente apoyo en
las diferentes dependencias.
Ofrecer a los nuevos estudiantes actividades que fomenten, el liderazgo,
el compañerismo y el sentido de pertenencia por la institución.
Dar a conocer las instalaciones de la Universidad, el campus y sus
servicios.

Programación de agenda cultural y artística en la Facultad de Ingeniería

Con base en grupos institucionales de buen nivel, se programaron muestras artísticas y


culturales, con estas presentaciones se espera constituir un efectivo medio de
aproximación de la comunidad a manifestaciones elaboradas y atractivas por su nivel y
contenido nacional y regional.

%&
DIA DEL NIÑO “Pequeños Ingenieros”

Objetivos:

Fomentar y participar activamente en el desarrollo integral de la


comunidad de la Facultad de Ingeniería, resaltando y apoyando la
importancia de la familia.
Permitir a los “pequeños Ingenieros” el hacer parte de una jornada
recreativa en conmemoración del día del niño dentro de las instalaciones
de la Universidad.

Contribución al crecimiento personal de los miembros de la Facultad de


Ingeniería

En el mes de septiembre se programó con ayuda de la RED NACER de


la División de Salud, el taller Estilos de Vida Saludable, dirigido a
personal administrativo de la Facultad.
Se elaboró, con apoyo de la División de Salud Estudiantil y del Servicio
de Atención Psicológica, una propuesta de talleres dirigidos a
estudiantes de la Facultad en las temáticas de Hábitos de Estudio,
Comprensión de Lectura y Proyección al Mundo Laboral. Con base en
esta propuesta se buscará programar un taller por semestre, previo el
trámite y aprobación ante el Consejo de Facultad.
Se adelantó ante el Consejo de Facultad la aprobación del presupuesto
necesario para la realización del Taller “EL ROL DOCENTE”, dirigido a
profesores de la Facultad, con base en el documento propuesto por el
Servicio de Atención Psicológica de la Facultad de Ciencias Humanas. El
taller se encuentra programado para Enero de 2005.

9.3. Políticas y actividades institucionales para que los miembros de la comunidad


académica del programa curricular establezcan relaciones efectivas con otras
comunidades académicas y con instituciones de carácter profesional y gremial,
nacionales e internacionales.

Las políticas y actividades institucionales que permiten a los miembros de la comunidad


académica establecer relaciones efectivas con otras comunidades académicas y con
instituciones de carácter profesional y gremial, son establecidas y dirigidas por la Facultad
de Ingeniería bajo las estrategias de:

Apoyo a la presencia institucional en eventos académicos.

La participación de profesores y estudiantes en eventos en los cuales a través de


ponencias, se mantiene la presencia de la Universidad, fue impulsada por la Facultad con
recursos de los departamentos y recurso complementario de la Vicedecanatura de
Bienestar, en la Tabla 12 y

%
Tabla >D se encuentran los montos complementarios dados por la Vicedecanatura de
Bienestar, adicionales a los que pudiesen ser obtenidos ante otras instancias como los
Departamentos y la Vicerrectoría Académica.

"##$
1 :" K&55555 @

1 * # K(55!
555 1
1 / K%55!
555 1
1 / K 55!
555 @
1 : K 55!
555 @
1 L # K 55!
555 1
1 L # K% !555 @
1 6 K$55!
555 1
1 6 K 55!
555 1
2 K $55555 1
2 K 55555 @

. >9 ! 2 < $ % $ # / / %$ / //
/ 9::C

"##$
3 9 3 K.55!555 1
6 1 K $55!555 1
:" : K& 5!555 @

1 / * # K$ )55555 1
:" : K . 5!555 1
:" : K( .!
5 @
3 9 3 K 5555 @
6 1 K 55!
555 1
6 1 K 55!
555 @

. >D ! 2 < $ % $ # / / //
/ 9::C

%)
Por otra parte, también se dio apoyo a los empleados administrativos para asistir a
eventos deportivos de carácter nacional por un monto de $720.000.

9.4. Concepto de bienestar que orienta las acciones en este campo en el programa
curricular y articulación con el concepto institucional de bienestar

Proyección académica de la función de bienestar a los profesores de la Facultad


de Ingeniería

Con el fin de mantener canales formales de comunicación y bienestar con los estamentos,
tendientes a asegurar un clima adecuado para la actividad académica, se elaboró y
presentó ante la Facultad una propuesta que permita contribuir al bienestar profesoral a
partir de su proyección académica, en términos de facilitar la adquisición de herramientas
de cómputo.

Objetivos:

Incrementar el apoyo de la Universidad al desempeño académico de los


profesores y con ello, beneficiar el proceso de formación en la Facultad.
Contribuir a acrecentar el sentido de pertenencia y construir un ambiente
que permite afrontar adecuadamente los compromisos de cambio
académico
Por los requerimientos presupuestales, el trámite requiere consultar
instancias externas a la Facultad.
Proyección académica de la función de bienestar a la formación de los
estudiantes de la Facultad.

Con el fin de incidir en un mejor desempeño académico de los estudiantes y contribuir a


dotar al futuro profesional de recursos bibliográficos especializados e indirectamente
aliviar la presión sobre las bibliotecas se elaboró una propuesta de proyecto para la
Facultad a través de la cual se busca establecer una vía de adquisición de libros del ciclo
profesional para estudiantes de la Facultad de Ingeniería, a costo subsidiado. El apoyo de
la Universidad respecto de la consecución de medios para el avance académico genera
arraigo y pertenencia y contribuye a la aceptación ayuda a la aceptación y construcción
del cambio académico de Título. La propuesta se tituló “LIBROS PARA FORMAR
INGENIEROSJ

Objetivos:

Construir una opción de bienestar trascendente en la formación de los


estudiantes de ingeniería, facilitando el acceso a fuentes bibliográficas a
bajo costo
Aprovechar la infraestructura de gestión, bienestar y comercio exterior,
existente en la Universidad, hacia un proyecto con alto contenido social y
de significativo apoyo a la misión de la Universidad.

%.
Gestión Asociada a Programas de Bienestar de la Universidad

− Servicio Social Bono Alimentario

El programa busca mejorar las condiciones alimentarias de los estudiantes de la Facultad


de Ingeniería, de bajos recursos económicos, con el fin de contribuir a mejorar su
desempeño académico, su distribución por carrera se observa en la Figura 19).

A través de éste programa los estudiantes pueden disfrutar de un almuerzo


nutricionalmente sano durante todo el semestre y a cambio prestan algún servicio en
dependencias de la Facultad.

DISTRIBUCIÓN BENEFICIARIOS BONO ALIMENTARIO 2004-II

ING. MECATRÓNICA
ING. INDUSTRIAL
4%
3% ING. CIVIL
ING. AGRÍCOLA 12%
13%
ING. ELÉCTRICA
ING. ELECTRÓNICA 9%
10%
ING. MECÁNICA
8%
ING. DE SISTEMAS
10%

ING. QUÍMICA
31%

% >B / .% 2 . F /. / / 9::C69

− Préstamo a Estudiantes

El programa es un apoyo en dinero dirigido a estudiantes de pregrado con perfil


socioeconómico bajo; de carácter reembolsable, salvo cuando se condona por alto
rendimiento académico. Se otorga en montos entre 8/16 y 16/16 del Salario Mínimo Legal
Vigente, por un período académico, hasta cumplir el número de períodos que cada

%%
facultad estipula en el Plan de estudios. Actualmente este servicio llega al 16% de la
población de estudiantes matriculados.

La Facultad apoya los trámites de solicitudes de préstamo estudiantil adelantando la


divulgación de convocatorias, recepción de formularios y documentación,
conceptualización de novedades y remisión a la Dirección de Bienestar.

Población Estudiantil y Cubrimiento del Préstamo Estudiantil por


Programa

Número de
1200 Estudiantes por
Programa
1000

800
Estudiantes
600 Beneficiarios de
Préstamo
400

200

0
A
L

AS
A

A
A
IL

LA
IA

IC
IC

IC
IC

IC
IV

O
M
R

N
ÍM
R

ÁN

N
.C

ÍC
TE
ST

O
T

O
U
C

R
EC
G

R
TR
S
U

.Q

AT
IN

SI
D

.M

.A
G
N

.E

EC
LE
E
IN
.I

G
G

.D
G

.E
G

.M
IN
IN
IN
IN

G
IN

IN

IN

% 9: / .% 2 . F / (/ / %$

− Grupos de Trabajo Estudiantiles

A través del apoyo a los grupos de trabajo la Facultad impulsa iniciativas que contribuyen
a la formación integral de los estudiantes de la Facultad, consolidando el sentido de
pertenencia y de identidad en la Facultad. A través de éste se pretende aprovechar las
iniciativas de estudiantes, docentes que se agrupan para ofrecer oportunidades y
beneficios a la comunidad estudiantil.

%(
Los estudiantes pueden formar un grupo de mínimo 5 estudiantes, los cuales pueden
presentar propuesta para proyectos los cuales se realizarán en el semestre en curso (ver
Figura 21).
Distribución de Grupos por Carrera 2004 -I

Interdisciplinario
4%
ING.ELECTRONIC
IING. ELECTRICA
A
9%
13%
ING.CIVIL
4%

ING.SISTEMAS
17% ING.QUIMICA
36%
ING.MECANICA
17%

% 9> / .% 2 % /$ .H / / 9::C6>

Distribución de Grupos por Carrera 2004-II

ING. INDUSTRIAL
5%
Interdisciplinario
5%
ING.ELECTRONICA
IING. ELECTRICA
14%
9%
ING.CIVIL
9%

ING.SISTEMAS
9%
ING.QUIMICA
ING.MECANICA 44%
5%

% 99 / .% 2 % /$ .H / / 9::C69

(5
− Solicitudes de Reubicación Socioeconómica

En cada semestre la Facultad tramita las solicitudes estudiantiles tendientes al ajuste al


costo de la matrícula cuando se presentan circunstancias de excepción que, con la debida
justificación puedan ser consideradas como argumentos de valor para ser atendidas por
el Comité de Matrículas. El trámite incluye la divulgación de las convocatorias, entrega y
recepción de formularios, estudio de la documentación que soporta la solicitud, evaluación
de la argumentación mediante entrevista, y remisión para estudio del Comité de
Matrículas.

