Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN.

DESARROLLO.

El azúcar en la sangre o glucosa sanguínea se forma a partir de la degradación de


carbohidratos y otros alimentos. Se procesa en los intestinos donde luego es enviada hacia
el torrente sanguíneo. Esta provee la energía para todas las células del cuerpo. Sin embargo,
el cuerpo regula cuidadosamente la cantidad que circula. En el control de la glucosa
sanguínea o glucemia intervienen varios órganos y hormonas.

Los órganos que participan en la regulación de los niveles de glucosa en


sangre están estrechamente vinculados entre sí, ellos son el páncreas, el
hígado y el riñon.
El páncreas se encuentra compuesto principalmente por dos tipos de tejidos,
los Acinos cuya función es secretar jugos digestivos que posteriormente se
volcarán en el intestino, y los Islotes de Langerhans que a través de su
secreción endocrina liberan insulina y glucagón hacia la sangre. Las células
Alfa, Beta y Delta de los islotes de langerhans secretan glucagón, insulina y
somatostatina.

El páncreas secreta insulina y glucagón, ambos de los cuales juegan un papel vital en
la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. Las dos hormonas funcionan en
equilibrio. Si el nivel de una hormona está fuera del rango ideal, los niveles de azúcar
en la sangre pueden aumentar o disminuir.

En conjunto, la insulina y el glucagón ayudan a mantener constantes las condiciones dentro


del cuerpo. Cuando el azúcar en la sangre es demasiado alto, el páncreas segrega más
insulina. Cuando los niveles de azúcar en la sangre bajan, el páncreas libera glucagón para
traerlos de vuelta.

el hígado constituye un “sistema amortiguador de la glucemia” ya que al aumentar los


niveles de glucosa en sangre, esta se almacena inmediatamente por acción de la insulina,
por lo que la glucemia disminuye. Posteriormente cuando los niveles de glucosa y de
insulina se encuentran ya disminuidos, se produceun aumento en la liberación de glucosa
hacia la sangre desde el hígado por la acción glucógenolítica del glucagón hasta que
la glucemia retorna a sus valores normales.

ALGO DE LOS RINONES

El cuerpo convierte la energía de los carbohidratos en glucosa. Las células del cuerpo
necesitan glucosa para obtener energía, pero la mayoría de las células no pueden usar
directamente la glucosa.
La insulina, es una hormona de origen proteico que ejerce determinados efectos sobre
el transporte de los metabolitos, actúa como una llave para permitir que la glucosa acceda
a las células. Se adhiere a los receptores de insulina en las células de todo el cuerpo,
diciendo a las células para abrir y permitir que la glucosa pueda entrar.

A nivel de hidratos de carbono, la insulina:

 aumenta el transporte de glucosa al interior celular produciendo una


disminución de los valores de glucosa en sangre,
 promueve la glucógenogénesis,
 aumenta el trabajo de algunas enzimas como la glucogenosintetasa, por lo que
disminuye a su vez la glucógenolisis.

A nivel de ácidos grasos, la insulina:

 aumenta el almacenamiento de estos en el tejido adiposo,


 promueve la inhibición de la Lipasa hormono sensible presente en el adiposito,
 evitando la hidrólisis de los triglicéridos almacenados,
 disminuye la concentración de ácidos grasos libres en el plasma,
 promueve la activación lipoproteína lipasa presente en la membrana de los
capilares,
 facilita el transporte de ácidos grasos a los tejidos, especialmente el adiposo,
 promueve el transporte de glucosa al adiposito para sintetizar a parir de ella,
ácidos grasos.

La insulina también ejerce sus efectos sobre el metabolismo de las proteínas. De igual
manera que la glucosa y los ácidos grasos, la insulina:

 aumenta el transporte de aminoácidos al interior de la célula,


 disminuye la neoglucogénesis,
 aumenta la actividad ribosomal promoviendo la síntesis de nuevas proteínas,
 aumenta la transcripción del ADN celular, por lo que todos estos mecanismos,
disminuyen el catabolismo de las proteínas.

CONTROL DE LA SECRECION DE INSULINA

Los bajos niveles de insulina están circulando constantemente por todo el cuerpo. Cuando
la insulina se eleva, esto indica al hígado que la glucosa en la sangre también es alta. El
hígado absorbe la glucosa, luego cambia a una molécula de almacenamiento llamada
glucógeno.

