Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA TROPICAL

“PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA EN LOS DISTRITOS DE


PANGOA, MAZAMARI Y COVIRIALI - SATIPO”

TESIS

Presentada por el bachiller:

WALTER ENRIQUE ESCRIBA CUBA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO EN CIENCIAS AGRARIAS

ESPECIALIDAD ZOOTECNIA

SATIPO, PERÚ

2014
ASESOR

Dr. Magno Coronel Orozco


DEDICATORIA

A mis adorados padres, Walter y

Enriqueta, por el cariño y amor con el

que me inculcaron las enseñanzas

en la vida.

A mi esposa y mi hija Gandhy quienes son mi

inspiración en el día a día de mi vida.

A mis queridos hermanos, que

siempre estuvieron conmigo en todos

los proyectos de mi vida.


AGRADECIMIENTOS

- A Dios todo poderoso, quien nos concede el privilegio de la vida.

- A la Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias Agrarias, de la cual me
siento orgulloso de pertenecer.

- A mi Escuela Académico Profesional de Zootecnia Tropical, por haberme formado


profesionalmente.

- A mi gran amigo y asesor Dr. Magno Coronel Orozco, por su apoyo y orientación, por sus
valiosos comentarios y tiempo dedicado.

- A los Catedráticos de la Facultad de Ciencias Agrarias, por haber contribuido en mi formación


profesional, inculcándome valores y sus sabias enseñanzas.

- A mis Hermanos Elvis, William y Merly, a mis amigos incondicionales Fernando Blanco,
Cristian Degregori, quienes siempre están presentes en mis proyectos de vida.

- A mi Tío Amado Samuel Escriba Casavilca que ahora está descansando en el cielo, gracias
tío por todos los consejos y apoyo brindado.
RESUMEN

El presente estudio se realizó en las Asociaciones de Apicultores de los distritos de Pangoa,

Mazamari y Coviriali. El problema planteado fue determinar cuáles son las técnicas de producción

utilizadas por los apicultores de las asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. Los

objetivos fueron: a) Comparar la producción de miel de abeja por asociaciones de cada distrito. b)

Conocer el sistema de producción de miel de abeja en las asociaciones de los distritos de Pangoa,

Mazamari y Coviriali. C) Determinar la producción de miel en función de meses del año. Se realizaron

encuestas a 102 apicultores, 56 de Pangoa, 25 de Mazamari y 21 apicultores de Coviriali. Los

resultados fueron: La producción de miel de abeja en los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali

son similares. De los 102 encuestados, 61 apicultores producen por campaña de 11 a 14 Kg. de miel

por colmena, 35 apicultores producen 15 a 20 Kg. de miel por colmena, 03 apicultores producen por

campaña 7 a 10 Kg. de miel por colmena y de igual manera 03 apicultores producen por campaña

más de 20 Kg. de miel por colmena. En cuanto a las técnicas de producción utilizado por los

apicultores de los tres distritos; se obtuvo los siguientes resultados: De los 77 apicultores

encuestados pertenecientes a Pangoa y Coviriali, 49 manifestaron desarrollar una apicultura

tecnificada y 28 encuestados realizan una apicultura semi – artesanal. En el distrito de Mazamari, de

los 25 apicultores encuestados, 10 apicultores manifestaron realizar una apicultura tecnificada, 11

apicultores revelaron utilizar técnicas semi – artesanal y 04 apicultores aún desarrollan una apicultura

con técnicas artesanales. Los meses de producción de miel son diferentes entre los distritos de

Pangoa, Mazamari y Coviriali, siendo los meses julio a agosto la época de mayor producción en

Coviriali y Pangoa y para el distrito de Mazamari los meses productivos son de Agosto a Septiembre.
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 01

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 03

2.1 Características generales del sector agropecuario 03

2.2 La apicultura y la biodiversidad 03

2.3 Actividades apícolas en otras regiones tropicales y sub tropicales 04

2.4 La apicultura en el Perú 05

2.5 Apicultura en la selva 06

2.6 Características del sector apícola de la Provincia de Satipo 07

2.7 Tipos de abejas 08

2.7.1 Caracteres y morfología 09

2.7.2 Denominaciones 09

2.7.3 Reproducción 10

2.7.4 Características adecuadas de una buena reina 11

2.7.5 Trabajo de las abejas 12

2.7.6 Multiplicación de colmenas utilizando celdas reales 15

2.8 Definición de la miel de abeja 16

2.9 Composición química y fisicoquímica 18

2.10 Comercialización de la miel de abeja 19

III. MATERIALES Y MÉTODOS 24

3.1 Lugar de ejecución del proyecto 24

3.1.1 Ubicación política 24

3.1.2 Ubicación geográfica 24

3.2 Materiales y equipos 25

3.3. Metodología 25
3.4 Población y muestra 25

3.4.1 Población 25

3.4.2 Muestra 26

3.5 Factores que influyen en el trabajo 26

3.6 Variables que midieron las respuestas 26

3.7 Diseño no experimental 27

3.8 Del Análisis estadístico 27

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 28

4.1 Comparación de la producción de miel de abeja por

asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 28

4.2 Técnicas de producción de miel de abeja en las asociaciones

de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 32

4.3 Determinación de la producción de miel en función de meses de


los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 35

V. CONCLUSIONES 39

VI. RECOMENDACIONES 40

VII. BIBLIOGRAFIA 41

ANEXOS 44
Listado de cuadros

Pág.

Cuadro 01 Comparación de la producción de miel de abeja por

asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 28

Cuadro 02 Comparación de categorías de producción de miel de

abeja en porcentaje (%) de los distritos de Pangoa, Mazamari

y Coviriali. 29

Cuadro 03 Prueba de chi-cuadrado de la producción de miel de abeja por

asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali 29

Cuadro 04 Medidas simétricas de la producción de miel de abeja por

asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 29

Cuadro 05 Técnicas de producción de miel de abeja en las asociaciones

de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 32

Cuadro 06 Utilización de técnicas de producción de miel de abeja

en porcentaje (%) de las asociaciones de los distritos de

Pangoa, Mazamari y Coviriali. 32

Cuadro 07 Prueba de chi-cuadrado de las técnicas de producción

de miel de abeja de las asociaciones de los distritos de

Pangoa, Mazamari y Coviriali. 33

Cuadro 08 Medidas simétricas de las técnicas de producción

de miel de abeja de las asociaciones de los distritos de

Pangoa, Mazamari y Coviriali. 33

Cuadro 09 Determinación de la producción de miel en función de


meses del año en los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 35

Cuadro 10 Determinación de la producción de miel en función de

meses del año en los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 36

Cuadro 11 Prueba de chi-cuadrado cuadro en función de meses del año

en los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 36

Cuadro 12 Medidas simétricas cuadro en función de meses del año en

los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 37


Listado de Gráficos

Pág.

Gráfico 01 Comparación de las categorías de producción de miel de

abeja de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 30

Gráfico 02 Comparación de categorías de sistema de producción de

miel de abeja en porcentaje (%) de los distritos de Pangoa,

Mazamari y Coviriali. 34

Gráfico 03 Determinación de la producción de miel en función de

meses del año de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. 37


Lista de Fotografías

Pág.

Foto 01 Encuesta realizada al Sr. Héctor Laime Matamoros,


Presidente de la Asociación de Apicultores Selva Central
del distrito de Pangoa 45

Foto 02 Encuesta realizada a la Sra. Zoila Arias Torres, apicultora


del distrito de Pangoa 45

Foto 03 Encuesta realizada al Sr. Oscar Curo Ricra, Vicepresidente


de la Asociación de Apicultores del distrito de Pangoa 46

Foto 04 Apiario del Sr. Cliver Gómez Gonzales, socio de la


Asociación de Apicultores del distrito de Mazamari. 46

FOTO 05 Visita in situ al apiario de la Sra. Yolanda Cárdenas Huaringa,


socia de la Asociación de Apicultores del distrito de Mazamari. 47

FOTO 06 Visita in situ al apiario del Sr. Nemecio Huamán Quispe, socio
de la Asociación de Apicultores del distrito de Coviriali. 47
ANEXOS

Listado de Cuadros Pág.

Cuadro 01 Colmenas en producción unidades agropecuarias con colmenas 49

Cuadro 02 Colmenas de abeja, por tipo, según tamaño de las unidades

Agropecuarias Mazamari 51

Cuadro 03 Colmenas de abeja, por tipo, según tamaño de las unidades

Agropecuarias Coviriali 52

Cuadro 04 Colmenas de abeja, por tipo, según tamaño de las unidades

Agropecuarias Pangoa 53

Cuadro 05 Principales variedades de miel 54

Cuadro 06 Requisitos físico y químicos de la miel de abejas 55

Cuadro 07 Consumo per cápita según país y regiones 56

Cuadro 08 Principales empresas ofertantes Lima –Metropolitana 56


Listado de Gráficos Pág.

Gráfico 01 Distribución de las colmenas y las unidades agropecuarias

destinados a la apicultura 48

Gráfico 02 Número de colmenas por apicultor 49

Gráfico 03 Distribución de las veces que se cosecha la miel al año 50

Gráfico 04 Distribución de producción de miel por colmena 50

Gráfico 05 Evolución de los 5 principales países exportadores de miel

2000 – 2009 55

Gráfico 06 Evolución de los 5 países importantes de miel 2000-2009 55

Gráfico 07 Tendencia de las exportaciones de miel 2000-2011 56


Pág.

Resultados estadísticos de las encuestas desarrolladas 57

Ley Nº 26305 68

Resolución Ministerial Nº 0143-95-AG. 70

Reglamento General de la Ley Nº26305 de la Apicultura Nacional 71

Resolución Suprema Nº 156-2011-AG 75

Listado de productores apícolas encuestados. 78


I. INTRODUCCIÓN

El Perú, cuenta con una gran diversidad de flora en toda la extensión del país; el cual

permite obtener productos apícolas diferenciados, así como los multiflorales. La

apicultura nos proporciona miel, polen, propóleos, jalea real, cera, etc. Y es una

actividad que ejerce sinergia con los cultivos, con la protección y conservación de la

flora y los recursos forestales e incrementa la producción a través de la polinización.

Nuestro país ofrece enormes ventajas diferenciales para el des arrollo de una

apicultura competitiva, sostenible y por lo tanto puede redundar en un verdadero

desarrollo económico como proveedor confiable de productos diferenciados y de

calidad. Encontrándose la provincia de Satipo estratégicamente ubicada en la margen

izquierda del río Satipo y en la parte oriental de la Región Junín a 440 km. al este de

Lima, estando conformada por los distritos de Río Tambo, Río Negro, Pangoa,

Mazamari, Pampa Hermosa, Llaylla y Coviriali.

Satipo, posee un gran potencial para desarrollar la actividad apícola, cuenta con un

clima favorable y la disponibilidad de una gran variedad de flora silvestre y cultivada.

Lamentablemente, hasta la fecha no existe estudios que determinen la producción de

miel de abejas en la zona, las técnicas de producción y meses productivos. Motivo

por el cual el presente estudio ha realizado un diagnóstico situacional productivo en

las asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali; obteniendo

información veraz y contundente que permitirá planificar ésta actividad apícola.


Siendo de suma importancia que los productores organizados conozcan la situación

real en que se encuentran, se planteó los siguientes objetivos:

- Comparar la producción de miel de abeja por asociaciones de los distritos de

Pangoa, Mazamari y Coviriali.

- Conocer las técnicas de producción de miel de abeja en las asociaciones de los

distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

- Determinar la producción de miel en función de meses del año.


II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. CARACTERÍSTÍCAS GENERALES DEL SECTOR AGROPECUARIO

El 70% de la población mundial corresponde a países en vías de desarrollo

dedicadas a las actividades agropecuarias fundamentalmente (Holdridge,

1967).

Esto sería posible mediante una adecuada manipulación de los r ecursos

existentes, para lograr una coexistencia equilibrada, de sistemas de

producción agropecuario y forestal. Las causas de los bajos niveles de

eficiencia en estos sistemas de producción son diversas; de alguna manera

están relacionados con el poco interés del estado por los pequeños

agricultores sin poder político y económico (Holdridge, 1967).

Los apicultores tienen un promedio de colmenas que varía entre 15 y 25. La

producción, en su mayoría, está orientada hacia el mercado local. Sus zonas

de producción están ubicadas desde los 0 y 3500 m.s.n.m. En este rango

podemos diferenciar 11 ecorregiones naturales (Brack, 1986).