− Fraccionamiento de Pago de Matrícula

Para aquellos casos en los que los estudiantes requieran fraccionar el valor de la
matrícula de manera que puedan hacer el pago en tres cuotas, en la Facultad se adelanta
el trámite de las solicitudes con destino al Comité de Matrículas.

9.5. Descripción de las actividades de bienestar que se programan para los miembros de
la comunidad del programa curricular.

La Vicedecanatura de Bienestar ha trabajado principalmente en lo relativo a divulgación


de becas, cursos y seminarios, programas de capacitación en inglés. Igualmente, se han
realizado acciones encaminadas a mejorar las condiciones de trabajo de trabajo para
profesores, estudiantes y administrativos, tales como:

− Semana de inducción para estudiantes admitidos.


− Programación de agendas culturales y artísticas el.
− Día del niño “Pequeños Ingenieros”.
− Talleres como el desarrollado con ayuda de la RED NACER “Estilos de Vida
Saludable”, dirigido al personal administrativo.
− Talleres dirigidos a los estudiantes como el de “Hábitos de estudio”, “Comprensión
de Lectura” y “Proyección al Mundo Laboral”
− Taller “Rol Docente”, dirigido a los profesores, ante el Consejo de Facultad,
programado para Enero de 2005.

9.6. Apreciación de estudiantes y profesores respecto a las actividades de bienestar

Durante la semana de inducción se realizó una encuesta a los estudiantes sobre las
actividades realizadas, hubo participación del 83% de los admitidos y los resultados
fueron los siguientes:

(
!> &!$(
!2 &!
5&
$!/, &!
$
&!2 ? $!
).%
!1 " 61* &!$%
)!/, < < $!
%&$
.!D $!.&
%!H &!
5$
(!; < - 6- < $!
.
5!: &! $
!/ &!%
!/, 4 &!
&.
$!2 0 $!
$(
&!3 , &!
&$
!3 # &!
$ 5
)!/, &!
$ (
.!= 1 &!
$$
%!? $!
% $
(!= &!
$ 5
2 3 :'1 D:@: *A &!
5)

. >C /% $ F 2 $ / $ $/

(
BIBLIOGRAFÍA

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. “Autoevaluación del


Programa de Ingeniería Civil”. Bogotá. Noviembre de 2001.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. “Plan de Mejoramiento


del Programa de Ingeniería Civil”. Bogotá. 2003.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de


Ingeniería Civil y Agrícola. “Informe de Gestión 2003”. Bogotá. 2003.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de


Ingeniería Civil y Agrícola. “Informe de Gestión 2004”. Bogotá. 2004.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Sede Bogotá. “Informe


de Gestión mayo 2002-abril 2004”. Bogotá. 2004.

− Universidad Nacional de Colombia. Coordinación de Acreditación. “Guía de


actualización de informes de autoevaluación para los programas curriculares de
pregrado”. Bogotá. 2004.

− Hernández R. Félix. “Actualización del Programa Curricular de Ingeniería Civil”.


Bogotá. 2003.

− Vicerrectoría Académica. Universidad Nacional de Colombia. “Lineamientos sobre


programas curriculares. Transformación Social y Transformación de la Universidad”.
2001.

− Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Información Académica. SIA.


Estadísticas estudiantes Ingeniería Civil. Documentos excel. 2004.

− Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Programas Curriculares.


Estadísticas EVALNET 2001-2004. Documentos excel. 2004.

− Universidad Nacional de Colombia. “Programas de pregrado. Reestructuración


Académica”. Bogotá. 1994.

− Betancourt C. Ferney. “Estudio sobre la capacidad de solucionar problemas de los


estudiantes de Ingeniería Civil, de la Universidad Nacional de Colombia”. Tesis de
Maestría del Postgrado en Pedagogía de la Tecnología, Universidad Pedagógica
Nacional. 2003.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Coordinación Curricular


Programa de Ingeniería Civil. “Análisis pruebas ECAES 2003. Bogotá. 2004.

($
− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Coordinación Curricular
Programa de Ingeniería Civil. “Análisis de Estudiantes Admitidos con Puntajes
Inferiores Programa de Ingeniería Civil 2000-2004”. Bogotá. 2004.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Coordinación Curricular


Programa de Ingeniería Civil. “Informe sobre Trabajos de Grado Carrera de
Ingeniería Civil 2002-2004”. Bogotá. 2004.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Vicedecanatura y


Dirección de Bienestar. “Informe de Gestión 2004”. 2004.

− Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría Académica. Guía de


procedimientos para el proceso de Autoevaluación de Programas Curriculares.
Junio de 2001.

− Salazar J., et al. Facultad de Ingeniería, octubre de 2000. Sistema de


Autoevaluación de Programas Curriculares - Documento Final.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería 130 años (1861 - 1991)


Propuesta de Reforma Curricular Tomos 1 y 3, Junio de 1991.

− Facultad de Ingeniería. Catálogo Académico. Facultad de Ingeniería. Universidad


Nacional de Colombia. Bogotá. 2000.

− Facultad de Ingeniería (1995). Plan de Desarrollo 1995 - 1998.

− Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Plan Estratégico de Desarrollo


1999 - 2003. Liderazgo por resultados.

− Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Plan Global de Desarrollo 1999 -


2003. Liderazgo por resultados.

− Castellanos, O. (2001). Ambiente Institucional - Documento de referencia para la


Autoevaluación. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería.
Vicedecanatura de Bienestar Universitario.

− Instituto de Ensayos e Investigación. Facultad de Ingeniería. Portafolio de Servicios.


Universidad Nacional de Colombia. 2000 - 2001.

− Oficina de Relaciones Internacionales e Institucionales. Universidad Nacional de


Colombia. Convenios en los cuales participa la Facultad de Ingeniería, 1999.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de


Ingeniería Civil. Comité Académico Asesor. Reglamentación de la sustentación de
trabajos de grado, 2000.

(&
− Hernández R., Félix. Plan de Estudios de Ingeniería Civil. Ingeniería y Sociedad.
Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Abril - Mayo de 1998.

− La Practica Estudiantil en la Empresa. Ingeniería y Sociedad. Facultad de


Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Abril - Mayo de 1998.

− Investigación de Imagen Facultad de Ingeniería. FPC Publicidad y Mercadeo.


Bogotá, septiembre de 1989.

− Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 048 de 1993 del Consejo Superior


Universitario.

− Universidad Nacional de Colombia. Comisión para el estudio de propuestas relativas


a la consultoría. Informe Final. Febrero de 1995.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Resolución 391 de 1999


del Consejo de Facultad. Modalidades de Trabajo de Grado.

− Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría Académica. Comité de Programas


Curriculares. Programas de Pregrado - Reestructuración Académica, octubre de
1994.

− Universidad Nacional de Colombia. Oficina de Planeación. Estadísticas e


Indicadores de la Universidad Nacional. Resumen Ejecutivo 1970 -1995.

− Universidad Nacional de Colombia. Estadísticas e Indicadores de la Universidad


Nacional 2000. Revista de la Oficina Nacional de Planeación No. 4.

− Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría Académica. CD con datos varios e


informes para el proceso de Autoevaluación (2001).

− Cubillos, C. y Collazos, C. Informe de Gestión año 2000. Departamento de


Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia - sede
Bogotá.

− Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 101 de 1977 del Consejo Superior


Universitario. Estatuto Estudiantil.

− Universidad Nacional de Colombia. Programas Curriculares - Sede Bogotá. División


de Divulgación Académica y Cultural (2001). Transformación Social y
Transformación de la Universidad. Las Reformas Académicas de 1965 y 1989 -
Volumen I.

(
− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Resúmenes de
Proyectos de Grado, Trabajos de Especialización, Tesis de Maestría terminados en
1997 -1999.

− Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría Académica. Facultad de Ingeniería


1999. Resultados de encuestas a estudiantes y profesores (2001).

− Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría Académica. Facultad de Ingeniería.


Resultados de encuestas a Egresados y Empleadores (2001).

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Resultados de


encuestas a estudiantes y profesores. Guía de Autoevaluación de la facultad de
Ingeniería, 1999.

− Bejarano, P. y Pardo, R. Análisis de las jornadas de Trabajo Docente 1999 - 2000.


Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería.

− Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de


Ingeniería Civil. Dirección Curricular. Informes varios (2001): Condiciones de
ingreso, matriculados, rendimiento, permanencia, profesores, líneas de
profundización, repitencia, proyectos de grado, actas Comité Asesor, Actas
Preconsejo.

()
ANEXO 1

RESUMEN PLAN DE MEJORAMIENTO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL - 2003

El Plan de Mejoramiento del presente documento tiene como referentes principales el documento
de autoevaluación que adelantó el programa en el año 2001 y el Informe de heteroevaluación,
suscrito por los pares académicos designados por el Comité de Acreditación en el año 2002.

Las categorías de análisis fueron las siguientes:

1. Plan Curricular y Procesos Pedagógicos

2. Investigación y Articulación con el Medio

3. Gestión y Ambiente Institucional

4. Profesores

5. Estudiantes

6. Recursos

El plan se obtuvo para cada una de las categorías de acuerdo con el siguiente esquema, del cual
se presenta en este documento el resumen de la formulación de políticas y estrategias:

Descripción del problema detectado sobre cada una de las categorías: esta descripción se obtuvo
de la integración de los diagnósticos presentado en los informes de Autoevaluación - 2001 y
Heteroevaluación - 2002.

