Está en la página 1de 1465

PEDRO DE RIBADENEYRA, S. I.

H is t o r ia s de la

CONTRARREFORMA
V ID A DE LOS PADR ES IG N A C IO DE LO Y O L A ,
D IE G O L A ÍN E Z , ALFO NSO SA L M E R Ó N Y
F R A N C IS C O DE B O R JA .-H IS T O R IA DEL C ISM A
DE IN G L A T E R R A .-E X H O R T A C IÓ N A LOS C A ­
PIT A N E S Y S O L D A D O S DE “ LA IN V EN C IBLE'1

INTRODUCCIONES Y NOTAS

POR

EUSEBIO REY, S. I.

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS


MADRID- MCMXLV
NIHIL OBSTAT:
Dit. A ndrés de L ucas ,
Censor
Madrid, 31 de marzo 1945

IMPRIMI POTEST:
R aímcndo C a l v o , S. I.
Pj'OPjj. Prov. Leg.

IMPRIMATUR:
C asimiro, .
Obispo Aux. y Vic, Gen.

Imp'i e n t a S á e z . - B u e n S u c e s o , . 1 4 . - Ma d r i d
LA BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS
EN CONMEMORACION DEL CONCILIO DETRENTO
EN SU CUARTO CENTENARIO
PUBLICA ESTA SERIE DE MONOGRAFIAS
RELACIONADAS CON LA CONTRARREFORMA
ECO DEL ESPIRITU CATOLICO
Y DEL SENTIR HISPANICO, REFLEJADOS
EN AQUELLA MAGNA ASAMBLEA
i , .... ---- !y i «.¿¿m w * ' -* n —j ----.»- t i m im ^ f f H (j|^>T-T,TTTjy.~.?rcr7TTTTT<71T ''J^T-’-TT^
" " 'T frf\'f"v V v 'H ' fiV iÉ'rTTWWIW M r W . j [ t t1*' '*1

-y - ¿ W ■ ^ -„ :, ,- ■- '. V fe:--^.^' - -i :!- W ;


__ •■. ■: ■' ■ v-
DEO. OPT. MAX.

PETRUS RIBADENEYRA
E SOCIETATE !ESU
CUI SE PUER ADJUNXIT ROMAE
ANTEQUAM SEDI APOSTOLICAE
1S ORDO PROBATUS ESSET
MORUM FACILITATE INGENIO ARDENT1 AEGREGIA ÍNDOLE
TRIBUS PRAEPOSI'TIS GENERAL1BUS
B. IGNATIO LAINIO ET FRANCISCO BORGIAE
GRATUS IN PRIMIS EXTITIT
IUNIOR MULTAS NATIONES OB1VIT
DE REBUS MAGNIS LEGATUS
DEINDE VARIIS INTER SUOS MUNERIBUS EST PERI-UNCTUS
IN TUSCIA ET SICILIA PROV1NCIALIS
COMMISSARIUS IN SICILIAM
IN INSUBRIBUS VISITATOR
A E T A T E MAIOR TOLETUM REDIIT
SI NATIVO CAELO AFFLICTAM VALETUDINEM RECREARET
IN EO SECESSU ET MATRIT1
UBI V ITAE RELIQUUM EXEGIT
MULTOS LIBROS PUBLICAV1T ERUDITOS ET PIOS
IN UTRAQUE LINGUA PAR
PRINCIPIBUS G RATUS . SUIS CHARUS 4

EXTERIS COMMODUS
PRUDENTIAE LAUDE INSIGNIS
ANNOS LX X X IV VIXIT
IN SOCIETATEM AUTEM LXX1
OBIIT MATRIT1
ANNO M.DCXI. X ¡CAL. OCTOBRIS

E p it a f io que P. Juan
el . de Mariana, S. J.
HIZO PARA SU AMIGO EL P. RlBADENEYRA. S. J.
PEDRO DE RIBADENEYRA, S. I.

H is t o r ia s de la

CONTRARREFORMA
V ID A DE LOS PADR ES IG N A C IO DE LO Y O L A ,
D IE G O L A ÍN E Z , ALFO NSO SA L M E R Ó N Y
F R A N C IS C O DE B O R JA .-H IS T O R IA DEL C ISM A
DE IN G L A T E R R A .-E X H O R T A C IÓ N A LOS C A ­
PIT A N E S Y S O L D A D O S DE “ LA IN V EN C IBLE'1

INTRODUCCIONES Y NOTAS

POR

EUSEBIO REY, S. I.

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS


MADRID- MCMXLV
NIHIL OBSTAT:
Dit. A ndrés de L ucas ,
Censor
Madrid, 31 de marzo 1945

IMPRIMI POTEST:
R aímcndo C a l v o , S. I.
Pj'OPjj. Prov. Leg.

IMPRIMATUR:
C asimiro, .
Obispo Aux. y Vic, Gen.

Imp'i e n t a S á e z . - B u e n S u c e s o , . 1 4 . - Ma d r i d
LA BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS
EN CONMEMORACION DEL CONCILIO DETRENTO
EN SU CUARTO CENTENARIO
PUBLICA ESTA SERIE DE MONOGRAFIAS
RELACIONADAS CON LA CONTRARREFORMA
ECO DEL ESPIRITU CATOLICO
Y DEL SENTIR HISPANICO, REFLEJADOS
EN AQUELLA MAGNA ASAMBLEA
i , .... ---- !y i «.¿¿m w * '-* n —j ----.»- t i m im ^ f f H (j|^>T-T,TTTjy.~.?rcr7TTTTT<71T ''J^T-’-TT^
" " 'T frf\'f"v V v 'H ' fiV iÉ'rTTWWIW M r W . j [ t t1*' '*1

-y - ¿ W ■ ^ -„ :, ,- ■- '. V fe:--^.^' - -i :!- W ;


__ •■. ■: ■' ■ v-
DEO. OPT. MAX.

PETRUS RIBADENEYRA
E SOCIETATE !ESU
CUI SE PUER ADJUNXIT ROMAE
ANTEQUAM SEDI APOSTOLICAE
1S ORDO PROBATUS ESSET
MORUM FACILITATE INGENIO ARDENT1 AEGREGIA ÍNDOLE
TRIBUS PRAEPOSI'TIS GENERAL1BUS
B. IGNATIO LAINIO ET FRANCISCO BORGIAE
GRATUS IN PRIMIS EXTITIT
IUNIOR MULTAS NATIONES OB1VIT
DE REBUS MAGNIS LEGATUS
DEINDE VARIIS INTER SUOS MUNERIBUS EST PERI-UNCTUS
IN TUSCIA ET SICILIA PROV1NCIALIS
COMMISSARIUS IN SICILIAM
IN INSUBRIBUS VISITATOR
A E T A T E MAIOR TOLETUM REDIIT
SI NATIVO CAELO AFFLICTAM VALETUDINEM RECREARET
IN EO SECESSU ET MATRIT1
UBI V ITAE RELIQUUM EXEGIT
MULTOS LIBROS PUBLICAV1T ERUDITOS ET PIOS
IN UTRAQUE LINGUA PAR
PRINCIPIBUS G RATUS . SUIS CHARUS 4

EXTERIS COMMODUS
PRUDENTIAE LAUDE INSIGNIS
ANNOS LX X X IV VIXIT
IN SOCIETATEM AUTEM LXX1
OBIIT MATRIT1
ANNO M.DCXI. X ¡CAL. OCTOBRIS

E p it a f io que P. Juan
el . de Mariana, S. J.
HIZO PARA SU AMIGO EL P. RlBADENEYRA. S. J.
I N D I C E G E N E R A L

Págs.

T a b la d e g ra b a d o s ............................................................................................ XXV
A u to res citad o s ................................................................................................... XXVII

IN T R O D U C C IO N GENERAL

I.— E sbozo B iobibliográfico ........................................................................ XXXV


II. — P e río d o d e fo rm ació n (1536-1555) ............................................... XLVII
III. — O ra d o r y H o m b re d e G o b ie rn o (1555-1574) .........................................
IV . — E l E scrito r (1574-1611) ....................................................................... LXXI\

IN T R O D U C C IO N A L A V ID A D E
S A N IG N A C IO D E L O Y O L A
E lab o rac ió n d e la p rim e ra ed ició n l a t i n a ................................................ 6
R e fu n d ic ió n d e la ed ició n c a s t e l l a n a ........................................................ 10
V a lo r h i s t ó r i c o ...................................................................................................... 16
El A rq u e tip o H ag io g ráfico c re a d o p or R ib a d e n e y ra ........................ 18
El estilo lite ra rio .......................................................... .......................... ......... 23
V id a d e S an Ig n acio d e L oyola ................................................................. 27
C arta d el P . F. L u is d e G ra n a d a p a ra el P a d re P e d ro d e R ib a ­
d e n e y ra , d e la C o m p a ñ ía d e J e s ú s ...................................................... 31
D e otra d el m ism o P a d re , re s p o n d ie n d o a u n a d el P a d re R ib a ­
d e n e y ra .............................................................................................................. 32
C a rta d el lim o, y R v d m o . Sr. D . G asp a r d e Q u iro g a, C a rd e n a l
d e la S a n ta Iglesia d e R o m a, A rz o b isp o d e T o le d o , P rim a d o
d e E sp a ñ a , e tc ........................................... 33

Vida del Bienaventurado Padre San Ignacio de Loyola.


A I09 H e rm a n o s d e la C o m p a ñ ía d e J e s ú s ............................................... 35

LIBRO PRIMERO
CAPÍTULO 1.— D el n a c im ie n to y v id a d el b ie n a v e n tu ra d o P a d re
Ignacio, a n te s q u e D ios le lla m a se a su c o n o c im ie n to ................ 43
CAPÍTULO 2 .— C óm o le llam ó D ios, d e la v a n id a d d el siglo, al
al co n o c im ien o d e sí .................................................................................. 45
CAPÍTULO 3.— D el c a m in o q u e h iz o d e su tie rra a N u estra S eñ o ra
d e M o n serrate ................................................................................................ 50
C apítulo 4.— C óm o m u d ó sus v estid o s en M o n s e r r a te ...................... 54
CAPÍTULO 5.— D e la v id a q u e h iz o en M an resa ............................... 55
C apítulo 6 .—C ó m o N u estro S eñ o r le p ro b ó y p erm itió q u e fu ese
afligido con escrú p u lo s ............................................................................. 57
CAPÍTULO 7.—C ó m o p a sa d a s las te n ta c io n e s le consoló D ios N u e s­
tro S eñ o r .......................................................................................................... 61
CAPÍTULO 8.— D el lib ro d e los ejercicio s esp iritu ales q u e en este
tie m p o escrib ió ............................................................................................. 66
CAPÍTULO 9 .— C ó m o cayó m alo en u n a grave e n fe rm e d a d .......... 69
CAPÍTULO 10.— D e laí p e re g rin a c ió n q u e h izo a Jeru salén ................ 70
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Pág9.

CAPÍTULO 11.— C óm o visitó los san to s lu g a re s d e Je ru sa lén ........ 75


C apítulo 12.— C óm o volvió a E s p a ñ a ........................................... 77
CAPÍTULO 13.— C óm o co m enzó a e stu d iar d esd e las p rim e ra s
l e t r a s ........................................................................................................................ 81
CAPÍTULO 14.— C óm o le p re n d ie ro n en A lca lá y le d ie ro n p o r
lib re ........................................................................................................................ 84
CAPÍTULO 15.— C óm o ta m b ié n en S alam an ca fue p reso y d a d o
p o r lib re ... .......................................................................................................... 88
CAPÍTULO 16.— C óm o fue a e stu d ia r a la U n iv e rsid a d d e P a rís ... 92

LIBRO SEGUNDO

CAPÍTULO 1.— Del tra b a jo q u e p asó en los estudios y fru to q u e


sacó d e ellos ....................................................................................................... 95
CAPÍTULO 2.— C ó m o p o r ejercita rse en o b ras d e ca rid a d fu é p e r­
se g u id o .............................................................................................................. 100
CAPÍTULO 3.— C ó m o le q u isiero n azo tar p ú b lic a m e n te en el C o ­
legio d e S a n ta B á rb a ra , en P a rís, y d e la m a n e ra q u e N u e s­
tro S eñ o r le lib ró ............................................................................................. 103
CAPÍTULO 4.— D e los c o m p a ñ e ro s q u e se le alleg aro n en P a rís ... 105
CAPÍTULO 5.— C ó m o se p artió d e P a rís p a ra E sp a ñ a , y d e E s p a ­
ñ a p a ra Italia 108
CAPÍTULO 6.— C óm o fué a c u sad o en V en e cia , y se d ec laró su
i n o c e n c i a ............................................................................................................... 112
CAPÍTULO 7.— C óm o los c o m p a ñ e ro s d el P . Ig n acio le v in iero n a
b u sc a r d e P a rís a Italia . ....................... 114
CAPÍTULO 8.— C ó m o se re p a rtie ro n por las tie rras d el d o m in io
v e n e cia n o a tra b a ja r y ejercita r sus m in isterio s ......... ................ 117
CAPÍTULO 9.— C ó m o n u estro B. P a d re , estan d o en ferm o , sanó
con su visita al P a d re M aestro Sim ón ................ ............................. 119
CAPÍTULO 10.— C óm o se rep artie ro n p o r las U n iv e rsid a d e s d e
Italia ................................................................................
CAPÍTULO 1 I .— C óm o C risto N uestro S eñor ap areció a n u estro
B. P a d re Ignacio, y d ó n d e tom ó este n o m b re la C o m p a ñ ía
d e Je sú s ................................................................................................................ 122
CAPÍTULO 12.— C óm o N uestro B eato P a d re Ignacio en tró en R o m a,
y e sta n d o en el M onte C asin o vio su b ir al cielo el á n im a
d e u n o d e sus co m p añ ero s ......................................................................... 125
CAPÍTULO 13.— C óm o en R o m a to d o s los P a d re s ju n to s d e te rm i­
n aro n d e fu n d a r la C o m p añ ía .................................................................. 127
CAPÍTULO 14.— De u n a grave p erse cu ció n q u e se lev an tó en
R om a co n tra el b ie n a v e n tu ra d o P a d re Ignacio y sus c o m p a ­
ñ eros, y d e l fin q u e t u v o .......................................................................... 130
CAPÍTULO 15.— C óm o el b ie n a v e n tu ra d o P a d re Ign acio y sus
c o m p añ ero s se o c u p a b a n en R o m a y fu era d e ella en serv i­
cio d e la Iglesia ........................................................................................... 134
CAPÍTULO 16.— C óm o los P a d re s M aestros F ran cisco Jav ier y
M aestro Sim ón p artie ro n d e R o m a p a ra la In d ia O rie n ta l... 135
CAPÍTULO 17.— C óm o el P a p a P a u lo III confirm ó la C o m p a ñ ía . 138
CAPÍTULO 18.—Lo q u e p re te n d ió D ío 9 N u estro S eñ o r en la in s ­
titu ció n y co n firm ació n d e la C o m p a ñ í a .............................................. 140
CAPÍTULO 19.— P ro sig u e el cap ítu lo p asad o y d e c ’árase la nece-
ÍNDICE

Págs.

sidacl y d isp o sició n q u e h a b ía de d ila ta r n u estra san ta fe e n ­


tre los g en tiles ........................................................................... ................ 153

LIBRO TERCERO

CAPÍTULO 1.— C ó m o fue elegido p o r P rep ó sito G en e ra l ................. 161


CAPÍTULO 2.— C ó m o n u estro B eato P a d re Ignacio co m en zó a
g o b e rn a r la C o m p a ñ í a ................................................................... • .......... 165
CAPÍTULO 3 .— C óm o el P a d re F ran cisco Javier p asó a la Ind ia
y S im ón R o d ríg u e z q u e d ó en P o r t u g a l ............................................... 167
CAPÍTULO 4.— C óm o los P a d re s M aestro S alm eró n y M aestro P as-
casio fu ero n en v iad o s p o r N u n cio s d e Su S an tid ad a Irla n d a . 168
CAPÍTULO 5.— C óm o se fu n d a ro n los C olegios de C o im b ra, C o a y
la C asa d e R o m a ......................................................................................... 169
CAPÍTULO 6.— C ó m o se fu n d ó el C olegio d e P a d u a ....................... 172
CAPÍTULO 7.— C óm o el P a p a d e n u ev o confirm ó la C o m p a ñ ía
y le d ió facu ltad p a ra recib ir en ella todos los q u e q u isiesen
en tra r ................................................................................................................. 175
C apítulo 8.— D el C olegio d e A lc a lá ........................................................ 176
CAPÍTULO 9 .— De las o b ras p ías q u e n u estro B. P a d re Ignacio
hizo fu n d a r en R o m a ................................................................................. 178
CAPÍTULO 10.— C óm o se fu n d a ro n en d iv ersas p a rte s n u ev o s co­
legios .................................................................................................................. 182
CAPÍTULO 11.— D e la m u e rte d el P a d re P e d ro F a b ro ....................... 183
CAPÍTULO 12.— D e la c a rid a d y h e rm a n d a d q u e usó la sa g ra d a
O rd e n d e la C a rtu ja con la C o m p a ñ ía ............................................ 188
CAPÍTULO 13.— D e las p erse cu cio n es q u e se lev an taro n co n tra
n u e stro B. P a d re Ig nacio en R o m a , p or las b u e n a s o b ras q u e
en ella h i z o ..................................................................................................... 189
CAPÍTULO 14.— C ó m o n u estro B. P a d re Ig nacio lib ró la C o m ­
p a ñ ía d e te n e r carg o d e m u je re s d e b a jo d e su o b e d ie n c ia ... 192
CAPÍTULO 15.— C óm o el B. P a d re Ignacio p ro cu ró con to d a s sus
fu erzas q u e n o fu ese O b isp o C lau d io Ja y o . ni se d ie se n d ig ­
n id a d e s eclesiásticas a los d e la C o m p añ ía ....................................... 194
CAPÍTULO 16.— D e la fu n d ació n d e d iv erso s colegios ....................... 200
CAPÍTULO 17.— D el p ú b lic o testim o n io q u e d ió d e la C o m p a ñ ía
el M aestro G e n e ra l d e la O rd e n d e los P re d ic a d o re s .......... 202
CAPÍTULO 18.— C ó m o los P a d re s d e la C o m p añ ía en tra ro n p o r
d iv e rsa s p a rte s d e A fric a .................................................................... 204
CAPÍTULO 19.— C ó m o los P a d re s d e la C o m p a ñ ía e n tra ro n en
S icilia ................................................................................................................. 205
CAPÍTULO 20.— C óm o los P a d re s d e la C o m p a ñ ía p asaro n al
Brasil, y A n to n io C rim in al fue m a rtirizad o por C risto .......... 209
CAPÍTULO 21.— C óm o el P a p a Ju lio III confirm ó d e n u ev o la
C o m p a ñ í a .......................................................................................................... 211
CAPÍTULO 22.— D el in stitu to y m a n e ra de g o b iern o q u e d ejó n u e s­
tro B. P a d re Ig n acio a la C o m p a ñ ía d e J e s ú s ..................................... 219
CAPÍTULO 23.— L a co n stitu ció n d e n u estro m u y S anto P a d re
G regorio X IÍI d e la n u ev a co n firm ació n del instituto d e la
C o m p a ñ ía d e J e s ú s ..................................................................................... 235
C apítulo 24.— D e los colegios q u e tie n e la C o m p añ ía p a ra e n ­
se ñ ar ....................................................................................... 246
XII HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

P ágs.

LIBRO CUARTO

C apítulo I.— C óm o n u estro B. P a d re Ignacio q u iso re n u n ­


ciar el G e n e ra la to y sus co m p añ ero s n o lo co n sin tiero n ... 265
CAPÍTULO 2.— D e las C o n stitu cio n es q u e escribió n u estro B. P a d re . 267
CAPÍTULO 3.— D e la in stitu c ió n y p rin c ip io del colegio ro m an o . 268
CAPÍTULO 4 .— D e a lg u n o s colegios q u e se fu n d a ro n en E sp a ñ a
y d e la co n tra d icc ió n q u e hizo a la C o m p añ ía el A rz o b isp o
d e T o l e d o ........................................................................................................ 271
CAPÍTULO 5.— C ó m o el B. P a d re Ig n acio h izo P ro v in cial d e Italia
aj P a d re L a ín e z , y C la u d io Ja y o m u rió en V i e n a ....................... 273
CAPÍTULO 6.— D el p rin c ip io y cau sas d e fu n d a rse el colegio g e r­
m á n ic o .......................................... 275
C apítulo 7.— D e la m u e rte d el P a d re F ran cisco Jav ier ................ 278
CAPÍTULO 8.— C ó m o los P a d re s d e la C o m p a ñ ía fu ero n a la isla
d e C órceg a ...................................................................................................... 288
CAPÍTULO 9 ,— C ó m o se h izo in q u isició n co n tra los ejercicio s es­
p iritu a les y se fu n d a ro n alg u n o s colegios, y se re p a rtie ro n en
E sp a ñ a las p ro v in cia s ................................................................................. 289
CAPÍTULO 10.— C ó m o se fu n d aro n otros colegios d e la C o m p a ñ ía . 291
CAPÍTULO 11.— D el d e c re to q u e en P a rís hizo co n tra la C o m p a ñ ía
el colegio d e S o rb o n a ................................................................................. 293
CAPÍTULO 12.— C óm o los H e rm a n o s P e d ro C orrea y Ju a n d e Sosa
fu eron m a rtiriz a d o s en el B r a s i l ............................................................. 295
CAPÍTULO 13.— C ó m o el P a d re Ju a n N ú ñ ez fue electo P a tria rc a
d e E t i o p í a ........................................................................................................ 296
CAPÍTULO 14.— C óm o en u n a rev u e lta q u e se lev an tó en Z arag o za
co n tra los n u estro s, ellos se saliero n d e la c iu d a d , y cóm o
los volvieron a e l l a ....................................................................................... 298
CAPÍTULO 15.— C óm o la C o m p a ñ ía fu e re c ib id a en los E stad o s
d e F la n d e s, y se acrecen tó con vario s colegios q u e se h iciero n
en m u c h a s p a rte s ......................................................................................... 305
CAPÍTULO 16.— C óm o n u estro B. P a d re Ig n acio p asó d esta p re s e n ­
te v id a ................................................................. 307
CAPÍTULO 17.— D e lo q u e m u c h a s p erso n a s grav es d e d en tro y
fu e ra d e la C o m p a ñ ía sin tiero n d e n u e stro B. P a d re ................ 311
CAPÍTULO 18.— D e la e sta tu ra y d isp o sició n d e su cu erp o ................ 316

LIBRO QUINTO

CAPÍTULO 1.—Del don de oración y familiaridad que tuvo nues­


tro B. Padre Ignacio con D i o s .......................................................... 320
CAPÍTULO 2 .— D e su c a rid a d p a ra con los p r ó j i m o s ............................. 329
C a p ít u l o 3.—De su h u m ild a d ................................................................ 336
CAPÍTULO 4.— D e lo q u e sen tía d e la o b e d ie n c ia .................. 339
CAPÍTULO 5,—De lamortificación que tuvo de sus pasiones .......... 344
CAPÍTULO 6.—De lamodestia y eficacia de sus palabras ................ 347
CAPÍTULO 7.— C ó m o su p o ju n ta r la b la n d u ra con la se v e rid a d ... 354
CAPÍTULO 8.—De la compasión y misericordia que tuvo ................. 357
CAPÍTULO 9.—De su fortaleza y grandeza de ánimo ................. 359
CAPÍTULO 10.—De su prudencia y discreción en las cosas espi­
rituales ....................................................................................................... 366
ÍNDICE

CAPÍTULO I I . —'De su p ru d e n c ia en las otras cosas .............................. 3b0


CAPÍTULO 12.— D e Sil v igilancia y solicitud ..................... 3b6
CAPÍTULO 13.— D e los m ilag ro s q u e Dios hizo por él ........................ 387
T ra ta d o del m o d o de g o b iern o q u e N. S. P . Ign acio ten ía
o b serv ad o d el P . R ib a d e n e j'ra p a ra q u e ios su p e rio res le
sigan en lo q u e m ás p u e d a n ................................................................ 401
CAPÍTULO I.— D e lo q u e n u estro B ie n av e n tu rad o P a d re h acía en
el a d m itir o p ro b a r los novicios d e la C o m p añ ía ....................... 403
CAPÍTULO 2.— D e las cosas q u e n u estro B ien av e n tu rad o P a d re
Ignacio m ás d e se a b a y p ro c u ra b a q u e tu v iesen los de la C o m ­
p a ñ ía ................................................................................................................... 405
CAPÍTULO 3.— D e los m o d o s q u e u sa b a p ara p la n ta r las v irtu d es,
y lo q u e q u e ría en los co razo n es d e los sú b d ito s ....................... 407
CAPÍTULO 4.— L os m ed io s q u e u sa b a p a ra a d e la n ta r a sus sú b d i­
tos en to d a v irtu d ........................................................................................ 410
CAPÍTULO 5.— D e las in d u stria s q u e n u estro P a d re d a b a p a ra q u e
los n u estro s a p ro v e c h a se n a los o t r o s ............................................... 414
CAPÍTULO 6.— A lg u n a s cosas q u e b a c ía n u estro b ie n a v e n tu ra d o
P a d re , y p u e d e n ap ro v e c h a r p a ra el b u en g o b ie r n o ...................... 418
A lg u n o s d ic h o s d e n u estro b ie n a v e n tu ra d o P a d re ........ ............. 424
O ració n al glorioso S an Ignacio de L oyola co m p u esta p o r el
P a d re P e d ro d e R i b a d e n e y r a ..................................................... .......... 426

IN T R O D U C C IO N A L A V ID A D EL
P . D IE G O L A IN E Z
I.— H isto ria e x te rn a d el lib ro d e la V id a d e L a í n e z ....................... 433
II.— A n álisis in te rn o d e la o b ra ............................................................... 442
III.— U n a s p a la b ra s so b re la se m b la n z a d el P a d re S a lm e ró n ... 449

Vida del Padre Maestro Diego Laínez.


A los P a d re s y H e rm a n o s d e la C o m p a ñ ía d e J e s ú s ............................ 455

LIBRO PRIMERO
CAPÍTULO PRIMERO.— D el n a c im ie n to y p rim ero s estudios d el P a ­
d re M aestro L aín e z y cóm o se ju n tó con el B eatísim o P a d re
Ignacio ............................................................................................................... 460
CAPÍTULO II.— C óm o fue d e P arís a Italia, y lo d e m á s q u e le
sucedió an tes q u e el P a p a co n firm ase la C o m p a ñ ía ................ 461
CAPÍTULO III.— L o q u e d ijo a n u e stro b ea tísim o P a d re Ign acio
c u a n d o le h ic ie ro n G e n e ra l, y lo q u e hizo en R o m a , en V e-
n ecia y e n o tras c iu d a d e s d e L o m b a r d í a .......................................... 464
CAPÍTULO IV .— V a al C oncilio d e T re n to p o r o rd en d el P a p a ... 467
CAPÍTULO V .— O tras p e re g rin a c io n e s y o cu p a cio n e s d el P a d re
/ * L a ín e z ........................ ■..................................................................................... 469
C apítulo V I.— C óm o fu e a la g u e rra d e A fric a q u e se h izo
co n tra los en em ig o s d e n u estra sa n ta F e .......................................... 472
CAPÍTULO V IL — L a e n tra d a en la C o m p a ñ ía d el d o cto r M artín
d e O l a b e ........................................................................................................... 477
CAPÍTULO V III.— L a v id a y m u e rte d el P a d re D octor D ieg o d e
L e d e sm a ...................................................................................... * »■* »•> ... 481
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Págs.

CAPÍTULO IX .— C óm o fu e n o m b ra d o el P a d re L aín ez P ro v in cial


d e la C o m p a ñ ía d e Italia .......................................................................... 486
CAPÍTULO X .— C ó m o el P a p a P a u lo IV le quiso h acer C a rd e n a l,
y lo q u e él h izo p a ra no s e r l o .............................................................. 488
CAPÍTULO X I.— C ó m o fue eleg id o p o r V icario G en eral d e la C o m ­
p a ñ ía , y d e u n a p erse cu ció n q u e contra ella se levantó .......... 489
C apítulo X í l . — E líg e n le O m eral ....................... .................................... 491

LIBRO SEGUNDO

CAPÍTULO PRIMERO.— L o q u e co m en zó a h acer en su g o b ie rn o ... 497


CAPÍTULO II.— L a carta q u e escribió el P a d re L aín ez a los de la
C o m p a ñ ía q u e estab a n en la In d ia ..................... ................................ 499
CAPÍTULO 111.— La fu n d a c ió n de alg u n o s colegios ....................... 502
CAPÍTULO IV .— D e otros colegios q u e se fu n d a ro n en Italia y
A le m a n ia ......................................................................................................... 505
CAPÍTULO V .— C arta d el D u q u e d e B aviera p a ra el P a d re M a e s­
tro L aín ez, G e n e ra l d e la C o m p a ñ ía d e Je sú s ............................. 506
CAPÍTULO V I.—C ó m o la C o m p a ñ ía en tró en el R ein o d e C er-
d e ñ a .................................................................................................................... 508
CAPÍTULO V IL — C óm o el P a d re L u is G o n zález de C ám ara dejó
d e ser asisten te, y fu e e n v ia d o a P o rtu g al ............................. 510
CAPÍTULO V III.— D e lo s votos q u e tuvo p a ra P a p a el P a d re
L aín e z ................................................................................................................ 512
CAPÍTULO IX .— D e alg u n as m isio n es y colegios q u e se h iciero n
en este t i e m p o ............................................................................................... 513
CAPÍTULO X .—C óm o se d ie ro n las casas q u e ah o ra tien e al C o­
legio rom ano, y el favotf q u e le hizo el P a p a P ío IV .......... 516
CAPÍTULO X I.— El m a rtirio d el P a d re G o n zalo d e S ilveira .......... 518
CAPÍTULO X II.— D e la id a d e alg u n o s P a d re s a A le ja n d ría y al
C airo, y la causa d e ella ........................................................................... 522
CAPÍTULO X III.— D e alg u n o s colegios q u e se fu n d a ro n , y cóm o
fue divid id a la p ro v in cia d e C astilla .................................................... 524
CAPÍTULO X IV .—C ó m o q u iso d e ja r el cargo de G e n e ra l ................ 526

LIBRO TERCERO

CAPÍTULO PRIMERO.— V a a F ra n c ia p o r m a n d a to d el P a p a .......... 532


C apítulo II.—L o q u e h izo en P arís ........................................................ 536
CAPÍTULO III.— D e o tras cosas q u e h izo p a ra su sten ta r la fe cató ­
lica en F r a n c i a .............................................................................................. 538
CAPÍTULO IV .— D e alg u n o s C olegios d e la C o m p a ñ ía q u e se
hicieron en F ran cia .................................................................................... 541
CAPÍTULO V .—Lo q u e su ced ió a los n u estro s en T u rn ó n y en
Billón, y la m u e rte d el P a d re P asc asio B roet .............................. 545
CAPÍTULO V I.—La id a d el P a d re N icolás G a u d a n o a E scocia p o r
nuncio de Su S a n t i d a d ............................................................................... 547
CAPÍTULO V IL —El su ceso q u e tu v ie ro n las cos^s de la relig ió n
en F rancia, d esp u és q u e fu é a ella el P a d re L aín e z ................ 550
CAPÍTULO V III.— De F ra n cia fué, la tercera vez, al C oncilio d e
T ren to ............................................................................................................... 551
CAPÍTULO IX .—F u n d a c ió n d e alg u n o s colegios .......................... .. ... 5.54
C apítulo X .— D e u n a te m p e sta d q u e tuvo la C o m p añ ía en R o m a,
p o r causa d el se m in ario del P a p a ....................................................... 556
CAPÍTULO X I .—L os b rev es q u e el P a p a P ío IV escrib ió al
E m p e ra d o r y a otros p rín c ip e s so b re este negocio ....................... 559
CAPÍTULO X II .—L a m u e rte q u e un clérigo dió al R ector del co­
legio d e B ivona, d e la C o m p a ñ ía d e J e s ú s ......................................... 561
C apítulo X III.— F u n d a c ió n d e alg u n o s c o le g io s ................................... 565
CAPÍTULO X I V .— D e la m u e rte del P a d re L aín ez ............................. 567
CAPÍTULO X V .— L as h o n ra s q u e h iciero n alg u n o s señ o res al
P a d re M aestro L aín e z .................................................................................. 570
CAPÍTULO X V I .— D e la estatu ra d e su cu erp o , y de su in g en io ,
estudios y d o c t r i n a .........................................................
CAPÍTULO X V II.— D e las v irtu d es m ás se ñ ala d as q u e re s p la n d e ­
cían en el P a d re L a í n e z ................................................................................. 573
CAPÍTULO ÚLTIMO.— L as p ro v in cias q u e de n u ev o se in stitu y e ­
ron, sien d o G e n e ra l el P a d re L a ín e z ................................................. 580

Vida y Muerte del P. Alfonso de Salmerón.


IN T R O D U C C IO N A L A V ID A D E L
P . F R A N C IS C O D E B O R JA
I. — C irc u n sta n c ia s ex tern as de esta B iografía .............. ... .......... 606
II. — C a racterísticas in te rn a s ............................................................................. 611

Vida del P. Francisco de Borja.


A l R ey N u estro S eñor ........................................................................................ 623
A l C ristian o l e c t o r .................................................................................................. 625
LIBRO PRIMERO
CAPÍTULO PRIMERO.— D el n a c im ie n to y ed u cació n d e don F ra n ­
cisco d e B orja h a sta q u e tuvo d iez añ o s ..................................... 632
CAPÍTULO II.— Su salid a d e G a n d ía y lo q u e hizo en ella .......... 633
CAPÍTULO III.— V a a la C orte del E m p e ra d o r ..................................... 635
CAPÍTULO IV .— Su ca sam ien to con d o ñ a L eo n o r de C astro y los
hijos q u e tuvo d e ella .................................................................................... 638
CAPÍTULO V .— E n q u é se o c u p a b a el M arq u és de L o m b ay en
este tie m p o ........................................................................................................ 639
CAPÍTULO V I.— L a vida y m u e rte d e la m a d re sor M aría G a b rie ­
la, a b u e la del M a rq u é s ................................................................................ 643
CAPÍTULO V II.— L a m u e rte d e la e m p e ra triz d o ñ a Isabel, y la
m u d a n z a q u e causó en el M a rq u é s d o n F ran cisco ................ 645
CAPÍTULO V III.— C ó m o el E m p e ra d o r le h izo V irre y d e C ataiuña.,
y lo q u e h iz o en e l l a ..................................................................................... 649
CAPÍTULO IX .— D e la oración y p e n ite n c ia q u e u sa b a en este
tie m p o el M a r q u é s ........................................................................................... 652
CAPÍTULO X .— D el uso q u e te n ía el m a rq u é s d e co m u ’garse, y
d e lo q u e p re g u n tó al P . Ig n acio a c erca d e esto, y el P a d re
le re sp o n d ió ....................................................................................................... 655
CAPÍTULO. X I .— D e la m u e rte d e d o n Ju a n de B orja, D u q u e d e
G a n d ía , y sucesión d e l’ D u q u e d o n F rancisco ... ..............., ... 638
h is t o r ia s de la contrarreform a

Págs.

CAPÍTULO X II.—L a m u e rte d e la d u q u e s a d o ñ a L eo n o r ................ 660


CAPÍTULO X III.— D e la fu n d a c ió n d e l colegio d e G a n d ía .......... 662
CAPÍTULO X I V .— L a co n firm ació n d e l lib ro d e los ejercicio s ... 663
CAPÍTULO X V .— C ó m o se d e te rm in ó d e e n tra r en la C o m p a ñ ía ... 666
CAPÍTULO X V I .— Lo q u e el D u q u e escrib ía al P a d re Ig n acio ac er­
ca d e su e n tra d a en la C o m p a ñ ía , y lo q u e el P a d re le res­
p o n d ió ................................................................................................................ 668
CAPÍTULO X V I I .— H a c e p ro fesió n en la C o m p a ñ í a ............................. 670
CAPÍTULO X V III.— C óm o casó el M a rq u é s a sus h ijas y estu d ió ,
y se g rad u ó d e d o cto r ............................................................................. 673
CAPÍTULO X I X .— Lo q u e h a c ía en el g o b ie rn o d e su p erso n a, fa ­
m ilia y estad o ................................................................................................ 675
CAPÍTULO X X .— D e su p a rtid a p a ra R o m a ........................................... 678
CAPÍTULO X X I .— L o q u e le su ced ió en el c a m i n o ............................. 682
CAPÍTULO X X II .— S u e n tra d a en R o m a y lo q u e hizo en ella ... 683
CAPÍTULO X X l l l .— P id e licen cia al E m p e ra d o r p a ra re n u n c ia r su
estad o en el M a rq u é s d e L o m b a y , su h ijo .................................... 685
CAPÍTULO X X I V .— C óm o h izo la re n u n c ia c ió n d e su estad o ... 687

LIBRO SEGUNDO

CAPÍTULO PRIMERO.— L a v id a q u e co m en zó a h ac er d e sp u é s q u e
re n u n c ió su e sta d o ................ 691
CAPÍTULO II.— Lo q u e se h a b la b a d el P a d re y d e su salid a al rein o
d e N av a rra ......................................... . ........................................................ 693
CAPÍTULO III.—L o q u e escribió el in fa n te d e P o rtu g a l, D on
L jiis, y lo q u e el P a d re le r e s p o n d i ó ................................................. 695
CAPÍTULO IV .— Los q u e e n tra ro n en la C o m p a ñ ía en O ñ ate , m o ­
vidos d e su e jem p lo ................................................................................... 699
CAPÍTULO V .— C ó m o el P a p a Julio III le q u iso h acer C a rd e n a l. 700
CAPÍTULO V I.—C ó m o salió d e O ñ a te , y lo q u e en d iv ersas p a r ­
tes le su ced ió ................................................................................................. 703
CAPÍTULO V il.— Su id a a P o rtu g a l, y lo q u e hizo en ella .......... 705
CAPÍTULO V III.— L o q u e hizo en V a lla d o lid .......................................... 709
CAPÍTULO IX .— C ó m o se h izo v en ir a C astilla a las m o n jas d e s ­
calzas d e S an ta C lara ................................................... 712
CAPÍTULO X .— E s n o m b ra d o C o m isario G e n e ra l d e la C o m p añ ía
en E sp a ñ a e I n d i a s ...................................................................................... 714
CAPÍTULO X I .— L o q u e b a c ía el P a d r e F ran cisco p a ra el a p ro v e ­
c h a m ie n to esp iritu al d e los n u estro s ................................... . .......... 716
CAPÍTULO X II.— L o q u e le aco n teció en la fu n d a c ió n d e los C o ­
legios d e P la se n c ia y S e v i l l a ................................................................... 718
CAPÍTULO X III.— D a c u e n ta al E m p e ra d o r d e su e n tra d a e n la
C o m p a ñ ía ............................................. 723
CAPÍTULO X I V .— L a casa q u e co m en zó en S im a n c a s p a ra re ­
tirarse d e la C o rte ............................. ....................................................... 729
C apítulo X V .— L a casa d e p ro b a c ió n q u e in stitu y ó en S i­
m a n cas ............................. .............................................................. : .......... 730
CAPÍTULO X V I .— C o n su ela a la R e in a d e P o rtu g al en la m u e rte
d el R e y D o n Ju a n , su m a rid o ................. ........................................... 733
'CAPÍTULO X V II .— L lám ale el E m p e ra d o r, y en v íale a P o rtu g a l ... 735
ÍNDICE

Págs.

CAPÍTULO X V II I.—L a m u e rte del E m p e ra d o r Don C arlos, y lo


q u e a su s h o n ra s p red ic ó el P a d re F ran cisco ............................. 737
CAPÍTULO X I X .— D e alg u n as p erse cu cio n es q u e tuvo la C om -
p a ñ ía en E sp a ñ a .......................................................................................... 739
CAPÍTULO X X .— A lg u n a s m isio n es q u e hizo el P a d re F ra n c isc o ... 742
CAPÍTULO X X I — V u e lv e o tra vez a P o rtu g a l y visita y fu n d a a l­
g u n o s c o l e g i o s ................................................................................................ 743
CAPÍTULO X X II .— C ó m o se reco g ió en la C iu d a d d el P u e rto ... 746
CAPÍTULO X X III.— V a a R o m a lla m a d o d el P a p a P ío IV ........... 748
CAPÍTULO' X X I V .— C ó m o le h ic iero n dos v eces V ica rio G e n e ra l
d e la C o m p a ñ ía .......................................................... 750

LIBRO TERCERO

CAPÍTULO PRIMERO.— C ó m o le h ic iero n P re p ó sito G e n e r a l ................ 753


CAPÍTULO II.— C óm o co m en zó a g o b e rn a r la C o m p añ ía ................ 756
CAPÍTULO 111.— El b rev e q u e el P a p a P ío V escrib ió al P a tria r­
ca d e E t i o p í a ................................................................................................. 757
CAPÍTULO IV .— O tra s cosas q u e h izo el P a p a P ío V en fav o r
d e la C o m p a ñ í a ............................................................................................. 762
CAPÍTULO V .— D e u n a m o rta n d a d q u e h u b o en R o m a, y lo q u e
el P a d re F ran cisco p ro v ey ó en e l l a .............................................. ... 767
CAPÍTULO V I.— L a e n tra d a d e la C o m p añ ía en las In d ia s O cci­
d e n ta le s, y m u e rte d e n u ev e d e ella en la F l o r i d a ....................... 770
CAPÍTULO V II.— V a n los n u estro s al P e rú y a la N u ev a E sp a ñ a . 774
CAPÍTULO V III.— A d m ite el R ey d e P o lo n ia a la C o m p a ñ ía , y
fú n d a se el C o leg io d e P u lto v ia .............................................................. 775
CAPÍTULO IX .— D e alg u n o s colegios q u e se fu n d a ro n en d iv e r­
sas p ro v in cia s ................................................................................................. 778
CAPÍTULO X .— L a m u e rte q u e d ie ro n los h e re je s a 39 d e .la C o m ­
p a ñ ía q u e ib a n al B r a s i l ........................................................................... 781
CAPÍTULO X I.— D e otros d o ce d e la C o m p a ñ ía q u e m u rie rb n ta m ­
b ié n a m a n o s d e los h e re je s ................................................................ 787
CAPÍTULO X II.— F ú n d a n s e alg u n o s colegios ........................................... 790
CAPÍTULO X III.— C ó m o el P a d re F ra n cisc o d eseó re n u n c ia r el
carg o d e G e n e r a l ........................................................................................... 794
CAPÍTULO X IV .— L a jo rn a d a q u e h izo a E sp a ñ a y F ra n cia p o r o r­
d e n d e S u S a n t i d a d ..................... 795
CAPÍTULO X V .— L a jo rn a d a q u e h iz o en P o rtu g a l y F ra n c ia ... 801
CAPÍTULO X V I .— D e su e n fe rm e d a d ú ltim a y cam in o h a sta q u e
llegó a R o m a ................................................................................................. 804
C apítulo X V II .— D e su m u e rte ................................................................. 806
CAPÍTULO X V III.— L a d isp o sició n d e su p erso n a y co stu m b res. 808
CAPÍTULO X I X .— L as o b ras q u e e s c r i b i ó ................................................. 809

LIBRO CUARTO

CAPÍTULO PRIMERO.— D e la h u m ild a d d el P a d re F ran cisco .......... 812


CAPÍTULO II.— D e la v irtu d d e la p o b re z a ............................................ 818
CAPÍTULO III.— D e la o b e d i e n c i a ......... ■......................................................... 820
CAPÍTULO IV .— D e su o ració n y d e v o c i ó n ................................................ 823
CAPÍTULO V .— D e sus p e n ite n c ia s y m o rtific a c io n e s ............................ 831
h is t o r ia s de la co ntrarreform a

Págs.

CAPÍTULO V I .— D e cu án m o rtificad o s tu v e los afectos de la c a r­


n e y s a n g r e .................................................................................................... 835
CAPÍTULO V II.— D e su carid ad y b la n d u ra ........................................... 840
C apítulo V III.— De su p r u d e n c i a .............................................................. 843
CAPÍTULO IX .— D e la sen cillez y sa n ta sim p lic id ad ........................ 847
CAPÍTULO X .— D e las otras v irtu d es d e l P a d re F ran cisco ................ 848
C onclusión d e esta H isto ria ........................................................................... 849

IN T R O D U C C IO N A L A H IS T O R IA
D E L C IS M A D E IN G L A T E R R A

I.— H isto ria ex tern a del orig in al d e S a n d e r.— T ra n sfo rm a c io n e s


d e R ish to n y P erso n s, a n te rio re s a la in tro d u cció n d e Ri-
b a d e n e y r a ..................................................................................................... 855
II.— G én esis y m ó v iles q u e d e te rm in a n la «H istoria d el C ism a». 861
III. — M odificaciones in tro d u c id a s p o r R ib a d e n e y ra en el o rig in al
d e S a n d e r - R is h to n -P e r s o n s ................................................................... 867
IV . — H isto ric id a d ............................................................................................. 871
V . — L a a re n g a a los so ld ad o s d e «La Invencible», escrita p a ra
re m a te d e la «H istoria del C ism a» ................................................. 874
V I. — El M em orial d e F elip e II y el T ra ta d o d e la T rib u la c ió n .
P a ré n te sis e n tre la p rim e ra y se g u n d a p a rte ............................. 878
V II. — A p a re c e la se g u n d a p arte d e la «H istoria del Cism a» ... 883

Historia del Cisma de Inglaterra.


A l P rín c ip e D on F e lip e N u estro S e ñ o r .................................................... 893
Al. cristian o y p ia d o so l e c t o r .......................................................................... 895

LIBRO PRIMERO
CAPÍTULO PRIMERO.— Del c a sam ien to d e la In fa n ta D oña C a ta ­
lin a con el* P rín c ip e d e In g la te rra , A rtu ro , y d e los d esp o so ­
rios q u e , m u e rto el P rín c ip e , h iz o con E n riq u e , su h e rm a n o . 908
CAPÍTULO II.—-Cómo se casó el R e y E n riq u e V III con la P rin ­
cesa D o ñ a C a ta lin a , y d e los h ijo s q u e tuvo d e e lla ................. 910
CAPÍTULO III.— E l títu lo d e d efen so r d e la fe q u e d ió la S a n ta
S e d e A p o stó lica al R ey E n riq u e , y p o r q u é ............................... 912
CAPÍTULO IV .— D e las co stu m b re s d e se m e ja n te s d e la R e in a y el
R e y ..................................................................................................................... 917
CAPÍTULO V .— D e la am b ició n d el C ard en aJ E b o ra ce n se, y del
co n sejo q u e d ió al R ey acerca d e su m a trim o n io ....................... 918
CAPÍTULO V I.— D e las d ilig en c ias q u e h izo el R ey acerca del
m a trim o n io con la R e in a , y d e lo q u e p ro p u so el E m b a ja d o r
d e F ra n c ia p a ra d e s h a c e r l e ....................................................................... 921
CAPÍTULO V IL — D e otro m e d io q u e tom ó W o lsey p a ra salir con
su in te n to , y d e su id a a F r a n c i a .......................................................... 924
CAPÍTULO V III.— Q u ié n fu é A n a B o len a, y su d isp o sició n y h a ­
b ilid a d e s ............................................................................................................ 927
CAPÍTULO IX .— L o q u e T o m á s B oleyn y los d el C onsejo d ijero n
al R ey ac erca d e A n a B olena, y lo q u e él les resp o n d ió . ... 930
CAPÍTULO X .—L o q u e trató W o lsey en F ra n cia , y de su vuelta
a In g late rra ............................................................................................. 931
ÍNDICE

Págs.

CAPÍTULO X I.— D e Otras cosas q u e hizo el R ey, y de Jas co n g o ­


jas d e su co razón y d el d e W o lsey .................................................. 933
CAPÍTULO X II.— D e los e m b a ja d o re s q u e envió el R ey al P ap a,
y de la d e te rm in a c ió n q u e Su S a n tid a d tom ó en el negocio
del d iv o rc io ....................................................................................................... 935
C apítulo X III.— L o q u e la R e in a escrib ió al P a p a , y lo q u e Su
S a n tid a d p ro v ey ó , y d e alg u n as cosas p a rtic u la re s q u e p a s a ­
ron en este n egocio .................................................................................... 938
CAPÍTULO X I V .— C óm o se co m en zó a tra ta r ju ríd ic a m e n te la
causa del d iv o rcio , y d e la a p e la c ió n q u e in terp u so la R e in a . 943
C apítulo X V .— L o q u e dijo R o fen se y otras p erso n a s g rav es en
favor d e la R e in a , y lo q u e resp o n d ió C a m p eg io acerca d e
d a r la se n te n c ia ............................................................................................ 943
CAPÍTULO X V I .— A p rie ta el R ey al L eg ad o , y el P a p a avoca a sí
la cau sa, y W o lsey es p re s o ..................................................................... 949
CAPÍTULO X V II .— D e otros m ed io s q u e tom ó el R ey p a ra d a r
color a su m a ld a d , y lo q u e le su ced ió en ellos ....................... 931
C apítulo X V III.— D e 1os tem o res q u e p uso el R ey al P a p a , y
d e la m u e rte d e W o lsey ........................................................................... 934
CAPÍTULO X I X .— C ó m o el R ey n o m b ró a C ra n m e r p o r o b isp o
C a n tu a rie n se , y d e su m ala v id a, y en g a ñ o q u e usó co n tra
el P a p a .................................................................................................... . ... 955
CAPÍTULO X X .— L as vistas d e los rey es d e In g late rra y F ra n c ia ,
y lo q u e en ellas se t r a t ó .......................................................................... 957
C apítulo X X I .—L a p rim e ra v ejació n q u e hizo el R ey al clero
d e In g la te rra ................................................................................................... 958
CAPÍTULO X X II .— C ó m o el R ey , co n tra el m a n d a to d el P a p a , se
casó con A n a B olena se c re ta m e n te ................................................... 960
CAPÍTULO X X III.— D e T o m á s C ro n w ell y d e los h erejes q u e a c u ­
d ie ro n a la co rte del R ey, y lo q u e le p ro p u sie ro n co n tra los
eclesiásticos ................' ................................................................................... 963
C apítulo X X I V .— L o q u e se m a n d ó en las C ortes a los e c lesiás­
ticos, y la se n te n c ia q u e d ió C ra n m e r en fav o r d el R ey ......... 965
CAPÍTULO X X V .— L o q u e p arec ió en la c ristia n d a d d el c a sa­
m ien to d el R ey, y la se n ten c ia d e l P a p a C lem e n te co n tra él. 967
CAPÍTULO X X V I .— Lo q u e h izo E n riq u e d esp u és q u e su p o la
se n ten c ia d el P a p a ......................................................................................... 969
CAPÍTULO X X V I I .— D e las C o rte s q u e se h iciero n p a ra a p ro b a r
el ca sa m ie n to d e l R e y y d e s tru ir la R elig ió n .............................. 971
CAPÍTULO X X V I II .— D e la p erse cu ció n cru elísim a q u e m ovió el
R ey a to d a s las r e l i g i o n e s ....................................................................... 974
CAPÍTULO X X I X .— D e los ilu stres v aro n es T o m á s M oro y Ju a n
R o fen se y su m a rtirio ................................................................................... 976
CAPÍTULO X X X .— El m a rtirio d e T o m á s M o r o .................................... 981
CAPÍTULO X X X I .— O tras cosas d e la v id a y m u e rte d e T o m á s
M o r o ................................................................................................................... 984
CAPÍTULO X X X I I .—L a sen ten cia d el P a p a P a u lo III co n tra el
R ey E n riq u e ...................................................................................................... 993
CAPÍTULO X X X I II .—D esp o ja E n riq u e los m o n asterio s y e m p o ­
b rece con sus b i e n e s .................................................................................. 995
CAPÍTULO X X X I V .—L o q u e la R e in a escrib ió a su co n feso r, a n i­
m á n d o le a la m u e rte , y lo q u e él la r e s p o n d i ó ........................ 996
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Págs.

CAPÍTULO X X X V .— L a m u e rte d e Ja R e in a D oña C atalin a, y la


carta q u e escrib ió al R ey ....................................................................... 999
CAPÍTULO X X X V I .— M an d a m atar el R ey a A n a B olena p ú b li­
ca m en te, y p o r q u é ................................................................................... 1002
CAPÍTULO X X X V I I .— El casam ien to del R ey con Ju a n a Sey-
m o u r, c e leb rac ió n d e C ortes, y alb o ro to q u e h u b o en el re i­
no, y n a c im ie n to d e E d u a rd o ............................................................... 1004
CAPÍTULO X X X V I II .— L a v en id a del C a rd e n a l P o le a F lan d es, y
lo q u e d e ella resu ltó ................................................................................. 1007
CAPÍTULO X X X IX .—La crueldad del Rey contra los religiosos
de San Francisco y muerte del Padre Fray Juan Forest......... 1011
CAPÍTULO X L .—De la impiedad de Enrique contra las sepultu­
ras, reliquias e imágenes de los santos, y la sentencia del
Papa contra él ..................... ................................................................ 1012
CAPÍTULO XLI.—El asolamiento de los monasterios de Inglate­
rra y la tiranía con que se h i z o ........................................................ 1017
CAPÍTULO XLII.—La muerte de Whiting, Abad de Glastonbury,
y el fin de las religiones en Inglaterra y principio de la Com­
pañía de Jesús........................................................................................... 1018
CAPÍTULO X L III.— C ásase E n riq u e co n A n a d e C leves, y en salza
a Cronwell, y echa nuevas gravezas al reino ............................ 1022
CAPÍTULO X L IV .—Enfádase el Rey, y descásase de su mujer,
habiendo antes mandado matar a Cronwell................................ 1023
CAPÍTULO X L V .—De Catalina Howard, quinta mujer de Enri­
que, y cómo, después de haberla mandado matar, se casó
con Catalina P a r r ................................................................................... 1026
CAPÍTULO X L V I.—Cómo Enrique se llamó Rey de Hivernia, y
el título que tienen los Reyes de Inglaterra para llamarse se­
ñores de e l l a ............................................................................................ 1028
CAPÍTULO XLVII.—Las necesidades que tuvo Enrique después
que robó las iglesias, y los pechos que echó sobre su reino. 1031
CAPÍTULO XLVIII.—La crueldad del Rey y el castigo que dio
Nuestro Señor a los ministros de sus maldades........................... 1033
CAPÍTULO X L IX .—La ú lt im a e n f e r m e d a d y m u e r t e d e l R e y -E n -
que, y lo que dispuso en su testamento........................................ 1034
CAPÍTULO L.—De los dones naturales y costumbres de Enrique... 1036
CAPÍTULO LI.—Cómo castigó Dios al Rey Enrique en las mismas
cosas en que pecó ................................................................................. 1038

LIBRO SEGUNDO

CAPÍTULO PRIMERO.— C ó m o n o se cu m p lió el testam en to del Rey


E n riq u e , y el C o n d e d e H e re fo rd se hizo p ro tecto r del reino. 1042
CAPÍTULO II.— Los m e d io s q u e to m ó el P ro te cto r p a ra p e rv e rtir
al R ey n iñ o y al rein o en la f e .............................................................. 1044
CAPÍTULO III,— L o q u e s e e s t a b l e c i ó e n la s C o r te s c o n tr a n u e s t r a
sa n ta R elig ió n ................................................................................................ 1046
CAPÍTULO I V . — E l s e n t i m i e n t o q u e t u v ie r o n lo s c a t ó lic o s y . la fla ­
q u e z a q u e m o s t r a r o n .................................................................................. 1048
CAPÍTULO V .— L a co n stan cia d e la p rin c e sa d o ñ a M aría en la
ÍNDICE.

Págs.

religión católica y los m ed io s q u e tom aron los h e re je s p ara


a p a rta rla d e ella ...........................................v ........................................... 1050
CAPÍTULO V I .— L os m e d io s q u e to m aro n los g o b ern ad o res p ara
d e sa rra ig a r la religión católica ....................... .................................... 1053
CAPÍTULO V il.— L as cosas q u e su c ed ie ro n , con q u e se re p rim ie ­
ron los h e r e j e s ............................................................................................... 1055
CAPÍTULO V III.— C óm o el P ro te cto r m a tó a su h e rm a n o , y él fue
d e rrib a d o y m u e rto p o r el co n d e d e W a rw ic k ............................. 1058
C apítulo IX .— L a a m b ició n d el c o n d e d e W a rw ic k , q u e se lla­
m ó d u q u e ele N o rth u m b e rla n d , y m u e rte d el R e y E d u a rd o ,
y sucesió n d e la R e in a M aría ............................................................... 1060
CAPÍTULO X .— C óm o los D u q u e s d e N o rth u m b e rla n d y Sufolk
p re g o n a ro n a Ju a n a por R ein a d e In g laterra, y lo q u e les
sucedió ............................................................................................................... 1061
CAPÍTULO X L — L o q u e la R e in a M aría h izo en to m a n d o la p o ­
sesión d el r e i n o ............................................................................................. 1067
CAPÍTULO X II.— C óm o, a su p licac ió n de la R e in a, envió el P a p a
al C a rd e n a l P o le, p o r su le g ad o , a In g late rra .............................. 1070
CAPÍTULO X III.— C ó m o la R e in a tra tó d e casarse con el P rín c ip e
d e E sp a ñ a , y d e las alteracio n es q u e h u b o por ello en el
rein o , y cóm o se so seg aro n .................................................................... 1072
CAPÍTULO X I V .— D el artificio d ia b ó lic o q u e u saro n los h e re je s
p a ra esto rb a r el ca sam ien to de la R e in a con el P rín c ip e de
E sp a ñ a ............................................................................................................... 1074
CAPÍTULO X V .— C ó m o se efectu ó el casam ien to d e la R e in a con
el R e y D on F e lip e , y p o r este m e d io la reco n ciliació n d el
re in o a la S ed e A p o stó lica ...................................................................... 1075
CAPÍTULO X V I .—L as d ificu ltad e s q u e h u b o en esta reco n c ilia­
ción, y có m o se allan a ro n ....................................................................... 1082
C apítulo X V II .— C ó m o se ca stig a ro n los falsos O b isp o s y fu e
q u e m a d o el P rim a d o d e In g la te rra , C r a n m e r ............................... 1084
CAPÍTULO X V III.— C ó m o se re fo rm a ro n las U n iv e rsid a d e s y flo­
recía n u e stra san ta R e l i g i ó n .................................................................... 1085
CAPÍTULO X I X .— L a m u e rte d e la R e in a M a r í a ................................... 1087
CAPÍTULO X X .— D e la s v irtu d e s d e la R e in a D o ñ a M aría .......... 1088
CAPÍTULO X X I .— C ó m o co m en zó a re in a r Ja R e in a Isab el, y el
R ey d e F ra n c ia la tu v o p o r in c a p a z d el r e i n o .............................. 1092
CAPÍTULO X X II .— C ó m o se m o stró lu e g o la R e in a en e m ig a d e la
relig ió n cató lica, y lo q u e h izo p a ra d e stru irla ............................. 1095
CAPÍTULO XXIII.—Las C o r t e s que celebró la Reina y la manera
que tuvo para que se determinase lo que ella quería............... 1097
CAPÍTULO X X IV .— C ó m o la R e i n a s e lla m ó s u p r e m a g o b e r n a ­
dora de la Iglesia, y de las leyes que para esto se bicieron. 1099
CAPÍTULO X X V .—La persecución que se levantó contra los ca­
tólicos por no querer reconocer a la Reina por cabeza de
la I g le s ia .................................................................................................... 1102
CAPÍTULO X X V I.— L a f o r m a q u e d i o la R e in a e n el g o b ie r n o
esp iritu a l.................................................................................................... 1105
CAPÍTULO X X V II.—:Los medios que tomó el Papa y otros Prín­
cipes católicos para reducir a la Reina, y la sentencia que
dio contra ella el Papa Pío V ................................................. 1107
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Págs.

CAPÍTULO X X V I II .—L o q u e su ced ió d esp u és d e la p u b licació n


de la B ula en In g late rra .«........................................................................ íl il
CAPÍTULO X X I X .— L a in stitu ció n d e los se m in ario s d e in g leses
en R eim s y en R o m a, y el fru to d e ellos ..................................... 1114
CAPÍTULO X X X .— L a e n tra d a d e los P a d re s d e la C o m p añ ía de
Jesús en In g late rra ...................................................................................... 1117
CAPÍTULO X X X I .— L as ley es rig u ro sas q u e hizo la R ein a co n tra
los P a d re s de la C o m p añ ía de Jesús y los otros sacerd o tes
católicos ............................................................................................................. 1124
CAPÍTULO X X X I I.— D e la v id a, p risió n y m artirio d el P a d re E d ­
m u n d o C a m p ió n , d e la C o m p a ñ ía d e Je sú s.................................... 1126
CAPÍTULO X X X I II .— D e los otros m á rtire s y católicos aflig id o s... 1134
CAPÍTULO X X X I V .— C óm o la R ein a y sus m inistros p u b lic an q u e
los san to s m á rtire s no m u e re n p o r la relig ió n , sino por otros
delitos ................................................................................................................. 1143
CAPÍTULO X X X V .— L a m a n e ra q u e te n ía n los h e re je s p a ra esti­
rar su m e n tira y h a c e r q u e p are c ie se v e rd a d .............................. 1146
CAPÍTULO X X X V I .— A lg u n a s m a ra v illa s q u e h a o b ra d o D ios
p a ra gloria d e los m á r tir e s 'd e In g la te rra .............................................. 1151
CAPÍTULO X X X V I I .—L os m artiro lo g io s y calen d ario s, q u e h ic ie ­
ron los h e re je s en In g laterra ................................................................... 1155
CAPÍTULO X X X V I II .— L a falsa clem en cia q u e usó la R e in a con
a lg u n o s sacerd o tes, d e ste rrá n d o lo s del re in o ....................................... 1157
CAPÍTULO X X X I X .—L os m ed io s q u e h a to m ad o la Iglesia p ara
tu rb a r los re in o s co n v ecin o s .................................................................... 1162
CAPÍTULO X L .— L a p risió n y m u e rte d e M aría, R e in a d e E scocia. 1167
CAPÍTULO X L I.— L a fe lic id a d q u e los h e re je s d e In g la te rra p re ­
d ic a n d e su R e i n ó ........................................................................................ 1187
C onclu sió n d e esta o b r a .................................................................................. 1193

S E G U N D A P A R T E

LIBRO TERCERO

CAPÍTULO PRIMERO.—El edicto que se hizo contra los católicos


por persuasión del Conde de Leicester, y de su muerte y la
de algunos siervos de D i o s ................................................................ 1204
CAPÍTULO 11.—Las caídas de dos católicos, y lo que el Señor
obró por medio de e l l a s ...................................................................... 1208
CAPÍTULO III.—El martirio que se hizo en Oxford de dos sacer­
dotes y dos legos católicos ................................................................. 1211
CAPÍTULO IV .—Otros mártires que murieron en Londres............... 1216
CAPÍTULO V .—La muerte de Francisco Walsingham, Secretario
de la R e in a .............................................................................................. 1219
CAPÍTULO V I.—De las cruces que aparecieron en Inglaterra ... 1221
CAPÍTULO VIL—La entrada de algunos sacerdotes del Seminario
inglés de Valladolid en Inglaterra, y lo que de ella sucedió. 1224
CAPÍTULO VIII.—De tres falsos profetas puritanos que se levan­
taron en Inglaterra ....................................................... . ..................... 1227
CAPÍTULO IX.—La muerte de Cristóbal Hatton, Cancelario del
R e in o .......................................................................................................... 1228
INDICE

Págs.

CAPÍTULO X .— E l ed icto q u e p u b lic ó la R ein a contra las sa c e r­


d o te s y católicos, y la s m u e rte s d e ellos .......................................... 1229
CAPÍTULO X I.—:De a lg u n a s m u je re s p rin cip a les q u e p o r la le
católica p e rd ie ro n sus h a c ie n d a s, h o n ras y v id as ....................... 1231
CAPÍTULO X II.— P re n d e n los h e re je s a cu atro niños h e rm a n o s
por la fe, y q u e d a n b u r l a d o s .................................................................. 1238
CAPÍTULO X III.— Q u e los h erejes d e In g late rra p u b lic an q u e los
católicos son h e c h i c e r o s ............................................................................ 1240
CAPÍTULO X I V .— El p ro v ech o q u e h an sacado los católicos d e
esta p erse cu ció n ............................................................................................ 1242
CAPÍTULO X V .— P o r q u é los católicos de In g laterra no q u ie re n
ir a las sin ag o g as d e los h e re je s, ni ten er a la R e in a por ca­
b ez a d e su Iglesia ............................. 1244
CAPÍTULO X V I .— El ed icto q u e p u b licó la R e in a contra n u e stra
san ta religión y co n tra el P a p a y el R ey católico q u e la d e ­
fiende ........................................................................... 1249
CAPÍTULO X V II .— Q u e e s t e e d ic t o e s im p ío y b l a s f e m o c o n tr a
D i o s ..................................................................................................................... 1237
CAPÍTULO X V III.— L a g u erra en F ra n c ia , q u e el edicto' llam a in ­
ju stísim a .............................................................................................................. 1260
C a p ít u l o X I X .— D e los se m in ario s de ingleses q u e se h a n in sti­
tu id o p a ra ben eficio d el íe in o d e In g laterra ........................... ... 1265
CAPÍTULO X X ,—Que los herejes de Inglaterra reprenden al Papa
por los seminarios que sustentan de ingleses, y los nuevos cris­
tianos del Japón le agradecen los que ha hecho en su reino. 1272
CAPÍTULO X X I.—Las calidades que han de tener los que entran
en los seminarios, y el juramento que hacen, y las cosas en
q u e s e o c u p a n e n e l l o s ............................... 1277
CAPÍTULO X X II.— E l á n i m o y m o d o c o n q u e v u e l v e n e s t o s m o z o s
a Inglaterra............................................................................................... 1279
CAPÍTULO XXIII.—Cómo vuelven los de los seminarios a Ingla­
terra, y lo que hacen en ella .......................................................... 1282
CAPÍTULO X X IV .—La crueldad del edicto contra los seminarios
y je su íta s.................................................. 1284
C a p ít u l o X X V .—Cuán gran falsedad sea que ninguno muere
en Inglaterra por causa de la religión, como lo dice el edicto. 1288
CAPÍTULO X X V I.—Las razones del edicto para probar que nin­
guno muere en Inglaterra por causa de la r e lig ió n ..................... 1293
CAPÍTULO X X V u .—Que este edicto es gravísimo e intolerable
a todo el reino de Inglaterra.............................................................. 1298
CAPÍTULO X X V III.—Por qué se publican edictos, siendo tan fal­
sos y perjudiciales ........................................................................ . ... 1301
CAPÍTULO X X IX .—Lo que deben considerar los autores de e s ta
p ersecu ció n ............................................................................................... 1304
CAPÍTULO X X X .—Lo que debe animar a los sacerdotes de los
seminarios y otros católicos en esta conquista ............................ 1308
CAPÍTULO X X X I .— P ro sig u e el cap ítu lo p asad o , y d ec lá ra n se en
particular tres causas que pueden animar más a los mártires. 1312
CAPÍTULO X X X II.—Por qué Dios permite esta tan grande perse­
cución contra los católicos en Inglaterra ........................... ......... 1318
A l p ia d o so le c t o r .................................................................................................................. 1325
XXIV HISTORIAS DE LA c o n t r a r r e f o r m a

P ágs.

Armada Invencible*
Carta a doña Ana Félix de Guzmán, en que le remite la exhor­
tación sobre La Invencible ............................... ................................. 1331
Exhortación para los soldados y capitanes que van a esta jorna­
da de Inglaterra, en nombre de su Capitán General ............... 1333
Carta de Ribadeneyra para un privado de Su Majestad sobre las
causas de la pérdida de la Arm ada.................................................. 1351
T A B L A DE G R A B A D O S

P ágs.

Retrato del P. Pedro de Ribadeneyra. Reproducción de uno de


Juan de Mesa, pintor madrileño al servicio del Padre. Es el
que más se parece al auténtica retrato descrito por el Her­
mano L ó p e z ................................................................... VI
Retrato contemporáneo, reproducción de medio cuadro de Juan
de Mesa, según, un grabado de la Biblioteca N a cio n a l............... 1
Cabezas de los Primeros Compañeros de S. Ignacio y fundado­
res con él de la Compañía. Ribadeneyra, según el Hermano
López, introdujo también la cabeza de San Francisco de
B o r ja ........................................................................................................... 233
El P. Diego Laínez, según cuadro mandado pintar por el P. Ri­
badeneyra a Juan de Mesa ............................................................... 431
El P. Alfonso Salmerón, cuadro que forma parte de la Gale­
ría de Jesuítas mandados pintar a Juan de Mesa por Riba­
deneyra .............................................................................................. ; ... 385
Cuadro de Moreno Carbonero, existente en el Museo de Arte
Moderno de Madrid, que representa el momento de la entre­
ga del cadáver de la Emperatriz Isabel en la Capilla de los
Reyes, de G ran ad a................................... . ........................................... 603
Facsímil de la «Vida de San Francisco de Borja», edición 1594,
en la imprenta de la Viuda de Pedro Madrigal, de Madrid... 621
Reproducción fotográfica de la portada de la Obra de Sander:
«Del Origen y Progreso del Cisma Anglicano», que Riba­
deneyra tomó como base para su «Historia del Cisma» ......... 891
Retrato y Alegoría de Enrique VIII de Inglaterra, según grabado
existente en la Biblioteca Nacional de Madrid, sección de
Bellas A r t e s .............................................................................................. 901
La Reina Doña Catalina de Aragón, primera mujer de Enri­
que VIII de Inglaterra, según cuadro de Holbein existente
en la Galería de Retratos, de L o n d res............................................ 915
Retrato de Ana Bolena, segunda mujer de Enrique VIH, oca­
sión del Cisma anglicano, según cuadro de Holbein existente
en la Galería de Retratos, de L o n d re s............................................ 925
San Juan Fisber, Obispo de Rochester, martirizado por Enri­
que VIII de Inglaterra por no querer jurar el Acta de Supre­
macía del Rey sobre la Iglesia de Inglaterra................................ 947
Santo Tomás Moro, célebre humanista, autor dé la «Utopía» y
Canciller de Inglaterra, mandado decapitar por Enrique VIII
por negarse a jurar las Actas de Supremacía y de Sucesión.
De un cuadro de H o lb e in .................................................................... 977
Reginaldo Pole, Cardenal y Arzobispo de Canterbury, descendien­
te de la dinastía Plantagenet, figura clave en la Historia del
Cisma y en el breve reinado de María Tudor, según un graba­
do de la Biblioteca Nacional de M a d rid ....................................... 1008
La Reina María Tudor de Inglaterra, segunda mujer de Felipe l¡,
XXVI HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Págs.

que reconcilió su reino con Ja Iglesia Romana, según el cuadro


de A. Moro existente en el Museo del Prado de Madrid ... 1065
Retrato y Alegoría de la Reina Isabel de Inglaterra, según graba­
do de la época, de la Biblioteca Nacional de Madrid ......... 1093
María Stuardo, la «Reina Mártir» de Escocia, mandada decapitar
por su tía la Reina Isabel, según un grabado de la Biblio­
teca Nacional de M a d rid ..................................................................... 1065
La Armada Invencible, sorprendida por la tempestad frente a
Calais, según uno de los numerosos cuadros contemporáneos
de este tema, perteneciente á la escuela de Teodoro B r y ......... 1329
A UT O R ES CITADOS

AlCARDO, Ju a n M an u el, S. I.—.C om entario a las C o n stitu cio n es de la


C o m p a ñ ía d e J e sú s.— 6 vols. M a d rid , 1919-1929.
ALCÁZAR, B artolom é, S. 1.— C roño-H istoria de la C o m p a ñ ía de Jesús en
¡a p rovincia d e T o le d o .— Im presos, 2 v o lú m en es. M ad rid , 1710. In éd -
tos, los d e m á s, d e sd e el añ o 1581 al 1620.
ALEGAMBE, F e lip e , S. I.— B ib lio th ec a S crip to ru m S . / . —A m b e re s , 1643.
ALONSO PALACÍN, M a n u el A lfo n so .— E l V en e ra b le P a d re D ieg o L a ín e z,
em p a re n ta d o con varias fa m ilia s d e la n o b le za esp a ñ o la .— S oria, 1908.
— N u e va s in vestig a cio n es histórico-genealógicas referentes al M u y R e ­
veren d o P a d re D ie g o L a ín e z y su d istin g u id a fa m ilia d e A lm a z á n y
M a tu te .— M a d rid , 1906.
ANÓNIMO.— V id a de E n riq u e V lll, en tresa ca d a d e la H isto ria d el C ism a
del P. P ed ro de R ib a d e n e y ra .— B arcelo n a, 1944.
ANÓNIMO.— C rónica d e l R e y E n riq u e V III de Inglaterra, escrita por un
autor coetá n eo y ahora por v e z p rim e ra im p resa e ilustrada con in ­
tro d u c ció n , notas y a p én d ices p o r el M a rq u és d e M o lín s.— M ad rid ,
1874. B iblioteca «Libros d e an ta ñ o » . V o l. IV .
ANÓNIMO.— kE lo g ia m R ib a d en e yrc b ». V ita V . P . P eiri de R ib a d e n e y ra .
M a n u scrito in é d ito .— A rch iv o P ro v . T o le d o .
ANTONIO, N ico lás.— B ib lio th ec a H isp a n a N o v a .— D os vols. M a d rid , 1783-
1788.
ASTRAIN, A n to n io , S. I .— H isto ria d e la C o m p a ñ ía de Jesú s en la j4 sis -
tencia de E sp a ñ a .— V o ls. I-1V. M a d rid , 1902-1913.
BACKER, A g u stín y L u is d e, S. ].— B ib lio th é q u e d es écrivains d e la Com -
p a g n ie d e Jésa s.— L ieja, 1853-1861. S iete vols.
B aRTH, P a u l.— L o s E sto ic o s.—T ra d u c c ió n . «R evista d e O ccid en te» .
B aUMGARTEN, P a u l M a ría .— V o n ersten B io g ra p h ien de isi U,l. Ig n a tiu s.—
R o m isch e Q u a rta ls-c h rití, 1933.
BELTRÁN DE H e REDIA, V ic e n te , O . P .— L a F a cu lta d de T eo lo g ía en la
U n ive rsid a d de I o le d o .— «R evista E sp añ o la d e T eo lo g ía» . V o l. III,
1943.
BOERO, José, S. I .— V id a d el siervo d e D ios P adre D iego L a ín e z .— T r a ­
d u cció n p o r Ig n acio T o rr e ,- S . I. B arcelo n a, 1897.
BONILLA y S an M artín , A d o lfo .— H istoria d e la F ilo so fía E spañola.
V ol. II. M a d rid , 1908.
J. BRIDGWATER.— A m p lia c ió n y re fu n d ic ió n d e la C oncertatio Ecclesiaz
C atholica in A n g lia . (V éase G ib b o n s.)
CABRERA DE CÓRDOBA, L u is .— H isto ria d e F elipe II.— V ols. I-IV . M a­
d rid , 1876-1877.
C ascÓN, M ig u e l.— L o s Jesuítas en M e n é n d e z P e la y o .— V a lla d o iid , 1940.
CEDILLO, C o n d e d e .— T o le d o en el siglo' X V I , d e sp u é s d e l v e n c im ie n to
de las C o m u n id a d e s .— D iscursos leíd o s en la R . A . de la H ist. en la
recep ció n p ú b lic a d el E xcm o. S r .......... M ad rid , 1901.
CERECEDA, F e lic ia n o .— D ieg o L a ín e z , en la E uropa religiosa de su tiem
p o .— E n p re n sa , 1945.
CERVANTES, M iguel d e .— O bras C o m p le ta s.— E d ic. A g u ila r. M a d rid , 1944.
ClENFUEGOS, C a rd e n a l A lv a ro d e .— H ero ica V id a , V irtu d e s y M ilagros de
a q u el G ra n d e y celestial h éro e S a n F rancisco de B orja.— M a d rid , 1702.
XXV111 HISTORIAS DE, LA CONTRARREFORMA

CoDOlN.— C olección de D o cu m en to s inéditos para la H istoria de E spaña.


M ad rid , 1842 y sig u ien tes.
CUERVO, F ray Ju sto , O . P .— O bras de Fray L u is de G ra n a d a .— E dición
crítica y co m p leta. C ato rce vols. M ad rid , 1906.
DALMASES, C á n d id o , S. I .— E l P. R ib a d e n e y ra y los o ríg en es d e la Bio-
g rafía Ig n a cia n a .— T e sis d o cto ral. A ñ o 1944.
DAVANZATI, B e rn a rd o .— S c h ism a .d ’In g h ilte rra sin o alia m o rie della R e g in a
M aría, d escrito in H ngua flo r e n tin a ...— R o m a, 1602.
DELPLACE, L ouis, S. I.— U é ta b lise m e n t de la C o m p a g n ie d e Jésus dans
les P ays-B as e t la m isió n d u P ére R ib a d e n e y r a .— P recis H isto riq u e s.
1886-1887.
DlLARINO FRANCISCO (P. C am ilo R e in a ld i, S. I.)— Vita, d el V e n . Serüo
d io D io G ia co m o L a ín e z , se co n d o G eneróle della C o m p a g n ie d i G esú.
R o m a, 1672.
F e r n á n d e z D u r o , C e sá re o .— L a A n n a d a In v e n c ib le .— D os vols. M a­
d rid , 1884.
FlTA, F id e l.— G alería de Jesuítas Ilu stre s.—E logio n ecro ló g ico del P a d re
R ib a d e n e y ra . M a d rid , 1880.
FUENTE, V ic e n te d e la .— O bras esco g id a s d el P. P ed ro de R ib a d e n e y r a ,
con u n a noticia d e su vid a y ju ic io crítico■de su s escritos.— B. A . A .
E. E ., n ú m . 60. M ad rid , 1868.
FUETER, E d u a r d o .— H isto ire de V H isto rio g ra p h ie.— P arís, 1914.
GARCÍA DE M a t a m o r o s , A lfo n so .— D e ad'serenda h isp a n o ru m eru d itio n e
sive de viris hispanice doclis N arratio- A p o lo g é tic a .— E d ició n , tr a ­
d u cció n y e stu d io d e José L ó p ez d e l T o ro . M a d rid , 1943.
GlBBONS, Jo h n y Jo h n F e n n .— C o n certa tio Ecclesice Catholicce in A n g lia
a d versu s p a p ista s e t p u rita n o s, a p a u cis annis singulari stu d io qu c-
ru m d a m h o m in u m d o ctrin a et sanctitate illu síriu m renovata. A u g u s ­
tas T re v iro ru m .— 1583.
GlLLOV, Jo s é .— A L itera ry cmd B io g ra p h ica l H isto ry or B ih lio g ra phical
D ictio n a ry o f th e E n g lis C a th o lic s...— L o n d o n -N ew Y o rk .
GONZÁLEZ G a JCÍa , T e o d o ro .— Id ea s políticas d el P . R ib a d e n e y ra .— «Re­
vista d e E d u c a c ió n N acional», n ú m . 45. S e p tb re . 1944.
GRANADA, F ra y L u is d e .— V id a d el B eato Juan d e A v ila .— M a d rid , 1943.
«O bras C o m p letas» , ed ició n d e F ra y Justo C uervo. M a d rid ,' 1906.
GRETSER, Ja c o b u s.— O p era .— V o ls. X I y X II. E n ellos están a lg u n a s d e
sus co n tro v ersias con el calv in ista L itb o M isenus. (V éase S om m ervo-
gel. V o l. 3. G retser.)
GRISAR, H a r tm a n .— Jacobi L a in ii, S e c u n d i Prcepositi G eneralis S o cieia tts
J e s u , D ísp u ta tio n e s T rid en tin ce.— O e n ip o n te , 1586.
H e NSON, E d w in .— T h e E n g lish C o lleg e at V a lla d o h d R eg isters ¡589-
1862.— L o n d o n , 1930.
— T h e E n g lish C ollege at M a d rid 1611-1767.— L o n d o n , 1929.
Jo u v a NCY, Jo sé .— H isto ria S o cieta tis Jesu. Paí s q u in ta . A q u a v iv a .—
1591-1616. R o m a, 1710.
L a ÍNEZ, D ie g o .— D ísp u ta tio n e s T rid e n tin c e .— E d ició n H . G ricar. O e n ip o n ­
te, 1586.
LAPESA, R a fa e l.— L a V id a de S a n Ig n a cio d el P . R ib a d e n e y r a — «Revista
d e F ilología E sp añ o la» , M a d rid , 1934. V o l. X X I.
LECINA, M arian o y José E u g e n io d e U riarte, S. I .— B iblioteca d e A u to ­
res d e la C o m p a ñ ía d e Jesú s p e rte n e c ie n te s a la a n tig u a A s is te n c ia
d e E sp a ñ a .— M a d rid , 1925-1930. D os vols.
L o p e DE V e g a .— L a Jerusalén co n q u ista d a . A p é n d ic e final.— L isboa,
1611.
AUTORES CITADOS

LÓPEZ C r i s t ó b a l , H e rm a n o .— V id a d e l P . P ed ro de R ib a d e n e y r a .— Ln
M. R . V o l. II.
LÓPEZ del T o r o , Jo sé .—E d ic ió n , traducción y estu d io d a Ia\ obra d e A l ­
fo n so G arcía d e M atam oros. D e a d seren d a h isp a n o ru m e ru d itio n e ...
N arratio A p o lo g é tic a .— M ad rid , 1943.
LLANOS Y T o r r i GLIA, F élix .— E l d iv o rcio de C atalina de A ra g ó n , San
Juan F isher y T o m á s M o ro , en «Santas y V irre in a s» .— M a d rid , 1942.
M aeZTU, R a m iro d e .— D e fe n sa de la H is p a n id a d .— M a d rid , 1941.
M aRAVaLL, José A n to n io .— Teoría E sp a ñ o la d e l E stado en el sig lo X V I f .
M ad rid , 1944.
MARTÍNEZ DE A zag Ra .— V id a d el P . D ieg o L a ín e z .— M a d rid , 1933.
MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino.— M a n u scrito s in é d ito s. P ro ye cto d e B i­
blioteca d e T ra d u cto res G reco -L a tin o s (P . P ed ro d e R ib a d e n e y r a ) . —
Biblioteca «Menéndez y Pelayo», Santander.
MESSENGER, E rn e st C .— T h e R e fo r m a tio n th e m a s a n d th e p rie si hood.
Dos vols. L o n d o n , 1937.
MlR, Miguel.— H isto ria In tern a d o c u m e n ta d a d e la C o m p a ñ ía d e Jesús.
Madrid, 1913.
M ol ÍNS, M arq u és d e .—In tro d u cc ió n , notas y a p én d ices a la C rónica
del R e y E n rico V IH de In g la terra ...— M ad rid , 1874, B iblioteca «Li­
bros d e A n tañ o » .
MONTOLIÚ, M an u el d e .— E l A lm a d e E sp a ñ a y su s reflejo s en la lite ­
ratura d el S ig lo de O ro. El a lm a estoica.— B arcelo n a, sin te c h a .
M onumenta H istórica , S ocietatis J e s u .— M a d rid , 1894 ss. R o m a. 1929 ss.
(66 vols. h a sta 1943).
— M o n u m e n ta Ig n a tia n a (M. I.).
— L a in ii M o n u m e n ta (M. L.).
— S. F rancisco B orgia (M. B.).
— Epistolar P . N a d a l (M. N.).
— R ib a d e n e y ra (M. R .)
— Epístolas M ixtee (E. M.).
— Litteras Q u a d rim esires (L. Q .).
— Epístolas P . S a lm e ró n (M. S.).
— F o n te s N arrativi d e S o n d o Ig n a tio (M. F.).
MUÑOZ C o r t é s , Manuel.— B reviarios d el P e n sa m ie n to E sp a ñ o l. P adre
P edro de R ib a d e n e y ra . A n to lo g ía .— Ediciones «F. E.». Madrid, 1942.
NlEREMBERG, Ju a n E u seb io , S. I.— V a ro n es ilustres de la C o m p a ñ ía de
Je sú s.— B ilbao, 1887-92. V o l. X V III.
— H e c h o s P o lítico s y R elig io so s de S a n F rancisco de B o rja .— B arcelo ­
na, 1882.
ORLANDINI, N icolás, S. I.— H istoria S o cieta tis Jesu. Pars P rim a , siüe Ig n a -
tiu s (1540-1556) . — R o m a, 1614.
P a LÁU, A n to n io .— Mccnual d el L ib rero H isp a n o -A m e ric a n o .— B arcelona,
1927.
PALMA, L u is d e la, S. I.— V id a d e l P . P e d ro de R ib a d e n e y r a .— M a n u s­
crito in éd ito .
PASTOR, L u d o v ico .— H isto ria de los P a p a s.— V o l. X X II y sig u ien tes.
PÉREZ PASTOR, C ristó b a l.—L a Im p r e n ta en T o led o . D escrip ció n b iblio­
gráfica de las obras im p resa s en la im p eria l ciu d a d d e sd e 1843 has­
ta n u esiro s d ía s.— M ad rid , 1887.
— B ib lio g ra fía m a d rile ñ a o d escrip ció n d e las obras im p re sa s en M a ­
d rid (sig lo X V I ) . — Madrid, 1891-1907.
PERSONS, R o b erto . (V éase N icolás S a n d e r.)— D e origine ac prógressu
S c h ism a tis A n g lic a n i.— E d . R o m a , 1586.
XXX HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

P fá NDL. L u d w ig .— H isto ria de la L iteratura N acional E spañola en la


E d a d de O ro .— T ra d u c . B arcelona, 1933.
PlNELO, L e ó n ,— A n a le s de M a d rid de L e ó n P inelo en el R e in a d o de
F elipe 11L d esd e 1598 a 1621.— M ad rid , 1931.
POLLEN, Ju an H .— N icolás S a n d e r .— E n «Eng. H ist. R evicw ». V ol. V I,
1891.
— U n p u b lish e d d o c u m e n ts rela tin g to the en g lish m a rtyrs I (1584
1603).— L o n d o n , 1908.
— T h e en g lish ca th o lics in th e rein g o f q u een E liza h e th . A siu d y c f
ih eir poíitics civil lije a n d g o v e r n e m e n t.— L o n d o n , 1920.
PoLLINI, G iro la m o .— H istoria E clesiástica della R iv o lu zio n e d Inghilterra
divisa in libri q u a tro .— F lo re n cia , 1591.
PoNCELET, A lfre d o .— ITisíoire de la C o m p a g n ie d e Jésus dans les A n -
ciens P a ys-B a s.— D os vols. B ruxelles, 1927-1928.
PORTILLO, E n riq u e d el, S. I.— E l o rig in a l m anuscrito de la p rim era e d i­
ción castellana de la vida de n u e stro P adre S a n Ig n a cio por e l P. R i-
b a d e n e y ra .— «R azón y Fe». N ú m . 42. M a d rid , 1915.
PRAT, Ju a n M aría, S. I.— H istoire du P ére R ib a d e n e y ra , d iscip le de
S a in t Ig n a c e .— P arís, 1862.
RlBADENEYRA, P e d ro d e .— (V éase la n ota d e ta lla d a d e sus escritos en la
In tro d u cció n B ibliográfica.)
RESTREPO, D a n ie l.— R ib a d e n e y ra y su s escritos in é d ito s.— «Razón y Fe»,
ju n io 1921.
RlSHTON, E d u a rd o . (V éase S a n d e r, N ico lás.)— D o origine ac progressu
S c h ism a tis A n g lic a n i libri tres... aucti p e r E d u a rd u m R is th o n u m ...
SACHINI, F ra n c isc o .— H isto ria S o cieta tis Jesu (1556-1590). Pars 11, sive
L a in ú s. P ars I II , sive Borgia. P ars I V , sive M ercurianus. Pars V , 7 ’o-
m u s p rim u s sive C la u d ia s. A n tu erp ia s 1620.—R o m a, 1611.
SALMERÓN, A lfo n so , S. I.— C o m en ta rio s a los E va n g e lio s.— M ad rid , 1598-
1601. V o l. X II.
— C o m en ta rio s a las E p ísto la s d e S a n P a b lo y C anónicas.— M ad rid , 1602.
V ol. X V I.
SCHOTO, A n d ré s , S. 1.— H istoria S c h ism a tis A n g lic a n i.—T ra d u c c ió n L a ­
tin a d e la o b ra d el P . R ib a d e n e y ra . R o m a, 1596.
SOMMERVOGEL, C arlos, S. I.— B ib lio th é q u e d e la C o m p a g n ie d e J é su s.—
B ruselas, 1890-1900. V o ls. I-IX .
SOUTHWELL. N a ta n a e l, S. I.— B ib lio th eca S crip to ru m S . I. o p u s in co a tu m
a R . P . P ed ro d e R ib a d e n e y ra ... 1602, co n tin u a tu m a R . P . P h ilip o
A le g a m b e ... asqtte a d a n n u m 1642...
SlGÜENZA, Jo sé .— L a V id a d e S . G eró n im o , D octor de la S a n ia Ig le sia .—
M ad rid , 1629.
SuÁREZ, M a n u el, S. 1.— V id a d el P. P e d ro de R ib a d e n e y r a .— T ra d u cc ió n
L a tin a .
SUAU, P e d r o .— S an F rancisco de B orja, 1510-1592.— T ra d u c c ió n , B ar­
celona, 1910.
— - S a in t Frangois d e B orgia. D os vols. T o u rn a i, 1905.
TACCHI-VENTURI, P .— S to ria della C o m p a g n ia di G esu in Italia. R o m a,
1922.
— D ella P rim a E d itio n e della V ita d e l N . S . P . Ig n a zio , S crita del
P . P ietro R ib a d e n e y ra .— Ñ ap ó les, 1900.
TORRES L ó p e z , M a n u e l.— L a jo rn a d a d e Inglaterra y el h ech o d e la I n ­
v e n c ib le en las C o rtes d e 1588.— E n p re p a ra c ió n .
U riaRTE, José E u g e n io d e, S. 1., y MARIANO L ecina .— C atálogo razonado
de las O b ra s A n ó n im a s y s e u d ó n im a s d e A u to re s de la C o m p a ñ ía
AUTORES CITADOS

de Jesús p e rte n e c ie n te s a la a n tig u a A siste n c ia E sp a ñ o la .— Madrid,


1904-1916. Cinco volúmenes.
— B ib lio teca de A u to re s de la C o m p a ñ ía de Jesú s p erte n e c ie n te s a la
A n tig u a A siste n c ia d e E sp a ñ a .— Madrid. 1925-1930. Dos volúmenes.
V a LBUENa PRAT, A n g e l.— H isto ria d e la L itera tu ra E sp a ñ o la .— Barce­
lona, 1937.
VÁZQUEZ, Dionisio.— J'listoria de la V id a d el P . F rancisco d e Borja, Ter­
cer G en era l d e la C o m p a ñ ía d e Jesú s.— Manuscrito inédito.
VERWICK Y A l b a , Duque de. — C o rresp o n d en cia de G utierre G ó m e z de
F uensalid a , e m b a ja d o r en A lem cm ia , F la n d es e Inglaterra.— Madrid,
1907.
VlLAR. Juan.— P etri d e R ib a d e n e y ra , S. /., paraphrasis n o n n u llo ru m psal-
m o ru m m a n u scrip ta .— É'íblica 3, 1922, págs. 338-340.
YEPES, Fray Diego d e. — H istoria particular d e la p ersecu ció n de In g la ­
terra y de los m á rtires m á s in sig n e s q u e en ella h a h a b id o d esd e el
año d e l S e ñ o r de 1570.—Madrid, 1566.
Z a n t a , Leontine. — L a R en a issa n ce d u S to ic ism o au siécle X V I . — P a ­
rís, 1914.
INTRODUCCIÓN GENERAL
A LA

VIDA Y OBRAS DEL P. PEDRO DE RIBADENEYRA

Esbozo Biobibliográfico
S u m a r io : I .— D o s in t e r p r e t a c io n e s c o n t r a d ic t o r ia s d e R i-
RADENEYRA. 2 . — SUS PRINCIPALES . BIÓGRAFOS HASTA NUES­
TROS d í a s . 3 .— C l a sific a c ió n d e s u s o b r a s p o r m a t e r ia s .
4 .— P l a n d e la p r e s e n t e e d ic ió n .
é

I .— DOS INTERPRETACIONES CONTRADICTORIAS DE RlBADENEYRA.

El Padre Pedro de R ibadeneyra (1) no necesita ser des=


cubierto. T iene en las letras españolas un puesto fijo que
nadie podrá arrebatarle. Pero su personalidad de hom bre
y de escritor esconde facetas desconocidas todavía del gran
público. E xisten materiales biográficos dispersos más que
suficientes para una brillante síntesis histórica; falta sólo el
artista que sepa y quiera darles form a arquitectónica de
finitiva.
La vida de R ibadeneyra sigue siendo objeto de una do­
ble interpretación histórica. L a ortodoxa, basada en los d o ­
cum entos del M onum enta H istórica Societatis Jesuf que
nos lo presenta com o religioso fundam entalm ente observan=
te, bien hallado con su vocación, y com o historiador im ­
parcial de San Ignacio y de los Orígenes de la C om pañía,
y la que pudiéram os llamar heterodoxa, que no contenta
con tacharle de parcialidad y sim ulación histórica y de fa l­
ta de austeridad en su vida privada, trata de clasificarle
dentro del grupo de jesuítas am argados, disconform es con
el sistem a de gobernar y aplicar las C onstituciones. Diría­
se que se trata de hacer extensiva a su persona la leyenda (I)
(I) E scrib o R ib a d e n e y ra , y no R ib a d e n e irá , por ser esa la grafía
a d o p ta d a po f él m ism o al firm ar en castellan o , tan to sus c a rta s p riv a d a s
com o sus lib ro s p u b lic a d o s. Es. ta m b ié n la fo rm a m as en co n so n an cia
con la to p o n im ia g alleg a , d e d o n d e p ro c e d e su ap e llid o . E n el p rim e r
v o lu m en d e «M onum enta R iv a d e n e ira e » , los ed ito res no a lu d ie ro n a la
g rafía c a ste llan a R ib a d e n e y r a , p e ro en el p rólogo d el se g u n d o v o lu m en
d an e lem e n to s d e ju icio suficientes p a ra d a rla p o r buena* si b ie n ellos
sig u iero n e m p le a n d o la i la tin a , tal v ez p o rq u e así escrib ía el P a d re su
a p e llid o en d ic h a le n g u a y p o r ser ella el id io m a oficial a d o p ta d o en
esta C olecció n .
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

negra que gravita sobre otros grandes jesuítas españoles


del siglo de oro (1 ).
Para llegar a una interpretación justiciera de la vida
y de ¿a obra de R ibadeneyra es preciso, ante todo, dar una
idea razonada de las juentes biobibliográjicas con él rela­
cionadas.

2 .— SUS PRINCIPALES BIÓGRAFOS HASTA NUESTROS DÍAS.

Las primeras Juentes son su Epistolario y la A u to ­


biografía escrita por él en form a de C onfesiones (2).
Por el Epistolario podem os seguir todas sus andanzas a
partir del año 1545 hasta los últim os años de su vida. Esta
correspondencia, dirigida a sus fam iliares, a San Ignacio
y sus prim eros com pañeros, a los superiores m ayores de
quienes él dependía, a F elipe II y varios de sus ministros,
secretarios y consejeros, a Cardenales y dignatarios eclesiás­
ticos, en fin, a un núm ero considerable de personajes per=
tenec\entes a las fam ilias más significadas de La aristocracia
española, nos presenta un retrato acabado del R ib a d e n e y -
ra íntim o y auténtico, situado en el epicentro religioso de
la Europa del seiscientos. Estas cartas tienen un valor su­
perior al de las m ism as C onfesiones, las cuales, aunque nos
dan sistem atizado todo el panoram a de su existencia, ado­
lecen de un excesivo m im etism o agustiniano (3 ).
C om plem ento y su p lem en to de las C onfesiones es la V i­
da del P ad re R ib ad en ey ra escrita por el H erm ano CRISTÓBAL
LÓPEZ, su secretario y ayuda de cámara durante treinta y
tres años (4 ). L a infantil adhesión de este fie l e ingenuo her­
. (I) U n ejem p lo re c ie n te d e in te rp re ta c ió n tu rb ia d e la p e rso n a lid a d
d e R ib a d e n e y ra es el, p o r otra p a rte , certero ju icio crítico d e ANGEL V a l -
BUENA'PRAT, H isto ria d e la L itera tu ra E sp a ñ o la . V o l. I, p ág s. 657-661.
B arcelo n a, 1937.
(2) P u b lic a d a s a m b a s en el M o n u m e n ta H istó rica S o cieta tis Jesa . El
E p isto lario c o m p re n d e la casi to ta lid a d d e los do s v o lú m e n es d e d ic a d o s a
M o n u m e n ta R ib a d e n e ir a e . M ad rid , 1920 y 1923. E n a d e la n te se citarán
estos dos v o lú m e n es con la sigla M . R ., y los d e m á s v o lú m e n es d e la
C olección d el M o n u m e n ta con la sig la M . H . U n a am p lia crítica del
M o n u m e n ta R ib a d e n e ira e p u e d e v erse en R a zó n y F e, m ay o -ag o sto d e
1 9 0 2 ,p á g . 307, y ju n io 1921.
(3) L as C o n fesio n es van al fre n te d e M. R . V ol. 1, p ág . 1.
(4) L a figura d el H e rm a n o C ristó b al L ó p ez fue d e g ran p restig io en
su tie m p o . A u n , d e s p u é s d e m u e rto el P . R ib a d e n e y ra , d e l ‘q u e fue se­
cretario tre in ta y tres añ o s, p ro sig u ió , d e n tro d e su co n d ició n d e H er-
m an o , co lab o ran d o en la p u b lic a c ió n d e los lib ro s d e R ib a d e n e y ra , com o
lo h a b ía h e c h o con los d e S a lm e ró n y otros, p a rtic ip a n d o en los tr a ­
b ajo s p a ra la B eatificación y la C a n o n iz a c ió n d e S an Ig nacio y p ro d i­
g á n d o se en o b ra s d e c a rid a d o a ra con los estu d ia n te s p o b re s. Su E lo ­
gio se e n c u e n tra en la C rono-H istoria d e la C o m p a ñ ía d e Jesús e n la
P rovincia d e T o le d o , d el P . BARTOLOMÉ ALCÁZAR. A ñ o 1617, p ág s. 145
a 151. L a v id a d el P . R ib a d e n e y ra , escrita p o r él com o co m p lem en to d e
INTRODUCCIÓN GENERAL

m ano coadjutor a la persona del P adre, le hace caer en


exageraciones taudísticas y apologéticas, pero tiene un va'
tor inapreciable para rellenar lagunas im portantes de tas
C onfesiones y del Epistolario, inspirada en las anteriores
está La Vida escrita por el exquisito asceta y excepcional
hom bre de gobierno Padre LUIS DE LA LALMA, toledano
com o su biografiado. Sus largos años de convivencia y tra­
to con R iba d en eyra te perm iten recoger anécdotas y suce­
sos que sin él ignoraríamos, bu sensatez, ponderación y
serenidad de criterio garantizan La historicidad e im parcia­
lidad de su libro ( l ) . L a V id a del célebre Padre J uan £ u -
SEBIO INIEREMBERG es m ás bien una Larga sem blanza lite­
raria, resum en de la anterior del Padre L a Palm a, redac­
tada conform e ai patrón de la galería de Varones Ilustres
de la Com pañía de Jesús (2 ). M ayor im portancia tiene la
L rono-H istoria del jTadre LARTOLOiv.E ALCÁZAR ; en elia se
encuentran disem inados por años, esporádicam ente, datos
im portantes de prim era m ano sobre la vida y obras de R i­
badeneyra, desconocidos por L ó p e z , L a Palm a y N ierem -
berg (3 ). C ontem poráneas son tam bién la Traducción lati­
na de la citada obra de L a Palm a, hecha por el pa d re M A ­
NUEL SuÁREZ, y un L i o g i o inédito y anónim o, redactado en
elegantísim o latín y existente en el A rchivo de la P rovin­
cia Jesuítica de Toledo.
Estos son tos autores básicos contem poráneos, en los
cuales se inspiraron durcnte varios siglos cuantos directa
o indirectam ente han hablado de R ibadeneyra, resum ien­
do y vulgarizando ideas y apreciaciones sobre su vida y
escritos. P rescindiendo de ellos, por un lado está el grupo
de historiadores oficiales de la Com pañía, que desde los
contem poráneos de R ibadeneyra, ORLAND1NI, SACHINI, J o u -
VENCEY y sus sucesores hasta ANTONIO ASTRAIN, T a CCHI-V e n -
TURl y DELPLACE, contem poráneos nuestros, se hacen eco
de las actividades apostólicas de R ibadeneyra dentro del
marco general de toda la Com pañía o del particular de al­

ias Confesiones, se halla en M. R. Vol. II, apéndice, pág. 429 y si­


guientes. Aunque exagerado en alabar al Padre, es muy cuidadoso de
la verdad histórica.
(1) LUIS DE La P a l m a : V id a d el P . Pedro de R ib a d e n e y ra de la
C o m p a ñ ía d e Jesús. Se la considera como inédita. Esta Vida fué tra­
ducida en elegante latín por el Padre Manuel Suárez, hacia el año 1614,
según el P. Bartolomé Alcázar. (Croño-H istoria. Año 1611, cap. 55, 4.°)
■ (2) J u a n E u s e b io NlEREMBERG y A . ANDRADE : V arones ilustres de la
C o m p a ñ ía de Jesús. Bilbao, .1887-1892. Vol. 8.
(3) BARTOLOMÉ A lcá zar : Crono-Hi&toria de la C o m p a ñ ía d e Jesús en
la p ro v in cia de T o le d o . Están impresos los volúmenes que comprenden
las cuatro décadas, desde 1541.a 1580... Los restantes, hasta 1620, perma­
necen inéditos. Se ha perdido el tomo de 1606 a 1611. El año donde más
se habla de Ribadeneyra es el de 161 I, fecha de su muerte. (Década 8.a.
Año 1611, cap. I, párrafo 4.)
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

¿únas ele sus Provincias. Paralelam ente a este grupo de his­


toriadores, coexiste una línea ininterrum pida de Bibliógrafos
q u e , arrancando del Caihalogus Scriptorum Societatis Jesu,
del propio R ib a d en eyra , van depurando el inventario de
sus escritos. L os principales eslabones de esa cadena son
ALEGAMBE, S o UTHWEL, los herm anos AGUSTIN y LUIS B aC=
KER, SOMMERVOGEL, URIARTE y L e CINA, entre los jesuítas, y
entre los no pertenecientes a la O rden, NICOLÁS ANTONIO,
F ü ETER y PALÁU (1).
En la segunda m itad del siglo X I X , la bibliografía so­
bre R ib a deneyra entra en una etapa nueva de esplendor.
A bre la marcha el Padre JUAN MARÍA PRAT, con su H istoria
del P ad re R ib ad en ey ra (1862) (2). Esta obra tiene La ven
taja de trazar con sentido crítico m oderno y científico todo
el panoram a de su vida y de sus escritos a base de fu e n ­
tes contem poráneas inéditas recogidas en los archivos es­
pañoles y de fuera de España. Prat rebasa los lím ites es­
trictam ente biográficos, convirtiéndose a ratos en historiador
de los tres prim eros Generales de la Orden; es tam bién
excesivam ente difuso y lento en el desarrollo de su histo­
ria, pero tiene el m érito indiscutible, no superado todavía,
de habernos dado la primera biografía m oderna am plia y
docum entada sobre el jesuíta toledano. Unos años d es­
p u és, en 1868, V ic en t e d e la F u e n t e dedica un volum en
íntegro de la Biblioteca de A utores Españoles a las O bras
del P a d re R ib ad en ey ra (3). N o son estrictam ente co m p le­
tas, pero recogen gran parte de los escritos contenidos en
la E dición de 1605, dirigida por R ibadeneyra seis años an-
L a H isto ria Sccietcdis Jesu, p rim itiv a y oficial, fu e escrita por
N ic o l á s O r l a n d in i (de 1540 a 1566), F r a n c is c o S a c h in i (de 1556 a 1590),
J o s é J o u v a n c y (de 1591 a 1616) y j u l i o C é s a r C o r d a r a (de 1616 a 1632).
Los tres p rim e ro s m e n c io n a n m u y h o n o ríficam en te a R ib a d e n e y ra . D e
los m o d e rn o s y ta m b ié n oficiales H isto ria d o re s d e la C o m p a ñ ía p o r A sis­
ten cias, sólo cito al d e Italia. P . T a cch i VENTURI ; al d e E sp a ñ a , P . A N ­
TONIO A sT R A IN , y al d e los P aíses B ajos, ALFREDO PoNCELET.
E n cu a n to ,a los a u to re s de B ib lio g rafías, p o d ría n citarse otros m u c h o s ;
p ero son suficientes lo s Jesu ítas FELIPE ÁLEGAMBRE, N aTAEL SODTHTvEL,
A g u s t í n y Luis B a c k e r , C a r l o s S o m m e r v o g e l , [o s é E u g e n io d e U r ia r -
TE y MARIANO L e o n a , cu y as o b ras se citan al h a b la r del C atálogo d e E s­
critores d e R ib a d e n e y ra . D e los n o Jesu ítas, a FUETER, H isto ire de
V H istoriographie, P a rís, 1914, d o n d e se h a c e el m ay o r elogio d e R ib a ­
d e n e y ra com o h isto rió g rafo ; a ANTONIO PALÁU, M a n u a l d e l L ib rero H is-
p á n o -A m e ric a n o , B arcelo n a , 1927, d o n d e se reg istran g ran n ú m e ro d e
ediciones d e R ib a d e n e y ra , y, p o r fin, a NICOLÁS ANTONIO, en su B ib lio -
th e ca H isp a n a N o va , q u e co n tien e a lg u n a s in ex actitu d es, p ero resu m e
b ie n la o b ra lite ra ria d e R ib a d e n e y ra .
(2) J u a n M aría P rat : H istoire d a P¿re R ib a d e n e y ra , d iscip le de S a in t
Ignace, P a rís. 1862.
(3) VICENTE de la F u e n t e : o b r a s E sco g id a s d e l P adre P ed ro de R i ­
b a d en eyra , con u n a noticia de cu v id a y ju ic io crítico d e sus escritos.
M ad rid . 1868. F o rm a p a rte de la B ib lio teca de A u to re s E sp a ñ o les, n ú ­
m ero 60. T ie n e a m p lia s In tro d u ccio n es.
INTRODUCCIÓN GENERAL

tes de su m uerte. En las am plias introducciones de La F uen­


te se refleja con exactitud el estado de la crítica y de las
investigaciones en el punto que las dejara el Padre Prat.
En ellas está ya levem ente insinuada la tesis de R ib a d e -
neyra injusam ente perseguido ; pero el tono general de su
trabajo sigue siendo el tradicional en los autores prece­
dentes.
Por esta época, MIGUEL M lR edita cuidadosam ente la
Vida de San Ignacio y la de Doña Estefanía M anrique,
precedidas de primorosos prólogos; pero más tarde, salido
ya de la C om pañía, en su H istoria Interna D ocum entada
(M adrid, 1913), arrem ete contra R ib a d en eyra , y espigando
aquí y allí cartas y docum entos tendenciosam ente interpre­
tados, crea la tesis del R ibadeneyra acom odaticio y am ar­
gado, com o testim onio justificativo de su teoría sobre el
desviam iento sufrido por el Instituto de San Ignacio duran­
te los prim eros Generalatos. En nuestros días, otro exje=
suíta, el alem án P a u l MARÍA B a UMGARTEM insiste acrem ente
en el m ism o tem a, creando en torno a la figura de
R ibadeneyra ese am biente m alévolo y calum nioso donde
gustan m overse ciertos espíritus sectarios hostiles a la C om ­
pañía (1)
E n el prim er quincenario de este siglo aparece la H is­
toria de la C om pañía en la A sistencia de E spaña. Su autor,
el Padre ANTONIO ASTRAIN (2). R ibadeneyra aparece en
ella actuando brillantem ente en cargos de m áxim o relieve
y responsabilidad, pero el historiador no reivindica posi­
tivam ente su m em oria, antes deja en la penum bra ciertos
puntos vidriosos puestos en claro en los tom os del Monu-
m enta H istórica Societatis Jesu, con la consiguiente des­
orientación del lector iniciado. que espera en vano un en­
juiciam iento claro y term inante dé la conducta de R ib a ­
deneyra. P obre e incom pleta resulta tam bién la valoración
literaria de una figura tan señera com o la de nuestro au+or>
d efecto habitual en que incurre Astrain, aun tratándose
de figuras indiscutibles en el cam po literario.
La aparición de la m agna colección del M onum enta
H istórica Societatis íesu viene a ampliar el horizonte infor­
m ativo sobre R ibadeneyra con los m acizos volúm enes de
cartas y docum entos inéditos relativos a los orígenes de la
Orden u a sus más destacados personales: Ignacio de l o-
yola, L aínez, Borja, Salm erón, Bobadilla. Polanco. Nadal,
y otros, en cuya correspondencia aquél aparece en prim er

U ) PAUL M aría B a UMGARTEM: ^cr* ' r>rr*en Biogratyhien d es Ul. Ja-


natrv.fi. /R o m isch e Q u a rta lsc h rift, a r o 1933.)
(2) ANTONIO A.STRAIN: H isto ria d e la C arnpañta de Jesú s en la A s is ­
tencia d e E sp a ñ a . V o l. T y sig u ien tes. M a d rid , 1912.
XL HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

térm ino (1 ). E n 1920-1923 aparecen los dos volúm enes de


M onum enta R ibadeneyrae. E n ellos se recogen todos los
docum entos de im portancia referentes a él y lo m ejor de su
Epistolario. Ea corresponrencia de los superiores de E s­
paña con los Generales M ercurián y A quaviva y la de és­
tos con R ibadeneyra disipan las sospechas de culpabilidad
de éste en el asunto de los ((Memorialistas)). T am bién q u e ­
da reducida a sus debidos térm inos la actitud de R ib a ­
deneyra frente a algunos superiores españoles, discutida
por él por el cauce legal de la com unicación directa con
R o m a , según las normas del Instituto. Los editores reivin­
dican lealm ente la persona de R ibadeneyra y rodean su
figura del prestigio y respeto a que le hacen acreedor sus
incesantes trabajos realizados en pro de la C om pañía. El
Padre DANIEL RESTREPO hizo en R azón y Fe una crítica se­
rena de los docum entos del M onum enta y deja definitiva­
m ente asentado el buen nom bre de R ib a d en eyra , puesto en
tela de juicio Por el Padre Condeses, quien hubo de recti­
ficar más adelante sus precipitados inform es al Padre G e­
neral.
E n el C om entario a las C onstituciones del P adre J. MA­
NUEL AlCARDO, sistem atización del M onum enta, la figura del
toledano sale a escena aureolada de idéntico decoro histó­
rico que en dicha colección (2 ).
E l Padre M ig u e l CASCÓN, en su concienzudo volum en
sobre Los Jesuítas en M enéndez Pelayo. recoge en un ca­
pítulo, hábilm ente entretejidos, los textos en que el polt=
grafo m ontañés habló de R ibadeneyra (3 ). Q uedan inédi­
tas todavía en su Biblioteca unas cuartillas biobibliográfi-
cas, que si no añaden nada nuevo a lo que ya sa b em o s,
revelan la alta estim a que M en én d ez P elayo profesó a
este escritor, a quien coloca a la par de nuestros mejores
clásicos (4 ).
A título inform ativo p u ed e citarse la A ntología de R i­
b ad en ey ra, de M a n u e l M u ñ o z C o r t é s , en cuyo prólogo se

(1) Dispersas en las colecciones de documentos de estos primeros


Padres, así como en los volúmenes dedicados a Epístolas Mixtas. Epistor
las Cuadrimestre», etc.... se hallan numerosas noticias sobre la vida y
escritos de Ribadeneyra \
(2) JUAN M a n u e l AlCARDO: Comentario a las Constituciones de la
Compañía de Jesús. Donde más datos se encuentran sobre Ribadeneyra
es en el tomo III. Madrid, 1922.
Í3) MIGUEL G a s c ó n : Los Jesuítas en Menéndez Pelayo\ Donde prin­
cipalmente se habla de Ribadeneyra es en el capítulo 25, pág. 153. Va-
lladolid,- 1940.
(4) Estos apuntes biobibliográficos, inéditos todavía, aunque el P. Mi­
guel Cascón prepara su publicación, forman parte de un fondo, de Ma­
nuscritos sobre un proyecto de Biblioteca de Traductores Grecp-latinos
^n la'«Biblioteca Menéndez Pelayo», Santan4er,
INTRODUCCION g e n e r a l

intenta encuadrarlo en el puesto que le corresponde d en ­


tro del R en a cim ien to español (1 ).
Q uedan por reseñar algunos trabajos de interés e x c e p ­
cional aparecidos en revistas o libros separados durante
los últim os años del siglo X I X y el prim er tercio del si­
glo X X . E l M a r q u é s d e M o l ÍNS, en su m em oria sobre ia
C rónica A nónim a de E nrique VIH, aporta datos m u y im ­
portantes relacionados con la H istoria del Cisma de Ingla­
terra (2). El Padre FlDEL FlTA publica en la G alería de Je ­
suítas ilustres el elogio necrológico enviado com o circular
a sus súbditos por el Provincial Padre H ernando L ucero (3 ).
El Padre T acc HI-V e n t u r i estudia m inuciosam ente la prim e­
ra edición latina de la V ida de San Ignacio (4). E l Padre
ENRIQUE DEL P o r t il l o hace lo propio con el original m a­
nuscrito d e la primera edición castellana (5 ). RAFAEL L a=
PESA analiza el valor de su estilo y de su técnica biográ­
fica (6 ). L a s ideas políticas de R ibadeneyra han sido estu­
diadas recientem ente por J. A . Maravall (7 ) y por Teodoro
G onzález (8 ). F inalm ente, el Padre CÁNDIDO DE DALMASES,
m iem bro activo del M o n u m en to , posee úna tesis doctoral
inédita• todavía sobre R ib ad en ey ra y los O rígenes de la
Biografía Ignaciana, síntesis exhaustiva de R ibadeneyra
H istoriador.1

(1) MANUEL M uñoz CORTÉS: Breviarios del Pensamiento Español.


P. PEDRO DE R i b a d e n e y r a : Antología , Ediciones F. E., 1942. Resulta
demasiado estridente el que se haya publicado en la portada de esta
Antología , como si fuera la «vera efigie» de Ribadeneyra, la figura de
un fraile con cerquillo y hábito, que en nada se parece al jesuíta tole­
dano. Mientras se escriben estas líneas sale una Vida de Enriqtie VIII,
por Ribadeneyra, entresacada de su Historia del Cisma. (Barcelona, 1944.)
(2) Crónica del Rey Enrico Octavo de In glaterra escrita por un au­
tor coetáneo y ahora por primera vez impresa e ilustrada, con introduc­
ción, notas y apéndices por el MARQUÉS DE M o l ÍNS. Madrid, 1874. For­
ma parte de la Biblioteca «Libros de Antaño». Vol. IV.
(3) F id e l F i t a : Galería de Jesuítas ilustres. Págs. 7-10. Madrid, 1880.
(4) P edro T acchi Della prima edizione della vita del
VENTURI:
N. S. P. Ignacio scritta dal P. Pietro Ribadeneyra. Note storiche e bibli-
grafiche. Nápoles, 1900. Es una separata de las Cartas edificantes de la
Provincia de Nápoles.
(5) E n r iq u e DEL P o r t il l o : El Original Manuscrito de la primera edi­
ción castellana de la vida de N. P. San Ignacio f>or el P. Ribadeneyra.
Madrid, '1915. «Razón y Fe». XLII, pág. 295.
(6) R a f a e l L a p e s a : La «Vida de San Ignacio» del P. Ribadeneyra.
«Revista de Filología Española». Madrid, 1934. Vol. X X I, págs. 20-50.
(Ti JOSÉ A n t o n io M a r a v a l l .- Teoría Española del Estado en el si­
glo XVII. M a d r id , 1 9 4 4 .
(8; T e o d o r o G o n z á l e z G arcía : Ideas Políticas del P. Ribadeneyra.
Revista de Educación Nacional, 45-sep. 1944-
XUI HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

3 .— C l a sific a c ió n de sus obras por materias.

Las obras de R ibadeneyra son difíciles de clasificar, a


causa de su carácter m ixto. P ongo a continuación el cata-
logo de ellas, advirtiendo que algunas, a pesar de su m í­
nim a extensión, figuran aquí com o si fueran libros, porque
así aparecen en Som m ervogel y dem ás bibliógrafos. A n o ­
to , en cam bio, algunos otros docum entos que, aunque no
han conseguido idénticos honores, lo m erecen con mayor
razón, por su form a y extensión, más propia de verdaderos
tratados que de cartas. L as ediciones y dem ás referencias
bibliográficas, im propias de una Introducción no crítica,
pueden consultarse en el Som m ervogel.

O bras Autobiográficas.
E pistolario. M onum enta R ib ad en ey rae. Dos volúm enes.
M adrid, 1922-1923.
Confesiones. M onum enta R ibadeneyrae. Vol. 1, p ág i­
nas 1-93. M adrid, 1920.

H istoria Jesuítica.

Historia de la Com pañía de Jesús en la A sistencia de


España. (Inédita.)
Tratado de las persecuciones que ha tenido la Com pañía
de Jesús o glorias y triunfos de la Com pañía de Jesús con­
seguidos en sus persecuciones. (Inédita.)
Diálogos en los cuales se tratan algunos ejem plos de
personas, que habiendo salido de la Com pañía de Jesús han
sido cástigadas severam ente de la m ano de Dios. (Inédita.
Los tres prim eros son de R ib ad en ey ra; el cuarto, del P a ­
dre A ndrade.)
Tratado del gobierno que nuestro santo Padre Ignacio
tenía. (M onum ent. Ignat. Serie 4.a, vol. I, págs. 441-491.)
Tratado en el cual se da razón del Instituto de la R e li­
gión de la C om pañía de Jesús. M adrid, 1605.
IUustrium scriptorum Societatis Jesu cathalogus. (1 ed i­
. a

ción, 1602. R efundición. A m beres, 1608.)


R elación de lo qu e ha sucedido en el negocio, de la ca­
n o n iza c ió n 'd e l B ienaventurado Padre Ignacio de L oyola.
M adrid, 1609.
Fundación del Colegio de M adrid. (Inédita.)
Tratado de la obediencia1 ciega de la Com pañía de
jesús. (Inédita. C itada por el P adre Bartolom é A lcázar.) ^
P odrían considerarse com o verdaderos T ratados los si­
guientes docum entos incluidos en M. R . :
INTRODUCCIÓN GENERAL XLHI

R efutación del libelo De proprio Societatis ] esu hispa-


niensis Generali (M. R. Vol. 11, págs. 305-323.)
De no im pedir la en trad a en la C om pañía a d escen ­
dientes de judíos. (M. R. V ol. 11, págs. 374-384.)
M em orial dirigido a la quinta C ongregación G eneral.
(M. R. V ol. II, págs. 384-405.)

Hagiografía.
Vita Jg n a tii L o y o la e , Societatis Jesu Fundatoris, libris
quinqué com prehensa. 1.a edición latina. Ñ apóles, 1572.
Vida del Padre Ignacio de Loyola, Fundador de la R e li­
gión de la C om pañía de Jesús. Escrita prim eram ente en la ­
tín y agora nuevam ente trad u cid a en R om ance y añadida.
1.a edición castellana. M adrid, 1583.
Vida del Padre M aestro D iego Laínez. U no de los p ri­
m eros com pañeros dé San Ignacio y segundo Prepósito
G eneral. (Junto pon la de San Ignacio y Borja.) M adrid, 1594.
Vida del Padre M aestro A lfonso de Salm erón. (Es un
A péndice de la «Vida de Laínez)).) M adrid, 1594.
Vida d el Padre Francisco de Borja, tercer General de
la Com pañía de Jesús. M adrid, 1592.
Vida de doña E stefanía M anrique Castilla, fundadora
con don Pedro M anrique, su herm ano, de la casa profesa
de T oledo. M adrid, 1880.
Vida de doña María de M en d o za , fundadora d el Cole­
gio de la Com pañía de Alcalá de H enares. (Inédita.)
Flos Sanctorum o Libro de las vidas de los santos. Dos
volúm enes. (H ay ediciones separadas de la V ida y M iste­
rios de Jesucristo, de la V irgen y num erosos santos que
no esDeficamos por p erten ecer a este Flos Sanctorum o
A ño Cristiano, reeditado y refundido num erosas veces.)
M adrid, 1599,

H istoria Eclesiástica.
H istoria eclesiástica del Cisma del reino de Inglaterra.
1.a narte. M adrid, 1588.
Historia eclesiástica del Cisma de Inglaterra. 2.a parte.
(Á partir de las O bras C om pletas de M adrid, 1594, se p u ­
blican las dos partes form ando un solo libro.) A lcalá de
H enares, 1593.
O ficios propios de los santos de la iglesia de T oledo.
(Edición desconocida.)
Sobre las profecías de M iguel de Pedrola y V eam on-
t$. (M. R . V ol. II, págs. 415-428.)
A n liceat ex fructibus ecclesiasticis augere consanguí­
neos et fam iliares. (M. R. V ol. II, págs. 323-329.) P arecer del
P ad re R ibadeneyra dirigido al C ardenal G aspar de Qui-
XLIV HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

roga, A rzobispo de T oledo. H ay otros docum entos y c a r­


tas im portantes dirigidos al m ism o C ardenal en respuesta
a las im portantes consultas que éste solía dirigirle.

Ascética.
Tratado de la tribulación. R epartido en dos libros. M a­
drid, 1589-
M anual de oraciones para el uso y aprovecham iento de
la gente devota. M adrid, 1605.
Tratado de las virtudes, intitulado «Paraíso del Alm a»,
com puesto por A lberto M agno. (Traducción y oraciones
después de cada virtud, por el P ad re R ibadeneyra.) M a­
drid, 1594.
L ibro de m editaciones, soliloquios y m anual del glo­
rioso D dctor de la Iglesia San A gustín. (Traducción.) M a­
drid, 1594.
C onfesiones del glorioso D octor de la Iglesia San A g u s­
tín. (T raducción.) M adrid, 1598.
Salm os parafraseados por el Padre P edro de R ib a d e ­
neyra. M anuscrito que contiene los siete salm os p en ite n ­
ciales y otros hasta diecinueve. (Inédita.)
D iscurso contra el abuso de las com edias. (Citado por
B. A lcázar. C rono-H istoria. A ño 1611, cap. I, 4.°)

Política Cristiana.
Tratado de la religión y virtudes que debe tener el prin­
cipe cristiano. M adrid, 1595.
Guisos y exhortaciones a los príncipes, por Conrado
H erim ano, (T raducción. E dición desconocida.)
G obierno y elecciones dé príncipes. (Libro inédito, ci­
tado por A lcázar. Ignoro su contenido o si tendrá relación
con la traducción anterior.)
E xhortación a los soldados y capitanes que van a esta
jornada de Inglaterra. (M. R. V ol. II, págs. 347-370. C om ple­
m ento de esta A renga son la carta a doña A na Félix de
G uzm án y el M em orial a un Ministro del R ey exponiendo
las causas del desastre.— M. R . Vol. I I : A m bos van por vía
de A péndice en la presente edición.)
Sobre la absolución de *E nrique IV de B arbón, R e y de
Francia. (M. R . V ol. II, págs. 405-414.)
L o que siente acerca de entrar el R s y F elipe II en P or­
tugal; luego que murió el R e y E nrique, su tío. (M. R . V o lu ­
m en II, págs. 405-414.)
INTRODUCCIÓN GENERAL

4.—P lan de la presente edición.

L a presente edición no tiene por objeto presentar las


O bras C om pletas, ni siquiera las O bras M ejores de R ib a d e ­
neyra, sino solam ente reunir en un volum en aquellos de sus
escritos que giran en torno al hecho de la Contrarreforma.
Eso quiere dar a entender el titulo de H IS T O R IA S DE L A
C O N T R A R R E F O R M A , bajo el cual se han englobado las
obras seleccionadas en este tom o.
Las O bras C om pletas de R ibadeneyra no cabrían segu­
ram ente en dos volúm enes d el tipo de la presente bibliote­
ca. ; son obras heterogéneas y de diversa finalidad e in te­
rés, pero hay un núcleo de ellas que tienen unidad y rela­
ción interna entre sí, por girar en torno a una m ism a id e a :
la idea contrarreformista.
Estas Kistorias o relatos seleccionados son las Biografías
de San Ignacio, de los Padres L aínez y Salm erón, de San
Francisco de Borja, la H istoria del Cisma de Inglaterra y va-,
ríos docum entos relacionados con la llamada «Arm ada In ­
ven cib le», episodio culm inante de ese m ism o Cisma.
Salta a la vista el valor contrarreformista d e■estos escri­
tos. San Ignacio de L o y o la , aun considerado aisladam ente,
es el paladín de la lucha contra el protestantism o ; pero,
adem ás, es el fundador de la C om pañía de Jesús, la Orden
que mas1se distinguió colectivam ente en oponerse a la m ar­
cha de las sectas protestantes. L aínez y Salm erón, teólogos
pontificios en el Concilio E cum énico de Trento, nos m eten
de lleno en este qcontecim iento, base y pu n to de partida de
la restauración católica en el dogm a y en las costum bres.
San Francisco de Borja, privado y confidente d el E m p era ­
dor Carlos V, nos deja entrever el pensam iento y la actitud
de este P ríncipe durante los años iniciales d el lu tera n ism o ;
pero, adem ás, com o G eneral de la Com pañía, es el prim ero
en organizar las M isiones en el N u evo M undo y en sistem a­
tizarlas entre los herejes.
L o s tres reunidos llenan los treinta y dos prim eros años
d e la Vida de la Com pañía de Jesús, en las tres etapas más
interesantes de su origen, consolidación y expansión. L o s
tres son españoles y representantes del influjo excepcional
de España en la marcha de la Iglesia en este m o m en to cub
m inante de su Restauración Religiosa.
L a H istoria del Cisma en Inglaterra es la historia del
A ngliscanism o én los reinados de Enrique VIII, Eduardo V I
e Isabel de Inglaterra. E l A nglicanism o no tiene el volum en
del luteranism o, pero su trascendencia real en la H istoria
ha sido tan grande o maijor que la de aquél. N adie de los
contem poráneos penetró tan adentro com o R ibadeneyra en
XLVI HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

el sentido de este m ovim iento herético, cuya trayectoria Va


analizando m inuciosam ente.
Con gran perspicacia apuntó las causas políticas, econó­
micas y, sobre todo religiosas, que determ inaron el choque
entre la E spaña Católica de F elipe II y la Inglaterra protes­
tante de Isabel I, y las recogió en el elocuente discurso di­
rigido al D uque de M edina Sidonia y a los dem ás jefes y
soldados de la Gran A rm ada que incluimos en este volu­
m en juntam ente con el M em orial de responsabilidades diri­
gido a F elipe II después del desastre.
Es una lástim a el que no haya podido incluirse el 1 ra-
tado dé la Tribulación, escrito bajo la im presión de la d e ­
rrota entre la Primera y Segunda parte del Cisma, y en el
cual se exporte lum inosam ente la tesis providencialista de
la lucha arm ada entre las naciones representantes del Cato=
licismo y el A nglicanism o. Pero la extensión del volum en
no lo consiente.
' M i labor sé ha lim itado a las Introducciones, notas y de=
puración relativa del texto, sin pretender hacer una edición
crítica, cosa que tam poco entra en los planes de esta E d ito ­
rial, de alta vulgarización. L a Introducción G eneral puede
parecer un poco larga, pero la conceptúo necesaria para si­
tuar a R ibadeneyra en el puesto literario y espiritual que le
corresponde dentro de la segunda m itad del siglo X V I espa-
ñol y europeo, en la cual actuó y escribió.
L as otras Introducciones parciales, a cada uno, de los li­
bros seleccionados, V idas de San Ignacio, L a ín e z, Sa lm e­
rón, Borja, H istoria del Cism a y discurso sobre la «In v e n ­
cible))), tienen el objeto de preparar a su lectura m ediante la
exposición de la historia interna y externa de cada uno de
ellos. Tal vez parezca, que d o y una im portancia excesiva a
los efectos psicológicos causados en la conciencia española
por el desastre de la expedición contra Inglaterra. A l a p o ­
yarm e en ellos y tomarlos com o posible causa inicial del
Señequism o nacional postrenacentista . y del Barroquism o
com o estado espiritual español en el siglo X V I I , y consi­
g u ientem ente com o el paso prim ero en la pérdida de nues­
tra hegem onía, creo acertar en lo fundam ental, y desde lue­
go el fen ó m en o tiene plena realización en el caso concreto
del Padre R ibadeneyra.
D e las varias ediciones que se hicieron .de estas obras en
vida del autor, se ha reproducido la de M adrid del año
¡605, que d ebe ser considerada com o la aEdición p rin cep s)),
por ser la últim a que pasó por las m anos de su autor, poco
antes de morir. V icente de la F uente, en el Volumen d ed i­
cado a R ibadeneyra en la B iblioteca de A utores E spañoles,
ha tom ado, en general, com o guía, dicha edición de 1605,
aunque no m uy rigurosam ente, pues om itió varios capítulos
INTRODUCCIÓN GENERAL

y párrafos que se indican en el texto de la H istoria del Cis­


m a de Inglaterra, bastante alterado en la últim a edición por
su propio autor. A d e m á s, prefirió para la V ida de San Ig­
nacio el texto de la primera edición castellana y om itió todo
el libro quinto.
Particular em p eñ o he puesto en esclarecer el problem a
de la originalidad relativa de la Primera Parte de la H istoria
del Cisma, detalle en el cual apenas los críticos han repara­
do hasta la fecha.
L a circunstancia de publicarse este volum en dentro del
cuarto centenario del Concilio de Trento da una actualidad
e interés particular a estos relatos o H IS T O R IA S D E L A
C O N T R A R R E F O R M A , escritos a raíz de . tan m em orable
asam blea por un jesuísta español del siglo X V I , que en ellos
nos ha dejado reflejado lum inosam ente el pensam iento es=
pañol ante la más profunda crisis religiosa que ha conm o­
vido la conciencia europea en los últim os siglos.

II
Periodo de formación (1536-1555)

S u m a r io : 1.— E n T oledo, m e r id ia n o de E s p a ñ a . 2 .— E n
R oma, m e r id ia n o r e l ig io s o d e la C r is t ia n d a d . 3 .— A l u m ­
n o d e H u m a n id a d e s e n la U n iv e r sid a d d e P a d u a . 4 .—
P r o f e s o r d e R et ó r ic a y a l u m n o d e A r t e s y T e o l o g ía .

1 .— E n T o l e d o , m e r id ia n o p o l ít ic o d e E spaña .

P edro de R ibadeneyra nace en Toledo el año 1526 y en


T oledo vive hasta el 1539, en que marcha a R o m a , incor­
porado com o paje en el séquito de A lejandro Farnesio,
dorado príncipe cardenalicio■del R enacim iento. Esos trece
años iniciales de R ibadeneyra coinciden casi m atem ática
m ente con la época más brillante de T o led o en la edad
m oderna, la que corre desde 1525, año en q u é Carlos V
fija en ella su Corte, hasta el de 1539, en que, m uerta la E m ­
peratriz Isabel, la abandona, enlutado para siem pre. Toledo,
capital oficial de España, recobra con toda verdad su n om ­
bre de « im perial ciudad ». D urante catorce años V a a ser
el m eridiano de la vida política española. E l jo ven E m p e ­
rador, andariego em pedernido, con breves intervalos V a a
centrar; en ella su vida. Su presencia y el bullicio de la
Corte la hart despertado de la escéptica pesadilla de la
Guerra de las C om unidades. Por sus calles em pinadas flu ye
y refluye el esplendor cosm opolita de los em bajadores e x ­
tranjeros y de los L egados pontificios. Princesas de sangre
real, la m adre d e Francisco /, prisionero en M adrid en la
XLVIII HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Torre de los L u ja n e s ; el D uque de Borbón, próxim o ya


a sucum bir, víctim a de un arcabuzazo de B envenuto Ce-
llini en el asalto de H o m a ; H ernán Cortés y Francisco
Pizarro, cosechadores de im perios am ericanos; los repre­
sentantes de las ciudades en las Cortes dos veces allí con­
vocadas ; éstos y otros m uchos personajes aparecen y d es­
aparecen en caleidoscópica visión, dejando en la precoz
im aginación del jovenzuelo R ib a d en eyra un reguero de des­
lum brantes sugerencias. M ás de una vez pudo ver al in­
victo César, rodeado de grandes títulos y caballeros de la
más alta sangre, cabalgar a la jineta, escaram uzar en •la
vega y jugar gentilm ente las cañas en Z ocodover con lo
más gallardo de la ju v e n tu d , dorada de Castilla;

«todos tan bien e tan ricamente aderezados, que no se acordaban los


nacidos haber visto cosa igual». La ciudad, como dirá más tarde Ca­
brera de Córdoba, «parecía un florido campo o lienzo de Flandes» (I).

Poco significaba al lado de tanta grandeza la hidalga


casa de A lvaro O rtiz de Cisneros y Catalina de Villalobos
y R ibadeneyra, progenitores de Pedro, a pesar del prestí-
gio de su bisabuelo, H ernando Ortiz de Cisneros, regidor
de Toledo y paje de la R ein a Católica, de quien el R e y
D on Fernando se había servido en cosas m uy honradas y
de confianza, com o R ibadeneyra contará años más tarde
a su secretario, el H erm ano Cristóbal L ó p e z . Su madre
doña Catalina, descendiente de una Infanta que vivía en una
fortáleza de la riba de N eyra, río de G alicia. M adre ya de
tres hijas, deseó tener un hijo varón, y prom etió a N uestra
Señora que si se lo concedía le haría más adelante su ca­
pellán. E l niño P edro, fruto de estos espirituales anhelos,
fu é criado por ella en todas buenas costum bres, aunque
sin revelarle el secreto de su v o to . D iez años tenía P edro
cuando murió su padre don A lvaro. E ste suceso marca
un cam bio trascendental en su vida. Urgía ponerle al estu­
dio para asegurar su porvenir. D oña Catalina llamó un
buen día a su hijo y le expuso su prom esa, añadiendo que
aunque él no estaba obligado a cumplirla, ella recibiría
particular consuelo en ello. —Señora, creceré y verem os—
fué, la respuesta escueta del voluntarioso R ibadeneyra.
E ste conservó siem pre un gran afecto a su m adre y
herm anos. Beatriz vivió y acabó m onja en San C lem ente, de
Toledo. Isabel, religiosa prim ero en el m ism o convento,
salió luego, tornando a vivir al lado de su m adre. Inés,
casada con García Sánchez de R obles, fu é a parar a Sevi~(I)

(I) L u is C abrera d e C ó r d o b a : Historia de Felipe II. Tomo 1. pá­


gina 287.
INTRODUCCION GENERAL

Ua, donde radicaban los negocios comerciales con Indias


de su m arido. Marta casó tam bién en Sevilla con H ernán
Pérez de la F u en te. E n fin , A lfo n so de Villalobos, puntal
económ ico de su m adre y herm ana después de enviudar,
profesó com o m onje benedictino en el convento de Valla-
d o lid .
Con todos sostuvo P edro am plia y cariñosa correspon­
dencia epistolar, particularm ente con su m adre. D esde él
día de sus prim eros votos hasta la m uerte de ella, la co m u ­
nicación no se interrum pe. E n sus cartas, profundam ente
espirituales, la consuela, con la esperanza de p o d er verla
algún día.
«No tengo tan perdida la esperanza de ver a V . m ., que sea m e­
nester hacer retratos, aunque sí de conformarse con la voluntad de Dios
en esto y en lo demás» (1).

Dios no quiso conceder a esta madre la alegría de


volver a abrazar en vida a su Pedro, de quien se había
separado siendo él niño de trece años todavía. C uando
R ibadeneyra desem barcaba en Barcelona, el año 1574, doña
Catalina moría en Sevilla, rodeada de sus hijas y nietos.
D espués de su m adre, a quien más escribe es a su her­
mana Isabel, «por ser la parte más flaca)), Nconsolándola
siem pre en sus enferm edades, trabajos y abandono por
parte d e sus herm anos.
H astá la entrada en R eligión de A lfo n so , m antiene con
él insistente correspondencia. Un tiem po dudó si entraría
o no en la C om pañía de Jesús. R ibadeneyra le anim a. L a
conveniencia de atender a su m adre y herm ana se lo di­
suade, y contrae m atrim onio. Una vez enviudado y arre­
glado el porvenir económ ico de la fam ilia, realiza su pri­
m itivo plan de hacerse religioso, escogiendo la O rden de
San Benito. D esde entonces su nom bre queda en la p e ­
num bra para siem pre. A su vuelta a España, R ib a d e n e y ­
ra p u d o visitar a sust herm anas y cuñados en Sevilla, el
año 1577, trayéndose a la vuelta consigo a uno de sus so­
brinos, llam ado Juanico, para ponerle a los estudios.
C oncedo gran im portancia a los estudios de Gramática
realizados por R ibadeneyra en su ciudad natal. E l H er­
m ano L ó p e z sé limita a indicarnos que
«su buena madre le puso al estudio en la casa de Cedillo, varón santo,
racionero de la Santa Iglesia, y después en casa de Alejo Venegas, no
menos virtuoso y santo que Cedillo».1

(1) Los editores de Monumental dudan de si el nombre de la hermana


de Ribadeneyra, casada con Hernán Pérez de la Fuente, es o no María,
Por la manera de expresarse Ribadeneyra en sus cartas, parece que
tiene que ser ella y no otra. También suele haber ponfusión sobre quié­
nes eran las dos hermanas de Ribadeneyra, monjas en San> Clemente, de
HISTORIAS DE. LA CONTRARREFORMA

El sitio de estos estadios tendría que ser el antiguo C ole­


gio de G ram ática,
<en que se lee esta facultad por sus clases de mayores, medianos y
menores por un maestro docto y dos repetidores, en una casa que es
del Colegio de Santa Catalina y sirve de escuelas menores» (I).

N o cuesta gran trabajo reconocer en este varón docto al


M aestro Cedillo, y en uno de los repetidores a su pasante, el
M aestro V ene gas.
Los E studios de T qledo tenían rango de U niversidad
desde el año 1520, en virtud de Letras A postólicas de
L e ó n X . A u n q u e su m ayor esplendor es posterior, pues
arranca de las reform as de Bernardina de A lcalá, su se­
gundo fundador, en la U niversidad de Toledo los estudios
hum anísticos gozaban de prestigio y altura bien reconoci­
d o s. D e las m anos de Cedillo y Venegas salieron, entre
otros personajes célebres, Cervantes de Solazar y el propio
R ib a d en eyra . Sabem os que
«el Maestro Alonso de Cedillo, tan elegante escritor como varón cons­
tante y santo, murió casi centenario, después de aleccionar en Toledo
a tres generaciones desde su cátedra de Gramática» (2).

De Venegas nos basta el elogio en que García M atam o­


ros le llama
«leído y sutil varón, merecedor, por la honestidad y elegancia de sus
costumbres y la variedad de sus conocimientos, de que nadie se le
anteponga» (3).

E l intenso intercam bio literario entre estos dos Venera-


bles pedagogos y su paisano el profesor de Alcalá Juan
de V erg ara, nos perm ite entroncarlos hum anísticam ente con
la U niversidad de Alcalá, a la sazón en el apogeo de su
esplendor literario.
R ibadeneyra se iniciaría en sus primeras lides gram ati­
cales con el T ratad o de O rtografía y acentos de las tres len ­
guas principales, publicado en 1531 por Venegas para uso
de los alum nos. A lgo antes de salir R ibadeneyra para
R o m a , V enegas sacaba a luz su A gonía del T ránsito de la 1
Toledo. Los biógrafos no han reparado en que Isabel salió del conven­
to, yéndose a vivir con su madre. En realidad, sólo quedó Beatriz en el
convento. V éase M. R. Vol. I, pág. 331.
(1) 'VICENTE B e l TRÁN d e H e r e d i a , en su interesante estudio La Faf
cuitad de Teología en la Universidad de Toledo. «Revista Española
de Teología». Volum en III. Año 1943.
(2) C o n d e DE C e d i l l o : Toledo en el siglo X V I después del venci­
miento de las Comunidades. Discursos leídos ante la R. A . de la H. en
la recepción pública del Excmo. Sr.........Madrid, 1901, pág. 91.
(3) A l f o n s o G arcía d e M a t a m o r o s : De adserenda hispanorum eru-
ditione sive de viris hispanice doctis Narratio Apologética. Edición, tra­
ducción y estudio de José López del Toro. Madrid, 1943, pág. 229,
INTRODUCCIÓN GENERAL LI

M uerte. Es evidente que un niño de trece años no podía


asimilarse el contenido doctrinal de este tratado, ni de
otros libros de su profesor, a pesar de la rara habilidad de
V ene gas para convertir sus escritos en sustancia pedagógi­
ca al alcance de sus discípulos. Pero sea por rem iniscen­
cia de los prim eros años, sea por lecturas y m editaciones
posteriores, durante su perm anencia com o escritor en la
ciudad de T o led o , es lo cierto que existe un evidente pa­
ralelismo entre los libros de Venegas y el tem a fu n d a m en ­
tal de algunas obras de R ibadeneyra.
E l T ratad o del Príncipe Cristiano, de éste, sugiere afi­
nidades morales con el libro de Liberis E ducandis y con
el Prólogo a la M oral e m uy graciosa H istoria de M omo,
de aquél. El T ratado de la T ribulación tiene entronque
innegable con la A gonía del T ránsito de la M uerte y con
la Plática de la ciudad de T oledo a sus vecinos afligidos,
en que se dem uestra cómo los m ales de pena que p a d e c e ­
mos son por nuestros pecados y cómo se han de h ab er los
discretos siervos de Dios en los trabajos (i).
El prim er estrato cultural depositado en la inteligencia
de R ibadeneyra durante sus tres años de asistencia a las
clases de Gramática en Toledo es, pues, de clara y sólida
raigambre hum anística, y participa indirectam ente del es­
píritu renacentista de la U niversidad de Alcalá. Con este
bagaje gramatical adquirido de los M aestros Cedillo y V e ­
negas, entró Pedro en la C om pañía de Jesús, y ello le bas­
tó para desem peñar funciones de am anuense no despre­
ciables al lado de San Ignacio de Loyola. N os queda com o
recuerdo de esta su primera etapa el trazo diáfano y ele­
gante de su letra, conservada en toda su caligráfica per­
fección hasta los ochenta y cuatro años.
Bien conocido de todos es el hecho que determ ina su
marcha a la C iudad E terna, clave del destino futuro de su
vida. E l Cardenal Farnesio había llegado a T oledo en 1539,
com o Legado P ontificio, para visitar a Carlos V y conso­
larle en nom bre del P apa por la m uerte de su am ada m u­
jer, la E m peratriz Isabel. L a deslum brante belleza física
y moral de aquella, princesa, cuyo prem aturo térm ino se
adivina en su nostálgica y quebradiza mirada de cristal
(signo de los elegidos), genialm ente captada por el pincel
de T izia n o , cerraba el breve paréntesis de la efím era ca­
pitalidad de T oledo, sim bolizada en la incom pleta y trun- (I)

(I) Para las ediciones de los libros del Maestro- Venegas, véase
La Iifiprenta en Toledo. Descripción biblio­
CRISTÓBAL PÉREZ P a s t o r :
gráfica de lees obras impresas en la imperial ciudad desde 1483 hasta
nuestros días. Madrid. 1887, y del mismo autor: Bibliografía madrileña
o descripción de las obras impresas en Madrid (siglo XVI . Madrid, 1891-
1907.
LII HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

cada linea de su colosal A lcazar, a m edio transformar to^


davía en soberbio palacio renacentista. Frente por frente
de la casa de R ibadeneyra se hospedaba, con su brillante
com itiva , el Cardenal. La sim pátía del chiquillo y la pro­
verbial generosidad de aquel gran M ecenas hicieron lo d e­
más.
«Vos, S eñ o r, h icisteis— cu e n ta el p ro p io R ib a d e n e y ra — q u e él m e
v iese serv ir a su m esa y se m e aficionase y m e p id ie se a m i m a d re p ara
lle v arm e a R o m a , p ro m e tié n d o m e h a c e rm e g ra n d e h o m b re — com o él
d e c ía — , y q u e m i m a d re , p o r el d e s e o q u e te n ía d e v erm e clérigo, v i­
n ie se en ello, y m e en v iase d e ta n co rta e d a d y con g e n te n o co n ocida
y e x tra n je ra y en tie m p o en q u e e ra m u y poco u sa d o el c a m in o d e
E sp a ñ a a R o m a ; p o rq u e m i p a rtid a fué p o r el m es d e m ay o d e 1539,
e h ic e m i jo rn a d a con m u c h a co m o d id ad y reg alo , y lleg u é a R o m a el
m ism o a ñ o d e 1539 y estu v e en el P a la c io del C a rd e n a l, q u e a la sazón
era el q u e m ás p o d ía con el P apa» (1).

L a ausencia de R ibadeneyra de su ciudad natal había


de durar cerca de m edio siglo. Cuando vuelva a estable­
cerse en ella, Toledo habrá dejado ya de ser el m eridiano
político de E spaña, desplazado por M adrid , el nuevo cen­
tro de gravitación de la M onarquía española a partir de
Felipe II.

2 .— E n R o m a , m e r id ia n o r e l ig io s o d e la C r is t ia n d a d .

, 2. N o hay que imaginarse al niño R ibadeneyra aban­


donado por com pleto en el espléndido palacio de Farne-
sio. A d e m á s de que ningún español podía sentirse extran­
jero en la ciudad de R o m a por aquellos tiem p o s, había
personas im portantes que se preocupaban del pajecillo to­
ledano. Una de ellas era el célebre D octor O rtiz, gran teólo­
go y m ejor diplom ático, al servicio del E m perador. Toleda=
no ta m b ién y algo pariente de R ibadeneyra por línea pater­
na, había recibido_ cartas de doña Catalina de V illalobos,
y nunca le dejó de su m ano. H abiendo de ausentarse de
R o m a , el buen O rtiz, gran am igo y admirador de San Ig­
nacio, aconsejóle al niño que en cualquier apuro que le
sobreviniese no dejara de acudir a él, con la m ism a con­
fianza que si se tratara .dé siu propia persona. Las travesu­
ras del m uchacho hicieron pronto necesaria la interven­
ción del S a n to , porque habiendo cierto día faltado a su
obligación de asistir al Cardenal y tem ien d o no le castiga­
sen por haberlo hecho sip. licencia, se vino ya de noche a
la m odesta casa donde pipían Ignacio y sus primeros co m ­
pañeros, pid ien d o su protección y valim ento delante del
Cardenal, asiendo recibido d e nuestro Padre y de todos
(1) C onfesiones, en M- R. VoL I, pág. 7.
INTRODUCCION GENERAL

los dem ás de la casa con tanto regocijo com o si yo fuera


persona y pudiera servir en algo a la C om pañía» (1 ).
Sonrióse el com prensivo Cardenal al escuchar la a ven ­
tura de su p a je , y no solam ente no se opuso a su determ i­
nación de cam biar de género de vida, sino que de allí en
adelante hubo de ejercer sobre él un género de protección
más trascendental para am bos. La circunstancia de haber
sido nom brado R ib a d en eyra , bastantes años d esp u és, P ro­
vincial de Sicilia, le dió ocasión de realizar im portantes re­
form as en la diócesis de M onreal, de la que era O bispo
titular Farnesio. A m ig o y protector incondicional de la
Com pañía, al acudir a su ayuda para salvar la responsabi­
lidad de sus deberes episcopales, no preveía que el instru­
m ento oara ello iba a serlo aquel bullicioso pajecillo q ve
conoció por Vez primera sirviéndole a la. m esa en el Oalacio
toledano del P ozo A m argo, transform ado ya en docto y.
autorizado Provincial de los Jesuítas. La circunstancia rer
fcrida fu é - aOrovechada por R ibadeneyra para dem ostrar,
con sentidas frases de reconocim iento, su adhesión a su
antiguo protector.
«Sólo me queda ofrecerme con alma y voluntad, aunque hace ya
muchos anos que se la tengo ofrecida, desde mi primera juventud, al
servicio pleno de V . S.a lim a.. y mucho más desde que entré en R eli­
gión, porque a aquel primer vínculo se une este segundo con que toda
nuestra Compañía se considera ligada a V . S.a lima, como su patrono
y protector principalísimo, y este segundo es tanto más fuerte que el
primero, cuando está más fundado en Dios Nuestro Seño-» (2).

H o y. el nom bre de la C om pañía de Jesús y el del Car-


denál Farnesio, protector de R ibadeneyra, han quedado
eternam ente unidos, por doble lazo de fe católica y de arte
barroco, en la Iglesia madre del G esú de R o m a , arquetipo
del estilo arquitectónico jesuíta, reproducido y glosado en
m il variadas form as por el viejo y el nuevo C ontinente.
L a etapa de R o m a es la mas trascendental en la fo r­
m ación del espíritu y el carácter de R ibadeneyra. L a vida
de este Padre goza de un privilegio único: el de que su
infancia, la edad más intrascendente en la existencia de
cualquier hom bre, tenga resonancia universal en los anales
de una entidad tan relevante com o la Com pañía de Jesús.
L a irrupción de aquel pajecillo travieso de catorce años
en la casa m atriz de la naciente O rden, nveúe días antes
de ser confirm ada por vez prim era por el P apa P aulo III,
dio ocasión a que la psicología de San Ignacio se nos re­
velara en su aspecto más hum ano y atrayente. P orque a
partir de ese m om ento, Ignacio de Loyola, encargado de
fl) Idem ídem, oág. 12.
(2) M. R. Vol. I, pág. 438.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

la form ación de R ibadeneyra, va a poner en ju eg o , para


Usüarla adelante, todos los tesoros de su peternidad es­
piritual.
C onsecuente con los principios que en todo el proceso
de su conversión Ignacio se había aplicado a sí m ism o, y
que constituyen la *quintaesencia de la maravillosa psico-
m aquia espiritual de sus E jercicios, logró transformar es­
piritualm ente, sin destruir ninguna de sus cualidades na­
tivas, la naturaleza turbulenta de Pedro. Su sistem a de
pedagogía ascética, que tan irresistibles triunfos le había
proporcionado y proporcionaba cada día en la captación
y form ación de hom bres maduros para la prim itiva C om ­
pañía, debía ponerse a prueba, con peligro de fracasar, en
la form ación de un niño de catorce años, refractario por
tem peram ento a las normas fundam entales de la disciplina
ignaciana. Pero triunfó en su e m p éñ o y dejó a los su p e­
riores de su O rden encargados de la form ación de la ju­
ven tu d un ejem plo maravilloso que imitar, y a los biógra­
fos y ensayistas un anecdotario sin par, dem ostración de la
ternura y cordialidad de su, alma. L eyen d o las cartas de
Sa n Ignacio relativas a R ibadeneyra se piensa sin querer
en las cartas de F elipe II a sus hijas. Com o aquéllas cons­
tituyen un m entís a la L eyen d a Negra de la sequ ed a d y
deshum anización del Gran M onarca, éstas p u ed en servir
de refutación a la L eyen d a N egra de la falta de ternura y
de corazón de San Ignacio.
R ibadeneyra se nos ofrece en aquellos Primeros años
com o un com plejo contradictorio d é virtudes y defectos
infantiles, cuya huella borrosa se advertirá hasta el fin de
su vida. Las m aldades que en sus C onfesiones lam en ta ,
no Pasan de sim ples travesuras inocentes, propias de un
diablillo de color de rosa, corrientes en cualquier colegio
m oderno de jesuítas. E l fu n d a m en to de sus defectos radica­
ba en un fondo de excesiva m ovilidad interior y exterior,
incom patible a primera vista con la seriedad de ¡a disci­
plina religiosa; esto, unido a cierta petulancia y vanidad
juvenil, m atizada de pequeñas rebeldías, caprichos e iras­
cibilidades, daba a sus actos la im presión de una falta de
ponderación y equilibrio, peligrosos para él en la lárga ca­
rrera que le esperaba. Estas deficiencias iban contrape­
sadas por bellas cualidades aním icas, alteza y generosidad
de sentim ientos, despejo y disposición natural para la
acción y el ejercicio de las letras hum anas, espíritu de
trabajo, de iniciativa y acom etividad, lim pieza de alma en
sus relaciones para con Dios y adhesión a la persona y
disposiciones de sus superiores. Sin anular sus. cualidades
naturales, Ignacio fu é lim ando y puliendo sus defectos, no
atacándolos directam ente, sino fo m en ta n d o en su alma los
INTRODUCCIÓN GENERAL LV

eternos y soberanos principios sobrenaturales de los E jer­


cicios y estim ulando positivam ente la generosidad de sus
sentim ientos con actos que dem ostraban la confianza que
tenía en la hom bría y sinceridad de su conducta.
Por ello, no consintió que en atención a sus años se le
exim iera de ninguna de las cargas y servicios que por turno
debían desem peñar todos los de la casa.
« A d v irtien d o , d ice L a P a lm a , q u e a u n q u e niño, era de corazón altivo
y d e h o n ra d o s p e n sa m ie n to s, p a ra ten erle m ás o b lig a d o y g a n a d o , le
quiso o cu p a r d e sd e lu e g o en cosas d e confianza y h a c e rle su secretario
y d e la C o m p a ñ ía . L la m á n d o le p a ra esto u n d ía , le. d ijo : — ¿ S a b é is,
P e d ro , q u é cosa es ser se c re ta rio ? — P a d re , g u a rd a r secreto — resp o n d ió
é . . — P u es h a c e d lo así— y d ic ie n d o esto, le e n tre g ó u n o s p a p e le s p a ra q u e
fuese escrib ien d o .» Bastó q u e en cierta ocasión el S anto to m ase los
p a p e le s y los a rro jase d ic ie n d o : «Este m u c h a c h o n u n c a h a rá cosa d e
h o m b re» , p a ra q u e , llo ran d o y d á n d o s e m u c h o s b o feto n es, P e d r o to m a ra
la d e te rm in a c ió n rad ical d e no volver a caer en el m ás lev e d escu id o
d e secretaría» (I).

M u y pronto le som etió a la prueba más dura: la de


alejarle del m im o y apoyo de su presencia, m andándole,
en duras condiciones económ icas, camino de París, para
form alizar allí sus estudios hum anísticos. Por algunos m e ­
ses, P edro luchó denodadam ente en París y Lovaina, adon­
de la p equeña colonia de estudiantes jesuítas hubo de
trasladarse a causa de las guerras entre Carlos V y Fran­
cisco I. E n esta últim a U niversidad le sobrevino aquella
aguda crisis de atristeza profunda por la cual cada día solía
llorar algunos ratos sin acertar con la causa de aquella tris­
teza y llanto». E l bondadoso Padre D om enech, conm ovido
por el espectáculo d e aquella retardada pubertad en cri­
sis, se decidió a llevárselo a R o m a ai calor de San Ignacio,
y un buen día, roto, desnutrido, m arcado con el doloroso
rictus de sus inm otivadas nostalgias, después de volver a
cruzar m edia Europa, por la ruta de A lem ania, a pie y
ham briento, a través de los m ás novelescos peligros, llegó
a la ciudad eterna en el m om ento en que San Ignacio se
disponía a celebrar el sacrificio de la misa. E l arte ha re­
producido este encuentro sentim ental, en que el espíritu
recio e inalterable de Ignacio se suaviza y ablanda para
recibir en sus brazos a su querido y desfigurado Pedro.
Una segunda crisis de desconfianza y de odio hacia el
propio San Ignacio, cón deseos urgentes de abandonar la
.C om pañía, inducido por los taim ados consejos de un mal
sacerdote, dio ocasión a que el S a n to , en un gesto suprem o
de energía y habilidad irresistible, se apoderase del alma re­
belde y autónom a' de R ibadeneyra, que desde ese mo-
(1) )V/. R . V ol. I, pág. 15, nota.
LVI HISTORIAS £ £ LA CONTRARREFORMA

m en tó se le entrega y rinde a discreción para cristalizar d e fi­


nitivam ente dentro del m olde ignaciano, en que había de
perseverar hasta sus ochenta y cinco años.
Superada esta crisis espiritual y las pasadas dolencias
corporales que le sobrevinieron, y constituido ya por los
votos sim ples en m iem bro definitivo de la C om pañía, el
Santo Fundador se preocupa de com pletar la form ación del
espíritu y carácter de R ibadeneyra con la adecuada for­
m ación intelectual, recuperando el tiem p o p erd id o . A sus
diecinueve años de edad seguía siendo, en realidad, nada
más que un aprovechado gram ático. Un com plejo de in fe­
rioridad, con ribetes de m isticism o, m ovió a R ibadeneyra
a solicitar el paso al grado de coadjutor, abandonando sus
estudios; pero Ignacio, que sabía m uy bien lo que Perico
valía, m andóle inm ediatam ente a estudiar las hum anidades
superiores a la U niversidad de Padua.
A q u í term ina la acción inm ediata y directa de San Ig­
nacio $n la form ación de R ibadeneyra. E n adelante la
pondrá en m anos de los Padres por él delegados a este
efecto, reservándose solam ente la decisión definitiva en los
m om entos más trascendentales. E n todo caso, R ibadeneyra
debe ser coñsiderado co m o un p ro d u cto espécialísim o de
la escuela de San Ignacio. N o es una sim ple m etáfora la
expresión d e sus biógrafos al llamarle >B enjam ín e hijo pre­
dilecto de San Ignacio. E l m ism o Santo, dándose cuenta
d e su predilección especial para con él, renuncia a su de-
recho de superior para disponer las cosas referentes a su
destino. El P adre P olanco lo dice expresam ente:
«El Padre Maestro Ignacio, por quererle tanto, no quiso determinar
por $í acerca de sijs cosas, y así las cometió al Padre Laínez y a mí» (1).

Por su parte, R ibadeneyra nunca tuvo em p a ch o en con­


fesar de palabra, y por escrito en sus C onfesiones, en la
V id a de San Ignacio, en su Epistolario y en cien pasajes de
sus libros, esta predilección del Santo hacia su persona y la
influencia que ejerció sobre su form ación.
«Vos, Señor, dice en uno de estos pasajes, me disteis por padre y guía
al Beato Padre Ignacio para que me enseñase como maestro y me re­
primiese, amonestase y reprendiese como padre, y le infundisteis un
amor tan extraordinario y ^cuidadoso para conmigo, que pudiese sufrir
las molestias y pesadumbres que necesariamente había de pasar en
criarme» (2).

N o es extraño que, al recibir en Flandes la noticia de su


m uerte, prorrumpiera en este grito cordial:

(1) M . R . M . H . Series I. Epistolae et Instructiones. Vol. II, pág. 264.


(2) M. R. V ol. I, págs. 13-14.
INTRODUCCIÓN GENERAL T/VII

<r] Oh mi querido Padre Ignacio I Sí, os llamo mío, pues aunque Pa­
dre de toda la Compañía, habéis sido más particularmente mío, pues
me engendrásteis en Jesu-Christo» (1).
N o faltan quienes han querido ver en esta predilec­
ción, realm ente sorprendente, un frío cálculo de co n ve­
niencia, dando a entender 'que San Ignacio, percatándose
con su genial perspicacia de las brillantes cualidades lite­
rarias de R ibadeneyra y de su carácter blando y acom oda­
ticio, apto para ser dom inado por su férrea Voluntad, le
fu e preparando interesadam ente para hacer de él el Cro­
nista incondicional de su Vida y de la vida de la C om ­
pañía de Jesús. Esta hipótesis, ridicula y absurda, córente
de todo fu n d a m en to , sólo dem uestra la falta de sinceridad
y de gusto literario para apreciar el suave e idílico perfum e
que flota en estos encantadores episodios de la vida ín­
tima de Ignacio, dignos de figurar en las ingenuas leyen ­
das m edievales que cuentan y cantan los prim itivos orí­
genes de la O rden de San B enito o de San Francisco de
A sís.
3.—A lumno de H umanidades en la U niversidad de P adua.
3. C uando R ibadeneyra llega a la U niversidad de P a­
dua, para sumergirse, con el entusiasm o de sus floridos
diecinueve años, en el mundo? brillante de los clásicos gre­
co-latinos, lleva ya una preparación y m adurez superiores
a la que se precisaba para cursar con provecho los estudios
de R etórica. Y a he puntualizado lo m ucho que suponen
sus tres años de Gramática en Toledo, bajo la sabia direc­
ción de aquellos dos fin o s hum anistas que se llamaron A lo n ­
so Cedillo y A lejo d e Venegas.
L o s tres m eses escasos que estudió en la U niversidad
de París no pudieron dejar en él huella profunda. Vivía en
el Colegio Lom bardo y acudía a las A ulas del Colegio de
Santa Bárbara, el m ism o donde cursaron Loyola, Javier y
F abro, i/ donde San Ignacio quiso deliberadam ente que P e ­
dro se fórm ase. E l decreto de Francisco I desterrando de
París a todos los españoles, cortó los planes de San Igna­
cio. T ien e, sin em bargo, su im portancia el aue R ibadeneyra
respirara algún tiem p o el am biente de la U niversidad parí-
sina y entreviera los am plios horizontes literarios de aquel
em porio del saber, que había de ser norma y canon de
proporciones para los Colegios de la Com pañía.
A lgo más eficaz debió ser su estancia de siete m eses
en la U niversidad de Lovaina. A d em á s del D erecho y de la
Teología, especialidad de sus facultades superiores, exis­
tía allí el Colegio Trilingüe de latín, griego y hebreo, pres- (I)
(I) M. R. V qL I, Pág. 197.
LVIH HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tigiado por el nom bre de Gregorio de Basleiden, donde


acudía R ibadeneyra. A lgo tuvieron que entorpecerle las in­
com odidades de la im provisada casa en que, presididos
por el valenciano D om enech, providencia económ ica de
todos ellos, residían, entre otros, el Palentino Francisco de
Estrada, Verdadero fen ó m en o de la Oratoria ya desde a que­
llos tiem pos; ef futuro Patriarca de Etiopía, A ndrés de
O viedo, y Em iliano de J oyola, sobrino carnal de San Ig­
nacio, arrebatado en la flor de su juventud.
«D orm ían d e d o s en dos y e s tu d ia b a n en u n a m esa todos, y p a s a ­
b an ta n to frío q u e n o p o d ía n te n e r los tin tero s q u e no se les h elase
la tin ta ; y a m e d ia n o ch e era m e n e ste r e n c e n d e r fuego p a ra q u e no
se h e la se n vivos» (1).

En R o m a pudo alternar. junto con sus tareas ascéticas,


en el escaso tiem po que le dejaron libre largas y pesadas do­
lencias, otras actividades literarias y ejercicios oratorios d e n ­
tro de casa, o enseñando catecism o por las calles. Pero se
im ponía com enzar de nuevo por la base al llegar a la Univer=
sidad de Padua. Era éste, criterio cerrado de San Ignacio,
practicado por él en Pa rís después de sus incom pletos tan­
teos en Alcalá y Salam anca. El Padre Luis G onzález de
Cámara dice, com probando nuestro aserto, que San Igna­
cio exigía
«que en esta clase d e e stu d io s... se llevase u n sólido fu n d a m e n to , m á ­
x im e q u e se p a n b ien la tín y artes, com o lo h iz o con N eyra» (2),
é

El Colegio que el Prior de la Santísim a T rinidad. A ndrés


L ipóm ano, había fundado en la U niversidad de P adua para
jóvenes estudiantes de la C om pañía, ero. a la sazón el único
aue ésta poseía en Italia y reunía condiciones más acepta­
bles que los anteriores. L a m ez en persona lo había organi­
zado y puesto en marcha. En él estudiaba, coronando ya su
carrera, el Padre Juan de Pozanco, amigo de R ib a l e y
futuro secretario de la C om pañía en los tres prim eros Ge=
neralatos.
L a U niversidad de P adua había derivado hacia la es­
pecialidad de los estudios de ciencias y m atem áticas, pero
poseía una brillante tradición hum anística, debida en gran
parte a la fecunda y larga labor de Lázaro B onam ico, ce­
lebérrim o en la lengua latina, y más todavía en la griega.
Por allí habían desfilado, entre otros, los Cardenales Gon-
zaga y Contarini, y allí llegaba R ibadenéyra a recoger el
fruto d e las largas experiencias pedagógicas de B onam ico,
quién, según anotará más tarde otro estudiante jesuíta, ha-

/H /d e m . V o l. I. p ág . 24, nota.
(2) M . H . E sc rip ia d e S an cto Ig n atio S erie IV , I, p á g . 281.
in t r o d u c c i ó n general L1X

bía vuelto a recobrar la salud y entusiasm os de sus bue­


nos tie m p o s.
Cuatro años estudió P edro en Padua, desde octubre
de 1545 hasta julio de 1549. L o que no está tan claro es
qué clase de estudios realizó. Se afirma en M onum enta,
que el prim er año estudió hum anidades, filosofía de 1546
a 1548, y diez m eses teología en 1549. Ignoro dónde p u e ­
dan fundar esta afirm ación. H a y una instrucción ordenan­
do los estudios de artes de R ibadeneyra con fecha 1545,
pero tal ordenación o lleva fecha equivocada o nó se reali­
zó por entonces, pues estaría en contradicción con la co­
rrespondencia donde R ibadeneyra habla de sus estudios de
R etó rica , y con la de P olanco, encargado de su alta di­
rección.
Según éstos, en 1547 está estudiando Latín, Griego y
R etó rica , y debe seguir estudiando lo m ism o en 1548. L o
más q u e puede deducirse de su manera de hablar es que
.com enzara la Lógica los últim os m eses de 1549. Precisa­
m ente a fin e s. d e julio se le m anda escoger U niversidad
donde hacer sus estudios de Filosofía; de hecho, cuando
tres años después vuelve de Sicilia a R o m a a term inar sus
estudios, com ienza por la Lógica. Aicardo, al tratar en su
C om entario de la falta de regularidad escolar, con que se
vieron precisados por las circunstancias a realizar sus estu­
dios m uchos de los prim eros jesuítas, aduce el ejem plo de
R ibadeneyra com o uno de los más característicos de sem e­
jante fen ó m en o .
« R ib ad en e y ra , en 1548 está e stu d ia n d o R etó rica en P a d u a ; en 1549
em p iez a a e stu d ia r L ógica. E n el mismo- a ñ o va a P a le rm o , d o n d e e n ­
seña y p re d ic a , y p a ra p rin cip io s d e l cu rso 1552 a .1553 v u elv e a R o m a,
d o n d e rep asa las A rte s y e stu d ia T e o lo g ía ; al fin d e 1553 se o rd e n a
de sacerd o te, y en 1555 se d irig e a F la n d e s... R ib a d e n e y ra d e sd e 1552
a 1555 h a b ía co n clu id o el trien io d e las A rte s, h ec h o el c u a d rie n io d e
la T eo lo g ía y p re p a ra d o sus actos y sus grados» (I).

San Ignacio tuvo siem pre un em peño particular por que


R ibadeneyra se im pusiera sólidam ente en las hum anidades
por ayudarle a ello la edad, las cualidades y la inclinación.
Para m ayor garantía, encargó a Polanco, su secretario, de
m antener sobre él una alta dirección desde R o m a , a fin
de que esas buenas cualidades se lograran para la m ayor
gloria de Dios.
«C uanto a P e d ro , d ice P o la n c o , sé y veo q u e u ltra d e la g e n e ra l
c a rid a d y esp ecial q u e a. los d e la C o m p añ ía el P a d re M aestro Ignacio
tie n e, le a m a con afición m u y p a rtic u la r y le d esea to d as las v e n ta ja s
p o sib les p a ra su m a y o r p ro v ech o , así en lo d em ás, C o m o en el e stu ­
d io con q u ie n p ie n sa h a d e serv irse D ios N uestro Señor» (2).

(1) A ic a r d o . V oL IIÍ, p á g . 4 9 3 .
(2) .. M . H . E pistolae et In stru ctio n es. V o i. I, p ág s. 519-526.
LX HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

A u n q u e la vida escolar en el Colegio de Padua estaba


ya p erfectam ente regularizada, San Ignacio m andó redac­
tar, para perfeccionarla, una larga Instrucción organizando
la Vida de los jóvenes estudiantes en todos sus aspectos:
religioso, intelectual y de capacitación práctica, dentro de
las tres facultades que allí se estudiaban. Es ésta la prim e­
ra ordenación de este género, justam ente considerada co­
m o base inicial de la R atio Studiorum . Toda ella está ins­
pirada en los m étodos de la U niversidad de París, a la que
se propone com o m o d elo . L o que más llama la atención en
ella es la preocupación por los ejercicios de tipo práctico.
Los alum nos deb en hablar las lenguas que estudian en las
ciases y fuera de ellas, redactar tem as estilísticos en prosa
y en verso, organizar los que hoy llamaríamos círculos de
estudios, corregir ¿os trabajos literarios después de. censu­
rados por Los profesores; en una palabra, enfocarlo todo
hqcia la futura práctica del pulpito, del libro y de la cá­
tedra. L)e una m anera especial se m anda d R ibadeneyra y
d sus com pañeros que nunca dejen de asistir a las expli­
caciones de griego del M aestro Bonam ico.
cC óm o respondió R ibadeneyra a la expectación y es­
peranzas que en él habían puesto San Ignacio y los Padres
que le conocían? E n general, se nos dice que él y Fulvio
Lárdulo eran ios dos m ejores del grupo hum anístico. S e
distinguió particularm ente en la redacción y com posición
literaria en prosa y en verso. Su rector, adám ente satis-
feoho de sus progresos, le m anda enviar a Polanco algu­
nos de sus trabajos literarios. R ibadeneyra le rem ite, para
su corrección y orientación, un P oem a latino sobre L a
A parición del Señor resucitado y úna larga D isertación aca­
dém ica cuyo tem a ignoramos. A partir de 1548 se dedica
especialm ente al estudio de la iengua griega, bajo la direc­
ción del citado M aestro Bonamzco. Con tai entusiasm o lo
tom ó, que hubo de ser llam ado al orden por m andato de
San Ignacio. R ibadeneyra reconoce ingenuam ente estas d e ­
masías.
«Aunque por mi imprudencia y necedad, dice, tanto antes desease
estudiar el griego, no mirando otra cosa sino la utilidad de mis próji­
mos, conozco, sin embargo, ei demasiado deseo ser vicioso,, como V . K.
dice, y que en esto y en lo demás es bueno conservar siempre la me­
diocridad, y ahora, cuando el Padre M.° Laínez y M.° Claudio me orde­
naren del griego y de lo demás, tanto procuraré hacer con la ayuda de
Nuestro Señor»'
i (1).
\

A fin es de 1547, el Padre L aínez, en carta que no se


ha conservado, com unica, a Polanco su parecer de que
estando ya R ibadeneyra suficientem ente preparado en H u ­
m anidades, urge pasarte a los estudios superiores de Filoso-
(1) M. R. V o l. I, p á g . 98.
INTRODUCCIÓN GENERAL LXl

fía. De aquí tom a pie para exponer su opinión de que


no debe detenerse tanto tiem po en las H um anidades a tos
jovenes estudiantes, por el peligro de que, cebando su gus­
to en ellas tan deten id a m en te, encuentren hastío y dificul­
tades en el estudio de las disciplinas superiores, más áridas
y difíciles, Polanco le contesta con este m otivo una carta
ya célebre, donde, dentro de ios términos de una paternal
polém ica, expone la m ente de San Ignacio sobre la im ­
portancia y trascendencia que en la C om pañía d eben tener
estos estudios, qáe el gran teólogo tridentino tal vez juzga­
ba excesivam ente accidentales. Es éste un docum ento
áureo que dem uestra el noble em péño de San Ignacio y la
Com pañía por restaurar y m antener en todo su esplendor el
cultivo de las letras hum anas, cuya tensión íeriaia a bajar
en toda Europa, pasado ya el prim er im pulso avasallador
del R e n a c im ie n to .
Bajando luego de la teoría general al caso particular de
R ibadeneyra, coincidiendo con San Ignacio, cuyos deseos
eran que éste insistiera en las H um anidades, le dem uestra
la conveniencia de que siga todavía otro curso, el de 1548,
dedicado a ellas, con frases de positivo elogio.
«Pero hablando de Ribadeneyra hay algunas razones sobre estas
para que se haya de tener un poco más. La primera, que no Le hará
mal saber más latín, aunque está bien adelante, viendo más autores
y conformándose y haciéndose, como decía, más señor de la lengua.
Segunda, que en la retórica me parece no le faltará qué aprender, y
en historia, etc. Tercera, que habiendo comenzado el griego poco ha.
en este poco tiempo que le queda este año no podrá hacerse buen
griego, como espero de su habilidad. Cuarta, que creo le servirá el
entendimiento para entrar en cualquier cosa y no le dejará espantar
fácilmente de la dificultad de lo que tratare» (1).

H á y unas f rases de San Ignacio en carta al D octor Ortiz,


el protector de R ibadeneyra, dem ostrativas del interés con
que seguía los estudios de éste y de su paternal com placen­
cia por su aprovecham iento en ellos.
«Pedro de Ribadeneyra está én Padua dando mucho buen olor de sí,
tanto en costumbres com o.en el estudio, y persuadiéndome, si vive,,
será para mucho y vero siervo del Señor nuestro» (2).

D e hecho R ibadeneyra siguió en Padua no solam ente


todo el año 1548, sino todo el curso escolar de 1549, hasta
el verano. A lg o antes se le había dado a elegir el sitio doñr
de él quisiera proseguir sus estudios de A rtes por conce­
sión de San Ignacio; pero R ibadeneyra quiso dejar este
asunto en m anos de la obediencia. E n un principio se p e n ­
só en dejarle en Padua, para que el fundador, L ipom a n o ,
(1) M, H. Epístolas et Instructiones. Vol. I, págs. 519-26.
(2) M. H. Epistolae et instructiones. Serie IV. Vol. J, pág. 359.
LXIl h is t o r ia s d e la contrarreform a

no se desconsolase por la marcha de los m ejores sujetos


que estudiaban en su Colegio. Por fin, prevaleció la idea
de enviarle a Palerm o, y allí le encontram os de p ro fe­
sor de R etórica desde 1549.

4 .— P r o f e s o r de R e t ó r ic a y a l u m n o d e A r t e s y T e o l o g ía .

D esde el prim er m om ento dem ostró com o catedrático


cualidades más brillantes todavía de las que había d em o s­
trado com o discípulo. Ya en la inauguración solem ne del
Colegio llamó con su discurso de apertura extraordinaria­
m ente la atención de todos los entendidos.
«La oración del M aestro P e d ro — in fo rm a P o la n c o — , e le g a n te m e n te
sa tu ra d a de a la b a n z a s p a ra S icilia y el Virrey» q u e p re sid ía el acto, d e ­
m o stró su elo cu en cia, a sig n a tu ra q u e p re c isa m e n te le co rresp o n d ía ex ­
p licar, y ag ra d ó so b re m a n e ra p o r su b ella recitació n y d eclam ació n .»

N o solam ente en la cátedra de R etórica, sino en el p u l­


p ito , se hizo el orador de m oda con los serm ones que todos
los dom ingos predicó durante los tres años que estuvo en
Sicilia, sin perjuicio de su cátedra de R etórica.
E n 1552 se abrió solem nem ente en R o m a el célebre C o­
legio R o m a n o . Se necesitaba un profesor de altura que
regentase las clases de R etórica, y San Ignacio no dudó
en echar m ano de R ibadeneyra. Si la inauguración del Co­
legio de P alerm o sirvió para revelar las grandes cualida­
des académ icas de R ibadeneyra, la del Colegio R o m a n o
confirm ó con creces la expectación que se tenía del joven
profesor toledano. Todas las historias de la época se ocu­
pan m inuciosam ente de este suceso y en todas ellas se
hace m ención honorífica de la brillante oración inaugural
de R ibadeneyra en la iglesia de San E ustaquio, ante un
num eroso público, presidido por m uchos cardenales, pre­
lados y destacadas personalidades académ icas de la a u-
dad Eterna, que con adm iración creciente escucharon la
disertación de R ibadeneyra sobre la razón de ser del nue­
vo Centro de estudios y las causas que m otivaban su aper­
tura, así com o los frutos que de él se esperaban.
L os tres años de perm anencia en R o m a los em pleó, se­
gún él m ism o nos dice, en acabar sus estudios de Filoso­
fía y Teología, en predicar y en leer Retórica en el R o m a ­
no. Consta que com enzó por estudiar Lógica el año ¡553,
teniendo com o profesor al Padre A ntonio M arino, el pri­
mero que inauguró estas clases de A rtes, con gran satis­
facción, en el Colegio R o m a n o , y esto por determ inación
expresa de San Ignacio.
«Suele n u estro P a d re — d ice C á m a ra — en esta cosa d e estu d ios ser
m u y exacto , m áx im e q u e se p a n b ie n L atín y A rte s, com o h izo con
INTRODUCCIÓN GENERAL L xni

[Riba de] Neyra y con Benedicto [Palm io], que siendo ya predica­
dores de muchos años, y siendo tales que podían ya estudiar Teología,
nunca quiso sino que empezasen el curso de Artes, predicando en
Roma continuamente uno de ellos y otro algunas veces» (1).

E n R om a siguió R ibadeneyra ejercitando el m inisterio


de la predicación, en latín y en> italiano, a la vez que estu­
diaba Filofosía y Teología. P ero com o sabem os que ade­
más atendía a su clase de R etórica y era uno de los co­
rrectores oficiales de los ejercicios literarios de los alum nos
del Colegio y de las cartas que cuatrim estralm ente se en ­
viaban a todos los Colegios de Europa con fines inform a­
tivos, llegamos a la conclusión de que sus estudios en las
disciplinas superiores no pudieron ser m uy profundos.
Esta desproporción de tiem p o em pleado por R ib a d e ­
neyra en sus estudios de Filosofía y Teología respecto a
los que había dedicado a las H um anidades está disculpa­
da en parte por el enorm e bagaje de cultura eclesiástica
que ya llevaba consigo para aquel entonces y por él p e n ­
sam iento de los superiores de dedicarle más bien a las
disciplinas hum anísticas, en las que tan brillante cuenta
estaba dando de sí. R ibadeneyra será siem pre un m aes­
tro de R etórica más que un filósofo o un teólogo. N o por­
que sus obras se resientan de flojedad dogm ática, sino por­
que este aspecto, disim ulado siem pre bajo el espléndido
ropaje literario de su estilo, pasa a segundo térm ino. Por
lo dem ás, nadie le aventaja en claridad y precisión dog­
mática y, sobre todo, en erudición escriturística y patrísti­
ca, donde hay que reconocerle honores de m aestro.
M e he detenido dem asiado tal vez en explicar la for­
m ación intelectual de R ibadeneyra para poner de relieve
los elem entos que concurren en ella, y que por fuerza te ­
nían que aflorar años más tarde en sus actividades de es­
critor. A los veintinueve años de edad, ordenado ya sacer­
dote, R ibadeneyra se nos presenta com o un producto tí­
picam ente renacentista dentro de la m odalidad hum anista
de la primera m itad del siglo X V I . Vagas resonancias lite­
rarias de Toledo, París y Eovaina le ligan ancestralm ente
al m o m ento más brillante del R enacim iento europeo. V ie­
ne luego Padua, con sus dos aportaciones esenciales, a sa­
ber: la iniciación del M aestro Bonam ico en los secretos del
latín y, sobre todo, del griego, y el sistem a pedagógico de
París adaptado por San Ignacio a las circunstancias parti­
culares del Colegio de Padua. R o m a , crisol universal de
todas las corrientes de la época tridentina, equilibra su in­
teligencia con el peso de las nuevas ideas u preocupacio­
nes teológicas, tam izadas por el cerebro de los prim eros
(1) V éase M . M. Serie IV, vol. V , pág. 281,
LXJV HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

teólogos de la Com pañía de Jesús, deheladores de la R e ­


form a en marcha. Su tem peram ento netam ente literario le
ha perm itido adquirir una form a de expresión hablada y
escrita que no necesita más que una adecuada circunstan­
cia histórica para cristalizar en discursos académ icos, en
serm ones de pulpito o de avenida pública y en áureos li­
bros de H istoria y A sc e tism o .

III

Orador y Hombre de Gobierno.


1.— M is ió n en F l a n d e s y é x it o d e s u s s e r m o n e s e n L o v a in a .
2. —El «C u r s u s H o n o r u m » r e c o r r id o p o r R ib a d e n e y r a .
3, —Su v u e l t a a E s p a ñ a . S o r p e c h a s s o b r e s u c o n d u c t a
y d e s a g r a v io s o f ic ia l e s .

/. E ntre los veintinueve años, térm ino de la form ación


de R ib a d en eyra , y la cincuentena bien cum plida, com ien ­
zo de su carrera de escritor, existe un largo paréntesis de
tiem po absorbido totalm ente por sus actividades de hom ­
bre de gobierno, de escaso interés para esta Introducción,
salvo los cuatro años largos de su m isión en Flandes e In ­
glaterra, durante los cuales inicia una brillante carrera de
orador sagrado *que le hubiera llevado m uy lejos de no
torcérsela en seguida la obediencia para lanzarle por los
carriles del marido.
C om o esto no es una V ida de R ib a d en eyra , sino una
Introducción a ella y a su obra, nó nos interesan las cir­
cunstancias históricas sino m u y indirectam ente. Estaba por
aquel entonces en Flandes el Príncipe D on F elipe, y San
Ignacio, que aspiraba a introducir legalm ente la C om pa­
ñía de Jesús en aquellos E stados y, sobre to d o , a fundar
en ellos Colegios donde form ar las nuevas generaciones de
jóvenes con espíritu de Contrarreforma, escogió a R ib a d e ­
neyra para esta delicada m isión, confiriéndole al m ism o
tiem po la im portante com isión de prom ulgar las C onstitu­
ciones en aquellas regiones. L a ju ven tu d e inexperiencia
de R ib a deneyra se vio com pensada con la protección e in*
fluencia de un grupo dé cortesanos adm iradores de la C om ­
pañía de Jesús y devotos de San Ignacio, los cuales to ­
maron la dem anda com o , cosa propia. E l prim ero y prin­
cipal de todos fu e el entonces C onde y luego D uque de
Feria, don G óm ez de Figueroa,
«el cual me abrazó, amparó y sustentó como si fuera mi propio padre,
haciendo por mí en los negocios oficio de ahogado, de procurador y
solicitador con tanta solicitud y cuidado como pudiera hacer cualquiera
de.la Compañía, y con la gran privanza que tenía con el R ey... alcanzó
INTRODUCCIÓN GENERAL LXV

la Ucencia que pedíamos y el privilegio que agora tienen los nuestros


y por cuya virtud se han fundado después tan fructuosos Colegios en
los Estados de Flandes» (1).

R ib a d en eyra no tuvo q u e poner de su parte sino la


insinuación y la sim patía innegable de su carácter, que
cayó en gracia a sus protectores, y el prestigio indirecto
de su elocuencia sagrada para de la noche a la m añana
hacer de su insignificante personalidad, un personaje de
prim er plano. San Ignacio le había ordenado que predi­
case prim ero en latín en la Universidad de L ovaina y que
«sólo después que la fama de mis sermones hubiese llegado a Bruse­
las, en donde a la sazón estaba el Rey Felipe II con su Corte, entonces
fuese a ella para tratar de los negocios».

E fectiva m en te, com o San Ignacio lo había previsto ,


el ruido de los serm ones latinos en la U niversidad llegó
m uy pronto a Bruselas, y fu e invitado a predicar en cas*
tellano delante de la C orte, lo que le dio paso para tra­
tar del objeto fu n d a m en ta l de su em bajada. E s fam a que
cuando F elipe II recibió en audiencia particular a R ib a ­
deneyra, éste se expresó con tanto brío y elocuencia, que
el R e y , noticioso ya de sus éxitos oratorios, hubo de o b ­
servar, dirigiéndose a uno de los circunstantes: a¡Cómo se
ve aue este Padre es orador!)) H om bres tan insignes com o
el R ecto r y Canciller de la U niversidad, R uar do T a p p e r,
gran teólogo en Trento y alma de la U niversidad lovanien-
se, vinieron a visitar a R ibadeneyra y a invitarle perso­
nalm ente a predicar en latín. Son tantos y tales los elo­
gios de ectas prédicas de R ibadeneyra en Flandes, que
los tacharíamos de exagerados si no nos constara la serie­
dad de los testigos, diríase que el entusiasm o apoteósico
despertado por el príncipe de los oradores jesuítas de la
Primera hora, el palentino Padre Francisco de E strada,
frescos aun en los m edios estudiantiles, se renovaban en
torno al púlptío de R ib a d en eyra .
El Padre Bernardo O livier, el más docto y virtuoso je ­
suíta de F landes, em pieza y no acaba de acum ular elogios.
«El nombre de Ribadeneyra—dice—anda en labios de todos. En­
tre los estudiantes no hay quien no hable de él con entusiasmo, y los
sabios le alaban como cosa de milagro. Se buscan copias de sus ser­
mones, se pide que los impriman, se informan para escribir sobre sus
m étodos; los mejores predicadores vienen a observarle, a estudiarle,
a imitarle, y hasta rehuyen subir al pulpito, como el Profesor Pedro
Amerot. La gracia de su actuación—añade— , lo extenso de su doctri­
na, el calor de su elocuencia, han producido una satisfacción, o1 mejor
una admiración, general. Desde la vez primera se reunió en torno de I

(1) M. R. Confesiones. Vph 1, pág. 63.


III A
LXVI HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

su cátedra tal concurso de gentes como jamás sermón latino alguno


la logró reunir. La afluencia, atención y admiración de los oyentes
fueron más grandes todavía la segunda y tercera vez. Yo conocí los
sermones del Maestro Francisco Estrada, que arrastraba los concur­
sos embelesados con la novedad inusitada de hablar en latín. Des­
pués se pusieron muy de moda... Pero no recuerdo haber visto en los
sermones de Estrada auditorios más numerosos ni satisfacción tan viva
por parte del público» (1).

N o m enos explícito es el secretario del R e y , P edro de


Z arate, en carta a San Ignacio, quien llega a calificarle de
X a v ie r y profeta de estas tierras.
«El Padre Maestro Pedro predicó hoy hace ocho días en latín en
Lovaina, y por no entrar en un camino sin fin digo a V . R ... que toda
Lovaina está espantada y que el Espíritu Santo habló por su boca y
que su proceder no era de hombre... Muy grande y alto comienzo ha
dado este mozo en Lovaina. Yo confío en Dios que él ha de ser el
Maestro Francisco Xavier y profeta de esta tierra...» «Mire no le
engañe la afección», le replica en su respuesta San Ignacio. Pero no
cabe duda que en su interior saborearía los triunfos de su pequeño
Pedro, lentamente madurados en los fecundos años de Padua, Palermo
y Roma. Cuando le envió a Flandes, decían desde Roma: «Aunque
en estas partes tenga mucho buen talento para pulpito en italiano y
latín, no le hemós probado en lengua española. En cualquiera que sea,
él es persona para proponer la palabra de Dios con espíritu y doctrina.
La gracia y lengua no sé cuánto le servirá por no le haber probado'
en castellano. A llí se podrá ver» (2).

L a prueba estaba hecha y las esperanzas superadas.


H ubiéram os deseado una pintura plástica del orador en
sus gestos, en su vo z, en su recitado. Olivier hace resaltar
com o igualm ente adm irables el fo n d o y la form a literaria
del discurso, la acción, y la prestancia, y la dignidad de
la persona.
E l Padre A lcázar concreta algo más en esta parte con
estas frases, perdidas en la inm ensidad inédita de su Cro=
no-historia:
«Tenía la voz clara y flexible ; hablaba en lengua latina con vo­
ces puras, propias y escogidas ; usaba de frecuentes vivas y eficaces
sustentaciones; era naturalmente facundo; con su exterior presencia,
modesto y agradable, y con las proporcionadas acciones y movimien­
tos subía su talento de punto. Y como los conceptos procedían de un
entendimiento muy agudo y los afectos de un corazón muy inflamado12

(1) Testimonio del P. OLIVIER. Cartas de S . Ignacio. VI, pág. 561.


Véase PoNCELET, ALFRED: Histoire de la Compagnie de Jesús dans les
Pays-Bas, Bruxellea, 1927. Vol. I, pág. 88. Véase también Louis D el-
PLACE: L etabUsement de la Compagnie de Jesús dans les Pays-Bas et
la mission du Pére Ribadeneyra. Precis Historiques. 1886-1887.
(2) Epi&t. Mixtee. V , pág. 141. Pedro de Zárate era secretario del
Rey y uno de los adictos a la Compañía, que con Alejo Fontana, Gon­
zalo Pérez, Alvarado, Ruy Gómez de Silva y el Conde de Feria prote­
gieron a Ribadeneyra en sn difícil misión a los Países Bajos,
INTRODUCCIÓN GENERAL LXVtí

en el amor de Dios, eran sus sermones tan patéticos como ingenio­


sos. En ellos persuadía y movía a sus oyentes con tan maravilloso
dominio, atractivo y fruto de las almas, que los ganaba para Dios y los
granjeaba también para la Compañía» (1).

2 .— E l «C u r s u s H o n o r u m » recorrido por R ibadeneyra .


2. P rescindiendo ahora d e la misión de R ibadeneyra
en Inglaterra, de la que trato am pliam ente en la Introduc­
ción a la aH istoria del C ism a», cum ple esbozar algunas
ideas sobre sus cualidades de hom bre de gobierno,
que no sea más que por no dejar truncado este aspecto de
su personalidad.
R ib a deneyra recorrió en pocos años toda la escala del
Cursus H onorum jesuítico, larga y com plicada en el ré­
gim en de la C om pañía. T odo lo fu e, m enos G eneral de
la O rden: P refecto de estudios en Palerm o, M inistro y
Superintendente de las casas de R om a, Provincial de Tos-
cana y Sicilia, Visitador de Lom bardía, Comisario en di­
versas partes y A sisten te para E spaña y P ortugal.
L a apacibilidad de su carácter, su am plitud ¡de crite­
rio y capacidad de com prensión, la lealtad y fidelida d a
sus superiores y el interés que se tom aba por sus súbditos,
le evitaron roces y disgustos notables, frecuentes en esta
clase de cargos donde hay q u e armonizar tan grande va­
riedad de psicologías. E l escaso núm ero de sujetos y el
espíritu de fam ilia de los prim eros años de la O rden, sim ­
plificaban su labor.
E l Padre L aínez, que le nom bró Provincial por vez
prim era, resum e así sus cu a lid a d es:
«El nuevo Provincial tiene talento de predicación, de doctrina y
espíritu. Adem ás de esto, por ser persona prudente y ejercitada en
negocios de importancia y muy antiguo en la Compañía, desde los
comienzos de ella, y muy familiar de nuestro Padre Ignacio, de san­
ta memoria, por eso proporcionará muchas satisfacciones a los amigos
de fuera y ayudará a los de dentro» (2).

E fectiva m en te, no defraudó las esperanzas que en él


puso L a ín ez, pues al poco tiem p o añade: «E l Padre R L
badeneyra es al presente Provincial de Toscana y tiene
m uy buenas partes para tal o ficio » (3).
R ibadenyra dejó siem pre buenos recuerdos de su go­
bierno. L a suavidad fu é siem pre su característica.
«El Padre Nadal m e dejó una cuartilla en que me avisa de la sua­
vidad, la cual tanto me será a mí más fácil, cuanto sé que es más

(1) C rono-H istoria de la Provincia de Toledo. Década octava. Año


de 1611.
(2) M. R. V ol. 1, Praefatio XI.
(3) Idem , p. XII.
LfcVlii HISTORIAS de la CONTRARREFORMA

conforme al espíritu de la Compañía y a la voluntad y ejemplo de


V. R. Pero también procuraré que sea vigorosa para imitar al que
»attingit fortiter et disponit omnia suaviter» (i).

Su m inucioso recurso al General pidiéndole indicaciones


sobre lo que debe hacer en cada caso, dem uestra cierta fa l­
ta de personalidad y m iedo excesivo a equivocarse. A l ter­
minar su m andato en Sicilia pudo decir con verdad:
«Yo no he hecho sino ejecutar lo que nuestro Padre General había
ordenado, y después que vine no he hecho cosa por mi voluntad,
sino por orden de los superiores. Así que aunque yo haya tenido el
nombre de Provincial, el gobierno de la Provincia ha estado siempre
en manos de los superiores del Provincial» (2).

Pocos Padres de la antigua Compañía habrán viajado


tanto com o R ibadeneyra. D urante sus provincialátos y car­
gos de Visitador y Comisario, recorrió varias veces de p u n ­
ta a cabo las principales ciudades de Italia y Sicilia, visi­
tando personalm ente todas las casas y colegios. Esta m ovi­
lidad y el inevitable cam bio de alim entos y com idas hizo
que se le recrudecieran sus padecim ientos nefríticos. La
carga c/e Provincial y Visitador andante le resulta dem a ­
siado pesada, y trata de rehuirla, pidiendo el relevo a los
superiores.
Por m ucho que le halagara a R ibadeneyra verse tan e n ­
cam brado, se le nota el cansancio del m andó y siente la
nostalgia de sus días de profesor y predicador. R ib a d e n e y ­
ra no era de raza de gobernantes. P redom inaban en él ten ­
dencias y gustos intelectuales, iry:ompatibles con las ab­
sorbentes tareas del superiorato perm anente. Por eso, cuan­
do después de volver a E spaña se persuade de la im posi­
bilidad moral de volver a ser llam ado a nuevos cargos, da­
das las reticencias que había notado en torno a su perso­
na, acaba por aquietarse y absorberse en sus tareas de es­
critor. L os problem as internos y externos planteados a los
Superiores a m edida que la Com pañía iba adquiriendo el
im ponente desarrollo que alcanzó a fines del siglo X V I ,
eran cada vez más com plicados y m uy diversos de los pri­
m eros tiem pos que él había conocido. Por otra parte, los
com pañeros prim eros de San Ignacio habían ido desapa­
reciendo. M ientras ellos gobernaron, ocupó cargos de la
m áxim a responsabilidad y confianza. A penas el belga M er-
curián, prim er G eneral no español sustituye a Bórja, R ib a ­
deneyra, com o otros españoles residentes en Italia, se hun­
de rápidam ente en la penum bra del anonim ato, de la que
no volverá a salir mientras viva. Tardíam ente, el P. A qua-
INTRODUCCIÓN GENERAL LXIX

viva, sucesor de M ercurián, lo propondrá nombrarle P re­


pósito de las casas profesas de Toledo y Valladolid. Pero
R ibadeneyra juzgó que ya no merecía la pena interrum pir
su com enzada carrera de escritor. Q uedóle tan sólo la glo­
ria relativa de servir de C onsejero, cosa a que le daba d e­
recho su antigüedad en la O rden y su conocim iento de las
cosas del In stitu to . A lgo M ercurián y m ucho A q u a viva pro­
curaron inform arse por él de las cosas de España. E ste úl­
tim o le alaba en tres o cuatro ocasiones de su celo por te­
nerle al tanto de estas cosas y por el interés que se tom a
por la Com pañía y por ilustrar a los Padres reunidos en la
quinta Congregación G eneral. «Los cabos que F .a R .a avi­
sa en la carta que escribe a la Congregación, son m uy dig­
nos del celo que Dios le ha dado y del grande am or que tie­
ne a nuestro In stitu to .))
E n España ocupó R ibadeneyra una categoría especial
reconocida de buen grado, después de los disgustos de los
prim eros años, por súbditos y superiores, que oían en sus
palabras un eco de la voz de San Ignacio, a pesar de no
verle constituido en ningún cargo de gobierno, A p ro v e ­
chándose de esta posición tan ventajosa, R ibadeneyra no
perdió nunca ocasiÓQ de orientar de palabra y por escrito
a los superiores en el genuino espíritu del gobierno de la
Com pañía. E l T ratad o del m odo de gobernar de San Igna­
cio, es buena prueba de ello. Pero antes de llegar a verse
tan halagadoram ente considerado hubo de pasar unos años
de amargas tribulaciones.

3.—Su vuelta E spaña. S o spech as


a so br e su conducta y
DESAGRAVIOS OFICIALES.

Estas tribulaciones están relacionadas con su vuelta


a España después de m edio siglo de ausencia. (C uáles fue-
■ron las causas reales de su retorno a la patria? A partir de
la tercera Congregación G eneral se inicia una corriente
de desespañolización de la Curia romana y de las provin­
cias de Italia. Se juzgaba excesiva la larga preponderancia
del elem ento español en la dirección de la C om pañía. H as­
ta las figuras señeras de F^olanco y N adal sufren eclipse
definitivo. Otros Padres m enos significados que ellos fu e ­
ron reintegrados a España. R ibadeneyra fu é uno de los pri­
meros en em prender la vuelta.
E sta circunstancia dio pábulo a la especie de que R i­
badeneyra había sido desterrado por M ercurián. E l m ism o
interesado se hizo eco de la existencia de estos rumores y
trató de desautorizarlos. E n realidad, R ibadeneyra vino por
razones de salud. Y a se había tratado de ello en tiem p o de
L aínez y, antes de morir, Borja lo había dejado determ i-
LXX HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

nado. R ibadeneyra m ism o lo había insinuado en repetidas


ocasiones. Falta averiguar si se le hubiera destinado igual­
m ente a la P enínsula, de no existir tales razones de salud.
La decisión de M ercurián, en el fondo le costó bastante a
R ib a d en eyra , pero com o él m ism o había contribuido a ori­
ginarla, no tuvo más rem edio que ser consecuente, acep­
tándola con naturalidad y espíritu de obediencia.
Cuando algún tiem po después se trató de la conven ien ­
cia de m andar volver a R ibadeneyra a R o m a , éste adujo
com o una de las razones a favor del retorno, la de desha­
cer el equívoco existente en torno a las causas de su ve-
nida.
«Ya sabe V . R. que le dije a mi partida que si nuestro Señor me
daba salud, deseaba que no fuese ociosa ; y si no me la daba, de­
seaba morir donde be vivido, y dar mi espíritu al Señor donde El
me dio el suyo ,«et apponi ad patres m eos», y V . R. me replicó que
tenía razón... Los que han juzgado que la venida a España de tantos
Padres españoles ha sido por odio a la nación (y son muchos dentro
y fuera de la Compañía), se desengañarán y entenderán que no hubo
en ello otro misterio que la salud, pues que no hallando en España
lo que buscaban, vuelven a Italia para su consolación» (I).

M ercurián, en la carta en que anuncia la ida de R ib a d e ­


neyra al Provincial P. C ordeses, alega com o única causa
de su determ inación la necesidad en que aquél se en cu en ­
tra de recobrar la salud; por lo dem ás se com place en re­
conocer sus talentos y servicios a la Com pañía. E n la pa­
tente que M ercurián entregó a R ibadeneyra se le perm ite
que viva en el Colegio que él juzgue más o p o rtu n o ; pero
en la instrucción al Padre C ordeses, provincial de T oledo,
se le restringe esta libertad de m ovim ientos, señalándole
com o R esidencia habitual el Colegió de Alcalá y la casa
profesa de T o le d o . A M adrid se le perm ite ir de paso so ­
lam ente.
M ala fortuna fu é para R ibadeneyra el que coincidiera
su venida con el engorroso pleito de los «M em orialistas»
q u e, tratando de conseguir un Comisario autónom o para
gobernar la A sistencia de E spaña, se dedicaban a m andar
m em oriales a F elipe II y al N uncio para que éstos interpu­
sieran su valim iento en el negocio. Entre los descontentos
figuraban algunos de los desterrados de Italia. Dionisio
V ázquez fu é uno de los principales, y com o éstos form aban
grupo por haberse conocido y tratado en el extranjero, se
les englobó a todos ellos sin distinción, con evidente lige­
reza. P ór lo que toca a R ibadeneyra, fueron los Padres San-
doval, R ector de M adrid, y Cordeses., Provincial de T o le­
do, los que despistados por sus viajes, a su juicio m isterio­

(1) M. R. V o l. I, p á g . 782.
INTRODUCCIÓN GENERAL LXXI

sos, a S egovia , M adrid y E l Escorial, y por las largas con­


versaciones con Padres m uy significados, form aron juicio
cerrado sobre la com plicidad de R ibadeneyra y se lo noti­
ficaron a M ercurián. Por fortuna éste no se p recipitó, re­
sistiéndose a creer sem ejante cosa de R ib a d en eyra . Las
averiguaciones del Visitador de Toledo, Padre A n to n io Ibá-
ñez, dieron por resultado la inocencia del acusado. E ste,
que por casualidad se enteró de lo que se estaba tram ando,
sintió am argam ente que se pudiera dudar de su fidelidad
a la C om pañía ; sin em bargo, optó por callarse9 dejando a
Dios la defensa de su causa.
E ste párrafo de las Confesiones refleja el estado psico­
lógico de R iba d en eyra en aquellos m o m e n to s:
«Algunas personas siervas de Dios y celosas con buena intención
a lo que yo creo, pero con mucho engaño, sospecharon de mí que yo
había dado memoriales al Rey contra nuestro General el Padre Eve-
rardo Mercurián y que estaba desunido de él y era poco fiel a la
Compañía. Porque como en la elección de dicho Padre se hizo tan
notable agravio a toda la Nación Española y especialmente a los Pa­
dres graves de ella, y yo poco después vine a España, creyeron que
tenía sentimiento de lo que se había hecho, y que lo mostraba en
ciertos memoriales que dicen se dieron al Rey, aunque a la verdad
se le dieron antes que yo viniese a España según se supo después.
Y como éste era negocio tan delicado, tan importante y pernicioso,
pudo más en los ánimos de algunos que no me conocían la liviana
sospecha y tan sin fundamento, que no la aprobación de tantos años
de buenos servicios que yo había hecho a la Compañía y ellos por
ventura no sabían. Para averiguar la verdad se hicieron grandes dili­
gencias, y vino el Padre Dr. Miguel de Torres de Portugal y el Padre
Antonio Ibáñez de Aragón por Visitador de esta Provincia ; y se tra­
taba el negocio sin que yo supiese ni imaginase cosa de lo que se
sospechaba de mí, hasta que cierto Padre que lo supo que se me hacía
agravio y que era falso todo lo que se me imponía, movido de la
caridad m e avisó de ello» (1).

C om probada su inculpabilidad llovieron sobre R ib a d e ­


neyra satisfacciones y desagravios. Los Padres Sandoval
y Cordeses rectificaron sus erróneos inform es. T odos ellos,
C ordeses, Ibáñez y el G eneral en persona escribiéronle car­
tas m uy expresivas doliéndose de lo sucedido cada uno
desde su punto de vista y reconociendo su fidelidad a la
Compañía.
«Es cierto, le dice el General P. Aquaviva más tarde, que a mí
m e ha sido de gran desconsuelo que algunos le hayan puesto en el
predicamento de los que perturbaban a la Compañía ; en lo cuál, es­
pecialmente en cosas del Instituto, yo no he podido persuadirme
que V . R. entrase, aunque no han faltado quienes hayan tenido sospe­
chas... V. R. esté de buen ánimo, que con quien no está persuadido(I)

(I) Confesiones M. R. V o l. I, p ág . 87,


LXXII HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

como yo no lo estoy, no es difícil creerse y probarse la inocencia don­


de la hay» (1).

R ibadeneyra había de ser precisam ente el m ejor d e je n -


sor del Instituto en este pleito de los «M emorialistas)), en
su adm irable carta al cabecilla Dionisio V á zq u ez, en su
refutación del libelo sobre la N ecesidad de nom brar G en e­
ral español p ara E spaña, y en los contundentes C ontram e­
moriales dirigidos a Felipe II y al Cardenal Quiroga.
L a facilidad con que en España se sospechó y se adm i­
tió la sospecha referida, indica que aquí existían ya algu­
nos prejuicios contra él y se ignoraba la manera de ser de
R ib a d en eyra . P or eso, aun después de pasada la torm en­
ta de los memorialistas, no le faltaron disgustos durante
algún tiem po. R ibadeneyra al llegar a España notó en al­
gunas provincias m étodos de gobierno que juzgó im pro­
pios del Instituto y de la m anera de gobernar de San Ig­
nacio. A visó lealm ente de ello a quien correspondía, pero
en sus viajes, cartas y conversaciones se perm itió algunas
observaciones y com entarios, que por venir de persona
tan autorizada com o la su ya , pudieron herir la susceptibi­
lidad de los aludidos. Si a esto se añade la autonom ía con
que por concesión del Padre G eneral a su estragada salud,
procedía en su vida y trato personal, más acom odado a lo
que había visto en Italia que a lo que aquí en España se
estilaba, se com prenderá el m ovim iento de extrañeza y es­
cándalo m om entáneo que hubo de despertar su conducta.
D ándose cuenta de sem ejante fenóm eno. R ibadeneyra
se adelanta a com unicarlo al Padre M ercurián:
«Yo vine a España por causa de mi salud. La que aquí he ganado
no es tanta, ni la que espero alcanzar, que piense poder hacer acá mu­
cho más que en Italia, porque aunque es verdad que los aires son
mejores y los mantenimientos más enjutos en España, todavía las casas
y comodidad de aposentos para pasar el verano y de chimeneas y
fuego para el invierno, la libertad para recrearse, el trato y modo de
proceder, no llega a lo de allá, y así muchos mueren por acá y yo
después que vine he estado para morir... Desde que vine avisé... que
con claridad me avisasen de cualquier cosa que les pareciese..., por­
que por ser yo nuevo y acostumbrado a la llaneza de Italia y venir a
buscar la salud, lo cual requería libertad, podría ser que sin querer ni
advertir en ello faltase en algo... Quizá, como son menudos, habrán
reparado en algunas cosillas que yo no sé, pues no he hecho, a mi
pobre juicio, ninguna que no hiciera delante de V . R. o de N. P. Ig­
nacio si viviera» (2).

H e querido detenerm e en estos incidentes de la vida


, (1) Las cartas de satisfacción en que oficialmente devolvieron su ho­
nor a Rivadeneyra el General Mercurián, el Visitador Ibáñez y el Pro­
vincial Cordeses pueden verse en M . R. Vol. I, págs. 820-821 y 836.
(2) M. R. Vol. I; p. 782,
INTRODUCCIÓN GENERAL LXXIII

de R ibadeneyra en sus prim eros años de perm anencia en


E spaña, para desvanecer las falsas especies insinuadas con­
tra él por M ir, Baum garten y otros, con el fin de situarle
en discrepancia con los Superiores y ponerle dentro del
grupo d e los amargados y rebeldes. R ibadeneyra siguió con
los superiores en íntim a correspondencia. A m edida que sus
com patriotas se fueron dando cuenta de su manera de ser,
la veneración a su persona aum entó de día en día , así com o
los elogios a su virtud y laboriosidad. Las pequeñas e x e n ­
ciones que con el visto bueno de la obediencia se perm i­
tió para atender a su precaria salud, eran en parte nece­
sarias para poder desarrollar su ingente labor de escritor,
no bien apreciada en un principio, cuando todavía no ha­
bían aparecido sus prim eros libros. A m edida que nos V a ­
mos separando de estos desagradables sucesos, la figura
de R ibadeneyra se agranda a los ojos de to d o s, rodeada
de una aureola casi mítica. A q u e l anciano de ochenta y
cuatro años de edad y setenta y uno de R eligión , que des­
de su celda de M adrid no se cansa de descubrir, anim oso
y optim ista, nuevos e inagotables tesoros de recuerdos de
San Ignacio y la prim itiva C om pañía, era para las nuevas
generaciones de jesuítas una especie de sím bolo y trasun­
to del A p ó sto l evangelista San Juan, a quien Jesu-Cristo
quiso conservar en su Iglesia largos años después de su A s ­
censión a los cielos, para q u e siguiera dando testim onio de
la vida y doctrina de su divino M aestro. N o es una sim ple
m etáfora com parar al B enjam ín e hijo predilecto de San
Ignacio con San Juan E vangelista, el discípulo am ado del
Señor.
Las R elaciones contem poráneas de los escritores profa­
nos que recogen el hecho de su m uerte, reflejan esa m is­
ma idea m ítica y misteriosa, aum entada por el respeto de
los que sólo le conocieron de oídas y a distancia ( l ) .
E l H erm ano L ó p ez, su fie l servidor durante treinta y
tres años, recogió los detalles últim os de su en ferm ed a d y
apacible m uerte y tuvo la delicadeza de consignar que sus
despojos mortales fueran depositados en la capilla del S a n ­
to Padre Ignacio y a los pies de su altar, (dugar digno de
tal hijo)). A d e m á s del Elogio necrológico oficial d el P rovin­
cial de Toledo, Padre H ernando Lucero, tejieron sobre su
sepulcro la corona póstrim a de sus alabanzas el escrituris-
ta Padre Juan de P ineda y su paisano el gran historiador
de E spaña Padre Juan de M ariana. E l de este últim o p u ed e
verse al frente del presente libro.1
1 (1) Puedeñ verse, por vía de ejemplo, LUIS CABRERA DE CÓRDOBA:
Relación de las cosas sucedidas en la Corte de España desde 1599 a
1614. Madrid, 1858, pág. 550, y también ANTONIO L e ó n P lN E L O : Ana­
les de Madrid en el reinado de Felipe 111, desde 1598 a 1621.
LXXIV HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

IV
El Escritor (1574*1611)
S u m a r io : 1. — C e l d a , sem blanza y retrato del E sc rito r .
2 .— P anorama cronológico de s u s e sc r it o s . 3 .— H ist o ­
riador AL SERVICIO DE LA CONTRARREFORMA. 4 .— lGNACIA-
n ism o . 5 .— A g ustin ia n ism o . ó . ^ S eneq uism o . 7.— V alo ­
ración LITERARIA. 8 .— ¿BARROCO O RENACENTISTA?

¡ .— CELDA, SEMBLANZA Y RETRATO DEL ESCRITOR.

R ib a d eneyra ha pasado a la H istoria por escritor. A cer­


tó a escribir cuatro o cinco libros fundam entales, y todo
lo dem ás de fam a y de gloria se le dió por añadidu­
ra. D esde su vuelta a España su vida es la de un profesio­
nal de la p lu m a . «Treinta y siete años que estuvo en E s­
paña, dice el Padre H ernando L ucero en su Elogio N ecro­
lógico, aunque vino a descansar, no supo haceüo, ni estar
un punto ocioso, siem pre ocupado en escribir.» L os pri­
meros años transcurrieron en tanteos y tom a de posiciones,
m ientras procuraba echar un retoque a su asendereada sa­
lud, m inada por una fuerte n e fritis crónica que se le venía
agudizando con los naturales trastornos de sus viajes ince­
santes. E n una época en que, por el retraso de la ciencia
m édica, la m dyoría de los m ortales tenían que resignarse
a padecer achaques desde la juventud, esta enferm edad de
R ibadeneyra no parece haber sido cosa extraordinaria. Su
naturaleza sana y robusta le perm itió llegar al borde de los
ochenta y cinco años, pese a todos sus achaques.
L e y e n d o su E pistolario sacam os la conclusión de que R i ­
badeneyra es un hom bre obsesionado por la idea fija de la
salud. R ara es la carta donde no sale a relucir la coletilla de
sus enferm edades. Sus C onfesiones son una historia m acha­
cona de dolencias y padecim ientos sin térm ino. Diríase que
se com place en ir analizando m orosam ente todos sus alifa­
fes desde la descalabradura que le hizo en Toledo su am i­
go de infancia y futuro jesuíta Padre Dionisio V á zq u e z.
Sospecho que en todo ello hay algo de m oda lite razia, de
discreteo renacentista y hasta de siem ple hum anism o. Uno
de los tópicos en la correspondencia epistolar de los hu­
m anistas fu é este de la salud en fu n ció n del clim a y los alL
m entos de la región en donde residían. N uestro V ives o
Erasm o no dudan en moler los oídos de sus am igos con el
doliente cuadro diagnóstico de sus padecim ientos a trueque
de tejer unas frases ingeniosas y brillantes sobre dietética o
climatología aplicada.
INTRODUCCIÓN GENERAL LXXV

Para R ibadeneyra parece tan im portante dar razón del


régimen disciplinar o pedagógico de los colegios por d o n -
de pasa, com o puntualizár los detalles de su últim a sangría
o de su últim o dolor de ijada. Es curiosa la seriedad con­
que diserta sobre la influencia de las causas climatológicas
en la mala salud de sus com pañeros de Padua en carta a
San Ignacio, barajando los pareceres de los m édicos esp e­
cialistas. Pocos detalles nos da de sus ocupaciones la te m ­
porada que estuvo en L o n d res, pero conocem os al por m e­
nor la marcha de la afección bronquial qúe allí le sobrevi­
no. D esde que desem barca en Barcelonat su m áxim a p re­
ocupación es si le probaría o no el clima. L as primeras im ­
presiones de su estancia en Toledo son optim istas.
«Yo me siento algo mejor de salud—escribe al Cardenal Carafa—
a pesar de que desde mi llegada a Toledo los días han sido excesiva­
mente húmedos y desagradables. El cielo es lím pido; el aire, fino y
enjuto; el agua, delgadísima ; los alimentos, muy buenos. Está la ciu­
dad construida sobre roca y las gentes de ella son ingeniosas, devotas,
tranquilas, benignas. No se siente ni miedo ni rumor del turco, ni se
sabe qué co9a sea la Goleta, ni se advierten barruntos de fortificacio­
nes, ni se hacen cabalas sobre esos problemas, a no ser por algunos
que han vivido en Italia. Sólo se notan la necesidad que el Rey padece
de dineros y los impuestos que obligan a pagar» (I).

A l poco tiem po se le exacerbaron sus dolencias.


«Aunque acabó por probarme la tierra, al principio no me conoció,
con ser mi madre ; y así tuve un gran tabardillo y después muchos años
grandes dolores de piedra e ijada y calenturas, con las cuales vos, Se­
ñor, me visitasteis» (2).

H asta su estancia en M adrid no acabó de ponerse b u e­


no. D esde entonces parecen haberse acabado sus viejos
padecim ientos. H abrá que atribuir el milagro a los aires
y al agua de la Corte. D esde el año 1583 fija en M adrid
su residenica defintiva y se entrega total y exclusivam en­
te a las tareas de escritor. Sus únicas salidas so n para pa­
sar los calores del verano en Jesús del M o n te, casa de cam~-
po de los alum nos y profesores del Colegio\ de Alcalá. La
habitación del Padre R ibadeneyra estaba en el piso más
alto del Colegio de M adrid. Para llegar a ella era preci­
so subir cuarenta y dos esca lo n es; pero tenía la ventaja
de vivir aislado}. lejos del ruido y m ovim iento de los co­
legiales. Por razón de la altura, llamábala hum orísticam en­
te Jesús del M onte. Cuando bajaba decía: — V am os a
M adrid, y cuando subía: — Vam os a Jesús del M onte.
E n esta em pinada celda escribió sin descanso hasta su
m uerte. D esde ellat com o desde inaccesible observatorio,
(1) M. R. Vol. I, pág. 732.
(2) M. R. V ol. I. Confesiones, pág. 83.
LXXVI HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

contem plaba tocio el panoram a de la vida política, religio­


sa y literaria de E sp a ñ a . Iniciábase ya la pendiente de nues­
tra decadencia, acusada por la pérdida de la hegem onía
naval en el desastre de la Invencible. L o s españoles refle­
xivos asistían con inquieíud al eclipse de la vida de su gran
soberano F elipe II, y se preguntaban qué rumbos tomaría
la com prom etida M onarquía española cuando la férrea m a­
no d el hijo de Carlos V fuera sustituida por la débil del
P ríncipe *F elipe III en la dirección del tim ón de la nave
del E stado. L a literatura seguía su marcha ascendente ha­
cia la cum bre de una esplendorosa m adurez. R ibaden ey-
ra, com o C ervantes, escriben situados en la divisoria de
los siglos X V I y X V I I , dom inando a la vez sus dos ver­
tientes. Y a se va extinguiendo el eco de los diálogos neo-
platónicos de Fray L uis en las riberas ¿ e l Torm es, Sarita
Teresa ha puesto la últim a alm ena a su Castillo Interior,
D on Q uijote requiere sus armas para lanzarse a su prim e­
ra salida por el ruedo de E spaña. T odos los géneros lite­
rarios se nacionalizan rápidam ente. Con Felipe III surge
la fiebre de las com edias, creando am biente propicio al des­
envolvim iento del genio dram ático español. A la habitación
dé R ib a deneyra llegan ta m b ién todas las vibraciones inte­
lectuales de E uropa en alas del últim o libro salido de A m ­
bares, Venecia, París y R o m a . S y am igo José de A costa,
el Plinio de las Indias occidentales, abre ante sus ojos el
panoram a geográfico y espiritual del virreinato del P erú,
cartas y relaciones de m isioneros portugueses y españoles
cuentan los avances del catolicism o en el Im perio del Sol
naciente. L a vida católica reflorece. Y a están de vuelta
los grandes teólogos y prelados del Concilio de T ren to . Fía
quedado fija y bien atrincherada la línea del frente anti­
protestante en el C ontinente. L o s Príncipes de las potencias
católicas titubean ante las viejas doctrinas m aquiavélicas
renovadas por los ((políticos)) franceses. E n las islas Britá­
nicas la lucha anda todavía indecisa. E l doctor Nicolás San-
der le ha enseñado cierto m anuscrito donde estudia los
orígenes y progresos del naciente Cisma. Convendría que
en E spaña sé conocieran estas cosas. E l jesuíta R o b erto
Persons, que anda fu n d a n d o en la Península sem inarios
para jó venes ingleses, le da cuenta alarmado de los últi­
m os edictos persecutorios d e la R ein a Isabel. La C om pa­
ñía de Jesús, aquel débil arbusto que vio brotar en R o m a
a los 14 años, nueve días después de llegar a la casa de
Iñigo de Loyola, es ya árbol gigantesco cuyo ramaje se e x ­
tiende Fasta los extrem os del planeta. Su historia llena m u ­
chos vo lú m en es. E l m ism o, octogenario, ya no p u ed e cón
el ingente peso docum ental d e la Historia de una sola de
sus A sistencias, la de E sp a ñ a . Urge escribir, vulgarizar,
INTRODUCCIÓN GENERAL

orientar a la masa del p ueblo y a las clases directoras co­


locadas en la encrucijada de todas estas corrientes ideo­
lógicas que cruzan la Cristiandad de parte a parte. L a fa l­
ta de salud no p u ed e ser disculpa para el ocio. E ste es el
secreto de la fecu n d id a d literaria de R ibadeneyra y de su
aplicación constante al trabajo de la plum a.
C onocem os lo que era el día de R ibadeneyra desde pri­
mera hora de la m añana. E nfocábalo con el cum plim iento
de sus obligaciones religiosas.
«Ningún día dejaba de decir misa si no era por enfermedad que le
obligase a guardar cama. Preparábase muy despacio para decirla, y
comúnmente era rezando sus horas menores, haciendo ejercicio por
el tránsito donde vivía. Descansaba después en una silla y leía un
capítulo de «Kempis», cuya lección estimaba mucho. Sobre ella m e­
ditaba... Decía la misa muy clara, sin divertirse ni ser cansado en
ella ; toda ella no pasaba de media hora. Daba gracias después de la
mis y subíase a prepararse para escribir... Inimicísimo del ocio, aun­
que sus fuerzas eran flacas, siempre estaba ocupado en leer, escribir,
dictar o tornar a rever lo que había escrito, gustando mucho de borrar
lo que había trabajado... El adorno de sú aposento era muy pobre.
Su cama, unas tablas y un solo colchón muy duro, a título que tenía
mal de riñones... Gustaba de andar pobremente vestido y de que trú­
jese algún remiendo... Su comida no era más que un poco de carnero,
poco más que la porción de media libra. Si le daba algunas veces un
poco de ave, por regalo, él mismo me rogaba no se la diese, teniendo
consideración a los demás» (1).

N os com placem os en reconstruir su figura venerable,


sentado en su sillón frailero, pliim a en ristre, rodeado de
libros y papeles. El retrato qu e su secretario el H erm ano
L ó p e z m andó hacer al pintor Juan de M esa , responde a
este m om ento de la vida de R ibadeneyra y caracteriza rea­
listam ente su vocación de escritor.
«Este retrato es más que de medio cuerpo, terciado el rostro, mi­
rando el retrato de. nuestro Santo Padre Ignacio, que él hizo hacer, y
le tiene en la mano señalándole con el dedo, y al lado izquierdo tres
libros, que son la Vida del Santo y el FIos Sanctorum y Manual de
Oraciones y e l ' tintero» (2).

E ste R ibadeneyra pictórico se corresponde con el R i­


badeneyra literario, que el H erm ano Cristóbal L ó p e z de­
lineó en esta sem blanza plena de naturalidad y realismo:
«La compostura natural del Padre Ribadeneyra. a lo que parecía,
era para vivir cien años y más, si los muchos trabajos de los principios

(1) M. R. V ol. II, págs. 448 y 462.


(2) Idem, pág. 487. De los grabados que reproducimos en esta edi­
ción, ninguno es el de Juan de Mesa, aunque ambos estén inspirados en
él. En el que tiene el retrato de San Ignacio faltan los libros y el tintero,
y en el que tiene los libros falta el retrato. En ninguno de ellos está
mirando el retrato de San Ignacio, como en el original de Mesa.
LXXVIII HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de la Compañía y caminos que hizo, no le gastaran la salud, por la falta


de la cual vino a España a ver si los aires se la repararían. Y parece
era tal su compostura natural, que se pudiera de él decir lo que San
Gerónimo en Ja epístola de Concordio:

«Vuestros ojos tienen luz pura para ver, los pies asientan firme,
el oído penetra, los dientes firmes, voz sonora, cuerpo macizo, la m e­
moria no la Kan quitado los años, ni la sangre fría Ka embotado el
ingenio ni la letra buena y formada dan muestras de la edad. Todo
esto cabía en nuestro Santo viejo. Porque como él decía con mucha
gracia, me echaron a España como quien echa un rocín al prado a
ver si vuelve en sí; pero vióse que le aprovechó. A los principios,
además del tabardillo que tuvo, Je apretaron unos recios dolores de
ijada y piedra y con tal fuerza que le ponían en lo último. Todo el
tiempo que estuvo en Toledo, le dio muchas veces, pero después que
asistió a Madrid se le moderaron estos dolores; y con la templanza
en el comer y beber, o con los aires y aguas mejoró, y muy rara vez
le dio este mal. Pero con toda esta buena complexión que digo, su
natural, como era colérico sanguíneo, fácilmente se encendía y así
dos veces conocidamente cayó mayo de trabajar y escribir: una de
ellas de traducir la V ida de Nuestro Santo Padre Ignacio en latín ;
otra de traducir la del Príncipe Cristiano.
Era, como digo, colérico sanguíneo, de buena condición, amoroso,
pío y compasivo y que perdonaba fácilmente ; de lindo juicio y claro,
muy amigo de la verdad. Tenía buena disposición corporal, antes ma­
yor que mediana ; el rostro largo, el color de él blanco, y con buenos
colores, buena frente y muy calvo, y la cabeza y la barba con poco
p e lo ; y con todo esto no podía sufrir una escofilla de Holanda, muy
delgada, en lo recio del invierno, de noche y de día, ni el bonete muy
d elgad o; y cuando murió estaba casi todo blanco. La nariz mediana,
anjea un poco grande, y buena boca (en todo), y en hablar mejor. En
la frente tenía dos verrugas negras, una en el entrecejo y otra un
poco más arriba, que se le hicieron dos días que pasó calor extraordi­
nario: uno, cuando se hacía el retrato de nuestro Santo Padre Ignacio,
que iba por caniculares a Palacio a casa del pintor a verle hacer y
decirle lo que había de quitar y poner en él ; la otra, yendo a una
Congregación Provincial de Toledo. Todo el rostro era largo antes
que corto, grave y sereno, y representaba persona de cuenta, tanto
que estándole retratando sin que él supiese lo que el pintor hacía, en
el cuadro del entierro de Nuestro Santo Padre, junto al Preste que hace
el oficio, ya que estaba acabado, dijo: —Bueno está este viejo vene­
rable, no le haga más—y esto sin imaginación que era él, y no lo supo
hasta después que se lo dijeron» (1).

2 .— P a n o r am a C r o n o l ó g ic o d e s u s e s c r it o s .

(C óm o pud o R ibadeneyra abrirse paso en su larga ca=


rrera de escritor y llegar a figura de prim er orden, an­
ciano ya y valetudinario y después de tantos años trans­
curridos en actividades ajenas a la de la plum a? E stam os
ante un caso excepcional de escritor tardío, cuyas obras,1

(1) Idem , pág. 484.


ÍNTRÓDÜCCIÓN GENERAL tx x ix

fuera de la vida de San Ignacio, redactada bastante antes,


fueron escritas entre los sesenta y los ochenta y cuatro
años. E l m ism o, no sin dejos de cierta com placencia v e ­
lada con palabras de adm iración y hum ilde reconocim ien­
to, se hace eco de este extraño jen ó m en o cuya explicación
atribuye a una especial gracia de Dios.
«Pero después me habéis consolado y dádome no salud entera y re­
cia (porque ésta no me conviene), sino mejor que cuando vine de Ita­
lia, tal, que con vuestra gracia he podido trabajar algo en vuestro
servicio, de suerte que la experiencia há mostrado que fué acertado el
volver a los aires natales con la salud que he tenido. Vos inspirásteis
al Padre General Everando que me enviase, porque os queríais servir
de mí en cosa que no yo jamás pensé ni persona alguna imaginaba.
Porque habiendo yo salido de España de doce años (1) y vivido tan­
tos fuera de ella y predicado mucho en italiano, y en Flandes en la­
tín, sin ejercitar mi lengua natural, ¿quién había de creer que yo
pudiese escribir lo que he escrito en castellano, y con la aceptación
que ha sido recibido, si vos no me hubierais movido, y asistido y
favorecido con vuestra gracia? Tem o mucho, Señor mío, que no me
castiguéis por las muchas faltas que en esto mismo de que os hago
gracias he cometido. Porque, Señor y Redentor mío, yo confieso que
muchas veces me he cansado y querido dar con la carga en el suelo ;
otras, tenido más cuenta con las palabras y estilo que con ,las cosas que
escribía para tantos y tan diferentes gustos, lo debía de guisar de ma­
nera que lo pudiesen comer. Otras he sentido algunos humillos de
vanidad, maravillándome por una parte, y holgándome por otra, que
se alabasen esas nonadas mías, que siendo mías no pueden dejar de
ser nada, y si son algo es por lo que tienen de vos, que de nada crias­
teis todas las cosas, y les disteis el ser y virtud y hermosura que tie­
nen» (2).

N o es preciso acudir a providencialism os extraordina­


rios para explicar los éxitos de R ibadeneyra com o escri­
tor. D esde los com ienzos de su carrera se observa en él
un claro tem peram ento literario. Sus prim eras cartas escri­
tas desde Padua, la dirigida a su m adre, por ejem plo, son
piezas p erfectam ente logradas en fo n d o y form a, con do­
m inio despótico de las lenguas latina, italiana y castellana
y abrillantadas con el rasgueo de fulgurantes im ágenes.
D esconocem os la calidad d el poem a latino y de la larga
disertación académ ica que desde allí m andó a Polanco,
pero p o dem os colegirlo por él triunfo clamoroso de sus
Oraciones en la inauguración del Colegio de Palerm o y del
R o m a n o . Sus serm ones italianos en Sicilia y R o m a , la*
tinos en L ovaina y castellanos en Bruselas, llam aban la
atención no sólo por su doctrina y declam ación, sino por
la elegancia del estilo y el lenguaje.
D úrante varios años se había ejercitado, por m andato de
En realidad, salió de trece años.
8 M. R. Confesiones, Voh I, pág. 84,
LXXX HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

los suportares, en corregir los ensayos en prosa y verso de


los alum nos retóricos del R o m a n o . Su epistolario trilingüe,
m antenido sin interrupción, no perm itió que su plum a llega­
ra a enm ohecerse. H asta la precoz ocurrencia de escribir
una biografía de San Ignacio, cuando nadie en la Com pañía
había pensado en hacerlo, revela un instinto decidido de es­
critor y un entrenam iento rem oto, al cual solam ente le faltó
en los años sucesivos ocasión y am biente para traducirse
en libros. E sta ocasión y este am biente los encontró en
España, donde autom áticam ente afloró con ím petu de m a­
nantial incontenible el escritor que llevaba dentro de sí. Tal
vez él no se descubrió a sí m ism o hasta entonces com o
escritor, pero ya lo era antes por tem peram ento, por for­
m ación y por ejercicio.
E ch em os un vistazo al panoram a cronológico de sus
escritos, tal com o fueron saliendo de su plum a, determ ina­
dos por la fuerte im presión de sus lecturas, o por la cir­
cunstancia de algún hecho histórico. A n te s de salir de T o ­
ledo se dedicó a traducir y refundir la V ida de San Ignacio.
Y a la edición latina le había dado fam a y nom bradla; la
edición castellana le consagra com o escritor. E ntre esta
segunda edición y la publicación de la H istoria del Cism a
transcurrieron cinco años. E ste hiatus de tiem po no lo pasó
ocioso. Parte hubo de em plearlo en la copiosa y obligada
correspondencia m otivada por el episodio de los «M em o ­
rialistas», parte en preparar las V idas de Laínez y Borja.
Su* plan prim itivo fu é com pletar con ellas la trilogía de
los tres prim eros G enerales. M iedos y prejuicios de los cen­
sores fiieron dilatando su publicación, pero en la m ente
de su autor pertenecen a los prim eros años de su estancia
eñ M adrid. Las conversaciones con Sander prim ero, los
preparativos de la A rm ada Invencible desp u és, y, por fin,
la lectura del libro de aquél sobre el Origen del A nglica-
nism o , dieron lugar a la H istoria del Cisma.
H asta ese m o m en to R ibadeneyra era un autor descono­
cido del gran público. F ué este libro el que le puso en con­
tacto con él. C om plem ento del Cisma es la A renga a los sol­
dados y capitanes de la G ran A rm ada, de tono optim ista y
un tanto agresivo. Im presionado por la derrota, escribe a
toda marcha e l T ratad o de la T ribulación, para consolar a la
nación española en su prim era derrota frente al P rotestantis­
m o. Esta obra, la ’más redonda y perfecta de cuantas salieron
de su plum a, popúlariza su nom bre en España y en el
extranjero, m ereciendo la recom endación y el elogio de San
Francisco de Sales. M ientras publica las V idas de Laínez,
Borja y Salm erón, trabaja la Segunda parte del Cisma,
que le proporciona un éxito tal vez más lisonjero que la
primera parte. V iene a continuación, un pequeño ciclo de
INTRODUCCIÓN GENERAL LXXXI

traducciones, representado por las M editaciones, Solilo­


quios y M anual de San A gustín y por el Parayso del A lm a,
de A lberto M agno. A m b a s constituyen un desahogo m ísti­
co de su devoción y un afán de contribuir directam ente a
la p iedad de los fieles. Con el T ratad o del P ríncipe Cris­
tiano se cierra el prim er ciclo de sus escritos, coronado
por la prim era edición de sus O bras. E stam os ya en el
1595. D iez años de intenso trabajo le han consagrado d e fi­
nitivam ente en el m undo de las letras.
R ibadeneyra abre su segunda etapa de escritor con una
bella traducción de las C onfesiones de San A gustín y con
un M anual de O raciones para aprovecham iento de la g en ­
te devota. Su clara visión de la psicología religiosa del
pueblo español le lleva a publicar la más popular de sus
obras, El A ño Cristiano. E n este libro, más conocido por
su título original de Flos Sanctorum o Libro de las V idas
de los Santos, se alimentará durante varias generaciones
el espíritu cristiano de las fam ilias españolas. N o es la
m enor de sus glorias haber servido de fu e n te de inspira­
ción para las com edias religiosas del F énix de los Inge­
nios, L o p e de Vega. Sus Veinte reim presiones, veinticinco
extractos, y más de cincuenta traducciones a las principa­
les lenguas ahorran todo com entario. Las V idas de D oña
M aría de M endoza y de D oña E stefanía M anrique son m o­
delos exquisitos de ese tipo de biografía de dam as españo­
las del siglo X V I y X V I I , continuado luego por los Padres
L uis de la P uente u M artín de R oa, en las de doña M a­
rina de Escobar, doña A n a P once de L eó n y doña Sancha
Carrillo, ejem plares acabados de vida perfecta entre los
seglares de la E spaña católica del Siglo de Oro.
E l tercer ciclo pertenece por com pleto a libros de tem a
jesuítico. H a com enzado ya el siglo X V I I. R ibadeneyra,
anciano septuagenario, quiere dedicar los últim os años de
su vida de escritor a la C om pañía de Jesús. A b re la marcha
el C atálogo de .Escritores Ilustres de la C om pañía, piedra
fu n d a m ental donde se asienta el futuro m onum ento biblio­
gráfico de la O rden. Un breve paréntesis para preparar la
segunda edición de sus O bras (1605), y vuelta al tem a
jesuítico. E n el T ratad o del Instituto de la C om pañía de
Jesús explica la naturaleza y razón de ser de la O rden
ignaciana, erróneam ente interpretada todavía, a a q u ea
lias alturas, en am plios e influyentes sectores de la so­
ciedad española. Fruto de sus veladas estivales en la casa
de cam po de Jesús del M o n te, redacta para uso pri­
vado de sus herm anos en religión los primorosos Diálogos
de los Expulsos de la C om pañía, inéditos por justos res­
petos. Con idéntica finalidad teje un elocuente y cálido
recuento de las Persecuciones de la C om pañía de Jesús,
LXXXIT HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

glosa acabada del projético uEgo vobis R o m a e propitius


ero)).
E l noble afán de orientar a los superiores en sus d i­
fíciles tareas m uévele a escribir su áureo T ratad o del M odo
de G obierno que nuestro Santo P adre Ignacio tenía. San
Ignacio de L oyola acaba de ser beatificado. R ibadeneyra
ve realizado el sueño dorado de su vida, por el que tanto
ha trabajado; su R elación d e lo sucedido en el negocio
de la C anonización de San Ignacio es el últim o hom enaje
que rinde su plum a a sil P adre Ignacio de Loyola y el can­
to de cisne m oribundo de este benem érito cronista de las
glorias del Santo fu n d a d o r. Su salud se V a debilitando por
m o m en to s, pero el Padre G eneral Claudio A q u a viva ha
dado orden de que se escriba la H istoria U niversal de la
C om pañía de Jesús. Cada asistencia, provincia y colegio
d eb e escribir la suya. L o s provinciales de E spaña desig­
nan u nánim em ente a R ibadeneyra para que se encargue
de la H istoria particular de la A sistencia de E spaña, y a
ella se entrega cieg a m en te.
«Actualmente, dice en su Catálogo de Escritores, trabajo en este
libro. Este fardo que Nuestro Padre General ha colocado sobre mis
espaldas, cargadas ya con el peso de ochenta y cuatro años, es supe­
rior a mis fuerzas—todo el mundo lo ve— ; pero un religioso debe
vivir siempre sumiso y obedecer ciegamente hasta el último suspiro» (I).

E fe c tiva m en te , este trabajo derribó definitivam ente por


tierra la bien lograda vida de R ib a d en eyra .
«La última enfermedad que le acabó, dice el Hermano López, yo
tengo pór sin duda, fue de lo que trabajó y se fatigó en la Historia
de estas Provincias de España por acabarla, y así ella le acabó a él
llanamente. Con esto se verificó su dicho de que morir por trabajar
era cosa de hombres, y que el morir el soldado con la lanza en la
mano es cosa gloriosa» (2).

A sí term inó su fecunda carrera de escritor R ibadeneyra.


Como observa V icente de la F u en te, de haber continuado
en sus cargos de G obierno en el extranjero, hubiera escri­
to poco y en latín. Vuelto a España y sin cargos, escribió
m ucho y en castellano. L os españoles debem os agradecer
al gesto del Padre M ercurián el regalo de uno de nuestros
m ejores ascetas e historiadores eclesiásticos del siglo de
Oro.

(1) Cathalogas Scriptorum Reliogionis Societatis Jesu. P. DE RIBADE­


NEYRA. A m b e r e s , 16 1 3 .
(2) M. R. Y ol. II, pág. 485,
INTRODUCCIÓN GENERAL LXXXIII

3 .— H ist o r ia d o r al ser v icio d e la c o n t r a r r e f o r m a .

Las historias de la literatura suelen presentar a R ib a ­


deneyra más com o literato y asceta que com o historiador.
Pero historiador es y será ante todo y sobre todo. E ste es
el aspecto bajo el cual le consideraron siem pre los co n tem ­
poráneos.
L o p e de V ega, agradecido, sin duda, a los materiales
que el Flos Sanctorum le proporcionó para sus com edias
religiosas, sintetiza su elogio en las dos palabras, Livio
Santo, donde la idea eclesiástica va unida al nom bre del
más clásico de los historiadores rom anos, Tito L ivio.
Y tú que al grado del honor subiste
a que puede aspirar pluma sagrada,
Ribadeneyra ilustre, Livio Santo,
honra los versos de mi humilde canto (1).

E l Padre A lcázar, al recoger la noticia sim ultánea de


su m uerte y de la del Padre R o m á n de la H iguera, el pre­
sunto m istificador de los falsos Cronicones, insinúa este pa-
lalelismo en que presenta al prim ero bajo la nota fu n d a ­
m ental de Historiador.
«Desgracia nuestra parece la precisión de haber de colocar lado por
lado de un Ribadeneyra, varón a todas luces perfecto, a este coterráneo
suyo que había fallecido pocos días antes que aquél en su patria, T o­
ledo. Porque aunque ambos en el porte de la vida religiosa son reco­
mendables, en el género histórico discrepan mucho. Ribadeneyra no
solamente corrió, sin el más leve tropiezo, por el camino Real de la
Historia, sino que con su delicada pluma se remontó a tan sublime
esfera de autoridad, y en escribir los hechos de los Santos fué tan
primero (palabras de un Ilustrísimo Arzobispo), que no ha hallado la
religión Christiana otro segundo ni más benemérito de este título» (2).

Toda la obra literaria d e R ibadeneyra es de carácter


em in en tem en te histórico. Su libro más netam ente ascético,
el de la T ribulación, gira en torno al hecho histórico del
desastre de la A rm ada Invencible. E l Príncipe Cristiano,
sin abandonar nunca la tesis doctrinal políticocristiana an­
tim aquiavélica, busca los puntos concretos de aplicación
histórica a la conducta de los gobernantes ingleses y fran­
ceses con apelaciones a la ejem plaridad de los casos más
salientes de la historia de E spaña y Europa. E l Cism a, el
Flos Sanctorum , las num erosas Biografías y el Catálogo
de los Escritores de la C om pañía de Jesús, son historia

(1) L o p e , DE V E G A : Jerusalén, Conquistada. Lisboa, 1611. Apéndice,


página 497.
(2) BARTOLOMÉ A lcázar: Crono-Historiá de la Prov. de ld e d o .
Año 1611.
LXXX1V HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

pura, eclesiástica si se quiere, pero historia al fin y al


ca b o , igual que todos sus librps sobre tem as de la C om ­
pañía de Jesús. N i siquiera en las oraciones de su M anual
falta esta proyección histórica hacia los hechos externos
de las V idas de los Santos, donde están fu n d a m en ta d o s.
E ste valor histórico que ponem os com o básico en R i-
badeneyra resalta de manera especial en la V ida de San
Ignacio y en el Catálogo de los Escritores de la C om pañía
de Jesús. A m b a s obras tienen la particularidad de crear
un tipo histórico n u evo, o por. lo m enos de perfeccionarlo
poniéndolo de m oda. Y a verem os en la Introducción esp e­
cial cóm o la V ida de San Ignacio es el arquetipo de bio­
grafía religiosa renacentista.
E l C atálogo de los Escritores es a su vez la base de la
gran Escuela de Bibliófilos jesuítas q u e, arrancando de R i-
badeneyra, se prolonga hasta nuestros días. R ibadeneyra
reconoce com o fu en tes inspiradoras de su obra a los auto­
res clásicos y a los eclesiásticos m edievales, sin aludir a
los renacentistas m odernos.
«Lo que Marco Tulio Cicerón no desdeñó hacer en su Bruto, te­
jiendo el catálogo de los Oradores Latinos, ni Suetonio Tranquilo al
escribir de los Ilustres Gramáticos y esclarecidos Retóricos. Lo que
San Gerónimo, Casiodoro, Genadio, Honorio, Sigeberto, Tritemio y
otros hicieron con los Escritores Eclesiásticos, esto mismo me he pro­
puesto yo realizar con los Escritores de nuestra Compañía» (I)..

. Su m étodo es el que sustancialm ente prevalecerá per­


feccionado en esta clase de obras durante varios siglos.
L os autores desfilan por orden alfabético de nom bres, no
de apellidos, con una breve referencia biográfica y con la
nota bibliográfica de sus principales obras. N o se hace
m ención de las diversas ediciones. R ibadeneyra encuentra
un am pliador de su Catálogo en el Padre Felipe A leg a m b e,
que lo prolonga hasta 1642 sin variar los procedim ientos (2 ).
E l tercer continuador y refundidor es el Padre N ata-
nael S o u th w el (S o tu elo ), qu e lo prolonga hasta el año del
Jubileo, de 1655. E ste introduce tam bién a los autores
apóstatas, a im itación de A n to n io de Sena, en la Biblio­
teca D om inicana; de Lucas W adingo en la de los M e n o ­
res, y de Belarm ino en la de los Escritores Eclesiásticos.
E l Padre Juan M oreto añade dos N om enclátor, uno de
apellidos y otro de naciones, y un índice exhaustivo de
materias (3 ).

(1) Cathalogus. Praefatio.


(2) F e l ip e A l e g a m b e : Bibliotheca Scripiotum S . I. Amberes, 1653.
(3) N aTANAEL SOUTHWEL: Biblioteca Scriptorum S. I. opus incoatum
a R. P. Pedro Ribadeneyra... 1602, continuatum a R. P, PhilippQ Aler-
gambe... usque ad annum 1642...
INTRODUCCIÓN GENERAL

Las modernas exigencias bibliológicas hacían anticua­


da la edición de S o tu e lo . E l volum en de autores nuevos
se había centuplicado. Se im ponía una transformación y
otro nuevo avance sobre el Catálogo inicial de R ibadeneyra.
De ello se encargaron los Padres A gustín y Luis de
B a c \e r (1 ), a m ediados de la pasada centuria. Sus siete
volúm enes están presentados con todo el aparato cientí­
fico de la m oderna bibliología.
A su v e z, esta refundición de los herm anos Bacl^er vuel­
ve a m odernizarse el año 1890 con la nueva edición del
Padre Carlos Som m ervogel (2 ). C om plem ento indiscutible
de Som m ervogel son los A n ó n im o s y Seudónim os del P a­
dre Juan E ugenio Uñarte (3 ) y su Biblioteca (4 ), que hoy
por hoy representan el m áxim o avance de aquel im pulso
inicial dado por R ibadeneyra a la Biblioteca Jesuítica.
N uestro autor tiene tam bién una gran participación en
el gran m ovim iento histórico iniciado por el G eneral A qua-
viva. Con el fin de sum inistrar materiales al Padre Orlan-
dini, encargado de com poner una Historia G ene ral de la
O rden, surgió el plan de escribir la historia de todas las
casas, provincias y asistencias. R ibadeneyra es el que en ­
cauza este m ovim iento en E spaña, com o hem os visto; pero
antes había sido él q u ien , con el ejem plo de las V idas de los
tres primeros G enerales, había originado la inquietud de
imitarle y superarle en M affei, y O rlandini, Sachini y d e­
más ém ulos italianos del jesuíta toledano.
Pero R ibadeneyra, com o historiador, sólo cultivó la His=
toña Eclesiástica, nunca la Historia Profana. Jamás se salió
de ese terreno sagrado. E n esto se distingue del Padre M a­
ñana, el m ejor y m ás clásico de nuestros historiadores na­
cionales.
D entro de la Historia Eclesiástica, el punto crucial de
la Contrarreforma es el que le preocupa. La obsesión con- _
trarreformista invade todos sus escritos, hasta el punto de
poderle definir com o un historiador al servicio de la Idea
de la Contrarreforma. Para R ib a d en eyra , San Ignacio, la
Com pañía de Jesús y cada uno de sus m iem bros han V e ­
nido al m undo con el destino histórico de defen d er la Fe
Católica en un triple cam po de acción: el de expansión 1

(1) AGUSTÍN y Luis B aCKER: Biblioteque des ecrivains de la Com -


pagnie de Jestts. Lieja, 1853-1861 (Siete volúmenes.)
(2) CARLOS S o m m e r v o g e l : Biblioteque de la Compagnie dé Jesús.
Bruselas, 1890-1900. (Nueve volúmenes.)
(3) JOSÉ E u g e n io DE URIARTE : Catálogo razonado de las obras anó­
nimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes
a la antigua Asistencia Española. Madrid, 1904-1916. (Cinco volúmenes.)
(4) URIARTE L e c INA: Biblioteca de escritores de la Compañía de
Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia de España. Madrid, 1925-
1930. (Dos volúmenes.)
LXXXVI HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

misionera entre gentiles. el de reconquista espiritual entre


protestantes y el de restauración de la oida interior entre
católicos. L o m isional sólo de un m odo episódico aflora
en sus escritos. El apostolado entre protestantes no tuvo
ocasión de ejercitarlo directam ente; quedábale el cam po
de acción entre los católicos. Para ello se le ofrecían dos
caminos: el de la reforma positiva de las alm as, de espal­
das al gran acontecim iento religioso de la reform a pro­
testante, o el de esa m ism a reforma del espíritu interior
proyectada hacia afuera, paralelam ente al esfuerzo diplo­
m ático y militar de Felipe II en el Centro de Europa y a
la ofensiva teológica de los teólogos y controversistas je­
suítas españoles concentrados en Trento o dispersos por
las U niversidades europeas. E sta es la verdadera posición
adoptada por R ibadeneyra desde su celda de M adrid, el
centro nervioso antiprotestante más sensible tal vez de
toda la Catolicidad en aquellos m om entos. E l arma que
sus m anos podían esgrimir era la de la p lu m a , y se aprestó
a manejarla im buido del espíritu ignaciano, que conside­
raba este ministerio com o el de más alta categoría jerár­
quica, por ser el de influjo más universal, superior al de
la cátedra y al de la predicación, circunscritos siem pre a
determ inados lím ites geográficos.
E n nuestros escritores ascéticos del siglo X V I , co n tem ­
poráneos a R ibadeneyra, se advierten, com o no podía m e­
nos ( ejem plo son determ inados pasajes de las obras de
Santa T eresa), resonancias contrarreformistas; pero no dia­
logan en la gran contienda. Ellos están levantando por
su propia cuenta el gran tem p lo barroco de la restauración
católica en España, inm unizando las almas contra la inva­
sión del virus protestante, lanzándolas hacia los horizon­
tes infinitos de sus geniales tratados ascéticos y místicos;
perjD ni Fráy Luis de L eó n , ni Fray Luis de Granada, ni
San Juan de la Cruz, ni Santa Teresa, orientan las almas
directam ente hacia leí problem a candente de la Contra­
rreforma. E l jesuíta R ibadeneyra, en cam bio, afronta di­
rectam ente este problem a. E s el enlace espiritual de E s­
paña con los países católicos trabajados por el protestan­
tism o. Con sus libros m odernísim os, en que se recoge la vi­
bración religiosa de últim a hora en las naciones situadas
más allá de los Pirineos, descubre a los españoles el be­
neficio inm enso de su fe, pacíficam ente poseída, frente a
las catastróficas convulsiones producidas por el naufragio
de esa fe en el mar de las ideas luteranas. Toda la idea
general del Cisma de Inglaterra y la moraleja de m uchí­
sim os de sus capítulos se condensan en la m ism a m acha­
cona conclusión. España deb e seguir previniéndose contra
el peligro protestante dentro de casa, y colaborar fuera de
INTRODUCCIÓN GENERAL LXXXVII

ella en ayuda de los católicos som etidos a su trágica in­


flu en cia . E ste es el punto de aplicación ascética del T ra­
tado de la T ribulación: abrir los ojos ante el aldabonazo
que la derrota de la Invencible viene a dar a nuestras
puertas, que creíam os invulnerables. E l portillo por donde
las nuevas ideas p u ed en penetrar es el del llum inism o y
el de los falsos m isticism os, sobre cuyos brotes, frecuentes
en nuestra patria, llama insistentem ente la atención de las
conciencias adorm iladas. E sto por lo que toca a la gran
masa del p ueblo cristiano.
E l cam ino por donde esos m ism os enem igos p u ed en p e ­
netrar en tos organismos rectores del E stado es el de las
ideas anticristianas de los •apolíticos)) franceses de últim a
hora: B o d in , L a N oue y D uplessis, discípulos de Maquiave=
lo. A atajar y prevenir ese peligro Va enderezado el libro
del P ríncipe Cristiano, m enos popular que los otros de R i-
badeneyra, pero que indudablem ente produjo profunda im ­
presión y reacción saludable en el ánim o del R e y Feli­
pe II, en el del Príncipe D on Felipe y en el de las clases
elevadas, que con verdadera fruición se entregaron a su
lectura.
E ste sería el m om ento de exponer las ideas político-
cristianas de R ibadeneyra, aspecto im portante de su ideo­
logía que m erecía capítulo aparte. L o im piden la co m p le­
jidad del tem a, hoy am pliam ente estudiado ( I ) , y la cir­
cunstancia de no form ar parte esta obra de la actual se­
lección. Se ha afirm ado que el antim aquiavelism o es una
especie de m ito creado por los jesuístas ficticiam ente, sin
fu n d a m en to \real para ello. E sto supondría afirm ar que
la tesis propugnada por R iba d en eyra y dem ás tratadis­
tas de la C om pañía de Jesús es exclusiva suya. P ero no
es así. E sta tesis es com ún a todos los escritores esp a ­
ñoles del siglo X V I y X V I I que han glosado el tem a de
la educación del Príncipe Cristiano. M ás aún: arranca de
los tratadistas m edievales, representados nada m enos que
por Santo T om ás de A quino. L a doctrina m aquiavélica,
com o dice R ibadeneyra, presupone de hecho la existen­
cia de don R a zo n es de Estado: una, producto de la ra­

il) J o s é A n t o n io MARAVAL: Teoría española del Estado en el si­


glo XVII. Madrid, 1944. Principalmente en el cap. IX. En esta obra
se considera a Ribadeneyra como el punto culminante de la posición es­
pañola frente al maquiavelismo y se le cita como el más destacado escri­
tor en la lucha política del 9Íglo XVII. Con gran sagacidad, Maraval ha
señalado la trascendencia de la teoría de Ribadeneyra sobre la que él
llama única, sola y verdadera Razón de Estado, frente a la doble Razón
que, de hecho, presupQnen los maquiavélicos. También el Catedrático
a e Valladolid T eod oro. González hace una exposición sistemática del
pensamiento político de nuestro autor en la Revista de Educación Nacio­
nal «Ideas Políticas de Ribadeneyra», núm. 5, sep. 1944.
LXXXVIII HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

zón actual, materialista, fundada en las conveniencias p o ­


líticas de cada m om ento, y otra, incom patible con ella,
derivada de la fe sobrenatural y espiritualista, fu n d a m em
tada en los postulados de las leyes divinas. A hora bien,
no p u ed e haber dos normas políticas separadas, sino una
sola, que trate de arm onizar los intereses materiales del
. Príncipe dentro de los lím ites de la moral divina. A sí p e n ­
saron todos los españoles d el siglo X V I y X V I I y no solo
los jesuítas.
R ibadeneyra ocupa un p u esto destacado entre los an­
tim aquiavélicos. E s el que m ejor penetra tal vez la tras­
cendencia de las teorías de M aquiavelo y sus discípuilos los
apolíticos» fra n ceses. N o habla en abstracto y acogiéndose
solam ente a tópicos ascéticos y escriturísticos, sino que
cam ina sobre la realidad de los hechos históricos. A lu d e
continuam ente a la m aquiavélica R a zó n de E stado alegre­
m ente practicada por Isabel y ] acobo I de Inglaterra, por
la florentina Catalina de M édicis, por el voluble E nrique III
y por E nrique IV , el creador de la oportunista frase «P a­
rís bien vale una misa». A estos Príncipes opone la con­
ducta ortodoxa de los soberanos netam ente católicos que
en E spaña y fuera de ella practicaron la única posible
razón de E stado que él propugna, y que basta y sobra
para llevar a un pueblo al m áxim o desarrollo de su p o ­
derío, sin provocar los sangrientos conflictos políticos que
suelen surgir en el seno de los E stados que practican las
doctrinas m aquiavélicas, reverdecidas al calor de la R e ­
form a P rotestante.
R ib a d en eyra tenía más m otivos que cualquiera de nues­
tros ascetas y escritores m orales para com prender este pro­
blem a de la Contrarreforma. H abía viajado más que todos
ellos. H abía tom ado contacto directo con el P rotestantis­
mo en Inglaterra, Flandes, A lem ania y Francia. A l vol­
ver a E spaña, por la ley d el contraste, le hirió m ás fu erte­
m ente la Confiada pasividad de ciertos sectores de o p i­
nión, y com prendió que su m isión era la de poner al ser­
vicio de la idea de la Contrarreforma sus cualidades de
escritor y sus conocim ientos de historiador. L o realizó con
la seriedad y constancia propias de un propagandista. Esta
es la palabra que más le cuadra, com o certeram ente anota
V albuena Prat, bien que en su libro tenga un doble sen­
tido tendencioso, que considero ofensivo para R ib a d e ­
neyra ( l ) . (I)

(I) A n g e l B aLBUENA PRAT: Historia de la Literatura Española. V o­


lumen I, pág. 650.
INTRODUCCIÓN GENERAL Lxxxix

4. — Jg n a c ia n is m o .
D e todas las obras originales de R ibadeneyra, única-
m ente son estrictam ente ascéticas el T ratad o de la T ri­
bulación y el M anual de O raciones. E n el Flos Sanctorum
no p u ed en calificarse com o tales más que algunos pasa­
jes de la Vida y M isterios de Jesu-Cristo y la Virgen N u es­
tra Señora. E n rigor, tan sólo el T ratad o de la T rib u la­
ción encierra un sistem a orgánico de ideas ascéticas, con
posibilidades para fundam entar una teoría sobre la A sc é ­
tica de R ib a d en eyra . E n ca m bio, todos sus escritos, aun
los de m enos carácter religioso, están transidos de un asce­
tism o d ifuso, cuyas notas fundam entales pueden m uy bien
sintetizarse én estas tres palabras: Ignaciánism o, A gustinia-
nismo, Senequispio.
R ibadeneyra no desm iente nunca la escuela ignctciana,
en la que se ha form ado y dentro de la cual trabaja y fru c­
tifica. P ertenece al selecto grupo de fundadores de su Or*
den; actúa en esa primera etapa, en que el espíritu apos­
tólico que la inform a conserva toda la pureza inicial, todo
el dinam ism o y convicción invasora de los prim eros años.
En la primera generación de jesuítas (igual fen ó m en o se
observa al com ienzo de todas las O rdenes religiosas), la
idea-fuerza de trabajar por la conversión y santificación
de las alm as, está vivida con una intensidad y sinceridad
desbordante. Esta tensión se rebajará poco a poco, hasta
quedar estabilizada a la altura de la curva normal en las
instituciones religiosas de vida activa.
R ib adeneyra tom a com pletam ente en serto su m isión
apostólica de escritor. N o contento con escribir, m ovido
por este ideal sobrenatural, teoriza incesantem ente sobre
él. A eso se reducen las Introducciones de sus libros: a ex­
plicar al lector las m otivaciones y fines apostólicos que le
han puesto la plum a en la m ano para escribirlos. N o hay
tem a histórico o político sobre el q u e no proyecte la cá­
lida irradiación de su apostolado sacerdotal y je su ític o ;
posee la cualidad transform ante dé ascetizar cuanto toca
con su plum a. N o existen en sus num erosos libros conce­
siones a la divagación intelectualista de un Gracián o a
las preocupaciones nacionales de un M ariana. T a m p o co se
para en el cultivo esteticista de la literatura por la litera­
tura, digna y placentera ocupación de los hum anistas del
R en a cim iento, pero carente de sentido sobrenatural. L o s
valores literarios que busca y em plea de propósito, tienen
razón de m edio para insinuarse en las almas, no de fin
para el recreo y la satisfacción estética. N inguna de sus
obras es de literatura pura, a pesar de no ser en general
estrictam ente ascéticas. L o literario es una categoría Cjue
xc HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

los H istoriadores de la Literatura han valorado posterior­


m ente en sus obras. L o apostólico ignaciano es el único
valor pretendido por él en el ejercicio del m inisterio de
escribir, superior en su m ayor universalidad al m ism o de
la predicación.
«Escribía, dice el Hermano López, con tanta atención y deseo de
acertar, que para ello tomaba todos los medios posibles. En primer lu­
gar, preparaba con lección y meditación lo que quería escribir, y lo
dij ería y disponía en su entendimiento. Hecho esto, cuando quería
escribir, antes de comenzar a hacerlo, decía de rodillas o sentado,
según la disposición como se hallaba, la oración de un sancto o sancta
o de Cristo Nuestro Señor o de su Santísima Madre con su Antífona,
y esto era infaliblemente, pidiendo favor... para escribir, y espíritu
para aprovechar con ello, y lo mismo hacía en cualquier otra cosa que
escribía» (I).
T oda esta manera de practicar e l oficio de escritor es
ingacianism o puro y esplendorosa cristalización del nue­
vo arte de utilizar indistintam ente lós m edios naturales co=
mo instrum entos activos para la m ayor gloria de Dios.
Transform ación del concepto m edieval del O pus D ei en
ta m oderna fórm ula ignaciana del O pus A nim arum . E sto
es lo que determ ina ese ascetism o difuso y trascenden­
te de R ib a d en eyra , superior a la tendencia puram ente
m oralizante de nuestros amor alistas)) del Siglo de O ro.
Moralizar no es ascetizar; la m oralización no pasa del pla­
no na tu ral: la ascetización asciende al plano sobrenatural.
E n R ibadeneyra existe la m oralización, se identifica con
el Senequism o, de que luego hablarem os; pero porKencim a
de ella está la ascetización, de tipo ignaciano, valor de
un orden superior que inform a y da unidad y sentido a
toda su ingente labor literaria.
E l T ratad o de la T ribulación, q u e , com o hem os d ich o ,
es la obra más típicam ente ascética, lleva el sello tgna-
ciano de los Ejercicios Espirituales. Es una iniciación teó ­
rica al ejercicio heroico de la voluntad frente a las tribu­
laciones de la vid a . Es sabido que la quintaesencia del li­
bro de los Ejercicios está en lo que tienen de escuela de
Vencim iento de sí m ism o y de las propias pasiones para
ordenar la vida interior del hom bre y determ inarle al cu m ­
p lim iento inflexible de la voluntad „de D ios, dentro del
género de vida al cual él le ha destinado. Los Ejercicios
están definidos en estas palabras del título del libro. E jer­
cicios Espirituales p ara vencer el hom bre a sí m ism o y or­
d e n a r su vida sin determ inarse por afección alguna que
d eso rd en ad a sea. E l T ratad o de la T ribulación no es más
que la aplicación concreta de esta Askesis o Ejercicio ig­
naciano, al ven cim ien to de sí m ism o en el punto concreto
(IJ M. R . Volumen II, pág. 461,
INTRODUCCIÓN GENERAL XCI

de la Tribulación, del sufrim iento, del dolor. Esta tribu­


lación, según com o se la tom e, p u ed e constituir el obs­
táculo insuperable para llegar a ordenar la vida interior
del alm a, o llegar a ser el m edio por excelencia eficaz para
empujarla hacia su santificación y perfección específica.
E ste tratado tien e, por tanto, algo de m étodo y de inicia­
ción teórica. N o nos sorprende el que R ibadeneyra se li­
m ite a aconsejar su lectura a las almas que dirige en los
m om entos de las grandes crisis dolorosos ( I ) . A él rem ite
igualm ente a los españoles afectados por el dolor inconso­
lable de Verse aniquilados por los protestantes ingleses.
Sus m ism os principios providencialistds aplica a los hijos
de la C om pañía para que no desfallezcan ante las persecu­
ciones sistem áticas de que su O rden ha sido objeto desde
su nacim iento, por parte de los malos y de los buenos. E ste
libro es una síntesis adm irable de sólido intelectualism o
( exposición dogm ática del origen y finalidad del mal, fi­
jación de criterios, etc.) y de enérgico voluntarism o (edu­
cación de la voluntad para hacerla tom ar una actitud fuerte
y com pensadora, frente a los m ales individuales y colectivos
de la vid a ). C om o se ve, las dos notas diferenciales de la
escuela A scética Ignaciana.
T a m bién encontram os en la A scética de R ibadeneyra
otros dos puntos fundam entales en los Ejercicios E spiritua­
les, incorporados por San Ignacio a la ascética católica,
que son el arte de la discreción de espíritus y las normas
p a ra sentir con la Iglesia. E l H erm ano L ó p ez, a pesar de
no tener más cultura teológica que la propia de su grado
de coadjutor tem poral, notó águdam ente en capítulo esp e­
cial este don de R ibadeneyra, patente, según él, en el p a ­
saje de la M onja de Bolonia de la V ida de San Ignacio,
y, sobre todo, en diversos lugares del libro de la T rib u la­
ción y del Príncipe Cristiano. E fectivam ente, en los últim os
capítulos del libro primero del Príncipe y en los finales del
T ratad o de la T ribulación, R ibadeneyra expone am plia­
m ente esos dos aspectos norm ativos de la vida cristiana
siem pre esenciales, pero de una actualidad palpitante en
aquellos años, en que perturbaban las conciencias las doc­
trinas antipapistas luteranas y los profetism os, falsas lla­
gas y dem ás milagrerías, secuela de la turbulenta secta de
los ilum inados.
«Cierto, es maravilla, dice Ribadeneyra, que en un mismo tiempo'
hayan salido tantas monjas llagadas y engañadas en diversas partes,1

(1) Por ejemplo, a doña Catalina de Mendoza, Marquesa de Mondé -


jar, consolándola de la muerte de su hijo. «Ahí envío un librillo de la
Tribulación que escribí estos años por ocasión de la pérdida de la Ar­
mada que iba a Inglaterra, en el cual hallará V . S. algunas cosas... que
le podrán ser de algún alivio y consuelo.» M. R. Yol. II, pág. 155.
x c ti HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

que parece que algún espíritu de ilusión anda suelto y desencadenado,


y que en la gente hay mucho aparejo para ser engañada e ilusa» (1).

Tenía m u y presentes R ibadeneyra los ruidosos casos


del falso profeta M iguel de B eam onte y Pédrola, sancio­
nado al fin com o loco por la Inquisición, y sobre to d o ,
el de las llagas de la M onja de Portugal, en que se vio
envuelto su gran amigo el santo varón Fray Luis de Gra­
nada, despistado por su bondadosa credulidad y por su
ceguera material de octogenario.
«Cuando la Monja de Portugal andaba con sus milagros y llagas
más valida y todo el mundo hablaba de ella y buscaba los pañitos
que daba con las cinco señales de su sangre, el Padre, sin aprobarlas
nunca, decía: —Yo no quiero condenar las llagas de esta monja,
pero las manosean de manera, y tratan con tan poco respecto, que si
son de Dios, merece se las quite— .. Y entrando el Padre y yo un día
a Nuestra Señora de Atocha, vio en la portería de los Padres de San­
to Domingo un papel con las llagas impresas ; se llegó a él y lo leyó
y se hizo cruces, y me dijo: —Cómprame este papel y guardémosle,
que algún día será menester— . Y el tiempo descubrió la verdad de la
falsedad e hipocresía* de la Monja bien presto» (2).

Sin caer en las exageraciones del M elchor C ano, que,


prevalido de su afino olfato de perro de caza para descu­
brir el rastro de herejes)), inició cam pañas tan injustas
com o apasionadas contra personas e Instituciones aureola­
das por la más fina ortodoxia, R ibadeneyra posee el m a­
ravilloso instinto católico de su Padre San Ignacio, tanto
más sorprendente, cuanto que no se encierra en la sistem á­
tica y tozuda oposición a cuanto suponga un avance y
readaptación del espíritu católico a las necesidades de los
tiem pos, sino que busca el contacto y la lucha cuerpo a
cuerpo contra las fuerzas secretas de luteranism os, ilumi-
nismos, m achiavelism os, erasm ism os y dem ás ideologías di­
solventes d el genuino espíritu de la Iglesia en los siglos X V I
y X V I I . T o d o ello en plan constructivo y no m eram ente
oposicionista, indicando m edios y fórm ulas concretas de
restauración y afianzam iento de la vida cristiana en los in­
dividuos y en los E stados. E n esto no hace R ibaden eyra
sino cum plir las consignas directivas añadidas al libro de
los Ejercicips a partir del año 1542, en las cuales se acon­
seja instruir a los fieles acerca dé la eficacia de las buenas
obras frente al protestantism o, acerca de las devociones de
vieja raigambre cristiana contra el erasm ism o y acerca de
la conveniencia de m étodos de oración donde se ejerciten
las potencias del alma, frente al ilum inism o y sus deriva­
dos quietistas.

(1) P. RIBADENEYRA: Tratado de la Tribulación. Libro 11, cap. X V .


(2) M. R. Vol. 11, pág. 472.
INTRODUCCIÓN GENERAL xcm

5 .— A g u s t in ia n is m o .

N o creo existan en el Siglo de Oro m uchos escritores


piadosos que se hayan asim ilado ciertos aspectos ascéti-
eos de San A gustín en grado m ayor que R ibadeneyra. Sal­
va siem pre la potencia teológica y la genialidad creadora
del Santo O bispo de H ipona, existe una coincidencia te m ­
peram ental y afectiva entre am bos. D esde su prim era ju­
ven tu d R ibadeneyra fu e lector asiduo del S a n to , y esta
influencia m añanera fu e tom ando a lo largo de su vida
m anifestaciones tan im portantes com o la de escribir su
autobiografía en form a de Confesiones, traducir para espiri­
tual aprovecham iento de los fieles tres de sus obras más p o ­
pulares, las C onfesiones, el M anual y los Soliloquios y M e­
ditaciones, y tom ar com o plano arquitectónico de su T ra ­
tado de la T ribulación la tesis desenvuelta por el Santo
en su C iudad de Dios. A estos hechos externos correspon­
de, com o no podía por m en o s, una asimilación del esplri­
tualismo del Santo que se refleja diáfanam ente en m uchos
de sus escritos, hasta el punto de constituir una de las no­
tas diferenciales de su ascesis, bien que secundaria y tami=
zada siem pre por el avasallador influjo de su Ignacianism o
insobornable.
Las C onfesiones son, desde la primera letra hasta la
últim a, un calco servil de las de San A gustín. H o y nos
parece infantil y excesivo ese m im etism o del m étodo agus-
tiniano, seguido por R ibadeneyra, entreverando inacabables
coloquios con Dios, en el hilo anecdótico de la narración.
L a grandeza del proceso psicológico de la conversión de
A gustín, su marcha lenta y segura hacia Dios, jalonada
por el torm entoso episodio del H uerto de M iláni por el
cuadro sublim e de la extática despedida de su m adre, San­
ta M énica, en, la azotea de Ostia, frente al mar en calma
y bajo la oscura lum inosidad de la noche m editerránea, no
p u ed e sostener el paralelismo con las intrascendentes anéc­
dotas de la vida privada de R ibadeneyra, cuya íntim a tra­
ma, por otra parte, con m u y buen acuerdo, escam otea y
disim ula. Sólo el interés universal y hum ano de la vida de
un Santo com o A gustín tolera y justifica la pública desnu­
dez d el alm a ante las ávidas miradas de las generaciones
futuras.
Pero guardém onos bien de tachar de vanas e insince­
ras estas efusiones autobiográficas de R ibadeneyra. El
siente lo que dice, y si en el m étodo agustiniano buscó
cauce para desahogar sus íntim os sentim ientos religiosos,
es porque existía una perfecta sintonización de sus afectos
con los de San A gustín.
X ctv HISTORIAS DE La CONTRARREFORMA

E n la traducción de las Confesiones, M anual, Solilo­


quios y M editaciones, no habla Pedro de R ib a d en eyra ,
sino A gustín de Tagaste; pero el traductor sabe poner en
sus palabras la vibración que sólo da la íntim a co m p en e­
tración anímica entre traductor y traducido. Esta co m p en e­
tración aparece en la estim a que R ibadeneyra hace de esta
o b ra :
«Andaba, dice, este libro de las Meditaciones, con un lenguaje tan
poco polido, que le quitaban mucho de la gracia de su autor y de ia
gravedad y alteza de sus sentencias y dulzura de palabras y suavidad
y espíritu de los afectos, de que todo el libro está tan lleno, que no
sabe el hombre de qué se debe admirar más, si de la profundidad de
las sentencias que dice en estas sus Meditaciones este sapientísimo
Doctor, o del afecto, ternura y devoción con que las dice, por ser dos
cosas que raras veces se hallan juntas con tanta excelencia aun en los
más sabios y más Santos escritores de la Iglesia Católica» (1).

M en én d ez P ela yo ha captado con su habitual sagacidad


esta vibración interior de R ibadeneyra en sus traducciones
de San A gustín. D e las M editaciones dice:
«A diferencia _del Anónimo, Ribadeneyra atendió sobremanera al
ornato y elegancia de la frase, mostrando el mismo esmero y atilda­
miento que en sus escritos originales, con más la vida y el fuego que
alguna vez les falta en San Agustín y en él abundan» (2).

Y refiriéndose a las Confesiones, a ñ a d e :


é
«Esta es, según entiendo, la mejor de las traducciones de libros as­
céticos dadas a la estampa en lengua castellana. Si en ella hablara, San
Agustín no lo haría de otra suerte que el Padre Ribadeneyra. Hasta
puede asegurarse sin temor que es más agradable la lectura del texto
castellano, sobre toda ponderación animado y gallardo, que la del la­
tino, duro e incorrecto, llena de antítesis y palabras rimadas» (3).

E n la Introducción al Cism a de Inglaterra dejó apun­


tada la relación que existe entre el plan arquitectónico de
la T ribulación y el de la C iudad de Dios. A q u í quiero ha­
cer resaltar únicam ente que entre nuestro autor y San A g u s­
tín existe una verdadera influencia de ascetism o, sublim ado
hasta tocar las lindes del m isticism o. R ibadeneyra no fu e
un m ístico. L a C om pañía de Jesús tiene su escuela y tra­
dición m ística, tanto experim ental com o teórica; pero R i­
badeneyra, ascético más que m ístico, no form a parte de
ella. P o see, en cam bio, una afectuosidad y ternura espi-
(1) Libro de Meditaciones, Soliloquios y Manual del Glorioso Doctor
de la Iglesia San Agustín. Traducido del latín en lengua castellana por
el P. P e d r o DE R ib a d e n e y r a . Obras Completas. Madrid, 1805. Dedicatoria
a la Duquesa de Arcos.
(2) Biblioteca Menéndez Pelayo. Manuscritos inéditos. Próyecto de
Biblioteca de Traductores Greco-latinos. (P . PEDRO DE RIBADENEYRA.)
INTRODUCCIÓN GENERAL xcv

ritual, un anhelo nostálgico de la divinidad y de la vida


de unión definitiva con Dios después de la m u erte, que
produce el efecto de le exaltación mística en el que le le e .
Y esta efusión, este anhelo hacia la posesión de D ios, son
de corte y factura agustinianos. Por lo pronto, éste es el
efecto que él quiere producir con la traducción de las Con­
fesiones en el alma de doña E stefanía M anrique, a quien
van dirigidas.
«Hice la traducción— afirma—para añadir nuevo encendimiento de
amor celestial al amor y fuego que arde en el pecho de vuestra merced
y darle nuevas ocasiones de levantar su entendimiento y afecto al S e­
ñor, que la crió y la tomó por esposa, y dotó su alma de tan extre­
mada belleza, y la atavió y enriqueció con las joyas de tan ricas y
preciosas virtudes... Vuestra merced se confunda en sí y se goce en
Dios, y con la lección de estas Confesiones procure avivar y desper­
tar más su espíritu y andar cada día con más largos pasos en el camino
de la virtud» (I).

E l M anual de O raciones, original de R ib a d en eyra , es


donde m ejor ha cristalizado esta efusión de tipo m ísti­
co, saturada de encendida fraseología agustiniana, patente
hasta en la estructura externa de los párrafos y en las clá­
sicas repeticiones graduadas de las palabras, que, com o
un s u a v e . torrente de afectuosidad, van a perderse en el
océano de la eterna bienaventuranza. Esto fu é lo que le hizo
afirmar a M en én d ez Pelayo el siguiente juicio del M anual
de O ra c io n e s:
«Quizá sea este libro el más oratorio de los suyos, como que en él
rebosa el alma pía y místicamente enamorada del autor, habilísimo
en la experiencia de los afectos tiernos y de los delicados anhelos,
más que en lo terrible y patético, como quien aspiraba sin cesar por
aquella santa y felicísima morada, a donde la juventud nunca enve­
jece, y la frescura no se marchita, y el amor no se entibia, ni el con­
tento mengua, ni la vida se acaba,.., porque se ve y se goza para
siempre del sumo y eterno bien» (2).

Decía que R ibadeneyra no es un místico; pero después


de saborear su M anual de O raciones, sacado todo él de la
sustancia de sus propias experiencias sobrenaturales, no
puedo m enos de afirmar que anda m uy cerca del m isti­
cismo. 1

(1) Confesiones del glorioso Dr. de la Iglesia San Agustín. Tradu-


pidas del latín al castellano por el P. Pedro de Ribadeneyra. Obras Com­
pletas. Madrid, 1805. Dedicatoria a doña Estefanía Manrique. Esta edición
no es, en realidad, de obras completas.
j[2J Manuscrito citado. Biblioteca Menéndez Pelayo ,
xcvnr HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

rrafos a poetas y prosistas de estoicism o bastante im pre­


ciso. Esta om isión es tanto más flagrante cuanto que Mon-
toliu es de los que atribuyen a los Ejercicios espirituales,
de San Ignacio de L o yo la , gratuitam ente por cierto, un su­
bido valor estoico,
«que, al ser ca n alizad o p o r los rig u ro so s m éto d o s u sad o s en dich o s
E jercicios, fertilizó rá p id a m e n te el esp íritu d e n u estro s escrito res, im ­
p rim ié n d o le s, en c o n ju n to , esa fu e rte y d elica d a o rien tació n estoica q u e
ta n p ro fu n d a m e n te los caracteriza» (]).
Parecía lógico, ana vez adm itida esta influencia estoica
ignaciana, buscar en los num erosos tratadistas ascéticos que
produjo la O rden en España la huella de esta influencia,
q u e por fuerza tendría que ser más profunda en ellos que
en los dem ás escritores no jesuítas. P ero aun tratándose de
un caso tan m anifiesto com o el de R ibadeneyra, M ontoliú
s e limita a esta escueta referencia bibliográfica: «Padre P e ­
dro R ib a d en eyra , en especial en su T ratad o de la T rib u ­
lación.»
Bastante m ás se dice de G ra d a n , pero para afirmar que
«no cabe clasificarle de ningún m odo entre los escritores
estoicos de nuestro Siglo de Oro». Sin em bargo, tal vez sea
Gracián quien dió a la actitud estoica la aplicación doctri­
nal más original dentro de nuestro neoestoicism o. E n cam ­
bio, pagando tributo a teorías inadm isibles, nos le presenta
com o un caso extraño, ((desarticulado del D ogm a» y cuyos
«corolarios teológicos no p u e d e n se r m á s g rav es y p elig ro so s p a r a ' el
q u e cree en la re a lid a d d e la P ro v id e n c ia , p a ra el q u e co n cib e la D i­
v in id a d com o la S u m a B o n d ad y S ab id u ría» .
C*Cómo p u ed en hacerse estas afirm aciones después de
leer las Crisis tercera y cuarta de la primera parte del Cri­
ticón, glosa genial y sublim e del Principio y F undam en ­
to y de la C ontem plación p ara alcanzar am or de los
Ejercicios E spirituales? En esos capítulos, acaso los m e­
jor escritos y pensados de toda la obra, a través del pro=
ceso religioso seguido por A ndrenio para subir por la es­
cala de las criaturas sensibles al conocim iento y al anhelo
místico de Dios com o Padre y Creador P rovidente, se en ­
cuentra sistem atizado y cálidam ente sentido el concepto
cósm ico cristiano y hasta m ístico del Universo y del hom ­
bre dentro de él. H a y allí elem entos suficientes de juicio
para dem ostrar la sólida doctrina teológica, ascética y m ís­
tica de Gracián, incluso desde el punto de vista providen-
cialista. A la luz de estos pasajes, de los pocos en que
Gracián hizo teoría directa, se deben interpretar los pesi- 1
(1) MANUEL DE MONTOLÍU: El a lm a de E sp a ñ a y su s reflejo s en la
literatura del Sig lo de O ro. B arcelo n a, sin fech a. E l A lin a E stoica, p á ­
g ina 433.
INTRODUCCIÓN GENERAL XC1X

m ism os disem inados en el resto ¿fel libro, pesim ism os que


tienen m ucho de convencional y de aposse» literaria. N o
se debe olvidar que G radan es un auténtico español y je­
suíta del siglo X V I I , enem igo irreconciliable de «judais­
mos, gentilism os, heterodoxias y m aquiavelism os políticos»,
y que en ningún m om ento pudo llegar a caer en las a b e­
rraciones naturalistas que se com placen en adjudicarle nu­
merosos críticos acatólicos nacionales y extranjeros, inca­
pacitados para enjuiciar la ortodoxia de sus doctrinas.
Para situar a R ibadeneyra en el puesto que le corres­
ponde dentro del panoram a general del neoestoicism o es­
pañol es preciso tener presentes las etapas fundam entales
de nuestro estoicism o en general. Este no siem pre se m a­
nifiesta con idéntica intensidad, sino q u e , siguiendo el rit­
mo interm itente y alterno, propio de toda constante histó­
r ic a a s c ie n d e unas veces al ápice de la exaltación más
aguda y desciende otras, hasta llegar al borde m ism o de
la atonía y el apagam iento, obedeciendo a esta doble ley.
P rim era. Los m om entos de m áxim a exaltación doctri­
nal coinciden con las épocas de m áxim a decadencia polí­
tica y, a la inversa, los m om entos de m ayor atenuación co­
rresponden a los períodos de m ayor esplendor histórico.
S eg u n d a . E n las épocas de exaltación, el estoicism o
alcanza un sentido nacional y, al revés, en los períodos de
atenuación se torna preponderantem ente individualista.
Tres son las grandes explosiones literarias del estoicis­
mo español, y en las tres se cum ple esta doble ley. L a pri­
mera tiene lugar en la segunda m itad del siglo X V , en los
reinados de los últim os Trastornaras, m om ento cum bre de
la disolución política y social de Castilla. L o que da unidad
y carácter a las diversas m odalidades senequistas de A lfo n ­
so de Cartagena, Fernán P érez de G íizm án, Juan de M en a ,
M arqués de Santillana, P edro del Corral y Jorge M anrique
es el sentim iento de angustia colectiva frente al desm o ­
ronam iento de Castilla, reflejo de un estado de conciencia
nacional en cuyo fondo late el dolor de una posible ase­
gunda destrucción de E spaña», patente en toda una lite­
ratura decadentista, cuyo principal exponente es la profé-
iica L am entación del M arqués de Santillana. E n ese m o ­
m ento pasa a segundo térm ino el dolor de las tribulaciones
privadas de los citados escritores, sobreponiéndose en ellos
la preocupación y sufrim iento por el desastre político del
Estado, cuyo fracaso les induce a buscar apoyo y consuelo
en la filosofía moral estoico-cristiana, suprem o refugio in­
telectual de los espíritus selectos. A penas el peligro de la
catástrofe nacional se esfum a en los rosados horizontes de
la España restaurada de los R e y es Católicos, desaparecen
en los escritos contem poráneos las dramáticas actitudes de
t HISTORIAS DÉ LA CONTRARREFORMA

los senequizantes, y sus escritos recobran la m oderada te n ­


sión propia de las épocas de estabilidad política, lim itán­
dose a glosar sus preocupaciones y tribulaciones indivi­
duales.
L a segunda explosión de estoicism o literario coincide
con el período de decadencia que surge en E spaña a par­
tir del año 1588, fecha del desastre de la A rm ada In ven ­
cible, escalón inicial en la pérdida de nuestra hegem onía
en Europa, durando todo el período de desintegración na­
cional correspondiente a los últim os A ustrias. Los escrito­
res estoicos de este m o m en to , abandonando el cam ino de
sus antecesores, q u e , alegrem ente im presionados por los
triunfos de la E spaña imperial, se limitaban a consolarse
filosóficam ente en sus ánim os de las inevitables contra­
riedades de la vida privada, se fijan ahora en la realidad
dolorosa de los progresivos desastres nacionales, precur­
sores de una irrem ediable e inevitable decadencia, y crean
una literatura de tendencia aleccionante y moralizadora,
encam inada a restaurar las estragadas virtudes naturales de
la raza y a apuntalar sim ultáneam ente los ánim os abatidos
con la consoladora perspectiva de los inm utables principios
estoico-cristianos, que ofrecen com pensaciones espirituales
más inm arcesibles y duraderas que las de los éxitos mili­
ta r e s E s ta actitud, típicam ente estoica, tiende a grabar en
la apesadum brada alma nacional la idea fuerza del sustine
et abstine, glosada en m il variadas form as por R ibaden ey-
ra, M ariana, Gracián, Q uevedo, Saavedra Fajardo y dem ás
tratadistas en form a de sátira acerba, de fino hum orism o,
de sereno desengaño o de alta m editación ascética.
L a tercera y últim a gran explosión estoica sobreviene
en las postrim erías del siglo X I X , y está determ inada por
otro desastre nacional: el de 1898, liquidación definitiva de
nuestro fen ecid o Im perio colonial. Un m ism o aire de v e n ­
cim iento pesim ista y de recurso a la consolación estoica
invade por igual a los escritores de dicha generación, cual­
quiera que sea su ideología política y religiosa. E n M e-
n én d ez P elayo, recio pensador tradicional, predom ina un
tono doliente, pero constructivo, cuyas patéticas reflexio­
nes morales van enlazadas al recuerdo literario de Séneca,
M ariana, Q uevedo, Forner y dem ás moralizadores nacio­
nales. E n los Krausistas y en sus hijos espirituales los Ins-
titucionistas, así com o en los hom bres de la llamada G ene­
ración del 98, ensaya gestos de afectada gravedad docto­
ral y pensadora, reflejada hasta en los detalles indum enta­
rios. Sus cauces literarios preferidos son el poem a m oder­
nista y el ensayo transidos de amarga insatisfacción y de
tozuda y tenaz agonía. E l Sentido trágico de la vida en los
hom bres y en los pueblos, de M iguel de U nam uno, puede
INTRODUCCIÓN GENERAL ci

ser la más típica concreción jilosójico-m oral del grupo. Si­


m ultáneam ente, en el Idearium de G anivet, el estoicism o
se hace teoría, elevándose por vez primera a la categoría
de constante psicológica y eje diam antino de gravitación
moral del pueblo español. Esta teoría, liberada de perni­
ciosos derrotismos y reform ada patrióticam ente por R am iro
de M aeztu en su D efensa dé la H ispanidad, sigue actuando
en form a más serena y bonancible en el pensafniento de
los escritores de la España renacida.
* •*

V olviendo a R ib a d en eyra , salta a la vista que hay que


colocarle en el epicentro m ism o de nuestro estoicism o, en
el m o m ento crucial de la segunda y más im portante de las
tres etapas referidas, la neoestoica, correspondiente a los
siglos X V I y X V I I . Pero dentro de esta etapa segunda hay
dos tendencias, cronológica e ideológicam ente diversas en­
tre sí. L a primera, que llena la m ayor parte del siglo X V I ,
hasta el año 1588, fecha del desastre naval de la A rm ada
Invencible, coincide con los años estrictam ente renacen­
tistas, se desarrolla bajo el signo victorial de Carlos V
y Felipe II y tiene un tono abstracto y académ ico, pleno
de resonancias subjetivas, sin alusiones al m om ento his­
tórico nacional. L a ausencia de catástrofes y derrotas mf=
litares no ofrece a los poetas y pensadores clima adecuado
para la moralización senequista de tipo histórico. España
recorre de victoria en victoria su ruta imperial. L a psico­
logía nacional es psicología de triunfadores optim istas, no
de vencidos. N o hay tribulaciones nacionales extraordina­
rias que afecten colectivam ente al pueblo español. Las tri­
bulaciones son personales, fam iliares, no políticas. Pero
Séneca y Plutarco, E picteto y Marco A urelio, reviven en
el favorable clima literario creado por el R en a cim ien to en
España. H ácense num erosas ediciones de sus obras, tra-
dúcense a la lengua castellana, estúdiase y discútese el sen­
tido auténtico de sus teorías. El alma nacional siente des­
pertar con su lectura hondas y ancestrales preocupaciones
frente al panoram a de la vida y de la m uerte. L o s escri­
tores de tendencia estoica pululan por todas partes en la
lírica, en la ascética, en la novela. Pero su actitud no es
trágica, sino tem plada, solem ne; a ratos parece un puro
convencionalism o litetrario, un regodeo intele dualista, p re­
texto para ensayar bellas divagaciones ascético-filosóficas.
L im ítanse estos escritores a ir desflorando, en prosa o en
Verso, el tem a del desengaño en todos sus variados tópicos:
A spiración a la soledad y a la vida retirada, elogio a la
aaurea m ediocritas» o tem plada m edianía en el vivir, lia-
C1I HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m adas a la contem plación de la fugacidad del tiem po y a


la inestabilidad de la ju v e n tu d , de la riqueza y de los pla­
ceres; retirada de la falaz vida cortesana, contrapuesta a
la tranquila vida de la aldea; exhortación al enérgico cu m ­
plim iento del deber y a la superación del dolor en todas
sus form as físicas y m orales, recuerdo de las postrimerías,
de la vida que pasa com o un sueño, de la inm ortalidad,
del castigo o recom pensa eternos, supremas realidades
cotizables para el h o m b re.
Pero a partir del año 1588, fecha del desastre de la
A rm ada Invencible, sobre esa tendencia individualista o
vagam ente social, cuyos tópicos he señalado, se sobrepo­
ne otra tendencia de tipo em inentem ente nacional. E n la
conciencia colectiva del pu eb lo español se opera, m ejor
dicho, se inicia un cam bio brusco y repentino al sentirse
sacudida por un súbito presentim iento de posible derrum ­
bam iento de la patria. Ese doloroso sentim iento colectivo
que vivía en estado latente y soterraño, diluido en los en ­
tresijos de la subconsciencia por falta de tribulaciones
nacionales extraordinarias, aflora torrencial y tum ultuoso a
la superficie de la conciencia hispánica. L o s escritores se
sienten obsesionados por el dolor general de todo un p u e­
blo, lo analizan en sus causas y en sus efectos, forcejean
por remediarlo, fracasan en su generoso intento, y dolo­
ridos, pero firm es y seguros de sí m ism os, inician una dig­
na fuga consolatoria y com pensadora hacia las serenas re­
giones de la filosofía moral y de la ascética cristiana. L a
hom bría española se em boza entonces en el filosófico m an­
to de la Stoa, que en sus hom bros adquiere am plios y an­
gulosos perfiles de capa castellana, y rumia bajo sus plie­
gueni, sin descom poner el gesto hidalgo, la amargura de
la primera derrota nacional y el estancam iento en la ruta
conquistadora, preludio de futuras agresiones y derrotas
exteriores, y de decadencias más graves dentro de la pro­
pia nación. Igual que el estoicism o rom ano, el estoicism o
cristiano español asciende a la suprem a categoría de n acio ­
nal ante el fracaso político del E sta d o.
Es en este instante solem ne cuando surge en el palen­
que literario la figura de R ibadeneyra, en cuyos escritos
se va a realizar la síntesis de las dos tendencias que acabó
de señalar, la individual y vagam ente social característica
de los áureos y serenos años del R en a cim ien to , y la n acio ­
nal, exclusiva de la torm entosa época del Barroco. E n esa
divisoria del E stoicism o español es donde hay que situar
a R ibadeneyra. Su gloria radica en haber sabido recoger
toda la herencia renacentista de sus antecesores y en ha­
ber iniciado y creado la nueva corriente barroca que segui­
rán todos los que vienen detrás. ¿En qué obras de R iba-
INTRODUCCIÓN GENERAL GUI

denegra resalta más este estoicism o senequista que p o n ­


go com o una de las características de su ascética? E n gen e­
ral puede afirmarse que en todas las que lo perm ite el tem a
se nota un estoicism o difuso, que se intensifica y con d en ­
sa en algunas en particular. R ibadeneyra escribe sus libros
de sesenta años en adelante. A pesar de su tem peram en ­
to juvenil y optim ista, había sufrido m ucho en su salud,
y estaba de vuelta de todas sus ilusiones hum anas, aun de
las más legítimas. Sus mejores y más íntimos com pañeros
habían ido desapareciendo. L a única hermana que le que­
daba iba a morir en seguida. E n realidad, vivía solo y arrin­
conado. La gloria literaria, que aunque tardía, al fin le
llegaba, no podía ya desvanecerle. Su estado psicológico
es el de un desengañado de las cosas del m undo que bus­
ca en las eternas verdades de la filosofía cristiana recie­
dum bre moral para resistir y seguir luchando.
Su Epistolario refleja m uy bien esa posición estoico-
cristiana frente a la vida y a la m uerte. N o olvidem os que
el género epistolar es utilizado por Séneca com o una for­
ma de expresión literaria típicam ente estoica; más típica
aún que la de los ensayos doctrinales. Las cartas en que
R ibadeneyra anim a a su hermana Isabel y a otras perso­
nas a sobrellevar los trabajos y contrariedades de la vida,
y m ejor todavía, las cartas consolatorias en que alienta a
sus mejores amigos én la m uerte de su esposa, hijos o m a­
rido, son acabados ejem plares de C onsolatione Philoso-
phiae, de Consolación por la Filosofía moral y ascética en
una pieza. A trechos son adelanto o repetición literaria de
algunos pasajes de su T ratad o de la T ribulación. E n la
H istoria de las persecuciones de la C om pañía abre ante los
ojos de sus herm anos en religión el consolador panoram a
providencialista de Jesús que vela por ellos. E n la H isto ­
ria del Cisma de Inglaterra hace lo propio con m ayor am ­
plitud y elocuencia para m antener tenso el ánim o de los
católicos ingleses y de los sacerdotes que por ellos traba­
jan frente a la dura prueba martirial y persecutoria a que
Dios ha perm itido sean som etidos. E n el libro del P rínci­
pe se utiliza el valor ejem plarizador de ciertas virtudes na­
turales, con rem iniscencias de las V idas paralelas, de P lu­
tarco, o de las V idas de los Filósofos, de D iógenes Laer-
cio, com pletadas con otras virtudes sobrenaturales propias
de la ascética cristiana. E l superhom bre estoico y el Prín­
cipe Cristiano ideal, tienen no pocos puntos de contacto.
L a m ism a idea de ejem plaridad estoica sublim ada y cris­
tianizada se busca en las biografías de Santos y varones
ilustres que escribió, sueltas o para el Flos Sanctorúm . Cier­
tos procedim ientos estilísticos y estéticos, las agudas ca"
xacterizaciones y finos análisis psicológicos, así com o las
CIV HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

realistas descripciones de penitencias y martirios, acusan


coincidencias literarias de clara ascendencia estoica.
Pero su obra estoico-cristiana por excelencia es el T ra ­
tado de la T ribulación. Y a Bonilla y San Martín había
hecho notar su fuerte sabor senequista. «c Q uién no ec ha
de ver, exclam a, el recuerdo de Séneca en cada una de las
páginas de aquel maravilloso Tratado?)) ( I ) . Es la opinión
que viene rodando com o postulado indiscutible por los tex­
tos de H istoria de la Literatura. El libro tiene dos partes
perfectam ente diferenciadas. En la primera se estudian las
Tribulaciones particulares, com o patrim onio universal de
todos los h um anos. Es una exposición panorám ica del
mal en el m undo y de la posición que el cristiano debe
tomar frente a él. Cuadro desolador y som brío, antes que
Gración, R ibadeneyra acepta y glosa el dicho latino del
H om o hom ini lupus. El autor asciende en esta parte a las
alturas del dolor universal, pero concretado y particulari­
zado siem pre en cada uno de los hom bres, sin distinción
de razas y naciones, posición individualista típicam ente re­
nacentista. Todo el plan está desarrollado en form a exhaus­
tiva y p erfecta, sin conexión aparente con la segunda p a rte.
Diríase que R ibadeneyra lo tenía ya com puesto antes de
los sucesos de la In ven cib le, y que con m otivo del desastre
añadió y yuxtapuso Id segunda parte com pletam ente cir­
cunstancial e histórica. Sin este acontecim iento, nuestro
aiitor no hubiera tenido ocasión de remontarse a las altu­
ras del dolor nacional hispánico, ni hubiera abandonado
la tradicional posición individualista de sus antecesores.
Pero el hecho histórico del fracaso de la Invencible se pro­
dujo, y creó en el espíritu de R ib a d en eyra, igual que en
el de sus contem poráneos, un inquietante y pavoroso pro­
blem a moral que detalladam ente analizo en la Introducción
a la H istoria del Cisma de Inglaterra.
L o s testim onios de R ibadeneyra m anifiestan claram ente
que el verdadero eje de su libro gira en torno al hecho de
la Invencible, o sea, para él, lo im portante fu e descubrir a
los ojos de los españoles la clase del cruel enigm a que tor­
turaba su conciencia cristiana. ¿Por qué Dios ha perm itido
este triunfo de los Protestantes y el aplastam iento de los
Católicos, cuando de la victoria dependía el aniquilam iento
de Inglaterra, el más firm e puntal de la herejía? cPor qué
perm itió Dios que hasta los elem entos se pusieran de parte
de sus enem igos y quedaran burladas las súplicas y p en iten ­
cias que se habían elevado a Dios desde todos los ángu­
los de España im plorando su protección, dando ocasión 1

(1) A d o l f o B o n il l a y S a n M a r t ín : H isto ria de la F ilosofía E spañola.


Volumen II. Madrid, 1908, pág. 156.
ÍNTRODUCCION g e n e r a l cv

a los sarcasmos de los herejes, que vetan en ello un claro


juicio de Dios a su favor? E ste es el punto neurálgico del
libro, patente en la serie de trágicos y vibrantes porqués,
clavados com o saetas tem bladoras sobre la carne viva y
palpitante de la M onarquía española, que entreveía de re­
pente el com ienzo de la pérdida de su H egem onía.
Esta proyección histórica del T ratado de la T ribulación
es la que le im prim e el fuerte carácter nacional que R ib a -
deneyra recoge el prim ero de todos los moralistas co n tem ­
poráneos. Para él pasan a segundo térm ino las tribulacio­
nes individuales de la primera parte. Las divagaciones so­
bre los tópicos estoico-cristianos desaparecen ante este pro­
blem a candente y doloroso qub tortura el ánim o de E spa­
ña. R ib a deneyra, en su T ratad o de la T ribulación, no es
solam ente el asceta cristiano que utilizando algunos ele­
m entos estoicos elabora la fórm ula práctica necesaria para
resistir serena y alegrem ente las contrariedades individua­
les de la vida, es al m ism o tiem po el anim oso verbo con­
solador de todo un p u e b lo , el inyectador de un espíritu
nuevo de inconm ovible resistencia para superar las cala­
m idades colectivas de E spaña. En otros térm inos, es el
que origina entre nosotros la nueva corriente estoica de
tendencia nacional, superación, no anulación de la estric­
tam ente individualista; es el primero que realiza la sínte­
sis armónica de am bas tendiendo un puente de tránsito y
enlace entre las opuestas orillas donde se contem plan cara
a cara la España del R enacim iento y la E spaña del B a­
rroco.
* # * •

c H asta dónde llega el elem ento senequista y hasta dón­


de el elem ento puram ente ascético en el T ratad o de la T ri­
bulación? N o cabe duda que por su finalidad, por su fo n ­
do y por sus últim as consecuencias y aplicaciones prácti­
cas, se trata de un libro preponderantem ente ascético. Esto
es en él lo básico y sustantivo. E l senequism o, innegable
ciertam ente, es siem pre secundario y adjetivo. Un m edio
hum ano útil para el m om ento inicial en la vida espiritual
de despegar las almas de las vanidades terrenales, hacién­
dolas superar los obstáculos materiales que las im piden
acercarse a Dios, y ayudándolas a crear hábitos fuertes con
el ejercicio de ciertas virtudes naturales. La actitud prác­
tica que aconseja al cristiano en la primera parte frente
a sus tribulaciones particulares es la siguiente: A n te todo
debe afianzarse en la idea de que ser hom bre es estar su­
jeto a todas las miserias. N o hay que em peñarse en evi­
tarlas, cosa im posible, sino en superarlas. Es preciso des­
cansar en la idea fundam ental de que la D ivina P roviden­
CVI HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

cia es la que todo lo m aneja y dirige, tom ar fuerzas espi­


rituales en el aso de los sacram entos, pensar en la b ien ­
aventuranza fu tu ra , tom ar ejem plo de fortaleza en la vida
y m uerte de Jesu-Cristo, ejercitarse en la conform idad con
la voluntad de Dios, pues com o dice Séneca: uDios es el
que rige con varias m udanzas este reino que ües» ( I ) . El
punto de aplicación moral en la segunda parte es diverso.
Por una parte tiende a form ar un criterio próvidencialista
para no desorientarse con el aparente abandono de la ca­
tólica M onarquía española por parte de Dios; por otra,
sugiere las virtudes prácticas que se han de ejercitar a fin
de llegar a ese perfecto dom inio de sí m ism os en las tri­
bulaciones que E spaña deberá sobrellevar por parte del
P rotestantism o, enem igo exterior contra el que debe seguir
sin titubeos la com enzada lucha, y por parte del Ilum inis-
mo, falsos profeiism os y dem ás calam idades religiosas en e­
m igos interiores que se oponen a que en nuestra patria se
realice la reforma eficaz de la vida interior de las almas.
E l elem ento senequista aflora en diversas form as en el
T ratad o de la T ribulación. E n general hay una coinciden­
cia entre el tem a central del libro y las principales doctri­
nas estoicas, a saber: providencialism o, origen del mal, ejer­
cicio práctico de conform idad con la voluntad de D ios, ven ­
cim iento de sj. m ism o, fu erte y enérgica psicom aquia inte­
rior, consuelo espiritual basado en principios morales in­
m utables, preferencia por las virtudes prácticas de forta­
leza y tem planza, problem as favoritos del estoicism o y en
particular de S én eca . A u n q u e por diversos cam inos, R iba-
deneyra y Séneca buscan idéntico fin, la perfección inte­
gral del hom bre, bien que en el segundo esta perfección
sea puram ente natural, m ientras en el primero es adem ás
sobrenatural. L o s procedim ientos son tam bién paralelos,
afianzam iento de los criterios morales y ejercicio práctico,
askesis, robustecim iento de la voluntad.
A sí se explica que R ibadeneyra, antes de coronar su
doctrina no ascética con las conclusiones sobrenaturales
inaccesibles para el estoicism o, coloque consciente y d e ­
liberadam ente al fin de su prim era parte otro coronam ien­
to hum ano exclusivam ente senequista, recogiendo en ca­
pítulo especial, com o confirm ación d e sus afirm aciones,
una serie ordenada de textos entresacados del epistolario
y de los principales tratados de Séneca, que unidos a las
num erosas citas disem inadas por el resto del libro, han
hecho buena la idea de considerar el T ratad o de la T rib u ­
lación com o la obra cum bre del senequism o español. L a
coincidencia ya indicada entre el tem a de am bos le hubie- (I)

(I) Tratado de la Tribulación. Libro I, cap. 13.


INTRODUCCIÓN GENERAL cvn

ra perm itido entreverar no u n o , sino m uchos capítulos con


fragm entos y autoridades de Séneca. Lo de m enos es el
núm ero de citas, lo sintom ático es la incorporación cons­
ciente de ellas al sistem a ascético cristiano, que presupo­
ne en R ibadeneyra un noble afán de realizar por su cu en ­
ta la pretensión fundam ental del N eoestoicism o renacien­
te , de adaptar la doctrina m oral estoica al pensam iento cris­
tiano. Sus palabras revelan una teoría clara y concreta acer­
ca de las posibilidades y utilidad de esta incorporación,
así com o del sentido y alcance a que pueden aspirar las
citas estoicas en libros ascéticos com o el su y o .
«Solamente quiero añadir algunas de las muchas sentencias que
acerca de esta materia se hallan en Séneca ; porque este filósofo, aun­
que en todos sus libros se mostró grave y severo, pero en los que
trata de las miserias humanas y de la fortaleza e igualdad de ánimo
con que se han de pasar, es maravilloso y divino; y aunque es verdad
que en la Sagrada Escritura y en los libros de los santos tenemos
abundantísima luz para todo lo que en esta vida habernos menester,
y particularmente para nuestro consuelo, y esfueízo..., todavía me ha
parecido poner aquí, como he dicho, algunas sentencias de este filó­
sofo, así porque son admirables, como para nuestra confusión, para
que considerando cuánto más obligados estamos nosotros a llevar con
sufrimiento y alegría nuestras penas (pues tenemos tantos mayores
rayos de luz y más ayudas de gracia y prendas de bienaventuranza
que él tuvo), procuremos poner por obra lo que nos enseñe» (i).

Con R ibadeneyra, España llega al suprem o grado de


adaptación posible de la moral estoica al cristianismo. El
estoicism o europeo no pudo llegar a tanto, y aun para
ello hubo de pagar tributo excesivo al naturalismo hetero­
doxo, al que nunca llegó ninguno de los estoicos españoles.

7 .— V a l o r a c ió n literaria

P untualicem os ya las notas características del estilo li­


terario de R ib a d e n e y ra . D esde luego se trata de un es=
critor bilingüe. Prescindiendo de otras lenguas m odernas,
que com o la italiana, utilizó corrientem ente, poseyó una
form a de expresión hablada y escrita tanto en latín com o
en castellano. En am bos idiom as conversó, predicó, m an­
tuvo correspondencia y escribió libros. C oexisten en él las
dos m odalidades de hum anista latino y de clásico castella­
no. E ste dualism o literario corriente en m uchos escritores
de la época (d esd e luego en los jesuítas), tiene su im por­
tancia para la crítica. R ibadeneyra cuando escribe en cas­
tellano csigue las corrientes literarias dom inantes en E spa­
ña, o paga tributo a la corriente hum anista jesuítica que
por entonces im ponía en lo& m edios intelectuales de Euro«1

(1) Idern. Libro \, cap. 122.


cv iii HISTORIAS DL LA CONTRARREFORMA

pa una técnica literaria de fondo y form a personales? (H a y


en el estilo' de R ibadeneyra algunos elem entos internos o
externos que nos perm itan ponerle com o m odelo de un es­
tilo literario propio de la C om pañía de Jesús? Esta O rden
religiosa que tuvo un estilo propio en las artes plásticas,
principalm ente arquitectural en los m étodos pedagógicos
a base de la R atio Studiorum , en sus espectaculares ex h i­
biciones académ icas y teatrales, en sus sistem as doctrina­
les teológicos, y en sus procedim ientos de apostolado in­
dividual y colectivo, (tu vo en algún m om ento un estilo li­
terario propio del cual participaron en alguna form a sus
escritores de diversas nacionalidades? (Q u é alcance p u e ­
den tener frases com o ésta: «en la O rden jesuítica se im p o ­
ne un estilo dulzón , parado y m ediocre, una degeneración
del de R ib a d en eyra ))? (1 ).
La restauración cristiana de los estudios hum anísticos
en los países católicos, iniciada por San Ignacio de L a y ó ­
la, dió lugar a un m ovim iento que podem os llamar Neohu-
m anism o T ridentino, superación del H um anism o R e n a c e n ­
tista. Este se había quedado a m edio cam ino en la fracasa­
da em presa de cristianizarse, y literariamente había dado
un bajón tan rápido y notorio, que por entonces se hace
voz y queja com ún la idea de que las U niversidades han
vuelto a la barbarie del lenguaje (2 ). E l N eohum anism o
T ridentino suscitado por los jesuítas no había de limitarse
a ser una mera form a de lenguaje, com o el H um anism o
R en a cen tista t sino que aspiraba adem ás a ser un espíritu
o manera cristiana de crear literatura propia y asimilarse
la literatura clásica. En los docum entos oficiales de los pri­
meros años de la C om pañía abundan los testim onios en
que se explica la manera concreta de restaurar el decaído
hum anism o m ediante la síntesis de estos dos elem entos:
clásica sencillez v elegancia de la form a y esplritualism o
cristiano del fondo. Se com prueba la existencia de un Ver­
dadero plan para unificar la diversidad estilística en las ca­
sas de form ación jesuítica de E uropa, aprovechando la cir­
cunstancia de tener que mandar todas ellas a R o m a sus
Cartas C uadrim estres. Estas cartas sirven tanto para la in­
form ación com o para unificar y extender el estilo. San Ig­
nacio reunió en el Colegio R o m a n o un plantel de selectos
hum anistas q u e , presididos por Polanco y bajo su propio
control. realizaban m ediante m inuciosas correcciones esta
labor de restauración y unificación hum anística. Uno de
ellos, San Pedro Canisio, joven a la sazón de 25 años, re-
(1) J. M anuel A icaRDO: C o m en ia rio a. las C o n stitu cio n es de la C o m ­
pañía d e Jesús. V o l. III, p ág . 415. A lu sió n a u n a afirm ación d e M i­
guel M ir.
(2) A ic a r d o : C om entario. V o l . III, p á g . 2 8 4 .
INTRODUCCIÓN GENERAL CIX

dactaba por entonces su brillante prólogo galeato a la edi­


ción de las obras de San Cirilo de A lejandría, que es el
m anifiesto y programa del nuevo m o vim ien to . En él se d e­
fien d e com o tesis básica la necesidad de unir el clasicismo
externo de la fo rm a , con el espíritu cristiano del fondo ( I ).
E n las respuestas innum erables a las Cuadrimestres se per­
filan las características del nuevo estilo. Siem pre se redu­
cen a lo mismo: concisión, sencillez, claridad y elegancia
clásicas, y com o m odelo central, C icerón.
C om o uno entre mil, vaya este texto de P olanco, suge­
rido expresam ente por San Ignacio, en el que se prefigura
bastante claram ente cóm o debe ser el estilo cristiano pro­
pio de los N uestros.
«Me resuelvo a contestaros con claridad por el estilo de vuestras
cartas. Cierto que son bien doctas y están muy adornadas, pero en el
mismo ornato y lima echamos de menos la claridad. Porque una es la
elocuencia, atractivo y gala del lenguaje profano, y otra la del reli­
gioso. Como en una matrona se deben recomendar un adorno y atavío
que respire gravedad y modestia, así en la elocución de Jos Nuestros,
tanto hablada como escrito, no aprobamos una facundia exuberante
y juvenil, sino grave y madura, sobre todo en las cartas, donde el
estilo debe ser de suyo conciso y trabajado y a la vez copioso más
por la abundancia de ideas que de palabras. Esta es nuestra censu­
ra, para que no creáis que solamente la Facultad de la Sorbona tiene
privilegio de darlas» (2).

L a primera generación de jesuítas form ados ya dentro


de la O rden con arreglo a las normas de este que llamo
N eohum anism o T ridentino, hace gala de un estilo tan ele­
gante, depurado y castizo, que no desm erece en nada del
que se estilaba en los días áureos del R enacim iento. Los
cronistas oficiales de la O rden, desde M affei, Sachini, A le-
g a m b e, Orlandini y el m ism o R ib a d en eyra , hasta el gran­
dilocuente Cordara, perm anecen fi eles a estas normas es­
tilísticas. M ás tarde llega la que se ha llamado Literatura
de Colegio, que V a perdiendo en sencillez lo que avanza
en am aneram iento. Según M en én d ez P ela yo , el autor que
marca la transición tt divisoria entre la prosa del R en a ci­
m iento y la prosa de los Colegios, es el alicantino Padre
Juan Perpiñá. Pues bien, este gran hum anista, aluz de las
aulas parisienses», sigue siendo un aescritor ciceroniano de
la escuela de los B em bos, Sadoletos y O sorios».
E l R etoricism o de que se ha acusado al estilo de la L ite ­
ratura de Colegios, no es tan exagerado com o pudiera colé
girse de frases com o esta de M en én d ez Pelayo: «Fué una
lástima que el R en a cim ien to cayera en m anos de los jesuh
tas para degenerar en R etórica de C olegio.»
(1) Citado por A lC A R D O : Comentario. Vol. III, págs. 418-420*
(2) A lC A R D O : Comentario. V ol. III, pág. 423.
CX HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

«Así nació aquella filología, aquella oratoria y aquella poesía de


colegio, que malamente llaman algunos jesuítica, puesto que los je­
suítas (en cuyas manos vino a quedar finalmente la enseñanza de las
letras clásicas en muchos países de Europa) antes contribuyeron a re­
tardar que a acelerar la inevitable decadencia ; por más que, llegados a
las cátedras en época tardía, en que el Renacimiento había dado sus
mejores frutos y comenzaba a descender, participasen, como todo el
mundo, de la atmósfera retórica y declamatoria que empezaba a res­
pirarse, y aun cargasen con el principal sambenito por ser los más
numerosos y reputados institutores de la juventud. No tenían ellos la
culpa de que las escuelas del siglo XVII no pudiesen ya producir Vives,
ni Foxos, ni Arias Montanos, ni Brocenses, porque el espíritu que ha­
bía alentado a aquellos grandes hombres estaba extinguido» (1).

C iertam ente que en el siglo X V I I el N eohum anism o je ­


suítico pierde su elegante sencillez inicial y se amanera y
com plica retóricam ente, pero sigue siendo digna y sustan­
cialm ente clásico. L o que pasa es que la lengua latina ya no
interesaba com o en los días del prim er R en a cim ien to , cuán­
tico pierde su elegante sencillez inicial y se amanera y co m ­
plica retóricam ente, pero sigue siendo digna y sustancial­
m ente clásico. Y a no interesa com o en los días en q u e ,
por la falta de m adurez de las lenguas vernáculas, era
el vehículo universal de la cultura intelectual. L os idiom as
vulgares, al nacionalizarse, triunfan en la reñida polém ica
sostenida contra el latín, arrebatándole su hegem onía in­
ternacional. A lem a n ia , Francia, Inglaterra, Italia, España,
por causas religiosas, por ideal nacionalista o por necesi­
dad de crear nuevos m oldes literarios, pierden la estim a
práctica del latín y em plean su idiom a nacional exclusiva­
m e n te , m atando así inexorablem ente el H um anism o R e n a ­
centista, una vez que se habían asimilado lo que les c o n ­
vino tom ar .de él. A l interponerse la C om pañía de Jesús,
lo único que hace es retardar su agonía. R elegado el latín
a un plano confidencial, m itad académ ico, m itad eclesiás­
tico, su cultivo por fuerza tenía que tener ya algo de con­
vencional y de huero, falto de contenido real y de vibra­
ción hum ana. L os últim os hum anistas no escriben m ucho
peor que los prim eros. Sus poem as, dramas y oraciones,
áunque algo más recargados, están bellam ente escritos, pero
son com o cam pana que suena en el vacío, sin que sus ecos
se oigan más allá de los claustros docentes. A l leer estas
creaciones literarias, bellas em ulaciones de Virgilio. H o ­
racio, Cicerón o Plauto, nos parecen obras de m entirijillas,
que nunca rebasaban la categoría de ensayos escolares, tor­
neos académ icos y pasatiem po recreativo de estudiantes.
En una palabra, nos parecen Retórica pura, pero entendida
>
l - J p

(1) M iguel G a sc ó n : Menéndez Pelayo y los Jesuítas. L u g a r citado.


INTRODUCCIÓN GENERAL CXI

esta palabra más com o vacío y convencionalism o de fo n ­


do, que com o am anerado artificio de fo rm a , la cual sigue
siendo casi irreprochable.
Pero en la Com pañía de Jesús existe durante los si=
glos X V I y X V I I (prescindam os de épocas posteriores) un
dualismo literario. A d em á s de esta Literatura latina, ele­
gantem ente clásica en sus com ienzos, retoricista, luego, en
la Literatura de Colegio se cultivó sim ultáneam ente con
m ayor éxito y entusiasm o, por lo m enos en E spaña, la his­
toria, la ascética, la biografía, la m ística, la novela moral
en lengua vulgar. A ello le im pelía su propia vocación de
apostolado, desde el m o m en to en que las lenguas vernácu­
las se convirtieron en arma más eficaz que el latín para
influir en la conciencia de las m uchedum bres. E sta litera­
tura, elaborada por los jesuítas de cada nación conform e
al genio lingüístico de su idiom a m aterno, está influencia­
da por las corrientes estéticas reinantes en sus propios
países, y hace casi im posible la uniform idad estilística
conseguidá, en cam bio, en los escritos de idiom a latino.
En principio, este hecho anula cualquier hipótesis ten ­
dente a dem ostrar la existencia de un estilo literario je­
suítico com ún a todos los m iem bros de la O rden, sea cual
fuere su nacionalidad. Pero si se observa que los grupos
de escritores latinistas se coeducaban y convivían después
en las m ism as casas con los escritores de lengua vulgar; más
aún, si se tiene eri cuenta que con frecuencia se reunían
en un m ism o sujeto la doble personalidad literaria de es­
critor latino y escritor nacional, no es aventurado adm itir
la influencia recíproca de estas dos técnicas literarias, en­
tre sí discrepantes, pero en realidad m uy unidas y copar­
tícipes tal Vez de ciertos elem entos internos del estilo, ya
que no de los elem entos externos de la lengua. Es éste un
problem a que habrá de resolverse en cada escritor en par=
ticular.
En el Padre R ibadeneyra existe indudablem ente una
gran influencia del H um anism o jesuítico sobre su clasicis­
mo español. L a resultante es ese algo indefinible que los
críticos no aciertan a precisar y encasillar dentro de las
categorías estilísticas contem poráneas, porque sin duda hay
que enfocarlo, más que desde el ángulo estrictam ente espa­
ñol, desde el ángulo fam iliar de su condición de jesuíta
perteneciente a la primera generación de escritores form a­
da dentro de la O rden con arreglo a los principios litera­
rios que ya hem os indicado.
Sabem os lo que sentía R ibadeneyra de su estilo latino
de la m ejor época, el de la primera edición de la V ida de
San Ignacio.
CXII HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

«Escribo en latín mediano, sin afectación ni barbarie.)) «El estilo


a mí me parece mediano, a otros más que mediano. Para estos tiempos
no lo tengo por malo, si fuese verdad. Especialmente que es claro y na­
tural y no afectado, si la filautía no me engaña» (1).

E l gran hum anista Padre JuVencio da este juicio d efin i­


tivo tan ponderado com o elogioso.
«En sus escritos resplandece cierto candor nativo y una elocuente
sencillez libre de afeites y futilidades, cualidad propia de la edad de
oro y desconocida casi por completo de nuestro tiempo» (2).

Podría añadirse que en el género epistolar se nota la


naturalidad y flexibilidad de las cartas de Cicerón, con el
ím petu de las de San Jerónim o. E l m odelo m ejor tal vez
sea la carta que escribió a un religioso que quiso salirse de
la Com pañía y q u e, convencido por R ibadeneyra, perse­
veró por fin en ella. En las ediciones latinas de ía V id a de
San Ignacio y del Príncipe Cristiano, lo que dom ina es el
más puro ciceronianism o atem perado con la manera de na­
rrar m ovida y realista de S u eto n io , al cual supera con m u ­
cho en el análisis psicológico de ios personajes, que éste
desconoce.
R iba deneyra escribió en latín, no por preferencia hu­
manista, sino porque así convenía hacerlo tratándose del
fundador de uña O rden tan universal com o la Compañía;
por lo d em á s, su lengua favorita es la castellana. Es inte­
resante el sentido de autocrítica con que refiriéndose a la
técnica em pleada al traducir al castellano la V ida latina de
San Ignacio, marca las diferencias estilísticas entre am bos
idiom as, el em pleo de cláusulas y sentencias en latín, la
propiedad del lenguaje, llaneza y brevedad de expresión
en castellano, sin que el libro deje de ser el m ism o en una
lengua y en otra:
«Agora le he traducido y añadido en nuestra lengua castellana, y
para que nuestros hermanos legos de España, otras personas devotas
y deseosas de saber los principios de nuestra religión, que no saben
la lengua latina, puedan gozar y aprovecharse dél en la suya ; en lo
cual no he usado de oficio de intérprete que va atado a las palabras
y sentencias ajenas, sino de autor que dice las suyas. Y así, teniendo
la verdad que escribo delante, y no apartándome della, no he mirado
tanto las cláusulas y sentencias con que ella se dice en latín, aunque
también he tenido cuenta en procurar que el libro sea el mismo en la
una lengua y en la otra, de manera que guardando en la una y en
la otra la propiedad de cada una dellas, en entrambas saque el cuerdo
lector, de la llaneza y brevedad con que se dicen, la verdad y peso' de
las mismas cosas que se escriben,.. Allende de esto, algunas cosas se

(1) V éase mi introducción especial a la Vida de San Ignacio, no­


tas 6 y 7.
(2) JOSÉ Y o u VANCY: Historia S. J. Libro X X V , número 15, citado
por P rat . Obra citada, cap. V .
INTRODUCCIÓN GENERAL CX llI

pueden decir en latín con más brevedad que en romance, así por­
que la lengua latina lo lleva mejor, como porque los que leen aquella
lengua comúnmente son más ejercitados y perciben mejor en pocas
palabras lo que se dice. Esto be querido decir aquí para que nadie se
maraville si hallare más o menos cotejando el libro de romance con
el de latín)) (1).

Como todos los que han vivido largos años en el ex ­


tranjero, R ibadeneyra vuelve a su patria con un cariño y
una sim patía acrecentados hacia todas sus cosas, comen=
zando por el idiom a m aterno. Las traducciones que p o s­
teriorm ente realizó de esta m ism a obra y de otras suyas
tenían la utilidad de llegar sim ultáneam ente a algunos gru­
pos selectos del extranjero, los cuales se irían encargando
de hacer la traslación a sus idiom as particulares. R ib a d e ­
neyra no desm erece del brillante grupo de escritores y cro­
nistas oficiales latinos que produjo Id Orden en sus prim e­
ros años. M affei, Sachini y O rlandini le superan en correc­
ción académ ica y dom inio del lenguaje, pero no en la ele­
gante flu id ez del giro y m ovim iento interno del estilo.
Como estilista castellano, R ibadeneyra tuvo tam bién
buena idea de sí m ism o, aunque nunca especifica sus cua­
lidades. Se maravilla con estudiada ingenuidad del enor­
m e éxito y aceptación con que han sido recibidos por el
público sus libros en lengua castellana, a pesar de no haber
ejercitado el estilo en ella desde su infancia. R econ o ce
que en ocasiones ahe sentido humillos de vanidad, maravi­
llándom e por una parte y holgándom e por otra que se
alabasen esas nonadas m ías» (2 ). Ciertam ente que m otivos
no le faltaban; pues el éxito editorial del A ño Cristiano,
de la V ida de San Ignacio, del Cisma de Inglaterra y de la
T ribulación alcanzaron en seguida un núm ero de edicio­
nes extraordinario, aun para los autores más leídos de nues­
tra literatura. De los juicios contem poráneos, es obligado
citar el del Padre Fray Luis de Granada, por Venir de quien
viene, por ser el primero cronológicam ente, ya que data
de la primera edición castellana de la V ida de San Ignacio,
y por la rotunda afirm ación que hace de su valía literaria:
«A todos mis amigos, sin recelo de lisonja, he dicho lo que siento
de este libro, y es que en nuestra lengua no he visto hasta hoy libro
escrito con mayor prudencia y mayor elocuencia y mayor muestra de
espíritu y doctrina en la historia.» En otra carta, un poco posterior,
añadirá: «Del estilo no digo nada, porque sé nació con V . P., y ése
había yo menester para saber alabar esta obra» (3).
(1) Vida de San Ign acto. Dedicatoria a los Hermanos de la Com­
pañía de Jesús.
(2) M. R. Confesiones. Volumen I, pág. 85.
(3) V éase mi Introducción Particular a la Vida de San Ignacio. No­
tas 15 y 21.
ctov HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

De los autores m odernos, el que más certeram ente ha


juzgado a R ibadeneyra es M enéndez P ela yo . De los varios
pasajes en que habla de él, éste es el que envuelve un
juicio más com pleto y conform e a la realidad. L o juzgo
definitipo:
«Es el Padre Ribadeneyra uno de los prosistas más dulces, hala­
gadores y amenos de nuestro Siglo de Oro. En su estilo todo es apaci-
bilidad, discreta llaneza, perfume de beatitud, sabor de cielo e in­
genua y no aprendida elegancia. Es autor más para leído de seguida
que para citado y admirado por trozos sueltos. Con haber en él mu­
cho arte, está bien disimulado, y si es verdad que el Padre Ribade­
neyra jamás tiene la vehemencia y el arranque oratorio de Fray Luis
de Granada o la vencedora elocuencia de Juan de Avila, o la correcta
precisión de Fray Juan de los Angeles, o la brillantez pintoresca de
Malón de Chaide, o la platónica serenidad de Fray Luis de León, o
el solemne y grave decir del Padre Sigüenza (gran maestro en los
arcanos de la historia providencialista), o el encanto narrativo de Mar­
tín de Roa, también lo es que nadie le vence ni aun le iguala en
perfección sostenida y en cierto correr de la frase suave y candoroso,
a la par que animado, que blandamente penetra en el ánimo del lec­
tor y le va conduciendo gustosamente hasta el fin del libro» (I).

dos estos juicios sobre el estilo latino y castellano de R i­


badeneyra coinciden en señalar com o su característica
esencial una cierta elocuencia, flúida y elegante, im preg­
nada de candorosa y a la vez estudiada naturalidad. Un
estilo en que arte y artificio, sencillez renacentista y retó­
rica barroca se am algam an y conjugan en form a tan sutil,
que es im posible precisar dónde termina la una y dónde
com ienza la otra.
Pero conviene especificar algo más la naturaleza del es­
tilo de R ibadeneyra. A m i juicio, en él no existe uno, sino
varios estilos. N o es frecuente este polifacetism o del estL
lo, pero suele darse, y R ibadeneyra es uno de los casos
más notables, junto con Que vedo. Ya Prat llamó la aten­
ción sobre su extraordinaria flexibilidad para adaptarse a
la form a estilística exigida por los diversos géneros litera­
rios que cultiva. L a m onotonía o uniform idad estilística de
los que sólo saben escribir de una manera no se da en él,
sino una cam biante variedad de estilos. Con razón dice
M en én d ez P elayo que no es para leído en trozos sueltos,
sino de seguida. Esos trozos sueltos resultarían casi com o de
autores diversos; al revés de lo que sucede con L eó n , Gra­
nada, Santa Teresa, Mariana y Gracián, que se dan a co­
nocer en seguida tras un breve fragm ento de sus obras.
R ibadeneyra dom ina y alterna con pasm osa naturalidad
y sin aparente esfuerzo el estilo epistolar, el diálogo pla­
tónico, la narración histórica, el análisis y la descripción 1
(1) MIGUEL C a s c ÓN: L os Jesuítas en Menéndez Pelayo, pág. 153.
INTRODUCCIÓN GENERAL cxv

biográfica, la consideración ascética, la am plificación ora­


toria, la disertación doctrinal. A veces, szn sahr de una
mism a obra se p u ede apreciar esa rica gradación de for­
mas de expresión escrita que constituyen los elem entos in­
ternos de su estilo y que tienen tanta o más im portancia
que los elem entos externos de vocabulario, sintaxis, hipér­
baton y figuras de dicción. F ijém onos en algunos de dichos
elem entos internos.
P osiblem ente el estilo oratorio es el más dom inante en
sus escritos, y tam bién el más acom odado a su tem pera­
m ento y a su form ación y ejercicios literarios anteriores.
R ibadeneyra nunca deja de ser el profesor de R etórica de
Palerm o y R o m a y el orador vibrante de Flandes. L a m a­
yoría de sus páginas podrían declam arse. Escribe delante
de un público ante el que m entalm ente perora sin cesar
con réplicas, dialogismos, exhortaciones, insinuaciones e
interrogaciones. Tiene que estar dialogando siem pre con
alguien, y si no lo encuentra, dialoga internam ente con Dios
o consigo m ism o, com o en las Confesiones. E ste m o vim ien ­
to oratorio, propio de predicador en pulpito, podría resul­
tar a la larga fatigoso, pero le salva la naturalidad y es­
pontaneidad con que lo em plea. N o es el estilo oratorio de
un Padre G ranada, netam ente ciceroniano y de rotundo hi­
pérbaton latino; tiene más bien el tono fluido e interm i­
tente de lo que hoy llamaríamos una charla, en que la
atención del lector queda sorprendida y cautivada en cada
segundo por la Variada acum ulación de sugerencias que en
cada párrafo se despliegan ante los ojos. La arenga sobre
la A rm ada Invencible y algunos pasajes del T ratad o de
la T ribulación y de la H istoria del Cisma son los ejem plos
más típicos de esta manera literaria.
L a tendencia oratoria va continuam ente atem perada
por el elem ento narrativo que la naturaleza del tem a exige
en la mayoría de sus libros. A utom áticam ente entonces, sal­
ta R ibadeneyra al tono expositivo, ya solem ne y sereno
en las síntesis históricas y en las disquisiciones doctrina­
les, ya rápido, cortado, casi anovelado en los relatos anec­
dóticos. N adie com o él para contar un sucedido, dram ati­
zando el episodio y m etiendo en acción a sus personajes.
Es tam bién maestro en el arte de caracterizar y trazar el
retrato físico y la sem blanza moral de los principales de
ellos. María T u d o r. Isabel de Inglaterra, María Stuardó,
E nrique VIII, A n a Bolena, San Ignacio de Loyola, L aínez,
San Francisco de Borja y otras figuras de conocida gran­
deza histórica, saltan sin cesar en las páginas de sus libros,
tan vivas y palpitantes com o en los cuadros contem porá­
neos, ya fam iliares para todos, de H olbein, M oró y Coe=
//o. Encuentro én estas sem blanzas y caracterizaciones tin
cxvr HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

parecido sorprendente de técnica con las de H ernán P é­


rez de G uzm án y H ernando del Pulgar, pero moderniza^
das al gusto del R e n a cim ien to . E l m ism o sistema de pin­
celada suelta, pasando de las cualidades físicas a las psico­
lógicas, del tono humorístico o sarcástico al patético y lau-
dístico, de la rápida anécdota biográfica a la considera­
ción moral. Sería sorprendente una antología com parada
de tales sem blanzas.
N o m enos que el estilo oratorio y narrativo dom ina el
estilo descriptivo en relación con la naturaleza y, el paisa-
je , avance notable para su tie m p o , aunque no llegue a la
platónica com penetración espiritual con la naturaleza cir­
cundante de Fray Luis de L e ó n , ni a la opulenta exalta­
ción descriptiva de Fray Luis de Granada. N o describe el
paisaje por el paisaje. Las notas descriptivas, rápidas y so­
bre la m archa, son sólo un fo n d o discreto donde se m ueve
el hom bre. N o acaba de sentir la jocunda y pánica efusión
renacentista frente a la naturaleza. E l R enacim iento ha­
bía ya descubierto el sentido hum anam ente alegre y evoca­
dor del paisaje, pero en R ibadeneyra perdura algo del «ho­
rror naturae)) m edieval, de ese sentim iento de m iedo físico
y prejuicio espiritual, que hace ver en la naturaleza y en
sus fuerzas secretas no sé qué sombras de gentilism os dia­
bólicos y mitológicas paganías. Solam ente se siente alegre
y tranquilo dentro del paisaje de prim er térm ino, cultivado
y, dom inado po r el hom bre. L a villa ciceroniana de Fras-
cati, con sus cascadas, viñedos y arboledas, le inspiró para
escribir la V ida de San Ignacio. L a severa penillanura de
la Casa de C am po de Jesús del M onte le sirvió de marco
plácido por sus Diálogos sobre los Expulsos. L a topografía
evocadora, pacífica u saludable de Toledo, pone en su
plum a una descripción im presionista digna de un apunte
del Greco. A cusa un sentido casi místico de la naturaleza
la finura con que descubre y recoge el sentim iento cósm i­
co, o efusión franciscana ante las criaturas de San Ignacio
de Loyola: E l plácido deslizarse de la corriente del río
Cardoner, que abre sus ojos interiores a aquella aeximia
ilustración)> donde entendió el orden y secreto maravilloso
de la creación. Las flores del cam ino, que le hacen excla­
mar m ientras suavem ente las acaricia con su bastón:
—/Callad, que ya os entiendo !— . La noche estrellada, goza­
da desde la azotea de R o m a , que pone en sus labios esta
extática rem iniscencia agustiniana: — ¡Qué sórdida es la
tierra, cuando contem plo el cielo!— .
Pero apenas traspone los lím ites de la naturaleza cul­
tivada y dom inada por el hom bre y se enfrenta con la m on­
taña adusta, surge la vibración pavorosa de su alma. T o ­
das las descripciones de los itinerarios de sus viajes por
INTRODUCCIÓN GENERAL cx v ii

mar, río y m ontaña, reflejan ese ahorror naturae)) sentido


al atravesar el rio N ékar y el R ó d a n o , al cruzar los A lp es
tiroleses o los m ontes entre M esina y P alerm o, episodios
que constituirían hoy para nosotros deliciosas aventuras al­
pinistas.
M ención m uy especial m erece el estilo epistolar de R i-
badeneyra. Dos grandes volúm enes de cartas en latín, cas­
tellano e italiano, fam iliares, consolatorias, de oficiosa am is-
tosidad, J e graves asuntos políticos y eclesiásticos, de ré­
gim en interior de su O rden, de sus problem as personales,
le dan pie para desplegar todos los recursos de su ingenio.
Este ingenio, m im ada vanidad de los hum anistas (m u y di­
verso del ingenio barroco de G ra d a n , por ejem plo), halló
en la form a epistolar su género literario predilecto junto
con el diálogo platónico. N o hay humanista de fam a que
no m antenga una am plia correspondencia epistolar con los
pequeños sem idioses de las letras de otras naciones, tejien­
do por encim a de las fronteras en guerra una tupida red de
vínculos afectivos e intelectuales. Si com param os las cartas
de R ibadeneyra con las de otros jesuítas coleccionadas en el
M onum enta H istórica, se echa de ver en seguida el valor
literario de las de aquél. E n ellas, sobre todo en las más
espontáneas y sin com prom iso, el estilo de R ibadeneyra
adqui ere el m áxim um de sinceridad, variedad, rapidez, vi­
gor y sim patía. C onocedor de tantos climas, naciones, psi­
cologías y problem as, va dejando en ellas un verdadero dia­
rio autobiográfico, m il veces superior, literariam ente ha­
blando, a sus convencionales C onfesiones, cuyo m érito ca­
si único es el de adaptar a nuestra literatura el género auto­
biográfico de típica solera renacentista.
E l cultivo de la historia requiere una técnica especial
para que el hilo de la narración no se reduzca a un em ­
pedrado de citas, sofocando el valor artístico de la obra.
R ib a d en eyra , cuyos libros son em inentem ente históricos,
es maestro en el arte de dar expresión y anim ación litera=
ria a las referencias y citas de autores que vuelca sobre
sus ob ras. Fuera de algunas citas escriturísticas, a veces ex­
cesivas e inoportunas, el autor o libro citado es com o un
personaje más, al que se presenta, caracteriza, elogia o
vitupera hasta incrustarle por fin en la corriente narrativa.
L a V id a de San Ignacio, tejida toda ella con testim onios
orales y escritos de los contem poráneos y del propio bio­
grafiado, es m odelo de asimilación d e las fu en tes. M ás
todavía se nota esto en la H istoria del Cisma, donde el per­
fecto engranaje del docum ento y la narración origina un
estilo histórico de rasgos com pletam ente m odernos.
Podríam os seguir analizando otras varias form as de es­
tilo en relación con el género de cada obra. En todas ellas,
CXVIII HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

biografía, historia, diálogo, cartas, ascética, política cris­


tiana, se advierte idéntica armonía entre el estilo y su su­
je to , dando com o resultante la variedad estilística antes
consignada.
* * *

Como elem entos internos del estilo cabe señalar como


más im portantes el sentido ornam ental, nunca recargado,
sin degenerar en franco barroquism o. E l enlace entre la
idea y la form a, entre el pensam iento y el lenguaje, es pre­
dom inantem ente clásico. L a línea arquitectónica nunca lle­
ga a desaparecer bajo la. pom pa de los adornos, com o en
el culteranism o, a por efecto del alam bicam iento y con­
torsiones del pensam iento, com o en el conceptism o. Buen
gusto para elim inar anécdotas, divagaciones doctrinales in­
útiles, episodios secundarios, fenóm enos de la naturaleza
irreales y fantásticos, defecto en que caen más crédula­
m ente L uis de Granada y N ierem berg, por ejem plo. R e a ­
lismo im presionista en describir martirios y austeridades en
las vidas de los santos, y aberraciones morales de los pro=
testantes en su vida privada o en sus crueldades con los
católicos perseguidos. M odernidad o instinto para captar
los tem as palpitantes de su época, en form a que conserven
su frescura e interés a lo largo de los siglos. T endencia a la
erudición, buscando en los libros sagrados, en los Santos
Padres, en la H istoria Eclesiástica y profana, la com proba­
ción de sus asertos. Esta erudición es fruto de vastas lec­
turas reposadam ente asimiladas. Sus citas no son aluvión
im pertinente y abigarrado de textos cazados en cualquier
concordancia, o en selecciones de segunda m ano, sino tes­
tim onios anotados en el estudio directo de los autores. M a­
neja a fondo a San A gustín, San Gregorio, San G erónim o,
E usebio de Cesárea, Salviano, Paulo Orosio, entre los es­
critores eclesiásticos. A S én eca , Plinio, Platón, A ristóteles,
Cicerón, Plutarco, Boecio, entre los profanos. D e los escri­
tores contem poráneos, historiadores . en particular, conoce
siem pre y utiliza la biografía de última hora, com o se ve
en el problem a del Cisma de Inglaterra y en el N eom a-
quiavelism o fr a n c é s ..
E l estilo de R ibadeneyra, aparentem ente tan natural y
flúido, deja entrever un m inucioso trabajo de lima. N o es
tan espontánea cóm o parece, sino m uy estudiada, la plá­
cida flu id ez con que lleva al lector sin tropiezos hasta el
térm ino de sus libros. D ebajo de su arte hay m ucho de ar­
tificio. R ibadeneyra, pese a su efusión y fogosidad, es en
el fondo frío y académ ico. E n el T ratad o de la T ribulación
nunca llega a lo íntimo del corazón. L a verbosidad y re­
dundancia retórica m atan en él el verdadero sentim iento.
INTRODUCCIÓN GENERAL CAIA

L e falta sensibilidad y penetración humana; parece com o


si un freno intele dualista y formalista cortara siem pre el
ím petu de la em oción en el m om ento culm inante. E n gran
parte este fen ó m en o es un reflejo de su tem p era m en to ,
parte es hábito contraído en su cátedra de R etórica y en
su oficio de corrector, pero tam bién es consecuencia de
su excesivo trabajo de lima. El H erm ano L ó p e z hace no-
tar lo m ucho que corregía y refundía sus escritos, tachan­
do, quitando y poniendo.
«Gustaba mucho de borrar lo que había trabajado y escrito, y de­
cía: i Qué sabrosa se me queda la mano cuando borro algo! Tomaba
parecer de bonísima gana del compañero en lo que escribía, y si la
palabra que le decía era tan buena como la suya, daba gusto al que
se la advertía, y si era mejor, le hacía gracias por ella» (I).

H u m ild em en te reconoce en sus Confesiones su cuidado


excesivo del estilo:
«Muchas veces he tenido más cuenta con las palabras y estilo que
con las cosas que escribía, pareciéndome que pues escribía para tantos
y tan diferentes gustos, lo debía guisar de manera que lo pudiesen
comer» (2).

Por lo que toca a los elem entos externos del estilo de


R ibadeneyra, cabe distinguir entre la técnica gramatical
propiam ente dicha y el lenguaje o dom inio y uso del idio­
ma. N acido en Toledo, ciudad maestra por excelencia, en
el arte del buen hablar castellano, conservó siem pre, a p e ­
sar de su estancia en el extranjero, Iq. prim itiva solera sin
desvirtuarla. E n su epistolario introduce voluntariam ente
algunas palabras italianas, pero sin llegar a atoscanean),
usando una palabra suya. M ás profunda es la influencia
latina. M uy lejos de los cultism os gongorinos, acepta to­
dos los neologism os en uso. H ubiera necesitado una auda­
cia y una personalidad más rebelde para lanzarse a la inno­
vación. Su vocabulario castellano es m uy reducido en las
obras ascéticas, y resulta hasta pobre al lado del léxico de
los ascéticos y místicos que le habían precedido. Cuando
com ienza a escribir está ya creado el idiom a, por la ge­
neración de escritores piadosos de la primera m itad del
siglo X V I , fecha en que, según M enéndez Pidal, la lengua
castellana m adura y se fija definitivam ente. M ás ricos en
palabras y expresiones populares son sus libros de carác­
ter narrativo, V id a de San Ignacio, H istoria del C ism a...
Pero al lado de C ervantes, Q uevedo, Gracián, cuyo volu­
m en lingüístico es portentoso, R ibadeneyra queda m uy em-

(1) M. R. Vol. Ib pág. 470.


(2) M. R. Confesiones. Vol. I, pág. 85.
cxx HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

p e q u e ñ ecid o , Tal vez sea éste el perjuicio mas notable que


le causó la jaita de contacto con el pueblo en tantos años
de ausencia de la patria. L a mayoría de los jesuítas espa­
ñoles residentes en Italia, con quienes se ejercitaba en el
uso de la lengua m aterna, utilizaban una jerga especial
recargada de latinismos e italianism os; no es p equeño m é­
rito haber superado este escollo lingüístico, coi^iservando la
claridad y lim pidez de su prosa.
Su técnica gramatical es preponderantem ente renacen­
tista. El párrajo típico de R ibadeneyra tiende en su estruc­
tura a imitar a los clásicos latinos, principalm ente en las
am plificaciones de tipo oratorio. A la enunciación directa
de la idea por m edio de una oración sencilla, prefiere el
rodeo y la concatenación de ojracion.es interrogativas o ad=
mirativas acum uladas. El uso de las partículas correlativas,
del verbo al final de la frase, sobre todo en las oraciones
de relativo; el abuso del gerundio y las frecuentes poli­
síndeton que ha notado L apesa (1 ), son fenóm enos de in­
fluencia hum anística latina. Entre las figuras retóricas pre­
dom inan la antítesis, las frases paralelas por parejas de
sinónim os, la duplicidad ¿e térm inos, la contraposición, el
apostrofe, la dubitación, la sustentación adm irativa e inte­
rrogativa, form as que responden a una tendencia general
hacia ¡a expresión am pulosa indirecta y alargada, cargada
de figuras que los retóricos han calificado de patéticas. El
sim bolism o m etafórico es abundantísim o, pero poco origi­
nal. R ibadeneyra es m aestro en el arte de la com paración.
Se le distinguen claram ente dos tipos de com paraciones.
Unas son m etáforas corrientes de giro corto, consistentes en
la m era trasposición de un vocablo o de una frase. E n
cualquier página de sus libros saltan sueltas o arracima­
das, series interm inables de breves m etáforas, que dan a
su lenguaje un tono figurado perm anente, al estilo de este
párrafo, escogido al azar:
«Basta decir que ella (la tribulación) es la trilla que aparta la paja
del grano, la lima.áspera que quita el orín y alimpia el hierro, el fuego
y fragua que le ablanda, el crisol que afina y apura el oro, la sal que
conserva los mantenimientos, el martillo que nos labra, el agua con
que se templa y apaga el fuego de la concupiscencia, la pluvia del
cielo con que, bañada y regada la piedra de nuestras almas, da copio-,
so fruto; la helada con que se arraigan y acepan los panes, el viento
con que más se enciende el fuego del divino amor y con que más presto
llegamos al puerto; el acíbar con que nos destetamos y dejamos el
pecho dulce y ponzoñoso de las criaturas, la medicina amarga con que
nos curamos y sanamos, el lagar en que pisada la uva da vino oloroso1

(1) R a f a e l LAPESA: La vida de San Ignacio, del P. Ribadeneyra.


R. F. E. Volumen 21. Madrid, 1934, págs. 29-50.
INTRODUCCION GENERAL cxxi

y sabroso; y, finalmente, la librea de los bijos de Dios y la prueba


cierta del siervo fiel del Señor» (1).

Otras son alegorías largas, cuyo sim bolism o se desarrolla


exhaustivam ente hasta agotar las últimas posibilidades del
apunctum comparationis)). La mayoría son tópicos casi vul­
gares, tom ados del m undo de la naturaleza, de escasa in ven ­
tiva y originalidad, desarrolladas invariablem ente en dos
tiem pos paralelos, descripción y aplicación, aunque gene­
ralmente vayan anim adas con ciertos toques de experiencia
personal, com o ésta:
«Está entonces el alma como un viandante que camina por un
d esierto lleno de bestias fieras, y ha perdido el camino en una nocbe muy
oscura y no sabe qué hacer. El estarse quedo le aflige, el ir adelante le
congoja, el volver atrás le da pena. Si se queja no descansa, si llama
no le responden, si no llama repréndele la conciencia ; anda sumido en
un mar profundo de angustias y sobresaltos... Es este el verdadero d e ­
sierto por donde Dios lleva a los que saca de Egipto con la promesa
de su palabra... Pues cuando un alma se halla en este d esierto tan yer­
mo y horrible, ¿qué hará? ¿Cómo se consolará?...» (2).

R ibadeneyra carece de im aginación, y m ucho más de


esta sensibilidad estética producto del m odernism o, que
sabe reflejar los estados interiores del alma a través de los
elem entos de la naturaleza sensible. Es un retórico que
construye m etáforas en serie y las va colocando estratégL
cam ente, com o los argum entos graduales y escalonados de
un discurso académ ico. Su sensorialismo es predom inante-
m ente visual. L o auditivo , lo olfativo, lo táctil, reflejos su­
prem os de la sensibilidad, apenas se dan en sus escritos.
Puesto a com poner poesías, sería un gran verifica d o r y un
m ediocre poeta. Pero la claridad y nitidez de su prosa, ce­
ñida sin estridencias ni contorsiones a la idea y al pensa=
m iento, suple con creces la ausencia del genio creador y
p o ético , y da com o resultante una serenidad de estilo, inso­
bornablem ente clásico, en el sentido tradicional de esta pa­
labra.

8 .— ¿ B arroco o r e n a c e n t ist a ?

L as observaciones aue he ido haciendo sobre la for­


m ación intelectual de R ibadeneyra, sobre sus tendencias
ideológicas y sus cualidades literarias nos dan elem entos de
juicio suficientes para situarle en relación con el R en a ci­
m iento y el Barroco.
R ibadeneyra, c^s un renacentista o es un barroco? M ien-

(1) T ra ta d o d e ¡a T rib u la ció n . Libro I, cap. IX.


(2) T ra ta d o de la T rib u la ció n . Libro I, cap. X X .
cxxir HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tras el concepto de lo Barroco siga impreciso y cam bian­


te, por fuerza habrem os de debatirnos entre hipótesis con-
tradictorias y paradójicas. Y o m e limito a sacar algunas
deducciones sobre el caso concreto de R ib a d en eyra , q u e ­
pan o no dentro del sistem a de ideas actualm ente válido
entre los especialistas. Si consideram os el Barroquismo li­
terario com o una técnica del estilo, R ibadeneyra nada tie­
ne de barroco. Es llana y sim plem ente un renacentista, re­
presentante típico de ese que he llamado N eohum anism o
Tridentino, o si se quiere Jesuítico, cuyas características de
fo n d o y form a quedan ya señaladas. Clásica fu e su form a­
ción literaria, clásicos sus m étodos y teorías de profesor
de Retórica, clásico su estilo latino y castellano. E n sus
libros no aparece ninguno de los elem entos internos y ex ­
ternos propios de la estilística barroca, ya se atienda al
lenguaje, a la gramática o a la retórica. Por ningún lado
aparecen en sus páginas el am aneram iento y ¡a contor­
sión, el dinam ism o y el exceso decorativo, la tortura con­
ceptista del pensam iento, o el abigarramiento culterano de
la form a. Las com plicaciones de estilo que se le notan, son
retoricismos convencionales com unes a los hum anistas de
la época.
A lgunos críticos, P fandl, por ejem plo (1 ), creen encon­
trar elem entos barrocos en las morosas y torm entosas d es­
cripciones martiriales de su Flos Sanctorum . A u n q u e esta
obra, publicada en 1603, q u ed e ya incluida en la etapa pro­
piam ente dicha del barroco español, su técnica estilística
sigue siendo la m ism a de las obras anteriores. Toda des­
cripción de un martirio, por clásica y m oderada que sea,
puede, por su m ism a naturaleza, producir la im presión de
barroquismo; pero si sa descripción nada tuviera de na­
turalista, no habría por qué darla el epíteto de barroca.
A hora bien, la técnica descriptiva dé los torm entos m arti­
riales en el Flos Sanctorum de R ib a d en eyra } nunca es na­
turalista: se m antiene dentro de las form as realistas com u ­
nes a nuestro arte y a nuestra literatura en general. M edia
un abism o entre la prosa quebrada y conceptuosa de Que-
Vedo y la prosa clara y afluyente de R ibadeneyra, que no
se quiebra ni retuerce nunca, ni siquiera al describir el
martirio de San Lorenzo^ cuya sonrisa en m edio de las
ansias de la m uerte está subrayada por una serenidad evi­
d en tem ente clásica, que nada tiene de barroca.
Pero el Barroquism o no sólo es una técnica; es adem ás
un estado de conciencia, una actitud espiritual, un nue­
vo concepto de la vida y de las artes, que ante el fracaso
de la solución materialista o im perfecta aportada por el

(2) L u p w i c P f a n d l . O b r a c it a d a , p á g . 2 4 3 . .
INTRODUCCION GENERAL cxxiii

R enacim iento, busca una nueva fórm ula, apoyándose en los


valores eternos y trascendentales del catolicismo. Existe
una teoría que vincula el m ovim iento barroco a la Contra-
rreforma católica, considerándolo com o una de sus d ife -
renciaciones fundam entales de la R eform a P rotestante.
La Contrarreforma tiende a rehacer la síntesis espiri­
tual del alma religiosa de E uropa, escindida en dos por el
Protestantism o bajo la tercería del R enacim iento paganizan­
te. A qu ella ilusoria aspiración renacentista hacia la esta­
bilidad e inm utabilidad de tantas cosas inestables y efí­
meras por naturaleza, aquella propensión a la lucubración
m ental y a la estéril fruición inte[edualista, aquel anhelo
de goces estéticos u de pacífica y extática adoración de
las form as externas escam oteando los problem as más íras=
cendentales del espíritu, aquella fe optim ista de llegar a la
posesión de la aperfectio» hum ana prescindiendo de la
apossibilitas)), abierta com o una ventana hacia lo ultrate-
rreno, se desvanece poco a poco en la conciencia católica
de Europa a partir del Concilio de Trento.
Las artes plásticas, la literatura, la ascética, la política,
la vida social, son enfocadas con un sentido nuevo, más
trascendente, más espiritual, más dinám ico, m enos perso­
nal e individualista, más colectivo y jerárquico.
La form a externa pierde su Valor excesivo para quedar
subordinada al valor interno del fondo. Sobre el individua­
lismo renaciente o protestante triunfa la jerarquización ro­
mana. El P ontificado reafirma su tono de M onarquía uni­
versal, sim bolizado por la cúpula central del nuevo arte.
A l falso optim ism o y al aparente equilibrio del gozador
renacentista suceden la noble insatisfacción y el fecundo
desengaño por los bienes materiales propio del hom bre
postridentino. Es ésta una actitud m enos placentera, pero
más conform e a la realidad auténtica de la vida, vista asub
specie aeternitatis)). De aquí se sube a buscar el enlace
de lo material con lo celestial, se siente la nostalgia aseen-
sional del espíritu hacia lo infinito. Las bóvedas y cúpulas
barrocas, que parecen reventarse en lum inosas rom pien­
tes pictóricas y arquitectónicas, abiertas a perspectivas ce­
lestes, donde la Iglesia m ilitante em palm a y conversa con
la Iglesia triunfante, no son sino el símbolo de esta ansia
evasiva del espíritu hacia lo ilimitado y lo ultraterreno.
T odo este espíritu barroco se desenvuelve dentro de un
am biente de lucha y de tensión psíquica, propio de la dra­
mática contienda entablada entre la P seudorreform a y la
Contrarrejorma. Pero este dram atism o, esta agonía o lucha
angustiosa, este despliegue avasallador de ingentes fuerzas
naturales, no son reflejo de un fracaso o de un catastró­
fico derrum bam iento interior; todo lo contrario: los espíri­
exxív HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tus católicos viven el m om ento de su m áxim o triunfo. El


escritor, el artista, el político, el guerrero, el orador, el m o ­
ralista y el asceta cristiano, no son hom bres vencidos, am ar­
gados o desequilibrados; realizan su obra reformadora des­
de la cum bre serena del providencialism o cristiano, fu n ­
dam entado en la segura esperanza de los bienes eternos.
(H asta dónde participa R ibadeneyra de este espíritu
barroco? L a C om pañía de Jesús asum e desde el prim er m o ­
m ento la dirección de la Contrarreforma en Europa. Bien
conocidas son de todos sus aportaciones al B arroquism o,
aun desde el punto de vista de las artes. H a y teorizantes
que llegan a identificar el estilo jesuítico con el arte ba­
rroco. R ibadeneyra vive desde su adglescencia sum ergido
en este am biente de la nueva época tridentina. L a idea
m ilitante de la Contrarreforma es la que da unidad y sen­
tido a sus actividades externas y a sus producciones lite­
rarias. Su condición de jesuíta, y de jesuíta colocado en
el epicentro de la gran conm oción religiosa del seiscientos,
nos obliga a considerarle com o un escritor de fondo y es­
píritu netam ente barroco, por más que el peso de su sólida
form ación clásica le im pida llegar a la captación de la téc­
nica barroca.
D esde el punto de vista español, llegamos a la m ism a
conclusión, aunque por diversos cam inos, Si R ibadeneyra
no hubiera vuelto a España, probablem ente no significa­
ría nada dentro del barroquismo español, que tiene su tra­
yectoria propia dentro del barroquismo europeo.
Pero com o volvió a E spaña, influenciado ya por el es­
píritu m ilitante del barroquism o europeo, y aquí escribió
sus libros surgidos del m edio am biente político religioso de
la nación española, su posición dentro de nuestro barro­
co adquiere una im portancia excepcional. Tan excep cio ­
nal, que su caso es razón suficiente para retrotraer la fe ­
cha inicial de nuestro barroquism o al año 1588, frente a la
idea general que le hace surgir entre nosotros, ya en pleno
siglo X V I I . L a razón es sencilla y term inante.

«El barroquismo español, ha dicho Pfandl, es la época en la cual


la psiquis hiispánica va a parar á cierta exageración de sus propios
contrastes, porque sus condiciones de vida se han modificado radi­
calmente, ya que el suelo donde se. nutría, igual que su cuerpo, ame­
nazaba dislocarse del marco de la realidad en que se había encuadra­
do en los años de su evolución política y cultural. Es natural que un
pueblo cuyo indomable orgullo nacional radica en la nobleza, estirpe,
fe, heroísmo y gloria de las conquistas, inclinado a ideales utópicos y
ligado apasionadamente al mismo tiempo a todo lo que es corpóreo y
sensual, y que yace preso en vivos contrastes de naturaleza idealista
y realista, reaccione vivamente cuando se vea asaltado por el hambre,
INTRODUCCIÓN GENERAL cxxv

la pobreza y la humillación, como por nuevos jinetes del Apocalip­


sis» (I).

A hora bien , el hecho inicial que determ ina bruscam en­


te esta reacción y cam bio de espíritu del alma nacional es­
pañola es el desastre de la Invencible del año 1588.
Pocas veces se ha dado en España un hecho externo
que haya influido tanto en cam biar el estado de concien­
cia nacional de arriba abajo, desde el rey Felipe II has­
ta el últim o de sus vasallos. E n días, casi en horas, todo un
pueblo pasa del optim ism o alegre y confiado de la E spa­
ña victorial de los R e y es Católicos, de Carlos V y del pro­
pio Felipe II, a la desilusión trem enda producida por el
desastre de la Invencible. Se había hecho una propaganda
tan vasta, se había galvanizado y exaltado en tan alto gra­
do el espíritu nacional con llamadas incesantes al patrio­
tismo, a las levas de hom bres, a las aportaciones econó­
micas, a las oraciones colectivas y al espíritu de cruzada
religiosa; se había dejado entrever tan claramente la certe­
za de un triunfo sin p reced en tes, fundam entándolo en ra­
zones políticas, técnicas, raciales y, sobre todo, religiosas,
que fatalm ente tendría que producirse ese cam bio brusco
con una intensidad m uy superior a la im portancia real del
hecho m ism o si no hubiera precedido esa im prudente e
ilusoria propaganda. Poco im porta que, sobreponiéndose
estoicam ente de m om ento al lam entable desastre, se in­
tentara segunda y tercera vez la fracasada em presa. E l cho­
que del idealism o con la realidad prosaica se produjo a
/os. ojos de todos, y ante el R e y , Consejeros, marinos, sol­
dados, eclesiásticos y sim ples ciudadanos, apareció la ver­
dad escueta y desnuda de la decadencia política del E stado,
de su defectuosa m áquina adm inistrativa, de su insuficien­
cia económ ica, de su incapacidad técnica, de su incom pleta
visión del problem a de la Contrarreforma. Se observa, en
general, una etapa de indecisión y de rebeldía a aceptar el
hecho con todas sus consecuencias; pero el sueño rosado
del Rencicim iento quedó roto para siem pre en España el
año 1588. Las hondas preocupaciones del Barroco impul=
san a la nación a buscar por las rutas más seguras y per­
m anentes del espíritu la felicidad y grandeza hum anas que
había creído encontrar en los im perialism os materiales y
geográficos.
R ibadeneyra, que vivía m uy adelantado respecto de sus
com patriotas, se anticipó al resto de la nación y juzgó lle­
gado el m om ento de ir abriendo ante los ojos de los es­
pañoles las nuevas y consoladoras perspectivas que ofre­
cía el catolicism o en lo religioso y en lo político, con esa 1
(1) Id em id ., p á g 239.
Ckxvi HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tensión, ese dram atism o y esa urgencia com bativa que


flota por encim a de la clásica serenidad de su estilo. L a
H istoria del Cisma, el T ratado de la Tribulación, el del
Príncipe Cristiano, las m ism as V idas de los Santos, no son
libros de apacible ascetism o intele dualista o de extático
goce contem plativo: son de tesis, de lucha, de agonía re­
formadora; están transidos de la honda angustia religiosa
de la Contrarreform a. C ronológicam ente, quedan fuera del
siglo X V I I , y, por tanto, parecen no tener derecho a ser
incorporados al apasionado acervo de la literatura barroca
española, pero en realidad caen dentro de su área de
acción; m ejor dicho, la anticipan y ensanchan retrotrayén­
dola al año 1588, fecha m atem ática donde debe ponerse
el arranque inicial de nuestro barroquismo si, com o pare­
ce, no hem os de considerarlo tan sólo com o una técnica,
sino com o un estado de espíritu.
A sí, pues, la figura de R ibadeneyra surge literariam en­
te, com o un puente de unión, entre el R enacim iento y el
Barroco; es un valor de transición entre el siglo X V I y
el X V I I , con participación de am bas tendencias. Sólo en
Cervantes podría encontrarse, cronológica e ideológicam en­
te, una posición sem ejante. Si R ibadeneyra hubiera escrito,
com o parecía lógico, más espaciadam ente sus obras a lo
largo de su vida, este problem a se hubiera planteado en
él de m uy diversa manera. Pero se form ó y vivió largam en­
te en la época del R en a cim ien to y vino a escribir, ya al
fin de sus días y septuagenario, la casi totalidad de sus
obras, en una época de transición, en el m om ento crucial
en que determ inados hechos políticos de la Historia plan­
teaban problem as nuevos e inquietantes, con los que no
había soñado cuando niño asistía en Toledo al deslum ­
brante espectáculo de la España renaciente e im perial de
Carlos V. Otro que no hubiera poseído su fino sentido de
adaptación a las necesidades espirituales de la nación en
cada año y en cada m om ento, hubiera perm anecido ence­
rrado en el herm ético m undo de sus prim eros recuerdos y
experiencias personales. E l no solam ente siguió el ritm o
progresivo de los acontecim ientos, sino que en ocasiones
acertó a adelantarse a ellos, gloria inm arcesible de los
espíritus verdaderam ente m odernos, cuyo prem io ha sido
siem pre el seguir siendo de actualidad en todas las épocas.
Valladolid. Colegio de San José. Día i de enero de 19 4 5 .
C uarto centenario del Concilio de Trento.
EUSEBIO REY, S. I.
t A
INTRODUCCIÓN
A LA VIDA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA

S U M A R I O
Motivación y carácter confidencial de esta Biografía.—
Elaboración de la primera edición latina.— R efundición
DE LA EDICIÓN CASTELLANA.—VALOR HISTORICO—El ARQUETI­
PO HAGIOCRÁFICO CREADO POR RlBADENEYRA.—El ESTILO LITE­
RARIO.— P rincipales ediciones castellanas y latinas.

Motivación y carácter confidencial de esta Biografía.


I. L a H agiografía m edieval se nos presenta com o tina
selva virgen donde la caótica frondosidad de m alezas y
ramajes anecdóticos y doctrinales y la sistem ática inter­
vención de lo maravilloso nos abrum an y a ta ja n h a s ta el
punto de im pedirnos toda perspectiva reál del horizonte
histórico. L a leyenda áurea de los Santos m edievales está
toda ella tejida con arreglo a un canon convencional tan
fantástico e irreal com o el de esas catedrales del gótico
d eca d en te, donde a fuerza de acumular abigarradas super­
posiciones ornam entales se m ata la visión de la serena lí­
nea arquitectónica que las sustenta. E n esa selva de la
leyenda áurea es preciso entrar con el hacha inexorable
de los Bolandos y talar sin duelo hasta que surja la visión
esquem atizada del biografiado, com o surge lá línea pura
de un árbol desem barazado de la fronda parasitaria que le
asfixia.
Saltar de la Hagiografía m edieval a la V ida de San
Ignacio de Loyola, del Padre R ibadeneyra 9 es com o pasar
de la selva intrincada y tenebrosa de las edades heroicas
a un arm onioso jardín del R en a cim ien to , donde cada árbol
tiene su puesto y cada objeto su perspectiva propia d en ­
tro del panoram a general desarrollado en gama gradual y
cam biante de líneas, tonos y colores. Con esto hem os di­
cho ya lo que representa este libro d e R ibadeneyra dentro
de la H istoria d é la H agiografía.
Esta V ida tiene una historia larga y com plicada, cuyo
esclarecim iento ayuda a lá total inteligencia de su conte­
nido y de los fines perseguidos por R ibadeneyra al escri­
birla. L os especialistas fam iliarizados con el M onum enta
H istórica Societatis Jesu, saben cuanto es posible saber
4 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

sobre el tem a ( I ) . E n favor del gran público no iniciado


en el m anejo de dichas fu en tes docum entales, haré una
síntesis sum aria, im prescindible com o introducción a la lec­
tura de este libro.
L a m otivación suprem a de R ibadeneyra al escribir la
V ida de San Ignacio tiene un carácter preponderantem en­
te personál. L o que le puso la plum a en la m ano fu e un
sentim iento de filial reconocim iento y cariño hacia la per­
sona del Fundador, a quien consideró siem pre com o padre
El sentim iento filial, m uy fuerte tam bién en R ib a d en eyra ,
de perpetuar en el recuerdo. de los hom bres los gloriosos
orígenes de su M adre la C om pañía de Jesús, va siem pre
subordinado al prim ero.
«¿Pero qué diré de otra razón de escribir este librp, que aunque la
pongo a la postre, para mí no es la postrera ? Esta es un piadoso y d e­
bido agradecimiento y una sabrosa memoria y dulce recordación de
aquel bienaventurado varón y padre mío que me engendró en Cristo,
que me crió y sustentó ; por cuyas piadosas lágrimas y abrasadas ora­
ciones confieso yo ser eso poco que soy.» (2).

R ib a deneyra siente la V ida de San Ignacio, üat revi­


viendo m ientras escribe los episodios más trascenden­
tales de su propia vida. N o escribe desde fuera, com o los
dem ás biógrafos del Santo, sino desde dentro. E n el fo n d o
es una autobiografía del propio R ibadeneyra. E n esto es
único nuestro autor. N i la llamada A utobiografía jdel P ad re
G onzalos de C ám ara, ni el Sum ario de P olanco, ni el M e­
m orial de' F abro, ni la C arta de Laínez, con haber sido
escritas por prestigiosos varones com penetrados afectiva­
m en te con la persona de San Ignacio, reflejan esa cálida
em oción personal hacia su biografiado. L o s censores de las
primeras ediciones notaron en seguida este fen ó m en o , que
juzgaron excesivo, y procuraron que R ibadeneyra desper­
sonalizase su libro, hablando m enos de sí m ism o.
«En general se puede notar que el autor en muchos lugares habla
de sí mismo, mostrando que era- muy familiar y privado de San Ig­
nacio.» (3).

(1) Pocos temas históricos cuentan con más abundante material bi­
bliográfico que la persona de San Ignacio. La Colección Monumento
Histórico, S: J., en sus Series 1.a y 4.a, dedicadas exclusivamente al '
Santo, ofrece una amplia documentación. Ultimamente, con el volu­
men 66, Fontes Narrativi, de San Ignacio de Loyola, Roma, 1943, se
vuelve a revisar todo* el material documental por orden cronológico, den­
tro. de los métodos más rigurosamente científicos.
(2) Vida de Sccn Ignacio de Loyola. Dedicatoria a los HH. de la
Compañía de Jesús.
(3) M. H. Serie 4.a. Scripta de Soneto Ignatio. V ol. I, pág. 736.
Está tomado de una de las varias censuras a la Vida de. San Ignacio
que se han recogido en este volumen. El autor es anónimo.
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LO Y OLA 5

El o b ed eció , y en las ediciones siguientes se suprim ieron


algunos de los.uyoísm os» m enos oportunos. H ubiera sido n e­
cesario refundir toda la obra para realizar el deseo de los
censores, y aun entonces R ibadeneyra no hubiera podido
eliminar totalm ente ese carácter personal, porque más que
en la referencia material a su persona, el fen ó m en o radica
en la presencia moral del autor, que se delata en todos y
cada uno de sus capítulos a través de una afectuosidad y
estim ación perm anente hacia la persona del biografiado.
Tal vez los censores apreciaron una sombra de vanidad
infaintil en el biógrafo, tal vez juzgaron que esa constante
identificación entre biógrafo y biografiado em pequeñecía
la grandeza universal y católica del Santo Fundador; pero
a nosotros hoy nos parece que no supieron apreciar la ver-
dadera posición psicológica de R ibadeneyra frente al ar­
gum ento de su libro.
, Su entusiasm o no t es pasión, ni parcialidad, ni defor­
mación de los Fechos; es conciencia clara de la m agnitud
de la figura que va plasm ando sobre la fría piedra de la
gramática y del lenguaje, transverberándola com o el es­
cultor a su estatua con el dardo vivificador d e l arte sobre­
anim ado por el amor.
L o que a los censores les pudo parecer defecto, hoy
nos parece a nosotros el suprem o encanto de esta Vida
que nunca envejece, al revés, por ejem plo, de la. V ida
de Sari Ignacio del Padre M affei, biógrafo oficial de la Or­
den, quien, a pesar de haber escrito al m ism o tiem po que
R ibadeneyra y sobre un terreno desbrozado y preparado por
aquél, no logró cotiquistar la aceptación clamorosa del p ú ­
blico, precisam ente por la despersonalizáda y marmórea
frialdad de su estilo, tan irreprochable y brillante. com o
carente de vibración subjetiva.
Insistiendo en el paralelismo entre .San Juan, discípulo
am ado del Señor, y R ibadeneyra, discípulo predilecto de
San Ignacio, diríase que así com o el cuarto E vangelio, sin
perjuicio de la veracidad histórica, refleja la im presión per­
sonal afectiva de aquel A p ó sto l que sintió y supo expresar
la gloria m agnífica del U nigénito del Padre, rebosante de
gracia y de verdad, en form a superior a la de los otros tres
evangelistas, de la m ism a m anera R ibadeneyra. tom ó aque­
llos hechos históricos ignacianos barajados por los dem ás
escritores contem poráneos y les infundió ese cálido soplo
de sinceridad confidencial y entusiasta que le diferencia
favorablem ente de todos ellos, sin perjuicio de la histori­
cidad.
L o típico de esta Vida., y una de las cosas que más va­
len en ella, es eso que tiene de reportaje y entrevista per­
sonal. A l leerla nos im aginam os a R ibadeneyra tom ando
6 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

sobre la marcha nota visual y auditiva de ciertas escenas


y diálogos que luego en su habitación fijará apresurada­
m ente sobre el papel (algo así com o hacía el Padre G on­
zález de la Cámara), en actitud de cronista que elabora so­
bre sus notas el texto caliente que transmitirá a las gen e­
raciones venideras la im presión vivida y real de los hechos.

E laboración de la primera edición latina.

2. C uándo com enzó R ibadeneyra a trabajar en la


V ida de San Ignacio? Las prim eras noticias que tenem os
se rem ontan al año 1546, cuando estudiaba hum anidades
en la U niversidad de Padua. Por cierto que es m érito suyo
el haber sido el prim er jesuíta que lanzó la idea de bio­
grafiar al F undador. D eseoso de reunir material de los P a ­
dres m ejor inform ados, se dirigió por carta al Padre Diego
de Eguía, confesor de San Ignacio, quien le había cono­
cido y tratado desde los tiem pos de sus estudios en la
U niversidad de Alcalá. E l Padre D iego, célebre en los ana­
les de la Com pañía por sus ingenuidades, se lim itó a m an­
dar contestar al im paciente retórico paduano con la siguien­
te e v a s i v a u n si es no es estram bótica y desconcertante:
«La Vida del Maestro Ignacio está ya escrita por los cuatro evange­
listas y por las Sagradas. Escrituras, porque no hay sino un solo* Cristo,
una. sola fe y un solo bautismo.» (I).

Es posible que la iniciativa de R ibadeneyra lo fuera


tam bién del Padre Polanco. R esidía éste aquel año en Pa-
d ú a , donde estaba term inando sus estudios, y al año si­
guiente iniciaba su propósito de escribir por su parte la
V ida de San Ignacio. Parece lógico que su determ inación
surgiera en P adua, com o resultado de sus conversaciones
con R ibadeneyra. E ste no se desanim ó con la evasiva del
Padre Eguía. H abía com enzado ya años antes, en 1553, a
acum ular datos por su propia cuenta, y siguió im pertur­
bable en la tarea. L a etapa de docum entación directa co m ­
prende hasta el año ¡555, en que salió de R o m a para Flan-
d e s, com isionado por San Ignacio. A llí recibió la triste
noticia de la m uerte de San Ignacio. Esta circunstancia le
perm itió entregarse con más libertad a la búsqueda de m a­
teriales, pero com o cosa privada suya. H asta el año 1567 no
recibió de San Francisco de Borja la investidura oficial de
biógrafo del Santo.
Para m ejor realizar su labor se recluyó unos m eses en 1
(1) M. H. FONTES NARRATIVi DE SANCTO IGNATIO DE LOYOLA. V o l . I.
P r a e fa tiu m , p á g . 9 . R o m a » 1 94 3 .
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LOYOLA 7

la casa de cam po de Frascati, la célebre villa tusculana de


C icerón, de quien R ibadeneyra fu é siem pre discípulo cons­
tante, hasta en sus escritos castellanos. El marco excep cio ­
nal de aquel paisaje, entre cuyos bosques, fuentes y viñe­
dos parecía vagar de nuevo el genio académ ico del p e n ­
sador latino, evocado al m ágico conjuro del R en a cim ie n to ,
sirvió de m om entáneo alivio al asendereado R ibadeneyra,
cam inante de todas las rutas europeas, quien parece re­
cobrar su habitual euforia al verse dedicado al oficio de
escritor y sobre un tem a que venía siendo la ilusión de
su vida.
En carta al Padre N adal da cuenta detallada d e , la
marcha de su trabajo:
«Agora estoy en .Fraseada para entender en lo que V . R. tanto d e­
sea, que es en escribir la Vida de nuestro bendito Padre Ignacio. Háme-
"lo mandado nuestro Padre ; yo lo be aceptado muy de buena g a n a ;
tengo gusto e inclinación a ello, aunque por mi flaqueza de cabeza, me
cuesta trabajo. Confío en Nuestro Señor que se ba de servir de ello, si
me da salud y tiempo para ello ; porque temo que pasados estos dos
meses habré de volver a Roma, por la necesidad que los Colegios tie­
nen, aunque a mi pobre juicio todo se habría de posponer a esto. Escri­
bo en latín mediano, sin afectación ni barbarie. Pienso escribir cuatro
libros. El primero, desde su conversión basta que vino a París. El se­
gundo, basta que fué becbo General en Roma. El tercero, basta la
muerte, con el progreso y dilatación de la Compañía. El cuarto, de las
virtudes particulares del Padre. El primero tengo casi acabado, digo el
primer borrador distincto en 16 capítulos. El segundo pienso que podré
acabar este verano, si tengo salud. Lo demás quedará para otro año, o
para cuando nuestro Padre General me diere tiempo, que estando en el
Colegio, con tan grande carga y tan poca salud, no es posible escribir
nada, y aun lo que se hace aquí ba de ser a manera de pasatiempo
si ba de durar.» (I).

E sto dice e l 29 de junio de 1567; en octubre del m ism o


año a ñ a d e :
«Habiendo acabado los dos primeros libros de la Vida de nuestro ben­
dito Padre, he pedido a nuestro Padre General que me deje estar este
invierno aquí, en Fraseada, para seguir los demás, no teniendo en cuenta
con el frío y la incomodidad del lugar, etc., por el deseo que tengo de
hacer este servicio a Nuestro Señor y a la Compañía y pagar a mi Padre
con él parte de lo que le debo. Su paternidad me lo ba concedido. Y
así pienso, con la gracia del Señor, este noviembre proseguir la escritura.
Pero porque me bailo cansado del trabajo pasado, iré poco a poco, y
aunque quisiera no puedo correr, porque me faltan muchas escrituras
que es menester, y el Padre Polanco está ocupado en buscar las que
tiene en Roma y en solicitar las que me faltan de fuera. Yo prometo a
V . R. que yo no duerma y que baga conforme a mis pocas, fuerzas
lo que pudiese. Y espero en Nuestro Señor que cuando V . R. volví ere.1

(1) M. H. Epístolas Pairi» Nadal. Vol. III, págs. 489-490.


8 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

que hallará la obra en buenos términos, digo el primer borrón, para


que con los suyos la pueda enmendar y dar aquella vivez de espíritu
de nuestro Padre. El primer libro tiene 16 capítulos, y el segundo 18. El
tercero será largo y me costará mucho trabajo, porque habrá de coger
muchas escrituras y cartas, y éstas no se acaban de juntar. El cuarto,
aunque no sea muy largo, será costoso, porque deseo exprimir en él a
nuestro Padre y que haya mucho grano y poca paja. El estilo a mí me
parece mediano, a otros más que mediano. Para estos tiempos, no lo
tengo por malo si fuese verdad ; especialmente que es claro y natural
y no afectado, si la filautía no me engaña.» (1).

Un año justo d espués, el 12 de octubre de 1568, parti­


cipa a su herm ano A lfonso de Villalobos: aH em e ocupa­
do estos m eses pasados en escribir, por orden de nuestro
Padre G eneral, una H istoria de la Vida de nuestro Padre
Ignacio, F undador de nuestra R eligión, la cual tengo casi
al cabo)) (2 ). L a obra parece haber sido term inada a prin­
cipios de 1569, algo antes de partir de R o m a com o Visita­
dor de la Provincia de Lom bardta. E l prefacio de la obra,
lleva la fecha de 1 de m a yo , víspera de su salida de R o m a .
E l Pádre N a d a l, q u e , según hem os visto, era el encargado
de llevar el asunto de la redacción del libro, aparece en
este m om ento dirigiendo igualm ente los trabajos para la
im presión, valiéndose del Padre Dionisio V ázquez, Vice-
Provincial de Ñ a p ó les, a quien propone el asunto en esta
forma:
<cEl libro del Padre Pedro no puede imprimirse de ninguna manera
en Florencia, como se había pensado ; habrá que hacerlo, si ha de es­
tamparse en Italia, en Venecia o en Ñapóles. Dícenme que agora es
muy difícil hacerlo en Venecia, particularmente por la aprobación, co­
rrección, etc. El Maestro Pedro y yo hemos pensado que en Nápoles po­
dría hacerse, y para no tener que ir yendo y viniendo, ambos a dos le
rogamos que V . R. se encargue d e este asunto, pues nunca faltaría alu
guien de casa que pudiese encargarse de la corrección de las pruebas,
por lo menos de las de última mano. V . R. me escriba, por favor, su
ánimo y parecer a vuelta de correo.» (3).

E l Padre D ionisio V ázquez acogió con gozo y diligen­


cia la propuesta de Nadal, prom etiendo toda clase de fa ­
cilidades para la censura e im prenta en la ciudad de N á ­
poles, quedando aceptado su plan por los Padres de R o m a .
E l 27 de octubre le rem ite N adal el m anuscrito, con estas
palabras: «Esperam os que obrará conform e a la confianza
que p onem os en V . R.)) A l finalizar el año 1571 estaban ya.
conseguidas las dos aprobaciones del Consejo R ea l y del
(1) Idem , págs. 539-540.
(2) M. R. V ol. I, pág. 621.
(3) P e d r o T a CCHI V E N T U R I: Della Prima Editone Della Vita dei
N. S. P. Ignazio Scrita del P. Pietro Ribadeneyra. Nápoles, 1900, pá-
ginaá 3-4,
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LOYOLA 9

A rzo b isp o , y en 29 d,e m arzo de 1571 podía V ázquez es­


cribir a Nadal: aCon el fa vo r divino he term inado la im ­
presión de los libros de la V ida de nuestro P adre» (1).
Com o primicias, le m andaba los diez primeros ejem plares,
uno para N adal y el resto para R ibadeneyra, con encargo
de repartirlos entre los P rofesos más graves de la Com a
pañía. L a tirada, m uy reducida, era de quinientos ejem pla­
res; su coste había sido de 75 ducados napolitanos. D e los
quinientos ejem plares, 55 quedarían a disposición del Padre
General; los otros 445 habían de ser repartidos equitativa­
m ente entre todas las Provincias, conform e al núm ero de
casas de cada una. Siguióse en esto un criterio equivalen­
te al que se tuvo al repartir las C onstituciones.
A visóse circularm ente a todos que en ninguna form a se
pusiera la V id a de San Ignacio en m anos de los extraños,
quedando para uso privado y exclusivo de los jesuítas. Esta
prohibición p udo provenir d el deseo de som eter el libro a
la censura de los Padres m ás autorizados, para corregir
todo lo que fuera necesario, antes de divulgarlo entre los
de fu era ; pudo tam bién obedecer al m iedo de que en R o m a
no se pudiera conseguir la debida aprobación. E l hecho
es que con la subida al trono pontificio de Gregorio X III,
gran amigo de la O rden, desaparecieron todos los tem ores
y la prohibición quedó de hecho anulada. Eri 1573 la V id a
de San Ignacio era ya públicam ente conocida y buscada
por los extraño§.
E l deseo de dar a conocer a los H erm anos Coadjutores
la V id a del Santo F undador hizo pensar en su inm ediata
traducción a las lenguas vulgares. E n un principio se co­
m isionó para ello al brillante escritor Juan P edro M affei,
pero la versión no se realizó. L a tradujo, en cam bio, al
italiano, por propia iniciativa, el Padre Juan Bautista Pe-
ruschi; pero con gran sorpresa de todos, el nuevo General,
Padre Everardo M ercurián, m andó retirar la edición, dan­
do Como razón al Padre Peruschi el deseo de la tercera
Congregación General de que antes se corrigiera y com ­
pletara el original de R ibadeneyra. Sim ultáneam ente, él
Padre M ercurián encargaba a M a ffei la redacción de una
nueva V id a latina, la cual estaba ya term inada el año 1579.
E stablecióse así un tácito pugilato entre el libró del
elegante latinista italiano M a ffei, protegido por M ercurián,
y el d el toledano R ibadeneyra, a quien la opinión popular
escogió com o favorito.
Casi diez años hubieron de transcurrir, desde 1572 a
1583, antes de q u e R ibadeneyra pudiera ver publicada la
segunda edición, esta vez en elegante idiom a castellano.(I)
(I) Idem, pág. 6.
10 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

F ué un largo y laborioso forcejeo entre R ibadeneyra y


la m ultitud de censores que ponían reparos y más reparos.
Se conservan unas cuantas de dichas censuras, y los ale­
gatos de R ibadeneyra urgiendo el perm iso para la reim ­
presión.

R e f u n d ic ió n de la E d ic ió n C a stella n a .