2.2. LA APICULTURA Y LA BIODIVERSIDAD

El contexto en el que se desarrolla la apicultura no ha sido un enfoque real por

sí mismo, existe información y antecedentes que relacionan el tema ambiental


con la producción apícola. En este sentido se encuentra la zonificación del

territorio mexicano ubicado dentro de la zona intertropical, con zonas donde la

temperatura no es tan alta debido a la elevación sobre el nivel del mar y

zonas áridas y desérticas que predominan hacia el norte. Estas condiciones

hacen que en ese país se presente un mosaico de ecosistemas desde

templado a tropicales, como el Perú, en la que se presenta según la región,

características propias de la apicultura templada como la migración de

colmenas y la muerte estacional de las abejas o de la tropical como las mieles

poliflorales y la permanencia de las colonias de las abejas (García, 1989).

2.3. ACTIVIDADES APÍCOLAS EN OTRAS REGIONES TROPICALES Y

SUB TROPICALES

Una de las actividades comerciales a nivel mundial que genera una sustancial

entrada de divisas para muchos países es la apicultura, que tiene como

objetivo principal la producción de miel y polen, sustancias de consum o

humano ricos en nutrientes (Dávila, 1984).

En Brasil con ecosistemas tropicales y sub tropicales, es un país exportador

de miel y otros productos, esto gracias al desarrollo de una tecnología

bastante seria en el manejo de las abejas, sobre todo african izadas, basado

en estudios e investigación financiada por el gobierno federal. Asimismo tiene

una industria de equipamientos y materiales para esta actividad que la pone

en el mercado mundial con una gran variedad de derivados de los productos

apícolas. Se estimó una producción de 44000 t/año en el 2004 (Marchine et

al., 2001; Souza et al., 2004).

En Colombia la apicultura ha tenido un gran desarrollo durante la última

década, siendo una actividad económicamente muy atractiva y con amplias

perspectivas de crecimiento. A pesar de ese potencial apícola, sólo se ha


aprovechado una pequeña fracción de todo el recurso forestal. Una de las

dificultades es la militarización, por parte de la guerrilla o fuerzas

paramilitares, de zonas que podrían ser explotadas po r su riqueza en néctar y

polen (Salamanza et al., 2000).

En Bolivia la apicultura se ha desarrolla muy bien, pero, por problemas de

africanización han tenido problemas de manejo. Este país exportaba miel a

Europa, pero después se abandonó la apicultura mo mentáneamente por

africanización, cuando evidentemente su potencial es grande. En la actualidad

se trabaja con híbridos cuyos resultados son halagadores, abejas bastante

manejable y con una gran resistencia a enfermedades (Falco, 2005).

2.4. APICULTURA EN EL PERÚ

El Perú debe constituir en un potencial productor y exportador de diversos

productos apícolas que generarían ingreso de divisas a nuestro país. Sin

embargo, la actividad apícola en nuestro país aun no ha alcanzado un

desarrollo adecuado (Llaxacondor, 1997).

La apicultura representa el 6% del PBI de la Selva Central en el Perú, su

importancia no debe ser desestimada, ya que no solo aporta productos

apícolas, si no también contribuye al sostenimiento de la producción

agropecuaria (Brack, 2000).

En una región la apicultura depende en un 80% de la flora natural de los

bosques secundarios derivados de la agricultura migratoria que destruye el

medio ambiente natural (Zevallos & Pérez, 1990).

En este contexto, en 1994 el estado aprueba la Ley Nº 26305, la denominada

LEY APICOLA, declarando de interés nacional la apicultura y la actividad


agroindustrial de los productos apícolas, por su importancia económica, social

y ecológica, y en 1 995 mediante Resolución Ministerial Nº 01431995 AG, se

aprueba el Reglamento de la Ley de apicultura (COPEME, 2006).

Caracterización de la apicultura en el Perú

Las estadísticas oficiales con las que cuenta el Perú, corresponden al Censo

Nacional Agropecuario. Se cuenta con 18 mil unidades agropecuarias con

colmena y 112 mil colmenas en producción, de las cuales Junín, Cusco,

Cajamarca, La Libertad y Ancash son las que poseen más unidades

agropecuarias y colmenas en producción. Sin embargo a la actualidad estas

cifras pueden haber variado, debido al impulso individual y/o es tatal de

algunas regiones a la actividad apícola (CENAGRO, 1994).

El Plan Nacional Apícola se manifestó que los meses de cosecha de miel, se

concentran en dos grupos de meses en los meses abril y mayo y el otro grupo

en diciembre y enero (Mariño, 2012).

2.5. APICULTURA EN LA SELVA

El Ing. M. Sc. Javier Ormeño Luna, Profesor en Categoría Auxiliar,

Responsable de las Asignaturas de Apicultura y Botánica Sistemática de la

Facultad de Ciencias Agrarias UNSM Tarapoto , manifiesta que la región San

Martín, enclavada la mayor parte de su superficie estratégicamente en Selva

Alta y una parte en Selva Baja, posee un potencial apícola de gran magnitud,

debido a la diversidad de sus recursos florísticos, que incluye a especies de la

flora apícola, como forestales, medicin ales, frutícolas, de jardinería, y cultivos

agrícolas (Zevallos & Pérez, 1990).


El desarrollo de la apicultura en la selva es todavía incipiente, sin embargo se

tiene algunos antecedentes de la actividad, la cual fue descrita por (Zevallos &

Pérez, 1990) y actualizada por (Gutarra & Torres, 2004).

No existen datos estadísticos oficiales de la actividad apícola, estima que se

deben tener unas 60,000 colmenas, sobre un potencial estimado por algunos

técnicos de 500,000 colmenas. Países vecinos como Argentin a, Chile,

Colombia, superan largamente al Perú (Dávila, 1983).

Los departamentos de Piura y Lambayeque son los mayores productores de

miel en nuestro país y las provincias de selva central Oxapampa y

Chanchamayo, son las zonas de mayor producción de polen . Toda la

producción nacional es aprovechada en el mercado interno, que se presenta

más atractivo que el mercado internacional por la diferencia de precios ,

(Mujica, 1990).

Oxapampa por tradición es un gran productor de miel, estando dentro de los

primeros productores a escala nacional ya que cuenta con una biodiversidad

de plantas. Actualmente cuenta con unas 12,000 colmenas instaladas a lo

largo de la provincia, se crían abejas africanas, italianas, carniolas (cruzas);

de estas las que predomina son las africanizadas, puesto que los zánganos de

esta raza con más rápidos en copular a la reina , (Palomares, 2006).

2.6. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR APICOLA DE LA PROVINCIA DE

SATIPO

CENAGRO (1994), la producción de miel de abeja en la provincia de Satipo,

se da mayormente en los distritos de Mazamari, Coviriali y Pangoa siendo los

mayores criadores de abeja de la zona. Los apicultores que tienen entre 5 a

9.9 Há de terreno son los mayores criadores de abeja en la zona .


2.7. TIPOS DE ABEJAS

Root (1982), clasifica las abejas de acuerdo a su tipo en:

Apis mellifera ligustica

Constituye la raza o conjunto de razas más apreciadas en apicultura (italianas)

por ser, en general más resistentes a enfermedades, mejor productoras de

miel, más prolíficas, con menor tendencia al en jambrazón y más dócil. Se

caracteriza: la obrera por tener dos o tres segmentos abdominales

(excepcionalmente cuatro o cinco) amarillos o amarillentos, bordeados de

negro; la reina presenta todo el abdomen o por lo menos la parte superior del

cuerpo de color amarillo, aunque a veces pueden observarse ejemplares con

franjas negras y amarillas dispuestas alternativamente (Root, 1982).

Apis mellifera cypria

Es una abeja chipriota (de Chipre), la más hermosa de todas y muy buena

productora de miel, empero, es poco dócil y el humo no las apacigua. Se

parece a la italiana pero los anillos en vez de amarillos son anaranjados, color

que adorna la parte inferior del abdomen. Entre la chipriota y la italiana

pueden distinguirse dos razas de características afines: la siria y la de Tierra

Santa, esta última destacable por su gran producción de reinas, grandes y

fuertes (Root, 1982).

Apis mellifera fascista

Egipcia, pequeña, prolífica y relativamente dócil (Root, 1982).

Apis mellifera unicolor

Parecida a la chipriota, muy dócil y de alto valor comercial cuando es

aclimatada (Root, 1982).


2.7.1. Caracteres y Morfología:

Gutarra (2004), explica la anatomía externa de la abeja comprende:

- Boca: provista de trompa, mandíbula y maxilares.

- Ojos: dos compuestos y facetados, permitiendo la visión lateral y

posterior, y tres simples.

- Antenas: órgano del tacto, olfato y oído.

- Tórax: cuatro alas y dos patas. Las posteriores de la obrera poseen una

cavidad para juntar el polen y el propóleo es retirado por las patas

opuestas. El buche es elástico, almacena líquidos azucarados que luego

han de constituir la miel.

- Abdomen: Está formado por ocho anillos distintos y contiene el aparato

digestivo y respiratorio. En su extremidad se halla el aguijón que se

comunica con una glándula venenosa.

2.7.2. Denominaciones:

Colmena y colonia

Se da el nombre de colmena a la casa de las abejas y coloni a al conjunto de

sus habitantes (Gutarra, 2004).

Composición de la colonia

Dentro de una colonia se distinguen tres clases de individuos :

Reina o maestra: (única).- Es mayor que las obreras y más gruesa sin llegar

al ancho de los zánganos. Puede vivir hasta los ocho años, pero a los tres,

debe ser reemplazada. Su función es exclusivamente poner huevos (Gutarra,

2004).
Obreras o hembras incompletas.- Su cantidad disminuye a unas 20000 en

invierno y se triplica en la época de recolección, en cuyo período su promedio

de vida es de 40 días mientras que fuera de él es de 8 meses (Gutarra, 2004).

Zánganos o macho.- Su única misión es fecundar a la reina. Nacen en

primavera y las obreras los exterminan algún tiempo después del vuelo

nupcial. Se alimenta de la miel de la reserva de las colonias (Gutarra, 2004).

2.7.3. Reproducción:

El ciclo reproductivo de las abejas, aunque con variantes racia les, comprende

de las siguientes fases:

Fecundación de la reina.- Ocurre una sola vez en la vida de la reina, pocos

días después del nacimiento de ésta, durante el vuelo nupcial. La reina virgen

sale de su colmena y es seguida por los zánganos de la mis ma o de otras

colonias, ascendiendo a grandes alturas ; la cópula se realiza cerca del suelo

con la ruptura de los órganos masculinos, lo que le produce la muerte y la

reina queda fecundada para toda la vida. Vuelve a la colmena y comienza la

postura a los tres o cuatro días (Gutarra, 2004).

Partenogénesis.- Cuando la reina no ha sido fecundada en los primeros

quince días, sus huevos dan solo nacimiento a machos. Lo mismo ocurre con

las obreras, que a falta de ella y en la imposibilidad de reemplazarla,

comienzan a poner. En ambos casos la colonia desaparece en poco tiempo, si

no interviene un apicultor y les da una nueva reina (Gutarra, 2004).

Época y cantidad de posturas.- Con los primeros calores primaverales la

postura comienza con algunos huevos diario s, llegando a 2000 en la época de

recolección para disminuir luego y cesar completamente en invierno. El primer


año de vida de la reina es el más productivo, el segundo algo menos y el

tercero notablemente inferior. En los subsiguientes la postura es insig nificante

y el porcentaje de machos muy alto (Gutarra, 2004).

Mecanismo de la postura.- Las obreras conducen a la reina al centro del

panal y la reina va colocando los huevos en espiral (Gutarra, 2004).

Eclosión y metamorfosis: A los tres días, los huevos dan nacimiento a

pequeñas larvas blancas y ápodas que son alimentadas durante seis días por

las obreras; pasado este tiempo las larvas hilan un capullo y las obreras

operculan las celdillas (Gutarra, 2004).

En el caso particular de las reinas que han s ido alimentadas con mayor

abundancia y con jalea real, el nacimiento del insecto ocurre a los 15 días,

mientras que las obreras lo hacen a los 21 y los zánganos a los 25. Los recién

nacidos son limpiados por las obreras y visitan la colmena perm aneciendo

varios días sin salir (Gutarra, 2004).

2.7.4. Características adecuadas de una buena reina

Las abejas como muchos animales que tienen propósito benéfico para el

hombre, pueden ser seleccionadas por sus características, interesando a los

apicultores colonias con altos rendimientos y fáciles de manejar. Las

características buenas y malas de las abejas se transmiten a través de la

herencia, siendo responsables de esto las reinas y los zánganos (Llaxacondor,

1997).

