Está en la página 1de 8

EA DE RELIGIÓN 5º GDO

LAS CARTAS CATÓLICAS

Las cartas católicas se llaman católicas porque están dirigidas a todos, sin
limitación geográfica. Se atribuyen a Santiago, Pedro, Judas. En ellas se anima a
permanecer en la sana doctrina y se desenmascara a los falsos maestros.
También se invita a hacer vida y obras la fe, practicando las virtudes cristianas.

I. CARTA DEL APOSTOL SANTIAGO

1. Autor, fecha y destinatarios


Autor de la carta de Santiago es el mismo Santiago, hermano de Cleofás y de María, hermana de la
Virgen (121). Por tanto, es primo de Jesús, gobernó la comunidad cristiana de Jerusalén desde el año 42
en adelante y sufrió el martirio en el 62.

-Compuso su carta hacia el año 60. La dirige a las doce tribus de la dispersión, esto es, a los cristianos
de origen judío dispersos por todo el mundo grecorromano.

2. División y contenido temático de la Carta de Santiago:


Capitulo 1: alegría y paciencia en la prueba.
Capítulo 2: la fe sin obras es una fe muerta.
Capítulo 3: el control de la lengua y la verdadera sabiduría.
Capítulo 4: la humildad frente a la ambición.
Capítulo 5: diversas exhortaciones.

3. Contenido teológico y espiritual


Carta de Santiago:
a) Fin de la carta de Santiago: animarles a soportar con fortaleza las persecuciones y hacer vida y obras
la fe.
b) Contenido teológico-espiritual: exhorta a vivir las virtudes cristinas: paciencia, dominio de la lengua,
caridad para con los pobres; condena la avaricia, la ambición, la acepción de personas. En esta carta está
la fundamentación bíblica del sacramento de la unción de enfermos. Y sobre todo, lanza su mensaje
principal: la fe sin obras es una fe muerta.
c) Estilo. Es conciso, sentencioso y extraordinariamente rico en imágenes, siendo clásicas por su
elocuencia las que dedica a la lengua en el capítulo 3 y a los ricos en el capítulo 5 y el paralelo de estos
con los humildes en el capítulo 2. Por eso se le ha llamado a veces el evangelio social.

CARTAS DEL APOSTOL PEDRO

II. PRIMERA CARTA DEL APSOTOL PEDRO

Autor de las cartas de Pedro es el mismo Pedro, el Príncipe de los apóstoles. Compuso sus cartas hacia
el año 63. Las dirige a los fieles del Asia Menor, gentiles que habían sido evangelizados por Pablo.
Su fin es consolar principalmente a los hebreos cristianos dispersos que, viviendo en un mundo pagano
corrían el riesgo de perder su fe. Sin embargo varios pasajes atestiguaban que su enseñanza se extiende
también a los convertidos de la gentilidad.
2. Características literarias
La carta de Santiago está escrita en griego esmerado, pero con reminiscencias semitas tanto en el
vocabulario como en el estilo. Vocabulario rico, rico en aliteración, rima, frases rítmicas, palabras gancho,
recurso a la diatriba. Escrito vivaz y de gran actualidad por su exhortación práctica. Más que una carta
parece una homilía o catequesis de tono moralizante. El autor utiliza a fondo el legado de las tradiciones
proféticas y sapienciales del Antiguo Testamento, tratando de conservar dentro de la corriente cristiana
algunos valores tradicionales que él consideraba peligrosamente amenazados.

Las cartas de Pedro están escritas en griego. La primera carta es un denso resumen del Nuevo Testamento
sobre la fe cristiana y sobre la conducta que esta fe inspira; está escrita en tono seguro, entusiasta, alegre.