Cuando los niveles de azúcar en la sangre bajan, el glucagón señala al hígado para convertir
el glucógeno nuevamente en glucosa. Esto hace subir los niveles de azúcar en la sangre.

La insulina también ayuda a la curación después de una lesión mediante la entrega de


aminoácidos a los músculos. Los aminoácidos ayudan a construir la proteína que se
encuentra en el tejido muscular, por lo que cuando los niveles de insulina son bajos, los
músculos pueden no sanar adecuadamente.
Cuando las concentraciones de glucosa en sangre (70-110 mg por cada dl o 100 ml)
aumentan más de dos a tres veces de lo normal, se incrementa diez veces la secreción
de insulina en un plazo de tres a cinco minutos. Luego de quince minutos
aproximadamente, la secreción de insulina aumenta aún más, no solamente por la
descarga de insulina preformada, sino también nueva hormona sintetizada por algún
sistema enzimático.
Así como la insulina aumenta con gran rapidez frente al incremento de la glucemia, se
comporta igualmente rápida en su descenso cuando los niveles de glucosa en sangre
retornan a sus valores normales.

Los aminoácidos también ejercen estimulación sobre la secreción de insulina, pero de


manera muy diferente a como lo hace la glucosa. Sin embargo, cuando se administra
conjuntamente aminoácidos y glucosa, puede incrementarse aún más la secreción de
la hormona.

Existen también, otros factores que estimulan la secreción de insulina, tales como las
hormonas gastrointestinales (gastrina, secretina, colecistocinina, péptido gástrico
inhibidor), ya que mientras se van ingiriendo los alimentos, estas hormonas producen
una descarga "anticipatoria" de insulina a manera de preparación para los nutrientes
que van a ser absorbidos

GLUCAGON

El principal mecanismo regulador para la secreción de glucagón es el nivel de glucosa


en sangre. Es decir, cuando los niveles de esta aumentan, se produce una inhibición en
la secreción de glucagón y un aumento en la secreción de insulina, mientras que
cuando la glucemia disminuye aumenta la secreción de glucagón y disminuye la de
insulina respectivamente.

A nivel de carbohidratos, el glucagón:

 promueve la glucogenólisis y la neoglucogénesis a partir de aminoácidos en el


hígado, ya que estos dos procesos generan un aumento de los niveles de
glucosa disponibles para el organismo.

A nivel de lípidos:

 genera estimulación de la lipasa hormono sensible por lo que,


 promueve el desdoblamiento de triglicéridos y,
 aumento de la concentración de ácidos grasos en sangre.

El glucagón produce también, un aumento en el catabolismo nitrogenado, promoviendo


así, un incremento en la pérdida por orina de urea, creatinina y ácido úrico.

Cómo funciona el glucagón

El hígado debe almacenar glucosa para alimentar las células durante los tiempos de bajo
nivel de azúcar en la sangre. Saltarse las comidas y la mala nutrición puede bajar el azúcar
en la sangre. Al almacenar la glucosa, el hígado hace que los niveles de glucosa en la
sangre permanezcan estables entre las comidas o durante el sueño.

Cuando la glucosa en sangre cae, las células del páncreas segregan glucagón. El glucagón
instruye al hígado a convertir glucógeno en glucosa. Esto hace que la glucosa esté más
disponible en el torrente sanguíneo. A partir de ahí, la insulina se adhiere a los receptores
de insulina en las células para asegurarse de que pueden absorber la glucosa.

La insulina y el glucagón funcionan en un ciclo. El glucagón interactúa con el hígado para


aumentar el azúcar en la sangre, mientras que la insulina disminuye el azúcar en la sangre
al ayudar a las células a usar la glucosa.

Cómo afectan los niveles de azúcar en la sangre al cuerpo

La insulina y el glucagón no funcionan inmediatamente, especialmente si el nivel de azúcar


en la sangre es muy alto o muy bajo.