La reina resulta ser el personaje más import ante de la colonia, teniendo por

única función la puesta de huevos, la colonia en general hereda las

características biológicas y de comportamiento de la reina, resultando de esta


manera colonias productivas, agresivas, tolerantes a enfermedades, etc., o

todo lo contrario (Root, 1982).

Para tener una explotación comercial rentable en una colmena, la reina debe

cambiarse en el transcurso del año y medio de vida, momento en que empieza

una declinación en su postura, en zonas muy cálidas esta operación se

realizará cada año y en zonas frías a los dos años de vida (Dávila, 1984).

Una buena reina es aquella que produce poca cría operculada de zángano,

denominándola reina zanganera a aquella que produce en gran cantidad cría

operculada de zángano, debiendo ser está cambiada para salvar la colonia

(Llaxacondor, 1997).

Las características deseables que debe alcanzar una reina en su progenie

debe estar dada por su alta producción de miel y polen, la resistencia a las

enfermedades, la adaptación a los cambios climát icos, la no tenencia a la

enjambrazón y la fijación tranquila sobre los panales durante la revisión y

manejo en general (Llaxacondor, 1997; De Camargo, 1972).

2.7.5. Trabajo de las abejas:

Las obreras ejecutan las tareas siguientes dentro de las colmenas :

Construcción de panales: Apenas introducido un enjambre en un cajón o en

un hueco natural las obreras comienzan a construir los panales de cera con

celdillas o alvéolos a partir de la miel que consumieron antes de emprender el

vuelo. Los panales son comenzados de arriba hacia abajo, desde el centro a

la periferia estando soldados al techo. Son verticales y paralelos entre si y con

un espesor medio de 22 mm. para los de cría, estando separados unos de

otros por una distancia necesaria para el paso de l as abejas. Los de miel
pueden ser algo mayores salvo que correspondan a colmenas modernas,

(Root, 1982).

Forma de las celdillas:

Comunes.- Tienen forma de prismas oblicuos de 11 mm. de altura, sección

hexagonal de 2,5 mm. de lado y paredes de 1/40 mm. (Root, 1982).

De zánganos.- Semejantes a las precedentes, pero de lados más grandes

(aproximadamente de 03 milímetros), y se encuentran caso siempre solo en

los bordes de los panales (Root, 1982).

De reinas.- Poseen forma de almendra y son más grandes, abarcan el espacio

de tres celdillas comunes. (Root, 1982).

Higiene y defensa de las colmenas

Root (1982), las abejas son muy limpias y les repugnan los malos olores: no

admiten tampoco la presencia de extraños en sus dominios. Para estos

menesteres algunas tienen tareas especializadas:

Las basureras.- Retiran los desechos, los cadáveres y si no pueden sacar

algún cuerpo extraño lo cubren con propóleos (Root, 1982).

Las ventiladoras.- Son las abejas que con el movimiento de las alas renuevan

el aire cerca de los panales facilitando la evaporación del exceso de agua de

la miel, tanto dentro y en l piquera de la colmena (Root, 1982).

Las guardianas.- Impiden la entrada de otra colmena y de todo extraño,

expulsándolo si ya ha entrado (Root, 1982).


Trabajo

Root (1982), menciona:

- En la colmena la obrera comienza su tarea algunas horas después de su

nacimiento limpiando la celdilla en la cual realizó su metamorfosis.

- Posteriormente actúa como nodriza alimentando a las larvas y más tarde

como ventiladora. Las obreras viejas sirven a la abeja reina, la asean y

retiran de la colmena sus excrementos.

- Fuera de la colmena. La búsqueda de zonas floridas la realizan algunas

abejas obreras (exploradoras) que mediante bailes indicarían el lugar

hallado.

- El néctar de las flores es traído por las pecoreadoras en el primer

estómago o buche, pasando el contenido a las obreras internas, quiénes a

su vez lo regurgitan en las celdillas. El polen y el propóleos es llevado en

las patas pero no en el mismo viaje. Finalmente, algunas obreras están

destinadas a suministrar agua a las colmenas.

Enjambrazón

Root (1982), señala que todos los años un grupo de abejas con la reina más

vieja se aleja de la colmena, lo que constituye los enjambres.

Signos de enjambrazón.- En las celdillas reales se encuentran ninfas

próximas a nacer.

Alrededor de las colmenas.- Reina una gran actividad, las obreras van y

vienen y cuando la salida está dispuesta, cada una trata de tragar la mayor

cantidad de miel y parte detrás la reina. En este est ado no pueden

desenvainar su aguijón, lo que facilita la captura del enjambre (Root, 1982).

Captura del enjambre.- Las nuevas colmenas estarán preparadas cerca de

las antiguas, provistas de sólo cinco cuadros con fundación de panal. Puede
suceder que el enjambre se ubique en las mismas espontáneamente, si no el

mismo es atrapado con bolsas especiales haciendo caer a las abejas en las

colmenas. Algunos apicultores atrapan a la reina y a un grupo de obreras y

los introducen en nuevos cajones obligando a que el resto de las abejas las

sigan y formen una nueva colmena, de esa forma propagan nuevas cajones

(Root, 1982).

2.7.6. Multiplicación de colmenas utilizando celdas reales:

La división de colmenas está referida a la formación de núcleos de abejas los

cuales están constituidos por panales de reserva alimenticia y cría operculada

de obrera, una población de obreras, una reina joven y fecundada (Mace,

1992).

Las celdas reales son estructuras de 25 mm de largo por 10 mm de ancho en

su parte más gruesa dentro de las cuales se generan las reinas, su

construcción se efectúa a partir de una celda de obrara, la cual es ampliada en

forma progresiva por las abejas a medida que la larva crece, siendo

operculada cuando la larva está totalmente desarrollada; una vez o perculada

la celda tiene forma cónica y puntiforme con el extremo apical orientado hacia

abajo; al interior la larva da lugar a las pupa que luego se convierte en el

individuo adulto (De Camargo, 1972).

Según Llaxacondor (1997), a comienzos de la primaver a se incrementa la

población debido a la abundancia de néctar y polen, lo cual determina la falta

de espacio para albergar a la población, por lo que la colonia construye celdas

reales, que finalmente originan la enjambrazón; las celdas reales son

construidas en la parte inferior del panal, observándose normalmente de 5 a

más celdas reales por colmena.


Según Lanchipa (2000), en una investigación realizada sobre la evaluación de

núcleos de abejas (Apis mellifera L) formados con introducción de celdas

reales naturales y artificiales, llega a las siguientes conclusiones: Las celdas

reales naturales y artificiales, permitieron obtener reinas con adecuadas

características biológicas, muy similares entre si, para la formación de

núcleos; el desarrollo de las poblaciones de inmaduros, huevos, larvas y

pupas en los núcleos formados con ambos tipos de celdas reales fueron

bastante bueno; se incremento el nivel de población de adultos de abejas y

con las celdas reales naturales y artificiales se formaron núcleos bien

constituidos para fines de explotación apícola.

2.8. DEFINICION DE MIEL DE ABEJA:

Root (1982), define a la miel de abeja como un producto viscoso de sabor

dulce natural, con ciertos aromas provenientes de las flores y exudaciones de

las plantas, producido por las abejas melíferas a partir del néctar, estas abejas

liberan, transforman, combinan ciertas sustancias específicas y almacenan en

sus panales.

Se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas obreras a

partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de las plantas o

de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes

vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman y combinan con

sustancias específicas propias, y almacenan y dejan en el panal para que

madure y añeje (Root, 1982).

La miel se compone esencialmente de diferentes azúcares,

predominantemente fructosa y glucosa. El color de la miel varía desde casi

incoloro a pardo oscuro. Su consistencia puede ser fluida, viscosa o total o


parcialmente cristalizada. El sabor y el aroma varían, pero estas

características posee según de la planta de que procede la miel (Root, 1982).

Otras definiciones y denominaciones de la miel de abeja

A. Según su origen

Miel de flores o miel de néctar.- Es la miel que procede principalmente

de los néctares de las flores (Dávila, 1984).

Miel de mielada.- Es la miel que procede principalmente de secreciones

de las partes vivas de las plantas o de excreciones que los insectos

succionadores de plantas dejan sobre partes vivas de plantas. Su color

varía de pardo muy claro o verdoso a pardo oscuro (Dávila, 1984).

B. Según el método de elaboración.

Miel centrifugada.- Es la miel obtenida mediante la centrifugación de los

panales desoperculados, sin larvas , (Dávila, 2003).

Miel prensada.- Es la miel obtenida mediante la compresión de los

panales, sin larvas, con o sin la aplicación de calor moderado (Dávila,

2003).

Miel escurrida.- Es la miel obtenida mediante el drenaje de los panales

desoperculados sin larvas, (Dávila, 2003).


C. Según su presentación

Dávila (2003), la miel que satisface todos los criterios de composición y

calidad establecidos, puede ser presentada de las siguientes formas:

- Miel.- Es la miel en estado líquido o cristalizado o un a mezcla de ambas.

- Miel en panal.- Es la miel almacenada por las abejas en panales recién

construidos, sin larvas, y vendida en panales enteros cerrados o secciones

de tales panales.

- Miel con trozos de panal.- Es la miel que contiene uno o más trozos de

panal de miel.

- Miel cristalizada o granulada.- Es la miel que ha experimentado un

proceso natural de solidificación como consecuencia de la cristalización de

la glucosa.

- Miel cremosa (o montada).- Es la miel que tiene una estructura cristalina

fina que puede haber sido sometida a un proceso físico que le confiera esa

estructura y que la haga fácil de untar, (Dávila, 2003).

2.9. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FISICOQUÍMICA

Propiedades químicas

De acuerdo al Codex Alimentarius (1993). La composición química de miel

debe ser:

- Azucares: 95 99 % de los sólidos de dichos productos

- Ácidos: Menor del 0.5%, este tiene efecto pronunciado en el sabor.

- Proteínas y aminoácidos: 0.25 – 0.8 %

- Minerales: 0.02 – 1 %

- Enzimas: La miel contiene los granos de polen (de 100 a 5000 por Kg. de

miel), lo que indica su origen botánico.


Propiedades físicas

De acuerdo al Codex Alimentarius (1993). Las propiedades físicas son:

- Densidad y peso específico.- 21% de humedad. Más de esta cantidad

existe problema de fermentación. Su peso no debe ser inferior a 1.41 de lo

contrario puede fermentar.

- Viscosidad.- Es más fácil mezclar la miel cuando su viscosidad es baja. El

máximo de fluidez se da entre 38 – 50°C.

- Higroscopicidad.- La miel promedio entra en equilibrio con una humedad

relativa ambiente alrededor de 60 %.

- Cristalización.- No tiene aceptación.

- Coloración.- Las coloraciones van desde el blanco al negro. Estos se

aprecian a través del colorímetro y varía según la especie del néctar.

- Las mieles claras reciben mayor aceptación.

2.10. COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

La apicultura en el contexto internacional

La producción de miel en el mundo ha mantenido una tendencia constante de

crecimiento que oscilaba desde el año 2000 en 1.25 millones y al año 2010 a 1.54

millones de toneladas de miel; con una tasa de crecimiento 2.12% promedio anual.

Durante este tiempo se registró un incremento de 286 mil toneladas de miel (COPEME,

2006).

Los países con una mayor producción de miel se tienen a China (398 mil toneladas),

Turquía (81 mil toneladas), EEUU (80 mil toneladas), Ucrania (71 toneladas) y

Argentina (59 mil toneladas) (COPEME, 2006).


Durante el 2000 al 2010, Argentina ha sufrido una caída en su producción miel en 34

mil toneladas mientras que EEUU en 20 mil toneladas (COPEME, 2006).

México se ubica en el 6º, Brasil en el 10º, Uruguay en el 20º, Chile en el 31º, Paraguay

en el 72º y Perú en el 75º lugar según las estimaciones de la FAO (COPEME, 2006).

Principales países exportadores de miel

La exportación mundial de miel es alrededor de 426 mil toneladas, donde cinco países

China, Argentina, México, Brasil y Alemania concentran el 50% del total de

exportaciones de miel en los últimos años (COPEME, 2006).

En cuanto a la participación sudamericana, Argentina aporta el 13.6%, Brasil 6%, Chile

con el 2.3%, Uruguay 1.4% y Perú con el 0.05% (COPEME, 2006).