3. Entre tanto, nuevos y trascendentales sucesos, ya


referidos, cam biaron de rum bo la vida privada de R ib a d e ­
neyra, alejándole para siem pre de aquella ciudad de R o ­
ma, donde se habían tejido los días más felices de su vida
religiosa, y a la cual de cuando en cuando volvía sus ojos
nostálgicos de la som bra paterna de San Ignacio. La V ida
latina hab íase leído públicam ente en el com edor ante los
Padres de la Tercera Congregación General. M andóse re­
coger la censura de todos ellos, y se convino, com o con­
dición previa para la reim presión, la rectificación del texto
conform e a las observaciones hechas.
R e le y e n d o las censuras que todavía se conservan> se ve
que en ninguna de ellas se alegan reparos de im portancia ;
lim ítanse, por lo general, a urgir la prueba histórica de m e­
nudas anécdotas y una m ayor exactitud en el lenguaje al
expresarlas ( / ) . L a opinión que el año 1600 daba todavía
de, esta V ida el brillante escritor Padre Oliveiro M anareo
refleja la manera de pensar de un sector de jesuítas no es­
pañoles, q u e nunca acabaron de aceptar el enfoque españo-
lista y personal del libro de R ibadeneyra. Insistíase en que
hablaba poco de San Ignacio y dem asiado de sí y de la
A sistencia de España.
«El autor, dice Mananreo, ha sido notado por muchos de los Padres
de la Tercera Congregación, nominalmente por el Padre Canisio, de ha­
berse extendido demasiado en la Historia de la Compañía y de otros per­
sonajes con preferencia a la Vida, del propio Ignacio... Igualmente el
autor ha sido notado de haber pagado excesivo tributo afectivo hacia los
Colegios y las personas españolas.» (2).
/

E l Padre M anqel R odrigues, A sistente de Portugal,


al cual m e habré de referir al hablar de la V ida de Laí-
nez, reprueba, el año 1582, en form a ruda y hasta apa­
sionada, el que R ibadeneyra hable tanto de sí m ism o
en la V id a de San Ig n a c io : «D ejo de notar los lugares
donde el autor parece alabarse a sí m ism o, porque en el
(í) M. H. Scripta del Sánete* Ignatio. Vol. I, págs. 712-758. A l final
de este volumen están reunidas unas cuantas de estas censuras: las de
los PP. Remiro, Canisio, Manareo, Araoz, Gorea, Valignano y otros.
(2) Idem, pág. 720.
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P . IGNACIO DE LO YOLA 11

libro que escribió de la V ida de nuestro Padre Ignacio ( d o n ­


de la cosa podrá parecer peor) hay m ucho de esto. Pero
no parece que debo dejar de decir que da en ello mal
ejem p lo , abate la autoridad de aquellos cuyas vidas cuen­
ta , pues tan intrínseca fam iliaridad se dejaban tener con
R ibadeneyra y tanto le descubrían lo íntim o de sus cora­
zones; m enoscábase a sí. m ism o m ostrando vanidad; dis­
m inuye la autoridad de la H istoria por parecer hecha por
autor vano, y que así com o colorea las cosas que hacen
en su crédito, podrá contar otras m uchas por m odo que
tengan color diferente de la realidad. D eshace en la C om ­
p a ñ í a a s í porque el m enoscabo de un religioso lo es de
la religión, com o porque ella perm ite que historias de co­
sas tan sanctas, tan im portantes y en las cuales quiere m os­
trar quién es, vayan tan llenas de Vanidad, estam padas por
el m u n d o » ( l ). El asistente portugués Padre Suárez no
parece haber calado m ucho en la psicología infantil de R i­
badeneyra y en su afán de historicidad, b a se.d e todos esos
personalism os. D ada la autoridad de éste y otros censo­
res, se explica que corrieran los años sin que se concedie­
ra la suspirada aprobación.
A ratos R ibadeneyra casi se alegra de estas dilaciones,
para poder trabajar más al detalle su obra: aH em e holga­
do que no se haya vuelto a im prim ir este librillo (aunque
m uchos le desean y tienen por p ro vech o so ), porque agora
se podrá hacer con m ás plenitud)); pero no deja de in q u ie­
tarle la idea de que la nueva vida que estaba haciendo
M a ffei pudiera anular la suya, porque añade: «... si a
nuestro Padre no paresciere que lo que m e dicen que hace
el Padre M afeo es más a propósito, que sí d eb e ser, aun­
que m ucho im porta para que la verdad de la historia se
crea, el poder decir: vi, oí, díjom e, díjele)) (2 ). E sto escri­
be en octubre de 1577 al Padre Gil G onzález D ávila, A sis­
tente de E spaña en R o m a .
N oticioso M ercurián de que algunos señores españoles
querían editar por su propia iniciativa lá V ida de R ib a d e ­
neyra en castellano, m anda, en febrero de 1587, al Padre
Torres, R ecto r del Colegio de M adrid, que procure que ei
Consejo no dé licencia para ello, porque (da C om pañía,
dice, trata de veras de Ver el libro de quitar algunas cósa¿
y añadiduras, y entonces tornarle a estam par, así en latir
com o en lenguas vulgares, y con esta razón creo qué lot
señores del Consejo no perm itirán esa impresión)) (3).

(1) Lairii Monumento.. Vol. 8, pág. 874.


(2) M. R. Vol. I,
(3) Tol. 2, Fol. 16.
12 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

E n 1580 moría el Padre M ercurián, dejando las cosas


estancadas.
A lguien debió sugerir al nuevo G eneral, Padre Claudio
A q u a v iv a , la conveniencia de dar una satisfacción aclara­
toria a R ibadeneyra por haberse perm itido publicar la nue­
va V ida hecha por M affei (1579), sin tener en cuenta que
ya existía años antes la de R ibadeneyra, tan autorizada y
bien redactada. El hecho es que A quaviva escribe en estos
térm inos al R ecto r de M adrid, Padre Torres:
«No juzgo necesario dar satisfacción ninguna al Padre Ribadeneyra
en lo del libro e impresión del Padre Maffei, Es justo que por muchas
vías Dios sea glorificado en los suyos, como espero lo será con los tra­
bajos que estos dos Padres han tomado en escribir la Vida de nuestro
Padre, con que no haya contradicción entre lo que el uno y el otro es­
criba, en lo cual ya se ha provenido.» (1).
Pero algún recelo, le quedaba de que el incidente p u ­
diera Uegdr a afectar al Cardenal A rzobispo de Toledo,
doctor Gaspar de Quiroga, que tenía a R ibadeneyra por
am igo y consejero. A sí sé Ve por la carta que dirige al
Padre A lfo n so d e D eza.
«Confío en el Señor que el limo. Cardenal no-reparará en la nueva
edición de la Vida de nuestro Padre, sacada a luz por el Padre Maffei,
que cierto, ninguna cosa estuvo más lejos de nuestro pensamiento que
imaginar se hubiera de ofender con ella. Por lo que toca al Padre Riba-
deneyra, no hay razón de disgusto, pues ya se le escribió que un mismo
Espíritu Santo dió licencia que escribiesen varios una misma historia de
su Señor, y creo, cuando él haya leído la del Padre Maffei, verá que
está tan lejos de perder por ella la suya, que antes gana. Pues junto a
ella se descubre mejor la devoción con que está escrita, mayor copia de
cosas que tiene, y ser de hombre que pasó por muchas de ellas. Que
esta del Padre Maffei servirá para tramontanos que gustan de aquella
elocuencia, y al sabor de ella se aprovechan también de la sustancia que
en ella se encierra. Lo tocante a las personas de los escritores no hay
que tratar, pues todos conocemos al Padre Ribadeneyra y sabemos lo
mucho que merece su antigüedad y servicios con que ha ayudado a su
madre la Compañía, y esto siempre se reconocerá como es razón.» (2).

A la larga, sin em bargo, R ibadeneyra acababa por im ­


pacientarse. N o com prendía cóm o se prohibía reim prim ir
un libro contra el cu a l los Padres de la Tercera Congregación
G eneral no habían tenido cosa de im portancia que o b je­
tar cuando después de oirlo leer en público com edor se
les pidió su opinión particular a cada uno, encontrándose
com o se encontraban algunos de los primeros y más ínti­
mos com pañeros de San Ignacio, tales com o Salm erón, Bo-
badilla, N adal, D om enech y Polanco.
Tenía en su poder la censura-resum en, hecha por el
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LOYOLA 13

Padre J im é n e z, encargado por el General de pedir el juicio


de cada uno de los Padres congregados y de sintetizarlos
en una censura global; tam poco en ella se advertían erro­
res de im portancia. <fQ ué enigm a se escondía detrás de tan
prolongada dilación?
E n m ayo de 1582 se le anuncia que ya se han dado ins­
trucciones para que se p u ed a proceder a la im presión. E n
enero de 1583 se le participa que el Padre Briones lleva
a España, juntam ente con su carta, el m anuscrito original
de la V ida de San Ignacio y la censura correspondiente,
congratulándose de que la próxim a edición redunde en
gloria de su autor y en consuelo y frutos de bendición para
todos los de la Com pañía.
E l 29 de junio de / 584 está firm ada la carta dedicatoria
del libro al A rzobispo de T o led o , Cardenal Gaspar de Qui-
roga. A fines del m ism o año salía por fin en M adrid la
suspirada edición castellana, «que m e costó, dice R ibade-
neyra, seis años de trabajo el negociar la licencia para im ­
prim irla)). Su título decía así: «La V id a del P ad re Ignacio
de Loyola, F u n d ad o r de la Religión de la C om pañía de
Jesús, scripta prim eram ente en latín por el P ad re P ed ro
de R ib adeneyra, religioso de la m ism a C om pañía, y agora
nuevam ente traducida en rom ance y añadida por el m ism o
autor. E n M adrid, por A lonso G ó m ez, im presor de Su M a­
jestad. 1583.))
N o es propio de esta edición, hecha para el gran p ú b li­
co, incluir un análisis com parado entre la prinriera edición
latina y la primera castellana. Se trata de una refundición
más que de una traducción. E l propio R ibadeneyra resu­
me así su. labor: «He añadido a la V ida de. nuestro Padre
algunas cosas, que a estos Padres han parecido buenas y
provechosas. Será lo añadido tanto com o cualquiera de los
cinco libros. . E l Padre E nrique del Portillo (1) ha hecho en
parte la com paración d e estas variantes, reduciéndolas a
dos grandes grupos, uno de añadiduras, otro de supresio­
nes! Las añadiduras consisten en precisar la exactitud de
algunos hechos, en fundam entar algunas afirm aciones, en
responder a las advertencias e im pugnaciones de los cen­
sores y en retocar y pulir el estilo. Las supresiones, unas
son de meras frases u palabras, otras de párrafos y páginas
enteras, y entre ellas algunas anécdotas y sucedidos del
propió R ibadeneyra, sin duda para 'dar gusto a los censo­
res. R e m ito q los lectores al citado opúsculo del Padre Por­
tillo.(I)
(I) ÉNRIQÜE DEL PORTILLO :El Original Manuscrito'de la Primera
Edición Castellana de la Vida de N. S. Padre Ignacio, pór el P. Pedro
de Rihqdeneyra. Madrid, 1915. Separata de R. y F. XL1I, pág. 295.
14 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Com o era de presum ir, estas primeras ediciones de la


V id a de San Ignacio se convirtieron, igual que la Compa-
ñía, en signo de contradicción entre los católicos y protes­
ta n tes. E xpresión de la fervorosa acogida de los primeros
son las cartas con que desde Lisboa fu e saludando Fray
L uis de Granada la aparición de cada una de ellas. Por
ser tan conocidas, recojo sólo dos párrafos fundam entales
de las dos primeras: «A todos mis amigos, sin recelo de li­
sonja, he dicho lo que siento de este libro; y es, que en
esta nuestra lengua no he visto hasta hoy libro escrito con
m ayor prudencia y m ayor elocuencia y m ayor m uestra de
espíritu y doctrina en la historia y m ayor tem peram ento
en alabar su Instituto, sin perjuicio de todas las O rde­
n e s)) (1) :
«Cuanto toca al libro de V . P., confieso que no dije en la carta del
23 de junio todo lo que siento. El fruto de él será que el Padre Ignacio
no murió, sino que está tan vivo retrato de virtud en esas letras como si
lo estuviera entre nosotros, y ahí lo tienen vivo siempre sus hijos para
ver en él no la carne y la sangre, sino su espíritu y vida y ejemplo de
virtudes... Y así lo confieso, que ninguna cosa hay en la escritura que
me desagrade, sino que todas me edifican y contentan, y querría por
uña parte no perdellas de la memoria, y por otra que del todo se me
olvidasen, por leer muchas veces el mismo libro con el gusto que recibí
la primera vez lo que lo leí.» (2).

/Cómo contrastan estas palabras de Granada con los


groseros. insultos que contra la V ida escrita por R ib a d e -
neyra lanzó Sim ón L itho M isenus, seudónim o del rabioso
calvinista S te in , en otra C ontra-V ida apostillada de viru­
lentas notas aclaratorias! E l escrito de Stein es un verda­
dero libelo difam atorio eri que se arremete contra San Ig­
nacio y su biógrafo, tachando de fábula todas sus virtudes
y milagros, term inando por tirar la piedra más arriba con­
tra la Iglesia y su jerarquía, contra los sacramentos, la fe,
el culto, y las esencias todas del catolicism o. E l Padre
Gretser se creyó en el caso de refutar una por una todas
las réplicas de Stein. R ibadeneyra se contentó con aludir­
le con las siguientes reflexio n es:
«Los hombres sabios y virtuosos de todas las naciones han rendido
homenaje a la santidad de San Ignacio. Sólo los herejes le han calum­
niado escribiendo libelos contra su vida y contra su Instituto. Reciente­
mente uno de ellos, nombrado Simón Litho-Misenus, ha publicado una

(1) Obras de Fray Luis de Granada. Edición crítica d e Fray JUSTO


CUERVO. Vol. X IV , pág. 495. Madrid,M906. Seis son las cartas de Fray
Luis al Padre Ribadeneyra recogidas por el P. Cuervo. Todas ellas e s­
tán relacionadas con sus libros Vida de San Ignacio e Historia del Cisma,
y revelan la bondad d e este gran dominico y la alta estima que tenja de
Kibadeneyra como escritor.
(2) Id em íd e m , p á g . 496.
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LOYOLA 15

sátira contra la vida del siervo de Dios que yo hice imprimir en cinco
libros ; pero a mi juicio sus injurias no rinden menos homenaje a la san­
tidad de San Ignacio que los elogios de las personas graves que acabo
de citar, pues tan glorioso es ser alabado de los buenos como vituperado
por los maldicientes.» (I).

A quaviüa felicitó a R ibadeneyra por su edición caste­


llana y le afiim ó a traducirla al latín incluyendo todas las
nuevas rectificaciones y añadiduras. Sin em bargo, en las
próxim as reim presiones habría que introducir otras enm ien ­
das. E l procurará que sea traducida al italiano. Com isiona
de nuevo al P adre Jim énez para que se ponga de acuerdo
con él para las correcciones que sean convenientes. E n
1585 se le envían a R ibadeneyra las observaciones hechas
en Rorna para la próxim a reim presión. Esta se hizo en 1586
en latín y en castellano, aum entada con nuevas aportacio­
nes, entre otras la de la Bula A scendente D om ino, en que
Gregorio X III confirm aba la C om pañía de Jesús. E n la cas­
tellana se suprim ieron algunos aditam entos secundarios, ta­
les com o índices, tabla de materias, cartas prelim inares del
Padre Granada, e tc . D espués de recibir los ejem plares de
la últim a reim presión, A q u q viva prom ete recom endarla a
los Provinciales. L e participa lo bien que a todos les ha
parecido. L a traducción italiana corre ya por todas partes.
E l Cardenal P oleoto dice estar él persuadido y persuade a
algunos prelados de que de leerla no sólo sacaba m ucha
utilidad, sino, que es bastante su lectura para hacer d e v o ­
tos de la C om pañía a los m ás indevotos. L a traducción la­
tina no d ebe leerse en nuestras escuelas. E n 1595 se vuel­
ve a reim prim ir en ún tom o en folio con las V idas de Laí-
nez y Borja y otras, obras d el autor. E l texto ha quedado
fijado casi definitivam ente en esta impresión.. Pero toda­
vía preparó R ibadeneyra otras dos antes de morir, la de
1596 y la de 1605, form ando parte de las obras com p le­
tas. Es la más correcta de todas y justam ente considera­
da com o la editio princeps. C om parada ésta de 1605 con
la latina de 1572, se ve la incesante transform ación su­
frida por este libro, som etido a las m ás m inuciosas d e p u ­
raciones por parte de su autor, de los censores y de los su­
periores.
N o hay en la literatura española ningún caso se m e =
jante al de esta Vida singular. V ida, digo, aunque m e­
jor debiera decir V idas, p u es en realidad han sido Varias
las concreciones biográficas de San Ignacio salidas de la
plum a de R ibadeneyra. L a form a prim era y m ás redim en- (I)

(I) Vida de San Ignacio. Flos Sanctorum. 31 de julio. Suprimido en


algunas ediciones modernas. V éase, sobre el Padre Gretser. SOMMERVO-
GEL. Vol. III, col: 1762.
16 HISTORIAS DE EA CONTRARREFORMA

taria hay que buscarla en aquellos dos opúsculos bilingües


de D ichos y H echos de N uestro P ad re San Ignacio recogi­
dos ya durante la época de sus estudios y redactados a raíz
de la m uerte del S a n to . V iene luego el M anuscrito castella­
no inédito «La vida del P ad re Ignacio de Loyola, fundador
de la C om pañía de Jesús, en cinco libros, que es com o el
vaciado en rom ance de la prim era edición látina. L leva la
data de m ayo de 1569, L a V ida L atina aparecí da en 1572
es ya una perfecta creación histórico-literaria de R ibade-
neyra, a la sazón en el m om ento de su plenitud. Sobre e Ua
se levanta la V ida R om anceada, perfeccionada en sucesi­
vas decantaciones hasta J605. E n el Flos Sanctorum encon­
tramos una nueva variación popular del m ism o tem a. Es
m ucho más breve, pero esta mism a brevedad la da una
densidad y ligereza de fo n d o y una flu id ez de form a su­
periores en algunos aspectos a la V ida lata.
Todavía ensayó un tipo nuevo más plástico e intuitivo.
L a V ida en E stam pas que m andó grabar e im prim ir en A m ­
bares un año antes de su m uerte el 1610. L a parte literaria
ha quedado reducida a su m ínim a expresión. Son catorce
tárjetones aclaratorios a las catorce estam pas de la Vida
del Santo sacadas de sus cuadros originales por los mejores
oficiales de estam pas de FJandes. Pero tódas- estas V idas
no són en realidad sino una sola y verdadera \ / ida labrada
y pulim entada día tras día, durante treinta y tres años, has­
ta darle esa pátina gloriosa de los serenos temiólos del c la ­
sicism o.
V alor histórico.

4. D espués de lo que acabam os de indicar, a nádie


p u ed e párecerle exagerado que la V id a de San Ignacio, de
R ibadeneyra, sea considerada com o el libro de valor his­
tórico más acendrado de nuestro Siglo de Oro. N o hay en
ella anécdota, frase ni palabra que no lleve la garantía de
un docum ento escrito o de un testim onio ocular. P o r otra
parte, las fu en tes contem poráneas sobre que este libro se
ha levantado sólidam ente línea a línea, capítulo a capítu­
lo, han sido recogidas y clasificadas m inuciosam ente en la
ingente colección del M onum enta H istórica Societatis Jesús.
R ib a deneyra se dió cuenta perfecta del Valor excepcio­
nal de su libro en punto a historicidad. El, tan am ante siem ­
pre en todas sus obras de la veracidad histórica, llegó aquí
al ápice de la perfección¿ C om o si previera las audacias in­
terp reta d onistas que andando los siglos habían de ensa­
yarse en torno a la persona del Fundador de la C om pañía
dé Jesús, quiso hacer un verdadero alarde de d ocum en ta ­
ción histórica que hiciera im posible cualquiera m ixtifica-
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LO YOL A 17

ción posterior. Esta cualidad revela una preocupación cri­


tica com pletam ente m oderna, desconocida entonces en el
género biográfico.
V oy a hacer una cita larga de la introducción de este
libro en que R ibadeneyra expone su teoría sobre el género
histórico aplicado a la biografía. Larga y to d o , nos^aho-
rrará otros com entarios más largos. D ice así R ib a d en eyra ,
consciente y refleja m en te :
«Y porque la primera regla de la buena historia es que se guarde la
verdad en ella, ante todas cosas protesto que no diré aquí cosas incier­
tas y dudosas, sino muy sabidas y averiguadas. Contaré lo que yo
mismo vi, oí y toqué con las manos en Ignacio... [,e]l conocimiento
y conversación de este santo varón, fué de manera, que dentro y fue­
ra de casa, en la ciudad y fuera de ella, no me apartaba de su lado,
acompañándole y sirviéndole en todo lo que se ofrecía, notando sus
meneos, dichos y hechos... Por esta tan íntima conversación y fami­
liaridad que yo tuve con nuestro Padre, pude ver y notar, no sola­
mente las cosas exteriores y patentes que estaban expuestas a los ojos
de muchos, pero también algunas de las secretas que a poco se des­
cubrían .
También diré lo que el mismo Padre contó de sí, a ruegos de
la Compañía. Porque habiéndole pedido y rogado muchas, veces... nos
diese parte de lo que había pasado por él en sus principios... nunca lo
pudimos acabar, hasta el año antes que muriese; en el cual... se
determinó de hacerlo... contando al Padre Luis González de Cámara
lo que se le ofrecía ; y el dicho Padre, en acabándolo de oír, lo escri­
bía casi con las mismas palabras que lo había oído ; y todo esto tengo,
yo como entonces se escribió.
Escribiré asimismo lo que yo supe de palabra y por escrito, de
nuestro Padre Maestro Laínez, el cual fué casi el primero de los com­
pañeros que Ignacio tuvo,, y el hijo más querido. Por esto y por haber
sido en los principios el que más le acompañó, vino a tener más comu­
nicación y a saber más cosas de él, las cuales... muchas veces me con­
tó... y ordenábalo así Nuestro Señor como yo creo para que sabiéndolas
yo, las pudiese escribir.
De estos originales se ordenó y sacó casi toda esta historia ; porque
no he querido poner otras cosas que se podrían decir con poco funda­
mento y sin autor grave y de peso, por parecerme que aunque cual­
quiera mentira es fea e indigna de hombre cristiano, pero mucho más
la que se compusiese y forjase relatando vidas de Santos. Como si Dios
tuviese necesidad de ella, o no fuese cosa ajena de la piedad cristiana,
querer honrar y glorificar al Señor que es suma y eterna verdad, con
cuentos y milagros fingidos.
Y aun esta verdad es la\ que. me hace entrar en este piélago con
mayor esperanza de buen suceso y próspera navegación. Porque no
habernos de tratar la vida y santidad de un hombre que ha muchos
siglos que pasó’, en cuya historia por su antigüedad podríamos añadir
y quitar y fingir lo que nos pareciese. Mas escribimos de un hombre
que fué en nuestros días, y que conocieron y trataron muy particular­
mente muchos de los que hoy 'viven, para que los que no le vieron
ni conocieron entiendan que lo que aquí se dijere estará comprobado
18 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

con el te stim o n io d e los q u e h o y son vivos y p rese n tes y Fam iliarm ente
le co m u n icaro n y trataro n » (l).

Brilla en todo este largo pasaje un concepto com pleta­


m ente científico y genético del género histérico-biográfico,
sin m ezcla de tergiversaciones pragmatistas ni de ensayis­
mos tendenciosos. Para R ibadeneyra, la norma fu n d a m e n ­
tal y suprem a con que han de escribirse las Vidas de los
Santos es la verdad histórica, pura y directa, fundada en
el testim onio propio y en el de otros testigos presenciales
orales y escritos. L os sillares sobre los que en concreto él
asentó el edificio de su veracidad histórica quedan consig­
nados claramente; son los Padres G onzález de Cámara y
L aínez, a los cuales precisam ente la crítica m oderna con­
sidera hoy com o la base inconm ovible de la biografía ig-
nacianá. Pero adem ás de estos dos testigos y de sí m ism o ,
tan im portante com o ellos, R ibadeneyra utilizó los inform es
orales y los docum entos de Polancú, N adal y todos los d e ­
más com pañeros que dejaron consignadas en alguna form a
sus im presiones y recuerdos personales.
San Francisco de Borja y el Padre M ercurián procura­
ron que llegaran a las m anos de R ibadeneyra atodos los
p a p eles» que éste incesantem ente y con verdaderá obsesión
pedía y reclamaba carta tras carta a cualquiera parte d o n ­
de le constaba que existiesen . Todo> este material asim ila­
do por él y organizado artísticam ente en su libro, fu e so m e­
tido a la com probación plebiscitaria de toda una genera­
ción de testigos presenciales tan relevantes com o los que
integraron la Tercera Congregación General. E l analizar
frase por frase, y anécdota por anécdota cada una de las
afirm aciones de R ibadeneyra, com probándolas con los do­
cum entos escritos de los contem poráneos, coleccionados
casi ya en su totalidad en el M o n u m e n ta le s labor de críti­
ca especializada en la que no hem os de introducir a nues­
tras lectores.

E l A r q u e t ip o h a g io g r á fic o creado por R ib a d e n e y r a .

5. «No hay en el H um anism o una sola biografía que


se pueda poner en el rango, que ocupa la V ida de San Ig­
nacio» (2). Estas palabras de Fueter, m áxim a autoridad
historíográfica, ponen de relieve la originalidad y el m é ­
rito capital de este libro. R ibadeneyra es el prim er escri­
tor que rom pe los estrechos y convencionales m oldes m e­
dievales en que hasta entonces había vivido aprisionada
Vida. d& Sttii Ignacio. Introducción.
8 M. R. V o L II, pág. I86.
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LO YOL A J9

la biografía religiosa. Es el creador de un tipo nuevo que


servirá de norma y canon de proporciones para las V idas
de los Santos que se escribirán en adelante.
Producto típico del R en a cim ien to , realiza en el género
sagrado lo que en la biografía profana crearon Jovio y G ui-
chardini. Es esta la primera V ida de un santo verdadera­
m ente m oderna, realzada con las aportaciones literarias del
H u m a n ism o . A n te s de R ibadeneyra no existe apenas inte­
rés por la biografía. Y de ensayar el género, se prefieren
santos prim itivos. E l franciscano Juan de P ineda publica
la V ida de San Juan Bautista, en 1574, después de la edición
latina y antes de la castellana de R ibadeneyra. E l agusti­
no M alón de Chaide lanza su Libro de la Conversión de la
M agdalena, en 1588, posteriorm ente a la edición castellana.
E n dichas V idas sólo se busca un personaje sím bolo para
encarnar en él determ inadas teorías ascéticas. Sólo Fray
Luis de Granada arrem ete con personajes m odernos com o
el Beato Juan de A vila y Fray Bartolom é de los Mártires.
R ibadeneyra quiso escribir la vida del Beato Juan de A v i­
la, pero renunció a ello al ver que la quería escribir por su
cuenta el Padre Granada. E ste le aconsejó que siguiera
biografiando los santos de su Orden. T am bién le reconoce
magisterio en este terreno, certificándole de la V ida por él
escrita que asi algo tiene de bueno es lo que yo m e apro­
veché de la H istoria de Vuestra P aternidad». Pero Grana­
da no acertó con la técnica del jesuíta. O ctogenario y a , per­
tenecía a una generación dem asiado influenciada por la tra­
dición m ed ieva l, más ascética que histórica en esta clase
de obras.
E n ca m b io , a partir de R ibadeneyra la biografía religio­
sa se pone de m o d a . Los jesuítas, sobre todo, cultivan el
género con intensidad, siguiendo las huellas de R ib a d e n e y ­
ra. D escuellan entre todos el Padre Luis de la P uente y
el Padre M artín de la R oa. L a V ida del P ad re B altasar Al*
yarez y de D oña M arina de E scobar, pertenecientes al pri­
mero, son maravillosas desde el punto de vista de la teoría
ascético-m ística, pero inferiores en técnica biográfica. M ar­
tín de R o a , im itando las V idas de D ona E stefanía M anri­
que y de D oña M aría M endoza, de R ib a d en eyra . publica
las de D oña Sancha Carrillo y de la C ondesa de Feria, in­
igualables por la brillantez y encanto narrativo de su estilo.
Otro discípulo de R ibadeneyra, su paisano el conocido as­
ceta Padre L uis de la Palm a, creó con la V id a de su Pa-
dre D on G onzalo de la P alm a, el tipo biográfico d el caba=
llero español del Siglo de Oro.
D e los contem poráneos no jesuítas cabría citar al P a ­
dre Sigüenza. P ero su.-Vida dé San Jerónim o, aunque p u ­
blicada en 1595, no guarda relación con lq técnica de
20 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

R ibadeneyra. Es una amalgama de m edievalism o y ba­


rroquismo patente en lú concepción arquitectónica de la
obra, distribuida desde el nacim iento hasta la m uerte
en las sim bólicas edades y estaciones de la vida hum a­
na. L a poderosa personalidad del fraile Jerónim o pro­
duce un tipo biográfico originalísimo y único que no se
parece a ninguno otro. De todas .las m aneras, R ib a d en ey­
ra y Sigüenza son las dos cum bres biográficas de su tiem ­
p o . E ste se levanta com o un tipo aislado y señero, inacce­
sible a la im itación. R ibadeneyra.es el creador de una m a­
nera de biografiar típicam ente renacentista, clara, históri­
ca., elegante, m oderna, perfecta. Su escuela durará largos
años más o m enos adulterada por las m odas literarias, pero
sólo será superada por la técnica m oderna, donde la sínte­
sis de lo histórico con lo ascético, de lo inform ativo con lo
edificante,* se realiza plenam ente, sin la convencional di­
visión de los hechos y de las virtudes.
E l plan arquitectónico de la V ida de San Ignacio tiene
una unidad tan armoniosa de conjunto, y una distribución
tan clara en los detalles, que está delatando la clásica y
grandiosa sencillez de ün tem plo renacentista. Contra la
rutinaria costum bre m edieval, la parte inform ativa y pro­
piam ente biográfica va separada de la ascética, que q u e­
da relegada al quinto y último libro. L o anecdótico y es­
trictam ente historiable deja de ser un accidente utilizado
casi com o pretexto para la moralización y las aplicaciones
prácticas, y se convierte en el objeto sustancial del rela­
to. El ideal hubiera sido que el quinto libro de las virtudes
y hechos maravillosos del Santo se hubiera ido entreveran­
do insensiblem ente a lo largo del cuerpo de la obra, como
se hace m odernam ente; pero esto hubiera sido pedir de­
masiado a R ibadeneyra. N o es poco el haber dado una
forma, de relato continuado en la vida del biografiado y que
se desarrolle sin interrupciones desde su nacim iento hasta
su m uerte.
Certeram ente se ha apuntado la idea de que R ib a d e­
neyra sigue los procedim ientos de Suetonio en la quebrada
ordenación anecdótica de los hechos. El m étodo cronoló­
gico sim plista y más propio de los A nales que de la H is­
toria biográfica, lo rechazó conscientem ente R ibadeneyra.
Conserva de este m étodo lo im prescindible, pero se rebe=
la contra él. A l refundir la H istoria del Cisma hace cons­
tar que en vez del sistem a cronológico año por año, segui­
do por Sander, prefiere distribuir la materia en libros, y
éstos en capítulos, para lograr una visión conjunta de los
hechos, sin atomizarlos en pequeñas fracciones de tiem po.
E ste es el reparo que p o n e al historiador de la Compañía
Padre Nicolás Orlandini, exhortándole a prescindir*de tal
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LO YOLA 21

sistem a, aun reconociendo que «el escribir la Historia por


años dará g u sto » ( l ).
Contra la unidad y armonía de la obra encontró R ib a -
deneyra un obstáculo que procuró superar en lo im posible.
Siendo la Com pañía de Jesús la creación más genial del ta­
lento ignaciano, era im prescindible ir historiando su des­
arrollo paralelam ente al de la vida del Santo. L a dificul­
tad estaba en m antenerse en el punto m edio, sin que la
biografía padeciera a costa de la Historia de la O rden. El
Padre Canisio juzgó que R ibadeneyra se había excedido
en este p u n to , con detrim ento de la vida del protagonis­
ta. Los autores m odernos, con A straín a la cabeza, lo la *
m entaban tam bién. H ubieran preferido m enos detalles so­
bre los orígenes de los Colegios y las vidas de los primeros
compañeros, y más datos sobre la acción del Santo com o
Fundador y G eneral de la O rden (2 ).
En la introducción, R ib a d en eyra , haciéndose cargo de
la dificultad, prom ete seguir el térm ino m edio. H o y q u e „
.la personalidad de Loyola ha sido tan profundam ente ilu­
minada por psicólogos e historiadores, nos resulta incom ­
pleto y desigual tel trabajo de R ibadeneyra ; pero fu é el
primero en ensayar el m étodo introspectivo, lo cual ya su­
pone m ucho. La persona de Ignacio, hasta su nom bram ien­
to como G eneral, está profundam ente estudiada; a partir
de este m o m en to , su figura se esfum a en dem asía. E cham os
de menos su labor de conductor de la N ueva O rden, y la
proyección dé su grandeza histórica com o eje de la Con=
trarreforma.
En el aspecto crítico y docum ental, R ibadeneyra da un
p a so de gigante. L a milagrería y el culto a lo maravilloso,
obsesión de los m edievales, desaparecen por entero. Se
buscan los hechos netos y desnudos de toda mixtificación..
M uchos lectores, aun jesuítas, tocados todavía del m e­
dieval ilusionism o por lo maravilloso, lam entaban la ausen­
cia de tales fen ó m en o s extraordinarios. N o concebían la
santidad heroica sin la radiante aureola de la taum atur-
gia. Tem ían que por falta de estos elem entos, la canoniza­
ción de San Ignacio tardaría m uchísim o en realizarse. R i­
badeneyra, por el contrario, rehuye la cita hasta de los ca­
sos milagrosos m ejor com probados. L os milagros que él
.prefiere narrar, y Fray Luis de Granada le alaba p o r ello
son milagros morales, de conversiones y apostolado. R e fi­
riéndose a este tipo de milagros, dice R ibadeneyra: «Cuan­
do atentam ente los considero, no deseo otros m ayores ni
(1) EDUARDO FUETER: Histoire de rHistoriographie moderna. París,
1914. págs. 351 y sig.
(2) ANTONIO A s t r a í n : Historia de la C. en la Asisd, de España,
Madrid, 1912. Introducción, pág. XXX II.
22 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m ás, para entender la santidad de nuestro buen P adre» ( J ).


Solm ente en la V ida de San Ignacio del Flos Sanctorum se
abre un poco la m ano incorporando en ella algunos casos
milagrosos.
Circunstancias especiales aconsejaban, por otra parte,
la m áxim a discreción y prudencia. H acia el año 1593, el
Papa C lem ente VIII prohibía ciertas exteriorizaciones del
culto externo, tributadas a F elipe N eri y a San Ignacio de
L oyola por el pueblo de R o m a . T am bién hubieron de ser
retirados los exvotos que los fieles agradecidos habían co-
locado sobre sus sepulcros. Tratábase, a la sazón, de la
canonización de Ignacio y podía perjudicar a $u buena mar­
cha la excesiva propaganda y exaltación de prodigios y
milagros.
T a m bién desaparece en R ibadeneyra la exagerada ten­
dencia a la moralización ascética y a las aplicaciones prác­
ticas. E l criterio m edieval de utilizar las biografías de los
santos com o libros para edificación y aprovecham iento es-
piritual de las alm as, más que para notificación de sus vi­
das, queda aquí rectificado. El provecho espiritual no debe
ser el producto del forcejeo moralizador del biógrafo, sino
de la ejem plaridad que ■espontáneam ente se desprenda del
relato biográfico. L a tendencia a hacer de las biografías ver­
daderos tratados ascéticos siguió todavía m uy arraigada a
pesar de la nueva corriente iniciada por R ibadeneyra, no
siem pre seguido por sus discípulos en el loable em p eñ o de
subordinar la ascesis a la objetividad narrativa.
L o más m oderno y renacentista en la V id a de L oyo­
la es, s in . duda, la introspección y el análisis psicológi-
co. M aquiavelo y Guiciardini habían aplicado el análisis
psicológico al cálculo político profano. E l político está es­
tudiado por ellos en todos log aspectos, m otivaciones y re­
acciones de su sinuosa profesión. R ibadeneyra es el pri­
mero que analiza y describe todo el proceso de la vida
interior de un santo, siguiendo paso a paso las etapas de
su transform ación anteriores a la conversión, la conversión
m ism a y las diversas fases de su vida de perfección, has­
ta llegar a la unión suprem a del alma con Dios y a la rea­
lización de sus ideales de acción y de apostolado.
Sólo Santa Teresa, caso excepcional de intuición religio­
sa, le precede en el descubrim iento de estas rutas inéditas
del m u n d o de la gracia. Pero Santa Teresa es una mística
experim ental que, ilum inada especialm ente por Dios, des­
cubre los fen ó m en o s interiores de su propia alma. R ib a d e ­
neyra es un biógrafo que trata de presentar la existencia in-(I)

(I) Vida de San Ignacio. pedicatoría a los HH. de la Compañía de


Jesús.
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LO YOLA 23

tegral de un santo desde juera, dándose cuenta de q u e , ade­


más del anecdotario externo, existe el proceso psíquico de
la santidad, sin el cual las anécdotas biográficas carecen
de explicación y sentido. R ibadeneyra busca consciente­
m ente la síntesis de lo anecdótico y de lo interior. E l hilo
de los hechos sólo le sirve de guía conductor para penetrar
hasta lo más hondo del proceso psíquico. A l observar y es­
tudiar a San Ignacio cuando con él vivía, no sólo se jijaba
en su m anera externa de proceder, sino que procuraba p e ­
netrar en el m undoLinterior de su alma.
«Por esta íntima conversación y familiaridad que yo tuve con nuestro
Padre pude ver y notar no sólo JLas cosas exteriores y patentes que
estaban expuestas a los ojos de muchos, pero también algunas de las
secretas que poco a poco se descubrían» (I).

L a conversión y transform ación espiritual de San Ignacio


es un caso excepcional com parable a los de San Pablo y
San A g u stín , y rodeado de circunstancias tan originales, ca­
ballerescas y em ocionantes, que constituían por sí solas un
intenso drama interior aptísim o para el análisis y la intros­
pección. E l acierto de R ibadeneyra estuvo en haber sabi­
do recoger y desenvolver la trama psicológica de dicho dra­
ma con el realism o, la precisión analítica y el vigor des­
criptivo que en su escrito resplandecen. Estas cualidades
se aprecian sobre todo en los libros primeros, que es donde
se desarrollan los episidios más dramáticos de la Vida de
San Ignacio. El interés decae a m edida que el autor se ale­
ja de las perspectivas psicológicas de su biografiado, para
internarse en el m arem ágnum de la historia externa de la
O rden.

E l E stilo L iterario.

6. N o voy a insistir en la valoración estilística de esta


obra, a la cual pueden aplicarse cuantas cosas se han dicho
sobre el estilo de R ibadeneyra en general. A mi juicio es el
libro más bello de cuantas scdieron de su plum a. R esalta n en
él la diversidad de form as estilísticas que ya hem os apuntar
do com o características suyas, a saber, la oratoria, la na­
rrativa, la descripción y hasta la dialogística. E l tono tiende
a la declam ación y al énfasis, rqodalidad esencial en la
manera de escribir de R ib a d e n e y r a ; pero esta am pulosi­
dad, que degenera a ratos en verbosidad, está com pensada
am pliam ente por cierta diafanidad y fluidez del lenguaje,
que deshace la mala im presión de un tem ido am aneram ien­
to que por fortuna nunca llega a cristalizar.1
(1) Idem id.
24 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

A u n q u e R ibadeneyra sobrepasaba los cincuenta años


cuando tradujo ai castellano su V ida de San Ignacio, dis=
frutaba de tina frescura m ental y una flexibilidad estilís­
tica verdaderam ente juvenil, fruto en parte de su te m p e ­
ram ento, que nunca perdió esta bella cualidad, ni siquie­
ra a los ochenta y cuatro años. Sencillez, claridad y ele­
gancia habían sido las cualidades que él más estim ó y
trató de hacer cristalizar ya en la edición latina. E n la
edición castellana perm aneció fiel a este credo estético.
aunque adaptándolo al genio de la lengua castellana, que
él m ism o reconoce ser de giro m ás am plio y abundan­
te. Esta llaneza y concisión de estilo coloca a R ib a d e n e y ­
ra dentro de la técnica seguida por los escritores del si­
glo X V E C om parando la primera edición de ¡583 con la
definitiva de ¡605, se observa una doble evolución en el
lenguaje. P or un lado se elim inan ciertos arcaísmos a los
cuales propende R ibadeneyra en los com ienzos de su ca­
rrera de escritor; por otro, el estilo va ganando en rapidez
y serenidad. N o transcurrieron en vano veinte años de lec­
turas, redacción y correcciones, a las que tanta im portan­
cia dió siem pre nuestro autor.
Estas insistentes depuraciones de fo n d o y fo rm a , estas
decantaciones progresivas de pensam ientos y lenguaje, han
ido dando a la V ida de San Ignacio una transparencia y p u ­
lim ento libre de aristas y rebordes, propio del m árm ol vie­
jo de una escultura clásica. T odo, virtudes y d efecto s, lo
sustancial y los detalles, aparecen aquí con perfecta nitidez
y dentro de los cánones de la más serena armonía. L as na­
rraciones anecdóticas de giro breve y quebrado. L os largos
párrafos construidos a base d e incisos copulativos, o bien
intercalando en las oraciones enunciativas vibrantes incisos
interrogativos y adm irativos. L a duplicidad de adjetivos
sinónim os y de verbos equip o len tes, cada uno de los cua­
les añade un m atiz gradual al pensam iento. L os m oderados
latinism os en el hipérbaton y en el uso de vocablos cultos.
L a típica técnica ornam ental, siem pre rica, pero n o recarga­
da, a base de rápidas m etáforas o largas alegorías, así com o
de figuras retóricas de tipo patético. L a gracia y variedad
de las expresiones, la flu id ez del idioma, no m uy copioso,
pero siem pre realista, puro y castizo. En una palabra, la
feliz y arm ónica com penetración del fondo y de la form a,
de la palabra y de la idea, dan com o resultante un libro de
clasicismo tan auténtico dentro de la Biografía, com o p u e­
dan serlo en la ascéticp. Los N om bres de Cristo, en la no­
vela el Q uijote, y la H istoria de M ariana en el género his­
tórico.
P u d o exagerar en el elogio el Padre Fray Luis de. Gra­
nada al afirmar que no había leído libro escrito en nuestra
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. IGNACIO DE LOYOUA 25

lengua con m ayor doctrina y elocuencia ; lo que no puede


negarse es que la V ida de San Ignacio de Loyola está d en ­
tro de la m edia docena de libros m ejor escritos en el si­
glo X V I .

H agam os un breve recuento de las principales edicio­


nes de la V ida de San Ignacio.

E n CASTELLANO:

1) 1569. R o m a . La V ida del P adre Ignacio de L oyo­


la, F undador de la C om pañía de Jesús, en cinco libros.
Es el borrador rom anceado de la edición latina. Está in­
édita.
2) 1583. M adrid. Por A lonso G óm ez. Prim era edición
en lengua castellana. A u m en ta d a en un quinto de la edi­
ción latina y m uy corregida respecto de ella.
3) 1584. M adrid. Por la Viuda de A lonso G óm ez.
R eproducción de la anterior.
5) 1594. M adrid. Pedro M adrigal. Trilogía de Loyola-
Latnez-Borja.
6) 1594-5. M adrid. Pedro M adrigal. E n castellano. Co­
rregida y aum entada. Va incluida en las Obras de R iba d e-
neyra.
7) 1596. M adrid. Im prenta R eal. E n castellano. Va
unida a las de L a ín ez y Borja.
8) 1605. M adrid. E n castellano. Es la edición prín=
c ip e , últim a en vida de su autor, la más correcta y perfec­
ta. Forma parte de la segunda edición de las O bras de R i-
badeneyra.
9) 1667. M adrid. Por L uis Sánchez.
10) 1863. Barcelona. M agriñá y Subirana.
11) 1880. M adrid. M . Tello. E dición dé M iguel Mir.
R eproducción fiel de las O bras de 1605.
12) 1885. Barcelona. Subirdna. R eproducción de la
de Mir.
13) 1888. Barcelona. C ostezo. R eproducción de la
de Mir.
14) 1891. Barcelona. Subirana. R eproducción de la
de Mir.
15) 1920. M adrid. A postolado de la Prensa.
16) 1920 M adrid. A postolado de la Prensa
26 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

E n LATÍN:

1) 1572. Ñ ápeles. A p u d jo sep h u m Cachium . P rim e­


ra edición latina.
2) 1586. M airiti. A p u d V iduam G om etii. Versión la­
tina, hecha por R iba d en eyra del original rom anceado.
3) 1887. A m b eres. P lantino.
4) 1589. R o m a .
5) 1590. Ingolstadii D avid Sattoniis.
6) 1595. M adrid. Pedro Madrigal.
7) 1602. Colonia.
8) 1616. A ngsbergo.
9) 1622. M adrid. L uis Sánchez.
10) 1696. R o m a . Schoto.
Se ha tra d u cid o a casi todas las lenguas : italiano (siete
ed icio n es), francés (cin co ), alem án (dos), inglés, portugués,
pólaco, gHego, flam enco, vasco. Varias V idas en estam pas.
CARTA DEL P. F. LUIS DE GRANADA PARA
EL PADRE PEDRO DE RIBADENEYRA
DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
M . R . P. en Cristo. Grafia et pax Christi> etc.
V uestra P atern id ad m e ha ganado por la m ano ; p o r­
que d eseab a escribirle y darle las gracias por este libro
que los P adres de aquí m e habían dado como a hijo a n ti­
guo, que saben ser yo de la C om pañía ; el cual he leído
y agora torno a leer la quinta parte, m aravillado de la vida
y heroicas y adm irables virtudes de aquel nuevo espejo
de virtud y prudencia que en nuestros tiem pos envió Dios
al m undo p a ra salud de infinitas alm as. A todos mis am i­
gos, sin recelo de lisonja, he dicho lo que siento desde li­
bro ; y es que en esta nuestra lengua no he visto hasta hoy
libro escrito con m ayor prudencia y m ayor elocuencia y
m ayor m uestra de espíritu y doctrina en la historia, y m a ­
yor tem peram ento en alabjar su Instituto sin perjuicio de
to d as.las órdenes, antes con grande loa de todas ellas y
de sus institutos, y más discretas y concluyentes razones
p ara d efender y apro b ar los suyos, de cuantos hay en se­
m ejantes ó desem ejantes m aterias escritos. Y ha p ro p u es­
to V . P. a todos los hijos de la C om pañía un perfectísim o
dechado de todas las virtudes del P ad re della ; que ellos
trab ajarán siem pre por im itar, y N. S. pagará a V . P . el
fruto deste trabajo, y el beneficio perpetuo que en esto
hace a todos sus herm anos presentes y venideros. Y fue
cosa m uy conveniente hacer V . P. esto en este tiem po,
donde d a testim onio de m uchas cosas com o testigo de vis­
ta, y otras que pasó con el P adre, y hace m ás verdadera
su historia,, pues se escribió en tiem po de tantos testigos
de vista, donde no era lícito desviarse un cabello del hilo
de la verdad. P or aquí tengo entendido ser verdad lo que
dijo Q uintiliano, que la elocuencia era virtud y parte de
la prudencia, por ser ella prndentia dicendi. Sea N uestro
Señor bendito, que guió a V . P. en esta derrota por c a ­
mino tan derecho, que sin envidia alabó su O rden y sin
querella engrandeció las otras. El cual m ore siem pre en
la m uy religiosa alm a de V . P. con ab undancia de su
gracia. De Lisboa, víspera de San Juan, de 1584.
De V. P ., sierüo indigno por Cristo,
F r . L u is de- G ranada.
CAPITULO
DE OTRA DEL MISMO PADRE, RESPONDIENDO A UNA
DEL PADRE RIBADENEYRA
C uanto toca al libro de V . P ., confieso que no dije en
la carta (de 23 de junio) todo lo que siento. El fruto dél
será que el P ad re Ignacio no m urió, sino que está tan
vivo retrato de virtud en esas letras, com o si lo estuviera
entre nosotros, y ahí lo tien en siem pre vivo sus hijos
p ara ver en él, no la carne y sangre, sino su espíritu y vida,
y ejem plos de virtudes. Y lo que m ás noté en esta historia
es que el que escribe la vida de un santo ha de participar
el mismo espíritu dél p ara escribirla com o c o n v ie n e : lo
cual aprendí, no de Q uintiliano, sino de San B uenaventu­
ra, que escribe la vida de su P ad re San Francisco ; y com o
él p articip ab a el mismo espíritu del Santo, así la escribe
m uy b ien escritai, aunque las palabras no sean ciceronia­
nas. Y p ara decir la verdad sin lisonja, esto fué lo que
m ás en su historia m e contentó, porque en ella vi en el
hijo el espíritu de su P a d r e ; y porque éste es don del P a ­
dre de los e sp íritu s; a El d eb e V . r . d ar las gracias. Y así
le confieso, que ninguna cosa hay en la escritura que m e
desagrade, sino que todas m e edifican y co n ten tan : y q u e­
rría, por una parte, no perdellas de la m em oria, y por otra,
qüe del todo se m e olvidasen, por leer m uchas veces el
mismo libro con el gusto que recebí la prim era vez que
le leí.
Los m ilagros que V . P. al cabo refiere, son p ara mí
tan to m ás adm irables que los otros, cuanto es de m ayor
fruto la m udanza de los ánim os que la de los cuerp o s: San
B ernardo refiere en la vida de San M alaquías, que este
Santo resucitó un m uerto, y después dice que m udó el
corazón de una m ujer m uy brava, y este segundo tiene
p or m ayor m ilagro que el prim ero, y tales son los m ila­
gros desjie santo varón, que son las m udanzas de corazo­
nes y vidas, que él y sus hijos han hecho en todas las p a r­
tes del m undo. ¿Y qué m ayor milagro que h ab er tom ado
Dios a un soldado desgarrado y sin letras, y tan p erse­
guido del m undo, por instrum ento p ara fundar una orden
de que tan to fruto se ha seguido, y que en tan breve
tiem po se h a extendido por todas las naciones del m un­
do ? Sea, pues, bendito el autor de tales m aravillas; el
cual m ore en el ánim o de V . P . con ab u ndancia de su
gracia. De L isboa, a 28 de julio.
Indigno siervo de F . P.,
Fr . L uis de G ranada.
AL ILUSTRISIMO Y REVERENDISIMO
SEÑOR DON GASPAR DE QUIROGA
CARDENAL DE LA SANTA IGLESIA DE ROMA, ARZOBISPO DE TOLEDO
PRIMADO DE LAS ESPAÑAS, CHANCILLER MAYOR DE CASTILLA,
INQUISIDOR APOSTÓLICO GENERAL CONTRA LA HERETICA PRAVE­
DAD Y APOSTASÍA EN LOS REINOS DE SU MAJESTAD Y DE SU
CONSEJO DE ESTADO

Ilustrísim o y R everendísim o Señor:


Es tan grande y tan antigua la obligación, y confor­
m e a ella el deseo que toda esta nuestra m ínim a C om pa­
ñía de Jesús tiene, de servir a V. S. Ilustrísima, que tengo
yo m uy grande m erced de Dios N uestro Señor ofrecérse­
m e tan b u en a ocasión de m ostrar este nuestro reconoci­
m iento y deseo con dirigir a V . S. Ilustrísima el Libro de
la V ida de N. B. P . Ignacio, P ad re y fundador desta
nuestra Religión (que yo algunos años ha im prim í en la­
tín y agora he traducido y añadido en nuestra lengua
castellana), y con publicarle debajo d é su nom bre y am ­
paro. A lo cual tam bién me ha m ovido, el parecerm e, que
habiendo V . S. Ilustrísima favorecido siem pre esta nueva
planta y obra de Dios, desde que ella casi com enzó, no
le sera cosa nueva ni dificultosa llevarlo ad elan te (como
lo hace, obligándonos cad a día m ás con nuevas m ercedes
y fundaciones de colegios) ni dar con su autoridad fuerza
a la verdad, que en esta historia se e sc rib e : pues fué tan
grande am igo de nuestro B. P . Ignacio, y tan fam iliarm en­
te le com unicó y trató ; y po r lo que vio y conoció en él,
sacará cuán fundado en v erdad debe ser todo lo que dél
aquí se dice. Y por saber yo esto he querido dirigir a
V . S. Ilustrísima este libro, p a ra que ninguno que le le­
yere p u ed a poner duda en la verdad de lo que se escribe,
ni calum niar lo que ve confirm ado con testigo de tan ta
autoridad, y defendido y am p arad o con la som bra y es­
cudo de V . S. Ilustrísima. A unque no creo yo que h ab rá
ningún hom bre cristiano y prudente que tal haga. P o r­
que aunque nuestra Religión no fué en sus principios tan
conocida de algunos, y les parecía encubierta, com o a
las veces lo suele estar el sol cuando sale por la m a ñ a n a ;
pero ya con el favor de N uestro Señor, resplandece con
tanta claridad, que por ninguna m anera parece que se p u e ­
de con razón negar ser esta obra de su poderosa diestra ;
2
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

ni haber sido e] fundador della tal, cual convenía que fu e­


se el que Dios escogió para plantar y fundar en su Iglesia
obra tan grande. Asim ismo he querido renovar con este
mi p equeño servicio la m em oria de aquel santo varón que
tanto quiso a V . S. Ilustrísima, y a quien V . S. Ilustrísima
tan to estim ó y am ó. P orque aunque tenga siem pre m uy
fresca y presen te esta m em oria, y hable dé] a m enudo con
graneles m uestras de ternura y am or, todavía pienso que
se holgará V . S. Ilustrísima que por su m edio se p u b li­
quen las heroicas y esclarecidas virtudes deste siervo del
Señor, para que siendo más sabidas sean tam bién m ás es­
tim adas e im itadas de m uchos. Y toca a mí hacer esto
m ás que a nadie, así porque de haberm e criado desde
niño a los pechos de nuestro B. P adre, soy testigo de
la am istad estrecha que entre V. S. Ilustrísima y él hubo,
como por la m erced tan conocida que V . S. Ilustrísima
siem pre me hace, com o a hijo, aunque indigno, de tal
P ad re. Y cierto, considerando yo lo que nuestro B. P a ­
dre Ignacio hizo en R om a con V. S. Ilustrísima, y como
sin ser buscado le buscó, halló y ayudó, y la cuenta que
después tuvo en conservar su am istad, y en que los hijos
que tenía en E spaña le sirviesen ; y que cuando el .Carde­
nal don Juan Silíceo, con buen celo (que así se ha de
creer) nos desfavorecía, m e dijo a mí que vendría otro
A rzobispo de T oledo que favoreciese y abrazase tanto
a la C om pañía, cuanto el A rzobispo Silíceo la desfavore­
cía, no Duedo creer sino que entendió nuestro P adre cuán
grande P ríncipe y P relado había de ser V . S. Ilustrísima
en la Iglesia de Dios, y que com o a tal tanto antes le
m iraba y reverenciaba. Suplico hum ildem ente a V . S. llus-
trísim a perdone este mi atrevim iento, pues se justifica por
tantos y tan honestos títulos ; y que reciba con esta historia
mi voluntad, y las voluntades y los corazones de todos
estos sus siervos, que por desear ser en todo hijos de tal
P ad re, y servir y acatar a V . S. Ilustrísima con el am or
que él le trató, le ofrecen los vivos ejem plos y gloriosas
hazañas de su vida, p ara testificar con esto lo que estim an
y precian esta deuda, y la afición de servir a V . S. Ilus-
trísim a que d e su santo P ad re heredaron. G uarde N uestro
Señor la persona de V . S. Ilustrísima m uchos años, com o
nosotros se lo suplicam os y la Santa Iglesia C atólica lo
ha m enester. De M adrid, día de los gloriosos Príncipes de
los A póstoles San P edro y San Pablo, de 1583.
De V. S. Ilustrísima y R everendísim a, obediente y p e r­
petuo siervo en Cristo,
P edro de R ibadeneyra.
VIDA
D EL B IE N A V E N TU R A D O PA D R E

SAN IGNACIO DE LOYOLA


FUNDADOR DE LA COMPAÑÍA DE JESUS

A LOS H ER M A N O S EN C R ISTO CARISIM OS


DE LA

C O M PA Ñ IA DE JESUS

Com ienzo, herm anos en Cristo carísim os, con el favor


divino, a escribir la vida del bienaventurado P adre Ignacio
de Loyola, nuestro P adre de gloriosa m em oria, y fu n d a ­
dor desta m ínim a C om pañía de Jesús. Bien veo cuán di­
ficultosa em presa es la que tom o, y cuánto habrá que hacer
para no escurecer con mis palabras el resplandor de sus
heroicas y esclarecidas virtudes, y para igualar con mi
bajo estilo la grandeza de las cosas que se han de escribir.
Mas p a ra llevar con mis flacos hom bros esta tan p esad a
carga tengo grandes alivios y consuelos. Lo prim ero, el
haberla yo tom ado, no por m i voluntad, sino por voluntad
de quien m e p u ed e m andar, y a quien tengo obligación de
obedecer y respetar en todas las cosas ; éste es el m uy re ­
verendo P ad re Francisco de Borja, nuestro Prepósito ge­
neral, que m e h a m andado escribiese lo que aquí pienso
e sc rib ir; cuya voz es para m í voz de Dios, y sus m a n d a ­
m ientos m andam ientos de D ios, en cuyo lugar le tengo ;
y com o a tal le debo m irar, y con religioso acatam iento
reverenciar y obedecer.
D em ás desto, porque confío en la m isericordia de aquel
Señor que es m aravilloso en sus Santos, y fuente y autor
de toda santidad, que le será acepto y agradable este mi
pequeño servicio, y que dél se le seguirá alguna alab a n ­
za y gloria. P orque verdaderam ente El es el fundado r y
establecedor de todas las santas R eligiones que se hari
fundado en su Iglesia.
El es el que nos enseñó ser el cam ino de la b ien av en ­
turanza estrecho, y la puerta angosta. Y p ara que no des­
m ayásem os espantados del trabajo del cam ino, y de las
dificultades que en él se nos ofrecen, El mismo, que es
36 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

la p u erta y el cam ino p o r do habernos nosotros de cam i­


nar y entrar, quiso ser tam bién nuestra guía, y allanarnos
con su vida y ejem plo, y facilitarnos este cam ino, que a
los flacos ojos de nuestra carne parece tan áspero y tan
dificultoso. D e suerte que m irando a El, y siguiendo sus
pisadas, ni pudiésem os errar ni tuviésem os en qué tro p e ­
zar, ni qué tem er, sino que todo el cam ino fuese derecho,
llano y seguro, y lleno de infinitas recreaciones y consola­
ciones divinas.
E ste Señor es el que con m aravillosa y patern al provi­
dencia, casi en todos los siglos y edades, ha enviado al
m undo varones perfectísim os com o unas lum breras y h a ­
chas celestiales, p ara que, abrasados de su am or y deseo ­
sos de im itarle y de alcanzar la perfección de la vida cris­
tian a que en el Evangelio se nos representa, atizasen y
despertasen el fuego que el mismo Señor vino a p ren d er
en los corazones de los hom bres ; y con sus vivos e je m ­
plos y palabras encendidas le entretuviesen y no le d e ja ­
sen extinguir y acabar.
A sí que todo lo que direm os de nuestro b ienaven tu ra­
do P ad re Ignacio, m anó com o río de la fuente caudalosa
de Dios ; y pues El es el principio deste bien tan so b era­
no, tam bién debe ser el fin dél, y se le debe sacrificio de
alabanza, por lo que El obró en este su siervo y en los
dem ás. P orque es tan grande su bondad, y tan sob rad a
su m isericordia p ara con los hom bres, que sus mism os d o ­
nes y beneficios que El les hace, los recibe por servicios y
quiere que sean m erecim ientos de los mismos hom bres.
Lo cual los Santos reconocen y confiesan, y en señal deste
reconocim iento, quitan de sus cabezas las coronas que son
el galardón y prem io de sus m erecimientos^ y con p ro fu n ­
dísim o sentim iento de su b ajeza y con hum ilde y rev eren ­
cial agradecim iento postrados y derribados por el suelo,
las echan delante del trono de su acatam iento y soberan a
m ajestad.
H ay tam b ién otra razón que hace m ás ligero este mi
trabajo, y es, el deseo grande que entiendo tienen m uchos
de los d e fuera, y todos vosotros, herm anos míos m uy
am ados, tenéis m ás crecido, de oír, leer y sab er estas co­
sas ; el cual, siendo como es tan justo y piadoso, querría
yo p o r m i p arte, si fuese posible, cum plirle y apagar, o
tem plar la sed de los que la tienen tan encendida, pues
p a ra ello hay tan ta razón.
P orque, ¿ qué hom bre cristiano y cuerdo hay que vien­
do en estos m iserables tiem pos una obra tan señalad a
com o ésta, de la m ano de Dios, y una R eligión nueva p la n ­
ta d a en su Iglesia en nuestros días, y extendida en tan
breve tiem po y derram ada casi p o r todas las provincias
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 37

y tierras que calienta el sol, no desee siquiera saber cóm o


se hizo e sto ; quién la fundó, qué principios tuvo ; su dis­
curso, acrecentam iento y extensión, y el fruto que della
se Jia seguido? Mas esta razón, herm anos míos, no toca
a nosotros solos, pero tam bién a los dem ás. O tra hay, que
es m ás dom éstica y propia nuestra, que es de seguir e im i­
tar a aquel que tenem os por capitán. Porque así com o los
que vienen de ilustre linaje, y de generosa y esclarecida
sangre, procuran saber las hazañas y gloriosos ejem plos
de sus antep asad o s, y de los que fundaron y ennoblecie­
ron sus fam ilias y casas, p ara tenerlos por dechado y h a ­
cer lo que ellos hicieron ; así tam bién nosotros, habiendo
recebido de la m anó de Dios N uestro Señor a nuestro b ien ­
aventurado P ad re Ignacio p o r guía, y m aestro, y por c au ­
dillo y cap itán desta m ilicia sagrada, debem os tom arle por
espejo de nuestra vida, y procurar con todas nuestras fu er­
zas de seguirle, de suerte, que si por nuestra im perfec­
ción no pudiérem os sacar tan al vivo y tan al propio el
retrato de sus m uchas y excelentes virtudes, a lo m enos
im item os la som bra y rastro dellas. Y por ventura para
esto os será mi trabajo provechoso, y tam bién gustoso y
agradable ; pues el deseo de im itar hace que dé contento
el oír cqntar lo que im itarse desea, y que sea tan gustoso
el saberlo com o es el obrarlo provechoso.
P ero i qué diré de otra razón, que aunque la pongo a
la postre, p a ra m í no es la postrera? E sta es, un piadoso
y debido agradecim iento, y una sabrosa m em oria y dulce
recordación de aquel bienaventurado varón y p ad re mío,
que m e engendró en Cristo, que me crió y sustentó ; por
cuyas piadosas lágrim as y abrasadas oraciones, confieso
yo ser eso poco que soy. Procuraré, pues, renovar la m e­
m oria de su vida tan ejem plar, que ya parece que se va
olvidando, y de escribirla, si no cóm o ella m erece, a lo
m enos de tal m anera, que ni el olvido la sepulte, ni el des­
cuido la escurezca, ni se p ierd a por falta de escritor. Y con
esto, aunque yo no pueda pagar lo m ucho que a tan es­
clarecido varón debo, a lo m enos pagaré lo poco que
puedo.
A sí que será este mi trabajo acepto a Dios nuestro Se­
ñor, como en su m isericordia confío, a nuestro b ien av en ­
turado P ad re Ignacio, debido a vosotros, herm anos míos,
provechoso, a los de fuera, si no me engaño, no m olesto,
a lo m enos a mí, aunque por mi poca salud m e será g ra­
ve, pero por ser parte de agradecim iento espero en' el Se­
ñor que m e le h ará ligero, y por ser com o es por todos
estos títulos obra de virtud. Y porque la prim era regla de
la b u ena historia es que se guarde verdad en e l l a a n t e
todas cosas protesto, que no diré aquí cosas inciertas y
38 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

dudosas, sino m uy sabidas y averiguadas ; contaré lo que


yo mismo oí, vi y toqué con las m años en nuestro B. P. Ig­
nacio, a cuyos pechos me crié desde mi niñez y tierna
edad, pues el P ad re de las m isericordias fué servido de
traerm e el año de 1540 (antes que yo tuviese catorce años
cum plidos ni la C om pañía fuese confirm ada del Papa) al
conocim iento y conversación deste santo varón. La cual
fué de m anera que dentro y fuera de casa, en la ciudad y
fuera della, no m e a p artab a de su lado, acom pañándole,
escribiéndole y sirviéndole en todo lo que se ofrecía, n o ­
tando sus m eneos, dichos y hechos, con aprovecham ien­
to de mi ánim a y particular adm iración. La cual crecía
cada día tanto m ás, cuanto él iba descubriendo m ás de
lo m ucho que en su pecho tenía encerrado, y yo con la
ed ad iba abriendo los ojos, p a ra ver lo que antes por fal­
ta della no veía. Por esta tan íntim a conversación y fam i­
liaridad que yo tuve con nuestro P adre pude ver y notar,
no solam ente las cosas exteriores y patentes que estab an
expuestas a los ojos de m uchos, pero tam bién algunas de
las secretas que a pocos se descubrían.
T am bién diré lo que el m ism o P adre contó de sí a rue­
gos de toda la C om pañía. P orque después que ella se p lan ­
tó y fundó, y Dios nuestro Señor fué descubriendo los res­
plandores de sus dones y virtudes con que había en riq u e­
cido y herm oseado el ánim a de su siervo Ignacio, tuvim os
todos sus hijos grandísim o deseo de entender m uy p a rti­
cularm ente los cam inos por donde el Señor le había guia­
do, y los m edios que había tom ado p ara labrarle y perfi-
cionarle y hacerle digno m inistro de una obra tan señ a­
lada com o es é s t a ; porque nos parecía que teníam os obli­
gación de procurar saber los cim ientos que Dios había
echado a edificio tan alto y tan adm irable, p ara alabarle
por ello y por habernos hecho por su m isericordia piedras
espirituales del mismo edificio ; y tam bién de im itar com o
buenos hijos al que el m ism o Señor nos había dado por
p adre, dechado ^ maestro., y que no se podía b ien im itar
lo que no se sabía bien de su razíz y principio.
P ara esto, habiéndole pedido y rogado m uchas veces,
en diversos tiem pos y ocasiones, con grande y extraordi­
naria instancia, que p ara nuestro ejem plo y ap ro v ech a­
m iento nos diese p arte de lo que había pasado por él en
sus principois, y de sus trabajos y persecuciones (que fue­
ron m uchas), y de los regalos y favores que había recib i­
do de la m ano de Dios, nu n ca lo podim os acab ar con él,
hasta el año antes que m uriese. En el cual, después de
h ab er hecho m ucha oración sobre ello, se determ inó de
hacerlo, y así lo hacía, acab ad a su oraciqn y consideración,
contando al P adre Luis G onzález de C ám ara con m ucho
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 39

peso y con un sem blante del cíelo lo que se le ofrecía ;


y el dicho P ad re, en acabándolo de oír, lo escribía casi
con las m ism as palabras que lo había oído. P orque las
m ercedes y regalos que Dios nuestro Señor hace a sus sier­
vos no se los hace p ara ellos solos, sino p ara bien de m u­
chos ; y así, aunque ellos los quieran encubrir, y con su
secreto y silencio nos dan ejem plo de hum ildad, pero el
mismo Señor los m ueve a que los* publiquen, p ara que se
consiga el fruto en los otros que El pretende.
San B uenaventura dice que, cuando el glorioso p a tria r­
ca y seráfico P ad re San Francisco recibió las estigm as sa­
gradas, deseó m ucho encubrirlas, y después dudó si esta­
ba obligado a m anifestarlas ; y preguntando en general a
algunos de sus santos com pañeros si debería descubrir cier­
ta visitación de Dios, le respondió uno de los fra ile s: «Pa­
dre, sabed que Dios algunas veces os descubre sus secre­
tos, no solam ente p ara vuestro bien, sino tam bién p ara
bien de otros ; y así tenéis razón de tem er que no os cas­
tigue y rep reh en d a com o a siervo que escondió su talen ­
to, si no descubriéredes lo que para provecho de m uchos
os comunicó.)) Y por esta razón ha habido m uchos San­
tos que publicaron y aun escribieron los regalos secretísi­
mos de su espíritu, y las dulzuras de sus alm as, y los fa ­
vores adm irables y divinos con que el Señor los alentab a,
sustentaba y transform aba en sí, los cuales no p u d iéra­
m os saber si ellos mismos no los hubieran publicado ; y
si el Señor, que era liberal p a ra con ellos, com unicándo­
seles con tanto secreto y suavidad, no lo hubiera sido p ara
con nosotros, m oviéndolos a publicar ellos m ism os lo que
de su p o derosa m ano p ara bien suyo y nuestro habían re-
cebido ; y po r esto movió tam bién a nuestro Ignacio a d e ­
cir lo que dijo de sí. Y todo esto tengo yo com o entonces
se escribió.
Escribiré asim ism o lo que yo supe de palabra y por
escrito del P ad re M aestro Laínez, el cual fué casi el p ri­
m ero de los com pañeros que nuestro bienaventurado P ad re
Ignacio tuvo, y el hijo más q u e rid o ; y por esto, y por
h ab er sido en los principios el que m ás le acom pañó, vino
a tener m ás com unicación y a saber m ás cosas d é l ; las
cuales, com o p ad re míp tan entrañable, m uchas veces m e
contó antes que le sucediese en el cargo y después que
füé P repósito general. Y ordenábalo así Nuestro Señor,
com o yo creo, p ara que sabiéndolas yo las pudiese aquí
escribir. D estos originales se ordenó y sacó casi toda esta
historia. P orque no he querido poner otras cosas que se
podrían decir con poco fundam ento, o sin autor grave y
de peso, por parecerm e que, aunque cualquiera m entira
es fea e indigna de hom bre cristiano, pero m ucho m ás la
40 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

que se com pusiese y forjase relatando vidas de Santos,


com o si Dios tuviese necesidad della, o no fuese cosa a je ­
na de la p ied ad cristiana querer honrar y glorificar al Señor,
que es sum a y eterna verdad, con cuentos y m ilagros fin­
gidos. Y aun esta verdad es la que m e hace entrar en este
piélago con m ayor esperanza de buen suceso y próspera
navegación. P orque no habernos de tratar de la vida y
santidad de un hom bre que ha m uchos siglos que pasó ;
en cuya historia, por su antigüedad, podríam os añadir,
quitar y fingir lo que nos pareciese ; m as escribim os de un
hom bre que fue en nuestros días, y que conocieron y tra ­
taron m uy particularm ente m uchos de los que hoy viven ;
p ara que Jos que no le vieron ni conocieron entiendan
que lo que aquí se dijere estará com probado con el tes­
tim onio de los que hoy son vivos y presentes, y fam iliar­
m ente le com unicaron y trataron.
D iré ahora lo que pretendo hacer en esta historia. Yo
al principio propuse escribir precisam ente la vida del b ie n ­
aventurado P ad re nuestro Ignacio, y desenvolver y des­
cubrir al m undo las excelentes virtudes que él tuvo en co ­
gidas y encubiertas con el velo de su hum ildad. D espués
m e pareció en san ch ar este m i propósito, y abrazar algu­
nas cosas m ás. P orque entendí que había m uchas perso ­
nas virtuosas y devotas de nuestra C om pañía, que tenían
gran deseo de sab er su origen, progreso y discurso ; y por
darles contento quise yo tocarlo aquí y declarar con b rev e­
d a d cóm o sem bró ésta sem illa este labrador y obrero fiel
del Señor p o r todo el m undo, y cóm o de un granillo de
m ostaza (1) creció u n árbol tan grande, que sus ram as se
extienden de O riente a P o niente, y de Septentrión al M e­
diodía, y otros acontecim ientos que sucedieron m ientras
que él vivió, dignos de m em oria. E ntre los cuales h ab rá
m uchas de las em presas señaladas, que siendo él capitán
se han acom etido y acab ad o , y algunos de los encuentros
y persecuciones que con su prudencia y valor se han evi­
tado y resistido ; otras cosas que siendo Prepósito g en e­
ral se ordenaron y establecieron, y por estos respetos p a ­
rece que están tan trab ad as y encadenadas con su vida,
que ap en as se pueden ap artar della. Pero no por esto m e
tengo por obligado de contarlo todo, sin dejar n a d a que
de contar sea, que no es ésta mi intención, sino de coger
algunas cosas y entresacar las que m e p arecerán m ás n o ­
tables, o m ás a mi propósito, que es dar a en ten d er el dis­
curso de la C om pañía ; las cuales, si ahora que está fres­
ca su m em oria no se escribiesen, por ventura se olvidarían
con el tiem po. 1
(1) Mattli., |3.
HISTORIAS d e l a c o n t r a r r e f o r m a

H ablaré en particular de algunos de los P adres que


fueron hijos del bienaventurado P adre Ignacio y sus pri­
m eros com pañeros, y m urieron viviendo é l ; y tam bién de
algunos otros que m erecieron del Señor derram ar la san ­
gre por su santa fe ; de los prim eros, porque fuéron n u es­
tros padres y nos engendraron en Cristo ; de los segundos,
porque fueron tan dichosos, que la m uerte que debían a
la n aturaleza la ofrecieron a su Señor, y la dieron por con­
firmación de su verdad. D e los vivos direm os p o c o ; de los
m uertos, algo m ás, conform e a lo que el sabio (1) nos am o ­
nesta, que no alabem os a nadie antes de su m u e rte : d a n ­
do a entender, com o dice San A m brosio, que le alabem os
después de sus días, y le ensalcem os después de su a c a ­
bam iento.
R esta, herm anos míos, qu e supliquem os hum ilde e in­
tensam ente a nuestro Señor que favorezca este b uen d e ­
seo, pues es suyo, y que acep te estos cinco libros, que como
cinco cornadillos yo ofrezco a Su M ajestad, y con su acos­
tum brada clem encia los reciba, y saque dellos alabanza y
gloria p ara sí, y provecho y edificación p ara su Santa
Iglesia.
D em ás desto afectuosam ente os ruego, hem anos carí­
simos, por aquel am or tan entrañable que Dios ha p lan ­
tado en nuestros corazones, con . que nos am am os unos a
otros, que con vuestras fervorosas oraciones m e alcancéis
espíritu del Señor, p ara im itar de veras la vida y santidad
deste bienaventurado P ad re, cuya constancia en abatirse,
la asp ereza en castigarse, la fortaleza en los peligros, la
quietud y seguridad en m edio de todas las olas y torbelli­
nos del m undo, la tem planza y m odestia en las prosperi­
dades, en todas las cosas alegres y tristes, la paz y gozo
que tenía su ánim a en el E spíritu Santo debem os ten er nos­
otros siem pre delante, y p o n er los ojos en aquel lucido
escuadrón de heroicas y singulares virtudes que le aco m ­
p a ñ a b a n y h e rm o se a b a n ; p ara que su vida nos sea d ec h a ­
do, y com o un verdadero y perfectísim o dibujo de nuestro
instituto y vocación ; a la cual nos llamó el Señor po r su
infinita b o n d ad , por m edio deste glorioso C apitán y P a ­
dre nuestro. Q ue siguiéndole nosotros po r estos pasos,
com o verdaderos hijos suyos, no podrem os ?r descam ina­
dos ni dej,ar de alcanzar lo que él p ara sí y para sus ver­
daderos hijos alcanzó. 1
(1) EccL, 2.
L I B R O P R I M E R O

C A PIT U L O PR IM E R O

D el nacimiento y vida del bienaventurado padre Ignacio,


antes que D ios le llamase a su conocimiento

Iñigo de Loyola, fundador y padre de la C om pañía de


Jesús, nació de noble linaje en aquella p arte de E sp añ a
que se llam a la provincia de G uipúzcoa, el año del Señor
de 1491, presidiendo en la silla de San P edro Inocencio,
P a p a VIII deste nom bre, y siendo E m perador Federico III,
y reinando en E sp añ a los católicos R eyes Don F ernando y
D oña Isabel, de gloriosa y esclarecida m em oria. Fue su
p ad re Beltrán Y áñez de O ñaz y Loyola, señor de. la casa
y solar de Loyola y del solar de O ñaz, que están am bos
en el térm ino de la villa de A zpeitia, y cabeza de su ilus­
tre y antigua fam ilia. Su m adre se llamó doña M aría Sáe.z
de Balda, hija de los señores de la casa y solar de Balda,
que está en térm ino de la villa de A zcoitia, m atrona igual
en sangre y virtud a su m arido. Son estas dos casas, de
Loyola y Balda, de parientes que llam an m ayores, y de las
m ás principales en la provincia dé G uipúzcoa. T uvieron
estos caballeros cinco hijas y ocho hijos, de los cuales el
postrero de todos, como otro David, fué nuestro Iñigo,
que con dichoso y bienaventurado parto, salió al m undo
p a ra bien de m uchos ; a quien llam arem os de aquí a d e ­
lante Ignacio, por ser este nom bre m ás com ún a las otras
naciones, y en él m ás conocido y usado.
P asados, pues, los prim eros años de su niñez, fué en ­
viado de sus pad res Ignacio a la corte de los R eyes C ató­
licos. Y com enzando ya a ser m ozo y a hervirle la sanare,
m ovido del ejem plo de sus herm anos, que eran varones
esforzados, y él, que de suvo era brioso y de grande án i­
m o, dióse m ucho a todos los ejercicios de arm as, procu­
rando de aventajarse sobre todos sus iguales, y de alcan­
zar nom bre de hom bre valeroso, y honra y gloria m ilitar.
El año, núes, de 1521, estando los franceses sobre el cas­
tillo de P am plona, que es cab eza del reino de N avarra, y
ap retan d o el cerco cada día m ás, los capitanes que esta­
ban dentro, estando ya sin ninguna esperanza de socorro,
fratarpn de rendirse, y pusiéranlo luego por obra si Igna-
44 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

ció no se lo estorbara ; el cual pudo tanto con sus p a la ­


bras, que los anim ó y puso coraje para resistir hasta la
m uerte al francés.
Mas com o los enem igos no aflojasen punto de su c er­
co, y continuam ente con cañones reforzados batiesen el
castillo, sucedió oue una bala de una pieza dio en a q u e ­
lla parte del m uro donde Ignacio valerosam ente p eleab a,
la cual le hirió en la pierna derecha, de m anera que se la
desjarretó y casi desm enuzó los huesos de la canilla. Y una
piedra del m ism o m uro, que con la fuerza de la pelota
resurtió, tam bién le hirió m alam ente la pierna izquierda.
D erribado por esta m anera Ignacio, los dem ás, que con
su valor se esforzaban, luego desm ayaron ; y desconfiados
de poderse defender, se dieron a los franceses, los cuales
llevaron a Ignacio a sus reales, y sabiendo quién era y
viéndole tan m alparado, m ovidos de com pasión le hicie­
ron curar con m ucho cuidado.
Y estando ya algo m ejor, le enviaron con m ucha co rte­
sía y liberalidad a su casa, donde fué llevado en hom bros
de hom bres, en una litera. E stando ya en su casa, com en ­
zaron las heridas, especialm ente la de la pierna derecha,
a em peorar, Llam áronse nuevos m édicos y cirujanos, los
cuales fueron de parecer que la pierna se había otra vez
de desencasar, porque los huesos, o por descuido de los
prim eros cirujanos, o por el m ovim ineto y agitación del
pam ino áspero, estaban fuera de su juntura y lugar, y era
necesario volverlos a él y concertarlos p ara que se solda­
sen. H ízose así, co-n grandísim os torm entos y dolores del
enferm o. El cual pasó esta carnicería que en él se hizo, y
todos los dem ás trabajos que después le sucedieron, con
un sem blante y con un esfuerzo que ponía adm iración.
P o rq u e ni m udó color, ni gim ió, ni sospiró, ni hubo siquie­
ra un I ay !, ni dijo p alab ra que m ostrase flaqueza.
Crecía el mal m ás cada día, y p asab a tan adelante, que
ya poca esperanza se tenía de su vida, y avisáronle de su
peligro. C onfesóse enteram ente de sus pecados la víspera
de los gloriosos A póstoles San P edro y San P ablo, y com o
caballero cristiano, se arm ó de las verdaderas arm as de los
otros Santos Sacram entos, que Jesucristo, nuestro R e d e n ­
tor, nos dejó p ara nuestro rem edio y defensa. Y a parecía
que se iba llegando la hora y el punto de su fin, v como
los m édicos le diesen p o r m uerto si h asta la m edianoche
de aquel día no hubiese alguna m ejoría, fué Dios nuestro
Señor servido que en aquel mism o punto la hubiese. La
cual creem os que el bienaventurado A póstol San Pedro
le alcanzó de nuestro Señor. P orque en los tiem pos atrás,
siem pre Ignacio le había tenido por particular patrón y
abogado, y com o tal le h ab ía reverenciado y servido, y
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 45

así se entiende que le apareció este glorioso A póstol la


noche m ism a de su m ayor necesidad, como quien le venía
a favorecer y le traía la salud. L ibrado ya deste peligroso
trance, com enzáronse a soldar los huesos y a fortificarse ;
m as quedábanle todavía dos deform idades en la pierna.
La una era de un hueso que le salía debajo de la rodilla
feam ente. La otra nacía de la m ism a pierna, que por h a ­
berle sacado de ella veinte pedazos de huesos, q u ed ab a
corta y contrahecha, de suerte que no podía an d ar ni te ­
nerse sobre sus pies.
Era entonces Ignacio m ozo lozano y polido, y muy
amigo de galas y de traerse bien ; y tenía propósito de
llevar adelante los ejercicios de la guerra que había co ­
m enzado. Y como p ara lo uno y p ara ló otro le pareciese
grande estorbo la fealdad y encogim íneto de la pierna, q u e­
riendo rem ediar estos inconvenientes, preguntó prim ero a
los cirujanos si se podía cortar sin peligro de la vida aquel
hueso que salía con tan ta deform idad. Y com o le dijesen
que sí, pero que sería m uy a su costa, porque habiéndose
de cortar por lo vivo pasaría el m ayor y m ás agudo dolor
que había pasado en toda la cura, no haciendo caso de
todo lo que p ara divertirle se le decía, quiso que le co rta­
sen el hueso, por cum plir con su gusto y apetito ; y (como
yo le oí decir) por p o d er traer una b ota m uy iusta y m uy
polida, com o en aquel tiem po se u s a b a : ni fue posible
sacarle dello ni persuadirle otra cosa. Q uisiéronle atar p ara
hacer este sacrificio, y no lo consintió, pareciéndole cosa
indigna de su ánim o generoso. Y estúvose con el m ism o
sem blante y constancia que antes dijim os, así suelto y d es­
atado, sin m enearse, ni b o q u ear, ni dar alguna m uestra de
flaqueza de corazón.
C ortado el hueso se quitó la fealdad. El encogim iento
de la pierna se curó por espacio de m uchos días con m u­
chos rem edios de unciones y em plastos, y ciertas ruedas
e instrum entos con que cada día le atorm entaban, estiran­
do y extendiendo poco a poco la pierna, y volviéndola
a su lugar. P ero por m ucho que la desencogieron y estira­
ron, nunca pud o ser tanto que llegase a ser igual al justo
con la otra.

C A PIT U L O 2

CÓMO LE LLAMÓ D lO S , DE LA VANIDAD DEL SIGLO,


AL CONOCIMIENTO DE SÍ

E stábase todavía nuestro Ignacio tendido en u n a cam a


herido de Dios, que por esta vía le quería sanar, y cojo
com o otro Jacob, que quiere decir batallador p ara que le
46 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

m udase el nom bre y le llam ase Israel, y viniese a decir :


Vi a Dios cara a cara y m i ánim a ha sido salva (I). Pero
veam os por qué cam ino le llevó el Señor, y cóm o, antes
que viese a Dios, fue m enester que luchase v batallase.
Era en este tiem po muy curioso y am igo de leer libros p ro ­
fanos de caballerías, y para pasar el tiem po, que con la
cam a y enferm edad se le hacía largo y enfadoso, pidió que
le trujesen algún libro desta vanidad. Q uiso Dios que no
hubiese ninguno en casa, sino otros de cosas espirituales
que le o fre c ie ro n ; los cuales él acetó, más por en trete­
nerse en ellos, que no por gusto y devoción. T rujéronle dos
libros, uno de la vida de Cristo N uestro Señor, y otro de
vidas de Santos, que com únm ente llam an Flos Sanctorum .
Com enzó a leer en ell os al principio (como dije) por su p a ­
satiem po, después poco a poco por afición y gusto ; p o r­
que esto tienen las cosas buenas, que cuanto m ás se tra­
tan, m ás sabrosas son. Y no solam ente com enzó a gustar,
m as tam bién a trocársele el corazón y a querer im itar y
obrar lo que leía. Pero aunque iba nuestro Señor sem b ran ­
do estos buenos deseos en su ánim a, era tanta la fuerza
de la envejecida costum bre de su vida pasada, tantas las
zarzas y espinas de que estab a llena esta tierra yerm a y
por labrar, que se ahogaba luego la semilla de las inspi­
raciones divinas con otros contrarios pensam ientos y cui­
dados.
/ M as la divina m isericordia, que ya había encogido a
Ignacio por su soldado, no le desam paraba ; antes, le d es­
p ertab a de cuando en cuando, y avivaba aquella centella
de su luz, y con la fresca lición, refrescaba y esforzaba
sus buenos p ro p ó s ito s; y contra los pensam ientos vanos
y engañosos del m undo, le proveía y arm aba con otros
pensam ientos cuerdos, verdaderos y m acizos. Y esto de
m anera que poco a poco iba prevaleciendo en su ánim a
la verdad contra la m entira, y el espíritu contra la sen su a­
lidad, y el nuevo rayo y luz del cielo contra las tinieblas
palpables de E gipto. Y juntam ente iba cobrando fuerzas y
aliento p a ra pelear y luchar de veras, y p ara im itar al buen
Jesús, nuestro C apitán y Señor, y a los otros Santos, que
por h ab erle im itado m erecen ser im itados de nosotros.
H asta este punto h ab ía ya llegado Ignacio, sin que n in ­
guna dificultad, de las m uchas que se le ponían delante,
fuese p arte p ara espantarle y apartarle de su bu en p ro p ó ­
sito ; pero sí p ara hacerle estar perplejo y confuso, por la
m uchedum bre y variedad de pensam ientos con que por
una p arte el dem onio le com batía, queriendo continuar la
posesión que tenía de su antiguo soldado, y con que por 1

(1) G é n ., 7.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 4?

otra el Señor de la vida le llam aba y convidaba a ella para


hacelle caudillo de su sagrada milicia. Mas entre los unos
pensam ientos y los otros había gran d i f e r e n c ia p o r q u e
los pensam ientos del m undo tenían dulces entradas y am ar­
gas salidas ; de suerte, que a los principios parecían b la n ­
dos y halagüeños y regaladores del apetito sensual ; m as
sus fines y dejos eran dejar atravesadas y heridas las en ­
trañas, y el ánim a triste, desabrida y descontenta de sí
m esm a. Lo cual sucedía muy al revés en los pensam ientos
de Dios. P orque cuando pensaba Ignacio lo que había de
hacer en su servicio, cómo había de ir a Jerusalén y visitar
aquellos santos lugares, las penitencias con que había de
vengarse de sí y seguir la herm osura y excelencia de la
virtud y perfección cristiana, y otras cosas sem ejantes, es­
tab a su ánim a llena de deleites, y no cabía de placer m ien­
tras que duraban estos, pensam ientos y tratos en e ll a ; y
cuando se iban, no la d ejab an del todo vacía y seca, sino
con rastros de su luz y suavidad.
P asaron m uchos días sin que echase de ver esta dife­
rencia y contrariedad de pensam ientos, hasta que un día,
alum brado con la lum bre del cielo, com enzó a p arar m ien ­
tes y m irar en ello, y vino a en ten d er cuán diferentes eran
los unos pensam ientos de los otros en sus efetos y en sus
causas. Y de aquí nació el cotejarlos entre sí, y los espí­
ritus buenos y m alos, y el recebir lum bre para distinguirlos
y diferenciarlos. Y este fue el prim er conocim iento que
nuesrtó Señor le com unicó de sí y de sus cosas ; del cual,
acrecentado con el continuo uso y con nuevos Resplando­
res y visitaciones del cielo, salieron después com o de su
fuente y de su luz todos los rayos de avisos y reglas que
el B. P ad re en sus E jercicios nos enseñó, p ara conocer y
entender la diversidad que hay entre el espíritu verdadero
de Dios y el engañoso del m undo.
P orque prim eram ente entendió que había dos espíri­
tus, no solam ente diversos, sino en todo y por todo tan
contrarios entre sí, com o son las causas de donde ellos
p ro c e d e n : que son luz y tinieblas, verdad y falsedad, Cris­
to y Belial. D espués desto com enzó a notar las p ro p ied a­
des de los dos espíritus, y d e aquí se siguió una lum bre
y sabiduría so b eran a que nuestro Señor infundió en su en ­
tendim iento ; p a ra discernir y conocer la diferencia destos
espíritus y una fuerza y vigor sobrenatural en su voluntad
p ara ab o rrecer todo lo que el m undo le rep resen tab a, y
p a ra ap etecer, y desear, y proseguir todo lo que el espíritu
de Dios le ofrecía y p roponía. De los cuales principios y
avisos se sirvió después por toda la vi da.
D esta m anera, pues, se deshicieron aquellas tinieblas
que el príncipe dellas le ponía delante. Y alum brados ya
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

sus ojos, y esclarecidos con nuevo conocim iento, y refor­


zada su voluntad con este favor de Dios, dióse priesa y
pasó ad elan te, ayudándose por una parte de la lición, y
por otra de la consideración de las cosas divinos, y ap er­
cibiéndose p ara las asechanzas y celadas del enem igo. Y
trató muy de veras consigo m ism o de m udar la vida y e n ­
derezar la proa de sus pensam ientos a otro puerto m ás
cierto y m ás seguro que hasta allí, y destejer la tela que h a­
bía tejido, y desm arañar los em bustes y enredos de su v a­
n idad, con particular aborrecim iento de sus pecados, y d e ­
seo de satisfacer por ellos, y tom ar venganza de sí: que
es com únm ente el prim er escalón que han de subir los
que por tem or de Dios se vuelvevn a El.
Y au n q ue entre estos propósitos y deseos se le ofrecían
trabajos y dificultades, no por eso desm ayaba ni se en ti­
b iab a punto su fervor: antes arm ado de la confianza en
Dios, com o con un arnés tranzado de p ies a cabeza, d e ­
cía: «En Dios todo lo podré (1). P ues m e da el deseo,
tam bién me dará la obra. El com enzar y acabar, todo es
suyo» (2). Y con esta resolución y determ inada voluntad
se levantó u n a noche de la cam a, com o m uchas veces so­
lía, a h acer oración y ofrecerse al Señor en suave y p e r­
p etu o sacrificio, acab ad as ya las luchas y dudas congojosas
de su corazón. Y estando puesto, de rodillas delante de
una im agen de N uestra Señora, y ofreciéndose con hum il­
d e y fervorosa confianza por m edio de la gloriosa M adre
al piadoso y am oroso H ijo, p o r soldado y siervo fiel, y
prom etiéndole de seguir su estandarte real y dar coces al
m undo, se sintió en toda la casa un estallido m uy grande,
y el aposento en que estaba tem bló. Y parece que así com o
el Señor con el terrem oto del lugar donde estaban juntos
los sagrados A póstoles (3) cuando hicieron oración, y con
el tem blor de la cárcel en que estab an aherrojados San P a ­
blo y Silas (4), quiso dar a en ten d er la fuerza y p o d er de
sus siervos, y que h ab ía oído la oración dellos, ,así con
otro sem ejante estallido del aposento en que estaba su
siervo Ignacio m anifestó cuán agradable y acep ta le era
aquella oración y ofrenda que hacía de s í ; o por ven ­
tura el dem onio ya vencido huyó, y dio señales de su
enojo y crueldad, com o leem os de otros Santos.
P ero con todo esto no se determ inó de seguir p articu ­
lar m an era de vida, sino de ir a Jerusalén después d e bien
convalecido, y antes de ir, de mortificarse y perseguirse
con ayunos y disciplinas, y todo género de penitencias y1
(1) Philip., 4.
(2) Philip., 1.
(3) Aet., 4.
(4) Ibid., 16.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 49

asperezas corporales. Y con un enojo santo y generoso,


crucificarse y m ortificarse y hacer anatom ía de sí. Y así
con estos deseos tan fervorosos que nuestro Señor le d ab a,
se resfriaban todos aquellos feos y vanos pensam ientos del
m undo, y con la luz del Sol de justicia, que ya resp lan d e­
cía en su ánim a, se deshacían las tinieblas de la vanidad
y desaparecían, com o suele d esaparecer y despedirse la
escuridad de la noche con la presencia del sol
E stando en este estado, quiso el R ey del cielo y Señor
que le llam aba abrir ¡os senos de su m isericordia p ara con
él, y confortarle y anim arle m ás con una nueva luz y vi­
sitación celestial. Y fue así, q u e estando él velando una
noche le apareció la esclarecida y soberana R eina de los
ángeles, que traía en brazos a su preciosísim o H ijo, y con
el resplandor de su claridad le alum braba, y con la suavi­
d ad de su presencia le recreab a y esforzaba. Y duró b u en
espacio de tiem po esta visión, la cual causó en él tan gran­
de aborrecim iento de su vida p asad a, y especialm ente de
todo torpe y deshonesto deleite, que parecía que q u ita ­
b an y raían de su ánim a, com o con la m ano, to d as las
im ágenes y representaciones feas. Y bien se vio- que no
fue sueño, sino verd ad era y provechosa esta visitación d i­
vina, pues con ella le infundió el Señor tanta gracia y le
trocó de m anera que desde aquel punto h asta el últim o de
su vida guardó la lim pieza y castidad sin m ancilla, con
grande entereza y puridad de su ánim a.
Pues estando ya con estos propósitos y deseos, y a n ­
dando com o con dolores de su gozoso parto, su herm ano
m ayor y la gente de su casa fácilm ente vinieron a en tender
que estaba tocado de Dios, y que no era el que solía s e r ;
porque aunque él no descubría a nadie el secreto de su
corazón, ni h ab lab a con la lengua, pero h ab lab a con su
rostro, y con el sem blante dem udado y m uy ajeno del que
solía. E specialm ente viéndole en continua oración y lección
y en diferentes ejercicios que los pasados, porque no gus­
ta b a ya de gracias ni donaires, sino que sus p alab ras eran
graves y m edidas, y de cosas espirituales y de m ucho peso,
y se o cu p ab a buenos ratos en escribir. Y p ara esto hab ía
hecho en cu ad ern ar m uy polidam ente un libro, que tuvo
casi trescientas hojas, todas escritas en cuarto, en el cual
p ara su m em oria de m uy escogida letra (que era m uy bu en
escribano), escribía los dichos y hechos que le parecían
m ás notables de Jesucristo nuestro Salvador, y los de su
gloriosa M adre nuestra Señora la V irgen M aría, y de los
otros Santos. Y tenía ya tan ta devoción, que eácribía con
letras de oro los de Cristo nuestro Señor, y los de su san ­
tísim a M adre con letras azules, y los de los dem ás Santos
con otros colores, según los varios afectos de su devoción.
50 BIBLIOTECA DE AUTORES C R IST lA N O S___

Sacaba nuevo contenió y nuevos goces de todas estas


ocupaciones ; pero de ninguna m ás que de estar m irando
aten tam en te la herm osura del cielo y de las estrellas, lo
cual hacía m uy a m enudo y muy de e s p a c io ; porque
este aspecto de fuera, y la consideración de lo que hay
dentro de los cielos y sobre ellos, le era grande estím ulo
y incentivo al m enosprecio de todas las cosas transitorias
y m udables que están debajo dellos, y le inflam aba m ás en
el am or de Dios. Y fue tan ta la costum bre que hizo en
esto, que aun le duró después por toda la 'd d a ; porque
m uchos años después, siendo ya viejo, le vi yo estando
en alguna azotea, o en algún lugar em inente y alto, de
donde se descubría nuestro hem isferio y buena p arte del
cielo, enclavar los ojos en él, y a cabo de rato que había
estado como hom bre arrobado y suspenso, y que volvía
en sí, se enternecía, y saltándosele las lágrim as de los ojos
p o r el deleite grande que sentía su corazón, le oía decir:
«I A y, cuán vil y b aja m e p arece la tierra cuando miro al
cielo ! Estiércol y basura es.»
T rató tam bién lo que había de hacer a la vuelta de
J e ru s a lé n ; pero no se determ inó en cosa alguna, sino que
com o venado sediento y tocado ya de la yerba, buscaba
con ansia las fuentes de aguas vivas, y corría en pos del
cazador que le había herido con las saetas de su am or.
Y así de día y de noche se desvelaba en buscar un estado
y rpanera de vida en el cual, puestas debajo de sus pies
todas las cosas m undanas y la rueda de la vanidad, p u ­
diese él castigarse y m acerarse con extrem ado rigor y a s­
pereza, y agradar m ás a su Señor.

C A PIT U L O 3

D el camino que hizo de su tierra a N uestra Señora


de Monserrate

H ab ía ya cobrado razonable salud, y porque la casa


de Loyola era m uy de atrás allegada y d ep en d ien te de
la del D uque de N ájera, y el m ism o D uque le h ab ía en ­
viado a visitar en su enferm edad algunas veces ; con a c h a ­
que de visitar al D uque, que estab a en N avarrere, y cum plir
con la obligación en que le h ab ía puesto, pero v erd ad e­
ram ente por salir com o otro A braharrl de su casa y de
entre sus deudos y conocidos, se puso a punto p ara ir
cam ino. Olió el negocio M artín G arcía de Loyola, su h er­
m ano m ayor, y dióle m ala e s p in a ; y llam ando ap arte a
Ignacio en un aposento, com enzó con todo el artificio y
b u en térm ino que supo a pedirle y rogarle muy ahincada-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 51

m ente que m irase bien lo que hacía, y no se echase a


perder a él y a los suyos ; m as que considerase cuán bien
entablado tenía su negocio, y cuánto cam ino tenía and ad o
para alcanzar honra y provecho, y que sobre tales p rin ­
cipios y tales cim ientos podría edificar cualquiera gran­
de obra, que las esperanzas ciertas de su valor e indus­
tria a todos prom etían. «Todas las cosas, dice, en vos,
herm ano mío, son grandes: el ingenio, el juicio, el ánim o,
la nobleza y favor, y cabida con los. príncipes, la buena
voluntad que os tiene toda esta com arca, el uso y ex p e­
riencia de las cosas de la guerra, el aviso y prudencia,
vuestra edad, que está ahora en la flor de su juventud, y
una expectación increíble fundada en estas cosas que he
dicho, que todos tienen de vos. i Pues cómo queréis vos,
por un antojo vuestro, engañar nuestras esperanzas tan
m acizas y verdaderas, y dejarnos burlados a todos, d esp o ­
jar y desposeer nuestra casa de los trofeos de vuestras vic­
torias, y de los ornam entos y prem ios que de vuestros tra ­
bajos se le han de seguir? Yo en una sola cosa os hago
ventaja, que es en haber nacido prim ero que vos y ser
vuestro herm ano m ayor ; pero en todo lo dem ás, yo reco ­
nozco que vais adelante. M irad (yo os ruego, herm ano
mío, m ás querido que mi vida) lo que hacéis, y no os arro ­
jéis a cosa que no sólo nos quite lo que de vos esperam os,
sino tam bién am ancille nuestro linaje con p erp etu a infam ia
y deshonra.»
O yó su razonam iento Ignacio, y com o había otro que
le h ab lab a con m ás fuerza y eficacia al corazón, respondió
a su herm ano con pocas p alabras, diciendo que él m ira­
ría por sí, y se acordaría que había nacido de buenos, y
que le prom etía de no hacer cosa que fuese en deshonra
de su casa. Y con estas pocas palabras, aunque no satis­
fizo al herm ano, apartóle y sacudióle de sí, y púsose en
cam ino acom pañado de dos criados ; los cuales poco d es­
pués despidió, dándoles de jo que llevaba.
D esde el día que salió de su casa, tom ó por costum bre
de disciplinarse ásperam ente cada noche ; lo cual guardó
por todo el cam ino que hizo a N uestra Señora de Monse-
rrate, adonde iba a parar. Y p a ra que entendam os por
qué pasos, y por qué escalones llevaba Dios a este su
siervo, y le hacía subir a la perfección, es de saber q u e
en este tiem po ni él sabía ni tenía cuidado de saber qué
fuese caridad, aué hum ildad, crué paciencia, qué quiere
decir desprecio de sí, cuál sea la p ro p ied ad y naturaleza
de cada u n a de las virtudes, qué partes, qué oficios y lí­
m ites tiene la tem planza, qué pide la razón y prudencia
espiritual divina. ■
A ninguna destas cosas paraba mie/ntqs, sino que* abra-
52 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

zado y aferrado con lo que entonces le parecía m ejor y


m ás a propósito de su estado presente, ponía todo su cui­
dado y conato en hacer cosas grandes y muy dificultosas
p ara afligir su cuerpo con asperezas y castigos ; y esto no
por otra razón sino porque los Santos que él había tom ado
por su dechado y ejem plo habían echado por este cam i­
no ; po rq u e ya desde entonces com enzaba nuestro Señor a
plan tar en el corazón de Ignacio un vivo y ardentísim o
deseo de buscar v procurar en todas sus cosas lo que fu e­
se a los ojos de su M ajestad m ás agradable : que éste fue
com o su blasón siem pre, y com o el ánim a y vida de todas
sus obras, A m ayor gloria d ivin a . Pero ya en estas p en i­
tencias que hacía h ab ía subido un escalón m ás ; porque en
ellas no m iraba, com o antes, tanto a sus pecados cuanto
al deseo que tenía de agradar a Dios. P orque aunque era
verdad que tenía grande aborrecim iento de sus pecados
pasados ; pero en las penitencias, que hacía p ara satisfacer
por ellos, estaba ya su corazón tan inflam ado y abrasado
de un vehem entísim o deseo de agradar a Dios, que no te ­
nía cuenta tanto con los mismos pecados, ni se acordaba
dellos, com o de la gloria y honra de Dios, cuya injuria q u e­
ría vengar, haciendo penitencia dellos.
Iba, pues, nuestro Ignacio su cam ino, como dijim os,
hacia M onserrate, y topó acaso con un m oro, de los que
en aquel tiem po aun q u ed ab an en E spaña en los reinos
de V alencia y A ragón. C om enzaron a andar juntos, y a
trab ar plática, y de u n a en otra vinieron a tratar de la
virginidad y pureza de la gloriosísim a V irgen N uestra Se­
ñora. C oncedía el m oro que esta bienaventurada Señora
h ab ía sido virgen antes del parto y en el parto, porque
así convenía a la grandeza y m ajestad de su H ijo ; pero
decía que no había sido así después del parto, y traía
razones falsas y ap aren tes p ara probarlo ; las cuales desh a­
cía nuestro Ignacio, procurando con todas sus fuerzas des­
engañar al m oro y traerle al £ o nocím iento desta verdad ;
pero no lo pud o acab ar con él, antes se fué adelante el
m odo dejándole solo y m uy dudoso y perplejo de lo que
h ab ía de h a c e r ; porque no sabía si la fe que profesaba
y la p ie d a d cristiana le obligaba a darse priesa tras el
m oro, y alcanzarle y darle de puñaladas por el atrevim ien­
to y osadía que había tenido de hablar tan desvergonza­
dam ente en desacato de la b ien av en tu rad a siem pre V irgen
sin m ancilla.
Y no es m aravilla que un hom bre acostum brado a las
arm as y a m irar en puntillos de honra, que pareciendo ver­
dad era es falsa, y com o tal engaña a m uchos, tuviese por
afrenta suya, y ca so .d e m enos valer, que un enem igo de
nuestra santa fe se atreviese a h ab lar en su presencia, en
r ■>
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

deshonra de N uestra Soberana Señora. Este pensam iento,


al p arecer piadoso, puso en grande aprieto a nuestro n u e ­
vo soldado ; y después de haber b uen rato pensado en
ello, al fin se determ inó de seguir su cam ino hasta una
encrucijada, de donde se partía el cam ino p a ia el pueblo
adonde iba el m oro, y allí soltar la rienda a la cab alg ad u ­
ra en que iba, p ara que si ella echase por el cam ino por
dond el m oro iba le buscase y le m atase a p u ñ a la d a s ;
pero si fuese por el otro cam ino, le dejase y no hiciese
m ás caso dél. Q uiso la bondad divina, que con su sabiduría
y providencia ordena todas las cosas p ara b ien de los que
le desean agradar y servir, que la cabalgadura, dejando
el cam ino ancho y llano por do había ido el m oro, se fuese
por el que era m ás a propósito p ara Ignacio. Y de aquí
podem os sacar por qué cam inos llevó nuestro Señor a este
su siervo, y de qué principios y m edios vino a subir a la
cum bre de tan alta perfección. P orque, como dice el b ien ­
aventurado San A gustín (1), las alm as capaces de la vir­
tud, com o tierras fértiles y lozanas, suelen m uchas veces
brotar de sí vicios, que son com o unas m alas hierbas, que
dan m uestra de las virtudes y frutos que podrían llevar, si
fuesen labradas y cultivadas ; com o M oisén cuando m ató
al egipcio (2), como tierra inculta y por labrar, d ab a se­
ñales, au nque viciosas, de su m ucha fertilidad, y de la for­
taleza natural que tenía p ara cosas grandes.
E stando, pues, ya cerca de M onserrate, llegó a un p u e ­
blo donde com pró el vestido y traje que p en sab a llevar
en la rom ería de Jerusalén, que fué una túnica hasta los
pies, a m odo de un saco de cáñam o, áspero y grosero, y
por cinto un pedazo de cuerda ; los zapatos fueron unos
alpargates de esparto, un bordón de los que suelen traer
los peregrinos, un a calabacica p ara b eb er un poco de agua
cqando tuviese sed. Y porque tem ía m ucho la flaqueza
de su carne, aunque con aquel favor celestial qúe tuvo,
de que arriba dijimos, y con los vivos deseos de agradar
a Dios, que el m ism o Señor le daba, se hallaba ya m ucho
m ás ad elantado y anim ado p a ra resistir y batallar, p o n ié n ­
dose todo debajo del am paro y protección de la serenísim a
R eina de los ángeles, V irgen y M adre de la puridad, hizo
voto de castidad en este cam ino, y ofreció a Cristo n u es­
tro Señor y a su santísim a M adre la lim pieza de su cu er­
po y ánim a, con grande devoción y deseo fervoroso de
alcanzarla ; y alcanzóla tan en tera y cum plida, com o q u e­
da escrito en el segundo capítulo. T an poderosa es la m ano
de Dios p ara socorrer a los que con fervor de espíritu

(1) Libro 22. contra Faustum, cap. 70.


(2) Exod., 2.
54 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

se le encom iendan, tornando por abogada y m edianera a


su benditísim a M adre.

C A PIT U L O 4

CÓMO MUDÓ SUS VESTIDOS EN MONSERRATE

Es M onserrate un m onesterio de los religiosos de San


Benito, una jornada de Barcelona, lugar de grandísim a d e ­
voción, dedicado a la M adre de Dios, y celebrado en to d a
la cristiandad por los continuos m ilagros y por el gran co n ­
curso de gentes que de todas partes vienen a él a pedir
favores ,o a hacer gracias de los recebidos a la santísim a
V irgen N uestra Señora, que allí es tan señaladam ente re ­
verenciada. A este santo lugar llegó nuestro Ignacio, y lo
prim ero que hizo fue buscar uno escogido confesor, com o
enferm o que busca el m ejor m édico p ara curarse. C onfe­
sóse generalm ente de toda su vida por escrito, y con m u­
cho cuidado, y duró la confesión tres días, con un religio­
so principal de aquella santa casa y gran siervo de Dios,
y conocido y reverenciado por tal, francés de nación que
se llam aba fray Juan C hanones, el cual fué el prim ero a
quien com o a padre y m aestro espiritual descubrió Ignacio
sus propósitos y intentos. Dejó al m onasterio su cab alg a­
dura ; la esp ad a y daga de que antes se había preciado,
y Con que había servido al m undo, hizo colgar delante del
altar de N uestra Señora.
Corría el año de 1522, y la víspera de aquel alegre y
gloriosísimo día que fué principio de nuestro bien, en el
cual el V erbo eterno se vistió de nuestra carne en las e n ­
trañas de su santísim a M adre. Y ya de noche, con cuan ­
to secreto pudo, se fué a un hom bre pobrecito, andrajoso y
rem endado, y di ole todos sus vestidos, hasta la cam isa, y
vistióse de aquel su deseado saco que traía com prado, y
púsose con m ucha devoción delante del altar de la V ir­
gen. Y porque suele nuestro Señor traer los hom bres a su
conocim iento p o r las cosas que son sem ejantes a sus in­
clinaciones y costum bres, p ara que por ellas, com o por
cosas que m ejor entienden y de que m ás gustan, vengan a.
en ten d er y gustar las que antes ño entendían, quisó ta m ­
b ién que fuese así en nuestro nuevo soldado. El cual, com o
hubiese leído en sus libros de caballerías que los cab alle­
ros noveles solían velar sus arm as, por im itar él, com o c a ­
ballero novel de Cristo, con espiritual representación, aquel
hecho caballeroso, y velar sus nuevas, y al parecer pobres
y flacas arm as, m as en hecho de verdad m uy ricas y m uy
fuertes, que contra el enem igo de nuestra naturaleza se ha-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 55

bía vestido toda aquella noche, parte en pie y p arte de


rodillas, estuvo velando delante de la im agen de N uestra
Señora, encom endándose de corazón a ella, llorando am ar­
gam ente sus pecados, y proponiendo la enm ienda de la
vida p ara adelante.
Y por no ser conocido, antes que am aneciese, desvián­
dose del cam ino real que va a Barcelona, se rué con toda
priesa a un pueblo que está hacia la m ontaña, llam ado
M anresa, tres leguas de M onserrate, cubiertas sus carnes
con sólo aquel saco vil y grosero, con su soga ceñido, y
el bordón en la m ano, la cabeza descubierta y el un pie
descalzo ; que el otro por haberle aun quedado flaco y
tierno de la herida, y hinchársele cada noche la pierna
(que por esta causa traía fajada), le pareció, necesario lle­
varle calzado.
A p en as había andado una legua de M onserrate, yendo
tan gozoso con su nueva librea que no cabía en sí de p la­
cer, cuando a deshora se siente llam ar de un hom bre que
a m ás an d ar le seguía. Este le preguntó si era verdad que
él hubiese dado sus vestidos ricos a un pobre, que así lo
jurab a ; y la justicia, pensando que los había hurtado, le
h abía echado en la cárcel. Lo cual como nuestro Ignacio
oyese, dem udándose todo, y perdiendo la voz, no se pudo
contener de lágrim as, diciendo entre sí: «¡A y de ti, p e ­
cador, que aun no sabes ni pued es hacer bien a tu próji­
m o, sin hacerle daño y afrenta!)) Mas para librar deste
peligro al que sin culpa y sin m erecerlo estab a en él, en
fin confesó que él le había d ado aquellos vestidos ; y a u n ­
que le preguntaron c quién era, de d ó n d e venía y cóm o
se llam aba?, a n ad a desto respondió, pareciéndole que no
hacía al caso p ara librar al inocente.

C A PIT U L O 5

D e la vida que hizo en Manresa

L legado a M anresa, se fué derecho al hospital, p ara


vivir allí entre los p o b res que m endigaban, ensayándose
p a ra com batir anim osam ente contra el enem igo y contra
sí m ism o. Y lo que m ás procuraba era encubrir su linaje
y su m an era de vivir p asad a, p ara que encubierto y d es­
conocido a Jos ojos del m undo pudiese m ás libre y segu­
ram ente conversar delante d e Dios. L a vida que hacía era
ésta. C ubría sus carnes con la desnudez y desprecio que
antes contam os. Mas po rque en peinar y curar el cabello
y ataviar su persona, h ab ía sido en el siglo m uy curioso,
p ara que el desprecio desto igualase a la dem asía que
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

en preciarse dello había tenido, de día y de noche trujo


siem pre la cabeza descubierta, y el cabello (que como
entonces se usaba, por tenerle rubio y muy herm oso, le
había dejado crecer) traíale desgreñado y por peinar. Y
con el m enosprecio de sí, dejó crecer las uñas y barbas,
que así suele nuestro Señor trocar los corazones a los que
trae a su servicio, y con la nueva luz que les da les hace
ver las cosas com o son y no com o prim ero les parecían,
aborreciendo lo que antes les d ab a gusto, y gustando de
lo que an tes aborrecían. D isciplinábase reciam ente, cada
día tres veces, y tenía siete horas de oración, puesto de
rodillas, y esto con grande fervor e intensa devoción ; y
oía m isa cad a día, y vísperas y com pletas, y en esto sen ­
tía m ucho consuelo interior y grande contento. P orque
com o ya su corazón estaba m udado, y com o una cera b lan ­
da dispuesto, p ara que en él se im prim iesen las cosas d i­
vinas y las voces y alabanzas del Señor que entraban por
sus oídos p en etrab an hasta lo interior de sus entrañas ; y
con el calor de la devoción derretíase en ellas, contem plan­
do su verdad.
P ed ía lim osna cada día, pero ni com ía carne, ni b eb ía
v in o ; solam ente se sustentaba con p an y a g u a ; y aun esto
con tal abstinencia, que si no eran los dom ingos, todos los
dem ás días ayunaba. T en ía el suelo por cam a, pasando
la m ayor piarte de la noche en vela. C onfesábase todos los
dom ingos, y recibía el Santísim o Sacram ento del altar. T e ­
nía tan ta cu enta con irse a la m ano, y tom aba tan a p e ­
cho el sojuzgar su carne, y traerla a la obediencia y ser­
vicio del espíritu, que se p riv ab a y huía de todo lo que
a su cuerpo pudiese d ar algún deleite o regalo. Y así,
aunque era hom bre robusto y de grandes fuerzas, a pocos
días se enflaqueció y m architó la fuerza de su antiguo vi­
gor y valentía, y quedó m uy debilitado can el rigor de
tan áspera penitencia.
V ino con esto a traer a sí los ojos de las gentes, y tras
ellos los corazones. De m anera que m uchos que se le alle­
gaban y d eseab an tratar fam iliarm ente con él, cuando le
oían q u ed ab an por una p arte m aravillados, y por otra
inflam ados p a ra todo lo bueno. P orque aunque él era p rin­
cipiante en las cosas espirituales, y poco ejercitado en las
virtudes ; pero estaba tan abrasado su ánim a en el fuego
del am or divino, que no podían dejar de salir fuera sus
llam as y resplandores. Y de aquí es que sus p alab ras tan
encendidas, aco m pañadas con la fuerza y espíritu que te ­
nía en p ersuadir a la verd ad era virtud, y con el ejem plo
de aquella vida que todos vían, ayudándole la gracia del
Señor p ara todo, eran parte p ara ganar las alm as a Dios,
y p ara enam orar los corazones de los que le tratab an , y
HISTORIAD DE LA CONTRARREFORMA 57

aficionarlos a sí, y traerlos suspensos con grande ad m ira­


ción. P a ra lo cual no ay u d ab a poco lo m ucho que se h a ­
bía divulgado por la tierra de su nobleza y valor, que fue,
como suele, creciendo de lengua en lengua, y publicando
aún m ucho m ás de lo que él había en hecho de verdad.
T uvo su origen esta fam a de lo que él con tanto secreto
había hecho en M onserrate, que con toda su diligencia y
cuidado no lo pudo e n c u b rir; porque cuanto él m ás p ro ­
curaba esconder la candela encendida, y ponerla debajo
del m edio celem ín, tanto m ás Dios nuestro Señor la ponía
sobre el candelero, p ara que a todos com unicase la luz.

C A PIT U L O 6

Cómo nuestro S eñor le probó y permitió que fuese


AFLIGIDO CON ESCRÚPULOS

E ntrando, pues, en este p alen q u e nuestro soldado, lu ­


chando consigo m ism o y com batiendo valerosam ente co n ­
tra el dem onio, pasó los cuatro prim eros m eses con gran
paz y sosiego de conciencia, y con un m ism o tenor de
vida, sin entender los engaños y ardides que suele usar el
enem igo con quien lidiaba. A un no había descubierto Sa­
tanás sus entradas y s a lid a s ; sus acom etim ientos y fin­
gidas huidas ; sus asechanzas y celadas ; aun no le hab ía
m ostrado los dientes de sus tentaciones, ni le h ab ía puesto
los m iedos y espantos que suele a los que de veras entran
por el cam ino de la virtud. A un no sabía nuestro Ignacio
qué cosa era gozar de la luz del consuelo, después de h a ­
ber pasado las horribles, tinieblas del desconsuelo y te n ta ­
ción, ni había experim entado la diferencia que hay entre
el ánim o alegre y afligido, levantado y ab atido, caído y
que está en p ie ; porque no h ab ía su corazón p asad o por
las m udanzas que el hom bre espiritual suele pasar y ex p e­
rim entar, cuando un día, estando en el hospital rodeado de
pobres y lleno de suciedad y de m ugre, le acom etió el e n e ­
migo con estos pensam ientos, diciendo: ¿Y qué haces tú
aquí en esta hediondez y bajeza ? i P or qué andas tan pobre
y tan aviltadam ente vestido ? c No ves que tratan d o con
esta gente tan vil, y andando com o uno dellos, oscureces
y apocas la nobleza de tu linaje ? E ntonces Ignacio llegóse
m ás cerca de los pobres, y com enzó a tratar m ás am iga­
blem ente con ellos, haciendo todo lo contrario de lo que el
enem igo le persuadía. El cual desta m anera fué vencido.
O tro día, estando m uy fatigado y cansado, fué aco m e­
tido de otro m olestísim o pensam iento, que p arece que le
d ecía: ¿y cóm o es posible que tú puedas sufrir una vida
58 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

tan áspera com o ésta, y tan m iserable y peor que de sal­


vajes, setenta años que aun te quedan de vida? A lo cual
re sp o n d ió : «¿ Por ventura tú que eso dices, puédesm e ase­
gurar sola una hora de vida? ¿N o es Dios el que tiene en su
m ano los m om entos y todo el tiem po de nuestra vida ? Y
setenta años de penitencia, ¿q u é son com parados con la
eternidad ?» Estos dos encuentros solos fueron los que tuvo
al descubierto p ara volver atrás del cam ino com enzado ;
y habiendo sido tan lleno de trabajos y peligros y tan sem ­
brado de espinas y abrojos, com o m uestra todo lo que
hizo y padeció, es señal de la particular m isericordia con
que el Señor le previno en las bendiciones de su dulce­
dum bre.
Mas de ahí adelante hubo una gran m udanza en su
ánim a, y com enzó a sentir grandes alteraciones, y com o
contrarios m ovim ientos en ella. P orque estando en o ra ­
ción y continuando sus devociones, se le secaba sú b ita­
m ente algunas veces el corazón, y hallábase tan angus­
tiado y tan enredado, que no se podía valer ni desm a­
rañar, desagradándose de sí m ism o, y desabriéndose, por
verse sin ningún gusto espiritual. Mas tras esto venía lu e­
go con tan ta fuerza una com o corriente del divino con­
suelo y tan im petuosa, que le arreb atab a y llevaba en
pos de s í ; y así con esta luz desaparecían los nublados
de la tristeza pasada, sin dejar rastro de sí. La cual d i­
ferencia y m udanza como él echase de ver, movido con
la novedad y adm irado, d ecía: ¿Q ué quiere decir esto?
¿ Q ué cam ino es este por donde entram os ? ¿ Q ué nueva
em presa es esta que acom etem os ? ¿ Q ué m anera de gue­
rra es esta en aue andam os? Pero entre estas cosas le
virio un nuevo linaje dé torm ento, que fué com enzarle
a acosar los escrúpulos y la conciencia de sus pecados ;
de m anera que se le p asab an las noches y días llorando
con am argura, lleno siem pre de congoja y quebranto. P o r­
que aunque era verdad que con toda diligencia y cuidado
se h ab ía confesado generalm ente de sus pecados , pero
nuestro Señor, que por esta vía le quería labrar, perm itía
que m uchas veces le rem ordiese la conciencia, y le e s­
carbase el gusano y dudase ¿si confesé bien aquello?, ¿si
declaré bien esto?, ¿si dije cóm o se habían de decir to ­
das las circunstancias?, ¿si por dejarm e algo de lo que
hice no dije to d a la v erd ad ?, ¿o si por añadir lo que no
hice m entí en la confesión ?
Con los estím ulos destos pensam ientos an d ab a tan afli­
gido, que ni en la oración Hallaba descanso, ni con los
ayunos y vigilias alivio, ni con las disciplinas y otras p e ­
nitencias re m e d io : antes derribado con el ím petu de la
tristeza, y desm ayado y caído con la fuerza de tan grave
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 59

dolor, se postraba en el suelo, como sum ido y ahogado


con las olas y torm entas de la m ar ; entre las cuales no
tenía otra áncora ni otro refugio sino allegarse com o solía
a recebir el santísim o Sacram ento del altar. Pero algunas
veces, cuando quería llegar la boca para tom ar el P an
de vida, torn ab an súbitam ente las olas de los escrúpulos
con m ás fuerza y poderosam ente le arreb atab an y desvia­
b an de delante del altar donde estaba puesto de rodillas,
y entregado del todo a los dolorosos gem idos, soltaba las
riendas a las lágrim as copiosas que le venían. D ab a vo­
ces a Dios y d ecía: «Señor, gran fuerza padezco, respo n ­
d ed V os por mí, que yo no puedo más.)) Y otras veces
con el A póstol d ecía: ((Triste de mí y desventurado, c quién
m e librará deste cuerpo y de la pesadum bre desta m ás
m uerte que vida que con él traigo ?)) O frecíasele a él un
rem edio y parecíale que sería el m ejor de todos p ara li­
brarse destos escrúpulos. Este era que su confesor, a quien
él tenía por padre, y a quien él descubría enteram ente to ­
dos los secretos y m ovim ientos de su alm a, le sosegase, y
en nom bre de Jesucristo le m andase no confesase de ahí
adelante cosa de su vida p asad a ; m as porque por haber
salido del este rem edio, tem ía le hiciese más daño que
provecho, no osaba decirle al confesor.
H ab ien do, pues, pasado este trabajo tan cruel, algunos
días fué tan grande y recia la torm enta, que un día pasó
con estos eschúpulos, que com o perdido el gobernalle, y
destituido y desam parado de todo consuelo, se arrojó d e ­
lan te del divino acatam iento en oración, y encendido allí
con fervor de la fe, com enzó a dar voces y a decir en
g rito : «Socorredm e, Señor, socorredm e ; Dios m ío, dadm e
desde allá de lo alto la m ano, Señor mío, defensor m ío.
E n ti sólo espero, que ni en los hom bres ni en otra cria­
tu ra ninguna hallo paz ni reposo. E stadm e atento, Señor,
y .rem ediadm e. D escubrid, Señor, ese vuestro alegre rostro
sobre mí. Y pues sois m i Dios, m ostradm e el cam ino por
donde vaya a V os. Sed V os, Señor, el que m e le déis,
p ara que m e guíe, que aunque sae un perrillo el que me
diéredes por m aestro, p ara que pasifique mi desconsolada
y afligida alm a, yo desde ahora le aceto por mi precepto r
y mi guía.))
H ab íase pasado en este tiem po del hospital a un mo-
nesterio de Santo D om ingo, q u e hay en M anresa, adonde
aquellos P ad res le hicieron m ucha caridad, y estab a a p o ­
sen tad o en una celda, cuando p asab a esta grande to r­
m en ta ; la cual no aflojaba punto con los gem idos y lágri­
m as, antes se acrecentó por un torbellino nuevo que le
ap retó m uy fuertem ente, con u n desesperado pensam iento
que le decía que se echase de una ventana abajo de su
60 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

celda, y se d e sp e ñ a se ; m as él resp o n d ía: «No haré tal,


no tentaré a mi Dios)), y con esto se volvía a Dios y d e ­
cía: <(¿Qué es esto, Señor? ¿V os no sois mi Dios y mi
fortaleza? P u es ¿cóm o, Señor, me queréis echar de V os?
¿P o r qué perm itís que ande tan triste y así m e aflija mi
enem igo, que m e da grita preguntándom e cada hora d ó n ­
de se te ha ido tu Dios ?»
D ando, pues, a Dios estas am orosas quejas y estos
penosos gem idos, vínole al pensam iento un ejem plo de
un santo, que p ara alcanzar de Dios una cosa que le p e ­
día, determ inó no desayunarse hasta alcanzarla. A cuya
im itación, propuso él tam bién de no com er ni b eb er has­
ta hallar la paz tan d esead a de su alm a, si ya no se viese
por ello a peligro de m orir.
Con este propósito guardó siete días enteros tan en tera­
m ente el ayuno, que no gustó cosa del m undo, no dejando
por eso de tener sus siete horas de oración hincado de ro­
dillas, y de hacer sus disciplinas tres veces cada día, ni
los otros ejercicios y devociones que tenía de costum bre.
Y viéndose después deste tiem po aún con fuerzas p ara p a ­
sar adelante, y no nad a debilitado, quería proseguir su
ayuno, que había durado de dom ingo a dom ingo. E n el
cual, yendo al confesor, y confesándose, y dándole cuenta
de lo que h ab ía pasado por su alm a aquella sem ana com o
solía, y lo que ad elan te quería hacer, su confesor se lo es-,
torbó y le m andó que com iese, diciéndole que si no lo
hiciese y si piadosam ente no confiase en la m isericordia
del Señor que le h ab ía perd o n ad o sus pecados, no lé daría
la absolución. O bedeció, pues, llanam ente a lo que el
confesor le m andó, porque no pareciese que quería tentar
a Dios, y aquel día y el siguiente se sintió libre de los es­
crúpulos. P ero al tercero día tornó a ser de ellos com ba­
tido, com o de a n te s; m as al fin el rem ate desta dura p e ­
lea, que le h ab ía puesto en tan peligroso trance, fué, que
desvaneciéndose com o hum o las tinieblas que a cosas tan
claras el dem onio le ponía, y vestida su ánim a y alum brada
de nueva luz del cielo, com o quien despierta de un profun­
do sueño, abrió los ojos p ara ver lo que antes no vía. Y
con grande desengaño y resolución, determ inó de sepultar
la m em oria de los pecados pasados, y no tocar m ás a sus
llagas viejas ni tratar dellas en la confesión.
Y con esta vitoria tan señ alad a, alcanzó m aravillosa
p az y serenidad su á n im a ; y tan grande discreción de es­
píritus, y conocim iento de sus m ovim ientos interiores^ y
tan adm irable gracia de Dios p ara curar conciencias escru­
pulosas, que por m aravilla venía a él persona ninguna to ­
cad a desta enferm edad de escrúpulos que no quedase libre
con su consejo. P orque no p ro b ab a Dios a nuestro B. Pa-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 61

dre para sí solam ente, m as tam bién p ara nuestro provecho


s ehacía aquella tan costosa p ru eb a ; que aunque el Señor
quiere a todos sus soldados m uy expertos y probados, pero
m ucho m ás aquellos que han de ser como guías y caudillos
de los otros ; a los cuales después de muy hum illados y aba-
tidos suele levantar y consolar, mortificándolos prim ero, y
después vivificándolos, p ara que p u ed an por lo que en sí
experim entan y aprendieron, consolar a los que se hallaren
en cualquier género de aprieto y tribulación,

C A PIT U L O 7

CÓMO PASADAS LAS TENTACIONES LE CONSOLO D lO S


n u e st r o S eñor

H ab ien d o , pues, salido por la m isericordia divina de


las angustias y ap retu ra de las tentaciones pasadas, y vién­
dose ya en m ás anchura y libertad de corazón, no por eso
aflojó punto del cuidado que tenía de sacar un vivo retra ­
to de todas las virtudes en su alm a. Y el buen jesús, que
es fiel y verdadero en sus palab ras, y m isericordiosísim o
en sus obras, y que nunca deja ningún servicio, por p eq u e ­
ño que sea, sin galardón, quiso regalar a este su siervo
con halagos y consolaciones divinas, alum brando con ellas
su entendim iento, inflam ando su voluntad, y esforzándole
y alentándole p ara todo lo bueno ; de tal suerte, que a la
m edida de la m uchedum bre de los dolores p ásados que
había sufrido en su corazón, alegrasen y regocijasen su
ánim a, com o dice el P rofeta (1), las consolaciones del Se­
ñor. D esde el principio tra ta b a Dios a nuestro Ignacio, se­
gún él solía decir, a la m anera que suele un discreto y
b uen m aestro que tiene entre m anos un niño tierno p ara
le enseñar, que va poco a poco, y no le carga de cosas,
ni le da nqeva lición, hasta que sepa y repita bien la p a ­
sada ; pero después que con las tentaciones pasó adelante,
y subió y a a la escuela de m ayores, com enzóle Dios a e n ­
señar do trina m ás alta, y descubrirle cosas y m isterios m ás
soberanos. De donde, com o él fuese devotísim o de la San­
tísim a T rinidad, y a cada u n a de las P ersonas divinas tu ­
viese devoción de rezar cad a día su cierta y peculiar o ra­
ción, un día, estando en las gradas de la iglesia de Santo
D om ingo rezando con m ucha devoción las H oras de N ues­
tra Señora, com enzó a levantar en espíritu su entendim ien­
to ; y representósele, com o si la viera con los ojos, una
com o figura de la Santísim a T rinidad, que exteriorm ente
le sinificaba lo que él interiorm ente sentía.
(I) P eal., 9.
62 B ib l io t e c a d e a u t o r e s c r i s t i a n o s

I'ué esto con tanta grandeza y abundancia de consuelo,


que ni entonces ni después, an dando en una procesión que
se hacía, era en su m ano reprim ir los sollozos y lágrim as
que su corazón y ojos despedían ; las cuales duraron h as­
ta la hora del com er. Y aun después de com er no podía
p en sar ni hablar de otra cosa sino del misterio de la San­
tísim a T rinidad, el cual m isterio explicaba con tan ta a b u n ­
dancia de razones, sem ejanzas y ejem plos, que todos los
que le oían se q u ed ab an adm irados y suspensos. Y desde
allí le quedó este inefable m isterio tan estam pado en el bí­
nela, e im preso, que en el m ism o tiem po com enzó a hacer
un libro desta profunda m ateria, que tenía ochenta hojas,
siendo hom bre que no sabía m ás que leer y escribir. Y por
to d a la vida le quedaron com o esculpidas en el alm a las
señales de tan grande regalo ; porque siem pre que hacía
oración a la Santísim a T rin id ad (la cual solía hacer a m e ­
nudo, y gran rato cada vez), sentía en su alm a grandísim a
suavidad del divino consuelo ; y algunas veces era m ás se­
ñ alad a y particular la devoción que tenía con el P ad re E ter­
no, como con principio y fuente de toda la D ivinidad, y
origen de las otras Personas divinas ; después otras con el
Hijo ; y finalm ente con el E spíritu Santo, encom endándose
y ofreciéndose a cad a una de por sí, y sacando juntam ente
de todas com o de una prim era causa, y bebiendo com o de
un plenísim o m anantial y fuente de todas las gracias en
abu n d an cia el sagrado licor de las perfectas virtudes.
En otro tiem po tam bién con grande alegría de espíritu
se le representó la m anera que tuvo Dios en hacer el m un­
do. El cual m ucho después, cuando contaba estas cosas,
él mismo decía que no podía con palabras explicar.
En le tem plo del mismo m onesterio, estando un día con
grandísim a reverencia y devoto acatam iento oyendo m isa,
al tiem po que se alzaba la H ostia y se m ostraba al p u e ­
blo , con los ojos del alm a claram ente vio que en aquel d i­
vino m isterio, y debajo de aquel velo y especies de pan,
verdaderam ente estaba encubierto nuestro Señor Jesucristo,
verdadero Dios y hom bre.
M uchas veces estando en oración, y por largo espacio
de tiem po, con estos mismos ojos interiores vio la sagrada
hum anidad de nuestro R edentor Jesucristo ; y alguna vez
tam bién a la gloriosísima V irgen su M adre ; y esto no sólo
en M anresa, donde entonces estaba, sino después tam bién
en Jerusalén, y otra vez en Italia, cerca de P adua, y otras
m uchas en otras partes. Con estas visitaciones y regalos
divinos q u ed ab a su ánim a tan esclarecida de celestial lum ­
bre, y con tanto conocim iento y seguridad de las cosas
de la fe, y su espíritu tan confirm ado y robusto, qüe p e n ­
sando después estas cosas m uchas veces consigo m ism o,
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 63

le parecía, y de veras se persuadía, que si los m isterios


de nuestra santa fe no estuvieran escritos en las letras sa ­
gradas, o si (lo que T í o p u ed e ser) la Escritura divina se
hubiera perdido, con lodo eso serían para el tan ciertos,
y los tendría tan fijos y escritos en las entrañas, que sola­
m ente por lo que había visto, no dudaría, ni de en ten d er­
los, /ni de enseñarlos, ni de m orir por ellos.
Saliendo un día a una iglesia que estaba fuera de Man-
resa, com o un tercio de legua, y yendo transportado en la
contem plación de las cosas divinas, se sentó cabe el c a ­
m ino que p asab a a la ribera de un río, y puso los ojos en
las aguas ; allí le fueron abiertos los del alm a, y esclareci­
dos con una nueva y desacostum brada luz ; no de m an e­
ra que viese alguna especie o im agen sensible, sino de
una m ás alta m anera inteligible ¿ Por lo cual entendió m uy
perfectam ente m uchas cosas, así de las que p erten ecen a
los m isterios de la fe, com o de las que tocan al conocim ien­
to de las ciencias ; y esto con un a lum bre tan grande y tan
soberana, que después que la recibió, las m ism as cosas
que antes h ab ía visto, le parecían o tra s; de tal m anera,
que él m ism o dijo que en todo el discurso de su vida, hasta
pasados los seten ta y dos años della, juntando y am on to ­
nando todas las ayudas y favores que había recebido de
la m ano de Dios, y todo lo^ que había sabido por estudio
o gracia sobrenatural, no le parecía que por ello h ab ía al­
canzado tanto com o aquella sola vez. Y habiendo estado
buen rato en este arrebatam iento y suspensión divina, cu an ­
do volvió en sí echóse de rodillas delante de una cruz que
allí estaba, para dar gracias a nuestro Señor pór tan alto
y tan inm enso beneficio.
A ntes que fuese visitado del Señor con estos regalos
y favores divinos, estando aú n en el hospital, y otras m u­
chas veces, se le había puesto delante una herm osa y res­
plandeciente fig u ra; la cual no podía distinguir com o q u i­
siera, ni qué cosa fuese, ni de qué m ateria c o m p u e s ta ;
sino que le parecía ten er form a como de culebra, que con
m uchos a m anera de ojos resplandecía. La cual cuando es­
ta b a p resen te le causaba m ucho contento y consuelo ; y
por el contrario, m ucho descontento y p en a cuando des­
ap arecía. E sta visión se le representó aquí estando postra­
do delante de la cruz. P ero com o ya tenía m ás ab u n d an cia
de la divina luz, y en virtud de la santa cruz, an te la cual
estaba ahinojado, fácilm ente entendió que aquella cosa no
era tan linda ni tan resplandeciente com o antes sé le ofre­
cía y m anifiestam ente conoció que era el dem onio que le
quería engañar. Y de ahí adelante por m ucho tiem po le
apareció m uchas veces, no sólo en M anresa y en los c a ­
minos, sino en París tam bién y en R om a ; pero su sem blante
64 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

y aspecto no daba ya resplandor y claridad, m as era tan


apocado y feo, que no haciendo caso dél, con el báculo
que traía en la m ano fácilm ente le echaba de sí.
E stando todavía en M anresa, ejercitándose con m ucho
fervor en las ocupaciones que arriba dijim os, aconteció que
un día de un sáb ad o , a la hora de com pletas, quedó tan
enajenado de todos sus sentidos, que hallándole así, algu­
nos hom bres devotos y m ujeres, le tuvieron p o r m uerto. Y
sin duda le m etieran com o difunto en la sepultura, si uno
dellos no cayera en m irarle el pulso y tocarle el corazón,
que todavía, aunque m uy flacam ente, le latía. Duró en este
arrebatam iento o éxtasis hasta el sábado de la otra sem a­
na ; en el cual día a la m ism a hora de com pletas, estando
m uchos que tenían cuenta con él presentes, com o quien
de un sueño dulce y sabroso despierta, abrió los ojos, di­
ciendo con voz suave y am o ro sa: «¡ay, Jesús!)). D esto
tenem os por autores a los mism os que fueron dello testi­
gos ; porque el mismo santo P ad re (que yo sepa) nunca lo
dijo a ninguno, an tes con hum ilde y grave silencio, siem pre
tuvo encubierta esta tan señ alad a visitación del Señor.
P arecerá por ventura a algunos que éstos que habernos
contado son extraordinarios favores de Dios, y que son
increíbles. Y m ás en un soldado que quitado del ruido de
las arm as, y destetado de los deleites y dulcedum bre p o n ­
zoñosa del m undo, com enzaba a abrir los ojos y a gustar
de la am argura saludable de la m irra y cruz de Cristo. Mas
los que dicen . que son im posibles (si hay algunos que lo
digan), serán com únm ente hom bres que no saben, ni e n ­
tienden, ni han oído decir qué cosa sea espíritu, ni gozo
y fruto espiritual, ni visitación de Dios, ni lum bre del cielo,
ni regalo de ánim as santas y escogidas, ni piensan que hay
otros pasatiem pos y gustos, ni recreaciones, sino las que
ellos, de noche v de día, por m ar y por tierra, con tanto
cuidado y solicitud y artificio buscan, para cum plir con
sus apetitos y dar contento a su sensualidad. Y así no hay
que hacer caso dellos. Pues nos enseña el A póstol (1) que
el hom bre anim al (esto es, carnal y entregado a la porción
inferior y p arte sensual de su ánim a) no percibe ni en tien ­
de las cosas de Dios ; y así, p u es es ciego, no es justo que
se haga juez de lo que no ve.
P ero otros h ab rá tam bién cristianos y cuerdos, y leídos
en historias y vidas de Santos, que sepan que algunas ve­
ces suele nuestro Señor hacer estas m ercedes y favores a
los que tom a especialm ente por suyos ; y darles privilegios
extraordinarios, fuera de la regla y orden con que trata a
la gente com ún. Los cuales entenderán, que aunque en es­

(1) Cor., 2.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 65

tas cosas de revelaciones y raptos es m enester m ucho tien ­


to, porque puede h ab er engaño, y m uchas veces le hay,
tom ando por visitaciones clel cielo las ilusiones de Satanás,
que se transfigura, com o dice el A póstol (1), en ángel de
luz, y siguiendo por revelación de Dios, la prooia y falsa
im aginación, causada, o de la liviandad y soberbia secreta
de nuestro corazón, o del hum or m elancólico y enferm e­
d ad que hace parecer a las veces qué se ve y oye, lo que
ni se oye ni se ve. Pero no por eso deja de h ab er en la
Iglesia de Dios verdaderas y divinas revelaciones, con las
cuales algunas veces regala El a sus singulaies am igos y
privados, y sé les com unica con m ás particular y estrecha
com unicación ; y que no es m aravilla que haya usado desta
m isericordia con nuestro Ignacio, y con tan larga m ano
repartido con el de sus tesoros y riquezas infinitas : p o r­
que aunque soldado, y nuevo en esta escuela, había
poco tiem po andado m ucho cam ino, y pasado m u^ a d e ­
lante en su aprovecham iento y en las letras de la verdadera
sabiduría ; y habíale nuestro Señor escocido p ara capitán
y caudillo de uno de los escuadrones de su Iglesia (que
es como las haces bien ordenadas de los reales, y -p u estas
a punto de guerra) y p ara p atriarca y p ad re de m uchos,
que sin duda és m ayor m erced v favor de Dios, y a m enos
conce dído. oue tener arrobam ientos y revelaciones.
Y cierto, m iranda bien lo oue Ignacio v lo oue
hizo, no podem os deiar de confesar oue fue m enester
particularísim o y singular socorro del cielo p ara acom eter
una em presa tan grande v salir con ella. pues fuerzas n a ­
turales ni industria hum ana no bastab an . P orque ¿cóm o
un hom bre sin letras; soldado y m etido hasta los ojos en
la vanidad del m undo, pudiera juntar gente, v h acer com ­
pañía, v fundar religión, y extenderla en tan breve tiem po
r>or todo el m undo con tanto espíritu, y gobernarla con
tan grande m u dencia. y defenderla de tantos encuentros
con ta^to valor y con tanto fruto de la santa Iglesia v g]o-
r a de Dios, si el m ism o Dios no le hubiera trocado y dádole
el espíritu, prudencia v esfuerzo que p a ra ello era m e ­
nester? ¿O ue dechado tuvo delante p ara sacar el traslado
desta religión? ¿E n oue libró leyó sus reglas, constitucio­
nes y avisos ? ¿ Quién' le dio la traza y el m odelo desta C om ­
pañ ía, tan u n a en lo substancial con todas las dem ás re ­
ligiones, y tan diferente en cosas particulares, tan p ro p o r­
cionadas y convenientes al estado presente de la Iglesia ?
Di óslela el que sólo se la podía dar,4 y sólo llam arle p a ra lo
que le llam ó. D iósela el que es tan poderoso que de las

(1) 2 Cor,, II.


5
66 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

piedras puede hacer hijos de A braham (1), y llam a a las


cosas que no son como a las que so n ; y tom a por instru­
m entos y predicadores de la luz de su Evangelio y de su
verdad a los pescadores, p ara confundir al m undo y m os­
trar que El es el Señor, y el que obra las m aravillas, y que
tanto vale la cosa cuanto El quiere que valga, y no m ás ;
y que no es com o los príncipes y reyes deste siglo, que
p u ed en dar el oficio, com o dicen, m as no la discreción ni
los talentos que son necesarios p ara hacerle bien. Porque
El escoge los m inistros del N uevo T estam ento (2), y esco­
ciéndolos los hace idóneos y bastantes p ara todo lo que
El m anda, y es servido. Y pues vem os los efe tos tan gran­
des en este bienaventurado P ad re (que éstos no se pued en
ya negar, si no querem os decir que es noche la luz de m e­
diodía) y necesariam ente habernos de conceder lo que es
más, concedam os tam bién lo que es m enos ; y entendam os
que todos los rayos y resplandores que vem os en las obras
que hizo, salieron destas luces y visitaciones divinas, que
habernos contado, y de otras que tuvo su ánim a ; algunas
de las cuales en esta historia, con el favor divino, se con­
tarán.

C A PIT U L O 8

D el libro de los ejercicios espirituales que en este


/
TIEMPO ESCRIBIÓ.

En este m ism o tiem po, con la suficiencia de letras que


habernos dicho que tenía (que era solam ente leer y escri­
bir), escribió el libro que llam am os de los Ejercicios esfcrrí-
tuales, sacado de la experiencia que alcanzó y del cuidado
y atenta consideración con que ib a notando todas las cosas
que p o r él pasaron. El cual está tan lleno de docum entos
y delicadezas en m ateria de espírtiu, y con van adm irable
orden, que se ve bien la unción del E spíritu Santo haberle
enseñado y suplido la falta de estudio y dotrina. Y aunque
es cosa m uy p ro b ad a y m anifiesta en todo el m undo el
fruto que ha traído por todas p artes el uso destos sagrados
Ejercicios a la república cristiana, con todo eso tocaré al­
gunas cosas de las m uchas que se podrían decir de su
provecho y utilidad.
P rim eram ente al uso de los Ejercicios se debe la insti­
tución y fundación de nuestra C om pañía, pues fué nuestro
Señor servido que por ellos, casi todos los P adres que fu e­
ron los prim eros com pañeros de nuestro B. P ad re, y los
(1) Matth., 3.
(2) 2 Cor., 3.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 6?

que le ayudaron a fundar la C om pañía, los despertase él


y convidase al deseo de la perfección y al m enosprecio
del m undo. Pues los que después, siguiendo su ejem plo,
entraron en la C om pañía, ya ap ro b ad a y confirm ada por
la Sede apostólica (que han sido personas señaladas en
habilidad y letras, o en sangre y otros dones naturales),
por la m ayor p arte por estas santas m editaciones fueron
guiados y m ovidos de la m ano de Dios para escoger y
seguir esta m anera de vida. Y porque no piense nadie que
para sola nuestra religión ha enviado nuestro Señor este
beneficio y despertador al m undo, tam bién las otras reli­
giones se han aprovechado d é l ; pues podem os decir con
verdad, que m uchos de sus m onesterios han sido poblados
por este m edio de m ucha y m uy escogida gente ; m uchos
religiosos que titu b eab an en la perseverancia de su voca­
ción, han sido en ella co n firm ad o s; otros, que vencidos
de la flaqueza hum ana h abían y a renunciado los hábitos,
reconociendo y llorando su desventura, volvieron al puerto
de donde el ím petu de la tentación los había arreb atad o .
Y no p ara el fruto destos santos Ejercicios en ayudar
solam ente a las R eligiones, p u es abraza a todas süertes de
gentes, a todos los estados, oficios, edades y m odos de
vivir. P o rq ue la experiencia ha m ostrado que m uchos prín­
cipes, así eclesiásticos com o seglares, hom bres principales
y de baja suerte, sabios e inorantes, casados y continentes,
consagrados a Dios y solteros, m ozos y viejos, entrando a
hacer los Ejercicios se han aprovechado, o p ara em endar
la m ala vida o p ara m ejorar la b u en a que tenían. Y lo que
m ás hace m aravillar es que m uchos varones de singular
erudición, tenidos por oráculos de sabiduría y por los m a ­
yores letrados de su tiem po, después de h ab er gastado toda
la vida en las universidades, enseñando, y disputando, y
haciendo callar a otros, se hum illaron y sujetaron a ser dis­
cípulos de Ignacio, aprendiendo dél en los Ejercicios lo
que no h abían sacado de los libros ñi de sus estüdios tan
aventajados. P orque lo que en esta escuela (donde se tra ­
ta del propio cafnocimiento) se ap ren d e, no p ara én sólo el
entendim iento, m as desciende y se com unica a la vo­
luntad ; y así no es tanto conocim iento especulativo com o
práctico ; no p ara en saber, sino en obrar ; no es su fin
hacer agudos escolásticos, sino virtuosos obreros ; y con
esto d esp ierta e inclina la voluntad p ara hacer todo lo b u e ­
no, y h ace que busque y vaya tras aquella celestial sabid u ­
ría que edifica, inflama y enam ora ; no haciendo tanto caso
de la ciencia, que m uchas veces desvanece y hincha, y
saca al hom bre fuera de sí.
Mas aunque el fruto destos espirituales Ejercicios se ex­
tienda universalm ente a todos, pero particularm ente se ve
68 b ib l io t e c a de autores c r is t ia n o s

y se experim enta m ás su fuerza ep. los que tratan de tom ar


estado y d esean acertar a escogerle, conform e al b en ep láci­
to y voluntad de Dios. P orque no todos los estados arm an
a todos, ni son a propósito de cada uno, sino que uno es
m ejor p ara uno y otro para otro ; y cual sea el m ás conve­
niente p ara cada uno, y m ás acertado y seguro, sólo el Se­
ñor lo sabe perfectam ente, que nos crió a to d o s ; y que sin
nosotros m erecerlo nos aparejó y m ereció con su sangre tan
grande bien com o es la com unicación de su gloria y de su
b ienaventurada presencia. Y así el escoger estado y tom ar
m anera de vida habíase de hacer con m ucha oración, y co n ­
sideración, y deseo de agradar a Dios, y de acertar cad a
uno a tom ar lo que el Señor quiere que cada uno tom e, y
lo que m ejor le está p ara alcanzar su últim o fin. Mas háce-
se m uy ál revés, y sin tener ojo a lo que m ás im p o rta ; p o r­
que m uchos, o cebados con su deleite, o ciegos del interés,
o convidados del ejem plo de sus padres y com pañeros, o
traídos con otros m otivos en tierna y flaca edad, cuando el
juicio aun no tiene su vigor y fuerza, con poca considera­
ción y m iram iento de lo que hacen se arrojan a tom ar es­
tado con tan ta tem eridad, que tienen después que llorar
p a ra todos los días de su vida. Y con razón, pues querien­
do todos sus negocios tan exam inados y cernidos', y. que
hay a vista y revista p ara ellos, sólo el de sí mism os, que
es el que m ás les im porta, y que con m ayor acuerdo se debe
tratar, le tratan con d escu id o ,. escogiendo acaso él cam ino
que h an de seguir ; y pagando esta culpa con la p e n a y
descontento de to d a la vida, com o habrem os dicho. Lo cual
no les sucedería si tom asen por ley de su elección la volun­
ta d de nuestro Señor, y por la regla de to d a su vida el fin
p a ra que Dios los crió, teniendo por fin al verdadero fin, y
usando de los m edios com o m edios, y no al contrario, p e r­
virtiendo las cosas, y usando del fin p ara los m edios, y de
los m edios haciendo fin. Y p ara esto aprovecha el recogi­
m iento y la consideración y oración con. que el hom bre en
estos Ejercicios se apercibe y despega de su corazón cual­
quiera d esordenado afecto, y le dispone para recibir las in- •
fluencias de Dios y la lum bre de su gracia ; con la cual se
acierta eñ esto y en todo, y sin ella, ni en esto ni en cosa
que b u en a sea, no hay entero acierto ni seguridad.
P ero con ser así todo lo que aquí habernos dicho, y tan
universal y notorio el provecho dé los Ejercicios, no ha fal­
tad o quien h a querido escurecer esta verdad y poner sos­
p ech a en cosa tan p u esta en 'razón, y con la continúa ex p e­
riencia tan confirm ada. M as todos sus golpes dieron, en v a­
cío, y fueron flacas sus fuerzas, y vanos sus acom etim ien-
. t o s ; y rom piéndose y deshaciéndose las olas de su con­
tradicción, se quedó en pie y en su fuerza, como u n a peñ a
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 69

firme, la verdad desta santa doctrina. Porque la Sede a p o s­


tólica tom ó este negocio por suyo, y después de m ucha in ­
form ación y gravísim o exam en, interpuso su autoridad y
aprobó el libro de los Ejercicios, loándolos, y exhortando
y persuadiendo a todos los fieles que los leyesen, tuviesen
y hiciesen, com o claram ente consta por las Bulas de nuestro
m uy santo P ad re Paulo 111, V icario de Cristo nuestro Señor,
las cuales se publicaron el año de 1548, y andan im presas
con el mismo libro de los Ejercicios espirituales, cuyo autor
es el apostólico varón de quien tratam os, Ignacio.

C A PIT U L O 9

CÓMO CAYÓ MALO DE UNA GRAVE ENFERMEDAD

V olviendo, pues, a su vida, que era la que habernos con­


tado, acontecíale m uchas veces que queriendo las noches
dar un poco de reposo a su fatigado cuerpo le sobrevenían
a deshora tan grandes como ilustraciones y soberanas co n ­
solaciones, que em bebecido y transportado en ellas, se le
p asab an las m ás noches de claro en claro, sin sueño, y le
rob ab an el poco tiem po que él tenía señalado p ara dorm ir.
Mas después, m irando aten tam en te en ello, parecióle n e ­
gocio peligroso, y que p odía n acer de b u ena y m ala raíz.
Y exam inando, y tanteando bien por una p arte y por otra
todas las razones que desto se le ofrecían, al fin acordó que
sería m ejor despedirlas y darles de m ano y dar al sueño
el tiem po necesario para su sustento. Pero ya estaba tan
q u eb ran tad o de los excesivos trabajos del cuerpo y co n ti­
nuos com bates del alm a, que cayó en una grave enferm e­
dad, en la cual los regidores y ayuntam iento de M anresa
le proveían de todo lo necesario con m ucha caridad, y con
esta m ism a le servían m uchas personas honradas y devotas.
Llevóle la enferm edad hasta el último trance de la vida,
y aparejándose ya p ara la m uerte, y encom endándose a
Dios de corazón, el dem onio, que no dorm ía, le rep resen ­
tó un m olestísim o pensam iento, dándole a entender que no
tenía de qué tem er siendo com o era hom bre tan justo y sian-
to. Congojóle m ucho este pensam iento, y procuró resistirle
con todas sus fuerzas, y con la m em oria y confusión de los
pecados pasados, sacudir y arrojar de sí aquella centella de
fuego infernal. Pero com o no pudiese desecharla, fué gra­
vísimo el torm ento que sintió, y m ucho m ayor la fatiga que
d ab a a su alm a la lucha desta espiritual batalla que el dolor
y trabajo que le d ab a al cuerpo la enferm edad que en tanto
estrecho le p onía de la vida. Com o se sintió algo m ejor, y
pudo hablar, com enzó a dar voces y rogar y conjurar á los
70 BÍBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

que allí estaban presentes, que cuando otra vez le viesen


en sem ejante peligro, y com o agonizando con la m uerte, a
grandes gritos le dijesen: «j O h m iserable pecador, oh hom ­
bre desventurado, acuérdate de las m aldades que has h e ­
cho y de las ofensas con que has atesorado la ira de Dios
contra t i !» E n convaleciendo un poco, luego se tornó a sus
acostum bradas penitencias y asperezas de vida. Y así recayó
la segunda y tercera vez. P orque con una determ inación de
ánim o infatigable y perseverante, trab ajab a de vencerse en
todo y por todo, y tom aba carga sobre sí más p esad a de la
que sus fuerzas podían llevar. Pero al fin la larga experien­
cia y un grave dolor de estóm ago que a m enudo le saltea­
ba, y la aspereza del tiem po, que era en m edio del invier­
no, le ab landaron un poco p ara que obedeciese a los con­
sejos de sus devotos y am igos. Los cuales le hicieron tom ar
dos ropillas cortas, de un paño grosero y pardillo, p ara ab ri­
gar su cuerpo, y del m ism o paño u n a m edia caperuza p a ra
cubrir la cabeza.

C A PIT U L O 10

De la peregrinación que hizo a Jerusalén

Un año, o poco m enos, estuvo en M anresa con la p en i­


tencia y aspereza de vida que habernos contado. El cual
acab ad o , llegábase ya el tiem po en que tenía determ inado
de ir a Jerusalén, y com enzándolo a poner por obra, se salió
de M anresa y se‘ fué p ara B arcelona, sin tom ar otra com ­
p añía consigo que la de Dios, con quien d eseaba tratar a
sus solas, y gozar de su interior com unicación sin ruido ni
estorbos de com pañeros. Y así, aunque m uchos se le, ofre­
cieron de hacerle com pañía y otros le aconsejaban y le ro ­
gaban ah incadam ente que no em prendiese tan largo y p e ­
ligroso cam ino, sin llevar alguno que supiese la lengua ita ­
lian a o latina, p ara que le sirviese de guía y de intérprete,
nunca lo quiso hacer, por gozar m ás librem ente de su so­
ledad, y tam bién porque com o an d ab a ya tan descarnado
de sí, y tan deshecho de todas las cosas del m undo, y con
tan abrasados deseos se h ab ía resignado y puesto en las m a­
nos de Dios nuestro Señor, quería estribar en sólo £1, y es­
tar colgado de su providencia paternal, de suerte, que ñ o
se le derram ase, ni divirtiese en las criaturas esta su con­
fianza, ni se le dism inuyese o entibiase con la esperanza
que podía tener en el ayuda y refugio del com pañero.
Y no solam ente echó de sí el ayuda de los com pañeros
en este cam ino, sino tam bién to d a la solicitud y congojoso
cuidado que del viático se p o d ía tener, porque no hubiese
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 71

cosa que le apartase desta su singular confianza que tenía


puesta en sólo Dios, ni le hiciese aflojar de aquel ap resu ra­
do paso con que cam inaba tan alentado y sediento a la
fuente caudalosa de las aguas vivas, que es el Señor.
H alló en B arcelona un bergantín arm ado que pasab a a
Italia, y una nave que estaba a la colla para hacer el m ism o
viaje. T rató de ir con el bergantín ; pero estorbáronselo, y
fue nuestro Señor servido que diese al través y se perdiese
en aquella navegación. L a m anera con que se estorbó la
em barcación del bergantín que se perdió fue que una se ­
ñora que se llam aba Isabel R osel (a lo que ella m e contó
en Roma), oyendo un día un serm ón, vio a nuestro Beato
P adre que tam bién le oía sentado entre los niños en las
.gradas del altar ; y m irándole de cuando en cuando, le p a ­
recía que le resplandecía el rostro, y que sentía en su co­
razón una com o yoz que le d ecía: llám ale, llámale; y aun-'
que por entonces disimuló, quedó tan m ovida, que en lle­
gando a su casa, lo dijo a su m arido, que era ciego y p e r­
sona principal com o ella. Buscaron al peregrino luego, co n ­
vidáronle a com er ; com ió, y después les hizo una plática es­
piritual, de que quedaron asom brados y aficionados a él,
y supieron que aguardaba pasaje p ara Italia, p ara donde
partía tam bién un obispo, pariente de aquel caballero ; y
aunque estaba ya concertado de ir en el bergantín, y tenía
no sé qué librillos en él, hicieron tanto, que se lo estorb a­
ron, y el bergantín partió y se perdió a vista de Barcelona,
El patrón de la nave dijo que le llevaría de balde en ella,
con que m etiese su m atalotaje de tanta cantidad de bizco­
cho cuanta había m enester p ara el sustento de su persona,
porque sin esta provisión no le quería recebir. Com enzó,
pues, a tratar de la provisión del bizcocho que le pedían,
y juntam ente a congojarse y afligirse, pareciéndole que esto
era ir ya contra sus propósitos y contra el deseo de aquella
perfectísim a pobreza que Dios nuestro Señor le h ab ía dado,
y contra aquella confianza tan segura y filial con que qu e­
ría estar todo p en d ien te y colgado de la m ano de Dios ; y
con am argura de su corazón, hablando consigo m ism o, d e ­
cía : ai D ónde está aouélla tan cierta .y segura confianza en
Dios, que no te faltaría cosa ninguna de su m ano ? c P o r v en ­
tura El no p o d rá darte pan, y poner la m esa en el desierto
a su peregrino ?» Y como no se supiese desenvolver po r si
mismo ni desm arañar destos enredos y pensam ientos tan
dudosos, determ inóse, como solía hacer en las dem ás co­
sas, de proponer sus dudas y congojas al confesor, y d e ­
cirle las razones que se le ofrecían por la una parte y por
la oDa ; y el deseo tan encendido que nuestro Señor le d aba
de abrazarse con la perfección de la pobreza por su am or,
y de hacer en todo lo que fuese más agradable a los ojos
72 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

de su divina M ajestad, y ponerlo todo en sus manos, y h a ­


cer lo que El le dijese. Por parecer del confesor, m etió biz­
cocho en la nave, y com o al tiem po del em barcarse le so­
brasen algunas cinco o seis blancas de las que le habían
dado de lim osna que había pedido de puerta en p uerta, por
no llevar p ara su viático m ás de lo que no podía precisa­
m ente excusar, las dejó allí sobre un banco en la m arina.
En este tiem po era m uy atorm entado de la tentación
de la vanagloria ; de suerte que ni osaba decir quién era,
ni de dónde era, ni descubrir adonde iba, ni cómo vivía,
ni qué p retendía, por no desvanecerse y ser llevado del aire
popular y b u en a reputación, en que por ventura otros le
tendrían.
Pero volviendo a su navegación, ella fué muy trabajosa,
aunque breve, porque pasó u n a m uy brava torm enta, y con
los1 vientos recios y deshechos llegó en cinco días de Bar­
celona a G aeta, que es una ciudad en Italia, entre Ñ apóles
y R om a. Este año, que fué el de 1523, fué m uv enferm ó ;
y en él fué Italia m uy afligida y trab ajad a de pestilencia. Por
lo cual todos los pueblos y lugares tenían sus guardas y cen ­
tinelas que no dejaban entrar a los forasteros ; y a esta cau ­
se padeció en el cam ino de G aeta p ara R om á extraordina­
rios trabajos. P orque m uchas veces no le dejaban entrar
en los p u e b lo s ; y algunas era tan ta la ham bre v flaqueza
que padecía, que sin pod er dar un paso m ás adelante, le
er,a forzado quedarse donde le tom aba la noche, hasta que
de lo alto le viniese el rem edio, Pero, en fin, com o pudó,
cayendo y levantando, llegó a R om a el dom ingo de R am os,
y allí visitó con gran devoción y reverencia las sagradas es ­
taciones y santuarios de aquella santa ciudad, y tom ó la b e n ­
dición del P a p a , au e era A driano VI. E stando en R om a m u ­
chos procuraron de desviarle del propósito que tenía dé ir
a Jerusalén, dificultándole e im posibilitándole el cam ino,
p o r ser tan largo y trabajoso, y en año de tanto peligro y
lleno de tantas dificultades, que no se podrían vencer sin
m ucho d in erq .
Mas todas ellas no pudieron hacer m ella en aquel ánim o
determ inado e invencible de Ignadio. Sólo le m ovieron a
tom ar siete u ocho ducados que le dieron al tiem po de su
partida, que fué ocho días después de Pascua, p ara pagar
con ellos el flete de su em barcación ; los cuales tom ó, ven- *
c id o 'd e los m uchos peligros y espantos que le decían. Pero
salido de R om a, exam inando lo que había hecho, le p a re ­
ció que había nacido de tem or hum ano y falta de confianza ;
y rem ordíale la Conciencia, y carcom íase entre sí, no p o r­
que le pareciese que era p ecad o tom ar o llevar dinero, sino
porque no venía bien con la perfección de su deseo, y des­
decía en alguna m anera dél santo propósito que había he-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 73

cho de seguir una extrem ada pobreza en todas Jas cosas.


Y así, reprehendiendo su flaqueza, quiso arrojar el dinero ;
mas después le pareció m ejor darlo a los pobres que encon­
trase por am or de Dios, y así lo hizo.
En el cam ino de R om a a V enecia pasó grandes fatigas
y m uchas dificultades. P orque como todavía d u rab a la p es­
tilencia, desechado por el m iedo della de los pueblos, le
era necesario dorm ir las noches en el cam po al sereno, o
cuando m ucho debajo de algún p o r ta l; y los cam inantes
que le to p ab an , com o le veían descolorido y trashijado, unos
huían dél com o de la m uerte, cuyo retrato parecía ; otros,
que se le llegaban por el cam ino, com o.no pudiese él a te ­
ner con ellos y andar a su paso por su gran flaqueza, a c e r­
cándose la noche le d ejab an solo y apresuraban su cam ino,
por no trasnochar en el cam po. Mas el Señor, que dijo (1)
«no te desam pararé ni dejaré», visitó al desam parado, y aco ­
gió siem pre al desechado de todos, Ignacio. P orque una
noche después de haberle dejado todos solo, yendo de C ho­
za a P ad u a, en una cam p añ a rasa, le apareció Jesucristo
nuestro R edentor, y m aravillosam ente le consoló con su
dulce y soberana presencia, y le esforzó p ara p ad ecer otras
cosas m ás ásperas por su am or ; y de tal m anera favoreció
su cam ino, que ni a la en trad a ni a lá salida de la ciudad
de P ad u a no le dieron las guardas ningún estorbo ni le d e ­
tuvieron. Y la m ism a facilidad halló en la entrada de V e n e ­
cia. P o rq ue no obstante que las guardas y soldados a todos
los dem ás exam inaban y escudriñaban, a sólo el pobrecito
Ignacio no hubo hom bre que le tocase ni im pidiese. Lo cual
no aconteció así a los que en el cam ino le habían dejado
solo y desam parado ; antes al revés, porque se vieron todos
en m ucho trabajo p ara poder entrar en la ciudad de V e n e ­
cia, en la cual nunca quiso ir a hablar al E m bajador que en
aquella república tenía el E m perador D on Carlos, R ey de
E spaña ; p orque no buscaba favor hum ano, ni tenía cu id a­
do del dinero que era necesario p ara p ag ar el flete, antes
tenía certísim a esperanza que Dios le haría fácil y p ró sp e­
ra su navegación ; y que h ab ía de llegar a aquella santa
ciudad, y consolarse y regalarse en aquellos lugares consa­
grados con la vida y m uerte de Jesucristo nuestro Señor.
T am bién aquí en V enecia tuvo otro contraste y nuevas
dificultades que se le ponían delante p ara desm ayarle y
apartarle desta jornada. P orque com o el año antes de 1522
el gran turco Solim án hubiese puesto cerco sobre la isla de
R odas (que en aquella sazón e ra de cristianos), después de
habérsela defendido m uchos m eses los caballeros de la O r­
den de San Juan con m aravilloso valor y con hazañas no- 1

(1) Jos., I ; Hebr., ,13.


14 b ib l io t e c a de autores c r is t ia N ó s

tables, a la postre fue entrada y ganada la ciudad e isla con


lastim osa pérdida de toda la cristiandad. Y puso tan gran
pavor y espanto este triste acaecim iento en los mismos p e ­
regrinos que habían ya llegado a V enecia para pasar a Je-
rusalén, que dejando su propósito se tornaban a sus casas,
por no poner en peligro sus vidas y su libertad. Y por esto
m uchos aconsejaban a nuestro peregrino que librase este
negocio p ara otro tiem po en que hubiese más sazón. Pero
él tenía tan asentado en su corazón, que aunque una sola
barca pasase aquel año a Jerusalén, nuestro Señor le había
de llevar en ella, que no se debilitó ni enflaqueció un p u n ­
to de su segura, y cierta y firme esperanza.
El tiem po que estuvo en V enecia, como solía en otras
partes, m endigaba de p u erta en p u erta su pobre com ida ;
y las noches dorm ía en la plaza pública de San M arcos, que
es lá más principal de aquella ciudad. Mas uno de aquellos
señores del Senado le recogió en su casa con esta ocasión.
E staba este caballero una noche durm iendo en su cam a a
bpen reposo con m ucho regalo (que le suele tener la gente
p rin cip ai.d e la ciudad de V enecia), y al mismo tiem po se
estab a nuestro Ignacio, pobre y desnudo e n 'e l suelo, sin
que hubiese quien le albergase ni le dijese: ¿ qué haces a h í ?
E stando, pues, el caballero en su regalo, oyó unas voces
com o que le desp ertab an y le d ecían : «¿Cómo, que tú a n ­
des delicada y ricam ente vestido y estés tan regalado en
tu casa, y que mi siervo esté desnudo en los portales de la
plaza ? ¿ Q ue tú duerm as en cam a blanda y ricam ente a d e ­
rezada, y que él esté tendido en el duro suelo al sereno?»
L evantóse a estas voces el senador despavorido y e sp an ta ­
do con esta novedad ; sálese con gran priesa de su casa,
sin saber a quién buscaba, ni adonde le había de buscar, y
vase por las calles, y llegado a la plaza de San M arcos, halló
a nuestro peregrino tendido en el suelo ; y entendiendo que
aquél ear el que Dios le m an d ab a buscar, llévale aquella
noche a su casa y trátale con m ucho regalo y honra. De la
cual queriendo él huir, se fué después a casa de un e sp a ­
ñol, que se lo rogó. E ra duque de V enecia en aquella sa ­
zón A n d rea G riti, varón muy estim ado en aquella rep ú b li­
ca ; fué nuestro Ignacio a hablarle, y contóle en su rom an ­
ce castellano la sum a de su deseo, y suplicóle que le m án ­
dase dar em barcación. Hízolo todo m uy cum plidam ente el
duque j dando orden que le llevasen de gracia hasta Chi­
pre en la nao capitana, en que iba el nuevo gobernador
que enviaba la R e p ú b lic a ^ aquel reino.
E stando, pues, ya con esta esperanza, aguardando sólo
el buen tiem po p ara hacerse a la vela, he aquí otro nuevo
trabajo y estorbo que nuestro Señor le envió p a ra m ayor
probación de su confianza. H ab ía ya salido del puerto la
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 75

nave de los peregrinos, y estando para hacer lo mismo la


capitana, dale una tan recia calentura al peregrino, que le
apretó m ucho, y tom ada una purga se hizo la capitan a a
la vela ; y diciéndole el m édico que si se em barcaba aquel
día ponía en m anifiseto peligro su vida, com o él era guiado
y regido interiorm ente por otro divino m édico, ese m ism o
día con la purga en el cuerpo se em barcó. Y proveyó Dios
en la m ayor necesidad, porque se m areó y vom itó tanto con
la agitación del m ar, que com enzó luego a m ejorar, y la
navegación poco a poco le fué causa de entera salud.
C om etíanse en la nave grandes pecados y m aldades ; las
cuales nuestro B. P adre, tocado de Dios e inflam ado con el
fuego de su celo y esDÍritu, no pudo sufrir. Y así com enzó
a reprehenderlas con libertad cristiana y grande severidad.
Y com o los otros pasajeros no le pudiesen reprim ir, con d e­
cirle que le podía venir m al si de aauella m anera hablab a,
vino la cosa a térm inos que tom ando su .acuerdo los m ari­
neros le quisieron dejar en un a isla despoblada y desierta
donde habían de llegar. M as al mismo tiem po que llegaban
a ella, con un súbito y arreb atad o viento fué desviado el
navio y ap artad o de la isla ; de m anera que no pudieron p o ­
ner por obra su m al intento, antes fué causa este viento de
llegar más en breve a C hipre, donde alcanzaron la nave de
los peregrinos, a la cual se p asó nuestro Ignacio, sin m eter
en ella otra provisión que la que había m etido prim ero en
la otra nave capitana, que era una firmísima esperanza en
su Dios. El cual m uchas veces en todo el tiem po de su n a ­
vegación se le apareció, y con increíbles consolaciones y
gozos espirituales le regaló y sustentó, y finalm ente le llegó
al puerto tan deseado de aquella tierra santa.

C A PIT U L O 11

CÓMO VISITÓ LOS SANTOS LUGARES DE JERUSALÉN

H allo en un papel escrito de m ano de nuestro B. P ad re


Ignacio que a los 14 del m es de julio del año de 1523 se
hizo a la vela y salió de V enecia ; y el resto del mes de julio
y todo el m es de agosto gastó en su navegación. De m an e­
ra que el postrer día del m es de agosto llegó a Jaffa. Y a
los 4 de septiem bre, antes del m ediodía, le cum plió nuestro
Señor su deseo, y llegó a Jerusalén. Q ue de la particulari­
dad con que el mismo P ad re escribió todo esto de su m ano,
se p u ed e aún sacar su devoción, y la cuenta que llevaba en
sus pasos y en las jornadas que hacía. No se p u ede explicar
el gozo, y alegría que nuestro Señor com unicó a su ánim a,
con spla la, vista de aquella santa ciudad, y cóm o le regaló
76 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

con una p erp etu a y continua consolación todo el tiem po


que estuvo en ella, visitando m uy particularm ente y reg a­
lándose en todos aquellos sagrados lugares, en que hay m e­
m oria h ab er estado Cristo nuestro R edentor.
T enía ya determ inado de quedarse en Jerusalén, y em ­
p lear el resto de su vida en visitar y reverenciar aquellos
lugares sagrados ; aue por h ab er sido pisados de aquella
santísim a hum anidad de Jesucristo nuestro Señor, parece oue
echan de sí fragancia v olor de devoción y santidad, y lla­
m as de aquel inestim able am or oue nos m ostró, en lo que
en ellos por nosotros padeció y obró. T enía tam bién deseo
de em plearse en todo lo que sus fuerzas pudiesen, en ay u ­
dar y servir a sus prójim os. P a ra hacerlo m ejor, fuese al
guardián de San Francisco, y dióle las cartas que le llevaba
en su recom endación, diciéndole el deseo que tenía de q u e­
darse en Jerusalén (que. la otra parte de ayudar a las alm as
ni a él ni a otro se la .descubría), y que si bien sabía que el
convento era- pobre, y que él no quería serles p esad o ni
cargoso ; que la lim osna y caridad aue le oedía era solam en­
te que tom ase cargo de su conciencia, p ara regirla y para
oír sus pecados, y confesarle, au e en lo dem ás él tendría
ca?go de proveerse de lo necesario, sin darles p e sa d u m b re .
Dióle el P ad re guardián buenas esperanzas, pero rem itióle
a la venida del P adre m inistro provincial, que estaba en
Bethlem . El cual desde ha poco tiem po vino y aconsejó, a
nuestro peregrino que se volviese a Italia, alabando oor un
cabo su deseo lleno de celo y .devoción, y por otro dándole
a en ten d er que por ser indiscreto y poco recatado, ño r ven­
tura se vería en peligros de p erd er la vida y su libertad,
com o otros m uchos qué h ab ían sido presos o m uertos, por
dejarse llevar d e se m e ja n te espíritu de devoción v fervor in ­
considerado. P ero com o él estuviese ya acostum brado a no
h acer caso de sem ejantes espantos y peligros, diio al m i­
nistro provincial aue no podía dejar de quedarse si no h u ­
biese de por m edio cosa que le obligase en conciencia a
no quedar, por en tender que el no quedarse sería p a ra m a­
yor servicio dem uestro Señor.
E ntonces el provincial le declaró que tenía facultad de
la Sede apostólica p ara enviar de allí los aue le pareciese, y
p ara excom ulgar a los que en esto no le obedeciesen ; y así,
que le ro g ab a que tuviése por bien de volverse, v que sin
escrúpulo ninguno se persuadiese ser ésta la voluntad de
Dios ; pues él, com o amigo y herm ano y experim entado en
las cosas de aquella tierra* se lo aconsejaba, y que lo h i­
ciese así, si no quería cjue contra su voluntad usase de la
facultad que tenía. Q ueriendo m ostrarle las Bulas ap o stó ­
licas, en que se le concedía esta facultad, nuestro Ignacio
no lo c o n sin tió ; mas dijo que no había para qué mostrarlas»,
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 77

pues él creía lo que le decía sin. otra p rueba, com o era ra ­


zón ; y siguiendo la voluntad de Dios, que p a ra m ayores
cosas le llam aba, dijo: « P ad re: yo os obedeceré, y lo haré
así com o m e lo ordenáis.» E stando ya con propósito de vol­
ver. le vino un encendido deseo de tornar a visitar el m on­
te 01 iveto, donde en una p ie d ra se ven hoy día las señales
que dejó im presas de sus divinos pies el Señor al tiem p o de
su subida a los cielos. Y con este deseo se hurtó secreta­
m ente de los otros peregrinos, y solo, sin guía y sin co m p a­
ñía, y lo que es de m ayor peligro, sin llevar consigo turco
de guarda, con to d a priesa subió al m onte, v no teniendo
otra cosa que dar por que le deiase entrar, dio a la guarda
un cuchillo de escribanías que llevaba. Y lleno de incom ­
p arab le regocijo, se fué con gran presteza a B ethphage. Mes
luego dio la vuelta para el m onte Oliveto. p ara m ás a te n ta ­
m ente m irar a cuál parte caía la señaL del pie derech o , y a
cuál la del izquierdo, nue en la p ied ra nuedaron señalados ;
y p o r que otra vez le dejasen entrar, dio a la guard a la s tije­
ras -oue le h ab ían au ed ad o de las escribanías.
Com o los P adres de San Francisco le echaron m enos,
entendiendo el peligro que corría de su vida, enviaron a
buscarle a un cristiano (de los que llam an de la.cintura^ p á ­
tico de la tierra, que servía en el m onesterio. E ste le halló
que ya volvía lleno de gozo y consuelo, y arrem etió a él
con un palo en la m ano, y con rostro severo, y con un sem ­
blante enojado y espantoso, le asió del brazo riñéndole ás­
peram ente, y am enazándole p o rq u e se h ab ía m etido en tan
manifiesto peligro ; y tiró dél, com o que lo auisiese llevar ,
m edio arrastrando ; pero él no resistió, antes siguió con m u­
cho am o r y voluntad al que le llevaba ; porque fué p a rti­
cular el regalo que su ánim a en este trance sintió. V ió sobre
sí a Cristo nuestro Salvador, com o que cam inaba e iba- d e ­
lante dél, desde que el otro le trabó del brazo h asta que
llegaron a las puertas del convento ; y con este favor ce­
lestial pasó con más alegría su trabajo.

C A P IT U L O 12

Cómo volvió a E spaña

D espués que entendió ser la voluntad de Dios que no


quedase en Jerusalén, se ap arejó p a ra la vuelta, en la cual
le acontecieron algunas cosas notables. El tiem po era, com o
suele en el corazón d e l'in v iern o , de grandes nieves y h e ­
ladas ; y nuestro peregrino, p ara defenderse del frío y a b ri­
garse, no tenía m ás ro p a,q u e i^nos zaragüelles de lienzo gro­
sero h a sta las rodillas, y las piernas desnudas y los pies cal-
78 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

zados, y un juboncillo de lienzo negro acuchillado todo por


las espaldas, y un a ropilla corta y raída, de ruin paño.
Llegó a C hipre con los dem ás peregrinos, donde halló
tres navios aprestados y a punto para Italia. El prim ero era
de turcos. El segundo era una grande y poderosa nao vene­
ciana, tan fuerte y tan bien arm ada, que parecía poder con­
trastar y resistir al ím petu de todos los vientos y a toda la
furia del m ar. El tercero era u n navio pequeño y viejo, y
casi com ido de brom a. R ogaron m uchos al capitán de la
nave veneciana que quisiese recebir en ella a nuestro P a ­
dre Ignacio por am or de Dios, alabándole de santo, y en­
cum brándosele m ucho, y poniéndole delante con buenas
palabras la obra tan b u en a que en ello haría. Mas como él
entendió que era pobre y que no tenía dineros para p ag ar­
le, dijo que no quería, que pues era tan santo, como ellos
decían, no tenía necesidad de navio para pasar, que se fu e­
se por su pie sobre las aguas, que no se hundiría. Y así des­
echado del capitán de la nave m ayor, rogaron al de la m e­
nor que le adm itiese y hízolo liberalm ente.
H iciéronse a la vela todas tres naves el mismo día y a la
m ism a hora, con próspero viento, y habiendo cam inado un
rato, viniendo la tarde, les sobrevino una brava y recia to r­
m enta, con la cual la nave turquesa con toda su gente se
h u n d ió : la de aquel caballero veneciano dio al través junto
a la m ism a isla de C hipre, y perdióse, salvándose lps que
iban en ella ; pero la navecilla en que iba el siervo de Dios,
vieja y carcom ida, v Que parecía que se la había de tragar
la m ar, fue nuestro Señor servido au e aunque corrió for­
tu n a no pereciese ; antes, después de m ucho trabajo vino
a tom ar puerto en la Pulla, provincia de Italia, en el reino
de Ñ apóles, y de allí 11eeó en salvam ento a V enecia m e ­
diado enero del ano 1524; habiendo, desde que partió de
Chipre hasta que llegó, estado en la m ar los m eses de no ­
viem bre y p arte de enero.
En V en ecia se rep aró unos ñocos días, y topándose en
ella con un b uen hom bre que le había antes recogido en
su casa, rogado e im portunado dél, se fue a ella. Y qu e­
riéndose ya partir p ara seguir su cam ino de E snaña, le dio
quince o dieciséis reales v un pedazo de paño, del cual hizo
m uchos dobleces para abrigar su estóm ago, que con el rigor
del frío le sentía m uy enflaquecido y gastado. Con esta p ro ­
visión se puso en cam ino para E snaña ; v llegado a la ciu­
dad de Ferrara, que está dos jornadas de V enecia. se fué
a h acer oración a una iglesia. E stando en ella nuesto con
Dioq se llegó a él un nobre, com o suelen, a pedirle lim osna.
v él echó m ano y dióle una m oneda como un cuarto ; llegó
otro, y nuestro peregrino dióle otra m oneda de m ás valor,
G Q r p p sería un cuartillo. A visaron estos pobres a I q s dom as
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 79

que estaban a la puerta de la iglesia pidiendo limosna de lo


bien que con el peregrino les había sucedido ; y ellos uno
en pos de otro se fueron a él pidiéndole por Dios, y él co­
m enzó liberalm nete a repartir con ellos de lo que tenía, dán-
doles prim ero las m onedas m enores y después las m ayores,
hasta darles todos los reales, de suerte que no le quedó n in ­
guno. Y acab ad a su oración, saliendo de la iglesia, todos
los pobres com enzaron a dar voces alabándole y diciendo :
El santo, el santo; y él, que no tenía un pedazo de p an que
com er aquel día, lo fué a buscar de puerta en cuerta, com o
tenía de costum bre.
De F errara tom ó el cam ino p ara G énova por L om bardía
(la cual ardía toda de cruelísim a guerra, que entonces h a ­
bía entre los españoles y franceses), y él enderezaba su c a ­
m ino de m anera que h ab ía de paáar casi por los mismos
ejércitos y reales de los unos y de los otros. A esta causa
le aconsejaron que se desviase de aquel peligro, y echase
por otro cam ino m ás desem barazado y seguro ; pero él se
determ inó de seguir su cam ino derecho, llevando a nuestro
Señor por su escudo y su guía.
P asando, pues, adelante, vino a dar en un pueblo cerca­
do donde había infantería española, que estaba allí con m u 7
cha guarda y recato. Y com o algunos soldados y centinelas
le vieron en aquel traje y figura, creyendo que fuese espía
de los enem igos, echaron m ano dél, y lleváronle a un a c a ­
silla cerca de la puerta del pueblo, y allí con palabras b lan ­
das y halagüeñas quisieron sacar dél quién era. D espués,
como no hallaron lo que querían, com enzáronle a escudri­
ñar y a ten tar con m ucha desenvoltura y poca vergüenza,
hasta desnudarle y quitarle lo§ zapatos y ropilla que traía,
por ver si hallarían alguna carta o rastro de lo que so sp ech a­
ban ; pero, en fin, quedaron burlados, y am enazándole le
dijeron que fuese delante del capitán, que a puros torm en­
tos le harían confesar la verdad, y así desnudo con sólo el
jubón y zaragüelles, le llevaron por tres grandes calles d e ­
lante del capitán con m ucha alegría y regocijo de su ánim a.
Y com o quiera que hasta entonces, porque le tuviesen por
rústico y hom bre sim ple, y que sabía poco de cortesías,
solía tratar groseram ente a todos, y no conform e al estilo
com ún de la gente polida y cortesana, y llam ar aun a los
señores y príncipes de vos, viéndose en aquella hora llevar
delante del capitán, le cayó un nuevo m iedo que le hizo
dudar si sería bien d ejar por entonces aquella costum bre y
tratar al capitán m ás cortésm ente que solía a los otros. Y la
causa desta d uda era porque p o r ventura, si así no lo hi
cíese, daría ocasión al cap itán p a ra pensar que no hacía
caso d é l ; y p ara que enojado por verse m enospreciado,
le m altratase y hiciese m orir a puros torm entos. P ero cono-
80 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

rien d o que este pensam iento nacía de flaqueza y tem or


hum ano, le rechazó tan constantem ente, que determ inó po*
sola esta causa de no usar de ningún género de cum pli­
m iento con el capitán, y cum pliólo bien a la letra. P orque
preguntando el capitán de dónde era natural, calló com o
si fuera m udo, y preguntándole más adelante de dónde
venía, no respondió p alabra ; finalm ente, a todas las otras
preguntas que le hizo, estuvo como una estatua, teniendo
siem pre los ojos del cuerpo enclavados en el suelo, y los
de su ánim a en el cielo. A sola esta pregunta: «c Eres es­
pía?» R esp o n d ió : ((No soy espía.)) Y esto por parecerle .
que, si no respondía a ella, por ventura les daría justa causa
de enojarse con él y atorm entarle.
Enojóse el capitán con los soldados ásperam ente, riñén-
doles y diciéndoles que h arto locos eran ellos, pues le h a ­
bían traído allí un loco ; y con tanto m anda que se lo qui­
ten de delante, y le echen de allí.
Irritados los soldados con el m al tratam iento de su c a ­
pitán, quiebran en el pobre peregrino su enojo, y dicién-
dole mil baldones y ultrajes, cárganle de puñadas y coces.
C ontaba él después que con la m em oria y representación
que allí tuvo de la afrenta y escarnio que el Señor recibió
de H erodes y de sus soldados, había el mismo Señor reg a­
lado su ánim a con un adm irable y extraordinario consue­
lo. Mas p asad a esta befa y gritería, nó faltó Dios a sü sol­
dado ; porque no habien d o todo aquel día desayunádose
con otro m anjar que de afrentas e injurias, y estando bien
fatigado y q u ebrantado su cuerpo, un español de p u ra lás­
tim a le llevó consigo, y le albergó y reparó dándole de
com er. De allí se partió al día siguiente ; y prosiguiendo
su cam ino, fué otra vez preso de ciertos franceses, que
siendo centinelas le vieron pasar desde u n a torre, y le lle­
varon al capitán francés ; el cuál, sabiendo de dónde era,
. aunque no quién era, le acogió y trató, y despidió cortés-
m ente, y le m andó dar de cenar, y h acer buen tratam iento.
L legado a G énova topó con R odrigo Portundo, vizcaíno,
que era entonces general de las galeras de E spaña, y h a ­
bía sido su conocido en la corte de los R eyes Católicos.
E ste le am paró y dio orden p ara que se em barcase en
una nave que p asab a a E spaña, adonde aportó, llegando
a B arcelona con hartos peligros de corsarios y enem igos,
viniendo a acab ar su nayegación en el m ism o lugar donde
la h abía com enzado.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 81

C A P IT U L O 13

CÓMO COMENZÓ A ESTUDIAR DESDE LAS PRIMERAS LETRAS.

Volvió, com o dijim os, a E spaña, y la vuelta fue con


determ inación de estudiar m uy de propósito. P orque como
se vio ap artad o de aquellos santos lugares de Jerusalén,
donde- él p en sab a p asar su vida, y que no le habían sali­
do sus prim eros inténtos, com enzó a pensar con gran c u i­
dado qué era lo que Dios quería d é l ; qué cosa sería bien
hacer que fuese m ás acep ta y agradable en los ojos de su
divino acatam iento. Y después que lo m iró y tanteó todo,
al fin se resolvió que p ara poderse em plear m ejor y m ás
a provecho de sus prójim os, com o él d eseaba, era n e c e ­
sario ten er caudal de letras, y acom pañar la doctrina y
el conocim iento de las cosas divinas (que por el estudio y
ejercicio de las letras se alcanza), con la unción y favor de
espíritu que nuestro Señor le com unicaba, y por esto se
determ inó de e s tu d ia r; y parecióle que Barcelona le sería
a propósito p ara hacerlo
Y así llegado a ella, com unicó esta su determ inación con
dos personas devotas suyas. L a prim era fué una señora h on­
rad a y principal, llam ada Isabel Rósel, de la cual h ab la­
mos antes, y de quien él antes había recebido m ucha ca­
ridad y lim osna. La otra fué un m aestro de G ram ática, lla­
m ado A rdébalo, hom bre de m ucha virtud y aplicado a
toda devoción ; y aprobaron am bos su determ inación, y la
señora le ofreció de sustentarlo én el estudio los años que
estuviese allí, y el m aestro de enseñarle con diligencia. Des-
ta m anera, pues, el año de 1524, siendo ya de edad de
treinta y tres años, com enzó a aprender los prim eros p rin ­
cipios de G ram ática, y aquellas m enudencias de declinar
y conjugar, qUe aunque no eran para sus años, las llevó
bien el espíritu y fervor tan encendido con que deseaba
vencerse y agradar a Dios. Noi le esp an tab a el trabajo d es­
abrido de aquellas prolijidades y espinosas niñerías, ni la
m uchedum bre y variedad de tan tas reglas y preceptos, ni el
tom ar de coro, y repetir y dar la lición, ni los otros ejer­
cicios . pueriles le daban ta n ta p en a como las m uchas y
grandes consolaciones e ilustraciones que le venían, cu an ­
do con m ás atención sé p o n ía a estudiar.
A p en as tom aba el arte de G ram ática en la m ano para
decorar las declinaciones de los nom bres y conjugaciones
de los verbos, cuando em bestían con él m uchas inteligen­
cias de cosas altísim as, y le atropellaban y tu rb ab an la m e ­
m oria. D e suerte que en lo que estudiaba no podía coger
cosa de nuevo, y todo lo qué antes había cogido y allega-
82 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

do se le d esaparecía y derram aba con la fuerza de la


im aginación. Y aunque con todas sus fuerzas e industria
trab ajab a por cerrar la puerta a estos sentim ientos cuando
venían, y por despedirlos y echarlos de sí cuando habían
entrado, no era señor de sí, ni lo podía hacer, ni estaba
m ás en su m ano, por m ucha fuerza que hiciese y por m u­
cho que fuese el daño que p ara sus estudios viese que re-
cebía desta sutil y engañosa tentación. H asta que un día,
asom brado desta novedad tan grande, com enzó a exam i­
narla y a pensar, - a decir entre sí: <i¡ V álam e Dios !, ¿qué
es esto ?, cuando rezo, cuando m e confieso y com ulgo, cu an ­
do m e disciplino, cuando velo, cuando con ayunos y otras
penitencias corporales aflijo mi carne y lloro mis pecados,
cuando trato de veras las cosas puram ente espirituales y
divinas, no tiene mi ánim a tan ta lum bre y recreación, ni
tan m aravillosos sentim ientos de Dios ; y cuando nos veni­
mos a hacer niños, y tratar niñerías, y querem os dejar a
Dios por Dios, ¿ entonces se nos ofrecen estas v isio n es}
Y a te entiendo, Satanás, ya te en tien d o ; estos son tus
ardides y engaños, que traen apariencia de luz resp lan d e­
ciente, y son escuridad y tinieblas. Pues espera, yo te d e ­
jaré burlado.»
P ara resistir, pues, a esta tan porfiada astucia del e n e ­
migo, vase a su m aestro y ruégale (como el m ism o P ad re
m e contó) que se venga con él a la iglesia de Santa M a­
ría de la. M ar, que estaba cerca de su casa, y que allí le
oigá lo que le quiere decir. Y así le dio cuenta m uy por
entero de todo lo que p asab a en esta p arte por su ánim a,
y de la tela que le iba urdiendo el dem onio ; y que p ara
destejerla y deshacerla de todo punto, le em peñaba su
palab ra y le prom etía de no faltar ningún día a lición en
espacio de los dos prim eros años siguientes, con que no
le faltase p an y agua p ara p asar aquel día. Y con esto
échase a los pies del m aestro y ruégale una y m uchas ve­
ces, m uy ahincadam ente, que, m uy particularm ente le to ­
m e a su cargo, y le trate com o al m enor m uchacho de sus
discípulos, y que le castigue y azote rigurosam ente com o a
tal cada y cuando le viere flojo y descuidado, o m enos a te n ­
to y diligente en lo que tanto le im portaba p ara el servicio
divino y p a ra la victoria de sí m ism o y de su enem igo c a ­
pital.
Con este acto tan vehem ente y tan fervoroso se deshizo
luego, com o con la claridad del sol, toda aquella n ieb la y
escuíidad que venía con apariencia de c la rid a d ; y lé dio
Dios nuestro Señor m ucha paz y sosiego en el estudio, P ro ­
siguiendo, pues, en los ejercicios de sus letras, aconsejá­
ronle algunos hom bres letrados y píos que p ara ap ren d er
bien la lengua latina, y ju n tam en te tratar de cosas devotas
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 83

y espirituales, leyese el libro De M ilite christiano (que quie­


re decir D e un caballero cristiano), que com puso en latín
Erasm o R oterodam o ; el cual en aquel tiem po tenía gran­
de fam a de hom bre docto y elegante en el decir. Y entre
los otros que fueron deste p arecer tam bién lo fue su confe­
sor. Y así, tom ando su consejo, com enzó con toda sim pli­
cidad a leer en él con m ucho cuidado y a notar sus frases
y m odos de hablar. Pero advirtió una cosa muy nueva y
m uy m aravillosa, y es que en tom ando este libro que digo
de Erasm o en las m anos, y com enzando a leer en él, ju n ­
tam ente se le com enzaba a. entibiar su fervor, y a enfriár­
sele la devoción, y cuanto m ás iba leyendo, iba m ás cre­
ciendo esta m udanza. De suerte que cuando acab ab a la
lición le p arecía que se le h ab ía acabado y helado todo el
fervor que antes tenía y ap ag ad o su espíritu y trocado su
corazón, y que no era el m ism o después de la lición que
antes della. Y com o echase de ver esto algunas veces, a la
fin echó el libro de sí, y cobró con él y con las dem ás obras
deste autor tan grande ojeriza y aborrecim iento, que des­
pués jam ás quiso leerlas él, ni consintió que en nuestra
C om pañía se leyesen, sino con m ucho delecto y m ucha
cautela.
El libro espiritual que m ás traía en las m anos, y cuya li­
ción siem pre aconsejaba, era el C ontem ptus m u n d i, que se
intitula D e im itatione Christif que com puso T om ás de Kem-
pis, cuyo espíritu se le em bebió y pegó a las entrañas de
m anera que la vida de nuestro santo P adre, com o m e d e ­
cía un siervo de Dios, no era sino un perfectísim o dibujo
de todo lo que aquel librito contiene.
Como se sintió en Barcelona m ás aliviado del dolor de
estóm ago de lo que solía, acordó tornar al gran rigor de
sus acostum bradas penitencias, en las cuales había afloja­
do algo, p arte por el estóm ago y p arte por los trabajos y
dificultades del largo cam ino. Y así com enzó a agujerear
las suelas de los zapatos, yéndolas poco a poco rasgando,
de tal m anera, que a la en trad a del invierno ya an d ab a
los pies desnudos por tierra, y cubiertos por encim a con
el cuero del zapato ñor huir la ostentación. Y en la m is­
m a m anera iba añadiendo en las dem ás penitencias.
Dos años estuvo en B arcelona oyendo del m aestro A r­
débalo, con tan ta diligencia y aprovecham iento, que le p a ­
reció a su m aestro que podía p asar a otras ciencias m ayo­
res ; y deste p arecer fueron tam bién otros hom bres doctos
que le aconsejaban que estudiase el curso de la filosofía.
Pero com o él desease estar b ien fundado en la latinidad
antes de p asar a otras ciencias, no se satisfizo del parecer
destos, h asta que se hizo exam inar de un fam oso docto en
te o lo g ía ; el cual aprobó el p arecer de lo% deniás, y le acón-
84 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

sejó que p ara aprovechar m ás en los estudios de filosofía,


se fuese a la U niversidad de A lcalá; y así lo hizo el año
de 1526.

C A PIT U L O 14

CÓMO LE PRENDIERON EN ALCALÁ Y LE DIERON POR LIBRE.

A la entrada de A lcalá, el prim ero con quien topó fue


un estudiantico de V itoria, llam ado M artín de O lave, de
quien recibió la prim era lim osna ; y pagósela m uy bien
nuestro Señor por las oraciones deste siervo suyo ; porq u e
siendo ya O lave doctor en T eología p o r la U niversidad de
París, y hom bre señalado en letras y de grande autoridad,
vino a entrar en la C om pañía, estando en el Concilio de
T rento el año de 1552, con un llam am iento extraordinario
y señalada vocación aue tuvo de Dios, como lo direm os
co n su favor en la vida del P ad re m aestro Laínez. Fuese
nuestro Ignacio en A lcalá derecho al h o s p ita l; y de allí
sa lía 'a .p e d ir de p u erta en pierta la lim osna que h ab ía m e ­
nester p a ra sustentarse. A conteció que pidiendo lim osna
u n a vez, un cierto sacerdote hizo burla del, v otros hom ­
bres baldíos y holgazanes que estaban en corrillos, tam bién
Je decían baldones y le m ofaban. T uvo m ucha p en a de
ver esto el prioste del hospital de A ntezana, que era n u e ­
vam ente fundado, y llam ando aoarte al pobre Ignacio, le
llevó a su hospital, y dióle en él caritativam ente ap o sen ­
to por sí.
H allándose aquí con m ás com odidad p ara su intento,
se o cu o aba en los estudios de lógica y filosofía ; v aun
oía al M aestro de las sentencias. Pero no por eso dejab a
las obras de devoción ni de m isericordia, ni de procurar
la salud es’ririt” *! d~ sus oróiim os : norque an d ab a con
grande ansia allegando lim osnas, con que sustentaba a los
p obres que padecían m ayor necesidad, y encam inaba m u ­
chos a la virtud por la oración y m editación, dándoles los
ejercicios espirituales ; y iuntam ente enseñaba la doctrina
cristiana a los niños y a la gente inorante. Y respondía a
estos trabajos tal fruto, au e parecía aquella villa haberse
trocado, después au e él había entrado en ella.
No pudo ya m ás disim ular su rabiosa saña, viendo es­
tas cosas, el enem igo del linaje hum ano, y así vino a re ­
ventar el odio que contra Ignacio había c o n c e b id o ; lo
cual fué desta m anera. T en ía en este tiem po Ignacio tres
com pañeros, qúe m ovidos de su ejem plo se le h abían alle­
gado com o im itadores de su vida ; y otro m ozo francés
tam bién los seguía, y todos an d ab an vestidos de la m ism a
m anera que él andaba* y con el m ism o h á b ito , que era
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 85

una túnica de sayal, y así los llam aban en A lcalá, com o


por burla, los del sayal. E ran m uy diferentes, y aun co n ­
trarios, los pareceres de las gentes, que tom aban m ateria
de hablar, así por ver estos, hom bres en com pañía, com o
por el concurso grande de gente que se les llegaba a oír
a Ignacio, y no m enos viendo el fruto claro que se cogía
del ejem plo de su vida y de su doctrina. Y así se hablab a
deste negocio en el pueblo, com o se suele, según que cada
uno sentía, quién defendiendo, quién acusando ; y en lo
uno y en lo otro había exceso, así de los que decían bien
como de los que decían mal.
Llegó la fam a desto a los inquisidores de Toledo, los
cuales, com o prudentes, tem iendo desta novedad en tiem ­
po tan sospechoso, y queriendo com o cuidadosos rem ediar
el mal, si alguno hubiese, con otra ocasión o sin ella vi­
nieron a A lcalá, e hicieron diligentísim as pesquisas de la
doctrina, vida y ocupaciones de nuestro Ignacio, y for­
m aron el proceso. Y hallando que ni en dicho ni en hecho
no había cosa en él que discrepase de la verdadera y sana
doctrina de la santa Iglesia R om ana nuestra M adre, se vol­
vieron a T oledo, sin llam arle ni decirle palabra. Pero d e ­
jándole el proceso que h ab ían hecho, rem itieron el nego­
cio al licenciado Juan de F igueroa, que era V icario g en e­
ral en A lcalá del A rzobispo de T oledo, encargándole que
estuviese sobre aviso y m irase a las-m anos a aquella gente.
El cual, pasados algunos día?, envió a llam ar a nuestro P a ­
dre y a sus com pañeros, y les dijo que se había tom ado
m uy particular inform ación de sus vidas, costum bres v do-
trina ; pero au e por gracia de nuestro Señor no se hab ía
hallado en ellos ni vicio en la vida ni falsedad o error en
la dotrina ; y que así podrían a su placer en tender en sus
ejercicios y ocuparse a su voluntad, ayudando, com o lo h a ­
cían, a los prójim os. O ue u n a sola cosa no le co n ten tab a,
y era que no siendo ellos religiosos, anduviesen todos ves­
tidos con un m ism o hábito y traje ; que sería m ejor y que
así se lo requería y m andaba, que los dos, Ignacio y otro,
tiñesen sus vestiduras de negro, y los otros dos de leo n a­
do, y el m ozo francés se quedase con su hábito. N uestro
P adre respondió que harían lo que se les m andaba, y así
lo hicieron.
D esde a pocos días, el V icario m andó a Ignacio que
no anduviese los pies descalzos ; y así com o en todo era
obedientísim o a quien le p o d ía m andar, lo fué en esto, y
púsose luego zapatos. De ahí a cuatro m eses el V icario
tornó a hacer nuevas pesquisas sobre ellos, y después de
largas inform aciones y largas preguntas, y respuestas que
a otros se hicieron, no le dijeron a él p alab ra, ni le to ca­
ron en un hilo de la ropa, P ero aun esto no bastó p ara
86 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

que le dejasen vivir en paz ; porque luego se levantó otra


borrasca, que nació de lo que aquí diré.
Entre las personas que le oían v se aprovechaban de sus
consejos, hubo dos m ujeres, m adre y hija, nobles y viu­
das honradas, y la hija moza y de m uy buen parecer. Estas
entraron en devoción y fervor indiscreto, y para padecer
m ucho por nuestro Señor se determ inaron de m udar h á b i­
to, y como pobres y m endigas irse a pie en una rom ería
larga. P idieron parecer a nuestro B. P adre sobre ello, y él
Ies dijo que no le parecía bien, pues podían hallar en su
ra sa m ás fácilm ente y con m enos peligro lo que buscaban
fuera della. Y com o viesen que no les salía a lo que ell as
querían, y a lo que estaban determ inadas, sin decirle m ás
p alab ra se fueron entram bas en peregrinación a la V eró ­
nica de Jaén. Lo cuál fué causa que todos, aunoue sin ra ­
zón, se volviesen contra nuestro Ignacio, pensando oue de
su consejo había salido aau el hecho. Y así, estando un día
bien descuidado fuera del hospital, que va no m oraba en
él, llegó a él el alguacil del V icario, y dñole que se fue­
se con él, y él le siguió con -mucha m ansedum bre y alegría
a la cárcel, donde le dejó el alguacil preso. Era tiem po de
estío, y tenía una m anera de carcelería algo libre, y así
pudieron acudir a él m uchos para oírle, a los cuales él
enseñaba la doctrina cristiana y cosas de nuestro Señor,
v les d ab a los ejercicios espirituales, de la misma m an e­
ra y con el m ism o fervor que cuando estaba del todo libre.
Supieron su prisión algunas personas principales, y e n ­
tendiendo su inocencia, le enviaron a ofrecer su favor y a
decirle que si ouisiese le harían sacar de la cárcel Entre
éstas fueron dos m ás señaladas. La u n a fué doña T eresa
Enríquez, m adre del D unue de M aqueda. señor* devotísi­
m a y bien conoci da en E spaña. La otra fué doña L eonor
M ascaren as. dam a que entonces era de la Em peratriz, v
después fué f»va del R ey Don F elipe nuestro señor, siendo
Príncipe de E sp añ a ; la cual m urió en recogim iento reli­
gioso, y fué siem pre u n a de las m ás devotas v b ien h ech o ­
ras de nuestra C om pañía. Mas nuestro Ignacio, confiando
de su verdad, y deseoso de p ad ecer m ucho por Cristo, no
consintió que estas personas ni otras hablasen por é l ; ni
quiso tom ar procurador, ni abogado, ni hom bre oue alegase
por su justicia, pareciéndole no ser necesaria la defensa
donde no h ab ía c u lp a : y tam b ién quería, si en algo tor-
ciese, seif enderezado de los superiores eclesiásticos, a los
cuales toda su vida se m ostró hijo de obediencia. E stab a
en este tiem po en Segovia, y aun no h ab ía convalecido de
una gran enferm edad p asada, uno de sus com pañeros, que
fee llam aba Calisto ; el cual, luego que supo que nuestro
Ignacio estaba preso, se vino a A lcalá y se entró en la
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 87

m ism a cárcel con é l ; m as por orden del mismo P ad re se ’


presentó al V icario, el cual le m andó tornar a la c á rc e l;
pero poco después fué puesto en libertad, procurándolo
el mismo P. Ignacio, que tenía m ás cuidado de la flaca
salud de su com pañero que de su propia causa.
Ya habían pasadp diecisiete días que nuestro preso se
estab a en la cárcel, y en todo este tiem po ni él sabía ni
podía im aginar por qué causa le hubiesen encarcelado. A
esta sazón vino el V icario Figueroa a visitarle, y com ien­
za a exam inarle y a preguntarle m uchas cosas, y entre
ellas si acaso tenía noticia de aquellas m ujeres viudas,
que antes dije, m adre e h ija: dijo que sí, y el V icario:
«CA consejásteles vos que fuesen en rom ería, o supistes
cuándo habían de ir?» Y él: «No, ciertam en te; antes os
afirmo con to d a verdad que les he desaconsejado sem e­
jantes pasos y rom erías. P orque la hija, siendo de aquella
edad y p arecer que es, nó corriese algún peligro en su
honra ; y porque m ás al seguro y m ás librem ente podrían
hacer sus devociones dentro de su casa, y ejercitarse en
obras de caridad en A lcalá, que no andando por m ontes
y despoblados.» E ntonces el juez, riendo, le dijo: «Pues
esa es toda la causa por que estáis preso, y no hay otra
alguna.»
P asad o r cuarenta y dos días de com o le prendieron, y
venidas las m ujeres de su peregrinación, tom áronles s u 'd i­
cho ; por el cual sé supo enteram ente la verdad, y se halló
que nuestro Ignacio no se lo había aconsejado, y así cesó
toda aquella sospecha. Y viniendo el notario de la causa
a la cárcel, leyó al preso la sentencia, que contenía tres
c o s a s : la prim era, que le d aba por libre a él y a sus com ­
pañeros, y que de lo que se les oponía fueron hallados
del todo inocentes y sin culpa ; la segunda, que su hábito
fuese el m ism o gue el de los dem ás estudiantes con m an ­
teo y bonete, y que de ahí adelante no anduviesen de otra
m anera vestidos ; la tercera, que pues no habían estudiado
teología (lo cual siem pre nuestro P ad re claram ente co n ­
fesaba) en los cuatro años siguientes no tratasen de ense­
ñar al p u eblo los m isterios d e nuestra santa fe católica,
h asta que con el estudio tuviesen m ás conocim iento y n o ­
ticia dellos. O ída la sentencia, respondió nuestro B. P ad re
al juez en lo que to cab a al vestido: «Cuando se nos m a n ­
dó que m udásem os el color de las ropas, sin pesadum bre
obedecim os, porque era fácil cosa el teñirlas ; m as ahora
que se nos m anda traer hábito nuevo y costoso, no p o d e ­
mos obedecer, siendo com o som os pobres, ni esto está
en nuestra m ano.» Y así el V icario luego les m andó com ­
prar bonetes y. m anteos, y lo dem ás que a estudiantes p e r­
tenecía. M as después que el P ad re advirtió que con la
88 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

tercera p arte desta sentencia se cerraba Ja puerta para


tratar del aprovecham iento del prójim o, no dejó de poner
d u d a en la ejecución della. Y así determ inó de irse al
A rzobispo de T oledo, don A lonso de Fonseca, que a la sa ­
zón estab a en V alladolid, y p asar por lo que él le m andase
hacer. P artieron él y sus com pañeros p ara V alladolid, ves­
tidos de estudiantes, com o habernos d ic h o ; acogióle el
A rzobispo hum anísim am ente, y viéndole inclinado a ir a
la U niversidad de Salam anca, le dio dinero p ara el cam i­
no, y le ofreció todo favor y am paro, si dél o de los suyos,
se quisiese valer en Salam anca.

C A PIT U L O 15

CÓMO TAMBIÉN EN SALAMANCA FUE PRESO Y DADO POR LIBRE.

D espués que llegó a Salam anca com enzó a ocuparse,


com o solía, en despertar los corazones de la gente al am or
y tem or de Dios. Ibase a confesar a m enudo con un padre
religioso de Santo D om ingo, de aquel insigne m onesterio
de San E steban ; y a pocos días díjole una vez su confesor,
que le hacía saber que los frailes de aquella casa tenían
gran deseo de oírle y h a b la rle ; al cual nuestro Ignacio res­
pondió que iría de b u e n a gana cada y cuando se lo m an ­
dase. «Pues venid, dice el confesor, el dom ingo a com er
con n o so tro s; m as venid apercibido, porque mis frailes
querrán inform arse de m uchas cosas de vos, y os harán
h artas preguntas.» F ué el día señalado con un com pañero,
y después de haber, com ido los llevaron a una capilla, don­
de se hallaron con ellos el confesor y otros dos frailes,
de los cuales uno era el V icario que gobernaba el m ones­
terio en ausencia del Prior. El cual, m irando con rostro ale­
gre a nuestro P adre, le dijo con palabras blandas y gra­
ves : «Mucho consuelp m e da cuando oigo decir del ejem ­
plo grande que dais con vuestra santa vida, y que no
solam ente os preciáis de ser bueno para vos, sino tam bién
procuráis que lo sean los dem ás, y que a im itación de los
A póstoles, andáis por todas partes enseñando a los hom ­
bres el cam ino del cielo. Y no soy yo sólo el que desto
me gozo, que tam bién les cabe p arte desta alegría a nues­
tros frailes ; m as p ara que ella sea m ayor y m ás cum pli­
da, deseam os oír de vos m ism o algunas destas cosas que
se dicen. Y lo prim ero que nos digáis, ¿qué facultad es
la vuestra, y en qué estudios os habéis criado, y qué gé­
nero de letras son las que habéis profesado?» El P ad re, con
sim plicidad y llaneza, dijo la verdad de sus pocos estu­
dios. «Pues ¿ p o r qué—dijo él— con tan poco estudio y con
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 89

solas las prim eras letras de G ram ática os ponéis a p red i­


car?» «Mis com pañeros y yo— dijo Ignacio—no p red ica­
mos, P ad re ; sino cuando se ofrece alguna buena ocasión,
hablam os fam iliarm ente lo que alcanzam os de las cosas
de Dios.» «¿Y qué cosas de Dios son esas que decís? Q ue
eso es lo que sum am ente deseam os saber.» «Nosotros— di­
ce—algunas veces hablam os de la dignidad y excelencia
de la virtud, y otras de la fealdad y torpeza de lós vicios,
procurando traer a los que nos oyen a lo bueno, y a p a r­
tarlos cuanto podem os de lo m alo.» «Vosotros—dijo el V i­
cario—sois unos sim ples idiotas, y hom bres sin Jeteas, co­
mo vos m ism o c o n fe sá is; pues i cóm o podéis hablar se­
guram ente de las virtudes y de los vicios? De las cuales
cosas nadie p u ed e tratar con seguridad, si no es con teolo­
gía y doctrina, o alcanzada por estudio, o revelada por
Dios. De m anera, que pues no la habéis alcanzado por es­
tudio, señal es que os la ha infundido inm ediatam ente el
Espíritu Santo. Y esto es lo que deseam os saber cóm o ha
sido, y que nos digáis ¿ qué revelaciones son estas de! E s­
píritu Santo?»
D etúvose aquí un poco nuestro Ignacio, m irando en
aquella sutil y para él nueva m anera de argum entar Y
después de h ab er estado un rato en grave y recogido silen­
cio, d ijo: «Basta, P a d re ; no es m enester pasar m ás a d e ­
lante.» Y aunque el V icario todavía le quiso concluir con
la pregunta del Espíritu Santo, y le apretó con v eh em e n ­
cia que le diese respuesta, no le dio otra sino ésta; «Yo,
P ad re, no diré m ás, si no fuere p o r m andato de si^perior
a auien tenga obligación de obedecer.)) «Buenos estam os
—dice el P ad re— : tenem os el m undo lleno de errores, y
brotan cad a día nuevas herejías y doctrinas ponzoñosas ; y
vos no oueréis declararnos lo que andáis enseñando ; pues
aguardadm e aquí un poco, que presto os harem os decir
la verdad.» Q uédanse él y su com pañero en la capilla, y
vanse los frailes, y m anda cerrar las puertas del m oneste­
n o , y de ah í a un poco los pasaron a una celda.
T res días estuvo en aquel sagrado convento, con gran ­
dísimo consuelo de su ánim a. Comía en refitorio con los
frailes, y m uchos dellos venían a visitarle y a oírle a su
celda, que casi estaba llena de frailes. a los cuales él h a ­
b lab a con m ucha libertad y eficacia de las cosas divinas,
com o era su costum bre ; y m uchos dellos ap ro b ab an y d e ­
fendían su m anera de vivir y enseñar. Y asi el m onesterio
se partió com o en bandos, ap ro b an d o unos y repro b an d o
otros lo que oían de su dotrina.
En este espacio de tiem po aquellos P adres religiosos,
con bu en celo, m ovidos de la libertad con que h ab lab a,
y dél concuaso de la gente que le pía, y del rum or que de
90 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

sus cosas, ya tan sonadas, había en la ciudad (el cual casi


nunca se m ide al justo con la verdad), y viendo los tiem ­
pos tan sospechosos y peligrosos, tem iendo que so capa
de santidad no se escondiese algún m al, que después no
se pudiese tan fácilm ente atajar, dieron parte de lo que
p asab a al Provisor del O bispo ; el cual, al cabo de los tres
días, envió al m onesterio su a lg u a c il; y él llevó a nuestro
Ignacio a la cárcel con su com pañero mas no los p usie­
ron abajo adonde estab an los otros presos ñor com unes
delitos, sino en lo m ás alto de un aposento apartado, vie­
jo, m edio caído, m uy sucio y de mal olor. Allí ataron a
una gruesa cadena, larga, de doce o trece palm os, a los
dos presos, m etiéndoles un oie a cada uno en ella, tan
estrecham ente, que no podía apartarse el uno del otro
para ninguna cosa. Y desta suerte pasaron toda aquella n o ­
che, velando y haciendo oración. El d ía siguiente, como
se divulgó en la ciudad oue eran presos, no faltaron ho m ­
bres devotos, de los m uchos oue le solían oír, aue los p ro ­
veyeron ab u n dantem ente de cam a v com ida, y de las otras
cosas necesarias. Allí donde estaba preso no dejaba sus
ejercicios acostum brados, ni de hablar con libertad, ensal­
zando la virtud v reprehendiendo los vicios, v despertando
los corazones de los hom bres al m enosprecio del m undo.
V ínoles a visitar a la cárcel el bachiller Frías, que así
se llam aba el Provisor, y a cad a uno por su oart* tom ó su
confesión. Dióle nuestro Ignacio el libro de los Ejercicio*
espirituales p ara que los exam inase ; y díiole que fuer» d*d
que allí estaba tenía otro45 dos com pañeros, y declaróle la
casa Sonde los hallaría. M andólos el Provisor pren d er v
poner abajo en la cárcel com ún, para oue estando así a p a r­
tados los unos de los ot*-os. no se p u d r e n com unicar. No
quiso tam poco nuestro bienaventura P adre, en esta p erse­
cución, tom ar de los hom bres procurador o abogado que
defendiese su inocencia.
P asáronse algunos días desta m anera en la c á rc e l; v al
cabo dellos le llevaron delante de cuatro jueces, hom bres
todos graves y de m uchas letras ; los tres, llam ados Isido­
ro, Paraviñas y Frías, eran doctores. El cuarto era el P ro ­
visor dicho, que se llam aba el bachiller Frías. T odos éstos
habían leído el libro de los Ejercicios, y le habían exam i­
nado con toda curiosidad. L legado a su presencia el preso,
le preguntaron m uchas cosas, no sólo de las oue el libro
se contenían, sino de otras cuestiones de teología, m uy re ­
cónditas y exquisitas, como de la Santísim» T rinidad, d e 1
m isterio de la E ncarnación y del Santísimo Sacram ento del
altar. A lo cual todo, protestando prim ero ccvn m odestia,
que era hom bre sin letras, respondió tan sabia y gravem en­
te, que más Ies daba m ateria de adm iración que ocasión
Hi s t o r ia s d e l a c o n t r a r r e f o r m a 91

de reprehensión alguna. Púsole después el Provisor una


cuestión del derecho canónico que declarase ; y él, dicien­
do que no sabía lo que los doctores en aquel caso d ete r­
m inaban, con todo eso respondió de m anera que dio d e ­
recham ente en el blanco de la verdad. M andáronle al fin
que les declarase allí el prim er m andam iento del D ecálo­
go, de la m anera que lo solía declarar al pueblo ; hízolo
así, y dijo acerca desto tantas cosas, y tan extraordina­
rias, y tan bien dichas, que les quitó la gana de p reg u n ­
tarle m ás. U na cosa sola parece que no tenían por segura
los jueces, que es un docum ento que se da al principio
de los ejercicios, en que se declara la diferencia que hay
entre el pensam iento que es p ecad o m ortal, o venial. Y
no lo rep reh en d ían p orque fuese falso, sino porque no
habiendo estudiado se ponía a determ inar lo que sin m u­
cha doctrina no se p odía bien distinguir ni averiguar.
P ero él les d ijo : «Si es verdad o no lo que yo acerca desto
enseño, vuestro es m irarlo, que p ara eso os hacen ju e c e s;
yo no lo quiero s e r ; sólo pido que si es verdad, se ap ru e ­
be, y si no lo es, se rep ru eb e y condene lo que digo.»
Mas los jueces no lo osaron reprobar.
V enían m uchos, com o antes dije, allí a la cárcel a vi­
sitarle y a oírle, entre los cuales era uno don Francisco
de M endoza, que después m urió C ardenal y O bispo de
Burgos. El cual un día, doliéndose de su trabajo, le p re ­
guntó si le d ab a m ucha p en a el verse preso y en cadenas.
Al cual el siervo de Dios re sp o n d ió : «c T an gran m al os
parece a vos estar así preso un hom bre y aherrojado ? Pues
yo os digo de verdad que no hay tantos grillos en Sala­
m anca ni tantas cadenas, que iio sean m ás en las que yo
deseo verm e por am or de mi Señor Jesucristo.» Y ciertas
religiosas que ya tenían noticia de su santidad, le escribie- *
ron un a carta, doliéndose de su trabajo, y quejándose y
acusando a los que le habían puesto en él. A esta carta
respondió otra, reprehendiéndoles su sentim iento, porque
era señal que no conocían los tesoros que se encierran en
la Cruz y tribulaciones que se pasan por Cristo ; dándoles a
entender cuán regocijada estab a su ánim a y cuán deseosa
de m ayores fatigas y torm entos, con tan encendidas y afec­
tuosas palabras, que por una p arte quedaron las m onjas co ­
rridas, y por otra abrasadas y atravesadas con el deseo de
pad ecer m ucho por anjor de su Dios y Señor.
A caeció en este tiem po que estaban presos, que una
noche todos los dem ás presos se salieron de la cárcel p ú ­
blica, y escaparon huyendo, dejándola abierta, y tan sola
que sólo los com pañeros del P ad re quedaron cóm o por
guarda de la casa. Y así otro d ía por la m añ an a fueron
hallados ellos solos en la cárcel, las puertas abiertas de p ar
V2 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

en par. De lo cual no m enos quedaron m aravillados que


edificados así el juez com o toda la ciudad ; por lo cual los
sacaron de allí y llevaron a una buena posada.
A cabo de veinte y dos días de su prisión, fueron llam a­
dos ante los jueces, p ara oír la sentencia que se les d ab a ;
y en sum a fue que los d ab an por hom bres de vida y do-
trina lim pia y entera, sin que en ella se hallase m ácula ni
so s p e c h a ; y que pudiesen, com o antes lo hacían, enseñar
al pueblo y hablarle de las cosas divinas ; mas que de una
sola cosa se guardasen, que era m eterse en m uchas h o n d u ­
ras, y declarar la diferencia que hay entre el p ecado venial
o m ortal, hasta que hubiesen estudiado cuatro años de
teología. L eída la sentencia, dijo el P ad re que él la o b e ­
decía por el tiem po que estuviese en su jurisdicción o dis­
trito ; porque no era justo que no hallándose culpa en su
vida ni errorv en su doctrina le quisiesen cerrar el cam ino
p ara ayudar a las alm as, quitándole la facultad de hablar li­
brem ente de las cosas de D ios, y que pues él era libre y
señor de sí p ara ir donde quisiese, él m iraría lo que
le cum plía.

C A PIT U L O 16

CÓMO FUE A ESTUDIAR A LA UNIVERSIDAD DE PARÍS.

., D esde el prim er día que se determ inó de seguir los estu­


dios, anduvo siem pre con gran solicitud suspenso y deli­
berando si acabados los estudios sería bien tom ar el hábito
de alguna sagrada religión, o si quedándose libre se em p lea­
ría todo en aprovechar a las alm as, buscando com pañeros
que en esta santa ocupación le quisiesen ayudar. E sta duda
le tuvo en gran m anera perplejo y dudoso. Bien se d eter­
m inaba en que habiendo de hacerse religioso, se entraría
en alguna religión que estuviese m ás ap artad a de sus fer­
vorosos principios, y olvidada de la observancia de sus re­
glas. P orque por u n a parte le parecía que quizá sería n u es­
tro Señor servido, que, aquella religión se reform ase con
su trabajo y ejem plo ; y por otra, que tendría en ella m ás
ocasiom de p ad ecer y de sufrir las m uchas contradicciones
y persecuciones que le vendrían, de los que contentos con
sólo el nom bre y hábito de religiosos, h ab ían de recusar
la reform ación de la disciplina regular y de su vida reli­
giosa ; p ero m ucho m ás se inclinabsfc. a buscar y llegar co m ­
pañeros, p ara con m ás com odidad y aparejo em plearse
todo en la ayuda espiritual de los prójim os. E sta al fin fué
su resolución, com o cosa a la cual él Señor le lla m a b a ;
y éste propósito tuvo aun cuando estaba en la cad en a de
Salam anca. D e la cual luego que se vio suelto, y consi-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 93

clero los estorbos que allí se le ponían para la ejecución


de su deseo, juzgó que le convenía m udar su asiento de
aquella U niversidad ; y así se salió della con h arta co n ­
tradición de m uchos hom bres principales, a los cuales do ­
lía en el alm a esta partida.
Salió con determ inación de irse a la U niversidad de P a ­
rís, ad o n d e Dios le guiaba p ara favorecerle com o le fa­
voreció.
T ratad a, pues, y acordada la jornada con sus com pañe­
ros, se partió solo cam ino de B arcelona, a pie, llevando
un asnillo delante cargado de libros. Llegado a B arcelo­
na, y tratando su negocio y cam ino con sus conocidos y
devotos (que tenía allí m uchos del tiem po pasado), todos
con grandes y eficaces razones le desaconsejaron la jor­
n a d a de París. P oníanle delante el frío m uy áspero que
hacía, por ser eri m edio del invierno ; la guerra ya rom pida
y m uy sangrienta que h ab ía entre E spaña y Francia, y los
peligros y trabajos de que por causa de la guerra estaba
'lleno el cam ino. C ontábanle m uchos y frescos ejem plos de
horribles crueldades que en aquel cam ino de F rancia los
soldados habían ejecutado contra los cam inantes. Mas no
bastaron todas éstas cosas a detenerle, porque se sentía lle­
var del favorable viento del E spíritu Santo, y hallab a paz
en la guerra, y en los peligros seguridad, y en los trabajos
descanso. Y así se dio á cam inar por m edio de F rancia a
pie ; y con el favor de Dios que le guiaba, llegó a París
sano y sin pasar ningún peligro al principio d e febrero
de 1528 años.

FIN DEL LIBRO PRIMERO

/
L I B R O S E G U N D O

C A PIT U L O PR IM E R O

D el trabajo que pasó en los estudios, y fruto


QUE SACÓ DELLOS

Llegado, pues, nuestro B. P ad re Ignacio a la U niversi­


dad de París, com enzó a pensar con gran cuidado qué
m anera hallaría p ara que, descuidado y libre de la necesi­
dad que tenía de la sustentación corporal, se pudiese del
todo em plear en el estudio de las artes liberales. Mas su­
cedióle m uy al revés, porque fué grande la necési dad y
m olestia que pasó en la prosecución de sus estudios. H a ­
bíanle enviado de E spaña cierta sum a de dineros en lim os­
na, y como él era tan am igo-de no tener nada, dióla a guar­
dar a un su com pañero español con quien posaba ; y él se
la gastó toda como le pareció, y gastada, no tuvo de qué
pagarle. Y así quedó tan pobre y desproveído, que se hubo
de ir al hospital de Santiago a vivir ; donde le fué n ecesa­
rio p ed ir de lim osna de p u erta en puerta lo que había de
com er. Lo cual, aunque no le era nuevo, y en pedir com o
po b re hallaba gusto y consuelo, todavía le era grande em ­
barazo p a ra sus estudios, y especialm ente le estorbaba el
vivir tan lejos de las escuelas com o vivía. P orque com en­
zándose las liciones en invierno (como es uso en París) a n ­
tes del día, y durando las de la tarde hasta ya de noche,
él por cum plir con el orden del hospital y :o n sus leyes
había de salir a la m añana con sol y volver a la tarde con
sol, y con esto venía a p erd er b u en a parte de las liciones.
V iendo, pues, que no ap ro v ech ab a en los estudios como
quisiera, y que p ara tanto trabajo er& m uy poco el fruto
que sacaba, pensó de pcxnerse a servir algún am o que fuese
hom bre docto y que enseñase filosofía, que era lo que él
quería oír, p ara em plearse en estudiar todo el tiem po que
le sobrase de su servicio ; porque así le parecía que te n ­
dría menos" estorbo p ara apren d er que no estando en el
hospital m endigando c'nda día. Y habíase determ inado, si
hallaba tal am o, de tenerlo en su corazón en lugar de Cristo
nuestro Señor, y a sus discípulos de mirarlos com o a los
A póstoles ; de m anera que procuraría de representarse siem ­
pre la presencia de aquel santísim o colegio de Cristo y sus
96 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

A póstoles p ara vivir com o quien an d ab a siem pre puesto


delante de tales ojos y ejem plo. Y así dejó nuestro buen
P ad re bien encargado en las reglas que nos dio que m irá­
sem os siem pre a nuestro superior, cualquiera que fuese,
como a persona que nos representa a Cristo nuestro Señor,
y a los padres y herm anos com o a sus santos discípulos.
P orgue esta consideración en la com unidad y vida reli­
giosa es de gran fuerza p ara conservar la reverencia que
se deb e a los superiores, y p ara m antener la unión y paz
que entre sí deben tener unos con otros. D eseaba cum plir
lo que el A póstol (1) m anda a los siervos y criados, dicien­
d o : «Los que servís, obed eced a vuestros amos con tem or
y sencillez de corazón, com o al mismo Cristo.» N unca pudo
hallar tal am o, aunque con erran diligencia, y por m edio de
m uchas personas le buscó. Y así por consejo de un am igo
suyo religioso, después de haberlo encom endado a nues­
tro Señor, tom ó otro cam ino au e le sucedió m ejor.
Ibase cada año de París a Flandes. donde entre los m er­
cad eres ricos esDañoles oue en aquel tiem po trataban en
las ciudades de Bruias y A nvers recogía tanta lim osna con
que podía pasar pobrem ente un año la vida : y con esta
provisión se volvía a París, habiendo, con pérdida y tra ­
bajo de pocos días, redim ido el tiem po que después le
q u ed ab a p ara estudiar. Por esta vía vino a tener los dos
prim eros años lo que había m enester p ara su Pobre sus­
tento. Y al tercero pasó tam bién a Inglaterra; p ara busr.ar
en Londres esta limosna,, y hallóla con m ás abundancia.
P asados los tres prim eros años, los m ercaderes oue est^b=>n
en Flandes; conocida ya su virtud y devoción, ‘ellos mis-
mqs le enviaban cada año su lim osna a París : de m anera •
que no tenía necesidad p ara esto de ir y venir. T am bién
de E spaña le enviaban sus devotos al°rún socorro v lim os­
na, con la cual, y con la que le enviaban de Flandes, p o ­
día pasar m ás holgadam ente, y aun hacer la costa a otro
com pañero. Con estos trabajosos principios pasó sus estu­
dios nuestro Ignacio.
■No era sola la pobreza y corporal necesidad la que le
estorbaba ir en ell os adelante ; porque el dem onio, que ya
le com enzaba a tem er, procuraba con todas sus fuerzas
apartarle del cam ino que con tanto fervor llevaba en sus
estudios. Luego, en com enzando el curso de la filosofía, le
quiso engañar con las m ism as ilusiones oue en Barcelona
le había traído al principio de la gram ática de m uchos
conceptos y gustos espirituales que se le o fre c ía n ; m as
com o ya escarm entado, fácilm ente echó de sí aquellas en ­
gañosas representaciones, y quebrantó el ím petu del astuto 1

(1) Ephes., 5.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 97

enem igo de la m ism a m anera que lo había hecho en Bar­


celona. F ué tam bién m uy fatigado de enferm edades, y en ­
do ya al fin de sus estudios, aunque al principio dellos se
halló m ejor de sus dolores de estóm ago ; pero después, el
castigo tan áspero y tan continuo de su cuerpo, las p e n i­
tencias que hacía (las cuales, por hallarse ya m ejor de
salud, había acrecentado), el trab ajo del estudio con tan
poco refrigerio, la grande y p erp etu a cuenta que traía con­
sigo p ara irse en todas las cosas a la m ano, y el aire de
París, que le era m uy contrario y m alsano, vinieron a
apretarle tanto, que tuvo necesidad, p ara no p erd er la vida,
de interrum pir el hilo de sus estudios. M as con todos estos
trabajos vino a salir con tan to caudal de dotrina, que dio
todo lo que p ad ecía por b ien em pleado, y no se le hizo
m ucho a trueque de tanto provecho.
En E spaña, por persuasión de algunos que se lo aco n ­
sejaron, y por ganar tiem po p ara m ás presto ayudar a las
ánim as, hab ía confundido el orden de sus estudios, oyen­
do lógica, filosofía y teología todo en un m ism o tiem po ;
y así, queriendo ab arcar m ucho, apretó poco, y el querer
atajar le fué causa de m ucho rodeo y tardanza. E scarm en­
tado, pues, con esta experiencia, se fué poco a poco en
París, y ordeñó m uy bien sus estudios, porque antes de p a ­
sar adelante se reform ó bien en la lengua latina, oyendo
en el colegio que allí dicen de M onte A g u d o ,/d e buenos
m aestros las letras hum anas casi dos a ñ o s : es a saber, des­
de el principio de febrero del año de T528 hasta la renova­
ción de los estudios de 1529, que en París se hace el prim er
día de octubre, que es la fiesta de San R em igio. En la
cual com enzó el curso de artes, y le acabó con m ucha loa,
y tan bien aprovechado, que recibió el grado de m aestro
en artes, pasan d o por el exam en que allí llam an de la
P iedra, que es de los m ás rigurosos que eñ aquella U ni­
versidad se; hacen. Púsole en esto su m aestro, y él, aunque
huía m ucho de toda vana ostentación, pasó por ello, por
tener de los hom bres (para con ellos) con el gradó algún
testim onio de su doctrina ; acordándose que en A lcalá y en
Salam anca, sólo este im pedim ento había hallado p ara p o ­
der librem ente ayudar a sus prójim os.
A cab ad o el curso de la filosofía, lo dem ás del tiem po,
h asta el año de 1535, em pleó en estudio de la sagrada
te o lo g ía ; favoreciéndole notablem ente la m isericordia del
Señor en la doctrina y erudición que en aquel tiem po al­
canzó. No dejaré, pues viene a propósito, de decir, que
de las m uchas dificultades y trabajos que experim entó en
sí mismo al tiem po de los estudios nuestro buen P ad re,
vino a proveer tan sabiam ente lo que nosotros p a ra ellos
habíam os m enester. Del estorbo que tuvo en sus estudios
4
98 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

por la pobreza y necesidad tem poral le nació el desear


y procurar m ientras los de la C om pañía estudian tengan
la provisión necesaria para la vida hum ana, de m anera,
q\ie no les im pida de los estudios la solicitud de buscar su
m antenim iento. P orque afirm aba, que donde hay sum a p o ­
breza no es fácil atender al estudio de las ciencias ; y que
con el cuidado de m antener el cuerpo se pierde m ucho
tiem po que se había de poner en cultivar el entendim iento.
Y así dejó en las constituciones ordenado que los colegios
donde los nuestros estudian p u ed an tener renta en com ún ;
la cual no deroga n ad a a la santa pobreza, y ayuda m ucho
a alcanzar la dotrina, que p ara m ayor gloria de nuestro
Señor se p reten d e. Y porque tam bién él había sido im pe­
dido en sus estudios, de las devociones y gustos de cosas,
celestiales que sin tiem po se le venían al pensam iento y
le ocupaban el entendim iento, proveyó qye en el tiem po
de los estudios los herm anos de la C om pañía no se dejen
llevar del fervor del espíritu de m anera que los desvíe de
sus ejercicios de letras ; sino que así sus m editaciones y
oraciones, com o las ocupaciones con los prójim os, sean ta ­
sadas y m edidas con la discreción que aquel tiem po de
estudios requiere.
Las. enferm edades m u c h a s . que tuvo le debilitaron y
m enoscabaron su salud. Por esto tuvo especial cuidado
todo el tiem po de su vida de la salud de todos sus hijos,
y dejó a los superiores m uy encom endado en las constitu­
ciones que m irasen por ella, y que procurasen que los tra­
bajos de nuestros estudiantes con la interm isión pudiesen
durar. V io asim ism o que él al principio había abrazado
en un m ism o tiem po el estudio de m uchas facultades jun­
tas, y que esto le había sido m uy costoso ; y para que no
errásem os tam bién nosotros, dejó bien ordenados los tiem ­
pos y ocupaciones de los estudios, de m anera que ni q u e­
den faltos, ni se estudie prim ero lo que ha de ser postre­
ro, ni se sigan com pendios ni atajos, que suelen ser causa
de llegar m ás tarde que cuando se va por el cam ino real.
De suerte que de lo que él padeció y en lo que él fué te n ta ­
do aprendió por' éxperieñcia cómo había de enderezar y
ayudar a otros cuando lo son.
Y a este propósito solía él mismo decir la m ucha p o b re ­
za y trabajos que tuvo en sus estudios y el gran cuidado
con que estudió ; y decíalo con m ucha razón. P orque p ri­
m eram ente él pasó siem pre con gran pobreza, com o h a b e ­
rnos dicho ; y ésta voluntaria y no tom ada por obediencia,
como lo hacen algunos religiosos, sino de su p ro p ia y es­
p o n tán ea voluntad ; lo segundo, acosado y afligido de ta n ­
tas enferm edades, y tan recias y continuas, com o se ha
visto ; dem ás desto, no teniendo por blanco ni por fin de
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 99

sus estudios ni la riqueza, ni la honra, ni otra ninguna de


las cosas tem porales, que suelen ser estímulo a los hom ­
bres para sus estudios, y alentarlos, y anim arlos en sus
trabajos, tam poco le era alivio lo que a otros le suele dar,
que es el gusto que reciben de lo que van aprendiendo ;
el cual suele ser tan sabroso, que m uchas veces por no
perderle se pierde la salud y la vida sin poder los hom bres
apartarse de sus libros. Mas nuestro P. Ignacio, así por
su natural condición com o por su crecida ed ad en que
com enzó los estudios, y tam bién porque había ya gustado
de la suavidad de los licores divinos y de la conversación
celestial, no tenía gusto en los estudios, ni otro entreten i­
m iento hum ano que a ellos le convidase.
T am bién en todo el tiem po de sus estudios tuvo m uchas
ocupaciones, persecuciones gravísim as, infinitos cuidados y
perplejidades que le co rtab an el hilo dellos, o a lo m enos
se le em barazaban e im pedían. Y con todas estas dificul­
tades estudió casi doce años continuos con m ucho cuidado .
y solicitud, abnegándose a sí mismo y sujetándose a la
voluntad del S e ñ o r; al cual en todo y por todo deseab a
agradar. P ara hacerlo m ejor y alcanzar lo que. d eseab a,
procuraba con todas sus fuerzas de cercenar y ap artar de
sí todo lo que de su parte p ara ello le podía estorbar. Y
así, cuando estudiaba el curso de artes se concertó con el
M astro F abro, que a la hora de estudiar no hablasen de co­
sas de Dios ; porque si acaso entraba en alguna plática o
coloquio espiritual, luego se arreb atab a y se engolfaba tan
adentro de la m ar, que con el soplo del cielo que le d ab a
iba navegando de m anera que se le p asab an m uchas h o ­
ras sin-poder volver atrás, y con esto se perdía el provecho
que h abía de sacar de sus estudios. Y por la m ism a causa,
en este tiem po del curso de la filosofía, no quiso ocuparse
en dar los ejercicios espirituales ni en otros negocios que
le pudiesen em barazar. Y com o en esté tiém po tuviese
m ucha p az y ninguno le persiguiese, díjole un am igo su­
y o : «¿ No veis, Ignacio, lo- que p asa? ¿Q ué m udanza es
ésta? ¿D espués de tan gran torm enta tan ta b o n a n z a ? Los
que poco ha os querían tragar vivo y ós escupían en la
cara ahora os alaban y os tienen por bueno, ¿qué novedad
es ésta?)) Al cual él resp o n d ió : «No os m aravilléis deso,
dejadm e acab ar ,el curso, y lo veréis todo al revés ; ahora
callan porque yo callo ; y porque yo estoy quedo, están
q u e d o s ; en queriendo hablar o hacer algo, luego se le ­
vantará la m ar h asta él cielo, y b ajará hasta los abism os,
y p arecerá que nos ha de hundir y tragar.)) Y asi fue,
como él lo dijo, porque acab ad o el curso ae la filosofía
com enzó a tratar con más calor del aprovecham iento de
100 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

las án im as; y luego se levantó una torm enta grandísim a,


como en el capítulo siguiente se dirá.

C A P IT U L O 2

CÓMO POR EJERCITARSE EN OBRAS DE CARIDAD FUE PERSEGUIDO

En el tiem po de sus estudios, no solam ente se o cu p ab a


nuestro B. P ad re Ignacio en estudiar, sino tam bién en m o­
ver, com o habernos dicho, con su vida, consejos y doctrina
a los otros estudiantes y atraerlos a la im itación de Jesu­
cristo nuestro Señor. Y así, antes que com enzase el curso
de la filosofía, m ovió tanto a algunos mozos nobles, inge­
niosos y bien enseñados, que desde luego se desapropiaron
de todo cuanto en el m undo tenían, siguiendo el consejo
del Evangelio. Y aunque en el mismo curso de las artes
no se d ab a tanto a esta ocupación, por los respetos que
en el capítulo precedente d ijim o s; pero acab ad o el cur­
so, en tan ta manera- inflamó los ánim os de m uchos estu­
diantes, de los m ejores que en aquel tiem po había en la
U niversidad de París, a seguir la perfección evangélica,
que cuando, partió de París casi todos sus conocidos y d e ­
votos, dando de m ano al m undo y a todo, cuanto dél p o ­
dían esperar, se acogieron al puerto seguro de la sagrada
Religión. P orque estaba tan encendido y abrasado con el
fuego del am or divino su ánim o, que doquiera que llegaba
fácilm ente se em prendía en los corazones de los otros el
mismo fuego que en el suyo ardía. P ero como la envidia
suele ir siem pre ladrando tras, la virtud, a las llam as des­
te fuego se seguía el hum o de la contradicción. Y así se
levantaron én París grandes borrascas contra é l ; y la causa
particular fué ésta.
H ab ía en aq u ella’ U niversidad algunos m ancebos esp a­
ñoles nobles, los cuales, por su com unicación y m ovidos
con su ejem plo, vinieron a hacer tan gran m udanza en su
vida, que habiendo dado todo cuanto tenían a los pobres,
an d ab an m endigando de p u erta en p u erta, y dejando las
com pañías que prim ero tenían, y las casas en que m o ra­
b an se habían pasado p ara vivir com o pobres al. hospital
de Santiago. Com enzóse a divulgar la fam a deste negocio
y a ' esparcirse poco a poco por íoda la U niversidad, de
m añera que ya ño se h ab lab a de otra cosa, interpretándolo
cada uno conform e a sü gusto 1 Los que m ás sé alborotaron
y m ás sentim iento hicieron deste negocio fueron ciertós c a ­
balleros españoles, am igos y deudos de aquellos m ancebos.
Estos vinieren al h o sp ital/d e Santiago a buscar a sus am i­
gos, y com enzaron con m uy. buenas p alabras a persuad ir­
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 10J

les que dejasen aquella vida tom ada por antojo y persu a­
sión de un hom bre vano y que se volviesen a sus casas. Y
como no lo pudiesen acabar con ellos, usaron de ruegos,
halagos., prom esas y am enazas, valiéndose de las arm as
que les d ab a su afecto, y de todo el artificio que sabían.
Pero com o todo él no bastase, dejando las palabras vinie­
ron a las m anos ; y con grande ím petu y enojo, por fuerza
de arm as, m edio arrastrando los sacaron de donde esta­
ban y los llevaron a aquella p arte de la ciudad donde está
la U niversidad. Y tanto les supieron decir y hacer, que al
fin les hicieron prom eter que acabarían sus estudios p ri­
m ero y después podrían p o n er por obra sus deseos.
Como destos consejos y nuevo m odo de vida se sup ie­
se que Ignacio era el autor, no podía d ejar de desagradar
a los que sem ejantes obras no agradaban. E ntre los otros
fué uno el doctor P édró O rtiz, el cual y a en aquel tiem po
florecía en aquella U niversidad con nom bre de insigne le­
trado. EL cual, m ovido con la novedad de la cosa, quiso
que se exam inase m uy de propósito la doctrina y vida de
nuestro Ignacio, de que tan to por un a parte y por otra
se decía. D enunciáronle delante del Inquisidor en este tiem ­
po ; el cual era un docto y grave teólogo, llam ado el m aes­
tro Ori, fraile de la O rden de Santo D om ingo. A éste se
fué nuestro P ad re en sabiendo la que p asab a sin ser lla­
m ado, y sin esperar m ás se presentó ante, él, y díjole que
él había oído decir que en aquel tribunal había cierta de- .
posición contra sí, y que ahora fuese verdad, ahora no lo
que le habían d ic h o ,, quería que supiese su P atern id ad ,
que él estaba ap arejad o p ara dar razón de sí. A seguróle
el Inquisidor, contándole, com o era verdad, que a él h a­
bían venido a acusarle, m as que no había de qué ten er re­
celo ninguno ni pena.
O tra vez, acab ad o s ya sus estudios, queriendo hacer una
jornada, que no podía excusar, p ara E spaña, le avisaron
que h ab ía sido acusado crim inalm ente ante el Inquisidor; y
en sabiéndolo, tam poco aguardó a que le llam asen, sino
luego se fué a hab lar al juez, y ruégale m ucho que tenga
por bien de exam inar su causa, y averiguar la verdad y
pronunciar la sentencia conform e a ella. «Cuando y o —d i­
ce—era sólo no m e cu rab a destas calum nias y m urm ura­
ciones ; m as ahora que tengo- com pañeros estim o en m u­
cho su fam a y buen npm bre, por lo que toca a la honra
de Dios. ¿Cóm o puedo yo partirm e p ara E spaña dejando
aquí esparcida tal fam a, au n q u e vana y falsa, contra n u es­
tra doctrina 2» D ice el Inquisidor que no hay contra él acu ­
sación ninguna crim inal, m as que algunas niñerías y vani­
d ad es le han venido a decir que nacían o de ignorancia
o de m alicia de los acusadores, y que com o él supiese
102 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

que eran relaciones falsas y chism erías, nunca había q u e­


rido ni aun hacerle lla m a r; m as que ya que estaba allí
que le rogaba que le m ostrase su libro de los Ejercicios es­
pirituales. Diósele Ignacio, y leyóle el buen ¡naui^idor, y
agradóle tanto que pidió licencia para trasladarle p ara sí,
y así lo hizo.
Pero com o nuestro P. Ignacio viese aue el juez an d ab a
o disim ulando o dilatando el publicar la sentencia sobre
la causa de que era acusado, porque la verdad no se es-
cureciese con la m entira, lleva un escribano público-y te s­
tigos ante el Inquisidor v pídele que si no quiere dar sen­
tencia a lo m enos le dé fe y testim onio de su inocencia
y lim pieza si halla que la p u ed e dar con justicia. El juez
se la dio luego, como se la pedía, y desto dio fe el escri­
bano ; de lo cual tom ó el P. Ignacio un traslado auténtico
oara usar dél. si en algún tiem po fuese m enester, contra
¡a infam ia del falso testim onio que se le había levantado.
A lgunas personas graves y antiguas de la C om pañía co n ­
taron a este propósito una cosa bien particular, que por
ser muy conform e al valor y prudencia de nuestro P ádre
quiero yo añ ad ir aquí. Y es que cuando, filé de París para
Ruán. descalzo y sin com er p ara visitar, consolar y rem e­
diar aquel pobre español que le había tom ado y gastado
los dineros que había puesto en su poder, y estaba enfer­
m o, como se escribe en el quinto libro desta historia (1),
estando ocupado en esta san ta obra le acusaron delante
del Inquisidor; de lo cual hubo gran ruido París, p o r­
que m uchos decían que aquellos extrem os no podían p a ­
rar en b ien ; otros que como hereje se había huido, y que
un amigo suyo le escribió y avisó luego de lo que p asab a,
, y , que en R uán, estando en la calle recibió esta carta y
aviso, y luego al m om ento, sin volver m ás a su posad a ni
entrar en otra, hizo llam ar un escribano, y pidió por. tes­
tim onio cóm o él acab ab a de recibir aquel aviso, y que del
mismo lugar donde le h ab ía recibido se partía p ara París,
y que el escribano y testigos le acom pañaron hasta fuera
de R uán,. cam ino de París, y que llegando a aquella ciudad
se fué derecho, sin entrar en su casa ni en otra, al Inqui­
sidor, y le contó lo que pasab a. 1

(1) Lib. 5, cap. 2.


HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 103

C A P IT U L O 3

CÓMO LE QUISIERON!. AZOTAR PÚBLICAMENTE EN EL COLEGIO DE


S a nta B á r b a r a , en P a r ís , y de la m anera que nuestro
S eñor le l ib r ó .

H a b ía persuadido nuestro B. P ad re a m uchos de sus


condiscípulos que dejasen las m alas com pañías y las am is­
tades fundadas m ás en sensuales deleites que en virtuosos
ejercicios, y qué se ocupasen los días de fiesta en santas
obras, confesando y com ulgando devotam ente. De donde
venía que ellos en tales días, queriendo acudir a estos d e­
votos ejercicios, faltaban algunas veces a los de las letras,
que en París, en los días de fiesta, aun no se d ejan del todo.
V iendo, pues, el m aestro del P adre que su escuela q u e­
dab a m edio desam parada, faltándole los discípulos, tom ó­
lo p esad am ente y avisóle que m irase por sí, y no se entro­
m etiese en las vidas ajenas, y que no le desasosegase a los
estudiantes, si no quería tenedle por enem igo. T res veces
fue desto am onestado ; m as no por eso dejó de llevar a d e ­
lante su em presa, y de convidar a sus condiscípulos a la fre­
cuencia devota de los santos Sacram entos.
T rató esto el m aestro con Diego de G ovea, que era doc­
tor teólogo, y el que gobernaba el Colegio de Santa B árba­
ra, donde nuestro P adre, estudiaba, y era como el rector,
que allí llam an el P rincipal del Colegio ; el cual hizo que el
m aestro le am enazase de su p arte y que le dijese que le daría
una sala, si no cesaba de desviar a los estudiantes de sus
estudios, y traerlos, com o los traía, em baucados. Llam an
sala en París dar un cruel y ejem plar castigo de azotes p ú ­
blicam ente por m ano de todos los preceptores que hay en
el Colegio, convocando a este espectáculo todos los estu ­
diantes, que en él hay, en u n a sala. El cual afrentoso y ri­
guroso castigo no. se suele dar sino a personas inquietas y de
perniciosas costum bres. No bastó tam poco esta am enaza
p ara que nuestro Ignacio aflojase en lo com enzado.
' . Q uejóse con m ucho sentim iento el m aestro al doctor D ie­
go de G ovea, afirm ándole que Ignacio sólo le p ertu rb ab a
todo, su general, y que en son de santidad les q u eb ran tab a
los buenos estatutos y costum bres de aquel Colegio ; y que
habiéndole uno y m uchos días avisado, rogándoselo unas
veces, y otras am enazándole en su nom bre, había estado
siem pre tan duro, que nunca h ab ía podido: acab ar con él
que se enm endase.
E stab a antes desto el doctor G ovea enojado contra nues­
tro P. Ignacio por un estudiante español, llam ado A m a­
dor, que por su consejo h ab ía dejado el Colegio y los esr
104 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

tudios, y el m undo, por seguir desnudo a Cristo desnudo.


Irritado, pues, G ovea con estas palabras del m aestro y lleno
de ira y de enojo, determ ina de hacer en él aquel público
castigo, com o en un alborotador y revolvedor de la paz
y sosiego c o m ú n ; y así m an d a que en viniendo Ignacio al
Colegio se cierren las puertas dél, y a cam pana tañida se
junten todos y le echen m ano, y se aparejen las varas con
que le han de azotar. No se pudo tom ar esta resolución
tan secretam ente que no llegase a oídos de algunos am i­
gos de nuestro B. P adre : los cuales le avisaron que se
g u ard ase; m as él, lleno de regocijo, no quiso p erder tan
b u en a ocasión de padecer, y venciéndose, triunfar de sí
m ism o. Y así luego sin p erd er punto se fué al Colegio don­
de le estaba ap arejad a la ignom inia v la cruz.
Sintió bien que rehusaba su carne la carrera y que p e r­
día el color y te m b la b a ; m as él, hablando consigo m ism o,
le decía asi; ((¿Cómo? ¿Y contra el aguijón tiráis coces?
P ues yo os digo, don A sno, que esta vez habéis de salir
le tra d o ; yo os haré que sepáis bailar.)) Y diciendo estas
palabras, da consigo en el Colegio. C iérranle las puertas
en estando dentro, hacen señal con la com pana, acuden to ­
dos los condiscípulos ; vienen los m aestros con sus m anojos
de varas con que en París suelen a z o ta r; allégase toda la
gente, y júntase en el general que se había de ejecutar
esta rigurosa sentencia. Fué en aquella hora com batido
el ánim o de nuestro B. P a d re de dos espíritus, que aunque
parecían contrarios, am bos se enderezaban a un .m ism o
fin: el am or de Dios, junto con un encendido deseo de
p ad ecer por Jesucristo y de sufrir por su nom bre dolores y
afrentas, le llevaba p ara que se ofreciese alegrem ente a
l a . infam ia y a los azotes que a punto estaban : m as ñor
otra p arte el am or del m ism o Dios, con el am or de la salud
de sus prójim os y el celo de sus ánim as, le retirab a y a p a r­
tab a de aquél p ro p ó sito : ((Bueno es p ara m í—decía él—
p a d e c e r; m as ¿q u é será de los que ahora com ienzan a en ­
trar por la estrecha senda de la virtud ? ¿ C uántos con esta
ocasión tornarán atrás del cam ino del cielo ? ¿ C uántas p lan ­
tas tiernas qued arán secas sin jugo de devoción o del todo'
arran cad as con este to rb e llin o ? P u es I c ó m o !, ¿y sufriré
yo con tan clara p érd id a de tantos buscar un poco de ga­
nancia m ía espiritual? Y. allende desto, ¿qué cosa m ás fea
y m ás ajena de la gloria de Cristo p u ede ser que ver azo ­
tar y deshonrar públicam ente un hom bre cristiano. en u n a
U niversidad de cristianos, no por otro delito sino porque
sigue a Cristo y allega los hom bres a Cristo ? Qtialis ínter
christiaríos Christi honor est, ubi R eligio jacit ignobilem ,
dice Salviano. No, no, no h a de ser así, sino que el am or
de D ios necesario a mis prójim os ha de sobrepujar y ven­
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 105

cer al am or de Dios, no necesario a mí m ism o; p ara que


este am or vencido del prim ero sea vencedor, y crezca, y
triunfe con victoria m ayor. D é, pues, ahora la ventaja mi
aprovecham iento al de mis h e rm a n o s; sirvam os ahora a
Dios con la voluntad y con el deseo de padecer, que cu an ­
do sin detrim ento y sin daño de tercero se pu ed a hacer le
servirem os, poniendo por o b ra el mismo padecer.»
Con esta resolución se va al doctor G ovea, que aun no
h ab ía salido de su aposento, y declárale todo su ánim o y
determ inación, diciéndole que ninguna cosa en esta vida
le p odía venir a él m ás dulce y sabrosa que ser azotado
y afrentado por Cristo, com o ya lo había experim entado
en las cárceles y cadenas donde le habían puesto por la
m ism a causa ; m as que tem ía la flaqueza de los princip ian ­
tes, que aun eran en la virtud pequeñuelos y d em o s, y que
lo m irasen bien, porque le hacía saber que él de sí n in ­
guna p e n a tenía, sino de los tales era to d a su p en a y cu i­
dado. Sin dejarle hablar m ás p alab ra, tóm ale de la m ano
el doctor G ovea ; llévale a la p ieza donde los m aestros y.
discípulos le estab an esperando, y súbitam ente puesto allí,
con adm iración y espanto d e todos los presentes, se arroja
a los pies de Ignacio, y derram ando de sus ojos afectuo­
sas lágrim as, le pide perdón, confesando de sí que había
ligeram ente dado oídos a quien no d e b ía ; y diciendo a
voces que aquel hom bre era un santo, pues no tenía cu en ­
ta con su dolor y afrenta, sino con el provecho de los
prójim os y honra de Dios. Q uedaron con esto los buenos
anim ados, y los m alos confundidos. Y vióse la fuerza que
Dios nuestro Señor dio á las palabras deste santo varón, y
cóm o libra a los que esperan en El. El bien que desto
sucedió, tom ando Dios nuestro Señor por instrum ento a
este doctor G ovea p ara la conversión de la India oriental,
contaréfnoslo a los dieciséis capítulos desde segundo libro,
porque aquél será su propio lugar.,

C A P IT U L O 4

D e LOS COMPAÑEROS QUE SE LE ALLEGARON EN PARÍS

D esde el principio que el B. P ad re se determ inó de se­


guir los estudios, tuvo siem pre inclinación de juntar com ­
pañeros que tuviesen el m ism o deseo que él de ayudar a
la salvación de las ánim as. Y así, aun cuando en E sp añ a
anduvo tan perseguido y acosado, tenía los com pañeros
que dijim os se le habían allegado. M as com o aun no h a ­
b ía echado raíces aquella com pañía, con su p artid a p a ra
París luego se secó, deshaciéndose y acabándose fácilm en­
106 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

te lo que fácilm ente y sin fundam ento se había com en­


zado. P orque escribiéndoles él de París (cuando aun a p e ­
nas se podía sustentar m endigando), cuán trabajadosam ente
las cosas le sucedían, y cuán flacas esperanzas tenía de
poderlos él allí m antener, y encom endándolos a doña L eo­
n o r M ascareñas, que (por su respeto m ucho los favoreció)
se desparcieron, yéndose cada uno por su parte.
Al tiem po, pues, que entró en el estudio de la filosofía
nuestro B. P ad re, vivían a la sazón en el Colegio de San­
ta B árbara Pedro Fabro, saboyano, y Francisco Javier,
navarro, que eran* no sólo am igos y condiscípulos ; m ás
aú n : com pañeros en un m ism o aposento. Los cuales, a u n ­
que casi ya iban al cabo de su curso, recibieron a Ignacio
en su com pañía ; y por aquí com enzó a ganar aquéllos m o­
zos en ingenio y dotrina tan excelentes. E specialm ente con
Fabro tom ó estrechísim a am istad, y rep etía con él las li­
ciones que había oído ; de m anera que teniéndole a él por
su m aestro en la filosofía natural y hum ana, le vino a te ­
ner por discípulo en la espiritual y d iv in a ; y en poco tiem ­
po le ganó tanto con la adm iración de su vida y ejem plo,
que determ inó de juntar sus estudios y propósito de vida
con los estudios y propósito de Ignacio. El cual no exten­
dió luego al principio todas las velas, ni usó dp todas sus
fuerzas p ara ganar esta ánim a de un golpe, sino m uy poco
a poco y despacio fué procediendo con él. P orque lo p ri­
m ero le enseñó a exam inar cad a día su conciencia. Luego
le hizo hacer una confesión general d e toda su vida, y d es­
pués le puso en el uso de recibir cad a ocho días el Santí­
simo Sacram ento del a lta r; y al cabo de cuatro años que
pasó viviendo desta m anera, viéndole ya bien m aduro y
dispuesto p ara lo dem ás, y con m uy encendidos deseos de
servir p erfectam ente a Dios, le dio p a ra acabarle de per-
ficiónar los ejercicios espirituales. D e los cuales salió F a ­
bro tan aprovechado, qpe desde entonces le pareció h ab er
salido de un golfo tem pestuoso de olas y vientos de inquie­
tud, y entrando en el puerto de la paz y descanso ; el cual
el mismo F abro escribe en un libró de sus m editaciones
(que yo hé visto), que antes de los ejercicios nunca su án i­
m a había podido hallar. Y en este tiem po se determ inó y
propuso de seguir de veras al B. P. Ignacio.
Francisco Javier, aunque era también, su com pañero de
cám ara, se m ostró al principio m enos aficionado a seguir­
le ; m as al fin no pudo resistir a la fuerza del espíritu que
h ab lab a en este santo varón. Y así vipo a entregarse a él,
y ponerse del todo en sus m anos ; aunque la ejecución fué
m ás ta rd e : p orque cuando éL tom ó esta resolución h ab ían
p asado días y estab a ya ocupado en leer el curso de filo­
sofía.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA J07

H abía tam bién venido de A lcalá a París, y acab ad o su


curso de artes y graduado en ellas, el m aestro Diego L aí­
nez, que era natural de A lm azán. Trujóle el deseo de e s­
tudiar la teología en París, y de buscar y ver a Ignacio ;
al cual en .Alcalá había oído alabar por hom bre de grande
santidad y penitencia. Y quiso Dios que fue el mismo P. Ig­
nacio el prim ero con quien entrando en París encontró
Laínez, y en breve tiem po se le dio a conocer, y trabaron
fam iliar conversación y am istad. V ino tam bién con Laínez
de A lcalá A lonso de Salm erón, toledano, que era m ás m o­
zo ; pero am bos eran m ancebos de singular habilidad y
grandes esperanzas. A los cuales dio el P adre Ignacio los
ejercicios espirituales en el m ism o tiem po que los hizo P e ­
dro F abro, y por ellos se determ inaron de seguirle. Y des-
ta m anera se le fueron después allegando Simón R odríguez,
portugués, y Nicolás de B obadilla, que era de cerca de
Falencia. T odos estos siete, acabado su curso de filosofía,
y habiendo recibido el grado de m aestros, y estudiando ya
teología el año de 1534, día de la A sunción de N uestra
Señora, se fueron a la iglesia de la m ism a R eina de los
ángeles, llam ada Morís M artyrum , que quiere decir el m o n ­
te de los mártires, que está u n a legua de París.
Y allí, después de haberse confesado y recebido el S an­
tísimo, Sacram ento del cuerpo de Cristo nuestro Señor, to ­
dos hicieron voto de dejar p ara un día que señalaron todo
cuanto tenían, , sin reservarse, m ás que el viático necesario
p ara el cam ino hasta V enecia. Y tam bién hicieron voto
d e em plearse en el aprovecham iento espiritual de los- p ró ­
jimos, y de ir en peregrinación a Jerusalén, con tal co n ­
dición que, llegados a V enecia, un año entero esperasen
la navegación ; y hallando en este año pasaje, fuesen a Je­
rusalén, e idos procurasen de quedarse, y vivir siem pre en
aquellos santos lugares. Maó si no pudiesen en un año p a ­
sar, o habien d o visitado los santos lugares, no pudiesen
quedarse en Jerusalén, que en tal caso se viniesen a R om a,
y postrados a los pies del Sumo Pontífice, V icario de Chis­
to nuestro Señor*, se le ofreciesen p ara que Su Santidad
dispusiese d ellos librém ente, donde quisiese, p a ra b ien y
salud de las alm as.
Y de aquí tuvo origen el cuarto voto de las m isiones que
nosotros ofrecem os al Sumo Pontífice cuando hacem os p ro ­
fesión en la C om pañía. Y estos mismos votos tornaron a
confirm ar otros dos años siguientes, en el mismo día de la
A sunción de N uestra Señora, y en la m ism a iglesia, y con
las m ism as cerem onias. D e donde tam bién tuvo origen el
renovar de los votos .que usa la C om pañía antes de la
profesión.
En el espacio de tiem po destos dos años se le juntarón
108 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

otros tres com pañeros teólogos, llam ados Claudio Jayo, sa-
boyano, Juan Coduri, provenzal, y Pascasio Broet, tam bién
francés, de la provincia de P icardía, y así llegaron a ser
diez, todos, aunque de tan diferentes naciones, de un m is­
m o corazón y voluntad. Y porque la ocupación de los es­
tudios de tal m anera se continuase, que no entibiase la d e ­
voción y fervor del espíritu, los arm aba Ignacio con la
oración y m editación cotidiana de las qosas divinas, y jun­
tam ente con la frecuente confesión y com unión, Mas no por
esto cesaba la disputa y conferencia ordinaria de los estu­
dios, que com o eran por un a parte d e letras sagradas de
teología, y p o r otra tom ados por puro am or de Dios, ay u ­
d ab an a la devoción y espíritu.
Ibanse criando con esto en sus. corazones unos ard ien ­
tes e inflam ados deseos de dedicarse todos a Dios. Y el
voto que tenían hecho (el cual renovaban cad a año) de
. p erp etu a p obreza ; el verse y conversarse cada día fam i­
liarm ente ; el conservarse en u n a suavísim a paz, concordia
y am or, y com unicación de todas sus cosas y corazones, los
entretenía y anim aba p ara ir adelante en sus buenos p ro ­
pósitos. Y aun acostum braban, a im itación de los santos
P ad res antiguos, convidarse, según su pobreza, los unos a
los otros, y tom ar esto por ocasión p ara tratar entre sí de
cosas, espirituales, exhortándose al desprecio del siglo y al
deseo de las cosas celestiales. Las cuales ocupaciones fu e­
ron tan eñacaces, que en todo aquel tietnpo que p a ra con-,
cluir sus estudios se detuvieron en París, no solam ente no
se entibió ni dism inuyó aquel su fervoroso deseo de la p e r­
fección, m as antes con señalado aum ento iba creciendo
de día en día.

C A PIT U L O 5

CÓMO SE PARTIÓ DE PARÍS PARA ESPAÑA, Y DE ESPAÑA


para Italia.
* *

A n d ab a en este tiem po nuestro B. P ad re Ignacio tan


fatigado de cruelísim os dolores de estóm ago, y con la sa ­
lud tan q u eb ran tad a y tan sin esperanza de rem edio h u ­
m ano, que fué forzado por consejo de los m édicos y ruego
de sus com pañeros, partirse p a ra E sp añ a a pro b ar si la
m udanza de los aires naturales (que sin duda son m £s sa ­
nos que los de París) bastarían a sanarle o a lo m enos a
darle alguna m ejoría y alivio. Y p ara que Ignacio, que te ­
n ía en poco su salud, viniese b ie n en querer hacer esta
jo m ad a, juntó nuestro Señor otra causa, que filé el tener
algunos de sus com pañeros negocios tales en E spaña, que
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 109

para su sosiego y quietud convenía que Ignacio se los des­


envolviese y acabase.
D ieron, pues, en sus cosas esta traza el año de 1535:
que el P ad re se partiese a E spaña, y habiendo en su tierra
cobrado fuerzas se fuese a concluir los negocios de los
com pañeros que dejaba en París, y que de E spaña se vaya
a V enecia, y de allí los aguarde, y que ellos se entretengan
en sus estudios en París hasta el día de la conversión de
San P ab lo, que es a 25 de enero de 1537, y aquel día se
pongan en cam ino p ara V enecia, p a ra que allí se junten
con él a dar orden en la p asad a p ara Jerusalén.
P artióse nuestro San Ignacio, conform e a lo que h ab ía
concertado, cam ino de E spaña, en una cabalgadüra que le
com praron los c o m p a ñ e ro s; porque su gran flaqueza no
le d ab a lugar de ir a pie. Llegó a su tierra m ás recio de lo
que salió de París. A ntes que llegase tuvieron nueva de
su venida, y saliéronle a recebir todos los clérigos del p u e ­
blo ; m as nuncá se pudo acab ar con él que fuese a posar
a casa de su herm ano, ni quiso otra m orada que la de los
pobres, que es él hospital. C om enzó a pedir lim osna de
puerta en p u erta p ara sustentarse, contra la voluntad de
su herm ano m ayor, que en esto le iba a la m ano cuanto
podía. Y queriendo enseñar la doctrina cristiana a los n i­
ños, por desviarle tam bién desta voluntad, le decía su h e r­
m ano que vendrían pocos oyentes a oírle ; al cual resp o n ­
dió Ignacio: «Si sólo un niño viene a oír lá doctrina, lo te n ­
dré yo poT un excelente auditorio p ara mí.» Y así, no h a ­
ciendo caso de la contradicción que con hum ana pruden
cia su herm ano le hacía, com enzó a enseñar la doctrina
cristian a; a la cual, pasados pocos días, ya su m ism o h e r­
m ano venía con grande m uchedum bre de oyentes.
Mas a los serm ones que p red icab a todos los dom ingos
y algunos días de fiesta entre sem ana, con notable fruto,
era tan to el concurso de la gente que de m uchos pueblos
de to d a aquella provincia acudía a oírle, m ovida de la
fam a d e sus cosas, que le era forzado, por no caber en
los tem plos, irse a predicar a los c a m p o s ; y los que c o n c u ­
rrían, p a ra poderle ver y oír, se subían en los árboles. L a
prim era vez que predicó en A zpeitia con grande concurso
de toda la gente principal y pueblo, dijo una cosa que, des­
pués de h ab er escrito esta historia, he sabido ; la cual m
pareció po n er aquí p ara que se vea la cuenta que ten ía de
hum illarse y m ortificarse, y volver por la ho n ra y b u en
nom bre de sus p ró jim o s; y por cuán diferentes cam ines
lleva el Señor a sus escogidos de ló que el m undo suele
y acostum bra, com o se ve en las confesiones del glorioso
no BIBLIOTECA n r AUTORES CRISTIANAS

P ad re San A gustín (1), donde llora con entrañable sentim ien­


to y am argura de corazón u n a travesura que hizo siendo
m ochacho, sem ejante a la que aquí escribiré ; y en otro^
santos se ven sem ejantes ejem plos. Estando, pues, p red i­
cando, dijo que una de las cosas que le habían traído a su
tierra y subídole en aquel pulpito, era querer dar satisfac-
ción de cierta cosa que le h ab ía sucedido, y salir de c o n ­
goja y rem ordim iento de conciencia: Y era el caso que,
siendo mozo, había entrado con ciertos com pañeros en
cierta h ered ad y tom ado alguna cantidad d e fruta con daño
del d u e ñ o ; el cual, por no sa b e r el m alhechor, hizo p re n ­
der con falsa sospecha a un pobre hom bre, y le tuvo m u ­
chos días preso, y quedó infam ado y con m enoscabo de su
honra y h acienda ; y nom bróle desde el pulpito, y pidióle
perdón, que estab a presente al serm ón, y dijo que él había
sido el malo, y perverso, y el otro sin culpa e in o cen te; y
que por este camino, le había querido restituir públicam en­
te de la p érd id a de su bu en a ram a y la de su hacienda
(porque la justicia le había condenado en cinco o seis, du ­
cados) con darle dos heredades que eT tenía ; de las cuales
allí delante de todos le hacía donación.
Sacó Dios tanto fruto de su ida, el tiem po que estuvo
en su tierra, juntándose a la doctrina el ejem plo de vida
y prudencia del predicador, que se córrigieron m uchos
errores y se desarraigaron m uchos vicios, que hasta en los
eclesiásticos se habían entrado, y con la m ala y envejeci­
da costum bre sé habían apoderado de m anera que no re ­
p arab an los hom bres en ellos; porque te n ía n ’ nom bre de
virtud. D ejóles puestas m uchas órdenes, que p ara la paz
y buen gobierno de la vida política, y p ara el buen ser
y aum ento de la religión cristiana parecían necesarias. E n ­
tre otras cosas procuró qUe los gobernadores y jueces hi­
ciesen rigurosas leyes contra el juego y contra la disolución
y deshonestidad de los sacerdotes. P orque siendo uso an ­
tiguo de la provincia que las doncellas anden en cabello y
sin, ningún tocado, había algunas que con m al ejem plo y
grande escándalo, viviendo deshonestam ente con algunos
clérigos, se tocaban sus cabezas, ni m ás n i m enos que si
fueran legítim as m ujeres de aquellos con quien vivían en
p ecad o . Y guardábanles la fe y lealtad como a los propios
m aridos se d eb e guardar.
Este sacrilego abuso, procuró con todas sus fuerzas que
se extirpase de aquella tierra ‘ y negoció cóm o se proveye­
se a los p obres del m an ten irrlen to n ecesario ; y qué se to ­
case la cam p an a a h acer oración tres veces al día, a la m a­
ñ an a, al m ediodía y a la tarde ; y que se hiciese particular (I)
(I) Lib. 2, cap. 4.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 111

oración por los que están en pecado m ortal. H abiendo en


estas y en otras sem ejantes cosas dado la orden y asiento
que convenía, y cobrado las fuerzas necesarias para p o ­
nerse en cam ino (porque tam bién en su tierra le apretó una
enferm edad), se partió p ara concluir los negocios de sus
com pañeros. Mas como quisiera ir a pie y sin viático n in ­
guno, de aquí le reacio otra contienda con su herm ano.
Porque, com o an tes el herm ano había tenido por grande
afrenta que su herm ano, no haciendo caso dél, se hubiese
ido a vivir despreciado y abyecto entre los pobres, y en
sus ojos hubiese andado a pedir lim osna en su tierra ; p a ­
ra rem ediar este desm án y m enoscabo de su reputación
(que así suele llam ar la prudencia de la carne a las cosas
de Dios), im portunóle m uy ahincadam ente que quisiese ir
a caballo, y proveído de dineros y acom pañado. Y por
aplacar a su herm ano, y dejarle gustoso, y librarse presto
dél y de los otros sus parientes, acetó lo que su herm ano
le o fre c ía ; pero en saliendo de G uipúzcoa, luego hurtó'
el cuerpo a los que le aco m p añ ab an , y dejó el caballo, y a
pie, y solo, y sin dineros, pidiendo lim osna, se fué a P a m ­
plona.
De allí pasó a A lm azán, y Sigüenza, y T oledo ; porque
en todos estos lugares había de dar orden en las cosas
que de sus com pañeros traía encargadas. Y habiéndolas
bien despachado, y no habiendo querido recebir dinero
ni otra cosa alguna de las m uchas que le ofrecían los p a ­
dres de sus com pañeros, se partió a V alencia, y allí se
em barcó en un a nave, aunque contra la voluntad y co n se­
jo de sus am igos, que le decían el gran peligro que había
en p asar en aquella sazón el m ar M editerráneo, por te ­
ner B arbarroja, fam oso corsario y capitán deL gran T urco,
tom ados los pasos de aquella navegación. Y aunque le
guardó la divina Providencia de los corsarios, no le falta­
ron los peligros del mismo m a r ; porque se levantó una tan
brava tem pestad, que q u ebrado el m ástil con la fuerza
del viento, y perdidas m uchas jarcias y obras m uertas de
la nave, pareciéndoles ser su hora llegada, se ap arejab an
todos* a m orir.
En este trance y peligroso punto exam inaba su concien­
cia nuestro B. P adre, y escudriñaba los rincones de su
a lm a ; y cuando todos estaban con el espanto de la m uer­
te atem orizados, él no p o d ía hallar en sí tem or ninguno.
Sólo le d ab a peina parecerle que ño h ab ía enteram ente h as­
ta entonces respondido a los toques y dones de Dios. A cu ­
sábase en su conciencia, que ¡de tantos beneficios y con.
•tan larga m ano ofrecidos d e nuestro Señor, no sé hubiese
sabido aprovechar con aquél agradecim iento y cuidadosa
constancia que debía, para b ien de sus alm as y de las de
112 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

sus prójim os. P asado este peligro llegó a G énova, y de


ahí con otro grandísim o y gravísim o de la vida, a Bolo-
ña ; porque cam inando solo por la halda de los A lpes,
perdió el cam ino, y de paso en paso, se vino a em breñar
en un altísimo y m uy estrecho despeñadero que venía a
d ar en la raudal corriente de un río, que de un m onte
se d esp eñ ab a. H allóse en tan grande* aprieto y conflicto,
que yo le oí decir que había sido aquél el m ayor que h a ­
bía pasado en su vida ; porque sin p o d er pasar adelante,
ni saber volver atrás, doquiera que volvía los ojos no vía
sino espantosas alturas y despeñaderos horribles, y debajo
la hondura y profundidad de un río m uy arrebatado. Mas
al fin por la m isericordia de D ios, sajió deste peligro y en ­
do un gran rato el pecho por tierra, cam inando a gatas,
m ás sobre las m anos, que sobre los pies.
A la en trad a de la ciudad de Boloña cayó de un a pon-
tezuela, que había de m adera, ab ajo en la c a v a ; de donde
salió todo sucio y enlodado, y no sin risa y escarnio de
los que le vían. E ntrando desta m anera en la ciudad, y ro­
deán d o la toda pidiendo lim osna, no halló quien le diese
una blanca ni un bocado de p a n ; lo cual es cosa de m ara­
villar en una tan rica y tan grande y caritativa ciudad. P ero
suele Dios a las veces p ro b ar desta m anera á los suyos. Allí
cayó enferm ó de los trabajos p a sa d o s; m as sanó presto, y
prosiguiendo su cam inó llegó a V enecia, donde aguardó a
sus com pañeros, com o lo hab ían en París concertado.

C A P IT U L O 6

CÓMO FUE ACUSADO EN VENECIA,J Y SE IDECLARÓ SU INOCENCIA.

No estuvo ocioso nuestro B. P ad re en V enecia el tiem ­


po que ag u ard ab a a sus com pañeros ; antes se o cu p ab a con
todo cuidádo, com o era su costum bre, en el ap ro v ech a­
m iento de sus prójim os, y ¿sí movió a algunos a seguir
los consejos de nuestro Señor en el cam ino de la perfec­
ción. E ntre los cuales fueron dos herm anos navarros, hom ­
bres h o n rad o s y ya entrados en edad, los cuales, volviendo
de Jerusalén (donde habían ido en peregrinación), toparon
en V en ecia coh el P . Ignacio, a quien antes habían cono­
cido y tratado fam iliarm ente en A lcalá. Estos se llam aban
E steb an y- Diego de Eguía, que después entraron y m urie­
ron santam ente en R om a, en la C om pañía. T am bién fué
u n o de los que aq u í se m ovieron un español llam ado el b a ­
chiller' H oces, hom bre dé letras y de b u en a vida, el cual,
au n q u e sé aficionó m tíehó á la virtud y d o ctrin a que en el
P a d re se veía, pero no osába del todo fiarse dél y ponerse
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 113

en sus m anos ; porque había oído decir m uchas cosas dél


o m aliciosam ente fingidas de los m aldicientes o im pruden ­
tem ente creídas de los ignorantes. Mas, en fin, pudo tanto
Ignacio, que le inclinó a hacer los ejercicios espirituales,
en los cuales, aunque entró al principio dudoso, y aun te ­
m eroso, después los abrazó con entera voluntad y confian­
za. P o rq u e juego que se recogió a darse a la m editación
y oración, encerró consigo m uchos libros de teología, te ­
m iendo no se le entrase sin sentir algún error, p ara que
ayudándose dellos pudiese rríás fácilm ente descubrirle si
se le quisiese enseñar. Mas salió tan desengañado y a p ro ­
vechado dellos, que trocado el recelo en am or entrañable,
vino a serle m uy verdadero y fiel com pañero, y puesto en
la cuenta de los diez prim eros que tuvo.
T am b ién tuvo en V en ecia com unicación con don Juan
P edro C arafa, que después fue P a p a Paulo IV, el cual d e ­
jando el arzobispado de C hete se acom pañó con don Gae-
tano de V incencia, y don Bonifacio Piam ontés, y don P a u ­
lo R om ano, hom bres nobles y de buena vida, que dieron
principio a la Religión que vulgarm ente §e llam a de los
T eatinos ; porque el A rzobispo de C hete, qué en lengua
latina llam an T eatino, fué com o habernos dicho uno de
sus fu n d ad o res; y en sangre, letras, dignidad y autoridad
el m ás principal de todos. Y désta ocasión, por error del
vulgo, se vino a llam ar nuestra Religión de los T eatinos,
que este nom bre nos dan algunos por engaño. E n el cual
no es m aravilla que haya caído la gente co m ú n ; porque
como nuestra R eligión y aquélla, entram bas sean de clé­
rigos reglares, y fundadas casi en un mismo tiem po, y en
el hábito no m uy desem ejantes, el vulgo inorante puso a
los nuestros el nom bre que no era nuestro, no sólo en
R om a, donde com enzó este engaño, m as tam bién en otras
tierras y provincias ap artad as.
Dio tam bién los ejercicios espirituales en V enecia a a l­
gunos caballeros de aquel clarísim o Senado, ayudándolos
con su consejo a seguir el cam ino de la' virtud cristiana.
Mas no faltaron otros que por envidia o por estar m al
inform ados, publicaron por la ciudad que era un hom bre
fugitivo, y que en E spaña h ab ía estado m uchas veces p re ­
so, y que habiéndole quem ado su estatua se vino huy en ­
do ; y que ni aun en París h ab ía podido estar seguro, sino
que h u b o de salir huyendo, p a ra escapar la .vida. V itto la
cosa a térm inos que se averiguó este negocio por tela de
juicio, y así se hizo diligente pesquisa de sü vida y cos­
tum bres. Mas co m o 'esto se fu n d ab a en falsedad, luego se
cayó todo. P o rq u e com o ya Ignacio m iraba por la fam a
de sus com pañeros m ás que h ab ía m irado po r la suya,
no paró h asta que el Nfuncio apostólico, que entonces es­
114 BIBLIOTECA DE ' ’ TORES CRISTIANOS

tab a en V enecia, llam ado Jerónim o V erálo, declaró la ver­


dad por su sentencia ; en la cual de la entereza de vida
y doctrina de nuestro P adre dio claro y muy ilustre testi­
m onio, com o se ve en la m ism a sentencia original que hoy
día tenem os en R om a.

C A PIT U L O 7

CÓMO LOS COMPAÑEROS DEL P . IGNACIO LE VINIERON A BUSCAR


de P arís a Italia.
»
M ientras que el P adre esp erab a en V enecia la venida
de sus com pañeros, se.en cen d ió nueva guerra en Francia,
entrando en ella con poderoso ejército por la parte de la
Provenza, el em perador Don Carlos V deste nom bre. Por
lo cual los com pañeros que habían quedado de acuerdo
de partir de París en s.u d em anda el día de la C onversión
d e San P ablo del año de 1537, fueron forzados de antici­
par su salida, huyendo la turbación-y peligro de la guerra.
Y asf partieron de París a 15 de noviem bre de 1536, y su
cam ino era desta m an era: Iban todos a pie, vestidos p o ­
brem ente, cada uno cargado de los cartapacies y escritos
de sus estudios. Los tres que sólo eran sacerdotes, convie­
ne a* S ab er: P edro Fabro, C laudio Jayo y Pascasio Broeth,
decían cád a día m isa, y los otros seis recibían el Santísim o
Sacram ento del cuerpo de nuestro Señor, arm ándose con
el p an de vida contra los grandes trabajos y dificultades de
aquella su larga y peligrosa jornada. P or la m añana al sa ­
lir de la p osada, y por la tard e al entrar en ella, era su
prim ero y principal cuidado hacer alguna breve oración,
y ésta acab ad a, por el cam ino se seguía la m editación, y
tras ella razonaban de cosas divinas y espirituales. El co­
m er era siem pre m uy m edido, y como de pobres ; cuando
consultaban si sería bien hacer alguna cosa o no, se­
guían con mucha; paz y concordia todos lo que parecía a
la m ayor parte. Llovióles cad a día por Francia, y atrav e­
saron la alta A lem ania en la m ayor fuerza del invierno, que
eñ aquella región septentrional era m uy áspero y extrem a­
do de frío ; pero vencía todas estas dificultades, tan n u e ­
vas p ara ellos y desusadas, el espiritual contentam iento
y regocijo que teñían sus ánim as de ver por quién y p a ra
q u é.las p asab an . Y dellas y d e los peligros que en sem e­
jantes cam inos (m ayorm ente a, los pobres y extranjeros)
suelen suceder, los libró con su m isericordia la P rovid en ­
cia divina.
No dejaré de decir cóm o el m ism o día. que salieron de
París, m aravillados algunos de ver el nuevo traje, el nu-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m ero y el m odo de cam inar destos nuestros prim eros p a ­


dres, preguntaron a un labrador,, que de hito en hito los
estaba m irando, si sabía qué gente era aquélla ; y el rús­
tico, movido no sé con qué espíritu, respondió en francés:
M on sieurs refo rm a teu rs , il-s ü o n t reformer q u e lq u e pays.
Q ue es com o decir, son los señores reform adores, que van
a reform ar algún país.
Llegaron en fin a V enecia a 8 de enero del año de 1537 ;
y allí hallaron a su p ad re y m aestro Ignacio, que los aguar­
daba juntam ente con el otro sacerdote que dijimos que se
le había llegado, y con singular alegría se recibieron los
unos a los otros. Mas porque aun no era buena sazón de
ir a R om a a pedir la bendición del P ap a p ara ir a Jeru-
salén, dando de m ano a todas las otras cosas, determ in a­
ron de repartirse por los hospitales, y los cinco dellos se
fueron al hospital de San Juan y San Pablo, y los otros cin­
co al hospital de los incurables. A quí com enzaron a ejer­
citarse con singular caridad y diligencia en los m ás bajos
y viles oficios que había, y a consolar y ayudar a los pobres
en todo lo que tocaba a la salud de sus alm as y de sus
cuerpos, con tanto ejem plo de hum ildad y m enosprecio
del m undo, que daba a todos los que lo veían g ra n d e .a d ­
m iración.
Señalábase entre todos Francisco Javier en la caridad y
m isericordia con los pobres, y en la entera y perfecta Vito­
ria de sí mismo ; porque no contento de hacer todos los ofi­
cios asquerosos que se podían im aginar, por vencer p erfec­
tam ente el horror y asco que tenía, lam ía y chupaba algu^
ñas veces las llagas llenas de m ateria a los oobres. T ales
fueron los.principios .deste varón de Dios, y conform e a ellos
fué su progreso y su fin, com o adelante se dirá. E chaban
entonces nuestros P adres los cim ientos de las probaciones
■que había de hacer después la C om pañía. Así estuvieron
hasta m ediada C uaresm a, que partieron para R om a, qu e­
dando el P adre soló en V enecia, por parecer que así co n ­
venía al divino servicio.
E] m odo de cam inar era é s t e : íbanse de tres en rres,
dos legos y un sacerdote, y siem pre m ezclados españoles
con franceses o saboyanos. D ecían "cada día m isa los sacer­
dotes, y los que no lo eran recibían el santísim o C uerpo
de nuestro Señor. Ibap a pie, ayunában todos los días, por-
au e era C uaresm a, y no com ían otra cosa sino lo que. h a ­
llaban por am or de Dios ; y era la lim osna tan flaca, que
m uchas veces p asab an sus ayunos y el trabajo del cam ino
com iendo sólo pan y b eb ien d o sola agua. Y así fué n e c e ­
sario que padeciesenesn nuestros P adres en esta peregrin a­
ción extraordinarios trabajos. Y un dom ingo Jes aconteció
que, h abiendo tom ado no m ás que sendos bocados, de pan
1 16 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

por la m añana, descalzos los pies, cam inaron veintiocho


millas de aquella tierra, que vienen a ser más de nueve le­
guas de las nuestras, lloviéndoles todo el día reciam ente,
y hallando los cam inos hechos lagunas de agua, en tanto
grado, que a ratos les d ab a el agua a los pechos ; y con esto
sentían en sí un contento y gozo adm irable. Y conside­
rando que p asab an aquellas fatigas por am or de Dios, le
d ab an infinitas gracias, cantando a versos los salmos de
D avid ; y apn el M aestro Juan Coduri, que llevaba las p ier­
nas cubiertas de sarna, con el trabajo deste día quedó
sano. A sí que si los trabajos de nuestros P adres en este
cam ino fueron grandes, no fueron m enores los regalos que
recibieron de lia divina y liberal m ano del Señor, por quien
los p ad ecían.
H allóse en R om a cuando allí llegaron el doctor P edro
Ortiz, que p o r m andato del em perador Don Carlos trata b a
delante del P a p a la causa m atrim onial de la reina de In­
glaterra D oña C atalina, tía del em perador, la cual, E nri­
co V III, su m arido, había dejado por casarse con A na Bo-
lena, de cuya herm osura torpem ente se hab ía aficionado.
Era este doctor O rtiz el que en París había m ostrado a Ig­
nacio tan p oca voluntad com o y a vimos ; m as com o llega­
ron a R om a los com pañeros, m ovidos con espíritu de Dios
(cuando ellos m enos este oficio esmeraban), los acogió con
grandes m uestras de am or, y los llevó al Sumo Pontífice,
encom endándole su virtud, letras e intención de servir a
Dios en cosas grandes. R ecibió luego com ó los vio el P a n a
P aulo un a ex trañ a alegría, y m andó que aquel m ism o día
disputasen delante, dél u n a cuestión de teología aue se Ies
propuso. Dióles benignam ente licencia p ara ir a Jerusalén,
y su bendición, y u n a lim osna de sesenta ducados. Y a los
que aun no eran ordenados de m is a rle s dio facultad para
ordenarse a título de pobreza voluntaria y de ap ro b ad a doc­
trina.
A yudaron tam bién otras personas con sus lim osnas, es­
pecialm ente los españoles que estaban en R om a, cada uno
como Dodía, y llegaron hasta doscientos v diez d u cad o s;
y no faltaron m ercaderes que pasaron a V enecia esta su­
m a de dineros, sin que les costase el cam bio cosa alguna
a los P a d r e s ; pero ellos no quisieron aprovecharse desta
lim osna ni tom arla en sus m anos, hasta el tiernoo del em ­
barcarse. Y así, con la m ism a p o b reza y desnudez con que
habían venido a R om a, sé tornaron, pidiendo por am or de
D ios, a V enecia ; adonde llegados se repartieron por sus
hospitales, com o antes habrán estado ; poco después to­
dos juntos hicieron voto de castidad y oobreza delante
de Jerónim o V erálo, Legado del P a p a en V en ecia. que en ­
tonces era A rzobispo de R osano, y después fue C ardenal
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 117

de la Santa Iglesia ro m a n a ; y ordenáronse de m isa Ignacio


y los otros com pañeros el día de San Juan B autista, d á n ­
doles este alto Sacram ento el O bispo A rbense con m aravi­
llosa consolación y gusto espiritual, así de los que recebían
aquella sacra dignidad, como del perlado que a ella los
prom ovía. El cual decía que en los días dé su vida no h a ­
bía recebido tan grande y tan extraordinaria alegría en
órdenes que hubiese dado com o aquel d í a ; atribuyéndolo
todo al particular concurso y gracia de Dios con que favo
recía a nuestros P adres.

C A P IT U L O 8

CÓMO SE REPARTIERON POR LAS TIERRAS DEL DOMINIO VENECIANO


A TRABAJAR Y EJERCITAR SUS MINISTERIOS.

E stándose aparejando los P adres, y aguardando la s a ­


zón del em barcarse p ara Jerusalén, vinieron a p erder to ­
talm ente la esperanza del pasaje. Fue desto la causa, que
en el mismo tiem po la Señoría de V enecia rom pió gue­
rra con el gran turco Solimán, e hizo liga con é}. Sumo
Pontífice y con el em perador D on Carlos, Y estando la m ar
cubierta de las poderosas arm adas de am bas partes, y ocu­
pados todos en la guerra, cesó la navegación de los p ere­
grinos, que pedía m ás paz y quietud. Y es cosa de notar
qué ni m uchos años antes ni después acá, hasta el año
de 1570, nunca dejaron de ir cada año las naves de los
peregrinos a Jerusalén sino aquel año. Y era que la D ivina
P rovidencia, que con infinita sabiduría rige y gobierna to ­
das las cosas criadas, ib a enderezando los pasos de sus
peregrinos p ara servirse' dellos en cosas m ás altas de lo
que ellos entendían ni p en sab an . Y así, con adm irable con>-
sejo, les cortó el hilo, y les a ta jó el cam ino que ya tenían
por .hecho de Jerusalén, y los divirtió a otras ocupaciones.
P orque com o los P adres vieron que se les iba cerrando
cad a día m ás la esperanza de pa.sar a la T ierra Santa, acor­
daron de esperar un año entero p ara cum plir con el voto
que hab ían hecho en. P arís. Y p a ra aparejarse m ejor, y lle­
gar con m ayor reverencia a! sacrosanto sacrificio de la Misa,
que aun no la habían c o m en zad o .a decir los nuevos sacer­
dotes, determ inaron de ap artarse y recogerse todos, y lu ­
ciéronlo desta m anera : el B. P ad re Ignacio, Fabro y Laínez
se fueron a V in een cia; Francisco Javier y Salm erón, a
M onté C e lso ; Juan Coduri v H oces, a Treviso ; C laudio
Jayo y Sim ón R odríguez, a Basan : Pascasio, y B obadilla,
a V erona. Son todas estas tierras de la Señoría de. V ene-
cía ; po rq u e no se quisieron salir de aquel E stado, por ha-
118 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

liarse cerca, si acaso, se les abriese alguna puerta p ara su


em barcación.
N uestro P adre Ignacio, pues, y sus dos com pañeros, a
los cuales había cabido ir a V incencia, se entraron en una
casilla o erm ita pequeña, d esam parada y m edio derribada,
sin puertas y sin ventanas, que por todas partes le entraba
el viento y el agua. E staba esta erm ita en el cam po, fue­
ra de la ciudad ; y había quedado así yerm a y m alparada
del tiem po de la guerra, que no m uchos años antes se había
hecho en aquella tierra. A quí se recogieron, y para no p e ­
recer del frío y hum edad, m etieron un poco de paja, y so­
bre ésta dorm ían en el suelo. Salían dos véces al día a p e ­
dir limosna a la ciudad, pero era tan poco el socorro que
hallaban, que apenas tornaban a su pobre erm ita con tanto
pan que les bástase a sustentar la vida. Y cuando halla­
b an un poquito de aceite o m anteca, que era m uy raras
veces, lo tenían por m uy gran regalo. Q uedábase el uno
de los com pañeros en la erm itilla para m ojar los m end ru ­
gos de pan, duros y m ohosos que se traían, y para cocer­
los en un poco de agua, de m anera que se pudiesen com er.
Y era el P ad re Ignacio el que de ordinario se q u ed ab a a
h acer este oficio. Porque de la abundancia de lágrim as que
de continuo derram aba, tenía casi perdida la vista de los
ojos, y no p o d ía sin detrim ento dellos salir al sol y al aire.
T odo el tiem po que de buscar esta pobre lim osna le q u e:
d ab a, se d ab an a la oración y cóntem placion de las cosas
divinas, porqué p á ra esté fin habían dejado todas las d e ­
m ás ocupaciones.
H ab ien d o perseverado cuarenta días en esta vida vino
a V incencia Juan Coduri, y acuerdan todos cuatro de sa­
lir' a p redicar en aquella ciudad. Y así en un mismo día, y
a la m ism a hora, en cuatro diversas plazas, com ienzan a
grandes voces a llam ar las gentes, y a hacerles señas con
los bonetes y que se lleguen a oír la p alab ra de Dios. Y h a ­
biéndose congregado gran m uchedum bre de gente, les p re ­
dican de la fealdad de los vicios, de la herm osura de las
virtudes* del aborrecim iento del pecado, del m enosprecio
del m undo, de la inm ensa grandeza de aquel am or inesti­
m able con que Dios nos am a, y de las dem ás cosas que
se les» ofrecían ; a fin dé sacar a los hom bres del cautiverio
de Satanás, y despertar los corazones, y atraerlos a procu­
rar con todas sus fuerzas aquella bienaventuranza p ara que
Dios los crió. Y sin d uda quien entonces m irara al lenguaje
de aquéllos P adres, no hallará en él sino toscas y groseras
p a la b ra s ; que como todos eran extranjeros y tan recién
llegados a Italia,xy se daban tan poco al estudio de las
palábras, era necesario qüe ellas fuesen una como m ezcla
dé diversas lenguas. Mas estas m ism as palabras eran m uy
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA *119

llenas de doctrina y espíritu de Dios, y para los corazones


em pedernidos y obstinados, com o un m artillo o alm adena
de hierro que quebranta las duras piedras. Y así se hizo
m ucho fruto con la divina gracia.

C A PIT U L O 9

CÓMO NUESTRO B. PADRE, ESTANDO ENFERMO, SANÓ CON


su v isita al P a d r e M a e s t r o S im ó n .

E ntendiendo en estas obras nuestro B. P ad re Ignacio, y


em pleándose con todas sus fuerzas en buscar la gloria de
Dios y el desprecio de sí mismo, quebrantado del trabajo
cayó m alo de calenturas en V incencia ; y tam bién el P a ­
dre Diego Laínez, por la m ism a causa, fue tocado de una
m ala disposición. En este tiem po tuvo nueva nuestro P a ­
dre que Simón R odríguez estaba m uy m ás gravem ente e n ­
ferm o, y en gran peligro de la vida, en Basán, que está
com o una jornada de V incencia. Y a la hora, estando él a
la sazón con calentura, dejando al P ad re Laínez en el
hospital y en la cam a, tom a el cam ino para Basán, vase a
pie con el P ad re Fabro, con tanto fervor de espíritu y
con tan ta ligereza, que Fabro. no podía atener a su paso,
ni alcanzarle, llevándole sie m p re . delante de sí m uy gran
trecho. Y com o iba tan adelante, tuvo tiem po p a ra a p a r­
tarse un poco del cam ino, y p o r un rato estuvo puesto en
oración, rogando a nuestro Señor por la salud del M aestro
Sim ón ; y en la oración fué certificado que Dios se la daría.
L evantándose della. dijo al P ad re Fabro con m ucha con­
fianza y alegría: «No hay por qué nos congojem os, herm a­
no F abro, del m al de Simón, que no m orirá desta dolenr
cia que tanto le fatiga.» Com o llegó adonde el P ad re Si­
m ón estaba en la cam a, hallóle con la fuerza del m al m uy
consum ido y flaco, y echándole los brazos: «No hay de
que tem áis— dijo— , herm ano Simón, que sin duda san a­
réis désta» ; y así se., levantó y estuvo bueno. Esto contó
el P ad re F abro al P ad re L aínez cuando tornaron a V in ­
cencia, y el P ad re L aínez m e lo contó a m í de la m anera
que he dicho. Y el m ism o P ad re M aestro Sim ón conoció,
y agradeció, y p ublicó este beneficio, que de Dios nues­
tro Señor, por m edio de su siervo Ignacio, h ab ía recebido.
A quí en Basán vivía entonces un hom bre de nación
italiano, por nom bre A ntonio ; el cual hacía una vida a d ­
m irable y solitaria en un a erm ita que se llam a San V ito ;
la cuál está fuera del lugar, en un cerro alto y m uy am e ­
no, de donde se descybre un valle m uy apacible, que es
regado con las aguas del río llam ado en latín M eduaco, y
120 BIBLIOTECA DE NITORES CRISTIANOS

en italiano Brenta. Era este hom bre anciano, lego e idiota


y m uy sencillo ; m as revero y grave, y de los hom bres te ­
n id o por santo. El cual en sus costum bres y aspecto p a re ­
cía un retrató ¿ e San A ntonio el abad, o de Sari H ilarión,
o de otro cualquiera de aquellos s a lto s P adres del yerm o.
A lgunos años después conocí yo a este P ad re ; el cual tra ­
tando al P ad re Ignacio le tuvo en poco, y juzgóle en su co ­
razón por im perfecto ; hasta que un día, puesto en larga y
fervorosa oración, se le representó Dios com o a hom bre
santo y enviado del cielo al m undo p ara provecho de m u ­
chos.
E ntonces com enzó a avergonzarse y a tenerse en poco,
y a estim ar lo que antes, h ab ía desestim ado, com o él m is­
mo después, corrido de sí m ism o, lo confesó. M ovido, pues,
de la vida! de Fray A ntonio, uno de los prim eros co m p a­
ñeros de nuestro P adre que estaba en Basán, com enzó a
titu b ear en su vocación, y a dudar si sería m ás servido
nuestro Señor seguir el cam ino com enzado, o vivir en com ­
pañía de aquel santo en contem plación, ap artado de los
primeaos y del desasosiego e inquietud que la conversa­
ción de los hom bres trae consigo. Y hallándose perplejo
y confuso con las razones que de una p arte y de otra se le
ofrecían, determ inó de irse al m ism o F ray A ntonio, y co ­
m unicar con él sus dudas y Facer ló que él le dijese. E s­
tab a en este tiem po el P ad re Ignacio en Basán. Fuese, pues,
, aquel P ad re a buscar al fraile, y yendo vio un hom bre
arm ado, que con horrible, aspecto y fiero sem blante, con
la esp ad a sacada y levantada, se lé puso delante en el c a ­
m ino. T urbóse al principio y paró el P adre, m as volviendo
en sí, parecióle qüe no h ab ía por qué detenerse, y siguió
su cam ino. E ntonces el hom bre, con gran ceño y enojo,
arrem ete al P a d re ,,y con la espada desenvainada com o es-
taza, da tras él. El P ad re, tem blando y m ás m uerto que
vivo, echó a huir, y él a huir y el otro a seguirle ; pero de
m anera que los que presentes estaban vían al que huía y
no vían al que ló seguía A l fin de buen rato, el P ad re,
desm ayado cón el m iedo y asom brado desta novedad, y
q u eb ran tad o de lo que h ab ía corrido, dio consigo desalen-
. tado y sin huelgo en la p o sad a donde estaba nuestro P a ­
dre. El cual, en viéndole, con rostro apacible se volvió a
él, y nom brándole por su nom bre, díjole: «Fulano, c así
d u d áis? M odicaé fid e i, quare dubitasti? H om bre de poca
fe, ¿p o r qué habéis dudado?)) Con esta represéntáción,
que fué Una com o declaración de lá divina voluntad, se
confirmó m ucho este P ad re en su vocación, com o el mismo
que lo vio y lo pasó lo h a contado.
HISTORIAS DE; LA CONTRARREFORMA 121

C A P IT U L O 10

CÓMO SE REPARTIERON POR


* LAS UNIVERSIDADES DE ITALH.

D espués de h ab er hecho nuestros P adres aquellas com o


correrías espirituales que habernos contado, todos se vi­
nieron a juntar con nuestro P ad re Ignacio en la ciudad
de V incencia ; la cual estaba grandem ente m ovida con la
vida y doctrina de los tres com pañeros. P or lo cual, donde
al principio a p e n a s . hallaban p a n y agua para p oder vivir
los tres solos, y algunas veces ten ían necesidad de salir a
las aldeas a p ed ir lim osna p a ra sustentarse, después once
juntos tuvieron todo lo necesario con abundancia. T odos
los nuevos >sacerdotes habían dicho ya la prim era m isa,
sino sólo nuestro Ignacio, que la tenía por decir. En esta
junta que aquí hicieron, acordaron que pues la esp eran ­
za de ir a Jerusalén se les ib a cad a día acabando m ás, se
repartiesen por las U niversidades m ás insignes d e ' Italia,
donde estaba la flor de los buenos ingenios y letras, p ara
ver si Dios nuestro Señor sería servido de desp ertar algu­
nos m ancebos hábiles de los m uchos que en las U niversi­
dades se suelen criar, y traerlos al mismo instituto de vida
que ellos seguían en beneficio de sus prójim os.
Y con este fin; a la entrada del invierno repartieron e n ­
tre sí las U niversidades de Italia desta m an era: que los
P adres Ignacio, Fabro y Laínez vayan a R om a ; Salm erón
y Pascasio, a Sena ; Francisco Javier y Bobadílla, a Bolo­
nia ; Claudio Jayo y Simón R odríguez, a F e rra r a ; Juan
Coduro y el nuevo com pañero,, a P ad u a. En esta em p re­
sa, dem ás del principal cuidado que cada uno tenía de su
propia conciencia y de perficionarse en las virtudes, tra ­
b ajab an cuanto podían de encam inar los prójim os al. cam i­
no de su salvación, y de encender en ellos el am or y santo
deseo de las cosas espirituales y divinas.
La m an era de su gobierno era é s ta : a sem anas tenía
carg o .él uno del o tro ; de m anera que el que' esta sem a­
n a obedeóía m an d ab a la siguiente. P ed ían por am or de
Dios de p u erta en puerta. P red icab an erí las plazas p ú b li­
cas. A ntes del serm ón, el com pañero súbdito traía de a l­
guna tien d a prestado ün escaño que servía de púlputo, y
llam aba al pueblo a voces y con el b onete m eneándole,
p ara que viniesén á oír la p alab ra de Dios. No p ed ían en
el serm ón lim osna, ni después, de h ab er .predicado la q u e ­
rían recebir dé los oyentes,, aun q u e de suyo se la ofrecie­
sen. Si h allaban algún deseoso de su aprovecham iento,
y sediento de las aguas vivas que m atan la sed del alm a,
a éste tal se .com unicaban m ás, y le d ab an m ayor p arte
122 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

de lo que nuestro Señor a ellos les com unicaba. O ían las


confesiones de m uchos que lo pedían. E nseñaban a los
niños, y a los inorantes y rudos la dotrina cristiana, C uan­
do podían y traían tiem po acudían a los hospitales y ser­
vían a los pobres, consolando a los enferm os y afligidos
que estaban en la cam a. Finalm ente, no dejaban ninguna
cosa de las que entendían que podían servir p ara m ayor
gloria de Dios y de sus prójim os. Con estas obras iban d e ­
rram ando un olor de Cristo y de su doctrina, tan suave y
bueno, que m uchos sacaron singular fruto de sus pláticas
y conversación. Y de aquel tan pequeño y débil principio,
vino a ser conocida nuestra C om pañía, y creció la fam a de
su nom bre, y el fruto que hacía se extendió por toda
Italia.
No dejaré de decir que en P adua, Jps nuestros fueron
por el V icario del O bispo echados en la cárcel, y en cad e­
nas aprisionados ; y desta m anera pasaron una noche tan
regocijada y alegre, que H ozes, él uno dellos, de pura ale­
gría no se p odía tener de risa. O tro día m irándolo m ejor,
el mismo jüez los soltó, y de ahí adelante siem pre los tuvo
en lugar de hijos. Esto es lo que los com pañeros del P ad re
Ignacio hicieron ; lo cual tocam os brevem ente, p orque no
escribim os la historia dellos, sino la de nuestro P ad re ; y
así es bien qiie veam os lo que a él le aconteció en su ca­
mino y en la ida a R om a que le cupo.

C A PIT U L O II
i

C ó m o C r is t o n u e s t r o S eñor a par e ció a n u e s t r o B. P adre


Ig n a c io , y d ó n d e t o m ó e s t e n o m b r e la C om pañía de Je s ú s .

V iéndose nuestro bienaventurado P adre puesto en el ofi­


cio y dignidad sacerdotal, com o quien conocía bien lo que
era y la pureza de vida que pedía, tom ó un año entero
de tiem po p ara recogerse m ás, y aparejarse a recibir en
sus m anos al Sacratísim o C uerpo de Cristo nuestro Señor,
que es sacrificio verdadero y hostia viva por nuestros p e ­
cados ; que antes deste tiem po, no fiaba de sí que estaría
bien dispuesto, com o era m enester p ara decir su prim era
misa. La cual dijo después aún m ás tarde de lo que había
pensado, que fúé la noche de N avidad del año 1538, y dí-
jola en R om a en la capilla del pesebre donde Jesucristo
nuestro Señor fué puesto cuando nació, que está en Santa
M aría la M ayor; y así estuvo año y m edio sin decirla d es­
pués que Te ordenaron.
En este tiem po, con todas las fuerzas de su ánim a y de
todo corazón, se em pleaba en contem plar las cosas div¡-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 123

ñas, de día y de noche, suplicando hum ildem ente a la


gloriosa V irgen y M adre de Dios, que ella le pusiese con
su Hijo ; y que pues era puerta del cielo y singular m ed ia­
nera entre los hom bres y Dios, le abriese la puerta, y le
diese entrada p ara su preciosísim o Hijo ; de m anera, que
él fuese conocido del H ijo, y juntam ente él pudiese cono­
cer al H ijo y hallarle ; y am arle, y reverenciarle con afec­
tuoso acatam iento y devoción. Con esto, todo el tiem po
que así estuvo sin decir m isa, fueron m aravillosas las ilus­
traciones y visitas que tuvo de Dios, en V enecia, y Vin-
cencia, y en otras ciudades, y por todo este cam ino, tan ­
to, que le parecía ser restituido a aquel prim er estado que
tuvo en M anresa, donde había sido visitado sobrem anera,
y consolado de Dios. P orque en París en el tiem po de los
estudios no sentía ni tan señalados gustos ni tantas inteli­
gencias de las cosas divinas ; m as ahora, en este cam ino
de R om a, era de Dios con soberanos resplandores, y gus­
tos espirituales ilustrado y esforzado. R ecebía cada día el
Cuerpo sacratísim o de Cristo nuestro R edentor de m ano
de sus com pañeros, y con él suavísim as y celestiales co n ­
solaciones.
A conteció en este cam ino, acercándose ya a 1 la ciu­
dad de R om a, entró a hacer oración en un tem plo d e ­
sierto y solo, que estaba algunas millas lejos de la ciudad.
E stando en el m ayor ardor de su fervorosa oración, allí
fué como trocado su corazón, y los ojos de su alm a fueron
con una resplandeciente luz tan esclarecidos, que claram en­
te vio cóm o Dios P adre, volviéndose a su U nigénito H ilo,
que traía la cruz' a cuestas, con grandísim o y entrañable
am or le en com endaba a él y a sus com pañeros, y los en ­
tregaba en su poderosa diestra, p ara que en ella tuviesen
todo su patrocinio y amparó., Y habiéndolos el beninísim o
Jesús acogido, se volvió a Ignacio así como estaba con la
cruz, y con un blando y am oroso sem blante le d ice:

E go vobis R omae propitius ero.

((Yo os seré en R om a propicio y favorable.)) M aravi­


llosa fué la consolación y el esfuerzo con que quedó an i­
m ado nuestro P adre desta divina revelación. A cab ad a su
oración, dice a Fabro y a L aínez: «H erm anos míos, qué
cosa d isp o n g a .Dios de nosotros yo no lo sé, si quiere que
muramos, en cruz, o descoyuntados en u n a cuerda, o de
otra m a n e ra; m as de una cosa estoy cierto, que de cual­
quiera m anera que ello ✓ sea, tendrem os a Jeisucristo p ro ­
picio» ; y con esto les cuenta lo que había visto, para
m ás anim arlos v apercibirlos p ara los trabajos que habían
de padecer.
124 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

De aquí es que habiendo después nuestro P adre y sus.


com pañeros determ inado de instituir y fundar Religión, y
tratando entre sí del nom bre que se le había de p oner p a ra
representarla a Su Santidad, y suplicarle que la confirm a­
se, el P ad re pidió a sus com pañeros que le dejasen a él
po n er el nom bre a su v o lu n ta d ; y habiéndoselo concedi­
do todos con grande alegría, dijo él que se había de llam ar
la Com pañía de Jesús. Y esto porque con aquella m ara­
villosa visión, y con otras m uchas y excelentes ilustracio­
nes, h ab ía nuestro Señor im preso en su corazón este sa­
cratísim o nom bre, y árraigádole de tal m anera que no se
podía divertir dél ni buscar otro. Y lo que hizo teniéndolo
todos p or bien, lo hiciera aunque fuera contra e l p arecer
de todos, com o él dijo, por la claridad grande con que
su ánim a ap reh en d ía ser ésta la voluntad de Dios ; p a ra
que los que p o r vocación divina entraren en esta Religión,
en tiendan que rio son llam ados a la O rden de Ignacio,
sino a la C om pañía y sueldo del H ijo de Dios, Jesucristo
nuestro Señor, v asentando debajo deste gran Caudillo (1),
sigan sú estandarte y lleven con alegría su cruz, y pongan
los ojos en Jesús,, único autor y consum ador de su fe ; el
cual, pudiendo echar m ano del gozo, se abrazó, com o dice
él A póstol San P ablo (2), de la ignom inia de la cruz, no
haciendo caso de la confusión y abatim iento que en ella
había. Y p ara que rio se canseri ni desm ayen en esta sa ­
grada y gloriosa m ilicia, tengan por cierto y averiguado
que su C apitán está con ellos ; y que no solam ente a Igna­
cio y a sus prim eros com pañeros ha sidq propicio y favo­
rable, com o lo ha m ostrado la experiericia, m as que tam bién
lo, será á todos los dem ás, que cóm o verdaderos hijos de
la C om pañía serán im itadores de tales Padres. T odo lo
que aquí- digo desta inefable visión y am orosa y regalada
prom esa que Cristo nuestro R edentor hizo a nuestro B. P a ­
dre Ignacio de serle favorable, contó (como lo digo) el P a ­
dre M aestro Laínez, siendo Prepósito general, en una p lá ­
tica que hizo a todos los dé la C om pañía que estábam os
en R om a, siendo ~o uno dellos. Y el mismo P adre Ignacio
antes desto, preguntándole algunas particularidades y c ir ­
cunstancias acerca desta visitación celestial, se rem itió al
P ad re M aestro Laínez, a quien di jó que se lo había con­
tado ál tiem po que/le aconteció, de la m ism a m anera que
ello fiabía pasado. D em ás desto, en un cuaderno escrito
de su m ano, en el cual, al tiem po que hacía las C onstitu­
ciones escribía nuéstro P adre día por día los gustos y afec­
tos espirituales que sentía su ánim a en la oración y misa,
h is t o r ia s d e la contrarreform a

dice en uno dellos, que había sentido tal afecto com o cuan­
do el P ad re E terno le puso con sü H ijo.
H e querido particularizar los originales que tengo des-
ta visitación divina, por ser tan señalada y de tan grande
confianza p a ra los hijos deste santo P ad re, y lo m ism o p o ­
drían hacer en las dem ás que en esta historia se cuentan,
pero déjolo por evitar prolijidad.

C A PIT U L O 12

CÓMO NUESTRO BEATO PADRE IGNACIO ÉNTRÓ EN ROMA, Y


.STANDO EN EL MONTE CASINO VIO SUBIR AL CIELO EL ÁÑIMA
DE UNO DE SUS COMPAÑEROS.
•• /

E ntrando en R om a com enzó nuestro Beato P ad re a vol­


ver los ojos por todas partes, y considerar atentam ente la
grandeza del negocio que quería em prender, y apercibirse
con oración y confianza en Dios contra todos los en cu en ­
tros y asechanzas del cruel enem igo. P orque conoció y
pronosticó que alguna grande tem p estad de trabajos venía
a descargar sobre ellos. Y así, llam ando a sus co m p añ e­
ros u n a vez, les dijo: «No sé qué es esto que todas las
puertas veo c e rra d a s ; alguna grande borrasca de tiem pos
muy peligrosos se nos apareja, m as toda nuestra esp eran ­
za estriba en* Jesús ; El nos favorecerá como lo ha prom e­
tido.» Poco después de llegados, siendo el P a p a bien in­
form ado de la doctrina de los P adres que allí estaban, m an­
dó que públicam ente leyesen te o lo g ía ; y así F abro com en­
zó a declarar la sagrada Escritura en la Sapiencia (que así
llam an en R om a a las escuelas públicas de la U niversi­
dad) ; L aínez leía la teología escolástica, y resolvía las
cuestiones que en ella se tratan , y hacían su oficio el uno
y el otro erudita y gravem ente. Al P adre Ignacio qued ab a
el cargo principal de m over , los corazones de los hom bres
a la virtud, y encender en ellos el fuego del am or divino ;
y así procuró aficionar y ganar p ara Dios al doctor Ortiz.
El cual» habiéndole sido otro tiem po en París (como ya lo
vimos) contrario, y después en R om a, como está dicho,
dado algún favor a los P adres sus com pañeros, con la fa ­
m iliaridad y trato que con nuestro P ad re Ignacio ahora
tuvo, quedó tan obligado y tan rendido, que siendo un hom ­
bre ya de edad, de grandes letras y m ucha autoridad, y
ocupado en negocios públicos d e tanta im portancia, como
q u ed a dicho, deseó ser enseñado dél y tom ar de su m ano
los ejercicios espirituales. Y p ara estar m ás libre y m ás
desem barazado, determ inó de salir por tinos días de R om a,
dejando los negocios y cuidados y am igos qüe tenía. Es-
Uo BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

cogió p ara esto el m onesterio de m onte Casino, qué es


com o tres jornadas de R om a, que por la m em oria del glo­
rioso San Benito, que allí hizo su vida, y por su sepultura
y reliquias que allí son reverenciadas, y por la so le d a d 'd e l
lugar, y por la m ucha religión de los padres de aquel
m onesterio, le pareció ser m uy a propósito p ara la o ra ­
ción y contem plación que iba a buscar. Allí estuvo, y fue
por cuarenta días enseñado del P adre Ignacio, con tanto
fruto de su ánim a, que decía este excelente teólogo que
había aprendido una nueva teología, y cual nunca hasta
entonces había venido a su n o ticia; la cual, sin com pa­
ración, estim aba m ás que las letras que en tantos años y
con tantas fatigas había alcanzado en las U niversidades.
P orque decía él que hay m uy gran diferencia entre el e s­
tudiar el hom bre p ara enseñar a otros, y el estudiar para
obrar é l ; porque con el prim er estudio recibe luz el en- *
tendim iento, m as con el segundo se abrasa en am or de Dios
la voluntad.
Q uedó desde este tiem po tan obligado y tan agradeci­
do el doctor Ortiz al P ad re Ignacio por esta m erced de
Dios, que por su m ano había recibido, que toda su vida
fué íntiíno am igo y defensor de la C om pañía.
En este tiem po que el B. P adre Ignacio estaba en el
m onte Casino, pasó desta vida m ortal a la eterna el b a ­
chiller H ozes, que, com o habernos dicho, le había cabi-
bachiller H ozes, que, como habernos dicho, le había cab i­
d o la suerte de ir 'a P ad u a con Juan Coduri. Y consumiría
tus in breüi explepit tém pora m ulta (I). A cabó en breve
tiem po sus trabajos ; pero fuéronle de tanto fruto com o si
fuera de largos años. Era en vida este buen P ad re un poco
m oreno y feo de rostro ; m as después que expiró fué ta n ­
ta la herm osura y resplandor con que quedó, que Juan
Coduri, su com pañero, no se h artab a de m irarle, ni podía
ap artar los ojos dél, y de pura consolación y alegría espi­
ritual se le salían hilo a hilo las lágrim as de los ojos. P ro ­
fetizó m ucho antes de su m uerte nuestro P adre ; v allí en
m onte Casino (donde San Benito vio el alm a de San G er­
m ano, O bispo de C apua, ser llevada por los ángeles en
una esfera de fuego del cielo, como lo cuenta San G rego­
rio) (2), el P adre Ignacio vio una ánim a rodeada y vestida
de una resplandeciente luz entrar en el cie^o, y conoció
aue era el alm a de H ozes su com pañero. Y después estan ­
do en misa, al tiem po de decir la confesión general que
se dice ál principio de la m isa, llegando a aquella^ p a la ­
bras i E i óm nibus sanctis, «y a todos los santos)), vio pues- 1

(1) Sapién., 4.
1 (2) Gregs., 2, lib. ,diac., cap. 35.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 127

to delante de sus ojos un grande núm ero de santos con


resplandor de gloria ; entre los cuales estaba H ozes, más
resplandeciente y esclarecido de gloria que los otros ; no
porque él fuese m ás santo que los dem ás, sino porque (co­
mo el mismo P adre después decía) por aquella señal le
quiso Di os dar a conocer, distinguiéndole con esta v en ta­
ja de todos los otros. Y desta m anera quedó el ánim a del
P ad re Ignacio llena de tanto gozo celestial, que por e sp a ­
cio de m uchos días no pudo reprim ir las lágrim as, que de
suavísim o consuelo sus ojos despedían.

C A PIT U L O 13

Cómo en R oma todos los P adres juntos determinaron


DE FUNDAR LA COMPAÑÍA..

D espués de haber m ovido los pueblos por donde habían


andado, y despertado las gentes a la devoción y p ied ad ,
m ed iad a C uaresm a del año de 1538, todos los P adres sé vi­
nieron a R om a, donde nuestro Beato P adre Ignacio esta­
ba, y juntáronse en una casa y viña de un hom bre honrado
y devoto, llam ado Q uirino G arzonio, cerca del m onasterio
de los Mínimos, que se llam a en R om a de la Santísim a
T rinidad. Allí pasaron harta pobreza y necesidad, vivien­
do de lo que cada día allegaban de lim osna; mas présto
com enzaron a dar noticia de sí, predicando por diversas
iglesias. El P ad re Ignacio, en lengua castellana, en la igle­
sia de N uestra Señora de M onserraté ; F a b ro v en San L o­
renzo in D am aso ; Laínez, en San Salvador del Lauro ; Sal­
m erón, en Santa L ucía; C laudio, en San L uis; Sim ón; en
San A ngel de la P esq u ería; Bobadilla, en San Celso.
Fué grande el fruto que se cogió destos serm ones, po r­
que por ellos se movió la gente a recebir con devoción los
Santos Sacram entos de la Confesión y Com unión algunas
veces entre año. Y desde entonces se vino a refrescar y a
renovar aquella tan saludable costum bre de los antiguos
tiem pos de la Iglesia prim itiva, de hacedo m ás a m enudo ;
la cual, tantos años atrás estaba puesta en olvido, con
m enoscabo de la religión cristiana y grave detrim ento de
las ánim as. Pues, com o vieron que ya no había más e sp e ­
ranza de ir a Jerusalén, tornaron al docitor Ortiz (por cuva
m ano lo^ habían ’recebido) los doscientos y diez ducados
aue les hab ían dad o de lim osna p a r a . aquel santo viaje..
Y porque el P ap a quería enviar algunos dellos a diversas
partes, a n te s 'd e apartarse unos de otros, trataron de insti­
tuir entre sí una religiosa com pañía y de dar orden en su
m odo de vivir p ara adelante,
128 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

P ara m ás acertar en cosa tan grave, determ inaron de


parecer y consentim iento de todos, de darse por unos días
con m ayor fervor a la oración y m editación y ofrecer el
santísim o sacrificio de la m isa a Dios nuestro Señor (que
a nadie niega su santo favor y espíritu bueno si se le pide
como conviene, antes se le da a todos copiosam ente, sin
excepción de personas), y suplicarle tuviese por bien de
com unicarles su divina gracia, p ara ordenar y establecer
lo que fuese m ás santo y m ás ag rad ab le ante el a c a ta ­
m iento J e su soberana M ajestad. Los días gastaban ep la
ayuda espiritual de los prójim os ; las noches, en orar y con­
sultar los cosas entre sí.
La prim era noche, pues, se puso en consulta si después
que se ap artasen y repartiesen en varias provincias, por
m andato del Sumo Pontífice, quedarían de tal m anera uni­
dos entre sí y tan juntos, que hiciesen un cuerpo ; y de
suerte, que ninguna ausencia corporal, ni d'stancia de tie ­
rra, ni intervalo de tiem po, fuese parte para entibiar el
am or tan entrañable y suave con que ahora se am aban en
Dios; pi el cuidado con que unos m iraban por otros. A
esto respondieron todos con un corazón y con una voz
aue d eb ían reconocer este tan señalado beneficio y m erced
de Dios, de h ab er juntado hom bres de tan diversas p ro ­
vincias y de naciones tan diferentes en costum bres, n a tu ­
rales y condiciones, y hécholos un cuerpo, y dádoles una
voluntad y un ánim o tan conform e p a ra las cosas de su
Servicio; y que nunca p io s quisiese que ellos rom piesen
ni desatasen uñ vínculo de tan ta unión, hecho m ilagrosa­
m ente de sola su om nipotente m ano. E specialm ente que la
unión y conform idad es m uy poderosa p ara au e se con­
serve la congregación, y p a ra acom eter en ella cosas a r­
duas, y salir con ellas, y tam bién p ara resistir o llevar con
paciencia las adversas.
, La segunda consulta fué si sería bien que a los dos vo­
tos de p erp etu a castidad y pobreza, que en m anos del
L egado apostolice) todos h ab ían hecho en V enecia, a ñ a d ie ­
sen ah o ra el tercero voto de p e rp e tú a o b ed ien cia; ^ p ara
eétó eligiesen uno de ellos p o r cabeza y por p ad re de
toda la C om pañía. E n esta consulta tuvieron b ien que
dar y tom ar m uchos días. Finalm ente, p ara m ejor resolver
e sta ,ta n im portante dificultad, se concertaron en estes p u n ­
tos. El prim ero, que en ninguna m anera aflojasen en el
cuidado que se tenía aquellos días de acudir a Dios en
la oración, sino antes se acrecentase, y oue todas sus o ra ­
ciones y sacrificios se enderezasen a p ed ir intensam ente a
, nuestro Señor que les diese en la virtud de la obediencia
gozo y paz, que es dpn del Espíritu S an to : y que cuanto
era de su p arte cad a uno desease m ás el obedecer que el
HISTORIAS d e la c o n t r a r r efo r m a 129

m andar. El segundo, que desta m ateria no hablasen unos


con otros, porque ninguno se inclinase por hum ana p er­
suasión m ás a una parte que a otra. El tercero, que cad a
uno hiciese cuenta que no era desta congregación, ni le
to caba nad a este negocio, sino que se im aginase que h a ­
bía de dar su p arecer a otros e x tra ñ o s; p ara que desta
m anera, puestos aparte todos los propios afectos, que su e­
len turbar el b uen juicio, se determ inasen en lo que co n ­
venía con m enos sospecha de engaño. Finálm ente, todos
con grandísim a conform idad concluyeron que hubiese o b e ­
diencia en la C om pañía, y que se eligiese uno que la go­
bernase com o superior, al cual todos los otros p erfecta­
m ente sujetasen sus juicios y voluntades.
Esta razón tom aron persuadidos de m uchas razones y
muy eficaces, que sería largo el contarlas todas a q u í; m as
principalm ente los m ovía el deseo vivo que tenían de im i­
tar (cuanto sus flacas fuerzas bastasen) a su cabeza Cristo
Jesús Señor nuestro, el cual, po r no perder la obediencia
dio la vida, obedeciendo hasta la m uerte, y m uerte, de
cruz (1). D eseaban tam bién que no faltase en su C ongre­
gación la m ayor virtud y m ás excelente de cuantas hay en
el estado de la R eligión, que es la obediencia. Y dispo­
níanse a seguir en todo la vocación del Espíritu Santo, que
los llam aba a la perfección y m ás alta abnegación de sí
mismos ; la cual sin la obediencia religiosa, rara y dificul­
tosam ente se alcanza. O rdenaron los P adres con m aduro
consejo y m aravillp^a conform idad en espacio de tres m e­
ses, otras m uchas cosas, entre las cuales eran estas que
diré. Q ue todos los que hicierén profesión en ía C om oañía
hagan particular y expreso voto de obediencia : en el cual
se ofrezcan de estar aparejados p a ra ir a cualquiera provin­
cia de fieles o infieles que el V icario de Cristo les enviare •
m as que no traten ellos de su m isión con el Pontífice ni
oor sí ni por otra persona alguna. E nseñen a los niños la
doctrina cristiana. Los que en la C om pañía hubieren de
entrar, sean prim ero probados en los ejercicios espiritua­
les, én peregrinaciones y hospitales. El Prepósito genera!
de la C om pañía sea perp etu o m ientras, viviere. E n las co n ­
sultas y deliberaciones, se siga la m avor p arte dé lós v o ­
tos. D estas y de otras cosas que allí se determ inaron se sa~ó
después el sum ario y fórm ula de nuestra regla e instituto,
que siéndole p resen tad a la apro b ó el Sumo Pontífice, co­
mo adelante se dirá. 1

(1) Philip.. 2,
5
130 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

C A PIT U L O 14

De R om a contra
u n a g r a v e p e r s e c u c ió n q u e s e l e v a n t ó e n
EL BIENAVENTURADO PADRE IGNACIO Y SUS COMPAÑEROS, Y DEL
FIN QUE TUVO.

E ntendiendo en estas obras nuestro B. P adre y sus


com pañeros, se levantó contra ellos aquella pesad a y terri­
ble tem pestad, que el P ad re m ucho antes había visto y
pronosticado ; y fue della la ocasión que aquí direm os. P re ­
dicaba en R om a un fraile que se llam aba A gustín, pia-
m ontés, el cual en sus serm ones sem braba los errores de
la secta luterana, inficionando disim uladam ente el pueblo
con su ponzoñosa doctrina. C onocieron nuestros P ad res el
daño, y públicam ente predicaron contra ella, p ro b an d o ser
falsa y perniciosa. Ciertos españoles (que no hay p a ra qué
nom brarlos) am igos del fraile, confiados en sus m uchas ri­
quezas y autoridad, tom aron a defender la causa, y p ara
poderlo m ejor hacer, volviéronse contra el P ad re Ignacio y
sus com pañeros, tom ando por instrum ento p ara esto a un
español llam ado Miguel, a quien nuestro B. P ad re en P a ­
rís había hecho m uchas y m uy buenas obras. Infam an, pues,
m alam ente a los nuestros, y p rin cip alm en te. al P adre Ig­
nacio, publicando que en E spaña, y en París, y al fin
* en V enecia, había sido condenado por hereje. D icen que
es hom bre perdido y facineroso, que no saoe sino p e r­
vertir todas las leyes divinas y h u m á n a s ; y juntam en te
calum nian los ejercicios espirituales, y ponen m ácula en
los com pañeros, infam ándolos de m uchas cosas perniciosas.
R esistió a estas .olas y torbellinos nuestro santo P ad re,
y puso en tela de juicio el negocio, procurando con todas
sus fuerzas que se averiguase y declarase la verdad. P o r­
que com o vió que se tratab a en este negocio no m enos
que de todo el ser de nuestra C om pañía, y conoció el ardid
de Satanás, que procuraba ahogar nuestra R eligión en su
m ism o parto, au n a n te s de ser nacida, o a lo m enos a m a n ­
cillarla y afearla con alguna nota e infam ia, puso todo
su caudal y esfuerzo para resistir a este golpe y salir a l .
encuentre* al enem igo. Y favorecióle Dios y su verdad de
tal m anera, que aquel M iguel urdidor de aquella tram a,
y atizador con sus m entiras de aquel fuego, fué p o r p ú b li­
ca sentencia condenado del gobernador de R om a, y d este­
rrado della. Y los dem ás acusadores, que eran los p rin ­
cipales en el negocio, y con cuya autoridad se hacía, p ri­
m eram ente, aflojaron m ucho de la fuerza cón que se puso
la acusación, y después com enzaron a tem blar de m iedo,
y a] fin convirtieron la acusación en loores de nuestro Pa-
h is t o r ia s d e La c o n t r a r r efo r m a 13 1

dre y de sus com pañeros, confesando que habían sido


engañados ; y esto delante del C ardenal de Ñ apóles, L ega­
do que entonces era del P ap a, y en presencia del G o b er­
n ad or de R om a. Los cuales, pareciéndoles que la verdad
q u ed ab a satisfecha con la confesión pública de los acu ­
sadores, quisieron poner silencio en el negocio, y que se
acabase el pleito sin llegar a sentencia. Pero aunque los
dem ás com pañeros y los amigos del P ad re Ignacio se co n ­
ten tab an desto, él solo no lo tuvo por bueno ; porque q u e­
dando la verdad oprim ida e indecisa, no recibiese la C om ­
pañía en algún tiem po algún daño. Pues era cosa fácil que
con el tiem po se olvidase la m em oria de lo que allí había
pasado ; y constando por autos y escrituras de la acu sa­
ción y no habiendo testim onio de la absolución, podrían
los hom bres sospechar que por negociación y favor se h a ­
bía solapado la verdad y encubierto, y estorbándose la
prosecución de la causa, echándose tierra encim a.
Esta fué la razón por que nuestro P ad re jam ás se dejó
persuadir- ni ab lan d ar de sus com pañeros, ni de los im ­
portunos ruegos de sus amigos > ni de la autoridad y p o ­
tencia de nadie, ni quiso apartarse un punto de su parecer.
A ntes insistió y porfió que la causa que había venido a jui­
cio de tribunal tan alto, se declarase por sentencia en el
mismo juicio y trib u n a l; hom bre verdaderam ente despre-
ciador de su honra p r o p ia ; m as todo puesto, y de veras
cqloso de la honra de Jesucristo y de sus com pañeros por
Cristo. P orque siem pre que se trató de su estim a y honra,
viéndose en cárceles y en cadenas, nunca de los hom bres
quiso tpm a£ abogado ni procurador que por él resp o n d ie­
se, ni consintió que nadie por él hablase ; m as cuando vio
que se tra ta b a de la honra de Dios y de la salvación de
las ánim as, puso todo su conato y todas sus fuerzas p ara
que, conocida y derribada la m entira, quedase vencedora
y en pie la verdad. P ara este efecto, viendo que los jueces
m ostraban p oca g ana de dar la sentencia, se fué al m ism o
P a p a , que .estaba aquellos días en Frascata, com o cuatro
leguas de R om a, y hablándole en latín le d io 'la rg a cuenta
del negocio, diciéndole llanam ente cuántas veces, y dónde,
y por qué h ab ía sido encarcelado y encadenado. D ale a
en ten d er cuánto, daño recibía el crédito de la virtud y dé
las cosas divinas en la opinión de los hom bres, si p o r no
hacerse caso deste negocio se quedase así enterrado, y qué
causas le m ovían a desear que se diese la sentencia. Las
cuáles, com o pareciesen bien a Su Santidad, m anda al
juez que concluya brevem ente aquél negocio, y que p ro ­
nuncie la sentencia en favor de la verdad y de la justicia ;
y el juez lo cum plió enteram ente.
M ostróse en esta causa m uy particularm ente la provi-
132 felfeÜOfECA DÉ AUfORÉS CRISTIANOS

ciencia y asistencia con que Dios m iraba por la C om pañía,


pues ordenó que se hallasen en R om a en aquella sazón
los que en E spaña, en París y en V enecia habían sido ju e ­
ces del B. Ignacio. T odos éstos en un mismo tiem po, de
tan diversos lugares, unos por una causa y otros por otra,
m as todos por divina providencia, se vinieron a hallar ju n ­
tos en R om a, y presentados por testigos por el P ad re Ig­
nacio, dieron todos limen testim onio de su virtud e inocen­
cia. D e E spaña h ab ía venido don Juan de Figueroa, el cual,
siendo V icario general del A rzobispo de T oledo en A lca­
lá, había echado en la cárcel a Ignacio y dádole por libre.
Este era el que vino después a ser P residente del Consejo
R eal en E spaña, y murió en este oficio el año de 1565. H a ­
llóse de F rancia el M aestro F ray M ateo O ri, de la O rden
de Santo D om ingo, an te quien, siendo Inquisidor de la fe,
fué en París acusado Ignacio. H allóse de V enecia el doc­
tor G asp ar de D octis, que h ab ía dado la sentencia en su
favor y defendídole de las falsas acusaciones de sús c a ­
lum niadores, siendo él allí juez, ordinario de Jerónim o V e-
rálo, L egado apostólico. Estos fueron entre otros los tes­
tigos de la virtud, vida y doctrina del B. P ad re, y com o ta ­
les fueron exam inados, y ellos dieron tal testim onio, cual
m ostró la sentencia del G o b ern ad o r de R om a ; la cual m e
pareció po n er aquí a la letra, p orque esta sentencia com-
,p reh en d e en sum a todas las otras que en favor deste santo
varón antes se habían dado, y hace dellas m ención.

BeRNARDINO CURSINO, electo O bisto Bitroüeriense, V iceca-


merario de la ciudad de R o m a , y G obernador general
de su distrito.
«A todos y a cad a uno de los que estas nuestras letras
vieren, salud en el Señor. Como sea de m ucha im portan ­
cia p a ra ,la república cristiana que sean conocidos los que
con ejem plo de vida y sa n a dotrina trabajando en la viña
del Señor aprovechan a m uchos y edifican, y tam bién los
que al contrario, tienen por oficio sem brar c iz a ñ a ; y com o
se h ayan esparcido algunos rum ores y hecho algunas d e ­
nunciaciones, de la dotrina y vida, y señaladam ente de los
ejercicios espirituales, que d an a otros los venerables señ o ­
res Ignacio de Loyola, y sus com pañeros' que son P edro
F abro, C laudio Jayo, Pascasio Bróeth, Diego Laínez, F ra n ­
cisco Javier, A lonso Salm erón, Simón R odríguez, Juan Co-
duri y Nicolás de B qbadilla, m aestros por París, y p resb í­
teros seculares de las diócesis de P am plona, de G enova,
de Sigüenza, de T oledo, d e V iseo, de E bredúm y de Pa-
^ n c ia , los cuales ejercicios y doctrina algunos decían ser
erróneos y supersticiosos, y apartados dé la dotrina cató-
HISTORIAS DE LA CONTRARREKORMA 133

lica, nosotros, por lo que a nuestro oficio debem os y pol­


lo que Su Santidad nos ha m andado, m irando esto con
diligencia, hicim os inform ación p ara más plenariam ente co­
nocer esta causa, y ver si por ventura era así lo que dellos
se decía. P o r lo cual, exam inados prim ero algunos que con­
tra ellos m u rm u ra b a n ; y visto por otra p arte los públicos
instrum entos y sentencias de E sp añ a, de París, de V ene-
cia, de V incencia, de Boloña, de Ferrara y de Sena, que
en favor de los dichos venerables señores Ignacio y sus
com pañeros contra sus acusadores fueron m o stra d o s; y
allende desto exam inados en juicio algunos testigos, en vi­
da, dotrina y dignidad omrti ex parte majores, finalm ente,
toda la m urm uración y acusaciones y rum ores contra ellos
esparcidos, hallam os falsos. P o r lo cual juzgam os ser p ro ­
pio de nuestro oficio pronunciar y declarar, com o p ro n u n ­
ciam os y declaram os, el dicho Ignacio y sus com pañeros,
por las dichas acusaciones y rum ores, no sólo no h ab er in ­
currido infam ia alguna de hecho o de derecho ; m as antes
h ab er desto sacado m ayor aprobación y testim onio de su
buena vida y sana dotrina ; viendo com o hem os visto ser
vanas y de toda verdad ajenas las cosas que sus contrarios
les oponían, y al contrario ser hom bres de m ucha virtud
y m uy buenos los que por ellos testificaron. Y por esto h e ­
mos querido dar nuestra sentencia p a ra que sea un público
testim onio contra todos los adversarios de la verdad, y
p ara serenar los ánim os de todos aquellos eme por cáüsa
destos acusadores y detractores han concedido dellos algu­
na siniestra opinión o sospecha pidiendo y encargando y
rogando a todos los fieles en el Señor, que a dichos ve­
nerables señores Ignacio y sus com pañeros los tengan y
estim en por tales, cuales nosotros los hem os hallado y
probado,, y por católicos, sin ningún género de sospecha,
m ientras que perseveren en el m ism o tenor de vida y do-
trina, com o con el ayuda de Dios esperam os que p erse­
verarán. D ada en R om a en nuestra casa a diez y ocho días
de noviem bre de mil y quinientos y treinta y ocho añ o s.—
B. G obernador, el de a rrib a .— R utilio Furio, secretario.»
Es bien que se sep a cómo el fraile que dijim os que se
llam aba A gustín, piam ontés, el cual fue la prim era causa
y origen d ésta persecución, quitada la m áscara de la disi­
m ulación con que prim ero an d ab a encubierto, se hizo p ú ­
blicam ente luterano ; y el parad ero de los acusadores fue
éste ; que callando los nuestros, y rogando a Dios p o r ellos,
en fin se descubrió cuál era su vida y doctrina. La- cual fue
tan detestable y m ala, que al uno le quem aron en R om a la
estatua, escapándose del fuego con huir ; y el otro, tam ­
bién por hereje, fué condenado a cárcel p erp etu a ; y tor-
134 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

nando a la carrera de la verdad, se convirtió poco antes


de su m uerte ; y llorando su vida p asad a y sus errores, a c a ­
bó en R om a, a y u d a n d o ^ a bien m orir el Padre Diego de
A vellaneda, de nuestra C om pañía, el año de 1559.

C A PIT U L O 15

CÓMO EL BIENAVENTURADO PADRE ÍGNACIO Y SUS COMPAÑEROS


SE OCUPABAN EN ROMA Y FUERA DELLA EN SERVICIO DE LA
Ig l e s i a .

P asad a la tem pestad desta persecución, se siguió luego


gran bonanza, y las m áquinas qiie habían arm ado Satanás
p ara com batir la verdad, le vinieron a servir p ara su d e ­
fensa, com o suele acontecer a los que tienen buena causa
y estriban en el am paro divino. De donde vino que m uchas
personas grandes suplicaron al P a p a les concediese algu­
nos de nuestros Padres, unos para una parte, y otros p ara
otra* y el P a p a se los concedió desta m anera.
Fue enviado el M aestro Pascasio a Sena p ara reform ar
un m onesterio de m onjas, lo cual hizo despertando en
m uchas ánim as vivos deseos de servir a Dios con la en ­
tereza debida y m ansedum bre de condición que teñía. P o r­
que este p ad re era dotado de un a colum bina y prudente
sim plicidad. El M aestro C laudio Jayo fue enviado a Bre-
sa ; el cual ganó las voluntades de toda aquella ciudad,
con la suavidad de su condición y san tid ad de sus costum ­
bres, y despertó las gentes a buscar de veras el cam ino
del cielo. P artieron n ara P arm a y Plasencia de L om bardía,
en com pañía de Enio Philonardo V erulano, C ardenal de
San A ngel, L egado apo stó lico ; los P adres M aestros P e ­
dro Fabro y Diego L a ín e z ; los cuales cogieron m aravillosos
frutos de sus trabajos en aquellas ciudades, y ganaron p ara
la C om pañía un buen núm ero de personas de diversas
edades, m as todos bien aptos para el efeto de su vocación.
A C alabria fue el M aestro Nicolás de JBobadilla, donde em ­
pleó bien su trabajo, enseñando y cultivando aquellos p u e ­
blos, p o r su inorancia muy- necesitados de dotriña. No es­
tab an ociosos los P adres que quedaron en R om a, porque
h abiendo en aquella ciudad gran falta de m antenim ientos,
y siendo el año tan ap retad o , que m uchos o perecían de
ham bre, o se hallaban casi consum idos y p ara m orir, te n ­
didos por los plazas, los P adres, p ara rem ediar cuanto les
fue posible tan gran necesidad, ponían, gran diligencia en
buscar d in e ro s; allegaban pan, y guisaban algunas olláfc
de hierbas, y buscando los pobres por las calles y plazas,
los traían a casa, y después de haberles lavado los pies,
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 135

les d ab an de com er, y curaban los llagados, y en señ áb an ­


les la doctrina cristiana ; y finalm ente, no dejaban de hacer
oficio ninguno ni obra de m isericordia que pudiesen, así
espiritual com o corporal. Y algunas veces estaba la casa
tan llena de los pobres que traían de las calles y plazas,
que no cabían m ás, porque llegaban a trescientos y a cua­
trocientos los que estaban en casa tendidos sobre el heno
que p ara esto habían echado los P adres en el suelo.
M aravilló esta obra extrañam ente con la novedad y pro­
vecho al pueblo rom ano, y fue m otivo para que otros se
em pleasen en sem ejantes obras de caridad. P órque m u­
chos hom bres principales, y entre ellos algunos C ard en a­
les, m ovidos con tal ejem plo, procuraron m uy de veras
que los pobres no padeciesen tanta necesidad. Y fue cre­
ciendo tanto esta obra, que se sustentaban en R om a en
diversos lugares tres mil p o b re s ; los cuales, m urieran de
ham bre si no fueran socorridos. T am bién se allegaron en
este tiem po a los nuestros algunas personas señaladas, así
m ancebos, com o hom bres de m ayor edad, p ara seguir su
instituto y m anera de vivir.

C A PIT U L O 16

C ó m o l o s P a d r e s M a e s t r o F r a n c isc o J a v ier , y M a e s t r o
S im ó n , p a r t ie r o n d e R o m a para la I n d ia O r ie n t a l .

C ontam os en el capítulo 3 deste segundo libro cóm o en


París estaba un doctor teólogo, llam ado Diego de G ovea ;
el cual siendo rector y el principal del colegio de Santa
B árbara, por un injusto enojo quiso azotar pública y afren ­
tosam ente a nuestro B. P ad re Ignacio, y después volvien­
do sobre sí, y conociendo m ejor su inocencia y la verdad,
se trocó de m anera que convirtió el castigo que le tenía
aparejado en honrarle y reverenciarle. E ra G ovea p o rtu ­
gués, y hom bre pío v de autoridad, y que desde aquel día
de su desengaño quedó aficionadísim o y devotísim o de n u es­
tro P ad re Ignacio ; porq u e entendió los deseos que Dios
le hab ía dado, de em plearse en las cosas de su servicio y
de la salvación de sus prójim os, y con cuántas veras acudía
a este llam am iento de Dios. Y sabía que él. y sus com ­
pañeros estaban ocupados en Italia, con grande edifica­
ción y provecho de las ánim as, en todas las obras de c a ­
ridad.
E ncendido, pues, del. m ism o deseo, escribió G ovea a
nuestro B. P ad re que en la India O riental había Dios ab ier­
to una grande puerta p ara trabajar con fruto. Y que en
aquellas rem otísim as regiones les darían las m anos llenas &
136 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTI AMOS

sus com pañeros si quisiesen ir a ellas, siendo como son tan


desam paradas y tan ap artadas de la luz y conocim iento de
Dios nuestro S e ñ o r; y que deseab a saber si se inclinaban
a ello. A esto le respondió el P ad re que él y los otros P a ­
dres, sus com pañeros, estaban totalm ente puestos en las
m anos del Sumo Pontífice, y aparejados p ara ir a cual­
quiera parte del m undo donde el V icario de Cristo los en ­
viase.
R ecebida esta respuesta, avisó luego el doctor G ovea
al rey de Portugal, Don Juan el tercero, su señor, y escri­
bióle largam ente las calidades de nuestro señor P ad re Ig­
nacio y de sus com pañeros, y cuán a propósito eran p ara
la conversión de la gentilidad. El R ey, que era religiosí­
simo y m ás deseoso de dilatar la gloria de Cristo nuestro
Señor y de ayudar a la salvación de los indios, que no de
ensanchar sus réinos ni extender el im perio de sus esta­
dos, m an d a luego a don P ed ro M ascarefíás, su em bajador
en R om a, que trate de este negocio con el P ad re Ignacio,
y que procure alcanzar del P a p a a lo m enos seis Padres,
cuando m ás no pudiere, p ara sus Indias, y que se valga en
todas las cosas que le pudieren ayudar p ara la b u en a con­
clusión del negocio, sin ten er cuenta con gasto ni trabajo.
Y con esto envíale al R ey las cartas del P adre p ara G ovea,
y de G ovea p ara el R ey.
El em bajador don P edro M ascarenas se confesaba en
esta razón con el m ism o P ad re Ignacio, que se le h ab ía
dado a conocer doña L eonor M ascarenas (de quien arriba
se ha hecho m ención), con quien don Pedro tenía m uy es­
trecho deudo y am istad, y p o r esto y por hacer lo que de
sú R ey le m an d ab a habló con Ignacio con las cartas del
R ey en la m ano, e hizo grande instancia para que se cum ­
plí ese en todo la voluntad de su R ey. R espondióle el. P a ­
dre lo m ism o que había escrito a G ovea, que ni él ni sus
com pañeros eran libres p ara disponer de sí, que al P a p a
tocaba el m andar y a ellos el obedecer. Mas que si él h u ­
biese de dar parecer en ello, el suyo sería que se enviase
un p a r de P adres a la India, porque énviar m ás que dos
no podía dejar de ser m uy dificultoso. Y com o el em b aja­
dor ap retase y procurase con in s t a n c i a q u e de los diez
a lo m enos se le diesen los seis al R ey p ara la India, con
rostro sereno y am oroso le tornó a responder el P ad re Ig­
nacio estas p a la b ra s : «Jesús, señor em bajador, si de diez
van seis p ara la India, p ara el resto del m undo <*qué q u e­
dará?» En conclusión, el P a p a , habiendo oído Jo que se
le suplicaba, m an d a que vayan dos de los P adres, los que
al P ad re le pareciesen ; el cual nom bró p ara esta m isión a
los P a d re s Simón R odríguez y Nicolás de B obadilla.
El M aestro Simón estaba entonces cuartanario, y con
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 137

todo esto se em barco luego p a ra Portugal y escribióse a


Bobadilla que viniese de C alabria a R om a. V ino, m as tan
débilitado de la pobreza y trabajos del cam ino, y tan e n ­
term o y m altratado de una p ierna cuando llegó a R om a,
que estando al mismo tiem po el em bajador don Pedro
M ascareñas a punto p ara volverse a Portugal, fue n ecesa­
rio (por no p o d er aguardar a que sanase Bobadilla ni q u e ­
rerse partir sin el otro P ad re que había de ir a la India),
que en lugar del M aestro B obadilla, con felicísim a suerte
fuese sostituído el P ad re M aestro Francisco Javier, de la
m anera que aquí diré. E staba enferm o el B. P ad re Igna­
cio, y llam ando a Francisco Javier, le d ijo : /(Bien sabéis,
herm ano M aestro Francisco, que dos de nosotros han de
pasar a la India por orden de Su S a n tid a d ; y que B obadi­
lla, que p a ra esta em presa estab a señalado, no puede
partir por su enferm edad, ni tam poco el em bajador, por
la priesa que a él le dan, le p u ed e esperar. Dios se quiere
servir en esto de vos, ésta es vuestra em presa, a vos toca
esta misión.» Como esto oyó Javier, con grande alegría
d ice: «H em e aquí, P a d re ; a p a re ja d o estoy.» Y así se p a r­
tió con el em bajador luego otro día, sin tom ar m ás tiem po
de pocas horas, que p ara despedirse de los am igos y a b ra ­
zar a sus herm anos, y aderezar su pobre ropa fueron m e­
nester.
P artióse con tan buen ánim o, y con tan alegre rostro,
que y a desde entonces se veía uno com o pronóstico de
que la divina Providencia (que sapientísim a y suavísim a-
m ente dispone todas las cosas) llam aba a este su siervo
p a ra tan gloriosos trabajos, com o fueron los que en esta
m isión p adeció. Y p ara que m ejor se entienda la virtud
d e la o bediencia y el fuego de la caridad de que estaba su
ánim a ab rasad a, se ha de considerar que en el aquel tiem ­
po no siendo aún fundada la C om pañía, aunque el P ad re
Ignacio le tenían todos sus com pañeros por P ad re (pues a
todos los h ab ía engendrado en Cristo), m as no era S upe­
rior, n i P repósito general a quien hubiesen dado la ober
diencia, p a ra que pudiese m an d ar con autoridad y en n o m ­
bre de Cristo u n a cosa tan ard u a com o ésta. Quiero' tam ­
b ién decir u n a cosa que oí algunas veces contar al P ad re
M aestro L aínez, y es, que m ucho antes desto, p ereg rin an ­
do p o r Italia en com pañía L aínez y Javier, acaecía m uchas
veces que Javier, desp ertan d o de noche, com o despavori­
do del sueño, d esp ertab a tam b ién a Laínez, y d e c ía : «¡ O h
qué cansado estoy ! V álam e Dios ; ¿sabéis, herm ano Maes-
trq Laínez, qué se m e an to jab a durm iendo? S oñaba que
traía a cuestas un indio o negro de E tiopía buen r a t o ;
m as era tan pesado, que con su peso no me d ejab a alzar
la c a b e z a ; y así ahora, despierto como estoy, m e siento
Í38 BIBLIOTECA DE ¿UTORES CRISTIANOS

tan cansado y m olido como si hubiese luchado con él.»


P o rq u e aunque es verdad que com únm ente hay m ucha v a­
nidad en hacer caso y dar crédito a sueños, pero algunas
veces suele nuestro Señor, particularm ente a sus siervos,
revelar en ellos, o significar su voluntad, como se ve en
las sagradas Letras.
Y harto sem ejante es a esto lo que oí al P adre M aes­
tro Jerónim o D om enech, el cual, antes que entrase en la
C om pañía, tuvo grande am istad con el P ad re Francisco
Javier en Boloña. D ecía este P adre, que desde entonces
Javier h ab lab a m ucho y con m ucho gusto de las cosas
de la India, y de la conversión de aquella gran gentilidad
a nuestra santa fe, com o que le d ab a el alm a que había
él de h acer esta jornada, y que tenía encendido deseo de
em plear en ella su vida, com o lo hizo, y adelante con el
favor del Señor se dirá.

C A PIT U L O 17

Có m o el P apa P a u l o III c o n f ir m ó la C o m pa ñ ía .

P orque nuestro B. P adre Ignacio tenía entendido que


todos los trabajos que él y sus com pañeros to m ab an p ara
la salud de las alm as, entonces serían más agradables a
Dios nuestro Señor, y más provechosos a los hom brés, cu an ­
do el Sum o Pontífice V icario de Jesucristo, con su autori­
d ad apostólica los aprobase confirm ando la C om pañía y
haciéndola R eligión ; dio p arte deste su deseo y santo p ro ­
pósito al P a p a Paulo III, que entonces era cabeza de la
Iglesia, por m edio del C ardenal G aspar C ontareno, dicién-
dole que él y los otros P adres, sus com pañeros, se habían
ofrecido a la obediencia de Su Santidad y de sus suceso­
res, por voto especial que p a ra esto habían hecho ; y h a ­
bían dedicado todos sus trabajos y sus vidas p ara b e n e ­
ficio de sus prójim os ; y que deseab an que estos buenos
propósitos, que de em plearse en cultivar su viña el Señor
les h ab ía dado, no se acab asen con sus días, sino que p a ­
sasen dellos en otros que les sucediesen, siendo el mismo
Señor servido de despertar algunos que en esto les quisie­
sen im itar. Q ue esto se hiciese fundándose u n a R eligión
que fuese de clérigos regulares, y que el instituto della fu e­
se estar siem pre prestos y aparejados p ara ser m andados
de la Sede A postólica, conform e en su m odo de vivir con
la regla que m ucho antes tenían p en sad a y establecida, y
la p resen tab an , si pareciese bien a Su Santidad.
O yó esto alegrem ente el Sum o Pontífice, estando en
Tívoli, a 3 de setiem bre de 1539 a ñ o s ; y leyó los capítulos,
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 139

y túvolos por buenos. Mas después suplicándole que diese


por escrito la confirm ación deste instituto, el P ap a lo so­
metió a tres C ardenales ; los cuales contradecían reciam en ­
te y procuraban que no tuviese efecto esta confirm ación.
P rincipalm ente el C ardenal Bartolom é G uidición, hom bre
pío y m uy docto, era deste p arecer ; porque no estaba bien
con tan ta m uchedum bre de R eligiones com o hay en la
Iglesia de Dios, m oviéndole por ventura 'a esto lo que está
estatuido en el Concilio lateranense debajo de Inocencio n i.
y en el lugdunense en tiem po de G regorio X acerca de la
m ultiplicación de las R eligiones, o como otros decían, por
ver en algunas m enos observancia de su regla y m ás flo­
jed ad y tibieza de la que sería m enester, por h ab er caído
del prim er fervor y espíritu con que com enzaron ; y por
esto decía este C ardenal que m ás necesidad tenía la Iglesia
de Dios de reform ar las R eligiones ya fundadas, y restituir­
las a su prim er estado, que de fundar otras de nuevo ; y
aun, según se decía, había él mismo escrito ún libro p ara
probar esto desta m ateria ; po r lo cual resistió fuertem ente
a los nuestros y contradijo m ás que otro ninguno a la con­
firmación de la C om pañía ; y allegáron9ele otros C ardenales
que eran del mismo parecer.
T odo esto era p ara que cuanto m ás contradicción tu ­
viese este negocio, y m ás de espacio y con m ás m adureza
se exam inase y ap ro b ase la C om pañía, tanto m ás clara­
m ente se m anifestase la voluntad de Dios, que la confir­
m ab a por su V icario. P orque al fin las continuas lágrim as
y oraciones de nuestro bienaventurado P adre Ignacio ven­
cieron todas las dificultades y contradicciones. Y p ara m ejor
alcanzar esta victoria de m ano del Señor, le ofreció de h a ­
cer decir algunos m illares dé m isas por el felice suceso de
tan arduo negocio. El cual acabado y confirm ada ya la
C om pañía, en algunos años se dij eron todas, repartiéndose
por los P adres d ella: que estaban ya en tan diversas p a r­
tes del m undo derram ados. P o r lo cual fué él corazón, así
de los otros C ardenales, com o principalm ente del C arde­
nal G uidición, tan trocado v ta n otro, que de contrario que
era adverso, vino com o súbitam ente a ser favorecedor y
protector desta obra. Y el aue poco antes rep reh en d ía la
institución de nuevas R eligiones, entendido el fin de la
C om pañía, nunca acab ab a de alab ar su in stitu to : estaba
tan m udado v tan de otro p arecer au e se le oían d e c u estar
p a la b ra s: «A m í no m e parecen bien R eligiones nuevas,
m as ésta no oso dejar de aprobarla ; porque interiorm ente
m e siento tan aficionado a ella, y en mi corazón veo unos
m ovim ientos tan extraordinarios y divinos, aue adonde no
m e inclina la razón hum ana veo que me llam a la voluntad
divina ; y yunque no quiero, m e veo abrazar con el afecto
140 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

lo que antes por la fuerza de los argum entos y razones


hum anas aborrecía.»
Así que el m ism o C ardenal G uidición alabó después al
P a p a el instituto de la C om pañía con grande eficacia, y el
P a p a le leyó y quedó tan adm irado, que con espíritu de
Pontífice sum o, dijo en le y é n d o le : Digitus D ei est hic, que
quiere decir, éste es el dedo de Dios. Y afirmó que de
tan pequeños y flacos principios, no esperaba él pequeño
fruto ni poco provecho para la Iglesia de Dios.
D esta m anera quedó confirm ada la C om pañía el año
de 1540, a los 27 de setiem bre ; m as fué por entonces con
cierta lim itación y tasa, p o rq u e no se dio facultad que
pudiese crecer el num ero de los profesos m ás de hasta se­
senta. Lo cual ordenó así Dios nuestro Señor, p ara que con
m aravillosa consonancia se fuesen respondiendo los p rin ­
cipios a, los m edios, y los m edios a los fines. P orque esta
C om pañía fue antes que naciese p ro b ad a y ten tad a en Es-
pañ¡a en su fundador Ignacio ; y recién nacida, fué en F ran ­
cia y en Italia com batida antes que el Sumo Pontífice la
ap ro b ase. Y ahora, h ab ien d o ya salido a luz, el m ism o
P a p a con grandísim a prudencia la quiso probar e irse
poco a poco y con tiento en su confirm ación ; por lo cual
puso tasa en el recibir a la profesión, y duró esta m anera
de probación hasta el año de 1,543. En el cual el m ism o
P a p a , viendo los efectos de la divina gracia, que confir­
m ab a la doctrina de los P adres con su om nipotente virtud,
quitó aquella lim itación del núm ero, v abrió la p u erta r a r a
todos cuantos quisiesen recebir, v desde allí fué crecien ­
do y se hizo valiente v robusta. Y fué de Julio III el a r o
de 1550 otra vez confirm ada, y de todos los otros P o n tí­
fices que después le han sucedido, ha sido establecida y
acrecentada de m uchas y grandes gracias y privilegios, co ­
m o en su propio lugar se dirá.

C A P IT U L O 18

LO QUE PRETENDIÓ DlOS NUESTRO SEÑOR EN LA INSTITUCION


Y CONFIRMACIÓN DE LA COMPAÑÍA.

P ues habernos llegado a este punto, y visto la intitu-


ción y confirm ación de la C om pañía, creo que será, ace r­
tado que escudriñem os algo del acuerdo e intento que Dios
nuestro Señor tuvo en esta fundación y confirm ación, y el
consejo y particular providencia con que envió al P ad re
Ignacio al m u n d o : p ara que com o m inistro fie1 sirviese a
,su Iglesia, y le diese hijos y soldados .que la defendiesen
y amparasen,
HISTORIAS £ E LA CONTRARREFORMA 141

P ara entender esto m ejor, será razón que considerem os


el estado en que ella estaba al tiem po que el P adre n a ­
ció y vivió, porque dél sacarem os la necesi dad que había
deste socorro divino, v rastrearem os algo de los propósitos
e intentos del Señor. El cual, com o cuidadoso p ad re de fa­
milias, a todos tiem pos a todas horas llam a y envía o b re­
ros que labren - cultiven la viña ; pero m ás cuando hay
m ayor necesidad. Y como R ey de todos los reyes, p o d ero ­
sísimo y sapientísim o, tiene cuenta de fortalecer a su reino,
que es la santa Iglesia católica, con plazas inexpugnables
y fuerzas, baluartes y reparos, que son las sagradas R eli­
giones ; y de poner en ellas capitanes y soldados valerosos
en presidio, p a ra defensa y seguridad de todo el reino ; y
de bastecerlas y proveerlas d e las arm as, m uniciones, vi­
tuallas y pertrechos que son m enester, p ara que los e n e ­
migos, que son las m aldades, herejías y errores, no corran
el cam po sin resistencia, y hagan guerra sin tem or a la
verdad y a la virtud. No hace esté gran R ey y Señor cosa
acaso ; p orque si no cae u n a h oja del árbol sin su sab id u ­
ría y consejo ; si tiene contados todos los cabellos de nues­
tra cabeza, y su infinita providencia alcanza de fin a fin
con fortaleza, y dispone y encam ina todas las cosas sua­
vem ente, bien se deja en ten d er que en las cosas m ayores
y de más im portancia, com o son las fundaciones de las
Religiones, de razón ha de resplandecer m ás esta soberana
e incom prehensible providencia. Pues o ara que m ejor p o ­
dam os nosotros barru n tar algo della, hase de considerar
el fin p a ra que envió Dios al m undo la C om pañía, que es
m uy conform e al estado y necesidad en que él estaba
cuando Dios por su V icario la confirmó.
La bula apostólica de la confirm ación de la C om pañía
dice que es instituida principalm ente p ara defensa y dila­
tación de nuestra santa fe católica. La fe se defiende entre
los herejes ; y se dilata y extiende entre los gentiles. Pues
veam os ahora qué necesidad había de que fuese defendida
la fe, y am p arad a de los herejes en este tiem po, y qué
aparejo, y disposición tenían los gentiles p ara recebirla de
m anera que en sus reinos y provincias se oropagase y a c re ­
centase, que destas dois cabezas v consideraciones sacare­
mos algo del consejo del Señor. H allarem os, pues, au e en
este tiem po la santa Iglesia padecía, gravísim as e irrep a ­
rables calam idades, y que p o r uña p arte se . iba m enosca­
b an d o con las crueles v continuas persecuciones de infieles
y h e re je s: y por otra, que le descubría el Señor deV cielo
y de la tierra otro nuevo m undo en que se extendiese y
dilatase su: fe y se reparasen con aventajadas ganancias las
nérdidas y quiebras que en e s t e , ptrq antiguo m undo pey
decía,
142 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

Porque prim eram ente, dejado aparte lo que el im perio


otom ano desde que com enzó, que fue cerca del año del
Señor de 1300, hasta el de 1491, en que . Ignacio nació,
había crecido, y los reinos, provincias y señoríos que había
sojuzgado, que son m uchos y muy grandes, desarraigando
o dism inuyendo en ellos la fe de Jesucristo nuestro R ed e n ­
tor, y p lantando y arraigando la m onstruosa secta de su
falso profeta M ahom a, después que nuestro P ad re Ignacio
com enzó a gozar de la luz deste m undo, se ha escurecido
la de nuestra religión en gran parte en H ungría, con m u er­
te y p érd id a de su rey Ludovico, y de la T ransilvania y
de la D alm acia ~ Esclavonia. H abernos perdido la isla
de R odas, que era defensa de la cristiandad, y la de Chio,
y el reino de C hipre, y las fuerzas de Coron y M odon, Ñ a­
póles de R om anía, M alvasia, .L epanto, la G oleta, Trípoli
de Berbería y B u g ía /y otras, que se habían ganado a costa
de nuestra sangre, p ara que Cristo nuestro Señor fuese en
ellas conocido y reverenciado.
P ues c qué diré de las herejías que por nuestros pecados
se han levantado en nuestros tiem pos, las cuales, com o fu e­
go infernal y pestilencia pegajosa han abrasado e inficio­
nado tantos reinos v provincias, que no se pued en contar
sin lágrim as de corazón?
El año 1483 nació M artín L utero en Sajonia, provincia
de A lem ania, p ara ruina y destruí ción de los nacidos ; y
el de 1517 com enzó a p red icar contra las indulgencias co n ­
cedidas a los fieles po r el rom ano P ontífice; y el de 1521
se quitó la m áscara, y descubiertam ente publicó la guerra
contra la Iglesia católica. Y este mismo año, Dios nuestro
Señor quebró la pierna al P ad re Ignacio en el castillo de
P am plona p ara sanarle, y de soldado desgarrado y vano
hacerle s.u cap itán y caudillo, y defensor de su. Iglesia con­
tra Lutero. Esto es propio, com o he dicho, de la provi­
dencia y consejo del Señor, socorrer y ayudar a la m ayor
n ecesidad, y oponer a Sim ón M ago un San Pedro, Príncipe
de los A póstoles ; a A rrio, un A tanasio ; a N estorio, un
C irilo ; a Joviniano, V ig ilan d o y Elvidio, un Jerónim o ; a
M anes y Pelagio, un A gustino, y a otros valerosos cap ita­
nes y defensores.
Los escritores de la historia eclesiástica, con m ucha ra ­
zón advirtieron que el mismo día que en Inglaterra nació
Pelagio p ara pervertir y escurecer con sus errores el* m un­
do, ese m ism o día nació en A frica a q u e l'g ra n sol de la
Iglesia católica,; A gustino, p ara deshacer con sus rayos y
resplandor las tinieblas del m alvado y perverso hereje.
C uando los albigenses y otros herejes, m ás d esap o d e ra ­
dam ente tu rb ab an la paz de la Iglesia de Dios, y las esp i­
nas d¿ los vicios y maldades estaban má? crecidas, y aho~
HISTORIAS _DJE. LA CONTRARREFORMA 143

gaban la buena sem illa que había sem brado el sem brador
celestial, envió al m undo aquellos dos serafines y lum bre­
ras del cielo, Santo D om ingo y San Francisco, p ara que
por sí y por sus hijos y discípulos resistiesen a los herejes,
desarraigasen los errores, corrigiesen los pecados, reform a­
sen las costum bres, alum brasen y santificasen el universo
con su adm irable ejem plo y doctrina ; com o lo hicieron los
Santos P adres, y hasta ahora lo hacen sus hijos.
Las R eligiones de caballería y m ilitares envió Dios nu es­
tro Señor a su Iglesia, al tiem po que por estar ella oprim i­
da de sus enem igos, era m enester defenderla con las arm as
en las m a n o s ; y lo m ism o habernos de en tender de las
dem ás R eligiones sagradas, y particularm ente de la C om ­
pañía de que al presente tratam os. P orque habiendo el
m iserable y desventurado M artín Lutero (siendo fraile) d e ­
jad o los hábitos de su R eligión, y con ellos la vergüenza
y tem or de Dios, y casándose incestuosa y sacrilegam ente
con una m onja, y hecho dello pública fiesta y regocijo, co ­
m enzó a alzar b an d era, tocar cajas y hacer gente contra
la Iglesia católica. A cudieron luego a él los hom bres p ro ­
fanos, desalm ados y perdidos, amigos de sí m ism os, so­
berbios, altivos y deseosos de n o v ed ad es; y entre ellos un
buen núm ero de poetas livianos, de oradores m aldicientes,
de gram áticos presuntuosos y tem erarios ; los cuales dieron
en escribir canciones, versos, rim as y com edias, alab an d o
lo que decía y hacía su m aestro y capitán Lutero, y b u r­
lándose de las tradiciones apostólicas y ritos, cerem onias
y personas eclesiásticas. T ras esto se siguió una m an ad a
de clérigos y a p ó s ta ta s ; los cuales, no pudiendo, por la
flaqueza de sus ojos, sufrir la claridad de las santas R e ­
ligiones en que vivían, por revolcarse m ás librem ente en
el cieno de sus torpezas y vicios, se salieron dellas ; y p ara
dar m uestra de lo que eran y pretendían, se casaron p ú ­
blicam ente con m ujercillas engañadas, y m uchos dellos con
vírgenes y m onjas consagradas a Dios ; y esto con tan e s­
pantosa y abom inable desvergüenza y diabólico sacrile­
gio, que en las bodas de algunos dellos com pusieron y can ­
taron u n a m isa (si tal nom bre m erece tan infernal d esati­
no) llena de increíbles abom inaciones y horribles blasfe­
m ias ; en la cual le alababan y llam aban santo y alum b ra­
do de Dios ,porque se casaba, y exhortaba a hacer lo m is­
m o a los dem ás sacerdotes, por m ofa y risa de los sacro­
santos m isterios de la m isa. Q ue esto es propio de los h e ­
rejes, ser m uy detestables en sus m aldades, y m ás en el
m odo y circunstancias con que las com eten.
Estos, pues, com enzaron a pregonar libertad a los ho m ­
bres, p ara hacerlos esclavos del pecado, y a predicar a Cris­
to crucificado en la voz, y en hecho de verdad el A n te ­
144 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

c risto : de m anera que los fieles aborreciesen todo lo que


es cruz y penitencia y v erd ad era im itación de Jesucristo.
Y com o el m undo estaba tari dispuesto y tan^ ap arejad o
p ara recibir esta doctrina, por las m aldades que reinaban
en él, m ucha gente baldía e ignorante, torpe y ciega con
sus pasiones y vicios, se dejó engañar ; y la abrazó y si­
guió, y enseñó a los dem ás.
E ntre esta gente hubo m uchos oficiales y hom bres viles
y desorejados y castigados p o r ladrones, facinerosos e in­
fam es por justicia, en fin, la escoria y horrura de toda la re ­
p ú b lic a ; los cuales se hicieron predicadores deste nuevo
Evangelio, que siendo tal no podía tener otros p red icad o ­
res, sino tales com o ellos. Y aun en algunas partes hubo
m ujercillas livianas, atrevidas y parleras, que olvidadas de
la vergüenza y m odestia que es tan propia y connatural a
las m ujeres, y de lo que m an d a el apóstol San P ab ta que
la m ujer calle en la Iglesia y a p ren d a en su casa con silen­
cio, se subieron en los pulpitos de las iglesias, y predicaron,
y aun quisieron disputar con los doctores teólogos, y d e­
fender conclusiones de sus locuras y devaneos.
Fue cundiendo esta pestilencia m ás y tom ando nuevas
fuerzas este incendio de Babilonia con los vientos y favores
de príncipes poderosos que le a c re c e n ta ro n ; los cuales, o
por su am bición y estado, o por codicia de Jos intereses
grandes que esp erab an de los bienes eclesiásticos con la
m udanza de religión, o p o r enem istades y otras particula­
res pasiones, favorecieron y dieron calor a las insolencias
y desatinos destos predicadores, sirviéndose de su falsa re ­
ligión por cap a y escudo de sus desordenados apetitos y
pretensiones ; y el Señor, que quería castigar nuestros innu­
m erables y enorm es pecados, con dejarnos caer en otros
m ayores, y en uno de los m ayores de todos, que es el de
la herejía, perm itió que hubiese guerras y disensiones en-
' tre los príncipes cristianos, que son las que fom entan y a ti­
zan las herejías ;. y que los pastores durm iesen y los perros
V no ladrasen y los lobos hiciesen la riza y estrago que ve­
m os en ,el ganado de Jesucristo, y que siguiesen los gra­
vísimos e irreparables daños ,que se han seguido en la re­
pública c ristia n a ; porque no po d ían seguirse de la p re d i­
cación y nueva do trina de tales predicadores y m aestros,
otros frutos y efectos, sino los que se han seguido. A lgu­
nos de los cuales contaré yo aquí : porque contarlos todos
sería im posible, siendo com o spn infinitos.
Lo prim ero, h an resucitado de allá del infierno donde
. estaban sepultadas, casi todas las herejías y errores que
desde el principio del santo Evangelio h asta ahora ha h a ­
bido en la Iglesia de Dios. A p en as en todos los siglos p a ­
sados h a habido desatino tari loco, ni blasfem ia tan hoíri-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA l4¿>

ble, ni doctrina tan im pía y diabólica que no hay a revivido


en nuestros días por m edio de L utero y sus secuaces. C on­
tra la Santísim a ír in id a d ; contra la divinidad de Jesucris­
to ; contra la persona del E spíritu Santo ; contra la glorio­
sísima y serenísim a R ein a del Cielo N uestra Señora ; co n ­
tra los ángeles y Santos, y ánim as del purgatorio ; hasta en
el mismo infierno han hallado que m entir y que blasfem ar.
No hay sacram entos en la Iglesia católica que no calum ­
nien y perviertan, ni cerem onia eclesiástica de que no
hagan escarnio, ni tradición apostólica de que no burlen,
ni escritura sagrada que, o no nieguen, o no destruyan con
sus traslaciones, postilas y falsas interpretaciones. P ues i qué
diré de los sacrosantos Concilios celebrados con asistencia
y dirección del E spíritu Santo y de los decretos de los Su­
mos Pontífices, quem ados en una hoguera por Lutero ?
i Q ué de los libros y tratados de los sagrados D octores, que
con su doctrina y santísim a vida han alum brado y conver­
tido al m undo? Los cuales escurecen y corrom pen estos
m onstruos infernales po r ser contrario a sü doctrina.
No quiero decir lo que dicen y hacen contra la potestad
del P a p a , sucesor de San P ed ro y V icario de Jesucristo en
la tierra, porque todos los herejes le h an siem pre aborreci­
do ,. com o los ladrones a la justicia que los persigue y cas­
tiga; E n fin, no hay cosa tan san ta que no la profanen, ni
tan firme que no la enflaquezcan, ni tan receb id a en to d a
la Iglesia católica con universal consentim iento de todos los
siglos, P ad res y naciones en que no pongan dolencia, duda
y sospecha. Y com o la v erd ad es una, y las m entiras son
m uchas, varias y contrarias u nas de otras, han salido ta n ­
tas cabezas desta nueva hidria de L utero, y tan tas sectas
que no se p u ed en contar. P u es de sola un a dellas, que es
de los an abatistas, se cuentan doce, y tan contrarias entre
sí, que en los pueblos donde ellas reinan, ap en as hay casa
en la cual lo que cree el m arido, crea la m u je r; y lo que
sigue el p adre y señor, sigan los criados y hijos ; y esto con
tanta inconstancia que lo que creen hoy, descreen m a­
ñ an a ; y no hay E uripo, ni P haro de. M ecina, ni veleta de
tejado m ás m udable.
Y tienen los herejes de diversas sectas un odio tan ex­
traño unos con otros, y hácense tan cruel guerra, que no se
p u ed en concertar entre sí,' sino como las zorras de Sansón,
juntando las colas p ara quem ar y arruinar los p anes y sus­
tento de la Iglesia católica. No se han contentado con e n ­
señar sus diabólicos errores y desvarios, y con la ,p o n z o ñ a
de su doctrina inficionar y m atar las ánim as, sino que tam ­
bién con su crueldad y violencia han quitado la vida cor­
poral a m uchos, a quien no po d ían quitar la eterna. A p e r­
lados santos, a frailes perfetísim os, a sacerdotes sagrados,
146 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

a m onjas religiosísim as, a doncellas honestas y delicadas;


a niños inocentes, a viejos po r su edad y canas ven era­
bles, han perseguido, desped azad o y m uerto con extraña
crueza, y con tan espantosos y nuevos géneros de torm en ­
tos, que los que usaron D iocleciano y IVlaximiano, y otros
sangrientos y fieros tiranos, p a ra coronar nuestros santísi­
m os y constantísim os m ártires, apenas llegan a ellos. Lea
quien quisiere las historias de nuestros tiem pos, y hallará-
las, en lo que toca a lo que vam os tratando, llenas de las­
tim eros sucesos y de crueldades increíbles.
A m uchas doncellas castísim as, después de haberlas
afrentado, por no querer dejar la fe católica, han ap retad o
los pechos entre las arcas o tórculos, p a ra que con d e sa p ia ­
dados dolores acab asen la vida. G ran núm ero de sacerd o ­
tes y religiosos h an sido m uertos con v io le n c ia ; unos e n ­
terrad o s vivos, otros despeñados, otros desollados, otros co ­
cidos o asados vivos, otros traspasados las cabezas con
agudísim os clavos, otros pegando fuego a la pólvora que
les h ab ían echado en la boca abrasados y desm enuzados.
¿ Q uién creerá que a algunos católicos vivos les sacaron las
entrañas, y les hicieron p esebres de sus caballos bravos,
hinchendo el vientre de cebada, p ara que los com iesen y
d esp ed azasen? ¿Q uién que h ayan abierto a m ujeres p re ­
ñadas, y sacádoles las criaturas vivas, y dado con ellas
en las duras piedras, o en el fuego, o espetándolas, y asán ­
dolas, con fuego m anso, poco a poco? ¿Q uién que hayan
cortado las narices y orejas de los clérigos y m inistros de
Dios, y enclavándolas en las cabezadas de sus caballos,
y traídolas por burla y oprobio de la orden sacerdotal, con
grande b raveza y denuesto ? ¿ Q uién que hayan cortado sus
m iem bros, y cocídolos, y héchoselos com er por fuerza a
los religiosos viejos y venerables a quien los h ab ían cor­
tado ?
P ues estas y otras cosas com o éstas han hecho los cal­
vinistas en F rancia en nuestros días. Si p arara en sola la
afren ta e injuria de los hom bres esta furia infernal destos
diabólicos predicadores, no fu era tan horrible y espantosa
com o e s ; pero h an puesto sus m anos sacrilegas en los
tem plos de Dios, en los cálices, en las vestiduras y vasos
sagrados, en la pila del bautism o, en el óleo de la unción,
en las reliquias de los santos, en el mismo Dios, con in ­
creíble desacato, escarnio y vilipendio. No se p u ed e fá­
cilm ente creer las iglesias que h an derribado y quem ado,
los m onesterios que han asolado y saqueado, el vituperio
y oprobio con que han ultrajado y hollado todos los o rn a­
m entos e instrum entos sagrados de la Iglesia, ni la im pie­
d ad y rab ia con que han q uedado y hechoi polvos los cuer­
pos de los gloriosos San Irene o, San H ilario, San M artín
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA U7

O bispo, Santo T om ás C antuariense, San B uenaventura, San


A niano, O bispo de O rliens, y derram ado y disipado sus
santas reliquias.
H an despedazado las im ágenes y cruces y crucifijos, y
hecho fuego dellos ; y lo que excede infinitam ente todo en ­
carecim iento, y el mismo Satanás tem blara en im aginar­
lo, y sólo oírlo hace estrem ecer las carnes, y es que han
tom ado m uchas veces la hostia consagrada» en la cual e s­
taba verdadera v realm ente el C uerpo de nuestro Salvador
Jesucristo (j oh bondad inm ensa !, | oh clem encia y p acie n ­
cia de D ios infinita !), y la han tratado con tan grande des­
acato que no se puede escribir. A quí se agota el en ten d i­
m iento y enm udece la lengua, y desfallece y se acaba el
sentido de cualauiera persona que tiene una p eq u eñ a cen ­
tella de fe. Y este sufrim iento y paciencia de Dios» no es
falta de poder, sino sobra de b o n d ad ; no es tener las m a­
nos atad as p ara el castigo, sino abiertas y extendidas p ara
el p e r d ó n : es querer p ro b ar nuestra fe, y dar m ayores
m uestras de su invencible c le m e n c ia ; es querer aguardar
que sus enem igos se reconozcan y hagan penitencia ; y si
no la hicieren, agravarles las penas, y recom pensar con
la graveza y terribilidad la tard an za y dilación del casti­
go. P orque este Señor que así vem os m altratado de los h e ­
rejes y perseguido, es el m ism o au e hirió y m ató a O za,
por h ab er tocado con desacato el A rca del T e sta m e n to ,
que no era m ás que figura deste divino Sacram ento ; y el
que por h aberla m irado con curiosidad m ató cincuenta mil
betsam itas ; y el que con m anifiestos y esclarecidos m ila­
gros en todos los siglos pasados y en nuestros días, ha con­
firmado en diversas tierras y provincias, la verdad de su
real presencia en el Sacram ento de] altar, y ejecutado jus­
tos y gravísimos castigos contra los judíos y m alos cristia­
nes, que le han injuriado, o tratad o con m enos acatam ien ­
to y reverencia. Y lo que ha heclm contra ellos nodría
hacer contra los herejes ; pero disim ula y sufre ñor las razo ­
nes aue he dicho, y por otras que sabe su oculta e infinita
sabiduría.
A unoue tras lo aue habernos referido, todo lo dem ás es
cifra, todavía ¿q u é diré dé los robós, latrocinios, desafueros,
insultos, incendios, rapiñas, violencias y tiranías que han
hecho estos m inistros de Satanás, a innum erables personas
particulares? ¿Q ué de las tebelioneé, abortos, levantam ien ­
tos, com unidades y guerras que han sucedido en todos los
reinos y provincias donde se ha em prendido y hallado cebo
este fuego infernal? En A lem ania se levantaron, siendo
trom peta y despertador L utero, los rústicos y labradores
contra sus legítimos señores y príncipes, y m ataron dellos
cien mil rústicos, y derribaron y arruinaron mas de doscien­
148 BIBLIOTECA DE AUTORES C R IS T IV,^ S

tos castillos, fuerzas y m onasterios en sola la provincia de


Franconia.
Los cantones católicos de los suizos, por defensa de la
santa fe católica, pelearon con los otros cantones herejes,
y con ser m enos en núm ero, los vencieron tres veces en b a ­
talla, y quem aron a Zuinglio, su caudillo y m aestro, el
año de 153L La m ayor parte del im perio se rebeló contra
su verdadero señor y em perador Don Carlos V, de gloriosa
m em oria, y juntó poderosísim o ejército para aniquilarle y
echarle si pudiera de A lem ania ; porque como príncipe ca­
tólico no consentía las m aldades y em bustes que com etían
contra nuestra santa religión ; la cual prevaleció y sujetó y
cautivó a los rebeldes, y triunfó de la herejía y falsedad
con grandísim a gloria del Señor.
En el florentísimo reino de Francia, dem ás de la sangre
que se ha derram ado en tantas batallas, siendo vencedora a
p arte de los católicos, m uchas veces han conjurado los h e ­
rejes contra los reyes cristianísim os Francisco II y Carlos IX,
y urdido tales traiciones y tejido tales telas y engaños, que
sin duda no se pudieran destejer, ni ellos escapar con la
vida, si nuestro Señor con ojos de p ied ad no hubiera m i­
rado por aquel poderoso, nobilísim o y cristianísim o reino, e
inclinándose a las lágrim as, suspiros y plegarias de tantas
ániipas santas que en él hay. Y pasó tan adelante la des­
vergüenza y rebelión, que los hugonotes coronaron por rey
a Ludovico Borbón, príncipe de Con dé. su caudillo, el cual
batió m oneda de oro con esta letra : L udovicus X III D ei gra~
tia Francorum R e x prím us christianns, que es título arrogan­
tísimo e injuriosísim o a toda la corona de los cristianísim os
reves de Francia, pues da a en tender que , todos ellos han
sido infieles, y que él es el prim ero rev cristiano de Francia.
Y no se han contentado con revolver aquel reino, y p o ­
nerle en tan extrem ada confusión y m iseria con los bandos
y levantam ientos que he dicho, pero han enviado em b aja­
dores al T urco, prom etiéndole sus fuerzas, y convidándole a
m over guerra en Francia, E spaña y A lem ania, con las e s­
peranzas de las alteraciones y alborotos que p en sab an cau ­
sar, y con las ayudas que le ofrecían ; pero ellos son tales,
due aun el turco no los h a querido oír, com o a gente vil,
desasosegada y turbadora de la paz y quietud de los rei­
nos, y rebelde a su Dios y a su rey.
T am b ién han conjurado y hecho guerra a la m uy c ató ­
lica y santa reina de Inglaterra D oña M aría, sólo por ser­
lo ; y contra el D uque de Saboya, por querer desarraigar
(como desarraigó) los herejes del valle Engroña, que está
en sus E s ta d o s ; y contra otros príncipes y potentados
grandes ¿ y particularm ente en Escocia h an hecho lo m is­
m o, y querido mata* a su verdadero rey, y presó, encar­
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 149

celado y m altratado a la reina su m adre por ser católica, y


obligándola a entregarse a la reina de Inglaterra, Isabel, su
enem iga, la cual, con ser m ujer, se hace cabeza de tod a
la iglesia de In g la te rra ; y con las m alas m añas, artificios
y engaños que usa con los otros príncipes, y con los soco­
rros secretos que continuam ente envía a sus enem igos, e n ­
tretiene y fom enta la guerra y rebelión de sus vasallos co n ­
tra ellos y con los torm entos extraños, vejaciones in au d i­
tas, m uertes cruelísim as con que aflige los católicos de su
reino, le tiene puesto en tan grande aprieto, m iseria y co n ­
fusión. Las calam idades tan continuas y lastim osas de los
E stados tan dichosos que solían ser de F1 andes, no hay
quien no las sep a ; pues aun las otras provincias y reinos,
aunque están apartados, las sienten y se desangran, des­
h acen y consum en por sustentar en ellos la guerra, y la
obediencia de su rey, y nuestra santa religión, i Q ué de
sangre se ha derram ado en tantas batallas, reencuentros y
guerras estos años, por causa de la religión católica, des­
pués que L utero la puso en esta división, confusión y co n ­
flicto ! 1Q ué de robos, incendios, sacos, asolam ientos y des-
truiciones de tem plos, m onesterios y ciudades I En solos
once años de guerra, hay au to r grave que escribe h ab er
m uerto en Francia y en los E stados de Flandes quinien­
tas mil personas, y otro en sólo un año, que fué el de
1567, h ab er asolado y quem ado los hugonotes en Francia
m ás de seiscientos m onesterios, y m uerto con terribles to r­
m entos cinco mi) sacerdotes y m inistros de Dios.
No quiero h ab lar de las otra^ provincias que están p e r­
didas y asoladas con esta plaga y langosta roedora, e in ­
fernal, que ha consum ido y atalado la herm osura de los
cam pos, y la fruta de los árboles, y la devoción y fe que
h ab ía en los reinos de H ungría, de B ohem ia, de Polonia,
de D ania, Suecia, N oruega, T ransilvania, H ibernia, y otras
regiones y tierras septentrionales, porque sería nunca aca­
bar. Sólo quiero añadir aquí (para que lq que en general
habernos dicho m ejor sé entienda) u n a cosa p articu lar: en
la ciudad de M onasterio, cabeza y m etrópoli de la provin­
cia de W esfaFa, después que los heredes echaron de la ciu ­
dad a los clérigos v religiosos y caballeros, y toda la gen­
te h o n rad a y cuerda que los contradecía, y saqueándoles
sus casas y robándoles sus h aciendas, coronaron a un sas­
tre por rey, con todo el ap arato y cerem onias que se sue­
len usar en las coronaciones de Ios verdaderos reyes. E ste
se Faino R e x iustitiae sufrer terram , R ey de la justicia so ­
bre la tierra ; el cual se casó con m uchas m ujeres, y tom ó
p or m uper principal ^ por re in a la que m ás era a su gusto.
C om enzaron él y ella a usar el oficio sa c e rd o ta l: envió el
nuevo rey veintiocho hom bres desventurados y frenéticos,
150 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

por predicadores y apóstoles (que así los llam aban) de toda


aquella tierra. Y por abreviar, el fin fue que este donoso
rey hizo degollar públicam ente en la plaza a la reina su
m ujer porque tenía lástim a de las extrem as calam idades
que p ad ecía aquella m iserable ciudad en un ap retad o cer­
co que por esta causa vino sobre ella ; y siendo tom ada la
ciudad, el m ism o rey, loco y desatinado, y otros m uchos de
su bando_y desvarío, fueron atenazados y m uertos con ex­
quisitos torm entos, dando contra ellos esta justísim a sen­
tencia el que es justo juez, y verdadero y suprem o R ey
de la justicia en el cielo y en la tierra.
D em ás desto han estragado y corrom pido la naturaleza
y las loables costum bres de sus provincias estos m onstruos
infernales con esta doctrina ; de m anera que los aue antes
eran tem plados y fríos, ahora se abrasan en vivas llam as de
torpezas y d e sh o n e stid a d e s; los au e eran fieles y leales,
ahpra hurtan y roban y son desleales ; los que eran valien­
tes y anim osos, y hacían rostro a los turcos y p eleab an y
rendían valerosam ente al enem igo, ahora le vuelven las es­
paldas, y huyen ; donde antes florecían las letras y dotrí-
na, ahora hay sum a inorancia : porque siem pre a la v erd a­
dera religión aco m pañan sus dos herm anas, aue son la p o ­
tencia y verd ad era sabiduría, y faltando ella, necesaria­
m ente ellas han de faltar.
Estos, núes, son algunos de los innum erables frutos d es­
te nuevo E vangelio, y no es m aravilla que sean tales cual
es el árbol donde ellos nacen, y que el agua tenga el sabor
de la fuente de donde ella -mana. El espíritu de todos los
herejes es espíritu de libertad, de blasfem ia, de m aledicen­
cia, de tiranía, de crueldad y de soberbia ; po rau e es es­
píritu de S atanás que en ellos se reviste ; y el de Lutero
y sus discípulos es m ás abom inable y m ás perverso que
ninguno de todos los herejes pasados. Y p ara que se p a ­
m os claram ente, sin que se p u ed a poner duda, quién era
el que le m ovía y guiaba en lo que pensaba, decía y h a ­
cía contra la Iglesia católica, él m ism o confiesa v escribe,
qtie conocía al dem onio, y que h ab ía com ido algunos ce­
lem ines de sal con él, y que m uchas veces le aparecía v
argüía y d isp u tab a con él, y le proponía razones sofísti­
cas y argum entos falsos y aperentes, contra las verdades
m acizas y antiguas de nuestra santa religión, v especial­
m ente contra el sacrosanto sacrificio de la m isa, v contra
la reverencia y acatam iento que se debe a tan soberano y
divino m isterio: desta dotrina y m aestro han brotado como
de su raíz y fuente los desacatos tan diabólicos au e con­
tra él han usado sus discípulos. A u n au e para decir la ver­
dad. ellos h an sido tales, que con ser su m aestro L utero
fan horrible m onstruo como p arece por sus obras, no tie ­
HISTORIAS DR LA CONTRARREFORMA 151

ne que ver con los clavinistas y hugonotes, sus discípu­


los, en la im piedad, violencia, crueldad y tiranía. Los cu a­
les no se han contentado de perseguir la religión católica
y a los que la profesan, sino que alborotan y destruyen,
y asuelan todas las provincias y reinos donde entran, com o
enem igos capitales que son del género h u m a n o ; y con
verdad se p u ed e llam ar incendio y pestilencia universal
del m undo.
Por estos daños que oímos los españoles de otros rei­
nos, y por la paz y quietud de que gozamos en los nues­
tros, y por lo m ucho que florece en ellos nuestra santa y
católica religión, debíam os hacer continuam ente incesables
gracias al Señor, v estim ar en lo que es este tan inm enso
e incom parable beneficio. Esto lo hará m ejor el que h u ­
biere visto y tocado con las m anos lo que pasa en otros
reinos, donde an d a suelta y sin freno la herejía. P orque
p odrá m ás fácilm ente estim ar y conferir con más cierto p e ­
so y m ayor ponderación, lo que va de nuestro bien a los
increíbles daños que los otros p adecen. T am b ién d e b e ­
mos em endar nuestras vidas, porque no perdam os por nues­
tras culpas el don inestim able de la fe, que otras n acio ­
nes p o r las suyas perdieron ; y suplicar instantem ente de
día y de noche al Señor p o r la vida y felicidad de nuestro
católico rey D on Felipe, que conform e a su apellido y
renom bre, con su grandísim a cristiandad, celo, vigilancia
y poder am para y defiende la fe católica, oponiéndose co­
mo m uro fortísim o e inexpugnable al furor de los h e re ­
jes, y dando brazo, aliento y favor al Santo Oficio de la
Inquisición, el cual p ara conservación y defensa de la m is­
m a fe la divina bondad con increíble m isericordia y p ro ­
videncia instituyó en los reinos de Castilla y de León, el
año de 1481 ; y en los de A ragón, V alencia y C ataluña el
de 1483, que fué el año m ism o que nació Lutero, para
que aun por aquí entendam os que nos dio el Señor este
Santo T ribunal p ara rem edio, preservación y contraven e­
no de la pestífera ponzoña desta serpiente, com o la ex p e­
riencia nos lo enseña.
P orque aunque cuando se instituyó en E spaña la In­
quisición, p en sab an ios hom bres que se instituía solam en­
te p ara lim piarla de moros y judíos, porque no sabían las
herejías que habían de h a c e r ; pero el Señor, que con su
eterna presciencia sabe igualm ente lo venidero, presente y
pasado, y quería atajar los daños que dellas a estos reinos
p o d ían venir, inspiró y movió a los R eyes Católicos, que
fundasen y pusiesen en ellos un tribunal, que había de ser
la defensa, conservación y seguridad dellos, lim piándolos
de las suciedades y abom inaciones de los judíos y m oros,
152 BIBLIOTECA d e a u t o r e s c r i s t i a n o s

con echarlos fuera, y no dejando entrar en ellos las h e re ­


jías y errores que en nuestros tiem pos habían de nacer.
V olviendo, pues, a nuestro propósito, y declarando el
intento que Dios nuestro Señor tuvo en fundar la C om pa­
ñía, y la n ecesidad que había de quien resistiese a los h e ­
rejes (que p ara que esto se entendiese m ejor, se ha hecho
éste, si se m ira a lo que es, largo, y si a lo que se pued e
decir breve y com pendioso discurso), cuando salió del abis­
m o M artín L utero, com o m onstruo infernal, acom pañado, de
un escuadrón de abom inables y diabólicos m inistros, p ara
hacer los efetos que habernos visto, y otros sem ejantes que
p or ser innum erables se dejan de c o n ta r; y p ara llevar
tras de sí, a guisa de otro dragón que cae del cielo, la
tercera parte de las estrellas ; al mismo tiem po envió Dios
nuestro Señor de socorro, otro varón y capitán a su Igle­
sia en todo y por todo lo contrario a L u te ro ; p ara que
con su espíritu invencible, y arm as poderosas y divinas,
valerosam ente le resistiese y pelease las batallas del Se­
ñor. Y po rque una de las cosas que m ás se había de p e r­
seguir este dragón, y en que m ás se había de encarnizar y
escupir la ponzoña de su pestífera doctrina i son las sagra­
das Religiones, y en derribar y extinguir los varones ap o s­
tólicos que en ellas viven, p ara que faltando ellos, com o
pastores y perros veladores, él, com o lobo m atador y c a r­
nicero, m ás a su salvo hiciese estrago en el rebaño dé la
santa Iglesia católica, con grandísim a sabiduría ordenó la
D ivina P rovidencia que se. instituyese una nueva O rden,
p a ra defender principalm ente nuestra santísim a fe. Cuyo
instinto es socorrer y ayudar a los soldados valerosos de
las otras santas R eligiones, que de día y de noche con
tan to esfuerzo y fruto pelean donde los hay, y donde no,
salir ella con las arm as en las m anos al encuentro del co­
m ún enem igo.
Así lo hace la C om pañía en las provincias sep ten trio ­
nales que están arruinadas y destruidas por las herejías.
En las cuales, p o r haberse acab ad o en ellas los religiosos
que las alum braban y esclarecían con el resplandor de su
santa vida y dotrina, o qu ed ar m uy poquitos dellos, y es­
tos arrinconados, debilitados y afligidos, ha sido m enester
que la C om pañía supliese esta pérdida tan grande y las­
tim osa, p ara que por falta de defensa no corriesen el cam ­
po los herejes, y pareciese a los sim ples e ignorantes que
triunfaban de la religión y verdad. Y cóm o esto se hace,
. y con cuánto fruto., en los libros siguientes brevem ente se
dirá.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 153

C A P IT U L O 19

P r o s ig u e e l c a p ít u l o p a s a d o y d e c l á r a s e la n e c e s id a d y
DISPOSICIÓN QUE HABÍA DE DILATAR NUESTRA SANTA FE ENTRE
LOS GENTILES.