HIPO HIPER

FALTA COSAS

Glucólisis

La glucolisis es, seguramente, la ruta metabólica más antigua que se conserva, como lo
prueba su presencia en todos los seres vivos y la naturaleza química de las reacciones que
tienen lugar en ella. Se trata de un conjunto de procesos que hacen posible la degradación
oxidativa de la glucosa (y de otros monosacáridos que pueden transformarse en ella) en
ausencia de oxígeno. Sin embargo, en estas condiciones la oxidación de los monosacáridos
es solo parcial, dando lugar a compuestos orgánicos que no están totalmente oxidados.

La producción de energía en la fosforilación ocurre exclusivamente mediante fosforilación


a nivel de sustrato, mientras que los electrones y los protones que se arrancan de la glucosa
a lo largo del proceso acaban siendo transferidos al NAD+ para dar lugar a NADH+H+. El
compuesto final que se obtiene como resultado de la degradación es el piruvato:

La glucolisis tiene lugar en el citoplasma de las células eucariotas, circunstancia que tiene
su interés, porque apoya la teoría de que los eucariotas evolucionaron a partir de procariotas
anaerobios; de hecho, el oxígeno resulta tóxico en el citoplasma, y la célula lo envía
rápidamente hacia la mitocondria, donde puede aprovecharse.

Descripción del proceso

Desde el punto de vista químico pueden distinguirse varias etapas distintas en la glucolisis,
mediante las cuales se van "preparando" paulatinamente los diferentes compuestos para
facilitar la reacción global:
1. Fase de activación: requiere el aporte de energía en forma de ATP, que se
recuperará en reacciones posteriores. La activación permite que los compuestos
activados reaccionen con mayor facilidad. Esta "inversión energética" recuperable
se da en muchos procesos metabólicos.
1. Transformación de la glucosa en glucosa 6-fosfato: La glucosa reacciona
con una molécula de ATP, fosforilándose y liberando ADP. En realidad no
se trata de un proceso de activación energética (aunque también sea
necesario para eso), sino que tiene un motivo diferente desde el punto de
vista de la lógica celular. La membrana plasmática permite el paso de loa
glucosa mediante difusión facilitada a través de transportadores específicos.
Esto haría imposible la acumulación de glucosa dentro de la célula, ya que
ese transporte es bidireccional y a favor de gradiente. La modificación
química de la glucosa, concretamente la fosforilación, impide que la glucosa
6-fosfato salga de la célula (porque no existe transportador para ella). Toda
la glucosa intracelular está fosforilada.
2. Transformación de la glucosa 6-fosfato en fructosa 6-fosfato: Es una
reacción de isomerización espontánea y reversible, que transforma la forma
aldosa en la cetosa. La glucosa 6-fosfato es una sustancia que puede
participar en varias rutas metabólicas, mientras que la fructosa 6-fosfato solo
interviene en la glucolisis. La formación de este compuesto permite, por lo
tanto, regular la cantidad de glucosa que se metaboliza y, en consecuencia,
la cantidad de energía que se va a producir mediante esta ruta.
3. Transformación de la fructosa-6-fosfato en fructosa 1,6-difosfato: Con
esta nueva fosforilación se consigue que el compuesto alcance la energía
interna suficiente para sufrir la siguiente reacción.
2. Rotura de la fructosa 1,6-difosfato: La molécula se rompe en dos mitades del
mismo tamaño, gliceraldehído 3-fosfato y dihidoxiacetona fosfato. Ambos
compuestos son isómeros entre sí (son las formas fosforiladas de las dos triosas que
existen), y de hecho se transforman la una en la otra en una reacción espontánea y
reversible. Este equilibrio es fundamental en la continuación de la ruta, ya que solo
el gliceraldehído 3-fosfato es metabolizado. Sin embargo, a medida que dicha
sustancia se va consumiendo, la dihidroxiacetona fosfato se transforma en
gliceraldehído, de acuerdo con el principio de equilibrio químico.
3. Oxidación y fosforilación a nivel de sustrato: La última fase de la glucolisis
consiste en una srie de reacciones que, conjuntamente, suponen su oxidación parcial
acoplada a la fosforilación a nivel de sustrato que sintetiza más ATP del que se
había consumido durante la activación. Los electrones y protones separados en el
proceso se ceden a una coenzima de oxidación-reducción.
1. Transformación del gliceraldehído 3-fosfato en 1,3-difosfoglicerato: se
trata de una oxidación tan exotérmica que basta para unir un grupo de
fosfato inorgánico al grupo ácido recién formado. Los electrones y los
protones separados de la molécula de gliceraldehído 3-fosfato son cedidos al
NAD+ para formar una molécula de NADH+H+ (dos por cada molécula de
glucosa).
2. Fosforilación de ADP y formación de 3-fosfoglicerato: El 1,3-
difosfoglicerato reacciona con el ADP dando lugar a las primeras moléculas
de ATP que se producen en la ruta metabólica. Como cada molécula de
glucosa ha permitido la formación de dos moléculas de 1,3-difosfoglicerato
en esta reacción se recupera la energía invertida en la activación del
monosacárido.
4. Recuperación de la energía proporcionada para la activación: El 3-
fosfoglicerato conserva aún el grupo fosfato que se había unido durante la fase de
activación. El final de la glucolisis permite la recuperación de este ATP,
proporcionando por tanto un balance energético positivo. Para que esta reacción sea
posible, es necesario que antes el 3-fosfoglicerato sufra ciertas modificaciones
quimicas.
1. Transformación del 3-fosfoglicerato en 2-fosfoglicerato: El grupo fosfato
cambia de posición dentro de la molécula, lo que facilita las reacciones
posteriores.
2. Deshidratación del 2-fosfoglicerato: Da lugar a un compuesto llamado
fosfoenolpiruvato.
3. Formación de piruvato y ATP: El fosfoenolpiruvato reacciona con el ADP
transfiriéndole el grupo fosfato. El producto final de la glucolisis es el
piruvato.