Formulación de Políticas y estrategias para desarrollarlas: consiste en la formulación de


lineamientos generales y planes estratégicos en los que se compromete el Departamento para
mejorar en las deficiencias y mantener las fortalezas detectadas.

Definición de las metas a alcanzar en el desarrollo de las estrategias: definición de objetivos claros,
tangibles y medibles con los cuales se compromete el Departamento para su mejoramiento a corto,
mediano y largo plazo. En este sentido, los términos corto y mediano plazo son interpretados como
los compromisos a ejecutar durante el año 2003 y las propuestas para desarrollar en el 2004.
Muchas de las tareas que aquí se proponen constituirán la base del próximo Plan de Desarrollo del
Departamento que contendrá una visión a largo plazo.

Inventario y asignación de recursos: se identifican los recursos humanos necesarios para que las
metas propuestas puedan ser ejecutadas en los plazos estipulados. Con base en ello se deberán
apropiar los recursos necesarios para cada una de las vigencias, tanto del presupuesto central
como de los recursos propios

Cronograma de actividades: con base en la definición de metas, su tiempo de ejecución y la


asignación de recursos para alcanzarlas se define el cronograma de actividades indicando los
responsables de su ejecución.

(.
Seguimiento: se menciona un proceso de seguimiento, el cual deberá fundamentarse en los
indicadores de logros definidos para cada una de las tareas y será desarrollado por los organismos
académico-administrativos pertinentes.

1 PLAN CURRICULAR

1.1 PROBLEMAS DETECTADOS

Se contemplarán en esta parte los problemas detectados desde la autoevaluación y, en parte,


desde la heteroevaluación.

Se determinó que los principales problemas referidos a la categoría PLAN CURRICULAR son los
siguientes:

− Plan de estudios no formalizados ante dirección de la Universidad.


− Problemas de flexibilidad en el Plan.
− Bajo conocimiento del Plan por parte de la comunidad académica.
− Insuficiencias en mecanismos para proposición, aceptación, seguimiento y evaluación del
Trabajo de Grado.
− Hay algunas necesidades de ajustar contenidos y modalidad de las asignaturas actuales y
de involucrar nuevos contenidos en el Plan de Estudios.

1.2 POLÍTICAS

La política fundamental que debe desarrollarse debe centrarse en el mejoramiento del Plan de
Estudios para atender, eficientemente, los criterios de excelencia académica, coherencia
conceptual interna, flexibilidad, interdisciplinariedad, autoformación y formación integral.

1.3 ESTRATEGIAS

Hay dos Estrategias, de acuerdo con lo anterior, que se impondrían en el momento actual:

− Actualización, legalización y mejoramiento del Plan de Estudios actual. Esta es una


estrategia que debe desarrollarse a corto plazo y que depende en alto grado de las acciones
que pueda emprender y realizar el Comité Asesor de Carrera.

− Reforma, acondicionamiento y modernización del Plan de Estudios. Se trata de una política a


mediano plazo que está muy supeditada a las determinaciones que sobre el tema establezca
la nueva directiva de la Universidad. En particular, la pretendida necesidad, puesta en duda
por el programa, de reducir a cuatro años la duración de los estudios de Pregrado en
Ingeniería, generaría condiciones diferentes a las que sirven de base a esta propuesta.

1.4 TAREAS

Las tareas referidas a la primera estrategia, que deben ser diseñadas y tramitadas ante los
organismos pertinentes por parte del Comité Asesor de Carrera, son:

(%
− Actualización y formalización del Plan de Estudios ante las Directivas de la Facultad y de la
Universidad, atendiendo en lo posible los requerimientos del Sistema de Información
Académica. Esta es una tarea que debe hacerse a corto plazo.

− Revisión de contenidos de las asignaturas actuales. Se trata de incluir en esos programas,


aspectos como metodología, relación de la asignatura con otras áreas de la profesión y con
la profesión misma. Se debe impulsar la lectura, la capacidad de análisis, el espíritu crítico y
el trabajo en grupo entre otros. Es igualmente una tarea de corto plazo que está desarrollada
parcialmente.

− Trabajos de Grado. Es necesario diseñar y dar a conocer unos lineamientos sobre trabajos
de grado para superar los problemas detectados. Se considera que ese tipo de guías puede
influir favorablemente en la disminución del tiempo promedio necesario para terminar esa
actividad. Simultáneamente con esta tarea, deben establecerse criterios claros para la
calificación y otorgamiento de menciones a esos trabajos de grado.

− Conocimiento del Plan por parte de profesores y estudiantes. La autoridad académica de la


Facultad y el Comité Asesor de Carrera deben diseñar reuniones informativas y
publicaciones para informar tanto a profesores como a estudiantes sobre las características
y reglamentaciones que orientan al Plan Curricular. Igualmente, se debe procurar el diseño y
mantenimiento de una Página Web para dar a conocer el programa, sus características
como sus desarrollos, sus reglamentos y sus perspectivas.

La segunda estrategia se desarrollará mediante las siguientes tareas:

− Revisión de contenidos. Con el objeto de superar dificultades relacionadas con intensidades


de ciertas asignaturas y con el propósito de incluir aspectos sustanciales para la formación
de un Ingeniero Civil competente, tanto en el país como en el extranjero, se deben
establecer nuevas temáticas o nuevas asignaturas. Este propósito no puede dar lugar a
incrementos ni en el número de asignaturas ni en las intensidades académicas existentes.
Por ello, esta tarea no puede desligarse de las que siguen.

− Revisión del programa. El programa curricular de Ingeniería Civil debe revisarse para
mejorar sus características de nivelación, flexibilidad, relación con el medio, autoformación y
formación integral. En ningún caso se debe afectar el principio de excelencia académica
como línea orientadora general del Programa. Ente otras cosas, se debe incluir posibilidades
de nivelación al ingresar a la carrera, revisar y flexibilizar los requisitos basados en
conceptos de necesidades académicas, evitar las repeticiones temáticas, revisar las
intensidades horarias teniendo en cuenta los recursos bibliográficos, experimentales e
informáticos disponibles.

− Análisis de pertinencia y calidad tanto de los Cursos Virtuales como de otras estrategias
didácticas.

− Planeamiento de tareas relacionadas con el aprendizaje de un idioma extranjero.

((
1.5 CRONOGRAMA

1.1. Actualización y mejora del Plan de Estudios (PDE)


1.4.1 Actualización y formalización del PDE
1.4.2 Revisión de contenidos de asignaturas
1.4.3 Lineamientos de Trabajo de grado
1.4.4 Mecanismos de Divulgación
1.2. Reforma, acondicionamiento y modernización Del Plan de Estudios
1.4.5 Identificación de nuevas temáticas/asignaturas
1.4.6 Reforma del programa
1.4.7 Análisis cursos virtuales
1.4.8 Aprendizaje de idioma extranjero

Diciembre 2003

Diciembre 2004
Junio 2003

Junio 2004
2 PROCESOS PEDAGÓGICOS

2.1 PROBLEMAS

La escasa formación pedagógica de los docentes del programa ha sido considerada como una de
las causas de la ausencia de procesos pedagógicos modernos que permitan una formación integral
del estudiante. Los procesos pedagógicos actuales se enfocan a la presencialidad de los
estudiantes en clases magistrales que algunas veces no promueven la discusión estudiante-
profesor, de igual forma, los sistemas evaluativos se basan en esquemas poco analíticos limitando
el desarrollo del estudiante. No obstante que en el documento de autoevaluación identifica estas
limitaciones, no ha sido fácil la implantación y generalización de nuevos métodos pedagógicos.

También se ha identificado que existen serias dificultades en impulsar la formación integral en


todos los componentes del plan de estudios. En particular las características de liderar procesos,
de generar empresa y de vincularse con el medio- a través de prácticas estudiantiles por ejemplo,
esto genera un desbalance en las habilidades, competencias y conocimientos entre las diferentes
componentes de la formación profesional.

2.2 POLÍTICAS

Mejoramiento de los procesos pedagógicos en vías de una formación integral, a través de procesos
de formación docente, revisión y reenfoque de metodologías de las asignaturas y de un impulso a
la participación de la comunidad académica.

55
2.3 ESTRATEGIAS

Las estrategias planteadas para implementar la anterior política son las siguientes:

− Capacitación pedagógica de los profesores.


− Evaluación de docentes.
− Participación de estudiantes y formación de monitores.
− Refuerzo de apoyos didácticos para la docencia.

2.4 TAREAS

Las tareas asociadas con cada una de las estrategias sugeridas son las siguientes:

Capacitación pedagógica de los profesores

Cursos de pedagogía para profesores, incluyendo varios niveles: desde cursos cortos hasta apoyo
a estudios de maestría y doctorado. De igual manera, se incluyen cursos de preparación de los
profesores asociados y titulares como tutores de los instructores, según Artículo 22 del Acuerdo 35:

− Estatuto Docente.

Incentivar la participación de profesores en investigaciones o estudios sobre aplicación de métodos


pedagógicos en ingeniería. Esto debería ponerse en práctica tanto en el ámbito de la Facultad –
para aspectos generales y comunes sobre formación de ingenieros-, como en el ámbito de
Programa Curricular –para atender las especificidades de Ingeniería Civil.

− Evaluación de docentes.

Análisis de las evaluaciones que hacen los estudiantes de los profesores, incluyendo la
contrastación con la autoevaluación de los profesores. De igual forma, hay que idear algún método
para valorar los comentarios que hacen los estudiantes en esas evaluaciones.

− Participación de estudiantes y formación de monitores

Formación de Monitores y análisis de asignación de los mismos. En esta parte se puede analizar
una política de monitorías como prácticas estudiantiles.

Semana de Ingeniería Civil, incluyendo feria de la creatividad, concursos de conocimientos y


conferencias de especialistas.