Esto es lo que toca a la resistencia de los herejes, y a


la conservación y defensa de nuestra santa fe, para la cual
llamó Dios a nuestro B. P ad re, e instituyó en tiem po tan
oportuno la C om pañía. V eam os ahora lo que toca a la
propagación y dilatación de la mism a fe, que no es m e­
nos necesaria ni m enos m ilagrosa. La cual, si param os
m ientes, quedarem os como atónitos y pasm ados, conside­
rando la infinita sabiduría y providencia de Dios que en
esta obra se descubre ; y no m enos agradecidos, hum ildes
y obligados por los inestim ables tesoros de su dulcísim a
m isericordia que en ella se m anifiestan. P orque cierto, m i­
rando bien los m uchos siglos que han pasado después que
hay letras, trato y com ercio por m edio de la navegación
en el m undo, y la curiosidad que algunos em peradores y
m onarcas usaron en inquerir e investigar nuevas provincias
y tierras, y el aparejo que tuvieron p ara descubrirlas y con­
quistarlas ; y la cuidadosa diligencia que tantos varones
doctos y excelentes cosm ógrafos antiguos pusieron en p in ­
tar, distinguir y desm enuzar las que se habían antes hallado
y descubierto ; y la insaciable codicia que los hom bres tie ­
nen de oro, plata, joyas y tesoros de la tie rra ; y los tra b a ­
jos y peligros infinitos a que se ponen por alcanzarlos, p a ­
rece. cosa m ilagrosa que nuestro Señor hay a tenido este
secreto tan encubierto y guardado para nuestros tiem pos
el descubrim iento de tantos reinos, provincias y señoríos,
de m ares inm ensos, de tierras innum erables, y tan varias y
anchas, que parecen verdaderam ente otro m undo, tan lleno,
abastado y colm ado de tanta copia y diversidad de Gosas y
de todo género de especerías, olores, m edicinas, üiedras y
riquezas de inestim able valor, que el oírlo asom bra, y el
verlo espanta, y el escribirlo excede todo género de encare­
cim iento.
E specialm ente viendo en Platón algún rastro de nuevo
m undo debajo del nom bre de A tlante, y en Séneca a q u e ­
llos versos : V en ien t annis saecula seris, quibus o ceanus
vincula rerum laxet, et ingens p a teú t tellus, T yñhisque; nó-
vos detegat orbes, nec sit terris ultim a T hyle. En los cuales
pareció a algunos, que con espíritu y furor poético había
pronosticado éste dichoso descubrim iento de tierras.
Y sabiendo que los cartagineses tuvieron alguna n o ti­
cia, au n q ue confusa, dellas, y que descubrieron un a ista
154 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

ap artad a, m uy fértil y d e s ie rta ; y que los A censes que


vivían en nuestra isla de C ádiz saliendo por las colum nas
de H ércules, y navegando con solano hallaron nuevas tie­
rras ; com o lo uno y lo otro refiere A ristóteles ; y aunque
hay autor que escribe haberse hallado en las Indias occi­
dentales en las m inas de oro u n a m edalla de A ugusto C é­
sar, y haberse enviado al P a p a en testim onio de la verdad ;
pero todo esto es cifra, enigm as y encubiertas ; y cuando
vemos la cosa, más fácilm ente adivinam os lo que vem os.
La verdad es que la inestim able providencia del Señor,
cuyos juicios son secretísim os y sus cam inos in vestí gables,
guardó para nuestro tiem po este felicísimo y m aravilloso
descubrim iento ; porque ya con el poder y tiranía del turco
se nos iba m enoscabandt la cristiandad, y estrechándose
los límites de nuestra santa fe en E uropa ; y tam bién p o r­
que la furia infernal de los hereies destruía y asolaba m u ­
chas provincias y reinos, com o habernos visto, en que flo­
recía antes la devoción, doctrina y santidad de la Iglesia
católica. Y asim ism o porque quiso hacer esta señaladísim a
m erced a nuestra E spaña, y que della saliesen los prim eros
descubridores deste nuevo m undo ; y con las poderosísim as
y felicísimas arm as de los gloriosos R eyes de Castilla y
de Portugal se conquistase, allanase y sujetase p a ra gran­
de gloria del Señor y dilatación de nuestra santa religión.
Com enzó este dichoso y m aravilloso descubrim iento h a ­
cia la p arte de la India oriental el Infante don E nrique, hijo
del R ey Don Juan de Portugal, prim ero deste nom bre ; el
cual, p or ser hom bre docto y aficionado a letras, y a la
contem plación del cielo y curso de las estrellas, y grande
cosm ógrafo, se entregó al estudio de las cosas naturales, y
d o c ó a poco vino a entender que se p odía navegar desde
P ortugal a la India. P ara h acer p ru eb a dello, envió diver­
sas veces navios y gentes a su costa p ara descubrir aaue-
11a navegación. T uvo notjcia de gran p arte de T ierra F ir­
m e. y de la isla de la M adera, y de algunas islas del m ar
Atlántico.- en las cuales hizo pred icar la fe de Jesucristo
nuestro Señor ; y por su celo y b u en a diligencia, m uchos
infieles recibieron la luz del Evangelio ; y hasta el año en
que m urió llevó siem pre adelante esta e m p re s a ; la cual
continuaron los R eyes de Portugal Don luán el segundo ; y
después que nació nuestro Ignacio el R ey Don M anuel y
el R ey Don Juan el tercero, su hijo, m ucho m ás. envian ­
do sus poderosas arm adas a A ngola, a Congo. M anom o-
ta o a , G u inea y E tiopía, Sino Pérsico, Dio, Calicut, G oa,
M alaca. M alucas, China, Japón y otras rem otísim as regio­
nes, navegando por m ares inm ensos, por cam inos nunca
usados, por ilaciones extráñas v b árb aras ; y ganando las
voluntades de algunas con dádivas y halagos, y sujetando
HISTORIAS DÉ ¡LA CONTRARREFORMA 155

otras con sus arm as, y p lan tan d o en ellas el conocim iento
de un solo D ios verdadero.
El cual m aravillosam ente los ha favorecido ; para que
pocos portugueses venciesen a m uchos, y con su valor y
esfuerzo abriesen el cam ino que tan cerrado estaba a la
predicación del sacro E v an g elio : e innum erables infieles
de su conquista se convirtiesen de la ceguedad de la id o ­
latría al resplandor de nuestra santa Religión.
H a sido esto de m anera que habernos visto con nuevo
e inaudito milagro en el m undo, los japoneses que vinie­
ron a E spaña el año de 1584. Los cuales, con ser m ozos
ilustres, y algunos dellos de sangre real, siendo ya cris­
tianos dejaron^ sus tierras, parientes y padres, y fiándose
de los P ad res de la C om pañía, con cuya leche e institu­
ción se habían criado en los colegios que ella tiene en
el Japón, navegaron siete mil leguas, y pasaron a R om a a
reconocer, venerar y dar la obediencia al V icario de Je ­
sucristo nuestro Señor en la tierra, en su nom bre y de los
reyes de Bungo, A rim a y Fiunga sus deudos, com o prim i­
cias de la cristiandad tan extendida, fina y ejem plar que
con el favor del mismo Señor se ha hecho en el Japón por
m edio de los P adres de la C om pañía. Y como a tales los
recibió, regaló, favoreció y honró, la santidad de G rego­
rio X II1, teniendo por grandísim a gloria de Dios y suya
(como en hecho de verdad lo es) ver en su Pontificado tan
acrecen tad a, extendida y p ro p ag ad a la santa fe católica,
que de tierras tan extrañas y ap artad as, y antes de ahora
no vistas ni conocidas, con inm ensos trabajos y peligros de
tari larga navegación, viniesen las nuevas ovejuelas a su
P astor, y postradas a sus pies, reverenciasen y adorasen
en él al Príncipe de todos los pastores, que en la tierra re ­
presenta.
P or otra p arte, los esclarecidos R eyes Católicos Don
F ernando y D oña Isabel com enzaron a enviar sus arm adas
con Cristóbal Colón, ginovés de nación, p ara descubrir
tierras no conocidas hacia el P o n ie n te ; y el E m perador
Don Carlos, R ey de E spaña, su nieto (de gloriosa m em o­
ria), después lo continuó, y el católico R ey D on F elipe,
hijo del E m perador, no lo h a dejado de las m anos.
Y es tanto lo que con el favor divino se h a descubier­
to, y en gran p arte sujetado con las invictas arm as de C as­
tilla, que costeando las Indias descubiertas tierra a tierra,
ponen algunos curiosos escritores m ás de nueve mil leguas
de boj ó, no teniendo el circuito y redondez de todo el
m undo m ás de siete mil y quinientas leguas, según la o p i­
nión de Ptolom eo, aunque A lphragano pone m enos, y Fer-
nelio algo m ás.
P ero los m odernos doctos en la astrología, y experim en-
156 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

tados en las navegaciones del O céano, no ponen m ás de


seis mil y trescientas y sesenta leguas, correspondiendo a
cad a grado del cielo cincuenta y tres m illas, que hacen casi
dieciocho leguas, contando tres millas por legua de las
nuestras com unes de Castilla. V hase visto en nuestro si­
glo, con otro nuevo e inaudito m ilagro, una nave de la a r­
m ad a del R ey de Castilla h ab er rodeado y dado u n a vuelta
a todo el universo, llevando p o r piloto a Juan Sebastián del
Cano, natural de G uetaria, en V izcaya, la cual nave lla­
m aron con razón la Vitoria. Q ue es cosa que pone adm ira­
ción y espanto, y que se ve claram ente ser propia de la
poderosa diestra del m uy A lto ; el cual, en todo ha querido
m ostrar ser El el autor y obrador de tan graínde m aravilla,
p ara que a El solo se diese la alabanza y gloria della. Y
p ara este mismo efeto la com enzó a obrar en tan b u en a
sazón y coyuntura, disponiendo y aparejan d o suavem ente
las cosas con su altísim a providencia p ara todo lo que El
quería hacer y obrar.
P orque habiendo los R eyes Católicos acabado ya la
larga, dificultosa e im portantísim a guerra y conquista del
reino de G ranada, y q u eb ran tad o el orgullo de los m oros,
y puesto fin a la cruel y afrentosa cautividad que los cris­
tianos españoles habían p adecido cerca de ochocientos
años, y estando con la p az y quietud que era m enester,
y desem barazados de otros cuidados y aprietos de guerra,
el, mismo año que se acab ó la de G ran ad a se com enzó esta
nueva conquista.
T am b ién por este m ism o fin de declarar ser el autor
de obra tan señalada, tom ó el Señor m uy flacos y débiles
instrum entos p ara hacer esta obra, así en la calidad de los
prim eros descubridores y conquistadores deste nuevo m u n ­
do, com o en el núm ero de los pocos soldados españoles
que le em prendieron, conquistaron y sujetaron p ara glo­
ria eterna de su santísim o nom bre, y grande honra de nues­
tra nación. , Pero aún m ucho m ás resplandece esta vir­
tud soberana del Señor en el fruto m aravilloso. que de tan
flacos y bajos principios se h a se g u id o ; pues infinitas gen­
tes fieras, bárb aras y ciegas que ad o rab an al dem onio, y
h ab lab an y tratab an visiblem ente con él, y le sacrificaban
hom bres, y lavaban sus m anos en la sangre inocente de
sus hijos, y estab an envueltos en vicios y pecados tan a b o ­
m inables, com o era el que se los enseñaba, y vivían com o
brutos, han salido del cautiverio y tiranía del dem onio, y
le han q u ebrantado la cabeza, abrazándose con el único
R edentor y Salvador del m undo, Jesucristo nuestro Dios y
Señor.
E n este tiem po, pues, tan oportuno y tan necesario,
envió el m ism o Señor a nuestro B. P adre Ignacio al muíi-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 157

do, p ara que con sus nuevos soldados llevase adelante esta
san ta y gloriosa em presa, y los repartiese y derram ase por
tan nuevas y tan extendidas y extrañas tierras ; y ellos con
la luz del santo Evangelio desterrasen de los corazones de
los m oradores dellas, las horribles y espantosas tinieblas
de la idolatría y falsedad, Y viesen (y viéndolo se corrie­
sen y se deshiciesen de pura rab ia y pesar) los hijos cie­
gos de L utero, que cuando ellos siguiendo la ceguedad de
su p ad re y falso profeta, y verdadero engañador, asola­
ban las casas sagradas, d errib ab an las cruces, p rofanab an
los sacram entos, n eg ab an la obediencia al P a p a , y con to­
das sus fuerzas pro cu rab an acab ar y extinguir nuestra san ­
ta religión en estas partes, en el m ism o tiem po en tantas
otras m ás y m ayores, se edificaban nuevos tem plos, se le­
v an tab a y ad o rab a el estan d arte glorioso de la cruz, eran
santificados los hom bres p o r m edio de los Sacram entos,
reconocían al V icario de Jesucristo por su verdadero pad re
y m aestro, y nuestra santísim a fe florecía de O riente a P o ­
niente, y resplandecía con nueva y m aravillosa claridad.
Y es cierto que el mismo Señor que con tan ta p acien ­
cia en E uropa sufría v disim ulaba los desacatos y o p ro ­
bios de los herejes que habernos contado, en el m ism o
tiem po o b rab a en las Indias m aravillas por m edio dé las
cruces e im ágenes y Sacram entos que los herejes acá p er­
seguían ; y que puesto el santísim o C uerpo' de Jesucristo
nuestro R ed en to r en los tem plos, enm udecía a los dem o­
nios, los cuales d esaparecían y no hab lab an de allí ad ela n ­
te (cómo antes solían) a los indios ; y que con la señal de
la santa cruz, y con el agua y cuentas benditas, sanaron
m uchos e n fe rm o s; y que castigó el Señor visiblem ente a
algunos que no h ab ían sido tan honestos com o convenía
en la iglesia donde estab a el santísim o Sacram ento del al­
tar ; y con otras cosas infinitas y adm irables obro Dios p ara
confusión de los herejes y conversión de los gentiles, que
por ser tantas y no propias de mi historia, se dejan aq u í
de contar, y se podrán ver en las que están escritas de las
cosas de la una y de la otra India..
Y au n q u e es verdad que el m ism o Señor h ab ía enviado
antes otros escuadrones de valerosos soldados para esta
conquista, en la cual han em pleado y em plean felicísima-
m ente sus arm as y fuerzas m uchos santos y celosos varo­
nes de las otras R eligiones ; pero como la tierra es tan di­
latad a, y tan yerm a e inculta, y son tantas y tan bravas las
fieras que la h abitan, y tantos los m onstruos y vicios que
la estragan y afean, hay m ies p ara todos, y el socorro y
gente que viene de refresco es de grande ay u d a y alivio
p ara los dem ás. Esto digo p o r lo que toca a las Indias occi­
dentales sujetas a la corona de Castilla, en las cuales hay
158 BIBLIOTECA D E AUTORES CRISTIANOS

tantos religiosos y siervos del Señor que las cultivan, que


en la India oriental sujeta a la de Portugal no hay tantos ;
porque o por ser la navegación de los portugueses m ucho
m ás larga y m ás peligrosa, o p o r ser la conquista m ás ardua
y dificultosa, a causa de ser tantos los reinos y tan ex­
traños, y de reyes muy poderosos y diferentes entre sí, o
por no tener los reyes de Portugal sojuzgada toda la tie­
rra, no sé han podido fundar en ella los conventos de reli­
giosos que fueran m enester p ara la conversión de infini­
d ad de gente en g añ ad a y ciega que hay en ella.
Y así vem os que en las provincias del Brasil, M alucas,
Japón y otras del O riente no residen de ordinario otros
religiosos que atiendan a labrarlas y doctrinarlas sino los
P adres de la C om pañía, hijos de nuestro P adre y solda­
dos deste santo y bienaventurado C a p itá n ; al cual esco­
gió Di os y envió al tiem po que quería hacer un beneficio
tan incom parable a su Iglesia, y él ha servido y ayudado
por sí y por sus hijos (como habernos dicho) así en la re ­
sistencia de los herejes como en la conversión de los gen­
tiles ; y esto de m anera que clara y evidentem ente se ve
que el m ism o Señor los escogió para que hiciesen tantos y
tan adm irables efetos com o con su gracia se han hecho ;
los cuales no se pueden referir en escritura tan breve co­
mo esta.
T am b ién sé ve esto en el deseo tan encendido y a b ra ­
sado que El les da de m orir por su santísim a fe ; y en el
fervor e instancia con que piden ser enviados a tierras re ­
m otísim as y extrañas p ara alcanzar más fácilm ente lo que
desean, y en la pronta y alegre obediencia con que van
cuando .de suyo les envían sus superiores y seriad o s, m u­
riendo totalm ente a todo lo que acá poseen y gozan ; y
en el fruto que de los grandes trabajos dellos entre los
herejes y gentiles continuam ente saca el Señor, que cier­
to es m aravilloso.
Pero aún m ucho m ás se echa esto de ver en el esfuerzo
y ánim o con que truecan esta tem poral y m iserable vida
por la bien aventurada y eterna, m uriendo por su Dies y Se­
ñor. P orque no se contentan de oponerse al denodado ím ­
p etu y furiosa tem eridad de los herejes con ^u santa vida
y dotrina, ni de hacer sacrificio de sí, y morir cad a día
m uchas veces, por dar vida a los infieles y gentiles ; pero
tam bién lo h acen con dar su sangre por la verdad del
Evangelio, que es la últim a p ru eb a y el m ás firme y escla­
recido testim onio que ellos p u ed en dar de su virtud y v a ­
lor. Setenta y siete P adres y H erm anos de la C om pañía
(que yo sepa) han m uerto hasta el año de 1585 por la fe de
Jesucristo nuestro R edentor a m ano de herejes y gentiles.
Los veinte y cuatro dellos m ataron en diversas partes
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 159

los infieles, moros y gentiles con varios géneros de torm en­


tos. El prim ero, y com o capitán de todos, tué el b ie n a ­
venturado P ad re A ntonio Crim inal, aue están do en o ra ­
ción hincado de rodillas y levantadas las m anos fue alan ­
ceado de los badegas, en el cabo de Comorín. el año del
Señor de 1549, adonde el m ism o año tam bién íué d escab e­
zado el P adre A lonso M éndez.
P edro Correa y Juan de Sosa, de la C om pañía, fueron
asaeteados de los caribes en el Brasil, el año de 1554. y
este mismo año otro P adre en la India oriental fué m edio
quém ado, y después acabado con ponzoña. El P adre A lon­
so de Castro en las islas M alucas fué arrastrado de los m o ­
ros *~>or unos ásperos peñascos el año de 1558.
El P adre G onzalo Silveira. varón ilustre en sangre, y
más en santidad, fué arrastrado con una soga a la gargan­
ta. teniendo un devoto Crucifijo en sus m anos, por m an ­
dato del m ism o rey de M anom otapa, que él n^bía conver­
tido y después prevaricó, habiendo antes tenido revelación
de su dichosa m uerte, el año de 1561
El P ad re Francisco L ópez, y otros dos herm anos, vi­
niendo de la ciudad de Cochin a G oa, fueron atravesados
con lanzas, y m uertos de los moros enem igos de nuestra
s a n t a fe. el año de 1567.
En la Florida, el P ad re P ed ro M artínez, y el P ad re B au­
tista de Segura, y el P ad re Luis de Quirós, con otros seis
herm anos, fueron m artirizados.
Y en la tierra de Salse*e. iunto a G oa. últim am ente otros
cm co. entre los cuales fué uno el P adre R odolfo A oua-
viva, hiio, del D uque de A tri. v herm ano del C ardenal
A quaviva, y sobrino del P ad re C laudio A quaviva, nuestro
P repósito general, el año de 1583.
O tros cincuenta y tres han sido coronados de gloria
eterna por m ano de herejes, los m ás dellos porque iban a
p red icar a los gentiles la santa fe católica, com o fué el di­
choso y bienaventurado P ad re Ignacio de A cevedo, varón
noble por la sangre que tenía de sus padres, y m ás escla*
recido por la que él derram ó por Jesucristo nuestro Señor.
El cual, yendo por Provincial de la C om pañía a la p ro ­
vincia del Brasil, con otros trein ta y ocho com pañeros P a ­
dres y H erm anos de la m ism a C om pañía, a predicar y en ­
señar el santo Evangelio, fué m uerto a m anos de hugono­
tes corsarios y herejes franceses, cuyo capitán era Jacques
de Soria, el cual los m andó m atar en odio y aborrecim ien­
to de nuestra santísim a fe católica, el año de 1570.
Y el P ad re P edro Díaz, el siguiente de 1571, con otros
once que hacían la m ism a jo rn ad a p ara el m ism o efecto,
fueron atorm entados por la m ism a causa por Juan C laudio,

i
160 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

hereje francés, y acabaron su navegación, llegando al puer


to de la gloria eterna.
A lgunos otros porque predicaban, defendían y enseñ a­
ban la v erdad católica entre los mismos herejes, fueron
descoyuntados y despedazados con atroces y exquisitos tor­
m entos, alcanzando victoria, con su bienaventurada m uer­
te, de la m entira y falsedad. T ales han sido los ilustres
m ártires E dm undo C am piano y T om ás C ottam o, ingleses,
P adres de la C om pañía, que fueron m artirizados el año
de 1581 y 1582 con otros m uchos, por la R eina Isabel de
Inglaterra.
Bendito sea, alabado y glorificado, ensalzado y sobre-
ensalzado en todos los siglos de los siglos, de todos los
ángeles y santos del cielo, el santísim o y am abilísim o nom ­
bre del Señor, que así ennoblece y enriquece esta su m í­
nim a C om pañía, y la arrea y ad o rn a con tales joyas y p e r­
las preciosas, com o son los m ártires ; y da a en tender con
esto que la C om pañía de Ignacio es suya, com o lo son
las dem ás Religiones que instituyeron y fundaron los otros
santísim os P atriarcas en su Iglesia, las cuales están tan lle­
nas de riquezas y tesoros de varones celestiales que derra­
m aron su purísim a sangre por su santo N om bre, no sola­
m ente en los siglos pasados, sino tam bién en los tiem pos
presentes, que cada una dellas basta p ara ilustrar y en ri­
quecer el m undo, com o lo vem os en los santos m onjes car­
tujos que m urieron en Inglaterra a m anos del R ey E nri­
que VII p or la defensión de la p o testad suprem a del V ica­
rio de Cristo nuestro Señor, que es cabeza de la Iglesia
católica ; y por los santos frailes Dom inicos y Franciscos
y de otras R eligiones, que efi F rancia y F landes han sido
coronados en nuestros días p o r m anos de los herejes, que
són nuestros N erones, D om icianos y M aximinos.
A labado asim ism o y glorificado sea el Señor, que así
m ira por su Iglesia, y la provee de los fuertes y reparos
de las santas Religiones, y de capitanes y soldados vale­
rosos, que triunfan del p ecado con la santidad,, de la h e re ­
jía con la doctrina católica, de la m uerte con dar la vida
por El, de Satanás y del infierno con la sangre derram ad a
en confirm ación de su Evangelio y v irtu d ; que con tales
peleas y Vitorias de soldados tan esforzados, no pued e
nuestra m adre la santa Iglesia dejar de triunfar gloriosa­
m ente de todos sus enem igos, com o lo h a hecho siem pre
h^sta aquí, resistiendo a los unos y alum brando y sujetan­
do a los otros, y trayéndolos al conocim iento y am or del
Señor y de su verdad.

FIN DEL LIBRO SEGUNDO


L I B R O T E R C E R O

C A PIT U L O P R IM E R O

CÓMO FUE ELEGIDO POR PREPÓSITO GENERAL.

D espués de confirm ada la C om pañía por el P a p a P a u ­


lo III, la prim era cosa en que pusieron los ojos todos los
prim eros P adres della fue en h acer eleción entre sí de un
superior que con espíritu y prudencia la gobernase. Cuyo
estado entonces era é s te : los P adres M aestro Francisco
Javier y M aestro Simón estaban en Portugal. El M aestro
P edro F abro en A lem ania, adonde había ido a la dieta
Im perial de V orm es, en com pañía del doctor O rtiz ; de los
otros P adres, Laínez estaba en Parm a, Claudio Jayo en
Bresa, Pascasio en Sena, y N icolás de Bobadilla en C ala­
bria ; el P adre Ignacio se h ab ía quedado sólo con S alm e -.
ron y Juan Coduri en R om a. T am b ién estaban estudiando
en la U niversidad de París algunos pocos m ancebos, que
ya desde entonces se habían aplicado a la C o m p a ñ ía ; los
cuales habían sido enviados de nuestro P ad re p a ra este
efecto desde R om a.
En la m ism a ciudad de R om a estábam os obra de una
docena, que nos habíanlos allegado a los prim eros P adres
p ara seguir su m anera de vida e instituto. V ivíam os con
grande pobreza y estrechura en una casa alquilada, vieja
y caediza, enfrente del tem plo viejo de la C om pañía, y
que p ara el nuevo que ahora tenem os se ha derribado. Y
como yo er^ uno de los que en este tiem po estaban en
R om a, podré hablar como testigo de vista en lo que de
aquí adelante se dirá.
E stando, pues, las cosas en este estado, fueron llam a­
dos a R om a todos los P adres que de los diez prim eros
an d ab an por Italia trabajando en la viña del Señor, y vi­
nieron todos cerca de C uaresm a del año de 1541 ; sólo fal­
tó el P a d re ; B obadilla, que p o r m andado de Su Santidad
se quedó en Bisifíano, ciudad de C alabria. Y porq u e el
Sum o Pontífice quería luego enviar algunos de los otros
P adres a varias provincias, no se pudo aguardar m ás a Bo­
badilla, ni dilatar m ás la elección del G eneral. A sí que
m ediada C uaresm a, los P adres Ignacio, Laínez, Salm erón,
C laudio, P ascasio. y Coduri se juntaron en R o m a ; y des­
pués de h ab er ventilado la? cosas que para acertar en la
6
162 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

buena' elección se ofrecían, determ inan de estar tres días


en oración y que entre sí guarden silencio y no traten della,
y que después cada uno traiga su voto escrito de su m ano,
en la cual declare a quién da su voz. Pasados los tres días
se tornan a congregar, y juntan los votos que cada uno
traía con los de los otros P ad res ausentes ; los cuales ellos,
o habían dejado escritos antes que partiesen de Rom a,, o
los h ab ían enviado después.
Y p ara m ayor confirm ación y establecim iento de la elec­
ción, determ inaron de estar otros tres días en oración sin
leer los votos ; los cuáles abrieron al cuarto día, y por voto
de todos los presentes y ausentes fué declarado el B. P a ­
dre Ignacio por P repósito g e n e ra l; de m anera que no le
faltó otro voto sino el suyo* el cual él dio (excluyéndose a
sí) a cualquiera de los diez com pañeros que tuviese más
votos p ara ser G eneral. Mas él, como quien de corazón y
de verdad estaba m ás aparejado p ara obedecer que para
m andar, díceles así: «Yó, herm anos, no soy digno deste
oficio, ni lo sabré hacer, porq u e quien no sabe bien regir­
se a sí, ¿cóm o regirá bien a los otros? Y porque con to d a
v erdad y sinceridad delante de Dios nuestro Señor yo así
lo entiendo ; y porque miro los vicios y m alos hábitos de
mi vida pasad a, y: los pecados y m uchas m iserias de la
presente, no puedo acab ar conm igo de acetar la carga
que m e echáis a cuestas; P o r tanto, ruégoos, por am or del
Señor, que no lo tengáis a m al, y que de nuevo, por e sp a ­
ció de otros tres o cuatro días, con m ás ahinco y fervor
encom endéis este negocio a su divina M ajestad; p ara que,
alum brados con la luz de su espíritu y favorecidos de su
gracia, eliiam os por p ad re y superior al que m ejor que
todos h a de regir la C om pañía.»
Q uisieron al principio irle a la m ano los P adres, m as
. al fin fueron forzados a consolarle y a condescender con
é l; y tom ando tiem po p ara de. nuevo deliberar, júntanse
después de cuatro días otra vez, y con el m ism o consen­
tim iento y unión de voluntades, tornan a elegir al m ism o
P ad re Ignacio por Superior y G eneral. El, entonces, te ­
m iendo p o r una p arte de contradecir a todos, y p o r otra
de encargarse de. peso que juzgaba ser sobre sus fuerzas,
díjoles así: «Yo pondré todo este negocio en m anos de
mi, confesor, y ,yo le daré cuenta de los pecados d é to d a
mi vida l y le declararé las m álas inclinaciones de m i alm a
y las m alas disposiciones de mi cuerpo ; y si él con todo
eso, en el nom bre d e Jesucristo nuestro Señor, m e m an ­
dare o aconsejare que tom e sobré m í tan grande carga,
yo le obedeceré.»
A quí com enzaron todos a reclam ar, diciendo que harto
enten d id a estaba la voluntad de Dios., y ap retab an al B, Pa-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 163

dre p ara que no los entretuviese m ás con sus hum ildades,


ni dilatase este negocio, porque ya esto parecía querer re ­
pugnar a Dios. Mas com o no le pudiesen ap artar de su
p arecer, finalm ente, que quisieron que no, hubieron de
condescender con lo que él p ed ía.
H izo su confesión general, y estuvo tres días, que fu e­
ron jueves y viernes y sáb ad o santo, ap artad o de sus com ­
pañeros en San P edro M ontorio, m onesterio de frailes F ran ­
ciscos, donde fué crucificado San P ed ro , ocupado en sólo
este negocio. Dio parte a su confesor, el cual era entonces
un santo y grave varón de aq u el convento, llam ado Fray
Theófilo (que después siendo y a nuestro P ad re G eneral to ­
mó confesor de la C om pañía), de toda su vida p a s a d a ; y
el día de P ascua de R esurrección preguntóle qué le p a re ­
cía ; responde el confesor que lé parecía que en resistir a
su eleción resistía ál E spíritu Santo. E ntonces él le torna
m uy de propósito a rogar que lo m íre de nuevo con m ás
atención y lo encom iende d e veras a D io s ; y que lo que
después desto le pareciere, lo escriba en un billete de su
m ano y sellado lo envíe a sus com pañeros.
H ízolo así el confesor, y escribió el billete en que d e ­
cía qué su p arecer éra que el P ad re en todo caso se e n ­
cargase del gobierno de la C om pañía. Y a entonces, con
grandísim o regocijo y aplauso de todos, dijo que lo h a r ía ;
y señalaron el viernes siguiente, después de P ascu a de R e ­
surrección, qué fué día de los santos P a p a s y m ártires So-
teró y Cayo, a 22 de abril, p a ra visitar las siete iglesias,
que son las estaciones principales de R o m a ; y en la igle­
sia de San P ablo, que es u n a dellas, a p artad a del ruido
de la gente y d é gran devoción, hacer todos sus p ro fe sió n ;
lo cual se hizo desta m anera.
Como llegaron aquel día a San P ablo, se reconciliaron
todos confesándose brevem ente unos con otros, y el B. P a ­
dre Ignacio dijo la m isa en la capilla de N uestra Señora,
donde eiitonces estaba el Santísim o Sacram ento. L legan­
do el tiem po dé recibir el C uerpo del Señor, teniéndole en
su p aten a con la una m anó, y con la otra su profesión
escrita, se volvió hacia los P adres, y en voz alta dijo desta
m an era: «Yo, Ignacio dé Loyola, prom eto a D ios to d o ­
poderoso y al Sum ó Pontífice su V icario en la tierra, d e ­
lante de la Santísim a V irgen y M adre M aría, y de to d a la
corte celestial, y en présericia dé la C om pañía, p erp e tu a
pobreza, castidad v obediencia, según la form a de vivir que
sé contiene en la bula dé la C om pañía de Jesús Señor
nuestro; y en sus constituciones, así las y a declaradas cóm o
las qué ad elan té sé decláren. Y taínbiéh prom eto especial
obediencia al Sum o Pontífice cuanto á las m isiones eñ las
m ism as bulás contenidas. Item prom eto de procurar que

/
164 Biblio tec a de a u t o r e s c r ist ia n o s

los niños sean enseñados en la dotrina cristiana, conform e


a la m ism a bula y constituciones.» T ras esto recibió el San-
tísimo Sacram ento del C uerpo y Sangre de Cristo nuestro
Señor.
Luego los otros Padres, sin guardar orden ninguno de
antigüedad, hicieron su profesión en esta form a: ((Yo,
Fulano, prom eto a Dios todopoderoso, delante de la V ir­
gen sacratísim a su M adre y de toda la corte celestial, y
en presencia de la C om pañía, y a vos, reverendo P adre,
que tenéis el lugar de Dios, p erp etu a pobreza, castidad y
obediencia, según la form a de vivir contenida en la bula
de la C om pañía de Jesús, y en las constituciones, así d e ­
claradas com o las que se han de declarar adelante. Y m ás,
prom eto especial obediencia al Sumo Pontífice p ara las
m isiones contenidas en la dicha bula, Y tam bién prom eto
de o b edecer en lo que toca a la enseñanza de los niños,
según la m ism a bula.» D espués de haber leído cad a uno
su profesión, com ulgó de m ano de nuestro B. P ad re Ig­
nacio. A cab ad a la misa, y visitados los sa n to s. lugares de
aquel tem plo con m ucha devoción, vanse los P adres al a l­
tar m ayorL en el cual están sepultados los huesos sagrados
de los gloriosos Principes de la Iglesia San P edro y San
Pablo; Allí se abrazaron con g ran d e’ am or y ab u n d an ­
cia dé lágrim as, que todos d erram aban de puro gozo es­
piritual y devoción fervorosa, dando infinitas gracias a la
sum a y eterna m ajestad de Dios porque había tenido por
bien de llegar al cabo y perficionar lo que El mismo hab ía
com enzado.; y porque les había dejado ver aquel día tan
deseado en que los había récebido en holocausto de su a­
ve olor, y dádoles gracia que unos hom bres de tan diversas
naciones fuesen de un mismo corazón y espíritu e hiciesen
un cuerpo con tan concorde unión y liga para m ás le ag ra­
dar y servir.
No quiero dejar de decir la extraordinaria y excesiva
devoción que el m aestro Juan Goduri sintió ,aquel día con
tan vehem ente y divina consolación, que en ninguna m a ­
n era la podía reprim ir dentro de sí, sino que a borbollo­
nes salía fuera. Yo anduve con los P adres aquel día y vi
lo que pasó. Iba delante de nosotros Juan Coduri, en com ­
pañía de Laínez, por aquellos cam pos ; oíam osle henchir
el cielo de suspiros y lágrim as ; daba tales voces a Dios,
que nos parecía que desfallecía y que había de reventa)
p or la grande fuerza del afecto que padecía, com o quien
d a b a m uestras que presto h ab ía de ser libertado desta
cárcel del cuerpo m ortal. P o rq u e en este mismo año de
1541, en R om a, el que fue e l prim ero que hizo la p ro fe­
sión después de nuestro B. P ad re Ignacio, fué tam bién el
prim ero de los diez que pasó d esta vida, a los 29 de agos­
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 105

to, día de San Juan degollado. N ació en Proenza, en un


pueblo llam ado Seín, y nació día del glorioso San Juan
Bautista ; fue ordenado de m isa el día mismo de su n aci­
m iento ; m urió el día de la m uerte deste bienaventurado
Precursor, y m urió de su m ism a edad. Fué en oír confe­
siones (para los pocos años que fué sacerdote) m uy ejerci­
tado y eficaz, y diestro en tratar y m over los prójim os a
la virtud, y hom bre de rara prudencia ; por lo cual había
venido a ser m uy bienquisto, y a tener grande autorid ad
con personas principales p ara las cosas de Dios. V io e n ­
trar en el cielo el ánim a deste P ad re, rodeada de una cla­
rísima luz entre los coros de los ángeles, u n a persona devo­
tísima, que a aquella hora estab a en o ración; que así
lo escribió nuestro P adre Ignacio al P adre P edro F abro.
Y yendo el mismo P ad re Ignacio a decir una m isa por él
a San P edro M ontorio, que está de la otra p arte del río
T ibre, llegando a la puente que llam an de Sixto, porq u e
la edificó o reparó el P a p a Sixto IV, al punto que acabó
de expirar Juan C oduri, se p aró nuestro B. P ad re com o
salteado de un súbito horror que de repente le d i o ; y
volviéndose a su com pañero, que era el P ad re Juan Bau­
tista V iola (que m e lo contó a mí), le d ijo : «Pasado es ya
desta vida Juan Coduri.»

C A P IT U L O 2

CÓMO NUESTRO BEATO PADRE IGNACIO COMENZÓ


A GOBERNAR LA COMPAÑÍA.

En recibiendo el cargo de Prepósito general, luego c o ­


m enzó nuestro B. P ad re a tratar con m ucho peso así las
cosas que pertenecían a la C om pañía universal com o las
que to cab an al buen gobierno de aquella casa de R om a.
Y por hum illarse él y abajarse, tanto m ás cuanto en m ás
alto estado Dios le había puesto ; y p ara provocar a to ­
dos con su ejem plo al deseo de la verdadera hum ildad,
luego se entró en la cocina, y en ella por m uchos días
sirvió de cocinero, y hizo otros oficios bajos de casa ; y
esto con tantas veras y tan de propósito como, si fuera uh
novicio que lo hacía por sólo su aprovecham iento y m o r­
tificación. Y p orque por las ocupaciones que cad a día se
le ofrecían, m uchas >y m uy grandes, no podía librem ente
del todo darse a estos oficios de hum ildad, de tal m anera
repartía el tiem po, que ni faltab a a los negocios m ás gra­
ves ni d ejab a los que to cab an a la cocina. D espués desto
com ienza a enseñar la doctrina cristiana a los niños, lo
cual hizo cuarenta y seis días arreo en nuestra ig le sia ;
166 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

pero no eran tantos los niños cuantas eran las m ujeres y


los hom bres, así letrados com o sin letras, que a ella ve­
nían.
Y au nque él enseñ ab a cosas m ás devotas que curiosas,
y u sab a de palabras no polidas ni muy propias, antes tos­
cas y m al lim adas, eran em pero aquellas palabras efica­
ces y de gran fuerza p ara m over los ánim os de los o y en ­
tes, no a darles aplauso, y con vanas alabanzas adm irarse
dellas, sino a llorar provechosam ente y com pungirse de
sus pecados. De m anera que cuando é\ acab ab a su plática,
m uchos se iban gim iendo, y echándose a los pies del con­
fesor no p o d ían decir sus p e c a d o s ; porque estaban sus
corazones tan atravesados d e 'd o lo r y tan m ovidos, que de
lágrim as y sollozos apenas podían hablar. Lo cual m uchas
veces m e contó el P ad re M aestro Laínez, que en aquel
tiem po confesaba en nuestra iglesia. A unque acordándom e
yo de lo que entonces vi, no tengo por qué tener esto por
cosa nueva, ni extraña. P orque m e acuerdo de oír p red i­
car entonces a nuestro B. P ad re con tan ta fuerza y con
tanto fervor de espíritu, que parecía que de tal m anera
estab a ab rasad o del fuego de caridad, que arrojaba unas
com o llam as encendidas en los corazones de los oyen­
t e s ; tanto, que a u n .c a lla n d o él, parecía que su sem b lan ­
te inflam aba a los presentes, y que los ab lan d ab a y d erre­
tía con el divino am or la inflamación! de todo su rostro.
. P a ra que m ejor se entien d a la fuerza de D ios nuestro
Señor, que h a b lab a en este su siervo, y la cuenta que él
tenía con la hum ildad y con el m enosprecio de sí m ism o,
quiero añadir que yo en este tiem po rep etía cada día al
pueblo lo que nuestro P ad re había enseñado el día a n ­
tes. Y tem iendo que las cosas provechosas que él decía
no serían de tanto fruto ni tan bien recebidas por decirse
e n m uy m al lenguaje italiano, díjeselo a nuestro P ad re,
y que era m enester que pusiese algún cuidado en el hablar
bien ; y él con su hum ildad y b lan d u ra m e respondió estas
form ales p a la b ra s : «Cierto que decís b i e n ; pues tened
cuidado, yo os ruego, de notar mis faltas y avisarm e de-
lias p ara que m e enm iende.)) H ícelo así un día con p ap el
y tinta, y vi que era m enester enm endar casi todas las p ala­
bras que d e c ía ; y pareciéndom e que era cosa sin rem e­
dio, no pasé adelante, y avisé a nuestro P ad re de lo que
había pasad o ; y él entonces con m aravillosa m ansedum ­
bre y suavidad m e dijo.*' «Pues, P edro, ¿q u é harem os a
Dios?» Q uerieridó decir que nuestro Señor no le h ab ía
d ado m ás, y que le quería servir con lo que le h ab ía dado.
A sí que sus serm ones y razonam ientos no eran adornados
con palabras de la hum ana sabiduría paria con ellas p e r­
suadir, m as m ostraban fuerza y espíritu de Dios, com o
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 167

dice el A póstol San Pablo de s í ; que en fin, el reino de


Dios, com o dice el mismo A póstol en otro lugar ( 1), no
consiste en palabras elegantes, sino en la fuerza y virtud
del mismo Dios, con que las palabras se dicen, envol­
viéndose en ellas el mismo Dios, y dándoles espíritu y
vida para m over a aquel las oyere.

C A PIT U L O 3

C ómo el P a d r e F r a n c isc o J avier p a s ó a l XHíndia


y S im ó n R o d r íg u e z q u e d ó en P o r t u g a l .

En este m ism o año de 1541, a 7 de abril, se em barcó


en Lisboa el P ad re Francisco Javier en la nao capitana,
que llevaba al G obernador M artín A lonso de Sosa, y se
hizo a la vela, dando principio a aquella dichosa jornada
de la India oriental. El P ad re M aestro Simón se quedó en
Portugal por la causa que aquí diré. M ientras estos dos
P adres estaban en Portugal aguardando el tiem po en que
la arm ada había de partir a la India, p o r no estar en tretan ­
to ociosos, com enzaron, como en otras partes lo solían h a ­
cer r a despertar la gente y traerla al servicio de Dios. Y
especialm ente aficionaron a m uchos de los m ás principales
del reino de Portugal, no m enos con el ejem plo de su vida
que con sus pláticas y conversación fam iliar. P or lo cual
algunos señores de su corte advirtieron al R ey que siendo
aquellos P ad res de tan ta virtud y prudencia, sería b ien que
su alteza considerase si por ventura serían de m ás pro v e­
cho en su reino de Portugal q u e no en la Iridia.
E ntreoyeron esto los. P adres, y dieron luego aviso por
sus letras a nuestro P ad re Ignacio de lo que p asab a, y
que tem ían no les m andase q u ed ar el R ey en Portugal,
contra el orden que de Su S antidad tenían de ir a la India.
N uestro B. P ad re luego dio cuenta de todo lo crue sus com ­
pañeros le escribían a Su S a n tid a d ; el cual, habiéndolo e n ­
tendido, se rem itió en todo a la voluntad del R ey. Y así
nuestro B. P ad re Ies escribe, que habiendo el Pontífice
puesto en las m anos del R ey todo el negocio, ellos p o ­
dían y d ebían obedecer a su alteza sin escrúpulo del p ri­
m er m andato de Su Santidad. Mas que si por ventura el
R ey quisiese sab er su parecer en esto, sería que el M aes­
tro . Francisco Javier partiese a la Iridia y el M aestro Si­
m ón quedase en Portugal. E ste p arecer tuvo el R ey por
bueno, y así se hizo. D este p equeño granito de trigo que
allí se sem bró han nacido los m anojos y fruto que por ma-

■ (1) I Cor,, 2.
168 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

nos de la C om pañía Dios nuestro Señor ha sido servido


de coger en Portugal y en aquellas rem otísim as y am plísi­
mas provincias de la India oriental.

C A P IT U L O 4

Cómo los P adres Maestro S almerón y Maestro P ascasio


FUERON ENVIADOS POR NUNCIOS DE Su SANTIDAD A IRLANDA,

Envió tam bién el P a p a este mismo año de 1541 a la ifela


de Ibernia, por sus N uncios apostólicos, a los P adres M aes­
tro A lonso Salm erón y Pascasio Broeth. Dióles m uy am plia
potestad, de la cual ellos usaron m oderada y discretam en­
te, no faltando a ninguna de las cosas que requerían di­
ligencia p ara bien . ejercitar su oficio. T rab ajaro n m ucho
por sustentar en la antigua y verdadera R eligión católica
aquellos pueblos inorantes e incultos, que con la potencia
y vecindad de Enrico V III, R ey de Inglaterra, se iban va .
perdiendo y faltando della. D eclararon a las gentes las
• verdades católicas, enseñándoles la falsedad contraria de
que se habían de guardar. N unca pidieron dinero a nadie,
ni lo recibieron, aunque se lo ofreciesen voluntariam en­
te. El de las penas en que los reos caían, §in que llegase
a sus m anos, todo lo m an d ab an repartir a los pobres. Y
habiéndose detenido en aquella provincia algún tiem po,
usando desta tem planza y m oderación en su oficio, se vol­
vieron a Francia, porque vieron cerradas las puertas a
la verdad. Y principalm ente, porque supieron que ciertos
hom bres perdidos tratab an de entregarlos a m ercaderes,
ingleses y venderlos por dinero, que los querían para e n ­
tregarlos al R ey Enrico de Inglaterra, de cuyas m anos m i­
lagrosam ente habían escapado navegando a Irlanda. A vi­
sado del peligro en que estaban, el Sumo Pontífice había
m an d ad o que se pasasen al reino de Escocia con la m is­
m a facultad y poder de N uncios apostólicos.
Mas después, considerando Su S antidad que ya aquella
provincia estaba inficionada y mal afecta contra la Sede
apostólica, y que m ucha gente noble, pervertida y en g añ a­
da, le h ab ía perdido la obediencia y reverencia tan d e b i­
da, parecíéndole que no era b u e n a sazón de enviarlos, los
m andó volver p a ra sí a R o m a.
Salieron de París los N uncios apostólicos cam ino dé
R om a a pie y pobrem ente vestidos, y con harta flaca p ro ­
visión de viático. Y llegados desta m anera a L eón, de
. F rancia, los prendieron por espías y los echaron en la cár­
cel pública, a lp cual dió ocasión el h ab er entonces rom ­
pido guerra Francia con E spaña, viniendo el Delfín Enrico
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 169

con ejército poderoso a P erpiñán, y al ver dos clérigos,


él uno francés y otro español, en aquel hábito, en tiem po
tan sospechoso. T uvieron noticia desta prisión los C ard e­
nales de T urnón y G adi, que a la sazón se hallaron en
L eón, y m andáronlos sacar della, y dándoles liberalm ente
en que ir y lo necesario p ara su cam ino, los enviaron m uy
ho n rad am ente a R om a.
E ntretanto que esto pasab a, en el m ism o año de 1541,
fué de A lem ania con el doctor O rtiz a E spaña el P ad re
F abro, y en su lugar partió p ara A lem ania por orden de
Su S antidad el P ad re B obadilla, después de h ab er hecho
en R om a su profesión. D e m anera que, com o de lo dicho
en este capítulo se colige, dentro de un año entero, des­
pués que la Sede apostólica confirmó la C om pañía, ya
estaba esparcida por las provincias de Italia, Francia, E s­
paña, A lem ania, Irlanda, P ortugal y la India.

C A PIT U L O 5

CÓMO SE FUNDARON LOS COLEGIOS DE COIMBRA, GOA


y la C a sa d e R o m a .

E stando las cosas de la C om pañía en el estado que d i­


cho es, el R ey de Portugal, ,Don Juan el tercero, después
de h ab er enviado aL P ad re Francisco Javier a la India,
con él gran cuidado que tenía de la salvación de aquellas
alm as, trató de buscar m anera com o cada año pudiese e n ­
viar a ella algunos de los nuestros ; y así se determ inó de
h acer un colegio de nuestra C om pañía, que fuese un se­
m inario señaladísim o y m uy principal, donde se criase
gente della en aquel reino ; y p ara esto añadió este colegio
a la insigne U niversidad de C oim bra, que poco antes el
m ism o R ey había fundado.
Fué este colegio de C oim brá origen y principio de to ­
dos los dem ás que en aquel reino se han fundado. P ara
la fundación deste colegio envió nuestro B. P ad re al M aes­
tro Simón algunos de los m ás aprovechados varones y m o­
zos que habían entrado en la C om pañía, y estaban en R om a
y en P a r ís ; y fue esto el año de 1541. P ues viene a p ro p ó ­
sito, no quiero., aunque de p aso , dejar de decir la m an e­
ra com o en aquel tiem po, enviaba nuestro B. P ad re a n u es­
tros herm anos a tierras y provincias tan ap artad as.
Iban peregrinando a pie, y -au n q u e no todos d e un h á ­
bito, todos pobrem ente vestidos. Iban pidiendo lim osna,
y della vivían. R ecogíanse a los hospitales, donde los h a ­
bía ; cuando no hallaban de lim osna qué com er, o dónde
dorm ir, socorríanse con algún dinerillo que p ara este fin
1?0 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

y p ara sem ejante necesidad llevaban guardado. P red icab an


en las plazas según la oportunidad y tiem po que hallaban.
A nim aban a todos los que to p ab an a la penitencia de sus
pecados, a la confesión y oración, y a todo género de vir­
tud. Saliendo de la posad a se arm aban cori la oración, y
en entrando tam bién se recogían a ella. C onfesaban y co­
m ulgaban los dom ingos, o m ás a m enudo los que no eran
sacerdotes. H ab ía centre ellos sum a paz y sum a concordia,
y tenían el ánim o siem pre regocijado.
E ra tan grande el deseo que tenían de trabajar po r Cris­
to y tan encendido de p ad ecer por su am or, que no se
aco rd ab an ni de los trabajos ni de los peligros de tan p ro ­
lijos cam inos. M andábales el P ad re que el m ás flaco y que
m enos podía an d ar fuese delante de todos, p ara que la
regla y m edida de su cam ino en el an d ar y en el p a ra r
fuese lo que aquél podía, y los m ás fuertes siguiensen a
los m ás flacos. Y porque no había entonces colegios de la
C om pañía en que albergarse, y porque por no ser aún ella
conocida, no tenían devotos ni personas que los acogie­
sen en tiem po de alguna necesidad, ordenaba el P adre (y
así se guardaba) que si alguno enferm ase en el cam ino de
m anera que no pudiese p a sa r adelante, se detuviesen to ­
dos con él y le guardasen algunos pocos días. Y si la e n ­
ferm edad pareciese larga, quedase uno de los co m p añ e­
ros con el enferm o, y que éste fuese el que era m ás a pro-
jpósito p ara servirle y regálarle, señalándole p ara ello el
que iba por superior,
D esta m anera, p u es, iban los nuestros en aquellos prin-
cipos desde R om a a París y a E spaña. D esta m an era vi­
nieron a P ortugal los que dieron principio al colegio de
C oim bra, los cuales fueron del R ey m uy bien recebidos. Y
m ientras en C oim bra se a p arejab an las cosas p ara el cole­
gio, se detuvieron algunos días en L isboa, y dieron tam ­
b ién principio a la casa de San A ntonio de aquella ciudad.
P ero tam bién en la India com enzó la C om pañía a fructi­
ficar luego que la virtud y p ru d en cia del P . Francisco Ja­
vier fué tratad a y conocida, com o lo contarem os en su lu­
gar. P orque el año de 1542 se dio a la C om pañía en G oa
(que es la cab eza y la m ás principal ciudad que tiene el
R ey de Portugal en la India) un colegio que estaba ya fu n ­
dado p ara criar y enseñar a los hiios de los gentiles que
se convirtiesen a nuestra san ta fe. Fué dado a los nuestros
p ara qüe tuviesen en él cuidado de instruir a aquellos p i­
ñ o s en la vida y doctrina x r is tíá n a ; y p ara qüe pudiesen
acoger a sus herm anos, que d é nuevo les enviasen de P o r­
tugal ; y tam bién p ara que los qüe dé aqpélla tierra qui-
siésén entrar en la C om pañía tuviesen allí su casa de p ro ­
b a c ió n ; finalm ente, p a ra que fuese aquél colegio un casti-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 171

lio roquero p ara defensa de nuestra fe contra los enem igos


della.
De tan p equeños y bajos principios fue m ucho lo que
crecieron estos dos colegios de C oim bra y de G oa ; p o r­
que llega el de C oim bra a tener m ás de doscientas perso­
nas, y el de G oa a ciento y veinte. Y en el uno y en el
otro se enseñan públicam ente todas las disciplinas y artes
liberales que a un teólogo suelen ser necesarias. Así que
podem os decir con verdad a estos dos colegios se debe
casi todo el fruto que con la divina gracia h a cogido la
C om pañía en Jap ó n y .en la China, en la Persia, en la
E tiopía y en otras m uchas naciones ciegas, p o r estar sin
el conocim iento verdadero de Dios. Y de lo dicho tam bién
se saca que de todos los colegios que en la C om pañía
hasta ahora se han fundado tiene el prim er lugar el de
Coim bra, com enzado entonces y después acabado con 1á
liberalidad y grandeza dél serenísim o R ey de Portugal D on
Juan el tercero. De los colegios digo que éste es el prim e­
ro, porque, la casa de R om a es la m adre de to d a la C om ­
pañía, de la cual, como de prim er principio y cabeza por
la industria y buen gobierno de nuestro B. P ad re Ignacio,
nacieron todos los otros, que com o colonias se fueron m ul­
tiplicando y extendiendo po r tan diversas naciones y tierras.
L a cual casa de R om a podem os decir que nació ju n ta­
m ente con la m ism a C om pañía y en un m ism o tiem po ;
pues al cabo del año dé 1540 nos fué dado por la b u en a
diligencia y caridad del P ad re P ed ro Colacio el tem plo
que llam an de N uestra S eñora de la E strada, que era p a ­
rroquia. El cual cuando se nos dio era m uy p equeño y
angosto, y después, no p u diendo caber en él la m ucha
gente que concurría a oír la p alab ra de Dios, se fué en ­
sanchando con varias trazas y añadiduras, hasta que el año
d e 1568, A lejandro Farnesio, C ardenal y V icecanciller de
la santa Iglesia rom ana, príncipe de grande autoridad y
prudencia, nos com enzó a h acer un tem plo suntuosísim o,
de una traza y obra m aravillosa p ara su enterram iento, pa-
reciéndole que, pues desde el principio de la C om pañía
él h ab ía sido singular patrón y p ro tecto r della, que era bien
llevarlo con esta obra tan señ alad a adelante. Y dem ás de
adornar con ella su ciudad ,y hacer este com ún beneficio
así a los ciudadanos com o a los extranjeros, quiso que q u e­
dase p e rp e tu ad a la m em oria de la m erced que en su p ri­
m era confirm ación la C om pañía y to d a la cristiandad en
ella h ab ía recebido d e . Dios nuestro Señor po r m ano del
Sumo Pontífice Paulo III, cab eza de sü casa y fam ilia.
Y cierto que era justo que pues la casa. Farnesio fué la
p rim era que fundó y estableció la C om pañía, que este
ilpstrísim o C ardenal, que fué ornam ento y h o n ra de su
172 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

casa, tuviese su asiento y prim er lugar en aquella casa e


iglesia de la m ism a C om pañía, que es m adre y cabeza de
todas las dem ás.
T am bién el año de 1543 nos añadieron a !a iglesia de
Santa M aría de la E strada otra junto a ella, que se llam a­
b a San A ndrés, que por su vecindad nos venía m uy a p ro ­
pósito, y esto por m andado de Su Santidad, orocurándolo
y negociándolo Filipo A rchinto, O bispo de Seleucia y V i­
cario del P ap a en la ciudad de R om a ; lo cual pasó desta
m anera. V isitaba el V icario A rchinto todas las iglesias de
R om a, por orden de Su S antidad, y viniendo a la iglesia
de San A ndrés, que era tam bién parroquia, hallóla d es­
am p arad a de su cura y encom endada a u n a m ujer. Supo
esto el Pontífice, y enojándose de tan grande desorden,
com o era razón, determ inó, p o r aviso del V icario, de dar
esta iglesia a los nuestros, que en la iglesia de Santa M aría
de E strada allí junto confesaban y pred icab an , con notable
concurso y fruto de las ánim as. H ízosé así, y aunque des­
p u és no; faltó quien lo contradijese, todavía pasó ad elan ­
te la voluntad y determ inación del Pontífice, y se dio la
posesión della a la C om pañía, y com enzóse el m ism o año
a labrar en ella la casa en que ahora vivimos en R om a.
Y porque la cura de las alm as no nos fuese estorbo, com o
cosa ajena de nuestro instituto, se traspasó la de la u n a
iglesia y de la otra, con todas; sus rentas y provechos, a
la iglesia de San M arcos, que está allí cerca, y es m uy a n ­
tigua y principal parroquia en R om a.

C A PIT U L O 6

CÓMO SE FUNDÓ EL COLEGIO DE PADUA.

P or el m ism o tiem po, a instancia de la Señoría de V e-


necia, fue el P r M aestro L aínez enviado por el Sumo P o n ­
tífice a aquella ciudad el año de 1542, p ara que enderezase
y llevase adelante ciertas obras de caridad que allí se c o ­
m enzaban. Del cual, com o hiciese escogidam ente su oficio,
tuvo noticia A ndrés L ippom ano, Prior de la iglesia de la
Santísim a T rinidad, persona ilustre en sangre, y de gran
fam a de virtud y cristiandad ; y por sus im portunos ruegos
se fué el P ad re Laínez a p o sar a su casa. Fué tanto la que
de su trato y de su vida el P rior se edificó, y tanto lo que
se pagó de su ingenio y de todo el instituto de la C om ­
p añ ía cuando lo entendió, que luego trató con él de h a ­
cer u n colegio della en P a d u a ; porq u e tam bién tenía en
aquellá ciudad otro priorado, que llam aban de la M ada-
len a, que era de la orden y hospital de los caballeros de
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 173

Santa M aría de los teutónicos, instituida antiguam ente de


aquella nación, cuando p asab an a la conquista de la T ie ­
rra Santa los alem anes.
Este priorado determ inó L ippom ano de dar para la fun­
dación del colegio, y m ientras se im petraba de la Sede
apostólica la unión del priorado, quiso sustentar en a q u e ­
lla ciudad algunos de los nuestros, por gozar no solam en­
te de la esperanza del fruto venidero, m as tam bién del
provecho presente. Y así, el año de 1543 envió nuestro
B. P ad re Ignacio desde R om a algunos herm anos a P adua
para que se juntasen con Juan de Polanco, español, y A n ­
drés Frusio, francés, que ya estudiaban en aquella U niver­
sidad, y echasen los cim ientos de aquel colegio. Y el año
de 1546 se alcanzó del P a p a Paulo III lo que se deseaba,
y por sus letras apostólicas se unió aquel priorado a la
C om pañía.
Mas después, él año de 1548, pidiendo los nuestros a
la Señoría de V enecia que los pusiese en la posesión dél,
un caballero herm ano del P rior L ippom ano, que preten d ía
el priorado p ara un hijo suyo, lo procuró estorbar con to ­
das sus fu e rz a s; y com o senador que era en aquella R e­
pública, y tan principal, d ab a bien en qué en tender a los
P ad res Laínez y Salm erón, que de parte de la C om pañía
tratab an el negocio. A los cuales, como a hom bres ad v e ­
nedizos y pobres, les acaeció una v ez que, entrando en
el Senado p ara dar razón de su dem anda, com o tenía ta n ­
ta p arte en él este caballeró, tanta burla hicieron dellos,
que no faltaba sino silbarlos y patearlos. Mas después que
se sosegaron, habló el P ad re Laínez de tal m anera, que
acab ad o su razonam iento, se levantaron en pie todos los
senadores, y los saludaron con m uestras de m ucha co rte­
sía, m aravillados no m enos de la prudencia y eficacia en
el decir que de la m odestia y hum ildad del orador.
H allaban todavía grandes dificultades, porque los con­
trarios eran muy poderosos, y el negocio en sí era arduo y
odioso en aquella R epública. Y así, teniéndolo ya casi por
desahuciado, y no viendo ninguna b uena salida en él, es­
cribió L aínez a nuestro P ad re Ignacio en qué térm inos es­
tab a, pidiéndole que p ara que nuestro Señor le diese b uen
suceso dijese una m isa jpor aquel negocio, porque él no
h allab a otro rem edio. Dijo el P ad re la m isa, com o se le
ped ía, el m ism o día de la N atividad de N uestra Señora ; y
a c a b a d a escribió a L aínez: «Ya hice lo que m e p ed is­
te is; te n e d b u en ánim o, y no os dé p e n a este negocio,
que bien le podéis tener po r acab ad o com o deseáis.» Y así
fué, p orque ocho días después que se dijo la m isa, que fué
la octava del nacim iento de N uestra Señora, se juntó so­
bre este negocio el Consejo, que en V enecia llam an Pre-
174 BIBLIOTECA DE ALTORES CRISTIANOS

gay, y conform ándose los votos de casi tc^dos los sen ad o ­


res, se m andó dar la posesión a los nuestros. E sp an tá­
ronse m uchos los hom bres pláticos de aquella R epública, y
tuvieron por cosa m aravillosa y nunca vista que contra un
ciudadano, caballero y tan principal, en junta de casi dos­
cientos y cincuenta senadores, y entre ellos de tantos p a ­
rientes y am igos suyos, hubiesen tenido tanta parte unos
hom bres pobres, forasteros y extraños, porque solos tres
votos tuvo él en su favor.
Y p ára que este suceso no se pudiese atribuir a los
hom bres, sino a Dios, el día que esto se determ inó en el
Senado, no vinieron a él los senadores que m ás favorecían
nuestra c a u s a ; y tam bién p ara qué nosotros ap ren d iése­
m os a no estriba*- ni poner nuestras esperanzas en las cria­
turas, sino en Dios nuestro C riador. El cual aun convirtió
en bien y favor de sus siervos lo que los contrarios to m a­
ron por m edio p ara nuestro m al. Porque como se h u b ie­
sen dicho m uchas cosas de los que en el colegio de P ad u a
entonces vivíamos, y los adversarios hubiesen por todas
las vías procurado hacernos sospechosos y odiosos a a q u e ­
lla R epública, por decreto del 5en ad o se vino a hacer con
m ucho exam en inquisición de nuestra vida, doctrina y cos­
tum bres, y quiso nuestro Señor po r sú bondad, sin sab er­
lo nosotros, que los que fueron a tom ar la inform ación la
hallaron de m anera qué escribieron al Senado, lo que b as­
tó, iio solam ente p a ra librarnos de toda sospecha, pero
p a ra tén er entero c ré d ito :d é la virtud y verdad que trata
la C om pañía: Y esto fué gran p arte p ara que se tom ase
la resolución que se tom ó, y se nos m andase dar la p o ­
sesión.
Y p ara tornar e l'a ñ o de 1542, de que com enzam os a
tratar, este m ism o año de 1542 entraron los nuestros en
F landes, no . tanto po r su voluntad cuanto po r u n a n e c e ­
sidad que se ofreció. P orque com o repentinam ente se h u ­
biese encendido la guerra entre el E m perador C a rlo s'V y
el R ey de Francia Francisco, fueron echados de Francia
todos los españoles y flam encos que en ella estaban. H a ­
llémonos: a la sazón en París quince o dieciséis de la
C om pañíá, parte españoles, p arte italianos ; de los cua­
les, p a ra cum plir con los editos reales, quedándose en P a ­
rís los italianos, los españoles hubiinos de salir a Flandes
(por ser provincia del E m perador y la má$ vecina y segu­
ra), llevando p o r nuestro superior al P ad re Jerónim o Do-
m enech, o ara proseguir en lai U niversidad de Lóvaina n u es­
tros estudios.
Fué. tanto lo que con el ejem plo d e los nuestros y con
lós sérjpones en latín del P a d r é " Francisco de E strada se
movió aquella U niversidad, qu e m uchos estudiantes esco-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 175

gidos, mozos, y hom bres ya en dotrina y autoridad señ a­


lados, se llegaron a nuestro instituto y entraron en la C om ­
pañía, los cuales se confirm aron más y establecieron en
ella con los consejos del P ad re M aestro Fabro, que h ab ien ­
do vuelto de E spaña por A lem ania la A lta, era venido a
A lem ania la Baja ; y éste fue el prim er principio por d o n ­
de se vino a fundar y extender la C om pañía en los Estados
de Flandes.

C A PIT U L O 7

Cómo el P apa de nuevo confirmó la Compañía y le


DIO facultad para recebir en ella todos los que
' QUISIESEN entrar.

V iendo, pues, nuestro B. P ad re Ignacio que no sólo se


inclinaban a ser de la C om pañía m ozos hábiles y de m u ­
cha expectación, sino tam bién hom bres eruditos y graves
y' que se ofrecían fundaciones de colegios, y que los su­
yos por doquiera que an d ab an hacían gran fruto, y que no
podían por la prohibición del Sum o Pontífice hacer p ro ­
fesos en. la C om pañía a todos los que Dios nuestro Señor
a ella llam aba, procuró con todo cuidado, y suplicó a Su
Santidad, que tuyiese por bien de confirm ar de nuevo la
C om pañía y de extender aquel breve num ero que en su
prim era aprobación había tasado, y abrir la p u erta a todos
los que viniesen a ella llam ados de Dios. Lo cual, com o
arriba se d ijo , el Pontífice hizo con gran voluntad año de
1543, a 14 días del m es de m arzo, m ovido del fruto que
nuestros P ad res con su vida y doctrina hacían tan copioso
en la Iglesia de Dios, y esperando que había de ser m a ­
yor p a ra adelante.
D esde este tiem po com enzó nuestra Religión a ir cre­
ciendo con notable aum ento cada día m ás. En esta sazón
había ya en la ciudad de P arm a com enzadó a crecer el
grano que los P adres F abro y Laínez habían sem brado, y
m uchos sacerdotes de la m ism a tierra, que en la im itación
les eran discípulos y en el deseo com pañeros, hacían el
oficio de regar y labrar lo que aquellos P adres h ab ían p lan ­
tado. P or donde la devoción y p ied ad de aquella ciudad
ib a acrecentándose cad a d ía d e b ien en m ejor.
Mas el enem igo, que n u n ca duerm e p ara hacem o s m al,
trabajó cuanto pudo de sem brar sobre esta b u en a sem illa
su cizaña por m edio de un p red icad o r hereje, el cual, des­
pués de h ab erse arrojado a decir desde el pulpito m tichas
blasfem ias y herejías, p ara salir con su d añ ad a intención,
viendo que la vida y doctrina de aquellos sacerdótes que
he dicho le era grande estojbo, les. levantó un falso testi-
176 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

m onio, y pretendió desacreditarlos por este cam ino. Y así


se levantó una grande persecución contra ellos, aunque sin
ninguna culpa suya.
L lam aban a estos clérigos los C ontem plativos, porque
tratab an de oración y m editación ; y aunque ellos no eran
de la C om pañía, sino am igos della e im itadores de su doc­
trina y virtud, todavía nos ech ab an a nosotros su culpa,
com o a m aestros dellos, o a lo m enos como a participantes
en el delito.
Procuró nuestro P ad re Ignacio que el Sumo Pontífice
supiese de raíz todo lo que p asab a en P arm a. Y Su San­
tidad, indignado gravem ente, com o era justo, del caso,
considerando los daños que en algunas ciudades de Italia
se podría recebir si el veneno de Tas herejías (como se te ­
mía) fuese cundiendo, instituyó una congregación y trib u ­
nal de seis C ardenales escogidos entre todo el Sacro Cole­
gio ; los cuales con sum a p o testad fuesen inquisidores con­
tra los herejes, y se desvelasen en descubrir y extirpar los
enem igos de nuestra san ta fe católica. Fue esta traza del
cielo, po rque este nuevo tribunal, no sólo ha sido prov e­
choso a R om a, m ás aún, ha d ad o vida y salud a toda Ita­
lia. T am b ién procuró con todas sus fuerzas el P ad re que
lo que se decía contra aquellos clérigos de P arm a se exam i­
nase y se viese en contradictorio juicio, y se sacase a luz,
porque de pasarse en silencio no resultase alguna n o ta de
infañiia en su b u en a vida ,dellos, o en el b uen nom bre de
la'C o m p añ ía. Y aunque hubo m uchos que le contradecían
y resistían, al fin salió con su intento. Y así, por pública
sentencia de Ludovico M ilanesio, Protonotario y V iced e­
legado apostólico, fueron dados por inocentes y libres de
to d a sospecha e infam ia.

C A PIT U L O 8

D e l C o l e g io de A lcalá.

U n a de los que arriba, en el capítulo 5 deste libro d i­


jim os que había enviado nuestro P ad re Ignacio desde R om a
a la función del colegio de C oim bra, el año de 1541, fué
Francisco de V illa n u e v a ; el cual, com o por los trabajos del
latgo cam ino hubiese caído enferm o y tuviese p o ca salud
en P ortugal, po r consejo de los m édicos y obediencia de
sus superiores, vino a A lcalá p a ra ver si los aires m ás n a ­
turales le serían m ás provechosos. A donde hallándose m e­
jor de salud, po r orden de. nuestro P ad re Igiracio quedó de
asiento ; y siendo ya hom bre en días, com enzó a estudiar
la G ram ática y ap ren d er con to d a diligencia las d e c lin a d o -

i
HISTORJAS DE LA CONTRARREFORMA 177

nes y conjugaciones, y los dem ás principios tan desabridos


de los niños, por p u ra obediencia^
E n este trabajo gastó dos años con sum a pobreza y
sufrim iento y m enosprecio de todas las cosas del m undo,
mas no con m enor fruto y adm iración de los que le cono­
cían y tratab an . P orque siendo hom bre sin letras, de b aja
suerte, y aun de nom bre no conocido, sin favor húm ano, de
tal m anera supo ganar la voluntad de los más graves v a ­
rones y m ás doctos de aquella U niversidad, que m aravi­
llados del espíritu y prudencia que en él veían, acudían a
él con sus dudas, y le tenían por m aestro de su vida y
por guía de sus intentos. Y m ayor autoridad le d ab a cer­
ca de los buenos la opinión que de su virtud se tenía, que
no 4e q uitaba la falta conocida de la doctrina.
Juntáronsele después otros tres com pañeros, con cuyo
ejem plo se m ovieron algunos estudiantes a pedir la C om ­
pañía ; los cuales, recebidos en ella, pasaron grandes m o­
lestias y trabajos en sus principios, porque m uchos se al­
teraron con la novedad, y m ás con un falso testim onio
que les levantaron. De la cual sospecha, en tendida luego
la verdad, fueron los nuestros dados por libres, con testi­
m onio y sentencia pública del M aestro V ela, R ector que
entonces era de aquella U niversidad. Y el colegio de A l­
calá, ayudándole Dios con su gracia y m uchas personas
con su favor y liberalidad, y principalm ente el doctor V er-
gara, C anónigo de la m agistral de C uenca, insigne teólo­
go y perfeto varón, ha ido en tanto aum ento, que le te n e ­
mos hoy día por uno de los m ejores colegios de la Com-
)añía, así por el núm ero de los estudiantes com o por el
fruto que en él se ve.
Sería cosa larga y fuera d e mi propósito querer ahora
contar cuantos m ancebos de excelentes ingenios y de gran­
de expectación en letras y virtud y cuantas personas se ­
ñaladas en sabiduría y p ru d en cia cristiana hayan entrado
por la p u erta de aquél colegio en nuestra C om pañía, ta n ­
to que. m e parece a m í h a b e r sido el colegio de A lcalá el
más principal se m in a rio . que la C om pañía ha tenido, y
com o la fuente y principio de fundarla y extenderla en las
provincias de E spaña, y por conocer el gran fruto que
en este colegio se hace a nuestro Señor, le fundaron al­
gunos años después doña M aría de M endoza, h ija de don
Luis H urtado de M endoza, M arqués de M ondéjar y P resi­
dente del Consejo R eal de Castilla, y doña C atalina de
M endoza, hija de don Iñigo L ópez de M endoza, asim ism o
M arqués de M ondéjar, su sobrina, señoras aú n m ás ilus­
tres en religión, recogim iento y to d a virtud que en san ­
gre, las cuales con su hacienda, p ied ad y particular devo­
ción a la C om pañía, favorecieron y aum entaron siem pre '
1?8 BIBLIOfECA DE AUTORES CRISTIANOS

cuanto pudieron el colegio de A lcalá, p ara gran bien de


aquella U niversidad y de la m ism a C om pañía.

C A PIT U L O 9

De las obras pías que nuestro B. P adre Ignacio hizo


FUNDAR EN ROMA.

No solam ente tenía cuidado nuestro B. P adre Ignacio


de las cosas dom ésticas ^ de las que tocaban al buen ser
y gobierno de la C om pañía ; m as tam bién d ab a la p arte
deste cuidado que podía al provecho de la gente de fu e­
ra. Y con esta solicitud procuró 'que se d e sa rra ig a se n ‘m u­
chos vicios de la ciudad de R om a, que por la m ala cos­
tum bre ya no se tenían por ta le s ; y que se instituyesen m u­
chas obras de gran servicio de Dios nuestro Señor, y b e ­
neficio espiritual de las alm as. Lo* prim ero fué que se p u ­
siese én uso, y se renovase y tuviese su fuerza, aquella tan
saludable íy necesaria decretal de Inocencio 111, en la cual
se m anda que los m édicos no hagan su oficio de curar el
cuerpo del enferm o antes que el ánim a esté curada con el
santo sacram entó de lá P enitencia y Confesión ; aunque p a ­
ra que m ejor se recibiese procuró el P ad re que se m itigase
el rigor deste decreto con ü n a suave m oderación, y es que
p u e d a el m édico visitar a los enferm os una y dos veces,
frías no la tercera si no estuvieren confesados. El cual d e ­
creto, con esta m ism a m oderación, dejó p erp etu am en te es­
tablecido, so graves penas, la S antidad de Pío V , en un
propio m otu que sobre esto hizo.
T am bién, habiendo en R om a tanta m uchedum bre de
judíos, no hab ía lugar ninguno donde recebir a los que
quitado el velo de la infidelidad, por la m isericordia de
Dios se convirtiesen aL E vangelio de Jesucristo. No había
tam poco m aestros señalados qüe enseñasen e instruyesen
en la fe a los que al grem io d e la santa Iglesia se quisiesen
acoger. No h ab ía renta ninguna ni cosa cierta p a ra sus­
ten tar la p o b reza destos, y socorrer a sus necesidades. P ues
po rq u e no se perdiese tanto fruto, no dudó nuestro P a ­
dre, con toda la estrechura y pobreza de nuestra casa, d e
recoger en ella algunos años los que se querían convertir,
y sustentarlos, dotrinarlos y ponerlos después a oficio don­
de viviesen entre cristianos cóm o cristianos, y pasar su vida
con m enos trabajo. Y así, m uchos judíos, m ovidos con la
caridad de los nuestros, y con el buen ejem plo de algunos
d e los suyos, que y a h abían récebido el bautism o, se con­
virtieron á nuestra fe, entre lós cuales fueron algunos p rin ­
cipales, q u e im portaban m ucho p ara lá conversión de los
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 179

dem ás. Porque éstos, con grande eficacia y claridad, con­


vencían a los otros judíos, m ostrándoles por !as Escrituras
que el prom etido y verdadero M esías es Jesucristo nuestro
Señor.
M as porque este bien tan señalado no fuese de poco
tiem po y se acabase con sus días, con todo cuidado e in­
dustria procuró nuestro Pcidre que en R om a se hiciese una
casa de catecúm enos en que se recibiesen y sustentasen los
que pedían el santo bautism o, y venían al conocim iento de
la verdad ; la cual, aunque a costa de grandes trabajos su­
yos, al fin salió con ello y la puso en perfección. Y para
que no tuviesen estos hom bres tropiezo ninguno, sino que
fuese m ás fácil y llano el cam ino de convertirse a nuestra
santa Religión, alcanzó del P a p a Paulo III, que los judíos
que allí adelante se convirtiesen, no perdiesen n ad a de sus
haciendas, como antes se u saba ; ni saliesen con p érd id a
tem poral por la ganancia espiritual e inestim able que h a ­
cían en conocer y adorar a Jesucristo nuestro R edentor, de
quien habían de esperar los bienes eternos. Y aun Jes im ­
petró que los hijos de los judíos que venían a la fe co n ­
tra la voluntad de sus padreé, los heredasen enteram ente
com o antes que se convirtiesen, y que los bienes que h u ­
biesen ganado por usuras, de que no se supiesen los d u e­
ños (pues la Iglesia p u ed e y suele em plear los tales bienes
en píos usos y en beneficio de los pobres) se aplicasen a
los mismos que se convertían, en favor del santo bautism o.
A lo cual con grande aviso, después añadieron los Sumos
Pontífices Julio III y Paulo IV, y m andaron qu é todas las
sinagogas de judíos que hay en Italia paguen cierta sum a
de dineros cad a año p a ra el sustento desta casa de los c a ­
tecúm enos de R om a.
Y otras m uchas cosas se hicieron por industria de nues­
tro P ad re Ignacio,, así para convidar a estos infieles y traer­
los a nuestra santa fe, com o p ara conservarlos en ella. Con
lo cual se h a abierto un a gran p u erta a esta gente p ara su
salvación, y m uchos de los que quedan del desecho de Is­
rael (que dice el apóstol) sé han allegado al conocim iento
de Jesucristo nuestro R edentor.
H ab ía tam bién en R om a gran m uchedum bre de m u­
jercillas públicas perdidas, y ardíase la ciudad en este fu e­
go infernal. P o rq u e en aquel tiem po no estab a tan refre­
n ad a la libertad de vida en R o m a ; la cual después, con
la severidad dé sus m andatos, han reprim ido m ucho los
Sumos Pontífices, y está m uy reform ada y trocada a q u e ­
lla santa ciudad. No faltaban algunas de aquellas pobres
m ujeres que, inspiradas de D ios, deesaban, salir de aq u e­
lla torpe y m iserable vida , y recogerse a p u e rto : saludable
de penitencia; P ara recebir av ias q u o .d ^ s ta m anera se
180 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

vuelven a nuestro Señor hay en R om a un m onesterio con


título de Santa M aría M adalena, que com únm ente se dice
de las A rrepentidas ; pero no se adm iten en él sino las que
quieren encerrarse para siem pre, y dedicándose a la R e ­
ligión gastar todos los días de su vida en obras pías de p e ­
nitencia. Lo cual, aunque sea m uy bueno, no puede ser
tan universal ni extenderse a tantas destas pobres m ujeres
com o sería m enester. P o rq u e prim eram ente m uchas de
ellas por ser casadas no p u ed en entrar en R eligión, y así
son excluidas desta guarida, y habríaseles de dar donde se
recojan, hasta que se tratase de reconciliarlas con sus m a­
rid o s; porque no caigan en peligro de la vida por buscar
la castidad y lim pieza.
T am bién hay otras que au n q u e desean salir de aquel
mal estado, no por eso sienten en sí fuerzas p ara seguir
tan ta perfección ; porque no todos los que acab an consigo
en ap artarse de lo nialo, se hallan luego con caudal para
seguir lo m ejor. A éstas tam b ién se les niega lá en trad a poi
sus estatutos en el m onesterio de las A rrepentidas.
Y así nuestro B. P ad re Ignacio, m irando estas dificul­
tades, y deseando aprovechar a todo este género de p e r­
sonas, de m anera que no hubiese ninguna dellas que por
achaque de no tener qué com er, dejase de apartarse de
vida tan abom inable y m ala, procuro que se instituyese
una nueva casa en que to d as pudiesen ser recebidas.
C om unicando, pues, este su designio y obra tan cari­
ta tiv a y provechosa, con m uchos señores y señoras p rin ­
cipales, p ara que con su au to rid ad y lim osna pudiese te­
ner efecto, todos se ofrecieron de ayudar, cada uno con lo
que pudiese, si se hallase quien com o autor y dueño se
quisiese encargar della. P o rq u e cad a uno tem ía de tom ar
sobre sí todo el peso del negocio, y quería m ás entrar a
la p arte com o com pañero a ayudar esta, obra, que com o
principal encargarse de toda ella. Mas com o por esta cau ­
sa viese nuestro P adre Ignacio que ninguno com enzaba, y
que se p asab an los días y los m eses sin ponerse en efecto
lo que él tanto d eseab a y tanto cum plía al servicio de Dios
nuestro Señor, p o r quitar al dem onio la ocasión de m ás d i­
latarla, se determ inó de com enzarla, usando de la indus­
tria que diré.
De una plaza nuestra que está en R om a delante de
nuestra iglesia, sacab a ev. aquella sazón P edro C odacio,
P rocurador de nuestra casa, unas piedras grandes de las
ruinas y edificios de la antigua ciudad de R om a. Dícele*
pues, el P ad re ál P ro cu rad o r: «V endedm e ^stas piedras
que habéis sacado, hacedm e dellas hasta cien ducados.»
H ízolo así ej dicho Procurador, eri tiem po que pasábam os
h arta necesidad, y dio los cien ducados al P ad re ; el cual
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 181

los ofreció luego para aquella santa obra, diciendo: «Si


no hay quien quiera ser el prim ero, sígame a mí, que yo
lo seré)); siguiéronle otros m uchos, y así se com enzó y
acabó aquella grande obra en el tem plo de Santa M arta,
donde se instituyó una cofradía y herm andad que se llam a
N uestra Señora de G racia, que tiene cuidado de llevar
adelante esta obra, y de recoger, am parar y proveer a se­
m ejantes m ujeres.
Y era tan ta la caridad y celo de nuestro bien av en tu ­
rado P ad re p ara salvar las alm as destas pobrecitas, que
ni sus canas, ni el oficio que tenía de Prepósito general,
eran p arte p ara que él m ism o en persona dejase de lle­
varlas y de acom pañarlas por m edio de la ciudad de R o ­
m a, cuando se ap artab an de su m ala vida, colocándolas
en el m onesterio. de Santa M arta, o en casa^ de alguna se­
ñora honesta y honrada, donde fuesen instruidas en toda
virtud. En esta obra de tan ta caridad m uy particularm ente
se señaló y resplandeció la b o n d ad y santo celo de doña
Leonor Osorio, m ujer de Ju an de V ega, que era entonces
em bajador del E m perador D on Carlos en R om a.
Solían algunos decir al P a d re q\ie por qué .perdía su
tiem po y trabajo en procurar el rem edio destas m ujeres,
que com o tenían hechos callos en los vicios, fácilm ente se
tornaban a ellos. A los cuales respondía él: «No tengo
yo por perdido este trabajo, antes os digo que si yo pudiese
con todos los trabajos y cuidados de mi vida h acer que
alguna déstas quisiese pasar sola u n a noche sin pecar¿ yo
los tendría todos por bien em pleados, a trueque de que en
aquel breve tiem po no fuese ofendida la M ajestad infinita
de mi C riador y Señor, puesto caso que supiese cierto que
luego se h ab ía de volver a su torpe y m iserable costumbre.))
No m enos trabajó en que se socorriese a la necesidad
y soledad de los huérfanos ; y así por su consejo e industria
se hicieron dos casas en R om a, la u n a p ara los niños, y
la otra p ara las niñas que se hallan sin p adre ni m adre y
quedan desam parados y sin hum ano rem edio ; p ara que
allí tuviesen asegurada su castidad, y el m antenim iento
necesario p a ra los cuerpos y lá doctrina e instrución con-
vériiente p a ra las aliñas, ap ren d ien d o juntam ente los ofi­
cios en que después de crecidos sirviesen a la R epública.
T am b ién buscó m anera p a ra socorrer a m uchas dom
celias, y evitar el peligro en que suele estar p u esta su lim ­
pieza, o por descuido o p o ca virtud de las m adres, o por
n ecesidad y pobreza que tienen. Y p ara este efecto se fun­
dó en R om a aquel loable y señalado m onesterio de S an­
ta C atalina, que com únm ente se llam a de Funariis ; en el
cual se recogen, com o a sagrado, las doncellas que se
veen estár en peligro de perderse. Estas son, pues, y otras
182 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

cosas deste jaez, las que nuestro P ad re hizo en R om a, or­


d en ad as todas p ara el bien de los prójim os y para la sa ­
lud de las alm as. Y en hacerlas tenía esta o rd en : com u­
n icab a su determ inación con hom bres graves y cuerdos, y
am igos de todo lo bueno, y particularm ente inclinados a
obras de caridad. E ntre los cuales los que m ás se señ ala­
ron eran Diego C recencio, caballero rom ano, muy am igo
suyo, y dado a todas las cosas de p iedad, y Francisco V a-
nucio, Lim osnero m ayor del P a p a Paulo III, y Lorenzo
del Castillo ; de los cuales nuestro P ad re se valía m ucho,
n o . sólo p ara oír su consejo, m as p ara ayudarse de su fa ­
vor e industria.
V entiladas entre ellos y allanadas las dificultades de la
obra que querían hacer, se iban a representarla a algunos
hom bres principal es, ricos y devotos, para que con su
autoridad y lim osna se le diese Drincipio y se sustentase.
Y lo prim ero era escoger algún C ardenal de la santa Igle­
sia, él que parecía más, a propósito p ara ser protector de
la ta l o b ra ; después hacían su herm andad, escribían sus
estatutos, ponían sus leyes y d ab an la orden con que ella
se había de gobernar y ten er en pie. H echo todo esto,
viendo nuestro B. P ad re que y a p odía an d ar por sus pies,
y que sin él se podía conservar, se salía afuera dando su
lugar a otro. Y poco a poco se aplicab a luego a com enzar
otras sem ejantes obras. P orque era tan ta su caridad, que
no podía acab ar consigo estar ocioso ; sino que siem pre
an d ab a tratando cosas de nuevo, q u e. acarreasen provecho
y hiciesen bien a los hom bres p ara su salvación.

C A P IT U L O 10

CÓMO SE FUNDARON EN DIVERSAS PARTES NUEVOS COLEGIOS.

G rande era el celo y la solicitud con que nuestro B. P a ­


dre se em pleaba en estas cosas en R om a, siem pre atento y
puestos los ojos , en procurar la m ayor gloria divina ; m as
m ucho m ayor era el am or con que Dios nuestro Señor
g alard o n ab a este su cuidado, que el m ism o Dios le h ab ía
dado de su servicio, acrecentando la C om pañía, y m ovien­
do los corazones de las gentes p a ra que de m uchas partes
llam asen a los nuestros, y procurasen tenerlos consigo, y
les diesen casas y todo lo necesario. Y aunque siendo tan
d o c o s com o entonces eran, no se podía satisfacer a todos v
los que lo pedían, m as p ro cu rab a e l; P ad re de repartir los
hijos que tenía, y distribuirlos p o r aquellos lugares en los
cuáles,, consideradas las circunstancias, se esp erab a que,
resultaría m ayor fruto en el divino servicio.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA '1¿3

P or esta causa, habiendo el P adre Jerónim o D om enech


(que m ucho antes se h ab ía dedicado a la C om pañía) ofre­
cido to d a su hacienda, p ara que della se fundase un cole­
gio en V alencia, de donde él era natural, ‘ nuestro P ad re
consideraba la am plitud y nobleza de aquella ciudad, la
frecuencia de la U niversidad y la ab u n d an cia de pueblos
que tiene en su com arca p ara hacer salidas y aprovechar
a las alm as, envió a V alencia al P adre Diego M irón (que
de París había venido a C oim bra el año de 1541, y había
tenido algún tiem po cargo de aquel colegio), y después e n ­
vió algunos otros el año de 1544, p a ra que diesen principio
al colegio de V alencia. Lo cual ellos hicieron con toda
diligencia y fidelidad. Y el año de 1545 se le aplicó por
bulas apostólicas alguna renta eclesiástica, con la cual más
se estableció ; y después acá h a florecido cada día m ás aquel
colegio, así con la copiosa cosecha de m uchos estudiantes
que allí han entrada en la C om pañía, con el grande fruto,
qüe en los naturales de aquella ciüdád, po r la m isericordia
de Dios nuestro Señor, siem pre se hace.
E n este m ism o tiempOj, los P adres P edro F ábro y A n to ­
nio de A ráoz viniéron de P ortugal a Castilla, enviados del
R ey de P ortugal D on Juan el tercero, con la P rincesa D oña
M aría, su hija, q u e venía a casarse con el P ríncipe de E s­
p a ñ a D on Felipe. Llegados a V alladolid, donde a la sa ­
zón estaba la Corte, fueron las prim eras piedras que Dios
nuestro Señor puso p ara el edificio del colegio de ¿aquella
villa. El cual, aunque fue p eq u eñ o y m uy estrecho al prin-
picio, después creció tanto, que así por la frecuencia y
grandeza del pueblo, como p o r el m ucho fruto que en él
se h ace, h a sido necesario añadir al colegio otra casa de
profesos.
T am b ién se dio entonces principio al colegio de G a n ­
día, el cual levantó desde sus cim ientos don Francisco de
Borja, D uque de aquel E stado, en m uy buen sitio, y con
singular devoción y liberalidad le acabó y le dotó de b u e ­
na renta. Al cual envió nuestro P ad re Ignacio desde R om a
cinco de los nuestros, el año de 1545. Los cuales se ju n ta­
ron en E spaña con otros y fueron los prim eros m oradores
del colegio dé G andía.

C A PIT U L O 11

De la m u e r t e d e l P adre P edro F a br o .

El principal instrum ento que Dios tom ó con el D uque


de G an d ía p ara la fundación del colegió della fué el P a ­
dre M aestro P edro F á b r o ; el cual pasó desta vida a la
184 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

inm ortal en R om a, el prim ero día de agosto del año de 1546.


Nació este adm irable varón en una ald ea del ducado de
Saboya, llam ada V illareto, en la diócesis de G eneva, el
año de 150 6 ; sus padres eran labradores y de^baja suerte,
m as hom bres muy cristianos y devotos. Crióse en casa de-
líos de tal m anera, que desde su niñez d ab a m uestras de la
elección con que Dios le había escogido por una de las
principales colunas sobre que quería fundar esta santa R e ­
ligión. P orque desde la edad de siete años com enzó a sen ­
tir en él grandes estím ulos y deseos vivos de toda virtud ;
y a ios doce fu e.su corazón tan encendido y abrasado del
am or de la castidad y lim pieza, que hizo voto della.
Tuvo tan grande inclinación al estudio de las letras, que
por sus im portunos ruegos fué su pobre p a d r e . forzado a
sacarle del oficio de pastor y de. andar tras el ganado, y
ponerle a la escuela ; én la cual dio m uestras dé rara h a -.
bilidad. H ab ien d o aprovechado en las prim eras letras m e­
dianam ente, a los diecinueve años de su ed ad fué envia­
do a París, ado n d e acabó el curso de la filosofía, alcan­
zando honoríficam ente el grado d e m aestro en artes. E ra
en este tiempo, m uy acosado de escrúpulos, y tan afligido,
que tratab a de irse a vivir a un desierto, y sustentarse de
las hierbas y raíces del cam po * o h acer otra vida m ás ás­
p era, p a ra desechar de sí aquella congoja y aflicción de
espíritu tan grande que padecía.
M as andando en estas trazas sin hallar descanso, trató,
com o dijim os, con nuestro P ad re, con cuya santa conver­
sación y saludables consejos quedó del todo libre y sosega­
do ; y fué el prim ero de los com pañeros que se determ inó
de seguirle e im itarle en to d a p obreza y perfección. A ca­
bados los estudios de teología, vino con los otros com ­
pañeros a Italia, com o .herm ano m ayor y guía de todos
ellos. De R om a le envió el Sumo Pontífice a P arm a, y de
allí a A lem ania, y después a E sp añ a con el doctor O rtiz,
de donde dio la vuelta otra yez a A lem ania ; en la cual hizo
m uy señalado fruto. P orque con la vida ejem plar, y con
la auto rid ad de su excelente doctrina, y con la gravedad
y prudencia que tenía en el conversar, ganó las volunta­
des de los príncipes católicos de aquella nación. Fué m uy
acepto a A lberto, C ardenal de M aguncia, y estuvo m ucho
tiem po con él, y declaró los salm os de D avid en los estu ­
dios públicos de M aguncia. Fué grande amigo de O tón,
C ard en al d e ‘A ugusta, O bispo que entonces era de E spi­
ra, y de otros m uchos príncipes y señores católicos.
R eprim ió valerosam ente el ím petu y furor de los here-
jeSj y disputó m uchas veces, con sus m aestros y caporales,
y particularm ente con Bucero, con tan ta erudición y fuer­
za, que si ellos no estuvieran obstinados en su m alicia, fa-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 185

cilm ente pudieran conocer la verdad. T uvo adm irable don


y espíritu de orar por los heresiarcas y por toda Alemania»
y sentía y decía claram ente que la Religión católica sería
restituida a su entereza y antigua puridad en aquellas p a r­
tes cuando la ira de nuestro Señor se hubiese aplacado
con la sangre de algunos buenos y santos católicos d erra­
m ada por su fe. ,
De los alem anes que ganó para la Compañía» el p ri­
m ero fue el P ad re Pedro Canisio ; el cual, movido por la
fam a que tenía el P adre Fabro, vino de Colonia a M a­
guncia solam ente por verle y com unicarle. El huésped que
tuvo en M aguncia, por su conversación se dio todo a n u es­
tro Señor, y se hizo m onje cartujo. En Colonia predicó
m uchas veces en latín en los m onesterios de religiosos, y
en la U niversidad con grande espíritu, gravedad y doctri­
na ; y en aquella ciudad particularm ente reverenciaba las
reliquias de las santas vírgenes U rsula y sus com pañeras,
y estaba m uchas veces y grandes ratos postrado delante de
la capilla donde están sus huesos sagrados, la cual allí lla­
m an la C ám ara áurea con m ucha razón, por el tesoro pre-^
cioso e inestim able que hay en ella. D iciendo m isa en aquel
santo lugar, tuvo grandes ilustraciones y revelaciones de
nuestro Señor, com o tam bién en otras partes.
Tuvo gran pecho y fortaleza p ara no hacer caso de las
calum nias d e d o s herejes, ni de las am enazas de los hom ­
bres furiosos y atrevidos, ni de las m urm uraciones y dichos
de los que poco saben, a trueque de servir a nuestro Se­
ñor, y defender siem pre la verd ad católica, y reprim ir
el furor de los herejes. Y con el buen olor que de nuestra
C om pañía derram ó por todas partes le abrió la p uerta
para que ella entrase en aquellas provincias ; las cuales
en otro tiem po fueron tan religiosas com o al presente son
m iserablem ente inficionadas y necesitadas de socorro.
Sem bró el P ad re Fabro en áquel cam po con lágrim as
el fruto que agora los nuestros cogen con alegría. Movía
tanto la vida y ejem plo deste b u en P ad re, que por su res­
p eto los m onjes cartujos que se habían juntado a capítulo
quisieron ten er una santa h erm an d ad y alianza cón n u es­
tra C o m p a ñ ía ; por la cual nos hicieron particioneros de
todas sus buenas obras y m erecim ientos.
D espués fue el P adre F abro a Portugal y a Castilla, y
por toda E spaña. En los cuales reinos, fué singularm ente
am ado y reverenciado dé todos cuantos con él tratab an .
Finalm ente, viniendo de E sp añ a por m andado del Sumo
Pontífice, p ara hallarse en el sacro Concilio de T rento, y
entrando en R om a en lo recio del estío, cayó m alo de una
enferm edad que en pocos días le acabó la vida. Suplieron
bien la falta que Fabro hizo en el Concilio los P adres ¡Laínes
186 BIBLIOTECA DE 41 'TQRES CRISTIANOS

y Salm erón, que ya entonces estaban en él como teólogos


de la Sede apostólica.
Fue Fabro varón de grande virtud y doctrina. T uvo a d ­
m irable don de conocer y discernir espíritus, y gracia de
sanar enferm os. Fue hom bre m uy ejercitado en la continua
oración y contem plación, y de tanta abstinencia, que llegó
alguna vez a no com er bocad o ni b eb er gota en seis días
enteros. E ra obedientísim o y gran despreciador de sí m is­
mo. C elaba siem pre la gloria de Dios v la salud de los p ró ­
jimos. E n el razonar de las cosas de Dios, parecía que te ­
nía en su lengua la llave de los corazones ; tanto los m o ­
vía y aficionaba ; y no era m enor la reverencia que todos
le tenían por la suave gravedad y sólida virtud qué resp lan ­
decía en sus palabras, que el am or con que ios tenía ga­
nados.
C om unicábasele Dios nuestro Señor, y regalaba su alm a
con m aravillosas ilustraciones y revelaciones divinas, com o
se vee, p arte en un libro que él escribió com o m em oria]
de lo que p asab a por ella, lleno de espíritu y devoción,
p arte en u n a carta ciue escribió desde A lem ania al P adre
Laínez el año de 1542. Escribía F abro a Laínez, y tratab a
con él con tan ta llaneza y h erm an d ad , com o con su p ro ­
pia a lm a ; porque era grandísim a la sem ejanza que en estos
dos P adres h ab ía de espíritu y celo, y , m uy entrañable
entre ellos la unión de am or y caridad. Y p ara que esto
m ejor se vea, quiero p o n er aquí a la letra un capítulo, sa ­
cado de aquella carta que a L aínez envió ; en la cual Fabro
le da cu en ta de sí, diciendo, aunque era saboyano, estas
form ales palabras en su c a ste lla n o :
«Pluguiese a la M adre de Dios nuestro Señor, que yo
pudiese daros noticia de cuánto bien ha entrado en m i
alm a y quedado, desde que yo os dejé en Plasencia, hasta
este día p re s e n te ; así en conocim iento, como en sentir
sobre las cosas de Dios nuestro Señor, de su M adre, de
sus santos ángeles y santos, alm as del* cielo y del p u rg a­
torio, y de las cosas que son p ara mí m ism o, sobre mis
altos y bajos, mis entrares en m í mismo, y salires, m undar
el cuerpo, y el alm a, y el espíritu : purificar el corazón, y
desem barazarlo p ara recebir los divinos licuores, y reten er­
los y m antenerlos, pidiendo p a ra todo gracias diversas,
buscándolas y pulsando por ellas. Asim ism o cuanto toca
al prójim o, dando nuestro Señor m odos y vías, y verdades
1 y vidas p ara conocerle, y sentir sus bienes y sus m ales en
Cristo, p ara am arle, p ara soportarle, y padecerle, y com ­
padecerle, .para hacer gracias por El, v pedirlas, p ara bus­
car perdones .por EL v excusaciones hablando bien por
El delante su divina M ajestad ,‘y sus santos. En surqa digo,
herm ano mío, M aestro Laínez, que yo no sabré jam ás re ­
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 187

conocer, n o digo por obras, m as ni aun por pensam iento


y sím plice aprehensión, las m ercedes que nuestro Señor m e
ha hecho, y hace, y está prontísim o para hacerm e, aligan­
do todas mis contricciones, sanando todas mis enferm e­
dades, y m ostrándose tan propicio a todas mis iniquid a­
des. Ipsi gloria, am én. El sea bendito por todo, y de todas
las criaturas por ello, am én. El sea siem pre honrado en
Sí, y en su M adre, y en sus ángeles, y en sus santos y
santas, am én. El sea m agnificado y sobre todo ensalzado,
por vía de todas sus criaturas, am én. Yo digo am én de
mi parte, y os ruego que le alabéis sobre este vuestro h er­
m ano, que yo así lo hago sobre toda la C om pañía.»
H asta aquí son palabras de Fabro. Y como algunos de
nuestros herm anos m ostrasen m ucho sentim iento por la
m uerte de un P ad re tan principal, que con su vida había
hecho tanto bien a la C om pañía, y parecía que podía hacer
adelante m ucho m ás, les dijo nuestro P ad re Ig n acio : «No
hay de qué tom ar p en a p o r la m uerte de F abro, porque
Dios nuestro Señor nos recom pensará esta pérdida, y d ará
en su lugar otro Fabro a lá C om pañía, que la acrecentará
y ennoblecerá m ucho m ás que el que ahora nos quitó.» Lo
cual se cum plió así com o él lo dijo. P orque don Francisco
de Borja, D uque de G andía, no' contento de habernos e d i­
ficado y dotado el colegio de G andía, determ inó de ofre­
cerse a sí m ism o com o p ied ra viva deste edificio espiri­
tual, que Cristo iba levantando, de la C om pañía ; y así se
lo escribió al P ad re Ignacio, diciéndole que determ inaba
despedirse del m undo, y -seg u ir desnudo al desnudo Jesús
en su C om pañía. Y fué el prim ero que hizo profesión en
ella después de la m uerte de F ab ro p ara que se verificase
lo que h ab ía dicho nuestro P ad re, y se entendiese que
Dios le había traído en su lugar.
H izo profesión el D uque el año de 1547, reservándose,
con licencia del P ap a, la adm inistración de su estado, a l­
gunos pocos años, p ara pagar en ellos sus deudas, y dar or­
den a su casá y fam ilia, y ju n tam en te gozar el fruto de
su devoción, y hacer desde luego sacrificio de sí m ism o.
El acrecentam iento que a la C om pañía h a dado la divina
b o ndad, tom ando por instrum ento de sus obras la virtud
e ilustre sangre deste su siervo, el m undo todo lo sabe, y
la m ism a C om pañía lo reconoce ; pues vem os por su m ano
fundados .m uchos y m uy principales colegios en E sp añ a,
y que m ovidos con su ejem plo, m uchos m pzos de excelen­
tes ingenios, m uchos de ed ad m adura y prudencia, m uchos
varones por sangre y por letras señalados e ilustres, han
venido a la C om pañía, y que han servido y sirven en ella
al Señor de todbs. Y todo esto vimos hecho por él, au n
antes que fuese Prepósito general.'
u BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

C A PIT U L O 12

D e LA CARIDAD Y HERMANDAD QUE USÓ LA SAGRADA ORDEN


de la C artuja con la C o m pa ñ ía .

Y porque habernos hecho m ención de la caridad y b e ­


nevolencia que la sagrada O rden de los Cartujos usó con
nuestra C om pañía, no será fuera de mi propósito referir
aquí particularm ente lo que toca a la estim a que ha tenido
esta santísim a R eligión, y la apro b ació n que con su testi­
m onio ha dado della. P orque el que leyere esto, entenderá
cuán suave olor de virtud y santidad derram aron nuestros
P adres desde que com enzó la C om pañía en üodas partes ;
y cuán adm irables fueron a todos los que los tratab an con
el ejem plo de su vida y conversación; y los hijos dellos
procurarán con el favor del Señor de seguir las pisadas de
tales P a d r e s ; y to d a la C om pañía de ser agradecida a los
P a d re s Cartujos, viéndose obligada con tantos y tan estre­
chos lazos de herm andad y caridad, y conform e a sus p e ­
queñas fuerzas, de pagar esta deuda en la m ism a m oneda.
Fue, pues, tan grande la entereza de vida y santidad
de costum bres del P ad re P ed ro F abro, que ro b ab a los co ­
razones de todos los que tra ta b a (como habernos dicho),
y los su s p e n d ía ; y así ganó las voluntades de los P adres
Cartujos del convento de la ciudad de Colonia de tal m a­
nera, que ellos mism os de suyo trataron con el rev eren ­
dísimo P ad re P edro de Sardis, Prior general de la gran
C artuja, y con el capítulo general que en ella se celebró
el año de 1544, y procuraron que toda la santa O rden
C artujana hiciese u n a h erm an d ad con nuestra C om pañía,
y le com unicase el rico tesoro de sus buenos, obras y m e ­
recim ientos. Lo cual se hizo con grande conform idad y
extraordinaria dem ostración y alegría de aquellos P adres,
com o se p u ed e ver por las letras p atentes que se despa
charon en aquel capítulo, cuyo tenor es el sig u ien te:

«FRAY P e d r o ,hum ilde Prior de la m ayor C artuja, y todos


los. otros difinidores del capítulo general de la O rden
C artujana, al reverendo en Cristo P ad re y devotos varo­
nes Ignacio, Prepósito general, y a todos los otros sus
herm anos d e la nueva C om pañía de Jesús, en cualquier
parte que estuvieren desean aquella, salud que el Señor
tiene ap arejad a a los que le am an.

»H abiendp oído* herm anos en el Señor dilectísim os, la


fam a y olor suave de lá ejem plar conversación de vuestras
i
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

R everencias, de su saludable dotrina, voluntaria pobreza y


todas las dem ás virtudes, con las cuales resplandecen en
las tinieblas deste m iserable siglo, y procuran de encam i­
nar por la estrecha senda de la salud a los que an d an des­
cam inados y perdidos, de esforzar a los flacos, anim ar y
d esp ertar a su aprovecham iento a los que están en pie, y el
fruto grande que con sus trabajos y m inisterios acarrean
a la santa Iglesia católica ; m ucho nos habernos gozado en
el Señor, y le habernos hecho gracias por haberse d igna­
do en esta tan grande calam idad de su Iglesia que p a d e c e ­
mos, enviar nuevos obreros a su viña, acordándose de su
m isericordia. Y queriendo nosotros cooperar con nuestra
pobreza, y ayudar en esta san ta ob ra a vuestras R ev eren ­
cias, les rogam os y pedim os, por la caridad de aquel Se­
ñor que no dudó ofrecer su ánim a en la cruz por nosotros,
que no reciban en vano la gracia del Señor, sino que p e r­
severen en su santo propósito, y en todas las cosas se h a ­
y an como m inistros de Dios, con m ucha paciencia, y no
desm ayen entre los trabajos y peligros y persecuciones que
se suelen ofrecer a todos los que quieren vivir cristiana­
m ente, porque si no desm ayan, a su tiem po cogerán. Y
nosotros, herm anos, si algo pudiérem os delante el divino .
acatam iento con nuestros sacrificios, oraciones, ab stin en ­
cias y todos los otros piadosos ejercicios (de los cuales
hacem os a vuestras Reverencias, y a todos sus sucesores
en la vida, y después de la m uerte estrecham ente p artí­
cipes) con m uy entera voluntad, ayudarem os sus piadosos
trabajos esn el Señor, pidiéndoles por su am or, que tam ­
bién vuestras R everencias nos reciban en la com unicación
y participación de sus oraciones y buenas obras. »
»Dada en la Cartuja, y sellada con nuestro sello el ju e­
ves después de la dom inica Caritate, del año del Señor
de 1544, celebrándose nuestro capítulo general.

Séllese,

P. Prior de la Cartuja.»

C A P IT U L Ó 13

De las p e r s e c u c io n e s q ue se levantaron contra nues­


tro B . P a d r e Ignacio en R oma, p o r l a s b u e n a s o b r a s que
e n e l l a h iz o . . .

P arecía que con -vientos tan prósperos iba segura esta


nao de la C om pañía, que no h ab ía que tem er ; m as al m e­
jor tiem po se le levantó una terrible y cruel torm enta, pro-
190 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

curada del dem onio por sus m inistros ; pero com o tenía a
Dios nuestro Señor por su piloto y capitán, aunque pasó
trabajo salió bien déh Y fue así, que en R om a un hom ­
bre había tom ado una m ujer casada a su' m arido ; la cual,
reconociendo su culpa, deseó apartarse del adulterio, y
entrar en el m onesterio de Santa M arta, que poco antes,
como dijim os, se había fundado. Súpolo nuestro Padre,
dióle la m ano, y púsola en el m onesterio ; de lo cual el
am igo que la tenía recibió tan grande saña y enojo, que
siendo com o era colérico y atrevido, furioso con la pasión
del am or ciego, com enzó, com o quien sale de seso, a a p e ­
drear de noche el m ism o m onesterio de Santa M a rta > y a
deshonrar e infam ar nuestra C om pañía, publicando m u­
chas cosas contra ella, que no sólo eran falsas, sino tan
m alas, que por su fealdad no se pueden honestam ente
decir.
Llegó a tanto su atrevim iento, que vino a poner m á­
cula en nuestro P ad re Ignacio, y a perseguirle, y a decir
m ucho m al d é l ; y cuando to p ab a él o los suyos algunos
de los nuestros, le decían en la cara tales palabras y tan
afrentosas, y con tan ta desvergüenza, que sin asco y h o ­
rror no se podían oír. Y no contento con esto, confiado en
la privanza y favor grande que tenía, hizo libelos d ifa­
m atorios, y divulgólos: en los cuales nos acusaba de ta n ­
tas m aldades, y tan abom inables sacrilegios, que ap en as
, los nuestros osaban salir de casa, ni tratar con los hom bres
de su salvación. P orq ue cuantos perdidos y desalm ados
encontraban, o les decían denuestos e injurias, o les e c h a ­
b an m aldiciones. Y no solam ente corría esta infam ia e n ­
tibe la gente b aja y vulgar, m as aun h ab ía llegado a oídos
de los Príncipes y de los C ardenales de la Corte rom an a
y del mismo P a p a P au lo III.
P a ra resistir a esta infam ia, y p ara que, com o con la
disim ulación y paciencia hab ía crecido, no se fuese arrai­
gando y cobrando fuerzas, con daño del servicio de Dios
nuestro Seí^or y del bien de las alm as, suplicó nuestro P a ­
dre a Su S antidad que som etiese este negocio a los m e­
jores jueces, y de m ás en tereza que hubiese ; y que fuese
Su B eatitud servido de m andarles que particularm ente to ­
m asen inform ación e inquiriesen de los delitos de que aquel
hom bre nos h ab ía infam ado. Som etió el P ap a la causa al
G obernador de R om a Francisco M icha^lio, y a Filipo Ar-
chinto, su V icario g e n e ra l; los cuales hicieron con gran
cuidado y. diligencia escrutinio e inquisición de todo lo
que se h ab ía dicho y publicado. Y finalm ente, el año de
1546 a 11 de agosto, brohiinciáron la s e n te n c ia ; por la
cual, h abien d o declarado que los nuestros eran inocentes
y libres de toda infam ia, y honrándolos con m uchas ala-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 191

banzas, ponen silencio perpetuo al acusador y tram ador


de aquellas calum nias am onestándole so graves p en as que
m irase de allí adelante por sí* y se guardase de sem ejan­
tes insultos. Y el m ism o P ad re Ignacio intercedió y rogó
por él, p ara que no se tocase en su persona, ni se le diese
otro m ás riguroso castigo. Y ganóse con esta blandura,
que en fin se vino a reconocer y arrepentir, después que
la ciega afición de aquel encendido y loco am or se le res­
frió, y sanó de aquella m iserable dolencia y fre n e s í; y
trocóse de tal m anera, que com enzó a am ar y reverenciar
al m édico que tanto había a b o rre c id o ; y hacer tan tas y
tan buenas obras a los que antes h ab ía m altratado y p e r­
seguido, que recom pensó bien la culpa pasada con la
benevolencia presente, y el odio con el am or.
Sosegada esta borrasca, se levantó otra no m enos p e ­
ligrosa, p ó r ocasión de la casa nuevam ente fu n d ad a en
R om a de los catecúm enos. La prim era nació del am or des­
honesto ; y esta segunda de un a vehem ente am bición, que
no suele ser esta pasión, cuando reina y se ap odera de un
hom bre, m enos ciega y desatin ad a que el am or. T enía
cargo de la casa de los catecúm enos un sacerdote seglar,
el cual se dio a en tender que tiuestro P ad re Ignacio en el
gobierno della le era contrario, y que se hacía m ás caso
de lo que parecía a nuestro B. P ad re que no a él. Entró
poco a poco en aquella pobre alm a la envidia y pesar
desto de tal m anera, que em briagó, y ciego del odio y
rencor, se determ inó de , perseguirle e infam ar la C om pa­
ñía. A q u í decía que éram os herejes, allí que revelábam os
las confesiones y otras cosas escandalosas y m alsonantes ;
y el rem ate de sus pláticas era que habíán de quem ar a
nuestro P adre Ignacio en vivas llam as. M as com o él a r­
día en otro fuego del divino am or, no hizo casó deste m i­
serable hom bre, ni de lo qué decía y hacía, antes tuvo por
m ejor vencerle con el silencio, y rogando por él a Dios,
que suele responder po r sus siervos cuando ellos callan
por su a m o r ; y así lo hizo en este caso, que no dejó sin
castigo aquella m aldad y calüniá. V iniéronse a descubrir,
sin que nuestro P adre Ignacio lo supiese, tales cosas de
la vida deste pobre clérigo (las cuales él con arte había
disim ulado y encubierto m uchos días), que por sentencia
pública fué condenado en juicio, y quedó p erp etu am en te
suspenso del ofició sacerdotal, y privado de todos los b e ­
neficios y oficios que tenía, y encerrado en u n a cárcel por
todos los días de su vida.

í
192 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

C A P IT U L O 14

CÓMO NUESTRO B . PADRE IGNACIO LIBRÓ LA COMPAÑÍA DE


TENER CARGO DE MUJERES DEBAJO DE SU OBEDIENCIA.

Casi en el m ism o tiem po libró Dios la C om pañía de


otra suerte de peligro. P orque ciertas señoras, teniendo por
una p arte gran deseo de servir a nuestro Señor en p erfec­
ción religiosa, y por otra de ser guiadas y regidas por la
C om pañía, a la cual tenían m uy particular devoción, su ­
plicaron al P a p a que les diese licencia p ara vivir en R eli­
gión, y hacer su profesión debajo de la obediencia de
nuestra C om pañía, y así la alcanzaron, y com enzaron a
usar della. Fué una destas u n a m atrona honestísim a y vir­
tuosísim a, natural de B arcelona, llam ada Isabel Rosell, de
quien nuestro B. P ad re Ignacio había recebido m uy b u e ­
nas obras en París y en B arcelona; de donde ella vino a
R om a con deseo de verle, y con determ inación de dejar
todas las cosas del m undo, y entregarse toda a su o b ed ien ­
cia, p ara ser regida por él.
D eseaba grandem ente el. P ad re (que era m uy ag rad e­
cido) dar a esta señora satisfacción, y consolarla por lo
m ucho que le debía ; m as en esto no pudo dejar de hacerle
gran resistencia. P orque aunque su deseo della era pío y
santo, juzgaba nuestro P ad re que no convenía a la Com ­
pañía ten er cargo de m ujeres, por ser cosa em barazosa
y m uy ajena de nuestro instituto. Y m ostró bien la ex p e­
riencia que no se m ovía a sentir esto sin m ucha razón ;
porque es cosa de espanto cu án ta fue la ocupación y m o­
lestia que en aquellos pocos días que duró le dio el go­
bierno de solas tres m ujeres que esta licencia de Su S an­
tidad alcanzaron. Y así dio luego cuenta al Sumo P o n tí­
fice del grande estorbo que sería este cargo, si durase,
para la C om pañía ; y suplica a Su Santidad que a él exo­
nere desta carga presente, y , libre a la C om pañía de' la
p erp etu a congoja y peligro que en ella tendrá ; y no p e r­
m ita que los nuestros,, que h a n 'd e estar siem pre ocupados
en cosas tan provechosas, grandes y necesarias, con este
cuidado (a que otros pueden atender) de gobernar m uje­
res sean em barazados.
A probó el Sumo Pontífice las razones de nuestro B. P a ­
dre, y concedió a la C om pañía lo que se le suplicaba, y
m andó expedir sus letras apostólicas, por las cuales p ara
siem pre son exim idos los. nuestros desta carga de regir
m ujeres que quieran vivir én com unidad, o de otra cual­
quier m anera, debajo de la obediencia de la C om pañía.
Fuerpn expedidas estas letras apostólicas a los 20 de m ayo
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 193

de 1547. Y no contento con esto nuestro P adre, p ara ase­


gurar m ás este punto tan esencial, y cerrar la puerta a los
sucesos de adelante, y a ta p a r todos los agujeros a las im ­
portunidades, que con la devoción y buen celo se suelen
ofrecer, alcanzó del P ap a P aulo III el año de 1549, que la
C om pañía no sea obligada a recebir cargo de m onjas, o
de cualesquíer otras m ujeres religiosas, aunque las tales
im petren bulas apostólicas, si en las tales bulas, de nu es­
tro indulto y de nuestra O rden no se hiciese expresa m e n ­
ción ; que éstas son las m ism as palabras de nuestro p ri­
vilegio. Y así en las C onstituciones que dejó nuestro P ad re
escritas a la C om pañía, con grande aviso le quita todo cui­
dado de gobernar m uieres. que aunque puede ser santo
y loable, no se com padece b ien con nuestras m uchas ocu­
paciones, ni está tan desam parado que no haya en la Igle­
sia de D ios quien loablem ente se ocupe en él. Y p ara nue
m ejor nuestros sucesores en tiendan lo ou^ nuestro B. P a ­
dre Ignacio en esto sentía, y esto se declare con sus p a ­
labras v no con las mías, quiero poner anuí una carta que
escribió «obre e&te negocio a la m ism a Isabel Rosell. cu an ­
do m ás le im portunaba que la tuviese debajo de su o b e ­
diencia, que dice así:
((Veneranda señora Isabel R osell, madre y herm ana
en Cristo nuestro Señor.
»Es verdad oue yo deseo a m ayor gloria divina satisfa­
cer a vuestros bi »enos deseos, y teneros en obediencia
com o h asta ahora habéis estado en algún tiem po, p o n ien ­
do la diligencia conveniente para la m avor *ahid ^ p erfec­
ción de vuestra alm a: tem en n a ra ello no hallando en mí
disposición ni fuerzas cuales des'eo, por las mis asiduas
indisposiciones, v ocupaciones en cosas, por las cuales te n ­
go principal obligación a Dios nuestro Señor, v a la san­
tidad de nuestro Señor en su nom bre. Asim ism o viendo
conform e a mi conciencia, que a esta m ínim a C om pam a
no conviene ten er cargo especial de dueñas con votos .de
obediencia ísegun que h ab rá m edio año que a Su S anti­
dad expliqué largo!, m e ha parecido a m avor gloria divi­
na retirarm e y apartarm e deste cuidado de teneros por hija
espiritual en obediencia, m as ñ o r buena y piadosa m adre,
com o en m uchos tiem pos m e habéis sido, a m ayor gloria
de Dios nuestro Señor. Y a sí'p o r m ayor servicio, alabanza
y gloria de su eterna b o ndad, cuanto yo puedo, salva siem ­
pre toda autoridad superior, os rem ito al prudentísim o jui­
cio, ordenación y voluntad d e la santidad de nuestro Se­
ñor, p ara que xruestra ánim a en todo sea quieta y conso­
lad a a m ayor gloria divina. E n R om a, prim ero de octubre
de mil y quinientos y cuarenta y seis.»
7
194 bib l io te c a de autores c r ist ia n o s

H asta aquí son sus palabras. Y conform e a ellas fueron


sus obras, así por lo que habernos referido en este cap ítu ­
lo, com o por otras cosas que p ara este mismo fin hizo. E n ­
tre las cuales es una, que com enzándose a fundar el cole­
gio de Ferrara, y pidiendo el D uque de aquella ciudad (que
es tan poderoso Príncipe, y de quien d ependía toda la fu n ­
dación) a nuestro P ad re, que diese licencia a los nuestros
p ara que algunos días tuviesen cargo de un m onesterio de
m onjas m uy religioso, que en aquella ciudad había fu n d a ­
do la m adre del mismo D uque, y haciendo m ucha instan­
cia sobre ello, nunca lo pudo acabar con él. Y en V alla-
dolid, habiendo los nuestros (por pura im portunidad y lá ­
grimas de ciertás m onjas, y ruegos de personas principales,
y por obediencia de los Superiores de la C om pañía de E s­
p añ a, que vencidos dellos se lo m andaron) tom ado cargo
de ciertas m onjas, luego que lo supo, nuestro B. P adre Ig­
nacio se lo m andó dejar, así se hizo. Porque de ninguna
cosa tenía m ayor cuidado que de conservar el instituto de
la C om pañía entero y en su vigor ; y en que los della sir­
viesen a nuestro Señor en lo que El' quiere ser servido
dellos, y no en otras cosas ajenas de su vocación, en las ’
cuales no suele Dios así acudir con su gracia, com o en las
otras para las cuales El los llam a, y p ara que dellos se
quiete servir..

C A PIT U L O 15

C ómo el B. P a d r e Ig n a c io p r o c u r ó c o n t o d a s s u s f u e r z a s
q u e n o f u e s e O b is p o C l a u d io Ja y o , ni s e d ie s e n d ig n id a d e s
e c l e s i á s t i c a s a l o s d e l a C o m p a ñ ía

Sosegadas ya las tem pestades que habernos dicho, se


levantó luego otra gravísim a contra la C om pañía, tanto m ás
peligrosa cuanto era m ás encubierta, y a los ojos del m un­
do m enos tem erosa. A n d ab a buscando el R ey de rom anos
y de H ungría, Don F ernando de A ustria, personas de vida
ejem plar y de excelente doctrina p ara darles las iglesias de
sus reinos, inficionadas en gran parte de la pestilencia lu­
terana ; la cual cada día se iba entrando m ás cundiendo
por sus E stados, para, que estos Prelados santos y celosos
hiciesen rostro a los herejes, y com o buenos, pastores v e ­
lasen sobre su grey y la defendiesen de los lobos carnice­
ros. Y como estaba saneado de la entereza de vida y sana
dotrina del P adre Claudio Jayo, le nom bró para el O bis­
pado de T rieste, en la provincia que llam an Istria. R eh u ­
sólo el P adre Claudio fuertem ente y de pura p en a pensó
morir ; tanto, aue hubo de ir el negocio al Sumo Pontífice ;
al cual escribió el R ey de rom anos lo que pasaba, y por
Hist o r ia s d e la c o n tr a r r efo r m a i 93

su em bajador le hizo saber la extrem a necesidad de a q u e ­


lla iglesia y provincia, y la elección que él había hecho de
la persona de Claudio Jayo, por las p artes que de bondad,
celo santo y letras en él concurrían ; m as que hallaba en él
tan grande resistencia, que si no era m andándoselo Su San­
tidad en virtud de obediencia (como le suplicaba que lo hi­
ciese) no tenía esperanza ninguna de poder acabar con él
que acep tase aquella dignidad.
A probó el P a p a el celo y la elección del R ey, y con m u­
cha voluntad suya y de los C ardenales, se determ inó de
hacer a Claudio O bispo de T rieste. V ino el negocio a oídos
de nuestro B. P adre antes que se efectuase ; el cual puso
todas sus fuerzas p ara estorbarlo ; y tom ó todos los m edios
que pudo p ara ello por terceras personas. Como no le su-
diesen, vase él mismo a hab lar al P ap a, y con u n a hu­
milde libertad le propone m uchas y m uy eficaces razones,
por las cuales no convenía que Su Santidad condescendie­
se con el R ey y llevase adelante su determ inación. Suplí­
cale hum ildem ente que pues es pastor de todos, que mire
por todos y no quiera sanar las llagas de los heridos h i­
riendo m ás a los sanos. «Tem o— dice— , b e a tísim o . P adre,
que por este cam ino perdam os el fruto de todos los tra b a ­
jos con que nuestra C om pañía h asta hoy, por la m isericor­
dia de Dios, ha servido a su Iglesia. P orque, secándosenos
la pobreza y hum ildad, que son las raíces, ¿cóm o no se
secarán los frutos que en ella se sustentan? En grande p e ­
ligro veo que nos po n en esta nueva p lan ta ; no quería que
la codicia y am bición nos arranque todo lo que con la c a ­
rid ad y con el m enosprecio del m undo hasta agora h a cre­
cido. Q uiero decir, P adre Santo, que algunos de los que
sueltos de las cadenas del m undo se han acogido al p u er­
to desta nuestra R eligión (que es hechura de V uestra San­
tidad) y que desean subir al cielo por los escalones de la
pobreza y desprecio del m undo, por ventura volverán atrás,
viendo que se les cierran los cam inos p ara lo que buscan,
y se les abren otros p ara lo que vienen huyendo del m un­
do. Y al revés, podría ser que hubiese otros, y no pocos,
que picasen en este sabroso y dulce cebo, y deslum brados
y ciegos con el engañoso y ap aren te resplandor de las m i­
tras y dignidades, viniesen a la C om pañía, no por huir la
vanidad del m undo, sino por buscar en ella al m ism o m un­
do. Y tengo recelo que este obispado, no solam ente nos
haga p erd er a un Claudio Jayo, m ás que abra la puerta p ara
que perdam os otros m uchos en la C om pañía, y que ella
se venga a salir de sus quicios y a desgobernarse, y se eche
a perder. P orque ¿Quién duda que otros p reten d erán luego
seguir a Claudio y hacer con su ejem plo lo que sin él no
hicieran? Yo no quiero por esto, ni trato de condenar las
1% ____________ BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

dignidades y p re la c ia s ; ni tam poco repruebo los religiosos


que san tam ente y con grande fruto de la santa Iglesia usan
destos honrosos cargos y los adm inistran. Mas quiero d e ­
cir, santísim o P ad re, que hay m uy grande diferencia de
las otras R eligiones a la nuestra. P orque las dem ás, con su
antig ü ed ad y largo tiem po han cobrado fuerzas p ara llevar
cualquiera c a rg a ; la nuestra es tierna y recién nacida, y
tan haca que cualquier gran peso la derribara. Ras otras
R eligiones las considero yo en este lucido ejército de la
Iglesia m ilitante com o unos escuadrones de hom bres de a r­
m as, que tienen su cierto lugar y asiento, y con su tuerza
p u ed en hacer rostro a sus enem igos y guardar siem pre su
m anera de proceder. M as los nuestros son com o caballos
ligeros, que h an de estar siem pre a punto p ara acudir á los
rebates de los enem igos p a ra acom eter y retirarse, y an d ar
siem pre escaram uzando de u n a p arte a otra. Y p ara esto
es necesario que seam os libres, y desocupados de cargos y
oficios que nos obliguen a estar siem pre quedos. Rúes si
m iram os, no digo al bien de nuesrta Religión (aunque éste
es bien de toda la Iglesia, a quien ella sirve), sino al bien
de los prójim os, ¿quién duda que será m ucho m ayor el
fruto, y m ás ab u n d an te, que la iglesia de Jesucristo po d rá
recebir de los nuestros si no son obispos que siéndolo > P o r­
que el obispo, aunque tiene m ayor autoridad y potestad ,
todavía tiénela lim itada en cierto distrito y p ara ciertas ove­
jas que en él hay, las cuales d eb e ap acen tar. Y p u ed e aco n ­
tecer, com o m uchas veces vem os que acontece, que ni él
sea gfato a sus ovejas, ni acepto, ni p u ed a buscar otras
a quien lo sea, y así que no p u e d a ejercitar su talento. Mas
el hom bre que es libre y suelto, y que no tiene obligación
de residir en un lugar, si en u n a ciudad no le reciben acu ­
dirá a otra, y com o vecino y m orador del m undo universo,
ay u d ará y servirá a todos los obispos y a todos los pueblos.
M uévem e tam b ién la estim a y crédito de la C om pañía
acerca del pueblo, que en esto cofre m ucho riesgo. P orque
p ara m over a otros y persuadirles el cam ino de la virtud
im porta m ucho que sientan bien del predicador, y entien­
dan que no busca sus haciendas, sino sus alm as, y que no
codicia riquezas, ni títulos, ni honras, sino solam ente la
gloria de Cristo y la salvación de los que El con su sangre
redim ió. Lo cual, con m ucha dificultad se p odrán p ersu a­
dir los hom bres de nosotros, si nos ven en los mism os prin­
cipios y fervor de nuestra C om pañía entrar en obispados
y g ra n d e z a s; porque no lo atribuirán a caridad y o b ed ien ­
cia (aunque p o r ventura nazca dellas), sino a am bición y
codicia.; y así se p erd erá la b u en a opinión que tienen de
nosotros. La cual, com o h e dicho, es necesaria a los m i­
nistros d e l' Evangelio de Cristo si quieren hacer fruto en
HISTORIAS OE. LA CONTRARREFORMA 197

las alm as de sus prójim os, y la pérdida deste buen crédito


es tan grande a mi pobre juicio, P ad re banto, que no se
p u ed e bien recom pensar con el fruto que de un obispado
ni de m uchos se puede sacar.»
Con estas y otras m uchas razones procuró nuestro P a ­
dre. Ignacio m over al bum o Pontífice para que tuviese por
bien dejar al P ad re Claudio vivir sin cargo en la llaneza y
p obreza de su Religión. M as no pudo por entonces sacar
otra cosa del P a p a sino que se encom endase m ás a Dios
este negocio, y que él quería m irar m ás en ello. V uelto,
pues, a casa nuestro P ad re, hizo luego que ^odos los P a ­
dres ofreciesen a este fin todas las m isas que se decían
cad a día, y ordenó que los herm anos hiciesen continua
oración ; y él tam bién de su p arte suplicaba a nuestro Se­
ñor, con m uchas lágrim as y oraciones, que tuviese por bien
de librar la C om pañía de aquel tan grande y tan evidente
peligro. Y no p arab a de día ni de noche, yendo de casa en
casa a todos los C ardenales, dándoles a entender la im por­
tancia deste negocio y el daño que dél podría resultar al
bien com ún de la Iglesia.
V alieron tanto delante de Dios sus oraciones y lágrim as,
y p ara con los hom bres pudo tanto su prudente solicitud
e industria, que se dilató el negocio, que ya se teñía por
hecho y concluido. Y así hubo tiem po p ara escribir al R ey
de rom anos. Lo cual hizo el P ad re con tan ta fuerza y tom ó
tantos m edios p ara persuadirle, com o suelen los am bicio­
sos p a ra alcanzar las honras que p reten d en . £1 R ey, vistas
las razones de nuestro P ad re, entendiendo que lo que d e ­
seaba no se podría efetuar sin notable perjuicio de la C om ­
p añ ía (como era cristianísim o y religiosísim o príncipe y d e ­
votísimo de nuestro instituto), no quiso que a tan ta costa
' nuestra hiciérem os bien a otros, ni con daño nuestro ap ro ­
vechar a aquella particular iglesia de T rieste. Y así m an ­
dó luego a su embajadoí* que desistiese deste negocio y ño
diese m ás p u n tad a en él.
D esta m anera salim os entonces deste peligro, y dello
hubo m uy particular regocijo en toda la C om pañía. D es­
pués fué m ás fácil resistir (com o m uchas veces resistió
nuestro B. Padre) tratándose de dar m itras y capelos a al­
gunos P ad res de la C om pañía. P orque el año de 1551 qui­
so el P a p a Julio III hacer C ardenal al P ad re Francisco de
Borja (Duque que h ab ía sido d e G andía y después fué el
tercero general de la C om pañía), a suplicación del E m p e­
rador D on Carlos, quinto deste nom bre, cuyo rriado y p ri­
vado h ab ía sido el D uque ; nuestro B. P ad re Ignacio, cu an ­
do lo supo, dudó rmicho lo que h ab ía de hacer en este caso ;
porque no sabía lo que Dios quería, ni lo que le sería m ás
agradable. Y p ara saber m ejor su voluntad, ordenó que
198 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

por tres días todas las m isas y oraciones de los de casa se


hiciesen a esta intención, y el m ism o P ad re, dando de m ano
a todos los dem ás cuidados y negocios, por aten d er a sólo
éste, se encerró en su aposento, y soltando las riendas de
la devoción a las lágrim as y a los abrasados y am orosos
afectos, com enzó a suplicar a nuestro Señor m uy de veras
que le descubriese con el rayo de su luz lo que en este
negocio tan dudoso él había de hacer.
. El prim er día de la oración se halló perplejo e indife­
rente, sin inclinarse más a una parte que a otra. El segun­
do se inclinó más a estorbarlo que a dejarlo correr. El te r­
cero fué tan grande la claridad que tuvo y tan. firme la
certidum bre que Dios le dio de que lo debía estorbar, que
el m ism o P ad re m e dijo que aunque todo el m undo se
ech ara a sus pies y le rogara que no tratara dello, no d e ­
jara de hacer lo que hizo, que fué hablar al P a p a y dar for­
m a, com o cum pliendo con el E m perador, el P ad re F rancis­
co se,, quedase en su bajeza, y con ella adm irase y edifica­
se al m undo.
T am b ién el año 1553 quiso el R ey de rom anos Don F er­
nando hacer O bispo de V iena al P adre P edro Canisio, por
la satisfacción que tenía de su persona, y por la necesidad
que tenía aquella ciudad de p asto r santo y vigilante, que
defendiese el rebaño del Señor y resistiese a los herejes,
que como lobos robadores y sangrientos hacían grande es­
trago en ella y en to d a A ustria. P ero rem itiendo el P a p a
Julio 111 este negocio a nuestro P ad re, y diciendo que Su
S antidad lo haría si el P ad re Ignacio diese su consentim ien­
to, no se pudo acab ar con él que le diese, por m uchos m e­
dios que se tom aran p ara ello. Y el año de 1555, en el mes
de octubre, sabiendo que el P a p a Paulo IV quería en todas
m aneras hacer C ardenal al P ad re M aestro Laínez, me dijo
nuestro P adre que si lo fuese, lo sería de suerte que el
m undo entendiese cómo la C om pañía no acep tab a sem e­
jan tes dignidades. Lo mismo han hecho todos los otros ge­
nerales en las ocasiones que se les han ofrecido, defen d ien ­
do este portillo com o eos aim portantísim a p ara la conser­
vación de nuestra Religión.
Y aun alcanzó nuestro P ad re Ignacio de la Sede A p o s­
tólica, y dejólo establecido en nuestras C onstituciones, que
ninguno de la C om pañía p u ed a adm itir dignidad fuera della
sin licencia del Prepósito g e n e ra l; la cual él nunca dará
si el P a p a por obediencia no se lo m andare. Y desto hacen
particular voto los profesos de la C om pañía. No quiero
pasar en silencio lo que acerca deste punto se m e ofrece,
por ser cosa en que pueden adelante rep arar algunos, pa-
reciéndoles que podría la C om pañía hacer m ayor servicio a
nuestro Señor aceptando obispados y dignidades que no
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 199

andando, como anda, en su t a j a hum ildad y pobre llaneza.


El C ardenal de Santa Cruz, M arcelo Cervino (que por sus
m erecim ientos de excelente virtud y prudencia vino a ser
P ap a, y fue llam ado M arcelo, segundo deste nom bre, y por
nuestros pecados en breves días le perdim os), fue m uy am i­
go de nuestro B. P ad re Ignacio y m uy devoto de la C om ­
pañía. El cual, poco antes que fuese levantado a la silla
del Sumo Pontificado, tuvo una gran disputa sobre esto con
el doctor O lave (de quien en este libro habernos hecho
m ención, y adelante se hará más), varón señalado e insig­
ne teólogo de nuestra C om pañía. D ecía el C ardenal que la
C om pañía haría m ayor servicio a la Iglesia de Dios si la
proveyese de buenos obispos que dándole buenos p red ica­
dores y confesores, y que sería tanto m ayor el fruto cu an ­
to p u ed e m ás hacer un b uen obispo que un pobre clérigo,
y traía m uchas razones a este propósito. A las cuales iba
respondiendo el doctor O lave dándole a en ten d er que el
m ayor servicio que la C om pañía podía hacer a la Santa
Iglesia era conservarse en su puridad y bajeza p ara servir­
la en ella m ás tiem po y con más seguridad. Y com o, en
fin, el C ardenal, pareciéndole m ejor sus razone?, se q u e­
dase en su opinión, dijo el doctor O lave: ((Si no b astan
razones p ara convencer a V. S. Ilustrísima, y hacerle m u ­
dar parecer, a nosotros nos b asta la autoridad de nuestro
P ad re Ignacio, que siente esto p ara que cream os ser m e­
jor.)) E ntonces dijo el C ard en al: «Agora m e rindo, señor
doctor, y digo que tiene razón ; porque puesto caso que
m e p arece que la razón está de mi parte, todavía m ás peso
tiene en este negocio la autoridad del P ad re Ignacio que
todas las razones del m undo. Y esto lo dice la m ism a ra ­
zón. P orque, pues Dios nuestro Señor le eligió p ara p lan ­
tar en su Iglesia una Religión cóm o la vuestra, y p ara ex­
tenderla por todo el m undo con tanto provecho de las án i­
m as, y p ara gobernarla v regirla con tanto espíritu y p ru ­
dencia, com o vem os que lo h a hecho y hace, tam bién es
de creer, y no parece que p u ed e ser otra cosa, sino que
el mismo Dios le haya revelado y descubierto la m anera
con que quiere que esta R eligión le sirva, y p ara adelante
se conserve.)) Y esto que digo tuvo de m uy atrás siem pre
muy asentado nuestro B. P a d r e ; porque cuando vino la
prim era vez a R om a con F abro y Laínez. visitando al M ar­
qués de A guilar (que entonces era em bajador del E m p era­
dor D on Carlos en Rom a) y hablando de diversas cosas,
de plática en plática, vino el M arqués a darle a entender
que no faltaba quien sospechase que él, so cubierta de p o ­
breza y hum ildad, an d ab a pescando algún capelo o dig­
nidad. A lo cual el P ad re no respondió con palabras, sino
Cpn obras. Porque quitándose el bonete, y hecha la señal
200 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

de la cruz, con grande devoción y m esura, hizo voto allí


delante del M arqués de no acep atr dignidad ninguna que
fuera de la C om pañía se le ofreciese, si no fuese obligán­
dole a p ecad o el V icario de Cristo nuestro Señor.*Y con
esta respuesta quitó entonces la falsa sospecha. Y aun otra
vez renovó el m ism o voto delante de un C ardenal, por e n ­
tender que había la m ism a necesidad, y por cerrar de su
p arte la p u erta a los vanos juicios de los hom bres, que
com únm ente m iden por sí a los dem ás.

C A PIT U L O 16

De la f u n d a c ió n d e d iv e r s o s c o l e g io s

L ibre ya la C om pañía y d esem barazada destos trabajos


y peligros que habernos contado, m ediante las oraciones
y b u en a diligencia de nuestro B. P ad re, iba cad a día a d e ­
lante con m ás felice suceso, creciendo así en el núm ero
de los que en trab an en ella com o en el fruto que ellos h a ­
cían, y en los colegios que della se fundaban, al de Barce^
lona dieron principio algunos hom bres devotos, aficionán­
dose a la doctrina y conversación del P ad re doctor A raoz,
que en aquella ciudad residió un poco de tiem po, el cual
después dotó doña M aría M anrique de Lara, hija del D u­
que de N ájera ; y por esto y p o r su gran recogim iento y
virtud aún m ás conocida y estim ada en el m undo. El de
Bolonia se com enzó el año de 1546, y el de 1547 entraron
en la ciudad de Z aragoza los P adres de la C om pañía, lla­
m ados por algunos principales hom bres de aquella ciudad,
entre los cuales fué uno Juan G onzález, amigo y devoto
nuestro, que entonces era C onservador del reino de A ragón.
Allí ejercitaron los nuestros los oficios y obras de cari­
dad y devoción en que la C om pañía según su instituto se
suele ocupar ; con las cuales procuraron de m over a todo
género de virtud aquella ciudad, que en riqueza, nobleza
y autoridad es tan señalada en E spaña. Y com o en su lu­
gar se dirá, no les faltó m ateria de ejercitar tam bién la p a ­
ciencia. V iendo, pues, nuestro P ad re que su fam ilia iba
creciendo, y que así m ultiplicaba Dios esta su obra, p ara
m ejor gobernarla, e irla reduciendo poco a poco a m ás o r­
den, determ inó de repartir con otros la solicitud y cuidado
qpe él solo tenía, y de hacer distintas provincias, y se ñ a ­
lar a cada una sus colegios v nom brar P rovinciales: y así
nom bró al P ad re M aestro Simón R odríguez Provincial de
Portugal, y del resto de E sp añ a al P ad re doctor A raoz. En
cuya provincia se com enzó en este mismo tiem po el cole­
gio de Salam anca ; el cual, casi com o todos los dem ás; tuvo
ú ' * ‘ ' '
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 201

peq u eñ o s principios, m as grande y felice suceso. P orque


don Francisco de M endoza, que entonces era O bispo de
Coria y C ardenal de la Santa Iglesia de R om a, m ovido con
lo que en R om a veía por sus ojos de la vida del B. P ad re
Ignacio, al cu al él había conocido en Salam anca, y con el
provecho que en todas partes los nuestros hacían, se d e ­
term inó de edificarnos un colegio en aquella insigne Uni-
v e rs id a d ; para lo cual envió el P adre Ignacio al P adre
doctor M iguel de T orres con otros dos com pañeros a Sa­
lam anca, el año 1548. Los cuales, entrando en aquella ciu­
dad, tom aron una casilla alquilada y com enzaron a d es­
p ertar grandem ente con obras y con palabras, así a los
ciudadanos com o a los estudiantes, a la devoción y obras
de virtud.
Pero luego se levantó contra ellos una gran m urm ura­
ción ; la cual fom entaba alguna gente principal, y entre
ella algunos religiosos y fam osos letrados ; los cuales no
solam ente en la conversación y plática fam iliares, m as aun
en los pulpitos y cátedras tratab an de nosotros de m anera
que ya no faltaba 9Íno escupir nuestro nom bre y huir de
nosotros com o de gente infam e y sospechosa. M as de los
que en aquel tiem po m ayor contradicción nos hicieron, el
principal y com o caudillo y m uñidor de todos los dem ás,
fue un hom bre que por el hábito de su religión, y por el
nom bre que tenía de gran letrado, y por haber después d e ­
jado un obispado, fué m uy conocido, respetado y tenido
en grande veneración. El cual, p ara m ostrarse en Ja guar­
da deste rebaño del Señor (que es la Iglesia) ser uno. de
los canes della m ás cuidadosos y vigilantes, com enzó a la­
drar reciam ente contra los que tuvo por lobos y perseguir
pesad am ente nuestro instituto. Y como era varón de tanta
autoridad, m uchos cerrados los ojos le seguían.
Mas plugo á la eterna b o n d ad de descubrir con el tiem ­
po lo. que la C om pañía profesa. Y que aquella infam ia y
m urm uración, fundada en dichos de hom bres y falsedad,
presto se cayese. Las obras de aquellos P adres nuestros y
los serm ones del P adre M aestro E strada, que allí fué a p re ­
dicar, pusieran silencio a todos nuestros adversarios. Y sacó
Dios nuestro Señor, como suele, gran fruto de aquella p e r­
secución. P orque nuestros P ad res respondían orando y ca­
llando, y a ratos alabando o excusando a sus perseguido­
res en lo que buen am en te podían, y rogando a nuestro Se­
ñor por ellos, y no d ejando las buen as obras que tenían
entre m anos, sino llevando su em presa adelante con ale­
gría y constante perseverancia. Y así, aunque eran pocos
y pobres, y estaban arrinconados en un a casilla, y por v e n ­
tura si los dejaran en paz no fueran conocidos en m ucho
tiem po, ni se supiera quiénes eran, com o los predicaron
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

desde los pulpitos y desde las cátedras, m uchos abrieron


los ojos, y con curiosidad los venían a buscar y a conocer
para ver si descubrían en ellos algo de lo que habían oído
m urm urar. Y con el trato y ejem plo dellos les q u edab an
extrañam ente aficionados, y p erd id a la m ala opinión y sos­
pech a que al principio dellos se tuvo, vinieron a ser m uy
am ados y seguidos.
Así que dem ás de un grandísim o núm ero de estudian­
tes, que por consejo de los nuestros han entrado en otras
santas R eligiones, en la C om pañía se ha recebido de a q u e ­
lla nobilísim a U niversidad tan ta y tan principal gente, que
a este colegio de Salam anca, y al que tenem os en A lcalá,
se debe la m ultiplicación y aum ento de nuestra C om pañía
en E spaña, y de m uchas partes fuera della.

C A PIT U L O 17

D el p ú b l ic o t e s t im o n io C om pañía e l M a e s ­
que d io d e la
tro GENERAL DE LA ORDEN DE LOS PREDICADORES

No me parece que será razón pasar en silencio el testi­


m onio que por ocasión del colegio de Salam anca dio de
nuestra C om pañía el G eneral de la O rden de los P red ica­
dores. Supo Fray Francisco R om eo, M aestro general de la
Religión de Santo D om ingo, varón gravísim o y doctísim o,
que algunos religiosos de su O rden, que en la Iglesia de
Dios es tan esclarecida en san tid ad y dotrina, por no saber
la verdad de nuestro instituto, aconsejaban públicam ente
a las gentes de Salam anca que se guardasen de los n u es­
tros y huyesen de novedades. Y por sacarlos de este error,
y por avisar a todos sus súbditos que fuesen m ás cautos de
ahí adelante en este particular, dio a nuestro B. P ad re Ig­
nacio sus letras p aten tes p a ra que usase dellas donde juz­
gase ser n ecesario ; por las cuales declara lo que siente de
la C om pañía, y les m anda que le tengan am or, y a los P a ­
dres della, por sus com pañeros y herm anos. Y p ara que
m ejor se vea lo m ucho que debem os a aquel siervo del Se­
ñor y a su santísim a R eligión, y p ara que procurem os p a ­
garlo, com o es razón, con agradecim iento perpetuo, he
querido p o n er aquí a la letra, trasladada del latín en cas­
tellano, la m ism a p aten te, que dice así:
«A todos nuestros venerables en Cristo, P ad res y H e r­
m anos de la O rden de los P redicadores, dondequiera que
se h allaren : Fray Francisco R om eo de Castellón, profesor
en sacra teología y hum ilde m aestro general, y siervo de
to d a la dicha O rden, salud y consolación del Espíritu San­
to. S abed cóm o en estos m iserables tiem pos en que la R e ­
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 203

ligión cristiana es com batida de las arm as de los herejes


y m altratada de las perversas costum bres de los m alos cris­
tianos, nos ha enviado la m isericordia de Dios com o gente
de socorro una nueva R eligión de clérigos regulares, llam a­
da la C om pañía de Jesús ; la cual ha ap ro b ad o y confirm a­
do nuestro santísim o en Cristo P adre y Señor el P a p a P a u ­
lo ÍII, m ovido de los grandes frutos que en la Iglesia esta
Religión hace con sus serm ones y lecciones públicas, con
exhortar los fieles a la virtud, con oír las confesiones y con
los otros sacros ejercicios, y con el ejem plo de santa vida.
De lo cual os he querido avisar, porque ninguno de vos­
otros, m ovido de la n ovedad deste instituto, se vuelva por
error contra los soldados au e Dios le ha enviado de soco­
rro, ni m urm ure de aquellos de cuyo acrecentam iento se
debía alegrar, e im itar sus pías obras. Bien creem os que
vosotros, como am igos y am ados del celestial Esposo, no
vituperaréis ni sentiréis m al de la variedad de los vestidos
de su esposa, antes los estim aréis y honraréis con a q u e ­
lla carid ad ' que se goza con da verdad ; m as por no faltar
a lo que debem os a nuestro oficio, y por prevenir a cuales-
quier inconvenientes, por estas nuestras letras os o rd en a­
mos, y por la autoridad de nuestro oficio, y eri virtud del
Espíritu Santo y de la santa obediencia, y so las p en as
que q u edarán a nuestro arbitrio os m andam os que ningu­
no de vosotros los dichos nuestros, religiosos se atreva a
m urm urar ni decir mal desta dicha O rden, ap ro b ad a y c o n ­
firmada por la santa Sede apostólica, ni de sus institutos,
así en las leciones públicas y serm ones y ayuntam ientos,
com o en las pláticas y conversaciones fa m ilia re s; antes
trabajéis de ayudar a esta R eligión y a los P adres della
com o a soldados de nuestra m ism a capitanía, v los d efen ­
dáis v am paréis contra sus adversarios. En fe de lo cual
m andam os sellar estas nuestras letras, con el sello de n u es­
tro oficio. D ada en R om a a 10 de octubre de 1548.
F r a n c isc o R o m e o
M aestro de la O rden de los Predicadores
en el tercero año de nuestra asunción.»

La. m ism a voluntad y benevolencia con la C om pañía im v


tó con gran caridad diez v siete años después toda la R e ­
ligión de los M enores de San Francisco de la O bservancia,
que es otra lum brera del cielo y ornam ento de la Santa
Iglesia, cuando en su capítulo general, que se congregó en
V alladolid el año de 1565, hizo este decreto entre los otros
que de aquel capítulo salieron :
«Siendo nuestra R eligión de Frailes M enores fundada
principalm ente en la hum ildad y caridad, sepan todos los
I

BIBLIOTECA DE AUTORES C R IS T IM^>S

frailes, en cualquier p arte del m undo donde estuvieren, que


d eben tratar con toda hum ildad y hum anidad a los religio­
sos de cualquier Religión, y principalm ente a los de la C om ­
pañía de Jesú s; a los cuales han de am ar y honrar, y .c o n ­
vidarlos, y recebirlos con caridad a los actos y ejercicios
literarios, y a las fiestas en que celebram os nuestros sa n ­
tos, y a todos los otros actos públicos a que suelen congre­
garse los religiosos, y ninguno de nuestros frailes se a tre ­
va a m urm urar dellos, ni en público ni en secreto, etc.»

C A PIT U L O 18

C ómo los P adres de C o m pañía e n t r a r o n


la por d iv e r s a s
p a r t e s d e A frica

En este año de 1548 entraron P adres de la C om pañía


en las partes de la A frica interior y exterior. P orque los P a ­
dres Juan Núfíez (que después m urió en G oa siendo P a ­
triarca de Etiopía) y el P ad re Luis G onzález de C ám ara
fueron enviados desde Portugal al reino de T rem ecen a res­
catar los cautivos cristianos : los cuales hicieron gran bien
a aquellos cuitados y pobres y d e 'ta n ta s m aneras necesi­
tados. P orque no sólo rescataron con dinero los cuerpos de
un gran núm ero de hom bres y m ujeres y niños, librándolos
del m iserable cautiverio de los m oros en que estaban ; pero
dieron tam bién espiritual socorro a las alm as, consolando
a los enferm os y afligidos cristianos, y esforzando en la fe
y anim ando a m uchos que estaban en peligro de ren eg ar­
la, y reduciendo al prem io de la Iglesia a otros que ya h a ­
bían ap o statado. Y habiéndose ejercitado en este oficio
algún tiem po con m ucha caridad y diligencia, se volvieron
a Portugal.
N avegaron tam bién otros cuatro de la C om pañía al reino
de Congo, que está puesto en la E tiopía occidental. La o ca­
sión desta jornada fue que, viendo el R ey Don Juan de
P ortugal que ya la m em oria del Evangelio y de la Religión
cristiana se había perdido en aquellas costas de A frica y
reino de Congo, donde se h ab ía predicado y récebido en
tiem po del R ey Don M anuel, su padre y predecesor (el cual,
con santo celo de dilatar la Iglesia de Dios y ensalzar el
nom bre de Jesucristo, había enviado gentes de sus reinos
a d ar noticia de la verdad del Evangelio por aquellas p a r­
tes), y teniéndose por su sucesor, no m enos de la p ied ad y
celo de las alm as que de los reinos que había heredado de]
R ey Don M anuel, su p ad re, envió estos cuatro predicadores
de la C om pañía a aquel reino el año de 1548, para que con
su doctrina avivasen las centellas de la fe, si por ventu ra
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 205

hubiesen au ed ad o algunas, o rastro dellas, y tornasen a la ­


brar aquellos bárbaros que p o r falta della habían quedado
tan desiertos e incultos.
H icieron así los nuestros, v sucedióles al principio como
deseaban ; porque el mismo R ey de Congo recibió el santo
bautism o, y otros m uchos de su reino por su ejem plo. Mas
después, com o los nuestros los apretasen o ara que co n ­
form asen la vida y costum bre con la fe y Evangelio que
profesaban, y ellos por el contrario quisiesen torcer el E v an ­
gelio a sus apetitos y antojos, vino a rom per el rey b á rb a ­
ro y a desvergonzarse de tal m anera, que no solam ente él
no vivía com o convenía a cristiano, sino oue tam bién lle­
vaba tras sí a los dem ás, o arte con su mal ejem plo, parte
aprem iándolos y haciéndoles fuerza. No les pareció a los
nuestros arrojar las preciosas m argaritas a tales puercos :
de los cuales no se podía ya esperar sino que volviéndose
a ellos los quisiesen d esp ed azar y destrocar. Y así oorque
no les fuese m avor condenación a áriuellos m iserables el
volver atrás del bien conocido, y m uchas veces p re d ic a d o .
se pasaron a otras tierras de la gentilidad a predicar el
Evangelio.
Verificóse aquí lo que el A póstol dice (Ib oue m uchos
vienen a oerder la fe por no hacer caso de la b u en a co n ­
ciencia. Si esta conversión no tuvo tan buen suceso, podré
decir que no fué m ejor el de los otros oue fu eron al reino
de A ngola, enviados a ruegos y suplicación del m ism o R ey
de A ngola, que m ostró grande deseo de hacerse cristian o .
Y porque fuesen m ejor recebidos de aquel rey b árb aro , el
R ey de Portugal le envió con ellos su em bajador y un rico
presente. R ecibiólos com o llegaron con m ucha hum anidad
y cortesía e b R e y . Mas después, acabados los presentes y
castado el dinero oue le h ab ían dado de p arte del R ey de
Portugal, echó en la cárcel al em bajador y a los p red ic a ­
dores de la verdad, donde m uchos años estuvieron presos.
D e suerte, que ya que no sacaron nuestros P ad res la con­
versión de los otros en esa jornada, a lo m enos sacaron para
sus ánim as el fruto de la paciencia y fortaleza cristianas, y
el m erecim iento que con el p ad ecer y con él deseo de m o ­
rir por El habrán alcanzado del Señor.

C A PIT U L O 19

C ómo los P adres d e la C o m pa ñ ía entraron ^ S jcblia

En este m ism o tiem po entró nuestra C o m p añ ía esa la isla


de Sicilia ; y el prim ero de los nuestros que en. eíía entró 1
(1) ! Tim ., I,
206 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

fue el P adre Jacobo Lohstio, flam enco, varón de singular


doctrina y m odestia. Enviólo nuestro B. P adre a G irgento,
a petición del C ardenal R odolfo Pío de Carpi, que era O b is­
po de aquella ciudad y protector de nuestra C om pañía. D es­
pués fue enviado el P adre Jerónim o D om enech, al cual
llevó consigo desde R om a Juan de V ega, cuando le hicie­
ron virrey del reino de Sicilia, el año de 1547. Pidióle a
nuestro Beato P ad re y llevóle consigo, para ayudarse de su
industria y consejo en las cosas que deseaba ordenar en
aquel reino del divino servicio.
Parecíale a aquel cristiano y valeroso caballero que h a ­
cía poco en fortificar con m uros y gente de guarnición las
ciudades, y en lim piar el reino de innum erables saltead o ­
res de cam inos, y en asegurarle y defenderle de los corsa­
rios y enem igos de nuestra santa fe, y en gobernar con sum a
paz y justicia los súbditos, com o él lo hacía, si no plantab a
juntam ente en sus ánim os la p ied ad y devoción cristiana,
con el conocim iento y reverencia de la diviné M ajestad,
p ara que todas las otras cosas estribando en este tan sóli­
do fundam ento, fuesen m ás firmes y eficaces, y de m ás lus­
tre y resplandor. Y oorque en R om a siendo em bajador del
E m perador D on Carlos, quinto deste nom bre, había tenido
gran conocim iento y fam iliaridad con nuestro Beato P adre,
y había visto por sus ojos el m odo de proceder de los n u es­
tros y su instituto echó m ano dellos, pareciéndole que eran
a propósito p ara aquel 3U intento, y au e delíos se podría
aprovechar m ás. Y p ara que el fruto fuese m ás durable y
perpetuo, movió con su autoridad a la ciudad de M ecina,
que procurase gente de la C om pañía, y los -levase a ella,
y fundándoles un colegio, los tuviese por vecinos y m ora­
dores.
Creyó al consejo de un tan sabio y valeroso caballero
aquella noble y rica ciudad, que siem pre se ha' preciado
de honrar todas las sagradas R eligiones, y fiada de tal jui­
cio. com enzó a am ar y desear los que por sólo el nom bre
y fam a conocía. El año, pues, de 1548, escribieron el vi­
rrey y la ciudad al Sumo Pontífice y a nuestro P ad re, p i­
diendo gente p ara fundar un colegio de la C om pañía. Y
p ara darle principio les envió a los P adres Jerónim o N adal,
e s p a ñ o l; y a A ndrés Frusio, francés ; P edro Canisio, ale­
m án ; y B enedicto Palm io, italiano ; y algunos otros ta m ­
bién de diversas naciones. Los cuales iban con sum a unión
y concordia. Y dándoles la ciudad casa en un escogido
ouesto, y la iglesia de San Nicolás que llam an de los C a­
balleros, con todo el aderezo necesario, com enzaron a leer
públicam ente las ciencias que la C om pañía suele enseñar,
que son las que p ara un teólogo son necesarias. Creció lu e­
go el colegio, y después se instituyó en la m ism a ciudad de
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 207

M ecina la prim era casa de probación que ha tenido la C om ­


pañía para criar novicios.
No quiso ser vencida de M ecina en una obra tan pía
y provechosa la ciudad de Palerm o, venciendo ella a todas
las otras de aquel reino en la grandeza del sitio, fertilidad
de la tierra, lustre de los ciudadanos y núm ero de gente
principal ; ni pudo sufrir que en el deseo de la religión y
virtud ninguna otra le hiciese ventaja. Y así, m ovida con
la autoridad del mismo virrey y con el ejem plo vivo que
veía del colegio de M ecina, suplicó al P a p a Paulo 111, y
pidió a nuestro P adre Ignacio con instancia que se les e n ­
viasen algunos de los nuestros. Los cuales enseñasen jun­
tam ente con las buenas letras, las buenas costum bres a
aquella su juventud, y aficionasen los ánim os de los ciu­
dadanos y de toda aquella R epública, que tanto lo d esea­
ba, a las cosas del cielo y de su salvación. Envióles, pues,
nuestro B. P adre doce de la C om pañía el año de 1549, e n ­
tre los cuales iba Nicolás de Lanoy, flam enco, y Paulo
A chiles, italiano, y otros escogidos varones de otras nacio­
nes, dándoles orden que se juntasen en Sicilia con el P a ­
dre M aestro Diego Laínez, y el P adre Jerónim o D om enech,
y fuesen todos a dar principio al colegio de Palerm o. Era
el P adre Laínez a la sazón, en lugar de nuestro P ad re Igna­
cio, Superior de todos los de la C om pañía en Sicilia, ad o n ­
de había ido a instancia del C ardenal A lejandro Farnesio,
A rzobispo de M onreal, p a r a pacificar y com poner ciertas
discordias m uy antiguas y m uy reñidas que había entre los
eclesiásticos de aquella iglesia y ciudad. Y así todos jun
tos, como nuestro P ad re les o rd en ab a, pusieron las prim e­
ras piedras y dieron principio al colegio de Palerm o, a los
24 de noviem bre de 1549, con tan gran concurso y tales
m uestras de am or de los ciudadanos, qué bien pronto m os­
traban el deseo y voluntad con que los habían llam ado y
esperado. D otó después el colegio de Palerm o el E m p era­
dor Carlos V , de gloriosa m em oria, aplicando p ara susten­
to de los religiosos que viven en él la A badía de Santa
M aría de la G rota, con sus rentas, casa y iglesia.
D esta m anera se com enzaron aquellos dos colegios de
M ecina y Palerm o, los cuales con el tiem po han crecido
m ucho, y han sido dotados con renta suficiente, ayudando
a ello la liberalidad del E m perador Don Carlos V , como
se ha dicho, y del católico R ey Don Felipe su hijo, y la
devoción de las m ism as ciudades que los pidieron. Destos
dos colegios han salido todos los dem ás que la C om pañía
tiene en aquella provincia de Sicilia. Y puédese bien decir
au e han sido de gran provecho p ara todo aquel reino. P o r­
que adem ás del fruto que se hizo con Jos serm ones, leccio­
nes y otros m inisterios en que se em plea la C om pañía, por
208 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

consejo y m inisterio de los P adres que m oraban en ellos,


ordenó el virrey Juan de V ega por todas las ciudades dél,
m uchas cosas m uy saludables e im portantes para la co n ­
servación y acrecentam iento de nuestra santa y católica R e ­
ligión, y p ara el culto divino y bien de las alm as. Las cu a­
les se han conservado v llevado adelante por la b uena di­
ligencia de los virreyes que después han sucedido.
E n este mismo año de 1549 fueron los nuestros llam a­
dos a V enecia, donde les dio casa p ro p ia e iglesia el Prior
A ndrés L ippom ano, fundador del colegio de P ad u a. C o­
m enzóse tam bién entonces el colegio de Tivuli, por o ca­
sión de ciertos P adres de la C om pañía, que habían ido a
apaciguar a aquella ciudad, que estaba en m ucha discor­
dia y rom pim iento con otra. E n A lem ania ya se veía el n o ­
tab le progreso y fruto de la com unicación con los nuestros,
porque Guillelm o, duque de Baviera, príncipe no m enos
católico que poderoso (al cual y a sus sucesores dio Dios
a su Iglesia p ara defensa y ornam ento de la católica y a n ­
tigua R eligión en A lem ania), llevó a los nuestros p ara que
en su U niversidad de Ingolstadio leyesen las letras sag ra­
das. Y fueron los que nuestro B. P ad re p ara esto envió los
P ad res A lonso Salm erón, y P ed ro Canisio, y Claudio Jayo ;
el cual antes había leído én aquella ciudad algunos años,
con grande acepción y loa. R ecibió el duque G uillelm o es­
tos P a d re s con extraño a m o r; y m andó a L eonardo Ekio,
p residente de su Consejo v am icísím o de la C om pañía, que
tuviese m ucha cuenta con ellos y que los regalase. C om en­
zó el P ad re S a lm e ró n 'a declarar las epístolas de San P a ­
blo ; el P ad re C laudio, los salm os de D avid, y Canisio, el
M aestro de las sentencias ; y hacíanlo todos con tan gran
do trina y prudencia, que fué m aravilloso el fruto que de
sus leciones se siguió. Por las cuales com enzó aquella U ni­
versidad, que estaba m uy decaída, a levantar cabeza, y los
estudios de teología, que con las herejías se tenían en poco,
a ser estim ados y frecuentados.
A nim áronse los obispos de aquellos E stados ; los c ató ­
licos cobraron fuerzas ; desm ayaron los herejes, y enfren a­
dos de los nuestros que con la dotrina sólida le resistían,
detuvieron el ím petu furioso con que hacían guerra a la
verdad, y hiciéronse m uchas cosas en alabanza y gloria de
Dios. Por las cuales, m ovido el bu en duque G uillalm o, d e ­
term inó fundar un m uy b u en colegio de la C o m p a ñ ía ; m as
atajóle la m uerte, y no pudo acab ar lo q u e .d e s e a b a ; pero
dejólo encom endado al duque A lberto, su hijo, que en la
R eligión, p rudencia y m agnanim idad ha sido bien sem e­
jante a su p ad re. El cual, siguiendo las pisadas de tal p a ­
dre, ha sido siem pre el que con las arm as en las m anos,
y con su celo y gran poder, ha hecho rostro a los herejes.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 209

y m ostrádose perpetuo y constante defensor de nuestra


santa fe católica. Y aunque a los principios de su gobier­
no, por las m uchas y graves ocupaciones, hubo de dilatar
la fundación del colegio (por lo cual el P adre Salm erón vol­
vió a Italia, y Claudio fué a V iena, quedando Canisio y Ni­
colás B audano por algún tiem po en Ingolstadio), pero des­
p u és que el duque se desem barazó, de tal m anera abrazó
la C om pañía y la favoreció, que no se contentó de fundar
un solo colegio en Ingolstadio, sino que hizo tam bién otro
en la ciudad de M onachío, que es donde residen los d u ­
ques de Baviera, y cabeza de sus Estados.

C A PIT U L O 20

C ómo los P a d r e s d e la C o m pañía p a s a r o n al B r a s il ,


y A n t o n io C r im ina l f u é m a r tir iz a d o p o r C r i s t o .

Estas eran las ocupaciones de nuestros P adres, cuando


por voluntad del R ey de Portugal Don Juan, pasaron los
de la C om pañía al Brasil. Es el Brasil una provincia m uy
extendida, fértil y alegre, por tener el cielo com o le tiene
m uy saludable, v los aires te m p la d o s; mas terrible y es­
pantosa, por ser h ab itad a de gente tan fiera e inhum ana,
que por vengarsé de sus enem igos los m ata con grande fies­
ta y regocijo, y los com e y guarda la carne algunas veces
por m uchos años p ara com erla después, p ensando en esta
m anera vengarse dellos. N avegaron allá los P adres el año
de 1549, y hasta ahora perseveran entre aquellas gentes b ár­
baras, con grandísim a caridad y sufrim iento de excesivos
trabajos, y con no m enor fruto de las alm as de los n a tu ­
rales.
G rande es el núm ero de los que han dejado las desva­
riadas supersticiones y m onstruosas falsedades que tenían,
y se han llegado al conocim iento y luz del verdadero y solo
Dios ,* y los que con la infidelidad que dejaron, juntam ente
se desnudaron de aquella fiera crueldad que tenían de c o ­
m er carne hum ana, ap rendiendo con la verdadera religión
la hum anidad y m ansedum bre cristiana. Y donde antes p e r­
vertían la ley natural con tom ar m uchas m ujeres, ahora por
la gracia de Jesucristo viven con las leyes de su santo E v an ­
gelio.
Este mismo año de 1549 m ataron los enem igos de n u es­
tra santa fe en la India al P a d re A ntonio C rim in a l; el cual
era italiano, nacido de buenos padres en un lugar cerca de
P arm a, en L om bardía, que se llam a Sifi, y en la flor de su
juventud se consagró a Dios, y entró en la C om pañía. El
año de 1542 fué por nuestro B. P ad re enviado de R om a a
210 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

Portugal, y siem pre fué un ejem plo de singular bondad y


rara m odestia a todos los que le trataban.
Fué después enviado entre los prim eros Padres a la In­
dia, p ara procurar la salud de aquella gentilidad. Conocida
por el P adre Francisco Javier su virtud y prudencia, le puso
en aquella parte de la India que llam an Pesquería, cuyo
prom ontorio se dice el cabo de Comorín, y le hizo S upe­
rior de todos los nuestros que allí residían. A quí, por las
continuas guerras de los reyes com arcanos y poi el odio
capital que le tenían los sacerdotes de los ídolos, y por la
necesidad y pobreza en el com er y vestir, pasó m uchas y
m uy grandes m olestias ; y por ensalzar y aum entar la gloria
de Jesucristo sufrió trabajos inm ensos. E stando, pues, en
la provincia del R ey de M anancor, procurando de criar con
la leche de la doctrina cristiana, y de conservar en ella a
los que por virtud de Jesucristo habían engendrado en la
fe, vino de im proviso un ejército de soldados del R ey de
V isnagá gentil, que venía a asolar aquella provincia y a
destruir con ella la fe de Cristo.
Llegó repentinam ente esta nueva al P ad re A ntonio, y
luego se recogió a una iglesia donde aquel mismo día había
dicho m isa, p ara encom endar a Dios aquellas ovejuelas.
H ech a su oración, salióse a la orilla del m ar, y hizo entrar
en los navios de los portugueses que allí estaban todas las
m ujeres cristianas y niños, p ara que en ellos se salvasen.
Y aunque los portugueses le im portunaron m ucho que de-
i ando los naturales de la tierra a sus aventuras, él m irase
por sí y se m etiese en alguna nave, nunca lo quiso hacer.
D esta m anera, olvidándose de sí mismo por salvar las vidas
de aquellos inocentes cristianos, le atajaron los pasos los
badegas (que así se llam an aquellas gentes arm adas) y no
tuvo lugar de volver a fas naos, y como vio que los e n e ­
migos arrem etían p ara él, sin ninguna turbación les salió
al cam ino, y hincadas las rodillas, y levantadas las m anos,
y enclavados en el cielo sus ojos se ofreció a la m uerte. P a ­
saron junto a él el prim ero y segundo escuadrón de los en e­
migos sin tocarle, m as el tercero le pasó de parte a parte
con sus azagayas y lanzas ; y desnudándole de sus pobres
vestidos y cortándole la cabeza, la colgaron de una alm ena.
Fué este P ad re y siervo del Señor m uy grande despre-
ciador de sí m ism o, celador de la honra de Dios, grande
amigo de la obediencia, y muy señalado en la virtud de la
oración, de cuya vida, como m uy escogida y 'a p r o b a d a ,
d ab a testim onio el mismo P ad re Francisco Javier, dicien­
do que tales deseab a él que fuesen todos los nuestros que
pasasen a la India a la conversión de aquella gentilidad.
Y o, que conocí bien al P adre A ntonio, y fui su co m p añ e­
ro desde R om a hasta A vignon de Francia, cuando el año
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 211

de 1542 salimos juntos, él para Portugal y yo para París,


soy buen testigo de las grandes prendas de singular virtud
que en él conocí. Y puedo decir con verdad que hartas v e ­
ces yo conm igo mismo me adm iré de su ferviente caridad ;
de m anera que no es m aravilla si a tales principios dio
nuestro Señor fin tan deseado y glorioso como es perder la
vida predicando su fe, y ganando las alm as para A quel que
las com pró con su preciosa sangre.

C A PIT U L O 21

Cómo el P apa J u lio III c o n f ir m ó de nuevo la C o m p a ñ ía .

Murió en esta sazón el P a p a Paulo III, que fué el p ri­


m ero de los Pontífices que confirmó con su autoridad ap o s­
tólica la C om pañía, y le concedió m uchas gracias y privi­
legios. Sucedióle en el Pontificado Julio, tam bién tercero
deste nom bre, el año de 1550. Al cual suplicó luego n u es­
tro B. P ad re Ignacio que tuviese por bien de ratificar lo
que su antecesor había hecho, y aprobar nuestro instituto,
y declara en él algunas cosas que podían parecer du­
dosas o escuras. Otorgólo de b u en a gana el Sum o P o n tí­
fice viendo el provecho grande que dello se podría seguir,
y m andó expedir una copiosa bula desta su aprobación y
confirmación. E sta bula m e h a parecido poner aquí a la
letra, traducida en nuestra lengua castellana, porque co n ­
tiene con brevedad el instituto y m odo de vivir de la C om ­
p añía, v su confirm ación. Y creo que los que esto leyeren
holgarán de saberlo, como en ella se contiene. Dice,
pues, a s í :
«Julio O bispo, siervo de los siervos de Dios, p ara p e r­
p etu a m em oria. R equiere el cargo del oficio pastoral, al
cual nos ha llam ado sin nuestro m erecim iento la divina M a­
jestad, que favorezcam os con afecto paternal a todos los
fieles, y principalm ente a los religiosos que cam inan por
la senda de los divinos m andam ientos, procurando la gloria
de Dios i la salud espiritual de los prójim os, p ara que los
m ism os fieles ayudándolos la m ano del Señor, procuren
con m ás fervor el prem io de la eterna salud, y se confirmen
en sus buenos propósitos. H ab ien d o , pues, nosotros sabido
que la felice m em oria del P a p a Paulo III, nuestro a n te c e ­
sor, entendiendo que nuestros am ados hijos en Cristo Ig­
nacio de Loyola, y P edro F abro, y CIaudio Jayo, y Diego
Laínez, y Pascasio Broeth, y Francisco Javier, y A lonso de
Salm erón, Simón R odríguez, Juan Coduri, Nicolás de Bo-
badilla, sacerdotes de las ciudades y diócesis respectiva-,
m ente, de P am plona, de G eneva, Sigüenzeu T oledo, V iseo,
212 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

E bredum y P alencia, graduados en las artes liberales, to ­


dos M aestros por la U niversidad de París, y ejercitados
en los estudios de la teología por m uchos años, inspirados
del Espíritu Santo, de diversas partes del m undo se habían
congregado y hecho com pañeros de vida ejem plar y reli­
giosa, renunciando todos los deleites del siglo, dedicando
sus vidas al servicio perpetuo de nuestro Señor Jesucristo
y suyo, y de sus sucesores los rom anos Pontífices ; y que
ya se habían m uchos años ejercitado en predicar la p ala ­
b ra de Dios, y en exhortar los fieles en particular a santas
m editaciones y vida honesta y loable, en servir a los p o ­
bres en los hospitales, y en enseñar a los niños e inorantes
la dotrina cristiana, con las cosas necesarias para la eter­
na s a lu d ; y finalm ente, au e en todos los oficios de caridad
que sirven p ara la edificación de las alm as, se habían
loablem ente ejercitado según su instituto, en todas las p a r­
tes donde habían ido, cad a uno según el talento y gracia
que el E spíritu Santo le h ab ía dado. El dicho Paulo III,
nuestro antecesor, p ara au e se conservase en estos com ­
pañeros, y otros que quisiesen seguir su instituto, el víncu­
lo de la caridad y la unión y p az, Ies aprobó, confirmó y
bendijo su instituto, contenido en cierta form a y m anera
de vida que ellos hicieron conform e a la verdad evangéli­
ca y a las determ inaciones de los santos P adres, y recibió
debajo de su protección y am paro de la Sede apostólica
los mismos com pañeros, cuyo núm ero no ouiso por en to n ­
ces que pásese de sesenta, y les concedió por sus letras
apostólicas licencia de h acer constituciones y cualesauier
estatutos p ara la conversión y buen progreso de la C om ­
p añ ía confirm ada. Y como después, andando el tiem po,
favoreciéndolos el Espíritu Santo entendiese el dicho n u es­
tro predecesor, que el fruto espiritual de las alm as iba cre­
ciendo, y que ya m uchos que d eseaban seguir este insti­
tuto estu d iaban en París y en otras U niversidades y estu­
dios generales. Y considerando atentam ente la religiosa
vida y doctrina de Ignacio y de los oíros sus com pañeros,
concedió facultad a la m ism a C om pañía p ara que libre­
m en te pudiese adm itir todos los que fuesen aptos a su ins­
tituto, y probados conform e a sus constituciones ; y que
fuera desto pudiesen adm itir coadjutores, así sacerdotes aue
ayudasen en las cosas espirituales, com o legos aue ayuden
en los oficios tem porales y d o m é stic o s; Jos cuales coadju­
tores, acab adas sus probaciones, como lo ordenan las C ons­
tituciones de la C om pañía, p u ed an , p ara su m ayor devo­
ción y m érito, h acer sus tres votos de pobreza, castidad y
obediencia ; los cuales votos, no sean solem nes, sino que
los obliguen todo el tiem po que el Prepósito general de la
dicha C om pañía juzgarq que conviene tenerlos en los mi-
HISTORIAS D& LA CONTRARREFORMA 213

nísterios espirituales o tem porales. Y que estos tales coad­


jutores participen de todas las b u en as obras que en la C om ­
pañía se hicieren, y de todos los m éritos, ni m ás ni m enos
que los que hubiesen en la m ism a C om pañía hecho sole­
ne profesión. Y concedió con la benignidad apostólica a
la m ism a C om pañía otras gracias y privilegios, con que
fuese favorecida y ayudada en las cosas pertenecientes a
la honra de Dios y salud de las alm as.
»Y p ara que se confirme m ás todo lo que nuestro a n ­
tecesor concedió, y se com prehenda en unas m ism as letras
juntam ente todo lo que p erten ece al instituto de la dicha
C om pañía ; y p ara que se expliquen y declaren m ejor pof
nosotros algunas cosas algo oscuras, y que podrán causar
escrúpulos y dudas, nos fue hum ildem ente suplicado que
tuviésem os por bien de confirm ar un sum ario y breve fór­
m ula, en la cual el instituto de la C om pañía (por el uso y
experiencia que después se h a habido) se declara más en­
tera y distintam ente que en la prim era. Su tenor es este
que sig u e :
uC ualauiera que en esta C om pañía (aue deseam os que
se llam e la C om pañía de Jesús) p retende asen tar debajo
del estandarte de la cruz, p ara ser soldado de Cristo, y ser­
vir a sola su divina M aiestad. y a su esposa la santa Igle­
sia, so el rom ano Pontífice, V icario de Cristo en la tierra,
persuádase que después de los tres votos solenes de p e rT
p e tu a castidad, p obreza y obediencia, es ya hecho m iem ­
bro desta C om pañía. La cuál es fundada principalm ente
para em plearse to d a en la defensión y dilatación de la san ­
ta fe católica, predicando, leyendo públicam ente y ejerci­
tando los dem ás oficios de en señ ar la p alabra de Dios, d a n ­
do los ejercicios espirituales, enseñando a los niños y a los
inorantes la dotrina cristiana, oyendo las confesiones de
los fieles, y sum inistrándoles los dem ás sacram entos p ara
espiritual consolación de las alm as. Y tam bién es institui­
da p ara pacificar los desavenidos, para socorrer y servir
con obras de caridad a los presos de las cárceles y a los
enferm os de los hospitales, según que juzgárem os ser n e ­
cesario p ara la gloria de Dios, y p ara el bien universal.
Y todo esto h a de hacer graciosam ente sin esperar ningu­
na hum ana paga, ni salario p o r su trabajo. Procure este
tal traer delante de sus ojos todos los días de su vida a
Dios prim eram ente, y luego esta su vocación e instituto,
a u e es cam ino p ara ir a Dios, y procure alcanzar este alto
fin adonde,D ios le llam », cada uno según la gracia con que
le ay u d ará el E spíritu Santo, y según el propio grado de
su vocación, v p ara que ninguno se guíe p o r su celo p ro ­
pio sin ciencia o discreción, será en m ano del Prepósito
general, o del P relado que en cualquier tiem po eligiére­
214 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

mos, o de los que el P relado pondrá a regir en su lugar,


el dar y señalar a cada uno el grado y el oficio que ha de
tener y ejercitar en la C om pañía. Porque desta m anera
se conserva la buena orden y concierto que en toda com u­
nidad bien regida es necesario. Y este Superior, con con­
sejo de sus com pañeros, ten d rá autoridad de hacer las
constituciones convenientes a este fin, tocando a la m ayor
p arte de los votos siem pre la determ inación ; y podrá d e ­
clarar las cosas que pudiesen causar duda en nuestro insti­
tuto, contenido en este sum ario. Y se entienda, que el con­
sejo que se ha de congregar p a ra hacer constituciones, o
m udar las hechas, y p a ra las otras cosas m ás im p o rtan ­
tes, com o sería enajenar, o deshacer casas y colegios una
vez fundados, h a de ser la m ayor p arte de toda la C om pa­
ñía profesa, que sin grave detrim ento se podrá llam ar del
Prepósito general, conform e a la declaración de nuestras
constituciones^ En las otras cosas que no son de tan ta im ­
portancia, podrá librem ente ord en ar lo que juzgare que
conviene p ara la gloria de Dios, y p ara el bien com ún, ay u ­
dándose del consejo de sus herm anos, com o le parecerá,
com o én las m ism as constituciones se ha de declarar. Y
todos los que hicieren profesión en esta C om pañía, se aco r­
darán, no sólo al tiem pó que la hacen, m ás todos los días
de su vida, que esta C om pañía y todos los que en ella
profesan, son .soldados de Dios que m ilitan debajo de la
fiel obediencia de nuestro Santo P ad re y Señor, el P ap a
P aulo III, y los otros rom anos Pontífices sus sucesores. Y
aunque el Evangelio nos enseña, y por la fe católica co­
nocem os, y firm em ente creem os que todos los fieles de
Cristo son sujetos al rom ano Pontífice, com o a su cabeza
y como a V icario de Jesucristo ; pero por nuestra m ayor
devoción a la obediencia de la Sede apostólica, y p ara m a­
yor abnegación de nuestras propias voluntades, y p ara ser
m ás seguram ente encam inados del Espíritu Santo, hem os
juzgado que en grande m anera aprovechará que cualquiera
de nosotros, y los que de hoy en adelante hicieren la m is­
m a profesión, dem ás de los tres votos com unes, nos obli­
guem os con este voto particular, que obedecerem os a todo
lo que nuestro Santo P ad re que hoy es, v los que por tiem ­
po fueren Pontífices rom anos nos m andaren p ara el p ro ­
vecho dé las alm as, y acrecentam iento de la fe. E irem os
sin tard an za (cuanto será de n uestra parte) a cualesquier
provincias donde nos enviaren, sin repugnancia, ni excusar­
nos, ahora nos envíen a los turcos, ahora a cualesquier otroá
infieles, aunque sean en las partes que llam an Indias, a*hora
a los herejes y cism áticos, o a cualesquier católicos cris­
tianos.
»Por lo cual, los que han de venir a nuestra C om pañía,
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 215

antes de echar sobre sus espaldas esta carga del Señor,


consideren m ucho, y por largo tiem po, si se hallan con
tanto caudal de bienes espirituales que pued an dar .fin a
la fábrica desta torre, conform e al consejo del Señor. Con­
viene a saber, si el E spíritu Santo que los m ueve les p ro ­
m ete tan ta gracia que esperen con su favor y ayuda llevar
el peso desta vocación. Y después que con la divina ins­
piración hubieren asentado debajo desta ban d era de Jesu­
cristo, d eb en estar de día y de noche aparejad o s p ara cum ­
plir con su obligación. Y p orque no pueda entrar entre
nosotros la pretensión o la excusa destas misionéis o cargos,
entiendan todos que no han de negociar cosa alguna de-
llas, ni p or sí, ni por otros, con el rom ano Pontífice, sino
dejar este cuijdado a Dios y al P a p a com o a su V icario, y
al Superior de la C om pañía. El cual tam poco negociará
p a ra su persona con el Pontífice sobre el ir o no ir a al­
guna m isión, si no fuese con consejo de la C om pañía.
»H agan tam bién todos voto, que en todas las cosas que
p erten ecieren a la guarda desta nuestra regla, serán o b e­
dientes al P repósito de la C om pañía. P ara el cual cargo
se elegirá por la m ayor p arte de los votos (como se declara
en las constituciones) el que tuviere para ello m ás partes,
y él ten d rá toda aquella autoridad y potestad sobre la C om ­
pañía, que convendrá para la b u en a adm inistración y go­
bierno della. Y m ande lo que viere a ser a propósito p a ra
conseguir el fin que Dios y la C om pañía le ponen delante.
Y en su prelacia se acuerde siem pre de la benignidad y
m ansedum bre, y caridad de Cristo, y del dechado que nos
dejaron San P edro y San P ablo. Y así él com o los que te n ­
d rá p a ra su consejo, pongan siem pre los ojos en este d ech a­
do. Y todos los súbditos, así por los grandes frutos de la
b u en a orden, com o por e ljn u y loable ejercicio de la com-
tinua hum ildad, sean obligados en todas las cosas que
p erten ecen al instituto de la C om pañía, no sólo a obedecer
siem pre al Prepósito, m as a reconocer en él com o p resen ­
te a Cristo, y a reverenciarle cuanto conviene. Y porque
hem os experim entado que aquella vida es más suave, y
m ás pura, y m ás ap arejad a p ara edificar al prójim o, que
más se ap arte de la avaricia y m ás se allega a la pobreza
evangélica ; y porque sabem os que Jesucristo nuestro Se­
ñor proveerá de las cosas necesarias p ara el com er y vestir
a sus siervos, que buscan solam ente el reino del cielo, q u e­
rem os que de tal m anera hagan todos los votos de la p o ­
breza, que no p u ed an los profesos ni sus casas, o iglesias,
ni en com ún, ni en particular, adquirir derecho civil algu­
no, p ara tener o poseer ningunos provechos, rentas o p o ­
sesiones, ni otros ningunos bienes raíces, fuera de lo que
p ara su p ro p ia habitación y m orada fuere conveniente, sino
216 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

que se contenten con lo que les fuere dado en caridad


p ara el uso necesario de la vida. Mas porque las casas
que Dios nos diere, se han de enderezar para trabajar en
su vida, ayudando a los prójim os, y no p ara ejercitar los
e stu d io s; y porque por otra p arte parece myy convenien­
te que algunos de los m ancebos en quien se vee devoción
y buen ingenio p ara las letras, se aparejen para ser o b re­
ros de la m sim a viña del Señor, y sean como sem inario de
la C om pañía profesa, querem os que pueda la C om pañía
profesa p ara la com odidad de los estudios, tener colegios
de estudiantes, dondequiera que algunos se m ovieren por
su devoción a edificarlos y dotarlos, y suplicam os que por
el mismo caso que fueren edificados y dotados, se tengan
por fundados con la autoridad apostólica. Y estos colegios
p u ed an tener rentas, y censos, y posesiones, p ara que de-
llas vivan y se sustenten los e stu d ia n te s; quedando al P re ­
pósito o a la C om pañía todo el gobierno y su perintenden ­
cia de los dichos colegios y estudiantes, cuanto a la eleción
dé los rectores y gobernadores y estudiantes, y cuanto al
adm itirlos y despedirlos, ponerlos y quitarlos, y cuanto a
hacerles y ordenarles constituciones y reglas, y cuanto al
instituir, y enseñar, y edificar, y* castigar a los estudiantes,
y cuanto al m odo de proveerlos de com er y vestir, y cual­
q u ie r a otro gobierno, dirección y cuidado, de tal m anera
que ni los estudiantes p u ed an usar m al de los dichos b ie­
nes, ni la C om pañía profesa los p u ed a aplicar p ara su uso
propio, sino sólo p ara socorrer a la necesidad de los estu­
diantes. Y estos estudiantes d eb en d ar tales m uestras de
virtud y ingenio, que con razón se espere que acabado s
los estudios serán ap to s p ara los m inisterios de la C om pa­
ñía. Y así, conocido su aprovecham iento en espíritu y en
letras, y hechas siis probaciones bastantes, p uedan ser a d ­
m itidos en nuestro C om pañía. Y todos los profesos, pues
han de ser sacerdotes, sean obligados a decir el oficio di­
vino según el uso com ún de la Iglesia, m as no en com ún,
ni en el coro, sino particularm ente. Y en el com er y ves­
tir, y las dem ás cosas exteriores seguirán el uso com ún
y ap ro b ad o de los honestos sacerdotes p ara que lo que
desto se quitare cad a uno, o p o r necesidad, ó por deseo
de su espiritual aprovecham iento, lo ofrezcan a Dios com o
servicio racionable de sus cuerpos, no de obligación, sino
de devoción.
»Estas son las cosas que poniéndolas debajo del b en e ­
plácito de nuestro Santo P ad re P aulo 111 y de la Sede ap o s­
tólica, hem os podido declarar com o en un breve retrato
de aquesta nuestra profesión ; él cual retrato hem os aquí
puesto p a ra inform ar com pendiosam ente, así a los que nos
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 217

preguntan de nuestro instituto y m odo de vida, com o tam ­


bién a nuestros sucesores, si Dios fuere servido de enviar
algunos que quieran echar por este nuestro cam ino. El cual,
porque hem os experim entado que tiene m uchas y gran­
des dificultades, nos ha parecido tam bién ordenar que
ninguno sea adm itido a la profesión en esta C om pañía, si
su vida y dotrina no fuere prim ero conocida con diligentí­
sim as probaciones de largo tiem po, com o en las C onstitu­
ciones se declarará. P orque a la verdad, este instituto pide
hom bres del todo hum ildes y prudentes en Cristo, y señ a ­
lados en la pureza de la vida cristiana y en las letras. Y
aun los que se hubieren de adm itir p ara coadjutores, así
espirituales com o tem porales, y para estudiantes, no se re ­
cibirán sino m uy bien exam inados y hallándose idóneos
p ara este m ism o fin de la C om pañía! Y todos estos co ad ­
jutores y estudiantes, después de las suficientes p ro b a ­
ciones y del largo tiem po que se señalará en las C onstitu­
ciones, sean obligados p ara su devoción v m ayor m érito, a
hacer sus votos, pero no solenes (si no fuere algunos que
por su devoción v por la calidad de sus personas, con li­
cencia del Prepósito general, podrán h acer estos tres votos
solenes) : m as harán los votos de tal m anera, oue los obli­
guen todo el tiem po que el P repósito general juzgare que
conviene tenerlos, como se declara m ás copiosam ente en
las C onstituciones desta C om pañía de Jesús ; al cual supli­
cam os tenga por bien de favorecer a estos nuestros flacos
principios a gloria de Dios P ad re, al cual se dé siem pre
hono>* en todos los siglos. Amén.))
«Por lo cual, nosotros, considerando que en la dicha
C om pañía y sus loables institutos, y en la ejem plar vida y
costum bres de Ignacio y los otros sus com pañeros, no se
contiene cosa que no sea oía y santa, y que todo va e n ca ­
m inado a la salud de las alm as de los suyos y de los dem ás
fieles de Cristo y al ensalzam iento de la Te, absolviendo a
los dichos com pañeros, y a los coadjutores, y a los estu­
diantes de la C om pañía, p ara el efeto destas letras sola­
m ente, de toda excom unión, suspensión y entredicho, y de
cualquier otras eclesiásticas sentencias, censuras y penas,
que por derecho y por sentencia de juez, por cualauier vía
o m anera hubiesen incurrido, y recibiéndolos debajo de
nuestro am paro y de la Sede apostólica, de nuestra propia
voluntad, y por nuestra propia ciencia, con la autoridad
apostólica por el tenor desta presente bula, aprobam os y
confirm am os, y con m ayores fuerzas revalidam os p e rp e ­
tuam ente la fundación e institución de la C om pañía, y la
dilatación del núm ero de los profesos, y el recebir y a d ­
m itir coadjutores, y todos los privilegios, libertades y ex en ­
218 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

ciones, y.la facultad de hacer y alterar los estatutos y o rd e­


naciones, y todos los otros indultos y gracias que nuestro
antecesor y la Sede apostólica les ha concedido y confir­
m ado en cualquier tenor y form a.
»Y confirm am os las letras apostólicas, así plom adas como
en form a de breve, y todo lo en ell as contenido y por ellas
hecho, y suplim os todos los defetos que hubiesen en ello
intervenido, así del derecho com o del hecho, y declaram os
que todas estas cosas deben ten er perp etu a firmeza y guar­
darse inviolablem ente, y que por tales sean declaradas y
interpretadas y sentenciadas de cualquier jueces y com isa­
rios de cualquier autoridad que sean, y les quitam os la fa ­
cultad y autoridad de juzgarlas o interpretarlas de otra m a ­
nera. Y si acaso alguno de cualquier autoridad que fuese
a sabiendas o por inorancia tentase algo sobre estas cosas
diferentem ente que nosotros decim os, lo declaram os por in­
válido y sin ninguna fuerza. P or lo cual por estas letras ap o s­
tólicas m andam os a todos los venerables herm anos P atriar­
cas, A rzobispos, O bispos, y a los am ados hijos, A bades y
Priores, y a las otras personas constituidas en dignidad ecle­
siástica, que ellos y cada uno dellos, por sí o por otros, d e ­
fiendan a los dichos Prepósito y C om pañía en todo lo so ­
bredicho, y hagan con nuestra autoridad que estas nuestras
letras, y las de nuestro antecesor, consigan su efeto, y sean
inviolablem ente guardadas ; y no perm itan que ninguno sea
m olestado indebidam ente de m anera alguna contra su te ­
nor, y pongan silencio a cualquier contrarios y rebeldes,
con censuras eclesiásticas, y con otros oportunos rem edios
del derecho, sin que les valga apelación, y agraven las
dichas censuras guardando los térm inos debidos, e invoquen
tam bién p ara este efeto, si fuere necesario, el auxilio del
brazo seglar, no obstante las constituciones y ordenaciones
apostólicas ; y todas las cosas que nuestro predecesor qui­
so en sus letras que no obstasen, y todas las otras cosas
contrarias, cualesquiera que sean, ni obstando tam poco que
algunos en com ún o en particular tuviesen privilegio de la
Sede apostólica, que no p u ed an ser entredichos, suspen ­
sos o excom ulgados, si en las letras apostólicas no se hb
ciere en tera y expresa m ención y p alab ra por p alab ra d e s­
te indulto. N inguno, pues, sea osado queb ran tar o co n tra­
venir con tem erario atrevim iento a esta escritura de n u es­
tra absolución, am paro, aprobación, confirm ación, añ ad i­
dura, suplem ento, decreto, declaración y m andam iento. Y
si alguno presum iere tentar de quebrantarla, sepa que le
alcanzará la ira de Dios om nipotente, y de los b ien av en ­
turados San P edro y San Pablo sus apóstoles. D ada en R o ­
m a en San Pecho, el año do la E ncam ación del Señor de
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 2 1(:/

1550 años, a los veinte y uno del m es de julio, y de nuestro


pontificado el año prim ero.
F. de Mendoza,
F e d . Cardenalis C e s iu s .»

C A PIT U L O 22

D el in s t it u t o y m a n er a de g o b ie r n o q ue d e jó n u estro
B . P a d r e Ig nacio a la C o m pañía de Je s ú s .

D e la bula del P a p a Julio 111, que en el capítulo p rece­


dente se ha visto, se puede fácilm ente entender cuál sea el
fin e instituto desta C om pañía. M as porque esto se toca en
ello con brevedad, y no se explica tanto como algunos que­
rrían, parécem e que debo darles contento, y declarar algo
m ás por extenso lo que en la bula en sum a se contiene. Y
no será esto fuera de mi propósito, pues pertenece tam bién
a la vida que escribim os de nuestro B. P ad re que se en­
tienda el dibujo y traza que él hizo de la C om pañía, y las
reglas y leyes que le dejó p ara su gobierno:
La C om pañía de Jesús, llam ada así en su prim era ins­
titución y confirm ación por el P a p a Paulo III deste nom ­
bre y por todos los otros Sumos Pontífices que después le
han sucedido, es Religión, no de m onjes ni de frailes, sino
de clérigos reglares, com o lo dice el santo Concilio de T ren-
to (1). Su vida, ni es solam ente activa como las m ilitares, ni
puram ente contem plativa com o las m onacales, sino m ix­
ta, que abraza juntam ente la acción dé las obras espiritua­
les en que se ejercita y la contem plación de donde sale la
b uena y fructuosa acción. El blanco a que tira y el fin que
tiene delante, y a- que endereza todo lo que hace, es la
salvación y perféción propia y de sus prójim os. La salva­
ción consiste en la guarda de los m andam ientos y la p e r­
fección en seguir los consejos d e Cristo nuestro Señor. Y
la una y la otra consiste principalm ente en la c a rid a d ; y
así ella es la regla con que esta C om pañía m ide, y el nivel
con que nivela todo lo dem ás. Los m edios que tom a para
alcanzar este fin son todos los que la p u ed en a y u d a r‘p ara
alcanzar la caridad, y m uy proporcionados al fin que p re ­
tende, como son: predicar continuam ente la palabra de
Dios ; enseñar a los niños y rudos la doctrina cristiana ; am o­
nestar a la gente que huya los vicios y abrace las virtudes,
y darles la form a que h an de tener p ara ello, y p a ra orar
con p ro v e c h o ; exhortar al frecuente y devoto uso de los
sacram entos ; visitar los e n fe rm o s; ayudar a bien m o rir;1
(1) Ses. 25' cap. 16.
220 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

socorrer espiritualm ente a los presos de la cárcel y a los


pobres de los h o sp ita le s; consolar y dar alivio en lo que
p u ed e a todas las personas necesitadas y m iserables ; p ro ­
curar de poner paz entre los enem igos, y, finalm ente, em ­
plearse en las obras de m isericordia, y trabajar que se fun­
den, aum enten y conserven en la república todas las obras
de piedad.
T o d as estas obras tocan en su m odo tanto a los cole­
gios com o a las casas de la C om pañía. Pero otras hay que
son propias de los colegios, en los cuales los nuestros e n ­
señan : que son el ejercicio de las letras, las cuales se p ro fe­
san y leen públicam ente desde los principios de la gram á­
tica hasta lo postrero de la teología, m ás o m enos, según
la posibilidad que cad a colegio tiene ; de m anera que se
junte la doctrina con la virtud, y en la juventud, que es
blanda y tierna, se im prim a el am or de la R eligión cris­
tiana y de toda b o n d ad . Y todo esto hace la C om pañía,
no solam ente en las provincias y pueblos de los católicos,
pero aún m ucho m ás entre los herejes y bárbaros, por ser
m ás desam parados y necesitados de d o c trin a ; y porque, co­
mo se. dice en la bula, Dios nuestro Señor la h a enviado
a su Iglesia principalm ente p a ra la defensa y propagación
de nuestra santa fe.
Este es el fin desta C om pañía y sus m inisterios, y dél y
dellos se p uede sacar en lo que se ha de estim ar su insti­
tuto y el de las otras R eligiones que tienen este m ism o fin
y se o cupan en estas o en sem ejantes obras dé caridad.
Pues tanto es m ás perfeta y excelente una Religión que
otra, como dice Santo T om ás, cuanto es m ás perfeto y m ás
universal el fin y blanco que u n a m ás que otra.tiene, y cu an ­
tos m ás y m ejores y m ás acertados son los m edios que tom a
p a ra alcanzar este su m ás perfeto fin.
De tal m anera se em plea la C om pañía en estos m e­
dios y m inisterios, que no p u ed e tom ar por ellos lim osna
ninguna, sino que da de balde lo que de balde recibió. Y
así no recibe dinero ni otra cosa alguna por las m isas que
dice, ni por las confesiones que oye, ni por los serm ones
que predica, ni por las leciones que lee, ni por cualquiera
otra obra de su instituto. Y esto, no porque no sabe que
el obrero, como dice el Señor, es m erecedor del galardón
de su trabajo, y que, com o dice el A póstol, es m uy justo
que quien sirve al altar viva del altar ,* y que conform e a
esto debe el pueblo sustentar con sus lim osnas a los reli­
giosos y siervos de Dios, que le sustentan a él en lo que
m ás le im p o rta ; m as porque vee que en estos tiem pos tan
trabajosos an d a m uy abatido ,de los m alos el oficio y nom ­
bre del sacerdocio, y que los herejes, tom ando ocasión
de la codicia o poco recato de algunos, dicen m al del uso
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 221

santísim o de las sacram entos, com o si fuese invención de


hom bres y no institución de Dios p a ra nuestro rem edio y
salvación. P u es por quitar la ocasión a los que buscan oca­
sión de decir m al, ha querido la C om pañía im itar en esto
al bienaventurado apóstol San P a b lo j el cual, alab an d o
lo que los otros apóstoles hacían en tom ar lo que les d ab an
p ara su sustento, dice de sí que p red icab a el Evangelio sin
recebir n ad a de nadie, y que quería antes morir que perder
esta gloria que te n ía ; y por esto la C om pañía da de gracia
lo que tan graciosam ente recibió de la m ano del Señor.
P or esta m ism a causa sigue la C om pañía en el com er y
vestir una m anera de vida com ún y m oderada como de p o ­
bres, mas bastante p ara sustentar la flaqueza hum ana y
la m iseria de nuestros cuerpos. Y así no tiene hábito p a r­
ticular, sino que el suyo es el com ún de los clérigos h o ­
nestos de la tierra donde ella v iv e ; en el cual procura siem ­
p re que se eche de ver la honestidad, m odestia y pobreza
que a los religiosos conviene. Y así el no haber tom ado
capilla ni hábito propio y particular ha sido porque la Com ­
pañía, com o habernos dicho, no es Religión de iráiles, sino
de clérigos. Y porque habiendo necesariam ente de tratar
con los herejes y con otra gente desalm ada y p erd id a (pues
p ara ganar a éstos principalm ente la envió Dios), que por
sus m aldades y por la corrupción y m iseria deste nuestro
siglo desprecia y aborrece el hábito de la R eligión, le ha
parecido que podrá tener m ejor en trada p ara desengañar­
los y ayudarlos, no teniendo ella ningún hábito señalado y
distinto del com úm Y tam poco tiene asperezas y p en iten ­
cias corporales ordinarias que obliguen a todos por razón
del instituto, por acom odarse a la com plexión, salud, ed ad
y fuerzas de cada uno de los que a ella vienen, y ponerles
delante u n a m anera de vida que todos sin excepción p u e ­
d an se g u ir; y porque tiene otras asperezas y cargas m uy
p esad as interiores, las cuales son m ás y m ayores que por
de fuera p arecen . Y no por eso deja de estim ar y alabar
la fuerza que tienen, y la necesidad que hay destas p en i­
tencias y asperezas corporales ; las cuales reverencia y p re ­
dica en las otras sagradas R eligiones, y ella las tom a p ara
sí cuando lo p ide la n ecesidad o utilidad. Y esto es de
m anera que, o los Superiores las den, o los súbditos las to ­
m en por su voluntad, con parecer y aprobación de los Su­
periores. Lo cual se hace con tanto fervor, que por gracia
de Dios nuestro Señor tienen necesidad de quien les vaya
a la m ano.
Y estando la C om pañía tan o cu p ad a en tantas obras y
tan diversas, y de tanta im portancia p ara salvación de las
ánim as, que son propias de su instituto, no tiene coro ordi­
nariam ente en el cual se can ten las horas canónicas, como
222 biblio tec a de a u t o r e s c r ist ia n o s

se acostum bra en otras R eligiones. P orque no es de esen ­


cia de la Religión el tener coro ; de m anera que no pueda
ser Religión la que no tiene coro. Pues, como enseña muy
bien Santo T om ás, puédanse instituir y fundar Religiones
p ara varios fines y p ara diversas obras de m isericordia y
p ie d a d ; en las cuales los que se ejercitaren, aunque no
tengan coro, serán tan propiam ente religiosos y no n ad a
m enos que los otros que le tienen, y cad a día cantando en
él alab an al Señor. Y así la O rden de los predicadores del
glorioso P atriarca Santo D om ingo parece que no tuvo en
sus principios coro ; pues se escribe que im petrada la co n ­
firmación de su O rden, envió este santo P atriarca todos
sus com pañeros a predicar p o r diversas partes del m u n ­
do ; y entonces no p odía h ab er coro, siendo tan pocos, y
estando com o estaban sus santos religiosos desparcidos y
ocupados en predicar. Y no p o r eso direm os que en aquel
tiem po no era Religión, pues fué tiem po m uy esclarecido
p a ra ella. Y el bienaventurado San Gregorio P ap a, en un
Concilio rom ano prohibió, so graves penas, que los diáco­
nos que se habían de ocupar en predicar la p alab ra de
Dios y en repartir las dim osnas a los pobres, no se ocupen
en el coro ni hagan oficio de cantores. P orque (como lo
declaran los Santos Padres) es cosa m ás excelente d esp er­
tar los corazones de los hom bres y levantarlos a la consi­
deración de las cosas divinas con la predicación y doctrina,
que no con el canto y con la m úsica. Y así los que tienen
por oficio enseñar al pueblo, y apacentarle con el p an de
la doctrina evangélica, no deb en , como dice Santo T om ás,
ocuparse en cantar ; porque ocupados con el canto no d e ­
jen lo que tanto im porta. Y aunque aquel canon de San
G regorio ahora no se guarde, no por eso deja de tener su
fuerza y vigor la razón por que él se hizo, que es el que
está ocupado en las cosas m ayores y m ás necesarias y p ro ­
vechosas, ha de estar para aten d er a ellas desem barazado
del coro y de los otros ejercicios que le pueden estorbar.
Y así vem os que en el principio de la prim itiva Iglesia
los sagrados A póstoles dejaron el cuidado de repartir las
lim osnas, aunque era obra de gran caridad, y la encom en­
daron a los siete diáconos, por no divertirse ellos de la
predicación, que im portaba m ás, diciendo : ((No es justo
que nosotros dejem os de predicar la p alab ra del Señor por
dar de com er a los pobres.» Y conform e a esto, en todas
las R eligiones, aun en aquellas que por su instituto están
obligadas al coro, los predicadores y estudiantes, y todos
los que están ocupados en los oficios graves o en otros
dom ésticos; no tienen obligación tan estrecha de acudir
al coro p ara que desobligados desta d eu d a p u ed an acudir
m ejor a sus oficios. Y en nuestra C om pañía con m ás razón
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 223

(pues no le tiene por su instituto y vocación) están todos


desobligados del coro ; porque todos los della son p ro fe­
sores públicos, o predicadores, o confesores, o estudian­
tes, o herm anos legos que sirven, o, en fin, personas que
M oisén por voluntad de Dios, aun q u e se quedaron en los
y graves, o necesarios y dom ésticos ; y fuera destos no hay
ninguno que esté desocupado y se p u ed a ocupar solam ente
en cantar. Por tanto, com o haya en la Iglesia universal de
Dios, tantas iglesias particulares y R eligiones, que por su
instituto y obligación se ocupan santísim am ente en a la b a r­
le' y glorificarle en el coro, de los cuales puede gozar y
aprovecharse el que tuviere devoción y quisiere despertar
su ánim a con el canto para las cosas divinas, y la C om pa­
ñía no p u eda abrazar lo uno y lo otro, hale parecido tom ar
aquella parte, que aunque en sí no es m enos necesaria ni
m enos fructuosa, tiene m enos que la traten y se ejerciten
en ella. Y para em plearse m ejor, y poner todo el caudal de
sus fuerzas en cosa que tanto va, y no distraerse ni em b a­
razarse en otras que no son tan necesarias, por m ás santas
y loables que sean, deja a las dem ás lo que es suyo (ala­
bando al Señor que les dio tal instituto) y ocúpase en lo
que es propio de su vocación, im itando tam bién en esto
al apóstol San Pablo ; el cual dice de sí, que no le había
enviado el Señor a bautizar, sino a predicar, no porque no
fuese cosa santa y necesaria para la salvación de las áni­
m as el bautizar, pues lo es el bautism o y puerta de todos
los sacram entos, sino porque había otros m uchos que b a u ­
tizasen, y no tantos que pudiesen predicar. E specialm ente
que no sirven m enos en la guerra los espías, que los sol­
dados que pelean, ni los ingenieros que m inan las fu er­
zas de los enem igos, m enos que los que, derribadas ya las
m urallas, arrem eten al asalto ; ni tiene m enor p arte en los
despojos el soldado que queda a guardar el b ag aje, que el
que pelea y vence ; ni recibieron m enos espíritus del Se­
ñor E ldad y M edad, dos de los setenta viejos que eligió
M oisen por voluntad de Dios, aunque se quedaron en los
reales, que los otros sesenta y ocho, que estaban delante
del T abernáculo, , p ara que el que com e, no condene al
que no com e, ni el que no com e juzgue al que com e, com o
dice el A póstol, sino que los unos y los otros alaben al
Señor de todos, porque rep arte sus dones com o es servido.
Y parécele a la C om pañía que con ocuparse en tantas
cosas tan provechosas p ara el pueblo, y con las oraciones
que continuam ente hace, y las misas que dice por sus b ie n ­
hechores, cum ple con la obligación que les tiene, por la
caridad y lim osna que d ellos recibe.
Y porque p ara ejercitar com o se debe los m inisterios
que habernos dicho, es necesario lo prim ero m ucha virtud,
994
M M X
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

y tam bién un buen natura], y m ás que m edianas letras,


y una buena gracia p ara tra ta r y conversar con los hom ­
bres, y ser entre ellos de b u en a opinión y fam a, no recibe
esta C om pañía ningún hom bre facineroso ni que sea in ­
fam e según el derecho canónico y civil, ni gente que se
piensa que ha de ser inconstante en su vocación ; y final­
m ente, ninguno que haya traído hábito de cualquiera otra
R eligión, porque desea que cada uno siga el llam am iento
e inspiración del Señor, y persevere en la vocación que ha
sido llam ado ; y que todas las dem ás R eligiones sagradas
crezcan cada día m ás, y florezcan en la santa Iglesia en
núm ero y Fruto y verdadera gloria en el Señor. Y así so­
lam ente recibe los que con m ucho exam en entiende que
son llam ados y traídos de Dios a su instituto, y que por
ésto p u ed en ser p ara él provechosos.
Estos tales son en una de cuatro m aneras. La prim era
es de hom bres ya hechos y consum ados en letras, los cu a­
les, después de haber acab ad o sus estudios, tocados de la
m ano de Dios desean, dedicarse totalm ente a su servicio,
y em plear en esta C om pañía, p ara beneficio y provecho
de las ánim as, todo lo que aprendieron en el siglo. La se­
gunda es de los que con entereza de vida y suficiente doc­
trina se reciben, p ara que conform e al talento que les
com unicare el Señor, ayuden en los m inisterios espiritua­
les a los profesos. La tercera es de mozos hábiles y de b u e ­
nos ingenios y esperanzas ; los cuales se reciben, no p o r­
que hayan estudiado, sino p a ra que estudien y aprend an
las letras que son m enester p a ra aprovechar a los otros.
La cuarta es de algunos herm anos legos ; los cuales, con­
tentándose con la dichosa suerte de M arta, sirven a nuestro
Señor, ayudando en los oficios com unes de casa, y descar­
gan a los dem ás deste trabajo, para que desocupados p u e­
dan m ejor aten d er a los m inisterios espirituales, y po r esto
se llam an coadjutores, tem porales.
T odos los destas cuatro suertes que habernos dicho tie­
nen dos años de noviciado ; en los cuales no tienen obli­
gación de h acer voto ninguno, sino de probarse, y probar
la R eligión. Y este espacio que se tom a para la probación,
m ás largo de lo que en las o tras R eligiones se usa, allende
de ser m uy provechoso para los que entran, porque tienen
m ás tiem po de m irar bien prim ero lo qué hacen, tam bién
lo es p a ra la m ism a Religión. La cual los p ru eb a a ellos,
y los ejercita en la oración vocal y m ental, y en la mortifi­
cación y hum illación de sí m ism os, dándoles m uchas vuel­
tas, y haciendo, com o dicen, anatom ía dellos, p ara cono­
cerlos m ejor, y p ara labrarlos y perficionarlos m ás. Y es
m uy conform e a razón y a la dotrina de los Santos, y a
la varied ad que antiguam ente hubo, en la Iglesia de Dios
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 225

acerca desto, que cuanto m ás perfeto y dificultoso fuere


el instiutto que se ha de em prender, se mire m ás y con
más aten ta consideración el adm itirlos. Y por esto da la
Sede apostólica a la C om pañía dos años de probación.
En los cuales los M aestros de novicios y superiores tienen
gran cuidado de exam inar m uy atentam ente la vocación
de cada uno de sus novicios ; y de que ellos la entiendán,
y se confirmen en ella. T ienen tam bién intento de en ten ­
der las inclinaciones, habilidades y talentos de los novi­
cios, para poner a cada uno en el oficio que m ás le co n ­
viene ; de m anera que con alivio y consuelo sirvan y acu ­
dan a la gracia del Señor que los llam ó. Y puesto que los
enseñan m uchas cosas p ara enderezarlos y encam inarlos
al conocim iento de su regla, y a la perfección de su insti­
tuto, principalm ente son cuatro los avisos y docum entos
que se les dan, que son como cuatro fuentes de todos los
dem ás, y sacados del espíritu y doctrina de nuestro B. P a ­
dre Ignacio.
El prim ero es que busquen y procuren hallar a Dios
nuestro Señor en todas las cosas. El segundo, que todo lo
que hicieren lo enderecen a la m ayor gloria de Dios. El
tercero, que em pleen todas las fuerzas en alcanzar la per-
feta obediencia, sujetando sus voluntades y juicios a sus
Superiores. Y el cuarto, finalm ente, que no busquen en
este m undo sino lo que buscó Cristo, nuestro R edentor,
de m anera que así como El vino al m undo por salvar las
ánim as, y p ad ecer y m orir en la cruz por ellas, así ellos
procuren cuanto pudieren de ganarlas p ara Cristo, y ofre­
cerse a cualquier trabajo y m uerte por ellas con alegría,
recibiendo cualquier afrenta e injuria que Ies hicieren por
am or del Señor, con contento y regocijo de corazón ; y
deseando que se les hagan m uchas, con tal que ellos de
su parte no den causa ninguna, ni ocasión para ello en que
Dios sea ofendido. Y si por ventura algún novicio no o b e ­
dece a los consejos y am onestaciones de sus Superiores,
o no ab raza com o d ebe el instituto de la C om pañía, des­
pués de corregido m uchas veces y am onestado, despíden-
le della ; porque de ninguna cosa se tiene m ás cuidado
p ara conservar sano y entero este cuerpo, que de no ten er
en ella persona que no convenga a su instituto.
P asados los dos años del noviciado, los hom bres ya le­
trados, y que tienen bastante dotrina p ara ejercitar los m i­
nisterios de la C om pañía, si dan b u en a cuenta de sí y e n ­
tera satisfacción, de su virtud y vida, p u ed en hacer su p ro ­
fesión y votos solem nes. Si no se tiene tan ta experiencia y
aprobación della, dilátase la profesión, y entretanto que
viene el tiem po de hacerla, h acen tres votos, de pobreza,
castidad y obediencia p erp etu a de la C om pañía, y lo m is­
226 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

mo hacen acabado su noviciado todos los dem ás que di­


jimos.
Estos votos no son solem nes, sino sim ples. Con los cu a ­
les de tal m an eja se obligan los que los hacen de p erse­
verar en la C om pañía, que no por eso queda ella obliga­
da a tenerlos p ara siem pre, sino que tiene libertad para
despedir los que no dieren b u en a cuenta de sí antes de la
profesión, quedando ellos cuando los despiden libres de
su obligación. Así que el que hace estos votos hace una
solicitación libre, voluntaria y sim ple prom esa, en tregán ­
dose con p erp etu id ad , cuanto es de su parte, a la Religión.
El cual, después de h ab er exam inado el instituto de la C om ­
pañía, y probémose a sí y a ella por espacio de dos años,
com o habernos dicho, se quiere obligar a vivir y m orir en
ella con esta c o n d ic ió n ; y está en su voluntad hacerlo,
com o p u d iera sin recebir agravio, pues es señor de sí y
de su voluntad, antes de h ab er entrado en la C om pañía,
ni de saber tan por m enudo su regla y la carga que ech a­
ba sobre sí. M as aunque la C om pañía no tenga obligación
precisa, que nazca de los votos que el que entra hace, no
por eso deja de tener otra grandísim a y firmísima que le
pone su instituto y sus R eglas y C onstituciones. Las cu a ­
les m andan que no se despida ninguno, sino con m ucha
consideración, ni por enferm edad en que haya caído sir­
viendo a la C om pañía, ni por causas ligeras que se puedan
por otro cam ino rem ediar. Y p a ra decirlo en u n a palabra,
las causas principales de despedir se resum en en dos, que
so n : cuando a la C om pañía o al mismo que se despide
conviene que se despida. P orque en tal caso, el no h a ­
cerlo sería en grave perjuicio de la caridad, con la cual
todas las dem ás cosas se d eb en regular. Y aun cuando la
necesidad obligare a ello, quieren que se haga con tanto
m iram iento y recato, y con tales m uestras de am or y dolor,
com o se p u ede desear, así p a ra bien y estim ación del que
se despide, com o de la edificación y provecho de los que
quedan. Y p ara que esto se haga con m ayor acierto y con­
sideración, sólo el, P repósito general tiene facultad de des­
pedir de la C om pañía a los que después de los dos años
han hecho sus votos en ella. De m anera que no está en
m ano de los Superiores despedir por su voluntad y antojo
al que quieren de la C om pañía, sino que se vive con o r­
den y ley en ella ; y ellos procuran en todas las cosas de
usar de la debida m oderación, pero en ésta m ás que en
ninguna, porque im porta m ás, no solam ente porque la c a ­
ridad cristiana lo pide, pero tam bién porque es interés de
la m ism a C om pañía. La cual recibiría m ucho daño, y se
haría gravísim o perjuicio a sí mism a, si arrojadam ente y
con poca consideración despidiese a los hom bres ya hechos
His t o r ia s d e la c o n t r a r r e f o r m a 727

y puestos en perfeción, a cabo de tantos años de cuidados,


y trabajos, y gastos suyos, habiéndolos recebido con tanto
exam en y m iram iento cuando eran mozos, y sin tantas p a r­
tes de virtud y doctrina ; porque esto sería trabajar m ucho
en el tiem po del sem brar, y ser rem iso y desperdiciado al
tiem po del coger. Mas com o el fin de la C om pañía sea ex ­
celentísim o y lleno de m uchas y gravísim as dificultades,
es m enester que los que viven en ella sean hom bres de
muy conocida y p ro b ad a virtud, y m uy ejercitados en las
cosas espirituales si le quieren alcanzar. Y por esta causa
ha juzgado que no conviene adm itir a profesión a ningu­
no cuya virtud y doctrina no sea m uy conocida y experi­
m entada ; porque sus hijos no tom en sobre sí m ás carga
de la que pued en llevar, cayendo con ella, quebrándose
los ojos, dando escándalo y haciendo daño a los que tie­
nen obligación de los votos que habernos dicho, y poco a
poco se van ensayando y subiendo com o por gradas y es­
calones hasta lo m ás alto.
Y aunque esta m anera que habernos dicho de hacer los
votos p arece nueva, es m uy conveniente p ara este institu­
to, que en esta parte es nuevo ; es provechosa a los m is­
mos que hacen los votos, y necesaria p ara la C om pañía
y p ara la Iglesia de Dios de grandísim a utilidad. P orque
los que h acen los votos, gozan desde luego el m erecim ien­
to y fruto dellos, y atados con su obligación, q u ed an m ás
fuertes y firmes en la vocación a que Dios los llam ó ; y la
C om pañía con estas prendas q u ed a m ás segura, y con m e ­
nos tem or y sospecha de p erd er sus trabajos y las gentes
sus lim osnas, como se perderían si los que están en la
C om pañía, por no tener obligación ni voto, tuviesen liber­
tad para dejarla y volverse al siglo a su voluntad, después
de h ab er estado m uchos años en ella, habiendo alcanzado
doctrina y crédito a costa de sus sudores y trabajos, y de
las haciendas de sus bienhechores. Lo cual sería contra
toda razón, com o lo sería si algún clérigo, después de h a ­
berse aprovechado m ucho tiem po de las rentas eclesiás­
ticas, y enriquecídose con la hacienda de los pobres y con
el patrim onio de Cristo nuestro Señor, volviese atrás y
dejase el estado eclesiástico ; que p ara que esto no se
p u ed a hacer, m andan los sagrados cánones que el clérigo
que tiene iglesia parroquial se ordene de misa (si no lo
está) dentro de un ano después que alcanzó el beneficio,
y que si por estar dispensado del O bispo, a efecto que p u e ­
da estudiar no lo hiciere, se ordene a lo m enos de su b d iá­
cono ; dando por causa deste m andato, para que habiendo
gozado de las rentas del beneficio, no pu ed a m udar esta­
do, y volver atrás, tom ando la santa Iglesia el voto que el
tal hace, com o por fianzas y prendas p ara su seguridad.

i
228 B IB L IO T E C A DE A U T O R E S - C R IS T IA N O S

T am b ién la Iglesia de Dios con esto viene a ser libre de


grande núm ero de apóstatas qu e saldrían de la C om pañía,
quedándose siem pre atados con sus votos, y sin poder to ­
m ar otro estado, com o q u ed an los apóstatas de las otras
R eligiones, y esto nos enseña la m ism a experiencia.
Y no reciben agravio los que así se despiden, pues
entraron con esta condición y q uedan librés, com o h a b e ­
rnos d ic h o ; y com únm ente van m ás aprovechados en todo
que cuando e n tra ro n ; y no se despiden sino por su bien
o por el de to d a la C om pañía, el cual por ser com ún y p e r­
tenecer a m uchos, se ha de preferir al bien particular de
cad a uno. Y pues en todas las R eligiones por causas gra­
ves y urgentes, se p u ed en y suelen echar los religiosos
dellas, aunque sean profesos, q u edando ellos siem pre obli­
gados a guardar sus votos y profesión, no hace agravio la
C om pañía a los que despide no siendo aún profesos, pues
cuando los despide q u ed an sin ninguna obligación y señ o ­
res de sí. Ni es contra razón que se haya de:, fiar m ás de
to d a la C om pañía el particular cuando entra en ella, cre­
yendo que no le d espedirán sin causa, que no la C om pa­
ñía del particular, esperando que ha de perseverar sin te ­
ner voto ni obligación p ara ello, pues no son iguales las
partes. A unque si bien se m ira, no es m enor la seguí idad
que tiene el particular, fu n d ad a y afianzada en el institu­
to y reglas de to d a la C om pañía, que la que ella tiene con
eL voto y prom esa del particular, com o acabam os de decir.
D éstos provechos, y de otros m uchos que sería largo
contarlos, se p uede sacar cuán acertad a es esta m anera
y obligación de votos p ara este nuestro instituto. La cual
si quisiéram os bien m irar, hallarem os que es m uy confor­
m e a lo que se u sab a antiguam ente en la Iglesia de Dios,
en los sem inarios que se tenían de clérigos, com o se vee
en algunos C oncilios toledanos, y en otros que no hay p ara
qué traerlos aquí, ni otras razones, ni autoridades, pues la
S anta Sede apostólica con la autoridad de tantos Sumos
Pontífices, y el sacrosanto y universal Concilio de T rento
en sus decretos, lo han todo instituido y aprobado.
V olviendo, pues, a los. cuatro géneros de personas que
se reciben en la C om pañía, de los cuales ya habernos h a ­
blado, los prim eros que son señalados en letras hacen su
profesión com o habernos dicho ; los segundos, que llam a­
m os coadjutores espirituales, son com o soldados de soco­
rro que ayudan a los profesos a llevar sus cargas, y están
a todas horas a punto, cuando se toca al arm a y se ofrece
cosa del servicio del S eñ o r; los coadjutores tem porales
ejercítanse en sus oficios ayudando a los dem ás, p ara que
descuidados deste particular ejercicio, pued an m ejor em ­
plearse en lo que les toca ; los estudiantes apren d en letras
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 229

y estudian, y el buen espíritu que bebieron en el novicia­


do, procuran de acom pañarle con doctrina, y en todo el
tiem po de sus estudios, de tal m anera se ocupan en ellos,
que no se olvidan de sí y de su mortificación ; antes se
ejercitan a sus tiem pos en algunos de los m inisterios que
después cuando sean profesos o coadjutores espirituales
form ados han de hacer, y se van habilitando p ara todo
aquello en que después se han de em plear.
Esto se hace en los colegios. P orque la C om pañía tie­
ne casas y colegios, entre los cuales hay esta diferencia.
Las casas, o son casas de probación, en las cuales se p ru e­
ban y ejercitan los novicios en la form a que habernos di­
cho, o son casas de profesos, en las cuales solam ente re ­
siden los obreros ya hechos, y se ocupan en confesar y
predicar, y en los otros m inisterios espirituales en benefi­
cio de los prójim os. Los colegios son de estudiantes, en
los cuales, aunque se tratan algunas de las obras de los
profesos, pero su ocupación principal es enseñar o a p re n ­
der las letras necesarias p ara estos m inisterios.
Las casas de los profesos no tienen ni pued en tener re n ­
ta ninguna, aunque sea p ara la fábrica de la iglesia, o
p ara ornam entos o aderezos della, ni tienen h eredad es
frutuosas, en com ún ni en particular, ni p u ed en adquirir
derecho p ara pedir p o r justicia las lim osnas p erp etu as que
se les dejan, si no viven de las que cad a día se les hacen.
Las casas de probación y los colegios p u ed en tener
ren ta en com ún, p ara que los novicios no sean cargosos
a los pueblos, antes que sean .de provecho, y los com ien­
cen a s e rv ir; y los estudiantes, teniendo cierto su m an te­
nim iento y vestido, no tengan cuidado de buscarle, sino
que todos se em pleen en ap ren d er las ciencias que p a ra
ayudar a los otros son m enester.
Estas casas de novicios y colegios suélenlas fundar y
dotar con rentas, o las ciudades donde se fundan de sus
propios, o algunas personas principales y ricas de sus h a ­
ciendas, a quienes Dios hace m erced de servirse dellos
p a ra este efeto, y p a ra ap arejar obreros que después tra ­
bajen en su viña, com o ad elan te se dirá. Las rentas de
los colegios están a cargo de los profesos, los cuales en
ninguna m anera se p u ed en dellas aprovechar p ara sí, sino
que enteram ente se h an de gastar en proveer y sustentar
a los^estudiantes. Y así los que tienen el provecho no tie­
n en el m ando, ni p u ed en desperdiciar, sino gozar de los
bienes que tie n e n ; y los que tienen el m ando y adm inis­
tración o superintendencia d e los tales bienes, no sacan
fruto tem poral d e su trabajo p a ra sí, sino p a ra aquellos
cuyos .ellos son, y a quienes h an de servir.
Los estudiantes, acabados sus estudios, vuelven otra
230 B IB L IO T E C A D E AUTORES C R IS T IA N O S

vez a la fragua, y pasan por el crisol con nuevas p ro b acio ­


nes, p ara apurarse y afinarse m ás, y hacerse hábiles p ara
ser adm itidos en el núm ero de los coadjutores espirituales
form ados, o de los profesos ; los cuales tienen toda la au to ­
rid ad p a ra regir y gobernar la C om pañía. De los profesos
salen los A sistentes, los Provinciales, los Comisarios, los
V isitadores y el m ism o P repósito general. P ara lo cual es
m uy im portante y necesario que los profesos sean varones
de m uy rara virtud, doctrina y experiencia ; y que vivan lla­
nam ente con los dem ás, p ara que con su hum ildad y m o­
destia se hagan iguales las otras cosas, que p ueden p arecer
desiguales. Los dichos profesos hacen sus tres votos so ­
lenes, de pobreza, castidad y obediencia p erp etu a, com o
se usa en las dem ás R eligiones, porque en los tres votos
consiste la esencia y fuerza de la R eligión. A ñaden otro
cuarto voto solem ne, que es propio y particular desta C om ­
pañía, de obedecer al rom ano Pontífice acerca de las m i­
siones. Y ha sido invención de Dios el hacerse este voto
en la C om pañía, en tiem pos tan m iserables y de tan ta c a ­
lam idad ; en los cuales vem os que los herejes con todas
sus fuerzas y m áquinas, procuran com batir la autoridad de
la santa Silla apostólica. Q ue dejando ap arte los provechos
que deste voto se siguen, los cuales se tocan en el su m a­
rio dé nuestro instituto, y en la bula de la confirm ación de
la C om pañía, que en el capítulo pasado se puso, es gran­
dísim o bien^ fortificar y establecer con este voto de la o b e ­
diencia a Su Santidad, lo que los herejes p reten d en des­
truir y derribar.
Y p a ra que no solam ente el gobierno de la C om pañía
sea al presente el que debe ser, sino que de nuestra p arte
se cierre la p u erta a lo que p a ra adelante nos pu ed e dañar,
y se corten las raíces de la am bición y de la codicia, que
son la polilla y carcom a de todas las R eligiones, tam b ién
hacen otros votos sim ples los profesos, y prom eten de no
consentir que se altere, ni m ude lo que está ordenado en
las constituciones acerca de la pobreza, si no fuese p ara
estrecharla y ap retarla m ás ; y de no pretender directe ni
indirecte ningún cargo en la C om pañía ; y de descubrir y
m anifestar al que supieren que le preten d e ; y de no a c e p ­
tar ninguna dignidad fuera de la C om pañía, si no fueren
forzados por obediencia de quien les puede fandar y obli­
gar a p ecad o . ^
L a form a de gobierno es ésta. H ay un Prepósito ge­
neral, que es Superior y P a d re de to d a la C om pañía, el
cual se elige por voto de los Provinciales y de dos p ro fe­
sos de cad a provincia, que han sido nom brados en las co n ­
gregaciones o capítulos provinciales de cad a una dellas,
p a ra ir con sus Provinciales al capítulo general. El Prefcó-
H IS T O R IA S D E LA C O N T R A R R E F O R M A 23 1

sito general es perpetuo por su vida, y tiene entre todos


la sum a autoridad y potestad. El, con la grande inform a­
ción que tiene de sus sujetos, elige y constituye los R ecto ­
res de los colegios, los Prepósitos de las casas profesas, los
Provinciales, V isitadores y Com isarios de toda la C om pa­
ñía. Con esto se quita la ocasión de pasiones, desasosiego
y otros inconvenientes que suelen suceder cuando los P re ­
lados y Superiores se ^eligen por voto y voluntad de m u ­
chos. T am bién el mismo Prepósito general tiene la super­
intendencia de los colegios. R ep arte y concede las gracias
y privilegios que tenem os de la Sede apostólica, m ás o m e­
nos como le parece. E stá en su m ano el recebir en la Com ­
p añ ía y despedir della, y hacer profesos y llam ar a congre­
gación general, y presidir en ella. Finalm ente, casi todas
las cosas están puestas en su arbitrio y voluntad. Y p ara
que no se use m al desta grande potestad, el Prepósito ge­
neral, dem ás del cuidado y diligencia que se pone en es­
coger el m ejor de todos, y el que se juzga que es m ás id ó ­
neo, y m ás a propósito p ara el tal cargo (que es toda la
que hum anam ente se puede usar) después de la elección
del G eneral, por los mismos que le eligieron, se nom bran
otras cuatro personas de las m ás graves y señaladas de
toda la C om pañía, que se llam an A sistentes, p ara que asis­
tan y sean consultores del G eneral. Cuyo oficio es prim e­
ram ente m oderar los trabajos del G eneral, m edir su comer
y vestir, avisarle con hum ildad de lo que les p arezca que
conviene p ara el buen gobierno y estado de la C om pañía
Y nóm brase tam bién por la m ism a C om pañía uno que se
llam a A dm onitor, que tiene este oficio de am onestar m ás
en particular al G eneral de todo lo que se ofrece. Y porque
puede ser que el G enera], com o hom bre, caiga en algún
error grave, com o sería si fuese dem asiadam ente arreb ata ­
do y furioso, o que gastase m al y desperdiciase las rentas
de los colegios, o que tuviese m ala doctrina, o fuese en su
vida escandaloso, pued en en estos casos los A sistentes co n ­
vocar la C om pañía, y llam ar a congregación general (la
cual, por rep resen tar toda la C om pañía, es sobre el mismo
G eneral y tiene la suprem a potestad), p ara inquirir y ex a­
m inar las culpas del G eneral, y conform e a lo que se h a ­
llare darle la p en a. P orque caso puede haber en que el
P repósito general sea absuelto y privado de su oficio y
castigado con otras penas m ayores. P or lo cual p arece que
el gobierno desta C om pañía, aunque tira m ucho al de la
m onarquía, en la cual hay uno sólo que es P ríncipe y c a ­
beza de todos ; pero tam bién tiene m ucho del gobierno que
los griegos llam an aristocracia, que es de las repúblicas en
que rigen los pocos y los m ejores. Y así, dejando lo m alo
y peligroso, que puede y suele haber en estos gobiernos,
232 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

ha tom ado la C om pañía lo bueno que cada uno dellos tie­


ne en sí. P orque no hay d uda sino que el gobierno donde
hay un solo príncipe y un a sola cabeza, de la cual d ep e n ­
den todas las dem ás, es el m ejor de todos, y m ás durable
y pacífico. P ero esto es si el P ríncipe es justo, y el que es
cabeza es sabio, prudente y m oderado. Mas hay gran p e ­
ligro que este tal no se ensoberbezca y desenfrene con el
p o d er que tiene, y que siga su apetito y pasión, y no la
ley y la razón ; y lo que le dieron p ara provecho y bien
de m uchos lo convierta en perjuicio y daño dellos, y haga
ponzoña de la m edicina. Y aunque no caiga en este ex ­
trem o, y sea m uy cuerdo y m uy prudente, no es posible
que siendo uno sepa todas las cosas ; y, por tanto, dice
el E spíritu Santo que la salud del pueblo se halla donde
hay m uchos consejos ; en los cuales cada uno dice lo que
sabe m ejor que los dem ás, y lo que ha experim entado para
bien de todos. Pero, por otra parte, en la m uchedum bre
de los que gobiernan hay m ucho peligro que no haya tan ­
tos pareceres como cabezas ; en las cuales aquella u nid ad
tan n ecesaria para la conservación de los hom bres y de las
repúblicas, se venga a partir y a deshacer, y con ella la
unión, que es el ánim a y vida de todas las buenas juntas
y com unidades. P ues p ara huir estos inconvenientes tan
grandes que se hallan en el uno y otro género de gobier­
no, ha tom ado la C om pañía la unidad de la m onarquía,
haciendo una sola cabeza, y de la república el consejo,
dando A sistentes al P repósito general, y ha sabido tan
bien juntar lo uno con lo otro, que el Prepósito general
presida a todos por una p arte, y p o r otra sea sujeto en lo
que toca a su persona, y que los A sistentes sean conseje­
ros suyos y no jueces.
E sta es la traza y m odelo que con pocas palabras he
podido dibujar del gobierno e instituto que nos* dejó n u es­
tro B. P ad re Ignacio desta C om pañía. La cual, com o se
p u ed e sacar de lo au e habernos dicho, aunque tiene m u ­
chas cosas m uy esenciales sem ejantes y com unes a las d e ­
más religiones, pero tam bién tiene otras diferentes dellas
y propias suyas. P orque así com o por ser R eligión n ecesa­
riam ente ha de tener las cosas esenciales que tienen las d e­
m ás religiones (que son los tres votos de pobreza, o b ed ien ­
cia y castidad, en las cuales consiste la naturaleza y subs­
tancia de la religión, y sin las cuales no podría ella serlo),
así por ser Religión de clérigos (como dice el sagrado C on­
cilio de Trento), tam bién se h a de diferenciar de las otras
R eligiones m onacales y de frailes, en lo que ellas se dis­
tinguen y son desem ejantes de los clérigos. Y siendo ta m ­
bién cierto que aunque todas las R eligiones tienen un m is­
mo fin genera], que es seguir los consejos de Cristo nuestro
Composición de los retratos de San Ignacio y sus primeros compañeros
que mandó hacer el P. Pedro de Ribadeneyra, según testimonio de su
biógrafo el Hermano López. De arriba abajo y de izquierda a derecha
aparecen: San Ignacio de Loyola, el Beato Pedro Fabró, Diego Laínez,
Claudio Jayo, Pascasio Broet, San Francisco Javier, Alfonso Salmerón,
Simón Rodríguez, Juan Codúri y Nicolás Bobádilla.
¿ :-v-r

'■■Vj ‘ -!;-í SÍ--?Í3


^.:; -'. ' • . ' •V.,4¿
- •••:: - •;• -
*■ ..v. * ¡, | ■*'*- ¿rr - ■-■• ¡-t/" fe¿-

»
y

'71*"'-jfc

•' X
■-'F:xF.:;á*s¿
^Sl
; . ' • ;■ ■ \ «• '* •* § £
- ; ' > - - " hí

‘--;.7'~¿ ;.r-3l

: - x-m- ■
<XX:¿F1
,/:;j -r-v i; * ,. ■

• ,':- - ;;í ; «r

-—.i ■ - -r\y¿¡ í . -

:-. .

‘i 1- y V ®
• ..''X-u, -:•# --—

- j''..'

?£-- --■* ■
yx y, • ■ ^ S -v ;-'ÍÍ£ "
• -=
-i " y F „ ■
:v ■■- ■

. / X
.- •••v
: 1
- ' ■>'•>
■ -^sgS

-: . v 'j í
> : fX li
•■■■x-fe
j: ■ - .
■■:. .V >?
, *■ -■ y.■
-*
? \ 'F" .
-
' . / -^fp
f-.n'i

" -
.- '■., i'. ■ - >

., - V / -
H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A 235

Señor, y la perfección que en el Sagrado Evangelio se nos


enseña, pero cada una tiene su fin particular, al cual m ira,
y com o a blanco endereza sus obras. Y siendo com o son
estos fines particulares diferentes unos de otros, necesaria­
m ente lo han de ser tam bién los m edios que p ara alcanzar
los dichos fines se tom an ; pues los m edios dep en d en del
fin como de regla y m edida, con la cual se han de m edir
y reglar. Y no hay Religión ninguna tan sem ejante a otra
que no tenga algunas cosas propias suyas y desem ejantes
a todas las dem ás. Y cada una de las R eligiones tienen
sus privilegios y dispensaciones del derecho com ún que
hace el V icario de Cristo nuestro Señor, como autor, in­
térp rete y dispensador dél, p ara bien y ornam ento de su
santa Iglesia. La cual está ricam ente ataviada y com puesta
con esta herm osísim a y adm irable variedad, y com o los
reales espantosos y bien ordenados, tiene m uchos y muy
lucidos escuadrones de gente que pelean todos a una, pero
cad a uno con sus propias arm as ; las cuales sulen ser tan
diferentes com o lo son los soldados que usan dellas. Y,
finalm ente, Dios nuestro Señor, que con su altísim a e infi­
nita providencia gobierna todas sus criaturas, da los rem e­
dios conform e a las necesidades, y aplica las m edicinas
com o las pide la naturaleza de la enferm edad y en los tiem ­
pos en el consistorio de su divino consejo determ inados,
envía las religiones e institutos que es servido p ara que la­
bren y cultiven esta su grande viña de la Iglesia católica.

C A P IT U L O 23

La constitución . de nuestro S anto P adre G rego­


muy
rio X III DE LA NUEVA CONFIRMACION DEL INSTITUTO DE LA
Compañía de Jesús .

P ara que m ejo r se entienda lo que habernos dicho de


nuestro instituto, y que Dios nuestro Señor es el que le
reveló y descubrió a nuestro B. P ad re Ignacio, de la m a ­
n era que la necesidad presen te de la santa Iglesia le hab ía
m enester, m e ha parecido poner aau í p arte de un a extra­
vagante y constitución p e rp e tu a de nuestro m uy santo
P a d re G regorio X III, de felice recordación ; en la cual m uy
copiosam ente declara, y ap ru eb a, y confirma de nuevo el
instituto dé la C om pañía y todos sus privilegios y constitü-
ciones, y estatutos en g e n e ra l; y particularm ente algunas
cosas de las m ás substanciales que dejo tratad as en este
capítulo ; y excom ulga ipso jacto a los que dijeren y ense­
ñaren lo contrario, y pone freno a algunos que con d em a­
siada lib ertad y atrevim iento osaron p o n er lengua en este
236 BIBLIOTECA D E AUTORES C R ISTIA N O S

instituto, y en otra b ula apostólica (que es la que se puso


en las otras im presiones deste libro y no se pone en ésta
porque está em bebida en esta constitución), en que Su San­
tid ad asimismo antes le había declarado y confirm ado, co n ­
d enando por falsas y tem erarias sus proposiciones. P orque
com o esta C om pañía es de Jesús, no le pueden faltar las
contradicciones que tuvo su cabeza, ni las que han tenido
las dem ás sagradas R eligiones, que son m iem bros y com ­
pañías del m ism o Jesús, y m ilitan debaio de su im perial
nom bre y ban d era, com o en esta constitución se dice, y
com o se ve en las persecuciones y calum nias que p a d e ­
cieron las O rdenes de los gloriosos P atriarcas Santo D om in­
go y San Francisco en sus principios, y en los furiosos asal­
tos y terribles com bates que pasaron, que fueron tales, que
p ara resistirlos v vencerlos fue bien m enester el favor de
nuestro Señor. El cual m ovió a sus V icarios que tom asen
la m ano para su defensa, y proveyó que en aquel mismo
tiem po floreciesen los esclarecidos doctores Santo T om ás
de A quino y San B uenaventura, que eran lum breras del
m undo, p ara que con el resplandor de la verdad y gracia,
y fuerza oue el m ism o Señor les daba, dom asen la b rav e­
za y orgullo de sus enem igos, y desterrasen la escuridad
y tinieblas de la m entira y falsedad. D ice, pues, la C onsti­
tución así:

«GREGORIO, O h isp o , s ie r v o d e lo s s ie r v o s d e D io s , p a r a per~


p e tu a m e m o r ia .

»E ntrando nuestro Señor y Salvador en la navecilla, lue­


go se alteró la m ar, v El, rogado de los discípulos, m andó
a los vientos que cesasen : y cesó la borrasca, y sucedió la
b o n an za y tranquilidad., La cual nosotros au e estam os p u e s­
tos al gobernalle desta navecilla de San Pedro, no deiam os
de p edir al m ism o Señor con continuos ruegos y oraciones,
en las tem pestades que se levantan, ni de p o n er nuestro
trabajo y industria en q u eb ran tar las olas turbulentas que
la com baten. Y aunque p ara este trabajo nos ha proveído
la divina P rovidencia de b uenos com pañeros y rem eros
esforzados, todavía particularm ente nos ayuda y alivia p ara
vencer las tem pestades del m ar em bravecido, el cuidado
y trabajo de los que por la com ún salud .de las alm as que
ppligran no h acen caso de sus nronias com odidades, y se
ofrecen a cualesquier peligros. En lo cual todas las dem ás
R eligiones se m uestran prontas y aparejadas, pero particu ­
larm ente la C om pañía a e Jesús, con el continuo trabajo
oue tom a ñor Cristo, v con la perseverancia h asta el fin.
L a cual, h ab ien d o criado una m uchedum bre de hijos m uy
provechosos p ara la Religión católica y aparejada a pasar
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 237

todos los peligros y encuentros por la Iglesia universal, no


deja de criar otros cada día con la gracia del Señor sem e­
jantes a los prim eros, para que sus hijos, siendo ejercita­
dos por varias probaciones, y habiendo subido de grado
en grado a lo m ás alto, nos ayuden, y d ellos nos podam os
servir en las em presas arduas y dificultosas, y p ara que m e­
jor lo p uedan hacer, procuram os defenderlos de toda inju­
ria y calum nia, y de conservarlos enteros sin que ninguno
los toque ni ofenda. Y p ara hacer esto, debem os con la
apostólica autoridad am p arar y defender y m antener en
su fuerza y vigor los institutos de la dicha C om pañía, que
son como los cim ientos y nervios de socorro y servicio que
ellos hacen a la R eligión católica, siguiendo en esto el ejem ­
plo de los otros rom anos Pontífices, de los cuales Paulo III,
de feliz recordación, y Julio asim ism o tercero, confirm aron
las C onstituciones y el loable instituto de la dicha C om pa­
ñía, y el mismo Paulo la exim ió de toda la jurisdicción de
cualesquier O rdinarios ; y h ab ien d o sido el instituto ex a­
m inado por Paulo IV, y alab ad o del Concilio T ridentino,
P í o V asim ism o nuestro p redecesor declaró que la dicha
C om pañía era O rden de m endicantes. T o d as las cuales c o ­
sas con m ucha razón han sido concedidas de nuestros p re­
decesores a la dicha C om pañía por las señaladas virtudes
y dones que el Señor le ha com unicado ; cuyo principal fin
es la defensión y propagación de la Religión católica, y el
aprovecham iento de las ánim as en la vida y dotrina cris­
tiana.
»T am biéñ es propio de la gracia de su vocación ir a
diversas partes del m undo con la dirección del Pontífice
rom ano y del Prepósito general de la m ism a C om pañía, y
de vivir en cualquier p arte del m undo, donde se p u ed a es­
p erar de sus trabajos m ayor fruto p ara la salvación de las
alm as, a gloria de la eterna m ajestad de Dios. P a ra el cual
fin el E spíritu Santo, que m ovió a la b uena m em oria de
Ignacio de Loyola, fu n d ad o r de la dicha C om pañía, y a
sus com pañeros, tam bién les dió y acom odó los m edios con­
venientes p ara alcanzar este m ism o fin, com o son la p re ­
dicación de la p alab ra de Dios, y el m inisterio y en señ an ­
za de la dotrina cristiana, el uso de los ejercicios espiri­
tuales y de todas las obras de caridad, la adm inistración y
frecuencia de los Santos Sacram entos, especialm ente del
de la penitencia, y del sacratísim o .Cuerpo de Cristo nues­
tro R edentor. P ara hacer bien y como conviene las tales
obras, y p ara vencer las dificultades, y pasar por los p e ­
ligros que a los religiosos de la inism a C om pañía se ofre­
cen en sem ejantes peregrinaciones y m inisterios, es n e c e ­
sario que los que han de obrar tan grandes cosas tengan
grande caudal de virtud y devoción, el cual se alcanza p rin ­
238 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

cipalm ente con la gracia y favor de Dios T odopoderoso,


y después con la crianza y larga probación que en la C om ­
pañía se usa y con la observancia de las reglas y consti­
tuciones. En las cuales, p ara ponerse el cim iento que con­
viene p ara obra tan alta, se ordena que los novicios de la
dicha C om pañía se p rueben dos años, los cuales acabados,
si ellos quisieren perseverar, y la C om pañía tuviere satis­
facción dellos (porque esta C om pañía no tiene solos n o ­
vicios y profesos com o las dem ás Religiones), hacen tres
votos sustanciales sim ples (si no fuere alguno que se d eb e
adm itir a la profesión, o al grado de coadjutores formados)
de pobreza, castidad y obediencia en la m ism a C om pañía,
p o r indulto apostólico desta santa Silla, y conform e a la
form a de hacer los votos, que en las m ism as constitucio­
nes se expresa y declara, y según ellas prom eten de entrar
en la m ism a C om pañía, es a saber, de p asar adelante, y
tom ar aquel grado della que pareciere al Prepósito g e n e ­
ral. Los cuales votos hechos dejan de ser novicios, y son
incorporados y unidos en el cuerpo de la C om pañía, los
que hubieren estudiado, o p ara adelante han de estudiar,
com o escolares aprobados, y los otros como coadjutores
tem porales, aunque no formados., y cuanto es de su p arte
quedan obligados de perseverar en la C om pañía p e rp e tu a ­
m ente ; aunque de p arte de la dicha C om pañía, conform e
a los indultos apostólicos y las sobredichas constituciones,
tanto tiem po cuanto pareciere al P repósito general. Lo cual
es sum am ente necesario para la conservación de la C om ­
pañía. Y así al principio della se proveyó e instituyó, y
después con la experiencia se h a com probado y se m ani­
fiesta, v expresam ente se declara a los que quieren entrar
en la C om pañía en su m ism a entrada, y ellos lo abrazan
y entran con esta condición, la cual es p ara ellos (si algu­
no se hubiese de despedir) m ucho m ás cómo da, p ara que
vayan libres y no cargados con la obligación de sus votos,
y p o r otras justas y razonables causas. Los coadjutores tem ­
porales no form ados, los cuales no tratan el ejercicio de
letras, sino que se ocupan en los negocios tem porales de
casa pasados algunos años, en los cuales habiendo dado
b u en a cu en ta de sí y satisfacción al P repósito general de
la C om pañía, son adm itidos al grado de coadjutores te m ­
porales form ados, haciendo los tres votos de pobreza, cas­
tidad y obediencia públicos, y en m anos del P erlado, pero
no por esto solenes, sino sim ples, así por el establecim ien­
to de las constituciones, como p o r la intención del que hace
el voto y del que le recibe. Los estudiantes, acabados los
estudios en la C om pañía, antes que se hagan profesos o
coadjutores espirituales form ados, dem ás de gastar el te r­
cero año en otra nueva probación, ejercitándose en los e je r­
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 239

cicios de devoción y hum ildad (para que si el fervor des­


tas virtudes con la ocupación de las letras, por ventura en
algo se hubiese resfriado, con el uso y ejercicio m ás co n ­
tinuo de las m ism as virtudes, y con la invocación m ás fer­
vorosa de la divina gracia se avive e inflame), tam bién se
p ru eb an y ejercitan en p red icar la p alab ra del Señor, en
leer las letras sagradas y escolásticas, en adm inistrar los
sacram entos de la P en itencia y Eucaristía, y en los otros
m inisterios de la C om pañía, todo el tiem po que p arece al
P repósito g e n e ra l; y no son prom ovidos a estos grados
hasta ser dél m uy conocidos y aprobados. P orque los que
han de ser adm itidos a la profesión de cuatro votos, han
de ser conform e a las sobredichas constituciones, decretos
e indultos apostólicos, varones verdaderam ente hum ildes
y pru d entes en Cristo, en la pureza de la vida y en letras
señalados, y m uy probados con largas y m uy diligentes
experiencias, han de ser sacerdotes y bien ejercitados en
estos sem ejantes m inisterios, porque esta vocación tales los
requiere, pues han de p asar después por otros trabajos m uy
arduos y dificultosos, y por esto no todos p u ed en ser ap to s
p ara hacer esta profesión ni hacerse o ser conocidos por
tales, si no es con largas probaciones y experiencias.
»Por tanto, el mismo Ignacio, por divina inspiración de
tal m anera dispuso el cuerpo de la C om pañía y la distin­
guió en sus m iem bros y grados, que fuera de los que el
P repósito general juzgare ser idóneos a la profesión de
cuatro votos, y algunos que se pu ed en adm itir alguna vez
a la profesión de tres votos, todos los dem ás aun sacerd o ­
tes, cuya vida y dotrina hubiere sido largo tiem po p ro b a ­
da en la C om pañía, y satisfecho al Prepósito general, con
su licencia dél sean recebidos al grado de los coadjutores
espirituales form ados, haciendo aquellos tres votos asim is­
mo públicos, pero sim ples, en m anos de su S u p e rio r; los
cuales votos hechos, todos los coadjutores form ados, así
espirituales^ com o tem porales, tienen su grado cierto en
lá C om pañía, y son incapaces de cualquiera herencia y
sucesión, y no pueden por ninguna m anera tener cosa p ro ­
pia conform e a las m ism as constituciones, y no p u ed e n in ­
guna casa, o iglesia, o colegio de la C om pañía suceder en
los bienes de los que hubieren hecho sem ejantes votos p ú ­
blicos, aunque m ueran ab intestato , como ni tam poco en
los bienes de los profesos. P erp los que han de ser p ro ­
fesos de cuatro votos, dem ás de los tres solenes y su stan ­
ciales votos, añ ad en tam bién otro cuarto solene de o b e d e ­
cer al rom ano Pontífice acerca de las m isiones, el cual voto
hacen por ser dirigidos y guiados m ás seguram ente del E s­
píritu Santo en las dichas m isiones, y p ara m ayor o b ed ien ­
cia de los m ism os que fueren enviados, y m ayor devoción
240 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

a la Silla apostólica, y m ayor hum ildad y mortificación, y


abnegación de sus propias voluntades.
))Hecha la profesión, ahora sea de cuatro votos, ahora
de tres, los profesos, p ara conservar la perfección de la p o ­
b reza (que es m uro y baluarte del instituto religioso) y p ara
coartar cualquiera ocasión de am bición, hacen algunos otros
votos sim ples, en los cuales prom eten que jam ás por n in ­
guna razón tratarán ni consentirán que lo que está o rd en a­
do acerca de la pobreza en las constituciones de la Com ­
p añ ía se altere, si no fuese cuando por justos respetos y
ocasiones la p o b reza se hubiere de estrechar m ás y que
no p reten d erán ni aun encubiertam ente ninguna prelacia
o dignidad, dentro o fuera de la C om pañía, y que no co n ­
sentirán en ninguna elección que de sus personas se hi­
ciere fuera de lá C om pañía cuanto en ellos fuere, si no
fueren com pelidos por la obediencia de quien se lo puede
m andar, so pen a de pecado, y allende desto que descubri­
rán a la C om pañía o al P repósito general cualquiera que
supieren que trata o p reten d e alguna cosa destas. Y no
sólo los profesos y coadjutores form ados, sino todos los
dem ás que acabados los dos años de la probación h u b ie ­
ren hecho los dichos tres votos sustanciales, aunque sim ­
ples, si sin expresa licencia salieren de la C om pañía, au n ­
que sea con pretexto de m ayor perfeción, y de pasarse a
cualquiera otra O rden (si no fuere la de los Cartujos), caen
en las p enas de apostasía y excom unión por decreto de
la Silla apostólica, de las cuales no p u ed en ser absueltos
sino del Sumo Pontífice o del P repósito general. P orque
se le haría agravio a la m ism a C om pañía si se le quitasen
los varones que ella con tanto trabajo ha criado y ense­
ñ ado p ara tan altos m inisterios, lo cual no sería sin daño
de la R eligión católica, y d esta santa Silla, especialm ente .
que las constituciones de la C om pañía, y los privilegios en
los cuales se contiene lo que habernos dicho, se dan a los
que quieren entrar, p ara que en un aposento ap arte lo con­
sideren todo, antes que sean recebidos al com ún trato y
vida de los novicios.
))A cabados, pues los dos años de noviciado, y hechos
los votos sim ples, u n a es la com ún m anera de vivir y o b e ­
decer de todos. P orque deben todos obedecer en todas las
cosas, y vivir en com únidad, así los otros como los p ro ­
fesos y coadjutores form ados, y esto de m anera que en
las casas de probación y en los colegios vivan de las ren ­
tas que tuvieren, m as en las casas de los profesos, las cu a­
les no p u ed en tener renta ninguna, vivan puram ente de
lim osna. Y aunque los que aun lio han llegado al grado de
los profesos y de los coadjutores form adós por otras justas
causas, y particularm ente p ara que la C om pañía p u ed a
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 241

con m ayor libertad (si fuere m enester) despedirlos con m e­


nor ofensión, p u ed an por algún tiem po, á juicio del P re ­
pósito general, tener el derecho y dom inio de sus bienes,
p ara poderlos m ejor dispensar a los pobres o en otras obras
pías, conform e a la devoción de cada uno, y del consejo
evangélico, y de la prom esa que hacen en el principio del
noviciado ; pero entretanto cuanto al uso dellos guardan
la pobreza religiosa y no pueden usar de ninguna cosa com o
propia, sin licencia del Superior.
»Y aunque todos los que pasados dos años del novicia­
do hubieren hecho los dichos tres votos sim ples de la m a ­
nera que habernos dicho, y que son incorporados en la
m ism a C om pañía, y que gozan de los m erecim ientos y pri­
vilegios della como los m ism os profesos, y que cuanto es
de su parte están ap arejad o s p ara hacer la profesión si el
P repósito general juzgare que conviene al instituto de la
dicha C om pañía, y están dedicados p erp etu am en te con los
votos sim ples al servicio de Dios, y contentos con su suer­
te y vocación, cómo lo p id e el loáble instituto dellos. Y
finalm ente, si salen de la C om pañía están sujetos a la exco­
m unión y a las otras penas en que incurren los apóstatas,
está claro que son v erdadera y propiam ente religiosos. Pero
hab ien d o nosotros entendido d e poco tiem po acá que al­
gunos, aunque son obreros provechosos y celosos en la
viña del Señor, algunas veces se afligen y fatigan, pare-
ciéndóles que no son religiosos, porque no son profesos,
y tam bién que no faltan otros, los cuales, so color de re ­
ligión, transfigurándose Satanás en ángel de luz, no sola­
m ente con esta ocasión an d an ellos desasosegados en sí,
pero tam bién desasosiegan a los otros, turbando su paz y
vocación, y procurando inquietarlos y apartarlos de lo que
han com enzado, de lo cual podría esta Religión tan p ro ­
vechosa recebir notables daños.
))Por tanto, nosotros, considerando que la D ivina P ro ­
videncia, conform e a la necesidad de los tiem pos, ha e n ­
viado a su Iglesia varios y saludables institutos de R eligio­
nes, y p ara las nuevas enferm edades, que en ella cada día
nacen, provee de nuevos rem edios, y par^ las nuevas im ­
pugnaciones de los enem igos h a ordenado nuevas com pa­
ñías y soldados de las O rdenes reglares, y que da a cada
uno dellos, conform e a la particular gracia de su vocación,
sus particulares señales, propias insignias y proporcion a­
dos m edios p ara el fin que p reten d e, y que agora especial­
m ente (como lo declaran los dichos sucesos por todo el
m undo) produce m aravillosos frutos en el cam po del Señor
con este particular instituto de la dicha C om pañía ; la cual,
to m o las dem ás Religiones en sus principios, es com b a­
tid a del espíritu de la contradicción, y por esta causa todas
242 b ib l io t e c a de autores c r is t ia n o s

las religiones se suelen arm ar y defender, con las constitu­


ciones de los rom anos Pontífices, como se ve claram ente
en las esclarecidas O rdenes de Santo Domingo y San
F ran cisco.
»Por tanto, aunque nosotros hayam os otras veces con­
firmado y declarado el instituto, privilegios y constituciones
de la dicha C om pañía, y de nuestro proprio m otu estatui­
do y ordenado, que los que pasados los dos años del novi­
ciado hubieren hecho los tres votos, aunque sim ples, son
v erd ad era y propiam ente religiosos, m andando que ningu­
no ponga d uda en ello, y con cláusula irritante, y con otros
decretos y fuerzas, com o se contiene m ás copiosam ente en
nuestras letras apostólicas que tratan desto, pero porque
no han faltado algunos que con tem eraria osadía, después
desta nuestra declaración, decreto, m andato y entredicho
han querido im pugnar y enflaquecer no solam ente m uchas
de las cosas sobredichas, y otras por ventura tocantes al
instituto y m anera de vivir de la C om pañía, m as tam b ién
desvergonzadam ente han intentado im pugnar desde la c á ­
tedra públicam ente con tem erario atrevim iento los so b re­
dichos apostólicos decretos y m andatos, e interpretar fal­
sam ente nuestra m ente, disputando y poniendo en d u d a
las cosas sobredichas, queriéndolas m edir con las reglas
com unes, form as y estatutos d e las otras Religiones, igno­
rando del todo el instituto de la C om pañía y sus particu ­
lares constituciones, y la fuerza de los votos sim ples della,
áprobados de la Silla apostólica en la religión de la dicha
C om pañía, por ella tam bién ap ro b ad a.
»Y queriendo con sus falsas interpretaciones pervertir
algunas cosas, que por derecho antiguo están establecidas,
y después con el suceso del tiem po, con la autoridad desta
Silla apostólica, y su aprobación y confirm ación, y p a rti­
culares privilegios han sido corroboradas y establecidas.»
Y m ás a b a jo : «Nosotros, queriendo proveer al pro v e­
cho de la Iglesia universal, el cual experim entam os que cre­
ce con la conservación del instituto de la dicha C om pañía,
conservado inviolablem ente en su firm eza y con la m ulti­
plicación de los hijos y religiosos della, y esperam os que
cada día crecerá m ás, y tam bién teniendo cuenta con la
indem nidad, paz y acrecentam iento de la m ism a C om pa­
ñía, m otu sim ili y de nuestra cierta ciencia y con la pleni­
tud de la A postólica p o testad , aprobam os y confirm am os
el loable instituto de la dichá. C om pañía, y todas las cosas
sobredichas a él tocantes, y los privilegios arriba dichos,
y todos los dem ás de la dich a C om pañía, y las facultades,
exenciones, inm unidades, gracias e. indultos, que les han
sido concedidos de los sobredichos predecesores nuestros,
y tam bién de nosotros m ism os por com unicación y p artici­
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A 243

pación, y las constituciones y estatutos y decretos cuales­


quiera que sean ; lo cual todo, com o si palabra por p a la ­
bra fuese inserto en estas presentes letras, teniéndolo por
expreso y declarado, con la autoridad A postólica y tenor
destas nuestras presentes letras, lo aprobam os y confirm a­
mos, supliendo todos los defetos que por ventura han in ­
tervenido de hecho o de derecho en las dichas constitu­
ciones y estatutos.
))Allende desto, queriendo nosotros arm ar y defender
la dicha C om pañía con la firme arm adura desta santa Silla,
con esta nuestra p erp etu a constitución, con el m ism o m otu
proprio y con la m ism a ciencia y plenitud de po testad , es­
tatuim os y decretam os, que los tres votos sobredichos, a u n ­
que sean sim ples, p o r la institución desta Silla apostólica
y^ desta nuestra declaración y confirm ación, son v erd a d e ­
ram ente votos sustanciales de 'Religión y en la dicha C om ­
p añía, com o en Religión ap ro b ad a h ab er sido y ser adm i­
tidos por la m ism a Silla apostólica, y por nosotros ad m i­
tirse, y que ninguno, sino nosotros, o la dicha Silla puede
dispensar en ellos, ni ellos p u ed en cesar ni p erd er su fu er­
za en ninguna m anera, si no es por ser despedidos legíti­
m am ente de la C om pañía los que los hicieren. Y dem ás
desto h ab er sido y ser, y que p ara adelante serán, y en
todo lugar y tiem po h ab er de ser tenidos y nom brados por
verdaderos y propios religiosos, no solam ente los que son
adm itidos a los grados y m inisterios de coadjutores form a­
dos espirituales o tem porales, com o está dicho, sino tam ­
bién los mism os estudiantes y todos los dem ás, cualesquie­
ra que sean, los cuales recebidos en la C om pañía acabados
los dos años de probación hubieren hecho los tres votos
sustanciales sobredichos, aunque sim ples, o p ara adelante
los hicieren ; y que estos tales de la m ism a m anera que
los otros profesos de la C om pañía, o de las otras cuales-
quier R eligiones deben obedecer en todo y por todo a sus
Superiores y Prepósitos, y que son inm ediatos y sujetos a
esta Silla, y exentos totalm ente d e la jurisdicción de cuales-
quier O rdinarios y delegados y otros cualesquier jueces
com o nosotros por vigor destas nuestras presentes letras
los eximirnos.
«Finalm ente declaram os, au e así com o son partícipes
de todos los privilegios de la C om pañía, conform e a la dis­
posición del P repósito general, así tam bién están sujetos
a la excom unión m ayor latae sententiae, y a las p enas en
que incurren los apóstatas, los tales que se salieren de la
C om pañía, y que p u ed en ser castigados, com o verdaderos
apóstatas, y que no p u ed en ser absíieltos de las dichas p e ­
nas p o r ninguna persona, si no es por nosotros, o p o r la
Silla apostólica sobredicha, o p o r $1 Prepósito general, y
244 BIBLIOTECA D E AUTORES CR ISTIA N O S

que antes de la tal absolución y de ser despedidos de la


C om pañía, no p u ed an casarse ni contraer m atrim onio, a n ­
tes nosotros los hacem os inhábiles para contraer, y todos
los contratos sem ejantes que se hicieren los anulam os e
irritam os y declaram os ser nulos y írritos y sin fuerza. Y
para refren a^ la osadía de los contradicientes, todas las
sobredichas proposiciones, u otras cualesquiera sem ejan­
tes a ellas, contra el instituto de la dicha C om pañía, dichas
o escritas en cualquiera m anera en perjuicio della d ecla­
ram os ser totalm ente falsas y tem erarias, y h ab er de ser
tenidas p o r tales.
»Por tanto, en virtud de san ta obediencia y so pena de
excom unión latae sententiae, y de ser tenidos por in h áb i­
les e incapaces de cualquier oficio o beneficio seglar o re ­
glar de cualquiera orden que sean (las cuales penas ipso
jacto sin otra declaración se incurran, y cuya absolución
reservam os p ara nosotros m ism os y p ara nuestros suceso­
res) m andam os que ninguno de cualquier estado, grado y
preem inencia que sea, se atreva de im pugnar o co n trad e­
cir DIRECTE o INDIRECTE al instituto y C onstituciones de la
dicha C om pañía, ni estas letras presentes, o cualquiera de
los artículos que en ella se contienen o cualquiera o tra cosa
concerniente a lo que hasta aquí se ha dicho con ningún
color de disputar o querer saber la verdad. P rohibiendo es­
trecham ente que ninguno de fuera ni de dentro de la dicha
C om pañía, si no fuere con licencia del G eneral o de los
otros inferiores Prepósitos, escriba anotaciones, declaracio­
nes, glosas, escolios acerca de las cosas arriba contenidas,
ni se atrevan en n inguna-m anera de interpretarlas, sino lia-
n am en te com o suenan las m ism as palabras, ni disputar o
m over escrúpulo a nadie, ni p o n er duda en ello, ni presum a
de leer, ni de enseñar, y dar a otros, vender o tener en su
p o d er las glosas o interpretaciones, agora sean im presas,
agora escritas a m ano, que tocaren a esto ; porque n u es­
tra voluntad es, que si se ofreciere alguna duda sobre estas
cosas sea consultada esta san ta Silla o el Prepósito general
de la dicha C om pañía, o las personas a quien él lo com e­
tiere.
»Y así querem os que todos los jueces y com isarios, a u n ­
que sean A uditores de las causas del palacio apostólico y
C ardenales de la santa Iglesia de R om a, juzguen y determ i­
nen todas y cualesquiera de las cosas sobredichas, en cual­
quier causa e instancia ; y les quitam os la facultad y au to ­
ridad de juzgarlas e interpretarlas diferentem ente de lo que
nosotros lo hacem os. Y si acaso alguno a sabiendas o por
ignorancia tentase algo* sobre estas cosas, de otra m anera
lo declaram os por invalido y sin ninguna fuerza.
»Por lo cual po r estas letras apostólicas m andam os a
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 245
*

todos y a cada uno de los P atriarcas, A rzobispos, O bispos


y a los dem ás Prelados de las iglesias y lugares, aunque
sean de reglares, que están por todo el m undo, que las h a ­
gan guardar inviolablem ente de todos, cada uno en sus
iglesias, provincias, ciudades, diócesis y lugares de su ju­
risdicción, y que defiendan al P repósito y personas de la
dicha C om pañía, p ara que gocen pacíficam ente de todo lo
que en ellas se contiene, y no perm itan que ellos sean m o­
lestados por ninguna persona, y que a los contrarios los
refrenen con censuras eclesiásticas y con otros oportunos
rem edios del derecho o del hecho, sin que les valga a p e ­
lación e invoquen tam bién p ara este efeto, si fuere n ecesa­
rio, el auxilio del brazo seglar, no obstante la constitución
de Bonifacio P a p a V III, de feliz m em oria, que com ienza:
Q uod üofum, ni las otras constituciones apostólicas, ni los
estatutos de las otras R eligiones, costum bres, privilegios
confirm ados con juram ento, confirm ación apostólica, o con
otra firmeza corroborados, ni los indultos y letras apostóli­
cas, cualesquiera que sean, que se hayan concedido a las
dichas O rdenes, Universidades,- lugares o personas, por
cualesquiera rom anos Pontífices nuestros predecesores, y
por nosotros m ism os, y por la dicha santa Silla, aunque
hayan sido concedidas m otu proprio y ex certa scientia, y
con la plenitud de la potestad apostólica, y con cualquier
cláusulas irritivas, anulativas, casativas, revocativas, modifi-
cátivas, preservativas, exceptivas, declarativas, m entís at~
testatiüas y derogativas de otras derogatorias, y otras cuales­
quiera eficaces e insólitas cláusulas irritantes, y otros d ecre­
tos in genere vel in specie de cualquier m anera, aunque
sean m uchas veces concedidos, confirm ados y renovados
los cuales todos 'y a cada uno p o r sí y aunque en ellos se
diga expresam ente, que no se p u ed an en ninguna m anera
derogar o no, sino con cierto m odo y cierta form a en ellos
contenida. Y que p ara que sean derogados suficientem en­
te se haga especial, específica y expresa m ención dellos o
de su tenor, o que se guarde alguna form a exquisita p ara
esto, teniendo los dichos tenores y form as po r expresas y
d eclaradas suficientem ente en estas nuestras letras, por esta
sola vez especialm ente y expresam ente las derogam os, q u e­
riendo que en lo dem ás q u ed en en su vigor y fuerza, y a
todas las otras cosas contrarias cualesquiera que se a n : no
obstando tam poco que algunos en com ún o en particular
tengan privilegio de la Silla apostólica, que no p u ed an ser
entredichos, suspensos o excom ulgados, si en las letras
apostólicas no se hiciere entera y expresa m ención, p a la ­
b ra p o r p alab ra deste indulto.
»Y es n u estra voluntad que todos los que tien en privi­
legios de p articipar copiosam ente de las gracias de la di-
246 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

cha C om pañía, o que p ara ad elan te de cualquiera m anera


los ten d rán, no p u ed an gozar de la com unicación desta p re ­
sente constitución y gracia, Y así lo vedam os y prohibim os,
y querem os que el traslado destas nuestras letras aunque
sea im preso, siendo firmado de m ano del Secretario' de la
dicha C om pañía, o de algún notario público, y autenticado
con el sello del P repósito general de la dicha C om pañía
o de otra cualquiera persona constituida en dignidad ecle­
siástica, se dé la m ism a fe y crédito en juicio y fuera dél,
que se daría a estas nuestras letras originales si se p resen ­
tasen o m ostrasen. N inguno, pues, sea osado a quebrantar
o contravenir con tem erario atrevim iento a esta escritura
de nuestra aprobación, confirm ación, suplem ento, decreto,
estatuto, m andam iento, entredicho, derogación y voluntad.
Y si alguno con tem erario atrevim iento presum iere ten tar
de quebrantarla, sepa que le alcanzará la ira de Dios om ­
n ip o ten te y de los bienaventurados San P edro y San P a ­
blo, sus A póstoles. D ada en R om a, en San P edro, el año
de la encarnación del Señor, de mil quinientos y ochenta
y cuatro a veinte y cuatro de m ayo, en el año trece de
nuestro Pontificado.
M . C a r . S . S tephanl
Registrata apud Caesarem secretarium.
C a e sa r G l o r ie r iu s .
A . de A le x iis.»

C A P IT U L O 24

De l o s c o l e g io s q u e t ie n e la C o m pañía pa ra e n s e ñ a r .

Mas porque entre los otros m inisterios en que se ocupa


esta Religión de la C om pañía de Jesús en servicio de Dios
nuestro Señor y de su san ta Iglesia, por orden e institución
de nuestro B. P ad re Ignacio, uno m uy principal es el de
los colegios que tiene p ara enseñanza de la juventud en
virtud y letras, y a algunas personas graves les parece este
ejercicio nuevo y ajeno, y aun indecente de la gravedad
religiosa, a lo m enos en lo que toca a las escuelas m enores,
donde se enseñan a los niños las prim eras letras de la G ra­
m ática, y preguntan las causas y m otivos que tuvo n u es­
tro B. P a d re p ara instituir estos colegios y escuelas, y a b ra ­
zar con tanto cuidado u n a ocupación, que por un cabo es
m uy trab ajosa y m olesta, y p o r otro parece ab atid a y no
p ro p ia de religiosos, quiero en este capítulo responder a
esta pregunta, y dar satisfacción con el favor de nuestro
Señor a los que en esto dud an , declarando la razón que
h ay para hacer lo que se hace,
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 247

Los colegios que tiene la C om pañía son como sem ina­


rios de la m ism a C om pañía, en los cuales nuestros estu ­
diantes, después que en las casas de probación fueron n o ­
vicios y se ejercitaron en la devoción, m odificación y toda
virtud, estudian y se hacen letrados ; p ara que aco m p a­
ñando la dotrina necesaria con la bu en a vida, pued an m e­
jor servir a la Iglesia de Dios en los m inisterios que usa la
C om pañía, cada uno conform e a su habilidad y talento.
P ero estos colegios de tal m anera son sem inarios de la C om ­
pañía, com o dijimos, que en algunas dellos los nuestros
no enseñan a los otros las ciencias, sino que ellos las a p re n ­
den ; pero m uchos otros son tales que en ellos se enseñan
todas las ciencias que son necesarias p ara un perfecto te ó ­
logo, com enzando desde los prim eros principios de G ram á­
tica, hasta lo m ás subido de la sagrada teología.
Estos colegios en que la C om pañía enseña no son to ­
dos iguales, ni en todos se enseñan todas las ciencias, sino
en unos u n as y en otros otras, en algunos todas, y en to ­
dos algunas, según la dotación y posibilidad de cad a uno
de los colegios y del núm ero de los religiosos que en ellos
viven. P ero en los m ás, o casi en todos, se enseña por lo
m enos la gram ática y latinidad a los niños. Y en' esto re ­
p aran algunas personas, por tenerlo por cosa que no dice
bien con la quietud y gravedad religiosa, com o he dicho.
Las causas, pues, qúe m ovieron a nuestro B. P ad re Ig­
nacio a ordenar que la C om pañía se ejercitase en este ejer­
cicio, son m uchas ; pero la prim era y m ás principal de to ­
das es ver que Dios nuestro Señor ha enviado esta R eli­
gión p ara que sirva a su Iglesia en un tiem po tan m isera­
ble, que la m ayor parte del m undo está ocupada de infie­
les o inficionada de herejes ; y la que nos resta de católicos,
está tan estragada de vicios y m aldades, que se p u ed e te ­
m er que la m ala vida de los cristianos no abra cam ino, co­
mo suele, a los errores y herejías ; y que con ellas se acab e
de p erd er eso que nos queda en E uropa ; pues dice el b ien ­
aventurado apóstol San P a b lo : M ulti repelientes bonam
conscientiam naufragaverunt circa fid e m , que m uchos por
h ab er dejado el tem or de Dios y héchose sordos a las vo­
ces que d a la b u en a conciencia, han dado al través con la
fe ; y en otro lugar d ic e : R a d ix om nium m alorum est cu-
p id ita s ; quam quídam appétentes erraoerunt a jid e, que
quiere decir que por la codicia y deseo insaciable del d i­
nero, perdieron algunos la fe. P orque el corazón que está
preso y aborrece la virtud, b u sca dotrinas a su gusto, ¡y tie­
ne p or verdadero lo que es placentero y sabroso a su es­
tragado p aladar. Y la voluntad arreb atad a de la pasión
ciega el entendim iento y a c a b a con el que d eja la fe, y
aqüella dotrina que siem pre le ladra y es contraria a la m al­
248 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

dad. Y siendo esto com o es verdad, juzgó nuestro B. P a ­


dre, con u na divina prudencia, que p a ra atajar este fuego,
y tener la casa que no se nos caiga encim a, es necesario
reform ar las vidas y enm endar las costum bres ; y que p ara
esto no hay ningún m edio, ni m ás fácil ni m ás eficaz, que
criar los niños en el tem or santo de Dios, y enseñarlos a
ser cristianos desde su tierna edad, p ara que m am ando con
la leche la virtud, crezcan con ella, y siendo ya hom bres
y grandes, ejerciten lo que siendo niños y pepueños ap ren ­
dieron.
Esto es lo que todos los que trataron y escribieron leyes
p a ra el buen gobierno de las repúblicas, en todas las nacio­
nes y en todos los siglos, enseñaron. P orque p ara que p ren ­
da y eche raíces el árbol que se planta, ha de ser tierno.
Y un sabio, aunque gentil, d ijo : tanto va en el acostum ­
brarse a una cosa desde niño. Y otro, que el vaso sab e a
la pega, y tom a siem pre el sabor del prim er licor que se
echó en él. Y A ristóteles d ijo : No va poco, sino m ucho,
en acostum brarse de una m anera o de otra desde la m oce­
dad. P ero m ucho m ejor lo dijo el Espíritu Santo por Salo­
m ón en aquellas p a la b ra s : Proüerbium est, adolescens Jux~
ta viam suam am btdans, etiam cum senuerit non recedet
ab e a ; que es proverbio ya y com ún dicho de todos que
el mozo acostum brado a andar por un cam ino, aunque se
haga viejo no le dejará. Y an tes de Salom ón dijo Jo b :
Ossa ejus im plebnntur üitiis adolescentiae ejtis. Sus h u e­
sos se henchirán de los vicios de su m ocedad. P o r esto
dijo Platón que él no sabía ninguna cosa en que los hom ­
bres hubiesen de poner m ayor estudio y cuidado que en
hacer buenos a sus hijos desde niños. Y San A gustín dice
que m ás cuidado han de poner los padres en criar bien a
los hijos que tienen, que no en desearlos ni en tenerlos.
El mismo P latón, en los libros que escribe de la R epública
y en los de las leyes, ninguna cosa encarece m ás que la
crianza y b uena institución de los niños, y la tom a por base
v fundam ento de todo lo que enseña. P orque dice que de-
Ila d ep en d e el bien de la R epública, y que m ás caso se ha
de h acer en que h aya buenos gobernadores en las ciu d a­
des, que no b u en as leyes. Y d a la razó n : porque la ley
b u en a, si no h a y b u en gobernador que la ejecute, es ley
.m uerta ; m as el buen gobernador, aunque no tenga ley es­
crita, él m ism o se es léy viva. Y a ñ a d e que no p o d rá h ab er
buenos gobernadores, si no hay buenos ciudadanos, de los
cuales se h an de tom ar los que h an de g o b e rn a r; y que
p a ra que los ciudadanos sean los que deben ser, tam bién
es necesario que lo sean los niños y los mozos, que d es­
pués de h ab er crecido han de venir a ser ciudadanos y a
gobernar la R e p ú b lic a ; y com únm ente serán tales, cuales
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 249

fueron en su m ocedad ; y así concluye que si no se echa


este cim iento, todo lo que sin él se edificare caerá. P lu tar­
co, filósofo prudentísim o, y m aestro de T rajano em p era­
dor, dice otro tanto, y escribió un libro entero de la m a ­
nera con que se han de criar los hijos ; en el cual es cosa
de ver cuánto encarece este negocio, y dice que es la fuen­
te y la raíz de todos los bienes, y que en él consiste el p rin ­
cipio, m edio y fin del buen gobierno ; y que ninguna de
las cosas hum anas, com o son riquezas, nobleza, honra,
herm osura, salud y fuerzas, deberían los hom bres estim ar
en tanto com o la bu en a crianza de sus hijos. Y dice más,
que no m erecen e l . nom bre de padres los que ponen más
cuidado en ganar y allegar hacienda, que en hacer buenos
a sus hijos, a los cuales la han de dejar. Y que esto es te ­
ner m ucho cuidado del calzado, y no tener ninguno del
pie que le ha de calzar. Y que es cosa de risa ver lo que
se rep reh en de el hijo cuando com e con la m ano izquierda,
y la poca cuenta que se tiene que no sea siniestro y torci­
do en sus costum bres. Y añade que lo que más hace al
caso, y lo que es m ás principal en este negocio, es que se
busquen p ara los hijos m aestros cuya vida no esté am anci­
llada con vicios, cuyas costum bres sean irreprehensibles,
y de cuya ap ro b ad a virtud se tenga m ucha noticia y ex­
periencia.
Casi lo m ism o dice San Juan Crisóstom o por estas p a ­
labras : «Grande y rico depósito de Dios son vuestros hi­
jos ; guardadlo con gran cuidado p ara que no os le roben
los ladrones.)) Mas ahora hácese al revés, porque tenem os
gran cuidado que nuestras tierras y heredades sean m uy
buenas y encom edám oslas a buenos labradores p ara que
las cultiven y labren bien. P rocuram os de ten er bu en a c e ­
m ilero, y buen procurador, y bu en despensero, y olvidé­
m onos d$ buscar buen m aestro p ara los hijos que salieron
de nuestras entrañas, y de encargar el tesoro m ás precioso
que tenem os a persona que le sep a guardar. T enem os m ás
cuenta de lo que es m enos, y no hacem os caso de lo que
es m ás. X enofonte, filósofo grave y historiador excelente,
escribe m uy particularm ente el cuidado que tenían los p e r­
sas en criar e instituir los niños ; y que señalaban doce va­
rones de I09 m ejores y más principales de la ciudad, que tu ­
viesen cargo dellos, y pinta las leyes que les hacían guar­
dar, y las cosas en que los ejercitaban, y después que co ­
m enzaban a ser m ozos y salían de los diez y siete años, h a ­
bía otros que los gobernaban y o cu p ab an en otras cosas p ro ­
pias de aquella edad. Y alaba a los lacedem onios, porque
no se fiaban del cuidado de los padres en criar sus hijos,
sino que form aban un oficio y m agistrado, y ponían ellos
hom bre particular y propio, nom brado por la m ism a repu-
250 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

blica, que tuviese cargo de criar todos los hijos d e lla ; y


esto m ism o alab a A ristóteles, encareciendo lo que im porta
este negocio. Y dice que donde los niños se crían no ha
de h ab er pinturas al desnudo, ni figuras deshonestas de sus
dioses, ni se h an de rep resen tar delante dellos com edias
o farsas. Y con m ucha razón ; porque la condenación de
m ucha gente tiene principio en la m ala institución y crian ­
za que tuvieron siendo niños, y en el poco recato con que
los guardan sus padres, a cuya cuenta se asienta esta cul­
pa por ser ellos causa della.
Filipo, R ey de M acedonia, no tuvo en tanto que le h u ­
biese nacido A lejandro, su hijo y sucesor, cuanto que h u ­
biese nacido en tiem po de A ristóteles, p ara darle por m aes­
tro un filósofo tan excelente ; entendiendo lo que im por­
ta b a para que su hijo fuese el que había de ser, que tu­
viese desde su niñez quien le im pusiese en la virtud y en
los oficios que p ara tan grande príncipe convenían. Y así
se lo escribió a A ristóteles, rogándole que quisiese ser
m aestro de su hijo. U n p o eta griego diio que aquél es ver­
d ad eram en te bienaventurado, que es bienaventurado en sus
hijos ; dando por esto a en ten d er que de las tejas ab ajo no
hay cosa que tanto se deb a estim ar com o la b u en a insti­
tución dellos. Cicerón claram ente dice que ningún ben efi­
cio se p u ed e hacer a la R epública m ayor ni m eior que el
enseñar e instituir bien a la juventud, especialm ente en
tiem po que las costum bres están depravadas. Q uintiliano,
nuestro español, p ara form ar y pintar un perfeto y consu­
m ado orador, com ienza desde la cuna, y quiere que se
tenga gran cuenta con las costum bres y con las p alabras
del am a que le h a de criar, y de los otros niños con quien
h a de jugar. A San Jerónim o, varón de tan grande santi­
dad y autoridad, entre las otras gravísim as ocupaciones que
tenía, no le pareció que era m enoscabo suyo escribir m uy
de propósito, cóm o se había de criar una niña cristiana,
p ara que fuese sierva de Dios. Y así escribe u n a epístola
a G audencio de Pacatulae Infarttulae educatione, y otra
m aravillosa ad L aetam , de institutione filiae. En la cual,
después de h a b e r enseñado cuál h a de ser el am a que le
ha de dar la leche, y las com pañeras con quien se fia de
criar, y otras particularidades y m enudencias que causan
adm iración por el cuidado y diligencia que pone este santo
en cosas tan m enudas, dice estas p a la b ra s : «Búsquese un
m aestro de b u en a edad, vida y dotrina p ara que la ense­
ñe. Y no creo yo que ningún varón docto se avergonzará
de h acer con una doncella noble, o parien ta suya, lo que
A ristóteles hizo con A lejandro, hijo del R ey Filipo, que
fué enseñarle las prim eras letras. No se han de ten er en
poco las cosas p equeñas, sin las cuales no se p u ed en con-^
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A ^ r>l

servar las grandes. El mismo son del A, B, c , y de los ele­


m entos, la enseñanza de los prim eros preceptos, de otra
m anera salen de la boca dp un hom bre docto, y de otra
de la de un rústico e inorante.» Y a ñ a d e : aCon dificultad
se borra lo que se escribió en los ánim os de los niños ;
c quién p o d rá volver a su b lan cu ra la lana teñ id a en gra­
n a ? La olla nueva conserva largo tiem po el sabor y olor
del prim er licor que en ella se infundió. Las historias grie­
gas cuen tan que A lejandro M agno, rey poderosísim o y v en ­
cedor del m undo, en las costum bres y en el andar imitó
siem pre los vicios de su ayo L eónides, porque desde niño
se le habían pegado.» H asta aquí son palabras de este glo­
rioso D octor.
Suplicando una santa a nuestro Señor por su Iglesia, y
pidiéndole con .m uchas oraciones y lágrim as que la refor­
m ase y restituyese a su antigua belleza y herm osura, le fué
m ostrada una m anzana, toda g astada y podrida, y le füé
preguntado cóm o de aquella m anzana se podrían hacer
otras m anzanas que fuesen lindas y sabrosas. Y al fin le
fué enseñado que no había otro rem edio sino sem brar las
p ep itas que estaban dentro, p a ra que de ellas naciesen
m anzanos que diesen después fruta sana y sab ro sa,, y que
lo m ism o se había de hacer p a ra la reform ación de la
Iglesia. P o rque estando todo el m undo tan estragado y co ­
rrom pido, no tiene otro rem edio p a ra m ejorarse y reform ar­
se sino sem brar los chiquitos y p lan tar en ellos la virtud. No
sin causa quiso Dios que la que había de ser su E sposa y
m adre de su precioso H ijo, fuese p resen tad a en el tem plo
de ed ad d e tres años, y que San Juan Bautista, que había
de ser su A d elan tad o , desde niño se fué al desierto ; y que
m uchos santos que h ab ían de ser m uy señalados en su Igle­
sia, com enzasen de su tierna e d a d a dar m uestras de lo
que h ab ían de ser adelante ; y de lo que im portaba la crian­
za y doctrina con que se crían los niños, com o se lee de
San N icolás y de San Ildefonso, O bispos, y de San Benito
y Santo D om ingo, fundadores de R eligiones, y de Santo
T om ás de A quino, luz de las escuelas, y de San Luis, R ey
de F rancia, espejo y dechado de reyes, y de otros m u ­
chos.
San Basilio notó m uy bien en el capítulo 15 d e las re ­
glas y cuestiones que trató m ás difusam ente acerca de las
cosas de los m onjes y de la R eligión, que bu erien(io el
b ienaventurado San P ablo alabar a su discípulo T im oteo,
dice que h abía aprendido las sagradas letras desde sü ni­
ñez. P o rq u e, como dice Santo T om ás, lo que se aprende
en aquella edad siem pre se nos queda con m ás perfección
y firmeza. Y por esto mismo los santos A póstoles instituye­
ron y ordenaron, com o dice San Dionisio A reopagita en
252 B IB L IO T E C A D £ AUTORES C R IS T IA N O S

el postrero capítulo de su Eclesiástica Hierarchia, que los


niños se bautizasen y recibiesen luz y gracia de nuestra re ­
dención, p ara que lim pios y santos, y apartados de todo
error y fealdad, se criasen en la obediencia de nuestro Se­
ñor, y perseverasen después en ella como en cosa con que
ellos renaciendo en el bautism o habían casi nacido y criá-
dose desde el vientre de sus m adres.
La m anera que algunos em peradores tiranos y p erse­
guidores de la santa Iglesia tom aron p ara destruir y asolar
de todo punto la fe de Jesucristo nuestro Señor, fue el p e r­
vertir a los niños y criarlos con el odio de Jesucristo. P o r­
que de M axim ino E m perador (que fué una fiera cruel y
bestia espantosa, y uno de los m ás horribles y sangrientos
tiranos que persiguieron la Iglesia de Dios) escribe E usebio
C esariense en su H istoria Eclesiástica, que viendo que con
todos los torm entos y linajes de m uertes que inventaba p ara
afligir, y deshacer a los cristianos y desarraigar su nom bre
de la haz de la tierra, no ap rovechaba nada, porque cu an ­
tos m ás m ártires hacía, m ás p arece que nacían, y la sangre
de los cristianos que se d erram aba era com o sem illa que
se m ultiplicaba y crecía cada día m ás, inventó una extraña
y diabólica m anera de persecución p ara acabar con ella lo
que con los torm entos y m uertes no habían podido. Y fué
que hizo com poner un libro, que llam aron los actos de Pi-
lato, en el cual había mil m entiras y abom inables blasfe­
m ias contra Jesucristo nuestro R edentor, y m andó que to ­
dos los m aestros de escuela leyesen aquel libro, y los m u­
chachos le aprendiesen y decorasen, p ara que, inficionados
con esta ponzoña del aborrecim iento y odio de Cristo, p e r­
siguiesen a los que le seguían y profesaban su doctrina.
Lo mismo h an hecho los luteranos en A lem ania, y los
hugonotes en Francia en nuestro tiem po, para dilatar sus
errores y herejías, haciendo com poner m uchos versos y o ra­
ciones elegantes, a poetas y oradores doctos, contra el P a p a
y contra los eclesiásticos, y contra las verdades católicas,
p a ra que aprendiéndolas y decorándolas los niños, b e b ie ­
sen dulcem ente la ponzoña, y sin sentir se criasen con ella
y con el aborrecim iento de la verdad, y teñidos en lana
no pudiesen perder la color. El alm irante Coligny (que como
a traidor, alborotador y hereje m ataron en Francia), entre
los otros m edios que tuvo p ara sem brar en ella la herejía,
y con ella la división y perdición de aquel reino, fué uno
eficacísimo el poner de su m ano por todas las ciudades
que p odía m aestros de escuela y m aestras de labor, tales
cuales era el que los ponía, p a ra que enseñasen a los ni­
ños y n iñ as las m entiras y blasfem ias de su abom inable doc­
trina, y tenía tan ta cuenta con esto, instigándole y atizando
el fuego S atanás, com o cosa en que le iba tanto, que cier­
h is t o r ia s de la contrarreform a 253

to pone adm iración y espanto. Y pues los m inistros del


dem onio velan y trab ajan tanto p a ra nuestra perdición, jus­
to es que los m inistros de Dios, encendidos de su celo y
am or, velen tam bién y trabajen p a ra bien de m uchos.
Por esta causa vem os que en m uchos Concilios se en co ­
m ienda con todo cuidado el poner m aestros de virtud y doc­
trina que tengan escuelas para enseñanza de la ju v e n tu d ;
y se les m anda señalar estipendios y salarios honrosos ; y
se m anda a los mismos m aestros lo que han de enseñar, y
la cuenta que han de tener en hacer que sus discípulos
ap ren d an los principios de nuestra santa fe, y se críen en
todo recogim iento y virtud. P ara esto m ism o se instituyó
en las iglesias la dignidad de M aestrescuela, p ara que no
faltando honra y provecho (que es lo que buscan y siguen
los hom bres), no faltase quien atendiese a oficio tan im ­
portante. Ln algunos cánones que en algunas ediciones
an d an im presos de la sexta Sínodo, que es el sexto C on­
cilio universal que se celebró en la Iglesia de Dios, y el
tercero que se celebró en C onstantinopla, se m anda que
los clérigos tengan escuelas, y q u e reciban y enseñen en
ellas los hijos de los fieles con gran c a rid a d ; y que no les
p id an ni tom en n ad a dellos, m ás que lo que los padres
de su voluntad y m era gracia les dieren, acordándose que
dice D aniel que «los que enseñaren a m uchos en la justi­
cia, resp lan decerán com o estrellas p ara siem pre». P or esta
m ism a causa se m an d a en el sagrado Concilio de T rento,
que en las iglesias catedrales se instituyan sem inarios p ara
criar en ellos desde su tierna e d ad los que han de ser clé­
rigos, curas y pastores ; y se determ inan m uy particu lar­
m ente las calidades que han de tener, y lo que han de
aprender, y cóm o se han de regir y enseñar en tem or de
Dios y en b uena doctrina los que en ellos se recibieron.
P a ra este mismo fin tienen todas las R eligiones sus novi­
ciados y casas de probación.; porque el que no fuere buen
novicio, com únm ente no será b u en profeso ; ni buen clé­
rigo el que desde su m ocedad no se ensayare p a ra ello ;
ni buen ciudadano ni bu en gobernador de la república el
que desde niño no se criare en am or y reverencia de nues­
tro Señor. Y p ara enseñarle y traerle con este cebo a la
virtud, enseña letras la C om pañía, y abre escuelas y funda
colegios.
Y rio es cosa b aja ésta, sino m uy honrosa, y que siem ­
pre fue miiy estim ada en la Iglesia de Dios, ni es cosa
nueva, sino m uy a n tig u a ; ni es cosa ajena de hom bres re ­
ligiosos, sino m uy u sad a en R eligiones. P orque en los p rin ­
cipios de la Iglesia se escogían los hom bres m ás em inentes
en santidad y letras por catequistas y m aestros d e la doc­
trina c ristia n a ; los cuales en señ ab an los principios y ru ­
b ib l io t e c a de autores c r is t ia n o s

dim entos de nuestra santa fe. Y en A lejandría, como dice


Eusebio, se instituyó escuela para esto ; en' la cual ense­
ñaron P anteno, excelentísim o filósofo, y Clem ente A lexan-
drino, sapientísim o varón y m aestro de O rígenes ; y el m is­
mo O rígenes le sucedió y tom ó por com pañero a E ra d a ,
hom bre muy docto. Protógenes, varón adm irable y santí­
simo, y obrador de grandes m aravillas y milagros, tuvo
escuela y enseñó a los niños a escribir, y con esta ocasión
los convirtió a nuestra santa fe, y plantó en ellos la virtud
y el conocim iento de nuestro Señor, com o lo cuenta T e o ­
doro. Y dé San C asiano m ártir escriben que fue O bispo de
Brixanón, y que siendo echado de su iglesia, yendo a R om a
paró en Imola, ciudad de Italia, y se hizo m aestro de niños,
de los cuales, por m andato del juez, fue m artirizado, como
lo notó César Baronio en las anotaciones sobre el M arti­
rologio rom ano, a los 13 de agosto. Y siem pre se ha tenido
por oficio eclesiástico el enseñar, aunque sea G ram ática,
a los niños. .
Y p ara que m ejor esto se entienda, diré lo que San Ba­
silio (que fué luz, padre y legislador de todas las O rdenes
m onásticas en O riente) acerca deste punto enseña. P re ­
gunta, pues, este santísim o varón, si conviene que los m on­
jes sean m aestros de los m ochachos seglares, y responde
que sí cuando los padres los traen p ara que se ap ro v e­
chen en la virtud, y los m aestros son tales que tienen es­
p eran za de poderlos aprovechar. Y confírm alo con aque-
llás palab ras del S a lv a d o r: «Dejad venir los chiquillos a
Mí, po rq u e de los tales es el reino de los cielos.» Y añ ad e
que si no^hay este intento ni esperanza de aprovechar, no
es agradable a nuestro Señor este ejercicio, ni decente
‘ni provechoso p ara el m onje. Y así se usaba, y se tenían
escuelas en las iglesias y en los m onesterios, com o cla­
ram ente se ve en la sexta Sínodo universal, que se celebró
en C onstantinopla, canon cuatro, donde se da licencia a
los seglares p ara venir a las escuelas que estaban en las
iglesias y m onesterios. Y el m ism o San Basilio enseña
cóm o se han de recebiv en los m onesterios los niños y
criarlos ap arte. Lo cual p arece que siguió el bien av en tu ­
rado San Benito (que fué tam bién P atriarca de los m o n ­
jes en O ccidente), pues recebía y criaba los niños en los
m onesterios, no p ara m onjes, que aun no tenían edad ,
sino p a ra instituirlos en la virtud, a la m anera que la C om ­
pañía lo hace ahora en algunos convictorios, por la n e ­
cesidad que hay dello. \ así recibió San Benito a M auro
y a Plácido, siendo niños, p ara criarlos, aunque ellos des­
pués siguieron su regla y fueron santos.
Y p arece que esto se guardó después m uchos años, pues
leem os en la vida de San G regorio, P apa, que hacía b u s­
H IS T O R IA S J}E LA CONTRARREFORM A \>55

car y com prar los m ochachos ingleses hasta la edad de


diez y siete o diez y ocho años, y los m andaba criar en
sus m onesterios. Y Santo T om ás de A quino, siendo niño,
se crió en el m onte Casino, que es m onesterio de San Be­
nito, y cabeza de su O rden. En la cual enseñaban los m on­
jes en A lem ania, Francia e Inglaterra, donde el venerable
Beda fué escolástico y com enzó a enseñar más ha de ocho­
cientos años, y después le sucedió A lbino, m aestro de Car-
lom agno, y a A lbino, R abano, ab ad de Fulda, y después
arzobispo de M aguncia. Y tenían los m onjes colegios com o
los hay ahora en la C om pañía ; en los cuales se enseñaba
lo que nosotros ahora enseñam os, en unos m ás y en otros
m enos, com o todo esto lo escribe T ritem io, ab ad y m on­
je de la m ism a O rden de San Benito. Y con esto tuvie­
ron hom bres m uy doctos en su Religión, y ella creció y
floreció adm irablem ente por este cam ino, y hizo tanto fruto
en la Iglesia com o se sabe, con su santidad y doctrina.
Fray Juan de V ercelis, sexto G eneral de la O rden de
Santo Dom ingo, estableció en un capítulo general, que en
todas partes se disputasen frailes para enseñar y predicar
a los niños de las escuelas y de los estudios, y p ara que
los c o n fe sa sen ; y esto mismo éstaba m andado antes en
el capítulo de Metz el año de 1251, y hizo la O rden libro
para esto, y seguíase m ucho fruto com o ahora se sigue en
la C om pañía, y así lo dice en la C orónica de su O rden el
P ad re Fray H ernando del Castillo. Y en Pavía se fundó
y estuvo gran tiem po la U niversidad y estudio general, en
el m onesterio de San A gustín, com o lo dice un fraile de
su O rden ; y hoy en día algunas R eligiones tienen escuela
de G ram ática en F landes. P úes siendo esto así, ¿cóm o se
puede ten er con razón por cosa nueva la que está fundada
en tan grande antigüedad, o po r ajena de religión la que
los fundadores de las R eligiones (que fueron luz de O rien­
te y de Poniente) establecieron y usaron? ¿ Fueron por ven ­
tura aquellos tiem pos m ás calam itosos y m iserables que
los nuestros? ¿O hubo en ellos m ayor necesidad deste ejer­
cicio, que ahora que se ab rasa el m undo? Cierto no, ni
tam poco se p u e d e decir que dice m ejor con la soledad y
contem plación que profesaban los m onjes, el tener escuelas
y criar niños, que con el instituto desta C om pañía ; la cual
envió Dios a su Iglesia p ara que la sirviese y se ejercitase
en todos los m isterios de caridad, y entre ellos ep el en se­
ñar a los niños. Concluyam os i pues, que no es cosa ajena
del religioso el enseñar, aunque sean cosas m enudas, y
m enos lo es de la C om pañía ; pues Dios nuestro Señor la
ha llam ado en tiem po tan necesitado p ara este y otros ejer­
cicios de servicio suyo y bien de su Iglesia. A la cual,
aunque con los otros m inisterios ha hecho m ucho provecho,
256 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

pero el que se ha seguido de las escuelas m ayores y m e ­


nores ha sido m uy notable y m uy extendido. Pues dejando
aparte el fruto y aprovecham iento de las letras, que cier­
to ha sido y es adm irable, y hablando de lo que im porta
m ás, por este cam ino en ocho provincias que tiene la Com ­
pañía de los R einos inficionados de herejía, que son las
tres de Francia, y las de Flandes, R heno, Suevia, A ustria
y Polonia, los hijos de los que todavía perseveran en
nuestra santa fe se han criado con la leche de la doctrina
católica, y por ellos sus padres se han conservado y se
han confirm ado en ella. E innum erables hijos de los h ere­
jes, y sus padres con ellos y por ellos se han d esen g añ a­
do ; y despedidas las tinieblas de sus errores, han recebido
la lum bre de la verdad. Y en las otras provincias que te ­
nem os en E uropa lim pias de herejías, vem os la reform ación
que ha h abido en las costum bres por estos c o leg io s; el
sosiego de los m ochachos que prim ero eran traviesos y re­
beldes, la quietud con que viven en sus casas, la o b e­
diencia p ara con sus padres, la m odestia p ara con sus
iguales, el respeto y la reverencia p ara con sus m ayores,
el conocim iento y tem or que tienen de Dios. C iudad ha
habido que después que tom ó m uchos m edios p ara sose­
gar y refrenar sus m ochachos, que eran m uy traviesos e
inquietos, salidos todos ellos vanos, se determ inó de fu n ­
dar un colegio de la C om pañía, pareciéndole que éste se ­
ría m edio eficaz y poderoso ; y así lo fué por la gracia de
Dios nuestro Señor.
T am b ién se ha seguido otro früto p ara la Iglesia, p ro ­
veyéndola de m uy buenos clérigos, y de muy buenos m i­
nistros, y que desde su prim era ¿dad se inclinaron y afi­
cionaron a las cosas de Dios. Y no m enor ha sido el que
han recebido m uchas R eligiones, en las cuales ha entrado
gran núm ero de religiosos que han estudiado en los colegios
de la C om pañía. Los cuales van instruidos y ejercitados
en la oración y m ortificación, y. conocim iento del estado
que tom an, y así tienen que trab ajar poco con ellos sus
m aestros de novicios, y dan m uy buen ejem plo de sí. Y
aun no se p u ed e ver por entero el fruto que para adelante
se h a d e seguir, h asta que sea tiem po que crezcan las n u e ­
vas plantas, y den el fruto de santos prelados y buenos
gobernadores de la R épública.
P reg u ntará por ventura a lg u n o : i qué es la causa que
en los colegios de la C om pañía se hace este fruto tan gran­
de que habernos dicho, y m ás aventajado que en los otros
colegios y escuelas de los seglares, pues hay tam bién en ­
tre ellos m uchos virtuosos, doctos, cuidadosos y diligentes
en su oficio? A esto respondo, que la causa principal es
la asistencia y favor de Dios, por quien la C om pañía lo
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 257

hace, y después los buenos m edios que para ello se tom an.
Porque p ara que crezcan los discípulos en la virtud, se usa
de los m edios con que la m ism a virtud se engendra, acre ­
cienta y conserva. Estos son, pro cu rar que se m uestren los
niños a hacer oración por la m añana, p ara pedir a Dios gra­
cias de no ofenderle, y p o r la noche p ara exam inar la p ro ­
pia conciencia, y pedir perdón de las culpas en que h u ­
biesen caído aquel día ; que oigan misa cada día con a te n ­
ción y d e v o c ió n ; que se confiesen a m enudo, y com ul­
guen si tienen edad y disposición para ello, m ás o m enos,
según su devoción y el parecer de su c o n fe so r; el ense­
ñarles la doctrina cristiana y hacerles pláticas sobre ella,
declarándoles los m isterios de nuestra santa fe, y m ovién­
dolos y exhortándolos a todo lo b u e n o ; el tener gran
cuenta con saber los siniestros que tienen, y am onestarlos
y castigar los vicios y travesuras que hacen, y m ás las que
son propias y casi connaturales a aquella edad, poniendo
p ara esto sus síndicos y decuriones, que teftgan particular
cuenta con los de su d e c u ria ; el honrar y adelan tar m ás a
los que se esm eran m ás en la virtud poniéndolos por ejem ­
plo y dechado de los o tro s ; h acien d o p ara ello congrega­
ciones y cofradías, en las cuales no se reciben sino los
m ás virtuosos, y esto con m ucho exam en, y en ellas se
trate de todo recogim iento, y se anim en los unos a los
otros con el ejem plo, a todas las cosas d e virtud. Y con
los oficios y cargos que se les dan, y con las leyes y reglas
que se les ponen, se ensayan p a ra lo que después han de
hacer, y com ienzan desde luego a ser como hom bres de
república. El no leer libro ninguno, por elegante y docto
que sea, que trate de am ores deshonestos, ni de livian­
dades, ni que tenga cosa que p u ed a inficionar la puridad
de los niños, ni quitalles la flor y herm osura de sus lim pias
ánim as. Q ue de leerse estos libros se engendran en los
ánim os tiernos y blandos vanas y torpes aficiones, y h eri­
dos déllas vienen a desear y buscar lo que antes no sabían.
Y por esto todos los santos abojyrecen tanto la lección de
sem ejantes libros, cómo dánosos y pestilentes y destruido­
res de to d a virtud. Y la C om pañía, viendo que hay algu­
nos dellos buenos p ara ap ren d er la lengua latina y m a­
los p ara las costum bres, los h a lim piado, corregido y re ­
form ado, cortando lo m alo dellos para que no dañen, y
dejando lo que sin peligro y sospecha p u ed e aprovechar.
Con estos m edios, y con el b u en ejem plo au e dan los m aes­
tros, que por ser religiosos están m ás obligados a ello, se
sigue tanto fruto en las costum bres. Y no es m enor el de
las letras, y así se vee que verdaderam ente se ap ren d e y
aprovecha m ás en estos colegios en breve tiem po, que en
otros en m ocho, y esto p o r la m anera y por el cuidado
9
258 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

que se tiene de enseñar. P orque en otras escuelas un m is­


mo m aestro tiene diferentes órdenes de discípulos, m e ­
nores, m edianos y m ayores ; y queriendo acudir a todos,
no p u ed e bien cum plir con lo que cada orden por sí ha m e­
nester. Mas la C om pañía tiene los discípulos distintos y
ap artad o s en sus clases, y p a ra cad a una dellas su p a rti­
cular y señalado m aestro. P o rq u e aunque es verdad que
en unos colegios hay más m aestros que en otros, y que en
unos se leen las ciencias m ayores, y en otros no, y en al­
gunos todas, y en otros algunas, conform e a la posibilidad
de cad a colegio, como q u ed a dicho, pero com únm ente
hay tres m aestros de G ram ática, por lo m enos, y otro como
de socorro p ara suplir cuando alguno dellos faltase o rele­
varle cuando estuviere cansado, y en otros se ponen cinco,
y en otros m ás. Y porque lo que se hace, se hace por puro
am or de Dios, y dél se espera el galardón, se buscan con
toda diligencia varios m odos de despertar y anim ar los estu­
diantes al estudio, y se usan nuevos ejercicios de letras y
nuevas m aneras de conferencias y disputas y de prem ios
que se dan a sus tiem pos a los que se aventajan y hacen
raya entre los dem ás. Los cuales, y el puntillo de la honra,
y la com petencia que se p o n e entre los iguales, y. la p re ­
em inencia de los asientos y títulos que les dan cuando los
m erecen, son grande espuela y m otivo p ara incitar e in­
flam ar a los estudiantes, y hacerles correr en la carrera de
la virtud. P orque así com o la p e n a y afrenta son freno
para d etener al hom bre en el m al, así la honra y el prem io
da grandes alientos para cualquiera obra virtuosa. Y no
sin razón dijo el otro que la virtud alab ad a crece, y la glo­
ria es espuela que hace aguijar. Y Q uintiliano enseña de
cuánto provecho sea esto, y m ás en los niños que se m u e­
ven por el afecto natural, que en ellos es poderoso y los
señorea, m as que no por la razón que aun está flaca y sin
fuerzas. Y aunque la am bición y el apetito desordenado
de honra en sí es vicio, pero m uchas veces, com o dice el
mismo autor, és m edio p ara alcanzar la virtud.
Con estos m edios, y con la diligencia que ponen los
m aestros, los cuales po r estar desem barazados de los otros
cuidados de m undo y de casa y fam ilia, y puestos todos
eu ¿sic le p u e a e n poner m ayor, y principalm ente com o di­
jim os, por el favor que les da nuestro Señor, porque tom an
este trabajo puram ente por su servicio, sin otra esperanza
ni pretensión de interés tem poral, se hace el fruto" que
habernos dicho. Por ver a ojos vistas un fruto tan grande
y tan adm irable, cóm o se vee en este santo ejercicio, m u­
chos de los padres más* antiguos y m ás graves de la Coín-
pafíía se han ejercitado en él. Y hoy en día hay en ella
personas de buenas habilidades, doctas y honradas, y que
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 259

podrían p asar muy adelante con sus estudios, y ocuparse


en cosas m uy g ra v e s ; las cuales com enzando a enseñar la
G ram ática a los niños, y con este cebo las virtudes cris­
tianas, no dejándose llevar de la apariencia y van a opinión
del vulgo inorante, sino considerando la existencia y sus­
tancia que Hay en las cosas, y pesándolas con el peso ver­
dadero d e la gloria de Dios y del bien de las alm as que
El redim ió con su sangre, desearon, escogieron y pidieron
a los Superiores que en todos los días de su vida no los
ocupasen en otro ejercicio ni m inisterio sino en éste ; pues
de ninguno podían esperar m ás copioso ni rhás cierto fru­
to, ni cosecha m ás colm ada ni segura, ni hacer cosa de
m ayor provecho p ara la república. P orque verd ad eram en ­
te, que un fino y verdadero am or de Dios tiene gran fuerza
y hace que el hom bre que está abrasado dél huelle y p o n ­
ga debajo de los pies todos los vanos juicios del m undo,
y que sujete la autoridad y gravedad de la propia persona
a cualquiera cosa, por p eq u eñ a que sea, de que se_haya
de seguir gloria al que es R ey della, y a quien él tanto d e ­
sea servir y agradar ; com o se vee por lo que se escribe
de San G regorio N acianceno, llam ado por excelencia el
teólogo y m aestro del gran D octor de la Iglesia San Je ­
rónim o, que viendo que el perverso Julián ap ó stata m a n ­
d ab a p o r sus edictos que los cristianos no aprendiesen le­
tras, ni leyesen poetas y oradores profanos, pensando que
la elocuencia y fuerza que tenían p ara resistir a los filóso­
fos y autores gentiles les nacía de lo que leían en ellos, se
puso este santísim o y elocuentísim o D octor a com poner
versos heroicos, yám bicos, elegiacos y de otras suertes, y
com edias y tragedias de m aterias honestas y provechosas,
con tan ta elegancia y ornato, que los niños cristianos no
tenían necesidad de leer p oetas profanos p ara su en señ a­
m iento y doctrina. Y aún m ucho m ás se vee esto, de lo
que escribe Juan diácono en la vida del bienaventurado
San G regorio, P ap a, donde d ic e : que queriendo este san ­
to reform ar y perficionar el canto eclesiástico p a ra d esp er­
tar y levantar con él los corazones a Dios, edificó dos c a ­
sas: una junto a San P edro y otra a San Juan de L etrán,
p ara que allí cantasen, y que el m ism o Sum o Pontífice se
hallaba présente, y can tab a con los m ochachos, y los am e­
n azab a con un azote cuando erraban. Lo cual él hacía con
m ucha autoridad y gravedad. Y añ ade, que en su tiem po
se m ostraba en la m ism a casa la cam illa en que el santo
estab a echado cuando can tab a, y el azote que tenía y el
antifonario que usaba.
Pu$s ¿ a quién no pone adm iración este ejem plo ? cQ ué
autoridad se puede igualar con la de un P a p a ? cQ ué ocu­
paciones p u ed e haber m ayores ni m ás graves? P ero todo
m b ib l io t e c a de autores c r is t ia n o s

lo vencía el am or de Dios. P ues ¿im porta m enos el en se­


ñar virtud y letras a los niños con que sean tem plos vivos
de Dios, y buenos gobernadores de la república, que ense­
ñarles a can tar? ¿N o serán tan agradables a Dios nuestro
Señor los buenos corazones com o las buenas voces, y las
alabanzas de santas costum bres, com o de las dulces m úsi­
cas ? No es m enos de m aravillar lo que San Jerónim o de sí
dice en aquella epístola que escribe a L eta, enseñándola
cóm o h a d e criar a su hija, de la cual arriba se ha hablado.
P o rq u e en el fin desta epístola, exhortando a L eta que en ­
víe a su hija desde R om a a B ethleen, p ara que su agüela,
que era S anta P aula, la criase p ara santa desde niña, a ñ a ­
de estas adm irables p a la b ra s : «Si la enviares, yo te pro ­
m eto de serle m aestro y ayo ; yo la tom aré en mis brazos
y la traeré sobre mis hom bros ; y viejo com o soy, enseñaré
a la niña a form ar y pronunciar tartam udeando las p a la ­
bras, y m e preciaré dello ; y estaré m ás ufano y glorioso
que el otro filósofo del m undo, pues no enseñaré com o
él al R ey de M acedonia que h ab ía de perecer con ponzoña
en Babilonia, sino a una sierva y esposa de mi Señor Je ­
sucristo, que ha de ser p resen tad a entre los coros de los
ángeles, y puesta en el tálam o de los palacios celestiales.))
P u es si éste glorioso D octor (siendo com o era lum brera y
oráculo del m undo) se ofrece a ser ayo y m aestro de una
niña, estando tan ocupado com o estaba en estudiar, y
trasladar, y declarar la Sagrada E scritura, y en responder
a las preguntas que le hacían los P ap as, y D octores, y O bis­
pos y Santos de la Iglesia de tantas partes de la cristian­
dad, y no tiene por cosa baja el bajar de allá de los cielos
donde m oraba su ánim a y estab a arreb atad a y suspensa
por altísim a contem plación (como se vee en algunas otras
de sus epístolas) p ara enseñar a hablar a una niña porque
había de ser ésposa de Jesucristo, y dice que se gloriará
dello, y tendrá su trabajo por m ejor em pleado que el de
A ristóteles en enseñar al R ey A lejandro, ¿a quién p u e ­
de con razón p arecer cosa ap o cad a e indigna de hom bre
religioso el enseñar los niños de tierna edad, que h an de
ser P redicadores, Canónigos, O bispos, R egidores, Justicias
y G obernadores de la R epública ? Pues es cierto que to ­
dos estos oficios han de ejercitar cuando sean grandes los
que ahora son niños, y que lo que aprendieren en la tierna
edad, con eso se quedarán en la edad m adura y robusta.
E sta es la causa principal que tiene la C om pañía en
abrir escuelas y fundar estos colegios, en los cuales no se
tom a estipendio ni salario de los discípulos, sino que se
enseña de gracia, com o tam bién se hacen los dem ás m inis­
terios que ejercita la C om pañía, como antes se dijo. Ni
viven de lim osna como las casas profesas, sino de renta.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

P orque p ara em plearse en los estudios y enseñar bien a


otros es m enester m ucho tiem po y cuidado, y tener cierta
la sustentación necesaria, y d esta m anera, estando descui­
dados los m aestros de su m antenim iento y provisión cor­
poral, podrán dar la espiritual a sus discípulos con m ayor
diligencia y solicitud. E sta renta, como antes se apuntó,
dan a los colegios sus fundadores y bienhechores ; los cu a­
les, entendiendo el servicio que en ello hacen a nuestro
Señor, tienen por bien de gastar sus haciendas en criar hom ­
bres que se han de em plear en ayudar a los prójim os, con
todos aquellos oficios v m inisterios que usa la C om pañía,
com o se crían en los colegios que son sem inarios de la m is­
ma C om pañía ; o en m antener y sustentar los que son ya
criados y están dedicados a trabajo tan provechoso como
habernos dicho ; pareciéndoles que pues todas nuestras li­
m osnas y buenas obras han de tener por blanco el m ayor
servicio de nuestro Señor que este género de lim osna, que
es p ara ganar alm as es m ás aventajado y m ás agradable a
su Divina M ajestad que la que se gasta en rem ediar los
cuerpos, y que po r ser bien universal, y que toca a tode.
la república, el que con él se consigue se ha de preferir al
particular de algunos. E specialm ente siendo el fruto m ás
cierto y seguro, por atajarse con él las enferm edades a n ­
tes que vengan, y evitarse y prevenirse los m ales, quitando
las causas dellos. Q ue esto es tom ar y encañar el agua en
su fuente, y curar la dolencia en su raíz. De lo cual hay
aún m ás necesidad en estos tiem pos que en otros, po r h a ­
ber en ellos m ayores peligros y m ayores m ales y calam i­
dades de herejías y errores, y d epravadas costum bres. Por
en ten d er esto m uchos hom bres prudentes, celosos y ricos,
y entre ellos P apas, E m peradores, R eyes, C ardenales, A r­
chiduques, Príncipes y grandes Prelados han favorecido
m ucho esta b uena obra, y con sus lim osnas fundado cole­
gios de la C om pañía en sus tierras y señoríos, com o se dice
en sus lugares. Y no solam ente en sus tierras, pero tam ­
bién en las ajenas y ap artad as h a habido quien h a edifica­
do y dotado colegios, com o lo hizo el P a p a G regorio X III,
de santa m em oria, con extraña caridad y liberalidad, p o r­
que fué tan grande y tan encendido el deseo que tuvo este
santísim o Pastor de conservar y dilatar la fe católica, que
casi en todas las provincias inficionadas de herejías insti­
tuyó y edificó sem inarios de mozos hábiles, y bien inclina­
dos, de las m ism as naciones, p ara conservar o restituir en
ellas la p uridad de nuestra santa R eligión, y p ara dilatar y
extenderla en las provincias rem otas y m ás ap artad as de
los gentiles ; y lo mismo hizo en el Japón sustentando y
criando m uchos mozos jap o n es que se ha*n convertido
a nuestra santa fe ; y dem ás desto com enzó un colegio de
262 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

la C om pañía, p ara que los .obreros della, que van a segar


las mieses que son tan copiosas y están blanqueando y m a ­
duras, de aquellos reinos, p u ed an pasar sin ser cargosos a
aquellos con quienes viven, y tener sucesores y h e re d e ­
ros de su espíritu y doctrina, a los japones, que ya han e n ­
trado en la m ism a C om pañía.
Y aunque por esta b u en a obra aguardan los fundadores
el galardón de Dios nuestro Señor, por cuyo am or ellos
principalm ente lo hacen, no por eso deja la C om pañía
de dar m uestras del reconocim iento que tiene, y ser agra­
decida por el beneficio y lim osna que recibe, haciendo, por
ellos lo que se sigue. P rim eram ente procura darles gusto
y contento en todo lo que p u ed e al presente, y en conser­
var la m em oria del beneficio que recibe p ara adelante. D e­
m ás desto háceles partícipes de todos sus m erecim ientos y
buenas obras. D ícense m uchas m isas cada sem ana y cad a
m es por sus alm as p erp etu am en te ; y particularm ente en el
colegio que ellos fundaron. E n cad a un año el día que se
hizo> la entrega del colegio a la C om pañía, se dice en él
una m isa solem ne y las dem ás por el fu n d a d o r; al cual
tam bién se le da ese día un a vela de cera con sus arm as,
en señal de reconocim iento y g ra titu d ; y m uerto él se hace
lo mismo p ara siem pre jam ás con sus sucesores. Y en a c e p ­
tando la C om pañía la fundación de cualquiera colegio, se
da aviso por toda ella, cuan ex ten d id a está por todas las
provincias y partes del m undo, p a ra que cad a sacerdote
de todos cuantos hay en ella diga tres m isas por el fu n d a­
d o r ; en sabiéndose que es m uerto, torna a avisar el G e ­
neral a to d a la C om pañía, p a ra que cada sacerdote diga
otras tres m isas. Y en el tiem po que los sacerdotes dicen
las m isas, los que no lo son rezan sus rosarios, y hacen
otras oraciones por el m ism o f i n ..
Y otras cosas sem ejantes se ordenan y m andan en las
C onstituciones, y se guardan con todo cuidado, con que
la C om pañía declara el reconocim iento que tiene, y la gra­
titud d eb id a a la caridad y b u en a obra que de los tales fun­
dadores recibe. D e m anera que todos los religiosos de la
C om pañía son com o capellanes de cualquier fundador, y
por ser dedicados del todo a Dios nuestro Señor, y co­
m únm ente hom bres ejem plares y de b u en a vida, las o ra­
ciones y sufragios dellos le serán m ás aceptos y agradables,
y a las ánim as de los fundadores m ás frutúosos, y m ás efi­
caces p a ra alcanzar lo que p ara ellas piden del Sedor. Y
com o la C om pañía no tenga otras obligaciones de cap ella­
nías ni de misas, por no tom ar lim osnas por ellas, está m ás
libre y tiene m ás que ofrecer por sus fundadores y b ien h e­
chores com o se hace.
P ero aunque ella de su p arte hace lo que habernos vis-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 263

to, bien tiene entendido que el principal m otivo que tie -


' nen los fundadores p ara hacer esta lim osna fes. la necesi­
d ad grande que veen que hay en la Iglesia de Dios deste
género de doctrina, y el fruto que della se sigue, y el ser­
vicio tan acepto, que con ella se hace a nuestro Señor, de
quien ellos aguardan por entero el galardón.

F in d e l libr o t e r c e r o .
L I B R O C U A R T O

C A PIT U L O PR IM E R O

CÓMO NUESTRO B . PADRE IGNACIO QUISO RENUNCIAR EL G E­


NERALATO Y SUS COMPAÑEROS NO LO CONSINTIERON.

V iendo, pues, nuestro B. P ad re Ignacio confirm ada otra


vez la C om pañía por el P ap a Julio III, y con el b uen su­
ceso que nuestro Señor le iba dando cada día m ás firme
y establecida, llamó a R om a el año de 1550 a todos los
principales P adres de la C om pañía, que estaban en varias
tierras y provincias, y sin detrim ento della podían venir.
V enidos los hizo juntar en un lugar, y teniéndolos juntos
a todos les envió una carta escrita de su m ano, qu$ es esta
que se sig u e :

aA los carísimos en el Señor nuestro, los herm anos de la


C om pañía de Jesús.

»En diversos m eses y años, siendo p o r mí pensado y


considerado, sin ninguna, turbación intrínseca ni extrínseca
que en m í sintiese, que fuese en causa, diré delante de mi
C riador y Señor, que m e h a de juzgar p ara siem pre, cuanto
puedo sentir y entender a m ayor alabanza y gloria de su
Divina M ajestad.
»Mirando realm ente y sin pasión alguna que en m í sin­
tiese por los mis m uchos pecados, m uchas im perfeciones
y m uchas enferm edades, tanto interiores com o exteriores,
he venido m uchas y diversas veces a juzgar realm ente, que
yo ,no tengo casi con infinitos grados las partes convenien­
tes p a ra tener este cargo de la C om pañía, que al presente
tengo por indución e im posición delía. Yo ,deseo en el Se­
ñor nuestro que m ucho se m irase, y se eligiese otro que
m ejor o no tan m al hiciese el oficio que yo tengo de go­
b ernar la C om pañía. Y eligiendo la tal persona, deseo asi­
m ism o que al tal se diese el tal cargo. Y no solam ente m e
acom paña mi deseo, m as juzgando con m ucha razón p ara
que se diese el tal cargo, no sólo al que hiciere m ejor, o
no tan mal, m as al que hiciere igualm ente. Esto todo con­
siderado, en el nom bre del P ad re, del H ijo y del Espíritu
Santo, un solo mi Dios y mi C riador, yo depongo y renun-
266 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

ció sim plem ente y absolutam ente el tal cargo que yo ten ­
go, dem andando, y en el Señor nuestro con toda mi ánim a
rogando así a los profesos, com o a los que más querrán
juntar para ello, quieran acep tar esta mi oblación así jus­
tificada en la su Divina M ajestad.
»Y si entre los que han de adm itir y juzgar, a m ayor
gloria divina se hallase alguna discrepancia, por am or y
reverencia de Dios nuestro Señor, dem ando lo quieran
m ucho encom endar a la su D ivina M ajestad p ara que en
todo se haga su santísim a voluntad, a m ayor gloria suya y
a m ayor bien universal de las ánim as y de toda la C om pa­
ñía : tom ando el todo de su divina y m ayor alabanza y glo­
ria p a ra siem pre.»

L eída esta carta, todos los P adres a una voz com enza­
ron a alabar lo que nuestro B. P ad re pretendía hacer, y
su deseo tan santo, m aravillándose m ucho de tan profun­
da hum ildad, com o en este hecho re sp la n d e c ía ; porque
siendo tan escogido y tan av en tajad o en tantas m aneras su
gobierno, se tenía por tan insuficiente p ara gobernar. Mas
con todo esto dicen que no p u ed en ellos con buena con­
ciencia hacer lo que pid e, ni podrán acab ar consigo de
ten er otro G eneral m ientras que él viviere, y esto le die­
ron por respuesta enviando quien se la diese de su p arte,
y añ ad en m á s : Q ue él era P ad re de la C om pañía ; que a
él, tenían por M aestro y guía de todos, y que pues Dios le
había escogido p ara que com o sabio arquitecto pusiese el
fundam ento deste espiritual edificio, sobre el cual ellos y
todos los dem ás hijos suyos se vayan como piedras vivas
asentando sobre la sum a p ied ra angular, que es Cristo Je­
sús, y crezcan p ara hacer este santo tem plo al Señor, que
en ninguna m anera querrán hacer cosa por la cual vengan
a ser tenidos, o por desconocidos deste tan grande b e n e ­
ficio, o por desagradecidos e ingratos a Dios.
O tra vez trató de m uy de propósito de renunciar el c a r­
go de G eneral y retirarse p ara darse con m ás libertad a la
contem pláción y gozar a sus solas del Sumo Bien , y lo dejó
de hacer porque le fué dicho que la C om pañía en ninguna
m añera vendría en ello ni consentiría que otro la gober­
nase m ientras que Dios a él lé diese vida.
En este mismo tiem po; que fué el año de mil y quinien­
tos y cincuenta, com o dije, cayó nuestro P ad re en una muy
recia enferm edad, y como pensase que le quería el Señor
librar de la cárcel del cuerpo, era tanto el gozo que con
esta esperanza sentía su alm a, y tales los efectos y senti­
m ientos della, que de pura alegría no era-en su m ano re ­
prim ir las lágrim as que con ab u n d an cia le venían a.los ojos.
Y fué necesario que los P adres le rogasen, y los m édicos le
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA . 267

am onestasen que se divirtiese de aquellos santos y am o ­


rosos y encendidos deseos ; y que no tratase tanto ni tan
a m enudo de levantar sus pensam ientos al cielo, porque
le causaban notable debilidad y flaqueza.

C A P IT U L O 2

De las C o n s t it u c io n e s q ue e s c r ib ió nuestro B. P adre.

P erd id a la esperanza de descargarse del peso de su


oficio, y libre ya. de su nueva enferm edad, entendiendo ser
aquélla la voluntad de Dios, aplicóse nuestro B. P ad re con
nuevo ánim o al gobierno de la C om pañía, y a procurar de
dar su perfeción a las cosas que había com enzado. Y lo
prim ero de todo, p ara ceñirla con leyes y atarla con reglas,
y constituciones, m ostró a los P adres las C onstituciones
que él m ism o h ab ía escrito im portunado de toda la Com ­
pañía, p ara que las viesen y exam inasen. H oy día tenem os
un cuaderno escrito de su m ism a m ano, que se halló des­
pués de su m uerte en u n a arquilla, en el cual, así p a ra ayu­
dar su m em oria como p a ra m ejor acertar en lo que d e ­
term inaba, escribía día por día las cosas que p asab an por
su alm a m ientras hizo las C onstituciones, así tocantes a las
visitaciones y resplandores celestiales con que Dios le re ­
galaba, com o a la m anera que tenía en pen sar y deliberar
lo que escribía. Por esta, escritura claram ente se ve la vir­
tu d deste santo P adre y la grandeza de la divina liberalidad
p a ra con él, y la autoridad y peso que han de tener para
con nosotros las C onstituciones. No quiero decir de las
otras m aterias porque sería cosa larga ; b astará tocar lo que
sobre la p obreza que en la C om pañía se h a de guardar le
pasó. C uarenta días arreo dijo m isa, y se dio a la oración
con m ás fervor que solía, p ara solam ente determ inar si
convenía o no que las iglesias de nuestras casas profesas
tuviesen alguna renta con que sustentar el edificio ¿ servicio
y aderezo dellas.
Y com o yo tengo p ara mí, Dios nuestro Señor inspiró y
m ovió al m ism o P ad re a escribir distinta y com pendiosa­
m ente todo lo que por espacio de los cuarenta días le aco n ­
teció en la oración de la m añana, en la preparación p ara la
m isa, y en la m ism a m isa y en las gracias que se hacen
después de haberla dicho
Digo que le inspiró Dios a escribir esto p ara que no s­
otros supiésem os los regalos y dones divinos con que era
visitada aquella alm a ; y p ara que cuanto él m ás los en cu ­
bría con su hum ildad, tanto m ás se descubriesen y m an i­
festasen p ara nuestro provecho y ejem plo. Allí se ve con
268 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

cuánto cuidado exam inaba y escudriñaba su c o n c ie n c ia ;


cuán encendida y fervorosa era su oración ; cuántas y cuán
continuas eran sus lágrim as ; cuántas veces la grandeza de
la consolación de espíritu b ro tab a fuera, y red u n d ab a tam ­
bién en el cuerpo, y quedando sin pulsos, le venía a fal­
tar la voz, y perdido el aliento no podía hablar, p alp itan ­
do sensiblem ente todas las venas de su cuerpo. Allí tam ­
bién se ve cómo era su entendim iento alum brado y enrique­
cido con casi continuas y adm irables revelaciones, de la
Santísim a T rinidad, de la divina esencia, de la procesión,
p ro p ied ad y operación de las divinas P ersonas : y cóm o era
enseñado en aquel sacratísim o m isterio, así con inteligen­
cias interiores y secretas, com o en figuras externas y sen ­
sibles. Y no eran breves estas visitaciones, ni com o de
paso estos regalos divinos, sino m uy largos algunas veces,
y de m uchos días ; y que en el aposento y en la m esa,
dentro y fuera de casa le aco m p añ ab an , y con la fuerza
de su grandeza le traían absorto y elevado, y como a hom ­
bre que vivía con el cuerpo en el suelo y con el corazón
en el cielo. No hay p ara qué co n tar por m enudo cada cosa
destas. Esto he tocado p ara que entendam os con qué re ­
verencia habernos de recebir las Constituciones, y con cuán­
to cuidado y solicitud las debem os guardar. A unque el P a ­
dre por su grande m odestia y hum ildad, con h ab er recibi­
do tantas inteligencias sobrenaturales, y tantos testim onios
d é la voluntad divina, y tener autoridad p ara ello, no qui­
so que las C onstituciones tuviesen fuerza o firmeza algu­
na p ara obligar, hasta que la C om pañía las aprobase y
tuviese por buenas ; lo cual se hizo en R om a el año de 1558,
en la prim era congregación general de toda la C om pañía
que se celebró después dél m uerto. En la cual las C onstitu­
ciones todas com o él las escribió, fueron con sum a v en e­
ración recebidas, y con un m ism o consentim iento y volun­
tad por todos los P adres confirm adas.

C A P IT U L O 3

De LA INSTITUCIÓN Y PRINCIPIO DEL COLEGIO ROMANO.

U no de los que vinieron este año a R om a, llam ados


p o r nuestro B* P adre Ignacio, fué don Francisco de Bor-
ja, D uque de G andía, que, com o ya dijim os, era profeso,
au n q u e ocultam ente, de la C om pañía. El cual, en ten d ien ­
do cuánto provecho se podía h acer en aquella ciudad, que
es cab eza del m undo, y de donde todá la cristiandad se
gobierna, y especialm ente to d a nuestra C om pañía, por te ­
ner en ella su cabeza y Prepósito g e n e ra l; . y juzgando que
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 269

no era razón que habien d o sido ella la prim era de todas


en acoger y abrazar la C om pañía, careciese del fruto que
otras m uchas reciben de su enseñanza y doctrina, procuró
que en R om a se fundase un colegio (siguiendo en esto el
p arecer y consejo de nuestro Padre), al cual se dio princi­
pio el año de 1551, a los 18 de febrero, en unas casas m uy
estrechas que estaban debajo del C am pidolio, con catorce
estudiantes* de la C om pañía, que tenían por R ector al P a ­
dre Juan P eletario, francés. Q ue p ara este núm ero era b as­
tan te la lim osna que entonces había dejado el D uque de
G andía. Mas luego el m es de setiem bre siguiente, d o b lán ­
dose el núm ero de los nuestros, se pasaron a otra casa más
anchurosa y capaz. E nseñaban en aquel tiem po nuestros
preceptores a sus oyentes solam ente las tres lenguas, h e ­
b rea, griega y latina, y arte de retórica, lo cual no se h a ­
cía sin grande ofensión £ queja de los otros m aestros de
la c iu d a d ; tanto, que algunas veces se iban rodeados de
sus discípulos a las escuelas d e los nuestros, y en trab an
en tropel, y les p ateab an , y deshonraban de p alab ra, h a ­
ciéndoles mil befas con harto descom edim iento. H asta que
el año de 1552, a los 28 de octubre, en la iglesia de San
Eustachio, los M aestros de la C om pañía tuvieron sus o ra­
ciones y disputas, en presencia de m uchos C ardenales y
O bispos y hom bres de grande erudición y autoridad con
tan ta gracia y doctrina, que se reprim ió el atrevim iento de
los m aestros de fuera que an d ab an tan alborotados, co ­
m o dije.
P ero m ucho m ás se convencieron y allanaron el año
de 1553 con las conclusiones públicas que nuestros p re c e p ­
tores sustentaron, no sólo de retórica y de las tres lenguas,
com o h asta entonces habían hecho, sino de to d a la filoso­
fía y teología. Las cuales facultades aquel año fué la p ri­
m era vez que se com enzaron a leer en nuestro colegio en
R om a, del cual era Superior en aquel tiem po el doctor
M artín de O lave, teólogo de excelente doctrina y ejem plo
de vida ; el cual dio m ucho lustre en sus principios al cole­
gio rom ano. Creció aquel añ o el núm ero de los herm anos
del colegio a sesenta, y el siguiente a ciento ; y com o ya
no pudiesen cóm odam ente cab er en las casas donde es­
taban, p o r su estrechura, se pasaron al año de 1556 a
otras m ás anchas, en las cuales residieron por espacio
de cuatro añ o s; hasta que el año de 1560 d oña V ictoria
T olfa, sobrina del P a p a P aulo IV, por autoridad y conse­
jo del Sumo Pontífice Pío IV, nos dio un sitio m uy aco ­
m odado, ancho y saludable, y de los m ejores y m ás p o b la­
dos que se pudo hallar en R om a. H ab ía esta señora com ­
p rado m uchas casas con él favor y brazo de Paulo IV, su
tío, p ara hacer dallas nna obra pía, conforme al testa-*
270 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

m entó de Camilo Ursino, M arqués de la G uardia, su m a ­


rido, y habíalas juntado con las casas en' que ella m oraba,
y con otras donde había hab itad o m uchos años Paulo IV,
siendo C ardenal, y hecha de todas una como isla rodeada
de calles por todas partes ; y en el tiem po que m enos se
esp erab a ni pensaba, las dio a la C om pañía, con grande
liberalidad, p ara la fundación y asiento deste colegio ro ­
m ano.
En esta casa se vino a m ultiplicar en gran m anera el
núm ero de los nuestros, que llegaron a ser doscientos y
veinte, y de casi todas las provincias y naciones de la cris­
tian d ad . P orque acontece hallarse en un m ism o tiem po m u­
chas veces en él, herm anos de diez y seis y m as naciones,
así en las lenguas com o en las costum bres diferentes, m as
en un ánim o y voluntad con sum a concordia y fraternal
am or ayuntados. Los cuales la divina b o n d ad en tiem pos
de grande carestía, y m uy ap retad o s h a sustentado siem ­
pre, respondiendo su Divina M ajestad a la fe y esperanza
con que nuestro P ad re Ignacio com enzó un a obra tan alta,
con tan poco arrim o y favor de los hom bres. D este colegio
h an nacido com o de su fuente y origen, casi todos los d e ­
m ás que en Italia, A lem ania, B ohem ia, Polonia, Francia
y F landes se fundaron. Y esta es la causa p o r que el P a ­
dre (cuyos pensam ientos y cuidados se em pleaban todos
siem pre en buscar la salud de las almas) trabajó tanto por
h acer y llevar adelante este colegio, porque veía que no
sólo* se o rd en ab a p ara provecho y bien de una sola ciudad
com o otros, m as que se había de extender su fruto por
m uchas nobilísim as provincias y naciones tan depravadas,
con perniciosos errores y tan ap artad as de la luz evangé­
lica. Lo cual, habiendo visto po r experiencia el P a p a G re­
gorio X III, m ovido del grandísim o fruto que deste colegio
se sigue, v de la necesidad que el sem inario del clero ro ­
m ano, y los de alem anes, ingleses y otros que Su B eati­
tud p a ra bien destas naciones h ab ía fundado, tienen del
colegio rom ano p a ra su gobierno y doctrina, con ánim o de
señor v p ad re, y de pastor universal vigilantísim o, y de prín­
cipe líberalísim o, quiso ser fundador deste colegio, lab rán ­
dole de u n a obra suntuosa y dotándole con m uy b astan te
ren ta, p a ra que en él se p u ed a sustentar gran núm ero de
estudiantes y m aestros de diferentes naciones de nuestra
R eligión, p ara sustentó y arrim o de todos los dem ás. Y
p ara declarar que era ésta su intención en la fundación dél
colegio rom ano, m andó Su S antidad hacer una rica m ed a­
lla, la cual se puso debajo de la prim era piedra el día que
se com enzó el edificio, en la cual estaban estas p a la b r a s :
«Gregorio, P a p a X III, edificó desde sus prim eros cim ien­
tos, y dotó el colegio de la C om pañía de Jesús, como se-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 2 /1

m ínario de todas las naciones, por el am or que tiene a


toda la R eligión cristiana, y particular a esta C om pañía.
En R om a, año del Señor de mil y quinientos y ochenta y
dos, y el deceno de su Pontificado.»

C A PIT U L O 4

D e, algunos c o l e g io s que s e f u n d a r o n e n E spaña y d e la


c o n t r a d ic ió n q ue h iz o a la C o m pañía e l A r z o b is p o
DE TOLED .

D ado este principio al colegio rom ano, volvió a E sp a­


ñ a el D uque Don Francisco de Borja. Llegado a ella ren u n ­
ció su estado a D on Carlos de Borja, su hijo m ayor, y d e ­
jado el hábito seglar tomó, el de la C om pañía y se recogió
a la provincia de G uipúzcoa, com o m ás a p a rtad a y q uie­
ta, p ara con m enos em barazo darse a la vida religiosa. Allí
se ordenó de m isa, y com enzó a predicar, y a pedir com o
pobre lim osna de p u erta en p u erta, con grande ad m ira­
ción y edificación de las gentes. M ovidos de la fam a des-
ta obra, y de tan raro ejem plo de m enosprecio del m un­
do, vinieron a él algunas personas ilustres y de gran au to ­
ridad, y por su m edio entraron en la C om pañía. La pri­
m era habitación que tuvo fue eri el colegio de O ñ ate ; al
cual P edro M iguélez de A raoz, natural de aquella tierra,
había poco antes m andado su hacienda.
En el m ism o tiem po se com enzó el colegio de B u rg o s;
porque el C ardenal don Francisco de M endoza, luego que
le hicieron obispo de aquella ciudad, pidió a nuestro B. P a ­
dre Ignacio algunos de la C om pañía, p ara que an d u v ie­
sen por su diócesis, predicando y enseñando a sus ovejas
la p alab ra de D io s: dióselos nuestro P ad re, y ellos hicie­
ron tan b ien su oficio, y con tanto provecho de las alm as,
que se dio ocasión a los de Burgos p ara que en su ciu­
dad deseasen ten er a la C om pañía, y les hiciesen casa ; la
cual después creció m ucho, y se aum entó con el fervor
de los serm ones del P ad re M aestro Francisco de E strada.
Al colegio de M edina del C am po dio tam bién principio R o ­
drigo de D ueñas, a quien Dios había dado gran devoción
de ayudar con sus m uchas riquezas todas las obras pías
y de caridad. El cual, habiendo tratado y com unicado fa ­
m iliarm ente a los P adres P ed ro Fabro y A ntonio de A raoz,
y m ovido por su conversación y ejem plo, pidió p ara su
consuelo y p a ra provecho de aquella villa, cuyo vecino y
m orador era, algunos de los nuestros. Fueron y com enza­
ron a p redicar por las plazas, con nuevo y adm irable fru­
to, el cual aficionó m ás la gente principal de aquel p u e ­

j
272 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

blo, y les dio m ayor deseo de tener allí la C om pañía, y el


año de 1151 fueron los nuestros p ara fundar el colegio de
M edina ; el cual después edificaron y dotaron con buena
renta D on P ed ro C uadrado y D oña Francisca M anjón, su
m ujer, personas ricas, y m uy religiosas y devotas.
M as p ara que con los prósperos sucesos no se descui­
dase la C om pañía, no le faltaron ocasiones de ejercitar
la paciencia y hum ildad, por u n a grande contradición que
se despertó en este tiem po contra los nuestros en E spaña,
p o r p arte de D on Juan Siliceo, A rzobispo de T oledo. El
cual, siendo m al inform ado del instituto de la C om pañía,
m andó que todos los sacerdotes de T oledo que hubiesen
hecho los ejercicios espirituales de la C om pañía no p u d ie ­
sen usar el oficio de confesores, y asim ism o leer por los
pulpitos de las iglesias editos públicos, por los cuales m an ­
d a b a que, so p en a de excom unión m ayor, ninguno de sus
súbditos se confesase con los d e la C om pañía ni recibiese
otro sacram ento de sus m anos. No h ab ía entonces en todo
su A rzobispado otro colegio sino el de A lcalá. T om áronse
m uchos m edios de ruegos e intercesión con el A rzobispo
p a ra que no usase de tanto rigor, y no se pudo acab ar con
él, h a sta que el Consejo R eal, habiendo visto y exam inado
nuestras bulas y privilegios, juzgando que el m andato del
A rzobispo era contra la voluntad y autoridad del Sumo
Pontífice, nos restituyó nuestro derecho y libertad, d ecla­
rando por sus provisiones reales, que el A rzobispo nos h a ­
cía -fuerza, y que no p o d ía legítim am ente hacer tal prohi­
bición. A l cual tam bién el P a p a Julio III, inform ado de
nuestro B. P ad re de lo que p asab a, escribió con severidad
apostólica, diciéndole que se m aravillaba m ucho, y le p e ­
sab a, que siendo la C om pañía, com o era, ap ro b ad a por
la S anta Sede apostólica, él no la tuviese por b u e n a ; y
que siendo por todas las p artes d el m undo tan b ien rece-
b id a por el grande fruto que en todas ellas hacía, él sólo
la contradijese y pusiese m ácula y dolencia en lo que todos
los dem ás tanto alab ab an , d eseab an y p ed ían .
Con estas letras de Su Santidad, y con la provisión real,
revocó el A rzobispo sus prim eros editos, y nos m andó
restituir n uestra libertad p ara p o d er usar de nuestras fa ­
cultades y privilegios. Y es cosa tam bién de n o tar que
cuando nuestro B. P ad re fue avisado d esta contradición
que hacía a la C om pañía un príncipe tan grande com o el
A rzobispo de T oledo, m e dijo a m í con un rostro sereno
y alegre que tenía por m uy b u e n a nueva p ara la C om pañía
aq uella persecución, p u es era sin culpa d e lla ; y que era
señal evidente que se quería servir Dios nuestro Señor m u ­
cho de ¡a C om pañía en T o le d o ; p o rq u e en todas partes
h ab ía sido así, que donde m ás perseguida había ella sido,
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 273

allí había hecho m ás fru to ; y que pues el A rzobispo era


viejo y la C om pañía m oza, naturalm ente m ás viviría ella
que no él. Y vióse ser verdad lo que dijo el P adre por lo
que después ha sucedido, y com enzóse a ver luego que
murió el A rzobispo, porque siendo llam ada la C om pañía
p ara m orar en la ciudad de T oledo, las prim eras casas que
se dieron a los nuestros para su m orada fueron las que el
mismo A rzobispo Silíceo h ab ía labrado para colegio de los
clerizones de su Iglesia. Lo cual no sin razón consideraron
m uchos, y gustaron de ver, que todo cuanto el A rzobispo
(con b uen celo) hizo contra la C om pañía, vino a p arar en
que cuando m ás nos perseguía nos lab rab a (sin entenderlo
él) las prim eras casas en que habíam os de m orar en aq u e­
lla ciudad.

C A PIT U L O 5 •

C ó m o el B. P a d r e Ignacio h iz o P ro vincial d e I talia al


P a d r e L a ín e z , y C l a u d io J a y o m u r ió e n V ie n a .

M ientras la C om pañía se p ro b ab a de la m anera que h a ­


bernos dicho en E spaña, nuestro Señor la m ultiplicaba con
nuevos colegios en Italia. El de Florencia tuvo principio
por la liberalidad de doña L eonor de T oledo, D uquesa
de aquella c iu d a d ; la cual desde que la conoció m ostró
siem pre m ucho am pr a la C om pañía. E n Ñ apóles tam bién y
en F errara se com enzaron los colegios que ahora tenem os
en estas ciudades. P ara el de N ápoles im portó m ucho la
residencia que allí hizo el P ad re Salm erón, enviado de
nuestro P . Ignacio a aquel reino p ara este efeto. El de
F errara com enzó H ércules de E ste, segundo D uque de F e ­
r r a r a ; el cual había antes tratad o a los P adres Bobadilla
y C laudio Jayo, y favorecido la C om pañía en sus princi­
pios, y fué a F errara p ara asentar el colegio el P adre
Pascasio Broeth. Dióse cargo destos colegios, y de los
dem ás que ya h ab ía en Italia, con oficio y nom bre de pro­
vincial, al P ad re Diego Laínez, el cual, al fin del año de
1550, hab ía vuelto a R o m a.d e B erbería, adonde h ab ía ido
con el virrey Juan de V ega a la conquista de la ciudad
de A frica, que tenía D raguth, corsario fam oso, p ara es­
pan to y destruición de los reinos de Sicilia, N ápoles y Cer-
deña. E n la cual guerra trabajó m ucho en curár los enfer­
m os y heridos, y en confesar los soldados, y en anim ar y
esforzar a todos a p elear y m orir com o cristianos po r la
honra de Dios y por el ensalzam iento de su santa fe. Y fué
nuestro Señor servido de darle vitoria casi m ilagrosa, y
que se ganase a los enem igos aquella tan fuerte plaza. A
la cual, yendo después el P ad re Jerónim o N adal, p ara ha-
274 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

cer los oficios que había hecho el P adre M aestro Laínez,


y p ara anim ar con espíritu cristiano y servir a los sóida-
dos que q uedaban en guarnición, escapó m ilagrosam ente
de un naufragio espantoso, en el cual pereció el herm ano
Isidro E sbrando, com pañero de su navegación, el año
de ! 551.
En A lem ania no crecía m enos la C om pañía en este
tiem po, porque el R ey de rom anos, Don F ernando, desean ­
do reform ar los estudios de la U niversidad de V iena, y re­
prim ir el furor de los herejes, que iban cundiendo cada día
m ás, e inficionando süs E stados, envió por el P adre C lau­
dio Jayo, y pidió a nuestro P ad re otros teólogos de la C om ­
pañía, p ara que leyesen teología en aquella U niversidad.
Fueron a V iena los nuestros el mismo año de 1551, y m an ­
dólos aposentar el R ey en un cuarto del m onesterio de
Santo D om ingo, ap artad o de los frailes. D espués, por no
ten er a aquellos P adres religiosos ocu p ad a su casa, se p a ­
saron los nuestros a otro m onesterio que habían desam p a­
rado los frailes C arm elitas, dándole a la C om pañía de bue-r
na voluntad los Superiores de aquella Religión.
En este colegio de V iena, ej año de 1552, día de la
Transfiguración, pasó desta vida a la inm ortal el P ad re
Claudio Jayo, uno de los prim eros diez P adres de la C om ­
pañía. Fué natural de Saboya, trabajó bien, fiel y dili­
gentem ente en la defensión y acrecentam iento de la fe
católica, en Italia, Baviera, Suevia, A ustria y en to d a A le­
m ania . Y qn la D ieta de A ugusta se señaló m uy particu ­
larm ente en servicio de la santa Iglesia rom ana, con n o ta ­
ble fruto y reconocim iento de todos los católicos. El fué
el que declaró a los tudescos católicos el nom bre, princi­
pios y progreso dé la C om pañía, con tanta gracia y p ru ­
dencia, que les ganó las voluntades y los aficionó a favo­
recerla. Y a los herejes resistió de suerte que, adm irados
dé su virtud y doctrina, le convidaron a ir a Sajonia, y a
disputar con los m aestros y m inistros de sus errores. Lo
cual no hizo por estar ocupado en la fundación del colegio
de V iena, donde m urió. Fue hom bre blando y m anso de
c o n d ic ió n ; tenía con u n a alegría de rostro apacible, una
gravedad religiosa y s u a v e ; era señalado en el am or d e
la pobreza, aventajado en la oración, m uy avariento y es­
caso del tiem po, m odesto en su conversación y en todas las
cosas verdadero hum ilde. R ehusó con tan ta gravedad y
firmeza el obispado de T rieste, que todo el tiem po que
desconfiaba de poderse escap ar de tal dignidad, estuvo ca­
si en un continuo llanto y desconsuelo ; y cuando se vio
libre, volvió a su acostum brada alegría y dulce conversa­
ción.
i
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 275

C A PIT U L O 6

D el pr in c ipio y c a u s a s d e f u n d a r s e el c o le g io g e r m á n ic o .

N g solam ente procuraba nuestro B. P adre Ignacio por


m edio de los P adres de la C om pañía hacer bien a las p ro ­
vincias de A lem ania, dentro de la miáma A lem ania, com o
q u ed a dicho, sino tam bién en Italia buscaba su rem edio, y
deste cuidado tuvo principio el colegio germ ánico, que en
R om a, por m edio de los nuestros, instituyó el P a p a Ju­
lio III este año de 1552. Y aunque este colegio no es pro-
píam ente de la C o m p a ñ ía ,. yo le cuento entre los nues­
tros, porque la C om pañía tiene todo el peso y gobierno
d e l; y así podem os decir que de nuestra C om pañía nacen
los grandes frutos que deste colegio recibe la Iglesia de
Dios. Fue, pues, su origen desta m anera. D esvelábase nues­
tro P ad re en pensar de día y de noche cóm o se podrían
rem ediar los m ales de toda la cristiandad, y curarse las
partes m ás flacas y m ás enferm as della, y sobre todas las
otras le acongojaba el cuidado de A lem ania, porque la
veía m ás llagada y afligida que las otras p ro v in c ia s; y
tratan d o desto un día con el C ardenal Juan M orón, varón
de singular prudencia, el C ardenal le propuso esta obra
del colegio germ ánico, com o cosa que por h ab er sido L e­
gado apostólico en A lem ania, y conocido los hum ores de
aquéllas p en sab a que podría ser de grande provecho p ara
reducir aquellas provincias tan estragadas a la obediencia
y sujeción de nuestra santa fe católica.
P ersuadíase este prudentísim o varón, no sin gran fundan
m entó, que todo el m al que ha venido a A lem ania ha n a ­
cido principalm ente de la ignorancia y de la m ala vida de
los eclesiásticos, y que así el rem edio ha de venir de las
causas contrarías, que son la doctrina m aciza y católica de
los curas y predicadores y de su vida ejem plar. Y que con­
venía que los doctores y pastores de los além añes fuesen
tam bién alem an es; porque siendo de u n a m ism a nación,
costum bres y leyes, y herm anados con el vínculo estrecho
de la naturaleza, serían más am ados, y el am or les haría
cam ino p a ra persuádirles su doctrina, y siendo de la m is­
m a lengua serían m ejor entendidos, y, tendrían m ayor fuer­
za p ara im prim ir en sus corazones la verdad. P ues pensar
que en A lem ania se hallan tantos destos tales m aestros,
cuantos p ara una provincia tan extendida y por todas p a r­
tes tan necesitada son m enester, es cosa excusada. A ntes
esos pocos que había, se iban cad a día acabando, y por el
contrario, los m aestros de los herejes eran m uchos, y com o
m alas hierbas cada día crecían y se m ultiplicaban m ás.
276 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

Por estas causas pareció cosa m uy acertada hacer un se ­


m inario, en el cual antes que se acabase de secar en A le­
m ania la raíz de la católica y verdadera doctrina, se fuese
sustentando y reviviendo ; y los mozos tudescos de esco­
gidos ingenios e inclinados a la virtud, desde aquella edad,
que es m ás blanda y m ás fácil p ara im prim irse en ella todo
lo bueno, aprendiesen las letras y cerem onias y costum ­
bres católicas. Este sem inario no se podía bien hacer en
A lem ania, porque aunque se tom ara el m ás puro y m ás in­
corrupto lugar de toda ella, no podía haber seguridad, que
los estudiantes mozos y sim ples, rodeados por todas partes
de herejes, no peligrasen entre tan astutos y pestíferos b a ­
siliscos, y se les pegase el m al tan contagioso, y se inficio­
nasen con la ponzoña de su perversa y diabólica doctrina.
Pues p ara hacerse fuera de A lem ania, ningún asiento de
ciudad ni universidad podía ser m ás a propósito p ara este
fin que la ciudad de R om a, por concurrir en ella m ás que
en otra ninguna m uchas cosas que pueden ayudar a co n ­
servar y acrecentar la verdadera y católica Religión en los
ánim os de aquella juventud, com o son la seguridad de la
doctrina que se e n s e ñ a : la santidad de la m ism a ciudad ;
la m uchedum bre de los católicos que por su devoción a
ella vienen ; la reverencia y respeto que trae consigo a q u e ­
lla Religión, que adem ás de ser tan antigua, se sabe haber
sido p red icada en aquel sagrado lugar por los príncipes de
los apóstoles, y regada con su preciosa sangre, y finalm en­
te, la presencia de los Sumos Pontífices, que con su santo
celo y liberalidad podían sustentar este sem inario, y ganar
las voluntades, con sus beneficios y buenas obras, a a q u e ­
lla g e n te .
Esta fue la principal causa y motivo que hubo de insti­
tuirse el colegio germ ánico. Inventóle, como dijimos, el
C ardenal M orón, y com unicado con nuestro B. P ad re y
con otros varones gravísimos, finalm ente vino a ser a p ro ­
bado y favorecido del P a p a Julio III y de todo el Sacro Co­
legio de los Cardenales.. Y p ara que se pudiese m ejor esta­
blecer y p erp etu ar, señaló el Sumo Pontífice de su parte
cierta ren ta cada año, y los C ardenales de la suya (cada uno
según su posibilidad) contribuían alegrem ente p ara la sus­
tentación de los estudiantes alem anes de aquel colegio. De
m anera que descuidados ellos de buscar lo necesario para
su sustento, se em pleasen todos enteram ente en apren d er
las letras y costum bres convenientes al fin para que allí se
crían. D iósele al P ad re el cargó de buscar, escoger y h a ­
cer venir a R om a de todas las partés de A lem ania esta ju­
ventud, y de regirla, instruirla y enseñarla. El cual cuidado
recibió él con gran voluntad, así por serle m andado por
Su Santidad, como por la im portancia del negocio. V inie-
' H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 277

ron a R om a m uchos mozos tudescos de grande ex p ecta ­


ción ; señalóseles casa en que viviesen ; dióles nuestro P a ­
dre personas escogidas de la C om pañía que los g o b ern a­
sen ; hízoles las reglas y estatutos que debían guardar. P ro ­
veyó que en nuestro colegio rom ano tuviesen buenos m aes­
tros que les leyesen las facultades y ciencias que habían de
oír. De una sola cosa no quiso que se encargase la C om pa­
ñía, que fue del dinero y cuentas, y lo que tocaba a reci­
bo y gasto ; ni jam ás se pudo acab ar con él que los n u es­
tros se em barazasen en sem ejantes cosas, que suelen ser
sujetas por una p arte a m ucha solicitud y trabajo tem p o ­
ral, y por otra a m urm uración y sospecha ; y así esta parte
se encom endó a personas fuera de la C om pañía.
Pero com o Julio III m urió, faltando con su m uerte la
lim osna que él d ab a p ara esta obra tan excelente y n e c e ­
saria, tem iendo el P ad re que por la carestía que en R om a
sucedió de m antenim ientos, y p o r el bullicio y alborotos
de la guerra que hubo en tiem po de Paulo IV, no se des­
hiciese lo que con tanto trabajo y fruto se había com enza­
do, repartió m ucha parte de aquellos m ozos tudescos (hol­
gando ellos dello) por diversos colegios de la C om pañía,
p ara que ellos se sustentasen h asta que pasase aquella tem ­
p estad y ruido de las arm as, y los dem ás sustentó en R om a,
buscando p a ta ello dineros con harto trabajo y solicitud
de su persona, obligándose él a pagar lo que se le daba.
Y sacóle Dios nuestro Señor m uy a su salvo destas deudas,
dándole liberalm ente después con que h asta la postrera
blanca se pagasen todas, conform e a la oran confianza que
el mismo Dios había dado a este su siervo p ara esta obra.
P orque en el m ism o tiem po de ta n ta apretura y esterilidad,
dijo él que no desm ayase nadie, ni pensase que había de
faltar el ^colegio germ ánico p o r falta de m antenim iento,
porque día vendría en que tuviese tan cum plidam ente todo
lo que hubiese m enester, que antes le sobrase que faltase.
Y en sus principios, estando O ttho T hruses, C ardenal de
la santa Iglesia de R om a y O bispo de A ugusta (que fué
siem pre m uy valeroso defensor de la fe católica, y singu­
lar protector del colegio germ ánico), con algún recelo que
esta obra no pasase adelante p o r las m uchas dificultades
que cada día en ella se le ofrecían, él B. P ad re le envió
a decir que tuviese su señoría ilustrísim a buen ánim o y se
fiase de Dios. Q ue El le ayudaría y favorecería en cosa
q u e le era tan agradable y p ara tanto servicio suyo. Y aun
dijo m ás ; que si el C ardenal no quisiese o no pudiese lle­
var ad elan te esta em presa, que él la tom aría sobre sí, con­
fiado de la m isericordia y liberalidad del Señor.
Y el tiem po nos h a m ostrado b ien que no se engañó,
porque el m ism o Señor, que fue el que al principio m oviq
273 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

los corazones del P ap a Julio III y de los C ardenales para


fundar el colegio germ ánico, ese mismo después movió e
inspiró al Santo P ad re G regorio XIII a levantarle., que esta­
ba caído, y acrecentarle y darle en R om a casa propia, y
dotarle y establecerle con m uy bastante renta y p erpetua,
por el gran celo que tenía Su Santidad de conservar lo que
queda, y de cobrar lo que está perdido de la Religión c a ­
tólica en A lem ania. Y esto cierto con m ucha razón. P o r­
que h ab ien do los otros G regorios Pontífices santísim os sus
predecesores plantado la fe de Jesucristo nuestro R edentor
en aquella provincia, y dilatádola y extendídola por toda
ella con tan esclarecida gloria de Dios y suya ; y habiendo
puesto en ella la m ajestad y grandeza del im perio rom a­
no, dando la elección a los P ríncipes electores de A lem a­
nia, era cosa m uy justa que él siguiese las pisadas de los
otros G regorios sus predecesores y hiciese una obra tan .
señalada y tan ilustre, de la cual esperam os la restauración
y aum ento de nuestra santa fe en aquella nobilísim a p ro ­
vincia. ■ . .

C A P IT U L O 7

D e LA MUERTE DEL PADRE FRANCISCO JAVIER.