Mercado exterior

Principales países importadores de miel

Los principales países importadores son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido,

Japón y Francia, quienes aportan el 61.9% de la miel transada internacionalmente

(COPEME, 2006).

Mercado exterior

Las exportaciones peruanas de miel se exportan bajo la partida 0409000000. Las

exportaciones alcanzaron su mayor nivel de exportaciones en el periodo 2002-2004,

cuando se registraron exportaciones por US$ 830,093.04 (512.4 TM) en el 2002, US$

1’677,918.90 (884.5 TM) en el 2003 y US$ 1’042,735.50 (517 TM) en el 2004. Al año

siguiente, es decir en el 2005, las exportaciones cayeron abruptamente a un nivel de

exportaciones de US$ 71 mil, (COPEME, 2006).


Según, COPEME (2006) este aumento de las exportaciones obedeció al

aprovechamiento de una coyuntura en que el mercado se vio desabastecido. Esta

oportunidad se generó cuando China, el mayor productor de miel, envió un lote de este

producto a Alemania con contenido de residuos de los antibióticos nitrofurano y

cloranfenicol. Como resultado de ello, la Unión Europea prohibió el ingreso de las

importaciones chinas de miel de abeja. Este hecho tuvo un efecto en cadena, también

arrastró la prohibición por parte de EE.UU. El Perú aprovechando esta coyuntura logró

acceder al mercado de EE.UU. con un nivel significativo de exportaciones. Sin

embargo, cuando en el 2004 la Unión Europea autorizó nuevamente el ingreso de las

exportaciones chinas de miel, las exportaciones peruanas cayeron. Cabe señalar que

el Perú no cuenta con autorización para exportar miel a la Unión Europea.

Mercado nacional

En el mercado local se comercializa miel del bosque seco del norte del Perú

(principalmente de algarrobo y zapote), de la zona central (miel de eucalipto), de otras

zonas (multifloral, etc.). La miel de algarrobo se caracteriza por su color amarillo claro,

mientras que la de zapote por un color marrón oscuro (COPEME, 2006).

El mercado limeño es un mercado atractivo. Se tiene la feria ecológica de Lima que se

lleva a cabo los días sábados de cada semana en el parque Kennedy de Miraflores,

pero lo que requiere el consumidor limeño son productos orgánicos certificados y en

eso hay una lentitud de los productores, son pocos los productores orgánicos de miel

de abeja en el Perú. En esta feria se está comercializando el kilo de miel de abeja a

S/. 20.00 nuevos soles en comparación a los S/. 7.00 nuevos soles del kilo de miel

convencional (COPEME, 2006).


Campañas apícolas

• Primera campaña: Diciembre - febrero

Conocida como de verano y corresponde a la floración de algarrobo (Prosopis), la cual

depende mucho de las lluvias, pudiéndose extender hasta después de éstas, aún más

cuando existe presencia de cultivos agrícolas cerca de los apiarios (COPEME, 2006).

• Segunda campaña: Junio – setiembre

Conocida como campaña de invierno, corresponde a la floración del Sapote

principalmente, desde junio hasta agosto (COPEME, 2006).

• Tercera campaña: Marzo – mayo (Trashumancia)

Trashumancia, que se realiza a los bosques interandinos del norte del Perú, en la zona

de Mamayacu (Piura) y sierra camino a Canchaque (otras también llegando a Tumbes)

durante los meses de marzo y mayo (COPEME, 2006).

Caracterización de la situación actual

Actualmente la apicultura tiene poca influencia como actividad económica, a pesar de

ello, en zonas donde la agricultura tecnificada es difícil de practicar (como en el caso de

los bosques secos del norte y del sur del país) un buen número de familias campesinas

en niveles de pobreza, obtienen ingresos importantes con la crianza de abejas, lo que

de algún modo les permite sobrellevar su precaria situación económica (COPEME,

2006).

Las principales características que definen la actividad apícola son:

- La apicultura es una actividad incipiente, con una producción que no satisface la

demanda interna (COPEME, 2006).


- El sistema de producción es inadecuado: de las 10 mil colmenas estimadas, más

del 50% son rústicas, por lo que el índice de producción media por colmena es de

10 Kg/año (COPEME, 2006).

- El 95% de los apicultores sólo producen miel. Hay casi un total desconocimiento

de la explotación de otros productos como la cera, el polen, el propóleos y la jalea

real (COPEME, 2006).

- La presencia de enfermedades y plagas sin ningún tipo de control ni tratamiento y

la indiferencia de SENASA de crear una política sanitaria en el sector, lo que hace

de la apicultura una actividad riesgosa (COPEME, 2006).

La competencia de las principales marcas a nivel nacional son:

La marca “La Unión”, comercializa en vasos de vidrio transparente con tapas selladas a

presión, no lleva sello de seguridad, las etiquetas son trabajadas en papel couche

(COPEME, 2006).

La marca “La Reina de Oxapampa” y “Cristina” tiene un 23% de envases no

homogéneos en forma, frascos de vidrio, lleva adherido el sello del envase (COPEME,

2006).

La marca “El Huaquero”, pomo de vidrio (no transparente) y a la vez en galones de

plástico blanco de 2 a 5 Kg., con etiqueta adherida al envase (COPEME, 2006).

En el mercado de lima, el 44% de los envases corresponden a la empresa “Europlast”

de material plástico-blanco transparente. De este grupo el 99% llevan etiquetas

adheridas en el envase y solo el 1% lleva impreso en el mismo material el texto y

logotipo del producto (COPEME, 2006).


III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El presente trabajo de investigación, se desarrollo en los distritos de Pangoa,

Mazamari y Coviriali de la provincia de Satipo, distritos que tien en mayor

producción apícola.

3.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA

Distritos : Pangoa, Mazamari y Coviriali

Provincia : Satipo

Departamento : Junín

3.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Latitud Sur : De 11° 10’ 00” a 11° 21’ 50” del Ecuador

Longitud Oeste : De 74° 35’ 09” a 74° 43’ 46” del meridiano de

greenwich

Altitud : De 632 a 1236 m.s.n.m

Clima : Sub –tropical- húmedo

Temperatura : 24° C

Humedad Relativa : 89%

Precipitación : 2200 m.m

Relieve : Heterogéneo
3.2 MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Materiales

- Mapa del distrito de Pangoa, Mazamari y Coviriali

- Formatos de encuesta

3.2.2. Equipos

- Equipo de cómputo

- Cámara fotográfica

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se usó el diseño no experimental, descr iptivo, correlacional con enfoque

cuantitativo.

Observación estructurada

El diagnóstico de producción se realizó a través de entrevistas a los

apicultores, para luego realizar el análisis de datos con software especializado

(SPSS V.18).

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población

La población estuvo compuesta por 102 productores asociados en las

tres asociaciones de apicultores constituidos en los tres Distritos

estudiados.
3.4.2. Muestra

Por ser pequeña la población de apicultores en las tres asociaciones, la

muestra fue toda la población en estudio.

Así, el tamaño de muestra de las asociaciones de apicultores de los

tres distritos seleccionados, se dio porque son los mayores productores

de abeja en la provincia de Satipo.

La población y muestra fue considerada de la siguiente manera:

- Mazamari (25 apicultores)

- Pangoa (56 apicultores)

- Coviriali (21 apicultores)

3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRABAJO

- Disponibilidad de los productores a brindar la información veraz.

- Accesibilidad a la información que manejan las diversas instituciones.

- Variabilidad de la población de estudio

3.6 VARIABLES DE ANÁLISIS

VARIABLES CUANTITATIVAS

 Numero de colmenas.

 Volumen de producción.

VARIABLES CUALITATIVAS

 Manejo de abejas en época de invernada.

 Manejo de abejas en época de producción.

 Manejo Sanitario.
3.7 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

- Se ubicó los lugares de mayor producción (distritos de Pangoa, Mazamari y

Coviriali).

- Se procedió a elaborar el formato del cuestionario.

- Se elaboró el cronograma de entrevistas.

- Se realizó el contacto con el productor apícola, muchos de los cuales

fueron entrevistados en sus casas, apiarios, en reuniones o cursos de

capacitación.

- Una vez concluido las entrevistas se obtuvo los datos para su

procesamiento estadístico.

- Se realizó la codificación y análisis de datos.

- Se procedió a la redacción de borrador de tesis.

7.7 DEL ANALISIS ESTADISTICO

Las variables fueron analizadas mediante la prueba de homogeneidad de chi

cuadrado, de acuerdo al siguiente modelo:

X 2 = ∑∑ (O ij -E ij ) 2
E ij

Grados libertad = (F-1) * (C-1)

Dónde:

X 2 = Chi cuadrado

O ij = Valor observado de la j ésima columna

E ij = Valor esperado de la i – ésima fila


IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Comparación de la producción de miel de abeja por asociaciones de los distritos de


Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Cuadro 01. Producción de miel de abeja por asociaciones de los distritos de Pangoa,
Mazamari y Coviriali.
Producción de miel
DISTRITOS (kg/colmena/año) Total
7 a 10 11 a 14 15 a 20 Más de 20
kg kg kg kg
Coviriali Observado 0 13 6 2 21

Mazamari Observado 2 15 8 0 25

Pangoa Observado 1 33 21 1 56

Total Observado 3 61 35 3 102

En el Cuadro 01, se compara la distribución de frecuencia en las categorías de producción de

miel (kg/colmena/año), de las tres asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y

Coviriali. Como se puede apreciar la mayor cantidad de productores encuestados están

comprendidos en la categoría de 11 a 14 Kg de miel promedio anual por colmena.


Cuadro 02. Comparación de las categorías de producción de miel de abeja en porcentaje
(%) por distrito.
Producción de miel
(kg/colmena/año) Total
Distritos 7 a 10 11 a 14 15 a 20 Más de 20
kg Kg kg kg
Coviriali % .0% 61.9% 28.6% 9.5% 100.0%
Mazamari % 8.0% 60.0% 32.0% .0% 100.0%
Pangoa % 1.8% 58.9% 37.5% 1.8% 100.0%

En el Cuadro 02, se muestra la comparación por categorías, donde el distrito de Coviriali, en la

categoría de 11 a 14 kg, sobresale ligeramente de los demás distritos.

Cuadro 03. Pruebas de chi-cuadrado de la comparación de las categorías de producción


de miel de abeja en porcentaje (%) por distrito.
Sig.
Valor Gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 7.560(a) 6 .272
Razón de verosimilitudes 7.144 6 .308
Asociación lineal por lineal .047 1 .829
N de casos válidos 102

Cuadro 04. Medidas simétricas de la comparación de las categorías de producción de


miel de abeja en porcentaje (%) por distrito.

Sig.
Valor aproximada
Nominal por nominal Coeficiente de
contingencia .263 .272
N de casos válidos 102

En los Cuadros 03 y 04, de cuyos resultados se concluye que el valor calculado de chi

cuadrado es 7,56 no se encuentra en la región critica, el valor de p es 0,272 no significativo y

un coeficiente de contingencia de 0,263 (correlación baja). Por lo cual se comprueba que los

distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali se clasifican homogéneamente en las cuatro

categorías, según la cantidad de miel producida en kilogramos.


Gráfico 01. Comparación de las categorías de producción de miel de abeja por distrito.

Gráfico de barras
Comparación de categorías de producción de miel

40 COLUMNA
7 a 10 kg
11 a 14 kg
15 a 20 kg
Más de 20 kg

30
Recuento

20

10

0
COVIRIALI MAZAMARI PANGOA
FILA
Distritos

En el gráfico 01, se puede apreciar que la categoría en la que se encuentra el mayor porcentaje

(%) de productores es de 11 a 14 kg/colmena/año. Según el Plan Nacional Apícola (2012), de

380 encuestas realizadas a los apicultores de las diferentes regiones del Perú determinaron

que la producción de miel por colmena, el 40% de los apicultores produce menos de 10 kilos

por colmena, el 35% entre 11 a 20 kilogramos por colmena. Por lo que podemos establecer

que los distritos estudiados se encuentran dentro de los parámetros establecidos en la

producción de miel.

Palomares (2006), manifiesta que los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa

representan un buen porcentaje de la producción nacional. El rendimiento se estima que el

promedio es 15 Kg de miel/colmena/campaña.
Según investigaciones en Coronel Portillo de la región de Ucayali realizada por Velásquez

(2007), menciona que la producción promedio de la zona es de 30 kg/colmena/año; sin

embargo en apiarios bien conducidos se puede llegar a 40 kg/colmena/año.

Según COPEME (2006), en la Región Lambayeque el índice de producción media por colmena

es de 10 Kg/año.

