Está en la página 1de 14

Red Nacional Apícola

Taller
Evaluación de la calidad de la cera
de abejas chilena

Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

Responsable:
Sra. Nimia Manquián T.
Jefe Laboratorio de Fitoquímica – Universidad Austral de Chile

Colaboradores:
Isaías González, Licenciatura en Ciencias
Claudia Dussaubat A., Ingeniero Agrónomo
Miguel Neira C., Ingeniero Agrónomo

2006
Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

INTRODUCCION

La cera de abejas corresponde a una secreción natural, producida por dos pares de
glándulas, ubicadas en la zona ventral del abdomen de las abejas jóvenes. Esta
secreción está compuesta principalmente por ésteres de ácidos grasos y alcoholes,
siendo una sustancia altamente insoluble en agua; a temperatura ambiente se
presenta sólida y dura. En su origen es de color blanco, posteriormente va
cambiando de tonalidad volviéndose más oscura debido al contenido de polen y a
la acumulación de restos de mudas de larvas de la cámara de cría.

Las abejas producen esta cera en estado líquido, la que al contacto con el aire se
solidifica, formando escamas. Las abejas toman las escamas y las moldean con
sus mandíbulas y la ayuda del primer par de patas. De esta manera, las abejas van
construyendo los panales donde posteriormente albergarán la cría y las reservas
de alimento, miel y polen.

Con la tecnificación que ha tenido la apicultura a lo largo de los años, los


apicultores han aprendido a procesar la cera de los panales viejos. A través de este
reciclaje el apicultor recupera cera libre de impurezas y microorganismos excepto
esporas de loque americana, la que posteriormente estira y estampa, para formar
láminas de cera estampada que serán utilizadas en los marcos al interior de las
colmenas. Desafortunadamente, los apicultores también han aprendido a adulterar
esta cera, agregando sustancias extrañas a su composición natural, de esta
manera aumentan los volúmenes procesados.

Los productos más utilizados para la adulteración corresponden a: parafina sólida,


grasas animales y estearinas (grasas vegetales).

Esta adulteración muchas veces pasa desapercibida por las abejas, pero cuando
los porcentajes de adulterantes son elevados, se pueden encontrar los siguientes
efectos:

- Rechazo por parte de las abejas: las abejas rechazan la lámina de cera y
construyen celdillas en un plano paralelo a la lámina adulterada, provocando un
innecesario gasto de energía (recordemos que para producir un kilo de cera la
abeja debe consumir entre 8 a 12 kilos de miel).

- Inquietud por parte de las abejas: en casos exagerados de adulteraciones la


colmena puede quedar impregnada con el olor del adulterante, provocando estrés
en las abejas o estimulando que la familia enjambre.

- Engaño para el apicultor que compra cera adulterada: el apicultor estaría


comprando a un elevado valor, una cera, que en su composición tiene un

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 2


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

adulterante de bajo precio. En otras palabras estaría comprando, por ejemplo:


“velas a precio de cera de abejas”.

A continuación se presentan los distintos análisis que se desarrollan en laboratorio


para determinar la presencia de los adulterantes en cera de abeja.

Estas técnicas han sido adaptadas para el Laboratorio de Fitoquímica de la


Universidad Austral de Chile por Patricia Hernández, Pedagogía en Biología y
Química, a partir de BIANCHI, E. M. 1990. Control de calidad de la miel y la cera.
Centro de investigación apícola – CEDIA. Universidad Nacional de Santiago del
Estero, República Argentina. Boletín de Servicios Apícolas de la FAO. 68/3.

¡¡¡ EVITE ACCIDENTES !!!

) La cera caliente puede producir graves quemaduras, al realizar los siguientes


análisis para determinar las adulteraciones y características de la cera de
abejas, trabaje lejos de los niños.

) Siempre rotule las soluciones y reactivos que utilice.


) Mantenga los reactivos y materiales en un lugar seguro, lejos del alcance
de los niños.