Incentivar la participación de los estudiantes en trabajos de investigación y de extensión del


Programa y de la Universidad.

− Refuerzo de apoyos didácticos para la docencia

Adquisición de herramientas didácticas: Elementos audiovisuales – tanto de equipo como de


material audiovisual (videos, filminas, etc.)-, Programas de Computador y recursos para la
utilización de las estrategias de formación virtual.

5
Diseño y construcción de modelos físicos para el mejor entendimiento del comportamiento de
obras de ingeniería.

Edición y publicación de textos de Ingeniería Civil

2.5 CRONOGRAMA

2.1. Capacitación pedagógica de profesores


2.4.1 Cursos de pedagogía para profesores
2.4.2 Investigaciones pedagógicas para ingeniería
2.2. Evaluación de docentes
2.4.3 Análisis de las evaluaciones
Sistema de información sobre profesores
2.3. Participación de estudiantes y formación de monitores
2.4.4 Programa de monitores
2.4.5 Semana de la Ingeniería civil
2.4.6 Participación de estudiantes en Inv. y Ext.
2.4. Refuerzo de apoyos didácticos para la docencia
2.4.7 Adquisición de herramientas didácticas
2.4.8 Diseño y construcción de modelos físicos
2.4.9 Edición y publicación de textos

Diciembre 2003

Diciembre 2004
Junio 2003

Junio 2004

3 INVESTIGACIÓN

3.1 PROBLEMAS DETECTADOS

A pesar que el Departamento tiene una dinámica actividad en investigación aplicada y básica y en
extensión, no se han definido claramente las diferencias entre desarrollo tecnológico e
investigación.

La investigación desarrollada en el Departamento obedece a la gestión de los docentes más que a


una política institucional de Departamento o Facultad, esto ha limitado la participación masiva de
profesores y estudiantes en esta función, principalmente porque no se han consolidado grupos de
investigación y discusión académica.

La capacitación docente en investigación igualmente ha sido iniciativa personal y no el resultado de


políticas institucionales, lo que igualmente ha limitado la generalización de la función investigativa

5
en el cuerpo profesoral y por ende entre los estudiantes. El desarrollo de investigación se ha
concentrado en la dirección de proyectos de grado en pregrado y postgrado.

La baja producción académica va acompañada por la escasa interrelación de los investigadores


con pares académicos a nivel nacional e internacional. El fortalecimiento de la función investigativa
debe ir de la mano de cambios en la producción y divulgación de sus resultados y ajuste de la
estructura física y administrativa a las nuevas necesidades.

3.2 POLÍTICAS

Consolidación de un programa coherente de investigación a través de la definición y replanteo de


las líneas de investigación y el fortalecimiento de los grupos de investigación y sus nexos con
grupos homólogos.

3.3 ESTRATEGIAS

Las estrategias planteadas para implementar y consolidar esta política son las siguientes:

− Redefinición de las líneas de investigación con el fin de articularlas con las necesidades del
país.
− Consecución de recursos (oficiales y privados) para financiación de la investigación.
− Capacitación de investigadores y personal de soporte.
− Divulgación de los resultados de investigaciones.
− Reestructuración organizativa de la investigación en la Facultad.

3.4 TAREAS

Las anteriores estrategias requieren de las siguientes tareas específicas para obtener los
resultados esperados:

− Formulación de líneas de investigación dando prioridad a aquellas que consulten la realidad


social del país, sus necesidades inmediatas y el interés de la comunidad académica.
Definición de CAIS y PRES que enmarquen estos campos de investigación.

− Financiación de la investigación

− Cursos de capacitación en investigación y tiempo para autoformación. Fomento de formación


a escala doctoral.

− Implementación y fortalecimiento de mecanismos de divulgación de resultados de las


investigaciones, en especial la publicación en el ámbito nacional e internacional.

− Realización de seminarios, con asistencia obligatoria de los estudiantes de postgrado, para


presentar el desarrollo y resultado de investigaciones en las respectivas áreas. Se debe
incluir la divulgación de estos seminarios a nivel interinstitucional.

− Creación y fortalecimiento de mecanismos de intercambio de información entre pares


investigadores en el ámbito nacional e internacional.

5$
− Impulso de una reorganización administrativa y fortalecimiento de la capacidad de gestión de
la asistencia administrativa, impulsando la creación de una unidad administrativa dedicada
exclusivamente al soporte administrativo de la investigación.

3.6 CRONOGRAMA

3.1. Redefinición líneas de investigación


1. Estudio sobre líneas de investigación
3.2. Financiación de investigación
2. Financiación y obtención de recursos
3.3. Capacitación en investigación
3. Cursos de capacitación y formación doctoral.
3.4. Impulso a la divulgación de resultados
4. Difusión de resultados de investigación
5. Seminarios de postgrado
6. Intercambios internacionales
3.5 Reorganización administrativa
7. Estudio sobre asistencia administrativa

Diciembre 2003

Diciembre 2004
Junio 2003

Junio 2004
4 ESTUDIANTES

4.1 PROBLEMAS DETECTADOS

Las políticas nacionales para educación básica, media y superior se han dirigido a aumentar la
cobertura, pero desafortunadamente con detrimento de la calidad, los problemas detectados en el
análisis son.

− Problemas económicos y sociales para una población estudiantil en el programa de


Ingeniería Civil donde el 76% de los estudiantes pertenecen a los estratos 1, 2, y 3.

− Los cupos para programas especiales podrían no tener la suficiente cobertura. Siendo una
Universidad pública y nacional se debe considerar la posibilidad de aumentar los cupos.

− Preocupa la disminución de demanda al programa; de 1800 inscritos a Ingeniería Civil en


1999, se presentaron 750 inscritos en el año 2001, con la consecuente disminución en los
porcentajes mínimos de admisión.

− Desconocimiento del Reglamento Estudiantil.

5&
− Poca flexibilidad del plan de estudios y su posible influencia sobre la permanencia de los
estudiantes

− Ausencia de estudios sobre la magnitud del problema de deserción y sus causas.

4.2 POLÍTICAS

− Participación del Departamento en las políticas de admisión.

− Mejoramiento de los canales de información y comunicación, así como también dar un apoyo
socio-económico a los estudiantes.

4.3 ESTRATEGIAS

− Participación en políticas de admisión.

− Revisión de los contenidos, metodologías y evaluación de asignaturas para impulsar la


formación integral del estudiante y disminuir las altas tasas de repitencia y deserción
estudiantil.

− Generación de canales de información ágiles y efectivos.

− Programas de nivelación.

− Participación de estudiantes y formación de monitores.

− Revisión del programa curricular.

− Fortalecimiento de la función de consejería.

4.4 TAREAS

− Participación en las políticas de admisión.

− Proponer criterios para las pruebas de admisión

− Establecer el número de estudiantes a recibir semestralmente en el programa con base en


un estudio de docentes y recursos físicos.

− Divulgación de la carrera con miras a aumentar la demanda en la carrera de Ingeniería Civil.

− Programas de nivelación

− Nivelación para los estudiantes admitidos en Ingeniería Civil con bajo rendimiento en física,
matemáticas y compresión de lectura.

− Nivelación para estudiantes en cursos propios de la carrera.

5
− Participación de estudiantes y formación de monitores.

− Vinculación de los estudiantes a los proyectos de Investigación y extensión del departamento


y de la sede.

− Fortalecimiento de la representación estudiantil y los grupos de Trabajo.

− Programa de formación de monitores.

− Fortalecimiento de la función de consejería.

− Fortalecimiento de las consejerías como acompañamiento al estudiante.

4.5 CRONOGRAMA

4.1. Participación en políticas de admisión


4.4.1 Proponer criterios para las pruebas de
admisión
4.4.2 Número mínimo de admitidos
4.4.3 Plan de promoción de la carrera y del
programa.
4.2. Programas de nivelación
4.4.4 Nivelación recién ingresados, ciencias básicas.
4.4.5 Nivelación asignaturas profesionales.
4.3. Participación de estudiantes y formación de monitores
4.4.6 Vinculación de estudiantes a proyectos.
4.4.7 Fortalecimiento de representación estudiantil.
4.4.8 Programa de formación de monitores.
4.4. Fortalecimiento de la función de consejería
4.4.9 Consejería y apoyo a estudiantes
Diciembre 2003

Diciembre 2004
Junio 2003

Junio 2004

5 PROFESORES

5.1 PROBLEMAS DETECTADOS

Los problemas que se detectaron durante el proceso de autoevaluación y heteroevaluación y la


primera versión del plan de acción se pueden resumir así:

5)
− Pocos profesores en el Departamento con título de doctorado
− Faltan programas de actualización pedagógica para los profesores
− No hay una evaluación integral de la función académica de los profesores
− Hay escasos vínculos de los profesores con comunidades académicas nacionales e
internacionales
− Hay poca producción escrita de los profesores
− Poco trabajo interdisciplinario
− Relevo generacional intenso en los últimos años sin la existencia de un plan para enfrentar
dicha situación

5.2 POLÍTICAS

Relevo generacional organizado y planeado, orientado a mantener y mejorar el nivel de formación


de los profesores y el sentido de pertenencia con la universidad.

5.3 ESTRATEGIAS

− Promocionar la producción escrita de los profesores y motivar la participación en eventos


nacionales e internacionales que fortalezcan el vínculo con otras comunidades académicas.

− Establecer un diagnóstico permanentemente actualizando las estadísticas de la formación,


evaluación, categoría y dedicación de los profesores, con el fin de asignar funciones
orientadas a mejorar la formación de los nuevos profesores soportada en la experiencia de
sus colegas.

− Capacitación permanente de los profesores en el campo profesional.

5.4 TAREAS

− Revisión de las jornadas de trabajo tratando de ajustarlas a dedicación y categorías.