Balance energético de la glucolisis: Cada molécula de glucosa que interviene en la glucolisis


necesita utilizar dos moléculas de ATP para activarse por completo. Su hidrólisis y oxidación
posterior acaba proporcionando cuatro moléculas de ATP, por lo que el balance neto de la
glucolisis es de una ganancia de dos ATPs por molécula de glucosa. Además, se sintetizan también
dos moléculas de NADH+H+ en la oxidación del gliceraldehído 3-fosfato.
El compuesto final de la degradación de la glucosa mediante esta vía es el piruvato, una molécula
de tres átomos de carbono que aún está parcialmente reducida, por lo que aún sería posible
extraer más energía química de ella. El destino del piruvato, sin embargo, depende de la
naturaleza de la célula y de las condiciones en las que ésta se desarrolle: las células aerobias que
disponen de oxígeno van a seguir aprovechando la energía contenida en esa molécula, gracias a la
respiración celular, pero las células que no disponen de oxígeno, o que son incapaces de utilizarlo,
no pueden obtener más energía de esta molécula.

Todo este conjunto de procesos que ejecuta el organismo de manera automática, recibe el
nombre de glucólisis. Y representa la manera en que el cuerpo, inicia la ruptura de
moléculas de glucosa, para obtener una sustancia que pueda brindarle energía al organismo.

La glucólisis es la ruta metabólica responsable de oxidar la glucosa con el fin de adquirir


energía para la célula. Es la forma más inmediata de captar dicha energía y dentro del
metabolismo de carbohidratos es una de las rutas que generalmente se escoge. Entre sus
funciones está la de generar moléculas de alta energía NADH y ATP como causa del origen
de energía celular en los procesos de fermentación y de respiración aeróbica.

Otra de las funciones que realiza la glucólisis es la creación de piruvato (molécula básica
dentro del metabolismo celular) la cual pasará al ciclo de la respiración celular como
elemento de la respiración aeróbica. Además de generar intermediarios de 3 y 6 carbonos
que comúnmente son empleados en diferentes procesos celulares.
Fermentaciones
Las fermentaciones son, igual que la glucólisis, rutas metabólicas características de la falta
(o insuficiencia) de oxígeno ambiental. En esas condiciones, el NADH+H+ no puede ser
utilizado por la célula para transformarlo en ATP, sino que su función celular consiste
simplemente en recibir los protones y los electrones desprendidos en otras reacciones
celulares. Una vez conseguido esto, su papel se agota, y lo que la célula necesita es
regenerar el NAD+, cuya síntesis es costosa, para seguir realizando su metabolismo.