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 3


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

ADULTERACION CON PARAFINA

Definición: adulteración realizada con parafina sólida, la misma que se utiliza en la


fabricación de velas.

Procedimiento

Pesar 1 g de cera

Agregar 5ml de KOH alcohólico


al 12%

Agregar 4ml de glicerina caliente

Agregar 10ml de agua caliente

Positivo: presencia de
enturbiamiento blanco-lechoso
un día después y aumento del
espesor de la capa de cera.

Observaciones:
- La solución de hidróxido de potasio alcohólico (KOH alcohólico) se debe preparar
el mismo día del análisis, para ésto se requiere disolver 0.6g de KOH en 5ml de
etanol por cada tubo de ensayo preparado con la muestra.
- En cada medición se aconseja analizar cera de opérculo como “testigo o blanco”
(muestra no adulterada).
- Grado de peligro de los reactivos y cuidados que se deben considerar:
- KOH alcohólico: cáustico en contacto con la piel, altamente tóxico al
ingerir e inflamable. Rotular el frasco y dejar bien tapado lejos del alcance
de los niños.
- Glicerina: al ingerir presenta toxicidad leve, al calentarse puede producir
quemaduras severas en la piel.

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 4


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

ADULTERACION CON ESTEARINA

Definición: adulteración realizada con estearina, compuesto derivado de aceites


vegetales tales como la margarina.

Procedimiento

Pesar 1 g de cera

Agregar 7ml de etanol y 3 ml de


agua

Disolver a baño maría

Enfriar

Filtrar en tubo de ensayo

Agregar 4ml de agua

Positivo: presencia de
precipitado blanco-lechoso en el
filtrado.

Observaciones:
- El etanol se adquiere en farmacias, pídalo como “etanol para análisis” que es
transparente (incoloro). Cuidado: también en farmacias existe el alcohol de
quemar de color rozado, este no es adecuado para el análisis.
- Grado de peligro de los reactivos: el etanol es altamente peligroso al ingerirlo.
Mantenga lejos del fuego, en lugar fresco y bien tapado.

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 5


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

ADULTERACION CON ALMIDON

Definición: adulteración realizada con un hidrato de carbono conformado por


amilosa y amilopectina, que son usadas por las plantas como reserva energética y
en la industria alimentaria como espesante.

Procedimiento

Pesar 0,5 g de cera

Agregar 6ML de esencia de


trementina

Calentar hasta total dilución

Positivo: depósito blanco que se


torna azul con una gota de lugol.

Observaciones:
- Grado de peligro de los reactivos: ambos reactivos son altamente peligrosos.
- Trementina: inflamable, guardar en lugar fresco y tapado herméticamente.
- Lugol: guardar tapado en lugar fresco en un frasco ámbar o en su defecto cubrir
el frasco con papel aluminio debidamente rotulado.

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 6


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

ADULTERACION CON GRASA

Definición: adulteración con grasa de origen animal, de la utilizada normalmente


en la cocina.
Procedimiento
Pesar 0,5g de cera

Agregar 5ml de carbonato de


sodio al 20%

Disolver a baño maría

Enfriar

Agregar 5ml de agua fría

Positivo: presencia de líquido


blanco-lechoso que al enfriarse
forma grumos, en la superficie
observan grumos blancos que
están in directa proporción con la
cantidad de grasa agregada.

Observaciones:
- Es aconsejable retirar la capa de cera desde el tubo y observarla a la lupa.
- Se debe analizar en paralelo cera de opérculo como “testigo o blanco” (muestra
no adulterada).
- Preparación del carbonato de sodio:
Pesar 20g de carbonato de sodio (NA2CO3) y disolver en 50ml de agua
destilada, una vez disuelto completar el volumen a 100ml con agua destilada (Ojo:
no sirve el agua destilada que venden en los servicentros, debe ser de farmacia).
Los 100ml alcanzan para 20 muestras y puede conservarse muy bien tapada en
refrigeración por 1 mes o más.
- Grado de peligro de los reactivos: el carbonato de sodio al 20% es levemente
peligroso. Se debe rotular claramente el frasco y no dejar al alcance de los niños.