4.2. Técnicas de producción de miel de abeja en las asociaciones de los distritos de


Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Cuadro 05. Técnicas de producción de miel de abeja en las asociaciones de los distritos
de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Técnicas de producción Total


Distritos
Técnico Semi-artesanal Artesanal
Coviriali Observado 15 6 0 21
Mazamari Observado 10 11 4 25
Pangoa Observado 34 22 0 56
Total Observado 59 39 4 102

En el Cuadro 05, se muestra las técnicas de producción que realizan los apicultores de los tres

distritos, pudiendo observarse que existe diferencia en las técnicas de producción utilizado por

los apicultores encuestados de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Cuadro 06. Utilización de las técnicas de producción de miel de abeja en porcentaje (%)
de las asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Sistema de producción
Semi Total
Distritos Técnico artesanal Artesanal
Coviriali % 71.43% 28.57% .0% 100.0%
Mazamari % 40.00% 44.00% 16.0% 100.0%
Pangoa % 60.70% 39.30% .0% 100.0%

En el Cuadro 06, podemos observar en porcentaje cuales son las técnicas de producción

utilizado por los apicultores de los tres distritos, pudiendo concluir que la mayoría de los

apicultores del distrito de Coviriali y Pangoa están produciendo miel de abeja bajo la técnica de

producción tecnificado, y no teniendo productores de técnicas de producción artesanal.


Cuadro 07. Pruebas de chi-cuadrado de las técnicas de producción de miel de abeja en
las asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Sig. asintótica
Valor Gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 14.717(a) 4 .005
Razón de verosimilitudes 13.871 4 .008
Asociación lineal por lineal .027 1 .869
N de casos válidos 102

Cuadro 08. Medidas simétricas de las técnicas de producción de miel de abeja en las
asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Sig.
Valor aproximada
Nominal por nominal Coeficiente de
contingencia .357 .005

N de casos válidos 102

De los Cuadros 07 y 08, de los resultados se concluye que el valor calculado de chi cuadrado

es 14,717 con un p valor de 0,005 altamente significativo y un coeficiente de contingencia de

0,357 (correlación media).

El valor de chi calculado se encuentra en la región critica, el p valor es 0,005 menor que el

nivel de significación 0,01, lo cual confirma que no se clasifican homogéneamente en las tres

categorías, según las técnicas de producción utilizada por los apicultores encuestados de los

tres distritos.
Gráfico 02. Comparación de las categorías de las técnicas de producción de miel de
abeja por distrito.

Sistema de producción de miel dede


Gráfico abeja por dis tritos
barras

40 COLUMNA
TÉCNICA
SEMI ARTESANAL
ARTESANAL

30
Recuento

20

10

0
COVIRIALI MAZAMARI PANGOA
FILA
DISTRITOS

En el gráfico 02, se puede se muestra la distribución de la cantidad de encuestados en las

diferentes categorías, visualizando que existe diferencia en el sistema de producción utilizado

entre los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Según investigaciones en Coronel Portillo de la región de Ucayali realizada por Velásquez

(2007), menciona que la producción está orientada a la venta de miel, partiendo de apiarios de

5-10 colmenas, con apicultores deficientemente capacitados y falta de técnicos en actividad, lo

que no les ha permitido manejar de forma correcta el colmenar, obteniéndose miel de mala

calidad y otros productos procedentes de las abejas, a pesar de contar en promedio con 10

años de experiencia en la actividad.

En 1998, la Agencia Agraria San Martín, reportó la existencia de aproximadamente 33 250

colmenas instaladas en la Región San Martín, entre místicos y estándar, conducidos

técnicamente en un 30 % del total, debido principalmente a la falta de profesionales

conocedores y compenetrados en la actividad.


Según COPEME (2006), las técnicas de producción en Lambayeque presentan las siguientes

características:

- El sistema de producción es inadecuado: de las 10 mil colmenas estimadas, más del 50%

son rústicas, por lo que el índice de producción media por colmena es de 10 Kg/año.

- El 95% de los apicultores sólo producen miel. Hay casi un total desconocimiento de la

explotación de otros productos como la cera, el polen, el propóleos y la jalea real.

- La presencia de enfermedades y plagas sin ningún tipo de control ni tratamiento y la

indiferencia de SENASA de crear una política sanitaria en el sector, lo que hace de la

apicultura una actividad riesgosa.

- Muy bajo nivel cultural y tecnológico en el hombre del campo, con limitada receptividad a

la transmisión de tecnología.

4.3. Determinación de la producción de miel en función de meses del año de los distritos
de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Cuadro 09. Determinación de la producción de miel en función de meses del año de los
distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

Meses de producción de miel en selva


Distritos Mayo Julio - Agosto - Julio - Total
junio agosto setiembre setiembre
Coviriali Observado 1 9 3 8 21
Mazamari Observado 0 4 12 9 25
Pangoa Observado 0 28 7 21 56
Total Observado 1 41 22 38 102

En el Cuadro 09, se muestra la distribución de categorías por meses del año para la producción

de miel de abejas en los diferentes distritos, determinando que los meses de producción son

diferentes entre los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali.


Cuadro 10. Determinación de la producción de miel por porcentaje (%) en función de
meses del año en selva.

Meses de producción de miel en selva


Distritos Mayo- Julio - Agosto - Julio - Total
junio agosto setiembre setiembre
Coviriali % 4.8% 42.9% 14.3% 38.0% 100.0%
Mazamari % .0% 16.0% 48.0% 36.0% 100.0%
Pangoa % .0% 50.0% 12.5% 37.5% 100.0%

En el Cuadro 10, se observa la distribución de los meses de producción por porcentaje.

Determinando que los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali, no se clasifican

homogéneamente en las cuatro categorías, según los meses de producción de miel en selva.

Cuadro 11. Pruebas de chi-cuadrado de la producción de miel por porcentaje (%) en


función de meses del año en selva.
Sig.
asintótica
Valor Gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 19.639(a) 6 .003
Razón de verosimilitudes 18.273 6 .006
Asociación lineal por lineal .045 1 .832
N de casos válidos 102

Cuadro 12. Medidas simétricas de la producción de miel por porcentaje (%) en función de
meses del año en selva.

Sig.
Valor aproximada
Nominal por nominal Coeficiente de
contingencia .402 .003
N de casos válidos 102

De los cuadros 11 y 12, los resultados se concluye que el valor calculado de chi cuadrado es

19,639 con un p valor de 0,003 altamente significativo y un coeficiente de contingencia de 0,4

(correlación media). El valor de chi calculado se encuentra en la región crítica. Por otra parte el

p valor es 0,003 menor que el nivel de significación 0,01.

Por lo cual se establece que los meses de producción son diferentes entre los distritos. Los

meses de producción para el distrito de Coviriali y Pangoa son de Julio a Agosto y para el

distrito de Mazamari los meses productivos son de Agosto a Septiembre.


Gráfico 03. Determinación de la producción de miel en función de meses del año

ProducciónGráfico
e miel ende barras
función de
meses del año

30 COLUMNA
MAYO - JUNIO
JULIO - AGOSTO
AGOSTO - SETIEMBRE
JULIO - SETIEMBRE

20
Recuento

10

0
COVIRIALI MAZAMARI PANGOA
FILA
Distritos

En el gráfico 03, se visualiza claramente que los meses de producción de miel es diferente

entre los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali.

(Mariño, 2012), en el Plan Nacional Apícola manifiesta que en cuanto a los meses de cosecha

de miel, se concentran en dos grupos de meses en los meses abril y mayo y el otro grupo en

diciembre y enero.

En cuanto a los meses en la que las abejas sufren hambre, se concentran en dos grupos de

meses, en julio y agosto (época de sequía) y el otro grupo en fines de enero, febrero y marzo

(coinciden con la época de lluvias).

Debido a la gran cantidad de microclimas en nuestro país y los pisos ecológicos las floraciones

no son estáticas, sino presentan una gran variabilidad.

Por lo antecedido se establece que los meses de producción identificados no concuerdan con

lo encuestado en los distritos de estudio, se presume que la bibliográfia se refiera a la

producción de miel de abejas en la región Junín pero en la zona andina no selva central.
Según Palomares (2006), el grueso de la producción en el distrito de Oxapampa se cosecha

durante los meses de Julio – Octubre, éstos meses de producción si coinciden con lo

determinado en éste estudio, debido a que Oxapampa también se encuentra ubicada en la

zona de selva.

COPEME (2006), identifica tres campañas bien definidas en la región Lambayeque: Primera

campaña: Diciembre – febrero, segunda campaña: Junio – setiembre y Tercera campaña:

Marzo – mayo (Trashumancia).


V. CONCLUSIONES

- La producción de miel de abeja en las asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari

y Coviriali son similares. Se comprueba que la mayoría de apicultores producen por

campaña de 11 a 14 Kg. de miel por colmena.

- Existe diferencia en las técnicas de producción de miel de abeja utilizado por las

asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. Se demuestra que los

apicultores de los distritos de Coviriali y Pangoa, vienen desarrollando la actividad apícola

mayoritariamente mediante un sistema tecnificado. Los productores del distrito de

Mazamari aún manejan sus apiarios bajo un sistema artesanal.

- La producción de miel varía en función de meses del año entre los distritos de Pangoa,

Mazamari y Coviriali. Siendo los meses de julio a agosto la época de producción que más

incide en los distritos de Pangoa y Coviriali.

- Finalmente se rechaza la hipótesis en cuanto a que la producción de miel de abeja en las

asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali, no se caracteriza por la

utilización de métodos artesanales; pero se acepta la hipotesis de que la cantidad de

producción por colmena varía según las zonas y condiciones ecológicas.


VI. RECOMENDACIONES

- Se recomienda que se evalúe la producción de miel de abeja en las asociaciones de los

distritos de Rio Negro, Llaylla, Pampa Hermosa y Río Tambo. Esta evaluación permitirá

conocer el diagnóstico situacional apícola en forma global de la Provincia de Satipo y

poder enmarcarlo en el Plan Nacional Apícola.

- Es necesario realizar la evaluación del sistema de producción utilizado por las

asociaciones de los demás distritos no contemplados en esta tesis. Al conocer dichos

resultados permitirá que el estado pueda desarrollar su plan de acción o intervención en el

fortalecimiento de las organizaciones para que mejoren su productividad a través del uso

de nuevas tecnologías.

- Determinar la producción de miel en función de meses del año en los demás distritos

permitirá elaborar un calendario apícola donde se contemple las actividades a realizar en

cuanto manejo, sanidad y alimentación de las colmenas. A la vez se podrá definir épocas

propicias para realizar trashumancias locales de acuerdo a los meses de floración en la

zona.
VII. BIBLIOGRAFIA

Brack E, A. (1986). “Las ecorregiones del Perú”. Boletín Número 44. Lima –Perú.

Brack, W. (2000). “Especies Frutales Nativas y Vegetación Melífera en la Selva Central”,

San Ramón, Perú. 50 pp.

CENAGRO (1994) “Censo Nacional Agropecuario”- Compendio del Ministerio de

Agricultura. Lima –Perú.

Codex Alimentarius (1993). Estados Unidos.

COPEME (2006) “Mejora de las técnicas y procesos en la producción, cosecha y acopio de

miel de abeja y productos del bosque seco Lambayeque”. Lambayeque. 50 pp.

Dávila N.M. (1984). Principios de Apicultura. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima

– Perú. 125 pp.

Dávila, M. (1983). Apicultura Especial. Dpto. de Entomología Facultad de Agronomía de la

UNALM.

De Camargo, J.M. (1972). Manual de apicultura. San Pablo Brasil. 120 pp.

Holdridge, L. S. (1967) “Ecología basada en zonas de vida” Editorial IICA. San José de

Costa Rica. 206pp.

Falco, J. (2005). Responsable Editorial de Portal Apícola. Disponible en:

http://www.Apicultura.entupc.com.

García, E. (1989). Apuntes de Climatología, México D.F. 155 pp.


Gutarra, I.; Torres, J. (2004). “Estudio de Mercado de la Miel en Ucayali”, AIDER, Ucayali.

Perú, 22 pp.

Lanchipa, C. A.I. (2000). Tesis para obtener el grado académico de Ingeniero. Evaluación

de Núcleos de abejas, Apis Mellifera L, Formados con Introducción de Celdas Reales.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. 106 pp.

Llaxacondor V. (1997). Crianza de abejas reinas. Fondo para el Desarrollo de Proyectos.

Fonde. Lima – Perú. 65 pp.