Algo similar ocurre con el piruvato. Mientras que las células aerobias pueden seguir
degradándolo y obteniendo la energía que aún contiene, si no hay oxígeno disponible es
una molécula que resulta "inútil" para la célula, por lo que su destino final es su
eliminación.

Las fermentaciones van a dar solución a ambos problemas cuando la célula se encuentra en
un ambiente anaerobio: por una parte, van a ceder los electrones y los protones del
NADH+H+ al piruvato (o a una sustancia relacionada con él), regenerando así la coenzima
que necesitan para seguir funcionando, y por otra van a sintetizar un derivado del piruvato,
que incluya esos protones y esos electrones, que va a ser eliminado como sustancia de
desecho.

Evolutivamente, por tanto, las fermentaciones constituían la fase final de la degradación


anaerobia de la glucosa, en la que la célula se liberaba de sus residuos y regeneraba sus
coenzimas. En la actualidad, la mayor parte de los organismos que llevan a cabo
fermentaciones lo hacen como adaptación a condiciones de falta de oxígeno, ya sea porque
escasea en el ambiente en el que se encuentran, ya sea porque el metabolismo de la propia
célula es tan activo que no recibe la cantidad suficiente de este gas para mantenerlo (por
ejemplo, las células musculares en condiciones de un esfuerzo muy intenso no llegan a
recibir un aporte de oxígeno suficiente para quemar completamente la glucosa, y se ven
obligadas a degradar el piruvato mediante la fermentación láctica).

Existen diferentes tipos de fermentación, que dan lugar a la transformación del piruvato en
distintos compuestos:

 La fermentación láctica transforma el piruvato en lactato. Es la que se produce en


las células musculares cuando escasea el oxígeno y la que llevan a cabo algunas
bacterias.
 La fermentación alcohólica transforma el piruvato en etanol, después de eliminar
una molécula de dióxido de carbono (descarboxilación). Es característica de muchas
levaduras.
 La fermentación acética transforma el piruvato en acetato, también tras una
descarboxilación. Es propia de bacterias del género Acetobacter.
El esquema general de la fermentación alcohólica es como sigue:

En esta fermentación a partir de la glucosa y con la participación de diferentes enzimas,


se origina el ácido pirúvico, el cual es descarboxilado hasta CO2 y acetaldehído y este
último reducido por la acción de la deshidrogenada hasta alcohol etílico:

El oxígeno es el desencadenante inicial de la fermentación, ya que las levaduras lo van a


necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo al final de la fermentación conviene que
la presencia de oxígeno sea pequeña para evitar la pérdida de etanol y la aparición en su
lugar deácido acético. La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, es decir, se
desprende energía en forma de calor. Es necesario controlar este aumento de
temperatura ya que si ésta ascendiese demasiado (25 - 30º) las levaduras comenzarían a
morir deteniéndose el proceso fermentativo. Otro producto resultante de la fermentación
es el anhídrido carbónico (CO2) en estado gaseoso, lo que provoca el burbujeo, la
ebullición y el aroma característico de una cuba de mosto en fermentación.

Esta ebullición hace que las partes sólidas (hollejos) suban a la superficie del mosto
formándose una capa en la parte superior del depósito llamado "sombrero". Este "sobrero"
capa, que dará origen al orujo, protege al mosto de ataques bacterianos y de posibles
oxidaciones y, fundamentalmente, cede al mosto gran cantidad de sustancias contenidas
en los hollejos, sobre todo, taninos, sustancia colorante gracias a la cual el vino adquiere
su color rojizo característico, y aromas y extractos que se encuentran en la piel de la uva.
A lo largo de todo el proceso de fermentación, y en función de las condiciones (cantidad
de azúcar disponible, temperatura, oxigeno, etc.) cambia el tipo de levadura que
predomina pudiéndose distinguir varias fases en la fermentación:

1ª fase (primeras 24 horas), predominan levaduras no esporogéneas, que resisten un


grado alcohólico 4-5. Son sensibles al anhídrido sulfuroso.
2ª fase (2º-4º día), predomina el Sacharomyces cerevisiae que resiste hasta un grado de
alcohol entre 8 y 16. En esta fase es cuando se da la máxima capacidad fermentativa

3ª fase sigue actuando Sacharomyces Cerevisiae junto a Sacharomyces Oviformis.