E n este mismo año de 1552, el P ad re Francisco Javier,


h ab ien d o partido de la India a predicar el Evangelio a los
chinos, y a dar a aquellos pueblos ciegos los prim eros res­
plandores de nuestra santa fe, en la m ism a en trada de aq u e ­
lla provincia falleció. Este P ad re fué de nación e s p a ñ o l;
nació en el reino de N avarra d e noble fam ilia, fué criado
con m ucho cuidado, de sus p ad res, y, pasados los años de
la niñez, fué enviado a estudiar a París, donde aprovechó
tanto en los estudios, que vino a leer públicam ente la filo­
sofía dé A ristó te le s; y tratando con nuestro P ad re Ignacio,
que estudiaba la m ism a facultad, aprendió de él otra m ás
alta y divina filosofía, y determ inó de juntarse y h erm an ar­
se con él y vivir en sü com pañía en u n a m ism a m anera de.
vida. V ino después cort los otros P ad res sus com pañeros
a Italia, y habiendo p asad o m uchos trabajos peregrinando,
m endigando, sirviendo en hospitales, predicando y ay u d an ­
do en otras m uchas m aneras a los prójim os, fué del B. P a ­
dre Ignacio enviado de R om a a Portugal, p a ra de allí p a ­
sar a la India, el año de 1540, de la m anera que en el se^
gundo libro contam os.
En esta jo m ad a, pasando m uy cerca de su tierra, ni el
am or de la p atria, ni los ruegos dé sus parientes y am igos,
no p udieron acab ar con él que p o r verlos torciese un poco
él cam ino. Llegado a Portugal, fué m uy bien recebido de
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 279

aquéllos pueblos, y m uy am ad a y ap ro b ad a de todos su


vida y doctrina. De allí se partió, com o dijimos, el año de
1541, y se hizo a la vela a los 7 de abril, en la cap itan a del
gobernador M artín A lonso de Sosa, llevando consigo dos
com pañeros, que se decían el uno, P ablo, que era italiano,
y el otro, Francisco M ansilla, portugués. E n esta n avega­
ción larga y peligrosa se hubo de tal m anera el P ad re F ran ­
cisco, que a los enferm os con su industria y trabajo, y a
los sanos servía con su enseñanza y d o ctrin a: a los p resen ­
tes d ab a edificación, y a los nuestros que después le habían
de suceder dejó un m odelo de cóm o se han de h ab er en
sem ejantes navegaciones; y a todos ejem plo y adm iración
de sí mismo.
Invernaron en M ozam bique aquel año antes de llegar
a la India, y en seis m eses que se detuvo el arm ad a en
aquellos ásperos y m alsanos lugares, sirvió con singular c a ­
ridad y diligencia a los enferm os della, así soldados com o
m arineros. D ejó señales vivas d e su virtud en M elinde, ciu­
d ad de moros y cabeza de aquel reino, y tam bién en Zo-
cotora, que es una isla de cristianos, pero muy estéril y
fragosa. Y -finalm ente, a los 6 de m ayo de 1542, llegó a la
ciudad de G oa. Allí se fué a vivir al hospital de los pobres,
en el cual em pleaba su tiem po en curar los cuerpos y las
alm as de los dolientes.
P or la m añana confesaba a los que le venían a pedir
confesión ; a la tarde a los presos y encarcelados, y ense­
ñ a b a á los niños la doctrina cristiana. Los dom ingos y fiestas
salía de la ciudad, e iba a visitar con su caridad a los le­
prosos y otros enferm os de enferm edades Contagiosas, y d e ­
jábalos consolados.
H abiéndose ocupado en estas obras algún tiem po, y h e ­
cho com o su probación y noviciado, y causado grande m a­
ravilla de sí en G oa, se pasó a aquella p arte de la India
que llam an la Pesquería, o cabo de Com orín, donde co n ­
virtió grande núm ero de infieles sacándolos de las tinieblas
de la infidelidad, y trayéndolos a la luz del Evangelio, y
enseñóles los principales m isterios de la fe. H ab ien d o fun­
dado en aquella com arca m ás de cuarenta iglesias, y der-
jádoles m aestros que los acab asen de enseñar e instruir,
se pasó a M azacar, y allí trujo a la fe de Jesucristo dos re ­
yes, y con ellos una gran m ultitud de sus pueblos. El mismo
oficio hizo después en M alaca, y de allí se fué a las islas
M alucas, no por codicia de las especerías que otros van
a buscar, sin o .p o r las perlas y joyas de tan tas alm as que
veía perecer. En el pueblo que se dice M aluco fueron sin­
núm ero los niños que b a u tiz ó ; y dejó tan arraigada y p la n ­
ta d a en los corazones de la gente la doctrina cristiana, que
hom bres y m ujeres, niños y viejos, cantaban por las calles
280 b ib l io t e c a de auto res c r is t ia n o s

los m andam ientos de la Ley de Dios ; y el pescador en su


barca, y el labrador en su labranza, hacían esto por su en ­
tretenim iento y recreación. Y el buen P adre, no contento
con haberse fatigado todo el día con el peso de tantos tra ­
bajos y ocupaciones, tom aba cad a noche una cam panilla,
y iba con ella por las calles, d esp ertan d o al pueblo y am o­
nestando a todos en alta voz que rogasen a Dios por las
ánim as del purgatorio. D espués anduvo visitando siete lu­
gares de cristianos en A m boyno, que no tenían otra cosa
de cristianos sino el nom bre, y redújolos todos al conoci­
m iento y am or de la doctrina y vida cristiana. O yó allí de-
cir que estaba cerca de M aluco u n a isla llam ada del Moro,
donde hab ía gran núm ero de personas cuyos antepasados
hab ían sido b au tizad o s; m as m uñéndoseles los sacerdo­
tes que los habían bautizado, se había ya casi perdido
la m em oria, sin quedar en ellos rastro de fe. Porque n in ­
guno osaba ir a ellos ni tratarlos, por ser la gente tan b á r­
b ara y tán fiera y bestial, que no se podía tratar con ellos
sin grandes trabajos y notable peligro de la vida. D eterm i­
nó el P ad re Francisco Javier de ir a esta isla, m oviéndole
no sólo el celo de la salud de aquellas alm as, pero tam bién
de la suya p ro p ia ; porque juzgaba que la necesidad esp i­
ritual que tenían era extrem a, a la cual él estaba obligado
a socorrer, aunque fuese a costa de su p ro p ia vida. P o r­
que rum iaba con atención, y p esab a aquellas palabras de
nuestro R e d e n to r: ((Quien am a su vida, la p erderá, y quien
poí* Mí la perdiere, la ganará.» El cual lugar del Evangelio
decía él que parecía claro a los que le leían, y solam ente
m iraban por defuera las p alabras m as que era m uy escu­
ro a los que le quisiesen p o n er po r la obra, y experim entar.
Es aquella isla del Moro m uy áspera y fragosa, y tan
d esam p arad a de la naturaleza, que parece que de ninguna
de las cosas necesarias p ara l a vida hum ana la ha proveí­
do. O yénse continuam ente en ella horribles ruidos y esp an ­
tosos, com o bram idos: tiem bla m uchas veces la tierra con
grandes y cotodianós terrem otos, que asom bran y esp an ­
tan. Los naturales no parece que tienen condición ni cos­
tum bres de hom bres, sino de unos m onstruos y crueles fie­
ras ; porque su m ayor pasatiem po es m atar y degollar hom ­
bres, y hacer carnicería dellos. C uando no p u ed en hartar
con la sangre y m uerte de hom bres extraños su insaciable
crueldad, sin respeto ninguno de la naturaleza, se quitan
la vida los hijos a los padres, y los padres a los hijos, y las
m ujeres a sus m aridos; y cuando los hijos veen a sus p a ­
dres viejos y cargados de edad, los m atan y se los com en,
convidándose unos a otros con las carnes de los que los
engendraron.
Q uerían m uchos de sus am igos y devotos desviar al P a ­
H ISTO RIAIS D E LA CONTRARREFORM A 281

dre Francisco desta jornada, tan llena de manifiestos p e ­


ligros de la vida, y con lágrim as le decían que m irase que
de su vida colgaban las vidas de m uchos, y de su salud
corporal la salud espiritual de tanto millares de alm as, y
que no aventurase por poco cosa que im portaba tanto. Mas
com o él hubiese puesto toda su confianza en las m anos de
Dios, y desease com prar con su v ida tem poral la etern a de
aquellas alm as, tan destituidas de otro cualquier rem edio,
no se dejó vencer ni quiso tornar atrás de su propósito. D á­
banle al tiem po de la p artid a sus am igos m uchos rem edios
contra la ponzoña (porque tam bién aquella gente b árb ara
suele con ella m a ta r); pero él no quiso tom ar ninguno, sino
poner todas sus esperanzas en Dios. Y así se em barcó p ara
la isla, y la anduvo to d a visitando y halagando a los m o­
radores, o p or m ejor decir, a los salvajes y bestias fieras
de aquella tierra, a los cuales enseñó con el resplandor y
luz del Evangelio, y con esta enseñanza los am ansó y do­
m esticó, and ando entre ellos con una adm irable seguridad
y tranquilidad de su alm a. P o rq u e sabía bien el cuidado
que Dios tenía dél, y que sin su voluntad no cae un cabello
de la cabeza, porque El los tiene todos contados a sus es­
cogidos.
E ran tantas y tan grandes las consolaciones que de la
m ano del m uy A lto continuam ente recibía en aquella isla,
que no sólo m itigaban los trabajos corporales que padecía,
sino que los hacían dulces y sabrosos p o r m uchos y gran­
des que fuesen. P or lo cual decía que aquel lugar dónde
Dios regalaba tanto a sus siervos, no se había de llam ar la
isla del M oro, sino la isla de la E s p e ra n z a : y parecíale que
no podría vivir m ucho en aquella isla, sin venir a p erd er los
ojos de puras lágrim as y consuelo.
M ientras él an d ab a en estas islas M alucas, vino un ja ­
pón llam ado A nger a buscarle a M alaca: Este era un hom ­
bre honrado y prudente ; el cual, aunque era gentil, a n d a ­
b a m uy afligido y con gran rem ordim iento de su concien­
cia, acordándose de los pecad o s que h ab ía com etido en
el tiem po de su m o c e d a d : que p o r aquí le despertaba Dios
p ara traerle a su conocim iento. D espués de h ab er intentado
m uchos m edios p ara echar de sí esta fatiga y congoja, y
consultado a sus bonzos (que así se llam an entre ellos sus
sacerdotes y sabios), com o en ninguna cosa hallase quie­
tud ni paz, com unicó con unos portugueses am igos suyos,
que navegaban por aquellas partes, este su desasosiego y
aflición de espíritu. Ellos le aconsejaron que fuese a la India
a buscar al P . Francisco Javier, diciéndole que era grande
am igo de Dios, y varón de ta n ta san tid ad y obrador de
tantas y tales m aravillas, que si en el m undo h ab ía de h a ­
llar rem edio, sería en él, y que si en él no le hallase, tVH
282 B IBL IO T EC A DE AUTORES C R IS T IA N O S

viese su negocio por desahuciado. Q ue en esta estim a te ­


nían al P ad re Francisco los que le conocían y tratab an . El
japón A nger, con ser hom bre ap artad o de la luz y v erd a­
dero conocim iento de Dios, creyó lo que los portugueses
le dijeron ; y fue tanto lo que deseó salir de aquel to rm en ­
to que padecía, y alcanzar el sosiego y tranquilidad de s u
alm a, que sin hacer caso de los trabajos de tan larga y tan
peligrosa navegación, y de que venía a buscar un hom bre
cristiano que él no conocía, se em barcó y vino a M alaca
por to p ar con el P ad re Francisco. Q ue cuando m e paro a
pensarlo con la ponderación que es razón, m e corro y me
confundo, viendo lo m ucho que un puro gentil y hom bre
sin fe hizo por su salvación, y lo poco que m uchos de nos­
otros por la nuestra, siendo cristianos, hacem os. Y ju n ta ­
m ente m e adm iro de los .m edios de la providencia y eter­
n a predestinación de Dios ; el cual tom ó el deste hom bre
p ara alum brar las tinieblas de aquella gentilidad. P orque
ap o rtan d o a M alaca A nger, allí supo que el P. Francisco
era ido a las M alucas, y así desconsolado se volvió al Ja ­
pón ; m as llegando ya cerca del Japón, un a grande tem ­
p estad que a deshora se levantó, le volvió a M alaca, d o n ­
de halló al P ad re Francisco, qu e ya hab ía vuelto de las
M alucas. Llevóle el P ad re a C o a y allí le com unicó las
verdades de nuestra santa fe, y se hizo cristiano en nuestro
colegio. Pusiéronle por nom bre Paulo, com o prim icias de
la conversión de las grandes islas del Japón, descubiertas
pocos años antes por los portugueses.
D este P ablo (que era hom bre m uy discreto y agudo, y
entendido en las falsas sectas d e los japones) supo el P a ­
dre Francisco Javier que las islas del Japón eran m uchas,
m as que entre ellas h ab ía un a m ás principal, y m uy señ a­
lada en grandeza y población y en los ingenios de los n a ­
turales, y crianza y doctrina, y en la m uchedum bre y diver­
sidad de sectas y copia de sacerdotes. Supo tam bién que
los jap o n es eran hom bres tan dóciles y tan am igos de la
razón, que fácilm ente se persu ad en a seguir la Religión
que veen que ni va a p a rta d a de la razón, 'ni discrepa de las
costum bres y m anera de vivir d el que las enseña. Y como-
con esta inform ación viniese bien lo que los portugueses
y otrojs amigos suyos le decían, determ inó de em barcarse
p ara el Japón, y tom ando consigo algunos P adres, y al m is­
mo P ablo y a dos criados suyos, que tam bién los hab ía
convertido y bautizado, se puso en cam ino. En el cual des­
pués de h ab er pasado m uchos y grandes peligros del m ar,
y escapado de las m anos de los gentiles, en cuya nave iba,
que le querían m atar, llegó al Jap ó n , y atravesó la isla has­
ta llegar a la grande ciudad de M eaco (que es la m ás p o ­
blada y m ás principal del Japón) a pie y con m ucha p o b re ­
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A ' 283

za, frío y desnudez, andando corriendo tras los caballos de


los japones, com o mozo y lacayo, por tener en ellos guía
y seguridad. Y habiendo convertido a la fe de Jesucristo
en C angaxim a, Bungo y A m anguche, obra de mil y qui­
nientas alm as, dejó en Japón a sus com pañeros para que
cultivasen aquellas nuevas plantas, y tuviesen cargo de las
iglesias que él ya dejaba fundadas, y se volvió a la India
p ara enviarles más P ad res y H erm anos de la C om pañía
que los ayudasen a trabajar, y llevasen adelante la labor
que se había com enzado en aquella gran viña del Japón.
P ero siendo inform ado que los japones en tiem pos p a ­
sados habían tom ado de la C hina (que es una provincia
grandísim a y m uy extendida) todas sus cerem onias y leyes
y costum bres de vivir, determ inó de irse a la China ; lo uno
por llevar a los chinas la luz de la verdad y Evangelio de
Cristo ; lo otro por parecerle que ren d id a aquella provincia,
que era com o el alcázar, y vencidas las cabezas y los m aes­
tros de los errores de Japón, con m ás facilidad se sindieran
después los mismos japoneses, que eran sus discípulos, y
se sujetarían al yugo de Jesucristo nuestro Señor. Con esta
resolución se m etió en una nave no llevando consigo perso­
na de la C om pañía, sino solos dos mozos naturales de la
China. L legado a una isla llam ada San G ian, cerca de la
China, entendió que no había orden p ara entrar en la C hi­
na, po rq u e es ley inviolable que ningún extranjero entre en
ella, ni ningún chino le m eta ni le acoja dentro, so pena
de m uerte, o a bien librar de p erp etu o y m iserable cau ­
tiverio. M as el b u en P adre no se espantó del rigor de la
ley, ni de la p en a que de la transgresión della se le podía
s e g u ir; antes, confiado en Dios y en la fuerza de la verdad
que ib a a p redicar, buscó un chino, y prom etió de darle
com o trescientos ducados de pim ienta que le habían a él
dado de lim osna, si de noche secretam ente le m etía dentro
de la ciudad de C antón, que es la prim era entrada de aq u e­
lla provincia, y le pusiese y dejase en alguna plaza de aq u e­
lla ciudad.
Mas tratando él desta en trad a, quisó nuestro Señor darle
el galardón de sus trabajos, y tom ar en cuenta esta su vo­
luntad, y santo deseo de entrar con tanto peligro suyo a
p lan tar el Evangelio en la C hina y guardar la ejecución y
obra p a ra otros P adres de la C om pañía, que después han
abierto este cam ino. P orque el postrer día del m es de n o ­
viem bre, estándose aún en la m ar, cayó enferm o, y ence­
rrándose en su aposentillo estúvo todo él día sin desayu­
narse, sacando del corazón continuos gem idos y am orosos
sospiros, y repitiendo m uchas veces estas p alab ras: Jesu,
fili D avid, miserere m ei. Q ue quiere decir, : Jesús, hijo de
D avid, h ab ed m isericordia de m í ; las cuales decía con voz
¿84 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

tan alta y clara, que le oían los m arineros y pasajeros. Un


día después, dándoles a en ten d er que ya se llegaba el di­
choso fin de su peregrinación, se hizo llevar a una peña
muy áspera y alta roca, adonde hablando fam iliar y dulcí-
sim am ente con su Criador y Señor, a la m ism a noche de
aquel mismo día salió de la cárcel deste cuerpo m ortal, co ­
m enzando el segundo día de diciem bre de 1552 años. Esto,
como aquí queda referido de la m uerte del P ad re Francis­
co, se escribió de la India oriental a nuestro Beato P adre
Ignacio cuando el mism o P a d re Francisco m urió ; m as des­
pués, algunas personas de las que se hallaron a su dichoso
tránsito, y le enterraron, contaron que a los 20 de noviem ­
bre, acab an d o de decir m isa, cayó m alo de una tan gran­
de enferm edad, que le acabó a los 2 de diciem bre, estando
en la isla y puerto de San G ian, en una pobre choza p a ji­
za, invocando el santísim o nom bre de su dulce Jesús, como
se ha dicho. Y no es m aravilla que en tanta distancia de
tierras y diversidad de naciones no se haya sabido a los
principios tan por entero la verdad.
Fué varón adm irable, y no solam ente a los cristianos,
sino a los mismos gentiles tam bién, de m uy grande vene­
ración ; conservóle Dios lim pio en su virginidad, y sin m an ­
cilla ; fué deseosísim o de la virtud de la hum ildad ; la cual,
así como en todas las cosas la procuraba, así m aravillosa­
m ente la sabía encubrir, por no ser por ella estim ado ni
tenido en m á s ; de suerte que el procurarla y el encubrir­
la todo n acía del mismo afecto y deseo de la verdadera
hum ildad. Su com er y vestir era vil y p o b re ; m endigaba
de p u erta en puerta su com ida ,* si sus devotos y am igos
le enviaban algo, todo lo d ab a a los pobres con el m aj'or
secreto que podía ; no com ía m ás de un a vez al día ; y por
m aravilla gustaba cosa de carne, ni b eb ía vino si no era
alguna vez, siendo convidado de algún su amigo ; porque
entonces com ía de lo que le ponían delante, sin hacer di­
ferencia ninguna.
Con los prójim os tuvo muy señ alad a y encendida cari­
dad, y p ara socorrerlos y acudir a sus necesidades no re ­
husaba ningún trabajo ni fatiga. D ábale Dios singular gra­
cia en sacar de pecados a los hom breé m al acostum brados
y envejecidos en ellos. E n sabiendo que alguno an d ab a en ­
lazado y ciego en algún am or deshonesto, o perdido, de tor­
pe afició n ,'n o le iba luego a la m ano, m as con un santo
artificio se le entraba po r las p u e rta s : hacíasele su amigo
y fam iliar, y habiéndole ganado la voluntad, él mismo se
convidaba y se q u ed ab a a com er con él. C uando ya veía
aquel alm a dispuesta p a ra oír las am onestaciones y co n ­
sejos saludables, em bestía con ella, y venía a quitarle las
m alas com pañías y ocasiones de p ecar ; y si no podía de
HISTORIAS d é l a CONTRARREFORMA 285
«• ■ - — _______________________________— __________

un golpe arrancar todos los pecados, iba con tal suavidad


y destreza ablandando poco a poco el corazón, que uno a
uno los qu itaba todos. Y desta m anera con adm irable p ru ­
dencia y blandura, quitó a un hom bre una a una ocho m u­
jeres, con las cuales, no sin escándalo de m uchos, vivía
deshonestam ente. En las adversidades y persecuciones era
m uy constante e invencible, colgado siem pre de la divina
P rovidencia, y della tan fiado (como sus pasos eran todos
p a ra la gloria de Dios y salud de las almas) que no dudaba
m uchas veces de entrar en la m ar con tiem pos contrarios,
ni de acom eter cosas en que h ab ía m anifiestos peligros de
m uerte ; de los cuales Dios nuestro Señor m ilagrosam ente
le libró.
P or tres veces padeció naufragio. A contecióle q u eb ra­
da la nave an d ar dos o tres días n adando en las olas del
m ar sobre una tabla, y escapar por la m isericordia divina,
y después de h ab er así escapado, estuvo m ucho tiem po es­
condido entre breñas y bosques, por huir de las m anos de
los gentiles y bárbaros que le b u scaban p ara darle la m uer­
te. O tra vez tam bién escapó de la m uerte que le tenían los
gentiles ya urdida, m etido dentro del tronco de un árbol
en el cam po, donde estuvo toda la noche escondido.
En los m ayores trabajos y persecuciones que tenía, era
su ordinaria oración pedir a D ios que a los m uy duros su­
cediesen otros tan duros, y que n u nca le dism inuyese los
trabajos, sino que se los acrecentase, ¿crecentándole con
ellos la paciencia y perseverancia. E ra tan amigo de la ora­
ción, que se le p asab an m uchas veces las noches enteras
orando y siem pre que podía delante del Santísim o Sacra­
m ento, y si no, delante de la im agen de un Crucifijo, y esto
sin d o rm ir; y si le oprim ía la flaqueza del cuerpo, poníase
una p ied ra por cabecera, o alguna otra cosa d u r a ; y dur­
m iendo así en tierra, el sueño era breve y ligero, y m uy a
m enudo le interrum pía con gem idos y sospiros, hablando
con D io s ; y conform e a esta vida y a los trabajos della,
eran m uy copiosas y m aravillosas las consolaciones divi­
nas que el Señor le enviaba.
C uando él p en sab a que estab a solo y que ninguno le
p o d ía ver ni oír, la m ano en el pecho y los ojos levantados
al cielo, p o r la grande ab u n d an cia y fuerza de las consola­
ciones divinas, d ab a m uchas voces a Dios, d ic ie n d o : «Bas­
ta ya, Señor m ío, basta ya.» A ndando por el Jap ó n a p ie,
le aconteció algunas veces lastim arse los pies y hincarse
l a s . espinas, y tropezando en las piedras herirse hasta sal­
tarle la sangré viva, y iba tan arrebatado y trasportado en
Dios, que no sentía ningún dolor, ni lo echaba de ver por
la grandeza y fuerza del am or con que lo p asaba, y d esea­
b a p ad ecer m ás. A zotóle una vez gravem ente el dem onio
286 b ib l io t e c a de auto res c r is t ia n o s

estando en oración, mas no por eso la dejó. Su regalada


virtud era la obediencia, y decía que esta virtud es p o te n ­
tísima, pues p enetra la grandeza de la tierra, y atraviesa
el espantoso m ar, y sobrepuja todas las dificultades, y ven ­
ce todos los peligros. T enía grandísim a reverencia a los
O bispos, y a los otros P relados de la Iglesia, y predicaba
y decía que se les debía todo servicio, y sujeción.
No dejaré de contar, cóm o vimos en R om a el año de
1554, al prim er hom bre que dentro del Japón recibió el santo
bautism o. L lam ábase Bernardo, natural de Cangaxim a ; era
religioso, porque había hecho los votos de la C om pañía.
Envióle el P ad re Francisco Javier p ara que se viese en
R om a, com o nueva y m ilagrosa fruta de la santa Iglesia,
un hom bre japón, cristiano y religioso, y tam bién p ara que
él mismo viese la m ajestad de la Iglesia rom ana, y la poli­
cía cristiana en el culto divino, y tornando a su tierra lo
contase como testigo de vista a sus naturales.
T uve yo en R om a estrecha fam iliaridad con este n u es­
tro hermano. B ernardo, y confeséle todo el tiem po que en
ella estuvo, y por esta causa p u d e tratar con él m ás ín ti­
m am ente, y con m ás estrecha y particular com unicación.
P oníam e devoción el ejem plo de sus virtudes, porque sin
d u d a m e parecía un retrato vivo de los cristianos de la p ri­
m itiva Iglesia. D ejando otras m uchas cosas m uy notables
. que dél podría contar, diré solam ente lo que toca al P adre
Francisco Javier, d e quien en este capítulo escribo. D ecía­
m e, pues, B ernardo del P ad re Francisco tres cosas. L a pri­
m era, que él mism o había dorm ido siete m eses en un a p o ­
sento con él, y que en aquel breve y m uy ligero sueño que
el P ad re dorm ía le oía m uchas veces dar gem idos y sospi-
ros, y repetir dulcem ente el santísim o nom bre de Jesús ; y
que preguntándole él algunas veces por qué sospiraba ta n ­
to y gem ía, que le respondía, que él no sabía n ad a de a q u e ­
llo, ni tal sentía. La segunda cosa que m e contaba dél, era
que se halló m uchas veces p resente cuando el P a d re F ran ­
cisco d isp utaba de las cosas de la fe con gran m uchedum ­
bre de bonzos, y h ab ía' echado de ver, que preguntándole
ellos cuestiones muy diversas y proponiéndole argu­
m entos m uy diferentes contra diversos artículos, cad a
uno según el ingenio y las dudas que tenía, el P ad re F ran ­
cisco respondía de tal m anera a todos, que con sola una
respuesta a todos ellos satisfacía y los dejaba sin duda y
sin escrúpulo; y esto con tanta evidencia y claridad, com o
si a cada uno hubiera respondido por sí. L a tercera, que
él vio por sus ojos traer al P ad re Francisco m uchos enfer­
mos de varias enferm edades, y que en haciendo sobre ellos
la señal de la cruz, o echándoles un poco de agua bendita,
a la hora q u ed ab an todos sanos ; y así decía, que los ja ­
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 287

pones le tenían por m ás que hom bre, y como cosa envia­


da del cielo. Y no es m ucho que los gentiles pensasen esto,
porque es cosa averiguada que le honró Dios dándole la
gracia y don de hacer m uchos y m uy esclarecidos m ila­
gros en vida y en m uerte ; y los hace hasta el día de hoy
su cuerpo.
Sanó enferm edades de m uchas m a n e ra s ; alanzó m u­
chos dem onios de los cuerpos hum anos, alum bró ciegos y
resucitó m uertos. Fue en el don de profecía m uy excelente
porque descubrió m uchas cosas secretas, y vio cosas en
tiem pos y en lugares m uy distantes ; las cuales acontecie­
ron en el mismo día y en la m ism a hora que él estando
m uy ap artad o y m uy lejos de donde se hacían, las estaba
desdé el pulpito predicando al pueblo. Luego que pasó des-
ta vida, los m ercaderes portugueses que iban en la nave
y se hallaron a su m uerte, tom aron su cuerpo, y vestido de
sus ornam entos sacerdotales que él llevaba p ara decir m isa,
le enterraron, cubriéndole todo de cal, p ara que com ida
con su fuerza toda la carne, quedasen los huesos secos, y
ellos los pudiesen llevar a la India, adonde él había roga­
do que le llevasen, acordándose del día de su resurrección,
y deseando estar en lugar sagrado, p ara m ejor go2ar y ser
ayudado de los piadosos sufragios de los fieles.
Pasados, tres m eses después que le enterraron, quisie­
ron volverse los m ercaderes ji la India, y pareciéndoles que
ya estaría gastado el cuerpo, tornan a cavar la sepultura, y
hallan las vestiduras tan sanas y enteras como se las vis­
tieron, y el cuerpo tan incorrupto y sólido, com o cuando le
pusieron, con su color natural com o cuando era vivo, y la
carne tan jugosa y fresca, sin ningún género de m al olor.
M ovidos con tan grande m ilagro los m ercaderes, ponen el
cuerpo así com o estaba en el navio, y llegan a M alaca, es­
capando de gravísim os peligros, con increíble presteza y
b rev ed ad . Allí enterraron otra vez el cuerpo, y le detuvie­
ron otros doce m eses, y se conservó con la m ism a entereza
e incorrupción. De M alaca le llevaron a G oa, donde fue
recebido con procesión y universal concurso de todas las
R eligiones y de la ciudad, y fué depositado en la iglesia de
nuestro colegio de G oa, donde de todo el pueblo es ve­
nerado y tenido en gran reverencia y opinión de santidad.
Q uerer contar yo aquí todos los m ilagros que Dios ha
hecho p o r éste su siervo en vida y en m uerte sería m uy
largo y fuera de m i-prop ósito, porque no me puse yo a
escribir en este libro las cosas que el P ad re Francisco Ja ­
vier hizo en la India, que son m uchas y m uy averiguadas
y adm irables, y tales que no se p ueden decir en tan estre­
cha narración com o ésta, sino que piden libro por sí. Im ­
preso anda uno de su vida y de las cosas del Japón, pero
288 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

corto y no tan extendido como se podría escribir, contando


las cosas que se han sabido por la inform ación que yo he
visto de m uchos y m uy graves testigos, tom ados con a u to ­
ridad pública, por m andado del serenísim o R ey de P o rtu ­
gal D on Juan el tercero. Yo solam ente he querido tocar
algunas pocas cosas con la b rev ed ad que en las dem ás acos­
tum bro guardar.

C A P IT U L O 8

Cómo los P adres d e la C o m pañía f u e r o n a la isl a


de C órcega.

P or este mismo tiem po se com enzó en M ódena un co­


legio, y otro en Perosa, cuyo R ector fue el P ad re E verardo
M ercuriano, varón grave, y prudente, que siendo ya bien
ejercitado en letras hum anas, filosofía y teología, y tenido
por hom bre m uy cuerdo en su trato y conversación, el año
de 1548 en París había entrado en la C om pañía, y después
vino a ser el cuarto Prepósito general. Fundó algunos años
después el colegio de Perosa el C ardenal Fulvio de la Cor-
na, O bispo de aquella ciudad ; y fué ocasión de com enzar­
se el colegio el haber predicado en ella poco antes el P a ­
dre M. Laínez. El cual de P erosa partió p ara G énova, p i­
diéndole aquella R epública ; a la cual m ovió tanto con su
doctrina y ejem plo, que fué gran parte que en ella se h i­
ciesen m uchas obras pías y de caridad. Y tam bién que
aquella R epública suplicase con grande instancia al Sum o
Pontífice que enviase algunos de los nuestros a la isla de
C órcega, p ara que visitasen y enseñasen a aquellos p u e ­
blos, que estaban tan incultos y rudos y olvidados de Dios
y de sí con los vicios que de la ignorancia suelen nacer.
Fueron, pues, enviados dos de la C om pañía con gran­
des poderes de la Silla apostólica : de los cuales usaron
cuanto fué necesario, con tal m oderación y entereza de
vida, que aunque con los serm ones hicieron m ucho fruto
en aq u ella gente, fué m ucho m ás lo que la m ovieron con
su ejem plo. D ieron u n a vuelta a to d a la isla, con h arta fa­
tiga de espíritu y de cuerpo. Pusieron toda su industria y
diligencia en pacificar y concordar los unos con los otros,
y quitar m uchas discordias y enem istades que había ; y en
desarraigar innum erables pecados que se les habían e n tra ­
do en sus casam ientos y desposorios ; y en reparar y a d o r­
n ar los tem plos, en am onestar a los sacerdotes y anim ar­
los p a ra que viviesen como su oficio ped ía. Y, finalm ente,
en oír confesiones y predicar, y en hacer todas las obras
de p ied ad p a ra la b u en a edificación de aquellos pueblos.
Mas trabajó m ucho Satanás por estorbarles este tan
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 289

próspero suceso. P orque el año siguiente de 1553 algunos


religiosos y sacerdotes (a los cuales por ventura era am a r­
ga la verdad y desabrida la corrección), escribieron a R om a
m uchas cosas falsas y feas, y allá las sem braron ; y pusie­
ron en los oídos de los príncipes y C ardenales grandes m al­
dades e injustas acusaciones contra ellos. De las cuales d e ­
seando nuestro B. P ad re Ignacio apurar la verdad, envió a
Sebastián R om eo a C órcega ; el cual tornó en breve tiem ­
po a R om a, y trujo m uchos y m uy graves testim onios p ú ­
blicos del G obernador de la isla, y de los otros m agistra­
dos y ciudades, que d ab an fe de la b o ndad, innocencia y
religión con que siem pre h ab ían vivido entre ellos los P a ­
dres de la C om pañía, y escribieron todos los sobredichos,
así al Sumo Pontífice com o a otras personas ilustres, tales
alabanzas y encarecim iento de su ejem plo y virtud, qüe
ellos por su m odestia no los p o d ían oír sin m ucha vergüen­
za y confusión.

C A PIT U L O 9

C Ó M O SE HIZO INQUISICIÓN CONTRA LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES


Y SE FUNDARON ALGUNOS COLEGIOS, Y SE REPARTIERON EN ES­
PAÑA LAS PROVINCIAS.

En E spaña, en el mismo año de 1553, no faltaban a la


C om pañía sus p ro b a c io n e s; con las cuales cada día m ás
se acrecen tab a y florecía, com o crece con las lluvias y vien­
tos el árbol bien plantado. E ra adm irable el fruto que en
todas suertes de gentes se hacía en E spaña con el uso de
los ejercicios esp iritu a le s; au n q u e no faltaron algunas p e r­
sonas bien intencionadas, p ero m al avisadas, que sin q u e­
rer entender nuestras cosas ni inform arse de la verdad, se
dejaron decir, y aun escribir, m uchas censuras y pareceres
contra el libro de los E jercicios, calificando y notando sus
proposiciones, hasta ponerlos en m anos de la santa Inqui­
sición. M as, en fin, la verdad con su luz vino a deshacer
todas las tinieblas, y con su sinceridad y llaneza pudo m ás
que las com puestas y aparentes razones ; y así con su fu er­
za, com o con la autoridad de la Silla apostólica, se defen ­
dió y fácilm ente quebrantó y derribó aquel ím petu con que
los hom bres la querían oprim ir. Con esta vitoria se ad ela n ­
tó m ucho en toda Castilla y Portugal la C om pañía. P orque
el Infante Don E nrique de Portugal, hipo del R ey D on M a­
nuel y C ardenal de la santa Iglesia rom ana, a im itación de
su herm ano el esclarecido R ey Don Juan el III, quiso m os­
trar su ánim o santo y religioso en acrecentar la noble ciu­
dad de E bora, de donde era A rzobispo, haciendo en ella
un colegio y universidad de la C om pañía. Edificó y dotó
290 BIBL IO T EC A DE AUTORES C R IS T IA N O S

como gran príncipe este colegio de E bora, donde agora se


leen con grande concurso y frecuencia de oyentes todas las
ciencias y facultades, y son m ás de ciento y veinte las p e r­
sonas que allí están de la C om pañía ordinariam ente.
Y al colegio de C oim bra se añadió tam bién la casa de
probación, donde se crían y enseñan los novicios conform e
a las reglas de la C om pañía. Y en Lisboa tam bién se hizo
de nuevo casa de profesos ; y el colegio que allí estaba se
acrecentó m ucho en el núm ero de la gente y de las leciones.
Este mismo año de 1553 tuvo principio el colegio de
Avila, y tam bién el de C órdoba, que fue el prim ero en el
A ndalucía ; el cual tuvo ocasión de la entrada en la C om ­
pañía del P ad re A ntonio de C órdoba, hijo de don L oren­
zo de Figueroa, y doña C atalina H ernández de C órdoba,
condes de Feria y m arqueses de Priego. JPor que este P ad re
luego que entró en la C om pañía, procuró dar noticia della
a los que no la conocían, y llevarla a C órdoba con los b ra ­
zos y poder de los de su casa, que en aquella ciudad son
tan grandes señores y tan poderosos. P ara tratar desta ida
con la ciudad, fué a C órdoba el P ad re Francisco d^ Villa-
nueva con un com pañero, E staba en ella a la sazón don
Juan de C órdoba, D eán de aquella iglesia, hom bre p o d e ­
roso y rico y de m ucha autoridad y v a lo r; el cual, sin h a ­
ber visto hom bres de la C om pañía, tenía dellos siniestra
inform ación.
Como supo este caballero que dos della habían venido
a C órdoba, m andólos buscar y convidar a com er, y esto
(como él lo decía después) con intención de inquirir y sa ­
ber nuestras cosas, por ver si eran conform es a su opinión.
V enidos les ruega y les hace fuerza que quieran posar en
su casa, y ellos le obedecieron. M irábalos curiosam ente, y
estando con ellos sacábalos a plaza en m uchas m aterias, y
cuando estaban solos acechábalos secretam ente de día y
de noche, por ver qué h ab lab an y hacían, en qué se o cu ­
p ab an , y cóm o vivían. O yó y vio tales cosas en ellos, que
donde pensó coger, quedó cogido, y entendió que Dios le
había tom ado en la red que tendía a los otros. M ovióse
con las pláticas y ejem plo de aquellos dos, padre y h erm a­
no, de suerte que todo el odio y aborrecim iento que le p a ­
recía antes tenerles, se le trocó Dios en verdadero am or y
gran reverencia.
D entro de pocos días hizo donación a los nuestros de
las casas de su m orada, que eran m uy grandes y suntuo­
sas, y con ellas les dio ornam entos preciosos, y piezas de
oro y de olata, que él tenía en gran núm ero p ara el servi­
cio de la Iglesia, señalándoles la ren ta que pudo p a ra fu n ­
dación del colegio. Y esto con tan ta afición y voluntad, que
decía, que ni podía com er, ni dorm ir, ni velar, ni hacer otra
H IS T O R IA S D E L A CONTRARREFORM A 291

cosa sino p en sar en el colegio ; y así vino a hacer esto en


tan breve tiem po, que fue grande espanto el que en todos
causó la súbita m udanza así de su vida com o de su vo­
luntad y opinión p a ra con nosotros. P orque ni él había p ri­
m ero encubierto la po ca voluntad que nos tenía, ni lo que
después hizo p odía ser secreto, por la grandeza y au to ri­
dad de su persona, que en E sp añ a era tan conocida.
P ara todas estas cosas, y p ara el aum ento de la C om ­
p añ ía en E spaña, no hizo poco al caso la venida a ella del
P. M. Jerónim o N a d a l; al cual este mismo año envió n u es­
tro B. P ad re por Com isario general destós R einos, p a ra que
prom ulgase y declarase a los nuestros las C onstituciones
que él h abía escrito, y p ara que visitase los colegios y m i­
rase el orden y observancia religiosa que h ab ía en ellos,
y los distribuyese en diversas provincias, p ara que m ejor
se pu d iesen gobernar. Lo cual hizo a s í: y dejó hechos P ro ­
vinciales al P ad re doctor A raoz de Castilla, al P a d re doc­
tor M iguel de T orres de A ndalucía, al P adre M aestro F ran ­
cisco de E strad a de A ragón, y al P ad re Diego M irón de
Portugal, que éste era el orden que le había dado nuestro
P a d r e ; y que dejase por Superior de todos cuatro Provin­
ciales (como le dejó con nom bre de Com isario general en
España) al P adre Francisco de Borja, cuya autoridad fué
siem pre acerca de todos muy grande.

C A P IT U L O 10

C Ó M O SE FUNDARON OTROS COLEGIOS DE LA COMPAÑÍA.

R ep artidas las provincias y ordenados los colegios, y


publicadas las constituciones, com o habernos dicho, se ex­
tendió m aravillosam ente la C om pañía por todas partes.
P rim eram ente, m uchos principales ciudadanos de Sevilla
m ovidos del ejem plo de sus vecinos los de C órdoba, p ro ­
curaron que se diese principio en su ciudad a un colegio
de la C om pañía. Y así fueron los nuestros a Sevilla el año
de 1554, y entre ellos el m ism o P ad re Francisco de Bor­
ja, que con su presencia, conversación y serm ones consoló
m ucho a aquella ciudad. Fundóse tam bién el de G ranada :
p ara el cual ayudó m ucho el celo santo y devoción del
A rzobispo don P edro G uerrero. El cual habiendo tratado
en el Concilio de T rento, y conocido fam iliarm ente a los
P ad res M aestro Laínez y M aestro Salm erón, que allí esta­
ban por teólogos del P ap a, y habiéndose satisfecho en gran
m anera de su vida y doctrina, y del instituto de la C om pa­
ñía; favoreció entonces, y después, siem pre cuanto pudó,
aquel colegio.
292 b ib l io t e c a de autores c r is t ia n o s

T am bién volvió del Concilio de T rento muy aficionado


a la C om pañía, por la com unicación de los m ism os P a ­
dres, don G utierre de C aravajal, O bispo de Plasencia ; el
cual edificó en ella un colegio a la C om pañía, y le dotó de
ren ta p erp etu a. Al mismo tiem po se dio principio al cole­
gio de C u e n c a ; la ocasión fue el haberse enviado a a q u e ­
lla ciudad, que es fresca y de sanos aires, algunos herm a­
nos de la C om pañía, que en el colegio de A lcalá en los
tiem pos de vacaciones y calores no se hallaban con b u en a
disposición. Com enzó este colegio el Canónigo P edro del
Pozo, m as después le acabó y le dotó Pedro de M arqui-
na, Canónigo tam bién de la m ism a ciudad de C uenca, que
fué, estando en R om a, y m ientras que vivió, devotísim o
de nuestro P ad re, y después lo fué de toda la C om pañía.
P or la m ucha gente que en trab a en ella en E spaña,
p ara que se criasen los novicios conform e a nuestro insti­
tuto, se hizo en Sim ancas casa de probación, cuyo prim er
R ector fué el P adre Bartolom é de B ustam ante. Esta fué la
prim era casa de novicios que se hizo en Castilla, por orden
del P. Francisco de Borja* m ás después se m udó a M edina
del C am po, y se han hecho otras m uchas en estas provin­
cias de E spaña.
T am b ién en Italia iba adelante la C om pañía, y se h a ­
cían nuevos colegios en ella. El de G énova asentó el P a ­
dre M. Laínez, favoreciéndole con m ucha devoción los n a ­
turales de aquella Señoría. M as entre todos se ha señala­
do p ara la C om pañía y en particular con aquel colegio el
am or y liberalidad de Paulo D oria, caballero principal en
aquella R epública, y en la p ie d a d y to d a virtud muy av en ­
tajad o . A la devotísim a y sagrada casa de N uestra Señora
de L oreto, donde po r la m em oria y reverencia de haberse
vestido en ella de nuestra m ortal carne (como piadosam en ­
te se cree) el eterno H ijo de D ios, vienen en rom ería de
toda la cristiandad con m aravillosa devoción infinita m u­
chedum bre de gentes: envió en este tiem po, que fué el
año de 1554, algunos de los nuestros nuestro P. Ignacio, a
instancia del C ardenal de C apri, R odolfo Pío, protector de
aquella santísim a casa, p ara que con sus trabajos y ejem ­
plo se conservase y acrecentase la devoción de aquel santo
lugar, y la de los peregrinos que a él venían. Y viendo d es­
pués que sucedía el fruto que se había esperado, y que cada
día iba. de bien en m ejor, acrecentó el C ardenal el núm ero
de los nuestros, y hace fundar en Loreto un principal co ­
legio, que está confirm ado con autoridad de la Silla ap o s­
tólica, en cuyo estado y protección está aquella santa casa
de L oreto, y fué su prim er R ector el P ad re Oliverio Ma-
nareo.
T am b ién crecía la C om pañía en este tiem po en él R ei­
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 293

no de Sicilia. P orque en Z aragoza com enzó un colegio Sue­


ro de V ega, hijo del virrey Juan de V ega, que era g ob er­
nador de aquella ciudad. Y en M onreal les com pró casa
y hizo iglesia el C ardenal Farnesio, A rzobispo que en to n ­
ces era de M onreal, y les dio con que se pudiesen su sten ­
tar los que en aquel colegio m orasen de la C om pañía. D es­
de entonces quedó Sicilia provincia por sí, y hizo nuestro
B. P ad re Provincial della al P. Jerónim o D om enech.

C A PIT U L O II

D el decreto que en P a r ís h iz o c o n t r a la C o m pañía


e l c o l e g io d e S orbona.

M ientras que p asab a esto que habernos contado en E s­


p añ a y en Italia, el mismo año de 1554 com enzaba la Corm
pañía a ten er casas conocidas en F rancia. P orque aunque
desde el principio siem pre hubo algunos de los nuestros
que estudiaban en la U niversidad de París, m as no esta­
b an en casa ap arte, com o en casa de Religión ni. en cole­
gio propio, basta que don G uillelm o de P rado, O bispo de
C laram onte, que en T rento h ab ía tenido grande am istad con
los P adres Laínez, Salm erón y Claudio Jayo, y dellos n o ti­
cia y satisfacción de nuestro instituto, determ inó de edifi­
carnos dos colegios, el uno en su diócesis en la ciudad de
Billón, y el otro en París, y así lo hizo.
P ara regir estos colegios, y p ara m irar por las cosas de
la C om pañía, envió a Francia nuestro B. P adre por Provin­
cial al P ad re Pascasio Broeth, francés de nación, y uno de
sus prim eros com pañeros. P idieron dos nuestros p ara esto
al R ey Enrico de Francia, que fuese su M ajestad servido,
y tuviese por bien de recebir en su reino la C om pañía, y
de darle privilegio p ara que los della gozasen de la n a tu ­
raleza com o si hubieran nacido en Francia. R em itió el Rey
este negocio al Parlam ento de París. El Parlam ento, por
ser cosa que tocaba a la R eligión, m andó a la facultad de
Teología de París que exam inase nuestro instituto, y viese
con diligencia las bulas y letras apostólicas que teníam os,
y que de todo hiciese relación al Consejo, y diese su p a ­
recer. H ab ía en este tiem po entre los doctores teólogos uno
que era el principal y el de m ás autoridad ; el cual estaba
sentido de los nuestros, porque contra su voluntad habían
recebido en la C om pañía un su sobrino. Juntábanse con él
algunos otros doctores de diversas religiones, que cada uno
p o r sus respetos no favorecían m ucho nuestra c a u sa ; y no
faltaban otros que no se les d ab a n ad a de todo ello ni de
cualquier suceso que esta causa tuviese. M uchos había tam ­
294 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

bién que seguían la opinión del vulgo, y los rum ores que
an d ab an sem brados por el pueblo contra nosotros p ú blica­
m ente, sin exam inar la verdad, y nos eran contrarios, y p e ­
leaban agriam ente contra nuestra Religión, pensando que
en ello hacían servicio a nuestro Señor y que defendían la
m ism a Religión.
Júntanse, pues, estos jueces a tratar de nuestra causa, y
habido su acuerdo, hacen aquel decreto que después p u ­
blicaron. En el cual declara la facultad de Teología de P a ­
rís, lo que siente de nuestro instituto y C om pañía. El cual
decreto fue, ni m ás ni m enos, com o el que la m ism a facul­
tad hizo contra la R eligión de Santo Dom ingo, cuando e s­
tab a en sus principios ; y a la verdad es tan riguroso, seve­
ro y ofensivo, que quien le leyere y cotejare bien lo que
en él se dice, con lo que en verdad pasa, verá claram ente
que se hizo sin tener noticia de la verdad y sin inform a­
ción de las cosas como ellas son. Con este decreto los nues­
tros en P arís padecieron grande torm enta de turbaciones y
tribulaciones que se les levantaron. P orque luego que se
hizo, com o la cosa era fresca y los tenían presentes, todos
d ab an en ellos ; los estudiantes en sus generales, los frai­
les en los pulpitos, el pueblo en sus corrillos, el P arlam en ­
to en su Consejo, y, finalm ente, el O bispo en su Iglesia,
que parecía que todo el m undo se había levantado co n ­
tra ellos.
L legada, pues, a R om a la nueva del decreto, los P a ­
dres m ás antiguos y m ás señalados de la C om pañía eran
de parecer que se respondiese a é l ; porque los que no es­
tab an bien inform ados de la verdad, m ovidos con la a u to ­
ridad de tan insigne facultad no concibiesen opiniones si­
niestras en grave perjuicio della y de la C om pañía. Y d e ­
cían que no h ab ía por qué pensar que a la facultad de
París le pesase que nosotros defendiésem os nuestra justi­
cia, haciéndolo con la m odestia que se debía ; antes, que
era de creer del buen celo de aquellos doctores, que sien ­
do teólogos (cuya m odestia ha de ser tan grande y tan av en ­
tajado el am or que han de tener a la verdad) que en sa ­
biendo la cosa com o es y teniéndola entendida, ellos m is­
mos de suyo desharían su decreto, y le anularían, pues le
h ab ían hecho (como es de creer), no por m ala voluntad,
sino por falta de inform ación y de conocim iento de la m is­
m a verdad: D este parecer eran aquellos P a d re s : m as nu es­
tro B. P ad re, con un ánim o sosegado, y con rostro como
solía alegre y sereno, les d ic e : «Quiéroos acordar, h erm a­
nos, ahora yo lo que el Señor a sus discípulos cuando dellos
se partía diciendo : Mi paz os doy, y mi paz os dejo yo a
vosotros.)) No se ha de escribir nada, ni hacer de donde
p u ed a nacer alguna am aritud y rancor. Y. no os turbe la
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 295

autoridad de la facultad de T eología de París ; porque a u n ­


que es grande, no po d rá prevalecer contra la verdad ; la
cual bien puede ser que sea ap retad a y com batida ; pero
nunca jam ás oprim ida ni ahogada. Si fuere m enester (que
espero en Dios que no será), otro m enos peligroso rem edio
pondrem os a esta herida, con otra m ás suave m edicina la
curarem os.» Con esto escribió nuestro Padre a todas las
provincias y colegios de la C om pañía que estaban en d i­
versas partes del m undo repartidos, y ordénales que de to ­
dos los P ríncipes, Prelados, M agistrados, Señorías, U niver­
sidades y ciudades donde se hallaban, pidan público tes­
tim onio de su vida, doctrina y costum bres, y que le envíen
los testim onios cerrados y sellados con autoridad pública
a R om a. Y esto ordenó para contraponer si fuese m enester
al decreto de París y al juicio y p arecer de unos pocos
hom bres m al inform ados, el juicio y aprobación de todo lo
restante del m undo. H ízose así como nuestro B. P adre lo
ordenó. Y de casi todas las ciudades, provincias y reinos
donde estaba entonces la C om pañía le vinieron letras y tes­
tim onios auténticos de los M agistrados y Superiores déllos
(los cuales yo he visto) en que todas dan firme, grave y
esclarecido testim onio de la virtud y verdad de la C om ­
pañía.
Mas con todo esto no quiso usar destos testim onios n u es­
tro P ad re, porque ya el decreto se iba cayendo ; de m an e­
ra que dentro de pocos días ap en as h ab ía quien se aco rd a­
se dél, ni le tom ase en la b o ca. Q ue este suele ser el fin
de la falsedad ; la cual sin que la derríbe nadie, ella m ism a
se cae y se deshace. Y en E spaña los señores inquisidores
tuvieron el decreto por tan contrario a la autoridad de la
Santa Sede apostólica, que había confirm ado y aprobad o
la C om pañía, que le vedaron y prohibieron que no se le­
yese ni tuviese com o cosa sospechosa y m alsonante. Y lo
que del decreto se siguió fué, que donde antes déi no tenía
la C om pañía ningún colegio en Francia, luego dentro de
un año de com o él se hizo, tuvo los dos que he dicho, y se
sacó la licencia del R ey.

C A PIT U L O 12

Cómo los H erm anos P edro C orrea y Ju a n de S o sa fueron


MARTIRIZADOS EN EL BRASIL.

En el m ism o tiem po que en Francia se hacían decretos


contra la C om pañía, d erram aba ella por Cristo sangre en el
Brasil. P orque el H erm ano P edro Correa y el H erm ano Juan
de Sosa, portugueses de nación, yendo a predicar el E van­
296 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

gelio a los pueblos Ibirrajaros, fueron asaetead o s de los c a ­


n jes, gente b árb ara y feroz, y degollados estando de ro d i­
llas en oración. E ra Pedro C orrea hom bre noble y valien­
te, el cual antes que entrase en la C om pañía, con celo d e
la fe, y en defensa de los cristianos hizo grande estrago en
aquellos infieles, v después fue el prim ero que en el Bra­
sil entró en la C o m p a ñ ía ; y p ara alcanzar perdón de sus
pecados, y recom pensar cuanto pudiese con buenas obras
el daño que había hecho en aquellos pueblos, se ocupaba
días y noches trabajando en traerlos al conocim iento de Je ­
sucristo y al cam ino de su salvación. Vivió cinco años en
la C om pañía en estos ejercicios con grande hum ildad, o b e ­
diencia y deseo de la perfección. Y el atraer a los gentiles
a la fe, y el conservarlas en espíritu y devoción, no era con
fervores indiscretos, sino con m ucha cordura, y m adura y
p ru d en te consideración, m oviéndolos a bien vivir con el
ejem plo y ayudándose de la lengua del Brasil, que sabía
m uy bien, y del uso y experiencia q u e'ten ía de las costum ­
bres y ritos de los naturales de aquella tierra. Con lo cual
fué hnucho el fruto que en este tiem po hizo, hasta que„el
año de 1554 m urió, com o dicho es.
El otro, que es Juan de Sosa, tam bién fué de los prim e­
ros que en el Brasil entraron en la C om pañía, hom bre sen ­
cillo y de m uy sanas entrañas, que se esm eraba en las vir­
tudes de la penitencia, hum ildad y caridad. Sacóle Dios dé
entre los tizones y cocina, donde servía a los H erm anos,
p ara tan glorioso fin y rem ate de vida com o hizo. Y ex ten ­
dióse la C om pañía tanto en aquella provincia del Brasil,
que tenem os casas en los lugares del Salvador, de San V i­
cente, de P aratininga, del Espíritu Santo, de Illeos, de P u e r­
to Seguro, de P ernam buco, y en otros algunos. P ara la fun­
dación de los cuales y p ara el gobierno de todos los nu es­
tros que an d ab an por aquellas partes, hizo nuestro B. P a ­
dre Provincial al P ad re M anuel de N obrega.

C A PIT U L O 13
\ ,

C ómo el P a d r e Ju a n N ú ñ ez f u é electo P atriarca


d e E t io p ía .
\

A l tiem po que se hacían estas cosas en el Brasil, el P a ­


dre Juan N úñez fué electo P atriarca de E tiopía. Y para
m ejor entender la razón que hubo desta elección, es de
saber que los pueblos de E tiopía son de los más antiguos
cristianos que hay en la Iglesia. P orque Darte por el ap ó s­
tol San M ateo, p arte por aquel eunuco de C andaces de la
R eina de E tiopía, al cual bautizó San Felipe, diácono ( c q -
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

mo se cuenta en los A cto s de los A p ó sto les), los etíopes


en aquel tiem po fueron bautizados, y recibieron la fe. Mas,
o los de aquel tiem po se q u ed aro n en la ley de M oisés, o
si ellos la dejaron, sus descendientes la tornaron a tom ar,
y quisieron m ezclar la puridad del Evangelio con las cere­
m onias del judaism o, y la ley de gracia con la observan­
cia de la ley vieja. P orque el día de hoy se bautizan y se
circuncidan juntam ente ; y de tal m anera confunden con el
judaism o la R eligión cristiana, que queriendo ser cristianos
y judíos, en la verdad no son bien lo uno ni lo otro. El P a ­
triarca alejandrino es la cabeza a quien acuden los etío­
pes, y van a p ed ir la regla de su fe ; la cual no p u ed e dejar
de ser llena de m uchos errores, saliendo de m ano de hom ­
bre que tiene tantos, y está tan d ep ravado con los de los
griegos m odernos, ap artad o s de su verdadera cab eza y de
la obediencia d e la Silla apostólica. Con la cual, por la
distancia de las tierras y m ares que hay en m edio, y por
las b árb aras naciones, enem igas de nuestra san ta fe, que
están entre ellos y nosotros, h ab ía m uchos años que los
etíopes no tenían com ercio ninguno ni com unicación, h as­
ta que la navegación de los portugueses por la India orien­
tal vino a descubrir aquella p arte de E tiopía, que es su jeta
a aquel gran rey, que com únm ente ^llaman P reste Juan. A
la cual aportaron los portugueses, y visitaron al rey, y ga­
náronle la voluntad con su trato y presentes, y servicios se­
ñalados que le hicieron en paz y en g u e rra ; de m anera que
abrieron p u erta p ara que los suyos pudiesen librem ente
entrar en E tiopía, y tener en ella todo género de com ercio
y contratación. D e aquí vino el R ey de E tiopía, que se
decía D avid, a procurar la am istad del R ey de Portugal,
y por su m edio y de los portugueses que le habían ense­
ñ ado e instruido, vino a escribir a C lem ente V II, Sum o P o n ­
tífice, que él reconocía y confesaba al O bispo de R om a
por pastor universal de todo la Iglesia, y que com o a tal
le p ed ía y suplicaba, que pues era m aestro de todos, le
enviase a E tiopía P adres y m aestros que les enseñasen lo
que de la santa fe y R eligión cristiana eran obligados a
saber.
T am b ién escribió y rogó al R ey de Portugal, que p ara
con el Pontífice en cosa tan justa y santa le favoreciese.
H izo el rey su oficio con gran calor y d ilig e n c ia ; m as p e r­
turbáronse los tiem pos de m an era que se im pidió lá eje­
cución deste negocio hasta el pontificado de Julio III. El
cual, inform ado de todo lo que había pasado, y juzgando
que era de grande im portancia, a intercesión del R ey
Don Juan el tercero de Portugal, se determ inó de hacer
P atriarca de E tiopía al P ad re Juan N úñez, portugués (el
cual dijim os que anduvo en el reino de M arruecos resca-
298 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

tando los cristianos cautivos), y así lo hizo, dándole gran­


dísim a potestad, y juntam ente hizo O bispos para que le
acom pañasen y le sucediesen en el P atriarcado a los P a ­
dres A ndrés de O viedo, castellano, y M elchior C arnero,
portugués. A ceptó la C om pañía estas dignidades, después
de h ab er hecho resistencia con la deb id a hum ildad y su ­
jeción, cuyas rentas y honras habían de ser grandísim os
trabajos y m anifiestos peligros de la vida. De lo cual el
Sum o Pontífice se edificó y com plació m ucho, diciendo
públicam ente en consistorio, que en fin bien se veía lo que
los de la C om pañía p reten d ían en este m undo ; pues por
u n a parte d eech ab an los C apelos y O bispados de tanta
h onra y provecho, y por otra adm itían aquellos que, fu e­
ra de graves fatigas y continua cruz, no tenían cosa con
que p u d iesen llevar tras sí los ojos y corazones de los
hom bres. Dio nuestro B. P ad re Ignacio al P atriarca y a
los O bispos otros nueve com pañeros de los nuestros, de
diversas n a c io n e s ; porque h ab ía entre ellos italianos y
flam encos, portugueses y c a ste lla n o s; a los cuales todos,
el R ey de Portugal D on Juan recibió con grandísim a b e ­
nignidad, y dióles al tiem po de su partida (allende de
otros ricos y reales dones) los ornam entos y todas las d e ­
m ás cosas que p ara sus oficios y m inisterios pontificales
eran m enester. Enviólos con un a gruesa arm ada a la In­
dia, m andando a los G obernadores que llegados a ella
diesen al P atriarca y a sus com pañeros otra flota, y el acom ­
pañam iento necesario hasta la E tiopía, donde llegaron a l­
gunos dellos y fueron recibidos del R ey Claudio, que h a ­
bía sucedido en el reino al R ey D avid, que en esta sazón
ya era m uerto.

C A PIT U L O 14

CÓMO EN UNA REVUELTA QUE SE LEVANTÓ EN ZARAGOZA CON­


TRA LOS NUESTROS, ELLOS SE SALIERON DE LA CIUDAD, Y COMO
LOS VOLVIERON A ELLA.

En este tiem po se levantó contra los nuestros una b ra ­


va tem p estad en Z aragoza, la cual quiero yo aquí co n ­
tar m ás por extenso de lo que acostum bro, porq u e m e
parece que ha sido la m ás descubierta persecución que
h asta hoy la C om pañía ha p adecido, y la de m ás alegre
fin y buen suceso. Y tanto fué más notable, cuanto la
ciudad de Z aragoza en que sucedió es m ás ilustre por ser
cabeza de los R einos de A ragón ; y cuanto la C om pañía
y a era en el. m undo m ás conocida, y los que la lev an ta­
ron tenían m ás obligación de aplacarla, por ser perso­
nas eclesiásticas y religiosas.
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 299

T en ían en la ciudad de Z aragoza los de la C om pañía


unas casas p a ra su m orada y p ara fundación de un co­
legio que |os devotos y am igos les habían com prado, a y u ­
dando tam bién 1¡a ciudad. A cudían m uchos a nuestra casa,
y aprovechándose de la com unicación y trato de los nu es­
tros, p ara el bien espiritual de sus alm as.
Com enzó esto a ser pesado a los Padres de San A gus­
tín (que eran entonces claustrales y agora son observan­
tes), aunque su casa estaba a p a rtad a de la nuestra. Y el
V icario de la M adalena tam bién se alteró y congojó m u ­
cho de nuestra vecindad. E ra éste m uy amigo, y aun a lo
que se decía tenido por deudo del V icario general del
A rzobispo, el cual era m onje b ernardo. Y el mismo A rzobis­
po, que tam bién era religioso de la O rden de San B ernar­
do, en linaje clarísimo, y en autoridad y riquezas p o d ero ­
so, era tenido en opinión de sernos poco favorable. Pues
com o aquellos Padres no gustasen de nuestra en trad a y
asiento en Z aragoza, y él V icario por respeto de su deudo
no estuviese b ien con nosotros, juntáronse entre sí, y con
ellos algunos religiosos de otras O rdenes ; y de com ún
acuerdo se determ inan de h acer contradición a la C om ­
pañía. B uscábase alguna causa honesta que tom ar por ac h a ­
ques desta contrádición. P areció que la m ejor de todas
sería la de una capilla que los nuestros querían instituir y
com enzar a usar en una sala de su casa, hasta que Dios
les diese iglesia. P orque decían que estaba dentro de las
canas (que es cierta m edida) concedidas a las O rdenes
m endicantes, p ara que dentro de aquel espacio no se p u e ­
da hacer allí otra iglesia o m onesterio, porque los unos
religiosos no estorben a los otros ; y que así era contra los
privilegios dados de los Sumos Pontífices. Procuróse de
averiguar esto bien, y hallóse que no im pedían sus p ri­
vilegios ; porque los nuestros que nos dio después la Silla
apostólica derogan a los suyos. Y porque en hecho de v er­
dad no estaban en la distancia de las canas, sino que sin
hacerles agravio, podíam os abrir y tener nuestra capilla.
V iendo, pues, que no podían por justicia estorbarnos,
pretendieron hacerlo por fuerza. Y así ün día de fiesta por
la m añana, habiendo p tim eío dado p arte dello al A rzobis­
po y m ostrádole nuestras bulas y. privilegios ; estando bien
ad erezad a la capilla p ara decir misa, y por ser la p rim e­
ra, hab iéndose convidado a ella, y venido el virrey y la
gente m ás principal y más g ranada de la ciudad ; al tiem ­
po qué querían salir a d ecir m isa, se hizo a los nuestros
una inhibición, de p arte de ün fraile claustra), que los
frailes agustinos habían elegido por C onservador, en la
cual se m an d ab a aue no se dijese m isa en la capilla., por
ser contra el privilegió de süs éañás. Y Óómó después d é
300 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

haber tom ado consejo y acuerdo con hom bres tem erosos
de Dios, letrados y pru d en tes no se hiciese caso de tal
inhibición, por ser ninguna, y por otros respetos, el V ica­
rio hizo fijar un m andato a nuestras puertas, en que m an ­
d a b a a todos los R ectores y V icarios de aquella ciudad
que m andasen a sus feligreses, so p en a de excom unión,
que no oyesen m isa ni los divinos oficios en nuestra ca­
pilla.
Q uiero acortar razones y abreviar. Llegó la cosa a ta n ­
to, que publicaron por excom ulgados a los nuestros, y les
cantaron el salm o de la m aldición, y les m ataron las c a n ­
delas, y les dijeron las otras execraciones y m aldiciones
espantosas que se suelen ech ar a los enem igos de Dios y
de su Iglesia. De m anera que la gente los tenía por hom ­
bres im píos, m alditos y excom ulgados, y como de tales,
huía de encontrarlos, y saludarlos y trabar platica con ellos ;
porque tam bién excom ulgaron a los que los visitasen, o
conversasen, o hablasen, y aun echaron de las iglesias p ú ­
blicam ente con afrenta y por fuerza a personas m uy ilus­
tres y de título, porque no h abían obedecido al m a n d a ­
m iento del V icario, com o a excom ulgados y apartados
de la com unicación de los fieles. Y en las m ism as iglesias
los predicadores decían mil m ales dellos, y el A rzobispo
los condenó por su sentencia, y los conventos de las O r­
denes y los cabildos de los clérigos los publicaron por ex­
com ulgados, con todas las cererapnias que en estas censu­
ras se suelen hacer m ás agravadas, y con toda la soleni­
d ad que contra los rebeldes y p ertin aces suele la Iglesia
u sar por últim o rem edio.
Púsose tam bién entredicho en la ciudad, y m andóse
que durase m ientras los nuestros estuviesen en ella. Por
donde asom brado el pueblo huía de nosotros com o de una
pestilencia, y d eseab a vem os fuera de su ciudad, porque
ella no fuese inficionada de gente tan m aldita y ab o m i­
nable, m ayorm ente andando por otra p arte nuestros co n ­
trarios, com o an d ab an , echando aceite al fueeo, y soplan ­
do las llam as del odio que ya ardían, h acien d o creer a los
inorantes y sim ples que estab an ellos tam bién excom ul­
gados si nos h ab lab an , y poniéndoles grandes m iedos con
los castigos de Dios que vendrían sobre ellos. Y p a ra que
no faltase cosa de cuantas se podían hacer e im aginar
p a ra hacernos odiosos y aborrecibles al m undo, determ i­
n aro n de encartarnos y poner cedulones de las excom u­
niones p o r las calles y cantones y p u ertas de las iglesias.
Y pintaron en ellaá a los nuestros con sus sotanas, y m an ­
teos, y bonetes, tan al propio, que todos los conocían. Y
p a ra quitar to d a duda y ocasión de error, escriben allí sus
nom bres, el de cad a uno sobre su figura. Juntó a ellos pin ­
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 301

tan dem onios de espantosas y horribles figuras, que los


arreb atab an y echaban en las llam as del fuego, y escríben-
les nom bres infam es y afrentosos, y otras m uchas cosas que
no se hacen sino con los que obstinadam ente m en o sp re­
cian la corrección y autoridad de la Iglesia.
Y pasó aún más adelante la desvergüenza y ciega te ­
m eridad, que pintaron desta m ism a m anera a don Pedro
A gustín, O bispo de H uesca, varón ilustre y de grande
autoridad en aquella ciudad, porque era C onservador de
los de la C om pañía.
Los nuestros estábanse en su casa, m as no por esto
estaban seguros ; porque los m ochachos venían en cuadri­
llas a nuestra casa, y a p ed reab an las puertas, los tejados
y las ventanas, y hundían a gritos las calles ; y si p o r algu­
n a n ecesidad que a ello forzase salía alguno de casa, le
silbaban los m ochachos, y le corrían por las calles, y iban
gritando tras él como tras un ‘aborrecible m onstruo. Mas
aunque el vulgo así los tratab a, los hom bres prudentes y
que m iran las cosas como son, tenían éstas por m uy p e ­
sadas e indignas de hom bres cristianos ; porque no había
dado la C om pañía causa p a ra ser así perseguida. Pero
aunque les parecía mal lo que se hacía, con todo eso, no
osaban ir contra la autoridad y potencia del A rzobispo,
ni oponerse al desatino y furor del pueblo, ni am onestar
a los religiosos de lo que debían a su profesión, ni re p re ­
hender a los sacerdotes dol alboroto tan extraño que h a ­
bían levantado en el pueblo, el cual era el que atizaba
y soplaba con sus voces el fuego, y le hacía crecer de
m anera que no b astab a el agua que ech ab an los cuerdos,
ni lps otros rem edios que se to m ab an p a ra poderle apag ar.
E staban los caballeros de nu estra p arte, los ciudadanos
honrados lloraban lo que veían, favorecían la verdad y ra ­
zón ; m as no podían, com o deseaban, defenderla. A unque
com o un día que estaban m uchos caballeros jugando y
viendo jugar a la pelota, se sonase que había venido a
nuestra casa un golpe de gente perd id a y arm ad a para
m atar a los nuestros, en llegando esta voz a los que juga­
ban, luego al m om ento dejaron el juego, y medio, desnudos
como estaban vinieron corriendo con sus espadas en las
m anos a nuestra casa p ara defenderla y am pararla, y re ­
sistir y refrenar con su presencia y con las arm as, si fuese
m enester, el ím petu y furor de la gente popular.
V iendo, pues, los nuestros p u ésta en arm as la ciudad
contra sí, y que corría peligro de crecer cada día m ás
el alboroto, y que el A rzobispo disim ulaba con el fuego
que m etía el V icario y au m en tab an los religiosos, y con
lo que el vulgo por su p arte furiosam ente atizaba, y que
. , dé tan ta y tan grande confusión y turbación de ánim os
302 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

no podía suceder sino algún gran mal, quisieron excusar­


le, especialm ente considerando que no había bastado para
am ansar ni sosegar tan grande tem pestad ni la autoridad
apostólica del L egado del P ap a, ni la R eal, que tam bién
interpuso la serenísim a P rincesa D oña Juana, hija del E m ­
p erad o r Carlos V , gobernadora que entonces era de las
E spañas, ni otro b uen m edio que se hubiese tom ado.
Y así se determ inaron de hacer lo que en sem ejante
aprieto se lee haber hecho en C onstantinopla San G rego­
rio N acianceno, y salirse de aquella ciudad, que aunque
sin culpa ninguna suya, por su causa veían alborotada. V ie ­
nen, pues, con este acuerdo al A yuntam iento ; habló allí
uno de los nuestros en su nom bre y de sus com pañeros, y
díceles cómo ellos habían venido a la ciudad de Z aragoza
a ruego de algunos de los principales della, y por orden de
sus Superiores ; y que todos los años que habían vivido en
ella habían procurado con todas sus fuerzas de guardar con
la divina gracia el instituto de su religión, y conform e a él
em plearse de día y de noche en servir y ayudar espiritual­
m ente a todos cuantos se hab ían querido aprovechar de
su pobre trabajo, sin dar i am ás ocasión a nadie de p o ­
derse quejar justam ente dellos, ni escandalizarse ; que les
p esab a de no haber trabajado con tanta diligencia y sufi­
ciencia como eran obligados ; aunque a lo m enos la fideli­
dad que a su m inisterio debían, y la voluntad y deseo de
servir a todos nunca les hab ía faltado. Mas que por no
s e r'to d o s los hom bres de su gusto, ni todos tener en las
cosas up mismo padecer, no h ab ía sido éste su deseo ap ro ­
b ad o de m uchos que habían levantado aquella polvareda,
y con ella cegado a tantos. Y que pues la cosa había lle­
gado al estado que veían, que nunca Dios quisiese que
Dor ellos, se desasosegase y alborotase aquella ciudad, a
la cual ellos habían venido a servir con todas sus fuerzas.
((Porque no es— dice—Dios, Dios de disensión v de d is­
cordia, sino de paz. A sí que si por nosotros se ha levan ­
tado esta torm enta, veisnos aquí, señores, tom adnos y
echadnos en la m ar, que nosotros, cuanto es de nuestra
parte, con todos querem os te n e r paz, la paz buscam os y
tras la paz andam os, y esperam os en Dios, que d o n d eq u ie­
ra del m undo que vam os, la hallarem os, y que no nos fal­
tará ocasión ni lugar p ara em plear en servicio de las alm as
este p eq u eño talento, que su divina M ajestad nos ha enco­
m endado. H e aquí las llaves de nuestras casas. La razón
p o r que nos despedim os de vuestra ciudad es porque algu­
n a raíz de am argura no brote de m anera que ahogue la c a ­
ridad, y con ella se p ierdan las alm as que Cristo nuestro
Señor com pró con su sangre. Poco se pierde en p erd er un
a s ie n t o y tifia ciudad» m a s m ucho e n p erd er la caridad. Y
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 303

por no aventurarla y poner en peligro cosa que tanto im ­


porta, contra toda nuestra voluntad nos desterram os desta
tierra. Mas si no vivimos engañados, no nos desterráis, se ­
ñores, de vuestra m em oria, ni del am or tan entrañable, y
tan cristiano, y tan liberal que siem pre nos habéis m ostra­
do, y com o tal le conocem os, y nos acordarem os dél. No
tenem os con qué pagar este am or ni los beneficios tan cre ­
cidos que nacieron d é l ; mas si tom áis en pago las oracio­
nes y sacrificios destos pecadores, os ofrecem os que ni se­
rem os desconocidos ni m alos pagadores. Porque doquiera
que estuviérem os, siem pre suplicarem os al P ad re de los
pobres, que el bien que a nosotros sus pobres habéis hecho
por su am or, El le galardone ,con vida perdurable y sin
fin. U na cosa sola os suplicam os, com o a personas p úbli­
cas, y que representáis, no solam ente esta nobilísim a ciu­
dad, m as todo el reino, del cual ella es cabezo, que nos
perdonéis las m uchas faltas que en vuestro servicio y en
vuestras alm as hem os h e c h o ; y que tengáis por b u en a esta
nuestra resolución, y penséis que aunque m udam os el lu­
gar, no m udam os la v o lu n ta d ; antes vam os aparejados p a ­
ra tornar de nuevo a trabajar y a serviros cuando hubieren
p asad o estos nublados, com o esperam os que p asarán m uy
en breve por la m isericordia d el Señor, que tras la tem ­
p estad siem pre suele enviar bonanza.»
A esto respondió la ciudad con breves p alabras que el
alboroto del pueblo les había dado tanto pesar, cuanto la
voluntad de los nuestros les d ab a contento ; y que claro
estaba de dónde nacía el tum ulto, y quién d ab a al pueblo
las piedras y escondía la m ano ; que la C om pañía hacía
com o quien era, y conform e a su nom bre, en d ar tanto
ejem plo de hum ildad y de concordia, p ara no ser de m e­
nos adm iración a la ciudad con su salida, que le había
sido de provecho con su estada ; que ellos tendrían m em o­
ria deste nuevo beneficio, y darían dentro de pocos días a
entender lo m ucho que a los P adres de la C om pañía esti­
m aban. Saliéndose, pues, de su A yuntam iento los nuestros,
algunos de los jurados se vinieron con ellos a nuestra casa ;
entran en ella, ven por vista de ojos nuestra po b reza, y
p ru eb an por la obra ser falso lo que en el pueblo se había
publicado, que los nuestros vivían con m ucha superfluidad
y regalo, y no faltó quien p o r haberlos creído ligeram en­
te, les pidió perdón de su ligereza y engaño. H icieron in ­
ventario de las pocas alhajas que había en casa, y acom ­
p añ aro n a los P adres.
A la d espedida ofrécenles dineros p ara e lc a m in o , m as
ellos se lo agradecieron y no los quisieron recebir. Sali­
dos de Z aragoza, fuéronse a u n pueblo llam ado P edrola,
que es del D uque de V illaherm osa, p a ra aprovechar allí a
304 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

los m oriscos y a la otra gente con su doctrina. E chado que


fue Jonás del navio en el m ar, se sosegó la tem pestad.
P orque con verlos idos de la ciudad, se aplacó m ucho el
furor de los contrarios, y fueron ablandando de su r ig o r;
y por el contrario, los am igos de la C om pañía cobraron m a ­
yor ánim o. Las cabezas y m inistros de la persecución co ­
m enzaron a tem blar, atorm entándolos por un a p arte el
m iedo que tenían del castigo que les había de venir por
tan to atrevim iento, y por otra el rem ordim iento de su p ro ­
pia c o n c ie n c ia ; la cual los acusaba fuertem ente (como
cruel verdugo que suele ser), conociendo que habían p a sa ­
do m ás ad elante en este negocio de lo que la justicia y la
verdad de la R eligión cristiana p ed ía. Y p o r abreviar, por­
que, com o dice el refrán, siem pre son m ás acertados los
postreros consejos, el A rzobispo de Z aragoza, m irándolo
m ejor, revocó sus m andam ientos e hizo publicar por las
iglesias otros editos, declarando las gracias y facultades
que la C om pañía tiene de la Silla apostólica.
Envióse un m ensajero a los nuestros, p ara que luego
se vengan a la ciudad, y aparéjanles un solene recebim ien-
to. Lo cual com o supieron los nuestros, detuviéronse y no
quisieron pasar adelante, ni entrar en la ciudad, hasta e n ­
viar a suplicar hum ildem ente a algunos señores que lo
tratab an , que no los reciban de aquella m anera, ni les h a ­
gan tan grande pesar. P orque sin d uda sería m ayor el do­
lor y p en a que recibirían desta honra, que no había sido
el gozo de la deshonra p a s a d a ; aunque éste había sido
m uy grande, por haber nacido del p ad ecer po r am or de
Dios. T res veces fueron y volvieron los recaudos de la una
p arte a la otra, y no bastaron ruegos ni todos los m edios
que se tom aron p ara que aquellos señores m udasen de p a ­
recer. P orque decían que las afrentas públicas hechas sin
razón, con honras públicas se habían de satisfacer. Y en
fin, com pelidos por la obediencia de quien les pudo m an ­
dar, vanse los nuestros hacia la ciudad, y sálenles a rece-
bir a la p u erta della, que se llam a el Portillo, todos los M a­
gistrados y Oficiales reales y señores m ás ilustres, y la flor
de la caballería que en ella había, y grandísim a m uche­
dum bre del pueblo, y el m ism o V icario del A rzobispo. Y
que quisieron que no, tom an a c ad a uno dellos en m edio,
dos de los m ás principales caballeros, y en sus m uías los
llevan por las calles m ás públicas a sus casas. Allí los es­
tab a esperando el V irrey e Inquisidor. Y acab ad a la m i­
sa, que dijo don P edro A gustín, O bispo de H uesca (el cual
y m icer A gustín del Castillo, varón m uy grave, letrado y
p ru d en te, fueron singulares defensores de la C om pañía en
aquella persecución), les dieron la nueva posesión de sus
casas, con increíble alegría de los buenos.
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 305

Este fue el fin que tuvo aquel trabajo y persecución


de Z aragoza, y desde entonces h a ido aq;yel colegio ta n
ad elan te, y ha sido siem pre tan am ado y favorecido, que
ha bien m ostrado aquella ciudad que no era culpa suya
el alboroto pasado, sino del vulgo inorante. Y fue este
suceso m uy conform e a las esperanzas de m iestro B. P adre
Ignacio; el cual, cuando supo lo que p asab a en Z aragoza,
se consoló extraordinariam ente, y con particular alegría dio
a en ten d er que cuanto m ayores fuesen las heladas y con­
tradiciones, tanto m ayores y m ás fuertes serían las raíces
que echarían y m ás copioso y sabroso el fruto que haría
esta nueva p lan ta de la C om pañía en Zaragoza.

C A PIT U L O 15

Cómo la Compañía fué recebida en los E stados de F landes,


Y SE ACRECENTÓ CON VARIOS COLEGIOS QUE SE HICIERON EN
MUCHAS PARTES.

La vuelta de los nuestros a Z aragoza con tanta, honra


quitó la m ala sospecha que en E spaña había causado su
salida ; y sacó Dios de aquella persecución lo que siem pre
ha sacado de las dem ás que p o r El se pasan, que es su
m ayor gloria, y el conocim iento y m ás cierta vitoria de la
verdad. Y así no solam ente no recibió m enoscabo ningu­
no el b u en nom bre de la C om pañía por ella, antes quedó
m ás confirm ado y asentado en los corazones, de todos los
buenos. De aquí vino que en aquel mismo tiem po se fun­
daron algunos colegios. El prim ero fué en Muircia por el
O bispo de C artagena, don E steban de A lm eida. El segun­
do en G alicia, en M onterrey, po r el Conde de aquel E s­
tado. Y otro en Ocafía por el beneficiado Luis de Cala-
tayud. Y en el A ndalucía por doña C atalina H ernández
de C órdoba, M arquesa de Priego, se fundó otro en Mon-
tilla ; porque fué tan ta la devoción y religión desta señora,
y el am or que tenía a la C om pañía, que no perdía ocasión
ninguna de favorecerla y acrecentarla, de m anera que p a ­
recía que tenía tanto cuidado de las cosas della, com o de
las suyas propias. Y así pegó esta devoción a doña M aría
de T oledo, D uquesa de A rcos, hija digna de tal m adre, la
cual nos fundó otro colegio en M archena.
En F landes tam bién y en A lem ania crecía ^ se extendía
la C om pañía. P orque desde el afío de 1542, que salim os de
París, como antes se dijo, siem pre residieron en Flandes
algunos de la C o m p añ ía; los cuales en Lovaina tenían por
rector al P ad re A driano de A driano, y en C olonia al P ad re
L eonardo K essel, y estudiaban allí, y se ejercitaban siem ­
306 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

pre en obras de caridad y en ganar gente p ara Dios y para


la C om pañía. Y en la ciu d ad de T ornay com enzó a ser
conocida por m edio de los P ad res B ernardo Oliverio y
Q uintino C harlat. Los cuales eran m uy am ados y v en era­
dos en aquella ciudad, en la cual d eseaban m ucho ver de
asiento la C om pañía, y otros m uchos seguir su instituto,
no sin gran dolor y sentim iento de los herejes, que ya e n ­
tonces la ponzoña de su venenosa dotrina derram ada por
m uchas partes iba cundiendo cad a día m ás. Lo cual, como
nuestro P . Ignacio considerase y desease que el fruto fu e ­
se de dura, y con el orden que convenía, determ inó de e n ­
viar al P ad re P edro de R ib ad en ey ra p ara que com unicase
y declarase las C onstituciones de la C om pañía a los n u es­
tros en Flandes, y p a ra q u e . suplicase al R ey católico de
E sp añ a D on F elipe II, que estab a entonces en aquellos Es­
tados, que diese licencia p a ra que la C om pañía pudiese
ser recebida, y tener casas y colegios en ellos. P o rq u e se ­
gún los privilegios y ordenanzas dellos, ninguna nueva R e ­
ligión p u ed e allí entrar, ni se p u ed en fundar nuevos mo-
nesterios y casas, sin particular privilegio y licencia del
Príncipe. A lcanzó R ibad en ey ra de su M ajestad (aunque con
gran contradición de muchos) la aprobación de la C om pa­
ñía, y la facultad que p ed ía p a ra edificar colegios en a q u e ­
llos E stados.
A yudó p ara esto, y p ara otras cosas del divino servicio
y acrecentam iento de la C om pañía, el singular favor que
le 'dio don G óm ez de Figueroa, entonces C onde y después
D uque de F eria ; el cual con su valor, autoridad y p ru d e n ­
cia venció todas las dificultades, y allanó el cam ino p ara
que los nuestros entrasen y tuviesen asiento en aquella p ro ­
vincia. De la cual nom bró nuestro P ad re por Provincial al
P ad re B ernardo Oliverio ; al cual fue nuestro Señor servi­
do de llevarle p ara sí antes que pudiese servir en su oficio.
Esto es lo que p asab a en la Baja A le m a n ia ; m as no
m enos en la A lta se iba tam bién extendiendo la C om pa­
ñía ; porque en este m ism o tiem po, por orden del Sumo
Pontífice, el P ad re M aestro Salm erón fué el prim ero de
los nuestros que llevó a Polonia el nom bre de la C om pa­
ñía, y tam bién se fué acrecentando el colegio de Ingolsta-
dio. Y el R ey de rom anos D on F ernando, visto el fruto
que en V iena hacía el colegio de la C om pañía, fundó otro
insigne colegio en la ciudad de P raga, m etrópoli y cabeza
de su reino de Bohem ia, p ara que fuese com o un b alu ar­
te contra los husitas y wicleffistas, y otras sectas de h e re ­
jes, que están m uy arraigadas en aquel reino. Fué a dar
principio a este colegio el P ad re P edro Canisio, que fué
nom brado de nuestro P adre Ignacio por Provincial de la
A lta A lem ania.
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 307

T am bién se dio principio en Italia al colegio de Sena,


por m edio del C ardenal don Francisco de M endoza, go­
bernador que era de aquella ciudad y estado, a cuyo ru e­
go envió nuestro P adre cuatro de los nuestros a Sena, p ara
que la consolasen y recreasen, porq u e estaba con las rui­
nas de la guerra p asada, p uesta en m iserable estado. Y
en Bibona de Sicilia, doña Isabel de V ega, hija del V i­
rrey Juan de V ega, y D uquesa de aquel E stado, nos e d i­
ficó un herm oso colegio, y le dotó y dio ciertas raíces y
posesiones. Y su herm ano F ernando de V ega, estando
en el gobierno de C atania, llevó a los nuestros a aquella
ciudad, y con la autoridad de su padre y la liberalidad
del pueblo hizo fundar en ella otro colegio. P orque fue
tan ta la benevolencia destos caballeros y tanta su devoción
p a ra con n u estra Religión, que p arece que padre y hijos
an d ab an a porfía sobre quién haría m ás por la C om pañía.

C A P IT U L O 16

CÓMO NUESTRO B. PADRE IGNACIO PASÓ DESTA PRESENTE VIDA.

Este era el estado de la C om pañía cuando nuestro B. P a ­


dre Ignacio, cargado ya de años, rodeado de enferm eda­
des, afligido po r la turbación de los tiem pos y de las n u e ­
vas calam id ad es.d e la Iglesia, y abrasado de deseo de ver­
se con Cristo, con grandes lágrim as y vehem entes sospiros
com enzó a p éd ir al Señor que fuese servido sacarle deste
destierro, y llevarle a aquel lugar de descanso, donde con
la libertad que d eseab a pudiese alabarle y gozar de su
b ien av en tu rad a presencia entre sus escogidos. P orque a u n ­
que con el esfuerzo del alm a sustentaba la flaqueza del
cuerpo, y llevaba con gran paciencia y constancia las m o ­
lestias desta peregrinación, conform ándose en todo con
la voluntad divina ; pero tenía un deseo tan encendido de
ver a Dios y gozar dél, que no podía, como arriba dijim os,
de puro gozo pensar sin lágrim as en su tránsito.
E staba en aquel tiem po R om a llena de soldados, ñor
la guerra que h ab ía entre el P a p a Paulo IV y el R ey C a­
tólico Don Felipe el II, y no se oía otra cosa en la santa
ciudad sino atam bores y pífanos, v ruedo de arcabuces y
artillería ; y to d a la gente estaba llena de pavor y so b re­
salto. P o r no ver esto de tan cerca, y por llorar más a sus
solas tan grande calam idad, salióse por unos pocos días a
una casa del cam po, un poco a p artad a de lo ooblado de
R om a. Allí con los aires m alsanos y con los calores recios
del estío, com enzó a hallarse peor que solía, y conociendo
que ya se llegaba el térm ino de sus trabajos (como algunos
308 B IB L IO T E C A D£ AUTORES C R IS T IA N O S

m eses antes lo escribió a doña L eonor M ascareñas, des­


pidiéndose della, y diciéndole que aquélla sería la p o stre­
ra carta que le escribiría, y que él desde el cielo la en co ­
m endaría m ás de veras a Dios) se volvió a la casa de
R om a. H abía en casa a la sazón m uchos enferm os ; a los
cuales visitaban los m édicos, no haciendo caso de la e n ­
ferm edad de nuestro P ad re, por parecerles que era la o rd i­
naria y sin peligro. Mas él, que m ejor que los m édicos sa ­
bía lo que nuestro Señor quería hacer dél, confesóse y co­
m ulgóse y apercibióse para la m uerte, aunque siem pre
estab a tan aparejado y tan deseoso della como queda di­
cho, y a los 30 de julio, a las tres da la tarde, llam ó al P a ­
dre Juan de P olanco (del cual se había ayudado nueve
años enteros en toda suerte de negocios en el gobierno
de la Com pañía), y tom ándole ap arte, estando él descui­
dado de lo que le quería, le dice con grandísim o so sieg o :
((Maestro P olanco, ya se llega la hora de mi partid a d es­
te m undo ; id a besar el pie a Su S antidad en mi nom bre,
y pedidle su bendición, y con ella, indulgencia plenaria
de mis pecados, p ara que yo vaya m ás confiado y conso­
lado en esta jo r n a d a ; y decid a Su B eatitud que si yo
(como lo espero de la infinita m isericordia de mi Señor)
m e viere en el m onte santo de su gloria, no m e olvidaré
de rogar por Su Santidad, com o lo he' hecho siem pre, aun
cuando he tenido necesidad de rogar po r mí.»
Envióle el Sum o Pontífice la bendición con grandes
m uestras de dolor y de a m o r ; m as no sabían los P adres
que a la sazón estaban en la casa de R om a qué hacer en
un caso tan dudoso. P orque p o r u n a p arte la enferm edad
no parecía grave, y los m édicos, habiéndole de propósito
visitado, m ostraban no tener peligro, y aun hubo alguno
dellos que tuvo al P ad re por m uy tem eroso por h a b e r d i­
c h o , que se m oría i el cual cuando vio el suceso, confesó
su culpa y dijo que era santo : y el mismo Santo P ad re no
h acía n o v ed ad en su m anera d e trato, antes aquella m ism a
noche, con el m ism o sem blante y alegría que acostum ­
b rab a, trató con los nuestros u n negocio que se ofrecía,
po rq u e com o era tan hum ilde no quiso hacer ostentación
d e d o s dones del Señor, sino d ejar h acer a los m édicos su
oficio, y que se siguiese en todo su parecer. P or otra
p arte, les ponía en cuidado las palabras que el m ism o P a ­
dre h abía dicho al M aestro Polanco, y el h ab er enviado
a despedirse de Su Santidad, pidiéndole su b e n d ic ió n ; lo
cual les p arecía que no p odía ser sin gran fundam ento y
sin grandes prendas de Dios y certidum bre de su m uerte.
E n fin, después de h ab er consultado el negocio, se d e te r­
m inaron de aguardar a la m añ an a siguiente, p ara tom ar
m ejor acuerdo en lo que se hubiese de hacer. V uelv en .en
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 309

am aneciendo, y hállanle casi expirando ; quiérenle dar un


poco de sustancia, y d íc e le s: «Ya no es tiem po déso» ; y
levantadas las m anos y los ojos fijados en el cielo, llam ando
con la lengua y con el corazón a Jesús, con un rostro sere­
no dio su alm a a Dios, postrero día de julio de 1556, una
hora después de salido el sol.
H om bre verdaderam ente hum ilde, y que hasta en a q u e ­
lla hora lo quiso ser, y acertó a serlo, pues sabiendo, com o
supo, la hora de su m uerte, ni quiso él, com o pudiera, d e ­
jar nom brado V icario general, ni llam ar a sí, ni juntar sus
hijos los que presentes estaban, ni am onestarlos, ni exhor­
tarlos, ni h acer otra dem ostración de padre, echándoles su
bendición, p ara enseñarles con este hecho que ellos p u sie­
sen todas sus esperanzas en Dios y de Dios dependiesen
y pensasen que él, ni se quería ten er por n ad a, ni p en sab a
que había sido n ad a en la fundación de la C om pañía. Cosa
que aunque parece diferente de lo que algunos otros fu n ­
dadores de religiones han hecho, no lo es del espíritu con
que lo hicieron ; y así no se d eb e tener por contraria. P or­
que el Señor, que a ellos les dio el espírtiu de caridad para
hacer las dem ostraciones de am or que con los suyos e n ­
tonces hicieron, ese m ism o-quiso dar a su siervo Ignacio
el de la profunda hum ildad que tuvo, p ara no h acer nin­
guna en aquella hora.
Mas con todo esto, sintieron bien sus hijos el favor aue
de su P ad re m uerto, o por m ejor decir, verdaderam ente
vivo, les venía. P orque luego después de su tránsito se si­
guió en to d a la C om pañía un sentim iento de suavísim o do­
lor ; unas lágrim as de consuelo ; un deseo lleno de santa
e s p e ra n z a ; un vigor y fortaleza de espíritu que se veía
en todos. Dé m anera que p arecía que ardían con unos n u e ­
vos deseos de trab ajar dondequiera, y p ad ecer p o r Jesu­
cristo. V arón por cierto valeroso y soldado esforzado de
Dios, el cual con particular providencia y m erced envió
su M ajestad a su Iglesia, en estos tiem pos tan peligrosos,
p ara ir a la m ano a la osadía de los herejes, que se re b e ­
lab an y hacían guerra a su m adre. V éese ser esto así cla­
ram ente ; por aue si bien lo consideram os, hallarem os que
este santo P ad re se convirtió de la vanidad del m undo a.
servir a Di os y a su Iglesia, al m ism o tiem po que el des-
venturado M artín L utero públicam ente se desvergonzó c o n ­
tra la Religión católica. Y cuando Lutero q u itaba la o b e ­
diencia a la Iglesia rom ana, y hacía gente p ara com batí -
Ua con todas sus fuerzás, entonces levantó Dios a este san ­
to C apitán p ara que allegase soldados por todo el m undo ;
los cuales con nuevo voto se obligasen de o b edecer al Sumo
Pontífice, y resistiesen con obras y con p alab ras a la per-
¿rersa y herética doctrina de los secuaces de L utero.
310 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

Porque ellos d esh o jen la penitencia ; quitan la oración


e invocación de los santos ; echan por el suelo los sacra­
m entos ; persiguen las im ágenes ; hacen burla de las re-
liq uias ; derriban los tem plos ; m ofan de las indulgencias ;
privan las ánim as del Purgatorio de los píos sufragios de
los fieles ; y como furias infernales turban el m undo, re ­
volviendo cielo y tierra, y sepultando cuanto es de su p a r­
te la justicia, la paz y R eligión cristiana. T odo lo contra­
rio de lo cual enseñó este bienaventurado P adre y p red i­
can sus hijos, exhortando a todos a la penitencia, a la
oración y consideración de las cosas divinas, a confesarse
a m enudo y com ulgarse con devoción ; a reverenciar y
acatar las im ágenes y reliquias de los santos, y aprovechar­
se a sí y a los fieles difuntos con las indulgencias y p erd o ­
nes sacados del riquísim o tesoro de los m erecim ientos de
la pasión de Jesucristo y de sus santos, que está d ep o sita­
do en su Iglesia en m anos de su V icario. Finalm ente, to ­
dos los consejos, pensam ientos y cuidados de nuestro P a ­
dre Ignacio tiraban a este blanco de conservar en la parte
sana, o restaurar en la caída, por sí y por los suyos, la
sinceridad y lim pieza de la fe católica ; así com o sus en e­
migos la procuran destruir.
Murió a los sesenta y cinco años de su vida, y a los
treinta y cinco de su conversión ; el cual tiem po todo vivió
en sum a pobreza, en penitencias, peregrinaciones, estudios
de letras, persecuciones, cárceles, cadenas, trabajos y fatigas
grandes. Lo cual todo sufrió con alegre y espantosa cons­
tancia p o r am or de Jesucristo ; el cual le dio vitoria y hizo
triunfar de todos los dem onios y adversarios que le p ro ­
curaban abatir. V ivió diez y seis años después de confir­
m ada la C om pañía por la Silla apostólica, y en este e sp a ­
cio de. tiem po la vio m ultiplicada y extendida casi por to d a
la redondez de la tierra. Dejó doce provincias asentadas,
que son las de Portugal, de Castilla, de A ndalucía, de los
R einos de A ragón, de Italia, que com prehende la Lom bar-
día y T o scana, la de Ñ apóles, de' Sicilia, de A lem ania la
A lta, de A lem ania la Baja, de Francia, del Brasil, de la In­
dia o rie n ta l; y en estas provincias había entonces hasta cien
colegios o casas de la C o m p añ ía.
D epositóse su cuerpo en un baio y hum ilde túm ulo el
prim er día de agosto, a la m ano derecha del altar m ayor
de nuestra iglesia de R om a ; y después, el m ism o día de su
m uerte del año de mil y quinientos y sesenta y nueve, por
haberse m udado el altar m ayor, se m udó su cuerpo a otra
p arte de la m ism a iglesia, y finalm ente, siendo ya acabad o
el nuevo y suntuoso tem plo que el C ardenal A lejandro
Farnesio m andó labrar en la casa profesa de R om a, se tras­
ladó a ella el cuerpo deste santo P a d re el año de mil y
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A ;u i

quinientos y ochenta y siete, a los diez y nueve de noviem ­


bre, en el día de San P onciano P ap a, que fué el mismo
en que se acabó la C ongregación de los P rocuradores, que
aquel año se celebró en R om a. Pusiéronle en una caja de
plom o en una bóveda, a la m ano derecha del altar m ayor,
con una p ied ra llana que cubre el sepulcro ; y en la p ared
un m árm ol negro resplandeciente en que está esculpida esta
letra :
D. O. M .

«Ignatio Societatis Jesu fundatori obdorm iuit in D om i­


no aetatis suae anno 65, confirm ad a Sede A postólica Or-
dinis, 16, salutis hum anae 1556. Kal. A ugusti Eius in Chris-
to filii P arenti optim o poss.»
Q uiere d e c ir:
«A Ignacio, fundador de la C om pañía de Jesús, como
a su am antísim o P ad re pusieron esta m em oria sus hijos en
Cristo, el prim er día de agosto. Durm ió en el Señor a los
65 años de su edad y a los 16 después que la Sede A p o s­
tólica confirmó su R eligión, y el año. 1556 de nuestra R e ­
dención.»

C A PIT U L O 17

De lo que muchas personas graves de dentro y fuera


de la Compañía sintieron de nuestro B. P adre.

El día que murió nuestro B. P ad re Ignacio estaba el P a ­


dre M aestro Laínez m alo en la cam a, y casi desahuciado
de los m édicos de una recia enferm edad. E ntraron a visi­
tarle luego que m urió algunos de los P adres, y queriéndole
encubrir su m uerte por no darle p en a, él la entendió y p re ­
g untó: «¿Es m uerto el santo, es m uerto?», y com o en fin
le dijesen que sí, la prim era cosa que hizo fué levantar las
m anos y los ojos al cielo y encom endarse a él, y suplicar a
nuestro Señor que por las oraciones de aquella almia p u ra
de su siervo Ignacio, que él h ab ía recogido aquel día p a ra
sí, favoreciese a la suya, y lá desatase de las ataduras de
su frágil y m iserable cuerpo, p a ra que pudiese acom pañ ar
a su P ad re y gozar de la bienaventuranza que él gozaba,
com o de su m isericordia se hab ía de esperar. A unque su ­
cedió al revés, que nuestro Señor le dio la salud, p ara que
en lugar de nuestro B. P adre después gobernase la Com-
páñía, alcanzándosela, com o se creyó, el mismo P ad re Ig­
nacio por su intercesión, el cual m ucho antes le había di­
cho que él le sucedería en el cargo de Prepósito general.
Y no es m aravilla que el , P ad re M aestro Laínez, están-
312 B IB L IO T E C A DE AUTORES C R IS T IA N O S

do en aquel trance se encom endase a su santo P ad re ya


m uerto, de la m anera que se le e n c o m e n d ó ; pues aun
cuando vivía tenía dél tan grande estim a y concepto. P o r­
que m uchas veces m e acuerdo que, hablando conm igo de
lo m ucho que Dios nuestro Señor hab ía favorecido la C om ­
pañía, m ultiplicándola y extendiéndola por todo el m u n ­
do, y am parándola y defendiéndola con su poderosa m a ­
no de tantos encuentros y persecuciones, y dándole gracias
p ara frutificar en su santa Iglesia, solía decir estas p ala­
bras : C om placuit sibi D om inas in anim a serví sui lgnatii,
que quiere d e c ir: Com placido se h a el Señor y agradado en
el ánim a de su siervo Ignacio. D ándom e a entender que
por haberse agradado el Señor en tan gran m anera de su
alm a, reg alab a y favorecía tanto a sus hijos. Y el m ism o
P adre, cuando fué la prim era vez enviado del P a p a P a u ­
lo III p o r su teólogo al Concilio de T rento, deseó, y p ro ­
curó m ucho, que nuestro P ad re Ignacio fuese a él, no para
disputar con los herejes ni p a ra averiguar ni determ inar
las cuestiones de la fe, sino p ara ayudar a sustentar (como
él m e decía) el m ism o Concilio con sus oraciones p ara con
Dios y con su gran prudencia p ara con los hom bres. Y el
mismo P ad re Laínez, con tener al P ad re M aestro Fabro
en u n .p u n to m uy subido, y en figura de un hom bre m uy
espiritual y soberano m aestro de regir, consolar y desm a­
rañ ar alm as (como verdaderam ente lo era), m e decía que,
aunque m irado por sí, le parecía tal el P adre F abro ; pero
que puesto y cotejado con nuestro P ad re Ignacio, le p a ­
recía un niño que no sabe hab lar delante de un viejo sa ­
pientísim o. Y cierto que no le hacía agravio, y el mismo
F abro lo conocía, y com o a tal le escribía, dándole cu en ­
ta de las cosas interiores de su alm a, y preguntándole las
dudas que tenía, y estando colgado de sus respuestas, com o
un niño de los pechos de su m adre ; y poniendo por d e­
chado y ejem plo de toda perfeción a nuestro P ad re en sus
cartas, exhortando a los que le p ed ían consejo que le im i­
tasen y siguiesen si querían en breve alcanzar la perfeción.
Y pues he entrado en decir lo que estos P adres sentían
de nuestro P ad re, quiero añ ad ir algunos otros de graví­
simo testim onio. El P ad re C laudio Jayo, viviendo aún el
P ad re, estando m uy ap retad o de uti gravísim o dolor de
estóm ago, yendo cam ino, y hallándose sin ningún hum ano
rem edio, se volvió a nuestro Señor, suplicándole por los
m erecim ientos de nuestro P ad re Ignacio que le librase de
aquella congoja y fatiga, y luego fué libre. O tro tanto aco n ­
teció al P adre B obadilla, después de m uerto nuestro P a ­
dre, en u n a calentura m uy recia que le s a lte ó ; de la cual
le libró Dios p o r las oraciones dél, a quien él se encom en­
dó, El P a d re Sim ón R odríguez ya sabem os que por las o ra ­
H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A 313

cione9 de nuestro B. P adre Ignacio alcanzó la vida de la


m anera que en el capítulo nono del libro segundo desta
historia habernos contado. Y así tuvo dél el concepto que
de hom bre por cuya m ano recibió tanta m isericordia de
Dios, se ha de tener El P adre Francisco de Borja, nuestro
tercero G eneral, y espejo de hum ildad y de toda religión,
decía de nuestro P ad re q u e : L,oquehatur tanquam potes-
tatem abens ; que h ab lab a com o quien tenía potestad, y
que sus palabras se pegaban al corazón y im prim ían en él
lo que querían.
Sería nunca acab ar si quisiese an d ar por los dem ás y
contar lo que cada uno de los m ás señalados y em inentes
P adres de la C om pañía, vivos y m uertos, que le trataron y
conversaron m ás, sentían v p red icab an de la virtud y san ­
tid ad deste gran siervo del Señor. Uno no puedo dejar,
que es el P ad re Francisco Javier, varón verdaderam ente
apostólico, y enviado de Dios al m undo p ara alum brar las
tinieblas de tantos infieles ciegos con la luz esclarecida del
Evangelio y tan conocido y estim ado por las obras m aravi­
llosas y m ilagros que nuestro Señor obró por él. D ecía,
pues, aquel japón llam ado B ernardo, del cual hablam os
en el capítulo 7 del libro cuarto (como él mismo refería),
que le solía d e c ir. el P ad re Francisco hablando de nuestro
P a d r e : «H erm ano Bernardo, el P ad re Ignacio es un gran
santo)); y com o a tal él m ism o P ad re le reverenciaba. Y
p ara m ostrar la devoción y veneración que le tenía, m uchas
veces cuando le escribía cartas se las escribía, de rodillas ;
pedíale instrucciones y avisos desde allá de la India, de
cóm o se había de h ab er p ara convertir los in fieles; y dí-
cele que se los p ide porque nuestro Señor no le castigue
p or no h ab erse sabido aprovechar de la luz y espíritu de
su P ad re y M aestro. Y contra todas las tem pestades y p e ­
ligros se arm aba, com o con escudo y arnés, de la m em o­
ria y nom bre e intercesión del P ad re Ignacio, trayendo al
cuello su firma y nom bre de m ano del mismo P ad re, y los
votos de su profesión.
P orque no sean todos los testigos dom ésticos y de d en ­
tro de casa (aunque éstos son los m ás ciertos), diré tam bién
algunos pocos de fuera, de autoridad singular. El P a p a
M arcelo fué devotísim o de nuestro P adre, y estim aba ta n ­
to su p arecer en todas las cosas, pero especialm ente en
las que to cab an a nuestra C om pañía, que decía que m on­
ta b a m ás en ellas sola la autoridad del P ad re Ignacio, y lo
que él sentía, que todas las razones que en contrario se
podían alegar como queda contado. El R ey de Portugal
Don Juan el tercero, como fué siem pre desde sus princi­
pios señaladísim o protector de la C om pañía, así tuvo gran
cuidado do saber su§ cosas, con particular devoción a núes-
314 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

tro P adre ; y yendo a R om a el P adre Luis G onzález de


C ám ara, que había sido confesor del Príncipe Don Juan
su hijo, le m andó que estuviese m uy atento a todas las
cosas del p ad re Ignacio, y que se las escribiese m uy en
particular, y con ellas su parecer. Hízolo así el P adre Luis
G onzález, cómo él m e dijo, y después de haberlo bien
notado y exam inado todo, escribió al R ey que lo que él
p odía decir a su A lteza acerca de lo que le había m andado,
era que el rato que atentam ente estaba m irando al P adre
Ignacio, era de grandísim o provecho para su a lm a ; p o r­
que sola su com postura y aspecto le encendía y abrasab a
n otablem ente en el am or de Dios. Don G aspar de Quiro-
ga, que hoy día vive y es C ardenal y A rzobispo de T oledo
e Inquisidor general, tuvo m uy estrecha am istad con n u es­
tro P ad re Ignacio en R om a, y trató con él varios y arduos
negocios ; y nunca acab a de loar la religión y santidad y
p rudencia grande que dice que tenía, con una uniform i­
dad y un m ism o sem blante en todas las cosas, prósperas
y adversas ; y esto en grado tan subido, que en ningún
hom bre lo había visto tanto com o en él.
E ntre otros m uchos príncipes y señores eclesiásticos y
seglares, que después de la m uerte de nuestro santo P a ­
dre escribieron a la C om pañía, alabando al P ad re difun­
to, y consolando a los hijos vivos, y anim ándolos y ofre­
ciéndoles su favor, fué uno Juan de V ega, que era en to n ­
ces virrey de Sicilia, y después m urió presidente de C on­
sejo R eal en Castilla, el cual, com o se dijo, había tenido
m ucha com unicación con él, siendo em bajador del E m p e­
rad o r Carlos quinto en R om a ; y después de m uerto escri­
bió al P. M aestro Laínez, que ya era V icario general, una
carta, que por parecerm e .digna de tal varón, y a p ro p ó si­
to de lo que tratam os, he querido poner aquí un capítulo
della, que es el siguiente:

«Tres o cuatro días antes que recibiese la carta que


en nom bre de vuestra R everencia m e escribió el P adre Pó-
lanco, avisándom e del tránsito deste m undo p ara la gloria
del cielo del bienaventurado P a d re M aestro Ignacio, h a b ía ­
m os tenido acá esta nueva, aunque confusa, y con gran
deseo y expectación estábam os de saber la particularidad
de su santo fin, y estado desa religión y santa C om pañía ;
aunque no dudábam os punto de lo que ahora he visto por
esta carta, y por la que tam bién se escribió al P . M aestro
Jerónim o, que la m ano y guía d é Dios h ab ía de ser siem ­
pre sobre e ll a ; m as v erd aderam ente se ha recebido gran
consolación y edificación con haberlo visto así particular­
m ente ; aunque esta satisfacción h a venido envuelta en
alguna ternura y flaqueza hum ana, que no puede dejar de
i
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 315

sentirse la ausencia y p érd id a deste m undo de los que am a­


mos en él. A nuestro Señor sean dadas infinitas gracias
por h aber recogido este su siervo p ara sí, al tiem po que
juzgó ser m ás oportuno, con h ab er dejado acá tantos tro ­
feos de su santidad y bondad, que no los gastará el tiem ­
po, ni el aire, ni el agua, como otros que vemos ya desh e­
chos, que fueron edificados por vanagloria y am bición del
m undo. Y considero yo el triunfo con que debe haber sido
recebido en el cielo y honrado, quien delante de sí lleva
tantas Vitorias y batallas vencidas contra gentes tan extra­
ñas y b árb aras, y ap artad as de to d a noticia de luz y reli­
gión, sino aquella que les fue alum brada y abierta por este
bienaventurado y santo C apitán, y por sus soldados ; y cuán
justam ente se puede poner en el cielo su estandarte, con
el de Santo D om ingo y San Francisco, y otros Santos a
quien Dios dio gracia de que hubiesen vitoria de las te n ­
taciones y m iserias deste m undo, y librasen tantas alm as
del infierno ; y cuán sin envidia será esta gloria y triunfo
de la de los otros santos v aro n es; y cuán diferentes de
los triunfos y. glorias deste m ündo, llenas de tanta m iseria
y envidia, y con tanto daño y corrupción de la R ep ú b li­
ca. Lo cual todo es de grande consolación y de grande e s­
fuerzo, p a ra que la p en a de la sensualidad, por m ucha
que sea, se consuele de sem ejante pérd id a, y se espere que
de allá del cielo aprovechará y p o d rá hacerlo m ucho m e­
jor con su R eligión, y todos los dem ás que tuvieron y tie ­
nen conocim iento y devoción con su santa persona.»

H asta aquí son palabras de Juan de V ega. El P adre


M aestro Juan de A vila, predicador apostólico en A n d alu ­
cía, y bien conocido en ella y en toda E spaña por su ex­
celente virtud, letras y prudencia, cuando supo que Dios
había enviado al m undo a nuestro B. P ad re Ignacio y a
sus com pañeros, y entendió su instituto e intento, dijo que
esto .era tras lo que él tantos años con tanto deseo había
andado, sino que no sabía atinar a ello ; y que le había
acontecido a él lo . que a un niño que está a la h ald a de
un m onte, y desea y procura con todo su po d er subir a
él alguna- cosa m uy pesada, y no p u ed e por sus pocas
fuerzas ; y después viene un gigante y arreb ata de la car­
ga que no p u ed e llevar el niño, y con m ucha facilidad la
pone do quiere ; haciéndose con esta com paración, por su
hum ildad, p e q u eñ o , y a nuestro Beato P ad re gigante.
316 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS
____________________ ________________________________ \____

C A P IT U L O 18

De la e s t a t u r a y d is p o s ic ió n de su cuerpo.

Fué de estatura m ediana o, por m ejor decir, algo p e ­


queño y bajo de cuerpo, habien d o sido sus herm anos al­
tos y muy bien dispuestos ; tenía el rostro autorizado ; la
frente an cha y d e sa rru g a d a ; los ojos hundidos ; encogidos
los p árp ad o s y arrugados p o r las m uchas lágrim as que co n ­
tinuam ente d e rra m a b a ; las orejas m edianas ; la nariz alta
y co m b ad a ; el color vivo y tem plado, y con la calva de
m uy venerable aspecto. El sem blante del rostro era ale­
grem ente grave, y gravem ente alegre ; de m anera que con
su serenidad alegraba a los que le m iraban, y con su gra­
v ed ad los com ponía. C ojeaba un poco de la una pierna,
pero sin fealdad, y de m anera que con la m oderación que
él g u ard ab a en el an d ar no se ech ab a de ver. T en ía los pies
llenos de callos y muy ásperos de haberlos traído tanto
tiem po descalzos, y hecho tantos cam inos. L a un a pierna
le quedó siem pre tan flaca de la herida que contam os al
principio, y tan sensible, que por ligeram ente que la to ­
casen siem pre sentía d o lo r; por lo cual es m ás de m ara­
villar que haya podido andar tan tas y tan largas jornadas
a pie. '
Al principio fué de grandes fuerzas y de m uy entera
s a lu d ; m as gastóse con los ayunos y excesivas penitencias,
de donde vino a p ad ecer m uchas enferm edades y gravísi­
mos dolores de estóm ago, causados de la grande ab stin en ­
cia que hizo a los principios, y de lo poco que después
com ió, porque era de poquísim o com er, y eso que com ía
era de cosas m uy com unes y groseras. Y sufría tanto la
ham bre, que a veces por tres días, y alguna vez por una
sem ana entera, no gustó ni aun un bocado de pan ni una
gota de agua. H ab ía perdido de tal m anera el sentido del
m anjar, que casi ningún gusto le d a b a lo que com ía. Y así
excelentes m édicos que le conocieron, afirm aban que no
era posible que hubiese vivido tanto tiem po sin virtud m ás
qué natural, un cuerpo tan gastado y consum ido. Su ves­
tido fué siem pre pobre y sin curiosidad, m as lim pio y a se a ­
do, porque aunque am aba la pobrezá, nunca le agradó la
po ca lim pieza. Lo cual tam bién se cuenta de los santísim os
varones San Nicolás y San B ernardo en sus historias.
Y p orque tratam os aquí de la disposición de nuestro P a ­
dre Ignacio, quiero avisar que no tenem os ningún retrato
suyo sacado tan al propio que en todo le parezca ; porque
aunque se deseó m ucho retratarle m ientras que él vivió,
p ara consuelo de todos sus hijos, pero nunca nadie se atre-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 317

vio a hablar dello delante dél porque se enojara m ucho. Los


retratos que an d an suyos són sacados después dél m uerto.
E ntre los cuales el que está m ás acertado y propio es el
que A lonso Sánchez, retratador excelente del R ey Católico
D on F elipe el segundo, sacó en M adrid él año 1585, estan ­
do yo p resente, y supliendo lo que el retrato m uerto, del
cual él le sacaba, no podía decir, p ara que saliese com o se
deseaba.

F in d e l l ib r o c u a r t o .
L I B R O Q U I N T O

Escribiendo la vida de nuestro B. P adre Ignacio, y co n ­


tinuándola hasta su dichoso tránsito, de industria he d eja­
do algunos particulares ejem plos de sus virtudes, que me
pareció que leídos aparte de la historia, se considerarían
más atentam ente, y se arraigarían m ás en la m em oria, y
m overían m ás el afecto de los que los leyesen con el deseo
de im itarlos. Y por esta causa en este quinto y últim o libro
iré recogiendo y entresacando algunas flores de singulares
virtudes, que en él vimos y conocim os m uchos de los que
hoy som os vivos. No quiero d ar la razón por que cuento
algunas cosas m enudas, p u e s escribo a mis herm anos y
religiosos de la C om pañía de Jesús, que ninguna cosa del
P ad re a quien deseen im itar les parecerá p equeña. E sp e­
cialm ente que no se debe tener en poco lo poco, si con
ello se alcanza lo m ucho, y en el cam ino de la perfeción,
quien m enosprecia lo bajo , cerca está de caer de lo alto ;
y por el contrario, Cristo nuestro Señor nos enseña que el
que es fiel en lo que es poco, tam bién lo será en lo que
es m ucho. Y pues este mi trabajo se endereza a vuestro
aprovecham iento y consolación, carísim os herm anos, creo
que os será m ás agradable y de m ayor fruto, si en contar
las virtudes de nuestro B. P ad re siguiese aquel orden que
el mismo P ad re guardó en las C onstituciones, cuando p in ­
ta cuál debe ser un buen P repósito general de la C o m p añ ía.
P orque a m í m e parece que sin pensar en sí, se dibujó allí
al natural, y se nos dejó com o en un retrato perfetísim a-
m ente sacado. Y no me obligo a decir todo lo que sé y p o ­
dría, sino de coger algunas cosas de las m uchas que hay,
las que m e parecieren m ás señaladas y m ás al propósito,
p ara que las tengan delante, com o po r un dechado, los que
com o verdaderos hijos desearen p arecer a su P ad re. Y con
esto tendrem os cuenta en este postrer tratado de aprov e­
char de tal m an era a los que le leyeren, que* no los cansare­
mos con la prolijidad.
320 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

C A PIT U L O PR IM E R O

D el d o n d e o r a c ió n y fa m il ia r id a d q u e t u v o n u e s t r o
B. P a d r e Ig n a c io con D io s .

C om enzando, pues, de la virtud de la devoción, que


nuestro B. P adre Ignacio p one en el prim er lugar (que es
la que ju nta al hom bre con Dios, y la que de aquella fu en ­
te caudalosa de la D ivinidad saca el agua viva p ara d erra­
m ar sobre las alm as de sus prójimos), direm os cuán señ ala­
do don de oración fue el que com unicó Dios nuestro Se­
ñor a nuestro santo P adre.
D esde que nuestro Señor le abrió los ojos con su luz
y conocim iento, tuvo grandísim o cuidado de la oración, ocu­
p án d o se en ella con todas sus fuerzas todo el tiem po que
podía.
Luego, com o se ordenó de m isa, cuando rezaba las h o ­
ras y se ocupaba en cum plir la obligación que tenía del. ofi­
cio divino, era tanta la ab u n d an cia del divino consuelo, y
tantas las lágrim as que derram aba, que le era forzado h a ­
cer pausas casi en cada p alab ra, e interrum pir las horas
que rezaba, de m anera que se le p asab a gran p arte del día
en decir el oficio, y vino a p u n to d e p erd er la vista de los
ojos de puro llorar, y por esto fue necesario que sus com ­
pañeros alcanzasen del Sum o Pontífice dispensación, p ara
que no fuese obligado a rezar el oficio divino com o todos
los sacerdotes le rezam os.
En las cosas graves, aun q u e tuviese m uchas razones
p ro b ab les p ara m overse, n unca solía determ inarse antes de
haberlas encom endado con particular cuidado prim ero en
la oración a Dios nuestro Señor.
P articularm ente hacía m ás oración, y guardaba m ás esto,
cuando escribía reglas y ordenaciones p ara la C o m p a ñ ía ;
y le aconteció en un punto de las Constituciones gastar
cuarenta días. U na vez, habiendo escrito las reglas que lla­
m am os de la m odestia, en que da avisos nuestro B. P ad re
de la com postura del cuerpo y de la alegría y m odestia
que habernos de tener en el rostro p ara tratar con los p ró ­
jim os con edificación, ordenó al m inistro de la casa de R o ­
m a que las hiciese publicar y g u a rd a r; y porque el m i­
nistro fue algo descuidado en hacer luego lo que se le or­
denó, m e dijo nuestro P ad re a cierto propósito: «Yo tra b a ­
jo en p en sar y en escribir las reglas, y los m inistros son
descuidados en hacerlas guardar, com o si me costasen
poco ; pues yo os digo que estas reglas de que hablam os m e
h an costado m ás de siete ratos de oración y lágrim as.» D e
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 321

donde podrem os sacar lo que habrán costado a nuestro


Beato P ad re las C onstituciones de la C om pañía, y las otras
reglas de m ás peso. Y porque he hecho aquí m ención des­
tas reglas, y viene a propósito, añadiré que ordenó nuestro
P ad re que las publicase en n uestra casa de R om a el P ad re
M aestro Laínez, y que hiciese u n a plática a todos los de
casa, exhortándolos a la guarda y observancia dellas. Y
m ás ordenó, que no faltase a esta plática ninguno de tod a
la casa, au nque fuese de los diez prim eros P adres ; lo cual
fue cosa nueva y extraordinaria. Y estando todos juntos
en la plática, oímos un grande ruido a m anera de terrem o ­
to, que parecía que .se nos caía encim a la casa, y acab ad a
la plática, hallam os en la h u erta caído un cobertizo, d e b a ­
jo del cual solían en aquella m ism a hora, después de cenar
(por ser el m es de agosto), estar los prim eros P adres y otros
de los m ás antiguos de c a s a ; a los cuales sin d u d a h u ­
biera cogido debaio el tejado si nuestro P ad re no hubiera
ordenado (fuera de lo que se acostum braba) que se h alla­
sen todos presentes a la plática sin faltar ninguno. V iendo
después el P ad re las piedras y m aderos caídos, hizo gra­
cias a nuestro Señor aue hubiese guardado a todos los de
casa, y estando yo allí, me d ijo : «Parece que nuestro Se­
ñor nos ha querido dar a en ten d er que no le desagradan
estas reglas.»
C uando escribía las C onstituciones, y cuando determ i­
n ab a cualquiera cosa grave e im portante, siem pre, com o
dijim os, la consultaba prim ero por la oración pon nuestro
Señor, y la m anera de consultarla era é s ta : D esnudábase
prim eram ente de cualquiera pasión y afecto, que suele ofus­
car el juicio y escurecerle. de m anera que no p u ed a tan
fácilm ente descubrir el rayo y luz de la verdad, y poníase
sin inclinación ni form a alguna com o u n a m ateria prim a en
las m anos de Dios nuestro Señor. D espués con grande vehe­
m encia le p ed ía gracia p ara conocer y ab razar lo m ejor.
Luego consideraba rhuv aten tam en te, y p esab a las razones
que se le ofrecían por una p arte y por otra, y la fuerza de
cada una dellas, y cotejábalas entre sí; al cabo volvía a
nuestro Señor con lo que h ab ía pensado y hallado, y p o ­
níalo todo delante de su divino acatam iento, suplicándole
que le diese lum bre p ara escoger lo que le había de ser
m ás agradable.
Preguntó, algunas veces, m ientras que escribía las C ons­
tituciones. al P ad re M aestro L aínez, aue pues h a b ía leído
todas las vidas de los santos que han fundado religiones, y
los principios y progresos dellas, le dijese, si creía aue Dios
nuestro Señor había revelado a cada uno de los fu n d ad o ­
res todas das cosas del instituto de su Religión o si había
dejado algunas a la prudencia dellos. y a su discurso n a ­
3 22 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

tural. R espondió a esta pregunta el P adre Laínez, que lo


que él creía era que Dios nuestro Señor, como autor y
fuente de todas las R eligiones, inspiraba y revelaba los
principales fundam entos, y cosas m ás propias y más sus­
tanciales de cualquiera de los institutos religiosos, a aquel
que él mismo tom aba por cabeza y por principal instru­
m ento para fundarlas. P orque como la Religión no sea
invención de hom bres, sino de Dios, el cual quería ser ser­
vido de cada una dellas en su m anera, era m enester que el
m ism o Dios descubriese y m anifestase a los hom bres lo
que ellos no podían por sí alcanzar. Pero que las dem ás
cosas, que se p ueden variar y m udar con los tiem pos y lu­
gares, y otras circunstancias, las dejaba a la discreción
y prudencia de los fundadores de las m ism as R eligiones ;
com o vem os que lo ha hecho tam bién con los M inistros y
P astores de la Iglesia en lo que toca a su gobernación. E n­
tonces dijo nuestro P a d r e : «Lo m ism o m e p arece a m í.»
De cuyas palabras parece que se puede colegir, que a lo
m enos las cosas m ás sustanciales, y que son com o los fu n ­
dam entos y nervio de nuestro instituto, Dios nuestro Señor
se los reveló a nuestro P a d re Ignacio. Y que cuando se le
ofreció determ inar alguna que no era tan sustancial, p re ­
guntó aquello al P ad re L aínez, para ver si la podía o rd e­
nar, aunque no tuviese revelación della com o de las dem ás.
No se le p asab a hora del día que no se recogiese den-
, tro de sí, y dando de m ano a todo lo dem ás, exam inaba di -
ligentísim am ente su conciencia. Y si po r ventura se le ofre­
cía algún negocio tan grave o tan urgente ocupación que no
le dejase cum plir en aquella hora con esta su revoción, re ­
com pensábalo la siguiente, o luego que le daba lugar la
ocupación. A unque nunca se m etía tanto en los negocios
exteriores, que perdiese la interior devoción de su espí­
ritu.
V ím osle m uy a m enudo, tom ando ocasión de cosas p e ­
queñas, levantar el ánim o a Dios, que aun en las m ínim as
es adm irable. De ver una planta, una hierbecita, una hoja,
una flor, cualquiera fruta, de la consideración de un gusa­
nillo o de Otro cualquier anim alejo, se levantaba sobre los
cielos, y p en etrab a lo m ás interior ^ m ás rem oto de los sen­
tidos, y de cada cosita destás sacaba doctrina y avisos p ro ­
vechosísim os p ara instrucción de la vida espiritual. Y d e se a ­
b a qrie todos los de la C om pañía se acostum brasen a traer
présente a D ios siem pre en todas las cosas, y que se en se­
ñasen a levantar a El los corazones, no sólo en la oración
retirada, m as tam bién en todas las otras ocupaciones, en ­
derezándolas y ofreciéndoselas de m anera que no sintiesen
me'no's devoción en la acción que en la m editación. Y d e ­
cía que este m odo de orar es muy provechoso p a ra todos,
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 323

y principalm ente para los que están bien ocupados en cosas


exteriores del divino servicio.
Solía orar con tanto fervor y vehem encia, que de la
m ucha atención y fuerza grande de espíritu que ponía, le
acaeció caer enferm o; y el año dé 1550 llegó a punto de
m uerte, p o r h ab er celebrado dos misas una tras otra sin
interm isión, el día del nacim iento de nuestro R edentor. Y
esta atención de ánim o no la tenía solam ente en la misa,
sino tam bién en las cosas m ínim as que tocaban al trato
con Dios. C uando bendecía la m esa, cuando d ab a gracias,
y en todas las otras obras se recogía y entraba tan dentro
de sí que parecía que veía presente la m ajestad de Dios ;
y siem pre antes de la oración ap arejab a su alm a, y en tra­
b a en el retrete de su corazón, y allí se inflam aba de m a­
nera que tam bién el rostro de fuera se encendía ; y todo
(como m uchas veces lo echam os de ver) parece que se
hacía un fuego.
H ab lan do m uchas veces con Di os, de lo m ás íntim o del
corazón d e c ía : ((Señor, c qué quiero yo o qué puedo q u e­
rer fuera de V os?)); y porque conform aba su voluntad
con la voluntad divina, y no quería ni dejaba de querer
m ás de lo que Dios quería o no quería, regalábale el Señor
en to d as las cosas, con una rara, continua y uniform e con­
solación, dándole paz en ellas, p orque las to m ab a com o
de su santísim a m ano.
C om parando el día de ayer con el de hoy, y el pro v e­
cho presente con el pasado, cad a día hallaba haber ap ro ­
vechado m as, y ganado tierra, y que se le acrecen tab an
los santos deseos, en tanto grado, que en su vejez vino a
decir que aquel estado que tuvo en M anresa (al cual en
tiem po de los estudios solía llam ar su prim itiva iglesia) h a ­
bía sido com o su noviciado, y que cada día ib a Dios en
su alm a herm oseando y poniendo con sus colores en p e r­
fección el dibujo de que en M anresa no hab ía hecho sino
echar las prim eras líneas.
C uanto gozo y consolación sentía su espíritu de las co ­
piosas lágrim as que continuam ente en toda su oración d e ­
rram ab a, tanto se debilitaba y enflaquecía con ellas su cuer­
po ; y au nque él sentía esto, no por eso aflojaba en la
oración, p orque tenía en m ás la suavidad del espíritu que
la salud del cuerpo, y tem ía que si detenía las lágrim as,
se le dism inuiría algo el consuelo y fruto espiritual. M as
finalm ente vencido con la razón, y porque los m édicos le
m ostraron cuánto d añ ab a a su salud aquel continuo d erra­
m am iento de lágrim as, suplicó a nuestro Señor que le d ie­
se im perio y señorío sobre ellas. Lo cual alcanzó tan por
entero, que parecía que las tenía en su m ano, p ara d erra­
m arlas o reprim irlas cuando y com o él quería. Y esto con
324 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

tanto regalo de la divina m isericordia, que aunque se e n ­


jugasen los ojos, quedaba siem pre bañ ad o el espíritu ; y
no se dism inuían los sentim ientos celestiales, aunque las
lágrim as se m oderasen con la razón, antes se q u ed ab a el
fruto dellas en todo su vigor y frescura.
E ra ardentísim o el deseo que tenía de salir desta cárcel
y prisión del cuerpo, y sospiraba su alm a tanto por verse
con su Dios, que pensando en su m uerte rio podía detener
Jas lágrim as que de pura alegría sus ojos destilaban, porque
tenía p or m uy m ejor con el A póstol, ser desatado y vivir
con Cristo que vivir en la carne. Y en este deseo ardía
no sólo por alcanzar p ara sí aquel sum o bien y descansar
él con aquella dichosa vista, sino m ucho m ás, por desear
ver la gloria felicísim a de la sacratísim a hum anidad del
mismo Señor a quien tanto am ab a, así como suele un
am igo gozarse de ver en gloria y honra al que am a de
corazón. Y creo que deste tan gran deseo y tan continua
m editación de la m uerte le nacía a nuestro santo P adre
el m aravillarse cuando oía decir a alguno (como m uchos
suelen) de aquí a tres o cuatro m eses haré esto o aquello.
P o rq u e solía él, com o adm irándose, dar u n a disim ulada y
am orosa reprehensión al que esto decía, con estas sentidas
p a la b ra s : «Jesús, herm ano, ¿ y tanto pensáis vivir com o
eso?))
E stando una vez enferm o, avisóle el m édico que no
diese lugar a tristeza ni a pensam ientos penosos, y con esta
ocasión com enzó a pensar aten tam en te dentro de sí qué
cosa le podría suceder tan d esab rid a y dura que le afligie­
se y le ^turbase la p az y sosiego de su á n im a ; y habiendo
vuelto los ojos de su consideración por m uchas cosas,, una
sola se lo ofreció (la qqe él tenía m ás m etida en sus e n ­
trañas), y era, si por algún caso nuestra C om pañía se deshi­
ciese. Pasó m ás adelante, exam inando cuánto le duraría
esta afiición y p en a, en caso que sucediese, y parecióle que
si esto aconteciese sin culpa suya, dentro de un cuarto de
. hora que se recogiese, y estuviese en oración, se libraría
d e aq u el desasosiego, y se tornaría a su paz y alegría acos­
tu m b rada. Y aun añ ad ía m ás, que tendría esta quietud y
tranquilidad aunque la C om pañía se deshiciese com o la sal
en el a g u a ; que es señal evidente de cuán descarnado
estab a de sí, y cuán arraigado estaba su corazón en Dios,
y cuán conform e con la divina voluntad en todo.
Al P ad re L aínez, preguntándoselo, dijo algunas veces
que en las cosas de nuestro Señor se había m ás passiüe
que a ctive, que éstos son los vocablos que usan los que
tratan d esta m ateria, poniéndole por el m ás alto grado de
la contem plación, a la m anera que el divino Dionisio A reo-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA ¿2 5

pagita dice de su m aestro H ierotheo, que erat patiens


divina.
El mismo P ad re Laínez tuvo m ucha cuenta de ver la
m anera que tenía en su oración, y viole desta. Subíase a
un terrado o azutea, de donde se descubría el cielo libre­
m ente ; allí se ponía en pie quitado su bonete, y sin m e ­
nearse estaba un rato fijos los ojos en eL cielo, luego h in ca­
das las rodillas hacía una hum illación a Dios ; después se
asen tab a en un banquillo bajo, porque la flaqueza del cuer­
po no le perm itía hacer otra co sa: allí se estaba la cabeza
descubierta, derram ando lágrim as hilo a . hilo, con tan ta
suavidad y silencio, que no se le sentía ni sollozo, ni gem i­
do, ni ruido, ni m ovim iento alguno del cuerpo.
Ningún ruido por grande que fuese le tu rb ab a o le im ­
p ed ía en su oración, si él no había dado causa p ara ello,
m as im pedíale cualquier estorbo que tuviese, si él le h a­
bía podido excusar. D e m anera que lo que le in q u ietab a
en la oración no era el ruido que sentía, sino el descuido
o culpa que le parecía haber tenido él en no haberle a p a r­
tado de sí.
E stando un día de invierno cerrado en su aposento en
oración, vino el portero y llam ó a su p u erta una y dos ve­
ces, y no le re sp o n d ió ; a la tercera levantóse de su oración,
y abrió la puerta, y preguntóle qué q u e ría ; dijo el p o rte­
r o : «Dar estas cartas a V . R ., que el que las trae dice
que son de su tierra» ; y dio el pliego de cartas al P ad re.
Tom ólas él, y cerrada la p u erta, las echó en el fuego, sin
abrirlas, y volvióse luego a su oración.
M irando sus faltas y llorándolas, decía que d eseab a que
en castigo dellas nuestro Señor le quitase alguna vez el
regalo de su consuelo, para que con esta sofrenada a n ­
duviese m ás cuidadoso y m ás cauto en su servicio ; pero
que era tan ta la m isericordia del Señor y la m uchedum bre
de la suavidad y dulzura de su gracia p ara con él, que
cuanto él m ás faltaba y m ás d eseab a ser castigado desta
m anera, tanto el Señor era m ás benigno y con m ayor a b u n ­
dancia d erram aba sobre él los tesoros de su infinita libe­
ralidad. Y así decía, que creía que no había hom bre en el
m undo en quien concurriesen estas dos cosas juntas tanto
com o en él. L a prim era, el faltar tanto a Dios, y la otra,
el recebir tantas y tan continuas m ercedes de su m ano.
D ecía m ás, que esta m isericordia usaba el Señor con
él, p or su flaqueza y m iseria, y por la m ism a le había co­
m unicado la gracia de la devoción, porque siendo ya viejo,
enferm o y cansado, no estab a p ara ninguna cosa, sino
p a ra entregarse del todo a Dios, y darse al espíritu de la
devoción.
T uvo m uy gran cuenta en rogar a nuestro Señor muy
326 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

particularm ente cada día por las cabezas de la Iglesia y


por los reyes y príncipes cristianos, de los cuales depende
el buen gobierno y felicidad de toda ella, como nos am o ­
n esta que lo hagamos, el apóstol San Pablo. Y así el año
de 1555, a 21 de m arzo, estando enferm o el P a p a Julio III
de aquella enferm edad de que m urió, ordenando nuestro
Beato P ad re que se hiciese oración continua en nuestra
casa por el Pontífice, dijo, que m ientras que el P a p a es­
taba sano solía cada día hacer oración por él con lágrim as
una vez, y que después que hab ía enferm ado lo hacía dos
veces. Y el año de 1556, habiendo el E m perador Carlos V
hecho dejación de todos sus reinos al R ey Don Felipe su
hij o, doña L eonor M ascareñas, que (como dijimos) le h a ­
bía criado y sido su aya, po r la gran devoción y confian­
za que tenía en las oraciones del santo P ad re como quien
tan bien le conocía y le h ab ía tratado, le escribió, p id ién ­
dole con grande instancia que tuviese m ucho cuidado de
encom endar a nuestro Señor al R ey .Don Felipe su señor,
pues dél pendía el bien de la cristiandad ; a la cual resp o n ­
dió el P adre, que por el R ey cuando era Príncipe había
tenido costum bre de h acer oración particular cad a día- una
vez, y que después que su padre le había renunciado los
reinos, lo hacía cada día dos veces con cuidadq particular.
M as no quiero dejar de decir aquí, que aunque n u es­
tro B. P adre fué dotado de tan adm irable don y espíritu
de oración, m as con todo esto hacía m ás caso del espíritu
de la m ortificación que del de la oración, aunque conocía
que estos dos espíritus son entre sí tan unidos y h erm an a­
dos, que no se halla el uno que sea verdadero sin el otro.
De aquí es, que com o uno de los nuestros alabando un
día a un religioso delante del P adre dijese que era hom bre
de grande oración, nuestro B. P ad re, trocando las p a la ­
bras, será, dijo, hom bre de grande, m ortificación. Y entendía
él por m ortificación, no sólo esta exterior de las p en ite n ­
cias con que se aflige el cuerpo, m as m ucho m ás la que
consiste en irse a la m ano, y sojuzgar sus apetitos sensua­
les e inclinaciones, y en vencer la propia voluntad y juicio.
De d onde tenía en m ás (principalm ente en personas graves
y d e autoridad) el desprecio de tsí m ism o y de todo fausto,
y el vencim iento de todo ap etito de excelencia y re p u ta ­
ción, y el hollar su propia honra y estim a, que no las p e n i­
tencias corporales. P orque tenía po r vitoria m ás dificultosa
y m ás gloriosa dom ar el espíritu que afligir la carne. A un­
que tam bién es necesario castigar prim ero la rebeldía de
la carne, para p o d er dom ar y reprim ir el espíritu.
T am bién juzgaba que los que s e . dan a m uy largas y
prolijas oraciones han de estar m ucho sobre sí p ara no
hacerse cabezudos y amigos dé su propio juicio y parecer,
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA ¿27
y p ara no sacar daño de una cosa tan provechosa como la
oración y continua com unicación con Dios, y ponzoña de
la triaca, y enferm edad de lo que suele ser m edicina de
todas las dolencias de nuestras ánim as. P orque suelen ser
algunos de su condición muy duros de cabeza, y arrim a­
dos a su parecer ; los cuales si se dan a la m editación y
oración sin el freno de la discreción, y del cuidado de ven­
cer y m ortificar su propio juicio, se les viene a secar la
cabeza y a endurecérseles, y aun desvanecérseles: de m a­
nera que no hay apartarlos jam ás de lo que una vez a p re ­
hendieron. Y hay tam bién otros, que todo lo que sienten
en su oración, piensan que es inspiración y revelación d i­
vina, y que todos süs sentim ientos son sentim ientos de
Dios, de los cuales no se deben a p a rta r; y así tom an por
regla infalible de lo que han de juzgar y obrar, los m ovi­
m ientos que tienen en su oración, y por ella se rigen en
todo. En lo cual puede h ab er engaño, y m uchas veces
le suele haber. P orque estos tales siguen su apetito, y la
inclinación e ím petu de su alm a, y le tienen por instinto y
m ovim iento divino : y encubren el vicio de su flaqueza y
natural condición con la capa de la oración. Y caen m u ­
chas veces en gravísimos errores ; por los cuales el ejer­
cicio de la oración viene a p erder su valor y estim a entre
la gente indiscreta y mal m irada, que cree que aquella
falta nace de la oración, y no de la persona, que no supo
usar de la oración como debía. P orque no debem os nos­
otros tom ar por regla cierta cosa tan incierta com o es n u es­
tro parecer y juicio, ni por m ás santo y acertado oue nos
parezca m edir por él las cosas divinas, sino sujetarle y re ­
gularle con la regla infalible de la fe y de la orden y m an ­
dam ientos de los Superiores que Dios tiene puestos en su
Iglesia p ara enseñarnos y enderezarnos. P orque no es jus­
to que las cosas claras sean reguladas por las escuras y
dudosas, sino que las dudosas tengan por regla las que
son ciertas y averiguadas, y que por éstas se exam ine y
m ida su verdad de las otras.
O tra cosa quiero añadir, y es aue deseaba y procuraba
m ucho que todo el cuidado v estudio de los nuestros se em ­
please en el continuo eiei oicio de la devoción y fam iliaridad
con Dios, cortando toda la curiosidad y deseo y estim a de
visiones, raptos, arrebatam ientos y revelaciones que m u­
chas veces engañan y desasosiegan los corazones livianos
y flacos. C uando el Señor las da, se deben- acep tar con te ­
m or, hum ildad, agradecim iento y recato, y nunca desear ni
ap etecer ; antes, según el consejo de los santos y m aestros
espirituales, siem pre (cuanto es de nuestra parte) se deben
huir y tener por sospechosas ; y procurar de echar raíces
de virtudes sólidas y m acizas en nuestra ánim a, que son
328 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

las que la herm osean, atavían y adornan, y la hacen ag ra­


dable en los ojos de Dios, y así siem pre nuestro P ad re h a ­
blaba deste continuo estudio de las virtudes, y de la oración
y m ortificación, y por m aravilla m entaba visión, revelación
ni cosa que pareciese a esto. Lo cual pone m ayor adm i­
ración a los que consideran cuán ilustrado y visitado fue
del Señor este santo P ad re, desde que le com enzó a ser­
vir, hasta lo postrero de sus días ; y las visiones y revela­
ciones que tuvo, que fueron m uchas, grandes y de cosas
altísim as y divinas. P orque de lo que en esta historia q u e ­
da referido se vee, que siendo aún soldado, y estando m uy
m alo y p ara m orir, el Señor le dio m ilagrosam ente la salud,
apareciéndosele el glorioso Príncipe de los A póstoles San
P edro ; y que después le apareció nuestra Señora la V ir­
gen M aría con su H ijo precioso, cuando borró todas las
especies feas, y representaciones torpes de su ánim a, y
otras m uchas veces. Y lo m ism o hizo su benditísim o H ijo
en M anresa, en Jerusalén, cerca de P ad u a y en otros ca­
bos. ¿Q ué diré de aquellas inteligencias tan continuas, tan
excelentes, tan abstractas de la Santísim a T rinidad, de la
esencia divina, de la distinción y p ro p ied ad de las tres P e r­
sonas ? Q ue eran de m anera que el mismo P adre dice en
un lugar de aquel cuaderno, que después dél m uerto se
i halló escrito de su m ano, que aunque estudiara m uchos
años no pudiera saber tanto ; y en otro, que le p arecía que
,de aquellas m aterias de la Santísim a T rinidad no h ab ía
m ás que saber que lo que el Señor en cierta visión le había
com unicado.
¿Q uién no se m aravilla de lo que en el prim ero y en
el cuarto libro desta historia habernos escrito, de las vi­
siones e ilustraciones tan no tab les que tuvo del Señor, y
de aquella éxtasis de ocho días tan adm irable, extraordina­
ria y extraña > Y en los p ap eles que se hallaron de su m ano
después de sus días, se ve que estos regalos le eran muy
ordinarios y cotidianos (com o dijim tís); y con todo esto por
m aravilla le oímos hablar, ni aun tom ar en la bo ca revela­
ción ni visión, ni cosa deste género, sino hum ildad, cari­
d ad , paciencia, m enosprecio de sí, celo de la gloria de
Dios, trab ajar por el bien de las ánim as, oración y m orti­
ficación y de otras sem ejantes virtudes, de las cuales h a ­
cía caudal, como aún m ás particularm ente lo decim os en
otro lugar desde mismo quinto libro.
P ara concluir este capítulo, pondré otra cosa en con­
firm ación de la que acabo de decir, y p ara que m ejor
se en tienda el espíritu deste santo P ad re, y en lo que m ás
conviene que le im item os. T uvo grandísim o don de lágri­
m as y continuas visitaciones del Señor (como dijimos), y
p ablando della$ en otro p ap el, d ijo ;
Hist o r ia s dé La contrarreform a

«En todos estos tiem pos antes de la m isa, en ella y


después della, era en mí un pensam iento que m e p e n e ­
trab a dentro del ánim a, con cuánta reverencia y a c a ta ­
m iento yendo a la m isa d eb ería de nom brar a Dios nues­
tro Señor, y no buscar lágrim as, m as este acatam iento y
reverencia.».
Y añ ad e que por estar atento a este acatam iento d es­
echaba las lágrim as que le venían ; y que estim aba m ás
esta gracia y conocim iento que todas las otras pasadas,
Y en otro lugar dice que pidió a Dios que le diese a c a ta ­
m iento, reverencia y hum ildad ; y que no le diese visita­
ciones o lágrim as, si fuese igual servicio de su divina M a­
jestad, p ara que sin gozarse de sus gracias y visitaciones
lim piam ente se interese, y que después todas las visita­
ciones espirituales que le venían le rep resen tab an este
acatam into, no solam ente cuando nom braba las Personas
divinas, o se acordaba dellas, m as p a ra reverenciar el al­
tar y todas las otras cosas p ertenecientes al santo sacri­
ficio de la m is a ; y que juzgaba ser m alo advertir p ri­
m ero a las visitaciones que a este acatam iento y reveren­
cia. Y añade en otro lugar, que aquella hum ildad, reveren­
cia y acatam iento no debía de ser tem eroso, sino am oro­
so ; y que así m uchas veces decía a D io s : «Dadme h u ­
m ildad y reverencia amorosa)) ; y que cuando decía estas
p alab ras le d a b a el Señor nuevas y m aravillosas visita­
ciones.

C A P IT U L O 2

De s u c a rid a d pa r a c o n l o s p r ó j im o s .

D e lo que hasta aquí hem os contado se p u ed e bien e n ­


ten d er cuán encendido y abrasado estaba el pecho de n u es­
tro B. P ad re Ignacio del fuego del am or de Dios, y de sus
prójim os, y los resplandores y llam as que ech ab a en las
obras de caridad que continuam ente h a c ía ; pues todos
sus intentos y cuidados tirab an a la salvación de las án i­
m as, y a desarraigar pecados de la R epública, y a conser­
var y acrecentar en ella todo lo buen o . P ero de los ejem ­
plos que se siguen se verá esto aún m ás claro.
E stando un hom bre de P arís m iserablem ente perdido
de Unos am ores deshonestos de u n a m ujer con quien vi­
vía m al, com o no pudiese nuestro P ad re por ninguna vía
desasírle dellos, se fué u n día a esperarle fuera de la ciu ­
dad, y sabiendo que había de p asar por junto a u n a la ­
guna o charco de agua (yendo p o r ventura adonde le
llevaba su ciega y torpe afición) éntrase el B. P a d re d en ­
tro «del agua frigidísim a h asta los hom bros, y viéndole
330 b ib l io t e c a de autores c r is t ia n o s

desde allí pasar, le dijo a grandes voces: «Anda, desven­


turado, anda, vete a gozar de tus sucios deleites. ¿N o ves
el golpe que viene sobre ti de la ira de D ios? ¿N o te es­
p an ta el infierno que tiene su boca abierta para tragarte ?
cN i el azote que te aguarda, y a toda furia va a desear- .
gar sobre ti ? A nda, que aquí m e estaré yo atorm entando
y haciendo penitencia por ti, hasta que Dios aplaque el
justo castigo que ya contra ti tiene aparejado.» E spantóse
el hom bre con tan señalado ejem plo de caridad ; paró, y
herido de la m ano de Dios, volvió átrás, confuso y atóni­
to, apartóse de la torpe y peligrosa am istad de que p ri­
m ero estaba cautivo.
D ecía nuestro B. P adre que si para la salud de las al-
rna§ im portase algo que él fuese por las plazas descalzo
y cargado de cosas infam es y afrentosas, ninguna duda
tendría en hacerlo, y que no h a b ía en el m undo traje tan
aviltado, ni vestido tan vergonzoso, que por ayudar a un
alm a a salvarse él no le trajese de b u en a gana. Lo cual
m ostró bien por la obra en las ocasiones que se le ofre­
cieron.
Siendo ya viejo y quebrantado de trabajos y enferm e­
dades, le vinieron a rogar que fu ese'a ayudar a morir a uno
que le llam aba, y aunque tenía m uchos en casa con quien
podía descargarse, no quiso sino consolarle, y se fué a es­
tar con él toda la noche, confortándole y ayudándole a .bien
jnorir.
G uardó siem pre con grandísim o cuidado el no volver a
nadie m al por mal, sino vencer siem pre y so b rep u jar el m al
con hacer bien, conform e al A póstol. De m anera que siem ­
pre procuraba fuesen m ayores los bienes que hacía que los
m ales que recibía. De donde nació, que siendo m uchas v e ­
ces perseguido de m uchos, y provocado a justa indignación,
nunca dio m uestras de enojado, ni se procuró vengar ni h a ­
cerles pesar, ni darles desabrim iento ninguno, aunque pu-
di era m uchas veces hacerlo a su salvo. Y p ara que se en­
tienda esto m ejor, diré algunas cosas en particular que le
acontecieron en esta parte.
El año de 1546, un religioso que estaba en R om a, y se
m ostraba grande amigo de nuestro B. P ad re, por cierta en ­
vidia y enojo que tuvo, se le volvió y trocó en grande e n e ­
m igo, y se dejó decir algunas palabras pesadas, y.jactarse
que había de pegar fuego en E spaña a cuantos hubiese de
la C om pañía, desde P erp iñ án hasta Sevilla ; y envió una
persona al P ad re que de su p arte se lo dijese ; al cual nues­
tro P ad re respondió con la m jsm a persona por escrito de
su m ano estas m ism as p a la b ra s :
«Señor, decid al padre fray N. que como él dice que a
todos los que se hallaren de los nuestros desde P erp iñ án
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 331

hasta Sevilla los hará quem ar, que yo digo y deseo, que él
y todos sus amigos ^ conocidos, no sólo los que se halla­
ren entre P erpiñán y Sevilla, mas que cuantos se hallaren
en todo el m undo, sean encendidos y abrasados del fuego
del divino am or, para que todos ellos, viniendo en m ucha
perfeción, sean muy señalados en la gloria de su divina
M ajestad. Asim ismo le diréis que delante de los señores
gobernador y V icario de Su Santidad se trata de nuestras
cosas, y están p ara dar sentencia, que si alguna cosa tiene
contra nosotros, que yo le convido para que vaya a d e p o ­
nerla y p robarla delante de los sobredichos señores jueces,
porque yo m e gozaré m ás, debiendo pagarlo, y que yo solo
padezca, y no que todos los que se hallaren entre P e rp i­
ñán y Sevilla hayan de ser quem ados. En R om a de Santa
M aría de la E strada, a 10 de agosto de 1546.»
C onté en el segundo libro que estudiando nuestro P adre
en París, un su com pañero de aposento se le alzó con el
dinero que le había dado a guardar, y que le vino a poner
en tal aprieto; que con grande detrim ento de sus estudios
hubo de p ed ir por am or de Dios de puerta en p u erta lo que
había de com er. D el que le hizo esta burla tan pesada se
vengó desta m anera. Y éndose éste de París para E spaña,
y esperando em barcación en R úan, que está com o veinti­
ocho leguas de París, adoleció allí de una enferm edad p e ­
ligrosa, y como conocía la gran m ansedum bre y caridad de
nuestro P adre, escribióle am igablem ente, dándole cuenta
de su trabajo : y como si le h u b iera hecho algún señalado
beneficio, así le pedía que le viniese a socorrer en su d o ­
lencia, y ayudarle a salir della. No dejó p erder nuestro B ea­
to P ad re tan buena ocasión de ejercitar su caridad, y o fre­
cer su salud y vida por la vida y salud de aquel de quien
se quería vengar, echándole sobre la cabeza brasas, no de
venganza, sino de am or v caridad. D eterm ina, pues, de p a r­
tir luego p ara R uán en busca deste hom bre, p ara ayudalle
en cuanto pudiese, y con grande alegría de espíritu y es­
fuerzo de ánimo, cam inó tres días descalzo y ayunó sin gus­
tar ni una sola gota de agua, ofreciendo a nuestro Señor
este trabajo y penitencia por la salud y vida de aquel que
así le había engañado.
En esta determ inación que tom ó nuestro P adre y esta
jornada que hizo in terv in iero n algunas cosas particulares,
que es bien aue se sepan, aunque yo las había dejado en
la prim era edición, por guardar en todo la b revedad. La
prim era es que cuando le vino gana de ir a pie, y descalzo
y ayuno a R uán, como habernos dicho, haciendo oración
sobre ello le vino un cierto tem or y escrúpulo de tentar a
Dios ; pero m irando m ás en ello, y haciendo m ás larga y
fervorosa oración én él convento dé Santo D om ingo de Pa-
332 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

rís suplicando a nuestro Señor intensam ente le guiase por


la senda m ás segura, y le enseñase lo que había de ser más
ag rad ab le a su divina M ajestad, se sintió desahogar y libre
de aquel aprieto y congoja que tenía, y con esfuerzo para
hacer la jornada de la m anera que la hizo. La segunda, que
la m ism a m añana que partió de París p ara R uán, com en­
zándose a vestir p ara tom ar su cam ino, le vino tan gran
sobresalto y tem or, que le p arecía que no podía vestirse,
pero venciéndole, y la rep u g n an cia grande que sentía, con
la fortaleza y ánim o que le d a b a el Señor, salió de casa
y aun de la ciudad antes que am aneciese, y anduvo tres
leguas hasta un pueblo que se llam a A rgenteür, con tanta
p esad u m bre y fatiga, que los pies le parecía que eran de
plom o, o que le p esab an u n quintal, según se hallaba p e ­
sado y congojoso. La tercera, que esta m anera de p esad u m ­
bre y tentación le duró h asta que llegó a un lugar alto, e s­
pacioso y llanó, en el cual, habiendo subido u n a cuesta
áspera con m ucho trabajo y dificultad, le visitó nuestro Se­
ñor y le consoló con una tan soberana luz, y con tan ex­
traordinario esfuerzo y regalo, que despidiendo de sí to d a
aquella m olestia y p esadum bre que sentía, com enzó a co­
rrer com o un gam o por aquellos c am p o s; y de m anera que
m ás p arecía que le llevaban qu e no que él se i b a ; h a b la n ­
do con Dios tan altam ente, y con tanto encendim iento de
corazón y fervor, que se veía b ien que el mismo Señor, que
así le regalaba, hab ía querido estorbar con tem ores hum a­
nos, pero que el mismo Dios le h ab ía dado gracia y esfuer­
zo p ara vencerlos, y después de vencidos le daba aun acá
en la tierra el prem io y corona de su vitoria. En fin, él llegó
a R uán, y halló a su enferm o m uy descaecido, y le sirvió,
esforzó y ayudó, y no se fué de allí hasta que recobró sus
fuerzas, y le envió ya sano a E spaña, dándole cartas de
favor p ara sus prim eros com pañeros los que allí tuvo.
P artióse, pues, el buen hom bre p ara E spaña, m uy co ­
rrido y lleno de confusión, acusando por una p arte su d es­
lealtad, y por otra espantándose de la caridad de nuestro
B. P a d re y dando gracias a Dios que hubiese tal hom bre
en la tierra, y que él le hubiese conocido, que se vengaba
de las m alas obras que recebía con hacer bien, y las ofen­
sas y agravios que se le hacían los p ag ab a con sem ejan ­
tes oficios de caridad.
T am b ién hubo otro en París, qüe h ab ía recebido muy
b u en as obras de nuestro B. P ad re, el cual (por nó poder
sus ojos sufrir tan ta luz) revestido de Satanás, y saliendo
fuera de sí, se determ inó de m atarle, y subiendo ya la es­
calera de la casa p a ra ejecutarlo, oyó u n a voz espantosa
que le dijo: «D esventurado de ti, ¿q u é quieres hacer
A turdido y asom brado con el terrible sonido desta voz, tro-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 333

có el propósito que llevaba, y entrando en el aposento dej


P adre, se arrojó a sus pies llorando, y le contó lo que p a ­
saba. Este fue después el atizador de aquel fuego, y m u­
ñidor de aquella persecución tan grande que se levantó
contra nuestro B. P adre Ignacio y contra sus com pañeros
en R om a, por ocasión de aquel fraile hereje, de quien h a ­
blam os en el capítulo 14 del segundo libro desta historia.
Y con todo esto, por ruegos de los mismos enem igos de la
C om pañía, pidiéndola él instantem ente, le recibió en ella
nuestro P ad re, procurando su consuelo y su salvación ; mas
no perseveró m ucho en R eligión, porque las plantas ad u l­
terinas, com o dice el Espíritu* Santo, no echarán hondas
raíces, ni tendrán estabilidad ni firmeza.
P or lo cual no es m aravilla que quisiese m ucho a los
suyos quien tanto am aba a sus enem igos y a los extraños,
com o destos ejem plos se verá. U n herm ano de la C om pa­
ñía, siendo gravísim am ente acosado del dem onio, y te n ta ­
do de la vocación, en fin se dejó vencer, y ya estaba d e­
term inado enteram ente de d ejar a Dios, que es fuente de
agua viva, y volverse a b eber de los aljibes rotos del siglo,
que no p u ed en retener en sí tii el agua de la gracia, ni de
verdadero descanso ; quiso sab er dél nuestro B.. P adre la
causa desta su loca determ inación, y como él no la quisie­
se descubrir, entendió que aquel herm ano había com etido
algún p ecado en el siglo, y qué de vergüenza no le quería
confesar, y que de aquí le nacía el desasosiego y em pacho
que tenía. Y p a ra quitársele-del todo, se fué a él y le h a ­
bló am orosam ente, y declaróle él m ism o su vida p asad a,
y cuán ciego, descam inado y derram ado había andado en
lá v anidad de sus sentidos ; y cuán encarnizado y preso en
el falso am or de las criaturas. P ara que desta m anera tu ­
viese el herm ano m enos vergüenza, y aprendiese a sentir
bien de la b o n d ad y m isericordia de Dios. P orque, com o
dice el Sabio, hay u n a vergüenza que acarrea pecados, y
hay otra que trae consigo gloria y gracia.
- T am b ién otra vez uno d e los nueve com pañeros que
sacó de París, estuvo m uy afligido y desasosegado con una
pesadísim a y peligrosísim a tentación, y la cosa llegó a tér­
m ino, que estab a ya casi en punto de perderse. Púsose
nuestro P ad re a llorar y a rogar a Dios continuam ente por
él, sin com er ni b eb er tres días enteros, y plugo al Señor
de oír los llorosos gem idos y abrasadas oraciones de su
siervo y de conservar en la C om pañía al que estaba tan
cerca d e su perdición.
O tro P ad re estuvo una vez m uy descom puesto y m uy
tentado contra nuestro B. P ad re, y saliendo de los lím ites
de la razón y de la obediencia, le dio m ucha p en a y afli-
ción. El bu en P ad re hizo oración p o r é l; y un día en la
334 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

m isa, d erram ando m uchas lágrim as, y dando voces de lo


más íntimo de su corazón, decía a Dios : «Perdonadle, Se­
ñor, perdonadle, C riador mío, que no sabe lo que se hace.»
R espondióle a estas voces el S eñor: «D éjam e, que yo te
vengaré.» A conteció después que estando este P adre en
cierto tem plo haciendo oración, y m irando con m ucha re­
verencia unas reliquias de santos, le apareció una figura
com o de hom bre severo y grave, que tenía un azote en la
m ano, y con un sem blante terrible le am enazaba si no se
sujetaba en todo y obedecía al P adre, con la cual visión
quedó pasm ado y se ablandó y reconoció de m anera que
vino a h acer lo que debía. Y esto él mismo lo contó a nues­
tro P ad re y él m e lo contó a mí. Y aun con todo esto, des­
pués le sucedieron a este P ad re algunos trabajos, en los
cuales se cum plió lo que a nuestro B. P adre había sido
sinificado del cielo.
Entre todas las virtudes que nuestro P ad re tuvo fué una
m uy señ alada la del agradecim iento, en la cual fué a mi
p arecer m uy aventajado y adm irable. P orque tenía gran­
dísim a cuenta, no solam ente de ser agradecido a Dios n u es­
tro Señor, sino tam bién a los hom bres por su am or, y esto
con obras y con palabras. P o rq u e consideraba que toda la
C om pañía, aunque esté d erram ad a y extendida por tantas
provincias del m undo, en fin es un cuerpo, que tiene di­
versos m iem bros unidos entre sí, y atados con el vínculo
de la caridad ; y com o él era cab eza deste cuerpo, p arecía­
le que todo lo que se hacía en beneficio de cualquiera de
sus m iem bros tocaba a él el reconocerlo y agradecerlo y
pagarlo, especialm ente en el principio de la C om pañía,
cuando ella no era ni tan conocida en el m undo ni tan es­
tim ada, ni de las buenas obras que le hacían los hom bres
podían aguardar otro galardón sino de Dios. Y así teñía
particular cuidado de todos los b ie n h e c h o re s; m o stráb a­
les grandísim o am or, a todos m ucho, pero m ás a los m ayo­
res. H acía que en las oraciones de toda la C om pañía tu ­
viesen ellos su principal p arte ; avisábales de los buenos
sucesos della, visitábalos, convidábalos, ayudábalos en todo
lo que podía, conform e a su instituto y profesión, y por
darles contento hacía cosas contra su gusto y salud. Y p u e s­
to caso que m uchas veces les d ab a m ás que recebía dellos,
siem pre le p arecía que q u ed ab a corto ; y olvidándose de
lo que él había hecho por los otros, siem pre se acordab a
de lo que había recebido en su persona o en la de sus h i­
jos, con deseo de pagarlo aven tajad am en te.
Por conservar la paz y caridad con todos fué enem i-
tísim o de pleitos, y huía dellos, y cedía de su derecho
cuanto con b u en a conciencia podía. Y decía que hacer esto
no sólo era cosa honrosa y digna de pecho cristiano; pero
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 335

que tam bién era provechosa. Porque solía nuestro Señor


pagar m uy bien a los que por su am or y por no perder la
caridad con sus prójim os, perdían algo de su derecho en
las cosas tem porales. Y así, estando el refectorio de R om a
escuro y casi sin ninguna luz, porq u e un vecino nuestro no
d ejaba abrir una ventana en u n a p ared com ún que se podía
hacer con m ucho provecho nuestro, y sin ningún perjuicio
suyo, aunque la justicia estaba muy clara de nuestra parte,
nunca jam ás consintió nuestro P adre que se le pidiese d e ­
lante d e lla ; antes quiso que estuviésem os ocho años en ­
teros, o m ás, con toda la incom odidad del m undo y com ien­
do a m ediodía casi con candela, por no ponerle pleito y
cobrar m al nom bre en los principios de la C om pañía, hasta
que fue Dios servido que se com pró la casa que nos qui­
tab a la lu z ; y con esto sin ruido se dio a nuestro refectorio.
P ero porque todos estos ejem plos que en este capítulo
hab emos referido, m uestran m ás la caridad de nuestro P a ­
dre p ara con los prójim os que p ara con Dios (aunque el
am or de Dios es la fuente de la cual se deriva el am or ver­
dadero y perfeto p ara con los prójim os, y no es posible
que quien am a m ucho a sus herm anos por Dios, no am e
m ucho a Dios, por el cual, y en el cual, y para el cual nos
a m a ); dem ás de todo lo que en el discurso de su vida q u e ­
d a dicho de la caridad tan encendida que tuvo p ara con
Dios, quiero referir aquí dos casos particulares, en los c u a ­
les resplandece m ucho esta caridad tan abrasada y divina
de nuestro bienaventurado P ad re.
E stando un día del mes de julio del ano de mil y qui­
nientos y cuarenta y uno el P ad re M aestro Laínez con nu es­
tro P ad re Ignacio y A ndrés de O viedo (que entonces era
herm ano y después m urió P atriarca en Etiopía) y yo, p re ­
sentes, a cierto propósito, dijo nuestro B. P ad re al P ad re
L aínez: «Decidme, M aestro L aínez, qué os parece que ha-
ríades si Dios nuestro Señor os propusiese este caso y os
d ije se : Si tú quieres m orir, luego yo te sacaré de la cárcel
deste cuelgo y te daré la gloria eterna ; pero si quisieres
aún vivir, no te doy seguridad de lo que será de ti, sino
que quedarás a tus aventuras ; si vivieres y perseverares en
la virtud, yo te daré el p re m io ; si desfallecieres del bien,
com o te hallare, así te juzgaré. Si esto os dijese nuestro
Señor, y vos entendiésedes que quedando por algún tiem po
en esta vida podríades hacer algún grande y notable servi­
cio a su divina M ajestad, ¿ q u é esco g eríad es? ¿Q ué respon-
deríades?» R espondió el P ad re L aínez: «Yo, P ad re, con­
fieso a V . R everencia que escogería el irm e luego a gozar
de Dios, y asegurar mi salvación y librarm e de peligros en
cosa que tanto im porta.» E ntonces dijo nuestro P a d re :
«Pues yo cierto no lo haría así, sino que si juzgase que que-
536 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

dando aún en esta vida podría hacer algún singular servi­


cio a nuestro Señor, le suplicaría que m e dejase en ella
h asta que le hubiese hecho aquel servicio ; y pondría los
ojos en El y no en mí, sin ten er respeto a mi peligro o a
m i seguridad.)) Y añ ad ió : «Porque ¿qué rey o qué prín­
cipe hay en el m undo, el cual si ofreciese alguna gran m er­
ced a algún criado suyo, y el criado no quisiese gozar de
aq uella m erced luego, por p o d erle hacer algún notable
servicio, no se tuviese por obligado a conservar y aun a
acrecen tar aquella m erced al tal criado, pues se privaba
della por su am or y por poderle m ás servir? Y si esto h a ­
cen los hom bres que son desconocidos y desagradecidos,
¿ qué habernos de esperar del Señor, que así nos previene
con su gracia y la conserva y aum enta, y por el cual som os
todo lo que som os ? ¿ Cómo podríam os tem er que nos des­
am parase y dejase caer por h a b e r nosotros dilatado nues­
tra bienaventuranza dejado de gozar dél' por E l? P ién ­
senlo otros, que yo no quiero pensarlo de tan buen Dios,
y de R ey tan agradecido y soberano.))
E n aquel cuaderno de m ano de nuestro B. P adre, de
que en el cuarto libro desta historia hablam os, que escri­
bió al tiem po que hizo las C onstituciones, y dijo las cu a­
ren ta m isas, acerca del punto de la pobreza, dice en el
treinta y cinco día, que le vino un pensam iento de lo que
sentiría si Dios le pusiese en el infierno, v responde estas
p a la b ras: «Y se m e rep resen tab an dos p a rte s: la una, la
p e n a que pad ecería a llí; la otra, cóm o su nom bre se blas­
fem ab a a llí; cerca la prim era, no p o d ía sentir ni h ab er
p en a, y así m e p arecía y se m e rep resen tab a serm e m ás
m olesto en oír blasfem ar su santo nom bre.» I Q ué am or tan
encendido tenía a Dios el que sentía este afecto p ara con
El 1 I Q ué llam as de fuego celestial ardían en aquel pecho,
p u es las del fuego infernal no las podían apagar ni hacer
que sintiese p en a en sus penas, sino en sola la injuria y
ofensa de su am ado !

C A P IT U L O 3

D e su h u m i l d a d .

D esde que com enzó a servir a nuestro Señor, se abrazó


afectuosam ente con la virtud de la santa hum ildad, com o
con la m adre y p ied ra fundam ental de todas las v irtu d e s ;
an d an d o roto y m edio desnudo, y en los hospitales com o
po b re entre los pobres, m enospreciado y abatido, y deseo­
so de no ser conocido ni estim ado de nadie, y lleno de gozo
cuando era afrentado y perseguido por am or de Jesucristo
HISTORIAS DE I*A CONTRARREFORMA 337

nuestro R edentor, com o se ve en el discurso de su vida, y


conform e a ella fue su doctrina.
D ecía que los que p reten d en subir m uy alto, han de
com enzar de m uy bajo, y que a la m edida de lo que se ha
de levantar el edificio, ha de b ajar el cim iento. Y así a los
que enviaba a trabajar a la viña del Señor, de tal m anera
los enseñaba, que para salir con las cosas arduas, y gran­
des siem pre procurasen de h acer el cam ino p o r la hum ildad
y desprecio de sí mismos ; porque entonces estaría la obra
bien segura, si estuviese bien fu n d ad a sobre esta verdad.
Y conform e a esto, cuando envió a los P adres Francisco
Javier y Simón R odríguez a P ortugal, les ordenó que llega­
dos a aquel reino pidiesen lim osna, y que con la pobreza
y m enosprecio de sí se abriesen la p u erta p ara todo lo d e ­
m ás. Y a los P adres Salm erón y Pascasio, cuando fueron
a Ibernia por Nuncios apostólicos, tam bién les ordenó que
enseñasen la dbctrina cristiana a los niños y a la gente ruda.
Y al m ism o P ad re Salm erón y al P ad re M aestro Laínez,
cuando la prim era vez fueron al Concilio de T rento, envia­
dos del P a p a Paulo III por teólogos de Su Santidad, la ins­
trucción que les dio fue que antes de decir su p arecer en
el Concilio, se fuesen al hospital y sirviesen en él a los p o ­
bres enferm os, y enseñasen a los niños los principios de
nuestra santa fe ; y que después de h ab er echado estas raí­
ces, p asasen adelante y dijesen su p arecer en el Concilio,
po rq u e así sería él de fruto y provechoso, com o sabem os
q u e'lo fué por la m isericordia del Señor.
A la pobreza llam aba él nuestra m adre, y tenía por cosa
indigna y vergonzosa que los religiosos fuesen adinerados
o codiciosos, o que con razón se pudiese pensar dellos que
lo eran.
Llegó p o r la divina gracia a tanto grado de hum ildad,
que m uchos años antes que m uriese no tuvo tentación de
vanagloria. P orque estab a su ánim a con la lum bre del cie­
lo que tenía tan esclarecida, y con tan grande conocim ien­
to y m enosprecio de sí, que solía decir que a ningún vicio
tem ía m enos que a este de la vanagloria, que es un gusano
que suele roer hasta los cedros del L íbano, y com únm en­
te nace del desconocim iento y ciego am or de sí m ism o.,
T uve yo cuenta algunas veces y noté que cuando en
alguna conversación fam iliar se hablaba de cuán extendida
estaba la C om pañía, o del fruto que ella hacía, o de cual­
quier otra cosa de que pareciese que podía red u n d ar a
nuestro B. P ad re alguna loa, luego se recogía dentro d.e sí,
llenando de lágrim as y de vergüenza su rostro.
H ab ía oído decir el P ad re Laínez a uno de los nuestros
que Dios nuestro Señor h ab ía dado a nuestro santo P ad re
Ignacio por guarda un arcángel, y un día, con aquella con­
338 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

fianza que como hijo tan querido tenía con él, le preguntó
si era esto verdad. N inguna respuesta le dio nuestro P adre
de p alab ra, m as dem udóse todo el rostro, cubriéndole de
un color de grana, y turbóse (por usar de las palabras que
m e dijo el P ad re Laínez) com o lo hiciera alguna castísim a
y honestísim a doncella, viendo a deshora entrar un extraño
en su encerram iento que la hallase sola. Y esto le acontecía
m uchas veces que preguntándole cosas que fuesen en su
loor, no respondía sino con el silencio, y con la vergüenza
y m udanza de rostro.
Oíle decir que todos los de casa le d ab an ejem plo de
virtud y m ateria de confusión, y que de ninguno dellos se
escandalizaba, sino de sí m ism o.
Y no es m aravilla que dijese esto de los religiosos y h i­
jos suyos que tenía en casa, el que en una carta que yo he
visto escribe que nunca se juntó a tratar de las cosas de
Dios con ninguno por pecador que fuese cfue no le p a re ­
ciese que ganaba m ucho de aquella com unicación, por te ­
nerse sin duda por m ayor pecador.
A cuérdom e que un día m e dijo que había de suplicar
a nuestro Señor que después dél m uerto echasen su cu er­
po en un m uladar p ara que fuese m anjar de las aves y de
los perros. ((Porque siendo yo—dice—como soy un m ula­
d ar abom inable y un poco de estiércol, ¿qué otra cosa te n ­
go de desear p ara castigo de m is pecados?»
C uando no tenía claridad y evidencia de las cosag de
que deliberaba, fácilm ente se d ejab a llevar del p arecer a je ­
no, y aunque era superior, se igualaba en todo con sus sú b ­
ditos.
D eseaba que todos se burlasen dél, y decía que si se
d ejara llevar de su fervor y deseo, se anduviera por las c a ­
lles desnudo y em plum ado y lleno de lodo p ara ser tenido
por loco. M as reprim ía este tan grande afecto de hum ildad
el deseo de ayudar a los prójim os y la caridad ; la cual le
hacía que se trátase con la autoridad y decencia que a su
oficio y persona convenía ; y que dejase estas m ortificacio­
nes extraordinarias, aunque siem pre que se le ofrecía o ca­
sión de hum illarse la ab razab a, y aun la buscaba m uy de
veras. Y entendía y enseñaba que ay u d ab a m ás a la co n ­
versión de las ánim as este afecto de v erdadera hum ildad,
que el m ostrar autoridad que tenga algún resabio y olor
3é m undo.
P ocas veces, y no sin grave causa, hablaba de sus co­
sas ; com o era p ara curar algún alm a afligida, y consolar­
la con su consejo, o p ara anim ar a sus .com pañeros con su
ejem plo, y esforzarlos contra las dificultades que se les ofre­
cían ; y aun esto era con gran m oderación y tem planza, y a
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

los principios de la C om pañía, porque ya después de fu n d a­


da, con extraño silencio encubrió sus cosas.
Mas aunque en estas cosas que habernos dicho, y otras
m uchas que se podrían decir, se ve su hum ildad, adond e
ella se descubre y resplandece m ás es, a mi parecer, en
aquel huir tan constantem ente la honra, y rehusar el oficio
de G eneral que se le daba con tan ta unión y conform idad
de todos los electores, y la gran diligencia que puso para
renunciarle después que le tom ó. Y que esto haya nacido
puram ente de tenerse él (como lo afirm aba delante de Dios)
por insuficiente p ara el G obierno, y de persuadirse que
estaba m uy lejos de tener las partes que se requerían para
regir bien a otros. P orque esto es lo que adm ira a los que
le conocieron y saben que le había Dios nuestro Señor
dado por su m isericordia todos los dones que son necesa­
rios p ara bien gobernar, en tanto grado, que se podrán
tener p o r m uy dichosos y m uy bien librados los que go­
bernaren, si llegaren a tener en u n grado m ediano las p a r­
tes que él tenía en grado tan aventajado y heroico. Y p o r­
que la obediencia es hija de la hum ildad, y guarda y reina
de todas las virtudes del religioso, y en la religión nuestro
B. P ad re le d ab a la prim a, no m e parece que será fuera de
propósito declarar en este lugar lo que sentía y decía de la
virtud de la obediencia,

C A PIT U L O 4

D e l o q ue se n t ía d e la o b e d ie n c ia .

A unque p o r h ab er sido nuestro B. P ad re fundador de


la C om pañía y Prepósito general, no podem os decir dél
tantos y tan particulares ejem plos de su obediencia, to d a ­
vía por la que él antes que lo fuese tuvo a sus confesores,
y por la fuerza con que procuró ser súbdito y no Superior,
y por la obediencia que tuvo siem pre a Su S antidad, y
ánim o de obedecerle en cosas m ayores, y por la doctrina
tan adm irable que nos enseñó de la obediencia, podem os
rastrear cuán asentada tenía esta excelentísim a virtud en
su corazón, y lo que hiciera si fuera súbdito.
D eseab a que J o s de la C om pañía se esm erasen en todas
las virtudes, m as sobre todas, las m orales ; que em pleasen
todas sus fuerzas en alcanzar la virtud de la obediencia,
p orque afirm aba ser ésta la m ás excelente y m ás noble vir­
tud del religioso, y la que Dios estim a m ás que la víctim a,
y le es m ás agradable que el sacrificio. Por ser la o b ed ien ­
cia hija de la hum ildad, óleo que fom enta y conserva la
luz de la caridad, com pañera, de la justicia, guía y m aestra
340 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

de todas las virtudes religiosas, enem iga de la propia vo­


luntad, m adre de la unión y concordia fraternal, puerto se­
guro y b an q u ete perpetuo de las alm as que se fían de Dios.
Y decía él, que, com o las otras religiones, unas se av en ta ­
jan en unas virtudes a las dem ás, y otras en otras, así d e ­
seab a que la C om pañía procurase de aventajarse y de es­
m erarse sobre todas las dem ás R eligiones en la virtud de
la obediencia ; cuya naturaleza y excelencia declaraba él
desta m anera.
D ecía que así com o en la Iglesia m ilitante ha Dios nues­
tro Señor abierto dos cam inos a los hom bres p ara poderse
salvar, el uno com ún, que es de la guarda de los m an d a ­
m ientos, y el otro que añade a éste el de los consejos evan­
gélicos, que es propio' de los religiosos, así ni m ás ni m e­
nos, en la m ism a religión hay dos géneros de obediencia,
el uno im perfecto y com ún, y el otro perfecto y acab ad o ;
en el cual resplandece la fuerza de la obediencia, y la vir­
tud p erfecta del hom bre religioso. La obediencia im perfec­
ta tiene ojos, m as por su m a l; la obediencia p erfecta es
ciega, m as en esta ceguedad consiste la sa b id u ría : la una
tiene juicio en lo que se le m an d a, y la otra no ; aquélla
se inclina m ás a un a p arte que a otra, ésta ni a una ni a
otra ; porque siem pre está derecha com o el fiel del peso,
e igualm ente a p a re ja d a p ara todas las cosas que le m an ­
daren. La prim era obedece con la obra y resiste con el co­
razón. La segunda ,hace lo que le m andan, y sujeta su jui­
cio y voluntad a la voluntad y juicio de los superiores. Y
así enseñaba él, que es im perfecta la obediencia que allen­
de de la ejecución no tiene la voluntad y el juicio confor­
m e al del S u p e rio r; y que la obediencia que no tiene más
que la ejecución exterior, no m erece aun el nom bre de
o b e d ie n c ia ; y que la que con la ejecución aco m p añ a la
voluntad, y hace que el ob ed ien te quiera lo m ism o que
el Superior, aun no llega a ser perfecta, si no p asa ad elan ­
te, y hace que no solam ente quiera lo m ism o, sino que
sienta lo m ism o que el Superior, y juzgue que lo que él
m an d a es bien m andado.
D e m anera, que fuera de la ejecución de la obra haya
tam bién conform idad de la voluntad y del juicio entre el
que m anda y el que obedece. E sta obediencia es entera y
cum plida de todas sus partes, y excelentem ente p e rfe c ta ;
por la cual cautivam os en cierta m anera nuestro entendi­
m iento al servicio divino, y tenem os p o r bueno todo lo que
p o r nuestros Superiores nos es ordenado ; y ni buscam os
razones p ara obedecer, ni seguim os las que se nos ofrecen,
antes obedecem os por sola esta consideración, de p en sar
que lo que nos dicen es obediencia. C uándo llega un re ­
ligioso a este punto, es verdaderam ente, muerto al m undo
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 341,

por vivir a Dios, y no anda desasosegado ni agitado con


varios vientos de deseos y turbaciones, sino que se halla
indiferente y tranquilo, como el m ar cuando está en calm a.
P o rq u e aquellos otros que aun q u e hacen con la obra lo
que se les dice, todavía, o resisten con la voluntad, o m ur­
m uran y contradicen con su razón y juicio a la obediencia,
aun no han llegado a ser aquel grano de trigo que p ara
que dé gran fruto, dice Cristo nuestro Señor en el E van­
gelio, que cayendo en la tierra prim ero ha de m orir. P o r­
que los tales, aunque se van m uriendo, m as no están aún
perfetam en te m uertos ; y porque aun no son ciegos, no se
excusan a veces de p ecado, y viendo, com o quieren ver
con sus ojos propios, se hacen ciegos p ara no ver lo que
les conviene. Y aun decía nuestro P ad re que los que so­
lam ente obedecen con la voluntad y no con el juicio, no
tienen sino un pie en la R eligión, y que suelen caer estos
tales m uchas veces en grandes inconvenientes, y en red ar­
se con grandísim os lazos y m olestias, trayendo afligida la
conciencia, porque desdicen m ucho de aquel fervor y es­
píritu que tuvieron en el principio de su vocación. El cual
espíritu es deleznable y quebradizo, y si no se procura co n ­
servar con m ucho cuidado, d o c o a poco huye y sé nos va
del corazón ; por lo cual habíam os de procurar con todas
nuestras fuerzas alcanzar aquello en cuyo seguim iento a n ­
dábam os. De m anera que, pues u n a vez entram os po r vo­
cación y m isericordia divina en el cam ino de la perfeción,
no Daremos hasta llegar a lo que en la R eligión es lo m ás
acab ad o y perfeto. Llegar a esta perfeción no será dificul­
toso con estos m edios. El prim ero si nos ponem os en las
m anos de Dios, y fiamos en aquella su eterna providencia
con que gobierna el universo, y da a cad a uno la gracia
que h a m enester, según la m ed id a con que Cristo re p a r­
te sus d o n e s ; y d a fuerzas al Superior p ara bien gobernar,
y al súbdito p ara b ien ob ed ecer. El segundo, si siguiére­
mos el espíritu de nuestra vocación, y tuviérem os puestos
los ojos, no en quién es el que rige, sino en aquel que nos
rep resen ta, sea quien fuere el que nos rige. El tercero, si
no dando oídos a los sofísticos argum entos que la carne
hace contra la obediencia, con piadoso y hum ilde afecto
buscárem os las razones verdaderas que son en favor de lo
que o rd en a él Superior. El cuarto, si trujárem os siem pre
ante nuéstros ojos los ejem plos de los santos que se esm e­
raron en la sencilla y perfetá obediencia, y sobre todos el
ejem plo del Santo de los santos, Jesucristo nuestro Señor,
que por nuestra salud se hizo o b ediente al P ad re hasta la.
m uerte, y m uerte de cruz. Y. finalm ente, si nos arm árem os
con la oración, y nos vistiérem os de la hum ildad, y sin n in ­
guna hinchazón ni deseo de salir con la nuestra, desnudos
342 BIBLIOTECA DE AUTORES C U T IA N O S

de todo am or propio y de nuestra propia estim a (que su e­


len ser la polilla y carcom a de la obediencia) sintiérem os
de nosotros bajam ente, y conociérem os la flaqueza de nues­
tro juicio y entendim iento, acordándonos de las m uchas
veces que habernos con ellos caído y errado ; y no q u e­
riendo saber m ás, com o dice el A póstol, de lo justo y bien
ordenado.
Estos son algunos de los principales avisos que este san ­
to varón d ab a a los de la C om pañía para alcanzar esta al­
tísim a virtud de la obediencia. Mas porque un año antes
que m uriese, el mismo declaró lo que sentía desta virtud,
no me parece será bien dejarlo de decir aquí. P orque no
contentándose con haber escrito aquella adm irable carta
de la obediencia que tenem os, llam ando a un herm ano
que le escribiese, le dijo: «Tom ad la plum a y escribid,
que quiero dejar escrito a la C om pañía lo que yo siento
de la obediencia» ; y dictó en lengua castellana estos once
capítulos, que yo aquí pondré con las mismas palabras que
él los dijo, p ara que cosa tan provechosa, y principalm en­
te a los religiosos tan necesaria, se entienda más llanam en­
te, dicha por boca de un tan notable varón:
1. A la entrada de la R eligión, o entrado en ella, debo
ser resignado en todo y por todo delante de Dios nuestro
Señor y delante de mi Superior.
2. D ebo desear ser gobernado y guiado por el tal Su­
perior, que m ira a la abnegación del propio juicio y en ten ­
dim iento.
3. D ebo hacer en todas las cosas, donde no hay p e ­
cado, la voluntad del tal, y no la m ía.
4. H ay tres m aneras de obedecer: una, cuando m e m an ­
d an por virtud de obediencia, y es bu en a. Segunda, cu an ­
do m e ordenan oue haga esto o aquello, y ésta es m ejor.
T ercera, cuando hago esto o aquello, sintiendo alguna se­
ñal de Superior, aunque no m e lo m ande ni ordene, y ésta
es m ucho m ás perfecta.
5. No debo h acer cuenta si mi Superior es el m ayor,
o m ediano, o el m enor, m as ten er toda mi devoción a la
obediencia, por estar en lugar de Dios nuestro S eñ o r; p o r­
que a distinguir esto se pierde la fuerza de la obediencia.
6. C uando yo tengo p arecer o juicio que el Superior
m e m anda cosa que sea contra mi, conciencia, o p ecad o ,
y al S uperior le parece lo contrario, yo debo creerle, d o n ­
de no h ay dem ostración, y si no lo puedo acabar conm igo,
a lo m enos deponiendo mi juicio y mi entender, debo d e ­
jarlo en juicio, y determ inación de dos o tres personas. Si
a esto no vengo, yo estoy m uy lejos de la perfeción y de
las p artes que se requieren a un verdadero religioso.
7. Finalm ente, no debo ser mío, mías de A quel que m e
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 343

crió, y de aquel que tenga su lugar, para dejarm e m enear


y g o b e rn a r: así com o se deja traer una pella de cera con
un hilo ; tanto p ara escribir o recebir letras, cuanto para
hablar con personas, con éstas o con aquéllas, poniendo
toda mi devoción a lo que se m e ordena.
8. Q ue yo debo hallarm e con un cuerpo m uerto que
no tiene querer ni entender. Segundo, como un pequeño
Crucifijo que se deja volver de una parte a otra sin dificul­
tad alguna. T ercero, debo asim ilar y hacerm e com o un
báculo en m ano de un viejo, p a ra que m e ponga donde
quisiere, y donde m ás le p u d iere a y u d a r; así yo debo estar
ap arejad o p ara que de mí la Religión se ayude y se sirva
en todo lo que m e fuere ordenado.
9. No debo pedir, rogar ni suplicar al Superior, p ara
que m e envíe a tal o tal p arte ; p ara tal o tal oficio ; ¿mas
p ro p o n er mis pensam ientos o deseos, y puestos echarlos
en tierra, dejando el juicio y el m andam iento al Superior,
p ara juzgar y tener po r m ejor, lo que juzgare y lo que
m andare.
10. T am bién en cosas leves y buenas se p u ed e ped ir
y dem andar licencia, así com o p ara andar las estaciones, o
p ara dem andar gracias o cosas así símiles con ánim o p re ­
parado ; que lo que se le concediere o no, aquello será lo
m ejor.
1 1 . Asim ism o cuanto a la pobreza, no teniendo ni e s­
tim ando en mí cosa propia, d ebo hacer cuenta que, en todo
lo que poseo p ara el uso de las cosas, estoy vestido y ad o r­
nado com o un a estatua ; la cual no resiste en alguna cosa,
cuando, o porque lé quitan sus cubiertas.
H asta aquí son palabras de nuestro B. P ad re Ignacio ;
el cual no deseaba esta perfección de obediencia solam ente
en los de la C om pañía, m as siem pre que le pedían conse­
jo personas de otras R eligiones, de cómo y en qué habían
de obedecer a sus Superiores, los end erezab a por estos m is­
mos cam inos, y seguras sendas de v erdadera obediencia.
Y el mismo P ad re, que era m aestro desta escuela de la per-
feta y cum plida obediencia, la guardaba exactísim am ente.
P o rq u e en el tiem po que aun no estaba fundada la C om ­
pañía, cuando perdieron la esperanza de poder ir los n u es­
tros a Jerusalén, el P ad re L aínez le dijo que le venía d e­
seo de ir a la India a procurar la salud de aquella ciega
gentilidad, que perecía p o r falta de obreros evangélicos.
«Yo— dice el P ad re—no deseo n a d a deso.» P reguntado la
causa, re sp o n d ió : «Porque h ab ien d o nosotros hecho voto
de obediencia al Sumo Pontífice, p ara que a su voluntad
nos envíe a cualquier parte del m undo en servicio del Se­
ñor, hem os de estar indiferentes ; de m anera, que no nos
inclinem os m ás a una p arte que a otra ; antes si yo m e vie­
344 BIBLIOTECA DÍL AUTORES CRISTIANOS

se inclinado como vos a ir a la India, procuraría de incli­


narm e a la parte contraria, p ara venir a tener aquella igual­
d ad e indiferencia, que p a ra alcanzar la perfeción de la
obediencia es necesaria.»
Siendo ya G eneral de la C om pañía, dijo diversas veces
que si el P a p a le m andase que en el puerto de O stia (que
es cerca de Rom a) entrase en la prim era barca que hallase,
y que sin m ástil, sin gobernalle, sin vela, sin rem os, sin las
otras cosas necesarias p ara la navegación y p ara su m an ­
tenim iento, atravesase la m ar, que lo haría y obedecería
no sólo con paz, m as aun con contentam iento y alegría de
su ánim a. Y com o oyendo esto u n hom bre principal se ad-
m irase, y le dijese: «¿Y qué prudencia sería ésa?» R es­
pondió el santo P a d r e : «La prudencia, señor, no se ha de
p ed ir tanto al que obedece y ejecuta, cuanto al que m an ­
da y ordena.»

C A P IT U L O 5

De la m o r t ific a c ió n q u e t u v o d e s u s p a s i o n e s .

T uvo con la divina gracia y con el continuo trabajo y


cuidado que puso tan sujetas sus pasiones y tan o bedien ­
tes a la razón, que aunque no h ab ía perdido los afectos n a ­
turales del alm a (porque esto fuera dejar de ser hom bre)
p arecía que no en trab a en su corazón turbación ni m ovi­
m iento de ningún apetito desordenado. Y había llegado a
tal punto, que con ser m uy cálido de com plexión y muy
colérico, viendo los m édicos la lenidad y blandura m ara­
villosa que en sus palabras y en sus obras usab a, les p a re ­
cía que era de com plexión flem ático y frío ; m as habiendo
vencido de todo punto con la virtud y espíritu lo que en
el interior afecto era vicioso d e la cólera, se q u ed ab a con
el vigor y brío que ella suele d ar, y que era m enester p ara
la ejecución de las cosas que tratab a. De m anera que la
m oderación y tem planza a e l ánim o, no le hacía flojo ni
rem iso, ni le q u itab a n ad a de la eficacia y fuerza que la
obra h ab ía de tener.
V ím osle m uchas veces, estando hablando con algunos
P ad res con m ucha alegría y sosiego, hacer llam ar a algu­
no, a quien por algún descuido quería re p re h e n d e r; y en
llegando el otro, dem udar el ro stro > m esurarse con u n a ex ­
traña severidad, y como si estuviera enojado, rep reh en d er­
le y reñirle ásperam ente ; y al m om ento que el otro se iba,
se volvía él con aquel alegre y m ism o sem blante a su p ri­
m era conversáción, serenando el rostro de la m ism a m an e­
ra que si aquél no hubiera venido o él no lé h ubiera re ­
p reh en d id o. Y así parecía no h aberse interiorm ente tu rb a ­
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 345

do, sino que había tom ado y dejado aquella como m ásca­
ra y sem blante de severidad cuando y com o quería. Y esto
mismo se veía en todas las dem ás obras suyas, porque en
todas ellas descubría una paz y sosiego de ánim o, y un
tranquilísim o estado de seguro y desapasionado corazón.
E ste m ism o tenor e igualdad guardó siem pre en todas
sus cosas, porque aunque en el cuerpo tenía varias dispo­
siciones, por la variedad de su m ayor o m enor flaqueza, y
algunas veces estaba para en ten d er en negocios y otras no,
según que era m ás o m enos su salud ; pero el ánim o y dis­
posición interior siem pre era la m ism a. Y así p ara alcan­
zar algo dél o negociar m ejor, no era m enester aguardar
tiem po o buscar coyuntura, porque siem pre estaba de un
tem ple. Si le hablábades después de decir m isa o después
de com er, levantándose de la cam a o saliendo de oración,
todo era uno. Finalm ente, po r ninguna diversidad de co­
sas o diferencia de tiem pos, él era otro ni diferente de sí.
Y esta igualdad de ánim o y tan p erp etu a constancia, tam ­
bién com o dijimos, red u n d ab a en su m anera en el cuerpo ;
el cual se vestía como él quería en el color y dem ostracio­
nes exteriores, según la razón y voluntad razonable lo or­
d en ab a.
A contecía alguna vez estando con el P adre, descuida­
dam ente caerse a alguno de los nuestros alguna p alabra
que no le pareciese a él tan a propósito, o tan bien dicha,
y luego se m esuraba y se ponía con un sem blante algo se ­
vero. De m anera que en sólo verle conocíam os que había
h abido falta, y q u ed ab a avisado y corregido el que se des­
cuidaba. Y esto hacía m uchas veces en cosas m uy ligeras y
m enudas, cuya falta, por ser ta n .o e q u e ñ a , a nosotros se
nos iba de vista, y se p asab a po r alto ; porque no solam en­
te él estaba siem pre m uy en sí, pero tam bién quería que
los suyos lo estuviesen.
T uvo muy m ortificado el afecto de la carne y sangre,
v el am or natural de los parientes, y así com o si fuera hom ­
bre nacido sin oadre y sin m adre, y sin linaje (como dice
San P ablo de M elquisedech) o m uerto del todo al m undo
y a todas sus cosas, no tenía cu en ta ninguna con los n ego ­
cios de sus deudos, a los cuales procuraba de aprovechar
con sus oraciones, para que fuesen siervos del Señor, y c a ­
sasen adelante en su servició. De suerte que lo que se h a ­
bía de h acer por ellos, no lo m edía con el afecto natural
de la carne, sino con la regla del espíritu religioso y v er­
dad era caridad. Por lo cual, estando su sobrina, señora y
hered era de la casa de Loyola, p ara casarse, y pidiéndola
por m ujer algunos caballeros orincipales, escribieron al P a ­
dre a R om a los D uques de N ájera y de A lburquerque, cada
uno p o r su p arte, rogándole m uy encarecidam ente que es*
3-+Ó BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

cribiese a su tierra, y procurase que su sobrina tom ase por


m arido a cierto caballero rico y principa] que le n o m b ra­
ban en sus cartas. R espondió el P adre a estos señores que
a q u e l1 casam iento, aunque era de su sobrina, no era cosa
de su profesión, ni a él le to cab a, por haber ya tantos años
antes renunciado estos cuidados, y ser m uerto al m undo,
y que no le estaba bien volver a tom ar lo que tanto antes
h ab ía dejado, y tratar cosas ajenas de su vocación, y ves­
tirse otra vez la ropa que ya se había desnudado, y ensu­
ciar los pies, que con la gracia divina, a tanta costa suya,
desde que de su casa partió, había lavado.
Y p ara que esto m ejor se entienda, como cosa que ta n ­
to im porta, con las m ism as palabras de nuestro B. P adre
quiero poner aquí el traslado de la carta que escribió al
D uque de N ájera en respuesta de la suya, que dice así:

«La sum a gracia y am or eterno de Cristo nuestro Señor


salude y visite a V . S. con sus sumos dones y gracias esp i­
rituales. U na de V. S. de 21 de febrero m e dio ayer el se­
ñor don Juan de G uevara, y no me detendré en excusar el
descuido que en el escribir de mi parte he usado, pues se ­
gún mi m odo de proceder, y de todos los que dejan al m un­
do por Cristo nuestro Señor, es cuanto p u ed en olvidarse de
las cosas de la tierra, por m ás acordarse de las del cielo;
y ten er tanta m enos sú en ta con cum plim ientos hum anos,
cuanto más entera la deben ten er con lo que toca al servi­
cio divino. Pero si se hubiera ofrecido en que a gloria de
Dios nuestro Señor servir a V. s. yo no hubiera faltado,
conform e a mi pobre profesión, de m ostrar la afición que
yo d ebo a la persona y casa de V. S. por los favores y am or
con que sus antepasados a ello m e obligaron. Y así en mis
oraciones pobres, que es donde solam ente se m e ha ofre­
cido servir, he encom endado, y encom endaré, m ediante
la gracia divina, la persona y todas las cosas de V. S. a
Dios nuestro C riador y Señor, cuya especial protección y
gracia m uy abundante deseo sienta siem pre a V . S. y toda
su casa, a gloria de la su divina M ajestad. C uanto al n eg o ­
cio del casam iento de que V . S. m e escribe, es él de tal
calidad, y tan ajeno a m i orofesión m ínim a, que yo tendría
por cosa m uy ap artad a della entrem eterm e en é l ; y es cier­
to, que diez y once años han pasado qüe yo no he escrito
a ninguno de la casa de Loyola, haciendo cuenta que a ella,
junto con todo el m undo, una vez la he dejado po r C risto ;
y que no debo de tornar a tom arla por propia ni por nin­
guna vía. Con esto si V. s. juzga que será a m ayor gloria
divina que se hag;a este ayuntam iento destas dos casas, y
que a ella tornará bien p a ra el fin que todos debem os d e ­
sear, parécem e convendría escribir al señor de A zaeta, y
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 347

M artín G arcía de Loyola, mis sobrinos, para que se viesen


con V . S. y personalm ente se tratase dello ; porque en estos
dos creo que está toda la cosa de aquella parte, com o al
señor don Juan le he hablado largo sobre, todo. Y así no
me queda otro que decir en esto, sino rem itirm e a todo lo
que bien p arecerá a V . S. en el Señor nuestro ; a quien su­
plico por su infinita *r sum a b o n d ad a todos dé su gracia
cum plida, p ara que su santísim a voluntad siem pre sintam os
y aquélla p erfetam ente cum plam os. De R om a, 26 de agos­
to de 1552.)) i

Si siguiera su gusto e inclinación natural, y aun el p ro ­


vecho que sacaba del canto (con el cual m aravillosam ente
se recreaba y enternecía su ánim a y hallaba a Dios) p u ­
siera coro en la C om gañía ; m as como no tenía cuenta en
ninguna cosa con su gusto ni inclinación, sino con lo que
era m ás agradable y p ara m ás servicio de nuestro Señor,
dejó de ponerlo. P orque, com o yo le oír decir, Dios n u es­
tro Señor le había enseñado que se quería servir de nos­
otros én otros m inisterios y ejercicios d ife re n te s; y que
aunque sea tan santa y provechosa, com o es en su Iglesia,
la ocupación de cantar en el coro, mas no era esta nuestra
vocación, p ara la cual Dios nos había llam ado.

C A PIT U L O 6

D e LA MODESTIA V EFICACIA DE SUS PALABRAS.

Si, com o dice el bienaventurado A póstol Santiago, el


hom bre que no yerra en sus p alabras es perfeto, porque
sabe enfrenar su lengua, y con ella las dem ás partes de
su cuerpo, con razón por cierto podrem os contar a nuestro
B. P ad re Ignacio entre los varones perfetos, pues acertó
tam bién a regir su lengua (la cual ninguno de los hom bres
p u ed e domar), , y supo con la regla de la razón m edir sus
palabras.
C uando se le decía alguna cosa de las que suelen irri­
tar a los hom bres y m overlos a ira o turbación alguna, lue­
go se recogía dentro de sí, y acudía a Dios, y pensaba a te n ­
tam ente qué sería bien responder. De aquí se seguía que
ni se p recip itab a en las palabras, pues iba la razón y con­
sideración delante dellas, ni tam poco perdía la paz interior
y tranquilidad de su alm a. Y este hablar sobre pensado no
lo guardaba solam ente eri esta ocasión, donde se podía te ­
m er turbación, sino perp etu am en te en todo lo que decía.
O nce años antes que m uriese prom etió a un caballero
grande amigo suyo de ayudarle en cierto negocio, y des-
m BIBLIOTECA d e autores c r is t ia n o s

pués m irando m ejor en ello, le pareció que no estaba bien


a su persona hacerlo, y se arrepintió dé haberlo prom eti­
do, y diciendo él esto, hallándom e yo presente, añadió e s­
tas p a la b ra s : «En once o doce años no m e acuerdo de h a ­
berm e descuidado tanto en el hablar, ni prom etido cosa
de que después m e arrepintiese.»
S abida cosa es que en m ás de treinta años nunca llamó
a n ad ie ni necio ni bobo, ni dijo otra p alab ra de que se
pudiese agraviar. Y notábam os m ucho cuando reprehen d ía
algunas faltas, que con s§r sus p alab ras graves y severas,
no tenían acerb id ad ni acedía ninguna, ni causa de senti­
m iento, ni p icab a jam ás a n ad ie, sino que p en etrab a el co-. .
razón del reprehendido, y le com pungía explicándole y p o ­
niéndole delante con severidad y eficacia su culpa, p ara
que conociéndola, él, de suyo se avergonzase y desease en­
m endar. Y aun en las m ás ásperas reprehensiones que h a ­
cía, nunca se oyó que dijese a n a d ie : sois un desobedien ­
te, o soberbio, o perezoso, o flojo, o otra cualquier p alab ra
p esad a, sino con sólo declarar y ponderar lo que había h e ­
cho le m ostraba la falta en que había caído.
Fué m uy m edido en hablar, y en vituperar m ucho m ás.
P o r m aravilla u saba de los nom bres que en latín llam an
superlativos, porque en ellos se suelen encarecer algunas
veces las cosas m ás de lo justo. N unca se halla que dijese
m al de nadie, ni que diese oídos a los que le decían. No
h a b la b a en su conversación d e los vicios ajenos, aunque
fuesen públicos y se dijesen por las plazas, y procurab a
que los nuestros hiciesen lo m ism o. Y si por ventura algu­
n a vez alguno se descuidaba y tratab a algo de lo que p ú ­
blicam ente an d ab a en boca de todos, o io excusaba, o io
ab lan d ab a, o cuando esto no podía salvaba la intención
del que hab ía errado. Mas si la cosa era tan evidente y cul­
p ab le que no d ab a lugar a excusa, ni tenía otra salida, asía­
se de la escritura y d ecía: «No queráis juzgar antes de tiem ­
po», y al otro dicho del Señor a Sam uel: «Dios sólo es el
que m ira los corazones»; y «en el acatam iento de su Se­
ñor está cad a uno en pié o caído». Y cuando m ás co n d e­
n ab a, era d icien d o : «Yo cierto que no lo hiciera así.» Como
quien tenía en su alm a im presas aquellas palabras del Se­
ñ o r: «No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y
no seréis condenados.»
D e las faltas de los de casa tuvo siem pre un extraño
silencio ; porque si alguno hacía alguna cosa m enos decen ­
te de lo que convenía, no la descubría a nadie, sino a quien
la hubiese de enm endar, y entonces con tan grande m ira­
m iento y recato, y con tanto respeto al b u en nom bre del
que h ab ía faltado, que si p ara su reiriedio b astab a uno solo
que lo supiese, no lo decía a dos ; y no hacía m ás de po-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

n er la culpa delante de los ojos, sin m ás ruido, ni rep re­


hensión, ni ponderación de palabras. Yo le oí al mismo
P ad re una vez decir que se hab ía ido a confesar p ara acu ­
sarse de sola una culpa, que era de haber tratad o de la
falta de uno con tres P adres, bastando dos para su rem edio,
siendo la cosa tal, que no perdía con el tercero reputación
ninguna por ello el que era notado. Y así h ab lab a de todos,
que cad a uno se persuadía que tenía b u en a opinión dél, y
le am ab a com o P ad re.
Sus p alab ras eran m uy m edidas y llenas de graves sen ­
tencias ; y su plática ordinariam ente era un a sim ple y llana
narración, contando las cosas sencilla y claram ente, sin
am plificarlas o confirmarlas ni m over los afectos. D ecía las
cosas llanam ente com o eran, sin darles otro color, y d e ja ­
b a a los oyentes que ellos p onderasen sus circunstancias y
consecuencias, y que diesen a cad a cosa el peso qué ten ía..
Y con esta llaneza, aunque no descubría él m ás inclinación
a u n a p arte que a otra, tenían adm irable fuerza sus p a la ­
bras p ara persuadir lo que quería. P ero con un a natural
prudencia, cuando contaba las cosas se detenía m ás en las
m ás graves, pasando por las otras ligeram ente.
En su trato y com ún conversación h ab lab a poco y co n ­
siderado, y oía largo y hasta el cabo, sin interrum pir al que
h ab lab a. Y no p a sa b a de una cosa a otra acaso, sino con
m ucha consideración, y haciendo cam ino p ara lo que se
seguía, con dar razón prim ero a la persona con quien h a ­
blab a, porque salía de propósito y p asab a a otra cosa.
A los hom bres graves y de m ucha autoridad nunca los
d a b a p o r autores sino de cosas grandes y m uy averigua­
das, y en que no. hubiese d u d a ni rastro de vanidad.
E ra tan grande la fuerza y eficacia de su hablar, que
parecía m ás que hum ana, porque m ovía los corazones a
todo lo que él quería, no con copia ni elegancia de p a la ­
bras, sino con la fuerza y peso de las cosas que decía. A
hom bres duros y obstinados, los ab lan d ab a com o un a cera,
y los tro cab a de m anera que ellos m ism os se m aravillaban
de sí y de la m udanza que h ab ían hecho ; y no solam ente
los nuestros, sino tam bién los extraños ; ni solos los hom ­
bres de b a já suerte, sino tam bién los señores y varones de
grande autoridad se ap lacab an con sus palabras. Y si por
acaso tenían algún enojo y desabrim iento con el P ad re, re­
conocían en él tan gran señorío en lo que decía, que se
rendían y se sujetaban a él, dan d o el Señor virtud y fuer­
za a sus palabras. Lo cual, aunque con m uchos ejem plos
se podría d e c la ra r; pero b astará que contem os dos de los
m ás señalados.
El año de 1538, cuando se levantó en R om a aquella tan
grande tem pestad contra nuestro B. P adre y sus co m pañ e­
350 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

ros (de la cual hablam os en el capítulo 14 del segundo li­


bro), decíanse tantas cosas y tan feas y falsas dellos, que
Juan D om inico de Cupis. C ardenal de la santa Iglesia ro ­
m ana, y D eán de aquel sagrado Colegio, tuvo m ala espina
del negocio, y creyendo que nuestro P adre fuese algún em ­
baucador y hom bre facineroso, como públicam ente se d e ­
cía, am onestó a un deudo y am igo suyo que se llam aba
Q uirino G arzonio, en cuya casa posaba él y sus co m p añ e­
ros, que diese de m ano a Ignacio, y se apartase de su tra ­
to, y le echase de su casa, si no quería que le viniese algún
gran daño e infam ia de su conversación. R espondió Q ui­
rino al C ardenal, que él hab ía tratad o m ucho al P adre y
a sus com pañeros, y que había estado sobre aviso, y mirá-
doles a las m anos, p ara ver si descubría en ellos alguna
cosa que fuese o pudiese p arecer m ala, y que hasta en to n ­
ces no había podido hallar ninguna que no fuese m uy san ­
ta y m uy loable, y m uy digna de varones ap o stó lico s: «En-
gañáisos, Q uirino, engañáisos, dice el C ardenal, y no es
m aravilla que os engañéis, pues no habéis vos podido oír
las cosas destos hom bres com o yo, ni saber lo que yo sé ;
los cuales tienen apariencia de santos, y no lo son. Del
lobo que viene en figura de lobo fácilm ente se puede el
hom bre guardar ; mas el lobo que está vestido de oveja,
¿quién le conocerá o quién se guardará dél?» T urbóse Q ui­
rino con estas palabras del C ardenal, fuése luego a buscar
a nuestro P adre m uy afligido, contóle lo que p asab a, y
rogóle que le diese consejo de lo que había de hacer. Son­
rióse él, y con rostro alegre y apacible com o solía, le dijo
que no tuviese pena, porque no era sólo el C ardenal el que
esto decía dél, ni el prim ero que había sido engañado con
falsas inform aciones ; y que esp erab a en nuestro Señor que
tam poco sería el postrero que se desengañase. Y que todo
lo que decía el C ardenal nacía de un pecho cristiano y c e ­
loso, y deseoso de a c e rta r; y que él encom endaría este n e ­
gocio a nuestro Señor ; el cual esp erab a que, callando ellos,
hablaría por ellos y descubriría la verdad. Y com o el C ar­
denal tom ase m uchas veces a decir lo mismo a Q uirino,
y le apretase p ara que dejase la com unicación que tenía
con Ignacio, suplicó Q uirino al C ardenal que hablase p ri­
m ero con él, y que dél mismo se inform ase de su vida -
doctrina, y de todo lo dem ás de que su señoría ilustrísim a
tenía d u d a o so s p e c h a ; y que después le m andase lo que
fuese servido, porq u e en todo le obedecería. P orque de
otra m anera no parece que sé cum plía con ía ley del E van­
gelio, ni con la de la prudencia, ni con la gravedad y au to ­
ridad dé su persona, si diese definitiva sentencia y conde­
nase a un hom bre que parecía bueno, sin oírle, ni saber de
raíz sus cosas, po r sola inform ación del vulgo inorante.
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 351

E ntonces dijo el C ardenal: «V enga acá ese hombre» que


yo le oiré y le trataré como él m erece.» Finalm ente, en día
señalado vino el P adre y estuvo sólo dos horas con el C ar­
denal en su aposento, estando aguardando toda la gente
de fuera, y entre ellos el mismo Q uirino ; y fue tan grande
la fuerza y eficacia que Dios nuestro Señor dio con su es­
píritu, y con la verdad que tratab a al P adre, que el C arde­
nal quedó com o atónito y tan turbado, que se echó a sus
pies y le pidió perdón de lo que h ab ía creído y dicho dél,
y salió con él cuando se iba, acom pañándole m uy cortés-
m ente, y señaló luego lim osna de p an y vino para él y para
sus com pañeros. La cual m andó dar cada sem ana, y se dio
siem pre todos los días de su vida ; y quedó tan desenga­
ñado y tan trocado, que com enzó a ser grande am igo y de^
fensor de nuestro B. P adre Ignacio y protector de la C om ­
pañía. Lo cual Q uirino supo del C ardenal, y yo del mismo
Q uirino ; que con grande m aravilla me solía contar este h e­
cho, para declarar la virtud y santidad del P adre y la fu er­
za que Di os d ab a a sus palabras.
No es desem ejante a esto lo que le aconteció el tiem po
que estuvo en A lcalá de H enares. H abía en aquell.a U ni­
versidad un caballero muy principal en sangre y en digni­
dad eclesiástica ; que vivía m ás librem ente de lo que a su
persona y estado convenía, y había dello m ucho escán d a­
lo y m urm uración en el pueblo. No faltaban por ventura
im itadores que siguiesen sus pisadas, y se fuesen tras él en ­
lazados en torpes liviandades, por parecerles que el ejem ­
plo de hom bre tan grave los podía excusar del todo, o a lo
m enos hacer m ás liviana su culpa. Supo esto nuestro Bea­
to P ad re, y determ inó de em bestir con el caballero ; vase
un día solo y pobrem ente vestido, y sin opinión de letras
(porque aun no había estudiado las artes) hacia la tarde a
su casa, y pide audiencia ; turbóse el caballero, pero, en
fin, no se la pudo negar. E ntra en su aposento, dícele aue
le quiere h ab lar a solas, y aunque se le hizo duro, sálense
fuera todos los dem ás, y com ienza él a descubrir sus llagas,
y ponerle a Dios delante y a rogarle que m ire por sí, y por
los que lleva tras sí al infierno, y otras cosas a este tono,
con m ucha hum ildad y m odestia por úna parte, y por otra
con grande libertad y fuerza de espíritu. A lteróse en gran
m ánera el caballero, viendo que un hom brecito por ahí le
h ab lab a con tan ta libertad, y com enzó a dar voces* y a
decir que le m andaría echar por los corredores abajo si m ás
h ab lab a, reprehendiéndole p esad am en te de loco atrevi­
m iento. Pero nuestro P adre no era hom bre que se esp an ­
ta b a con voces ni con am enazas ; y así, sin turbarse punto,
se estuvo muy sosegado, y con m aravillosa serenidad y gra­
vedad de rostro, com enzóle a ap retar m ás con la fuerza de
352 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

la verdad y con el peso de las vivas razones que le decía ;


a las cuales dio nuestro Señor tan ta eficacia con su espíri­
tu, que al fin el caballero com enzó a ab landar y a tem plar
su cólera, y hablar más m ansam ente, y rendirse y suje­
tarse. Y estando todos los criados que habían oído las vor
ces de su am o (que las de nuestro P ad re no se oían) aguar­
dando en la sala que les m andase arrebatarle y m altratarle,
salió el caballero a deshora regalándole m ucho y h o n rán ­
dole ; y porque ya era hora de cenar, le rogó que se q u e ­
dase a cenar con él aquella noche, y él lo hizo por darle
contento y ganarle más la voluntad. En fin, acab ad a la
cena, m andó el señor ap arejar una m uía, porque llovía y era
tarde, en que se fuese, y que sus criados le acom pañasen
y alum brasen ; no quiso acetar la m uía, m as salió con los
criados (que esto no pudo excusar), y de ahí a poco hur­
tóles el cuerpo, y ellos se volvieron a su am o, m aravilla­
dos dónde se les hubiese desaparecido ; y de ahí ad elan ­
te fué este caballero amigo d e nuestro P adre, y le hizo b u e ­
nas obras.
T am bién sus palabras eran m uy eficaces para d esa p a ­
sionar y sosegar alm as afligidas. Sabem os que hoy vive en
la C om pañía uno que vino a nuestro Beato P adre con tan
grande am argura y quebranto de corazón, que no podía
hallar paz ni descanso, y con sola u n a p alab ra que le dijo,
,le libró para siem pre de aquella cruz y torm ento que p a ­
decía.
' O tro tam bién conocem os en la C om pañía que an d ab a
tan asom brado de un vano tem or que tuvo, que aun de su
som bra parece que te m b la b a ; al cual con m uy pocas p a ­
labras le quitó el m iedo y le aseguró. Bien podría yo aquí
contar otros ejem plos m ás interiores y propios, y con ellos
declarar la fuerza que el Señor d a b a a las palabras des e
su siervo p ara trocar los corazones, serenar las concien­
cias, sanar las ánim as enferm as y afligidas, esforzar las fla­
cas, y darles constancia y se g u rid ad ; m as quiero callar
por no h ab lar de cosa que p u e d a p erecer m ía. Esto es cier­
to que Dios nuestro Señor dio este don sobrenatural a nues­
tro B. P ad re Ignacio, que m uchas veces con m uy pocas
p alab ras san ab a los corazones de las personas que a él acu ­
dían tan enteram ente, que p arecía que les quitaba com o
con la m ano, no solam ente la dolencia presente, sino que
co rtab a p ara siem pre las raíces y causas della.
A ntes que en JRoma se hiciese la casa de los catecúm e­
nos, solían, com o habernos dicho, catequizarse en nuestra
casa los que del judaism o venían a p ed ir el santo Bautis­
m o ; entre éstos, uno que se decía Isaac com enzó un día a
estar tan fuera de juicio y furioso, que pidió licencia p ara
ir a su casa, porque no quería recibir y a el bautism q, que
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 353

antes tanto deseaba ; y no fueron parte para detenerle las


buenas palabras de los nuestros ni de los halagos, p ersu a­
siones y ruegos que con él usaron. Súpolo nuestro P adre, y
haciéndole traer delante de sí furioso como estaba, le dijo
am orosam ente estas solas p a la b r a s : ((Quedaos con nos­
otros, Isaac», y con solas ellas, obrando interiorm ente el
E spíritu Santo, al punto tornó en sí, y se aplacó y quedó
con alegría en c a s a ; y perseverando en su buen propósi­
to, al fin recibió con gozo el agua del santo Bautismo.
T am b ién libró a un endem oniado con su palabra, el cual
fue m uy conocido mío antes que el dem onio le ato rm en ta­
se, y después que fué librado dél y se hizo religioso en
un santísim o m onesterio de Italia. Este era un m ozo viz­
caíno que se llam aba M ateo ; el cual, aunque no fue de la
C om pañía, vivió en nuestra casa de R om a algunos m eses,
y en el tiem po que nuestro B eato P adre Ignacio se reco ­
gió en San P edro M ontorio p ara confesarse generalm ente,
y tratar si había de acetar el cargo que le d ab an de P re p ó ­
sito general (como se dijo en el prim ero capítulo del te r­
cero libro desta historia), entró en este pobre mozo el d e­
m onio, y com enzóle a atorm entar de m anera que .le d e­
rrib ab a en el suelo con tan gran fuerza, que m uchos hom ­
bres valientes no le podían levantar, y poníansele en la
boca y hinchábansela ; y en haciendo sobre ella la señal
de la cruz, luego se le deshinchaba, y se le pasaba a la
garganta, hinchándola de la m ism a rpanera ; y haciendo
sobre la garganta la cruz se deshinchaba, y b ajab a la h in ­
chazón al pecho y de allí al estóm ago, y vientre, que p a ­
recía que huía de la cruz, com o es la verdad ; y que su
señal sola b astab a p ara vencerle y echarle de donde es­
tab a. Y com o dijésem os algunas veces al dem onio que
presto volvería el Beato P adre Ignacio á casa, y le ech a­
ría de aquel cuerpo, respondía él dando gritos y d esp e­
d azán d o se: «No m e m entéis a Ignacio, que es el m ayor
enem igo que tengo en este m undo.» T ornó el P adre a casa,
supo lo que pasab a, llamó al m ozo a su aposento y ence­
rróse a solas con é l ; lo que le dijo o hizo, no lo sabré
decir, pero desde entonces quedó M ateo libre, y tornó en
sí. Y hoy día aun no sé si vive en el m onesterio santísim o
de C am aldula, en Italia, y se llam a Fray Basilio.
Y porque viene a propósito, por lo que habernos di­
cho del odio grande que el dem onio tenía a nuestro B ea­
to P ad re Ignacio,, y que le llam aba su cruel y m ortal en e­
migo, quiero añadir que en P ad u a, viviendo aún el P a ­
dre, hubo un soldado, italiano de nación, hom bre de baja
suerte y sim plicísim o ; el cual, ni le conocía, ni creo que
jam ás había oído su nom bre. En este pobre soldado, per^
m itiéndolo así nuestro Señor, entró Satanás, y le atorm en­
354 BIBLIOTECA. DE AUTORES CRISTIANOS

tó m iserablem ente ; y un día, estando con los exorcismos


y sagradas oraciones de la santa Iglesia conjurando al d e ­
m onio y apretándole en el nom bre de Dios, y m an d án d o ­
le que saliese de aquel cuerpo, com enzó a hablar del P a ­
dre y a pintarle tan al vivo y tan al propio, que el P adre
M aestro Laínez que estaba allí y me lo contó, quedó muy
m aravillado ; y dando bram idos, decía que el m ayor en e­
migo que tenía entre todos los vivientes era Ignacio. Y
otra vez, luego que m urió nuestro P adre, en la ciudad de
T rá p a n a, que es en Sicilia, conjurando en la iglesia a un
dem onio que atorm entaba a u n a pobre doncella, estando
presentes m uchas personas graves, preguntó un sacerdo­
te al dem onio si conocía al P ad re Ignacio, y si sabía ad o n ­
de e sta b a ; respondió que Ignacio, ' su enem igo, ya era
m uerto, y estaba en el cielo entro los otros P atriarcas y
fundadores de las religiones. Y aunque estas cosas por ser
dichas del p ad re de la m entira no tienen certidum bre de
verdad, con todo eso, p o rq u e nuestro Señor m uchas veces
se las hace decir aunque le pese, p ara honra de sus san ­
tos, no se han de desechar com o falsas, pues vem os que
son conform es a la vida y m erecim ientos deste b ien av en ­
turado P ad re ; que aun en el Evangelio leem os que nues­
tro Señor Jesucristo quiso que los dem onios le reconocie­
sen, y que a grandes voces confesasen que era Hijo de
Dios, y que hab ía venido p a ra destruirlos ; y conform e a
esto leem os otros ejem plos en las historias sagradas, en
honra y alabanza de los santos.

C A PIT U L O 7

CÓ M O SUPO JUNTAR LA BLANDURA CON LA SEVERIDAD.

No fue de las m enores virtudes de nuestro B. P adre


Ignacio haber sabido tan perfectam ente herm anar la seve­
rid ad con la suavidad, que son dos cosas que con tanta
dificultad se hallan juntas. E ra espantoso a los rebeldes,
y suavísim o a los hum ildes y obedientes ; m as de suyo
siem pre era m ás inclinado a la blandura que al rigor.
E staba en casa un novicio tentado en su vocación e
inquieto, que sospiraba por las ollas de Egipto, y quería
volver a la dura servidum bre de F araón. H ablóle el P ad re
dulcísim am ente p ara desviarle deste su propósito, y red u ­
cirle al prim er espíritu con que Dios le había llam ado. No
ba.stó este rem edio ; envióle a hablar con otros P adres, y
cerrando el novicio los oídos a todos los buenos consejos
que se le daban, cuanto m ás le decían, se iba endu recien ­
do m ás ; y ^firrnaba que el día siguiente se había de ir
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

luego por la m añana, porque era ya de noche y muy tar­


de. Súpolo nuestro P adre y d ice: ((¿M añana se quiere ir?
P ues no será ello así, sino que no ha de dorm ir esta noche
en casa» ; y m andó que luego a la hora le despidiesen,
p ara que pues él no se había aprovechado de la benigni­
dad, a lo m enos aprovechase a otros el ejem plo desta se­
veridad que con él se usaba.
A unque conservaba m ucho su autoridad con el ejem plo
adm irable que daba de todas las virtudes, y principalm en­
te con la opinión que de su p rudencia, experiencia y san ­
tidad todos tenían, ayu d ab a tam bién m ucho p ara esto el
rigor que u sab a p ara atajar los m ales de peligro que p o ­
dían suceder, o por ser de suyo graves, o pegajosos. Y d es­
te, rigor por la m ayor parte u sab a él con los que p o r estar
obstinados se hacían incurables, o eran de dura cerviz o
revoltosos, o perturbadores de la paz y enem igos de la
c o n c o rd ia ; y finalm ente, contra los que arrim ados a su
parecer, y hinchados y casados con sus propias opiniones,
no saben ceder a nadie ni dar a torcer su brazo. P orque
todos estos decía que eran perjudiciales en la R eligión. Y
por esto ni los recebía en la C om pañía_si los conocía a n ­
tes por tales, ni los tenía en ella después de recebidos, si
veía que no les aprovechaba la cura. Y cuanto uno era
m ás docto o m ás ilustre, tanto nuestro P ad re era m ás vi­
gilante y cuidadoso, p ara ver si había en él algún avieso
y siniestro, que por encubrirse con opinión y apariencia
de letras o de esclarecida sangre, pudiese pegarse o d a­
ñar a otros.
T am b ién le d aba autoridad con los súbditos, ver que
m uchas veces por faltas p eq u eñ as d ab a penitencias gra­
ves, como la dio una vez a unos herm anos nuestros, p o r­
que sin su licencia, en la convalecencia de sus enferm e­
dades h ab ían tom ado en la viña cierta recreación. Y a
un novicio dio otra penitencia rigurosa, porque se lavaba
las m anos algunas veces con jabón, pareciéndole m ucha
curiosidad p ara novicio ; y destos ejem plos podría contar
otros. P orque tem ía que los yerros pequeños se hiciesen
gran des si no eran castigados, y ya que ellos no dañasen
por sí a los que los hacían, que no viniese a cundir en
otros y a ser no sólo dañosos con el mal ejem plo, m as aun
perniciosos p ara adelante. Y tenía por m uy grave daño
cualquiera m anera de nueva introducción en la Religión,
m ayorm ente en esté género de cosas y en sus principios.
P or otra p arte m ostraba gran suavidad y tenía m uchas
cosas que le hacían muy am ado de los suyos. L a prim era
la opinión, que tenían de su sabiduría, que ésta es gran
m otivo p a ra que los hom bres am en y estipaen al que tie­
nen por m uy sabio. La segunda, lo m ucho que él los am a-
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

ba, que en fin el am or naturalm ente cría y engendra am or.


Y todos sabían que los tenía como a hijos muy querido®*
y que él les era am orosísim o padre. Y allende desto, como
él ^conocía tan bien lo que p esab a cada uno, y dónde lle­
gaban sus fuerzas espirituales y corporales, no echaba m ás
peso a nadie de cuanto p o d ía suavem ente llevar ; y aun
desto aflojaba un poco y q u itab a parte por que no fuesen
sus hijos oprim idos con la carga, antes la llevasen con ale­
gría, y pudiesen durar en ella.
Si alguno de los nuestros le pedía cosa que le p arecie­
se a él que la debía negar, negábala, pero de tal m anera,
que d ejab a sabroso al que se la pedía, dando cuando co n ­
venía, las razones por que no era bien concederla. Y cu an ­
do concedía con lo que le pedían, dábales tam bién las
causas por las cuales se les podía negar ; y estb p ara que
el que no alcanzaba lo que d eseab a no fuese desconten­
to, y el que lo alcanzaba lo tuviese en m ás y no se lo p i­
diese m uchas veces.
Era tan diestro en juntar la suavidad con la severidad,
que aunque d eseaba m ucho, y persuadía a todos los suyos
que estuviesen indiferentes, e igualm ente aparejados a las
cosas de la obediencia sin inclinarse m ás a una p arte que
a otra, todavía exam inaba con gran diligencia, y m iraba
m ucho las inclinaciones naturales de cadá uno ; y acom o­
dábase a ellas en todo lo que las veía bien encam inadas.
'P o rq u e entendía cuán trabajoso es lo que se hace con n a ­
tural repugnancia, y que ninguna cosa violenta es d u ra­
ble. Y con esto resplandecía m ucho la luz de su sab id u ­
ría y espíritu, en juntar con tanto artificio y prudencia co ­
sas tan diferentes y ap artad as entre sí, com o son la dife­
rencia por una parte, y por otra la inclinación de cad a
uno ; y m ostraba la severidad religiosa en p ed ir la in d i­
ferencia, y en seguir y condecender con la inclinación m os­
trab a la blandura y benignidad que tenía.
Si alguno hacía cosa que le pareciese digna de castigo,
la prim ero qué procuraba con todo cuidado era que cono­
ciese su culpa el que había faltado ; y no se la encarecía
él con p alabras, sino con el peso de las m ism as cosas. D es­
pués que ya conocía su culpa, hacía que él mism o se ta ­
sase la p e n a ; y si le p arecía dem asiada, él se la m o d era­
b a y dism inuía. Y con esta m aravillosa prudencia venía a
alcanzar dos c o sa s: la una, que no le perdiesen el respeto
ni el am or los s u y o s ; la otra, que no quedase culpa nin­
guna sin castigo. Y cierto es cosa digna de adm iración lo
que en esta p arte m uchas veces vim os y. notam os, que en
tanta m uchedum bre y diversidad de hom bres po r m a ra ­
villa hubo ninguno, que por ser o reprehendido de p a ­
labra, o con grave p enitencia castigado deste gran sier-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA ;>.r)7

vo del Señor, se enojase y volviese contra él, antes se


volvía cad a uno contra sí m ism o, porque había faltado.
C uando uno reconocía su culpa y se enm endaba della,
de la mism a m anera le ab razab a y tratab a, como si jam ás
hubiera caído en ella. Y con esta dem ostración de am or,
le quitaba de su parte la vergüenza con que a las veces
los que han caído en alguna falta suelen quedar desanim a­
dos ; y poníala él en perpetuo olvido, curando las llagas
de tal suerte, que no quedase señal, ni rastro, ni m em oria
d ellas.

C A PIT U L O 8

De la c o m p a s ió n y m is e r ic o r d ia que tuvo.

De la m ism a blandura y benignidad procedía aquel con­


dolerse de los dolientes de casa, porque era sin duda gran­
de su caridad p ara con los enferm os, convalecientes y
flacos.
T enía ordenado que en enferm ando alguno luego se lo
hiciesen saber, y al com prador de casa, que le viniese a
decir dos veces cada día si había traído al enferm ero lo
que p ara los enferm os era m enester. Y cuando no había
dineros p ara com prarlo, m an d ab a que se vendiesen unos
pocos platos y escudillas de peltre que entre las alhajas
de casa se hallaban ; y si esto n o b astab a, que se vendiesen
las m antas de las cam as p ara que a los enferm os no fal­
tase cosa de lo que el m édico ordenaba.
Y viendo que en aquellos principios de la C om pañía
m uchos de nuestros estudiantes, m ozos de grande virtud y
habilidad, o se habían m uerto, o q u ed ab an m uy debilita­
dos (de puro trabajo que con el fervor del espíritu to m a­
ban), hizo edificar un a casa en u n a viña dentro de los m u ­
ros de R om a, pero a p artad a de lo que ahora es habitado,
adonde los estudiantes pudiesen recrearse honestam ente a
sus tiem pos, y cobrar nuevos alientos p ara trab ajar más*
Y como algunos, por h ab er en casa m ucha necesidad, le
dijesen que en tiem po tan ap retad o harto era vivir v sus­
tentarse sin labrar casa en el cam po, resp o n d ió : «Más es­
timo yo la salud de cualquier herm ano que todos los te ­
soros del mundo» ; y nunca le pudieron ap artar de su p ro ­
pósito. A ntes solía d e c ir: «Cuando uno está enferm o no
p u ed e trabajar, ni ayudar á los prójim os ; cuando está sa ­
no, p u ed e hacer m ucho bien en servicio de Dios.»
E stab a el P ad re una vez m uy flaco y cansado, tanto
que a persuasión de los que entonces nos hallam os en R o ­
m a, hubo de nom brar un V icario general que m ientras
d uraba aquella flaqueza le descargase y aliviase en el go-
358 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

bíerno ; y ordenando al M inistro de la casa que todo lo


que por las reglas de su oficio estaba obligado a consul­
tar con él lo consultase y tratase con el V icario, sólo se
reservó lo que tocaba a los enferm os, para que se lo re ­
firiese a él, y no quiso com eter este cuidado a otro n in ­
guno, sino tenerle él mismo, estando tan debilitado com o
digo que estaba.
Iban una vez peregrinando juntos los Padres Ignacio
y Laínez ; dióle un dolor gravísimo a Laínez rep en tin am en ­
te ; y lo que para su rem edio y alivio hizo nuestro P adre,
fué buscar una cabalgadura, dando por ella un real que
sólo habían allegado de lim osna, y envolviéndole con su
pobre m anteo, le subió en ella ; y p a ra anim arle más, co­
mo otro Elias, iba siem pre delante dél corriendo a pie,
con ta n ta ligereza y alegría de rostro y ánim o, que el P a ­
dre Laínez m e decía que ap en as a caballo podía atener
con él.
No quiero dejar de decir lo que a mí estando enferm o
me aconteció. H abíanm e sangrado u n a noche de un b ra ­
zo ; puso el P ad re quien estuviese aquella noche conm i­
go ; no contento con esto, estando ya todos durm iendo,
a la m edianoche, sólo el bu en P ad re no dorm ía. Dos o
tres veces envió quien reconociese el brazo y viese si e s­
tab a bien atado ; porque no me aconteciese por descuido
lo que a m uchos ha acontecido, que soltándoseles la vena
*perdieron la vida. D ecía que por m aravillosa y divinal
providencia tenía él tan corta y tan quebradiza salud, y
estab a tan sujeto a enferm edades, p ara que por sus tra b a ­
jos y dolores supiese estim ar los trabajos y dolores de los
otros, y com padecerse de los flacos.
T o d o esto era usar de com pasión y m isericordia, con
los enferm os, m as no le faltaba tam bién la severidad con
ellos cuando era m enester. P orque quería que de todo
punto se descuidasen de sí mism os y obedeciesen perfeta-
m ente, y tuviesen paciencia, y fuesen bien acondiciona­
dos, y no pesados o desabridos o m al contentadizos ; ni
pidiesen que los mudaisen a otros aires por su antojo, ni
tratasen desto por §í con los m édicos. Y finalm ente, q u e­
ría que los enferm os supiesen que sus superiores tenían
dellos el debido cuidado, y que ellos se descuidasen en ­
teram ente de sí. Y si veía que alguno en la enferm edad
no ib a por este cam ino, sino que era congojoso, m al su­
frido y pesado, aguardaba que sanase, y después le casti­
g aba p o r ello.
T am b ién si veía que alguno era de recia condición e
intratable, y que por ser hom bre robusto, y por la re b e l­
día y m alas m añas de la carne no tom aba tan bien el fre­
no, ni seguía tanto la regla del espíritu y de la m ortifica­
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 359

ción, a este tal, p ara que su alm a se salvase, y asentase


el paso, cargábale algunas veces aún m ás de lo que sus
fuerzas podían llevar. Y si caía m alo, no le p esab a m u­
cho, m as hacíale curar de tal m anera, que ni él se olvi­
d ab a de la benignidad de p ad re, ni se descuidaba de lo
que para ayuda de su espíritu el enferm o había m enester.

C A PIT U L O 9

De su fortaleza y grandeza de a n im o .

M uchas son las cosas de que podem os sacar la cons­


tancia, fortaleza y grandeza de ánim o que tuvo nuestro
Beato P ad re.
Siendo com o era muy enferm o y de graves dolores
atorm entado, nunca se le oyó un gem ido, ni se vio en él
señal de ánim o descaecido, m as con alegre rostro y con
palab ras blandas decía que se le aplicasen los rem edios
necesarios. T res días sufrió una vez un gravísimo dolor
de m uelas sin dar m uestra de dolor. O tra vez,, estando
m alo de la garganta, cosiendo un herm ano una venda que
le ponía para envolver el cuello, sin m irar lo que hacía,
le pasó la oreja con la aguja de parte a parte ; al cual dijo
el P ad re con gran p az - sosiego solas estas p a la b r a s : ((Mi­
rad, herm ano, lo que hacéis.)) Pero ¿qué m aravilla es
que llevase con tanta p aciencia la picadura de un a aguja
siendo ya C apitán de la m ilicia de Cristo, el que siendo sol­
dado de la vanidad del m undo, con tanta fortaleza sufrió
que le cortasen los huesos de la pierna?
El año de 1543 m orábam os en una casa alquilada en
R om a. E ra nuestro Procurador el P ad re P edro C odacio,
hom bre m agnánim o, y con la p o b reza de Cristo ríq u ís’m o,
el cual, aunque no tenía con qué, confiado en la divina
Providencia, quiso lab rar la casa en que agora vivimos ;
y p ara ello com pró al fiado los m ateriales necesarios. Mas
como no pudiese después p ag ar a sus acreedores, y los
trújese en largas de día en día, finalm ente; la justicia del
P a p a envió sus alguaciles a casa p ara que a C odacio le
sacasen prendás, y se entregase en cualesquier alhajas que
en ella h allasen ; pero éstas eran tan pocas y tales, que
m ostraban bien nuestra pobreza. El M inistro de casa, tu r­
b ado de ver la justicia en casa y tanto tropel de gente,
envió luego un P ad re que buscase a nuestro P ad re, que
estab a fuera de casa, y le avisase lo que p asab a. H allóle
el m ensajero en casa de cierta persona devota de la Com ­
pañ ía, h ablan d o con ella y con otros caballeros, y dióle al
oído el recaudo. Y el P ad re, sin alterarse n ad a, d í j o ^ :
1 i
360 BIBLIOTECA DE ALTORES CRISTIANOS

((Bien está)) ; y volvióse a su p lá tic a ; y detúvose en ella


hasta que la acabó. De allí a obra de una hora, con alegre
sem blante dice a las am igos con quien h a b la b a : «i No sa ­
béis la nueva que m e traían?» «¿Qué nueva?», dijeron
ellos, y com o sonriéndose les contase lo que pasaba tan
sin p en a y con tanta igualdad de ánim o com o si el negocio
no tocara a él, alteráronse ellos m ucho, y tom áronle por
propio, queriéndole rem ediar. P ero con la m ism a p a r y
rostro sereno : «No hay para qué—dijo nuestro P ad re— ;
porque si nos llevaren las cam as, la tierra nos queda que
tengam os por cam a, que pobres somos, y que vivam os co ­
mo pobres no es mucho.)) Y a ñ ad ió : «Cierto que si yo es­
tuviera presente, no m e p arece que les pidiera otra cosa
a los ministros de la justicia sino que m e dejaran uno 3 p a ­
peles, y lo dem ás que lo tom asen a su v o lu n tad ; y si esto
m e negaran, digo de verdad que tam poco se me diera
m ucho.» Lo que (para abreviar) sucedió fué que un c a ­
ballero vecino nuestro, llam ado Jerónim o Estala, salió fia­
dor' por nosotros, y con esto los alguaciles no tocaron a
cosa alguna de casa. Y al día siguiente un devoto de la
C om pañía, que se llam aba Jerónim o de A rce, doctor en
san ta teología, sin saber n a d a de lo que había pasado, dio
a Codacio docientos d u c a d o s ; con los cuales pagó sus d eu ­
das, y aprendió con este ejem plo cuánto aun en las cosas
m ás ap retad as se ha de confiar en Dios.
U na de las cosas en que m ás se m ostró la alteza de
ánim o qpe el P adre tenía era esta firmísima confianza en
Dios, y el hacer tan poco caso del dinero. P orque aun q u e
en el deseo y en la obra era pobrísim o, mas en el ánim o
y confianza en Dios era riquísim o. Por lo cual nunca por
verse pobre y con n ecesidad dejó de recebir a ninguno'
que fuese bueno p ara la C om pañía, y que pareciese venir
llam ado de Dios. P ara esto traía m uchas veces aqu ello del
P ro feta d ic ie n d o : «Sirvamos nosotros a Dios, q re El m i­
rará por nosotros, y no nos faltará nada. Pongam os en El
nuestras esperanzas, que El nos m antendrá. E sperem os en
Dios, haciendo lo que debem os, y serem os en sus riq u e­
zas apacentados.» Y com o algunos, no sólo de los de fu e­
ra, sino de los de casa, se m aravillasen y deseasen saber
en qué estribaba la confianza con que sustentaba tanta
gente en R om a sin tener rentas ni provisiones ciertas, y
un P ad re fam iliarm ente se lo preguntase, di jóle el P ad re
las esperanzas que tenía, y los socorros que eneraba*. P ero
aunque todos ellos fueran ciertos, no b astab an para sus­
ten tar la m itad de la gente ; y así le dijo él: «Pues, P a ­
dre, todo eso es incierto, y aunque, fuese müv cierto, todc
es poco para lo que es m enester.» E ntonces le resp o n d ió :
«Qh P ad re, sí que de algo m e tengo yo fiar de D ios: ¿no
ÜtSTOftlAS DÉ. LA CÓNT&AftRfcFÓftMA 361

sabéis cuántas Tuerzas tiene la esperanza en Dios ? ¿ Y que


la esperanza no tiene lugar cuando todo sobra y está p re ­
sente ? Porque la esperanza que se ve, no es esperanza,
que si lo veis, ya no lo esperáis.)) Y así sin duda nos
. aconteció m uchas veces, que en esperanza contra esp e­
ranza se sustentó nuestra pobreza. D esta confianza en Dios
tenem os m uchos y esclarecidos ejem plos, algunos de los
cuales contaré, y por ellos se sacarán los dem ás.
E stando una vez en grande aprieto la ciudad de R om a,
y siendo algunos de los nuestros de parecer que se en ­
viase p arte de la gente que hab ía, y se repartiese por otros
colegios de Italia, porque no h ab ía con qué sustentarlos en
R om a, en este mismo tiem po hizo llam ar a un excelente
arquitecto, que se llam aba A ntonio L abaco, y tenía un
hijo en* la C om pañía, y púsose m uy de propósito a tratar
con él de tom ar dos sitios, uno p ara nuestro colegio, y
otro p a ra el colegio G erm ánico, y de labrarlos, y de hacer
la traza de la obra, y la cuenta de lo que costarían ; com o
hom bre que sabía que aquellas obras estaban fundadas en
Dios, y tenían echadas raíces qúe no se pu ed en secar, y
cim ientos que no pueden desfallecer con lluvias ni aveni­
das de ríos, ni furor de los vientos. Este mismo año, que
fue el de 1555, habiendo en R om a gran falta de m an ten i­
m ientos por la guerra que se hacía en tiem po del P a p a
Paulo IV, de m anera que aun los hom bres ricos y señores
poderosos despedían p arte de su fam ilia po r no poderla
sustentar, Dios nuestro Señor proveía a los d e la C om pa­
ñía qúe estaban en ella, lós cuales eran m ás de ciento se ­
senta, tan abund an tem en te de todo lo necesario, que m u­
chos ló ech aban de ver teniéndola p o r cosa m ilagrosa. Y
com o dijese esto un P ad re delante de otros a nuestro san ­
to P a d re Ignacio, y a ñ a d ie s e : «Cierto que p arece cosa
de m ilagro», nuestro P ad re se paró un poco, y con un
sem blante algo severo (como en sem ejántes cosas solía),
dijo: «¿Qué m ilagro? M ilagro sería si así no fu ese; p o r­
que después que la C om pañía está en R om a, siem pre h a ­
bernos visto que cuando m ás gente ha habido en casa,
y m ás carestía de lo necesario en la ciudad, entonces N ues­
tro Señor, com o piadoso P ad re, nos h a proveído con m ás
abundancia.»
O tra vez, m uerto en R om a P edro C odacio, que solía seri
todo el sustento tem poral de la casa, y padeciéndose en
ella m ucha necesidad, y tem iéndose cada día m ayor, por
ser el año ap retado, y por estar los C ardenales que nos
ay u d ab an con sus lim osnas, en cónclave, ocupados pór la
m uerte de Paulo III en la elección del nuevo Pontífice,
m uchos que lo m iraban con ojos ,hum anos tem ían que ha-
bíán de venir los nuestros a m orir de ham bre. M as núes-
362 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

tro P adre, no sólo no perdió el ánim o de poder sustentar


los que tenía en casa, pero aun otros m uchos m ás ; y así
recibió en pocos días p ara la C om pañía m uchos que la
pedían, no sin m áravilla de todos los que sabían la m u ­
cha estrechura y poca posibilidad que había en casa. Pero
esta m aravilla cesó con otra m ayor que luego sucedió.
Juan de la Cruz, que era nuestro com prador, herm ano
lego, y hom bre sencillísimo y devoto, venía una tard e a
boca de noche de San Juan de L etrán hacia nuestra casa,
y llegando al anfiteatro que llam an el Coliseo, le salió al
cam ino un hom bre que, sin hablarle palabra, le puso cien
coronas de oro en la m ano. A lteróse m ucho el herm ano
cuando le vio, y erizáronsele los cabellos y quedó lleno
de espanto, porque el hom bre súbitam ente desapareció, y
se le fue de delante los ojos. O tra vez iba una m añ an a
el m ism o Juan de la Cruz a com prar, y encontróse con
un hom bre que le puso u n a bolsa llena de ducados en la
m ano, y p o r no ser aún bien de día, no pudo conocer
quién e r a ; y tem iendo que fuese algún dem onio que le
quería engañar, entróse nüestro com prador en Santa M a­
ría de la M inerva, que está allí cerca, lleno de pavor y
sobresalto, a hacer oración, suplicando a Dios que si a q u é ­
lla era tentación de Satanás, le librase de sus asechanzas.
T raído el dinero^ a casa p en sab an algunos que era falso
y ap aren te, y hecho por arte del dem onio para engañar­
nos ,* m as hallóse que era m oneda nueva y buena, y de oro
fino; y con ella se pagaron las deudas que teníam os. Casi
al m ism o tiem po, hallándonos con harta necesidad, b u s­
cando el P ad re Polanco ciertos papeles en un arca, que
estaba en lugar público y sin ninguna cerradura, y llena
de andrajos y trapos viejos, halló dentro cierta cantidad
de coronas de oro, nuevas y relucientes, con las cuales se
socorrió aquella necesidad. A unque no es tanto de m a­
ravillar est£> que diré, rio deja de ser señal de la divina P ro ­
videncia, que con tanto cuidado m ira nuestras cosas, que
hallándonos diversas veces en grandísim o aprieto, y con
falta de lo necesario, viniesen m uchos de suyo, unos a ofre­
cernos, y otros a traernos a casa el dinero, sin saber el
punto a que llegaba nuestra necesidad. Y con esta ex p e­
riencia crecía en nuestro B. P ad re Ignacio cad a día m ás
la confianza en Dios nuestro Señor, viendo que al tiem po
de la m ayor necesidad con paternal providencia de so­
corría.
P articularm ente una vez sucedió un caso que por pa-
recerm e señalado y h ab er sido m uy notorio en la casa y
colegio -de R om a, le quiero yo escribir aquí. El año de -
1555, . a los 16 de setiem bre, queriendo el P adre Juan P o ­
lanco proveer al colegio rom ano de dineros para el gasto
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 363

necesario y para pagar a los oficiales que andaban en la


obra, y no teniendo con qué, ni hallándolo prestado, ni
de otra m anera, se fue a nuestro B. P adre con m ucha a le ­
gría, y contóle lo que pasab a. N uestro B. P adre se en c e ­
rró en su aposento en oración ; la cual acab ad a, llam ó a los
P adres Laínez y Cristóbal de M adrid, y al mismo Polan-
co ; y les dijo el aprieto en que estaban las cosas, y lo que
le había referido el P adre P olanco, y que él lo había enco­
m endado a nuestro Señor, y que aunque no era profeta,
ni hijo de profeta, tenía por m uy cierto que El lo provee­
ría todo com o P ad re benignísim o. Y volviéndose a P o ­
lanco le dijo: «Proveedm e vos al colegio estos seis m eses,
y te n e d cuidado de su sustento, que después yo le p ro ­
veeré y os descargaré de ese cuidado.)) Fué cosa m aravi­
llosa, que con ser ya m uy tard e y cerca de la noche, el
m ism o día, de dos partes bien diferentes la u n a de la
otra, ciertas personas no sabiendo este aprieto, nos envia­
ron dineros con que se socorrió aquella necesidad. P artí
yo de R om a el otubre siguiente p ara Flandes, y el mes de
m arzo de 1556, cuando se cum plía el plazo de los seis
m eses que había dicho nuestro B. P adre, escribí, al P ad re
D octor O lave a R om a que m e avisase de lo que p asab a ;
respondióm e que el día antes que recibiese mi carta h a ­
bía llegado a R om a buena can tid ad de m oneda, con la
cual se h abían pagado las deudas del colegio, y que nunca
las cosas dél habían estado m ás holgadas, ni el m aestro
Polanco más descansado ; y en fin, que se había cum plido
tan bien lo que nuestro P a d re había antes dicho, que él
no tenía necesidad, p ara su satisfacción, de ver resucitar
m uertos, o alum brar ciegos, o sanar cojos y m ancos, sino
d e luz del cielo, p ara ver con los ojos interiores lo que
veía con los exteriores del cuerpo.
Pues c qué direm os de lo que ya queda contado, que
antes , que tuviese com pañeros este capitán esforzado de
Dios, en todas sus persecuciones nunca , quiso valerse de
abogados, ni de favores hum anos, sino antes ser d esam p a­
rado que con el patrocinio de alguna criatura defendido ?
M as después que los tuvo, siem pre quiso que se averi­
guasen p or tela de juicio las calum nias que se le oponían,
m ostrando en lo prim ero ánim o valeroso y gran confianza
en Dios, y en lo segundo su caridad y m aravillosa p ru ­
dencia.
C onsideraron m uchos otra señal de grande ánim o en el
santo P adre, que estando él tan flaco y ta n . q u ebrantad o
y gastado de enferm edades, y con n ecesidad de ten er m u ­
chas personas im portantes cab e sí p ara tantos y tan arduos
negocios, com o en fundar y gobernar la C om pañía, cad a
día se. le o frecían ; con to d o 'e s to , si p a ra la m ayor gloria
36 + BIBLIOTECA DE ^UTORES CRISTIANOS

de Dios veía convenir, no d ejab a de privarse de las ayu­


das que tenía, sin ningún respeto de su persona, ni de
las cosas que tenía entre m anos. Y vímosle algunas veces
quedarse solo con todo el peso de los negocios, habiendo
enviado de R om a a diversas partes, todos aquellos P adres
que eran sus pies y m anos, y de quienes solos se solía y
podía ayudar.
Yo mismo le oí decir, estando ya muy enferm o y al
cabo de su vida, que si p ara el bien de la Iglesia de Je ­
sucristo fuese m enester que viniese a pie desde R om a h as­
ta E spaña, que luego se pondría en cam ino, y que esp e ­
ra b a en Dios le ayudaría p a ra acabarle. «Con este báculo
—decía él—iré solo y a pie hasta E spaña, si fuere m e­
nester.»
E n sufrir las adversidades, y en salir de las dificultades
que se le ofrecían, m ostraba ánim o grande y constantí­
simo. A contecíale estar enferm o en la cam a, y ofrecerse
algún trabajó que p ara vencerle era necesario su valor,
virtud y prudencia ; y p arecía que co b rab a p ara ello fuer­
zas, y que el cuerpo o b ed ecía a la voluntad y a la razón,
y que se hallaba sano y recio p ara ello. Y era esto tan
averiguado entre nosotros, que cuando estaba gravem ente
enferm o solíam os d ecir: «Roguem os a Dios que se ofrez­
ca algún negocio arduo, que luego 'se levantará nuestro
P a d re de la cam a, y estará bueno.»
Un día fué a visitar a un señor devoto de la C om pa­
ñía, del cual no fué tan b ien recebido com o era razón.
Pensó que era la causa el no valerse tanto los nuestros de
su autoridad y b u en a voluntad p ara las cosas de la C om ­
pañía, com o de otros, y di jo m e : «Yo quiero h ab lar claro
a este señor, y d e c irle : que ha m ás de treinta años que
Dios nuestro Señor me ha enseñado que en las cosas de su
servicio tengo de tom ar todos los m edios honestos y posi­
bles ; pero de tal m anera, que no h a de estribar mi es­
p eranza en los m edios que tom are, sino en el Señor, por
quien se tom an. Y que si su señoría quiere hacernos m er­
ced y ser uno destos m edios p ara el divino servicio, que le
tom arem os con m uy entera voluntad ; pero que ha de e n ­
ten d er, que ni en él, ni en otra criatura viva estribará n u es­
tra esperanza, sino sólo en- Dios.»
Así com o era m agnánim o en em prender cosas arduas y
dificultosas i así en las que u n a vez em prendía era constan­
tísimo, y desta constancia h a b ía m uchas causas. L a p ri­
m era, el p en sar las cosas cón grande atención, y consi­
derarlas y m adurarlas antes que las ém prendiese. L a se­
gunda, la m ucha oración q u e hacía y las lágrim as que
derram aba, suplicando a nuestro Señor que le favorecie­
se ; y era esto de m anera, que estab a m u c h a s, veces con
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 365

el resplandor de la divina gracia tan cierto de la voluntad


del Señor, que ninguna cosa b astab a p ara apartarle della.
La tercera, en las cosas que tratab a pedía parecer a las
personas que se le podían dar, o por estar a su cargo, o
por ten er noticia dellas, y después de haberlas oído d e te r­
m inaba lo que había de hacer. Y tom ando la resolución
con tanto acuerdo, ejecutábala con fortaleza, y llevábala
adelante con perseverancia.
Estuvo en A lcalá un tiem po en el hospital que dicen de
Luis de A ntezana, el cual estab a m uy infam ado en aq u e­
lla sazón, de andar en él de noche m uchos duendes y tras­
gos. Pusiéronle en un aposento donde m ás se sentían estos
ruidos y fantasm as. E stando allí una vez a boca de n o ­
che, p arece que todo se estrem eció, y que se le esp elu ­
zaron los cabellos, como que viese alguna espantable y
tem erosa figura ; m as luego tornó en sí, y viendo que no
había qué tem er, hincóse de rodillas, y con grande ánim o
com enzó a voces a llam ar, y como a desafiar los dem o­
nios, diciendo: ((Si Dios os ha dado algún poder sobre
mí, infernales espíritus, hem e a q u í; ejecutadle en mí, que
yo, ni quiero resistir, ni réhuso cualquiera cosa que por
este cam ino m e venga ; m as si no os ha dado poder n in ­
guno, ¿qué sirven, desventurados y condenados espíritus,
estos m iedos que m e ponéis ? ¿ P ara qué andáis esp an tan ­
do con vuestros cocos y vanos tem ores los ánim os de los
niños y hom bres m edrosos tan v an am en te? Bien os en ­
tiendo ; porque no podéis dañarnos con las obras, nos q u e­
réis atem orizar con esas falsas representaciones.» Con este
acto tan valeroso, no sólo vemció el m iedo presente, m as
quedó p ara adelante muy osado contra todas las opresio­
nes diabólicas y espantos de Satanás.
E stando durm iendo una noche le quiso el dem onio a h o ­
gar el año de 1541, y fué así, que sintió com o una m ano de
hom bre que le a p retab a la garganta, y que no le dejaba
resollar, ni invocar el N om bre santísim o de Jesús, hasta
que puso tanto conato y fuerza de cuerpo y espíritu, que
en fin prevaleció, y dio un grito tan grande llam ando a Je ­
sús, que el enem igo huyó, y él quedó tan ronco que por
m uchos días no podía hablar. D esto no tengo m ás certidum ­
bre que el haberlo oído cuando dicen que^pasó, y el hab er
visto al P adre ronco de la m anera que digo, y al mismo
tiem po.
C ontábam e el herm ano Juan Paulo, el cual fué m u­
chos años su com pañero, que dorm iendo una noche com o
solía junto al aposento de nuestro P adre, y habiéndose
d esp ertado a deshora, oyó un ruido cóm o de azotes y
golpes que le d ab an al P ad re ; y al mismo P ad re como
quien gem ía y so sp ira b a ! L evantóse luego y fuése a él,
366 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

hallóle sentado en la cam a ab razado con la m anta, y dí-


jo le: «c Q ué es esto, P adre, que veo y oigo?» Al cual res­
p o n d ió : «(Y qué es lo que habéis oído?)) Y como se lo
dij ese, díjole el P a d re : ((Andad, idos a dorm ir.» V olvió­
se a la cam a Juan Paulo, y luego tornó a oír los mismos
golpes y gem idos. Levantóse otra vez, y vase al mismo
P adre, y hállale la segunda vez com o antes, pero como
hom bre cansado, y que acab ab a de luchar anhelando,
y casi sin huelgo ; y tornóse a acostar, y no se levantó
m ás, porque así se lo m andó el P adre.
Largo sería si quisiésem os contar una por una todas
las cosas en que nuestro B. P adre m ostró constancia y
fortaleza de ánim o. Basta, en sum a, decir que fué en los
altos pensam ientos que tuvo excelente, y en acom eter c o ­
sas grandes extrem ado, en resistir a las contradiciones y
dificultades fuerte y constante, y que nunca se dejó v en ­
cer, ni se desvió un punto de lo que un a vez aprehendía
ser de m ayor servicio y gloria de Dios, aunque se le o p u ­
siese la potencia y autoridad de todos los hom bres del
m undo.

C A PIT U L O 10

De su p r u d e n c ia y d is c r e c ió n en LAS COSAS ESPIRITUALES.

Com unicóle Dios nuestro Señor singular gracia y p ru ­


dencia en pacificar y sosegar conciencias p erturbadas, en
tan to grado, que m uchos venían a él por rem edio, que
no sabían explicar su enferm edad, y era m enester que
él les declarase el sueño y la soltura, com o dicen, expli­
cando por una p arte lo que ellos allá dentro en su alm a
sentían y no sabían decir (y hacíalo com o si viera lo m ás
íntim o y secreto dé sus corazones), y por otra, dándoles el
rem edio que pedían. Y era com únm ente contarles algu­
n a cosa sem ejante de las que por él h ab ían pasado, o que
él hab ía experim entado ; y con esto los dejaba libres de
to d a tristeza, y los enviaba consolados. Y parecíanos que
le h ab ía ejercitado y p robado nuestro Señor en las cosas
espirituales, com o a quien hab ía de ser P ad re espiritual
de tantos hijos y caudillo d e tantos y tales soldados.
H ab ía en París un sacerdote religioso, de vida m uy
disoluta y profana, y m uy contrario a nuestro Beato P a ­
dre Ignacio, el cual había procurado con todas sus fu er­
zas de ayudarle y apartarle de aquel cam ino tan torcido
que llevaba. P ero hallab a las puertas tan cerradas, que
no sabía por dónde le enjtrar. En fin, determ inóse de h a ­
cer lo que aquí diré. U n dom ingo p o r la m añana fuese
a com ulgar, com o solía, a u n a iglesia que estaba cerca
HISTORIAS PE LA CONTRARREFORMA 367

de la casa en que vivía este religioso ; entró en su casa,


y aunque le halló en la cam a, rogóle que le oyese de
penitencia, porque se quería com ulgar y no hallaba a m a­
no su confesor. El religioso turbóse al principio cuando
le vio entrar en su c a s a ; después m aravillóse m ucho m ás
que se quisiese confesar con é l ; pero al fin, pareciéndole
que no le podía negar lo que le pedía, aunque de m ala
gana, com enzóle a confesar. El P ad re, después que hubo
confesado las culpas cotidianas, dijo que tam bién se q u e­
ría acusar de algunos pecados de la vida p asad a que m ás
le rem ordían. Y com enzó a confesar las flaquezas de su
m ocedad, y las ignorancias de su vida p asad a, con tan
gran dolor y sentim iento, y con tantas lágrim as, que el
confesor, viendo la com punción del penitente, se vino a
com pungir y a llorar sus culpas por la am argura de co ra­
zón con que el que tenía a sus pies lloraba las suyas. P o r­
que con la lum bre que tenía del cielo, p esab a m ucho y
con grande encarecim iento de palabras y sentencias porn
d era b a cuán grande era la infinita m ajestad de Dios, a
quien él había ofendido, y cu án ta su vileza y m iseria que
le había ofendido ; cuán m anso y liberal había, sido Dios
p ara con él, y por el contrario, cuán desconocido e in-
greto había él sido p ara con Dios. Y decía esto con unos
gem idos que le salían de las entrañas, y con tan grande
quebranto de corazón, que ap en as podía hablar. Y por
abreviar, viendo el confesor en la vida p asad a de nuestro
Beato P ad re Ignacio, com o d ibujada su vida presente, y
el dolor que tenía de lo que siendo m ozo y seglar y liviano
h abía hecho contra Dios, antes que tuviese la luz de su
conocim iento, y que no habían bastado las penitencias de
tantos años, y tan ásperas, p ara que dejase de tener aquel
peso de dolor y sentim iento de sus pecados, entendió que
tenía él m ás causa de llorar, com o sacerdote y religioso,
sus costum bres y el escándalo que con ellas d ab a. Y con
esta consideración, abrió la p u erta al rayo de la divina
luz, p a ra que entrase en su co razó n ; y vino a trocarse
de tal m anera, que com enzó a am ar y reverenciar al que
prim ero aborrecía y abom inaba, y a aborrecer su vida p re ­
sente y d esear de em endarla. Y así, volviendo la hoja,
hizo los ejercicios espirituales, dándoselos el m ism o P ad re,
y luego com enzó a hacer penitencia de sus pecados, y a
vivir tan religiosa y castam ente, que dio con su m udanza
no m enos edificación a los d e su religión y a los dem ás
que le conocían, que an tes h ab ía d ado escándalo. D esde
entonces le tuvo por su m aestro y p ad re de su alm a, y
com o a tal le am ó y reverenció, y por tal públicam ente
le predicó en todas p artes.
O tra vez, estando en la m ism a ciudad de París con un
368 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

discípulo espiritual suyo, vieron los dos pasar por la calle


un hom bre roto, muy pobre, flaco y descolorido, que iba
com o gim iendo. E ntonces el P ad re tocado de Dios (como
p arece por el efeto) dijo súbitam ente a su com pañero que
siguiese a aquel hom bre, y que hiciese todo lo que viese
hacer, porque él iría luego tras ellos. H ízolo a s í ; salió el
hom bre fuera de la ciudad a un lugar ap artad o , detúvose
en él, y con él el discípulo del P ad re ; el cual le preguntó
¿q u é tenía y qué buscaba allí? R espondió aquel hom bre
m iserable: «Busco un lazo p a ra colgarm e, y quiero la m uer­
te, por huir desta triste y congojosa vida. A ndo tan cer­
cado de trabajos, tan rodeado de dolores, tan fatigado de
tristezas y quebrantos, que no tengo otro rem edio p ara
salir dellos, sino m orir una vez por no m orir m uchas, to ­
m ando la m uerte con mis propias manos.)) O ído esto, le
dij o el com pañero de nuestro P ad re que él tam bién te ­
nía m uchos trabajos y fatigas, de las cuales no podía li­
brarse sino con la m uerte, Y en este puntó llega el m ism o
P ad re Ignacio, y volviéndose a su com pañero, le com ien­
za a h ablar com o a hom bre no conocido, y a decirle:
«¿ Q uién sois vos? ¿Cóm o andáis tan destrozado?)) E n ­
tonces el com pañero com enzó a titubear, y a decir que
a n d a b a tan afligido y tan trab ajad o , que ño tenía otro
rem edio sino la m uerte p ara salir de afán. A quí com enzó
el P ad re a consolarle, y con suaves y dulces palabras,
poco a poco le trujo a que dijese que se arrepentía de
aquella voluntad, y a que dejando la m uerte, buscase la
vida, que es Dios nuestro Señor, y en El confiase y pusiese
to d a su esperanza. Y m irando al hom bre (por cuya causa
se hacía todo esto con tanta disim ulación), dícele el dis­
cípulo de Ig n a c io : «¿ Q ué os parece a vos desto ? P orq u e
yo quiero seguir el consejo deste buen hom bre, pues que
veo que esta m uerte, aunque es breve, es m uy cruel, y
no ha de ser fin de mis trabajos, sino principio de otros
m ayores, que en el infierno m e están aparejados, si yo
tom o la m uerte con mis manos.)) M ovido con este ejem plo
aquel p o bre hom bre, y anim ado con las blandas y am o ­
rosas palabras de nuestro B. P adre Ignacio, dijo que lo
mismo le parecía a é l ; y que así se quería ap artar de aquel
m al propósito, y hizo gracias a N uestro Señor que le h a ­
bía librado de tan grande peligro, dándole com pañero en
su trabajo, y quien le socorriese y sacase dél. Esto m e con­
tó el m ism o discípulo del P ad re que lo pasó, y tam bién
lo del religioso, y fué- el que le acom pañó cuando se fué
a confesar con él.
Solía rep reh en d er m ucho a los m aestros de cosas es­
pirituales que quieren regir a otros p o r sí, y m edir a su
talle los dem ás llevándolos p o r la m anera de vivir y orar.
H is t o r ia s de la contrarreform a 369

que ellos hallan por experiencia ser buena y provechosa


p ara sí. D ecía que era aquesto muy peligroso, y de hom-
bres que no conocen ni entienden los diversos dones del
Espíritu Santo, y la diversidad de las gracias con que re­
p arte sus m isericordias, dando a cad a uno sus propios y
particulares dones, a unos de una m anera, y a otros de
otra.
No tan teab a, ni m edía lo que cad a uno había a p ro ­
vechado en el cam ino ^de Dios, p o r lo que parecía en el
sem blante y rostro de fuera, sino por el ánim o que tenía,
y por el fruto que salía dél, y no p esab a los quilates de la
virtud por la blandura natural y buena condición que
algunos tienen, sino por la fuerza que cada uno se hacía
p eleando contra sí, y por la vitoria que alcanzaba de sí
m ism o. Y distinguía prudentísim am ente los m ovim ientos
de la n aturaleza y de la gracia. Y así, a un herm ano que
estab a en la casa de R om a, y era m uy vivo y de v eh e­
m ente natural, am onestándole una vez nuestro P ad re Igna­
cio que se venciese y reprim iese aquel ím petu natural que
tenía, le d ecía: «Venceos, herm ano, venceos, que si os
vencéis tendréis m ás gloria en el cielo que otros* que tie­
nen m enos que vencer.» Y otra vez, estando yo presen ­
te, diciendo el M inistro de la casa d e R om a, que este her­
m ano de quien digo era inquieto y poco m ortificadp y ob e­
diente, nuestro P ad re, p esan d o la cosa no con el peso
de la gente com ún, sino con el de la v erd ad y de su espi­
ritual prudencia, volvióse al M inistro, y d íjo le : «Paso, P a ­
dre, paso, no os enojéis, p o rq u e si va a decir verdad, yo
creo que ese herm ano que a vos os parece tan vivo y
desasosegado, ha hecho m ás fruto en su alm a, y ha a p ro ­
vechado m ás en la verdadera m ortificación estos seis m e­
ses, que fulano y fulano en un año entero.» Y nom bró dos
herm anos de los m ás apacibles y m odestos de casa, y que
eran tenidos por espejo de to d a ella. P or do p arece que
no m iraba nuestro P adre la apariencia de fuera, ni aquel
natural blando, y dulce condición que aquellos dos h er­
m anos tenían, p ara m edir por ella el aprovecham iento ver­
dadero y m acizo del espíritu, sino que le p o n d erab a con
peso cierto, y no engañoso, que es la fuerza que cada uno
se hace, y el cuidado que tiene de pelear consigo y alcan-
zár vitoria de sí m ism o. L a cual con razón ha de ser m a­
yor, y de mayor, m erecim iento, donde hay m ás duro con­
traste y m ás rebelde n atu raleza que vencer.
Q uería y estim aba m ás a un hom bre sim ple lleno de
espíritu y am or de Dios, que a un letrado m enos perfeto ;
pero ponía m ayor cuidado en conservar al letrado y a los
otros que tenían algún señalado talento, por el provecho
370 BIBLIOTECA. DE AUTORES CRISTIANOS

que destos podía venir a m uchos, m ás que del sim ple, y


que no es m ás que devoto.
D ecía, que no podían durar m ucho tiem po ni conser­
varse en su instituto las R eligiones que viven de cotidia­
nas lim osnas, y no tienen ren ta ninguna, si no se hacen
am ar de la gente, y aficionan al pueblo con u n a de dos
c o s a s : o con la aspereza y penitencia de la vida, o con
el provecho que dellas se sigue. P orque estas dos cosas
suelen atraer y m over m ucho los corazones, y los convi­
dan a d ar de sus haciendas liberalm ente, o por vía de
adm iración y reverencia, o de am or y gratitud.
No echaba m ano com o quiera de cada uno p ara em ­
plearle en las cosas del divino servicio, sino con gran d e ­
lecto m iraba lo que encom endaba, y a quién lo encom en-
daba. Cargo de gobernar y regir a otros, o de m ucha d i­
ficultad y trabajo, casi nunca le d ab a sino a personas de
m uy p ro b ada y experim entada virtud ; aunque en R om a,
ad o n d e los tenía él delante de sus ojos, algunas veces dab a
estos cargos a personas de m enos experiencia, para en sa­
yarlos y tom arles el pulso, y ver el talento que tenían.
Puso increíble diligencia en que no entrasen en n in ­
guna parte de la C om pañía nuevas o peregrinas opinio­
nes, o cosa que pudiese am ancillar la sinceridad de la fe
católica, o desdorar y deslustrar el buen crédito de n u es­
tra R eligión. Y así porque del estudio de la lengua h e ­
brea no se les pegase algo con que se fuesen aficionando
a ' buscar en la Sagrada Escritura nuevas interpretaciones
o sentidos exquisitos, ordenó que los nuestros conservasen
y defendiesen la edición vulgata, que por tantos siglos ha
sido ap ro b ad a en la Iglesia de Dios. Lo cual después el
santo Concilio de T rento en sus decretos tam bién d eter­
m inó y estableció, m andando a todos los católicos que la
defiendan en todo y la tengan por auténtica. P or esta m is­
m a razón no quería que en la C om pañía se leyese libro
ninguno, aunque el libro fuese bueno, si era de autor m alo
o sospechoso. P orque decía él que cuando se lee un libro
bueno de m al autor, al principio agrada el libro, y d es­
pués poco a poco el que le escribió y que sin sentirse va
entrando en los corazones blandos y tom a la posesión
de los que le leen la afición del autor, y que es muy fácil
ganado el corazón persuadirle la doctrina, y hacerle creer
que todo lo qüe el autor ha escrito es verdad. Y que si
a los principios no se resiste, con m ucha dificultad se p u e ­
den rem ediar los fines. Esto sentía particularm ente de Eras-
mo R oteradam o y otros autores sem ejantes, aun m ucho
antes que la Iglesia católica hubiese contra sus obras dado
la censura que después habernos visto. P orque com o muy
bien dice San Basilio: ((Conviene que el religioso huya
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de los herejes y los tenga grande aversión, y que los li­


bros que leyere sean ap ro b ad o s y legítimos, y que no vea
de los ojos los apócrifos y reprobados, porque sus p a la ­
bras, com o dice el A póstol, cunden como cáncer.))
El mismo cuidado puso en que se estim ase en la C om ­
pañía el verdadero estudio de la oración y m ortificación,
y se m idiese con la regla cierta del verdadero aprovecha­
m iento, y no con las inciertas y dudosas que suelen en ­
gañar a los inorantes y deslum brarlos con su falso res­
plandor, como por lo que aquí diré se entenderá.
El ano de 1553, un P adre de la O rden de Santo D o­
mingo, que se llam aba fray R eginaldo, varón anciano y
muy gran religioso, y en su O rden de m ucha autoridad, y
am igo de la C om pañía, vino un día, que fué a los 23 de
m ayo, a visitar a nuestro Beato P ad re Ignacio ; y estando
el P adre Benito Palm io y yo presentes, entre otras cosas
que le dijo fué una que en Boloña, en un m onesterio de
m onjas de su O rden que estab a a su cargo, había una entre
otras de m aravillosa virtud y de extrem ada y subida ora­
ción ; la cual, m uchas veces se arro b ab a y perdía los se n ­
tidos ; de m añera que ni sentía el fuego que le aplicaban,
ni otros torm entos que se le hacían cuando estaba en éx­
tasi arreb atad a, y que en todo y por todo parecía m u er­
ta, si no era para obedecer a su S u p e rio ra ; porque en
oyendo la voz de su P relada, o de otra que en su nom bre
la llam ase, luego se levantaba. A ñadió m ás: que tenía al­
gunas veces señales de los m isterios de la Pasión de nues­
tro R ed en to r Jesucristo en sus pies y en sus m anos, y ab ier­
to el costado, y que de la cabeza le goteaba sangre, como
si h u b iera sido trasp asad a con corona de espinas, y otras
cosas desta calidad. Las cuales el buen P ad re decía, que
no creyendo lo que le decían otros, él m ism o las había
querido ver y tocar con las m anos. Preguntó, pues, a
nuestro P ad re qué le p arecía destas cosas, porque él no
se atrevía del todo a tenerlas p o r buenas, ni tam poco a
reprobarlas. R espondió nuestro P ad re solas estas palabras :
«De todo lo que vuestra reverencia ha dicho desa p erso ­
na, no hay cosa que tenga m enos sospecha y peligro, que
lo que ha contado de su pronta obediencia.)) Fuese fray
R eginaldo, y volví yo a nuestro P ad re, y a solas le ped í
que m é dijese lo que su ánim o sentía acerca de lo que
aquel P ad re le había preguntado. R espondióm e, que p ro ­
pio era de Dios N uestro Señor influir en el alm a e im pri­
mir en ella su s.d o n es y sántificarla con su gracia. Lo cual
hacía a las veces con tan ta abundancia, que b ro tab a y sa­
lía fuera, y red u n d ad a en el cuerpo la plenitud de lo que
el alm a reCebía dentro de s í ; pero que esto acontece m uy
pocas veces, y a los m uy grandes am igos de Dios. Y que
i
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

el dem onio, com o no tiene poder ni puede obrar en la


m ism a ánim a, con falsas apariencias que im prim e en los
cuerpos, suele engañar a las alm as livianas y am igas de
novedad y vanidad. Y trujóm e algunos ejem plos que yo
sabía, p ara confirmar esto. Y así he entendido que a q u e ­
lla m onja de Boloña que digo, no tuvo buen fin, y que
paró en hum o toda aquella llam a con que en los ojos de
los hom bres resplandecía.
T am bién el año de 1541, el P adre M artín de Santa
Cruz, que entonces era novicio de la C om pañía, y después
fué R ector del Colegio de C oim bra, y murió santam ente
en R om a el año de 1557. hablando con nuestro P ad re Ig­
nacio, estando yo presente, vino a tratar de M adalena de
la Cruz, la que vivió en C órdoba tan conocida en estos
reinos, y a contar algunas m aravillas desta m ujer, y a d e­
cir que él la había hablado, y que le había parecido una
de las m ás santas y prudentes m ujeres del m undo, y otras
cosas a este tono. El P ad re le dio entonces una m uy b u e ­
n a reprehensión, d ic ié n d o le : «Que hom bre de la C om pa­
ñía no había de sentir ni tratar de tal m ujer de aquella
m anera, ni m edir ni estim ar la santidad por aquellas cosas
que él la m edía.» Y vióse bien ser verdad lo que decía
nuestro P adre, por lo que pocos años después se descu­
brió en E spaña desta m ujer, que con ser tenida por m uy
santa y de m uchas revelaciones, fué presa y castigada por
el santo Oficio de la Inquisición, p o r el trato que tenía
Con el dem onio.
L a verdad desta dotrina, y el espíritu divino que en
ella tuvo nuestro santo P ad re Ignacio, nos ha enseñado
bien la experiencia con los ejem plos que habernos visto
estos años pasados en m uchas partes, y especialm ente en
los reinos de E spaña porque han sido m uchos en Lisboa,.
Sevilla, Z aragoza, V alencia, C órdoba, M urcia, y en la m is­
m a corte del R ey, pareciendo unas m ujeres con llagas,
otras con raptos y arrobam ientos fingidos, otras con otros
em bustes, y algunos tam bién haciéndose profetas falsos y
verdaderos em baidores ; y algunas cosas destas con tanta
ap arien cia de verdad, que no solam ente la gente vulgar
quedó engañada y p ersuadida, sino tam bién m uchos varo­
nes graves, letrados y siervos de Dios las creyeron, acred i­
taron y predicaron y extendieron por el reino y fuera d e l ;
y si el santo Oficio de la Inquisición no pusiera la m ano y
no averiguara la verdad y castigara los culpados, por v en ­
tura duraran m ás estos artificios y em bustes. P ero con el
castigo se atajó el m al, y se deshicieron los enredos y m a ­
rañas ,que en piuchas partes habían com enzado. Lo cual
digo p a ra que e n ‘estafe cosas no nos abalancem os fácilm en­
te los de la Compañía^ sinó q tíe estem os a la m ira y aguar-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 37:5

dem os la aprobación y juicio de nuestros m ayores y de los


Prelados que Dios ha dado a su Iglesia por m aestros, co ­
mo m á s largam ente lo tratam os en nuestro libro D e LA
TRIBULACIÓN y com o lo hizo y nos lo enseñó nuestro santo
P ad re Ignacio, con lo que en este capítulo y en el de su
oración queda referido.
O tra vez llam ó delante de m í a un P adre que estaba
h ab lan d o con un novicio de casa, y le reprehendió p o r­
que le traía ejem plos de virtudes de hopnbres de pereg ri­
no espíritu, y que tenían a lo que se decía m uchos arre ­
batam ientos, y en ellps ponían la estim a y crédito de su
santidad. De las cuales cosas han de estar m uy lejos los
novicios de nuestra Religión, en cuyos ánim os blandos y
tiernos se han de im prim ir las sólidas, m acizas y v erd ad e­
ras virtudes, y cercenar todos los engaños que a los prin­
cipios se suelen entrar en los principiantes, si no se pone
m ucha cautela y cuidado p ara evitarlos. Porque im porta
m ucho p ara que crezca derecho el árbol y eche buenas
raíces, la advertencia con que se planta ; y lo que se siem ­
bra en el noviciado, eso se coge después de la profesión.
D eseaba que los buenos tuviesen salud y fuerzas, y
los malos al revés, p ara que los unos, teniéndolas e n te ­
ras, las em pleasen en el servicio de N uestro Señor, y los
otros viéndose sin ella se volviesen a Dios, o a lo m enos
no le ofendiesen tantas veces ni ta n t o ; conform ándose
con aquello del P ro fe ta : C ontere brachium peccatoris.
Si por ventura alguno de sus súbditos era rnás arrim a­
do a su parecer, y m enos o b ed ien te de lo justo, y por
alguna pasión torcía del cam ino de la razón, con éste
p eleab a tan diestram ente, usandcí con él de las arm as
de la m ansedum bre y de la paciencia, que al fin, o v e­
nía el súbdito a corregirse y rendirse a su caridad, o a ser
tan notoria su sinrazón, que le hacía inexcusable.
. D ecía que el hom bre era algunas veces tentado del d e ­
m onio, y oprim ido tan fuertem ente, que parecía estar fu e ­
ra de juicio, y que solían entonces atribuir los hom bres a
la naturaleza o a la enferm edad lo que en la verdad se
había de atribuir a la tentación.
A firm aba tam bién que el dem onio, cuando quiere aco ­
m eter y derribar a uno, ag u ard a rnuchas veces a saltear­
le de noche, al tiem po que d esp ierta del sueño, p a ra p o ­
nerle delante cosas feas y sucias; antes qué se pueda
arm ar de los santos pensam ientos con que le previene
Dios nuestro Señor. T en ía p o r cosa m uy provechosa que
cuando el hom bre es .gravem ente ten tad o , tenga cabe sí
quien lé ayude y sustente con buenos avisos y consejos,
p a ra qué no falten al alm a defensores donde hay m u ­
chedum bre de dem onios q u e le acom eten y procuran d e ­
374 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

rribar ; y para que como un clavo se saca con otro clavo,


así con un buen esfuerzo de los am igos, se venza el mal
esfuezo de los enem igos.
Decía que es propio de la divina b o n d ad defender con
m ayor eficacia lo que el dem onio com bate con m ayores
fuerzas, y fortalecer m ás lo que él m ás procura derribar,
y p ag ar con soberanas consolaciones los trabajos que el
hom bre sufre en resistir y p elear con los enem igos.
P ara curar las enferm edades y pasiones que parecían
ser unas m ism as, algunas veces solía aplicar m uy diversas
m edicinas y contrarias, porque a unos curaba con suavidad
y blandura, y a otros con severidad y rigor, y el suceso
m ostraba que p ara cada uno h ab ía sido la cura que se le
hacía la m ás acertad a. Y aun esta singular y divina p ru ­
dencia que tenía no era u n a, ni usab a della siem pre de
una m ism a m anera, sino de m uchas y m uy varias.
Tuvo señaladam ente eficacia y don m aravilloso en cu ­
rar los vicios que más envejecidos y m ás arraigados esta­
b an en el alm a ; y al hom bre que to m aba entre m anos,
de tal m anera le volvía y revolvía por todas partes, y usaba
con él de tantos y tan diferentes m edios, que por m a ra ­
villa había cosa tan arraigada que no la desarraigase y
arrancase. Eran m uchos los m odos de que u sab a p a ra esto ;
y entre otros era uno, que el que se d eseaba enm endar,
exam inase su conciencia m uy a m enudo y con exam en
particular, en aquel vicio de que se quería em endar, y
ésto a ciertas horas y determ inadas ; y p o rq u é no se olvi­
dase hacía al que desta m anera curaba que antes de com er
y acostar diese cuenta a alguna persona de confianza que
él le señalaba, y le dijese si h ab ía hecho el exam en, como
y cuando sé lo había ordenado. O tro m odo era que el que
se quería em endar de alguna falta, tuviese cuenta con n o ­
tar y am onestar a otros que tuviesen la m ism a falta que
él, y que otros tuviesen cuenta con notarle a él y avisarle.
T am b ién aconsejaba que se pusiese el hom bre cierta p en a,
la cual ejecutase en sí todas las veces que cayese en aq u e ­
lla falta de que se quería em endar. Y el mismo P ad re, al
principio de su conversión, fué m uy tentado de la risa, y
venció esta tentación a puras disciplinas, dándose tantos
azotes cada noche cuantas eran las veces que se había
reído en el día, por liviana que hubiese sido la risa.
D ecía que la virtud y san tid ad de la vida son m ucho y
valen m ucho p ara con Dios y p a ra con los hom bres, y que
no hay cosa en la tierra que se les p u ed a igualar ; pero que
no b asta p ara regir a otros la san tid ad sola, sino que es
m enester acom pañarla y esforzarla con la prudencia, si
querem os que el gobierno an d e com o h a de an d ar. Y esto
en tanto gm do, que m uchas veces los m ás santos y m enos
HISTORIAS DE, LA CONTRARREFORMA 37/>

prudentes aciertan y a c a b a n m enos cosas que los que son


prudentes y m enos perfetos, con tal que tengan la virtud
b astante y necesaria. Y esto hablando regularm ente, p o r­
que los privilegios de los santos son extraordinarios, y Dios
nuestro Señor les puede y suele hacer m ercedes y favores
fuera de la regla com ún.
E nseñábanos y persuadíanos que no tuviésem os sola­
m ente cuenta con Dios, sino tam bién con los hom bres por
el mismo Dios ; lo cual d eclaraba desta m anera : que pues
en esta vida no solam ente tenem os a Dios nuestro Señor
presente p ara m irar y galardonar nuestras obras, sino que,
com o dice el A póstol, tam bién som os espectáculo de los á n ­
geles y de los hom bres, y de todo el m undo, procurem os
(como dice el mismo A póstol en otra parte) todo lo bueno,
y lo sigam os y abracem os, así lo que está delante de Dios
com o delante de los hom bres. De m anera que trabajem os
prim era y principalm ente de agradar a Dios nuestro Señor,
de cuyo rostro, como dice el P rofeta, sale el verdadero jui­
cio, y después procurem os tam bién de ag rad ar a los hom ­
bres, quitándoles de nuestra p a rte toda ocasión de vitupe­
rar y tener en poco nuestro m inisterio, como dice el mismo
A póstol, porque el mismo Dios así lo m anda y lo quiere.
T am b ién decía a este propósito que no habernos de m irar
solam ente lo que pide el celo fervoroso que algunos tie ­
nen de la gloria de Dios, sino que este m ism o celo se ha
de regular con el provecho de los prójim os. P orque ento n ­
ces será verdadero célo y agradable a N uestro Señor, si sir­
viere al bien .de m uchos, y si m irando a Dios, y buscando
su gloria, dejare alguna vez al mismo Dios en sí por h a ­
llarle en sus prójim os, conform e a lo que el mismo Señor
dijo: «M isericordia quiero yo y no sacrificio.» Y en otro
c a b o : «Si ofrecieres tu ofrenda, y estuvieres ya delante
del altar, y allí se te acordare que tu herm ano tiene alguna
queja contra ti, deja tu ofrenda delante del altar y ve a p e ­
dir, perdón, y a pacificarte con tu herm ano, y después
vuelve a ofrecer a Dios lo que querías.» Así que m uchas
cosas hem os de hacer, y m uchas dejar de hacer, por el
p arecer y juicio de los hom bres (con que no sean pecado)
por el bien y provecho de los mismos hom bres. De donde
decía nuestro B. P ad re que si él m irara sólo a Dios, orde­
n ara algunas cosas en la C o m p a ñ ía ; las cuales d ejaba de
o rd en ar por este respeto que tenía a los hom bres por am or
del m ism o Dios.
H ab ía un P ad re en la C om pañía m uy siervo de Dios,
que se llam aba Cornelio Brugelm an, flam enco de nación,
el cual era m uy escrupuloso en rezár él oficio divino, y
gastaba casi todo el día en él, porque nunca le parecía
que h ab ía rezado bien. Sanóle desta enferm edad nuestro
376 BIBLIOTECA DÉ AUTORES CRISTIANOS

Beato P ad re de la m anera que aquí diré. O rdenóle que re­


zase sus horas en tanto tiem po precisam ente, en cuanto
com únm ente las rezaban los dem ás, y que m idiese este
tiem po con un reloj de arena que le m andó dar, y que si
acab ad o aquel tiem po le faltase alguna hora u horas por
rezar, las dejase aquel día, y no hiciese caso dello. El buen
P ad re Cornelio, por no dejar hora por rezar, dábase p rie ­
sa p a ra acabar todas las horas en aquel tiem po que el P a ­
dre le había lim itado. Y tenía m ayor escrúpulo de dejar
ae rezar, q u e no de rezar algo apresuradam ente ; y así ven­
ció el escrúpulo m enor con otro m ayor, y sacó, com o dicen,
un clavo con otro clavo.
Un novicio tudesco fue u n a vez tan gravem ente te n ta ­
do y acosado del enem igo, que en fin se dejó vencer, y se
determ inó de salirse de la C om pañía. A piadándose de su
ánim a nuestro B. P ad re Ignacio, procuró de reducirle y
de ap artarle de aquel m al propósito que te n ía ; mas el
novicio estab a tan obstinado y tan fuera de sí, que no abría
cam ino p a ra entrarle. El P a d re no se espantó de su terri­
bilidad, ni se cansó con su pertinacia, sino que quiso
p elear con el enem igo que le traía engañado, usando de
la p rudencia contra su astucia, y de la caridad contra su
m alicia. Rogp al novicio que se detuviese algunos días én
casa, con condición que en ellos no estuviese sujeto a re­
gla ninguna, sino que durm iese y bebiese, trabajase y h o l­
gase a su v o lu n ta d ; y así ordenó que se hiciese. A cép tó
el novicio el p a rtid o 8 com enzó a vivir aquellos días con
libertad y alegría, pareciéndole que había salido de aq u e­
lla sujeción de cam panilla, y del ahogam iento y apretu ra
de reglas con que antes estab a aprisionado y cautivo, y
poco a poco vino a ensanchársele el corazón, y a volver
en sí, y a enojarse consigo m ism o y avergonzarse de su
liv ian d ad ; y arrepintiéndose de haberse arrepentido, pidió
al P a d re que no le echase de sí, y perseveró en la Com­
pañía.
En París había un doctor teólogo, al cual deseó m ucho
nuestro P ad re ganar y traerle al conocim iento y am or
perfecto de Jesucristo, y h ab ien d o tom ado p ara ello m uchos
m edios sin provecho ninguno, fué un día a visitarle a su
casa con un com pañero, que, contó lo que aquí escribo.
H alló al doctor pasando tiem po, y jugando al juego de los
trucos, el cual com o vio al P ad re, o p ara excusar lo que
hacía, o p a ra echarlo eri P alacio, com enzó a pedirle con
m ucha instancia que jugase con él, pues Dios le h ab ía traído
a tan buen tie m p o ; y como él se excusase, y dijese que
ni él sabía jugar, ni había p ara qué tratar deljo, insistió
m ás, e im portunóle c o n , m ás ahinco el doctor, diciendo
que no había de ser otra cosa. H ízole tan ta fuerza, que en
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 377

fin le d ijo el P a d re : «Yo jugaré, señor, con vos y haré


lo que me pedís, pero con una condición, que juguem os
de veras ; y de m anera que si vos me ganárades, yo haga
por treinta días lo que vos quisiéredes, y si yo os ganare,
vos hagáis lo que yo os pidiere por otros tantos días.)) P lu ­
go esto al d o c to r; com enzaron a jugar, y aunque nunca
había en los días de su vida tom ado en las m anos aquellas
bolillas ni jugado tal juego, com enzó el P ad re a jugar com o
si toda su vida no hubiera hecho otra cosa, sin dejar ga­
nar una sola m ano al doctor, al cual de rato en rato le
decía el c o m p a ñ e ro : «Señor doctor, éste no es Ignacio,
sino el dedo de Dios, que obra en él p ara ganaros p ara
sí.)) En fin, perdió el doctor, y quedó ganado. P orque a ru e­
gos de nuestro B. P ad re dio de m ano a todos los otros
p añ ía m uy celoso y ferviente, y deseoso de reform ar los
ejercicios^ espirituales, con tan grande aprovecham iento y
m udanza de su vida, que fué de grande adm iración p ara
todos el verla, y el saber el m odo que Dios nuestro Señor
había tom adó Dar a ganarle y traerle a aquel estado, co ­
m enzando de burlas, y h aciendo que las burlas parasen
en veras.
C uando veía nuestro B P ad re Ignacio alguno de la C om ­
cuidados, y se recogió por unos treinta días, y hizo los
m ales públicos que cada día vem os en el m undo, solía d e ­
cir que lo que el hom bre en sem ejantes cosas ha de hacer
es pensar aten tam en te de qué le p ed irá Dios cuenta el
día del juicio, y aparejarse p ara ella, viviendo de m anera
que la p u ed a dar sin recelo. Pedirános. N uestro Señor cu en ­
ta, decía él, de nuestra vocación y estado ; si com o buenos
religiosos tuvim os m enosprecio del m undo y fervor de es­
píritu ; si fuimos abrasados d e caridad, am igos de la ora­
ción y m ortificación, solícitos y cuidadosos en confesar y
predicar y ejercitar los otros m inisterios de nuestro institu­
to. Desto nos pedirá Dios cuenta, y no si reform am os lo
que no está a nuestro cargo. A unque debem os arder de d e ­
seo de la honra y gloria de N uestro Señor, y hacerle fuerza,
por decirlo así, con nuestras continuas y ab rasad as oracio­
nes, suplicándole que El m ueva con su espíritu a los que
lo han de rem ediar, y tam bién cuando se ofreciere la oca­
sión, h ab lar y solicitar a los gobernadores de la R epública,
p ara que hagan su oficio, y quiten los escándalos públicos
que en ella se ven.
El ^año de 1554 vino a R om a, de la India oriental, el
herm ano A ndrés F ernández, hom bre de m ucha virtud. E n ­
vióle el P ad re Francisco Javier p ara que inform ase a n u es­
tro P ad re Ignacio de las cosas de la India, y le pusiese
delante la puerta que N uestro Sepor había abierto a la
conversión de aquella gentilidad, y las m uchas provincias
373 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

y reinos que se habían descubierto de gente ciega y sin


conocim iento de Dios ; v el aparejo que tenían p ara recebír
el resplanlor del Evangelio, si hubiese hom bres de la C om ­
pañía que encendidos del am or divino, y arm ados con la
fuerza de su gracia y con el m enosprecio de sí mismos,
fuesen a m anifestarse, y p ara que pidiese gente de soco­
rro. Hizo su oficio el hermano. A ndrés con m ucho cuida­
do algunas veces, m as el P ad re nunca le respondió cosa
cierta. R ogóm e el herm ano que yo tratase este negocio
con nuestro P adre, lo cual yo hice ; y después que le
hube propuesto mis razones recogióse él un poco dentro
de sí, y respondióm e con un sem blante grave y lloroso so­
las estas p alab ras: «Yo os digo, P edro, que no tenem os
m enos necesidad de buenos obreros en estas partes para
conservar la fe, que en la India p ara plantarla de nuevo.»
Las cuales palabras cuán verdaderas hayan salido, no hay
p ara qué yo lo diga, pues lo vem os y lloram os el estrago
grande que p o r nuestros pecados en tantas y tan excelen­
tes provincias de la cristiandad ha hecho el furor inferhal
de las herejías. N uestro Señor por su m isericordia se a p ia ­
de de su Iglesia, y apague con el rocío y fuerza de su gra­
cia este incendio del horno de B abilonia, que vem os tan
en cu m b rad o .
De aquí creo que nacía el respeto grande que tenía
nuestro B. P ad re al santo Oficio de la Inquisición, p ro cu ­
rando en todas las cosas su autoridad, tan necesaria para
la defensa y conservación de nuestra santa fe cotólica ; y
por esta causa ninguna cosa que se le ofreciese tocante
al santo Oficio, por m ás llana que fuese, y de m ás claridad
y m ás fácil de alcanzar de los sum os Pontífices, nunca qui­
so tratarla, sino rem itirla al m ism o tribunal, intercediendo
con él p ara que se despachase por él lo que a la gloria de
Dios nuestro Señor m ás convenía, com o lo podría déclarar
con particulares ejem plos que dejo, por guardar mi acos­
tu m b rad a brevedad.
C onsiderando la variedad e im portancia de los m iniste­
rios de nuestro instituto, y las dificultades y peligros que
hay en tratar con tantas suertes de gentes, decía que el
au e no era bueno p ara el m undo, tam poco lo era p a ra la
C om pañía, y que el qiie ten ía talento p ara vivir y valerse
en el siglo, ése era bueno p a ra nuestra R eligión. P orque
perficionada la industria y habilidad, y otras buenas partes
que sem ejantes personas tienen con el espíritu de la R eli­
gión, p u ed en ser provechosas y eficaces p ara m uchas cosas
del servicio de N uestro Señor, com o la experiencia nos lo
enseña.
T am b ién decía, que así com o no hay cosa m ás p esti­
lencial p ara la Religión, que la poca unión y concordia entro
h is t o r ia s de la contrarreform a 379

sí de los que en ella viven, así tam bién no hay cosa alguna
que haga a los religiosos ser tenidos en m enos, y m ás des­
preciados de los hom bres, que al verlos entre sí partidos
con parcialidades y bandos. Y que faltando la caridad,
que es la vida de la R eligión, no puede haber virtud reli­
giosa que tenga vida.
A un herm ano coadjutor que había sido descuidado en
cierta casa que le había ordenado el P ad re delante de mí,
le d ijo : «H erm ano, ¿ qué buscáis en la Religión 7 c Qué
blanco tenéis en ella? Lo que hacéis, cpor quién lo h a ­
céis?)) Y com o él respondiese que lo hacía por am or de
Dios nuestro Señor, díjole e n to n c e s: «Por cierto que si lo
hacéis por am or de Dios, que habéis de hacer una buena
penitencia, porque servir ál m undo con descuido, no va
n ad a en ello, m as que servir a N uestro Señor con negli­
gencia, es cosa que no se p u ed e sufrir, pues El mismo dice
que es m aldito el hom bre que hace la obra de Dios negli­
gentem ente.»
D ecía que había m uy pocos, y por ventura ninguno en
esta vida, que perfectam ente entienda cuánto estorba de
su parte lo m ucho que Dios nuestro Señor quiere obrar en
El, y lo que obraría en hecho de verdad, si de su parte no
le estorbase.
E ntre los ptros m uchos y grandes provechos que trae
consigo el com ulgar a m enudo devotam ente, decía que era
uno m uy señalado el no caer por la gracia que el santo Sa­
cram ento com unica, en p ecad o grave, o ya que el hom bre
vencido de la flaqueza caiga, el levantarse presto dél.
T a m b ién decía que todas las cosas del m undo juntas
no tendrían en su corazón ninguna estim a, ni serían de
m om ento puestas en una balanza, si se pusiese en otra las
m ercedes que entendía haber recebido de Nuestro Señor
en las persecuciones, prisiones y cadenas que había p a d e ­
cido por su am or ; y que no h^y cosa criada que pueda
causar en el ánim a tan grande alegría, que iguale con el
gozo que ella recibe de h ab er padecido por Cristo. Y así,
preguntado un a vez de un P ad re cuál era el cam ino m ás
corto y m ás cierto y seguro p ara alcanzar la perfeción, res­
pondió : que el p ad ecer m uchas veces y m uy grandes a d ­
versidades por am or de Cristo.
«Pedid, dijo, a N uestro Señor esta gracia, porque a
quien El la hace, le hace m uchas juntas que en ellas se
encierran.» Y parece que el mismo P ad re había pedido
y alcanzado esta gracia de N uestro Señor de ser perseguido
y m altratado por su am or. P orque m uchas veces estando
los dem ás P ad res solos sin él en grande quietud y b o n a n ­
za, luego que venía y se ju n tab a con ellos, se les levanta­
ban grandes tem pestades y persecuciones, en cualquier
380 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

parte que estuviesen ; lo cual notó el P adre Lam ez hartas


veces, ponderando por una p arte la fortaleza y virtud des­
te bienaventurado P adre, y por otra el odio que el dem onio
le tenía.

C A P IT U L O 11

De su p r u d e n c ia en las otras co sas.

E ra la grandeza de su ánim o acom pañada con una sum a


prudencia, y la constancia con una grande m oderación y
tem planza. En las cosas arduas y grandes no tornaba a^trás
de lo que u n a vez había juzgado ser bueno. Y en la eje­
cución era diligente y eficaz; pero no se apresuraba, ni se
d ejab a llevar de fervores arrebatados, ni tam poco se d ete­
nía com o frío o tardo en el o b r a r ; m as con prudente m o d e­
ración sazonaba todas las cosas, dándoles la oportunidad
que p ed ían , no d ejan d o p erd er la ocasión cuando se ofre­
cía, ni trayéndola de los cabellos. De donde venía a acab ar
cualquiera em presa, por alta y dificultosa que fuese, y a no
q u ed ar frustrado su trabajo y sin provecho.
Q uien le veía em prender cosas sobre sus fuerzas, juzga­
ba que no se gobernaba por p ru d en cia hum ana, sino que
estrib ab a en sola la P rovidencia divina ; m as en ponerlas
por obra y llevarlas adelante, u sab a todos los m edios p o ­
sibles p ara acabarlas ; pero esto hacía con tal recato, que
la esperanza de salir con ellas no la ponía en los m edios
hum anos que tom aba, com o instrum entos de la suave P ro­
videncia de Dios nuestro Señor, sino en solo el mismo Dios,
que es autor y obrador de todo lo bueno. Y con esto, como
quiera que la cosa le sucediese, q u ed ab a él con sum a paz
y alegría espiritual.
O rd en ab a m uchas cosas, que por ser las causas que
le m ovían ocultas, parecía a algunos que iban fu era de
cam ino, o a lo m enos que eran m aravillosas, y que ellos no
las p o d ían alcanzar. M as el suceso en estas cosas m ostra­
b a con cuánto espíritu y prudencia se gobernaba, pues h a ­
bía aplicado la m edicina antes que asom ase la enferm edad,
y h ab ía prevenido y rem ediado con providencia el daño
que sin ella se pudiera seguir.
E sta tan soberana prudencia que tenía en todas las co­
sas, le nacía de la ab u n d an te luz y resplandor del cielo con
que su ánim a era ilu strad a; p o r la cual parece que no sola­
m ente veía lo presente, sino que N uestro Señor le daba
a en ten d er lo por venir, y que le descubrió el dichoso su­
ceso que h ab ía de tener la C om pañía, y el fruto tan sabroso
y copioso que del árbol que él p lan tab a y regaba con el
favor del mismo Señor se h ab ía de coger, como de lo que
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A m
aquí diré se puede sacar. C uando el año de 1540 dijo a
don P edro M ascareñas, em bajador del R ey de Portugal,
lo que antes queda contado (1): ((Si de diez Padres que
somos van seis a la India, ¿qué q uedará para el resto del
m undo?)), parece que sabía que aquella p eq u eñ a semilla
se había de derram ar por toda la redondez de la tierra. Y
el año de 1549 m e dijo a mí a cierto propósito estas p a la ­
b ra s: «Si vivimos diez años, P ed ro , verem os grandes co­
sas en la C om pañía. ¿Si vivim os? Si vivís vos las veréis,
que yo no pienso vivir tanto.» Y fué así, porque él no vivió
los diez años, sino siete aún no cum plidos, y en el discurso
de los diez años que él señaló fué m aravilloso el progreso
y aum ento y fruto que hizo la C om pañía. T am bién el año
de 1555, buscándose un sitio p ara el colegio rom ano, y
diciéndole (estando yo presente) un caballero am igo, que
se tom ase u n a isla de casas que estab an junto a la casa
profesa, re sp o n d ió : «Que to d o aquel sitio era m enester
p a ra la casa, y que antes faltarían dos pasos que sobrase
un pie.» Y no es m aravilla que Dios nuestro Señor le hu-
bie'se revelado lo que había d e suceder a la R eligión que
él fundaba, pues vem os que tam bién le descubrió otras
m uchas cosas que estaban por venir.
En el tiem po que nuestro B. P ad re Ignacio estab a en
A lcalá, y an d ab a p obre, descalzo y desconocido, un c a b a ­
llero m ozo, haciendo burla dél, dijo delante otros m uchos:
((Quemado sea yo, si éste no m erece ser quem ado.» Al
cual respondió él con m ucha m o d estia: «Pues m irad no os
acontezca lo que decís.» Y fue así que dentro de pocos
días m urió aquel caballero quem ado del fuego que se em ­
prendió en un barril de pólvora que tenía en su casa p ara
cierto reg ocijo¿ El año de 1541, estando un novicio nues­
tro que ha poco que m urió, y se llam aba E steban Baroe-
lo, italiano de nación, desahuciado de los m édicos, dijo
nuestro P ad re m isa por él en San P edro M ontorio, y a c a ­
b a d a la m isa m e dijo a m í: «No m orirá E steban desta
vez.» Y el año de 1543, h ab ien d o yo recaído dos veces de
una peligrosa enferm edad, m e dijo que recaería la te rc e ­
ra. Y el año de 1555, enviando a los P ad res Jerónim o N a­
dal y Luis G onzález a E spaña, en e l corazón del invierno,
les dijo que se em barcasen en G énova luego, porque sin
duda tendrían segura v pró sp era navegación. Y al P ad re
M aestro Laínez tam bién dijo que le sucedería en el cargo
de P repósito general. Y otras cosas sem ejantes a éstas dijo
m ucho antes que fuesen, las cuales todas se cum plieron
com o él las diio. Como no pudiese abrazar juntas todas
las obras de m isericordia que tocan al provecho del prójim o, (I)

(I) L i b . 3, c a p . 16.
382 BIBLIOTECA DE AUTORES C R IST IA N O S

para en tender en ell as con m ucha consideración, echaba


m ano de lo que im portaba m ás, anteponiendo siem pre las
obras públicas y universales a las particulares, y las p e r­
petuas a las de poco tiem po, y las más seguras y ciertas a
las m enos ciertas y seguras ; y no m iraba tanto cuán gran­
des e im portantes obras eran las que quería em prender,
cuanto la esperanza y probabilidad que tenía de acabarlas
y salir con ellas.
En estas obras de piedad y m isericordia ponía de buena
gana su cuidado y trabajo hasta ponerlas en orden, y asen ­
tarlas con sus ordenanzas y leyes ; y cuando las tenía ya
encam inadas, dando el cuidado dellas a otros, poco a poco
se salía afuera, y com enzaba otras. Y decía que los nues­
tros i\o habían de pasar estos límites, ni dejarse em barazar
con la ordinaria adm inistración de sem ejantes obras. Lo
uno por estar más desocupados p ara las cosas espirituales ;
lo otro porque ordinariam ente las suelen regir juntas y con­
gregaciones, a las cuales por ser de m uchas cabezas con
dificultad se puede satisfacer.
T en ía por obra útilísim a y m uy propia de la C om pañía,
tratar y conversar fam iliarm ente, con los prójim os ; mas d e ­
cía, que cuanto es m ayor el fruto, si se acierta a hacer
bien, tanto es el peligro m ayor si no se acierta. P orque así
como un cuerdo razonam iento, y la conversación m odesta
de un hom bre espiritual y p ru d en te atrae los hom bres a
Dios, y los convida a te do lo buen o , así la del hom bre
atrojado e im pertinente, los suele entibiar y ap artar ; de
m anera, que donde se p reten d ía el frujo de la caridad, no
se sacá sino daño y desedificación. P or esto juzgaba, que
p a ra ejercitar bien este oficio de conversar con los próji­
mos, son m enester rriüchos avisos de p ru d e n c ia ; los c u a ­
les en señ aba m ás con sus ejem plos que con sus palabras.
Contarlos todos sería cosa m uy prolija, m as decir aquí algu­
nos p ara los nuestros téngolo po r provechoso.
P rim eram ente decía él, que el que desea ser pro v e­
choso a otros, debe prim ero tener cuenta consigo y arder
él ,en el fuego de la caridad, si la quiere em prender en
los otros ; ha de tener perdido el vano tem or del m undo,
huir com o pestilencia la am bición, y despedir de sí los re ­
galos y blanduras de la carne, y despegar de su corazón
todos los m ovim ientos sensuales y viciosos, para que arran ­
cadas todas las raíces de sus pasiones, p u ed a m ejor recebir
en su alm a las influencias divinas y com unicarlas a los
otros.
A unque am o n estab a que se habían de huir todos los
vicios, pero decía que se h ab ía de poner m ayor cuidado
en vencer aquellos a que el hom bre de su naturaleza se vee
m ás in c lin a d o ; porque éstos son los que am enazan m ás

H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A 383

ciertas y m iserables caídas, si con diligencia no mira cada


uno por sí.
A los que son de com plexión colérica y vehem ente
aconsejaba qué estuviesen m ucho sobre sí y que se arm a­
sen y previniesen con consideración ; especialm ente si h u ­
biesen de tratar con otros hom bres airados y coléricos, p o r­
que fácilm ente se viene a rom pim iento, y nacen disgustos,
si con esta preparación dicha no se apercibe el hom bre y
se hace fuerza para resistir a su natural condición. Y no
solam ente decía que se había de usar desta prevención
p ara refrenar un natural im petuoso y vehem ente, sino ta m ­
bién p ara sojuzgar todos los otros vicios e inclinaciones n a ­
turales ; que el recogim iento continuo, y la cuenta ordina­
ria y cuidadosa que el hom bre tiene de sí mism o, m irando
y p ensando bien lo que ha de h acer y decir, y lo que le
p u ed e suceder, suele d eten er m ucho, y como con grillos
aprisionar nuestra rebelde naturaleza, y las pasiones vicio­
sas que della nacen. Y si alguno hallase tal com pañero y
amigo tan fiel, con quien sin inconveniente p u d iese com u­
nicar sus faltas, y ser avisado dellas, y avisarle tam bién a
él de las suyas, suele ser esto de gran provecho.
Q uien se hallare, pues, con esta disposición, y fundado
de la m anera que habernos dicho, decía nuestro B. P ad re
que podía salir a plaza p ara tratar y ayudar a los prójim os.
Mas qué debe pensar el que tom a este oficio, que no ha
de tratar entre hom bres pérfetos, sino entre gente no sa n ­
ta, y m uchas veces injusta y engañosa, y, com o dice el
A póstol, en m edio de una m ala y perversa nación. Y así
se h a de apercibir y arm ar contra todas las pesadum bres
que por esta causa le p u ed en venir ; de suerte que por m ás
pecados y abom inaciones que vea, no se turbe ni escan­
dalice, ni sea parte ninguna bobería o m alicia de los hom ­
bres, por grande que fuere, p a ra que él deie de tener siem ­
pre con la prudencia la sim plicidad de palom a, o con esta
sim plicidad la prudencia de la serpiente.
D ecía que nosotros habíam os de usar p ara la salvación
de las ánim as, de las m ism as artes y m añas que el dem onio
usa p ara nuestra perdición. P orque com o el enem igo m ira
prim ero y escudriña atentam ente el natural de cad a uno,
y tan tea m uy bien su inclinación, y después le prop o n e
para hacerle pecar el cebo que es m ás conform e a ella,
ofreciendo a los am biciosos honras, riquezas a los codicio­
sos, a los carnales regalados deleites, y a los devotos cosas
que tienen apariencia de devoción, y nQ entra de rondón,
sino poco a poco, com o con pies de plom o, hasta que gana
la voluptad, y en fin, se lanza en las alm as del todo, to m an ­
do posesión dellas, así el sabio m aestro espiritual se ha
de h ab er, conform ándose con el natural de las personas
384 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

que tra ta ; y al principio disim ular, y pasar por m uchas co­


sas y hacer que no las vee ; y después de ganadas las vo­
luntades de los que trata, hacerles guerra con sus m ism as
arm as,, y conquistarlos para Dios. Y esto usaba el P ad re
con u n a sagacidad más divina que hum ana ; porque de la
prim era vez que hablab a con uno, parece que le calaba
los pensam ientos, y que le leía el corazón, y hacía a n a to ­
m ía de sus inclinaciones y talentos, tan perfectam ente como
si le hubiera tratado y conocido toda la vida.
Decía que se había de huir de la fam iliaridad de todas
las m ujeres, y no m enos de las que son espirituales, o lo
quieren parecer, m ás principalm ente de aquellas que son
m ás peligrosas, o por la ed ad , o por el estado en que vi­
ven, o por la condición natural. P orque con estas conver­
saciones suelen los hom bres o quem arse o cham uscarse ; y
si no sale llam a, a lo m enos hay hum o. Pues es verdad lo
que dice el Espíritu Santo, que la polilla sale de la vestidu­
ra, y la m aldad del hom bre de la ocasión de la m ujer.
D ecía que los hom bres h ab ían de ser m ás liberales en las
obras que en las palabras, y procurar de cumplir hoy, si
posible fuese, lo que han prom etido p ara m añana.
En todo lo que el hom bre habla, y señaladam ente cu an ­
do trata de hacer paces y reconciliar a unos con otros, en
definir y determ inar controversias, y en tratar cosas divi­
nas, decía que se había de ten er tan grandé recato, que
ni una sola p alab ra se le cayese al hom bre inconsiderada-
fnente, sino que en todo lo que hablam os, pensem os que
lo que decim os a uno ha de venir a oídos de m uchos, y lo
qué hablam os en secreto sé h a de pregonar en las plazas,
po rq u e con este presupuesto serán las /palabras m edidas y
p esad as con el peso de la p rudencia cristiana.
T am bién decía que los predicadores y todos los que
tienen p or oficio ensefiat al pueblo, habían de rum iar m uy
bien, y escribir prim ero con m ucho cuidado lo que han
de decir, y que ninguna cosa h an de afirmar tem erariam en ­
te, ni arrojarse en los pulpitos, ni traer a ellos cosas nuevas
y dudosas. Y que m ás se h a de tratar en los serm ones de
rep reh en d er con m odestia los vicios, que de irse tras las
cosas que deleitan a los oyentes y dan aplauso. C uando él
pred icab a, todos los serm ones gastaba en encarecer la fe a l­
d ad de los pecados y la herm osura y fruto de las virtu­
des ; y el blanco a que asestab a todos sus tiros era, que los
pecadores se com pungiesen y sé convirtiesen a Dios, y to ­
dos conociesen y agradeciesen el am or excesivo é infinito
que su divina M ajestad nos tiene.
D ecía tam bién que si alguno os p ide cosa que no os esté
a vos bien el concederla, o que sea contra el decoro de
vuestra persona, no p o r eso os debéis enojar con el que
H IST O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A 385

la pide, sino negársela con tan buenas palabras, que q u e­


de satisfecho de vuestra voluntad, y si es posible vaya tan
am igo y tari gracioso como vino.
D ecía que el oficio del b u en religioso no es 'm eter los
hom bres en palacio, sino sacarlos dél y traerlos a Cristo. Y
así cuando algún seglar le pedía que intercediese por él con
algún príncipe, o le favoreciese p ara asentar con él, le
respondía estas p alab ras: «Yo, herm ano, no conozco Se­
ñor ni m ayor ni m ejor que el que para m í e sc o g í; a éste
si queréis servir y asentar en casa, de m uy b u en a gana os
ayudaré con todas m is fuerzas.»
Con ser m uy liberal en dar lim osna a los pobres que se
la p ed ían de la pobreza que h ab ía en casa, no quería que
a hom bre que hubiese ap o statad o , dejando la Religión, se
le diese ni una blanca, si ya no fuese p ara que tornase al
hábito que había dejado. P o rq u e decía que se h ab ía de re ­
sistir a los intentos de Satanás, y desfavorecerlos y no ayu­
darlos ; y trab ajab a m uy de b u en a gana, y holgaba que
trab ajasen los suyos en reducir a la b an d era de Cristo es­
tos tales soldados fugitivos
Si algún hom bre ocioso venía a él, con quien se h ubie­
se de gastar m ucho tiem po sin fruto, después de haberle
una y dos veces recebido con alegría, si continuaba las
visitas sin provecho, com enzaba a hab lar con él de la
m uerte o del juicio, o del in fie rn o ; porque decía que si
aquél no gustaba de oír sem ejantes pláticas, se cansaría
y no volvería m ás, y si gustaba dellas sacaría algún fruto
espiritual p ara su alm a. D ecía que el hom bre que tiene n e ­
gocios no ha de acom odar a los negocios a sí, m as antes
él se h a de acom odar a los n e g o c io s: dando a en tender que
no negociará bien quien busca los tiem pos y las circuns­
tancias de los negocios, y las m ide con su com odidad y
no con lo que piden las cosas Que trata. Y finalm ente, d e­
cía que el discreto pescador d e hom bres y m inistro de
Cristo que tiene puesta su granjeria en ganar alm as, debe
conform arse con todos, de tal m anera que (en cuanto lo
perm itióse la ley de Dios) se haga todo a todos, y no p ien ­
se au e vive p ara sí, sino p ara sus herm anos en el Señor.
Pero ha de tener grande corazón el que trata esta gran­
jeria de alm as y q uedar con m ucha p az y alegría de la
suya com o quiera que le suceda, habiendo de su parte
hecho lo que debe p ara ayudar las de los prójim os : y no
debe desm ayar por m ás que el enferm o que curaba se
au ed e con su dolencia, ni p erd er por eso el ánim o, tom an­
do ejem plo de los ángeles de nu estra gtiarda (aue esta se­
m ejanza u saba nuestro Padre), los cuales, a los que de
m ano de Dios reciben a su cargo, cuanto pu ed en los avi­
san, defienden, rigen, alum bran, m ueven y ayudan p ara
12 A
386 BIBLIOTECA DE AUTORES CR ISTIA N O S

lo bueno ; mas si ellos usan mal de su libertad, y se hacen


rebeldes y obstinados, no por eso se congojan y entriste­
cen los ángeles ni reciben p en a desto, ni pierden un p u n ­
to de la bienaventuranza que tienen gozando de Dios, a n ­
tes d ic e n : «Curado hem os a Babilonia, y no ha s a n a d o :
dejém osla, pues no queda po r nosotros.))
Estos y otros sem ejantes eran los docum entos .que daba
cuando enviaba a sus hijos a las ferias espirituales y al
caudaloso y rico trato de las alm as ; pero m ucho m ás es­
clarecidam ente lo hacía por la obra que con palabras. P o r­
que com o tam bién se lee de San G regorio N acianceno, n u n ­
ca o rd enaba cosa a sus discípulos que él no la hiciese p ri­
m ero. Y aunque su prudencia era excelente, con todo eso
solía decir que los que quieren ser dem asiadam ente p ru ­
dentes en los negociqs de Dios, pocas veces salen con c o ­
sas grandes y heroicas. P orque nunca se aplicará a las co ­
sas arduas y sublim es el que pensando m uy por m enudo
todas las dificultades, congojam ente tem e los dudosos su ­
cesos que p ueden tener. P or lo cual, dice el S a b io : «Pon
tasa a tu prudencia.)) Y cierto no conviene que falte su
m oderación y m edida a aquella virtud, que es m oderación
y m edida de todas las dem ás.

C A PIT U L O 12

De s u vigilancia y s o l ic it u d .

Fué m aravillosa la solicitud y vigilancia que tuvo p ara


dar fin a las obras que em prendía ; porque no solam ente
b u scab a con prudencia los m edios que le podían ayudar a
la ejecución, mas después de hallados u saba dellos con
grande eficacia. N unca d ejab a de la m ano lo que un a vez
com enzaba, hasta ponerlo en su p e rfe c ió n ; y no d ejaba
dorm irse y descuidarse en las cosas que les encargaba a
los que tom aba por ayudantes e instrum entos en los n eg o ­
cios que em prendía, antes hacía que anduviesen siem pre
despiertos y diligentes com o él.
Y endo una vez a hablar a un C ardenal, y no hallando
p u erta p ara entrar, estuvo catorce horas aguardando sin
h ab er com ido bocado, porque no se le pasase la ocasión
de hacer bien lo que tratab a. Y es cosa averiguada que
en m ás de treinta y cuatro años, por m al tiem po que suce­
diese, áspero y lluvioso, n unca dilató p ara otro día o p ara
otra hora de lo que tenía puesto, o lo que una vez había
term inado de hacer, para m ayor gloria de Dios nuestro
Séfior.
H IST O R IA S de la co ntrarreform a 387

C A PIT U L O 13

De los m il a g r o s que D io s h iz o por él.

H asta aquí hem os contado la vida de nuestro B. P adre


Ignacio ; della podrá tom ar cada uno la parte que más le
hiciere al caso para im itarla. M as ¿quién d uda que habrá
algunos que se m aravillen y espanten, y pregunten por qué,
siendo estas cosas verdaderas (coom sin duda lo son), no ha
hecho m ilagros nuestro B. P ad re ni ha querido Dios d e­
clarar la santidad deste su siervo con señales y testim o­
nios sobrenaturales, como lo ha usado con otros m uchos
santos ? A estos tales respondo yo con el A p ó sto l: ¿ quién
sabe los secretos de Dios ? o ¿ a quién hizo Dios de su co n ­
sejo? P orque El es sólo el que hace las grandes m aravi­
llas, com o dice D avid, pues con sola su vjrtud infinita se
p u ed en hacer las cosas que van sobre la fuerza y orden
de la naturaleza ; y com o El sólo p uede hacer esto, así El
sólo sabe en qué lugar y en qué tiem po, por qué m edio y
por cúya intercesión se han de hacer los m ilagros. A u n ­
que ni todos los santos han sido esclarecidos con milagros,
ni los que han hecho más m ilagros y m ayores que otros,
son por eso m ayores s a n to s ; porq u e la santidad de cad a
uno no se ha de m edir así, ni tiene por regla con que se ha
de estim ar los m ilagros, sino la caridad ; com o lo dice el
bienaventurado San G regorio por estas p alab ras: «La ver­
d ad era p ru eb a de la santidad n o es hacer m ilagros, sino
am ar a cada uno de los otros com o a sí mismos, ten er ver­
dadero conocim iento de Dios, y m ejor concepto del p ró ­
jimo que de sí mismo. P o rq u e claram ente nos enseñó el
R ed en to r, que la verdadera virtud no consiste en hacer
milagros, sino en amar¿ cuando d ijo : «En esto conocerán
todos que sois mis dicípulos si os tuviéredes am or unos a
otros.» P ues el que no d ijo : en esto conocerán que sois mis -
discípulos si hiciéredes m ilagros, sino, si os tuviéredes
am or unos a otros, harto claro da a entender que la v erd a­
dera señal de ser uno siervo de Dios no consiste en los
m ilagros, sino en sola la caridad. Y así el m ayor argum en­
to y la m ás cierta señal de ser uno dicípulo del Señor, es
el don del am or fraternal.» H asta aquí son p alab ras de
San G regorio.
Y por esto dijo póco antes el m ism o Santo, que en los
hom bres se h ab ía de reverenciar la hum ilde caridad, y no
las obras m aravillosas que se hacen en los m ilagros, que
si el testim onio d e los m ilagros fuese necesario p a ra ilus­
trar la gloria de los santos, no serían hoy honrados en la
iglesia de Dios m uchos santos. P ues vem os que habiend o
390 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

que Dios ha m ostrado ser esta obra suya y dado a conocer


la raíz desta generosa planta, por el fruto que della se ha
cogido.
Y ¿ qué cosa de m ayor m ilagro que ver un soldado cria­
do toda su vida en la guerra entre el ruido de las arm as sin
conocim iento ni espíritu de Dios, trocarse repentinam ente
y m udarse en otro hom bre de tal m anera, que no sólo fue­
se soldado de Jesucristo, sino guía y capitán desta sagrada
milicia ? Y c qué cosa más nueva y fuera del curso com ún
que tantos hom bres de singular ingenio, en la flor de su
juventud, haber desam parado todas sus esperanzas,' y cor­
tado el hilo d e,su s designios, y dejadas sus haciendas, tie ­
rras y parientes, ofrecerse a los golpes de la pobreza y afren ­
ta, y a los encuentros de tantos peligros y trabajos yendo
por provincias y naciones extrañas, m endigos, desnudos,
desconocidos y tenidos por la horrura y basura del m undo ?
¿Y que hayan sido atraídos a esta m anera de vida por un
hom bre pobre, despreciado y sin caudal de letras, sin fuer­
za de elocuencia, sin elegancia ni copia de palabras, sin
apariencia de cosa alguna exterior ? Pues ¿ qué diré de otra
m aravilla m ás nueva e increíble, si no la hubiese hecho
aquel mismo Señor con cuya poderosa virtud la m uchedum ­
bre de los creyentes era un mismo corazón y una misma
ánim a, como se dice en los A ctos de los A póstoles? ¿Q ue
españoles y franceses se herm anasen y acom pañasen con
tanta am istad y concordia de voluntades, que no bastase
la desem ejanza natural de las costum bres, inclinaciones y.
ejercicios, ni las guerras cruelísim as que en aquel m ism o
tiem po se hacían las dos naciones, p a ra que ellos no vivie­
sen en sum a paz, y en am or entrañable, y m ucho m ayor
que de herm anos ? ¿ D ónde nació tan ta concordia de án i­
m os, en tanta discordia de naciones y opiniones? ¿D e dón­
de vino tanta sem ejanza y unión de voluntades, en costum ­
bres tan desem ejantes y diversas ? P ues el m ism o instituto
y m anera de vivir de la C om pañía claram ente m uestra su
propio autor no ser otro que Dios, porque en el mismo se
vee, que ni pudiera por sutileza hum ana descubrirse, ni por
hum ana prudencia fundarse, ni por industria de hom bres
gobernarse con tanto acuerdo, si el mismo Señor, que es
fuente de toda sabiduría, con su favor y espíritu no favo­
reciera a nuestro P ad re p ara fundar la C om pañía, y no le
inspirara y m oviera a escribir tan saludables leyes p ara go­
faernalla.
Y que este instituto nos haya venido de la m ano de
Dios, y que no sea invención de hom bres, no se deb e ni
se p uede dudar ya sin grave error, pues por tal le han co n ­
firmado tantos sum os Pontífices y el universal y santo Con­
cilio de T ren to tan esclarecidam ente le ha aprobado. El
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A 391

cual, h ab iendo m andado que los Superiores de todas las


R eligiones, acabado el tiem po del noviciado den la profe­
sión a los novicios que para ella hallaren hábiles, o los des­
pidan de la Religión, añadió luego estas p a la b ra s : «Mas
no p reten d e por esto este santo Sínodo innovar nada, ni
prohibir que la Religión de clérigos de la C om pañía de Je­
sús no p u ed an servir a Dios nuestro Señor, y a su Iglesia,
conform e a su propio instituto, aprobado por la santa Silla
apostólica.)) Pues c qué direm os de la propagación y aum en­
to de la C om pañía?, que sin duda es tan grande que a to ­
dos los que bien lo consideran pone adm iración, y m ues­
tra bien que el que aquí obra es el dedo de Dios, sin el cual
en ninguna m anera cosa tan grande pudiera hacerse. P o r­
que en los pocos años que h an corrido desde que la Com ­
pañía fue confirm ada la prim era vez por el sum o Pontífi­
ce Paul O III , en el año de 1540, hasta ahora, no sólo se ha
extendido por todos los reinos y señoríos de los príncipes
cristianos, m as allende desto, ha entrado en rem otísim as
provincias, en regiones incultas, entre bárbaras v fieras n a ­
ciones, y está ya fundada y tiene casas edificadas en ellas
para ayudarlas a la salud eterna. Dejo aparte a Ibernia. In­
glaterra, Escocia, Chipre, A lejandría, M arruecos y las islas
C anarias, donde tam bién han pasad o los P adres de la C om ­
pañía para dilatar, según sus p equeñas fuerzas, la gloria
de Dios. No quiero decir de Italia, Sicilia, C erdeña. F ran ­
cia, E spaña, A lem ania la alta y la baja, A ustria, Bohem ia,
H ungría y Polonia ; en las cuales p artes ha crecido la Com ­
p añ ía tanto que tiene hoy dieciocho provincias, sin otras
cuatro de la otra parte del m ar O céano, y en ellas m ás
de doscientas casas, colegios y residencias. V engam os
a considerar cómo se ha dilatado y extendido por todo el
nuevo m undo, que en nuestros tiem pos con tan gran m i­
sericordia y providencia del Señor, y m aravilla y espanto
de los hom bres, se h a descubierto. N avegado han los n u es­
tros a la India oriental, y han asentado casas en las últim as
regiones que se han descubierto en el O riente, como en
M alaca y én las islas llam adas M alucas. Y por orta parte
en las Indias ocidéntales; y en el Brasil (que es espantable
por la horrible fiereza de aquellas gentes, que com en hom ­
bres, y p o r eso los llam an antropófagos), vem os que andan
con m ucha seguridad los nuestros, y tienen colegios y casas
entre ellos, para beneficio dellos. P ues ya ¿qué cristiano
(que sepam os por historia de los antiguos) entró dentro de
aquella grande isla del Japón, y la anduvo prim ero que los
de la C om pañía ? C iertam ente los portugueses la descubrie­
ron, y los nuestros la rodearon y pasearon los prim eros para
conversión de aquella gente, ta n discreta por u n a parte, y
tan ciega por otra, y sin conocim iento de verdad,
392 BIBLIOTECA DE A L TO R ES C R ISTIA N O S

Y lo mismo digo de aquel latísimo y poderosísim o reino


de la China, que con la gracia de Dios nuestro Señor ha ya
com enzado la C om pañía a llevar la luz del Evangelio a él,
donde nunca antes (que sepam os) había llegado. Más hacia
el m ediodía han llegado los nuestros a los reinos de Etio-
. pía, llam ados del P reste Juan, y a Congo, y A ngola, y Ma-
nom otapa, y otras rem otísim as naciones y provincias de la
A frica exterior. Y el día de hoy andan nuestros Padres y
herm anos en m uchas destas partes peregrinando de tal ma­
nera, que no los espanta, ni los ap arta de la predicación
del Evangelio, la inm ensidad del m ar O céano que cada
día atraviesan ; ni la aspereza de la tierra in c u lta ; ni la
falta de m antenim iento, que cuando se halla es silvestre,
y m ás propio de bestias que de hom bres ; ni la dificultad
de entender y apren d er tan bárbaras y hórridas lenguas;
ni la cruel y fiera naturaleza de las gentes que tr a ta n ; ni •
los m iedos que cada día les ponen de la m uerte ; ni la san­
gre de sus herm anos que han visto derram ar ante sus ojos;
ni otra cosa ninguná que con razón suele p oner espanto a
cualquiera, por m ás generoso que sea, los enflaquece ni
desm aya, p ara que no lleven adelante la em presa que han
com enzado p ara tan ta gloria del Señor. El cual se ve que
es el que favorece en todas las partes del m undo esta peque­
ña planta, p ara que fructifique en su Iglesia ; de m anera que
a la m edida de los trabajos que se tom an en el sem brar, ven­
ga a coger el fruto de colm ada cosecha. Porque hablando
prim eram ente de la India, ciertam ente que podem os con ra­
zón decir que se cum ple en nuestros días por los de la Com­
p añ ía lo que profetizó Isaías y trae el apóstol San Pablo,
que aquellos a quien antes no se les había dado noticia
del Evangelio le v ie ro n ; los que no le habían oído le tu­
vieron delante de los o jo s ; porque las aguas han manado
en el desierto, y los arroyos corren en la soledad, y la tie­
rra seca se convirtió en estanques, y la sedienta en fuentes
de a g u a s ; y en las cuevas donde prim ero h ab itab an drago­
nes, se ve ya nacer la verdura del carrizo y el junco. Y qui­
tada ya en m uchas partes la m uchedum bre de ídolos y des­
arraigada la supersticiosa adoración de los dem onios bur­
ladores, sólo florece el culto y la Religión de un solo Dios
vivo.y verdadero. Y el estandarte de la cruz triunfante pues­
to por las ciudades y cam inos, y por los desiertos y áspe­
ros lugares, con sola su vista espanta a los dem onios que
allí solían ser adorados, consuela a los nuevos fieles qu§ se
han convertido, y convida a la salud a los que aun se están
ciegos ; y finalm ente, a los que m oraban en la región de
som bra de m uerte los ha alum brado la lum bre de la ver­
dad. H a hecho allí D ios nuestro Señor, por m ano de los
hijos deste santo P adre, tantos milagros (por ser necesarios
H IST O R IA S D E LA C O NTRARREFO RM A 393

en la nueva predicación del Evangelio) que no se p u ed en


pedir m ayores ni m ás esclarecidos. P orque con sólo invo­
car el N om bre de Jesucristo, se han alanzado m uchos d e ­
monios de los cuerpos h u m a n o s; han cobrado la vista m u­
chos ciegos ; lim piádose los leprosos ; librádose de todo gé­
nero de enferm edades gran núm ero de p e rs o n a s ; los m u er­
tos han resucitado a v id a ; hanse hallado fuentes m ilagrosa­
mente en extrem a necesidad de agua p a ra ap ag ar la sed
de los cristianos. Y por el contrario, se han visto secar los
ríos para condenar la perfidia de los paganos ; y en las islas
Malucas, por h ab er la gente dellas ap artád o se d e la ver­
dadera R eligión que h ab ían tom ado, y vuelto a su supers­
tición diabólica e infidelidad, sabem os que contra hom bres
tan insensatos quiso Dios que se arm ase el cielo y la tierra
y todas las c ria tu ra s ; y qued aro n los ánim os d e aquellos
infieles asom brados, viendo caer sobre sí piedras de fuego,
relámpagos, rayos y truenos, y con grandes torbellinos y
estruendos, arrancarse de raíz los árboles, derribarse las
casas, y q u ed ar m uertos a cada p aso los anim ales ; y com o
dice el P rofeta, los ríos convertidos en secos desiertos ; los
arroyos de las aguas en pura s e d ; y la tierra fructífera en
salitrales por la m alicia de los que m oraban en ella.
Y el m ayor y m ás excelente m ilagro de to d o s es que
se hayan convertido m uchos m illares de ánim as al co n o ­
cimiento de su C riador, y hayan bajad o sus cabezas al su a­
vísimo yugo de Jesucristo, y que siendo nacidos en tan ta
barbaridad y fiereza, se hayan am ansado, y dom esticado,
y dejado sus crueles y bestiales costum bres, y ab razad o las
leyes tan hum anas y blandas del santo Evangelio. Y p a ra
que m ejor se en tien d a esto, y no p u ed a h ab er d u d a que
es obra de la diestra del m uy A lto, acordém onos d e la o ca­
sión que tom ó el Señor p a ra obrar sem ejantes m aravillas,
que fueron los azotes que quisieron d ar a nuestro P ad re en
el colegio d é S anta B árbara, en París, com o y a queda
contado ; de m anera que de la m ayor afrenta y m ás b a ja
y vil que estuvo p ara hacérsele, y él aparejado p a ra rece-
birla, sacó Dios uno de los m ayores bienes que en la C om ­
pañía se han hecho, que es la conversión de ta n ciega e
innum erable gentilidad. P ero no es m aravilla que Dios obre
como Dios, y qu e ensalce m ás a los que m ás se hum illan
por su am or, pues esto es propio de su infinita m isericor­
dia y clem encia. P o r lo cual habíam os de dar todos los cris­
tianos m uchas y m uy grandes gracias a Dios nuestro Señor,
que por su b o n d ad rep ara las ruinas y pérdidas q u e por acá
vemos de su esposa la Iglesia católica, y con ta n grande
consuelo com o éste, alivia el dolor tan justo que de sus
contiuos trabajos y calam idades tenem os, viendo que lo que
por una p arte se pierde p o r los herejes que salen, p o r otra
394 BIBLIOTECA DE autores c r is t ia n o s

se restaura con la m uchedum bre de gentiles que cada día


en la Iglesia entran. Y el consuelo en m edio de tanta tris­
teza, es que m ás nos añade Dios por su m isericordia desta
parte, que la m alicia del dem onio nos quita por la otra ;
pues sin com paración son m ás los pueblos y reinos que van
abrazando el Evangelio en aquellas partes, que no son los
que por acá se ap artan de la obediencia de la Iglesia o b s­
tinados con las herejías.
M as vengam os a las cosas que se han hecho, y cad a
día se hacen a la vista de todos y que están presentes y d e ­
lante de nuestros ojos. ¿Q uién no sabe la perseverancia
con que entre los herejes y entre los católicos trab ajan los
de la C om pañía, con fruto espiritual de las alm as, favore­
ciéndolos para esto Dios nuestro Señor en A lem ania, A us­
tria, Bohem ia, Polonia, Francia, Flandés, Inglaterra y E s­
cocia, y en las otras provincias, adonde de las herejías (que
son la pestilencia y veneno de las almas) tanto se extienden
y cunden? ¿C uántos, dejadas las tinieblas de sus errores,
recibieron la lum bre de la verd ad ? ¿ C uántos que titu b ea­
ban en la fe se han confirm ado en ella por la doctrina y p re ­
dicación de los nuestros ? ¿ C uántos se han sustentado que
se ib an a caer ? ¿ C uántos se han levantado que esta­
b a n ya caídos? y ¿cuántos han vuelto al cam ino que
iban descam inados y perdidos ? ¿ Y los que en las aguas de
aquel diluvio se ahogaban han salido a seguro puerto de
la Iglesia rom ana, que es el arca del verdadero Noé, fuera
de la cual no se halla la salud? Los que no saben m ás de
lo que por acá pasa, ni extienden los ojos a m ás de lo que
en E spaña ven, no pued en fácilm ente entender cuánto se
sirve N uestro Señor en aquellas provincias de los de la C om ­
pañía, que están siem pre con las arm as en las m anos p e ­
leando con los herejes, y haciendo rostro com o soldados
valerosos al ím petu infernal de su atrevida osadía. Mas los
que habernos visto lo que p asa por allá, bien sabem os la
grandísim a necesidad que h ay de quien resista y defienda
lo poco que queda, y lo que hacerlo cuesta, y el provecho
con que ello se hace. Basta decir que la institución de la
juventud y nobleza en que se ejercitan en aquellas partes
nuestros colegios, para instruir y enseñar en la fe a los que
en la leche m am aron los errores de la herejía, nos hace es­
p erar aún m ejor suceso p a ra adelante ; y no m enos el ver
por las disputas que los nuestros y otros católicos contin u a­
m ente tienen con los herejes, que van ya perdiendo los
bríos, y tienen los ím petus de hasta aquí m uy debilitados
y caídos. Y que m uchos de los engañados van ya cono­
ciendo la verdad, y m uchos de los católicos que dorm ían
están ya despiertos, y los que velaban más anim ados. Y no
m enos que los ^nem igos de Jesucristo y de su. cruz tienen
H IST O R IA S D E LA C O NTRARREFO RM A :>ó
por enem igos a los Jesuítas (que asi llam an ellos a los P a ­
dres de la Com pañía) porq u e la defienden, y porque no
p u ed en con obras, los persiguen con palabras.
P ero el odio tan cruel que tienen a la C om pañía no es
p eq u eñ a señal de lo m ucho que Dios nuestro Señor la q u ie­
re y la favorece. Sus baldones son nuestros loores, y sus
persecuciones nuestra honra y gloria. A unque no por eso
los dejam os de am ar com o a nuestros prójim os, y querer
como a los que fueron en un tiem po nuestros herm anos, y
procurar su bien, com o a hom bres que con la sangre del
purísim o C ordero y sin m ancilla, Jesucristo, fueron re d i­
m idos.
Pues el fruto que la C om pañía ha hecho h asta ahora en
las tierras y provincias de los católicos, m ejor es dejarlo
p ara que cada uno lo considere, que no quererlo explicar
con palabras ; así porque es cosa notoria, y que no tiene
necesidad de declararse, sino de quererse advertir y consi­
derar, com o porque yo no podría contar sin vergüenza y
confusión nuestra lo m ucho que por su sola b o n d ad y m i­
sericordia Dios nuestro Señor h a sido servido obrar por este
m ínim o instrum ento de la C om pañía. A su D ivina M ajes­
tad (como a cuyo es) se dé la gloria y honra de todo. A m én.
Esto es, pues, lo que toca a los de fuera.
Mas vengam os a las cosas que perten ecen a los n u es­
tros, y son m ás interiores y dom ésticas, y por eso m ás cier­
tas p ren das de la celestial virtud de donde ellas proceden.
P rim eram ente (hablo con vosotros, herm anos carísimos,
que sabéis que digo verdad), ¿p o r cuántas y cuán diversas
y adm irables vocaciones ha traído Dios a la C om pañía m u ­
chos que en ella están casi de todos las naciones del m u n ­
do ? Los cuales oyendo la voz de Cristo que los llam aba,
han dado al traste con todas las esperanzas y vanidades
deste engañoso y m iserable m undo, y despojados de sí y
de lo dem ás se han abrazado desnudos con Cristo desnu­
do, y crucificándose con Cristo crucificado en la cruz de la
santa R eligión. Lo cual tam bién creo que se experim enta
en las dem ás R eligiones sagradas. ¿P ues aquella herm osu­
ra que en la C om pañía hace la sem ejanza de cosas tan
desem ejantes? ¿C uán m aravillosa es la igualdad que aquí
vemos de hom bres tan desiguales en naturaleza, en fortu­
na e industria y costum bres ? ¿ Cuán suave arm onía hace la
unión y concordia tan entrañable entre sí de naciones tan
diversas y discordes? ¿Y la caridad y benevolencia tan es­
trecha con que se am an irnos a otros ? ¿ P ues qué diré de
aquella m ilagrosa junta que vem os, de letras con hum ildad,
de p ru d encia con obediencia, de tan ta juventud con tanta
castidad, y en los Superiores, de gravedad con afabilidad
y m ansedum bre? ^Pues qué del cuidado que tiene cadft
396 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

uno de la salud del otro, y la solicitud y cuenta con el bien


público ? ¡ Q ué alegrem ente se reciben nuestros herm anos
cuando vienen, y qué regocijadam ente se despiden cu an ­
do se van ! De m anera que siquiera se hayan de quedar
en un mismo lugar por m ucho tiem po, siquiera se hayan
de ap artar a m uy lejas tierras, siem pre se ven estar con
ánim o muy alegre, despegando su afecto de los lugares
donde residen, y de sus am igos y devotos, como hom bres
que no se buscan a sí, ni tienen puestos los ojos en otros
fines, sino en la gloria de su C riador y Señor, y en la salva-,
ción de sus prójim os. C onozcam os, pues, herm anos carí­
simos, esta gracia divina, y seam os agradecidos por ella al
Señor, y gocém onos que h asta ahora haya El plantado tales
costum bres en nuestra C om pañía, y esperem os que siem ­
pre con su favor será a s í ; y procurem os con todas nuestras
fuerzas que no falte por nosotros este tesoro y bien celes­
tial, que por m edio de nuestros Padres nos h a sido com u­
nicado.
Estos que he dicho tengo yo por grandes y certísim os
m ilagros ; y cuando aten tam en te los considero, no deseo
otros m ayores, ni más p ara en ten d er la santidad de nues­
tro Beato P adre Ignacio. P o rq u e si del fruto se conoce el
árbol, com o dice el Señor, y si no se cogen uvas de los es­
pinos, ni de las zarzas h ig o s ; si la fuente por un mismo
caño no puede dar agua dulce y am arga, com o dice el
A póstol Santiago, no podem os negar sino que es bonísim o
y generosísim o el árbol de donde tantos y tan suaves fru­
tos se han cogido, y caudalosa la fuente de donde tantos
provechos han m anado a la Iglesia de Dios. M ayorm ente
si m iram os en qué tiem pos y lugares, y por qué personas
se han hecho estas cosas y con cuánta y cuán porfiada co n ­
tradición. Porque prim eram ente se han hecho en estos n u es­
tros tiem pos, que sin duda son, por una parte m iserables
por las m uchas y tan desatinadas herejías que en ellos se
han levantado ; y perdidos, p o r el estrago y disolución de
las costum bres ; y desdichados, p o r la falta del rigor y se ­
veridad con que ellos se habían de enm endar y c o rre g ir;
y por otra parte son tiem pos llenos de tantas y tan antiguas
R eligiones, cuantas hoy día vem os en la Iglesia de Dios.
Por lo cual esta nuestra C om pañía siem pre ha sido a los
herejes tan odiosa com o e s p a n to s a ; y a algunos de los c a ­
tólicos ha parecido poco necesaria, y aun a otros so sp e­
chosa. Pues si m iram os los lúgares donde se han hecho,
hallarem os que no fueron hechas en rincones, ni en d esp o ­
blados y desiertos, sino en los ojos de todo el m undo, en
las .más principales ciudades, y en las m ás insignes univer­
sidades de toda la cristiandad, a vista de los pap as, reyes
y príncipes de la tierra, p asan d o por el crisol y exam en d e
H IST O R IA S DE LA CO NTRARREFO RM A 397

los hom bres de m ayor p rudencia, virtud y doctrina que hay


en E uropa. Los que las han hecho son nuestro santo P adre
Ignacio y sus prim eros com pañeros y hijos, los cuales cu an ­
do se descubrieron al m undo no eran tenidos por hom bres
de sangre, ni de am igos poderosos, ni de grande caudal de
elocuencia y d o c trin a ; antes parecían unos pobres y ab y ec­
tos hom bres, y despreciados, y en la apariencia de fuera
m uy bajos y viles. P ara que se viese que no eran ellos los
que obraban, sino Dios el que o b rab a por* ellos. El cual,
así como tom ó doce pescadores para conquistar el m undo,
y derribar la supersticiosa falsedad de la idolatría y des­
arraigar de los corazones de los hom bres la vanidad del
siglo y regalo de la carne, y plan tar en ellos la verdad de
su fe y su divino am or, tam bién tom ó diez hom bres de la
calidad que habernos dicho p ara fundar esta C om pañía y
m ostrar tan conocidam ente que es obra suya. Pues cqué
diré de las persecuciones y tem pestades que esta C om pa­
ñía, antes perseguida que nacida, en su fundador y cab e­
za sufrió? ¿Y qué de lo que luego com o salió a luz, de todo
género de hom bres hasta este día ha p ad ecid o ? ¿Q ué olas,
qué turbiones no han pasado por ella ? ¿ Q ué tiros no la
han b atid o ? ¿C on qué arm as, ardides y em bustes no ha
sido del dem onio com batida y aco sad a? P arécem e a mí
cierto della lo que San Jerónim o dice de la Iglesia católi­
ca, que con las persecuciones ha crecido, de todas las c u a ­
les la h a librado el Señor, y dado vitoria por Jesucristo.
P orque le ha acaecido lo que casi a todas las dem ás R eli­
gones acaeció en sus principios ; a las cuales hace Dios esta
m erced, que sean en este m undo pisadas com o en lagar,
p ara que den el suave y oloroso vino con su paciencia y
caridad, que, com o dice San P ablo, es gracia singular que
no sólo crean en Cristo, sino que tam bién p ad ezcan por su
santo nom bre.
P ara poner, pues, fin a esta mi historia, digo que a mi
juicio, ningunos otros m ilagros de nuestro B. P ad re Igna­
cio se p u ed en ni d eben com parar con estos que habernos
dicho, pues son tan grandes, tan claros y tan provechosos.
P or m anera, que aunque m uchas cosas de las que en la
vida de nuestro P ad re hem os contado, no se pudieron h a ­
cer sin m ilagro ni sin virtud sobrenatural, com o eran el es­
tar u n a sem ana entera sin gustar cosa alguna, haciendo
tanta oración y penitencia, no sintiendo flaqueza ni faltán ­
dole las fuerzas ; aquella éxtasi y enajenación d e sentidos
por el espacio de ocho días ; tantas y tan grandes ilustra­
ciones divinas ; h ab er sanado al P adre Simón de su p eli­
grosa enferm edad, y dicho antes con tan ta certidum bre qüe
sanaría ; y otras cosas que son sobre la fuerza y orden de
la naturaleza, y las que podríam os añadir de algunas per-
398 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

sonas que con sólo tocar a sus vestiduras se libraron de gra­


ves enferm edades ; aunque son ciertas, grandes y m aravi­
llosas, todavía, como he dicho, las otras de que antes he
hablado (juntándolas con la vida purísim a y santísim a que
hizo y con los ejem plos adm irables de virtudes heroicas que
en él vimos), sin duda son m ucho m ayores y m ás excelen­
tes milagros y testim onios de su santidad, conform e a la
doctrina de San A gustín y San G regorio. De los cuales San
A gustín dice estas p a la b ra s : «Los m ilagros de nuestro Se­
ñor y Salvador Jesucristo a todos los que los oyen y creen
m ueven ; pero no a todos de una m ism a m anera, sino a
unos de una, y a otros de otra. P orque algunos, m aravillán-
. dose de los m ilagros corporales, no echan de ver los otros
m ayores que en ellos se encierran. Pero otros hay, que lo
que oyen h ab er hecho el Señor en los cuerpos, entienden
que agora lo obra en las alm as, y dello se m aravillan m ás.
N ingún cristiano, pues, dude que hoy día en la Iglesia de
Dios se resucitan m u e rto s; m as todos los hom bres tienen
ojos p ara ver resucitar los m uertos, que resucitan de la m a ­
n era que resucitó el hijo de la viuda, del cual al presente
tratam os, m as no todos tienen ojos p ara ver resucitar a los
que están m uertos en el corazón, sino solos aquellos que
en el corazón han ya resucitado. M ayor milagro es resucitar
el alm a que ha de vivir p ara siem pre, que no resucitar el
cuerpo que ha de tornar a m orir.» H asta aquí son palabras
de San A gustín. El glorioso San G regorio, tratando esta
cuestión con Pedro, diácono, su discípulo, el cual había
dicho que le parecía el m ayor m ilagro de todos estos cor­
porales el resucitar los m uertos y darles otra vez vida, res­
ponde con estas p a la b ra s : «Si m iram os solam ente a las
cosas visibles, así es como decís, Pedro ; pero si abrim os
los ojos interiores del alm a, y consideram os atentam ente
lo que no se ve, hallarem os que es m ayor milagro, sin duda,
convertir a un pecador con la palabra de la predicación y
con la fuerza de la oración, que no dar vida al cuerpo m uer­
to. En el uno recibe vida la carne que ha de tornar a m o ­
rir; en el otro el ánim a que h a de vivir p ara siem pre. P o r­
que, ¿cu ál piensas que fue m ayor milagro del Señor, o re ­
sucitar a Lázaro cuatriduano, y dar vida al cuerpo que olía
y a m al en la sepultura, o resucitar al alm a de Saulo, que
le perseguía, y trocarle en Paulo, y hacerle vaso de eleción?
Sin duda que fue m ucho m ayor m ilagro, y de m ayor p ro ­
vecho p a ra la Iglesia de Dios, el convertir a Paulo que el
resucitar a Lázaro ; y así es m enos resucitar el cuerpo m u er­
to, que no el alm a, si ya no se juntase con la vivificación
del cuerpo la vida del alm a, y con la obra de fuera se acom ­
p añ ase la de dentro, dando N uestro Señor su lum bre y
am or al alm a, a cuyo cuerpo da tam bién vida,» Y en otra
H IST O R IA S DE LA CO NTRARREFO RM A

parte, enseñando que la santa Iglesia cada día obra espi­


ritualm ente lo que en sus principios corporalm ente obraba,
d ic e : ((Estos milagros presentes ciertam ente que son ta n ­
to m ayores que los otros corporales, cuanto en sí son m ás
espirituales ; tanto son m ayores, cuanto es m ayor su efeto,
pues por ellos no se resucitan cuerpos, sino alm as. P orque
los otros m ilagros corporales, aunque es verdad que algu­
na vez m uestran que el hom bre es santo, pero nunca le
hacen s a n to ; m as estptros m ilagros espirituales que se
obran en el alm a, no son señales de la virtud que está en
ella, sino obradores de la m ism a virtud. Los m ilagros cor­
porales puédenlos tener los hom bres malos y pecado'res,
m as de los espirituales no p u ed en gozar sino los justos y
santos.» T o d o esto es de San G regorio.
San Eulogio, m ártir glorioso de C órdoba, respondiendo
a los m oros y a los tibios cristianos que en su tiem po no
tenían p or verdaderos m ártires de Jesucristo a los que m o­
rían por su fe, porque no hacían los milagros que otros m ár­
tires antes habían hecho, concluye con estas p alab ras: ((Fi­
nalm ente, cuando la Divina P rovidencia obra los milagros
o por la fe de los que creen, o por la incredulidad y m a ­
yor castigo de los presentes, no debem os npsotros m aravi­
llarnos tanto de los milagros que se hacen, cuanto consi­
derar aten tam en te si los obradores destos milagros han des­
echado de sí los vicios, y són esclarecidos en virtudes ; si
son m uertos al m undo y viven a Dios ; si por aquella cari­
d ad que sobrepuja a todos los otros dones de Dios, h u e­
llan y ponen d eb ajo de sus pies todos los apetitos y rega­
los y blanduras del s ig lo ; si usan del don de hacer m ilagros,
no p ara su honra, sino p ara gloria del Señor, que se le
dio ; si siguiendo de todo corazón la dotriria del v erd ad e­
ro M aestro, no se gozan p orque los enem igos los o b ed e­
cen, sino porque sus nom bres están escritos en el cielo.
Estas virtudes son más adm irables en los que obran m ila­
gros que los mism os m ilagros que obran. P orque habernos
dé buscar y estim ar m ás lo que nos lleva por m ás derecho
cam ino al cielo, que no lo que nos hace m aravillosos en
los ojos del m undo ; y la san tid ad verd ad era y el tem or san ­
to del Señor, no pueden caber ni hallarse sino en el co ra­
zón de los varones justos y perfetos ; pero los m ilagros p u é ­
denlos hacer, así los varones santos com o los m alos.» Esto
dice San Eulogio, nuestro español.
Y p o r los dichos destos santísim os y sapientísim os doc­
tores debem os regular la san tid ad y estim ar en lo que se
debe los m ilag ro s; aunque después que nosotros escribi­
mos esta vida de nuestro B. P ad re Ignacio, y la im prim i­
mos la prim era vez en castellano, ha sido N uestro Señor
servido de ilustrar y m agnificar a este gran siervo suyo con
400 ' BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

tantos y tan esclarecidos y notorios milagros, que nos h a­


bernos tenido por obligados a escribir más brevem ente, y
como epilogar esta misma vida suya, y añadir algunos de
los muchos milagros que el Señor se ha dignado obrar por
su intercesión. La cual vida hallará el piadoso lector en el
fin de nuestro F l o s SaNCTORUM. Y cada día se van m ulti­
plicando estos milagros, tantos y en tantas y tan diferen­
tes partes del m undo, que si los quisiésemos referir todos,
sería m enester hacer un libro por sí.
Esto es lo que principalm ente me ha parecido .decir de
la vida y costum bres de nuestro santo Padre Ignacio, para
que su m em oria (como suele acontecer en las cosas hum a­
nas) no se nos fuese envejeciendo y perdiendo poco a poco ;
y para que los nuestros tengan siem pre delante un decha­
do perfectísimo, de donde puedan sacar las muestras de
todas las virtudes. Lo cual, si yo alcanzare, tendrem os to­
dos de qué dar muchas gracias al A utor de todos los bie­
nes ; y si no lo m ereciese alcanzar, a lo m enos espero que a
vosotros, carísimos herm anos, por quien principalm ente yo
le he tornado, no dejará de ser acepto y agradable este mi
pequeño trabajo.

F in del quinto y último libro de la vida de nuestro


Beato P adre Ignacio.
TRATADO
DEL MODO DE GOBIERNO QUE N. S. P. IGNACIO TENIA
OBSERVADO DEL P. PEDRO DE RIBADENEYRA
PARA QUE LOS SUPERIORES LE SIGAN
EN LO QUE MÁS PUEDAN (1).

A los S uperiores de la Compañía de Jesú s .

M uchos P adres graves y celosos de nuestra C om pañía


m e han rogado que escriba la traza y m odelo del gobierno
de nuestro bienaventurado P ad re Ignacio ; y p a ra p ersu a­
dirnos a tom ar este trabajo, m e proponían las razones si­
guientes :
P rim eram en te: decían que las R eligiones, que son in­
vención de Dios, no se p u ed en conservar en su pureza y
buen ser, si no es con el espíritu del mismo D ios que las
instituye, y que este espíritu suele com unicar a los santos
P adres el Espíritu Santo, que El tom a por fundadores y
autores de las m ism as religiones ; y que así a ninguna cosa
d eb en los religiosos de cad a R eligión m irar y aten d er m ás,
p ara conservar su instituto, y adelantarse en to d a virtud y
santidad, que al prim itivo espíritu y gracia que Dios infun­
dió a su prim er P adre y fundador. P o rq u e cada fundador
de cualquiera Religión es com o m odelo de su religión, el
cual todos sus hijos deb en con todas sus fuerzas procurar
de im itar.
Lo se g u n d o : que habiendo yo escrito la vida de nu es­
tro b ien aventurado P ad re Ignacio, y propuesto a todos sus
hijos uno com o dechado de sus heroicas y adm irables vir­

il) Este tratado, que ha permanecido inédito hasta ahora, hállase


al fin de un manuscrito titulado: Vida del Padre Pedro de Ribadeneyra .
de la Compañía de Jesús, escrita por el misario Padre al modo de las
Confesiones de San Agustín, añadida por su compañero, que lo fué
treinta y treá años, el Hermano Cristóbal López. En Madrid, año de
1612. Todo el manuscrito parece de mano del mismo Cristóbal López.
En un códice que tienen los Padres de la Compañía de Toulouse hay
otra copia de este tratado, la cual se ha tenido1 igualmente a la vista
para su edición.
402 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

tudes, para que con el favor de Dios procuren trasladar y


rep resen tar en sí la parte dellas que pudieren, debía, p ara
servicio de Dios nuestro Señor, y provecho de la C om pa­
ñía, escribir tam bién la form a que nuestro santo P ad re te ­
nía en gobernar, así por haber sido tan excelente y av en ­
tajad a, com o porque teniéndola delante los Superiores de
la C om pañía, y procurando retratarla y am oldarse a ella,
su gobierno será el que debe ser, y siendo tal, todo el cu er­
po de nuestra religión se conservará sano y entero. Pues
no hay d uda sino que cual es el gobierno de la Religión,
y aun de cualquiera R epública, tal suele sér en ella todo
lo dem ás.
A ñadían, que no solam ente por estos respetos lo debía
hacer, pero que en cierta m anera estaba obligado a h acer­
lo, pues tenía notadas m uchas cosas de nuestro b ien av en ­
turado P adre tocantes a esto, y considerándolas con algu­
na atención y ponderación y no hay otro en la C om pañía
que las p u ed a escribir, por haberse llevado el Señor para
sí a todos los otros que trataron fam iliarm ente con él, y lo
p u d ieran hacer. Y aunque en la vida de nuestro santo P a ­
dre hay m uchas cosas de las cuales los que gobiernan se
p u e d e n aprovechar, todavía, com o aquéllas están esparci­
das y derram adas en varios lugares, convenía juntarlas, y
añadir otras que no están allí escritas, y de todas sacar un
perfeto retrato del gobierno de nuestro Beato P ad re, y p o ­
n er delante los ojos de los Superiores de la C om pañía, para
que ellos sep an lo que^deben hacer, y teniendo éstos com o
unos principios universales y prácticos ausentados en su
pecho p u ed an m ás fácilm ente acertar en las cosas p articu ­
lares, de las cuales trata la consultación y prudencia.
Estas y otras razones com o éstas m e han persuadido a
escribir esto, porque como yo m e tengo por esclavo de la
C om pañía, y p o r la gracia del Señor que m e llamó a ella,
y m e sufre en ella, ninguna cosa, después de mi salvación,
m ás deseo que servirla y aprovecharla con todas mis fuer­
zas, fácilm ente he condecendido con el p arecer y petición
de tan tas y tan graves personas y siervos de N uestro Se­
ñor, en cosa de que se le p u ed e seguir algún fruto, esp e­
cialm ente siendo tal, que a m í m e d ará nuevos gustos y
nueva m ateria p ara refrescar las especies antiguas de lo que
yo vi y oí de nuestro bienaventurado P ad re Ignacio, y co n ­
solarm e y alen tarm e, con pensar particularm ente en las ac ­
ciones de tan am oroso y dulce P adre, y tan em inente y
santo varón.
Servirá, pues, este p ap el a los Superiores de la C om pa­
ñía de uno com o directorio p ara su gobierno, el cual será
m uy breve, y distintos en sus capítulos. El prim ero, de lo
que hacía nuestro P ad re con los que p retendían la C om pa­
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFORM A 403

ñía, y en ella eran novicios. El segundo, de las cosas que


d eseab a que floreciesen m ás en la C om pañía. El tercero,
de los m odos que tom aba p ara plantarlas en los corazones
de sus súbditos. El cuarto, de los m edios que u sab a p ara
aprovecharlos y adelantarlos en toda virtud. El quinto, de
las industrias que les d ab a p ara que aprovechasen a otros.
El sexto, de otras cosas particulares. A Nuestro Señor hu­
m ildem ente suplico que por intercesión del m ism o santo
P ad re, a m í m e dé gracia para acertar.

C A PIT U L O 1

D e lo que nuestro bienaventurado P adre hacía


EN EL ADMITIR O PROBAR LOS NOVICIOS
de la Compañía.

1. A unque a los principios no fue difícil en adm itir


gente p ara la C om pañía, después vino a ap retar la m ano,
y a decir que si alguna cosa le había de hacer desear vivir
(aunque no se determ inaba en esto), era por ser difícil en
recebir p ara la C om pañía.
2. P o r ninguna necesidad ni falta tem poral que h u b ie­
se, dejó de recebir en la C om pañía los que juzgaba que
tenían partes p ara ello, y verd ad era vocación de Dios ; p o r­
que confiaba que el que los llam aba a la C om pañía los
sustentaría en ella, com o los sustentó.
3. D ecía que el que no era bueno p ara el m undo ta m ­
poco lo era p a ra la C om pañía, y el que tenía talento para
vivir en el m undo, ése era bueno para la C om pañía ; y así
recibía de ínejor gana a un activo e industrioso, si veía en
él disposición p ara usar bien de su habilidad, que no a uno
m uy quieto y m ortecino.
4. E n el recebir m iraba m ucho el m etal y natural de
cad a uno, el asiento, juicio y aptitud p ara los m inisterios
de la C om pañía, m ás que sola la agudeza y habilidad ; y
así recibía de m ejor gana a uno de quien esp erab a podría
señalarse en las cosas exteriores con edificación, aunque
no tuviese letras ni talento p a ra ellas, que no a otro qué
tuviese algunas y alguna habilidad, si no tenía inclinación
o ap titu d p ara las cosas exteriores.
5. Los que recibía quería com únm ente que fuesen gran-
decillos, y salidos de m ochachos, y de honesta apariencia
y b u en a gracia exterior, p ara edificación de los prójim os,
y solía decir, mala facies malurti faciens; y así no acetaba
persona de m ala presencia ni m al talle y gesto, si ya no
tuviese otras partes tan señaladas que con ellas reco m p en ­
sasen esta falta, Y una ve¿ que remitió, a TOQ% P ad res que
404 BIBLIOTECA DE AUTORES CR ISTIA N O S

adm itiesen a uno a la C om pañía, si les parecía, sintió m u­


cho que le hubiesen adm itido, porque después supo que
tenía un poco la nariz torcida.
6 . M iraba m ucho la salud y fuerzas de los que querían
entrar, especialm ente en los mozos ; porque sin ellas, los
herm anos coadjutores no p ueden trabajar, ni los estudian­
tes ocuparse en los estudios, y em plearse después en el
servicio del Señor. En personas de m uchas letras o de m u ­
cha prudencia, no rep arab a tanto en la falta de salud, p o r­
que éstos m edio m uertos ayudan.
7. Dijo que no quería a ninguno en la C om pañía que
no fuese p ara aprovechar en algún m odo.
8 . Los novicios de la prim era aprobación, decía que
es necesario que estén encerrados con m iram iento a la sa­
lud y tiem po, y esto porque m ejor piensen lo que vienen
hacer ; aunque solía dispensar en esto cuando lo p ed ía la
necesidad, y buscar m aneras p ara entretenerlos.
9. Con los novicios ya recibidos solía ser m uy recata­
do en no dejarlos hablar con gente de fuera que los p u d ie ­
se in q u ietar o divertir de su vocación.
10. A unque deseaba que los novicios se diesen a rien­
da suelta a la m ortificación de sí mismos, todavía en los
principios iba muy poco a poco, y condecendía con la fla­
queza y ternura en todo lo que la santa y suave discreción
d ab a lugar.
1 1 . C uando el ím petu de la tentación era tan v e h e ­
m ente que arreb atab a al novicio y le hacía salir de sí, u sa­
b a nuestro P ad re de grandes m edios, y de m ucha b lan d u ­
ra, y p ro cu rab a con suavidad vencer la terribilidad del m al
espíritu.
1 2. P ero de tal m anera usaba de la blandura, que
cuando no aprovechaba al que estaba tentado y afligido,
a lo m enos no dañase a otros ; y así, cuando era m en es­
ter, m ezclaba la severidad con la suavidad, y el rigor con
la blandura, p ara ejem plo y aviso de los otros.
13. No le parecía bien a nuestro P adre que antes de
los dos años se induciesen los novicios a hacer los votos.
14. U saba de grande caridad con los que estab an aún
en la prim era probación, aunque fuesen personas bajas y
de p oca estim a, si caían en alguna enferm edad ; porque
juzgaba que dejando ellos el siglo por am or de Dios, no
era justo desam pararlos en su necesidad.
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFORM A 406

C A PIT U L O 2

D e P adre Ignacio
las cosas que nuestro bienaventurado
MÁS DESEABA Y PROCURABA QUE TUVIESEN LOS DE LA COMPAÑÍA,

1 . C uanto a los ya adm itidos, lo que más de veras p ro ­


curaba se guardase, y m ás sentía se dejase de guardar (no
hablo de pecados m ortales, que se presupone no los hay
por la gracja del Señor), es la obediencia, que no solam en­
te se extiende a la ejecución, pero aun a hacer suya la vo­
luntad del S uperior; y sentir lo mismo que él siente, en
todo lo que el hom bre no p u ed e afirmar que hay pecado,
com o se ve en las C onstituciones en m uchas partes, y en
la carta de la obediencia, y en los capítulos que dejó della,
y se p o nen en el cuarto capítulo del quinto libro de la vida
de nuestro P ad re.
2. P ara esta obediencia d eseab a en los de la C om pa­
ñía una resignación de las propias voluntades, y u n a in d i­
ferencia p ara todo lo que les fuere m andado ; lo cual solía
sinificar por un báculo de un viejo, o por un cuerpo m u er­
to. Y aunque solía inform arse de las inclinaciones q u ^ c a d a
uno tenía, todavía gustaba m ás desta indiferencia, y de los
que se ponen en m anos del Superior com o u n a cera b la n ­
da, y una m ateria prim a.
3. D eseaba m ucho qüe todos los de la C om pañía tu ­
viesen una intención m uy recta, pura y lim pia, sin m ezcla
de vanidad ni tizne de am or o interese propio, y b u sca­
sen la gloria de Dios en su ánim a, cuerpo y obras, y bien
de las ánim as en todas las cosas, cada uno en el talento
que Dios le diere.
4. C uanto a la oración y m editación (no h abiendo p a r­
ticular necesidad o tentaciones m olestas y peligrosas), te ­
nía por más acertado que el hom bre en todas las cosas que
hace procure hallar a Dios, que dar m ucho tiem po junto
a ella ; y este espíritu d eseab a en los de la C om pañía, y
que no hallan (si es posible) m enos devoción en cualquier
obra de caridad y obediencia, que en la oración y m ed i­
tación ; pues siendo las obras tales, no pu ed e d u d ar el que
las hace, que en hacerlas se conform a con la voluntad de
Dios.
5. C uanto a la m ortificación, m ás quería y estim aba
la de la honra y estim a de sí mism os, especialm ente en
gente honrada, que la que aflige la carne con ayunos, dis­
ciplinas y cilicios, y así, au nque tenía por buenas y p ro v e­
chosas, y a sus tiem pos necesarias estas asperezas, y él se
h ab ía ejercitado tanto en ellas, parece que no sólo no d a b a
espuelas, pero aun tenía el freno a los que no sienten com ­
406 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

bates m olestos y peligrosos, especialm ente siendo estudian­


tes ; p o rq u e juzgaba que p ara las m ortificaciones el tiem po
m ás oportuno era antes de com enzar, o después de haber
acab ad o los estudios.
6. C uanto a las letras, a una m ano quería que todos
se fundasen bien en la G ram ática y letras hum anas, espe­
cialm ente si ayuda la edad e inclinación, y a los que no
estaban en ellas bien fundados, aunque fuesen artistas y
doctores teólogos, los hacía de nuevo en R om a estudiar la ­
tinidad. D espués ningún género de doctrina ap ro b ad a des­
echaba, porque de todas las arm as posibles holgaba de ver
proveída la C om pañía.
7. No quería variedad (en cuanto fuese posible) de
opiniones en la C om pañía, aun en cosas especulativas de
m om ento, y m enos en las prácticas ; y solía m ucho usar el
m edio de h acer d eponer su juicio, y dejarse juzgar de otros
en lo que alguno m ostraba estar m ás fijo de lo que con­
venía.
8 . A los que ponía en u n a cosa para la cual tenían
habilidad, m as ella no era conveniente p ara ellos, por su
condición o p o ca virtud, o no saberse della aprovechar, el
P ad re los quitaba della, teniendo por m ás im portante el
aprovecham iento de sus súbditos en la virtud, que en todo
lo dem ás ; y así sacó de los estudios y quitó de los n eg o ­
cios a diversas personas por esta razón.
9. D eseaba m ucho que todas las reglas se guardasen
con grande exacción, v d ab a penitencias a los que en la
guarda dellas se descuidaban ; pero hacía excepciones con
los que por causas particulares convenía según la discreta
caridad.
10. C uando usaba de alguna particularidad con los que
della tenían necesidad, sentía m ucho que ninguno se es­
candalizase, o que dijese que podía h ab er escándalo della,
o que el que no tenía aquella necesidad pidiese o quisiese
lo que se d a b a al que la tenía. P orque le parecía espíritu
indiscreto el m edir las cosas desiguales con igual m edida,
y sensual el querer o pedir sin necesidad lo que se d a b a a
otro por e lla ; y en los Superiores espíritu flojo y contrario
á la carid ad dejar de dar a uno lo que ha m enester, porque
no se queje o m urm ure, o p id a otro tanto el que no lo ha
m e n e s te r; pues la regla desto no ha de ser el gusto o a p e ­
tito de cada uno, sino su necesidad, ap ro b ad a por la dis­
creta y suave caridad del Superior.
El año de 1545, m andándom e los m édicos que no guar­
dase cuaresm a, y diciendo yo a nuestro P adre que quizá
alguno se podría escandalizar, me respondió con un sem ­
blante severo; «¿Quién $e ha de escandalizar en e$ta casa,
H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A 407

y no hacer gracias a Nuestro Señor porque no tiene n e c e ­


sidad de lo que vos habéis m enester?»
Y en otro caso sem ejante, el año de 1546, dijo que e c h a ­
ría de la C om pañía al que desto se escandalizase.

C A PIT U L O 3

De los modos que usaba para plantar las virtudes, y lo


QUE QUERÍA EN LOS CORAZONES DE LOS SUBDITOS.

1. M uchos y varios eran los m odos que tenía nuestro


bienaventurado P ad re p ara plantar en las alm as de sus h i­
jos la perfección y todo lo que deseaba ; m as el principal
era ganarles el corazón con un am or suavísim o y dulcísim o
de pad re. P orque verdaderam ente él lo era con todos sus
hijos, y com o cabeza deste cuerpo tenía particular cu id a­
do de cada uno de sus m iem bros, y com o raíz desta p lan ­
ta d ab a hum or y jugo al tronco y a todos los ram os, hojas,
flores y frutas que había en ella, según su necesidad y c a ­
p acid ad ; y esto por unos m odos adm irables, de los cuales
algunos referiré aquí.
P rim eram ente, recibía con grande afabilidad, y tratab a
con m aravillosa b eninid ad a todos sus súbditos, cuando v e­
nían a él, y p ara conocerlos y regalarlos hacía que com ie­
sen con él algunas veces todos, hasta lós herm anos coadju­
tores, cocinero, portero y los que se ocupaban en los ofi­
cios m ás bajos de casa.
2 . Lo segundo, concedíales lo que ped ían cuando no
h ab ía inconveniente, o por p arte de la cosa, o por p arte
dellos.
3. Lo tercero, p ara que estim asen en m ás lo que les
concedía (si la persona era de alguna calidad), le proponía
las razones que h abía p a ra podérselo n e g a r ; m as añadía
que todas ellas no p esab an tan to com o el deseo que tenía
de darle contento.
4. Lo cuarto, cuando los inconvenientes eran tan gran­
des que no se podía justam ente conceder lo que se p ed ía,
negábalo, pero con tan ta satisfacción, que el mismo que lo
pedía q u ed ab a persuadido de la buen a voluntad del P a ­
dre, y de la im posibilidad o inconveniencia de la cosa.
5. Lo quinto, nunca jam ás dijo palabra injuriosa ni a c e ­
d a a persona que reprehendiese, llam ándole soberbio, d es­
o b ed ien te o con otro nom bre sem ejante.
6. Lo sexto, m iraba m ucho p o r la b u en a fam a y re p u ­
tación de todos sqs súbditos, y esto en dos m an eras: la
una, h ablando él siem pre bien dellos, y m ostrando el buen
concepto que tenía de todos, y no descubriendo las faltas
408 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

de nadie sino cuando había precisa necesidad de consultar


algo p ara rem ediarlo ; y entonces si b astab a consultarlo con
uno no lo consultaba con dos, y si b astab a con dos, no con
tr e s ; y no encarecía la falta sino con una sim ple narración
co n tab a lo que había pasado. La otra m anera de castigar
severam ente a los que h ab lab an m al de los otros sus h er­
m anos, o d ab an ocasión con sus palabras p ara que se tu ­
viese m enos b uen concepto dellos. A un P ad re viejo y m uy
siervo de Dios, m andó hacer una disciplina de tres salm os,
porque había dicho fuera de casa que otro P adre enferm o,
con la calentura desvariaba, y decía algunas cosas que no
las dijera si estuviera en sí.
7. Lo sétim o, cuando alguno en algo se descom ponía,
de tal m anera le tratab a, que vencido de la m ansedum bre
y blandura del P ad re, se com pungía y confundía.
8. Lo octavo, en el tiem po que alguno estaba ten tad o
y afligido por la vehem encia de alguna pasión era increí­
ble su sufrim iento y p a c ie n c ia ; y en aquella coyuntura no
le reprehendía ni h ab lab a palab ra, antes ag u ard ab a que se
le p asase aquel ím petu y accidente, y que el enferm o vol­
viese en sí y se reconociese y quedase corrido por lo que
había hecho, y por lo que el P adre h abía sufrido, reveren­
ciando la destreza y prudencia m ás divina que hum ana con
que se había habido con él.
9. Lo nono, cuando alguno estaba notablem ente ten ­
tado y afligido hacía m ucha oración y penitencia po r é l ;
y a uno de los prim eros com pañeros conservó en la C om ­
p añ ía estando Rara dejarla, ayunando tres días sin com er
bocado y haciendo oración por él.
1 0. Lo décim o, m ostraba este am or m aravillosam ente
en cubrir y enterrar con un perpetuo olvido las faltas de
los que se reconocían, y con confianza se las m anifestaban
p orque era increíble su recato y benignidad de P ad re en
esto. Y ellos podían estar seguros que ni en las obras, ni
en las palabras, ni en el trato, ni en su corazón, no q u e d a ­
ba rastro ni m em oria de aquellas faltas, m ás que si nunca
las h u biera habido.
1 1 . Lo undécim o, tenía tan grande cuidado de la salud
y consuelo de cad a uno de sus súbditos, que a los que
lo vimos nos causaba adm iración, y a los que no lo vieron
p arecerá encarecim iento. P ero es cierto que no se p u ed e
decir en pocas palab ras tan to com o hay en esto. Q uería
que en cayendo uno enferm o luego se lo viniesen a decir,
p a ra que se le proveyese de todo lo que o rd en ab a el m é­
dico ; y cuando no había dineros en casa, que (si fuese m e­
nester) se vendiesen las alhajas que h abía en ella p ara p ro ­
veerlo. Lo cual o rd en ab a se hiciese desta m a n e ra : que el
com prador echase suertes entre el procurador de la casa,
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFORM A 409

y el P ad re, y el m ism o com prador, y vendiese la m anta de


aquel de los tres a quien cupiese la suerte ; que le viniesen
a decir dos veces cada día si el com prador había traído ló
que el m édico había ordenado se diese a los enferm os. A r­
gum ento deste m ism o cuidado eran las penitencias riguro­
sas que d ab a por cualquier descuido que hubiese en cu rar­
los ; la solicitud con que él m ism o asistía cuando h abía a l­
gunos enferm os de peligro ; y la caridad y hum ildad con
que los servía, com o si no tuviera otra cosa en que en ten ­
der. M atar las chinches yo le vi, y lim piar las cam as de
los enferm os.
E stando m uy enferm o, y rem itiendo todas las cosas de
gobierno al P ad re N adal, reservó p ara sí solas las cosas
que tocaban a los enferm os. El año de 1553, estando el P a ­
dre Jerónim o O telo (que era el predicador de nuestra C asa
profesa de R om a, y hom bre m uy penitente) enferm o y en
peligro de q uedar inútil, nuestro P ad re le tom ó a su cargo,
y con quitarle por tres sem anas los libros y la oración, y
hacerle dorm ir y com er consigo, y llevarle al cam po, le
sanó de tal m anera, que vivió después m uchos años, p re ­
dicando con gran fruto y edificación en las m ás principales
ciudades de Italia Sicilia. Finalm ente, no hay m adre que
tenga tanto cuidado de sus hijos como nuestro b ienav en ­
turado P ad re le tenía de los suyos, especialm ente de los
flacos y enferm os, com o se h a dicho. Y no solam ente tenía
este cuidado de los que estaban en R om a, sino tam bién de
los ausentes, avisando a los Superiores que cuidasen de la
salud de sus súbditos, y reprehendiéndoles cuando se des­
cuidaban. Y lo que digo de la salud cuando estaban enfer­
mos, tam bién se extendía a conservarla cuando estaban
sanos, m ayorm ente con los m ochachos, achacosos y flacos.
12. Lo duodécim o, m ostraba este am or no cargando
a sus hijos m ás de lo que buenam ente podían llevar, y que
antes anduviesen descansados que ahogados ; y no m enos
en exam inar y procurar de en ten d er las buenas inclinacio­
nes que tenían, p ara gobernarlos conform e a ellas, y llevar­
los m ás suavem ente a toda p e rfe c ió n ; y p ara hacerlo mé-
;or pro curaba saberlas y entenderlas en una de dos m an e­
ras. En las cosas fáciles, o rdenaba a algún amigo y confi­
dente que hablase a la persona cuya inclinación quería sa­
ber, y a que la sacase dél. E n las cosas dificultosas, m an ­
d ab a que después de h echa oración le diese por escrito tres
p u n to s: el prim ero, si está ap arejad o para hacer la tal co ­
sa, ordenándosela la obediencia ; el segundo, si tiene in ­
clinación a ella ; el tercero, si se le dejase en su m ano h a ­
cerla o no hacerla, qué haría. Y com o el santo P ad re era
tan p ad re y tan am oroso con todos sus hijos, así ellos se
le m ostraban hijos obedientes, y le entregaban sus corazo­
410 BIBLIOTECA DE AUTORES C R IST IA N O S

nes p ara que dispusiese dellos y de todas sus cosas sin con­
tradición y re p u g n a n c ia ; porque por este am or no sola­
m ente era p ad re y m aestro, sino tam bién dueño y señor
de sus s ú b d ito s ; él cuidaba dellos, y ellos descuidaban
de s í ; ellos trab ajab an hasta cansarse sin tener respeto a su
salud, por el gran cuidado que sabían tenía della el P a ­
dre, y que cuando se hallasen en necesidad de descanso
le hallarían m uy cum plido ; y había una santa contienda
entre el santo P adre y sus hijos, queriendo los hijos tom ar
m ayores cargas que eran sus fuerzas, y el P ad re q u itán d o ­
les alguna parte de las que podían llevar, y con u n a reli­
giosa porfía reverenciando y obedeciendo los hijos a su P a ­
dre, y el P adre m irando por sus hijos con un am or solíci­
to y dulcísimo que no se puede con palabras explicar. Lo
cual tam bién se escribe de San B ernardo y de sus m onjes,
después que por la obediencia dellos el Señor le trocó el
corazón.
M ostraba asim ism o este am or con la confianza que h a ­
cía de la persona a quien encom endaba algún negocio im ­
portan te, dándole las instrucciones que le parecían, y fir­
mas en blanco, y crédito, y dejándole hacer según la c a p a ­
cidad y talento de cada uno, y si le avisaba de algunas co­
sas particulares que al P ad re se le ofrecían, añ a d ía : «Vos
que estáis al pie de la obra veréis m ejor lo que se debe
hacer.» T enía otra advertencia, que todo lo que podía dar
disgusto a sus súbditos, ordinariam ente hacía que lo o rd e­
nasen los Superiores inm ediatos, com o el R ector o el Mi­
nistro ; y todo lo que era de contento y gusto, lo o rd en a­
b a el P ad re, de m anera que se entendiese que nacía dél,
y con esto le agradecían lo dulce y sabroso y no se te n ta ­
ban con él por ló am argo y desabrido. C uando por algu­
na cosa grave juzgaba que era bi en dar alguna penitencia
extraordinaria y severa, solía no darla él, sino hacía que el
que había faltado, después de haber hecho oración, y co­
nocida su culpa (que esto era su principal intento), él m is­
mo tom aba la p en itencia que juzgaba ser digna de a q u e ­
lla culpa, y el P adre ordinariam ente quitábale b u en a p a r­
te della, y con esto ninguna culpa q u ed ab a sin castigo, y el
culpado qued ab a em endado y sin enojo y sentim iento.

C A PIT U L O 4
LO S MEDIOS QUE USABA PARA ADELANTAR A SUS SUBDITOS EN
. TODA VIRTUD.

P ero este am or de nuestro P adre no era flaco ni rem iso,


sino vivo y eficaz, suave y fuerte, tierno com o am or de m a­
dre, y solícito y robusto como am or de padre, que procura
H IST O R IA S DR LA CONTRARREFO RM A 411

que sus hijos cada día crezcan y se adelanten en honra y


virtud. Así nuestro bienaventurado P adre tenía un cuidado
extraño de que todos los que estaban a su cargo se aven-
tajasen en to d a virtud» y no se contentasen con lo que h as­
ta allí habían ganado, sino que procurasen cada día ganar
m ás ; y p ara esto él los ay u d ab a, tratando a cada uno se ­
gún su cap acid ad y fuerzas. A los que en la virtud eran
niños, d ab a leche ; a los aprovechados, pan con corteza ;
y a los perfetos tratab a con m ás rigor, para que corriesen
a rienda suelta a la perfeción. Al P adre M aestro Polanco,
que fue su secretario, y sus pies y m anos nueve años, a p e ­
nas le dijo buen a palabra, si no fué el día antes que m u­
riese, cuando le envió a p ed ir la bendición al P a p a , y le
dijo que se m oría. A l P ad re M aestro N adal algunas veces
le dio tan terribles capelos, que le hizo llorar m uchas lá­
grim as. Al P ad re Diego de Eguía, su confesor, dio m uy
ásperas penitencias, y se dejó de confesar con él porque
h ab lab a altam ente y con grande encarecim iento de las vir­
tudes de nuestro bienaventurado P ad re. P orque estos P a ­
dres eran m uy grandes siervos de Dios, y m ayores varo­
nes ; y lo que m ás m e adm ira, es. que habiéndom e dicho
nuestro bienaventurado P ad re a mí que no había hom bre
en toda la C om pañía a quien ella debiese m ás que al P a ­
dre M aestro Laínez, aunque entrase en esta cuenta el P a ­
dre Francisco J a v ie r; y habiendo dicho al m ism o P ad re
L aínez que le h abía de süceder en el oficio de Prepósito
G eneral, el postrer año antes que m uriese le trató con ta n ­
ta aspereza, que después que yo volví de F landes a R o ­
m a, m e contó el m ism o P ad re Laínez que algunas veces
se halló tan apretad o de aquel tratam iento, que se volvía
a N uestro Señor, y le d ecía: «Señor, ¿qué he hecho yo
contra la C om pañía, que este santo m e trata desta m a­
nera?)) Lo cual se atribuyó a que el bendito P ad re quería
hacer santo al P ad re Laínez, y curtirle p ara G eneral, p ara
que de lo que hubiese experim entado en sí aprendiese a
gobernar a los dem ás.
Pongo estos ejem plos aquí, no p ara que los Superiores
que hoy gobiernan los im iten (porque m ás son adm irables
que im itables, y propios de un P atriarca de una R eligión
como la C om pañía, el cual por su gran santidad, p ru d e n ­
cia y autoridad y respeto que todos le tenían, podía hacer
lo que aquí qued a referido con aprovecham iento de los
que así eran tratados, y ejem plo y edificación de los d e ­
más) ; sino p a ra que todos los Superiores sepan lo que d e ­
b en hacer con sus súbditos, que es no contentarse con que
vivan guardando las reglas exteriorm ente y sin escándalo,
sino que procuren aventajarlos en toda virtud, m idiéndose
prim ero a sí con la justa y debida m edida, y después a
412 BIBLIOTECA DE AUTORES C R IST IA N O S

los otros, conform e la condición, capacidad y m éritos de


cad a uno, y conform e a la calidad y opinión que hay de
la persona del Superior. Q ue esta opinión hace m ucho en
el gobierno, para que se tom e bien o m al lo que el Supe­
rior hace.
P ero volviendo a nuestro bienaventurado P ad re, tenía
grande eficacia en desarraigar los m alos hábitos, y curar las
enferm edades que, o por ser com o naturales y m uy enve­
jecidas, o por otros respetos, parecían incurables, y usaba
de tantos y tan eficaces rem edios, que el alm a, por rebelde
que fuesen se ab lan d ab a y rendía. H acía que el que tenía
alguna falta que d eseaba em endar, tuviese cuidado de n o ­
tar aquella m ism a falta en los otros, y avisarles della ; que
se concertase con algún am igo confidente suyo, p ara que
estuviese sobre aviso, y notase las veces que faltab a y con
caridad le a v isa se ; que se exam inase tantas veces cada día
particularm ente de aquella falta, y p ara que no hubiese
descuido, que dos veces, u n a antes de com er y otra antes
de cenar, dijese a cierta persona que el m ism o P adre se ­
ñ alab a, si h ab ía hecho aquel e x a m e n ; que en el refetorio
predicase de aquella virtud que pretendía alcanzar, o con­
tra aquel vicio que deseaba vencer, p ara que, exhortan­
do a los otros, él quedase m ás convencido, y m ovido p ara
buscar lo que les p e rsu ad ía; que se pusiese alguna p en a,
y la ejecutase cada vez que cayese en aquella falta i y
otros m edios com o éstos usaba, pero con tan ta exación y
eficacia, que no había cosa tan arraigada que no la arran ­
case, ni costum bre tan envejecida que con otra costum bre
no la venciese, y echase com o un clavo con otro ; y no
u sab a solam ente destos m edios p ara dom ar las pasiones
y m alas inclinaciones del alm a, sino tam bién las in clin a­
ciones viciosas, naturales o p e g a d iz a s; com o cuando al­
guno h a b lab a o cam inaba m uy aprisa o m en eab a d esco m ­
pu estam ente la cabeza, o tenía algunos m eneos feos, o
m enos agradables, y en otras cosas sem ejantes, que p o ­
día referir con ejem plos particulares si no pretendiese la
brevedad.
T am b ién m ostraba su gran prudencia y valor en otra
cosa m uy im portante, que es en saberse servir de los suje­
tos po rq ue algunas veces acontecía que alguno por una p ar­
te tuviese grandes talentos, o p a ra leer, o p ara predicar,
o p a ra tratar con príncipes, o ayudar a los prójim os, etc., y
por otra p arte que, para su hum illación y m uestra de la
flaqueza hum ana, juntam ente con aquellos talentos tuviese
algunas im perfecciones y faltas, que podrían deslustrar y
estragar lo bueno que había en aquel sujeto, e im pedir el
fruto que. se p °d ía egperar dél. Mas era tan grande y tan
divina la prudencia y sagacidad del P ad re, que se sabía
H IST O R IA S D E L a CONTRARREFO RM A 41 'ó
servir de lo bueno sin que lo m alo dañase, y cogía el tri­
go sin que la cizaña ahogase la buen a sem illa del Señor.
P orque llevaba al sujeto tan derecho, y proveía las cosas
con tantos defensivos y prevenciones, que era cosa de m a­
ravilla. P ero cad a día tenía grandísim o cuidado con que
ninguno de sus hijos, con celos de ayudar a otros, se hi­
ciese daño a sí. P o r donde si veía que uno era bueno p ara
un oficio, com o p ara predicador o confesor, etc., m as el
oficio no era bueno p ara él, porque se desvanecía o co­
rría peligro, le quitaba de aquel oficio, anteponiendo la
salud y bien de su súbdito a todo el fruto que en aquel
oficio p o d ía hacer, com o queda dicho.
E n las cosas que, aunque eran pequeñas, por el ejem ­
plo y p o r la disim ulación se podían hacer grandes y p eli­
grosas, solía nuestro bienaventurado P ad re ser severo y rL
guroso, y por esta causa algunas veces d ab a grandes p e ­
nitencias p o r cosas que parecían m ínim as.
H ab ien d o sabido que en Portugal había algunos inquie­
tos qüe rep u g n ab an á la obediencia, y d ecían : «No d e ­
bía el Superior m andarm e esto a mí», nuestro P a d re re ­
prendió gravem ente al Provincial, y le m andó in üirtute
sanctae obedientae que no tuviese en la provincia ningún
d esobediente, pues no podía ser bueno p a ra otros el que
no era b u en o p ara sí. Y lo m ism o escribió a los otros Su­
periores de la C o m p a ñ ía ; y estaba tan puesto en no su­
frir ni ten er en ella a persona que la pudiese pertu rb ar,
que h ab ien d o despedido en Colonia el P ad re L eonardo
Kessel (que era santo varón y Superior) ocho de los n u es­
tros, de quince que había en su colegio, porque se habían
am otinado, y p o r persuasión de G erardo H olandés no q u e­
rían o b e d e c e r; y teniendo después escrúpulo dello, juz­
gando que por ventura hubiera bastado despedir uno o dos,
o cuatro, las cabezas de aq u el m o tín ; escribiéndolo a n u es­
tro P ad re, y pidiéndole p en itencia por ello, le respondió
que no tuviese escrúpulo de lo que h ab ía hecho, porque
estab a bien hecho, sino que despidiese los siete que q u e­
d ab an , si no eran quietos y obedientes, y tales que p u d ie­
sen servir en la C om pañía de Dios nuestro Señor. Y el
m ism o P ad re, el año de 1555, en la P ascu a del E spíritu
Santo, despidió juntos once o doce del colegio de Roma»
y entre ellos a un prim o del duque de V ibona, que se
h ab ía casado con una hija de don Juan de V ega, virrey
de Sicilia, a quien la C om pañía tenía m uy grande obliga­
ción, y nuestro P ad re no m enos respetos. Lo cual digo
p ara declarar el celo que el santo P ad re tenía, y no p ara
que ah o ra los Superiores fácilm ente despidan a los súb­
ditos, que no se d ebe hacer sin grandísim a c o n sid e ra c ió n ;
que aquéllas eran causas grandes y particulares, y exami-
414 fclÓLlÓTÉCA DÉ AUTORES C R ISTIA N O S

nadas p or un varón tan santo y tan prudente com o lo era


nuestro bienaventurado P ad re.
La m anera de despedir era la que dicen nuestras Cons-
tituciones en la segunda parte, procurando que el que se
despedía saliese gustoso, y enseñado a vivir bien, y los
de casa quedasen con b u en a opinión (en cuanto era p o ­
sible) del que se iba, teniéndole com pasión, y confundién­
dose y escarm entando en cab eza ajena. Y algunas veces,
cuando juzgaba que no era bueno p ara la C om pañía el
sujeto que se quería salir della, nuestro P ad re procuraba
destentarle y sosegarle, y después él m ism o le despedía ;
y u sab a desta prudencia santa, porque el tal se fuese con
más; segura conciencia, y con m ás am or y reputación de
la C om pañía. Y si las causas p ara despedir a algunos eran
secretas, y que sin n o ta no se podían publicar, la m an e­
ra de d espedir com únm ente era enviándole a peregrinar,
y avisándole en secreto que iba despedido, y que no vol­
viese m ás a la C om pañía. Y p ara que m ejor se entienda
con cu ánta caridad y blandura tratab a nuestro bienaven­
turado P ad re este negocio, quiero añadir que cuando uno
estab a gravem ente ten tad o de irse de la C om pañía, a d e ­
m ás de las oraciones que el m ism o P ad re hacía, y orde­
n a b a que en casa se Hiciesen por él, y de hablarle y am o­
nestarle por sí y por otros, así de los de casa com o de los
de fuera (si había algunos m uy intrínsecos que fuesen am i­
gos del tentado), y oponerse con todas sus fuerzas a la
im pugnación de Satanás, solía rogar al que así estab a te n ­
tado, que pues había estado tanto tiem po por su voluntad
en la C om pañía, y nosotros le habíam os tenido en ella,
p o r haberlo pedido él, que agora por rogádselo nosotros,
se estuviese otros quince días sin obligación de o bedecer a
nadie, ni de guardar las reglas m ás de lo que él quisiese ;
y con esta m anera suave sanó a algunos ; m as cuando todo
esto no b astab a, hacía llam ar a todos los de casa, y d e ­
lante dellos le p reg u n tab a la causa por qué se quería ir,
y o rd en ab a que cada uno le dijese lo que le parecía, y
algunas veces N uestro Señor h ab lab a por algunos h erm a­
nos C oadjutores y sencillos cosas tan a propósito, que vi
yo confundirse al tentado, y postrándose a los pies de to ­
dos, y derram ando m uchas lágrim as, pedirles perdón.
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFORM A 415

C A PIT U L O 5

D E LAS INDUSTRIAS QUE NUESTRO PADRE DABA PARA QUE LOS


NUESTROS APROVECHASEN A LOS OTROS.