Mace, H. (1992). “Manual Completo de Apicultura”. Ed. Continental. D.F. – México. 160 pp.

Mariño A. G. (2012) “Plan Nacional Apícola”. Lima. 42 pp.

Marchine, C.; Camargo, C.; Moreti, C.; Weinstein, A. (2001). Teixeira; Etelvina Conceicao

Almeida Da Silva; Ricardo Ribeiro Rodrigues, Vinicius Castro Souza. Scientia Agrícola.

58(2):413-420 pp.

Martínez L. J.F. (1981). “Cría de Reinas y Jalea Real”. Ed. Martínez. Merida – México. 180

pp.

Mujica, C. (1990). Estudio Comparativo del Secado Solar de Polen Apícola. Trabajo de

tesis para obtar el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias, UNALM. Perú, Lima. 91

pp.

Palomares de los Santos (2006) avance de trabajo en el diagnostico socioeconómico y la

identificación de sistemas productivos en Oxapampa”. San Ramón. 22 pp.

Root A.I. (1982). “El ABC y XYZ de la apicultura”. Ed. Hemisferio Súr S.A. Ohio – EE.UU.

723 pp.

Ruttner, F. (1982). “Cría de Reinas. Bases Fisiológicas e Indicaciones Técnicas”. Ed.

Apimondia. Bucarest – Hungria. 150 pp.

Salamanza, G.; Salamanza, D.; Martínez, T. (2000). Elementos para la interpretación de la

apicultura en Colombia. Universidad de Tolima. Disponible:

http://www.beekeeping.com/articulos/salamanca/elementos_apicultura_colombia.htm.
Souza, C.; Crúz, D.; Campos, O. 2002. Correlation between honey rodution and some

morphological traits in africanized honey bees (Apis mellifera). Ciencia Rural, Santa María,

32 (5): 872 pp.

Velásquez, R. (2007). Evaluación de la sustentabilidad de los bosques secundarios de

Campo Verde, Ucayali. Tesis para obtar el título de Magister Scientiae en Bosques y

gestión de recursos naturales, UNALM. Perú, Lima. 91 pp.

Zevallos, P.; Pérez, E. (1990). Determinación del potencial Melífero de los Bosques

Secundarios de Pucallpa. Proyecto de Utilización de Bosques Secundarios en el Trópico

Húmedo. UNALM/UT CIID. Perú. 95 pp.


ANEXOS
PANEL FOTOGRÁFICO

FOTO 01. En la fotografía se puede visualizar la encuesta realizada al Sr. Héctor


Laime Matamoros, Presidente de la Asociación de Apicultores Selva Central del
distrito de Pangoa.

FOTO 02. En la fotografía se aprecia la encuesta realizada a la Sra. Zoila Arias


Torres, apicultora del distrito de Pangoa.
FOTO 03. En la fotografía se puede muestra la encuesta realizada al Sr. Oscar Curo
Ricra, Vicepresidente de la Asociación de Apicultores del distrito de Pangoa.

FOTO 04. En la fotografía se puede visualizar la visita in situ al apiario del Sr. Cliver
Gómez Gonzales, socio de la Asociación de Apicultores del distrito de Mazamari.
FOTO 05. En la fotografía se contempla la visita in situ al apiario de la Sra. Y olanda
Cárdenas Huaringa, socia de la Asociación de Apicultores del distrito de Mazamari.

FOTO 06. En la fotografía se puede ver la visita in situ al apiario del Sr. Nemecio
Huamán Quispe, socio de la Asociación de Apicultores del distrito d e Coviriali.
CUADROS Y GRAFICOS DE CARACTERIZACIÓN

DE LA APICULTURA EN EL PERÚ

Las estadísticas oficiales con las que cuenta el Perú, corresponden al Censo Nacional

Agropecuario – CENAGRO del año 1994. Se cuenta con 18 mil unidades

agropecuarias con colmena y 112 mil colmenas en producción, de las cuales Junín,

Cusco, Cajamarca, La Libertad y Ancash son las que poseen más unidades

agropecuarias y colmenas en producción. Sin embargo a la actualidad estas cifras

pueden haber variado, debido al impulso ind ividual y/o estatal de algunas regiones a

la actividad apícola.

GRAFICO 1. Distribución de las colmenas y las unidades agropecuarias destinados a

la apicultura. 1994.
CUADRO 1. Colmenas en producción unidades agropecuarias con colmenas.

1994.

GRAFICO 2. Número de colmenas por apicultor


GRAFICO 3. Distribución de las veces que se cosecha la miel al año.

GRAFICO 4. Distribución de producción de miel por colmena.


2.9. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR APICOLA DE LA PROVINCIA DE

SATIPO

En el cuadro 2, se observa que de 1461 Unidades Agropecuarias, solo 54

unidades agropecuarias crían abejas, siendo los mayores criadores y

productores de miel de abeja aquellos unidades agropecuarias que tienen

entre 5 a 9.9 Hás de terreno.

CUADRO 2. Colmenas de abeja, por tipo, según tamaño de las unidades

agropecuarias Mazamari.

Tamaño de las Total de Unidades Colmenas de abeja Unidades


Unidades unidades agropecuarias agropecuarias
Produ-
Agropecuarias agropecuari con colmenas Total Instaladas no tienen
cción
as 1/ de abeja colmena
U.A. con tierra
Menores de 0.5 Há
1461 54 890 435 455 1407
DE 0.5 A 0.9 Has
18 0 0 0 0 18
DE 1.0 A 1.9 Has
59 0 0 0 0 59
DE 2.0 A 2.9 Has
89 5 446 229 217 84
DE 3.0 A 3.9 Has
76 0 0 0 0 76
DE 4.0 A 4.9 Has
80 2 226 125 101 78
DE 5.0 A 9.9 Has
50 3 10 3 7 47
DE 10.0 A 14.9 Has
295 13 33 12 21 282
DE 15.0 A 19.9 Has
238 9 53 44 9 229
DE 20.0 A 24.9 Has
249 9 73 6 67 240
DE 25.0 A 29.9 Has
99 4 9 7 2 95
DE 30.0 A 39.9 Has
45 2 14 3 11 43
DE 40.0 A 49.9 Has
96 4 8 4 4 92
DE 50.0 A 99.9 Has
28 2 14 2 12 26
DE 100.0 A 199.9
30 1 4 0 4 29
Has
4 0 0 0 0 4
DE 200.0 A 499.9
2 0 0 0 0 2
Has
3 0 0 0 0 3
DE 1000.0 A 2499.9
Has
* Son unidades agropecuarias que no poseen tierras y solo co nducen especies pecuarias.
1/ no incluye a las unidades agropecuarias abandonada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1994. III Censo Nacional
Agropecuario.
Por otro lado, en el cuadro 3, se muestra que el distrito de Coviriali tiene 668 unidades

agropecuarias, de los cuales solo 27 unidades agropecuarias crían y producen miel de

abeja. Por otro lado, los mayores apicultores de abeja son aquellos que tienen entre 5 a

9.9 Há de terreno.

CUADRO 3. Colmenas de abeja, por tipo, según tamaño de las unidades

agropecuarias Coviriali.

Total de Unidades Colmenas de abeja Unidades


Tamaño de las Unidades
unidades agropecuarias agropecuarias
Agropecuarias Produ-
agropecuarias con colmenas de Total Instaladas no tienen
1/ abeja cción colmena
U.A. con tierra 668 27 487 75 412 641

Menores de 0.5 Ha 4 0 0 0 0 4

DE 0.5 A 0.9 Has 2 0 0 0 0 2

DE 1.0 A 1.9 Has 34 0 0 0 0 34

DE 2.0 A 2.9 Has 41 0 0 0 0 41

DE 3.0 A 3.9 Has 43 0 0 0 0 43

DE 4.0 A 4.9 Has 42 2 20 9 11 40

DE 5.0 A 9.9 Has 178 10 348 27 321 168

DE 10.0 A 14.9 Has 108 3 17 5 12 105

DE 15.0 A 19.9 Has 65 3 15 8 7 62

DE 20.0 A 24.9 Has 53 2 6 1 5 51

DE 25.0 A 29.9 Has 23 1 10 6 4 22

DE 30.0 A 39.9 Has 41 3 34 5 29 38

DE 40.0 A 49.9 Has 17 1 10 0 10 16

DE 50.0 A 99.9 Has 15 2 27 14 13 13

DE 100.0 A 199.9 Has 2 0 0 0 0 2

* son unidades agropecuarias que no poseen tierras y solo conducen especies


pecuarias.

1/ no incluye a las unidades agropecuarias abandonada.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1994. III Censo N acional
Agropecuario.

El distrito de Pangoa tiene 3096 unidades agropecuarias de los cuales 122 unidades

agropecuarias se dedican a la crianza y producción de miel de abeja.


CUADRO 4. Colmenas de abeja, por tipo, según tamaño de las unidades

agropecuarias Pangoa.

Total de Unidades Colmenas de abeja Unidades


Tamaño de las unidades
unidades agropecuarias agropecuarias
agropecuarias Produ
agropecuar con colmenas Total Instaladas no tienen
cción
ias 1/ de abeja colmena
U.A. con tierra 3096 122 823 322 501 2974

DE 0.5 A 0.9 Has 9 0 0 0 0 9

DE 1.0 A 1.9 Has 115 1 2 0 2 114

DE 2.0 A 2.9 Has 243 10 54 15 39 233

DE 3.0 A 3.9 Has 265 4 18 10 8 261

DE 4.0 A 4.9 Has 229 4 20 11 9 225

DE 5.0 A 9.9 Has 747 26 133 74 59 721

DE 10.0 A 14.9 Has 511 22 297 61 236 489

DE 15.0 A 19.9 Has 279 16 50 34 16 263

DE 20.0 A 24.9 Has 197 12 135 46 89 185

DE 25.0 A 29.9 Has 113 5 14 12 2 108

DE 30.0 A 39.9 Has 197 7 15 10 5 190

DE 40.0 A 49.9 Has 54 6 37 16 21 48

DE 50.0 A 99.9 Has 83 5 14 8 6 78

DE 100.0 A 199.9 Has 31 4 34 25 9 27

DE 200.0 A 499.9 Has 17 0 0 0 0 17

DE 3000.0 A MAS Has 6 0 0 0 0 6

* Son unidades agropecuarias que no poseen tierras y solo conducen especies


pecuarias.

1/ no incluye a las unidades agropecuarias abandonada.

Fuente: Instituto Nacional de Estadíst ica e Informática, 1994. III Censo Nacional
Agropecuario.
Cuadro 5. Principales variedades de miel

Clase Fruto

Alfalfares, eucalipto
Blanca (white)
Naranja y mandarina
Ámbar claro (Golder)
Níspero
Ámbar (Ambar)
Manzana, durazno, algodón, uva,
Polifloral (Dark)
etc.

Fuente: Tesis UNALM, Hurtado Rosales

Cuadro 6. Requisitos físicos y químicos de la miel de abejas.

Característica Mínimo Máximo


Densidad relativa a 27°C
1.37 --
Humedad en % de masa (1) *
-- 21.00
Sacarosa en % de masa
-- 7.00
Azucares reductores en % de masa
65.00 --
Acidez total en centímetros cúbicos de solución
-- 4.00
1.0 N de NaOH por cada 100g.
-- 1.00
Cenizas en % de masa
-- 40.00
Hidroximetil furfural (NMF) en mg / kg.
-- --
N° de diastasa
8.00 --
Contenido de sólidos insolubles en agua en %
-- 0.5
de masa
* Para el caso de miel mielada, los valores de humedad y sacarosa serán de 23 y
10% respectivamente.
Fuente: INDECOPI.

Cuadro 7. Consumo per cápita según país (2007)


GRAFICO 5. Evolución de los 5 principales países exportadores de miel 2000 – 2009.

GRAFICO 6. Evolución de los 5 países importadores de miel 2000 - 2009


GRAFICO 7. Tendencia de las exportaciones de miel 2000 – 2011 (en valor FOB y Miles de

US$ dólares americanos).