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 7


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

CONSISTENCIA DE CERA

Definición: se puede realizar un análisis a la consistencia de la cera, de esta


manera se pueden observar distintos brillos, tonalidades y consistencias atípicas,
que estarían indicando cierta adulteración de la muestra.

Si al moldear la bolita de cera, ésta se adhiere en lo dedos, es probable que esté


adulterada con resinas.

Procedimiento

Pesar 5g de cera

Fundir a baño maría

Dejar 24 hrs sobre posillo


de vidrio

Formar una bolita con los


dedos y observar
consistencia

Observaciones:
- Si lo bolita se presenta brillante podemos sospechar adulteración con parafina
sólida.
- Si la bolita se presenta blanda y quebradiza podemos sospechar adulteración con
grasa.
- Si la bolita es difícil de moldear y al final la superficie está escamosa podemos
sospechar adulteración con estearina.
- Además, si la bolita se pega en los dedos podemos sospechar adulteración con
resinas.
- La cera normal, no adulterada, se observa sin brillo, es fácilmente moldeable,
muy dúctil y elástica.

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 8


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

HOJA DE RESULTADOS

Fecha de análisis:
Procedencia de la muestra:
Guía de despacho Nº:
Factura Nº:
Fecha factura:
Otra información:

RESULTADOS ANÁLISIS
Positivo Negativo

1) Adulteración con parafina sólida:

2) Adulteración con grasa

3) Adulteración con almidón

4) Consistencia:
Parafina (bola brillantes y dura)
Estearina (bola con superficie suave)
Grasa (bola quebradiza y blanda)

Lugar de análisis:
Nombre analista:

FIRMA

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 9


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

ANEXOS
COSTO DE REACTIVOS

Técnica : Adulteración con parafina.

1.- Hidróxido de potasio alcohólico al 12 % (KOH alcohólico al 12 %)


Hidróxido de sodio, en lentejas, (calidad para análisis)
- Adquirir en droguerías o distribuidores de reactivos para análisis
- Envases de 1 kg
- Valor estimado $12.900 + iva

Cantidad necesaria por muestra : 0,6 g (cada lenteja de aproximadamente 5 mm


de diámetro pesa entre 0,090 a 0,100 g), por lo tanto habrá que disolver 6 lentejas
de 5 mm de diámetro en 5 ml de etanol para análisis, para cada muestra.

ESTA SOLUCIÓN HAY QUE PREPARARLA CADA VEZ ANTES DEL ANALISIS,
SE OXIDA FACILMENTE EN CONTACTO CON LA LUZ Y EL AIRE

CUIDADO : EL HIDRÓXIDO DE POTASIO ES CAUSTICO E IRRITA LA PIEL

2.- Etanol o alcohol etílico para análisis.


- Adquirir en farmacia, en droguerías o distribuidores de reactivos
para análisis
- Envases de 1 litro
- Valor estimado $2.500 +iva

Cantidad necesaria por muestra : 5 ml

CUIDADO : EL ETANOL O ALCOHOL ETILICO ES INFLAMABLE Y MUY


TOXICO

3.- Glicerina (grado técnico), en este caso es necesario indicar el grado al


comprar, pues el grado para análisis cuesta 10 veces más.
- Adquirir en farmacia, en droguerías o distribuidores de reactivos
para análisis
- Envases de 250 ml o 1 litro
- Valor estimado $4.900 +iva

Cantidad necesaria por muestra : 4 ml

CUIDADO : LA GLICERINA CALIENTE PUEDE PRODUCIR SEVERAS


QUEMADURAS.

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 10


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

Técnica : Adulteración con estearina.