También pueden existir otros microorganismos procedentes principalmente de las
bodegas y de los utensilios, suelen ser hongos entre los que destacan Penicillium,
Aspergilus, Oidium.

La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula, en la
cual oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido
láctico. El ácido láctico se forma a partir del ácido Pirúvico, por acción de una variedad de
microorganismos y también por algunas células animales cuando el O2 es escaso o está ausente.

La fermentación láctica es causada por algunos hongos y bacterias. El ácido láctico más importante
que producen las bacterias es el lactobacillus.
Otras bacterias que produce el ácido láctico son: Leuconostoc mesenteroides, Pediococcus
cerevisiae, Estreptococo lactis y Bifidobacterium bifidus.

El glucógeno...
Está presente en la mayoría de las células animales
Abunda en el hígado (10% peso) y en músculo esquelético (fibra muscular blanca, 3% peso)
Es un polímero de la glucosa y, por tanto, una forma de almacenamiento de glucosa dentro de la célula que le
sirve de reservorio energético
Es de elevado peso molecular, y sin embargo es soluble en agua
Una función similar la desempeña el almidón en el mundo vegetal

El glucógeno es una macromolécula de estructura muy ramificada. Las ramificaciones son más frecuentes en la zona
central que en la periférica. La molécula de glucógeno tiene un peso molecular ≥ 10.000.000. En su núcleo central existe
una proteína, la glicogenina. Es de una glicoproteína extraordinariamente glicosilada.

El glucógeno es un polímero formado por unidades de glucosaunidas por dos tipos de


enlaces:
Š α(1Æ4) glicosídicos (mayoritariamente)
Š α(1Æ6) glicosídicos (en las ramificaciones)

La regulación de la glucogenolisis
La glucógeno fosforilasa es, de entre los varios enzimas que participan en el catabolismo del glucógeno, el enzima que
La glucógeno fosforilasa (hígado y músculo) existe bajo
más eficazmente regula la glucogenolisis.
dos
formas:
Š "a" es una forma activa del enzima, fosforilada, cuya actividad es poco sensible a
reguladores alostéricos. La de músculo es sensible a glucosa.
Š "b" es una forma defosforilada del enzima que es mucho menos activa, pero que puede
ser activada por efectores alostéricos (más en músculo que en hígado)
En el hígado y músculo, la glucógeno fosforilasa es fosforilizada, y activada, por la fosforilasa kinasa
Este enzima existe también bajo dos formas, una fosforilizada que es activa y otra no fosforilizada que es mucho
menos activa
En hígado, la fosforilización y activación del enzima es catalizada por la proteína kinasa A, dependiente de cAMP, este
es un mensajero intracelular que es sintetizado por la adenilato ciclasa, a partir de ATP, y rápidamente degradado por la
3’-5’ fosfodiesterasa

La regulación de la glucógeno fosforilasa hepática y la muscular es diferente


La regulación de la glucogenolisis puede tener lugar por tres vías diferentes:
™Interconversión enzimática de la glucógeno fosforilasa (mecanismo
dependiente de cAMP; hígado)
™Activación del enzima por mecanismos dependiente de Ca2+ (músculo e hígado)
™Activación alostérica (AMP)
Dado que el destino metabólico del glucógeno es diferente, la glucogenolisis está regulada por señales hormonales
diferentes en cada tejido (glucagón en el hígado y β-adrenérgicos en el músculo). El glucagón se produce en
respuesta a niveles bajos de glucosa. La epinefrina es parte de la respuesta, de “alerta” del individuo ante el peligro.

Gluconeogénesis
Es la síntesis de glucosa a partir de precursores no carbohidratos, es decir, síntesis de azúcares a
partir de no azúcares. Los principales precursores son lactato, aminoácidos, oxalacetato y
glicerol. Ocurre en animales, plantas, hongos y microorganismos; es una ruta universal. La
gluconeogénesis es la principal fuente de glucosa en ayuno para evitar un shock hipoglucémico.
En humanos esta ruta tiene lugar mayoritariamente en el hígado pero también en los riñones.
Comparte reacciones con la glucólisis con la excepción de las catalizadas por HK, PFK y PK
(reacciones de no equilibrio). Como todo proceso anabólico requiere un aporte de energía.