Cuadro 8. Principales empresas ofertantes Lima- Metropolitana

PESO PRECIO
MARCA PRECIO MATERIAL
(gr.) / Kg.
Callejón de Huaylas 8.45 500 Vidrio 16.90
Tacna miel de abejas 8.45 500 Plástico 16.90
Miel de eucalipto 8.0 500 Plástico 16.00
Miel la cabaña 8.15 500 Vidrio 13.00
Miel pura de abejas Chile 10.00 500 Vidrio 20.00
Glucomiel 6.50 500 Vidrio 13.00
Miel de maple 8.00 500 Vidrio 16.00
Algarrobina especial 8.00 500 Plástico 16.00
La reina de Oxapampa 15.00 700 Vidrio 21.43
11.00 600 Plástico 18.43
7.00 300 Vidrio 23.33
Miel dietética (USA) 8.45 360 Plástico 23.47
Miel apple jelly 15.20 454 Plástico 33.48
La abeja real 8.60 360 Plástico 23.89
Jungluth 11.20 300 Vidrio 37.33
Queen Bees 7.20 360 Vidrio 24.29
La union 9.50 350 Vidrio 27.14
El Huaquero 8.50 350 vidrio 24.29
Fuente: IMA- Panel (1999)
RESULTADOS ESTADISTICOS DE LAS ENCUESTAS DESARROLLADAS

1. ¿Cuántas colmenas conforma su apiario?

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica

Valor gl (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 12,8715708 8 0,116345514

Razón de verosimilitudes 12,0855703 8 0,14742659

Asociación lineal por lineal 0,45255172 1 0,501125668

N° de casos válidos 102

A 6 casillas (40.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es .62.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,33 0,116345514

N° de casos válidos 102


2. ¿Cuántas colmenas se encuentran en producción?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 11,10183522 8 0,195995577

Razón de verosimilitudes 12,28541742 8 0,138916353

Asociación lineal por lineal 1,484673663 1 0,223044714

N° de casos válidos 102

6 casillas (40.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

a La frecuencia mínima esperada es .82.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,3133 0,195995577

N° de casos válidos 102


3. ¿Qué productos produce en su apiario?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 19,93082178 10 0,029913829

Razón de verosimilitudes 23,25914163 10 0,009829419

Asociación lineal por lineal 0,487488741 1 0,485049663

N° de casos válidos 102

12 casillas (66.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada

a es .21.

Medidas simétricas

Sig.

Valor aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,404302 0,029913829

N° de casos válidos 102


4. ¿Cuál es el promedio de producción por colmena por año de miel en selva?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,55979971 6 0,272158666

Razón de verosimilitudes 7,14399423 6 0,307735852

Asociación lineal por lineal 0,04682512 1 0,828682882

N° de casos válidos 102

6 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

a esperada es .62.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,262681526 0,272158666

N de casos válidos 102


5. ¿Realiza trashumancia?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 15,11994841 2 0,000520889

Razón de verosimilitudes 17,74675725 2 0,000140069

Asociación lineal por lineal 8,411334037 1 0,003728889

N° de casos válidos 102

a 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 6.18.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,359302069 0,000520889

N de casos válidos 102


6. ¿Cuál es el promedio de producción en la trashumancia?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 0,7424 4 0,945999034

Razón de verosimilitudes 1,28551804 4 0,863827777

Asociación lineal por lineal 0 1 1

N° de casos válidos 29

a 8 casillas (88.9%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es .07.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,157990501 0,945999034

N de casos válidos 29
7. ¿Cuáles son los meses de producción en selva?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 20,3522075 6 0,00239656

Razón de verosimilitudes 20,1289544 6 0,002626745

Asociación lineal por lineal 2,05729573 1 0,151478791

N° de casos válidos 92

a 3 casillas (25.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es .23.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,42561307 0,00239656

N de casos válidos 92
8. ¿Cuáles son los meses de producción en la trashumancia ?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,77 2 0,151829059

Razón de verosimilitudes 5,27428738 2 0,071565391

Asociación lineal por lineal 1,57762664 1 0,209102888

N° de casos válidos 29

a 4 casillas (66.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es .45.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,339181733 0,151829059

N de casos válidos 29
9. ¿A qué precio comercializa el kilo de miel?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 12,666167 6 0,048654403

Razón de verosimilitudes 15,6382187 6 0,015833309

Asociación lineal por lineal 1,55004057 1 0,213129452

N° de casos válidos 102

a 6 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 1.03.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,332357097 0,048654403

N de casos válidos 102


10. ¿Vende directo al consumidor o al intermediario?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,18825714 4 0,381127138

Razón de verosimilitudes 3,50134603 4 0,477673708

Asociación lineal por lineal 0,00196367 1 0,9646547

N° de casos válidos 102

a 3 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es .21.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,198599624 0,381127138

N de casos válidos 102


11. ¿El manejo de su apiario lo realiza de manera técnica o artesanal ? (Es decir

realiza alimentación, sanidad, crianza de reinas, utiliza equipos de manejo y

equipos de cosecha)

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 14,7167601 4 0,00532621

Razón de verosimilitudes 13,8711756 4 0,007717766

Asociación lineal por lineal 0,02705706 1 0,869345185

N° de casos válidos 101

a 3 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es .79.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Coeficiente de contingencia 0,35662187 0,00532621

N de casos válidos 101


Ley Nº 26305

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO;

Ha dado la Ley siguiente:

Artículo 1º.- Declárese de interés nacional a la Apicultura y la actividad agro-industrial de los

productos apícolas por su importancia económica, social y ecológica, debiendo protegerse a la

abeja doméstica -abeja Apis mellifera y a las especies de abejas nativas como insectos útiles,

así como a la flora apícola como riqueza nacional evitando su tala indiscriminada y propiciando

su reforestación.

Artículo 2º.- Encárguese al Ministerio de Agricultura la elaboración del Plan Nacional de

Desarrollo Apícola, en coordinación con los demás organismos e instituciones del sector.

Artículo 3º.- Autorícese al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección

de la Propiedad Intelectual -INDECOPI-, para elaborar y dictar las Normas Técnicas de

Certificación y Control de Calidad de los productos y subproductos apícolas; además,

establecer las sanciones a los que los adulteren y/o confundan, en perjuicio de los

consumidores.

Artículo 4º.- Facúltese al Ministerio de Agricultura para que elabore el Reglamento de la

presente ley en coordinación con la Asociación de Apicultores del Perú y demás instituciones

especializadas en la actividad apícola públicas y/o privadas.

Artículo 5º.- Quedan sin efecto todas las leyes y disposiciones que se opongan a la presente

Ley.

Artículo 6º.- La presente Ley regirá al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial "El

Peruano".

DISPOSICION TRANSITORIA

UNICA.- El Ministerio de Agricultura elaborará y aprobará el Plan Nacional de Desarrollo

Apícola y Reglamento de la presente ley en un plazo de 90 días. El INDECOPI, deberá en un


plazo de 90 días realizar los estudios, adecuar y aprobar las normas técnicas a que se refiere

el artículo Tercero de la presente Ley.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintiocho días del mes de Abril de mil novecientos noventa y cuatro.

JAIME YOSHIYAMA

Presidente del Congreso Constituyente Democrático

CARLOS TORRES Y TORRES LARA

Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de mayo de mil novecientos

noventa y cuatro.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Presidente Constitucional de la República

ABSALON VASQUEZ VILLANUEVA

Ministro de Agricultura
Resolución Ministerial Nº 0143-95-AG.

Lima, 23 de marzo de 1995

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 26305, se declara de interés nacional la Apicultura y la actividad

agroindustrial de los productos apícolas por su importancia económica, social y ecológica;

Que, en cumplimiento del Artículo Cuarto de la citada Ley, el Ministerio de Agricultura, en

coordinación con la Asociación de Apicultores del Perú y demás instituciones especializadas en

la actividad apícola, ha elaborado el Proyecto de Reglamento de la Ley de Apicultura;

Que, la Disposición Transitoria Única de la precitada Ley dispone que el Ministerio de

Agricultura aprobará el Reglamento mencionado en el considerando precedente;

De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 560 del Poder Ejecutivo, Decreto Ley Nº 25902

Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Artículo 4 y Disposición Transitoria Única de la Ley

Nº 26305;

Con las visaciones de los Directores Generales de las Oficinas de Planificación Agraria y de

Asesoría Jurídica;

SE RESUELVE:

Artículo 1.-Aprobar el Reglamento de la Ley Nº 26305 de la Apicultura Nacional, que consta de

seis (6) Capítulos, Veinticinco (25) Artículos y Cuatro (4) Disposiciones Finales cuyo texto

forma parte de la presente Resolución Ministerial en documento anexo.

Artículo 2.-Encargar a las Direcciones Regionales y Subregionales Agrarias y a la Unidad

Agraria Departamental Lima - Callao la implementación y aplicación del Reglamento que se

aprueba por el artículo anterior

Regístrese y comuníquese.

ABSALON VASQUEZ VILLANUEVA

Ministro de Agricultura
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY Nº26305 DE LA APICULTURA NACIONAL

CAPITULO I.

DE LA NATURALEZA, FINALIDAD Y PROPOSITOS

Artículo 1.- El presente Reglamento establece las normas generales para la aplicación de la

Ley Nº 26305 de la Apicultura Nacional, que declara de interés nacional a la apicultura y a la

actividad agroindustrial de los productos apícolas por su importancia económica, social y

ecológica, debiendo protegerse a la abeja doméstica Apis mellifera y a las especies de abejas

nativas como insectos útiles, así como a la flora melífera como riqueza nacional evitando su

destrucción y/o tala indiscriminada y propiciando su reforestación.

Artículo 2.- La apicultura es una actividad económica que está inmersa en el campo

agroindustrial, que contribuye al desarrollo agrario y a la protección del medio ambiente.

Artículo 3.- Son propósitos de la actividad apícola los siguientes:

a) Proteger a la abeja Apis mellifera y a las especies de abejas nativas, propiciando la crianza

tecnificada de la primera.

b) Fomentar la alta calidad y pureza de los productos y subproductos apícolas.

c) Incentivar a la población al consumo de los productos y subproductos apícolas, a fin de

contribuir y a elevar su calidad nutricional.

d) Apoyar el desarrollo de la actividad agrícola a través de la polinización y protección del

equilibrio ecológico.

e) Promover la capacitación e investigación permanente de la apicultura por intermedio de

organismos directamente involucrados.

f) Contribuir y propiciar el manejo sostenido de los recursos forestales, acorde a la normatividad

forestal vigente.

CAPITULO II

DE LA EXPLOTACION APICOLA Y CONDUCCION TECNICA DE COLMENARES

Artículo 4.- La tenencia y/o explotación apícola en todo el País es libre. El apicultor o empresa

apícola será responsable de los daños y perjuicios que pudiera ocasionar a terceros, en el

desarrollo de su actividad.

Artículo 5.- Se considera apicultor a la persona que se dedica a la crianza técnica y racional de

abejas, cuya categorización será establecida por la Asociación de Apicultores del Perú.
Artículo 6.- El Ministerio de Agricultura abrirá un Registro Codificado, en el cual se inscribirán

los productores apícolas cuyas actividades y productos se sujeten a las características de

calidad que establecen las normas técnicas de protección al consumidor.

Artículo 7.- Las Asociaciones de Apicultores informaran al Ministerio de Agricultura, con fines

estadísticos, al final de cada año calendario, sobre el número de colmenas productivas y el

volumen de producción apícola anual obtenida.

Artículo 8.- Las Asociaciones Apícolas, en coordinación con el Ministerio de Agricultura,

elaborarán el Mapa de la Flora Melífera de su ámbito de acción, indicando además la ubicación

de los colmenares existentes.

Artículo 9.- Todo apicultor propenderá a utilizar colmenas tecnificadas, considerándose como

tales, a las que utilicen cuadros móviles, con uso de cera estampada y alambradas, de

medidas standard.

Artículo 10.- El Ministerio de Agricultura apoyará la investigación y aplicación del control

biológico, así como el control integrado de plagas en los cultivos, en defensa de los insectos

polinizadores.

CAPITULO III

DE LA SANIDAD Y TRANSPORTE DE ABEJAS

Artículo 11.- El Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria

SENASA y en coordinación con la Asociación de Apicultores del Perú, velará por la Sanidad

Apícola.

Artículo 12.- Es obligación de todo apicultor prevenir la presencia de enfermedades en su

colmenar, mediante el registro de las prevalentes en su localidad y la aparición de nuevas

enfermedades informando al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y a la Asociación

de Apicultores del lugar.

Artículo 13.- Queda prohibida la importación de abejas agresivas, tales como la abeja Apis

mellifera scutellata y de los híbridos denominados africanizados.

Artículo 14.- Para el transporte, en el ámbito nacional, de paquetes de abejas, colmenas,

núcleos y colmenas pobladas; así como para el transporte de colmenas en la apicultura

migratoria o trashumante se requerirá del Pase Sanitario de Tránsito expedido por el SENASA.
CAPITULO IV

DE LA FLORA MELIFERA

Artículo 15.- Los bosques naturales, podrán ser explotados con fines apícolas por los

apicultores organizados, previo conocimiento del Ministerio de Agricultura a través del Instituto

Nacional de Recursos Naturales - INRENA.