1.- Etanol o alcohol etílico para análisis,


- Adquirir en farmacia, en droguerías o distribuidores de reactivos
para análisis
- Envases de 1 litro
- Valor estimado $2.500 + iva

Cantidad necesaria por muestra : 7 ml

CUIDADO : EL ETANOL O ALCOHOL ETILICO ES INFLAMABLE Y MUY


TOXICO

2.- Papel filtro en pliegos calidad estándar


- Adquirir en droguerías o distribuidores de reactivos para análisis
- Tamaño del pliego 45 x 45 cm
- Valor estimado por pliego $380 + iva

Cantidad necesaria por muestra un filtro de 9 * 9 cm ( el pliego alcanza para 25


muestras)

Técnica : Adulteración con almidón.

1.- Esencia de trementina


- Adquirir en farmacia, en droguerías o distribuidores de reactivos
grado técnico
- Envases de 100 ml en librerías
- Valor estimado $ 7.500 + iva

Cantidad necesaria por muestra : 6 ml

CUIDADO : LA ESENCIA DE TREMENTINA ES INFLAMABLE Y MUY TOXICA

2.- Lugol
- Adquirir en droguerías o distribuidores de reactivos grado técnico
- Cantidad a solicitar 1000 ml
- Valor estimado $ 5.000 + iva

Cantidad necesaria por muestra : 1-2 gotas equivalentes a 0,4 ml

CUIDADO : EL LUGOL ES TOXICO AL BEBERLO Y MANCHA LA


SUPERFICIE DEL MESÓN DE TRABAJO

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 11


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

Técnica : Adulteración con grasa.

1.- Carbonato de sodio al 20 % en agua


Carbonato de sodio anhidro (calidad grado técnico)
- Adquirir en droguerías o distribuidores de reactivos para análisis
- Envases de 1 kg
- Valor estimado $4.900 + iva

Cantidad necesaria por muestra : 1 g en 5 ml de agua destilada, para cada


muestra.

CUIDADO : EL CARBONATO DE SODIO PREPARADO SE DEBE CERRAR


HERMÉTICAMENTE EN UN FRASCO DE PLASTICO O VIDRIO.

MATERIALES NECESARIOS:

1) Tubos de ensayo de vidrio de 18 x 150 mm valor $ 70 + IVA


cantidad 1 para el blanco de la cera de opérculo y uno por muestra

2) Tapones de goma para los tubos valor $ 120 + IVA


cantidad 1 para el blanco de la cera de opérculo y uno por muestra

3) Gradilla para tubos de ensayo de 18 mm de diámetro,


plástica o alambre cincado valor $ 8.900 + IVA
cantidad 1 para todos los ensayos

4) Pipetas plásticas, una por reactivo valor c/u $ 1.500 + IVA

5) Jarro de acero inoxidable con asa de 12 cm de altura


6) Lápiz marcador permanente
7) Un rollo de alusa foil (papel de aluminio)
8) Etiquetas para rotular los reactivos
9) Tijeras

Otras recomendaciones:

Rotular cada reactivo, indicando el Nombre y la Fecha de elaboración


Guardar en lugar fresco y lejos del alcance de los niños . NUNCA EN LA COCINA

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 12


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

NOTA :
Los valores indicados fueron cotizados en la empresa :

WINKLER LTDA
El Quillay 466.
Parque Industrial Valle Grande
Lampa – Santiago
Fono : 4826500
Fax : 7386979
Casilla : 63 – Correo 26 – Santiago
E-mail : ventas @winklerltda.com
Sitio web : www.winklerltda.com

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 13


Proyecto Apícola Fondo SAG Nº 64

AUTO EVALUACIÓN

1) ¿Qué es la cera de abejas y cuál es su origen?

2) ¿Qué significa “adulterar”?

3) ¿Cuáles son las adulteraciones en cera de abejas? Indique el nombre de la


adulteración y en qué consiste.

4) Nombre 3 consecuencias de la adulteración de cera de abejas:

Universidad Austral de Chile – Facultad de Ciencias Agrarias – proyectoapicola@uach.cl 14

También podría gustarte