LA SEGUNDA CARTA DEL APÓSTOL PEDRO. Está elaborada con maestría y detenimiento; alterna
exposición, exhortación y controversia; junto a tonos solemnes y mesurados encontramos arrebatos
apasionados; con estructura concéntrica que tiene a poner de relieve la polémica contra los falsos
maestros, parte central de la carta. Esta segunda carta tiene las características propias del género
literario “carta testamento”, donde un personaje, que se supone cercano ya a la muerte, reúne a los
suyos para darles las últimas recomendaciones con el objeto de asegurar la permanencia del grupo,
advirtiéndole sobre los peligros que lo amenazan. Para ello les recuerda el pasado y los conforta con la
seguridad de que Dios seguirá actuando en el futuro.
Primera carta de Pedro:
Capítulo 1: Llamado a una vida nueva.
Capítulo 2: Llamado a una conducta cristiana.
Capítulo 3 y 4: Llamada a la caridad.
Capítulo 5: Exhortaciones.

Segunda carta de san Pedro:


Capítulo 1: Exhortación a consolidar la vocación recibida. Recuerdo de la
enseñanza de Cristo y los profetas.
Capítulo 2: Polémica contra los falsos maestros
Capítulo 3: El día del Señor. Exhortación a una vida santa.

Cartas de san Pedro:


a) Fin de las cartas de Pedro: consolar y sostener la fe de aquellos cristianos en momentos difíciles.
b) Contenido teológico-espiritual: En la primera carta exhorta a una vida cristiana más santa. Esta
santidad se pone a prueba por la calidad del amor fraterno. Sólo así podrán los cristianos permanecer en
las tribulaciones. En la segunda carta refuta el error de aquellos que trataban de quitar importancia al
juicio de Dios y negaban la Parusía. Recomienda la paciencia, arrepentimiento y conversión, porque el
Señor puede pedir cuentas en cualquier momento.

III. CARTAS DE SAN JUAN


Las tres cartas que llevan el nombre de san Juan –una más general, importantísima, y las otras muy
breves- han sido escritas por el mismo autor del cuarto evangelio. San Juan fue el discípulo que Jesús
amaba con predilección y al que fueron revelados los secretos del cielo; aquel que se reclinó en la Cena
sobre el pecho del Señor y que allí bebió, en la fuente del sagrado pecho, raudales de sabiduría que
encerró en su Evangelio, como ya hemos visto.
- Conocer y ponernos en contacto con las cartas de san Juan, el apóstol a quien Jesús amaba.
- Las cartas de san Juan son una síntesis de lo que tiene que ser una vida cristiana: por encima de todo
el amor y la vigilancia para conservar y defender la propia fe y doctrina.
1. Autor, fecha y destinatarios. El autor de la primera carta y del evangelio es Juan, el apóstol virgen,
uno de los predilectos del Señor. El autor de la segunda y tercera carta tal vez sea un cristiano
perteneciente a la comunidad joánica y conocido por el nombre de Juan el presbítero.
Año de comisión. La primera carta fue escrita alrededor de los años 95-100 d.C.
La segunda y la tercera carta, fueron escritas alrededor del año 100. Tardaron en ser aceptadas
dentro del canon de los libros inspirados.

La segunda está dirigida a una comunidad cristiana llamada “Dama Elegida”, una iglesia amenazada por
seductores (gnósticos) que no confiesan a Jesucristo hecho carne.
La tercera va dirigida a una persona particular, que se llama Gayo.
2. Características literarias
a) La primera es una encíclica de carácter homilético y teológico.
b) Las tres tienen un carácter polémico, pues están escritas en el marco de la controversia que sacudió
las comunidades joánicas de los últimos decenios del siglo I.

3. División y contenido temático


Nos centramos en la primera, que es la más elaborada teológicamente y que recoge los elementos
doctrinales de las otras dos:
a) Dios es Luz (1)
b) Dios es Padre (2-3)
c) Dios es Amor (4-5)
El anticristo es el adversario de Cristo, y es toda persona o doctrina que va en contra de la luz, que es
Cristo Jesús. Debemos rechazar el anticristo.