− Planeación y programación de talleres de capacitación y actualización en ciencias básicas,


pedagogía, formación como investigador, procedimientos administrativos, etc.

− Taller o seminario de estudio y análisis de la reglamentación de la universidad con énfasis en


el estatuto de personal docente tratando de presentar propuestas para la reglamentación del
estatuto.

− Diseñar un plan para la formación y especialización de los profesores de acuerdo a las


necesidades del programa.

− Diseñar una estrategia para la vinculación de nuevos profesores de acuerdo a las


necesidades del programa

5.
5.5 CRONOGRAMA

5.1. Sistema de información de personal docente


5.4.1 Diseño y puesta en marcha de sistema de
información de personal docente
5.4.2 Revisión de jornadas de trabajo y ajuste
5.2. Reglamentación de Acuerdo 035
5.4.3 Discusión y formulación de propuestas
5.3. Plan de capacitación profesional de profesores
5.4.4 Elaboración de plan
Ejecución de plan de capacitación
5.4.5 plan de vinculación de nuevos docentes

Diciembre 2003

Diciembre 2004
Junio 2003

Junio 2004
6 GESTIÓN ACADÉMICA

6.1 PROBLEMAS DETECTADOS

En términos generales la estructura organizativa del Departamento ha sido coherente y permite


una buena gestión académico-administrativa. No obstante, se ha detectado que existen
limitaciones en los procesos administrativos desde y hacia la Facultad. Igualmente, se observan
inconvenientes con la comunicación dentro y fuera del Departamento.

La ausencia de un adecuado Plan de Desarrollo constituye una barrera para la implementación y


seguimiento de estrategias de gestión y administración debidamente estructuradas.

Todos estos elementos han contribuido a relegar el trabajo interdisciplinario y de equipo a un


segundo plano, privilegiando la labor independiente.

6.2 POLÍTICAS

Implementación de un modelo de gestión participativa, eficiente y eficaz en todos los aspectos


relacionados con la gestión y la utilización de los recursos

6.3 ESTRATEGIAS

Las estrategias que se proponen para la implementación y consolidación de esta política son:

− Consolidación de la cultura de la planeación


− Estructuración orgánica óptima

5%
− Integralidad del trabajo académico
− Comunicación eficaz
− Gestión financiera eficaz
− Mejoramiento de la calidad del talento humano
− Mejoramiento del apoyo logístico a la gestión administrativa

6.4 TAREAS

− Consolidación de la cultura de la planeación


• Formulación, ejecución, seguimiento y ajuste del Plan de Desarrollo.
• Participación activa de los profesores, estudiantes y personal administrativo en los
procesos de gestión.

− Estructura orgánica óptima


• Evaluación de la estructura actual y sus recursos. Planteamiento e implementación de
una estructura funcional, y seguimiento, evaluación y optimización de la estructura
propuesta.

− Integralidad del trabajo académico


• Reconocimiento interno entre Secciones Académicas del Departamento y entre
Secciones Académicas en los Departamento de Ingeniería Civil de las otras Sedes de la
Universidad.
• Integración de los programas curriculares entre las Sedes.
• Cambio de actitud con miras a una mayor interacción entre los diferentes estamentos del
Departamento.
• Promoción del sentido de pertenencia con énfasis al desarrollo organizacional.
• Interrelación del departamento con los programas de extensión de la sede Bogotá y
vinculación interinstitucional con otros organismos públicos.
• Fortalecimiento de los Comités Interfacultades.

− Comunicación eficaz
• Implementación de un sistema de difusión masiva y eficaz.

− Gestión financiera eficaz


• Elaboración de estrategias para consecución de recursos.
• Definición de estrategias para la administración del gasto.

− Mejoramiento de la calidad del talento humano


• Capacitación pedagógica y profesional.
• Designación de funciones al personal docente acorde con su dedicación y categoría.
• Apoyo a la promoción y difusión del trabajo académico.
• Apoyo al desarrollo integral de la comunidad académica del Departamento.

− Mejoramiento del apoyo logístico a la gestión administrativa


• Mejorar los procesos administrativos en las unidades de apoyo a la gestión del
Departamento (Transportes, asistencia administrativa, telefonía, etc.).

5(
6.5 CRONOGRAMA

6.1. Consolidación de la cultura de la planeación


6.4.1 Plan de desarrollo
6.4.2 Participación activa en gestión
6.4.3 Evaluación ajuste de estructura
6.2. Integralidad del trabajo académico
6.4.4 Reconocimiento interno
6.4.5 Integración programas académicos sedes
6.4.6 Cambio de actitud
6.4.7 Promoción del sentido de pertenencia
6.4.8 Interrelación con programas de sede
6.4.9 Fortalecimiento comités interfacultades
6.3. Comunicación eficaz
6.4.10 Programa de difusión
6.4. Gestión financiera eficaz
6.4.11 Consecución de recursos
6.4.12 Plan de gastos
6.5. Mejoramiento de la calidad del talento humano
6.4.13 Capacitación pedagógica y profesional
6.4.14 Ajuste jornadas
6.4.15 Producción académica
6.4.16 Actividades de bienestar
6.4.17 Procesos administrativos en unidades de
apoyo
Diciembre 2003

Diciembre 2004
Junio 2003

Junio 2004

7 ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

7.1 PROBLEMAS PLANTEADOS

No existe una política clara de difusión de las actividades de la carrera tales como cursos,
proyectos y políticas de extensión, resultados de investigación y los postgrados entre otras, lo que
ha generado un aislamiento del Departamento del entorno en que debe desarrollarse.

5
La escasa participación en el medio también se ha evidenciado por la falta de programas conjuntos
con otras universidades para el cumplimiento de metas comunes y de beneficio social. Aunque el
Departamento presta apoyo a otras Universidades en prácticas docentes en laboratorios, se
considera importante fortalecer este tipo de relación.

7.2 POLITICAS

− Redefinición de las prioridades de extensión y de investigación para hacerlas mas


coherentes con las expectativas inmediatas y a largo plazo de la sociedad.

− Fortalecimiento del vínculo Universidad-Empresa, basado en una clara definición de las


reglas de juego y los compromisos de cada una de las partes, consultando las necesidades
del país y de la industria en general.

7.3 ESTRATEGIAS

Las estrategias necesarias para implementar las políticas anteriormente definidas son las
siguientes:

− Acopio de información sobre las necesidades y expectativas sociales del país.


− Formulación de un programa de divulgación de las actividades académicas, investigativas y
de extensión de la carrera.

7.4 TAREAS

Las tareas específicas conducentes a cumplir con las estrategias se pueden definir de la siguiente
forma:

− Realización de un inventario, mediante encuestas y entrevistas a directivos de entidades


públicas y privadas, sobre la percepción que tienen de la Carrera, y de las necesidades y sus
correspondientes mecanismos de satisfacción, en cuya solución puede intervenir la Carrera.

− Formulación de un programa de divulgación de las actividades académicas, investigativas y


de extensión, incluyendo medios impresos y grabados (sonido y video).

− Implementación de un programa efectivo de acercamiento y vinculación a las carreras


homólogas de otras sedes, potenciando el intercambio de información, docentes e incluso
estudiantes y equipos. Igualmente, con universidades nacionales y extranjeras de
reconocida calidad académica e investigativa. Hacer uso de los convenios existentes con
algunas de ellas.
7.5 CRONOGRAMA

8.1. Acopio de información sobre necesidades del país.


8.4.1 Encuesta a entidades
8.2 Programa de divulgación
8.4.2 Programa de difusión
8.4.3 Interrelación con las sedes

Junio 2003

Junio 2004
Diciembre

Diciembre
2003

2004
8 RECURSOS

Con base en las necesidades detectadas en la autoevaluación y en las actividades programadas


para el mejoramiento integral del programa de Ingeniería Civil, se requiere la elaboración de un
plan de inversión en los próximos dos años.

8.1 POLÍTICAS

Establecimiento de prioridades para la adecuada distribución de los recursos, con miras a la


efectiva implementación del Plan de Mejoramiento.

8.2 ESTRATEGIA

Programación de Jornadas de Trabajo de la Dirección de Departamento, con el Comité Académico


Asesor y con los Coordinadores de las Secciones Académicas.

8.3 TAREAS

Elaboración del Plan de Inversión

9 AMBIENTE INSTITUCIONAL

Considerando que esta categoría depende de las políticas y estrategias que establece la Dirección
de la Universidad y que se ejecutan a través de diferentes instancias entre las cuales se encuentra
la Vicedecanatura de Bienestar, el Departamento prestará el apoyo que sea necesario para la
implementación de aquellas acciones que se definan a partir de la evaluación general de esta
categoría.
ANEXO 2

RESUMEN INFORME DE GESTIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 2003

INTRODUCCIÓN

La síntesis del informe de gestión que se presenta a continuación se basa en las políticas y
estrategias propuestas en el Plan de Mejoramiento para el Departamento en el año 2003, el cual a
su vez fue el resultado de los procesos de autoevaluación y heteroevaluación del programa
curricular de Ingeniería Civil (2001).

Este resumen hace énfasis en el punto 4 descrito a continuación, tomado de cada una de las
categorías planteadas en el Plan de Mejoramiento de acuerdo con el siguiente esquema:

Descripción del problema detectado sobre cada una de las categorías: esta descripción se obtuvo
de la integración de los diagnósticos presentado en los informes de Autoevaluación y
Heteroevaluación.

Formulación de Políticas y estrategias para desarrollarlas: consiste en la formulación de


lineamientos generales y planes estratégicos en los que se compromete el Departamento para
mejorar en las deficiencias y mantener las fortalezas detectadas.

Enunciar las metas a alcanzar en el desarrollo de las estrategias: definición de unos objetivos
claros, tangibles y medibles con los cuales se comprometió el Departamento para su mejoramiento
a corto, mediano y largo plazo.