La prim era cosa y m ás principal que nuestro b ien av en ­


turado P ad re encom endaba a los de la C om pañía que a n ­
d ab an en m isiones, o se ocupaban en tratar con los próji­
mos p a ra ayudarlos en las cosas espirituales, era que en ten ­
diesen que su m ayor cuido y m ás im portante p ara a p ro ­
vechar a los otros, era aprovecharse a sí, y perfecionarse
y crecer cada día en virtud con el favor del Señor ; p o r­
que desta m anera viene el hom bre a ser digno instrum ento
de Dios, p ara engendrar en los otros la perfeción y en cen ­
der a los dem ás en el fuego de caridad que arde en su p e ­
cho. P ara esto decía que debem os tener grandísim o deseo
des te am or de Dios y de la perfeción, y pedírsela con gran
instancia m uchas veces a su D ivina M ajestad, y prop o n er
de no p erd erla por ninguna cosa, y aun de no entibiarla
con un p ecad o venial hecho deliberadam ente. Lo segun­
do, decía m ás, que p a ra em prehender cosas grandes en
servicio de N uestro Señor es necesario vencer el vano te ­
mor, no haciendo caso de la pobreza, incom odidades, ca ­
lum nias, injurias y afrentas, ni de la m ism a m uerte, ni
exasperarse o concebir odio y aborrecim iento contra las
personas que nos contradicen o persiguen. . Lo tercero,
añ ad ía m ás, que nos debem os guardar de dos rocas m uy
peligrosas en esta n a v e g a c ió n : la prim era, de la sober­
bia y vana presunción de nosotros mism os, acom etiendo
cosas m uy arduas y desproporcionadas a nuestras fuerzas ;
y la otra (que m uchas veces se sigue desta) de la pusilani­
m idad y desconfianza en los trabajos y dificultades que se
ofrecen cuando no suceden las cosas como deseam os y
pensam os. Lo cuarto, pero sobre todo aconsejaba que con
grande estudio procurem os de arrancar cualquier apetito
de am bición, y de p reten d er para nosotros m ism os h o n ­
ras y dignidades, am istades o favores de príncipes, ala b a n ­
zas de hom bres, y aplauso popular ; de m anera que no h a ­
gam os cosa alguna por ser loados ni la dejem os de hacer
(si es buena) por tem or de ser vituperados. Lo quinto, p o r­
que este afecto y apetito vano es m uy poderoso, y no
m enos que el del deleite en el com er, beber y vestir re ­
galadam ente, etc., el cual se d eb e refrenar y m oderar con
la^ necesidad, y con la edificación de las personas con
quien tratam os ; y com poner el hom bre interior p a ra que
resplandezca y se derive en el exterior, y los que nos tra ­
tan y conversan, con sola nuestra visita se com pongan y
416 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

alaben al Señor. Lo sexto, encom endaba m ucho el recato


con m ujeres, aunque parezcan santas o lo sean, especial­
m ente si son m ozas, herm osas y de baja suerte o de ruin
fam a, así por huir nuestro peligro, com o el escándalo de los
otros, y el decir de las gentes, que siem pre se inclinan más
a sospechar y a decir mal de los religiosos y siervos de
Dios, que a excusarlos o defenderlos. T am bién aconsejaba
y m ás to n su ejem plo que con sus palabras, que fuésem os
m uy recatados en creer y dar por buenas las revelaciones
que algunas personas espirituales y devotas dicen que tie­
nen, así por el engaño que suele hab er en sem ejantes co-
sasí (teniendo por revelaciones los sueños y devaneos de su
cabeza), com o por el crédito que pierde el que las ha ap ro ­
bado cuando se descubre su falsedad. Lo séptim o, era in ­
creíble la circunspección que nuestro bienaventurado P a ­
dre tenía en el hablar, y así deseaba que los de la C om ­
pañ ía fuesen m uy m irados, no usando de palabras livianas,
desconcertadas, de m urm uración, detracción, ni arrojadas,
ni aun hiperbólicas y encarecidas ; porque todo esto decía
que era dañoso, y quita el crédito p ara con las personas
con quien tratam os, el cual es m uy necesario p ara p o d e r­
los ayudar y llevar a D io s ; especialm ente en el predicar,
y en el definir y responder a dudas de cosas graves, decía
que se debía usar de grandísim o recato, m iram iento y con­
sideración. Lo octavo, tam bién era m aravilloso el artificio
que nuestro bienaventurado P ad re tenía en ganar las vo­
luntades de las personas con quien tratab a, y por esta vía
atraerlas m ás fácilm ente a Dios, y con sus palabras, y
m ás con sus ejem plos, nos en señaba el cuidado que d e b e ­
mos p oner en esto. Decía que ayuda m ucho el tenerles v er­
dadero y sincero am or, y el m ostrárselo con palabras am o­
rosas y con obras, haciendo por ellos lo que buenam ente
se p u ed e, conform e a nuestro hábito y profesión, y a la
p ru d en te caridad. Y el hacer confianza de las m ism as p e r­
sonas com unicándoles los negocios que tratam os (más o
m enos, según fuere su cap acid ad y la fam iliaridad que te ­
nem os con ellos), y tom ando y siguiendo su consejo cu an ­
do fuere acertado, el conform arnos con sus condiciones, y
co n d ecender con ellas en lo que no fuere contra Dios, y
disim ular al principio en algunas cosas p ara entrar con ellos
y salir con nosotros, haciéndonos om nia óm nibus, com o
lo hacía el A póstol, uf om nes lucrifaciam us. Pero com o la
prudencia p a ra acertar debe m irar tanto las circunstancias
de los tiem pos y lugares, y m ás de las personas con quien
se trata, y de las m ism as cosas que se tratan, son menes,-
ter m uchos ojos p a ra ver bien la condición y natural dq la
persona que se h a de tratar, especialm ente si es principal
y gran señor, antes de entregarse a él y hacérsefe muy
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A 417-

fam iliar. Lo nono, por otra p arte, decía que es necesario


usar de gran recato y circunspeción con estas m ism as p e r­
sonas que querem os ganar p ara Dios, a las cuales debem os
de tal m anera m ostrarnos gratos por las buenas obras que
dellos recibim os, que no seam os lisonjeros ni apoquem os
nuestros m inisterios, antes dem os a entender que princi­
palm ente las reconocem os de Dios, y que ellas m ism as ga­
nan m ucho en el bien que nos hacen por su am or, y ju n ­
tam ente conozcan que el hom bre es superior a la p ró sp e ­
ra y adversa fortuna, y libre de esperanzas y tem ores v a­
nos, y m enospreciador de todo lo que el m undo le p u ed e
ofrecer, conversando con todos con u n a huipilde grave­
dad, sin abrir m ucho su pecho ni tener dem asiada fam ilia­
ridad, sino con personas m uy conocidas y . de m ucha con­
fianza, y sin recebir dones de nadie, sino lo que fuere n e ­
cesario para su sustento, y esto de personas que se edifi­
quen, y tengan por m erced de Dios el darlo. P orque el que
recibe pierde su libertad, y el que da com únm ente le esti­
m a en m enos.
A ñadía m ás nuestro bienaventurado P adre, que el que
vive en tierra donde hay b andos v parcialidades, debe a b ra ­
zarlos a todos, y no m ostrarse él parqial, ni llegarse de tal
m an era a la u n a de las partes, que ofenda a la otra.
Lo décim o, enseñaba que au n au e la autoridad es n e c e ­
saria p a ra ayudar y aprovechar a los prójim os, y que p ara
este fin la debe p ro c u ra r; m as que esta autoridad no se
gana con ninguna cosa que sep a o huela a m undo, sino
con el m enosprecio dél, y con la verdadera hum ildad, y
con m ostrar con obras m ás que con palabras, que el hom ­
bre es discípulo y im itador de Cristo hum ilde, y que no
p reten d e ni busca sino su gloria, y la salvación de las a l­
m as que El busca. Y p ara esto de ninguna cosa se d esd e­
ñe, p o r o eq u eñ a que sea. ni p o r vil que parezca en los
ojos de los hom bres, si della se p u ed e sacar gloria p ara
Dios ; y siem pre com ience p o r lo bajo si quiere llegar a lo
alto, y ser favorecido del Señor, qui resistit superbis, et
exaltat hum iles. E n esto ponía gran fuerza nuestro b ien ­
aventurado P ad re, y así ordenó a los P ad res Francisco
Javier y Sim ón, que pidiesen lim osna en Portugal, siendo
llam ados del R ey. y a los P ad res Laínez y Salm erón que
sirviesen a los pobres y enseñasen la doctrina cristiana en
T rento, antes de decir su p arecer en el Concilio, ad o n d e
eran enviados del P a p a por teólogos de Su Santidad. Lo
undécim o, nuestro bienaventurado P ad re era m agnánim o
y longánim e, y én las cosas que em prehendía incansable,
y por ninguna dificultad y contradicción que se ofrecie­
se, volvía atrás de lo que juzgaba que convenía p ara el
servicio de N uestro Señor, y tales deseaba que fuesen sus
14 A
418 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

hijos. P ero tam bién am onestaba que no ha de ser el hom ­


bre pertinaz y obstinado en querer perseverar en lo que
una vez com enzó, por salir con la suya, si no hay esp e­
ranza de acabar lo com enzado, o se juzga que en otra
cosa m ás útil se podrá em plear aquel trabajo.
Lo duodécim o, finalm ente, es muy necesario que el
que tra ta con los prójim os p ara curarlos, sea com o un
buen m édico, y que ni se espante de sus enferm edades,
ni tenga asco de sus llagas, y que sufra con gran p acien ­
cia y m ansedum bre sus flaquezas e im portunidades ; y p a ­
ra esto que los m ire, no com o a hijos de A dán, y com o
unos vasos frágiles de vidrio dé barro, sino com o una im a­
gen de Dios, com prados con la sangre de Jesucristo, p ro ­
curando que ellos mismos se ayuden y con buenas obras
se dispongan p ara recebir la gracia del Señor, o p ara cre­
cer en ella, en quien debe esperar, que pues le llam ó a
tan alto m inisterio, le hará digno m inistro suyo, si des­
confiare de sí y confiare en la b o n d ad del m ism o Señor
que le llam ó y le hizo, m iem bro desta R eligión.
El P ad re M aestro Polanco escribió algunas industrias
p ara en señar cómo se han de hab er los de la C om pañía
que se ocupan con los prójim os p ara m ayor servicio divino
y bien de las alm as ; las cuales recogió de lo que vio que
usaba nuestro bienaventurado P ad re, y de las instruccio­
nes y avisos que d ab a a los que enviaba a cultivar esta
viña del Señor ; en ellas se hallarán otros docum entos p ro ­
vechosos p ara este fin ; mas los que aquí quedan escritos
creo que son los principales, y los que bastan p ara n u es­
tro intento.

C A PIT U L O 6

A l g u n a s c o s a s q u e h a c ía n u e s t r o b ie n a v e n t u r a d o P a d r e ,
Y PUEDEN APROVECHAR PARA EL BUEN GOBIERNO.

1. No juzgaba el aprovecham iento y virtud de cada


uno por él buen natural o blanda condición que tenía,
sino por el cuidado y conato que ponía en vencerse.
2 . E ra m uy solícito en la ejecución de las cosas y p ara
esto cad a noche pedía cuenta, a las personas de quien se
ay u d ab a de lo que habían hecho aquel día, y les orde­
n ab a lo que el día siguiente hab ían de hacer.
3. T odas las buenas nuevas que venían a R om a a la
C om pañía, hacía que se trasladasen y se com unicasen a
los am igos y otras personas de cuenta, así por m ostrar la
gratitud que se les debía, com o p ara que supiesen lo que
Dios o b rab a por m edio de los nuestros y glorificasen m ás
al Señor.
H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A 419

4. C uando quería encom endar algún cargo a persona


de quien no tenía experiencia, alguna vez para ensayarle
le ordenaba que cada noche diese cuenta de lo que aquel
día le había sucedido a alguna persona de cuyo espíritu
y prudencia nuestro bienaventurado P adre se fiaba, p ara
que le encam inase y le dijese en lo que había acertad o y
en lo que no.
5. T enía gran cuenta que las personas m uy ilustres o
señaladas en letras en la C om pañía, no diesen m al ejem ­
plo, por el daño que dél se podía seguir a los dem ás.
6 . C uando tratab a con gente cavilosa procuraba nego­
ciar delante de testigos o por escrito.
7. A un P ad re viejo y aprobado dio por penitencia una
disciplina de ocho salmos, porque, por no aguardar al com ­
pañero que tard ab a, había ido solo a confesar u n a m ujer
enferm a, p ara que los otros escarm entasen y no siguiesen
aquel ejem plo.
8 . H ab ien d o sido llam ado un P ad re p ara confesar un
enferm o que se estaba m uriendo, llegó tarde por haberse
algo detenido, y hallóle m uerto. Sintiólo por extrem o nues^
tro bienaventurado P adre, y ordenó que cuando viniesen
a llam ar p ara cosa sem ejante, el portero tocase luego la
cam panilla de m anera que todos los sacerdotes en ten d ie­
sen p ara qué eran llam ados, y acudiesen a la puerta, y el
que estuviese m ás pronto y aparejado, ése le fuese a con­
fesar.
9. C uando se decía a nuestro bienaventurado P ad re
alguna cosa m al hecha de las que suelen com únm ente a l­
terar a los hom bres, no h ab lab a palabra hasta haberse re ­
cogido interiorm ente, y considerado lo que había de res­
ponder.
10. L a hora que en la C om pañía tenem os de quiete
o recreación después de com er o cenar, no es solam ente
p ara que en aquella hora no haga daño el atender al es­
tudio o a la oración, sino tam bién para que los padres y
herm anos se traten y con aquella com unicación se conoz­
can y am en m ás. Esto me; respondió a mí nuestro b ien ­
aventurado P ad re diciéndole yo que los Superiores del C o­
legio R om ano querían quitar el espacio de quiete que las
noches d e C uaresm a se usa, y nuestro bienaventurado P a ­
dre no lo consintió.
11. E stando com iendo con nuestro bienaventurado P a ­
dre, dijo un P ad re que era m ilagro que Dios nuestro Se­
ñor sustentase tan ta gente de la C om pañía en R om a, sin
renta, en tiem po de gran carestía y guerra, en el cual los
C ardenales y algunos señores despedían p arte de sus fa ­
milias por no poderlas sustentar. En diciendo esto aquel
P adre, nuestro bienaventurado P ad re se puso con un sem ­
420 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

blante grave y severo (como lo solía hacer cuando delante


dél se decía alguna p alab ra inadvertida e inconsiderada),
y resp o n d ió : «¿Qué m ilagro? Milagro sería si así no fue­
se.» Y añadió la cau sa: «Después que com enzó la C om ­
p añ ía— dijo—siem pre hem os visto que cuantos m ás hem os
sido y m ás carestía ha habido, tanto m ás ab u n dantem en te
nos ha proveído N uestro Señor.»
12. Y endo de cam ino con nuestro bienaventurado P a ­
dre, y llevando poco viático, noté dos cosas: la una, que
m an d ab a hacer largas lim osnas a los pobres que to p á b a ­
m os ; y la otra, que se pagase el m esonero sin ruido de
palabras, de m anera que él quedase contento y satisfecho.
13. T uvo gran solicitud y cuidado que no se dijese
a los novicios cosa que los pudiese inquietar, o pegarles
espíritu contrario a nuestro instituto y a nuestro m odo de
p roceder, y en esto fué m uy severo y (si se pu ed e decir)
riguroso.
14. En las cosas del servicio de N uestro Señor que
em prehendía, usabN a de todos los m edios hum anos para sa­
lir con ellas con tanto cuidado y eficacia, com o si dellos
d ep en d iera el buen suceso ; y de tal m anera confiaba en
Dios y estab a pendiente de su Divina Providencia, com o
si todos los otros m edios hum anos que tom aba no fueran
de algún efeto.
15. C uando le ped ían alguna cosa, luego p en sab a si
era conveniente el concederla, y si juzgaba que no lo era,
lo que h ab ía de responder p a ra negarla con suavidad.
16. C uando dos no estaban tan unidos entre sí, solía
referir al uno todo lo que h ab ía oído del otro que p u d ie ­
se sosegarle y unirle m ás con él, callando lo que le p o d ía
desasosegar.
17. G ustaba m ucho que sus súbditos hiciesen las co ­
sas que él quería, m ovidos de su bien o rdenada inclina­
ción hacia el Superior, sin que fuese m enester usar de m an ­
dato o virtud de obediencia.
18. T uvo gran cuenta que no se introdujesen ritos, cé-
rem onias, usos o costum bres nuevas en la C om pañía sin
que él lo supiese.
19. C uando escribía cartas de negocios graves, espe­
cialm ente a personas principales, era tan m irado y rem i­
rado en leerlas y em endarlas, y gastaba tanto tiem po en
esto, que, nos ponía adm iración.
20. A l P ad re dóctor T orres, el que m urió en T oledo,
cuando estaba en Salam anca, le escribió que no se dejase
em barazar con cofradías de seglares.
21. P a rá d espertar d ar m ás calor a los nuestros, o r­
d e n a b a nuestro bien av en tu ra P ad re en los principios que
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A 421

le escribiesen cad a sem ana cuántos se habían confesado en


ella, y si alguno había hecho los ejercicios.
22. T uvo m uy particular cuidado que ninguno de sus
hij os diese a los grandes príncipes ocasiones de justo en o ­
jo, y que si alguno le había tenido, de atajarle con gran
prudencia, p ara que no recibiese daño todo el cuerpo de
la C om pañía.
23. E stando el P ad re Bobadilla en. A lem ania en la cor­
te del E m p erador Carlos V* por orden del P a p a P aulo III,
aconsejaron algunos al E m perador que m ientras se celeb ra­
b a concilio p ara com poner las controversias entre los c a ­
tólicos y los protestantes* se escribiese el Interim que se
escribió, que fue harto dañoso a la R epública, poniendo
la m ano del príncipe seglar (aunque con buen celo) en lo
que no era suyo. C ontradijo esto m ucho el P ad re Boba-*
dilla, y ah ora sea p o r la cosa en sí, ahora por el m odo con
que la trató, el E m perador se enfadó y le m andó salir de
toda A lem ania, y envió un com isario suyo con él p a ra que
le acom pañase hasta Italia. Supo nuestro bienaventurado
P ad re qu e el P ad re B obadilla venía en desgracia del E m ­
perador, y no supo la causa della. Llegado a Roma, no le
quiso adm itir en casa hasta q u e supo todo, lo que había
pasado, y el E m p erad o r fue inform ado de lo que nuestro
bienaventurado P adre h abía hecho con su súbdito ; y el
enojo que tuvo con él se mitigó sin daño de la C om pañía.
Asim ism o en tiem po del P a p a Paulo IV, predicando
el P ad re M aestro L aínez en R om a, en Santiago de los es­
pañoles, dijo unas palabras, hablando de la sim onía, que,
puesto caso que en su intención no se podían reprehender
por ser llanas, ciertas y verdaderas, pero porque algunos
las podían in terp retar m al, com o dichas p ara rep reh en d er
las consultas que hacía Su S antidad sobre aquella m ateria,
p ara reform ar la D ataria sobre aquella m ateria, nuestro
bienventurado P ad re ordenó al P adre Laínez que hiciese
una disciplina p ara que el P a p a , si lo supiese, no tuviese
ocasión d e enojarse contra él ni contra la C om pañía.
24. H ab ien d o el Prior A ndrés L ipom ano, patricio ve­
neciano, dado su consentim iento p ara que viniese al C o­
legio de P ad u a (que fué el prim ero que la C om pañía tuvo
en Italia) el Priorato de Santa M aría M agdalena de a q u e ­
lla ciudad, que él poseía, y valía com o dos mil ducados de
r e n ta ; y h abiendo hecho el P a p a la anexión, con cond i­
ción que la C om pañía desde luego gozase de la m itad de
la ren ta del P riorato, nuestro bienaventurado P ad re, des­
pués (estando en aquellos principios, pobrísim a la C om pa­
ñía), por pura gratitud de suyo le envió una p aten te p ara
que gozase de to d a la renta del Priorato por todos los
días de su vida, y no diese a la C om pañía m ás de lo que
422 BIBLIOTECA DE AUTORES C R ISTIA N O S

fuese su gusto y voluntad ; y así lo hizo el Prior, susten­


tando en el Colegio de P a d u a el núm ero de los nuestros
que allí había, por una parte con m ucha liberalidad, y
por otra parte m ostrando nuestro bienaventurado P ad re la
gratitud que se debe a los bienhechores. D espués ofreció
al P rior cuatrocientos ducados de pensión para un sobrino
suyo, los cuales el Prior no quiso aceptar.
25. En tiem po de m ucha carestía pidieron la C om pa­
ñía en R om a d o s: el uno francés, que se llam aba Guillel-
mo, y el otro que se decía e s p a ñ o l; estando en la prim era
aprobación cayeron am bos m alos, y el español venía de 4
curarse en un hospital, y el francés lo había intentado, y
no lo h abía podido alcanzar. Sabiendo esto nuestro b ien ­
aventurado P ad re, y siendo algunos de pareecr que, pues
aun no estaban dentro de nuestra' com ún habitación, se
enviasen a curar al hospital, nunca lo consintió, antes orde­
nó que se les proveyese de m édico y m edicinas, diciendo
que pues ellos por am or de Dios d ejaban el siglo, que no
era justo desam pararlos en su necesidad.
26. El año de 1553 pregunté yo a nuestro bienaventu­
rado P ad re, a cierto propósito, si era bien poner cárceles
en la C om pañía, atento que alguna vez se tienta el hom ­
bre de m anera que p ara vencer la tentación no b asta ra ­
zón, y si se añadiese un poco de fuerza pasaría aquel ím ­
petu, y aquel frenesí se curaría. R espondióm e nuestro
b ienaventurado P ad re estas p a la b ra s : «Si se hubiese de
tener, P edro, solam ente cuenta con Dios nuestro Señor, y
no tam bién con los hom bres por el mismo Dios, yo p o n ­
dría cárceles en la C om pañía, m as porque Dios nuestro
Señor quiere que tengam os cuenta con los hom bres por
su am or, juzgo que por ahora no conviene ponerlas.»
27. A unque ayudaba de buena gana a todo género de
obras pías, y d ab a favor p ara ellas dentro y fuera de R o ­
m a, todavía cuando se ofrecía alguna que tocase a la In­
quisición de E spaña, m iraba tanto por la autoridad del san ­
to Oficio, que no quería que se tratase della sino en su
trib u n a l; y así, habiéndole pedido qué alcanzase de Su
S antidad absolución p ara ciertos moriscos que después del
bautism o habían caído en errores contra la fe, aunque fá ­
cilm ente lo pudiera alcanzar, no lo quiso hacer, antes re ­
mitió el negocio al Inquisitor G eneral, suplicándole nuestro
b ienaventurado P ad re que los perdonase, y así se hizo.
28. A lgunos P adres querían que la abstinencia del
viernes que u sab a la C om pañía se m udase en ayuno ecle­
siástico, m as nuestro bienaventurado P ad re no lo consintió.
. 29. H ab ía un herm ano en casa que al parecer del m i­
nistro no a n d ab a bien, antes sospechaba el m ism o m inis­
tro qué com ulgaba con m ala conciencia, y preguntó a núes-
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 423

tro bien aventurado P adre si sería bien ordenarle que no


com ulgase. N uestro bienaventurado P ad re, viendo que
aquella sospecha no se fu n d ab a en ciertos fundam entos,
dijo que no ; porque si el herm ano an d ab a afligido, la vir­
tud del Santísim o Sacram ento le descubriría, y así dentro
de pocos días reventó la postem a y se huyó de la C om ­
pañía.
ALGUNOS DICHOS
DE

NUESTRO BIENAVENTURADO PADRE

1. -Ningún escándalo p u ed e h ab er m ayor, de los reli­


giosos p ara con lo^ seglares, que sab er que los de u n a m is­
m a Religión están en bandos, y divisos entre sí.
2. Servir al m undo con descuido y pereza, poco im ­
p o r t a ; m as servir a Dios con negligencia, es cosa que no
se p u ed e sufrir. >
3. A los que se salen de la R eligión, y vuelven las
espaldas a Dios, ap ostatando, no es bien ayudarles en las
cosas tem porales, sino p ara que vuelvan a la R eligión.
4. Dijo que le parecía que no podía vivir si no sintie­
ra en su alm a u n a cosa que no era suya, ni p odía ser h u ­
m ana, sino de Dios sólo,
5. Dijo que si la perfección consistiese en sólo b u e ­
nos deseos, que no diera ventaja a hom bre viviente.
6. M uy pocos hay, y p o r ventura no hay ninguno en
esta vida, que perfetam ente entiendan lo que de su parte
estorba, lo que Dios, si no lo estorbase, obraría en él.
7. El com ulgar con el debido áparejo a m enudo, ay u ­
d a p ara que él hom bre no caiga en pecado grave, o si por
su flaqueza cayere, p ara que presto se levante.
8. Dijo que no había ninguno en casa de quien él no
se edificase, sino de sí m ism o.
9. -D ios nuestro Señor suele siem pre dar m ucha conso­
lación al alm a en las cosas que el dem onio con m ayor
fuerza h a pretendido estragar y no ha podido.
1 0. C uando el religioso pierde alguna cosa tem poral
p o r am or de Dios, y por conservar la paz con su prójim o,
D ios nuestro Señor por otra p arte ab u n d an tem en te se lo
recom pensa.
1 1 . Los de la C om pañía deben ser con los prójim os
que tratan , com o los ángeles de guarda con los que les
h an sido encom endados, en dos cosas: la una, en ay u d ar­
los cuanto p u ed an p ara su sa lv a c ió n ; la otra, en no tu r­
barse ni p erd er su paz, cuando, h ab ien d o hecho lo que
es en sí, los otros no se aprovechan.
12. N ingún yerro es m ás pernicioso en los m aestros
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 425

de las cosas espirituales que querer gobernar a los otros


por sí m ism os, y pensar que lo que es bueno p ara ellos es
bueno p a ra todos.
13. El hom bre bien m ortificado y que ha vencido sus
pasiones, m ucho m ás fácilm ente halla en la oración lo que
desea, que el inm ortificado e im perfeto. Y a esta causa
hacía nuestro bienaventurado P ad re tanto caso de la m or­
tificación, y la prefería a la oración, que no tiene por fin
el m ortificarse, y por este m edió unirse con Dios.
14. El religioso que tiene obediencia de voluntad, y
no de entendim iento, no tiene sino un pie en la R eligión.
15. El tiem po de la m añana es m ejor p ara tratar con
los seglares de cosas espirituales y de su aprovecham ien­
to ; y el de después de com er, p ara pedir las cosas de gra­
cia o tem porales.
16. C uando se ofrecen cosas m al hechas o d esb arata­
das en el gobierno de la R epública, lo que debem os h acer
es encom endarlas m uy de veras a N uestro Señor, y p e n ­
sar de qué le habrem os de d ar cu enta en el día del juicio,
y aten d er a nuestros m inisterios con vigilancia, p a ra d ár­
sela b u e n a cuando nos la pidiere.
O R A C I O N
A L G LO RIOSO SAN IGNACIO DE LOYOLA

COMPUESTA POR EL

PA D R E PED R O DE RIBADENÉYRA

¡ P adre mío dulcísimo, sacerdote santo, confesor ilustre,


capitán esforzado, ministro fiel de Dios, patriarca glorioso
de tantos hijos ! ¡ Oh Ignacio amabilísimo, gloria de nues­
tro siglo, ornam ento de tu Religión, am paro y defensa de
la Santa Iglesia Católica, la cual por ti y por tus hijos
dilataste, y hasta hoy día no cesas de am parar y am pli­
ficar ! Padre, a quien entre todos los amados y escogidos
de Dios, con particular amor y devoción mi ánim a reve­
rencia, y después de su benditísim a y purísima M adre, y
de mi ángel de guarda, en quien con entrañable devoción
tiene puesta su confianza; a vos acudo, a vos doy voces,
y postrado ante vuestros pies, en este valle de lágrimas,
en este abism o de pecados y miserias, pido socorro. Mi­
rad, alm a santa, con^ojos de piedad a esta ánim a pecado­
ra ; m irad, P adre dulcísimo, con benignidad a este vues­
tro inútil y desaprovechado hijo ; pues estáis en el puerto
seguro, acordaos de los que todavía navegamos por las
ondas y peligros deste m ar tem pestuoso ; y pues ya gozáis
del prem io de vuestras victorias y peleas, dad la m ano a
vuestros soldados, que están rodeados y apretados de sus
enemigos.
P or aquella soberana e inestimable gracia con que an­
dando vos envuelto y anegado en vuestras vanidades, el
Señor os prévino, y llamó, y trocó, y esforzó y escogió, y
os hizo tan glorioso en la tierra y en el cielo, os pido, rue­
go y sujblico que me alcancéis perdón de mis innum erables
y graves pecados, con los cuales ofendía a la Divina M a­
jestad, antes que yo os tom ase por M aestro y Padre, y
alum brado con el rayo y luz del cielo, comenzase a ver y
aborrecer el estado miserable en que estaba mi ánim a p e ­
cadora.
Por aquel espíritu adm irable y divino con que os vistió
y enriqueció el Señor, para que como un animoso y robus­
to gigante corriésedes vuestra carrera, y resistiésedes con
HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA 427

espantosa constancia a todos los golpes de la desnudez y


pobreza, de la penitencia y aspereza, de las persecuciones
y aflicciones, de los trabajos y peligros, de los dolores y
afrentas que pasastes y vencistes en el discurso de vues­
tra v id a ; por su am or os pido que supliquéis al mismo
Señor que las venció en vos, que m e perdone a mí mis fla­
quezas, desm ayos y regalos, y que de aquí adelante levan­
te mi espíritu caído, y le esfuerce para que en algo os p u e ­
da im itar.
Por aquella sabiduría y> luz inexplicable con que Dios
adornó y esclareció vuestra ánim a, y le infundió la traza
y m odelo desta R eligión que fundastes, y un instituto y
m anera de vida tan santa, tan perfecta, tan cabal, tan p ro ­
porcionada a nuestra flaqueza, y tan conveniente a n u es­
tros m iserables tiem pos, hum ildem ente os suplico, P ad re
am antísim o, que a mí y a todos vuestros hijos presentes
y por venir nos im petréis del Señor que es fuente de luz
y os com unicó a vos esta luz soberana, p ara que veam os
las luces y resplandores que en este Instituto se encierran,
p ara am ar, estim ar y guardar entera y puram ente con gran­
de solicitud y cuidado lo que de tan alta m ano por' la vues­
tra recibim os.
P or aquel am or infinito y entrañas de p ied ad con que
el Señor os hizo pad re de tantos hijos, y instituidor y fun­
dador desta m ínim a C om pañía de Jesús, y con vuestro es­
píritu, prudencia y valor la derram ó y la extendió por toda
la redondez de la tierra, p a ra que vuestros hijos resistiesen
a los herejes, y alum brasen a los gentiles, y reform asen y
renovasen a los católicos cristianos, y hiciesen el fruto m a­
ravilloso que han hecho en todas las partes del m undo ;
que pidáis e supliquéis al m ism o Señor que conserve y
lleve ad elante lo que ha c o m e n z a d o ; que despierte y re ­
nueve en los hijos el espíritu y celo fervoroso de su p a ­
dre ; que nos vista a todos del espíritu de la santa p o b re ­
za ; del m enosprecio de nosotros mismos y del m undo, y
de u n a fina y ab rasad a caridad, p ara contrastar por su am or
todas las dificultades v peligros que se nos ponen delante
en tan gloriosa conquista
A lcanzadnos una oración continua y fervorosa, un a
m ortificación de nuestras pasiones severa y prudente ; un
trato entre nosotros am oroso, pacífico y llano ; con los p ró ­
jimos recatado, circunspecto, grave, espiritual y ag rad a­
ble ; un a pureza y castidad a n g é lic a ; una sed insaciable
del b ien de las ánim as, y de p adecer por ellas trabajos,
persecuciones y afrentas ; u n a paciencia invencible, u n a
m ansedum bre benigna, una perseverancia hasta el cabo,
y finalm ente, un espíritu im itador de vuestro espíritu y una
gracia ta n universal y tan perfecta, que, si no igualare, a
428 B1BT *OTECA DE AUTORES CRÍST^NOS

lo m enos sea sem ejante y hija de la que recibisteis p ara


vos y para nos de la m ano de vuestro buen P adre y Señor.
D ad a nuestros superiores espíritu de verdaderos y es­
pirituales p ad res ; a los súbditos, de perfecta o b e d ie n c ia ;
a los que enseñan, de sab id u ría; a los que ap ren d en , de
hum ildad ; a los predicadores, de celo sobrio y discreto ;
a los confesores, de com pasión y eficacia p a ra curar las
llagas de los pecadores ; a los que and an entre herejes, de
fe y constancia ; a los que p o r am or del Señor se destie-
rran de su p atria, y desam parando todas las cosas deste
m undo, van por tantos peligros de m ar y tierra a buscar
otro nuevo m undo, y en el las ánim as ciegas, p ara alum ­
brarlas con nueva luz del santo Evangelio, dadles un es­
píritu apostólico y una fortaleza in s u p e ra b le ; a nuestros
novicios, conocim iento y estim a de su vocación ; a los co ad ­
jutores, devoción hum ilde y hum ildad devota ; y sobre to ­
do, dadnos aquella pura y sencilla intención en todas n u es­
tras obras de la m ayor gloria divina, que vos pretendistes
y buscastes, y es el blanco de vuestro instituto, y el m eollo,
raíz y fundam ento de todo lo que nos enseñastes a todos
vuestros hijos.
| O h P ad re santo, oh P ad re bienaventurado ! D adnos
una p arte de vuestro espíritu, que por p eq u eñ a que sea,
b astará p ara todos, y por m ucho que con ellos repartáis,
siem pre se os q u ed ará sin m enoscabo, seguro y todo en ­
tero, com o el espíritu de M oisés que repartió, cón los se ­
ten ta y dos ancianos. Y digo que deis, porque puesto caso
que el Señor es el au to r y d o nador y fuente de todos los
dones, de la cual se deriva todo lo bueno y p erfecto en
el cielo y en la tierra, pero estáis vos tan conjunto con esta
fuente de vida, y agradastés tanto a éste Señor, que no
dudo sino que alcanzaréis todo lo que suplicáredes para
beneficio de los devotos e hijos que el mismo Señor os
d i o ; el cual vive y reina por los siglos de los siglos.—
A m én.
IN tR O M íH CIÓ N
:A :;Li

VIDA' DfcL P. .
INTRODUCCIÓN
A LA

VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAÍNEZ

I
H ist o r ia externa del l ib r o de la V ida d e L a ín e z .

A sí com o la persona del P adre L a ín ez, segundo G ene­


ral de la C om pañía de Jesús, queda algo eclipsada por las
dos grandes figuras lim ítrofes de San Ignacio de L oyola y
San Francisco de Borja, prim ero y tercer G eneral, respecti­
vam ente, dé la O rden, de la m ism a manera la biografía que
R ibadeneyra escribió sobre el gran teólogo de Trento q u e­
dó tam bién apenum bráda por las que dedicó a cada uno
de los dos referidos Santos. E l Padre Cereceda, en áu mag­
nífico estudio biográfico sobre L aínez ( I ) , explica este fe ­
nóm eno por la falta de a m biente que encontró L a ín ez en
la Corte española de F elipe II, a pesar de su oriundez his­
pánica. Esta desam bientación, a su vez, la hace depender
de la tan traída y llevada nota de cristiano nuevo que pesa­
ba sobre él y que de tanta trascendencia fu é en la E spaña
de los siglos ) Í V I y X V I I (2 ). L as circunstancias aconse­
jaban dejar en la penum bra, en vez de airearla, la perso­
nalidad del insigne teólogo. Si a esto se añade, por un lado,
la im popularidad que ante un buen sector del E piscopado,
hubo de granjearle fatalm ente su actitud en ciertas cuestio­
nes eclesiásticas del Concilio d e Trento, y por otro, la co­
rriente antihispánica que a raíz de su m uerte surgió, en la
Curia jesuítica de R o m a , queda perfectam ente aclarado el
porqué L aínez no llegó a conquistar la notoriedad m ultitu­
dinaria a que lógicam ente p u d o y debió haber llegado.
E ntre los escritores de la C om pañía de Jesús y dentro
(1) : El P. Diego Lcánez en la Europa religiosa
F e l ic ia n o C e r e c e d a
de su tiempo. Madrid, 1545.
(2) No es tari claro como parece lo de la progenie judía de Laínez.
Astrain admite lo del linaje nuetío. Alonso Palacín, el que más ha ahon­
dado en la materia, ha demostrado la nobleza de los apellidos paternos.
La duda está en los maternos. Parece que no se puede negar, en abso­
luto esta ascendencia judía , pero por línea .materna, y ésta ya lejana.
Como dice Nadal: «Nuestro Padre, aunque proceda de semejante lina­
je, conoció, sin embargo, a sus padres, a sus abuelos y a sus bisabuelos
como buenos cristianos.» Véase más detenidamente este asunto en la
Vida de Laínezf por MARTÍNEZ DE AZAGRA, págs. 206-210,
434 HISTORIAS. DE LA CONTRARREFORMA

de la O rden en general, hay que reconocer que la persona­


lidad de L aínez ha conservado y conserva un prestigio enor­
m e. Igualm ente es ventajosam ente conocido en los m edios
intelectuales dedicados a la historia eclesiástica de la Con­
trarreforma, pero la gran masa leyente no especializada si­
gue ignorando lo que representa dentro de la historia cul­
tural y religiosa de Europa este genial jesuíta castellano na­
cido en A lm a zá n , villa de la escondida provincia de Soria.
A l Padre Pedro de R ibadeneyra cabe la gloria de ha­
ber escrito la primera biografía, base fundam ental de todas
las dem ás que se han ido escribiendo ( l ) . Sobre ella tejió
NiEREMBERG s u breve sem blanza inserta en los V arones Ilus­
tres (2). E n 1620, SACHINI (3), el historiador oficial de este
generalato, recoge tam bién de él las cosas más fu n d a m e n ­
tales, El P. ALCÁZAR, en su C rono-H istoria añade a trechos
algunas noticias y puntos de vista m uy interesantes (4 ). La
biografía publicada por el P. CAMILO REINALDI (Dilarino
Francisco) en 1672, es una reiteración de las escritas ante­
ced en tem en te (5 ). E l que nos da una V ida más m oderna
y docum ental ya en pleno siglo X I X , e s el P . BOERO (6),
com pletada con la publicación de las obras de L aínez por
GRISAR en 1886 (7 ). Los m odernos historiadores oficiales
de la Com pañía, entre ellos el P. ASTRAIN (8), han puntua­
lizado aspectos y detalles de su vida. La Colección Monu-
m enta H istórica S . J. term ina en 1917 los ocho volúm enes
con gran copia de docum entos referentes a él (9 ). E n 19311

(1) PEDRO d e R ib a d e n e y r a : Vida del Padre Maestro Diego Laínez.


Plasta ahora la edición más' corriente era la de la Biblioteca de Autores
Españoles, núm. 60, Obras del P . Pedro de Ribadeneyra.
(2) J u a n EUSEBIO NiEREMBERG. En la tan conocida obra Vidas ejem-
piares y venerables memorias de algunos Claros Varones de la Compañía
de jesús. Hay edición moderna. Bilbao, 1887-1892. La semblanza de Laí­
nez va en el vol. V .
(3) FRANCISCO S a c h in is I: Historia Societatis Je&u. Pars. II, sive L áI-
n iu s , Amberes, 1620.
(4) BARTOLOMÉ A l c á za r : Chrono-Historia de la Compañía de Jesú'
en la Provincia de Toledo... Madrid, 1710. Habla de él en diversos
años, según el orden crono-histórico de los sucesos.
J. ) : Vita del Ven.
(5) D il a r in o F r a n c is c o (P. Camilo Reinaldi, S.
Servo di Dio Giácomo Laynez, secondo General della Compagnie di
Gesú. Roma, 1672,
(6) J o s é B o e r o , S. J .: Vida del Siervo de Dios Padre Diego Laynez .
Trad. por Ignacio Torre, S. J. Barcelona, 1897,
(7) H a RTMAN GRISAR: Jacobi Layni Secundi Praepositi Generalis So­
cietatis Jesu, Disputaliones Tridentinae. Ratisbona-Nueva York-Cinciña-
ti, 1886.
(8) ANTONIO S. I.: Historia de la Compañía de Jesús en
A s t r a IN,
la Asistencia de España. Vol. 1. Ignacio de Loyola. Madrid, 1902, y V o­
lumen II. Laínez-Borja. 1905.,
(9) Monumento Histórica S. }. L a INI (Monumento, Vol. I-VIII. Ma­
drid, 1912-1917). Pero tanto como estos volúmenes, dedicados exclusiva­
mente a Laínez, hay que consultar la mayoría de las demás series reía-
INTRODUCCION A LA VIDA DEL P. LA1NEZ 435

A ndrés M artínez de Azagra publica un estudio bibliográfi­


co apenas construido, pero con un caudal m uy notable de
fuentes y docum entos (1 ). F inalm ente, en 1545, fecha con­
m em orativa de T ren to , tiene en vías de publicación el P a ­
dre Feliciano Cereceda una im portante reconstrucción his­
tórica sobre L aínez y su época. Escritores y pensadores
com o M en én d ez P elayo (2 ), R am iro de M aeztu (3) y otros
han tratado esporádicam ente de reivindicar algunos aspec­
tos de su personalidad histórica.. E l presente volum en de
la B. A . C., al poner en m anos del gran público estas E s­
tam pas o Flistorias de la Contrarreforma, entre las que figu­
ra la V ida de Laínez, contribuye a la vez a la exaltación
de su persona en esta fecha centenaria del Concilio Tri-
d en tin o ,
* *

D esde que el Padre R ibadeneyra publicó su V id a de


San Ignacio, pensó continuarla con la de su sucesor el P a­
dre L a ín ez, y ésta, a su v e z , con la de San Francisco de
Borja. D e esa m anera com o observó ya el H erm ano Cris*
tóbal L ó p e z, ahizo la H istoria de treinta y dos años de la
m ism a Com pañía, y dio a luz m uchas cosas que hasta que
él las descubrió estaban com o sepultadas... así de N uestro
Santo Padre Ignacio com o de sus primeros com pañeros y
de los principios de la C om pañía» (4 ).
Si la tram itación de los perm isos de im presión fu e lar­
ga y difícil para la V ida de San Ignacio, más laboriosa
hubo de ser para la de L aínez, pues a los obstáculos de la
anterior se acum ulaban en ésta dificultades nuevas, a las
que en parte ya hem os a lu d i d o L a prim era vez que R ib a ­
deneyra nos da cuenta de estar trabajando sobre este tem a,
es en 1577. «P á se m e , dice, a hacer esto (aum entar la edi­
ción cástellana de San Ignacio) por no tener, los papeles 1

donadas con él. Citaremos, como siempre, M. H. para Monumenta y


L. M. para Monumento de Laynez en particular.
(1) A n d r é s M a r t ín e z d e A z a g r a *. El P. Diego Laynez. Madrid, 1933.
(2) M ., MENÉNDEZ P e l a y o . En la obra d e Miguel Cascón, Menéndez
Pclavo v los Jesuítas, se encuentran recogidas las citas principales.
Í3) R a m ir o DE M a e z t u . En la Defensa de la Hispanidad incorpora
la defensa que hizo Laínez de la igualdad de todos los hombres ante
Dios. Defensa, digo, porque Laínez no descubrió una doctrina nueva,
sino mantuvo una tradicional en la Iglesia.
(4) H e r m a n o C r is t ó b a l L ó p e z : M. R; Vol. II, pág. 4 7 3 . La Vida de
5. Francisco de Borja, contra el deseo de Ribadeneyra, se publicó en
1592, antes que la de Laínez. El orden preestablecido por el autor era
Loyola-Layíiezí-Borja. Pero prevaleció la opinión de los censores. Más
aún. en ún principio rió pensó en escribirla, hecha ya como estaba por
el . P. Dionisio Vázquez-. Sólo a instancias de los superiores y familiares
del Sonto se decidió a redactarla.
436 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

para la V ida de N uestro P ad re Laínez» (1). E n respuesta


a esta petición suya hecha al A sistente de España en R o m a ,
Padre Gil G onzález D ávila, se le responde dos m eses más
tarde que se procurará informarle de lo que se hallare.
«Acerca de los escritos para escribir la vida del P. Laínez, que
sea en gloria, el Padre Possevino tenía cuidado de esto, y con la
prisa de su salida para Suecia no pudo meterlos en orden para en­
viarlos. V ase dando orden en la Secretaría. De lo que se hallare
será V- R- avisado» (2).

M tiy lento debía marchar el trabajo de L aínez por falta


de d o cu m en to s, pues en .julio de 1544 el Padre A qu a viva
le m anda que em prenda la tarea de escribir la referida üida,
prom etiéndole que se le ayudará desde R o m a (3 ). R ib a -
deneyra consideró siem pre m andato expreso del G ene ral
la redacción de este libro. A sí lo dan a entender, sin con-
tradecirlo, algunas de las censuras, y así lo hace constar
el autor al frente de la obra. «H em e m ovido a esto princi­
palm ente. por cumtolir con la obediencia de nuestro m uy
R everen d o Padre Claudio A q u a v iv a , P repósito general, que
rrie ha m andado la escriba» (4 ). E n marzo de ¡585 se le si­
guen prom etiendo los «p a p eles» de R o m a , pero adelantan­
do la advertencia de que antes de la de L aínez d ebe salir
la edición castellana de la V ida de San Ignacio. Por fin el
15 de julio se le anuncia el envío de los suspirados «p a p e ­
les)), recordándole que antes de publicar nada, habrá de
m andarlo a R o m a para ser revisado (5 ). T al vez en vista
de la tardanza, R ibadeneyra pensó en aprovechar el tiem ­
po escribiendo la vida del B. Juan de A vila, uno de los
hom bres más adictos a la C om pañía y venerado hasta el
extrem o a su vez por fian Ignacio y sus hijos. E l hecho es,
que en 1586 se cartea en este sentido con el Padre Fray
L uis de Granada, quien a instancias de la Condesa de F e­
ria. del Padre Diego de G uzm án, de los discípulos del B ea­
to los sacerdotes, Díaz u Villarás y de otras personas, tenía
m u y adelantada la biografía del gran A p ó sto l de A n d a lu ­
cía (6 ). Fray Luis le dice que no tenga p ena por haberse 1
(1) A l R. V ol. I, pág. 797.
(2) Tol. 2.°', fol. 11. El P. Possevino, andigo cordial de Ribadeneyra,
acababa de dejar la Secretaría de la Compañía para partir ,a la Europa
septentrional con importantes comisiones Pontificias, a Suecia, Rusia,
etcétera.
(3) Tol. 3, Fol. 3.
(4) Vida del P. Maestro Diego Laynez . A ios carísimos PP. y HH. dé
la Compañía de . Jesús.
(5) Tol. 3, fol. 21. . ^
(6) Véas^ Vida del Beato Juan de Avila, por el P. F ray Luis DE
GRANADA. Madrid, 1943. Edición del Apostolado de la Prensa. Adverten­
cia Editorial, por el Diréctór de esta Editora. La carta adjunta puede
verse en Cuervo. V ol. 14, págs'. 505 y 506.
INTRODUCCION A LA VIDA DEL P . LAINEZ 437

él adelantado a escri birla; en cam bio le anima a proseguir


la serie biográfica de santos varones de su O rd en .
«Recibí la de V . P ., y ya yo sabía lo que en ella me escribe del
Padre Avila, junto con la parábola del niño y del gigante que V . P.
abrevió. Yo la tengo más extendida. No tome V . P. pena por haber
yo escrito la historia de este Padre, porque le certifico que si algo
tiene bueno, es del lo que yo me aproveché de la historia de V . P.
Y Ja que agora me hizo merced de . enviar en latín, me ha desmaya­
do, mayormente en esta edad donde ya no tengo fuerzas para limar
lo que escribo, sino va todo corriendo con la pluma por abreviar
y no cansarme. Por tanto, pierda V . P. ese cuidado y tómele de es­
cribir las vidas de esos santos que Dios ha dado a esta santa Compa­
ñía, porque esos han de ser perpetuas columnas y fundamento de la
santidad que ha de haber en ella.»

N o poco le anim aron a R ibadeneyra estas alentadoras


frases del bondadoso dom inico para perseverar en su e m ­
p eño de biografiar a L a ín ez, de quien mejor que de ningu­
no otro se podía afirmar ser esa una de las grandes colum ­
nas de la O rd en .
Es ya el m es de octubre de 1588 cuando escriben de
R o m a haber recibido el m anuscrito de la vida de L a ín ez,
y que se mandará a su debido tiem po la censura, requisi­
to previo para la publicación (1 ). Por este tiem po se halla
R ibadeneyra en plena actividad creadora. H abía publica =
do la primera parte de su H istoria del Cism a de Inglaterra,
y estaba trabajando el T ratad o de la T ribulación, am én de
otras cartas y docum entos sobre la Com pañía, sobre la In ­
ven cib le, etc. Sin duda, para entretener su natural im p a ­
ciencia y dorarle la negativa que se presentía, le aconsejan
que entretanto vaya adornando lo más que pueda el libro
sobre L aínez (2 ). E n junio d e 1589 llega a M adrid la mala
noticia. L os censores se han declarado por el fatídico «no
se im prim a», y sobrevienen casi cuatro años de estanca­
m iento (3 ).
« »

M erece la p en a r echar un vistazo a algunas de las cen­


suras conservadas. E l Padre A quáviva m anifestó siem pre
su deseo de que la vida de L a ín ez se escribiera y publica­
ra. Pero entre el autor y el General estaban los censores,
cuyo Veredicto no podía sin más ni más desatenderse.
«N uestro Padre, con parecer de los A sisten tes, resolvió que
no se estam pase esta obra» (4 ). A sí dice uno de dichos
(l) Tol. 5, I, fol. 18. v.
Í2) Tol. 5, I, fol. 114.. v.
(3) M. R. Vol. II, pág. 286.
(4) M L. Vol. 8. pág. 875.
438 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

A sistentes (censor a la vez), el portugués Padre M anuel


R o d rig u es, pero sin explicar las razones concretas que se
tuvieron en cuenta para la negativa. Tres censuras se con­
servan. Una de un Padre anónim o italiano, otra del Padre
M irón, español, y la tercera del referido Padre M anuel R o ­
drigues, portugués.
E l A n ó n im o resum e asi su opinión:
«Según el parecer de muchos hombres muy sensatos, aunque esta
historia sea buena y santa y capaz de reportar notable fruto a los lec­
tores, no parece que sea tiempo oportuno de publicarla por las razo­
nes que yo en dos o tres pasajes he apuntado. Convendría acomo­
darla y tornarla a estudiar con diligencia y guardar después en Secre­
taría para tiempos más oportunos en que íiinguno pueda darse por
ofendido de ello» (1).

¿Q ué dos o tres pasajes son esos a que apunta el A n ó n i­


m o entre los veinticinco que tiene la censura y que p u ed en
llegar a ofender a determ inadas personas? ¿A quellos en
que se habla de ciertas actuaciones de L aínez en Montea
rreal, en T rento y en las conversaciones de P oissy, tratan­
do de rebajarle, o aquellos otros que se refieren al Carde­
nalato y a los votos que L a ín ez tuvo para P apa , am bas co­
sas m ás para callarse que para decirse a juicio del censor?
Se advierte una desproporción grande entre el valor real
de las objeciones aducidas y la consecuencia tan grave de
prohibir la publicación del libro.
E l Padre M irón repara m ucho más suavem ente en al­
gunos de los puntos del A n ó n im o , pero Valorándolos con
im parcialidad, nó los juzga suficientes para prohibir la p u ­
blicación de la obra; basta corregir los pasajes más delica­
dos y editarla luego, pero no en castellano, sino en latín,
por ir dirigida a todos los de la Com pañía (2 ).
L a censura del A sistente P. M anuel R odrigues es la más
inexacta y apasionada: el libro no debe publicarse de nin­
guna manera. P or lo que toca a L a ín ez, su progenie judía,
las faltas que de él se com entan y el hecho de haber otros
más virtuosos, com o M ercurián, que m erecen tam bién o
m ejor ser biografiados, perjudicaría su m em oria y la de la
Compañía: Por lo que toca a R ib a d en eyra , aEsta H istoria,
tal com o él la escribe, no es cosa tan digna de la C om pa­
ñía, y aunque se hagan m uchas correcciones, siem pre le
ha de quedar el rastro y olor de lo que al principio fu é .»
E n un arranque de m eridional sinceridad, añade Rodrigues:
«Otras razones hay quanto a mí, que tienen m ayor fuerza,
m as no se p u ed en decir en este escrito. Lo que se p u ed e
INTRODUCCION A LA VIDA DEL P. LAINEZ 439

decir es: Principiis obsta...» (I). Estas otras razones más


fuertes no eran ciertam ente auténticas razones históricas,
sino pretextos nacionalistas. La fobia antiespañola y anti­
judía veía en Laínez la síntesis de estas dos taras insana­
bles. La V ida de R ibadeneyra venía en cam bio a exaltar y
a rodear con nim bo de sabiduría y santidad a un persona­
je a quien convenía m antener en la penum bra. L o paradó­
jico del caso es que el antisem itism o de M adrid, hostil a
L a ín ez, viniera a coincidir y servir de apoyo al antiespaño­
lismo de R om a.
Poco a poco se fueron suavizando las cosas, y 'hasta
llegó a surgir una fórmula: la de ir publicando antes las
vidas de otros santos como X avier y Borja} y sobre io d o ,
la de no editar nunca por separado la de L a ín ez, sino for­
m ando grupo con otras, a fin de apartar de ella la atención
del público.
R ibadeneyra se som etió a la censura, pero com o detrás
de los m iedos fantásticos e infundados de los censores se
perfilaba un agravio a la venerada m em oria del Padre L aí­
nez y una falta de confianza para con el autor del libro,
reclamó de nuevo por m ediación del Padre Gil G onzález
Dávila, que a la sazón se hallaba de Visitador en España.
Exigía, desde luego enérgicam ente, que se mandase y d e­
volviese de una vez el manuscrito; alegaba ocho contunden­
tes razones en pro de la im presión, y para terminar, se pres­
taba a nuevas correcciones y a publicar sim ultáneam ente,
de hinguna manera d espués, la vida de Laínez y de Borja.
Tam poco se olvida de invocar la opinión favorable de al­
gunos Padres insignes, entre ellos del Padre Salm erón, la
cual debió producir im presión saludable en el ánim o de
los Superiores por ser el hom bre que más a fondo conocía
a Laínez y el que más íntim am ente había convivido con
él. Salm erón, después de rectificar algunos detalles histó-
ricos} resume así su censura: aHame dado m ucho conten­
to y consolación ver tantas verdades juntas y tan perfectas
virtudes com o en la V ida de dicho Padre relucen, dichas
cpn m ucha gracia y con tan buen estilo)) (2 ).
L a carta de R ib a d en eyra , que tam bién debió producir
su efecto correspondiente3 decía así:
«De Ocaña recibí una de V. R. con los capítulos de Roma, en
los cuales no tengo que decir a V. R. sino que deseo mucho que
escriba a nuestro Padre con gran fuerza, que nos remita acá lo de
la vida del Padre Maestro Laínez. Lo primero, porque V . R. me ase­
guro que nuestro Padre lo remitiría cuando de Castilla me pidió me
encargase de escribir la Vida del Padre Francisco. Lo segundo, por­
440 HISTORIAS PE LA CONTRARREFORMA

que el mismo Pad re General me escribió que deseaba y quería se


imprimiese, aunque le parecía era bien juntarla con otra cosa. Lo ter­
cero, porque me parece que se hace notable agravio al Padre Maes­
tro Laínez si no se imprime su Vida , siendo la persona a quien más
debe la Compañía, a juicio de nuestro bienaventurado Padre Ignacio.
Lo cuarto, porque la misma Compañía se priva del provecho que
puede recibir de los santos ejemplos de un varón tan ilustre. Lo quin­
to, porque parece que daremos que decir a los de la Compañía y a
los de fuera si, dejando la Vida del Padre Maestro Laínez, que fue
segundo General, se imprimiese primero la del tercer General, pen­
sando que no nos guiamos tanto por razón como por aplauso y vana
opinión del mundo. Lo sexto, porque realmente, si se miran las co­
sas del Padre Laínez con atención y ponderación, se hallarán tan ad­
mirables como las de los otros santos de la Compañía, y por ventura
más imitables..., que cada uná de por sí es mucho para estimar,
y por sola ella para imprimirse su vida. Ló séptimo, porque me pa­
rece que será provechoso para \$. Compañía el juntar las vidas de los
tres primeros Generales en uh tomo para los refictorio9 y colegios de
la Compañía, y que esto no estorbará el escribirse a su tiempo la his­
toria general de la Compañía, antes dará luz al que la hubiere de
escribir, y entretanto gozarán los nuestros de este trabajo ; y será tanto
más cierto y seguro lo que se contare, cuanto el que lo escribe es más
digno de fe, por ser testigo de vista. Lo octavo, porque en este par­
ticular creo que nuestro Padre General se puede fiar de mí, pues por
gracia de Nuestro Señor deseo de acertar, y he acertado én lo que
hasta agora he escrito, y pienso mucho lp que escribo, por lo que
veo que importa’ a la Compañía, y porque tengo más tiempo para
pensarlo que los que tienen , otros negocios y ocupaciones.
»Y digo a V . R. q u é quedare muy desconsolado por todas estas
razones que he dicho, si no se imprime la Vida de nuestro Padre
Laínez antes o juntamente con la del Padre Francisco; y aviso a
V . R. que estos días la he tornadé a mirar con atención, y la h e
añadido y enriquecido m u c h o ; y si me hubieran enviado papeles,
hubiera hecho más. V . R. escriba con este ordinario a R om a; y si
le parecece, envíe esta m i carta, o la sustancia della, que yo entiendo
que nuestro Padre General y los Padres asistentes serán deste mismo
parecer, que .fue el del Padre Salmerón, y el del Padre Deza, y lo
es de algunos Padres graves y cuerdos: que han leído la Vida del Pa­
dre Laínez; y avíseme V . R ., por c.arida<J, lo que é n esto hiciere» (1).
«

E n el m es de febrero de 1593, el provincial Padre


Fraticisco de Porres interviene a favor de la im presión de
la V ida de Laínez, tom ándolo com o deseo colectivo de las
Provincias españolas.
«Con háberse publicado la Vida de nuestro Padre francisco de
Borja y haber salido muy bien, áe echa de menos la historia del Pa­
dre Laínez y su vida. Será particular consuelo para estas Provincias
que V . P. dé licencia para que se estampe, que me dicen hay muchas
cosas dignas de ello, y servirá también de animar al Padre Ribade-

(1) Af. R. Y ol. II, págs. 120-123.


INTRODUCCION A LA VIDA DEL P. LAINEZ 441

íeyra para que trabaje en cosas semejantes, pues Nuestro Señor le


ía dado tan buena mano para ellas» (1).
Un m es más tarde se recibe en M adrid la licencia de im ­
presión. E l referido Padre Porres pide al General que las
correcciones conducentes se hagan en E spaña, sin necesi­
dad de andar en nuevos trám ites.
«El Padre Ribadeneyra está agradecido a la caridad que nuestro
Padre le ha hecho en enviar la licencia para la impresión de la Vida
del Padre Maestro Lcútxez, de buena memoria, y siente dificultad en
haber de enviar a V. P. lo añadido, por el peligro de perderse, por
estar mucho de ello entregerido en lo que ya está escrito y visto en
muchos capítulos, y lo han visto diversos Padres graves y doctos, y
a todos ha parecido bien. Si V. P. manda, sería mucha caridad para
toda esta provincia (que en la Congregación pide se saque a luz esa
Vida)t y para el Padre también, que esto se remitiese a algunos Pa­
dres que lo vieran y con. su aprobación se imprimiese sin más dila­
ción» (2).
E fectivam ente, se le señalaron al Padre R ibadeneyra
ados o tres Padres que vean lo que ha añadido en la V ida
del P adre Laínez p a ra , que se pueda estam par, que es
cosa m uy deseada en estas P rovincias» (3 ).
Por su parte, R ib a d en eyra , apenas recibida la licencia,
responde al General Padre A quaviva:
«En lo de la V id a d e l P a d r e M a e stro L a ín e z , yo entiendo que
V. P. ha tomado buena resolución y que el Señor ha de ser glori­
ficado en qué se publique, y aprovechada la Compañía. He visto las
anotaciones que V. P. me ha enviado, y me han parecido buenas,
aunque de alguna lo dudo. Pienso tratarlas con los Padies Gil Gon­
zález y Pedro de Fonseca y seguir su parecer, por no fiarme del mío...
De ella [de la V i d a ] espero en el Señor que se ha de seguir tanto
más fruto cuanto ha sido mayor la dilación, como sucedió en la de
nuestro Santo Padre Ignacio, que me costó seis años de trabajo ne­
gociar la licencia para imprimirla» (4).
A l fin , y después de cum plidos seis años de la entre­
ga del m anuscrito a la censura, gracias a la actitud de las
Provincias jesuíticas españolas, que se solidarizaron con
R ibadeneyra y tom aron com o cosa propia la edición del
libro, p u d o aquél ver satisfechos sus anhelos el año 1594.
Según la voluntad expresa de R o m a no apareció sola, sino
form ando trilogía con las V idas de San Ignacio y San F ran­
cisco de Borja (5).1

(1) Tol. B, fol. 68.


(2) Tol. B, fol. 117.
(3) Tol. B, fol. 749.
(4) M . R . Vol. II,,pág. 165.
(5) Vida del P. Ignacio de Loyola, fundador de la Religión de la
Compañía de Jesús: y de los Padres Maestros Laínez y Francisco de B w
442 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C om o R ibadeneyra aseguraba, no sobrevino ninguno de


los fantásticos peligros augurados por los censores, a pesar
de que no se suprim ieron los capítulos anatem atizados por
aquéllos. Se conservaron los referentes al P apado de Laí-
nez, a su voluntad de renunciar al Generalato, el dedicado
al Padre O lave y a cierta persecución de R o m a , etc. Las
correcciones se limitaron a la atenuación de ciertos pasa­
je s, com o el dé sus m inisterios en M onreal, sus estudios
en A lca lá , las relaciones de Paulo I V y la C om pañía, o a
sim ples frases cuya historicidad se ponía en tela de juicio.
P or lo dem ás, la crítica m oderna le ha dado la razón d
R ibadeneyra en todas sus apreciaciones históricas.

II

A n á l is is in t e r n o d e la o b r a .

L o s m otivos que tuvo R ibadeneyra para escribir la V ida


de L aínez son paralelos a los que tuvo para escribir la
V id a de San Ignacio. E l m ism o nos los ha explicado. A fo r­
tunadam ente para el investigador m odérno, R ibadeneyra
se recreaba en colocar al frente de sus obras largas cartas
dedicatorias a una o varias personas, en las cuales la in­
genua espontaneidad de su carácter le UeVa infaliblem ente
a descubrir al lector las m otivaciones internas y las cir­
cunstancias externas que determ inaron la gestación del li­
bro de que se trata.
R e p e tid a s V eces lo s c e n s o r e s le n o ta ro n e s e a fá n d e s ­
m e d id o p o r ^ in trodu cirse)), a fá n q u e , a ju ic io d e e llo s , era
s ó lo un r e fle jo d e la m a n ía q u e te n ía d e h a b la r d e s í m is m o .
Sobre la Introducción puesta por R ibadeneyra al fren ­
te de esta m ism a V ida de L aínez, observó el Padre M irón
que ase podría quitar... Bastaría púner una más breve, di­
ciendo cóm o hace esta historia por orden de la o b ed ien ­
cia dé nuestro Padre General)) (Y).
H o y á nosotros no nos parece lo m ism o que a M irón,
• y en general agradecem os a R ibadeneyra sus esponta n eé
ja, segundo y tercero Prepósito General de la misma Compañía. En las
cuales se contiene su fundación, progreso y aumento hasta el año 1572.
Escritas por el Padre Pedro de Ribadeneyra, de lá misma Compañía ^
En Madrid, ppr Pedro Madrigal. Año 1594.
La V i d a d e L a ín e z ha. tenido pocas reimpresiones y siempre for­
mando volumen con otras obras. En Vida de Ribadeneyra se reimprimió
en las dos ediciones de sus Obras selectas, de 159$ y 1605/En la portada
aunque al frente de la portacJa especial de la V id a d e L a ín e z vaya la
de 1594. Vicente de la Fuente reprodujo en la/B. -de A. E. (1868) la
V id a d e L a í n e z , quitándole el Apéndice biográfico del P. Salmerón,
( \) L . M . Vol. 8, pág. 86].
INTRODUCCION A LA VIDA DEL P. LAlNEZ

dades autobiográficas. L o s tres censores coinciden, igual


que cuando juzgaron el libro sobre San Ignacio, en que
«habla dem asiado de si m ism o » y que aparece conven ien ­
te que en lo que habla de sí, el Padre R ibadeneyra se
quitase o se pusiese en tercera persona o indefinidam en­
te, porque... se tendrá por más hum ildad...» (1 ).
Sin negar el acusado ayoismo)) de R ibadeneyra y su
propensión a la autocontem plación narcisista, hay que re­
conocer que en él no resulta antipática tal actitud, incluso
está justificada por razones de veracidad histórica, pues nos
dice expresa y reflejam ente que amucho im porta para que
la verdad de la historia se crea, el poder decir: vi, oí, díjo-
m e, díjele» (2 ).
E n concreto, R ibadeneyra se lanzó por autodeterm ina­
ción propia a escribir la V ida de Laínez, aunque tal idea .
fuese recogida luego por el Padre A quaviva. E n este sen­
tido deben entenderse sus palabras. aH em e m ovido a esto
principalm ente por cum plir con la obediencia de nuestro
m uy R e veren d o Padre Claudio A quaviva, Prepósito g en e­
ral, que m e ha m andado la escriba» (3 ). T a m b ién escribe
por m otivos y fines apostólicos, a saber: para contribuir a
la santificación de propios y extraños, m ediante la ejem -
plaridad que se desprende de una vida com o la de L a m ez.
rebosante de virtudes. Pero el im pulso inicial es personal
y su b jetivo . E l jesuíta toledano fu é siem pre m uy sensible al
agradecim iento y al efecto, y al revés, hipersensible a los
ataques personales. E n aquellos m om entos de su vida, el
recuerdo de los Padres fundadores adquiría a sus ojos una
valoración esencial, acrecentada por la nostálgica magia
de la distancia y por el ocaso físico y moral en que en­
traba su existencia, un poco olvidada en su Provincia de
T oledo y falta del cariñoso aprecio con que le rodearon
en Italia aquellos prim eros Padres, pilares de la O rden.
H u b o tam bién su poco de desquite nacionalista. La
ofensiva antiespañola, aue había culm inado en la Tercera
Congregación General, proseguía su marcha. R ibadeneyra
encontró una fácil coyuntura de reacción hispánica en la
publicación de las V idas de los tres primeros G enerales
españoles, sobre todo en la de Laínez, que por ser el más
Vulnerable, atraía las reticencias y reproches de los que
con sinceridad, pero erróneam ente, juzgaban que la pre­
ponderancia española dentro de la Orden había rebasado
los lím ites de lo conveniente y tolerable.
Pero la causa más operante fu é, com o digo, la del agra-
(íj L. M. V ol. 8, pág. 862.
(2 M. R. V ol. I, pág. 797.
(3) Vida del P. Maestro Diego Laíñez. A los carísimos PP. y HH,
en Cristo de .la Compañía de Jesús.
444 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

d ecim ien to , es decir, la de «pagar con este mi pequeño


trabajo lo m ucho que debo a la dulce y santa m em oria del
Padre M aestro L a ín ez, que, por haber sido padre mío m uy
entrañable y m uy particular, tuve con él estrechísim a co­
m unicación en m uchas partes, y de sus ejem plos, consejos
y coloquios se pudo m i alma m ucho aprovechar» (1 ).
Es preciso aclarar este punto de las relaciones persona­
les de L aínez con R ibadeneyra, porque es uno de los p u n ­
tos dónde insisten algunos de sus censores:
«Se desea que el autor no exagere tanto, ni tantas veces, la inti­
midad y familiaridad que tuvo con dicho Padre, habiendo como hay
muchos que aun viven y recuerdan que el Padre Laínez no se com­
placía con el autor tanto como él parece dar a entender, pues muchas
veces le reprendió públicamente de sus defectos» (2).
E l hecho de donde el A n ó n im o quiere deducir la poca
estim a que L aínez tenía de R ib a d en eyrá , nada prueba, o
m ás bien prueba todo lo contrario. E n la prim itiva C om ­
pañía, los Padres más venerados y estim ados por San I g ‘
nació eran los más ásperam ente corregidos por él. A sí lo
hacía con L aínez, P olanco y Nadal. A sí lo hizo L aínez con
R ib a d en eyra .
P or lo dem ás, hay una serie de hechos que ponen de
relieve que el que encum bró a R ibadeneyra ju é precisa­
m ente L a ín e z. E l le adm itió a la profesión solem ne de cua­
tro votos, siguiendo la voluntad de San Ignacio; le elevó
al cargo de Provincial por vez primera, haciéndole los elo­
gios que en la Introducción general quedan consignados;
le nom bró consultor de su Vicario cuando, siendo G en e­
ral, partió para Francia con el Cardenal de Ferrara, y le
juzgó digno de suplir a D om enech cuando se pensó en m an­
dar a este Padre a España. Con razón se adm iran los edi­
tores de M . R . de la extraña afirm ación del censor A n ó ­
nim o (3 ). E l H erm ano Cristóbal L ó p e z nos ha dejado un
testim onio que pesa m ucho más que la vana cavilación
del censor en este p u n to . .
«No sólo en las consultas le ocupaba [Laínez], mas con el amor
y confianza que nuestro Padre del Padre Ribadeneyra tema, le comu­
nicaba cuantos negocios le ocurrían y cartas le escribían, por secre­
tas que fuesen, pidiéndole parecer en los negocios y descansando con
él de sus mohinas. Era tanto y en tanto grado esto, que le acontecía
muchas noches acostarse nuestro Padre y detener allí parlando al. Pa­
dre Ribadeneyra dos y tres horas, coiñunicándole las cosas y descan­
sando con él. Lo cual pareció a algunos celosos demasía, e hicieron
que los Asistentes lo representasen a nuestro Padre a título de salud,

(1) Idem id.


(2) L. M . VoL 8, pág. 855.
(3) M . R . VoL I, Praefatio, pág. XII.
INTRODUCCION A LA VIDA DEL P . LAINEZ 445

y de que le quitaba el sueño al Padre con tan largas sesiones. Mas


nuestro Padre le dijo el contento y regalo que él tenía en aquello,
y así que antes le era alivio que trabajo» (I).
* *

L a concepción arquitectónica de la V ida de Laínez es


más floja y endeble que la de San Ignacio. A n te todo, por
la m ayor penuria de datos. R ibadeneyra, aparte sus re­
cuerdos personales, no disponía de más materiales que los
que de R o m a quisieron enviarle. E n-T oledo y M adrid que­
daba lejos de las fu en tes de inform ación. Una de las razo­
nes que alegaba a favor de su vuelta a Italia, cuando los
superiores volvieron a insinuárselo el año 1577, era preci­
sam ente ésa: la m ayor abundancia y facilidad de m edios
para escribir sobre cosas de la C om pañía, para lo cual «es
más a propósito Italia:.., donde están los papeles de los
cuales se ha de sacar lo que se ha de escribir, y personas
con quien se, pueda conferir y enm endar lo escrito» (2 ).
D esde luego, no quedó satisfecho en este punto, pues afir­
ma: «Si m e hubieran enviado más papeles, más hubiera
hecho.))
Pero in d ependientem ente del material, tam bién d esm e­
rece este libro por la disposición artística que d e él se
hace. L á perfecta y redonda unidad de la V ida de San
Ignacio se convierte aquí en fragm entación anecdótica. Fal­
ta el desarrollo progresivo de la conversión de San Ignacio
y aquel m inucioso análisis de las etapas interiores por que
fué atravesando hasta su m uerte. R ibadeneyra supo ver
la im portancia histórica de la persona de Ignacio y de su
C om pañía, dentro del marco general de la Contrarrefor­
ma; en ca m b io , no acertó a explicar el papel de L aínez en
la marcha de la Iglesia en general por la natural falta de
perspectivas histórica. Da importancia a la actuación de
Laínez en el Concilio de Trento, pero no tom a este h e­
cho com o eje de su biografía. N o ocupa m ucho más espa­
cio que la expedición a T únez, por ejem plo.
R ibadeneyra describe al jesuíta, p e ro *la influencia de
Laínez tiene Una proyección enorm e en la marcha de los
grandes problem as interiores de la Iglesia. E n esto superó a
Sqn Ignacio y a todos los dem ás com pañeros de la primera
hora. N o sólo es un jesuíta puesto al frente, de su Orden,
sino tam bién un consejero eficaz de Papas y Cardenales. A l
morir L aínez eri R o m a , obispos y purpurados de todas
partes hicieron destacar este matig excepcional de su vida.
E l futuro Pío V dijo que acon su m uerte la Iglesia había
(1) M . R. Vol. I, Praefatio, pág. XII.
(2) . M. R. Vol. I, pág. 782.
4*6 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

perdido su mejor lanza». El hecho de que el Cardenal de


Ferrara le llevara a las conversaciones de P oissy, en Fran­
cia, es un dato más a favor de la grandeza católica del
teólogo soriano. yí los jesuítas que dirigieron la Compañía
después de la m uerte de Laínez, les faltó una visión clara
de este aspecto de su vida. El m ism o R ibadeneyra no con­
sigue dar a su biografiado la perspectiva histórica que hoy
nos ha dado a nosotros la lejanía de tres siglos y m edio.
Cuando el Padre A quaviva le exhortaba a proponer a
L aíñez com o m odelo para toda la Compañía, pensaba más
en él jesuíta que en el hom bre providencial de la Contra­
rreform a. R ibadeneyra presenta a su biografiado com o m o­
delo para los estudiantes, para los letrados, para los obre­
ros evangélicos, para los superiores. Su polivalente perso­
nalidad ofrece, ciertam ente, puntos de ejem plaridad para
toda clase de personas, pero la más jesuítica de todas sus
cualidades, la que hou le hace más grande a los ojos de
todos y la que da unidad a todas sus actividades, es esa
su iritérvención directa, continuada y eficaz en la marcha
dé la Iglesia en el m om ento álgido de la época tridentina.
A l fallar esta visión espléndida de la existencia de
Laínez, el relato biográfico tiene más de yuxtaposición de
sucesos que de estudio psicológico unitariam ente concebí
do. Dada la exigüidad de dátos, resulta tam bién despropor­
cionada la extensión otorgada a historiar el progreso y
desarrollo de la Com pañía durante el Generalato de Laínez.
D esde el punto de vista literario, en cam bio, la V ida
de Laínez está tan bella y hábilm ente redactada com o cual­
quiera de sus mejores libros. L a fluidez, serenidad y ele­
gancia del estilo, cuya resultante es una especie de m usi­
calidad de río en marcha, resplandece en todo su esplendor.
, De nuevo frente a la biografía, de Laínez pensam os en
las V idas escritas por algunos contem poráneos suyos, y
nos confirm am os en la opinión de que es el creador de
una escuela hagiográfica que, dentro de la Compañía y aun
fuera de ella, marcó rutas nuevas y personales. De nuevo
pensam os en la V ida del Beato Avila, escrita por Fray
L uis de Granada, 'en la. cual, a pesar de que su autor con­
fiesa hum ildem ente haber tom ado lo m ejor de la manera
de escribir de la dé San Ignacio, escrita por R ibadeneyra,
sigue en ella una tesis preconcebida: la de presentarle com o
arquetipo y ejem plar de <das partes que ha de tener un pre­
dicador d el Evangelio)). D e nuevo pensam os en la gran=
diósidad de la V ida de San Jerónim o, del Padre Sigüén-
zá, en su casi gracianesca manera de dividir las etapas de
la vida del Santo, en sus barrocos sim bolism os ornam en­
tales, y llegamos a idéntica conclusión. En Fray Luis de
Granada y en el Padre Sigüenza predom ina casi tanto la
INTRODUCCION A LA VIDA DEL P. LAINEZ 447

tendencia moralizante como la informativa; ambas obras


tienen tanto de tratado ascético como de biografía, más
de tradición hagiográfica m edieval que de innovación rena­
centista.
* # -*■

Qué hay que pensar de la historicidad de esta V ida


de Laínez? L o mismo que se dijo de la de San Ignacio.
Seis años de depuraciones minuciosas por parte de num e­
rosos censores, y de rectificaciones y consultas con otros
Padres graves y autorizados por parte del mismo autor, no
perm iten dudar,de ello. De singular importancia es el tes­
timonio de Salm erón, quien después de consignar las co­
rrecciones que parecieron oportunas, aprobó el sentido y
veracidad histórica de la obra, así como sus bellezas lite­
rarias.
N o cabe duda ciue al morir el Padre Laínez y, sobre
todo, en el Generalato de M ercurián, prevalece una inter­
pretación no tan encomiástica de la persona de Laínez den­
tro de la Compañía de Jesús. Ya hemos explicado el al­
cance y los motivos de este fenóm eno. N o estará de más
añadir que, en cambio, entre los grandes prelados que le
conocieron y trataron no se abrió paso esa opinión menos
favorable a Laínez. Descuellan por su importancia el elogio
del Cardenal de Augusta, Otón de Truchses, y el de M on­
señor J. A ntonio Viperano, Obispo juvenatiense. Ya el Pa­
dre R ibadeneyra dedicó un capítulo en su libro a los elo­
gios del Cardenal de Augusta; por lo que toca a M onseñor
Viperano, no estará d e . más copiar esta carta suya, diri=
gida al Provincial de Nápoles, Padre Pedro A ntonio Spi-
nello:
«De lo que deseas saber del Padre Diego Laínez y de lo que yo
opino de este hombre, que fué uno de los compañeros del Beato Ig­
nacio, te diré , que fué un varón insigne por su piedad, ciencia y doc­
trina de las cosas sagradas, querido de todos, principalmente de Igna­
cio, al cual sucedió en el gobierno de la Compañía de Jesús. Todos
cuantos conocieron su vida, naturaleza y costumbres le amaron sobre­
manera. Porque su vida fué inocente y santa, su naturaleza suave y
bondadosa, sus costumbres humanas, moderadas e íntegras. Fué ama­
dor de la verdad y de la sencillez cristiana, .ajeno a toda simulación
e hipocresía,- puro' y transparente. A esta santidad de vida había unido
la ciencia de las sagradas letras, en las que demostraba ser un gran
erudito, sobre todo en sus predicaciones al pueblo, siendo benévola y
atentamente oído ppr todos, precisamente porque ensenaba tan clara­
mente y explicaba tan bien el sentido de los pasajes oscuros de la Sa­
grada Escritura, que era entendido por todos. Pero, además, era ama­
do singularmente porque llevaba siempre delante de sí una extiíáQfdi'
448 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

naria humildad y modestia. En una palabra, le considero hombre sin­


gular y digno de toda memoria» (1).
Por lo que toca a R ibadeneyra, m antiene en esta V ida
un tono apologético más m arcado que en la de San Igna­
cio . N ada tiene de particular; por natural reacción coníra
los criterios peyorativos de los censores, el autor aprovecha
todas la$ oportunidades que se presentan de dar a su per­
sonaje una aureola de virtud y categoría de varón santo y
de profunda vida sobrenatural, que justifique la biografía
que se le dedica. N o cabe duda de que L aínez fu e un hom ­
bre de virtud más que ordinaria; pero su grandeza histórica
no está precisam ente en su santidad, sino en sus cualida­
des extraordinarias de teólogo, orador, consejero eclesiás­
tico y hom bre de gobierno, inform adas, eáto sí, del espíritu
sobrenatural que dio a todos los actos de su vida.
R ib adeneyra habla con verdadero entusiasm o de L aínez.
Se siente subyugado por la gran personalidad de este hom ­
bre, nacido para dom inar y tan diverso de él, nacido para
ser dom inado. Erí las carias y crónicas de la época existen
anécdotas y relatos donde aflora a la superficie la ruda sin­
ceridad y el ím petu de carácter, sobre todo al chocar, como
chocó en Trento, con las intem perancias de M elchor Cano.
C onceptúo com o una de las m ejores páginas salidas
de la plum a de R ivádéneyra el capítulo X V I , en que éste
nos traza la sem blanza física y caracierológica de L a ín ez.
A lgo inferior, resulta el capítulo X V I I, dedicado a su sem ­
blanza espiritual; pero están m uy bien recogidas, las notas
fundam entales de la psicología L ainiána, lim pieza de alma,
austeridad, m agnanim idad y esfuerzo de corazón, sincera
y extraordinaria hum ildad, desprecio de los más altos car­
gos, sim patía de trato, gracia y destreza de conversación,
igualdad de trato, suavidad y m ansedum bre, hum orism o
y hasta sátira realista cuando la ocasión se tercia; en fin,
espíritu de oración y. de ferviente devoción. De sus dotes
de gobierno cabe decir que dió nuevo im pulso y fuerza
expansiva a la O rden en todo el m undo y que supo utili­
zar las iniciativas y experiencia de los Padres N adal y P o -
lanco.
E n cuanto a los méritos científicos de L aínez, indiscu­
tibles en sus exteriorizaciones orales, puede afirmarse con
el Padre Grisar que en los escritos que de él se conservan
resplandecen las m ism as cualidades fundam entales de su
claro y dialéctico ingenio teológico.
F ué mala suerte de L a ín ez que mientras en R o m a se
hacía el silencio en torno suyo, precisam ente por causas
de espíritu nacionalista, la España oficial no hubiera sa-
(1) L . M. V o l. 8, pág . 829! '
INTRODUCCION A LA VIDA DEL P. LA1NEZ 449

bido identificarse con su causa, im pedida por sus prejui­


cios excesivos en punto a lim pieza de sangre. Las que
sí reivindicaran su m em oria fueron las Provincias jesuíti­
cas españolas. Y a vim os cóm o la Congregación pro vin ­
cial se solidarizó con R ibadeneyra y se consiguió el per­
miso para la publicación de su V ida. A petición tam bién
de la Provincia de T o led o , fueron trasladados los restos
mortales del insigne teólogo desde R o m a a M adrid el
año 1667. E n la hoy catedral de San Isidro, y entonces
iglesia jesuítica de San Francisco Javier, descansaron has­
ta el año 1916, era que fueron trasladados a la casa profesa
de la calle de la Flor. L a ofensiva antipatriótica de las m a­
sas m arxistas, al prender fuego a este tem plo el 11 de m ayo
de 1931, hizo desaparecer sus venerables cenizas. T a m ­
bién feneció allí, junto con el San Ignacio de Sánchez Coe-
llo, uno de sus m ejores retratos, m andado sacar diligen­
tem en te por el Padre R ibadeneyra, que antes le había re­
producido literariam ente con su plum a.

U n a s pa l a b r a s so b r e la sem bl a n za d e l P adr e S a l m e r ó n .

Unas palabras nada más sobre la breve sem blanza que


R ibadeneyra dedicó a la m em oria del Padre A lfo n so Sal­
merón. F ué uno de los más felices aciertos de R ibadeneyra
el colocar por vía de apéndice en la V ida de Laínez este
esbozo biográfico de Salm erón. D esde el Concilio de T ren­
to hasta nuestros días, la fam a entrelazó inseparablem ente
estos dos nom bres. Laínez y Salm erón son los dos astros
más brillantes de la constelación jesuítica, que en Trento
extendió sus resplandores. R ibadeneyra quiso reunirlos
upor haber sido Salm erón desde su primera edad com pa­
ñero y com o discípulo del Padre M aestro L aínez, haberle
seguido en sus estudios, acom pañado en sus trabajos, y con
él juntam ente ilustrado y acrecentado tanto la C om pañía)).
Y así, lo q u e direm os de Salm erón resultará en cierta m a­
nera en alabanza del Padre M aestro Laínez, cuyo hijo y
cuyo discípulo fu é y a quien tan bien supo seguir e im i­
tar (1 ).
N adie m ejor que el m ism o Salm erón para explicarnos
esta m utua com penetración suya con L aínez, exagerada
un tanto por la hum ildad p ropia.
«Aun no ignoro que debo muchas cosas a personas que aun viven
o que ya han fallecido, y podría citar nominalmente algunos de ellos,
a uno sólo entre todos he pensado que no debía dejar de citar, a sa­
ber : al muy reverendo, religiosísimo y juntamente doctísimo Padre(l)

(l) L a v id a y m u e r te d e l P . A l f o n s o S a lm e r ó n . Párrafo inicial.


15 A
450 H IS T O R IA S D E LA C O N T R A R R E F O R M A

Diego Laínez, de feliz recordación, General que fue de nuestro Ins­


tituto y varón dotado de un ingenio singular y casi divino y pertre­
chado con una milagrosa erudición en las más variadas disciplinas y
dotado de un juicio aventajadísimo y eminente por la lección de las
Sagradas Escrituras y de los Padres antiguos. Si yo quisiera cele­
brarle según sus méritos, >no dudo que debería alabarle y adornarel
con una elocuencia más grande y feliz de la que yo poseo ; pero lo
dejo para que no vaya alguien a pensar (sobre todo entre los que
no le conocieron) que le atribuyo algo de más, por razón de amis­
tad ; o, por decirlo con mayor verdad, para que no se vaya a pensar
que yo he empleado una oración menos culta y singular que su santa
vida y los extraordinarios ornamentos de su doctrina, que aparecie­
ron clara y ampliamente ante toda la Iglesia en el Concilio Triden-
tino..
Por lo demás, habiendo existido entre ambos una íntima y per­
sonal comunicación de vida, de Instituto y de estudios, aun antes de
la fundación de nuestra Compañía, todo ello por singular voluntad de
Dios, no creería poder librarme de la nota de desagradecimiento si
no dejase testimonio en el presente Prefacio de que yo fui extraordi-
nariamnte ayudado y sobréayudado con los trabajos e investigaciones
de aquel varón a todas luces grande en otro tiempo en la Iglesia de
Dios» (1).

N o .se crea por eso que Salm erón fu e considerado com o


figura de segundo orden Tuüo personalidad propia bien
relevante, y en varias cosas superior a la del m ism o L aínez.
Por ejem plo, en las discusiones y controversias, en los co­
mentarios a las Sagradas Escrituras y en su rara habilidad
para reducir herejes y católicos tocados de herejía. Entre
oíros sitios, fu é la U niversidad de Ingolstad donde princi­
palm ente exhibió sus maravillosas cualidades de expositor,
tan apreciadas por Canisio, que le consideró superior a
E ckio, a quien sustituía. Pero adem ás de la cátedra, ejer­
citó estas dotes en la práctica por casi todas las naciones
europeas, desde Irlanda y Escocia hasta Polonia.
Su especialidad fu é el apostolado directo con los herejes.
N adie logró inquietarles y exasperarles tanto con sus pala­
bras com o Salm erón, originándose de aquí las ruidosas cam ­
pañas difamatorias que éstos em prendieron contra él en
diversas (naciones y ciudades, com o M ódena y N á p o les. N o
es extraño que al enterarse de su m uerte un caballero,
pronunciara estas palabras simbólicas: aBien podem os llo­
rar, señores, pues m uerto es el contraveneno y martillo de
los herejes)) (2 ).
Salm erón es más conocido que L aínez com o escritor.
A l morir dejó un gran núm ero de volúm enes, parte publi=
cados, parte inéditos todavía. Solam ente su Epistolario, de
los más interesantes del M onum enta, llena dos grandes vo­
lúm enes. Las más conocidas de sus obras son: La O ración
(1) Monumenta Salmeronis (M. 5.), Vol. I, Praefatio, pág. X X IX .
(2) Vida y muerte del P. A. Salmerón. Capítulo único.
IN T R O D U C C IO N A LA VIDA DEL P. L A IN E Z 451

L atina, pronunciada en el Concilio de Trento el día de


San Juan, editada a ruegos de los asistentes; los C om enta­
rios a los Evangelios y A ctos de los A póstoles y los Co­
m entarios a las Epístolas de San. Pablo y dem ás C artas c a ­
nónicas (1).
Q uedan num erosos serm ones y exhortaciones sin publi­
car todavía, así com o un C om entario inacabado al libro
del G énesis y un esbozo sobre las persecuciones de la C om ­
pañía de Jesús, que R ibadeneyra tom ó com o base para
su obra de idéntico título (2 ).
L a figura de Salm erón aparece rodeada de una aureola
de cariño y sim patía en los prim eros tiem pos fundaciona­
les,, d e b id o , sin duda, a la am abilidad, suavidad y gracia
de su carácter, que sin quitar vigor y eficacia a sus inter­
venciones, hacía que los Prelados más insignes y m uchos
grandes príncipes y dignatarios seculares no quisieran d es­
prenderse de é l.
Su vida giró toda en torno a las luchas por la Contrarre­
form a católica, no sólo en T rento y en la Europa central,
sino en la m ism a Italia, sobre todo en el reino de N ápoles,
donde Juan de Valdés y otros habían dejado gérm enes
profundos de heterodoxia. E l Padre P érez de N ueros, su
abnegado editor, dejó una am plia reseña de su m uerte y
un elogio elocuente de su vid a . Elogios extraordinarios tam ­
bién son los de el hoy Beato Bernardirio R ealino, el del
Padre Mario M orsello, el del m arqués de B elm onte y otros
no m enos encom iásticos, disem inados en diversas par­
tes (3 ).
L o s Superiores vieron con buenos ojos el que R ib a d e ­
neyra redactara esta breve V ida de Salm erón y la uniera
a la del Padre L aínez. E n estas H istorias de la C ontrarre­
form a, sacadas de las O bras de R ibadeneyra, no podía fal­
tar tam poco la V id a de Salm erón, que aunque breve, es
uno de tos capítulos más interesantes de la lucha entre el
P rotestantism o y el Catolicismo.
(1) Los Comentarios a los Evangelios, que constan de 12 volúme­
nes, se publicaron en Madrid del año 1598 al 1601. Los de las Epís­
tolas de San Pablot y Canónicas, que constan de 16 volúmenes, se edi­
taron también en Madrid el año 1602. El encargado de estas ediciones
fué el P. Bartolomé Pérez de Nueros, auxiliado por el H. Cristóbal Ló­
pez, de quien ya hemos hecho mención repetidas veces como amanuen­
se y secretario del P. Ribadeneyra.
Puede verse una Nota explicativa de los escritos de Salmerón
S . S., vol. 1, Praefatio, págs. 19-35.
(3) Varios de ellos están reunidos en M. S., vol. II. Apéndices.
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAÍNEZ
VIDA
DEL

PADRE MAESTRO DIEGO LAINEZ


QUE FUE UNO DE LOS COMPAÑEROS DEL BEATÍSIMO PADRE MAES­
TRO IGNACIO DE LOYOLA EN FUNDAR LA COMPAÑÍA DE
JESÚS, Y EL SEGUNDO PREPOSITO GENERAL DE ELLA.

eS C R IT v POR EL

PA D R E PEDRO DE R IB A D E N E Y R A
DE LA. MISMA COMPAÑIA

A LOS CARRÍSIMOS PADRES Y HERMANOS EN CRISTO DE LA COM­


PAÑÍA d e J e s ú s .

H ab ien d o escrito en el libro pasado la vida de nuestro


b ien av en turado P ad re Ignacio d e Loyola, F undador y p ri­
m er P repósito G eneral de esta nuestra C om pañía de Jesús,
y habiéndose de ella seguido (por la m isericordia del Se­
ñor) m ucho consuelo y edificación en los que la han leído,
m e ha parecido escribir tam b ién la Vida del Padre M aes­
tro D iego L ainez, que fue uno de los prim eros co m p añ e­
ros y el p rim er sucesor de nuestro beatísim o P ad re Ignacio
en el cargo de P repósito G e n e r a l; el cual, m irando aquel
p rim e r d echado de su P adre y M aestro, procuró im itarle
de tal m anera, que sacó uno com o traslado perfectísim o
y u n vivo retrato de su m aravillosa virtud y santidad. H em e
m ovido a esto principalm ente p ó r cum plir con la o b ed ien ­
cia de nuestro m uy revérendo P ad re Claudio ^ A quaviva,
P repósito G eneral, que m e ha m andado la escriba, y tam ­
b ién por pagar con este mi pequeño trabajo lo m ucho
que debo a la dulce y san ta m em oria del P ad re M aestro
Lainez, que, por h ab er sido P ad re mío mtíy entrañable y
m uy particular, tuve con él estrechísim a com unicación en
m uchas p artes, y de sus ejem plos, consejos y coloquios
se p u d o m i alm a m ucho aprovechar. Asim ism o por pare-
cerm e que nos será gran m otivo p ara la perfección y todo
género dé virtudes el saber las que tuvo este siervo del Se-
456 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ñor, que fueron m uchas y m uy esclarecidas; porque, au n ­


que es verdad que sola la vida de nuestro P ad re Ignacio
b asta p ara inflam arnos en el am or divino y p ara incitarnos
al m enosprecio de todas las cosas perecederas, y nosotros
tenem os tanta obligación de im itarle, todavía crecerá más
esta nuestra obligación, cuanto m ás fueren los ejem plos
e incentivos que tuviérem os p ara ello. E specialm ente que
com o Dios nuestro Seño» escogió a nuestro beatísim o Ig­
nacio por capitán y caudillo de esta su sagrada m ilicia, y
por p atriarca de tantos hijos que en ella había de haber,
enriquecióle de virtudes tan heroicas y llevóle por cam inos
tan dificultosos y ásperos, que no todos le p u eden seguir
en todo, sino que hay algunas cosas en su vida (como en
las de m uchos .santos) m ás adm irables que im itables. Pero
la vida del P a d re M aestro5Laínez, así com o fue toda de un
obrero perfecto y excelente de nuestra C om pañía, así m e
p arece que to d a se pu ed e im itar, tom ándole todos por guía
y m aestro. A quí verán los estudiantes de la C om pañía el
blanco que h an de tener en sus estudios, y el ánim o con
que los han de em prender, y el cuidado con que los han
de seguir, y la perseverancia con que los han de llevar al
cabo, p ara gloria del Señor. A quí aprenderán los grandes
letrados a no dejarse llevar de nuevas y peregrinas doctri­
nas, ni desvanecerse con la opinión y vano aplauso del
m undo, sino buscar la verdadera sabiduría, que enseña a
juntar la hum ildad con la doctrina, el m enosprecio que ellos
han de ten er de sí con la estim a que otros tienen de ellos,
y de h acer m enos casó dé la ciencia, que hincha (como
dice el Apóstol), que no de la caridad, que edifica; a la
cual, com o a fin y rem ate de la ley evangélica, todas las
dem ás cosas que a ella se enderezan han de servir, y el
entendim iento a la voluntad, como paje de hacha, d án d o ­
le conocim iento y luz, y despertando y avivando en ella,
con sus rayos y resplandores, nuevos ardores y en cen d i­
m ientos de am or celestial Los obreros y m inistros de Dios
que en esta granjeria tan copiosa y rica de ganar alm as
se ocupan, ap ren d erán el celo que han de ten er de la honra
de Dios, y la sed y ansia del bien de los prójim os, y los
m edios que p ara em presa tan gloriosa se han de tom ar, y.
la fuerza con que se han de e je c u ta r; sin que sea p arte
p ara desviarlos de ella trabajo ni regalo, prom esas ni am e­
nazas, esperanzas ni vanos tem ores del m undo. Los S upe­
riores de la C om pañía, poniendo delante de sus ojos este
espejo, pro cu raran de ser (como lo son) verdaderam ente P a ­
dres, y de tenerse por siervos de todos sus súbditos, y de
m ezclar la suavidad con el celo de la observancia y reli­
gión, de tal m anera, que m la blandura sea floja, ni la seve­
ridad rigurosa, y que en la una y en la otra se eche de ver
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LA1NEZ 45?

la carid ad p a te r n a l; la cual, cuando halaga, es blanda, y


cuando castiga, es fuerte, y siem pre es am orosa y dulce
p ara con sus hijos. Finalm ente, todos podrem os apren d er
en esta Vida del Padre M aestro L a ín ez, com o cifradas y
sum adas todas las virtudes que en ella resplandecen en gra­
do m uy subido y de m uchos quilates. A quí hallarem os ejem ­
plo de hallar a Dios nuestro Señor en todas las cosas, el
cuidado de la oración, el espíritu cierto y seguro de la ver­
d ad era m ortificación, el am or de la santa pobreza, el m e­
nosprecio de todas las cosas del siglo, la m ansedum bre con
los herm anos, la afábilidad y recogim iento disfrazado y
encubierto con los de fuera, y el hacerse todo a todos (como
lo h acía el A póstol), p ara ganar todos a Dios, al cual su ­
plico que nos tenga a todos de su m ano y nos dé su gracia
p a ra que im item os a estos gloriosos P adres nuestros, y se a ­
m os verdaderos hijos de la C om pañía de Jesús en la santi­
d ad d e vida que ella profesa, com o lo som os en el a p e ­
llido y renom bre.
D e los prim eros P adres y com pañeros de nuestro b ie n ­
aventurado P ad re, que m urieron siendo el P ad re M aestro
L aínez G eneral, y de algunos otros que fueron m artiriza­
dos y derram aron su sangre por Cristo nuestro R e d e n to r;
de los colegios que se fundaron y de las Provincias que
se instituyeron, y de algunas otras cosas m em orables que
sucedieron en su tiem po, harem os aquí alguna m ención,
com o la hicim os en la' Vida que escribim os de nuestro P a ­
dre Ignacio, y la hacem os en la del P ad re Francisco de
Borja; tercero Prepósito G eneral, p ara que el piadoso y
benigno lector pu ed a com prender el progreso y discurso
de la C om pañía en el tiem po que la gobernaron estos
bienaventurados P adres, dejando las, dem ás cosas que han
acaecido en ella, y son m uchas y m uy ilustres, al que con
m ayor caudal de ingenio y estilo hubiere de escribir cum ­
p lidam ente la historia de la C om pañía.
L I B R O P R I M E R O

C A PIT U L O P R IM E R O

D e l N a c im ie n t o y p r im e r o s e s t u d io s del P adre M aestro


L aín ez y c ó m o s e ju n t ó con el , B e a t ísim o . P a d r e Ig nacio

Al tiem po que nuesLrc P ad re M aestro Ignacio de Lo-,


yola, fundador de la C om pañía de Jesús y su prim er P re ­
pósito general, m urió en Roma* el P ad re M aestro Diego Láí-
nez, que a la sazón era P rovincial de la m ism a C om pañía en
Italia, estaba enferm o en la m ism a ciudad y casi desah u ­
ciado de. los m é d ic o s; al cual, el día siguiente después de
la m uerte de nuestro Beatísim o P ad re Ignacio, todos los
profesos de la C om pañía que allí se hallaron le n o m b ra­
ron por V icario general, p are ciándoles que si m oría podían
elegir otro, y que si vivía (com o esperaban en N uestro Se­
ñor), era el que m ás convenía p a ra el buen gobierno de la
C om pañía. La vida de este excelente varón, que fué su­
cesor de nuestro P ad re Ignacio y el segundo P repósito ge­
neral, y que ta n ta ilustro y adelanto esta C om pañía con su
santa vida, y esclarecida doctrina, y suave y m aravilloso
gobierno, quiero y o aquí escribir (aunque con brevedad),
com enzando p o r su principio y origen.
N ació el P ad re Diego L aínez en la villa de A lm azán,
que es en el reino de Castilla, el año de 1512; su p ad re
se llam ó Juan Laínez, y su m adre, Isabel G óm ez de León,
personas ricas, honradas y cuerdas y por extrem o inclina­
das a p ied ad , y, como tales, criaron a sus hijos en am or
y tem or del Señor. En una carta que el año 1542, después
qué volvió la prim era vez de E spaña, escribió al P ad re Fa-
bro el P ad re L aínez, h ablando de sus padres, le dice es­
tas p a la b ras: «Yo les quedo m uy obligado por la tan h u ­
m ilde y am orosa audiencia y obediencia que m e dieron
en todo cuánto yo m e pude aco rd ar sérles necesario o co n v e­
niente p ara sii salud espiritual y descanso de sus b en d ita s'
alm as, las cuales nunca podré olvidar hasta la vista, én la
cual esperam os,)) Y endo ú n a vez su m adre (poco después
que parió al P ad re Laínez) a holgarse con sus padres, de
A lm azán a Sigüenza, y; llevándole consigo; á j p asar de un
arroyo, que .ib a m uy crecido, tro p ezó la Cabalgadura del
am a que le llev ab a en brazos, y cayóséle é l "niño, y, y en*
460 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

dose ag u a abajo, un tío suyo, que iba allí, dio de espue­


las al caballo, y asiendo de las ataduras de las fajas, le
sacó y libró de aquel peligro, y le entregó a su m adre, que
estab a m ás m uerta que viva por la desgracia que le había
acontecido ; y juzgando que el Señor se lo había d ado de
nuevo,' y sacádcjle, com o a Moisés, de las aguas, le crió,
aún con m ayor recató y cuidado que antes, en toda virtud.
P asados los prim eros años de su niñez, luego dio m ues­
tras- de vivo ingenio y de blanda condición y m odestia
singular. A prendió la G ram ática y las prim eras letras en
Soria y en Sigíienza con m ucha diligencia, y después de
haberse fundado bien en ellas, vino a la U niversidad de
A lcalá p ara ap ren d er las otras ciencias m ayores. C om enzó
en A lcalá el curso de las artes liberales, y dióse tan b u en a
!maña en él, que dejaba atrás a todos sus condiscípulos, y
cori la agudeza y grandeza de su ingenió, y la fuerza y efi­
cacia de sus argum entos y b u en a gracia y claridad en el
disputar se señ alab a m u^ho entre todos, y no m enos en la
m odestia y suavísima, condición que tenía. A cabado el cur­
só dé las artes, tom ó la borla de m aestro con grande loa
y adm iración ; porque, tratándose del lugar que le habían
dé d ar en sus licencias, nunca quiso tom ar terceros ni roga­
dores, ni que ninguno hablase por él, antes' él m ism o sé
füé a los exam inadores, y con pocas, llanas y hum ildes
palabras les rogó que hiciesen su ofició justam ente, com o
de ellos esp erab a, y qué a él nó le diesen ni m ejor ni peor
lugar qué m erecía. R espondió de tal m anera, y dio tan
b u en a cuenta de sí, que, a juicio dé tódos loé desapasio­
nados, m erecía el prim er lugar. T am bién dio m uestras d e
su m odestia en otra cosa. Suelen los nuevos m aestros, p ara
dar grácias del grado que h an recibido, hacer una oración
en la tín ; y queriendo algunos de ‘s us com pañeros ay u d ar­
le en la que él había de hacer, p ara que fuese m ás ele­
gante, nunca lo pudieron acabar con él, siendo entonces
mozo de dieciocho años : porque decía que n u n ca Dios
perm itiese que él qüisieso m ostrar saber lo que no sabía.
D em ás de esto, era m uy com pasivo y liberal con los p o ­
bres, y rep artía largam ente con ellos de lo que sus pa^.
dres le enviaban p a i f a su sustento ; de suerte que, h acien ­
do cuenta d e [ lo que h ab ía gastado, se hallaba la m ayor
p arte del gasto' h a b e r sido en las lim osnas que hacía, a los
pobres.
D e A lcalá se füé 3 la U niversidad de París, así por p a ­
sar adelante en sus. estudios, com o por ver á nuestro Bea­
tísimo P ad re Ignacio, de quien h ab ía oído contar m uchas
Cosas adm irables *en A lcalá (donde estaba -muy fresca su
m em oria). Fué Nuestro, Señor servido que, entrando en P a ­
rís, la prim era persona con quien topó fué él mismo P adre
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAIÍMEZ 461

Ignacio, que le dio m uy buenos consejos y, poco a poco,


)e ganó la v o lu n ta d ; y com o él era de suyo bien inclinado
y devoto, tuvo poco que h acer en persuadirle que hiciese
los Ejercicios E spiritualés . en los cuales fue m ucho lo que
aprovechó en el conocim iento y m enosprecio de sí m ism o.
Tres días estuvo sin com er bocado ; otros quince com ió p an
y a g u a ; traía c ilic io ; disciplinábase m uchas veces, con
gran deseo de hallar a Dios, suplicándole con fervorosas
oraciones y copiosas lágrim as que le diese su luz y fu er­
zas p a ra agradarle y tom ar aq u el estado en que m ás le
había de s e rv ir; y así, después del P ad re P edro F abro,
fue el prim ero que se determ inó a ser com pañero de n u es­
tro P ad re Ignacio y seguir su m anera de vida. En los es­
tudios hizo m aravilloso progreso ; porque se refrescó y p e r­
feccionó en la doctrina de A ristóteles y abrazó la teología
con tanto cuidado y ahinco, que por sus cotidianas dispu­
tas y agudeza de ingenio y capacidad, y excelencia d e
juicio y m em oria, ya desde entonces d a b a a en ten d er cuán
em inente teólogo y cuán esclarecida lum brera de la Igle­
sia de D ios habí^L de ser

C A PIT U L O II

Como fijé d e P a r ís a It a l ia , y lo dem ás que le s u c e d ió


a n t e s que el P apa c o n f ir m a s e la C o m pañía

A rm ado, pues* con las arm as del espíritu del Señor


y de las ciencias que había ap rendida, él año 1536 p a r­
tió de París con los dem ás com pañeros p a ra V enecia, d o n ­
de nuestro Beatísim o P adre los estaba aguardando. A n d a ­
b a achacoso en esta sazón el p ad re Laínez, y sacando fuer­
zas de flaqueza (que se las d ab a él espíritu y ánim o que
tenía) salió dé París, y fue h asta V enecia, trayendo a raíz
de sus carnes un c ilic io ; iba cargado de sus cartapacios
y libros, en el corazón del invierno, a pie, con m uy p o ­
cos dineros, p obrem ente vestido, cam inando por m edio de
F rancia y de A lem ania, entre herejes, con m uchas lluvias
y excesivos fríos, y pasando grandes trabajos. P ero el nue-í
vo soldado, qué se curtía, p ara otros m ayores, iba con
grande alegría, y sé m ostraba tan esforzado, que com ún­
m ente iba delante de sus co m p añ ero sy haciéndoles el ca­
m ino ; y cuando había aigún río que pasar, el prim ero qué
llegaba y ten tab a el vado era él ; y siendo p eq u eñ o de
cuerpo (pero dé ánim o grande), tom aba sobre sus hom ­
bros y p asáb a de la otra p arte .a los m ás flacos, haciendo
en todo oficio de buen com pañero y de guía. Estuvo en
V en ecia algunos m eses en el hospital de los incurables»
462 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

sirviendo a los pobres enferm os y consolándolos con gran


caridad, com o quien sabía que todo lo que hacía por ellos
lo recibía Cristo Nuestro R edentor, por quien v erd ad era­
m ente él lo hacía.
Eli el principio de C uaresm a del año 1537 fué a R om a
con los dem ás com pañeros, a tom ar la bendición del P ap a,
p ara p asar a Jerusalén, con grande pobreza y trabajo ; p o r­
que ay u n ab a cad a día, and an d o a pie, y no com ía sino
lo que le d ab an dé lim osna ; dorm ía en él hospital de los
pobres, y p a ra vencerse y m ortificarse m ás, b uscaba la ca­
m a m ás. sucia, y dorm ía en ella ; fueron tan grandes las
aguas en todo este cam ino, que lé acontecía ir m uchas ve­
ces p o r ellas h asta la rodilla, y algunas h asta los pechos.
E ntró en R om a descalzo por devoción y disputó delante
del1 P a p a P aulo III d e algunas cuestiones de teología que
se le propusieron, con grande loa y satisfacción de Su
S a n tid a d ; y recibida su bendición y licencia p ara pasar a
Jerüsalén, Volvió a V enecia, y allí sé ordenó de m isa,
el ‘ día del glorioso Sán Ju a n Bautista de este dicho año
d e 1537. De allí fue á V incencía, ciudad de los venecianos,
y estuvo en u n a. p o b re y estrecha casilla fuera de la ciu­
d ad sin puertas y sin ventanas, en com pañía de los P ad res
Ignacio y Fabro, por espacio de cuarenta días, durm iendo
en el suelo y pasando m ucha pobreza y ham bre. P o rq u e
eran1 tan estrechas las lim osnas que se les hacían, que a p e ­
nas podían allegar el pan qfue les era necesario p a ra co­
m e r ; y así vino a caer m alo dé u n a enferm edad. Com o se
halló m ejor, com enzó a predicar por las plazas en latín,
p o iq u e aun no sabía la lengua italiana ; concurría m ucha
gente á. oírle con grande admiración^ A contecióle alguna
Vez, acab ad o el serm ón, ir de p u erta en p u erta p o r to d a
la ciudad, p id ien d o lim ósña; y no hallar quien le diese un
bocado de p an . Y diciendo yo al m ism o P ad re Laínez,
cuando m e co n tab a esto, que. cóm o era posible que entre
tan ta g énte que oía sus serm ones, no hubiese ninguno qué
le socorriese ni hiciese bien, especialm ente en u n a ciudad
tan principal y de tan ta cristiandad, m e resp o n d ió : «Her-
m aíto, cuándo D ios nuestro Señor quiere probar y hum i­
llar, bien sabe cóm o lo h a de hacer.»
De allí (perdida ya la esperanza de p asar a Jerusalén)
volvió otra vez á Roma;, en com pañía de los m ism os P adres
Ignacio y F abro, y pór m andato de Su Santidad, leyó en
él colegio de lá S apiencia (qiie así llam an él colegio de
aquella universidad) la teología escolástica, con m ucha ag u ­
deza dé ingenio y dotrina, y tam bién com enzó á pred icar
en la iglesia de San Salvador del Lauro. En la junta de to ­
dos fe s'd ie z prim eros c o m p añ ero s,que la cuaresm a del año
Kizq en Eomá/^ara ordenar, fundar y estable-,
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 4o3

cer nu estra religión, él fué uno de los que m ás se señaló


en los avisos que diq, y en las cosas que allí se ordenaron
p ara el establecim iento y gobierno dé to d a la C om pañía.
A ca b a d a esta junta, %é enviado, por el P a p a , con el P a ­
dre F abro, en com pañía del cardenal dé San A ngel, el año
de 1539, a las ciudades de P arm a y Plasencia, que en to n ­
ces eran sujetas a la Iglesia.
En estas ciudades fué m ucho lo que padeció, y m ucho
m as el provecho que hizo con sus trabajos. A n d ab a m uy
desabrigado y desnudo en aquellas tierras, que son m uy
frías, en m edio del in v iern o ; y con el am or que tenía a la
pobreza, y con ej deseo de pad ecer, y por d ar de b ald e
lo que de balde h ab ía recibido de nuestro Señor, aunque
le ofrecían de lim osna lo que h ab ía m enester p ara su sus­
tento y abrigo, no lo quería re c ib ir; hasta que sabiendo
nuestro P a d re Ignacio ló que p asab a, le aconsejó y ordenó
que lo tom ase. Con este ejem plo de vida tan desinteresa­
da, y con el m enosprecie de sí y de todas las cosas que
otros p recian y estim an, fué m aravilloso el fruto que cogió.
E nseñó la doctrina cristiana a los niños y gente ruda. P re ­
dicó con adm irable doctrina, espíritu y c o n c u rso ; dio los
ejercicios espirituales a m uchas personas de todos e s ta d o s ;
y era tanto el núm ero de los que acudían a esta san ta ocu­
pación, que en un mismo tiem po se d ab an los ejercicios
a m ás de ciento. C om enzóse desde entonces a plantar, o
por m ejor decir, a renovar el uso santo y provechoso de
confesarse y com ulgarse a m enudo, aunque, com o cosa
que pareció nueva, tüVo a los principios grande contrad ic­
ción de los otros p re d ic a d o re s; pero era tan grande la m u ­
danza de vida dé los que se confesaban y com ulgaban a
m enudo, y. tan loables suc; costum bres y, ejem plos, que ellos
m ism os respondían por sí y hacían callar a los que lad ra­
b a n contra ellos. P o rq u e no hay m ejor respuesta, ni que
m ás fuerza tenga, que la verdad, que se defiende m ás con
obras que con p alab ras. R eform áronse m uchos m onasterios
de m o n ja s ; los curas y sacerdotes, siguiendo las pisadas
dé los P adres, d ab an con su honesto trato y conversación
mu¡y b u en á cuenta de sí. Y en fin, m ovióse tanto eh la ciu­
d ad de P árm a, que parecía h a b e r resplandecido en ella ún a
nueva luz del cielo,, y. recibido dos m e n sa je ro s, que le h a ­
bían sido enviados de la fnano de Dios. D em ás de estos
provechos, que habernos dicho, sacó nuestro Señor otro no
m enor, que fue el traer a la C om pañía, por m edio del P a ­
dre Laínéz, a m uchos m ozos de raras habilidades y varo­
nes gráves, que en éste tiem po, conociendo su instituto,
sé determ inaron de abrazarle y seguirle. E ntre éstos fue
uno el P ad re Jerónim o D om enech, canónigo que entonces
pra de V alencia, y fundador del colegio que tenem os en
464 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

aquella c iu d a d ; el cual, yendo de R om a a París, y p a sa n ­


do por P arm a, hizo en ella los ejercicios, y. se juntó con
los P ad res P edro F abro y Laínez, antes que por la Sede
A postólica fuese confirm ada la C om pañía. Lo m ism o hi­
cieron P aulo de A quiles, E lpidio H ugületo, B aptista V iola,
M artín P ezano, Silvestre L audino, Juan Francisco Placen-
tino, Juan B aptista P ezan c, Francisco Palm io y Benito Pal-
m io, su herm ano. El cual, siendo mozo y estando enferm o
y p a ra m orir, sus padres rogaron al P adre Laínez (por la
gran devoción que le tenían) que dijese m isa por la salud
de su hijo enferm o, y él la dijo en el mismo aposento en
que estaba ya casi H esahuciado; y acab ad a la misa, se
llegó a él, y con alegre rostro lé dijo que no tem iese, que
no m oriría de aquella v e z ; y así fúé, y después entró en
la C om pañía. Y aunque estos tres postreros no entraron
luego en ella, pero entraron después, cogiéndose a su tiem ­
po el friito de lo que entonces en ellos se sem bró. Y con­
form e a lo qué habernos dicho de P arm a, fué el provecho
que nuestro Señor sacó tam b ién en P lasencia de los tra b a ­
jos del P ad re Laínez.

C A PIT U L O III

Lo QUE bljo A NUESTRO BEATÍSIMO PADRE IGNACIO CUANDO LE


G e n e r a l , y l o q ué h iz o e n R o m a ,
h ic ie r o n en V enecia
Y EN OTRAS CIUDADES DE LOMBARDÍA.

E stando ocupado el P ad re Laínez eñ éstos santos ejer­


cicios, el olor de los cuales, y de las otras ocupaciones de
nuestros P adres, llegaba a R om a, confirmó la santidad del
P a p a Paulo III nuestra religión, con nom bre de la C om pa­
ñía, de Jesús, el año de 1540, a 27 de septiem bre, y dio su
bu la plom ada, en la cual se declara y confirma nuestra re-
. gla e instituto. T rataro n luego nuestros P adres de elegir
cab eza y P repósito general qué gobernase la C o m p a ñ ía ;
y kasí, todos lós prim eros P adres, que estaban derram ados
p o r Italia, fueron llam ados a R om a, el año de 1541. E ntre
ellos vino el P ad re L aínez, que com enzó luego a p red icar
.e n n uestra iglesia; con m uy bueno y granado auditorio, y
con gran fruto. ,
E n aquella prim era ju n ta que se hizo, después que fue
confirm ada río* \a Sede A postólica la C om pañía, h ab ien d o
todos nom brado por G eneral a su P ad re y . M aestro Igna­
cio, y resistiendo él v no aueriendo en ningún m anera a c e p ­
ta r el cargo, qué con ian grande conform idad dos veces le
fué ofrecido, el P adre L aínez lé habló con tan grande li­
b e rtad de espíritu; que le hizo ablandar y tom ar la resolu-
VIDA DEL P . MAESTRO DIEGO LAINEZ 40o

ción que tom ó porque le dijo: ((O tom ad, P ad re, la carga
que veis que nuestro Señor tan claram ente os da y quiere
que llevéis, o p o r lo que a m í toca deshágase la C om pañía,
porque yo no quiero otro superior o cabeza sino la que veo
que quiere Dios.» Lo cual se ha aun m ás de estim ar; p o r­
que es cierto (y yo se lo oí decir), que si la C om pañía se
deshiciera, y cad a uno de sus com pañeros se fuera po r su
cabo, él no dejara de seguir su em presa y de servir a n u es­
tro Señor en lo que una vez había, com enzado, ejercitán ­
dose en los m inisterios que la C om pañía usa, p ara b e n e ­
ficio y utilidad de los prójim os.
E ntre los otros herm anos del P adre Laínez hubo uno,
que se llam aba M arcos L aínez, m uy gentil hom bre y b ien
dispuesto, y tan devoto y celoso de la salud espiritual, de
su herm ano, que con ser lego y sin letras, habiendo oído
decir que se h ab ían levantado ciertos herejes en aquel
tiem po, que p red icab an n u ev a y m ala doctrina, y tu rb a ­
b an la paz de la Iglesia católicá, y que su herm ano se h a ­
b ía acom pañado con otros clérigos p ara instituir y ordenar
una nueva religión, no sabiendo qué religión fuese ésta,
y tem iendo no fuese alguna nueva secta de los herejes que
en aquella sazón b ro tab an e inficionaban al m undo, se aco n ­
gojó y afligió p o r extrem o y com énzó a h acer oración por
su h erm an o , y a suplicar con grande instancia a' nuestro Se­
ñor que le tuviese de su m ano y no perm itiese que cayese
én algún, e r r o r ; antes le hiciese defensor de su santa fe y.
m ártillo contra los herejes. D uró en esta oración tres años,
diciendo a esta intención! cad a día tres veces el Credo cuan-'
do oía m isa, en. el espacio que hay entre ,1a prim era hos­
tia y la hostia postrera. D espués dejó de hacer esta oración,
cuando supo cuán diferente y contraria era la religión que
su herm ano h ab ía tom ado a la secta y perdición de Lu-
tero y de sus secuaces. Y vino á R om a, este m ism o año
de 1541, a ver al P ad re Laínez, y queriéndole nuestro Se­
ñor pagar su sencilla y pía devoción, por su m edio hizo
los ejercicios espirituales y entró en la C om pañía, y luego
se fué al hospital de Santispíritus, a servir a los pobres. E s­
tando en aquella santa ocupación y m enosprecio del m un­
do, le dio u n a enferm edad, de la cual santam ente m urió,
en la casa de la C om pañía, el m es de julio del m ism o año,
con grandes señales dé h ab er sido escogido del Señor p ara
el cielo. A pareció después de m uerto al P ad re Laínez, y
consolóle con decirle qúe escribiese a sus padres que no
tuviesen p en a de su 'fallecim iento, porque el; por la b o n ­
dad de D ios, estaba en b uen lugar. H e querido referir esto
aqúí, por tocar a un herm ano del P ad re M aéstro L aínéz,
y p a ra qué sé vea la santa sim plicidad y celo de la fe de
este b uen herm ano, y cuán bien le cum plió el Señor sus
4ó6 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

deseos, y el m edio que tom ó su inm ensa bondad p ara traer­


le a la C om pañía y . darle tan dichoso fin y hacerle m ere­
cedor de ser las prim icias de los que de ella subieron al
cielo ; porque él fue el prim ero que, después de confirm a­
da la C om pañía por la Sede A postólica, pasó de esta breve
y m iserable vida a la otrá perdurable y bienaventurad a que
esperam os.
En esté mismo año ganó el P ad re Laínez, en R om a,
p ara la C om pañía, algunos sujetos escogidos, entre los c u a­
les fué uno Juan de P o lan co / español de nación, de lá ciu­
d a d de. Burgos, que era mozo huy hábil y bien docto, y
escritor apostólico de su Santidad, y a A ndrés Frusio, fra n ­
cés , de nación, varón de excelente ingenio y de m ucha y
varia, erudición, pero de m ayor hum ildad, gracia y llan e­
za. E ste m ism o año de 154], yendo m adam a M argarita,
hija dél em p erad o r don Carlos (qué estaba casada con O c­
tavio Farriesiq, duque entonces dé C am arino, y Adespués
de P a ím a y Plasenciah a ver al E m perador su p ad re a L ú­
ea, ciudad de T oscana, el P ad re M aestro L aínez fue, a
/m ego de ella, en su com pañía, para confesarla y p re d i­
carle.
El año dé 1542 le m andó el P a p a ir a V enecia, a ins­
ta n c ia de aquella señoría p ara dar orden en ciertas obras
de caridad que se com enzaban, lo cual hizo con m ucho
cuidado, y con sii vida ejem plar, doctrina y pru d en cia dio
grande satisfacción a aquella república. P redicó m uy a
m enudo, y declaró a las tardes el sacro evangelio de San
Ju a n ; confesó a m uchos caballeros principales, y dio los
ejercicios a otros, con grande aprovecham iento de sus al­
m as. Y porque en aquel tiem po an d ab an en V en ecia al­
gunas herejes, que poí no ser aún tan conocidos, so piel
de oveja, siendo lobos Carniceros, hacían grande estrago en
el rebaño del Señor, el P a d re Laínez, con sus serm ones y
pláticas fam iliares, descubría las m alas m añas y resistía a.
lá astuta crueldad de los herejes ; y así, con el favor de
nuestro Señor, detuvo a m uchos qué ya casi engañados se
iban a perder, y a otros que ya estaban perdidos les dio
la m anó, d e m anera que conociendo su error y engaño,
volvieron, a la obediencia de nuestra santa m adre Iglesia
católica rom ana. Al principio posó én el hospital de San
Juan y P ablo ; después sé pasó a la casa de A ndrés Lipo-
m ano, que-era un caballero principal y gran cristiano, prior
de Ja iglesia dé la Santísim a T rinidad, el cual se aficionó
tanto a la virtud, letras y conversación del P ad re Laínez,
y al instituto de la C om pañía,, que se determ inó darle el
p rio radp de S anta M aría M agdalena, que tenía en P ad u a,
p a ra fundación de un colegio d e . ella» y fue eL prim ero que
tuvim ós e n Italia, com o én el libro de la vida de nüesti'b
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 467

Deatísimo P ad re Ignacio q u ed a referido. Com enzóse el co~


egio el año de 1543, yendo el P ad re Laínez a asentarle y
gobernarle (como le gobernó algún tiempo), despertando
ion sus serm ones y con los dem ás m inisterios de la C om ­
pañía to d a aquella ciudad de donde pasó después a Vin-
zencia y a V erona^y a Bresa, derram ando p o r to d as ellas el
resplandor de su doctrina y virtud, y dando noticia y buen
olor de la C om pañía en todas partes con él fruto grande
que a vista de ojos se seguía. En Bresa predicó toda lá cu a­
resma del año 1544, y la del 45 en Basan, que es un p u e ­
blo u n a jornada de P ad u a hacia A letnania, y que p o r su
m ala vecindad estaba inficionado de herejías lu te ra n a s ;
y así tuvo bien que hacer el P a d re Laínez en desarraigar
la cizaña que ib a creciendo y en sanar las llagas de los que
estab an heridos de tan grave y pestilente enferm edad. D es­
pués volvió a R om a, donde estuvo hasta el fin de esté año,
trab ajan d o com o solía, y aprovechando a sus prójim os con
su acostum brada caridad y doctrina.

C A PIT U L O IV

V a AL CONCILIO DE T rENTO POR ORDEN DEL PAPA

En este tiem po sucedió el dichoso y deseado parto de»


to d a la Iglesia, celebrándose el concilio de T rento, que
nuestro Señor hizo p ara tanto bien de toda la cristiandad ;
y queriendo su santidad del p a p a Paulo III enviar a él teó ­
logos que asistiesen de su p arte a negocios tan graves cóm o
eran lps que en el concilio se habían dé tratar, los prim e­
ros de quien echó m ano lu é .e l P ad re M aestro Laínez (qué
era entonces de ed ad de treinta y cuatro años) y el P ad re
M aestro Salm erón (que era de poco m ás de treinta). A es­
tos P ad res envió por sus-teólogos a T rento, donde fúé m a­
ravilloso el fruto que nuestro Señor sacó de su doctrina y
trabajos. O rdeñóles nuestro P ad re Ignacio que antes que
dijesen su p arecer en el concilio, se fuesen a servir ,a los
pobres del hospital y a oírlos de penitencia, y ensenasen
la doctrina cristiana a lós n iñ o s, y ellos lo hicieron con m u­
cho cuidado ; y h ab iéad o m uchos pobres desam parados en
la ciudad, buscaron y allegaron lim osnas p ara rem ed iar­
los, y con ellas vistieron los que an d ab an desnudos y sé
m orían dé frío, abrigándolos y am parándolos con su ca ­
ridad. T am bién ayudaron m ucho a los perlados con su
b uen consejo y doctrina, los cuales, por las obras de estos
P adres, vinieron a en ten d er nuestro instituto, y los que, es­
tab an engañados por lo que falsañiente habían oído decir
contra la C om pañía, se desengañaron, OtTQS hubo qué con­
468 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

siderando bien los m inisterios en que la C om pañía se ocu­


p a, y pareciéndoles que serían, provechosos o necesarios
p ara sus iglesias, com enzaron a desear algunos P adres de
los nuestros, que trab ajasen en ellas, y p ara este efecto
trataron de fundar colegios. Y como había prelados de ta n ­
tas p artes de la cristiandad en aquel santo concilio, estando
ellos bien inform ados de la verdad y edificados de la Com ­
p añ ía, derram aron por todas ellas la b u en a opinión que
d e ella tenían ; y por esto escribió el P ad re A raoz (que a
la sazón era superior en España) a nuestro beatísim o P a ­
dre Ignacio que en solos cuatro m eses que habían estado
los P ad res L aínez y Salm erón en T rento, habían hecho más
fruto y d ad o a la C om pañía m ás nom bre y crédito en Es­
p añ a, que él y todos Jos dem ás que vivían en ella en m u­
chos años. P ero volviendo a nuestros P adres, después que
con hum ildad echaron los cim ientos de la obra que qu e­
rían levantar, p o r m andado de los legados apostólicos co­
m enzaron a decir su parecer én el concilio entre los teólo­
gos. D e los prim eros que h ab lab an esta vez fúé el P ad re
Salm erón, com o teólogo del P a p a , queriéndolo así el P a ­
dre M aestro Laínez, a quien to cab a el prim er lu g a r; el
cual, por su hum ildad y p o r evitar la envidia, y por otros
justos respetos, suplicó a los legados apostólicos que le d e­
jasen decir entre los postreros, lo cual hizo, dejando a
todos adm irados de su rara m odestia y excelente doctri­
na : p orque tratan d o la m ism a m ateria que otros m uchos
h ab ían tratado, y diciendo su parecer después de tantos
y tan graves teólogos (que eran la flor de toda la cristian­
dad), era cosa m aravillosa oírle hablar, y traer cosas n u e ­
vas y exquisitas, que los dem ás no h ab ían to c a d o ; de m a­
n era que aunque decía dfi los postreros, a juicio de todos
se señalaba m ucho y causaba grande adm iración ; pero esta
o rd en de decir se guardó 1a. -primera vez que estuvieron los
P ad res en el concilio, en tiem po del p a p a Paulo III. P o r­
q u e la segunda vez, en tiem po del p a p a Julio III, y la te r­
cera en tiem po de Pío IV (que todas tres veces se hallaron
estos P adres en aquella santa junta), no fué así, com o a d e ­
lante se dirá.
D em ás de decir el P ad re Laínez su p arecer con tanta
lo a y aprobación, los legados apostólicos del concilio le
dieron cargo de recoger y recopilar los errores de todos los
herejes, pasados y presentes, acerca de los santos sacra­
m entos y otras m aterias que en el m ism o concilio se habían
de tr a ta r ; y por esta causa, hab ien d o deseado nuestro P a ­
dre Ignacio sacar al P ad re Laínez de T rento, p ara cierto
negocio, por un poco de tiem po, el cardenal de Santa Cruz,
que a la sazón era legado del concilio, y después, por sus
grandes m erecim ientos, fué P a p a y se llam ó Marcelo II,
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINÉZ 469

no lo consintió, y e sc rb io a nuestro beatísim o P a d re una


carta del tenor siguiente :

((Muy reverendo P adre Ignacio: P or ventura se h ab rá


«m aravillado vuestra p atern id ad que yo haya detenido al
«Padre L aínez m ás de lo que vuestra paternidad y él de-
« se a b a n ;.m a s yo ló he Lechó a buen fin; porque habién-
«dole yo dado cargo de recoger todos los errores de los
«herejes, así tocantes a ios sacram entos, com o a los otros
«dogmas que se han de condenar en el concilio, y siendo
«este trabajo largo y de m uchos días, no m e ha parecido
«dejarle p artir hasta que le acabe, o le ponga en térm inos
«que otro le p u ed a acabar ; p ara lo cual h ab rá aún m enes-
«ter algunos días m ás. A sí que pido y ruego a vuestra p a-
«ternidad que tenga por bien esta confianza que yo hago
«de su voluntad y de la del P a d re Laínez ; y si todavía le
«pareciere otra cosa, y quisiere que esta obra quede im-
«perfecta, en dándom e aviso, se hará luego lo que m e es-
«cribiere. N uestro Señor le conserve en su gracia. De T ren-
to, a los 5 de febrero de 1547.«

T am b ién hicieron esta vez los P adres otra obra de gran­


de edificación y caridad, y fué, que volviendo de la guerra
de. A lem ania (que con tanta gloria y felicidad hizo el em ­
p erad o r don Carlos V contra los herejes luteranos rebeldes
de su im perio y de la santa fe católica), m uchos soldados
italianos, destrozados, per didos y m uertos de p u ra h am ­
b re y de frío, nuestros P ad res procuraron que fuesen alb er­
gados, curados y rem ediados (como lo fueron), con gran
consuelo y provecho de los m ism os soldados y edificación
de todo el santo concilio.

C A P IT U L O V

O tras p e r e g r in a c io n e s y o c u p a c io n e s del P a d r e L aínez

P o r enferm edades y otras causas que sucedieron, se


traspasó el concilio de T ren to a Bolonia, el año de 1547,
y después se s u s p e n d ió ; y así, el P ad re L aínez fué a F lo­
rencia por orden de nuestro P ad re Ignacio, adonde posó
en el hospital* de San P ablo, viviendo de las lim osnas que
le traían. P redicó en la iglesia m ayor en lo m ás recio del
verano y to d a la octava de San Juan B autista, patrón de
aquella ciudad, con extraordinario concurso* aplauso y fru­
to del auditorio ; el cual era tan grande, que los días de
trab ajo , a com ún juicio, llegaban a ocho mil y m ás oyen­
tes. T rató en sus serm ones del reino de Dios, por la ma-
470 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ñ añ a, y después de com er declaró las epístolas canónicas


de San Juan. O freciéronle la lim osna que solían dar a los
otros predicadores, y no ia quiso tom ar, y aconsejó y p ro ­
curó que se diese a los pobres por m ano de los m ism os
que se la traían.
D e F lorencia fué a Porosa, a ruego del legado del P a p a
y del obispo y regim iento de aquella ciudad, donde se fué
al hospital, com o acostum braba, y com enzó a predicar la
p a la b ra del Séñor, y el serm ón que Jesucristo nuestro Se­
ñor hizo en el m onte. D espués, llam ado del ya dicho M ar­
celo Cervino, cardenal de S anta Cruz, fué a Agubio* de
d o n d e el C ardenal era obispo, y m ovió con su doctrina
to d a aquella ciudad, y particularm ente los m onasterios de
m onjas que en ella h abía, a la reform ación de sus costum
bres y v id a s ; y lo m ism o hizo en la ciudad de M onte Pol-
ciano, volviendo a F lo rercia. E n todas estas ciudades dio
buen olor y noticia de la C om pañía, y de lo que entonces
sem bró el P ad re L aínez se vino a coger el fruto de los co­
legios que después se hicieron en ellas.
D e F lorencia fué a V enecia, el año de 1548, a tratar
y desm arañar un negocio grave que se ofrecía a la C om ­
p añ ía ; porq u e pidiendo los nuestros a aquella señoría la
posesión del priorádó de P ad u a, que el P a p a h abía unido
al colegio de la C om pañía, a suplicación del prior A ndrés
L ippm ano (como yá hem os dicho), hubo m uy grandes difi­
cultades y contradicciones, las cuales se vencieron' con la
justicia que teníam os y con la vida, doctrina y prudencia
del P ad re L aínez, y con las oraciones de nuestro beatísi­
mo P adre Ignacio, com o en él libro de su vida* escribí
mos: Yo estuve en eiste tiem po con el P ad re L aínez en V e-
necia, y acuérdom e que e1 secrétario de la señoría (qué se
llam aba V incencio Rizio) nos solía decir, cuando se tra ta ­
b a este negocio t «Vosotros ni sois mis deudos, ni mis am i­
gos, ni os tengo obligación ; m as Dios me da éste corazón
y esta voluntad p ara con vosotros, que haga m ás cuenta
de la justicia que tenéis y de la verdád que tratáis, que de
todo lo dem ás que se m e ofrece,»
Concluido éste negocio com o se deseaba, m andó Su
S antidad al P ad re Laínez (por pedirlo así el cardenal Far-
nesio) que fuese á la ciudad de M onreal, en Sicilia, de d o n ­
de era arzobispo el C ardenal. Y endo de cam in o > predicó
en N ápoles al virrey don P edro de T oledo y a la nobleza
de aquel reino, con tan grande' adm iración, que luego tra ­
taron de traer gente de la C om pañía y fundar colegio en
aquella ciudad- M andóle nuestro beatísim o P ad re Ignacio
h acer oficio de visitador de la C om pañía, en Sicilia, y así
lo hizo, aum entando el colegio que se h abía com enzado
aquel año en M esina, y ciando principio al que el año si-
VIDA DEL . P. MAESTRO DIEGO LA1NE2 471

guíente se com enzó en P alerm o, y m oviendo la u n a y la


otra ciudad, con su doctrina, a todo género de pied ad .
En 'M onreal hizo lo que le había encom endado el C ar­
denal m aravillosam ente, porque había m uy grandes e n re­
dos y ocasiones de discordias m uy antiguas entre los m on­
jes de San Benito y los canónigos de aquella iglesia c a te ­
dral, que ju n tam en te la sirven en el mismo coro ; y aunque
se h ab ían tom ado m uchos m edios por personas m uy gra­
ves que p a ra esto había enviado el cardenal Farnesio, n u n ­
ca se h ab ían podido concertar entre sí. P ero el P ad re Laí-
nez los sosegó.y desm arañó, y cortó las raíces de todo des­
abrim iento y d isc o rd ia ; dio Órden y traza en el gobierno,
e hizo tales estatutos y ordenanzas, que ¡guardándolas no
p o d ían tener ocasión de encontrarse ni de desasosegarse
m á s ; y así, el C ardenal m andó q u é se escribiesen y guar­
dasen p untualm ente, y se pusiesen y fijasen en la sacristía,
p ara que todos las leyesen y supiesen lo que h ab ían de
hacer. R estituyó y reform ó un m onasterio de m onjas muy
principal que estaba m uy m alparado y caído, y con su
espíritu blando y suave hizo que dejasen lo que tenían y
siguiesen la com unidad y el coro, y guardasen silencio y
clausura, y se confesasen y com ulgasen a m enudo ; y final­
m ente , que con las obras y m udanza dé v id a diesen m ues­
tra de su reform ación y de la santidad que profesaban.
F ue tan grande la opinión que las m onjas tenían de su
santidad, letras y prudencia, que fácilm ente se rendían a
todo lo qué él les o rd e n a b a ; y afirm aron que un día, d i­
ciendo m isa en u n á capilla de su convento, p ara elegir a b a ­
desa y com ulgarlas a to d as antes de la elección, vieron
m uchas de ellas u n a p alo m a sobre su cabeza, y q u e por
ella entendieron la abundancia de gracia que el Espíritu
Santo le com unicaba. Tam bién procuró que el C ardenal
hiciese largas lim osnas a los pobres, com o las hizo, rem e­
diando m uchas doncellas, am p aran d o los huérfanos, m an ­
dando d ar todo lo necesario a los enferm os y consolando
y sustentando a los otros m enesterosos y necesitados. Y to ­
do ló dem ás que to cab a al gobierno espiritual y tem poral
de su arzobispado, m andó el C ardenal qüe se guardase
al p ie dé la letra, com o el P ad re M aestro L aíhez lo había
ordenado.
472 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

C A PIT U L O VI

CÓMO FUE A LA GUERRA DE AFRICA QUE SE HIZO CONTRA LOS


ENEMIGOS DE NUESTRA SANTA FE

De Sicilia pasó, el mo de 1550, a B erbería. La causa


de esta jornada fue la que aquí diré. D ragut, corsario fa ­
m oso, había con engaño tom ado la ciudad de A frica, ech an ­
do al jeque señor de ella, y de allí hacía grandes correrías
y presas, con grandísim o daño de los reinos de Sicilia, Ñ a­
póles y C erdeña, y de las otras costas de la c ristia n d a d ; al
cual queriendo obviar el em perador don Carlos V , y ase­
gurar la navegación del m ar M editerráneo, determ inó de
quitar a D ragut por fuerza de arm as aquel nido y ladro n e­
ra,. que p o r ser m uy fuerte y tan cercano era gran p a d ra s­
tro de sus reinos y señoríos. D ióse el principal cuidado de
esta guerra pór tierra a Ju an de V ega, virrey de Sicilia y
cap itán general de las em presas de Berbería, y al príncipe
A n d rea D oria p o r m ar. Juan dé V ega, com o caballero cris­
tiano y que ib a a hacer guerra a los enem igos de nuestra
san ta fe, deseó llevar consigo hom bres de pecho cristiano
y de profesión y vida religiosa, p ara que tuviesen cuenta
con el aprovecham iento de las alm as y con los cuerpos de
lós soldados enferm os, y p a ra que m ientras que el ejército
m en eab a las m anos contra los m oros, ellos alzasen las su­
yas al cielo, y con sus oraciones alcanzasen de Dios gracia
p ara b ien p elear y v e n c e r; y com o era tan devoto de la
C om pañía, y tenía tan gian concepto y estim a del P adre
M aestro L aínez, echó m ano dél p ara este efecto, y le nom ­
bró por cabeza y adm inistrador del hospital, p ara que de
él dependiesen los dem ás y colgase el peso de todas las
cosas espirituales.
L legada la arm ada a B erbería, y desem barcada la gen­
te y p u esta en escuadrón, y ganada el agua a los enem i­
gos, hizo el P ad re Laínez un serm ón a todo el cam po, en
el cual les declaró la diferencia que debe h ab er entre las
guerras de los cristianos y las de los infieles que viven sin
conocim iento de Dios. «Nosotros (dice) habernos de pelear
p o r la fe y religión del que m urió por n o so tro s; los otros
p elean por robar, y por la gloria y dilatación de su im p e­
rio. N osotrds, aunque habernos de m enear las m anos en
la guerra, no habernos de poner nuestra esperanza en ellas,
sino én Dios, que es el que da la victoria. H ase de pelear
valerosam ente y vivir cristianam ente. No habernos de h a ­
cer guerra al eíiem igo con las arm as y a Dios nuestro Se­
ñor con nuestros pecados, sino ganarle la voluntad con
obras dignas de soldados cristianos, que no d eb en m irar
VIDA DEL P. M A E ST R O DIEGO LAINEZ 473

tanto ál interés tem poral y a los despojos de la guerra, c u a n ­


to a la honra y gloria de su Dios, y a la paz y seguridad
que con la guerra se ha de alcanzar p ara bien de todos los
cristianos.»
D espués com enzó a ejercitar su oficio y a servir a los
enferm os y heridos en el hospital, de los cuales hubo m u­
chos, por h ab er sido el cerco largo y trabajoso. C onsolá­
balos el buen P ad re, confesábalos, ayudábalos a m orir, y
encom endábales el alm a cuando estaban p ara darla a D io s ;
ay u d ab a a enterrar los cuerpos de los difuntos, y a los que
estab an m alos él con .su m ano les. d ab a de com er y de b e ­
ber, y las purgas que habían de tom ar y las unciones, es­
tando de día y de noche presto y aparejado p a ra acudir
a todos los que le llam aban o hab ían m enester. T am b ién
puso cuidado en que no, se hurtase n ad a a los enferm os
(como se usa hacer en los reales), sino que a cad a uno se
guardase lo que era suyo. Y no solam ente tenía cuidado
de los pobres que estaban, en el hospital, sino tam bién
se extendía su caridad a la otra gente m ás lucida y rica
que estaba en sus tiendas enferm a o herida, procurando
que no les faltase, ni alivio p ara el cuerpo, ni consuelo y
rem edio p ara el alm a. Fué asim ism o de m ucho provecho
su pru d encia y buen a m aña p ara que las cabezas del. ejér­
cito cristiano, que se confesaban con él, estuviesen muy
unidas y conform es, y no diesen oídos a parleros y a m al­
sines, que con sus m alas lenguas, chism erías y m entiras
los querían revolver. ;
Poco antes que se diese el asalto y se tom ase la ciudad,
publicó a todo el cam po el jubileo plenísim o que la san ­
tid ad del P a p a Julio III les en viaba p ara aquellá san ta em ­
presa, rem itiendo las condiciones con que se hubiese dé
ganar al P ad re M aestro L á ítie z ; y así, él las predicó y d e ­
claró lo q u é cad a uno había de hacer p ara ganar aquel
inestim able tesoro, y anim ó y esforzó a los soldados p a ra
el últim o asalto con tales p alabras, que m enospreciando
y teniendo en poco su vida, subían por las m urallas y to ­
rres, y rom pían pór m ed io .d e los enem igos y de las aguas
de la m ar con tanto denuedo y espanto, que sin poderlos
resistir los que éstaban en su defensa, entraron la ciudad
y la ganaron, a los 10 de septiem bre de este m ism o año de
1550. Fué cosa m aravillosa que con tantos y tan largos y
tan continuos trabajos, habiendo m uerto o enferm ado cua^
ren ta de los qué servían en el hospital, el P ad re Laínez,
que era delicado de com plexión, y su com pañero solos
no cayeron m alos ;; antes estuvieron siem pre sanos y en pie,
p ara ay u dar y servir a los dem ás.
A los 14 de septiem bre* día de la E xaltación de la San­
ta Cruz, Se lim pió la m ezquita m ayor de A frica, qué era un
474 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

tem plo antiguo, suntuoso y bien labrado, y se consagró a


Dios nuestro Señor, a honra del glorioso precursor suyo,
San Juan Bautista. En él dijo m isa el P ad re Laínez, y p re ­
dicó y exhortó a todos que reconociesen la victoria de la
m ano de nuestro Señor y le hiciesen gracias por ella, y am o­
nestó a los soldados que q u ed ab an en presidio y guarda
de la ciudad a vivir com o soldados cristianos, y atraer a
los alárabes y m oros con su ejem plo al conocim iento y luz
de Jesucristo nuestro R edentor. Con estas obras ganó los
corazones de todos aquellos caballeros y soldados, los cu a­
les le m iraban y reverenciaban com o a un hom bre venido
del cielo.
P ero entre las otras vbtudes del P ad re Laínez que m ás
resplandecieron eh esta jornada, fueron d o s : la una,, el
m enosprecio de todo el interese te m p o ra l; la otra, la for­
taleza y constancia der ánim o. P orque prim eram ente, ofre­
ciéndole m uchas veces gran sum a dé dinero, nunca la qui­
so recibir* ni tom ar p ara su 'su sten to cósa alguna ¿el. hos­
pital al cual servía, sino que se sustentaba él y su com p a­
ñero de la lim osna que Juan de V ega les daba. A llende
de esto, .el día que se dio el postrer asalto, vinieron m uchos
soldados al P ad re Laínez, trayendo cada uno lo m ucho o
poco qu e teñía para que se lo guardase, o si Dios dispusie­
se de él en el asalto, hiciese dé ello lo que le pareciese,
o lo que en la m em oria que cad a uno traía se contenía ;
fueron tantos los que vinieron y tantc^ lo que trujeron, qué
se llegó u n a m u y b u en a sum a de ducados. El P ad re Laínez,
visto lo que aquellos soldados se fiaban de él, y la bu en a
opinión que tenían de su persona, al tiem po que se dio él
asalto suplicó m uy ahincadam ente a nuestro Señor que
guardase á todos los soldados, pero particularm ente a aq u e­
llos que con esta confianza habían m ostrado la cuenta que
tenían con su persona, por su am or. Oyó las voces de su
siervo él S e ñ o r; fue cosa m aravillosa que en un asalto tan
sangriento y en ün com bate tan reñido, en el cual hubo
tantos heridos y m uertos, no m urió ni fué herido ninguno
d$ los soldados que habían encom endado sus cosas al P a ­
dre Laínez* A cad a uno de ellos, sano y alegre, volvió el
b u en P ad re ló que de cada uno h ab ía recibido, y fué cósa
m uy n o ta d a y de gran m aravilla, no m eñós la fuerza que
tuvo su oración p ara con Dios, que la fidelidad que usó
para, con los hom bres, volviendo lo que era suyo a cada
uno* P o rq u e no hay cosa de m ayor adm iración p ara los
hom bres anegados en sus intereses y pretensiones, que ver
al religioso desinteresado y despreciador de todo lo que
ellos p recian y estim an, m ostrando con obras ser horrura
y basu ra todo do que no es D ios'
No fue m enos adrpirable la Fortaleza que m ostró él Pá~
VIDA DEL P. M A E ST R O DIEGO LAINEZ 475

dre L aínez en esta jornada ; porque en m edio de los peli­


gros estab a seguro, y tem iendo algunas veces los que se
tenían por esforzados, él no tem ía, no solam ente cuando
estaba en el hospital, que era ap artad o y lejos de los tiros
de los enem igos, pero tam poco cuando an d ab a m ás cerca
de ellos, en lugares descubiertos y peligrosos. P reg u n tán ­
dole yo la causa de esto, m e decía que él, nunca se había
puesto en peligro por curiosidad ni vanidad, ni por otros
respetos m undanos, sino cuando le obligaba la caridad, y
con esto no le p arecía que tenía que tem er.
T om ada, pues, la ciudad, y dejado el orden que con­
venía p ara la defensa cíe ella, volvió la arm ada a Sicilia
con grandísim o peligro, porque se levantó u n a torm enta
tan recia y espantosa, que los capitanes y soldados m ás v a ­
lientes, que no h abían tem ido a los enem igos, com enzaron
a tem er y d esm ayar viendo el furor de los vientos y la b ra ­
veza del m ar. E stando ya casi sin esperanza de rem edio,
el P a d re L aínez, que ib a en la galera cap itan á de Sicilia
con el virrey Juan de V ega, com enzó a anim ar a la gente y a
decir a grandes voces: ''¿Q u é es esto, señores? ¿D e qué
nos espantam os? ¿Q u é tem em os? ¿N o sabem os que esta­
mos en las m anos dé D ios? ¿P ensam os, por ventura, que
no son poderosas p ara salvarnos, siendo las qüe q u eb ran ­
tan las furiosas o n d as de la m ar y ponen térm ino a su or­
gullo? ¿O creem os que r o querrá librarnos el que nos crió
de n ad a y nos cpm pró con su sangre, y nos gobierna con
tan ta y tan, particular providencia, que no cae un cabello
de nuestra cabeza sin su voluntad, y nos tiene ap arejad a
su gloria si p o r nosotros no falta ? Colgados estam os de aquel
Señor, j óh valerosos capitanes ! , de uien están colgadas y
p en d ien tes todas las criaturas, m irando siem pre su rostro
p a ra cum plir luego sus m andam ientos. El es nuestro Se­
ñor y nuestro P a d r e ; quiere que paguem os aquí con este
ttab aju elo los p ecad o s c u e habernos com etido en la. vic­
toria que El nos ha dado, y el desconocim iento y descui­
do que habernos tenido en sabérsela agradecer y servir.
V en d rá después d e esta bo rrasca la b o n anza, y llegare­
m os, con el favor divino, al puerto deseado.» D iciendo el
P ad re Laínez estas palabras., se levantó un caballero prin ­
cipal, deudo de Juan dé V ega, y dijo con gran sentim ien­
to : «¡O h, P ad re, P ad re ! E stá vuestra p atern id ad alegre
y consolado con el testim onió de su buena conciencia, y
nosotros, afligidos y am argos con el rem ordim iento de nués-
trós pecados. V uestra p atern id ad está aguardando el cielo,
y nosotros el infierno, ¿y quiere que no desm ayem os y que
tengam os un mismo ánim o y esfuerzo, siendo tan d esem e­
jan tes nuestras vidas y tan contrarios los fines que esp era­
m os?» En fin, aplacóse el tiem po, y la arm ad a, aunque
476 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

con trabajó y p érd id a de m uchos rem os y obras m uertas,


y de dos naves de alto bordo, llegó a salvam ento al puer­
to de T ráp an a, en Sicilia, quedando todos m uy edifica­
dos del P ad re Laínez, y m aravillados de su virtud y ejem ­
plo, que fue tan grande, que no faltó quien le cortó p arte
de su ro p a p a ra tenerla com o reliquia de un gran siervo
y am igo de Dios.
Finalm ente, el P ad re Laínez y el P ad re Salm erón tra­
bajaro n m ucho en el santo concilio, sirviendo a los legados
de la Sede A postólica y a los otros perlados en todo lo que
se ofrecía ; y así, por su consejo se propusieron y trataron
y determ inaron algunas cosas de m ucho peso y utilidad,
por ser universales y tocar a to d a la Iglesia católica. T a m ­
bién dieron a conocer la C om pañía, que era recién n aci­
d a y desconocida en el m undo, y le dieron lustre y buen
nom bre, m ostrando con sus obras y doctrina que m erecía
ser favorecida y am p arad a de la Sede A postólica, como
siem pre lo ha sido. Y parece que quiso nuestro Señor que
de los tres legados que la prim era vez presidieron en el
santo concilio, en tiem po del P a p a P aulo III, dos le su­
cediesen en el pontificado inm ediatam ente, uno tras otro,
que fu eron Julio III y M arcelo II de este n o m b re; los cría­
les, com o en el concilio h ab ían conocido ta n estrecham en­
te a-los P ad res L aínez y Salm erón, y servídose de ellos, y
por ellos cobrado tan ta afición a la C om pañía, se la m os­
traron después, siendo P ap as, con las m uchas gracias que
le concedieron, especialm ente Julio III, que vivió m ás en
el sum o pontificado, porque M arcelo lI (cpmo después se
dirá) acabó el suyo en breves días. D em ás desto, ganaron
estos P ad res las voluntades de casi todos los perlados y
hom bres señalados en letras de to d a la c ristia n d a d ; por*
lo cual se derram ó el buen olor y fam a de la C om pañía,
y se dio ocasión a que se hiciesen m uchos colegios de ella,
com o se ha dicho. T ales fueron el de G ranada, el de Plá-
señcia, el de M urcia, el de París, Billón y M oñaco en F ran ­
cia, por la am istad que los perlados de estas ciudades tu ­
vieron con los dichos padres. Y no fué fruto de p o ca es­
tim a entre los que cogieron en el concilio, h a b e r ganado
en él al doctor M artín de O labe p ara la C om pañía, que por
h ab er sido hom bre m uy señalado en virtud y letras, y uno
de los que m ás suspensos y m aravillados estaban del in ­
genió y doctrina del P ad re L aínez, y haberse determ inado
de seguirle con m uy extraordinaria vocación de Dios nu es­
tro Señor, pues viene a propósito, quiero yo aquí decir
cómo ello fué.
VIDA DEL P . MAESTRO DIEGO LA1NE2 477

C A P IT U L O VII

L a ENTRADA EN LA COMPAÑIA DEL DOCTOR MARTIN DE OLABE

El doctor M artín de O labe fue de nación español, n a ­


ció en la ciudad de V itoria, que es cabeza de la provincia
de A lava, de p ad res ricos y n o b le s ; fue de m uy rara h a ­
bilidad, extrem ado juicio y loables costum bres. Estudió,
siendo m uchacho, en la U niversidad de A lcalá, ad o n d e vi­
niendo el bienaventurado P a d re nuestro Ignacio a estu­
diar, pidiendo com o pobre lim osna, el prim ero que se la
dio a la puerca de G uadalajara (1) fué M artín de O labe.
De allí, siendo ya m ozo, f u é .a la U niversidad de París,
ad o n d e leyó el curso dé artes con gran loa, y se dio a los
estudios de teología tan de propósito, y los siguió con ta n ­
ta diligencia y cuidado, que en las disputas y otros ejer­
cicios de letras d ejaba m uy atrás a sus com pañeros, como
se m ostró en el grado tan aventajado que le dieron cuando
se graduó de doctor. En este tiem po era hom bre alegre y
de b u en a conversación, y que se b urlaba de los nuestros
y no* quería tratar con ellos; por parecerle que era gente
escrupulosa y dem asiadam ente retirada. D e París fué a la
corte del em p erad o r don Carlos V , donde estuvo algunos
años sirviéndole de capellán, y por su excelente doctrina,
deudos y am igos tuvo siem pre m ucha cab id a con los se­
ñores de ella. E n la corte d e tan gran príncipe vio todo lo ‘
que se desea y se suele ver de grandezas, fiestas, regoci­
jos, aparatos, en trad as y acom pañam ientos de señores y
príncipes, y de todo lo dem ás que los hijos del siglo tanto
precian y e s tim a n ; pero O labe no hallaba contento, des­
canso ni hartura en lo que no se la podía dar. H allóse en
to d a la guerra de A lem ania con el E m perador, y paseó
aquella latísim a provincia, p ara que no le quedase qué
p ro b a r; y en fin, entendió que en paz y en guerra el m un­
do siem pre es uno, vano, engañoso e inconstante ; y come
era hom bre docto y discreto y de buen natural, desenga­
ñóse m ás presto que otros, y com enzó poco a poco a tra ­
ta r de dejarle.
F ué m uy am igo del P ad re fray P edro de Soto, religio^
so de la orden de Santo D om ingo y confesor del E m p era­
dor, que en aquel tiem po podía m ucho. El cual P ad re,
viendo la gran calam idad y estrago que las herejías lute­
ran as en to d a A lem ania h ab ían hecho, y que iban cun­
diendo y extendiéndose cad a día m ás, determ inó de opo-
(1‘) La que hoy se llama de Mártires, desde que entraron por ella
las reliquias de los santos niños Justo y Pastor, traídas de Huesca a fines
de aquel siglo.
m h is t o r ia s dé La c o n t r a r r e f o r m a

nerse con todais sus fuerzas a aquel infernal ím petu y p es­


tilencia furiosa, p ara estorbar que no hiciese tan gran p ro ­
greso. Y así, acab ad a Ja guerra de A lem ania, y vuelto el
E m perador a los estados de Flandes, se concertó con el
doctor O labe de quedarse en A lem ania, p ara con su vida
y doctrina resistir y d eten er la furia diabólica de los h e ­
rejes, y sustentar la religión católica en cuanto les fuese
posible. O frecióles p ara esto u n a m uy buena ocasión O ttho
T ruchses, cardenal de ¿a santa Iglesia de R om a y obispo
de A ugusta (que fue siem pre gran defensor de nuestra fe
'católica), con un colegio y universidad que quería fundar
en D ilinga (que es pueblo de la cám ara obispal de A ugus­
ta), .p ara que en ella algunos m ozos tudescos de buenas
habilidades se criasen en toda virtud y en san a y cató­
lica doctrina, y con ellas, siendo eclesiásticos, acabasen
contra los herejes lo que las arm as y tan señalada vic­
toria que Dios nos dio no habían podido acabar. Hizo-
se el colegio* vinieron los estudiantes alem anes, pusieron-:
se en él preceptores m uy escogidos, entre los .cuales lqs
principales eran fray P edro de Soto y el doctor O labe, y
el C ardenal hacía la costa a todos m uy liberalm ente. Pero
después se ofrecieron tantas dificultades, que no pudien-
do vencerlas y pasar adelante con su b u en propósito, fray
P edro de Soto se volvió a E spaña, y O labe se determ inó
p asar a las Indias O ccidentales, sujetas al R ey de C asti­
lla, p ara aprovechar con su ejem plo y doctrina a los gen­
tiles, pues no había pod id o aprovechar a los herejes. P ara
esto envió una librería m uy copiosa y varia de todas suer­
tes de libros a Sevilla, donde se p en sab a em barcar.
E n el en tretan to sucedió lo del concilio de T ren to , que
el P a p a Julio III m andó continuar, com o habernos dicho.
Fué O labe p a ra asistir al concilio en nom bre del C ardenal
de A ugusta, que se lo había rogado m uy encarecidam ente,
y tam bién p a ra conocer y tratar en aq u el teatro de toda
la cristiandad los m ás em inentes y fam osos letrados de ella,
entre los cuales se señ alab a él de m an era que fué tenido
por varón m uy docto y m uy elocuente y gran disputador.
Pero, com o siem pre tenía la determ inación de p asar a las
Indias, y d eseab á de vecas agradar a nuestro Señor, y con­
vertir aquellos bárbaros a su santa fe, h abiendo sabido lo;
que los P adres de la C om pañía hacían en la India O rien­
tal de Portugal, y el fruto m aravilloso que se seguía d e sus
trabajos, escribió al P ad re Juan de P olanco, secretario de
la C om pañía, que estab a en R om a (con quien h ab ía ten i­
do grande am istad en París), la determ inación que tenía
de ir a las Indias, rogándole que le escribiese m uy p a rti­
cularm ente los avisos y los m odos que u sab an los n u es­
tros en la India p ara lá conversión de aquella gentilidad i
VJDA DEL P. M AESTRO D IE G O L A IN E Z 479

porque deseaba m ucho seguir sus pisadas y aprovecharse


de sus consejos. El P adre P olanco, pareciéridole que era
cosa larga p ara carta, le respondió que pues había de irse
a E spaña (si le parecía), de cam ino pasase por R om a p ara
ver aquellos santos lugares, y que allí tratarían largam en­
te de todo lo que d e se a b a ; porque en lo que pedía había
m ucho que decir. Enojóse m ucho O labe con ésta respues­
ta, por p arecerle que le quería P olanco p escar p ara la Com ­
pañía con este c e b o ; y así, se determ inó de no tratar m ás
con los nuestros, ni ten er que ver con ellos ; y aunque en
el conciclio éstab á colgado del P a d re Laínez, y se m aravi­
llaba m ucho de su espíritu y doctrina, todavía tenía afición
a ía persona, y no al instituto qué profesaba.
Poco después com enzó nuestro Señor a seguir la caza
que h ab ía levantado, y a apretarle m ás, poniéndole escrú­
pulos, dudas y dificultades en la ida a las Indias, que él
tenía tan asen tad a. Com enzó, pues, O labe a pensar si sería
así m ás ag radable a nuestro Séñor hacer lo que tenía d e ­
term inado, o entrar en alguna religión y vivir debajo de
obediencia de P e rla d o ; y hallando razones p o r u n a p arte
y por otra, y teniendo varios pensam ientos, que com o olas
y vientos contrarios le com batían, sé determ inó de tom ar
m uy de veras este negocio, y de exam inarle y resolverle
con m ucho péso y acuerdo.
A siete leguas de T ren te, poco más o m enos, está un
lago que llam an de G arda, m uy grande, y en m edio de él
está un m ónasterio dé religiosos, m uy apacible, apartad o
de ruido y aparejado p ara la soledad y contem plación. A
este m ónasterio, ée fue O labe p ara pasar la cuaresm a del
año. de 1552, y darse a la oración y p e n ite n c ia ,.y suplicar
con todas veras a nuestro Señor que le m ostrase el cam i­
no p o r donde le quería llevar. D espués de m uchos días
que gastó en este ejercicio con gran devoción, entendió
cuán perfecta cosa es dejar todas las cosas por Dios, y ho­
llando el hom bre todo lo qüe el m undo ofrece y no p u ed e
dar, y lo que m ás es asim ism o, crucificarse desnudo con
Jesucristo crucificado y desnudo, y vivir y m orir en reli­
gión. Y que pues ésto, o o r su m ucha dificultad, es don m ás
perfecto y de m ayor m erecim iento, y m ás agradable a Dios,
y tam bién m ás seguro y llano cam ino p ara el fin que p re ­
tendem os, . debía seguirle, y dejarse de todos los otros cu i­
dados. Con este rayo de luz y nueva lum bre del ciólo,, se
determ inó O labe de entrar en religión, p ara n o régirse por
sí, smo pór voluntad ajena. P éro ¿en qué religión? En este
punto estuvo m uy d ú d o s o ; porque no le parecía Cpsa tan
dificultosa dejar él regalo y libertad qué tenía en el siglo,
sujeta a mil m aneras de servidum bre, y ab razar la sujeción
libre y de reyes que hay en la religión, como acertar a to ­
480 H IS T O R IA S D E L A CONTRARREFORM A

m ar la religión en que esto se hubiese de hacer. T en d ía los


ojos por todas las religiones, exam inaba sus fines, institu­
tos y reglas, y parecíale que se hallaba aparejad o a tom ar
cualquiera de ellas de q u e nuestro Señor fuese m ás servi­
do, excepto la C om pañía. L a cual aborrecía de m anera
que en toda su oración, cuando se ofrecía a nuestro Se­
ñor, y le suplicaba que le pusiese en aquella religión en
que él le h ab ía de servir y agradar m ás, siem pre ex cep tu a­
b a la C om pañía. P ero, com o no hallase paz en su ánim a,
po rq ue nuestro Señor quería que se le rindiese a discreción
y siñ excepción alguna, y hubiese pasado toda la cuaresm a
en esta congojosa lucha y perplejidad, el día m ism o de la
gloriosa R esurrección de nuestro Señor Jesucristo, dicien­
do m isa y teniendo su sacratísim o cuerpo en las m anos,
com enzó a suplicarle con grandísim o afecto y devoción, de
lo m ás íntim o de su corazón, que acabase ya de librarle de
aquella cuidadosa congoja y agonía m ás que de m uerte
que tenía, y que resucitase su alm a y sus huesos q u eb ran ­
tad o s con el resplandor de su gracia, y gloria de aquel san ­
to d ía ; y con m uchas lágrim as y sollozos decía al S e ñ o r:
«Dios m ío, ¿q u é queréis d e m í? E nseñadm e a hacer vues­
tra voluntad, pues sois mi D io s ; enviad vuestra luz y vues­
tra verdad sobre m í ; yó quiero lo que vos queréis ; m an ­
dad, que yo, pecho por tierra, os o b ed e c e ré ; decid una
sola palabra, que con ella yo tenderé la red.)) P ero, a u n ­
que decía esto con m ucho ahínco, y con resignación en
lo dem ás, siem pre era con aquella excepción de no ser de
la C om pañía. A quí se sintió trocado el corazón, y oyó una
com o voz interior en el alm a, que le d ecía: ((Aquí te q u ie­
ro yo, y no en otra parte ; en esta C om pañía has de vivir
y m o rir; porque no tengo yo de seguir tu voluntad, sino
tu la m ía ; D urum est tibí contra stim ulum calcitrare (1).
No pienses que bastarán coces contra el aguijón.» O yó esta
voz dé Dios O labe de m anera, que com enzó a d ar voces
y a d ecir: O dom ine, serütis tuus süm ego, et filius ancillce
tuce! (2) <<] O h Señor, siervo vuestro soy yo, y hijo de vues­
tra sierva y de vuestra C om pañía !» Y luego hizo voto allí,
"delante del Santísim o Sacram ento, que tenía en las m anos,
dé entrar en la C om pañía, con grande fervor y deseo de
agrádar a nuestro Señor. P orque aquel instinto y m ovi­
m iento interior que sintió, fué m uy fuerte y m aravilloso.
D esde allí se m udó de tal m anera, com o quien h ab ía re ­
cibido una nueva lum bre del ciélo, p ara ver lo que antes
no v e ía ; y no se h artab a de m aravillarse de sí mism o, vien­
do el gran deseo con que apetecía después lo que antes

/1) Actor., 9.
(2) Psal. CXV.
V ID A DEL P. M AESTRO D IE G O L A IN E Z 431

tanto había a b o rre c id o ; que éste es efecto de la divina


gracia, com o lo saben los que lo han probado. V olvió a
T rento, acom pañóse con el P ad re Laínez y Salm erón, y
el mismo año de 1552, habiéndose interrum pido el conci­
lio (como diremos), vino a R om a, donde nuestro P ad re Ig­
nacio, después de haberle pro b ad o y ejercitado en oficios
bajos, y am oldádole al instituto de la C om pañía, le hizo
superior del Colegio rom ano. E n él vivió cuatro años, y le
gobernó con gran fam a de santa vida y de m ucha erudi­
c ió n ; y el año de 1556, a los dieciocho días de agosto, y
otros tantos después que m urió nuestro beatísim o P ad re
Ignacio (a quien él h abía enterrado por sus manos), pasó
desta m iserable vida a la otra perdurable, recibiendo en
pocos días la corona y galardón de sus breves y fervorosos
trabajos. Yo fui m uy am igo del P ad re Q labe, y le conocí
y traté m ucho, y m e acuerdo que al principio que vino a
R om a, sacándole yo algunas veces a visitar los santuarios
y reliquias de aquella £<mta ciudad, cuando volvíam os, y
llegábam os a nuestra casa, m irándola él, com o corrido de
sí m ism o, con un nuevo sentim iento solía d ecir: «[ O h sa n ­
ta casa, y los que estábam os allá fuera decíanlos mal
de t i !»

C A PIT U L O VIII

La vida y m uerte del P adre doctor D iego de L ed esm a .

G ran sentim iento hubo en la C om pañía por la m uerte


del P ad re doctor O labe, por h ab erse llevado N uestro Se­
ñor, tan en breve, un P ad re que con su vida, doctrina y
autoridad podía m ucho ilustrarla y establecerla. Mas al
m ism o tiem po que m urió recom pensó el Señor esta falta
a u e él hizo con su m uerte con traer a la C om pañía, en Flan-
des, al doctor D iego de L edesm a, varón de grandes letras
y de escogida virtud. Del cual m e ha parecido decir aq u í
algunas cosas particulares, así por h ab er sido s u entrada
en la C om pañía siendo ya vicario general el P ad re L aínez,
com o p o r el ejem plo y edificación que todos los religio­
sos, y especialm ente los estudiantes y letrados, podrán
sacar de ella.
E ra el doctor L edesm a español de nacipn, d e la villa
de C u é lla r; estudió en la U niversidad dé A lcalá con gran
lpa y nom bre dé singular ingenio;, y llam ábase en aquel
tiem po V illáfaña. Fué después a la U niversidad de P arís,
d onde estuvo algunos años perfeccionándose y av en taján ­
dose cada día mas. en todo género de erudición y letras.
De allí pasó a Lo vaina, donde tuvo conocim iento y trato
fam iliar con algunos P adres de la C om pañía. Sentía gran­
482 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

des toques e im pulsos del Señor para entrar en ella, y d e ­


teníase de hacerlo por dos cosas. La una, porque tenía es­
critas m uchas obras de filosofía y teología, las cuales q u e­
ría lim ar e im prim ir antes de entrar en la C o m p a ñ ía ; p o r­
que no sabía si después de entrado tendría libertad o tiem ­
po p ara poderlo hacer. L a otra dificultad que le detenía
era una cierta pusilanim idad y recelo de no poder p erse­
verar en la C om pañía con tan gran pureza y entereza de
vida com o él deseaba. Con esto an d ab a vacilando y com ­
batido de grandes ansias y congojas de corazón ; unas v e­
ces deseando rom per las cadenas y lazo que le detenían,
y suplicando a N uestro Señor que le diese fuerzas para
ello ; otras desconfiando de sí, y pareciéndole que no te ­
nía alas p a ra volar tan alto, y que no m erecía estado de
tan ta perfección. H asta que un día se determ inó de h a ­
blar con un P ad re de la C om pañía am igo suyo, y de quien
h acía confianza (que a lá sazón se hallaba en Lóvaina),
y preguntarle si entrando él en la C om pañía tendría m ás
p az y quietud en su alm a que la que tenía allá fuera, A
lo cual el P ad re le respondió que esto sólo Dios nuestro
Señor lo podía saber, que sabe, lo por venir, y lo ve como
si estuviese p re s e n te ; que él no podía decir cosa cierta
de lo qué h ab ía de ser. Mas si le preguntaba; lo que creía
que sería, que por la experiencia que tenía de sí y de
otros m uchos, confiaba en nuestro Señor y tenía por cier­
to que le daría en la C om pañía entero consuelo y des­
canso. En oyendo estas palabras el doctor L edesm a, como
quien suelta una represa de agua, con grande ím petu y
m uchas lágrim as y sollozos com enzó a decir a g rito s:
«Pues hem e a q u í; yo, P adre, m e pongo en vuestras m a­
nos y m e ofrezco de entrar en la Com pañía.» Dijo esto
con un sentim iento tan extraño, deshaciéndose en lágri­
m as, que tem iendo aquel P ad re no fuese algún súbito
fervor, le fué a la m ano y le dijo: «Paso, no hagáis votq
hasta que estéis m ás sosegado.» Y al día siguiente, p re ­
guntando al doctor L edesm a qué fervor había sido el dé
el día p asad o , le respondió m uy blandam ente que nó le
páreciese liviana la resolución que él había tom ado d es­
pués de siete años de lucha y deliberación. D espués de
ésto, yendo a R om a y p asando por la ciudad de Colonia,
donde posó en nuestro colegio, andando un día m uy p e n ­
sativo y pidiendo a nuestro Señor en su corazón le diese
él don de la castidad y de la perseverancia, el P ad re L eo­
nardo Késel, que era allí rector del colegio dé la C om pa­
ñía, y varón de p ro b ad a virtud y dotado de grandes dones
dé Dios, se le hizo encontradizo, y sin haberle hablado
p alab ra el P ad re L edesm a, lé dijo, como quien le h ab lab a
al corazón: «No dudéis, P adre m ío, mas estad cierto qué
VIDA DEL P. M A ESTR O D IE G O LA.LNÉZ 483

Dios os dará castidad (1) y perseverancia.» Con las cuales


palabras, por en ten d er que el Señor había descubierto a
aquel siervo suyo su necesidad y deseo, en gran m anera
se confirmó en su vocación. O tra vez, estando en la ciu-
ded de A ugusta, y siem pre con recelo y tem or de sí, y
suplicando afectuosam ente al Señor que le esforzase, y le
concediese estos dones inestim ables de la perseverancia
y castidad, haciendo oración, le apareció visiblem ente
Cristo nuestro Señor, y con grande benignidad se los p ro ­
m etió; Y preguntándole su confesor (a quien él descubrió
este regalo y m erced del Señor) en qué figura y con qué
vestido le h abía aparecido Cristo, respondió que era tanta
la dulzura y júbilo espiritual que le com unicó con su vis­
ta, que no le d ab a lugar a ad v ertir otra cosa a lg u n a ; p o r­
que én aquel punto estaba enajenado y com o fuera de
sí. T am b ién otra vez, estando en. oración y pidiendo es­
tos m ism os dones a la serenísim a R eina de los ángeles,
nuestra Señora, le apareció, acom p añ ad a de S anta M aría
M agdalena y de Santa C atalina m ártir, y de S anta C ata­
lina de Sena ; y m irándóle con rostro blando y suave, le
dijo: «No tem as, hijo m ío ; que yo te prom eto e l, don de
la castidad y de la perseverancia que dem andas, y el día
de tu m uerte m e verás y experim entarás que te he dicho
verdad. P o rq u e es tan glonaso el don de la castidad, qüe
m erece ser favorecido el cue con tanto ahinco le desea y
pide.» Lo. m ism o le prom etieron las otras santas, a las
cuales oyó can tar suavem ente a la d e sp e d id a :

M irad, m irad, m irad,


el don de lá c a s tid a d ;
y cuán gránde será
el don que Dios d a ;
y cuán grande será
el don que Dios da.
M irad, m n ád , m irad,
el don dé la castidad.

Con estos favores del S eñor se anim ó el P ad re Ledés


m a , y venció lás dificultades y espantos que al principio
se le h ab ían rep resen tad o ; y fue m uy gran siervo de Dios,
y m uy regalado de su b en d ita m anó.
V ino a R om a én el principió del año 1557, siendo ya
V icario G eneral e l P ad re Maestiró Laíriez (como dijimos) ;
leyó ocho lecciones, en ocho días, de todas las ciencias
y facultades que h ab ía estu d iad o : de gram ática, retórica, 1
(1) La palabra castidad falta ; pero en la edición de que nos servi­
mos está suplida de letra manuscrita muy aptigxia, y cjuizá del mismo
Padre Ribadenéyra, pues fue del colegio Imperial.
484 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

lógica, filosofía natural y m oral, m atem áticas y de la sa­


grada teología. D uraba cada lección m ás de una hora.
H allóse siem pre a estas lecciones el P adre M aestro Laínez,
con los P adres m ás graves y m ayores letrados de la Com ­
p añ ía que h abía en R om a, y q u ed ab an adm irados del in ­
genio, com prensión y resolución que tenía. Leyó después
teología y las controversias, y fue prefecto de los estudios
en el colegio de R om a, con ta n grande exacción, cu id a­
do y vigilancia, que no se enseñase ni defendiese en él
proposición ninguna, en la teología ni aun en la filosofía,
que no fuese m uy san a y sin sospecha de novedad, que
le aconteció una vez no querer pasar u n a conclusión de
uno de los m aestros que le ía n ; y preguntándole el su p e ­
rior por qué no la p asab a, pues algunos autores graves la
tenían, respondió que porque de aquella conclusión n ece­
sariam ente se seguía otra, y de la otra otra, y, finalm en­
te, por dieciséis consecuencias que le dijo, sacó otra que
estab a co n d en ad a por error en u n concilio. Los m ism os
m aestros y lectores del colegio rom ano m e decían a m í
qué ellos eran m aestros de süs d iscíp u lo s; pero que el P a ­
dre L edesm a era m aestro de los m aestros. Y el P ad re M aes­
tro Laínez, alab an d o m ucho las letra» de algunos P ad res
que leían en R om a, y tem an nom bre dé grandes letrados,
m e d ijo : «Docto es Fulano y docto es Z u ta n o ; pero L e­
desm a es gran cosa.» Y así, después que com enzó a d es­
cubrir los rayos de su sabiduría, vino a ser m uy estim ado
en R om a, y consultado de los de dentro y dé fuera de la
C om pañía, teniendo sus respuestas y resoluciones por m uy
p rudentes y m uy fundadas y santas.
E ntiendo, pues, en estas ocupaciones el año santo de
1575 (en el cual fué innum erable la gente que de todas
p artes de la cristiandad concurrió a R om a p ara ganar el
santo jubileo), no pudiendo los confesores ordinarios dé
la C om pañía, que estaban en la penitenciaría de San P e ­
dro, darse m anos y acudir juntam ente a los que venían
a confesarse, y a los que venían con casos y enredos y
escrúpulos de sus conciencias, los Superiores sacaron al
P ad re L edesm a del colegio rom ano y le pasaron al de la
penitenciaría, p ara que él resolviese las dudas y dificul­
tades ocurrentes, y hiciese solo lo que m uchos no podían
hacer. H ízolo con m aravillosa satisfacción de los que le
consultaban, por la grande opinión que tenían de sus le­
t r a s ; pero con tan excesivo trabajo suyo, que al cabo de
seis m eses se le hizo u n a postem a en la cabeza, de la cual
santam ente m ufió, .con grande lástim a y sentim iento dé
aquella ciudad, el 18 de noviem bre del año m ism o eje 1575.
T u v o este P ad re, los años que vivió en la C om pañía,
que fueron diecinueve, grandes gustos y regalos de Dios ;
V iÓ A DEL P. M AESTRO D ÍE G O L A ÍN E 2 485

los cuales h ab er sido verdaderos m ostró por las obras de


virtudes singulares que siem pre hizo, y entre ellas nota-
mus los de la C om pañía que m ás le tratam os, estos c u a ­
tro pares y com binaciones. L a prim era, que con ser tan
gran létradó, y tenido por tal de todos* era tan hum ilde
y hacía tan poco caso de sí com o si fuera un herm ano
novicio y sim ple, sin h acer m uestra ni ostentación de que
era n a d a ni sabía n a d a . C uando h ab lab a con el rector
y con los otros Superiores inferiores, siem pre quería e s ­
tar con el b o n ete en la m ano, bajando su cabeza* y rin ­
diéndose luego a todo lo que le decían. L a seg u n d a, que
nacía de esta hum ildad y de una grande piedad, que te ­
n ien d o un ingenio tan agudo, profundo y com prensivo que
p arecía un m onstruo, por otra p arte era tan pío y tan
am igo de todas las cosas de devoción, com o son im á­
genes, agua b en d ita, cuentas de perdones y otras sem e­
jantes, que po n ía adm iración. Y de este m ism o espíritu
procedía ser am iguísim o de libros espirituales, llanos y
sencillos, y de personas que sin aparato y elegancia de
palabras com unican las verdades puras que recibieron de
Dios. L a tercera, que con ser en el gobierno de los estu ­
dios que tenía a su cargo m uy diligente y vigilante p ara
no d ejar p a sa r una tilde, que no advirtiese y proveyese,
por otro cabo tenía u n a paciencia y m ansedum bre ex ­
trañ a, con la cual se d a b a a todos, grandes y pequeños,
estudiantes y m ^gstros, y p o r m ás que le cansasen no se
can sab a, ni sabía decir u n a p alab ra áspera, juntando en
uno la eficacia con la ejecución y diligencia, y la blan d u ra
y m ansedum bre con la paciencia y sufrim iento. L a cuar­
ta, que con ten er un celo extraordinario de la observancia
de nuestras reglas, y del aprovecham iento y b u en p ro ­
greso en la virtud de los de la C om pañía, y acudir m uchas
veces a los Superiores, representándoles los m edios que
p ara esto se le ofrecían ; en el punto que ellos se resolvían
en cualquier cosa, aunque fuese contraria a lo que él sen ­
tía y proponía, luego q uitaba su bonete, y q u ed ab a con
tan ta paz, y quietud como si los superiores hubieran se ­
guido y m andado ejecutar lo que a él le parecía. P orque
la obediencia de su /entendim iento era- adm irable, y p a ­
recía de un novicio fervoroso, y defendía con todas sus
fuerzas la autoridad y cualquiera ordenación del superior ;
exhortando a sufrir cualquiera m olestia y agravio antes
que tu rbar un p u n to la paz y unión de la religión.
H em e anticipado a contar lá entrada y. la vida que
hizo en la C om pañía el P ad re L edesm a, por habérnosle
dado el Señor al m ism o tiem po que m urió en R om a el
P adre O labe (com o q u ed a dicho), de cuya vida y m uerte
hablam os en el capítulo pasado, porque aquel era su lq-
486 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

gar. Y porque aquí escribim os principalm ente la vida del


P adre M aestro Diego Laínez, y ya es tiem po de volver
a ella, antes que volvam os quiero decir que el P ad re Le-
desm a, viniendo por el cam ino de Flandes a R om a ju n ­
tos, m e solía decir que había deseado vivir en tiem po de
San A gustín, o de otro de aquellos santos y esclarecidos
doctores q u e fueron pozos de sabiduría y lum breras del
m undo, para tratar con él y aprovecharse de la luz de su
d o c trin a ; y después que llegó a R om a y com unicó fam i­
liarm ente con el P ad re Laínez, m e dijo que ya Dios n u es­
tro Señor le había cum plido en esto su deseo, y no tenía
m ás que desear. Pero sigam os lo que . decíam os del Con­
cilio de T rento y lo que del P ad re M aestro L aínez h ab ía­
mos com enzado.

C A PIT U L O IX

CÓMO FUÉ NOMBRADO EL PADRE LAÍNEZ PROVINCIAL


d e la C o m pañía e n Italia

En este m edio sucedieron nuevas guerras y trabajos,


con que el Concilio de T rento se hubo otra vez de in te ­
rrum pir y su sp en d er; y así, el P adre Laínez, estando d es­
em barazado, después de m uchas réplicas y resistencia qu e
hizo, füé declarado Provincial de Italia por nuestro beá-
tísimo P ad re Ignacio, el ano 1552. A ceptó el cargo el 15
de julio, con m ucha p en a y repugnancia suya, m ás con
gran, deseo, alegría y fruto de su Provincia y de toda la
C o m p a ñ ía ; porque hizo su oficio com o de él se esp erab a,
anim ando á sus hijos y m oviéndolos a to d a virtud con
sus consejos, am onestaciones y avisos, y especialm ente
con el ejem plo adm irable de. su vida, y con las oracio­
nes que continuam ente p o r ellos hacía a nuestro Señor,
procurando en todo que se conform asen con la regla d e
su instituto, y fuesen verdaderos hijos de la C om pañía. N ó
fué de m enos provecho el P a d re p ara las ciudades y p u e ­
blos de Italia con los serm ones que p red icab a y con las>
leccio nes.de cosas sagradas que hacía, y con las resp u es­
tas que d ab a en las cosas graves que se le consultaban.
Llevó adelante y puso en m ejor orden los colegios que
estab an com enzados y procuró que se hiciesen otros de
nuevo, com o fué el de P erusa y el de G enova, en la cual
ciu d ad fué m ucho lo que nuestro; Señor se sirvió el tiem ­
po que en ella estuvo él P ad re Laínez, P orque trató m uy
de propósito to d a la m ateria de cam bios y lisuras y res­
titución, y declaró m uchas cosas m uy dudosas, que se te ­
nían por llanas, descubriendo los lázós escondidos q u é
p ara enredar las ánim as arm a S a ta n á s ; y así m uchos, eó n
VIDA DEL P. M AESTRO D IE G O L A IN E Z 487

la nueva luz y conocim iento que tuvieron, hicieron gran­


des restituciones, y algunos se ap artaro n de aquellos tra ­
tos, y otros después usaron de ellos con m ucho recato y
aviso.
En este gobierno de su Provincia gastó el P ad re Laínez
el resto del año 1552 y los dos siguientes, 1553 y 1554,
hasta que por m andato del P a p a Julio 111, él y el P ad re
Jerónim o N adal, en com pañía del C ardenal Juan M orón,
legado de Su S antidad, fueron a la dieta im perial que se
hacía en A ugusta, ciudad im perial dé A lem ania, en la
cual se habían de tratar m uchas cosas graves tocantes a
la religión- P ero poco después, el-añ o 1555, m uriendo en
el m es de m arzo el Pontífice Julio III, volvió el C ardenal
M orón, y con él los dichos P a d re s; y el P ad re L aínez se
quedó en Florencia, p^ra p red icar en aquella ciudad y de
allí gobernar con m ás com odidad su Provincia.
En lugar del P a p a Julio III, difunto, eligieron los C ar­
denales a M arcelo Cervino, C ardenal de Santa Cruz, /varón
de santa vida y de rara p rudencia, que se llam ó en su asu n ­
ción M arcelo II. El cual h ab ía sido legado en el Concilio
de T rento (como se.dijo), y en él y en R om a h a b ía ,sie m ­
pre sido m uy devoto y gran protector de la C om pañía, y
así luego m ostró la voluntad que le tenía. P orgue la p ri­
m era vez qüe nuestro beatísim o P adre Ignacio le fué a
besar el pie y a darle la obediencia, le m andó Su Santi­
dad que le diese dos P ad res de la C om pañía, los que a
él le pareciesen, con los cuales pudiese consultar algunos
negocios de los que en la carga tan p esad a que nuestro
Señor h ab ía puesto sobre sus hom bros necesariam ente se
le h ab ían de ofrecer. Y fué tan grande la m odestia del P o n ­
tífice, que dijo a nuestro P ad re Ignacio; «Estos dos os
pido, si no os parece que estarán m ejor ocupados en otra
cosa.» N om bró nuestro P ad re Ignacio, p ara lo que Su S an­
tid ad m an d ab a, al P ad re L aínez, que h abía sido confesor
del mismo P a p a cuando era C ardenal, y tenido con él es­
trechísim a am istad en T reñto y en R om a, y al doctor O la­
be (de quien hem os hablado), que el año antes había es­
tad o con el P a p á en A gubio, de donde era obispo, v con
su m aravillosa doctrina le h ab ía ganado la voluntad de
m anera que el P a p a le llam aba su m aestro. A m bos eran,
p o r sus grandes partes, m uy a propósito p ara lo q u e Su
S antidad lós quería. Pero füé nuestro Señor servido de
llevarse al P a p á dentro dé pocos días, con gran dolor y
sentim iento d$ todos ■los '.buenos, que tuvieron su m uerte
por azote y castigo de P íq§,
488 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

C A P IT U L O X

C ómo el P a pa P a u l o IV l e q u is o hacer C a r d e n a l , y lo
QUE ÉL HIZO PARA NO SERLO.

Fue elegido, en lugar de M arcelo ÍI, Juan P ed ro Ca-


rafa, A rzobispo de N ápoles y deán del Sacro Colegio de
los C ardenales, que en su asunción se llam ó Paulo IV, el
cual algunos años antes, siendo obispo teatino, h ab ía d e ­
jad o ' el obispado que tenía, y juntam ente con otros sier­
vos de Dios dado principio a la religión de clérigos regu­
lares, que de su nom bre se llam aron teatinos, com o lo es­
cribim os en la vida de nuestro P ad re Ignacio (I). El P o n ­
tífice P aulo IV quiso m ucho al P ad re L aínez, y así trató
d e hacerle C ardenal, por la grande estim a que tenía de
su san tid ad y doctrina. C uando se entendió esta voluntad
del P a p a , m e dijo nuestro P a d re Ignacio que si D ios n u es­
tro Señor no ponía su m anó, dentro de pocos m eses te n ­
dríam os al P a d re L aínez C ardenal. Pero que si lo fuese,
él lo sería de m anera que el m undo entendiese si la Com­
p añ ía p reten d e capelos y m itras o huye de ellas. El buen
P ad re L aínez, com o supo esta determ inación tan resoluta
del P a p a , afligióse de m anera qué no cesaba de día y de
noche d e suplicar a nuestro Señor con m uchos suspiros y
lágrim as qué le librase de aquella cruz, y que no perm i­
tiese que él dejase la santa b ajeza y el m enosprecio dél
m undo en que había com enzado y tenía en la C om pañía.
V isitab a a todos los C ardenales sus am igos, suplicándoles
uno a uno qüe le favoreciesen en esto y lo estorbasen.
M andóle Su S antidad que fuese a vivir a su sacro p a la ­
cio, con color de consultar con él los negocios de la D a­
taría, que quería reform ar. Fue el P ad re, y estuvo allí lin
día. y volvióse a casa la m añana siguiente sin decir n ad a
al P a p a , con achanue de qué tenía necesidad de libros y
de consultar aquellas m aterias con otros letrados, pero
v erd ad eram ente con intención qüe se entibiase el P a p a en
la voluntad que tenía y librarse él de aquella sagrada dig­
n id ad , de la cual se juzgaba p o r tan indigno. Y hizo ta n ­
tas diligencias p ara no ser C ardenal cuantas algunos hacen
p a ra serlo. P o rq u e la p ru d en cia-d el cielo y la de la tierra
son co n trarias; y así, lo que a los ojos de carne v a la
sabiduría vana del m undo p arece desatino, los hom bres
espirituales, que se rigen p o r ótró norte y con lum bre del
cielo, lo tieilen por sum a prudencia, com o se ve en Tós
ejem plos de innum erables santos y siervos del Señor, reli­
giosos y no religiosos, que no quisieron adm itir las digni-
(!) Lib. II, cap. VI,
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 489

d ades grandes que les ofrecían, o las dejaron después de


haberlas tenido ; de Los cuales las historias de ellos están
llenas. P a ra declarar m ás el ánim o que nuestro Señor le
d ab a en esto, y darlo a en ten d er m ejor a la C om pañía,
escribió el P ad re Laínez un p ap el, firmado de su m ano,
con estas p a la b ra s : «Porque he sabido de algunas p e r­
d o n a s graves no sé qué, que su S antidad trata de mí, pom
))go a nuestro Señor por testigo, y digo delante de El con
)>toda llaneza y verdad, que es cosa a que tengo grande
«aversión y que no soy p ara e ll a ; tanto, que m irando a
«mí, y a las partes que p ara ella m e faltan, m e parece cosa
«de risa y ajena de mi vocación ; en la cual pienso que
«serviré a nuestro Señor y a su V icario y a la san ta Iglesia
«con m ayor provecho, com o lo he prom etido y hecho voto
»a Dios, conform e a las constituciones de la C om pañía.
«Lo cual procuraré con to d as mis fuerzas de persuadir a
«la san tidad del P a p a nuestro señor con m uchas y m uy
«fuertes razones que tengo p a ra ello. En R om a, en la casa
«profesa de la C om pañía, a 19 de diciem bre de 1555.« Y
así, nuestro Señor, que quiere que la C om pañía le. sirva en
bajeza, oyó e n to n te s las oraciones de este su siervo v
de to d a la C om pañía, librando al P ad re M aestro L aínez
de este p e lig ro ; y cuando salió de él fué m aravillosa la
alegría y regocijo de su alm a, haciendo continuam ente
gracias al Señor por ello, y teniendo esta m erced p o r u n a
de las m ayores que en to d a su vida había recibido de su
b endita m ano.

C A PIT U L O XI

CÓMO FUÉ ELEGIDO POR VICARIO GENERAL DE LA COMPAÑÍA,


Y DE UNA PERSECUCIÓN QUE CONTRA ELLA SE LEVANTÓ.

Esto pasó en fin del año 1555. D espués, el año siguien­


te de 1556, m urió nuestro beatísim o P ad re Ignacio de Lo-
yola,; a postrero de julio, estando el P ad re L aínez m uy d o ­
liente y para m orir (cómo dijimos). P ero así, m alo com o
estab a, fué elegido p o r V icario G eneral, sin que él supiese
n a d a d e ello, y aunque cuando lo supo se m aravilló m ucho
y le pesó, todavía, conform ándose con la voluntad de n u es­
tro Señor, com enzó a hace* su oficio. L a prim era cosa que
hizo fué llam ar la C om pañía a congregación general p a ra
elegir P repósito G eneral que la gobernase. Él año 155/, al
tiem po señalado, fueron a R o m a los P adres que hab ían
sido nom brados en todas las Provincias de E uropa, fuera
de lós de E spaña, que no pu d iero n ir por la guerra a u e
h ab ía en aquel m ism o tiem po entre el P a p a P aulo IV y
el católico R ey D on F elipe II, de ese nom bre. Y así, los
490 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

P ad res españoles, aunque deseab an en gran m anera y


pro cu raban hallarse en la congregación general, todavía
fueron forzados a dejar por entonces aquella jornada. Al
P ad re L aínez y a los dem ás P ad res que estaban en R om a
pareció por una p arte de gran inconveniente que en la
prim era congregación general de la C om pañía, que había
de ser la regla y el m odelo de las dem ás, faltasen todos
los P ad res de todas las Provincias de E sp a ñ a ; y por otra
p arte, que ellos no podían en ninguna m anera hallarse en .
ella (por lo que hem os dicho), haciéndose en R om a. P ara
ésto trataron si sería bien señalar para la congregación otro
lugar, al cual los P adres de E sp añ a librem ente pudiesen
ir, o si sería m ejor dejarla por entonces, y dilatarla p a ra
otro tiem po de m ayor sosiego y q u ie tu d ; porque hacer
congregación sin ellos juzgaban (como he dicho) que era
negocio de m uchos y m uy graves inconvenientes. E n fin,
despuési de haber m irado y p esad o m ucho los que de cada
p arte se les ofrecían, y encom endándolo m ucho a Dios, se
resolvieron en dilatar la c o n g reg ació n ; y así, enviaron a
los P ad res que habían venido á sus casas, avisándoles que
volviesen a R om a al tiem po que fuesen llam ados, que se­
ría lo m ás presto que se p u d iese hacer, dando nuestro Se­
ñor, con la paz que sé esperaba, tranquilidad y quietud.
E sta resolución se to m ó ; pero el dem onio, que vélá
siem pre p ara hacérnós m al, y que tiene tanta ojeriza cón
la C om pañía, de una determ inación tan santa y tan n ece­
saria, y h ech a con tanto acuerdo de los P adres, tom ó o ca­
sión p ara hacernos guerra y p ara perseguir al P ad re Laínez
y a los dem ás. P orque ciertas personas (no sé cón qué celo
o engaño) dieron a enten d er al P ap a que los P adres de ,
la C om pañía tratab an de salir de R om a, y hacer su con­
gregación general fuera de ella, por estar ap artad o s de
Su S antidad y huir su suprem a autoridad y juicio, y que
no era todo agua lim pia t pues se huía de la luz que con­
sigo trae la verdad. El P a p a , aunque tenía muy grande
opinión y satisfacción del P ad ré M aestro Laínez (como se
ve de io que qu ed a escrito), todavíá, como el P ad re ho
era solo en este negocio, y era español, y casi todos los
otros pué le habían tratado, y los españoles, por la gue­
rra, eran entonces m ás sospechosos que gratos, creyó lo
que se le dijo, y enojado de ello, envió luego a m andar'
que se le diese lista de todos lois de lá C om pañía que es­
tábam os en R om a, y sus nom bres y naciones, y que no
saliese ninguno de ella sin m andato y licencia expresa dé
Sú 'S a n tid a d ; y así se hizo.
E n tendida la causa dé está n o v ed ad , el P ad re M aestro
Laínez, cóñ grandísim o sosiego y paz d e su alm a, se vol­
vió a nuestro Señor, duplicándole que pusiese su m anó,
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 491

y que p u es sabía la verdad y llaneza y sinceridad con que


se había tratad o aquel negocio, la diese a entender a su
V icario. O rdenó tam bién que se hiciesen m uchas oracio­
nes, disciplinas y penitencias en R om a y fuera de ella p ara
este fin, y que se dijesen cad a día las letanías, a la m a­
nera que se hizo en la orden del glorioso patriarca Santo
D om ingo por ocasión de un grave enojo que tuvo contra
ella el Pontífice Inocencio. IV (1). Y com o lós m edios que
se tom aron en aquella ocasión y en ésta fueron todos unos,
y tan fuertes y eficaces, así tam bién el fin y b uen suceso
fué el m ism o en la una y en la otra religión, com o cosa
negociada y acab ad a en el cielo por los ruegos y p leg a­
rias de la R eina de los ángeles, nuestra Señora, y de tan
grandes siervos y am igos de Dios. El cual suele p ro b ar y
afinar a los suyos por estos cam inos, y después de h a b e r­
los hum illado y m ortificado p ara que no confíen en sí, los
levanta y vivifica, p ara que en El tengan to d a su confian­
za. A sí lo hizo, por su so b eran a bondad, el Señor esta
v e z ; p o rq u e aplacó y desenojó al Pontífice, y le ablandó,
y hizo h acer todo lo que el P ad re Laínez quiso con sólo
saber la verdad, la cual tiene tanta fuerza (por la que le
d a la verdad eterna), , que a la fin sola ella b asta p ara v en ­
cer todas las m áquinas y ardides de sus enem igos.

C A PIT U L O XII

E lígenle G eneral.

V ino el año 1558, y con la paz que se h ab ía seguido


entre el Papa, y el rey católico, hubo lu g a r.d e hacerse con
quietud la. congregación general ; y así, vinieron á R om a
de todas las Provincias los P ad res provinciales, y los otros
que h ab ían sido nom brados en las congregaciones provin­
ciales por electores. Juntáronse en R om a todos, y después
de h a b e r tratado en la congregación el orden au e se había
de ten er en la elección (lo cual todo aprobó Su Santidad, in­
terviniendo y dando sü p arecer cuatro Cardenal.es, con quien
la fórm ula y m odo de la elección por su orden se com u­
nicó), vinieron al acto dé la elección del G eneral, por la
cual en toda la universal C om pañía se hacían m uchas ora­
ciones, ayunos y disciplinas, y se decían m isas y las le ta ­
nías, y otras rogativas, p ara alcanzar la gracia del Señor.
F inalm ente, el 2 de julio, día de la V isitación de N uestra
Señora la V irgen M aría, vino el C ardenal don P edro P a ­
checo a la congregación ; y estando todos los P adres ju n ­
tos, les di jó, en nom bre dé ¡Su Santidad, q ú evhiciesen su 1
(1) Fray Fernando delCastillo;* lib.--TI. cap: IV- O
492 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

elección con toda libertad, y que eligiesen persona digna


de aquel cargo tan im portante, no solam ente p ara el bien
de la C om pañía, sino de to d a la Iglesia ; y que Su S anti­
d ad se inclinaba que el P repósito G eneral fuese perpetuo.
Y que la C om pañía tuviese a Su Santidad por P ad re, no
com o le tienen todos los cristianos en general, sino por P a ­
dre p a rtic u la r; porque tal lo quería ser, por los grandes
m erecim ientos de la C om pañía, y por los servicios que en
todas p artes hace a la Iglesia. H ízose la elección en el m is­
m o aposento en que nuestro bienaventurado P ad re Ignacio
m urió y dio su espíritu al Señor, suplicándole todos los
electores que les diese otro P ad re y sucesor sem ejante a
é l ; y en ella fue nom brado, con grandísim a conform idad,
p o r P ad re y P repósito G eneral, el P ad re M aestro Laínez,
con tan ta alegría y regocijo interior de los electores, y ta n ­
tas lágrim as, llenas de devoción y celestial regalo, que m u­
chos de ellos decían que desde su prim era en trad a en la
C om pañía no hab ían tenido m ayor gozo espiritual ni m ayor
consuelo, y esto con tan ta ternura y sentim iento, que les
parecía ser extraordinario favor y regalo del Señor.
C uando se divulgó que el P ad re Laínez era Prepósito
G eneral, fue m aravilloso el contento que recibieron todos
los nuestros, y los de fuera que h ab ían concurrido a n u es­
tra casa y estaban aguardando esta elección ; porq u e era
extrañam ente am ado y reverenciado um versalm ente de to ­
dos. El solo era el que llo ra b a ; y estando los dem ás gozo­
sos por su elección, estab a triste, au nque m uy esforzado,
y confiando en nuestro Señor, que le había elegido p ara
aquel cargo. Y tenía buenas prendas de ello, así p o r el
testim onio que le d a b a su conciencia de nunca h aberle
p reten d id o y deseado, com o por los m uchos oficios que
h ab ía hecho p a ra no serlo, y por los m edios que h ab ía to ­
m ado p ara dar a en ten d er a los electores que no era p ara
ello.
El 6 de julio, día de lá octava de los gloriosos prínci­
pes de los apóstoles San P edro y San P ablo, fue to d a la
congregación a b esar el pie a Su Santidad y a tom ar su
bendición. R ecibiólos el Pontífice con m ucha benignidad
y grandes m uestras de a m o r; m andólos entrar dentro de
su aposento y llegarse m ás cerca de sí. E stando todos p u es­
tos de rodillas alrededor de su silla, les habló su b eatitu d
en latín, casi con estas m ism as palabras, que, p o r pare-
cerm e que serán de consuelo, pondré yo aquí en nuestro
rom ance c a ste lla n o :
«Con grande alegría de nuestro corazón hacem os gra­
cias a Dios nuestro, Señor, dador soberano de todo lo b u e ­
no, por esta m erced que os ha hecho, hijos carísim os, asis­
tiendo a vuestra elección, la cual p o r cierto entendem os
VIDA DEL P MAESTRO DIEGO LAINEZ 493

h ab er sido pía, canónica, santa y m uy acertada. P orque,


habiéndose hecho con tanta unión y consentim iento u n i­
versal de todos, no puede ser sino del Espíritu Santo, en la
unidad del cual vosotros cam ináis y sois y queréis una
mism a cosa en el Señor. Y vese claram ente que esta vues­
tra b ienaventurada C om pañía está fundada, no sobre a re ­
na ni sobre tierra m ovediza, sino sobre la piedra firme y
estable ; sobre aquella piedra angular que es Cristo nu es­
tro R edentor. Y ciertp que im p o rtab a m ucho que esta vues­
tra prim era elección que se h a hecho conform e a vuestras
constituciones saliese tan bien y fuese tan ejem plar, que
quedase por dechado y regla de todas las dem ás qUe p ara
adelante se harán, como esperam os en nuestro Señor que
s e r á ; el cual conservará en vosptros este espíritu y esta
unión tan entrañable que ahora hay. A crecentará con su
santa bendición estos principios que ahora vem os de vues­
tra C om pañía ; acab ará El lo que h a com enzado p ara' glo­
ria suya y provecho de su santa Iglesia.» Y volviéndose
al P repósito G eneral, le d ijo : ((Sobre vos, hijo carísim o,
ha caído la suerte ; habéis sido hecho Prepósito de esta
b en d ita C om pañía, la cual, habiendo com enzado de p e ­
queños y hum ildes principios, com o todas las dem ás cosas
de Dios, ha p ad ecid o m uchas persecuciones, y con ellas
h a acarreado m aravillosos provechos a la san ta Iglesia.
Nosotros nunca, desde que com enzastes, hem os dejado de
favoreceros, ni lo dejarem os para adelante ; porq u e sa b e ­
m os m uy bien, con el testim onio y aprobación de todo
el m undo, cuán provechosos son vuestros trabajos, cuán
cierta y cuán segura esperanza podem os ten er de lo que
Dios quiere obrar por vosotros, y de la m udanza y refor­
m ación que con su gracia se ha de seguir de ellos, pero
a m ucha costa vuestra. Q ue no os h a llam ado Dios al d es­
canso, no, sino al trabajo ; no al regalo, sino a la cruz ;
porque, en fin (como dice el m ism o Señor) (1): ((No es el
siervo m ayor que el señor, y si yo he sido perseguido, tam ­
bién lo seréis vosotros.» A éste Señor, pues, habéis vosotros
de seguir, y salir de los reales, llevando acuestas el im ­
properio y la ignom inia de su cruz, poniendo aten tam en ­
te los ojos en aqpel buen Jesús, autor y consum ador de
la fe ; el cual, teniendo delante el gozo y pudiendo echar
m ano de él, rio quisó sino abrazarse con la cruz, no h a ­
ciendo caso del abatim iento y oprobio que en ella se en­
cerraba, com o dice él apóstbl San P ab lo (2). P oneos de-
lánte , del beatísim o apóstol y príncipe de los apóstoles San
Pedro; el cual, así com o fue el m ás fervoroso en am arle,

(1) Joann ., 15.


(2) Hehr., 12.
494 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

así fue el más sem ejante a Cristo en su pasión ; y ten ién ­


dose por indigno de la honra de la cruz» que a los ojos
de la carne p arecía tan deshonrada y afrentosa, no quiso
ser crucificado con la cabeza arriba, como Jesucristo nu es­
tro R edentor, huyendo con este hecho, no de la m uerte,
sino de la gloria de esta m anera de m uerte. C onsiderad
los ejem plos de todos los otros santos, así del viejo como
del N uevo T estam ento, y acordaos que la voz de todos
fu,é é sta : P ropter te m ortificam ur tota die, et jacti sum us
velut oves occisionis (1): «Señor, por vos som os m ortifica­
dos cad a día y cada hora, y som os como las ovejas del
m atadero, que están aguardando el cuchillo.» «cA quién
de los profetas no han perseguido vuestros padres?», dijo
San E steban a los judíos (2). Y el Señor : «Vosotros h e n ­
chid la m edida de vuestros padres» (3). V eis, hijos carí­
simos, el estado presente y m iserable de la santa Iglesia,
la cual está ro d ead a de enem igos por todas partes, que la
persiguen, afligen y com baten, procurando con todas sus
fuerzas y m añas de rasgar esta túnica inconsútil, y an iq u i­
lar esta tan querida esposa del Señor. Y si tom asen las;
arm as contra ella solam ente los gentiles, los judíos, moros,
infieles ^ bárbaros, y los hom bres nacidos en las isl^s n u e ­
vam ente descubiertas, y ap artad as del conocim iento del
Señor, habría m enos que m aravillarnos. Pero vem os que
h acen guerra a la Iglesia los que se tienen por hijos de la
Iglesia, los que se precian del nom bre de ¡cristianos, los;
que Kan sido santificados con el m ism o bautism o y gozan
dé los mism os sacram entos de que nosotros gozam os. P or
tanto, es necesario que vosotros,, com o buenos y valero­
sos soldados, estéis alerta y veléis com o en c e n tin e la ;
p orque sin d uda vendrá tiem po en el cual ni vosotros seáis;
oídos,, ni vuestra doctrina sea recibida. V en d rá tiem po e n
el cual por el santo nom bre de Jesús seréis aborrecidos
de m uchos, los. cuales p en sarán hacer servicio a nuestro
Señor en encarcelaros, y aprisionaros, y perseguiros* y d a ­
ros la . m uerte. P ara todas estas peleas os habéis de ar­
mar,. com o con un arnés trenzado y peto fuerte, del am or
de vuestro M aestro y Señor, y del celo de su gloria y bien
de las a lm a s ; y dejando ap arte cualquiera tem or y res­
p e to vano de los hom bres, salir al encuentro de los e n e­
migos con ánim o esforzado y valeroso, confesando libre­
m ente delante de todo el m undo el nom bre de Dios. M irad
que no os estorbe el favor ni la gracia de los príncipes,
no os espanten sus am enazas, no os ablanden los regalos,
no os cieguen las honras, no os engañe la codicia, ni el
0) Psalm. LXIII.
(2) A ctor.,. 7.
(3) Matt., 34.
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 495

deseo de ninguna cosa de este siglo, que por m ás herm osa


que parezca, en fin, se acab a con é l ; sino que corráis, com o
habéis com enzado, con grande aliento y fervor, hasta que
alcancéis aquel galardón y corona de gloria que p re te n ­
déis, haciendo sacrificio de vosotros mismos y ofrecién­
doos al P adre eterno por Jesucristo su Hijo, nuestro Señor,
en olor suavísim o de alabanza.
»Cuanto toca a la elección que habéis hecho, p rim era­
m ente nosotros hacem os incesables gracias a nuestro Se­
ñor por ella, y después, por la autoridad que de su parte
tenem os, la confirm am os, y tam bién todas las gracias y p ri­
vilegios, así espirituales com o, tem porales, que nuestros
predecesores o nosotros mismos os hem os concedido, y
estam os aparejados para concederos de nuevo todos los
dem ás que fueren m enester p ara que llevéis adelante esta
gloriosa em presa que habéis com enzado. A vuestra santa
C om pañía, y a vosotros, com o a hijos carísim os y regala­
dos de. Dios, os recibim os debajo del am paro y protección
de esta santa Sede A postólica. V osotros, com o v erd ad e­
ros hijos, tenednos en lugar de padre ; acudid a nosotros
en todas vuestras necesidades con confianza, aunque os
parezca que estam os ocupados con otros negocios. P o r­
que, aunque es verdad que Dios nuestro Señor en este tiem ­
po nos p rueba y ejercita con m uchos trabajos y continuas
y graves ocupaciones, pero ninguna ocupación, por grave
que sea, será bastante p ara cerraros la puerta, ni p ara que
no seáis m uy bien venidos en cualquiera hora que v en ­
gáis. Siem pre hallaréis en nosotros am paro contra Vuestros
enem igos, consuelo en vuestros trabajos, y galardón y p re ­
mio de vuestro esfuerzo y virtud. Finalm ente, en el nom ­
bre de Jesucristo nuestro Señor, y con la autoridad de los
bienaventurados apóstoles San P edro y San P ablo, en cuyo
lugar nos puso Dios, os bendecim os; y cualquiera bendi-
ción^ que tenem os y os podem os dar, os la dam os de m uy
b uena voluntad con corazón am oroso y de padre ; supli­
cando hum ildem ente a Dios todopoderoso que extienda
esta bendición a todos, vuestros herm anos que están d e ­
rram ados p o r todas las partes del m undo, y. les dé virtud
y eficacia para que le sirvan. O frecém óos al Señor, y su­
plicárnosle os acreciente en número^'y en virtud, y que de
tal m anera os esfuerce y favorezca coii su gracia, que lle­
véis por toda la redondez de la tierra el estandarte de su
cruz y glorifiquéis su santo nom bre;»
Todo, esto dijo Su S antidad con grande elocuencia y
afecto, m ostrando con sus palab ras la estim a que tenía
de la C om pañía, y el am or y voluntad de favorecerla. Y
conform e a las p alabras fueron las obras, m an d an d o p ro ­
veer y dar todo lo necesario p a ra la congregación general,
496 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

y haciéndonos otras m ercedes y gracias que sería largo y


fu era de m i propósito quererlas contar. Esto he querido
decir, p ara que se entienda cuán trocado estaba el P a p a
de lo que h ab ía estado el año pasado, por la falsa infor­
m ación que le dieron, y lo que obraron las penitencias
y oraciones que p ara esto se hicieron en toda la universal
C om pañía, y p ara que con todo nuestro corazón procu­
rem os poner por obra lo que Cristo nuestro Señor nos dijo
por b o ca de su V icario.
L I B R O S E G U N D O

C A P IT U L O PR IM E R O

Lo QUE COMENZÓ A HACER EN SU GOBIERNO.

A cab ad a, pues, la congregación general y despedidos


los P ad res que h ab ían estado en ella y enviádolos a sus
casas, com enzó el P ad re L aínez a ejercitar su oficio y a
gobernar la C om pañía m aravillosam ente. Y lo prim ero que
hizo fue m andar im prim ir las constituciones que nuestro
beatísim o P ad re Ignacio h ab ía dejado, y habían sido ap ro ­
b ad as y recibidas con grande reverencia en aquella m is­
m a congregación general, y con u n a epístola que en el
principio de las constituciones se puso, enseñar a todos sus
hijos el caso que d eb en h acer de ellas, exhortándolos a
leerlas y guardarlas con gran cuidado. T am bién dio orden
que se guardasen los decretos y ordenanzas de la co n g re­
gación, y que se fuesen asentando y perfeccionando otras
cosas que estaban com enzadas. Y porque la Provincia que
se llam aba de Italia, la cual com prendía toda Italia, fuera
del reino y provincia de N ápoles (de la cual m ucho antes
era Provincial el P ad re Salm erón) vacaba, p o r ser el P a ­
dre L aínez G eneral, que la h ab ía gobernado solo m uchos
años, y era m uy grande y m uy trabajosa p ara uno, rep ar­
tióla en dos provincias, p a ra qüe la carga fuese m ás fácil
de llevar. E stas fueron la P rovincia de L om bardía (que com ­
p ren d ía las dos q u e ahora son de Milán y V enecia), de la
que fue nom brado por Provincial el P adre Benito Palm io,
que con sus serm ones, espíritu y prudencia la acrecentó e
ilustró m ucho. L a otra fue la de T oscana, que se extendía
desde G enova hasta A ncona, abrazando la que p ro p iam en ­
te se llam a T o scana, y a G énova con su ribera, y la H um -
bría, y el P iceno, que es la M arca que ahora llam an de
A n co n a. D esta Provincia fue nom brado por Provincial el
P a d re P ed ro de R ib ad en ey ra (1). A las dem ás Provincias,
que y a estaban instituidas de nuestro beatísim o P ad re, p ro ­
veyó el P ad re L aínez d e m uy buenos provinciales y supe- (I)

(I) Habla aquí el autor en tercera persona, como sí la obra no se


hubiera de publicar a nombre suyo, y además, porque habiendo tratado
de suprimir el t/o en donde lo había puesto en la Vida de San Ignacio,
quería ser consecuente en esta obr$.
49a His t o r ia s de la contrarreform a

riores que las rigiesen; y el m ism o P adre, descargándose


del cuidado particular de ellas, atendía al gobierno u ni­
versal de la C om pañía, procurando establecerla, dilatarla
v ponerla en su punto y perfección.
Y p ara que ella diese m ás copioso fruto, quiso, el Se­
ñor regalarla, y regarla con.sangre derram ada por su am or,
y qu e los principios del generalato del P ad re M aestro
L aínez fuesen esclarecidos y dichosos con la m uerte de
sus hijos, tom ada con esfuerzo y alegría por el acrecen ­
tam iento de nuestra santa fe. P orque el P ad re A lonso de
C astro, portugués de nación, habiendo, con gran carid ad
y celo de la salud de las alm as, em pleádose en la conver­
sión de los infieles m ucho tiem po en la India O riental, y es­
tad o once, años en el M aluco por Superior de los P adres de
. la C om pañía que an d ab an por aquellas islas ; partiéndose
este m ism o año de 1558 en un navio de m oros de las is­
las del Moro p ara la isla de Iris, que está cerca de la de
T e m a te , fue preso de los m arineros m oros. Los cuales
por dar contento a un tirano m oro y cruel enem igo de los
cristianos, le despojaron de sus vestiduras y le ataron de
pies y m anos con u n a soga, y le tuvieron así atado cinco
días en el navio, y después le echaron al cuello un tronco
verde y m uy pesado, a m an era de yugo, y le tuvieron d es­
nudo al sereno de día y de n o c h e ; y, finalm ente, atad as
las m anos atrás, le arrastraron por unos peñascos, y le
acab aron la vida a cuchilladas y le echaron al m ar. Mas
queriendo D ios nuestro Señqr m anifestar la santidad y los
m erecim ientos de este siervo suyo, ordenó que al tercero
día después que los m oros le echaron en el m ar, se hallase
su cuerpo a la orilla con una claridad m aravillosa, y con
las heridas tan frescas y sangrientas com o si entonces se
las acab aran de d a r; lo cual causó grande adm iración,
p orque la creciente del m ar en aquel lugar es velocísim a
y a m anera de río arreb atad o . Fué sentida en gran m an e­
ra su m uerte, no solam ente de los cristianos, m as aún de
Iqs m ism os bárbaros, que o por fam a le conocían o por
haberle tratad o fam iliarm ente. Los que le m ataron, y aun
los parientes de ellos, dentro de pocos días perecieron,
unos en la guerra con tiros de artillería, otros consum idos
con fuego que llam an de San A ntón.
P ues p ara extender el P ad re L aínez su carid ad a los
nuestros que an d ab an en diversas partes de la India O rien­
tal, y consolarlos y anim arlos a p ad ecer por Jesucristo lo
que padeció el P ad re A lonso de Castro, y enseñarles el
cuidado que habían de ten er de su perfección y exhortar­
los a ella com o verdadero p ad re, escribió, este mismo año
de 1558, a todos sus hijos que estaban en la India la carta
que para consuelo y enseñam iento de los de la C om pañía,
VIDA DEL F. MAESTRO DIEGO LAINEZ 499

que son llam ados a tan alta vocación y se ocupan en ella,


me h a parecido poner aquí.

C A PIT U L O II

L a carta que escribió el P adre L aínez a los de la


Compañía que estaban en la India.

«Aunque con escribir de las cosas necesarias a los Su-


»periores, y con enviarse allá desde Portugal las letras cü-
»munes que p a ra la edificación y consolación de las p er-
»sonas de la C om pañía se escriben, sea poco necesario que
»yo escriba de otras cosas, carísim os herm anos en Cristo
«nuestro Señor, todavía esta vez he querido consolarm e
»con vosotros todos escribiendo la presente, en testim onio
«que yo os tengo a todos escritos en mi ánim a, y que en
»estas partes se h a ordenado que todos nuestros herm anos
)>cada día hagan especial oración por vosotros, no sola-
«m ente en esta casa y colegio de R om a, pero en todas
«las partes donde reside en E uropa nuestra C om pañía.
))Para que con las suplicaciones de m uchos, la d iv in a y
»suma Bondad os haga cad a día m ás perfectos siervos, y
))más útiles instrum entos de su divina Providencia, p a ra
»sacar tantas ánim as de las tinieblas de la infidelidad y
))pecados a la luz del conocim iento y am or suyo, y enea-
«minarlas al últim o y bienaventurado fin p ara el cual las
«crió y redim ió con su sangre Cristo nuestro Señor. G ran-
«de m erced v favor es, carísim os herm anos, el que hace la
«divina y sum a B ondad a los que llam a a esta su m ínim a
«Com pañía, y les da gracia de p roceder según el instituto
«de ella ; pero es m uy m ás especial don el de aquellos a
«quien les cabe la suerte d e em plearse en su servicio en
«esas partes, así por la im portancia de la obra en que os
«ocupáis, com o p o r el privilegio que tienen los tales obre-
«ros. La im portancia de la obra se ve, pues no tratan sola-
«m ente de ay u d ar y conservar a los cristianos, que con la
«fe ya tienen principio de su salvación (como por acá se
«hace), pero aún de traer otros m uchos de nuevo, que del
«todo eran siervos del dem onio, y con él hijos de ira y per-
«dición, al estado de la libertad santa, y adopción de los
«hijos de Dios, y herederos en Cristo nuestro Señor de su
«reino y felicidad eterna. El privilegio de los operarios se
«ve, porque os es dado a vosotros m uy especialm ente no
«sólo h acer m ucho bien, pero aun p adecer m ucho m al por
«Cristo nuestro Señor, poniendo (adem ás de la industria)
«tam bién la vida en tan continuos peligros por su servicio
«en m odo m uy particular, im itando en el ejercicio y mé-
500 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

«rito a sus santos apóstoles y discípulos, trayendo su nom-


»bre y conocim iento a las gentes y viviendo y m uriendo
«entre ellos por su gloria v ayuda de sus m uy am adas an i­
lin as ; y así, aunque no cabe envidia en la caridad con
)>que os am am os, hay en m uchos de los que vivimos en
»estas partes grandes deseos de ser partícipes con vosotros
»de tan alta m isión, y si a todos los que le desean se les
«concediese este don, tendríades en él m uchos com p a­
ñ e r o s ; pero, en fin, enviaránse los que Dios nuestro Se-
«ñor fuere servido de escoger p ara ello. Esto os puedo de-
«cir, herm anos m ío s : que los que allá estáis tenéis grande
«obligación de procurar to d a perfección en las verdaderas .
«y sólidas virtudes ; porque tenéis grande ocasión de afi-
«narlas en el fuego de los trabajos y tribulaciones, y en la
«presencia espiritual de Dios nuestro Señor, la cual suele
«com unicar tanto m ás las consolaciones divinas, cuanto
«más faltan las hum anas. T am b ién querría que pensásedes
«que p ara lo que allá pretendéis de la conversión y con-
«servación de las alm as, tan to seréis m ás útiles y eficaces
«instrum entos de la divina m ano cuanto con m ayor puri-
«dad, hüm ildad y obediencia, paciencia y caridad os de-
«járedes p oseer y guiar de ella. Y que a todos los de la Com-
«pañía y fuera de ella que tenem os puestos los ojos en
«vosotros nos habéis de d ar no solam ente consolación,
«pero m uy especial ayuda p ara que todos nos anim em os
«y crezcam os en el divino servicio con el ejem plo de vues-
«tras virtudes y santos trabajos que por él tom áis.
«Con esto, carísim os herm anos, aunque en el celo del
«divino honor y en la sed d e la salvación de las ánim as
«siem pre hayáis de crecer de dentro y m ostrarla de fuera
«con obras de caridad y m isericordia p ara con ellas, toda-
«vía en lós trabajos de vuestros cuerpos ha de h ab er me-
«dida, y p ara la conservación de vuestro espíritu habéis
«de tom ar algún tiem po. Y pues os habéis ofrecido ente-
«ram ente com o hostias vivas a Dios nuestro C riador y Se-
«ñor por em plearos enteram ente en las cosas de su gloria
o)y servicio, y ayüda de sus ánim as, acordaos de hacerlo de
«m anera que el cuerpo p u ed a llevar a la larga el neso de
«sus trabajos, teniendo cuento con la conservación de la s»
«lud y fuerzas necesarias p ara ellos, y que el ánim a propia
«no se descuide de sí m ism a por atender a la de los otros ;
«pues n o os aprovecharía la ganancia de todo el m undo
«con la p érd id a de ella, según el dicho de Cristo nuestro
« S e ñ o r; y cuanto m ás ella se ayudare en to d a perfección,
«tanto m ás a p ta será p ara la ay u d a de las otras. Y así,
«es m uy necesario que viváis con gran recato in m edio
)mationis pravos atque perversos, y conservar entre ella
«toda p u rid ad ; y lo que por. andar derram ados y aparta-
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 501

»dos falta de la clausura y vigilancia de los Superiores, y


o rd e n a c io n e s y reglas de nuestra C om pañía, que no po-
»dréis en todas p artes guardar, se supla con el santo te-
)>mor y am or de Dios, y con la diligente observancia de
»los votos sustanciales, y lo dem ás que podréis de núes-
»tro instituto, y con algún recogim iento que cad a día ten-
»gáis p a ra la oración y p a ra el exam en de vuestra propia
»conciencia, y m odo de p roceder que con los prójim os
«usáis. Y si las m uchas ocupaciones no os dejan lugar para
«deteneros en esto cad a día el tiem po que querríades,
«puédense tom ar entre? ellas m ism as algunos ratos, y con
«la frecuente m em oria de Dios, y elevación de la m ente
»a él /a u n q u e en breve)), suplirse la continuación de los
))espirituales ejercicios que se acostum bran cuando dan
))lugar las necesidades de los prójim os. Y es de pensar
«que p o r m uy ocupados que andéis, cada año h a b rá algu-
))nos días en los cuales los que andáis fuera, atendiendo
»a la conversión y conservación de los cristianos, podáis
^recogeros p a ra aten d er m ás particularm ente a vosotros
«mismos, y renovaros y fortificaros en vuestro espíritu, y
«considerar vuestro m odo de proceder con los otros p a ra
«ver si podríades en algo m ejorarle p ara m ayor ayuda de
«ellos, a m ayor gloria de Dios nuestro Señor, confiriendo
«lo que se p u ed e con los Superiores, y guardando la obe-
«diencia p erfecta de ellos cuanto es posible ; porque así
«os dispondréis a ser gobernados y regidos en su santo ser-
«vicio de la divina Sapiencia, com o creo lo hacéis, y sen-
«tís la m uy suave y paternal providencia suya en vuestras
«cosas. Y así, suplico yo a la infinita y sum a B ondad que
«la sintáis continuam ente, y que de todos vosotros tenga
«muy especial protección, y os dé su santa bendición, con
«que crezcáis en virtudes y en núm ero, y en fruto de su
«santo servicio, y a todos en todas partes dé su gracia
«para sentir siem pre y cum plir su santísim a voluntad. En
«vuestras oraciones m e encom iendo m ucho, con todos es-
»tos vuestros herm anos oue acá están. De R om a, 12 de
«septiem bre de 1558.—Siervo en Jesucristo de todos,
«Laínez.»

Esto es lo que toca á los nuestros que en la India tra b a ­


jab an y m orían por el Señor. V eam os ahora cóm o su Boh*
d ad infinita regalaba y favorecía en estas partes de E uropa
a la C om pañía, y cómo m ultiplicaba y asentaba los cole­
gios de ella p a ra que m ejor le pudiese servir.
502 . HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O l!I

L a fundación de algunos colegios.

M aravilloso fue el progreso y la propagación que tuvo


la C om pañía el tiem po que el P adre Laínez la gobernó y
fue V icario y P repósito G eneral, así en el núm ero y cali­
dad de los sujetos que nuestro Señor trujo a ella en div er­
sas provincias del m undo, com o en el asiento y aum ento
de los colegios que ya estaban com enzados y en las fun­
daciones de otros m uchos que. se hicieron de nuevo, de al­
gunos de los cuales hablarem os en este capítulo.
El colegio de M edina del C am po, que h ab ía tenido
principio el año 1551, siendo el P adre P ed ro Sevillano su
prim er rector, y el prim ero de E spaña en que la C om pa
ñía (fuera de Portugal) puso estudios de latinidad, h ab ien ­
do estado sin fundación seis años, se fundó el año 1557
siendo el P ad re Laínez V icario G eneral. Fundáronle doña
Francisca M anjóp y P edro G padrado, el cual desde el tiem ­
po que nuestro P ad re Ignacio estudiaba en París, y por su
pobreza iba a Flandes a pedir lim osna p ara su sustento,
estando en A nvers le conoció, y quedó tan pagado de su
trato y tan devoto a su doctrina, que vino después a fundar
con su m ujer el colegio de M edina, y a parecerle que Dios
nuestro Señor se h ab ía querido servir de su hacienda, y
héchole aquella m erced por las oraciones de nuestro b e a ­
tísimo P ad re y por la com unicación que había tenido con*
su santa persona.
El colegio asim ism o de M urcia, que don E steban de
A lm eida, O bispo de C artagena, fundó, aunque se le h a ­
bía dado principio en vida de nuestro P ad re Ignacio, la
escritura de su fundación y dotación hizo el O bispo a 19
de agosU> del año 1557, la cual después aceptó el P adre
M aestro Laínez, sie n d o 'y a G eneral, y fué providencia p a r­
ticular de nuestro Señor el h ab er proveído en aquel tiem
po de este colegio a aquella ciudad, porque fué m uy afli
gida y ap retad a los años 1558 y 59 de una terrible pestL
lencia, y saliéndose de ella los sacerdotes y personas que
podían consolar y adm inistrar los sacram entos a los ap es­
tados, los P ad res de la C om pañía hubieron de tom ar el
trabajo de servir corporal y espiritualm ente a m uchos p o ­
bres y desam parados, y de exhortarlos y confesarlos y d ar­
les el Santísim o Sacram ento de día y de noche, poniendo
a peligro §ijs vidas. Y porque h ab ía m ucha gente, por los
cam pos y huertas de M urcia, herida de pestilencia, salía
un P ad re con el Santísim o Sacram ento, y a n d a b a discu­
rriendo una y dos leguas a la redonda, confesando a los
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 503

que h allaba por los caseríos y debajo de los árboles, que


eran m uchos, y dándoles el pan de vida que consigo lle­
vaba, con el cual los que m orían iban consolados. M u­
rieron en tan p ía dem anda el P ad re M aestro H ontoba.
R ector del colegio, y el P ad re G aspar L ópez, y el P adre
M arcelo, y él H erm ano Pedro de C abrera, hijo del viz­
conde de C abra. O tros P adres y H erm anos fueron heridos
de pestilencia, y sanaron de e lla ; a otros guardó del todo
nuestro Señor, y todos dieron grande edificación y ejem ­
plo de caridad y fortaleza en aquella ciudad, que siem pre
h a sido m uy aficionada y devota de la C om pañía.
Lo mism o podem os decir del colegio de Plasencia, co­
m enzado, el año de 1554, por don G utierre de Carvajal,
obispo de aquella ciudad, y fundado con la donación que
le hizo este mism o año de 1557. Y del de O caña, que Luis
de C alatayud, protonotario apostólico, y hom bre devoto
y rico, a persuasión del p ad re doctor R am írez, aun antes
que entrase en la C om pañía había com enzado, y héchole
donación de la haciencja que te n ía ; el cual el año de 1553
se com enzó a poblar, siendo el P adre Diego Carrillo el p ri­
m er R ector de aquel colegio. ..
En esta cuenta podem os poner el colegio de M ontilla,
que doña C atalina F ernández de C órdoba, m arquesa de
Priego, fundó en aquella su villa ; porque, dado que lo h a ­
bía tratado con el P ad re Francisco de Borja desde el año
de 1555, m as com enzóse a poblar y perfeccionar en el prin­
cipio del año de 1558, siendo vicario general el P ad re M aes­
tro Laínez. El prim er rector de aquel colegio fue el P ad re
Alonso L ópez, hom bre docto y dé m ucha virtud. Sirvióse
nuestro Señor tanto de los nuestros en enseñar la doctrina
cristiana y desarraigar vicios y m alas costum bres por el es­
tado de la M arquesa y toda aquella com arca, que aquella
cristiana y valerosa señora se aficionó aún m ucho más que
antes a: la C om pañía, de m anera que en el cuidado que te ­
nía de favorecerla y am pararla, m ás parecía m adre de toda
ella que fundadora particular del colegio de M ontilla.
El colegio, asim ism o, de Sevilla se acrecentó m ucho
este año mism o de 1558, porque se com praron, p ara h a ­
bitación de los nuestros, unas casas principales, que an ti­
guam ente fueron de los duques de M edinaceli, y a la sa ­
zón las poseía u n caballero particular, en las cuales tiene
hoy su asiento la casa profesa y se ha edificado un sun­
tuoso y m agnífico tem plo.
T am b ién este m ism o año el colegio de A vila tuvo m uy
grande aum ento con la entrada en la C om pañía del P a ­
dre Luis de M edina, caballero de A vila y hom bre de gran
seso y valor ; el cual con su hacienda ayudó m ucho la fu n ­
dación de aquel colegio, y otros caballeros y personas p rin ­
504 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

cipales le han siem pre favorecido y tenido gran devoción,


aprovechándose de la doctrina y ejem plo de los que en él
viven.
D em ás destos colegios que en E sp añ a estab an ya co­
m enzados al tiem po que m urió nuestro beatísim o P ad re
Ignacio, y se establecieron y aum entaron gobernando la
C om pañía el P ad re L aínez (como hem os dicho), se com en­
zaron otros al m ism o tiem po, entre los cuales fue el c o le ­
gio de T oledo, que después se convirtió en la casa p ro ­
fesa que ahora tenem os en aquella ciudad, y com enzó el
año d e 1558, donde los nuestros han pasado m ucho tra ­
bajo en hallar, com prar, conservar y defender el sitio en
que ah ora viven, que son las casas que eran del conde de
O rgaz, en las cuales es com ún tradición hab er nacido el
gloriosísimo arzobispo San Ildefonso, patrón de T oledo y
celosísimo defensor de la lim pieza virginal de nuestra Se­
ñora. P ero ha sido el Señor servido, por la intercesión de
su b en d ita M adre y de su siervo, librarnos de pleitos y cui­
dados, y que a la m edida de las tribulaciones sea la del
consuelo y la de la satisfacción y fruto de las alm as que de
sus trabajos cogen en aquella ciudad.
El colegio de Belm onte tuvo origen de la devoción gran­
de p ara con la C om pañía de don Diego López P acheco,
m arqués de V illena y señor de Belm onte, y de la in stan ­
cia que hizo, queriendo ten er en su estado P adres de ella ;
y siem pre los señores de esta casa la h an favorecido con
singular benevolencia v protección. Com enzóse el colegio
este m ism o año de 1558, siendo su prim er rector el P ad re
P ed ro Sevillano. A cude a este colegio gran núm ero de es­
tudiantes de la M ancha, A lcarria, y A ndalucía, p ara a p re n ­
der latinidad y virtud. Y d ado que entonces no se pudo
fu n d ar y establecer del todo, por haberse desbaratad o al­
gunas trazas que se tom aron p ara ello, pero después fue
nuestro Señor servido de m over a una honestísim a do n ce­
lla, persona principal y de m ucho recogim iento y hacienda
(que se llam aba doña Francisca de León), natural de Bel­
m onte, a dotarle y fundarle, como le fundó.
En la ciudad de Segovia asim ism o se com enzó el co­
legio que allí tenem os, el año de 1559, en u n a casa alqui­
lada junto a la p arroquia de San M artín. Com enzóse por
la devoción e instancia de u n clérigo honrado, natural de
la m ism a ciudad, que h ab ía vivido m uchos años en R om a
y sido m uy devoto de nuestro beatísim o P ad re Ignacio,
por nom bre Luis de M endoza. Fué„ su prim er R ector el
P ad re Luis de S antander, que aficionó m ucho a to d a la
gente con sus serm ones, doctrina y e je m p lo ; y después,
se com pró el sitio en que ah o ra está fundado el colegio.
El colegio de P al encía tuvo su prnicipio, este m ism o
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 505

año de 1559, por la gran devoción y p ied ad de doña T e ­


resa de Q uiñones, condesa de M onteagudo, y de doña
Leonor de V ega, herm anas de Juan de V ega, presidente
que fué del Consejo R eal de Castilla, y de Suero de V ega,
su hijo. El prim er R ector que tuvo fué el P ad re doctor
Pedro de Saavedra.

C A PIT U L O IV

D e otros colegios que se fundaron en Italia y A lemania

No solam ente se aum entó la C om pañía en E spaña con


los nuevos colegios que habernos referido, sino tam bién en
Italia y A lem ania, con algunos otros que al mism o tiem po
se com enzaron ; com o el de Forli, que don Juan Pedro
Alioto, obispo de aquella ciudad, com enzó el año de 1558,
y se aplicó a. la provincia que entonces se llam aba de Tos-
cana, aunque después se pasó a la de L om bardía, porqué
para gobernarla venía m ás a m ano.
En A lem ania asim ism o tuvo principio el colegio que
ahora tenem os en la ciudad de A ugusta, el año de 1559.
Porque siendo aquella ciudad tan rica y poderosa entre
to d as las ciudades im periales, el cardenal O ttho T ruchses,
obispo de A ugusta, deseó m ucho que los de la C om pañía
tuviesen asiento en ella, p ara resistir a la m alicia y furia
de los m uchos herejes que la destruían y arruinaban. P ara
esto fué enviado el P ad re Pedro Canisio a A ugusta, el cual
con sus serm ones y doctrina edificó y esforzó en gran m a
ñ era a los católicos, y reprim ió y alum bró a los herejes
con tan vivas y fuertes razones, que m uchos de ellos se
convirtieron, y después ha pasado esto tan adelante, que
es m ucho p ara alab ar a nuestro Señor. Y aunque con m u­
chas y grandes contradicciones, y nuevas invenciones y
em bustes que los herejes han inventado contra la C om ­
pañía, siem pre ella se ha sustentado y crecido, y po r cami
nos ocultos a nosotros, y adm irables de la Providencia del
Señor, con el favor, devoción y p ied ad de los Fúcares (1),
que son tan principales, ricos y poderosos, se h a fundado
en aquella ciudad el colegio que allí tiene la C om pañía.
El colegio de M unich se fundó tam bién este m ism o año
de 1559; fundóle el duque A lberto de B a v ie ra ; el cuah
habiendo antes fundado otro en su universidad d e Ingols-
tadio, y viendo el gran fruto que de él se derivaba en 1
(1) Ricos asentistas del siglo XVI, bien conocidos en España, donde
legaron su nombre a una calle de la corte, que aún se llama calle del
Fúcar. Decíase por proverbio mu? rico qüe el Fúcar. Por lo visto, no
eran judío?,
506 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

todo su estado (que está cercado por todas partes de h ere­


jes), quiso que tam bién en la ciudad de M unich (1), donde
los duques de Baviera residen, hubiese P adres de la Com
pañía p ara consuelo y alivio de sus vasallos católicos, y
freno y confusión de los herejes que los infestaban. Y ha
sido nuestro Señor servido que con la piedad, celo y vigi
lancia de este príncipe, y del duque G uillerm o, su hijo, y
heredero no m enos de sus virtudes que de su grandeza
(los cuales se han servido de los trabajos y m inisterio de
los P adres de la C om pañía que en estos dos colegios de
M unich e ingolstadio residen), nuestra santa y católica
religión ha tenido notable aum ento, y las herejías no han
podido echar raíces en toda Baviera. Y asimismo el D u­
que escribió una carta al P adre M aestro Laínez, dándole
la n orabuena del fruto que h a c ía n . sus hijos en A lem a­
nia, y diciéndole las esperanzas que tenía que por m edio
de ellos se h abía de reducir toda aquella latísim a provin­
cia, y florecer en ella nuestra santísim a religión, y p idién­
dole m ás P adres y obreros de la C om pañía. Lá cual car­
ta, para que m ejor esto se entienda, quiero poner aquí.

C A PITU
<
LO V 1
i

C arta del duque de B aviera para el P adre M aestro L aínez,


G eneral de la C ompañía de Jesú s

Alberto, pór la gracia de Dios, conde palatino del Rhe-


no y duque de la una y dé la ‘Otra Baüiera, etc.
V

«Por las cartas que el año p asad o escribim os a vues-


»tra p atern id ad rogándole que nos enviase algunos P adres
»graves y doctos de su C om pañía, h ab rá podido entender
»el concepto que tenem os de su instituto, y del provecho
»grande que de él se ha de seguir a toda la república cris­
t i a n a ; y cierto que no nos habernos engañado. P orque
»los P adres de la C om pañía que vuestra p atern id ad poco
»ha nos h a enviado han dado tan feliz y dichoso princi-
»pio, que p arece que han querido aventajarse, y vencer con
»su santa vida y doctrina, y con la alegría cuidadosa y ad-
)>mirable que tienen en el ensenar a los otros sus h erm a­
n o s que están en el colegio de Ingolstadio,<con u n a emú*
elación m uy loable y m uy provechosa p ara la san ta Igle*
»sia católica .Sobre estos fundam entos, tan bien echados
»en el nom bre del Señor, procuran ahora levantar la obra, (I)
(I) Munich , del latín Monacum. Los nombres de Augusta por Ans-
burgo, Ingolstadio por Jngolsiad, Rheno por Rin y otros fáciles de re­
ducir a su actual pronunciación, se dejan pasar sin advertencia alguna.
VIDA DEL P . MAESTRO D1EGÓ LA1NEZ r>o?

«y con los serm ones y pláticas llevar adelante el edificio


«com enzado, y Reparar continuam ente la cerca de la viña
«del Señor, para que las bestias fieras no la destruyan y
«descepen, y las espinas y m alezas se arranquen, y toda
«la viña se cultive y conserve. De estos sem inarios de la
«Com pañía, con gozo y alegría increíble, nos prom etem os
«y esperam os la reform ación de la Iglesia, y verla restituí-
«da en aquella su prim itiva herm osura y resplandor. Por-
«que, ¿qué hom bre cristiano y sincero h ab rá que no se ale
«gre de corazón viendo que con la excelente erudición y
«loable vida de los hijos de vuestra patern id ad se debili-
«tan los ím petus de los herejes, y su loca pertinacia queda
«confundida? P o r lo cual, con m ucha razón dam os el pa~
«rabién á vuestra paternidad, como a padre de tales hijos,
«por cuyo m edio tenem os grandísim a y casi única espe
«ranza que las herejías se han de desarraigar, y revivii la
«religión santa y católica. P ero esta nuestra alegría y es-
«peranza se nos agua, viendo cuán pocos son los P adres
«de la C om pañía que tenem os p ara tantos trabajos y mi
«nisterios. P orque, com o cada día, por la gracia de Dios,
«crece el núm ero de los fieles y católicos, es necesario que
«los P adres acudan a enseñar en las cátedras, a predicar
«en los púlpitos, a oír las confesiones de los que vienen
«a ellos, que son m uchos ; de confirmar a los flacos y le-
«vantar a los caídos, y ocuparse en tantos otros m iniste-
«rios, que no es posible hum anam ente que p u ed an cum-
«plir con todos sin notable quiebra de su salud. Por tanto,
«tornamos a pedir y rogar a vuestra p aternidad que, com?
«padeciéndose de los trabajos y m ás p esad a carga de sus
«hijos que ellos p u eden llevar, nos envíe otros que los
«acom pañen y ay u d en a coger las copiosas m ieses que ha}'
«en nuestros estados, y asienten y acaben con perfección
«este colegio ; que nosotros le proveerem os de todo lo ne-
«cesario, de tal m anera, que todos entiendan la ben ev o ­
le n c i a y am or con que abrazam os esta venerable Com~
«pañía, y nuestra santa y católica religión tenga perpetua
«m orada en este nuestro colegio. T odo lo que fuere m e­
n e s t e r para el viático de los P adres que aguardam os, ha-
«bemos m andado dar como lo ordenare el P ad re Canisio.
«De M unich, a 27 de junio de 1560.«
508 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O VI

C ómo la C om pañía entró en el r e in o de C erdeña

V olviendo, pues, a las fundaciones de los colegios de


la C om pañía que se hicieron en el principio del genera­
lato del P ad re Laínez, en el mismo año que se fundó el
Colegio de M unich, que fue el año de 1559, entró la C o m ­
pañía. en la isla de C erdeña con esta ocasión, un c a b a ­
llero piadoso, prudente y ejercitado en los negocios del
m undo, que era sardo y M aestro R acional del reino de
C erdeña (1), llam ado Alejo F ontana, había tratado m ucho
con los P ad res de la C om pañía en Flandes y en otras p r o ­
vincias, y aiprovechádose de su doctrina ,* el cual, estando
para morir, m andó en su testam ento que se fundase un
colegio de la C om pañía en la ciudad de Sacer, de a q u e r
reino, y que toda su hacienda se aplicase p ara sustento
de los religiosos que viviesen en él, sin ponerles ninguna
otra obligación ni condición. Fue avisado de esto el P ad re
M aestro Laínez y escribió al P ad re Francisco de Borja
(que a la sazón era su Comisario general en España) que
enviase a aquella isla un par de P adres por m anera de
misión, los cuales se inform asen de la disposición y tes­
tam ento de A lejo F ontana, y del aparejó que h ab ía en
ella p ara hacer fruto la C om pañía y servir a nuestro Se­
ñor. El P ad re Francisco envió p ara este efecto a los Pa-
des Baltasar Pifias y Francisco A ntonio, que fueron los
prim eros de la C om pañía que entraron en C erdeña para
plantarla y darla a conocer a aquella gente. Fueron muy
b ien recibidos del V irrey, perlados y gobernadores, p ara
los cuales habían llevado cartas de recom endación de la
princesa doña Juana, hija del em perador don Carlos V
y herm ana del rey Católico don Felipe, que entonces go­
b ern ab a a E spaña por su herm ano. D ieron luego a los di­
chos P adres u n a b u en a casa, con su iglesia, en la ciudad
de Sacer, que una señora difunta había edificado p ara m o­
nasterio de m onjas, y a la sazón estaba alquilada a m er­
caderes, que la tenían bien profanada. Juntóse con los di­
chos P adres el P ad re Pedro Espiga, natural de Callar,
que poco antes h ab ía venido de Flandes a convalecer a
los aires n a tu ra le s ; y com enzaron todos tres P adres a ejer­
citar los m inisterios de la C om pañía, a predicar en las igle
sias y en las plazas, cárceles y h o sp ita le s; a enseñar la
doctrina cristiana por las calles, a leer una lección de casos
(l)Contador mayor o intendente. Era voz muy usual en la corona de
Ar&gón, de la que en algún tiempo había formado parte la isla de Cer­
deña.
VIDA DEL P . MAESTRO DIEGO LA1NE2 509

de conciencia p ara to d a suerte de gente, y hacer los de-


* más oficios de carid ad que usa la C om pañía. F u e tan to
lo que nuestro Señor obró por m edio de estos P ad res en
aquellos principios, que de m uchas legyas venían a confe­
sarse con ellos y com unicar sus conciencias, y p oner todos
sus negocios en las m anos de ellos, con tan grande crédito
y opinión de b o n d ad , que por to d a la isla no los llam aban
por otro nom bre sino los santos P ad res.
H abiendo, pues, considerado la necesidad casi extrem a
de doctrina que h ab ía en aquella isla, y el estrago y d e s­
trucción que los vicios y m alas costum bres h ab ían hecho,
por falta de ella, en todos los estados y linajes d e gente,
y la b u en a disposición que h ab ía p a ra cultivarla, dieron
aviso al P a d re L aínez de lo que habían hallado, y el P a ­
dre les envió m ás gente desde R om a, y aceptó el colegio
de S a c e r; y después, en el año de 1564, otro en la ciudad
de Cállar, d pnde suele residir el V irrey y su corte ; y ha
crecido tanto la C om pañía en aquella isla, qu e tenem os ya
en ella cuatro colegios bien fundados y un a casa d e p ro b a ­
ción. No se p o d ría decir con pocas p alab ras lo m ucho que
Dios nuestro Señor se h a servido de los de la C om pañía
en aquel re in o ; p o rq u e se h a reform ado en gran m anera
el clero, hanse desarraigado m uchas deshonestidades y es­
cándalos públicos, desterrádose la ignorancia, anim ádose
la gente al estudio de las letras, las cuales se ejercitan y
florecen en los colegios de la C om pañía. D e m an era, que
hay ya gran núm ero de personas que las estudian y a p re n ­
den, y después se gradúan en alguna de las insignes u n i­
versidades de Italia, y está lleno el reino de clérigos h o ­
nestos y doctos teólogos, y de otros juristas y filósofos.
Hanse h echo grandes restituciones, quitándose los co n tra­
tos usurarios que antes se u sab an , los sacrilegios, am an ce­
bamientos públicos y casam ientos ilícitos, los hechizos y
supersticiones, y otros pecados enorm es, que aquella g en ­
te (que de suyo es piadosa y bien inclinada) com etía por
ignorancia. Y con el uso frecuente de la palab ra de Dios
y de los santos sacram entos de la confesión y com unión,
se ha renovado todo aquel reino, y las otras religiones se
han anim ado a ayudar y favorecer con su ejem plo y doc­
trina, y cultivar tam bién por su p arte aquella viña del Se­
ñor, y han entrado en ellas y en la C om pañía m uchos y
muy buenos sujetos.
510 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O V il

C ómo el P a d r e L u is G o n z á l e z d e C ám ara d ejó de ser a s is ­


t e n t e , Y FUE ENVIADO A PORTUGAL

O rd enan las constituciones de nuestra C om pañía que


el P repósito general tenga cabe sí cuatro P adres de los más
graves de ella, que llam am os asistentes, porque asisten al
G eneral, y le sirven de consejo y de ayuda en todos los
negocios graves que se ofrecen ; y dem ás de esto, son como
ojos de la m ism a C om pañía p ara m irar lo que hace el G e ­
neral, y m oderar sus trabajos cuando él excediese, y aun
p ara irle a la m ano si fuese m enester. A estos cuatro asis­
tentes eligen lós m ism os electores que eligen al G eneral,
y son m enester tantos votos p ara elegir a cada uno de de
ellos com o pa.ra la elección del mismo G eneral, el cual no
p u ed e quitar ni m udar los asistentes por su sola voluntad,
porque en esto no d ep en d en de él, sino de la C om pañía,
que les dio el oficio y autoridad. Estos asistentes no tuvo
nuestra P ad re Ignacio de Loyola, que fué el prim er P re ­
pósito general de la C o m p añ ía; porque, dem ás que las
constituciones no estaban aún publicadas y adm itidas en
la universal C om pañía, com o juntam ente era fundador e
instituidor y legislador de ella, y P adre y M aestro de to ­
dos, pareció cosa m uy d eb id a y conveniente que no tu ­
viese asistentes ni otros, ni m ás consultores que los que el
mismo P ad re por su voluntad quisiese tom ar. P ero, m u er­
to nuestro P ad re Ignacio, en la prim era congregación ge­
neral que se celebró después de su santo tránsito (en la cual
el P adre M aestro Laínez salió Prepósito general, com o di­
jimos), se nom braron los cuatro asistentes, que fueron los
P adres M aestro Jerónim o N adal, el M aestro Juan de Po-
lanco, Luis G onzález de C ám ara y el doctor C ristóbal de
M adrid ; todos cuatro varones insignes y de conocida re ­
ligión y, prudencia. El P ad re Luis G onzález era portugués
de nación, y de sangre ilu stre; había sido confesor del
príncipe don Juan, hijo del rey don Juan el T ercero y pad re
del rey don Sebastián, y dado tanta satisfacción el tiem po
que lo fué, que el rey don Juan había quedado m uy p a g a ­
do de sus buenas partes, y cuando m urió, entre otras co ­
sas, dejó ordenado que el dicho P ad re fuese m aestro de
su nieto el rey don Sebastián, que quedaba niño, y d e b a ­
jo de la tutela y gobierno de la reina doña C atalina, su
abuela. L a cual, queriendo cum plir la voluntad del rey
su m arido, escribió al P ad re M aestro Laínez, pidiéndole
al P ad re Luis G onzález p ara m aestro del rey niño, com o
el rey don Juan lo había m andado. El P ad re L aínez res­
VIDA DEL P . MAESTRO DIEGO LAINEZ 511

pondió a la R eina, agradeciendo la singular m erced y fa ­


vor que hacía a la C om pañía en quererse servir su alteza
de hom bre de ella para cosa tan alta e im portante com o
era la enseñanza e instrucción del rey don Sebastián, su
nieto ; pero declarándole que aquello no estaba en su m ano,
sino en la de la C om pañía, por haberle dado ella al P adre
Luis G onzález por asistente, sin quedarle a él facultad
para poderle por sí solo quitar. La R eina replicó la segun­
da vez que ésta había sido la últim a voluntad del rey> don
Juan, su señor, y que ella no la podía alterar, ni poner
casa a su nieto, hasta que el P adre Luis G onzález fuese
a Portugal y se encargase de enseñar y doctrinar al niño,
y que le pedía y encargaba que pospuestas cualesquiera
dificultades, se le enviase luego, porque esto era lo que
convenía, y no podía ser otra cosa. Con esta segunda ins­
tancia tan ap retad a, el P ad re Laínez, aunque holgara p o ­
derse excusar, y no ver a la C om pañía m etida en cosa
tan honrosa y sujeta a tantos juicios y lenguas, todavía se
determ inó de obedecer y servir a la R eina, y enviarle lu e ­
go al P ad re Luis G onzález ; respondiendo a la carta de su
alteza que él obedecía a sus reales m andatos en cuanto
podía, que era enviarle, v consultar a los Provinciales de
la C om pañía que estaban en E uropa, y proponerles el caso,
y rogarles que tuviesen por bien lo que se había hecho por
servir a su alteza, y que eligiesen, en lugar del P ad re Luis
G onzález, otro P adre p o r asistente, conform e a nuestras
constituciones, que así lo disponen. Y que si los provin­
ciales lo ap robasen (como el P adre creía que lo a p ro b a ­
rían), en nom bre del Señor se quedase el P ad re Luis G o n ­
zález en Portugal p ara lo que su alteza le m andase ; y que
si no lo tuviesen por bien, él a lo m enos habría m ostrado la
voluntad y deseo que tenía de obedecer y servir (como era
razón) a su alteza.
El P ad re Luis G onzález sintió tantas dificultades y tan
grande repugnancia en esta su ida a Portugal p ara cargo
tan honroso e im portante, que quiso persuadir con m uchas
y graves razones, que dio de palabra y por escrito al P a ­
dre Laínez, que en ninguna m anera le e n v ia s e ; porque
ni a él ni a la C om pañía le estaba bien au e él se en car­
gase de aquel oficio, y entrase en un golfo tan peligroso
y sujeto a tantos vientos y m urm uraciones. P ero, com o la
C om pañía debe tanto a los serenísim os reyes de P o rtu ­
gal, y desea y procura ser agradecida, pareció al P ad re
Laínez que no podía excusar de enviar al P ad re Luis G o n ­
zález a Portugal, como la R eina con tan ta instancia y con
tantas veras se lo m andaba. Y así, le envió en los prim e­
ros de julio del año de 1559, ordenándole que p resen ta­
se a su alteza sus razones, y que si su alteza las tqvjese
512 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

por buenas, él se holgaría m ucho que quedase libre de la


carga de m aestro del Rey, que le querían echar. Con esto,
el P ad re Luis G onzález fue a Portugal y dio sus razones a
la R eina ; pero no le valieron, y se hubo de encargar de
enseñar al rey don Sebastián, com o lo hizo. Lo cual he
querido escribir aquí, p ara que m ejor se entienda lo que
ordenan acerca de los asistentes las constituciones de la
C om pañía. Y que, siendo general el P adre Laínez, se co­
m enzaron a usar en ella, y la dificultad que hubo en este
particular, así p o r ser el P adre Luis G onzález a la sazón
asistente, com o por la repugnancia que tiene la C om pa­
ñía a sem ejantes cargos de autoridad y grandeza, y por la
resistencia que hizo el nxismo P ad re Luis G onzález para
no ser m aestro del rey don Sebastián, com o queda referido.

C A PITU L O VIII

De los vo to s que tuvo para P a pa el P a d r e L aínez

Murió este mismo año de 1559, a 18 de agosto, el sumo


pontífice P aulo IV, siendo (como hem os dicho) el P a ­
dre Laínez P repósito g e n e ra l; el cual gobernaba la Com ­
pañía en aquel tiem po, y leía y p red icab a en R om a con
grandísim o concurso, aplauso y aprovecham iento d e toda
la corte y ciudad. E stando los C ardenales en su cónclave
ocupados en la elección del futuro pontífice, y habiendo
entré ellos p o ca unión v conform idad en la p ersona que
h abían de elegir, a petición del C ardenal de A ugusta, y
con consentim iento de los dem ás cardenales, fue llam ado
al cónclave el P a d re Laínez p a ra cierta dificultad que se
ofrecía. Com o le tuvieron dentro, algunos C ardenales de
los m ás graves v celosos del bien de la santa Iglesia, que
le h abían tratad o m ás y conocido las grandes p artes de su
bondad, letras y prudencia que Dios nuestro Señor le h a ­
bía com unicado, com enzaron a platicar y tratar de hacerle
P ap a. El buen P ad re entreoyó esto, y luego pidió licencia,
y se salió del cónclave con tan ta priesa y espanto com o si .
le quisieran m a ltra ta r; huyendo de lo que otros tanto d e ­
sean y procuran, y hurtando el cuerpo a los C ardenales,
por quitarles con su ausencia la ocasión de cosa de que él
se tenía por indignísim o. D espués de salido del cónclave,
todavía pasó adelante el celo y voluntad de los dichos C ar­
denales, y avisáronle que doce de los m ás señalados gra­
ves y celosos, y que deseaban con m ás veras la reform ación
de la santa Iglesia, y p ara esto hacer una santa elección,
le habían dado sus votos p ara P ap a. C onfundióse el buen
P adre y asom bróse de ello ; y viniéndoselo a decir don
VIDA DEL P . MAESTRO DIEGO LAINEZ 513

Francisco de V argas, em bajador que era en R om a del C a­


tólico R ey de E spaña Don Felipe II de este nom bre, le res­
pondió p alabras graves y severas, que m ostraban bien su p e ­
cho, y su m enosprecio del m undo y hum ildad. Y o supe m uy
en particular lo que el E m bajador dijo al P ad re, y lo que el
P ad re le respondió (1). Y el mism o C ardenal de A ugusta
(a cuyo pedim ento e instancia fue llam ado el P ad re Laí*
nez al cónclave), cuando el P adre m urió, entre otras cosas
de m ucha edificación y ejem plo que dijo de él, celebrando
sus honras en su colegio de Dilinga, contó lo que aquí
he referido de los votos que tuvo p ara P ap a, y la priesa
y asom bro con que había huido. Y no es m aravilla que
quien tantos extrem os h ab ía hecho por no ser C ardenal
cuantos arriba dijim os, y tanto había procurado servir al
Señor en hum ilde bajeza, huyese con tanto m ayor cuidado
la dignidad del sum o pontificado, cuanto ella es m ayor que
la de C ardenal, y su carga m ás pesada, y la cuenta que de
ella se h a de dar a Dios m ás estrecha y peligrosa. El no
haber hecho m ás diligencias en esto debía de ser por pa-,
recerle a él cosa de burla. Pero estos son toques y ocasio­
nes que descubren m ucho el afecto y com postura del áni­
mo, y tanto m ás, cuanto son más repentinas y m enos p e n ­
sadas.
C A PIT U L O IX

De a l g u n a s m is io n e s y c o l e g io s QUE s e h ic ie r o n en este
TIEMPO

Esto fue el año de 1559; vino el año de 1560, en el cual


la santidad del P a p a Pío IV. que había sucedido a P au ­
lo IV, envió a varias partes diversos P adres de la C om pa­
ñía, p ara que con sus trabajos sirviesen a la santa Iglesia.
Al reino de H ivernia envió un P ad re con un H erm ano,
para que de su p arte secretam ente anim asen a los cató­
licos, que an d ab an ya m uy fatigados y afligidos de la R ei­
na de Inglaterra y de sus m inistros, y se inform asen de
los naturales a quién con m ayor seguridad y provecho se
podrían conferir los obispados y otras dignidades eclesiás­
ticas dé aquel reino, que son a provisión de la Sede A pos­
tólica ; y finalm ente, p ara que viese el estado m iserable
de aquella provincia, y avisasen a su Santidad de todo lo
que se le ofreciese, que para rem edio o alivio de tantos
m ales p odía proveer. ,
Envió asim ism o el P a p a otro P adre con un H erm ano
al reino de C hipre, a la ciudad de N icosia, que es la m e- 1
(1) A quí no podía excusar RlBADENEYRA el hablar de suceso tan
grave, como testigo de ello.
17 A
514 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

trópoli de aquel reino, por la instancia grande que hizo


el arzobispo de ella, queriendo fundar un colegio de la
C om pañía en su iglesia. Y fue con el arzobispo el P adre
M anuel G óm ez de M ontem ayor, y anduvo parte de la isla,
predicando y confesando en ita lia n o .a m uchos que lo e n ­
tendían, y ejercitándose en otros oficios de caridad. Pero
halló tan poco aparejo y tan estragadas las costum bres
de los naturales, que se volvió sin esperanza de poder h a ­
cer fruto ; y así, diez años después se siguió el castigo se­
vero del Señor, que dio aquel reino en m anos de los tur­
cos, los cuales le arruinaron, cautivaron y destruyeron, el
año de 157Ó.
T am bién, a suplicación de la señoría de R agusa, fue­
ron dos P adres, uno italiano y otro español, de nuestra
C om pañía a aquella república, la cual, por estar tan ve­
cina de los turcos, y pagarles parias, y ser de gente bien
inclinada y devota y com únm ente o cupada en ejercicios
de m ar, tiene necesidad de doctrina, y esfuerzo y dispo­
sición para ser aprovechada ; y así hicieron gran fruto los
dichos P adres el tiem po que estuvieron en ella.
C om ehzóse en este mismo año de 1570 el colegio de la
ciudad de Como, en la provincia de L om bardía, al cual
ayudaron y favorecieron mucho' en sus principios los Obes-
calcos (1), que es gente honrada y principal en aquella ciu­
dad. Y en la provincia de T oscana (que ahora es la de
Roma) se dio principio al colegio de M acerata, fundado
por la m ism a ciudad, que se movió p ara hacerlo del buen
ejem plo y edificación que daban los nuestros del colegio
de Loreto, vecino de M acerata, y del suave olor que d erra­
m aban por todas partes, y especialm ente por la M arca
que llam an de A ncona.
En A lem ania inspiró nuestro Señor al A rzobispo dé
Tréveris, que es elector del im perio, a fundar un colegio
de la C om pañía en su ciudad, para resistir a los herejes,
y así lo hizo, y entregó la U niversidad de T réveris a los
nuestros, que es m uy antigua y 'e sta b a m uy caída, para que
la levantasen, y despertasen a los católicos a penitencia
y a conocim iento y estudio de la verdadera y católica doc­
trina. Este m ism o año de 1560.se envió la gente, y con el
favor del Señor, se há seguido el fruto tan copioso como
se esperaba.
En la provincia de Portugal tuvo principio por este tiem ­
po el colegio dé la ciudad del Puerto y el de la ciudad
de Braga, que fundó fray Bartolom é de los M ártires, frai­
le de Santo Dom ingo, arzobispo de Braga y varón de 1

(1) Odescalchi.
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINÉZ 515

rara y conocida san tid ad y letras (I), y tam bién eí de Bar


ganza (2), que, con el favor de don T eodosio, duque y
señor de aquel estado, se dotó y estableció por la gran
devoción que tenía a la C om pañía y deseo de hacer bien
a sus vasallos.
E ntre otros m uchos P adres y H erm anos que por este
tiem po partieron de E spaña a la India oriental, fueron el
P adre A ndrés G onzález, de M edina del C am po, y el h er­
m ano A lonso L ópez N a v a rro ,* a los cuales sucedió u n a
cosa, que por. ser rara y de m ucha edificación la quiero
yo escribir. Como cincuenta leguas d e G oa, la nave en que
iban encalló en ciertos bajíos y arenales, y se abrió. Sa­
lieron al arenal com o trescientos hom bres de la nao, de
los cuales, algunos pocos de los m ás poderosos se salva­
ron en las barcas que llevaban ; éstos rogaron m ucho a
los dos de la C om pañía que se entrasen con ellos, porque
esp eraban en Dios que presto los pondrían a salvam ento
en su colegio de G oa. Fué tan grande el alarido de la g en ­
te d esam parada y afligida que estaba en el arenal, y ta n ­
tas las lágrim as que derram aron, pidiéndoles que en n in ­
guna m anera los desam parasen, sino que se quedasen con
ellos p ara oírlos de confesión y ayudarlos a bien morir,
que se determ inaron de perder antes las vidas que faltar
a la caridad y al consuelo y rem edio de tantas ánim as. Q ue­
dáronse sin hum ana esperanza de salud, y com enzaron
alegrem ente el P ad re a confesar, y el H erm ano a re p a r­
tir la poca vianda que pudieron salvar de la nao q u eb ra­
da ; y si no fuera por ellos, allí se m ataran (los que habían
luego de morir) sobre el agua y m antenim ientos, que les
duraron pocos días. P ero con la exhortación, ejem plo y
esfuerzo del P ad re y del H erm ano, m urieron casi todos
en paz, encom endándose a Dios, y de los postreros que
m urieron fueron los que se quedaron voluntariam ente a
morir, po rq u e vivía en sus almas la caridad de sus h e r­
m anos. T o d o esto contaron unos pocos de los que q u ed a­
ron, y pudieron hacer un barquillo de las reliquias d e Ja
nao h echa pedazos, y llegaron salvos a G oá.

Í2)l) Escribió su vida el Padre Fray Luis de Granada.


Así se pronunciaba entonces en España la palabra Braganza, y
así la escribía también Santa Teresa por aquel tiempo.
516 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O X

CÓMO SE DIERON LAS CASAS QUE AHORA TIENE AL COLEGIO


ROMANO, Y EL FAVOR QUE LE HIZO EL PAPA PÍO IV

E ste mismo año de 1560, siendo ya sumo pontífice el


P a p a Pío IV (como dijimos), se dieron al colegio rom ano,
con au toridad e intercesión de su Santidad, las casas que
ahora tiene p ara su habitación, q u e fue un singular b e n e ­
ficio p a ra aquel colegio y p ara to d a la C om pañía, porque
h asta este tiem po no tenía casa cierta y propia, ni aun
suelo p ara labrarla, y vivían los colegiales en u n a casa a l­
quilada, con grande estrechura e incom odidad. F ue el Se­
ñor servido que al mismo tiem po que se b u scab a sitio c ó ­
m odo p a ra el.colegio, y no se hallaba eñ R om a, doña
V ictoria T ólfa, m arquesa del V alle y sobrina del P a p a
P aulo IV, ya difunto, nos diese una isla de casas, que ella
h ab /a juntado y com prado p a ra edificar un m onasterio de
m o n ja s ; porque habiéndole com enzado, nó había salido
a su gusto, y quería trocarle en otra obra pía, de la cuaí
se sirviese m ás nuestro Señor (como lo escribim os en la
vida de nuestro santo P ad re Ignacio). H izo en esto él P a p a
Pío IV oficio de P ad re y señor de la C om pañía, po rq u e
interpuso su autoridad con la M arquesa, y dio orden p ara
que se concluyese, y fue el prim ero sum o pontífice qúe
señaló lim osna ordinaria p ara el colegio rom anó, y le fa ­
voreció tanto, que le vino a visitar por su p ersona y le
encom endó m uy encarecidam ente al C atólico rey de Es-,
p añ a, don F elipe el Ségurído,' con un breve, que p ara que
m ejor se en tien d a la estim a que este santo pontífice tenía
deste colegio y de to d a la C om pañía, le quiero poner aquí.

«A nuestro carísimo e\n Jesucristo hijo, F elipe, rey católico


de las E spañas.
. )>Carísimo en Cristo hijo nuestro, salud y apostólica ben-
»dición. A nosotros nos p erten ece, por razón de nuestro
«oficio, tom ar debajo de nuestro am paro y protección a
«todos los que profesan vida religiosa y perfecta, y a los
«reyes les conviene m ucho hacer bien a los siervos del
«Señor, por el cual ellos re in a n ; porque el Señor se r.eci-
«be y honra en sus siervos, com o El lo dijo en el Evange-
» l i o « E l que a vosotros recibe, a .Mí m e recibe.» P ero
«entre las otras, parece que con particular am or y cuida-
»do¿ con razón d eb e abrazar la Sede A postólica la reli-
«gión de la C om pañía de Jesús, que ha sido instituida poco
«tiem po h a, y confirm ada de esta santa Silla. P orque estos
«Padres, aunque han sido como llam ados a las nueve del
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 517

«día (1), y enviados a cultivar la viña los postreros de to-


»dos por el Señor, con tan ta continuación y ahinco h an co-
)>menzado a trab ajar en ella, que no solam ente arrancan
»las espinas y m alezas que la ahogan, m as tam bién la han
«dilatado y propagado en otras partes. P arece cosa increí-
)>ble el progreso d e esta religión, cuánto se ha extendido
«en tan breve tiem po, el fruto que ha hecho en la Iglesia
«de Dios, los colegios que, con la gracia del Señor, en di-
«versas provincias h a fundado, con grande utilidad y be-
«neficio dé las naciones y tierras donde se han fu n d a d o ;
«porque, p o r la buen a diligencia de estos Padres, en unas
«partes la fe católica se sustenta, en otras la pestilencia
«de las^ herejías se reprim e, en otras los gentiles y idóla-
«tras, dejando el culto de sus falsos dioses, se convierten
«al conocim iento y verdadero culto de Dios vivo y verda-
«dero. P o r d o n d e se ve que el Señor h a levantado esta
«nueva religión en nuestros tiem pos tan turbulentos y ca-
«lamitosós de lá Iglesia, y la h a opuesto a los m inistros
«de Satanás, que la persiguen y afligen, p ara que, así com o
«ellos ciegan con sus errores a los sim ples e ignorantes así
«estos P ad res los alum bren con la luz de la verdad, y. cuan-
»to ellos con su m ala vida y peor doctrina destruyen, tan*
»to estos P adres con sus santos ejem plos y doctrina cató
«lica edifiquen. De esta O rden tenem os en esta santa ciu-
«dad un colegio m uy copioso, que es com o sem inario de
«los otros colegios que en Italia y fuera de ella, en A lem a-
«nia y Francia, se h an establecido y fundado. De este se-
«minario salen escogidos y valerosos m inistros, los cuales
«esta santa Silla envía a otras provincias com o unas gene-
«rosas y fructuosas plantas, p ara que se planten en otros
«jardines de la santa Iglesia. P orque vem os por expérien-
«cia que p arte con la p ía y cuidadosa institución y ense
«fianza de la juventud, p arte cón la predicación y doctrina,
«parte con la adm inistración y uso de los sacram entos,
«obrando el Señor con ellos, proceden los frutos que ella
«en este tiem po h a m enester. Estos P adres no huyen nin-
«gún trabajo que se les ofrezca por la honra de Dios y
«servicio de esta santa S illa ; van y navegan a todas las na-
«ciones y a todos los lugares donde son enviados, aun q u e
«sean de herejes y de infieles, y apartados hasta las rem o-
«tas provincias de la India, sin ningún tem or ni espanto.
«porque van arrim ados al favor de aquel Señor p o r cuyo
«amor ellos lo hacen. D e m an era que debem os m ucho a
«este colegio, que tan b ien se em plea en d efender y am -
«plificar
* , la religión c a tó lic a ; pues están siem
1 pre ta n ap a-

(1) Diría probablemente el Breve la hora de nona, la cual no corres­
ponde a las nueve del día.
518 HISTORIAS DE. LA CONTRARREFORMA

«rejados los que se crían en él, para cualquiera em presa


«que se ofrezca del servicio de Cristo nuestro Señor y de
«esta su Silla A postólica. P ero , así como por estar en esta
«santa ciudad, que es como el alcázar dé la religión cris
«tiana y cabeza de la Iglesia católica, a nosotros toca fa*
«vorecerle p a ra que p u ed a aprovechar a todos los miem-
«bros de la Iglesia (como lo hacem os), así tam b ién con-
«viene que sea ayudado con todos los fieles, y que particu-
«larm ente sea favorecido con protección de vuestra majes-
«tad, sobre lo cual habernos escrito al venerable herm ano
«A lejandro, obispo de C ariati, nuestro nuncio, p a ra que
«de él entienda vuestra m ajestad la necesidad de este co-
«legio, a la cual habernos querido con estas nuestras le-
«tras significar el fruto grandísim o, y p ara los tiem pos que
«corren m uy oportuno, que to d a la Iglesia católica recibe
«de él. P or lo cual exhortam os en el Señor y rogam os a
«vuestra m ajestad, y en rem isión de sus p ecados le acon-
«sejamos, que con aquella excelente p ied ad y liberalidad,
«con la cual favorece a todas las religiones que trab ajan
«en, la viña del Señor, com o R ey verdaderam ente católico,
«abrace este colegio y le tenga por m uy e n c o m e n d a d o ;
«teniendo por cierto que todo lo que hiciere p o r él será
«provechoso a vuestra m ajestad y a su hijo, en este siglo
«y en el venidero. D ada en R om a, en San P ed ro , a 24 de
«noviem bre de 1561, en el segundo año dé nuestro ponti-
«ficado.«

C A P IT U L O X I

El m a r tirio d e l P adre G onzalo de S ilveira

E n el principio dé este año de 1560, el P ad re Gonzalc


de Silveira, de nación portugués, hijo del C onde de Sor
tella, partió de G oa a los reinos de Inam bay y M anom ota
p a (I) (que están junto al C abo de Buena E speranza, entre
Sofala y M ozam bique), a alum brar aquella gente ciega coi
el resp landor del santo Evangelio, y después fué m artiri
zado por m andato del R ey de M anom otapa, a quien e
m ism o P ad re G onzalo dé Silveira h ab ía convertido a núes
tra san ta fe y bautizado, con alguna gente principal de s
reino. P o rq u e, después de h ab er tenido en Inam bay un
enferm edad de ojos tan peligrosa, que le puso en lo últí
rho de lá vida, y h ab er bautizado en la ciudad de Tonge
donde el R ey residía, dentro de pocos días, al m ism o R e
y a su m ujer, h erm an a y hijos y parientes,, con los princ
r1

(1) También este nombre, y' otros de Africa e India, se deján


cual los pronunciaba' y escribía el Padre RlBADENEYRA.
VIDA DEL P MAESTRO DIEGO LAINEZ 5 19

pales de su reino y otra gran m uchedum bre de gente p o ­


pular, y h ab er pasad o m uchos peligros de tem pestades y
ríos, y excesivos trabajos de los calores insufribles de a q u e ­
lla tierra (que au n q u e es ab u n d an te de oro, es falta de
m antenim ientos), llegó finalm ente ,a M anom otapa, y el R ey
le envió luego a visitar, sabiendo de unos m ercaderes p o r­
tugueses que era hom bre ilustre, y por esto, y por su san ­
tidad, m uy estim ado en Portugal. Envióle juntam ente un
rico presente de oro, bueyes y hom bres p ara que le sir­
viesen. Mas el P ad re, dando las gracias al R ey por la h o n ­
ra que le hacía, y tornándole a enviar su presente, le res­
pondió que no era aquel el oro, ni aquellas riquezas las
que él venía de tan lejos a buscar a la tierra de su alteza.
D e lo cual no poco quedó m aravillado el R ey, diciendo que
aquel hom bre no era com o los dem ás, pues ponía debajo
de los pies lo que los otros hom bres tanto precian y estb
m an, y con tantas ansias ^ trabajos buscan por m ar y por
tierra. Con esta b u en a opinión que ya el R ey tenía del
P ad re, le recibió con grandes m uestras de alegría y de
am or, haciéndole sentar en u n a silla cabe sí, y h o n rán d o ­
le m ás que a nadie, y ofreciéndole la cantidad de oro, h e ­
redades, ren tas y bueyes que quisiese. P ero el P ad re G o n ­
zalo de Silveira le respondió q u e ninguna cosa de aquellas
le h artab a, y que solam ente d eseab a el bien y eterna fe­
licidad de su ánim a. Presentóle después el p ad re u n a rica
y herm osa im agen de nuestra Señora, la cual el R ey rev e­
renció con m ucha hum ildad, y puso en u n a pieza que p ara
esto m andó aderezar, y en ella un altar p a ra que sirviese
de oratorio. D espués que el R ey tuvo esta im agen en su
casa, la R eina d e los ángeles, rodeada de inm ensa luz y
claridad, y despidiendo un olor suavísim o, le apareció en ­
tre sueños las cinco noches siguientes, en la m ism a form a
que rep resen tab a la im agen que tenía en su oratorio. Lo
cual el m ism o R ey contó al P ad re G onzalo de Silveira, a ñ a ­
diendo que estaba m uy triste y desconsolado, porque él
no entendía n a d a de Jo que le decía aquella R eina tan
herm osa, cuándo de noche le hab lab a. A esto respondió
el P ad re que, no se m aravillase su alteza, porque lo que
decía aquella Señora era lenguaje del cielo, el cual no p o ­
dían en ten d er sino los que obedecían a los m andam ientos
del H ijo de aquella R eina soberana, porque era D ios, y
hom bre verdadero y R ed en to r deí linaje hum ano. F in al­
m ente, a los veinticinco días d e su llegada a M anom otapa,
con grande ap arato bautizó el R ey, poniéndole por nom ­
bre Sebastián, y a su m adre, que se llam ó M aría, y con su
ejem p lo ,-recib iero n tam bién el santo bautism o casi tres­
cientos de los principales. Y au nque le ofreció el R ey cien
bueyes el día que se bautizó, y después otras m uchas cosas.
520 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

todas se repartieron a los pobres, com iendo él solo un poco


de mijo cocido y yerbas y fruta silvestre. E stando, pues,
todo el pueblo m uy edificado y deseoso de im itar a su R ey,
y recibir la ley de Cristo nuestro R edentor, un cacique m o­
ro, gran hechicero, que se llam aba M inguam es de M ozam ­
bique, con otros m oros poderosos y privados del R ey, le
persuadieron que el P ad re G onzalo de Silveira era gran
m ago y encantador, y que m atab a con ponzoña y en h e­
chizaba, con aquellas p alabras que decía en el bautism o,
a todos los que le recibían, p ara que aunque no quisiesen,
le am asen, sirviesen y fa v o re c íe sé n ; y que h abía venido
enviado del virrey de la India y de los señores de Sosala,
p ara reconocer, el estado y fuerzas de su reino, y solivian­
tar el pueblo contra él y tom ársele por fuerza. Con estas
y otras sem ejantes m entiras engañaron al p o b re R ey, que
era m ozo, y a su m adre, v le persuadieron que diese la
m uerte a quien a él le h ab ía dado la vida. A ntes que se
supiese la determ inación del R ey, que ta n en secreto se
había tom ado, se la dijo el P ad re G onzalo a A ntonio C a­
yado (que era un portugués honrado, que le servía de in­
térprete). El m ism o día en que se h abía de ejecutar la
m aldad, que fue ¿ los 11 de agosto, y la fiesta de santa
Susana virgen y m ártir, hizo obra de cincuenta cirstianos,
y rep artió entre ellos algunos pobres vestidos que tenía,
y les dio a todos rosarios en que rezasen. A la tard e con­
fesó algunos portugueses que estab an allí cerca, y les h a ­
bló con rostro alegre y con ánim o sosegado y contento, y
les dio los ornam entos y. aderezos de la iglesia que traía
consigo, p ara que los llevasen a casa de A ntonio C ayado,
y él se quedó con un crucifijo en las m anos, com o a p a re ­
jándose p a ra la m uerte, que esperaba. Y esperábala con
tan gran deseo y alegría, que dijo a A ntonio C a y a d o : «Más
ap arejad o estoy yo p ara recibir la m uerte que mis enem i­
gos p a ra d á rm e la ; yo perdono desde aquí al R ey y a su
m adre, porq u e entiendo que no tienen ta n ta culpa, y qué
h an sido engañados de los m oros.» Siendo ya de noche, y
p areciéndole que tard ab a m ucho aquella hora tan d esea­
da, p o r él, en la cual h ab ía de dar la vida por su Señor,
se salió a p asear por el cam po junto a su p o sad a y con
pasos m uy a p re su ra d o s; unas veces enclavaba los ojos en
e l cielo, otras levantaba las m anos, y otras las ponía en
cruz, ofreciéndose a la m uerte p o r su C riador y Señor. Y
no p u d iendo sosegar, se entró en su aposento, y hecha una
larga y devota oración, derram ando m uchas lágrim as d e ­
lante del crucifijo, sé echó sobre una cam a de cañas en
que solía dorm ir. E stando en ella, entraron ocho soldados
que enviaba el R ey en el aposento, y le echaron u n a soga
a la garganta, y apretándosela, le dieron la m uerte, hacién-
VIDA DEL P . MAESTRO DIEGO LAINEZ 521

dolé reventar la sangre por las narices, ojos y boca, y con


rabia diabólica hicieron p edazos el crucifijo que allí tenía.
Llevaron el cuerpo m uerto arrastrando, hasta echarlo en
un río que se llam a M onssengesses, porque tem ían (según
los m oros habían publicado) que quedando aquella noche
a la luna el cuerpo m uerto de iun tan grande hechicero,
infestaría to d a la ciudad de pestilencia. D espués que se
ejecutó esta m aldad, quiso el R ey, por la saña que te ­
nía, hacer m atar a los cincuenta cristianos que el P ad re
G onzalo h ab ía bautizado el m ism o día que fue m artiriza-
do (como dijimos), y que les quitasen las cosas1 de devo­
ción que les h abía dado y los vestidos que les h a b ía , re ­
partido. P ero fuéronle a la m ano los principales del reino,
que llam an encoses, y le aplacaron, y le dieron a entender
que si el ser bautizado era c u lp a ,' que m erecía la m uerte
su alteza, y ellos m ism os, que habían recibido el agua del
bautism o, eran m erecedores de ella. Mas después que,
p asad a aquella em briaguez y furor con que h ab ía estado,
el R ey com enzó a volver en sí, y despedidas ya las n ie­
blas del falso tem or y engaño, abrió los ojos del en ten d i­
m iento p a ra considerar lo que había hecho, los p ortu g u e­
ses que allí estaban fueron a hablar al R ey y le dieron a
en ten d er cuán m al lo h ab ía hecho con el P ad re G onzalo
de Silveira, que tanto h ab ía procurado y deseado su bien,
y cuán grave delito h ab ía com etido m andando m atar aquel
hom bre santo e inocente, y le atem orizaron con la ven ­
ganza y castigo de Dios todopoderoso y justo juez, y con
el de los hom bres, que se levantarían contra él. El p o b re
R ey se excusó echando la culpa a sus consejeros y p riv a­
dos, que le hab ían e n g a ñ a d o ; y m ostrando pesar de ello,
hizo luego m atar a dos de los que se lo habían aconsejado,
y buscar otros dos que se hab ían huido, p ara que pagasen
la culpa que tenían, con su m uerte. .
Este fué el dichoso fin del P adre G onzalo de Silveira,
digno por cierto de su san ta vida, porque fué varón muy
devoto, p en iten te, m ortificado, gran despreciador del m un­
do y de sí m ism o, celoso por extrem o de la salud de las
ánim as, y finalm ente, tal, que m ereció, en prem io de tan
san ta vida, una m uerte tan gloriosa com o el Señor le dio.
En u n a . carta que. escribió este bienaventurado P ad re, es­
tando en la ciudad de Braga, al P adre G odino (que era un
P ad re grave y antiguo de la C om pañía), le dice que d esea­
ba, con la gracia de Jesucristo, pedir lim osna de p u erta
en p u erta, y no com er sinp lo que le diesen de lim osna,
confesar h asta que no quedase p enitente ninguno por con­
fesar, velar hasta que no hubiese que hacer, predicar has-
ta enronquecer, m ortificarse h asta m orir. Y a ñ a d e : «Por­
que yo b ien podré m orir en esta d e m a n d a ; m as, con la
522 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

gracia del Seüor, no aflojaré, ni dejaré de buscar el ca­


m ino p ara ser crucificado com o Cristo.»

C A PIT U L O XII

De P a d r e s a A lejandría
la ida d e a l g u n o s y al C a ir o ,
Y LA CAUSA DE ELLA

El m artirio del P ad re G onzalo de Silveira fué el año


de 1561, y en este m ism o año la santidad del P a p a Pío IV
envió algunos de la C om pañía al Cairo, al p atriarca de los
coptos, y fué ésta la ocasión. En el tiem po que vivía el
P a p a Paulo IV vino a R om a un hom bre, de nación siró,
llam ado A braham , enViado de parte del P atriarca de A le­
jandría y de su clero, y de to d a la nación de los coptos,
p ara dar, en nom bre de todos, la obediencia a la Sede
A p o stó lic a ; y trujo letras del m ism o P atriarca, en que
confirm aba lo que decía su em bajador, y suplicaba a su
S antidad, con grande sum isión y encarecim iento, que le
enviase alguna persona inteligente de las cosas de la Igle­
sia rom ana, que los instruyese en ellas, p ara que enten­
diendo ellos la verdad, la abrazasen y se uniesen con su
cabeza. Estuvo este em bajador cuatro años en R om a d an ­
do y tom ando en el negocio ; porque, com o esta gente es
tan liyiana y doblada, se tem ió de la verdad del em b aja­
dor, y que hubiese algún engaño y artificio en lo que de
p arte de su p atriarca proponía. M uerto el P a p a Paulo IV,
, vinieron nuevas cartas v nuevas prom esas del p atriarca de
los coptos, y el P a p a Pío IV, sucesor de Paulo IV, viendo
esta perseverancia, com o b u en pastor, y celoso de reducir
aquellas ovejas perdidas (que son muchas) al reb añ o de
Cristo, que es la Iglesia rom ana, determ inó enviar algunos
fieles hijos y m inistros de ella al P atriarca de A lejandría.
P a ra esto m andó al P adre M aestro Laínez que le diese
dos P ad res, tales cuales eran m enester p ara aquélla jorna­
da. El P ad re nom bró al P ad re doctor C ristóbal R odríguez,
español, varón de m ucha religión, prudencia y letras, y
al P ad re Bautista, rom ano, que por ser hom bre de cono­
cida virtud y celo, y saber la lengua -arábiga, y ser p rá c ­
tico en aquella tierra, pareció a propósito p a ra aco m p a­
ñarle.
Estos dos y otro H erm ano, tam bién español, partieron
td é R om a, el año de 1561, a 2 de julio, en com pañía de
A braham , para; A lejandría y El Cairo, p ara tratar y con­
cluir con el P atriarca lo que su em bajador en su nom bre
y con sus cartas h abía ofrecido. Y p a ra ganarle m ás la vo­
luntad, su Santidad le envió con los P adres un ornam ente
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ $23

patriarcal m uy rico, e hizo grandes m ercedes al em b aja­


dor, p ara que fuese m ás fiel y ayudase de m ejor gana a
la reducción de aquella gente a la Iglesia rom ana. P a d e ­
cieron los P ad res m uchos trabajos y peligros, por m ar y
p o r tierra, entre m oros, judíos, renegados, herejes y c is m á ­
ticos, y p ara salir bien de ellos se arm aban con continua
oración y p en itencia, y con la observancia de su instituto
y reglas. F inalm ente, llegaron a A lejandría, y de allí p a ­
saron al Cairo, y del C airo, algunas jornadas m ás ad elan ­
te, a u n desierto que llam an de San A ntón, donde estab a
el P atriarca, al cual dieron el presente y recado de su San­
tid ad . P ero, o p o rq u e ya se había m udado, o porq u e (como
él decía) no h ab ía tenido tal intención, nunca quiso hacer
lo que su em bajador había prom etido, ni dejar los m uchos
y grandes errores que tenía, ni reconocer al sum o P o n ­
tífice p o r pastor universal y vicario de Cristo en la tierra.
Y au n q u e m uchas veces en diversas pláticas y disputas
le convencieron, m ostrándole por los mism os concilios ge­
nerales que se celebraron en O riente, y por los santos doc­
tores griegos antiguos, la verdad de lo que tiene y profesa
la Iglesia rom ana, fue tan ta su ignorancia y obstinación,
que nunca se quiso ablandar, ni rendirse a la razón de los
que, por su salvación y la de sus súbditos, hab ían tom ado
el trabajo de tan larga y peligrosa peregrinación.
M as, puesto caso que esta jo m ad a no aprovechó al P a ­
triarca ni a sus coptos, no dejó de ser fructuosa p ara los qu é
fueron a ella, acep tan d o nuestro Señor la b u en a voluntad y
obediencia con que se ofrecieron y tom aron los trabajos de
ella, y p a ra justificar m ás la causa de Dios, que castiga con
tan largo cautiverio aquellas naciones cism áticas, porq u e lo
son, y están tan rebeldes y ap artad as de su cabeza, que es la
Iglesia rom ana, y no m enos p a ra m ostrar él cuidado y vi­
gilancia que los sum os pontífices (como verdaderos p a sto ­
res) tienen de reducir y traer ál aprisco las ovejas descarria­
das. T am b ién aprovechó esta jornada a otros m uchos cris­
tianos católicos, que se confesaron con los P adres y se co­
m ulgaron, y enm endaron sus vidas con su trato y conver­
sación, y no m enos a algunos infieles, renegados y herejes,
que se convirtieron de su infidelidad y obstinación a la p u ­
reza de nuestra santa religión. Y aun algunos griegos, con
ser tan pertinaces en sus falsas opiniones y errores, sé re ­
conocieron y abrazaron la doctrina de la santa Iglesia ro ¿
m ana, confesando que. es cab eza y m adre y m aestra de
las dem ás. C onfesáronse sacram entalm ente algunos de ellos
con los nuestros, y edificáronse en gran m anera, p o r ver
que no quisieron tom ar u n a b u en a cantidad de m oneda
que después d e hab erse confesado les Qfrecían, y decían
que aquellos sacerdotes latinos no buscaban sus haciendas,
524 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

sino sus alm as, ni eran com o sus sacerdotes griegos, a los
cuales, cuanto son más graves los pecados que el penitente
les confiesa, tanto es m ás larga la lim osna que les suelen
hacer p ara que les den la absolución.

C A PIT U L O XIII

De ALGUNOS COLEGIOS QUE SE FUNDARON, Y CÓMO FUE DIVIDI­


DA LA pr o v in cia d e C a st il l a

Este m ism o año de 1561 se fundaron algunos colegios


en varias provincias. En la de A lem ania se com enzó el co­
legio de M aguncia, que el arzobispo ,de ella y elector del
Im perio fundó, y entregó luego el colegio de teología que
hay en aquella universidad, a los nuestros, p ara que levan­
tasen los estudios de teología, que estaban caídos, y con
sus lecciones y serm ones resistiesen a los herejes, y con­
servasen los católicos en nuestra santa fe, como lo han
hecho con notable fruto, por la gracia del Señor.
En la provincia de N ápoles se com enzó la casa de p ro ­
bación de la ciudad de Ñola ; la cual fundó después doña
M aría de Sanseverina, condesa de Ñola y señora no m e­
nos ilustre en p ied ad que en sangre, y devotísim a de la
C om pañía ; y p ara asiento de esta casa com pró un p a la ­
cio m uy capaz y magnífico; que había sido de los antiguos
condes de Ñola.
En E spaña asim ism o se estableció el colegio de C uen­
c a ; porque, au nque desde el año de 1554 habían residido
en aquella ciudad algunos de la C om pañía, y se habían
sustentado con las lim osnas de los ciudadanos, y e sp e c ia l­
m ente con la liberalidad del doctor Alonso R am írez de
V ergara y de P edro del Pozo, que eran canónigos de C uen­
ca, y grandes devotos y bienhechores de la C om pañía, to­
davía no h ab ía colegio fundado hasta este año de 1561,
en el cual, siendo el P ad re N adal Comisario general en
E spaña, adm itió por fundador al canónigo P edro de Mar-
quina, que h abía sido m uy amigo de nuestro beatísim o
P ad re Ignacio en R om a, y labrado unas casas p ara este
efecto. Y después L ope de M arquina, su sobrino, tam bién
canónigo de C uenca, acrecentó la renta y aum entó la fu n ­
dación que había hecho su tío.
Este mismo año de 1561, don Juan P acheco y de Silva
v doña Jerónim a de M endoza, su m ujer, señores del Vi-
. llarejo de Fuentes, deséando tener padres de la C om pa­
ñía ensu tierra p a ra que la cultivasen con sus trabajos y
doctrina, hicieron donación de algunas tierras y ren ta a
la casa de probación que se instituyó en el V illarejo ; la
VIDA DEL P . MAESTRO DIEGO LAINEZ 525

cual donación acep tó el m ism o P ad re N adal, el ano 1562,


y después se fue acrecentando m ás aquella casa con el edi­
ficio de ella y de la iglesia, por la p ied ad y am or en trañ a­
ble p ara con la C om pañía de estos caballeros (que son sus
fundadores) y de doña Juana de Z úñiga, herm ana de d oña
Jerónim a de M endoza, v de d o ñ a Petronila y de d oña Ju a­
na de Castilla, sus so b rin a s; con cuyas lim osnas se h an
criado estos años, y se crían al presente, gran núm ero de
novicios en religión y virtud, antes que ap ren d an letras,
p ara que, después de haberlas aprendido, p u ed an ser dig­
nos m inistros del Señor y provechosos obreros de su san­
ta Iglesia.
El colegio de M adrid tuvo principio este ano de 1561,
p orque pasando el rey,C atólico don Felipe su corte a a q u e ­
lla villa, pareció conveniente que hubiese P ad res de la
C om pañía en ella; los cuales, con los m inisterios que ella
usa, sirviesen a los señores de los consejos y del reino, y
a los negociantes que acuden a la corte, y aten d iesen al
buen d espacho de los negocios de la m ism a C om pañía qiie
se ofreciesen. C om prónos unas casas, en que ahora vivi­
mos, d o ña L eonor M ascareñas, que fue aya del ’R ey sien ­
do príncipe, e hízonos otras lim osnas, por la m ucha devo­
ción que tuvo con nuestro beatísim o P ad re Ignacio, aun
antes que fundase la C om pañía, y después (por su resp e­
to) con todos sus hijos. No faltaron contradicciones a este
colegio, com o a obra de Dios, así a los principios p a ra
asentarle, com o p ara po n er los. estudios, y enseñar y doc­
trinar a los niños ; que es ún servicio m üy señalado que se
hace a nuestro Señor, y un. notable beneficio a la re p ú ­
blica. P orque, com o la obra era nueva y no conocida en
M adrid, y tenía m uchos contrarios, levantaron gran polva­
red a ; pero, com o la v erdad es p eñ a firme, en la cual todos
los vientos y ondas de falsedad (por furiosas que sean) se
q u eb ran tan , presto cesó la borrasca, y hubo entera b o n an ­
za y tranquilidad.
El colegio o residencia de V ellím ár, que es com o a rra ­
bal, de la ciudad de Burgos, hizo Benito H ugochoni, hijo
de p ad re florentín y canónigo de Burgos, hom bre docto y
virtuoso, y m uy am igo de la C om pañía.
Por hab erse m ultiplicado tan to los colegios y aeree en -
tádose tanto, la provincia de Castilla, que era una, y com ­
p ren d ía todo lo que llam am os Castilla la V ieja y; la N ueva,
con algunas otras provincias circunvecinas, fué necesario
dividirla en dos, p ara que con m enos incom odidad y tra ­
bajo p u diesen ser gobernadas de sus Provinciales, y ,v isi­
tados los colegios y consolados los H erm anos. Y así lo hizo
el P ad re M aestro Jerónim o N adal, a quien había enviado
el P ad re Maestro Laíriez p a ra que en su nombre visitase
526 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

todas las provincias y colegios de E spaña, y nom bró al P a


dre Juan de V alderrábano p o r Provincial de la provincia
de T oledo, y al P ad re Juan Suárez por Provincial de la de
C a stilla ; al P ad re A ntonio de A raoz, que dejaba de ser P ro ­
vincial de estas dos provincias, hizo Comisario g e n e ra l;
po rq u e el P ad re Francisco de Borja (que lo era antes) había
ido a R om a, llam ado de la santidad del P ap a Pío IV, como
lo escribim os en su V ida.

C A PIT U L O X IV

CÓMO QUISO DEJAR EL CARGO DE GENERAL

Con esta prosperidad y quietud gobernó la C om pañía,


siendo prepósito G en eral,_el P adre Laínez hasta el año de
1561, en el cual quiso dejar el cargo de G eneral. El m otivo
que tuvo p a ra hacerlo fué el que aquí diré. Al tiem po que
el año de 1558 se hizo la congregación general, en que fue
elegido por G eneral el P ad re Laínez, el P a p a Paulo IV
tuvo duda si convenía a la C om pañía que su P repósito
G eneral fuese p erp etu o (como lo ordenan sus C onstitucio­
nes), o si sería m ejor hacerle por cierto y determ inado tiem ­
po. Y aunque su Santidad se inclinó al principio m ás a
que fuese perp etu o y que se guardasen nuestras C onstitu­
ciones, que así lo disponen, todavía quiso dejar este p u n ­
to a la congregación general, p ara que ella librem ente d e ­
term inase lo que m ejor le pareciesé. L a congregación, d es­
pués de haberlo encom endado a nuestro Señor muchas-
veces, y tratádolo coíl gran acuerdo y cuidado, de com ún
consentim iento y voluntad d e todos se determ inó qüe el
G eneral fuese p erp etu o , y conform e a esta determ inación,
el P a p a envió a decir a la congregación general, con el
cardenal don P edro P acheco, que su Santidad se inclina­
b a a que el G eneral fuese p erpetuo, com o esta historia lo
ha1 contado ; y así se hizo la. elección en la p erson a del
P a d re Laínez, y su S antidad la confirmó. P ero después
tornó a poner en esto d uda el P ap a; y m andar que de n u e ­
vo se consultase. C onsultóse, y resolvióse to d a la congre­
gación en lo m ism o que antes h ab ía determ inado, con
grandísim a c o n fo rm id a d ; y así escribió una epístola a su
S antidad sobre ello ; la cual confirm aron todos los P ad res
que estaban congregados, excepto el P ad re L aínez, que
p o r ser el P repósito general, a quien este negocio tocab a,
no la quiso firmar.
L as "razones que tuvo la congregación general p ara
juzgar qué le convenía ten er G eneral p erpetuo, y p a ra
§§tár tan firme en esta re§qlvtqión después de haberlo pen-
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 52?

sado y conferido tantas veces, y encom endado con ta n ­


tas veras a nuestro Señor, fueron éstas, entre o tras: en ser
éste el espíritu que el m ism o Señor había dado a su fun­
dador y P ad re (como p arece p o r sus constituciones); el
consentim iento y conform idad con que el m ism o P ad re,
y los otros P ad res sus com pañeros, en el principio de la
institución de la C om pañía determ inaron que el G eneral
fuese p erp etu o (que ésta fué u n a de las prim eras y m ás
principales cosas que en sus juntas resolvieron); el ser esto
m ás conform e al derecho com ún, y a la institución de otros
santos fundadores de religiones, y a la doctrina de los sa ­
bios, que tiene p o r m ás seguro, acertado y durable el go­
bierno de u n a cabeza p erp etu a, com o lo vem os en los re ­
yes, príncipes, obispos y peflados, y en el P a p a , que es ’
suprem a cabeza de la Iglesia. La m ayor noticia, experien ­
cia y au to rid ad que ten d rá siendo perpetuo el G eneral p ara
gobernar la C om pañía, y la m ayor sujeción, respeto y dis­
ciplina religiosa que tendrán los súbditos p a ra con él. El
estar la C om pañía, por este m edio, m ás ap artad a de am ­
biciones y de pretensiones y sobornos, y aun d e desaso­
siegos, gastos, trabajos y peligros de cam inos, los cuales
necesariam ente se han de hacer siem pre que se hubiere
de juntar p ara elegir P repósito G eneral.
P o r estas razones y otras (que dejo por brevedad), escri­
bió la congregación general al P a p a la carta que digo, con
tan ta unión y conform idad que no hubo ninguno della que
otra cosa sintiese. Pero h abiendo pasado todo esto que aquí
digo, y habiéndose tratado este negocio tántas veces, y de-
term inádose con tanta luz y claridad, y héchose la elección
conform e a lo que estaba decretado, y confirm ádola y te
nídola por b u en a Su Santidad, después m andó ,de p alab ra
que de allí adelante el P repósito G eneral de la C om pañía
durase tres años, y que al cabo dellos se hiciese nueva
elección, en la cual pudiese ser reelegido y confirm ado el
que al presente lo era, y que así sé pusiese en nuestras
constituciones.
Murió el P a p a Paulo IV , com o qu ed a dicho, el m es
de agosto del año de 1559, poco después qué hizo este
m andato ; el cual, por haberse hecho solam ente de p a la ­
bra, sin breve ni rescripto ninguno apostólico, y ser co n ­
trario a las constituciones de la C om pañía, confirm adas
con ta n ta s bulas apostólicas de los otros sum os pontífices
sus predecesores, y del m ism o P aulo IV, fueron de p arecer
los m ayores letrados que h ab ía en R om a, y éntre ellos a l­
gunos cardenales de los m ás graves de todo el Colegio, y
los m ás em inentes y sabios en el uno y en él otro derecho
civil y canónico, que esté m an d ato de s,U S antidad no te ­
nía y a fuerza ninguna p a ra obligar a la C om pañía, sino
528 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

que se había acab ad o y m uerto con el Pontífice, y qile las


constituciones se q u ed ab an en $u fuerza y vigor.
P ero aunque ellos fueron de este parecer, el P ad re L ah
nez, que había tom ado el cargo de G eneral' muy contra su
voluntad, deseaba en gran m anera dejarle (y esto no por
flojedad, sino porque, por su gran hum ildad, realm ente le
p arecía que no tenía b astan te caudal p ara regir la Com ­
pañía, y que ocupaba el lugar de otro que m ejor que él
podría hacer aquel oficio), abrazó con gran voluntad esta
ocasión que se le ofreció, y quiso convocad congregación
general p ara que, acabado el trienio, se eligiese en ella
otro G e n e ra l; m as dejó de hacerlo, porque su confesor
le encargó la conciencia, y le ap retó m ucho que no lo hi­
ciese, ni se determ inase en cosa tan grave sin p arecer de
los asistentes que le h abía dado la C om pañía p a ra ayuda
de su gobierno. P orque no haciéndolo así, desasosegaría
la C om pañía, y la pondría en m ucho trabajo y confusión
sin necesidad, y por ventura ofendería a nuestro Señor en
lo que p en sab a agradarle. T rató el P ad re el negocio con
los A sistentes, y todos ellos fueron de p arecer que pasase
ad elan te con su oficio, com o si el P a p a no h ubiera inno­
vado ni m an d ad o cosa en contrario. Y le dijeron: «Que
pues el cargo de G eneral, conform e a nuestro instituto y
a las constituciones ap ro b ad as de la Sede A postólica, es
p erp etu o , y ellas estaban en su fuerza y vigor, y según
ellas, el G eneral, cuando es- elegido; no pü ed e dejar de
acep tar, tam poco, después de acep tad o el cargo le p u e ­
de renunciar. Q ue m irase no turbase la C om pañía ni lá
inquietase, haciendo congregación general sin causas p re ­
cisas o m uy urgentes, ni abriese con su ejem plo la puerta
a otros G enerales, que con el tiem po le podrían querer se ­
guir, y dejar el cargo con daño de la C om pañía. P orque
no hay d uda que los m ás santos y m ás aptos holgarían de
descargarse y m irar por sí, antes que llevar u n a carga tan
p e sa d a y llena de tantos trabajos, pesadum bres y cuidados.
No se satisfizo ni quietó el buen P ad re con este p a re ­
cer, ni con el de los letrados, ni con lo que íe decía su
c o n fe so r; pareciéndole a él que realm ente n o era p ara
aq u el cargo, y que debía m irar p o r el bien de la C om pa­
ñía, procurando que se eligiese otro, y dándole ejem plo
de sum isión y hum ildad. P ero , por no oponerse a todos
del todo, antes de resolverse en lo que h abía de hacer,
quiso sab er prim éro lo que to d a la” universal C om pañía
sentía de esto ; y así escribió a todos los provinciales y
profesos que estab an en todas las provincias de E uropa
u n a carta, eri la cual les m a n d a b a ,.e n virtud de san ta o b e­
diencia, que cad a uno de ellos (sin tratar ni com unicar el
negocio con nadie), después de haberle encom endado a
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 529

nuestro Señor, le escribiese lo que acerca de él sentía, para


que vistos los pareceres de todos, él se pudiese m ejor re­
solver en lo que había de hacer. Y para que m ejor y con
m ás libertad pudiesen determ inarse y decir su parecer, les
escribió tam bién las razones que a él se le ofrecían, por
una p arte y por la otra, con grandísim a llaneza, m odes­
tia y hum ildad, y dio orden que otros viesen los p a re c e ­
res de todos, sin quererlos él ver.
El p arecer de toda la C om pañía fue, que pasase ade*
lante con su oficio, y no tratase de dejarle ; pero, con todo
eso, era tanta su hum ildad, y el deseo de ser sujeto a to ­
dos, antes que superior de ninguno, que por esto, y por
acudir de su p arte a cualquiera significación de la volun­
tad del V icario de Cristo (aunque juzgaba que no tenía
obligación), todavía quiso dejar el cargo1 de G eneral. Mas,
com o los P ad res A sistentes supieron ser ésta su d eterm in a­
da voluntad, acudieron a la santidad del P a p a Pío IV, y
declarándole los P adres Juan de Polanco y Francisco: de
E strada, en nom bre de todos, m uy por m enudo lo que p a ­
saba, y el daño que la C om pañía recibiría de lo que el
P ad re Laínez pretendía hacer, le suplicaron que pusiese
en ello rem edio, y m andase lo que fuese servido. Su San
tidad, alabando prim ero m ucho la hum ildad del P ad re
Laínez, le izan d o que continuase en su oficio, y p ara qui­
tar cualquiera d uda o escrúpulo que pudiese h ab er, rev o ­
có y anuló el m andato que h ab ía hecho el P a p a Paulo IV,
su predecesor, acerca de este punto, y confirmó de nuevo
las constituciones de la C om pañía, y m andó que se guar­
dasen, y que de allí adelante, p ara siem pre jam ás, el G e­
neral de la C om pañía fuese perp etu o , conform e a lo que
ellas d is p o n e n ; y ordenó a H ipólito de Este, cardenal de
F errara, que era legado de la Sede A postólica y estab a
presente, que hiciese fe y diese testim onio d e esta volun­
tad y m andato de su Santidad ; y el Legado lo hizo con
un viüce tiocis oráculo, que en sum a contiene lo que a c a ­
bo de decir, y por evitar prolijidad no se pone aquí.

FIN DEL LIBRO SEGUNDO


L I B R O T E R C E R O

C A P IT U L O P R IM E R O

Va a F rancia por m andato del P apa

E chado ap arte este negocio* de la m anera que aquí se


escribe, quiso su S antidad enviar a F rancia p o r su legado
al m ism o C ardenal de F errara, por ser príncipe de gran
prudencia, y en- sangre ilustrísim o, y en riquezas p o d e ro ­
so, y pro tector y defensor en Italia de la nación francesa,
y por todps estos respetos m uy grato ál rey de F ran cia
Carlos IX de este nom bre, que entonces reinaba, y a la
reina C atalina de M édicis, su m adre (que por ser el R ey
su hijo niño, era su tutora y gobernadora, y regente del
reino), y a los dem ás grandes y señores de él. El cual reino
se ab rasab a por el fuego que con los errores de los p e r­
versos herejes se h abía em prendido, e iba creciendo y a p o ­
derándose cad a día m ás, y destruyendo y consum iendo
aquel reino, que en cristiandad y defensa de nuestra san ­
ta fe y de la Sede A postólica en los siglos pasados se ha
tanto señalado y florecido. P a ra apagar, pues, este fuego
infernal, y sosegar las cosas de la religión, que estaban
tan turbadas en F rancia, envió el P ap a al Carderial de F e ­
rrara, y con él al P ad re M aestro L aínez, p ara que con su
grande espíritu, doctrina y p rudencia, ayudase al C ard e­
nal en aquella jo m ad a tan im portante y dificultosa, y se
opusiese a los herejes si fuese m enester.
P artieron de R om a el 1.° de julio del año de 1561, y
con ser el tiem po tan recio y tan peligroso por los gran­
des calores, era tan ta la carid ad del P ad re M aestro Laínez,
y el deseo y celo que tenía de aprovechar a las ánim as,
que, por todas las ciudades principales de Italia por d o n ­
de p asab an , se iba luego a predicar a la iglesia m ayor,
hasta que, de puro trab ajo del cam ino, serm ones y neg o ­
cios, cayó m alo en F errara y estuvo p a ra m orir. P ero fue
Dios servido de darle salud, p a ra que le sirviese en F rancia.
P o rq u e h ab ien d o llam ado el R ey de F rancia a cortes
en Poisy, que es cabe San G erm án , y habiéndose juntado
casi todos los príncipes y sefíor-es de F rancia en la que
ellos llam an asam blea, vinieron tam bién a ella T eod o ro
532 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Beza, francés de nación, y P ed ro M ártir, italiano (1), y al­


gunos otros de los m ás pestilentes y perversos ministros
de los herejes ; y publicam ente, con gran desenvoltura y
atrevim iento, delante de la R eina m adre (que, com o d i­
jimos, era la que gobernaba) y de los grandes del reino,
propusieron sus errores y su falsa doctrina, persuadiendo
desvergonzadam ente a todos que la abrazasen y siguie­
sen. M as el P ad re M aestro Laínez, viendo una cosa tan
abom inable y tan lastim era, tuvo gran sentim iento, como
era ra z ó n ; y m ovido de celo del Señor, aunque era extran­
jero y español, pidiendo licencia prim ero a la R eina, hizo
un razonam iento con tan grande espíritu, libertad y doc­
trina, que causó m ucha adm iración a todos los que esta­
b an presentes ; el cual com enzó en italiano de esta m a n e ra :
aMuy alta y m uy poderosa s e ñ o ra : Si las cosas que en
esta ju nta se tratan fuesen propias de este reino de vues­
tra m ajestad, y tocasen solam ente a su policía y gobier­
no, guardaría yo el precepto de P latón, que ordena a .lo s
forasteros y peregrinos que no sean curiosos en la re p ú ­
blica ajena. Y siendo yo español, no hablaría de las cosas
de F rancia, ni en una junta de tantos y tan grandes p rín ­
cipes, perlados y letrados com o aquí están, osaría d ar con­
sejo ; p orque con razón se podría tener por im prudente y
tem erario. M as, porque lo que aquí se disputa y trata es
cuestión y m ateria de la fe (la cual es una, católica y uni­
versal, y ab raza todos los reinos y señoríos y provincias
del m undo, y a todos los fieles, que son sus hijos y están
debajo de la Iglesia apostólica y rom ana), parécem e que
no debo yo tenerm e por extraño de lo que toca a mi m a­
dre, y que ninguno m e p o d rá rep ren d er porque hablo en
F rancia, h abiendo nacido en E spaña, de lo que es tan
propio del español com o del francés, del alem án com o del
italiano, del cristiano católico que vive en la Italia tanto
com o del que nació en R om a.
»Yo, m adam a, por lo que he leído y visto, y nos en ­
señ a la experiencia, tengo por cosa m uy peligrosa el h a ­
b lar o oír h ab lar a los que han salido del grem io de la
san ta Iglesia nuestra m adre. P orque no sin causa la sag ra­
d a E scritura los llam a serpientes, lobos, vulpejas y bestias
fie ra s; serpientes venenosas, que m atan con la vista y con
la ponzoña que e s c u p e n ; lobos carniceros en piel de oveja,
que derram an el rebaño del S e ñ o r; vulpejas astutas y e n ­
gañosas, y bestias crueles, que cuando ven la suya, no m e­
nos con violencia que con arte y m aña, arruinan y destru- 1

(1) Canónigo aigustiniano, casado con una monja ; lo§ demás eran
casi todos fraijép fygitjyos por el mismo estilo,
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 533

yen la hered ad y casa de Dios ; y por eso dijo el Espíritu


S a n to : Quis m iserebitur incantatori a serpente percuso, eí
óm nibus qui appropriant bestiis? ¿Q uién se com padecerá
del en can tad o r m ordido de la serpiente, y de los que se
allegan a las fieras ?
Y así, señora, dos cosas se m e ofrecen acerca de este
punto que representar a vuestra m ajestad : la u n a es b u e ­
n a, y la otra es m enos m a la ; y p a ra la una y la otra
conviene qu e sep a vuestra m ajestad que no le co m p e­
te, ni a ningún príncipe tem poral, tratar de las cosas de
la fe, ni determ inarlas, p o rq u e excede esto la potestad
que Dios les dio para regir sus reinos y señoríos, y en ­
derezarlos a la felicidad tem poral, que es el fin de su go­
bierno ; pero esto p erten ece a los sacerdotes y perlados.
Y porque las causas de la fe son causas m ayores, está re ­
servado al sum o Pontífice y al concilio general el definir­
las. Y por esto se ordenó en el concilio de Basilea que es­
tando abierto concilio general, y seis m eses antes, no se
celebrase ningún concilio provincial.
Y así, m e p arece que si en el reino de F rancia hay al­
gunos sem bradores de cizaña y de nuevas opiniones, con­
trarias a lo que ha sido predicado por los apóstoles, y c o n ­
firm ado con tantos m ilagros, y enseñado p o r tantos y tan
grandes santos en todos los siglos y reinos y provincias del
m undo, estos tales no d eb en ser oídos, sino castigados, o a
lo m enos rem itidos a los superiores eclesiásticos, a quien
esto incum be. Y que pues está abierto el santo Concilio de
T rento, vuestras m ajestades los envíen a él, que en él serán
oídos y enseñados, y desengañados de sus errores, si ellos
,1o quisieren ser. P orque el P a p a les dará salvoconducto y
to d a seguridad ; y por h a b e r en el concilio las personas
m ás señaladas ■del m undo en doctrina y prudencia, y es­
p ecialm ente por la asistencia infalible del E spíritu Santo,
que asiste en los concilios generales p ara que .tío p u ed an
errar, se alcanzará m ás fácilm ente lo que se p reten d e, y
éste es el m ejor m edio y m ás seguro. *
ELotro no es tan bueno : que si todavía vuestra m ajestad,
p o r usar de m isericordia con los que tan poco la m erecen, y
p o r ganarlos y traerlos al cam ino de la verdad, quisiere que
se a n oídos en F rancia, los rem ita a los obispos y perlados
eclesiásticos, p ara que llam ando a los teólogos y varones sa ­
bios que les pareciere, los oigan y enseñen, sin interven­
ción de seglares y de personas que p u ed an ser infeccio­
nadas y pervertidas de ellos. Y con esto se librará vues­
tra m ajestad del trabajo y pesadum bre que necesariam en ­
te h ab rá de ten er en -estas juntas ta n odiosas y pesad as,
y h a rá oficio de reina cristianísima.)?
534 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Dicho esto, deshizo con gravísim as y fortísim as razones


las m entiras y tinieblas con que los herejes querían cegar
los ojos de los oyentes y oscurecer la verdad de nuestra
santa fe católica, y los reprim ió y los hizo callar. Y p o r­
que, entre otras cosas que hab ían blasfem ado los herejes,
y la m ás principal había sido contra la verd ad era y real
presencia de Cristo nuestro R edentor en la hostia consa­
grada, y habían dicho que siendo la m isa u na figura y re ­
presentación del sacrificio cruento que nuestro Señor hizo
por nosotros en la cruz, no p odía ser juntam ente el figura­
do y lo que este sacrificio representa, el P ad re L aínez re s­
pondió a este propósito u n a cosa, que p o r parecerm e digna
de su grande ingenio y espíritu, y que declara p ro fu n d a­
m ente este m isterio (aunque calle las demás), la quiero
p o n er aquí.
Dijo, pues, el P a d re que si un gran rey diese u n a b a ­
talla a sus enem igos qu e tuviesen alguna su ciudad cer­
cada y a p re tad a , y los d esbaratase y venciese, y librase
la ciudad, y p a ra que quedase m em oria p e rp etu a de a q u e ­
lla h azañ a y gloriosa victoria, m andase que cad a año se
hiciese fiesta y conm em oración de ella, que ésta se p o ­
dría h acer dé un a d e tres m aneras. La prim era, o rd en an ­
do que de p alab ra solam ente se refiriese la historia cóm o
h ab ía pasado. La segunda, que al vivo se representase el
cerco de la ciudad, la p elea, el destrozo* y m uerte de los
enem igos, y que entrasen en esta representación sus sol­
dados y .capitanes. L a tercera sería que, p ara regocijar
m ás la fiesta, y alegrar y obligar m ás a sus súbditos, q ui­
siese el m ism o rey en trar en persona en la fiesta, y re p re ­
sentar m uchas veces la victoria, que una vez había alcan ­
zado ; y que si esto hiciese, puesto caso que aquella re­
presentación sería figura de la batalla p asad a, y d e la vic­
toria que el rey h ab ía tenido de sus enem igos, pero que
tam bién sería verdad que estab a allí el rey en su pro p ia
persona, pues él m ism o, y no otro, rep resen tab a sus p ro e ­
zas y triunfos ; y p o r ser representación de lo pasado, y
la verd ad de lo presente, y que lo uno no em b arazab a ni
p o n ía dificultad a lo otro.
D e esta m ism a m anera, habiendo Cristo nuestro Se­
ñor vencido a S atanás, y triunfado de- él con su m uerte,
y librado al m undo, que estab a cercado y oprim ido de
sus enem igos, con su cruz, h ab ía querido que quedase
* m em oria p e rp e tu a de este beneficio y que se rep resen ­
tase en su Ig le sia ; y q u e , p a ra que la representación
fuese m ás solem ne, y niás gloriosa p a ra el m ism o Señor
que h ab ía vencido, y m ás provechosa y saludable p a ra
los que con tal victoria h ab ían sido redim idos y libra*
dos de la tiranía del dem onio, el m ism o Señor, por su in­
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LA1NEZ

estim able e infinita b o ndad, había querido por su pro p ia


persona representarnos sus victorias, y con este incruen­
to y santo y cotidiano sacrificio refrescarnos la m em oria
de aquel sacrificio piadosísim o y suavísim o y lleno de
sangre, que por sí m ism o u n a vez hizo en la cruz. A sí que
la m isa que se dice en la Iglesia católica es represen
tación y es v e r d a d ; es la figura y lo figurado ; es señal, y
lo que significa la m ism a s e ñ a l; pues nos rep resen ta el
sacrificio de la cruz, y el m ism o Señor que se sacrificó en
la cruz es el que nos le representa, y de nuevo se ofrece
por nuestros pecados al P ad re eterno, en olor de suavidad.
. D espués que con estas y otras razones hubo satisfecho
al auditorio y confundido a los herejes, se volvió a los re ­
yes, y con el acatam iento debido, m as acom pañado con
la libertad de verdadero siervo de Dios y celador de su
honra y de su fe, les avisó que no diesen oídos a sem e­
jantes pláticas, ni tom asen p ara sí (pues eran seglares) el
oficio que es propio de los eclesiásticos, ni consintiesen
que delante de ellos se tratasen aquellas disputas y m ate­
rias de la fe ; porque era contra la sinceridad de la m ism a
fe, que los verdaderos católicos debem os profesar. Y que
supiesen cierto que no había otras arm as con que m ejor
se conservasen y defendiesen los reinos, que con la cató ­
lica religión y ju s tic ia ; y que si ellos p o r ventura, p o r no
p e rd e r el reino tem poral, se descuidasen, y usasen de b lan ­
d u ra o disim ulación con los herejes, o no los castigasen
con el, rigor que era m enester, que él tem ía, y se lo decía
de p arte de Dios, que p erd erían la religión verdadera, y
el reino, que sin ella no se p u ed e d efen d er y sustentar.
Lo cual, otras cosas a este propósito, dijo con tan g ran ­
de espíritu, sentim iento y fervor, que se enterneció, y lloró
m uchas lágrim as, y friovió a llorar a los oyentes, no sin
grande adm iración.
T uvo ta n ta fuerza lo que dijo, que de allí ad elan te no
se juntaron m ás en la asam blea p ara oír a los rejes. D ado
que hubo entre los príncipes católicos algunos que (tra­
tan d o las cosas divinas con hum ana prudencia y poli­
cía) fueron de p arecer que se diese licencia a los h e re ­
jes de predicar, y de p ro p o n er las dudas que tenían allí
delante de todos, con condición que después ellos oye­
sen tam bién los serm ones de los predicadores católicos,
creyendo que con esta b lan d u ra se ganaría m ás, y que
habien do escupido y echado el veneno que traían, se
háilarían m ás descargados y -hábiles p ara recibir las ver-
esta licencia a los herejes.
R ogaron m ucho al P ad re L aínez personas gravísim as
y de grande au to rid ad que se hallase presente a estas p lá ­
ticas de los herejes, y n u n ca lo pudieron a c a b a r con él,
536 h is t o r ia s d e la c o n t r a r r e fo r m a

por m uchos y extraordinarios m edios que tom aron para


ello. P orque decía que el verdadero católico no .ha' de te ­
n er am istad ni trato, ni dar ni tom ar con los herejes, los
cuales en sus disputas no buscan ni quieren saber la v er­
d ad , sino oprim irla y oscurecerla, ni se aprovechan de la
blandura y suavidad de los católicos p ara reconocerse y
enm endarse, sino p a ra endurecerse ellos, y engañar m ás
a los o tr o s ; y así, sacan ponzoña, p ara infeccionar y m a ­
tar a otros con ella, de los m edios blandos que indiscre­
tam ente se tom an p a ra sanarlos a ellos y darles rem edio ;
que es espíritu m uy propio de los santos y verdaderos c a ­
tólicos.

C A P IT U L O II

L o QUE HIZO EN PARÍS

P a ra sustentar de su p arte la religión católica, que se


iba cayendo en aquel reino, predicó en italiano en París,
en .el m onasterio de San A gustín, el adviento del año
de 1561. H ubo gran concurso de católicos y herejes a sus
serm ones, con los cuales los católicos se consolaban y con­
firm aban en nuestra santa fe, y de los herejes, m uchos que
al principio venían por escarnecer, y burlarse del P ad re,
traspasados, com o con agudas saetas, de las vivas y efica­
ces razones que decía, enherboladas ( 1) con santo celo y
espíritu del cielo, se ren d ían y convertían, convencidos de
la fuerza de la v erdad. P redicó asim ism o en otro m onas­
terio de m onjas en fra n c é s ; que aunque no sabía m uy bien
la lengua, el deseo grande que tenía de aprovechar a to ­
dos, y el celo santo de defender la fe, se la hacía estudiar
y h ablar. E n todos sus serm ones, dem ás de enseñar la
v erd ad católica, y declarar los errores y m alas artes de
los herejes, exhortaba a todos a penitencia y a oración,
y a suplicar a nuestro S eñor que alzase la m ano y el rigu-
rose azote, que com enzaba a descargar sobre aquel reino
florentísimo y poderoso de F rancia.
No contentándose con h a b e r hecho esto el P a d re Laí-
nez, se fue p o r casi to d o s los m onasterios de religiosos
y religiosas que h ab ía en París, y habló a los superio­
res de ellos', rogándoles lo m ism o, y que con su vida
e je m p la r1 y fervorosas oraciones y penitencias aplacasen
a nuestro Señor, y fuesen luz de los católicos y freno
d e los herejes. T am b ién visitó uno a uno los colegios,
que son m uchos y m uy señalados en la universidad de
París, y propuso a los rectores cuatro cosas. L a prim e-

(1) Saetas preparadas con el zumo de yerbas ponzoñosas.


VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LA1NEZ 537

ra, que no tuviesen en su colegio a ningún estudiante


ni m aestro de vida escandalosa y p úblicam ente mala»
sino que procurasen que todos viviesen ‘ virtuosam ente y
se guardasen de vicios y ofensas de nuestro Señor. La
segunda, que no consintiesen que ninguno de sus estu­
diantes fuese a oír serm ones de herejes, ni tuviese que
ver con ellos. La tercera, que si había alguno en sus cole­
gios que fuese tocado de herejía e infeccionado de la p es­
tilencia que corría, le echasen luego fuera de sus casas,
p ara que no infeccionase a los dem ás. La cuarta, que to ­
dos los de cad a colegio juntos hiciesen oración cad a día,
y suplicasen a nuestro, Señor que usase de m isericordia con
aquel reino.
H ab ló tam b ién a casi todos los predicadores católi­
cos que tenían algún nom bre, anim ándoles a ten er fu er­
te, y ser valerosos *y constantes en la defensa de la fe, y
no m enos a ser m irados y circunspectos en sus serm o­
nes, y h ab lar con tanto tiento y recato en el pulpito, que
no diesen ocasión a los herejes de acusarlos p o r alb o ro ta­
dores y revolvedores del pueblo, y de quitarles, con este
ach aq u e, la libertad que teñían de predicarles la -v e rd a d .
Lo m ism o hizo con los doctores teólogos del colegio de
Sorbona, que es el m ás principal y com o cabeza de to d a
aquella U n iv e rsid a d ; am onestándoles y rogándoles que en
un tiem po tan m iserable com o aquel, y de tan ta n ecesi­
dad, no escondiesen el talento que D ios les h ab ía dado,
sino que, com o soldados leales y valerosos, saliesen al en­
cuentro a los enem igos, y p eleasen por su Dios y p or su
fe y p or su verdad. E xhortó a los curas que velasen sobre
sü grey, y que la guardasen de los lobos que la ro d eab an ,
y que se guardasen ellos de todos los pecados y ofensas
de nuestro Señor, ^pero particularm ente d e la deshonesti­
d ad y codicia, que son los vicios que m ás am ancillan y
afean* la herm osura y lim pieza que debe resplandecer en
los eclesiásticos. A algunos señores católicos y principales
m inistros de justicia, y en particular al G obernador de P a ­
rís, visitó y exhortó a la b u en a adm inistración de la jus­
ticia, y a estar fuertes y constantes en la fe, y dar favor y
brazo a los que la defienden.
F inalm ente, no dejó cosa por hacer el buen P ad re, p ara
reprim ir a los herejes v anim ar a los católicos en tiem po
de tan grande calam idad. Y era tan grande su pecho y
valor, que tratab a entre los, herejes (que eran hom bres a tre ­
vidos y tem erarios, y arm ados de hierro y de m aldad, y
que se p reciab an de d erram ar sangre) con u n a m aravillo­
sa seguridad. Y estando el R ey en Poisy, cerca de San
G erm án, y teniendo necesid ad el P ad re Laínez de volver
a San G erm án y an d ar m uchas veces de noche, u n a y dos
538 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

leguas, por cam inos despoblados y peligrosos, por m ontes


y bosques espesos de árboles, y m ás de herejes (que a n ­
d ab an en cuadrilla con grande orgullo y ferocidad), él se
iba casi solo con sus com pañeros, desarm ado entre los a r­
m ados, con tan ta paz y seguridad com o si estuviera en su
casa de R om a. M aravillándose m ucho de esto el P ad re
Polanco, que fué su com pañero en esta peregrinación, y
avisando al P ad re que m irase por sí, y no se pusiese en
tan m anifiesto peligro de la vida (la cual le deseaban q u i­
tar, com o a valeroso defensor de la fe católica, los enem i­
gos d e ella), el P ad re L aínez se sonrió y dijo: «El desn u ­
do no tiene que tem er a los ladrones, ni el que pelea por
la religión católica, a los herejes, que no le p ueden hacer
m ás m al de lo que el Señor de la vida les perm ite ; y si
viniere la m uerte, sea m uy bien v e n id a ; que no p u ed e
ser cosa para un cristiano m ás dichosa ni más gloriosa que
dar la vida por aquel Señor que dio la su y a-p o r él.»

C A P IT U L O III

D e OTRAS COSAS QUE HIZO PARA SUSTENTAR LA FE CATÓLICA


e n F rancia

No se contentó el P ad re M aestro L aínez con h ab er h e­


cho tan tas y tan extraordinarias diligencias para resistir a
los herejes de F rancia, y ap ag ar el incendio que iban le­
vantando ; m as, viendo que se iba extendiendo y cob ran ­
do nuevas fuerzas en m uchas y diversas provincias de aquél
reino, acep tó de b u en a gana algunos colegios que en él se
le ofrecieron, au n q u e con flacos fundam entos y débiles
, principios. P orque le pareció que en u na necesidad tan
grande y casi ■extrem a no había que rep arar en ninguna
com odidad tem poral, sino con cualquiera ocasión poner
los de la C om pañía com o en frontera, para hacer rostro
al enem igo y pelear com o valerosos soldados,, y m orir, si
fuese m enester, por nuestra santa fe católica. Y así, en su
tiem po se com enzaron en el reino de F rancia los colegios
que ad elan te se dirán.
Envió asim ism o algunos P adres a las p artes y ciudades
que estab an m ás com batidas y afligidas de los herejes, los
cuales (perm itiéndolo así nuestro Señor, que quería casti­
gar con azote tan riguroso aquel reino), el año de 1562,
tom áron tan ta fuerza y osadía, que com o unas furias in ­
fernales, le pusieron en, grandísim a confusión, y con in ­
creíble im piedad, crueldad y codicia le atalaron, destru
yeron y casi asolaron, y se ap o d eraro n de m uchas villas
y ciudades, robando las haciendas y m atando las personas,
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ

y profanando las cosas sagradas, por justo y severo juicio


del Señpr. E ntre los otros que envió el P ad re a esta santa
em presa, fueron el P adre E m undo A ugerio, francés de n a ­
ción, y el P a d re A ntonio Posevino, italiano, los cuales fu e­
ron a la ciudad de Lyón, que estab a en aquel tiem po m uy
ap retad a de los herejes. Y fue cosa de la m ano del Señor
el haberlos enviado en a q u e lla c o y u n tu ra ; porque por la
industria, celo, prudencia v valor de estos P ad res se p u ed e
con v erdad decir que aquella rica y populosa ciudad está
hoy en pie y conserva la fe católica ; que, por ser cosa
tan particular, y por h ab er sido efecto de la ida del P ad re
L aínez a Francia, y del cuidado que tuvo de rem ediar sus
daños, lo quiero yo aquí contar.
Al principio, cuando fueron a Lyón estos P ad res, los
herejes eran m ás en núm ero y m ás poderosos que los ca­
tólicos. C om enzaron luego a hacer rostro a los herejes, y
con los serm ones, pláticas y disputas reprim ir y deten er el
ím petu de su furor e insolencia.; de lo cual los herejes te­
nían ta n grande sentim iento y rabia, que los am en azab an
y ju rab an que los hab ían de m a ta r ; y con efecto los p ro ­
curaron m atar, y lo hubieran hecho si el Señor no los h u ­
b iera guardado por la gran diligencia que pusieron los c a ­
tólicos p ara su defensa.
F inalm ente, habiendo prevalecido los herejes, por te ­
ner ta n ta p arte en la ciudad, echaron de ella a todos
los católicos, despojándolos prim ero y robándoles sus b ie ­
nes ; y queriendo m atar a los P adres de la C om pañía,
ellos por m edio de algunos señores católicos, se salva­
ron. Y el P a d re E m undo se fue a la ciudad de V alen ­
cia de Francia, que está, en la m ism a ribera del río R ó ­
dano, entre Lyón y A v iñ ó n ; porque estaba cercad a y
en gran peligro de ser to m ad a de los herejes.
E stando p redicando en aquella ciudad, fué to m ad a por
engaño de los h e re je s ; y el gobernador de ella, que era un
caballero m uy principal y de la O rden de San M iguel, que
se llam ab el señor de la M onteclodrin, fué ahorcado de una
v en tan a de su casa con el hábito de San M iguel a los pechos,
y el P ad re E m undo fué tam bién preso y condenado a la
m ism a m uerte. H ab ien d o ya levantado la horca p ara eje-
cútar en él la sentencia, un m inistro de los herejes rogó a
su cap itán que no le m atase ; porque era m ozo de grande
h ab ilid ad e ingenio, y podría ayudar m ucho a su religión,
si se convertía a ella, com o él esperaba que le podría co n ­
vertir k C on esto se dejó d e ’ejecutar la sen ten cia; y el P a ­
dre E m undo, por industria d e un caballero católico, que
le dió un b u en caballo, se escap ó , y volvió a L yón, que,
con los conciertos que h ab ía ya hecho con los herejes el
R ey de Francia, estaba en su poder, aunque todavía los
¿4 0 His t o r ia s d e l a c o n t r a r r e f o r m a

herejes eran poderosos y b raveaban, y el m ism o goberna­


dor de la ciudad secretam ente los favorecía. De m anera
que ninguna persona religiosa ni eclesiástica osaba volver
a la ciudad.
M as el P ad re E m undo, anim ado con el espíritu del
Señor y abrasado con su celo, no solam ente volvió en
tiem po tan peligroso y m iserable pero com enzó a p re ­
dicar en ella, con tan grande peligro de ser m uerto de los
herejes, que ninguna vez subía al púlpito, que pensase b a ­
jar vivo de é l ; porque siem pre estaba rodeado de h e re ­
jes atrevidos y arm ados con sus arcabuces, que se la esta­
ban jurando si hablase cosa contra su secta y doctrina. Mas
el Señor, que se quería servir de este P ad re p ara lo que
d esp u és sucedió, le guardó con su providencia, y le dio
seso y cordura p a ra predicar de las virtudes y de los vicios,
y de otras cosas indiferentes, sin tratar de las controver­
sias en la religión, con tan ta gracia y elocuencia, que los
mismos herejes q u ed ab an adm irados y com o atónitos. Usó
de esta prudencia hasta que vino otro nuevo gobernador
de la ciudad, m uy católico y celoso, el cual com enzó a fa­
vorecer el partido de los católicos, y con fuerza y m aña
reprim ir a los herejes. Y con esto, volvieron a la ciudad
gran núm ero de los católicos que habían salido fuera, y
estaban am edrentados y com o desterrados por to d a a q u e ­
lla com arca, y se ap o d eraro n e hicieron señores de e ll a ;
y el P a d re E m undo, pareciéndole ya tiem po, abrió la boca,
y em pleó sus aceros y filos contra los h e re je s ; los cuales
se q u ejaban de sí m ism os, y rab iab an por no haberle antes
cortado aquella lengua que h ab lab a contra ellos, y q u ita ­
do la vida al que así confundía sus errores. P redicaro n al
gún tiem po en aquella ciu d ad el P ad re E m undo en fran ­
cés, y el P a d re Posevino en italiano, y con su doctrina e
industria se m ejoró m ucho el partido de los católicos.
Fue tan grande la saña, y tan diabólico el enojo que
tom aron los herejes, por ver que los católicos se au m en ta­
b an y prevalecían en Lyón, y que ellos se m enoscababan
e iban cada día perdiendo tierra, que después se determ i­
naron de vengarse de ellos, aunque fuese con total ruina
y destrucción de la m ism a ciudad. P a ra esto trajeron de
G énova (que a la sazón estaba infeccionada de pestilencia)
ciertos ungüentos y confeccionés, hechos con tal artificio
e ingenio diabólico, que u n tan d o con ellos las cerraduras
v las puertas de las casas, se ap estab an los que las to ca­
ban, quedando los que p eg ab an la peste sin lesión. Con
estos ungüentos y grosuras secretam ente, sem braron la p e s­
tilencia p o r toda la ciudad, y particularm ente por las casas
de los m ás principales católicos y personas de cuenta. Y
(perm itiéndolo así el Señor) se pegó la peste, y creció, y
VIDA DDL P . MAESTRO DIEGO LA1NEZ 541

se encendió tan crudam ente, que los gobernadores y c a b e ­


zas y personas principales, y toda la gente que pudo , se
salió huyendo de la ciudad, y de la que quedó m urieron
m ás de treinta mil personas. P ero, p ara que se viese el
justo castigo de Dios, la m ayor parte de los que m u rie­
ron fue de los mism os herejes, y en com paración de ellos,
fueron m uy pocos los católicos.
En esta necesidad y trabajo lastim oso de aquella ciu­
dad, fue m aravilloso el cuidado, celo y ejem plo del P a ­
dre E m undo, p ara consuelo y alivio de los afligidos, así
en el gobierno de las cosas espirituales com o de las tem ­
porales. P o rq u e él solo p a re c ía que tenía el peso de
to d a la ciudad sobre sí, y acudía a los heridos de peste
p ara hacerlos curar, y enterrar los m uertos, y lim piar
las casas, y quem ar la ro p a infeccionada, y proveer a los
pobres p a ra que no m urieran de ham bre, y los dem ás
oficios de p ie d a d ; y sobre todo, él mismo confesaba a
los enferm os y los com ulgaba, y anim aba a to d a la gen­
te con sus. serm ones, con no tab le consolación y edifica­
ción de todos los católicos, p o r el singular espíritu y fuer­
zas que le d ab a nuestro Señor p ara tanto trabajo en tiem ­
po de tan ta necesidad. D e m anera que toda la ciudad
alab ab a al Señor, que le h ab ía enviado a ella, y a la C om ­
pañía, que tenía tales h ijo s; confesando y predicando p ú ­
blicam ente que el P ad re E m undo h ab ía sido verdadero P a ­
dre de sus alm as, y conservador de su fe, y rem ediador
de sus vidas.
C A PIT U L O IV
De a l g u n o s c o l e g io s d e la C o m pañía q u e s e h ic ie r o n
en F rancia
E n este m ism o tiem po, y con la m ism a ocasión de las
alteraciones y torbellinos de Francia, com enzó el P ad re
M aestro Laínez algunos colegios p ara resistir a la furia in ­
fernal. de los herejes, y algunos d é ellos con débiles p rin ­
cipios (como dijimos). El prim ero fué el de T u m o n , el
cual h abía edificado y dotado m agníficam ente el C ardenal
de T urnon, varón de gránde prudencia y m uy celoso de
nuestra san ta fe católica. P o rq u e viendo este príncipe el
incendio de las ^herejías, que ab rasab a el reino de F rancia,
juzgó que p ara apagarle, o a lo m enos p ara que no se ex­
tendiese y pasase tan ad elan te, no había m ejor rem edio
que h acer sem inarios y criar en ellos, desde su niñez, m o­
zos virtuosos y bien inclinados, e instituirlos en religión»
virtud y doctrina católica, p a ra que con el tiem po p u d ie ­
sen salir al encuentro de los enem igos y d efen d er nuestra
santa fe. Y queriendo él proveer de este rem edio a a q u e ­
lla p arte de Francia, que le era m ás propia y estab a m ás
5*2 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Conjunta con el estado del señor de T urnon, que lo era


de su casa, había fundado en la m ism a villa d e T u rn o n
un colegio, y puesto en él colegiales con el intento que
hem os dicho.
P ero, com o la tierra estaba ya infeccionada, y m u­
chos secretam ente habían bebido el veneno, y aunqu e ex-
teriorm ente p arecían católicos, de dentro eran herejes y
estaban d a ñ a d o s ; por m ucho cuidado que puso el C ar­
denal, y procuró que los m aestros que habían de en se­
ñor en su colegio fuesen católicos, hubo algunos entre
ellos que au n q u e lo p arecían , no lo eran, sino lobos ves­
tidos de piel de oveja. C uando el C ardenal lo supo, sin­
tiólo terriblem ente, com o era razón, y juzgó que no podía
salir m ejor con su intento, y asegurar la tierra y estado,
que entregando aquel colegio a la C om pañía, y así lo hizo,
p idiendo al P ad re M aestro Laínez, que estaba en París,
le quisiese acep tar. A ceptóle y envió gente a poblarle, y
el prim er rector del colegio fue el mismo P ad re E m undo
A ugerio.
El colegio de R odes tam bién se hizo casi- al mismo
tiem po y por la m ism a ocasión, y el de la ciudad de To-
losa, el cual se pobló en gran p arte de los nuestros, que
habían sido echados del colegio de P ám iers por los h e re ­
jes, que an d ab an en este tiem po (como dijimos) m uy yali-
.dos, poderosos y rabiosos, com etiendo increíbles abom ina­
ciones y crueldades p o r todo el reino de Francia. Y h a ­
biendo echado de sus casas a los otros religiosos de Pa-
m iers, que es cerca de T olosa, vinieron arm ados y furio­
sos al colegio de la C om pañía, que estab a ya com enzado,
y echaron fuera de la ciudad a los nuestros con extraño
odio y braveza, tom ando nuestro Señor por instrum ento
p ara lá fundación de los dos colegios de R odes y T olosa,
al P ad re M aestro Juan P elatario, francés de nación, varón
fervoroso y fiel siervo suyo. El cual con su vida y p red ica­
ción y los otros m inisterios de la C om pañía hizo gran fru­
to en to d a aquella tierra, edificando y confirm ando en n u es­
tra santa fe a los católicos, y resistiendo y confundiendo
a los herejes, de los cuales fue preso y m altratado, para
q u e no solam ente hiciese buenas obras, sino tam bién p a ­
deciese p o r Cristo, y les echase el sello con su paciencia
y sufrim iento. P ero fué nuestro S eñor'servido que los m is­
m os católicos le librasen de las m anos de sus enem igos,
y después, le regalasen v sirviesen en una enferm edad gra­
ve que tuvo, de la cual ¡santamente m urió en TolOsa.
E n este núm ero podem os p o n er aq u í el colegio de Avi-
ñón, que la m ism a ciudad com enzó, con deseo de tener
perros veladores que ladrasen contra los herejes. • Y au n ­
que después se levantaron en ella grandes borrascas contra
VIDA DEL. P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 543

la C om pañía, causadas de los vientos de algunas calum nias


y falsos testim onios que contra los nuestros se dijeron, to ­
davía, sabida la verdad, presto se sosegaron y hubo b o ­
nanza, desdiciéndose públicam ente los que públicam ente
habían levantado aquel falso testim onio y sido causa de
aquella turbación y confusión ; porque así se lo m andaro n
los suprem os superiores, p ara quitar el escándalo que h a ­
bían dado y p ara entera satisfacción de la justicia,
T am b ién se hizo el colegio de M oriac, que es en la
A lvernia, provincia de F rancia ; fundóle el O bispo de Cla-
ram onte (1), com o tam bién los colegios de París y de Billón.
No es justo que dejem os de referir aquí la ocasión que
tuvo p ara com enzarse el colegio que tenem os en Lyón de
Francia, porque es m ucho p a ra saberse y p ara notarse, y
para glorificar al Señor. T e n ía la ciudad de L eón un c o le ­
gio p a ra enseñanza de sus h ijo s ; dióles por m aestro y puso
en él un hom bre en letras suficiente y hábil, que tenía m u e s ­
tras de virtuoso y católico, y era hereje y perverso, y tan
artificioso, que para engañar m ejor sabía m uy b ien disi­
m ila r y fingir ser católico* E ste tenía por discípulos los
hijos de la gente m ás principal de la ciudad, a los cuales
iba tiñendo de su color y poco a poco infeccionándolos
y atosigándolos con la pon zo ñ a de su falsa y pestilente
doctrina. C uando se descubrió el m al ya no tenía rem e­
dio, p orque y a los mozos hab ían crecido y estab an em ­
ponzoñados, y el veneno h ab ía ya pen etrad o al corazón,
y com o m uchos de ellos eran caballeros e hijos (como d i­
jimos) de gente principal, h ab ían entrado en los cargos de
lá república y tenían m ucha m ano en ella. El m aestro, por
la confianza que. tenía en estos sus discípulos, y porque
le pareció que ya no era tiem po de disim ular m ás, se m a ­
nifestó y descubrió públicam ente lo que era.
T uvieron los católicos de la ciudad grandísim o sentim ien­
to de este daño, y b u scab an cam ino p ara rem ediarle, y cas­
tigar al m aestro que era autor de él, y dióles Dios u n a o ca­
sión m aravillosa p ara hacerlo ; porque un día dél Santísim o
Sacram ento, haciendo la procesión solem ne por la ciudad, y
p asan d o d elan te de la p u erta de lá casa en que vivía el
M aestro, fué tirad a u na piedra de otra p arte hacia él sacer­
dote q.ue llevaba el Santísim o Sacram ento, y viendo el p u e ­
blo este desacato y diabólico atrevim iento, y creyendo que
el m al venía de la casa del m aestro, con gran celo y fervor
entré en la casa de él, y hallándole bien descuidado, le hizo
pedazos, p agando de esta m an era el m iserable hereje (aun­
que no tanto com o m erecía) el daño* que h abía hecho en 1

(1) Clermón ; todos los nombres están españolizados, pero éste,


más que ninguno, por lo que conviene advertirlo con preferencia,
544 HISTORIAS DE LA. CONTRARREFORMA

aquella ciudad. Y no solam ente el m aestro m urió esta


m uerte lastim era y m iserable, pero tam bién casi todos los
principales discípulos que tuvo en el discurso del tiem po,
tuvieron desastrados fines, y los m ás de ellos m urieron a
m anos de la justicia. Q ueriendo, pues, la ciudad de Lyón
rep arar el daño que había hecho aquel m aestro, y librarse
de otros sem ejantes peligros p ara adelante, se determ ino
de dar aquel colegio a la C om pañía, y de fiar sus hijos de
los que sab ía que los hab ían de criar en santas costum ­
bres y con la leche de la doctrina católica. T ratóse el ne
gocio con el P adre M aestro Laínez, y como él ten ía tanta
sed y ansia del rem edio de las calam idades de Francia,
acep tó el colegio y envió algunos P adres a él. A unque el
establecim iento y entero asiento de aquel colegio fué en
el tiem po del P ad re Francisco de Borja, el cual, luego que
fue hecho Prepósito general, nom bró por prim er rector del
colegio de Lyón al P ad re G uillerm o Criton, escocés de n a ­
ción, que trab ajó m ucho en él, y después en otras partes
de Francia.
H e querido - contar tan en particular este principio del
colegio de L eón, para que se entienda el daño que casi
sin sentirse p u ed e hacer un m al p receptor de los niños en
la república, y para que de aquí se saque el beneficio que
le hacen los qúe los crían santam ente y los instituyen en
tem or y am or de Dios y loables letras y costum bres ; p o r­
que sin d u d a que lás escuelas y estudios de los m uchachos
son com o las fuentes públicas de las ciudades, que si m a­
nan agua lim pia y saludable, da vida y salud a los que b e ­
ben de ellas, y si por el contrario traen agua turbia y em ­
ponzoñada, les son causa d e m uerte y corrupción. Y p o r
esta razón, en ninguna cosa deben desvelarse m ás, ni p o ­
ner m ayor solicitud y cuidado los qúe gobiernan la re p ú ­
blica y celan el b ien de ella, que en asegurar y lim piar estas
fuentes, y proveer a los niños de tales m aestros, que les
den, com o b uenas am as, el pecho, y los críen y sustenten
cori la leche lim pia y sana de santa vida y doctrina.
Por esta m ism a causa acep tó el P ad re L aínez el cole­
gio de C ham berí, cu e es en Saboya y cabeza de ella. P o r­
que- después que M anuel Filiberto, duque de S aboya y
príncipe' de P iam onte (con la paz tan d esead a que Dios
nuestro Señor dio a la cristia n d a d ,' el año de 1559, entre
el Católico R ey de E spaña y el Cristianísim o de Francia),
cobró sus estados, quiso fundar aquel colegio p a ra conser­
var en ellos la fe católica, y esoecialm ente en el de S ab o ­
ya, que p o r estar p eg ad a con G éneva (l) .(que es la cueva 1

(1) Ginebra; este nombre, lejos de estar.españolizado. está cual lo'


usán los extranjeros,
VIDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 545

de estas serpientes y basiliscos infernales) y con algunas


provincias de F rancia contam inadas, corría m ás peligro de
infeccionarse.

C A P IT U L O V

Lo QUE SUCEDIÓ A LOS NUESTROS EN T ü RNÓN Y EN BlLLÓN,


Y LA MUERTE DEL PADRE PASCASIO BROET

A dm irable es el fruto que nuestro Señor ha sacado de


la fundación de estos colegios en Francia, p a ra consuelo
y esfuerzo de los católicos, y freno y espanto de los h e re ­
jes. Los cuales, entendiendo de lejos el daño que les p o ­
día venir con la santa institución de la juventud en la fe
católica y buenas costum bres, y con los otros m inisterios
que u sa la C om pañía, procuraron luego de asestar sus tiros
contra ella, y con todas sus fuerzas y m áquinas echarla dei
reino de F rancia y (si pudieran) extinguirla. Y aunque en
diversas partes h an hecho varios insultos y violencias con­
tra los nuestros, contaré aq u í uno que hicieron contra el
colegio de T urnón, este m ism o año de 1562, al m ism o tiem ­
po que estab a el P a d íe M aestro Laínez én F rancia.
D espués que se ap o d eraro n de la ciudad de V alen cia y
ahorcaron al gobernador de ella, y prendieron al P ad re
E m undo A ugerio, de la C om pañía, que p red icab a en V a ­
lencia y era R ector del colegio de T urnón (como esta h isto ­
ria lo h a contado), enviaron los herejes a decir al señor de
T urnón (que está tres leguas de V alencia y a la m ism a rib e­
ra del río R ódano) que m andase que en su tierra no se dije­
se m isa, y que echase luego a los jesuítas que estab an en
ella, y que tuviese la tierra y la fortaleza por ellos, si no q u e ­
ría que luego la asolasen y destruyesen. El señor de T urnón,
qüe era caballero católico y prudente, y aficionado a la
C om pañía, en recibiendo este recaudo, envió luego a lla­
m ar al vicerrector de nuestro colegio, y consultó con él lo
que se h ab ía de responder y hacer.
El vicerrector quiso consultarlo con sus H erm anos de la
C om pañía, que eran obra de veinticuatro o veinticinco, y
ellos fueron de p arecer de no salir del pueblo, sino quedarse
allí y m orir por nuestra santa fe católica ; y esto se dio por
respuesta con m u ch a resolución al señor de T urnón, el cual
estaba m uy fatigado p o r ver que se acercab an ya los enem i­
gos ; y alabando el b u e n ánim o y santo celo que tenían n u es­
tros P ad res y H erm anos de m orir p o r Jesucristo, les pro p u so
que sería m ayor servicio de Dios guardarse p ara otro tiem ­
po, y no dar, con su q u ed ad a, ocasión a los herejes que
arruinasen aquella villa, y m atasen p o r su causa a todos
18 A
546 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

los católicos que había en ella. A esto respondieron los


nuestros que, aunque ellos deseaban derram ar su sangre
y p erd er la vida a m anos de los herejes, y lo tuvieran pot
gran beneficio y particular regalo del Señor p o r lo que a
ellos tocaba ; pero que m irando al bien com ún de los otros,
ellos estaban aparejados de salirse del pueblo, por excu­
sar el daño que p o r su causa le podría venir ; y que así sal­
drían, si el señor de T urnón, com o señor de la villa, se
lo m andase, y les diese testim onio que salían por esta c au ­
sa. P o r abreviar, ellos salieron dentro de un a hora, con
grandes llantos de los católicos del pueblo y de casi mil
estudiantes que te n ía n ; y se fueron disim uladam ente, de
cuatro en cuatro, p o r diferentes cam inos, que estab an to ­
dos llenos de herejes arm ados, insolentes, crueles v e n e­
migos de Dios y de su Iglesia, y ‘particularm ente de a q u e ­
llos, po bres P ad res y H erm anos, que ellos b u sc a b a n ; de
cuyas m anos, p o r su infinita m isericordia, los libró el Señor.
El m ism o día que salieron los nuestros de T urnón, en ­
traron los h e re je s ; y con h ab er usado de su im pía cruel­
dad, y quebrado las cruces, quitado las im ágenes, y con­
tam inado los tem plos, y ro b ad o m uchas haciendas de los
naturales de T urnón, y p osado algunos de ellos en el m is­
mo colegio de la C om pañía, no se atrevieron a tocar la
m enor cosa de las pobres alhajas que los nuestros h ab ían
dejado en él, que era to d a su h acienda y sustancia. Lo cuaí
fue tenido por particular favor y protección de la p o d e r o
sa m ano del Señor, que ató las de los herejes y los detuvo,
p ara que los nuestros hallasen su casa alh ajad a y tan e n ­
tera, com o la habían d ejado, cuando volviesen a ella.
Los nuestros se fueron al colegio de la C om pañía de
Billón, que es en la provincia de A lvernia, donde estuvie*
ron algún tiem po y h asta que, p asad a aquella borrasca, se
serenó el cielo y am ansaron los vientos y se sosegó la m ar.
Mas de allí a algunos m eses tam bién llegó este nu blado
a Billón, y los nuestros fueron echados de su colegio, don­
de tenían mil doscientos estudiantes, a quienes en señ a­
b a n ; y p o r esto, y porque decían m isa, eran ex trañ am en ­
te odiados de los h e re je s ; y así, cesaron las lecciones y
ejercicios de letras, aunque esto fué por poco tie m p o ; p o r­
que, con la industria y exhortación de los d e la C om pañía,
los católicos cobraron ánim o y tom aron las arm as, y e c h a ­
ron a los herejes, no solam ente de Billón, pero d e A lver­
nia, q u edando aquella provincia m ás lim pia y sosegada,
y los nuestros en su casa con paz y quietud.
En este añ o de 1362 m urió en París, de pestilencia, el
P ad re P ascasio Broet, francés d e nación, de la provincia
de P icardía, que a la sazón era Provincial de la provincia
VIDA DEL p . MAESTRO DIEGO LAINEZ 547

de F rancia, y h ab ía sido uno de los prim eros P ad res que


en París siguieron a nuestro bienaventurado P ad re Igna­
cio, y le ayudaron a fu n d ar y establecer la C om pañía. Fué
varón devotísim o, blando de condición, cándido y senci­
llo, m uy celoso, gran trabajador, y de conversación san ta
y apacible. T rab ajó m ucho en diversas ciudades de Ita­
lia con grande edificación; fué enviado el año de 1541,
p or nuncio apostólico de la santidad del P a p a Paulo III,
juntam ente con el P ad re Salm erón, al reino de H ivernia,
donde padeció y sirvió m ucho a nuestro Señor. D espués,
por el peligro grande que tuvo de ser preso de los m inis­
tros de Enrico VIII, rey de Inglaterra, partió p a ra R om a
a pie desde París, con poca provisión y viático, com o n u n ­
cio v erdaderam ente apostólico, hasta que en Lyón de F ran ­
cia fué preso por espía, y conocido por quien era, fué
honrado y regalado, y proveído de todo lo necesario p ara
su cam ino, com o lo escribim os de la vida de nuestro b e a ­
tísimo P ad re Ignacio, el cual le hizo Provincial en F ra n ­
cia (y fué el prim ero que en ella hubo en la C om pañía),
para que gobernase los colegios que se iban haciendo, y
sem brase en aquel reino lo que después han cogido sus
hijos y sucesores. Lo cual él hacía con gran caridad, vigi­
lancia y cuidado, and an d o a pie de colegio en colegio,
sin que los m uchos años y trabajos pasados fuesen parte
p ara estorbarle, ni entibiar el fervor y celó ard ien te que
tenía de m ortificarse, y edificar y anim ar a sus herm anos,
y fundar el espíritu de hum ildad,' pobreza y m enosprecio
del m undo en la C om pañía.

C A PIT U L O VI

L a ida del P adre N icolás G audano a E scocia por nuncio


de su S antidad

L a turbación del reino de F rancia ayudó y fom entó


m ucho las revoluciones que los herejes h ab ían causado
en el reino de Escocia. Al cual, en este m ism o año de
1562, envió la san tid ad del P a p a Paulo IV al P adre Ni­
colás G audano, de nuestra C om pañía, flam enco de nación,
y varón de gran religión y doctrina, por nuncio apostóli-
co ; y p ara enviarle fue ésta la ocasión. D espués que m u ­
rió F rancisco II, rey de F rancia, el año 1560, la rein a M a­
ría, su m ujer, que era reina propietaria de E scocia, se vol­
vió a su reino ; pero hallóle tan perdido y estragado de los
herejes (los cuales en su ausencia, con el favor y fuerzas
de la R eina de Inglaterra, con increíble im piedad y furor,
habían profanado los tem plos y quitado el santo sacrificio
548 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de la m isa, y perseguido a los católicos de aquel reino),


que no tuvo brazo ni fuerzas p ara com poner las cosas que
estab an tan descom puestas, y restituir la religión católica
en el estado que an tes te n ía ; antes estaba la pobre R ein a
com o oprim ida y tiranizada de los herejes, y con peligro
que hiciesen de ella lo que después hicieron.
Sabiendo esto él Sum o Pontífice, y queriendo, com o p as­
tor y p ad re universal, con su solicitud y casi extrem a n e c e ­
sidad, y anim arla y esforzarla, p a ra que no desm ayase ni
desfalleciese en la fe católica p o r tem or de las arm as y es­
pantos de sus enem igos, determ inó enviar un a perso n a que
de su p arte hiciese con la R ein a este oficio tan piadoso y tan
debido. Y porque sabía que si enviaba algún perlado, o p e r­
sona pública y de m ucha autoridad, no sería adm itida en el
reino de E scocia, por estar tan apoderados de él los h e ­
rejes, se quiso servir de uno de los hijos de la C om pañía,
v fué nom brado p ara esta m isión el P ad re doctor Nicolás
G audano, por sus b uenas p artes. A com pañóle el P ad re
E m undo A yo, que era ya de la C om pañía, escocés de n a ­
ción y hom bre noble en aquel r e in o ; y p o r ir con m enos
sospecha y m ayor disim ulación, fueron disfrazados, y lle­
garon a L etha, puerto de Escocia.
' Q uiso N uestro Señor que al m ism o tiem po llegase al m is­
mo p u erto el P a d re G uillerm o Gritón, que a la sazón era
m ozo y lego, y h ab ía sido adm itido en Flandes en la C om pa­
ñía, y p ara p o d er con efecto en trar en ella, iba a E scocia, a
acab ar y concluir ciertos negocios que se lo im pedían. No
pudo ser tan secreta la en trad a del P a d re G au d an o , ni hubo
tanto recato en ella, que el m ism o día que llegó no la su p ie ­
sen los herejes, antes que la m ism a R e in a ; los cuales luego
la p u blicaron y predicaron de los púlpitos, avisando a la
gente que se guardasen de él com o de cruel enem igo y
de pestilencia, y que velasen y procurasen prenderle, p ara
castigarle y m atarle con atroces torm entos. Fué tan ta la
alteración y alboroto que causó esta nueva en los ánim os
de aquellos m iserables y ciegos hom bres, y tantas y tan
exquisitas las diligencias que usaron para p ren d er al P a ­
dre G au d an o , que le fué forzoso retirarse de la corte y
m eterse la tierra adentró, y estar escondido algunos días
en la. casa del P ad re E m undo A yo, y de sus d e u d o s ; y
no ten iéndose aún por seguro, hubo de apartarse de él,
y to m ar p o r com pañero a G uillerm o Critón, que p o r no
saberse que era de la C om pañía, y an d ar en háb ito de se­
glar, no cau sab a ta n ta sospecha.
P or abreviar, al cabo de algunos días tuvo form a p ara h a ­
blar a solas con la R eina, y darle el breve y recau d o de su
S antidad, y anim arla a conservar la fe católica en su persona
y en su reino, ofreciéndole p a ra esto*el favor y ay u d a del
VIDA DEL P . MAESTRO DIEGO LAINEZ 549

cielo y de la tierra. L a R ein a se consoló por extrem o con


esta em b ajad a y solicitud p atern al del P a p a , y respondió,
com o R eina, aunque m oza en edad, pero vieja en el seso, y
de gran cristiandad y valor, que dijese a su Santidad de su
p arte que, con el favor de Dios, ella sería siem pre católica e
hija o b ed ien te de la santa Silla A postólica y rom ana, com o
siem pre lo h abía sido. Y que las herejías y turbaciones
de su reino (aunque le d ab an pena, porque no las podía
rem ediar) no la enflaquecían ni entibiaban en la co n stan ­
cia de su religión ; antes la fortificaban y confirm aban m ás
en ella, y que estaba ap arejad a a derram ar la sangre y m o­
rir mil veces por aquella fe que había m am ado con la leche
y con la cual se había criado, y sabía que era la v erd a ­
dera y segura. Y dijo esto y otras cosas en esta sustancia
con tan gran resolución y espíritu, que el P ad re G audano
quedó adm irado ; y com o se las dijo a él, las escribió des­
pués a su S antidad la m ism a R eina ; dando desde en to n ­
ces m uestras de la constanciá y fortaleza que Dios nuestro
Señor le h ab ía de dar p ara p erd er antes la vida que la
fe católica, com o lo hizo cuando, con ejem plo inhum ano,
b árb aro y nunca oído, por m an d ad o de Isabel, reina de
Inglaterra, su tía, por causa d e la religión católica, y por
m ano del verdugo ordinario de L ondres, fue degollada
en el castillo de F odringhaye, el año 1587.
T am b ién habló el P ad re G audano con el m ism o secre­
to y recato a los obispos y a algunos señores católicos de
aquel reino, p o r p arte de su Santidad, y les dio los b re ­
ves apostólicos que les llevaba, anim ándolos a la defensa
de nuestra santa fe y exhortándolos a m ostrarse v e rd a d e ­
ros hijos de la ’ Iglesia católica. Y después de h ab er esta­
do, n o sin gran peligro, algunos m eses en Escocia, y cu m ­
plido con su oficio, se em barcó en com pañía del p ad re
G uillerm o Critón, y volvió a F landes, con el mismo p eli­
gro de ser conocido, preso y m uerto de los herejes, y avi-
1so a l P a p a de lo que h ab ía hecho ; el cual m ostró qued ar
m uy servido de ello, y de la prudencia y destreza con que
en esta jornada se h ab ía h ab id o el dicho P ad re G audan o .
Escribió después la R ein a de Escocia al concilio de
T ren to (que por m andato del P a p a Pío IV se h ab ía to r­
nado a juntar) el deseo que tenía de enviar los obispos de
su reino a aquella santa co n g reg ació n ; m as que, p o r estar
oprim ida de los herejes, no p o d ía h acer lo que d eseab a,
y por esto d ab a todo su p o d er al C ardenal de L orena, su
tío, que estaba en el concilio, p ara que asistiese, e hicie­
se en su nom bre lo que su em bajador h u b iera de hacer
si estuviera p résen te. Y quedó tan aficionada y devota
a la C om pañía, que en el tiem po que después estuvo en
aquella larga y áspera prisión, e indigna de su persona
550 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

real, en Iglaterra, quiso que un P adre francés de la C om ­


p añ ía se la hiciese a ella, y la confesase, aconsejase y con­
solase. Lo cual él hizo algún tiem po en hábito disim ulado,
h acien d o oficio de secretario del contador m ayor de la
R eina, y tratan d o sus cuentas, por p o d er hacer con m e­
nos peligro y m ayor libertad este agradable servicio a nues­
tro Señor. P ero volvam os a las cosas de Francia, y d iga­
mos el fruto que se sacó en ella de los trab ajo s del P a ­
dre Laínez.

C A P IT U L O V il

El suceso que tuvieron las cosas de la religión en F ran­


cia, DESPUÉS QUE FUÉ A ELLA EL PADRE LAÍNEZ

Con los m edios que tom ó el P ad re M aestro Laínez p ara


sustentar la religión católica en Francia (como q u ed a di­
cho), y con otros que los príncipes católicos usaron, fué
nuestro Señor servido que se sosegaran algo las cosas, y
se m ejoró por entonces el estado de la religión católica en
aquel reino. P orque, cuando entró el legado en él estaba
tan aventajado y favorecido el partido de los herejes, que
con increíble insolencia, orgullo y braveza am en azab an
y traían oprim idos a los católicos. Y la causa era porque
los príncipes que g o bernaban el reino, con la cara d escu ­
bierta se m ostraban parciales y fautores de los herejes.
Y h ab ía llegado el negocio a tan gran desventura, que m u ­
chos que eran católicos de corazón, se m ostraban herejes
en la ap arien cia, p a ra ten er m ás gratos a los príncipes y
m inistros reales, y con esta disim ulación d esp ach ar m ejor
sus negocios. P ero después, com o se vio la m ala cuenta
que los m inistros herejes dieron de su doctrina en la asam ­
b lea de Poisy, y que no h ab ían sabido resp o n d er a lo que
el C ardenal de L orena, en nom bre de los doctores católi­
cos, les propuso, y que su celo no era m irar por sus con-*
ciencias y por el bien del reino, com o ellos b lasonab an ,
sino pervertirle, arruinarle y destruirle con su falsa doctri­
na y con el veneno que traían encubierto, y acabarle con
las arm as, y con el incendio y total ruina de los católicos ;
h abiéndose juntado en la asam blea y cortes los príncipes
católicos que estab an ausentes, ^tuvieron tan ta fuerza y
autoridad, que hicieron echar de P arís y de la corte, no
solam ente a los predicadores herejes, m as tam bién a la
R ein a que llam aban de N avarra y al Príncipe de C ondé,
y al alm irante, y sus h erm anos el C ardenal X atillón y A n-
dalot, que eran los principales señores que b a n d e a b a n a
los herejes, y con fuerza y m aña tu rb ab an y ab rasab an el
reino.
VÍDA DEL P. MAESTRO DIEGO LAINEZ 551

E ste ejem plo siguieron otras provincias y ciudades,


y con esto los católicos, que prim ero an d ab an arrincona­
dos y abatidos, se alentaron y a n im a ro n ; y los herejes, que
a n d ab an engreídos y furiosos, se reprim ieron y perdieron
sus príos. T am bién la autoridad de la Sede A postólica,
que estaba a los principios tan caída, que apenas querían
adm itir al C ardenal de F errara com o legado apostólico,
sino como príncipe am igo, después le recibieron com o le ­
gado del P ap a, y ejercitó librem ente su oficio, a pesar de
los herejes. Y no habiendo antes esperanza que los obis­
pos y perlados reí reino de F rancia hubiesen de ir al con­
cilio de T rén to , que estaba abierto, después se trocaron
las cosas de m anera, que m uchos de ellos fueron a él con
el C ardenal de L orena, y tuvieron las cosas m ejor salida
que de tan m alos principios se podía esperar. P ero, con
haberse m ejorado las cosas de la religión católica en aquel
reino (como se ha dicho) en este m ism a tiem po, en una
carta suya, que yo vi, escribió el P ad re L aínez que le p a ­
recía que visiblem ente llovía ira de Dios sobre el reino de
F ra n c ia ; porque ninguno de los m edios que se tom aban,
b astab an para sanarle ; y lo que después ha sucedido en
aquel reino h a m ostrado ser esto verdad.

C A P IT U L O VIII

D e Francia fué , la tercera vez, al concilio de T rento

A n d ando, pues, el P ad re en los santos pasos y o cu p a ­


ciones que habernos referidó, le m andó el P a p a ir la te r­
cera vez al concilio de T r e n to ; y así, despidiéndose de
la corte de F rancia, con grande sentim iento de los cató ­
licos y alegría de los herejes, se partió a los 8 de junio del
año de 1562, d e París p ara Falndes, de allí, por A lem ania
la A lta, a T rento, haciendo por todo el cam ino oficio de
verdadero G eneral y P ad re de la C om pañía, visitando y
consolando a sus hijos, y dando orden y perfección a los
colegios que estaban com enzados, y m anera y form a con
que se hiciesen otros en las ciudades principales por donde
p asab a. En algunas de ellas predicó, y trató con los elec­
tores eclesiásticos y otros príncipes católicos del im perio,
del m odo que habían de tener p ara resistir a los herejes,
v d esertar el celo, virtud y estudio de los católicos. F u e ­
ron tan bien recibidos sus consejos, que se siguió m ucho
fruto de ellos. Y fué causa q u e se diese principio a m uchos
de los colegios que después se hicieron en las principales
ciudades de A lem ania por donde él pasó, como a d e la n ­
te se dirá,
552 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

L legado a T rento, com enzó, com o solía, a descubrir


los rayos de su doctrina, y a m ostrar el celo y pecho que
tenía en las cosas que se ofrecían del servicio de nuestro
Señor. Esta vez, aunque fue enviado de su S antidad, y
estuvo en su nom bre en el concilio, todavía, porque era
G eneral de la C om pañía, y tenía entre los obispos y d e ­
m ás perlados voto decisivo, y no sólo consultivo, com o
los teólogos, hubo de sentarse y hablar entre los perlados.
M as, p orque cuando el P ad re llegó a T rento ya se hab ían
com enzado a disputar y tratar algunas m aterias gravísim as
del Santísim o Sacram ento del altar, y los legados ap o stó ­
licos y m uchos de los obispos que se habían hallado las
otras veces en el concilio, y conocido al P ad re L aínez, d e ­
seab an oírle, y en ten d er de su boca la explicación y d e­
cisión d e aquellas m a te ria s ; y los otros perlados nuevos,
por .la fam a y nom bre que tenía, tam bién d eseab an cono­
cerle y o ír le ; estando todos con este deseo, cuando hubo
de decir su p arecer, de com ún sentim iento m andaron los
legados que dejase su asiento y lugar, que era entre los
G enerales (de donde, p o r ser la pieza en que se ju n tab an
m uy grande, no p o d ía ser b ien oído), y que se subiese en
el pulpito de los teólogos, que estab a en m edio y cóm odo
p a ra ser oído de todos, y desde allí hablase y dijese su
p arecer. Lo cual hizo algunas veces por espacio de tres
horas, con grandísim a atención, aplauso y contento de to d a
aquella sagrada congregación:
P ero, p asando los negocios adelante, determ inaron los
legados apostólicos que se sentase frontero de los m ism os
legados y com o en m edio de los obispos, p a ra que m ejor
fuese oído de todos ; lo cual hizo otras veces, obligado de
la obediencia de los legados, y com pelido de la fuerza que
le hacían. Y com o u n a vez se quedase en su lugar de G en e­
ral, y com enzase a decir su voto (reclam ando los obispos, y
pidiendo que viniese al lugar que he dicho, p ara oírle m ejor,
y él to d av ía1se estuviese quedo, y continuase y llevase a d e ­
lante su plática), m uchos de los obispos se levantaron de sus
asientos, y unos en pie, y otros sentados, com o podían, vuel­
tos los rostros al orador, estuvieron oyéndole por espacio de
. dos horas. Y esta acepción que digo, fué de tal m anera, que
por com ún voz de los perlados m ás graves y varones m ás
esclarecidos en letras, el voto y parecer del P ad re Laínez
fué siem pre tenido por m uy docto, resoluto y acertado.
D os cosas sucedieron esta vez en el concilio, en las
cuales m ostró bierfc el P ad re Laínez, en la u na su. hum ildad,
y en la otra su fortaleza y constancia. L a prim era fué que
los legados del concilio trataron de suyo del lugar que se
le, h ab ía de dar entre los otros G enerales, p o r parecerles
que, aunque la C om pañía en la confirm ación de la Sede
VIDA DEL P. MAESTRO DIECO LA1NEZ 553

A postólica era religión más nueva de todas, y que por esto


había de tener su G eneral el postrero lugar entre los G e ­
nerales ; pero que, com o es religión de clérigos, y no de
crailes, había de p reced er a todos los G enerales de las
otras religiones m onacales, pues en la hierarquía eclesiás­
tica el orden de los clérigos preced e al de los m onjes. Q u e­
riendo, pues, que se siguiese esto, se alteraron los G en e ­
rales de las otras órdenes, juzgando que se les hacía ag ra­
vio. El P ad re Laínez, que d eseab a ponerse debajo de los
pies de todos, suplicó a los legados que por cosa en que
ib a tan poco no turbasen la p a z del concilio ni diesen dis­
gusto a n ad ie ; porque él de m uy b u en a voluntad holga­
ría ser el postrero y de ser hollado de todos, p o r lo que
to cab a a su persona. En fin, m andaron los legados que
no se asentase con los G enerales, sino en lugar extraordi­
nario con los obispos, y qu e en el dar su voto, los G en e­
rales le p re c e d ie s e n ; y así, se sen tab a en el m ism o banco
luego tras los obispos, com o clérigo, y decía su p arecer
el postrero de los G enerales, com o el que lo era d e la re ­
ligión m ás nueva de todas ; y declararon los legados que
por esto no le parase ningún perjuicio a la C om pañía ni
a ninguna de las otras religiones.
T am b ién se ofrecieron ocasiones de m ostrar su p ech o
y v a lo r ; porque n a faltaban algunos que con b u en celo
tra ta b a n cosas que a juicio de m uchos p udieran con el
tiem po ser dañosas, a las cuales el P adre L aínez resistió
valerosam ente. Q uisiéronle ganar la boca, y tom aron m e­
dios blandos y rigurosos p a ra atraerle a su o p in ió n ; p o r­
que era m ucha su autoridad. P ero, com o él tenía puestos
los ojos en D ios y en su verdad, nunca jam ás, p o r cosa
que se le dijese, se ap artó un punto de hacer lo que e sta ­
ba obligado a su persona y al hábito que profesaba. F inal­
m ente, fué de tan to peso su doctrina, y tan estim ada su
persona y las de sus com pañeros, que el sacro concilio
hizo m ención particular de la C om pañía, alab an d o y co n ­
firm ando todo su instituto con palabras tan graves y de
tan ta p onderación, que, com o cosa del Espíritu Santo, se
han de estim ar en m ucho y reverenciar.
554 H IS T O R IA S D É LA CONTRARREFORM A

C A PIT U L O IX

F undación de algunos colegios

El tiem po que estuvo el P ad re M aestro Laínez en T ren-


to, aunque se ocup ab a principalm ente en las cosas del
santo concilio, no por eso d ejab a las propias del gobier­
no de la C om pañía, que le incum bían com o a G e n e r a l;
y así, la g obernaba y aten d ía a la fundación y estableci­
m iento de m uchos colegios que en diversas partes se fun­
daron ; y algunos de ellos tuvieron ocasión de la jo rn ad a
que hizo de F rancia a T ren to , p asan d o por los estados de
F landes y por A lem ania. Com o fue, prim eram ente, la casa
de la ciudad de A nvers (I), que se com enzó a petición y
ruego de los españoles que en ella vivían, ayudando ellos
con gruesas lim osnas a com prar unas casas principales p ara
asiento y habitación de los de la C om pañía. D e donde,
pasados algunos años, fueron echados p o r los herejes, a
causa de las revoluciones y turbaciones que con sus erro ­
res y violencias causaron en aquellos estados. M as después
fue nuestro Señor servido que habiéndose reducido a q u e ­
lla ciu dad a la obediencia d e su rey, volvieron a ella, con
m ucho contentam iento de los católicos y p esar de los h e ­
rejes. A um entáronse y estableciéronse los principales cole­
gios que teníam os en L ovaina, C olonia y T u rn ay . Y d es­
pués se hizo, el de Sant O m er, por el celo de nuestra
san ta fe y devoción grande que tuvo a la C om pañía G e ­
rardo de E m ericurth, a b a d de San Bertino, varón en re ­
ligión y letras excelente.
E n la ciudad de C am bray asimismo se com enzó, el año
de 1562, el colegio de la C om pañía, con el favor y lim os­
nas de M axim iliano de Bergas, arzobispo de C am bray,
que lo pidió con grande instancia al P ad re L aínez. El cual,
p asan d o por T réveris y p o r M aguncia, procuró que los cole­
gios de la C om pañía, que ya estaban (como q u ed a escri­
to) com enzados, se asentasen y estableciesen m ás. Y con
su presencia dio tam bién ocasión p ara que después se
fundase el d e la ciudad d e E spira, que es en la provin­
cia del R heno y cám ara del im perio.
Y porque el em perador don F ernando h abía fundado
los colegios de V ien a en A ustria, y el de P raga en B ohe­
m ia, y experim entado el fruto grande que se seguía de
los m inisterios de la C om pañía, y que con la vida ejem ­
plar y doctrina sólida de sus hijos se reprim ían.los herejes,
y se alen tab an y esforzaban los católicos, quiso tam b ién 1

(1) Amberes.
V ID A DEL P M AESTRO D IE G O L A IN E Z 555

fundar otro colegio en Insbruch, que es la cabeza del co n ­


dad o del T irol, p ara beneficio de aquel estado. Y así, el
año de 1562 se dio principio al colegio en un edificio n u e ­
vo y suntuoso, que el m ism o E m perador h ab ía m an d ad o
labrar.
Este m ism o añ o de 1562 se fundó el colegio de T rig u e­
ros, villa del D uque de M edinasidonia, en la provincia del
A ndalucía. Fundóle un hom bre particular, rico y devoto,
que se llam aba Francisco de la P a lm a ; el cual, viendo la
falta de doctrina que h ab ía en to d a aquella com arca, y en
especial en los del cam po que dicen de A ndévalo y Se­
rranía, m ovido d e celo de la h o n ra del Señor y bien de las
alm as, procuró con todas sus fuerzas que se fundase cole­
gio en T rigueros, de donde el era natural. Y d ad o que
tuvo' m uchas y graves dificultades, porque sus deudos p re ­
tendían su hacienda, y la C om pañía no la quería, ni a c e p ­
tar el colegio, fue tan ta su perseverancia, que las venció
to d as y salió con su intento, y dio sus casas y su h acien d a,
con gran devoción y voluntad, p a ra la fundación y e sta ­
blecim iento del colegio. El cual a los principios fue m uy
favorecido de d o ñ a L eonor de Z úñiga y Sotom ayor, co n ­
desa de Niebla', y después a c á de don A lonso P érez de
G uzm án el Bueno, duque de M edinasidonia, su hijo, por
estar el colegio en su tierra, y p o r la p ied ad de los señores
de esta casa y devoción particular que tienen a la C om ­
pañía.
En la provincia de Castilla se com enzó el colegio d e
Logroño con la h acien d a d e uno de nuestros herm anos,
y después se ha acrecentado m ás, y ha sido m ucho lo que
nuestro Señor se h a servido de él en to d a aquella tierra
de la R ioja.
E n la provincia de A ragón se dió principio al colegio
de M allorca, a instancia del P ad re M aestro Jerónim o N a­
dal, que era natural de aq uella isla y ciudad. L a gente que
se envió p ara poblarle, en b reve tiem po hizo m ucha obra
en aquella viña del Señor, así en las escuelas com o en la
predicación, y en los otros m inisterios que usa la C om ­
pañía.
E ntre las otras personas graves con quien el P ad re Laí-
nez tuvo esta vez en T ren to e stre c h a . com unicación, fué
uno el cardenal H ércules G onzaga, que en este tiem po
era el prim er legado de la Sede A postólica en el sagrado
concilio, y príncipe de excelente prudencia y autoridad.
El cual, aunque antes había estado algo torcido con el P a ­
dre Laínez, p o r cierta im putación falsa de cosa grave que
le dijeron que el P ad re h ab ía dicho contra é l; pero sab id a
la verdad, y vista su santa vida y doctrina, le q uedó tan
aficionado, que de ninguna p erso n a m ás se servía p a ra las
556 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

cosas del concilio, que del dicho P ad re. Y cuando allí m u ­


rió, que fue a los 2 de m arzo del año de 1563, dejó o rd e­
nado que de sus bienes se fundase un colegio de la C om ­
p añ ía en M antua, com o después se ha fundado.