Reacciones de la gluconeogénesis.
 Conversión de piruvato en fosfoenolpiruvato: piruvato carboxilasa & PEPCK
Necesitamos dos enzimas para pasar de piruvato a fosfoenolpiruvato (2 de las reacciones
anapleróticas que reponen los intermediarios del ciclo de Krebs), estas dos reacciones son
exergónicas:
̶ Fosfoenolpiruvatocarboxilasa (necesita biotina). Ocurre en la mitocondria.
̶ Fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa (PEPCK). Ocurre en el citosol.
Para formar glucosa me hacen falta 2 piruvatos.

> Rutas alternativas desde el piruvato a fosfoenolpiruvato.


En función del precursor gluconeogénico (lactato o piruvato) predomina una ruta u otra. La
importancia de las rutas está determinada por la disponibilidad de lactato y las necesidades
citosólicas de NADH en la gluconeogénesis.
El PEP sale de la mitocondria a través de transportadores.
> Balance de la conversión de piruvato en PEP:
Piruvato + ATP + GTP  PEP + ADP + GDP + Pi

 Conversión de fructosa 1,6-bifosfato en fructosa 6P: fructosa bifosfatasa


La FBPasa-1 promueve la hidrólisis prácticamente irreversible del fosfato en C-1, en este casos no la
transferencia de grupo fosforilo al ADP.
Fructosa 1,6-bifosfato + H2O  fructosa 6P + Pi

 Conversión de glucosa 6P en glucosa: glucosa 6-fosfatasa


Se necesitan 5 proteínas para transformar la G6P citosólica en glucosa libre. Varias proteínas del RE
(retículo endoplasmático) juegan su papel en la generación de glucosa; T1 transporta la G6P al
lumen del RE, mientras que T2 y T3 transportan Pi y glucosa de vuelta al citoplasma. La G6P se
estabiliza gracias a una proteína que une Ca2+.
La G6Pasa está sólo en las células del hígado, riñón e intestino delgado. ¿Qué implicaciones
tiene el hecho de que la G6Pasa esté sólo en esos órganos?
Que sólo en estos órganos se va a liberar glucosa al torrente sanguíneo, por lo tanto, no van a
consumir la glucosa generada por gluconeogénesis. En los demás se va a consumir en algún paso
anterior ya que al no tener esta enzima y fosforilar la glucosa según entra se aseguran de que no
pueda “escapar”.

> Balance de la gluconeogénesis.

2Piruvato + 2ATP + 2CO2 + 2GTP + 2H2O + 2ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O



Glucosa + 2ADP + 2Pi + 2GDP + 2CO2 + 2ADP + 2Pi + 2NAD+ + 2Pi

2Piruvato + 4ATP + 2GTP + 4H2O + 2NADH + 2H+  Glucosa + 4ADP + 2GDP + 6Pi + 2NAD+

La gluconeogénesis no es el proceso inverso de la glucólisis ya que la célula tiene que gastar 6


enlaces fosfato ricos en energía, por lo tanto es caro energéticamente fabricar glucosa a partir de
compuestos no carbohidratados.

> Regulación coordinada de glucólisis y gluconeogénesis.


Para evitar trabajo innecesario es necesaria la regulación coordinada. La glucólisis y la
gluconeogénesis comparten 7 enzimas que catalizan las reacciones reversibles de las rutas. En los
tres pasos restantes, las reacciones directa e inversa están catalizadas por enzimas diferentes,
siendo estos los puntos de regulación de las dos rutas.
1. Nivel celular: necesidades energéticas.
Se trata de una regulación alostérica:
AMP, ADP, ATP, citrato, acetil-CoA
La gluconeogénesis se regula a nivel de la PK, de la PEP carboxikinasa y de la fructosa 1,6biPasa
mientras que la glucólisis dependía fundamentalmente de la necesidad energética, si hay mucho
ATP se ralentiza la ruta a nivel de la PFK y si hay mucho AMP se acelera.