En este sentido, los términos corto, mediano y largo plazo son interpretados como los compromisos
a ejecutar durante el año 2003, las propuestas para desarrollar en el término de vigencia del
próximo plan de desarrollo (próximo quinquenio) y las que deben programarse con una duración
superior a la vigencia del plan de desarrollo, respectivamente.

Presentación de los resultados obtenidos a la fecha para cada una de las actividades y metas
propuestas.

1. PLANES CURRICULARES

1.1 LOGROS Y RESULTADOS

Las tareas que desarrolladas en el año 2003 fueron:

− Actualización y formalización de los Planes de Estudio ante las Directivas de la Facultad y de


la Universidad, atendiendo los requerimientos del Sistema de Información Académica-SIA.

− Trabajos de Grado: se hizo necesario diseñar y dar a conocer los lineamientos sobre
trabajos de grado para superar los problemas detectados tales como múltiples objetivos,
alcances indefinidos, recursos no garantizados, metodología incierta y bajo nivel de
seguimiento y control. Este tipo de guías puede influir favorablemente en la disminución del

$
tiempo promedio necesario para terminar esa actividad. Simultáneamente con esta tarea, se
establecieron criterios claros para la calificación y otorgamiento de menciones a trabajos de
grado.

− Se hizo un análisis sobre los créditos académicos valorando el número de créditos


correspondiente a cada una de los programas académicos que coordina el Departamento
tanto en pregrado como en postgrado.

− Se adaptaron los programas de postgrado al Acuerdo 20 de 2002. Como resultado se obtuvo


la aprobación de una nueva resolución de aprobación de cada programa.

− En Comité de Coordinadores de Postgrado del Departamento se estudió la necesidad de


unificar los seminarios de postgrado debido a la disparidad de criterios con la que se
establecieron esos cursos en cada programa. Se tiene en este momento un programa
unificado de los seminarios y en un futuro cercano se solicitará a Consejo de Facultad y de
Sede la aprobación de los cambios.

1.2 PROSPECTIVA

Las tareas previstas a desarrollar en el año 2004 son:

Revisión de contenidos de las asignaturas actuales. Se trata de incluir en esos programas,


aspectos como metodología, relación de la asignatura con otras áreas de la profesión y con la
profesión misma. Se debe impulsar la lectura, la capacidad de análisis, el espíritu crítico y el trabajo
en grupo entre otros.

En este sentido se han adelantado algunas acciones en el programa de Ingeniería Civil: Se


recopiló una base de datos de programas de Ingeniería civil de otras universidades colombianas y
extranjeras para hacer un análisis comparativo entre ellas. Igualmente se está elaborando, por
parte del Comité Asesor de Carrera, un perfil profesional del egresado que queremos, de manera
que permita definir los objetivos de cada asignatura enmarcados en el objetivo final.

Conocimiento del Plan por parte de profesores y estudiantes. La autoridad académica de la


Facultad y los Comités Asesores de Carrera deben diseñar reuniones informativas y publicaciones
para informar tanto a profesores como a estudiantes sobre las características y reglamentaciones
que orientan al Plan Curricular. Igualmente, se debe procurar el diseño y mantenimiento de una
Página Web para dar a conocer el programa, sus características como sus desarrollos, sus
reglamentos y sus perspectivas.

Nuevos contenidos. Con el objeto de superar dificultades relacionadas con intensidades excesivas
de ciertas asignaturas y con el propósito de incluir aspectos sustanciales para la formación de un
Ingeniero Civil o Ingeniero Agrícola competente, tanto en el país como en el extranjero, se deben
establecer nuevas temáticas o nuevas asignaturas. Este propósito no puede dar lugar a
incrementos ni en el número de asignaturas ni en las intensidades académicas existentes.

En esta actividad se está adelantando el estudio del contenido de la asignatura de Química, con el
fin de definir un programa que esté acorde con las necesidades de los programas de Ingeniería
Civil e Ingeniería Agrícola. Se asignaron suplementos de dedicación exclusiva a profesores con el
fin de que la Sección Académica de Ambiental asuma los cursos de Química en el futuro próximo.

&
Revisión al programa. El programa curricular de Ingeniería Civil debe revisarse para mejorar sus
características de nivelación, flexibilidad, relación con el medio, autoformación y formación integral.
En ningún caso se debe afectar el principio de excelencia académica como línea orientadora
general del Programa. Entre otras cosas, se debe incluir posibilidades de nivelación al ingresar a la
carrera, revisar y flexibilizar los requisitos basados en conceptos de necesidades académicas,
evitar las repeticiones temáticas, revisar las intensidades horarias en función de los recursos
bibliográficos, experimentales e informáticos disponibles.

Análisis de pertinencia y calidad tanto de los Cursos Virtuales como de otras estrategias didácticas.
Se han copilado los resultados de evaluación de los cursos virtuales que se han ofrecido en la
Universidad, sin embargo esta información no ha sido analizada.

Planeamiento de tareas relacionadas con el aprendizaje de un idioma extranjero. En este aspecto


se deben seguir los lineamientos de la Universidad y la Facultad.

Se está estudiando un cambio en los programas de postgrado, de manera que se puedan ofrecer
cursos de los diferentes programas del Departamento como electivas en los otros programas. Esto
busca flexibilizar el programa y optimizar recursos.

2 PROCESOS PEDAGÓGICOS

2.1 LOGROS Y RESULTADOS

Las tareas asociadas con cada una de las estrategias que han sido desarrolladas, son las
siguientes:

− Cursos de pedagogía para profesores. Varios profesores del Departamento hicieron parte de
los cursos de capacitación ofrecidos por la Sede y por la Facultad. Se ha promovido la
participación, principalmente, de los docentes recientemente vinculados al Departamento.

− Se adelantó una consulta entre los profesores del Departamento para identificar cursos de
capacitación docente: temas, modalidad, intensidad, etc., con el fin de diseñar un programa
de formación pedagógica.

− Análisis frecuente de las evaluaciones que hacen los estudiantes de los profesores,
incluyendo la contrastación con la autoevaluación de los profesores y la jornada de trabajo.

− Se requiere de definir unos lineamientos para la evaluación integral de los profesores. Para
tal fin, se está diseñando un Sistema de Información sobre los Profesores, que permita
consolidar toda la información requerida para elaborar las evaluaciones integrales. Como
mecanismo de evaluación se adoptará el que debe establecer el nivel central.

− Se estableció una política para incentivar la participación de los estudiantes en trabajos de


investigación y de extensión del Programa y de la Universidad. En este sentido se ha exigido
por parte de las directivas de la Facultad que los proyectos de extensión e investigación
vinculen estudiantes de pregrado y postgrado. Adicional al reconocimiento económico, se
está vinculando a los estudiantes en la modalidad de prácticas estudiantiles con el fin de que
su participación les pueda ser homologada por asignaturas del componente flexible de la
carrera.
− Formación de Monitores y análisis de asignación de los mismos. Se creo un nuevo curso de
contexto “Modelos pedagógicos” sobre capacitación pedagógica de estudiantes con el fin de
incentivar y fortalecer la participación de los estudiantes, como monitores, en los procesos
pedagógicos.

2.2 PROSPECTIVA

En relación con el proyecto de mejoramiento de los métodos pedagógicos se requiere adelantar las
siguientes acciones:

− Incentivar la participación de profesores en investigaciones o estudios sobre aplicación de


métodos pedagógicos en ingeniería. Esto debería ponerse en práctica tanto en el ámbito de
la Facultad –para aspectos generales y comunes sobre formación de ingenieros-, como en el
ámbito de Programa Curricular –para atender las especificidades de Ingeniería Civil.

− Se requiere hacer un análisis detallado sobre necesidad de monitores y sus


responsabilidades, objetivos, capacitación, mecanismos de designación, evaluación y
seguimiento. Este análisis debe incluir modalidades de reconocimiento (económica,
prácticas estudiantiles, etc.).

− Adquisición de herramientas didácticas: Elementos audiovisuales – tanto de equipo como de


material audiovisual (videos, filminas, etc.)-, Programas de Computador y recursos para la
utilización de las estrategias de formación virtual.

− Diseño y construcción de modelos físicos para el mejor entendimiento del comportamiento


de obras de ingeniería.

− Edición y publicación de textos de Ingeniería Civil.

3 INVESTIGACIÓN

3.1 LOGROS Y RESULTADOS

Se han desarrollado las siguientes tareas específicas:

Implementación y fortalecimiento de mecanismos de divulgación de resultados de las


investigaciones, en especial la publicación en el ámbito nacional e internacional.

En el año 2003 se adelantaron los siguientes proyectos de investigación:

− Procedimientos de ensayo para la determinación de las propiedades físico mecánicas de la


guadua.

− Puentes de paso a través intermedio.

− Uniones en perfil de lámina delgada.

− Programa integral de transferencia para la producción limpia de hortalizas.

)
− Investigación sobre el modelo físico del fondo móvil de la entrada del canal del dique.

− Una metodología para la caracterización espacial y temporal de la producción de sedimentos


en cuencas.

− Evaluación de amenaza por deslizamientos y avenidas torrenciales en zonas de alta


actividad sísmica.

− Evaluación de la capacidad anaerobia de degradación de compuestos halógenos.

− Influencia de la succión en el módulo de corte a muy pequeñas deformaciones de suelos


compactados.

− Biodegradabilidad anaerobia de residuos.

− Remoción de material precursor en la formación de DBP´s mediante oxidación química.

− Subproductos de desinfección en sistemas de abastecimiento de agua.

− Toxicología Acuática.

− Evaluación de la contaminación atmosférica.

− Inventario de investigaciones en postcosecha de productos agrícolas en la U.N.

− Transferencia de tecnología en el manejo de postcosecha de ciruela y curuba en el Municipio


de Nuevo Colón.
− Modelación y análisis de estructuras hidráulicas en canales.