C A P IT U L O X

DE UNA TEMPESTAD QUE TUVO LA COMPAÑIA EN ROMA, POR


CAUSA DEL SEMINARIO DEL PAPA

A cabado el concilio, partió de T rento el P ad re M aes­


tro L aínez p a ra R om a, a los 16 de diciem bre del año de
1563, visitando los colegios .de las provincias de Italia por
d onde p a s a b a ; exhortando a todos, com o v e rd a d e ro -p a ­
dre, a la guarda de su instituto y a to d a virtud y perfec­
ción, v d ando en todo la orden que era m enester. Llegó
a R om a a los 12 de febrero del añ o de 1564, y gobern an ­
do la C om pañía con grande quietud y tranquilidad, se le­
vantó contra ella una cruel y horrible tem pestad, y fue de
esta m anera.
E n tre las otras cosas que santam ente se m andaron en
el sacro concilio de T rento, fue u n a m uy principal, que se
hiciesen sem inarios o colegios de m ozos hábiles que q u i­
siesen ser clérigos, los cuales fuesen enseñados y doctri­
nados en to d a virtud y letras, y otros ejercicios necesarios
p a ra el culto divino y servicio de la santa Iglesia. Q u e­
riendo, pues, la san tid ad del P a p a Pío IV, com o pastor
universal y cab eza de la Iglesia, dar ejem plo en esto a los
dem ás perlados, m andó hacer en R om a (como obispo de
ella) su sem inario, p ara que fuese espejo y dechado de
los dem ás que en los otros obispados se h ab ían de hacer.
T ra tan d o de la form a q ue se h ab ía de tener, y com uni­
cándolo con la congregación de algunos cardenales y de
otros perlados, a quien lo h ab ía com etido, se determ inó
de dar el cuidado de este sem inario a la C om pañía (sin
procurarlo ni saberlo ella) p a ra que pusiese superiores que
lo gobernasen, y m aestros que enseñasen a aquella juven­
tud, y la criasen en santas costum bres, y en tan san a y
sólida doctrina, que se pudiese esperar que a su tiem po
sería provechosa a la Iglesia de D ios. M ucho pesó de esta
determ inación del Pontífice a algunos clérigos de R om a.
P orque les parecía cosa grave que p ara regir y adm inis­
trar su sem inario se echase m ano de los nuestros, y que
se hiciese m ás caso p a ra este m inisterio de los extran je­
ros, advenedizos y no conocidos (como ellos decían) que
de los naturales, conocidos y propios ciudadanos. A ñ ad ía ­
se a esto que, com o los m inistros de su S antidad, por su
VIDA DEL P M A ESTR O D IE G O L A ÍN E Z 557

m andato, visitaban y re p a ra b a n las iglesias de R om a, y


se servían de algunos de la C om pañía en este oficio, y él
no se podía h acer com o convenía, sin que hubiese algu­
nos quejosos, descargaban todos los golpes de sus quejas
sobre nosotros, y q u eb rab an su enojo en nuestras cabezas,
com o si de nuestra voluntad nos hubiéram os ingerido y
ofrecido a aquel trabajo, y no por obediencia de su S an­
tidad.
C om enzaron, pues, a d ar tras los nuestros, y a decir
que eran unos ignorantes y bárbaros, y que h ab ía otros
en el clero de R om a a q uien con m ás razón se debía e n ­
cargar el sem inario, con los cuales i los de la C om pañía
n o tenían que ver, p o r serles m uy inferiores en letras y
en gobierno, y en lo dem ás que era m enester p a ra hacer
bien aq u el oficio. Los nuestros, que no tenían .gana del
sem inario, ni arrostraban a él sino por pura obedien cia,
se holgaron m ucho que hubiese otros que los descarg a­
sen de este tr a b a jo ; y así, no haciendo caso d e lo que
se decía contra ellos, callaban, y en com endaban el n eg o ­
cio a nuestro Señor. B uscáronse los m aestros q ue h ab ían
sido alabados, y nom bráronse a su Santidad, y h ab ien d o
sido exam inados, fueron desechados por insuficientes y te ­
nidos por inhábiles p ara aquel m inisterio. C on esto, su
Santidad, entendida la falsedad y averiguado el negocio,
se confirmó en su prim era determ inación, y con el p a re ­
cer del sacro colegio de los C ardenales se resolvió de dar
el cargo del sem inario a la C om pañía. Y p a ra hacerlo con
m ás autoridad, y m ostrar m ás el am or que tenía a to d a
la C om pañía en general, y en particular a la persona del
P ad re M aestro L aínez, de quien se tenía por m uy servido
e¡n la jo rn ad a de Francia y en el concilio de T ren to , ;el
postrero día de julio, que fué el mismo en que ocho años
antes h ab ía m uerto nuestro P ad re Ignacio, vino a ver n u es­
tra p o b re casa profesa y el colegio de nuestros estudiantes
de • R om a, andándolo y m irándolo todo, h asta la cocina
y refectorio, alabando el orden y concierto de lo que veía,
y la doctrina de los que en el colegio oyó, y diciendo m al
de los que calum niaban la C om pañía y le hab ían querido
p o n er m al con ella.
T om ó la C om pañía p o r p u ra obediencia cargo del se
m inario, debajo de la protección del cardenal Sabello,
vicario general del P a p a . Digo que tom ó cargo de todas
las cosas espirituales, y de la enseñanza de los que en
él h ab ían de vivir y de las ciencias que h ab ían de a p re n ­
der, y finalm ente, de. todo lo que p a ra su b u e n a insti­
tución y doctrina .fuese m enester. P orque del gasto y cosas
tem oprales no se -quiso. encargar, dejándolas, com o ajenas
de su profesión.
558 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

No se sosegaron los ánim os turbados con esto, ni se


apagó el fuego que estab a em prendido, antes se acrecen ­
tó m ás, echando centellas y llam as de sentim iento y en o ­
jo, con el cual, y con la pasión que los cegaba, pu b lica­
ron cosas m uy graves y feas contra la C om pañía en gene­
ral, y en particular contra el P ad re M aestro Laínez y con­
tra otros P ad res de los m ás graves y principales de ella.
Escribieron libelos in fa m a to rio s; derram áronlos, no sola­
m ente por R om a, m as p o r to d a Italia y por A lem ania, a ti­
zando y soplando el fuego los herejes con m entiras y fal­
sedades, p a ra infam ar la C om pañía. Su S antidad, com o
supo lo que p asab a, tuvo el sentim iento que era razón, y
m andó a los cardenales d ep u tad o s p ara la reform ación de
R om a (que eran varones m uy señalados) que tratasen este
negocio con m ucho cuidado, e inquiriesen y exam inasen
m uy p o r m enudo todas las cosas que se oponían a la C om ­
pañía.
H acen los card en ales su oficio, llam an a los que h a ­
bían sido ajutores d e los libelos infam atorios, m ándan-
les que p ru eb en lo que en ellos se contenía, y sin llam ar
a ninguno de los nuestros, ni darles p arte de cosa, h acen
m uy diligente pesquisa de su vida y costum bres. Fue cosa
m aravillosa y p ro p ia de la m ano de Dios que en u na ciu ­
d ad y corte de, R om a, habiéndose buscado con tan ta p a ­
sión y exam inádose con tan ta diligencia y cuidado tantos
testigos, algunos echados de la C om pañía, otros salidos
con poco contento del Colegio G erm ánico, otros p o r otros
respetos poco aficionados y devotos de nuestra religión
(que éstos fueron los testigos que presentaron los autores
de los libelos), callando los nuestros y no sabiendo lo que
p asab a, los adversarios de la C om pañía por sus m ism os
dichos fueron convencidos de su falsedad y calum nia, y
la C om pañía y los principales P adres de ella, que h ab ían
sido infam ados y calum niados, con la inform ación que se
tom ó, y la verdad que con ella se descubrió, fueron cono­
cidos p o r lo que eran, y tenidos en m ás.
F inalm ente, llevado al cabo el negocio, y apurado y cer­
nido m uchas veces, el P a p a im puso silencio a los que h a ­
bían hablado m al, y quitó el oficio y ren ta que tenía cierta
persona, que había sido el principal autor y com o caudillo-
de los dem ás, y queriendo echarla en la cárcel, a suplicación
dé la C om pañía dejó de hacerlo, a la cual su S antidad y los
cardenales jueces dieron el p arab ién de esta victoria y de lo
que nuestro Señor h ab ía sacado de ella, que füé el co n o ­
cerse m ás la fuerza que tiene la virtud y la verdad fu n ­
d ad a en Dios, por m ás cercada, com batida y perseguida
qué sea con todos los ardides y m áquinas de sus enem i­
gos, En esta tem pestad fué m aravillosa la paz, constancia
VIDA DEL P M AESTRO D IE G O L A IN E Z 559

y seguridad del P ad re L aínez, y la fuerza que tuvo teu


oración p ara con Dios, y su prudencia p ara con los ju e ­
ces, y su blandura y m ansedum bre para con sus contrarios
y enem igos ; porque no los tenía ni tratab a com o a tales,
sino com o a bienhechores, que no queriendo, hacen m ás
bien de lo que piensan a los que persiguen.

C A PIT U L O XI
LOS BREVES QUE EL PADRE PÍO IV ESCRIBIÓ AL EMPERADOR
Y A OTROS PRÍNCIPES SOBRE ESTE NEGOCIO
P a ra que la fam a que se h abía divulgado contra la C om ­
p añ ía y las m entiras que se habían extendido y dilatado por
A lem ania y otras provincias no creciesen m ás con los so ­
plos y vientos de los herejes (los cuales, así com o hacen
cruel guerra a nuestra m adre la santa Iglesia católica ro ­
m ana, así tam bién persiguen a los de la C om pañía y a los
otros religiosos en todas las m aneras que pueden, por pa-
recerles que son los que resisten a su furiosa tem eridad),
escribió su S antidad breves al em perador M axim iliano Se­
gundo de 1este nom bre y a los otros príncipes católicos del
im perio, eclesiásticos y seguares, dándoles cu enta de lo
que p asab a, y de la Verdad y sinceridad de la C om pañía,
y rogándoles y encargándoles que la favoreciesen y am*
p arasen . Y por h aber sido este negocio m uy grave, y tal
que p a ra q u eb ran tar el orgullo e ím petu de los autores
de esta tem p estad , y d esh acer sus falsedades y calum nias,
fue m en ester que su S antidad interpusiese su autoridad y
diese testim onio de lo que la C om pañía hace y profesa,
quiero p o n er aq u í el breve que sobre esto escribió al em ­
p erad o r M axim iliano, del cual se sacaron los dem ás que
escribió a los electores eclesiásticos y otros príncipes c a ­
tólicos de A le m a n ia ; p o rq u e, aunque con diversas p a la ­
bras, todos contienen la m ism a sustancia.

P ío P apa IV
A l carísimo en Cristo nuestro hijo M axim iliano, ilustre rey
de H ungría y de B o h em ia , y electo em perador de los
romanos.
«Carísimo en Cristo hijo nuestro, salud, etc. V en id o ha
»a nu estra noticia que algunos hom bres, olvidados del te-
»mor d e Dios y descuidados de su p ro p ia conciencia, cie-
»gos con la envidia y con la pasión de sus m alos deseos,
»han publicado y sem brado por m uchas partes ciertos li-
í
560 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

«belos infam atorios, llenos de denuestos, baldones e infa-


«mia contra toda la religión de la C om pañía de Jesús, y
«señaladam ente contra algunas personas m ás principales
«de ella, que son m ás conocidas y estim adas. C ierto que
«nos ha pesado m ucho que se oscureciese la fam a y \se
«m enoscabase el b u en nom bre y estim ación d e una reli-
«gión que ha servido tanto y sirve con tan grande fruto
«a la santa Iglesia católica. Y hanos parecido que no sola-
«mente se le hacía a ella agravio, pero que el dem onio
«pretendía estorbar con estas calum nias las buenas obras
«en que por todas las p artes del m undo se ocupan estos
«Padres. Y porque habernos sabido que estos libelos in-
))famatorios se h an extendido, no solam ente p o r Italia, sino
«que tam bién se h an derram ado y publicado p o r A lem a-
»nia, y que h an llegado a oídos de vuestra m ajestad , nos
«ha parecido hacerle sab er que p ara entender m ás de raíz
«la verdad, encom endam os este negocio a algunos de nues-
«tros herm anos del colegio de los C ardenales, varones muy
«graves, p ara que hiciesen diligente pesquisa, y tom asen
«inform ación de todo lo que contra la dicha O rden en ge-
«neral, y contra las particulares personas de ella que hay
«en R om a se ha dicho.
«Y ellos, después de h ab er hecho su oficio con todo
«cuidado, y averiguado la verd ad , nos han certificado que
«todo cuanto se h a dicho h a sido falsedad y m entira, in-
«ventada de sus adversarios y m aldicientes p a ra infam ar-
«la y hacerla o d io sa; p o r lo cual, no solam ente nosotros
«y todos los C ardenales nos habernos confirm ado en la
«buena oponión que an tes teníam os de la b u en a vid a y
«santas costum bres de los P adres de este colegio y de
«los píos y loables institutos de to d a esta C om pañía,
«pero au n m ás se h a acrecen tad o y doblado esta nues-
«tra opinión, viendo q ue con este diligente y cuidado-
»de estos P a d re s y la luz de la verdad.
«Escribim os esto a vuestra m ajestad, así por d ar el
«testim onio que debem os a la virtud y a la verdad, com o
• «para que se p a vuestra m ajestad que no ha de creer ni dar fe
«ninguna a aquellos p ap eles desvergozados que contra ellos
«se h an publicado, y tam b ién p a ra ped ir y encargar a vues-
«tra m ajestad que, pues sabe qu e todos los que quieren vi-
«vir santa y religiosam ente h an de ten er en este m undo mal-
«dicientes y perseguidores que los ejerciten y p ru eb en , com o
«los tuvo Jesucristo nuestro R ed en to r, favorezca, com o justo
«y católico y sabio príncipe, a la inocencia y .virtud de los
«Padres de esta C om pañía, y m ande que sus calum niadores
«no tengan fuerza p ara estorbarlos ni ponerles obstáculo
«para que no lleven adelan te el cuidado que hasta ahora
«han tenido y tienen de servir afectuosam ente a la honra
«de nuestro Señor y al provecho de las alm as. Y vuestra
VIDA DEL P. M A ESTR O DIECiO L A IN E Z 561

«m ajestad defienda y am pare todos los colegios que tienen


»en A lem ania y en las otras sus tierras y señoríos, así por
aguardar su acostum brada p ied ad y celo de la gloria de
»Dios, com o por el respeto y reverencia que deb e a esta
«santa S ede A postólica, que se lo encom ienda. Q ue por
«este cuidado y patrocinio que de ellos tom ará vuestra m a­
je s ta d , recibirá tanto m ayor galardón de la m ano de nues-
«tro Señor, cuanto, por ser am parados y defendidos con
«él, p o d rán estos P adres con m ayor libertad y descanso
«em plearse todos en el servicio de nuestro Señor y en el
«aprovecham iento de las alm as. D ada en R om a, en San
«Pedro, etc., a los 29 de diciem bre de 1564, en el quinto
«año de nuestro pontificado.»
E ste fin tuvo la persecución que por causa del sem i­
nario de R om a se levantó contra la C om pañía, la cual,
puesto que fué terrible y peligrosa, por tratarse en un tri­
bunal de tan ta m ajestad por los adversarios de la C o m p a­
ñía, sin sab er los de ella lo que se tratab a, todavía el Se­
ñor, cuya era la causa, am p aró y defendió la inocencia
y la verdad de los que tan sin culpa eran infam ados, por
las oraciones, m erecim ientos y b u en a industria del Padre
Laínez.
A n tes de esta borrasca, habiendo m uerto el C ardenal
de C arpi, que era deán del sacro colegio y p rotecto r de
la C om pañía, estando el P a p a en F rasead, y viniendo un
día a ver el colegio que tenem os en aquella ciudad, y tra ­
tando de quién sería protector de la C om pañía, dijo al P a ­
dre M aestro L aínez que estab a presente, que no era su
voluntad que ningún C ardenal lo fuese, porque su Santidad
m ism o lo quería ser, com o antiguam ente lo hizo A lejan­
dro IV con la O rden del seráfico P adre San Francisco (1).

C A P IT U L O XII

L a muerte que un clérigo dio al R ector del colegio de


B ivona, de la C ompañía de Jesús

En este m ism o tiem po sucedió en el reino de Sicilia un


caso, que por ser tan extraordinario y extraño, m e ha p a ­
recido ponerle aquí, p ara q ue los que le leyeren alab en
a nuestro Señor por la m erced que en ello hizo a la C om ­
pañ ía, y sep an todos cuán aborrecible es a los m alos la
virtud, y que no solam ente entre los herejes y paganos,
sino tam bién entre los cristianos y católicos, se ofrecen
ocasiones de derram ar la sangre por ella. E ntre los otros 1
(1) En la Crónica de San Francisco, lib, 1, cap. LVI.
562 His t o r ia s d e l a c g n t r a r r e e q r m a

colegios que tiene la C om pañía en Sicilia, es uno ,el de


Bivona, que fundó doña Isabel de V ega, hija de Juan de
V ega y m ujer de don P ed ro de L una, duque y señor de
aquel E stado. E ra rector de este colegio un P adre, italia­
no de nación, llam ado por nom bre P edro V enusto, hom ­
bre m uy blando de condición y am oroso, y m uy gran sier­
vo de Dios y deseoso de agradarle de veras, y de hacer
bien a todos los de aquel pueblo y estado, com o en efec­
to lo hacía,
H ab ía en él un clérigo, hijo de un hom bre honrado
y virtuoso de Bivona, pero en la b o n d ad m uy desem e­
jante a su p adre ; el cual había recibido m uchas y . b u e ­
nas obras del P ad re P ed ro V enusto (como el m ism o D u ­
que de Bivona, estando yo en este tiem po en Sicilia,
m e contó), y entre ellas fue una y m uy principal, que sien ­
do el clérigo de m uy escandalosa vida, este buen P ad re
le am onestaba, avisaba y reprendía, echando con b lan d u ­
ra y severidad aceite y vino p ara curar sus llagas. P o r es­
tas y otras sem ejantes obras, que b astab an a cautivar cual­
quiera corazón que no fuera el suyo, él le traía sobre ojos
y no le p odía tragar. Supo que el vicario del O bispo h ab ía
m an d ad o que le prendiesen, y creyendo que esto nacía de
aquel que él tenía por enem igo, porque tanto d eseab a ver­
le am igo de la virtud, se determ inó de darle la m uerte, y
con ella el pago de todos los trabajos y cuidados que el
P ad re h a l^ a tom ado p a ra enderezarle en el cam ino de la
vida.
Y así, un jueves, a 19 de octubre del año de 1564,
a las tres horas de la tard e, entendiendo que el buen R e c ­
tor h ab ía ido a ver u n a viña qué tiene aquel colegio, m e­
dia legua fuera del* pueblo, le salió al cam ino y se escon­
dió tras u n a m ata, acechándole y arm ándole el lazo donde
cayese. El R ecto r volvía de la viña rezando, y le vio y le
s a lu d ó ; y él, por resp u esta/ dejándole pasar, le dio a trai­
ción, p o r detrás, con una cim itarra, tres golpes tan gran­
d es en la cabeza, que se la abrió, y dejándole caído <y
b o q u ean d o en el suelo y lleno de sangre, echó a huir.
Poco después sobrevinieron ciertos hom bres devotos del
colegio, que venían de sus heredades, y hallándole h eri­
do, invocando el nom bre santísim o de Jesús, corrieron a
él, y con m uchas lágrim as le abrazaron y le preguntaron
si conocía al m alhechor, y respondiendo él que sí, le to r­
naron a p reguntar quién e r a ; pero él, com o am en tan
bien se aco rd ab a de la doctrina de nuestro Salvador, y del
ejem plo que nos dio en la cruz, suplicando al P ad re que
p erd o n ase a los que le h ab ían puesto en ella, n u n ca lo
quiso decir, ni o tra p alab ra s in o : «Dejadle i r ; nuestro Se­
ñor le perdone» ;'y esto dio por respuesta cuatro veces que
V ID A DEL P M AESTRO D IE G O L A IN E Z 563

se lo preguntaron. Y tornándose a encom endar a nuestro


Señor y a d ecir: {(Jesús, Jesús», dio con este dulcísim o
nom bre su espíritu al que por salvarle había dado el suyo
al eterno P adre.
H ab ía el buen P ad re dicho misa aquel día, porque
tenía costum bre de deqirla todos los días, y el día a n ­
tes, que fué el del glorioso San Lucas Evangelista, h a ­
bía declarado a los P ad res y H erm anos de su colegio
aquellos palabras del Señor que dicen en el E v an g elio :
E cce ego m iito üós, sicut oves in m edio lu p o ru m : «Mi­
rad que os envío com o ovejas entre lobos.» Y pocos días
antes, estando juntos todos los de casa, les preguntó con
qué linaje de m uerte desearían m orir, si nuestro Señor les
hiciese m erced de darles la corona de m artirio, y resp o n ­
diendo c ad a uno conform e a su devoción, él dijo que la
suya sería que le fuese cortada la cabeza, p ara-im itar a
los bien aventurados San Juan B autista y San P ablo, que
habían sido tan grandes privados de Jesucristo nuestro R e ­
dentor. Y así, p arece que le hizo m erced que fuese h eri­
do en la cabeza y m uriese, com o algunas veces le suele
h acer a los que con san ta vida la han m erecido ; y la vida
de este P ad re había sido tal, que parecía m erecedora de
esta gracia y m isericordia del S e ñ o r; porque, habien d o
nacido en la extrem a p arte de L om bardía, que confina con
los G risones y está debajo de su-señorío, entró en la C om ­
p añía el año de 1546, a los veintidós o veintitrés de su
ed ad . Y h ab ien d o hecho su prim era probación en R om a,
y ejercitádose en la hum ildad, m ortificación y ab n eg a­
ción de sí m ism o, conform e a nuestro instituto, fué des­
p u és enviado a estudiar a P ad u a, donde yo le conocí y
traté algunos años, dando m uy bu en ejem plo de sí en la
obediencia, devoción, carid ad y todas las d em ás virtudes
religiosas. Y aunque en aquellos principios no le servía
tan to el ingenio com o a otros, todavía su b u en a voluntad
y el deseo de ob ed ecer le d a b a n fuerzas p ara vencer los
trabajos que en los estudios se le ofrecían. Fué después
en v iad o r el año de 1549, a Sicilia con los dem ás que fuim os
a fundar el colegio de Palerm o, adonde repartiéndonos la
santa obediencia a cad a uno d e nosotros su oficio, a él le
cupo el tener la escuela de los mínim os y en señ ar a los
niños, com o lo hizo algunos años con m ucha caridad, p a ­
ciencia y diligencia ; procu ran d o con todo cuidado que se
Orlasen con la leche del am or y tem or santo de nuestro
Señor, y que desde aquella tierna ed ad com enzasen a ap ren ­
der y gustar de los m edios con los cuales en esta vida se
alcanza la gracia de Dios, y en la otra la bienaventuranza,
que es lo que en sem ejantes ejercicios principalm ente p re ­
tende la C om pañía.
564 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

En este tiem po se ordenó de m isa, con la cual, y


con algunas confesiones que oía y pláticas espirituales
que hacía, com enzó a dar m ayores m uestras de su talen ­
to y b o n d ad , y a ganar m ás los c o ra z o n e s. d e la gente
que tra tab a p a ra Dios. P asados algunos años, le hicieron
m aestro de nuestros novicios, a los cuales enseñó con m u­
ch a carid ad y gravedad, m ezclada con afabilidad y b lan ­
dura. H ab ía en Palerm o, en este tiem po, un m onasterio
de m onjas, que tenía ruin fam a, y deseando el virrey Juan
de V eg a y el A rzobispo de Palerm o, á cuya obediencia
estab a sujeto, que se reform ase por nuestra m ano, o por
m ejor decir, que se com enzase y plantase de nuevo otro
en el m ism o convento, p a ra que en él se recogiesen m u­
chas doncellas nobles que había m uy encendidas del am or
de Dios, y con m uy vivos deseos de consagrarle su lim ­
pieza y de servirle en estado de perfección y santidad, fue
escogido el P ad re P edro V enusto p ara dar principio a esta
obra tan santa, y dióle con tan ta gracia y espíritu del Se­
ñor, que de aquel buen cim iento ha venido a crecer tanto
aquel m onasterio y a dar tan buen olor de sí, que es un
espejo y dechado de san tid ad y vida verdaderam ente re ­
ligiosa.
H ab ien d o , pues, sido p ro b ad o por tan tas m aneras, y
ejercitádose en tan diversas obras y m inisterios, y con
tan ta edificación, fue enviado (com o habernos dicho) p or
rector del colegio de B iv o n a ; el cual oficio hizo con
m u ch a caridad, p rudencia y solicitud, no solam ente p ro cu ­
ran d o que los que estab an a su cargo se esm erasen en
to d a virtud y perfección, y en d o él delante con su ejem ­
plo, m as tam bién ay udando al pueblo en confesiones, ser­
m ones, exhortaciones públicas y particulares en lo que
to cab a a sus alm as, y en lo tem poral dando la m ano y ay u ­
d ando a cad a uno en lo q ue podía. Lo cual hacía con ta n ­
ta carid ad y cuidado, que era tenido p o r P ad re de los h u é r­
fanos, arrim o de las viudas, rem edio d$ los desam parados,
consuelo de los afligidos y am paro de todos los n ecesita­
dos y m enesterosos.
P ero, p o rq u e el b ien no p u ed e ag rad ar a los malos;,
ni la virtud a los que están abrazados con sus vicios,
y la lum bre del sol, que d a alegría y deleite a los ojos
sanos con su resplandor, d a tam bién p en a a los lega­
ñosos y enferm os, no es m aravilla que obras tan b u en as
y de tan ta caridad desagradasen a algunos que eran e n e ­
m igos de ellas y de todo recogim iento y virtud. E ntre
los cuales, el principal, y com o capitán de todos, fué este
clérigo desventurado, que en lugar de reconocer la b u en a
obra q u e el P ad re P edro V enusto le hacía en am onestarle y
corregirle de sus vicios, se volvió, com o frenético y furioso,
VIDA DEL P. M A ESTR O D IE G O LA 1N EZ 565

contra el m édico que le curaba, y dio (como habernos d i ­


cho) la m uerte al que con tantas veras procuraba darle la
vida.
H alláronle los nuestros tendido en el suelo con sus h e ­
ridas, b añ ad o en su s a n g re ; trujáronle a su colegio, sa ­
liendo todo el pueblo con grandes llantos y alaridos a v er­
le y recibirle, llorando todos con tan grande am argura y
tristeza su m uerte, com o si fu era p ad re de cad a uno He
ellos, diciendo m uchas y grandes alabanzas del P ad re,
conform e a su afecto y devoción. Q ue es grande testim o ­
nio de su b u en a vida, por ser aprobación de todo un p u e ­
blo, que tantos años tan particularm ente le conoció y trató.
El día siguiente le llevaron a la iglesia principal de Bivona,
y en ella todas las religiones y clérigos y to d a la gente
h o n rad a y la p o p u lar, con grande llanto y sentim iento ce­
lebraron las exequias, y porfiaron gran rato que se e n te ­
rrase en algún lugar em inente y honrado en aquella igle­
sia ; m as los nuestros le enterraron en la suya.
C reyeron m uchos que luego los nuestros se habían de
p artir de Bivona y desam parar aquel colegio, por parecerles
el caso m uy nuevo y extraño. P ero después, viendo la p a ­
ciencia, m ansedum bre y alegría de nuestros P ad res y H e r­
m anos, se edificaron m ucho, y m ás cuando supieron que por
p arte de la C om pañía se h ab ían hecho grandes diligencias
por aquel p o b re hom bre, que ciego con la pasión, h ab ía s a ­
lido de sí. Y p arece que aquella tierra, después que fué
reg ad a con la sangre de este siervo del Señor, h a sido m ás
fértil y h a d ad o fruto de m ás cooiosa y colm ada cosecha.
E sta fué la m uerte de nuestro R ector del colegio de Bi­
vona. Digam os ah o ra la del P a d re Laínez, y antes la fu n ­
dación de algunos colegios que se hicieron en este tiem po.

C A P IT U L O XIII

F undación de algunos colegios i

El colegio de D ilinga, qu e el C ardenal de A ugusta h a ­


bía com enzado, por consejo y p arecer del P ad re M aestro
fray P ed ro de Soto, de la O rd en de Santo D om ingo, y del
doctor O lave (com o an tes dijimos), p ara rep arar en A le­
m ania nu estra santa y católica religión, y por los estorbos
que hubo no pasó ad elante, se dio a la C om pañía, el año
de J 563, p a ra que en él hiciese por sí y p o r sus hijos (que
son muchos) lo que otros, por ser pocos, no hab ían podid o
hacer.
En. el reino de Polonia asim ism o se extendió la C om ­
p añía ; porque E stanislao H osio, polaco de nación (que
t
566 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

por sus grandes m erecim ientos de piedad, doctrina y p ru ­


dencia vino a ser O bispo V arm iense y C ardenal de la santa
Iglesia de Rom a), después de h ab er presidido en el santo
concilio de T ren to , com o legado de la S e d e . A postólica,
en tiem po del P a p a Pío IV , quedó tan aficionado a los
P ad res M aestro L aínez y M aestro Salm erón, y tan devoto al
instituto de la C om pañía, que acabado el concilio, luego el
añ o siguiente de 1564 hizo en su obispado varm iense, en
Brunsberg, un colegio de ella, p ara que toda la provincia
de la P rusia que es del reino de Polonia, y m uy n ecesita­
da de doctrina, fuese en señ ad a y cultivada con la m ano,
industria y celo de los nuestros.
En este año de 1564, a los 10 de septiem bre, se envió
la gente de R om a p ara fundar el colegio de M ilán, que
com enzó y acabó el C ardenal Carlos Borrom eo (I), arzobis­
po de aquella ciudad, el cual, por el gran celo que com o
vigilante y santo pastor tenía del bien de sus ovejas, entre
otros m uchos y loables m edios que tom ó p ara darles pasto
sabroso y saludable,' fue uno el fundar en M ilán colegio
de la C om pañía. Estuvo este colegio m uchos años en la
iglesia de San F id e l; pero después, quedando en aquella
iglesia la casa profesa, que de' nuevo se hizo, se p a só él
colegio al convento de B reda, que era principalísim o y
com o cab eza de la religión* de los hum illados j L a cual,
h abiendo largos años florecido en religiosa observancia, y
teniendo m uchas casas y ren ta, al fin se relajó y estragó
de m an era, que el P a p a Pío V , de santa m em oria, la des­
hizo y extinguió. '
En la m ism a provincia, a los 10 de Octubre, se envió
la gente de R om a p a ra la fundación del colegio de P a r m a ;
el cual O ctavio Farnesio, d u q u e de aquel E stado, procuró
que se fúndase por su particular devoción y por la que
toda la casa F arnesia siem pre tuvo a la C om pañía con
singular benevolencia y protección.
E nviáronse asim ism o, a l.° de octubre de este m ism o
año de 1564, los P ad res y H erm anos que com enzaron el
colegio de C atanzaro, ciudad de C alabria, en la provincia
de N ápoles ; el cual colegio pidió la m ism a ciudad, p o r
el gran fruto que se hacía con los m inisterios d e la C om ­
p añ ía en aquel reino, y p o r el b u en olor que por todas
p a rte s se d erram ab a de su san ta vida y doctrina.
E n el m ism o reino de N ápoles se dió principio, este
año de 1564, al colegio de R ixoles de C alabria, ap licán d o ­
sele la iglesia de San G regorio, tem plo antiguo y cóm odo
p ara nuestros m inisterios. A cep tó la C om pañía este cole­
gí) Guando esto escribía el -Padre RlBADEI'ÍEYRA, aún no estaba bea­
tificado, como tampoco San Pío V , a quien nombra luego.
Vid a del p . m a estro d ie g o l a in e z 567

gio en aquella ciudad, po rq u e habían predicado en ella,


algunos años antes, ciertos sem bradores de cizaña y de
m ala doctrina, y por la vecindad de Santa A gueda, d on­
de h ab ía habido algunos herejes que la habían estragado.
Incorporóse este colegio a la provincia de Sicilia, p ara
que el Provincial de ella le gobernase, por estar R ixoles
tan cerca de M esina que no hay sino el estrecho y faro
en m edio, y tan a p artad a de la ciudad de N ápoles que
no p u diera visitarle el Provincial de aquella provincia sin
gran trabajo.
En la provincia de A ndalucía se dio este mismo año
principio al colegio de C ádiz. P orque habiendo venido a
ella con cierta ocasión los P ad res Diego L ópez y G regorio
de M ata, y posado en la casa de los niños de la doctrina,
fue tanto lo que m ovieron la gente con su ejem plo, que
luego trató de fundar un colegio de la C om pañía y traerla
a su ciudad, en la cual hasta aquel tiem po no había queri­
do adm itir ninguna otra religión. Y los dos cabildos, de la
iglesia y de la ciudad,, con gran voluntad ofrecieron ren ta
para la fundación del colegio, y con la m ism a le h an ay u ­
dado p ara su progreso y aum ento. El prim er R ector fue el
mismo P ad re Diego López, varón de gran religión y ejem ­
plo, que después de h aber servido al Señor algunos años
en la C om pañía, m urió santam ente siendo R ector del co­
legio de M éjico.
P a ra la ciudad de Callar, en el reino de C erdeña, p a r­
tieron de R om a, a los 20 de septiem bre de este año, los
prim eros P ad res que asentaron el colegio que (como a n ­
tes se dijo) tenem os en aq uella ciudad.

C A P IT U L O X IV

D e la muerte del P adre L aínez

A n d ab a en este m ism o tiem po el P ad re L aínez muy


flaco y fatigado de una recia y larga enferm edad, que se
le h ab ía recrecido de tantos años de continuos y p esad o s
trabajos, de estudios, serm ones, cam inos, cuidados y n e ­
gocios graves que h ab ía tenido en el gobierno de la C om ­
p añ ía y de fuera. Y hallándose un poco m ejor, quiso tornar
a predicar, p ara m orir, com o buen soldado p elean d o y con
las arm as en las m a n o s .; ^y hízolo a sí; m as luego volvió
a estar peor, y agravándosele la enferm edad, lo hubo de
dejar, pero m uy de m ala gana. P orque era tan grande su
caridad, y el deseo que ten ía de ayudar con su doctrina
a las alm as, que sacab a fuerzas de flaqueza y quería hacer
m ás de lo que podía. E stando en esta disposición, supo
558 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

que se hacía continua oración a nuestro Señor por su salud


y vida, y que no solam ente los de la C om pañía, sino tam ­
bién los de fuera (de los cuales era entrañablem ente a m a­
do), a n d a b a n en rom erías, haciendo rogativas y plegarias
por él. Pesóle m ucho de esto, com o quien d eseab a ser d e s­
atad o de este m iserable cuerpo m ortal, y gozar presto de
aqu ella am orosa y b ien av en tu rad a vista de su Señor. Y p o r­
que le p arecía que era siervo de la C om pañía inútil (como
él decía) y desaprovechado, y que o cu p ab a el lugar de otro
P repósito general m ás suficiente y cuidadoso, y que m ejor
q u e él la p u d iera g o b ern ar; y con este sentim iento dijo:
U t qu id ego adhuc terram occupo? ¿ P a ra qué m e estoy
todavía en la tierra y la ocupo sin provecho?
C recía cad a día m ás la enferm edad, sin esperanza n in ­
guna de rem edio, por m uchos que se hab ían usado. Y así, a
los 16'de enero, después de haberse confesado con grande
contrición, dijo que le trajesen' de la iglesia el sacratísim o
cuerpo de Cristo nuestro R edentor, el cual recibió por viáti­
co con m aravillosa reverencia y devoción. El día siguiente
envió a encom endar la C om pañía al pontífice P ío IV (de la
cual poco antes su S antidad se h ab ía y a encargado y tom ado
la protección), y a pedirle su santa bendición e indulgen­
cia plenaria, y rem isión de sus pecados p ara aquel trance ;
y su B eatitud lo hizo todo com o se le suplicó, con grande
sentim iento y voluntad. D espués pidió la extrem aunción,
y quiso que le ungiesen y arm asen con aquel santo sacra­
m ento, com o quien se ap arejab a p ara luchar y pelear con
su enem igo. En acabando de tom arle con grande fortaleza
y constancia de ánim o, despreciando esta vida presente y
d eseando la perd u rab le, se puso en oración, hablando con
nuestro Señor m uy suave y am orosam ente ; y con la p a ­
ciencia que en aquel punto tenía, y con la alegría y fer­
vor de espíritu, en señ ab a en la m uerte lo que con su d o c­
trina y santas costum bres h ab ía enseñado en to d a su vida.
F ueron a él los P ad res A sistentes, y otros P ad res d e los m ás
graves que había en R om a, y pidiéronle que nom brase vi­
cario g e n e ra l; y él, o por su hum ildad, o por seguir en esto
el ejem plo de nuestro beatísim o P ad re Ignacio (que no le
nom bró), o por lo uno y por lo otro, dijo que no le quería
nom brar.
R ogáronle después los P ad res que echase a ellos y
a to d a la C om pañía su san ta bendición. El entonces alzó
los ojost al cielo, y levantadas las m anos, suplicó afectuosa­
m ente a nuestro Señor que El, que es fuente y causa de
to d a santidad, desde el trono de su soberana M ajestad
echase su santa bendición sobre to d a la C om pañía, y com o
a u n a nueva y tiern a p lan ta que él se h ab ía dignado p la n ­
tar en el vergel de la santa Iglesia, y con tanto regalo h abía
VIDA DEL P. M A ESTR O D IE G O L A IN E Z 569

hasta aquel punto tenido de su m ano, y dilatado p o r todas


las partes del m undo, se dignase santificarla y defenderla,
y acrecentarla, así en el núm ero de los sujetos, com o p rin ­
cipalm ente en el m erecim iento y virtud de ellos. Y vol­
viéndose a los P ad res con rostro blando y grave, les d ijo :
((Miren, P ad res, que a ellos tam bién les encom iendo la
C o m p a ñ ía ; guárdense, P ad res, de to d a am bición y de
cualquiera discordia y desunión de corazones, y del d es­
ordenado afecto y pasiones que suele h ab er entre unas
naciones y otras.» Y con pocas m ás palabras que dijo, pero
de m ucho peso y sustancia, con qu e los enseñó a h acer
bien su oficio y a m irar por la C om pañía, sintiendo m ucha
dificultad en el respirar y en el h ab lar (porque se le levan­
ta b a el pecho), calló. E stab a entre los otros P adres allí p re ­
sente el P ad re Francisco de Borja, y el P ad re Laínez encla­
vó los ojos en él, y le m iró con un sem blante y con una
m irada tan aten ta, b lan d a y am orosa, que se rep aró en
ello, y p arece que con ella le decía que tuviese él m ás
particular cuenta con la C om pañía, pues había de ser su
sucesor y P rep ó sito general.
D espués estuvo cu aren ta y cuatro horas con lo$ senti­
dos com o dorm idos y ocupados, m as con el corazón d es­
pierto y v e la n d o ; y así, a los 19 de enero, a dos horas
de noche; lleno y cargado de santas obréis, acab ó su ca­
rrera y dió su alm a al Señor, el año de 1565, a los cincuen-
ta y tres de su e d a d ; d ejan d o a todos sus hijos un
vivo ejem plo de todas las virtudes que im itar, y a ellos y
a to d a la corte y ciu d ad de R om a tan grande sentim iento
con su m uerte, que C ardenales y personas m uy graves, que
h ab ían estado m uchos años en ella, decían que n u n ca h a ­
bían visto m orir en R om a hom bre con tan grande dolor
y sentim iento universal de to d a la corte, en la cual, así
com o fué en vida extraordinariam ente am ado y estim ado,
así su m uerte causó extraordinaria ternura y dolor. Y el
C ardenal A lejandrino, fraile de Santo D om ingo, que des­
pués fué P a p a y se llam ó P ío V , cuando supo la m uerte
del P ad re L aínez, dijo que la santa Sede A postólica h ab ía
p erdido la m ejor lanza q ue ten ía p ara su defensa. F ué en ­
terrado en nuestra iglesia de R om a, al lado de la epístola
del altar m ayor, y junto a su. P ad re y M aestro Ignacio, que
estaba a la otra p arte del evangelio (1).1

(1) El cadáver fué traído después a Madrid y enterrado en la capilla


de San Ignacio, hoy de- la Soledad, donde tiene un elegante epitafio
Limo,
570 H IS T O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

C A P IT U L O X V

L as honras que hicieron algunos señores al P adre


M aestro L aínez

No solam ente en R om a se sintió la m uerte del P ad re


M aestro Laínez, de la m anera que habernos dicho, pero
en toda la universal C om pañía causó tristeza y dolor, p o r­
que era am ado de todos sus hijos com o verdadero y am o ­
roso P ad re. Y aun m uchos señores y príncipes, que tenían
devoción con su santa persona, dieron m uestras de lo m u­
cho que le am ab an y estim aban ; entre los cuales, fueron
dos los que m ás se señalaron, uno eclesiástico y otro se­
glar. El eclesiástico fue O to T ruchses, O bispo de A ugusta
y C ardenal de la santa Iglesia de R om a, el cual h ab ía te ­
nido m uy estrecha am istad y com unicación con el P ad re
Laínez ; y estando en su villa de Dilinga, en A lem ania,
cuando supo el fallecim iento del P ad re tuvo gran senti­
m iento y ternura, llorando la pérdida de tan b u en am igo
y de tan valerpso defensor de la santa Iglesia, y a los 16
de febrero vino a nuestro colegio, que el m ism o C ardenal
(como se dijo) había fundado, y com ió en el refectorio con
los P ad res y H erm anos, sin querer que se le diese otra
cosa m ás de lo que a ellos se d ab a ; y aquel día el m ism o
C ardenal por su persona quiso hacer las honras al P ad re
con grande solem nidad, levantando un túm ulo cubierto,
no de luto, com o com únm ente se usa, sino con paños de
seda colorados ; porque decía el buen C ardenal que en las
honras de sem ejantes varones m ás habíam os de m ostrar
alegría por su gloria, que tristeza por nuestra p é rd id a .'Y
el día siguiente, vestido de pontifical, dijo la m isa por el
ánim a del difunto, e incensó el túm ulo, y hizo las dem ás
cerem onias que en sem ejantes oficios se acostum bran. A ca­
b a d a la m isa, se hizo una oración en alabanza del P ad re,
contando sus m uchas y excelentes virtudes, y los continuos
y ta n provechosos trabajos con que tantos años y en tan
diferentes partes h ab ía servido a la santa Iglesia. Y d es­
pués de acab ad o el oficio., el m ism o C ardenal, pareciéndo-
le que el orador h ab ía q u ed ad o corto en contar las a la b a n ­
zas del P ad re, añadió otras de cosas particulares que él
sabía, entre las cuales fué el h ab er rogado e im portunado
con grande instancia al m ism o C ardenal que procurase con
todas sus fuerzas que el P a p a P aulo IV no le diese el c a ­
pelo, y el sobresalto que tuvo, y la prisa y pavor con que
huyó del cónclave cuando, a petición del m ism o C ard e­
nal de A ugusta, fué llam ado a él, y entendió q ue algunos
C ardenales tratab an de haperle P a p a (com o antes q u ed a
V ID A DEL P. M A ESTR O D IE G O LA 1NEZ 571

declarado). Con esta dem ostración dio á entender el C ar­


denal de A ugusta lo que había querido al P ad re L aínez,
y la estim a que tenía de su santidad y gloria, y el poco
caso que hacía de los escarnios y baldones de los herejes,
que no podían llevar en paciencia tanta p iedad. T am b ién
el m arqués de A lm azán, don Francisco de M endoza (que
d esp u és de haber sido m uchos años em bajador del rey
don Felipe en la corte del E m perador, y su virrey y c a ­
p itán general en el reino d e N avarra, m urió siendo de su
Consejo de E stado y presidente del de O rdenes), por su
gran p ied ad y devoción a la C om pañía, y por la am istad
particular con la persona del P ad re M aestro L aínez, cuyos
P ad res fueron vasallos y principales criados de su casa,
quiso honrar su m e m o ria ; preciándose y honrándose el
M arqués m ucho, y con gran razón, de que hubiese salido
de su villa de A lm azán un varón tan insigne, el cual, con
su santidad y adm irable doctrina, no solam ente h ab ía ilus­
trado su religión, sino tam b ién servido y defendido en
tan tas m aneras la santa Iglesia católica. P ara esto m andó
el M arqués h acer un túm ulo suntuoso en u n a p arroquia don­
de están enterrados algunos señores de aquella casa, y arm ó­
se el túm ulo sobre las sepulturas de aquellos m ism os señ o ­
res. C onvocó de to d a aquella com arca m uchos religiosos de
varias religiones, y m uchos criados y deudos y allegados
de su casa, y con la m ayor solem nidad que fué posible,
y com o si el P ad re M aestro L aínez fuera señor de ella,
celebró sus h o n ra s ; m ostrando con este hecho lo que es­
tim aba su santa persona y el h a b e r nacido en su tierra, y
su devoción p a ra con la C om pañía, de la cual en todos
tiem pos y lugares fué singular protector.

C A P IT U L O X V I

De la estatura de su cuerpo , y de su ingenio, estudios


Y DOCTRINA

Fué p eq u eñ o de cuerpo, de color blanco, au n q u e un


poco am ortiguado, de alegre rostro, y con u n a m o desta
y ap acible risa en la b oca, la nariz larga y aguileña, los
ojos grandes y vivos y m uy claros. Fué de delicada com ­
plexión, aunque bien com puesto, y ancho de pecho * y no
m enos de corazón. Fué desde m uchacho quebrado, y d es­
pués, siendo ya hom bre, m uy fatigado de la ijada y riñ o ­
nes, y algunas veces, aunque pocas, de gota. Su ingenio
fué excelente, grande, agudo, prpfundo, vehem ente, claro,
firme v robusto. E ntendía con tan gran presteza y claridad
las cosas, que parecía que no u sab a de discurso, sino que
572 H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

las com prendía con alguna ilustración divina y con sim ­


ple aprehensión. T en ía u na sed insaciable de le e r; y así,
leía continuam ente, y p asab a libros, sacando y escribien­
do en sus cartapacios, de su m ano, lo que le parecía b u e ­
no de ellos. E staba tan asido al estudio de las letras sagra­
das, que no se p odía desasir de él sino con m uy grande
c a u s a ; y así, con esta inclinación y excelencia de ingenio
que tenía, y con la continuación y conato que ponía, y
con aquella luz sob eran a que le d a b a el Señor, vino a
leer y a sum ar y recopilar casi todos los autores de casi
to d as las dificultades, y a ser tan em inente en todo géne­
ro de letras com o fué, sin habérselo podido estorbar las
m uchas y m uy graves ocupaciones, tan contrarias al es­
tudio, que tuvo toda su vida, sirviendo a la Iglesia y ay u ­
dando al bien com ún. P o rq u e, cierto, m irando los autores
que leyó, y lo que supo, y las ocupaciones y trabajos que
tuvo, an d an d o tantos años en sum a pobreza por h o sp ita­
les, y no estando de asiento en un lugar, p arece cosa in­
creíble, si Dios nuestro Señor particularm ente no le h u b ie­
ra favorecido e infundídple gran p arte de lo q ue sab ía,
p ara que con ello m ás le sirviese e ilustrase la C om pañía.
Y p asando en silencio otras cosas qu e en confirm ación de
esto se podrían escribir, b asta decir que estando en el co ­
legio de P ad u a, y siendo R ector, y predicando y confe­
sando, y aten d ien d o a otros negocios graves, le acontecía
p asar un tom o de las obras del T ostado en m uy pocos días,
y h acer extracto de él con extrem ada exacción y diligen­
cia ; y que p redicando y ayudando cada día de u n a c u a ­
resm a en Basán, pasó en ella todos los tom os de los con­
cilios. Y este pasar y h acer extracto de los libros que leía,
no era sin atención y co n sid eració n ; antes m e decía a
m í el P ad re M aestro Salm erón que cuando leía y traslad a­
b a lo que el P ad re L aínez había escrito y sacado de los
libros, que m uchas veces hallaba algunas palabras o sen ­
tencias, y que, p o r no en ten d er él a qué propósito las h u ­
b iese escrito, se lo p reg u n tab a al m ism o P ad re, y que él
resp o n d ía: «Con esta sentencia y palabras se confuta la
tal herejía, y se confirm a lo que se determ inó en tal co n ­
cilio, v se responde a la tal objeción» ; y otros propósitos
adm irables que h ab ía tenido en escribirla, en los cuales
el P ad re Salm erón n o -h ab ía caído. M ostró bien Ja g ran d e­
za de su ingenio y doctrina en los serm ones que predicó
por to d a Italia, y en las disputas que tuvo con los herejes
en F rancia, y. en las respuestas que dio, de p alab ra o p or
escrito, a m uchas dudas de cosas gravísim as que se le p re ­
guntaron, y m ás particularm ente en el concilio de T ren to ,
de la m anera que oueda escrito. Siendo niño, tuvo gran
deseo de alcanzar el don de la sabiduría ; después, sien-
VIDA DEL P. M AESTRO DIEGO LA1NEZ 573

do m ancebo, le pidió m uy de veras a nuestro S e ñ o r; y


siendo ya varón, le alcanzó d e m anera, que ponía ad m ira­
ción a los hom bres m uy ingeniosos y letrados que le tra­
tab an , y m ás a los que lo eran m ás. P ero, aunque su in ­
genio era excelente p ara to d as las cosas de letras, parti-
larm ente se m ostraba y descubría m ás cuando se ofrecía
tratar alguna cuestión nueva y no tratad a de otros, y que
tenía alguna grande d ificu ltad ; porque entonces parece
que se d esp ertab a, y echaba to d a su fuerza con m aravillo­
sa invención, disposición y juicio. A sí que, cuando tra ta ­
b a alguna cuestión antigua y tra ta d a de otros, parecía que
vencía a los dem ás; y cuando declaraba alguna nueva, que
se' vencía a sí m ism o. No solam ente tenía acertado inge­
nio p a ra las cosas sutiles y delicadas que se tratan en -las
escuelas, pero tam bién en las otras de prudencia, com o
lo m uestran los negocios que trató, m uchos y de m ucho
* tom o, con los P a p a s y príncipes, y m agistrados y rep ú b li­
cas, y las consultas en que se halló, siendo él consultado,
o consultando él a otros cuando era Prepósito g e n e ra l; en
las cuales tenía juicio acertado, ap artan d o la paja del gra­
no, y lo que im portaba de lo q u e no hacía al caso, y esco­
giendo siem pre lo m ejor. Finalm ente, d ab a tan ta luz con
su p arecer a lo que se tratab a, que después de haberle a
él oído, no parecía que h ab ía m ás que decir ni de qué
dudar. E n el h ab lar tuvo gran fuerza y don de desm enu­
zar e ilustrar las cosas, de m an era que ahora disputase
con varones doctos y exam inase alguna cuestión sutil y
delicada, ora predicase al pueblo y tratase cosas p o p u ­
lares, era m uy copioso y ab u n d an te, y declaraba las cosas
difíciles con m ucha facilidad, las oscuras con tan ta clari­
dad, que las p o n ía delante’ d e los ojos, y las escolásticas y
controversas en las escuelas con unas palabras tan com u­
nes y tan propias, que la gente vulgar las p o d ía 'm u y bien
e n te n d e r; y esto hacíalo con una facilidad y felicidad de
ingenio tan grande, que p arecía que no le costaba trabajo
ninguno, sino que se lo hallaba dicho com o quería.

C A P IT U L O X V II

De las v ir t u d e s más señaladas q u e r e s p l a n d e c ía n en


el P a d r e L a ín e z

Esta excelente doctrina, y m aravillosa gracia de hablar


y de explicar lo que quería, alcanzó el P ad re L aín ez .c o n
su grande ingenio y continuo estudio y eje rcic io ; pero m u­
cho m ás con la oración y m editación, y con el cuidado que
tenía de la p uridad de su conciencia." P orque era hom bre
574 H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

de grande oración, y tan ejercitado en ella, que con m u­


cha facilidad en todos los negocios que tratab a, y cosas
que se le ofrecían, grandes y pequeñas, prósperas y a d ­
versas, suyas y ajenas, hallaba a nuestro Señor, y levanta­
b a su corazón de estas cosas bajas y rateras a la contem ­
plación de las celestiales y eternas.
E xam inaba m uy a m enudo su conciencia, y castigaba
con rigor las faltas que en ella hallaba, aunque fuesen muy
p eq u eñ as ; hacía m ucho caso de los hom bres devotos, sim ­
p les y llanos, y tra ta b a de m ejor gana con ellos que con
los letrados que no eran tales, y con la m ism a devoción
leía los libros que no eran curiosos ni* de cuestiones suti­
les, y de doctrina m uy exquisita, sino que d an docum en­
tos. de virtud y avisos de devoción, y ensañam iento p ara
la reform ación de la v id a ; y siem pre sacab a de ellos lo
q u e le p arecía m ás a propósito p ara su propio aprov ech a­
m iento o de los otros.
C on h ab er sido dq tan grande y de tan claro ingenio,
• y tan gran letrado (como habernos dicho), con todo eso,
le probó nuestro Señor por algún tiem po a los principios,
y le ejercitó con escrúpulos, que le afligieron m ucho, p ara
que él fuese m ás hum ilde en sí m ism o, y m ás provechoso
p a ra los otros, curándolos de esta dolencia, com o cirujano
bien a c u c h illa d o ; m as esta probación del Señor le duró
poco tiem po.
D esde su niñez tuvo siem pre aborrecim iento a todos
los vicios, y m ás particularm ente a los torpes y deshones­
t o s ; p orque le dio Dios el don de la lim pieza y virginidad,
en la cual le conservó h asta la hora de la m uerte. Fue tan
señalada esta merced,* con que nuestro Señor desde niño
le previno, que siendo ya m uchacho, y oyendo decir a q u e ­
llas p alabras en el Evangelio de Cristo nuestro S eñor: «El
que quiere venir en pos de m í, niéguese a sí m ism o, y tom e
su cruz .y sígam e»; com enzó a pensar cuál sería la . cruz
m ás p esad a que en esta vida ,le pudiese v e n ir ; y p arecía­
le que p a ra él no habría otro m ayor que el casarse y tom ar
m ujer. D e aquí vino a d u d ar-si estaba obligado a casarse,
■para cum plir con esta doctrina del Señor, y llevar a cues­
tas u n a cruz que a él le parecía in to le ra b le ; m as, com o
fué creciendo en edad^y saber, él m ism o se rió de su duda.
R esplandecía su ánim a con esta joya de la castidad
en tan ta m anera, que salían sus rayos fuera, y com unica­
b an al cuerpo su claridad y h e rm o su ra ; porque le tenía
tán sujeto y tan o b ediente a la razón, com o si p articip ara
de ella y no sintiera alteraciones y m ovim ientos sen su a­
les. Y p arece que se podía decir del P ad re Laínez lo que
A lejandro de A les dijo del glorioso y seráfico doctor San
B uenaventura, alabando su p u rid a d : B uenaventura non vi-
VIDA DEL P. M A E ST R O DIEGO LAINEZ 575

detur i t i A d a n peccase; «Que era tan ta la p u rid ad y lim­


pieza de este santo, que p arecía que no había p ecado en
A dán.» P ero, porque estas m aneras de hablar y estos e n ­
carecim ientos no son p a ra historia, dejém oslos, y solam en­
te digam os que fue m uy señalado este don de Dios en el
P ad re Laínez, y que era tan ta su pureza, que parecía que
estaba en e l estado de la inocencia.
Siendo m ozo, y predicando en R om a con m aravilloso
fruto y adm iración, el dem onio, que tem ía la guerra que el
P ad re le h ab ía de hacer, quiso d e rrib a rle ; y p a ra esto
tom ó por instrum ento a u na m ujer herm osa y liviana, la
cual se le aficionó ta n d esatinadam ente, que revistiéndose
de S atanás, sin ten er en cuenta con su honra, ni con la de
nuestro Señor, ni con la cristiandad que profesaba, se fué
al P ad re, y buscó m odos p a ra hablarle en gran p u rid ad
y secreto, y escupió la ponzoña que traía, declarando lo
que pretendía con m ucha desenvoltura y atrevim iento. E s­
tuvo en este punto el P ad re L aínez tan sobre sí y tan sin
turbarse como si fuera u n a p ied ra, y com enzó a p red icar­
le y afearle su desvergüenza, y am enazarla con el castigo
de Dios, y usar de todas las palab ras graves que supo p ara
com pungirla y apagar el fuego que la abrasaba, de su cie­
ga y d esap o d erad a pasión. M as, aunque él hizo por enton­
ces esto, después m e dijo a mí que lo que se había de h a ­
cer en sem ejantes casos era a ta p a r los oídos, y no* fiándose
de la castidad p asad a, ni de otras pru eb as de resistencias
y victorias, levantarse luego el hom bre de donde estab a,
y dejar a la serpiente con el silbo, y a Satanás burlado, que
por ella nos quiere engañar.
Fué m uy am igo de la m ortificación y de toda aspereza
y penitencia ; y así, se disciplinaba a m enudo, com ía poco
y sin ninguna curiosidad ; su vestido era p obre y desaliñ a­
do ; era am icísim o p o r extrem o de la p obreza ; nunca tuvo
bolsa ni cosa cerrada, ni aun cuando era Prepósito gene­
ral, sino algunos p apeles y cosas que tocaban a su oficio.
En los principios de la C om pañía, no habiendo en la
casa profesa de R om a algunos libros de que él tenía ne-,
cesidad, se iba al colegio a pedirlos p re s ta d o s ; y siendo
la p erso n a que era, y tan conocida, él m ism o se los traía
debajo del brazo, aunque fuesen de tom o, sin consentir que
el com pañero se los trajese, por m ucho que porfiase.
E ra m agnánim o y de esforzado c o ra z ó n ; todas las co ­
sas p ereced eras y m om entáneas de esta m iserable vida las
m enospreciaba de m anera que p arece lás tenía debajo de
los p ie s ; ofrecíase a los trabajos y peligros con grande
ánim o cuando era m enester ; no cabía en él espanto de
la m uerte ni ningún g én ero .d e tem or. De los pobres llaga­
dos y enferm os de algún m al contagioso tom aba cuidado
576 H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

p ara curarlos con gran voluntad. E n las torm entas y horri­


bles tem pestades de la m ar, estando desm ayados los m uy
valientes y esforzados, él se estab a con m ucha paz y tra n ­
quilidad. En los cam inos, and an d o de noche y de día e n ­
tre ladrones y herejes, con grandes peligros, era m aravillo­
sa su seguridad, y no m enor su constancia en las adversi­
dades, y en las peleas y contiendas que tuvo por la fe y
por la verdad, en las cuales no tuvo respeto, ni a los en o ­
jos de los príncipes, ni a sus am enazas ni prom esas, ni a
otra ninguna cosa de las que suelen ablandar y trocar los
corazones de los hom bres. M ostró esto bien en las cortes
de F rancia y en el concilio de T rento, como se p u ed e ver
en lo que habernos referido. T am bién m ostró esta m ism a
fortaleza de ánim o en las persecuciones y trabajos que se
ofrecieron a la C om pañía, siendo G e n e ra l; a los cuales re ­
sistió varonilm ente, deshaciendo con el resplandor d e la
verdad las tinieblas y falsed ad es que contra ella se o p o ­
nían. En las enferm edades, m uchas y m uy graves, con que
fué acosado por to d a su vida, tuvo gran pacien cia, y en
la postrera, de que m urió, g ran d ísim a; y (como dijimos)
estando m uy ap retad o de ella, nunca dejó, m ientras que
pudo, de p re d ic a r; y otras m uchas veces, estando fatiga­
do de la gota o de otros dolores, se hacía llevar al p u lp ito ;
p orque decía que el buen soldado de Cristo no h a de estar
ocioso ni buscar descanso en esta vida, sino m orir p e le a n ­
do y con las arm as en las m anos.
E sta grandeza de ánim o q ue tenía era aco m p añ ad a de
una extrem ada y m aravillosa h u m ild a d ; siem pre buscaba
y ab razab a las cosas m ás b ajas y a b y e c ta s ; m endigaba m uy
de b u en a gana, y sirviendo a los pobres en el hospital,
se o cu p ab a con m ucha alegría en los oficios m ás viles y
despreciados. A contecióle, siendo Provincial de Italia, h a ­
cer cam ino con algunos H erm anos novicios, que él m ism o
h ab ía ganado y traído a la C om pañía, por darles ejem plo
de hum ildad, y encenderlos m ás en la virtud y desprecio
del m undo, él m ism o los descalzaba y los h acía dorm ir
en cam a, durm iendo él vestido y recostado en u na silla.
H olgábase m ucho con la conversación de los hom bres sim ­
ples y llanos, y leía de b u en a gana los libros devotos y edi-
ficativos (como habernos dicho), aunque fuesen escritos con
bajo estilo y po ca elegancia de palabras.
F ué tan ap artad o de am bición com o se p u ed e ver de
lo que habernos contado. E stando casi desahuciado de los
m édicos, sin saberlo él, fue nom brado por V icario g en e­
ral, y despüés p o r P repósito general, m uy contra su volun­
tad . L a noche an tes de su elección se disciplinó tres ve­
ces, gim iendo y llorando, y suplicando a nuestro Señor
que le librase de aquella carga y oficio. P asado el trienio
VIDA DEL P. M A E ST R O DIEG O LAINEZ 577

de su generalato, quiso d ejar el cargo por la ocasión que


antes dijim os, y no p aró h asta que la san tid ad del P a p a
le m andó que no tratase m ás de ello. F uera de la C om pa­
ñía, huyó de las dignidades y grandezas que otros tanto
precian y estim an. No quiso acep tar el obispado de M a­
llorca, que el m ism o O bispo quería dejar y renunciar en
m anos del P a p a p a ra este efecto, ni el arzobispado de
Pisa, que el D uque de Florencia le ofrecía. Del capelo que
le quiso d ar P aulo IV tuvo tan grande horror y espanto,
que por exim irse y librarse de él, dijo y hizo lo que y a
q u ed a referido, y tam bién lo que pasó cuando supo que
algunos C ardenales habían tratad o de hacerle P a p a y dádo-
le sus votos p a ra ello.
La hum ildad del P ad re Laínez por u n a p arte, y por
otra el ánim o generoso y fuerte, y despreciador de to d as
las cosas hum anas, resplandecían m ás con su m ansedum ­
bre y dulzura de condición ; porque en sus costum bres fué
m uy religioso y grave ; m as la gravedad era m ezclada con
m aravillosa suavidad, y con u n a blandura y afabilidad que
ro b ab a los corazones de los que le tratab an ; siendo a to ­
dos no m enos am able que adm irable.
En la conversación, con un a singular destreza y gracia,
se hacía todo a todos, y guisaba las cosas al gusto de cada
uno, p ara ganarlos a todos p ara Dios ; y com o se ju n tab a
esto con una experiencia universal de casi todas .las c o ­
sas, podíalo hacer má3 fácilm ente ; y así, cuando h a b la b a
con los religiosos, de re lig ió n ; con los letrados, de letras ;
y con los príncipes, del gobierno del m u n d o ; de la m er­
caduría, con los m e rc a d e re s; y de la guerra, con los sol­
dados : lo hacía tan av en tajad am en te com o si se hubiera
criado en cad a u n a de estas cosas s o la ; y con esto, todos
le reconocían, y se m aravillaban que debajo de aquel p o ­
b re m anteo que traía estuviese escondida tan grande sa ­
biduría.
E sta, blandura y m ansedum bre le hacía tam bién ser
m uy tierno y benigno y c o m p a siv o ; porque era fácil en
perd o n ar las culpas a los que les p esab a de ellas, piadoso
p ara con los afligidos, teniendo siem pre abiertas las e n ­
trañas p a ra recibir en ellas a todos los m enesterosos y des­
consolados. A contecióle u n a vez, salido de Florencia, lle­
gar a San C axano, que es un pueblo que está ocho m illas
de Florencia, cam ino de R o m a ; y al punto que llegaba,
vio llevar a ahorcar a un p o b re soldado español de los que
en aquella sazón estaban en la guerra de S e n a ; y reco n o ­
ciéndole (porque se había confesado en otro tiem po con
él), le detuvo, y con sus bu en as !razones persuadió* a los
m inistros de la justicia que suspendiesen la ejecución de
ella h asta que él despachase un correo y escribiese a los
578 H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

duques de Florencia sobre el c a s o ; lo cual hizo, y aguar­


dó en aquel pueblo la respuesta, y libró con su autoridad
e intercesión de la m uerte a aquel pobre hom bre, y le dio
las pocas b lan cas que le q u ed ab an de su viático (que lo
dem ás h ab ía gastado en desp ach ar el correo), y le envió
m uy contento y consolado, y con nuevos propósitos de en­
m endar su vida de allí ad elante. Y aunque u sab a con to ­
dos de esta com pasión y ternura, particularm ente lo hacía
con sus hijos y súbditos.
P ero la blandura era de m anera, que no se olvida¡ba
de la justicia y severidad cuándo era m enester usar de
ella, com o lo hacía com únm ente contra los revoltosos e
inquietos, y turbadores de la paz y concordia fraternal, y
tam bién contra los que le to cab an en carne y sangre, si
a n d ab an en algo to rc id o s; p a ra dar en esto ejem plo a los
superiores de la C om pañía, de cuán descarnados han de
estar de cualquiera afecto de carne y sangre, cuando se
atraviesa el servicio de nuestro Señor y el bien de su re ­
ligión.
A m ó a todos sus hijos, de cualquier nación que fuesen,
igualm ente, y a las veces regalaba m ás a los que eran de
otra nación ; y procuró con todas sus fuerzas que en Ja
C om pañía no hubiese (como dice el Apóstol) b árb aro ni
scita, italiano ni tudesco, francés ni español, portugués ni
castellano ; sino que todos füesen una ánim a y un corazón
en el Señor. ,
F uera de la C om pañía, m ostraba el mismo afecto con
todos, y con los pecadores y hom bres perdidos y desalm a­
dos que se venían a confesar con él, m ucho m ás. A todos
acogía y recibía con alegría, y con corazón de p ad re, aco r­
dándose del corazón de Dios, cuyo m inistro él era, y de
aquellas am orosas y paternales entrañas con que nos re ­
cibe y p erd o n a cuando, con arrepentim iento y dolor de
nuestros pecados, volvem os a él.. Dos géneros de pecados
no p odía sufrir: el uno, de los que venden y com pran b e ­
neficios, y con m alas artes y m añas diabólicas tratan el p a ­
trim onio de Jesucristo, y con "simonía y m odos ilícitos se
enriquecen de la sangre y del precio de pecados de los
fieles. De éstos m e decía que tem blaba cuando se querían
confesar con é l; y no los adm itía, si no los veía m uy arre­
pentidos, y con deseo de enm endarse y hacer entera satis­
facción de lo pasado. El otro era de los que, con nom bre
de religión, hacían guerra a la m ism a religión, y teniendo
oficio de predicar el Evangelio, enseñaban doctrina con­
traria a lo q ue profesaban, y ap artab an a los otros del c a ­
m ino de la virtud y verdad.
T en ía gran caridad y deseo de aprovechar a las alm as
(como de los trabajos y discurso de toda su vida se p u ed e
VIDA DEL P. M A E ST R O DIEGO L A IN E 2 5 T9

v e r); no p arece que se desvelaba ni pensaba en otra cosa,


de noche y de día, sino en aprovechar a sus prójim os. Sien­
do P repósito general, y estando tan ocupado en el gobier­
no de toda la C om pañía, y en responder a tantas p reg u n ­
tas de cosas gravísim as que se le hacían, y a otros n eg o ­
cios públicos que cargaban sobre él, nunca dejó (como
habernos dicho) de predicar y enseñar al pueblo, h acién ­
dose llevar en peso al pulpito cuando por sus en ferm ed a­
des no podía ir por sus pies, y tam bién confesaba a algu­
nos, y en fin, no d ejab a cosa por hacer en ayuda de las
alm as. Y hacíalo con tan gran gusto y regocijo de corazón,
que le oí decir que en el tiem po que an d ab a predicando
y confesando por Italia, habiendo estado algunas veces ocu­
pado en estos santos ejercicios todo el día, sin com er, y
m uerto de ham bre y de frío, era tan grande el consuelo y
la alegría que recibía su corazón en ver a los pecadores
llorar sus pecados y convertirse de veras a nuestro Señor,
que se olvidaba totalm ente de sí, y le parecía que no h a ­
bía m anjar que se igualase con éste, ni contentam iento
en esta vida, que pudiese llegar al que un a ánim a herida
y ab rasad a del am or de Dios, y celosa de su honra, recibe
cuando el Señor con este pasto la sustenta.
Era en gran m anera devoto de la Santísim a V irgen n u es­
tra Señora, y recibía m uy grandes m ercedes y favores de
ella. La segunda vez que estuvo en T rento, estando m uy
flaco y quebrantado de su cu artan a, y habiendo de hab lar
un día del p ecado original, y de la inm unidad y pureza
de la V irgen, y no teniendo fuerzas p ara ello, se excusó,
y dijo que diría solam ente cuatro palabras, pues su m ucha
flaqueza no le dab a lugar p a ra m ás. Y com enzando a h a ­
blar, y entrando en esta m ateria, se incendió de m anera,
y se halló con tan grande y extraordinario esfuerzo, que
llevó la plática ad elante, y duró tres horas, hallándose al
fin de ella con m ás fuerzas y m ás alentado que al princi­
pio ; lo cual él atribuyó al favor singular de la M adre de
Dios ; y así, por su aviso y acuerdo confirmó el san to co n ­
cilio de T ren to las E xtravagantes (1), que Sixto IV h ab ía
antes hecho en este punto de la concepción de nuestra Se­
ñora. F inalm ente, todas las virtudes p arece que tuvo el
P ad re L aínez m uy subidas, y en cada u n a de ellas se es­
m eró, com o hom bre a quien Dios nuestro Señor h ab ía es­
cogido p ara .hacerle u n a de las m ás principales colum nas
de la C om pañía, com o lo fué en plantarla, dilatarla, e sta ­
blecerla, defenderla e ilustrarla con su ejem plo, consejo,
doctrina y g o b ie rn o ; v esto se puede ver por el discurso 1

(1) Constituciones llamadas así por no estar incluidas en cuerpo de


Derecho: Vagantes extra Deereta.
580 H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

de su vida, que q u ed a escrito. El fue el que con sus serm o­


nes y excelente sabiduría derram ó por todas las ciudades
prinqipales de Italia el suave olor y buen nom bre de la Com ­
pañía. El la dio a conocer en el tiem po que era descono­
cida. El fue el que le dio opinión y crédito de erudición
con los resplandores que de la suya tan esclarecida por
todas partes descubría. El, con su p obreza y trabajos, sem ­
bró con lágrim as lo que sus hijos ahora cogen con alegría.
L a m ayor parte de los colegios que tenem os en Italia,
y se hicieron antes que él fuese G eneral, él los fundó, o
por su causa se fundaron, o con sus trabajos se establecie­
ron y acrecentaron ; la protección tan regalada que siem ­
pre ha tenido la Sede A postólica de la C om pañía, el P a ­
dre L aínez en gran p arte la m ereció, sirviéndola él en co ­
sas tan im portantes, con tanto espíritu, prudencia y cu id a­
do, y d efendiendo con tanta fuerza y eficacia la autoridad
de esta m ism a santa Sede A postólica. Y lo m ism o digo de
los C ardenales y otros perlados de la Iglesia que se g an a­
ron por su respeto y se aficionaron a la C om pañía ; y así,
nuestro beatísim o P ad re Ignacio, que sabía tan bien esti­
mad y pesar los m erecim ientos de cada u n o ’ dé ella, un
día, hab lando a este propósito, m e dijo estas p alab ras:
<cA ninguno de toda la C om pañía debe ella m ás que al
M aestro L aínez, aunque entre en esta cuenta Francisco
Javier.)) Y esto fué antes que el P adre L aínez fuese G e ­
neral ; que después se pudiera aún m ejor decir, y con m ás
razón, por lo m ucho que la C om pañía se acrecentó en su
•tiempo (com o esta historia lo h a declarado), y en el cap í­
tulo siguiente se dirá.

C A P *IT U L O U LTIM O

L a s p r o v in c ia s q u e d e n u e v o s e in s t it u y e r o n , s ie n d o g e n e ­
r a l e l P a d r e L a ín e z

Con la m ultiplicación de tantos colegios que se hicie­


ron en todas partés en el tiem po que fué G eneral el P a d re
M aestro L aínez (como habernos visto), fué- necesario, p ara
que m ejor sé pudiesen gobernar, m ultiplicar tam b ién las
provincias ; y así, se dividió la provincia de Italia en las
dos de L om bardía y T oscana, y en E spaña la de Castilla
en otras dos, que fueron la de la m ism a Castilla y la de
T oledo, com o q ueda referido. Y por la m ism a causa la
provincia de F rancia se partió en la que ahora p ro p iam en ­
te se llam a de Francia y en otra de A quitania. Y la p ro ­
vincia de la inferior G erm ania se dividió en la que ah o ra
llam am os de Flandes, o A lem ania la Baja, y en la provin-
VIDA DEL P. M A E ST R O DIEGO* LAINEZ 581

cía del R heno ; y de la provincia de A lem ania la A lta, se


hicieron la de la m ism a A lem ania la A lta y la de A ustria.
De m anera que habiendo nuestro P ad re Ignacio dejado,
cuando m urió, doce provincias fundadas de la C om p a­
ñía (que son las de Portugal, de Castilla, de A ndalucía, de
A ragón, de Italia, de Ñ apóles, de Sicilia, de A lém ania la
A lta, de A lem ania la Baja, de Francia, del Brasil y de la
India O riental, com o lo escribim os en su vida), el P ad re
Laínez añadió otras cinco, que son la de T oledo, la de
A qüitania, la del R heno, la de A ustria, y por u na que
antes era la de Italia, las dos de L om bardía y T oscana,
a las cuales podríam os añadir la sexta, que es la.d e R om a,
la cual, aunque sin nom bre de provincia, en su tiem po
gobernaba el m ism o G eneral. Pero después acá, para des­
cargarle de este trabajo y cuidado, se ha juntado la p ro ­
vincia de T oscana con la rom ana, y debajo de este n o m ­
bre es gobernada por su propio Provincial.

FIN DE LA VIDA DEL PADRE L a ÍNEZ


LA VIDA Y MUERTE
DEL

PADRE ALEQN S-O DE S A L ME R Ó N


LA VIDA Y MUERTE
DEL

PADRE AL F ONS O DE S AL ME RÓN

Parécem e que será servicio de nuestro Señor y no fue­


ra del propósito que he tenido en escribir la vida del P a­
dre Maestro Laínez, de santa memoria, el añadir aquí al­
guna de las muchas cosas que se podrían decir del Padre
Maestro A lfonso Salmerón ; así por haber sido uno de los
primeros com pañeros de nuestro bienaventurado Padre Ig­
nacio, y varón tan señalado, y em inente, com o particu­
larmente por haber sido desde su primera edad com pañe­
ro, y com o discípulo del Padre Maestro Laínez, y haberle
seguido y acom pañado en sus trabajos, y con él juntam en­
te ilustrado y acrecentado tanto la Compañía. Y así, lo
que diremos del Padre Salmerón resultará en cierta m ane­
ra en alabanza del Padre Maestro Laínez, cuyo hijo y casi
discípulo él fue, y a quien tan bien supo seguir e imitar.
El Padre Salmerón nació en T oledo a los 8 de sep tiem ­
bre del año de 1515, de padres pobres, pero lim pios y vir­
tuosos. Su padre se llamó A lfonso Salmerón, com o su hijo,
y su madre, Marina D íaz, que eran de Olías y Magán, al­
deas de T oledo. Los cuales criaron a su hijo desde niño
en el temor de Nuestro Señor: y viéndole tan bien incli­
nado y hábil, y de vivo y despierto ingenio para las letras,
le pusieron al estudio en T oled o, y después en A lcalá,
donde dió grandes muestras de lo que después con el tiem-
d o había de ser. Porque siendo muy m uchacho, oraba en
latín ‘y griego con grande admiración de los que le o ía n ;
y se señalaba entre todos su s' condiscípulos, y llevaba los
premios que s e ponían para los más doctos e ingeniosos,
y erá uno de los que en esto más se aventajaban en la
Universidad de A lcalá. D é donde fué a París en com pañía
del Padre Maestro Laínez, para pasar a otras ciencias m a­
yores, y ver nuevas u n iversidades'y nuevas tierras, y 'e n ­
riquecerse m᧠cqh los tesoros que están escondidos en las
588 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

minas de la sabiduría. En París conoció y trató mucho a


nuestro Padre Ignacio, y se determ inó de seguirle, de la
manera que en su vida queda escrito.
A cabados los estudios vino a Italia con los dem ás com ­
pañeros a pie, y llegado a V en ecia (adonde les estaba
aguardando nuestro Padre, Ignacio) allí sirvió a los pobres
enfermos en el hospital. Fué a R om a, y volvió a V en ecia,
donde recibió las órdenes sagradas. Primero en com pa­
ñía del Padre Francisco Javier en M oncelso, y después en
Sena en com pañía del Padre Pascasio, *se ocupó en los
ejercicios de humildad y caridad, que en las vidas de nues­
tros Padres Ignacio y Laínez escribimos, y por esto no se
repite aquí, ni tampoco* lo que pasó después en R om a en la
junta que se hizo de todos los Padres, ni en la confirmación
de la Com pañía, ni en la elección del Prepósito general en
la persona de nuestro Padre Ignacio. Porque todo esto, y
las ocupaciones que los Padres tuvieron, y el fruto que
nuestro Señor sacó de ellas toca a todos, y al Padre Salm e­
rón, com o a uno de ellos. Lo propio suyo, y particular, es
lo sig u ien te:
El año 1541, a 10 de septiem bre, partieron el Padre Sal­
merón y el Padre Pascasio de Rom a para H ivernia por
Nuncios A postólicos del Papa. Padecieron en el cam ino
m uchos trabajos y peligros de ser presos en tierra de los
franceses, y en la mar de los ingleses. En Hivernia h icie­
ron mucho fruto en las ánimas de aquella gente y p ad e­
cieron mucha pobreza, porque no tenían muchas veces
qué comer ni qué beber, ni en 'qué dormir, ni aun lugar
en que poderse recoger, ni decir un Paternóster con sosie­
go y quietud. Supieron que los querían vender a ciertos
mercaderes ingleses, para entregarlos a Enrique VIII, rey
de Inglaterra, enem igo declarado y capital de la santa Igle­
sia Rom ana, y se salieron de Hivernia para Escocia, don­
de quiso su Santidad que fuesen sus Nuncios, y envióles
su Breve para ello. Pero ya desde entonces estaba aquel
reino tan estragado y pervertido, que por no ser bien re­
cibidos se fueron a París, de donde a pie y con poco viático,
-* com o Nuncios verdaderamente A postólicos, se partie­
ron para R om a en el m es de julio de 1542. En el cam ino
fueron presos en León de Francia por espías, y encarcela­
dos. D espués que fueron conocidos, los Cardenales de
Turnón y Gadi (que á la sazón estaban en aquella ciudad)
los sacaron de la cárcel con mucha honra, y los enviaron
a Rom a bien proveídos y acom odados de todo lo n ecesa­
rio para acabar su jom ada.
En R om a estuvo el Padre Salmerón confesando y pre­
dicando y ocupándose en los otros ministerios de la Com­
pañía, hastáf" el abril de 1543, que por orden de su Santi­
VIDA Y MUERTE DEL P . ALFONSÓ DE SALMERON 589

dad, a suplicación de Juan Morone, Cardenal de la santa


Iglesia de R om a y Obispo de M ódena, fue enviado a aque­
lla ciudad, la cual en aquel tiem po estaba algo tocada de
la nueva y falsa doctrina de algunos herejes que había en
ella. Porque, com o aun no se había descubierto tanto en
Italia la ponzoña con que ellos continuam ente infeccionan
las almas, ni los artificios y engaños que para hacerlo usan,
tenían en aquel tiem po más libertad que tienen ahora que
la experiencia de los daños recibidos ha enseñado y m o­
vido a los príncipes a poner rem edio en cosa tan peligro­
sa. En M ódena tuvo el Padre Salmerón mucho trabajo en
reprimir y convencer a los herejes, y enseñar y esforzar a
los católicos. Levantósele por esta ocasión una grande per­
secución y hubo grandes quejas-, y fue menester para dar
satisfacción a los que murmuraban, por no saber la ver­
dad, qüe volviese a Rom a en fin del año 1544, y que diese
razón de sí, y dióla de manera que los contrarios tuvieron
por bien de callar. En Rom a predicó esta vez com o las
otras, en nuestra iglesia, y después, el año de 1546 fue a
Trento en com pañía del Padre Maestro Laínez, para asis­
tir en el concilio com o teólogos de su Santidad, a donde
y después en Bolonia (donde se traspasó el concilio el año
de 1547) hicieron estos Padres lo que en la vida d e l'P a ­
dre Maestro Laínez queda referido. Suspendióse el con ci­
lio, y el Padre Salmerón quedó libre para predicar y ejer­
citarse en lo que antes del concilio solía, com o lo hizo en
la misma ciudad de Bolonia y en V en ecia, adonde acom ­
pañó al Padre Maestro Laínez y trató el negocio de la p o­
sesión del Priorado de la M agdalena, que para fundación
del colegio de Padua por parte de la Compañía se pédía
a aquella R epública (como lo escribimos en la vida de
nuestro Padre Ignacio).
A cabado aquel n egocio, fue a predicar la Cuaresma del
año de 1549 a la ciudad dé Bellum, que es del dominio
veneciano, en la cual, por la vecindad dé los herejes, que
habían sembrado en ella mucha cizaña, tuvo m ucho que
hacer en arrancarla el Padre Salmerón, com o la arrancó
y consoló y confirmó con sus sermones a todo aquel p u e­
blo en la santa y católica .doctrina. >D e allí volvió a Bolo­
nia, y pasados algunos m eses, fue enviado de nuestro' P a­
dre Ignacio a A lem ania, para dar principio al colegio de
la Compañía, que Guillermo Duque de Baviera quería fun­
dar en su Universidad de Ingolstadio ; en la cual leyó la
cátedra que había tenido antes Juan Ekib, y declaró las
epístolas dé San Pablo con grande admiración y aprove­
cham iento de los oyentes. D espués fue la segúndá vez al
cqncilio de Trento, que el Papa Julio III de este nombre
mandó continuar: y estuvo en él hasta que con nuevas
590 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

guerras y turbaciones se suspendió otra vez el mes de


abril del año de 1552.
De aquí fue nombrado de nuestro Padre Ignacio por
Provincial de la provincia de Ñapóles, para donde se par­
tió a ejercitar su oficio. Tomó la primera casa para asien­
to del colegio de aquella ciudad, y era tan grande su hu­
mildad, que siendo necesario para acomodar las escuelas
y aderezar una capilla, sacar mucha tierra, él era el pri­
mero que tomaba su espuerta llena de tierra, y la llevaba
a cuestas, e iba delante de todos, y esto por muchos días.
Estaba en aquel tiempo la ciudad de Ñapóles en gran
peligro ; porque alguna gente principal picaba en las nue­
vas opiniones de Lutero, engañada por un hereje, el cual
hizo grande estrago en aquella ciudad: y de ella, como
de cabeza, se comenzaba a derramar y extender esta pes­
tilencia por otras partes del reino. El Padre Salmerón (a
quien Dios nuestro Señor había dado además de la doctri­
na gran celo de su santa fe católica, y muy particular es­
píritu y gracia contra los herejes) comenzó en todos sus
sermones, lecciones y trato con la gente principal a dar
tras ellos, descubriendo sus tinieblas y engaños, y desha­
ciéndolas con tanta claridad y eficacia, que los católicos
se consolaron y fortificaron, los dudosos se confirmaron,
y los caídos y descaminados se levantaron y entraron por
el camino derecho de la verdad. Este fue uno de los mu­
chos y grandes servicios que el Padre Salmerón hizo a
nuestro Señor, y notable beneficio a toda la ciudad y rei­
no de Ñapóles. Porque fue fácil oprimir y apagar aquella
centella de fuego infernal que comenzaba a emprenderse,
y atajar el cáncer antes que cundiese e infeccionase todo
el reino, como hemos visto por nuestros pecados que ha
sucedido en otras partes, én las cuales, por no ^haberse
puesto remedio a los principios, ha crecido el mal de ma­
nera que, cuando se ha querido poner, ha sido muy difi­
cultoso.
Predicó la cuaresma del año de 1553 en la iglesia de
la Annunciata, y la del año de 1554 en la de San Juan
Mayor, y la del año de 1555 en la iglesia catedral de Ná-
Doles con admirable concurso, fruto y satisfacción de toda
la ciudad ; y muchos de todas las órdenes le oían, y públi­
camente escribían sus sermones. Entre año también pre­
dicaba siempre los domingos y fiestas, o leía las tardes
alguna cosa de la Sagrada Escritura, poniendo más estu­
dio y cuidado en confundir a los herejes, enseñar a los
católicos y reformar las vidas de sus oyentes, que en exci­
tar admiración y aplauso con la elegancia de las palabras.
Estando ocupado *el Padre Salmerón en esta tan salu­
dable y gloriosa empresa y gobernando su provincia, fue
VIDA Y MUERTE DEL P. ALFONSO DE SALMERON 591

llamado a Roma el año de 1556 del Papa Paulo IV y en­


viado a Flandes con el Cardenal de Pisa, el cual iba por
legado de Su Santidad. En esta jornada sucedió al Padre
Salmerón una cosa, que quiero aquí contar.
Pasando por Basilea, ciudad principal de Alemania, y
uno de los cantones de los suizos, pervertidos de herejías,
y deteniéndose allí algunos días, supo el magistrado de la
ciudad que el Padre Salmerón era hombre famoso y seña­
lado en letras, y gran predicador de la fe católica, que ellos
llaman papística, y trató con sus ministros y maestros que
disputasen con él, y ellos porque no' los tuviesen en poco,
dijeron que sí harían. Vinieron a disputa y el Padre Sal­
merón los- convenció de tal manera, que quedaron afren­
tados y corridos, y faltándoles las razones se volvieron a
las injurias (como suelen hacer a los que falta la razón y
sobra la pasión) y comenzaron a tratarle de palabra muy
fea y pesadamente. De lo cual quejándose el Cardenal al
Magistrado, el Magistrado mandó a sus ministros y predi­
cadores que diesen satisfacción al Padre Salmerón y le pi­
diesen perdón. Ellos lo hicieron, y la satisfacción fué de­
cirle : que el día que disputaron y se descomedieron, ve­
nían de cierta boda fiesta, alegres y encendidos con lo
que habían bebido, y que por esto no habían acertado a
decir sus razones, y en sus palabras se habían descompues­
to. El Padre Salmerón aceptó la excusa, y respondió: que
por cierto, ella era cual de tales predicadores se podía es­
perar, pero que él no había leído en' las sagradas letras
que los predicadores evangélicos se emborrachasen. Lo
cual se ha dicho, para que se entienda el espíritu, doctri­
na y prudencia de estos nuevos predicadores.
Pero volviendo al Padre Salmerón, apenas había lle­
gado a Roma, y acabado esta jornada, cuando comenzó
otra no menos larga y trabajosa por orden del mismo Papa
Paulo IV en compañía de Luis Lipomaiio, Obispo de Ve-
rona, varón por su gran religión, letras y obras, bien co­
nocido en el mundo, el cual iba a Polonia por Nuncio
Apostólico de su Santidad, para tratar ciertos negocios
graves, para los cuales quiso el Papa que el Padre Sal­
merón le sirviese y le hiciese compañía, como lo hizo: y
fué el primero de los nuestros que entró en el reino de
Polonia, en la cual, por la gracia del Señor, tenemos aho­
ra una provincia con muchos y muy buenos colegios. En ■
llegando de vuelta a Roma, sucedió la paz tan deseada
entre el Papa Paulo IV y el católico don Felipe rey de
España, y queriendo el Papa enviar al Cardenal Carlos
Carafa, su sobrino, por Legado al mismo Rey, que a esta
sazón estaba en los estados de Flandes, quiso su Santidad
que el Padre Salmerón le acompañase ; y así, partieron
592 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de Roma el dicho Padre, y el Padre Ribadeneyra a los


16 de octubre de 1557 para Flandes, adonde llegaron y es­
tuvieron todo , el tiempo que estuvo el Legado, predicando
el Padre Salmerón en Bruselas al Legado en italiano, y
después (quedando Ribadeneyra en la corte) volvió a Ro­
ma, y se halló en la Congregación general, que se celebro
el año de 1558, en que fue elegido por Prepósito general
el Padre Maestro Laínez.
Acabada la Congregación fue a Ñapóles, donde estuvo
hasta el año de 1561, en el que enviado por el Papa Pío IV
(que ya había sucedido a Paulo IV en la silla de San Pe­
dro) el Padre Maestro Laínez, nuestro General, a Francia
con.el Cardenal Hipólito de este su Legado, para pacifi­
car y componer aquel reino, que estaba miserablemente
afligido y arruinado por los herejes (como ya dijimos
en la vida del Padre Laínez), le fue necesario al Padre Sal­
merón venir a Roma a hacer el oficio de Vicario general
de la Compañía, hasta que tornándose a juntar la tercera
vez el concilio de Trento, por orden del mismo Papa, hubo
de partirse para Trento, donde estuvo hasta que se dió
fin al concilio. En el cual se señaló mucho todas tres veces
el Padre Salmerón, y en compañía del Padre Maestro Laí- *
nez hizo lo que en su vida queda referido.
Acabado el Concilio se retiró a su Provincia de Nápo-
les, de 'donde no salió sino hasta Roma por negocios gra­
vísimos que se ofredieron a la Compañía, o a las tres con­
gregaciones generales, en que se ' eligieron - los Padres
Francisco de Borja, el año de 1565, y el Padre Everardo
el de 1573, y el Padre Claudio Aquaviva el de 1581, y el
año de 1569, en que fue llamado del Papa Pío V para pre­
dicar la cuaresma en el Palacio Apostólico a su Santidad,
como lo hizo con maravilloso espíritu, doctrina y satisfac­
ción del Papa y del Sacro Colegio; y esta fué la última
Cuaresma que predicó. Y aunque el Papa deseó que se
quedase en Roma, para predicarle y servirse de él en co­
sas importantes, todavía, él era tan enemigo de corte y
de bullicio,- y tan amigo de su estudio y recogimiento, que
procuró con grande instancia que su Santidad le diese li­
cencia para volverse a su rincón, y así, cuando se la die­
ron, la abrazó teniéndola por bastante premio de sus servi­
cios. Los años que después vivió, porque no tenía ya dien­
tes, ni fuerzas corporales para predicar y enseñar con la
voz viva al pueblo, y tenía muy despiertas las del ánima,
y el juicio, con la edad, y experiencia sazonado y maduro,
quiso con.la pluma •aprovechar a todos y servir a la santa
Iglesia con lo que p o d ía; y así escribió sobre la Sagrada
Escritura,
VIDA Y MUERTE DEL P. ALFONSO DE SALMERON 593

En este tiempo sus ejercicios eran, a la mañana su ora­


ción, rezar sus horas y la letanía y decir su misa con toda de­
voción y recogimiento, lo cual nunca dejaba de hacer, por
ninguna ocupación ni estorbo que hubiese. Las tardes y
noches, hasta el tiempo de la cena, empleaba en escribir,
lo cual hacía con mucho estudio y atención y largo rato de
tiempo. De este trabajo tan continuo en edad tan gastada,
le dió al principio un catarro muy recio, y después le
sobrevino una calentura y dolor agudo de ijada, y el buen
Padre luego entendió que el Señor le quería llevar para
sí, y aun parece que tenía ya premisas y esperanzas de
ello. Porque algunas*semanas antes dijo: Velo:c est depo-
sitio tabernaculi mei. Presto dejaremos esta cárcel del cuer­
p o . Y otra vez que le restaba poco de vida, y estando bue­
no los últimos días antes que enfermase, hablaba con tan­
to gusto de la muerte, que se echó de ver y pareció a los
Padres que nacía del deseo que tenía de morir. Y un día,
hablando con algunos Padres mozos, y tratando de cómo
los que lo son y tienen salud, deben emplearla en servi­
cio de nuestro Señor, sin recelo de perderla, les dijo: Tra­
bajad, Padres, mientras que sois mozos. Y acabó con aque­
llas palabras de J o b : Ego autem expecto doñee veriiat in-
mutatio mea. Pero yo aguardo que venga el trueco de esta
mi mutabilidad. Y habiendo llegado en este tiempo a Ná-
poles una señora recién viuda y muy devota de la Com­
pañía, y diciéndole al Padre Salmerón un Padre que sería
bien lá fuese a visitar, respondió él: No, Padre, que no
hago poco en esta edad en aparejarme a la muerte; y así,
había ya cerrado sus libros, y partido mano y dado la ben­
dición a sus papeles, y despidióse de ellos como hombre
que pensaba y deseaba acabar presto su jornada.
En el tiempo de la enfermedad, aunque los médicos
la tenían en poco, y decían (como muchos suelen) que no
era nada, siempre el Padre estuvo firme y cierto que con
ella había de ácabar; Y diciéndole el médico que se ani­
mase, que él le ayudaría a sanar presto, respondió él:, A y u ­
darme ha vuestra merced a ir al cielo, que es ¡o que mejor
me está, A otro Padre que le preguntó cómo estaba, mirán­
dole con alegre rostro le dijo: Oblatum est de praeterito ,
praesenti et futuro: dando a. entender que todo estaba ofre­
cido a Dios ahora y para siempre. Y otra vez siendo pre­
guntado si moría de buena gana, respondió con aquellas
palabras de aquel santo Obispo qué alaba San Agustín :
Si aliquando, cur non modo? Si en algún tiem po habernos
de morir, ¿por qué no ahora?, y otras cosas semejantes a
éstas:pasaron en que se vio que tenía prendas de nuestro
Señor de lo que había de ser.
Aunque se había confesado y comulgado con mucha
594 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

devoción en esta enfermedad, todavía se quiso confesar


otra vez, y generalmente, y recibir de nuevo el Santísimo
Sacramento, y cuando le dijeron que ya venía el Señor,
dijo con mucha alegría: Venga El, mucho enhorabuena.
Y aunque por su mucha flaqueza no se podía mover, en­
tonces, viendo entrar al Señor por su aposento, se incorporó
en la cama con una facilidad maravillosa, y con mucha de­
voción, sentimiento y gusto espiritual de su ánima comul­
gó. Después rogáronle los Padres y Hermanos que les echa­
se su santa bendición (lo cual antes no había querido ha­
cer, excusándose por su humildad y diciendo que ellos se
la habían de dar a él, pues eran siervos de Dios), movido
de la instancia con que se la pedían, lo hizo, suplicando
a nuestro Señor que los tuviese de su mano, amparase y
bendijese desde el cielo, y les diese gracia para correspon­
der a tan alta vocación y gozar para siempre del premio
de ella’
De allí adelante tenía dulces tratos y amorosos colo­
quios con Dios diciendo: Satiabor cun apparuerit gloria
tua. Y : Q uem adm odum desiderat cerüus ad fontes aqua-
rum, ita desiderat anima mea ad te Deus. Señor, yo me
hartaré, cuando se descubrirá üuestra gloria; y A sí com o el
ciervo sediento desea las fuentes de las aguas, así, Dios
mío, mi ánima os desea a vos. Y otras sentencias de la Sa­
grada Escritura, especialmente de los Salmos, con que se
enternecía su ánima y se regalaba en su Dios. Hacía mu­
chas veces la señal de la cruz, tomando con su mano el
agua bendita, y dando grandes muestras de la paz interior
y tranquilidad de su ánima, dijo que no tenía pensamien­
to que le diese pena alguna. Preguntóle un Padre: <fN o se
acordará üuestra reverencia de rogar por todos? Respon­
dió : Parece que lo decís dudando, como si yo hubiese de
ser desconocido , o ingrato.
En fin, después que hubo tomado el saqramento de la
Extremaunción con mucho sosiego, respondiendo él mis­
mo a todas las oraciones, preguntó cuándo sería la octava
de santa Agueda (a la cual tenía muy'particular devoción),
y respondiéndole que el día siguiente, dijo él: Pues ma­
ñana es el último término; y aquella noche repetía muchas
veces: A la vida eterna , a la vida eterna, y de hoy más
saldremos de trabajos. Y otras veces con grande regocijo
dijo: Alégrese m i ánima, alégrese m i ánima, alégrese. Y
preguntado por qué se alegraba, respondió: Porque el Se­
ñor comienza a mostrarme los caminos de su misericordia-
Ordenó que le dijesen una y muchas veces las Letanías 'y
otras muchas oraciones, y que se le leyese la pasión, la
cual él oía con mucha atención y devoción, haciendo que
se le repitiesen algunos pasos más señalados de ella; Y no
VIDA Y M UERTE DEL P . ALFONSO DE SALMERON 595

pudiendo responder con la lengua a las oraciones como


antes, movía los labios, y hacía la señal de la cruz con
sus manos, y poco a poco le fue faltando la fuerza para
hacer aun esto, y quedó con los ojos enclavados en un
Crucifijo y en una imagen de nuestra Señora que tenía de­
lante, hasta que ellos también, casi sin sentir, se le fueron
cerrando, y de esta suerte acabó con grandísimo sosiego
de su ánima y suavidad de su. rostro, y mucho consuelo
de los que se hallaron presentes. Porque verdaderamente
quedó con tanta quietud y sosiego, como quien se echa
a dorm ir; y pareció que se había cumplido en él aquello
del Profeta: /n pace in idipsus dormiam, et requiescam.
En paz dormiré y reposaré.
Cuando se supo su muerte concurrió toda la ciudad a
nuestra casa a verle y besarle la mano, y el Arzobispo de
Ñapóles vino con su cabildo y clero vestido de pontifical
al entierro. Acabado el oficio, fué tanta la gente que acu­
dió, así de señores y caballeros y ministros reales, como
del pueblo, que no se pudo enterrar, porque unos le cor­
taban los cabellos y barbas ; otros, las uñas de los pies ;
otros, pedazos de su vestidura, hasta que con buena maña
se despidió la gente, v ya de noche, cerradas las puertas
de la iglesia, solos los de casa, le enterraron en una bóve­
da debajo de la capilla mayor, metido en una caja con
esta letra:
Pater Alfonsus Salmerón Toleti in Hispania natus, unus
ex primis decem Societatis Iesu, primusque in Regno Nea-
poliiano Provincialis, vixit annos 69, menses 5, dies 5, obijt
ín Neapolitano eiusdem Societatis collegio Idibus Februa-
rij, anno a Chrisfo nato 1585. Quiere decir: Aquí yace el
padre Alfonso Salmerón, español de nación, el cual nació
en la ciudad de Toledo, y fué uno de los primeros diez
Padres de la Compañía de Jesús y el primer Provincial de
ella en el Reino de Nápoles: vivió 69 años, cinco meses y
cinco días: murió en el colegio de Nápoles de la misma
Compañía, a los 13 de febrero del año de 1585.
Gastó tan bien éstos años, y tuvo tantos trabajos, que
parecía de iriücha más edad, y estaba todo blanco y sin
diente ninguno. Y los cuarenta y ocho años después que
llegó a Italia, los empleó todos en estudiar," predicar, con­
fesar, escribir sobre la Sagrada Escritura, en misiones y
caminos que hizo, y algunas veces a pie y con mucha po­
breza, por orden del Papa, y para cosas de mucha impor­
tancia en servicio de nuestro Señor y beneficio dé la santa
Iglesia Católica. Fué muy llorada sú muerte en Nápoles,
y con mucha razón, porque ademáis de haberla limpiado
con su doctrina dé toda infección y pestilencia de errores,
y plantado en ella la verdadera y proveqhQ^a manera de
596 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

predicar, y el frecuente y saludable uso de los sacramen­


tos, era como Padre de todos los de aquella ciudad, los
cuales acudían a él en sus necesidades por remedio y
consejo.
Tenía ganada tan grande opinión de religión y letras,
y tanta autoridad con los virreyes, señores y gobernado­
res de aquel reino, que hacían muchas cosas por su inter­
cesión. Viendo él esto por una parte, y siendo por otra muy
compasivo y caritativo con los pobres, por socorrerlos y
por deshacer agravios de los pueblos y hacer bien a todos,
salía algunas veces de su recogimiento, y hacíalo con tan
entrañable voluntad y con tan pura intención de agradar
a Dios, y tan desinteresada y desnuda de otros respetos
humanos, que no se acordaba después del bien que ha­
bía hecho, aungue fuese en cosas de mucha sustancia y
calidad. Y así, le aconteció una vez, que haciéndole gra­
cias un caballero, por el buen oficio que había hecho por
él con el virrey, y diciéndole que le debía su honra y su
vida, le respondió: Señor, yo no me acuerdo de haberos
servido ni de las buenas obras que dicen que he hecho,
porque sé que no son ningunas: pero bien m e acuerdo de
las muchas malas que hago cada día, para pedir perdón
de ellas a nuestro Señor.
Dejó la Compañía tan bien asentada en Ñapóles, que
tiene en aquella ciudad casa profesa, colegio y casa de
novicios. Fué mediano de cuerpo y sano, y para los tra­
bajos y estudios de robusta complexión.'Fue desde niño
muy inclinado a las letras, y dióse a ellas y a todo género
de erudición, de, suerte que por maravilla había autor que
no le hubiese leído y sumado. Los poetas, oradores e his-
toriadores eclesiásticos y profanos, filósofos, teólogos es­
colásticos y sagrados doctores, concilios y decretos, los
tenía prontísimos por la felicísima memoria de que nuestro
Señor le había dotado. Y así, en cualquier parte, y más
en el concilio de Trento, ponía admiración a los que le
oían, cuando decía su parecer entre los teólogos, de las
materias gravísimas que allí se trataban. Sabía muy bien
la lengua latina, griega y hebrea, y tenía mucha facilidad,
copia y eficacia en el decir.
En la Escritura Sagrada era toda su recreación y con­
tentamiento y preciaba más entender un paso dificultoso
de ella, que todos los haberes del mundo, y los (quince
años últimos de su vida gastó en escribir sobre ella. Dejó
como doce tomos, cada uno como una parte de Santo To­
más, sobre el Nuevo Testamento, desde la primera letra
hasta la postrera, y sobre los diefc primeros capítulos del
Génesis, adonde le tomó la muerte. En estás obras hay tan­
ta erudición y variedad y copia de maravillosos conceptos,
VIDA y MUERTE DEL P. ALFONSO DE SALMERON 597

y tantos lugares de la Sagrada Escritura, oscuros y exqui­


sitos, y algunos que parecen repugnantes declarados, tan­
tos doctores sagrados alegados y traídos a sü propósito,
tantas sentencias notadas contra las herejías de nuestros
tiempos, que se ve .bien en ellas el espíritu y doctrina que
nuestro Señor le comunicó.
Y no era menor su virtud y religión ; porque fue hom­
bre de muy sanas y amorosas entrañas, y grande llaneza,
sinceridad y verdad. Muy celoso de la fe católica, y del
bien de la Santa Iglesia, enemigo y perseguidor de erro­
res y herejías, apartado de lisonjas y ambición, desprecia-
dor de honras y dignidades y deseoso de vivir y morir en
su santa pobreza; animoso en acometer, perseverante en
las empresas que tomaba en el servicio del Señor, muy
descarnado de todo lo que es carne y sangre, desnudo de
cualquier afecto desordenado de sus deudos, muy obser­
vante de todas las ceremonias y cosas eclesiásticas.
Dieciocho cuaresmas predicó, y siete u ocho de ellas
en la ciudad de Ñapóles, y predicando cada día con mu­
cho fervor y excesivo trabajo, nunca dejó de ayunar co­
miendo pescado, ni de decir su misa y oír algunas confe­
siones. Y prosiguió con este rigpr y llevó adelante sus ayu­
nos, hasta que murió. Lo más que se pudo acabar con él
los postreros años de su vida, fue, que por el daño que el
pescado le hacía para el catarro, ayunase con huevos. Era
tan modesto y humilde, y presumía tan poco de sí, que
con ser tan grande letrado (como se ha dicho) alababa y
estimaba y engrandecía cualquiera cosa de los otros, y la
notaba y asentaba en sus cartapacios ; y preguntaba y con­
sultaba sus cosas con otros, aunque supiesen mucho me­
nos que él. A los casos de conciencia que le preguntaban,
no respondía de repente, sino tomando tiempo y después
de haberlo primero bien estudiado. Un día hizo úna lec­
ción admirable (como solía) en Ñapóles, y dijo tantas lin­
dezas y cosas escogidas, que un caballero lego, grandísi­
mo amigo suyo (que después me lo contó a mí), espanta­
do le preguntó familiarmente; Si era posible que el Pa­
dre Laínez supiese tanto como él. Al cual respondió con
grande modestia el Padre Salmerón: Yo os prometo que
entiendo que sabe el Padre Laínez tanto más que yo, cuan­
to yo sé más que vos. Lo cual se há dicho para declarar
la humildad del Padre Salmerón, y el concepto que del
Padre Maestro Laínez tenía.
Tuvo especial don de hablar de Cristo nuestro Reden­
tor y de sus cosas ; y hacíalo tan a menudo y con tanta
claridad, gusto y fervor, que entrado en ésta materia ya
sabían los que le oían-que le habían de dejar decir. Algu­
nas veces acontecía, estandp él comiendo, tocar algunos
598 HISTORIAS DE LA C.ONTRARREEORMA

de los presentes esta tecla de Cristo, y el buen Padre ol­


vidándose de la comida se engolfaba y metía tan adentro
de este piélago infinito de nuestro Señor, hablando de sus
excelencias y maravillas que parecía que le tenía presen­
te y se regalaba y enternecía con El.. Y lo mismo hacía
muchas veces cuando comía, si le preguntaban algún paso
oscuro de la Escritura, que hasta responder, parece que
se olvidaba de poner el bocado en la boca, especialmen­
te si era lugar mal entendido, o torcido de los herejes;
porque entonces se encendía con el celo y espíritu vehe­
mente contra ellos; de manera que parecía los tenía delan­
te y disputaba contra ellos. Y así uno de los señores que
vinieron a verle y a besarle la mano después de muerto,
volviéndose a otros caballeros que estaban allí presentes,
les dijo: Bien podemos llorar, señores, que es muerto el
contraveneno y martillo de los herejes.
Así como éj los aborrecía y descubría sus artificios y
maldades, así ellos le perseguían y procuraban desacredi­
tarle. En Venecia, predicando una Cuaresma contra los he­
rejes, pusieron ellos a la puerta de la iglesia donde pre­
dicaba un libelo famoso contra él. En Nápoles, estando
él presente, publicaron que se había ido a Alemania y he­
cho luterano, y con tantas circunstancias lo aseveraron, que
fué necesario para sosegar la ciudad que el mismo Padre
se fuese paseando a muía por las calles, para que le viese
toda la gente, y con esto se cayó aquella vez la mentira.
Otra vez, estando el Padre Salmerón en Roma haciendo
oficio de Vicario general, de la Compañía, y predicando y
tratando con el Papa, Cardenales y Prelados de aquella
corte, en la misma Nápoles sembraron que se había hui­
do a Génova, y compusieron cantares de ello, los cuales
yo mismo oí cantar en Nápoles. Mas el virrey, que era el
Duque de Alcalá, dió orden para que sin ruido se enten­
diese la verdad y se destejiese y deshiciese aquella men­
tira que habían urdido y tejido los herejes, para deslustrar
la buena opinión del Padre Salmerón, a quien ellos tenían
por capital enemigo.
Sus ordinarias pláticas después de comer y cenar eran,
o>de cosas de la Sagrada Escritura, o de Cristo nuestro Se­
ñor, o de la Virgen y madre sacratísima, de quien era
devotísimo. Y así, los sábados de la Cuaresma predicaba
ordinariamente de las excelencias y grandezas de la Vir­
gen cón particular favor dé ella, y devoción suya y admira­
ción y fruto de los oyentes.
Este fué el discurso y el fin de la santa vida del Pa­
dre Maestro Alfonso Salmerón, Estas fueron sus ocupacio­
nes, sus estudios, sus peregrinaciones y.trabajos, emplea­
dos en dilatar la gloria del Señor y defender su santa Igle-
VIDA Y MUERTE DEL P. ALFONSO DE SALMERON 599

sia Católica. Los he querido escribir aquí, y añadir a la


vida del Padre Maestro Laínez, para juntar con esta escri­
tura a los que siempre estuvieron unidos con el amor di­
vino, y fueron compañeros en los mismos estudios y tra­
bajos. Y para poner este dechado delante de nuestros Pa-
.dres y Hermanos de la Compañía de JESUS: Especialmen­
te de los estudiantes y letrados que se ocupan en servir
a la santa Iglesia Católica, y ganar ánimas para Aquel que
las crió y las redimió con su sangre, y para rogarles afec­
tuosamente que se acuerden siempre cuyos hijos son, y
sigan e imiten a tan dichosos y bienaventurados Padres.
Los cuales, olvidados de sí mismos, y dando de mano al
regalo, a la blandura de la carne, a) resplandor falso y en­
gañosa vanidad del mundo y a todo lo que a los flacos
suele arrebatar y llevar en pos de sí, y puestos los ojos
en sólo aquel Señor, que por su sola bondad los escogió
para que fuesen las primeras piedras de este edificio de la
Compañía que quería levantar en su Iglesia, y las labró
y asentó en El, no se desvelaron en otra cosa sino en ser­
virle y en llevar y amplificar su santo nombre con tan gran­
des, tan continuos y tan diferentes trabajos, entre católi­
cos y herejes, primera y principalmente con el ejemplo
admirable de su santa vida, y después con la excelencia
de su sana, sólida y católica doctrina.
A estos Padres miremos, a éstos sigamos, éstos sean
nuestros maestros y nuestras guías ; y hagamos gracias al
Señor por que nos los dió para tanta gloria suya, bien de
su santa Iglesia, establecimiento y honra de esta su Com­
pañía, utilidad nuestra y edificación de los fieles, y tam­
bién, por haberme dado a mí su favor para escribir y aca­
bar esta vida del Padre Maestro Laínez. Supliquémosle que
nos le dé para comenzar la del Padre Francisco de Borja,
varón ilustrísimó, santo, y nuestro tercero Prepósito gene­
ral, que si nos favorece su divina mano, espero que no
será su vida menos admirable, ni de menos edificación y
provecho, que las pasadas.
IN TRO D U CCIO N
A LA

VIDA
\ ! ■
DEL P. FRANCISCO DE BORJA
■| ,
IN TROD U CCIO N
A LA

VIDA DEL P. FRANCISCO DE.BORJA

C i r c u n s t a n c i a s e x t e r n a s d e e s t a B io c r a f í a .

L a vida de San Francisco de Borja form a conjunto arm ó­


nico con las de San Ignacio y de L aínez. L as tres constitu­
yen una verdadera trilogía en el sentido más estricto. Son
com o los tres cuerpos arquitectónicos del gran edificio his­
tórico que com enzó a levantar R ibadeneyra a la C om pañía
de Jesús. E n conjunto, estas biografías llenan los treinta y
dos prim eros años de historia de la O rden, estando íntim a=
m ente relacionadas entre sí, no sólo por razón del tem a je ­
suítico, sino tam bién por el espíritu de Contrarreforma que
anima a cada una de ellas bajo diferentes aspectos.
Esta vida de San Francisco de Borja, de R ib a d en eyra ,
no ha alcanzado la popularidad de la de San Ignacio, no
porque literariam ente desm erezcá de ella, sino porque p o s­
teriorm ente se fueron escribiendo otras biografías en lengua
castellana, tales com o la del Padre Juan lEusebio N ierem -
berg y la del Cardenal A lvaro de C ienfuegos, que eclipsa­
ron algo la del jesuíta toledano.
A l Padre R ibadeneyra cabe la gloria de haber sido el
prim ero que com enzó d aportar datos y docum entos para la
biografía del. Santo D uque de Gandía, aunque el primero
en redactarla fuese el Padre Dionisio V ázquez, el cual, si
hem os de creer al propio R ibadeneyra, recibió de éste no
sólo los principales materiales, sino que por instancias suyas
fu é designado com o biógrafo oficial de Borja por el Padre
General. A sí nos consta por una carta escrita a dori Juan
de Borja:
«Mucha merced me hizo V . S. con su carta de 3 de éste, por la
confianza qüe muestra en ella tener de mí en todo lo que toca a su
servicio, y al ser hijo de nuestrp santo Padre Francisco y de la Compa­
ñía. Y cierto, que en el deseo de cumplir con estas tres obligaciones
no creo que ninguno me haga ventaja, y menos en lo que V . S. me es­
cribe de la vida de nuestro padre.
606 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Entendiendo yo lo que importaba al mundo representarle sus admi­


rables y heroicas virtudes y la gloria accidental que se le seguiría de que
muchos las imitasen y se aprovechasen de sus ejemplos, he puesto algún
trabajo en que se recogiesen; y escribiesen. Y así, luego que nuestro
padre se fue al cielo, procuré que las personas que más le habían tra­
tado y sido sus compañeros, como los Padres Bartolomé Bustamante,
Cristóbal Rodríguez, Dionisio Vázquez, Gaspar Hernández y el Her­
mano Melchor Marcos, socio del mismo Padre Francisco de Borja.- cada
uno por sí escribiese lo que sabía, y que todo se diese al Padre Gaspar
Hernández, para que él lo extendiese y dilatase, como lo hizo.
Y venido a España he tenido cuidado que se juntase con esto lo que
en Gandía y en otras partes se pudiese saber, y hablé sobre ello a la
Madre Abadesa Juana de la Cruz, hermana del Padre Francisco, y al
Marqués de Lombay, Francisco Tomás de Borja, nieto del Santo, y
muchas veces al Sr. D. Tomás de Borja, su hermano ; y he hablado y
escrito a algunos Padres de Valencia para que lo solicitasen.
Y demás de esto, entendiendo que el Padre Dionisio lo hiciera
bien, por su buen talento y por haber sido tantos. años compañero de
nuectro Padre Francisco, hice instancia a nuestro Padre General que
le encargase el escribir su vida. Hízolo así, y yó le di los papeles que
tenía y los avisos que me pareció para que la obra saliese acertada.
He dicho esto para que V . S. entienda lo que yo he procurado y desea­
do que vida tan ilustre corno la de nuestro Padre salga a luz y que
ninguno de sus hijos, ni los de carne ni los de espíritu, ha tenido dé
esto más cuidado que yo.» (1).

Q u ed e, p u e s, reivindicada a favor de R ibadeneyra la


primacía en la iniciativa, en la docum entación y en la orien­
tación que debía darse a la aVida de Borja», escrita por
V á zq u ez, aunque por las razones en otra carta más adelante
señaladas no pudiera ni debiera encargarse él de redactarla.
L o fundam ental quedaba realizado, a saber: la vulgarización
biográfica de los tres prim eros G enerales de la O rden. Y
aunque por un lado, la de Borja era obra de distinta plum a
que las dos prim eras, por otro, su autor, el Padre V á zq u ez,
confesor y socio de Borja en diversos viajes y com isiones
por Europa, particularm ente por E spaña y Portugal, ofre­
cía las garantías m áxim as de inform ación directa y de vera*
cidad histórica.
E l Padre V ázquez, por su cuenta, am plió las fuentes de
inform ación desde el Colegio de Segovia, donde a la sazón
moraba, por m edio de cartas al D uque de Gandía, don Car­
los de Borja, y a don Juan de Borja, M ayordom o M ayor de
la Em peratriz; a los Padres M iguel de Torres, Juan Suárez,
A n to n io Láriz y otros, entre ellos el célebre retórico Padre
Cipriano Suárez, que m ás adelante escribió al Padre D ioni­
sio una carta censurando la obra a petición del m ism o autor.
Dióse' tan buena diligencia el P adre Dionisio en recoger
las noticias y retejer con ello su historia, que don Juan de 1
(1) M. R. Val. II, págs. 111-112.
INTRODUCCIÓN A LA VIDA.DEL P. FRANCISCO DE BORJA

Borja, en carta de julio de 1587, se la devuelve ya leída con


algunas pequeñas observaciones.
Pero la obra de V á zq u ez no había de llegar a Ver la
luz p ú b lica. L a censura de R o m a negó el perm iso para su
publicación. E l Padre Sachini recarga las tintas, dando a en ­
tender que en el libro sobre Borja vertía el Padre Dionisio
.((todo el veneno de su espíritu truculento», aprovechándose
del tem a. E n realidad, el nom bre del Padre Dionisio no era
apto para figurar al frente de la vida de un G eneral de lá
Com pañía, siendo com o era el más destacado de los ((Me­
morialistas)), que a la sazón m aquinaban contra las Constitu=
d o n e s de la O rd en .
V á zq u ez falleció en T oledo, el 28 de m arzo de 1589, d e­
jando p en d ien te todavía del fallo de la censura la aproba­
ción de su obra. A p ro vech a n d o estq circunstancia, don Juan
de Borja se dirige al Padre R ibadeneyra exhortándole viva­
m ente a rehacer el libro de V á zq u e z, com o se desprende
de la siguiente carta:
«Estoy tan cierto de lo mucho que nos quiere V . R. a los hijos y her­
manos de nuestro Padre Francisco, que por todo esto ninguna duda ten­
go, sino que aceptaría un cualquier trabajo, por grande que. fuese, a
trueque de hacernos merced. Ninguna podemos ahota recibir mayor que
tomara V . R. a su caigo el escribir la vida de nuestro Padre, pues
ha permitido Nuestro Señor que no la acabase quien la tenía com en­
zada para que saliese de mano de Vuestra Paternidad la vida dé un tan
señalado siervo suyo. Vuestra Reverencia se disponga a ello y tenga
por muy cierto que esta obra le dará salud y fuerzas para hacer esto
y acabar lo que tenía comenzado. Y si lo que aquí digo es sólo, repre­
sentando la merced que nosotros recibiremos, mire Vuestra Paternidad
cuánto mayores son las obligaciones que hay para no rehusar este tra­
bajo, así por lo mucho que Vuestra Paternidad quería a nuestro Padre,
y lo que más importa, por lo mucho que Vuestra Paternidad quiere y
debe a la Compañía, cuyo principalmente es este negoció. Y así, torno
a suplicar a Vuestra Paternidad que alegremente acepte este trabajo,
pues ha de ser para mucha gloria y honra de Nuestro Señor, para muy
grande consuelo de la Compañía y de sus devotos y para hacernos muy
gran merced a los que se lo pedimos. Y aunque el Padre General ha
de ordenárselo a Vuestra Paternidad, no quiero yo sino deberlo a la
voluntad con que Vuestra Paternidad se encargará de esto, por hacerme
a mí merced.» (1).
i p

L a respuesta del Padre R ib a d en eyra a esta carta de don


Juan es negativa, y com o se verá por ella trata de excusarse
a todo trance, según p u ed e verse: '
«La primera razón es el parecerme que habiendo escrito el Padre
Dionisio lo que ha escrito por orden de nuestro Padre General, y ha­
biéndole enviado a Roma el libro, y estando en manos y examen (I)

(I) BALTASAR A lcázar : Crono-Historia de /<z Provincia de Toledo ,


Año 1585. Cap. V ,
60 8 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de su Paternidad, no conviene que yo ni otro ninguno de la Compañía


se adelante y se quiera hacer dueño antes que el que lo es se lo
mande.
La segunda, que realmente yo me hallo ya viejo y cansado... y que
de algunos meses a esta parte siento la cabeza muy más quebrada y
flaca que antes, porque se me enciende y sube la sangre colérica a ella,
y ésme muy contraria cualquiera ocupación de atención y de escribir
y más en cosa de tanto peso y sustancia... Y si voy despacio no se aca-,
bará este negocio tan presto como deseamos, especialmente si después
de haberse escrito hubiera de ir a Roma, porque con las muchas y gra­
ves ocupaciones que allá tienen, no pueden hacer todo lo que desean
y habrá mucha dilación, como la ha habido de cinco años en ver la
Vida de nuestro Padre Maestro Diego Laínez, que yo tengo escrita.
Yo no tengo vida que pueda esperar tanto y no conviene comenzar cosa
tan grande sin esperanza de acabarla, y será mejor que se encomiende
a otro que la pueda comenzar y acabar.
La tercera razón es porque el Padre Dionisio ha trabajado mucho en
allegar y escribir lo que ha escrito, y esto está derramado y publicado
por la Compañía y fuera de ella, y se sabe que él lo ha escrito ; y si
yo lo quisiese tomar y perfeccionar, como V . S. dice, ha de ser para
publicarlo en su nombre, y no sé si lo querrá hacer nuestro Padre y le
parecerá bien a V . S.
Y si se publica a nombre mío, justamente podrá parecer que yo
me quise aprovechar de sus trabajos y, como la corneja de Horacio,
vestirme y ornarme de plumas ajenas ; y si no se enmienda el libro
del Padre Dionisio, sino que se hace otro tomando la verdad de las co­
sas y mudando el estilo (como a mí me parece se debía hacer), demás
que no será tan pequeño trabajo como V . S. escribe, es inconveniente
que anden las manos de tantos en libro del Padre Dionisio, por una
parte, y que salga otro, por otra ; lo cual ni a la obra en sí ni a mi per­
sona, a mi pobre juicio, está bien.» (1).

Es p erfecta m en te razonable esta actitud negatiüa de Ri-


badeneyra, tanto por razones de delicadeza para con su
am igo el d ifu n d o P adre V á zq u ez, com o por haberse manda­
do recoger la edición de su libro. P or fo rtu n a , el Padre
A q u a ü iva , accediendo a los deseos de los fam iliares de Bor~
ja, intervino en el asunto y encargó al propio Ribadeneyra
la redacción de otra nueva Vida, com o de propósito lo hace
constar eri la Introducción.
«Heme movido a tomar este trabajo por obediencia de nuestro Padre
Claudio Aquaviva, que me ha ordenado y querido que a las dos Vi­
das de los Padres Maestro Ignacio de Loyola, fundador y prime? Pre>
pósito General, y Maestro Diego Laínez, segundo General de nuestra
Compañía (las cuales ya tengo escritas, publicadas e impresas) añadiese
ésta del Padre Francisco de Borja, que fué el tercer General de la mis­
ma Compañía..., y es justo se comprehendan debajo de la misma plu­
ma y se escriban sus V idas con un mismo estilo, aunque no debía ser
tan bajo como el mío.» (2).

(1) M. R. V ol. II, págs. 112-114.


(2) Vida de San Francisco de Borja. «Introducción al Cristiano
L ec tor»,
IN T R O D U C C IÓ N A LA V ID A D E L P . F R A N C IS C O D E B O R JA 609

A d e m á s de la obediencia de A quaüiüa, influyó en el


ánim o de R ib a d en eyra el deseo y ruego de aotras personas,
así de la C om pañía com o de fuera de ella, graves y de m u­
cha autoridad, a las cuales y o d eb o particular am or y res­
peto, que m e han rogado e im portunado m e encargase de
escribir la V ida del Padre Francisco, y esto co n tan conti­
nua y grande instancia, que no se lo he podido negar)) (1 ).
L a Verdad era que nadie co m o R ibadeneyra reunía con­
diciones tan aptas para biografiar a Borja. A sí lo reclamaba
tam bién su plan prim itivo de form ar un bloque histórico de
los prim eros treinta y dos años de la C om pañía de Jesús,
con las biografías de los tres G enerales prim eros: Loyola,
Laínez y B orja.
R ib a d eneyra tom ó con tal entusiasm o y rapidez esta bio­
grafía, que un año después de la citada carta a don Juan
de Borja, ya nuestro autor tenía term inado su trabajo. Con
fecha 4 de septiem bre de 1590 se le dice de R o m a que d eb e­
rá pulir y perfeccionar* algo m ás la vida de Borja para que
se pueda im prim ir en tie m p o oportuno, aunque por el m o­
mento no conviene de ningún m odo hacerlo. D e paso,
se le recuerda aue prescinda de la Vida escrita por V á z­
quez, la cual de ninguna m anera deberá ser publicada,
sino recogida por los Superiores.
Por este tiem po se estaba tram itando la censura de la
{(Vida del Padre Laínez)), cuyas dificultades ya hem os con­
signado, y com o fórm ula para que esta Vida pudiera pasar
más inadvertida ante la o p in ió n , se le sugiere a R ib a d e n e y ­
ra la idea de publicarla ju ntam ente con la de Borja. Sin e m ­
bargó. a pesar del deseo del autor de que las V idas de Lo-
yola, L a ín ez y Borja fueran apareciendo según el orden cro­
nológico de sus generalatos, la de Borja se publicó por se­
parado dos años antes que la de L aínez, es decir, en 1592.
Conocemos, por una caria del autor a don Carlos de Borja,
Primogénito del D uque de G andía, algunos porm enores so­
bre su im p re sió n :
«Agora le hago saber—dice—que tengo ya casi acabada la impre­
sión, digo casi porque no falta más de lo que V . E. verá por el libro
impreso que le envío. El cual he querido que sea el primero que se dé
a nadie, como es razón ; y para poderlo hacer, le envío antes de acabar
la impresión, que en acabándose se habrán de dar a Sus Majestades del
Rey Felipe II y de la Emperatriz Doña María de Austria, su hermana,
y al Sr. Soto, etc., y quisiera haberlo podido enviar antes de imprimirlo
para que V . E. lo corrigiera; mas considerando la poca salud que ha
tenido y la poca comodidad y aparejo que yo tenía para hacerlo, y el
¡leseo que V . E. mostraba de ver esto acabado antes que el Señor le
llevase de esta vida, y la dilaciones que nos han dado de Roma, juz-1

(1) Vida de San Francisco de Borja. «Introducción al Cristiano


Lector». .
610 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

gué que en ninguna cosa podía hacer mayor servicio a V. E. que en


darme prisa a escribirlo y limarlo e imprimirlo y enviárselo, como lo
he hecho a gran costa de mi trabajo y de mi salud, en la cual no he
reparado por dar gusto a V . E.» (1).

L a im presión del libro se acabó el dom ingo de la octaüa


de Pascua de 1592, y don Juan de Borja corrió con parte
dé los gastos de la im presión, mil quinientos reales, de los
cuatro m il cuatrocientos que costó toda la obra (2 ).
Dos años después, o sea en 1594, se publicaban en M a ­
drid conjuntam ente las Vidas de los tres primeros G enera­
les, en una espléndida edición en folio, con artísticas porta­
das para cada una de las biografías. De cuantas im presio­
nes he visto, antiguas y m odernas, es ésta de las Vidas de
. los tres primeros G enerales la más fastuosa (3 ). Inm ediata­
m ente después volvía a repetirse su reim presión en las
uObras selectas de R ibadeneyra)), publicadas de 1594 a
1595. P or cierto que la portada de la «Vida de Borja)) lleva
la data de 1594. E l año 1596 volvióse a reim prim ir en M a ­
drid, y fu é traducida al latín por el Padre A ndrés Schoito
(R o m a , 1596). E l año 1605 aparece de nuevo unida a las
Obras casi com pletas de R ibadeneyra, publicadas algo antes
de su m uerte. A u n q u e no se observa variación especial, esta
edición de 1605 d eb e ser considerada com o la edición prín*
cipe, últim a im presión hecha en vida de su autor y a la
cual, por tanto, nos hem os atenido en la edición presente.
Posteriorm ente se siguieron haciendo reim presiones de este
libro, tales com o la de A ugsburgo (1616) y M adrid (1622),
pero las biografías de N ierem berg y del Cardenal Cienfue-
gos la relegaron poco a poco a segundo térm ino. 123

(1)
M. R. Vol. II, págs. 138-13?.
El título de esta primera edición decía a sí: Vida del Padre
(2)
Francisco de Borja, que fue Duque de Gandía y después religioso y Ge­
neral de Ja Compañía de Jesús. Escrita por el Padre Pedro de Ribade­
neyra, de la misma Compañía. Madrid, 1592.
(3) Vida del Padre Ignacio de Loyola, Fundador de la religión de
la Compañía de Jesús, y de los Padres Maestro' Diegos Laínez y Fran­
cisco de Borja:, segundo y tercero Prepósito General de la misma Com­
pañía. En las cuales se contiene su fundación, progreso y aumento,
hasta el año 1572. Escrita por el Padre Pedro de Ribadeneyra. Madrid,
'■ ' 34.
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL F. FRANCISCO DE BORJA 611

II

C a r a c t e r ís t ic a s in t e r n a s .

Es tan notable el paralelismo de fondo y form a entre la


u Vida de Borja» y las de L oyola y Laínez, que tendríam os
que repetir casi las m ism as ideas que hem os dicho de las
otras d o s. Se advierte, con todo, una gradación d escen d en ­
te por lo que toca a la fundam entación histórica de estas tres
biografías. A quien más conoció y trató y de quien más co­
sas supo R ibadeneyra fu e San Ignacio de Loyola. Por
esta razón, en ella más que en ninguna otra resplandecen
la intim idad, el sentim iento y la historicidad, derivadas de
la condición de testigo personal de su autor: L a Vida de
L aínez resulta ya inferior en este sentido, porque el trato
directo de R ibadeneyra con L aínez es m enos íntim o y, por
tanto, es m enor el valor del testim onio histórico. E n Borja
baja todavía más de tono esta circunstancia externa de la
convivencia y trato íntim o entre biógrafo1 y biografiado.
A sí y todo, R ibadeneyra p u ed e alardear en la Introducción
de la ((obligación)) en que él se considera puesto de escribir
la Vida de Borja y perpetuar su m em oria entre los hom bres
«por lo m ucho que, sin y o m erecerlo, m e am ó y comunicó)).
L oyola era para R ibadeneyra el Santo y el Padre a la vez;
L aínez era m ás bien el am igo y confidente, aunque en la re=
lación de superior a inferior; Borja es el superior santo y
am able a qu ien se estim a y ama y conoce, pero cuya inti­
m idad na se disfruta. Diríase que entre am bos existe una
distancia nacida de m ultitud de causas y que im pide la fa ­
miliaridad absoluta. A n a liza n d o toda la correspondencia de
R ib a d eneyra con Borja, sobre todo durante el generalato de
éste, salta a la vista este detalle. R ibadeneyra no om ite d e ­
talle ni circunstancia alguna de las que saltan cada día en
su oficio de visitador de la provincia de Lom bardía. Diríase
que casi exagera la m inuciosidad en dar cuenta de sus pro­
cedim ientos y decisiones de gobierno.
. Por lo que toca a San Francisco de Borja, de su E pistola­
rio se desprende que tuvo siem pre de R ibadeneyra una esti­
ma y aprecio considerable y que le utilizó en los más ele­
vados cargos de gobierno, tales com o el de visitador, super­
intendente de las casas de R o m a y asistente suplente de E s­
paña. Y a cuando R ibadeneyra hacía sus primeras armas en
Flandes, Borja pensaba en él cóm o el más indicado para re­
sidir en la Corte del jo ven monarca F elipe II, com o encar­
gado de los asuntos de la C om pañía de Jesús. Borja em plea
en sus cartas un tono paternal que refleja cierta benévola
condescendencia para con R ibadeneyra. Como refiere éste
612 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

en sus {(Confesiones», a esta su benévola com prensión del


santo G eneral se debe el que R ibadeneyra consiguiera ver­
se libre de los im portantes cargos de gobierno que sobre él
pesaban y cuya gran responsabilidad exigía una salud y
fuerzas corporales superiores a las que por entonces disfru­
taba R ibadeneyra (1 ).
Borja fu é el q u e , adivinando las cualidades literarias de
nuestro autor, le nom bró oficialm ente, com o se ha visto, bió­
grafo de San Ignacio de Loyolá, encauzando de esta form a
sus energías hacia el apostolado d e la plum a, en vez del de
los cargos de gobierno.
A u n q u e en menor; grado que las biografías de Loyola y
L aínez, la de Borja revela tam bién un conocim iento directo
de la persona, circunstancia que da un valor excepcional ai
testim onio del autor, p u d ien d o éste asegurar con toda üer.
dad que no escribirá «sino lo que vim os u oím os del m ism o
Padre o de personas graves y dignas de fe , así en las cosas
que hizo antes de entrar en la Com pañía com o después.
Porque yo tuve cuidado, luego que murió el Padre Francisco, que
los Padres y Hermanos que habían sido compañeros de sus trabajos
y peregrinaciones escribiesen lo que habían visto y notado de sus
virtudes... y lo tengo todo con lo demás que después con gran dili­
gencia para él mismo efecto se ha allegado y recogido» (1).

N o es fácil precisar lo que se deben m utuam ente el Pa=


dre D ionisio V ázquez, el Padre Pedro de R ibadeneyra, el
Padre Juan E usebio N ierem berg y el Cardenal Padre A lv a ­
ro de C ienfuegos, que son los primerok cuatro biógrafos del
Santo D ugue de Gandía. Cada uno de ellos reconoce haber­
se valido y utilizado lo escrito por los anteriores, pero al
m ism o tiem po todo ellos se glorían de haber dado una am=
plitu d extraordinaria a las exiguas noticias de los anteriores.
E l Padre P edro Suáu, el m ejor especialista sobre Borja,
juzga que V ázquez es el prim er fundam ento de todos los
dem ás biógrafos d el Santo, pero que incurre en el defecto
de citar de m em oria, alterar docum entos y fantasear sobre
los hechos, no pudiendo considerarse su escrito com o obra
crítica (3 ). De R ibadeneyra afirma que se sirvió de V áz­
quez y que, aunque su relato es más breve y m enos rico en
íl) M. R. Vol. I, Pág. 80.
(2) Vida de San Francisco de Borja. «introducción al Cristiano
Lector».
(3) PEDRO S uaU: San Francisco de Borja, 1510-1392. Traducción.
Barcelona, 1910.—Prefacio, págs. 6-7. Lo mismo opina, entre otros mu­
chos, el Padre A N TO N IO A STRAIN. en Historia de la Compañía de Jesús
en la Asistencia de España. Vol. I. «Introdución bibliográfica», pági­
na X X X IX . Ya lo hizo notar el primer censor de esta obra, Padre
Cipirano Suárez, en carta al propio Dionisio Vázquez (Croño-Historia de
la Provincia de Toledo, del P. B. ALCÁZAR, año 1585, cap. V .) No he
podido dar con el manuscrito de la Vida de San Francisco de Borja es-
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA

anécdotas, con todo es m ucho más sincero que el de aq u él,


m ás sencillo y más serio. N o quiso o no pudo decir m uchas
cosas de las cuales algunos contem poráneos suyos se hu¿
hieran dado por o fen d id o s. E xistían, adem ás, una cantidad
extraordinaria de noticias escondidas en los archivos y que
él no conocía. A cerca de la Vida de Borja escrita por Nie-
remberg, opina que no es sino la m ism a de V á zq u e z, p u e s ­
ta con su propio nom bre en vez del del autor p rim itivo . Nie-
rem berg copia a V á zq u ez, haciendo resaltar la nota p a n e­
gírica, aunque borrando de la obra original lo que m enos
servía a su intento. E n su em peño de hacer una obra enco­
m iástica, llega a exaltar a A lejandro VI, callando lo c o n fe ­
sado por V ázquez.
P rescindiendo de Sacchini, Vorjús y Bártoli, historiado­
res que trataron de Borja a continuación de los referidos,
concluye el Padre Suau q u e el m ás tarde Cardenal Padre
A lvaro de C ienfuegos es el que, a todo lo .dicho por los
anteriores, añade im portantes datos sacados de los ricos do -
cum entos de que disponía, bien que su pluma., escandalo­
sam ente culterana, convierta en poem a lo que pretende ser
biografía. E l Cardenal C ienfuegos, en la Introducción a su
<(Biografía de Borja)), tiene b uen cuidado en hacer un r e ­
cuento bibliográfico de los autores que le han precedido en
este te m a , concediendo a cada uno el mérito de sus aporte
d o n e s respectivas.
P or lo que toca a R ibadeneyra, dice lo siguiente:
«Después del Padre Dionisio, escribióla eí devoto y elocuente Padre
Pedro de Ribadeneyra, cuya pluma benemérita de la Compañía y de la
Iglesia cultivó felizmente otras tantas flores cuantos son los ejemplos
de los Santos cuyas vidas dejó historiadas. Tradújola en idioma latino
él Padre Andrés Schoto, eñ toscano el Padre Virgilio Cepari, siendo
Rector del Colegio de Florencia, y otros en diferentes lenguas, para que
no se ciñese el resplandor de tan insignes proezas a los términos
de España, sino que alumbrase también y se difundiese por toda Euro­
pa y aun por toda la Tierra. Pero está escrita con mucha brevedad, de
suerte que sólo lo que calla bastaría a formar otra Historia y a honrar
cualquiera ilustre vida.» (1).

A lg ú n fu n d a m en to tuvo C ienfuegos, com o apunta As-


train, para decir que con lo om itido por R ibadeneyra se p o ­
día form ar otra H istoria del Santo. P ero en honor de la

crita por el Padre Dionisio V ázauez, pues el fondo del archivo de la


Provincia de Toledo todavía anda disperso a consecuencia del saqueo
de Bibliotecas en Madrid durante la. dominación roja de 1936-1939. Por
consiguiente, no mé es permitido precisar la relación existente entre
estos dos primeros biógrafos de Borja. Y digo los dos primeros, porque
el . esbozo que, según Ribadeneyra, hizo el Padre Gaspar jhfemández,
no se ha conservado.
(1) Alvaro de Cienfuegos.
614 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

verdad es preciso confesar que la ordenación de los sucesos,


el delineam iento del carácter del Santo y el relieve de cier­
tos m om entos cum bres de su vida, tal com o los concibió y
realizó R ib a d en eyra , han sido seguidos por los dem ás bio
grajos, incluso por el m ism o Cardenal Cienfuegos. N o diga­
mos nada de N ierem berg, quien copia literalm ente num eio-
sos capítulos y conserva la m ism a estructura y división de
libros y capítulos, sin más que desdoblar algunos de ellos
e intercalar el Libro V, dedicado a contar los milagros he­
chos por el Santo. P uede hacerse esta com paración literal
en todos los capítulos del libro dedicado a las virtudes. Por
señalar un punto im portante de la vida de Borja, puede
verse el episodio de la entrega del cadáver de la E m peratriz
en Granada y de la conversión de Borjaf en el cual N ierem ­
berg copia a la letra los dos largos monólogos de Borja, uno
ante el cadáver de Isabel y otro encerrado en sus habitacio­
nes, cuando tom ó la decisión de no más servir a señor que
se le pudiera morir.
Por todo lo dich o , se puede resumir que la veracidad e
historicidad de R ibadeneyra en esta Vida de San Francisco
de Borja m erece un crédito extraordinario, por basarse en
los docum entos de los contem poráneos reunidos por él y
por el Padre D ionisio V á zq u ez, en la historia redactada por
éste, y fin a lm en te , en el conocim iento personal y directo de
R ibadeneyra en su trato con Borja y en las consultas e in­
vestigaciones hechas a m iem bros los m ás íntim os de la fa ­
milia del Santo, em pezando por los propios hijos de é ste .
Exageraríamos, sin em bargo, si no dijéram os que esta histo­
ricidad de la Vida de Borja es m uy inferior a la de la Vida
de L a ín ez y, sobre todo, a la de L qyola, no solam ente por­
que conoció m enos perfectam ente y en m enor volum en los
hechos de la vida de aquél, sino porque ésta no se vió so m e­
tida a las m inuciosas depuraciones y rectificaciones de las
otras dos, en lás cuales p u ed e decirse que no hay anécdota,
afirm ación y hasta expresión verbal que no haya sido objeto
de un careo inexorable.
E l plan arquitectónico de la Vida de Borja es exactam en­
te el m ism o que el de las de L oyola y L aínez. R ibadeneyra,
que com o hem os dicho había creado un tipo original de
hagiografía, al escribir la V ida de San Ignacio de Loyola,
en adelante será siem pre consecuente consigo m ism o al es-
cribir las num erosas Vidas que publicará a continuación.
E n los tres prim eros libros se distribuye arm ónicam ente toda
la vida del biografiado, seccionándola en tres etapas fu n d a ­
m entales. L a primera, correspondiente al libro I, abarca
hasta la renuncia de sus estados e ingreso en la Com pañía
de Jesús. L a segunda, o sea el libro II, se extiende hasta su
nom bram iento com o G eneral de la O rden. Por fin, la terce­
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORJA 615

ra, es decir, el libro III, com prende su actuación com o G e­


neral hasta su m u erte. El libro IV está dedicado, lo m ism o
que en Zas, biografías de h o y ola y L aínez, a las virtudes es=
p e d a le s del Santo*. Este es el sistem a clásico de R ibadeney-
ra, seguido por él m ism o y por N ierem berg, Bártoli, Cien-
fuegos, etc., con la particularidad de que nuestro autor pres­
cinde J_e los milagros realizados por el Santo, m ientras que
los referidos autores dedican todo un libro, y no pequeño, a
exponer sus m éritos taum atúrgicos.
L a obra va dedicada a F elipe II, por sugerencia de don
fuan de Borja:
«Al Sr. D. Juan pareció que este libro sfe dedicase al Rey—que yo,
cierto, no había pensado en ello—por las razones que digo en la carta
dedicatoria a Su Majestad. Díjele a V . S. cuando me lo propuso que eJ
libro y el autor eran de V.. E. y suyo y que por servirlos yo había to­
mado este trabajo ; que haría lo que me mandasen, y así, hice lo que
me ordenó el Sr. D. Juan.» (1).

Por cierto que R ibadeneyra aprovecha la ocasión para


pedir a F elipe II que tom e bajo su protección a la C om pa­
ñía de Jesús, por haber nacido en su tiem po y ser súbditos
suyos lós principales de sus m iem bros, especialm ente San
Ignacio de Loyolq, cuya herida en P am plona fu é d efen d ien ­
do España contra los fra n ceses. L a Introducción al Cristia­
no L ector se ocupa de hacer resaltar la ejem plaridad que la
Vida de Borja ofrece a casi todos los estados y circunstan­
cias de la vida seglar y de la vida religiosa.

C om o detalle interesante, que revela la predilección de


R ibadeneyra por todo lo que sea bibliografía, m erece citar­
se el últim o capítulo del libro III, dedicado a la reseña bi­
bliográfica de las obras escritas por Borja. N o es com pleta
esta nota bibliográfica, pero marca una tendencia que se*
guirá más tarde el Padre N ierem berg, dándonos un catálo­
go y una antología más com pleta de las obras del Santo.
R ibadeneyra se contenta con reproducir' el aTratado Breve
para los predicadores dél Santo Evangelio)), interesantísim o
para conocer la ideología borgiana sobre este tem a de la
elocuencia sagrada, ert la cual, según el especialista Suau,
destacó extra o rd inariam ente, hasta el punto de considerarle
com o aunó de los principales oradores de su siglo, que co n ­
tó con algunos m uy privilegiados)) (2 ).

(1) M. R. Vol. U,, pág. 139. Esta dedicatoria, única que aparece en
ia edición de 1603, es diversa de la otra «Introducción al Cristiano Lec­
tor», que Ja complementa y en la cual Ribadeneyra explica, según cos­
tumbre, las motivaciones y circunstancias externas de la obra.
(2) PEDRO SUAU; San Francisco de Borja, p ág . 174,
616 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

c Cómo Ve y encuadra R ibadeneyra la figura de Borja


dentro de la época en que le topó vivir y actuar? N o puede
negarse q u e , en sus líneas generales, el Santo queda m uy
bien situado y perfectam ente analizadas las principales ca­
racterísticas d é su personalidad. P uede decirse que hasta se
queda corto en algunos p u n to s, sobre todo en lo que toca
a la Vida de Borja com o privado del E m perador Carlos V y
com o Virrey de Cataluña. Los archivos oficiales del E stado y
de algunas casas particulares, com o el de los D uques de
O syna, perm iten asegurar que la privanza del joven M arqués
de L o m b a y respecto de Carlos V tiene una im portancia y
trascendencia tan extraordinarias, q u e , de no hab er cortado
Borja su propia carrerá política, tal vez hubiera llegado, en
el reinado de Felipe II, a ocupar el m ism o puesto u otro *
equivalente al de R u iz G óm ez de Silva, Príncipe de Eboli.
D esde el p u n to de vista eclesiástico y en particular con-
trarreformista, la Vida de Borja tiene tam bién una importan-
cia extraordinaria, aunque p u ed e decirse que su actuación
personal giró, más que en torno al problem a protestante, en
torno al problem a turco, al de la evangelización de A m é ri­
ca y al de la reforma de las costum bres cristianas dentro de
nuestra Patria. Y a su colaboración política a la obra cató­
lico-imperial de Carlos V le hace acreedor al título de cam ­
peón incondicional de la Iglesia Católica ; pero aun después
de haber ingresado en la Com pañía de Jesús participó de=
cisivam ente en la magna em presa de la Contrarreforma cris­
tiana, ante todo con su labor personal en predicar y m isio­
nar en m uchas comarcas de España, particularm ente del
N orte, así com o en la dirección de las conciencias de per­
sonas m uy influyentes en la nación en el terreno político y
aun en el reform ador, com o Santa Teresa de Jesús. Pero
m erece destacarse su intervención en la preparación de la
Liga de L epanto, contra los turcos, para lo cual fu é escogi­
do por el P apa San Pío V, a fin de que acom pañara a su. so­
brino el Cardenal A lejandrino a España y Portugal, con el
objeto de conquistar definitivam ente a Felipe II para esta
magna Cruzada y obtener del R e y de Portugal, D on Sebas­
tián, la colaboración para la m ism a. Esta em bajada, que con
otros fines político-religiosos hubo de hacerse extensiva a la
Corte del R e y Carlos I X de Francia y de su m adre Catalina
de M édicis, le sitúa a Borja en el punto culm inante de la
vida católica del siglo X V I .
Pero com o hem os indicado, su gloria fundam enal radé
ca en su labor de tipo misionero en el N u evo M undo. Borja
intervino y dirigió entusiasta y diestram ente, siendo ya G e­
neral, la labor de la Com pañía de Jesús frente al m undo
protestante, pero su gloria personal radica en haber abierto
al celo apostólico de su O rden la sje g io n e s a m edio expío-
INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA Cil 7

rar de la A m érica española. E n la India, en el Japón y


hasta en el Brasil trabajaban ya los jesuítas; pero todavía
no habían tom ado posiciones en los D om inios de la Coro­
na española en A m é ric a . E sta ' iniciativa fue obra personal
de Borja. Y a cuando el Padre L aínez pidió voluntarios para
las m isiones de infieles en las Indias, Borja, a la sazón C om i­
sario de E spaña, le escribió solicitando ser designado a esta
gloriosa m isión apostólica, a la cual se siente profundam en­
te inclinado, incluso por el deseo de confirmar con su san­
gre la doctrina del Evangelio. E n su correspondencia se ob­
serva una atención especialísim a a esta rama del apostolado
de la C om pañía de Jesús; escoge numerosas expedicio n es,
procurando que los sujetos designados se distingan por sus
cualidades naturales y, sobre to d o , por sus virtudes interio­
res; en una palabra, en Borja actúa la fuerza expansiva del
espíritu m isionero, que desde los primeros años caracteriza
a la O rden fundada por San Ignacio con la figura de San
Francisco Javier.
P rescindiendo de este carácter contrarreformista de Bor­
ja, p a tente en la V ida de R ibadeneyra, éste hábilm ente le
presenta com o ejem plar acabado del caballero seglar y del
religioso dentro de los diversos grados y circunstancias por
que atravsó en su vida de cortesano, Virrey, Consejero áuli­
co, Superior de la Com pañía de Jesús, súbdito, orador, d i­
plom ático y en general com o persona destinada pór Dios
para dirigir y gobernar dentro y fuera de la R elig ió n . L as
cualidades de gobernante que resplandecen en Borja, no
son precisam ente las de Sañ Ignacio de Loyoja y L aínez.
Su nota característica. radica más bien en cierta am able y
paternal a ttitu d , que resplandece en todas sus cartas y en
todas sus acciones, aunque sin llegar nunca a la excesiva
blandura y debilidad.

Literariam ente, en nada desm erece la Vida de Borja de


la de Ignacio de Layóla, sien d o superior en este punto a la
de L aínez. E l fuerte de R ibadeneyra está, com o ya dijim os
en la Introducción a la V ida de San Ignacio, en la intros­
pección y análisis psicológico, m ediante los cuales refleja
m aravillosám ente el progreso interior de la conversión y
transform ación de Borja. A u n q u e este proceso no es tan
largo en este Santo como< en San Ignacio de Loyola, ni
presenta la riqueza de situaciones psicológicas de aquél,
tiene un m o m en to excepcionalm ente em otivo, el de su con­
versión, del cual R ibadeneyra supo sacar todo el partido
posible, desde el p u n to de vista literario. Ya hem os aludido
a los dos capítulos en que se narra la escena de la entrega
del cadáver de la E m peratriz Isabel y de la conversión de
Borja. Estas páginas, de un colorido brillante, que recuerda
618 h is t o r ia s de la contrarreform a

los cuadros históricos de los pintores de nuestro R o m a n ti­


cismo, com o M oreno Carbonero, que llevó al lienzo tem a
tan dram ático y em otivo, no desm erecen de las m ejor es­
critas en la Vida de San Ignacio, y puede decirse que hasta
las superan.
Con todo, se advierte alguna desigualdad a lo largo de
la obra, en la cual no se llega a la armónica proporción
dé form as de la Vida de San Ignacio, donde todo es redondo
y p e rfecto . L o s dem ás elem entos internos y externos del
estilo quedan dentro de las características que hem os apun­
tado en las otras obras de R ibadeneyra. N o estará de más
reproducir esta breve autocrítica que R ibadeneyra hizo de
su obra:
«Los que han visto este libro, que no han sido pocos ni poco graves
y doctos, alaban la verdad de la historia, la elección y disposición de
las cosas y la llaneza y propiedad y gravedad del estilo. Yo creo que
dicen más de lo que es ; pero una cosa puedo asegurar a V . E. Y es
que he tenido deseo de acertar y de servirle y de no decir cosa que
pudiese ofender o desagradar a nadie con razón, y que así lo he su­
plicado mucho a Nuestro Señor» (1).

C oincidim os con R ibadeneyra en señalar la veracidad


histórica, la armoniosa disposición del tem a y la elegante
propiedad de estilo com o Ias tres cualidades fu n d a m en ta ­
les de esta biografía, a las cuales habría que añadir la un­
ción, devoción y elocuencia señaladas acertadam ente por el
Cardenal C ienfuegos.1
(1) M. R. Vol. II, pág. 140.
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA
V I D A

DEL. P. FRANCI SCO


D E B O R I A , C L V E FVE D V Q .V E DE
Gandía, y defpu'es Religofo, y tercero
General de la Compañía dé->
IESVS.

£ S C R IT A POR EL T A D R E <P E D R O
de Ribadcneyrade la mifma Compañía.

Dirigida al Católico Rey don Felipe Il.nueftro feñor.


AL REY NUESTRO SEÑOR

L a vida del P ad re Francisco de Borja, que fue D uque


de G andía, y después p o b re religioso, y Prepósito gene­
ral de nuestra m ínim a C om pañía de Jesús, he im preso y
publicado debajo del real nom bre y am paro de V uestra
M ajestad. H e tom ado este atrevim iento, porque espero de
la gran benignidad de V uestra M ajestad que m e lo p erd o ­
n ara fácilm en te: pues ha nacido de deseo de servirle, y
de las m uchas y graves obligaciones que he tenido para
hacerlo. El h ab er sido el P ad re Francisco vasallo de V ues­
tra M ajestad y persona tan insigne y tan conocida en estos
reinos, y criado del E m perador y de la E m peratriz nu es­
tros señores, de gloriosa m em oria ; el haber recibido ta n ­
tas y tan señaladas m ercedes de sus m anos ; el favorecer
V uestra M ajestad tanto a su casa, y servirse de sus hijos
y herm anos ; el poder ser testigo de algunas de las cosas
que en esta historia se cuentan, y dar autoridad a la verdad
de ellas con su real aprobación, son m uy justos títulos p ara
dedicar este libro a V uestra M ajestad. Y no m enos el h a ­
ber sido el P ad re Francisco religioso y Prepósito general
de nuestra C om pañía. La cual, así com o por su instituto
está consagrada al servicio de Dios nuestro Señor,, y al de
la santa Iglesia, así n ecesariam ente lo ha de estar al de
V uestra M ajestad, pues tanto cela la gloria de Dios y el
bien de la m ism a Iglesia. Y V uestra M ajestad por esta cau ­
sa la debe tom ar debajo de su som bra y protección ; y por
h aberla el Señor instituido, y enviado al m undo en tiem po
de V u estra M ajestad. P orque siem pre los reyes y príncipes
piadosos hicieron gran caso de esta circunstancia del tiem ­
po, p ara favorecer a las religiones que se com enzaron en
el suyo. Como lo hizo en E sp añ a el rey don A lfonso el VIL
con la O rden de San B ernardo. Y con las de Santo D om in­
go y San Francisco el santo rey don F ernando, y el rey don
A lfonso el Sabio su hijo, y en F rancia el rey San Luis. Y el
rey don Jaim e de A ragón con la de N uestra Señora de la
M e rc e d ; y Luis X I, rey de F rancia , con la de los M ínimos,
que siendo él rey, com enzó San Francisco de P a u la ; y
otros reyes favorecieron a estas y otras religiones por esta
m ism a razón. E specialm ente, que el Fundador y P ad re de
nuestra religión, fué tam bién natural de estos reinos ; y su
conversión y m udanza de vida, tuvo principio de las- h eri­
624 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

das que le dieron defendiendo la fortaleza de P am plona


contra los franceses, en servicio del E m perador nuestro
señor, y de la real corona de V uestra M ajestad. Y sin
duda que es grande honra de nuestra nación, que entre
otros m uchos, hayan salido de ella seis P adres de los diez
que dieron principio a nuestra C om pañía, y tres varones
tan em inentes y singulares com o fueron los P adres Ignacio
de Loyola, Diego Laínez y Francisco de B o rja : el prim ero
para plantarla, y los dos p ara regarla, dándole el. Señor con
su gracia el aum ento, y tan copioso y saludable fruto, como
vem os en el m undo. Suplico hum ildem ente a V uestra M a­
jestad acep te este pequeño servicio, que yo en nom bre de
toda nuestra C om pañía, com o el mínim o de ella le ofrezco
en señal del entrañable afecto y reverencia con que d esea­
mos servir a V uestra M ajestad, cuya vida nuestro Señor
guarde y prospere largos años, y con tanta felicidad com o
todos estos sus hum ildes siervos y capellanes suplicam os,
y nuestra santa y católica religión ha m enester.

P edro de R ib a d en eyra .
AL CRISTIANO LECTOR

G ran beneficio hacen a la república los que escriben


bien vidas de santos varones, y señalados en religión y v ir­
tud. P orque nos representan u n a viva voz que callando h a ­
bla, y continuam ente nos predica, y un claro espejo en que
m irarnos y enm endar nuestras fealdades, y un perfectísim o
dechado de adm irables virtudes que im itar, sin que o
nuestra ignorancia o flaqueza se p u ed a excusar de seguir
a los que nos van delante. P ues leyendo las vidas de los
santos, sabem os lo que ellos hicieron ; y por haberlo h e ­
cho ellos, debem os esperar que tam bién nosotros lo p o d re­
mos hacer, pués som os todos form ados del m ism o barro,
'y el favor de Dios nunca falta de sü parte. N inguna cosa
m ueve tanto a buen a vida com o el buen ejem plo, sin el
cual todas las palabras com únm ente son frías. No hay m ás
fácil ni m ás corto cam ino p a ra enseñar y persuadir lo que
se quiere, que el de las o b ras: este es el atajo, y el de los
p recep to s y consejos de p alab ra es rodeo y cam ino largo,
corno gravem ente dice S éneca.
San A gustín cuenta que dos caballeros de la corte de
T eodosio em perador, leyendo la vida de San A ntonio
ab ad , se encendieron y trocaron de m anera, que luego die­
ron de m ano a la vanidad, y dejando la tem poral m ilicia
com enzaron a ser verdaderos soldados de Jesucristo. Y San
Jerónim o escribe el gran fruto que hizo en R om a esta m is­
m a vida de San A ntonio, que trajo a ella San A tanasio,
cuando siendo perseguido y acosado de los herejes arría­
nos, se acogió al P a p a , cóm o a sagrado, y a aquella san ­
ta ciudad com o a la ciudad de refugio y puerto seguro.
¿Q ué diré de San Juan C olum bino, el cual leyendo la vida
de Santa M aría E gipciaca se m udó en otro varón y fué
fundador de u n a religión? ¿Q u é de nuestro bienaventurado
P ad re Ignacio, el cual leyendo las vidas de los santos (aun­
que al principio m ás por entretenim iento que por devo­
ción) fué ilustrado de un rayo celestial y abrasado con tan
ardientes llam as de am or divino, que vino a instituir, y
plantar, y extender esta m ínim á C om pañía de Jesús por
todo el m undo, con el fruto m aravilloso que vem os? Y
com o éstos podríam os traer otros ejem plos.
Pero aunque todas las vidas de los santos nos sean es­
tímulos y despertadores p ara la virtud, no hay d uda sino
626 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

que las de los santos presentes y que conservam os y tra ­


tam os, tienen tanto m ayor fuerza para m overnos, cuanto
el sentido de la vista es más eficaz y vehem ente que el del
oído ; y cuanto los hom bres m ás fácilm ente creem os lo que
vem os con nuestros propios ojos y tocam os con nuestras
m anos, que lo que oímos o leem os en las historias antiguas,
por m ás grave y elegantem ente que sean escritas. E special­
m ente, si en la persona que conocim os, con la santidad de
la vida se junta la grandeza del estado, porque entonces
p arece que cam pea m ás la virtud y que se asienta sobre la
nobleza y sangre ilustre com o esm alte sobre oro. Y t e j e ­
mos en m ás al que se hizo pequeño por Cristo, siendo
g ran d e: no porque lo fué, sino porque lo m enospreció y
por su voluntad lo dejó de ser.
T o d as las ánim as de los hom bres son de una m ism a
especie y naturaleza, criadas por la m ism a m ano de Dios,
y com pradas con un mismo p re c io : y no hay diferencia
delante del Señor entre el ánim a del rey y la del pobre la­
brador ; entre la del m onarca que está sentado en el trono,
y del m endigo que está tendido en el suelo. Y si alguna
diferencia hay, es el h ab er escogido Dios para su servicio
antes al pobre que al rico, y al despreciado y abatido a n ­
tes que al honrado y poderoso ; como los vem os en los sa­
grados A póstoles, que de pescadores los hizo predicadores
de su E vangelio, y conquistadores del m undo. Y en los
que inm ediatam ente los im itaron y sig u iero n : de los cuales
dice el A póstol San P ablo, que Dios por la m ayor parte
los h ab ía escogido, no nobles, poderosos y sabios, sino
viles, y flacos, y tenidos p o r la horrura y basura del m undo.
P a ra que la gloria y victoria de su cruz no se pudiese atri­
buir a cosa h u m a n a : sino que se entendiese que El solo
era el autor y acusador de aquella tan m aravillosa y divi­
n a m udanza que se hizo en los corazones de lok hom bres,
p o r m edio de gente tan grosera y despreciada.
P ero después de fundado ya el Evangelio, ha querido
el Señor servirse tam bién de los príncipes y grandes señ o ­
res, y aun hacerlos pescadores de los otros : p ara m ostrar
que es Señor de todos y de todo. Y que siendo el T o d o p o ­
deroso, no desecha (como dice Job) a los que por su gracia
son p o d e ro so s: ni ellos desm ayen y piensen que sólo los
pobres tienen cabida con Dios. Y no m enos p ara que más
se descúbra la adm irable virtud y eficacia de su gracia, que
rom pe las cad en as fuertes y desata las ataduras tan a p re ­
tadas del regalo, lisonja y v anidad con que los ricos y p o ­
derosos, m ás que los pobres, están aprisionados. Q ue por
esto Salom ón pide a Dios que no le dé abundancia d e ri­
quezas, y añ ad e la cau sa: porque por ventura enlazado y
abastado de ellas, no m e sean motivo p ara negaros y para
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 627

decir, c quién es el Señor? Y asimismo, para que con el


ejem plo de los grandes se anim en y esfuercen m uchos otros
a seguirlos. P o rq u e com o son m ás conocidos y respetados,
cualquiera cosa que hacen suena más, y convida m ás para
ser im itada en bien y en m al. Y por esto dice Cicerón es­
tas p alab ras: «No es tan grande m al que los príncipes y
señores p eq u en (aunque es gran mal en sí), cuanto el daño
que con su ejem plo hacen a la república, porque m uchos
los imitan.)) Y es cierto que cuales son las cabezas, tales
suelen ser las ciudades, y que al paso que van los grandes,
llevan tras sí a los dem ás. P or tanto, los príncipes vicio­
sos y escandalosos, en dos m aneras son perniciosos a la re ­
pública. La una, por ser ellos p e rd id o s ; la otra, porque
pierden y estragan a los otros, y dañan m ás con su ejem ­
plo que con su p e c a d o : esto dice Cicerón. Por donde la
conversión y m udanza d eb id a de un gran señor, es benefi­
cio y bien de m uchos. P o rq u e com únm ente m uchos se a d ­
m iran de ella, y la procuran im itar, com o lo escribe el
glorioso P ad re San A gustín. Y no es el m enor, ni el m enos
provéchoso fruto de esta m isericordia y m aravilla del Se­
ñor, el darnos a entender cuánto m ás valen las consolacio­
nes del espíritu que los gustos de la carne, y una gota del
rocío del cielo, que los ríos caudalosos de los bienes y fe­
licidades. tem porales. P o rq u e cuando vem os que un gran
príncipe da libelo de repudio a todas las cosas de gusto, y
renuncia a los estados, las pom pas, las galas, riquezas y
regalos con que resplandecía en los ojos de los hom bres, y
era servido, y adorado de ellos, com o un dios en la tierra,
y se viste de un pobre y áspero hábito, y vive m ás alegre
y contento con la pobreza de Cristo, que con la a b u n d a n ­
cia del siglo, y con la sujeción que con el m ando, y con la
necesidad y bajeza presente m ás que con el regalo y glo­
ria que antes te n ía : si no estam os ciegos, bien claro p o d e ­
mos ver que todo aquel ap arato de los bienes qUe poseía
era falso y ap aren te. Y lo que después posee es existente
y v e rd a d e ro : aquélla era som bra de bienes, estos otros
son ciertos y m acizos bienes ; aquéllos no le p o d ían har­
tar ni llenar el vacío del alm a, estos otros le dan h artu ra
y entera y b ienaventurada quietud. Y juntam ente se nos
descubren otras dos verdades. La una, que Dios nuestro
Señor es tan franco y dadivoso, que nunca se deja vencer
de n adie en lib e ra lid a d : antes al que déja m ucho por su
am or, le da m ucho m ás de lo que d e ja : o por m ejor decir,
recibe p o r servicio la m erced que El m ism o le hace, y se
la p ag a aventajadam ente con otro m ayor beneficio y m er­
ced. P orque la m ism a obra que el hom bre hace en dejar
lo que tiene por Dios, es singular gracia y favor de D ios:
sin el cual no lo pudiera dejar. Y j\q es m aravilloso que
628 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

haga esto el Señor, pues aun los hom bres m agnánim os así
lo suelen h a c e r : y conviene a su divina grandeza que así
lo haga, y aun a la m ism a naturaleza del hom bre, p ara ser
m ás fácilm ente atraído a su servicio con esta su inm ensa
liberalidad. P orque el hom bre, naturalm ente es am igo de
su in te ré s : y nunca deja lo m ucho por lo poco, ni suelta
lo que tiene y posee sino p a ra tener y poseer m ás. La otra
verdad que se m anifiesta es, que p ara hacer bien av en tu ra­
do al hom bre, no tiene D ios necesidad de regalos, ni de
tesoros, ni de estados, sino de infundir un rayo de su luz
y com unicar al alm a u n a centella de su a m o r: con lo cual
esclarecida y ab rasad a m enosprecia todo lo que posee y
se p u ed e poseer en el m undo.
E sto es lo que nos quiere enseñar el Señor con los ejem ­
plos de los príncipes que siendo soberbios en el siglo, en
la religión fueron h u m ild e s: y se hicieron de señores, sier­
vos ; de poderosos, ab y ecto s; de ricos, m endigos; de d e­
licados, fu e rte s ; de regalados, penitentes, y, finalm ente,
de hom bres que antes vivían por su antojo y apetito, á n ­
geles e im itadores de Dios. El cual, para enseñarnos y p er­
suadirnos esta tan saludable e im portante doctrina, llam a
a la religión (que es escuela d e perfección) no solam ente a
la gente pobre y com ún, sino tam bién a los señores y prín­
cipes de la tie r r a : p ara que to d a la grandeza y p o d er de
ella se le rinda y hum ille, y los cetros y coronas, los im p e­
rios y señoríos, reconozcan lo poco que valen y se arrojen
y postren al pie de su Cruz.
Las historias de las religiones están llenas de m aravillo­
sos ejem plos de caballeros, de señores, de hijos de reyes
y de los m ism os reyes y em peradores, que dejando sus
grandes estados se vistieron de la pobreza de Cristo. Yo
no los quiero aquí tra e r: ni h ab lar de A nastasio el II, T eo-
dosio el III, M iguel el IV, Ignacio C om neno, E m m anuel p a ­
dre de A legio, y Juan, llam ado C antacuzeno, em p erad o ­
res de O riente ; ni de Lothario em perador del O ccidente,
ni de U gón rey de Pro venza, ni de Pipino rey de Italia,
hijo de Cario M agno ; ni de nuestro^ reyes W am b a, Ber-
m udo y R am iro ; ni de los otros grandes señores, que en
nuestra E spaña, en A lem ania, Francia, Inglaterra y otros
reinos hallaron este tesoro escondido, y p ara com prar la
preciosa joya del Evangelio vendieron cuanto tenían. Los
cuales todos, abrazándose con la Cruz de Cristo, fueron
predicadores de este m isterio inefable y del m undo no co­
nocido, y pregoneros de la gloria y grandeza que en el
oprobio y abatim iento de la m ism a Cruz está encerrada.
Solam ente p retendo escribir y p intar en este libro la
vida de uno de estos ilustres varones y esforzado soldado
de Dios, que en nuestros días, y en nuestros ojos, arm a­
vida DEL P. FRANCISCO DE BORIA 629

do de su gracia, desafió, y peleó, y venció al m undo, y


triunfó gloriosam ente de él. Este es don Francisco de Bor-
ja, antes D uque de G andía y después pobre religioso de la
C om pañía de Jesús. El cual, habiendo nacido de esclare­
cida y real sangre, y de una casa tan ilustre, que adem ás
de los m uchos y grandes señores, así seglares com o ecle­
siásticos, que en ella ha habido, ha sido sublim ada con dos
sumos Pontífices, que han presidido en la Iglesia de Dios,
después de h ab er gozado de la grandeza de su estado, y
del favor de sus reyes, y del resplandor de la Corte, y deí
gobierno y m ando de los reinos, y de todo lo que por acá
se precia y estim a: en lo m ejor de su edad, y al tiem po que
a los ojos de los hom bres era tenido por dichoso y b ie n ­
aventurado, en m edio de este teatro del m undo, le acució
y pisó, y se despojó de toda su grandeza, y se vistió y arreó
de la desnudez de Cristo.
Me he m ovido a tom ar este trabajo por obediencia de
nuestro P ad re G eneral C laudio A cu aviva, que m e lo ha or­
d enado y querido que a las dos vidas de los P adres M aes­
tros Ignacio de Loyóla, F u n d ad o r y prim ero P repósito ge­
neral, y M aestro D iego L aínez, segundo G eneral de nuestra
C om pañía (las cuales yo tengo escritas,, publicadas e im pre­
sas), añadiese ésta del P ad re Francisco de Borja, que fué
el tercero G eneral de la m ism a C om pañía. P orque estos
tres varones fueron m uy señalados, y los prim eros, com o
fundam entos y fuertes pilares de este nuestro edificio y re ­
ligión ; y tan conform es y sem ejantes en la santidad entre
sí, que es justo se com prendan debajo de la m ism a plum a,
y se escriban sus vidas con un m ism o estilo, au nque no
debería ser tan bajo com o el m ío. A dem ás de esto hay otras
m uchas personas, así de la C om pañía como fuera de ella,
graves y de m ucha autoridad, a las cuales yo debo p articu ­
lar am or y respeto, que me h an rogado e im portunado m e
encargase de escribir la vida del P adre Francisco, y esto
con tan continua y grande instancia, que no se lo he p o d i­
do negar. E specialm ente viendo la obligación que yo te n ­
go a p erp etu ar la m em oria de este siervo del Señor, por
lo m ucho que (sin yo m erecerlo) m e am ó y com unicó ; y
a procurar que su santa vida se escriba, y publique, y ex­
tienda, y venga a m anos de m uchos, para que m uchos se
aprovechen de sus heroicas virtudes y le im iten, y alaben
y glorifiquen al Señor que le enriqueció con ellas y le puso
como u ñ a lum brera en su Iglesia p ara que todas las p erso ­
nas y estados de ella p articipen de los rayos y resplandor
de su luz. Y es bien que esto se h aga m ientras que aun vi­
ven m uchos de los que le conocieron en el siglo y en la
religión, y le trataron fam iliarm ente en su grandeza y en su
bajeza, p ara que sean testigos de lo que escribim os y nq
630 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

nos dejen discrepar un punto de la verdad. La cual con


el favor que nos hiere la V erd ad E terna tendrem os siem pre
por blanco, y en él p u esta la m ira p ara no escribir sino lo
que vimos u oímos del m ism o P adre, o de personas gra­
ves y dignas de fe, así en las cosas que hizo antes de en ­
trar en la C om pañía, com o después. P orque yo tuve cui­
dado, luego que m urió el P ad re Francisco, que los P adres
y H erm anos que habían sido com pañeros de sus trabajos
y peregrinaciones, escribiesen lo que habían visto y notado
de sus virtudes, p ara nuestro ejem plo y edificación, y lo
tengo todo con lo dem ás que después con gran diligencia
p ara el m ism o efecto se h a allegado y recogido.
V a rep artid a esta historia en cuatro libros. El prim ero
com prende la vida del P ad re Francisco, desde que nació
hasta que renunció su E stado y se vistió de un po b re ves­
tido de la C om pañía de Jesús. El segundo, desde este p u n ­
to hasta que le hicieron P repósito general. El tercero a b ar­
ca el resto de su vida y. m uerte y el fin bienaventurado que
tuvieron sus grandes y provechosos trabajos, em pleados to­
dos p ara tan ta gloria de Dios y bien de su religión. El cuar­
to y últim o será de sus particulares virtudes, p o í las razo­
nes que direm os en su lugar.
No piense nadie que ya no hay santos en el m undo, que
sí hay, y m uchos. Y si no fuese por ellos, ya el m ism o m u n ­
do . sería acab ad o según son innum erables y gravísimos
nuestros pecados, que dan voces y p iden venganza delante
del Señor. El cual a todas horas y en todos los siglos llam a
obreros p ara que cultiven su viña, y oye las plegarias y
las oraciones de ellos, y se ap laca y nos p erdona por sus
m erecim ientos. T am poco se excuse nadie de seguir a Jesu ­
cristo, alegando que los cam inos de la virtud son ásperos y
dificultosos y tan llenos de abrojos y espinas que no se p u e ­
den an d ar sin lastim arse y derram ar sa n g re : porque esto
es juzgar m al de la virtud, y m edirla con la estrechura de
nuestros corazones. P onga los ojos en este m odelo que
aquí le representam os, siga las pisadas de este siervo de
Dios, y p ersuádase por lo que él dejó, y por lo que él hizo,
que la gracia del Señor es tan poderosa y liberal, que con­
vierte los desiertos ásperos én cam inos llanos y deleitosos
p ara los pies del justo. Q ue por esto dijo el R eal P ro fe ta :
«Ensanchaste, Señor, m is pasos debajo de mí, y no se en ­
flaquecieron ni debilitaron mis pies.)) Y en otro lugar: «Se­
ñor, yo corrí por los cam inos de vuestros m andam ientos,
cuando dilataste mi corazón.))
L I B R O P R I M E R O

C A PIT U L O PR IM E R O

D e l n a c im ie n t o y e d u c a c ió n F r a n c is c o d e B o r j a ,
de don
HASTA QUE TUVO DIEZ AÑOS

Don Francisco de Borja, D uque cuarto de G andía, y d es­


pués religioso y tercero P repósito general de la C om pañía
de Jesús, fue hijo prim ogénito de don Juan de Borja, ter­
cero D uque de G andía, y de doña Juana de A ragón, su
m ujer, que era hija de don A lonso de A ragón, hijo del
R ey católico don F ernando. N ació én G andía a los 28 de
octubre, día de los Santos A póstoles San Simón y Judas,
el año de 1510, siendo Sumo Pontífice Julio II, y E m p era­
dor M axim iliano 1, y R ey de A ragón el católico R ey don
F ernando, su bisabuelo m aterno ; el cual a la sazón gober­
n ab a los reinos de Castilla p o r su hija la reina doña Juana,
y por su nieto el P ríncipe don Carlos. E stando la duquesa
su m adre muy fatigada con recios dolores de parto, y con
gran peligro de perecer ella y la criatura, adem ás de las
m uchas oraciones y misas que m andó decir por todos los
m onasterios y casas de devoción, y de las copiosas lim os­
nas que repartió a los pobres, suplicó a nuestro Señor que
la librase de aquel tan riguroso tran ce: y prom etió al se­
ráfico P ad re San Francisco (del cual era ella m uy devota)
que si Dios la alum braba con bien y le d ab a hijo varón,
le llam aría F rancisco; y luego m andó traer del m onasterio
de Santa C lara de G andía un cordón del mismo santo y
con m uchos suspiros y lágrim as, que la devoción y el dolor
sacaban de su corazón y de sus ojos, se lo ciñó. Con esto
fue Dios servido que con grandísim o gozo de sus padres
y alegría de sus vasallos, p ara tan ta gloria del m ism o Se­
ñor q u e le crió y bien del m undo, naciese este dichoso n iñ o :
al cual llam aron Francisco, com o la D uquesa su m adre lo
había prom etido.
D espués de haberle destetado, pusieron m ucho cuidado
sus padres en la institución y crianza del niño, y pro cu ra­
ron que las prim eras palab ras gue aprendiese fuesen devo­
tas y santas, y que se acostum brase desde aquella tierna
ed ad a repetir m uchas veces tartam udeando los nom bres
dulcísim os de Jesús y de M aría ; y él lo hacía con m ucha
gracia, y aprendía las oraciones ordinarias que 'le enseña-
632 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ban con tan bu en a m em oria y facilidad, que de cinco años


decía de coro la doctrina cristiana cada día de rodillas.
M ostraba particular contento y devoción en rogar al santo
que le cabía en suerte, conform e a la loable costum bre que
en aquel tiem po había en la casa de G andía, y con la cuai
d estetab an y criaban a sus hijos. Q ue era sacar por suerte
el santo que cada urjo había de tener por abogado y patrón,
para encom endarse a él y hacerle algún servicio aquel año r
y entre otros era uno el dar de com er a dos p o b res la vís­
p era y el día de su fiesta: los hijos a dos hom bres, y las
hijas a dos m ujeres. Y siendo nuestro don Francisco tan
niño, era cosa de m aravilla ver el gusto con que rezab a y
quería levantarse de la cam a p ara hincarse de rodillas y
hacer m uchas genuflexiones, por im itar al bienaventurado
Santiago, de quien era m uy devoto, porque le había caído
en suerte. T o d a su recreación y entretenim iento era alle­
gar im ágenes de santos, h acer altares y ayudar a m isa e
im itar al sacerdote en sus cerem onias eclesiásticas y en ­
señarlas a los otros niños y pajes suyos. Y em bebecíase
tanto en esto, que el D uque su padre se m aravillaba y d e ­
cía que m ás parecía que su hijo se criaba p ara eclesiásti­
co que para duque. E ra afable con todos, y agradable ; no
travieso ni inquieto, sino apacible, m anso, sufrido y agra­
decido. No se enojaba con nadie ni enojaba a n ad ie : y
por esto, y por la lindeza y gracia de su rostro, las buenas
. inclinaciones que m ostraba y las esperanzáis que d ab a de
lo qúe p ara adelante había de ser, era el regalo y am or de
sus padres y de su casa, y de todos los que le conocían y
tratab an .
Llegado a los siete años, quiso su p ad re que el m aes­
tro, que era un grave teólogo llam ado el D octor F errán,
com enzase a enseñarle los principios de la G ram ática y a
escribir, porq u e ya leía sueltam ente en unas Horas latinas
de N uestra S e ñ o ra ; y que al m ism o tiem po el ayo, que era
varón cristiano y discreto, le instituyese en las. costum bres
y ejercicios de caballero, cuanto aquella ed ad lo perm itía.
El uno y el otro lo hacían con m ucho cuidado y con gran
conform idad y . paz entre sí, teniendo sus h o ras repartidas,
sin los bandos y com petencias que suele h ab er en las casas
desconcertadas de los señores entre los ayos , y m aestros,
con notable' daño de los m ism os niños que enseñan, los
cuales im itan m ás fácilm ente los mallos ejem plos que ven
en sus m aestros e instituidores, que los buenos avisos y
docum entos que de ellos oyen. El m aestro tenía poco tra ­
bajo en enseñarle las letras, por la. feliz m em oria y claro
ingenio de que era dotado ; y el ayo se aprovechaba de sU
natural blandura y bu en a condición, en la cual, com o en
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 633

una cera blanda, fácilm ente se im prim ían las buenas cos­
tum bres y virtudes.
A un no tenía diez años cuando com enzó a gustar de los
serm ones y de oír la p alab ra de Dios, a la cual estab a tan
atento, que cuando le ag rad ab a el predicador, se le q u ed a­
ba en la m em oria buena p arte de lo que había oído ; y lo
repetía e im itaba al predicador con tan buen donaire que
cau sab a contento y adm iración. Una vez entre otras le
aconteció que habiéndole m andado su abuela y su tía su­
bir en un pulpito y predicarles, predicó un serm ón de la
Pasión de nuestro R edentor, con tal gracia y sentim iento,
que los oyentes quedaron adm irados, y decían que no h a ­
bía h ablado aquel niño, sino otro espíritu más alto en. él.
En esta m ism a edad tenía ya sus devociones ordinarias-
que rezab a vocalm ente cad a día, y en ellas sentía algún
gusto y te r n u ra ; y habiendo caído m ala la D uquesa su m a­
dre de la enferm edad de que m urió, fué tan grande el sen ­
tim iento que tuvo el b endito niño, que sin que nadie le
hubiese puesto en ello (a lo que se pudo entender) él
mismo se encerró en su aposento apartado,, y se puso en
oración, suplicando con m uchas lágrim as a nuestro Señor
por la salud de su b u en a m adre.; y acab ad a su oración se
disciplinó un buen rato, y esta fué la p rim era vez que en
tan tierna ed ad y con tan pía causa vio la disciplina. Fué
Dios servido de llevarle a la m adre p ara sí, que solía alen ­
tar al hijo a la v ir tu d ; quedando él m uy triste y lloroso por
esta pérdida, pero no olvidado de sus consejos, ni con poco
deseo de seguirlos.

C A PIT U L O II

SU SALIDA DE GANDIA Y LO QUE HIZO EN ELLA

Sucedió la m uerte de la duquesa doña Juana de A ra ­


gón, siendo ya nuestro don Francisco de diez años, y en el
año del Señor de 1520. En el cual tiem po había sucedido
en E spaña el levantam iento y alboroto de las com unidades,
que con color y título de desh acer los agravios que la gente
com ún y p o p u lar decía que hacían los que gobernaban el
reino, fué causa de tantos robos, desafueros y m aldades,
y de la ruina y destrucción de m ucha parte del mismo reino.
Llegó este incendio al de V alencia, y dieron losv com une­
ros la b atalla al V irrey, y a los señores de aquel reino, y a
los leales que seguían la voz del R ey, en el llano que lla­
m an de V erniza, entre P alm a y G andía, y (perm itiólo así
nuestro Señor) alcanzaron los rebeldes la victoria y en tra­
ron y franquearon a G andía con m ucha rabia y crueldad,
y con tal alboroto y presteza, que el duque don Juan a p e ­
634 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ñas pudo salvar a su m adre y a su herm ana, e hijas m onjas


que estaban en el m onasterio de G andía. Y don Francisco
su hijo se escapó en ancas de un caballo, y fue llevado a
D enia, y de allí con su padre y con el V irrey y toda la n o ­
bleza se em barcó en una nave que fue a p arar a Peñísco-
la, de donde pasó con su padre a Zaragoza ; y volvióse su
p ad re a su Estado (sosegada en breve aquella tem pestad),
y él quedó en poder de don Juan de A ragón, A rzobispo de
aquella ciudad, herm ano de su m adre y nieto del R ey C a­
tólico. El cual le puso casa y le dio m aestros que le p e rfe c ­
cionasen en la gram ática, m úsica y ejercicios de arm as, que
en G andía había com enzado a aprender, y Dios nuestro
Señor le iba labrando y perfeccionando su alm a con sus
dones soberanos. P orque habiendo oído a un religioso de
San Jerónim o, varón espiritual y docto, y confesor suyo,
un serm ón del juicio, y después otro de la pasión de nu es­
tro Salvador Jesucristo, de tal m anera se le im prim ió lo
que en ellos oyó, que por una parte estaba tem eroso y com o
asom brado con la consideración del juicio divino, y por otra
regalado y b añado de dulzura y deseoso de m orir por aquel
Señor que por él h ab ía m uerto en la Cruz. Y a desde en to n ­
ces com enzó a sentir grandes toques e inspiraciones del
cielo, para dejar las grandezas y esperanzas vanas del m un­
do, y entrarse en alguna relig ió n ; y aunque no tenía ni
e d ad ni libertad p ara hacerlo todavía, se entretenía algu­
nos ratos en estos santos pensam ientos y deseos, y se iba
aficionando cad a día m ás a las cosas verdaderas y eternas.
De Z aragoza le llevaron a Baza, porque envió por él su
bisabuela doña M aría de L una, m ujer de don E nrique Enrí-
quez, tío y m ayordom o m ayor del R ey Católico don F er­
nando, y com endador m ayor de León. Y estaba con ella su
abuela doña M aría E nríquez, hija de dichos señores, y su
tía y herm ana, que de G andía habían ido por tierra por la
orilla de la costa, huyendo de aquellas borrascas de las Co­
m unidades. En Baza tuvo u n a gran dolencia, que le duró
seis m eses, y al cabo de ella sucedió un tem blor de tierra
tan espantable, y tan continuo, que estuvo cuarenta días
en el cam po debajo de una tienda, m etido en u n a litera
que le servía de casa y cam a. De Baza se le enviaron a Tor-
desillas a servir a la infanta doña C atalina, que allí estab a
en com pañía de la R eina D oña Juana su m adre, hasta que
llegase el tiem po de casarse con el rey de Portugal don
Juan el III, lo cual se efectuó el año 1525. Y yendo la In­
fanta a Portugal, volvió don Francisco a Z aragoza, a su
tío ya de quince años, tan acrecentado en la virtud y b u en
seso, com o en la edad. Y p ara que no perdiese lo que allí
en Z aragoza ,y en G andía h ab ía estudiado y aprendido, y
con la ociosidad (que es m adre de todos los vicios y co rru p ­
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 635

ción de la juventud) no se estragase su sobrino, acordó el


A rzobispo de m andarle estudiar lógica y filosofía, y dióle
por m aestro de ella a G aspar Lax, que en aquel tiem po re ­
sidía en Z aragoza, y era tenido por excelente filósofo. Tom ó
m uy a pecho nuestro don Francisco el estudio de las A rtes,
y dióse a ellas por espacio de dos años, oyendo y rep itien ­
do las lecciones, y disputando y haciendo los otros ejer­
cicios literarios con tanta vigilancia y cuidado, com o si en
aquella facultad -públicam ente se hubiera de exam inar y
graduar. Y no, por ello se olvidaba del aprovecham iento de
su a lm a : antes su principal cuidado era resistir a los asal­
tos del enem igo y arrancar com o m alas hierbas los ap e ti­
tos sensuales, que ya con el calor de la edad com enzaban
á brotar, a p ro v e c h á n d o se . Satanás de ella y de su com ­
plexión sanguínea, y condición am orosa, y de la libertad,
y regalo, y de los m alos consejos de ruines criados (que es
frutas ordinaria en los palacios de los Príncipes) p a ra p ro ­
fanar a aquella ánim a pura que p ara su m orada h ab ía con­
sagrado el Señor. Pero el m ism o Señor que le había esco­
gido, le esforzaba y anim aba y le d ab a gracia p ara que
(aunque niño) pelease y venciese al robusto y soberbio gi­
gante. C onfesábase ya m ás a m enudo y acudía por rem e­
dio a su confesor, ; el cual le aconsejaba que se arm ase con
la oración, con la hum ildad, con el uso devoto de los S an­
tos Sacram entos, con la lección de libros espirituales y
con la desconfianza de sí y con la confianza de la divina
m isericordia, que es la que da el don inestim able de la
castidad, y cuya es esta gloriosa victoria. H acíalo todo don
Francisco con gran solicitud, com o su confesor se lo m an ­
daba, y proponía, con m ucha deliberación y firmeza, de no
consentir con la voluntad en cosa que fuese pecad o m or­
tal ; y decía a m enudo con el P ro fe ta : «Juré y determ iné
de guardar los m andam ientos de tu justicia», y con esto
(a lo que se entiende) el Señor, por su bondad, le conservó
en su virginal pureza, hasta que tom ó el estado del santo
m atrim onio.

C A PIT U L O III

V V a la c o r t e d e l E m p e r a d o r

Volvió de Z aragoza a G an d ía por.ver a su padre, y d es­


pués de haber estado allí algún tiem po, tuvo gana de ir a
la corte del em perador Carlos V . Pareció bien a su padre,
y envióle a ella con bu en a casa y acom pañam iento de cria­
dos. E ra don Francisco, cuando fue a la Corte, m ozo ya de
dieciocho a diecinueve años, m uy gentil hom bre y agracia­
do, y de las costum bres que hem os dicho. E ntrado, pues,
63o HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

en la corte (que en aquel tiem po estaba muy lucida y llena


de caballeros y señores de estos reyncs y de fuera), p ro ­
curó juntar los ejercicios de cristiano y de caballero de
m an era que d ab a bien a entender que se p u ed en h erm a­
nar los unos con los otros entre s í : y que ser cristiano no
em bota la lanza ni quita al caballero que no lo sea y cum ­
pla con sus o b lig acio n es: y que éstas no son contrarias de
las de la ley de Dios, ni las deb en estorbar, pues son m a­
yores y m ás fuertes y precisas. A sentó su casa don F ran ­
cisco, y aunque procuraba que fuese honrada y lucida en
el núm ero, calidad y tratam iento de sus criados, todavía
ponía m ás cuidado que fuese dechado de virtud y nobleza
cristiana. No consentía que hubiese en ella juegos, ni li­
viandades, ni pasatiem pos profanos y deshonestos, ni cosa
que desdijese de la gravedad y vida que él profesaba. Y
p ara que sus criados m ejor le obedeciesen, él iba delante
con su ejem plo. O ía m isa y ten ía sus ratos de oración cada,
día ; era am igo de oír serm ones y la palabra de Dios, co n ­
fesábase las fiestas principales, tratab a de b u en a gana con
religiosos y hom bres cuerdos, virtuosos y graves, dando de
m ano a las am istades de gente liviana y libre. Era m uy
bien criado y c o rté s : no juraba, no m urm uraba de nadie
ni consentía que se m urm urase delante de é l ; am iguísim o
por extrem o de decir verdad ; ponía su honra en honrar a
todos, y no en la deshonra de ninguno. H olgábase de las
m ercedes que los R eyes hacían a los otros caballeros que
por sus servicios las m e re c ía n ; y tenía esperanza de alcan ­
zar él otras tales por sem ejantes servicios. V isitaba a las
señoras y dam as de la corte, pero pocas veces, y no m ás
de las que sin caer en falta no podía excusar, y en éstas
guardaba un tan discreto encogim iento y recato, que en su
mismo rostro resplandecía una adm irable m odestia y h o n es­
tidad. Y aconteció alguna vez, que habiendo de ir a estas
visitas, le vio secretam ente un cam arero antes de ir vestir­
se a raíz de las carnes un cilicio, arm ándose con él com o
con un arnés tranzado, p a ra resistir a los fieros golpes del
enem igo, que con la vista y pláticas de sem ejantes visitas
y conversaciones m ás cruelm ente acom ete a todos, y m ás
a los mozos, y si no tienen grande aviso y vigilancia los
suele derribar. Pero usando de estas prevenciones y 'd e fe n ­
sivos, no es m aravilla que don Francisco se escapase de
este contagio y d o len cia; y que aun después de casado,
siendo mozo y m üy gentil hom bre, y teniendo la m ujer de
más ed ad que no era él, y m ás libertad p ara entrar y tratar
en palacio que otros, viviese con tan grande recato y h o ­
nestidad, que (como yo oí decir a una gran señora, que era
dam a de la E m peratriz en aquel tiempo) no se notase en
él cosa ninguna que oliese a liviandad.
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 6 37

H acía m uy bien dom ar a un caballo, y preciábase de te ­


nerlos muy buenos ; salía de b u en a gana a las fiestas y re ­
gocijos, y ocupábase en todos los ejercicios honestos y ca­
ballerosos a que acudían los otros caballeros de calidad.
Finalm ente en todas las cosas dio don Francisco tales m ues­
tras de su virtud y valor, que no sólo no se ahogó, ni se
oscureció con el resplandor de tantos grandes y tan an ti­
guos cortesanos com o entonces h ab ía en la corte del E m ­
perador : antes se llevaba los^ ojos de todos tras sí. Y ganó
las voluntades del E m p erad o r y de la E m peratriz de suerte
que determ inaron de casarle con una señora portuguesa de
linaje m uy ilustre y antiguo, que se llam aba doña L eonor
de Castro, dam a de la E m peratriz, cual era hija de don
A lvaro de Castro- y de doña Isabel de M eneses Barreto,
y se había criado y venido de Portugal con la m ism a E m ­
peratriz, la cual la quería y favorecía por extrem o. Pero
ella era tal que m erecía to d a la m erced y favor que la E m ­
peratriz le h a c ía ’ porque era d o tad a de gran valor, discre­
ción y honestísim a gracia, m uy devota, m odesta, apacible,
com pasísim a y am iga de hacer bien a todos. Y así cual­
quiera m erced que a ella se le hacía, era como de todos, y
cad a uno la to m ab a com o si fuera propia. A esta señora
desearon los R eyes dar m arido digno de sus virtudes y
gracia, y escogieron entre todos a don Francisco, por la
satisfacción que tenían de su persona, y porque les parecía
que con este casam iento doña L eonor q u ed ab a honrad a y
don Francisco bien aco m p añ ad o , y que cualquiera m erced
que a am bos hiciesen, por respeto dé este m atrim onio, se­
ría bien em pleada. T ratóse este casam iento con m ucha efi­
cacia por p arte del E m perador con el duque don Juan, y
fué a ello don P edro G onzález de M endoza, m aestresala
de la E m peratriz, y lo concluyó e hizo las capitulaciones ;
y don Francisco se inclinó a ello por obedecer com o buen
hijo a su padre, y porque d eseab a casarse por ño ofender
a Dios en m edio de tantos lazos y ocasiones, y porqu e es­
tab a m uy pagado de las partes de doña Leonor, y asim ism o
porque por m edio de este casam iento p en sab a alcanzar la
gracia del E m perador y de la E m peratriz, y grandes merce^
des y favores.
638 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O IV

SU CASAMIENTO CON DOÑA LEONOR DE CASTRO, Y LOS HIJOS


QUE TUVO DE ELLA

H ízose el casam iento entre doña Leonor de Castro y


don Francisco de Borja, al cual dió entonces el E m perador
título de M arqués de Lombay^ y le hizo caballerizo m ayor
de la E m peratriz. Fue este casam iento en gracia y co n ten ­
tam iento de toda la corte, y con gran gusto y conform idad
de los casados, porque en la virtud, discreción y buena
condición eran m uy sem ejantes. C om enzaron luego a ser
aún m ás favorecidos que antes de los R eyes ; y ellos a em ­
plear todo el favor y privanza que tenían, no en su acre­
centam iento y grandeza (como com únm ente se veía), sino
en aprovecham iento de los otros, intercediendo por ellos
con los R eyes y dando la m ano a los caídos, y am parando
a los desam parados, y procurando que los virtuosos que
estab an arrinconados fuesen conocidos y estim ados. P ero
cuanto los M arqueses m ás se olvidaban de sus propios in­
tereses, por cuidar de los ajenos, tanto nuestro Señor los
favorecía y engrandecía m ás, m oviendo a los R eyes a h a ­
cerles m ayores m ercedes. T uvo el m arqués don Francisco
de la m arquesa doña L eonor cinco hijos y tres hijas. El
prim ero fué don Carlos de Borja, su hijo prim ogénito, que
fué D uque de G andía ; el cual después de h ab er servido
con gran valor y prudencia al católico rey don Felipe el II,
en com poner y pacificar la república de G énova, que se
ab rasab a con un incendio dom éstico, y sido su capitán ge­
neral en el reino de Portugal, por su poca salud se retiró
a su casa. Nació el año 1530, y llam áronle don Carlos, por
darle el nom bre del em perador don Carlos, que a la sazón
estaba en Ita lia : y la E m peratriz quiso ser m adrina del niño
en el bautism o, y que fuese padrino el príncipe don F e­
lipe, que ahora reina, aunque no tenía sino poco m ás de
tres años. De allí a año y m edio nació doña Isabel, que
fué C ondesa de L erm a y m adre del M arqués de D enia y
de las C ondesas dé Lem os, y de A ltam ira, y de. don Juan
de Sandoval, que hoy viven. El tercero hijo fué don Juan
de Borja, que yendo sus padres con el E m perador a las
C ortes de M onzón, nació en B elpuche de C ataluña, el año
de 1533. El cual habiendo sido em bajador del rey don F elipe
en el reino de Portugal, y cerca del em perador M axim ilia­
no en A lem ania, cuando esto se escribe es m ayordom o m a­
yor de la em peratriz doña M aría, herm ana del m ism o rey
don Felipe.
Nació después don A lvaro, el cual fué enviado del
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORJA 639

mismo rey don Felipe a R om a, a tratar negocios de gran­


de im portancia con Su Santidad, y m urió M arqués de Al-
cañices. T ras él tuvo a doña Juana de A ragón, que casó con
el M arqués de A lcañices, y fué m adre de la que hoy día
lo es, que casó con don A lvaro su tío ; y a don H ern an d o
de Borja, que fué m ayordom o de la em peratriz doña M aría,
y com endador de C astellanos, y a sor D orotea, que en su
tierna edad acabó m onja descalza en Santa Clara, de G an ­
día. Y el últim o de sus hijos fué don A lonso de Borja, que
fué m ayordom o tam bién de la E m p e ra triz : los cuales he
contado aquí por no rom per después el hilo de la historia
con sus nacim ientos.

C A PIT U L O V

E n q u é s e o c u p a b a e l M a r q u é s d e L o m b a y e n e s t e t ie m p o

D espués que se casó el M arqués, procuró asentar m ás


su casa, y aunque antes era m uy concertada y podía ser
ejem plo de caballeros m ancebos, quiso m ejorarla y orde­
narla de m anera, que lo pudiese ser de señores casados, y
así lo hizo ; y dejando el cuidado y gobierno de ella a la
m arquesa doña Leonor, él aten d ía a los negocios públicos
de palacio y a <ptros en que le ocupaba el E m perador, y
a los ejercicios de arm as. O cupábase en ellos el M arqués
con m ucho valor y cordura, no faltando un punto a lo n e­
cesario y honroso, y dejando lo superfluo y vano. P onía
su honra m ás en los buenos criados y caballos, y lucidas
y finas arm as, que en otros gastos dem asiados que fuesen
los cortesanos h acer por su antojo en sem ejantes regocijos.
No era am igo de jugar, ni de ver jugar, si no fuese alguna
vez por entretenim iento, y pór poco rato, y a juego hones­
to y con personas honestas ; porque decía que en el juego
se perdían com únm ente cuatro j o y a s e l tiem po, el dinero
y la devoción, y m uchas veces, la conciencia. Y p ara p o ­
derse excusar de los que le im portunaban que jugase, o
que se ocupase en otros pasatiem pos peligrosos, com enzó
él a darse m uy de veras a la m úsica y a la caza, que le p a ­
recieron m ás seguras y provechosas recreaciones. En la m ú ­
sica aprovechó tanto, que no solam ente llevaba su voz con
m ucha destreza, pero llegó a com poner m uchas obras, com o
un buen m aestro de capilla lo p udiera hacer, de las cu a­
les se servían algunas iglesias de E spaña, y llam aban las
obras del D uque de G andía. P orque todo lo que com ponía
era p ara el culto divino, y no consentía que delante de él
se cantasen canciones livianas o profanas. La otra recrea­
ción de que gustaba era la caza de halcones, y era tan ta
640 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

su hab ilidad y buen ingenio en hacer los halcones de su


p ro p ia m ano, que pudiera m uy bien ganar de com er por
sola esta habilidad. Porque hacía un neblí de la tierra, o
un sacre m udado de aire, o un jerifalte, y los tenía en su
cám ara para com petir con los que d ab a a sus cazadores,
para que ellos los hiciesen, y m uchas veces salían m uy m e­
jores los hechos por sus m anos, que los hechos por sus ca­
zadores. Al principio se dio a esta caza por huir (como dije)
de otras recreaciones ilícitas, después por el deporte y gus­
to que hallaba ; y porque el E m perador estaba entonces tan
cebado en ella, que solía socorrer a un jerifalte gruero que
el M arqués tenía, y ser de los prim eros que llegaban al
socorro en un caballo turco m uy ligero, con un lebrel suyo
favorito, que llegaba hasta ab o car la grulla. P ero an d a n ­
do el tiem po, com o Dios iba labrando al M arqués, y com u­
nicándole m ás su espíritu, to m ab a la caza p ara su aprove­
cham iento espiritual, y p ara gozar m ás de la soledad y li­
b ertad del cam po, y tener m ás ocasión de contem plar y
conocer al C riador en sus criaturas, y por las cosas visibles
Subir a la invisibles y eternas. Y así decía él después que
Dios nuestro Señor le había hecho m uchas m ercedes y re­
galos en el cam po y dádole m aravillosas consideraciones
en la caza. P orque unas veces consideraba la sabiduría y
p o d er de Dios, que por uña parte había dado tal n atu rale­
za a aquellas aves que vuelan tan alto, y con la libertad
y ligereza que el mismo Señor le dio, se p ierdan de v ista;
y por otra ha dado tanto señorío sobre ellas al hom bre, que
las trae a su m ano y las priva de su natural libertad, y
siendo bravas las dom estica, y las envía sueltas por estos
aires, com o soldados suyos, para que le pren d an y m aten
otras aves bravas y m ayores, y se las den cautivas en sus
m anos , y alcanzada la victoria, ellas m ism as se le vuelvan
a la prisión. Y de aquí sacaba el señorío que tenía el hom ­
bre sobre todos lós anim ales antes que pecase, y con cu án ­
ta razón le perdió por el pecado. O tras veces, cuando veía
pelear las aves, se le rep resen tab a el oficio que hace el d e ­
m onio p ara p ren d er y cautivar las a lm a s: cómo las aco ­
m ete, qué de arrem etidas da, con qué rodeos las va cer­
cando, con qué ardides las em biste p ara que no se le d e ­
fiendan y escapen. Pero en lo que m ás se ejercitaba, era en
su p ro p ia confusión ; porque cuando consideraba que una
ave indóm ita por su naturaleza,, con un poco de regalo que
el hom bre le hace, se am ansa, y se le viene a la m ano, y
le sirve, y le recrea, aunque la ate, y prenda, con capirote
le quite la vista de los o jo s ; hum illábase y confundíase con­
siderando qué siendo el hom bre criado de Dios, m anso,
y tratab le, y sin alas p ara volar ni pies p ára podérsele es­
capar, todavía se le huía, sin que tantos regalos y benefi-
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 641

cios fuesen p arte p ara dom esticarle y volverle a su m ano.


Y viendo que el perro que va cazando, por m ás ham b rien ­
to que esté y m ás encarnizado en la presa, en oyendo la
voz de su am o la suelta y la entrega, lloraba la d eso b ed ien ­
cia y rebeldía del hom bre, el cual cuando está cebado en
alguna p resa de sus pasiones y apetitos desordenados, no
la quiere soltar, aunque m ás oiga la voz de Dios, y sus
prom esas y am enazas. Con estas y otras sem ejantes consi­
deraciones se aprovechaba el M arqués, y sacaba de la caza
no solam ehte gusto y entretenim iento, sino tam bién o ra­
ción, confusión y aun su propia m ortificación. P o rq u e le
acontecía algunas veces al m ism o punto au e el halcón h a ­
cía la p resa y m atab a las garzas, b ajar él sus ojos y qu i­
tarle su presa, y. aquel contento que con tanto trabajo ^ha­
bía buscado todo el día.
H e puesto aquí estas consideraciones del M arqués, por
ser suyas, y por haberlas contado él m ism o, y p ara que en ­
tendam os que aun en aquel tiem po de la flor de su juven­
tud y resplandor de casa y ocupación de corte, le favo­
recía el Señor y le regalaba con su e s p íritu ; y que él varón
espiritual de cualquiera cosa p u ed e sacar su aprovecha­
m iento, y servirse de los bosques y de los desiertos com o
de oratorios y capillas.
T am b ién se dio el M arqués un poco de tiem po al estu­
dio de las ciencias m atem áticas, no solam ente por honesto
entretenim iento, sino por el provecho que le pareció podría
sacar de ellas p ara los oficios de un valeroso capitán : pero
m ucho m ás se inclinó a estas ciencias por ver que el E m p e­
ra d o r'g a sta b a algunos ratos en ellas, y las oía de Santacruz,
su cosm ógrafo m ayor, deseando poder dar buen a razón si
el E m perador le preguntase algo acerca de ellas. Y así
sucedió, que sabiendo el E m p erad o r que el M arqués oía
las m ism as lecciones que oía él, le preguntaba m uchas co­
sas de lo que había oído, y confería con él sus dudas fa ­
m iliarm ente. Y de esta com unicación creció la afición y
am or que el E m perador tuvo al M arqués, y del am or la
confianza, y de la confianza el darle parte de sus cosas.
P orque cuanto m ás tratab a al M arqués, tanto descubría
en él m ás prudencia, secreto y fidelidad.
E n este tiem po adoleció de u n a grave enferm edad de
tercianas, que le acongojaron m ucho, en las cuales nuestro
Señor le despertó con nuevas y provechosas consideracio­
n e s: enseñándole de cuán delgado y auébradizo hilo está
colgada nuestra vida, si el Señor no la sustenta, y cuán
p oca p arte son todos los regalos de la tierra y favores de
los príncipes p a ra dar contento y alargar un m om ento m ás
esta m ism a vida. Y cuando el ardor de la calentura m ás
le fatigaba, acordábase de los que en las llam as del infier-
21 A
642 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

no arden por sus pecados, y arderán sin rem edio para siem ­
pre jam ás, y com padecíase de las ánim as que en el p u r­
gatorio purgan sus culpas, y desde entonces tuvo uso de
rogar a Dios cad a día por ellas, y hacerles decir misas.
Y dando de m ano a los libros profanos, que con suave es­
tilo y m elodía de p alabras encantan a los curiosos e in­
cautos lectores, se hizo traer libros devotos e historias de
santos ; y de allí adelante gustaba m ucho de leer libros sa ­
grados;, especialm ente el N uevo T estam ento, tanto que a p e ­
nas le dejaba de las m anos ; y aun cuando en la convale­
cencia se iba al cam po en u n a litera, le llevaba consigo,
y tam bién algún intérprete sobre él. Y en hallando alguna
sentencia m oral o devota, cerrab a el libro, y abríale Dios
el entendim iento y aficionábale la voluntad p ara entender
. y desear cum plir lo que había leído; y este decía él que
había sido el prim er escalón de su oración m ental, y las
prim eras líneas de la altísim a contem plación que después
tuvo.
Sucedió en el año de 1536 la guerra de Provenza, en
la cual.ql E m perador entró en persona con grande ejército.
A esta guerra fué el M arqués m uy lucido, llevando én su
com pañía de R uigóm ez de Silva (que después fué príncipe
de Eboli, y gran privado del rey don Felipe 11) y a Jorge
de M eló, que eran grandes am igos suyos, y deudos de la
M arquesa su m ujer. A cab ad a aquella guerra envió el E m ­
p erad o r al M arqués p ara d ar cuenta a la Em peratriz, de su
salud, y de todo lo que en ella había sucedido.
. Y el año de 1537, estando la corte en Segovia, le a p re ­
tó un a esquinenciá, y le llegó al cabo, en la cual aunque
no podía hablar con la lengua con Dios, hablábale con el
co razó n ; y teniendo delante la m uerte, se consolaba p e n ­
sando que no le tom aba tan desapercibido como en otro
tiem po le pudiera tom ar, porque en aquél ya se confesaba
y com ulgaba cad a m es, que era cosa entonces de m uy p o ­
cos usada.
No solam ente 1$ enferm edad de este año (que hem os
dicho) ayudó al M arqués y le anim ó p ara servir m ás al Se­
ñor, pero tam bién las buenas nuevas que el m ism o año
le escribieron de G andía, del dichoso tránsito de esta vida
a la p erdurable de su ab uela sor M aría G abriela. De la
cual, por haberlo sido, y persona no m enos esclarecida en
san tid ad que en sangre y estado, y por los favores que re ­
cibió de Dios el M arqués p o r su intercesión, quiero yo d e­
cir aquí algo de lo m ucho que con verdad se podría decir,
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.ÍA 643

C A PIT U L O VI

La v id a y m u e r t e d e l a m a d r e s o r M a r ía G a b r i e l a , a b u e l a
del M arqués

La abuela del M arqués fue doña M aría E nríquez, que


era prim a herm ana del rey católico don F ernando. L a cual
siendo de p oca ed ad fue casada con don Juan de Borja,
segundo duque de G andía. Y habiendo perdido a su m a ­
rido, y quedado viuda de dieciocho años, crió dos hijos que
de él tuvo, don Juan y doña Isabel, con adm irable hones­
tidad y recogim iento. Y habiéndose entrado niña en el ,
M onasterio de Santa Clara, de G andía, y tom ado el h á­
bito de m onja doña Isabel, que se llam ó sor Francisca de
Jesús, y casándose el duque don Juan su hijo con doña
ju a n a , de A ragón, hija de don A lonso de A ragón, que era
hijo del católico rey don F ernando (como dijimos), y h a ­
biéndole ya nacido su hijo,.prim ogénito don Francisco, ella
entró m onja en el mismo convento de Santa Clara, y no
lo hizo antes, com o deseaba, por criar prim ero a sus hijos,
y dar b u en a cuenta de ellos. L loraba m ucho su hijo el D u­
que por la entrada en el m onasterio de su santa m adre, y
dióle a entender que tem ía se le había de m orir su hijo don
Francisco. Y ella le respondió que no tem iese, que no le
faltaría sucesión, y que aquel hijo sería tan grande in ter­
cesor suyo p ara con Dios, que vería cuán obligados le es­
ta b a n él y ella de hacerle graciajs y servirle por aquella
m erced que les h ab ía hecho, en dársele. Tom ó el hábito
de ed ad de treinta y tres años, con tan poca salud, que los
m édicos afirm aban que con la aspereza de vida que en
aquella santa casa se profesa, no podría vivir un año. P ero
el Señor, que es sobre todas las leyes de la m edicina, fué
servido que viviese otros treinta y tres años, con tan rara
observancia de sü regla y penitencia, que era sor M aría
G abriela (que así se quiso llam ar la Duquesa) un pérfectí-
simo dechado de to d a san tid ad y virtud, y no m enos m a­
ravillosa y ejem plar füé su m uerte, que había sido su vida.
M uchas cosas se cuentan de esta santa m adre dignas de
m em oria, entre las cuales es una, que siendo su m ism a
hija sor Francisca de Jesús ab ad esa y superiora de su p ro ­
pia m adre, y dándole un hábito nuevo, y pidiéndole el vie­
jo que traía su m adre p ara vestírsele ella, al cabo de larga
porfía que hubo entre las dos, m adre e hija (porque cad a
un a de ellas quería p ara sí lo m ás pobre y lo m ás viejo),
dijo la m adre a la h ija: ((Tomad, pues así lo queréis, ese mi
hábito, y yo suplico a mi Dios que os dure h asta que con
él fundéis en Castilla la prim era regla de nuestra M adre
644 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Santa C la ra ; que ya que yo no m erezco llevarla, deseo que


vos vayáis con este mi hábito a plantarla en aquellos rei­
nos.» Lo cual se cum plió com o ella lo dijo, y adelante se
dirá.
O tra es, que había en aquel convento una m onja, que
se llam aba sor Inés Corella, hija del C onde de C ocentaina,
la cual era m uy regalada de esta santa m adre ; y tem iendo
que si m oría prim ero que ella la m adre sor M aría G ab rie­
la, le faltaría el refugio y am paro que en ella tenía, y se
hallaría m uy sola y flaca p a ra vencer las peleas que p a d e ­
cía, le pidió con m ucha instancia que le alcanzase de nues­
tro Señor que la llevase presto de esta vida, y ella se lo p ro ­
m etió, si algo podía con Su M ajestad; y el propio año,
siendo despensera sor Inés, le apareció la m adre sor M aría
ya difunta, y le dijo que le había sido otorgado lo que le
h ab ía pedido, y así m urió santam ente. No fue cosa m enos
adm irable lo que le acaeció el día antes de su m uerte, p o r­
q u e h ablando con su sobrina sor M aría de Jesús (herm ana
del m arqués de D enia, dón Luis, y vicaria del m onasterio),
le dijo: «Hija, el Señor m e hace m isericordia de querer­
m e llevar m añana, a dónde fe gozaré p ara siem p re: y des­
de este punto h asta m añ an a a las doce tengo de purgar
rjiis pecados con u n a ardiente fie b re ; ruégoos, hija, que
cuando os pidiere agua p ara beber, m e lá deis, porq ú e será
grande m i necesidad.» Y acab an d o de decir esto le sobre­
vino u n a terrible calentura, y de tal calidad, que a los m é­
dicos pareció que no podía ser n a tu r a l; porque era ta n a r­
diente, que tocándole el D uque su hijo la m ano p a ra b e ­
sársela, sintió en la suya un fuego tan encendido, com o si
la hubiera tenido en las llam as. Y así acabó a la m ism a
hora que ella h ab ía dicho. Dio la bendición a su hija, y
m adre ab ad esa sor F rancisca, y m andóle que no volviese
a ella p o rq u e no se enterneciese, y que estuviese haciendo
oración ante el altar, y que en acab an d o de expirar ento­
nase el Te D eum laudam us, y le cantasen todos, en haci-
m iento de gracias, por h ab erla ya nuestro Señor librado
de este destierro, y que ella le daría señal, com o lo hizo.
P ero no fue m enor ni m enos eficaz argum ento de su san­
tid ad 1q. que sucedió después de m uerta ; porque las m on­
jas sintieron can tar los ángeles en el aire, estando aún su
cuerpo en la enferm ería, .antes que le llevasen al coro. Y
yendo el D uque su hijo con la clerecía y religiones a San­
ta C lara, p ara hallarse en el entierro de su santa m adre,
oyeron u n a suavísim a m úsica de celestiales voces, que sa­
lían de dentro dél M onasterio ; y avisando a las m onjas que
no can tasen, p ara que los que estaban en la iglesia pudie^
sen h acer el oficio, respondieron ellas que allá adentro h a ­
b ía silencio, y no sabían cúyas eran las voces que se oían.
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 045

Y con esto se entendió que no eran voces hum anas, sino


angélicas, las que hacían aquella tan concertada y suave
m elodía.
Este fue el fin que hizo esta sierva de Dios, grande en
el señorío de la tierra, y m ucho m ás grande en la herencia
del cielo: p a ra que no nos m aravillem os que de tal a b u e ­
la haya nacido tal nieto, y d e tal cepa tal fruto, com o fue
el P ad re Francisco. El cual sintió gran soledad cuando supo
su fallecim iento, porque tenía en ella m adre y m aestra,
regalo y c o n se jo ; y sabía que por sus oraciones nuestro
Señor le hacía cada día m uchas y m uy grandes m ercedes.
Pero éstas no se m enoscabaron, antes se le aum entaron
después de la m uerte, porque com o estaba su purísim a án i­
m a m ás cerca del Señor, y no tenía ya necesidad de pedir
gracias p ara sí, pedíalas p ara su nieto, y alcanzábalas cada
día m ayores y m ás copiosas. Y así decía el m ism o M arqués,
que su ánim a h abía sentido particulares esfuerzo y favor
del Señor después que su san ta abuela se había ido al cie­
lo, que fué (como dijimos) el año de 1537.

C A P IT U L O VII

La I s a b e l , y la m u d a n z a q ue
m u e r t e d e la e m p e r a t r iz d o ñ a
CAUSÓ EN EL MARQUÉS DON FRANCISCO

V ino el año de 1539, en el cual (estando el E m perador


en T oledo celebrando Cortes, y en ellas todos los grandes
y señores de Castilla, con extraordinarias fiestas y regoci­
jos) m u rió ja E m peratriz D oña Isabel el prim er día de m ayo,
dejando al E fnperador m uy lloroso por haber perdido tan
santa y dulce com pañía, y a todo el reino m uy triste y afli­
gido. P orque la E m peratriz, adem ás de, ser reina y señora
natural, era por extrem o am ad a y reverenciada de todos,
p o r sus raras y excelentes virtudes. H úbosele de llevar su
cuerpo a G ran ad a p ara enterrarle en la Capilla R eal, d o n ­
de están sepultados los R eyes Católicos sus a b u e lo s ; y
m andó el E m p e ra d o r" & los M arqueses de L om bay que
acom pañasen el cuerpo y que sirviesen a la difunta en
aquella jornada, pues con tan ta voluntad y cuidado la h a ­
bían servido en su vida. Al M arqués se le encargó la jo r­
n ad a, y él la tom ó, y fué con la M arquesa su m ujer, y otras
señoras criadas de Su M ajestad, acom pañando el cuerp o
con gran valor, liberalidad y cordura.
Llegaron a G ranada, y al tiem po de hacer la entrega
del cuerpo de la E m peratriz, destaparon la caja de plom o
en que iba, y descubrieron su rostro, el cual estaba tan feo
y desfigurado, que ponía horror a los que le m iraban, y
646 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

no había, ninguno de los que antes la habían conocido


que pudiese afirm ar que aquella era la figura y cara de la
Em peratriz. A ntes el M arqués de Lom bay, habiendo de
consignar y entregar el cuerpo, y hacer el juram ento en
form a delante de testigos y escribanos, que aquel era el
cuerpo de la E m peratriz, por verle tan trocado y afeado,
no se atrevió a jurarlo. Lo que juró fué que según la dili­
gencia y cuidado que se había puesto en traer y guardar
el cuerpo de la E m peratriz, tenía por cierto que era aq u él.y
que no podía ser otro. A partáronse los dem ás de este es­
pectáculo, porque les causaba espanto, lástim a y m al olor.
P ero él M arqués, con el particular am or y reverencia que
siem pre había tenido a la E m peratriz, no se podía ap artar,
ni desviar los ojos de aquellos ojos que poco antes eran tan
claros y resplandecientes, y ahora estaban tan feos y oscu­
recidos. Y cotejando lo pasado con lo presente, decía en
su c o ra z ó n : ¿D ónde está, sacra M ajestad, el resplandor y
alegría de vuestro rostro ? ¿ D ónde aquella gracia y belleza
tan ex trem ada? ¿V os sois aquella doña Isabel? ¿V os sois
mi E m peratriz y mi señora? Dióle Dios con esta vista un
vuelco tan extraño a su corazón, que le trocó com o de
m uerte a vida, e hizo El m ayor y m ás m aravillosa m u d an ­
za que la m ism a m uerte h abía hecho en el cuerpo de la
E m peratriz. P orqué le p enetró una soberana y divina luz,
y de tal m anera le invistió y esclareció, que en aquel b re ­
vísimo espacio de tiem po, con grande claridad le rep resen ­
tó y dio a conocer la vanidad de todo lo que precian y con
tan ta ansia procuran los hom bres del m undo ; y ju n tam en ­
te im prim ió en él un aborrecim iento y m enosprecio de todo
ello y un vivo y eficaz deseo de conocer y am ar las cosas
verdaderas y perdurables, y dé trab ajar valerosam ente por
alcanzarlas, aunque fuese con cualquier fatigas, dolores
y afrentas, Fué tan poderosa esta luz de la divina gracia
en aquella alm a, y tan constantes lo s efectos de ella, que
desde aquel punto, hasta el postrero de su vida (que fué
espacio de 33 años), nunca m ás se le escondió ni se olvidó
de lo que allí propuso, ni se entibió en su fervor. Y así, en
volviendo de la C apilla R eal a su posada, se encerró en u n
aposento ap artad o , y ech ad a la llave tras sí, se derribó en
el suelo, y derram ando copiosas lágrim as, con unos p rofun­
dos suspiros que le salían del corazón, herido y afligido,
com enzó a hablar consigo m ism o, y a d ecir: «¿Q ué h a c e ­
m os, alm a m ía? ¿Q ué buscam os? ¿T ras qué andam os?
¿ H asta cuándo hem os de am ar la vanidad y buscar la m en ­
tirá ? ¿ Y creer a nuestros propios engaños ? ¿ H asta cuándo
correrem os tras las som bras y seguirem os lo que p arece
que es, y no es, y huirem os de lo que sólo es? ¿N o has
visto, alm a m ía, en qué paró lo m ás lucido y estim ado del
VIDA DEL P. FRANCISCO D E BOR1A 647

m undo? Si de esta m anera trata la m uerte a la m ajestad e


im perio de la tierra, ¿ qué ejércitos se le pondrán d elan te?
£ Q ué grandeza le liará rostro? ¿Q uién le p o d rá resistir?
E sta m ism a m uerte que acerco en la corona im perial, tiene
ya flechado el arco contra mí. Pues ¿no será cordura g a­
narle por la m ano? ¿Y h acer yo para mi bien lo que ella
ha de hacer p ara mi m al ? ¿ No será bueno m orir al m un­
do en la vida p ara vivir, a Dios en la m uerte ? ¿ No será ya
tiem po de dar libelo de repudio a los pasatiem pos y reg a­
los y favores de la corte, y com enzar libro nuevo, y tejer
una nueva tela de santa vida, la cual no nos pueda cortar,
ni destejer la m uerte ?» Y volviéndose al Señor, le d e c ía :
«Dadm e, Señor mío, dadm e, Dios mío, vuestra lu z ; dadm e
vuestro espíritu, dadm e vuestra m ano y sacadm e de este
atolladero y de estas aguas en que estoy anegado ; que si
V os m e la dais, yo os ofrezco de no servir m ás a señor
que se m e p u ed a m orir. H arto hem os servidp a los prínci­
pes de la tierra, h arto hem os a la m ocedad y libertad ; tiem ­
po es ya de acogernos a sagrado y de aparejarnos p ara la
cuenta que en vuestro T rib u n al se nos tom ará de todos los
m om entos de la vida.» Y m uchas veces, repetía.: «Nunca
m ás. nunca m ás servir a señor que se m e p u ed a m orir.»
En estos propósitos y cuidados pasó toda aquella noche
el M arqués sin peg ar los ojos ni tom ar reposo, tratando con
Dios y consigo m ism o nuevas trazas de vida, y juntáronse
otras dos cosas que le alentaron y confirmaron m ás. La u n a
fué, que el día siguiente, en la iglesia m ayor de G ran ad a,
a las honras de la E m peratriz m edicó el M aestro Juan de
Avila, varón em inente y p red icad o r apostólico de aquel
tiem po en A ndalucía, y en el serm ón trató divinam ente del
engaño y v anidad de esta vida, de los devaneos y propósi-
tos: desvariados y falsas esperanzas de los hom bres, y cómo
al m ejor tiem po la m uerte Ies corta el hilo y deshace la ru e­
da dé sus locuras y los castillos de viento que han fabricado.
Y después habló de aquella eternidad de gloria, o de oena,
que se sigue tras esta m ism a m uerte, y del desatino de los
que en este soplo de vida a u e tenem os no procuran a se ­
gurar lo úue tanto im porta. Y como si hubiera oído las vo­
ces y gem idos del M aroués, cuando la noche antes h ab lab a
consigo m ism o.y con Dios, así parece que le h ab lab a al co ­
razón, y echaba el sello a los "propósitos que el M arqués h a ­
bía hecho. Y después le confirmó m ás a la tarde el P adre
M aestro Avila (porque el M arqués le llam ó y le dio cuenta
de sus déseos) y le consoló, y anim ó y aconsejó lo que h a ­
bía d e ,h a c e r para retirarse a puerto seguro, ó navegar p o r <
el m ar peligroso de la Corte, sin dar al través en las rocas
que otros suelen, de la am bición, envidia v deshonestidad.
La otra cosa que le ayudó m ucho y le confirmó en sus bue-
648 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

nos propósitos, fué una carta que su tía la m adre sor F ran ­
cisca de Jesús, abadesa del convento de G andía, le escribió
P orque en ella esta gran sierva del Señor (y de El m uy visi­
tad a y regalada) le refería todo lo que había pasado por sü
alm a al tiem po de la entrega del cuerpo de la E m peratriz
en G ranada, y le d ab a el p arab ién de sus nuevos propósi­
tos, y entre otras cosas le decía estas p a la b ra s :
((Estaba yo, hijo de mi alm a, aquel día de vuestra conver­
sión, rogando afectuosam ente al Divino Esposo por vuestra
salud ; pero m ucho m ás por vuestra salvación. Y allí os vi
estar postrado a los pies de Cristo, y que con hum ildes lá­
grim as y gem idos le pedíais perdón de vuestros pecados :
y vi que os d ab a su divina m ano, y levantándoos en alto,
os prom etía su favor. D adle gracias como yo se las doy, y
servidle con m ás cuidado y am or que yo le sirvo. De la san ­
ta E m peratriz os quiero tam bién dar alegres n u e v a s: que
por la gracia de nuestro Señor, religiosas de esta caisa hem os
visto salir su ánim a del purgatorio, y pasar acom pañada de
m uchos ángeles a la eterna bienaventuranza.»
Esta carta recibió el M arqués, y con ella se esforzó y se
confirmó m ucho en sus buenos propósitos, y se consoló por
extrem o con las alegres nuevas de la salvación de la E m p e­
ratriz. P orque aunque es verdad que en sem ejantes visiones
p u ed e h ab er engaño, y que m uchas veces los hay, querien­
do alguna gente sim ple, o m aliciosa, adelantarse a hacer
ciudadanos del cielo a los que ni por revelación de la Igle­
sia T riunfante, ni por determ inación de la M ilitante, aun no
se sabe que lo son ; pero tam poco se puede negar que Dios
nuestro Señor suele hacer éstos regalos a sus grandes siervos,
y descubrirles sus secretos y favores. Y sabía el M arqués que
su tía sor Francisca, y las otras m onjas de G andía, eran áni­
mas puras y am adas del E sposo c e le stia l; y que por ninguna
cosa del m undo dijeran una liviana m entira: y que lo que
le escribía de la gloria de la E m peratriz, era m uy conform e
a la santa vida que ella h abía hecho!
Lo que sacó de este toque tan fuerte del Señor, el M ar­
qués, después de haberlo pensado m ucho y hecho grandes
oraciones sobre ello, fué una resolución m uy firme de desca­
bullirse lo m ás presto que pudiese del bullicio y tráfago de
la corte, y retirarse a su casa, p ara servir a Dios en ella con
m ás seguridad y q u ie tu d : y esto m ientras que viviese la
M arquesa. P ero si el Señor fuese servido que él la alcan za­
se de días, tam bién se determ inó en viéndose libre del víncu­
lo del m atrim onio de hacerse esclavo de Cristo, y de a b ra ­
zar la desnudéz e ignom inia de la santa Cruz, y hallándose
con ed ad y salud p ara poderlo cum plir, entrar en alguna re ­
ligión, y a esto se obligó con voto delante de la Divina M a­
jestad, siendo a la sazón de edad de 29 años.
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORIA 649

C A PIT U L O VIII

C ómo el E m perador V ir r ey
l e h iz o de C a t a lu ñ a , y l o que
HIZO EN ELLA

T ornando, pues, de G ran ad a a la Corte el M arqués,


como venía en sí tan trocado, parecióle que las cosas de
la corte lo estaban, y que no eran las mism as que él había
dejado. Y que sus amigos y sus conocidos no eran los que
solían ; aunque esta m udanza no estaba en ellos, sino en
él. P orque ya m iraba con otros ojos, oía con otros oídos
que antes, h ab lab a con otra lengua, porque ero otro su
corazón. Y era esta m udanza tan notable, que él mismo
no la. podía disim ular, ni dejarse de advertir de los que
fam iliarm ente le tratab an .
Luego q u e tornó, dio cuenta al E m perador de todo lo
que había pasado en la jo rn ad a de G ra n a d a: y él se lo
agradeció, m ostrando quedar m uy bien servido y satisfe
cho del M arqués. El cual, queriendo p o n er en ejecución
sus propósitos, y retirarse de la corte, suplicó al E m p era­
dor que le diese grata licencia p ara irse a G andía a ver a
su p ad re. No pudo alcanzarla, porque Su M ajestad le
m andó que le sirviese en el cargo de V irrey y capitán
general de C ataluña. Y por m ucho que se quiso excusar,
alegando su poca edad (que aun no era de 30 años) y
poca experiencia, y flacas fuerzas p a ra carga tan p esad a
(que su m odestia y el deseo de recogerse le hacían p a re ­
cer aún m ás flacas de lo que eran) nunca pudo acab ar
con el E m perador que acep tase la excusa, por la afición
y estim a grande que tenía de su persona. Y así hubo de
obedecer y acep tar el cargo, confiado en nuestro Señor,
que pues él no le h ab ía pretendido, ni deseado ni podí-
dolo excusar, que le daría su gracia p ara servirle en él,
y al que corí tantas m uestras de, confianza y am or se le
había ofrecido.
P artióse d e la corte p ara Barcelona, y tom ó el cam ino
por V alencia y G andía, p ara ver al D uque su p ad re ; a la
p artida le m andó el E m perador tom ar el hábito de San­
tiago, p ara poder gozar en C ataluña de los privilegios que
gozan los que le tienen, y le dio una encom ienda; que
a la sazón estab a vacante. L legado a Barcelona, acordán d o ­
se de las grandes obligaciones de su oficio, com enzó lu e­
go a tratar de cum plir con ellas, y gobernar aq u el princi­
pado com o cosa encom endada de Dios, y de que le h a ­
bía de dar estrecha cuenta. Y teniéndole a El delante de
sus ojos, y suplicándole con grande instancia que le diese
saber y brazo p a ra ello, la prim era cosa en que puso, la
650 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m ano fue en lim piarle de salteadores y bandoleros. Los


cuales eran tantos en núm ero en aquel tiem po, y tan p e r­
niciosos y atrevidos, que no había cam ino seguro, ni p u e ­
blo, ni ciudad de C ataluña que no sintiese esta plaga, y
que no estuviese siem pre con pavor y' sobresalto, tem ien­
do los insultos y acom etim ientos de los bandoleros, que
an d ab an en cuadrilla arruinando y destruyendo la tierra.
Dióse tan b u en a diligencia el nuevo V irrey, que en pocos
días prendió y castigó gran núm ero de ellos: y un a vez
salió él mismo en persona con gente y cercó a 45 que
h ab ían entrado en una torre cerca de Barcelona. Y p o r­
que no se querían rendir, m andó traer artillería p ara ba­
tirles, y al fin se rin d iero n ; y él hizo justicia de ellos,
m an d ando ahorcar algunos, y echar los dem ás a galeras.
Con este castigo y con otros se espantaron y enfrenaron
los dem ás, y m uchos dé ellos huyeron y salieron de C ata­
luña, porque no se tenían en ella por seguros.' Y decía
el V irrey, que ninguna caza -jam ás le había dado tanto
gusto, com o le d ab a ésta : p o rq u é le parecía que iba a
cazar en com pañía de ]a justicia de Dios, el -cual se ser­
vía que se cortase el m iem bro podrido, para que todo el
cuerpo de la república se salvase. P ero no por esto d e ­
ja b a de tener en su alm a entrañable lástim a y com pasión
a los que castigaba, y ninguna gota de sangré d errib ao a
de ellos que a él no le costase lágrim as de dolor.
P ero consolábase con sab er que era m inistro salariado
de la justicia de Dios, y que era necesario que los m alos
m uriesen a m ano de los b uenos jueces, p ara que los b u e ­
nos pudiesen vivir seguram ente entre los m alos. Y era tan
grande su caridad, que m a n d a b a decir tin treintanario
de misas por cad a uno de los que m an d ab a justiciar.
T am b ién velaba sobre los jueces, y les encargaba que
hiciesen justicia y que despachasen con brevedad a los
negociantes, los cuales no pocas veces . reciben m ayores
daños de la dilación de la justicia que de otras injusticias
que p ad ecen . Y por darles ejem plo, él d ab a audiencia a
todas horas dél día, y acogía con alegre rostro a los que
venían a él, y los d espedía con dulces palabras, y se com ­
padecía de los m iserables y afligidos, y sufría con p a c ie n ­
cia las inoportunidades y groserías de los que poco s a ­
bían, y p ro cu rab a que en los pleitos dudosos y en m ara­
ñados se concertasen las partes. H izo visitar los notarios
y escribanos públicos, por entender que había de ello n e ­
cesidad. H acía que los ricos pagasen a los pobres lo que
„les debían, y si ellos de presente no podían pagar, m an ­
dábalos pagar de su c a s a ,. y que después se cobrase de
los ricos, p ara que ellos nó se pusiesen en m ayor necesi­
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BOR.IA 651

dad, y los pobres q uedasen pagados y satisfecha la jus­


ticia.
H izo tam bién visitar las escuelas donde aprendían los
niños, y buscar buenos m aestros y que se les señalase casa
y algún salario público, p a ra que ellos con m ejor gana y
com odidad atendiesen a la enseñanza y b u en a institución
de la juventud, que es la fuente de donde se deriva ei
bien de to d a la república.
Puso grande orden en la gente de guerra, así en la
ordinaria del principado com o en la que p asab a por él
p ara Italia ; y no consentía que hiciesen fuerza ni agravio
a los pueblos en que estab an o por donde p a s a b a n ; y
sabían los capitanes, que de cualquier insolencia y desor­
den de sus Soldados, h ab ían de dar ellos al V irrey cuem
ta con pago. Y porque en aquel tiem po B arcelona no te ­
nía m uralla por la p arte d e la m ar, queriéndola cercar y
fortificar aquella ciudad; que es tan principal y tan im ­
p ortante, el M arqués puso la prim era piedra en el b alu ar­
te de San Francisco, y se hizo en su tiem po todo aquel
lienzo delante de la Lonja. T am b ién aquellos años fueron
m uy estériles y trabajosos, y no se hallaba p an sino a p re ­
cios excesivos, y la gente m oría de T am bre. P a ra suplir
aquella necesidad el V irrey procuró con extraordinaria so­
licitud que se trayese trigo de. fuera del reino, en tan ta
abund ancia, que se desahogó la gente, que estab a m uy
a p r e ta d a ; la cual no ac a b a b a -de alabar al V irrey y de
hacer gracias a nuestro Señor que le hubiese enviado por
gobernador y pad re de aquel principado, y con él la m i­
sericordia y la justicia.
H acía el V irrey grandes lim osnas, casaba huérfanas,
socorría a personas que se habían visto en honra y d es­
pués h abían venido en p o b reza y necesidad. P roveía a los
m onasterios de frailes y de m onjas, y a todos los pobres y
obras pías. De m anera que ningún desconsolado y m en es­
teroso acudía a él que no se partiese rem ediado y conso­
lado en cuanto él podía.
Dióse m uy de veras a desarraigar de toda la tierra que
estab a a su cargo los pecados públicos y escandalosos, y
p ro cu rab a ser instrum ento y m edio p ara qué Dios fuese
servido y glorificado de todos. Y cuando oía decir que se
había com etido algún grave delito en el desacato de la
D ivina M ajestad, se afligía en gran m anera y se le m ar­
ch itab a el corazón, y recelab a que no hubiese sido p o r su
culpa y que se le h ab ía de p ed ir estrecha cuenta, y así
no rep osaba hasta h ab er puesto el rem edio que podía.
652 H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFORM A

C A P IT U L O IX

D e LA ORACIÓN Y PENITENCIA QUE USABA EN ESTE TIEMPO


el M arqués

Si era grande el cuidado y vigilancia que tenía el M ar­


qués en el gobierno de los otros, m ucho m ayor era la que
ponía en el aprovecham iento de su alm a. P orque como
venía herido y tocado de la m ano del muy A lto, la cual
por m edio de la m uerte de la E m peratriz le h abía resu
citado a él de m uerte a vida (como él mismo decía), iba
creciendo cad a día m ás en el am or y tem or santo del Se­
ñor, y cobrando nuevas fuerzas, y dando con su ejem -
pió m ás copioso fruto de adm iración y edificación.
A nte todas cosas se determ inó con gran resolución de
rom per con el m undo, y de no hacer caso de sus desvaria­
dos juicios y vanas m urm uraciones, y despreciar las len-
‘ guas m aldicientes, que cortan com o navajas, y escupir y
hollar al ídolo «¿Q ué dirán?», que es tan cruel tirano y
está tan ap o d erad o de la m ayor y m ás noble p arte del
m undo. Con este fundam ento com enzó muy de veras a
darse a la oración, y a la m ortificación y penitencia, y
al uso de los sacram entos. Porque considerando que ya
era com endador de la O rden de Santiago, y que tenía obli
gación de rezar las siete horas canónicas, conform e a los
estatutos de su regla (que señalan p ara cada u n a de ellas
cierto núm ero de A vem arias y Padrenuestros), y quiso
cum plir con ésta obligación, m editando cada día, juntam en ­
te con la oración vocal, los siete misterios de las horas canó­
nicas, que son los pasos de la santísim a pasión de je su
cristo N uestro R edentor, repartiéndolos por sus horas ; y
hacíalo con am ravillosa atención, gusto y fruto de su alm a.
R ezab a asim ism o el rosario de nuestra Señora, m editando
profundam ente los sagrados m isterios que en él se co n ­
tienen, y en cada uno de ellos hacía tres cosas. L a prim e­
ra, reconocía y agradecía el don soberano del Señor en
aquel m isterio. L a segunda, sacab a confusión por lo poco
que de él se había aprovechado. La tercera, p ed ía alg u ­
na gracia a Dios, conform e al m isterio que tratab a. D es­
pués que se hubo ejercitado algún tiem po en esta senci­
lla, hum ilde y am orosa m anera de m editación, le abrió el
Señor el entendim iento y le levantó a otros m odos de o ra ­
ción m ás alta y m ás dificultosa. Es a saber de las excelen­
cias y perfecciones divinas, del ser infinito de Dios, de su
poder, de su sabiduría, de su grandeza, herm osura, glo­
ria, justicia y m isericordia, y dé los otros innum erables
atributos de Dios, en los cuales, com o en un océano p ro ­
VIDA D E L P . FRANCISCO D E BORIA 653

fundísim o, se sum ía y a n e g a b a : unas veces, quedando


como atónito y fuera de sí, por la consideración de a q u e ­
lla inm ensa M ajestad ; otras, regalando su espíritu y hol­
gándose y dando al mismo Señor continuas e incesables
gracias de alabanza por su grandeza y por las infinitas e
incom prensibles perfecciones que tiene dentro de Sí con
tanta excelencia y sim plicidad, que cada u n a de ellas es
el mismo Dios.
Sería cosa larga y fuera de la brevedad que yo p re ­
tendo guardar en esta historia, el escribir particular y dis­
tintam ente los otros m odos de oración que tenía el M a r­
qués, y los regalos y favores con que le visitaba el S e­
ñor. Basta decir que eran tantos, que algunas veces, cu an ­
do es hallaba b añado en las fuentes de sus dulces lágri­
mas, pareciéndole que estaba anegado en la sangre p u ­
rísim a del C ordero sin m ancillar, se volvía a El, y con
afectuosos suspiros y gem idos, sacados de lo intim o del
corazón, le d ecía: ((Señor mío, i quién ha sido poderoso
para ablandar y derretir este mi corazón, m ás duro que
las peñas y que el diam ante, sino vos, P adre de m isericor­
dias, que trocáis el corazón de piedra en corazón de car­
ne, y sacáis de las peñas duras agua ab u n d an te^ De V os
lo conozco, Dios mío, a V os sea la gloria, y m ía la confu­
sión.» Y con h ab er estado por las m añanas cinco y seis
horas en oración continua, todo el resto del tiem po que
le sobraba después de h a b e r dado audiencia y cum plido
con las obligaciones públicas de su oficio, an d a b a com o
absorto y, transportado en D ios; y tan arrebatado , que
le aconteció estar algunas veces con el cuerpo presente en
alguna m úsica o fiesta (que no podía excusar) y con el
pensam iento y corazón tan lejos de ella, y tan dentro de
sí, que acab ad a la fiesta no podía dar fe de cosa que en
ella hubiese pasado.
Esto es lo que toca a la oración del M arqués en él
tiem po que fué V irrey, que es cosa m arav illo sa; pero las
penitencias que en el m ism o tiem po hacía, no ponen m e­
nos adm iración. P orque prim eram ente se quitó del todo
las cenas, por juzgar que se le seguirían de esto tres co­
m odidades. La prim era, h acer un poco de peniten cia en
satisfacción de los excesos de las com idas regaladas de
otros tiem pos. La segunda, ganar todo aquel tiem po de
las cenas y pláticas para la oración. La tercera, enflaque­
cer su cuerpo, que era m uy grueso y corpulento. P ero no
paró aquí su ab stin en cia; antes, habiendo ayunado dos
cuaresm as, con tan gran rigor que en todo el día no co­
m ía sino una escudilla d e hierbas o de legum bres con u n a
reb an ad a de pan, y bebía un pequeño vaso de agua, h a ­
llándose bien con ello, se determ inó de ayunar un a ñ o
65*+ H IS T O R IA S DE LA CONTRARREFORM A

entero con este mismo rigor. Y así lo hizo, perdido el


vano respeto al m undo y al decir de las gentes. T enía
m esa es pléndida para los señores y caballeros que venían
a com er con él, y agasajaba a los huéspedes que le iban
a visitar o p asab an por B arcelona, y les daba diversas y
regaladas viandas, y él com ía m uy despacio su escudilla
de hierbas y se entretenía con ellos todo el tiem po que
era m enester, con alegre y dulce conversación.
Enflaquecióse tanto con esta dieta y estrecha m an e­
ra de vida, que, dándole un cam arero suyo un sayo que un
año antes le venía justo, al cabo de este año le sobraba
de cintura m edia vara de m edir.
A ñadía a esta tan excesiva y extraordinaria abstin en ­
cia otras asperezas y penitencias no m enos rig u ro sas: las
vigilias, el cilicio, las disciplinas continuas, la p erp etu a
m ortificación y el irse a la m ano en todas las cosas de
gusto, el exam en riguroso de su conciencia, el no p erd o ­
narse ni disim ular falta que com etiese sin castigo. De m a ­
nera, que m ás era su vida de un religioso m uy peniten te,
que de un señor y gobernador m ozo y casado y criado en
regalo y abundancia. Y aunque a algunos podían parecer
excesos estos rigores y asperezas, pero com o nacía de un
vivo deseo de mortificarse y de vengarse de sí, es de creer
que el Señor le m ovía y le quería llevar por este cam ino
para nuestro ejem plo y reprensión de nuestra flojedad y
tibieza, y para m ostrar lo que pued e su gracia, aun en los
hom bres criados en ab u n d an cia y regalo.
P ara no errar en él gobierno espiritual de su persona,
y librarse del peligro que tienen todos los hom bres en sus
cosas propias, y m ás los principiantes que de nuevo co­
m ienzan a an d ar por las sendas arduas y dificultosas de
la vida espiritual, y no caer en las ilusiones y lazos de Sa­
tanás que otros suelen, hacía el M arqués en este tiem po
tres cosas. L a prim era, no inventaba de su cabeza im agi­
naciones fantásticas, ni oscurecía con la bajeza de sus
propios conceptos la luz resplandeciente de la visitación
y gracia del Señor. La segunda, sacaba de todos los favo­
res y m isericordias que recibía del cielo su hum ilde con­
fusión, de suerte, que cuanto m ás se hallaba favorecido
y regalado de Dios, tanto m ás él entraba dentro de sí, y m ás
se confundía y aniquilaba. La tércera, era dar p arte de
su oración y penitencias, con claridad y llaneza, a algu­
nos P ad res m uy graves, y siervos del Señor, de la O rden
de Santo D om ingo, con quien entonces se confesaba y
tra ta b a y se regía en todo p o r su parecer y consejo. E n ­
tre ellos fueron dos los más' p rin c ip a le s: el uno el P ad re
M aestro fray Juan Mico, varón bien conocido y estim ado
por su santidad y letras en el reino de V ale n c ia ; el otro,
VIDA D E L P . FR AN C ISC O D E BORIA 655

el P ad re fray T om ás de G uzm án, que a la sazón era P ro ­


vincial de su religión en aquellos reinos. A estos dos P a ­
dres tom ó el M arqués por guías y m aestros de su án im a;
el consejo de éstos seguía, y con su bendición y dirección
llevó adelante su penitencia y oración, y con tan bu en a
m ano y consejo subió a la perfección que adelante se dirá.

C A P IT U L O X

D e l u s o q u e tenía e l m a r q u é s d e c o m u l g a r s e , y d e l o
QUE PREGUNTÓ AL P . IGNACIO ACERCA DE ESTO, Y EL PADRE
LE RESPONDIÓ

A unque por m edio de estos santos ejercicios fortifica­


ba y regalaba m ucho el Señor al M arqués, y le d aba cad a
día nuevos refrescos y nuevos alientos, pero n o tablem en ­
te se ap ro v ech ab a con el uso devoto y frecuente de los
santos sacram entos de la confesión y com unión. P orque
ya en este tiem po se confesaba y com ulgaba cada dom in­
go, y las fiestas principales del año, lo cual hacía de or­
dinario en su capilla, y las fiestas más. solem nes de la
iglesia m ayor, para ejem plo, y edificación de todo el
p u e b lo . ■
H acíalo con particular aparejo, recogim iento y devo­
ción ; y en acab an d o de recibir el cuérpo sacratísim o de
Cristo nuestro Señor, q u e d a b a com o absorto y suspenso,
y com únm ente tan regalado del Señor con las copiosas y
suaves lágrim as que derram ab a, y con tal blandura y se­
renidad de su espíritu, que él m ism o qué la tenía apenas
la conocía. Y se m aravillaba, y quedaba como atónito,
considerando su grandísim a vileza y la inestim able e in­
m ensa b on d ad de Dios, que tan sin m erecerlo él así le
regalaba. Y gustaba tanto de la dulcedum bre y suavidad
de este convite R eal, que u n a gota sola del divino licor
que Dios en él le infundía, la anteponía a todos los alji­
bes rotos de deleites que hay en el m undo. Y le parecía
que si se pudiera com prar por precio de su vida, y de la de
sus hijos, y de todo lo criado, que todo era poco por
alcanzar y gozar de tal tesoro. Con este sentim iento hacía
algunas veces com paración de los regalos espirituales y
de los sensuales entre sí, considerando cuán verdaderos
y m acizos son los unos, y cuán falsos y vanos son los
o tro s : la paz y descansó que tienen los que poseen los
unos, y el trabajo y desasosiego que dan a sus poseedores
los otros. D ecía con entrañable sentim iento y a d m ira c ió n :
«¡O h vida sensual, oh vida de b estias! C uán ciega, vil y
m iserable eres delante de la libre, y de la grandeza y fe-
65 o H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

licidad de la vida espiritual. Cómo se deshace y d e sa p a ­


rece aquel vano y hum oso resplandor con que deslum bras
y ciegas a los que te siguen, cuando am anece en sus co­
razones el día claro de la verdadera luz.)) Y de este sen­
tim iento le nacía u n a lastim osa y piadosa com pasión de
los que por estar com o esclavos aprisionados de sus p a ­
siones, no creen esto ; y de los que lo creen, y p o r no
privarse de la som bra y golosina de los bienes aparentes
y sabrosos, pierden p ara siem pre los bienes verdaderos y
perdurables»
Pero las confesiones y com uniones tan frecuentes y or­
dinarias del M arqués d ab an m ucho que hablar, no sola­
m ente a la gente popular, sino tam bién a la devota y es­
piritual. P orque en aquellos tiem pos estaba tan olvidada
la costum bre antigua de la prim itiva Iglesia (cuando los
fieles se com ulgaban . cada día, y em briagados de la sa n ­
gre del C ordero, d erram ab an por El. la suya con alegría),
que se tenía por cosa m uy nueva el confesarse y com ul­
garse tan a m enudo. Y aun a m uchos varones doctos y re­
ligiosos les parecía poco respeto y poca reverencia el lle­
garse tantas veces al Santísim o Sacram ento del altar un
hom bre seglar, casado y ocupado en tantos negocios,
grandezas y regalos, com o por razón de su oficio y estado
tenía el M arqués. Y aunque no faltaban otros varones no
m enos doctos y graves, y m ás ejercitados en la vida es­
piritual que los prim eros, los cuales le alababan y an im a­
b an a llevar adelan té lo qüe h ab ía com enzado, y le p ro ­
ponían aquella costum bre antigua de los cristianos, cu an ­
do la Iglesia C atólica m ás florecía en santidad, y las au to ­
ridades de m uchísim os santos y doctores gravísimos que
nos exhortan a ella, y el buen olor de Cristo, que con este
ejem plo se d erram ab a por todo el reino ; y él mismo sin­
tiene en sí tales efectos de la divina gracia, que con razón
podía creer m ás a la p ro p ia experiencia y al ap ro v ech a­
m iento de su alm a, que a lo que otros d e c ía n : todavía
com o era hum ilde, y deseaba acertar, quiso consultar este
caso con algún gran siervo de Dios y excelente m aestro
de la vida espiritual y seguir en todo su consejo..
H ab ía llegado a B arcelona en aquel mismo tiem po el P a ­
dre D octor A ntqnio de A raoz, religioso de la C om pañía de
Jesús, el cual venía de R om a y traía consigo las bulas de
la prim era confirm ación, que poco antes el P a p a Paulo III
h ab ía hecho, de la m ism a C om pañía ; las cual.es el M ar­
qués había ya leído, y entendido de él sus fines e in ten ­
tos, 3' lo m ucho que el $eñor se ^comenzaba a servir de
esta obra de sus m anos, y los grandes m erecim ientos del
P ad re M aestro Ignacio de Loyola, al cual su divina b o n ­
d ad h abía tom ado por instrum ento para plantarla y pro-
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 65?

pagarla en el m undo, y enriquecídole de los dones y ta ­


lentos que p ara em presa tan grande eran m enester. Y por
esto, juzgando que la persona del P adre Ignacio, com o de
tan am igo de Dios, sería la que más luz le podría dar en
lo que él tanto deseaba saber, se determ inó luego de es­
cribirle una carta. En ella (adem ás de darle el parabién
de la institución de su religión, que para tanta gloria de
su santísim o nom bre Dios Nuestro Señor había enviado
al m undo, y encom endarse hum ildem ente en sus oracio­
nes) le proponía su duda, y le rogaba que le escribiese lo
que había de hacer. P a ra esto le d ab a cuenta de lo que
hacía, y del fruto que de hacerlo sentía su á n im a : y de
las varias y diferentes opiniones de los hom bres en cosa
en que tanto iba el errar o el acertar.
A esta carta del M arqués respondió el P adre Ignacio
otra. En ella le decía, que entre los otros frutos adm ira­
bles que el com ulgarse a m enudo suele causar en las áni­
m as, es uno, preservarlas que no caigan en pecado grave ;
o si por la flaqueza hum ana cayeren, darles la m ano para
que presto se levanten. Y que aunque no se podía dar una
regla cierta y universal para todos, pero que de suyo es m ás
seguro y acertado el llegarse con am or y reverencia d eb i­
da al Señor a m enudo, que el arredrarse de El con tem or
y pusilanim idad. P ero que de la disposición y aparejo
p ara recibirle, de la intención y fervor en el recibirle, de
la experiencia de su aprovecham iento o d esap ro v ech a­
m iento que después de haberle recibido siente cad a uno,
d eb e sacar lo que debe hacer, p ara llegarse m ás o m enos
al Señor. Y que sobre todo, el seguir el consejo de un
P adre espiritual, letrado y prudente, en estas cosas y en
las otras que tocan al gobierno del ánim a, es lá m ejor
y más cierta regla de todas. P ero que cuanto a la persona
de su señoría, según lo que le escribía y él h abía en ten ­
dido por relación de otros de su oración y vida, se atrevía
a aconsejarle, que confiado de la m isericordia del Señor,
y anim ado de m uchas que h ab ía recibido de su bendita
m ano, hiciese lo que hacía, y se com ulgase cada ocho
d ía s : porque esperaba que sería para gran fruto de su
ánim a, y de otras m uchas que por su ejem plo se an im a­
rían a im itarle. D e esta respuesta quedó el M arqués m uy
consolado y alentado p ara llevar adelante su em presa,
v con deseo de tratar con los P adres de la C om pañía
- de escribirse a m enudo con el P ad re Ignacio.
658 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O XI

D e LA MUERTE DE DON JUAN DE BORJA, DUQUE DE GANDÍA,


Y SUCESIÓN DEL DUQUE DON FRANCISCO

E stando el M arqués de L om bay tan bien ocupado en


su gobierno de C ataluña, y con tanta satisfacción de los
que g o b ern ab a y aprovecham iento de la ánim a (como h e ­
mos dicho), sucedió la m uerte del duque don Juan su
padre, la cual fue m uy sentida de sus vasallos y del rei­
no de V alencia, porque era m uy caballero y por sus vir­
tudes am ado de todos. E ntre las otras cosas loables que
del D uque se cuentan, son dos dignas de p erpetua reco r­
dación. La una, que era m uy lim osnero y de extraordina­
ria caridad p ara con los pobres, a los cuales abrigaba y
rem ed iaba de m anera, que pareciendo exceso a su co n ­
tador, le dijo que no b astab a su hacienda para tantas li­
m osnas. P ero él respondió: ((Cuando yo gastaba en cosas
de mi gusto y pasatiem po, m ás que ahora en lim osnas,
nunca me fuistes a la m a n o : pues yo os digo que antes
h a de faltar p ara mi casa qué p ara los pobres.)) La otra
fué, u n a gran devoción y reverencia que tuvo al Santísim o
Sacram ento del C uerpo de Cristo N uestro R edentor, al
cual ib a a acom pañar siem pre que salía a algún enferm o,
y d ejab a cualquiera ocupación que tuviese. Y si estab a
en el cam po o en la caza, en p arte que pudiese oír la
cam p an a que se tañía por señal, y él m an d ab a tañ er un
poco antes p a ra este efecto, volvía luego la rienda al ca­
ballo, y se d a b a prisa p ara llegar a tiem po, d icien d o :
«Vamos, que nos llam a Dios.)) Y era tanta su devoción,
que le acaeció en V alencia ir acom pañando al Santísim o
Sacram ento a pie, llevando tras sí su buen ejem plo otros
caballeros desde la p arro q u ia de San Lorenzo, donde los
D uques de G andía tienen casa, h asta cerca de donde está
ahora edificado el m onasterio de los frailes Jerónim os, d i­
cho San M iguel de los R eyes, a unas pobres casillas, que
es gran trecho. M uerto, pues, el duque don Juan, don
Francisco su hijo, ya duque y sucesor de su padre, con el
deseo grande que tenía de retirarse a su casa, ap ro v ech án ­
dose de tan b u en a ocasión, suplicó con m ucha instancia
al E m p erador (que a la sazón estab a en Barcelona de ca­
m ino p ara Italia) que le diese licencia p ara irse a su estado
de G andía, y conocer y gobernar sus vasallos, com o era
obligado, y cum plir el testam ento de su padre. El E m p e­
rad o r lo tuvo por b ie n ; pero fué su voluntad, en c a ­
sándose el príncipe don F elipe su hijo (a quien d ejab a
por g o b ernador de los reinos) con la princesa doña M aría,
VIDA DEL P.. FRANCISCO DE BORIA Oby

hija de don Ju an el III de Portugal, com o estab a concer­


tado, que sirviese a la Princesa el D uque de m ayordom o
mayor, y la D uquesa doña Leonor de cam arera m ayor, y
su dos bijas de dam as, y dióle las cédulas de' ello. Pero
esto no tuvo efecto, por la breve y acelerada m uerte de
la P rincesa. C on esta licencia, en haciéndose el E m p era­
dor a la vela, se partió el duque don Francisco a su esta­
do de G andía, con no m enor dolor y tristeza de los que
había gobernado y dejaba, que contento y alegría de los
que iba a g o b ern ar.,Y esto fué el año de 1543.
L legado a G andía, lo prim ero que hizo fué recoger y .
am parar a todos los criados de su p ad re, y recibirlos en
su servicio, au nque él no los h abía m enester, porque te ­
nía su casa bien proveída y llena de sus criados antiguos.
Pero p ara que ni los criados de su p ad re p ad eciesen n e ­
cesidad, ni los suyos fuesen descom puestos de sus oficios,
quiso tener doblados los oficios de su casa y cargarse de
gente, que au nque no le era necesaria p ara su servicio,
él era necesario p a ra su rem edio de ella.
T ras esto m andó rep arar y edificar el hospital de G an ­
día, que estab a viejo y m alparado, y poner en él cam as
y todo el recaudo p ara albergar los peregrinos y curar los
enfermos, a los cuajes hacía proveer de todo lo necesario
con m ucha liberalidad.
Y p o rq u e con la vecindad de la m ar, y la m u ch ed u m ­
bre de m oriscos que hay por la tierra, solía los veranos
tener G an d ía po ca seguridad, a causa de los reb ato s de
los corsarios de A rgel y de A frica, que corrían aquella
costa, y • era necesario que p a ra tenerla h ubiese guarni­
ción de soldados con m ucha costa y vejación d e sus v a­
sallos, determ inó el D uque de fortificarla y proveerla d e
mucha y b u e n a artillería de bronce a su costa (com o lo
hizo), p a ra que los naturales d e G andía estuviesen segu­
ros y sin sobresaltos y lo s , de los pueblos com arcanos se
pudiesen guarecer en ella en tiem po de necesidad.
H ab iendo proveído a la necesidad de los p o b res y en­
fermos, y a la seguridad de sus vasallos, con estos dos
edificios, hizo el tercero p ara su m orada y la de sus suce­
sores, rep aran d o en su pro p ia casa un cuarto, y com pró
algunos Jugares que venían bien a su m ayorazgo, d esean ­
do la paz y q u ietu d de sus. vasallos.
Hizo asim ism o el D uque un convento de frailes de la
Orden de Santo D om ingo, en su villa de L om bay, con
buen edificio, suficiente renta y ricos vasos y ornam entos
para el culto divino. P o rq u e aunque se em p leab a con
gran cuidado en rem ediar las necesidades de todos los
pobres de su estado, y m ás de los au e se h a b ía n visto
algún tiem p o en h onra y p ro sp erid ad , o d e los que se
660 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tem ía, que oprim idos de la necesidad harían vileza y p e r­


derían sus ánim as, todavía ejercitaba m ás su caridad para
con las personas religiosas, que dando de m ano a la va­
nidad y regalo del siglo, se habían abrazado con la p o ­
breza y perfección evangélica, y crucificádose en la cruz
de Cristo.
P orque le parecía que en la lim osna que se hacía a
estos siervos de Dios, se ju n tab an m uchas lim o sn as: pues
con ellas no sólo se sustentaban pobres verdaderos, pero
pobres de Cristo e intercesores con Cristo y se hace b e n e ­
ficio a to d a la república, por las m uchas e im portantes
obras que de ellos d ep en d en , p ara tanta gloria del Señor
y utilidad de los fieles.

C A P IT U L O XII

La m uerte de la du q u esa doña L eonor

M uy buena com pañía y ayuda tenía el duque don


Francisco en la duquesa doña L eonor para todas estas
obras d e caridad, porque era m uy cristiana y sierva de
Dios, e im itadora de la devoción, penitencia y uso fre ­
cuente de los santos sacram entos que veía usar a su m a­
rido. El cual iba delante de ella de m anera, que aunque
la D uquesa de suyo no fuera tan inclinada (como era) a
todas las obras de p ied ad , b astara el ejem plo del D uque
p ara hacer que im itase el m odelo que tenía delante. Y así,
diciendo una señora principal un día a la Duquesa," que
por qué an d ab a tan llanam ente vestida y no se aderezab a
ni tratab a conform e a su calidad, respondió ella, que vien­
do al que D ios le había dado por señor, cabeza y m arido,
vestido de un cilicio y buscando toda la bajeza y m enos­
precio del m undo, no podía ella acabar consigo de tra ­
tarse de otra m anera.
V iviendo, pues, en esta santa conform idad, y h ab ien ­
do convertido ya algunos años antes la licencia del m atri­
m onio en espiritual am or y herm anable com pañía, dio el
Señor ia la D uquesa una larga y trabajosa enferm edad,
p a ra purgarla y perfeccionarla m ás, y después librándola
de este m iserable destierro, llevarla a gozar de Sí en las
m oradas eternas.
Sintió el D uque tan to este trabajo y peligro de la D u­
quesa, cuanto era el entrañable am or que le tenía, y le
debía por su virtud y prudencia, y por el vínculo tan es­
trecho del m atrim onio, fortificado con prendas de tantos
y de tales hijos. Y como donde hay am or hay dolor, y
obras que n&£e;q del m ism o am or, tom ó m uy a pecho el
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 661

pedir eficazm ente a Dios nuestro Señor la vida y salud de


a D uquesa ; y adem ás de m ultiplicar las lim osnas, misas
Sf oraciones en todo su estado por ella, postróse un día
sntre otros en oración, pidiendo afectuosam ente a D io3
que fuese servido de dar salud a la enferm a. E stando en
¿sta suplicación fue visitada su alm a con una esclarecida
luz, y oyó una com o voz interior que le d e c ía : «Si tú
quieres que te deje a la D uquesa m ás tiem po en esta vida,
yo la dejo en tus m anos ; pero avisóte que a ti no te con­
viene.)) Y esto con tan ta claridad y evidencia, que e n ­
tonces, ni después (como él m ism o lo contó) no pu d o du­
dar que aquella visitación h abía sido de Dios. Pero quedó
él con ella, y con aquella liberal oferta de su m ano, tan
confuso y tan abrasado de un am or tierno y dulcísim o del
Señor, que le parecía que se le partía y derretía el co ra­
zón ; y volviéndose a El con grandes sollozos y copiosas
lágrim as, le dijo: «Señor mío y Dios mío. ¿D e dónde a mí
que V os dejéis en mi m ano lo que está en sola la vues­
tra? ¿Q uién sois V os, C riador mío y bien mío, o quién
soy yo para que queráis V os hacer mi voluntad, siendo
yo el que tengo en todo y p o r todo de negar la m ía p ara
hacer ¡a vuestra? ¿Q uién m ejor sabe que V os lo que a
mí me cum ple? P ues desde ahora digo, Señor, que así
como yo no soy mío sino vuestro, así no quiero que se
haga mi voluntad sino la vuestra, y que yo quiero lo que
V os queréis. Y os ofrezco no solam ente la vida de la D u­
quesa, sino la de todos mis hijos, y la m ía, y todo lo que
de vuestra m ano tengo y poseo en el m undo, y os supli­
co que V os dispongáis de todo, según vuestro santo b e n e ­
plácito.» T odo esto dijo el D uque con grande afecto y re ­
signación, y luego se vio el efecto de ella: porque hasta
\q u el punto parecía que la enferm edad de la D uquesa es-
a b a en un estado que ni em p eo rab a ni m ejoraba, ni los
nédicos la desahuciaban ni la aseguraban. Pero desde
nue el D uque hizo su oración, com enzó ella a decaer e
ir por la posta a la m uerte ; y así se entendió que era lle­
gada su últim a hora, en la cual el D uque le asistió y la
esforzó con p alabras d e singular am or y espíritu y con to­
das las dem ostraciones de ternura y sentim iento cristiano
que fué posible. Y la b u en a D uquesa, tom ados todos los
sacram entos con singular devoción, y estando m uy a te n ­
ta a la sagrada Pasión del Señor, que le leían, y rep itien ­
do m uchas veces el nom bre de Jesús y de M aría, y ad o ­
rando y besaíidp la im agen de u n devoto Crucifijo, dio
su espíritu al que la había criado, a los 27 de m arzo de
1546, dejando al D uque viudo a los treinta y seis de su
edad ; y aunque triste por h ab er perdido tan bu en a com ­
pañía, pero m uy consolado con la esperanza que le que-
662 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

d ab a de su bienaventuranza y de las m ercedes que por


m edio de esta m uerte el Señor le había de hacer.

C A P IT U L O XU1

DE LA FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE GANDÍA

Pocos días después de la m uerte de la D uquesa, llegó


a G andía el P adre M aestro F abro, el prim ero de los com ­
pañeros que tuvo en París el P adre Ignacio, y uno de los
que le ayudaron a fundar la C om pañía de Jesús. El cual
estaba a la sazón en E spaña, y era. llam ado por la Santi­
dad del P a p a Paulo III p a ra que en su nom bre se hallase
en el Concilio de T rento, juntam ente con los P adres M aes­
tro Diego Laínez y M aestro Salm erón, tam bién sus com ­
pañeros, que ya se hallaban en él. H ab ía ordenado el P ad re
Ignacio al P ad re F abro que de cam ino pasase por G andía
y visitase al D uque, y diese principio a un colegio que q u e­
ría fu n dar en ella ; y para com enzarle, ya él le Había enviado
el año antes algunos P adres de R om a y de Portugal.
V enido a G andía el P ad re Fabro, no se p u ed e fácil­
m ente explicar el contento y regalo que en su ánim a re ­
cibió el D uque con su santa com unicación (que v erd ad e­
ram ente era adm irable la de aquel Padre) porque decía
que había hallado en él un m aestro espiritual cual él le
pudiera desear. Platicóle el P adre Fabro los Ejercicios Es­
pirituales de; la C om pañía, los cuales hizo el D uque con
m ucho recogim iento y sosiego y con tan grande fervor y
celo de aprovecharse, que tenía m ás necesidad de freno
que de espuelas. C oncertóse lo del colegio, y a los 5 de
m ayo de 1546, acabando de decir m isa el P ad re F abro
puso la prim era piedra al edificio de él, y el D uque puso
la segunda, y echó una espuerta de cal, y luego los hijos
del D uque, y los P adres de la C om pañía prosiguieron la
o b ra ; y dióse el D uque tan buena diligencia en acabarla
y perfeccionarla, que en breve tiem po se hizo la capilla
m ayor de la iglesia, casa y escuelas, y se dio b astan te ren ­
ta al colegio, cuyo prim er R ector füé el P adre A ndrés de
O viedo, natural de Illescas, que después vino a m orir P a ­
triarca de E tiopía. Leíase L atinidad, A rtes y T eología,
en el colegio, e hízose U niversidad por privilegios del P a p a
y del E m perador, y fué la prim era que tuvo la C om pañía.
Proveyóle el D uque de una buena y copiosa librería, y dio
estudio a m uchos hijos de sus vasallos para que a p re n ­
diesen letras y virtud, especialm ente a los hijos de los
moriscos ; los cuales, aunque sean bautizados, algunas
veces son m ás cristianos de nom bre que de fe y corazón,
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORJA 663

com únm ente, com o los hijos se crían con sus padres,
guen las costum bres y creencias de ellos. Y por esto le
ireció al D uque que el m ejor rem edio era apartarlos de
is padres desde chiquitos, e im prim ir en ellos m ientras
re están blandos la noticia y afición de nuestra santa fe ;
así lo hizo, dando (como dije) estudio a los hijos moris-
>s, y holgando sus padres de ello, por verse libres de
udado, y de la obligación de criarlos y de sustentarlos.
por este m edio salieron de ellos algunos buenos y ver­
ederos cristianos.
Partió el P ad re Fabro p ara R om a, donde m urió el
0 de agosto de aquel m ism o año de 1546. V ino el D uque
año siguiente de 1547 a M onzón, a donde celeb rab a
ortes de los reinos de A ragón el príncipe don Felipe. El
aal (por aviso del E m p erad o r su padre, el año de 1542,
r otras Cortes se había hallado m uy bien servido del D u-
ue, siendo m arquesa de Lom bay) le m andó llam ar p ara
ue fuese uno de los tratadores de las dichas Cortes ; y
>í lo fué, y sirvió m ucho en ellas al Príncipe.

C A PIT U L O X IV

La c o n fir m a c ió n d e l l ib r o de los ejercicio s

Q uedó el D uque m uy aprovechado (como dijimos) de


>s Ejercicios E spirituales que le había platicado el P ad re
abro, y aficionadísim o a la doctrina de ellos, y deseoso
ue se com unicasen a m uchos, p ara que el fruto que él
abía sentido en su ánim a, se extendiese a las dem ás,
'ero entendió que algunas personas a bulto, y cerrados
:>s ojos, sin saber lo que contenían estos ejercicios, y sin
ab er experim entado ni probado el uso y fruto de ellos,
ab lab an m al de cosa tan provechosa y de tanto peso
sustancia. P ara obviar al daño que de esto podía resum­
ir, y poner silencio a los que juzgaban y condenaban lo
ue no habían exam inado, ni visto, suplicó a la San ti-
ad del P ap a Paulo III que m andase con diligencia exa-
íinar los dichos ejercicios ; y hallando que eran de sana
católica doctrina, y el uso de ellos para las alm as pro-
echoso, fuese servido de aprobarlos y confirm arlos con
us letras apostólicas. H izo el P a p a lo que el D uque le
uplicó, y som etió el exam en de los ejercicios al C ardenal
le Burgos fray Ju an de T oledo, de la O rden de Santo
)om ingo, que era Inquisidor general, y al V icario general
le R om a, que era Felipe A rchinto, O bispo de Séleucia
el cual después m urió A rzobispo de Milán) y al M aestro
le su sacro palacio, que asim ism o era fraile de Santo
664 HISTORIAS D é LA CONTRARREFORMA

D om ingo, y todos tres varones doctísim os y gravísim os;


los cuales los vieron, exam inaron y hallaron llenos de p ie ­
dad y m uy provechosos p ara la edificación y fruto espi­
ritual de los fieles, y como tales los aprobó y confirmó Su
S antidad por un breve apostólico. Del cual me ha pareci­
do poner aquí una parte, así por haberle hecho a supli­
cación del duque don Francisco (cuya vida escribimos),
com o p ara que se en tienda el cuidado que tenía (aun en
el tiem po que lo era) de aprovechar a las ánim as, y el peso
y m iram iento con que de cosa tan grave y p ro b ad a con
tanta autoridad se debe tratar.

P a u l o P apa III, paria perpetua m e m o r ia

«El cuidado del oficio pastoral, que la divina m iseri­


cordia nos ha encom endado de toda su grey, y el celo
que nos da de su gloria, y alabanza, hace que abracem os
todo lo que puede ayudar a la salud, y provecho espiritual
de las alm as, y que oigam os y concedam os de buena gana
lo que se nos pide que p u ed a favorecer y acrecentar la p ie­
dad de los fieles.. H abiendo, pues, entendido de nuestro
querido hijo y noble varón Francisco de Borja, D uque de
G andía, que el dilecto hijo Ignacio de Loyola, Prepósito
G eneral de la C om pañía de Jesús, que por nos en esta n u es­
tra ciudad h a sido instituida, y con la autoridad apostólica
confirm ada, h abía escrito ciertos docum entos, o ejercicios
espirituales, sacados de las Sagradas Escrituras, y de la
experiencia que tiene de la vida e sp iritu a l: y que los había
reducido a orden y traza m uy conveniente p ara m over los
ánim os de los fieles a p ied ad , y que los tales ejercicios eran
m uy provechosos y saludables a los fieles de Cristo para
su espiritual consuelo y utilidad. Lg cual al dicho D uque
Francisco costaba, no; solam ente por la fam a que de m u­
chas partes había oído, sino tam bién por la experiencia
clara y m anifiesta, y por lo que en Barcelona, V alencia y
G andía el m ism o había visto. P or lo cual, el mismo D uque
Francisco, hum ildem ente, nos suplicó que para que el fru­
to de tales docum entos, y ejercicios espirituales, se ex tien ­
da m ás, o m ás núm ero de los fieles se m uevan con m ayor
devoción a usar de ellos, los m andásem os exam inar, y h a ­
llándolos dignos de ellos, y de nuestra aprobación, los ap ro ­
básem os, y alabásem os, y con la benignidad apostólica nos
dignásem os de proveer lo que en esto conviniese. Nosotros,
h abiendo hecho exam inar los dichos docum entos, y ejerci­
cios, y entendiendo por testim onio y relación que nos ha
sido h echa por el am ado hijo nuestro Juan Presbítero, C ar­
denal del tótiño de San C lem ente, O bispo de Burgos e In-
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORjA 665

quisidor contra la herética prav ed ad , y por el venerable


herm ano nuestro Felipe, O bispo de Eleusia, nuestro V ica­
rio general en las causas espirituales de esta nuestra ciu­
dad, y por el am ado hijo Egidio Foscarario, M aestro de
nuestro Sacro P alacio, que son llenos de piedad, y santi­
dad, y m uy provechoso p ara la edificación y ap rovech a­
m iento espiritual de los fieles. T eniendo respeto a esto,
y a los copiosos frutos que Ignacio, y la C om pañía que él
ha instituido, continuam ente producen en la Iglesia de Dios
en todas p a r te s : y a lo m ucho que para este efecto ha
aprovechado los sobredichos ejercicios, inclinándonos a los
ruegos del dicho D uque, con la autoridad apostólica, por
el tenor de estas nuestras letras, y de nuestra cierta ciencia
aprobam os, y alabam os los dichos docum entos y ejercicios,
y todas y cad a una de las cosas que en ellos se contienen,
y con el patrocinio de este nuestro breve los am param os,
exhortam os m ucho en el Señor a todos los fieles, así hom ­
bres como m ujeres, y a cada uno de ellos, que con d ev o ­
ción quieran usar y ser aprovechados de los tajes ejerci­
cios. Y asim ism o dam os facultad para que los tales d ocu­
m entos y ejercicios espirituales los p u ed a im prim ir libre­
m ente cualquiera im presor qué el dicho Ignacio e lig ie re :
con que después de la prim era im presión, ni el dicho im ­
presor, ni otro alguno, no los p u ed a im prim ir sin consen­
tim iento del dicho Ignacio, o de sus sucesores, so p en a de
excom unión, y de quinientos ducados, que se hayan de
aplicar a obras pías. Y m andam os a todos, y a cada uno
de los O rdinarios, y a las personas constituidas en digni­
d ad eclesiástica, y a los C anónicos de las iglesias C ated ra­
les y M etropolitanas, y a los V icarios generales en las c au ­
sas espirituales, y Oficiales de los O rdinarios, donde q u ie­
ra que estuviesen, que ellos, o dos, o uno de ellos por sí,
o por otro, o otros (así extiendo a cualquiera de la dicha
C om pañía, o a otro cualquiera a quien tocare con eficacia,
a la defensa y patrocinio de los dichos ejercicios espiri­
tuales) hagan, con nuestra autoridad, que ellos gocen p a c í­
ficam ente de esta nuestra concesión, y aprobación, y no
perm itan que nadie los m oleste contra el tenor de estas
nuestras letras. Y reprim an a todos los que contradijeren,
y fueren rebeldes a ellas, y los aprem ien con las censuras,
y penas eclesiásticas, y otros rem edios de derecho conve­
nientes, sin adm itir apelación, y si fuere m enester invo­
quen el favor del brazo seglar. N o obstante. D ada en R om a
en el P alacio de San M arcos, sub annulo Piscatoris, el pos­
trero día de Julio,, del año del Señor de 1548, y el catorceno
de nuestro Pontificado.
666 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P IT U L O X V

CÓMO SE DETERMINÓ DE ENTRAR EN LA COMPAÑIA

M ucho se holgó el D uque con esta aprobación de los


ejercicios que h abía hecho Su Santidad. Pero lo que él más
deseab a, y traía m etido en lo m ás íntimo de su corazón,
era, cóm o había de cum plir lo que tenía prpm etido a Dios,
y servirle en el estado de la perfección ev an g élica: pues
estab a ya libre del vínculo conyugal, y en edad, y con fuer­
zas p ara po n er en ejecución el voto que había hecho (comp
antes dijimos). P ara acertar en una deliberación tan grave,
e im portante, y purificar m ás su alm a, y hacerla capaz de
entender, y abrazar m ejor el divino beneplácito pidió a m u­
chos siervos del Señor, grandes amigos suyos, que ofrecie­
sen oraciones y sacrificios a Dios por su intención. M andó
repartir m uchas lim osnas, y por su p arte m ultiplicó la ora­
ción, estrechó los ayunos, acrecentó las penitencias, y
aflicciones de su cuerpo, y determ inó de gastar m uchos
días en la consideración y elección de la nueva vida que
p en sab a tom ar. Lo prim ero en que se resolvió fué en dejar
las riquezas y renunciar su estado, y ser pobre por Cristo
(el cual, siendo rico, se hizo pobre por nosotros, como dice
el Apóstol), y seguirle con la Cruz a cuestas, y vivir en p e r­
p etu a pobreza, castidad y obediencia en alguna religión,
abrazándose con la perfección, y guardando los consejos
evangélicos lo m ás altam ente que él pudiese. T ras esta d e ­
term inación de ser religioso, se siguió el deliberar en qué
m anera de religión lo había de ser. Si tom aría alguna reli­
gión de las que, viviendo en soledad y contem plación, se
ocupan en buscar su propio aprovecham iento, y p e rfe c ­
ción, y ap artad as de la conversación, y bullicio de los hom ­
bres, vacan a Dios eternam ente, o si escogería alguna de
las otras, que adem ás de procurar su salvación propia, con­
versan tam bién con los próxim os, p ara ayudarlos con su
doctrina y ejem plo, a alcanzar aquel bienaventurado fin,
p ara el cual fueron criados. La inclinación y condición n a ­
tural del D uque, m ás le llevaba a la soledad, y al desvío
del m undo, porque deseaba acab ar sus días (desconocien­
do del todo al m undo, y desconocido del m undo) en p e r­
p etu a oración y penitencia ; pero desnudándose de su p ro ­
pio afecto e inclinación, entendió que Dios quería otra
cosa. Y así se resolvió de entrar en alguna religión, la cual
se em please en socorrer a las alm as que de sus m inisterios
se quieren aprovechar. P orque le pareció que esta obra
era m ás perfecta, pues es una im itación y traslado de la
vida que hizo Cristo Nuestro Señor, y sus sagrados A posto-
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 6 07

les, y en ella se herm anan y abrazan las dos vidas, activa


y con tem plativa: y con la caridad de los próxim os, que el
nism o Señor tanto nos encom endó : y más en estos tierra
pos tan calam itosos, y de tan ta necesidad- Llegado a este
punto, se le ofreció al D uque otra m ayor dificultad: y fue,
escoger de tantas y tan santas religiones que siguen este
cam ino, y se ocupan en cultivar la viña del Señor, y en
llevar alm as al cielo, la que m ás a su propósito había de
ser. inclinábase él a la sagrada religión del seráfico P ad re
San Francisco, porque así com o había nacido debajo de
su am paro y protección, y tenía su nom bre, así parece que
había m am ado con la leche de la devoción a este glorioso
santo, y a sus religiosos. Y adem ás de esto, porque le p a ­
recía que hallaría buen aparejo en aquella santa regla, y
hábito p ara ejercitar la pobreza y penitencia que el d e ­
seab a abrazar. Pero com o los cam inos de Dios son muy
diferentes de los nuestros, y El quiere que sigamos en todo
su voluntad, era cosa m aravillosa ver, que cuantas veces
el D uque se determ inaba dé tom ar este cam ino, y ofrecerse
al Señor en la religión de San Francisco, tantas se hallaba
seco, y desabrido su espíritu, y m ovido, y como violentado
a entrar en la religión de la C om pañía de Jesús, que en ­
tonces era nueva, y no conocida, ni estim ada en el m un­
do. Sucedióle esto m uchos días continuam ente, y h allán ­
dose perplejo y confuso, quiso conferirlo con un religioso
de la m ism a O rden de San Francisco, a quien él tenía por
gran siervo del Señor, y con quien se solía aconsejar. Y así
le dio cuenta de todo lo que p asab a por su ánirria, y le
rogó que le encom endase m uy de veras a N uestro Señor,
y que después le dijese su parecer. Hizo el buen religioso
m ucha y ferviente oración sobre el caso, y después con
m ucha claridad y firmeza, le dijo que la voluntad de Dios
era, que se entrase en la C om pañía. Con esto, y con otros
m otivos que adelante se dirán, se acabó de resolver, y se
determ inó de entrar en ella, e hizo voto de ello. Pero en
esta su determ inación, aconteció una cosa al D uque, que
por ser rara, y haberse hecho sobre ella grandes discursos,
la quiero yo aquí referir. A cabado de determ inarse, estan­
do en oración, vio claram ente con los ojos corporales una
rica m itra, que estaba como sobre su cabeza levantada en
el aire. Y tem iendo él que no fuese significación de alguna
dignidad eclesiástica que el Señor le quisiese dar, se aflir
gió en gr.cga m anera, suplicando con am orosas y a b u n d a n ­
tes lágrim as a su Divina M ajestad, que pues él se hacía
pobre p or seguirle en su Cruz, y por huir los peligros que
la hacienda y grandeza traen consigo, no perm itiese que
entrase en otros m ayores aprietos y peligros, que nacen de
sem ejantes dignidades. Siete días duró aquella visión, apa-
668 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

re d á n d o le cada día a la m ism a hora y de la m ism a m anera


la m itra suspensa en el aire sobre su cabeza, cuando esta­
ba en oración. Y hallándose muy congojado y extrañam en­
te afligido, se volvió a Dios, y con gran fe le dijo: «Per­
donadm e, Señor mío, que no lo puedo m ás sufrir. Yo os
prom eto que si esto no' cesa, y si no m e aseguráis la po­
breza, y el estado perpetuo en la religión, que no tom aré
jam ás hábito, ni estado eclesiástico. P orque m ayor peligro
tem o de lo que aquí se me representa, que no de lo que
ahora quiero dejar.» En diciendo esto, se d e s a p a re c ió la
m itra, y no tuvo m ás que tem er. Esta fue la visión, como
el mismo P ad re la contó. Lo que pretendió con ella Nues­
tro Señor, El se lo sab e: pero el mismo P adre Francisco,
siendo ya G eneral de la C om pañía, preguntado por el P a ­
dre G aspar H ernández (que era su confesor) si había que
aguardar m ás p ara el cum plim iento de aquella visión, le
respondió (como el mismo P ad re G aspar H ernández a mí
m e lo dijo) que, a lo que él podía entender, el día que le
hicieron G eneral de la C om pañía se había cum plido todo
lo que Dios N uestro Señor con aquella visión había queri­
do significar. Pero volvam os a la determ inación de entrar
en la C om pañía que hizo el D uque.

C A PIT U L O X V I

Lo que D u q u e e s c r ib ía a l P a d r e Ig n a c io a c e r c a d e s u
el
ENTRADA EN LA COMPAÑIA, Y LO QUE EL PADRE LE RESPONDIÓ

Luego despachó un criado suyo a R om a con cartas al


P adre Ignacio, que (como antes dijimos) era fundador, y
prim ero Prepósito G eneral de la C om pañía. En ellas le es­
cribía su determ inación, y le rogaba le adm itiese entre sus
hijos y súbditos, y como uno de ellos se ponía en sus m a­
nos, p ara que le enviase a m an d ar lo que había de hacer
Y p ara que el P ad re pudiese hacerlo con m ás resolución,
le avisó m uy particularm ente de/ todo lo que le podía dar
luz. De su edad, salud, fuerzas, hijos, e hijas, estado, ren ­
ta, negocios com enzados, y finalm ente todas las circuns­
tancias y particularidades que le pareciesen necesarias,
p ara que m ejor desde tan lejos el P adre Ignacio le acertase
a poner en cam ino, y señalase el tiem po en que sus d e­
seos y propósitos se debían ejecutar.
M ucho se consoló el P ad re Ignacio con estas nuevas del
nuevo súbdito que Dios le enviaba, para lustre y a c re c e n ­
tam iento de su nueva religión. Y parece que el mismo Se
ñor, que había m ovido a entrar en la C om pañía al D uque,
h ab ía ya dado al P adre Ignacio algunas prendas de ello :
VIDA DEL P. FRANCISCO DE fcORIA 669

o a lo m enos le había revelado que traería a la C om pañía


algún gran personaje, que con sus trabajos m ucho la enno-
bleciese, y acrecentase. P orque en m uriendo en R om a el
P adre M aestro F abro, que fue el prim ero día de agosto dei
año de 1546 (como dijimos), estando los P adres m uy tristes
por la p érdida de tan grande, y tan em inente varón, y con-
solándolos^el p ad re Ignacio, les dijo que no tuviesen pena,
porque el Señor, que les h ab ía llevado al P adre F abro, les
daría otro en su lugar, que ilustrase, y am pliase m ás la
C om pañía, que no él. Y éste fué el D uque don Francisco,
que sucedió al P adre Fabro, e hizo profesión en su lugar,
com o lo escribim os en la vida del mismo P adre Ignacio.
El cual respondió al D uque, con el mismo m ensajero, la
carta que m e ha parecido poner aquí, p ara que se vea la
prudencia de este santo varón, y el térm ino que veía en
ella, tratando unas veces al D uque com o a gran señor, y
otras como a súbdito, e hijo espiritual, y de la m anera que
trató siem pre a todos los otros sus hijos de la C om pañía.
«Ilustrísimo S e ñ o r:
C onsolado me ha la divina bondad, con la determ in a­
ción que ha puesto en el alm a de V . I. ; infinitas grácias le
den sus A ngeles, y todas las alm as santas que en el cielo
le gozan, pues acá en la tierra no bastam os a dárselas por
tan ta m isericordia, con que h a regalado esta su m ínim a
C om pañía en traem os a ella a V , 1. De cuya en trad a espe­
ro que sacará su divina providencia copioso fruto y bien
espiritual p ara su alm a, y p a ra otras innum erables, que de
ta] ejem plo se aprovecharán. Y los que ya estam os en la
C om pañía nos anim arem os a com enzar de nuevo a servir
al divino P ad re de la fam ilia, que tal herm ano nos da y tal
obrero ha cogido para la labranza de este su nuevo m a­
juelo, del cual a mí (aunque en todo indigno) me ha dado
algún cargo. Y así, en el n o m b re del Señor, yo acepto y
recibo desde ahora a V . I. por nuestro herm ano y com o a
tal le ten drá siem pre mi alm a aquel am or que se d eb e a
quien con tanta liberalidad se entrega eñ la casa de Dios,
p ara en ella perfectam ente servirle. Y viniendo a lo p a r­
ticular que V . I. desea saber de mí, del cuándo y cóm o de
su e n tra d a : Digo, que habiéndolo m ucho por mí, y por
otros encom endado a N uestro Señor, m e parece, que p ara
m ejor cum plir con todas las obligaciones, se d ebe esta m u­
danza h acer de espacio, y con m ucha consideración, a m a­
yor gloria de D ios N uestro Señor. Y así se podrán ir allá
disponiendo las cosas de tal m anera, que sin que a ningu­
nos seglares se les dé parte de su determ inación, en breve
tiem po os halléis desem barazado, para lo que en el Señor
tanto deseáis. Y p ara venir aú n a declararm e m ás en par-
670 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ticular, digo, que pues esas señoras doncellas tienen ya


ed ad p ara ponerlas en sus casas, V. 1. las debería casar
muy honradam ente, conform e á cuyas hijas son. Y si hay
alguna ocasión, el M arqués tam bién se casase. Y a los
dem ás hijos, no sólo les deje el am paro, y som bra de su
herm ano m ayor, al cual q u ed ara el estado, pero adem ás
de esto les quede a ellos hacien d a com petente, Aon la cual
pu ed an honestam ente p asar, a lo m enos en u n a principal
universalidad, prosiguiendo los estudios en que tienen
echados tan buenos cim ientos. P ues es de creer que la M a­
jestad del E m perador, siendo ellos los que deben (y yo
espero que serán), les hará la m erced que tienen m erecida
vuestros servicios y prom ete el am or que siem pre os ha
tenido. D ébese tam bién p o n er diligencia en las fábricas
com enzadas, porque deseo queden en su perfección todas
nuestras cosas, cuando N uestro Señor fuere servido que se
haya de publicar la m udanza de vuestra persona. E n tretan ­
to que estas cosas se concluyen, pues V . I. tiene tan fun­
dados principios de letras, p ara sobre ellas edificar la Sa-.
grada T eología, holgaría yo, y espero que Dios de ello se
servirá, que ap ren d a, y estudie muy de prqpósito la T e o ­
logía, y si ser pued e querría que en ella se graduase de
Doctor en está su U niversidad de G andía, y esto con m u­
cho secreto por ahora (porque el m undo no tiene orejas
p ara oír tal estam pido) h asta que el tiem po y las ocasiones
nos den con el favor de D ios entera libertad. Y porque las
dem ás cosas que ocurrieren se p o d rá n , ir cada día d ecla­
rando, no diré en esta m ás, de que esperaré a m enudo car­
ta de V . 1. y yo escribiré ordinariam ente, y suplicaré a la
divina y so b eran a b o n d ad lleve con su favor y gracia ade*
lante las m isericordias com enzadas en el alm a de V . 1. D<
R om a.»

C A PIT U L O X V II

H a c e p r o f e s i ó n e n l a C o m p a ñ ía

R e c ib id a . esta carta del P adre Ignacio, fue maravilloso


el contentam iento que tuvo el D uque, por verse ya adm i­
tido en la C om pañía por el fundador de ella, y despojado
de sí m ism o, y puesto en tan buenas m anos. Pero to d a su
ansia era verse desatado de las cadenas con que le parecía
estab a apresionado con el siglo, para atarse m ás fu erte­
m ente con Dios. P orque puesto caso que había hecho voto
de entrar en la C om pañía, y estaba ya admitido, en ella,
y se regía por obediencia del P ad re Ignacio en todo lo que
p o d ía : pero an d ab a tan encendido del am or de Dios, y
con tan vivos deseos de rom per todos los lazos de las cosas
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORJA 671

que le trataban, o podían dilatai su entrada en ella, que


cada hora le parecía mil años. Y hacía cada día exam en
particular p ara ver si se detenía, o dejaba de hacer cosa
que pudiese aprovechar p ara abreviar, y salir presto de
aquel que él llam aba cautiverio. Y aunque le detenía, y
sosegaba lo que le había escrito ,el P ad re Ignacio, que d e ­
seaba que todas sus cosas quedasen en perfección, p ara
cuando se hubiese de publicar su m udanza, todavía (trans­
portado de este abrasado y vehem ente afecto) an d ab a b u s­
can d o algún m edio p a ra que sin detrim ento de las otras
cosas, que a su parecer im portaban m enos, él pudiese,
desde luego, desnudarse de sí, y entregarse a Dios, y gozar
de la gloriosa y libre servidum bre de la religión. Escribió
este su deseo al P ad re Ignacio, y él, después de haberlo
m irado, y encom endado m ucho, a N uestro Señor, se resol­
vió de dar p arte de ello a Su Santidad y suplicarle que
diese licencia al D uque de hacer profesión en la C om pa­
ñía, para que desde luego cum pliese con su devoción. Y
que juntam ente le diese facultad p ara adm inistrar, por es­
pacio de cuatro años su estado y hacienda, porque en este
tiem po parecía que podría poner en estado sus hijas, y
acab ar las cosas que tenía entre m anos, y cum plir con las
dem ás obligaciones. Hízolo el P a p a como se le su p lic ó :
y despachó un breve de ello, por virtud del cual el D uque
hizo su profesión el año de 1547, com o lo escribim os en
la vida del P ad re Ignacio. H ízola en la capilla dél Colegio
de G andía, delante de pocas personas, por el secreto, y
con tantas, y tan dulces lágrim as, y tan entrañable gusto
de su ánim a, com o si aquel día hubiera salido de un p e ­
noso y largo cautiverio.
E ntre algunos papeles antiguos he hallado u n a oración
que hizo el P ad re Francisco el día de su profesión, ofre­
ciéndose- al Señor en holocausto y perfecto sacrificio. La
cual m e ha parecido poner aquí, p ara que sea vea el espí­
ritu que ya en sus principios había com unicado el Señor
a este su siervo ; y el conocim iento, y sentim iento que te ­
nía de sí, y de todo lo que poseía, y podía poseer en el
m undo, y dé la m erced inestim able que el Señor le hizo,
cuando le llam ó a sí, y le dio su luz, y gracia p ara ponerlo
todo debajo de los pies, y abrazarle con el estado de la
santa pobreza, y religión.

«Señor mío, y de todo mi refugio, ¿ qué hallastes en mí


p ara m irarm e?, ¿qué hallastés en mí p ara llam arm e?, i qué
viste en m í p ara quererm e en la C om pañía de los vues­
tros? P orque si conviene que ellos sean anim osos, yo soy
cobarde ; si han de ser m enospreciadores del m undo, yo
estoy rodeado de sus respetos ; si han de ser perseguidores
672 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de sí mism os, en mí hay m ucho am or propio. Pues ¿qué


hallaste en m í? ¿ H allaste, por ventura, porque fui m ás ani­
moso para contradecir vuestros m andam ientos, o porque
los m enosprecio m ás que los otros, o porque aborrecí más
vuestras cosas por querer m ás las m ías? Si esto, Señor,
buscáis, halládolo habéis ; si tras esto andáis, recado te ­
néis. D om ine ecce adsum , m itte me. j O h piélago de in­
m ensa sapiencia I, j oh grandeza de infinita potencia 1, ¿ có­
mo buscáis lo m ás flaco p ara m ostrar en ello las riquezas
de vuestra fortaleza ? Con razón os alabarán los A ngeles
con adm iración, y este p ecad o r con confusión, viendo que
sobre fundam entos tan flacos queréis levantar vuestros edi­
ficios. i O h alm a m ía !, considera esto con aten ció n : p o r­
que si te dicen que esto te d an por satisfacción de tus p e ­
cados, no m enos te debes m aravillar ; porque ahora eres
cautiva, entonces serás lib r e ; ahora posees poco, y con
d o lo r; después lo poseerás todo con gozo. Al fin sales de
la vida activa desabrida y entras en la dulce contem pla­
tiva. j O h S eñ o r!, cqué cam bios son los vuestros?, ¿y qué
cosa es tratar con V os?, ¿y cóm o es cosa de ver la satis­
facción que queréis del p ecad o r? V erdaderam ente, Señor,
vos sois el que fingís trabajo en lo que m andáis, pues en
lugar de penitencia regaláis, y por la abstinencia dais h ar­
tura. Pues si esto se ordena por satisfacción de los pasos
que por mí anduviste, y p ara que im itando vuestra p o b re ­
za y obediencia os siga, de esto, Señor, m e espantó m ucho
m ás. P orque vos, Señor, saliste de vuestra casa y heredad,
y yo salgo de la ajena. V os saliste del P adre, sin dejarle,
p ara venir al m undo, y a mí haceidm e dejar al m undo p ara
llevarm e al P ad re. V os saliste p ara la pena, y yo salgo de
ella, j Ay Señor, qué salida la vuestra, y qué salida la m ía I
V os p ara ser preso, y yo p ara escapar de las prisiones.
V os p ara la am argura, y yo para el gozo. V os p ara la tri­
bulación, y yo p ara la quietud. I O h S eñ o r!, ¿V os sois el
Dios de las venganzas ? ¿ Y qué venganza es ésta ? Cierto
V os sois el Dios de las m isericordias: pues tom aste la
venganza en vos, por no tom arla ahora en mí, y por reg a­
larm e en lugar de castigarm e. ¿P u es qué diré, Señor, a
esta vuestra m isericordia? ¿C on qué responderé a vues­
tro am or? F áltam e el entendim iento p ara entender, y la
lengua p ara decir. P orqué si algunos sintiendo bien de
vuestra b o n d ad os alaban, porque perdonarades a Judas,
si os pidiera perdón, y si con razón os deben por ello infi­
nitas alabanzas, ¿cuántas os debo yo, pues siento y veo
que siendo otro Judas, no sólo m e perdonáis, m as aun m e
llam áis, como si ninguna traición hubiese hecho en vues­
tra C asa? V olveré a h ab lar a mi Dios, aunque sea polvo
y ceniza. Señor, ¿q u é hallaste en mí, qué hallaste? Ben­
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 67a

dito sois V os p ara siem pre apiadanoos de mi toda mi espe­


ranza, pues tenem os estos vuestros tesoros en vasos de tie­
rra, p ara que esto no venga a ser para m ayor co n d en a­
ción m ía. Conozca la tierra su m iseria, conozca el flaco su
flaqueza, y dadm e, Señor, a entender cuán poco m erece
el vaso tener en sí tal licor, habiendo tan m al conservado
el que hasta aquí habéis infundido en él, pues no soy yo
fino disipador de vuestros bienes. T éngam e yo por otro
Judas, pues soy otro traidor ; confúndam e yo con mis h er­
m anos, pues he vendido a su M aestro por m enos preciq
que Judas. T em a de com er con ellos, pues com ieftdo vues­
tro p an m e levanté contra V os. T em a de tratar su hacien­
da, pues tan m al recado he puesto en la vuestra: confún­
dase mi desobediencia con la obediencia que vuestras cria­
turas tienen. Y si aun esta es p eq u eñ a confusión p a ra con
ellas, y p ara los que m oran en la tierra, ¿cuál será la que
debo tener con los que os gozan en el cielo? ¿C uánto debo
confundirm e en la presencia de los A ngeles, h abiendo d e­
jado el estandarte de mi R ey de gloria ? ¿ Y con qué a b a ­
tim iento debo pedir m erced a vuestra ben d ita M adre, h a ­
biendo crucificado a su precioso hijo en m í mismc? ? P ues
delante vuestro acatam iento ¿ qué dirá el gusano podrido,
y m iserable, que no sabe sino apartarse de V os? | O h
Señor !, alum brad ya mi ceguedad, p ara que conociéndo­
m e, os c o n o z c a ; confundiéndom e, os a la b e ; hum illándo­
me, os ensalce, y m uriendo todo a mí, viva yo todo en
Vos. Y p u es m e sacáis por vuestra b o n d ad del estado de
los ricos (de los cuales dijiste que con dificultad se salva­
rían los que en él estuviesen), hacedm e m erecedor por
vuestro santo nom bre de lo qué prom etiste a los pobres,
d icién d o les: C iertam ente os digo que los que dejaste por
mí todas las cosas, y m e seguiste, cuando en la regen era­
ción se sentare el hijo del hom bre en el trono de Su M a­
jestad, vosotros tam bién os asentaréis sobre las doce sillas
a juzgar las T ribus de Israel.»

C A P IT U L O X V III

C ómo c a só el M a r q u é s a s u s h ij a s , y e s t u d ió , y se
GRADUÓ DE DOCTOR

D espués que el D uque hizo su profesión, y se ofreció


al Señor de esta m anera en sacrificio, queriendo com o b u en
obediente ejecutar lo que en la carta p asad a su Superior
y p ad re le h abía escrito, trató lo prim ero de casar al M ar­
qués, sú hijo* que ya tenía ed ad p ara ello, y había de ser
p ad re, y am paro á,e sys herm anos. Y así le casó el año
:22 A
674 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de 1548 con doña M agdalena Centellas, hija de don Fran


cisco C entellas, C onde de O liva, y de doña María de Car
dona, hija del D uque de C ardona (adem ás de las otras
causas que p ara ello hubo), por la vecindad de aquel es­
tado, y esperanza de juntarle con el suyo. T ras esto puso
en estado a sus dos hijas, doña Isabel y doña J u a n a : p o r­
que Sor D orotea, que era la tercera, y la m enor, antes que
m uriese la D uquesa, su m adre, siendo niña había escogido
por su esposo al R ey del cielo, y entrado m onja en Santa
C lara de G andía. A doña Isabel casó con don Francisco
de R ojas y Sandoval, C onde de Lerm a, y sucesor del M a r ­
ques de D enia, su padre, y a doña Juana de A ragón con
don Juan E nríquez, M arqués de A lcañices. Los dos yer­
nos, adem ás de ser tan principales caballeros, eran m an­
cebos de conocida discreción y virtud.
P ara que se entienda el recato, y celo tanto del D uque,
y sirva de doctrina y ejem plo p ara los P adres que en cosa
tan grave y peligrosa d eseab a acertar, quiero decir aquí la
cautela y aviso que tuvo el D uque cuando casó a doña
Isabel con el Conde de L erm a, p ara evitar entre los d es­
posados ocasiones de ofensas de nuestro Señor. Conclui­
dos los conciertos, y hechos los capítulos m atrim oniales,
escribió el D uque al C onde, su yerno, que tal día llegase
a G andía, a hora que pudiese oír Misa, la cual él tendría
a punto. V ino el C onde, halló al D uque, que le esperab a,
el cual, sin detenerse, le llevó a la pieza en que estab a su
hija, y allí se desposaron, y luego, sin perder punto, se
fiieron todos juntos a la iglesia, donde se com enzó la Misa,
y en ella los novios se velaron, y desde la iglesia volvieron
a casa del D uque, y se hicieron las fiestas del casam iento.
T o d a esta taraza inventó el D uque para que no se h ab la­
sen, ni tratasen antes que fuesen legítim am ente casados,
y tuviesen la bendición de la Ig lesia: por quitarles las oca­
siones que suele h ab er de p erder la gracia de Dios en la
en trad a del Sacram ento del m atrim onio^ que a los que le
reciben com o d eb en suele el Señor com unicar.
C asado, pues, el M arqués, y las dos hijas, que era el
prim er negocio que el P ad re Ignacio encargaba al D uque,
y lo que él m ás deseaba (para desem barazarse de aquel
cuidado y poder aten d er m ás librem ente a los demás), prosi­
guió m uy de veras los estudios como el mismo P ad re Ignacio
se lo ordenaba. P ara hacerlo m ejor había dejado su casa, y
pasándose a m orar en un cuarto que había labrado p ara
este efecto en el mismo Colegio de la C om pañía, adonde
se había recogido con sus hijos, y algunos pocos criados ;
y se dio m uy de propósito a oír la Sagrada Teología, así
la Escolástica, com o la positiva, con gran solicitud y cui­
dado. P ara esto trajo de V alencia con buen salario a un
VIDA DEL P. FRANCJSCO DE BOR.IA 675

docto y fam oso teólogo, llam ado M aestro Pérez, que había
escrito sobre las partes de Santo Tomás, p ara que las le­
yese en su Colegio de G andía. Y él oía las lecciones con
los otros estudiantes, y las repetía, y disputaba, y defen ­
día sus conclusiones, y hacía todos los otros ejercicios li­
terarios com o uno de ellos, con tanta contiñuación, hu­
m ildad y diligencia, que a todos ponía adm iración. Y así,
con su lindo ingenio, feliz m em oria, y perseverancia, y
particular favor que le com unicaba Nuestro Señor, ap ro ­
vechó tanto en pocos años, que acabados sus estudios, y
p recediendo su exam en, y los actos que en sem ejantes
grados suelen preceder, se graduó secretam ente, prim ero
de M aestro en A rtes, y después de Doctor en la Sagrada
T eología, como el P ad re Ignacio se lo había escrito.

C A PIT U L O X IX

Lo QUE HACÍA EN EL GOBIERNO DE SU PERSONA, FAMILIA


Y ESTADO

Esto es lo que toca a los estudios del D uque, y a los


otros negocios que el P ad re Ignacio le había encom en d a­
d o . P ero hecha su profesión, parecióle que el nuevo e sta ­
d o que había tom ado le obligaba a nueva vida, y a m ás
a lta p e rfe c c ió n : y así com enzó a darse m ás de veras a
Dios, y a perseguirse, y m altratarse, doblando sus p en i­
tencias, y acrecentando sus oraciones, y los otros santos
ejercicios. T enía una tarim a de tablas a los pies de la
cam a cubierta cqn una alfom bra, com o para reposar en
ella alguna siesta, y esta era a las noches su cam a o rd i­
naria, sin otro abrigo. L evantábase a las dos horas des­
pués de la m edia noche, y postrado en tierra, o de ro d i­
llas, .se estaba en continua oración hasta las ocho de la
m añana, y cuando salía de ella le parecía que no había
durado un cuarto de hora. A cab ad a su oración, se confe­
saba, y se com ulgaba en su C apilla cada d ía: y algunas
veces en el M onasterio de S anta Clara, y los dom ingos y
fiestas principales, públicam ente en la Iglesia M ayor: p o r­
que era am igo de dar buen ejem plo a sus vasallos. A las
nueve oía su lección de T eología, y la repetía con algún
buen estudiante ; luego d ab a audiencia a los M inistros de
Justicia, y a los que querían negociar con él. A las doce
comía, con tan grande tem planza, que no le esto rb ab a la
com ida las pláticas espirituales, que después tenía fam i­
liarm ente con sus hijos, y con sus criados, las cuales co­
m únm ente eran, contar algún beneficio divino, p o n d e ra n ­
do la inm ensa liberalidad del Señor, que le h abía hecho
676 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

aquel particular beneficio ; y su ingratitud» que no se había


sabido aprovechar de é í ; y el castigo que por su culpa
m e re c ía ; y la paciencia y longanim idad de Dios que le
e s p e ra b a ; y proponer la enm ienda para adelante con su
favor. G astaba después la tarde, p arte en los estudios y
lecciones, parte en el gobierno de su casa y estado ; y reco­
gíase tem prano, porque n u n ca cenaba, y su ayuno era
perpetuo todo el año. E n su recogim iento rezaba sus h o ­
ras, y su R osario, y leía en la D ivina Escritura, y en los
S an to s; y hacía sus penitencias, y mortificaciones, a que
era m uy inclinado. Finalm ente, todo el día, y toda la no­
che (quitando las pocas horas que tom aba p ara el sueño,
y reposo necesario), era un perpetuo sacrificio que; hacía
de sí mismo ; un estar siem pre presente delante del a c a ­
tam iento de Dios ; una tela de santas obras, entretejiendo
unas buenas con otras m ejores. Y con ser tal la vida del
religioso D uque, era cosa m aravillosa ver cuán im perfecta
le p arecía a él, y cóm o al tiem po que hacía el exam en de
la conciencia se reprendía y castigaba, haciendo el m is­
mo juntam ente m uchos oficios: de portero, que c ita b a ,
y de fiscal, que a c u sa b a ; y de juez, que c o n d e n a b a ; y de
reo, que conocía y confesaba su culpa ; y de verdugo, que
ejecutaba la sentencia p ara ser absuelto y dado por libre
en el T ribunal de Dios.
Con este adm irable ejem plo de su Señor, y con el gran
cuidado que el D uque tenía, toda su casa era com o u n a
casa recogida de religión, porque en ella no consentía el
D uque que se jurase, ni jugase, ñi m urm urase, ni m intiese
públicam ente, ni los otros vicios que son tan ordinarios
y fam iliares en las cassa de los señores ; antes, im ponía
a sus criados que oyesen cad a día M is a ; que rezasen el R o ­
sario de N uestra Señora ; que exam inasen las conciencias ;
que se confesasen, al m enos las fiestas principales, y se
ocupasen en otros santos ejercicios. Y com o en otras casas
de señores se hallan por los aposentos naipes, dados, libros
vanos y deshonestos, en la del D uque se hallaban libros
devotos y rosarios ; y a veces, debajo de los colchones de
los criados, cilicios, y disciplinas. Las cuales tom aban ellos
por su volunta.dr m ovidos por el ejem plo de su am o (que
era tal,, que no podía dejar de quebrantar las duras peñas)
y de las palabras dulces, y santas am onestaciones que les
d e c ía : y no m enos por el grande am or con que le servían,
provocados del cuidado que el D uque tenía de ellos. P o r­
que adem ás de pagarles m uy cum plida y puntualm ente
sus salarios, si alguno de ellos caía enferm o, m an d ab a que
le curasen, en su casa con m ucho cuidado, y que se le
diese m édico, y m edicinas, y todo lo necesario, á su costa.
Y decía que la lim osna que se había de dar a otros pobres
VIDA D E L P . FR A N C ISC O D E SO R IA t>_77

era m uy bien em pleada en los pobres que tenía en su casa,


y en su servicio habían perdido la salud.
Q uien tenía este am or y cuidado de sus criados, ¿qué
pensam os que haría con sus hijos ? Dióles ayos y m aestros
escogidos, y teníalos siem pre ocupados y atentos. H izo que
todos estudiasen al m enos latinidad y . algunos de ellos Ló­
gica y Filosofía. Instruíalos en la oración, y él por sí mismo
los exam inaba y pedía cu enta de sus devociones, y final­
m ente con el ejem plo (que es el arm a más poderosa) y con
la voz viva los encam inaba p ara el Cielo.
No solam ente la casa del D uque estaba com puesta y
concertada, pero en G andía y todo su E stado y vasallos
red u n d ab a la fragancia, y buen olor de la santa vida del
D uque, y en la reform ación de la vida, y buenas costum ­
bres, y obras pías, y uso de los Sacram entos se echab a de
ver lo que pu ed e y vale el buen ejem plo de la cabeza. Y
no p a ra b a aquí, ni se encerraba dentro de tan estrechos lí­
m ites la fam a de esta vida tan ejem plar del D uque, antes
salía afuera, y se derram aba y extendía por todo el R eino ,
porque no se puede esconder la ciudad puesta sobre el
m onte, ni encubrirse la extraordinaria virtud ; y así venían
a visitar algunos al D uque, m ovidos de esta fam a, m ás por
ver a un santo que por ver al D uque. E ntre estos qué vi­
nieron fue uno don E steban de A lm eida, O bispo de C ar­
tagena ; el cual quedó tan adm irado y edificado de lo que
vio en la persona y casa del D uque, que vuelto a su. casa,
escribiendo a otro señor eclesiástico esta jornada que hizo
a G andía, le dice, entre otras cosas, estas p alab ras:
«Llegué a G andía y vi u n D uque, don Francisco, como
un m ilagro de D uques y de c a b a lle ro s: todo hum ilde, y
todo santo, y v erdaderam ente varón de Dios. Con cuya
vista (igual a la pública fam a de las virtudes y cristiano
gobierno) quedé yo en gran confusión y vergüenza, de ver
en mí el poco fruto en la vida sacerdotal, y pontifical, si
m e m ido delante de este caballero se glar. Y así con ver­
dad p u edo decir «V erecundia m ea contra m e est, & con-
íusio faciei m eae cooperruit m e». Pues la vergüenza y con­
fusión cubren mi rostro,- y lloro yo lo que prim ero lloró
San Jerónim o, que vemos con ignom inia nuestra, que hay
en la Iglesia de Dios algunos seglares que dan m ejor ejem ­
plo que m uchos sacerdotes. ¡O h cuántas cosas noté en el
palacio de este D uque, las cuales no se ven en las casas
que tenían m ayor obligación ! ¡ O h qué reform a de fam i­
lia ! ¡Q u é crianza de hijos! i Q ué gobierno de súbditos !
¡ Q ué religiosos en su com pañía, no solam ente los que lla­
m an de Jesús, m as un fraile lego de San Francisco llam a­
do F ray Juan T ejed a, del cual no sabría declarar cuál cosa
m ás m e m aravilló, o su hum ilde sim plicidad, o la pruden-
678 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A
- ---- 9

cia espiritual, o la luz que del cielo se le com unica I De


M urcia, 25 de abril de 1548.»

C A PIT U L O X X

De su partida para R oma

En este tenor de vida perseveró el D uque hasta el fin


del año de 1549, creciendo cad a día más en virtud y doc­
trina, y gobernando su casa y estado, con el ejem plo y
fam a adm irable que hem os dicho, y acabando, y dando
perfección a las cosas com enzadas p ara cum plir con las
obligaciones precisas que tenía. Y parece que así com o él
lo en d erezaba todo al servicio de N uestro Señor, así le
favorecía Dios en todo lo que por su am or ponía las m a­
nos. P o rque cierto, si m iram os lo que el D uque hizo por
espacio de ocho años, que fue señor de su estado, y lo
cotejam os con lo que vem os en casa de otros señores m ás
ricos, y de m ás copiosas rentas, conocerem os bien clara­
m ente que Dios le ayudaba, y la diferencia que hay entre
el concierto en el gastar, y el d esco n cierto : entre la bu en a
cuenta y razón, y el derram am iento, y desperdicio, porque
el D uque don Francisco, en el breve tiem po que lo fué,
hizo las obras y edificios que arriba contam os. Casó sus
dos hijas principalm ente, tuvo una casa m uy lucida, y de
m uchos doblados criados, con su C apilla de C antores, y
caballeriza de m uchos y buenos caballos. R epartió gran­
des lim osnas, y todo esto con una renta para tanto gasto
m oderada. P ero (como dijimos) favorecíale Dios, y multi-
licaba lo que tan bien se gastaba. Y atribuíalo el buen
B >uque a particular m isericordia del Señor, que quería por
este m edio que él cum pliese con sus cargos, y obligacio­
nes, p ara librarle m ás presto del cautiverio que le parecía
tener. A unque tam bién decía que cuando hay cuenta, y
razón, y fidelidad en los m inistros de la hacienda, y ella
no se vierte por desaguaceros de viciosos apetitos, lo poco
luce m ucho. Y al revés, si el Señor, derram a, y los oficiales
m ayores no son fieles, los otros m enores asim ism o quieren
ir a la parte, y an d an a la rebatiña, y cada uno tira p ara
sí: y com o a ninguno duele la p érd id a, tam poco tiene sue*
lo el daño. Y que por no saber los señores irse, a la m ano
en sus gustos desordenados, ni tener cuenta consigo, y con
sus haciendas, vem os m uchas casas principales hundidas
y arruinadas ; y los m ism os señores, com er, y gastar por
m ano ajena, como m enores y pupilos ; y con necesidad de
re p a ra r los excesos que hicieron en cosas superfluas, y d es­
lucidas, con la m engua y falta en lo honroso, y necesario.
VIDA D E L P. FR A N C ISC O DE BORJA 079

Llegado, pues, el año de 1549, pareció al D uque que


ya tenía acab ad as to d as las cosas precisas, que le podían
obligar a sustentar aquella representación de D uque, que
tan cansado le tra ía ; y que aunque no fuesen acabados
los cuatro años de la adm inistración de su estado, que el
P a p a le h abía concedido (como dijimos), era bien acabar
con ella, y rom per las ataduras, y lazos que le detenían en
su casa. Y así se determ inó salir de ella, como otro A bra-
han, y olvidarse de sus hijos, criados, vasallos y am igos ;
y desnudarse de todo lo que es m undo, para abrazarse m ás
perfectam ente con Cristo desnudo en la Cruz. P ensando,
pues, cóm o lo haría, y dónde, si en E spaña, si en R om a,
y consultándolo con el P ad re Ignacio, hallábanse (como
el mismo P ad re Ignacio a m í m e dijo) grandes dificultades.
P orque quedando en E sp añ a tem ía el D uque (no sin gra­
ves fundam entos) que el E m perador se quisiese servir de
él, y ocuparle en cosa que le estorbase o dilatase la ejecu­
ción de sus santos intentos. Si iba a R om a, tem ía m ucho
m ás que el P a p a le hiciese C ardenal, porque vivía a la
sazón el P a p a Paulo III de este nom bre, el cual, por h ab er
sido C ardenal del P a p a A lejandrp VI, bisabuelo patern o
del D uque don Francisco (reconociendo el principio de su
grandeza de la casa de Borgia), la favorecía por extrem o.
Y había dado el capelo de cardenal a dos herm anos suyos,
a don R odrigo de Borja el año de 1536 y a don E nrique
el año de 1539, y siendo ellos m uertos en la flor de su ju ­
ventud, había significado querer dar aquella sagrada dig­
nidad a cualquiera de los hijos del mismo D uque, que él
escogiese. A unque conociendo el D uque lo m ucho que
pide el grado tan alto de C ardenal y la poca seg u n d ad que
se podía prom eter de la e d a d tierna de sus hijos (que era
más flor y esperanzas p ara adelante que fruto presente),
con cristiana prudencia, y rara m odestia, no quiso tratar
de ello. Pero conociendo que el P ap a, como Príncipe
agradecido, b uscaba ocasiones p ara favorecerle, y hacer
m erced a su casa, tem ía que si iba a R om a, y en ella se
d esp o jaba de su estado, y se en trab a en la C om pañía, te n ­
dría gana de darle a él el capelo, que había dado antes a
sus dos herm anos, y ahora m ostraba querer dar a alguno
d e sus hijos. Y que se le m andaría acep tar tan precisa­
m ente, que no lo pudiese excusar, lo cual era m uy con­
trario a sus propósitos, y no salir del m undo, sino engol­
farse de nuevo en el m undo. Pero estando suspenso en esta
deliberación, fué el Señor servido de llevarse p ara sí, el
m es de noviem bre de este año de 1549, al P a p a Paulo III,
y que le sucediese en él Sumo Pontificado el P a p a Julio,
tam bién IIP de este nom bre. Y con esto respiró el D uque,
y le pareció que ya no tenía que tem er, y así, habiéndolo
680 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A

m irado todo, y encom endado m ucho a Dios, y com unicán­


dolo con el P ad re Ignacio, se resolvió de ir a R om a, con
ocasión de ganar el jubileo plenísim o, que el año de 1550
se celebraba en aquella santa ciudad, y visitar y reveren­
ciar los santuarios, y reliquias de ella, y juntam ente ver al
P ad re Ignacio, y echarse a sus pies, y regirse en todo por
su santo, consejo y obediencia.
H echa esta resolución, se aparejó para el c a m in o :
otorgó su testam ento, el cual fue breve, y claro, y sin las
cláusulas enm arañadas y am biguas que suelen causar plei­
tos. P orque ni tenía descargos que hacer, ni legados que
dejar, pues con cristiana prudencia había él mismo sido
en vida ejecutor de su testam ento, y fiado m ás de sí que
de sus herederos. El M arqués de L om bay, su hijo prim o­
génito, quedaba ya casado, y gobernador del estado. Las
tres hijas puestas en estado. Don Juan de Borja, su hijo se­
gundo, deseaba acom pañar y servir a su padre en esta jor­
nada, com o lo hizo. Los otros hijos quedaban ocupados en
sus estudios. A cercándose, pues, el tiem po de la partida,
llamó un día el D uque al M arqués, su hijo, aparte, y dí-
jo lé :
((Bien creo, don Carlos, que por las cosas que habéis
visto aparejar, habréis podido entender mi determ inación,
que es hacer una larga jornada a R om a, p ara visitar los
santuarios de ella, y ganar este Santo Jubileo. Justo es que
lo sepáis de mí. V oy con propósito de no volver por acá
tan presto, y de renunciaros el estado con licencia del E m ­
perador nuestro señor, y retirarm e a servir a Dios en la
C om pañía de Jesús, com o se lo tengo prom etido. En p o ­
cas palabras os diré lo que deseo que hagáis, dejando lo
dem ás a vuestra buena discreción. Im porta m ucho p ara la
gloria de Dios, y p ara mi satisfacción, y bien vuestro, que
viváis y gobernéis vuestros vasallos de tal m anera, que
ninguno p u ed a con razón culparm e por haberos dejado el
estado en esta vuestra edad, y fiado tanto de vuestro b uen
entendim iento, y obediencia. T en ed siem pre en vuestro
corazón la ley de Dios, y obedecedla, y acatad la m ás que
las leyes que ha prom ulgado el m undo contra ella, y ten ed
por grande honra y gloria vuestra servir a la gloria y
honra de Dios. A cordaos qué os d e jo 'p o r pad re y am paro
de vuestros h e rm a n o s: y p ro cu rad serlo, y no m enos de
vuestros criados y vasallos, tratándolos con tal am or y b lan ­
dura, que seáis de ellos más am ado que tem ido. L a virtud
tenga en vos siem pre las espaldas seguras, y l a . m aldad
tem a aparecer delante de vos. No os desvanezcáis por
poder m ás que otros, antes os hum illéis m ás por ellos, reco ­
nociendo lo que tenéis de la m ano del Señor, y conside­
rando que le habéis de dar cuenta de ello, y que a la hora
VIDA D E L P . FR A N C ISC O D E BORJA 681

de la m uerte no llevaréis con vos m ás que el m ás triste y


desechado hom bre del m undo. No os determ inéis con b re ­
vedad, ni precipitación, en ninguna cosa de im p o rta n c ia :
y p ara m ejor acertarla, tocadla con la piedra del toque,
que es la consideración de la m uerte. A unque Dios os ha
dado buen entendim iento, no os fiéis de él, ni hagáis cosa
de im portancia sin consejo de los sabios, y buenos. T en ed
siem pre por m ás fiel y verdadero amigo al que os rep ren ­
diere y fuere a la m ano a vuestros apetitos que al que os
lisonjeare y disim ulare vuestras faltas. E ncom iéndoos que
favorezcáis m ucho a los P ad res de Santo D om ingo de Lom~
bay, y a los P ad res de la C om pañía de G an d ía: a c o rd á n ­
doos que son fundaciones de vuestros padres, y que no
haréis m enos en conservarlas que ellos hicieron en edifi­
carlas. Las m onjas de S anta C lara no tengo que encom en­
dároslas, pues vos sabéis qué gente son, y tenéis entre ellas
una herm ana, y m uchas tías, y con sus oraciones procuran
vuestra defensa y salvación. Sobre todos l.os consejos que.
yo os puedo dar, os servirá tratar vuestras cosas en la o ra­
ción con la fuente de la luz, y de la verdad ; y si vos con
hum ildad y deseo de acertar le pidiérais la sabiduría, no
faltará de su p arte el Señor.»
E nternecióse el M arqués oyendo tan dulces y saluda,
bles consejos a su padre, y con m uchas lágrim as, y pocas
palabras, besándole hum ildem ente la m ano, le dijo que
con el favor de Dios cum pliría todo lo. que le m andab a.
Tras, esto se despidió el D uque de los otros, hijos, y de
algunos m ás principales criados, y vasallos suyos, y de
doña Juana de M eneses, herm ana de la D uquesa doña
Leonor, a quien por esto, y por su gran virtud y valor,
siem pre había tenido en lugar de verdadera herm ana. Y
dióle un devotísim o crucifijo, delante del cual éí solía orar,
diciéndple que se le dejaba porque el Señor le había hecho
grandes m isericordias por m edio de aquella im agen. F inal­
m ente se entró en el Colegio de la C om pañía a abrazar los
P adres, y herm anos de él, y cebrado en un aposento con
el P ad re B autista de B arm a (que era un P adre de singular
religión, y letras, que m urió después Provincial de la P ro ­
vincia de A ragón), se lé echó a los pies, sin podérselo es­
torbar, y besándoselos m uchas veces, y regándolos con co­
piosas lágrimas., Je d ijo : «Padre mío, m ucho siente mi alm a
dejar a V . R . : acuérdese de m í delante de N uestro Señor,
y m ire por estos mozos que quedan aquí.» Y con esto se
levantó, y salió del aposento, dejando al P ad re B autista
confuso, y atónito, y com o fuera de sí.
682 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A

C A PIT U L O X X I

L o QUE LE SUCEDIÓ EN EL CAMINO

El últim o de agosto del año 1550 salió el D uque don


Francisco de G andía para ir a R om a. L levaba consigo a
su hijo don Juan de Borja y a nueve P adres de la C om pa­
ñía, entre los cuales eran el P adre A ntonio de A raoz, P ro ­
vincial que entonces era de E spaña, el P ad re Francisco de
E strada, el P ad re Diego M irón y otros y algunos criados
a caballo. Salido de G andía, alzó sus ojos con lágrim as de
alegría al cielo, diciendo en alta voz el Salm o: In exitu Is­
rael de A eg yp to , y, acab ad o , añ ad ió : L aqueus contritas
est, nos liberati sum ns in nom ine D om ini. R oto se han ya
los lazos y nosotros quedam os libres en el nom bre del Se
ñor. Salió con firme resolución de nunca m ás volver a G am
d ía ; cum pliólo tan a la letra que, tornando veintiún años
después, por orden del P a p a Pío V , a E spaña, y llegando
a V alencia, nunca se pudo acab ar con el que fuese a G an ­
día, que está distante una sola jornada.
Prosiguió su cam ino con tal concierto y orden, que toda
su gente y com pañía parecía m ás una congregación de re ­
ligiosos que de criados de señor. C ada día, después de su
larga oración, se confesaba el D uque y oía Misa y com ul­
gaba ; esto nunca lo dejó hasta que fué sacerdote y dijo
Misa. Comía una sola vez al día, con m ucha tem planza, y
a la noche to m ab a una ligera colación. H acía su discipli­
na las noches, y aunque p ro cu rab a que fuese m ientras los
otros dorm ían, no podía en los m esones ser esto, de m a ­
nera que m uchas veces los pajes no le oyesen, y aunq u e le
contasen los azotes, que p a sa b a n de quinientos. T en ía por
el cam ino unos ratos su oración, y otros conferencias de
cosas espirituales y santos y dulces razonam ientos. E n tra­
do en Italia, llegó al D uque un criado de H ércules de Este,
D uque de F errara (que era su tío prim o herm ano del Dur
que don Juan, su padre), con cartas en las que le rogaba
encarecidam ente que hiciese su cam ino por F errara, p o r­
que d eseab a verle en su casa y servirle com o era lazón.
H ízolo el D uque don Francisco y fué recibido del D uque
su tío con gran fiesta y regocijo, y regalado y servido m ás
de lo que quisiera. Y hab ien d o estado cuatro días en h e ­
rrara y dos en Florencia con Cosme de M édicis, Duqu*í
dé aquel E stado- (que le agasajó tam bién mucho), final
m ente llegó a R om a, dando prisa a su cam ino, porque se
le hacían largas las horas h asta verse con el P ad re Ignacio.
VIDA D E L P. FR ANCISCO DE BORIA 683

C A PIT U L O X X II

SU ENTRADA EN ROMA Y LO QUE HIZO EN ELLA

Entró en R om a con grande recibim iento, que le hicie­


ron m ucho contra su voluntad, porque deseaba entrar de
noche y sin ruido. Mas fueron tantas las im portunidades de
algunos C ardenales y del E m bajador del E m perador y de
otros señores que le pidieron que entrase con el recibim ien­
to que a su persona y estado convenía, que el P ad re Igna­
cio le escribió al cam ino que recibiese esta m ortificación
con las pasadas, pues venía tan sin quererla y tan contra
su voluntad. Convidólo Su S antidad con su Sacro Palacio,
y m uchos C ardenales con sus casas ; pero él escogió p ara
su habitación la pobre C asa de la C om pañía de Jesús, en
la cual le estab a aguardando a la p u erta el P adre Ignacio.
V iéndole el D uque, se arrojó a sus pies, pidiéndole la
m ano y su bendición, como a P ad re y Superior suyo y v a­
rón tan señalado en el m undo. Pero el P adre le abrazó y
se regaló y enterneció con él, porque veía ya en el D uque
los efectos m aravillosos de la divina gracia, y de lejos lo
que aquella planta había de fructificar en la Santa Iglesia
e ilustrar su C om pañía. ,
En descansando un poco del cam ino, fué a hacer reve­
rencia y b esar el pie a Su Saptidad, el cual acogió m uy
am orosam ente y con m ás favor que solía a los otros seño­
res sus iguales, agradeciéndole con graves palabras el ejem ­
plo que en su ida a R om a de partes tan rem otaá y en todas
sus cosas d ab a al m undo. Y díjole que si m uchos Príncipes
y señores cristianos le im itasen, sin duda recibiría la p ie­
dad y la antigua reverencia y devoción con que en los di­
chosos tiem pos de la Iglesia iban las cabezas del m undo a
visitar los gloriosos sepulcros de los Príncipes de los A p ó s­
toles y hacer reverencia al V icario de Jesucristo. T ornóle
a ofrecer su Sacro P alacio, dando por causa que se conso­
laría tenerle cerca de sí el tiem po que hubiese de estar en
R om a. Mas el D uque, besando el pie al P a p a por aquella
m erced, le suplicó que tuviese por bien, que él se estuvie­
se eri la casa de la C om pañía, en la cual se h allab a m uy
consolado, y que le diese licencia para ir m uchas veces a
tom ar su santa bendición.
D espués pagó las visitas que le habían hecho los C ard e­
nales, y E m bajadores, y señores principales de la Corte
rom ana ; y desem barazado de los cum plim ientos de m un­
do, se dio a visitar con m o d erad a com pañía aquellos san­
tos lugares, inform ándose m uy particularm ente de las co-
§as notables de devoción que hay en cada uno de ellos y
684 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

regando su espíritu con la sangre que tantos y tan esforza­


dos m ártires derram aron por la confesión de la fe en a q u e ­
lla Santa C iudad. Y ante todas cosas para disponerse m e­
jor y ganar aquel santo jubileo, hizo con grande estudio
y cuidado una confesión general de toda su vida.
M ucho regaló N uestro Señor al D uque en R om a, así
cuando an d ab a las estaciones y visitaba las reliquias de
los Santos que hay en ella, com o en casa, con- el trato y
com unicación fam iliar de los P adres más principales de la
C om pañía, que a la sazón estaban en R om a, y particular­
m ente con la del P ad re Ignacio, que era el P ad re de to ­
dos. P orque com o el D uque deseaba tanto acertar y agra­
dar a N uestro Señor en su oración y penitencia y ser ver­
dadero hijo de la C om pañía, y entendió que ningún hom ­
bre en la tierra le podría m ejor cam inar para lo uno y para
lo otro que el que Dios le había dado por padre y m aes­
tro y tom ado por instrum ento p ara fundar y establecer
aquella religión, a la cual le había llam ado, com unicó su
espíritu con el P ad re Ignacio, dióle parte de sus oraciones
y penitencias, descubrióle to d a su alm a con grande senci­
llez y hum ildad, rogándole que le guiase y encam inase.
Y juntám enté se inform ó de él muy distintam ente del ins­
tituto, fin y m edios de la C om pañía y de todo lo que para
ser útil obrero de ella le podía aprovechar.
E ntre las otras obras de p ied ad que hizo el D uque en
R om a fué m uy señalada, y de gran servicio de N uestro
Señor y beneficio de su Iglesia, el hab er dado principio
al Colegio R om ano, de la m ism a C om pañía, del que han
salido innum erables bienes p ara toda la C ristiandad, y p a r­
ticularm ente p ara A lem ania, Francia, Flandes. Inglaterra,
Escocia, P olonia y p ara las otras provincias inficionadas
de herejías. Y puesto caso que el D uque no pudo fundar
el Colegio, porque había luego de dejar la adm inistración
de su estado, ni quiso acep tar el nom bre de fundador, que
el P ad re Ignacio le ofrecía (pareciéndole que era m ejor
guardarle p ara otro que le pudiese fundar), todavía bastó
aquella lim osna que dio entonces p ara dar principio al Co­
legio, y el cuidado que después tuvo de su provisión, p ara
acrecentarle y sustentarle todo el tiem po que él vivió. Y
después el Señor movió a la S antidad del P a n a G rego­
rio X III que le fundase con la m agnificencia y liberalidad
que a tan gran Príncipe y P astor de la Iglesia U niversal
convenía. Como lo dijimos en la vida de nuestro P ad re
Ignacio.
VIDA D E L P. FR A N C ISC O D E BORIA 685

C A PIT U L O X X II!
P ide licencia al E mperador para renunciar su estado en el
M arqués de L omba y , su hijo
Muy contento se hallaba el D uque en R om a con la
santa com pañía del P ad re Ignacio y de los otros P adres
y con la devoción que Dios le daba en visitar, y besar, y
regar con lágrim as aquellos santuarios. Inclinábase a que­
darse y acab ar sus días en ella ; y para poderlo m ejor h a ­
cer, y desnudarse del todo, y renunciar en el M arqués de
Lom bay, su hijo, el estado, envió al E m perador Don C ar­
los, que a la sazón estaba en A lem ania, un caballero de
su casa, que se llam aba G aspar de Villalón, p ara supli­
carle que le diese licencia p ara hacerlo ; y escribióle una
carta del tenor siguiente:
«S. C. C. M.
Nuestro Señor sabe lo que yo he deseado la venida de
V uestra M ajestad en Italia p ara poder decir lo que tengo
de escribir. Mas como sea no alcanzar lo que me había de
consolar, pues no m erezco ser consolado, doy gracias al
Señor por ello. Y aun m e persuado que podré m ás servir
á V uestra M ajestad en ausencia que en presencia, y así
dirá la plum a lo que había d e decir la lengua. Y de cu al­
quiera m anera con grande confusión, por hab er de decir
a V uestra M ajestad que, siendo tan grande pecador, com o
V uestra M ajestad en p arte h a visto, por el m al ejem plo
que he dado andando en su Im perial Corte, y siendo cria­
do de su casa (de lo cual, cuan hum ildem ente puedo, su­
plico el perdón, ofreciéndom e a la p en a que N uestro Se­
ñor desde el cielo y V uestra M ajestad en la tierra, m e
quisieren dar). T ras esto digo, C esárea M ajestad, que h a ­
biendo m erecí do mis pecados tantas veces el infierno, y
el m ás abom inable lugar d e él, ha querido este Señor
Dios de las M isericordias aguardarm e hasta que abriese
algo los ojos de m i alm a, p a ra ver lo que ha hecho por
m í y lo que yo he hecho contra El. Y así, deteniénd o m e
en esta leccióft desde, que falleció la D uquesa, después
de haberlo considerado cuatro años, y habiéndose sobre
m í hecho m uchas oraciones a Nuestro Señor por diversos
siervos suyos, creciendo cad a día m ás los deseos y qui­
tándose m ás las tinieblas d e mi corazón,' m e da confian­
za que, no obstante, que no m erecía entrar en la viña del
Señor, y m ás viniendo tan tarde, y h abiendo sido m i ofi­
cio arrancar las cepas que otros p lan tab an . Con todo, por
ser la D ivina Bondad sin m ed id a y su clem encia un p ié ­
lago sin suelo, h a sido servido de m over a estos siervos
68o H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A

suyos de la C om pañía de Jesús a que m e adm itiesen en


su religión, en la cual, aunque ha días que deseo servir
y m orir, no he podido efectuarlo hasta cum plir con la obli­
gación que el P ad re d ebe a sus hijos, de la cual pienso
ser libre dentro de dos o tres m eses. Y así, no m irando
estos P adres a mí, sino a las palabras de Cristo Nuestro
R ed en to r, que dice no h ab er venido a llam ar a los justos,
sino a los pecadores, creo que cum plirán mis deseos. Por
lo cual suplico a V uestra M ajestad como su vasallo, y cria­
do, y com endador de la O rden de Santiago, sea servido
de darm e su im perial, graciosa y agradable Licencia para
que en estos pocos días que m e quedan de vida p u ed a
en alguna m anera acordarm e del tiem po perdido y re ­
conocer la m iseria y peligro del presente y proveer para
la ihcertidum bre del venidero. Y ofrezco que si N uestro
Señor me da gracia p ara enm endar en algo mi vida, será
p ara m uy continuam ente, en los sacrificios y oraciones, ro­
gar a su D ivina B ondad acreciente en V uestra M ajestad
la salud espiritual y corporal. P a ra que así com o le ha
dado victorias contra los infieles y herejes, las dé tam bién
contra las guerras y pasiones del hom bre viejo, si algu­
nas qu edan por m ortificar y vencer, y abrase y encienda
su alm a en el am or y m em oria de la Pasión de Cristo, y
p u ed a decir con el A póstol: «Mihi absit glorian nisi in
Cruce.» Por los que la gustan, la Cruz tienen por deleite
y los deleites por m ayor Cruz, saboreándose en los tra­
bajos y llorando cuando se ven sin ellos y sin dolores. El
que los padeció en la Cruz por V uestra M ajestad tan in­
tensam ente guarde su im perial persona. De R om a, a 15 de
enero de 1551.»

E scrita esta carta, y aguardando la respuesta de ella,


se com enzó en R om a a rezum ar, y después a publicarse
m ás claram ente, e sta . determ inación y m udanza que quería
hacer el D uque. V enida la noticia del P ap a, se trató con
m ucho calor de hacerle C ardenal, que era lo que el D u­
que tanto había tem ido, y p o r lo que se había detenido
de venir a R om a en tiem po del P a p a Paulo III (como d i­
jimos). Sabido Jo que se decía, tuvo tan grande espanto de
aquella dignidad com o otros suelen tener deseo de a lcan ­
zarla. Y así, con el parecer del P ad re Ignacio, tom ó por
m edio p ara escaparse de ella salir de R om a, y quitarse
de delante de los ojos del P a p a , y poner tierra en m edio.
Y con la m ism a com pañía que había llevado de E spaña,
se volvió a ella, habiendo estado sólo cuatro m eses en
R om a. Y porque d eseab a vivir apartado del bullicio de
Corte y un perpetuo recogim iento, escogió para su m orada
la provincia de Guipúzcoa* a$í p o r §qr lugar rem oto y fue­
VIDA D E L P . FR A N C ISC O D E BORJA 687

ra de tráfago, como por haber nacido en ella nuestro P a ­


dre Ignacio, a quien él tenía entrañable devoción. Llegado
a E spaña, se fue derecho a aquella provincia, y la prim era
cosa que hizo fue entrar en la casa de Loyola y preguntar
por el lugar en que h abía nacido el P adre Ignacio ; y b e ­
sando la tierra de él, com enzó a alab ar al Señor con gran­
de afecto por la m erced que había hecho al m undo en h a ­
berle d ad o en aquel lugar un tan fiel m inistro suyo, y a
suplicarle qué, pues le había hecho hijo del tal p ad re y
discípulo y soldado de tan b u en m aestro y capitán, le hi­
ciese . verdadero im itador de sus virtudes. Allí oyó Misa
Cristo N uestro Señor. De allí se partió a la villa de O ñate,
en un oratorio de la m ism a casa y recibió el C uerpo de
Cristo N uestro Señor. De allí se partió a la villa de O ñate,
que está a cuatro leguas de Loyola, donde P edro Migué-
lez de A raoz nos h ab ía dejado unas casas suyas p ara C ole­
gio de la C om pañía De aquí se despidieron algunos de los
P adres que h ab ían venido con él, y otros y don Juan de
Borja, su hijo quedaron con el D uque, el cual aguard ab a
la respuesta y licencia del E m perador, que sólo faltab a p ara
hacer la renunciación de su estado en su hijo, com o d e­
seaba.
C A P IT U L O X X IV i

CÓMO HIZO LA RENUNCIACIÓN DE SU ESTADO


Pocos días después llegó G aspar de V illalón de A le­
m ania con la respuesta del E m perador, que es la que
se s ig u e :
«Ilustre D uque p rim o : Con G aspar de V illalón, vues­
tro criado, recibí vuestra carta. Y aunque la d eterm in a­
ción, que m e escribís, que tenéis de recogeros, p ara trocar
lo del m undo y tierra p o r la del cielo, es santa, y no p u e ­
do dejar de loarla, no se excusa que no la sienta como
és razón. Mas el sentim iento no estorbará el daros la gra­
ciosa licencia que m e pedís de renunciar en don Carlos,
vuestro hijo, el e stad o ; que ésta, yo huelgo de darla de
voluntad. Y entiendo que de lo que em prendéis hacer te n ­
dréis m ás envidiosos que im itadores ; porque el teneros en ­
vidia costará poco, y el seguiros, m ucho. En dejar vos a
vuestros hijos m e obligáis a que yo mire por ellos, y así
lo haré en ló que se ofreciere ; porque su m adre no s lo
m ereció y su padre no lo desm erece, ni creo que ellos
p erderán, por su parte, lo que sus padres les ganaron. G uíe
Dios N uestro Señor vuestros consejos, ilustre D uque, y en ­
com endad m ucho los nuestros y las cosas de la C ristiandad
en vuestras oraciones. De A ugusta, 12 de febrero de 1551.))
688 H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFORM A

L eída esta carta, se retiró el D uque a su oratorio, y pos­


trado en tierra ante un devoto Crucifijo, con profunda hu­
m ildad oró de esta m a n e ra :
«Señor mío, Dios mío y C riador m ío: Yo, vuestra cria­
tura, vuestro siervo, vuestro redim ido ; yo, vilísimo gusa­
no, conociendo mi vileza y mis gravísimos pecados, con
que tanto os he ofendido, me. presento delante de vuestro
divino acatam iento confiado en vuestra inefable clem encia
y m isericordia, y prim eram ente os hago infinitas gracias por
los grandes beneficios y graciosas m ercedes que de vues­
tra liberalísim a m ano (sin en nada m erecerlas) he recibido,
y suplicóos hum ildem ente que perdonéis la ingratitud con
que os he respondido y el m al uso con que estragué vues­
tros dones y m isericordias. Y de hoy m ás dispongo con
vuestro favor y gracia de renunciar y desnudarm e por vues­
tro am or y servicio de todas las cosas transitorias y b ie ­
nes tem porales, que en alguna m anera me podrían ser es­
torbo p ara seguiros y p ara cam inar con derechos pasos
por las sendas de los consejos de vuestro Santo Evangelio,
y p ara nunca m ás fiar en arrim o de criatura ni cosa p ere­
cedera. D eseo, R ey mío y riqueza m ía, ser pobre. Y m o­
rar entre vuestros pobres todo el tiem po de mi vida. Y V os
sabéis, Sabiduría E terna, que si ahora estuvieran en mis
m anos todos los reinos de la tierra y la m onarquía del
universo, los renunciara y d esam parara todo, con la m is­
m a voluntad y alegría que dejo esta m iseria, que de vues­
tra m ano poseía. R ecibidm e, D ios mío, en vuestra c a s a ;
acogedm e en vuestra Cruz, pues p ara caber en ella con
V os m e desnudo. Yo hago lo que es en mí bajeza, y ofrez­
co con lo poco que de mi parte p u e d o ; haced V os ahora
lo que p erten ece a vuestra grandeza y clem encia infinita.
A cep tad mi servicio, agradaos de mi sacrificio, favoreced
mis deseos, esforzad mi flaqueza, p elead mis batallas. Y de
la m ism a fuente de donde ha salido este mi deseo de ser­
viros en estado m ás perfecto, salga tam bién la virtud, p ara
que se ejecute y perfeccione en mí el beneplácito de vues­
tra santísim a v o lu n ta d ; y yo viva en V os, m uriendo en
mí, y m ueran en mí todas mis im perfecciones y pasiones.
Y vos viváis en mí, R ey de soberana m ajestad, que con
el P ad re y con el Espíritu Santo vivís y reináis en los si­
glos y eternidad.»
D espués que con esta y otras afectuosas palabras se
hubo ofrecido a su C riador, salió de su oratorio, y con es­
critura pública y solem ne acto renunció en el M arqués don
Carlos, su hijo prim ogénito, que estab a ausente, sus esta­
dos, títulos, rentas y vasallos, sin reservar para sí cósa al­
guna. H echo esto, se despojó del vestido secular y se vis-
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORJA 6B9

tió del de la C om pañía. Q uitóse la b arb a y abrió la co­


rona p ara recibir los Sacros O rdenes. Lloraban a esta sa­
zón. todos sus criados, com o si ante sus ojos le vieran
morir ; y a escondidas recogían los cabellos cortados, p a ­
ra guardarlos com o reliquias de su señor, al cual ya le
tenían por m uerto y le estim aban por santo. Mas él entró
otrá vez en su oratorio, con increíble regocijo, y como se
miró el vestido, y se halló desnudo del de D uque, y cu­
bierto del de pobre, que tanto tiem po y tan de veras h a ­
bía deseado, com o navegante que, arrojado de la tem pes­
tad del m ar, se halla a deshoras salvo y libre en el puerto
seguro, con abundancia de suavísim as lágrim as, se tornó
a postrar en tierra ante la m ism a im agen de nuestra re­
dención, diciendo estas p a la b ra s :
«Ahora sí, Señor mío ; ahora sí que m e veo pobre y h e­
cho vuestro esclavo, y m ás obligado que nunca a serviros
por este precioso estado, en que sin m erecim ientos míos
me habéis puesto. A hora confiadam ente diré y can taré con
vuestro P ro fe ta : O h Señor, que vuestro esclavo s o y ; yo
me conozco y m e precio de ser vuestro esclavo e hijo de
vuestra sierva, que es la religión que m e ha prohijado. Oh
cuánto os debo, Dios mío, porque rom piste mis cadenas,
y por esta gracia os ofreceré sacrificio de alabanza. Y pues
m e habéis acogido y asentado debajo del estandarte de
vuestro santo nom bre de Jesús y escrítom e en la C om pa­
ñía de vuestra sagrada m ilicia, con m ayor confianza que
prim ero invocaré el nom bre del Señor, p ara que Jesús m e
sea siem pre dulce Salvador. Y pues ya no tendré causa
de respetar ni tem er los juicios del m undo, saldré púb li­
cam ente p ara que todos en tien d an que soy todo vues­
t r o , ^ haré públicos mis votos, y m anifestaré mi profesión,
no com o hasta aquí, en rincones y escondiéndom e de los
ojos de los hom bres, sino en público y en los ojos de to ­
das las g en tes: Vota m ea D om ino reddam in conspectu
om nis p opuli eius, in atrijs dom us D om ini in m edio tui
lü e ru sa le m .»
H ech a su oración, salió luego a entender en una obra
de m isericordia, que fué proveer de am paro y rem edio a
todos los criados que allí tenía. P arte de ellos encargó a
don Juan de Borja, su hijo, y parte envió al D uque don
Carlos. No sufría su com pasivo y agradecido corazón que
ninguno de los qué le habían servido y acom pañado se
viese necesitado de buscar nuevo señor. E ran todos h o m ­
bres honrados, y tan virtuosos, que bien daban a entender
en qué escuela habían aprendido.

F in del L ib r o pr im e r o
L I B R O SEGUNDO

C A P IT U L O PR IM E R O

La vida q u e c o m e n z ó a h a c e r d e s p u é s q ue r e n u n c ió .
SU ESTADO

No se p u ed e explicar con pocas palabras el co n ten ta­


m iento y alegría espiritual con que quedó el D uque cu an ­
do se vio desnudo de este título y dignidad ; porque le p a ­
recía que com enzaba a ser suyo, o por m ejor decir, de su
Criador y Señor, y que no habría ya cosa que le pudiese
estorbar el entregarse totalm ente a E l ; y p ara com enzarlo
a hacer con m ás fervor, se ordenó luego de Misa. A p are ­
jóse con m ucha oración y penitencia p ara e n tr a r. en el
Sancta Sanctorum y traer del Cielo y tener en sus m anos
el P an vivo y causador de la vida. C uando tuvo bien ap ren ­
didas las santas cerem onias de la Misa, se fué a Loyola,
por su devoción, y en u n a devota capilla, que los señores
de aquella casa tenían ad erezad a, dijo su prim era Misa
rezada, el prim er día de agosto del año 1551. Y p ara ella
le envió su herm ana doña Luisa de Boria, C ondesa de Ri-
bagorza, unos ornam entos labrados por sus m anos. En ella,
por buen principio, dio la Sagrada Com unión a don Juan
de Borja, recibiendo el hijo por m ano de* su pad re el m ás
precioso don que la tierra y el Cielo poseen. Y porque e!
P a p a Julio III había concedido al P adre Francisco un Ju­
bileo plenísim o p ara todos los que, estando en estado de
gracia, se hallasen presentes a la prim era Misa que di­
jese en público (deseando el P adre que m uchos gozasen
de este beneficio), quiso decirla en la villa de V ergara, que
es a dos leguas de O ñate. P ero habiéndose publicado la
Misa y el Jubileo, fué tan grande el concurso de la gente,
que vino de to d a aquella com arca, que no cabiendo en
la iglesia del pueblo (aunque es bien capaz), fué n ecesa­
rio salirse al cam po, y allí poner un altar y pulpito, en
una erm ita ded icad a a Santa A na, a donde el P ad re dijo
su Misa y predicó. La m uchedum bre de los que recibieron
el Santísimo Sacram ento aquel día de su m ano fué tanta,
que se acabó la M isa algunas horas después de m ediodía.
V olviéronse todos m uy consolados y edificados a sus casas,
por ver en hábito sacerdotal,, fiaciendo ofiqiq de predicador
692 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

evangélico, a un hom bre que sabían que poco antes era


gran señor, y había trocado la grandeza y hábito del siglo
por la pobreza y estado de la religión. La más de la gente
no percibía lo que decía el predicador, así por ser m ucha y
no poderse acercar al pulpito, como porque no entendía
la lengua castellana. Pero era cosa m aravillosa ver la a te n ­
ción con que todos le oían y las lágrim as que derram aban.
P reguntados algunos qué era la causa por que lloraban en
el serm ón, pues no le entendían, respondían que por ver
a un D uque santo (que este nom bre ponían aquellos devo­
tos pueblos al Padre) y porque dentro de sus alm as sentían
unas voces e inspiraciones de Dios, que les significaban y.
d ab an a entender lo que el predicador desde el pulpito les
estaba predicando.
V iéndose sacerdote, y profeso ya declarado de la Com ­
pañía de Jesús, deseo recogerse más y darse con m ayor
fervor a la oración, m ortificación y penitencia, y p ara ello
rogó a la V illa de Ofíate que le diesen una erm ita dedicada
a la gloriosa Santa M aría M agdalena, que está como un te r­
cio de legua del pueblo. Y habiéndosela concedido con
gran voluntad, hizo luego edificar para habitación suya y
de sus com pañeros unos aposentillos de labor tosca y de ,
m adera sin labrar, tan estrechos y deslucidos que se veía
bien lo que el P adre venía a buscar, y que estim aba m ás
aquel p obre y angosto rinconcillo que los palacios suntuo­
sos de los grandes príncipes. A quí se pasó el nuevo sacer­
dote con algunos P adres y herm anos de la C om pañía, gas­
tando su vida en p erp etu a oración, contem plación y p e ­
nitencia. Luego pidió con grande instancia al Superior que
allí estaba, que se llam aba M iguel N avarro, licencia para
servir al cocinero, y cuando se la concedió la estim ó, como
en otro tiem po estim ara el hab er alcanzado algún preem i­
nente cargo o dignidad. Com enzó a traer agua y leña, y a
hacer lum bre, y barrer y fregar, y ocuparse en todos los
otros oficios de la cocina, com o lo pudiera hacer el novi­
cio m ás hum ilde y m ás abatido del m undo. Y después de
h ab er cum plido con estos oficios servía en el refectorio a
los P ad res y Plerm anos, y se hincaba de rodillas delante
de ellos y les pedía perdón de las faltas que en servir les
hacía, y les b esab a los pies de uno en uno, rogándoles con
extraña devoción y hum ildad que le encom endasen a N ues­
tro Señor y le suplicasen que le diese gracia de com enzar
a ser de veras suyo.
No se co n ten tab a con vivir con tan grande ejem plo
dentro de su casa, sino tam bién salía de ella, derram ando
el mismo b u en olor a los de fuera. Salía con unas alforjas
al cuello a pedir lim osna de p u erta en puerta ; y com o ya la
gente le conpcía, Q por haberle visto o por la fam a de su
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 693

vida, era cosa de ver la devoción y ternura con que sa­


lían de sus casas a dársela ; y cómo aquellas m ujeres gui-
puzcoanas se le arodillaban y le pedían s u r bendición, y
b esab an el pan que le daban, y se encom endaban en sus
oraciones. O tras veces salía por aquellos pueblos a ense­
ñar la doctrina cristiana a los niños, llevando la cam p a­
nilla en la m ano p ara llam arlos. Pero no venían solam ente
los niños a verle y oírle, sino toda la gente de la tierra
p o r donde iba, hom bres y m ujeres ; y se convidaban unos
a otros, y d ecían : V am os a oír a este hom bre venido del
Cielo. E n señ ab a prim ero a los niños con m ucha llaneza
las oraciones y m andam ientos, y p ara que se les q u ed a­
sen en la m em oria les p reg u n tab a m uchas veces lo que
les había enseñado y hacía que ellos mismos lo rep itie­
sen. D espués instruía a los m ayores y les hacía algunas
pláticas conform e a la cap acid ad y los encam inaba a toda
virtud. De esta m anera anduvo por aquella tierra en señ an ­
do y edificando a todos con sus palabras y ejem plo, e hizo
sus correrías hasta San Sebastián y hasta V itoria, donde
m uchas veces enseñó la doctrina cristiana y predicó.

C A P IT U L O II

L o QUE SE HABLABA DEL PADRE Y DE SU SALIDA AL REINO


d e N avarra

A unque el P ad re Francisco se h abía retirado a aquel


rincón de la provincia y estab a en su erm ita de la M ag­
dalena, tan recogido y ap artad o del bullicio de la Corte
y de la conversación de los hom bres, no por esto d ejab an
sus cosas de salir a luz y de publicarse y extenderse por
todos los reinos de E spaña, acrecentándolas la fam a (como
suele) y d ando ocasión a los hom bres p ara hablar de ellas,
cad a uno según su gusto y afición. Los. hom bres carnales,
com o tenían los ojos puestos en la tierra y los corazones
arraigados en la vanidad, juzgando con su hum ana p ru ­
dencia (que, com o dice el A póstol, es desatino y locura)
lo que el P ad re Francisco h ab ía hecho, decían que había
sido disparate que un hom bre de su calidad, en la flor
de su ed ad y en el tiem po de tanto favor y propio p a ra
gozar de su grandeza y de acrecentarla p ara sus hijos, lo
hubiese todp dejado y trocádolo p o r un hábito pobre de
religioso, con tanto m enosprecio del m undo. P ero toda
la gente virtuosa, cuerda y grave q u ed ab a adm irada de
una tan m aravillosa m udanza, y alab ab a al Señor, que
había enviado en nuestros días un ejem plo tan raro com o
éste al m undo, y con él renovado los ejem plos de los san-
69+ HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tos antiguos, que en todos los siglos le despreciaron y se


abrazaron con la Cruz de Jesucristo y siguieron la p erfec­
ción evangélica. V inieron a visitarle m uchos señores, y en­
tre ellos el D uque de G andía, don Carlos y don A lvaro de
Borja, sus hijos, y don M artín de A ragón, D uque de Vi-
llaherm osa, su cuñado, y el C onde de L erm a, y el M ar­
qués de A lcañices, sus yernos. O tros señores y prelados le
enviaban a visitar y a dar la enhorabuena del nuevo esta­
do que había tom ado, y algunos le rogaban que los guiase
y enderezase por el cam ino de su salvación. E ntre éstos
fué uno don B em ardino de C árdenas, D uque de M aqueda,
V irrey que entonces era del reino de N avarra ; al cual vino
gran deseo de ver ál nuevo predicador y com unicar fam i­
liarm ente con él las cosas de su conciencia y gobierno, y
p ara salir con su pretensión le despachó un caballero cria­
do de su casa con un carta que decía a s í:

((M u y il u $ tr e s e ñ o r . e il u s t r ís im o P adre:

Esta ciudad y R eino de N avarra está con lo que acá se


oye y llega de esa provincia con gran deseo y necesidad
de gozar algunos días de la presencia de V . S. Si fuése­
mos tan dichosos que nos alcanzase alguna parte de lo
m ucho que goza G uipúzcoa, lo estim aríam os por gran re ­
galo de N uestro Señor, y p ara mí en particular sería se­
ñ alad a m erced. Y si mi oficio se acordase con mi deseo,
yo fuera en lugar de ésta a procurarle ; mas bien sabe
V . S. (como quien lo ha probado) que no es lícito al V irrey
p oner los pies fuera d é la jurisdicción y térm inos de su
provincia. P ero podría ser esta la traza, si V . 5. quiere
hacem os esta m erced, que am bos partam os el cam ino, lle­
gándonos h asta la raya de este reino, pues no tengo yo
m ás licencia, y si llegados ahí fuere servido de llegarse h as­
ta P am plona a consolar toda nuestra gente (que no m enos
que yo le desan ver y servir), yo le acom pañaré desde
allí. Y créam e V . S. que no es esto gana de renovar la
am istad antigua, ni tam poco curiosidad de ver cosas n u e ­
vas, sino puro deseo de aprovechar y m ejorar algo mi
alm a con el consejo y doctrina de V . S., a quien suplico
m e m ande dar aviso de lo que en esto piensa hacer. De
Pam plona.» N

A esta carta respondió el P adre Francisco al V irrey


que Su Señoría perdiese cuidado de lo que le escribía,
porque él le tendría de dar orden como se viesen con
b rev ed ad y de avisarle el cuándo y cómo. Esto escribió, y
luego sé partió el criado del D uque, se partió él tam bién,
con dos com pañeros, p ara P am plona, adonde llegó están-
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 095

do el D uque de ello bien descuidado ; el cual le llevó por


fuerza a posar a su casa, y se encerraba con él m uchas
horas a tratar las cosas de su alm a, pidiéndole consejo para
bien gobernar sus vasallos y aquel reino que estaba a su
cargo. Y quiso que el P adre le dejase por escrito una ins­
trucción de todo lo que ha de hacer un señor, y G o b ern a­
dor, y padre de fam ilia cristiana. Y el P ad re lo hizo y se
la dio, y el D uque la estim ó y tuvo en m ucho. En P a m ­
plona predicó diversas veces en la Iglesia C atedral, con
extraordinario concurso y adm iración. Visitó algunos m o­
nasterios de frailes y de m onjas, anim ando a todos con su
vida y con su doctrina a la perfección de su estado. A com ­
p añ áb ale siem pre el V irrey, que no se sabía ap artar eje
él. D espués que hubo cum plido con la devoción del D u­
que y de toda aquella ciudad, se volvió a su deseada erm i­
ta de O ñate por la provincia de A lava, predicando en to­
das partes con notable fruto y edificación.

C A P IT U L O III

LO QUE ESCRIBIÓ EL INFANTE DE PORTUGAL, DON LUIS, Y LO


que e l P a d r e le r e s p o n d ió .

No solam ente en los reinos de Castilla dio grande es­


tam pida la m udanza y nueva vida del P ad re Francisco,
pero tam bién en los otros m ás apartados. P articularm ente
en Portugal, causó grande adm iración, y así se lo escribió
al mismo P ad re el Infante D on Luis, herm ano de Don
Juan el III, R ey de Portugal, y de la E m peratriz D oña
Isabel, ya difunta. P a ra que m ejor esto se entienda, quiero
poner aquí la carta que este cristianísim o P ríncipe escribió
al P ad re F ran cisco ; es la que se sigue al pie de la le tra :

«M u y reverendo P adre:

O tras tengo escritas a V . R ., y en la presente sola­


m ente añadiré que recibiré gran contentam iento si lo que
por ellas he pedido se pudiese hacer sin algún disgusto
suyo. P orque aunque el hacerm e im porte m ucho, po r los
fundam entos que en esta obra tengo puestos, ninguna
cosa m ía m e p u e d e tanto im portar como la consolación y
contentam iento que siem pre por los tiem pos pasados d e ­
seé a V . R ., com o es Dios b u en testigo. Y si no lo m ostré
exteriorm ente tanto en m uchas cosas que deseé m ostrarlo,
tam b ién sabe Dios que no fué, ni por falta de am or ni de
b uen deseo y voluntad que tengo a los pasados y p resen ­
tes de la casa de V . R ., la cual habéis hecho m ucho m ás
690 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ilustre con dejarla. Y esta sola razón basta, aunque no hu­


biera otras, como las hay, p ara que yo sea más obligado
y deseoso de darle todo contento, pues ya se ve que ah o ­
ra ningunas otras cosas le dan a V , R „ sino las que con­
tentan a Dios N uestro Señor. El sea alabado por esto. M a­
ravilloso es Dios en sus siervos, y sus m isericordias no
tienen fin. D ele V . R . gracias infinitas, porque su conver­
sión hace m ayores frutos de lo que V . R. piensa. De mí
la sé certificar, que sus palab ras m uchas veces me sueñan
en mis orejas com o si las estuviese oyendo de su boca, y
considero sus pasos com o si presente le tuviese. O h, b ie n ­
aventurado siervo de Dios, que en tiem po de tan grandes
perturbaciones ha sabido hallar la paz del hom bre in te­
rior, dejando al m undo burlado o lo m ejor del juego, que
él arm aba con engaños, y recogiendo los sentidos y p o ­
tencias a la voluntad p u ra y justa del Señor. En lo cual
consiste esto poco, que de felicidad se puede rem ediar en
esta vida, y lo que sin m edida y sin fin se desea gozar en
la otra. P or esto, señor, pido encarecidam ente a V. R . que
de aquí adelante tenga m em oria de mí, y siem pre m e en­
com iende en sus devotas oraciones y sacrificios, p ara que
el Señor me enseñe el propio cam ino de su voluntad ; y
sin n unca tener otra, viva y acabe en ella, dónde y cómo
su Divina M ajestad fuere servido. Y si V . R. de mí m an ­
dare alguna cosa, entienda que lo haré con m ucho gusto
de com placerle en todo. D e A lm ería, a 13 de julio de 1551.
Infante D on Luis.))

A esta carta del Infante Don Luis respondió el P adre


Francisco la que aquí p o n d ré :

((Se r e n ís im o señ o r :

El Espíritu Santo, que es llam ado padre de pobres y es


rem unerador de las m isericordias que a ellos se hacen, re ­
tribuya a V . A . la m erced que con sus cartas he recibido de
su m uy poderosa m an o : que no fué p eq u eñ a haberle ser-
vido de acordarse de este su siervo y tan m iserable pecador.
Y m ás queriéndose servir de mí en cosa que es toda de
V uestra A lteza. P ues tan particularm ente toda la C om pa­
ñía de Jesús, hasta el m ínim o de ella, que soy yo, nos
gozam os m ucho en el Señor N uestro de llam arnos y te n e r­
nos por siervos de V . A. V eo tanto en las cartas de V . A .,
y p o r la m ano que las escribe, la m ano interior del Señor
E terno, que no se. com o diga y explique lo que en ellas se
m e trasluce. Bien sé decir y afirmar que mi alm a se h a '
consolado m ucho m ás de lo que sabría encarecer. Y aun­
que estába de antes m uy rendida al servicio de V uestra
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 697

\lte z a por las m ercedes recibidas, se ha de nuevo rendido


v desear más servir y m ostrarse agradecida a ellas. Y así
espero que el Señor me dará gracia para que continua-
n en te me em plee en suplicar a su inm ensa b o ndad e n ­
alce a V uestra A lteza en lo exterior y le humille en lo in-
erior, p ara sublim arle m ás en el cielo. Bendito sea aquel
ie ñ o r: Qui anjert sipiritum P rincipam , que si en esto es
errible con los otros Príncipes, no lo ha sido con V . A .,
dno m uy piadoso y benigno, en quitarle aquel espíritu que
dgunos de los Príncipes suelen tener, que es espíritu le-
/antado, desconocido e ingrato a su Dios, y en lugar de
íste le ha dado el espíritu principal, del cual deseaba y
Dedía ser confirm ado el Santo Príncipe y P rofeta D avid.
3h, serenísim o y cristianísim o señor, y qué buenas y di-
:hosas ferias ha hecho V . A ., y cuán m ejorado ha sido
tn tercio y quinto entre los otros Príncipes. Oh, cuánto
ie b e Portugal a Dios, por haberle dado Príncipes sin es-
DÍritu de Príncipes. O h, Señor, y quién supiese enten d er
:jué cosa es faltar en el P ríncipe el espíritu de P ríncipe y
ier confirm ado de espíritu principal. Oh, quién supiese de-
;ir la diferencia que hay del uno al otro, y cóm o el uno
ís de guerra y el otro de paz ; el uno desconsuela y enfa-
ia , y el otro es consolador ; y, al fin, el uno es espíritu hu-
n a n o y el otro divino. O h, qué ganancia sería si la dili­
gencia que se pone en p robar los usos del m undo y de la
carne se pusiese en probar y experim entar los del espí­
ritu celestial, com o nos lo aconseja el A póstol, diciendo
que probem os los espíritus y conozcam os si son de Dios.
Oh, cuántos se desengañarían de sus errores y engaños,
que los traen tan ciegos. Más el dolor es, que se pone tan ta
industria y diligencia en los unos y tanta negligencia en el
Dtro. Y por esta causa se dan tantas sentencias contra el
buen espíritu, porque le condenan sin llam arle, sin cono­
cerle y sin oírle. Y síguese y créese el propio espíritu que
es ciego y terreno, y nos lleva a tantos despeñaderos, p i­
diendo la razón y la verdad de Dios que éste se dejase,
y olvidase y se buscase, y procurase el espíritu principal.
V endrá día, cuando se haya de pasar el golfo de este siglo,
en que estos engaños se conozcan, donde m uchos se h a ­
llarán burlados y llenos de espíritu, que era de tinieblas,
vanidad y falsedad y vacíos del espíritu de Dios, que los
debiera llegar al puerto de la eterna felicidad. P or esto,
poderoso señor, doy yo m uchas gracias a Nuestro Señor,
viendo a V . A. tan ajeno y tan ap artad o del m al espíritu
propio, y tan deseoso y ansioso por el espíritu principal.
Este es el que hace rendir al espíritu propio, como lo ex­
p erim en taba aquel santo R ey, que decía: E xpectabam eum
qui salvitm m e fecit a pusilanim itate spiritus, & tem p esta -
698 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

te. Este es aquel divino espíritu: Qui ubi üult spirat, que
entra y vivifica donde y com o y cuando le place. Este es
aquel espíritu al cual el m al m undo no puede acoger ; pero
no se quiere recoger. E ste es aquel en el cual y con el
cual clam am os: A b b a P ater, porque es espíritu de ad o p ­
ción. Este es el que debem os entender siem pre con los
m anojos de olores y obras hechas en caridad, porque con
esto se cum plirá lo que San Pablo m anda. No queráis a p a ­
gar el espíritu. E ste es el que (como yo espero de la divi­
na bondad) se acrecen tará siem pre en el alm a de V uestra
A lteza, y a su en trad a y presencia dirá con el otro santo
P rín c ip e : D efecit sipiritús m eus. Y no hallará en sí otra
voluntad y querer sino lo que el espíritu del Señor quiere
y m an d a ; ni su entendim iento buscará, ni se ocupará, ni
abrazará sino las verdades que la Santa Iglesia Católica,
N uestra M adre, le enseña ; ni su m em oria se acordará de
las criaturas sino p a ra reducirlas al C riador y tom arlas por
escalera p ara subir a su conocim iento y am or. Pues todas
las criaturas resplandecen m ás y son m ás lindas en el
C riador que en sí m ism as ; y en El dan gozo, considerándo­
las, y sin El dan p en a, deseándolas ; y tem or, poseyéndo­
las ; y dolor, dejándolas. Si con el espíritu de Dios V ues­
tra A lteza vive, vivirá vida verdadera, y sus sentidos no
buscarán, ni querrán otros deportes y gustos que no sean
conform es al espíritu y voluntad divina. Y con esto p odrá
decir de v erd ad : D efecit spiritus m eus. Y de aquí subi­
rá a d e c ir: E xultavit spiritus m eus iñ D eo salutari m eo.
Pluguiese al R edentor y Señor N uestro que yo pudiese con
verdad decir: D efecit sipiritús m eus. Mas pues siquiera en
lo exterior con la m udanza del estado parece que h a fal­
tado mi propio espíritu por la gran m isericordia de Dios
que m e llam ó y se dignó recibirm e entre los siervos de su
casa, ofrezco a V uestra A lteza que aunque antes estaba
ya atado, ofrecido y obligado, de hoy m ás ofreceré la
voluntad que sola m e q u ed a y el deseo, persuadiéndom e
yo que pues Dios N uestro Señor la recibe y se contenta
con ella (cuando no hay otra cosa con qué servirle), que
tam bién V . A . la recibirá, pues es su voluntad conform e
a la divina. C uya caridad infinita guarde su m uy alta y
poderosa persona p ara engrandecerla m ás en su R eino
E terno. A m én. De O ñate, 15 de agosto.
Francisco, pecadora)
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 6M
- - - ------------------- -------------------------- ------------- --------- -------- ------------ . * S - -----

C A PIT U L O IV

LOS QUE ENTRARON EN LA COMPAÑÍA EN OÑATE, MOVIDOS


DE SU EJEMPLO

Estos y otros sem ejantes efectos o b rab a el Señor en los


corazones de los Príncipes y de los otros hom bres cristia­
nos y cuerdos, por m edio de la nueva vida del P a d re F ra n ­
cisco, pero ni eran estos solos ni los m ayores. P o rq u e m u­
chos, m ovidos de su ejem plo, dieron de m ano a las vanas
esperanzas del m undo, y conociéndole y teniéndole en
io que es, le m enospreciaron y se entraron en religión, p ara
morir desnudos con Cristo desnudo en su Cruz. M as d e ­
jando a p a rte los m uchos que con este santo estím ulo en
aquel tiem po poblaron las otras religiones, los que en la
misma C om pañía entraron no fueron pocos, ni d e po ca es­
tima. P o rq u e algunos eran m ancebos ilustres y de gran­
des ingenios y e sp e ra n z a s; algunos, em inentes varones y
singulares letrados ; algunos, viejos por sus canas y p ru ­
dencias venerables ; los cuáles vinieron a buscar al P ad re
Francisco a la erm ita de O ñate p ara vivir en su o b ed ien ­
cia y com pañía, o en la p arte a que él los quisiese enviar.
E ntre éstos fué uno don A ntonio de C órdoba, hijo de
don .Lorenzo Suárez de F igueroa y de doña C atalin a F er­
nández de C órdoba, M arqueses de Priego y C ondes de
Feria, que ad em ás de ser persona tan ilustre y prim o del
mismo P a d re Francisco, era m ozo de m ucha virtud y de
am able y nobilísim a condición. El cual, después de h ab er
estudiado en Salam anca y sido R ector, de aquella U niver­
sidad, h ab ien d o entendido que se tratab a de hacerle C ar­
denal, y qu e el P a p a Julio III, a instancia del P ríncipe de
España, estab a m uy puesto en ello, se determ inó de tom ar
otro cam ino b ien diferente de lo que su m adre y herm anos
tenían trazado, y se entró en la C om pañía. V inieron tam ­
bién a O ñ ate p ara el m ism o efecto don Sancho de Castilla
y don P ed ro de L odosa y de N avarra, y dos sacerdotes
teólogos discípulos del P adre Juan de A vila (del cual
hablam os en el p reced en te libro), el uno era don -Diego de
Guzmán, hijo del C onde de Bailén, y el otro el doctor G as­
par L oarte. Los cuales, antes de entrar en la C om pañía,
andaban por el O bispado de C alahorra enseñando a a q u e ­
llos pueblos la doctrina cristiana y predicando con m ucha
caridad y hum ildad, y dando lim osna espiritual y corpo­
ral a los p obres, con notable fruto y edificación.
No quiero contar uno a uno todos los que vinieron en
aquel.tiem po a O ñate p a ra entrar en la C om pañía, porque
sería cosa larga y no necesaria. Solam ente quiero acabar
?0U HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

este capítulo con decir que uno de éstos fue el P ad re Bar­


tolom é de B ustam ante. El cual era un sacerdote teólogo y
buen predicador, qué había sido Secretario dei C ardenal
de Juan de I avera, A rzobispo de T oledo, y tratado m u­
chos y m uy graves negocios en el tiem po que su am o
tuvo ta n ta m ano en el gobierno de los reinos de Castilla,
y después de su m uerte se había recogido y se ocu p ab a
con m ucha loa en ejercicios de virtud y aprovecham ien­
to de los prójim os. E stando, pues, B ustam ante en Toledo
con gran deseo de agradar a N uestro Señor, y suplicán­
dole m uy de veras que le encam inase p ara aquello en que
m ás le había de servir, y haciendo continua y fervorosa
oración a este fin, diciendo un día M isa y teniendo el Sa­
cratísim o C uerpo de Jesucristo N uestro R edentor en las
m anos, com enzó con grandes sollozos y lágrim as a supli­
carle qiie le cum pliese su deseo y acabase de ponerle en
el lugar donde El quería que estuviese, pues en todo d e­
seab a obedecer a Su Santísim a voluntad. En este punto
(como él mismo después lo contaba, no sin m ucha ternu­
ra y devoción) sintió en su alm a un im pulso y m ovim iento
interior y una c o m o , voz que le decía que se fuese luego
a la provincia de G uipúzcoa, y que allí hiciese lo que vie­
se hacer al D uque de G andía (de cuya nueva vida enton­
ces aún no tenía entera noticia). Fué este llam am iento del
Señor tan eficaz y poderoso, que luego el mismo día dejó
su casa y negocios y se partió p ara donde Dios le llam aba.
Llegó a la provincia, halló rastro dél P adre y toda la tie­
rra llena del suave olor de su santa vida. Entró en la er­
m ita de la M agdalena, de O ñate, y topó con el m ism o
P ad re Francisco, con una angarilla en las m anos, llevan­
do piedra y tierra p ara el edificio de la pobre m orada que
hacía. Echóse a sus pies, dióle razón - de su vocación y
venida. D eclaróle el deseo que tenía de im itarle y aco m ­
pañarle en aquel estado y m anera de vida. C oncertáronse
fácilm ente los dos, porque era uno el espíritu que a am bos
los m ovía, y así, despidiendo sus criados, se quedó Bus­
tam ante con el P adre Francisco. Y después fué su com ­
pañero m ucho tiem po, ayudándole con su religión y gran
pru d en cia en las jornadas que hizo y en los negocios que
trató.

C A PIT U L O V

C ómo el P apa J u l io III l e q u iso hacer C ardenal

G rande fué el consuelo que recibió el P ad re Francisco


con las prim icias de los nuevos herm anos que el Señor
le enviaba y con la buena com pañía de B ustam ante, por-
VÍDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.lA 70 1

que veía que el Señor com unicaba su gracia a personas


tan principales e ilustres, para que conociendo la vani­
dad del m undo, le m enospreciasen y huyesen de sus gran­
dezas y d ig n id a d e s; así lo hacía él con gran cuidado,
pero ellas, com o som bra, iban tras él y le seguían. P e n ­
saba que estaba seguro con hab er dejado el m undo, y que
ninguno se acordaría de él, porque él estaba olvidado de
todos. Pero cuanto m ás él se escondía, tanto m ás Di OS
Nuestro Señor le m anifestaba, .y cuanto más se aborrecía
y despreciaba, tanto era m ás am ado y estim ado de los
buenos.
Como supo el E m perador D on Carlos la renunciación
de su estado que el P ad re Francisco había hecho en su
hijo, y la vida tan ejem plar que hacía, parecióle que sería
gran servicio de N uestro Señor que un hom bre com o él
fuese C ardenal y uno de los grandes Príncipes de la Igle­
sia. R epresentólo a la S antidad del P ap a Julio III y supli­
cóle que diese el C apelo al P ad re Francisco, porque, a d e ­
m ás de darse a persona que tan bien lo m erecía, él reci­
biría en ello particular gracia y favor.
Poco fué m enester para persuadir esto a Su Santidad,
porque com o ya conocía y h abía tratado antes al P ad re
Francisco* el tiem po que estuvo en R om a y le había juz­
gado digno de aquella dignidad y de suyo pensado dársela,
fácilm ente vino en lo que el E m perador le pedía. Y así,
se resolvió de hacerlo, con grande aprobación y co n ten ta­
m iento del Sacro Colegio. Supo esta determ inación del
Pontífice N. P. Ignacio, que estaba en R om a, y tem ió que
si tenía efecto se m enoscabaría el buen crédito que el P a ­
dre Francisco había ganado en . to d a s partes, y se daría
ocasión a los qué la buscan p ara m urm urar y decir que no
es oro todo lo que reluce ni v erdadera devoción codo lo
que lo parece. Y que el renunciar el D uque su estado h a ­
bía sido p ara dejarle a su hijo y pescar el C apelo p ara
sí. Y asim ism o que por ventüra, con este ejem plo, se
abriría en la C om pañía la p u erta a la am bición, que es el
veneno de toda virtud y religión. Por estas razones se d eter­
m inó el P ad re Ignacio de poner to d as , sus fuerzas para
estorbar que no pasase adelan te lo que se tenía ya por
concluido, ni se diese el C apelo al P adre Francisco. P ara
esto habló al P a p a y le persuadió que le ofreciese el C a­
pelo, pero que no le obligase a aceptarle. P orque con esto
Su B eatitud honraría la persona del P adre Francisco y
cum pliría con el E m perador y con el Colegio de los C ard e­
nales y con todo el m undo, y m ostraría su santo celo y no
afligiría aquel siervo de Dios, ni pondría en peligro la C om ­
pañía, la cual recibiría señaladísim a m erced en que Su
S antidad hiciese lo que él en su nom bre y de to d a ella
702 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ie suplicaba. Hízolo así el P a p a , convencido de las razo­


nes que le dio el P adre Ignacio (como lo escribim os en su
vida) y ofreció el C apelo al P adre Francisco, que estaba
en su rincón, bien descuidado de lo que en R om a se tra ­
taba.
C uando lo supo se afligió en gran m anera, por ver
que la voluntad del P a p a había pasado tan adelan te, y
consolóse cuando entendió que el P adre Ignacio, con su
oración y singular prudencia, había dado salida a un ne­
gocio tan dificultoso, y alabó al Señor, que le había p u es­
to en sus m anos aquella dignidad p ara ofrecérsela de n u e­
vo, com o le ofreciera con ella todo el m undo, si fuera
señor de él. Y así, respondió a Su Santidad con el ag ra­
decim iento que debía, suplicándole que le dejase acabar
en lo que había com enzado y m orir en su santa pobreza.
No se vio en este trabajo esta sola vez el P ad re F ran ­
cisco, sino otras algunas. P orque otra vez el mismo P a p a
julio III quiso darle el C apelo, a suplicación del P rínci­
pe Don Felipe, que ahora reina, el cual lo trató por m edio
del C ardenal Juan Pogio, N uncio de Su Santidad. P ero des­
pués que el C ardenal se vio en Santo Dom ingo de la C alzada
con el P adre Francisco, y le habló de esta m ateria, y oyó las
razones que el P adre le alegó, y le vio tan firm e.y cons­
tante en no acep tar aquella dignidad, quedó tan conven­
cido, que dio aviso al P a p a y al Príncipe de lo que p a sa ­
ba y que no convenía ap retar y afligir tanto a aquel sier­
vo de Dios. T am b ién los P ap as P ío IV y Pío V , algunas
veces, estando el P adre en R om a, trataron de darle el
C apelo. C ada vez que se h ab lab a de ello se acongojaba y
afligía por extrem o y le costaba m uchas lágrim as y gem i­
dos y azotes, suplicando a N uestro Señor muy afectuosa­
m ente que, pues le había hecho m erced de sacarle del
siglo y hacerle pobre por su am or, que no perm itiese que
por sus pecados volviese al golfo tem pestuoso de donde
había salido^ ni tiznase ni abatiese su ánim a con el afecto
y am or de las riquezas.. Y una vez hablando de esta m a­
teria con el P ad re G aspar H ernández, su confesor (de quien
yo lo he sabido), le dijo que hacía m uchos años que supli­
cab a a N uestro Señor de todo corazón que fuese servido
llevarle de esta vida antes que perm itir tal cosa.
VIDA D E L P . FR A N C ISC O D E BORIA 703

C A P IT U L O VI

CÓV.O SALIÓ DE OÑATE, Y LO QUE EN DIVERSAS PARTES


LE SUCEDIÓ
m

M ay contento quedó el P ad re Francisco cuando se vió


libre del C apelo, y acab an d o un negocio de tanto cuida­
do con tanta paz y quietud, por la cual, él suspiraba y
p en sab a ten erla en aquella erm ita de la M agdalena, y que
ella le había de servir de oratorio en vida, y en m uerte
de sepultura. Mas al m ejor sueño le despertaron con una
obediencia del P ad re Ignacio, que con dulces y am orosas
palabras le e sc rib ía : ((Que se acordase que Dios Nuestro
Señor no le había llam ado a la C om pañía p ara que bus­
case la soledad y su contento particular, sino p ara que
ayudase a la salvación de m uchos e im itase al U nigénito
Hijo de Dios, que h abía venido del seno del P ad re a to­
m ar en nuestra carne m ortal fatigas y dolores, a poner la
vida com o buen pastor por la salu d de sus ovejas. Y que
así, le rogaba y o rdenaba que saliese de aquel su recogi­
m iento y cum pliese con tantas personas principales que,
p ara servicio de Dios y b ien de sus alm as, le deseab an y
llam aban.
Salió con esta obediencia de O ñate, y con suspiros y co­
piosas lágrim as se despidió de su dulce erm ita, en ten d ien ­
do que no. la h abía de ver m ás. Fué a Casa de la R eina,
lugar del C ondestable don P ed ro F ernández de V elasco,
cuya m ujer pra doña Juliana A ngela de Aragón,* D uque­
sa de Frías, tía del P ad re Francisco y prim a herm ana de
su m adre, la cual m uchas veces le había rogado que la
visitase. No quiso aposentarse en su casa, por m ucho
q u e . fué im portunado, sino en una pobre casilla. T rató
la D uquesa con el P ad re lás cosas de su conciencia y del
buen gobierno de su cása y vasallos. De allí pasó a Burgos
y predicó en la iglesia m ayor, a petición de su C abildo
y de la ciudad. Y despidiéndose brevem ente tom ó el ca­
m ino para V alladolid, donde estab a la Corte, y m uy pocos
P adres de la C om pañía, que h ab itab an en una pobre y
estrecha casilla del H ospital de San A ntonio. De V alla­
dolid fué a T oro, llam ado de la Princesa de Portugal
D oña Juana, donde estuvo la Sem ana Santa predicando
y haciendo pláticas espirituales a la m ism a Princesa y a
la gente de su palacio, con grande gusto y ap ro v ech a­
m iento de sus alm as. De T orx llegó a Salam anca, donde
predicó, y algunos estudiantes de raros ingenios con su
ejem plo se m ovieron a en trar en la C om pañía. De S ala­
m anca vino a T ordesillas, donde estaba enferm a la R eina
704 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

D oña Juana, y aunque allí procuró la C ondesa de Lerm a,


su hija, de sacarle del hospital y aposentarle en Palacio,
nunca lo pudo acabar con él. De T ordesillas volvió a Me­
dina del Cam po y predicó en la prim era Misa que dijo
el P adre A ntonio de C órdoba, y dio calor al Colegio de
la C om pañía, que algunos años antes estaba com enzado
en aquella villa. Allí le vinieron cartas de la M arquesa de
Priego, m adre del P ad re A ntonio de C órdoba, y de la
D uquesa vde A rcos, herm ana del m ism o P ad re, y de la
D uquesa de M edina Sidonia (que todas eran deudas muy
cercanas del P adre Francisco, y la de M edina Sidonia
tía herm ana de su m adre), en las cuales le rogaban y p e ­
dían con m ucha instancia que las viese. Juzgó el P adre
que sería servicio de N uestro Señor cum plir con aquellas
señoras, y con esta ocasión dar en A ndalucía noticia de la
C om pañía. Y así, se partió luego p ara ella y anduvo las
estaciones de M ontilla, Mairchena y Sanlúcar, enseñando
la doctrina cristiana y predicando y tratando en sus con­
versaciones y pláticas fam iliares con estas señoras del bien
de sus alm as y del gobierno de sus fam ilias y E stados, y
declarándoles el instituto y fin de la C om pañía, y deján ­
dolas aficionadas a ella y deseosas de favorecerla y de
tenerla en sus E stados, y no m enos adm iradas y edificadas
de lo que veían en el P ad re y oían de él.
Pero an tes dé acabar este capítulo quiero contar una
cosa que le aconteció en el cam ino, cuando fué de Cas­
tilla a A ndalucía, que m uestra m ucho su gran paciencia
y hum ildad. Y endo por Sierra M orena con sus co m p a­
ñeros (que eran los P adres A ntonio de C órdoba y Busta-
m ante), llegó a una venta que tenía, sólo un aposentillo,
en el cual un cam inante que había llegado antes había
puesto su hato y salióse a p asear fuera de la venta. El
P adre Francisco, no sabiendo n ad a de esto (como era tan
amigo de oración), luego se entró en aquel aposento, p e n ­
sando que esta desem barazado, y se hincó de rodillas y se
puso en oración. C uando volvió el cam inante, hallóle de
esta m anera, y creyendo que era de algún clérigo que h a ­
cía del devoto y le quería quitar su aposento, se enojó
terriblem ente y com enzó a dar voces y a am enazarle y
decir que le había de dar de palos por su descom edim ien­
to. El P adre Francisco, así com o estaba puesto de ro d i­
llas, se volvió a él con m ucha paz y hum ildad, y le dijo
que por am or de Nuestro Señor le perdonase y se sosegase,
porque no era su intención quitarle aquel aposento, sino
dársele, si él le hubiera tom ado antes y fuera suyo. Y
que en lo qué decía de los palos, que él estaba aparejado
oara recibirlos y que bien los m erecía por sus pecados. A
las voces llegaron otros, que conocieron al P adre Francis^
VIDA D E L P . FR A N C ISC O D E BOR.ÍA 70 5

co y a sus com pañeros, y dijeron al hom bre quiénes eran.