2. Nivel fisiológico: niveles de glucosa en sangre. Se trata de una regulación hormonal (insulina y
glucagón) que se realiza a nivel:
a) Alostérico
b) Conversión Molecular Covalente (CMC)
c) Transcripción
a) Alostérico (mediante metabolitos).
Regulación glucólisis:

o La hexoquinasa IV (glucoquinasa) tiene propiedades cinéticas relacionadas con su papel


especial en el hígado: libera glucosa a la sangre cuando la glucosa sanguínea es baja y
capta y metaboliza la glucosa cuando la glucosa sanguínea es elevada.
o La PFK-1 se inhibe alostéricamente por el ATP y el citrato. En la mayoría de los tejidos de
mamífero, hígado incluido, la PFK-1 se activa alostéricamente por la fructosa 2,6biP.
o La piruvato quinasa se inhibe alostéricamente por el ATP y el isozima hepático es también
inhibido por fosforilación dependiente de cAMP.
Regulación gluconeogénesis:
Está regulada a nivel de la piruvato carboxilasa & fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa (que es
activada por acetil-CoA) y de la FBPasa-1 (que es inhibida por la fructosa 2,6biP y por el AMP).
AQUI
Regulación coordinada:
~El acetil-CoA (originado en la glucólisis y en la β-oxidación) coordina los 2 metabolismos:
̶ Activa piruvato carboxilasa (activa la gluconeogénesis)
̶ Inhibe la PDH (inhibe la glucólisis)
~Para limitar el ciclado inútil entre la glucólisis y la gluconeogénesis, las dos rutas están bajo control
alostérico recíproco que se consigue mayoritariamente por los efectos opuestos de la fructosa
2,6biP sobre la PFK-1 y la FBPasa-1.
La regulación de la F2,6biP en hígado como respuesta a las variantes de la [glucosa] en sangre:
- PFK-2: fabrica la F2,6biP
- FBPasa-2: elimina la F2,6biP
Los niveles de glucosa en sangre regulan esta enzima que regula la glucólisis/gluconeogénesis.
~La xiulosa 5P o Xu 5P (intermediario de la ruta de las PPP) activa la fosfoproteína fosfatasa
PP2A, que defosforila varias proteínas diana, entre ellas PFK-2 / FBPasa-2, inclinando el equilibrio
hacia la captación de glucosa, síntesis de glucógeno y síntesis de lípidos en el hígado.
El glucagón o la adrenalina  [cAMP] + fosforilar enzima bifuncional PFK-2/FBPasa-2
[fructosa 2,6biP]
La insulina  activa una prot fosfatasa que defosforila enzima bifuncional PFK-2/FBPasa-2
[fructosa 2,6biP]
El nivel de fructosa 2,6bP es alto en el estado alimentado y bajo en ayuno. Durante el ayuno la
inhibición de la PK por fosforilación es otro control importante.
F2,6biPasa  estimula la glucólisis & inhibe la gluconeogénesis

c) Transcripcional (genes implicados en la ruta). Actúan en el núcleo regulando la expresión de


genes específicos que codifican enzimas de las rutas glucolítica y gluconeogénica. La insulina y
glucagón actúan de manera antagonista en la activación de estos factores de transcripción, con lo
que activan e inhiben gran número de genes. La insulina está regulada a nivel de la transcripción por
más de 150 genes.
 Regulación del factor de transcripción ChREBP (Carbohydrate Response Element Binding Protein).
Activa la transcripción de genes implicados en el metabolismo de glúcidos y grasas y así coordina la
síntesis de algunos enzimas implicados en la síntesis de glúcidos y grasas.
Se expresa en hígado, tejido adiposo y riñón.
Genes activados por ChREBP:
- Piruvato kinasa
- Ácido graso sintasa
- Acetil-CoA carboxilasa
La xilulosa 5P regula a 2 niveles.
 Regulación del factor de transcripción FOXO1. FOXO1 estimula la transcripción de los genes que
codifican para PEPCK y G6Pasa (enzimas gluconeogénicos). La insulina inactiva a FOXO1 por lo
que impide la gluconeogénesis:
Insulina  fosforilación FOXO1  ubiquitina  proteasoma  no transcripción de los genes

También podría gustarte