− Estructuración técnica de corredores de ciclorutas alimentadoras del sistema de transporte


masivo de Bogotá.

− Erosión local de estructuras hidráulicas.

− Propuesta metodológica para la evaluación de proyectos de transporte masivo para


Colombia.

− Caracterización de aerosoles urbanos.

− Adaptación de la tecnología del filtro Kalman para la predicción de precipitación puntual en


tiempo real en Colombia.

− Análisis y predicción de series de tiempo en hidrociencias.

− Empleo de métodos no destructivos en mecánica de rocas.

− Evaluación de los sistemas de transporte de carga.

.
− Realización de seminarios, con asistencia obligatoria de los estudiantes de postgrado, para
presentar el desarrollo y resultado de investigaciones en las respectivas áreas. Se debe
incluir la divulgación de estos seminarios a nivel interinstitucional.

− Se formalizaron los seminarios de grupos de investigación en las Secciones Académicas de


Geotecnia, Estructuras e Hidráulica. Para el primer semestre de 2004 se ha asignado tiempo
en la jornada de trabajo de los docentes con el fin de garantizar su participación en dichos
seminarios.

− Se está diseñando un proyecto de adecuación de espacios físicos para los grupos de


investigación, incluyendo salones para los seminarios y un Centro de Documentación para el
Departamento. El proyecto plantea un aprovechamiento de espacios en el edificio del
Laboratorio de Ensayos Hidráulicos (LEH).

− Durante el año 2003 se elaboró la propuesta de creación del programa de Doctorado en


Ingeniería con énfasis en Geotecnia. En este momento la propuesta se encuentra aprobada
por la Facultad y se ha remitido a programas curriculares para su aprobación.

3.2 PROSPECTIVA

Formulación de líneas de investigación dando prioridad a aquellas que consulten la realidad social
del país, sus necesidades inmediatas y el interés de la comunidad académica. Definición de CAIS y
PRES que enmarquen estos campos de investigación.

Financiación de la investigación. Se deben identificar fuentes de financiación internas y externas, y


fomentar y apoyar la presentación de proyectos de investigación.

Cursos de capacitación en investigación y tiempo para autoformación. Fomento de formación a


escala doctoral. Se debe generar un programa de capacitación en investigación que incluya talleres
sobre metodologías de investigación y manejo de herramientas para investigación tales como
estadística y técnicas de comunicación, entre otras. Igualmente se debe fomentar la formación a
nivel doctoral de los docentes.

Creación y fortalecimiento de mecanismos de intercambio de información entre pares


investigadores en el ámbito nacional e internacional. Se deben identificar las redes de
investigación, nacionales e internacionales, en los campos de acción de las carreras del
Departamento. Igualmente se deben identificar los profesores e investigadores con los cuales se
ha establecido o con los que se puede establecer intercambio académico.

Impulso de una reorganización administrativa y fortalecimiento de la capacidad de gestión de la


asistencia administrativa, promoviendo la creación de una unidad administrativa dedicada
exclusivamente al soporte administrativo de la investigación.

4 ESTUDIANTES

4.1 LOGROS Y RESULTADOS

− Establecer el número de estudiantes a recibir semestralmente en el programa con base en


un estudio de docentes y recursos físicos.

%
− Se elaboró un estudio sobre los recursos disponibles en el programa de Ingeniería Civil, con
el fin de establecer la capacidad real y el número de estudiantes que el Departamento está
en disposición de aceptar semestralmente.

− Divulgación de la carrera con miras a aumentar la demanda en las carreras de Ingeniería


Civil e Ingeniería Agrícola.

− En el año 2003 se programaron visitas de algunos colegios de Bogotá para mostrar a los
estudiantes las instalaciones y explicar los alcances de la Ingeniería Civil. Por otra parte a
través de monitores de las careras se participó de las jornadas de divulgación de las carreras
que programó la Facultad.

− Nivelación para estudiantes en cursos propios de la carrera. En el primer semestre de 2004


se inició el programa de Monitorías para estudiantes de pregrado por parte de los
estudiantes de postgrado. Inicialmente se adelanta el programa para los cursos básicos de
Ingeniería Civil como son, Mecánica de Sólidos, Mecánica de Fluidos y Geotecnia.
Posteriormente se plantea la extensión del programa a otros cursos, dependiendo de la
evaluación que se haga del programa.

4.2 PROSPECTIVA

− Revisar contenidos de examen de admisión. Estudiar los requisitos mínimos de ingreso:


puntajes mínimos, porcentajes por áreas, etc.

− Divulgación de las carreras con miras a aumentar la demanda en la carrera de Ingeniería


Civil. Se necesita elaborar medios de difusión tales como boletines y videos sobre los
programas que se ofrecen. También conviene preparar talleres de información sobre la
carrera para estudiantes de colegios de Bogotá y sus alrededores.

− Fortalecimiento de la representación estudiantil y los grupos de Trabajo.

− Fortalecimiento de las consejerías como acompañamiento al estudiante.

5 PROFESORES

5.1 LOGROS Y RESULTADOS

Revisión de las jornadas de trabajo tratando de ajustarlas a dedicación y categorías. Esta tarea se
inicio con la revisión y actualización de información de hojas de vida de docentes y definición de
compromisos de acuerdo con categorías y dedicación. Se está diseñando un software que permita
la captura, actualización y consulta de la información de los docentes.

5.2 PROSPECTIVA

Diseñar un plan para la formación y especialización de los profesores de acuerdo a las


necesidades del programa. Con base en programas revisados y actualizados, definir necesidades
de formación profesional en diferentes áreas. Elaboración de un plan de capacitación profesional
tomando en cuenta necesidades del servicio que incluya programación de años sabáticos,
comisiones, etc.

(
6 GESTIÓN ACADÉMICA

6.1 LOGROS Y RESULTADOS

Las siguientes tareas se ejecutaron para lograr los objetivos planteados a través de las estrategias:

− Reconocimiento interno entre Secciones Académicas del Departamento y entre Secciones


Académicas en el Departamento de Ingeniería Civil de las otras Sedes de la Universidad.

− Se exploró la posibilidad de intercambio entre profesores del Departamento con la Sede de


Medellín.

− Integración de los programas curriculares entre las Sedes. Esta tarea ya se viene realizando
mediante reuniones entre los coordinadores académicos de la carrera en las sedes de
Bogotá, Manizales y Medellín. En estas reuniones se vienen analizando los contenidos de
las asignaturas y su relación con el plan de estudios de cada sede con el fin de uniformizar
hasta donde sea posible los mapas curriculares que permitan una mayor movilidad de
estudiantes entre sedes.

− Interrelación del departamento con los programas de extensión de la sede Bogotá y


vinculación interinstitucional con otros organismos públicos. En este aspecto se elaboró el
portafolio de servicios del Departamento, el cual fue publicado por la Facultad y la Red de
Desarrollo Tecnológico de la Sede.

− Se vienen gestionando convenios estratégicos para el desarrollo de los proyectos


académicos y de extensión con el IDEAM, INVIAS y el IDU. Con el INVIAS se firmó un
convenio para hacer el seguimiento de pólizas de estabilidad de las obras construidas en la
carretera Bogotá-Villavicencio. Este convenio se extenderá a todas las demás carreteras del
país. Con el IDU se está gestionando un convenio para hacer el acompañamiento técnico de
las obras que se adelantan en las troncales de Transmilenio. Finalmente, con el IDEAM se
adelanta la celebración de un convenio de cooperación técnica en varios temas de interés
común.

− El Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola ha sido invitado a hacer parte de varios


Comités Técnicos tales como el Comité Técnico de Calidad de Materiales y el Comité
Técnico para el Seguimiento de Puentes para el IDU. Adicionalmente el Departamento hace
parte de varios Comités Técnicos del ICONTEC.

− Elaboración de estrategias para consecución de recursos. Se ha venido trabajando en la


organización del Laboratorio de Ensayos Hidráulicos como espacio para alojar los proyectos
de extensión y de esta manera conformar un grupo de trabajo que facilite la elaboración de
propuestas y ejecución de proyectos de extensión.

− Se ha favorecido la inversión en los programas de postgrado y en los proyectos de


investigación que han propuesto los diferentes grupos de investigación. Es de resaltar la
adquisición de equipos de cómputo para todas las secciones académicas en el año 2003.

5
En el año 2003 se adelantaron los siguientes proyectos de extensión:

− Convenio entre la U.N. y el Dama para el estudio de agentes contaminantes atmosféricos en


Bogotá.

− Múltiples convenios con Cormagdalena.

− Convenio entre la U.N. y la Secretaria de Tránsito de Bogotá sobre semaforización.

− Los peritazgos técnicos que se ejecutaron fueron:

− Urbanización Villa de Los Alpes.

− Urbanización Las Gaviotas.

− Peritazgo para el Tribunal del Meta sobre contaminación de aguas.

− Por su parte los cursos de extensión que se dictaron fueron:

− XII Congreso Latinoamericano de Transporte Público (CLATPU).

− Diseño de redes hidráulicas de flujo a presión con ayudas computacionales.

− Diseño Inelástico de Estructuras: Un acercamiento al real comportamiento de las estructuras


sismo-resistentes.

− Jornadas del Acero.

− Cursos de Postgrado en modalidad de Educación Continuada.

− Se diseñaron las páginas web de los grupos de investigación de Geotecnia e Hidráulica.

6.2 PROSPECTIVA

− Formulación, ejecución, seguimiento y ajuste del Plan de Desarrollo.

− Participación activa de los profesores, estudiantes y personal administrativo en los procesos


de gestión.

− Evaluación de la estructura actual. Planteamiento e implementación de una estructura


funcional, y seguimiento, evaluación y optimización de la estructura propuesta. Se requiere la
formulación de indicadores de evaluación adecuados.