Q uedó confuso y corrido, echóse a los pies del P ad re,
pidióle p erd ó n y que rogase a Dios por él. El P ad re le
levantó del suelo y le abrazó am orosam ente y le hizo
sentar cabe sí y le rogó que de ahí adelante tuviese m ás
paciencia y refrenase la ira, cuando se le ofreciese ocasión
de sufrir algo por am or de Dios, aunque le pareciese que
la razón estab a de su p arte. P ero volvam os a lo que íb a­
mos contando y sigam os' el hilo de nuestra historia.

C A P IT U L O V il

Su id a a P ortugal, y l o q u e h iz o e n e l l a

La nueva vida del P ad re Francisco y la fam a que de


su ejem plo y san tid ad se derram ab a por todas p artes c a u ­
saba tan grande adm iración, que los serenísim os R eyes de
Portugal D on Juan III y D oña C atalina tuvieron deseo de
verle y com unicarle, p o r lo m ucho que oían decir de él.
Y así lo significaron al P ad re M aestro Jerónim o N adal,
que a la sazón se hallaba en L isboa, enviado de nuestro
bienaventurado P ad re Ignacio por Com isario general en
todos los reinos de E spaña, y le pidieron que enviase a
llamar al P a d re Francisco. El P ad re N adal respondió que,
aunque él era Com isario general, el P ad re Francisco no
era su subdito, ni él p odía m andarle que viniese a P o rtu ­
gal, porque el P ad re Ignacio le h ab ía exim ido de su o b e­
diencia. M as q ue él le avisaría de la voluntad de Sus A lte­
zas, y que ten ía por cierto que dando de m ano a cuales­
quiera otros negocios vendría luego por servirles y darles
gusto, com o era razón. R ecibió el P ad re Francisco el avi­
so y juzgó que no podía faltar al m andato de tan grandes
Príncipes y tan singulares protectores (y señores de la
Compañía (que con verdad así los podem os llam ar). Y él
era tan hum ilde, que b astara que el P ad re N adal, siendo
Comisario general, aunque no superior suyo, se lo signi­
ficara, p ara obedecerle luego, y así, se partió p a ra P o r­
tugal, "llevando consigo al P ad re B ustam ante.
Prosiguiendo su cam ino llegaron a una Sierra m uy ás­
pera y fragosa, que llam an de los Siete Pallares, y está de
la o tratparte del río M ondrego y no lejos de la ciu d ad de
Coimbía. C am inando, pues, por esta Sierra ib a el P ad re
Francisco delante, recogido y absorto en su oración, y el
Padre B ustam ante le seguía, rezando el R osario de N ues­
tra Señora, que llevaba en las m anos. Al p asar de un
paso muy estrecho y peligroso, resbaló la cab algadura en
que iba B ustam ante y com enzó a rodar por unos riscos
23 A
7Q6 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

y por un tan espantoso despeñadero, que sólo m irarle


ponía grim a. El buen viejo p ara todo lo dem ás perdió los
sentidos, sino para invocar a grandes voces los dulcísimos
nom bres de Jesús y de M aría. O yó el P ad re Francisco las
voces de su com pañero y las de unos hom bres que, vién­
dole caer, dieron grandes gritos, y volviendo los ojos vio
ro d ar por aquella cuesta abajo al P adre B ustam ante . ya
encim a, ya debajo de su m uía, y cruzados los ojos en el
cielo dijo, con gran devoción y te rn u ra : ((Jesús te ayude ;
defiéndele, P ad re de las Misericordias.)) Al mismo punto
qué esto dijo se detuvo la cabalgadura en un lugar tan
agro y resbaladizo y dificultoso p ara hacer allí pie, que
causó no p eq u eñ a adm iración a los que lo vieron. H allóse
el P ad re B ustam ante con su rosario en las m anos y él y
la cabalgadura sin lesión alguno. Y con unas sogas saca­
ron a B ustam ante ciertos cam inantes de aquella profun­
d id ad donde estaba, alabando todos al Señor porque le
había librado de tan m anifiesto peligro. El atribuía des­
pués esta m isericordia de Dios a la intercesión de su b e n ­
d ita M adre, a lá cuál él llam ó en su socorro y cuyo rosario
ib a rezando y nunca soltó de las m anos, y después de
ella, a la oración del P ad re Francisco. P asado este peligro
vino el P ad re Francisco a C oim bra, que está allí cerca,
y estuvo algunos días en nuestro Colegio, causando con su
vida y ejem plo adm iración y edificación grande a todos
los de la C om pañía y de fuera de ella. P redicó otra vez
en n uestra iglesia y concurrió a su serm ón la flor de toda
la U niversidad y ciudad, y habiendo cum plido con todos
y consolado a todos, se partió p ara Lisboa, donde fué re ­
cibido de aquellos piadosísim os R eyes con extraordina­
rias m uestras de favor y contentam iento, usando con él de
nuevo y m ás fam iliar trato que solían usar con los hom ­
bres de su calidad, y honrándole m ás que si todavía estu­
viera en su estado y antigua grandeza. Porque no le m i­
rab an ni tratab an ya como a D uque de G andía, sino como
a santo que había hollado y puesto debajo de los pies
lo que los otros tanto precian y estirpan. P ara que se en ­
tien d a cuánto vale m ás la pobreza y hum ildad de Cristo
que la grandeza y honra del m undo, y que Dios Nuestro
Señor acá levanta m ás a los que m ás se bajan por su am or.
L a R ein a D oña C atalina particularm ente gustó m ucho de
la com unicación del P ad re Francisco, a quien h ab ía co­
b rado grande afición desde que en Tordesillas le había
servido siendo niña, y ahora, com o oía sus serm ones y
sus razonam ientos y pláticas espirituales, y veía la santidad
d eb id a que en él resplandecía, estaba adm irada y le d ab a
grande crédito en las cofeas de su ánim o y en las dem ás
que el P adre le aconsejaba.
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.1A 707

T am b ién el Infante Don Luis le hizo m uchas m ercedes


y favores, renovando el conocim iento antiguo que había
tenido con el P adre Francisco en el tiem po que vino a
Castilla a ver a la E m peratriz D oña Isabel, su herm ana,
y pasar a la jornada de T únez con el E m perador, su cu­
ñado, visitándole y tratándole con extraordinaria b en e­
volencia y fam iliaridad. V ivía este Príncipe en estado de
celibato y continencia y habíase recogido en gran m anera,
y hacía una vida m uy ejem plar. D ábase m ucho a la ora­
ción y m editación, gastaba el tiem po en oír los oficios
divinos y en obras de p ied ad , y fue tanto lo que se m o­
vió con el ejem plo y com unicación del P ad re Francisco,
que trató de entrar en la C om pañía (como nuestro Padre
Ignacio en aquel mismo tiem po m e lo dijo a m í); m as por
su ed ad y poca salud, y otros justos respetos, pareció al
m ism o P ad re Ignacio y al P ad re Francisco que el Infante p o ­
día h acer m ayor servicio a N uestro Señor estándose en su
casa y dando el ejem plo que d ab a a todo el reino de
P ortugal y sirviendo al R ey Don Juan, su herm ano, como
lo hacía. Pero ya que no entró en la C om pañía el Infan­
te Don Luis, por las causas que acabo de decir, vivió en
su m anera y estado, com o si fuera de ella, sin fausto y
fam ilia y ap arato de casa real. V endió sus vajillas y col­
gaduras ricas y joyas p ara pagar sus deudas. H izo los
votos de castidad y de pobreza, conform e a su estado, y
de obediencia p erp etu a a Jos preceptos divinos. Su trato
era m uy llano, afable y com pasivo, y rem ediador de las
m iserias y necesidades ajenas ; m odesto y hum ilde en gran
m anera. E stando en Sobregas y enviando a llam ar un con­
fesor de la casa de San R o q u e de la C om pañía, m an d ab a
al paje que pidiese cualquier P ad re p ara que le fuese a
confesar, como si fuera un pobre u otra persona p articu ­
lar de la ciudad. L loraba algunas veces, y con gran sen ­
tim iento y am argura de corazón d ecía: «¿Qué será de mí,
si en el día del juicio mi negro m e arrebatare el Cielo y
yo m e fuere al infierno o a lo m enos él tuviere m ás grados
de gloria que yo, porque los tuvo de caridad y am or dé
Dios, ’ y yp tuve m ás cuenta con las cosas del m undo >»
P ersuadió al Infante C ardenal, su herm ano, que fuese
muy devoto de la C om pañía y que le fundase en E bora el
Colegio que le fundó. Y en los principios de él, estando
en E b o ra el mismo Infante, se iba m uchas veces fam iliar­
m ente al Colegio y visitaba uno a uno los enferm os que
había en él, y les p reg u n tab a m uy en particular de sus
dolencias, y les tom aba el pulso con singular afabilidad
y llaneza, com o si fuera uno de ellos.
T o d a esta m udanza de vida y ejem plo del Infante D on
Luis, y lo que de ella se siguió, tuvo principio o aum ento
708 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de la com unicación del P adre Francisco, y por esto lo es


cribim os aquí. P ero prosigam os lo que es propio de nues­
tra historia.
P redicó el P ad re en L isboa el día de San M ateo, en
nuestro Colegio, adonde concurrió toda la Corte a oírle,
q u ed an d o todos no m enos edificados que adm irados de su
doctrina y espíritu. Dióse entonces principio a la casa
Profesa de San R oque, en una erm ita que estab a fuera
de la ciudad, junto al m uro, y cercada de olivares. Y p o r­
que se ofrecieron algunas graves dificultades en darse
aquel sitio a la C om pañía, el R ey m andó a don P edro M as-
careñas, el cual, siendo E m bajador suyo en R om a, nego­
ció que se enviasen los P ad res de la C om pañía a la India
O riental (como lo contam os en la V ida de nuestro P ad re
Ignacio) que entendiese en este negocio de su p arte y alla­
nase todas las dificultades con los cofrades de la Erm ita
de San R oque. Com o se hizo, dándoles el R ey liberal­
m ente de su h acien d a la recom pensa de ella. El día que
se hubo de tom ar la posesión, que fue el 1 de octubre
del año 1553, el. R ey se quiso.hallar presente con el P rín­
cipe, su hijo, y oyó en la E rm ita de San R oque la Misa
que dijo el P ad re N adal y el serm ón que predicó el Padre
Francisco, que fué adm irable, y b astab a ver al P ad re en
el púlpito p ara que lo fuese.
Y el P ríncipe D on Juan, p ad re que fué del R ey Don
S ebastián, volviéndose a los grandes y señores que allí
estaban, les d ijo : «A este p redicador sí que huelgo yo de
oír, porque predica con obras y hace lo que dice.)) En este
día, adem ás de la presencia del R ey y del Príncipe, su
hijo, y de toda la Corte, hubo otra solem nidad en nu es­
tra . E rm ita. P orque en la M isa que dijo el P ad re N adal
hicieron la profesión de cuatro votos solem nes los Padres
G onzalo de Silveira, herm ano del C onde Sortella (que des­
pués fué m artirizado en M anom otapa) y G onzalo V az de
M eló, y A ntonio de C uadros, de los cuales el prim ero fué
después Provincial de Portugal, y el segundo, de la India
O rie n ta l; y algunos otros P ad res hicieron sus votos de
coadjutores espirituales. Lo cual he querido ap u n tar aquí
por h ab er sido, esta vez la prim era en que se hicieron en
P ortugal públicam ente estos votos, después que se publi­
caron las C onstituciones. E n esta E rm ita después se ha
edificado casa, y un tem plo suntuoso, y de los m ayores y
m ás h erm osos.que hay en la ciudad, y se ha poblado todo
aq u el barrio de casas principales. T o d o esto se deb e al
P ad re Francisco, el cual, con su presencia, dio principio
y echó los prim eros fundam entos de la C asa de San R oque.
D espués de h ab er cum plido con aquellos Príncipes y
personas reales y ¿crecentado la benevolencia y devoción
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 709

que antes tenían a la C om pañía, se volvió a Castilla, don­


de le llam aban otros negocios im portantes y de m ucho ser­
vicio de N uestro Señor, que cad a día se le ofrecían. A
la vuelta pasó por Evora, adonde le estaba aguardando el
Infante C ardenal Don E nrique, A rzobispo de aquella ciu­
dad, el cual había sido inform ado por cartas del Infante
D on Luis, su herm ano, de todo lo que había pasado en
Lisboa con el P ad re Francisco, y le deseaba m ucho ver
y conocer, y había m andado al R ector de nuestro Colegio
en E bora que, en llegando el P adre Francisco, le avisa­
se ; y quiso que luego, el otro día después de su llegada,
p redicase en su Iglesia C atedral de Evora, y le oyó con
grande alegría, y le regaló, y honró,, y visitó con e x tra ­
ordinarias m uestras de favor y benevolencia.
El D uque de B raganza, don T eodosio, que estaba en
V illaviciosa, ocho leguas de E vora, sabiendo lo que había
sucedido en ella y en L isboa al P adre Francisco, d esean ­
do por extrem a verle y regalarle y llevarle a su casa, al
tiem po que él volvía para Castilla le salió al cam ino con
grande acom pañam iento, y viéndole desde lejos, se apeó,
y lo m ism o hizo luego el P ad re Francisco, echándose a
los pies del D uque, el cual le llevó a su casa y le tuvo
en ella, y regaló con gran m agnificencia algunos días. A u n ­
que todo aquel regalo y ap arato era nueva cruz y p articu ­
lar m ortificación p ara el P ad re Francisco, y en lo que
podía le procuraba excusar. Q uedó el D uque m uy adm i­
rado y edificado de todo lo que oyó y vio en él, y con m a­
yor devoción de la C om pañía y deseo de acrecentar el
favor que siem pre, desde que ella com enzó, le h abía h e ­
cho, y los otros señores sucesores de su casa han continua­
do esta m ism a protección.

C A PIT U L O VIII

LO QUE HIZO EN VALLADOLID

V olvió el P adre Francisco de P ortugal a Castilla, y fue


a p arar a V alladolid, adonde por estar a la sazón la C orte
del P ríncipe Don F elipe, que gobernaba estos reinos por
el E m perador, su padre, le llam aban algunos negocios de
g ra n . servicio de D ios N uestro Señor. En V alladolid se
aposentó con los P adres de la C om pañía, en aquel H os­
pital que m oraban de San A ntonio, que en la estrechura
y p o b reza del edificio era m uy sem ejante a la E rm ita de
O ñate. Allí le venían á buscar los señores y grandes de la
Corté. Y porque le tratab an con los títulos antiguos y cor­
tesías que solía, traía siem pre pleito con ellos, pidiéndo-
710 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

les de rodillas, por reverencia de Dios, que no le hablasen


de aquella m anera, porque hacía notable agravio a la
nerced que Dios le había hecho, y daban a entender que
estim aban en más lo que había dejado que lo que ahora
tenía, siendo tanto de m ayor estim a lo presente que lo
pasado, cuanto va de Cielo a tierra.
P asados algunos días, rogado de algunas m onjas, co­
m enzó a h acer pláticas espirituales en los m onasterios de
ellas, en las cuales las anim aba a la observancia de la vida
religiosa y les declaraba el tesoro escondido del estado
que ^profesaban y el prem io que da Dios a los que le
guardan con entereza y perseverancia, y el castigo que
m erecen lias que dicen ser de tan excelente vocación y n ie­
gan con obras lo que profesan con palabras. Con estas
pláticas, que fueron m uchas, y en diferentes conventos,
se vio grande m udanza y reform ación en m uchas personas
religisas. D espués com enzó a predicar en su iglesia de
San A ntonio (que por la liberalidad de la Princesa ya se
h ab ía dado con su casa a la C om pañía, con otras casas
principales del V izconde de Altam ira) y en los otros tem ­
plos m ás principales de V alladolid, con notable concurso
y fruto del pueblo y de los cortesanos. Sus serm ones eran
sin ningún hum ano artificio ni afectación de palab ra. E l
blanco donde tiraba era aficionar las alm as a la virtud y
enam orarlas de Dios, y d ar a conocer al m undo las ri­
quezas que tenem os en Jesucristo y en su Cruz y re d e n ­
ción, si de ellas nos querem os aprovechar. D escubría los
lazos del enem igo y en señ ab a los rem edios p ara no caer
en ellos, y en grandecía los frutos de las victorias alcan­
zadas contra los pecados. P onía espanto de las penas eter­
nas y convidaba y anim aba a los hom bres a la b ien av en ­
turanza, m ostrando los cam inos que llevaban a ella, que
son lágrim as, oración, ejerciólos de virtudes y uso de
los Santos Sacram entos. El estudio y aparejo p ara estos
serm ones era m ucha oración y m uchas lágrim as y un en ­
cendido deseo y celo de la gloria del Señor y del bien de
las ánim as, y la lección del Sagrado Evangelio y de algún
Santo de los P ad res antiguos, sobre el mismo Evangelio
y m isterio que preten d ía declarar. Q u edaban todos adm i­
rados de sus serm ones, y m ás los que le habían conocido
seglar y casado y gran señor, y no sabían lo que había
estudiado. Y cuando lo preg u n tab an y lo venían a saber,
q u ed ab an aun m as m aravillados y no m enos edificados y
m ovidos p ara obrar lo que habían oído. P orque sabían
que lo que decía le salía del corazón y que concordaban
bien sus m anos con su lengua, y sus obras con sus p a la ­
b ras ; que es m ás eficaz m edio para m over los oyentes y
persuadirles lo que quiere el predicador que cualquier
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 711

ap arato de palabras ni de razones com puestas. P ero los


caballeros y señoras que antes le habían tratado y vísto-
le en diferente traje y estado, quedaban, por una. parte,
confusos, y, por otra, com o pasm ados de tan grande m u ­
danza ; dándoles m uchos vuelcos el corazón por ver al
P ad re Francisco en un linaje de vida tan pobre y hum il­
de, y verse así tan lejos de seguirle y tan sum idos y an eg a­
dos en el abism o de la vanidad. Y d e c ía n : «Si este hom ­
bre va acertado (y de ello no podem os dudar), errados v a­
mos nosotros.)) Y m uchas veces el sólo verle les era gra­
ve torm ento, porque le m irab an .co m o a Fiscal de sus vi­
das y alguacil y verdugo de sus propias conciencias. No
faltó un gran señor que, saliendo u n día el P adre Francisco
dé visitarle, se volvió a sus criados y con gran sentim ien­
to les d ijo : ((Este hom bre que véis salir de aquí, tem o que
m e ha de ser el m ayor azote con que Dios m e ha de cas­
tigar el día del juicio, y que a mí y a los otros com o yo nos
le ha de poner delante de los ojos para nuestra confusión.
P orque estam os jugando, m urm urando, buscando nuevos
contentam ientos y deleites, sin saber negar a nuestros sen ­
tidos cosa que les dé gusto y ap artando nuestras ■alm as y
las ajenas del cam ino del Cielo, viendo, como vem os, a
este hom bre nacido en grandeza y criado en regalo como
nosotros, afligiendo de día y de noche su carne, y con
tan ta p o breza y bajeza procurando salvarse a sí y llevar
tras sí a los demás.)) O tra señora, muy principal, que era
la gala y la flor de la C orte, oyendo un serm ón del P ad re
Francisco, se jtrocó de m an era que, dando de m ano a to ­
das las galas y entretenim iento, se cortó los cabellos y
m udó traje y vida, y com enzó a confesarse y com ulgarse
cada ocho días, con gran m aravilla de los que antes la
conocían. Sería cosa prolija el contar en particular los c a ­
balleros y señores que venían al P adre y se aprovechaban
de sus consejos y doctrina ; las enem istades y pleitos que
com puso, los escándalos que estorbó, las personas que
por su ejem plo m udaron sus costum bres y aun entraron
en religión. A quí, en V alladolid, declaró al pueblo por una
m anera de lección sagrada los T renos o L am entaciones del
P rofeta Jerem ías, y al año siguiente las acabó de leer en
A lcalá de H enares. A oír estas lecciones concurrían las
personas m ás principales y m ás doctas de aquellas dos
U niversidades, las cuales, después de haberle oído, d e ­
cían que aquella doctrina que en señaba no era sacada de
los libros que ellos solían leer, sino de los archivos secre­
tos de la hum ilde oración y com unicada graciosam ente en
la D ivina Sabiduría.
712 h is t o r ia s de la co ntrarreform a

C A PIT U L O IX

CÓMO HIZO VENIR A CASTILLA A LAS MONJAS DESCALZAS DE


S anta Clara

Era tan grande el celo de la gloria de Dios, y del bien


de las alm as que ardía en el pecho del P. Francisco, que
le hacía buscar nuevas trazas, para que la religión y p ie­
dad se aum entasen en todas partes. Entre otras cosas que
p ara esto procuró, fue que viniesen a estos reinos de Cas­
tilla algunas m onjas descalzas de la prim era regla de San­
ta Clara, del M onasterio de G andía, p ara que en ellos se
fundasen otros con su ejem plo de aquella tan observante
y santa institución. H abíase com enzado este convento de
Santa Clara, de G andía, el año de 1462, por unas señoras
francesas, que llam ábanlas señoras p o b res: las cuales, con
cierta ocasión, huyendo de su tierra, llegaron por m ar a
Barcelona, donde fueron acogidas y favorecidas del R ey
de A ragón don Juan el II y enviadas a G andía, dándoles
la casa de Santa C lara, en la cual, a la sazón, h ab itab an
ciertas beatas.
En esta casa hicieron estas señoras pobres su m orada
y fundaron la prim era R egla de Santa Clara, con adm i­
rable recogim iento, oración y aspereza de vida. Y d erra­
m aron tan suave fragancia de su santidad por todas p a r­
tes, y obró el Señor p o r su intercesión cosas tan m aravi­
llosas, que aquella Casa parecía, y era verdaderam ente,
lo que dijo J a c o b : C asa de D ios y puerta del Cielo. P or
esta p u erta han entrado, y en esta C asa después han m o­
rado otras señoras m ás ilustres y tan santas como las p ri­
m eras, y entre ellas la ab u ela del P. Francisco, y un a
hija, y m uchas tías, herm anas, sobrinas y nietas suyas,
las cuales han conservado siem pre aquella antigua reli­
gión, con que aquella san ta C asa se plantó, y vivido en
la tierra como ángeles del Cielo. Com o el P ad re F rancis­
co conocía el tesoro escondido que estaba enterrado en
G andía, d eseab a que se publicase y derram ase p ara bien
de m uchas alm as que anhelan a la perfección, y no se
contentan con la vida ordinaria y com ún que hay en al­
gunos m onasterios de m onjas. Y aunque de aquel conven­
to de G andía habían salido antes m onjas p ara fundar otros
conventos en otras partes, com o en G erona de C ataluña,
en Setubal de Portugal, en V alencia, en Castellón de Am -
purias y en A licante, pero no se h abía fundado ninguno
en Castilla. P ues p ara que estos reinos gozasen de este
don del Cielo, y no careciesen las alm as puras, y ansiosas
de su perfección, de un m edio tan eficaz p ara alcanzarla,
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR1A 713

el P ad re Francisco dio noticia prim ero a doña Juliana A n ­


gela de A ragón, D uquesa de Frías (que, como dijim os,
era su tía prim a herm ana de su madre) y después a la
Princesa de Portugal doña Juana, y com unicóles su deseo,
y dióles a entender lo m ucho que se serviría a Dios Núes-
tro Señor si de aquel vergel de G andía se trasplantasen en
Castilla algunas de aquellas generosas plantas y flores olo­
rosas. P or la relación y consejo del P ad re Francisco p ro ­
curaron estas señoras que esto se pusiese en ejecución.
Y así, con la obediencia y bendición de la Sede A po stó ­
lica, salieron del m onasterio de Santa Clara de G andía dos
tías del P ad re F rancisco: la m adre Sor Francisca de Je­
sús, herm ana del D uque don Juan, su padre, y Sor M aría
de Jesús, herm ana del M arqués de D enia ; y dos h erm a­
nas tam bién su y a s: sor M aría de la Cruz y sor Juana Bau­
tista, con otras religiosas escogidas entre m uchas, p ara dar
principio y plantar su religión en Castilla. V enidas que
fueron, hicieron su prim er asiento en la Casa de la R eina,
que es un lugar del C ondestable (como dijimos) en La
R ioja. Mas siendo fallecida la D uquesa de Frías, que las
había llevado, la Princesa doña Juana pasó estas religio­
sas a V alladolid, adonde acabó su jornada la M adre Sor
Francisca, de cuya adm irable entrada en religión siendo
niña, y de su vida santísim a, y m uerte dichosa, podríam os
contar m uchas cosas m aravillosas, las cuales .callamos,
porque no escribim os aquí su vida, sino la del P ad re F ran ­
cisco, su sobrino. Y porque es m ejor dejar entera su vida,
p ara que otros la escriban, y no hablar nada de sus heroi­
cas virtudes que oscurecerlas con breve y corta narración.
M uerta la M adre sor Francisca, siendo ab ad esa la M adre
sor M aría de Jesús, la P rincesa com pró las casas del teso­
rero G utiérrez en que ella h ab ía nacido en M adrid, y co­
m enzó a labrar en ellas un m onasterio de D escalzas de
Santa Clara y un cuarto en que inorar, para que fuese
recogim iento de su viudez en la vida y sepultura de su
cuerpo en la m uerte la m ism a casa qué le había sido al­
bergue en su nacim iento. P ero habiendo sido el Señor ser­
vido de llevarse en breve p ara sí a la M adre ab ad esa sor
M aría de Jesús, vino de G andía en su lugar, p ara regir
aquella casa de religión y ser ab ad esa la M adre sor Juana
de la Cruz, herm ana del P ad re Francisco, que después acá
•lo h a sido siem pre y lo es cuando yo esto escribo. Con
cuyo ejem plo e institución y con la entrada y santa vida
de m uchas esclarecidas señoras e ilustres doncellas (que
m enospreciando la loca pom pa dél m undo, en la flor de
su edad, tornaron por su celestial esposo a Cristo crucifi­
cado, y le sirven en él en san ta pobreza) es aquel m onas­
terio un dechado de perfección p ara las dem ás religiosas,
714 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

y un reclam o y estímulo para que las seglares quieran im i­


tar a las que con tanto espíritu y fortaleza las incitan a
esta santa im itación. E specialm ente después que la Sere­
nísim a Infanta doña M argarita de A ustria, hija dé los E m ­
peradores M axim iliano y doña M aría, ha echado el sello
y esclarecido tanto con su en trad a aquella Casa. La cual
Infanta tuvo por m ayor gloria y felicidad ser pobre discí-
pula de Santa Clara, y traer el velo hum ilde de la religión,
que alcanzar Ja corona e im perio de la tierra, que sus p a ­
dres y tantos y tan gloriosos progenitores suyos poseyeron
y dejaron con la m uerte. Estos m onasterios de la prim era
Regla de la Santa, que saliendo de G andía se han fundado
en estos reinos, tuvieron (como hem os dicho) su origen y
principio del P adre Francisco, y por esta causa los escri­
bim os aquí. Pero sigam os ló que tenem os com enzado, y
vam os tejiendo la tela de nuestra historia, y .veamos cóm o
el P ad re Ignacio le hizo C om isario G eneral de la C om pa­
ñía en E spaña y el fruto grande que el Señor sacó de ello.

C A PIT U L O X

Es NOMBRADO COMISARIO GENERAL DE LA COMPAÑÍA


e n E spaña e In d ia s

Como vio el P ad re Ignacio que Dios Nuestro Señor fa ­


vorecía tanto al P adre Francisco, y la edificación y m o­
ción que obraba en las ánim as de los que tratab an con él,
y los buenos sucesos que d ab a a todas las cosas que em ­
prendía, determ inó de nom brarlo Com isario G eneral en
E spaña e In d ias.,T en ía en esta sazón la C om pañía en P o r­
tugal su Provincial, com o le tiene ahora. El resto de la
C om pañía de E spaña gobernaba el P adre D octor Araoz,
y como la religión se iba extendiendo y creciendo cada
día m ás, no podía con la carga. O rdenó el P ad re Ignacio
que se quedase con buena p arte de ella, y que fuese P ro ­
vincial de Castilla (que ab razab a entonces las provincias
que ahora llam am os de Castilla y de Toledo), y proveyó
de nuevos Provinciales p ara las provincias de los reinos
de A ragón y de A ndalucía, que entonces se instituyeron.
De todas estas cinco provincias y de las Indias O rientales
hizo Com isario G eneral al P ad re Francisco, com o en la
vida de nuestro P ad re Ignacio lo tenem os escrito. Alegó
el P ad re Francisco m uchas razones para excusarse, m as
no pudo, porque el P ad re Ignacio le escribió que esta era
su determ inada voluntad, y que bajase la cabeza y tom ase
sobre sí la carga que Dios le im ponía, porque el m ism o
Señor le daría fuerzas p ara llevarla. Q ue procurase de alen ­
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 715

tar y anim ar los de la C om pañía a la perfección, y visitar


y acrecentar los Colegios que ya estaban com enzados, y
fundar otros de nuevo, donde se esperase más fruto p ara
las alm as y m ayor gloria del Señor. Y que el tiem po que
le sobrase de los cam inos y visitas residiese en la Corte,
por ser lugar más cóm odo y oportuno p a ra com unicarse y
entenderse con todos y para el buen despacho de los n e ­
gocios universales que cada día se le ofrecerían. A esta
o b ediencia tan precisa no pudo el P adre Francisco (que
era obedientísim o) replicar ni contradecir. O bedeció con
hum ildad y tom ó el cargo de Com isario G eneral. P ero en ­
tendiendo que había de dar cuenta a Dios de todas las
alm as que estaban a su cargo, com enzó a tener aún m ás
cuidado que antes de la suya propia. Y viéndose ya su p e­
rior y libre, y sin quien le fuese a la m ano a sus p en iten ­
cias y m ortificaciones, dobló la oración, y apretóse m ás
rigurosam ente con vigilias, cilicios y disciplinas, hasta que
siendo de ello avisado .el P ad re Ignacio, y que iba cada
día perdiendo m ás la salud, le m oderó y sujetó a la o b e ­
diencia de otro en todo lo que tocase al tratam iento de
su persona.
No se p u ed e fácilm ente decir lo m ucho que se sirvió
Dios Nuestro Señor del P ad re Francisco, siendo Com isario
G eneral de la C om pañía, p a ra el establecim iento y acre­
centam iento de ella en estos reinos. P orque en el tiem po
que él tom ó el cargo la C om pañía era tierna, p eq u eñ a, des
conocida y m uy perseguida en el m undo (como lo suelen
ser todas las cosas de Dios y m ás en sus principios), pero
él la ilustró con su persona, y la acrecentó con su gobier­
no, y la anim ó a la perfección con su ejem plo, y la am paró
y la defendió con su valor y autoridad de m uchos en cu en ­
tros y terribles y poderosas contradicciones que tuvo. R e ­
cibió en la C om pañía un grandísim o núm ero de sujetos, que
eran (como dijimos) parte m ozos ilustres y de raras habili­
dades, p arte hom bres m aduros y consum ados en letras,
parte varones de canas y prudencia. Dio vigor y fuerza a
los Colegios que estaban en sus prim eros principios y corno
en m antillas, y com enzó otros m uchos con flacos fu n d a­
m entos, los cuales después han crecido y hecho gran fruto
en la santa Iglesia. Y parecía que en cualquier cosa que el
P ad re Francisco ponía su m ano, Dios N uestro Señor ponía
tam bién la suya, le echaba su bendición. No faltaban p e r­
sonas que, m irando con p rudencia hum ana las cosas, juzga­
b an que lo que hacía el P ad re Francisco nacía de aquel esp í­
ritu y am or entrañable que él tenía a la pobreza, m ás adm i­
rable en su persona que im itable p ara otros. Y que el abra-
zar tantos Colegios con tan flacos fundam entos era dañoso
para los sujetos que se enviaban a ellos, por cogerse com o
716 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

en agra¿, y para la C om pañía, por abrazarle m uchos y a p re­


tarse pocos. Pero com o nuestro P ad re Ignacio tenía otra
m ás alta y divina prudencia, y era guiado y m ovido de
aquel espíritu soberano del Señor, que por m ano del mismo
P ad re había p lan tad o e instituido la C om pañía, y la rega­
ba y m ultiplicaba por la del P ad re Francisco, y la misma
experiencia le en señ ab a que no era él el que obraba y co­
m enzaba los Colegios, sino Dios por él, advirtiéndole de lo
que le parecía, le d ab a larga m ano y le dejaba hacer. Y el
tiem po, después, ha descubierto que la m ano de Dios guia­
b a al P ad re Francisco, y que con la orden y dirección de
tal P ad re no podía dejar de ser muy acertado todo lo que
hacía. Y en las fundaciones de las otras religiones leem os
h a b e r usado N uestro Señor de esta m ism a providencia y
m isericordia en sus principios, inspirando a los santos P a ­
dres y fundadores de ellas m uchas cosas, que m iradas con
ojos y prudencia hum ana parecían desatinos, y guiadas y
encam inadas por su soberana m ano encerraban en sí adm i­
rables efectos y tan profundos consejos, que sólo con el
mismo espíritu, de donde nacían como de su fuente, se p o ­
dían descubrir y com prender. Como m uy bien lo nota ei
P ad re M aestro fray H ern an d o del Castillo, hablando de los
novicios sin letras que enviaba a predicar Santo Domingo.

C A PIT U L O X I

L o QUE HACÍA EL PADRE FRANCISCO PARA EL APROVECHAMIENTO


ESPIRITUAL DE LOS NUESTROS

La m anera que tenía el P ad re Francisco para aprove«


char a sus súbditos y edificar a los dem ás era prim eram en ­
te suplicar continua y afectuosam ente a N uestro Señor, que
pues le había dado la carga le diese fuerzas p ara llevarla y
p ara cultivar aquellas plantas suyas que El le había en co ­
m endado. D espués, con el ejem plo de su vida, porqu e él
era el prim ero a todas las cosas del trabajo y de virtud,
e iba delante de su ganado como cuidadoso y vigilante
pastor. T ras esto procuraba de visitar los Colegios que
estab an ya com enzados, y de ir cuando podía él mismo a
los q u e se fu n d ab an de nuevo, por cum plir con la obliga­
ción de su oficio y por tener m ás ocasión de pad ecer. E ra
cosa m aravillosa ver un hom bre criado en tanta grandeza
y regalo andar tantos cam inos con solares y lluvias, en in­
vierno y en verano, de noche y de día, con tanta incom o­
didad, durm iendo no pocas Veces en el suelo y no teniendo
que com er, por visitar a unos pocos religiosos y pobres h er­
m anos, y considerar la alegría y contento con que lo hacía*
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 717

como quien tenía delante los ojos los cam inos y fatigas de
Cristo N uestro R edentor, y lo que le había costado cada
una de las alm as que con su preciosa sangre redim ió.
E ra tan grande este contento y júbilo que llevaba en su
ánim a el P adre Francisco, que cuando entraba en algún
Colegio parecía que le p ag ab a a todos los que m oraban en
él, y que con él en trab a en casa el consuelo, la devoción,
el espíritu y deseo de p ad ecer por Cristo. Y si por ventura
había alguno cansado, o afligido, con sola la vista del P a ­
dre se recreab a y serenaba su corazón. H ab lab a a cada uno
por sí, y anim ábale a la perfección, dándole los avisos espi­
rituales que entendía había m enester, aplicando la m edici­
na a propósito de la enferm edad. O tras veces, estando to ­
dos juntos, Jos exhortaba a la santa perseverancia y les
aco rd ab a el beneficio incom parable que habían recibido de
la m ano del Señor, que les h ab ía sacado de la servidum ­
bre y tinieblas de E gipto, y pasados a pie enjuto, entre las
horribles y espantosas ondas del m ar, y sustentádolos por
este desierto con el p an del cielo. T raíales a la m em oria la
b rev ed ad de la vida, la eternidad del prem io, los ejem plos
de los santos, los trabajos desm edidos y sin fruto de los
hijos de este siglo, en cuya com paración los suyós podían
tener por descanso. P o n d e ra b a m ucho cuánta m iseria e in­
felicidad sería si sanando el Señor a tantos seglares por su
m edio del pecado, y librándolos de los lazos y enredos del
enem igo, ellos quedasen ahogados en las aguas de donde
por su m ano otros habían salido, Y si por ventura alguno
de sus súbditos, com o hom bre caía en algüna falta, la pri-
m e r a c o s a que él procuraba era que el tal se reconociese
y que hubiese enm ienda y digna satisfacción. P ara esto, el
m ism o P a d re la anim aba, y le d ecía: Yo veo, herm ano
carísim o, que por mis pecados Dios N uestro Señor ha per-
. m itido que vos cayéseis en esta falta ; y por esto será justo
que yo y vos hagam os alguna satisfacción y penitencia. Yo
de mi p arte ofrezco tantos días de cilicio o tantas discipli­
nas y rosarios. V os ved qué será razón que ofrezcáis. ¿Q ué
corazón podía h ab er tan duro que no se ablandase con tan
dulce y p atern al carid ad ?
A los Superiores, aparte, les aco rd ab a que m irasen la
cu en ta que h ab ían de dar a Dios de todos los que tenían
a su cargo, y que eran p ad res y siervos, y no am os y se­
ñores de sus súbditos, y que como a hijos los regalasen y
castigasen, m ezclando con la suavidad el rigor y con la se ­
veridad fia blandura, y procurasen ganarles p ara Dios los
corazones, porgue con esto se ganaba lo dem ás. Y porque
la visita .de los Colegios no f uese solam ente en palabras y
am onestaciones, él er;a (como se dijo) el prim ero con su
ejem plo en todas las obras d e hum ildad. P orque servía , a
718 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

la m esa a los herm anos, y arrodillado en tierra les besaba


a todos los pies, y com o si fuera el prim er año de su novi­
ciado servía en la cocina. Iba a predicar a las iglesias, visi­
tab a los hospitales y las cárceles, consolando a los enfer­
m os y presos. H acía pláticas a los estudiantes conform es a
su ed ad y capacidad, juntando en una m ism a obra de m i­
sericordia la hum ildad y la caridad y la prudencia.
Con estos m edios p lan tab a y regaba el P adre Francis­
co las nuevas plantas de sus Colegios, y el Señor las acre­
cen tab a y les ech ab a del cielo su bendición, no solam ente
en las cosas espirituales, sino tam bién en las tem porales.
P orque m uchas veces acontecía llegar el P adre a un cole­
gio falto de todo lo tem poral y abastado de divino consue­
lo, pobre y rico con su pobreza, y entrando él no parecía
sino que con él en trab a la bendición del Señor y la ab u n ­
dancia de todo lo que había m enester:

C A P IT U L O X ll

LO QUE LE ACONTECIÓ EN LA FUNDACIÓN DE LOS COLEGIOS


d e P l a se n c ia y S evilla

M uchas cosas m aravillosas podríam os contar que obró


Di os N uestro Señor en la fundación de los nuevos colegios
por m edio del P ad re Francisco, pero sería cosa larga y fue­
ra de la b rev ed ad que yo p reten d o . R eferiré solam ente dos
cosas que le sucedieron en la fundación de los Colegios de
P lasehcia y de Sevilla. Escribió don G utiérrez de Carvajal,
O bispo de P lasencia, al P a d re Francisco que él deseab a
m ucho tener algunos P ad res de la C om pañía cabe sí y
de hacerles un colegio en Plasencia, para que le ayu­
dasen a llevar el peso del gobierno de tantas ánim as que
Dios había puesto sobre sus hom bros, y que le rogaba
que le enviase algún n úm ero de ellos, y que si pudiese el
mismo P ad re irse con ellos sería doblada la m erced. Holgó
él P ad re con tan b u en a ocasión por servir a N uestro Señor
y tom ar aquel trabajo por su am or. Partió p ara Plasencia
con algunos P ad res, acogiólos el O bispo con grandes m ues­
tras de contento y alegría. H ízolos aposentar casi por fu er­
za en él m ejor cuarto de sus casas. M andó aderezar u n a
capilla b astan te p ara p red icar y oír confesiones, m ientras
edificaba nueva casa e iglesia, que se labró, con m ucha
prisa por la gran diligencia y liberalidad del O bispo. El
cual, tratan d o m uy fam iliarm ente con el P adre Francisco
y con aquellos P ad res, lo com enzó a estim ar cada día m ás,
gozándose de tenerlos en su com pañía y procurando cón
gran ct^idado qué no les fáltase cosa de las que hubiesen
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.1A 719

m enester p ara su sustento y regalo. E ra tenido en aquel


tiem po el O bispo m ás por caballero m agnánim o que por
devoto sacerdote. Y pareciólé al P ad re Francisco que tenía
obligación de ser agradecido y de pagar aquel buen acogi­
m iento y caridad que el O bispo usaba con él y con los
otros padres de la C om pañía, se determ inó de hacer m ucha
oración y penitencia por él, y ordenó a todos los P adres y
herm anos que allí estaban que tom asen muy a pecho el
pedir a Dios N uestro Señor la salvación del O bispo, y que
a esta intención le ofreciesen sus plegarias, sacrificios y. p e ­
nitencias. H ízose así por espacio de un mes con m ucha
instancia, y el P ad re Francisco sobre todos Jo hacía con
m ayor afecto y fervor, no hallando descanso en su corazón,
hasta que un día salió de su oración m ás tarde, y con el
rostro aun m ás encendido que solía, y los ojos com o unas
llamas de fuego, y topando con algunos de los P adres, les
dijo con sem blante alegre y devoto: ((jOh padres míos,
dad gracias a N uestro Señor por la m erced que a todos nos
ha hecho en oír nuestras oraciones y por las m isericordias
que quiere usar con nuestro buen amigo el O bispo !» Poco
después el O bispo trató m uy de veras de la salud de su
ánim a ; recogióse algunos días, y dióse a la oración y lá ­
grim as. Confesóse generalm ente de toda su vida, con m ues­
tras de verdadera contrición. M andó luego publicar en Pla-
sencia y en los otros pueblos de su O bispado que cualquie­
ra persona que se tuviere por agraviado de él o de sus m i­
nistros y criados acudiese a los jueces que él señaló, que
fueron el D octor Juan cíe A y ora, su Provisor (que después
fue O bispo de O viedo), y dos P adres de la C om pañía, uno
teólogo y otro canonista, en cuyo poder depositó gran sum a
de ducados para que librem ente y a su voluntad satisfacie­
sen y desgraviasen a los agraviados. R eform ó su casa y fa ­
m ilia, quedóse con seis capellanes, hom bres recogidos y
ejem plares, los cuales sen tab a a su m esa, que era m uy mo^
derada, y en ella h abía siem pre sagrada lección. Pacificóse
con su C a b ild o . y con otros con quien solía tener p e n d e n ­
cias y desabrim ientos. H acía la penitencia que sufría su
m ucha ed ad y poca salud. Envió por todo su O bispado p er­
sonas de buen a vida y letras, qué doctrinasen a sus ovejas
y las proveyesen no solam ente de pasto espiritual, sino
tam bién del corporal, repartiendo m uchas y m uy largas li­
m osnas y rem ediando las necesidades de la pobre gente.
Y p orque aquel año fué m uy estéril y de gran carestía y
ham bre, adem ás de los pobires que sustentó por las aldeas
de su O bispado y de los pobres envergonzantes de la ciu­
dad de. P lasencia, a los cuales hacía cada día lim osna, d ab a
de com er en su propia casa a m ás de trescientos pobres y
llegaron a ser casi mil, estando él mismo presente cuando
720 HISTORIAS DE. LA CONTRARREFORMA

los nuestros les enseñaban la doctrina cristiana y cuando


les d ab an de com er. Y tem iéndose alguna infección (por
ser el tiem po caluroso y peligroso de enferm edades), los
repartió por los pueblos vecinos de su O bispado, proveyén­
doles en ellos de todo lo necesario abundantem ente. Y en
Trujillo y C áceres socorrió a gran núm ero de pobres, d erra­
m ando con grande liberalidad la hacienda que p ara este
efecto el Señor le había encom endado. Finalm ente, estan­
do ocupado él buen O bispo en estas y otras sem ejantes
obras de pied ad , fué el Señor servido de llevarle a gozar
de sí, com o lo confiamos de su m isericordia. Esta m udanza
del O bispo causó en todos los que le conocían grande adm i­
ración y edificación, y el rem ate y fin de su vida m ucho
consuelo, atribuyéndole a las oraciones del P ad re Francis­
co, que le había alcanzado de la m isericordia del Señor.
Esto es lo que toca al Colegio de Plasencia. Diré aho ra lo
que to ca al Colegio de Sevilla.
En el m ism o tiem po que en aquella nobilísim a y p o d e ­
rosa ciudad el hom bre enem igo, por m edio de sus m inis­
tros, quería sem brar la cizaña de su m ala y perversa doc-
. trina, dio N uestro Señor un vivo y encendido deseo al P a ­
dre Francisco de enviar gente de la C om pañía a Sevilla y
de procurar que se fundase en ella un Colegio. Fue esto de
m anera que no po d ía sosegar, y que los de la C om pañía
con quien el P ad re lo tratab a (viendo su ansia y solicitud
y las veras con que h ab lab a del Colegio de Sevilla) en ten ­
dieron que p ara ello tenía particular instinto e. im pulso del
Señor. Y después, considerando el tiem po y el suceso, se
confirm aron m ás en ello. Pues p ara esto ordenó el P ad re
Juan Suárez (que a la sazón era R ector del Colegio de Sa­
lam anca y estaba bien enferm o) que fuese a Sevilla, y b u s­
case en ella alguna casilla donde carpiesen úna docena de
P ad res y las alhajas que p a ra ellos fuesen m enester, y que
en teniendo las cosas a punto le avisase, porque él m ism o
quería ir a Sevilla y dar principio a aquel Colegio, p o r lo
m uchq que entendía que D ios N uestro Señor se h ab ía de
servir de él. Fué el P ad re Juan S u á re z ; llegó a Sevilla en
noviem bre del año de 1554, y con el H erm ano Juan G u ­
tiérrez. P resentóse delante del Provisor del A rzobispo, que
era el licenciado C ervantes de Salazar (que después m urió
C ardenal y A rzobispo de T arragona), pidióle licencia p ara
confesar y predicar, m ostróle las Bulas y privilegios de la
Sedé A postólica e inform óse del instituto de la C om pañía.
De la cual quedó el Provisor m uy pagado y devoto, y de
allí ad elante fué gran bienhechor.
Con la licencia que tuvo el P ad re Juan Suárez, com en­
zó a ejercitar Jos m inisterios que usa la C om pañía, y a p re ­
dicar, y confesar, y visitar los hospitales y cárceles, a n d a n ­
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 721

do de hospital en hospital, estando y durm iendo donde co­


mo a pobre le querían acoger. Pasó m uchos trabajos y fa ­
tigas, y fue N uestro Señor servido, que con ellas sanase de
las enferm edades largas y envejecidas que tenía (que estas
m aravillas algunas veces obra Dios con los que por cuidar
de su servicio descuidan de sí) y que la gente se le aficio­
nase de m anera, que un caballero que se llam aba H ernán
Ponce de L eón, entendiendo a lo que era venido, le ofre­
ció unas casas suyas principales p ara m orada de los nues­
tros, y otros lo que era m enester p ara alhajarlas y proveer­
las de lo necesario. Y con esto avisó el P ad re Juan Suárez
al P ad re Francisco que ya estab an las cosas a punto. P a r­
tió el P adre luego de P lasencia p ara Sevilla, llevando consi­
go a los P adres Miguel de T orres, Bartolom é de Bustam an-
te y P ablo Plernández. P ero cuando supo que las casas en
que había de m orar eran tan principales, y estaban ya a d e ­
rezadas, sintiólo m ucho y reprendió al P adre Juan Suárez.
P orque con el am or en trañ ab le que él tenía a la pobreza,
d eseab a en todas partes y en todas ocasiones abrazarse con
ella y p adecer m ucho, y tam b ién porque juzgaba que cu an ­
to más hondos cim ientos de hum ildad y pobreza tuviese
cualquier espiritual edificio, tanto m ás fuerte, sólida $ du­
rable sería la obra que sobre ellos se levantase. Y así, a u n ­
que por ser cuando el P ad re llegó a Sevilla cerca de la P as­
cua de N avidad, y no h ab er tiem po p ara otra cosa, se al­
bergó en la casa que le estab a ap arejad a, pero luego se
pasó a otra casilla pobre y caediza y llena de m uchas go­
teras, que aun en el m ism o aposento del P ad re Francisco
caían y le m ojaban su pobre cam a y la cabeza algunas ve­
ces, con grande alegría y gusto del m ism o P ad re, porque
era a la m edida de su deseo. C uando se vió con esta p o ­
breza y descom odidad en Sevilla, alzó los ojos y las m anos
al cielo, alabando al Señor por este regalo que le había
hecho, y por h ab er traído la C om pañía a aquella insigne
ciudad sirviéndose de tan b ajo instrum ento com o él.
M ucha necesidad y p o b reza pasaron los P ad res en a q u e ­
llos principios, así porque ellos con el deseo de p adecer lá
disim ulaban, com o porque aun no eran de la gente cono­
cidos, pero al tiem po de la m ayor falta no dejaba el Señor
de soocrrerlos. U n día entre otros, siendo ya m uy tarde, no
h ab ía en casa pan, ni otra cosa p ara com er, ni dineros para
com prarlo, y el m ism o día hab ían llegado otros P ad res que
venían de fuera. Siendo ya h o ra de tañer p ara el refecto­
rio, fuese el P ad re Juan Suárez, que era el R ector, al P a ­
dre Francisco y di jóle la falta que había en casa, y pregun­
tóle si tañerían la cam p an a p ara com er, porque era ya
hora. El P ad re Francisco se recogió un poco com o en o ra ­
ción, y luego m iró al R ector con un rostro alegre, y le d ijo :
722 H IS T O R IA S D E LA CONTR_ARREFORMA

«Tocad, P ad re, vuestra cam pana, pues es hora, y fiad en


Di OS.)) Al mismo punto que el R ector tocaba la cam pana
llegó a la portería un escudero honrado de doña Isabel Ga-
lindo, que traía consigo otro hom bre cargado de una gran
canasta cubierta, en la cual venía todo lo que era m enester
p ara la com ida de todos los Padres, tan abundantem ente
que sobró p ara otros pobres. E n sabiéndolo el P adre Eran-
cisco, dijo: «Estas son lecciones que Dios Nuestro Señor
nos da, p ara que aprendam os a confiar en é l ; y sepam os
que buscando nosotros su gloria, ninguna cosa ni para el
alm a ni p a ra el cuerpo nos laltará.)) No fué sola esta vez la
que N uestro Señor proveyó por este cam ino en sem ejantes
necesidades a los Colegios de la C om pañía por las oracio­
nes del P adre Francisco. P orque otra vez en Sim ancas y
otra en V alladolid le acaeció esto mismo, enviando el Se­
ñor a los P adres y H erm anos, que estaban ya sentados en
la m esa (porque así lo había ordenado el P adre Francisco),
ab u n d an tem en te lo que habían m enester para la com ida.
Y aunque la una vez y* la otra no se supo quién lo había
enviado (porque los que lo trajeron nunca lo quisieron d e ­
cir), todos entendieron que la Providencia de Dios, que
provee a las aves del airé y a las bestias de la tierra, con
m ás particular y paternal cuidado provee a los que le tie ­
nen de,servarle y confían en El. P ero, volviendo a lo de
Sevilla, cuando el P ad re Francisco se hubo de partir, hizo
una plática a los P adres y H erm anos que dejaba en ella,
y entre otras cosas les d ijo : «Una de las cosas que m e lleva
consolado es que os dejo sin casa y sin qué c o m e r; pero
no tengáis ninguna p en a, que todo os sobrará.» El P ad re
lo dijo y Dios lo ha cum plido.
D e estos tap flacos principios y raíces de pobreza y n e ­
cesidad han crecido las ram as tan extendidas que ahora
vemos, y los frutos son copiosos y suaves, que se han co ­
gido por m edio de los .nuestros en Sevilla, en la cual tiene
ya la C om pañía dos casas tan principales y tanto núm ero
de P adres, los cuales se em plean en servir y ayudar a las
alm as de aquella ciudad, y en criar con la leche de la vir­
tu d y doctrina la juventud de ella cotí tan ta satisfacción y
edificación. P a ra que entendam os que el Señor, que ha
dado este acrecentam iento y suceso, fué el que movió al
P ad re Francisco a em prender cosa tan grande con tan fla­
cos m edios, y en tiem pos tan peligrosos, en que el dem o ­
nio procuraba peg ar fuego infernal y extender el incendio
de sus errores en estos reinos. El cual, p o r su m isericordia,
apagó Dios, con él celo y vigilancia del T ribunal del Santo
Oficio, al cual sirvieron con gran voluntad y cuidado en
aquella ocasión tódas las sagradas religiones de Sevilla
(cómo éra razón) y entre ellas no poco la C om pañía.
VIDA DEL P, FRANCISCO DE BOR.ÍA 723

C A PIT U L O XIII

D a CUENTA AL EM PERADOR DE SU ENTRADA EN LA COMPAÑÍA

E ntendiendo el P ad re Francisco en las fundaciones y


gobierno de sus colegios y en los otros m uchos negocios
que por la calidad de su persona y razón de su oficio tenía,
se le ofreció uno que no pudo excusar, y fue ir al M onas-
terio de San Jerónim o de Y uste (que está en la V era de
Plasencia) a ver al E m perador Don Carlos, de gloriosa m e­
m oria, su antiguo señor. El cual, después de haber alcan ­
zado tantas y tan esclarecidas victorias de sus enem igos, y
de los infieles, herejes y bárbaros (que tam bién lo eran de
Dios), quiso ¡echar el sello a todas ellas con otra victoria más
dificultosa y adm irable, que fué vencerse a sí mismo y m e­
nospreciar toda aquella soberana grandeza y m onarquía de
tantos reinos, estados y señoríos que Dios había puesto en
sus m anos, conociendo lo poco qüe valen y se deb en esti­
m ar. Y así, no pudiendo sufrir al m undo, le dejó y ren u n ­
ció en el Príncipe don Felipe, su hijo, sus reinos, .y se re­
tiró en aquel santo convento de Yuste, para vivir p ara sí y
p ara Dios el resto de la vida que le quedaba. Supo, pues,
el P ad re Francisco, por cartas del C onde de O ropésa, don
F ernando A lvarez de T oledo (que fué en el ejem plo de su
vida y en el gobierno de su estado dechado y espejo de
señores cristianos y, adem ás de esto, devotísim o de la C om ­
pañía y m uy amigo del m ism o P ad re Francisco), que el
E m perador, estando ya en su recogim iento de Y uste, le
había preguntado algunas veces por él, y com o no le ib a
a ver y pareciéndole al P adre que tenía obligación precisa
de cum plir con aquella visita tan debida, fué a Y uste y
con él el P adre B ustam ante. C uando el E m perador supo
que era venido, m ostró gran contentam iento, y ordenó a
Luis Q uijada que le aposentase en el convento (que fué
cosa bien particular), y él m ism o le señaló el aposento que
le había de dar y cómo lo h ab ía de aderezar.
H ab ía sido avisado el P ad re Francisco, de la Princesa
doña Juana, que el E m perador, su p ad re, se había m aravi­
llado que el dicho P ad re hubiese escogido p a ra sí la reli­
gión n ueva de la C om pañía de Jesús* dejando otras m ás
venerables y m ás antiguas, y que tenía propósito de p e r­
suadirle la prim era vez qué le viese .que, dejando el h áb ito
que tenía, se pasase a la O rden de San Jerónim o o a otra
digna de su persona. P o rq u e1 com o la C om pañía en aquel
tiem po era tan desconocida y perseguida y de ella se d e ­
cían tantas cosas, y el E m perador, por andar tan ocupado
en guerras y fuera de estos reinos, no había podido a te n ­
724 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

der a averiguar la verdad que contra ella había oído, estaba


tem eroso que el P ad re Francisco no hubiese acertado en su
elección, y por el am or que le tenía quería aconsejarle lo
que juzgaba que le estaba bien. Sabiendo esto el P ad re
Francisco, después de haberlo encom endado m ucho a
Nuestro Señor, y hallado m ucha paz y quietud en su ora­
ción, se determ inó de ganar por la m ano y hablar él al
E m perador de la nueva vida que había tom ado, y darle
íazón de sí, antes que el E m perador le hablase. Y así, lue­
go que llegó a la presencia del E m perador, hincadas las ro­
dillas, le pidió la m ano, y no queriéndosela dar su M ajes­
tad y m andándole levantar y sentar, le suplicó que le d e ­
jase estar com o estaba. Y tornando el E m perador a m an­
darle con instancia que se sentase, le habló de esta m an e­
ra (como el m ism o P ad re algunos años después lo c o n tó ):
«Suplico hum ildem ente a V. M. que m e deje estar de ro ­
dillas, porque estando delante de su acatam iento me p a re ­
ce que estoy delante del acatam iento de Dios. Y si V ues­
tra M ajestad m e da licencia, deseo tratar de mi persona,
m udanza, de vida y religión, y hablar con V . M. com o si
hablase con Dios N uestro Señor, que sabe diré verdad en
todo lo que dijere.» E ntonces dijo el E m perador: ((Pues
Vos lo queréis, sea a s í ; yo holgaré m ucho de todo lo que
acerca de ésto m e dijereis.»
«Yo, Señor (dijo el Padre), p o r m uchos títulos m e co­
nozco obligado a dar razón de mí a V . M. com o vasallo,
y criado suyo, y com o quien tantas y tan señaladas m erce­
des ha recibido de su p oderosa m ano. H asta ahora no ha
habido coyuntura p ara hacerlo, por la larga ausencia de
V uestra M ajestad, y por cartas no se podía bien hacer. Yo,
Señor, fui gran pecador desde mi niñez, delante de Dios,
y di m uy m al ejem plo al m undo con mi vida y conversa­
ción, y algo puede V . M. sab er del tiem po que estuve en
su im perial Corte y servicio. Plugo a la divina b o n d ad abrir
mis ojos y darm e algún conocim iento de mis culpas. P ro ­
puse m ediante su divina gracia corregir mis pasos y hacer
enm ienda de la vida p asad a, y p ara esto apartarm e del
m undo y entrar en alguna religión donde con m ayor p e r­
fección pudiese conseguir éste intento. Supliqué a Nuestro
Señor que me encam inase a aquella religión en que El se
h ab ía m ás de agradar. Puse de mi parte todos los m edios
que yo p u d e entender que serían eficaces p ara alcanzar
esta gracia del Señor, y ofreciéronse m u c h a s. oraciones y
m isas por m uchos siervos d e Dios a esta m ism a intención.
En esta deliberación yo m e inclinaba (si tengo de decir
v erdad a V . M.) a entrar en la religión de San Francisco,
así por la antigua devoción de m is padres a este glorioso
santo, com o porque yo d esde mi niñez m e crié en, ella + y
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 725

siem pre m e agradó la pobreza, hum ildad y m enosprecio


del m undo que profesa esta religión.. Pero com o los conse­
jos y cam inos d e Dios son tan diferentes de los nuestros,
certifico a V . M. que to d as las veces que me iba a d e te r­
m inar en esto sentía en mi corazón una sequedad y des­
consuelo tan grande, que me causaba grande adm iración.
P orque no a cab ab a de en ten d er cómo deseando tanto mi
alm a una cosa tan santa y que a mi ver me estaba tan
bien, la m ism a alm a hallaba dentro de sí tantos desvíos y
em barazos en la determ inación y ejecución de ella, que la
hacía no querer lo que quería ni poner por obra lo que
d eseaba. Estos mism os defectos, y aun con m ás fuerza y
claridad, sentía cuando p en sab a entrar en cualquiera otra
de las religiones antiguas, ahora sea.d e las m onacales, ah o ­
ra de las m endicantes. Por otra p arte, cuando se m e ponía
delante la religión de la C om pañía de Jesús, regalaba N ues­
tro Señor mi espíritu con tal suavidad y dulzura, que la
abun d an cia de esta divina consolación vencía la prim era
esterilidad y sequedad. Y esto, Sacra M ajestad, no m e aca e ­
ció una vez ni un día, sino m uchas veces y largo tiem po.
Y habiéndolo pensado y considerado atentam ente, m e p a ­
reció que no era p eq u eñ a señal de la voluntad de Dios
N uestro Señor acerca de la elección de mi vida. Nc p o r­
que yo entendiese p o r esto que la C om pañía era m ás p e r­
fecta y santa religión que las dem ás, sino que el Señor q u e­
ría servirse de mí m ás en ella que en las otras, y con esta
diferencia de. regalo y desconsuelo declararm e su voluntad.
T ras esto d áb am e el Señor por su m isericordia Un vivo y
ardiente deseo de huir la honra y gloria del siglo y de b u s­
car y abrazarm e con el m enosprecio y bajeza ; y tem ía que
si en trab a en algunas de estas otras religiones, que soh res­
petad as por su antigüedad, sería tenido en algo, y por ven­
tura hallaría en ellas lo q u e ib á huyendo, y sería m ás h o n ­
rado (como lo han sido otros sin quererlo) que lo fuera en
el siglo. Lo cual no podía tem er entrando en la C om pa­
ñía, porque p o r ser religión hueva, y la postrera que ha
sido confirm ada por la S anta iglesia, no es conocida y es­
tim ad a, antes es aborrecida y perseguida de m uchos, com o
sabe V . M ., pasando en esto p o r la fragua que pasaron las
dem ás religiones en sus principios. Y tam bién consideraba
que si un gran Principe (cual Dios ha hecho a V . M.) p lan ­
tase algún nuevo jardín p ara su recreación, tendría en más
acepto servicio cualquiera cosa, por p eq u eñ a que fuese, que
p ara ornato de él le prestasen, que si p ara otros jardines y
vergeles m uy acabados que tuviese le ofreciesen otras co­
sas de m ucho precio y estim a. Y parecióm e que, pues to ­
das las san tas religiones son como linos huertos deleito­
sos y ^errados que Dios tiene en su Iglesia,, habiéndom e yo
726 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de ofrecer a Su D ivina M ajestad com o una plantilla d es­


ap ro v echada y m iserable, le haría m ás grato servicio en
ofrecérm ele p ara este nuevo jardín de la C om pañía, que
El com enzaba a p lan tar, que si me ofreciera p ara cual­
quiera de los jardines de las otras santas y antiguas reli­
giones, que están ya tan asentadas y acabadas. E special­
m ente siendo que la C om pañía abraza la vida contem p la­
tiva y la activa y junta a M arta con M aría ; y de tal ma-.
ñera m ira por su aprovecham iento y perfección, que tam ­
bién procura la de los prójim os, por m uchos m edios muy
proporcionados a su fin, a im itación de Cristo Nuestro R e ­
dentor y de sus sagrados apóstoles. Y aunque estas y otras
razones m e persuadían que hiciese lo que hice, pero por
no fiarme de m í en cosa tan grave, no lo quise hacer hasta
que lo com uniqué con algunas personas espirituales de las
m ism as religiones antiguas, que eran varones de conocida
prudencia y doctrina y tenidos por siervos de D io s ; los
cuales, oídas mis razones, las aprobaron, y m e encam ina­
ron a la C om pañía, y confirm aron en esta elección. Y p u e ­
do afirmar a V . M. que siem pre me ha hecho el Señor
m uchas m isericordias en ella, y m e ha tenido y tiene m uy
contento, y consolado, y obligado por esta vocación y es­
tado a darle infinitas alabanzas y mil vidas que tuviese por
su am or.»
M uy atento estuvo el E m perador a este razonam iento
del P ad re Francisco, y con alegre sem blante le respo n d ió :
((Mucho m e he holgado de saber de vos mismo todo lo
que m e habéis dicho de vuestra persona y estado, p orque
no os quiero negar que m e causó adm iración esta vuestra
determ inación, cuando m e la escribisteis de R om a a Au-
justa. P orque m e parecía que una persona como vos en
f a elección de religión d eb ía an tep o n er las religiones an ti­
guas, que están ya ap ro b ad as con la experiencia y curso
de largos años, a una religión nueva, que no tiene tan ta
aprobación, y de la cual se h ab la diferentem ente.))
«Sacra M ajestad (dijo el Padre), ninguna religión hay
tan antigua y tan ap ro b ad a que en algún tiem po no haya
sido nueva y no conocida, y no fue peor el tiem po que fue
nueva. A ntes la experiencia nos enseña que los principios
de las religiones, y aun del m ism o Evangelio y ley de gra­
cia, han sido lo m ás florido, y m ás fervoroso, y m ás ab u n ­
dantes dé varones aprovechados en devoción y santidad.
Y aunque la aprobación y experiencia de m uchos años
dé crédito y autoridad a las religiones antiguas ; pero no
d eb en de ser desechadas las nuevas por faltarles esta ap ro ­
bación, que no p u ed en te n e r; pues tienen otra, que no
es m enos cierta y segurá p ara los fieles, que es la confir­
m ación y aprobación de la Sede A postólica, que alab a
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 727

y da por bueno su instituto y m odo de vivir. Bien sé que


m uchos hablan de la C om pañía diferentem ente, com o d i­
ce V. M ., y que no falta quien, o por no saber la verdad,
o por ventura por alguna pasión, nos im pone cosas fal­
sas e im pertinentes. P ero parécem e a mí que se d ebe dar
m ás crédito a los que vivimos en ella, que a los que están
fuera, y la m iran de lejos, y m urm uran de lo que no
saben. De m í aseguro a V . M. con aquella verdad, que
por tantas razones estoy obligado a decir en su acatam ien ­
to, que si yo supiera de la C om pañía cosa m ala o indigna
de santa y perfecta religión, nunca pusiera los pies en
ella ; y si ahora, que estoy en ella, lo supiese, luego m e
saldría de ella. 'Porque no sería justo que yo hubiese d e­
jado esta m iseria que dejé, y el m undo estim a en algo,
pudiéndola poseer con buena y segura conciencia, p ara
entrar en una religión donde Dios N uestro Señor no fuese
m uy servido y glorificado.))
«Yo lo creo por cierto com o lo decís (respondió el E m ­
perador), porque siem pre hallé en vuestra boca verdad.
Mas, c qué m e responderéis a esto que se d ic e : que to-
os son m ozos en vuestra C om pañía y que no se ven ca­
nas en ella?»
«Señor (dijo el Padre), si l a . m adre es m oza, ¿cóm o
quiere V . M. que sean viejos los hijos? Y si ésta es falta,
presto la curará el tiem po, pues de aquí a veinte años
ten d rán hasta canas los que ahora son mozos. Y no lo
somos tanto como se dice, que yo cuarenta y seis años
he vivido, aunque pudieran ser m ejor em pleados. Y aun
algunas canas nos envía Dios a la C om pañía, que aquí vie­
ne conm igo un sacerdote viejo, que, siendo de cerca de
sesenta años, se nos vino a ser novicio, varón de ap ro b ad a
doctrina y virtud.» Q ue era el P ad re Bartolom é de Bus-
tam anté, al cual m andó llam ar el E m perador, y en vién­
dole le reconoció, y se acordó que había tratado con él
negocios de m ucha im portancia en N ápoles, adonde le
envió el C ardenal don Juan T ab era, su am o, al E m p e­
rador, al tiem po que, a e r a d a la jornada de T únez, se
detuvo algunos m eses en aquella ciudad. Más de tres ho­
ras gastaron en este razonam iento el E m perador y el P a ­
dre Francisco. El rem ate y fin de él fue decirle Su M a­
jestad de que se h abía holgado m ucho de hab er oído al
Padre, todo lo que le había dicho, y que él creía ser así.
Y aunque h ab ía estado dudoso y con alguna sospecha
acerca de la C om pañía por lo que había oído de e ll a ;
pero que ahora, con su testim onio, q u ed ab a m uy satisfe­
cho de la verdad y virtud que en ella había. Y que de allí
adelante la favorecería, así por servir en ello a Nuestro
Señor com o por estar en ella su persona. Y que en señal
723 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de que lo había de hacer, el quería dar algunos buenos


consejos p ara la conservación y aum ento de nuestra re ­
nglón, y así lo hizo con grandes m uestras de am or.
Díjoie después el im p e r a d o r : «COs acordáis que os
dije el año de 1542, en M onzón, que había de retirarm e
y hacer lo que he hecho?» ((Muy bien m e acuerdo, Se­
ñor», dijo el P ad re Francisco. «Pues sabed cierto (dijo
el E m perador) que no lo he dicho a nadie sino a vos y a
Fulano» (nom brándole otro caballero principal). A quí res­
pondió el P ad re F ra n c isc o : «Bien entendí el favor que
V . M. m e hacía en decirm e lo que entonces m e dijo, y asi
he guardado el secreto y no lo he dicho a nadie ; pero,
ahora bien, m e dará V . M. licencia que lo diga. «Ahora
que yo lo he hecho, bien lo podéis vos decir», dijo el E m ­
perad or. «V tam bién se aco rd ará V. M. que en aquel m is­
m o tiem po yo le dije la m udanza que p ensaba hacer.»
((Tenéis razón (respondió él), que bien me acuerdo. Bien
hem os cum plido am bos nuestras palabras. Preguntóle d es­
pués de varios razonam ientos el E m perador de sus p en i­
tencias y oración, y si podía dorm ir vestido. «Porque de
mí os sé decir que con las enferm edades ordinarias no
puedo hacer las penitencias que deseo ; pero, sobre todo,
m e parece que estoy im posibilitado de dorm ir vestido.»
R espondió el P a d r e : «Las m uchas noches que V . M. veló
arm ado han sido causa que ah o ra no p u ed a dorm ir ves­
tido. P ero hagam os gracia a N uestro Señor, que tiene
V . M. m erecido m ás en h ab er pasado las noches arm ado
defendiendo su fe y religión, que m erecen m uchos reli­
giosos por dorm ir vestidos de cilicios en sus celdas.»
H ab ien d o el P ad re Francisco detenídose tres días en
Y uste, p ed id a licencia al E m perador, se volvió a p ro se­
guir las visitas de sus colegios y nuevas fuhdaciones, a la ­
bando al Señor por el buen suceso que le había dado en
esta jornada. Y aunque el E m perador le encargó m ucho
que le volviese presto a visitar, nunca lo hizo hasta que
él m ism o le tornó a llam ar (como adelante se dirá). Mas
a la p a rtid a le dio devoción a Su M ajestad de m an d ar a
Luis Q uijada que diese doscientos ducados de lim osna al
P ad re Francisco y que no le adm itiese réplica ninguna
p ara no tom arlos, y que le dijese de su parte que, aunque
era poca la lim osna, que en respeto de lo poco que ahora
Su M ajestad tenía, nunca le había dado tanto en cuantas
m ercedes le h ab ía hecho. El P ad re tom ó la lim osna, y la
estim ó, y agradeció m ás que todas las otras m ercedes que
h ab ía recibido de su m ano im perial, por ser lim osna que
p o r am or dé Dios le d a b a cpm o a pobre un Príncipe tan,
grande y con buená voluntad.
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 729

C A PIT U L O X IV

La casa cue com enzó en S im a n c a s para r e t ir a r s e de la


C orte

V olvióse el P ad re Francisco al Colegio de V alladolid,


el cual ib a en grande aum ento, así en la m orada, como
en el núm ero de P adres. P red icab a m uchas veces en su
iglesia de San A ntonio y en los otros tem plos de aquella
villa con' nobles frutos ; y aunque era fatigado de la gota
y de otras enferm edades, no por esto dejaba de predicar
y acudir a las obras de p ied ad cuanto le era posible. V e ­
nían a él m uchos con varias pretensiones, y aco m p añ á­
banle grandes ratos. De éstos, algunos (aunque pocos) ve­
nían a pedir consejo, con deseo de aprovechar sus alm as
con la santa com unicación del P ad re ; los más le querían
p ara sus negocios tem porales, asientos, pleitos y favores ;
y éstos le acongojaban m ucho por el tiem po que perdía
con ellos y porqué le buscaban p ara lo que no era su h á ­
bito y profesión ; y con angustia de su espíritu solía d e ­
cir : «¡O h, cuán pocos de los que nos buscan vienen de
Jerusalén y cuántos m ás son los que vienen de Egipto !»
A ludiendo en £sto a lo que P alad io refiere de San Anto*
nio el. A b ad , que cuando salía de su larga y fervorosa o ra­
ción p reg u n tab a a M acario, su discípulo: «¿H anm e b u s­
cado hoy algunos?» Y diciéndole que sí, tornaba a p re ­
g u n tar: «Esos, ¿venían de Egipto o de Jerusalén?», en­
tendiendo el santo P ad re que los que venían a buscarle
p ara sus intereses tem porales y fines hum anos eran com o
egipcios, y los que venían con deseo y ansia de las co­
sas eternas, eran com o ciudadanos de la celestial Jeru ­
salén. P ero aunque eran m uchas y principales las perso ­
nas que venían a él p ara sus intercesiones y favores, el
P ad re no se quería encargar de negocios seglares sino con
grande m oderación y precisa obligación, porque tem ía
que los jueces, por sus ruegos (aunque contra su in ten ­
ción) no declinasen de la rectitud de la justicia, o que
por hacer bien a una parte, quizá harían m al a otra. Y
tam bién juzgaba que si no cerraba la puerta a sem ejantes
negocios, le faltarían las fuerzas y el tiem po p ara los que
eran espirituales y propios de su oficio. Y si alguna vez
p ed ía p ara alguna persona cosa tem poral (por parecerle
que la caridad u otro respeto justo le obligaba a ello), era
en causa tan justificada y circunstancionada, que ella m ism a
h ab lab a p o r sí, .y aquellos a quien, rogaba no se la podían
negar. '
P ero por m uchos negocios que despidiese ej P ad ré
730 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Francisco, eran tantos los que en la Corte cargaban de


él, que le faltaba tiem po para el reposo necesario de su
cuerpo y (lo que él m ás sentía) para el de su espíritu. P o r­
que al m ejor tiem po le cortaban el hilo de sus devociones
y le o cupaban en cosas (aunque provechosas) no tan gus­
tosas p ara él. Y viendo, por una parte, que no podía ale­
jarse de Ja Corte* conform e a la obediencia del P ad re Ig­
nacio, y por otra la necesidad que tenía de algún refugio
y lugar de descanso, le deparó el Señor uno m uy acom o­
dado y a su propósito, dos leguas de V alladolid, en una
casa que le ofrecieron en Sim ancas, a la cual él se acogía
todas las veces que se po d ía escapar de la Corte ; y re ­
creaba su espíritu y co b rab a nuevas fuerzas con sus ora­
ciones y penitencias, que allí hacía m ás largas y m ás ri­
gurosa^.

C A P IT U L O X V

La c a sa de p r o b a c ió n que in s t it u y ó en S im a n c a s

E nviaba Dios N uestro Señor en este tiem po tan ta gen­


te, y tan buena, y tan florida de las U niversidades de Sa­
lam an ca y A lcalá y de otras partes de E spaña a la C om ­
pañía, que fué necesario, p ara criar tantos novicios, ins­
tituir casa de probación (porque hasta entonces no la h a ­
bía jsn Castilla), y com o el P ad re Francisco se hallaba
tan bien en aquel rincón de Sim ancas, y le halló tan sa ­
zonado y tan propio p ara oratorio y lugar de recogim ien­
to, juzgó que no sería m enos a propósito para prob ar los
novicios y am oldarlos al instituto de la C om pañía. P o r­
que el buen P ad re entendía m uy bien lo que entendieron
y enseñaron todos los m aestros y fundadores de las reli­
g io n e s: que el fundam ento de la religión es la buena ins­
titución de los novicios. Y que el que fuere buen novicio
será después (regularm ente hablando) buen estudiante ; y
el buen estudiante, buen profeso y útil operario de la re ­
ligión ; y que el que com enzare con fervor y echare h o n ­
das raíces de oración, m ortificación y verdadero m enos­
precio de sí, éste, com únm ente, acab ará bien. Y, por el
contrario, el que fuere flojo y tibio en sus principios, no
m edrará, en la religión, y siem pre se irá por los mismos
pasos, si ya no se em peora con el tiem po y vuelve atrás.
P a ra esta casa de novicios hizo labrar el P adre Francisco
un edificio sem ejante al d e O ñate y m uy conform e al es­
píritu de su santa pobreza. Era de adobes de tierra y de
u n a ,,m adera to sc a ; y éj llev ab a con io s novicios la tie­
rra y los otros m ateriales, y con unas esteras atajab a los
aposentillos, y al detalle de esto era lo dem ás. A cab ad a
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJÁ 731

la casa» puso el P adre su noviciado, y en él buen núm e­


ro de novicios, mozos ilustres y de raras habilidades, y
i.om bres de m uy buenas partes y ya graduados, y aun
algunos escogidos letrados y de grande opinión en el m un­
do ; y dióles por su superior y m aestro al P ad re Busta-
m ante, que era varón celoso de su aprovecham iento y
prudente.
Con todos los novicios que el Señor le enviaba se go­
zaba el P ad re Francisco por extrem o, pero m ucho m ás
con los hom bres m aduros y doctos que entraban en la
C om pañía.
P o rque decía que estos tales, por haber entrado con
más consideración y m aduro juicio, com únm ente son m ás
firmes y estables en su vocación, y que, privándose del
prem io y fruto de sus letras, que, o habían alcanzado, o
fácilm ente podían alcanzar en el m undo, m erecían ser
m ás am ados y estim ados; y que, desde luego, podían
servir de obreros en la religión, sin esperar ios m uchos
a,ños que se h an de esperar en los que entran de tierna
edad, y que se ahorran los gastos y trabajos de criarlos,
enseñarlos y perfeccionarlos. Pero esto entendía de los
que con la prudencia y letras juntan la hum ildad y ver­
d ad era resignación de sí m ism os, y siendo grandes se
dejan tratar com o pequeñuelos de Cristo.
La vida que en este noviciado hacían los novicios en
aquel tiem po era m ucho p a ra considerar y adm irar y p ara
alabar al Señor por ella y p o r él espíritu que infundía
en sus nuevos soldados. E ra extraordinario el fervor de
su oración, el cuidado y vigilancia de su m ortificación, el
rigor de sus penitencias, el am or entrañable entre sí y la
com petencia de ser cada uno el prim ero del trabajo y en
el vestido m ás pobre, y en el oficio m ás bajo, y en las
cargas m ás dificultosas. No h ab ía entre ellos diversidad
de voluntades y juicios, sino sum a p£^z y concordia .en­
tre todos, y u n a alm a, y un corazón. Salfan por Sim ancas
y por los pueblos com arcanos los novicios que eran te ó ­
logos y sacerdotes a predicar y enseñar la doctrina cris­
tian a y a ped ir lim osna con sus alforjas, y derram aban
buen olor de sí y de la C om pañía por todas partes. P ero
no es m aravilla que ellos hiciesen lo que hem os dicho,
porque el P adre Francisco, con su ejem plo, los anim aba
e iba delante. El los instruía en su oración, hacíales p lá ­
ticas, juntábalos a conferencias y colaciones espirituales,
a im itación de los Santos P ad res que refiere C asiano. El
era el prim ero en el trabajo, eri la cocina, y en el pedir
lim osna, y en todas las obras de m ortificación, con tanta
alegría que ponfo espanto. A contecióle un día estar fre ­
gando los platos y entrar, p ara ayudarle, un novicio, el
?32 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

cual tuvo a se a de aquel m inisterio. Entendiólo el P ad re


F rancisco, y com enzó a b e b e r de aquel agua sucia de
fregar con tal denuedo, que el novicio quedó confuso y ató ­
nito y se echó . a sus pies, derram ando m uchas lágri­
m as. O tra vez vino de V alladolid a Sim ancas, y entróse
luego en la cocina, donde estab a por cocinero un novicio
recién llegado, que no conocía al P ad re Francisco, el cual
le preguntó si era aquel día cocinero, y com o el novicio
le dijese que sí, dijo el P a d re : ((Pues, herm ano, yo os
vengo a ayudar ; m irad qué m andáis que haga.)) P en san ­
do el novicio que era otro P ad re novicio, como él, le p re­
guntó qué sabría hacer. ((Ninguna cosa sé hacer bien (dijo
el P a d re ); pero }o que m enos m al sabré hacer será fre ­
gar y barrer.» «Pues, P ad re, a buen tiem po llega (dijo
el n o v icio ); friéguem e todas estas ollas, y escudillas, y p la­
tos.» Púsolo luego el P ad re por obra, y estuvo gran rato
cansándose en este oficio, hasta que, buscándole su com ­
pañero, le halló que aca b a b a su obediencia.
U na vez partió tarde de V alladolid a Sim ancas, y con
m ucha nieve, y viento, y frío riguroso ; y no sé por que
ocasión llegó m uy de noche, a tiem po que ya estaban
reposando los novicios. Estuvo gran rato llam ando a la
puerta^ cayendo copos de nieve sobre é l ; y com o era el
prim er sueño y la p u erta estab a lejos de la habitación,
no había quien respondiese. Al cabo de gran rato le oye­
ron y abrieron, q u ed an d o m uy corridos los novicios de
h ab er hecho aguardar tanto a su P adre y verle traspasado
y tiritando de frío. Dijoles entonces el P ad re, con m uy
buena gracia y alegre se m b la n te : «No tengáis pena, h er­
m anos carísim os, que yo os certificó que el Señor m e ha
regalado m ucho el tiem po que he estado aguardando. P o r­
que estaba pensando que el Señor era el que tiraba los
copos de nieve y enviaba los aires helados sobre m í ; y
que todo lo que obra, lo obra con infinita alegría y gusto
s u y o ; y que debía yo regocijarm e, considerando el gusto
de Dios en castigarm e, y afligirme, y gozarm e del gozo
que El tenía en esta -obra ; pues se despedaza un león u
otro anim al bravo delante de un gran príncipe sólo p o r
darle contento.»
Con estos y otros sem ejantes ejem plos se anim aban
y alen tab an cad a días m ás los novicios, aunque no fal­
ta b a quien volviese atrás por la aspereza de vida, y ex­
trem ad a m ortificación, y pobreza que había en aquella
casa. V ino un caballero m ozo y principal a Sim ancas,
p ara entrar en la C om pañía ; halló tal m ortificación y p o ­
breza, que se le angustió el corazón. Dijo que si allí q u e­
d ab a aquella noche, seria la postrera de su v id a ; pero
que si querían que quedase, quedaría, aunque supiese
733 VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.JA

morir. El P ad re le despidió con blandura, y dijo a los


h e rm a n o s: ((Dejadle ir, que no es llegada su h o r a ; lle­
gará, y volverá, y reparará esta flaqueza con m ayor for­
taleza^* V fué así, porque, al cabo de algunos años, el
mismo caballero se desnudó de las rentas y dignidad ecle­
siástica que gozaba y, perdido el m iedo a la pobreza de
Sim ancas, entró en la C om pañía, y acabó su vida en ella
con grande ejem plo de virtud y edificación.

C A PIT U L O X V I

Co n suela a la R eina d e P o r t u g a l e n la m uerte del


R e y D o n J u a n , s u m a r id o

Falleció en este tiem po, que fué el año de 1557, a los


I I de junio, el Serenísim o R ey de Portugal D on Juan el III,
Príncipe en paz y en guerra glorioso, y en piedad, devo­
ción y religión esclarecido. El cual am ó y favoreció extra­
ñ am ente a la C om pañía aun antes de conocerla, y la am ­
paró en sus prim eros principios, y aun procuró e in ter­
puso su autoridad con el P a p a Paulo III p ara que la co n ­
firmase. Y fué el prim er R ey que pidió P adres de ella, y
los trajo a su R eino, y les fundó en él Colegios y Casas
con real m agnificencia, y los envió a la India oriental,
p ara que alum brasen con la luz del Santo Evangelio la
ciega gentilidad,- y colocasen el glorioso estandarte de la
Cruz en tantos y tan distantes y tan extendidos reinos y
provincias de bárbaras naciones, com o han hecho con el
favor del Señor. G rande fué el sentim iento que hubo en
toda la C om pañía por la m uerte de este ¡grande y religio­
sísimo R e y ; porque, ad em ás de la falta que hizo a sus
reinos y vasallos; tenía la C om pañía en él un verdadero
protector y padre. Sucedióle en el reino el R ey D on Se^
bastián, su nieto, que era niño, quedando por su tutora
y G o bernadora del reino de Portugal la R eina D oña C ata­
lina, su abuela. A la cual escribió el P ad re Francisco, con­
solándola de la m uerte del R ey Don Juan, su m arido, una
carta que m e h a parecido poner aquí, y es la que s ig u e :
«M u y alta y m u y po dero sa seño ra:

Si los consoladores de Job callaron siete días, m ucho


m ás hubiera yo de callar, pues la m ateria de la aflicción es
m ayor y el sentim iento del protector y señor que ha p e r­
dido la C om pañía con justo título pudiera poner silencio
por años, cuanto m ás por días. ¿Q uién hay que tenga len­
gua p ara tratar de los secretos juicios de D ios? ¿Q uién es
el que, .teniendo su casa con puntales p ara no caer, se los
Tó 4 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

va quitando, pretendiendo rem ediarla con ello? ¿O cómo


es cosa de ver la casa de Dios puesta en puntales, que son
los Príncipes cristianos que la sustentan, y que el Señor,
para rem ediar su casa, los quite y aun a uno de los más
principales ? c Q uién hay que tenga lengua p ara decirlo ?
V que esto sea p ara rep arar su Iglesia es de m ayor a d ­
m iración. Digo que p ara rep arar la Iglesia triunfante sa­
caron este puntal de la M ilitante. Y si quieren saber los
m ortales la causa, es porque dice el Espíritu Santo : Diii-
git D óm inus portas Sion, super om nia tabernacnla Jacob.
Q uiere Dios tanto que se repare la Iglesia 1rum iante y se
hinchen las filas de los ángeles caídos, que a ios principa­
les puntales arranca de esta tierra, por ingerirlos en el
Cielo, y por esto le q u ed an obligados todos ios que en ­
tienden este lenguaje. Y pues V uestra A lteza es una de
las personas reales que por la bon d ad de Dios mejor, lo
entiende, queda m ás obligada a reconocer el beneficio,
pues no tiene que ver la vida de allá con la de acá, ni el
reino del cielo se puede com parar con el de la tierra. Y
la respuesta que se debe a este favor y m erced de Dios es
poner los hom bros y la cab eza p ara sustentar el peso que
llevaba aquel R ey santo p ara ayudar a sustentar la parte
que de la Iglesia le cabe. Y cuanto m ás apretaren los tra­
bajos de este G obierno y peso, alce V uestra A lteza los
ojos al cielo y diga: A lab en oís, Señor, los ángeles por el
gozo que dais a los de la casa de Jacob. Y pues El se goza,
yo tengo por bien em pleado el dolor, y por su descanso
ofrezco yo el trabajo del peso de mis hom bros, y porque
él esté sin cuidado acepto yo el peso de los cuidados, y
porque él duerm a en paz quiero yo velar en guerras, y
porque sea él dfe aquellos a quien V os enjugáis las lágri­
m as ofrezco yo las mías por vuestra Pasión. Suplicándoos
me las déis de soledad de V os, que sois mi C riador y R e ­
dentor, olvidando toda la soledad de las criaturas, o al
m enos p ara que no la tenga, sin acordándom e de V os y
de vuestras criaturas en V os, y como de cosa vuestra, y
no mía, pues no m e la disteis a mí, para mí, sino p ara
que os sirviese con ella. Y tras esto, haciéndolo así, con­
fíe V u estra A lteza en el Señor, que am bos reinarán en la
eternidad, gozándose del prem io de los trabajos, y de la
paciencia, y del ejem plo cristianísim o que dieron en el
m undo. Y así serán en el día del juicio de los R eyes, que
condenarán a los pecadores * pues por sü ejem plo fueron
predicadores del Evangelio, y por la justicia fueron ejecu­
tores de El, y llevarán allá la corona, porque llev aro n .acá
la Cruz, y por haberla puesto en tan diversas partes de la
gentilidad. Plega a la D ivina M ajestad que conform e a lo
que suplicam os sea servido de concederlo. P orque siendo
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORjA 735

nuestra suplicación oída en el divino acatam iento, Su A l­


teza gozará de m uchos grados de gloria, cuando el Señor
fuere servido darle el prem io de sus trabajos. D e Sim an­
cas, 24 de junio 'de 1557.
De V . A . obedientísim o siervo,
F rancisco.»

C A P IT U L O X V II

L lám ale el E m perador, y en v ía le a P ortugal

Esta carta envió el P a d re Francisco a la R eina, e sta n ­


do en su recogim iento de Sim ancas, m uy consolado y con
deseo de nunca salir de él, cuando el E m perador le envió
a llamar a Y uste p ara enviarle a Portugal. P o rq u e con la
muerte del R ey Don Juan (que dijimos) se le ofreció un
negocio de grande im portancia, que se h ab ía de tra ta r con
la Reina D oña C atalina, su h erm ana, y con los otros Prín^
cipes de aquel reino. Y p a ra tratarse bien era m uy a p ro ­
pósito la persona del P ad re Francisco, por la opinión que
tenían de su santidad y p ru d en cia y por lo m ucho q u e la
Reina y grandes de él le am ab an . El buen P ad re, au n q u e
tenía m uchas indisposiciones y achaques, y el tiem po le
era contrario, por ser en lo recio del estío, luego partió
para Yuste, donde le recibió el E m perador con las m ism as
muestras de am or y favor qu e le había recibido la p rim e­
ra vez. D espués de haberse enterado de la voluntad de
Su M ajestad, tom ó su cam ino p a ra Lisboa. P ero antes de
llegar a la ciudad de E vora, cayó enferm o de un a ta n re­
cia fiebre y m odorra pestífera, que le llegó casi al punto
de la m uerte. H acíanse, no solam ente en nuestros colegios,
mas en todas las casas de religiones de aquella ciudad,
muchas oraciones por su salud, y en la iglesia M ayor p le­
garias y procesiones, porque así lo había m andado el In­
fante C ardenal. Pasó el m al tan ad elan te, que los m édicos
que le curaban en el Colegio de E vora le tenían y lloraban
ya por m uerto. Mas el P ad re, qu e se gobernaba por otras
reglas y aforism os más ciertos que los de H ipócrates y G ale­
no, dijo al prom édico y al herm ano que le curaban, vién­
dolos llorar: ((¿De qué sirven esas lágrim as? ¿D ejaré yo
de morir por eso, si Dios quiere sacarm e de este destierro?
Pues yo os digo que nos falta m ucho que cam inar y tra ­
bajar en esta jornada, p o rq u e aún ’no está m adura ni sa­
zonada la fruta para presentarse delante de los ojos del
Rey Soberano. Y m ás os dig o : que de aquí a cuatro días
partiremos p a ra Lisboa con el favor del Señor.)) Q u e d a ­
ron adm irados de estas p alab ras los dos, porque, n atu ral­
736 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m ente, veían que era im posible lo que el P adre decía. El


día siguiente le purgaron y sintió notable m ejoría con la
purga. D esde ha tres días llegaron los criados y oficiales
de la R eina D oña C atalina, los cuales le envió luego que
supo su enferm edad, con orden que se le llevasen a Lisboa
en estando para ello. Y así, se partió al día siguiente de
Evora p ara Lisboa, y cum plió lo que el mismo P ad re le
había dicho. Llegó a L isboa no sin grande peligro, por
una furiosa tem pestad que súbitam ente se levantó al p a ­
sar el río T ajo desde A ldea G allega, en la cual perecie­
ron al mismo tiem po algunas barcas cargadas de gente.
Como supo la R eina que el P ad re era llegado, le envió
a visitar y a pedir que, m ientras convalecía, se fuese a
la casa de Sóbregas (que es un palacio que el R ey tiene a
la ribera del río, de aires sanos y frescos), adonde envió
la R eina todo lo necesario p ara el servicio y regalo del
enferm o, con tanto cuidado com o si el P adre fuera su
propio herm ano. H ab ien d o estado en este palacio pocos
días, una tarde, a deshora, conm enzó el P ad re Francisco a
dar grande prisa a sus com pañeros que le sacasen luego
de aquella casa y que se fuesen a la de San R oque, de
Lisboa. Los com pañeros y los criados de la R eina, com o
no sabían la causa de esta prisa y repentina determ in a­
ción, pensaron que era el P ad re tan am igo de pobreza y
enem igo de regalos, y que por esto d eseab a salir de la
casa y servicio real y estar entre sus pobres herm anos (y
ésia debía ser la causa principal), hiciéronle instancia que
se entretuviese algunos días p ara que tuviese m ás salud,
o a lo m enos esperase hasta la m añana. P ero el P ad re no
consintió que hubiese dilación alguna ; antes, insistió co n
gran firmeza que se partiesen luego, y que ninguno de
ellos quedase allí aquella noche, y así se hizo. Fue esta ins­
piración e instinto particular de Dios, porque aquella m is­
m a noche súbitam ente se levantó una tan brava y horri­
ble torm enta, que las naos poderosas de la India, que es­
tab an am arradas con fuertes cables y m arom as, se des­
am arraban y se encon traban y hacían pedazos entre sí. Y
si el P adre se estuviera con sus com pañeros en la casa
del R ey en Sóbregas, sin duda hubiéran padecido m ucho
aquella noche. E sta tem p estad fue la que vino desde los
últim os térm inos de la India O riental y trajo de allá, aquel
pestilencial catarro que, com enzando aquella noche en
Lisboa, cundió por gran p arte de E uropa y se llevó de
esta vida grari núm ero de gentes, en septiem bre del
año 1557.
P orque viene a propósito quiero decir que otra vez,
yendo cam ino de A ndalucía, el P ad re Francisco se topó
cop Suero de V ega, hijo de Jüan do V ega, que a la sazón
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BOR.IA 737

era P residente del Consejo R eal de Castilla. Llegaron am ­


bos u n a tard e a una p o sad a, a donde el P ad re se retiró a
un aposento a tener su oración, com o lo acostum braba,
y Suero de V ega se quedó con sus criados al fuego de
una chim enea, en otro aposento m ás afuera. E stando allí
en sus pláticas, bien descuidados, salió el P ad re a d es­
hora, diciendo a voces: «Oh, señores, aquí están, sálgan­
se luego.» Los que esto oyeron, aunque no veían por qué,
se salieron luego tras el P ad re, y apenas habían salido
cuando se cayó u n a p arte de la casa con espantoso esta­
llido. P or donde se ve la providencia que Dios Nuestro
Señor tiene de sus siervos y cóm o gobierna los corazones
de e llo s ; unas veces descubriéndoles lo que ha de ser y
otras sin que ellos entiendan el secreto de sus altos con­
sejos. Pero p ara seguir el hilo de nuestra historia, h allán ­
dose el P ad re con fuerzas, fué a hacer reverencia a la
R eina y al R ey niño D on S ebastián, su n ie to ; y trató al­
gunos días con aquellos Príncipes los negocios qué llevaba
encom endados del E m perador, y tam bién se ocupó en
visitar (aunque de paso) las casas y colegios que por allí
cerca tenía la C om pañía.

C A P IT U L O X V III

La m uerte del E m perador D on Carlo s, y lo que a sus


HÓNRAS PREDICÓ EL PADRE FRANCISCO

V uelto a Castilla, dio cuenta al E m perador de lo que


h ab ía hecho en lo que Su M ajestad lé h ab ía m andad o , y,
tornando otra vez a Y uste, desde ha pocos m eses, tam ­
bién llam ado, hablaron de cosas de su espíritu y de la
oración y obras satisfactorias, en las cuales d eseab a el E m ­
p e ra d o r ejercitarse, aparejándose cad a día m ás p a ra la
cuenta que brevem ente h ab ía de dar al Divino y S upre­
mo E m perador. Y fué así, p o rq u e pocos días después que
el P ad re Francisco llegó de Y uste a A /alládólid, se p u b li­
có el fallecim iento del E m perador, que fué a los 21 de
septiem bre, día de San M ateo A póstol, del año 1558. Dejó,
entre otros, por testam entario al mismo P ad re Francisco,
el cual, sintió m ucho no h aberse hallado presente a su
m uerte, p ara servirle en aquella hora, com o lo deb ía a
tan gran P ríncipe y señor y b ienhechor suyo. Pero predicó
en sus honras en V alladolid, tom ando por tem a del ser­
m ón aquellas sentidas palab ras del P ro feta: E cce elonga=
vi fugie^ts, m ansi in so litu d in e: A lejém e, y huí y p erm a­
necí en mi soledad. T rató del gran valor y adm irable co n ­
sejo con que el E m perador dio de m ano al m undo, y se
24 A
738 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

despidió de él antes que el m undo le despidiese ; y des­


pués de haber vencido y alcanzado tantos y tan gloriosos
triunfos de sus enem igos, venció a sí mismo y puso la co­
rona del Im perio y la de tantos otros reinos y señoríos a
los pies de Cristo, para m ejor buscarle y gozarle a sus
solas y alcanzar aquella bienaventurada eternidad que
esperam os. E ntre otras m uchas y heroicas virtudes que del
E m perador refirió en el serm ón (como quien bien las sa­
bía), fue el haber oído de la boca del mismo E m perador
que, desde que tuvo veintiún años de edad, tenía cada
día un rato de oración m ental. Y acabó el serm ón con ala­
bar su m uerte, que fue el rem ate y fin de su vida o, por
m ejor decir, fin de la m uerte y principio de la verdadera
y eterna vida. Y porque viene a propósito de lo que p re ­
dicó el P ad re Francisco y hablam os de un Príncipe, que
fué m ás feliz en dejar lo que poseía que en poseerlo, y
m ás adm irable en m orir ro m o m urió, tan desengañado y
ap artad o del m undo, que haberle hecho tem blar tantas
veces con sus arm as y ejércitos poderosos, aunque p arece
que no es propio de esta historia, quiero poner aquí un
capítulo de una parta de Juan de V ega, P residente que
era a la sazón del Consejo R eal de Castilla, p ara el P ad re
Diego Laínez, P repósito G eneral de la C om pañía. En el
cual este cristiano, p ru d en te y valeroso caballero, con gra­
ves y sentidas palabras declara el fruto que de esta m uer­
te del E m perador podem os sacar, y piara que le saq u e­
m os las escribo yo aquí.

«El E m p erad o r (dice) nuestro señor, fue Dios servido lle­


varse p ara sí, que según las buenas^ señales que de cris­
tiano dio en su fin, y la devoción y esperanza con que m u ­
rió, así se p u ed e esperar y piadosam ente creer. Falleció
a los 21 de septiem bre, en aquel m onasterio de Y uste, con
tan poco ruido de los grandes ejércitos que por m ar y p o r
tierra trajo, con qüe tantas veces hizo tem blar el m undo,
y tan poca m em oria de sus falanges arm adas y estan d ar­
tes y señas ten d id as,,co m o si todos los días de su vida h u ­
biera vivido en aquel yerm o. H a sido cierto cosa de gran
consideración p ara en los que se d ebe estim ar este m u n ­
do, si quisiésem os m irar en ellos, h ab er visto el fin deí
m ayor hom bre que h a h abido en él grandes tiem pos ha,
tan cansado de él y tan desengañado, que antes que se
le acab ase la vida no pudo sufrir su m anera de vivir, ni
los trabajos que traen consigo la gloria y grandeza dq él.
Y de todo ello no se aprovechó, sino, antes, lo tuvo por
superfluo y dañoso en su fin¡, sino ocurrir a la m isericordia
de Dios y a los m éritos d é su pasión, encom endándose
siem pre a un Crucifijo, que tuvo en las m anos, con que
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA ^39

murió la Em peratriz, que haya en la gloria, que desde


entonces tuvo guardado para aquella hora. Bien creo que
V. P. h ab rá hecho encom endar el ánim a de Su M ajestad
C esárea a Dios por todas las casas de la C om pañía, p o r­
que allende de haber m uerto R ey y P ríncipe natural,
fue bienechor de ella, por los colegios que fundó en Sici­
lia. De V alladolid, 7 de octubre de 1558.))
No sé cuál de las veces que estuvo el P ad re Francisco
en Y uste con el E m perador le preguntó Su M ajestad si
le parecía que había algún rastro de vanidad en escribir
el hom bre sus propias hazañas, porque le hacía saber que
él h ab ía escrito todas las jo rn ad as que había hecho y las
causas y m otivos que h ab ía tenido p ara em prenderlas,
y que no le había m ovido ap etito de gloria ni de vanidad
a escribirlas, sino de que se supiese la verdad. P orque los
historiadores de nuestros tiem pos, que él había leído, la
oscurecían o, p o r no saberla, o por sus aficiones y pasio­
nes particulares. T am bién habiendo m andado antes al P a ­
dre Francisco que le avisase de algunos personas y cosas
muy im portantes, tocantes a su im perial servicio y al
bien de los reinos, y habiéndolo hecho el P ad re com o el
E m perador se lo había m andado y suplicado a Su M ajes­
tad que le guardase secreto y no supiese n adie lo que él
escribía, lo guardó tan puntual y exactam ente que vol­
vió sus papeles de su m ano al m ism o P adre, d ic ié n d o le :
((Bien podéis creer que ninguno los há visto, sino yo.»
Las cuales dos cosas he referido p ara que m ejor se entien ­
da la m odestia, celo de la verdad, secreto y recato de
este gran P ríncipe y glorioso E m perador (que aunque no
son las m ayores de sus virtudes, son muy agradables y
necesarias a los Reyes), y tam b ién para que sepam os el
caso que él hacía del P ad re Francisco. P ero volvam os a
su historia. .

C A PIT U L O X IX

De algunas p e r s e c u c io n e s q ue t u v o la C om pañía
en E spaña

En el mismo tiem po que el P ad re Francisco se o cu p a­


ba en negocios tan im portantes y tan provechosos p ara la
república, se levantaron en E spaña algunas persecuciones
contra él y contra los dem ás de la C om pañía, especial­
m ente en V alladolid y Sevilla, y de estas p artes se d erra­
m aron y extendieron a las dem ás. La de V alladolid tuvo
origen de las herejías que en aquel tiem po se descubrie­
ron y castigaron en E spaña. P orque habiendo salido de
nú Hi s t o r i a s d e l a c o n t r a r r e f o r m a

estos reinos algunos cortesanos en servicio del E m p era­


dor Don Carlos, de gloriosa m em oria, y acom pañádole en
A lem ania la A lta y la Baja, y en otras provincias estra­
gadas de herejías, con la libertad de la vida y con el trato
y com unicación de personas inficionadas, bebieron la p o n ­
zoña y trajéronla a E sp añ a disim uladam ente, y pro cu ra­
ron que otros la bebiesen. P ero fue el Señor servido que
se descubriese el m al antes que creciese, y que con la
vigilancia y providencia d e sus m inistros se extinguiese y
acab ase presto aquel fuego que se había em prendido y se
atajase el incendio que p a ra adelante se podía tem er. E s­
p an tó tanto este caso en E spaña, por ser tan nuevo y tan
extraño, y de tan m ala calidad, que dio a m uchos ocasión
de poner lengua y sospecha aun en lo que no h ab ía que
tem er. E specialm ente los que estaban a la m ira de la
C om pañía, por ser nueva y no tan conocida, y los que
tenían alguna pasión, publicaron m uchas cosas contra ella,
haciéndonos autores y m aestros de los errores que se h a ­
bían descubierto y se pro cu rab an rem ediar. Y los m is­
m os herejes, com o tienen por enem igos capitales a los
de la C om pañía y a los religiosos de las otras religiones
(porque los convencen y les hacen guerra con su vida y
doctrina) procuraron cargarnos la culpa que ellos tenían
y hacernos odiosos y sospechosos como autores de nueva
y peligrosa doctrina. Lo que entonces pasó se p u ed e ver
por un capítulo de u n a carta que en aquel tiem po el m is­
mo P ad re Francisco escribió de V alladolid al P ad re P e ­
dro de R ib ad en ey ra, que estaba en la Corte del católico
R ey D on Felipe en F landes, y dice así:
• ■ _
«Lástima es, P ad re, lo que por acá pasa ; bendito sea
el Señor, que h a com enzado a poner el rem edio. H ánse
descubierto m uchos luteranos en lo que teníam os por m ás
lim pio, y hánse com enzado a prender, y entre ellos no
faltan ilustres, y de cad a día se van descubriendo ser
m ayores las raíces de este m al de lo que nos pensábam os,
porque la infección se extiende a m uchas partes de C as­
tilla y otras. T iem pos son, P adre, m uy dignos de lágrim as,
po rq u e son grandes las calam idades de la Iglesia. R em é-
dielo el Señor, ^ue p u e d e ; por otras vías entenderá V u es­
tra R everencia las p a rtic u la rid a d e s; sólo diré yo aquí que
en estás necesidades h a puesto la C om pañía su cornadi­
llo en ocasión y tiem po, y de m anera que han conocido los
señoreó del Santo Oficio no haberles sido su ayu d a de
poco m om ento, y así lo d a n .a entender con m ucha satis­
facción. A unque no ha faltádo quien ha echado fam a en
esta m ism a C orte, y en Castilla, y así será fácil cosa que
se extienda por esas provincias, que los tetianos eran caur

/
VIDA D E L F . FR A N C ISC O DE BORIA 741

sa de estos erores (así nos llam an por acá), y que a mí me


h ab ían prendido y que a otros habían traído m aniatados,
y que otro se ahorcó. En otras partes nos quem an. Esto
es lo que por este m undo dicen, y otras cosas com o ésta.
E t ecce viüim us, y dam os gracias al Señor, porque nos da
tan sin m erecerlo ocasiones de m erecer y nos hace dignos
de su vestidura. De todo esperam os nos dará el Señor
gracia p ara sacar nuestro .mayor aprovecham iento y co­
nocim iento, y su b o n d ad ten d rá cuidado dé acrecentar el
crédito y autoridad de la C om pañía por estos m edios,
como suele y experim entam os. E ncom iéndenos, P adre mío,
al Señor. P ara trabajar en esta necesidad me hallé estos
días con m ayores fuerzas que ha m ucho he tenido, aunque
ahora últim am ente m e vinieron Unas tercianas, pero ya
estoy (bendito Dios) bueno.»
Pasó tan adelante esta fam a que aquí dice el P ad re
Francisco, y extendióse de m anera la voz, que don F er­
nando de V aldés, Inquisidor G eneral y A rzobispo de Se­
villa, escribió a los inquisidores particulares que desenga­
ñasen a la gente que lo había creído y le declarasen la
verdad y la inocencia y entereza de los de la C om pañía.
. Lo que el P ad re Francisco hizo en esta ocasión, y lo
que los de la C om pañía sirvieron en negocio tan grave y
lastim oso, tam bién se pu ed e Entender de lo que Juan de
V ega escribió al P ad re M aestro Diego Laínez, G eneral
de la C om pañía, en aquella m ism a carta, de que én el ca­
pítulo p asado hicim os m ención, por estas p alab ras:
((Acá, por la gracia de Dios, como V . P. h ab rá en ten ­
dido del bienaventurado P ad re Francisco, la religión flo­
rece m ucho en esta Santa C om pañía, y se ven grandes
efectos, en especial en estas herejías que se com enzaban
a levantar, donde por su m edio y doctrina se ha rem ed ia­
do gran p arte de lo m alo y .s e conserva lo bueno. No han
faltado ni faltan m alos espíritus y contrarios de esta virtud
y religión, que tengo yo por cierto que Dios lo perm ite
así, por m ás perfección de ella y confusión de los malos.»
En Sevilla, asim ism o, tuvo otra borrasca la C om pañía,
la cual, aunque duró poco, afligió m ucho a nuestros devo­
tos, porque las personas que la levantaron eran graves y
m ás obligadas qüe otras a am parar y defender la v er­
dad, Pero tiene ella tan ta fuerza, que por m ucho que adel- ,
gace, nunca quiebra. Y callando y obrando los de la C om ­
pañía, el Señor volvió a ellos, y movió a los Superiores
eclesiásticos de aquella ciudad a tom ar su protección y a
algunos P adres m uy graves de la O rden del glorioso P a ­
dre Santo D om ingo, p ara que en los pulpitos predicasen
742 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

y hablasen en su favor y desengañasen al pueblo de las


cosas falsas que les im ponían. Entre los cuales los prin­
cipales fueron el P adre M aestro Burgoa y el P adre M aestro
Salas, varones, por su vida y doctrina, de grande au to ­
ridad.

C A PIT U L O X X

A lgunas misiones que hizo el P adre F rancisco

No se desm ayaba el P ad re Francisco con las p ersecu ­


ciones, ni se enflaquecía, ni debilitaba su espíritu por los
dichos ni hechos de los hom bres. P orque como estaba d e­
bajo de l a . protección y cura paternal del Señor, que es
puerto seguro, todas las ondas y vientos q u eb rab an su
furia sin poderle entorpecer. A ntes, cuanto era m ayor el
viento, tanto crecía m ás la llam a de su caridad, y buscab a
nuevas ocasiones p ara extenderse m ás y p ara em plearse
a sí y a sus hijos en utilidad de las alm as de sus prójim os.
Fue avisado de don C ristóbal de R ojas y Sandoval (el
que, habiendo sido O bispo de O viedo y Badajoz, m urió
A rzobispo de Sevilla) la extrem a necesidad de que las
gentes de la m ontaña y A sturias de O viedo pad ecía, así
de doctrina y m antenim iento espiritual para las alm as como
de corporal sustento p ara los cuerpos, por las esterilidad
de los tiem pos y aspereza y pobreza de la tierra. Dio p ar­
te a la P rincesa D oña Ju an a de esta necesidad, y supli­
cóle que la proveyese y rem ediase. Y ofrecióle de tom ár
parte del cuidado y enviar a aquellas m ontañas P adres
de la C om pañía que les predicasen y enseñasen la doctri­
na de que estaban faltos y les sum inistrasen los S acram en­
tos, con que S. A. les enviase la lim osna y sustento cor­
poral. P orque no oirían con alegría la palab ra de Dios si
tuviesen ham bre y falta de pan par sí y para sus hijos,
y que haciendo esto se cum pliría con las obras de m iseri­
cordia corporales y espirituales. Pareció bien a la P rin ­
cesa la caridad y traza del í^adre Francisco, y luego p ro ­
veyó de 4.000 ducados p ara que se repartiesen a los p o ­
bres en las A sturias y M ontañas. P ara repartirlos fueron
los P adres D octor P edro, de Saavedra y el M aestro C ar­
vajal, de nuestra C om pañía, los cuales anduvieron m uchos
m eses por aquellos pueblos, doctrinando y rem ediando las
alm as y. las vidas de ellos con extraordinario fruto, edifi­
cación y satisfacción de toda aquella tierra.
T am bién envió el año de 1558 algunos P adres a Ber­
bería, p ara que acom pañasen el ejército de los soldados
españoles que iban a h acer guerra a los m oros de A frica,
enem igos de nuestra Santa Ley, entre los cuales fueron ei
VIDA D E L P . FR A N C ISC O D E BORJA 743

P ad re P edro M artínez (que después derram ó su sangre


por Jesucristo en la Florida) y el P ad re P edro D om enech,
que hoy vive). Llegados estos Padres a O rán, les m an d a­
ron quedar en el hospital a curar las alm as y los cuerpos
de más de quinientos soldados enferm os que allí había,
m ientras que el ejéricto iba sobre M ostagán. Ellos lo hi­
cieron con gran caridad y diligencia, y padecieron m ucha
necesidad. Y aunque deseab an m ás acom pañar a los sol­
dados que iban a pelear, p ara enseñarlos y anim arlos y
servirlos en la guerra, todavía después entendieron que
su q u ed ad a en O rán había sido ordenada de la . m ano del
Señor, así p ara consuelo y rem edio de los pobres en fer­
mos que allí quedaron (que, sin duda, padecieran m ucho
m ás de lo que padecieron si no fuera por la caridad y cui­
dado de los Padres), com o principalm ente porque Dios
' N uestro Señor había determ inado (por sus secretos y justos
juicios) castigar aquel ejército, como lo hizo, y librar a los
nuestros de aquella calam idad. Q uedaron de nuestro cam ­
po m uchos soldados m uertos y otros cautivos en poder de
los m oros, y volvieron los de la C om pañía a E spaña, d o n ­
de ya se les habían dicho las Misas, com o a difuntos.
Pero lo que hem os contado en este capítulo, aunque lo
hicieron P adres de la C om pañía que envió el P ad re F ra n ­
cisco, no lo hizo él. V olvam os ahora a las otras cosas que
hizo el m ism o P ad re y son propias suyas.

C A PIT U L O X X I

V uelve otra vez a P ortugal, y visita y funda


ALGUNOS COLEGIOS

A unque el P adre Francisco h ab ía ido las veces que


hem os dicho a Portugal y servido a la C om pañía en lo que
se le h abía ofrecido, todavía* com o había sido de paso
(por las otras ocupaciones y negocios im portantes que lle­
vaba), determ inó de ir la tercera vez m ás despacio para
visitar y consolar los colegios de aquel R eino que estaban
a su cargo. Y tam bién porque se hallaba tan cansado y
oprim ido de im portunidades y negocios pesados en C asti­
lla, que d eseab a retirarse un poco de tiem po p ara des­
ahogarse y poderse dar m ás librem ente a Dios.. Con este
intento partió de V alladolid para Portugal, visitando de
cam ino los colegios y casas de la C om pañía que estaban
en él o cerca de él. O freció N uestro Señor al P ad re F ra n ­
cisco una buena ocasión p ara su mismo intento. P orque
poco antes el Infante Don E nrique (que después fue R ey,
y entonces era C ard in al y A rzobispo de Evora, com o se
744 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

dijo) había fundado un Colegio y U niversidad m uy ilustre


de la C om pañía, y tenía necesidad de algunos insignes
doctores que en ella leyesen la Sagrada Teología, y h a ­
biendo entendido que el P ad re Francisco andaba por A n ­
dalucía, le escribió pidiéndole con encarecim iento que le
enviase dos P adres para que leyesen Teología en su nueva
U niversidad de Evora, y que pues él se hallaba tan cerca,
la viniese a visitar. El P ad re envió a los P adres P edro P a u ­
lo F errer y F ernán P érez, los cuales, con gran loa, leye­
ron m uchos años en .aquella U niversidad, y tam bién el
mismo P ad re vino a ella, p o r servir y cum plir en todo la
voluntad y m andato de tan grande y tan ejem plar P rín ­
cipe y tan devoto y señalado protector de la C om pañía.
F ue el P ad re tratado del Infante C ardenal con todas
aquellas m uestras de am or y alegría con que los años p a ­
sados había sido recibido de él y del R ey Don Juan III y
del Infante Don Luis, sus herm anos. Predicó los dom ingos
en la iglesia M ayor la C uaresm a, con gran fruto de a q u e ­
lla ciudad y U niversidad y consuelo del C ardenal. El cual,
queriendo una vez que predicase, y diciéndole que esta­
b a cansado el P adre Francisco, porque había venido de
cam ino, respondió: «No quiero que predique, sino que
su b a a l púlpito y que vean al que dejó cuanto tenía por
Dios.» Y era tan grande la caridad del P ad re Francisco y el
celo tan encendido que tenía de aprovechar las alm as, que
algunas veces, p o r estar flaco y no poderse tener en pie,
le llevaban dos H erm anos en brazos hasta ponerle sobre
u n a pobre cabalgadura, en la cual iba a la .iglesia M ayor,
y de allí le to rn ab an a tom ar los dos H erm anos y le su­
bían al púlpito, y puesto en él pred icab a con gran fervor
suyo y fruto y adm iración de los oyentes.
El C ardenal, por favorecer al P ad re Francisco y m os­
trar el am or que tenía a la U niversidad de Evora, com o
a obra suya (que hasta aq u el día, por hab er estado a u ­
sente, aún no. la h ab ía visto), vino u n a tarde desde su p a ­
lacio a nuestro Colegio, aco m pañado de todos los P ad res
y H erm anos estudiantes de la C om pañía, y de todos los
otros graduados, con sus insignias, y de los dem ás estu­
diantes de la U niversidad, y de los Oficiales eclesiásticos,
y seglares, y capellanes de S. A ., y de toda la nobleza
de la ciudad, trayendo a su lado al P ad re L eón E nríquez,
R ector de nuestro, Colegio, que tam bién lo era de la U ni­
versidad. El P adre Francisco, com o en todo p ro cu rab a
abrazarse con la verdadera hum ildad, se quedó en casa,
y salió a la p u erta con sus com pañeros, Ministro, P ro cu ra­
dor y con el portero, y cocinero, y con los otros oficiales,
y H erm anos legos que no eran de la U niversidad, a recibir
al C ardenal. Y después de haberle hecho gracias de p arte
VIDA D E L P . FR A N C ISC O DE EORIA 745

de la C om pañía por la protección que S. A . tenía de ella,


y por haber, fundado aquel Colegio y U niversidad tan
insigne, para tanto servicio d e Nuestro Señor y beneficio
de todo el reino, le dijo que los P adres y H erm anos que
profesaban letras, con m ucha razón habían ido . a acom ­
p añ ar a S. A . ,* m as que él, con aquellos H erm anos legos,
tam bién se ofrecía a su servicio. Estas y otras, razones dijo
el P ad re con grande m odestia y hum ildad, estando siem pre
en pie y descubierto, porque el Infante C ardenal, por
m ucho que porfió, nunca pudo acabar con él que se cu-
briese, rogándoselo m uchas veces y pidiéndoselo y m an d án ­
doselo otros con palabras m uy encarecidas y descubrién­
dose el mismo Príncipe cada vez que se lo m andaba, y el
P ad re suplicándole que le dejase estar de aquella m anera.
De allí se fueron juntos a visitar la U niversidad y Colegio,
y después estuvieron m uy gran rato apartados, tratan d o
de cosas de servicio dé N uestro Señor, con tan grande
gusto y satisfacción del C ardenal, que no se h artab a de
m ostrar el contento que ten ía con la presencia del P ad re
Francisco. V ino después el D uque de Braganza con gran­
de acom pañam iento de V illaviciosa a visitar al Infante
C ardenal, y con el m ism o vino tam bién a visitar al P ad re
Francisco.
T am bién fué el P ad re a C oim bra, y se consoló en gran
m anera de ver aquel Colegio, que el R ey D on Juan el III,
con su grande m agnificencia y religión, ■había fundado
p ara la C om pañía, del cual Colegio en gran p arte se p ro ­
veen las Indias O rientales d e predicadores y confesores,
y de los obreros que por ellas an d an esparcidos, convir-
tiendo las ánim as con tan grande fruto de ellas y am pli­
ficación de nuestra Santa Fe, y honra y gloria del Señor.
Consoló y edificó m ucho a todos los de casa con sus p lá ­
ticas espirituales y ejem plo, y a los de fuera con sus ser­
m ones y san ta cpnversación. P orque, cierto, era m uy ex­
traordinaria la suavidad y dulzura que N uestro Señor le
d ab a en h ab lar de las cosas del Cielo.
A yudó asim ism o a la fundación del Colegio de Braga,
el cual el P adre Fray Bartolom é de los M ártires, religioso
de la O rden de Santo D om ingo y A rzobispo de aquella
ciudad, varón no* m enos señalado en santidad de vida
que en doctrina, con gran caridad fundó y dotó, q uerién ­
dose servir de los de la C om pañía p ara la institución y
buen gobierno de las ovejas que el Señor le había enco­
m e n d a d o ; Y después de h ab er hecho algunos años oficio
de vigilante y Santo P astor, dejó el A rzobispado y se re ­
cogió a su pobre celda, p ara m irar por sí y acab ar la vida
en el quieto y seguro estado de la Santa Religión.
146 H IS T O R IA S D E L a C O N TRA RREFO RM A

C A PIT U L O X X II

CÓMO SE RECOGIÓ EN LA CIUDAD DEL PUERTO

P ero porquo el P ad re Francisco deseaba andar todo ocu­


pado en el trato con N uestro Señor y. en el m enosprecio de
sí m ism o, y se hallaba fatigado de graves y trabajosas en­
ferm edades, y acosado de las im portunidades y negocios
de las personas m ás principales del reino de Portugal que
a él acudían (como lo hacían los de Castilla, cuando estab a
el P ad re en ella), por huir de ellas y de sus deudos y co­
nocidos, y tener alguna m ás quietiíd y descanso, se retiró
a la ciudad de O porto. La cual está fundada sobre el río
D uero, que allí cerca entra en la m ar, y goza de aires sa ­
nos, y tem plados, y de lindas vistas. La gente es de b u e ­
nos naturales, y aficionada a religión, y a virtud, y a la
C om pañía m ucho, después que el P adre Francisco de E s­
trad a residió, y predicó allí algún tiem po, que tuvo p ara
quedarsq en O porto, fue esa. Llegó allí el P ad re F ra n ­
cisco con sus com pañeros en el principio del mes de agos­
to del año de 1560, con intento de pasar a San Fins (que
es un lugar ap artad o y saludable que tiene la C om pañía en
los confines de Portugal hacia Galicia), adonde p en sab a
recogerse algunos días. Fuese a posar al H ospital de R o ­
que A m ador, ad onde luego le vino a visitar el O bispo don
R odrigo P inero y la ciudad. El P ad re se postró a los pies
del P relado, y de rodillas le pidió su bendición con tan
grande reverencia y hum ildad, que la ciudad, sabiendo
quién h abía sido el. P ad re en el siglo, y que al presente era
Com isario G eneral de la C om pañía, qúedó asom brada, y
edificada, y m uy aficionada a su doctrina, porque estando
fu n d ad a sobre tales cim ientos juzgaba le sería m uy pro v e­
chosa. P idiéronle algunos. P ad res de la C om pañía que p re ­
dicasen y confesasen, y el P ad re se los .concedió, y alcan­
zó licencia del O bispo p a ra ten er casa e iglesia. Dio p arte
de ello a un hom bre noble y rico, llam ado E nrique de G o-
b ea, el cual, entre las otras personas que con los serm ones
del P ad re E strad a se m ovieron en aquella ciudad a servir
m ucho a N uestro Señor, h abía causado con su m udanza
m ayor adm iración. P o rq u e le tocó Dios el corazón de tal
m anera, que (adem ás de ejercitarse él por su perdón eri
socorrer y servir a los pobres y en todas las obras de m ise­
ricordia y piedad) era un p erp etu o estím ulo, y despertador
de todos los que veían sus ejem plos, y oían sus palab ras,
p ara servir m ás al Señor. M uchos reform aron sus vidas p o r
su consejo e industria. M uchos entraron en religión y p a r­
ticularm ente en la C om pañía, a la cual dio tres hijos, y su
VIDA D E L P . FR A N C ISC O D E BORJA 74 7

casa y persona. P orque cuando murió de una enferm e­


d ad contagiosa (que se le pegó por servir a los enfermos)
ya estaba recibido en la C om pañía. Y por su bu en a diligen­
cia había llevado algunas veces P adres de ella y los tenía
en su m ism a casa. En ella, pues, aderezó E nrique de Go-
b ea una capilla y recibió al P ad re Francisco y a los dem ás
P adres que por su orden vinieron a la ciudad de O porto,
y el día de San Lorenzo de este mismo año de 1560 el P a ­
dre dijo M isa y puso el Santísim o Sacram ento en la capi­
lla, con gran contento y alegría de toda la ciudad y aun de
la reina doña C atalina, la cual, cuando lo supo, escribió al
P ad re Francisco una carta, que decía así:

((Padre Francisco, ahora supe cóm o pasando vos por esa


ciudad el O bispo, Juez y V ereadores os pidieron ordená-
seis en ella un Colegio, por el gran fruto y servicio de Núes-
tro Señor, que esp erab an se haría. Y tam bién supe que vos
se lo concedierais, y que estab an ya en la ciudad algunos
P adres, d e' lo que recibí m ucho consuelo, porq u e siem pre
deseé que la C om pañía asentase en esta ciudad. Y porque
tendré gran gusto si diereis orden corno se p erp etú e, pues
de ella se espera tan gran fruto, os ruego m ucho lo hagáis
así. Yo escribo al O bispo, Juez y V ereadores sobre ello.
Y p o r m uy cierto tengo holgarán de dar toda ayuda y favor
necesario p ara bien de ella. E scrita en Lisboa, a 26 de agos­
to de 1560.))

P or esta m anera se com enzó el Colegio de O porto, don­


de el P ad re Francisco fue recibido como un ángel del cie­
lo. A quí, olvidado de su ed ad y de sus enferm edades, co­
m enzó a ejercitar los m inisterios que usan los de la C om ­
p añ ía con tanto fervor como si fuera mozo y m uy sano y
robusto. P red icab a de ordinario y d aba el Santísim o S acra­
m ento a los que querían com ulgar, que eran m uchos, h a­
ciéndoles unas pláticas devotísim as con el cuerpo de Cris­
to N uestro R edentor en las m anos. Iba los días de fiesta
con la cam panilla por las calles y plazas llam ando los niños
a la doctrina. E ra tan continua y fervorosa su oración y los
otros ejercicios espirituales, que m ostraba bien que de ellos,
como de fuente, m an ab a todo el fruto y edificación que éi
derram ó en to d a aquella ciudad, en la cual, con este p rin ­
cipió y su santo ejem plo, déspués sé fundó y estableció un
buen colegio, p ara beneficio de aquellas ajm as y rriueha
gloria del Señor.
748 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

C A PIT U L O X X III

Va a R oma llamado del P apa P ío IV

E stando el P ad re Francisco gozando de esta vida, que


p ara él era un retrato del P araíso, llegó un Breve de la San­
tid ad del P a p a Pío IV, por el cual le llam aba y ordenaba
que fuese a R om a para cosas m uy im portantes al divino
servicio, disponiendo su vida con suave providencia el S e ­
ñor, p ara m ayores cosas y p ara hacerle G eneral de la C om ­
pañía. Y para que m ejor se entienda la opinión y estima
que el V icario de Cristo N uestro Señor tenía de este su
siervo y .fiel m inistro, quiero p o n er aquí el mismo Breve de
Su Santidad, que es el siguiente:

((Pío III al am ado hijo en Cristo Francisco de Borja.


A m ado hijo, salud y bendición apostólica.
La. carga del oficio P astoral que el Señor ha puesto so­
bre nuestros hom bros, y es m ayor que nuestras fuerzas y
m erecim ientos, nos obliga a desear tener cerca de Nos en
esta santa ciudad copia de ebuenos y files m inistros, p ara
ayuda de las alm as, en un tiem po ta n necesitado. Y porque
entre las otras religiones, de las personas que se han d ed i­
cado al servicio de Dios, se ve claram ente que la C om pa­
ñía de jesú s h a sido fu n d ad a p o r el mismo Señor, que le
ha dado su santo nom bre (como lo testifican los grandes y
copiosos frutos que hasta áh o ra ha producido y cad a día
produce en su. Iglesia), nos ha parecido enviaros a llam ar
a R om a a vos, cuya vida y santas obras derram an tan su a­
ve olor y fragancia en todas partes, que podem os confiar
que vuestro m inisterio y servicio nos será provechoso. Por
lo cual entiendo que la . devoción y reverencia que tenéis
a esta Santa Silla es tal, que no serán m enester otros m an ­
datos nuestros m ás a p re ta d o s; os exhortam os en el Señor,
que lo m ás presto que pudiereis (no teniendo enferm edad
que ló estorbe) os vengáis a esta santa, ciudad. Pero es
nuestra voluntad que de tal m anera hagáis esta jornada,
. que tengáis cuenta con vüestra salud.. Serános vuestra v e ­
nida m uy grata y de gran consuelo a todos estos vuestros
herm anos que residen en R om a y os esperan con gran d e ­
seo. D ada en R om a en el Pala.cio A postólico de San P edro,
y sellada con el anillo del P escador, a diez días del m es
de octubre de mil y quinientos y sesenta años, que es el
prim ero de nyestro Pontificado.

A ntonio F loribelo, O bispo A v e lin o .»


VIDA D E L P . FR A N C ISC O £)E BORJA 749

Con este breve y obediencia de Su Santidad determ inó


el P ad re Francisco su p artid a p ara R om a. P orque aunque
estaba flaco, y con m uchos achaques e indisposiciones ordi­
narias, todavía tom ó esta voz y exhortación del V icario de
Cristo, como m andato del m ism o Cristo N uestro Señor y
como si un ángel hubiera venido del cielo a significarle de
su p arte su voluntad. Escribió al R ey don Felipe el m an ­
dato que tenía de Su Santidad,, y la resolución que había
tom ado de obedecerle y ponerle luego en cam ino, y así lo
hizo en lo recio del verano el año de 1561, llevando en su
com pañía al P ad re P edro de Saavedra, y al P ad re G aspar
H ernández, y al H erm ano M arcos, su antiguo com pañero.
Hizo todo su cam ino por tierra, atravesando la F rancia, la
cual estab a ya alterada e inquieta con el lastim oso incen­
dio que los herejes pestilentes de nuestros tiem pos habían
em prendido en aquel poderoso y cristianísim o reino p ara
destruir en él la Católica y antigua religión y con ella la jus­
ticia, p az y quietud. V isitó en Jtalia la santa casa de N ues­
tra Señora de Loreto, que es en la que la M adre de Dios
nació y se crió y concibió en sus purísim as entrañas al u n i­
génito H ijo de Dios en N azareth. La cual, por m anos de
ángeles,, fue traída por el aire y puesta en el lugar donde
hoy está, y es venerada con increíble concurso y devoción
de infinitas gentes que de todas partes a ella vienen p a ra
agradecer a la R eina de los A ngeles las grandes e innum e­
rables m ercedes que de su m ano cada día reciben. Llegó
a R om a a los 7 de septiem bre de aquel año, con extraordi­
nario consuelo de todos los P ad res y H erm anos de la C om ­
pañía que en ella había. Favorecióle m ucho N uestro Señor
en todo el cam ino, librándole de m uchos peligros de h e re ­
jes, y dándole fuerzas p a ra acabarle, porque su fervor y es­
píritu esforzaba, la flaqueza del cuerpo, y con los mismos
trabajos se alen tab a y hacía m ás robusto.
Como supo Su S antidad que había llegado a R om a, le
envió luego a visitar con un su cam arero secreto y a darle
el p arab ién de su venida, y decirle el contentam iento que
había recibido de ella y ofrecerle p a ra su m oráda su Sacro
Palacio.* Al cual recaudo respondió el P ad re con la hum il­
dad y* m odestia que era razón. A l cabo de tres días fué a
besar el pie a Su Santidad, el cual le acogió con grande
benig n id ad y favor. M andóle u n a y dos veces levantar, y
com o el P ad re porfiase a estar de rodillas, le m andó la te r­
cera vez que se levantase p o r obediencia, y así lo hizo.
D espués de h ab er tratado algunas cosas que se ofrecieron,
le dijo el P a p a , en su lengua italiana, estando yo presente,
estas form ales p alab ras: ((Nosotros tendrem os cuenta con
vuestra persona y con vuestras cosas, com o som os' obliga­
dos p o r el raro ejem plo que h ab éis dado al m undo en núes-
750 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

tros días.» Y com o el P ap a lo dijo, así lo hizo, favorecien­


do de suyo las cosas que to cab an al P adre Francisco, aun.
que él no se las suplicase, com o en el libro cuarto de esta
historia se verá.

C A PIT U L O X X IV

CÓMO LE HICIERON DOS VECES VICARIO GENERAL DE LA


C o m p a ñ ía

A l tiem po que el P adre Francisco llegó a R om a, no es­


tab a en ella el P adre M. Diego Laínez, G eneral que a la
sazón era de la C om pañía. P orque la S antidad del P a p a
Pío IV le había enviado a F rancia en com pañía del C arde­
nal H ipólito de Este, su Legado, p a ra tratar con el R ey
Carlos nono y con la R eina doña C atalina, su m adre, que
pusiesen rem edio a los errores* herejías y alteraciones con
que se ab rasab a aquel su nobilísim o reino. H ab ía dejado
el P ad re Laínez en su lugar por V icario general en R om a
al P ad re M aestro Salm erón, que entonces era Provincial de
la C om pañía en el reino de Ñ apóles, varón em inente y de
las pren das que escribim os en la vida del mismo P ad re
M aestro L a ín e z ; pero poco después fué necesario que am ­
bos los P adres Laínez y Salm erón, el uno de Francia y el
otro de R om a, fuesen a T rento, por orden de Su Santidad,
a asistir en el Concilio, que habiendo sido interrum pido por
las guerras y otras calam idades de la Iglesia, con su a u to ­
ridad se to rn ab a a continuar. P or la ausencia del P ad re
Salm erón quedó en R om a por V icario general el P ad re
Francisco. Y au n q u e él procuró cuanto pudo excusarlo, la
obediencia de su G eneral fué tan precisa y estrecha, que
hubo de b ajar la cabeza y h acer lo que se le m andaba. C o­
m enzó a visitar y consolar los colegios que estaban en R o ­
m a y hacer en ellos platicas espirituales, anim ando y exhor­
tando a todos a la perfección. Y com o él iba delante de
todos, y su vida era un vivo retrato de religión y virtud,
im prim íase lo que decía en los corazones de los oyentes,
y sacab an nuevos deseos y nuevos fervores de agradar a
Dios y de im itar el dechado q u e tenían delante. P red icab a
asim ism o en la iglesia de Santiago de los españoles, y con­
currían á sus serm ones no solam ente los cortesanos de n u es­
tra nación (que eran muchos), sino tam bién los C ardenales,
E m bajadores y señores de las otras y gran núm ero de c a b a ­
lleros rom anos, por ver en el pulpito y oír predicar a un
D uque santo, com o ellos decían. A dm irábanse y edificá­
banse dé ver un hom bre tan ilustre, y que h ab ía sido en ei
siglo tan grande, ahora tan hum ilde y tan pobre, y tan d es­
engañado de él, que le hacía acoceado y sacudido de sí y
VIDA D E L P . FR A N C ISC O D E BORJA 751

desechado tan valerosam ente, lo que m uchos con tantas


ansias desean, y procuran, y no p u ed en alcanzar.
Fue V icario general el P ad re Francisco todo el tiem po
que el P ad re M aestro L aínez estuvo en T rento, que fué
hasta que se acabó el Concilio y más lo que tardó en visi­
tar los colegios de Italia y volver a. R om a. Lo cual hizo el
año de 1564, adonde poco después de haber llegado ad o ­
leció de una grave enferm edad, y acabó santam ente su ca­
rrera a los 19 días del m es de enero del año siguiente de
1565, com o lo dijimos en su vida. Por esta m uerte del P a ­
dre Laínez, Prepósito general, fué otra vez elegido V icario
general el P adre Francisco de los Padres profesos y elec­
tores que p ara este efecto se juntaron en R om a. P orque
dem ás de. la autoridad y vida tan ejem plar de su persona,
la otra vez que lo h abía sido habían quedado todos satis­
fechos y contentos de su gobierno. No pudo excusar tam ­
poco esta vez la c a r g a ; pero por descargarse presto de
ella, escribió luego a todas las Provincias de la C om pañía
que había en E uropa la m uerte del P ad re G eneral, y con*
vocó la C ongregación general p ara R om a, señalando ei
tiem po en que se había d eshacer y dando prisa a los P ro ­
vinciales p ara que juntasen sus C ongregaciones y se eligie­
sen en ellas los otros electores y viniesen con to d a diligen­
cia y b revedad.

FIN DEL LIBRO SEGUNDO


L I B R O T E R C E R O

C A PIT U L O PR IM E R O

Cómo le hicieron . P repósito G eneral

R ecibidas, pues, las cartas del P adre Francisco (que


com o dijimos era V icario general), se hizo luego en todas
las Provincias de E uropa lo que por ellas se les o rdenab a,
y vinieron a R om a los Provinciales y los otros P ad res que
h ab ían sido nom brados en las C ongregaciones provinciales
p ara elegir P repósito G eneral. P ero com o se vio V icario
general el b uen P ad re Francisco, y sabía la afición que
m uchos de los P ad res le tenían, com enzó a tem er que no
le echasen la carga de gobernar la C om pañía, de que él se
juzgaba tan indigno. P ara excusar aquel golpe y librarse
de aquel tem or, que en gran m anera le acongojaba, estuvo
en d u d a si sería m ejor an tes de lá elección hab lar a los
P adres acerca de esto o callar. En esta duda, se quiso acon­
sejar con dos P adres, de cuya prudencia y am or m ucho
fiaba* que fueron el P a d re M aestro Salm erón y otro. Y con
m ucha hum ildad los, conjuró gue por reverencia de Dios le
aconsejasen lo que debía h acer en un caso como éste, que
tanto afligía su espíritu. «Bien veo—dice— , P adres míos,
que es cosa de risa p ensar que yo puedo ser G eneral, pues
me faltan todas las partes p ara serlo, y hay tantos y tales
siervos de Dios en esta nuestra Congregación que lo m e­
recen tanto cuanto yo estoy lejos de m erecerlo. Pero tem o
que por castigo de mis grandes pecados no perm ita Dios
que estos P adres se cieguen conm igo y se engañen, com o
se engañaron y cégaron los que me. hicieron V icario g en e­
ral. T em o tam bién que algunos no se dejen llevar de un
no sé qué vano título y opinión de que era algo esa m iseria
que yo renuncié en el m undo, y con eso quieran cargarm e
de un peso para el cual delante de Dios conozco con toda
claridad y verdad que m e faltan las fuerzas corporales, y
sin com paración m ás las espirituales, y que no hay hom bre
m ás inhábil e indigno de este cargo que yo. D udo si será
bien qué yo hable a todos los. P adres de esta C ongrega­
ción, y les declare esta v erdad de mi alm a, y echado a sus
pies les p id a que no les pase por el pensam einto hacer
elección tan indigna de sus personas y de la mía, con tan
754 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

manifiesto deservicio de Dios y perjuicio de la C om pañía,


o si será m ás acertado callar.» Los L adres, después de h a ­
berlo m irado y encom endado a Nuestro Señor, p ara sose­
garle y engañarle con un santo engaño le respondiero n :
Q ue en ninguna m anera convenía que él hablase en aquella
m ateria. Porque podría ser que ninguno de los P ad res hu­
biese pensado que él tenía partes p ara ser G eneral y que
les daría ocasión de pensar en ello. Y aun por ventura (se­
gún son secretos, y profnudos nuestros corazones, y los
hom bres inclinados a sospechar mal) a que alguno in te rp re ­
tase que aquel ruego y hum ilde desvío era un fútil m odo
de p reten d er la dignidad. Q ue dejase obrar a Dios, y que,
en caso que fuese elegido, le q u ed ab a su tiem po p ara h a ­
blar y alegar de su derecho. Y com o el P ad re era hum il­
de, se sosegó con esta respuesta, entendiendo que realm en­
te era así com o se lo decían, y que ninguno habría de tan
poco juicio que le tuviese a él por bueno p ara G eneral.
P ero así com o los verdaderos hum ildes se ponen debajo de
todos, así el Señor los levanta sobre los dem ás, com o le
aconteció al P ad re Francisco. P orque el segundo día de
julio de este m ism o año de 1565, en el cual se celebra la
V isitación de N uestra Señora, fué elegido en la C ongrega­
ción general por P repósito G eneral, con tan grande y casi
universal consentim iento de todos los P ad res electores y
con tan extraordinaria devoción, lágrim as y celestial con­
suelo, que el b uen P ad re se halló atajado y no supo ni pudo
h ab lar p alab ra de lo que tenía p ensado p ara excusarse. Mas
lo que no pudo exprim ir la lengua, lo* m anifestó su rostro
dem udado y la turbación y confusión que los que estáb a­
mos presentes vim os en él. P ero si fué grande la alteración
y aflicción del P ad re Francisco, no fué m enor ni m enos
m aravillosa la alegría que causó la nueva de su elección en
R om a, así en los de dentro com o en los de fuera de la
C om pañía. Y aquel m ism o día, yendo el nuevo G eneral
con todos los otros P ad res de la Congregación á besar el
pie y dar la obediencia a la Santidad del P a p a Pío IV, los
recibió con m uestras de gran contentam iento y benevolen­
cia, y les dijo ,que no p odían h ab er hecho m ás acertad a
elección p a ra el servicio de Dios y p ara el acrecentam iento
de su religión, ni de m ayor satisfacción suya, y que así lo
m ostraría en todas las cosas que p ara bien de la C om pañía
se ofreciesen.
Al tiem po que se hubo de acab ar la Congregación ge­
neral, hizo el P adre Francisco a todos los P adres que esta­
ban allí congregados una plática llena de espíritu y doc­
trina, en la cual, entre otras cosas, les d ijo : Q ue se aco r­
d asen que el peso que h ab ían puesto sobre sus flacos h o m ­
bros era m ayor que sus fuerzas, y que él de su p arte haría
VIDA D E L P FR ANCISCO D E BORIA 755

lo que pudiese para no caer con él, pero que ellos tam bién
de la suya le ayudasen, no solam ente con oraciones, conse­
jos y avisos, pero tam bién con am onestaciones y rep ren ­
siones, como los obligaba la caridad. Y que les rogaba que
hiciesen con él lo que harían con . un jum ento que no p u ­
diese ir adelante con la carga, que así com o le descargarían
de ella, así les pedía y en cargaba que le descargasen a él,
y le quitasen el oficio que le habían dado cuando en ten d ie­
sen que era sobre sus fuerzas y que no le podía llevar, pues
de ello resultaría beneficio a la C om pañía, servicio a Dios
y descanso y gozo para él. Como esto hubo dicho, les m an ­
dó que se estuviesen todos quedos y sentados como esta-,
ban, y él se levantó de su asiento y anduvo de rodillas b e ­
sándoles los pies a todos de uno en uno. "Y, abrazándolos*
los envió a sus casas, llenos de edificación y alegría, por
dejar de sus m anos elegido un tal P relado que con obras
y con p alabras se m ostraba tan verdadero P ad re, y tan
am oroso herm ano, y tan buen im itador de los G enerales
pasados, qué fueron los P ad res M aestro Ignacio y M aestro
Diego Laínez, sus predecesores.
E stando los P ad res en su Congregación general, vino
una arm ada poderosa del G ran T urco Solim án sobre la isla
de M alta, que es de los caballeros de la religión de San
Juan, los cuales, después de h ab er defendido con increíble
valor algunos m eses la isla de R odas, donde residían, y
haberla ganado el G ran T urco Solim án, por su gran po d er
y porfía y por no h ab er sido socorrida de los cristianos,
pusieron su asiento en la isla de M alta, que p ara este efec­
to les concedió y donó el E m perador Carlos V , de gloriosa
m em oria. Fué cercada esta isla este ano de' 1565, por m ar
y por tierra, tan ap retad am en te de los Turcos, que fué m i­
lagro no perderse. Y ad em ás del favor y m isericordia de
Dios N uestro Señor, que la guardó con su m ano poderosa,
ayudó tam bién m ucho p ara ello el extrem ado esfuerzo con
que pelearon los de dentro, y la vigilancia y solicitud con
que la Santidad de Pío IV procuró que fuesen socorridos.,
y la m agnanim idad y cristiandad con que en efecto los so­
corrió el Católico R ey de E sp añ a don Felipe II. En este
socorro m andó su Santidad que fuesen P ad res de la C om ­
pañía, y por su orden fueron algunos de los m ism os que
se habían juntado en la C ongregación. Y fué el Señor ser­
vido de librar aquella isla, y a toda Italia de peligros y
pavor, y a los Príncipes cristianos de cuidado y sobresalto.
Lo cual he querido referir aquí por h ab er salido de. esta
C ongregación algunos de los P ad res de la C om pañía que
fueron al socorro de M alta, a los cuales Su Santidad conce­
dió grandes facultades e indulgencias, que p a ra .h a c e r bien
56 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

su oficio en aquella em presa eran m enester, por un su


breve despachado a los 9 de agosto del año de 1565.

C A PIT U L O 11

CÓMO COMENZÓ A GOBERNAR LA COMPAÑÍA

Partidos los P ad res a sus Provincias, com enzó el nuevo


G eneral a hacer su oficio y gobernar la C om pañía. H ab ie n ­
do dado orden y asiento a las casas y colegios que estaban
a su cargo en R om a, luego dio principio a una casa de p ro ­
bación, donde los novicios que cada día le enviaba Dios
N uestro Señor en gran núm ero fuesen enseñados en la o ra­
ción m ortificación y am oldados al Instituto y uso de la
C om pañía. P o rq u e esto, (com o arriba dijimos) decía el P a ­
d re que era el fundam ento de todo lo que p ara adelante
en la religión se h a de edificar. Favoreció Nuestro Señor
este santo intento del P ad re Francisco con m over al O bis­
po de Tívoli que nos diese una iglesia de San A ndrés y un
sitio cóm odo que tenía en M ontecavalo (que es el que
antiguam ente llam aban M onte Quirinal), y después m ovió
a la D uquesa doña Juana de A ragón, m ujer que h ab ía sido
de A scanio Colona y señora de grande autoridad y valor,
a fundar en el mismo sitio y dotar con renta p erp etu a la
casa de probación. P ará lo cual edificó una iglesia nueva
y u n a casa conveniente p ará criar los novicios. Con el m is­
mo celo ordenó el P adre Francisco que en cada P rovincia
de la C om pañía se instituyese o señalase casa particular
para criar e instruir los novicios de ella, y puso m ucho cui­
dado y fuerza en que esto se ejecutase, como en cosa que
tanto im porta, y de la cual d ep en d e en gran piarte el b uen
ser de la religión.
O rdenó asim ism o que en cad a Porivincia se hiciese un
Sem inario, en el cual se enseñasen y leyesen todas las
ciencias que usa la C om pañía, para que en él los estu d ian ­
tes de cada una de ellas aprendiesen lo que habían m enes­
ter para ser buenos y provechosos obreros de la religión.
P orqüe antes que el P ad re fuese G eneral, com o las cosas
de la C om pañía todavía estaban én sus principios y no te ­
nían tan tas raíces y fuerzas, de casi todas las Provincias
de Italia y de A lem ania y Francia, venían m uchos de n u es­
tros estudiantes a oír las A rtes y Teología al colegio ro ­
m ano, lo cual era de m ucha carga, costa y trabajo. P ero
con éstos colegios-sem inarios que se hicieron en las P ro ­
vincias se dio grande alivio a toda la C om pañía.
C uando com enzó á ser G eneral el P adre Francisco, era
m uy estrecha y desacom odada la iglesia que tenía nuestra
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BOR.IA 757

casa profesa en R om a p ara la m uchedum bre de gente que


a ella acudía a oír la palab ra del Señor y recibir los Santos
Sacram entos de la P enitencia y E ucaristía. Inspiró el Señor
al C ardenal A lejandro F arnesio, V icecancelario de la San­
ta Iglesia d e R om a, P rotector grande de la C om pañía y
grande am igo del P ad re Francisco, a fundar un tem plo
para su entierro, tan capaz y suntuoso, que de su traza y
tam año es de los m ás lucidos y herm osos de to d a aquella
ciudad.
A dem ás de las ocupaciones y cuidados que ten ía el P a ­
dre Francisco en el gobierno de tantas casas y personas
como h ab ía en R om a, y de los negocios universales que
acudían a él com o a cab eza d e toda la C om pañía, eran
tantas las cartas que recibía de los principales señores y
reyes de m uchas p artes de la cristiandad, qu e p a ra res­
ponder y satisfacer a ellas era m enester gastar m ucho tiem ­
po y quitarle de su sueño y quietud. P o rq u e unos q u e rie n ­
do servirse de los P ad res de la C om pañía, otros fundar en
sus tierras colegios,, otros deseando ser encom endados en
sus oraciones, otros por otros fines e intentos, le escribían
y le obligan a responder. Y si p o n d era San A tan asio que
el E m p erador C onstantino escribió a San A ntonio A b ad
que allá en su yerm o le encom endase a Dios, po d em o s afir­
mar que m uchos de los m ayores Príncipes d e la cristian­
dad escribían m uchas cartas de sus propias m anos al P a ­
dre Francisco, en las cuales con m ucha devoción e in stan ­
cia le p e d ía n y rogaban que se acordase de ellos en su
Santo Sacrificio y oraciones. P ero aunque p ara cum plir con
tantas y tan estrechas obligaciones q u itab a (com o dijimos)
las horas d eb id as a su reposo y salud, no la.s q u itab a a la
oración ni a sus devociones. P orque ningún cuidado hubo
tan grande que le hiciese aflojar en el m ayor d e todos los
cuidados que tenía, que era de crecer en to d a virtud y en
mejorar cada día su alm a.

C A P IT U L O III

El br e v e q u e e l P a pa P ío V e s c r ib ió al P atriarca
d e E t io pía

En el m ism o año que fué elegido G eneral el P ad re


Francisco m urió el P a p a Pío V , por cuya m uerte fué en
lugar asunto al Pontificado, en el principio del añ o de 1566,
Fray M iguel G hisleri, C ardenal A lejandrino, religioso de
la O rden de Santo Dom ingo, que en su elección se llam ó
Pío X I. A l cual puso el Señor en aquella Silla p a ra gran
hien y reform ación de su Iglesia. H ab ía sido este Pontífice,
758 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

siendo C ardenal, íntigo am igo y devoto del P adre F ran cis­


co, y después de asentado en la C átedra de San Pedro
acrecentó este am or con m ás estrecha com unicación y esti­
m a de sus virtudes, y servíase de su consejo en cosas ar­
duas del bien universal. Siendo avisado del mismo P adre
Francisco de las dificultades que tenían los de la Compaq
ñía en E tiopía p a ra reducir los pueblos de aquel reino a la
unión y obediencia de la Sede A postólica y de la necesidad
que h a b ía 1en la nueva cristiandad del Japón de O bispos,
escribió, luego que Dios le hizo su V icario, el Breve que
m e h a parecido p o n er a q u í; y p ara que m ejor se entienda,
decir antes, au n q u e brevem ente, las causas que hubo p ara
escribirle.
Escribim os en la vida de nuestro bienaventurado P adre
Ignacio cóm o, á instancia del Serenísim o R ey de Portugal
Don Juan III,. la san tid ad del P a p a Julio, tam bién III, en ­
vió a E tiopía por P atriarca al P ad re Juan N úñes, portugués
de nación, e hizo O bispos al P ad re A ndrés de O viedo * cas­
tellano, y al P ad re M elchor C arnero, portugués, p ara que
acom pañasen al P atriarca, y en caso que él m uriese, le su­
cediesen en el P atriarcado uno a otro. T am bién escribim os
las causas que hubo p ara instituir este P atriarcado y en ­
viar a E tiopía a estos tres P relados de la C om pañía con
otros .Padres y H erm anos de ella, las cuales no quiero re p e ­
tir aquí, sino decir solam ente el suceso que tuvo esta Mi­
sión, p orque de él d ep en d e lo que pretendo tratar en este
capítulo.
El nuevo P atriarca Juan N úñés llegó a G oa, p ara em ­
barcarse, desde allí p ara algún puerto de E tiopía, y fué
N uestro Señor servido que antes que lo pudiese hacer a c a ­
base su peregrinación y m uriese, aceptando el Señor los
buenos y fervorosos deseos de este P adre, y librándole
de los m uchos y graves trabajos y peligros que tuviera en
el resto de la jornada. El P ad re A ndrés de O viedo, que ya
con algunos com pañeros h ab ía entrado en E tiopía e ido
ad elan te p a ra explorar la tierra y disponer las cosas p ara
cuando viniese él P atriarca, con su m uerte quedó electo
P atriarca, conform e al orden e institución de Su Santidad.
Al principio no fué bien recibido del R ey de E tiopía C lau­
dio, aunque era cristiano ; después fue? m uy m altratado
de su sucesor, llam ado A d am an te, enem igo capital de
nuestra Santa Fe Católica y hom bre cruel y feroz. No se
p u ed e con pocas p alab ras explicar lo m ucho que este b ie n ­
aventurado P ad re y santo P atriarca padeció en cárceles,
prisiones, pobreza, desnudez, ham bre y todo género de
tribulaciones, las cuales él sufría con m aravillosa constan­
cia, paciencia y alegría por am or del S eñor;y por nó dejar
algún núm ero de cristianos que con su santa vida y p re ­
VIDA DEL P. FRANCISCO DE fcORIA 759

dicación había convertido y atraído a la unión y o b ed ien ­


cia de la Santa Iglesia C atólica, A postólica, R om ana. Fue
avisado el P a p a Pío V , luego que fue elegido, por cartas
del R ey de P ortugal Don Sebastián y del P adre Francisco
(como dijimos) de este trabajoso suceso y de lo m ucho
que p ad ecía el P atriarca en E tiopía y la poca o ninguna
esperanza que h abía de reducirse aquel reino, las conti­
nuas! guerras que se habían levantado en él por la inhum a­
nidad y enem istad que tenía el R ey con nuestra Santa Fe.
El cual, por justo juicio de Dios, era vencido y destrozado
de los turcos a cad a paso, y todo el reino, por los pecados
de aquel tirano, castigado y afligido. R epresentaron m ás a
Su Santidad, que en los reinos del Jap ó n no había ningún
O bispo que confirm ase a los cristianos nuevam ente conver­
tidos y que pudiese dar las O rdenes Sagradas a algunos
H erm anos de la C om pañía o a otros de los mism os jap o ­
neses ya cristianos, que estab an bien enseñados y hábiles
p a a r el sacerdocio, y que no convenía dejar tanto núm ero
de nuevos cristianos, que el Señor había llam ado a su
aprisco y rebaño, sin P astor que les adm inistrase estos dos
Sacram entos. Las cuales cosas sabidas, después d e .m u c h a
consideración, se resolvió el P a p a de m andar al P atriarca
A ndrés de O viedo, que con la prim era b u en a ocasión sa ­
liese de E tiopía y, fuese al Jap ó n , y allí ejercitase el oficio
y cura patriarcal que no p o d ía ejercitar en E tiopía. Y p ara
esto le escribió el Breve, q u e (como dije) m e ha parecido
poner aquí, traducido fielm ente del latín en nuestra lengua
castellana, y es el que se sigue:

«A l V enerable H erm ano A ndrés de O v ie d o , P atriarca


de E t io pía

V enerable H erm an o : Salud. P or cartas de nuestro ca­


rísimo hijo Sebastián, R ey ilustre de Portugal, escritas a
su em bajador, que reside en nuestra C orte, y de otras p e r­
sonas dignas de fe, hem os sabido que habiendo sido V . P a ­
ternidad enviado por esta S anta Silla A postólica a esas p a r­
tes de E tiopía, p ara reducir los pueblos de ella al conoci­
m iento de la fe ortodoxa y a la unión de la Iglesia C ató­
lica, después de h ab er gastado m uchos años no habéis sa­
cado fruto con todo vuestro trabajo y piadosa industria,
p o r la dureza de corazón de esos pueblos y por la p erti­
nacia que tienen en querer conservar sus antiguos erro­
res. Y que si fuéseis enviado a la isla del Japón, y a la
provincia que llam an China (que son habitadas de genti­
les), en las cuales provincias la fe de Jesucristo N uestro
Señor con gran devoción h a com enzado a ser recibida, ha-
760 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

bría esperanza que* con el favor del Señor, vuestro trabajo


sería m uy provechoso en aquellas partes, por hab er en
ellas gran m ies y pocos obreros. Nosotros, oída esta rela­
ción, m ovidos de la caridad fraternal, os hem os tenido com ­
pasión, por ver que no habéis cogido el fruto deseado de
tantos y tan grandes trabajos y de tan larga peregrinación.
Mas si vuestro trabajo ha sido inútil p ara aquellos pueblos,
no lo h ab rá sido p ara vos, que h ab éis padecido tantas y
tan graves m olestias por Cristo N uestro Señor, del cual re ­
cibiréis el prem io de vuestra p ied ad , obediencia y c a n ­
dad. Por tanto, hallándonos colocados en esta Santa Silla,
aunque sin nuestro m erecim iento, y conociendo que som os
deudores a todos y (por el oficio que tenem os) obligados
a servir a la honra y gloria de Dios T odopoderoso y a p ro ­
curar la salud de las alm as, saludándoos con la caridad
de herm anos y teniendo m uy graves testim onios de vues­
tro piadoso celo y de la ansia que tenéis de prop ag ar la
religión católica, os exhortam os en el Señor, y en virtud
de santa obediencia, y en rem isión de vuestros pecados,
os m andam os que, en pudiendo salir seguram ente, y te ­
niendo com odidad p ara navegar, después que recibiereis
estas nuestras letras os partáis p ara la isla del Japón y p ara
la C hina, y en ellas prediquéis la palabra de Dios, con­
form e a la doctrina de la Santa Iglesia R om ana, que es
m adre y m aestra de todos los fieles. Y que adm inistréis los
Sacram entos que son propios del oficio pontifical y procu­
réis ganar p ara D ios las m ás ánim as que pudiereis, con­
fiado en el favor de su divina m isericordia. Y p ara que
m ejor Jo podáis hacer, con la autoridad apostólica que te ­
nem os, os dam os facultad y potestad p ara ejercitar los ofi­
cios pontificales eñ aquellos lugares y en cualesquiera otros
ad o n d e llegareis (con tal que en ellos no haya p ro p ia y
particular O bispo), y p ara que podáis usar de todas las
facultades e indultos que os han sido concedidos del P a p a
Julio III,. de feliz recordación, y de los otros R om anos P o n ­
tífices, nuestros predecesores, en este reino de E tiopía.
Y con la m ism a au to rid ad dispensam os con vos, p a ra que
sin ningún escrúpulo de conciencia podáis m orar y p erm a­
necer en los dichos lugares, si no tuviereis m ayor espe­
ran za de reducir los pueblos de E tiopía a . la unidad de xa
fe católica. Y porque el Concilio Ecum énico y G eneral,
que fué congregado por el P a p a Julio III, de feliz reco rd a­
ción, y continuado por Julio tam bién III, y acabado y c o n ­
cluido con el favor de Dios por el P a p a Pío IV, nuestros
predecesores, ha sido confirm ado eh la autoridad de esta
Sede A postólica, hem os m andado que se os envíe u n tras­
lado auténtico con estás nuestras letras. Y vos lo debéis
recibir con toda devoción y guardar la doctrina y los cá-
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORJA 761

nones que p erten ecen a Ja fe. T o m ad , pues, H erm ano,


ese trabajo con alegre y pronto ánim o, por servicio de Dios
y bien de las ánim as, confiando en ía divina b o n d ad que
no os faltará su favor. E jercitad fiel y diligentem ente los
talentos que bábéis recibido de la m ano del Señor, y em ­
pleadlos en buscar su gloria. Y cuando tuviereis aparejo
para hacerlo, avisadnos de lo que con la gracia del Señor
hiciereis en aquellas tierras y de lo que juzgárais que es
bien que sepam os y tocare a esta Silla A postólica. Dios
T odopoderoso, P ad re de N uestro Señor Jesucristo, os guar­
de, H erm ano, y os lleve con bien a aquellas tierras y acre­
ciente en vos su gracia, p ara que podáis convertir aquellas
gentes y sacarlas de la ceguedad de su idolatría, y p ro p a ­
gad la fe católica. Al cual, con el m ism o Señor N uestro
Jesucristo y el E spíritu Santo, sea alabanza, honra y gloria
en los siglos de los siglos. D ada en R om a, en nuestro p a ­
lacio de San P edro, el 1.° de febrero del año 1566.— A n to ­
nio Floribelo A v e lin o .»

Este fue el Breve del P ap a, del cual no usó el P atria r­


ca A ndrés de O viedo. P orque Su Santidad dice en el Bre­
ve que le d ab a facultad de estar en el Jap ó n y en la Chi­
na, sin escrúpulo de conciencia, si no tenía m ayor espe­
ranza p a ra ad elan te de hacer fruto en E tiopía, y el bu en
Padre siem pre esp erab a que las cosas se p o d ían m ejorar.
Y por los peligros y dificultades que tuvo en. salir de E tio­
pía, sin caer en m anos de los turcos y de otros enem igos
de nuestra san ta fe. Y así m urió, después de m uchos tra­
bajos, san tam en te, en aquel reino.
O tro Breve sem ejante, y de la m ism a sustancia, envió
el mismo P a p a Pío V al O bispo M elchor C arnero, el cual,
al cabo de algunos años, pasó a M acao (que es un puerto
junto a la C hina y escala de los portugueses p a ra el Ja ­
pón). Allí estuvo algunos años confirm ando a los cristianos
de la C hina y Japón que venían a él, y dando órdenes, y
ejercitando los otros oficios pontificales, y tratan d o de ir
al Japón, y d ando orden a su en trad a, se le llevó N uestro
Señor.
De esta m anera acabaron los tres P adres P atriarcas y
Obispos que fueron enviados a E tiopía. P ero algunos años
después, siendo ya el católico R ey D on Felipe R ey de P o r­
tugal y de la India O riental, considerando que no se h ab ía
conseguido lo que se h ab ía p reten d id o en la M isión de
estos Prelados, y deseando proveer con su gran celo a los
nuevos cristianos del Japón, de O bispo y P relad o que fu e­
se su propio Pastor, les adm inistrase los Sacram entos de
la Confirmación y O rdenes, com o los P adres de la C om pa­
ñía lo d eseab an y p e d ía n ,, suplicó a la S antidad del P a p a
702 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Sixto V que nom brase por O bispo del Japón al P ad re Se­


bastián de M orales, que h ab ía sido Provincial de la C om ­
p añ ía en el reino de Portugal, y Su Santidad le nom bro
y envió. Mas tam bién plugo al Señor (cuyos juicios son
secretísimos) que m uriese en el cam ino antes de llegar a
G oa, sin poder cum plir con el fin e intento de tan larga y
peligrosa navegación. En lugar del P adre se envían ahora
p ara el m ism o efecto otros dos P adres de la C om pañía,
p ara que en caso que el uno m uera, el otro p u ed a ejercitar
su oficio. P orque aunque la C om pañía huye de Jas digni­
d ades ricas y honrosas, ha obedecido y tom ado con ale- .
gría las que no tienen otras rentas sino trabajos, peligros,
pobrezas y afrentas, com o fueron las de E tiopía y lo es
ésta de Japón.

C A PIT U L O IV

O tras c o s a s q u e h iz o e l P a pa Pío V f n favor d e la


C o m pañía

E ntre laé otras cosas que el Santo Pontífice Pío V m os­


tró la opinión que tenía de la C om pañía, -fue el darle cargo
del Colegio de la P enitenciaria d é San P edro y m andarle
que los P ad res de ella le predicasen en su palacio ap o s­
tólico, lo cual pasó de esta m a n e ra:
E staban en la P enitenciería' de San Pedro, de R om a,
por penitencieros de Su S antidad m uchos sacerdotes segla­
res y religiosos de diversas naciones y lenguas. D eseó el
P a p a Pío V , p ara m ayor uniform idad y, buen ejem plo y
p ara alivio y consuelo de los que acuden a aquel Santo T ri­
bunal, que todos los penitencieros fuesen religiosos de un a
m ism a religión y que la C om pañía se encargase de aquel
Colegio de la P enitenciería y pusiese en él P adres graves
y suficientes de varias lenguaá y provincias que asistiesen
en la iglesia de San P edro y ocupasen en el oficio tan santo
y provechoso de confesar. Envióselo a decir Su Santidad
al P adre Francisco con el C ardenal A lciato, que a la sa­
zón (por el C ardenal Carlos Borromeo) hacía oficio de p e ­
nitenciario m ayor, y juntam ente las causas que le m ovían
a ello y el servicio y contento que recibía en que así se
hiciese. El P ad re Francisco, con toda hum ildad, resigna­
ción y llaneza, representó a Su Santidad muchas* y graves
razones p ara excusarlo. E ntre otras, alegó el agravio que
se haría a los que se habían de quitar de la Penitenciería,
habiendo servido en ella m uchos años loablem ente. El sen ­
tim iento que podrían tener las otras religiones m ás an ti­
guas, y llenas de m erecim ientos, que h abía en la Iglesia
de Dios, y dejándolas a $11á §e diese a la C om pañía Q9§a
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 763

tan im portante y honrosa. La dificultad que tendría la Com ­


pañía en proveer bien aquel Colegio. El peligro que los
de ella no quisiesen con esta ocasión exhim irse de la obe­
diencia de sus superiores, y ten er libertad y pretender dig-
nidades y favores contra su Instituto y contra ia hum ildad
que profesa. Y m andándolo así el P ap a, le dio por escrito
estas y otras razones, a su p arecer de m ucho peso y co n ­
sideración. P ero por m ás que hizo, no pudo excusar esta
carga, que aunque es m uy honrosa, se tom ó por tal. P o r­
que Su Santidad, oídas y tornadas a leer y considerar las
dichas razones, m andó resolutam ente que luego se ejecu­
tase lo que h abía determ inado. Y así se hizo, acom odan­
d o a los p endencieros antiguos y poniendo P adres de la
C om pañía, los cuales escogió el P ad re Francisco de las
provincias y naciones de E uropa, teólogos y canonistas. Y
p ara obviar al daño que la C om pañía para adelante pedía
tem er si los tales pendencieros quedasen libres y exentos,
m andó Su S antidad que de allí adelanté el G eneral que
flíese de la C om pañía los pusiese y quitase a su voluntad,
y que ellos se quedasen tan sujetos a su obediencia como
lo estab an prim ero. Señalóles renta bastante p ara ellos y
p aar otros P adres y H erm anos, que com o en un Colegio
de los otros de la C om pañía reciben en el de la P en iten ­
ciaria. D espués, en el Pontificado del P a p a G regorio XI1L
que sucedió a Pío V , volvió la C om pañía a h acer instan­
cia a Su Santidad p ara que la librase de esta carga, y
no hubo rem edio, por hallarse bien servida la Sede A p o s­
tólica en ,aquel m inisterio de los P adres de la C om pañía.
La otra cósa en que el P a p a mostró la estim a que te ­
nía a la C om pañía fue ordenar al P ad re Francisco que de
su m ano le diese un predicador que predicase a su p e r­
sona y fam ilia y a los C ardenales y cortesanos que acu ­
den al Sacro P alacio, porque quería que de allí adelante
hubiese en él serm ones prdiharios y provechosos. T a m p o ­
co esto no se pudo e x c u sa r; y así, nom bró el P ad re F ra n ­
cisco p ara este efecto al P ad re Benito Palm io, italiano de
nación, al cual oyó Su S antidad un año, y otro al P ad re
Alfonso de Salm erón, español y uno de los prim eros com ­
pañeros que ayudaron a fundar la C om pañía a nuestro P a ­
dre Ignacio. P ero no pudiendo él pasar adelante en el ofi­
cio de predicar (que con gran loa y fruto había ejércitádo
m ás de treinta y cuatro años), le sucedió el P ad re D octor
Francisco de T oledo, tam bién español, el cual ha siem pre
continuado después acá los serm ones en el Sacro Palacio
el tiem po que vivió el P a p a Pío V y los otros P ap as que
después le han sucedido, h asta el año de 1591, en que de
esto es escribe.
A dem ás de estas varias cosas dé tanta confianza, que
764 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

la santidad de Pío V m andó a la C om pañía, fue' otra bien


grave e im portante, pero p esad a y odiosa para ella. Quiso
Su S antidad que la C om pañía se encargase de exam inar,
no solam ente los que en R om a se habían de prom over a
los Sacros O rdenes (como antes, por m andato de Pío IV,
se hacía), sino tam bién a los que se oponían a beneficios
eclesiásticos. D eseó m ucho el P ad re Francisco excusar esta
ocupación, no tanto por ser trabajosa, cuanto porque, guar­
dando fielm ente lo que pide la verdad y justicia, la gente
se tiene por agraviada, y se queja de quien no le d a todo
lo que p reten d e, y el enojo y sentim iento que tiene con­
tra uno quiebra con to d a la religión. P ero el P a p a no ad ­
m itió excusas ni razón que se le alegase en contrario.
No solam ente se sirvió Su S antidad de la C om pañía en
R om a, en las cosas que hem os dicho, sino tam bién en
otras m uchas fuera de ejla, de grande trabajo, confianza
y edificación. Envió a diversas partes P adres de la Com ­
p añ ía p ara negocios im portantes del servicio de N uestro
Señor y provecho de las alm as. E ntendió que en algunas
partes del reino de Ñ apóles h ab ía algún núm ero de here­
jes de las reliq u ias de los V aldenses o pauperes de Lag-
duno, y que por su ignorancia, y por no tener quien los
desengañase, p erseveraban en sus errores; y envió al P a ­
dre D octor C ristóbal R odrigo, dé nuestra C om pañía, con
plena p otestad p ara que con su vida ejem plar y sólida doc­
trina los redujese al grem io dé nuestra M adré la Santa
Iglesia Católica. Y el P ad re, favorecido de la divina gra­
cia, supo tratar agüella gente engañada y enseñarla y
ablan d arla de m anera que se redujeron a la obediencia
de la S anta Iglesia ; y tom aron con alegría la penitencia
que Su Santidad, por m edio de este P adre, les quiso dar.
Y porque sabía Su S antidad que el principal fin de
nuestro Instituto es defender nuestra santa fe católica con­
tra los herejes y dilatarla entre los gentiles, y el cuidado
y solicitud con que esto se hace, a suplicación de la C om ­
pañía instituyó una C ongregación de cuatro C ardenales,
que tratasen y confiriesen entre sí los m edios que habría
p ara reducir a los herejes, y otra de otros cuatro C arde­
nales, p ara ayudar a la conversión de los gentiles. Y con
gracias y arm as espirituales favoreció a los de la Com ­
pañía, que an d ab an o cupados en estos m inisterios, h a ­
ciendo en todo oficio de Santo P ad re y universal Pastor
de la Iglesia.'
C uando sabía Su Santidad que en alguna ciudad tenía
contradicción la C om pañía, escribía al m agistrado y su ­
periores de ella Breves de m ucho favor, reprim iendo y re ­
prendiendo a los que la perseguían, com o lo hizo al A yum
íam iento de la ciudad' de Á vignon en una borrasca que
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORTA 765

allí se lev an tó co n tra la C o m p añ ía. O tras veces la e n c o ­


m e n d a b a a los p rín cip es católicos, y les e n c a rg a b a q u e la
a m p arasen y fav o reciesen , m o stran d o en lo u n o y en lo
otro e n tra ñ a s de v e rd a d e ro p a d re . Y p a ra q u e esto m e ­
jor se e n tie n d a , y lo q u e este S anto P ontífice estim ab a
la C o m p añ ía, q u iero p o n e r a q u í u n o d e estos B reves de
Su S a n tid a d , escritos en su re c o m en d a c ió n al A rzo b isp o
electo d e C olonia, q u e es d el te n o r s ig u ie n te :

A NUESTRO AMADO HIJO S aLENJINO DE LOS CONDES DE ISEM-


BURGO, ELECTO ARZOBISPO DE COLONIA

P ío P a p a V .
A m a d o h ijo : S alud. T e n e m o s ta n ta satisfacció n d el cu i­
dado y d iligencia con q u e la C o m p añ ía d e Jesús se e m p le a
en el a p ro v e c h a m ie n to y salu d d e las alm as (y vos ta m ­
bién creem o s q u e lo sabéis), q u e nos p a re c e q ue el S eñor,
con su in efab le p ro v id en cia, la h a en v iad o e in stitu id o en
estos m iserab les y calam ito so s tiem p o s d e la Iglesia. P o r­
que así com o los h erejes, a guisa d e v u lp eja, p ro c u ra n
arruinar y d e stru ir la v iñ a d e l S eñor, así estos sus fieles
obreros y d iligentes m inistros, co n su co n tin u o tra b a jo ,
se esfu erzan a defenderla,* cu ltiv arla y d ilatarla, a rra n ­
cando las esp in as de las h erejías, y la cizañ a de los vicios,
y las m alezas que en ella se crían, y p la n ta n d o e inji­
riendo to d o lo q u e es fructuoso y p u e d e n a p ro v e c h a r. D e
m anera, q u e p o r h a b e rse visto los g ran d es y varios p ro ­
vechos q u e la S an ta Iglesia h a recib id o de esta C o m p a ñ ía
por la p ie d a d , c a rid a d y p u re z a d e costum bres y sa n ta
vida de los que en ella viven, d en tro de p o co s añ o s h a
crecido ta n to esta religión, q u e a p e n a s h ay p ro v in cia a l­
guna de cristianos d o n d e no te n g a algunos C olegios ya
fundados. Y plu g u iese a N uestro S eñor q u e tuviese m uchos
más, e sp ecialm en te en las c iu d a d e s que están to c a d a s o
inficiohadas de h erejía. P o r estas razo n es d eb em o s a b ra ­
zar y a m p a ra r con p a te rn a l cu ra to d a esta C o m p añ ía com o
lo hacem os, y h em os q u erid o e n co m en d aro s a fe c tu o sa ­
mente el C olegio qu e tien e en la c iu d a d de C olonia. P o r-
aue en g ran m a n e ra os h ab éis de aleg rar d e te n e r C olegio
de la C o m p añ ía en esa c iu d a d , en el cual h allaréis mu-r
chas ay u d as p a ra ejercitar lo a b le m e n te el oficio de P a s ­
tor, y la carg a que h ab éis to m ad o so b re vuestros h o m b ro s,
y con g ran d es esp e ra n z a y e x p ectació n n u estra. D e m a n e ­
ta que si no tuvieseis a m an o tales m inistros, los h ab ríais
de buscar co n gran cu id ad o , com o lo h an h ech o otros m u ­
chos P relad o s. P o r tan to , os ex h o rtam o s y en carg am o s que
abracéis con v u estra b e n ig n id a d al dicho C olegio,, le am -
766 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

paréis y defendáis de cualquiera contradicción y m olestia,


p ara que p u ed a pacíficam ente em plearse, para bien y p ro ­
vecho de las ánim as y utilidad de l a república, en todos
sus m inisterios, y particularm ente en enseñar y doctrinal
la juventud, conform e al loable instituto de su religión.
Y, finalm ente, que tengáis al dicho Colegio por muy enco­
m e n d a d o y procuréis que tenga lo que ha m enester para
su sustento, en lo cual haréis lo que la dicha C om pañía
m erece y lo que debéis a nuestra persona y a la reveren­
cia de esta Santa Silla. D ada en R om a, en nuestro Palacio
de San P edro, a 21 de m ayo de 1568, en el tercero año
de nuestro P ontificado.— A n to n io Floribelo, O bispo A ve-
lino.))

A dem ás de favorecer Su S antidad a la C om pañía, con


el testim onio gravísimo de su aprobación y recom endación,
le concedió m uchas gracias y privilegios m uy im portantes.
Entre ellos fué uno m uy particular el haber declarado (como
declaró) que la C om pañía siem pre había sido y es religión
de m endicantes, y que com o tal debía gozar de todos los
privilegios, favores y gracias espirituales y tem porales que
gozan y gozaren las otras religiones m endicantes, com o en
su Bula (despachada el año sexto de su Pontificado, que
fué el de 1571, a los 7 de julio) se puede ver. Y viendo que
la C om pañía es perseguida de m uchos y m olestada con p lei­
tos y desasosegada con varios colores y pretextos, p ara
am pararla y darle brazo y fuerza p ara defenderse m ejor le
concedió que pudiese nom brar C onservador en cualquier
cabo y en cualquier negocio p ara su defensa, como se ve en
■la Bula que por la m uerte de este Santo Pontífice despachó
G regorio X III, su sucesor, el prim er año de su Pontificado,
y el de 1572 del Señor.
Con haber sido este Sum o Pontífice tan favorable a la
C om pañía y hab er hecho tan tas y tan grandes dem ostracio­
nes de lo que la quería y estim aba, no faltaron algunos que
se im aginaron y publicaron que el P a p a Pío V nos era con­
trarió y que quería trocar y alterar nuestro Instituto y h á ­
bito. Y supiéronlo pintar con tales colores y persuadir, no
solam ente al vulgo, sino tam bién a alguna gente grave, como
si fuera verdad, y de E spaña y de otras partes se escribió
a R om a, al P ad re Francisco. Y el P ad re (aunque estaba
bien seguro de la protección que el Señor tiene de la C om ­
pañía y del sarito ánim o d e l Pontífice p ara con ella) quiso
certificarse m ás de él, por m edio del C ardenal don Francis­
co P acheco, A rzobispo de B urgos; el cual habló a Su San­
tid ad y Je dijo la voz que corría y lo que publicaban algu­
nos adversarios de la C om pañía. Y Su S antidad le resp o n ­
dió estas palabras (cómo el m ism o C ardenal las escribió,
VIDA D.EL P. FRANCISCO DE BOR1A 76 7

prim ero, y después se las dijo al P ad re Francisco): A b sit a


nobis hoc peccatum grande: Dios nos libre de pecado tan
grande. Nosotros vemos que el Señor se sirve de estos P a ­
dres, y de este Instituto y m odo de vivir, y que con él h a ­
cen gran fruto en su Iglesia. M ientras que así lo hicieren,
no hay que tratar, sino dejarlos hacer y favorecerlos para
que hagan lo que hacen y sirvan con su Instituto al Señor.

C A PIT U L O V

DL UNA MORTANDAD QUE HUBO EN ROMA, Y LO QUE EL PADRE


F rancisco proveyó en ella .

La opinión grande que el Santo Pontífice Pío V tenía de


la C om pañía, y el favor que le hacía, nacía de las buenas
nuevas que de todas p artés de la cristiandad le d ab an , de
lo m ucho que N uestro Señor se servía de ella p ara conver­
sión de los gentiles, confusión de los herejes, institución de
los católicos y defensa de la Santa Sede A postólica, y deí
fruto que por sus ojos veía en R om a en los Colegios y Se­
m inarios que en ella tiene la C om pañía. Y particularm ente
le movió una obra de gran caridad, que .se hizo en el prim er
año de su Pontificado, de la m an era que aquí d ir é :
Al fin del verano del año de 1566 hubo en R om a un a
grande y peligrosa enferm edad, causada (a lo que se creyó)
de unas aguas estancadas y sucias, que se recogieron hacia
la p arte de la ciudad que llam an del P ópulo y de las huertas
que entonces había, hacia el M onasterio de la T rinidad. E s­
tas aguas se corrom pieron e inficionaron los pozos por d e­
bajo de tierra, y, por consiguiente, a los que beb ían de
ellos. Y cundió tanto el m al, que eran 4.000 casas (a lo que
se decía) las que estab an inficionadas. E ran tantos los en ­
ferm os, que ap en as se hallaba casa que no estuviese llena
de ellos. En un m onasterio donde había cien religiosas, las
noventa estaban en la cam a, y sojas diez en pie, aunque
tam bién flacas y con, poca salud, p a ra servir a las dem ás.
M oría m ucha gente, especialm ente pobre, y algunos sin Sa-r
crarrientos, o porque no se h ab ía que estuviesen enferm os,
o porque estándolo tam bién los clérigos de sus parroquias,
no había quien se los diese ni quien socorriese a su corporal
necesidad. O tros m urieron sin saberse que eran m uertos,
hasta que con el m al olor de sus cuerpos avisaban a sus
vecinos de lo que tenían sobre sí. Tuvo noticia el P ad re
Francisco de este estrago y m ortandad que había en esta
p arte de R om a, y después de haber enviado algunos P adres
qué anduviesen de casa en casa y viesen m ás particu lar­
m ente el daño y la necesidad que había, entendió que era
768 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m ayor aún de lo que se decía y que se iba extendiendo cada


día m ás, con peligro de inficionarse el resto de la ciudad.
Envió dos P adres que diesen razón de lo que había a la
S antidad del P a p a Pío V , que en el principio de este afio
(como dijimos) había sucedido al P a p a Pío IV. Su Santi­
dad, com o verdadero P ad re y Pastor, con gran caridad y li­
beralidad hizo m uchas y gruesas lim osnas para socorrer a
los pobres y rem ediar a los enferm os y atajar los danos que
se podían tem er ; y dijo que p ara obra tan santa vendería
las cruces y los cálices, si fuese m enester. M andó proveer
de m édicos y de todas las m edicinas y regalos necesarios.
O rdenó que el C ardenal de G am bara tuviese la superinten­
dencia de esta obra, pero que los de la C om pañía se encar­
gasen de ella, y que por su m ano, trabajo e industria se
guiase y encam inase todo lo que se hubiese de hacer. Como
vio este m andato de Su S antidad el P ad re Francisco, y que
el peso de to d a aquella m áq u in a cargaba sobre la C om pa­
ñía y que era cosa dificultosa que ella sola la pudiese susten­
tar y acudir al socorro de las ánim as y de los cuerpos de
tantos enferm os, adem ás d e h ab er hecho avisar a los C ar­
denales, O bispos, P relados y señores que había en R om a,
p ara que ayudasen ellos tam bién por su p arte (como lo h i­
cieron abundantem ente), m ovidos de la p ied ad y de la gran­
deza de la obra y del ejem plo de; Su Santidad, ordenó que
los nuestros hablasen ál M agistrado y pueblo rom ano p ara
que ellos, com o m ás interesados, favoreciesen tam bién obra
tan digna de ser favorecida. El pueblo rom ano ofreció toda
la carne, p an y vino necesario para los enferm os. O rdenó
a los C aporriones (que son los C apitanes y cabezas de los
barrios o cuarteles §n que está rep artid a la ciudad de Roma)
que allegasen la m ayor lim osna que pudiesen p ara este efec­
to, Señaló doce caballeros rom anos p ara que asistiesen a
los nuestros y les ayudasen en todo lo que fuese m enester.
E stando las cosas en tan buen térm ino, los de la C om ­
pañía, procuraron prim eram ente sab er las casas en que h a ­
bía enferm os y escribir el núm ero de ellos. D espués rep ar
tieron en 15 calles, o cuarteles todo el núm ero de las casas.
Pusiéronse las boticas, cocinas, bodegas, despensas y h o r­
nos que era m enester, con sus m inistros y oficiales, y p ara
cad a cuartel se señalaron dos de la C om pañía, los cuales
cad a m añana y tard e an d ab an con el m édico p o r todas las
casas de sus cuarteles (que estaban señaladas con sus n ú ­
meros), visitando los enferm os y escribiendo lo que p ara
cada uno de ellos o rd en ab a el m édico de m edicinas y co­
m idas. Luego volvían a 1á cocina de su cuartel, en la cual,
adem ás de los oficiales, h ab ía tam bién uno de la C om pañía,
que era com o veedor y solicitador de todo lo que se hacía.
H allábanse las viandas ya guisadas y a punto, y cad a uno
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORÍA 769

de los P a d re s to m a b a su escu ad ra d e d o ce o m ás p erso n as


que le e ra n señ alad as p a ra llev ar la co m id a y d istrib u irla
a los en ferm os, según que el m éd ico lo h a b ía o rd e n a d o . Y
la m ism a o rd en se seguía en el d ar las m ed icin as. L os q u e
p rin cip alm ente e sta b a n d e p u ra d o s y se o c u p a b a n en se r­
vir y p ro v eer a los enferm os eran los de la C o m p añ ía, y e n ­
tre ellos h a b ía algunos su p erio res, m aestro s, c a te d rá tic o s y
Padres m ás graves, y m uchos de los discípulos del C olegio
rom ano y g erm án ico y del S em inario, y o tra m u ch a g en te
noble y p rin cip al, y los clérigos de la C ongregación del O ra ­
torio de San Jerónim o ay u d a ro n ta m b ié n m u cho, con g ra n ­
de celo y edificación. Y fué co sa m arav illo sa, y m u ch o p a ra
alabar al S eñor, que h a b ie n d o sido tan to s los que se e m ­
plearon en esta o b ra de ta n ta p ie d a d , así d e la C o m p añ ía
como de los de fu era, y en tre ellos m uchos m ozos y estu ­
diantes n o b les y d elicad o s, y sien d o las o cu p acio n es d e ta n ­
to trab ajo y peligro, y en tie m p o de otoño, qu e es m alsan o
en R o m a, y sien d o ta n ta la infición y m u c h e d u m b re d e los
enferm os, n inguno de los q u e los a y u d aro n y sirvieron cayó
malo p o r esta o casió n , g u ard án d o lo s el S eñor con su p a r­
ticular p ro v id en cia p a ra que le sirviesen en cosa q u e le e ra
tan afecta y m erito ria, y p a ra que otros se a n im a se n con
este ejem plo a h acer sem ejan tes o b ras.
Y p o rq u e h a b ía m uchos enferm o s to ta lm e n te d e s a m p a ra ­
dos y q u e p o r su p o b re z a n o te n ía n casa, ni d o n d e re c o ­
gerse, se di ó o rd en q u e se h iciese u n h o sp ital, y q ue en u n a
pieza g ra n d e d e él se p u siesen los h o m b res, con los h o m ­
bres que los sirviesen, y en o tra las m ujeres, con m ujeres
que las sirv iesen , y q u e allí fu esen cu rad o s to d o s y p ro v e í­
dos de la m a n e ra q u e los otros lo eran en sus casas. F u é
Nuestro S eñ o r servido q ue con e sta diligencia y p ro v id e n ­
cia san asen los en ferm o s y se a ta ja se el m al q u e se tem ía,
y que m u ch as criatu ras (que, sin d u d a , se m u rie ra n p o r no
poderles d a r el p e c h o sus m adres) se d iesen a criar.
Si p a ra los cu erp o s fué de ta n to p ro v ech o esta o b ra , m u ­
cho m ás lo fu é p a ra las alm as d e los enferm o s q u e sa n a ­
ron, y no m enos d e los que m u riero n . P o rq u e el P a d re
Francisco d isp u so confesores de la C o m p añ ía que a c u d ie sen
a esta n e c e sid ad , p ara q ue co n fesasen y ad m in istrasen los
Sacram entos, p o rq u e n inguno se m u riese sin ellos, y to d o s
los recib iesen co n la d e b id a rev eren cia y d evoción.
De esta o b ra se sirvió m u ch o D ios N uestro S eñor, y los
pobres y enferm os recib iero n gran beneficio p a ra sus alm as
y p ara sus cu erp o s, y to d a la c iu d a d y C orte ro m a n a no
menos a d m ira c ió n que edificación. Y el S anto P ontífice
'Pío V q u e d ó ta n aficionado a la C o m p añ ía, que d esp u é s, al
año siguiente d e 1568, en o tra e n fe rm e d a d q u e h u b o en
Roma, a u n q u e n o ta n g ran d e ni ta n p eligrosa, tra tá n d o se
25 A
770 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

del rem edio de ella, nunca quiso Su Santidad que se encar­


gase sino a los P adres de la C om pañía (como se hizo y se
ejecutó por la orden que dio el P adre Francisco), por la
grande satisfacción que tenía de lo bien que se había hecho
en esta otra enferm edad. P ero prosigam os nuestra historia,
y de R om a pasem os a las Indias O ccidentales, y veam os
cuándo y cóm o entró en ellas la C om pañía, y lo que hizo
el P adre Francisco para la conversión de aquella ciega gen ­
tilidad.

C A P IT U L O VI

La entrada de la C o m pa ñ ía en las In d ia s O c c id e n t a l e s ,
Y MUERTE DE NUEVE DE ELLA EN LA FLORIDA

C uando com enzó a ser G eneral el P ad re Francisco, no


había entrado ninguno de la C om pañía en las Indias O cci­
dentales sujetas a la Corona de Castilla. Solam ente se h a
bían extendido y derram ado los nuestros por la India O rien­
tal y llegado a las puertas de la C hina, y fundado casas y
tem plos en el Japón, con el fruto que se sabe. H ab ía m u­
chos en la C om pañía a quien N uestro Señor d ab a en cen d i­
dos deseos de m orir por El y particular vocación de trabajar
en las Indias O ccidentales de la m anera que los otros sus
com pañeros y herm anos trab ajab an en las O rientales, y su ­
plicaban a N uestro Señor que les abriese p u erta y les cum ­
pliese sus deseos. Y como era tan grande la caridad y celo
de la gloria de Dios N uestro Señor con que era abrasado el
P ad re Francisco, había ofrecido, aun antes de ser G eneral,
m uchas oraciones, sacrificios y penitencias para este efec­
to, O yólas el Señor y aguardó (como tiem po m ás oportuno)
que el m ism o P ad re fuese G eneral para que, por su m ano
y a su Contento, enviase a esta em presa los P adres y H er
m anos que a él le pareciese.
Envió prim eram ente, el año de 1566, a los P adres D ie­
go L ópez y Lorenzo G óm ez, y a los H erm anos Luis Ruiz
y A lfonso Jim énez a las islas afortunadas que llam am os
C anarias, en com pañía de don Bartolom é de T orres, O bis­
po de C anarias, los cuales visitaron toda aquella isla con
notable fruto de los isleños, que estaban bien necesitados
de aquel espiritual socorro. A nduvieron con el O bispo, que
iba por los pueblos a pie, enseñando la doctrina cristiana
a los niños e ignorantes y haciendo juntam ente con los P a ­
dres todos aquellos oficios que un buen pastor d ebe hacer
para, apacentar, curar y regir su rebaño.
Casi al m ism o tiem po, que fué a los 3 de m ayo de 1566,
movió. N uestro Señor al católico R ey Don Felipe p ara que
escribiese al P ad re Francisco u n a carta, en la cual, entre
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 771

otras, le decía estas p a la b ras: «Por la buena relación que


tenem os de las personas de la C om pañía y del m ucho fruto
que han hecho y hacen en estos reinos, he deseado que
se dé orden cómo algunos de ella se envíen a nuestras In­
dias del m ar O céano. Y porque cada día en ellas crece más
la necesidad de personas sem ejantes, y Nuestro Señor sería
muy servido de que los dichos P adres vayan a aquella*
partes, por la cristiandad y b o n d ad que tienen, y por ser
gentes a propósito para la conversión de aquellos n atu ra­
les, y por la devoción que tengo a la dicha C om pañía, d e ­
seo que vayan a aquellas tierras algunos de ellos. Por ende,
yo os ruego y encargo que nom bréis y m andéis ir a las
dichas nuestras Indias, 24 personas de la C om pañía, adonde
les fuére señalado por los del nuestro C onsejo, que sean
personas doctas, de buena vida y ejem plo, y cuales juzga­
reis convenir p ara sem ejante em presa. Q ue adem ás del ser­
vicio que en ello a N uestro Señor haréis, yo recibiré gran
contentam iento y les m andaré proveer de todo lo n e c e ­
sario. Y adem ás de esto, aquella tierra adonde fueren
recibirá gran contentam iento y beneficio con su llegada.»
En ejecución de lo que el R ey m andaba, señaló el P ad re
Francisco algunos P ad res escogidos de la C om pañía p ara
esta m isión, y los prim eros fueron los P adres M aestro P e ­
dro M artínez (que era aragonés, de una aldea de Teruel) y
Juan Rogel, y el H erm ano Francisco V illarreal, los cuales
aquel mismo año partieron, a los 28 de julio, p ara la F lo­
rida, donde llegaron a los 24 de septiem bre del dicho año.
Y fué N uestro Señor servido de recibir com o prim icias de la
C om pañía al prim ero de ella que en aquel N uevo M undo
puso los pies. P orque ep saltando en tierra de los floridos,
el P ad re P ed ro M artínez p a ra predicar y dar noticia del
Evangelio , a los naturales b árb aro s que an d ab an por la ri­
bera del m ar, le derribaron en tierra con las po rras que
traían en las m anos. Y tom ándole m edio m uerto Je arro­
jaron en la m ar, dándole N uestro Señor por pago de los
trabajos que h abía pasado en la C om pañía con vida reli­
giosa y con ejem plar, un fin tan dichoso y gracia de m orir
por su am or. Mas ni a sus com pañeros ni a los otros sus
H erm anos que qu ed ab an en E uropa no los espantó ni aco ­
b ardó esta m uerte del P ad re P edro M a rtín e z ; antes, los
anim ó m ás, entendiendo que podían más fácilm ente a lc a n ­
zar en la F lorida lo que d eseab an , que era m orir por Cris­
to. Y así, el año de 1568, envió el P ad re Francisco, p ara
seguir la em presa com enzada, once de la C om pañía, de I09
cuales iba p o r Superior el P ad re Juan Bautista del Segura.
Y se habían de ju n tar con el P ad re R ogel y el H erm ano
Francisco de V illarela, com pañeros del P. P edro Martínez*
los cuales, después de su m uerte, se retiraron al puerto de
772 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

la H ab an a, y habían ya vuelto a la Florida, p ara donde


partieron de Sanlúcar los 11 P adres y H erm anos, a los ] i
de m arzo de este año de 1568. Iba con ellos un cacique,
el señor principal de la m ism a tierra de la H orida, el cual
había traído de ella el A d elantado Pedro M eléndez a E s­
p añ a, y habiendo sido enseñado en las cosas de nuestra
santa religión, recibió con grandes m uestras de contento
y alegría el agua del santo bautism o, y se llam ó don Luis.
P orque se juzgó que p o r ser práctico de aquella tierra, y
hom bre principal y de m uchos deudos, podría ayudar a los
nuestros en la conversión de sus vasallos y am igos, com o
él lo prom etía.
Llegados a la Florida el P ad re Bautista de Segura y otros
siete com pañeros (que los dem ás quedaron en la H abana],
se entraron am istosam ente la tierra adentro, guiados de
don Luis, sin consentir que ningún soldado español les
acom pañase, aunque m uchos se les ofrecían. L levaron sus
ornam entos y el recaudo necesario p ara decir Misa, y al­
gunos libros p ara su devoción. P asaron grandes desiertos y
p an tan o s de agua, de que hay m ucha abundancia en a q u e ­
lla tierra. Faltóles presto el m antenim iento y hubieron de
sustentarse con las hierbas que hallaban por los cam pos y
con el agua que bebían de los charcos. A rribaron a la tierra
de don Luis, que estaba bien ap artad a del m ar y de todo
hum ano abrigo, y h ab itad a de salvajes desnudos. Avisóles
don Luis que le aguardasen en un lugar m edio despoblado,
y él se fue a otro donde estab a su gente, cinco leguas m ás
adelante. Y com o hubiesen los P ad res esperado seis días
m ás de lo qué estaba concertado, envió el P ad re B autista
de Segura, un P ad re y un H erm ano p ara saber cóm o no v e­
nía y si quería que ellos fuesen a donde él estaba. En lle­
gando (o porque don Luis h ab ía ya apostatado y vuelto a
sus idolatrías, y se halló confuso, o porque ya tenía urdida
y tram ada la m aldad), dio con sus deudos y am igos sobre
los dos P adres y H erm anos, y quitáronles las vidas. Y al
alb a del día siguiente dieron sobre los dem ás, y, sin h a ­
blarles palab ra, yendo don Luis por capitán y guía, h allán ­
dolos a todos seis puestos de rodillas, esperando con devo­
ción y alegría la m uerte, se la dieron. Y luego los d esn u ­
daron de sus vestidos y robaron los ornam entos y aderezos
del altar y se los vistieron, y las ropas de los m uertos, y
bailaron en su borrachera. T res de ellos fueron a abrir una
arquilla de los P adres, p ensando hallar dentro alguna gran
riqueza, y halláronla, si la supieran conocer. P o rq u e d e n ­
tro del arquilla estaba un libro de la D ivina E scritura y un
Misal y libros devotos, rosarios, im ágenes, cilicios y disci-
p lin a s 'y un devoto crucifijo, al cual se pusieron a m irar
m uy atentam ente, y m irándole cayeron súbitam ente muer-
VIDA. DEL P. FRANCISCO D E BOR|A 1T¿

tos. Los com pañeros de estos tres, que estaban a la m ira,


quedaron tan escandalizados y atónitos de lo que vieron,
que sin tocar cosa de las que tenían delante se fueron cada
uno por su cabo. T odo esto vio y notó un m ancebo esp a ­
ñol que los P adres llevaban consigo, al cual, por ser m u ­
chacho, y por saber que no ib a a predicarles y quitarles la
adoración de sus ídolos, le dejaron de m atar, y estuvo e n ­
tre ellos cautivo algunos años, hasta que el Señor le libró
de tan b árb ara y fiera nación, y contó todo lo que qu ed a
referido.
Los que allí m urieron p o r la propagación de nuestra
santa fe fu e ro n : el P ad re B autista de Segura, natural de
T oledo (que por sus virtudes y vida religiosa había sido
en E spaña m uy am ado del P ad re F ran cisco ); el P ad re Luis
de Q uirós, y los H erm anos G abriel G óm ez Z eballos, Juan
B autista M éndez, P edro de L inares, Cristóbal R edondo,
G abriel de Solís. H e puesto aquí sus nom bres p ara que q u e ­
de la m em oria de estos dichosos religiosos, pues por el celo
de las alm as derram aron su sangre, con tanta constancia
y alegría.
Y por la m ism a causa quiero h acer menció>n aquí dei
P ad re Francisco L ópez, el cual, el año antes de 1567, y en ­
do del Colegio de C ochin a G oa, con otros tres co m p a­
ñeros, cayó en m anos de los m oros, y de ellos fue cono­
cido por la corona que traía en la cabeza, e im portunado
que dejase la fe de Jesucristo. M as com o él, con gran for­
taleza y constancia, perseverase en el am or y confesión
de su Señor y se ofreciese á cualesquiera géneros de torm en­
to y m uerte por ella, fue atravesado con una lanza por el
costado, de los bárbaros, y descabezado pasó de esta b re ­
ve y m iserable vida al prem io de la eterna felicidad. D e sus
tres com pañeros, el uno fué cautivo de los moros y los otros
dos no aparecieron.
Esto fué el año de 1567, en el cual envió el P ad re F ran ­
cisco a los P ad res P edro D om enech y Jerónim o Mur a
O rán p ara asistir a don P edro Luis de Borja, su herm ano,
M aestre de la C aballería de M ontesa (que era G obernar
dor y C apitán generad por el R ey D on Felipe de aquella
ciudad, y hoy es. V isorrey y C apitán general de Cataluña),
y p ara ayudar a los soldados y gente de guerra que tenía
a. su cargo en las cosas espirituales y propias de nuestro
m inisterio, com o lo hicieron algunos años que allí estuvie­
ron, con aprovecham iento del pueblo y de la gente m ilitar.
774 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P IT U L O VII

V an los nuestros al P erú y a la N ueva E spaña .

Este m ism o año de 1567 escribió el R ey D on Felipe


otra carta al P ad re Francisco, en la cual le decía que, por
la necesidad que había con las provincias del P erú de re ­
ligiosos que atendiesen a la conversión e instrucción de los
naturales de ellas, y por la devoción que Su M ajestad tenía
a la C om pañía, le p ed ía y en cargaba que diese orden p ara
qu e 20 religiosos de ella fuesen al P erú y se ocupasen en
la conversión y enseñanza de los indios, y com enzasen a
fundar casas y colegios, porq u e él les m andaría proveer
de todo lo necesario p ara su pasaje. En ejecución de esto,
el mismo año de 1567 partieron p ara el P erú, del puerto de
Sanlúcar, a los 2 de noviem bre, los P adres Jerónim o de
Portilló (que iba p o r Provincial), el P ad re A ntonio A lvares
(que m urió en Panam á), el P ad re M aestro Luis López, el
P ad re M iguel de F uentes y los H erm anos Diego de Bra-
cam onte, Juan G arcía de Y anguas, Francisco de M edina y
P edro L obet. Estos fueron los prim eros de la C om pañía
que entraron en el P erú y asentaron casas y fundaron co­
legios y abrieron escuelas, en las cuales ha enseñado y
enseña hoy día las ciencias y facultades que suele la Com ­
pañía, con notable fruto de la juventud y de los españoles
que residen en aquel tan extendido reino, y de los mism os
indios, que con la doctrina de los P ad res se convierten a
nuestra sajita fe.
Fue tanto lo que Dios N uestro Señor se sirvió con la
ida de estos nuestros P ad res y H erm anos al P erú, y tan
buenos los principios de su predicación, que convidó al
R ey Católico Don Felipe a p ed ir nueva gente de la C om ­
pañía, Y así, partieron el 19 del m es de m arzo del año
de 1569, con don Francisco de T oledo (que iba por V irrey
del Perú), los P ad res Bartolom é H ernández, Juan G arcía,
el M aestro B arcena, H ern án Sánchez, R odrigo A lvarez y
los H erm anos S ebastián A m ador, Juan de Z úñiga, Juan
G óm ez, A ntonio M artínez, Juan de C asasola, Diego O rtún,
Diego M artínez (de los cuales m urió en P an am á el P ad re
Juan García). Y después, el año de 1561, a los 8 de junio,
partieron p ara la m ism a provincia del P erú los P adres José
de A costa y A ndrés L ópez, y el H erm ano Diego M artí­
nez. El año de 1562, a los 27 de junio, p o r la m ism a ins­
tancia y m andato de Su M ajestad, partieron p ara la N ueva
E sp añ a 14 P adres y H erm anos, que fueron los prim eros
de Ja C om pañía que entraron en aquella provincia. L levan­
do p o r su Provincial al P ad re D octor P edro Sánchez (el
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 775

cual, habiendo sido R ector de la U niversidad de A lcalá y


siendo allí C atedrático, había entrado en la C om pañía al­
gunos años antes), y con él fueron los P adres Diego López,
Diego de Fonseca, P edro Díaz, Concha, Bazán, C am argo.
y los herm anos Juan Sánchez, M ercado, Curiel, M atilla,
Bartolom é Larios, L ope N avarro, M artín G onzález. Los
cuales, con los dem ás, he querido nom brar en este capítulo
p ara que quede rnem oria de los prim eros de la C om pañía
que fueron a alum brar con la luz del Santo Evangelio las
ánim as de los m oradores de este nuevo m undo, que estaban
cautivas debajo de la tiranía de Satanás. Llegados estos
P adres y H erm anos a la N ueva E spaña, hicieron su asien ­
to en la ciudad de M éjico, cab eza de aquel reino, y des­
pués se dilataron y extendieron en otras ciudades y provin­
cias de él, con notable edificación y fruto de los naturales
y españoles que en él residen, acrecentándose el núm ero
de los nuestros con los que a cada año a él se.envían.
Lo que la Divina B ondad se ha servido del m inisterio de
los de la C om pañía en las Indias O ccidentales del P erú y
de la N ueva E spaña, ayudando a los otros religiosos en la
conversión de los gentiles y en la institución de los ya con­
vertidos y en la reform ación d e las costum bres de los cris­
tianos viejos y en la enseñanza de la juventud y en todas
las dem ás obras de caridad, quiero yo callar, con ser tan
notorio y tanto que no cabe en breve narración.
E ste fué el principio y ía prim era entrada de la Com ­
pañía en los reinos del P erú y de la N ueva E spaña, sujetos
a la corona de Castilla, los cuales estuvieron cerrados p ara
los hijos de ella hasta que el Señor, por las oraciones del
P a d re Francisco, y siendo él ya Prepósito G eneral, los
abrió, com o acabam os de decir. Mas en E uropa, al mismo
tiem po, se dilató asim ism o m ucho la C om pañía, y en v a­
rias provincias se fundaron diversos colegios, com o en los
capítulos siguientes se verá.

C A P IT U L O VIH

A d m it e el R ey de P o l o n ia a la C o m pa ñ ía , y fú nd a se
el C o l e g io de P u lt o v ia

Siendo aún G eneral el P ad re Laínez, com enzó la Com ­


p añ ía a tener asiento en el reino de Polonia, por haberle
fundado un Colegio el C ardenal V arniense, en la ciudad
de B ransberga, que es la provincia de la Prusia, com o se
dijo en la vida del mismo P ad re. Mas aquel Colegio hízolo
el C ardenal com o Príncipe valeroso y de grande autoridad,
sin p aten te del R ey de Polonia, que a la sazón era Se­
770 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

gism undo A ugusto. El cual, por las m uchas falsedades y


m entiras que los herejes h abían sem brado en su reino con­
tra la C om pañía, estaba m al inform ado de nuestro Instituto
y m odo de proceder. Y aunque él era Príncipe católico,
com o no sabía la verdad de las cosas que oía, estaba con
recato y sobreaviso, hasta que Francisco C om endón (que
a la sazón era N uncio A postólico eri aquel reino y después,
por sus m erecim ientos, fué C ardenal de la Santa Iglesia de
Rom a) dio al R ey noticia de la C om pañía, de su verdad,
instituto y celo, y del provecho que con su vida y doctrina
hacía en todas partes, y m ás en las contam inadas de h e re ­
jías. Con esta inform ación que le dio el Nuncio quedó el
R ey m uy satisfecho y aficionado a la C om pañía, e incli­
nado a darle el cargo de un Colegio U niversal, que tenían
en la ciudad de V ilna (que es cabeza del gran ducado
de Lituania), p ara que la C om pañía reparase los daños
que en su reino iba haciendo lá herejía. H abiendo d eter­
m inado esto el R ey, y la S antidad del P ap a Pío IV m an ­
dó que se aceptase aquel Colegio, se resolvieron las cosas
en Polonia, de m anera que el palatino de la m ism a ciudad
de V ilna (que era P ríncipe poderoso y grande hereje arria-
no), se rebeló contra el R ey. P a ra castigarle fué m enester
tom ar las arm as y trocar los cuidados de la paz en los de
la guerra y dilatar p ara otro tiem po m ás quieto y oportuno
lo del Colegio de V ilna. En su lugar se hizo el Colegio de
Pultovia, que es en el m ism o reino de Polonia, en la p ro ­
vincia de M azbvia, y el R ey dio licencia p ara ello y ad m i­
tió en todo su reino y abrazó a la C om pañía, estando en
las C ortes de el, con la p aten te que (para que esto mejor
se entienda) m e h a parecido poner a q u í:
«S e g is m u n d o A u g u s t o , p o r la gracia d e D io s R e y d e
P o l o n ia , G r a n D u q u e d e L it u a n ia , d e R u s ia , d e M a z o v ia ,
d e S e m e g it a , e t c ., se ñ o r y h e r e d e r o .

A todas y cualquier personas a quien tocare y p e rte n e ­


ciere, o a cuya n o tic ia 'e sta s nuestras letras vinieren, h a c e ­
m os saber que nos ha dado noticia el reverendo en Cristo
P ad re don A ndrés N oskouski, O bispo de Plocia, que d e ­
sea fundar un Colegio de l a . religión de la C om pañía de
Jesús en su villa de Pultovia, y suplicándonos que p ara esto
le diésem os nuestro beneplácito y consentim iento. Nosotros,
considerando que esta su voluntad y deseo será p ara mu-
cho provecho de la Santa Iglesia y de la república cristia­
na y p ara defensa de la religión católica, la cual en estos
tiem pos algunos hom bres desvariados y furiosos procuran
destruir y extinguir con todas sus fuerzas, y que la S anti­
dad del P ap a, señor nuestro, ha confirm ado este Instituto
y dado su asenso, de m uy buena voluntad concedem os
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BOR1A 777

ia d ich a licen cia q u e se nos p id e , y ala b a m o s este c u id a d o


p iad o so y v o lu n tad q u e tie n e el O b isp o de co n serv ar y
a c re c e n ta r la religión sa n ta d e n u estro s p a d re s y a n te p a ­
sados. P o r tan to , su p lican d o a N uestro S eñ o r q u e se a p a ra
su gloria y b ie n y felicid ad de estos reinos, p o r estas n u e s­
tras letras d am o s licen cia al d icho O b isp o d e P lo cia p a ra
que libre y e n te ra m e n te p u e d a en la d ich a villa d e P u lto -
via fu n d a r el d ich o C olegio de la C o m p añ ía d e Jesús, p o r
la m ejo r m a n e ra q u e le p a re c ie re , y d o tarle con las re n ta s
y b ien es q u e fu e re n m en ester p a ra su sten tar los religiosos
que y a h a y en él, o p a ra a d e la n te h u b ie re , y p a ra h a c e r
todo lo q ue ju zg are que co n v ien e p a ra llevar al cab o y p e r­
feccionar e sta o b ra ta n lo ab le y p ia d o sa , de la cu al e s p e ­
ram os ta n ta o p o rtu n id a d p a ra la re p ú b lic a cristian a. Y a d e ­
más de esto es n u estra v o lu n tad q u e la d ich a religión d e los
P ad res d e la C o m p añ ía d e Jesús g o cen en n u estro rein o
de to d as las lib e rta d e s, in m u n id a d e s y privilegios q u e son
conform es a los estatu to s d e él y g o zan to d a s las religiones
de to d as las n acio n es de la cristia n d a d . Y en n u estro n o m ­
bre y d e n u estro s sucesores los recib im o s d eb ajo d e n u e s­
tro p atro cin io y a m p a ro . E n testim o n io de lo cu al esta
nuestra p a te n te va sellad a con n u estro sello. D ad o en P e-
tricovia, en las C ortes del reino, a 13 d e m arzo d el añ o de
1565, y a los trein ta y siete de n u estro reino.))

C on este b e n e p lá c ito y fav o r del R e y d e P o lo n ia se


hizo el C olegio d e P u lto v ia, el añ o d e 1565, y a n d a n d o el
tiem po ta m b ié n se hizo el de V iln a, y el d e Jaro slav ia, y el
de P o sn a n ia , g o b e rn a n d o la C o m p añ ía el P a d re F ran cisco .
En cuyo tie m p o esta b a n sujetos esto s C olegios al P ro v in ­
cial de la p ro v in cia de A u stria, el cu al, a sus tiem p o s, los
visitaba, h a sta q ue d esp u és, p o r h a b e rse m u ltip licad o los
colegios y casas de la C o m p añ ía en el rein o d e P o lo n ia,
y h ab erse a ñ a d id o a los q u e a q u í h e d icho los colegios de
Polociá, en los confines d e M oscovia, y el d e R ig a, en Li-
bonia, los cu ales fu n d ó D on E ste b a n B attori, R ey d e P o ­
lonia, y los d e C alica, d e N ibisia y d e L ublín, y las C asas
P rofesa y d e P ro b a c ió n d e C raco v ia (que es c a b e z a d el
reino) con a lg u n a s otras resid en cia, y p o r ser cosa m u y tra ­
bajosa y dificultosa p a ra el P ro v in cial d e A u stria el g o b e r­
nar y v isitar estos C olegios (por ser las pro v in cias ta n g ra n ­
des y ta n d istan tes y d e d iferen tes reyes), se o rd en ó que
Polonia fu ese p ro v in cia p o r sí y tu v iese su P ro v in cial que
la rigiese y a d m in istrase, com o a h o ra se h a c e .
778 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P IT U L O IX

De algunos colegios que se fundaron en DIVERSAS


PROVINCIAS

El Colegio de Pultovia se hizo en Polonia en el mismo


año que com enzó el P ad re Francisco a ser Prepósito G e ­
neral (como acabam os de decir). Mas acá, en E spaña, el
mismo año se dio principio al Colegio de M archena, en la
provincia de A ndalucía. P o rq u e doña M aría de T oledo,
hija (Je don Lorenzo Suárez de Figueroa, C onde de Peria,
y de doña C atalina F ernández de C órdoba, M arquesa de
Priego y m ujer de don Luis P once de León, D uque de
A rcos, fue tan hija de su m adre y tan herm ana del P a d re
A ntonio de C órdoba (que era de la Com pañía) en todo
género de p iedad, y particularm ente en la devoción y afi-
ción de la m ism a C om pañía, que se determ inó fundar un
Colegio de ella en su villa de M archena, vendiendo bu en a
p arte de sus joyas de gran precio p ara ello, y dándole todo
lo que le podía dar, y esto con tanto fervor y celo del bien
dé sus vasallos y tanto favor y benevolencia de la C om pa­
ñía, com o si en ello le fuera la salvación. T om óse la po se­
sión del Colegio a los 18 de diciem bre, día de la E xpecta­
ción del P arto de N uestra Señora, del año de 1565, aunque
no se pobló hasta el de 1567. Y fue el P ad re G asp ar de Sa-
lazar el prim er R ector del Colegio de M archena.
Edificóse un suntuoso y herm oso tem plo y labróse un a
casa capaz, cóm oda y de m uy fuerte edificio, y por esta
y otras com idades se h an hecho allí algunas C ongregacio­
nes Provinciales de la provincia de A ndalucía, y esp ecial­
m ente por la devoción y liberalidad de don Rodrigo P once
de León y de doña T eresa de Z úñiga, su m ujer, D uques
de A rcos, que hoy viven, los cuales siem pre han favorecido
y acrecentado con sus lim osnas aquel Colegio, y abrazado
con su caridad y protección to d a la C om pañía, m ostrándo­
se no m enos cristianos y piadosos que .grandes y poderosos
señores.
El Colegio de T oledo se convirtió en casa Profesa, sien­
do el P ad re Juan de V ald erráb añ o el prim er Prepósito, que
h ab ía dejado de ser Provincial en la provincia de T o le d o ;
y después se hizo tam bién Colegio en la m ism a ciudad.
E n la provincia de C astilla, tam bién el año de 1567, se
pasó el Colegio de la C om pañía, que estaba en V allado-
lid, por orden del P ad re Francisco (dejando la casa e iglesia
de San A ntonio p a ra C asa Profesa) a unas casas que se.
com praron junto a la p u erta d e San E steban, y se llam ó el
Colegio de San A m brosio, ayudando p ara la dotación de
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 779

él doña M ayor de V ivero. Y después que se hizo este a p a r­


tam iento y hubo en V alladolid C asa y Colegio de la Com-
pañía, ha sido m ás fácil el acudir a las necesidades espiri­
tuales y a las de letras de aquella nobilísim a Villa y U niver­
sidad, y con el favor de N uestro Señor se ha seguido aún
m ás copioso fruto que antes, que los trabajos y m inisterios
de la C om pañía.
En la provincia de T oledo, el año de 1568, aceptó el.
P ad re Francisco el Colegio de C aravaca, el cual fundó Mi­
guel de R eino, natural de la dicha villa, hom bre rico y ce­
loso, e inclinado a todas las obras de piedad. Y fué tan
grande su devoción p ara con la C om pañía y el deseo que
tuvo que aquel Colegio se acrecentase, que dejó ordenado
que, si en el suceso de tiem po se hallase alguno que diese
más hacienda al Colegio de C aravaca que él le había dejado,
aquel tal fuese fundador y gozase de los privilegios y gracias
de que gozan los otros fundadores de la C om pañía, porque
él de b u en a gana le d ab a su lugar.
En la m ism a provincia, el año siguiente de 1569, se a c e p ­
tó el Cole¿io de Segura de la Sierra, que Cristóbal R odríguez
de M oya y C atalina Díaz y Francisca de Avilés, hijas su­
yas, con gran liberalidad fundaron, haciéndole donación
de su m ucha hacienda, por la devoción grande que tenían
a la C om pañía y deseo que los de ella sem brasen la p a la ­
bra de Dios por to d a aquella tierra, tan necesitada de doc­
trina, y con sus m inisterios se aprovechasen las alm as.
En Francia se hizo el Colegio de A vignon, que es ciu­
d ad de la Sede A postólica en aquel reino. Y el año de 1565
se envió gente al Colegio de V erdún, que fundó el O bispo
de aquella ciudad, m onje de San Benito, y al de C iam beri,
que es la cabeza del D ucado de Saboya, aunque estos dos
colegios habían sido acep tad o s viviendo el P ad re Laínez.
En la provincia de A ustria se com enzó el Colegio de
O lm u de M oravia, por el don G uillerm o, O bispo de a q u e ­
lla ciudad.
E n la provincia que llam am os del R hin, en la ciudad
de H erbípoli, el año de 1567, Federico W isberge, O bispo
de aquella ciudad, fundó el Colegio de la C om pañía, d á n ­
dole p a ra su habitación y m orada un m onasterio de Santa
Inés, que había sido de m onjas de Santa Clara, y a la sa­
zón estaba desam parado y arruinado, com o lo están m u­
chos otros de todas las religiones en A lem ania. Q ue este es
el fruto de las herejías, que la han contam inado y destruido.
En la provincia de A lem ania la Baja fundó el Colegio
de D uay el A b ad de A quicinto, y Joannes de Lentailleur,
varón de gran religión y m uy celoso de nuestra santa fe
católica.
En la provincia de Suevia, que es la que llam am os de
780 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

A lem ania la A lta, sefundó el año de 1569 el Colegio de


H ala, en el C ondado de T ir o l; fundáronle las serenísim as
Infantas D oña M agdalena y D oña Elena de A ustria, hijas
del E m perador Don F ern an d o , las cuales escogieron el esta­
do glorioso de virginidad y vivieron en aquel pueblo con
gran recogim iento y ejem plo de toda virtud, y con tanta
devoción a la C om pañía que con pocas palabras no se p u e ­
de explicar.
En la provincia de L om bardía, por satisfacer a la vo­
luntad del D uque de S aboya y a la devoción de una p erso ­
n a rica y sin hijos, se aceptó el Colegio de la ciudad de
T ruin, que es , cabeza del E stado del Piam onte. A ceptóse
el m ism o año de 1565* en que fue elegido por G eneral el
P ad re Francisco, aunq ue no se envió la gente hasta el ano
de 1567.
En la m ism a provincia de L om bardía com enzó la C om ­
pañía a ten er Colegios en la ciudad de Bresa, que es suje­
ta a la república de V enecia. Y por hab er sido cosa particu ­
lar la m anera con que se hizo este Colegio, la quiero aquí
contar. E stab a en la ciudad de Bresa un hom bre noble,
clérigo y natural de lá m ism a ciudad, el cual m ucho tiem ­
po y en m uchos lugares h ab ía tratado con la C om pañía, y
aun deseado y p retendido ser de ella, y por su poca salud
no h ab ía podido salir con su intento. Este com enzó a ejer­
citar los m inisterios de la C om pañía, confesando, exhortan­
do y haciendo obras de p ied ad . Y com o era tenido por hom ­
bre ejem plar y pru d en te, llevó tras sí los ojos de m uchos,
así clérigos com o seglares, m ozos y de edad m adura, letra­
dos y sin letras. De éstos, m ás de treinta le siguieron y se
pusieron en sus m anos, y vivían debajo de su obediencia,
reconociéndole y reverenciándole com o a su cabeza y p a ­
dre espiritual. E n sum a, hicieron u n a m anera de ju n ta o
congregación no religiosa, ni con obligación de votos, sino
de personas que voluntariam ente y por el tiem po que les
d a b a gusto se ejercitaban a una en las obras de caridad.
C onfesaban y p red icab an en dos tem plos que tenían y les
h ab ía dado la ciu d a d : el uno, de San A ntonio, y el otro
se llam aba Calera. D aban buen ejem plo y hacían m ucho
fruto en la gente que los tratab a. E stando las cosas en este
estado pareció al Superior de ellos y a algunos de los más
principales que aquella obra no podía durar m ucho, porque
no tenía fundam ento, y p a ra que lo tuviese y ellos p u d ie ­
sen m ás aprovechar a sí y a otros, les convenía hacerse
religiosos y dar obediencia a la C o m p a ñ ía ; y com unicán­
dolo con los dem ás, se resolvieron de entregar sus perso­
nas, casas y hacienda a Ja C om pañía. El P ad re Francisco
los acep tó y alabó al Señor, que h abía traído tantos y tan
buenos sujetos juntos a su rebaño, de cuya entrada hubo
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR1A 781

entonces grande adm iración y edificación, y no ha sido m e­


nor el fruto que después, con el favor del Señor, se ha se­
guido de ella en toda aquella ciudad.
En esta m ism a provincia de L om bardía, el año de 1569,
se aceptó la casa de P robación de N ovalara, la cual fun­
daron los Condes de aquel E stado, movidos de la devoción
que tenían con la C om pañía y del fruto m aravilloso que
con los trabajos y m inisterios de los hijos de ella se cogía
en todas partes.

C A P IT U L O X

L a muerte que dieron los herejes a 39 de la C ompañía


QUE IBAN AL BRASIL.

No solam ente quería Dios Nuestro Señor acrecentar la


C om pañía que tenem os en la tierra, con m ultiplicarle Co­
legios y fundarle nuevas casas en diversas provincias (como
hem os visto), pero m ucho m ás la regalaba y favorecía con
poblar el cielo de los hijos de ella y con enriquecer y au ­
m entar la C om pañía de los que ya gozan del prem io de
sus victorias, dando a sus herm anos nuevas victorias y
coronas, como lo hizo el año de 1570 con un suceso n o ta ­
ble que quiero escribir aquí. P orque no es justo que p a se ­
mos en silencio un beneficio inestim able que la C om pañía
recibió de la m ano del Señor, por m edio de ciertos herejes
franceses, que m ataron en odio de nuestra santa fe católi­
ca 51 de sus hijos, siendo P repósito G eneral el P ad re F ran ­
cisco. P orque uno de los m ayores frutos que la C om pañía
ha sacado del trabajo e industria de los nuestros (que a n ­
dan entre los gentiles y herejes alum brándolos y convirtién­
dolos a nuestra santa fe) ha sido el haber derram ado m uchos
de ellos su sangre por la m ism a fe que p redicaban y con­
firmado la verdad de su doctrina con su m uerte ; lo cual
ha sido en m uchas partes y m uchas veces en diferentes tiem ­
pos, entre las cuales fue u n a la que aquí d iré:
Envió el P ad re Francisco al P adre Ignacio de A zevedo,
portugués > de la ciudad de O porto (varón no m enos ilustre
en santidad que en sangre) a la provincia del Brasil p a ra
qiie visitase y Consolase los de la C om pañía que estaban
eri ella y viese la n ecesid ad que tenían p ara llevar ad elan ­
te la em presa com enzada y convertir aquella gente b árb ara
a nuestra santa religión. Fue el P ad re e hizo su oficio esco­
gidam ente y volvió. a R om a a d ar cuenta a su G eneral de
lo que h ab ía hecho y de la extrem a necesidad que había en
el Brasil de personas que cultivasen aquella viña tan d e ­
sierta, puéá por falta dé obreros m uchas alm as se perdían.
P areció al P ad re Francisco to m ar a enviar al m ism o P a d re
782 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Ignacio de A zevedo por Provincia] al Brasil, con algún


buen núm ero de P adres y H erm anos que le ayudasen para
aquella espiritual conquista. Y dióle comisión que de las
provincias de E spaña llevase algunos que estaban deseosos
e inclinados a aquella jo rn ad a y recibiese otros en la Com ­
p añ ía, que la pedían, si gustasen de acom pañarle y ofrecer
sus vidas al Señor en beneficio y conversión de los b rasi­
les, pues no h abía tantos religiosos ya hechos que p u ­
diesen ir al Brasil sin d ejar otras em presas de m ucho ser­
vicio de N uestro Señor que tenían entre m anos. Y tam ­
bién porque convenía que algunos de los que fuesen tuvie­
sen poca edad, p ara acostum brarse m ás fácilm ente al n u e ­
vo cielo y a los m antenim ientos de la nueva tierra y a
ap ren der la lengua de los naturales. Juntó el P ad re P ro ­
vincial A zevedo 69 de la C om pañía, coniforme al orden que
'se le h ab ía dado. R epartiólos en tres naves: en la una, que
se llam aba Santiago, tom ó consigo 44, y en otra iban otros,
y p o r superior de ellos el P ad re P edro D ía z ; en otra los
dem ás. P artieron de L isboa los 5 de junio, con don Luis
de V asconcelos, caballero cristiano y valeroso, que con las
tres naves y a otras cuatro iba por gobernador del Brasil,
y m uy contento por llevar en su com pañía tantos y tales
religiosos. Los cuales, en su navegación, iban con tanto
concierto, com o si cad a u n a de las naves en que iban fue­
ra un Colegio de la C om pañía. T enían sus ho ras señaladas
de oración, exam en de conciencia, lección a la m esa, can­
ta b a n cad a día las letanías y la Salve R egina a N uestra Se­
ñora. E nseñaban a los m arineros, soldados y pasajeros la
doctrina cristiana, y les p redicaban, y leían vidas de san ­
tos, y les d a b a n rosarios, im ágenes, cuentas benditas de
perdones, libros devotos y provechosos por otros no tales,
que con blandura y buenas palabras les quitaban. Con esta
orden y concierto llegaron todas las naos a la isla de la
M adera, de donde fue necesario que la nave ((Santiago»,
en que iba el P ad re Ignacio de A zevedo con sus co m p a­
ñeros, se apartase de las dem ás, y, fue sola a la isla de L a
P alm a, que es una de las C anarias. H abiendo de partir,
llam ó el P adre Ignacio a todos sus com pañeros, y díjoles
que creía que en aquella navegación no faltarían corsarios
herejes que los viniesen a buscar, y que por todo lo que
podía suceder convenía que todos fuesen m uy apercibidos
y resueltos de m orir por Cristo, y si por ventura había al­
g u n a entre ellos que no se sintiese con este ánim o y es­
fuerzo y desease quedarse con las otras naves, que él gus­
taría m ucho de ello. E ntre todos los 44 que llevaba, sola­
m ente hubo cuatro (que eran novicios, y después salieron
de la C om pañía), los cuales m ostraron flaqueza, y clara­
m ente dijeron que como hom bres tem ían aquel peligro que
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 783

el P ad re les ponía delante, y le rogaron que los dejase en


la isla de la M adera, y así quedaron. Los dem ás se ofre­
cieron a cualquier trabajo y peligro y siguieron a su P ro ­
vincial, y ellos y los dem ás que iban en la nave, por aviso
del P ad re, se confesaron a n tes de salir del puerto y re c i­
bieron el C uerpo de Cristo N uestro Señor la víspera de los
A póstoles San Pedro y San P ab lo . Y el P adre les repartió
algunos A gnus Dei y cosas santas que traía de R om a, a p a ­
rejándose y arm ándose todos p ara cualquier peligro de
m uerte.
Los que iban con el P ad re Ignacio de A zevedo se des­
pidieron de los otros sus herm anos que q u ed ab an con el
P adre P edro Díaz, y en la otra nave, con extraordinaria
ternura y abundancia de lágrim as, como los que adivina­
ban que no se habían de ver m ás hasta la otra vida. Y n a ­
vegando la vuelta de las C anarias, sus fam iliares pláticas
eran del m artirio, y hablando entre sí decían: ¡O h si fue­
se Dios N uestro Señor servido que topásem os por este m ar
con quien por causa de la fe católica nos quitase las vidas,
qué dichosa suerte y qué alegre día sería para nosotros;
y de cuántos y de cuán crueles enem igos nos libraríam os
con un solo enem igo de nuestro cuerpo ! A ndando m eti­
dos en estas pláticas, hallándose m uy cerca del puerto de
La P alm a, vieron venir sobre sí cinco velas francesas, en
las cuales venía Jaquee Soria, fam oso corsario y criado de
la que se decía R eina d e.N av arra, el cual, con su señora,
hacía profesión de hereje y capital enem igo de católicos.
V enía en un galeón grande y poderoso, con m ucha artille­
ría y gente. El P ad re Ignacio, com o vio el peligro, conoció
que esto era lo que decía antes su corazón y lo que el
Señor le d ab a a entender. Y después de haber anim ado a
la gente que venía en la nave a pelear y m orir por la fe,
m ostrándoles que no podían dejar de tener victoria, o v en ­
ciendo a los enem igos, o m uriendo a m anos de los herejes
por Jesucristo, sacó un retrato que traía de R om a de ia
im agen de N uestra Señora, que pintó San Lucas, y vol­
vióse a sus herm anos, que estab an cantando la L etanía, pi-
v diendo con vivas lágrim as m isericordia y p erdón de sus
pecados al Señor, y con alegre rostro y pecho esforzado
les dijo : «¡ E a, carísim os herm anos ; el corazón m e da que
hoy en este día, así como estam os, hem ós de ir todos a p o ­
blar el cielo con Jesucristo n u estro R edentor y con la glo­
riosa V irgen M aría, su m adre, y toda aquella b ien av en ­
tu rad a com pañía. ¿N o veis cuánto somos m ejorados, pues
en lugar del Brasil tom arem os puerto en el cielo ? P o n g á ­
m onos en oración, herm anos, y hagam os cuenta que esta
es la últim a hora que Dios nos da para m erecer y p ara
aparejarnos a m orir por su am or.» L evantaron todos las
784 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m anos y los ojos llenos de lágrim as al cielo, diciendo en


voz a lt a : «H ágase así, S e ñ o r; cúm plase en nosotros vues­
tra santa voluntad, que aquí estam os todos aparejados a
d ar la sangre por Vos.)) Por abreviar llegaron los herejes,
y aferraron con la nave de Santiago, y aunque con alguna
resistencia y m uerte de los suyos la entraron y rindieron.
Y com o Jaques Soria supo que h a b ía en ella P adres de la
C om pañía de Jesús, m andó que los m atasen a todos, sin
q u ed ar ninguno, diciendo a grandes voces: «í M ueran,
m ueran los papistas que van a sem brar falsa doctrina al
Brasil!)) Y con haber perd o n ad o la vida pocos días antes
a dos clérigos seglares y a otros P adres de San Francisco
que h ab ían caído en sus m anos, fue tan grande el odio y
la rab ia que tuvo contra los jesuítas (que así llam an a los
de la Com pañía), que no quiso perdonar a ninguno de los
que allí iban, aunque m uchos de ellos eran novicios y de
poca edad. D espués de ren d id a la nao, llegándose el m is­
mo Jaques a ella desde su galeón^ dijo: «Echad a la m ar
a esos perros jesuítas, p ap istas y enem igos nuestros.» Al
m ism o punto que óyeron este m andato de su C apitán, arre­
m etieron sus soldados (herejes calvinistas como él) a los
nuestros, y desnudándoles sus pobres form as, y dándoles
m uchas heridas especialm ente a los que eran sacerdotes
y traían corona ab ierta en la cabeza, y cortándoles a al­
gunos los brazos, los echaron en la m ar. P ero porque el
P ad re Ignacio de A zevedo, com o valeroso soldado de Dios
y P ad re y C apitán de los dem ás, los estaba anim ando con
su im agen de N uestra Señora en las m anos y les d ecía:
«M uramos, herm anos, alegrem ente por servicio de Dios
y por la confesión de su fe, que estos sus enem igos im pug­
nan», uno de los herejes descargó sobre su sagrada cabeza
u n a tan fiera cuchillada, que se la abrió hasta los sesos.
Y el anim oso P ad re, sin retirarse ni m overse de su lugar,
le esperó, y allí le dieron tres lanzadas, con que cayó, di-
ciéndo a altas v o c e s : «Séanme los hom bres y los ángeles
testigos que m uero por defender la santa Iglesia rom ana y
todo lo que ella confiesa y enseña.»- Y vuelto a sus com -,
pañeros, y abrazándolos con una singular caridad y ale­
gría, les decía : «Hijos de mi alm a, no tengáis m iedo a la
m u e r te ; agradeced la m isericqrdia que Dios os hace en
daros fortaleza p ara m orir p o r El. . Y. pu es tenem os tan fiel
testigo y tan liberal rem unerador, no seam os pusilánim es
ni flacos p ara p elear las batallas del Señor.» Y dichas estas
palabras, expiró. Q uisieron Jos herejes sacarle de las m a­
nos por fuerza la im agen que tenía de N uestra Señora, m as
nunca pudieron. Al herm ano Benito de C astro, que e sta ­
b a con un devoto Crucifijo y m ostrándole d ecía: «Yo soy
católico e hijo de la Iglesia rom ana», le atravesaron con
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR1A 785

tres pelotas de arcabuces ; y viendo que todavía estaba en


pie y perseveraba en su confesión, le dieron m uchas es­
tocadas, y antes de que expirase le echaron en la m ar.
A otro herm ano que se llam aba M anuel A lvarez, el cual,
encendido en vivas llam as de am or de Dios, d eseab a m o­
rir por El, y reprendía a los herejes su ceguedad, le hb
rieron el rostro, y tendiéndole en tierra le quebrantaron
las piernas y los brazos, m oliéndole los huesos. Y p ara
que penase m ás, no le quisieron luego acabar de m atar.
Y volviendo los ojos serenos a sus herm anos, les dijo:
((Tenedme (yo os ruego, herm anos) envidia, y no lástim a,
que yo confieso que nunca m erecí a Dios tanto bien como
me hace con estos torm entos y m uerte. Q uince años ha
que estoy en la C om pañía y más de diez que pido esta
jo rn ad a del Brasil, y m e aparejo para ella, y con sola esta
dichosa m uerte m e tengo por m uy bien pagado de Dios
y de la C om pañía por todos mis servicios.)) Y estando ya
bo q u ean do, le echaron en el m ar. Y porque hallaron a
dos herm anos haciendo oración de rodillas delante d e ' las
im ágenes que ellos tanto aborrecen, con un diabólico furor
y rabia arrem etieron a ellos, y con los pom os de las esp a­
das quebraron los cascos al uno de ellos, que se llam aba
Blas R ibero, el cual, faltados los sesos, cayó luego m uerto.
Y al otro herm ano, que se decía P edro d e.F o n seca, le dio
un hereje con la daga tal p u ñ alad a por la boca, que le
cortó la lengua y le derribó la una quijada. Y al Padre
Diego de A n d rad a (que m uerto el P ad re A zevedo era el
principal y cab eza de los dem ás), porque vieron que era
sacerdote, y que había confesado a algunos de sus com ­
pañeros, y que los exhortaba y d ecía: «H erm anos m íos:
A p arejad vuestras alm as, q u e m uy c,erca está vuestra re
dención)), dándole m uchas puñaladas, m edio vivo le lan
zaron eft la m ar. C uando esto p asab a estaban enfermo*
en sus cam as dos herm anos, cuyos nom bres eran G rego
rio Escribano y A lvaro M éndez, y aunque pudieran disi
m ular y estarse quedos, pero con el deseo que tenían de
m orir por Cristo, se levantaron com o m ejor pudieron, y,
echadas sus sotanas sobre las cam isas, así, descalzos y
m edio desnudos, se pusieron entre sus herm anos, por no
perder tan b u en a ocasión, y así m urieron con ellos.
H ab ían llevado los herejes a otro herm ano, llam ado
Simón de A costa, al galeón de Jaques, entendiendo que
era hijo de algún caballero o persona principal, porque
en el gesto lo parecía y era m ozo de dieciocho años muy
bien dispuesto. Llam óle ap arte Jaques y preguntóle si él
era tam bién de los P etres Jesuítas. Y aunque negándolo
pud iera escap ar con la vida, no quiso sino confesar que
lo era, y com pañero en la religión, y herm ano de aque-
7&6 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

líos que m orían por la fe católica, apostólica y rom ana


Lo cual indignó tanto a Jaques, que le hizo luego dego­
llar y arrojar en la m ar, y poco antes había entrado en la
C om pañía. De esta m anera m ataron allí los herejes, en
odio y aborrecim iento de nuestra santa religión, treinta y
nueve padres y herm anos de nuestra C om pañía. Cuyos
nom bres no es razón que callem os, pues están escritos en
el Libro de la V ida. Éstos fueron el P adre provincial Ig­
nacio de A zevedo, Diego de A ndrada, A ntonio Suárez,
Benito de Castro, Juan F ernández, de L is b o a ; Francisco
A lvarez Cobillo, D om ingo H ernández, M anuel A lvarez,
Juan de M ayorga, a ra g o n é s; A lonso de Baena, del reino
de T oledo ; G onzalo E nríquez, diácono ; Juan Fernández,
de B ra g a ; A lejo D elgado, Lilis Correa, de E bota ; M anuel
Rodríguez, dé A lcorchete ; Sim ón López, M anuel H ern án ­
dez, A lvaro M éndez, P edro M uñoz, Francisco M agallanes,
Nicolás Ninys, de V erganza ; G aspar A lvarez, Blas R ibero,
de B ra g a ; A ntonio H ernández, de M o n tem ay o r; M anuel
P acheco, P ed ro de F ontaura, Sim ón de A costa, A ndrés
G onzález, de V iana ; A m aro V az, Diego Pérez, de Mizca ;
Juan de Baeza, M arcos G aldera, A ntonio Correa del P u er­
to, H ernán Sánchez, de la provincia de Castilla ; G regorio
E scribano, de L o g ro ñ o ; Francisco P érez G odoy, de To-
rrijo s ; Juan de Z afra, de T oledo, Juan de San M artín,
natural de Illescas, y E steban Z urayre, vizcaíno. El cual
era hom bre m uy sencillo, y cuando salió de Plasencia
p ara esta jornada dijo al P ad re José de A costa, que era
su confesor, que iba m uy contento al Brasil, p orque es­
tab a cierto que había de m orir m ártir. Y preguntado cómo
lo sabía, dijo que era m uy cierto, porque así se lo había
revelado Dios. De m anera que de cuarenta que iban de
la C om pañía en aquella nave, uno sólo, llam ado Juan Sán­
chez, escapó de la m uerte, y escapóse com o aquí diré.
C uando los herejes ap artab an a una parte los de la Com ­
pañía p ara m atarlos y a otra a los que no lo eran, p ara
dejarlos con la vida, m irábanles las m anos, los callos y los
vestidos. Y com o vieron que este herm ano era m ozo y tenía
las m anos sucias y llenas de callos, y que andaba vestido
con u n a ropilla corta y po b re, preguntáronle si era coci­
nero de los P retes. El respondió que sí, y dijo verdad, por
que servía de cocinero. Y con esto le guardaron p ara ser­
virse de él en la c o c in a ; y estuvo con ellos hasta que vol
vieron a F rancia, de donde N uestro Señor le libró de su p o ­
der, p ara que fuese testigo y nos contase lo que de la m u er­
te de sus com pañeros aquí queda referido. A unque no fué
él solo, sino otros tam bién que se hallaron presentes y d e s­
pués dieron relación de todo lo que h abía pasado. P ero
p a ra que el húm ero fuese justo y hubiese cuarenta coro-
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR[A 787

ñas para cuarenta de la C om pañía que habían entrado


en aquella nave con deseo de m orir por Jesucristo, en lu­
gar de este H erm ano Juan Sánchez, que se escapó, n o .5
dio el Señor otro que se llam aba San Juan, que era m a n ­
cebo virtuoso y honrado, sobrino del capitán de la m ism a
nave. El cual com enzó a aficionarse tanto a los H erm a
nos de la C om pañía, que pidió ser adm itido en ella. Y
aunque el P ad re Ignacio no le recibió, él no se a p artab a
de su lado, ni dejaba de hacer a los H erm anos, y se tenía
por uno de ellos, y como si ló fuera se trataban. Al tiém
po, pues, que los herejes a p a rtab a n a los de la C om pañía
de los seglares, él se pasó a su b an d a, y sin hablar pala
bra se dejó llevar a la m uerte, p ara entrar por m edio de
ella en la C om pañía de los bienaventurados del cielo. De
m anera que si contam os a este San Juan por de la C om ­
pañía, fueron cuarenta los que m urieron de ella. Y si no
le tenem os p o r tal (porque aún no había sido recibido) no
fueron sino treinta y nueve. A todos los dem ás dejaron los
herejes las vidas. P orque com o eran juntam ente corsarios
y herejes, én cuanto corsarios, querían robar, y no m a ta r ;
y en cuanto herejes, m atar y robar a los que les hacían
resistencia. Con éstos traen guerra a fuego y a sangre
(como dice y publican que p o r ellos no prevalece, y reina
ya su falso Evangelio en el m undo). T o d o esto pasó a los.
quince días del m es de julio del año de 1576.

C A PIT U L O XI

De C o m pa ñ ía q ue m u r ie r o n
o t r o s d o c e d e la t a m b ié n
A MANOS DE LOS HEREJES.

No nos olvidem os de los otros P ad res y H erm anos que


dejam os en la isla de la M adera con el P ad re P ed ro Díaz,
pues no m enos que los p asad o s son dignos de m em oria
P ero callando los trabajos que ellos y los que iban en la
otra nave tuvieron en su navegación (que fué larga y p eli­
grosa), solam ente digam os lo que hace a nuestro propósito.
D espués de h ab er estado quince m eses en la m ar y en las
islas de Barlovento, y de Santo D om ingo, y C uba, con h o ­
rribles tem pestades y varios peligros, finalm ente, llegados a
la isla T ercera, se recogieron catorce de la C om pañía con
el P ad re P edro Díaz en la nave cap itan a del G o b ern a­
dor don Luis de V asconcelos. El cual fu é forzado dejar
las otras naves que llevaban por la m ucha gente que se h a ­
bía ido y m u e rto ; y con la que le h ab ía quedado, arm ar
bien u n a sola nave, y con ella se partió a los 6 de septiem ­
bre del año de 1571 de la isla T ercera p ara el Brasil. H a-
788 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

hiendo navegado con prósperos vientos ocho días, descu­


brieron a deshora cinco naves de alto bordo, cuatro de
franceses (de las cuales venía por capitán Juan Cadavillo,
francés, tan grande hereje y tan cruel enem igo de los ca­
tólicos como Jaques Soria), y una de ingleses, y todas de
corsarios herejes y enem igos capitales de nuestra santa re ­
ligión. Conoció luego don Luis su peligro y exhortó a los
suyos a pelear valerosam ente por su fe y por su ley y por
sus vidas. Los de la C om pañía los am onestaron con santas
palabras que se puisiesen bien con Dios, si querían pelear
bien y ser favorecidos. Y así, se confesó el G obernadór el
prim ero, y tras él los soldados y la dem ás gente ; y hubo
tiem po p ara hacerlo, porque intervino la noche, poco d es­
pués que nuestra nave descubrió las de los enem igos. Pero
a la m añana, al reír del alba, vinieron los herejes corsa­
rios sobre ella, y aunque con grande resistencia y m uerte
de los suyos, la entraron y rindieron, habiendo m uerto
prim ero el G obernado* don Luis, que en batalla (que fue
m uy reñida y porfiada), peleando anim osam ente, cayó tras­
pasado de dos balas y de otras m uchas heridas, y sin sei
conocido fue despojado de los enem igos y echado en la
m ar. M uerto el capitán, rindieron los enem igos la nave y
se apoderaron de ella, y entrando con gran furia en un
aposentillo donde el P ad re Castro a la sazón oía de p e n i­
tencia al m estre de la nave, que estaba herido y p ara ex­
p ira r; en viéndole, conocieron que era sacerdote católico
y que adm inistraba el Sacram ento de la confesión, que
ellos tanto aborrecen, y con grande rabia dieron en él, v
con m uchas estocadas y heridas le acabaron. Lo mismo
hicieron al P ad re P edro D íaz, que tam bién había estado
h asta aquella hora confesando y había acudido adonde es­
tab a el P adre Castro, y al H erm ano G aspar G oes, que por
ser mozo de tierna ed ad le había m andado el P ad re que
no se apartase de su lado. Los otros once que quedaron
vivos se juntaron a consolarse y esforzarse unos a otros
p ara m orir constante y alegrem ente por la fe católica. A
todos, así com o estaban, después de haberlos todo aquel
día ultrajado, ap u ñ ead o y m altratado con mil ensayos, les
ataron los herejes las m anos atrás, los encerraron en un
aposento y les pusieron sus guardas. Mas porque el H erm a­
no Miguel A ragonés, al tiem po que le ataron las m anos,
dio u n gem ido del dolor que sintió (por estar .m alam ente
herido en un brazo), echaron m ano de él y de otro H e r­
m ano que estaba a su lado, llam ado Francisco P aulo, y
dieron con ellos en las ondas del m ar, donde constantem en ­
te acabaron. Los dem ás estuvieron aquella noche atados,
, oyendo grandes baldones, injurias contra sí y horribles y
espantosas blasfem ias contra D ios N uestro Señor y contra
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORÍA 789

su Iglesia, que aquellas furias infernales vom itaban. V en i­


do el día, la prim era oración que hicieron los herejes fue
condenar a m uerte a todos los jesuítas, sus enem igos, que
así llam an y por tales tienen a. los de la C om pañía. Al
principio determ inaron de colgarlos a todos de la antena
de su nave ; pero después, entendiendo que podrían sacar­
les grandes riquezas de oro y plata (que ellos p en sab an que
llevaban de Portugal p ara fu n d ar y ornar, las iglesias en
el Brasil), se detuvieron, hasta que desengañados arrem e­
tieron a ellos y con b árb ara y diabólica inhum anidad los
denostaron y aporrearon, llam ándolos perros, ladrones, pa-,
pistas, enem igos de Dios. Ellos ni se defendían ni reh u sa­
ban la m uerte ; antes, com o u n o s corderos m ansos, calla­
ban y se dejab an llev ar; y así, los arrojaron y anegaron
en la m ar. De estos dichosos H erm anos, cinco que sabían
n ad ar se juntaron y se hallaron en el agua y se anim aron a
m orir, hasta que, acabándoseles las fuerzas y el aliento,
d iciendo: T ibi solí pecabi, los tres de ellos expiraron. D e '
los otros dos, el uno, que se llam aba D iego H ernández,
nadó tanto, que llegó a uno de los bajeles franceses m ás
pequeño, q u e 'ib a algo zorrero, donde fue acogido y am ­
parado por voluntad del Señor. El otro, que se llam aba Se­
bastián L ópez, quedó en la m ar de noche, y m uy oscura,
y cayendo m ucha agua del cielo. P ero viendo de lejos,
como una m edia legua, en uno de los navios, luz, siguién­
dola los alcanzó, y rogó a los de dentro que le ayudasen y
acogiesen. H alló m alas p alab ras y peores obras (como
suelen ser las de los herejes), y por postrer rem edio se fué
a un a de las barcas o esquifes que llevaban, y en él fué
adm itido de un hom bre que, aunque era heréje y enem igo,
no era tan cruel ni furioso com o los dem ás y, en fin, tenía
algo de hom bre. Este le acogió y escondió en un rincón,
dándole de com er y vestido con que se cubriese. Los que
m urieron en esta nave fueron d o ce: el P adre Pedro Díaz,
el P adre Francisco de Castro y los H erm anos A lonso H e r­
nández, G aspar Cois, A ndrés Pais, Juan A lvarez, otro
P edro Díaz, F ernando A lvarez, Miguel A ragonés, F rancis­
co Paulo, P edro H ernández, D iego C arballo. Y los dos
que escaparon n ad an d o (de los cuales y de otros se supo
este discurso) se llam aban Serafín López y Diego H ern á n ­
dez, como se ha dicho.
No. se contentaron los herejes esta vez ni la p asad a con
derram ar la sangre inocente de tantos siervos de Dios
porque defendían y p red icab an su santa fe c a tó lic a ; pero
tam bién m ostraron su rab ia y furor contra el mismo Dios
y contra sus santos. P orque hab ien d o hallado algunas reli­
quias e im ágenes de santos, y A gnus dei y cuentas b en d i­
tas y otras cosas de devoción (que los nuestros llevaban
790 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

p ara su alivio y consuelo, y para despertar la pied ad de


los fieles del Brasil), contra todas ellas m ostraron los h ere­
jes su im piedad y aborrecim iento, arrastrándolas, pisándo­
las y haciendo en ellas todo el escarnio y ultraje que po­
dían, y, finalm ente, echándolas en la m ar. P ara que por
sus m ism as obras reconozcam os quién es el que los guía y
m ueve a hacer cosas, tan im pías, crueles y lastim osas.
H ém e alargado en esta narración por ser el m artirio
de estos cincuenta y un P ad res y H erm anos de la Com ­
pañía cosa tan ejem plar p ara todos los que la le y e re n ;
y p ara los de la C om pañía particularm ente un inestim able
beneficio que del Señor hem os recibido y un estímulo
grande p ara im itar a los que nos van delante. Y para bus­
car nuevas ocasiones de am plificar y extender por todo el
m undo la luz del Santo Evangelio y sacar de las uñas de
Satanás las ánim as que Cristo N uestro Señor con su sangre
redim ió, aunque sea a costa de la nuestra, y con pérdida
de todo lo que el m undo suele prom eter y no pu ed e cum
plir. P ero tiem po es ya que volvamos al hilo de nuestra
historia y continuem os lo que tenem os com enzado de la
vida del P ad re Francisco. El cual, cuando tüvo la nueva de
la dichosa m uerte de estos fuertes guerreros y bienaventura­
dos hijos suyos, aunque por una parte sintió pena, p o r la
falta que harían en el Brasil, por otra se regocijó m ucho
m ás, por ver que en su tiem po se dignaba el Señor a c e p ­
tar esta ofrenda y sacrificio de sangre que la C om pañía le
ofrecía. Y con gran ternura y sentim iento se encom endaba
a los m uertos y alab ab a sus virtudes, y suplicaba al Señor
que diese gracia a los que quedaban p ara seguirlos con
efecto, com o1 con el afecto y deseo que se le ofrecían.

C A PIT U L O XII
F ú n da n se algunos c o l e g io s

De esta m anera volaron al cielo aquellos nuestros b ien ­


aventurados P adres y H erm anos, dejándonos acá ejem plo
p ara seguirlos y m ostrándonos el cam ino por donde los
habíam os de seguir. M as el Señor, que a ellos dio esfuerzo
p ara p elear y vencer, y gloria y triunfo por la victoria
qu e con su gracia habían alcanzado, enviaba en este m is­
mo tiem po a la C om pañía otros fuertes guerreros y le d ab a
m uchedum bre de hijos fieles en todas partes, p ara que
pudiesen suceder a los m uertos y propagar e ilustrar con
sus piadosos trabajos la C om pañía. La cual no solam ente
crecía en el núm ero de los sujetos que entraban en ella,
p ero tam bién en la m ultiplicación de nuevos colegios que
eñ varias provincias se fundaban.
VIDA DEL P. FRANCISCO D£ BORlA 7 91

En la provincia de Portugal se fundaron los colegios


de las islas de la M adera y de las T erceras. P orque fue
tan grande la devoción y liberalidad de los Serenísim os R e ­
yes de Portugal para con la C om pañía, que no conten tán ­
dose con haberla favorecido y am parado desde sus p rin ­
cipios, y fundándola en sus reinos y extendiéndola por los
del O riente, con tanta gloria del Señor, quisieron tam bién
plantarla y establecerla en las islas de la M adera y en las
que llam am os T erceras, para que cultivasen a los natu ra­
les de ellas con la doctrina y con lo9( m inisterios que ella
usa. Y así, a petición del R ey Don Sebastián, envió el
P ad re Francisco a la isla de la M adera, el año de 1570,
algunos P adres y H erm anos, de los cuales iba por S upe­
rior el P ad re M anuel de Sequeira, para dar principio al
colegio que en ella tenem os ; y al P adre Luis de V asco n ­
celos por R ector, con otros P ad res que fueron a poblar el
de la ciudad de A ngra (que está en la isla que propiam en ­
te se llam a T ercera, y de la cual tom an apellidos las d e ­
más), com o lo hicieron, proveyendo el R ey al un cole­
gio y al otro de renta p erp etu a para sustento de los P ad res,
con singular deseo de ayudar y hacer bien a sus vasallos.
En la provincia de A ndalucía, este mismo ano de 1570,
tom ó la C om pañía la posesión de la hacienda que doña El­
vira de Avila h ab ía, dejado p ara fundar un colegio de ella
en la ciudad de B a e z a ; con la cual, y con la de otro co­
legio que llam aban de Santiago, fundado por don Diego
Carrillo de C arvajal (que a suplicación de los mismos P a ­
trones aplicó a la C om pañía Su Santidad, por no poderse
cum plir bien lo que h abía ordenado en su testam ento el
fundador), se vino a fundar y establecer el colegio que te ­
nem os en Baeza.
Este m ism o año de 1570, en la provincia de T oledo, se
com enzó a poblar el colegio de la ciudad de H uete, al
cual, desde el año de 1567, h ab ía hecho donación de su
hacienda un clérigo rico y virtuoso y celoso del bien de su
p atria, que se llam aba E steban O rtiz. Fué el prim er R ec­
tor el P ad re P edro Sevillano, y díjose la prim era Misa en'
la iglesia del colegio el día de P ascu a de N avidad de aquel
año. Y con el am or y liberalidad de toda aquella ciudad
h a obrado el Señor m ucho p o r m edió de los trabajos de
los nuestros en ella, así en la enseñanza e instrucción de
la juventud com o en el aprovecham iento y edificación de
los dem ás.
En la provincia de Sicilia se hizo el colegio de Calatagi-
rona (que es u n a villa grande, rica ^ ab undante, casi en el
corazón y centro del reino de Sicilia), la cual, por la gran
devoción que tiene a la C om pañía ha dotado aquel cole­
gio de sus propios y se aprovecha m ucho de su doctrina.
79 2 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

En E spaña, en la provincia de Castilla, don Juan de


San Millán, O bispo de León, varón excelente y desde su
niñez recogido, casto y p en iten te, deseando tener buenos
clérigos a quien proveer los beneficios y criar ministros
fieles que le ayudasen a llevar el peso de tantas ánim as
que estab an a su cargo, después de haber hecho decir m u­
chas m isas y hacer m ucha oración sobre ello, y consulta-
dolo con otros Prelados y siervos de Dios, se resolvió de
fundar y dotar un colegio de la C om pañía ; como lo hizo el
año ele 1571, aunque no se com enzó a poblar hasta el
año de 1572.
Este mismo año de 1572 se com enzó asim ism o el cole­
gio de M álaga, por don Francisco de Blanco, O bispo de
aquella ciudad ; el cual había sido antes O bispo de O ren­
se y estado en el Concilio de T rento, y conocido en él a
los P ad res L aínez y Salm erón, y entendido de ellos nues­
tro Instituto, y quedado tan aficionado y devoto de la
C om pañía, que vuelto a E sp añ a acrecentó la renta del co­
legio dé M onterrey, que cae en la diócesis de O ren se; y
después, siendo O bispo de M álaga, fundó el colegio de
ella. Y habiendo N uestro Señor levantado por sus grandes
m erecim ientos a Ja Silla A rzobispal de Santiago (en la
cual murió), fundó otro colegio en la m ism a ciudad de S an­
tiago y acrecentó la renta del de M álaga, y favoreció con
sus lim osnas al colegio de Salam anca, m ostrándose en todo
celoso y santo P astor y grande benefactor de la C om pañía.
En el m ism o tiem po se dio principio a la Casa de P ro ­
bación de V illagarcía. P orque do ñ a M agdalena de Ulloa,
señora de gran cristiandad, prudencia y valor, p arte por
cum plir con el testam ento de Luis Q uijada, su m arido (que
fué P residente del Consejo R eal de Indias y del Consejo
de E stado del R ey Don Felipe II, y señor de Villagarcía)
y p arte por aprovechar a sus vasallos y a toda aquella co­
m arca con la doctrina de los P adres de la C om pañía, la
fundó, con gran liberalidad y piedad. Esta fue la postrera
Casa que aceptó el P ad re Francisco en E spaña, cuando
vino a ella con el C ardenal A lejandrino, como adelan te se
dirá. A unque no fué la postrera que la dicha doña M ag­
d alena fundó. P orque adem ás de las otras m uchas y gran­
des lim o sn as. que continuam ente hacía a todo género de
personas pobres y necesitadas, volviendo por las m anos de
ella al Señor las riquezas que de El recibió, después dotó
otro colegio en la ciudad de O viedo, sin otro ningún res­
peto m ás que de aprovechar las ánim as bien necesitadas
de doctrina de aquellos pueblos de las A stu ria s; com o se
há hecho, y m uy cum plidam ente, p o r la gracia del Señor.
En la m ism a jornada y un año de 1572 (que fué el que
murió), estando en Francia, aceptó el P adre Francisco el
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORIA 793

colegio de la ciudad de Burdeos, el de N evers, q ue don


Ludovico d e G onzaga, D uque de aquel E stado, fundó. Y
en el m ism o año se asentó el colegio y U niversidad de
Pontem oson (que es en el D ucado de Lorena), la cual ins­
tituyó y d o tó don Carlos de L orena, C ardenal de la Santa
iglesia de R om a, Príncipe de grande prudencia y valor y
fuerte defensor de nuestra santa fe c a tó lic a ; com o lo han
sido siem pre y lo son los otros dos Príncipes d e la C asa
ele L orena y G uisa, sus deudos, hasta p erd er la vida por
ella. El celo de esta m ism a fe m ovió al C ardenal a fundar
la U niversidad y colegio de P ontem oson, p ara que los se­
ñores y caballeros y gente noble de aquel E stado se críen
en él, y se pueda m ás fácilm ente resistir a las m añas y
violencia diabólica de los herejes, que por aquellas p a r­
les arruinan nuestra santa religión y la justicia, p az y
quietud.
En A lem ania asim ism o, en la provincia del R hin, se
asentó el colegio de Fulda, por el A b ad de ella, que es
muy rico y poderoso P ríncipe del Im perio ; y en la p ro ­
vincia de P olonia el colegio de P osnania, qu e fundó el
Obispo de ella. E n la provincia de A ustria se hizo una
Casa de P robación, p ara criar e instruir nuestros novicios,
en Bruna, que es en M oravia.
En Italia, en la provincia de L om bardía, se acep tó otra
Casa de P robación en A rona, que fundó el C ardenal C ar­
los Borrom eo, A rzobispo de M ilán, después de h a b e r fu n ­
dado el colegio de la m ism a ciudad de M ilán, el cual co­
legio, h ab ien d o estado m uchos años en la iglesia de Bresa,
que es un tem plo y casa suntuosa, que era de la religión
de los hum illados y cab eza de ellos, y por h ab er extin­
guido esta religión el P ap a Pío V, se dio a la C o m p a ñ ía ;
y en la C asa de San Fidel se hizo casa profesa de ella.
Con esto se ha hecho gran fruto en la ciudad de M ilá n ;
la cual, por ser tan principal y tan populosa, y la gente tan
apacible, b ien inclinada y p iadosa con los m inisterios es­
pirituales y de letras de la casa y colegio, ha recibido n o ­
table provecho y beneficio singular.
H em e ad elan tad o a escribir las fundaciones de algunas
de estas casas y colegios antes del tiem po en que suce­
dieron, p or atar las de unos colegios con las de otros y no
interrum pir la narración que nos q u ed a de las cosas que
son propias del P ad re Francisco. Y p u ed e ser que haya
algunas otras fundaciones que por haberse hecho en partes
muy rem otas, o por no h aber podido yo sab er p u n tu al­
mente el año en que se fundaron (aunque lo he p ro cu ra­
do mucho), se dejen aquí de contar.
794 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O XIII

Cómo el P a d r e F r a n c is c o d e s e ó r e n u n c ia r el carg o
d e G eneral

A unque Dios N uestro Señor se servía tanto del P adre


Francisco en él gobierno de la C om pañía (como hem os
visto), así en la extensión y acrecentam iento de ella como
en la edificación que con los m inisterios de los nuestros se
seguía en todas partes, todavía, como el P ad re era tan
hum ilde y estaba tan poco satisfecho de sí m ism o, siem ­
p re le parecía que no hacía lo que debía a Dios y a la
C o m p a ñ ía ; y que estaba m al el gobierno en sus m anos,
y que puesto en las de cualquiera otro ganaría m ucho la
C om pañía. A y u d ab a tam bién p ara esto el verse ya viejo
y m uy cargado de enferm edades, y que con la m ultipli­
cación de los colegios y aum ento de la C om pañía cada
día se hacía m ás p esad a la carga del gobierno. Sentía m u­
cho el andar com o sum ido y anegado en el golfo de infini­
tos cuidados, que por razón de su oficio no podía excusar,
y que le faltab a tiem po p a ra su oración, cuando él juzga­
b a que m ás la había m enester. P o r estas razones, y por
acordarse de que los P ad res M aestros Ignacio de Loyola y
Diego Laínez* sus predecesores, habían intentado dejar el
cargo que tenían de Prepósitos G enerales, se determ inó
de hacer él tam bién sus diligencias p ara renunciar el m is­
mo cargo y procurar que se hiciese elección de nuevo Ge-
n e r a l; porque decía é l : Si aquellos santos P adres, que
tenían tanto espíritu y tantos otros dones de Dios p a ra lle­
var sobre sus hom bros el peso de toda la C om pañía, no le
p udieron sufrir, aun en el tiem po que era m ás tolerable,
¿q u é debo hacer yo, que de mil partes no m e puedo com ­
p arar con ellos y llevo m ás p esad a carga que ellos lle­
vab an ?
H ab ién d o se, pues, encom endado p ara este fin m uy de
corazón a N uestro Señor y dicho m uchas Misas sobre ello,
juntó sus asistentes y les propuso el deseo que tenía de
convocar la C om pañía a C ongregación G eneral p ara re­
nunciar el cargo que la m ism a C om pañía le había enco­
m endado. P orque yo (dice) m e veo viejo, enferm o y c an ­
sado sobrem anera, y a mi parecer im posibilitado p ara p a ­
sar adélante con esta carga, que tantos años he llevado
sobre mis fuerzas. P o rq u e si aun p ara las cosas que cada
día se ofrecen aquí, dentro de R om a, ellas no b astan y
falta tiem po y quietud, ¿q u ién p o d rá resistir al ím petu
y a las ondas que de tan tas y tan varias partes em bisten
en m í y m e ahogan? Por esto, después de haberlo pensa-
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORJA 795

do m ucho y e n c o m e n d a d o a N uestro S eñor, m e h e d e te r­


m inado d e p ro p o n e r a V u estras R e v e re n c ia s este negocio ,
como a v e rd a d e ro s P a d re s y H e rm a n o s carísim os y p e rso ­
nas que D ios m e h a d ad o p a ra m i consejo y d irecció n ; y
rogarles (com o se lo ruego y en carg o p o r rev eren cia dei
Señor) que m e ay u d en a ello y m e d e n algún tiem p o p a ra
aparejarm e y m orir en p az, libre del ah o g am ien to y tro p e l
de tan to s cu id ad o s. P a ra esto he p e n sa d o co n v o car la
Com pañía y llam ar a C ongregación G en eral, p a ra q u e en
ella se h a g a elección d e p e rso n a q u e la p u e d a y se p a re ­
gir. P u es de ello re c ib irá la religión beneficio y mi esp íritu
regalo, y el S eñor d e todos se rá m ás glorificado.
No vin ieron los P a d re s A sisten tes en lo q u e el P a d re
Francisco les p ro p u s o ; an tes, le d ije ro n .q u e no tra ta se de
ello, p o rq u e no se p o d ría h a c e r sin g rave d etrim en to de la
Com pañía ; que su celo era b u en o , p e ro qu e la ejecució n
sería dificultosa y co n traria a la v o lu n tad de D ios, el cu al
le había llam ad o y p u esto en a q u e l lugar y fav o recíd o le
m aravillosam ente con el a c re c e n ta m ie n to y fruto de la
Com pañía y p ro v ech o y gusto de sus sú b d ito s y edificación
y satisfacción d e los de fu era. Q u e no era su tra b a jo m e ­
nos m erito rio y a c e p to a D ios N uestro S eñor q u e lo sería
su oración re tira d a y su p ro p ia q u ietu d , ni m ejor a p a re jo
para m orir el m irar p o r sí y p o r su d escan so q u e el e m ­
plearse to ta lm e n te en h a c e r p e rfe c ta m e n te el oficio q u e
Dios le h a b ía en carg ad o . Y q ue se a co rd ase d e n u estro
Padre^ M aestro Ignacio y el P a d re M aestro L aín ez, q u e
con h a b e r d e se a d o y p ro c u ra d o tan to d escarg arse d el p eso
y gobierno d e la C o m p añ ía, n u n c a _h a b ía n p o d id o salir
con su in te n to , ni au n q u erid o ju n ta r p a ra ello C o n g reg a­
ción G enera}, p o rq u e e n te n d ie ro n el d añ o q u e recib iría
la C o m pañía en ju n ta rla , y q ue no a lcan zarían en ella lo
que d e se a b a n . Y q u e lo m ism o le a v isa b a n a él, y q u e la
Com pañía n o co n sen tiría q ue ren u n ciase el cargo q u e co n
tanta co n fo rm id ad le h a b ía d a d o y a h o ra d e se a b a q u e
llevase a d e la n te . C on esto p o r en to n ces se sosegó, vien d o
cerradas las p u e rta s a su p re te n sió n ; y q ue n o p o d ría salir
con lo que su h u m ild e espíritu con ta n ta s an sias d e se a b a .

C A P IT U L O X IV

L a JORNADA QUE HIZO A ESPAÑA Y FRANCIA POR ORDEN


de Su S a n t id a d '

C uando el P a d re F ran cisco tra ta b a d e d ejar el cargo,


para retirarse y o cu p arse con m ás q u ie tu d en su a p ro v e ­
cham iento p ro p io , el S eñ o r d isp o n ía o tra cosa d e él, y que-
7% HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ría que llevase la carga de G eneral y añadirle otra sobre­


carga de una larga y trabajosa peregrinación, de la cual
fue esta la ocasión. Por este tiem po, Selim, gran turco,
hizo la guerra a la.rep ú b lica de V enecia, y por m ar y por
tierra cercó a Fam agosta y Nicosia, que eran las más
principales fuerzas del reino de C hipre ; y las entró y tom ó,
m atando con gran crueldad y b árb ara fiereza a los que
valerosam ente se habían defendido y, por no poder más
resistir, se habían rendido a sus capitanes, sobre su fe y
p alabra. Con esta victoria quedó el tirano señor del reino
de Chipre (que los venecianos tantos años habían poseído)
y m uy insolente y ufano y la cristiandad m uy afligida y te ­
m erosa. A esta causa, el P a p a Pío v , como P ad re univer­
sal y P astor vigilantísimo, a suplicación de la m ism a rep ú ­
blica veneciana, procuró que p ara resistir al com ún ene­
migo se uniesen las fuerzas de los Príncipes cristianos, y
que se hiciese una Liga entre Su S antidad y el católico
R ey de E spaña D on Felipe y la m ism a república de V e-
necia, com o se hizo, declarando por C apitán G eneral de
ella al señor Don Juan de A ustria, que tam bién lo era de
la, A rm ada de su herm ano, el R ey D on Felipe.
A esta em presa envió Su S antidad m uchos P adres de
la C om pañía, y por cabeza y Superior de todos al P adre
D octor C ristóbal R odríguez (de quien antes se ha hecho
m ención), al cual y a. los dem ás que iban con él, al tiem ­
po que fueron a tom ar la bendición de Su Santidad para
partirse a la A rm ada, les dijo el P ap a estas p a la b ra s : «De­
cid al señor don Juan, de nuestra p arte, que vaya con b uen
ánim o y m uy confiado en Dios, y que procure que no
haya deshonestidades ni juego al fiado en la A rm ada, y
que ho dude de dar la batalla, porque Dios le dará la vic­
toria. Y decidle de nuestra p arte que Nosotros lo decim os.»
Com o el P a p a lo dijo, así lo hizo N uestro Señor, y se sir­
vió m ucho de los nuestros en esta gloriosa jornada. Péro
p ara confirm ar m ás la Liga, que ya estaba hecha y con­
cluida, y acrecentarla con nuevas fuerzas de otros R eyes
y P ríncipes, determ inó Su Santidad enviar . al C ardenal
A lejandrino, su sobrino, por legado al R ey católico dé Es­
p añ a y al cristianísim o de F rancia y al serenísim o R ey de
Portugal, p ara tratar con ellos este negocio tan im portante
de la Liga, y otros de gran servicio de Nuestro Señor y
bien de toda la cristiandad. Y puso los ojos en la p e rso ­
na del P adre Francisco piara que acom pañase en esta jor­
n ad a ál legado y le sirviese con su autoridad y prudencia
y ayudase a tratar con los R eyes los negocios de que iba
encargado. P ero porque tem ió que la ed ad y poca salud
no darían lugar al P ad re Francisco p ara tom ar trabajo de
tan larga jornada, le m andó llam ar y le dio parte de sú
VIDA DEL f \ FRANCISCO DÉ BORIA 791

propósito y deseo ; y le preguntó si tendría fuerza para to ­


m ar el trabajo de aquel cam ino en com pañía del C ardenal,
su sobrino. R espondió el P ad re Francisco a esta pregunta
con m ucha hum ildad, besando los pies a Su Santidad, por
la confianza que tenía en su persona sin m erecerlo, y di-
ciéndole que él enferm o estaba, pero no de m anera que
le estorbase el obedecer en esta y en cualquiera otra cosa,
por dificultosa que fuese, que Su S antidad le quisiese m an ­
dar. Y que ningún consuelo m ayor podría tener a la partid a
de esta vida que haberla perdido por obediencia de Su San­
tid ad y servicio de aquela S anta Silla. Q uedó el P a p a muy
pag ad o de la devoción y prontitud del P adre Francisco,
e hizo algunas dem ostraciones de ello, y dióle parte de los
negocios que se habían de tratar y declaróle su voluntad y
deseo. Y con su bendición, en el fin de junio del año de
1571, le envió con el legado a E spaña, adonde llegaron en
el fin de agosto del mismo año.
E ntrados en C ataluña, vino a recibir al legado, por p a i­
te del católico R ey D on F elipe, don F ernando de Borja.
hijo del mismo P ad re Francisco, el cual dio a su p ad re
una carta que le traía del R ey su Señor, que era de es-e
te n o r:

«R everendo y devoto P a d re : E nviando a don F e rn a n ­


do de Borja a visitar al C ardenal A lejandrino, he querido
escribiros con él y avisaros del recibo de vuestra carta de
2 de junio, y agradeceros m ucho el cuidado y voluntad
con que habéis hecho proveer de los 12 religiosos de vues­
tra C om pañía p a ra la N ueva E spaña. Y deciros que he
holgado grandem ente de en ten d er vuestra venida, y hol­
garé asim ism o de veros, com o os lo dirá don F ernando,
a quien he m andado que os visite de m i p arte y m e avise
de vuestra salud. D e San L orenzo, 25 de agosto de 1571.»

T am bién lé escribieron otros grandes señores y p riva­


dos del reino. E ntre ellos el C ardenal don D iego de E spi­
nosa, O bispo de Sigüenza, P residente del Consejo R eal de
Castilla e Inquisidor G eneral (que en aquella sazón era
m uy favorecido del Rey), escribió al P ad re la carta que
p ara que m ejor se entienda cu án bien recibida fué la venida
en Castilla, m e ha p arecid o p o n er aquí, y es la qu e se
sigue:

((Reverendísimo P a d re : T o d o lo que V . P. dice en su


carta dé 4 de junio, p reten d o yo que lo debe a mi volun­
tad y á la particular afición con que le deseo servir y dar
contentam iento. Y hále sido p ara mí m uy grande la jo r­
n ad a y venida de V . P. a estas partes, que sean m uy en ­
798 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

horab u ena, y con la salud que le deseam os en ellas sus


servidores, como espero se la dará Nuestro Señor, por cuyo
servicio se ofrece tan de buena gana a los trabajos, y de
cuya b en d ita m ano se ha de esperar que resultarán de
ellos los buenos efectos q u e m e prom eto yo de la m ucha
prudencia y santo celo de V . P. Y por llevar ésta el señor
don F ern an d o de Borja, que se le podría bien creer que
huelga de hacer esta em bajada, como Su M ajestad lo ha
querido (de que he yo holgado mucho), m e rem ito a su
relación en lo dem ás que V. P . de acá quisiere saber. \
al ilustrísimo señor C ardenal escribo el contentam iento que
tengo de su venida y lo m ucho que deseo verle p ara a te n ­
derle y servirle com o se d eb e a su ilustrísim a persona y a
quien le envía, que nos le guarde Dios Nuestro Señor, como
sabe que lo hem os m enester, y la reverendísim a persona
de V . P ., p ara servicio suyo. D e M adrid, 17 de agosto
de 1571.))
D e B arcelona tom aron el cam ino p ara V alencia. L le­
gando cerca de aquella ciudad, salió el D uque don C ar­
los de Borja, hijo del P adre Francisco, bien acom pañado
a recibir y besar la m ano a su p ad re, y en habiéndolo h e­
cho, el P adre le m andó q u e fuese a hacer reverencia al
legado. T ras el D uque vino su hijo, don Francisco de Bor­
ja, M arqués de' L om bay, y h ered ero de su casa, acom pa­
ñado de la flor de la caballería de V alencia ; y en viendo
desde lejos al P ad re Francisco, su abuelo, se apeó con
to d a su gente, e hincadas las rodillas le besó la m ano y
pidió su santa bendición. Y de la m ism a m anera llegaron
los otros caballeros y criados- antiguos de su casa, a los
cuales m andó que pasasen a besar la m ano al legado y
tom ar su bendición. Con la venida de estos señores, y de
los caballeros que los aco m p añ ab an , y con la honra que
le hacían, se halló el P ad re Francisco tan atajado y con­
fuso, que no vio la hora de descabullirse de ellos y de la
otra gente que tam bién le venía a recibir. Y así, con solos
los P ad res que traía en su com pañía, se desvió del cam i­
no real, y p o r sendas secretas entró en V alencia y se vino
a su Colegio de la C om pañía, donde los de ella le esta­
ban aguardando. P ero luego vino a visitarle el patriarca
don Juan de R ibera, A rzobispo de aquella ciudad, y au n ­
que no se detuvo en ella m ás de cuatro días y venía fa ­
tigado del cam ino, fué tan grande la instancia que el p a ­
triarca y los de la ciudad de V alencia le hicieron que p re ­
dicase en la iglesia M ayor, que no lo pudo excusar. P re ­
dicó, y fué tan grande el concurso al serm ón, que ;el m is­
mo P ad re apenas pudo subir en el pulpito y rom per por
la gente que h abía acudido a oírle de dentro y fuera de la
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 799

ciudad. P orque com o nunca le habían oído, ni el P ad re


había puesto sus pies en ella, después que renunció su es­
tado, y sabían que p red icab a en otras partes, tenían extra­
ordinario deseo de oírle y de gozar de la doctrina de que
ias otras ciudades gozaban. Q uedaron todos adm irados de
lo que oyeron en el serm ón y vieron en el pulpito. De
G andía, asim ism o, y de to d a su com arca, vinieron m u­
chos a ver a su antiguo señor, y cuando de más cerca no
podían, p ro cu rab an verle del patio de su casa y de la
calle por donde p asab a, pidiéndole todos su bendición.
Salió el legado de Valencia, para M adrid y el P ad re
siem pre le acom pañó, hasta cerca de V illarejo de Fuentes.
Allí torció un poco el cam ino, por ver la Casa de P ro b a ­
ción que en aquella villa tiene la C om pañía y consolar con
su visita y anim ar con sus dulces y santas p alab ras a los
novicios que h abía en e ll a ; hízole gran recibim iento don
Juan P acheco de Silva, señor de V illarejo y fundador de
aquella C asa de P robación, y consolóse en extrem o él y
d o ñ a Jerónim a de M endoza, su m ujer, y todos los dem ás
de dentro y de fuera de nuestra Casa con su vista. Y lu e­
go se partió y alcanzó al legado. Con el cual, el día de San
M iguel, de septiem bre, entró en la Corte, saliendo a reci­
bir al legado, con las cerem onias acostum bradas, el R ey
Don F elipe. M ostró m ucho contento Su M ajestad de ver
al P ad re Francisco y le regaló y le favoreció y trató algu­
nos negocios de m ucho servicio de N uestro Señor, adem ás
de los que el P ad re traía encom endados aparte de Su San­
tid ad y de los que venían principalm ente a cargo del lega­
do, en los cuales el P ad re intervenía com o principal conse­
jero del mismo legado y com o m inistro de Su Santidad.
H ab iéndose concluido estos negocios con satisfacción
del R ey y del legado, y. queriendo pasar a Portugal, envió
el P ad re Francisco al R ey una crucetica de la m ism a Cruz
en que Cristo nuestro R edentor m urió. Llevósela el M ar­
qués de D enia, su yerno (que era de la C ám ara de Su
M ajestad), con un billete escrito de su m ano, que decía así:
«Envío a V uestra M ajestad una crucetica, que es una
p a rte de la m ism a en que p o r nuestro am or el H ijo de
Dios m uriendo redim ió al m undo. P arecióm e que la m ás
alta de todas las reliquias m e obligaba a ponerla en el
m ás_solem ne tem plo que hay en el m undo, cual es el que
V uestra M ajestad, p ara gloria de Dios y de su gran m ártir
San Lorenzo edifica, y que la m ism a ayudara a llevar la
que no se excusa con el peso de tantos reinos, que sin el
am or y favor de la Cruz no se podría llevar. El pecad o r
que envía a V uestra M ajestad la Cruz, ten d rá por su
descanso que V uestra M ajestad le tenga por fiel capellán
800 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

y siervo, que siem pre suplica al E terno Señor por la sa­


lud y acrecentam iento de V u estra M ajestad, pues éste se
em plea todo en acrecentar la Santa Iglesia, p ara gloria
del que la gobierna desde el Cielo.»
M ucho se alegró el R ey con la Cruz y con el billete del
P ad re Francisco, y respondióle otro de su m ano, con estas
p a la b ra s :
«El M arqués, vuestro yerno, m e dio ahora vuestro bille­
te y el leño de la Santa Cruz, con que he holgado m ucho,
así por ser cosa tan to de estim ar, y m ás p a ra quien tanto
la h a m enester (com o vos m uy bien decís), com o por venir
dé vuestras m anos, donde no se p erd erá el fruto de ella.
Plegue a Dios en Jas m ías no se pierda, sino que sea p ara
que se em plee todo en su servicio. Y aunque sé el cui­
d ad o que vos tenéis siem pre de pedírselo, os encargo ah o ­
ra que lo llevéis adelan te y tan particularm ente com o véis
que es m enester. Y con esto m e pagaréis la voluntad que
siem pre os he tenido y tengo.»
Esto escribió, el R ey católico, y aunque el M arqués de
D enia le llevó los testim onios auténticos de ser aquella
crucetica del m adero de nuestra R edención, quiso el R ey
que el P ad re Francisco le diese uñó firmado de su m ano
en que dijese que la tenía p o r tal, diciendo Su M ajestad
que este sólo testim onio del P ad re Francisco (aunque no
hubiese otros) era suficiente p a ra creer.
El tiem po que estuvo en la Corte de Castilla fué muy
visitado de todos los grandes y señores de ella, y tuvo
tantas ocupaciones, que no le dejaron respirar. A cudieron
tam bién los Superiores de las provincias y colegios de la
C om pañía que pudieron venir de estas partes de E spaña
p a ra ver al que tanto am ab an y reverenciaban, y tratar
con él los negocios de sus C asas y provincias. Y aunque
el tiem po era corto y ocu p ad o todavía el P ad re los oyó
y despachó con m ucha consolación de sus alm as y prp-
vecho de sus súbditos. Y en todo este cam ino procuró
pasar (aunque de paso) p o r los m ás Colegios que pudo
p a ra consolar y anim ar a sus hijos con su presencia y con
sus palabras, y proveer lo que podía, conform e a la b re ­
v edad dél tiem po que tenía p ara hacerlo-
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR1A 801

C A P IT U L O X V

L o QUE HIZO EN PORTUGAL Y FRANCIA

D espués de h ab er concluido con el R ey católico Don


F elipe los negocios que traía el legado i partieron p ara
P ortugal.. Salió a recibir al legado y a visitar al P ad re
Francisco, de parte del Serenísim o R ey de Portugal, don
S e b a stiá n ; don C onstantino de Braganza, herm ano de don
T eodosio, D uque de B ra g a n z a ; el cual don C onstantino
había sido V isorrey de la India, y era gran caballero, y
. gran cristiano, y m uy devoto de la C om pañía (como lo son
todos los señores de aquella Casa), acom pañó y festejó al
legado con grande aparató y m agnificencia hasta que llegó
a Lisboa, adonde el R ey le salió a encontrar a la orilla
de la m ar, acom pañado de los grandes y señores de su
reino, y le trató con toda aquella honra y p ied ad con que
los otros R eyes de Portugal, sus predecesores, acostum
braron tratar siem pre a los legados de la Sede A po stó ­
lica. Fue el P a d re Francisco recibido del R ey D on Sebas­
tián y de la R eina D oña C atalina, su abuela, y del Infan­
te C ardenal Don E nrique con am or y favor extraordinario.
Y adem ás de servir en aquella C orte al legado en sus
negocios (como lo había hecho en la de Castilla) trató, otros
negocios particulares que el P a p a y el R ey D on Felipe
se h ab ían encargado, sirviéndose el P adre de D on Juan
de Borja, su hijo, que a la sazón era E m bajador del m ism o
R ey D on F elipe en Portugal. De Lisboa volvieron a M a­
drid, y habiendo estado pocos días en ella tom aron su
cam ino p ara Francia, acom pañándolos hasta la raya don
F ernando de Borja, por orden del R ey Católico, que quiso
que a la en trad a y a la salida de estos reinos acom pañase
y sirviese el hijo a su p ad re, y él lo hizo con el cuidado
y diligencia que a tal p ad re se debía. El cual, a la d esp e­
dida, le com ulgó de su m ano y le dio su bendición, y le
dijo algunas palab ras m uy sentidas y de gran am or y te r­
nura, exhortándole a la virtud y a tener m ás cuenta con
Dios y con sus leyes que con todo lo que contra ellas ofre­
ce, p rom ete y establece el m undo.
E ntraron y cam inaron por Francia el legado y su com ­
pañía con m enos paz, seguridad y quietud que la que h a ­
bían hallado por E spañ a.
P orque en E spaña en todas partes reinaba la pureza
de la religión católica, la reverencia a la Santa Iglesia y a
sus m inistros, la obediencia y am or a sus príncipes, la ju s ­
ticia y seguridad en los cam inos poblados y despoblados,
que son efecto de la observancia de la verdadera religión.
26 A
802 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Mas en Francia no había sino arm as, latrocinios, rebelio­


nes y desobediencias a sus R eyes, causadas de la desobe­
diencia que los herejes tienen a Dios y sem braban por el
reino. E staban las iglesias desiertas en m uchas partes y
arruinadas, y los católicos perseguidos y oprim idos por los
herejes. Y, finalm ente, hallaron aquel poderoso y cristianí­
simo reino ardiendo en vivas llam as de guerra y discordias
abrasándose y consum iéndose con lastim oso incendio,
que el dem onio, por m edio de los herejes, sus ministros,
había en él em prendido y atizado. Sintió el P adre F ran ­
cisco notable tristeza de este espectáculo, y acrecentábase
de él cada día m ás. P orque queriendo decir Misa en algu­
nas iglesias, las hallaba (como dije) destruidas y asoladas,
y m altratadas las im ágenes, y el celo y la caridad del Se­
ñor d esp ed azab an sus entrañas y afligían su espíritu. Su
cuerpo p ad ecía asim ism o del gran frío y del poco abrigó
y reparo que hallaba en las iglesias, y con esto com enzó
a enflaquecerse y a perder notablem ente aquella poca sa ­
lud que tenía.
T odavía llegaron por las carnestolendas a Blois, donde
estab a el R ey de Francia, Carlos IX, y la R eina C atalina,
su m adre, los cuales acogieron am orosam ente al P adre
Francisco y le honraron m ucho. El les hizo un razonam ien­
to, exhortándolos con vivas razones a conservar en su rei­
no la fe católica, m ostrándoles que si ella se perdía, tam ­
bién se perdería el mismo reino, y dándoles otros avisos
y santos consejos, todos enderezados al mismo fin. Los
cuales oyeron los R eyes con m ucha atención y m uestras
de agradecim iento, rogándole que los encom endase a Dios
N uestro Señor en sus oraciones, y que le suplicase que al­
zase m ano del castigo de aquel reino, que estaba tan fati­
gado y diviso.
Con esto y con h ab er tratad o el legado los negocios
públicos, se partieron de la C orte de F rancia p ara Italia,
y llegaron a un lugar d o n d e, queriendo el P ad re decir
Mjsa el día de Ja Purificación de N uestra Señora, no halló
sino urT altar de p ied ra en pie. El frío era extrem ado y el
P ad re ya venía flaco y traspasado del hielo ; pero no q u e­
riendo dejar de decir Misa (porque con este p an de vida
se sustentaba su espíritu), se puso a decirla. Luego le asal­
tó un recio accidente de frío y calentura, la cual le causó
no tan to el rigor del tiem po cuanto la im presión que le
hizo el ver aquel tem plo tan arruinado, y el considerar la
m iserable caída de un reino en otro tiem po tan piadoso y
dichoso, y las injurias de Dios y de su Santa E sposa la
Iglesia. Este sentim iento fue tan entrañable y doloroso, que
dentro de su corazón gem ía y d ab a voces a Dios y le d e ­
cía, con el santo R ey D a v id : «Dios mío, entrado se han
VIDA DEL P . FRANCISCO DÉ BOR.lA m
las gentes en vuestra h e r e d a d ; ensuciado han vuestro
santo tem plo.» Y con el p ro feta E lias: «Señor, vuelto han
atrás del concierto que tenían hecho con v o s ; destruido
han vuestros altares y pasadoi han vuestros profetas a cu­
chillo.»
Diez años antes, estando el P ad re Francisco en R om a,
escribió al P ad re P edro de R ib ad en ey ra, de nuestra Com ­
p añía, u n a carta a Sicilia, en la cual, hablando de las co­
sas de F rancia (que aún en aquel tiem po estaban m uy
trabajosas), dice las p alab ras que quiero poner aquí, p ara
que se vea la luz del cielo que tuvo este santo varón, y
que los m ales, especialm ente de las herejías, si no se a ta ­
jan con fuego, cunden com o cáncer y com o el mismo fu e­
go crecen cada día m ás. Y tam b ién p ara que se entienda
el quebranto y congoja que ten d ría su corazón viendo con
los ojos las calam idades de aq u el reino y el naufragio y
ruina de la religión católica, q u e estando ausente, de sólo
oírle tanto le lastim aba y consum ía. D ice, pues, así: «En
ló de F rancia hay diversas opiniones: unos lo tienen por
m uy m ejorado ; otros tem en que es sobresanado y que d es­
pués se m ostrará p eo r la lla g a ; otros tienen por bueno el
entretenerse el enferm o p ara p o d erle hacer rem edios. Yo
sospecho, P adre mío, que si el Señor ha de m irar nuestros
pecados, quod non relinquetur lapis super la p id em . Y que
si ahora d ic e : D escendam , & vid eb o , &, j ay de nosotros,
si él m ira en ello ! ¡ O h, qué cosas se verán, porque si no
se ven, no es sino porque él h ace del que no ve, y vengo
ya a tem er tanto el disim ular, que he m iedo, que es tanto
m ayor castigo cuanto m enos conocido ! ¿ Q uién d uda sino
que sería m isericordia, in cham o & freno majillas corum
consiringere, a trueque de que no anduviesen los hom bres
tan desenfrenados y tan sin vergüenza, com o si no estu­
viese Dios en todas las cosas, dándoles el ser, p ara que
le den al H om bre ? Y el m iserable convirtiéndolo todo en
su daño, ignorans n sscit stultus quos ad vincula trahaíur..
Y así, tiene por bienaventuranza la disim ulación, no en ­
tendiendo que es m ayor castigo en cuanto atesora la ira
en el día del juicio. S e d quorsum haec ? Ellos se lo verán.
Cum perierint peccatores videbis. O h, cóm o será cosa de
ver la falsa esperanza y seguridad que ahora se prom eten
con el horrible • espanto, arescentibus hominibq.s prae ti­
m are: El gustar de ser vistos con el m orir por esconderse
debajo los m o n te s : El parlar de ahora con el callar de en ­
tonces. Ctim perierint peccatores videbis, & ut dictum e st.
Pero volvam os a lo que dejam os y prosigam os el cam ino
del P ad re Francisco.
804 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P IT U L O X V I

De su enferm edad ú l t im a v c a m in o h a sta que llegó


a R oma

D esde aquel día de la Purificación nunca más se pudo


tener en pie. H ízose llevar com o pudo hasta San Juan de
M orían (que: es una villa en el E stado de Saboya), donde
se detuvo algunos días, porque el mal le apretó fuertem en
te. E nviáronle los D uques de Saboya, cuando supieron su
enferm edad, m édicos, y m edicinas, y regalos, y criados
de su casa que le sirviesen y trajesen a. T u rín ; lo cual
hicieron con m ucho cuidado, au nque con gran dificultad,
por h ab er de pasar el puerto áspero del M ont Cenis, que
en aquella sazón era dificultoso de pasar. En T urín fue
tan regalado, que no p u d ien d o su. hum ilde espíritu sufrir
aquel tratam iento de su persona, se determ inó de salir de
allí y no hacer caso de su n ecesidad tem poral. Y así, aun-
qué era Sem ana Santa, y le im portunaron m ucho que se
estuviese en T urín, a lo m enos las fiestas de P ascua, p ara
cobrar algunas fuerzas, n u n ca lo pudieron acab ar con él
P orque el am or de la santa p o b reza y su encogim iento y
m odestia religiosa pudieron m ás con él que los deseos y
ruegos de los que se lo p ed ían y le querían regalar y curar.
Em barcóse en una barca b ien aderezad a que el D uque le
dio, y por el río Po (que es m uy grande y caudaloso) se
fué a tener la P ascua a un lugar p equeño, dos jornadas de
T urín, d onde estuvo eñ la cam a m uy m alo. Allí le decían
cada día M isa y recibía el cuerpo de Cristo N uestro R e ­
dentor, com o lo acostum braba en todas sus enferm edades
P asad a la octava de P ascua, se tom ó a em barcar en el
m ism o P o, cam ino de F errara, ad onde llegó en otras cuatro
jorn ad as, habiéndole enviado el D uque don A lonso de
Estu, su primo* un bergantín m uy en orden y bien p ro ­
visto d e todo lo necesario p a ra su enferm edad.
Llegó tan fatigado del m aj y del trabajo del largo ca ­
m ino, que le fué forzoso detenerse algunos m eses en F e­
rrara, ad o n d e el D uque (por la benevolencia y conjunción
de la sangre que con el P ad re tenía, y por el respeto y
opinión grande de Su S antidad, y por la protección que
él y su p ad re desde sus principios tuvieron de la C om pa­
ñía) fué m aravilloso el cuidado que tuvo en hacerle curar,
regalar y servir com o si fuera su propio p ad re. Y p ara p o ­
derlo h acer m ejor tuvo m edios p a ra persuadir al P ad re
que se dejase llevar a una casa suya de grande recreación
y frescura, y por m ás que él lo repugnó (deseando estarse
en su pobre Colegio de la C om pañía), no pudo, al fin, re ­
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR1A 805

sistir a las razones que los m édicos y los mism os de la


C om pañía le dieron, y a la fuerza que el D uque le hizo.
D ecíanle todos que estaba obligado en conciencia a d e­
jarse curar, porque su vida se le iba por horas acaban d o ,
y estab a colgado de un hilo, y que no era suya, sino de la
R eligión y de la Iglesia, que le tenía em pleado en su ser­
vicio. No se contentó el D uque con las diligencias y con
los rem edios naturales que se buscaron y aplicaron p ara
dar salud al P ad re Francisco, pero m andó que se tom asen
los sobrenaturales y divinos de oraciones y Misas y otras
plegarias que se hacían en F errara.
M as com o él entendió que el Señor le llam aba y se
llegaba el tiem po deseado de su últim a partida, pidió al
D uque y a los P adres de la C om pañía con grande instan­
cia que le dejasen partir luego p ara R om a, antes que se
le acab ase la vida, porque d eseab a m orir en áquella santa
ciudad y en la casa de la C om pañía donde habían m uerto
los dos P ad res G enerales, sus predecesores, por su devo­
ción y porqüe así convenía a la m ism a C om pañía. V ista
su resolución y que los m édicos afirm aban que natu ral­
m ente no podía ya vivir m uchos días, el D uque, co n d e s­
cendiendo con su petición, hizo poner una cam illa dentro
de su litera y en ella al P adre, y dióle criados que le acom ­
p añ asen y sirviesen por el cam ino. El cual quiso el P a ­
dre que fuese por N uestra Señora de Loreto, p ara d esp e­
dirse en aquella su últim a jo m ad a de aquella m orada devo­
tísim a, donde el E terno H ijo de D ios com enzó a ser m o“
rador del m undo en nuestra carne m ortal. De L oreto, a
gran prisa, y m ás de lo que su flaqueza pedía, se hizo llevar
a R om a, tem iendo no se le acabase la vida antes de llegan
a ella. V enía siem pre de noche, y de' día m etido en su
litera, sin salir jam ás de ella, y cuando supo que había
ya entrado dentro de los m uros de R om a, dijo con grande
alegría de su e sp íritu : NunC dim ittis serüum tuum D eo,
e hizo gracias a N uestro Señor porque había perdido la
salud y acab ab a la vida en o bediencia de la Santa Sede
A postólica y cum plim iento del cuanto voto solem ne que
h ab ía hecho en su profesión. Y no m enos por haberse
librado tantas veces de las dignidades y grandezas a que
el m undo h abía procurado levantarle p ara derribarle del
estado de pobreza en que su divina m ano le h abía puesto.
806 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P IT U L O X V II

De su m uerte

A ntes que el P ad re Francisco llegase a R om a, h ab ía


fallecido la Santidad del P a p a Pío V , y con su m uerte se
cortó el hilo a m uchos negocios graves e im portantes que
resultaban de aquella legacía y jornada p ara gran servicio
de Dios. H ab ía sucedido en la Silla de San Pedro el C ar­
denal H ugo B oncom paño, que en su asunción se llamó
G regorio X III, varón de grandes letras y de rara y m adura
prudencia. D eseó el P ad re p o d er inform ar al nuevo Pon-
tífice de a lg u n a s . cosas que d ejab a en buenos térm inos y
tratad as con el R ey C atólico y sus m inistros, de las cua­
les se pudieran seguir m uy buenos y grandes efectos de
p az y quietud entre las potestades eclesiásticas y seglar
P ero com o venía tan exhausto y confundido, cuando llegó
a R om a, que no le faltab a sino expirar, no pudo hablar
con Su Santidad, que estaba en la ciudad de Tívoli (que es
com o seis leguas de Rom a), ni darle parte de lo que d esea­
ba, sino solam ente enviar al P ad re Luis de M endoza p ara
suplicar a Su S antidad que le enviase su bendición y con
ella indulgencia plenaria y p erd ó n de sus pecados. Envió-
le Su Santidad su bendición y lo dem ás que el P ad re
Francisco le suplicó ;con grandes m uestras de am or y
sentim iento, y dijo que la Iglesia perdía en él un fiel m i­
nistro y firme colum na. A cudieron a visitarle los dos días
que vivió solos después que llegó a R om a algunos C ard e­
nales y E m bajadores de los R eyes y Príncipes cristianos
que allí estaban, pero él les rogó que le dejasen, porque
ya no era tiem po sino de tratar con Dios. R ecibió los Sa­
cram entos de la Santa Iglesia, respondiendo él mismo con
en trañable devoción a las oraciones de la Extrem aunción
y a la invocación de los Santos. R ogáronle m ucho los P a ­
dres A sistentes que dejase nom brado V icario G eneral, y
no quiso, por im itar ep esto a los dos P adres G enerales sus
antecesores, que tam poco le habían querido nom brar. D es­
pués se puso en oración m uy sosegada y atenta, y h a ­
blan d o de lo m ás íntim o de su corazón con el Señor, y
echando afectuosos y am orosos suspiros del alm a, la dio
a su C riador y pasó de esta vida el día ,de San Jerónim o,
postrero de septiem bre del año de 1572, poco antes de
m edianoche, habiendo vivido sesenta y dos años m enos
veintiocho días. Su cuerpo fué enterrado, con gran s e n ti­
m iento de los nuestros y de los de fuera, en la iglesia an ­
tigua de la C om pañía, junto a los cuerpos de los P adres
M. Ignacio de Loyola, fundador y prim er Prepósito G e ­
VH3A DEL F. FRANCISCO DE BORIA 807

neral de la C om pañía, y del P ad re M aestro Diego Laínez,


que fué el segundo Prepósito G eneral.
G rande fué la dilatación y am plificación que tuvo la
C om pañía por m edio del P a d re Francisco antes y después
que fué Prepósito G eneral. P orque prim eram ente en Es-
p aña, luego que dejó su estado y se m anifestó por de la
C om pañía, com enzó a arrojar tan esclarecidos rayos de
santidad, que con su resplandor la dio a conocer, y por
aquí vinieron m uchos a estim arla, y aficionarse a ella, y a
desear tenerla cabe sí. A dem ás de esto, en los siete años
que fué Comisario general de las Provincias de E spaña e
India O riental, todos los colegios que se fundaron en ellas
se fundaron por su m ano, y aunque los escribim os en las
V idas de nuestro P ad re Ignacio y del P adre M aestro Laí-
nez (porque siendo ellos G enerales se com enzaron, y con
su autoridad se instituyeron y aceptaron), pero el instru­
m ento que el, Señor to m ó 'y la m ano de que se sirvió p ara
la ejecución y cum plim iento ele las fundaciones de estos
colegios fué el P adre Francisco, al cual los dichos P ad res
G enerales rem itían estos negocios, y él, con su gran cré­
dito y prudencia, los concluyó. Y así desde el año de 1554,
que el P ad re Francisco com enzó a ser Com isario general,
hasta el de 1561, en que p o r h ab er ido a R om a lo dejó de
ser, todos los colegios que en este espacio de tiem po se
com enzaron o acabaron en las Provincias de E spaña p o d e­
mos decir con verdad que se deben al P adre Francisco, en
la form a que se ha dicho. Y no m enos el aum ento que tu­
vieron en este m ism o tiem po los que antes estaban com en­
zados. Mas siendo ya G eneral se extendió aún m ucho m ás
la C om pañía en las Islas de la M adera, y T ercera, en el
Perú, y N ueva E spaña. Y en estos dos reinos tan espacio­
sos se instituyeron dos Provincias de nuevo, y en ellas m u ­
chos colegios, com o queda declarado. De m anera que h a ­
biendo nuestro P ad re Ignacio dejado doce Provinciales
de la C om pañía cuando m urió y diecisiete el P ad re M aes­
tro Laínez, el P adre Francisco añadió estotras dos del P erú
y de la Nueva E spaña, que son d ie c in u e v e ; y después, en
el tiém po de los dos G enerales que le han seguido, se han
añadido otras tres, que son en total veintidós las que hoy
tiene la C om pañía.
808 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O XVIII

La d is p o s ic ió n d e s u p e r s o n a y c o s t u m b r e s

F ue el P adre Francisco m uy bien dispuesto» alto de


cuerpo, el rostro largo y herm oso, blanco y colorado, de
buenas facciones y proporcionados m iem bros. La frente
ancha, }a nariz algo larga y aguileña. L os ojos grandes y
que tiraban a zarcos, la boca p eq u eñ a y los labios colo­
rados. Siendo mozo fue m uy grueso de cuerpo ; pero con
los grandes ayunos y extrem adas penitencias se enflaqueció
en poco tiem po de tal m anera, que el pellejo quedó tan
flojo y arrugado que no parecía pellejo de aquel cuerpo,
sino un cuero después de vaciado, y le doblaba sobre el
estóm ago casi un jem e, com o un jubón o ropa que se tras­
lapa una parte sobre otra. Y aunque era sano y recio y
de com plexión sanguínea y alegre, las m ism as cosas que
bastaron a enflaquecerle tan to , le gastaron la salud. P o r­
que de estar postrado y con la boca peg ad a con la tierra
desnuda m uchas horas en oración, vino a p erd er todas las
m uelas en pocos días y a encancerársele la boca. Y del no
com er se le estragó y debilitó el estóm ago, y se hinchó
de unas crudezas y hum ores tan extraños, que p ara expeler
por la boca el aire que dé ellas en él se engendraba le era
necesario gastar cada día algunas horas reventando, y d a n ­
do arcadas, con gran torm ento y violencia suya y espanto
de los que lo veían y adm iración de los m édicos, que d e ­
cían que no habían oído ni leído tal género de enferm edad..
Mas aunque las m uchas y ásperas penitencias destruyeron
la salud al P adre Francisco, no le trocaron la buena, alegre
y afable condición, que ésta siem pre la tuvo. Fué de vivo
y presto ingenio, pero m aduro y sosegado, de entendim ien­
to claro y capaz, de juicio reposado y de feliz m em oria.
D esde niño fué m odestísim o, y honestísim o, y apartad o de
gente liviana y distraída. Er’a hom bre de pocas y sustan­
ciales palabras, enem igo de vanos cum plim ientos y m ucho
m ás de lisonjas ; las cuales, ni él las decía ni de buen a gana
las oía. C uando le alababan, cortaba el hilo de la plática,
pero con prudente y com edida disim ulación. A unque p re­
sum ía bien de todos, fiaba de pocos sus secretos, y de m e­
nos los espirituales de su ánim a, y solam ente de los que
ya tenía conocidos por larga fam iliaridad y experiencia, a
los cuales d ab a larga m ano y facultad en las cosas que les
encom endaba. H olgaba m ás de ser engañado que de sos­
p ech ar de nadie cjue le quería engañar.
Con su buen ingenio y con el estudio que puso alcanzó
m ás que m ediana suficiencia de letras, especialm ente
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR1A 809

de las sagradas, en las cuales se ejercitaba más ; y por m e­


dio de la oración y m editación N uestro Señor se la acre­
cen tab a y con su luz le ilustraba el entendim iento. D e m a­
nera que en sus pláticas y serm ones se echaba de ver que
los conceptos que decía eran m ás com unicados liberalm en­
te de Dios que sacados de los libros.

C A PIT U L O X IX

L as obras que escribió

Escribió aún siendo D uque algunos tratados espiritua­


les ; los cuales, por h ab er parecido bien y ser provechosos
p a ra los que com ienzan la vida espiritual1y desean cam inar
a la perfección, se im prim ieron, y andan im presos en la ­
tín, con grande aprobación y loa de personas m uy doctas
y graves. Estos tratados del P ad re Francisco son seis. El
prim ero es un serm ón sobre aquellas palabras de San L u ­
cas en el capítulo X IX : «Ut appropinquavit Jesús videns
Civitatem , flevit super illam .» El segundo, un tratado titu ­
lado E spejo de las obras del cristiano. El tercero se llam a
Collyrio espiritual, el cual enseña, m uy en particular, cóm o
se p u ed e y d ebe confundir el hom bre de cualquier estado
que sea, con la consideración de todas las cosas. El cu ar­
to es un m odo de aparejarse p ara recibir la Sagrada C o­
m unión. El quinto es un ejercicio espiritual p ara conocerse
el hom bre. El sexto es un discurso y explicación sobre el
him no B enedicite om nia opera D om ini D om ino. Los cua­
les tratados he querido especificar aquí, p ara que se sep a
que estos solos son suyos y legítimos y no de otros.
A dem ás de estos seis tratad o s del P ad re Francisco (que,
com o dijim os, andan im presos en latín, y sólo son suyos),
escribió tam bién algunas otras obras de m ucho espíritu y
doctrina, que andan de m ano. E ntre éstas son un tratado
de las perfecciones y excelencias que dio Dios al ánim a
de Jesucristo, N uestro Señor desde el instante de su santí­
sim a concepción hasta que expiró en la Cruz. La explica­
ción de los T renos o L am entaciones de Jerem ías, que leyó
en V alladolid y en A lcalá. D os tom os de conceptos sobre
todos los Evangelios del A dviento, y C uaresm a, y dom in­
gos y fiestas del año, los cuales salieron m ás de la aljaba
de su oración y m editación que de la lección de otros a u ­
tores- delicados, y son com o unas saetas énarboladas p ara
p en etrar y traspasar los corazones de los oyentes y p ersu a­
dirles el aborrecim iento del p ecad o y la estim a y am or de
B lÓ H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

la virtud. U n tratad o de los avisos que deb en guardar loa


predicadores del Santo Evangelio p ara hacer fruto eñ sí
y en los otros, el cual, p o r las razones que allí direm os,
pondrem os al cabo de esta historia.

FIN DEL LIBRO TERCERO


L I B R O C U A R T O

A l LECTOR :
H em os llegado con la vida del P adre Francisco hasta
su santa m uerte, y con esto podríam os acab ar y concluir
esta historia. Pero porque nuestro-fin al escribirla, es p rin ­
cipalm ente p intar las virtudes con que el Señor herm oseó
e ilustró el ánin\a de este siervo suyo y proponerlás com o
un lindo y perfectísim o retrato a todos, y particularm ente
a los religiosos de nuestra C om pañía, p ara que procurem os
im itarle y retratarle m uy al vivo, he juzgado que será a p ro ­
pósito p ara lo que yo p retendo, y no m enos grato y p ro v e­
choso al religioso y pío lector, el escribir aquí ap arte algu­
nos de los ejem plos de excelentes y adm irables virtudes que
tuvo est£ bienaventurado P ad re, adem ás de los que están
sem brados por toda esta escritura y en ella q u edan referi­
dos. P orque las vidas de los Santos entonces no ap ro v e­
chan cuando im itam os sus virtudes y, favorecidos d e . la
m ano del artífice soberano, trabajam os que se im prim a en
nuestras ánim as lo que en ellas con adm iración leem os y
alabam os. Y no hay duda sino que, m irada cada virtud
aparte y por sí, despierta y m ueve m ás el corazón que
cuando va acom p añ ad a y cóm o ahogada con la narración -
de otras cosas que necesariam ente se han de contar en la
historia.

C A P IT U L O PR IM E R O

D e la humildad del P adre F rancisco

H ab iendo de hablar de las virtudes del P ad re F ran ­


cisco en este libro, bien será com enzar de la hum ildad,
que es com o m adre, y fundam ento, y guarda de las dem ás,
y particularm ente se llam a virtud de Cristo ; así porque los
filósofos y sabios del m undo no conocieron esta virtud, y
fue necesario que El viniese del cielo p ara enseñárnosla
perfectam ente con su doctrina y ejem plo, com o porqu e el
mismo Señor y M aestro nuestro nos exhorta que a p re n d a ­
mos de él, porque era m anso y hum ilde de corazón. De ella
dice San A g u stín : «Si m e preguntares cuál es el cam ino
p a ra llegar a la verdad, responderte he que el prim ero es
la hum ildad, y el segundo es la hum ildad, y el tercero es
812 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

la hum ildad ; y cuantas veces me preguntes, tantas te res­


ponderé que es la hum ildad, la cual hace de hom bres án ­
geles, así com o la soberbia de ángeles hizo dem onios.»
E ntendió bien esto el P a d re Francisco, y deseando de
corazón esta virtud, y sabiendo que el cam ino para alcan­
zar la hum ildad es la hum illación y el continuo ejercicio de
abatirse (como dice San Bernardo), ninguna cosa parece
que tom ó tan a pechos com o el confundirse y aniquilarse
delante de todas las criaturas. Este era el principio de su
oración, ésta la m ateria de sus pláticas, éste el m ás com ún
ejercicio de su vida.
Luego que renunció su estado y tomó el hábito de la
C om pañía, com enzó a firmarse Francisco P ecador, q u e ­
riendo (a lo que creo) m ostrar el sentim iento que tenía de
sí mismo e im itar en esto a m uchos santos que por su h u ­
m ildad se solían llam ar y firmar así. P ero el P adre Ignacio
después le ordeno que p ara huir la singularidad y quitar
m ateria de juzgar y h ablar a las gentes se firmase F ran ­
cisco solam ente y dejase el P ecador, y así lo hizo.
Y endo un día el P ad re B ustam ante acom pañando al
P ad re Francisco por V alladolid, parecióle que iba m ás en ­
cogido y avergonzado de lo que ordinariam ente s o lía ; y
preguntándole la causa de ello, respondió el P ad re que
había salido aquel día de u n a larga m editación del infier­
no, el cual le parecía ser su propia m orada, y que cuando
iba por la calle se le rep resen tab a que las gentes le m ira­
b an com o a un hom bre salido del infierno, y que se m a ­
ravillaba cóm o no se lev an tab an contra él todos los oficia­
les por donde p asab a y le arrojaban los instrum entos de
sus oficios, d icien d o : «I Al del .infierno! ¡ Al del infierno !»
De esta consideración del infierno decía él que sacaba m u­
cho am or de Dios ; que convenía en vida residir allí siem ­
pre y escaparse de él en la m uerte.
U n Jueves Santo, haciendo en Sim ancas una plática a
los novicios, dijo que aquel día se h abía hallado sin lugar
en el m undo. P orque seis años h ab ía andado considerán­
dose a los pies de Judas, pareciéndole que aquél era su
propio lugar, y m uy debido a sus pecados. M as que aquel
día, m irando a Cristo N uestro R edentor postrado a los pies
de Judas p a ra lavárselos, se tenía por indigno de ponerse
cabe aquellos pies, que el Señor había lavado, y delante
de los ¡cuales h ab ía estado arrodillado ; y que así echado
de este lugar, q u ed ab a sin lugar en el m undo.
L a prim era vez que fué a V alladolid después de h a b e r
renunciado en O ñate su estado, cuando iba por las calles
salía la gente a verle, com o a cosa nueva ; y com o él re ­
parase en ello, dijo al P ad re B ustam ante: «Parécem e, P a ­
dre, que esta gente m e sale , a m irar com o a un elefante
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 813

o a un a b estia fiera atraillada. P orque sin d uda que fuera


yo m ás brava y fiera bestia que ninguna otra si Dios no m e
hubiera con este hábito de la religión como con una ca­
dena atrillado.)) Y aun el año de 1550, cuando en hábito
de D uque fue a R om a, saliéndole a recibir (como allá se
usa) las fam ilias y m uías de los C ardenales, dijo: ((Que n u n ­
ca en aquella Corte se había hecho recibim iento m ás n atu ­
ral y conveniente, pues a recibir una bestia salían otras
bestias.»
D esde que se dio al ejercicio de larga oración m ental,
em p leab a cada día las dos prim eras horas de élla en este
conocim iento y m enosprecio de sí mismo ; y cuanto oía, y
leía, y m iraba, todo le servía p ara este abatim iento y con­
fusión. Y d ab a gracias al Señor, porque, habiendo sido ta n ­
tos sus pecados pasados, no le desam paraba, y él no caía
en todos los pecados en que caían tantos otros hom bres.
E staba una vez confundiéndose en su m editación d e­
lante de todas las criaturas, y oyó una voz sensible que le
d ecía: «Confúndete tam bién delante de mí.» Y conociendo
q u e ,e l autor de ella era el dem onio, dijo m uy p re sto : «Sí
haré, y con gran razón, pues tú, m alaventurado; por un
p ecad o de soberbia perd iste a Dios, y ardes y arderás p a ­
ra siem pre en el infierno, y yo, que he com etido tantos p e ­
cados contra mi Señor, aun no estoy ardiendo en él.»
O tra vez, estando en oración, sintió que el dem onio a n ­
d ab a revolviendo su aposento p ara estorbarle y divertirle ;
y él le echó de allí con estas tan hum ildes p alab ras: «No
m e espanto que no m e huyas ni te apartes de m í, antes
hay m ucha razón p a ra que estem os juntos, pues tanto tiem ­
po com im os a una m esa y a un plato» ; las cuales palab ras
aquel soberbio espíritu no pudo sufrir, y así se partió de él.
E stando el P ad re Francisco un día en el hospital con
los pobres, dicen que le ap areció el dem onio en figura h u ­
m ana, y le d ijo : «¿ Q ué hacéis vos aquí? ¿Cóm o siendo
quien sois no os avergonzáis de estar entre esta canalla?»
Y conociendo quién era, le resp o n d ió : «Mucho m ás m e
m aravillo yo de ti, que, siendo tan soberbio cóm o eres,
te pones a hablar con un hom bre tan vil y tan p ecad o r
cómo yo.» No fué m enester m ás p ara que el dem onio, co ­
rrido, desapareciese luego com o hum o.
Lleváronle una vez un hom bre endem oniado, que otros
no habían podido sanar, y rogáronle que hiciese oración
por él y le dijese el E vangelio de San M arcos. Díjole, y
luego que le tocó la cabeza y pronunció aquellas p a la b ra s :
«In nom ine m eo dem onia ejiciént», quedó el hom bre libre,
y los que estaban presentes m aravillados, alabando al Se­
ñor por ello y atribuyendo aquel efecto a las oraciones del
P ad re Francisco. P ero él quedó tan corrido y confuso, que
814 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

les d ijo : «No hay por qué nos m aravillem os que el dem o­
nio huya de mí. P orque, ¿q u ién es tu enem igo? Q uien
es de tu oficio. Pues si yo he hecho oficio de dem onio y
sido tropiezo de las alm as, ¿q u é m aravilla es que, siendo
am bos de un oficio, se a p a rte el dem onio de mí com o de
su enem igo?» Y otra vez, estando el P ad re en M edina
del C am po, y tratándose de esto, se paró m uy colorado, y
d ijo : «Aunque eso fuese así, ¿ qué m aravilla sería que h a ­
biendo yo hecho tanto tiem po la voluntad del dem onio hi­
ciese él una vez la mía en irse de aquel hom bre?» Y au n ­
que él pudiera m uy bien librarse de aquella adm iración y
alab an za que le d ab an con atribuir, a la virtud de las p a la ­
bras del Santo Evangelio aquel efecto, todavía, como b u s­
cab a y h allab a en todas las cosas su confusión, quiso b u s­
carla tam bién en esto. N inguna cosa le d ab a tan ta p e n a
com o cuando se veía honrar p o r santo o por siervo de
D io s ; y preguntado u n a vez p o r qué se afligía tanto de
ello, pues él no lo deseaba ni procuraba, respondió que
tem ía la cuenta que h abía de d ar a Dios por ello, siendo
él £an otro del que se p en sab a.
Con ser m ansísim o, y que parece que no se sabía eno­
jar con nadie, u n a vez que en cierto cam ino un herm ano
suyo le quiso dar la toalla p ara enjugar las m anos con al­
guna cerem onia que olía a lo pasado, se enojó b rav a­
m ente con él y m ostró con gestos y palabras su senti­
m iento. O tra vez, en M ontilla, viendo que le habían puesto
sitial, se com enzó a santiguar com o si viera algún dem o­
nio. P o r este m ism o respeto huía de los lugares y ocasio­
nes donde había de ser estim ado y h o n ra d o ; y aunque h u ­
biese de ro d ear p o r los cam inos o tener incom odidad de
p o sad a y p ad ecer su salud, holgaba de ello, a trueque de
no recibir la tal honra.
E ncubría con m aravillosa hum ildad lo que h ab ía sido en
el siglo, y tratab a con tan grande llaneza con todos, que
no había rastro ni m em oria de lo pasado, antes quería p a ­
recer en su trato un hom bre m ás bajo y de m enos fuerza
que los otros con quien tratab a, hablando con tanta lla­
neza con las personas de cuenta que le venían a visitar co­
m o si él fuera inferior a todos (que tal era la estim a que
de sí tenía), y algunas veces que forzosam ente se había de
h ab lar de cosas de aquellos tiem pos, por no d ecir: «Cuan­
do yo era duque, o m arqués, o virrey», solía disfrazarlo
con u n a ta n discreta m an era de hablar, que bien m ostraba
el poco caso que hacía de la grandeza del m undo y lo m u­
cho que estim aba la bajeza de la santa religión.
G uando llegó a L isboa, la prim era vez que fue a P o r­
tugal, le envió luego a visitar el R ey Don Juan con un c a ­
ballero de su casa, que se llam aba P edro Carvallo ; el cual
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 815

com enzó a hablar con el P ad re Francisco, llam ándole Se­


ñoría y preguntándole si venía cansado del cam ino, res­
pondiéndole el P adre con m ucha gracia: ((Cansado vengo,
pero m ás lo estoy de esa Señoría.» Y otra vez, curándole
en la m ism a Lisboa, de un golpe que se había dado en la
cabeza, un cirujano del R ey, y diciéndole que su Señoría
tenía grande herida, respondió el P a d r e : ((Harto m ayor es
la que siento con esa Señoría.»
P a ra tres cosas solam ente se servía de los títulos p a sa ­
dos, que todas ellas m ostraban su grande hum ildad y d e ­
voción. L a prim era, en decir que él ya era m uerto, porque
en G andía están instituidas m uchas misas perpetuas y ca­
pellanías por los duques difuntos, las cuales tam bién se
decían por é l ; y que pu es diciéndolas le contaban entre
los m uertos, con m ucha razón se podía él tener por tal.
La segunda, cuando veía que no se adm itían fácilm ente en
la C om pañía algunos que deseab an entrar en ella, solía
d e c ir: ((De sólo esto hallo que m e sirvió haber sido D uque,
pues p o r serlo m e recibieron en la C om pañía luego que lo
p e d í; porque si esto no fuera, ¿qué talerito o qüé partes
tenía yo para ser adm itido en ella? Y por esto doy gracias
a Dios, que puso algo en mí que p ara esta en trad a m e sir­
viese. L a tercera era cuando llegaba de cam ino a algún
pueblo, y queriendo decir m isa, por ser tarde y no cono­
cerle, no querían darle recado ; entonces d ab a licencia a
sus com pañeros que dijesen quién era, por no quedarse
sin m isa. Y con la buen¡a gracia y afabilidad que tenía,
d e c ía : ((Ahora es tiem po (si os parece) de pedir el auxilio
del brazo seglar, pues aquí no vale el eclesiástico.»
De esta m ism a hum ildad nacía el acongojarse tanto y
afligirse algunas veces que le quisieron hacer C ardenal y
le ofrecieron el capelo, com o en el discurso de su vida
queda contado. P orque no hay hom bre tan am bicioso que
así codicie y procure cualquier honra o dignidad com o el
P a d re la huía y re p u d ia b a ; p o rq u e se tenía por indigno de
ella, y deseaba entrañablem ente vivir y m orir com o pobre
y abyecto en la santa religión. Al F^ey Don Felipe, siendo
P ríncipe, le suplicó con m uchas veras que le prom etiese
de no nom brarle p ara P relado de ninguna Iglesia ni p ara
otra dignidad eclesiástica, porq u e en esto recibiría la m a­
yor y m ás señalada m erced que de su poderosa m ano p o ­
día recibir. No solam ente huía la honra (como hem os d i­
cho), pero buscaba su abatim iento y m enosprecio, y cu an ­
to m ás le hallaba, m ás se alegraba y regocijaba su espíritu
en el Señor. P orque, ¿q u é otra cosa querían decir tantos
y tan adm irables ejem plos de hum idad en el P ad re F ran ­
cisco ? ¿ El pedir lim osna por las calles con unas alforjas
al cuello ? ¿ El juntar los niños p ara que oyesen la doctrina
816 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

cristiana con una cam panilla ? ¿ El besar lds pies a sus her­
m anos tan a m enudo com o él lo hacía ? ¿ £1 servir en la
cocina y refectorio y otras cosas todas de grande hum ildad,
que en su vida q u ed an referidas?
E stando en el Colegio de C oim bra, y siendo Comisario
general de la C om pañía en to d a E spaña, y, por consiguien­
te, en aquel reino y provincia, se tratab a com o el m enor
de todos los herm anps ; y m uy de propósito se quiso infor­
m ar de la persona que tenía cuidado de Jos estudios en
aquel Colegio, del m odo que h ab ía de ten er en leer la
clase ínfima de los niños, d onde se ap ren d en los prim eros
principios de G ram ática, con deseo de poder leer esta cla­
se en algún Colegio de la C om pañía. Y en C órdoba, en
efecto, lo quiso p o n er por obra, y para persuadirle que lo
dejase no hallaron m ejor cam ino que decirle que no lo sa­
bría hacer y que desacreditaría los estudios de . la C om pa­
ñía, y por ello lo dejó.
E n E bora se juntaron los P adres y H erm anos del Cole­
gio en viernes (como es de costum bre) a la plática espiri­
tual, que había de hacer el m ism o P ad re Francisco, el cual
la com enzó diciendo «que m ejores eran obras que p a la ­
bras)) ; y luego se hincó de rodillas, y m uy despacio y con
grande hum ildad fue besando los pies, uno a uno, de to ­
dos, derritiéndose todos en lágrim as de adm iración y con­
fusión.
.E stan d o en la ciudad de O porto, a la hora que com ían
los H erm anos, tom ó una vez, entre, otras, las llaves de la
p u erta2 y com enzó a hacer oficio de portero. T rajeron de;
lim osna un puerco m u erto ; el P ad re le tom ó y, sin decir
n ad a a nadie, se le echó a cuestas y le subió p o r un a es­
calera estrecha y bien alta. G uando se supo é n .c a s a m a­
ravilláronse los P adres, y extrañáronselo, y dijéronle que
cóm o se había atrevido a tanto, y él respondió: «¿Qué
m aravilla es que un puerco lleve a otro?», que es Semejan­
te a lo que en la historia de M ontecasino se escribe del
b ienaventurado Cario M agno, R ey de A lem ania, el cual,
h ab ien do dejado el reino a P ep in o , su herm ano, vino a
R om a en tiem po de Z acarías P a p a y se hizo m onje de
San Benito, y vivió en el M onte Casino con tan extraño
ejem plo de hum ildad y b ajeza, que vino a guardar las ove­
jas p o r obediencia de su ab ad . Y un día, com o u n a oveja
coja no pudiese seguir a las otras, la tom ó y la llevó sobre
sus hom bros, con extraordinaria alegría. P orque en la casa
de Dios, cuanto el hom bre m ás se hum illa y las cosas que
hace por su am or son m ás viles, tanto son m ás gloriosas
p ara el que las hace, y tanto m ás adm irables p ara el que
las ve, cuanto el que las hace fué m ayor señor.
O tra vez, éstando en la ciudad de O porto haciendo ofi-
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 81?

ció de portero, llegó uno que pretendía entrar en la Com ­


pañía, enviado de Sevilla de los nuestros, p ara que el P a ­
dre, com o Com isario, le recibiese. E staba junto a la p o r­
tería un gran m ontón de estiércol, y dijo el P ad re al que
le pedía la C o m p a ñ ía : ((Por que no estem os aquí holgan­
do, lim piem os esta pieza.» Y com enzó a llevar espuertas
de estiércol, hasta que lo acab ó y quedó lim pia la p ie z a ;
tanta era su inclinación a ejercicios de hum ildad.
T en ía grande respeto a los religiosos de cualquiera re ­
ligión, y cuando los encontraba por la calle, él era el pri­
m ero a q u ita rse . el bonete y hacerles reverencias ; y decía
que en el hábito de religión consideraba él y reverenciaba
el servicio que aquella religión hacía a Nuestro Señor_y a
su Iglesia.
A visáronle que cierto Juez eclesiástico había condenado
a galeras a un burlador que se fingía ser el P ad re F ran ­
cisco. C onfundióse de esto m ucho el P ad re ; y m aravillá­
base que, siendo él tan grande pecador, hubiese hom bre
tan ciego que tom ase su nom bre p o r p arecer bueno, y d e ­
cía: «Si aquél n^ereció galeras por hab er tom ado prestado
mi nom bre p ó i'p o c o s días, ¿ q u é m ereceré yo, que tengo
el nom bre y las obras tan dignas de condenación?»
E ncontró en el cam ino al P ad re un señor de estos rei­
nos, amigo suyo, y com o le vio que a n d ab a con tan ta p o ­
breza e incom odidad, condolióse de él, y rogóle que tu ­
viese m ás cuenta con su persona y regalo. R espondió el
P ad re con alegre sem blante y m ucha disim ulación: «No
le dé p en a eso a V . S. ni piense que voy tan desapercibido
com o le p a r e c e ; porque le hago saber que siem pre envío
delante un aposentador que tiene aderezada la p o sad a y
todo regalo.» P reguntándole aquel señor quién era este
aposentador, le dijo el P a d r e : «Es mi propio conpcim iento
y la consideración de lo que yo m erezco, que es el infier­
no, por mis pecados. Y cuando con este conocim iento llego
a cualquier posada, por desacom odada y desprovista que
esté, siem pre me parece m ás regalada de lo que yo m e­
rezco.»
O tra vez le dieron en Sim ancas un plato de livianos
cocidos con un poco de agua y sal, y después que hubo
com ido un poco apartó el plato, y díjole el P ad re Busta-
m a n te : «Esto debe de estar m al guisado.» R espondió el
P a d re : «N o; bueno está.» Y com o B ustam ante lo p ro b a­
se y lo hallase tan m al guisado y desabrido, dijo: «¿Cómo
p u ed e V . R. decir esto con verdad?» A quí, sonriéndose el
P ad re Francisco, dijo: «¡O h P adre, si hubieseis prob ad o '
lo del infierno !»
818 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O 11

De la virtud de la pobreza

H ija de la verdadera hum ildad es. la virtud de la santa


pobreza, en la cual se esm eró m ucho el P ad re Francisco.
P orque conociendo esta rica joya y preciosa m argarita, no
dudó dar por ella toda su h acien d a y dejar los estados y
grandezas que poseía por alcanzarla. V io con los ojos de
la fe la bienaventuranza engastada en la pobreza, que se
tom a voluntariam ente por Cristo ; y oyó la voz del S obe­
rano M aestro, que desde el m onte predicaba y nos p e r­
suadía que los pobres de espíritu son bienaventurados ; y
con esto deseó ser verdadero pobre de Cristo, y lo supo
ser, y vivir* y m orir com o p o b re, favorecido del Señor.
D esde que tuvo uso de razón fue devoto del glorioso
P atriarca San Francisco ; y después que entró en religión
crecip ésta su devoción y com enzó a am ar y reverenciar
m ás el espíritu de la pobreza, que en este santo tan av en ­
tajad am ente resplandeció. Y aunque p o r' las causas que
dijim os en el libro I y II de esta H istoria no se vistió del
hábito de San Francisco, pero vistióse de tal m anera del
espíritu de su pobreza, que desde el día que se hizo reli­
gioso no tuvo en su p o d er m oneda de ninguna suerte. Y
era cosa que ponía adm iración en u n a persona que h ab ía
•sido tan rica, y gastado ta n ta hacienda, ver que no conocía
el valor de las m onedas.
En todas sus cosas d ab a m uestras de verdadero p o b re y
de perfecto am ador de esta virtud: e n .s u vestido, en su
com ida, en su cam a y aposento y aun en las cosas m ás
m enudas, com o en el p ap el que gastaba para sus serm o­
nes, en e l fuego que se le hacía en alguna necesidad y en
cosas sem ejantes. T an to que no h abía acabar con él, que
tom ase unos capotes nuevos (y acaecióle servirse de unos
dos años) ni unas calzas nuevas, pidiendo que le. rem en d a­
sen las que de viejas no se podían rem endar. Y queriendo
un día su com pañero engañarle con unas que la M arquesa
de Pliego le h ab ía m andado hacer en M ontilla, en tiem po
que hacía m ucho frío, poniéndoselas antes de levantar en
lugar de. las viejas, no le valió, porque el P adre hizo que
se las volviese.
C uando iba a pedir lim osna, de m ejor gana com ía los
m endrugos y pedazos de p a n que él u otros traían, que
el p a n entero que se ponía en la m esa. En sus cam inos,
por largos y trabajosos que fuesen, y por m ucha falta que
tuviese de salud, no consentía que se llevase para, su p e r­
sona ni una sáb an a lim pia, tem iendo que esto sería en
VIDA DEL P.. FRANCISCO DE BORIA 819

perjuicio de la santa pobreza. Sus mismos com pañeros d e ­


cían que m uchas veces le vieron dorm ir en algunos p a ja ­
res, a teja vana en tiem po de frío, y entrando el viento
por m uchas partes, con tanta alegría y regocijo que les p o ­
nía espanto y confusión. Su fieltro y capa aguadera, así el
invierno com o el verano, era su m anteo doblado y cubier­
to al revés, por no gastarle tanto ; y por m aravilla sufrió
que le hiciesen calzar botas u otra defensa de la lluvia.
D ecía que harto defensa era un som brero para el sol y
para el agua ; y con esto no pocas veces llegaba a las p o ­
sadas em p ap ad o en agua y p en etrad o de frío ; y su ale­
gría era, cuando, llegando de esta m anera, no hallaba buen
recaudo en la posada.
En ninguna enferm edad ni tiem po recio y frío que h u ­
biese perm itió que en su cam a y aposento se colgase cosa
de abrigo, pareciéndole que era gran regalo u n a esterilla
que se clavaba en su cab ecera. F inalm ente, en todas sus
cosas se m ostraba verdadero im itador de aquel Señor y
R ey de gloria, que siendo tan rico se hizo tan p o b re p ara
que nosotros fuésem os ricos con su pobreza. Y hubo a l­
gunos que, adm irados y m ovidos principalm ente de esta
hum ildad y pobreza del P ad re Francisco, se determ inaron
de seguirle y entrar en la C om pañía, com o lo hicieron y
hoy día viven en ella.
No solam ente lo que pertenecía a su persona, olía todo
a este espíritu de pobreza ; p ero aun lo que to cab a a los
otros de la C om pañía, a lo m enos a los principios cuando
entró, en ella. L a erm ita que labró en O ñate, la Casa de
P robación de Sim ancas y otras obras que hizo, todas eran
al talle de su espíritu. El cuaL resplandecía, y era tanto m ás
agradable y adm irable en el P ad re, cuanto m ás era lo que
había dejado en el m undo. P o rq u e se echaba bien de ver
que lo que en otro pudiera ser m iseria o p o quedad, o falta
de ánim o y estrechura de corazón, en él era m enosprecio
del m undo, im itación de Cristo, y un vivo y entrañable
deseo de vestirse de su desnudez, y vivir y m orir como El
vivió y m urió.
820 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

. C A PIT U L O III

D e la o b e d i e n c i a

De esta m ism a raíz de la hum ildad nació la perfecta


obediencia que tuvo el P ad re Francisco a Dios N uestro Se­
ñor, y a los m inistros de Dios que en su nom bre le gober­
n ab an . Solía llam ar a la obediencia barca segura donde ei
Religioso por este m ar tem pestuoso navega al puerto tra n ­
quilo de la eternidad, y aunque duerm a y repose, no deja
de navegar prósperam ente y hacer cam ino de noche y
de día.
En todas sus acciones ten ía presente a Cristo NuesUo
R ed en tor, y procuraba im itar las virtudes que nos dejó con-
sagradas con su ejem plo ; p ero particularm ente aquella per-
afectísima e inestim able obédiencia, con la cual, siendo
R ey de los ángeles, quiso ser súbdito de los hom bres, y p m
no perderla, perdió la vida (como dice San Bernardo), he­
cho obediente al P a d re eterno, hasta la m uerte, y muerde
de Cruz.
C obraba tan gran respeto a sus superiores, que no so
lam ente le duraba el tiem po que ellos lo eran, sino ta m ­
bién después que lo d ejab an de ser, solam ente porque lo
habían sido.
C uando estaba en E sp añ a y recibía cartas de nuestro
P ad re Ignacio, antes que las abriese se hincaba de rodi­
llas y hacía un poco de oración, suplicando a N uestro Se­
ñor que le diese gracia p ara oír y cum plir la obediencia de
su superior, que en aquellas* cartas le enviaba ; y com o si
del cielo le viniera aquejla obediencia, así se gozaba con
ella y la cum plía.
Sabiendo el P ad re Ignacio esta prontitud y obediencia
del P ad re Francisco, no le escribía absolutam ente haced
esto, sino acá se nos ofrece que este negocio se podrí"»
guiar de esta m anera, pero vos que estáis al pie de la obra
lo veréis m e jo r; rem itiéndole el juicio y elección libre de
los m edios que se hubiesen de tom ar. Pero aunque se le
d ab a esta libertad, por m aravilla el P ad re Francisco u saba
de ella, ni se desviaba un punto de lo que el P ad re Igna­
cio lé escribía, si no era en cosa tan clara y evidente que
p o r estar él tan lejos, no la podía adivinar. P orque lo que
p ara otros religiosos es u n a expresa obediencia, eso era
p a ra el P ad re Francisco cualquiera significación de la in­
clinación de su Superior.
Fué tan grande el respeto y obediencia que tuvo a n u es­
tro P adre Ignacio, y tan vivo el deseo de obedecerle y
vestirse en todas las cosas de su espíritu, que estando una
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 821

vez en cierta recreación m uy honesta y provechosa para


la convalecencia de una larga y peligrosa enferm edad qne
había tenido, diciéndole un P ad re con descuido: ((Nues­
tro P ad re Ignacio no gustaba de esta m anera de recreación
en la Com pañía», luego la dejó y no bastó ninguna cosa
de las que se le dijeron p a ra que la llevase adelante. Pa-
reciéndole que pues nunca (a sabiendas) se h abía ap ar a-
do de los dictám enes de su P ad re, no era justo desviarse
de ello por un entretenim iento que tan fácilm ente le podía
dejar.
Este m ism o respeto y espíritu de obediencia p ára con
sus superiores hacía que cuando ellos ordeñaban alguna
cosa que no era tan a gusto de algunos, o no les parecía
tan a propósito, el P ad re Francisco (a quien tocaba la eje­
cución de aquella obediencia) la guisaba de tal m anera,
que no hubiese q u e ja ; o ya que hubiese alguna, cayese
sobre él y n o sobre sus superiores.
No solam ente tuvo este respeto el P ad re a los que eran
sys súperiores, o lo habían sido, pero tam bién a los otros
que eran superiores, aunque no ,1o fuesen suyos, cuando
estaban en las casas donde ellos lo eran. A contecióle al­
gunas veces, antes que fuese Com isario G eneral en E sp a­
ña, pasar por algún Colegio, y rogarle el R ector que p re ­
dicase, y responderle que lo haría si el R ector, com o su­
perior, se lo m andase, y en efecto, lo hacía, queriendo an ­
tes ser m andado que rogado, por dar en todo ejem plo de
verdadera hurñildad y obediencia.
H ab ía ordenado nuestro P ad re Ignacio que en las cosas
que to cab an a su salud, el P ad re Francisco obedeciese a
su com pañero, que era u n herm ano que se llam aba M el­
chor M arcos (porque era tan fervoroso el P ad re en sus p e ­
nitencias y tan enem igo de sí m ism o, que no m iraba por
sí, y tenía necesidad de este freno p ara no perder en po-
eos días la salud). Fué cosa de adm iración ver cuán p u n ­
tual era en o b ed ecer a este herm ano, y la hum ildad con
que le p reguntaba si haría esto o aquello ; y si le daban
alguna cosa p ara su salud, luego p reguntaba si lo m an d a­
b a el herm ano M arcos. Y si acaso este herm ano se au sen ­
ta b a por algún día, d ejab a otro en su lugar y ordenábale
lo que h abía de d ar al P ad re Francisco, y d ecíale: «Dadle
esto y decidle que yo lo dejé así ordenado», porque sabía
que sola esta voz y som bra de superior que dejaba, le b a s­
ta b a p ara que el P ad re no se ap artase de su voluntad. Y
no solam ente en su com er, sino tam bién en las otras cosas
que p ertenecían a su salud, le obedecía com o si fuera su­
perior suyo.
E stando en L isboa algo indispuesto, le envió la reina
doña C atalina un recaudo p ara que fuese luego a Palacio,
822 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

porque le quería hablar. Llam ó el P adre Francisco al h e r ­


m ano M arcos y díjole el recaudo que le enviaba la R eina,
para que él viese lo que había de responder y hacer. P a ­
reció al herm ano que no tenía el P adre disposición para
ir aquel día, y podría ir el día siguiente, y esto se dio por
respuesta, y se hizo com o el herm ano lo había ordenado.
La m ism a obediencia guardaba con el cocinero cu an ­
do le iba a servir en la cocina. U na vez estando en Valla-
dolid en la cocina, le llegó un recado de la princesa doña
Juana, que Je m an d ab a que luego fuese a Palacio. L levó­
le el recado al portero, y díjole el P adre que le diese al
cocinero para que él viese lo que se había de hacer, p o r­
que él estaba a su obediencia. Oyólo el cocinero, y dijo:
«Vaya, P adre, p ero vuélvase luego, que nos hará falta si
se detiene, y dígale a Su A lteza cómo está ocupado en la
cocina, y luego le dejará venir.» De la m ism a m anera que
el sim ple herm ano se lo m andó, lo cum plió el P adre. P o r­
que h abiendo brevem ente satisfecho a lo que la Princesa
quería de él, le pidió licencia para volverse luego, y Je
contó lo que herm ano cocinero le había ordenado, y la
P rincesa se la dio ; quedando Su A lteza y las dem ás per-
sopas que lo supieron adm iradas y edificadas de ver la o b e­
diencia con que el religioso P adre y santo y discreto cor­
tesano había ejecutado lo que aquel sim ple herm ano con
tan ta llaneza le h abía ordenado.
O tra vez le m andó el herm ano cocinero que sacase
agua de la noria y que la trajese con dos cántaros de .co­
bre. Hízolo así, y com o por su flaqueza no pudiese llevar^
los . dos cántaros y estuviese un poco parado, topóle un
herm ano y rogóle que se los diese porque él los llevaría.
No quiso el P ad re, diciendo que el herm ano cocinero
era su am o, y le h ab ía m andado que los llevase. Y p o r­
fiando el herm ano, que a lo m enos le diese el uno, jam ás
lo consintió, porque le h abía m andado que los llevase
junto.
Solía decir que esp erab a en N uestro Señor que tres
cosas principalm ente conservarían y acrecentarían la Com ­
p añ ía. La prim era, la oración y uso de los Santos Sacra­
m entos. L a segunda, las contradicciones y persecuciones.
La tercera, la perfecta obediencia. Y d ab a la razón, p o r­
que la p e in e ra cosa,* nos ju n ta y ata con Dios. La segun­
da , nos despega de la v anidad y am or del siglo. La terce­
ra, nos herm ana y trab a entre nosotros mism os y nos une
con nuestras cabezas.
A unque era m aravillosa su obediencia p ara con todos
sus superiores (como hem os dicho), pero en las cosas que
to cab an a la Sede A postólica, fué tan extrem ada y p e r­
fecta, que los que la vim os no podem os acordarnos dé
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORJA 823

ella sin grande adm iración. Y tuvo particular consuelo en


la u ltim a dolencia, por ver que moría en servicio de la
Sede A postólica y en aquella jo m ad a que había hecho a
E sp añ a por su obediencia.
P ero no solam ente era el P ad re obediente al P a p a y
a los otros superiores espirituales, sino tam bién a los prín­
cipes y señores tem porales, p o rq u e m iraba en ellos a Dios,
y p o r esto los tenía presentes en sus oraciones, rogando
cada d ía por ellos y obedeciéndoles con hum ilde reconoci­
m iento. Y se holgaba que sus hijos y los que se tocaban en
sangre acudiesen a esta obligación en todas las ocasiones,
por ser im puesta de Dios, cuyos m inistros son los príncipes,
y de cuya potestad m ana todo el poder que ellos tienen.
No sé si debo atribuir a la obediencia o la paciencia o
(lo que es m ás cierto) a entram bas, aquella adm irable cons­
tancia con que sufrió y obedeció al prim er Superior de la
C om pañía que tuvo en O ñate, el cual, como consigo mismo
era riguroso y gran trabajador, así quiso llevar al P ad re
Francisco por sus mismos pasos. D ábale larga rienda p ara
sus penitencias y asperezas, y no le iba a la m ano en sus
fervores, antes le incitaba a m ayores cosas que sus fuer­
zas b u enam ente podían llevar. H acíale trabajar con el an ­
garilla m uchas horas y traer p ied ra y cal, y los otros m a­
teriales p ara la obra. Y el b uen P ad re, con una m ansedum ­
bre y santa sim plicidad le obedecía com o si aquel Supe­
rior fuera un ángel enviado del cielo p ara gobernarle. P o r­
que por este cam ino le quería el Señor p ro b ar y labrar,
y dárnosle por dechado y espejo de perfecta obediencia,
como hizo a San B ernardo, sujetándole a la obediencia de
un hom bre que le afligía y atorm entaba, y le cu rab a con
cosas contrarias p ara su salud, com o lo leem os en su vida.

C A P IT U L O IV

De su o r a c ió n y d e v o c ió n

H ab iendo sido tan hum ilde y tan pobre y obediente el


P ad re • Francisco, com o hem os visto, no es m aravilla que
el Señor le haya regalado y enriquecido tanto con sus d i­
vinos dones. E ntre los cuales fue m uy principal, y como
la raíz y fuente m anantial de los dem ás, él don que le co­
m unicó tan adm irable de la oración y devoción, com o por
lo que en el discurso de esta historia h em o s. escrito se m a­
nifiesta, y por lo que direm os en este capítulo m ás p a r­
ticularm ente se verá.
T en ía gran cuenta con la pureza y lim pieza de su co ra­
zón com o m edio m uy proporcionado p ara alcanzar el tra-
824 HISTORIAS DÉ LA CONTRARREFORMA

to y fam iliar com unicación con Dios, el cual más perfec­


tam ente se da a las alm as más puras, por estar m ás dis­
puestas para recibir el rayo de la divina luz. P ara alcanzar
esta pureza no dejaba p asar día ninguno sin exam inar m u­
chas veces su conciencia y confesarse sacram entalm ente
dos veces, una por la m añana para decir m isa, y otra de
noche* p ara ir a dorm ir. Y era tan delicada conciencia que
m uchas veces en lo que confesaba no hallaban sus confe­
sores qué absolver. Pero com o su alm a era esclarecida
con los rayos de la divina luz, veía los átom os de sus im ­
perfecciones y estaba siem pre tem erosa que hubiese falta
donde no la había. Q ue es propio de las alm as puras y de
tem erosa conciencia. P o rq u e sabe que la vista de Dios es
m uy delicada y sutilísimo el peso de su justicia, y que los
cielos no son lim pios delante de su acatam iento.
Con el uso continuo de la oración vino a hacer un h á ­
bito de hallar a Dios én todas las cosas, de m anera que
parecía que todos los lugares le servían de oratorio, y los
negocios de recogim iento y m ateria p ara la m ism a oración.
E studiando Ja prim era p a rte de la Sum a, de Santo T o ­
m ás, com puso una letanía de . todos los artículos de ella*
aprovechándose de la doctrina de aquel glorioso D octor
p ara su m em oria y devoción.
C uando a n d ab a cam inos, aunque se cansaba con los
trabajos e incom odidades de ellos, todavía se holgaba de
cam inar, porque no tenía quien le estorbase ni inquietase
su oración. Los m ontes, y lós ríos, y los cam pos le servían
de despertadores y m ensajeros de Dios p ara conocerle y
am arle y alabarle m ás en todas sus criaturas.
Si la ocupación era alguna plática y conversación de se­
glares que no podía excusar, dejándolos a ellos en ella,
él en trab a tan adentro de sí y tenía a Dios tan p resen ­
te, com o si estuviera en alguna profunda y alta contem pla­
ción, porque el cuerpo estab a con ellos, y su corazón y
espíritu con Dios.
A unque tenía casi continua oración y an d ab a en la a c ­
tual presencia de D ios en todos tiem pos y lugares, pero
ado n de él m ás se regalaba era en la oración larga, in ten ­
sa y sosegada que h acía cuando d esp ertab a después de
la m edianoche. L a cual h acía pon tan gran sosiego, que
las cinco y seis horas que d u rab a no le p arecían un cu ar­
to d e hora, y salía de ella tan encendido el rostro com o
u n a brasa.
Con ser tan sujetó y o bediente al herm ano M arcos, su
com pañero, como en el capítulo pasado queda referido,
todavía cuando estaba en oración engolfado en sus fe r­
vorosos y am orosos coloquios con el Señor, algunas veces
se detenía tanto, que el herm ano, tem iendo que no le hi-
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA 825

cíese daño a su salud, d ab a golpes y le decía que a c a b a ­


se ; y el P ad re le re sp o n d ía : -«Un poco m ás, herm ano
M arcos, un poco más.» P o rq u e estaba tan asido y a b ra ­
zado con Dios, que parecía q u e no podía soltarle y des­
asirse de El.
A n d ab a algunas veces tan transportado y absorto en
Dios, que no parecía qué estaba el alm a donde estaba su
cuerpo. E staban en su aposento sus com pañeros, y algu­
nas veces hablaban, entre sí tan alto como si el P ad re no
estuviera p resente,, y com o si realm ente no lo estuviera
así se había con ellos, sin h acer m uestra alguna de senti­
m iento ni de oír cosa de las que ellos h ab lab an . Y esto
les d ab a m ás libertad para hablar, porque sabían que,
aunque el cuerpo estaba con ellos, no lo estaba su espí­
ritu. O tras veces, aunque estuviese con personas graves y
de respeto, se elevaba y olvidaba de sí y de lo que se es­
tab a tratando, y no podía h acer otra cosa ni era m ás en su
m ano. E specialm ente si algunos seglares querían m eter
pláticas im pertinentes y de conversación, porque entonces
(como dijimos) no estab a atento a lo que platicaban. Y
avisándole algunos. P adres, que caía en falta por esta cau ­
sa, y que algunas veces no venía bien lo que decía con lo
que se tratab a, resp o n d ía: «Que m ás quería qiie le tuvie­
sen p o r necio que perder tiem po» ; pareciéndole que era
tiem po perdido todo lo que no se em pleaba en Dios o
por Dios. U na vez, estando con el O bispo de Plasencia,
que le había venido a visitar, al m ejor tiem po se levantó
y bajó la escalera, com o que le iba a acom pañar, q u ed án ­
dose el O bispo con el P ad re A raoz, y am bos m aravillados
de verle tan elevado.
A m aba m ucho a los que eran amigos de oración y m or­
tificación, y holgaba de tenerlos cabe sí algún tiem po, y
después los em pleaba en el gobierno de la C om pañía p ara
que enseñasen y pegasen aquel saludable y necesario es­
píritu a los dem ás.
E ntre día se descabullía todas las veces que podía de
los negocios, y se iba a hacér oración delante del Santísi­
mo Sacram ento. Y cuando salía fuera de casa, se entraba
en las iglesias que le venían a m ano para adorarle.
E sta devoción del Santísim o C uerpo del Señor fue a d ­
m irable en el P ^dre Francisco, y no hay hom bre tan golo­
so y am igo de m anjares delicados, cuanto él lo eta de
este m anjar celestial. El cual (como, dijimos), ningún día
dejó de recibir, sano ni enferm o, hasta que de esta vida
le sacó N uestro Señor. Y por no carecer de este celestial
regalo, el V iernes y S ábado Santos hacía los divinos ofi­
cios, aunque entre año, por estar m ás recogido, no solía
decir m isa cantada,
826 HISTORIAS DE -LA CONTRARREFORMA

C uando iba de cam ino, por no carecer de este pan de


vida, ro deaba una y dos leguas si era m enester para poder
decir m isa, o se q u ed ab a en alguna venta la noche antes,
aunque fuese con poco abrigo y provisión, si aquello le
venía a cuento para trazar su jornada el día siguiente de
m anera que la pudiese decir.
E stando en E bora oprim ido de la enferm edad, y con
un sueño tan profundo que p ara despertarle, era m enester
darle torm entos, a la hora de com ulgar ni había dorm ir ni
descuidarse un punto. De m anera que parecía que au n ­
que la carne estaba flaca y enferm a, el espíritu estaba
sano y robusto y deseoso de su bien.
A ntes de decir m isa se ap arejab a con oración de m u­
chas horas y con el exam en de la conciencia y confesión
sacram ental (como dijimos), y en el decirla (que com ún­
m ente lo hacía en su oratorio) se detenía buen rato, espe­
cialm ente después del ofertorio, y era m uy visitado y re ­
galado del Señor en ella. A cab ad a la m isa, se estaba de
rodillas m uy despacio haciendo gracias al Señor .por aquel
in c o m p arab le. beneficio que en ella había re c ib id o ; y se
detenía tanto, que era necesario algunas veces llam arle y
traerle por fuerza a com er, porque an d ab a olvidado de f*í
y transportado en Dios.
P a ra gozar m ás a sus solas del Señor, y enviar suspiros
al cielo, tenía en la casa de R om a un aposentillo m uy es­
trecho sobre el altar m ayor, y lo m ism o procuraba siem pre
en las otras casas y colegios donde había de residir. Este
rincón era su refugio y su g u a rid a ; a este nido volaba siem ­
pre que se podía escapar del tráfago y tropel de los n e ­
gocios.
E n levantándose, la prim era cosa que hacía era arro­
dillarse y besar tres veces la tierra, p ara acordarse que era
polvo y tierra, y hacer gracias al Señor porque se había
hecho hom bre y m uerto por los hom bres, y suplicarle que
le llevase a gozar de Sí.
Era devotísim o de las reliquias e im ágenes de los san ­
tos, y procuraba que fuesen guarnecidas y adornad as lo
m ás ricam ente que podía. P orque decía que el oro, y las
perlas, y piedras preciosas en ninguna cosa se podían m e­
jor em plear que en el servicio y culto de su C riador, y
de sus amigos los santos. Y cuando veía o tenia en la m a­
no alguna santa reliquia, se enternecía, y con un senti­
m iento entrañable de su corazón, d e c ía : «Oh santas p re n ­
das, dadas de Dios al m undo para alivio de nuestro d estie­
rro y esperanza de nuestro galardón. V en d rá tiem po que
sea fin de los tiem pos, y m edido con la eternidad, en que
os vestiréis (i oh santos huesos!) de la herm osura de la
gloria, y juntam ente con vuestras alm as resplandeceréis
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 827

com o el sol, y vuestro trono será sobre las estrellas del


firm am ento.»
De esta m ism a devoción procedía el uso que introdujo
en la C om pañía de repartir al principio de cada m es los
santos que caen en él, para hacerles aquel mes algún p a r­
ticular servicio y pedirles alguna, señalada m erced, ten ién ­
dolos por intercesores y abogados delante del Señor. El
cual uso creo que se le pegó del que había en casa de sus
padres, y con que él fué criado, com o lo dijimos en el p ri­
mer libro de esta historia. Y cuando estaba en O ñate p ro ­
curaba que se diesen grandes privilegios el día del santo
a quien le cabía, y todos eran enderezados p ara hacer m ás
oración a Dios y ejercitar m ás la hum ildad con los herm a­
nos ; y el b uen P ad re Francisco el día de su santo desple­
gaba las velas de su devoción y d ab a m ayores m uestras de
su fervor y del sentim iento que tenía de sí.
P ara avivar y despertar m ás la devoción de los fieles,
y criar en la C om pañía un espíritu en todo contrario al de
los herejes, procuró que en R om a se estam pasen gran can­
tidad de im ágenes de santos, y que se repartiesen por todo
el m undo ; y el mismo P ad re las envió a las Indias O rien­
tales y O ccidentales, y a E sp añ a, y a todas las otras p ro ­
vincias de la C om pañía. Y no solam ente envió las im áge­
nes im presas de diferentes form as y m aterias, pero tam ­
bién los mismos m oldes e instrum entos, para que en ellos
se pudiesen sacar, y eñ todas partes hubiese más copias de
este rico tesoro, com o después acá lo ha habido por la
gracia del . Señor.
T uvo grandísim o deseo y devoción de ten er un verd a­
dero y perfecto retrato de la im ágen de la M adre de Dios,
que el evangelista San Lucas pintó de su m ano y está en
Santa M aría la M ayor, de R om a. Y aunque para salir con
ello se le.o freciero n m uchas y graves dificultades (por el
recato y reverencia con que se guarda aquella santa im a­
gen), todas las venció la devoción y perseverancia del P a ­
dre Francisco. El cual hubo la im agen como la deseaba,
y la puso en su capilla y después hizo sacar otros retratos
de ella y los com unicó a m uchos príncipes y señores y c a ­
sas de la C om pañía, p ara que con esta preciosa joya cre­
ciese y se dilatase m ás el am or y reverencia de los fieles
p ara con la Santísim a V irgen y purísim a M adre.
Llegó a m uy alto grado de contem plación unitiva y
afectiva, y en ella se regalaba y abrasaba su espíritu, y
se encendía cada día m ás en el am or de su am ado. A quí
era su descanso ; aquí sus abrazos ; aquí sus gozos, am an ­
do con gozo al Señor y gozándose de am arle.
Procuró el dem onio m uchas veces inquietarle y esp an ­
tarle en su oración. U nas veces se le aparecía com o gimió
828 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

feo, haciéndole cocos ; otras como un gigante negro, y con


otros visajes y figuras ridiculas o espantosas. U na vez, aca­
b ad a la oración, estando en V alladolid, salió el P ad re de
su aposento santiguándose y como sobresaltado, y pregun­
tó al herm ano M arcos si él había visto un terrible dem o­
nio, grande y m uy negro, que an d ab a por allí. Y luego que
esto dijo, se sosegó y quedó com o corrido de hab er tenido
algún tem or al enem igo (que sin la voluntad y perm iso del
Señor no p u ed e quitarnos u n cabello, ni un hilo de la ro­
pa). O tra vez, preguntándole un herm ano si le había dado
p en a un dem onio que h ab ía visto an d ar la noche y aquella
m a ra ñ a por su aposento, el P ad re, con los ojos bajos, le
resp o n d ió: uSabed, herm ano, que perm ite Dios al dem o­
nio que algunas veces se m uestre visible a los pecadores
p ara su espanto y castigo, y a los justos p ara su ejercicio
y m ayor merecimiento.))
E stando una vez en la iglesia haciendo oración delan ­
te del Santísim o S acram ento, le cayeron sobre la cabeza
los balaustres que estaban en las gradas del altar, y él se
estuvo quedo y puestas las rodillas en el suelo y lev an ta­
das las m anos en su oración, sin alterarse ni m overse h as­
ta que algunas personas que vinieron le hallaron de aq u e­
lla m anera y le levantaron.
H ab ien d o sido tan grande la devoción del P ad re F ra n ­
cisco, y tan fam iliar el trato y com unicación que tenía con
Dios, no es m aravilla que el m ism o Señor se lo com unica­
se tanto y que im prim iese en su ánim a los efectos de esta
com unicación, y algunos rastros de su luz: com o po r lo
que en esta historia hem os dicho, se puede haber visto, y
p o r lo que aquí vemos- se en ten d erá m ejor.
E,ra tal la com posición de su rostro y la devoción y m e­
sura que resplandecía en él, que algunos P adres graves de
la C om pañía, cuando se hallab an tibios y sin devoción, se
iban a donde estaba el P ad re, y sin hablarle, de sólo verle
volvían com pungidos y corr el espíritu encendido y blando
p a ra co n Dios.
E stando u ñ a vez en M edina del C am po de rodillas en
oración en su aposento, entró el P ad re Jerónim o R uiz de
Portillo (que era R ector del Colegio, y después fué el p ri­
m er Provincial de la C om pañía en el Perú) y viole ro d ea­
do de u n a m aravillosa luz y su rostro m uy resplandeciente.
Lo m ism o le aconteció al P ad re D. A yala en Berlanga,
porque entrando a prim a noche donde el P ad re estaba
orando, le vio todo cercado de resplandor, y la pieza con
m ayor claridad que si en e ll a . estuvieran m uchas hachas
ardiendo, no habiendo en el aposento otra ninguna luz.
Y ju n tam ente vio que de su rostro echaba unos com o rayos
de gran resplandor.
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 829

E ra m aravillosa la luz sobrenatural que el Señor le d ab a


p ara conocer dónde estaba el Santísim o Sacram ento, p o r­
que le aconteció no pocas veces entrar en alguna iglesia
donde ardía la lám para ante alguna C ustodia, y decir el
P ad re que no estaba allí el Santísim o Sacram ento ; y otras,
donde no había m uestras de estar allí el Señor, decía que
allí estaba, y siem pre se hallaba ser verdad lo que decía.
El año de J 532 llegó a O ñ ate un lacayo de Don Carlos,
su hijo D uque de G andía, llam ado Sansón, y criado anti­
guo de aquélla casa, el cual traía al P ad re cartas del Du­
que, con la nueva del nacim iento de don Francisco de Bor-
ja, su hijo prim ogénito y sucesor, que hoy vive y es M ar­
qués de L om bay. A ntes que el lacayo hablase ni diese las
cartas que traía, le dijo el P a d re : «Seáis bien venido, San­
són. ¿C óm o q u ed a F ran cisq u ito ?» T urbóse en gran m an e­
ra el lacayo, porque se h ab ía dado m ucha prisa por traer
la nueva el prim ero y ganar las albricias, y dijo : «De dón­
de sabe V . S. que hay Francisquito en el m undo? ¿Q uién
me ha ganado las albricias que yo gran diligencia he pu es­
to por no perderlas?)) «No las perderéis (dijo el Padre), que
yo os diré tres A vem arias, y escribiré al D uque os las dé,
que bien las merecéis.))
E stando m uy enferm o el P ad re Francisco de Briones
que hoy vive, y siendo herm ano, fué algunos años com ­
p añero del P ad re Francisco, y hallándose tan apretado de
una dolencia, que los m édicos desconfiaban de su salud,
entró a verle el P ad re Francisco, y le anim ó y consoló y
le dijo que no tuviese p en a, que no m oría de aquella e n ­
ferm edad, sino que m uy presto se levantaría. Y en efecto,
se cum plió lo que el P ad re le dijo ; ésta y otra vez, h a­
llándose en otro sem éjante peligro, yendo de c a m in o ,
com o el m ism o que estuvo enferm o y sano m e lo ha con­
tado.
O tra cosa sem ejante sucedió en Segóvia al P ad re D oc­
tor H ern ando de Solier, que hoy día vive. P orque estando
enferm o en la cam a de unas tercianas, al tiem po que esta­
b a aguardando el accidente entró a verle el P ad re Francis­
co, y preguntóle cóm o e s ta b a ; respondióle el d o lie n te :
«Como N uestro Señor es servido, aguardando la terciana.»
«c Pues p ara qué la aguardáis?» (dijo el Padre). R esp o n ­
dió el enferm o: «M ánde V u estra R everencia a la tercia­
na q u e no venga y no la esperaré.» «Sea así (dijo el P a ­
dre Francisco) en nom bre de N uestro S e ñ o r; terciana, no
vengáis m ás a Solier.» El lo m andó, y Dios lo. hizo, y el
enferm o se levantó.
C uando se partió de E spaña con el C ardenal A lejandri­
no p ara F rancia y de allí a R om a, le acom pañó hasta Mi­
ran d a de E bro el P ad re Juan Suárez, y a la despedid a le
830 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

significó que él apenas llegaría vivo a R om a, y que Suárez


sería otra vez Provincial de la provincia de Castilla ; y lo
uno y lo otro sucedió com o el P ad re lo dijo.
Al herm ano M arcos, su com pañero, estando él P adre
vecino a la m uerte, le dijo, que pasado él de esta vida, iría
a las Indias y en ellas trabajaría en servicio de Dios, cosa
que decía M arcos que jam ás le h ab ía pasado por el p e n ­
sam iento desearla ni procurarla, y Cumplióse com o el P a ­
dre se lo había anunciado.
Supo el P ad re Francisco que un grande de estos reinos
estab a tan enojado con otro señor, hijo suyo, que le había
quitado el h a b la ; suplicóle que olvidase aquel enojo y so­
segase su espíritu y volviese a la antigua com unicación y
trato fam iliar con su hijo. E nfadóse m ucho de esto aquel
señor, y respondió al P a d re con sequedad, dándole a en­
ten d er que le pesaba m ucho que le hablase en negocio tan
desabrido. Calló el P adre, y determ inóse de hablar com
Dios. El Señor se fué a casa y súbitam ente le salteó una
fiebre tan recia, que le acongojó y le apretó en el tem or
de la m uerte. Dióle luego en el alm a que Diós le castigaba
p o r no h ab er querido oír los ruegos de su siervo. Envióle
a llam ar con gran prisa, pidióle perdón y púsose en sus
m anos. El P ad re consoló y ofreció de decir m isa por su
salud, y con ella Dios se la dio m uy cum plida. Con esto
aquel señor quedó m uy agradecido al P adre Francisco, y
con la orden que le dio se pacificó con su hijo.
T uvo particular devoción de rogar a Dios por las á n i­
m as del Purgatorio, y siendo D uque, de hacerles decir m u ­
chas m isas, y algunas veces le aparecieron las m ism as án i­
m as cuando salían del purgatorio, agradeciéndole la bu en a
obra que de él habían recibido y prom etiendo de pag árse­
las con sus oraciones en el c ie lo ; lo cual el mismo P ad re
descubrió en gran puridad al P ad re N adal, que (como diji­
mos) dos veces vino a E sp añ a por Com isario G eneral, en
viado de los P ad res Ignacio y. L aínez.
Bien podría yo alargarm e en esta m ateria y contar otras
muchas^ cosas m aravillosas de visitaciones, visiones, reve­
laciones y regalos qüe el Señor com unicó al P ad re Francis­
co, u obró por m edio de su oración, y alegar de ellas tes­
tigos graves y dignos de fe que hoy viven ; pero déjolo de
hacer, así p o rq u e m e parece que estas cosas que hem os
referido, y las que quedan sem bradas en su vida, b astan
p a ra ,q u e entendam os los altos m erecim ientos de este b ien ­
av en tu rad o P ad re, y lo que el Señor le regalaba, com o p o r­
que aunque estos regalos y favores que el Señor hace a
sus siervos son adm irables y se deben reverenciar, pero,
no son señal necesaria p a ra declarar la santidad que hay
en ellos, ni causa de ella. Y por esto no debem os p o n er
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR1A 831

tanto los ojos én estos favores de Dios, com o en las só­


lidas y heroicas virtudes con que los santos eran tem plos
vivos del mismo Dios, y resplandecían para nuestro ejem ­
plo en la tierra. P orque las virtudes son las que debem os
im itar y los milagros adm irar. Las virtudes nos deben ser­
vir de estím ulos p ara bien obrar, y estotros regalos del Se­
ñor de motivo para conocer, y estim ar, y alabar m ás su
bo n d ad , que con tan ta liberalidad se com unica y derram a
a los que halla dignos de Sí.

C A PIT U L O V

De sus p e n it e n c ia s y m o r t if ic a c io n e s
i

Con m ucha razón tuvieron los santos por sospechosa


la oración que no tiene por herm ana y com pañera la m or­
tificación. P orque si se dejan vivos los apetitos y no ven­
cidas las pasiones, ¿cóm o p o d rá ser la oración hum ilde,
casta, m ansa, encendida de am or de Dios y vencedora de
los enem igos ? Esta filosofía tenía bien entendida el P a ­
dre Francisco, de cuyas penitencias y p erp etu a m ortifica­
ción en esta historia algunas veces hem os hablado. P ero
. pues vam os contando, aquí algunos ejem plos de sus vir­
tudes, no es razón que pasem os en silencio los que en esta
virtud tan im portante de su m ortificación fueron m ás ilus­
tres.
C uando le alab ab an alguna persona com o santa y p er­
fecta, d ecía: «Serálo si es m ortificada.»
T en ía su cuerpo por capital enem igo, y nunca quiso h a ­
cer p az ni tregua con él, y b u scab a y hallaba siem pre en
qué m altratarle, y llam aba am igos suyos todas las cosas
que le ayudaban a afligirle. Si el sol le fatigaba cam inan­
do en el estío, d ecía: «I O h cóm o nos ayuda bien el am i­
go!» y Y lo mismo decía del hielo, y del aire, y de la llu­
via en el rigor del in v ie rn o ; y del dolor de la gota, y del
corazón, de los que le perseguían y m urm uraban.
No se co ntentaba con llevar con m aravillosa paciencia
y sufrim iento los trabajos y los dolores de las en ferm ed a­
des que padecía, pero b u scab a m anera p ara acrecentarlos
añadiendo dolores a dolores y penas a penas. Las purgas,
por am argas que fuesen, las b eb ía a sorbos, com o si fu e­
ran una escudilla de sustancia. Las píldoras am argas las
m ascaba y deshacía entre los dientes, y las traía en la boca
m uy despacio, y de esta m anera m ortificaba y ato rm en ta­
b a sus sentidos y crucificaba su carne. Preguntóle una vez
su cqm pañero por qué lo hacía y se m altrataba de a q u e ­
lla m anera. R espondió con grande confusión: «Pague esta
832 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

bestia lo que ha holgado y los gustos que ha tom ado en


las cosas de esta vida, y acuérdese de la hiel am arga que
se dio en la cruz al R edentor del mundo.))
E stando el P ad re en Sim ancas, un herm ano estudian­
te novicio, que era cocinero, quiso regalarle con algún gui­
sado hecho de su m ano. Salió a la huerta y cogió de las
hierbas que había, y entre ellas bu en a cantidad de ajen­
jos sin conocerlos, y de ellos y de las dem ás hierbas hizo
su guisado y púsose con grande contento delante del P a ­
dre Francisco, d ic ie n d o : «Coma esto V uestra R everencia,
que yo le he guisado de mi m ano.» C om enzando a com er
de ello, sintió el P ad re la am argura de los ajenjos, y b a ­
jando sus ojos con gran m esura, sin m ostrar disgusto n in ­
guno, com ió b u en a parte de las hierbas, y el cocinero le
p reg u n tab a: «¿Padre, no está bueno el guisado?» El P adre
le resp o n d ió : «Cierto, herm ano, que ha días que no he
com ido cosa m ás a mi propósito.» Com o levantasen el
plato, quisieron los herm anos p ro b ar lo q u é había q u ed a­
do, y hallaron lo que era. Corrido el cocinero, fuese a echar
a los pies del P ad re, pidiéndole p e rd ó n ; y el P ad re, con
m ucha blandura, sonriéndose, le dijo: «Andad, D ios Os
bendiga, que ninguno en esta casa h a acertado tan bien
com o vos a darm e lo que yo he m enester.»
Y endo una vez de cam ino los P adres Francisco y Busta-.'
m ante, llegaron a una p o sad a donde no hubo p ara dorm ir
sino un aposento estrecho con sendos jergones de paja.
A costáronse los P adres, y B ustam ante, por su vejez y por
ser fatigado de asm a, no hizo en, toda la noche sino toser
y escupir, y ipensando que escupía hacia la p ared , acertó
acaso a escupir en el P ad re Francisco m uchas veces en
el rostro. El P ad re no habló palabra ni se m udó ni desvió
por ello. L a m añ an a, cuando B ustam ante vio de día lo
que había hecho de noche, quedó en gran m anera corri­
do y confuso ; y el P ad re Francisco no m enos alegre y
contento, y p ara consolarle le d e c ía : «No tenga p e n a de
eso, P ad re, que yo le certifico que no había en el apo sen ­
to lugar m ás digno de ser escupido que yo.»
C uando vino a E spaña con el C ardenal A lejandrino,
Legado del P ap a, solía decir a su herm ana sor Juana de la
Cruz, A b ad esa de las D escalzas de M adrid: «H erm ana, el
b uen ejercicio de nuestro estado es ponernos a punto de
m orir veinticuatro veces al día, para ser de los que dice el
A pó sto l: M ortui estis, etc., yo m e hallo ahora m uy bien,
que p u edo d ecir: Q uotidíe moríor.»
D ecía que cuando consideraba las penas del P u rg ato ­
rio, no le esp an tab an tanto por ser penas, com o por no
poderse con ellas m e re c e r; y que si se p udiera m erecer
con ellas, com o se p u ed e m erecer en esta vida con las obras
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 833

p enales y de penitencia, no las tem iera, y por ventura des­


de luego las pidiera a N uestro Señor.
D ecía que viviera desconsalado si supiera que la m u er­
te le había de tom ar en día en que no hubiese hecho al­
guna p enitencia y m ortificado sus sentidos, y así él a n d a ­
b a en p erp etu a vela, haciendo guerra a su carne. Y por
m ucho que procuraba que los que andab an con él no en ­
tendiesen en qüé tom aba este castigo voluntario, no podía
todas veces encubrirlo tanto q u e no lo echasen de ver. P o r­
que n o tab an que traía pelados los aladares de arrancarse
los cabellos, y que algunas veces ponía arena y chim ilas
en Jos zapatos, p ara que and an d o le lastim asen los pies ;
y que cuando por los cam inos no podía sin ser sentido
tom ar en las posadas sus disciplinas, tenía ciertos artifi­
cios p ara sacarse sangre con dolor, y se d ab a m uchos p e ­
llizcos ; y que en el estío se iba m uy despacios por el sol,
y por la nieve y hielo en el invierno ; y otras cosas como
éstas, que d ab an a entender el afecto y cuidado que tenía
de su m ortificación.
Siendo V irrey en C ataluña, y después G eneral de la
C om pañía en R om a, tenía con su llave cerrados Jos c ili­
cios y disciplinas que usaba, y los paños con que lim piaba
la sangre que se sacab a, y los cilicios eran tan ásperos que
causaban horror y adm iración.
De tener tantas horas al día la boca cosida con la tierra
en su larga oración, vino a p erd er las m uelas, y después
a encancerársele la b o c a ; de m anera, que si no se rem e­
diara con tiem po, en breve se acab ara su peregrinación.
T am b ién tuvo las espaldas desolladas de los azotes, y
tan m olidas y m altratadas, que se le pudrían, y él mismo
vino a tener escrúpulo de ello ; y decía que confiaba en
el Señor que le habría ya p erd o n ad o los excesos y rigoíes
de que había usado p ara castigarse, porque los h abía h e ­
cho con buen celo y con deseo de a g ra d a rle : que es cosa
que tam bién algunos santos hicieron y* después tem ieron.
A la penitencia llam aba cam ino real del pecador p ara
el cielo. U na vez, rogado e im portunado m ucho en O ñate
por algunos P adres m uy hijos y queridos suyos, que les
dijese algo de sus penitencias, con cierta ocasión les dijo,
que sin d u d a a él le sería am arga y desabrida la com ida el
día que no castigase su cuerpo con una bu en a disciplina.
Y era tan riguroso en tom arla, qüe algunas veces aconteció
a su com pañero contar ochocientos y m ás a z o te s ; y no
b astab a darle m uchos golpes y hacerle señal p ara que no
pasase adelan te y dejase ía disciplina de las m anos.
O tra vez dijo que no le regalasen hasta que hubiese al­
canzado de Dios una cosa que le pedía, y era, que los
regalos le friesen torm entos y los trabajos regalos. Y vien^
834 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

do a la C ondesa de L erm a, su hija, fatigada de dolores y


que se quejaba, dijo: «Dalos Dios a quien no los quiere,
y a quien los desea no se los da.»
C uando no podía excusar en sus cam inos de posar en
casa de algún señor, p ro cu rab a en la m esa de com er (si
podía) lo que com iera en su refectorio, y cuando le daban
cam a blanda y ricam ente aderezada, después de haber des­
pedido a los seglares, se cerrab a en el aposento y sacaba
un colchón de la cam a y lo ech ab a en el suelo y en él dor­
mía, y a la m añana le to rn ab a a poner en su lugar, de m a­
n era que no se echase de ver.
C uánto grande haya sido el deseo que tenía el P ad re
Francisco de mortificarse y padecer, de lo que aquí diré
se pu ede sacar. E stando en Sim ancas le rogó el P adre Bus-
tam ante que suplicase a N uestro Señor que le concediese
a él lo que el P ad re Francisco le pedía p ara sí. Prom etió-
selo el P adre, y fuése a su oración p a ra hacer lo que su
herm ano y com pañero le h ab ía rogado. D entro de tres ho­
ras le sobrevino a B ustam ante una calenturá furiosa, con
un dolor de cabeza tan vehem ente, que casi le sacab a de
juicio. Conoció luego la raíz de su m al, y que Dios le q u e­
ría m ostrar que era m ayor su ánim o que sus fuerzas, y que
no podía llevar la carga que p o d ía llevar el P ad re F ran cis­
co. Y así le pidió que deshiciese lo que había hecho y tor­
nase a suplicar a N uestro Señor que le librase de aquel
dolor, que com o unos clavos agudos le atravesaba la ca ­
beza y le hacía salir de sí. Corrióse el P adre, consolóle y
díjole que no tuviese p en a, porque el Señor no nos p ru e ­
b a m ás de lo que ve que hem os m enester. Con esto volvió
a hacer oración, y quitósele al enferm o todo el m a l; el
cual, después, no sin gusto y confusión, solía contar lo que
le h ab ía sucedido, conociendo su atrevim iento, y que son
m ayores las fuerzas del gigante que las del que no lo es.
F ué tan grande este su deseo y perseverancia en m o r­
tificarse, que habiendo por sus enferm edades continuas de
estóm ago, y aprietos de corazón y grandes flaquezas, d e ­
jado de com er m anjares cuaresm ales m ás de veinte años,
por orden expresa de los m édicos, que le dijeron que se
m oriría ái los com iese, quiso hacer una prueba de sí, que
au n q u e pareció al principio m uy dichosa y casi im posible
al p arecer de los m édicos, todavía su determ inación y ora­
ción se la hizo fácil. P orque sabiendo que la santidad del
P a p a Pío V , siendo m ás viejo que él ayunaba los advientos
y las cuaresm as y vigilias entre año, y que dejaba de com er
carne, se determ inó de seguir su santo ejem plo, y pospues­
to cualquiera peligro de la salud que le pudiese suceder,
se privó de la carne u n a cuaresm a, com iendo solam ente
un poco de pescado. Y viendo que no le había hecho np-
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR1A 835

table daño, lo llevó adelante las otras cuaresm as, ad v ien ­


tos y días de ayuno o de abstinencia que m anda la Iglesia
entre año, quedando todos los que conocían su com plexión
y enferm edades m aravillados del ánim o y determ inación
que el P ad re tuvo, y del b u en suceso que Nuestro Señor
le dio.
C A PIT U L O VI

De cuán m o r t if ic a d o s tuvo los afectos de la carne


Y SANGRE

La m ortificación del P ad re Francisco, no solam ente era


de asperezas y penitencias corporales, pero m ucho m ás de
sus pasiones y afectos (como hem os visto) y echábase bien
de ver el cuidado que tenía de m ortificarlos y la victoria
que h ab ía alcanzado de sí m ism o, por el despegam iento
que tuvo de todo lo que le tocaba en carne y sangre. Q ue
por ser afecto natural, y con el cual nacem os todos, y es­
tar tan arraigado en nuestras entrañas, el religioso que sábe
vencerle, y m edirle con sólo el am or espiritual de la ca­
ridad que el Señor nos enseña, tiene andado m u ch o ; y es
señal que ya ha vencido o que vencerá fácilm ente las otras
pasiones que no son tan naturales ni tan vehem entes com o
ésta. P orque (como adm irablem ente dice San Gregorio)
m uchos hay que después de h ab er dejado sus . haciendas
y todo cuanto poseían en el siglo, y lo que es m ás, a sí
m ism os, despreciándose y teniéndose en poco, y hollando
con igual constancia la p ro sp erid ad y la adversidad, se h a­
llan atados con el vínculo del am or del deudo y sangre,
y queriendo indiscretam ente cum plir con esta obligación,
vuelven con el afecto .d e carne y parentesco a las cosas que
ya tenían dejadas y olvidadas con m enosprecio y victoria
de sí m ism o s; y am ando m ás de lo que deb en a sus d eu ­
dos, se ocupan en las cosas exteriores, de m anera, que se
ap artan del que es P ad re de su corazón. P orque m uchas
veces vem os que algunos que (por lo que a ellos toca) c a ­
recen de los deseos de esta vida, y que con la profesión
y con la obra hall desam parado el siglo, están tan asidos
al desordenado afecto y am or de sus parientes, que por
ellos entran en las audiencias y tribunales y se enredan en
los pleitos y m arañas de las cosas terrenales, y dejan la
libertad de la paz y quietud interior, y se engolfan de n u e­
vo en los negocios seglares que habían ya dejado. T o d o
esto es de San G regorio. No es p ecado am ar al deudo, p o r­
que es d e u d o ; antes hay obligación de am arle por este
respeto m ás que a otro que no lo es. P ero si este am or se
funda solam ente en la naturaleza, no es am or propio del
836 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

cristiano, y m ucho m enos del religioso, pues todos los hom ­


bres, aunque sean inhum anos y bárbaros, quieren bien a
sus hijos y a los que están conjuntos consigo en naturale­
za. Pero el cristiano, y m ás el religioso, ha de subir de
punto este am or natural, como dice el mismo San G regorio,
y apuntarle como en el crisol con el fuego del am or divino,
y cercenar del todo lo que le pu ed e dañar, y ap artar del
am or del sumo bien ; y am ar a los suyos, no tanto porque
la naturaleza le inclina a am arlos, como porque Dios le
m an d a que los am e, y am arlos p ara lo que El los am a
y quiere que nosotros los am em os. Y así el mismo San
G regorio en el m ism o lugar añ ad e estas palabras»: «Aquél
buscará al Señor m as fácilm ente que por su am or desea no
conocer a los que conoce según la carne, porque el cono­
cim iento de Dios se m enoscaba cuando se reparte, y d es­
agua en el conocim iento de la carne. P or tanto, el que
quiere allegarse de verdad a D ios, ap ártese de sus deudos
y p arien tes, porque de esta m an era los am ará tanto m ás
sólidam ente, cuanto estuviere m ás despegado del afecto
frágil y quebradizo del parentesco cam al, y m ás varonil­
m ente los m enospreciare por am or del Señor.» Y m ás ab a
j o : «De tal suerte debem os com padecernos de las necesi­
d ad es de nuestros deudos, que la com pasión no ablán d e
ni estorbe el vigor de nuestra intención, ni el afecto que
ard e en nuestras entrañas nos ap arte de nuestro santo p ro ­
pósito. P orque no debem os creer que los santos no am an
a sus deudos (que sí aman), pero con el am or espiritual
vencen y sobrepujan el am or carn al; y le tem plan y m o­
deran con tal discreción que no inclinan ni se desvían un
punto del cam ino derecho y seguro de su perfección.» A sí
lo hacía el P ad re Francisco. El cual, desde que inclinó sus
oídos p ara oír la voz de Dios, que le m an d ab a que se ol­
vidase de su pueblo y de la casa de $u padre, se olvidó de
tal m anera de sus hijos, herm anos y deudos, y de las leyes
y respetos del .mundo, que parecía que h abía nacido y
criádose toda su vida en religión. P orque ni en sus p a la ­
bras ni en su trato había rastro ni cosa que tuviese sabor
u olor dé lo óue antes había sido en el siglo.
El verle tan despegado de su carne y sangre cau sab a a
los extraños gran m aravilla, y a sus deudos sentim iento.
P ero así los que se quejab an com o los que se m aravilla­
ban, tenían m ateria de edificarse y. alabar al Señor, que
en u n a tan feliz m em oria com o era la dél P adre Francisco,
hubiese puesto tanto olvido de las cosas a que el afecto
natural tanto nos inclina. Y entendían que este descuido
nacía del solícito cuidado que tenía de trocar la tierra por
el cielo, y por el C riador a la criatura. En úna carta que
escribió de R om a el P adre Francisco el año de 1566 a 8 de
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BOR.IA &*/

abril, al P adre A raoz, hablando de aquel despegam iento


que tenía a ¡os suyos, dice estas p alab ras: «ÍNo dejo de
am arlos y de rogar po r ellos com o debo, y quizá es m ás
acepta la oración cuanto m enos tiene de c a r n e : m uera,
m uera, que de su m uerte sale la vida.»
E stando en la casa de la R eina supo el fallecim iento
de su hija sor D orotea, a ía m ism a hora que ella expiró en
el convento de Santa Clara de G andía, y estuvo con la
m ism a paz y serenidad com o si fuera extraña. P ero no es
tanto de m aravillar que él no sintiese p en a de la m uerte
de u n a hija suya, que en tan tierna edad y con tan vivos
y encendidos deseos de su perfección había acab ad o su
destierro e ídose a gozar de los regalos de sü dulcísimo es­
poso Jesu cristo ; más adm iración pone lo que le aconteció
en la m uerte de la condesa de L erm a doña Isabel, su hija,
la cual fue dotada de raras virtudes y gracias naturales, y
m uy querida de su padre. P orque estando en V alladolid,
y yendo a palacio, tuyo nueva en la calle, que casi rep en
tinam ente era p asad a de esta v id a ; y luego cerró los ojos
del cuerpo y abrió los del alm a, y estuvo ün credo en o ra­
ción, y siguió su cam ino. L legado a P alacio, trató con m u­
cha serenidad con la P rincesa los negocios que llevaba, y
despidiéndose de ella, le d ijp : «Ruegue vuestra alteza a
Dios por el alm a de su sierva y querida doña Isabel,] que
ahora supe que se nos h a ido a la otra vida casi rep en ti­
nam ente.» T urbóse la P rincesa, y d íjo le : «Y cóm o, ¿es
nueva ésa para dárm ela tan de p aso? ¿Y no hay m ás sen­
tim iento en el P ad re de la m uerte de tal hija?» ((Señores
(respondió el Padre), com o la teníam os p restad a y vino
p o r ella su dueño, ¿q u é podem os hacer sino volverla ale­
grem ente y darle m uchas gracias por el tiem po que nos la
dejó, y no quejarnos por que nos la q u itó ?; especialm ente
hab ién dola librado de tan m al m undo, y m ejorádola y lie-
vádola el Señor a gozar de sí a las m oradas eternas, como
yo espero de su m isericordia.» Volvió al colegio, dijo m isa
por ella, y éste fué y no m ayor su sentim iento. El mismo
día vino el C ondestable de Castilla a visitar al P adre F ra n ­
cisco y a darle el pésam e de la m uerte de su hija, y com o
le vio tan sereno y tan sin p en a, m ovido. de alguna indig
nación, le d ijo : «¿Es posible, señor, que no sienta vuestra
señoría la falta de tal hija y en tal edad, doliéndom e a mí
en el alm a su m uerte?» R espondióle el P a d re : «Señor, el
día que Dios m e llam ó a su,servicio y m e pidió el corazón,
se le deseé entregar tan enteram ente, que ninguna criatura
le pudiese turbar, ni viva ni m uerta.» Y conform e a esto
solía decir dos cosas cuando sucedían casos adversos. La
una, «no se ós Ap n ad a por nada». L a otra, «¿hase alzado
Dios con tu gloria? Pues si no, ¿qué hay que temer?».
838 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

D iciendo un día m isa en el oratorio de la m ism a C on­


desa de Lerm a, el Conde su yerno puso en el altar una
tabla en que estaba retratad a al vivo la duquesa doña L e o ­
nor de Castro, m ujer que h ab ía sido del P adre, pero dis­
frazada con nom bre de Santa C atalina. Hizo esto el C on­
de por ver si la m em oria de la C ondesa difunta hacía algún
sentim iento en aquel corazón en que estaban tan m uertos
los hijos y deudos vivos. A cab ad a la misa, preguntó su
com pañero al P ad re qué pintura era aquélla, y él dijo
que era el retrato de la duquesa doña Leonor, y que no
había causado en su alm a m ás alteración que si nunca la
hubiera visto, sino p ara encom endarla a Dios. Y añ ad ió :
((Avisad al C onde que se contente de tenerla en su a p o ­
sento y no la ponga m ás en el altar, aunque de L eonor le
haya hecho Catalina.))
L a segunda vez que el P ad re Francisco fué a Y uste por
m andato del E m perador, le quiso p robar Su M ajestad en
este despegam iento y m ortificación del afecto natural que
tenía de sus hijos, porque había entendido que se había
con ellos como si no lo fueren. Y después de haberle p re­
guntado por los hijos m uy particularm ente, le dijo que, el
alm irante de A ragón don Sancho de C ardona se le quejaba
m ucho del duque don Carlos, porque contra justicia le tenía
los lugares del real. Y que d eseab a saber Jo que sentía del
derecho de su hijo y lo que le parecía que Su M ajestad h a ­
bía de hacer en ello. R espondió el P a d re : ((Yo, señor, no
sé cuya es la justicia, m as suplico a V uestra M ajestad que
no solam ente m ande que se guarde al A lm irante su, justi­
cia, mas que le haga toda la gracia y m erced que cupiere
en la m ism a justicia.)) «Pues cóm o (dijo el Em perador), así
volvéis por vuestros hijos, i no será m ejor ese favor y gra­
cia p ara el D uque?» «Sacra M ajestad (dijo el Padre), el
A lm irante de A ragón por ventura tendrá m ás necesidad
que no el D uque, y es bien acudir a la m ayor necesidad.»
Con esta respuesta se edificó m ucho el E m perador, y cono­
ció que era verdad lo que le habían dicho del despegam ien­
to del P ad re Francisco p a ra con sus hijos.
No m enos se edificó la san tid ad del P ap a Pío IV en otra
cosa que se ofreció en R om a, en que el P ad re Francisco
m ostró cuán descarnado estab a del am or de sus hijos. Porr
que sabiendo que el P a p a le tenía gran voluntad, y que
buscaba ocasiones p ara hacerle m erced, nunca se pudo
acab ar con él que suplicase a Su S antidad que dispensase
con don A lvaro de Borja, su hijo, para que se casase con
su sobrina, hija de su herm ana doña Juana de A ragón, que
había h eredado el m arquesado de Alcafíices. V ino a oídos
del P a p a que don A lvaro, p ara quien se pedía la d isp en ­
sación, era hijo del P ad re Francisco, y que el m ism o P a ­
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 839

dre no le quería hablar en cosa de tanta calidad y que


tan to im portaba a su hijo. Y pareciéndole cosa m uy nueva
y extraña, le m andó llam ar p ara inform arle si era verdad
lo que le habían dicho. V ino el P ad re Francisco bien des­
cuidado de pensar que Su S antidad le quería preguntar lo
que le preguntó, y después que respondió la verdad, y dijo
cómo don A lvaro era su hijo, m aravillándose m ucho el
P a p a , le dijo: «¿Pues cómo es posible que no nos habéis
dicho siquiera una palabra sobre este negocio, sabiendo
com o sabéis nuestra voluntad y el deseo que tenem os de
m irar por vos y por todas las cosas que os tocan?» «Yo,
P ad re Santo (respondió el P ad re Francisco), aunque he sidc
im portunado de m uchas p artes que suplicase a V uestra
Santidad diese la dispensación a don A lvaro, nunca lo he
podido acabar conm igo, porque tengo por cierto que si h a
de ser p ara el servicio de N uestro Señor, V uestra Santidad
se la dará sin mi suplicación ni intercesión. Y si juzgase
otra cosa, antes tengo yo de suplicar a V uestra Santidad
que no se la dé como se lo suplico. P orque m ás obligación
tengo yo de m irar por la conciencia de V uestra S antidad
y por el buen nom bre de esta S anta Sede, que por todos
los haberes e intereses tem porales de los hijos.» M uy con­
tento y edificado quedó el P a p a con esta respuesta del
P adre F rancisco; pero queriendo favorecerle, le pregu n tó :
«¿Pues qué os parece que hagam os?» «Parécem e, P ad re
Santo (dijo el Padre), que pues dos tíos p reten d en casarse
con la M arquesa, su sobrina, el uno prim o herm ano del p a ­
dre, y el otro herm ano de la m adre, y p ara poderlo hacer
piden am bos dispensación a V uestra Santidad, cad a uno
por su parte, que se la co n ceda a ella p ara que escoja y
tom e por m arido el que quisiere de los dos ; porque con
esto se cum plirá con am bas las partes y la M arquesa se
casará librem ente con el que de los dos le diere m ás gusto.»
Q uedó el P a p a no m enos adm irado que edificado de ver
al P ad re Francisco tan desarraigado de todo lo que era su
carne y sangre y tan pru d en te y circunspecto en sus p a la ­
bras y obras. Pero no por ello siguió con esto su parecer,
antes, lé dijo que quería dispensar con don A lvaro p ara que
se casase con su sobrina, porque era servicio de Dios y de
su Iglesia que él favoreciese a su p erso n a y a todas las que
le tocaban. Y que pues el P ad re en tantas m aneras servía
a la Sede A postólica y se olvidaba de sus hijos por am or de
Dios, era justo que Su S antidad, por su respeto, los am p a­
rase y tom ase debajo de su protección. P or este m edio de
la seq u edad y despegam iento de su p ad ré alcanzó m ejor
don A lvaro su pretensión. P o rq u e el m ism o Señor que m o­
vía al P ad re Francisco a hacer lo que hizo, m ovió tam bién
a Su S antidad a conceder lo que el P adre no le quería su­
840 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

plicar. P ara darnos en lo uno ejem plo de lo que los religio­


sos debem os hacer, y enseñarnos, en lo otro, que teniendo
nosotros cuidado del servicio de Dios y de la edificación de
nuestros prójim os por su am or, el mismo Dios le tendrá de
nosotros y de todas nuestras cosas.