Artículo 16.- Las Asociaciones de Apicultores y otras instituciones que tengan igual finalidad,

fomentarán la forestación y reforestación con especies de interés melífero.

CAPITULO V

DEL CONTROL DE CALIDAD Y COMERCIALIZACION APICOLA

Artículo 17.- Las plantas de extracción y de procesamiento de productos apícolas, deberán

contar con locales, equipos e instalaciones adecuados para garantizar la calidad y

conservación de los productos y subproductos.

Artículo 18.- Las Asociaciones de Apicultores en coordinación con las autoridades locales,

propiciarán la venta directa de los productos y subproductos apícolas a los consumidores a

través de:

a) Exposiciones y Ferias Apícolas y mediante el denominado Festival Nacional de la Miel,

evento oficial de la Asociación de Apicultores del Perú.

b) Establecimientos de comercialización de las Asociaciones de Apicultores.

Artículo 19.- Los productos y subproductos apícolas importados deberán cumplir con las

normas de calidad fijadas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad Intelectual - lNDECOPI. El Ministerio de Agricultura exigirá el

Certificado de Sanidad de la importación de productos apícolas, como requisito para su

comercialización.

CAPITULO VI

DE LAS ASOCIACIONES Y PROMOCION DE LA ACTIVIDAD APICOLA

Artículo 20.- Los apicultores podrán organizarse libremente en Asociaciones Provinciales,

Departamentales o Regionales; las mismas que podrán conformar voluntariamente la

"Asociación de Apicultores del Perú". Estas Asociaciones deberán contar con sus Estatutos y/o

Reglamentos respectivos.
Artículo 21.- El 23 de setiembre de cada año se celebrará el Día del Apicultor Peruano y el día

13 de mayo de cada año se celebrará el Día de la Apicultura Nacional

Artículo 22.- El Ministerio de Agricultura, en coordinación con las Asociaciones, de Apicultores

fomentará el desarrollo de la apicultura.

Artículo 23.- La investigación apícola podrá estar a cargo de las Universidades, Institutos de

Educación Superior, instituciones especializadas en la actividad apícola privadas o públicas y

de las Asociaciones de Apicultores.

Artículo 24.- El Ministerio de Agricultura y las demás Instituciones del Sector Agrario

concederán especial importancia a la promoción e investigación de la polinización con abejas,

para elevar la producción de la actividad agraria.

Artículo 25.- El Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud, deberán promover el correcto

empleo de los productos y subproductos Apícolas de uso medicinal, debiendo la Apiterapia ser

únicamente administrada por Médicos Titulados.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- El Ministerio de Agricultura podrá dictar disposiciones complementarias, si el caso lo

requiere, a sugerencia de la Asociación de Apicultores del Perú, con la finalidad de

perfeccionar el presente Reglamento.

Segunda.-La Asociación de Apicultores del Perú por intermedio de sus representantes

legalmente acreditados, podrá ser invitada por las instituciones del Sector Público Agrario a

participar en las Comisiones y Proyectos constituidos o por constituirse con fines de forestación

y reforestación, a fin que se considere la flora melífera como alternativa productiva.

Tercera.- El Ministerio de Agricultura y el INDECOPI normarán en forma coordinada la escala

de multas y sanciones, según su competencia.

Cuarta.- El presente Reglamento entrará en vigencia a partir del día siguiente de su

publicación en el Diario Oficial El Peruano.


Resolución Suprema Nº 156-2011-AG

CONSTITUYEN COMISIÓN MULTISECTORIAL DE NATURALEZA TEMPORAL, ADSCRITA

AL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ENCARGADA DE ELABORAR LA PROPUESTA DEL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APÍCOLA

Lima, 16 de junio de 2011

CONSIDERANDO:

Que, la Ley N° 26305 declara de interés nacional a la Apicultura y la actividad agroindustrial de

los productos apícolas, por su importancia económica, social y ecológica:

Que, corresponde al Ministerio de Agricultura la elaboración y aprobación del Plan Nacional de

Desarrollo Apícola, en coordinación con las demás instituciones y sectores competentes,

conforme se establece en el artículo 2° y la Única Disposición Transitoria de la citada ley;

Que, es conveniente conformar una Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, encargada

de elaborar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola;

De conformidad con 10 dispuesto por el articulo 36° de la Ley N° 29158- Ley Orgánica del

Poder Ejecutivo;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Constitución de la Comisión Multisectorial

Constitúyase una Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de

Agricultura, encargada de elaborar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola.

Artículo 2°.- Conformación de la Comisión Multisectorial

La Comisión Multisectorial estará constituida de la siguiente manera:

a. Dos (2) representantes del Ministerio de Agricultura, uno de ellos lo presidirá.

b, Un (1) representante del Ministerio de la Producción.

c. Un (1) representante del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.

d. Un (1) representante del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA.

e. Un (1) representante del Programa de Desarrollo Agrario Productivo -AGRORURAL.

f. Un (1) representante de la Dirección General de Salud Ambiental- DIGESA.

g. Un (1) representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la

Propiedad Intelectual - INDECOPI.

h. Un (1) representante de la Sociedad Nacional de Apicultores del Perú -SONADAP.


i. Un (1) representante de la Asociación de Apicultores del Perú – ADAP

j. Un (1) representante de la. Asociación Apícola del Perú – APIPERU

La Comisión se encuentra facultada para convocar a instituciones nacionales e internacionales,

públicas o privadas, a fin de consultar aspectos técnicos relevantes para la elaboración del

Plan Nacional de Desarrollo Apícola

Artículo 3º.- Acreditación de, representantes

Los representantes de los Ministerios y de las entidades públicas, serán designados mediante

resolución del Titular del Sector o Jefe del Organismo Público, dentro de los siete (07) días

siguientes a la publicación de la presente Resolución.

Las instituciones privadas acreditarán a sus representantes mediante comunicación dirigida al

Ministerio de Agricultura, en el, mismo plazo señalado en el párrafo precedente.

El cargo de integrante de la Comisión Multisectorial es Ad honórem y no inhabilita para el

desempeño de la función pública.

Articulo 46º.- Instalación de la Comisión Multisectorial

La Comisión Multisectorial deberá instalarse en el plazo de siete (07) días hábiles, contados a

partir del día siguiente del plazo indicado en el artículo precedente.

Artículo 5º.- Secretaría Técnica

La Secretaria Técnica de la Comisión Multisectorial, la ejercerá la Dirección de Promoción de la

Competitividad de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura

y tendrá las siguientes funciones:

a. Actuar como relator y redactar las actas correspondientes a las reuniones convocadas por la

Comisión Multisectorial.

b. Hacer el seguimiento de los Acuerdos adoptados en el seno de la Comisión Mu!tisectorial.

c. Administrar, manejar y conservar el acervo documentario y el archivo correspondiente.

d. Las demás funciones que se le asigne.

e. Una vez concluida las funciones de la Comisión Multisectorial, el acervo documentario

pasará a formar parte del acervo del Ministerio de Agricultura.

Articulo 6°.- Informe final


La Comisión Multisectorial deberá presentar ante el Ministerio de Agricultura, la propuesta del

Plan Nacional de Desarrollo Apícola en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días hábiles

de efectuada su instalación.

Con la entrega de este documento culminará la labor de la Comisión Multisectorial.

Artículo 7°.- Gastos

Los gastos individuales que irrogue a los miembros de la Comisión Multisectorial el

cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, deberán ser cubiertos con cargo a los

presupuestos institucionales de sus respectivas entidades.

Artículo 8°.- Refrendo

La presente Resolución Suprema será refrendada por la Presidenta del Consejo de Ministros,

el Ministro de Agricultura, el Ministro de la Producción y el Ministro de Salud.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALAN GARCÍA PÉREZ

Presidente Constitucional de la República

ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA

Presidenta del Consejo de Ministros y Ministra de Justicia

JORGE VILLASANTE ARANÍBAR

Ministro de Agricultura

LUIS NAVA GUIBERT

Ministro de la Producción

OSCAR UGARTE UBILLUZ

Ministro de Salud
Listado de productores apícolas encuestados

1 Alanya Ames, Zósimo


2 Alegría Pacheco Hugo
3 Álvarez Paucar, Blas
4 Aranda Aliaga Félix Dionicio
5 Aranda Camargo, Cirilo
6 Arias Torres, Zoila Blanca
7 Balbín Mauricio, Simeón
8 Balbín Cáceres, Teodosia
9 Basurto Gómez, Luis Basurto
10 Bautista Palomino, Daniel
11 Bautista Yuri, William
12 Blanco Berrospi, Fernando
13 Bravo Campos, Tito
14 Bravo Pongo, Fernando
15 Camayo Jiménez, Juan
16 Campos Gil, Norma Dinela
17 Carbajal Curo, Nicanor
18 Cárdenas Huaringa, Yolanda Carmen
19 Cárdenas Tuycno, Halcyony
20 Casallo Tineo, Luis
21 Castillo Flores, Alejandro
22 Chulluncuy Díaz, Manuel
23 Coagula Almonte, Antonio
24 Corichahua Chuviante, Enrique
25 Crispín Rojas, Aquino Tomas
26 Cueto Gutiérrez, Carlos Raúl
27 Cullanco Pérez, Eustaquio
28 Curi Orna, Elvis
29 Curo Ricra Oscar
30 De La Cruz Quintana, Robinson
31 De La Cruz Zanabria, Elber
32 Degregori Kúan, Cristhian
33 Escriba Cuba, Walter Tiburcio
34 Escriba Cuba, Wilfredo Elvis
35 Escriba Cuba, William Edwin
36 Estrada Matos, Alejandro
37 Flores Samaniego Gabriel
38 Gallardo Rivas, Daniel Sabino
39 Gómez Benítez, Raúl
40 Gómez González, Cliver
41 Gómez Pérez Fidel Alfredo
42 Gonzales Vicente, Olimpio
43 Granados Romero, David
44 Gutiérrez Ortiz, William
45 Huamán Pichusa Odilón
46 Huamán Quispe, Nemecio
47 Huanca Atapoma, Víctor
48 Huarcaya Soto, Javier
49 Huayra Quiroz Efraín
50 Jimenez Valero Esteban
51 Laime Matamoros Héctor
52 Laime Matamoros José
53 Laura Canchanya Hebert
54 Lázaro Cajas Néstor
55 Limaylla Merje, Silvestre
56 López Cárdenas Alejandro
57 Martínez Contreras, Florián
58 Martínez Salvador, Nike
59 Mendoza Gutiérrez, Richard
60 Mercado Camargo, Pavel
61 Mercado Pariachi, Jesús
62 Molinero Castro, Emerzon
63 Monje Sucño, Elsa
64 Montes Ramos, Sara
65 Muñoz Camargo, Nicolás
66 Nalbarte Ponce Pelayo
67 Ñañez Quispe, Alejandro
68 Ñañez Gutiérrez, Edgar
69 Ñañez Vela, Efraín
70 Osorio Curo, Antonio
71 Palacios Dávila Isidro
72 Paraguay Gonzales, Gloria
73 Pariachi Ñaupa, Wilfredo
74 Pascual Cotache Emiliano
75 Pascual Cotache, Roque
76 Paucar Navarro, Basilio
77 Quintana Salazar, Macario
78 Quispe Yanancuri Dan Erick
79 Ramos Aparco, Carlos
80 Ramos Camargo, Edwin
81 Ramos Mancilla Máximo
82 Ramos Quiñonez Eleazar
83 Retamozo Toralva, Arturo
84 Reyes Caysahuana Benedicto
85 Rivera Cerrón David
86 Rojas Soto, Rubén
87 Roque Gutiérrez Wilson
88 Roque Velásquez, Gary Antonio
89 Rosales Anchiraico Salvador Jaime
90 Sáenz Centeno Luis Antero
91 Sandoval Flores Grabiela Benita
92 Untiveros Gutiérrez Polinario
93 Valero Aquino, Julia
94 Veli Colonio, Marcelino
95 Veli Velásquez Luis Ángel
96 Veliz Amorin Néstor
97 Véliz Calderón, Pablo
98 Veliz Lozano Samuel Arturo
99 Veliz Untiveros, Nelzon Toribio
100 Vera Aldazabal, Jorge
101 Vicente Enrique, Elvis
102 Zuñiga Gamarra, Luis

También podría gustarte