4. Contenido teológico y espiritual


Este es el contenido teológico y espiritual de la primera carta:
a) Necesidad de caminar en la luz, no en el pecado que es la oscuridad del anticristo, pues Dios es Luz.
b) Necesidad de vivir como hijos de Dios Padre.
c) Necesidad de amar. La caridad es la prueba de nuestro amor a Dios. No basta con creer; hay que
cumplir los mandamientos del amor, y hacer la voluntad del Padre.
Este es el contenido teológico y espiritual de la segunda carta:
a) Pureza de la fe.
b) Amor fraterno.
c) Ruptura con los falsos maestros.

El contenido de la tercera carta es:


a) Ser fiel a la verdad y vivir de acuerdo a ella.
b) Imitar lo bueno, no lo malo: quien hace el bien es de Dios.

El estilo literario de 1 Juan es repetitivo. Los diversos temas, luego de


una exposición inicial reaparecen por segunda y aun por tercera vez ya sea separadamente o entrelazados.
Esta insistencia en los elementos temáticos viene a arrojar luz sobre algo que pertenece a los propios
motivos básicos del escrito, que no son otros que la inquietud del autor ante la presencia de ciertos
elementos extraños que en diferentes lugares estaban perturbando la fe y la comunión de los creyentes.

CONCLUSIÓN: Las tres cartas de san Juan son una magnífica síntesis, hecha desde una óptica muy especial,
de lo que tiene que ser la vida cristiana. Su mensaje sigue siendo actual porque lo b b bb vs cristianos
quieren saber también hoy cuáles son los criterios válidos para descubrir dónde está el Espíritu de Dios, para
conocer cuál es la verdadera dimensión de Cristo, para vivir así con total autenticidad una fe siempre en
peligro.
CARTA DE JUDAS:
Autor, es el apóstol Judas Tadeo, hermano de Santiago. Su carta fue compuesta en el año 62-67 ,
dirigida a los cristianos convertidos del Judaísmo que en ese momento se encontraban dispersos por
territorios del imperio Romano, expuestos a unos pretendidos maestros de la verdad, pero que en
realidad son portadores de la falsedad. Que era una preocupación común en todos los escritos
apostólicos, en muchos pasajes tienen esta Carta notoria semejanza con la II de Pedro.
a) Fin de la carta de Judas: poner en guardia contra los falsos doctores que ponían en peligro la fe
cristiana
b) Contenido teológico-espiritual: transmite estas verdades: Dios Padre es fuente de gracia y poder, y
de Él procede la salvación para todos los hombres. Jesucristo es nuestro Dueño y Señor. El Espíritu
Santo es quien nos conserva en el amor de Dios y en Él encontramos la esperanza de alcanzar la vida
eterna. El cristiano ha sido llamado por vocación divina por un acto de amor de Dios, a vivir de fe y
animado por la caridad.
El estilo, aunque algunas veces poético, siempre revela el tono de autoridad y severidad de un hombre de
rango apostólico.
La Carta de Judas:
- Recuerdo de ejemplos pasados
- Invectiva contra los falsos maestros
- Exhortación a la comunidad.
CONCLUSIÓN: Leamos estas cartas para escuchar los latidos del Corazón de Cristo, a través del
corazón de estos sus apóstoles.

PREGUNTAS PARA CONTESTAR

JUDAS
1) ¿Si es una epístola cuando fue fundada la iglesia?
2) ¿De quién está compuesta la iglesia?
3) ¿Cuáles son sus fuerzas y sus debilidades?
4) ¿Que genero de literatura es el libro?
5) ¿Cuál es la idea principal del libro?
6) ¿Cuál fue la razón principal por la cual se escribió este libro?