− Reconocimiento interno entre Secciones Académicas del Departamento y entre Secciones


Académicas en otras sedes.

− Implementación de un sistema de difusión masiva y eficaz. Definición de una estructura de


comunicaciones para el Departamento que incluya la identificación y clasificación de la
información y sus medios de difusión apropiados, incluyendo la creación de un centro de
documentación general del Departamento, la actualización y mantenimiento de la página
web, carteleras, revistas, etc. En este momento se está comenzando con la actualización de
la página web de Departamento.

− Mejorar los procesos administrativos en las unidades de apoyo a la gestión del


Departamento (Transportes, asistencia administrativa, telefonía, etc.).

7 ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

7.1 LOGROS Y RESULTADOS

Las tareas específicas conducentes a cumplir con las estrategias que fueron ejecutadas en el 2003
son las siguientes:

− Difusión de las actividades de investigación y extensión a través del portafolio de servicios.

− Consolidación y formalización de los seminarios de los grupos de investigación.

7.2 PROSPECTIVA

− Realización de un diagnóstico, mediante encuestas y entrevistas a directivos de entidades


públicas y privadas, sobre la percepción que tienen de las Carreras y postgrados, y de las
necesidades y sus correspondientes mecanismos de satisfacción, en cuya solución puede
intervenir el Departamento.

− Formulación de un programa de divulgación de las actividades académicas, investigativas y


de extensión, incluyendo medios impresos y grabados (sonido y video).

− Implementación de un programa efectivo de acercamiento y vinculación a las carreras


homólogas de otras sedes, potenciando el intercambio de información, docentes e incluso
estudiantes y equipos. Igualmente, con universidades nacionales y extranjeras de
reconocida calidad académica e investigativa. Hacer uso de los convenios existentes con
algunas de ellas.
ANEXO 3
RESUMEN INFORME DE GESTIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 2004

POLÍTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y


AGRÍCOLA

− Mejoramiento de los planes de estudios para atender eficientemente los criterios de


excelencia académica, coherencia conceptual, flexibilidad, interdisciplinariedad,
autoformación y formación integral.

− Mejoramiento de los procesos pedagógicos orientados hacia una formación integral, a


través de procesos de formación docente, revisión y reenfoque de metodologías de las
asignaturas y de un impulso a la participación de la comunidad universitaria.

− Consolidación de un programa coherente de investigación a través de la definición y


replanteo de las líneas de investigación y el fortalecimiento de los grupos de investigación
y sus nexos con grupos homólogos.

− Mejoramiento de los canales de información y comunicación, así como buscar brindar


apoyo socioeconómico a los estudiantes que lo requieran.

− Relevo generacional organizado y planeado, orientado a mantener y mejorar el nivel de


formación de los profesores y el sentido de pertenencia con la universidad.

− Gestión participativa, eficiente y eficaz.

− Redefinición de las prioridades de extensión y de investigación para hacerlas más


coherentes con las expectativas y necesidades inmediatas y a largo plazo de la sociedad.

− Fortalecimiento del vínculo Universidad - Empresa, basado en una clara definición de las
reglas de juego y los compromisos de cada una de las partes, consultando las
necesidades del país y de la industria en general.

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

1 LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Cada una de las secciones académicas adscritas al Departamento de Ingeniería Civil y


Agrícola cuenta con diferentes líneas de Investigación, a cargo de profesores
especialistas en cada una de las áreas. Las líneas de Investigación por Sección
Académica son las siguientes:

1.1 SECCIÓN DE AMBIENTAL

− Toxicología Hídrica: Aguas potables y aguas residuales, calidad fisicoquímica y calidad


microbiológica
− Evaluación de lagunas de oxidación
− Contaminación de corrientes: Modelos matemáticos, adaptación de modelos disponibles
y creación de modelos en situaciones de poca información.
− Biosólidos: lodos y residuos sólidos
− Contaminación del aire y gestión ambiental
1.2 SECCIÓN DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN

− Presupuestos de obra
− Seguridad Industrial en la construcción
− Costos de estructuras metálicas
− Vivienda de interés social
− Seguridad de estructuras: refuerzo externo, carga de diseño para puentes en Colombia
− Teoría Estructural: colapso y estabilidad de puentes metálicos, elaboración de modelos
didácticos, sistemas estructurales
− Hormigón y Materiales: Hormigón hidráulico, estudio del micro hormigón, mampostería,
aditivos del hormigón, comportamiento estructural de la guadua.

1.3 SECCIÓN DE GEOTECNIA

− Geotecnia Básica: Métodos de análisis y Modelos Constitutivos


− Taludes, Laderas y Cuencas: Estabilidad, Estudio de avalanchas, evaluación de
amenazas y riesgos y zonificación geotécnica.
− Materiales y Pavimentos: El suelo y la roca como materiales de construcción, estructuras
de tierra y roca, estabilización de materiales y pavimentos.
− Excavaciones: excavaciones a cielo abierto y excavaciones subterráneas.

1.4 SECCIÓN DE HIDRÁULICA

− Uso racional del agua: instalaciones hidráulicas y acueductos


− Ingeniería de ríos
− Hidrogeología Nacional
− Contaminación de acuíferos

1.5 SECCIÓN DE AGRÍCOLA

− Poscosecha de productos agrícolas


− Gestión Tecnológica y poscosecha de productos agrícolas
− Gestión Tecnológica
− Poscosecha de productos agrícolas

1.6 SECCIÓN DE VÍAS Y TRANSPORTE

− Aspectos macroeconómicos del sistema de transporte


− Problemática de los medios de transporte
− Transporte Urbano
− Análisis de tráfico

&
2 CONVENIOS

A continuación se mencionan los convenios realizados entre las secciones académicas y


algunas entidades en el año 2004.

SECCIÓN Geotecnia Hidráulica Transporte


Dama,
CONVENIO Invias Dama
Cormagdalena

3 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

El Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola cuenta con grupos de investigación en las


diversas secciones académicas.

Nombre Sigla Carrera


Grupo de investigación en Plasticultura INGENIERÍA
Grupo de Investigación en Mecanización AGRÍCOLA
Grupo de investigación en recursos hidráulicos GIREH
Programa de Investigación en Tránsito y Transporte PIT
Bioensayos y control de contaminación Acuática ANKI INGENIERIA
Grupo de Investigación en Contaminación Atmosférica CIVIL
Grupo de Investigación en Ingeniería de Procesos Biológicos GIPROB
Grupo de Investigación en Análisis y diseños
Grupo de Investigación en Materiales

La participación de estudiantes en actividades de investigación ha ido en aumento, ya que los


docentes han vinculado gran número de éstos en sus líneas de investigación.

4 PUBLICACIONES

Incluyen las memorias del IV Congreso Iberoamericano para el desarrollo y aplicación de


plásticos en la agricultura, desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá,
bajo la dirección del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.

5 INFRAESTRUCTURA

Los centros de documentación de las Secciones Académicas (Agrícola, Ambiental, Estructuras


y Construcción, Geotecnia, Hidráulica, Vías y Transporte) guardan las tesis y trabajos de grado
de su respectiva área. En el 2004 cada centro de documentación fue equipado con equipos de
computo y con material bibliográfico proveniente de los trabajos de grado tanto de pregrado
como de postgrado.

6 PRODUCTOS Y RESULTADOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA

− Adecuación de la planta física del Laboratorio de Suelos, Rocas y Pavimentos en cuanto


a condiciones ambientales controladas de triaxial, cuarto húmedo, suelos y rocas;
ventilación cuarto de pavimentos, red contra incendios salón de pavimentos; adecuación
de depósitos de muestras. Adecuación cuarto de marco de carga, triaxial de enrocados y
talller de operarios, divisiones y marquesinas.
− Formulación del proyecto para la creación de la Maestría en Ingeniería de la
Construcción.
− Adecuación de las instalaciones físicas y actualización de equipos del Laboratorio de
Ingeniería Ambiental como parte del proceso de acreditación del laboratorio y de los
programas de maestria en Ingeniería Ambiental.
− Mejorar y ampliar la infraestructura de medición del Laboratorio de Ensayos Hidráulicos a
través de la adecuación y mejoramiento de un equipo de medición de secciones
transversales en canales de laboratorio con fondo móvil y la adquisición de dispositivos
de medición de presión, nivel y fuerza cortante.
− Adquisición de herramientas didácticas: Elementos audiovisuales, Programas de
computador y recursos para la utilización de las diversas estrategias pedagógicas. Estos
elementos, se colocaron a disposición de cada sección académica y cada programa
curricular; estos equipos fueron instalados en las salas de postgrado principalmente.
− Análisis de las evaluaciones que hacen los estudiantes de los profesores, incluyendo la
contrastación con la autoevaluación de los profesores y las jornadas de trabajo.
− Nivelación para estudiantes en cursos propios de la carrera. En el 2004 se inicio el
programa de Monitorías para estudiantes de Pregrado por parte de los estudiantes de
Postgrado. Inicialmente se adelanta el programa para los cursos básicos de Ingeniería
Civil como son Mecánica de Sólidos, Mecánica de Fluidos y Geotecnia.
− Revisión de las jornadas de trabajo tratando de ajustarlas a dedicación y categorías.
Revisión y actualización de información de hojas de vida de docentes y definición de
compromisos de acuerdo con categoría y dedicación.
− Interrelación del Departamento con los programas de extensión de la sede Bogotá y
vinculación interinstitucional con otros organismos públicos.
− Organización del Laboratorio de Ensayos Hidraúlicos para alojar los proyectos de
extensión.
− Consolidación de los seminarios, en los cuales se presentan los desarrollos y resultados
en las diferentes áreas que maneja el Departamento.
− Modernizar la instrumentación del laboratorio de Hidráulica, mediante equipos de última
tecnología, que faciliten la lectura de manera digital y a la vez permita la captura de los
datos en tiempo real.

También podría gustarte