SANTIAGO
1) ¿Quién escribió el libro?
2) ¿Cuándo fue escrito?
3) ¿A quién fue escrito?
4) ¿De dónde fue escrito?
2) ¿Si es una epístola cuando fue fundada la iglesia?
4) ¿Cuáles son sus fuerzas y sus debilidades?
JUAN I, II, II
1. ¿A quién se escribe esta epístola? (1)
2. ¿Qué desea Juan para su lector? (2)
3. ¿Por qué se regocijó Juan? (3-4)
4. ¿Por qué fue elogiado Gayo? (3-6)
5. ¿En qué nos convierte el ayudar a los siervos de Dios en su camino? (6-8)
6. ¿Por cuales cuatro cosas condenó Juan a Diótrefes? (10)
7. ¿Cómo III Juan termina en un modo similar a II Juan? (13-14)
8. ¿Cómo debían de saludarse los amigos? (14)
LECTURA DEL ÁRBOL CONFUNDIDO

Había una vez, algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo,
un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.

Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. El pobre tenía un problema: "No
sabía quién era."

"Lo que te falta es concentración", le decía el manzano, "si realmente lo intentas, podrás tener sabrosas
manzanas. ¿Ve que fácil es?"

- No lo escuches, exigía el rosal. Es más sencillo tener rosas y "¿Ves que bellas son?"

Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como los demás, se sentía
cada vez más frustrado. Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación
del árbol, exclamó:

- No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré
la solución.
No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tu mismo, conócete, y para lograrlo,
escucha tu voz interior. Y dicho esto, el búho desapareció.
- ¿Mi voz interior...? ¿Ser yo mismo...? ¿Conocerme...?, se preguntaba el árbol desesperado, cuándo de
pronto, comprendió. Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz
interior diciéndole:
- Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no eres un
rosal. Eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso.
Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión "Cúmplela".

Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos.
Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
Y tú... ¿dejas crecer el roble que hay en ti?
En la vida, todos tienen un destino que cumplir, un espacio que llenar.
No permitas que nada ni nadie te impida conocer y compartir la maravillosa esencia de tu ser.

REFLEXIÓN

No permitas que nada ni nadie te impida conocer y compartir la maravillosa esencia de tu ser.

Pero sobre todo recuerda, jamás podrás conocer el propósito de tu vida si no rindes tu corazón a aquel quién te creo.
Conocer a Dios es encontrar el propósito de Dios para nuestra vida.

¡Cuán bienaventurado es el hombre que no anda en el consejo de los limpios, ni se detiene en el camino de los
pecadores, ni se sienta en la silla de los escarnecedores, sino que en la ley del Señor está su deleite, y en su ley medita
de día y de noche!

Será como árbol firmemente plantado junto a corrientes de agua, que da su fruto a su tiempo, y su hoja no se marchita;
en todo lo que hace, prospera. Salmo 1:1-3
Área de Religión 5TO Gdo

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO DE LAS SIGUIENTES CARTAS CATÓLICAS

DATOS DE AÑO DE FIN CONTENIDO ESTILO


AUTOR COMPOSICIÓN TEOLOGICO

SANTIAGO

I CARTA DE SAN
PEDRO

II CARTA DE SAN
PEDRO

I CARTA DE JUAN

II CARTA DE JUAN

III CARTA DE JUAN

SAN JUDAS
CUESTIONARIOS JUDAS
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? Posible en Pentecostés, y visitados por
Pablo en Asia menor

3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? Judíos y gentiles

4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Por lo que se ve, es una iglesia madura, en su
fuerza. Y en debilidad se dejó contaminar, o que crecieron herejías en medio de ellos. (eran varias iglesias
en las casas)

MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Epistolario

MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Advertencia contra falsos maestros y sus doctrinas.

2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Advertir a la iglesia, y
como descubrir a los falsos; Y el que hacer, (contender por la fe).

SANTIAGO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Santiago

2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 44-45 d.C.

3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? a las doce tribus de Israel

4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? Jerusalén

2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? No está dirigida a una iglesia en
particular

3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? X

4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Fuerzas, salieron de la ley / Debilidad, nada de
obras, falta de carácter cristiano

También podría gustarte