C A PIT U L O VII

D e SU CARIDAD Y BLANDURA

Con razón alaba tanto el glorioso San Jerónim o a San


Exuperio, O bispo de T olosa, porqüe ayunando y no c o ­
m iendo él d ab a de com er a los otros, y se afligía m ás con
el ham bre de stis prójim os que con la que él mismo p a d e ­
cía. Esto mismo podem os decir con verdad del P ad re F ran ­
cisco, que consigo era áspero y sevéror y con los otros muy
blando y suave. Y puesto caso que a los que le tocaban
en sangre, porque los m iraba com o a parte de sí mism o,
no m ostraba tanto cariño ni regalo (como en el capítulo p a ­
sado se d ijo ); pero a ellos y a todos los dem ás am ab a con
un tierno y espiritual am or, y cuando para bien de sus al­
m as le habían m enester, h allab an en él entrañas de verda­
dero padre, y para sus necesidades y fatigas alivio, rem e­
dio y consuelo. E specialm ente u sab a de esta caridad con
los enferm os, visitándolos y regalándolos y haciéndolos p ro ­
veer de todo lo que habían m enester, conform e ál parecer
d e lm é d ic o .
T odos sus súbditos sabían que era tan ta su caridad, que
podían seguram ente descubrirle sus pechos y descargar en .
él sus aflicciones, trabajos y cuidados, así del cuerpo como
del alm a, y que no se enfadaría ni cansaría por cosa que
le dijeran.
De esta suavidad nacía la m anera tan paternal y blanda
que tenía en el trato con sus súbditos y en el m andarles lo
que les ordenaba. P orque por m aravilla les decía haced
esto o aquello, sino por carid ad que hagáis tal cosa. '¿Os
atreviérais a ir a tal p arte? ¿O s halláis para esta m isión?
¿ P aréceos que podrías leer la tal C átedra ? P ensado he de
ocuparos en tal oficio o negocio, pero quiero saber de vos.
prim ero lo que os parece, y con otros sem ejantes m odos, que
todos eran argum entos de su dulzura. En sabiendo que al­
gunos de sus súbditos e hijos estaban afligidos y desalen­
tados, luego se ponía a pensar lo que él podría hacer para
alentarles y m ejorarles en toda virtud y perfección.
C uando algún súbdito suyo caía en alguna falta ligera
o descuido, su m ás áspera reprensión era decirle: Dios os
haga tanto, herm ano, cpm o hicisteis ; o ¿cóm o dijisteis esto?
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 84]

P ero si la falta era grave y pedía m ás satisfacción, no la


dejab a sin castigo ; m as para que se llevase m ejor, él mismo
llam aba al que había faltado, y con entrañas y am or de
p ad re se ofrecía a h acer penitencia por él, como en el se­
gundo libro de esta historia lo decim os. Con esta suavidad
y blandura ro b ab a y ab lan d ab a los corazones de sus hijos
y hacía que la pena, no solam ente sirviese p ara escarm iento
y pago de la culpa, sino principalm ente p ara com pungir y
trocar el corazón y cortar las raíces de las caídas. E im itaba
tam bién la condición y b o n d ad de Dios en el perdonar, que
después de esta satisfacción y enm ienda no s$ acordaba
ni tratab a m ás de las culpas p asadas, com o tam bién lo h a ­
cía nuestro P adre Ignacio, y lo escribim os en su vida.
D ecía que el siervo de Dios no debía hacer cuenta que
tenía un a sola cabeza, y dos ojos, y dos m anos, sino que
todas las cabezas, y m anos, y ojos de sus prójim os eran
suyos, p ara sentir los trabajos de ellos y rem ediar sus n e c e ­
sidades como si fuesen propias suyas. P orque esto es ser
m iem bros de un m ism o cuerpo, y com padecerle, y alegrar­
se con los que p ad ecen y se alegran, y hacer lo que dice
el A póstol San P ablo que él hacía, que es enferm ar con
el que está enferm o y afligirse con el afligido.
C uando an d ab a cam ino; tenía ordenado a su com p añ e­
ro que de aquel pobre viático que llevaba p ara sí diese li­
m osna a todos los pobres que en él se la pidiesen por am or
de Dios. Pero que la lim osna fuese como, de pobre, d ad a
a otro pobre, si no fuese en alguna urgente necesidad ; p o r­
que en ta l caso no quería otra tasa sino la necesidad deí
prójim o y su propia posibilidad. Y no se contentaba con
dar aquella corta lim osna que podía, pero ofrecía otra
m ás larga y ab u n d an te c o n ^ l corazón. H olgándose, por una
parte, de ser pobre y no tener que dar, y, por otra, d esean ­
do dar, y d ic ie n d o : O h, qué de buena gana os diera, si lo
tuviera. P orque p ara con Dios, que m ira el corazón, más
m erece el que le ofrece m ucho con gran voluntad, y no
tiene qué dar, que el que le da de lo que tiene con rem iso
afecto y tibio corazón.
A unque para todos sus prójim os tenía el P ad re F ran cis­
co las entrañas que hem os dicho, pero m ostrábalas m ás y
ejercitaba m ás su caridad con los que decían m al de él y le
perseguían. A los tales llam aba bienhechores, por el bien
qué hacen los enem igos a los que persiguen, aunque no le
p reten d an hacer. N unca se le oyó palabras contra ellos,
ni p ara descargo suyo ; ni consentía que en su presencia se
dij ese ni se habíase cosa que pudiese desdorar el crédito d e
los que le calum niaban. Y si no podía defender la obra,
excusaba la intención, d icien d o : El piensa que acierta y
su celo es b u e n o ; no hay que culparle. O tras veces d ecía:
842 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Más es lo que mis pecados m erecen, y si en algo yerran,


yo suplico al Señor que los perdone. Y era cosa m aravillosa
ver la serenidad y alegría que tenía cuando se levantaban
contra el algunos nublados, y cuán seguro estaba en m edio
de la tem pestad. P orque algunas torm entas y contradiccio­
nes m uy grandes padeció, con las cuales le ejercitó y pro­
bó el Señor (como suele a sus grandes siervos y amigos), las
cuales, después de haberle pro b ad o , el mismo Señor sose­
gó y le sacó a puerto seguro y tranquilo.
No solam ente con palab ras ejercitaba el P ad re la cari­
dad y m odestia con sus adversarios, pero m ucho m ás con
las obras, cuando se le ofrecía ocasión y ellos tenían n e ­
cesidad de su favor, com o lo hizo en algunos casos graves,
los cuales dejo por brev ed ad , y porque no se entienda la
falta de los que por ventura con buen celo, pero sin razón,
le persiguieron.
T ratándose un pleito sobre m ucha hacienda entre el
P ad re Francisco, cuando era D uque, y la D uquesa doña
Francisca, su ma/drastra, y no pudiendo él dejarle de seguir,
por justo respetó (aunque d eseab a m ucho no pleitear), le
dieron la sentencia en contra. M as él no sólo no se sintió de
ello, antes tuvo y se le conoció notable contento, com o lo
significó él mismo a la M adre Sor Fráncisca, su tía. P orque
seguía el pleito sólo por cum plir con su conciencia, y d e ­
seab a que su m adrastra saliese con él, p o r el am or ,y resp e­
to que la tenía ..Y en otras ocasiones siem pre m ostró (aün
siendo Duque) que estim aba m ás la caridad que lá hacienda
y que huía de los pleitos cuanto podía.
M as esta dulzura y caridad del P adre Francisco para con
sus prójim os m an ab a (como de su fuente) de aquel am or
tan fino y perfecto que él tenía para con Dios. En el cual,
y por el cual, y p ara el cual él los am aba. Y cuanto era
m ayor el fuego del am or qué ardía en el pecho del P adre
p ara con el Señor, tanto eran m ás vivas y más encendidas
las llam as que salían de él p a ra con sus herm anos. P ues,
¿q u ién p o d rá explicar la caridad que tuvo para con Dios?
El que se la dio sólo lo sabe. Pero, por lo que hizo y p a d e ­
ció por El, podem os rastrear algo de ella, no m enos por el
deseo afectuoso y encendido que tenía de m orir po r su
am ado, pues según la doctrina de Cristo nuestro R edentor,
en ninguna cosa se descubren m ás los quilates y fineza dé
la caridad que en dar la ~vida p o r su am igo.
Escribió el P. Diego Laínez, G eneral de la C om pañía,
a todas las provincias de E spaña, que los que tuviesen efi­
caces deseos de ofrecer a N uestro Señor süs vidas entre los
gentiles de las Indias, o en ém plearse eri enseñar a los ni­
ños la G ram ática en estas partes de E uropa, se lo escribie­
sen a R om a. Era entonces él P ad re Francisco Com isario
VIDA DEL P . FRANCISCO DE BORJA 843

G eneral en E spaña, y puesto caso que la carta de nuestro


G eneral no h ab lab a con él, quiso responder por sí, y escri­
bióle otra de su propia m ano, que por declarar en ella el
deseo que N uestro Señor le d ab a de derram ar su sangre por
El la quiero yo poner aquí con sus mismas palabras, que
son las que se sig u e n :

((Vuestra p atern id ad m an d a a los H erm anos de la Com ­


pañía que le declaren sus deseos de ir a Indias y de leer
las ínfimas clases de la G ram ática a los niños. Yo, P adre,
aunque no tengo salud p ara las largas jornadas de Indias,
ni talento suficiente p ara enseñar a nadie, todavía digo que
Dios N uestro Señor m e hace gracia de darm e m uy particu­
lar y entrañable deseo de m orir, derram ando la sangre po~
la verdad católica y en servicio de la Santa Iglesia. Los m e ­
dios p a ra conseguir este mi deseo, yo no los sé, y los que
se me ofrecen los tengo por sospechosos, por salir de mi c a ­
beza. Y soy tan m iserable, .que tras este deseo del m artirio
me hallo con tan flaca virtud, que aún no puedo sufrir un
m osquito, si no es con gran favor de Nuestro Señor. Pido
por caridad a vuestra p atern id ad que le ofrezca este deseo
por m í y le suplique la dé eficacia y e f e c to /s i de ello es
servido, o que; a lo m enos, haga que a mí m e sea otra
m uerte y otro m artirio, verm e m orir sin m orir, derram ando
la sangre por El. H em e aquí, P ad re, hém e a q u í; plegue al
Señor de d ar el perficere, com o h a dado el verle. De V alla-
dolid, 29 de julio de 1559.))

C A PIT U L O VIII

D e SU P R U D E N C I A

La prudencia verdadera y soberana que tuvo el P ad re


Francisco, en ninguna cosa se echa de ver m ás que en aq u e­
lla sabia ‘y generosa determ inación que hizo de renunciar
todos los bienes y contentos corporales que poseía p o r al­
canzar los tesoros y felicidád p erd u rab le que esperaba; P o r­
que no los renunciara si no conociera la vileza y bajeza de
lo que dejaba, y la estim a y aprecio de lo que por ello L
habían de dar. A esta divina prudencia no llega la corta
vista de la hum ana sabiduría, si con la lum bre de la fe v
resplandor de la gracia ño se d esh ace prim ero la oscuridad
con que esta m ism a sabiduría y prudencia h um ana está
o fu scad a.
C uando venían a entrar en la C om pañía algunas personas
regaladas y que no acab ab an de resolverse p ara rom per con
el m undo, por ciertas niñerías y cosillas de aire, que a los
844 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

principios suelen a las veces asom brar más que las grandes
a los soldados nuevos y bisónos, con gran prudencia co n ­
descendía con ellos, hasta que con la m ayor luz y espíritu
que el Señor les d ab a iban cobrando fuerza y haciéndose
m ás anim osos y robustos, com o se puede ver con los e je m ­
plos que aquí d ir é :
L lam aba Dios con fuertes toques a un caballero, hijo
de un señor de estos reinos, p ara que asentase debajo de
su estandarte real y siguiese en la religión su sagrada m i­
licia. R endíase él a la voz del Señor y no rep arab a en las
otras cosas m ás im portantes y m ás dificultosas ; pero no
se aca b ab a de resolver, por parecerle que no podría vivir
en religión sin un p aje que le descalzase y ayudase a ves­
tir. Supo esto el P ad re Francisco y díjole que, si no tenía
otra dificultad, él le daría no un paje, sino un herm ano
honrado que le sirviese. Con este ofrecim iento entró el ca­
ballero en la C om pañía. D iéronle un herm ano, sirvióle ocho
días, quedó corrido de sí y conoció cuán vana y falsa era
aquella som bra que se le ponía delante ; y no solam ente no
q u is o . después servirse del herm ano, pero él mismo servía
a todos y les b esab a los pies y se los quería descalzar, h a ­
ciéndose paje de todos el que antes no podía vivir sin
paje en la religión.
O tro caballero, inspirado tam bién del Señor, d eseab a en ­
trar en la C om pañía y tragaba todas las dem ás dificultades,
si no es el no vestirse cad a día cam isa lim pia. O frecióle
el P ad re Francisco que todas las veces que se la quisiese
vestir se la darían. Con esto se allanó y entró en la C om ­
pañía ; y en pocos días trocó las delicadas holandas en
ásperos cilicios, riéndose de sí m ism o y de los vanos asom ­
bros y cocos con que el dem onio le quería espantar y di­
vertir de sus santos propósitos.
A otro sacerdote, letrado y rico, que entró en la Casa
de Sim ancas, se le angustió el corazón de ver la pobreza,
y estrechez y desabrigo de los aposentillos que allí tenían
los novicios. Conoció el P ad re su turbación y m andóle dar
el m ejor aposento de la casa y alhajarle de la ropa que
el m ism o letrado había traído de su casa. H ízose a s í ; pero
com o el letrado vio aquella alegría y contento tan grande
con que los novicios p asab an en m edio de su pobreza, lue­
go se avergonzó de sí m ism o y se salió dé aquel aposento
aderezado que le habían dado y se pasó a otro de los ordi­
narios, procurando de allí adelante ser el m ás observante
de su Instituto y el m ás pobre de todo.
T en ía particular cuenta con los que enviaba de la C om ­
pañía a m isiones, o p ara dar principio a algún colegio,
por lo que im porta que se asienten bien los cim ientos de
cualquier principio, y que los que han de edificar cop más,
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 845

libertad a los prójim os sean m ás recogidos y aprovechados


p ara sí. Y solía decir que nunca q u ed ab a contento de la
m isión que hacía, sino cuando le dolía m ucho, y el dolor
era ap artar de sí a los que eran tales como él los escogía
y enviaba a sem ejantes em presas.
A estos tales, ante todas cosas, encom endaba que por
m uchas y graves que fuesen las ocupaciones ningún día
privasen sus alm as de su m antenim iento y del fruto de la
santa oración.
P ro curaba con especial cuidado (im itando en esto a n u es­
tro P ad re Ignacio) que no se enseñasen en la C om pañía o p i­
niones nuevas ni c u rio sa s; no solam ente en la sagrada T e o ­
logía (donde son. m ás peligrosas y se debe seguir la doctri­
na m ás sólida y m ás com ún de los santos), pero tam poco en
la Filosofía. P orque de ella no deslizasen y diesen los n u es­
tros en otros m ayores y m ás im portantes inconvenientes.
La m ism a vigiláncia ponía en que los predicadores p re ­
dicasen con espíritu y hablasen al corazón a los oyentes y
tratasen de los superiores eclesiásticos y tem porales con
m ucho m iram iento y recato en sus serm ones. Y enseñaba
que, cuando el predicador m ezcla alguna ju sta.rep ren sió n
ha de ser de m anera que huela a com pasión y no a indig­
nación. P orque ló uno com punge y ablanda, y lo otro irri­
ta y exaspera el corazón del que es reprendido. P ara hacer
esto bien, decía el P ad re que, cuando él reprendía en sus
serm ones, se im aginaba que se reprendía a sí m ism o, p o r­
que con esto lo hacía con eficacia y con com pasión.
C onsultaron con el P ad re Francisco los Superiores de
algunas provincias donde h ab ía pestilencia lo que harían
p ara no faltar a la caridad de los prójim os ni poner en m a­
nifiesto peligro la vida de sus súbditos, y él re sp o n d ió :
«Que en descubriéndose la pestilencia, el Provincial de
cad a provincia se inform ase particularm ente de los que en
ella voluntariam ente se quisiesen ofrecer al peligro de ayu­
dar a los heridos de peste, y que de éstos escogiese los que
juzgase ser necesarios, conform e a la grandeza y necesi­
d ad del pueblo, teniendo ojo a que los que quedasen en él
fuesen m uy probados en virtud y de buena y robusta com ­
plexión, y de ánim o grande y no tem eroso, y que no hicie­
sen notable falta a la C om pañía, si D ios los llevase en
aquel santo m inisterio.» Y dio otras órdenes m uy p rove­
chosas e im portantes p ara que los que lé quedasen pudiesen
m ás fácilm ente cum plir con aquel oficio de caridad y ser
socorridos de otros herm anos suyos, si fuese m enester, y
los dem ás no peligrasen ni arriesgasen sin necesidad sus
vidas. Con estos avisos que dio el P ad re Francisco q u ed a­
ron m uchos P adres y herm anos de la C om pañía en algunas
ciudades de E spaña y de Italia, que con la peste eran visi­
846 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tadas de la m ano del Señor, para consolar y ayudar a los


necesitados. M urieron m uchos de ellos con gránde edificá-
ción de los pueblos y aum ento y prem io de su caridad. La
cual en esta obra resplandece tanto, que antiguam ente los
santos fieles m urieron y honraron com o a m ártires a los que
p o r ayudar y socorrer a sus herm anos m orían en ella. Como
lo vem os en el ((Martirologio Romano)) y en la «Historia
Eclesiástica», de E usebio.
L lam aba sabios de Dios a los herm anos legos que en la
C om pañía llam am os coadjutores tem porales, cuando con
santa sim plicidad y hum ilde obediencia hacían sus oficios y
oraban devotam ente. Con éstos tratab a de buena gana y d e­
cía que m uchas veces les en señ ab a Dios por sí mismo lo
que no alcanzan los sabios del m undo con m ucho estudio.
D ecía que el discreto Superior no ha de gobernar a todos
sus súbditos de una m ism a m anera, ni m edirlos con la
m ism a m edida, sino hacer lo que hace un buen soldado,
que según el tam año del arcabuz le echa m ayor o m enor
carga.
C uando oía contar alguna m iserable caída de alguna
persona que parecía grave y segura, considerándose a sí, y
la flaqueza hum ana, solía d ecir: «Basta ser hom bre.»
C ierta persona rica, y no de b u en a fam a, hacía copiosas
lim osnas, sin pedírselas, a un colegio de la C om pañía. P re ­
guntaron al P ad re Francisco los de aquel colegio si eran
bien recibidas tales lim osnas; respondió .eL P a d r e : «Pues
Dios N uestro Señor había sustentado a los Santos Elias,
profeta, y Pablo, erm itaño, por m edio de un cuervo, que
les traía cada día la com ida, que no se extrañasen ellos de
recibir la lim osna que el m ism o Señor les enviaba para su
sustento, aunque fuese por m ano de aquel que parecía cuer­
vo y ave de rap iñ a. A ntes, confiasen que por m edio de
aquellas y otras lim osnas Dios le daría gracia para que
saliere de pecado, y que ellos tam bién, con sus oraciones,
le ayudasen, p ara que de cuervo se hiciese palom a.»
M aravillábase m ucho y con grande ponderación rep ren ­
día a los que ponen su honra en quitar la honra a sus p ró ­
jim os, y quiebran la am istad, y aun pierden la caridad, y
lastim an sus corazones, y sueltan sus lenguas por Una cosa
tan vana com o son las cortesías ; y deseaba que, p ara ex ­
cusar los inconvenientes que se siguen dé esto, se pusiese
tasa y m oderación en los títulos y cortesías que deben usar
uno con otros, com o se pone precio a las m ercaderías y
cosas que se venden en la R epública. Y él era tan liberal
. en esto, que d eseab a saber la honra que cada uño p reten ­
día de él para dársela. Y cuando no la sabía, siem pre ech a­
b a por lo tnás honrado y seguro, queriendo antes fáltar
en esto por carta de m ás que de m enos.
VIDA DEL P. FRANCISCO.DE BORIA 847

Q ueriendo un herm ano m ortificarse e im itar a San F ra n ­


cisco y a otros Santos, salió un día al refectorio desnudo,
disciplinándose. H allóse presente el P adre Francisco e hí-
zole dar una severa penitencia, y el mismo P ad re le repren-
gación y m ortificación. Y que por esto los Superiores deben
reverenciar, mas no todos im itar. Y no es virtud hacer todo
aquello en que el hom bre siente alguna repugnancia por
vencerla, .pues p u ed e ser que alguna repugnancia nazca de
virtud, com o buen fruto de buen árbol.))
Decía que la religión y la vida que los religiosos profe­
san, si se guarda exactam ente y con la perfección que se
debe, es una continua cruz y un perpetuo ejercicio de a b n e ­
gación y m ortificación. Y que por esto los superiores deben
m ás procurar de aliviar a sus súbditos esta carga que no
hacérsela más pesada, buscando nuevos y particulares m o ­
dos p ara mortificarlos. A unque tam bién deben probarlos
y hacerlos m ás robustos, conform e a la necesidad y fuer­
zas de cada uno, lo cual d eb e pesar el buen Superior con
el peso de la prudente caridad.
E ncom endó el P adre Francisco a un P adre que tuviese
cargo de un colegio de la C om pañía por algunos días, y
com o aquel P adre se diese a entender que serían pocos
aquellos días, tom ó el negocio m uy a sobre peine y com o de
prestado. Súpolo el P ad re y dióle una buena reprensión,
d ic ié n d o le : «Así lo habéis de hacer, aunque sea por ocho
días, com o si el cargo hubiese de ser p e rp e tu o ; que cual­
quiera flojedad y rem isión es dañosa en los que gobiernan
y en un punto se suele p erd er lo que se ha ganado en m u ­
chos días.»
C A PIT U L O IX

De la s e n c il l e z y sa n t a sim p l ic id a d

Con gran razón alaba San A m brosio a San Sátiro, su


herm ano, que con ser varón prudente, era juntam ente sen ­
cillo y cándido, y no cabía en su pecho sospecha de n in ­
gún m al contra la buena opinión de su prójim o. E sta m ism a
loa, con verdad podem os dar al P ad re Francisco, pues tam ­
bién supo acom pañar la sim plicidad de la palom a con la
prudencia de lá serpiente, com o nos m anda que lo hagam os
Cristo N uestro R edentor. Y aunque los sabios del m undo
suelen decir que la m alicia es la hiel de la prudencia, no
hay d u d a sino que, cüando la prudencia se halla sin esta
hiel, es m ás p u ra y m ás loable y perfecta.
T uvo extraño cuidado de no adm tir en su alm a juicio ni
vehem ente sospecha de p ecado ajenó. Y decía que, siendo
tan secreto el corazón del hom bre y la intención que tiene
848 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

en sus obras, y tan grande y profunda nuestra ignorancia,


y tantos y tan sutiles los engaños del dem onio, y viendo
nosotros por experiencia que m uchas veces no nos enteh
dem os, y que aun en las cosas propias y que nos parecen
claras y evidentes nos engañam os, debem os estar m uy re­
catados en creer o juzgar las faltas ajenas.
D ecía que quería antes ser engañado que tener m ala
sospecha de nadie en su corazón ; y así lo hacía, en eiecLo,
aunque diversos hom bres le engañaron, fingiendo ser lo que
no eran. Y era esta virtud m ás adm irable en el P adre, por
haberse criado en la Corte, donde hay tantos artificios y
engaños, y por h ab er sido señor y V irrey y conocido por
experiencia cuán estragado está el m undo y cuán poco hay
que fiar de é l ; pero todo esto no b astab a p ara hacerle p e r­
der su santa sim plicidad y sospechar m al de nadie.
D ecía el P ad re que la san ta sencillez no tiene doblez
ni artificios, ni jam ás p reten d e dejar engañado a su prójim o,
que sé fía que le hablan sin cautelas ; y conform e a esta
doctrina,, el sí del P ad re Francisco era sí, y el no era no ;
com o lo hicieron los santos y todos los am igos de la verdad.

C A P IT U L O X

De l a s o t r a s v ir t u d e s d e l P ^ d r e F r a n c isc o

Sería cosa m uy larga si quisiésem os ir por todas las


virtudes del P adre Francisco y referir aquí los ejem plos
particulares que sabem os de ellas. Porque* ¿Quién podrá
explicar la m ansedum bre de este P ad re tan m aravilloso,
que nunca se le oyó p alab ra descom puesta? ¿O declarar
aquella ternura d e . corazón y com pasión que tuvo de los
afligidos? ¿E l cuidado de consolar a los tristes, de esforzar
a los flacos ? ¿ De anim ar y alentar a los que estaban gra­
vem ente tentados? P orque cuanto era p ara consigo áspero
y riguroso, tanto era blando y benigno p ara con los otros
(como dijimos). ¿P u es qué diré del celo de la justicia, sien­
do seglar? ¿Y de la severidad, cuando siendo Superior en
la religión, veía que la suavidad no ap ro v ech ab a? ¿Q ué vi­
gilancia tenía tan extraña que no se entrasen en la C om pañía
el regalo y la relajación, ni cosa que la pudiese desdorar
o debilitar ni m enoscabar su vigor ? Y de tal iríánera tem ­
p la b a y envolvía esta severidad y celo, santo con la dulzu­
ra y benignidad, que el rigor era. Suave y la suavidad rigu­
rosa, cuando era m enester. No quiero tratar de su h o n es­
tidad., ni decir que estando! en casa de su m ism a hija, la
C ondesa de L erm a, rio consintió que ella le báñase con
un poco de leché los pies., que tenía hinchados y atorm en-
VIDA PEL P. FRANCISCO DE BORJA 849

Lados con recios dolores de gota. Porque no parece que es


de m aravillar que, después de ser religioso, no dejase lle­
gar a su cuerpo ninguna m ujer, aunque fuese su propia
hija, el que algunas veces, siendo mozo y gentilhom bre y
cortesano, se vestía de cilicio cuando había de visitar algu­
n a señora, y se conservó en un virginal pureza hasta que
tom ó el estado del santo m atrim onio. Lo cual encarece
m ucho el gran Doctor de la Iglesia San Jerónim o, alabando
a un caballero principal, y gran señor, llam ado N ebridio,
por estas p alab ras: «Así, fue honesto y am ador de castidad,
que vino virgen al tálam o de su esposa.» Y m ás ab a jo :
«¿ Q uién ha entrado en el horno del R ey de Babilonia que
no haya sido abrasado? ¿Q u é mozo hay que haya dejado
la cap a en m anos de la señora Egipcia, com o lo hizo José?
¿ Q uién no se espantará de aquellas palab ras del A p ó sto l:
veo en mis m iem bros otra ley que repugna a la ley de
m i ánim a y que me cautiva y sujeta a la ley del pecado, que
está en mis m iem bros? Cosa m aravillosa que, habiendo sido
criado en el palacio y en com pañía y en una m ism a escue­
la con los E m peradores, a cuya m esa y regalo sirve la tie­
rra y el m ar, y todo el m undo en la abundancia de todas
las cosas, y en la flor de su edad haya vivido con m ayor
vergüenza y honestidad que si fuera una purísim a doncella,
sin que nadie tuviese ocasión de m urm urar ni decir de él
cosas que oliesen a liv ian d ad .» H asta aquí son palabras de
San Jerónim o.
C o n c l u s ió n d e e s t a h is t o r ia .

Esto es lo .que de la vida del P ad re Francisco m e h a p a ­


recido decir, dejando otras m uchas cosas que pudiera a ñ a ­
dir, si quisiera alargar y extender esta historia. M as yo m e
determ ino pasarlas en silencio, porque o son cosas que to ­
can a su linaje y estado y a lo que él hizo com o gran señor,
y éstas son fuera de mi intento (que es escribir su vida como
de un insigne y santo varón que por hab er m enospreciado y
hollado.su propia grandeza m erece con m ejor título el nom ­
bre de G rande que poseyendo la que el m undo le daba),
o porque son cosas com o las que quedan referidas, las cu a­
les son tantas y tan copiosas que en ellas hallará el cristia­
no lector un vivo retrato de vida cristiana y p erfecta : el
caballero, p ara su estado, y el religioso para el suyo. P o r­
que si m iram os atentam ente al Pa¡dre Francisco, y le d es­
envolvem os desde que nació, ¿qué niñez tan agradable y
reposada hallarem os en él ? ¿ Q ué cordura en los gastos ?
¿ Q ué tem planza en el favor? ¿Q ué fidelidad y am or a sus
Príncipes ? ¿ Q ué m odestia p ara con sus iguales ? ¿ Q ué d e ­
seo y cuidado de hacer bien a todos? ¿Q ué conocim iento
y estim a de lo que es verdadera honra y de lo que no es
850 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m ás que som bra de honra y grandeza ? A quí ap renderá el


caballero m ancebo las ocupaciones que debe tener y las
arm as con que se ha de defender de los asaltos de S ata­
nás y de las blanduras de su carne. A quí, los señores casa­
dos, con qué cuidado deben criar sus hijos, con nobles y
santas costum bres. A quí, los grandes, en qué consiste la
verdadera honra y autoridad. A quí, los privados de los R e ­
yes, cómo han de em plear el favor y gracia que tienen en
honrar la virtud y en am parar los desam parados y hacer b e ­
neficio a la R epública. A quí, los que gobiernan, a no tener
otro blanco ni otro fin en su gobierno sino el bien de los
que están a su cargo, pues p ara esto se los ha Dios enco­
m endado. A quí entenderán las personas regaladas, y que
en el m undo tienen levantados puestos, que sin faltar a la
obligación de su estado y grandeza pueden con la gracia
del Señor vivir virtuosa y santam ente. Y que debajo de la
seda y gala tiene Dios quien le sirva y agrade con espí­
ritu de penitencia y hum ildad, como hablando de N ebridio
lo dice San Jerónim o, de esta m an era: «No dañó a N ebri­
dio, siendo soldado, la sobreveste de púrpura y el cinto
m ilitar, ni la copia de tantos criados y cortesanos que le
aco m p añaban, porque debajo de aquel hábito servía a otro
Señor. José, en la pobreza y en la riqueza igualm ente, dio
pruebas de sus virtudes, y siendo esclavo y siendo señor
m ostró que su ánim a era libre, y con ser en Egipto la se­
gunda persona después de F araón, y andar vestido con las
insignias de R ey, ¿no agradó a Dios de tal m anera que so­
bre todos los P atriarcas fué p ad re de dos tribus? D aniel y
sus tres com pañeros así adm inistraban los tesoros de B abi­
lonia, que con el traje y hábito de fuera servían a N abuco-
donosor y con el corazón a D ios. M ardoqueo y Ester, entre
la p ú rp u ra y seda y joyas vencieron con hum ildad la so­
berbia, y fueron de tan grandes m erecim ientos que, siendo
cautivos, vinieron a m andar a sus vencedores.» T o d o esto
es de este glorioso D octor. Lo cual, con verdad, se puede
tam bién decir del P ad re Francisco, pues estando aún en
el siglo y en resplandor de la Corte, y casado, y mozo,
vivió con el recogim iento y cristiandad que en el discurso
de su vida hem os contado. P a ra que ninguno desm aye, ni
por lo que parece de fuera juzgue de los quilates de la
virtud, sino p o r lo que da Dios al alm a y está encubierto
m uchas veces debajo de aq u el velo engañoso que vem os.
Y con h ab er sido tan recogida y honesta la vida del P ad re
Francisco en el siglo, le dejó, o por los peligros grandes que
le parecía habían en él p ara salvarse, o porque no hallaba
contento y hartura en sus grandezas, o porque el Señor le
llam aba para, m ayores cosas y quería con el ejem plo de
este P ad re enseñar y persuadir a todos los que son am igos
VIDA DEL P. FRANCISCO DE BORIA 851

de sus gustos y apetitos, y con tanta ansia y desvelo van a


caza del deleite, y de la honra, y del cargo, y del mejor
lugar, y de la privanza de sus Príncipes, y beben los vien­
tos, y se desentrañan por subir, y valer m ás que otros, y
ponen toda su felicidad en tener abundancia de estos b ie­
nes perecederos de la tierra, que por más que alcancen
todo lo que presenten (que es cosa que a muy pocos o a
ninguno se concede en esta vida), no por eso serán más di­
chosos ni más bienaventurados. P orque por crecer los b ie­
nes falsos y aparentes no p u ed en dar al alm a verdadero
contentam iento y seguridad, sino sólo aquel sum o e infinito
bien que es nuestro prim er principio y último fin, y el cen ­
tro de nuestras ansias y deseos.
Esto es lo que principalm ente p ueden aprender los cor­
tesanos y caballeros en esta vida del P ad re Francisco ; esto
les enseñó cuando dio de m ano a todo lo qiie poseía poi
abrazarse en la Cruz con Cristo y hallar sólo en El solo
hartura y estable y p erp etu a felicidad. Y aunque parece
m ucho lo que él hizo, porque son pocos lo que lo hacen,
pero si bien ló m iram os todo es n ad a lo que hacem os por
alcanzar aquella b ien av en tu rad a eternidad. Y con razón dijo
el gran P adre San A ntonio A b a d : «Ninguno m irando al
m undo diga que dejó m ucho, porque toda la am plitud y
grandeza de la tierra (si se com para con la inm ensidad de
los cielos) es m uy p eq u eñ a y casi nada. Y si todo el m un­
do es com o un punto, el que deja un estado o señorío,
cq u é deja? E specialm ente que deja bienes, con la m uerte
(quiera o no quiera) los ha de dejar, y por ellos le dan b ie ­
nes perdurables y eternos. D eja bienes pintados y falsos, y
récibe bienes macizos y verdaderos. D eja tierra^ y danle
cifelo ; déjase a sí por Dios, y Dios se le da a sí mismo.»
Como adm irablem ente dice San B ernardo, escribiendo a una
señora ric a ,e ilustre, que quería dejar el m undo: «Peque­
ñas- son las cosas (dice este Santo) que dejáis, perecederas y
de la tierra, y las que buscáis son grandes, eternas y de i
cielo. Más dire, y diré la v erd ad : dejáis las tinieblas y en­
tráis en la lu z ; salís del m ar tem pestuoso y os acogéis a un
puerto ; de un cautiverio considerable, pasáis a una dichosa
libertad, y, finalm ente, trocáis la m uerte pór la vida. P ues
h asta ahora, habiendo vivido por vuestra voluntad, y no
p o r la voluntad de Dios, y por vuestras leyes, y no por la
ley de Dios, viviendo erais m uerta.» T odas estas son p ala­
bras de San B ernardo. Muy b ien conocía y estim aba el P a ­
dre Francisco esta verdad, y la agradecía al Señor, y en
p ru eb a de esto m e acuerdo que, yendo yo con él un día
p o r R om a, y habiendo de p asar junto a un caballo regalado,
le dije que se ap artase, porq u e aquel caballo no le tirase
alguna coz, y él, con m ucha gracia, roe resp o n d ió : «Ben­
852 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

dito sea Dios, que m e ha librado de caballos y de cab a­


lleros.»
Pues los religiosos, ¿qué dechado tan acabado y perfecto
de todas las virtudes tenem os aquí ? ¿ Q ué de luces y res­
plandores para conocer y estim ar la excelencia de nuestro
estado ? ¿ Q ué de llam as y ardores p ara abrasam os en el
am or del Señor, que nos le dio? ¿Q ué hum ildad tan p ro ­
funda y verdadera la de este siervo del Señor ? ¿ Q ué m enos­
precio del m undo y de sí? cQ u é am or de la santa pobreza ?
¿Q ué obediencia tan sencilla y p erfecta? ¿Q ué oración tan
continua, sosegada y devota ? ¿ Q ué mortificación y aspereza
tan ex traña? ¿Q ué caridad tan encendida y deseosa de de­
rram ar la sangre por Dios ? ¿ Q ué cuidado y solicitud de acu­
dir a todas las necesidades del prójim o por el mismo Dios ?
No quiero hablar de cuán desarraigado y descarnado estaba
de su carne y sangre, ni de la prudencia que tuvo acom ­
p a ñ a d a de una adm irable sim plicidad, ni de la paciencia
y alegría en sus persecuciones y trabajos, ni de su cons­
tante perseverancia en la gloriosa em presa que tom ó, m
de las otras innum erables y heroicas virtudes con que el
Señor enriqueció al P ad re Francisco. Porque todas resp lan ­
decen en su vida y nos enseñan la felicidad de nuestro
dichoso estado y el contentam iento que debem os tener en
él, y nos convidan y llam an a la perfección! E ra tan gran­
de el conocim iento que tenía el P ad re Francisco de la m er­
ced que Dios le había hecho en llam arle a la religión, que
después que dejó el m undo jam ás le vino pensam iento de
pesarle por haberle dejado. Y solía decir: «Si el ser religio­
so se pudiese dar a p robar com o el vino, no habría hom ­
bre, p o r grande señor que fuese, que no se hiciese reli­
gioso, tom ado de la suavidad de este sagrado licor. Mas
p o rq u e no se p u ed e probar la felicidad de la Sagrada R e ­
ligión sino después de h ab er entrado en ella, imuchos h u ­
yen de su bien espantados de la pobreza y aspereza exte­
rior de aquel santo estado. P orque no ven las riquezas y
favores interiores con que el Señor regala las ánim as de los
que con cuidado le sirven en él.» El Señor nos dé gracia
p ara que le sigam os y nos aprovechem os de este espejo que
nos puso delante, enm endando nuestras faltas e im itando
las virtudes de este bienaventurado P ad re y alabando la
divina b o n d ad que nos le dio. Si p ara esto fuere de algún
provecho esta escritura, la alab an za se debe a cuya es, y a
m í la confusión ; m as en pago de este trabajo que he to ­
m ado solam ente pido al piadoso lector suplique al Señor
m e p erd o n é mis pecados y m e haga verdadero hijo e im i­
tad o r de las virtudes del P ad re Francisco.

FIN DE I A ((HISTORIA DEL PADRE FRANCISCO»


HISTORIA ECLESIASTICA DEL CISMA
DE INGLATERRA
INTRODUCCION
A LA

HISTORIA ECLESIASTICA DEL CISMA


DE INGLATERRA

L H ist o r ia externa del o r ig ina l de S an der . T ransfo r ­


m a c io n e s d e R is h t o n y P e r s o n s , a n t e r io r e s a la t r a d u c ­
ció n d e R ib a d e n e y r a

L a H istoria del Cism a de Inglaterra nos m ete de lleno


en uno de ios capítulos m ás intrincados de la gran aven­
tura protestante, el de la R efo rm a anglicana, cuijas rela­
ciones con E spaña no han sido estudiadas todavía desde
el p u n to de vista español ( l ) .
E ste libro tiene la im portancia de ser el primero qué
trazó efi España un panoram a general de la gran lucha
entre el Catolicismo y el P rotestantism o inglés. F ué com o
un puente que puso en contacto la masa nacional espa­
ñola con la opinión católica europea, a través de la co­
piosa cantidad de escritores extranjeros que en sus pági­
nas se entrecruzan. De todas las obras de R ibadeneyra,
es la que más necesita d e una Introducción histórica a su
lectura. D e todas ellas, es tam bién la que m ejor refleja
el pensam iénto y la actitud de su autor frente al triple
punto de vista con que confiesa paladinam ente haber sido
escrito, a saber: desde el p u n to de vista de hijo de la Igle­
sia, de hijo de España y d esh ijo de la C om pañía de Je­
sús (2 ).
* L o s editores de R ibadeneyra vienen repitiendo unáni­
m em en te que la H istoria del Cisma de Inglaterra es tra­
ducción de una obra latina del controversista inglés Nico-
(1) El punto más estudiado ha sido el del divorcio de Catalina de
Aragón y Enrique VIII. Sobre esté incidente existe una abundante lite­
ratura antigua y moderna. El estudio más moderno y asequible es El
Divorcio de. Catalina de Aragón. San Juan Fisher y Tomás Moro, de
FÉLIX DE L l a n o s Y T o r RIGLIA, en su libro Santas y Virreinas, Madrid,
1942.''Es de gran importancia la Correspondencia de Gutiérre Gómez de
Fuensalida, embajador en Alemania, Flandes e Ingtaterrat publicada por
. el D u q u e DE B e r w ICK Y A l b a , así como la Correspondencia del Embaja­
dor de Fernando' el Católico, Dr. Puebla.
(2) Historia del Cisma en, Inglaterra. Prefacio dél autor al cristiano
lector.
856 H IST O R IA S DE LA CO NTRARREFORM A

lás Sander sobre el O rigen y Progreso del Cisma A nglica­


no ; pero nunca se han preocupado de resolver el com pli­
cado problem a de su originalidad, com parando la edición
latina con la castellana d e R ibadeneyra. E l m ism o R i-
badeneyra no habló con la debida precisión. E l térm ino
traducción, o, por mejor decir, refundición, sólo se refie­
re a la primera parte. L a segunda parte, que hoy form a el
libro tercero de dicha H istoria, es com pletam ente origi­
nal, habiéndose publicado por separado cinco años des­
pués. T am poco es exactam ente cierto que el autor del ori­
ginal latino utilizado por R ibadeneyra sea Nicolás S ander.
L a base prim itiva la con stitu ye, ciertam ente, un original
latino de este escritor; pero cuando la obra llegó a m anos
de R ibadeneyra había, sufrido ya dos im portantes trans­
form aciones: una, del P adre E duardo R ish to n , en la edi­
ción de Colonia de 1585, y otra, del Padre R o b erto P ersons,
en la edición de R o m a de 1586.
L á clave historial de estas transformaciones, anterio­
res a la traducción de R ibadeneyra, nos la da la caria que
por víq. de introducción puso R ish to n al frente de su edi­
ción latina de 1585, desconocida, al parecer, de críticos y
editores, y cuyo conocim iento juzgo im prescindible para
que los lectores tengan idea exacta de la H istoria externa
del libro de R ib a d en eyra .
Nicolás Sander es un personaje relevante en la primera
etapa de la lucha contra la R efo rm a anglicana, anterior a
los sucesos de la A rm ada Invencible. Sander es uno de los
sacerdotes em igrados en E spdña, desde donde colaboró
activam ente, con libros y con hechos, en la em presa de la
recatolización de Inglaterra. E n M adrid conoció al Padre
R ibadeneyra, y aquí publicó uno de sus libros más céle­
bres, De Visibili M onarchia (1). E l año 1579 salió de E s­
paña, para desem barcar poco después en Irlanda, donde
los católicos se habían alzado, en armas contra Inglaterra.
Víctim a de privaciones y trabajos apostólicos, moría en
dicha isla él año 1581. L o s anglicanos vieron siem pre en
él un enem igo peligrosísimo, com o lo dem uestra la esp e­
cial persecución de que fu é objeto por esta causa una 1

(1) Para, la V ida y Bibliografía de Nicolás Sander, o Sanders, y de


otros personajes q¡ue trabajaron con sus escritos contra el Cisma Angli-
canó, es básico, el siguiente Dicóionario>, de JOSÉ G lL L O W : A LÚerary
and Biographical History tír Bibliographical Dictionary of the Englis,
Catholies... London^Néu) Yorfc. (Cinco volúmenes.) Desde el punto de
vista inglés puede verse un estudio completo y documentado del Cisma
en estos libros: G . CONSTANT: The English Sehisma Henry VIII (1509-
1547).. L ondon,-1934. Primer volumen de la Serie 7"e Reformcttion in En-
ghmd, y ERNEST C. M ESSENGER: The Reformatioh the Mas and the Príest
hood. Vols, I y II, London, 1937.
INTRODUCCIÓN AL CISMA DE INGLATERRA 857

hermana suya religiosa, q u e , al fin , consiguió escapar de


Inglaterra.
A l morir dejaba inédito un libro acerca de los O rígenes
del Cisma A nglicano desde el divorcio de E nrique VIII
hasta los prim eros años de la R eina Isabel. Cuatro años
transcurrieron después d e la m uerte de Sander sin que na­
die se acordara de publicar su libro po stu m o , hasta que la
llegada a Francia del Padre E duardo R ishton (1 ), uno de
los sacerdotes desterrados por la R eina Isabel, después de
padecer cuatro años de cautiverio en la Torre de L o n d res,
vino a dar ocasión para que se publicara, por iniciativa del
infatigable Padre R o b erto P ersons, entregado, com o siem ­
p re, a la tarea dé editar libros y folletos de propaganda
antirreformista en su clandestina y trashum ante im prenta.
O igam os de labios de R ish to n , en\ su carta-prólogo, es­
te interesante episodio, que nos ilustrará sobre las peripe­
cias de la prim era edición, de Sander:
«Habiendo yo venido a Francia, desterrado de Inglaterra, recién
salido de las cárceles londinenses, pude darme cuenta, por las conver­
saciones de muchos, del empeño con que los impresores andaban en
busca de algunas obras de Nicolás Sander, inéditas todavía, y las cua­
les aquel docto varón, prematuramente fallecido, había dejado en poder
de sus amigos o abandonadas a merced de sus adversarios. La más
buscada de todas era cierta obra excelente acerca del Origen y Progreso
del Cisma Anglicano ; pero los poquísimos ejemplares existentes esta­
ban manuscritos y diseminados, parte en Italia, parte en España, donde
él había puesto punto final a su obra, sin pasar de los súcesos acaecidos
hasta su tiempo.
Sander, llevado de su fogoso celo por la salvación de las almas,
pasó de España hasta Irlanda, con ánimo de consolar a los afligidos
católicos que, por defender su religión, se habían levantado- en armas,
y en esta empresa, víctima de sus incesantes trabajos, privaciones y
padecimientos consiguientes, falleció poco después. A l morir dejaba
esta obra del Cisma Anglicano dividida en tres libros, pero sin comple­
tar todavía y sin haberla podido dar la última mano, como hubiera de­
seado, impedido por otras ocupaciones y por la necesidad incesante de
redactar nuevos escritos.
Hallábame yo el año pasado en París, después de mi salida de In­
glaterra, cuando se me presentó un antiguo amigo mío, lodoco Skarnhert
de Colonia (2). a quien en Roma había conocido y con quien muchas
veces había yo conferido sobre este género de libros, por ser .ambos
a dos muy aficionados a las cuestiones históricas. Este amigo mío fué
el que comenzó a rogarme encarecidamente que le entregara el libro

( í) Idem id. VoL V , pág. 425.


(2) Es éste uno de los varios seudónimos empleados por el Padre
Jesuíta Roberto Persons, una 'de las figuras más grandes de la Contra­
reforma inglesa. Huido de Inglaterra, su labor fundamental fué la de
crear en Europa (Flandes y España) numerosas seminarios para for­
mar diero católico. Estuvo> en contacto muy estrecho con Felipe II
para los asuntos político-religiosos de Inglaterra. Fundó en España
Ips Seminarios de Valladolid y S ev illa ; no el de Madrid, comp se
858 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

del Doctor Sander. No ignoraba que yo lo había leído, y hasta creía


que yo poseía algún ejemplar. Insistía en que con ello no sólo me haría
un gran favor a mí mismo y al impresor, sino que, sobre todo, prestaría
un gran servicio a la Cristiandad, la cual no podía menos de sacar una
admirable lección de esta historia de I09 sucesos del- Cisma por lo
que él recordaba haber oído acerca de su contenido.
Neguéme yo en un principio a sus pretensiones, dando como razón
el no tener el manuscrito ni medio fácil de encontrarlo. Además, temía
los inconvenientes de confiarlo a la imprenta, viviendo, como vivían,
todavía personajes cuya conducta y vicios gravísimos habían de apare­
cer patentes en dicha historia. Oponía él que, por el contrario, debía
prevalecer la utilidad pública sobre el interés particular de algunas per­
sonas, tanto más cuanto que no se preveía ya esperanza alguna de en­
mienda en sujetos que cada día acumulan crímenes a crímenes. Por
otra parte, la intención del autor había sido publicar su obra hace ya
algunos años, si las ocupaciones primero y después la muerte no se lo
hubieran impedido. Andando, como andaban, algunos ejemplares en
manos de particulares, era seguro que en cualquier momento se le ocu-
rierra a alguien publicarla, y acaso con errores, si algún inglés no se
encargaba de ello. A su juicio, nadie mejor preparado que yo, quien,
además de tener alguna práctica en este género de estudios, podía, por
mi experiencia personal de cuatro años de cautiverio en las cárceles
londinenses, completar fácilmente los sucesos que durante el reinado
de Isabel habían ocurrido en Inglaterra después de la muerte de Sander.
Convencido por estas y otras razones, prometí al Doctor Iodoco que
haría todo lo que éstuviese en mi mano, comenzando por buscar, con
el auxilio de mis amigos, un ejemplar, a costa de no pequeñas dificul­
tades. Conseguido el manuscrito, y estudiado todo él minuciosamente,
corregí algunos pasajes adulterados por los copistas o mal desarrollados,
por su autor a causa de la premura de tiempo con que escribiera. Omití
ciertas discusiones que, por su excesiva amplitud, interrumpían el hilo
de la historia, y añadí, en cambio, otros muchos detalles que faltaban,
sobre todo los, referentes a la época posterior a la muerte de Sander.
Y como el volumen dé la obra no me pareció tan grande que no
permitiera hacerlo, lo incluí todo en un solo libro, el cual, definitiva­
mente corregido y enmendado, envié a mi amigo el Doctor Iodoco,
acompañado de esta carta, para que, según sus ardientes deseos, se lo
mandase todo a su impresor, rogándole únicamente que lo imprimiesen
lo más cuidadosamente posible, cosa que espero él cumplirá con la
máxima diligencia» (1).

D e esta carta de Rishtort se deduce que el manuscrito


de Sander sufrió reformas fundam entales en sus m anos,
reformas que no podrán nunca com probarse por no q u e-
ha dicho. Alabó ante el P.. General los libros de Ribadeneyra referentes
al Cisma. En Roma participó activamente en solucionar el pleito entre
los jesuítas y sacerdotes seculares. Escribió numerosos libros y editó
muchos más en su imprenta clandestina. Véase el Diccionario de Gillow,
Volumen V , y Pastor, Historia de los Papas. Vols. 23 y 24.
(1) Esta carta Prólogo latina de Rishton va al frente de la edición
de Nicolás Sander (Colonia, 1585). La pongo íntegra por no.haber sido
utilizada entre nosotros, a pesar de su importancia capital para conocer
las peripecias sufridas por el libro de Sander antes de ser traducido
por Ribadeneyra.
INTRODUCCIÓN AL CISMA DE INGLATERRA 859

dar rastro, por ahora, del prim itivo manuscrito. E n la bre­


ve Introducción al reinado de Isabel, R ishton especifica
algo más su intervención en esta parte de la obra:
«El autor de lo anterior de esta historia—dice—había avanzado al­
gunos años en el reinado de Isabel ; pero, como otros, muerto él, han
emprendido comentarios más exactos sobre la vida, costumbres y go­
bierno de esta mujer, comentarios que a su tiempo se publicarán, pu­
blicamos de antemano este resumen de las cosas hechas por ella contra
la Iglesia, para que por estas uñas conozcan todos lo que algún día
será esta leona que acabamos de describir» (I).

Con estas reformas y algunos ligeros retoques de P er-


sons, por ejem p lo , en las Listas de los Mártires, incluidas
por vía de apéndice, veía, al fin , la luz publica, en 1585,
aquel m anuscrito que Sander redactara en M adrid, y del
cual tan pocos ejem plares quedaban en España y en Ita­
lia (2 ).
N o necesita aclararse que, aunque en el pie de im ­
prenta aparezca el nom bre de la ciudad de Colonia com o
lugar de la im presión, ésta se realizó, indudablem ente, en la
im prenta secreta dé Persons (3 ), debiéndose tener en cuen~

(1) NlCOLAI SANDERII ; De origine ac Progresa. Libro III. Introduc­


ción, pág. 251.
El título de la primera edición era el siguiente: Doctissimi viri
2 ai Sanderii: D e Origine ac Progressu Schismatis Anglicani líber...
Editus et auctus per Eduardum Kishton. Coloniae Agripinae, 1585,
fol. 207. La segunda edición de Roma, publicada por Persons en 1586,
decía así: Nicolai Sanderii: De Origine ac Progressu Schismatis Angli­
cani lihri tres... aucti per Edouardum Rishtonum et impressi primum in
Germania nunc iterum locupletius et castigatius editi. Romas, 1586.
(3) Es interesante conocer algo d e las peripecias de la imprenta clan­
destina de Persons hasta su instalación en el Continente. Propiedad de
Stephen Brinkley, en 1580 estaba instalada en una casa llamada Green-
street, en East Ham, condado de Essex. a unas cinco millas de Londres.
Pasó luego a Henley Park, residencia de Francis Browne', hermano dei
Vizconde Montague, para retornar otra vez a Greenstreet. Durante algún
tiempo quedó oculta en una casa cerca de Henley, dentro de un bosque
cerrado propiedad de Cecilia Storner, hasta que en agosto de 1581 la
policía asaltó la casa, encarcelando en la Torre de Londres a Brinkley
y sus ayudantes. En 1584, puesto ya en libertad, Brinkley se traslada,
con el Padre Persons y Jorge Flinton, uno de sus ayudantes, a la ciu­
dad de Ruán, donde quedó definitivamente establecida, en una casa per­
teneciente a la Compañía de Jesús. Sin querer, pensamos en esta im­
prenta de Persons cuando leemos este pasaje de Ribadeneyra: «Imprí­
mense muchos libros de nuestra parte y derrámanse por todo el reino,
aunque no sin grandísima dificultad y peligro de la vida. Y para esto
tenemos imprenta é impresores secretos y lugar escondido debajo de
tierra, el cual se muda muy a menudo, y mozos nobles que con gran
cautela reparten los libros.» Debo estos datos a mi buen amigo Monse­
ñor Ed WIN H E N SO N , Rector del Colegio Inglés de Valladolid, fundado
por Persons. Henson, especialista en estos estudios, tiene ya publicadas
dos importantes obras en la Calholic Record Society: The English Cotie
ge at Valladolid« Registers 1589-1862. London, 1930, y The English Cal­
le ge at Madrid, 161 1-1767. London, 1929.
860 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ta que los libros im presos en ella llevaban, indistintam en­


te, los nom bres de Colonia, R ú a n o D ouai, aunque la pro­
cedencia fuera siem pre la m ism a
R ishton no consiguió ver im presa la obra que con tan­
to cariño había preparado para la publicación. A n tes de
que terminaran los trabajos de la im presión moría en Fran­
cia, víctim a de la p e ste , el 30 de junio de 1585, a la tem ­
prana edad de treinta y cinco años. D ueño ya Persons,
y depositario único, de la asendereada obra, dispúsose en
seguida a tirar una segunda edición, en mejores condicio­
nes que las de la sem iclandestina de 1585. M uy de prisa
debió de trabajar el dinám ico y ejecutivo Persons, pues
al dño siguiente¿ 1586, ya salía en R om a dicha edición,
corregida y aum entada por su m a n o .
L as actuales circunstancias de la guerra np m e han per­
m itido consultar el original de la edición de 1585 que exis­
te en R o m a , corregida y anotada de m ano d el propio Per­
sons. E n él se Verían las alteraciones e interpolaciones, al
parecer considerables, que introdujo, según lo deja entre­
ver el título de la obra. Una de ellas consiste, ciertam en­
te, en la incorporación, por vía de apéndice del Diario
de la T orre de Londres, obra postum a de R ishton. L o que
sí conviene dejar bien asentado es que esta edición de
R o m a anuló la anterior y sirvió de arquetipo para las nu­
merosas traducciones y refundiciones que se hicieron de
ella, hasta el punto de llegar a ser uno de los libros de
controversia histórica más populares en Europa y el que
más contribuyó a formar una determ inada opinión cató­
lica europea ante el com plicado problem a de la R e fo r­
ma anglicana.
Consta la existencia, según P ollen (1 ), de quince edi­
ciones solam ente en los diez primeros años, debiendo do­
blarse, por lo m enos, el núm ero real de ellas. Estas q uin­
ce ediciones, parte latinas, parte en lengua popular, se te-
parten en la siguiente form a: nueve en A lem ania, siete en
Francia, seis en España, cuatro en Italia y una, respectiva­
m ente, en H olanda, Polonia y P ortugal. E l año 1610, vivien­
do todavía*R ibadeneyra, aparece ya la segunda parte del
Cism a de Inglaterra, adicionada a la obra de Sander. L a úl­
tim a alteración en el título aparece en el año 1628 (2 ). A
partir dé esta fecha todas las ediciones se reproducen sin
variantes.

(1) J. H. POLLEN: Nicolás Sanders. En Eng . Hist. Review. Vol. VI,


páginas 36 y siguientes. Por lo que toca a España, fueron bastante más
de seis, piles sólo basta el año 1395 se cuentan, por lo menos, catorce
ediciones en lengua castellana. Pollen tiene otras varias obras impor­
tantes sobre el Cisma.
(2) Vera et sincera Historia Schismatis Anglicani. De ejus Origine ac
INTRODUCCIÓN AL CISMA DE INGLATERRA 861

II. G é n e s is y m ó v il e s que d e t e r m in a n la « H isto r ia


del C is m a »

(C uál ju é la génesis del libro de R ibadeneyra y por


qué cam inos surgió en su m ente la idea de traducirlo al
castellano? E l fundam ento hay que buscarlo m uchos años
antes, por lo m enos en 1558, fecha de su viaje a Londres.
R ibadeneyra iba incorporado al séquito del Conde de F e­
ria, D on G óm ez de Figueroa, aparentem ente en calidad
de am igo, consejero espiritual y capellán de su casa; en
realidad, para explorar las posibilidades de establecer la
C om pañía de Jesús en aquellos reinos (1).
N ingún observatorio m ás a propósito para darse per­
fecta cuenta del estado interno de Inglaterra qué el do­
micilio de nuestro representante en Londres. N o sin cier­
ta infantil satisfacción lo hace constar R ibadeneyra en su
H istoria del Cisma y en su E p isto la rio :
«Yo estaba en este tiempo en Londres, en casa de Don Gómez de
Figueroa, entonces Conde y después Duque de Feria. El cual había
sido enviado del católico Rey Don Felipe, su Señor, a visitar y asistir
a la Reina Doña María, su mujer, que estaba mala, y por estar Su Ma­
jestad ocupado en la guerra contra Francia no lo podía hacer por su
persona... Quiso que yo le acompañase..., y después que murió la
Reina residió algunos meses en Londres representando a la persona del
Rey, su Señor, con grande autoridad, valor y prudencia» (2).

R ibadeneyra llegó a L ondres algo antes de la m uerte de


la R ein a María Tudór. E sta circunstancia, funesta para sus
planes, y lo m al que desde el prim er m om ento le probó
aquel clima hicieron que se sintiera descentrado en el am -
Progressu Tribus Hbri$ fideliter conscripta, ab jR. D. Nicolás Sandero An~
glo Doct. Theologo aucta per Edtiardum Risthonum . Nunc postremum
appendice ex R. P. Peiris Ribadenirce libris, aucta et castigaiius edita.
Colonice Agripince. 1628.
(1) M.-R. Vol. 1. En este volumen pueden verse las cartas corres­
pondientes al tiempo que estuvo en Inglaterra Ribadeneyra y el resul­
tado negatitvo de sus aspiraciones de introducir allí la Compañía de.
Jesús, en parte por falta de entusiasmo del Cardenal Fole.
(2) Historia del Cisma. Libro L cap. XXII. Ribadeneyra vivió en ín­
timo trato y correspondencia epistolar con los diferentes miembros de
esta noble familia, descendientes y allegados de este Primer Duque de
Feria. (Véanse V ol. I, págs. 213-214-286. Vol. II, págs. 133-173.) «La me­
moria y reconocimiento al Duque de Feria, don Gómez, y después a sus
hijos y mujer, díganlo ellos, y díganlo los que le habrán oído hablar y
encarecer lo que Ja Compañía debela este gran señor... No perdía ocasión
de engrandecer las cosas del Duque con cualquier ocasión que se le
ofrecía. Y muerto el Duque, con la voluntad que ha acudido a la señora
Duquesa, doña Juana Dormer, su mujer, hasta que murió,, y a su hijo
don Lorenzo, el Duque, y a su nieto, que hoy vive, lo cual ellos han
reconocido y estimado por ver el amor con que el Padre lo hacía.»
Hermano Cristóbal López. Al. R. V ol. II, pág. 442.
862 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

biente londinense. R esintióse del pecho y aplanáronse sus


nervios bajo las pertinaces nieblas de L o n d res, insuperables
en los m eses de noviem bre a febrero para un m eridional co­
m o él, nacido bajo el claro cielo castellano de Toledo y re
criado desde los trece años en las soleadas cam piñas italia­
nas. E l típico «sp leen » londinense parecía cerrar su siem pre
despejado horizonte psicológico. Su labor veíase limitada al
cultivo espiritual de la casa del Conde y no se adivinaba
cam ino viable para el establecim iento de la Compañía de
Jesús después de la coronación de la R eina Isabel. M uerta
M aría, la posición del Conde de Feria y de su protegido
el joven R ibadeneyra Variaba sustancialm ente. A m b o s con­
vinieron en que la estancia de R ibadeneyra en Londres
no debía prolongarse m ás, co m o así se hizo:
«Esta determinación tomamos el Conde y yo, viendo lo poco que
aquí se hacía y la poca esperanza para adelante mientras que Nuestro
Señor no dispone mejor los ánimos de los que puedan ayudar... Lo de
Inglaterra dejo muy peligroso, aunque no tan desahuciado como lo hallo
por acá. He aprovechado no poco hasta ahora la presencia y autoridad
del -Conde de Feria ; el cual, cierto, ha hecho todo lo posible para
conservar la Religión. Y si alguna resistencia han hecho los católicos,
bien se puede a él atribuir, y si para esto valiera algo mi estada en
aquel reino, yo la diera por muy bien empleada ; pero ella no hacía
al caso, y yo estaba muy enfermo» (I).

Pocos m eses había durado su estancia en Inglaterra,


pero fueron los suficientes para darse cuenta de que. los
com ienzos del reinado de Isabel Gran tales «que no se p o ­
día esperar sino m uy ruin conclusión». N o era él el lla­
m ado a introducir la C om pañía de Jesús en Inglaterra. La
P rovidencia le reservaba para historiar más adelante los
trabajos y martirios de sus herm anos E d m u n d o C am pion
y R o b erto P ersohsf que, m ás afortunados, lograrían, a cos­
ta del martirio o del destierro, establecer clandestinam en­
te una base de operaciones apostólicas, sostén durante m u­
chos años de los católicos perseguidos en las Islas Bri-
iánica.s.
L o s cargos de gobierno le alejaron m uchos años del
am biente inglés, aunque por su Epistolario se echa de ver
el interés que siem pre despertaban en él las nuevas de
aquellos reinos. Su vuelta a E spaña, el año 1574, le da
nueva ocasión d e intervenir con la plum a en la lucha del
Catolicismo contra el Cisma anglicano. E n la segunda car­
ta escrita desde M adrid da cuenta al Padre M ercurian de
su encuentro con el D octor Sartder, el m ism o cuyo libro
traduciría más adelante. «T a m b ién está aquí el D octor San~
dero)), dice, com o quien alude a persona conocida por am- (I)
(I) M. R. Vol. I, pág. 321.
INTRODUCCIÓN AL CISMA DE INGLATERRA 863

bos ( I ) . Es lógico suponer que este encuentro, lo suficien­


tem ente im portante para creer R ibadeneyra debérselo co­
m unicar a su General, daría pie para cam bios de im pre­
siones sobre los asuntos ingleses y tal vez para que sa­
liera a relucir el m anuscrito q u e, sobre el C ism a, Sander
andaba elaborando.
Las m otivaciones que determ inaron a R ibadeneyra a
traducir a Sander están claram ente explicadas por él m is­
m o . O bedecen al triple im perativo de hijo de la Iglesia,
hijo de la C om pañía de Jesús e hijo de España. Ser hijo
de la Iglesia le obliga a defen d er anuestra santa fe católi-
ca¡ apostólica y rom anan. E ste fu é el m óvil de toda su vi­
da, com o ya dejam os indicado. A continuación, y en cier­
ta m anera com o concreción del m óvil anterior, viene el ser
m iem bro de la C om pañía de Jesús:
«El ser yo religioso de la Compañía de Jesús también es causa y
motivo para tomar este trabajo, pues el ser religioso me obliga a favo­
recer y alentar con mis flacas fuerzas todas las cosas que tocan a nues­
tra sagrada Religión, como ésta ; y el ser de la Compañía de Jesús,
más particularmente, así porque Dios Nuestro Señor la instituyó y envió
al mundo en estos miserables tiempos para defender la fe católica y
oponerse a los herejes..., como por ■la merced tan señalada que el
mismo Señor nos hace a todos los hijos de ella tomando por instrumento
a la Reina Isabel d e Inglaterra... Entre los que han muerto por la fe
en tiempo de Isabel, los principales han sido algunos Padres de la Com­
pañía, ingleses de nación, los cuales quisieron antes a puros tormen­
tos, ser descoyuntados y muertos, que apartarse un pelo de la confesión
de la verdad católica.» Finalmente, «el ser español me obliga a desear
y procurar todo ,1o que es honra y provecha de mi nación, como ló es
que se sepa y se publique en ella la vida de la esclarecida Reina Doña
Catalina, nuesta. española, hija de los gloriosos Reyes Católicos Don Fer­
nando y Doña Isabel, que fué mujer legítima del Rey Enrique VIII de
Inglaterra y repudiada y desechada de él con los mayores agravios que
se pueden imaginar» (2).

Este punto de vista español gira en torno de un doble


principio. Para él, España tiene com o misión y destino
histórico defen d er a la Iglesia por todos los m edios. Por
otra p a rte, considera a Inglaterra com o principal enem igo
de la Catolicidad y com o «el castillo fuerte)) desde donde
se m ueve la guerra contra E spaña en F landes, A lem ania,
Francia y Escocia. Los m ism os ataques a nuestros puertos
y las piraterías cointra nuestras A rm adas de la$ Indias no
son sino m anifestaciones diversas de una latente inco m p a -

(1) M. R. Vol. I, pág. 726. El nombre de Sander sale de vez en


cuando en los documentos jesuíticos. En Roma se relacionó mucho con
ellos. El P. Nadal habla de la fracasada publicación de cierto libro de
acuerdo con él. Ribadeneyra tuvo trato! con él en España.
(2) Historia del Cisma de Inglatera. El autor al cristiano y piado­
so lector,
864 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tibilidad religiosa. La consecuencia no es dudosa: España


d eb e em prender la conquista religiosa de Inglaterra, aun­
que tenga que realizarla m ediante una conquista material.
Este es el sentido auténtico de la exhortación final a
la invasión y a la intervención española en Inglaterra, úl­
tima m eta de sus aspiraciones al traducir el libro de Sander.
«¿Quién de nosotros, con todas sus fuerzas, no procurará deshacer
una tiranía tan bárbara y quitar este oprobio a toda la Cristiandad?
¿Con qué podremos nosotros, los españoles, servir a Nuestro Señor la
merced que nos hace en conservar estos reinos en nuestra santa fe ca­
tólica, sanos, limpios y puros de herejías, sino con el celo de la misma
fe católica y deseo de su gloria y que se conviertan o destruyan ios
herejes? Y si una vez restituyó la fe católica, estando desterrada de
aquel reino, alendo Rey de ella el Rey Don Felipe, nuestro Señor, pro­
curemos que se conserve o que se cobre lo que entonces se ganó. No
sería de menos honra para España si echase el demonio de Inglaterra,
que lo es haberlo desterrado de las Indias..., especialmente, que echán­
dolo de ella se echará en gran parte de otras provincias de la Cristian­
dad que por su comunicación e industria de los que ahora •gobiernan
sustentan süs errores y maldades. Y si ellos, abrasados de fuego infer­
nal, atizan este incendio... y lo derraman y extienden por otros reinos,
y envían a Moscovia y a los príncipes herejes, y solicitan al Turco .para
desasosegarnos y quitarnos, si pudiesen, la fe y la eterna salud de nuesr
tras ánimas, ¿por qué nosotros nos dejaremos vencer de su endiablado
furor y no haremos por Dios Nuestro Señor y por nuestra santa Ley
lo que ellos, con extraña rabia y solicitud, hacen contra él y contra
ella?» (1).

Cuando llegó a m anos de R ibadeneyra el libro de San­


der sé respiraba ya en toda E spaña, y sobre todo en M a­
drid, un am biente de cruzada. A M adrid llegaban al día
inform es sobre el progreso de la Gran A rm ada. C onven­
cido de la oportunidad del tem a y de su m om ento histó­
rico, puso m anos diligentes a la traducción.
N o nos cónsta que utilizara el manuscrito latino, que,
según R ishton, andaba disem inado por España, aunque tal
vez lo conociera, dado su trato personal con Sander. T a m ­
poco hay indicio que dem uestre haber llegado a sus m a­
nos la rarísima y sem iclandestina edición de Colonia (1585),.
H a y qüe suponer, por lo ta n to , que el trabajo lo hizo so­
bre la segunda edición de R o m a (1586). Sorprende la ra­
p id ez inverosím il de R ibadeneyra. L a edición de Persons
salió avanzado dicho año de 1586, y ya el 18 de julio
de 1587 nuestro traductor daba por term inado su trabajo en
T oledo. E l prim er saqueo de Cádiz por el pirata D rake había
dado alas a R ibadeneyra para coronar su em presa. «Yo m e
estuve— escribe en la fecha indicada— para acabar en T o ­
ledo lo d e la H istoria de Inglaterra porque la venida del 1

(1) Idem. Libro II, cap. último. Conclusión da esta, ohra.


INTRODUCCIÓN AL CISMA DE INGLATERRA 865

Drafae a Cádiz nos dio priesa)) (1). H ay que suponer, sin


em bargo, que la traducción estaba term inada, por lo m e­
nos, antes del m es de abril, y que lo que terminaría en T o ­
ledo' el m es de julio serían las corrección de últim a hora
im puestas por la Censura privada de la O rden, la cual e s ­
tá firm ada por el V iceprovincial de Toledo el 28 de abril
de 1588.
Por cierto que esta Censura de la Orden costó su tra­
bajo conseguirla, y hasta p u ed e decirse que por poco la
H istoria del Cisma no se queda inédita por la oposición
que a su publicación hacía el Viceproüincial, Padre P o ­
rres. E l am anuense y biógrafo de R ibadeneyra H.° L ó p e z
nos cuenta m inuciosam ente este episodio, que dice m u­
cho en favor de la virtud d e R ibadeneyra:
«Y porque he dicho de la Historia de Inglaterra, no menos en ella
mostró su humildad el Padre y sufrimiento que en otras cosas. Porque
diciendo el Superior que entonces era, que por ningún caso dar'a licen­
cia para que se- imprimiese, el Padre no se turbó, ni alteró, ni dio que­
ja, sino que, con mucha paz, dijo: —Pues, enhorabuena; sólo ruego
a V . R. que junte los consultores, y yo les daré las razones que tengo,
y si les contentare, bien ; y si no, paciencia. Hízolo así, y el Padre
dio en la consulta las razones que tenía (que creo fueron nueve), y luego
los dejó en ella, saliéndose. Y, no obstante que de siete a ocho votos
solos dos eran a su favor, el uno que la había leído toda, dijo que era
la mejor cosa que en aquel género había leído ; el otro dijo que sin
leerla no era de razón condenarla, y salió de los demás que no se im­
primiese ; con todo, el Padre no se quejó ni se alteró contra los con­
sultores..., sino, sin mostrar pesadumbre, escribió a nuestro Padre Ge­
neral sus razones, y el Superior las suyas y las que sacó de la consull-
ta ; y nuestro Padre, vistas las unas y las otras, remitió el imprimirla
a que se hiciese lo que el Padre Ribadeneyra le parecía., no obstante
que por respetos superiores dijo que algunas razones había para que
no, pero que él lo remitía al Padre.
Y con esto se imprimió y se recibió con tal aplauso, que admiró ;
y solía vengarse el Padre de esta suerte de los que le contradijeron,
que cuando iban a casa de los señores hallábanlos leyendo el libro y
les. decían mil bienes de él. Otras personas venían con el mismo aplauso
a nuestra casa ; hasta los oidores y otros personajes; y decíame a mí
el Padre: —¿Qué mejor ni qué mayor venganza podría yo tomar que
ésta? Y con esta modestia y con una boca llena de risa hablaba de
esto» (2).

Dos días después de su llegada a M adrid, el 20 de ju­


nio, firm aba R ibadeneyra la D edicatoria al Príncipe D on
F elipe, más tarde R e y tercero de este nom bre. E n ella le
pone ante los ojos, com o lección de vida y de gobierno,
todo el proceso del Cisma, y le exhorta a seguir el ejem -

(1) M. R. Vol. I, pág. 77. El segundo y más importante saqueo de


Cádiz fué el dirigido por el Conde de Essex en 1596.
(2) M. R . Vol- II, pág. 445. Apéndice.
28 A
866 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

pío de su padre, Felipe II, com o «defensor de nuestra


sania je católica y pilar firm ísim o de la Iglesia». Bastante
más lenta fu e la Censura oficial, que no sa//ó hasta el 4 de
m ayo de 1588. Suponiendo que R ibadeneyra entregara el
m anuscrito a su llegada a la C orte, queda un m argen de
unos diez m eses, poco más o m enos, para tramitarla.
E l C ensor, D octor P edro L ó p e z de M ontoya, se sale,
un tanto de los tópicos de rúbrica en su censura. A dem ás,
de elogiar el buen estilo con que ha sido escrita, garantiza
ante la opinión la historicidad del libro con estas palabrasr
«No se dice cosa acerca de esto que no lo Layan escrito y publica­
do en sus libros personas muy graves y naturales del mismo Reino, es­
pecialmente el Doctor Nicolás Sandero, que fue persona de conocida
santidad y erudición, y su Historia se imprimió en Roma y ha sidoj
muy bien recibida en todas partes. Y en algunas cosas que yo me'
acuerdo haber leído en la9 Historias latinas dichas con este argumento^
(con buen celo, pero con alguna libertad), en ésta las hallo moderadas:
con mucha cristiandad, y en todo va esta Historia muy aventajada, y
así, me parece que se puede y debe imprimirla y ser muy favorecida,,
para bien y provecho de la República» (1).

L a obra salió con el siguiente título: H istoria Eclesiás­


tica del Scisma del R eyno de Inglaterra, en la cual se tra­
tan las cosas m ás notables que han sucedido en aquel Rey-
no, tocantes a nuestra S anta R eligión, desde aue com enzó
la miuerte de la R eina de E scocia. R ecogida de diversos y
graves autores por el P ad re P edro de R ibadeneyra, de la:
C om pañía de Jesús. D irigida al Príncipe de E soaña Don'
F elipe, nuestro Señor. En M adrid. En casa de P edro Mar-
drigal. A ño 1588.
Casi sim ultáneam ente aparecieron el m ism o año las edi­
ciones de V alencia, Z ara g o za, Barcelona, Lisboa, A m b e -■
res y la segunda edición de Madrid., E xiste el detalle de
que la Censura de A m b eres está firm ada ya el m es de ju­
lio, antes que las de Barcelona y V alencia, que datan del
m es de agosto; E l éxito no pudo ser más fulm inante. R i­
badeneyra había tenido la oportunidad de escoger el m o­
m ento más a propósito: el de la salida de la Gran A rm a ­
da del estuario del Tajo con rum bo hacia Inglaterra, y el
público, acuciado por la palpitante actualidad de la obra,
se la quitaba con verdadera fruición de entre las manos. (I)

(I) Obras del P. Ribadeneyra. Madrid, 1595, pág. 448. Aprobación


del Dr. Pedro López de Montoya, pág. 448, al frente de la Historia
Cisma.
INTRO DUCCIÓ N AL CISM A D É INGLATERRA 867

111. M o d if ic a c io n e s in t r o d u c id a s p o r R ib a d e n e y r a en el
ORIGINAL DE S a NDER-R iSHTON-PERSONS

Las m odificaciones introducidas por R ibadeneyra se d e­


ducen de éstas sus palabras aclaratorias: «El parecerm e que
todos estos provechos se p u ed en sacar de esta H istoria m e
ha m ovido a poner la m ano en ella y a querer escribir en
nuestra lengua castellana la parte que he juzgado bien se­
pan todos, cercenando algunas cosas y añadiendo otras que
están en autores graves de nuestros tiem pos y tocan al m is­
m o Cisma, y distinguiendo este tratado en dos libros y los
libros en capítulos, para que el lector tenga donde descan­
sar■)) ( I ).
D icho con otras palabras, las aportaciones de R ib a d e ­
neyra com prenden cuatro cosas: / ) N ueva estructuración
de la obra en libros y capítulos. 2) O m isiones y abrevia­
ciones varias. 3) Interpolaciones añadidas de su propia co­
secha; y 4) A m pliación de las fuentes de inform ación.
L a nueva estructuración en libros y capítulos, abando­
nando el sistem a cronológico por años, proporciona indu­
dables ventajas estéticas de presentación, da facilidades
para la mejor asimilación de la lectura, y revela un sen ­
tido histórico más perfecto y artístico, porque perm ite la
agrupación y exposición unitaria de Jos hechos, sin nece­
sidad de interrum pir y reanudar cada año su narración.
Las om isiones son constantes, hasta el punto de quedar
la traducción reducida a dos terceras partes del original.
El procedim iento es doble. Unas veces, las m enos, la om i­
sión del texto es absoluta; otras, la mayoría, se le refunde.
El proceso jurídico sobre el divorcio de Enrique VIII, pre­
sidido por Cam peggio, en Londres, com o D elegado p o n ­
tificio; la transformación radical en el culto, en la legisla­
ción y en la vida de las U niversidades durante el breve rei­
nado de Eduardo VI; el panoram a de la restauración ca­
tólica, llevado a cabo por el Cardenal Pole y María Tu-
dor; las intervenciones de E nrique e Isabel en la política
exterior europea, y otros m uchos sucesos de interés predo­
m inantem ente británico, tratados m orosam ente en la edi­
ción latina, son ejem plos bien logrados del m étodo de re­
fundición em pleado por R ibadeneyra, gracias a su desp ó ­
tico d om inio del asunto y a su maravilloso poder de sín­
tesis.
M enor im portancia cuantitativa tienen las interpolacio­
nes añadidas por cuenta propia. E s corriente en R ib a d e ­
neyra intercalar considerandos providencialistas;spot, vía de
i(I)

(I) Historia del Cisma. El Autor al cristiano y piadoso lector.


8 6 tt HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

moraleja, en los m om entos em ocionales de la narración y


trazar rápidas y coloristas caracterizaciones de los persona­
jes en escena. Exclusivos de R ibadeneyra son los siguien­
tes pasajes: el capítulo-sem blanza de María T u d o r, de lo
mejor que en este género com puso R ib a d en eyra , y que re­
cuerda, por su realista interpretación, el doliente retrato de
la R ein a pintado por A n to n io M oro; el paralelismo entre
los R e y e s Enrique II y E nrique VIII de Inglaterra; la p e ­
queña m onografía sobre María Estuardo, romántica R eina,
mártir de Escocia; la refutación vibrante, aunque algo re­
cargada de la Falsa Felicidad que los H erejes predican de
su R eino, y, por fin, la larga conclusión en qué, desen ten ­
diéndose de Sander, enfoca el problem a desde el punto de
vista español, propugnando abiertam ente la intervención
española en Inglaterra, con el fin de recatolizarla.
T o d o el libro va am bientado con incesantes alusiones
a España. A lgunas pertenecen a Sander, pero la m ayor par­
te han salido de su plum a. Se le nota un em peño grande
p o f hacer resaltar la intervención personal de Felipe II en
puntos tan vitales com o la reconciliación de Inglaterra con
el P apa y la fundación de los Sem inarios ingleses e n E s­
paña. Sander apenas si roza el tem a del m atrim onio de
Felipe con María Tudor. Conocida es la reserva con que
miraron este enlace m uchos católicos ingleses, algunos tan
destacados com o el Cardenal P ole, nom brado prim ero Nun=
ció D elegado del P apa para la tram itación del com plicado
problem a de la R econciliación, y luego A rzobispo de Can-
terbury. E n el original latino el hecho de la reconciliación
gira en torno de la R ein a María y de dicho Cardenal. Es
R ibadeneyra el que apunta la eficaz colaboración de D on
F elipe, y recoge dos interesantes cartas suyas: una para su
hermana D oña Juana, G obernadora de España; otra para el
Papa, en las cuales se narran entusiásticam ente todos los
detalles del gran acontecim iento ( I ).
T am poco desperdiciá ocasión de insinuar la labor de
nuestro representante diplom ático en Londres, Conde de
Feria, m atizada con algunas alusiones a su propia condi­
ción de testigo ocular de los hechos y actor, bien que m o ­
desto, en el drama. apasionante del Cisma (2 ).
Más com plicado resulta determ inar las fuentes de in­
form ación utilizadas por R ibadeneyra. Las citadas en él
son, en casi su totalidad, las m ism as de Sander; las suyas
propias no llevan casi nunca referencia bibliográfica. Pero
existen, y él lo afirma. Corría ya por entonces una litera­
tura tan abundante sobre el Cisma anglicano, que, aun re-(I)

(I) Idem. Libro II, cap. X V .


¡2) Idem. Libro II, cap. XXII.
INTRO DUCCIÓ N AL CISM A DE INGLATERRA se>9

conociendo a Sander com o fu en te prim ordial, R ibadeneyra


se creyó en la necesidad de asesorarse de otros autores.
«Las1 cosas maravillosas y espantosas—dice—que después que co­
menzó el Cisma de Inglaterra Dios Nuestro Señor ha obrado en aquel
Reino... son tantas, tan extrañas y varias, que no se puede compren­
der bien sino leyendo la Historia del mismo Cisma y el discurso de todo
lo que ha pasado en él. El cual quiero yo escribir c^n toda llaneza y
verdad, e ilustrarle con la novedad y variedad de cosas tan admirables
sacadas de las historias de nuestros tiempos, y particularmente de la
del Doctor Sandero, el cual las recogió de los instrumentos y escrituras
públicas y de las relaciones que de palabra o por escrito hombres graví­
simos le dieron y de lo que él mismo vio y observó» (1).

El caudal docum ental acum ulado por Sander-R ishton-


Persons es inm enso. A l acom eter ciertos sucesos trascen­
dentales suelen indicar de un m odo histórico los autores
que han escrito sobre ese p u n to , así católicos com o protes­
tantes. Sorprende el conocim iento m inucioso que tenían
de los cam peones de uno y otro bando, tanto nacionales
com o extranjeros, de cuyos serm ones, conferencias y dis­
cusiones conocen el asunto y hasta el día en que se cele­
braron. Siguen p u n to por punto las vicisitudes y reacciones
del elemento, estudiantil en las U niversidades de O xford y
Cambridge, según que predom ine en ellas la influencia de
Bucero, Pedro Mártir, O chino y dem ás heréticos inmigra­
dos del C ontinente en tiem po de Eduardo VI, o el lum i­
noso y mágico poder de atracción de P edro Soto, el dom i­
nico español a quien atribuyen la edición latina, y lo re­
afirma R ibadeneyra, la form ación teológica y la orienta­
ción religiosa de la nueva generación educada durante el
breve paréntesis de María T u d o r.
Bastábale a R ibadeneyra traer nuevos pasajes de los li­
bros ya citados por Sander, o aducir aquellas obras a que
se alude en el texto, sin citarlas directam ente, para p o ­
der .asegurat con Verdad que había ensanchado su cam po
de inform ación, com o en realidad lo hizo, em p eza n d o por
él propio Sander, de cuyo libro De Visibili M onarchia se
beneficia en repetidas ocasiones, y siguiendo por el Car­
denal Pote, cuya obra De U nione Ecclesiaé utiliza, entre
grandes elogios, más am pliam ente q u é el original latino.
Concretando algo más, añadirem os que las vidas y perse­
cuciones de los num erosos mártires tienen com o base la
carta de P erso n s. sobre la persecución anglicana. Para la
historia de los Sem inarios ingleses en el C ontinente utiliza
la A pología del Cardenal G uillerm o A lien . Para María Es-
tuardo, la citada De V isibili M onarchia, y tal vez la carta 1

(1) Idem. Argumento de esta presente historia.


870 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

en que Bernestapolio cuenta su oida y reivindica su m uer­


te. Para la vida y martirio de Tom ás M oro, am pliada con­
siderablem ente en la edición de 1605, utilizó la biografía
que sobre él escribió Staplethon ( l ) .
T am bién intercala en el te x to R ibadeneyra, por cuenta
propia, interesantes cartas de F elipe II, Catalina de A ra g ó n,
Marta Tudor, Marta Estuardo y otros personajes más s e ­
cundarios, así com o alguna B ula de los Papas y L eyes del
P a rla m en to 1con referencia expresa al Bulario P ontificio y
a la colección de D ecretos parlam entarios, de donde las ha
tom ado (2 ).
E l resto de las fu en tes orales y escritas no llevan más
indicación que la de un vago y genérico atam bién se dice)),
aotros cuentan », arefieren personas graves», siem pre difi
cultoso de localizar.
Detrás de esa vaga referencia se encuentra un cronista
español que había vivido en Inglaterra y del cual tom a R i-
bádeneyra varias anécdotas interesantes. M e refiero a la
anónim a Crónica K del R ey E nrique VIII de Inglaterra (3).
D e él, entre otros m uchos, están copiados, al pie de la
letra, la despedida de E nrique VIII, m oribundo, de su hija
la Princesa M aría; la procesión triunfal de A na Bolena d es­
de la Torre de Londres a la A b a d ía de W estm inster y la
anécdota del astrólogo cuyo horóscopo determ ina a. W o l-
sey a realizar su plan persecutorio contra la R eina D oña
C atalina.
L o que no acabo de v e r 1es la im portancia tan decisiva
que M olíns quiere dar a esta influencia. Estam os ante dos
obras de tem a y confección totalm ente dispares. E l A n ó -
n/mcj es un Diarioy o m ejor unas M em orias privadas, teji­
das por un extranjero sobre el cañam azo de la vida de E n ­
rique VIII y de su Corte con criterio a ratos disculpante
para la persona real. Su narración, de sorprendente vera­
cidad y realismo, se desliza por los trem endos lances de la
vida privada y de las actividades políticas de Enrique con
cierta frialdad, libre de preocupaciones religiosas, pese a
la catolicidad y éspañolía insobornable de su autor. L a de
R ibadeneyra es una H istoria Eclesiástica,, qué abarca todo
el panoram a del Cisma en los cuatro reinados dé E nrique,123
(1) Véanse en el texto las notas correspondientes a estos autores y
a sus otras respectivas, utilizadas por Ribadeneyra en el cuerpo de
la Obra,
(2) Ribadeneyra va más allá todavía que Sander, Rishton, Persona,
en el afán documental, cuando se trata, sobre todo, de personajes con­
temporáneos.
(3) A N Ó N I M O Chronica del Rey Enrico octavo de Inglaterra, es­
crita por ün autor coetáneo y akora por primera vez impresa e ilus­
trada con introducción, notas y apéndices por el Marqués de Molins,.
Madrid, 1874. Biblioteca «Libros de Antaño», Vol. Iv
INTRODUCCIÓN AL C ISM A DE INGLATERRA 871

E duardo, María e Isabel, buscando solam ente en ellos la


proyección religiosa de los hechos y prescindiendo de los
tem as estrictam ente políticos. L a coincidencia de estos dos
libros en determ inados m om entos anecdóticos marca un in­
flujo puram ente externo y no da derecho a establecer d e ­
pendencias esenciales entre ellos, con evidente preterición
de otros autores que cuentan, más o m enos, las m ism as
cosas que el A n ó n im o , y de los cuales tan sólo en dichas
anécdotas biográficas se aparta R ib a d en eyra .
E n cuanto a los inform es orales que nuestro autor pudo
adquirir, habrá que recordar que M adrid era uno de los fo ­
cos de reunión, donde venían a parar m uchos nobles, sacer­
dotes y religiosos huidos o desterrados de Inglaterra. Uno
de ellos había sido Sander. Luego, Persons convivió con
R ibadeneyra varios de los nueve años que estuvo en E s­
paña, y en ocasión m em orable, corno luego direm os, elo­
gió ante el General de los Jesuítas los méritos de esta obra
de R ibadeneyra. E l m ism o recordaría en su feliz m em oria
preciosas rem iniscencias de sus días londinenses y del tra-
to con su particular amigo el C onde de Feria, con quien
hubo de cruzarse varias veces en la vida después de su
vuelta a E spaña. H asta aquí la historia externa de la pri­
mera parte del Cisma. D e la segunda parte hablarem os en
seguida.
IV. H ist o r ic id a d
L o que acabam os, de indicar sobre las fu en tes docu­
m entales nos da ya una garantía de la historicidad del li­
bro de Sander. Tal vez por eso m ism o se hizo tem ible y
suscitó desde su aparición un verdadero torrente de d e ­
nuncias en el cam po protestante, donde se le tachó de «far­
d o 'd e exageraciones», pese a las salvedades de su autor de
haber sacado su historia de los instrum entos y escrituras
públicas y de las relaciones que de palabra o por escrito
hom bres gravísimos le dieron y de lo que éí m ism o vio y
observó (1).
Esta cam paña se inició con un libro anónim o titulado
A ntisanderus, publicado un poco después de la H istoria de
R ibadeneyra. E n él se incluían, interpretados a su m ane­
ra, entre otros docum entos, la dispensa de Julio II, la Bula
de C lem ente V il y los dictám enes de las U niversidades de
Orleáns, París, Bourges, Toulouse, Bolonia y Padua, algu­
nas de las que respondieron a E nrique en la encuesta pro­
m ovida por él sobre su divorcio (2). En 1676 el Canónigo S
Historia del Cisma. Argumento de esta presente Historia.
S Para más detalles sobre la polémica suscitada^ por el libyo de San­
der, pueden consultarse las obras ya citadas de JOSÉ GlLLOW : Bibliogra-
phical Dictionarif. Vol. V . De J. POLLEN, NICOLÁS SANDER y de G . C o N S -
872 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

M aacroix, de R eim s, dio a la luz una segunda traducción


francesa de Sander, poniéndolo de nuevo en el prim er pla­
no, circunstancia que aprovechó para im pugnarlo violenta­
m ente el capellán de Carlos II, Gilberto Burnet, en su H is­
toria de la R eform a de la Iglesia de Inglaterra (1679). Es
ésta la más ruidosa de las im pugnaciones, aunque su exa­
gerado partidism o la desvaloriza ante la crítica serena. Su
tesis, a juicio de ¡Bossuet en la H istoria de las V ariacio­
nes, es demostrar que Sander no hizo sino «inventar he­
chos atroces para hqcer detestable la R eform a inglesa» (1).
L a causa dé. Sander encontró defensa y apoyo e\n J. L e
Grand, contundente refutador de Burnet, quien tiene el
m érito de haber apuntalado sus afirm aciones con los va­
liosos docqm entos que le proporcionó T hevenot, custodio
de la R e a l Biblioteca. E n plen o siglo X V I I I se afianza la
opinión a favor de Sander con las aportaciones de D odd,
profesor un tiem po de la U niversidad de Lovaina . A sí lle­
gam os al año 1877, en que D avid Letüis lanza la traduc­
ción inglesa del popular libro de Sander, precedida de una
sólida introducción y con abundantes notasL. A n te la dis­
crepancia Sander-Burnét, su veredicto es term inante. «En
cada uno de los puntos controvertidos—dice— la razón está
del lado de Sander y en contra de Burnet.)) L a ultim a pala­
bra sobre la historicidad de nuestrov controversista la ha
dicho el Jesuíta / . H . P ollen en su estudio sobre Sander.
Con él querem os dejar definitivam ente asentado «que la
serena justicia de. los historiadores m odernos tiende a re­
conocer en Sander el m érito indiscutible de una intención
veraz y cautelosa» (2).
E ste fallo de la crítica d eb e hacerse ex:teñsivo a R iba-
deneyra, quien, ante todo, es un traductor. Las interpola­
ciones por él añadidas, adem ás de ir bien apuntaladas por
testim onios veraces, coinciden con el estado actual de la
crítica, y ninguna de sus afirm aciones ha podido ser rec­
tificada.
E xisten ciertos hechos cuyo últim o detalle no ha p o ­
dido ser puesto en claro por los historiadores. Por ejem ­
plo, el alcance de las relaciones amorosas de Enrique VIII
con la madre de A n a Bolena, si E nrique VIII com ulgó y
reaccionó en sentido cristiano tradicional a la hora de la
m uerte, el caso del incesto de A n a Bolena con su herm ano
Jorge y otros por el estilo que saltan a lo largo de la H is­
toria del Cisima. E n ellos Sander y R ibadeneyra se incli-

TANT: The Reformation in England. The English Schisma Hetiry VIII.


(1) Historia de las Variaciones de las Iglesias Protestantes. Li­
bro VII, pág. 122. Todo el libro séptimo es urt estudio minucioso de las
ideas de Burnet.
(2) G. C oN STA N T: Obra citada.
IN TRO DUCCIÓ N AL C ISM A D E INGLATERRA m
nan a la hipótesis más en consonancia con su tesis de d e­
mostrar el origen turbio y pecam inoso de la R eform a in­
glesa, ni más ni m enos que por razones antitéticas los pro­
testantes aceptan la hipótesis m ás favorable a sus ideas.
E ste ño es ya un problem a de historicidad estricta, sino
el reflejo de dos sistem as diversos de interpretación histó­
rica en torno a un m ism o hecho consum ado. E l sistem a pro­
testante disculpa y atenúa; el sistem a católico acusa y pone
de relieve las sinrazones que con él se com eten. El tono
apasionado de Sander-R ishton-P ersons, producto de la ele­
vada tensión religiosa de sus alm as, es lo que a ratos pro­
duce en lectores sectarios o poco com prensivos la im pre­
sión d e exorbitancia y exageración; pero los hechos por
ellos anatem atizados son ya de por sí tan exorbitantes, que
la exaltación narrativa queda perfectam ente justificada. Ellos
llevaban en sus almas y hasta en sus carnes la huella fresca
de la persecución, de la cárcel o del destierro; asistían cons­
ternados al derrum bam iento del milenario Catolicismo in­
glés, y dolíales particularm ente el verse tachados dejoulga-
res conspiradores contra la qtíe ellos llam an su adulce In­
glaterra)>. N ada tiene de particular el que no siem pre al­
canzasen esa serena perspectiva interpretacionísta con que
hoy: valoramos los hechos a tres siglos y m edió de distancia.
E l sistem a Ínterpretacioñista de R ibadeneyra resulta algo
más m oderado. B ien lo hizo notar su censor el D octor L ó ­
p ez de M ontoya: «En algunas cosas que yo m e acuerdo
haber leído en las historias latinas de Sander dichas en
este argum ento con m uy buen celo, pero con alguna liber­
tad, en esta d e R ibadeneyra las hallo m oderadas con m u ­
cha cristiandad. Y eri todo va esta H istoria m uy aventaja­
d a » ( I ) . E ste es, realm ente, el tono de R ibadeneyra. A u n
cuando dé a entender la posibilidad^ de que A n a Bolena,
por las razones apuntadas, pudiera ser hija de Enrique VIII
y no acierte a ver dentro de la aberración indisculpable d e
éste su obsesión por llegar a tener a todo trance herederos
m asculinos. A u n q u e no adivina la grandeza política y cul­
tural que sé estaba incubando en el reinado de Isabel y
trata de demostrar que todas esas bienandanzas son «falsas
felicidades que los herejes predican en su reino)), lo va d i­
ciendo con tal lujo de considerandos y atenuaciones y en­
volviéndolo todo en un velo tan discreto de dolor y m e ­
lancolía sacerdotales, que su tesis se abre insensiblem ente
cam ino en el corazón del lector, im pelida por el generoso
aliento dé su oratoria. A q u í radica; tal vezó la acogida casi
clamorosa q u é E spaña y E uropa dispensaron a su H istoria
del Cisma de Inglaterra.
(i) Obras del P. Pedro de Ribadeneyra. Madrid, 1595. Aprobación
del Dr. Pedro López de Montoya a la Historia del Cisma.
874 H IST O R IA S DE LA CO NTRARREFO RM A

V. L a ARENGA A LOS SOLDADOS DE LA ((INVENCIBLE)), ESCRITA


PARA REMATE DE LA ((HISTORIA DEL C lSM A » (1)

M ientras el público devoraba las páginas de su libro,


R ibadeneyra seguía atento a los últim os preparativos de
la A rm a d a , a punto de zarpar. Se daba cuenta de la tras­
cendencia de la jornada, y quería contribuir a su éxito en la
m edida de sus posibilidades. Su trato con D oña A n a Félix
de G uzm án, hija del C onde de O livares, y , por tanto, san­
gre del D uque de M edina-Sidonia, colocado ya al frente
de la A rm ada, le depara ocasión para dar un toque más
en pro de la em presa. Entre sus papeles quedaba una lar­
ga, razonada y cálida exhortación para los soldados y ca­
pitanes que Van a este jornada de Inglaterrá, hecha en
nom bre de su Capitán General, el D uque de M edina-Si­
donia. {(Esta exhortación— dice en su carta a D oña A n a —
yo tenía escrita por remate de. la H istoria del C ism a de In­
glaterra, aunque pensaba suprimirla por justos respetos.»
N ada m ejor que mandarla por conducto de dicha señora
al propio D uque de M edina-Sidonia, para que, si lo ju z­
gaba oportuna, caldeara con ella el ánim o de sus soldados,
lam entando no p o d er ir personalm ente en la expedición
por su edad y achaques. aDe m ejor gana fuera yo a ésa
jornada, si estuviera para ello; y tuviera por m uy señala­
da m erced de N uestro Señor morir en ella; pero suplirán
esta falta los otros Padres, que van de la C om pañía... Con
oraciones, y misas, y penitencias, y deseos, y gem idos ayu­
darem os los que quedam os a los que van)) (2).
Carta y arenga van en el texto a continuación de la
H istoria del Cisma, y ahí podrá el lector saborear esta p ie­
za grandilocuente, que literariam ente recuerda lo que se­
ría en sus buenos tiem pos de Flandes la' soberana elocuen­
cia de R ibadeneyra. D esde el punto de vista doctrinal no
cede en ponderación y claridad de argum entos al m ejor in­
form e diplom ático que el Consejo■de Estado pudiera lanzar
cóm o ultim átum dé guerra y expresión del pensam iento de
los gobernantes y del sentir popular de la N ación.
B aste citar esté breve párrafo-resum en, donde se in­
dica el contenido de sus veinticuatro bien repletas páginas:
«En esta jornada, señores, se encierran todas las razones de justa
y santa guerra que puede haber en el mundo ; y .aunque parezca que
es guerra ofensiva y no defensiva* y que acometemos el Reino ajeno y
no defendemos el nuestro; pero., si bien se mira, hallaremos que es
guerra defensiva, en la cual se defiende nuestra sagrada Religión y tan-

(1) El considerar Ribadeneyra esta EXHORTACIÓN como parte inte­


grante de la Historia del Cisma, obliga a incluirla en esta edición y a
estudiar ampliamente su alcance y significado.
(2) V éase la' jeproducción de la carta íntegra en el texto.
IN TRO DUCCIÓ N AL CISM A DE INGLATERRA 875

tísima Fe católica romana ; de defiende la reputación importantísima de


nuestro Rey y Señor y de nuestra Nación ; se defienden todas las ha­
ciendas y bienes d e . todos los Reinos de España, y con ellos nuestra
paz, y sosiego, y quietud» (1).

Ignoramos el uso que de esta arenga haría el de M edina-


S id o n ia . E n las palabras que pronunció el día de la so­
lem ne función de d esp ed id a , maravillosa de expectación
y colorido frente al estuario del Taj o, se lim itó a balbucir
los tópicos del m o m e n to . Sin d u d a , el buen D uque andaba
en elocuencia a la m ism a altura que en estrategia naval.
Entre tanto, los grandes y p equeños poetas nacionales da­
ban al viento sus rim as, présagas de triunfos y victorias.
El culteranism o de Góngora ensayaba su Canción H eroica
a la G ran A rm ada del R ey D on Felipe, engarzándola al re­
cuerdo, no m uy lejano, del triunfo de L epanto y p ro m e­
tiendo para el día de la victoria
C antar de nuestra E spaña
las arm as y los triunfos y corona (2).
A su vez, L o p e de V eg a , m ilitante en la em presa a
bordo del galeón aSan Ju a n», olvidaba por un instante sus
eróticos devaneos para rubricar el entusiasm o patriótico de
su alma con este soneto irreprochable:

F am osa A rm ada de estandartes llena,


partidos todos de la roja estola ;
árboles de la fe, donde trem ola
tan ta flám ula blanca en cada antena.
Selva del m ar, a nuestra vida am ena,
que del cristiano Ulises la fe sola
te saca de la m argen española
contra la falsedad de una sirena.
Id y ab rasad el m undo, que bien llevan
las velas vientos y alquitrán lós tiros
que a mis suspiros y a mi pecho deban.
Seguras de los dos podréis partiros ;
fiad que os guarden y fiad que os m u e v a n ;
tal es mi ruego y tales mis suspiros (3).
M iguel de Cervantes reacciona optim ista ‘contra los que
presienten una derrota, y exclam a:
(1) Mientras escribo estas líneas leo en la Memoria del Consejo de
Investigaciones Científicas (1944) que Manuel Torres López trabaja
sobre el tema «La Jornada de Inglaterra y el Hecho de la Invencible
en las Cortes de 1588». Dada la competencia del Sr. Tortes López,
se nos hará en su trabajo gran luz sobre el auténtico estado de con­
ciencia de la Nación en torno a este célebre suceso.
(2) Biblioteca Autores Españoles. VoL X X X II,-pag. 449 1
(3) Obras de Lope de Vega , Edición Sancha. V ol. IV, p£g. 212.
876 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

Diles que está seguro el triunfo y gloria


y que ya E spaña canta la victoria (1).

El 14 de m ayo zarpaban, al fin , las naves de L isb o a ,


im pelidas por el viento reivindicacionista de toda una na­
ción. R ibadeneyrá seguía con sus ruegos y oraciones la es­
tela de las naves. Jamás acontecim iento nacional en E s~
paña ha ido acom pañado de m ayor séquito de públicas ro­
gativas y oraciones. Por conocidas, dejam os las órdenes
circuladas en este sentido por el R e y a todas las diócesis
y m onasterios. Por desconocida y haber intervenido en e Ua
R ib a d en eyra , hablaré de la gran procesión organizada en
M adrid por los Jesuítas, secundando estos deseos del M o ­
narca. L a cuenta el Padre A lcázar com o la primera pro­
cesión en que la C om pañía intervenía en M adrid, previo
perm iso expreso del G eneral de la O rden, m andado d es­
de R o m a , por no acostum brarse en la Com pañía tom ar par­
te en las procesiones, en virtud de un privilegio pontificio:
«Mas como el Rey Católico, reconociendo que el poder de todos ios
Príncipes de la tierra está dependiente y subordinado al Supremo Do­
minio del Dios de los Exércitos, aunque tenía tan justificados los mo­
tivos para aquella severa demostración, mandó escribir una Carta Cir­
cular a los Superiores de las Religiones, y señaladamente, a 13 de julio,
una a nuestro Viceprovincial, el Padre Francisco de Porres, en la cual,
con expresiones muy graves y poderosas, encargó se hiciese mucha
oración por el buen suceso de aquella expedición naval. Para avivar
la devoción de esta Corte se traxo la milagrosa y antigua imagen de
Nuestra Señora de Atocha al Convento d e las Descalzas Reales, fundado
por la Serenísima Princesa de Portugal Doña Juana, a donde con pú­
blica rogativa iban én procesión por sus días todas las Ordenes. Y
aunque la Compañía tiene y practica el privilegio pontificio- de no ir a
las procesiones, consultado nuestro Padre Claudio, algunos meses antes,
sobre este asunto, respondió, en carta de 18 de abril, al Viceprovincial,
que cuando se ofreciese ocasión como la presente, de una necesidad tan
universal, sería bien que fuesen los nuestros a ellas, guardando lo que
estaba ordenado en el Décimo Canon de la Tercera Congregación Ge­
neral acerca de los sobrepellices y lugar, y que así lo podría avisar a
los Colegios de ésta Provincia donde, como en Madrid, se hiciesen
semejantes procesiones. Con. esta permisión de nuestro Padre pareció
conveniente y necesario ejecutarla en esta Corte, y se practicó en la
forma siguiente:
Iban delante los estudiantes de nuestras Escuelas, que pasaban de
seiscientos, con velas encendidas, en la mano, gobernando los Maes­
tros cada uno su clase y cantándose las Letanías. Seguidamente des­
pués los Padres y Hermanos de la Compañía, que serían más de
sesenta, todos con sobrepellices y velas encendidas, y luego los con­
gregantes de la Anunciata, con hachas de cera blanca, acompañaban
al Niño Jesús en unas andas ricas y primorosas, cerrando la procesión 1

(1) M ig u e l d e C e r v a n t e s : Obras completas. Edición Aguila*,


Página 1936. Madrid, 1944.
INTR O D U C C IÓ N AL CISM A DE INGLATERRA 877

el Preste, con Diácono y Subdiácono, a quienes seguían Don Juan


Luis de la Cerda, Duque de Medinaceli, y Don Francisco Hurtado
de Mendoza, Marqués de Almazán, con otros muchos señores y ca­
balleros y un pueblo innumerable, atraído de la novedad. Iban los es­
tudiantes con tan buen orden y concierto, y con tanta modestia y
devoción, que dejaron edificada toda la Corte, y fueron ocasión para
que muchos enviaran sus hijos a nuestros estudios» (1).

Tres m eses de silenciosa expectativa transcurrieron sin


que la N ación supiera nada de la em presa, salvo ciertas
tendenciosas nuevas de la victoria, que pronto habían de
disiparse am argam ente, no sin antes dar ocasión a un vio­
lento duelo literario entre ingleses y españoles (2). E n esos
tres m eses, sin em bargo, se sigue oyendo la voz de R ib a -
deneyra, nada m enos que eri una im portantísim a carta a
Felipe II, pidiéndole su intervención contra las m alhada­
das intrigas de los m em orialistas y enem igos de la C om pa­
ñía, por el peligro de que se prom ovieran grandes escaño-
dalos precisam ente aen tiem po que todos tenem os puestos
los ojos y corazones en esta gloriosa Jornada de Inglate­
rra)) (3).
El 13 de agosto escribía el Padre Fray Luis de Granada
su conocida carta de felicitación a R ibadeneyrá. por su
H istoria del Cisma de Inglaterra, con aquel cálido elogio
del estilo literario de nuestro autor, que la crítica ha con­
firm ado: {{Del estilo no digo nada, porque ése nació con
vuestra paternidad, y ése había yo m enester para saber
alabar esta obra» (4).
L as m ieles del elogio se le amargaron m uy pronto en
el paladar. A q u e l largo silencio de tres m eses, precursor
d é grandes catástrofes, vino a rom perse con el eco de un
vago rumor de tragedia, que poco a poco fu.é tom ando
cuerpo hasta concretarse en realidad irrem ediable. L a in­
vasión ha fracasado. La poderosa A rm ada ha sucum bido
a m anos de los enem igos dé E spaña y de los elem entos na­
turales m anejados por Dios en desconcertante coinciden­
cia. T o da E uropa sonríe y canta alborozada. Para los pro­
testantes, la Jornada ha sido un Juicio de Dios, donde éste
se ha puesto de parte de Inglaterra. Para los católicos no
españoles, la derrota es un alivio al m iedo pavoroso que
sentían de que el poder inm enso de Felipe II pudiera ha-1

(1) B a r t o l o m é A l c á z a r : Crono-Historia. Año 1588, c a p . I.


(2) ;C e s á r e o F e r n á n d e z D u r o : La Armada Invencible. Vol. I. Ma­
drid, 1884. En las páginas 175-200 pueden verse los papeles españoles
que circularon anunciando la victoria prematura de la Armada, los
curiosos romances del vecino de Córdoba Cristóbal Bravo y las corres­
pondientes respuestas en castellano hechas circular por los ingleses.
(3) M. R. Vol. II, pág. 97.
(4) F r a y Ju s t o C u e r v o : Obras completas del P. Fray Luis de Gra­
nada. V o l X IV , pág. 512,
878 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

berse visto coronado con un éxito que le hubiera conver­


tido en árbitro absoluto de Europa.
El m ism o Papa Sixto V , que se hubiera alegrado de
ver nuevam ente reducida a Inglaterra a la antigua Je, no
pareció disgustarse de que el hecho no se hubiera reali­
zado por este m edio, que hubiera aum entado el prestigio
y poderío de España tal vez desm esuradam ente (1).
L o cierto és que en E spaña enm udecieron todas las
liras, afinadas ya para cantar el pean de la victoria. N i L o p e
de Vega ni Góngora tornaron a ensayar sus ditiram bos,
com o lo habían prom etido. Solam ente Cervantes vuelve a
recoger el tem a anim osam ente para exaltar a los soldados
caídos en la Jornada y hacer hincapié en la idea de que no
fueron vencidos por los enem igos, sino que seguirán siendo
siem pre vencedores. «Pisándole han la cola al L eón de E s­
paña)), pero él sabrá erguirse retador y victorioso. N o te
parezca acaso desventura, oh España, madre nuestra (2).
E n el Escorial una voz amarga y resignada pronuncia una
de las frases más senequistas de nuestra historia. Verídica
o no, es un eco del auténtico estado del espíritu nacional:
«Yo envié mis naves a luchar contra los hom bres y no con­
tra los elem en to s» (3). E l caso de conciencia que el desas­
tre de la Gran A rm ada creó en el alma del R e y y , de los
españoles y el reflejo de esa angustia religiosa en los escri­
tores contem poráneos m erecen los honores de un estudio
aparte, que no juzgo oportuno incluir en esta Introducción
porque nos llevaría dem asiado lejos.

V I. E l M e m o r ia l F e l ip e II y e l T r a ta do d e la T r ib u ­
de
l a c ió n . PARENTESIS ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA PARTE

D ejam os consignado que uno de los fines pretendidos


por R ib adeneyra con su libro fu é justificar y hacer a m ­
biente a favor >de la intervención española en Inglaterra.
C onsum ado el desastre, que tan malparado dejaba el úl­
tim o capítulo de la H istoria, la idea inicial seguía traba­
jando en su alma, haciéndole tom ar determ inadas actitu­
des en orden a rectificar errores con miras a una nueva
(1) L u d o Vic o P a s t o r : Historia de ¡os Papas, VoL XXII, págs. 3^-56.
Pastar trata ampliamente el tema de lia Invencible v los diversos efectos
psicológicos que produjo en Roma, en los Países Protestantes y en Es­
paña. Por lo que toca a España, el problema del desastre lesulta, como
siempre, demasiado unilateral,
(2) MIGUEL d e C e r v a n t e s : Obras completas. E d ic ió n A g u ila r . M a ­
drid, 1944; págs. 1936-37.
(3) . No consta históricamente que Felipe II pronunciara esta frase.
Sin embargo, responde al sentir general de los españoles y, por tanto,
de su Rey, ■ '
In t r o d u c c i ó n a l c i s m a d é In g l a t e r r a 879

e x p e d ic ió n , a exigir responsabilidades al R e y , a sus m inis­


tros y a consolar a la N ación en su dolor Dór esta tribula­
c ió n colectiva. Estas actividades son las q ue llenan el pa­
rén tesis de tiem po transcurrido entre la aparición de las
d o s partes del Cisma, y están cracterizadas por el M em o­
rial a F elipe II y por el T ra ta d o de la T rib u lació n .
E ste M em orial, en realidad, está escrito con miras al
R e y , aunque se dirige a través de uno de sus m inistros, o
del P rim er M inistro, com o puntualiza A lcázar. E n la co­
rrespondencia del N uncio L ip o m a n o , aludiendo al estan­
do e n que quedó F elipe II, se dice a propósito de la In ­
vencible que «un religioso le dijo con toda libertad que
D ios había dado oídos, más que a las oraciones y proce­
siones dispuestas por el R e y , a las voces de los pobres
oprim idos que en su necesidad acudían a la Corte, sin
ser oídos ni socorridos» (1).
N ada tiene de particular q ue este religioso, aludido fu e ­
se R ib a d en eyra , porque en la carta que nos ocupa es ése
el prim er cargo de qu e acusa. Por otra parte, pocos nom ­
bres de religiosos sonarían en aquellos m om entos por M a­
drid com o el de Pedro de R ib a d en eyra . T a m b ién el P a­
dre A lcázar dedica un capítulo a analizar este inform e, bajo
el epígrafe de C onjeturas del P adre R ib ad en ey ra sobre las
causas de la pérdida fatal de la A rm ada de E sp añ a contra
In g la te rra : «Poco m enos que anegada en llantos y sep u l­
ta d a en lutos hallamos en los principios de este año a nues­
tra España¡ por la jornada infelicísim a de la poderosa A r­
m ada con que el R e y F elipe determ inó castigar la altivez
e im p iedades de la R ein a Isabel de Inglaterra... El Padre
R ib a d en eyra , gran vasallo d el R e y y cuya incom parable
elocuencia había alentado, com o vim os, a éstos m ism os
infelices soldados, poniéndose a considerar tan im pensado
suceso, conjeturó sus causas y las expresó en una prudente
carta al Prim er M inistro del Rey» (2).
E stá carta-inform e a que nos referim os es, en gran par­
te, un esquem a del futuro T ratad o de la T ribulación, en lo
que tiene de providenciahsta y consolatoria; pero su 'fin a ­
lidad es totalm ente diversa: se trata de em plazar al R e y
a un severo exam en de conciencia sobre seis trascenden­
tales p u n to s. Parte del supuesto de que esta desgracia ha
sido sólo una prueba, y, por tanto, hay que volver a insis­
tir en la em presa fracasada. «Me ha parecido se d eb e aún
tratar m ás de esto, porque dura todavía la necesidad de
llevar la guerra adelante y buscar al enem igo, si no que-

(1) L u d o v i c o P a s t o r : Historia de los Papas. V ol. XXII, pág. 55.


(2) B a r t o l o m é A l c á z a r ; Crono-Hisioria. A ño 1588, cap. I,
880 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

remos que él nos busque y nos haga guerra en nuestras


casase (1).
«Los seis puntos que Su Majestad debe considerar son los siguien­
tes: I) Desagraviar a las muchas personas que en estos Reinos, par­
ticularmente en Andalucía, han sido perjudicadas por sus ministros
con exacciones injustas en la preparación de la empresa. 2) Cuál es
la causa de que tanta y tan gruesa hacienda como tiene Su Majestad
luzca tan poco y se hunda, y si el permitir eso Dios habrá sido por
los abusos en dichas recaudaciones y por la malversión en el empleo
de ellas. 3) Que examine Su Majestad si en los negocios que ha tenido
con Inglaterra desde que Nuestro Señor le hizo Rey de ella ha tenido
más cuenta con la seguridad de su R ein o . que con la gloria de Dios
y acrecentamiento de la fe católica. 4) Que se ponga mayor cuidado
en quitar pecados públicos, especialmente en personas grandes, más
obligadas a dar ejemplo. 5) Que considere si conviene meter su real
persona en el gobierno de las Religiones, como ahora se hace ; y 6) Por
fin, que considere Su Majestad que la mayor riqueza del Reino está
en la abundancia de hombres valerosos y magnánimos, que puedan
ser en paz y en guerra pilares de la República. Y con ser Su Majestad
Rey tan poderoso y el mayor Monarca que ha habido entre cristianos,
tiene mucha falta de semejantes hombres, como en el suceso de esta
jornada se ha demostrado. Y que estos hombres no nacen hechos...
Y si Su Majestad los favoreciese y ocupase y galardonase a los que
sirven, entiendo que habría hombres para todos los Reinos de Su
Majestad y para todos los oficios de paz y guerra.»

Ignoro si esta reconvención, eco y protesta de un hom ­


bre de la calle, llegó a las m anos o a los oídos de Felipe //.
R ibadeneyra había cum plido con su d e b e r. «Yo sólo pre­
tendo cum plir con la obligación que com o vasallo y religioso
de la C om pañía de Jesús, tengo de celar la felicidad de Su
M ajestad y del R ein o y la exaltación de nuestra santa fe ca­
tólica.»
L iquidada esta obligación de patriótica fiscalización con
los gobernantes, era preciso dirigirse a la N ación, que, d es­
orientada con tan im previsto desenlace, no acertaba á con­
solarse. Estrada cita una disposición del R e y poniendo tasa
a las dem ostraciones de dolor que las R elaciones, Diarios
y rumores de gentes que intervinieron en la em presa d ifu n ­
dieron por todos los ám bitos de España. «Y com o antigua­
m ente en R o m a , después de la infeliz batalla de Cannas,
por D ecreto del Senado se estrecharon las lágrimas a treinta
días, así convino• que en E spaña se pusiese lím ite al duelo
ide las enlutadas fam ilias de los que lloraban)) (2).
R ibadeneyra, que tanto había contribuido con su H isto­
ria del Cism a a entusiasm ar los ánim os antes de la Jornada,
quería contribuir en la m ism a manera a consolarlos después

V éase en el texto todo el informe íntegro.


S B a r t o l o m é A l c á z a r : Crono-Historia. Año 1588. Cap. I.
INTRO DUCCIÓ N AL CISM A D E INGLATERRA 881

del desastre, y rápidam ente concibió el esquem a del T ra ­


tado de la T ribulación. Es lógico considerar este libro com o
una consecuencia de la H istoria del Cisma, pues viene a ser
una variación doloroso y consolatoria del tem a, anticipado
com o triunfo prem aturo algunos m eses antes en dicha obra.
E n la Carta-M emorial a F elipe II se rezum an el estupor
y la contenida irascibilidad ante la noticia de una derrota.
El lenguaje es duro, cargado de acusaciones y exigencias de
responsabilidades. En el T ratad o de la T ribulación, R ib a d e -
neyra, sereno ya y reconcentrado sobre sí m ism o sé aísla y
corta todo contacto de rumor cortesano para resolver el caso
de conciencia nacional que com o un clavo atravesaba el al­
ma religiosa de España con el agudo interrogante de este
cruel dilema: ¿Por qué ha perm itido Dios la victoria de los
protestantes y la derrota de los católicos? ¿Es que, com o
dicen los herejes, D ios se ha p uesto de parte de ellos, ayu­
dándoles hasta con los elem entos naturales del mar y del
cielo, sin hacer caso a las oraciones de los católicos? ¿Se
trata de un castigo o es una prueba m om entánea enviada
por Dios? ¿Qué consecuencias deb en sacar los españoles
para su vida privada y en relación con la gigantesca lucha
por la Contrarreforma, en la que los M onarcas de España
son el brazo derecho?
E ste es el trascendental sentido histórico del T ratad o de
la T ribulación, que no sé si'la generalidad de la gente llega
a penetrar profundam ente. H a y quienes, ilusionados con la
afirm ación de que este T ratad o fu é escrito con m otivo del
desastre de la A rm ada llam ada Invencible, esperan encon­
trar en él no sé qué sensacionales disquisiciones históricas,
quedando decepcionados al ver que en el fo n d o no es mqs
que un tratado de ascética.
Sin embargo, éste fu é el m óvil de R ibadeneyra al escri­
birlo. R eiteradam ente lo hace constar en su corresponden­
cia privada y en el cuerpo de la obra. Pero R ibadeneyra, a
im itación de San A gustín, en cuyos libros De Civitaté Dei
se inspira, sabe rem ontarse a las más altas esferas del pro-
videncialísm o cristiano, sin tom ar de los hechos materiales
más qu e el fundam ento histórico indispensable para cons­
truir su sistem a. E n la C iudad de Dios, el saco de R o m a por
A larico es la anécdota histórica ocasional, y de ella se par­
te co m o base; pero la tesis que se discute es m ucho más am ­
plia. Se trata de saber si los planes de Dios son abandonar
al decadente Im perio rom ano, ya cristianizado, frente a los
apocalípticos ataques de los godos y dem ás pueblos bárba­
ros. M ás aún: lanzándose a través del tiem po y del espacio,
enfoca el problem a general de la Providencia de Dios so­
bre la Ciudad de los Buenos frente a) los ataques perennes
882 h is t o r ia s de la contrarreform a

de la Ciudad de los Malos. Para R ib a d en eyra , el hecho oca­


sional es la derrota de la A rm ada española en aguas del Ca­
nal de la M ancha; pero el verdadero problem a consiste en
averiguar cuáles pueden ser los planes de Dios en la lucha
trascendental de la R eform a protestante frente a la Contra­
rreforma católica, en la cual la pérdida de la A rm ada es
tan sólo un episodio.
Para R ib a d en eyra , dos son las grandes tribulaciones que
afligen a la Iglesia: una de fuera, el peligro protestante; otra
de dentro, él avance de la secta de los aIlum inados», tem a
que enfoca a m p lia m en te, particularizándolo al caso de E s­
paña, donde varios brotes de falsas llagas y seudóprofetis-
mo preludiaban las ruidosas intervenciones de la Inquisición
española en este punto.
R ib a d en eyra , d escen d ien d o , a im itación de San A g u s­
tín, de la tribulación colectiva de la Iglesia a la tribulación
individual, ineludible en la vida de todo hom bre, desarro­
lla to d o el sistem a cristiano sobre el origen del mal, los pla­
nes de Dios al perm itir dichas tribulaciones y la actitud que
se debe tom ar frente al problem a del dolor individual y co­
lectivo. L a consecuencia final que saca R ibadeneyra res­
p e c to de la gran tribulación que pesaba sobre el alma es­
pañoló queda bastante bien resum ida en el siguiente coro­
lario, resum en de toda su teoría providencialista y consola­
toria:
/

«Los sucesos que hemos visto en nuestros días no son contrarios a


los que ha tenido en estos setenta años la Santa Iglesia Católica con­
tra los herejes. Ni ellos tienen por qué éngreírse y desvanecerse, pues
hasta ahora, siempre que los católicos lucharon, vencieron, y ahora,
porque no se luchó, no se venció. Y no se peleó porque el Señor
quisó castigarnos, no por mano de ellos, sino por la suya, para que
nosotros nos humillásemos y ellos no se pudiesen ensoberbecer -on
nuestro castigo» (1).

Tal vez pueda parecer que, tanto en la Introducción ge­


neral com o en esta al libro d el Cisma, insisto dem asiado en
qonsiderar la fecha de / 588 com o la divisoria m atem ática de
dos épocas políticas, H egem onía y D ecadencia, y de dos
épocas culturales, R en a cim ien to y Barroco. Igualm ente, p u e ­
den parecer exagerados los efectos psicológicos que. atribuyo
al desastre.
O b jetiva m en te, tres cosas son ciertas: primera, la pér­
dida de la hegem onía naval, que culm inó en L epanto; se­
gunda, el desm oronam iento del m ito nacional de nuestra in­
vencibilidad frente a los protestantes: tercera, la duda de si
la M onarquía española podría realizar la reconquista espi- 1

(1) Tratado de la Tribulación. Libro II. Cap. IX.


INTR O D U C C IÓ N AL CISM A DE INGLATERRA 883

ritual de E uropa, destino histórico al que se creía llamada.


Subjetivam ente cabe discutir hasta qué punto los espa­
ñoles de 1588 se dierpn cuenta de que el hecho de la In­
vencible era el com ienzo de lo que posteriorm ente hemos
llamado la decadencia. E n la generación de R ibadeneyra
se da solam ente la primera fase del proceso psicológico ve ­
rificado en la conciencia española, fase de estupor, de e x -
trañeza, de d u d a , de desilusión; pero se sigue creyendo y
teniendo fe en el triunfo definitivo de España: Ea derrota
es un paréntesis que la P rovidencia ha abierto y puede ce­
rrar cuando le plazca. H asta el reinado de Felipe IV no
aceptan los españoles su papel de vencidos, segunda fase
del proceso psicológico nacional.
L o que no se puede negar es que este proceso interno
de la decadencia política española se inicia en 1588.

VII. A p a r e c e l a s e g u n d a p a r t e d e l a ((H is t o r ia d e l C i s m a »

L a segunda parte de la H istoria del Cisma de Inglaterra


no apareció hasta el año 1593. E l tiem po preciso para que
la m archa de los acontecim ientos religiosos en Inglaterra
diera material suficiente para un nuevo libro. El desastre
de la Gran A rm ada dió ocasión a una nueva era <Je perse­
cución contraí los católicos, con el pretexto de haber estos
colaborado en favor del R e y de E spaña. T a m b ién se ini­
cia de una manera sistem ática una cam paña de difam ación
política y m oralf presentando a los perseguidos, no com o
mártires de la fe . sino com o vulgares m alhechores, traido­
res a las le y es del R ein o y conspiradores contra la persona
de la R eina, apoyándose en algún coso individual de no
m u y clara procedencia. E sta id ea , hábilm ente propagada
ante la opinión inglesa y extendida por las U niversidades y
Cancillerías europeas, iba creando un am biente de descré­
dito en torno a los num erosos mártires ingleses, y a des­
hacerlo tiende esta segunda parte.
L o que da unidad a su contenido es el E dicto que en
1591 publicó la R eina. Es el más com pleto y agresivo de
todos los su yo s, y en él se ataca, indistintam ente, al Papa,
al R e y de E spaña, a los Jesuítas y a los seminaristas form a­
dos en los Sem inarios del C ontinente y a todos los católi­
cos que se dejan seducir por ellos. T om ando en bloque to­
dos estos aspectos en form a de conspiración extranjera que
tratara de perturbar el equilibrip político de la N ación, la
R ein a justifica con ellos sus severas m edidas persecutorias,
tendientes tan sólo a atajar los males que a ella y a la N a ­
ción amenazan'.
Las ideas fundam entales del libro%algo entrem ezcladas
884 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFORM A

en ocasiones, son las siguientes: 1) Circunstancias historia


cas del E dicto y su refutación. 2) Persecuciones y martirios
a que dio lugar* 3) La gran reácción religiosa del pueblo
católico, gracias, sobre todo, a la labor de los sacerdotes
procedentes de los Seminarios; y 4) Exhortación providen-
cialista a los perseguidos para que no desm ayen en la em ­
presa tan gloriosam ente em prendida, con alusiones a su
T ratado de la T ribulación.
Cuanto dijim os sobre las fu en tes y la historicidad de la
primera parte debe tenerse en cuenta en esta segunda, he­
cha la salvedad de que su concepción es com pletam ente
original. Sin perjuicio de esta originalidad arquitectónica,
m e ¿ncZrno a creer que los materiales em pleados en su cons­
trucción están tom ados de la C oncertatio Ecclesiae Catoli
cae in A nglia, en su edición de Tréveris de 1588. Por dos
veces rem ite R ibadeneyra a esta obra al lector que quiera
am pliar sus conocim ientos sobre estos problem as, una en
el cuerpo de la obra y otra en la nota final al lector. E n esta
C oncertatio, que no es una obra sólo, sino una especie de
arsenal docum ental de libros, folletos, relaciones y cartas
referentes al Cisma, se encuentran copiosam ente descritos
los martirios y vidas de los católicos perseguidos, el pro­
ceso de la fundación y desenvolvim iento de los Seminarios,
a base de la A pología del Cardenal A lien, la refutación de
la célebre Justitia Británica, del m ism o autor, y hasta una
E xhortación consolatoria a los católicos, en la que pudo
inspirarse R ibadeneyra para el rem ate de su obra. La trans­
cripción casi literal de algunos pasajes corrobora esta h i­
pótesis, sobre la que por ahora no es preciso insistir más
a fo n d o ( ¡ ).
Com parando las dos partes de la H istoria del Cisma se
nota un cam bio im portante en la posición de\ R ibadeneyra
respecto al problem a anglicano; no en vano había tenido
lugar en este interregno el desastre de la Invencible. Con­
ven cid a de la im posibilidad de atajar la marcha del Cisma
por intervenciones armadas extranjeras, al estilo de la de
F elipe II, desecha todas las sugerencias en este punto y se
lim ita a presentar el problem a en su aspecto puram ente re­
ligioso, haciéndolo constar así ya al frente de la Introduc­
ción. ,,
«Habiendo sido tan bien recibida esta mi H is to r ia , y seguídose por
la . misericordia del Señor algún fruto de ella, he querido yo añadir
algunas cosas de las que por brevedad había dejado en la primera(I)

(I) C o n c e r ta tio EcclesicB C a th o lica e in A n g lia a d v e r s a s C a lv in o p a p is -


ta s e t P u r ita n o s, a p a u c is a n n ts sin g u la ri s íu d io q u o r u m d a m h o m in u m d o c ­
trin a e t s a n c tita te illú striu m r e n o v a ta . A u g u sta s T r e v o r ir u m 1583. E sta
e s la e d i c i ó n o r ig in a l d e JOHN GlBBONS, S. J., y del- Rvdp. JOHN FENN,
m á s ta r d e f u é a m p lia d # p o r e l s a c e r d o t e J, |3RIDGWATERv
IN TRO DUCCIÓ N AL CISM A DE INGLATERRA 885

Impresión, y aun enriquecerla con este tercero libro o segunda parte


con las que después que se imprimió Kan sucedido, y son de mucbo
peso y consideración, y propias de lo que yo en ella pretendo, que es
poner delante de lo$ ojos de los que la leyeren esta persecución y vic­
toria de la Iglesia Católica, c e r c e n a n d o to d o ¡o q u e to c a al e s ta d o y
g o b ie r n o p o lític o y no necesario para continuar esta tela que vamos
tejiendo del Cisma del Reino de Inglatera» (í).

D espués de publicada por separado, según hem os indi­


cado (2 ), la segunda parte, tuvo un percance que quiero p o ­
ner a quí, por ser desconocido; me refiero a la prohibición
m om entánea de que fu é objeto, bien por intervención per­
sonal y directa del R e y F elipe II, com o insinúa Lucero, bien
por sugerencia de alguno de sus ministros, que juzgó peli­
groso e inoportuno publicar el E dicto de Isabel, com o afir­
m a Persons.
Véase este curioso incidente a través de la carta con que
el Padre H ernando Lucero inform aba a R o m a el 18 de no­
viem bre de ¡593:
«Ultimo de octubre, a las doce horas de la noche tuvo un propio
y carta del señor Presidente de Castilla, en que, por orden de Su Ma­
jestad, mandaba se recogiesen todos los libros de la S e g u n d a . P a rte d e
la H is to r ia d e In g la te rra , que últimamente, pocos meses ha, imprimió
el Padre Pedro de Ribadeneyra, por parecerles en gobierno de Estado
mucho inconveniente que aquel Edicto que sacó la Reina de Inglate­
rra contra el Papat y Rey y católicos ande en vulgar castellano y que
lo pueda leer todo género de gente. Yo lo recibí, obedeciendo, e hice
recoger los libros que había aquí, en casa, y en los libreros de fuera,
y escribí al Padre Ribadeneyra y al Padre Rector de Madrid de lo
que pasaba y que ellos hiciesen allí otro tanto y me avisasen en qué
qtros colegios había libros para lo mismo. Los que están vendidos a
seglares, que son muchos, temo no los quisiesen recoger por vía de
Inquisición, que sería negocio de mucho ruido y pensarían muchos
se h acía. por mala doctrina lo que iba por otro término. El Padre Ri­
badeneyra me ha escrito que ha acudido ya con la nueva que yo le
di al señor Presidente y que tiene esperanzas que se suspenderá la
ejecución de todo. He sabido por ciencia cierta que ese mandato fué
«motu proprio» del Rey, que leía aquel libro actualmente y reparó
en lo dicho» (3).

T odo se arregló favorablem ente, sin más que algunos


ligeros cam bios en el apunto del E d icto .
E l incidente dio indirectam ente ocasión para que el P a ­
dre R o b erto Persons, de quien varias veces hem os hecho
(1) H is to r ia d e l C is m a . Parte 2.a. Actualmente, Libro III. A l benig­
no y piadoso lector.
(2) Su título comenzaba así: S e g u n d a P a r te d e la H is to r ia E c le s iá s ­
tic a d e l S c is m a d e In g lctterra ... Alcalá, 1693.
(3) Archivo Provincia de Toledo. B. Fol. 165. En la presente Edi­
ción de la H is to r ia d e l C is m a , se ha vuelto a imprimir íntegro el Edicto
de la Reina Isabel, que Sólo por imposición circunstancial de Felipe H
fue abreviado por Ribedeneyra,
886 H IST O R IA S DE LA CO NTRARREFO RM A

m en ció n, escribiese a R o m a el siguiente caluroso elogio de


R ib a d en eyra , el 4 de diciem bre de 1593:
«Algunos me han dicho que escribiese yo a nuestro Padre lo que
siento del efecto que hacen los libros que el Padre Ribadeneyra ha
escrito sobre las cosas de Inglaterra. Vo, sin duda, pienso que ha
ayudado mucho para informar a la gente de estos Reinos y que ios
dichos libros son muy estimados y alabados. También he entend'do
que el Rey, por información de alguna persona, ordenó que se cam­
biasen algunas cosas en el estilo del Edicto, y así se ha hecho, y
todo está ya arreglado. Creo que animaría mucho al Padre Ribade­
neyra que nuestro ■Padre le agradeciese sus fatigas en esta parte» (1).

L a Segunda P arte de la H istoria del Cisma triunfó tan


rotundam ente com o la prim era, m ereciendo los honores de
una consagración que no tuvo aquélla: la de ser incorpo­
rada a las ediciones de Sander, que todavía seguían hacién­
dose en Europa. Esta incorporación tiene lugar por primera
Vez en la edición de Colonia de 1610, un año antes de m o­
rir R ibadeneyra. L a traducción es com pletam ente literal, sal­
vo insignificantes om isiones (2 ). D e esta manera vinieron
a unirse en una m ism a gloria literaria los nom bres de San­
d er, el inspirador inglés, y de su traductor, el español R i­
badeneyra.
L a H istoria del Cisma de Inglaterra sirvió tam bién de
m odelo a ciertas obras contem poráneas fuera y dentro de
España. G. C onstant asegura que de R ibádeneyra proce­
den el libro de Bernardo D avanzati de igual título al de
aquél (3) y la H istoria ■E clesiástica de la R evolución de
Inglaterra, del D om inico toscano Girolamo Pollini, que Isa­
bel de Inglaterra intentó hacer desaparecer (4 ).
H ay en E spaña una obra hoy bastante rara q u e , a mi
juicio, tiene tam bién com o base el libro de R ibadeneyra.
M e refiero a la H istoria Particular de la Persecución de In­
glaterra (5), del fraile Jerónim o Padre D iego de Y ep es, con-1
(1) Idem. (Epist. Hisp. 1593. B. Fol. 169-170.) No he oodido dar'
con ningún ejemplar de los no corregidos, a fin de comprobar en qué
consistieron las variantes introducidas.
(2) Estas omisiones consisten en algunas frases y en breves párrafos,
donde a veces se alude a alguna circunstancia o costumbre española,
como las corridas de toros, No consta el nombre del traductor latino.
El Hermano Cristóbal López, que habla de la traducción latina de la
Vida de San Ignacio y del Principe Cristiano, nada dice de la Segunda
Parte del Cistma. El P. Schoto tradujo la Historia del Cisma al latín.
Roma, 1596.
(3) Obra citada, pág. 4 4 4 . GlROLAMÓ POLLINI: Historia Eclesiástica
della Riüoluzione dtnghilterra diüisa in libri quatro. Florencia, 1591.
(4) Obra citada, pág. 4 4 4 . BERNARDO. DAVANZATI: Schisma d’Inghilterra
sino allá marte della Regina Maria, descritto in lingua florentina... Roma,
1602 p ).
■f5) FRAY. DIEGO DE YEPES: Historia particular de la persecución de
Inglaterra y de los martirios más insignes^ que en ella ha habido' desde
$1 año del Señor 1 5 7 0 ... Madrid, 1579. El trato íntimo del P. Yepes con
INTRO DUCCIO N AL CISM A DE INGLATERRA

fesor de Felipe 11 y O bispo de Tarazaría. Su autor la co m p u ­


so para entretener con su lectura al gran M onarca durante
las largas enferm edades de sus últim os años. A Y ep es lo que
le atrae es resolver el enigm a de cóm o los católicos ingleses
han po dido resistir, sin ser aniquilados, una persecución tan
larga y sistem ática de más de cuarenta años. Y epes cree
que hasta ahora los autores se han fijado dem asiado en la
exposición histórica de los hechos. D e aquí el carácter m ix­
to de exposición histórica y disquisición doctrinal propio de
la obra. Tres de los seis libros de que consta son el marco
externo donde se apoyan los otros tres, cuya tesis abarca:
los doce m edios de que D ios se ha valido para m antener la
fe católica en Inglaterra y las diversas causas por que la D i­
vina P rovidencia ha perm itido esta persecución. L a huella
de R ibadeneyra aparece, sobre to d o , en el libro prim ero,
donde se le cita, y en el libro tercero, cuyos veintiocho ca­
pítulos son un tratado providencialista, al estilo del de la
T ribulación.
L a H istoria del Cisma es una de las obras de R ibadeneyra
que se han conservado perennes en la m em oria de las ge­
neraciones españolas, tanto com o la H istoria de San Igna­
cio, el Flos Sanctorum y el T ratad o de la T ribulación. Die*
cinueve ediciones salidas de. las im prentas en lengua cas­
t e l l a n a a lo largo de tres siglos y m ed io , lo dem uestran.
M ás de la m itad corresponden al siglo X V I ; pero ni en el
siglo X V I I ni en el X V lU han faltado, por lo m enos, dos
ediciones. A l reeditarla la B. A , C. no hace sino continuar
una tradición secularv refrendada por plebiscito popular es­
pañol, consciente de que con ello incorpora al gran acervo
de la cultura cristiana en nuestra Patria una de tas obras
más esenciales para llegar a ^conocer el pensam iento hispá­
nico sobre el gran drama de la Contrarreforma católica.
# #

P o r vía de curiosidad bibliográfica pongo a con tin u a ­


ción las principales ediciones del Cisma de Inglaterra, cu
yas fechas indican que nunca ha dejado de leerse, m ás o
m enos, en nuestra Patria, haciendo constar que las prim e­
ras son reproducción hechas casi sim ultáneam ente en d i­
versas ciudades:

1. M adrid. 1588. En casa de P edro M adrigal. Con


bastan tes erratas.

ei Seminario de San Albano, de Valladolid, le permitió manejar una


copiosa y verídica literatura sobre el referido tema del Cisma. Todavía
se conserva en la Biblioteca de este Seminario un ejemplar de la obra
de Yep es.
888 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

2. M adrid. 1588. En casa de P edro M adrigal. Se co­


rrigieron en ella las erratas de la prim era im presión, pero
se deslizaron m uchas m ás.
3. V alencia. 1588. P or P edro Patricio Mey.
4. Z aragoza. 1588. P or P edro Puig y V iuda de Juan
E scan d ía.
5. B arcelona. 1588. Por cuenta de H ierónim o G en o /é s
y Jaim e C endrat.
6. A m beres. 1588. En la im prenta de Plantino.
7. L isboa. 1588. En casa de A ntonio A lvarez.
8. M adrid. 1589. V iu d a de A lonso sG óm ez.
9. Lisboa. 1589. M anuel de Lyra.
10. A lcalá. 1593. En casa de Juan Iñiguez de Leque-
rica. Segunda parte.
11. Lisboa. 1594. M anuel de Lyra. Segunda parte.
12. A m beres. 1594. Las dos partes. En casa de M artín
Nunzio.
13. M adrid. 1595. V iuda de P edro M adrigal. V a inclui­
do en las Obras, prim era recopilación hecha en «Vida de
R ibadeneyra».
14. M adrid. 1605. Luis Sánchez. Segunda recopilación
de las O bras. El Cisma va en el volum en II. Al com ienzo
lleva la fecha 1604; en el colofón, la de 1605.
15. M adrid. 1674. Im prenta R eal.
16. M adrid. 1781. M anuel M artín.
17. M adrid. 1786. E n casa de Plácido, Barco López.
18. Cádiz. 1863. E dición dé la R evista M éd ica .
19. M adrid. 1868. E dición R ibadeneyra. Biblioteca de
A utores E spañoles.
NOTA.—Particularmente difícil t o s i d o rectificar la H is to r ia del C is m a
con arreglo a la Edición Príncipe de 1605 ; Ribadeneyra se permitió
retoques y añadiduras en las diversas reediciones de sus libros. Por no
tener en cuenta este detalle, Vicente de la Fuente nos. dio una versión
incompleta y mutilada, que en esta edición se ha procurado perfec­
cionar. Llamo igualmente la atención sobre la grafía de los nombres
de personas y ciudades inglesas, deformados por Ribadeneyra con
arreglo a arbitrarias latinizaciones y castellanizaciones, y que ha habido
que rehacer en número de varios centenares con arreglo a la ortogra
fía inglesa, salvo en algunos casos raros, donde la identificación de la
palabra ha resultado imposible. Debo hacer constar mi gratitud a Mon­
señor Edwin Henson, Rector del Colegio-Seminario inglés de San Al-
baño, en Valladolid.
HISTORIA ECLESIASTICA
DEL

CISM A DEL REINO DE INGLATERRA


N I C O L ,
S A N D E R !
DE O R IG IN E AC PR O G RESSV
Schiünatjs Aogucaaí

L tb r i T re s i
Qulbm hiftorla arnimctur waxtmé 3cde¡hílka ,anm~
r u m c i r u t c r f e x a g i n t a j e & u d lg n iffim n ; n t r m u n h a h
arm o z t ’re g n l H n n r i c i o B d h ^ q m p r b n u m t o
g ¡ ta r e ‘$ z p k d e r r p u d la n d a le g itim a v x o r e fc r e m ffi-
w a C a t h a r i n a , v/per ú d b u n c y í g e f i t m m
o t t a m m E l i u b e t h a f ., q m y l i m a ejl ehéf»
d e m líe n r k i fo b o le s .
A u ñ í per Édouardum Risnronum, & ümpreimpri­
mían in Cíermanb, nunc iccrum locuple-
tius de caítsgatiitt editi.
CHwfy Ubri argumenta, pagclla verfi mwjlrabti*
Cum PriuÜegIoj& JUcentia, Superiorum*

As O*.'"' ^ <?>
& 0
*
R O M AE 5 <Ü5Mf«
Typís -Bartholomri Bonfadini, ín vu Pclkgriní
M D L XXXVI»

R e p r o d u c c i ó n fotográfica d e la po rtad a de la obra de S an d er Del origen y


pi egreso del cisma a n g l ic a n o ” , base de ía H istoria escrita p o r R ib a d e n e y ra .
HISTORIA ECLESIASTICA
DEL

CISMA DEL REINO DE INGLATERRA


en la cual se tratan algunas de las cosas más notables que han
suoedido en aquel Reino tocantes a nuestra Santa Religión.

A L PR IN C IPE D ON F E L IP E N U E ST R O SEÑO R (I)

Es tan grande bien e l de to d o el reino, cuando Dios le


da de su m ano un rey piadoso, celador de su gloria, favo­
recedor de buenos, perseguidor de m alos, justo, pacífico
y m oderado, que ninguna otra felicidad de las de acá p u e ­
de tener m ay o r; porcjue» com o el R ey es la cab eza del
reino y com o la vida y ánim a de él, al paso que a n d a el
R ey, an d a el reino, que d ep e n d e del. m ism o R ey.
A esta causa, todos los vasallos del R ey, nuestro se ­
ñor, y m ás los religiosos, tenem os obligación de suplicar
continuam ente a nuestro Señor tenga a vuestra alteza de
su m ano, y desde esta su tierna ed ad le encam ine por las
derechas sendas de su justicia y verdad. P orque todas las
gracias y m ercedes qúe dé él recibiere vuestra alteza, no
las recibirá p ara sí solo, sino p a ra bien de todos sus reinos
y señoríos, que, por ser tantos y tan grandes, es el rey don
F elipe, nuestro señor, el m ayor m onarca que ha hab id o
entre cristianos, y vuestra alteza,, que es su heredero ¡p
sucesor, lo será después de los largos, y bienaventurados
años de su m ajestad ; la cual, juntam ente con la m o n ar­
quía de tantos y tan poderosos reinos y estados, dejará por
su principal herencia a vuestra alteza el ser defensor de
nuestra santa fe católica, pilar firmísimo de la Iglesia, am ­
plificador del nom bre de Jesucristo ; dejarále la piedad, la
religión,, la justicia, la benignidad, la m odestia y com ­
postura de su ánim a y cuerpo en todas sus acciones, y las
otras heroicas y adm irables virtudes con que resplandece
en el m undo, p ara qué vuestra alteza las im ite y saque un
perfecto dibujo de ellas, que es la m ejor p arte y la m ás
preciosa joya de este riquísim o y abundantísim o p atri­
m onio. (I)

(I) El Príncipe Don Felipe, más tar;de Rey, tercero de este nombre.
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

P ues para que vuestra alteza sepa im itar las virtudes


del R ey nuestro señor (com o su m ajestad ha im itado las
del E m perador, su p ad re, de gloriosa m em oria), y hacer
lo que sus reinos ‘desean y han m enester, conviene que se
asiente en el pecho de vuestra alteza que hay otro R ey
e n el cielo, que es R ey de todos los reyes, delante cuyo
acatam iento y soberana m ajestad todos los otros reyes son
com o unos gusanillos de la tierra, y que ninguno de ellos
puede reinar bien sino p o r El, y que cuanto es m ás en­
cum brada su grandeza y m ás largo su poder, tanto m ayor
debe ser su agradecim iento y hum ildad p ara con El, y que
m ás estrecha será la cu en ta que se les pedirá, y m ás ri­
guroso el juicio, porque los poderosos poderosam ente se­
rán atorm entados si no hacen lo que deben, com o lo dicen
las divinas letras, en las cuales, y en las historias eclesiás­
ticas y aun profanas, se bailan adm irables ejem plos de re­
yes excelentísim os, que supieron juntar con la grandeza
y m ajestad de sus personas y estado real, la p ied a d y te ­
m or santo p ara con Dios, la devoción y reverencia p ara
con sus m inistros, la tem planza p a ra consigo, la benigni­
d ad p ara con sus vasallos, la suavidad p ara los buenos,
la severidad p ara los m alos, lá m isericordia p a ra los p o ­
bres, el terror y espanto p a ra los que atropellan a los que
poco p ueden, la b u en a correspondencia para los am igos,
el valor p a ra los enem igos ; y finalm ente, la vara de la jus­
ticia tan igual y tan d erech a p ara con todos, que no se
deje torcer de nadie, ni doblar. Q ue éstos todos son ofi­
cios del b u en rey, los cuales vuestra alteza debe procurar
saber y o b r a r ; y no m enos de en tender las caídas de los
m alos reyes,- y los castigos terribles que nuestro Señor h a
dad o a sus m aldades y tiranías, y los desastrados fines
que tuvieron, po rq u e así sabrá lo que h a de huir y e v ita r ;
pues p a ra servir en algo a. vuestra alteza, com o el m enor
de sus súbditos, le ofrezco yo u n a historia de nuestros m is­
m os tiem pos, de la cual se p u ed en sacar m aravillosos ejem ­
plos p a ra lo uno y p ara lo o tr o ; p o rq u e en ella se tra ta
del rey E nrique VIH de Inglaterra, el cual, habiendo sido
antes justo y valeroso príncipe, y grande defensor de la
Iglesia católica, después se cegó con un a afición desho­
nesta, y volvió las espaldas a Dios, y se trasform ó en una
bestia fiera y cruel, y destruyó todo su reino, y se engol­
fó en un piélago de infinitos m ales, por los cuales fué desm­
am parado de Dips, que es el m ayor y m ás tem eroso m al
de todos los m ales.
A E nrique im itaron E duardo V I, su hijo, que le suce­
d ió en el reino, engañado y pervertido de sus tutores, e
Isabel, que ah o ra reina, h erm an a de E duardo e hija del
m ism o rey E nrique, cuyos ejem plos d eb e vuestra alteza
CISM A D E INGLATERRA 895

aborrecer por ser tan abom inables, y tener delante los ojos
las grandes y reales virtudes d e la esclarecida reina doña
C atalina, hija de los R eyes C atólicos, vuestros progenito­
res, y de la reina doña M aría, su hija, nuestra señora, que
fueron dechado de reinas cristianas ; y no m enos el celo,
prudencia y valor con que el rey don Felipe, nuestro se­
ñor, restituyó la religión católica en aquel reino ; que todo
esto se cuenta en esta historia, p ara que vuestra alteza,
sin salir de su palacio real, sep a lo que deb e hacer, y sea
en las obras tan vivo retrato d$ su p ad re, como lo es en
la naturaleza. G uarde Dios a vuestra alteza, com o todos
estos reinos lo han m enester, y estos sus siervos y devo­
tos capellanes de la C om pañía de Jesús continuam ente se
Jo suplicam os. En M adrid, a 20 de junio de 1588.
P edro de R ibadeneyra (s i c ) .

EL A U T O R A L C R IST IA N O Y PIA ID O SO LEC T O R

A mis m anos ha llegado u n libro del doctor Nicolás


Sandero, varón excelente, inglés de nación, de profesión
teólogo, y de vida ejem plar, en el cual escribe los princi­
pios y el progreso dél cisma que com enzó en Inglaterra el
rey E nrique VIII, y los pasos y escalones por donde ha
crecido y subido a la cum bre de m aldad en que al p re ­
sente está. D espués de hab erle p asado con alguna a te n ­
ción, m e ha parecido libro digno de ser leído de todos ;
porque, dem ás que contiene u n a ; historia de reyes p o d e ­
rosos, cuyas hazañas, por ser grandes y varias, los hom bres
d esean saber, es tam bién historia eclesiástica, en que se
p in tan las alteraciones y m udanzas que nuestra santa y
católica religión, p o r espacio de sesenta años, ha p ad e c i­
do y p a d ece en aquel reino ; y esto con ta n ta verdad, lla­
n eza y elegancia dé estilo, que oso afirm ar au e ningún
hom bre de sanas entrañas le leerá que no quede aficiona­
do al libro y a su .a u to r; p o rq u e en él se ve m üy al vivo,
y con sus propios colores p in tad a, u na de las m ás bravas
y horribles tem pestades que dentro de un rein o h a p a d e ­
cido h asta ahora la Iglesia católica.
V ese Un rey poderoso, que quiere todo lo que se le
antoja, y ejecuta todo lo que quiere ; u na afición ciega y
desapoderada» arm ada de sa ñ a y p o d er, derram ando la san>
gre de santísim os varones y p rofanando y robando los tem ­
plos de Dios, y em pobreciéndose con las riquezas de e llo s ;
896 H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

quitando la verd ad era cabeza de la Iglesia, y haciéndose


a sí cabeza m onstruosa de ella, y pervirtiendo todas las
leyes divinas y hum anas.
V ese la constancia v san tid ad de la reina doña C ata­
lina, la entereza y justicia del rom ano Pontífice, el sen ti­
m iento de los otros príncipes, la desenvoltura y torpeza
de A na Bolená, las lisonjas y engaños de los m inistros del
R ey, la p aciencia y fortaleza d e los santos m ártires, y final­
m ente, el estrago, confusión y asolam iento de un reino
noble, católico, poderoso (1), y que con grande loa luego
a los principios de la prim itiva Iglesia tom ó la fe, y des­
pués que San G regorio, P a p a (a quien el venerable Be-
da (2) llam a apóstol de Inglaterra), por m edio de A gustino
y sus com pañeros la tornó a plan tar, y p o r espacio de casi
mil años la h ab ía conservado y perseverado en la o b e ­
diencia de la santa Sede A postólica.
En este libro se ve la niñez tierna del rey E duardo, hijo
del rey E nrique, oprim ida y tiranizada de sus tutores y
gobernadores del reino, y p o r m ano de ellos suelta y sin
freno la herejía, h asta que E d u ard o m urió (no sin so sp e­
cha de veneno), y la esclarecida reina doña M aría, su h e r­
m ana, le sucedió, y con el resplandor de su vida santísi­
m a y celo de la gloria de D ios, y consejo y p o d er del c a ­
tólico rey don F elipe, su m arido, fueron desterradas las
tinieblas de las herejías, y volvió el sol de la religión, paz
y justicia a m ostrarse sereno y alegre a aquel reino, que
p or sus pecados no m ereció tanto b ie n ; porque, lleván­
dose el Señor a otro m ejor reino a la reina doña M aría,
en ella se acabó todo el b ien que por ella había revivido ;
y sucediéndole su herm ana, la reina Isabel, tiene todo
aquel reino puesto en el conflicto y m iseria que cuenta
esta historia, de la cual, los que la leyeren, ap ren d erán a
guardarse de sus pasiones, e irse a la m ano y tener la rien­
da a sus gustos y apetitos ; pues u na centella de fuego in ­
fernal que salió de una afición d esordenada de una m ujer,
no m uy herm osa, en el corazón del rey E nrique, de tal
m an era le encendió y transform ó, que de defensor de la
fe le trocó en cruelísim o perseguidor de la m ism a fe y en
u n a bestia fiera, y abrasó y consum ió con vivas llam as todo
el reino de Inglaterra, el cual hasta hoy pad ece y llora su
incendio, sin que las continuas lágrim as de los católicos
afligidos, ni la sangre copiosa de los m ártires que cada día
se d e rram ar sea p arte p ara le extinguir y apagar. Y ju n ta ­
m ente sacarán los p rudentes de aquí, que pues la fuente
— - 11 ■ f

(1) Polidoro Virgilio, lib. II de su Historia, y el cardenal Polo,


lib. II. D e unione EcclesicB, dicen que fue el primer reino que pública­
mente recibió la fe.
(2) Lib. II, cap. I de su Historia eclesiástica.
CISM A D E IN G LA TERRA 897

m anantial de este cism a y tiranía está infeccionada y es


ponzoñosa y fundada sobre incesto y carnalidad, no p u ed e
m anar de ella sino m uerte y corrupción.
Este es un grande desengaño p ara todos los sim ples y
engañados que desean saber, la verdad, entender, digo*
las causas y vientos de estas torm enta y los efectos, m o­
vim ientos y alborotos que d e ella se siguen, p ara aco­
gerse al puerto seguro de la santa fe c a tó lic a ; pues luz.
tinieblas, m entira y verdad no se p u ed en juntar, y Cris­
to y Belial no son p a ra en u n a. Y esto m ism o es de m a­
ravilloso consuelo p a ra los católicos y buenos cristianos,
y p a ra despertar y esforzar su esperanza, pues d e aquí
sacarán que no p u ed e durar ni ir adelante m aldad tan a b o ­
rrecible y abom inable: No solam ente porque la m entira y
falsedad herética es flaca contra, la verdad y religión ca­
tólica, pero tam bién porque esta m ism a m entira, que al
p resen te p arece que florece y reina y triunfa de la verdad
en Inglaterra, está tan arm ad a de em bustes, engaños y ti­
ranías, que ellas m ism as la h a n de acab ar, com o acab aro n •
y dieron fin á las idolatrías, herejía y errores que infecta­
ron y tu rbaron la m ism a fe en tiem po de los em peradores
gentiles y cruelísimos tiranos, que eran señores del m undo
y se teñían y hacían rev erenciar com o dioses en la tierra ;
los cuales la persiguieron con todo su p o d er y artificio, y
se a p acen tab an de las penas, y se em briagaban de la san ­
gre de los fieles, y al fin quedaron todos sus consejos b u r­
lados, pues la sangre que ellos derram aban de los cristia­
nos era, como dice T ertuliano (1), sem illa que se sem b ra­
ba en el cam po de la santa Iglesia, y por un cristiano que
m oría, nacían mil, y las pen as y torm entos que padecían
por la fe eran estím ulos a otros p a ra venir a ella, la cual
al cabo siem pre prevaleció, y dado caso que pasó por el
crisol y fuego, no p ad eció detrim ento el oro de su v e rd a d ;
antes se afinó y apuró y resplandeció m ucho m ás, q u ed an ­
do todos los tiranos sus enem igos derribados en el suelo,
acab ad as m iserablem ente sus vida^ con ignom inia y afrenta
Esto es de grandísim o consuélo y alegría p a ra todos los
católicos y siervos de D ios, pues lo que fué, será, y lo que
leem os en las' historias eclesiásticas, vem os en nuestros
días. Y así, pues, ¿s ahora el m ism o Dios que fué] en los
siglos pasados, y*El es el piloto y capitán de esta nave de
la Iglesia, al cual obedecen los vientos y las olas que co n ­
tra ella se levantan, aunque: parezca que duerm e y que no
tiene cuidado d é nuestro trabajo, y que ha ya p asad o la
noche y que estam os en la cuarta vigilia, no desm aye ni
desconfíe n a d ie ; que El d esp ertará a su tiem po, y sose- (I)

(I) En el fin de su Apologético , adversüs gentes.


29 A
898 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

gara la braveza de los vientos y quebrantará él orgullo de


la 'm a r, y qu ed ará ahogado F araó n , y sus huestes y carros
en ella, y los hijos de Israel (que son los católicos, afligi­
dos y oprim idos de los gitanos), libres de espanto y tem or,
cantarán un día cantares de júbilo y de alabanzas al glo­
rioso L ib ertad o r y piadosísim o R ed en to r de sus alm as y
sus vidas.
T am bién los reyes y príncipes poderosos de la tierra
p u ed en aprovecharse de esta H istoria y escarm entar en c a ­
beza ajena, p a ra no usar de disim ulación y blandura con
los herejes, ni darles m ano y libertad, pensando por este
cam ino conservar m ejor sus señoríos y estados ;, porque la
experiencia nos h a m ostrado lo contrario, y toda bu en a
razón nos enseña que no. h a y cáncer que así cunda, ni
fuego que así se extienda, ni pestilencia que así infeccio­
ne y acab e, com o la herejía, y que el rem edio es cortar
el m al árbol de raíz, y atajar dolencia tan pegajosa en sus
principios. P u ed en asim ism o ap ren d er los príncipes del
discurso del rey E nrique (que fue, antes que se cegase con
la pasión, estim ado en todo el m undo, y glorioso en p az
y en guerra), a no querer todo lo q ue p u eden, y a no atro ­
pellar la razón y, justicia con el m ando y poder que tienen,
sino m oderarle y m edirle con la ley del R ey de los reyes,
a la cual todo el poderío del m undo se ha de sujetar. Y aun
conviene que estén advertidos los reyes a no declarar fá ­
cilm ente su voluntad, ni los gustos o disgustos que tienen,
si no fueren m uy regulados y m edidos con la m edida justa
de la razón ; p o rq u e, com o son tantos los lisonjeros y h o m ­
bres que p reten d en darles gusto, m uchas veces se ab a la n ­
zan a aconsejarles cosas desm edidas y apasionadas, p e n ­
sando que son conform es a lo que ellos quieren, aun q u e
realm ente no lo sean, y u na .vez aconsejadas, no quieren
o no p u ed en volver atrás, com o se ve en esta H istoria, en
el consejo que dio el C ardenal W olsey al rey E nrique, q u e se
descasase de la reina doña C atalina, pensando con esto
ganarle la voluntad. Y no es m enos de notar el resp eto
que d eb en a las co sas' sagradas y a los bienes de la Igle­
sia, p u es es cierto que el rey E nrique, después que m etió
las m anos en los tem plos de Dios y Iqs despojó de sus te-,
soros y riquezas, se halló m ás p o b re y con m ayores n e c e ­
sidades, y cargó y afligió a sú reino con m ayores pechos
y extorsiones qué h ab ían hecho todos, los reyes sus p re ­
decesores en quinientos años atrás.
A los ministros y privados de los mismos reyes ño les
faltará aquí tam poco qué ap ren d er, ni a los lisonjeros, que
a m an era dé, espejo rep resen tan en sí eT sem blante y rostro
del P ríncipe, y com o irnos cam aleones, tom an la color que
ven en él, y filaban y engrandecen todo lo que él qiiiere,
C ISM A D E ING LATERRA 899

y por sus particulares intereses le aconsejan lo que p ien ­


san le ha de dar gusto, y se desvelan en hallar m edios y
trazas p a ra facilitarlo, y lo ejecutan, rom piendo por todo
lo que se les pone delante, aunque sea justicia, religión y
D io s ; pues aquí verán el fin qué tuvieron todos los princi­
pales m inistros del rey E nrique y los atizadores de sus lla­
m as y torpezas, y ejecutadores de sus violencias y desafu e­
ros, y el p arad ero de sus favores y privanzas, q ue p re te n ­
dieron y alcanzaron con tanto daño y , corrupción de la
república'; porque a la fin perdieron la gracia de su rey,
y con ella, las vidas, honras, estados y haciendas (que las
ánim as ya las tenían jugadas y p é rd id a s); dando ejem plo
al m undo de cuán poco hay que fiar en lo que con malos
tratos y peores m edios se alcanza, y que los servicios que
se hacen a los reyes contra Dios, el m ism o Dios los casti­
ga p o r m ano de Jos mismos reyes.
P ues i qué diré de otra u tilidad m aravillosa que p o d e­
mos todos .sacar dé esta H istoria? Ella es la com pasión
por u n a p arte, y por otra la san ta envidia q u e debem os
ten er a nuestros herm anos los que en Inglaterra, p o r ¡no
querer adorar la", estatua de N abucodonosor y reconocer
a la R ein a p o r cabeza de la Iglesia, cada día son p erse­
guidos con destierros, cárceles, prisiones, calum nias, fal­
sos testim onios, afrentas, torm entos, y con m uertes a tro ­
císim as despedazados ; por lo cual debem os alabar al Se­
ñor, q u e nos d a en nuestros días soldados y capitanes tan es­
forzados y valerosos que, poniendo los ojos en Ja inefable
v erd ad de su prom esa y en aquella bienaventurada ete rn i­
d ad que esperam os, desprecian sus tierras, deudos, am i­
gos, casas, haciendas y honras, y sus m ism as vidas por
ella, a los cuales debem os nosotros recoger, ab razar y so­
correr, e im itar con el deseo, y suplicar a la divina M ajes­
ta d que les dé perseverancia y victoria de sus enem igos
y nuestros, que tales so n 'to d o s los que lo son dé nuestra
santa fe católica.
El p arecerm e qüe todos estos provechos se p u ed en sa­
car de esta H istoria, m e ha m ovido a poner la m ano en
ella, y a querer e sc rib ir1én nuestra lengua castellana lá p a r­
te de ella q u e -h e juzgado es bien sepan todos, cercen an ­
do algunas cosas, y añ ad ien d o otras que están en otros
graves autores de nuestros tiem pos y tocan al m ism o cis­
m a, y distinguiendo este tratad o ' en dos libros, y los libros
<en sus capítulos, p ara que el lector tenga donde descanr
:sar. V dem ás de estos m otivos qüe he tenido p a ra h acer
ésto , que son com unes a las otras naciones, dos cosas m ás
p articulares y propias m e h an incitado tam bién a ello.
, L a prim era, ser yo español, y la segunda, ser religioso
<de la C om pañía de Jesús ; p o rq u e el ser español m e,obliga
900 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

a d esear y procurar todo lo que es honra y provecho de mi


nación, com o lo es que se se p a y se publique en ella la
vida de la esclarecida reina doña C atalina, nuestra e sp a ­
ñola, hija de los gloriosos R eyes Católicos don F ernando
y doña Isabel, que fue m ujer legítim a del rey E nrique VIH
de Inglaterra, y rep u d iad a y desechada de él con los m a ­
yores agravios que se p u ed en im aginar, los cuales ella su ­
frió con increíble constancia y paciencia, y dio tan ad m i­
rable ejem plo de santidad, qu e con m uy justo título se p u e ­
de y debe llam ar espejo de princesas y reinas cristianas.
D e m anera que así com o la vida del rey E nrique p u ed e
servir a los reyes de aviso p a ra que sepan lo que han de
huir y evitar, por ser llena de increíbles vicios y m ald a­
des, así la de la rein a doña C atalina, su m ujer, p ued e ser
dech ad o a todas las reinas y princesas de lo que d eb en
obrar, por las extrem adas y excelentísim as virtudes con
que resplandece.
El ser yo religioso' de la C om pañía tam bién es causa
y m otivo p ara tom ar este trab ajo , pues el ser religioso
m e obliga a favorecer y ad elan tar con mis flacas fuerzas
todas las cosas que to can a nuestra sagrada religión, co­
mo es ésta-; y el ser de la C om pañía aun m ás particular­
m ente, así porque Dios N uestro Señor la instituyó y en ­
vió al m undo en estos m iserables tiem pos p a ra defender
la fe católica y oponerse a los herejes (así lo dice el V i­
cario del m ism o Dios, en la b u la de su confirmación),
com o p or la m erced tan señ alad a que el m ism o Señor nos
h ace a todos los hijos de ella, tom ando por instrum ento a
la reina de Inglaterra, Isabel, hija del rey E nrique y de A n a
Bolena (que fué la levadura de esta lam entable tragedia
y la fuente y raíz de tantas y tan graves calam idades), la
cual, siguiendo las pisad as de tales padres, e hinchando la
m edida de ellos, con extraordinaria crueldad y tiranía p e r­
sigue nuestra -santa fe católica, apostólica y rom ana, y
hace carnicería de los que la profesan y enseñan, ato r­
m entándolos, descoyuntándolos y despedazándolos con
atrocísim os linajes de penas y m uertes, y haciéndoles p o r
este cam ino los m ayores bienes qu e ellos podían desear.
E ntre éstos que han m uerto p o r la fe en tiem po de Isa-
*bel, los principales h an sido algunos P ad res de nuestra
C om pañía, ingleses de nación, los cuales quisieron ser a n ­
tes a puros torm entos descoyuntados y m uertos, que a p a r­
tarse un pelo de la confesión de la Verdad católica. Y éste
es beneficio tan grande y regalado del Señor, que nos obli­
ga a todos los hijos de esta m ínim a C om pañía a reco n o ­
cerle y servirle, y a d esear seguir a nuestros herm anos, y -
dar la vida por El y a suplicar insistentem ente a Ja divina
M ajestad que p o r su infinita m isericordia se ap iad e de
C ISM A D E INGLATERRA 903

aquel ilustrísimo reino, y dé fin a tantos m ales y m iserias,


y» alum bre con su luz a la R eina y a los de su C onsejo,
p a ra que se Reconozcan, arrep ien tan y salven, o que les
ate las m anos p a ra que no las ensucien con la sangre de
sus herm anos, o a lo m enos que les dé a ellos fortaleza y
constancia p a ra derram arla (como lo hacen) por su santí­
sim a fe ; que lo que el Señor con su incom prensible p ro ­
videncia dispusiere y ordenare, eso será lo m ás a c e rta d o ,'
y p ara su esposa la santa Iglesia lo m ejor.

ARGUM ENTO DE ESTA PRESENTE - HISTORIA Y EL PRINCIPIO


DEL MISERABLE SCISMA DE INGLATERRA
%
Los británicos, que son los que ahora llamamos ingleses, fueron
convertidos a la fe de Cristo Nuestro Señor por Josep ab Arimathia (1),
el cual plantó en aquella isla las primicias de nuestra santa religión.
Después fueron confirmados en ella por Eleuterio, papa, que fue, según
la cuenta de unos, el doceno, y según la dé otros, el catorceno papa
después de San Pedro ; el cual envió a Inglaterra a Fugacio y Damia-
no, y ellos bautizaron al rey Lucio y gran parte d e aquel re in o ; y cre­
ció tanto la piedad cristiana, que Tertuliano, escritor antiguo y vecino
de aquellos tiempos, escribe estás palabras (2): «Los lugares de Breta­
ña, a los cuales los romanos no han podido llegar, se han sujetado a
Jesucristo.» Sucedió, después de esto, que los .anglos y sajones, pueblos
de Alem ania, hicieron guerra a los británicos y los vencieron, y arrin­
conaron en cierta parte de la isla más remota, y se apoderaron del rein o ;
y como ellos eran infieles, se perdió la fe de Cristo, y por .esto' San ■
Gregorio, papa, les envió a Agustino y a Melito- y a otros santos mon­
jes de la Orden de San Benito, los cuales los convirtieron de la ido­
latría y los hicieron cristiános, y bautizaron a Ethelbferto, rey de Cantío.
Desde aquel día. hasta él año 25 del reinado de Enrique VIII, que fué
el de 1534 después del nacimiento de nuestro Señor, por espacio de
casi mil años no hubo en Inglaterra otra fe ni otra religión sino la ca­
tólica romana, y esto con tanta sujeción,, obediencia y fidelidad a la
Silla Apostólica, que desde el muy poderoso rey Ina, fundador de la
iglesia welense y del insigne monasterio de Glasconia, hasta los desdi­
chados-tiempos del rey Enrique, que son más de ochocientos años (3),
■cada casa de Inglaterra daba al Pontífice romano una moneda de plata,
a manera de tributo o de oblación voluntaria, a honra del glorioso prín­
cipe de los apóstoles, San Pedro, para testificar la devoción particular
que todo aquel reino tenía a la Sede A postólica; y por esto las m o­
nedas que se ofrecían se llamaban los dineros de San Pedro. Pero En-

(1) Polidoro Virgilio, citado varias veces por Ribadeneyra, estribió


«Anglicae historiae», libri X X V I (Basilea, 1534), y editó la obra de San
Gildas «De excidio Britanniae» . (Basilea, 1541). Polidoro Virgilio es de
los autores que más han influido en los historiadores que han tratado
de Enrique VIII. San Gildas escribió también «Compendio Histórico
de la Gran Bretaña desde la invasión de los romanos basta su tiempo»,
utilizado por Ribadeneyra.
(2) In lib. A d versus judceos.
(3) Polid, Virgl., lib. IV.
904 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

rique VIII mudó la fe de Cristo, y apartó de la comunión y obedien­


cia del romano Pontífice aquel reino, al cual, por ser tan antiguo y fiel
en ella, algunos llamaban hijo primogénito de la Iglesia. La ocasión que
tomó Enrique para hacer lo que hizo fue la que se sigue.
Arturo, hermano mayor de Enrique, tomó por mujer a doña Cata­
lina, hija de los Católicos Reyes de España, don Fernando y doña Isa­
bel, de gloriosa memoria, y murió en breve sin hijos, y aun por su
tierna edad, flaca salud y muerte acelerada, dejó a la Princesa, su
mujer, tan entera como vino a él (1). Enrique, con dispensación del
Sumo Pontífice, para conservar la paz entre los españoles e ingleses,
se casó con su cuñada, y habiéndola tenido por su legítima mujer y
vivido con ella veinte años, y habido hijos de ella, y reconocídolos por
sus herederos, la repudió y se apartó de ella, tomando por achaque que
no podía ser su mujer la que lo había sido de su hermano ; pero real­
mente* por casarse con Ana Bolena, con la cual tenía más estrecho
parentesco por vía de afinidad, y más fuertes impedimentos para no se
poder casar con ella, que no con la reina doña Catalina ; porque Ana
era hermana de una de las amigas de Enrique (que tuvo muchas) e hija
de otra, las cuales a la sazón vivían, Y aunque parece cosa increíble
e indigna de escribirse a.quí, por ser tan abominable y espantosa, to­
davía la diré, por decirla el doctor Sandero, para que mejor se entien­
da (si es verdad) la paciencia y sufrimiento de Dios, y el abismo de
maldades en que cae el hombre desamparado de su poderosa mano.
Por hija del mismo Enrique era tenida Ana Bolena, y esto con muy
graves fundamentos, como adelante se verá (2). Para casarse con ésta, se
descasó y apartó de su legítima m u jer; salió de la obediencia de la
Iglesia romana, y no quiso allegarse a ninguna secta antigua, ni a las
modernas de Lulero y de Zuinglio, sino fundar él una nueva y mons­
truosa, de la cual se nombró soberana cabeza, y como a tal se mandó
obedecer. *
Y para que veamos en qué paran los amores desenfrenados de los
hombres ciegos, hizo cortar públicamente la cabeza a la misma Ana
Bolena, su querida (que siempre fue hereje luterana), por haber sido
deshonesta y revuéltose. con muchos hombres antes que se casase con
el Rey y después, y por haber tenido abominable ayuntamiento con su
propio hermano; condenándola por adúltera e incestuosa los jueces,
entre los cuales fue uno Tomás Boleyn, que llamaban su padre, aunque
no lo era, sino marido de su madre de ella, como en esta historia se
verá. Sobre esta hipocresía y falso color del rey Enrique, con el cual
quiso dar a entender que repudiaba a la reina doña Catalina por puro
temor de D io s ; sobre este diabólico incesto y casamiento del Rey con
su hija, o por lo rhenos con la hija de su manceba ; sobre el adulterio
de Ana Bolena, con que afrentó al Rey, y estando públicamente ca­
sada, o por mejor decir, amancebada con él, tuvo abominable y nefa­
rio acceso con su propio hermano ; sobre este primado eclesiástico, que
el primero de todos los mortales, Enrique, se usurpó, está fundada toda
aquella religión y falsa creencia que debajo del mismo rey y de sus

(1) En la Real Academia de la Historia se conserva una copia


del curiosísimo expediente seguido en Zaragoza ante el Abad de V e-
ruela y Prior del Sepulcro de Calatayud, en virtud de letras remisoriales
d e fRoma, en que se prueba lo que aquí dice RlBADENEYRA, y otras cosas
curiosísimas y dignas de ver la luz pública.
(2) V éase en el capítulo correspondiente del texto la explicación
de estas afirmaciones de Ribadeneyra sobre Ana Bolena.
CISMA DE INGLATERRA 905

hijos, Eduardo y Elisabeth, profesa el reino de Inglaterra. Para que evi­


dentemente se entienda qué edificio sobre tales cimientos y qué obra
se puede levantar. Aunque, como la mentira es varia, y la herejía es
bestia de muchas cabezas, lo que Enrique después de haber hecho di­
vorcio con la esclarecida reina doña Catalina, cuando ya se llamaba
suprema cabeza de la Iglesia, estableció en materia de la fe, Eduardo
y Elisabeth, sus hijos,, lo alteraron y pervirtieron, introduciendo en
aquel reino otro evangelio diferente del que su padre había mandado.
Las cosas maravillosas y espantosas que después que comenzó el cisma
en Inglaterra Dios nuestro Señor ha obrado en aquel reino para redu­
cir los corazones de los hijos a la antigua, fe de sus padres son tantas,
tan extrañas y varias, que no se puede bien comprehender sino leyen­
do la . historia del mismo cisma y el discurso de todo lo que ha pasado
en él. El cual quiero yo aquí escribir con toda llaneza y verdad, e ilus­
trarle con la novedad y variedad de cosas tan admirables, sacadas de
■las historias de nuestros tiempos, y particularmente de la del doctor
Sandero, el cual las recogió de los instrumentos y escrituras públicas,
y de las relaciones que de palabra o por escrito hombres gravísimos le
dieron, y de lo que él mismo vió y observó.
L I B R O P R I M E R O

C A P IT U L O PR IM E R O

D el . CASAMIENTO DE LA INFANTA DOÑA CATALINA CON EL PRÍN=


cipe de Inglaterra, A rturo , y de los desposorios que ,
muerto el P ríncipe, hizo con E nrique, su hermano

Presidiendo en el im perio M axim iliano em perador, y


en E spaña los Católicos R eyes, don Fernando y doña Isa­
bel, y en Inglaterra E nrique VII de este nom bre, p arecía
que las cosas de la cristiandad florecían v estaban en to d a
prosperidad. P orque M axim iliano fue principé en p az y
en guerra m agnánim o, y los R eyes Católicos en la u n a y
en la otra felicísimos, y E nrique VII fue valeroso y pru-.
dente, vencedor siem pre en todas las guerras que hizo, y
poderoso y rico en todo género de tesoros y riquezas. Y a
la superstición del falso pro feta M ahom a, con la nueva
interpretación de Ism ael Sofí, hijo ,de una hija de A sün-
casal (que había ocupado el reino de Persia, y con la m a ­
jestad del nuevo im perio hecho que sus pueblos la recibie­
sen), se iba desm em brando y partiendo en varias sectas.
Ya los sarracenos, que h ab ían poseído casi ochocientos
años la A ndalucía, después de la tom a de G ranada h a ­
bían sido echados de toda E spaña. Y a el Nuevo M undo,
descubierto por la m isericordia infinita del Señor a los es­
pañoles, había com enzado a obedecer al sagrado E vange­
lio de Cristo, propagando y dilatando la gloria de su san ­
tísim a fe, los castellanos h acia el Poniente, y los portugue­
ses h acia el O riente y M ediodía, con la autoridad de A le­
jandre VI, sumo* pontífice. T en ien d o , pues, la Iglesia c a tó ­
lica este dichoso curso, el año. de 1500 se concertaron los
poderosos reyes E nrique V II de Inglaterra y don F ernando
y doña Isabel de E spaña, q u e A rturo, hijo prim ogénito
de E nrique y príncipe de Inglaterra, sé casase con la in ­
fanta doña C atalina, hija de los. mismos R eyes C atólicos;
lo cual se hizo el año siguiente de 1501, y se celebraron
las velaciones en la iglesia de San Pablo, de L ondres, el
día de San E rchenualdo, que cae a los 14.de noviem bre (1).1

(1) Acerca de la brillante comitiva que acompañó desde España a


doña Catalina, y de las fiestas que sé hicieron, da curiosas noticias el
expediente citado. También en la Colección de Documentos Inéditos
para la Historia de España sé Kan ido recogiendo documentos inte­
resantes, referentes a Catalina de Aragón.
908 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

La noche de la fiesta fueron llevados el príncipe A rturo y


la princesa doña C atalina a su tálam o con to d a la p om p a y
m ajestad que a tan grandes príncipes c o n v e n ía ; m as el
rey E nrique había ordenado que estuviese aquella noche
con ellos una señora principal, p ara que no se tratasen
com o m arido y m ujer ; porque el Príncipe, dem ás que era
m uy m uchacho (que no llegaba aún a quince años), tenía
un a calentura lenta, la cual le acabó la vida cinco m eses
después que se casó.
M uerto A rturo, pidiendo los R eyes Católicos su hija,
el rey E nrique les propuso que se desposase con E nrique,
su segundo hijo, herm ano de A rturo, y en lugar de él, h e ­
redero de su rein o ; el cual era entonces de doce a ñ o s; y
que p ara que esto se pudiese hacer legítim am ente, se a l­
canzase la dispensación del rom ano Pontífice. D ieron oídos
a esto los R eyes Católicos, y habiéndose consultado, en
el uno y en el otro reino, los iriayorés letrados que había
en ellos, teólogos y canonistas, y m irádose y éxam inádose
m ucho si aquél m atrim onio se podía lícita y honestam en­
te hacer, y h abiendo parecido a todos que sí, se dio cu en ­
ta del negocio por los em bajadores de los reyes a la san ­
tid ad del P a p a Julio II, que había sucedido en el pontifi­
cado a A lejandro VI ’r a Pío III (que vivió m uy pocos días),
en cuyo tiem po se había com enzado a tratar ; y Julio, con
p arecer de varones doctísim os y gravísimos, dispensó con
ellos p ara que se pudiesen casar, quitando el im pedim en ­
to y vínculo del derecho hum ano, que sólo lo estorbaba,
por el bien público de la cristiandad, y por conservar la
unión y paz que entre los reyes y reinos de E spaña e In­
glaterra había. *
Los teólogos claram ente decían, el derecho divino, que
en las sagradas letras está consignado (1), no ser contrario
a este m atrim onio, porque si se m iraba al esta,do de la ley
natural, Judas patriarca había m andado a O na, su hijo se­
gundo, que se casase con T h am ar, m ujer que había sido
de H er, su herm ano m ayor, el cual era m uerto sin dejar
hijos, p ara resucitar la m em oria y sucesión de su h erm a­
no (2). Y si se consideraba lo que dispone la ley de M oi­
sés, ella m anda oué esto m ism o se haga, so p en a de m al
caso e infam ia ; lo cual no es posible que Dios hubiese
m andado, ni aun perm itido, si fuese contra la ley natural,
la cual ha querido que sea siem pre la com pañera, o por
m ejor decir, la g u ía 'y regla de toda la naturaleza hum ana.
P orque esto no fuera sino h a b e r criado una naturaleza p ara
que n u n ca se m udase ni altérase, y m udarla y alterarla éb

(1) Gén.> 38.


(2) Detií., 15, y Ruth*» 1 et 2,
CISM A D E INGLATERRA 909

y ser contrario por esta razón a sí mism o, y negarse a sí.


Lo cual, siendo tan ajeno de Dios, com o dice San Pablo (1),
no se debe poner duda sino que e] m atrim onio que se hace
entre el herm ano y la m ujer que fue de otro herm ano, p rin ­
cipalm ente difunto, sin hijos, no es contrario ni repugna
a la ley divina, eterna o natural, sino solam ente a la h u ­
m ana y eclesiástica, y en la cual puede y debe el P o n tí­
fice rom ano dispensar cuando hay justas causas para ello,
como en este negocio las hubo. Lo cual to d o , com o dije­
sen los teólogos, y lo confirm asen con la autoridad de la
sagrada Escritura y de los santos y doctores gravísim os, y
no hubiese en toda la Iglesia católica debajo del cielo
hom bre que dijese lo contrario, dio el P ap a Julio (como
se ha dicho) la dispensación que pone el cardenal G aeta-
no, y es la que se sigue (2):

JULIO PAPA II

A nuestro am ado hijo E n riq u e, hijo de nuestro carísimo


hijo en Cristo, E n riq u e, rey ilustre de Inglaterra, y a
nuestra am ada en Cristo hija Catalina, hija del carísi­
m o en Cristo hijo nuestro Fernando y de la carísima hija
nuestra Isabel, reyes ilustres de las Españas y de Si­
cilia, Católicos, salud en el Señor.
<(La autoridad soberana del rom ano Pontífice usa de la
«potestad^ que nuestro Señor le h a dado, conform e a lo que,
«considerada la calidad de las personas, negocios y tiem -
«pos, juzga ser expediente en el mismo Señor. P or vuestra
«parte se nos ha presentado una petición, en la cual se con-
« tie n e : que vos, nuestra hija en Cristo, C atalina, y A rturo,
«que entonces vivía, hijo prim ogénito de nuestrb carísimo
«en Cristo hijo E nrique, ilustre rey de Inglaterra, para con­
s e r v a r la paz y am istad entre el carísim o en Cristo hijo
«nuestro F ernando y la carísim a hija nuestra Isabel, reyes
«de las E spañas y Sicilia, Católicos, y el sobredicho rey
«Enrique de Inglaterra ; hab ien d o contraído m atrim onio le-
«gítim am ente por palabras de presente, y por ventura con-
«sum ádole con cópula carnal, el sobredicho A rturo, no ha-
«biendo tenido hijos de este m atrim onio, falleció ; y que
«para conservar este vínculo de paz y am istad entre los di-
«chos reyes y reina, deseáis casaros y contraer entre vos
«m atrim onio legítim am ente por las palabras de presente,
«para lo cual nos habéis suplicado que queram os díspen-
«sar con vosotros, y con la benignidad apostólica concede-
«ros gracia de poderlo hacer. Nosotros, que deseam os afec-
: (1) II, Timot., 2.
(2) Tom. III, opúc. 1.4,
910 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

«tilosam ente y procuram os que todos los fieles cristianos, y


«más los reyes y príncipes católicos, gocen de la herm osu-
«ra de la paz y concordia, absolviéndoos de cualesquiera
«excom uniones, etc. ; inclinándonos a vuestros ruegos y su-
«plicaciones, con la autoridad apostólica, por el tenor de
«estas nuestras presentes letras, dispensam os con vosotros
«para que, "no obstante el im pedim ento de la afinidad di-
«cha, que nace de las cosas sobredichas, y las constitucio-
«nes y ordenaciones apostólicas, y otras cualesquiera cosas
«que sean contrarias, podáis contraer m atrim onio legítima-
em ente por palabras de presente, y después de haberle con-
«traído, perseverar en él. Y p a ra que si por ventura ya de
«hecho le habéis contraído, o pública o clandestinam ente,
«y consupiádole con cópula carnal, podáis lícitam ente vivir
«en él. Y con la m ism a autoridad os absolvem os a vos y
«a cualquiera de vosotros (si ya habéis contraído, com o está
«dicho, el m atrim onio) de este exceso y de la sentencia de
«excom unión que habéis incurrido por ello, declarando que
«lós hijos que nacieren, o p o r ventura hubieren ya nacido
-«de este tal m atrim onio, ahora se haya contraído, ahora se
«haya de contraer, son legítim os. Con tal que vos; nuestra
«hija en Cristo, C atalina, no hayáis sido rap ta y tom ada por
«fuerza p ara este efecto. Y querem os que si antes de esta
nuestra dispensación habéis contraído el dicho m atrim onio
«de hecho, el confesor que cad a uno de vosotros eligiere, os
im p o n g a por ello la penitencia saludable que le pareciere ;
«la cual seáis obligados a cum plir. D ada en R om a, el pri-
«mer día de enero del año 1504, y en el prim er año de nués-
«tro pontificado» (1)/
H asta aquí son palabras de la dispensación por virtud de
la cual se hicieron los desposorios entre E nrique (por ser
m enor de edad) y la princesa doña C atalina.

C A P IT U L O II

CÓMO SE CASÓ EL REY ENRIQUE VIII CON LA PRINCESA DOÑA CA­


TALINA, Y DE LQS HIJOS QUÉ TUVO DE ELLA

E ntre tanto que se ag u ard ab a que creciese E nrique y tu ­


viese la edad cum plida p ara casarse, m urieron en E spaña
la esclarecida reina doña Isabel, m adre de la princesa doña
C atalina, y en Inglaterra el rey E nrique V il, padre del p rín ­
cipe don E nrique, el cual habiendo ya heredado y siendo 1
(1) Esta Bula, clave en el asunto del divorcio de Enrique VIII, será
impugnada más adelante por éste, quien' incluso tratará de destruir el
priginal eje ellar existente en España, aunque inúfilinenté,
CISM A D E INGLATERRA 911

rey, y de ed ad de dieciocho años, y m uy gentil hom bre, y


que con la gravedad y herm osura del rostro represen tab a
m uy bien la m ajestad real, con entero juicio y com o hom ­
bre que sabía lo que le convenía, y que no tenía que te ­
m er a su padre m uerto ; aunque una vez había dicho que
no se quería casar con la P rincesa, todavía, m irándolo m e­
jor y habiéndose leído públicam ente la dispensación del
P a p a , por p arecer de todo su Cqnsejo (sin que hubiese p e r­
sona que m oviese escrúpulo o sintiese lo contrario), se casó
con la reina doña C atalina, a 3 de junio del año de 1509;
y el día de San Juan B autista del m ism o año, con grandísi­
m a fiesta y regocijo, se coronó él e hizo coronar a la reina
su m ujer en L ondres, en el m onasterio de San Benito, que
se llam aba W estm ínster, que está a Ja p arte de O ccidente.
T uvo el rey E nrique, de la reina doña C atalina, tres hi­
jos y dos h ija s ; el m ayor de los hijos, que tam bién se llam ó
E nrique, com o el p ad re, m urió de nueve m eses, y los d e ­
m ás, asim ism o m urieron de tierna e d a d ; sola su hija doña
M aría fué de días después reina de In g la te rra ; la cual n a ­
ció á los 18 de febrero de 1515, en G reenw ich. A esta hija
crió el rey E nrique con toda la grandeza y ap arato que a
tal hija, heredera de su reino, convenía, y dióle por aya a
M argarita, sobrina del rey E duardo IV, hija de su herm a­
no y m adre de R eginaldo P ole, que después fué C a rd e n a l;
la cual era una m atrona señora honestísim a y santísim a.
Y com o a heredera legítim a de su reino, la declaró prin ce­
sa de G ales, que es el título que en aquel reino se sue^
le dar a los que tienen derecho de suceder inm ediatam en­
te al reino, y el que en el Im perio se llam a R ey de ro ­
m anos, en Francia Delfín, y en E spaña llam am os Príncipe.
Y p ara que la princesa doña M aría tom ase posesión de aquel
estado, y le gobernase com o suyo (el cual es m ú^ grande
y está repartido en cuatro obispados, hacia la parte occi­
dental de Inglaterra), fué enviada de su pad re a él con gran­
de acom pañam iento de caballeros y señores. P o r esta c au ­
sa m uchos reyes y príncipes de la cristiandad deseab an ca­
sarse c o n .e lla , com o con h ered era de tan grande reino y
estado. E ntre los cuales fuéroñ Jacobo V , rey de Escocia,
y Carlos, em perador, y el rey Francisco de Francia la pidió
p ara uno de sus hijos, que eran el Delfín y el D uque de
O rle á n s ; y porque ellos eran de tiern a edad, el m ism o rey
Francisco se ofreció de casarse con ella. D e donde se ve cla­
ram ente cuán asentado estab a en los pechos de todos los
príncipes de la cristiandad que el m atrim onio entre el rey
E nrique y la reina doña C atalina era legítimo y sin sospe­
cha ; pues tantos reyes y príncipes desearon y procuraron
casarse con la hija que h abía nacido de este m atrim onio,
porque había de suceder en el reino de Inglaterra, lo cual
912 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A

no pudiera ser si ella no fuera hija legítim a y de legítimo


m atrim onio. Al fin, con ciertas condiciones, se desposó con
el Delfín de Francia, y los desposorios se celebraron con
m ucha solem nidad en G reenw ich, en Inglaterra, y el O bis­
po de Ely pasó a F rancia, e hizo de ello ú n a elegante o ra­
ción delante del rey Francisco y de su corte. T odo esto se
ha de notar p ara entender m ejor lo que vam os tratando.

C A P IT U L O III

El t ít ú l o d e d e f e n s o r d e la f e q u e d io la S ede A p o s t ó l ic a
al r e y E n r iq u e , y po r qué (1)

Siendo E nrique rey m ozo, y poderoso, y m uy am ado en


su reino, y estim ado, y respetado en los otros, se levantó
aquella furia infernal de L utero, y vino al m undo p ara des­
trucción de él, y m enoscabo de la Iglesia católica, a la cual
luego com enzó a hacer guerra, y escribió algunos libros lle­
nos de errores y blasfem ias contra el P a p a y los S acram en­
tos de la Iglesia, sem brando sus herejías y pestilente doctri­
n a ; con lá cual no poco escandalizó y asom bró a la gente.
E ntre los reyes católicos que sé opusieron a esta furia in­
fernal, el que m ás se señaló fue E n riq u e: porque no sola­
m ente procuró conservar pura nuestra santa fe católica en
su reino, pomo lo hicieron otros reyes, m as hizo lo que no
hizo otro ninguno, que fue escribir un libro m uy docto y
$-áve contra L utero, y publicarle en su m ism o nom bre, y
enviarle a R om a a la santidad del P a p a L eón X . En cuyo
pontificado nació la secta diabólica de L u te ro ; aunque este
libro no salió tanto dé la aljaba del R ey com o de la de Juan
R ofense (2), varón doctísim o que le ayudó, y fue su princi­
pal autor,
P areció m uy bien a todo el m undo este celo del rey
E nrique, y agradó tanto al sum o Pontífice L eón X el servi­
cio que hizo a nuestro Señor y la p ied ad con que se opuso
a este m onstruo infernal, y la m agnanim idad y valor con que
antes h ab ía ayudado al P a p a Julio II, y la d epend en cia,
devoción y observancia que en todas las cosas m ostraba
a la fe y Sede A postólica, que se determ inó el P a p a , con
consejo del sacro colegio de los C ardenales, de honrar al
tey E nrique, y darle un nuévo y esclarecido título de defen*
sor de la fe, com o lo hizo, y despachó de ello un Breve ¡en
que le da este título ; y dice las causas que le había m ovido
. (!) Éste capítulo se omitió en la Edición de Vicente de la Fuente.
B. A . A . E. E.
(2) Este Juan Rofensé es San Juan Fisher, Obispo de Róchester,
puyo martirio se cuenta más adelante.
C ISM A D E INGLATERRA 913

p ara d á rse lo : el cual, traducido de latín en nuestra lengua


castellana, m e ha parecido p o n er aquí, por las razones que
después diré. Dice, pues, así el P a p a León X en su B reve:

«H abiéndonos el dilecto hijo Juan Clero, em bajador de


vuestra m ajestad, presentado en nuestro Consistorio, en p re ­
sencia de los venerables herm anos nuestros, C ardenales de
la santa Iglesia R om ana, el libro que vuestra m ajestad, en ­
cendida de la fe católica y ab rasad a del fervor y devoción
que tiene a Nos y a esta Santa Silla, h a com puesto contra los
errores de los herejes, que p o r ella han sido m uchas veces
condenados, y ahora últim am ente ha resucitado M artín Lu-
tero, p ara que le m andásem os exam inar y le aprobásem os
con nuestra a u to rid a d ; y después, habiendo asim ism o con
una elegante oración declarado con cuán pronta voluntad
está vuestra m ajestad aparejado para perseguir los secu a­
ces y defensores de los errores de Lutero, no m enos con
las arm as y fuerzas de todo su reino, que con verdaderas
e irrefutables razones y autoridades de la Sagrada E scritu­
ra y de los santos P adres, h a convencido sus errores. Nos­
otros, que som os sucesorés del Príncipe de los A póstoles
San P edro, aT cual el Señor encom endó la suprem a cura de
su ganado, y estam os asentados en esta santa Silla, de la
cual m anan todos los títulos y d ig n id a d e s; habiendo p ri­
m ero m aduram ente consultado con los so b red ich o s' nu es­
tros herm anos, de p arecer com ún y consentim iento de to­
dos ellos, habernos determ inado de dar a vuestra m ajestad
el título de D efensor de la F e, com o por estas presentes
letras se le dam os. Y m andam os a todos los fieles cristianos
que nom bren con este título a vuestra m ajestad, y que
cuando le escribieran, a ñ a d a n después de la p alab ra rey,
D efensor de la Fe.
Y cierto que no habernos podido hallar otro título m ás
excelente ni m ás digno y conveniente p ara vuestra m ajes­
tad, considerando sus m erecim ientos ; el cual todas las ve­
ces que le oyere, y leyere, se acuerde de su propia virtud
y glorioso m erecim ien to ,'n o p ara engreírse con este título,
ni ensoberbecerse y desvanecerse con él, m as para ser m ás
hum ilde y m ás fuerte y constante en la fe de Cristo y en
la devoción de esta santa Silla, de la cuál ha sido sublim a­
do, y p ara gozarse en el Señor (que es dador de todos los
bienes) y alegrarse de dejar a sus sucesores esta p erp etu a
e inm ortal m em oria y blasón de su gloria, enseñándolos con
su ejem plo cóm o le han d e im itar, y hacer otras obras se­
m ejantes, si quieren ser honrados y ensalzados con sem e­
jan te título. D ada en R om a, en San P edro, a 27 de septiem ­
bre el año de la encarnación del Señor de 1521, y el nove­
no de nuestro pontificado.»
914 H IST O R IA S DE LA CONTRARREFORM A

Muy ufano y glorioso quedó E nrique con este título de


D efensor de la Fe, pareciéndole que ya podría com petir en
esto con el R ey de E spaña, que tiene título de Católico, y
con el R ey de F rancia que le tiene de Cristianísimo, y usó
siem pre después del título de D efensor de la Fe, y no sola­
m ente él sino todos sus hijos y sucesores lo han hecho des­
pués acá, y Jo hace hoy su hija Isabel, que se llam a D efen­
sora de la Fe, y usurpa este religioso título, que se dio a su
p ad re por los m erecim ientos que refiere el P ap a León X en
su Breve, y por h ab er defendido con libros, arm as y todo
su p o d er la m ism a fe que su hija ahora con m odos tan ex­
quisitos y extraños, y con to d as sus fuerzas y astucias p ro ­
cura extinguir y acabar, que p ara que el lector los advierta,
he puesto este Breve del P a p a aquí.
Y p ara que se en tien d a cuán católico, cuán celoso de
nuestra santa fe, cuán devoto y obediente a la Sede A p o s­
tólica fué el R ey E nrique eñ sus principios, y cuán se ñ a ­
lados servicios hizo a la Iglesia, por los cuales m ereció ser-
adornado con título tah esclarecido, y de tan ta gloria y m a­
je s ta d ; y p ara que cuando le viérem os después trocado y
p e rv e rtid o ; y que este m ism o D efensor de la Fe es cruelísi­
mo perseguidor de la m ism a f e ; y de hijo fiel y obediente
se h a convertido en un tirano espantoso, y en u n a bestia fie­
ra, inquiram os las causas y origen de tan lastim era m u d an ­
za ; y sepam os que fué una afición vehem ente y ciega de
un a m ujer, que le abrasó y transform ó, y le hizo p erd er lá
fe, cuyo defensor antes había, sido ; y de aquí saquem os que
lá m ala vida abre cam ino a los errores, y que la voluntad es­
tragada estraga tam bién el entendim iento, y que debe d e te ­
m er m ucho de caer y p erd er nuestra santa fe el que se deja
llevar de sus desordenados apetitos y vive como si no cre­
yese otra cosa de las que nos enseña la m ism a fe. Pero v ea­
m os qué principios tuyo esta m udanza de E nrique, y por
qué p asos vino él a caer en el abism o de m aldades que ca­
yó, y esta historia contará (1).

l) Enrique VIII era muy versado en Teología, por haberla estu-


Í o mientras estuvo destinado por su padre para el Arzobispado de
Canterbury, cuando todavía vivía su hermano Arturo. Ribadeneyra
atribuye este libro de Enrique VIII, titulado Assertio septem Sacra
méntortim, a la inspiración y ayuda del Obispo de Róchester, San Juan
F ish er; otros autores opinan que fué él Cardenal W olsey el principal
colaborador de Enriqúe VIII.
La Reina Catalina de Aragón. (De un cuadro de Holbein)
CISM A D E INGLATERRA 917

C A P IT U L O IV
De las c o st u m b r e s d e sem eja n tes d e la R eina y del R ey

H ab ía desem ejanza grande en el trato y costum bres de


la reina C atalina y del rey E n riq u e ; la cual le fue ocasión
y prim er motivo para que él se aficionase a otras m ujeres.
P orque, aunque la R eina no era m ás de cinco años m ayor
de edad que el R ey, pero en la vida y costum bres parecía
que le llevaba mil años.
La vida que la R eina hacía era ésta: levantábase, siem ­
pre que podía, a m edia noche, y hallábase presente a los
m aitines de los religiosos. V estíase a las cinco de la m añ a­
na y com poníase, y decía que ningún tiem po le parecía au e
p erd ía sino el que gastaba en aviarse y com ponerse. D e­
bajo de las ropas reales traía el hábito de la tercera regla
de San Francisco. T odos los viernes y sábados ayunaba, y
las vigilias de nuestra Señora a p an y agua. Los m iércoles
y viernes se confesaba, y los dom ingos recibía el santísim o
cuerpo de nuestro Señor Jesucristo. R ezaba cada día las h o ­
ras de nuestra Señora, y estábase casi toda la m añapa en la
iglesia, ocupada en oración y en oír los divinos oficios. D es­
pués de com er se hacía leer, por espacio de dos horas, las
vidas de los santos, estando sus dueñas y dam as presentes.
A la tarde volvía a su oración en la iglesia, y cen ab a con
m ucha tem planza. O raba siem pre las rodillas en el suelo,
sin estrado ni sitial, ni otra cosa de regalo o autoridad, e
hizo siem pre esta vida.; pero quiso nuestro Señor, p ara que
el suave olor de las grandes virtudes de esta santa R ein a se
derram ase m ás fácilm ente p o r todo el m undo, aue se derri­
tiesen en el fuego de la tribulación que pasó. P or otra p a r­
te, el rey E nrique era m ozo brioso, dado a pasatiem pos y
liviandades, y de las m ism as criadas de la R eina tenía dos,
y a las veces tres, p o r am igas, y de u n a de ellas, que se
llam aba Isabel Blunth, tuvo un hijo, al cual hizo d u au e de
R ichm ond. M aravillábase él de la santidad de la R eina
algunas, v e c e s ; m as seguía contrarió cam ino, dejándose
arreb atar de sus vicios y pasiones. P or esta causa, siendo
la vida tan desem ejante y las costum bres tan diferentes del
R ey y de la R eina, no pudo corazón tan desenfrenado como
el de E nrique tener paz con princesa tan recogida y tan re ­
ligiosa com o éra su m u jer: y así, com enzó a dar m uestras
de su. descontento, de m anera que sus criados y privados
lo vinieron a entender (1),
(.1) En el capítulo XLVIII de este primer libro completa Ribáde-
neyra la semblanza de Enrique VIII, haciendo constar imparcialmente
sus vicios y sus buenas cualidades. Los historiadores distinguen dos pe­
ríodos muy diversos en la vida privada de Enrique VIH ; mientras el
. \

918 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P IT U L O V
D e la a m b ic ió n del C a r d e n a l E b o r a c e n se , y d e l c o n se jo
q u e d io a l R e y a c e r c a d e su MATRIMONIO

Uno de los privados del R ey que esto vino a saber fue


T om ás W olsey (1), hom bre sobre todos los hom bres atrevi­
do y am bicioso, cuya vida era m ás sem ejante a la de E nri­
que que a la de la R eina ; p o r esto b uscaba todas las o ca­
siones para agradar al R ey y dañar a la R eina, y hacer su
negocio.
E ra W olsey hom bre de b aja suerte y vil, hijo de un car­
nicero, á lo qüe algunos escriben (2); el cual, habiendo en­
trado en casa del R ey con m ana y artificio, fue al principio
su capellán, y después su lim osnero, y poco a poco acrecen ­
tado con las rentas del obispado de T urnay (que el rey E n ­
rique había tom ado al R ey de Francia), y finalm ente hecho
O bispo, prim ero de Lincoln, después de D urham , y. de
allí dé W inchester, y juntam ente A rzobispo de Y ork, que
eran dos riquísim os obispados, y por rem ate, tam bién le
hizo el R ey cancelario del reino, que es como si dijésem os
presidente del Consejó R eal de Castilla, y procuró que el
P a p a le hiciese cardenal y legado á latere en Inglaterra (3).
No contento con esto, tenía m uchas pensiones y ricos dones
que le d ab an el E m perador y el R ey de Francia, y otras
abadías riquísim as y beneficios eclesiásticos ; porque el rey
E nrique le favorecía de m an era que había puesto en sus
m anos su persona y reino, no haciendo ni proveyendo cosa
en él, que no fuese por consejo y m ano de W olsey. Por esta
causa el em perador Don Carlos y el rey de F rancia, F ran ­
cisco (deseando cada uno ten er de su p arte al rey E nrique,
Cardenal W olsey estuvo a su lado, parece que con su ascendiente
logró impedir se lanzara detrás de sus instintos sensuales o d e ‘ cruel­
dad, algo así como Nerón mientras estuvo bajo el influjo de Séneca
y de Burro. En cambio, desde el momento en que el propio- Wolsey
abrió imprudente y ambiciosamente cauce a sus concupiscencias, . su­
giriéndole la posibilidad del divorcio, las costumbres privadas de En**
rique VIII variaron sustancialmente.
(I). Cardenal Eboracense o de la ciudad de York. Ribadeneyra
emplea el adjetivo latinizado, en vez del nombre inglés, siempre que
cita a algún Obispo.
. (21 Pplid. Virg., lib. X X V II.
(3). En ló político, el Cardenal W olsey fue una de las figuras de
más relieve en su época, aunque inferior a Cisneros y Richelieu. A
él, en gran parte, se atribuye la hábil y eficaz política exterior se­
guida por Enrique VIII en la primera etapa de su reinado. W olsey.
que ciertamente ambicionó la tiara pontificia y aun obtuvo en algún
conclave dos vótos para ser elegido Papa, dejó siempre que desear en
sus costumbres.1 La Universidad de Oxford le debe su protección y
ayuda. Fundó en ella siete cátedras y dejó muy adelantado uno dé los
colegios m á s célebres, el que Koy lleva el nombré dé «Cristehurch»,
CISM A D E INGLATERRA 919

por lo m ucho que les im p o rtab a para las .guerras que entre
sí traían), procuraban a porfía tener contento y ganado al
C ardenal E boracense, de cuya voluntad sabían que d ep e n ­
día la voluntad del R ey su señor.
T o d a esta grandeza y favor que tenía le parecía poco al
C ardenal, no poniendo tasa a su codicia y am bición ; antes
creciendo, ella (cómo suele) tanto m ás cada día, cuanto m ás
crecían las dignidades y favores, deseó y procuró subir has­
ta la cum bre del sum o Pontificado y asentarse en la silla
de San P edro, teniendo lo que poseía en poco, pues podía
tener m ás ; y no era tan grande el gusto que le d ab a todo
lo que tenía, com o el disgusto que recibía con la falta de
lo que deseaba. Olió el em p erad o r don Carlos esta am bición
del C ardenal, y p ara servirse d e ella y cebarle por este c a ­
m ino (com o lo suelen hacer los reyes cuando les viene a
cuento), com enzó a honrarle y a escribirle a m enudo cartas
de su p ropia m ano, m uy regaladas y llenas de extraordina­
rios favores, en las cuales se firm a b á : Vuestro hijo y parien­
te , CARLOS. Y p ara entretenerle y ganarle m ás, le d ab a a
entender que si el rey E nrique, por su m edio, se confede­
rase con él p erp etu am en te, y rom piese guerra con Francia,
él procuraría que m uerto el P a p a León X , él le sucediese
en el Pontificado. Y como los hom bres fácilm ente creen lo
que desean, fácilm ente creyó esto el C ardenal, y por no
faltar a sí mism o, y perder tan bu en a ocasión, persuadió al
rey E nrique todo lo que el E m perador quería.
Poco después, m uerto L eón X , aunque por toda Italia
se publicó que el C ardenal E boracense había sido elegido
P a p a , no fué verdad, sino que él E m perador, aunque a la
sazón era m ozo, procuró que A driano, su m aestro, lo fuese,
varón doctísim o y santísim o, y bien diferente en todo de
W o'lsey. El cual no se m aravilló que el E m perador le h u ­
biese antepuesto a A driano en el pontificado, por las obli­
gaciones particulares que- le tenía ,* y así, disimuló y tuvo,
p aciencia hasta que> m uerto A driano, C lem ente V il le .s u ­
cedió. E ntonces, viendo que el E m perador no había hecho
caso de él, y que después de hab er preso a Francisco, rey
de F rancia, le escribía pocas veces y de m ano ajena, y que
no firm aba m ás que su nom bre CARLOS, com enzó el C ard e­
nal a em bravecerse y salir dé sí, y a enojarse con el E m ­
p erad o r, y a serle contrario en todo lo que podía, y favo­
recer a sus enem igos, y entregarse del todo a Francisco rey
de F rancia. Con este furor y enojo, causado de su loca am ­
bición, tram ó y urdió u n a tela que después no pudo d este­
jer y le salió m al. P orqu e, viendo al rey E nrique desaficio­
n ado de la rein a d o ñ a C atalina (por la razón que tocam os an ­
teriorm ente), y que ella le era contraria por su am bición,
buscó m anera p ara ap artar totalm ente al R ey de la Rei-
920 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

na, y por esta vía ganar m ás su gracia a él, y a ella hacerle


p esar y vengarse del E m perador, su sobrino (1).
A lgunos dicen que tam bién se movió a perseguir a la
R eina porque un astrólogo le había pronosticado que u n a
m ujer sería causa de su ruina y perdición, y dando él cré­
dito a sus palabras, y p ensando que esta m ujer sería la rei­
na doña C atalina, quiso quitarle el p o d er y apartarla del
R ey ; y cómo se engañó adelante se verá. M ovido de esto,
o de aquel intento de vengarse, que he dicho, hizo llam ar
al confesor del R ey, que era Juan L ongland, obispo de
Lincoln, y tom ándole ap arte con m ucho secreto, le dijo
las grandes obligaciones que tenía de servir al R ey por las
m ercedes señaladas que de su m ano h abía recibido y por
haberle puesto en aquel estado y levantádole del polvo de
la tierra. Y que p a ra pagar lo que por tantos títulos le debía,
de ninguna cosa tenía m ás cuidado, después de su salva­
ción, que de la del R ey, y que no podía callar cosa en que
tanto iba, ni decirla a otro, prim ero que al que era confesor
del R ey y sabía los secretos de su alm a y tenía cargo de
ella. P or acortar razones, dícele que él m atrim onio del Rey
con la R ein a le parece escrupuloso y peligroso p ara la co n ­
ciencia del R ey, y los m otivos que p ara esto tenía.
El confesor, creyendo que el C ardenal le hab lab a con
toda llaneza y verdad, sabiendo que el R ey no disgustaría
de la plática, no se atrevió a contradecir a un personaje
tan grande y tan poderoso., y respondióle que le p arecía
que el R ey no h abía de oir negocio tan grave de n ad ie p ri­
m ero que del C a rd e n a l; y así, se ofreció él C ardenal de tra ­
tarlo con el R ey. P ero el R ey, cuando le oyó, respondió al
C a rd e n a l: «Mirad no pongáis en d uda lo que u n a vez está
determ inado.» De allí a tres días el C ardenal volvió al R ey,
llevando consigo al confesor, al cual persuadió le suplicase
que por ser aquel negocio tan im portante y que; tocab a a
su salvación, a lo m enos su m ajestad diese licencia p ara que
se tratase y exam inase ; y dándola el R ey, dijo el C ardenal:
«En F rancia está M argarita, herm ana del rey Francisco, que
ha sido casada, con el D uque de A lensón y es señora de
extrem ada herm osura,; ésta es la que conviene que vuestra
m ajestad tom e por m ujer.» R espondió el R e y : «Eso después 1
(1) Otros, autores afirman que la primera idea de la ilegitimidad
del matrimonio de Enrique VIII y Catalina de Aragón se debe al Obis­
po de Tarbes., que, estando en Londres como embajador del Rey de
Francia, insinuó tal idea al tratar de los desposorios de la princesa
María, hija de Enrique, con el Delfín de Francia y con su hermano, el
Duque de Orleáns. De todas las maneras, aunque esto fuera cierto,
W olsey utilizó para sus fines políticos este plan de llegar al divorcio
del Rey y de la Reina, con objeto de casar a aquél con alguna princesa
de Francia, proyecto que venía bien con sus aspiraciones ambiciosas
y con sus ideas de alianza francesa cóntra el Emperador,
CISM A D E INGLATERRA 921

lo verem os ; ahora guardad secreto, porque no se publique


antes de tiem po cosa que am ancille nuestro honor.» Porque
el R ey m uy bien sabía la m ujer que había de tom ar a p a r­
tándose de la reina doña C atalina.

C A P IT U L O VI

De R e y a c e r c a d e l m a t r im o n io
l a s d il ig e n c ia s q u e h i z o e l
c o n la R e in a , y d e l o q ue p r o p u s o e l e m b a ja d o r d e F r a n ­
c ia PARA DESHACERLE.

H ab iendo, pues, el C ardenal y el confesor prom etido


secreto, com enzó el R ey a tratar m uy de propósito este n e ­
gocio y a desvelarse en el, y á conferir con algunos teólo­
gos las razones que el C ardenal le había propuesto en su
favor, fundadas en algunos lugares del L evítico y D entero-
nom io (1) m al entendidos, y a exam inar las letras apostóli­
cas del P a p a Julio II, en que dispensaba con el R ey p ara
que se pudiese casar con la rein a C atalina. No Hallando cosa
a su propósito que le satisfaciese, ni en los lugares de la
E scritura, ni en la dispensación del Pontífice, parecióle que
era m ejor dejarlo y no tratar m ás de ello, v del m ism o p a ­
recer fueron todos lo s otros con quien el R ey por espacio
casi de un año secretam ente lo consultó. Y ello se hiciera
así, si por una parte el C ardenal no hurgara tanto y fuera
im portuno al R ey, y p o r otra, el mismo R ey, cansado de la
santa vida de la R eina y Herido del am or de A na Bolena,
no se dejara llevar de la pasión, y de la esperanza falsa que
ella le d ab a que se podría legítim am ente deshacer, el m a­
trim onio de la R eina.
V inieron en este tiem po de Francia em baladores al rey
E nrique, pidiéndole que la princesa doña M aría, su hija,
la cual estaba desposada (como dijimos) con el Delfín de
Franciai se casase con el hijo segundo del rey Francisco,
que era duque de O rleáns. E ntre estos em bajadores, era uno
el obispo T arbiense. El R ey, con esta ocasión, m andó a
W olsey que, com o de suyo y cóm o amiguísimo del R ey de
F rancia, diese parte al O bispo de este negocio, y que le dije­
se lo que se tratab a, y que si se hallase form a honesta para
deshacer el m atrim onio del R ey con la R eina, el R ey sin
duda se casaría con la, herm ana del R ey de Francia. H izo
W olsey lo que el R ey le m andó, y com unicó con el O bispo
el negocio del divorcio; y m ás le dijo: que era de tal c a ­
lidad, que no estaba bien a ningún vasallo del rey E nrique
ser el prim ero que tratase de él, y tom ar sobre sí tan gran (I)

(I) L e v ii., 18; D e i i t 25.


922 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

carga y odio de todo el reino, com o se le seguiría al que


quisiese poner dolencia y sospecha en el m atrim onio del
R ey, y en una cosa tan recibida de todos. Q ue al O bispo
le estaba bien hacer esto, com o a hom bre que m iraba el
pro de su R ey, y deseaba asentar y establecer la quietud
y paz de los reinos.
P areció bien al O bispo la razón de W olsey, y hab ién d o ­
lo com unicado con los otros em bajadores sus com pañeros,
se determ inó de tratar del negocio, y un día, en presencia
del rey E nrique y de su consejo, dijo que m uy sabida cosa
era entre todos los ingleses y franceses que no h abía cosa
m ás deseable y que a todos m ejor estuviese, que la paz
entre aquellos dos reinos, y que p ara establecerla y ap retar­
la con vínculo de estrecha am istad, se había tratado que la
serenísim a princesa de G ales, doña M aría, se casase con el
D uque de O rleáns, y que no d u d ab a sino que este m atri­
m onio sería de grandísim o acrecentam iento y gloria p ara
los reinos ; pero que otro cam ino se le ofrecía a él, sin com ­
paración m ejor, p ara alcanzar lo que se deseaba, si tuviese
licencia de proponerlo.
«Mas ¿p o r qué (dice) no m e será lícito el proponerlo,
pues hablo en este senado, y con hom bres, no solam ente
cristianos, sino piísim os y prudentísim os, que sin respeto al­
guno de su interés particular tienen siem pre por blanco en
sus consejos el bien publico? ¿C uánto m as provechoso será
que personas m ayores de edéd, y no n iñ o s : que las cabezas
de los reinos y que los han gobernado felicísim am ente, y. np
otros príncipes inferiores y sin experiencia, y, finalm ente,
que las m ism as personas reales hagan este casam iento y se
junten entre sí, y no los hijos de ellas? Por lo que a nos­
otros toca, sabida cosa es que la D uquesa de A lenson, h er­
m an a de nuestro R ey Cristianísim o, tiene la edad y todas
las dem ás partes p ara casarse que se puedan desear en una
princesa, y que no le falta sino un m arido, el cual con el
resplandor de su persona y estado antes ilustre la sangre
real de ella, que no la dism inuya u o sc u re z c a ; y si en In­
glaterra hubiese algún varón principal, o por m ejor decir,
el prim ero y cabeza de todos los principales y señores, el
cual no tuviese m ujer, este tal se h ab ía de casar con esta
señora, p ara bien universal, descanso y seguridad de estos
reinos. V u estra M ajestad (oh rey poderosísim o Enrique), si
querem os m irar, no la falsa apariencia de las cosas, sino
la existencia y la verdad, libre está de la obligación del
m atrim onio, y es señor de sí p ara tom ar la m ujer que qui­
siere. Lo cual digo, no sólo por mi, parecer, sino por el de
casi todos los hom bres doctos y d é m ejor juicio del m undo.'
P orque, dado caso que la serenísim a doña C atalina sea de
sangre esclarecida y de vida santísim a, m as habiendo sido
£ IS M A D E INGLATERRA 923

antes m ujer del herm ano de vuestra m ajestad, no sé yo con


qué razón ni con qué derecho, contra lo que m anda el sagra­
do Evangelio, hayáis vos, señor, tornado por m ujer la m u­
jer de vuestro herm ano, y la tengáis y hagáis vida m arida­
ble con ella.
«Yo cierto no dudo sino que los ingleses, vuestros, v a­
sallos, no tienen otro evangelio sino el que nosotros te ­
nem os, y que sienten lo que nosotros sentim os, y que no
osan hablar hasta que vuestra m ajestad les dé licencia para
decir librem ente lo que sienten. P orque las otras naciones
siem pre han hablado p esad am en te de este negocio, , y te ­
nido m ucha lástim a a vuestra m ajestad, viendo que su real
persona en su m ocedad ha sido engañ ad a de sus conseje­
ros y d e las personas de quienes se fiaba. P ero ya es tiem ­
po que vuestra m ajestad m ire por sí, y es v erdad que n in ­
guno, conform e al sagrado Evangelio (1), puede to m a r'p o r
m ujer a la m ujer de su herm ano, y que halle m anera de
deshacerse y librarse de la m ujer que tiene, pues fué m u ­
jer de su herm ano, y casarse con la herm ana del R ey Cris­
tianísim o, y con este dichoso casam iento unir y herm anar
estos dos poderosísim os reinos, para que ellos en sí sean tan
bienaventurados com o a todos los otros reinos y señoríos
sean espantosos. V uestra m ajestad con su grandísim a y réal
p rudencia m aduram ente considere lo que en esto ha de
h a c e r ; que yo sólo he pretendido con libertad cristiana d e ­
cir lo que se me ha ofrecido p ara lá entera felicidad de
estos reinos y la salvación eterna de vuestra majestad.))
O ído este razonam iento, el R ey fingió y dio m uestras que
le p esab a de ello y que le era cosa nueva y nunca oída ;
pero, porque tocaba a su salvación y honra, dijo que él te n ­
dría su acuerdo y lo m iraría. El O bispo, pareciéndole que
había hecho una gran jornada, voló luego a Francia para
dar al rey Francisco la nueva de cosa tan deseada, a su p a ­
recer. Mas todo el pueblo y reino de Inglaterra, cuando supo
lo que se h abía tratado, com enzó con gran libertad a echar
m aldiciones a los em bajadores franceses, y hal>lar m al del
propósito y artificio del R ey ; porque no había hom bre que
dudase qué todo lo qué se había tratado había sido p o r Su
orden y voluntad.

(1) Math.. 6.
924 H IST O R IA S D E LA CQ NTR A R R EFQ R M a

C A P IT U L O VII

De W o l s e y p a r a s a l ir c o n s u In t e n t o ,
o t r o m e d io q u e t o m ó
y d e s u id a a F r a n c ia

E n este núsm o tiem po se publicó que el duque Carlos


de Borbón, con el ejército del E m perador, había entrado,
saqueado y profanado la santa ciudad de R om a (aunque
con su m uerte pagó este sacrilegio y m aldad), y que tenía
cercado al pontífice C lem ente V il, y aun preso y cautivo (1).
Con esta ocasión, persuadió W olsey al R ey que socorriese
luego al P a p a , así porque, teniendo el título de D efensor
de la Fe (el cual le dio la Sede A postólica por h ab er escrito
un libro contra M artín Lutero), no podía dejar de hacerlo,
com o porque ganaría la voluntad del P a p a , y le tendría en
el negocio del divorcio que se tratab a propicio y favorable,
y juntam ente obligaría al R ey de Francia, procurando por
este cam ino de sacar sus dos hijos (que estaban en rehenes)
de m ano del E m perador.
P arecieron bien estas razones del C ardenal al R ey, y d e­
term inóse de enviarle a Francisco con trescientos mil d u ca­
dos y otros dos em bajadores en su com pañía, a los cuáles
todos dio el R ey su instrucción y ‘com isión de los negocios
que habían de tratar juntos, y otros aparte al C ardenal, p a ra
que los tratase por su persona, .que fueron el divorcio de
la reina doña C atalina, el casam iento con la herm ana del
R ey de Francia, y el dar libertad a sus hijos y sacarlos de
p o d er del E m perador. P artió pues el C ardenal con esta em ­
b ajad a para Francia, con grande acom pañam iento y m ajes­
tad ; que hay autor (2) que escribe que llevaba mil y dos­
cientos caballos, aunque todo era poco para su am bición.
L legado a Calais, recibió nuevas cartas del rey E nrique, en
que le m andaba que tratase con el R ey de F rancia todos
los dem ás negocios que llevaba e n su instrucción, pero que
no hablase p alab ra del casam iento con la herm ana, porque
ya él había determ inado en su corazón de casarse con A na
Bolena en caso que se pudiese deshacer el m atrim onio de
la reina doña C atalina. Q uedóse helado el C ardenal, y sin*?
tió este g o lp e . m ás de lo que se puede encarecer, viendo
que se le iba despintando la traza de su a m b ic ió n ; porque
todo lo que él preten d ía con el divorcio de la rein a d oña
C atalina, y casam iento del rey E nrique con la D uquesa de
A leson, era ganar al rey F rancisco, su herm ano, con este

(h A ño 1527.
(2) Ribadéneyra toma esta anécdota de Guicciardini en la Historia
de Italia y en la Biografía que dedicó a Clemente VII.
Ana Bolena. (De un cuadro de Holbein)
CISM A D E INGLATERRA 927

casam iento, y obligarle de m anera que le tuviese a su vo-


luntad p ara todas- sus pretensiones.
Bien sabía él que el rey E nrique estaba ciego y m isera­
blem ente llagado del am or de A na Bolena ; pero nunca cre­
yó que la quería por m ujer, sino por m anceba, como lo h a ­
bían sido la m adre y la herm ana de la m ism a A na Bolena,
sin que ninguna de ellas hubiese tenido pensam iento de c a ­
sarse con el R e y ; m as engañóse en esto como en lo dem ás
qúe el insaciable apetito de su am bición falsam ente le hizo
creer. No falta autor que diga que la causa de haberse m u­
dado el R ey en el casam iento de la D uquesa de A lenson
fue porque, entre tanto que el C ardenal ap restab a su jo rn a­
da p ara F rancia, envió él con diligencia un caballero de su
corte p ara que le trajese el retrato de la D uquesa, el cual,
com o le vio, se desagradó de él, pareciéndole que no era
tan herm osa com o se la habían pintado y él deseaba. Y co­
mo estab a ya preso de la ciega afición de A na Bolena, es­
cribió luego al C ardenal .que no tratase del casam iento con
la herm ana del R ey de Francia, com o queda dicho.

C A P IT U L O VIII

Q u ié n fue A na B o lena, y s u d is p o s ic ió n y h a b il id a d e s

E ra A na Bolena hija de la m ujer de T om ás Boleyn, ca­


ballero p rin c ip a l; digo que era hija de su m ujer, porque
hija de él no podía ser ; porque estando él por em bajador
del R ey de Francia y ausente de su casa por espacio de dos
años, su m ujer concibió'y parió a A na Bolena (1). La causa
de esto fué que, com o el R ey am ab a a la rríujer de T om ás
Boleyn, por gozar m ás a su salvo y con m enos sospecha de
ella, envió á Francia a su m arido, con color de quererle
honrar con oficio de em bajador ; y estando él ocupado en
su em bajada, A na Bolena (como se ha dicho) fué concebi­
da en su casa y nació. A cabo de dos años, volviendo T o ­
m ás Boleyn a Inglaterra, supo el m al recaudo de su m ujer y
quiso ap artarse de ella, y tratólo con los jueces del A rzo­
bispo C antuariense (2), de lo cual la m ujer avisó al R ey, y
él envió a decir a T om ás Boleyn con el M arqués de D drces-
ter que no pleitease con su m ujer, sino que la p erd o n a ­
se y recibiese en su gracia. Lo cual él nunca quiso hacer,
aun q u e veía su peligro, hasta que su m ujer se echó a sus
pies y le confesó su flaqueza, y que se había dejado vencer
de la im portunidad del R ey, que la había perseguido y m o­

jí) Esto cuenta Guillelmo Kastalo, en la Vida de Tomás Moro.


(2) Cantuáriense és de Canterbury.
928 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

lestado. cuya hija, y no de otro, era A na Bolena. P o r tanto,


suplicaba a su m arido la perdonase, porque de allí adelante
ella le sería leal y le guardaría la fe como era razón. Con
esto, y con ver que el M arqués de D orcester y otros c a b a ­
lleros y señores principales se lo p edían con m ucha in stan ­
cia, en su nom bre y en nom bre del R ey, T om ás Boleyn p e r­
donó a la m ujer, y m andó criar a A na Bolena como si fu e­
ra su hija (1).
A ntes que A na Bolena naciese, había tenido Tom as Bo­
leyn de su m ujer otra hija, que se llam ó M aría, en la cual
puso los ojos el R ey cuando íba a casa de su m adre, y d es­
pués que volvió su P adre de Francia, por tenerla m ás a m a­
n o p la m andó llevar a su palacio real, y tratab a con ella d es­
honestam ente. De m anera que no contentándose el R ey de
hab er tenido por m anceba a la m adre, y tener al presente
la u n a hija, abrasado de torpe afición, quiso juntam ente go­
zar de la otra hija, que era A na Bolena, y herm ana de la
que tenfeu
E ra A na alta de cuerpo, el cabello negro, la cara larga,
el color algo am arillo, com o atiriciado, entre los dientes de
arriba le salía uno que la a feab a ; tenía $eis dedos en la
m ano derecha, y una hinchazón com o p ap era, y p ara cubrir­
la, com enzó ella, y siguiéronla otras, a usar un alzacuello.
El resto del cuerpo era m uy proporcionado y herm oso ; te ­
nía m ucha gracia en los labios, y gran donaire y desenvoltu­
ra en danzar y tañer, y extrem ada curiosidad en el vestido,
con nuevas invenciones y trajes y galas. C uanto a sus cos­
tum bres, era llena de soberbia, am bición y envidia y d es­
honestidad. Siendo m uchacha de quince años, se revolvió
con dos criados de su m ism o padre putativo T om ás Boleyn.
D espués fué enviada a F rancia, y habiendo entrado en el
palacio real, vivió con tan grande liviandad, que pública -
m ente era llam ada de los franceses la haca o yegua inglesa,
y después la llam aban muía regia, por haber tenido con el
R ey de Francia am istad. Y para que la fe y creencia de
esta m ujer fuese sem ejante a su vida y costum bres, seguía
la secta luterana, aunque no dejaba de oír m isa com o si
fuera c a tó lic a ; porque, siéndolo el R ey, juzgaba que p ara
sus intentos y am bición le p o d ía aprovechar.
Volvió de F rancia a Inglaterra con esta fam a y opinión
que he dicho, y entró en palacio, y luego entendió cuán
cansado estaba el R ey de la R eina, su m ujer, y cóm o W ol-
sey procuraba de apartarle de ella ; y poco a poco vino a (I)
(I) Esta afirmación de que Ana Bolena fué hija de Enrique VIII
es corriente en autores contemporáneos, como Sander y Kastalo. Aun
habida cuenta de las relaciones ilegales de Enrique con la madre y
hermana de Ana Bolena, y de la ausencia de Tomás Boleyn, no es
fácil demostrar esta supuesta paternidad de Enrique VIII.
CISM A D E INGLATERRA 929

descubrir las llam as que ardían en el pecho del R ey, y la


afición que le tenía a ella, y la facilidad con que se en fad a­
ba de sus am igas y las dejaba ; y dem ás de los otros ejem ­
plos que de esto tenía, acordábase que su m ism a m adre y
su herm ana habían ya caído de aquella gracia y favor que
habían tenido del R ey (1). Y considerando todo esto, au n ­
que la sensualidad la incitaba a entregarse a la voluntad del
R ev desde luego, la am bición y el deseo de perseverar en
la m ald ad y grandeza la refren ab an y detenían.
V enciendo, pues, la am bición a la sensualidad, con gran
sagacidad se determ inó d e n o d ar oídos a las recuestas y
com bates am orosos del R ey, si no se casaba con e ll a ; p o r­
que, del am or que le m ostraba, y del aborrecim iento que
tenía a la R eina, se prom etía q u e lo podía alcanzar. Y así,
cuanto m ás el R ey la com batía, tanto ella m ás resistía, ju­
rando que ninguno h ab ía de gozar de la flor de su virginidad
sino el que fuese su m arido. E ntreteníase con el R ey, juga­
b a y d an zab a con él, y u sab a de los otros pasatiem pos y
solaces que usan las dam as con sus galanes, pero no p a sa ­
b a de a q u í; y cuanto ella m ás fuerte se m ostraba, tanto el
R ey m ás se enflaquecía, y con la exterior tibieza de ella se
encendía él m ás en su am or. D e m anera que cada día m ás
se confirm aba y asen tab a en su pecho el deseo de dejar a
la R eina, su m ujer, y casarse con una doncella tan honesta
y tan santa com o A na Bolena. H abiéndose derram ado esto
y publicado en F rancia, decían los franceses que el R ey de
Inglaterra quería tom ar por m ujer a la m uía del R ey de
Francia.
Bien veo que cuento algunas cosas que, o por ser m e­
nudas, o de la calidad que son, las podría d e ja r ; m as, m i­
rando en ello, m e h a parecido las debía escribir, así p o r es­
cribirlas un hom bre tan grave y m odesto como lo fué el doc­
tor Sandero, y ser provechosas p a ra el hilo y verdad de la
historia, com o principalm ente p o rq u e declaran m ás la cie­
ga pasión del R e y ; pues no bastaro n p ara apartarle de su
m al propósito y loca determ inación las fealdades de A na
Bolena, ni su m ala vida y fam a, ni el ser tenida por hija
suya, ni todos los m edios que los de su consejo, y el m ism o
T om ás Boleyn, p ad re putativo de A na, tom aron p ara diver­
tirle de tan extraño desvarío, fueron p arte p ara ponerlo en
razón, com o en el capítulo siguiente se verá. 1

(1) Polo, card., lib. III, De uniotie Ecclesice.


30 A
930 H IST O R IA S DE LA CO NTRARREFO RM A

C A PIT U L O IX
Lo que T o m á s B o l e y n y l o s d e l C o n s e j o d ij e r o n a l R e y
acerca d e A na B o l e n a , y l o q u e él l e s r e s p o n d ió

E staba todavía en Francia T om ás Boleyn, que (como


dijimos) era el padre putativo de A na, enviado del rey E n ­
rique a ciertos negocios con otro caballero, que se llam aba
A ntonio Browne ; y habiendo sabido el ciego am or del Rey
y su loca determ inación, sin licencia del R ey (fuera de lo
que usan los em bajadores), tom ó la posta, y a gran prisa
volvió a Inglaterra p ara descubrir al R ey con tiem po lo que
si después por otras vías viniera a su noticia, le pudiera
p arar peligro. R ogó T om ás a un cam arero del R ey que ex ­
cusase su ap resurada venida con su m ajestad, y le alcan­
zase audiencia secreta ; húbola, y entrado al R ey, le contó
(tom ando el agua desde su fuente) cóm o estando él en su
servicio en Francia, h ab ía nacido en su casa A na Bolena,
y que por esta causa h u b iera dejado a su m ujer si su m a­
jestad no le hubiera m andado que no lo hiciese, y ella no
le hubiese dicho por cosa cierta que A na Bolena era hija
del m ism o R ey. A esto respondió el R ey a T o m ás: «Ca­
llad, necio ; otros ciento han tenido cuenta con vuestra m u ­
jer, y de cualquiera de ellos que sea hija A na, ella ha de
ser mi m u je r; volveos a vuestra em bajada, y no habléis p a ­
lab ra de esto.» Y así, con la boca llena de risa, se apartó
el R ey, dejando a T om ás Boleyn como estaba, de rodillas
Y p ara que no se entendiese la causa de la súbita venida
de T om ás, publicóse que había venido a traer al R ey el re­
trato de la D uquesa de A lenson.
P ero viendo que la últim a y determ inada voluntad del
R ey era casarse con A na Bolena, determ inaron tam bién T o ­
m ás Boleyn y su m ujer de no p erd er tan buena ocasión para
su acrecentam iento, y el llevarlo adelante, instruyendo, e n ­
señando y favoreciendo a A na en todo lo que podían. Mas
todos los hom bres graves, cuerdos y tem erosos de Dios que
había en Inglaterra sentían y h ab lab an m uy m al de este n e ­
gocio. E specialm ente los que eran dél Consejo del R ey, por
cum plir con la obligación de su oficio, determ inaron dé
hablarle y avisarle de lo que a su servicio convenía. Y p o r­
que, siendo hom bres legos, no les estaba bien m eterse en
averiguar el derecho divino y causas de la legítim a disp en ­
sación del m atrim onio del R ey con la R eina, solam ente qui­
sieron tratar d e la vida rota y, deshonesta de A na Bolena,
o a lo m enos d e la m ala fam a y voz que en el reino de ella
h ab ía. P ara no tratar cosa ta n grave con poco fundam ento,
tom aron prim ero inform ación de la verdad.
En este tiem po vino al C onsejo un caballero, criado del
CISMA, D É INGLATERRA Oil

R ey y cortesano principal, que se llam aba T om ás W yatt,


el cual, habiendo sabido lo que se tratab a en consejo, y te ­
m iendo que no viniese a noticia del R ey, con su daño, por
otro cam ino, confesó públicam ente que había tenido parte
con A n a Bolena, no entendiendo ni sospechando que el
R ey la quisiese p o r m ujer. Con esta inform ación y otras
vinieron los del Consejo al R ey, y le dijeron que su oficio
y obligación era advertirle de todo lo que convenía, no so­
lam ente a la vida y estado real, sino tam bién a la honra y
fam a de su m ajestad, y que por cum plir con esta su obliga­
ción, le hacían saber que A n a Bolena tenía en su corte m uy
m ala fam a de m ujer liviana y deshonesta, y esto con tan ta
nota, que no estaba bien a su real persona casarse con ella,
y declarándole lo que W yatt había confesado. El R ey, h a ­
biendo callado uñ rato, al fin les respondió que bien sabía
que ellos se habían m ovido a decirle lo que decían por el
am or y reverencia que le tenían y por el celo de su servi­
cio ; pero que él creía cierto que. todo lo que se decía de
A na Bolena era falso, inventado de gente m aligna y ruin, y
que él se'atrev ía a jurar que A na Bolena era una castísim a
y honestísim a doncella. P ero T om ás W yatt, teniendo por
afrenta que no se hubiese d ado fe a su palabras, dijo a a l­
gunos del Consejo que si el R ey quería saber la verdad, él
daría orden para que el m ism o R ey de secreto los viese a
él y a ella juntos (porque A na am ab a extrañam ente a T om ás
W y a tt); y com o refiriese esto al, R ey Carlos B randon, d u ­
que de Süfolk, respondió el R e y : «W yatt es un sucio, sos­
pechoso y atrev id o ; yo no gusto de esas vistas.)) Y contó
a A n a todo lo que p asab a, y por esta causa A na desechó
a W y att de sí. A unque esta confesión de W yatt después
le dio la vida, cuando el R ey hizo m atar a A na Bolena y
a sus amigos, com o adelante se dirá.

C A PIT U L O X
LO QUE TRATÓ W O L SE Y EN FRANCIA, Y DE SU VUELTA
a In g l a t e r r a

El C ardenal E boracense despachó en Francia muy a su


gusto los dem ás negocios que h abía llevado a su cargo, fuera
del que él m ás deseaba, que era el casam iento del R ey su
señor con la D uquesa de A lenson ; porque (como antes se
dijo) el R ey le había m andado que no tratase de ello. C on­
cluyó con el rey Francisco que tuviese p erp etu a am istad
y confederación con su R ey en la guerra contra el E m p era­
dor en la Italia, hasta que pusiese en su libertad al P a p a y
a los dos hijos del R ey de F rancia que estaban en su p o ­
der, y que p ara los gastos de la guerra contribuyese E nrique
932 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

con treinta y dos mil ducados cad a m es, y ella se adm inis
trase por Mos de L utrech, com o capitán general del R ey de
Francia, y que Milord Casal le asistiese en nom bre del R ey
de Inglaterra (1).
D espachados estos negocios con el rey Francisco, y h a­
biendo recibido de su m ano grandes presentes y dones ^ q u e­
riendo el C ardenal partirse de Francia para Inglaterra, le
aconsejó el R ey que despachase prim ero a R om a al proto-
notario G anvara, y que hiciese saber al P a p a lo que había
trabajado en su servicio, y que le suplicase que, en pago
de lo m ucho que había procurado la libertad y autoridad
de su S antidad y de aquella san ta Silla, fuese servido hacer­
le su legado y vicario general en los reinos de Francia e In­
glaterra y A lem ania. Pero, aunque el rey Francisco en lo
público m ostraba favorecer esta petición del C ardenal, en
secreto la contradecía, y ella era tal, que no podía agradar
al P a p a , el cual, por la necesidad en que al presente esta­
ba, disim uló y no respondió a ello, hasta que algunos m eses
después se vio en su libertad.
V uelto, pues, a Inglaterra el C ardenal, el R ey le m andó
que solicitase y diese calor al negocio del divorcio ; y pare-
ciéndole que estaba tibio en él, le reprendió y trató á sp e ra ­
m ente, y decía que si él podía descasarse de la reina C ata­
lina, com o se lo había aconsejado el C ardenal, tam bién po
día casarse con una m ujer de su reino com o con otra de
fuera. El C ardenal, viéndose ya engolfado en este negocio,
y que no podía volver atrás, aunque lo sentía en el alm a,
tuvo pór bien sufrir y disim ular, y prom etió al R ey de h a ­
cer lo que su M ajestad le m an d ab a, y p ara ganarle m ás
la voiuntad, le hizo a él y a A na Bolena un solem nísim o y
real b anquete en el palacio E boracense, que tenía en
Londres.
T odo esto se ha de notar atentam ente y ponderar la
torm enta y desasosiego que padece la m ala conciencia y
las ondas y alteraciones que com baten el corazón, cuando,
perdido el gobierno de la razón, se deja llevar del viento
de su pasión, y poco a poco se va alejando de tierra, y
entrado en un piélago tem pestuoso y sin suelo, lleno de
m onstruos y enem igos horribles, p o r no haber enfrenado
a. los principios sus pasiones y cogido las velas de sus d e ­
seos y apetitos vanos. Q ue p ara que esto m ejor se en-

(1), Varios fueron los tratados que entre Enrique VIH y Francis­
co» 1 se hicieron por mediación de Wolsey en Amiens durante la pre­
sente embajada. Recuérdese que en aquel momento el Papa estaba
prisionero de las tropas imperiales en el castillo de Santángelo y que
ldá. dos hijos de Francisco l seguían en Madrid como rehenes por su
padre, que había caído prisionero en Pavía, y recobrado su libertad
por eL Tratado de Madrid.
CISM A D E INQLATERRA 933

tienda contam os algunas cosas que parecen m enudas, o


indignas de nuestra historia, pero son necesarias, o muy
convenientes, p ara sacar de ella el fruto que pretendem os.

C A P IT U L O X I
De R e y , y d e l a s c o n g o ja s d e s u
o t r a s c o s a s q u e h iz o e l
CORAZÓN Y DEL DE W O LSEY

Y a el negocio del divorcio a n d ab a m uy público y por


lás plazas, del cual diferentem ente se hab lab a. P orque los
que p ensaban con el nuevo casam iento del R ey m edrar y
acrecen tar sus intereses, decían que era cosa m uy acertada,
y los que sólo m iraban a D ios y a la verdad, sin otro res­
peto, defendían la causa justísim a de la reina doña C atalina.
Con esto, se escribieron m uchos libros, unos en favor de
ella, y otro en disfavor (I). A unque el R ey no era tan bobo
que no entendiese la verdad, viendo que los que decían
que se podía descasar era gente ignorante, p erd id a y de
m al vivir, y que todos los graves, doctos y santos varones
de su reino decían lo contrario. Y así, p ara ver si p o d ía h a ­
llar alguna color y buen título p a ra lo que d eseaba, m andó
llam ar a T om ás Moro (2), de su consejo, varón de grande in­
genio, excelente doctrina y loables costum bres, y tenido por
tai en todo el reino, y preguntóle qué le parecía de su m a­
trim onio con la reina doña C atalina. M oro, con pecho y li­
bertad cristiana respondió al R ey que en ninguna m anera
le pod ía p arecer bien el divorcio y apartam iento de la R ei­
na. Sintió esto m ucho el R ey, pero disim uló, y p ara gan ar­
le m ás la voluntad, le ofreció de hacerle grandes m ercedes
y darle grandes dones si condescendía con su voluntad. Y
p a ra inclinarle m ás a ella, le m andó que tratase y confirie­
se el negocio con el doctor Fox, rector del colegio real
de C am bridge, que era el principal prom otor de este n e­
gocio y defensor de la voluntad del R ey. Confirió Moro con
él lo que se le m andó ; pero después de m uchos alterca-
(1) Sander da cuenta en su edición latina de los juristas y cano­
nistas ingleses, alemanes, italianos, belgas y portugueses que publica­
ron escritos a favor de la validez del matrimonio de Enrique y Cata­
lina, y cita a los españoles Francisco Rojas, Alfonso de Castro, Ginés
de Sepúlveda y Alfonso Virnes.
(2) Hoy Santo Tomás More. Ribadeneyra le llama siempre Moro,
denominación que ha prevalecido en castellano. La figura de Tomás
Moró es sobradamente conocida. En lo político supo conducir Ingla­
terra hábil y brillantemente. Como literato y humanista mantuvo corres­
pondencia con los hombres más insignes de su época (Erasmo, V i­
ves, etc.) y escribió, entre otros libros, la célebre Utopía.
En lo religioso, Tomás Moro figura en el catálogo de los Santos
por haber sido elevado a los altares en unión de San Juan Fisher,
martirizados ambos por Enrique VIII.
H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

dos y disputas, quedó m ás firme y constante en su parecer,


y de allí adelante con m ás libertad exhortó al Rey que no
dejase a la R eina. Y esto de m anera, que no se atrevió más
el R ey a hablarle palabra en ello, aunque se servía de él
m ás que de otro ninguno, en los negocios graves de su rei­
no ; y decía claram ente el R ey que estim aría m ás atraer a
T om ás Moro a su voluntad, que a la m itad de su reino.
En este tiem po, viendo M aría Bolena, herm ana m ayor
de A n a, que el R ey regalaba m ás a su herm ana que a ella,
- que no solam ente el R ey, sino la m ism a herm ana, no
hacía caso de ella, se fue a la R eina y le dijo que su M a­
jestad no tuviese p en a ; porque el R ey, su m arido, aunque
a n d a b a perdido por su herm ana, no era posible que se c a ­
sase con ella. Porque las leyes eclesiásticas prohíben que
ninguno se p u ed a casar con la herm ana de la que antes
carnalm ente hubiere conocido ; ay el R ey, dice, no negará
haber tratado conm igo, y si él lo negare, yo lo confesaré
m ientras que viviere. Y así, no casándose el R ey con mi
herm ana, vuestra M ajestad esté segura que no la dejará.»
La R eina se lo agradeció, y respondió que todo lo que se
hubiese de hacer se haría con p arecer de sus letrados. M as
E nrique ya no hacía tanto caso de las leyes de la Iglesia,
cuanto tem ía que el E m perador no se enojase, viendo a su
tía ingnom iniosam ente d esechada, y que sus súbditos y v a­
sallos llevarían m al que dejando la antigua am istad y co­
m ercio tan provechoso que todo a q u e l. reino h abía tenido
con la casa de Borgoña, se buscasen nuevas y dudosas am is­
tades con Francia (1). D em ás de esto, veía que las virtudes
de la reina doña C atalina eran conocidas y am adas de su
reino, y que tenía ganadas las voluntades de todos los b u e ­
nos con extraordinaria benevolencia y adm iración, y que
A na Bolena era tenida públicam ente por m ala m ujer e in­
fam e, y que el C ardenal, a quien había encargado el go­
bierno de su reino, ya no le ap retab a, com o solía, que se
d e sc a sa s e ; y finalm ente, que había que dar cuenta estrecha
a Dios de todo lo que hacía, en el tribunal dé su rigurosa
justiciá.
Estos pensam ientos y cuidados traían tan desasosegado
el ánim o del R ey, que ni de día ni de noche no podía re­
posar, sino que an d ab a com o alm a en p en a, sin saber tom ar
consejo ; y perdido el sueño, desconfiado de sus amigos, (I)

(I) Carlos V tomó con calor la defensa de su tía la reina Doña


Catalina, tanto delante del Papa como de Enrique VIII ; pero las gue­
rras en que se veia envuelto le impidieron apelar a medios más con­
tundentes. Por otra parte, Doña Catalina perseveró en su actitud de
permanecer en Inglaterra, sin querer aceptar la hospitalidad que se
le brindaba en España. El pueblo inglés, sobre todo los campesinos,
conservaron un gran afecto h ac*a Ia Peina Catalina.
CISM A D E INGLATERRA 035

tem eroso de sus enem igos y condenado con el testim onio


de su p ro p ia conciencia, vivía una vida m iserable. Por otra
p arte, como estaba herido del am or, se le representaba que
no podía gozar de A na Bolena si no se casaba con ella, y
que algunos decían que lo podía hacer, por no h ab er sido
legítim o el m atrim onio con la R eina, y que el P ap a C lem en­
te le estab a tan obligado, que podía tener esperanza de
alcanzar de él todo lo que le suplicase, y que si en los otros
príncipes y en su reino hubiese algún sentim iento, con la
autoridad del sum o Pontífice se podía aplacar. Y al fin, v en ­
cido de su carne, y arreb atad o de las olas y vientos de su
d esap o d erad a pasión, con obstinada resolución, se determ i­
nó dejar a la R eina y casarse con A na, y no hacer caso
del E m perador, contra el cual, en aquel tiem po, Francia,
V en ecia y Florencia se aligaban.
En estas congojas y fatigas se hallaba el R ey ; mas no
eran m enores las torm entas y contrarias alteraciones que el
corazón de W olsey padecía. P orque, ya se holgaba que el
R ey no hiciese c^so del E m perador, ya le p esab a que A na
Bolena subiese a la dignidad r e a l ; unas veces tem ía que el
R ey le dejase a él y tom ase otros m inistros, p ara ap a rta r­
se de la R eina ; otras tenía esperanzas que el R ey volve­
ría en sí, y traspasaría su afición a la herm ana del R ey
de F ráncia y $e casaría con ella. Y así, entre la alegría y
la p en a, entre la esperanza y el tem or, no sabía qué m e­
dio se tom ar para salir de aquel afán y penoso cuidado,
que le d esp ed azab a las entrañas y le m atirizaba, h ab ién ­
dole traído a tan m iserable estado de su mal consejo y cie­
ga am bición. Pero al fin, derribado y rendido de aquel in­
saciable deseo que tenía de m andar, se determ inó de h a ­
cerse violencia, y dar en todo gusto y contento al R ey.
Y ad elante se dirá cóm o le pagó este gusto el mismo R ey.

C A P IT U L O XII
De los e m b a ja d o r e s R e y al P a p a , y d e la
que e n v ió el
DETERMINACIÓN QUE SU SANTIDAD TOMÓ EN EL NEGOCIO DEL
DIVORCIO.

A ndando, pues, el R ey y W olsey con estas bascas y con­


gojas, y tratando de lo que se podía hacer, se determ inaron
de enviar al P ap a a E steban G ardiner, que era gran letrado
jurista (el cual había sido antes criado de W olsey, y ahora
era secretario del Rey), y en su com pañía a Francisco Bria-
no. Estos dos fueron a esta em bajada, y p ara ganar m ás la
voluntad del Pontífice, de cam ino trataron con los venecia­
nos, en nom bre de su R ey, que volviesen a la Sede A postó­
lica a R avena, que a la sazón tenían ; lo cual por entonces
936 H IS T O R IA S DE LA C O N TR A R R EFO R M A

los venecianos no quisieron hacer. De allí fueron a Orvie-


to, adonde estaba el P ap a en su libertad, salido ya del cas­
tillo de San-A ngel. D espués de d ad a a Su Santidad la en ­
h o rab u ena de su libertad, y m ostrado el contento que de
ella tenía su R ey, le propusieron de su parte dos cosas. La
prim era, que se dignase en trar en la liga y confederación
que poco antes se había hecho entre los R eyes de Inglate­
rra y Francia contra el E m perador. La segunda, que con su
autoridad suprem a y apostólica declarase que el m atrim o­
nio del R ey con la reina doña C atalina h abía sido inválido
e ilegítimo. P o rq u e aunque la R eina era m ujer santísim a
y de sangre tan esclarecid a; pero, com o había sido m ujer
de su propio herm ano del R ey, no había él podido tom arla
por m ujer, y que el P a p a Julio II, dando la dispensación,
se h ab ía engañado, pues no tenía potestad p ara dispensar
contra el derecho divino. Q ue él bien pudiera librarse de
este escrúpulo con el p arecer de los obispos de su reino ;
m as que h ab ía querido acudir al suprem o tribunal de toda
la Iglesia católica, para que ni el E m perador, sobrino de la
R eina, ni otro ningún principe pudiese sospechar que los
obispos de Inglaterra seguían en esto m ás la voluntad del
R ey que la justicia. Y que su Santidad podía con m ucha
facilidad hacer lo que se le suplicaba, porque era tan gran­
de la santidad de la reina doña C atalina, y su vida tan ásp e ­
ra y p enitente, que sin d uda se recogería a vivir en algún
m onasterio, si se viese libre en conciencia de las cargas del
m atrim onio. A ñadían que p ara que todo se hiciese con m ás
consideración y suavidad, su B eatitud nom brase en Ingla­
terra jueces p ara e llo ; los cuales podrían ser, siendo ser­
vido, el C ardenal W olsey, porque, como hom bre natural del
reino, sabía m uy bien las cosas de él, y el cardenal Cam-
pegio, al cual, por h ab er sido legado de L eón X en Ingla­
terra, no le faltaba noticia y experiencia suficiente de los
negocios de aquel reino. C oncluyeron los em bajadores su
em b ajada con decir que dem ás de hacer su Santidad en esto
justicia, obligaría al R ey su señor con un perpetuo e incom ­
p arab le beneficio, y que p ara que no tuviese recelo ni del
E m perador, ni de otro príncipe (si alguno por ventura se
ofendiese de esta declaración), el R ey pagaría de su bolsa
cuatro mil infantes p ara la guarda y perpetua defensión de
su santa persona-.
El P ap a, después de h ab er con pocas y graves palabras
hecho gracias de la b u en a voluntad del R ey, y declarado
que no le convenía por entonces entrar en la liga, resp o n ­
dió que en lo que tocaba al divorcio se tratase con los car­
denales y teólogos que él nom braría, y que si lo que el R ey
le pedía era cosa que legítim am ente y según Dios se podía
h a c e rf él lo haría con m uy entera voluntad, y se tendría por
CISM A D E INGLATERRA 937

dichoso que se le hubiese ofrecido ocasión para gratificar


a un R ey que tan bien lo m erecía, y que con sus buenas
obras había obligado a la Iglesia católica, así por haber es­
crito un libro doctísim o, de L os siete sacram entos de la Igle­
sia, contra Lutero, com o por haber poco antes am parado
y defendido la Sede A postólica, que estaba oprim ida, y li­
b rado su m ism a persona de m ano de sus enem igos, y pués-
tola en libertad.
Los cardenales y teólogos nom brados por el P ap a, h a ­
biendo visto, exam inado y conferido m uy particularm ente
todas las razones y argum entos que traían los em bajadores,
de com ún consentim iento de todos, respondieron que el m a ­
trim onio del R ey con la R eina era legítimo, firme, y no
prohibido por el derecho divino ; y dieron sus razones, res­
pondiendo a todas las que en contrario se traían, con gran
doctrina y resolución. Y así, dijeron que en un negocio tan
claro y cierto no había p ara qué nom brar jueces, y m enos
en Inglaterra, donde no se haría sino lo que el R ey quisie­
se, especialm ente que los jueces que ellos pedían eran
tales, que por las grandes m ercedes que habían recibido del
R ey, le estaban m uy obligados, y no podían dejar de a cu ­
dir a su servicio. Dióse esta respuesta al em bajador ¡Este­
ban, y él volvió al P a p a y le dijo que a otros teólogos de
R om a parecía lo contrario que a los que había nom brado
su Santidad, y que aunque el m atrim onio del R ey no fuese
prohibido por derecho divino, el R ey m ostraría que la dis­
pensación del P a p a Julio no h ab ía sido canónica ni legíti­
m a. P ero que dejando esto ap arte, de lo que m ás se m ara­
villaba era que, dándose jueces a personas particulares, se
negase a un R ey tán poderoso y tan grande defensor de la
Iglesia, y que otra respuesta m ás benigna y m ás graciosa
había esperado de su S antidad.
A esto respondió el P a p a : «Yo haré por el R ey todo
lo que con buena conciencia pudiere h a c e r ; porque aquí
no se trata, dice, de u n a causa que se pued e decidir p o r
el derecho hum ano, sino del m atrim onio de los fieles, en
el cual, por ser sacram ento instituido de Jesucristo nuestro
R edentor, no podem os nosotros añ ad ir n i .q u ita r; y trátase
de deshacer un m atrim onio que, habiendo sido atado de
Dios, no le pu ed e desatar, el h o m b re ; trátase de un m atri­
m onio contraído con la autoridad de nuestro predecesor,
confirm ado con la cohabitación y vida m aridable de veinte
años, y con la generación de m uchos hijos ; y ¿ qué ? .¿N o
se trata tam bién de la honra de la reina doña C atalina y
de Carlos V , em perador? ¿Q uién nos asegurará que de esta
declaración no se siga alguna guerra y turbación en la cris­
tiandad, y que se em prenda un fuego que después no p o ­
dam os ap ag ar? N uestro oficio es prevenir estos daños, y
93£¡ H IS T O R IA S DE LA CO N TR A R R EFO R M A

procurar que no haya escándalos y alborotos en la Iglesia


de Dios.
Con esto, el P ap a nom bró otros cardenales y teólogos,
que de nuevo exam inasen este negocio. Y aunque hubo al­
gunos que dijeron que m ejor se vería y decidiría en R om a,
ad o n d e solam ente^se tendría cuenta con la justicia que no
en Inglaterra, adonde no se había de , hacer sino lo que
quisiese el R ey ; pero no faltaron otros que, por algunas ra ­
zones engañosas y políticas, fueron de contrario parecer.
P orque dijeron que h abiendo crecido tanto las- herejías en
A lem ania, y vístose tanta tibieza en los príncipes católicos
para reprim irlas y atajarlas, sólo el rey E nrique, con gran
celo y fervor, se había opuesto al furor de aquella tem p es­
tad, y escrito un libro contra ellos, y que por esto había
dé ser tratado de la Sede A postólica con m ás blandura que
otros príncipes. E specialm ente que la R eina se quería en ­
trar en un m onasterio, y p arecía cosa dura negar al R ey
los jueces que pedía, pues se podía esperar que m ientras
se tratab a el negocio en Inglaterra, él se reportaría y vol­
vería sobre sí, y que a lo m enos no había ningún peligro
en p ro b a rlo ; pues el P a p a p o d ría a su salvo, siem pre que
quisiese, avocar a sí la causa. E ste p arecer escogió el P a p a
por el deseo que tenía de ag rad ar al R ey, y porque creyó
que era verdad lo que se le decía del consentim iento de la
reina C atalina, y de su en trad a én el m onasterio ; y así,
fueron nom brados por ju eces los dos cardenales Lorenzo
C om pegio, obispo, y T om ás W olsey, presbítero de la santa
Iglesia rom ana.

C A P IT U L O X III

Lo que la ^R eina escribió al


P a pa , y lo que s u S antidad
PROVEYÓ, Y DE ALGUNAS COSAS PARTICULARES QUE PASARON
EN ESTE NEGOCIO.

No supo cierto la reina C atalina que se enviaban a R om a


e m b ajad o res; pero, sospechándolo, suplicó al P a p a que no
consintiese su Santidad que e l , negocio de su m atrim onio
se júzgase en Inglaterra, porq u e esto sería hacer al R ey juez,
siendo p arte. Juntam ente escribió al E m perador, su sobri­
no, las m arañas de W olsey y Ja determ inación del R ey, y
le p ed ía con grande encarecim iento que no la deáam para- 1
(1) El Papa Clemente VII nunca dudó de la legitimidad del ma­
trimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón, ni de la validez
de la Bula de dispensación del Papa Julio II. Si accedió a que sé
discutiera este asunto, fué para ver si el ánimo de Enrique VIII se
calmaba y desistía de su propósito,, y por creer, engañado por Enri­
que, que Catalina, deseaba retirarse a un Monasterio.
C ISM A D E INGLATERRA 939

se en este trabajo y afrenta, la cual le había venido por los


enem igos suyos de él, y sólo por ser tía suya. El E m p era­
dor m andó a su em bajador que estaba en R om a, que en
su nom bre se quejase al P a p a , así de los em bajadores que
el rey E nrique le había enviado sin saberlo la R eina, tra ­
tándose de negocio tan grave de ella, com o de los jueces
que su Santidad había dado sin oírla. Q ue m irase bien los
daños que de esto se p odían seguir ; pues él no podía d e ­
jar de am p arar a su tía, y defenderla contra el rey E nrique.
Y que considerase qué sucesor se podía esperar en Inglate­
rra, donde todos los lisonjeros y perdidos y desalm ados,
que p retendían com placer al R ey por su interés, serían
honrados y puestos en los cargos y oficios, y todos los b u e ­
nos y cuerdos, que p o r sólo el tem or de Dios favorecían
a la verdad y a la justicia de la R eina, despojados, ab a ti­
dos y perseguidos.
El sum o Pontífice, hab ien d o entendido que lo que el
rey E nrique le h abía propuesto era falso, despachó cuatro
corréos con toda diligencia, por diversas vías, al cardenal
C am pegio, m andándole que en el cam ino se vaya poco a
poco ; que llegado a Inglaterra, procure prim ero reconci­
liar al R ey con la R eina, y que si no pudiere, persu ad a a
la R eina que se entre en algún m onasterio, y que cuando
esto tam poco no pudiere alcanzar, a lo m enos no dé sen ­
tencia ninguna en favor del R ey, sin nuevo y expreso m a n ­
dato suyo, y a ñ a d ió : H oc sum m um et m áxim um sit tibi
m andatum ; ((Esto os encom iendo sobre todas las cosas.»
Y en otras cartas que escribió desde V iterbo, .claram ente
dice que si se tratase solam ente en este negocio de su
persona, de buena gana se pondría a cualquier riesgo por
el rey E nrique ; pero tratándose de lo que se tratab a, no
podía satisfacerle sin agravio de la justicia y público es­
cándalo de la cristiandad.
Llegó a L ondres C am pegio, a 7 de octubre del año de
1528, y acom pañado del cardenal E boracense, su colega,
fué al R ey, y de parte del P ap a, de los cardenales, clero
y pueblo rom ano, le ofreció todq lo que podían h acer por
él, com o por libertador de aquella santa ciudad ; y h ab ien ­
do respondido Fox, en nom bre del R ey, al C ardenal, se
quedaron solos los dos cardenales con el R ey, y tuvieron
un largo y secreto razonam iento entre sí. L a venida de C am ­
pegio fue universalm ente m uy desagradable y odiosa a to ­
dos los estados del reino, p o rq u e decían que venía a a p a r­
ta r al R ey de la santísim a R eina, su m ujer, la cual los días
y noches p asab a en lágrim as y suspiros. Y queriéndola co n ­
solar C am pegio, y aconsejándola que si quería, por asegu­
rar su vida, se entrase en alguna religión, respondió con
grande constancia y valor que ella estaba d eterm in ad a de
940 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

defender hasta la m uerte el m atrim onio que la Iglesia ro ­


m ana había dado por bueno y legítimo, y que no le
quería por juez ; pues no había sido enviado por m era vo­
luntad del P ap a, sino a pura im portunidad y fuerza del R ey,
im petrado y com o estrujado con m entiras y calum nias.
Cam pegio, entendido esto, escribió luego al P apa el an i­
mó de la R eina, instancia y prisa que daba el R ey, y la
inclinación a deshacer el m atrim onio, de su com pañero W ol-
sey (que era el prim ero que h ab ía de votar), para que su
Santidad, lo m ás presto que fuese posible, le m andase lo
que h ab ía de hacer. El Pontífice, que pensó poder curar
este negocio con el tiem po, callaba, disim ulaba, y no res­
p o ndía a las cartas del L egado, de m anera que se pasaron
seis m eses sin hacerse cosa alguna en él. P ero el R ey, vien­
do que el pueblo tom aba m al que por gozar de una m ala
m ujer, quisiese apartarse de u n a princesa tan alta y tan
santa como la R eina, a jo s 8 de noviem bre de 1528, m andó
llam ar a los grandes y señores de su corte, y a m ucha g en ­
te del pueblo, y delante de todos juró que no le había m o­
vido a tratar de este negocio afición que tuviese a alguna
m ujer, sino sólo el rem ordim iento y escrúpulo de su con­
ciencia. «Porque, ¿qué m ujer, dijo, hay en el m undo, ni
m ás santa, ni de m ás alto linaje, ni de m ayores parientes,
que la R ein a? ¿Q ué cosa p u ed e h ab er en ella que m e des­
contente, sino el h ab er sido m ujer de mi herm ano ?))
¡O h , ceguedad de hom bre, que por ser tan grande vie­
ne a juzgar que los otros son ciegos !
Los que estaban presentes y oían jurar al R ey, m irá­
banse unos a otros, m aravillándose de tan grande desver­
güenza ; porque, sabiendo su m ala vida, y los estupros,
adulterios e incestos que a cad a paso com etía, entendían
que no era tan escrupuloso com o se les hacía, y que eran
otros sus fines y sus intentos. Cam pegio aconsejó al R ey
que no se tratase esta causa por tela de juicio, sino por vía
de transacción y concordia ; y pareciéndole bien al R ey,
por su orden fueron los dos cardenales a hablar a la R eina.
A penas habían com enzado a decirla que eran enviadós
del Pontífice para exam inar si el m atrim onio de su M ajes­
tad con el R ey era válido, cuando con grande autoridad in­
terrum pió el razonam iento de ellos y les d ijo : ((Queréis tra ­
tar una cosa ya tratada, y tra ta d a no solam ente en el cón-
sejo de dos reyes prudentísim os, sino tam bién en el consis­
torio de R om a, y determ inada por el P a p a Julio, y estab le­
cida con la cohabitación de veinte años, y confirm ada con
la sucesión e hijos, y recibida y ap ro b ad a con el aplauso
del m undo. Pero esta mi calam idad y m iseria, de tu m ano
m e viene, W olsey, y tú tanto m e aborreces y persigues, o
porque no he podido sufrir tu desenfrenada am bición y
CISM A D E INGLATERRA 941

m aldad, o porque el E m perador, mi sobrino, no ha acu ­


dido a tus insaciables apetitos^, y procurado que fueses P a ­
pa.» V iendo los cardenales encendida a la R eina de dolor,
v que se derretía en lágrim as, parecióles no pasar por e n ­
tonces adelante, y que por terceras personas se podría d es­
pués tratar lo dem ás.
C elebraba E nrique el día de su nacim iento con juegos,
fiestas, banquetes y regocijos ; a los cuales convidó a los
cardenales, y trajo a A na Bolena con gran regalo delante
de todo el pueblo. Avisó W olsey al R ey que por su honra
la ap artase de sí, m ientras duraba el pleito, y la tuviese
en casa de su padre. Con gran dificultad concedió el R ey
que en el tiem po de la cuaresm a saliese de su casa ; y lue­
go, en pasando aquellos sagrados días, m andó a T om ás
Boleyn, a quien ya h ab ía hecho señor de R ochford, que
secretam ente la volviese a palacio, y el mismo R ey la es­
cribió a ella cartas am orosas, pidiéndola y rogándola que
volviese. R espondió ella que no h abía de volver a quien
un a vez la h abía echado de s í ; y nunca su m adre pudo
acab ar con ella que volviese al R ey, hasta tanto que T o ­
m ás Boleyn le dijo que el R ey se enojaría m ucho, y sería
causa de su m uerte y de la destrucción de su casa y lina­
je. E ntonces dijo ella: «Pues así es, yo volveré; pero en
teniendo al R ey entre mis uñas, yo le arañaré com o él m e­
rece, y le trataré de m anera que se acuerde de mí.»
El R ey estaba ya tan perdido,- que para aplacarla la co ­
m enzó a regalar y a favorecer m ás, sin tener cuenta con
su auto ridad y estim ación ; y viendo que todos los teólogos
y canonistas convenían en que el m atrim onio con la R eina
fuera nulo sin la dispensación del P ap a Julio, determ inóse
por todos los m edios y vías posibles de enflaquecer la dicha
dispensación del P ap a, y m ostrar que no había sido legí­
tim a ni c a n ó n ic a ; y así, escribió a sus em bajadores, que
todavía estaban en R om a, que no tuviesen cuenta ninguna
con gastos, sino gue ofreciesen grandes dones y presentes
a todos los cardenales v teólogos que tratab an este n eg o ­
cio, y suplicó al P a p a C lem ente, lo prim ero, que declarase
por subrepticia y nula la dispensación de Julio, y después
que dispensase p ara que doña M aría, su hija y de la reina
doña C atalina, se casase con el D uque de R ichm ond, hijo
bastardo del m ism o E nrique, para m ás establecer y ase­
gurar la sucesión real.
E staba tan ciego el desventurado, que no veía que con
p ed ir esto d a b a a enten d er que no pretendía el divorcio
con la R eina por escrúpulo de conciencia, sino por pura
m aldad y deseo de cum plir con su propia p a s ió n ; pues
tenía p o r legítim o él m atrim onio entre herm áno y herm a­
na, haciéndose con dispensación del P ap á, y por otra p a r­
942 H IST O R IA S DE. LA CO N TRA RREFO RM A

te decía que no lo era entre el herm ano y la m ujer del h er­


m ano m uerto, habiéndose hecho con la m ism a dispensa­
ción ; y haber suplicado esto el R ey al P ap a, se ve claro
por las cartas que el mismo P ap a escribió al cardenal Cam-
pegio, su legado. D em ás de esto, escri bió el R ey de su
p ro p ia m ano, en una carta al P ap a, que aunque él había
conocido carnalm ente a M aría Bolena, herm ana de A na,
v según las leyes eclesiásticas no podía casarse con A na,
su herm ana, suplicaba a su S antidad (a quien to cab a re­
lajar y m oderar el rigor de las leyes eclesiásticas) aue dis­
pense con él p ara que se p u ed a casar con ella. Esto se
saca del cardenal G aetano y de lo que escribió el cardenal
Pole (1), para que se vea cóm o tratab a un negocio de ta n ­
ta calidad este pobre R ey, y cuán ciego y desatinado le
traía su pasión- pues por u n a parte decía que el P a p a no
había podido dispensar, y por otra pedía que dispensase
en sem ejante y m ás dificultoso negocio ; pero el corazón
del im pío, como dice el E spíritu Santo (2), es com o m ar
alborotado, que és com batido .de diversas olas y contrarios
vientos.
M ucho sintió el P a p a estas dem andas del R ey, y re p re n ­
dió a su legado C am pegio p oroue no las había atajado en
Inglaterra, y procurado que no fuesen a R om a ; antes había
dado esperanza que se alcanzaría del P a p a lo que con ra ­
zón y justicia no se po d ía conceder ; y porque los em b aja­
dores del R ey se habían desvergonzado, y encendidos con
la cólera, h ab ían am enazado a la Sede A postólica, y dicho
a u e se le seguiría algún grave dlafío si no se concedía al
R ey lo que pedía, Juan B autista Sanga, secretario? del P a p a ,
escribió estas am enazas de los em bajadores al legado en la
m ism a carta del P a p a , y a n a d ió : ((Como si su Santidad
hubiese de hacer contra su conciencia y contra lo que p o r
razón de su oficio está obligado, aunque supiese p o r ello
ganar todo el m undo, o com o si estas am enazas no hubie-
seil de caer prim ero sobre los que las hacen, que no sobre
el P a p a , en caso que el R ey, por cum plir con süs apetitos,
quisiese d a r libelo de repudio, no . solam ente a su . m ujer
en su reino, sino tam bién en fuera de él a la Sede A p o s­
tólica, que és la raíz y m adre de toda la Iglesia cristian a.»
De aquí se saca que estaban ya los legados m uy ciertos
del ánim o y determ inación del R ey, y persuadidos que
antes dejaría la fe católica con la R eina, su m ujer, que d e
gozar de los abrazos y /regalos de A na Bolena, la cual era
la que habernos dicho y adelan te se dirá (3).123
(1) Lib. III, De u n io n e Eccleaiús.
(2) . f e a i.. 5 7 .
(3) El Cardenal Lorenzo Campeggio, que aparece aquí como le­
gado deil Papa, fue un gran humanista, jurista y diplomático, e Ínter-
CISM A D E INGLATERRA

C A P IT U L O X IV

CÓMO SE COMENZÓ A TRATAR JURÍDICAMENTE LA CAUSA DEL DI­


VORCIO, Y DE LA APELACIÓN QUE INTERPUSO LA REINA

V iendo, pues, E nrique que el P a p a no le concedía lo


que le pedía, y que se h ab ía hecho paz entre su Santidad
y el E m perador, y tem iendo que el mismo E m perador y
el R ey de F rancia y los otros príncipes cristianos harían
una paz universal (como d esp u és se hizo en Cam bray), y
que por este cam ino vendría el P ap a a no tener tanta n e ­
cesidad de él, y a hacer m enos caso de sus ayudas y ofre­
cim ientos, y que el E m perador con esto sería m uy p o d ero ­
so, y que al R ey de F rancia, habiendo recibido sus hijos,
no se le daría nada de su am istad, y que así, desam parado
de todos, no podría rep u d iar a su m ujer ni casarse con A na
sin gran detrim ento de sus c o s a s ; com unicándolo prim ero
con W olsey y con sus letrados, se determ inó de ap retar al
cardenal C am pegio, que con m uy justas y graves razones
se excusaba y dilataba este negocio. Finalm ente,, con a m e ­
nazas, regalos, prom esas y dones, y una continua im p o rtu ­
nidad, le acosó tanto, que tem iendo el C ardenal por su vida,
a 28 de m ayo del año 1529, en el refectorio de los frailes
de Santo D om ingo, se sentó con su colega1 W olsey en su
tribunal, p ara tratar y juzgar la causa del divorcio.
Allí, habiéndose leído an te todas cosas las letras ap o s­
tólicas del P ap a, llam aron prim ero al rey E nrique, en cuyo
nom bre parecieron dos procuradores, y después a la R eina,
la cual pareció personalm ente, y diciendo que no los cono­
cía por sus jueces, apeló al P a p a de ellos ; pero no q u e ­
riendo ellos adm itir la apelación, si no m ostraba con algún
rescripto apostólico que los prim eros m andatos del P a p a
habían sido revocados, al día siguiente, después que se
sentaron los legados en su tribunal, la R eina vino, y h a ­
biendo tornado a hacer su excepción y apelación, dijo las
causas que tenía para apelar al P ap a, que fueron é s ta s : la
prim era, que el lugar de aquel ju icio le era sospechoso y
desigual, porque ella había nacido en E spaña, y allí era
extranjera, y E nrique, que era el actor e inventor de este
pleito, era juntam ente rey de Inglaterra. L a segunda, p o r­
que los jueces le eran sospechosos, por ser, nó solam ente
obligados al R ey por súbditos suyos, W olsey por los obis-

vino en los comienzas del Concilio de Trento. Aunque en lo funda­


mental no claudicó ante el capricho de Enrique VIII y se atuvo a
las instrucciones del Papa, pudo haber cortado con más decisión este
enojoso asunto; pero su posición dificilísima por el asunto en sí, se
agravaba por sus compromisos de amistad , con Enrique VIH.
944 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

pado$ que tenía de W inchester y de York, y m uchas a b a ­


días, y C am pegio por el obispado de Salisbury, que había
alcanzado por m erced del R ey. Lo tercero, hizo solem ne
juram ento que ninguna cosa la m ovía a recusar los ju e­
ces, y apelar al P a p a en este negocio y lugar, sino p o r el
tem or justísimo que tenía de no alcanzar de ellos su jus­
ticia.
Los C ardenales, por contentar al R ey, no querían adm i­
tir la apelación de la R e in a ; m as, com o no d ab an la sen ­
tencia del divorcio a su voluntad, ninguna cosa que hacían
le ag radaba. Y así, el m ism o R ey se presentó en el juicio,
y públicam ente dijo que no por odio o descontento que
tuviese de la R eina, sino por puro escrúpulo de conciencia
y por parecer de hom bres doctísim os había venido a tratar
de este negocio ; y. que aunque él tenía en su reino al car­
denal E boracense legado a latere, a quien sólo se pud iera
com eter la decisión de esta causa, todavía, por quitar to d a
sospecha y los vanos juicios de los hom bres, había pedido
e im petrado los jueces que estaban allí presentes del P a p a ,
com o de suprem a cabeza de la Iglesia,,y que él prom etía
de obedecer a la sentencia que ellos diesen, cualquiera que
fuese.
H ab ien d o acab ad o de hablar el R ey, la R eina instaba
que los* jueces adm itiesen la apelación que ella había in ter­
puesto, y no queriendo ellos adm itirla, se levantó de su
lugar, y se fue ad o n d e estab a el R ey sentado dentro de sü
cortina, y le suplicó, hincada de rodillas, que pues su M a­
jestad estab a en su reino, y ella en él era extranjera, Je
diese licencia que en R om a, delante del p ad re com ún de
todos los cristianos y juez universal i y am igo del R ey, p u ­
diese seguir su justicia. L evantóse el R ey y m iróla con ojos
blandos y am orosos, y respondió que de muy b u en a vo­
luntad le d ab a la licencia que p e d ía ; llorando m uchas lá ­
grim as todo el pueblo que estab a presente a este esp ectácu ­
lo, y m iraba con curiosidad los rostros y los gestos y m ovi­
m ientos de la R eina y del R e y ; y así, se partió la R eina de
aquel lugar. Y a que se iba, tornáronla a llam ar por parte
del R ey y de los jueces, y ella re sp o n d ió : «O bedeceré a
mí m arido, m as no a los jueces.» P ero siendo avisada de
sus procuradores que si volvía al m ism o lugar, pararía p e r­
juicio a la apelación que h ab ía hecho, envió a excusarse
con él, y fuése al castillo de B ainardo, de donde hab ía ve­
nido. En llegando dijo a los de su consejo: «Hoy es la p ri­
m era vez que, por no h acer d a ñ o sa mi causa, no he ob e­
decido al R ey, mi señ o r; en viéndole, h incada de rodillas,
le suplicaré m e perdone.» ¡O h m ujer santa, digna de m e­
jor m arido ! Pero quiso nuestro Señor, con esta cruz y nue-
C ISM A D E INGLATERRA 945

vo linaje de persecución, afinarla y perfeccionarla, para que


recibiese m ás ilustre corona de gloria.

CAPITULO X V

Lo QUE DIJO ROFENSE Y OTRAS PERSONAS GRAVES EN FAVOR DE


la R eina , y lo que r espo n d ió C ampegio acerca de dar
LA SENTENCIA.

V ióse bien que E nrique por cerem onia y por no pare-


cer m al cortesano había d ad o aquel contento y licencia a
la R e in a ; porque tornó luego a ap retar a los legados que
pronunciasen la sejitencia y abrogasen el decreto' del P a p a
Julio. El cual habiéndose leído allí delante, los procu rad o ­
res del R ey le im pugnaron con m uchas razones frívolas,
a las cuales respondieron con eficaces y vivas razones los
procuradores de la R eina, p ara que se entendiese en cu án ­
ta verdad y justicia estaba fu n d ad a su causa. Los que por
p arte de la R eina tratab an este negocio eran los m ás gra­
ves y doctos teólogos y prelados de todo el reino, y entre
ellos, G uillerm o W aham , arzobispo C antuariense y prim a­
do de Inglaterra, y otros cinco obispos de grande autori­
dad ; péro el que m ás se m ostraba era Juan Fisher, obispo
Roferíse, varón por cierto ejem plar, y no solam ente lum bre­
ra del reino de Inglaterra, sino de toda la cristiandad, esp e­
jo de san tid ad , sal del pueblo y verdadero doctor de la
Ig le sia ; el cual salió en público, y presentó a los legados
un libro doctísim o que había escrito en defensión del m atri­
m onio del R ey y de la R eina, y am onestóles con un razo­
nam iento gravísimo que no buscasen dificultades donde no
las había, ni pérm itiesen q u e se pervirtiese la verdad clara
y m anifiesta de la sagrada E scritura, y se debilitase la fuer- *
za de las leyes eclesiásticas, qué en esta causa eran evi­
dentes y estaban tan bien entendidas. Q u e pensasen y con­
siderasen atentam ente los daños innum erables que de este
divorcio se podían seguir: el odio entre el rey E nrique y
Carlos em perador, las parcialidades de los príncipes qué
los seguirían, las guerras crueles de fuera y dentro del rei­
no, y lo que m ás im portaba, las disensiones en m ateria de
la fe, cismas, herejías y sectas infinitas.
((Yo, dice, por haber estudiado esta .m ateria, y gastado
en ella m ucho tiem po y trabajo, oso afirmar que no hay
en la tierra potestad que p u ed a deshacer este m atrim onio,
ni d esatar lo que Dios a t ó ; y esto q u é digo, no solam ente
lo pruebo claram ente en este libro con los testim onios irre­
fragables de la sagrada E scritura y de los santos doctores,
pero tam bién estoy aparejado a defenderlo con el d erra­
946 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

m am iento de mi sangre.)) Díjolo R ofense, y como lo dijo,


así lo cum plió. H abiendo hablado de esta m anera aquel
varón ilustre por la fam a de su doctrina, excelente por la
santidad de la vida, adm irable por la dignidad de prelado,
y por sus canas venerable ; otros cuatro doctores y tres obis­
pos ofrecieron otros libros que habían com puesto en defen­
sa del m atrim onio de la R e in a ; lo mismo hicieron después
otros cuatro insignes teólogos, protestando que no escri­
bían en sus libros sino lo que hallaban ser conform e al E van­
gelio y las sagradas letras, y que ninguna cosa les m ovía
sino el celo de la v erdad y el tem or de Dios. Con esto, y
con ver los legados que todos los buenos y doctos eran de
la p arte d e ’ la R eina, y que cad a día se declaraba m ás su
justicia, no sabían qué corte d ar en este negocio, ni cómo
p o d er pasar adelante en é l ; pero el R ey con su acostum ­
b rad a violencia instaba y los a p re tab a que acabasen ya y
diesen la sentencia en su favor. E ntonces Cam pegio, vien­
do p o r u n cabo que e l.R e y no, adm itía ninguna excusa, y
por otro que él no podía pronunciar la sentencia que el
R ey quería, por ser contra las probanzas tan claras que se
h ab ían hecho, y contra la voluntad certísim a del P a p a , y
contra la apelación justísim a de la R eina, con m ucha reso­
lución y libertad dijo que él había tratado m uchos años n e ­
gocios graves, y sido auditor de R ota, y que nunca había
visto en negocio de alguna im portancia, cuando m enos en
tan grave com o éste, tan ta prisa y aceleración ; y que sien­
do costum bre que cuando se ha de sentenciar una causa
se den térm inos, y algunos días para exam inar los dichos
de los testigos y el pesó de su verdad, apenas habían p a sa ­
do, otros tantos días como p ara esto se suelen tom ar, d es­
pués. que públicam ente sé había com enzado a tratar de
aquella causa del R ey, y « ¡q u é cau sa! (dice), ¡d e cuánto
peso e im portancia !, ¡d e cu án ta ofensión y escándalo ! Y
si y a p o r ventura no p arece a alguno, sim ple e ignorante,
que va poco en disolver un sacram ento, en ap artar re p e n ­
tinam ente un m atrim onio p o r espacio de veinte años co n ­
firm ado, en ilegitim ar una hija de reyes, en irritar la m a­
jestad de un poderosísim o m onarca, en despreciar la dis­
pensación y autoridad de la Sede A postólica, determ inado
estoy, en negocio tan grave, irm e m uy poco a poco* y c a ­
m inar antes con paso lento y seguro que no con acelerado
.y peligroso.»
Dijo esto C atnpegio con m ucha libertad, y causó va­
rios efectos y sem blantes en los o y e n te s ; de los cuales,
unós se holgaban de la lib ertad del C ardenal, y a otros, que
p en sab an valer m ás por otra vía, les p e s a b a ; otros h ab ía
que aunque interiorm ente se alegraban, exteriorm ente m os­
tra b a n dolor, por lisonjear al R ey, com o se suele en la§
CISM A DE INGLATERRA 949

co rtes; de éstos era W olsey, cardenal, el cual, aunque se


entendía que sentía lo m ism o que el cardenal C am pegio,
todavía por ir al am or del agua y agradar al R ey, daba
gran prisa a la expedición del negocio.

C A PIT U L O X V I

A priet/a el R ey al L egado , y el P apa avoca a sí la c a u sa ,


y W o lsey e s preso

V iendo, pues, el R ey que C am pegio no tenía voluntad


de acab ar, y que cada día b u scab a nuevas excusas y dila­
ciones, envió con grande acom pañ;am iento a Carlos Bran-
don, duque de Sufolk, y a T om ás H ow ard, duque de
Norfolk, a los legados, que estaban sentados en su tri­
bunal, a rogarlos, en nom bre del R ey y suyo, que a c a b a ­
sen ya de dispensar al R ey, y de desm arañar y serenar su
conciencia real, que estaba tan afligida. A quí W olsey, aun­
que estaba sentado en el prim er lugar, calló, porque con el
gran tem or estaba turbado. C am pegio tom ó la m ano y quisó
dar satisfacción ; pero los d uques no quisieron acep tar n in ­
guna, apretándole y haciéndole fuerza que aquel día m is­
m o, o el siguiente a m ás tard ar, pronunciase la sentencia.
Y com o el C ardenal respondiese que en ninguna m anera
lo p o d ía hacer, el D uque de Sufolk, con gran furia, dio un
gran golpe en la m esa que estab a delante de los legados y
d ijo : ((Por la hostia consagrada, que ningún legado ni c ar­
denal ha traíd o cosa b u en a a Inglaterra.» Lo cual dijo el p o ­
bre D uqüe, o tom ado del vino, o veneno de su furor y cóle­
ra, o de la am bición y deseo de agradar al R ey. M as, cómo
haya nuestro Señor castigado la soberbia y adulación con
que estos duques querían ganar la voluntad del R ey, to ­
m ando por instrum ento al m ism o R ey y a sus hijos, esp e­
cialm ente a la hija que nació del m atrim onio que ellos ta n ­
to d eseaban, bien claro nos lo enseñan las calam idades que
a ellos y a sus casas han sucedido. P artiéronse del juicio
los duques, encendidos de enojo, y atizaron al R ey, que
estaba abrasado de las llam as de su lujuria, echando leña
al fuego p ara que ardiese m ás.
. El P a p a , sabiendo lo que pasab a, adm itió la apelación
justísim a de la R eina, y avocó a sí la causa, m andando a
los legados que no tratasen m ás de ella, y que se viese eñ
la R ota. Lo cual, habiendo sabido la R eina, envió al R ey
a T om ás M oro, que era de su consejo, y varón de insigne
doctrina y virtud (como se ha dicho), p ara avisarle lo que
el P a p a había m andado, y sab er de él si era servido que
se le notificase este m andato, y cóm o o por quién. El R ey,
950 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A

aunque interiorm ente lo sintió m ucho, disimuló por en to n ­


ces, y respondió a T om ás M oro que ya él lo sabía, y que
no era su voluntad que a él le notificasen aquel m andato,
pero qué se podría notificar a los legados, y que él se hol­
gaba qué se viese este negocio en R om a, por ser lugar c o ­
m ún a las partes y sin sospecha, y que él procuraría que
allí se acabase. D ecía esto el R ey de p alab ra m ansam ente,
porque esperaba que el P ap a revocaría este m andato, y con
esta esperanza se sustentaba y no recibía tan ta pena. Hizo-
se notificación a los legados p o r algunos procuradores de
la R eina y uno del R ey, el cual públicam ente dijo que la
voluntad del R ey era que no se tratase m ás de este nego­
cio en Inglaterra, sino que se decidiese y acabase en R om a.
O bedecieron los legados al m andato de su Santidad,
v com enzaron ya a ten er esperanza que el rey E nrique to ­
m aría m ejor consejo, cuando a deshora el P a p a m andó vol­
ver a R om a al cardenal C am pegio con diligencia. A quí se
heló el R ey y quedó atajado, y perdió la esperanza de p o ­
der salir con su intento, y sobrem anera se em braveció, y
acordándose que W olsey h abía sido el prim er autor de este
divorcio, com enzó a echarle la culpa y a enojajrse con él,
y a aborrecerle y dar m uestras de ello. H ab ía en la corte
del rey E nrique m uchos que aborrecían a W olsey (como los
hay en las otras cortes de grandes príncipes, eme están ma!
con los que privan y m andan), unos por envidia, otros p o r
las pretensiones que tenían o agravios que recibían, y otros
porque sufrían m al que un hom bre tan bajo los m andase
e hiciese en el reino todo lo que quería, m as callaban y
disim ulaban, y acudían a él y le aco m p añ ab an y servían
(como vem os que se hace con los tales cada día), porque
le tem ían, y p o rq u e por este cam ino pensaban agradar al
R ey. Pero cuando entendieron que el R ey estaba trocado
p ara con él, descubrieron su ánim o y soltaron la represa
que tenían d etenida de su indignación, y sacaron a plaza
las m aldades de W olsey, las cuales con el favor del R ey
estab an antes encubiertas y sepultadas. Juntáronse, pues,
algunos señores principales, y confiriéndolo entre sí, escri­
bieron un m em orial de agravios y desafueros que h ab ía h e ­
cho W olsey en su gobierno, y firmado de su m ano, le p re ­
sentaron al R ey. El cual, por ser en aquella coyuntura,
m ostró holgarse tanto con él y agradecérselo, cuanto le p e ­
sara si se le dieran cuando W olsey estaba en su g ra c ia ; y
disim uló hasta la partid a p ara R om a del cardenal C am oe-
gio, que fué a los 7 de septiem bre, y m andó que se d es­
envolviese y m irase la recám ara de C am pegio, cuandp p a r­
tía, por ver si hallaba alguna carta de W olsey, aunque no
halló ninguna.
Fué W olsey al R ey, no sab ien d o n a d a de lo que con-
CISMA DÉ INGLATERRA 951

tra él se urdía, y trató con él y con los de su consejo lo que


se había de hacer p ara proseguir la causa en R om a. Mas
E steban G ardiner, que era secretario del R ey, y había sido
su em bajador en R om a y tratad o en ella este negocio, co­
m enzando ya a tem er el fin de él, y viendo que se le ech a­
ba la culpa, com o si por su p arecer el R ey lo hubiera in ten ­
tado, allí, delante del R ey y de los que estaban presentes,
rogó a W olsey que dijese la verdad, y m anifestase quiénes
h ab ían sido los prim eros autores de este divorcio. R esp o n ­
dió W olsey: «Nunca negaré que yo solo he sido el autor,
y estoy tan poco arrepentido de ello, que si no lo hubiera
co m en zad o ^ah o ra de nuevo lo comenzara.)) Las cuales p a ­
labras dijo W olsey por agradar y aplacar al R ey ; porque
bien se sabía que aunque a los principios aconsejó al R ey
que se descasase de la R eina, después, viendo que quería
tom ar en lugar de ella a A na Bolena, le pesó de habérselo
aconsejado ; m as fué a tiem po que no pudo volver atrás,
porque am ab a más la gloria de los hom bres que la de Dios.
Calló el R ey por entonces cuando habló W o ls e y ; pero
partido ya el cardenal C am pegio, volviendo W olsey al R ey
y queriéndole hablar, no le quiso oír, y entonces entendió
que el R ey estaba trocado y enojado con él. Pero después
m andó el R ey al D uque de Norfolk que le arrestase, y
le privó del oficio de cancelario, y luego del obispado V in­
teníense, y poco después le quitó y despojó del palacio y
casas principalísim as que había labrado en Londres, y de
toda la recám ara y joyas y riquezas infinitas que en él h a­
bía, y le envió desterrado a una casa de placer, y de allí
a su iglesia E boracense. Dio el R ey el oficio de cancelario
a T om ás M qro, pensan d o por ventura que con esta m er­
ced y honra le traería a su opinión, y el obispado de W in ­
chester se dio a E steban G ardiner.

C A P IT U L O X V II
D e otros medios que tomó el R ey para dar color a su
MALDAD, Y LO QUE LE SUCEDIÓ EN ELLOS
¿Q uién creyera que rey que tratab a a quien tan m al con­
sejo le había dado de aquella m anera, no se reportara, y
co n d en ara el m ism o consejo ? Mas en el mismo pecado que
E nrique castigó tan severam ente a W olsey, perseveró él
con extrem ada pertinacia y obstinación ; por lo cual se hizo
inexcusable y se condenó a sí m ism o en lo que juzgó a
otro, y sabem os (como dice San Pablo) que el juicio de
Dios es verdadero contra los que tal hacen (1).1

(1) R o m á n . , 2,
952 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A

El R ey, pues, viendo que no le había sucedido la ve­


nida del L egado, envió a R om a sus agentes y procuradores
p ara seguir la c a u s a ; entre los cuales fue uno T om ás Cran-
m er, que después fue arzobispo C antüariense, y buscó con
gran cuidado todos los teólogos y juristas en las universi­
dades que pudo, p ara que firm asen que era inválido el m a­
trim onio con la reina C atalina. P orque si el P a p a (como ya
se entendía) diese la sentencia contra él, se pudiese valer
de la autoridad de ellos, com o si fuera decreto de las m is­
m as universidades ; pensando con esto engáñar al m undo.
P o rq u e quería que pareciese a la gente ignorante que los
colegios e insignes y varias universidades de la cristiandad
eran de su p arte, y que sentían y juzgabap lo que algunos
pocos indoctos, con nom bre de letrados y teólogos, com ­
prados con los dineros del R ey, firm aban en su favor.
P a ra alcanzar esto, el R ey encom endó a R eginaldo
P ole, inglés y de la sangre real, m ozo de grandes virtudes y
esperanzas y que gozaba grandes m ercedes del R ey, que
procurase las firmas de los letrados de la universidad de
París, donde él entonces estaba (1). Mas como Pole se m os­
trase tibio en este negocio, o por m ejor decir, no quisiese
tratar de él, dióle el R ey por acom pañado a un hom bre de
su consejo, p ara que le avisase y despertase ; y no b astan ­
do aún esto, antes excusándose p o r cartas Pole con el R ey,
se dio el cargo a G uillerm o L ange, francés, el cual, tenien­
d o m ás cuenta con la m o n ed a del R ey qué con su pro p ia
fam a, a fuerza de dinero com pró las firmas de algunos teó ­
logos y juristas (como he dicho), los cuales ninguna cosa
m enos sabían que leyes y teología (2). De esta negociación
que hubo en París p ara corrom per y pervertir a los letra­
dos con dádivas en nom bre del R ey, hubo grande escán­
dalo y m urm uración (3).
No se contentó el R ey con esto, m as procuró lo mismo
en la universidad de Colonia (aunque no halló quien le sa ­
liese a ello) y en otras universidades de A lem ania, Francia
e Italia ; y no falta autor que escriba que algunos de los
m inistros que sirvieron al R ey d e esto, y de los doctores
que por lisonjear le vendieron sus votos y sus alm as, p e re ­
cieron m alam ente y fueron visiblem ente castigados de Dios.
(1) Pole, lib. III, De uniorte Ecllesias.
(2) Sander explica más detalladamente esta consulta de Enrique VII
a las Universidades europeas y su intento de soborno. En el libro
anónimo Antisanderus se traen los pronunciamientos de las Universi­
dades de Orleáns, París, Bourges, Toulouse, Bolonia y Padua. Con
este motivo, muchas otras Universidades opinaron espontáneamente so­
bre el litigio de este divorcio. Salamanca y Alcalá, entre ellas, se pro­
nunciaron por la validez del matrimonio.
(3) P. Leidensis, epis. dedic. com. cardi. 4, seu Joann. Coclse in
epist. A d Ricardum Morisonum Anglum.
CISM A D E INGLATERRA 953

R eginaldo Pole, que tuvo entera noticia de estos tratos y


engaños, escribe que se m aravillaba extrañam ente de la
locura del R ey, que con tan ta copia y derram am iento de
hacienda hubiese querido com prar su infam ia y deshonra,
y dar a entender al m undo que veinte añ o s.en tero s había
perseverado en un m atrim onio incestuoso (1).
En su reino, cierto no pudo E nrique alcanzar que la
U niversidad de O xford aprobase lo que él quería, a u n ­
que con cierta fraude y engaño que usaron, publicaron al­
gunos que sí. A consejaron al R ey que procurase ganar a
R eginaldo Pole, el cual h abía ya vuelto a Inglaterra de P a ­
rís ; y procurólo, ofreciéndole por sus deudos y amigos uno
de dos obispados que vacaban, de los m ás ricos y hon ra­
dos de Inglaterra. No quiso él aceptar ninguno, y rogándo­
le sus deudos que a lo m enos buscase alguna m anera ho­
nesta p ara satisfacer al R ey y quitarle la ocasión de d es­
truirle a él y a todo su linaje, y haciéndole grande aprem io
y fuerza en esto, vencido de sus ruegos, respondió que él
lo m iraría ; y como son tantos los lisonjeros y los que d e ­
sean dar gusto a los reyes, por tenerlos benévolos para sus
intentos, con esto sólo que respondió se fu e ro n , al Rey
los que se lo habían rogado, diciéndole que ya Pole esta­
ba d,e su parte y que presto vendría a hablar a su M ajes­
tad sobre ello. De lo cual el R ey extrañam ente se holgó,
y de allí adelante le m iraba con buenos ojos, y aguard ab a
que le viniese a hablar, com o le habían dicho que lo haría.
Pole encom endaba a Dios el negocio con m ucha instancia
y fervor, y suplicábale que le' abriese cam ino p ara oue ni
ofendiese al R ey ni a Dios. C uando le pareció que le h a ­
bía hallado, estribando m ás en la prudencia hum ana que
en la verdad, fué a hablar al R ey, el cual le recibió m uy
■am orosam ente y le m etió en otro aposento m ás adentro,
con grande contento y alegría. Estando allí, y queriendo
decir lo que había pensado, se turbó (cosa maravillosa) y
de repente se cortó de tal m anera, que por un buen rato
no pudo hablar palab ra. D espués, volviendo en sí, com en­
zó a hablar y a decir todo lo contrario de lq que había p e n ­
sado, porque sin lisonja ni artificio, como convenía a un
hom bre cristiano e ilustre, con gran m odestia descubrió su
pecho y todo su parecer al R ey.
Con una novedad y caso repentino como éste, quedó
el R ey atajado y com o fuera de sí, y s e j e iban unos colo­
res y venían otros, y puso m uchas veces m ano a la daga
p a ra herirle, y despidió a Pole (como él m ism o lo co n ta­
ba) con palabras injuriosas. Y el mismo R ey dijo después 1

(1) Lib. III, De amone Ecc¡e$i($f


954 H IST O R IA S DE LA CO NTRARREFORM A

a sus privados que tuvo pensam iento de m atar allí a Pole,


y que se detuvo por ver la sim plicidad y sumisión con que
le h ab laba. T enía entonces Pole obra de treinta años, y
favoreciéndole Dios, por intercesión de sus amigos, alcan ­
zó licencia del R ey para irse a P ad u a, gozando de la p e n ­
sión que tenía del mismo R ey. M uchos varones doctísim os
y señalados en la sagrada teología y en el uno y otro d e re ­
cho escribieron y publicaron libros m uy eruditos y graves
en favor del m atrim onio del R ey y de la R eina, no sola­
m ente en Inglaterra (como se ha dicho), sino en las dem ás
provincias de la cristiandad. Y no faltó un grande hereje,
llam ado Felipe M elancthon, que escribió al R ey una carta,
en que le aconsejaba que quedándose la R eina por su m u­
jer, tuviese a A na Bolena por su am iga. Lo cual digo p ara
que se vea ios consejos que dan los autores de esta nueva
y pestilente doctrina, tan contrarios a la ley de Dios com o
lo es la m ism a doctrina que profesan

C A P IT U L O X V III
i

D e los temores que puso el R e y al P apa , y de la muerte

DE WOLSEY

E stando las cosas en este estado, volvió a escribir el


R ey de nuevo al P ap a, y m andó que algunos señores de
su reino le escribiesen, suplicándole que porque im portaba
m ucho al R ey tener hijo varón p ara la. sucesión, se diese
prisa y acabase con b rev ed ad este negocio, para que libre­
m ente pudiese casarse con otra m ujer y tener hijos varo- -
nes de ella. R espondió el P a p a que él cum pliría con la
obligación de su oficio ; pero que no estaba en su m ano
que el R ey tuviese hijo varón de ninguna m ujer con quien
se casase. No contento con esto el R ey, para apretar m ás
al P a p a y espantarle, m andó publicar que ninguno de sus
súbditos, inglés ni irlandés, de allí adelante tratase ni p i­
diese o procurase negocio alguno en R om a sin su licencia.
Y entendiendo que W olsey en su obispado se estaba hol­
gando y se d ab a a placer con fiestas y banquetes, y que
p ed ía que se le volviese una m itra pontifical riquísim a y de
m uchas piedras de gran precio que él tenía, y el R ey le
h ab ía tom ado (porque W olsey quería usar de ella én cierta
fiesta), el Rey* interpretando esto a soberbia, y parecién-
dole que era cosa indigna de sufrir, m anda a E nrique, co n ­
de de N orthum berland, que el mismo día de la fiesta, cuando
CISM A D E INGLATERRA 955

toda la nobleza y m uchedum bre del pueblo estuviese con­


gregada, le prenda, y preso, le traiga a Londres.
Hizo e) Conde lo que se le m andó, y trayéndole preso,
murió en el cam ino el C ardenal, a los 28 de noviem bre,
en Léicester. Publicóse que el m ism o C ardenal, por no verse
en afrenta, se había m uerto con yerbas ; creo que se lo le ­
vantan ; lo cierto es que cuando le prendió el Conde, como
a hom bre que h abía ofendido a la m ajestad real, dijo el
p o b r e : «Pluguiese a Dios que no hubiese yo ofendido más
a la M ajestad divina que a la h u m a n a ; pero, habiéndom e
desvelado toda mi vida en servir al R ey y en darle gusto
y contento, he ofendido a Dios y perdido la gracia del
Rey.)) D icen algunos que W olsey en vida hacía una sun­
tuosa sepultura para su entierro, y que yéndola a ver un
día, le dijo un loco que tenía y llevaba consigo: «¿Para
qué gastas tanto dinero en van o ? ¿P iensas enterrarte aquí?
P ues yo te digo que cuando m ueras, no tendrás con qué
pagar tu entierro» ; y así fué.
E ste es el pago que dio el m undo a W olsey, digno, cier­
to, de su soberbia y lisonja, castigándole desta m anera
nuestro Señor, por ventura, por no condenarle eternam en­
te. P ero grande ejem plo es éste p ara que los privados y
m inistros y consejeros de los reyes tengan a Dios delante,
v no le ofendan por agradar a los hom bres. A unque no
bastó este ejem plo y caída m iserable de W olsey p ara es­
carm entar a otros, que hicieron tam bién sus personajes y
fueron representantes en esta laftientable y triste tragedia.
E ntre éstos fué uno T om ás C ranm er, del cual hablarem os
en el capítulo que se sigue (1).

C A PIT U L O X IX

Cómo el R ey nombró a C ranmer por obispo Cantua-


RIENSE, Y DE SU MALA VIDA, Y ENGAÑO QUE USÓ CONTRA
el P apa .

Siendo ya tan atroces las culpas v delitos del R ey, y


queriéndole nuestro Señor castigar dejándole correr a rien­
da suelta, sin respeto ni tem or alguno, llevó p ara sí en a q u e ­
llos m ism os días a G uillerm o W arh am , varón excelente, ar­
zobispo C antuariense, el cual con grande calor ay u d ab a a
la justicia de la R eina. Este arzobispado dio-! el R ey, a su-1

(1) Ribadeneyra rechaza la idea del suicidio de Wolsey con hierbas,


que Sander y otros recogen sin más, en lo cual demuestra su fino sen­
tido crítico.
956 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

plicación de T om ás Boleyn y de su querida A na Bolena,


a T om ás C ranm er, que había sido prim ero capellán del
mismo T om ás, y después agente del R ey en R om a, y por
esto se le dio, y asim ism o porq u e le pareció que era de
tales costum bres y vida, que podría servirse de él p ara todo
lo que él quisiese, en caso que el P ap a diese la sentencia
en favor de la R eina.
Fué T om ás' C ranm er hereje, como después se m ostró,
y por ello fué quem ado en tiem po de la reina M aría, y des­
honesto y carnal en tanto grado, que volviendo de A lem a­
nia, sonsacó de la casa donde estaba, y trajo consigo a
Inglaterra, u n a m ujercilla, la cual, siendo arzobispo, lleva­
b a públicam ente en u n a litera por todos los cam inos aue
él an d ab a, teniéndola p o r m an ceb a, hasta que m uerto E n ­
rique, en los días del rey E duardo, su hijo, viéndolo todo
el m undo, se casó con ella. A éste tom ó el R ey por m inis­
tro y escogió por arzobispo y prim ado de su reino, p ara
servirse de él a sú voluntad, y él se am oldaba tanto a ella
y á todo lo qüe podía dar gusto al R ey, que le oyeron d e­
cir m uchos años d e s p u é s : «Un solo C ranm er, arzobispo
C antuariense, hay en mi reino, que en ninguna cosa jam ás
ha faltado a mi voluntad.)) P ero dado caso que C ranm er
era tal, todavía el R ey, p ara asegurarse m ás de él, le dio
el arzobispado con condición que si el Pontífice rom ano
diese sentencia en favor del m atrim onio con la R eina, él,
com o arzobispo y prim ado, diese contraria sentencia y d e ­
clarase, contra el P a p a , que el R ey estaba obligado a ap ar­
tarse de ella. Y porque el R ey aun no h abía perdido la
vergüenza del todo a la Sede A postólica, ni desunídose de
ella, y porque C ranm er estab a obligado a pedir la confir­
m ación de su iglesia al P a p a , y p ara alcanzarla, hacer el
juram ento solem ne en form a, que suelen hacer los obispos
en su consagración, de seguir la cpm unión de la Sedé Apos^
tólica y de obedecer a sus m andatos ; por no ofender al
R ey con este juram ento, ni dejar de alcanzar con él lo que
p retendía, buscó form a p ara poder servir a dos señores,
aunque le m andasen cosas contrarias. Y porque am ab a de
corazón al R ey, que le era m ás sem ejante, y solam ente te ­
m ía al P ap a, quiso con un voluntario y deliberado ju ra­
m ento falso ganar la gracia del R ey para ofender m ás al
P a p a . Llam a, pues, un escribano público y dícele que é l;
con juram ento, prom eterá al Pontífice rom ano la acostum ­
b rad a y canónica o b e d ie n c ia ; pero que antes de hacer
esto quiere que el escribano haga otra escritura ap arte,
en la cual proteste que hace el juram ento contra su volun­
tad , y que en ninguna cosa que sea contra la voluntad
del R ey guardará fidelidad al P a p a .n i le obedecerá. H e ­
cha esta escritura y protesta, y autorizada delante de tes­
CISM A D E INGLATERRA 957

tigos (para quitar toda la sospecha al Rey), hizo después su


solem ne juram ento y tom ó la posesión de su arzobispado.
Esta fue la entrada de C ranm er en él ; después vere­
mos la salida, y el fin y pago que tuvo después su artificio
y falsedad. Y son cosas m uy p ara notar, así p ara ejem plo
y escarm iento nuestro, com o p ara entender bien la provi­
dencia inestim able y justicia del Señor, el cual, aunque
perm ite que por algún tiem po prevalezcan los m alos y
salgan con sus intentos, al fin los castiga y derriba con
tanto m ayor ím petu, cuanto fué m ayor su blandura y p a ­
ciencia, de que ellos no se pu d iero n aprovechar.

C A P IT U L O X X

L as vistas de los reyes de Inglaterra y F rancia, y lo


QUE EN ELLAS se TRATÓ

En este mismo tiem po estaba el emperador* D on C ar­


los en la guerra peligrosísim a de V iena contra el turco So­
lim án, el cual había bajad o en persona con un ejército
innum erable y poderosísim o, talando y destruyendo las
tierras por donde p asaba, y si el E m perador, fiado en Dios,
con su grandísim o poder, valor y prudencia no se le o p u ­
siera, tuviera m ucho que llorar la cristiandad. No quiso
p erd er esta ocasión E nrique. Pasó a Calais, que en to n ­
ces era suya y plaza tenida por m uy fuerte, y llevó con­
sigo, secretam ente, a A na Bolena, y sabiendo que el rey
de F rancia, Francisco, estaba m uy disgustado con el E m ­
perador, procuró verse con él. V iéronse en un lugar entre
Calais y Boulogne los dos reyes, con gran acom pañam ien ­
to y ap arato .
E n estas vistas echó el resto E nrique p ara irritar m ás
al R ey de Francia y confederarle consigo, y persuadirle
que juntando am bos sus fuerzas, asaltasen al E m perador,
que estaba (como dijimos) em barazado en la guerra con­
tra el T urco. No le fué difícil persuadir esto al R ey de
F rancia, que se tenía por agraviado del E m perador, p o r­
que no le h ab ía querido dar sus hijos, com o él quería.
D em ás de esto, le aconsejó y rogó E nrique que pusiese
algún espanto al P a p a , p ara que por éste m edio le p u d ie­
sen atraer m ás fácilm ente a su voluntad, y aún quería y
ap retab a al rey Francisco que por su propia autoridad im ­
pusiese al clero de su reino y le m andase pagar la décim a
p arte dé sus rentas eclesiásticas, en m enosprecio del P ap a.
En fin, lo que alcanzó fué que se enviaron dos cardenales
franceses al P a p a , que fueron de T ournon y de T arb es, en
nom bre de los dos reyes, con grandes am enazas si no ha-
958 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

cía lo que de su p arte se le pedía. Esto m andó en publico el


R ey Francisco a los cardenales que tratasen con el P ap a ;
m as en secreto les avisó que usasen de m ás blandura, y
que, con la sum isión d eb id a y suavidad, y no con rigor
y espanto, procurasen inclinarle a lo que los reyes desea­
ban. Y que particularm ente tratasen de casar a C atalina de
M édicis, hija de Lorenzo el m ozo y sobrina del P ap a, con
E nrique, duque de O rleáns, su hijo segundo, el cual casa­
m iento después tuvo efecto. El rey E nrique había ya d e ­
term inado de casarse en aquel mismo lugar y en aquellas
vistas, con toda la p o m p a y solem nidad posible, con A na
B o le n a ; m as no lo ejecutó, porque, fuera de lo que él
p en sab a, vino nueva que Solim án turco, con gran igno­
m inia, había huido de V iena, y el E m perador, victorioso,
vuelto a Italia, y trocándose las cosas, el rey Francisco se
h ab ía entibiadoj con estas nuevas, en la am istad del rey
E nrique (1).

CAPITULO XXI
La primera vejación que hizo el R ey al clero de
Inglaterra

Volvió de Francia a Inglaterra E nrique lleno de saña


y furor, y com enzó descubiertam ente a hacer guerra a los
m inistros de Dios, y con nuevas calum nias y enredos des­
pojarlos de todos sus bienes. P orque con una nueva y n u n ­
ca oída tiranía, puso pleito y maridó citar a todo el clero
del reino, con achaque que había reconocido, la potestad
de los legados del P a p a , que era forastero (que este len­
guaje entonces se com enzó], y contra la voluntad del R ey
la h ab ía obedecido y defendido, y que por esto había caí­
do en mal caso y perdido todos los bienes eclesiásticos
que tenía en todo el reino, y se debían confiscar piara el
R ey, y allende de esto, que las personas debían ser encar­
celadas y perder su libertad. Q uedó asom brado y pasm ado
todo el clero con este com o trueno y rayo espantoso, y
viéndose desam parado de los caballeros legos y vendido
de sus mismos arzobispos y m etropolitanos, que eran Cran-
m ero y Leio, a quien se había dado el arzobispado Ebora-
, cense (con los cuales se había concertado Enrique), y que
dé ninguna m anera podía resistir, se rindió y sujetó a la
voluntad del R e y ,, y le suplicó hum ildem ente que se con- 1
(1) Esta reunión de los soberanos de Inglaterra y Francia, promo­
vida por Enrique, se celebró con mucha menor pompa que la llamada
del «Campo del Paño de Oro», ocurrida doce años antes. Las sesiones
duraron más de una semana. Para contrarrestar su efecto, Carlos V , que
acababa de hacer levaritár el cerco de Viena, se reunió a su vez en Bo­
lonia en diciembre de \W2.
CISM A D E INGLATERRA 959

tentase con cuatrocientos mil ducados, y que les perdonase


lo dem ás con aquella sum a p o testad que tenía en su reino,
así en el clero com o en todo el pueblo ; y ésta fue la p ri­
m era vez que en él se habló de esta m anera. De la cual
tom aron ocasión los consejeros del R ey p ara que de allí
adelante él se llam ase suprem a cabeza de la iglesia angli­
cana (1). Y poco a poco com enzaron los m alos y atrevidos
a decir que no tenía que ver el Pontífice rom ano en e!
reino de Inglaterra, si ya el R ey, por su bella gracia, no
le quisiese conceder alguna p arte de su potestad. Porque
sin ella todos los m ortales deb en ser sujetos al R ey, no so­
lam ente en las cosas civiles y tem porales, sino tam bién en
las eclesiásticas y espirituales.
T odas estas invenciones y. m aldades iban fundadas en
que no se creyese ni se dijese que el R ey, sin legítim a y
verdadera autoridad, se h ab ía descasado de la R eina. Q ue
son cosas m ucho p ara notar y p ara atajar en sus princi­
pios. P orque la lisonja de los súbditos y la am bición de los
reyes, acom pañada con su soberano poder, suelen causar
m uy m alos efectos, cuando no an d a Dios y la razón y jus­
ticia de por m edio. E ntendieron esto algunos varones gra­
ves y cristianos de los que an d ab an en la corte del R ey,
y viendo de lejos la horrible tem pestad que am enazaba al
reino, quisieron con tiem po acogerse a puerto seguro y
salirse fuera de las olas y peligros del m ar alborotado. E n ­
tre éstos, el prim ero fué T om ás M oro, que era cancelario
del reino y excelente varón, com o se dijo, el cual, h ab ie n ­
do tenido ya tres años aquel' oficio, suplicó al R ey que
diese descanso a su cansada vejez y alguna quietud a los
grandes trabajos que continuam ente tenía en escribir con­
tra los herejes, y que fuese servido poner aquel cargo sobre
otros hom bros qüe m ejor lo pudiesen llevar que los suyos.
E ntendió el R ey lo que M oro pretendía, y queriendo tener
cancelario m ás a su propósito y gusto, concedióle lo que
le suplicaba, y proveyó el oficio de cancelario a T om ás
A udley, hom bre de m ediana suerte, pero m uy pobre, y
p ara que pudiese h onradam ente sustentar aquella digni­
dad, le dio un m onasterio que estaba en L ondres, de ca ­
nónigos reglares, que se llam aba la iglesia de Cristo, con
todas sus rentas y edificios, y traspasó los religiosos que
estaban en él a otros m onasterios de su m ism a O rden ; y
éste fué el prim er indicio del m al ánim o que E nrique tenía
contra las religiones. (I)

(I) Propiamente Enrique VIII se hizo de hecho jefe supremo de la


Iglesia Anglicana el año 1531. De derecho no se proclamó hasta 1534. En
este año de 1534 lo que hace es legislar como tal jefe supremo, prohi­
biendo bajo castigo al clero el recurso y las instancias a Roma.
960 H IST O R IA S DE LA CONTRARREFORM A

C A PIT U L O X X II

Cómo el R ey , contra el mandato del P apa, se casó con


A na Bolena secretamente

C uando supo el Pontífice lo que p asab a en Inglaterra,


y el ánim o determ inado del R ey, recibió gran pena, y
quiso ver si le podía curar. H ab ía antes escrítole y rogádole
encarecidam ente que no se dejase llevar tanto de la p a ­
sión, ni innovase o hiciese cosa, durante la litispendencia,
en perjuicio del prim er m atrim onio con la R eina. V isto
que esto no había b astado, escribió otras cartas públicas
en form a de breve, m andándole severam ente, con autori­
dad apostólica, so p en a de excom unión, que no pasase
adelante hasta que el pleito se acabase. Mas E nrique, que
estaba ardiendo en vivas llam as de am or infernal, ni por
el consejo que el P ap a le h abía dado com o padre, ni por
el m andato que ahora le hacía com o juez, no dejó su mal
propósito ; antes cad a día se encendía m ás con estas cosas
su m al deseo.
V iendo, pues, que no le faltaba ya para descasarse de
la R eina y casarse con A na, sino la sentencia del divorcio,
y que no tenía esperanza de alcanzarla del P a p a , d eter­
m inóse a m andar a C ranm er que la diese, y estaba cier­
to que la daría, pues p a ra esto le h abía hecho arzobispo
C antuariense. Y por que no pareciese que se casaba con
una m ujer sin título y dignidad, prim ero dio título de m ar­
quesa a A na Bolena, y después se casó secretam ente con
ella. Casóse porque no podía gozar de ella si no la tom aba
por m ujer, por la resistencia que ella, con grande artifi­
cio, hizo siem pre a los am ores y recuestas del R ey, como
se dijo, y casóse secretam ente porque aun no se había
pronunciado sentencia alguna de divorcio por ningún juez
contra la reina doña C atalina.
H ab ía en palacio un clérigo, que se llam aba R olando
(al cual por este servicio le hizo después o b isp o ); a éste
m andó llam ar el R ey una m añana, antes de am anecer, en
su capilla, y le dijo que ya en R om a se había dado sen ­
tencia en su favor p ara que se pudiese casar con cualquiera
m ujer que quisiese. El clérigo, pensando que los reyes no
m ienten, creyólo y calló, y después d ijo : ((Creo que vues­
tra M ajestad tendrá letras apostólicas de su Santidad» ; y
com o el R ey hiciese señas que sí, volvió el clérigo al altar
p ara hacer su oficio,, y casarle allí con A na Bolena. Pero,
rem ordiéndole la conciencia y tem iendo h acer cosa contra
Dios, volvióse de nuevo al R ey y díjole: «Los sagrados cá­
nones m andan, y a m í m e va m ucho en ello, que se lean
CISM A D E INGLATERRA 961

aquí delante de todos las letras apostólicas y se publiquen.»


E ntonces respondió el R ey : «Yo tengo las letras del P a p a ,
pero están guardadas en mi escritorio secreto, y ninguno
las p o d rá hallar y traer sino yo, y no es decente, ni p a re ­
cerá bien, que a esta hora yo salga de este lugar y vaya
p o r ellas.» Sosegóse con esto el clérigo ; hizo sus cerem o­
nias, veló a E nrique con A na, dióle la segunda m ujer vi­
viendo la prim era, la cual por ninguna autoridad había sido
ap a rta d a de su m arido.
Estas son las bodas que todos los herejes de Inglate­
rra, luteranos, zuinglianós, calvinistas, puritanos, y todos
los otros m onstruos que arruinan e inficionan aquel réino,
reverencian y adoran com o fuente de su evangelio, fu n d a­
m ento de su Iglesia, origen y principio de su fe. A rrebató
la furia infernal de la carnalidad y torpeza al rey E nrique,
y despeñóle en el abism o de tantas m aldades y abom ina­
ciones com o habernos visto y adelante se verá m ás. V is­
tióle de u n a extraña y ciega hipocresía, cón la cual quiso
dar a entender que se a p a rta b a de la R eina por escrúpulo
de conciencia, y por no p o d er ser su m ujer por haberlo
sido de su herm ano (puesto caso que no había contraído
afinidad, pues había quedado doncella de él, com o el m is­
mo R ey lp confesó al E m perador, y cuando alguna hubiera,
había quedado sin hijos y h ab ía sido dispensada po r el
Papa), y por otra p arte, sin dispensación ni licencia alguna,
se casab a con la herm ana de su am iga y con la hija de
su am iga, y lo qué es m ás, con su propia hija del R ey.
pues con tantas razones y tan fundadas era ten id a por tal.
Esto es contra to d a ley natural, divina y hum ana, y no tie­
ne E nrique escrúpulo de com eter tan horrible y nunca oída
m aldad. T iénele en el m atrim onio de la R eina.
«] O h osadía increíble, dice Sandero (I), hipocresía n u n ­
ca oída, lujuria infernal y digna de fuego eterno ! P ero, al
fin, no es m aravilla que el hom bre p eque, o que, habien d o
llegado , al profundo y colm o de sus m aldades, vuelva las
espaldas a Dios y le 1desprecie. Lo que es de m aravillar y
de espantar, lo que asom bra y saca de juicio, es ver una
infinidad de gente que con tan ta paz y seguridad sigue, no
su gusto y apetito, sino la lujuria e hipocresía y m aldad de
un hom bre, y la alab a y reverencia de tal m anera, que so­
bre tal fundam ento edifica su fe, su esperanza y su salva­
ción. ¿Q uién se m aravillará oyendo esto, que antiguam en­
te hayá habido los herejes cainános, los cuales ad o rab an a
Caín, m atador de su herm ano, com o procreado de la p o ­
derosa virtud? ¿O los ofitas, los cuales, com o dice T ertu-

(1) De quibus D. August., lib! De hceresibus, c. ,XVIII, et Philasier,


quos Chaldeos appellat., lib. D e hxBresibus, Tertul.
31 A
962 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

liano (I), reverenciaban a la serpiente que engañó en el


paraíso terrenal a nuestros prim eros padres, com o a autor
de la ciencia del bien y del m al? ¿O que haya habid o otros
hom bres desvariados y locos, pues vem os en nuestros días
una m uchedum bre innum erable de herejes que adoran el
m atrim onio, o por m ejor decir, el aborrecible y espantoso
incesto del p ad re con su p ro p ia hija, y dicen que por él
han salido de las tinieblas de Egipto y entrado en la luz y
pureza del E vangelio? V e rd a d es que con estas bo d as se
os ha abierto (j_oh hom bres ciegos y m iserables !) la puerta
p ara todas las desventuras y herejías. Pero b en d ita sea y
glorificada p ara siem pre la b o n d ad inm ensa del Señor, que
con esto nos declaró que siendo ellas hijas de este m aldito
parto, son hijas de confusión y tinieblas. M enester fue que
la hija durm iese con -s.u p ad re, y la herm ana con su h e r­
m ano (como lo hi^o A na Bolena), p ara que este vuestro
tenebroso parto saliese a -la luz, y sobre el se. asentasen los
cim ientos de vuestra religión, y vuestra iglesia no m anase
del sagrado costado de Jesucristo, com o m ana la Iglesia
católica, sino de la deshonestidad de una ram era degolla­
da, porque lo era por justicia.»
T o d o esto dice Sandero. T en ía ya E nrique a A n a Bo­
lena por m ujer casi en público, y coii esta ocasión apartó
de sí a la santa R eina, no sólo de su tálafrjo, com o había
hecho antes, perp de su palacio real y com ún h a b ita c ió n ;
y. as( fue la b ien av en tu rad a R eina a una casa en el cam ­
p o , que estaba puesta en lugar m alsano, acom p añ ad a de
solas tres qriadas y de m uy p eq u eñ a fam ilia. A quí, de día
y . de noche, se o cu p ab a en oración, ayunos y penitencias
y otras santas obras, y particularm ente en suplicar a nues­
tro Señor por la salud de los adúlteros que había dejado
en palacio. Divulgóse esto en el pueblo, y extendiéndose
ya qué A na Bolena sin d u d a sería reina, no se p u ed e creer
(si no es del que supiere b ien la vanidad y engañosa insta­
b ilidad del m undo) la gente de todos los estados que co­
m enzó a acudir a ella p a ra ganar su gracia: los unos poir
conservar y defender con ella sus bienes, com o eran m u­
chos eclesiásticos ; otros p o r m edrar rv crecer con la n o ­
vedad (2).

(!) Tertul., lib. De prc&script. adversas hceret., et August., lib. De


hceresibas, cap. XVIÍ, Philaster.
(2) Como se ve por las palabras de Sander* se pone como único
móvil de Enrique Iel pasión carnal por Ana Bolena. No hay que olvidar
que además de esta pasión actuaba en el ánimo del Rey la obsesión
de conseguir descendencia masculina a cualquier precio. Ya hemos in­
dicado los fundamentos en que se apoya la idea de considerar a Ana
como hijet de Enrique. En este capítulq se ve la tesis del libro, de Eiba-
deneyra y de Sander, qué es hacer resaltar el turbio origen histórico
del Cisma anglicano.
CISM A D E INGLATERRA 963

C A PIT U L O XXI ri

D e T omás C romwell y de los herejes que acudieron a la


CORTE DEL REY, Y LO QUE LE PROPUSIERON CONTRA LOS
ECLESIÁSTICOS.

Com o se supo que A na en su corazón era hereje lute­


rana, fueron innum erables los luteranos que acudieron a
ella, y a§í muy en breve se hinchó la corte del R ey de una
m an ad a de gente tocada de la herejía y perdida. E sta gas­
tab a el tiem po en burlarse de las cosas .sagradas, en escar­
necer a los sacerdotes, en reírse y m ofar de los religiosos
y fingir y com poner mil p atrañ as de e llo s ; en vituperar las
riquezas y potencia de los prelados y eclesiásticos, y, sobre
todo, en decir m al del P a p a y calum niarle ; y el que en
estas cosas era m ás desvergonzado y atrevido, ése llevaba
la palm a y era m ás favorecido de A na, y por ella del R ey.
E ntre éstos fué como principal T om ás Crom well, hom bre
astuto, cruel, am bicioso y avaro, y no m enos hereje, y por
esto enem igo capital de todo el estado esclesiástito, al cual
(por ag radar a Á na, y porque p ara sus intentos era a p ro ­
pósito) quiso el R ey levantarle y acom pañarle, con el arzo­
bispo C ranm er, y con A udley, cancelario. P ara este fin,
prim ero le hizo su secretario, después caballero y barón,
y cop.de, y gran carnerario del- reino, y custodio del sello
secreto, y al cabo el prim ero de su Consejo en las cosas
seglares, y en las eclesiásticas y espirituales su vicario ge­
neral.. De suerte que ya parecía estar todo el reino en su
m ano, com o antes lo había estad o en la de W olsey.
Con esta ocasión, los herejes determ inaron de no p e r­
der tiem po, sino echar aceite en el fuego y encender el
ánim o del R ey contra todos los eclesiásticos de su reino,
p o rq u e ya le habían visto enojado contra ellos y perdido
el respeto al P ap a, y com enzado a picar én la herejía por
m edio de A na. P ara alcanzar m ejor su intento, com enza­
ron a sem brar m uchos libelos echadizos por el pueblo y
por las. casas 'de los señores, y a derram ar pasquines llenos
de m entiras y engaños e im p ied ad es contra las personas
eclesiásticas, p ara hacerlas odiosas y aborrecibles ; que és­
tas són las artes y m añas dé los heréjes, con las cuales p ro ­
curan d erribar a los que les p u ed en resistir y m atar, o ah u ­
y en tar los perros p ara que no m u erd an ni ladren, y ellos,
corno lobos, m ás a su salvo p u ed an derram ar y m atar el
ganado del Señor.
E ntre estos libelos se presentó uno al R ey, con título
de petición de los pobres m endigos, é n el cual, después
de h ab er encarecido la infinidad que había en el reino
964 H IST O R IA S D E EA CO NTRARREFO RM A

de los verdaderos pobres, y su extrem a necesidad, decían


que la verdadera causa de esto eran otros pobres robustos
y ociosos, eclesiásticos, los cuales, con artificio y engañó,
poseían y gastaban m ás de la m itad de todos los bienes
del reino, y d ejaban m orir de ham bre a los verdaderos p o ­
bres. Suplicaban a su M ajestad que, como suprem o Mi­
nistro de Dios en la tierra, y p ad re de los pobres, socorrie­
se a los m enesterosos, proveyese a los necesitados, diese
la m ano a los caídos, am parase y recogiese a los d esam p a­
rados y perdidos. Lo cual podría hacer con m ucha facili­
dad si, siguiendo la justicia distributiva, diese a cada uno
lo que era justo, y quitase al clero, de las cien partes de las .
rentas que poseía, las noventa y nueve, y las aplicase a su
fisco, p ara que a su voluntad los verdaderos pobres fuesen
sustentados, y que la una p arte quedase para los eclesiás­
ticos, d epositada tam bién en poder de su M ajestad. Bien
pareció que este tratado no se había publicado sin ap ro b a­
ción, o a lo m enos disim ulación, del R ey. Y no osando
ningún eclesiástico resp o n d er a él, porque no se creyese
que lo hacía por su propio interés, salió a la causa T om ás
Moro (que era lego y varón d e las prendas que hem os
dicho), y escribió un libro doctísim o y prudentísim o. En él,
después de hab er refutado las calum nias que contra el
clero en el libelo se decían, y con la luz y resplandor de la
verdad, desechó las tinieblas de los h e re je s ; m ostraba cla­
ram en te que los bienes y rentas eclesiásticas no llegaban
con m ucho a lo qué los burladores herejes decían, y que no
solam ente habían hecho cosa piadosa, sino tam bién n e­
cesaria, los que habían dejado aquellos bienes a la Igle­
sia p ara conservar p erp etu am en te con ellos el culto divino,
sin el cual no puede conservarse la república. A ñadía que
estas rentas, no sólo servían p ara sustento de los clérigos,
sino tam bién de infinitos legos que de ellos d epend en , y
que todos los pobres reciben grandes lim osnas de los ecle­
siásticos, por cuya m ano m uchos hospitales, colegios, m o­
nasterios y obras pías (que son guarida y refugio de la
gente pobre y m iserable) han sido fundadas. Finalm ente,
que las riquezas de los eclesiásticos son verdaderos teso ­
ros de los pobres en la tierra y en el cielo.
Y todo esto escribió M oro con grande espíritu, doctri­
n a y elocuencia, y atap ó de tal m anera las bocas a los h e­
rejes, que no hubo ninguno que osase abrirla p ara resp o n ­
derle. Y se ha visto ser gran verdad lo que Moro escribió,
y lo que im porta que las iglesias y prelados éclesiásticos
sean ricos y tengan autoridad, por lo que vemos en A le­
m ania y e n -o tra s provincias septentrionales. P orque la fe
católica se ha conservado en la p arte de ellas que es sujeta
a los obispos y prelados de la Iglesia, por ser ellos p o d e­
CISM A DE INGLATERRA 965

rosos y príncipes del im perio y señores de los pueblos ; y


con esto han podido enfrenar a sus súbditos y vasallos y
conservar en sus tierras la religión católica. Y si no tuvie­
ran brazos, y fuerzas p ara ello, se hubiera perdido en ellas,
com o se ha perdido en otras m uchas, por falta de este
brazo fuerte y poder de los eclesiásticos. Y dem ás de em ­
plearse y gastarse esta ren ta en las m anos de los eclesiás­
ticos com únm ente m ejor que en las de los seglares, y re­
m ediarse m ás núm ero de los pobres presentes, m írense
bien las m em orias que hay en la cristiandad p ara rem edio
de pobres, huérfanos y doncellas, y hallaráse que la m a­
yor p arte de ellas la han dejado personas eclesiásticas, y
que por ellas se sustenta hoy día infinidad de gente, que
sin ellas pereciera.

C A PIT U L O X X IV

L o QUE SE MANDÓ EN LAS CORTES A LOS ECLESIASTICOS, Y LA


SENTENCIA QUE DIO CRANMER EN FAVOR DEL REY

A consejaron al R ey que p ara que C ranm er pudiese


dar m ejor la sentencia en su favor, convenía m ucho a su
servicio que en las Cortes del reino que entonces se cele­
b rab an , se m andase a todos los eclesiásticos que hiciesen
el mismo juram ento de o b ed ecer al R ey, que solían antes
hacer de obedecer al P a p a , y que para proproner esto
con autoridad, escogiese al obispo R ofense, que la tenía
grande en todo el reino, y que si él quisiese, se haría, y si
no, m ostraría el ánim o d añado que tenía contra el R ey.
Esto segundo era lo que A n a deseaba, porque quería a
R ofense a p ar de m uerte, desde el tiem po que con tanto
valor h abía defendido la causa de la R eina. P o r este odio
h ab ía procurado antes quitarle la vida, y corrom pido con
dádivas a un cocinero del obispo, que se llam aba R ichardo
R iseo, el cual echó veneno en la olla de la cual el y sus
criados habían dé com er (que to d a era Una), y fué Dios
servido que aquel día no com ió el O bispo en la m esa com o
solía, y los criados que com ieron, casi todos m urieron, y
el cocinero públicam ente fué justiciado, y con este suce­
so, el odio y saña de A na m ás se em braveció contra el
O bispo. Envió el R ey su recad o a R ofense acerca del ju ­
ram ento, y el santo O bispo se afligió y enterneció extra­
ñam ente, porque por u n a p arte veía que era contra Dios
lo que el R ey m andaba, y por otra, que el R ey no adm i­
tía dilación ni excusa alguna, y estando su corazón de v a­
rios pensam ientos, com o de contrarios vientos com batido, al
fin ise dejó vencer. Veía! venir sobre sí y sobre todo el clero
966 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

una horrible y calam itosa tem pestad si no obedecía, y que


p ara quitar el escrúpulo de la conciencia, decía el R ey que
se añadiese al juram ento que ellos juraban, en cuanto les
era lícito y perm itido según las leyes divinas, y tenía esp e­
ran za que con el tiem po se reportaría el R ey y volvería
sobre sí, y cansado de Ja afición de A na, tom aría m ejor
consejo, y entendería que lo que pedía y m an d ab a no era
lícito ni se podía hacer.
E ngañado, pues, del tem or y de esta vana esperanza
y razones aparentes, se dejó llevar R ofense, y persuadió
a los eclesiásticos (que todavía estab an firmes y constan­
tes) que obedeciesen al R ey e hiciesen el juram ento que
p ed ía, con aquella condición, en cuanto fuese lícito y con­
form e a la ley de Dios. T uvo después R ofense tan grande
p esar y arrepentim iento de este su engaño, que le p a re ­
ció que no podía purgar la culpa de él sino con su propia
sangre, y públicam ente se acu sab a y reprendía, y d e c ía :
«Siendo yo obispo, mi oficio era no tratar negocio tan
grave con dobleces y condiciones dudosas, sino sencilla y
abiertam ente enseñar a los otros la verdad, y lo que Dios
m anda y veda en su santa ley, y sacar de error a los que
viven engañados.» Con este juram ento que hicieron los
eclesiásticos, el R ey salió con su intento, y m andó a Cran-
xner que pues estaba ya libre del juram ento de o bed ien ­
cia que h ab ía hecho al P a p a por autoridad de las Cortes
y del brazo eclesiástico, pronunciase la sentencia del di­
v o rc io ; lo cual él hizo en esta m anera. Llevando consigo
a los obispos, letrados, procuradores y escribanos que le
pareció, se fué a u n a ald ea que estaba cerca de la casa
donde vivía la R eina, a la cual m andó citar m uchas veces
por espacio de quince d ía s ; pero ella nunca respondió.
A m onestó después al R ey (que así estaba concertado en ­
tre los dos) que no tuviese p o r m ujer a la que había sido
m ujer de su herm ano, pues era contra las leyes del E van­
gelio, ni perseverase m ás en aquel propósito, porque si no
obedecía, él no podría (aunque le pesaría m ucho de ello)
d ejar de Usar, por razón de su oficio, de las arm as de la
Iglesia contra el R ey, que son las censuras eclesiásticas.
Y no faltaban lisonjeros y em baucadores, inficionados ya
de la herejía, que a grandes voces m agnificaban aL falso y
perverso arzobispo, y decían que bien se veía qñe era
v erdadero prelado y dado de la m ano de Dios, pues con
tan ta libertad y sin respeto ni tem or alguno am onestaba
y rep ren d ía al R ey y le obligaba a hacer lo que debía.
T ales son las m añas, em bustes y artificios de los h ere­
jes ; tan oscuras son sus tinieblas, con las cuales piensan
oscurecer la verdad. En fin, sin oír la parte de lá R eina,
a gusto y voluntad del R ey, que era parte y actor, Cran-
CISM A D E INGLATERRA 967

m er publicó la sentencia, y declaró que, conform e al d e ­


recho divino, el R ey estaba obligado a apartarse de la
R eina, y tenía libertad para casarse con otra a su volun­
tad. P ero el R ey (como dijimos) no había aguardado esta
sentencia para casarse con A na (aunque secretam ente) y
conversar con ella como con su m ujer ; y así lo escribió
el mismo R ey al R ey de Francia. La solem nidad de las
bodas se hizo en Sábado Santo, públicam ente, el año de
1533, y a 2 de junio A na fue coronada por reina, con la
m ayor pom pa y' ap arato que ninguna otra reina lo había
sido. Salió de la torre de L ondres, descubierta, en unas
andas, para que todos la p u diesen ver. Iba delante toda la
caballería y todos los señores de salva y grandes del reino,
m uy ricam ente aderezados. Seguían las dam as y señoras
en sus acaneas. A na iba vestida de una ro p a de brocado
carm esí, sem brada de infinita p e d re ría ; al cuello llevaba
un hilo de perlas m ayores que grandes garbanzos, y un
joyel de diam antes de inestim able valor, y sobre los c a b e ­
llos, una guirnalda a m an era de corona riquísim a, y en la
m ano, unas flores, y volvíase de una p arte a otra, com o
quien saludaba al pueblo, y del cual apenas hubo diez
personas que la saludasen y dijesen: ((Dios té guarde»,
com o lo solían decir a la reina D oña C atalina. E ste fue el
triunfó de A na Bolena, bien diferente del triste y lastim o­
so espectáculo y fin que tuvo cuando, poco después, le
fué cortada la cabeza, com o adelan te se verá (i).

C A P IT U L O X X V
LO QUE PARECIÓ EN JJV .CRISTIANDAD DEL CASAMIENTO DEL REY,
Y LA SENTENCIA DEL P apa' CLEMENTE CONTRA ÉL.
I
I

Salió de Inglaterra la triste fam a de este hecho, y, d e ­


rram ándose por todas las provincias de la cristiandad, no
se p u ed e creer el espanto, indignación y sentim iento que
causó en los pechos de todos los príncipes cristianos. P a r­
ticularm ente el E m perador (como era razón) se agravió y
enojó m ucho, y suplicó al P a p a que no perm itiese que el
rey E nrique se saliese con su desvergüenza y m aldad, y
quedase un ejem plo tan abom inable sin castigo, del cual
se seguirían gravísimos daños a toda la cristiandad. El
P a p a , aunque lo sentía m ucho, así por lo que la cosa era
en sí, com o por la instancia que con tan ta razón le hacía
el E m perador, todavía pensan d o poder sanar a E nrique
con b landura y con otros m edios suaves, y queriendo to ­
m ar por m edianero al R ey de F rancia, dilató la cura hasta
jfl) Estos detalles de l a .coronación de Ana Bolena están tomados de
la Anónima Crónica del R e y . Enrico VIII.
968 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

que se vio con él en M arsella, y el hijo segundo del rey


Francisco se casó con su sobrina C atalina de M édicis. Pero
después que volvió a R om a, vista la insolencia de los em ­
bajadores del rey E nrique, los cuales, en presencia del
rey Francisco, habían osado interrum pir al P ap a y apelar
de él al futuro concilio, y anim ado del mismo Rey de F ran ­
cia (el cual había respondido a los em bajadores de E n­
rique con ánim o y voz de rey cristianísim o, que en las
dem ás cosas él sería su herm ano, m as que en las que fue­
sen contra la religión no quería su com pañía ni a m ista d );
exam inada de nuevo la causa del m atrim onio entre el rey
E nrique y la reina C atalina, pronunció la sentencia que se
sigue, el año de 1533, que fué un año antes que m uriese.
«CLEMENTE PAPA V II. Como quiera que pendiente la
)>lite ante nos y por nos com etida, en consistorio de los
»cardenales, a nuestro dilecto hijo C apisucco, nuestro ca-
«pellán y auditor, y decano de las causas de nuestro sacro
«palacio apostólico, entre nuestros carísim os en Cristo hijos
«Catalina y E nrique V III, reyes de Inglaterra, sobre si era
«válido el m atrim onio entre ellos contraído, el dicho En-
«riqüe haya echado a la dicha C atalina, y de hecho ca-
«sádose con cierta A na, contra los m andatos y decretos
«nuestros, en que le am onestábam os y prohibíam os que no
«lo hiciese, con nuestras letras despachadas en form a de
«Breve, cón consejo de nuestros herm anos los cardenales
«de la santa rom ana Iglesia, despreciando tem erariam ente
«y de hecho todas las cosas aquí contenidas. Por tanto,
«nosotros, con la plenitud de la potestad que Cristo, R ey
«de los reyes, en persona del bienaventurado San Pedro,
«sin nuestro m erecim iento, nos concedió ; sentados en el
«tribunal y trono de la justicia, y teniendo a sólo Dios de-
«lante de nuestros ojos, por cum plir con nuestro oficio, de
«consejo de nuestros herm anos los cardenales de la Santa
«Iglesia, congregados consistorialm ente en nuestra presen -
«cia, por esta nuestra sentencia pronunciam os y declara-
«mos el apartam iento y desposeim iento de la dicha reina
«Catalina y privación de casi la posesión del derecho con-
«yugal y dignidad real, en la cual estaba al tiem po que se
«movió esta lite ; y el m atrim onio contraído entre el dicho
«Enrique y la dicha A na (siendo todas estas cosas sobre-
«dichas notorias y m anifiestas, com o por tales las declara-
«mos) ser y h ab er sido nulo, injusto y atentado, y sujeto
«al vicio de la nulidad e injusticia y atentación, y que los
«hijos nacidos o que n acerán de este m atrim onio de En-
«rique con A na han sido y son ilegítim os, y que la dicha
«reina C atalina debe ser restituida en su antiguo estado y
«casi posesión del derecho conyugal y dignidad de reina,
«y que el dicho rey debe echar de sí y de su cohabitación,
CISM A D E INGLATERRA 969

»y casi posesión del derecho conyugal y de reina, y apartar


»a la dicha A na. Así lo pronunciam os en estas nuestras
^letras apostólicas, decretam os y declaram os, restituim os,
«reponem os, echam os y apartam os. Y asimismo, con esta
»misma nuestra sentencia, por el mismo consejo y puro
noficio nuestro arriba dicho, declaram os que el dicho rey
))Enrique ha caído e incurrido en las censuras y penas de
))excomunión m ayor y otras contenidas en nuestras dichas
»letras, por no haberlas obedecido y haberlas despreciado ;
»y como a tal, m andam os que todos los fieles cristianos
»le eviten. Pero queriendo usar de oficio de piadoso y be-
»nigno padre con el dicho E nrique, suspendem os la d ecla­
m ación de las sobredichas censuras hasta y por todo el
«mes de septiem bre prim ero venidero, p a ra que p u ed a con
»más com odidad obedecer a nuestra sentencia y a nuestros
))mandatos ; y si en este tiem po no obedeciere, y no resti­
tu y e r e a la dicha C atalina en el estado en que estab a
)>cuando se movió la lite, y no ap artare de su cohabitación,
»y casi posesión del derecho conyugal y de reina, a la
«dicha A na, y purgase con efecto todo lo qué ha atenta-
»do, querem os y decretam os que desde ahora p ara eríton-
»ces tenga su lugar y fuerza esta nuestra presente d ecla­
mación.
»Así lo. pronunciamos,))

C A PÍT U L O X X V I

Lo que hizo E nrique después que supo la sentencia del


, \
P apa *

R ecibió E nrique esta sentencia por gravísim a injuria y


afrenta, y en lugar de reportarse y recogerse, determ inó
de vengarse, y luego m andó, so graves penas, que de allí
adelante ninguno llam ase a D oña C atalina reina ni m ujer
suya, sino la viuda del príncipe A rturo. D espués, siendo
avisado de A na que estab a p reñ ad a y p ara parir, desechó
a la princesa M aría, su h ijat y la apartó de. sí com o a ilegí­
tim a y bastarda, y la envió, despojada de toda la autori­
d ad y nom bre real, a su m adre, p ara que viviese p o b re­
m ente con e lla ; siendo entonces la Princesa ya de dieci­
siete años, y declarada por princesa de G ales, y jurad a
p o r h ered era y sucesor a del reino (como se h a dicho).
Fue cosa m aravillosa que h ab ien d o el rey E nrique VII, p a ­
dre de este E nrique VIII, m andado m atar a E duardo Plan-
tágenet, hijo del duque de C larencia y sobrino del rey
E duardo IV, y herm ano de M argarita, condesa, Salisbu-
riense, que era m adre del cardenal R eginaldo Pole (1), nó 1
(1) Pole, lib. III.
970 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

por culpa alguna que hubiese com etido, sino por asegurar
la sucesión del reino en su hijo y en sus herederos, viniese
su mismo hijo E nrique VIII a im pugnar esta sucesión, y
a. ser contrario el padre a su propia hija, y que la d efen ­
diese R eginaldo Pole, que era sobrino de aquel a quien
E nrique V il había quitado la vida para establecer su su ­
cesión.
¿ Q uién creyera que el p ad re había de ser contrario a
su hija, y que el que era tenido por enem igo, la había de
defender contra su propio p ad re, como lo hizo Pole en
cuatro libros que escribió a E nrique V III, D e la unión de
la Iglesia? El cual, no contento con esto, en lugar de los
criados que tenía la R eina, le puso sus guardas y espías
p ara que le avisasen los que entraban en su casa de ella, y
lo que en ella se hacía, de quién se fiaba, ^con quién se
aóonsejaba, quiénes eran sus am igos, a los cuales, por m uy
ligeras causas y sospechas, encarcelaba y m altrataba. Y
p a ra espantar y atem orizar a los dem ás, com enzó por el
confesor de la R eina, que era un fraile venerable de la
O rden de la O bservancia de San Francisco, llam ado Juan
horest, al cual prendió, y tras él a tres sacerdotes y doctores
teólogos, que habían defendido delante de los legados de la
causa de la R eina. Y and an d o así em bravecido y furioso,
perm itió nuestro Señor que a 7 de septiem bre del año 1533
le naciese una hija, que se llam ó Isabel, y es la que ahora
reina, la cual, por m ucha sangre que ella ha derram ado, y
por su causa se ha derram ado, con m ucha razón algunos
han llam ado hija de sangre. M uchos, al tiem po que nació,
sabiendo la deshonestidad de A na Bolena, dudaron si era
hija del rey E nrique, porque era cosa muy sabida desde en ­
tonces los amigos que tenía A na, con los cuales fué después
sentenciada a m uerte. Y así la princesa doña M aría, que
sabía m uchas cosas secretas por m edio de su m adre la R ei­
na y de los criados de su m adre, nunca, siendo reina, quiso
reconocer a Isabel por herm ana ni por hija de su pad re, el
cual la m andó bautizar con gran pom pa y m ajestad en la
iglesia de los frailes de San Francisco de G re e n w ic h ; lo
cual fué un infeliz pronóstico de la destrucción y calam idad
que a toda la O rden de San Francisco después había de su­
ceder en Inglaterra, com o luego se dirá.
H a b ía en este tiem po en Inglaterra una m onja, que se
llam aba Isabel Berton, ten id a públicam ente por santa, a
la cual m andó m atar por justicia el rey E nrique, y a otros
dos m onjes de San Benito, y a dos padres de San F ra n ­
cisco, y dos clérigos seglares. A éstos porque la tenían p o r
sierva de Dios y decían que hab lab a con su Espíritu, y a
ella, p o rq u e decía que E nrique no era ya rey, porque no
rein ab a por Dios, y que M aría, su hija (que era tra ta d a
Q71
CISM A D E INGLATERRA

como bastarda), se sentaría en el trono r e a l; lo cual d es­


pués se cum plió com o ella lo dijo. £1 m ism o día que se
hizo esta justicia, se m andó a todos los señores y princi­
pales del reino que delante del arzobispo C antuariense
C ranm er y del cancelario A udley, y del secretario Crom-
wel y de los otros consejeros del R ey, jurasen que el se­
gundo m atrim onio era legítim o, y que Isabel, que de él
h ab ía nacido, era v erd ad era heredera del reino, y que la
princesa D oña M aría, com o ilegítim a y espuria, debía de
él ser excluida. D esde aquel día que esto se inundó, la
reina D oña C atalina com enzó a estar m ala y afligirse n o ta ­
blem ente, y no tuvo m ás día de salud. Y porque el obispo
R ofense y T om ás Moro no quisieron jurar, fueron presos,
y porque los frailes m enores públicam ente h ablaban m al
del segundo m atrim onio, se enojó el R ey y los aborreció
de tal m anera, que el II de agosto m andó echar a todos
los frailes de sus m onasterios y ponerlos en varias cárceles.
Y eran tantos, que había m ás de doscientos frailes de San
Francisco a ün mismo tiem po presos, y las cadenas- y p ri­
siones que se habían hecho p ara castigar a los adúlteros,
hom icidas y ladrones, se em pleaban en atorm entar y con­
sum ir a los siervos de Dios. T am b ién procuraron que todo
el reino hiciese el m ism o juram ento, y reconociese al R ey
por soberana cabeza de la Iglesia, y que los extranjeros
(que en aquel tiem po estab an m uchos en Londres) jurasen
com o los dem ás. ¡Supieron esto algunos españoles que vi­
vían a la sazón en aquella ciudad, y acudieron al em b aja­
dor del E m perador p ara que lo estorbase, y de su consejo
salieron de Londres y se ausentaron por algunos días, h as­
ta que el.E m b ajad o r com puso la cosa, y acabó con Crom-
wel que los españoles no jurasen. Y de esta m anera se
libraron.

C A P IT U L O X X V II

D e las Cortes que se hicieron para aprobar el casamien­


to del R ey y destruir la R eligión (1)

V io E nrique que su divorcio con la R eina no se recibía


tan bien en el reino com o él d eseab a, y que toda la gente
piadosa, cuerda y grave tra ta b a con m ucho sentim iento
de él, y queriendo prevenir y atajar los danos de sus p rin ­
cipios, tom ó u n consejo desatinado y fuera de todo tér- 1
(1) En esta reunión del Parlamento (respuesta a la Bula condena­
toria del Papa Clemente VII) se aprueba el A cia de Sucesión a favor
de la descendencia de Ana Bolena. También se acabaron de perfilar
los detalles del A cta de Supremacía, en que Enrique VIH quedaba ya
oficialmente como «cabeza de la Iglesia».
972 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

m in o : resolvióse de no tratar este negocio más por vía


de m andato, sino de autoridad pública y determ inación
de todo el re in o ; y conociendo que podría salir con su
intento (como com únm ente suelen salir los reyes), le lla­
mó a C ortes el 3 de noviem bre del año 1534. Sabía que las
cabezas eclesiásticas eran de su parte y que algunos otros
obispos no resistirían, y que R ofense estaba en la cárcel,
y que era fácil a los dem ás que podían hacer contradicción,
o apartarlos de las Cortes, o con prom esas, am enazas y
persuasiones atraerlos a su v o lu n tad ; de los señores y c a ­
balleros, asimismo tenía gran parte, porque él había su ­
blim ado a m uchos, y tenía por cierto que éstos y todos
los que estaban inficionados de la herejía luterana (que no
eran pocos) no harían ni querrían más de lo que él m an ­
dase.
Las cabezas de toda la nobleza eran d o s : el uno era
Carlos Brandon, duque de Sufolk, cuñado del R ey, casa­
do con su herm ana M aría, hom bre perdido y desalm ado,
y en su vida m uy sem ejante a E nrique, cuya casa y p o s­
teridad, por castigo del cielo, m íseram ente fué asolada y
d estru id a; el otro era T om ás H avard, duque de Norfolk,
católico y buen soldado ; m as p o r no perder la gracia del
R ey se dejó llevar de la corriente ; aunque no perm itió
nuestro Señor que gozase m ucho de la gracia del R ey,
que con sus servicios lisonjeros h abía alcanzado, porque
poco después fué condenado a cárcel p erp etu a, y su hijo
prim ogénito, heredero de su casa, llam ado el conde Su-
rrey, por m andato del m ism o R ey m urió degollado. Con
estos m inistros y m alos m edios, alcanzó E nrique que las
Cortes determ inasen cuanto él quiso, y lo prim ero fué que
la princesa D oña M aría, su hija, fuese privada del título,
h o n ra y sucesión del reino, y se diese a Isabel, hija de
A na Bolena ; lo segundo, que se quitase al P ap a la p o tes­
tad y jurisdicción que tenía en los ingleses e irlandeses
p ara siem pre jam ás, y que se tuviese por traidor y reo
de lesa m ajestad cualquiera que de allí adelante diese a
la Sede A postólica la m enor honra o autoridad del m un­
do ; lo tercero, que fuese h abido por suprem a cabeza de
la iglesia de Inglaterra sólo el R ey, por cuya autoridad
plenísim a se corrigiesen todos los errores y herejías y a b u ­
sos de ella, y que,' com o a tal cabeza, se le pagasen las
an atas de todos los beneficios el prim er año, y las déci­
m as de todas las rentas de los beneficios y dignidades
eclesiásticas ; lo cuarto, que ningún pontífice rom ano fuese
llam ado P ap a, sino solam ente obispo ; y m andó ejecutar
con ta n ta crueldad esta ley, que condenaba a m uerte á
cualquier persona en cuyo p o d er se hallase algún libro en
que este nom bre de P a p a no estuviese borrado. En todos
CISM A D E 'NGLATERRA 9 73

los calendarios, índices, tablas de las obras de los santos


padrés, en todo el D erecho canónico, en todos los te ó ­
logos escolásticos, el nom bre de P ap a se bo rrab a ; no con­
tento con esto, en el principio de las obras de San C ipria­
no, San A m brosio, San Jerónim o, San Agustín y los dem ás
sagrados doctores y lum breras de la Iglesia, m an d ab a (| oh
furor increíble !) escribir a c a d a uno que las tenía, que si
en aquellas obras hubiese cosa que defendiese o confir­
m ase el prim ado del Pontífice rom ano, renunciaba y con-
tradecíá aquella palabra, sentencia y r a z ó n ; vedó asim is­
m o a todos el tratarse o com unicarse por cartas con el
P a p a o con sus M inistros fuera de Inglaterra.
D em ás de esto, en todos los oratorios, iglesias y m o­
nasterios donde se decían l a s . letanías y otras plegarias,
m andó raer de ellas aquella petición que se hace po r el
P ap a, y en su lugar poner u n a blasfem ia contra é l ; y q u e­
riendo tener com pañeros en su m aldad, envió em bajadores
al R ey de Francia para persuadirle que hiciese lo m ism o;
los cuales el R ey Cristianísim o no quiso oír (1). P asaron a
A lem ania, con esperanza que los príncipes luteranos se jun­
tarían con é l ; m ás ellos, aunque a la b a b a n al R ey por h a ­
berse apartado de la obediencia del P a p a , tuvieron por tan
m ala y fea la causa de esta desobediencia, que nunca se
quisieron juntar con E n riq u e ; y así, despreciado y desam ­
p arad o de los de fuera de su reino, m andó que los de d e n ­
tro, en sus serm ones y libros im presos, defendiesen lá n u e ­
va y eclesiástica au to rid ad que él había usurpado. T en tó
asim ism o de nuevo a R eginaldo Pole, y le envió a P a d u a
los capítulos de las C ortes,. y cartas suyas m uy am igables
y regaladas, pidiéndole con m ucho encarecim iento que es­
cribiese en favor de aquellos capítulos y pragm áticas del
reino y de su nueva autoridad, pues era su sangre y su
am igo, y obligado por tan tas m ercedes cómo de sü m ano
había recibido ; pero. Pole escribió cuatro libros elegantí­
sim os D e la unión de la Iglesia, y dedicólos y enviólos al
R ey, e hízoselos dar en su m ano, en los cuales repren d e
doctísim am ente ál falso prim ado del R ey y sus m aldades,
y le exhorta a h acer p en itencia de ellas; sintió esta res­
p uesta extrañam ente el R ey, y encendióse y em braveció­
se, y dio bram idos com o un león, y condenó a Pole com o
traidor y reo de lesa m ajestad, y por m uchas m aneras le
procuró hacer m atar. (I)

(I) Esto dice Codeo, Jib, Contrai Morison .


9 74 H IST O R IA S DE LA CONTRARREFORM A

C A PIT U L O X X V III

De la persecución cruelísima que movió el Rey a todas


LAS RELIGIONES

E ran las cosas del R ey tan sin térm ino de razón ni de


justicia, que no podían dejar de p arecer mal a todos los
hom bres cuerdos y desapasionados ; y cuanto eran m ás san ­
tos y de vida m ás ejem plar, tanto m ás las aborrecían ; y en­
tendiendo él esto, se congojaba y carcom ía ; porque, au n ­
que era tan m alo y tan desenfrenado en su vida y gobier­
no, como se ve, todavía quería serlo y no parecerlo, a lo
m enos a los buenos y siervos de Dios. H abía en Inglaterra
én aquel tiem po m uchas O rdenes de religiosos y grandes
siervos de nuestro Señor, los cuales florecían en santidad y
doctrina, pero los que m ás se esm eraban entre todos eran
tres, de la sagrada C artuja, de San Francisco de la O b ser­
vancia y de Santa Brígida.
D eterm inó, pues, E nrique em bestir con estas O rdenes
y com batirlas, p ara que rendidas a su voluntad y ganados
todos los religiosos de ellas, todos los dem ás se le rindiesen
y sujetasen ; vióse en esto la providencia de nuestro Señor,
que o er mi ti ó que asestase él su artillería y acom etiese la
m ás fuerte, p ara au e no p u diendo entrar y derribar la fu er­
za inexpugnable de la v erd ad , quedase m ás corrido y co n ­
fuso,, y estos santos religiosos triunfasen m ás gloriosam en­
te, y diesen m ás ilustre testim onio con su esfuerzo a nu es­
tra v erd ad era v santa re lig ió n ; fueron, pues, llam ados, el
29 de abril del año de 1535, tres venerables priores de la
C a rtu ja ; propusiéronles lo determ inado en las Cortes, m an ­
dándoles oue reconociesen y jurasen al R ey por suprem a
cabeza de la Ig le siá ; respondieron ellos que la ley de Dios
m an d ab a lo co n trario .
E ntonces Crom well (que, com o dijim os, era el vicario
general del R ey en las cosás espirituales) con gran desdén
les d ijo : «Vosotros habéis de jurar entera, clara y distinta­
m ente lo que se os m andá. siquiera la ley de Dios lo p erm i­
ta, siquiera no.)) E xcusándose ellos, y diciendo oue la Igle­
sia católica no había enseñado tal cosa, resoondió el m al­
vado v ic a rio : «No sé m e da n ad a de la Iglesia ; £ queréis
iurar o no?» Y com o ellos quisiesen antes desagradar al
R ey que a Dios, fueron condenados a m uerte y ahorcados,
sin ser degradados, en su m ism o hábito religioso de car­
tujos, p ara m ayor desprecio y m enoscabo de la religión.
H iriéronles com pañía Juan A yalo, presbítero, sacerdote y
cura, lleno de celo, y R eginaldo, insigne teólogo y m onje
de Santa Brígida, varón señalado en santidad y letras, el
CISM A D E INGLATERRA 975

cual estando a] pie de la horca, exhortó al pueblo que hi­


ciese oración continua por el R ey, para que, pues en el
principio de su reinado había representado a Salom ón en
p ied ad y sabiduría, no acabase, como él, engañado y p e r­
vertido de las m ujeres. M urió, a lo que escribe el cardenal
Pole (1), con tan grande alegría y constancia, que cuando
m etió el cuello en el lazo del cabestro con que le hab ían
de ahorcar, parecía que se ech ab a un collar de riquísim as
piedras. M urieron estos cinco en un mismo lugar, fuera de
la ciudad de Londres, el 4 de m ayo ; y p ara espantar a
los dem ás m onjes cartujos, hizo poner los cuartos del prior
de. Londres, que era el uno de ellos, en la m ism a pu erta
del m onasterio, y dos hom bres seglares por superiores en
él, p ara que con halagos y am enazas pervirtiesen a los otros
m onjes m ozos. Estos seglares vivían con m ucho regalo y
abundancia, y m atab an de h am bre a los m onjes, y con gol­
pes y afrentas los m altratab an y p e rse g u ía n ; y viendo que
$e defendían con la au to rid ad de la Sagrada E scritura y de
los Santos doctores, les quitaron todos los lib ro s ; pero el
Señor los en señaba sin ellos lo que habían de decir y h a ­
cer ; y viendo que no apro v ech ab a nada, m andó .prender
otros tres sacerdotes cartujos, a los cuales por espacio de
catorce días los hicieron estar am arrados y derechos en pie,
con argollas al cuello y a los brazos y piernas, y de m an e­
ra que no se pudiesen por ninguna cosa m o v e r; a éstos
llevaron arrastrando, extendidos en unos zarzos de m im ­
bres, por todas las calles principales y plazas de Londres,
y colgados en la horca con ú n a cuerda gruesa p ara que no
se ahogasen tan presto, antes que expirasen les cortaron la
soga y los dejaron c a e r ; y el verdugo, cortándoles las p a r­
tes naturales, y después sacándoles las entrañas estando aún
ellos m edio vivos, los echó en el fu e g o ; y finalm ente, cor­
tad a la cabeza, los hizo cuartos, y cocidos (para que d u ra­
sen más), los pusieron en los cam inos reales; cuando los
m atab an hacían que el com pañero que se seguía estuviese
m irando los torm entos y m uerte de su com pañero que iba
delante, y era despedazado an te sus ojos, p o rq u e así p e n ­
sab an atorm entarlos y espantarlos m á s ; pero ellos todos
fueron tan constantes con el esfuerzo y espíritu del Señor,
que ni m udaron la color del rostro, ñi m ostraron flaqueza
en sus palabras, ni en el sem blante y gestos algún rastro de
tem or. A otros dos padres cartujos, por grande favor y
gracia, el 12 de m ayo los colgaron en la horca, sin ato r­
m entarlos m ás. No se contentó con esto el cruel tirano,
sino que hizo prender y encarcelar con tan ta crudeza y
b árb ara crueldad, que del hedor, ham bre y mal trata- 1

(1) Lib. III, De unione Ecclesice .


976 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A

m iento m urieron todos en la cárcel, si no fue uno, el cual


hizo el fin que habían hecho los otros sus santos com pa­
ñeros ; y fue grande el sentim iento que tuvo Cromwell p o r­
que eran m uertos en la cárcel sin otro m ayor torm ento.

C A PIT U L O X X IX
DE LOS ILUSTRES VARONES TOMÁS MORO Y JUAN ROFENSE,
Y SU MARTIRIO (1).

T en ía todo el reino puestos los ojos y los corazones


en el obispo R ofense y en T om ás Moro, que estaban p re ­
sos, p ara ver lo que el R ey hacía de ellos, y cóm o ellos
en esta batalla y trance se habían. El R ey, que sabía muy
bien la autoridad que estos dos ilustrísimos varones tenían,
deseab a por extrem o ganarlos, especialm ente a Tomás M o­
ro, que por ser lego juzgaba le im portaba m ás.
Nació T om ás Moro, én L ondres, de fam ilia ilustre; fue
m uy docto en todas letras, y en la lengua griega y latina
elocuentísim o ; ejercitóse casi cuarenta años en el gobier­
no de la república ; fue em bajador m uchas veces de su R e y ;
tuvo grandes cárgós y preem inentes oficios, y adm inistró­
los con grande loa y rectitud, y con esto, y con h ab er sido
casado dos veces y tenido m uchos hijos, fue tan poco co­
dicioso, que no acrecentó su patrim onio cien ducados de
renta ; tuvo grandísim o cuidado siem pre dé am parar la jus­
ticia y religión, y de resistir con su autoridad y doctrina y
obras que escribió a los herejes, que venían de A lem ania
secretam ente a infeccionar el reino de Inglaterra, y entre
todos los m inistros del R ey se señaló en enfrenarlos e irlés
a la m ano, y por esto, así com o era am ado y reverenciado
de todos los buenos, era aborrecido y perseguido de los
m alos. E stando en la cárcél, despojado ya de sus oficios y
bienes, nunca se vio en él señal de tristeza ni p ena ni cai­
m iento de c o ra z ó n ; antes m ostraba grande alegría y decía
que todo este m undo, en el cual estam os desterrados des­
p u és del pecado, no es sino una cárcel y prisión, de la cual
a la hora de la m uerte cad a uno es llam ado p ara oír su sen­
tencia ; y que él hacía gracias a nuestro Señor porque su
cárcel no era tan estrecha ni tan ap retad a com o la de los
otros, pues siem pre de dos m ales se ha de escoger el m enor.
A éste varón tan calificado y excelente envió E nrique
m uchos de sus privádos p a ra atraerle a su o p in ió n ; y vien- (I)
(I) Enrique VIII trató de desvirtuar el martirio de San Juan Fisher
y Sarito Tomás Moro, alegando falsos motivos de traición ; pero la razón
única y terminante ele su muerte fue el haberse ellos negado a jurar el
A cta de Sucesión y el A cia de Suprem acía... Ambos fueron canonizados
por el Papa Pío XI, el año-1939.
CISM A D E INGLATERRA 979

do que con todo su poder y artificio no le podía vencer,


con grandes fatigas y congojas de su corazón, com enzó a
dudar lo que m ás a cuento le vendría o dejar con la vida
a un enem igo capital suyo y reprensor de su adulterio, o
quitársela y caer en la indignación de todo el reino. Al fin
se determ inó de com enzar por R ofense y acabarle, porque
había sabido que el P ap a P aulo III le había hecho card e­
nal estando en la cárcel, y no tenía esperanza ninguna de
poderle reducir, y ver si por este cam ino podía espantar y
ab lan d ar a T om ás Moro con la m uerte de su am igo. Con
esta resolución, el 22 de junio de 1535 fue llam ado el obis­
po R ofense a juicio, siendo ya m uy viejo y de edad casi
d ecrépita. Lleváronle m uy aco m pañado de soldados y sa­
yones, p arte a caballo y p arte en b arca por el río T ám esis,
desde la torre de L ondres h asta W ésm inster, porque por
su m ucha ed ad y flaqueza no podía ir a pie ; y por no que­
rer confesar el prim ado eclesiástico del R ey, fue cond en a­
do a ser arrastrado, ahorcado y desentrañado, com o lo h a ­
bían sido los tres P adres cartujos que contam os en el cap í­
tulo p asado ; m as después m itigaron esta pena, tem iendo
(a lo que se cree) que si le arrastrab an , m oriría el sanio O bis­
po antes de llegar al lugar del suplicio, por su grande fla-
oueza. L levándole a él, cuando le vio desde lejos, con gran­
de alegría arrojó el santo viejo el báculo que llevaba en la
m ano y d ijo : «Ea. pues ; h aced vuestro oficio, aue poco c a ­
m ino os q u e d a .» Y llegado a él, levantó los oios al cielo,
y habló algunas breves y graves razones al pueblo, y luego
suplicó a nuestro Señor por el R ey y por el reino y d ijo :
T e D eum laudam us, te D om inum confitem ur. Y acabando
aquel him no, bajó la cabeza al cuchillo, dio su alm a a Dios
v recibió la corona del m artirio ; su cabeza fué puesta en
una asta en la puerta d e L ondres, a vista de todo el p u e ­
blo ; pero fué cosa m aravillosa, aue cada día parecía m ás
fresca y graciosa y de m ás venerable aspecto, y por esto el
R ey le m andó quitar ; este varón fué uno de los m ás santos,
doctos y vigilantes pastores, v m ás lleno de todas las virtu­
des que en su tiem po tuvo la cristiandad ; en tiem po del
rev E nrique el VII fué tan estim ado y reverenciado de todo
el reino, que la m adre del R ey le tom ó por su consejero y
confesor, y por aviso de R ofense hizo dos colegios m uy se­
ñalados en la universidad de C am bridge, de la cual después
él fué cancelario, adonde, v en la de O xford, se instituye­
ron .lecciones de teo lo g ía. la cual por su industria y cu id a­
do floreció m ucho en Inglaterra. El mismo rey E nrique V il,
por sola virtud v m erecim ientos, y sin otro favor ni n eg o ­
ciación, le nom bró obispo R ofense ; v porque no era tan
rico aquel obispado com o él m erecía. E nriaue VIII le quiso
pasar a otro más rico, y nunca lo pqdo acab ar con él, p o r­
980 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

que decía el santo prelado que aquella iglesia había sido


su prim era esposa, y él trab ajad o en ella, y que no quería
trocarla por ninguna otra, pues no sería para él p eq u eñ a
m erced de Dios poderle d ar b u en a cuenta, el día de su
m uerte, de aquella p eq u eñ a m an ad a que le había encom en­
dado ; siendo verdad que en aquel punto la cuenta será m ás
rigurosa que nadie piensa, y que ninguno estará m ás segu­
ro que el que tuviere m enos ovejas y m enos hacienda de
que darla, y que él de aquella carga de su pequeño o b isp a­
do sacaba cuanto más p esad a le sería la de otro más rico
y m ayor.
H ab ía E nrique VIII sobre todos los m ortales am ado y
reverenciado a R ofense, y dicho, como escribe el cardenal
Pole (1), públicam ente que le tenía por el m ás docto teólo­
go de cuantos en su vida h ab ía conocido ; mas después,
arreb atad o de su ciega pasión, lé m andó prender (como se
h a dicho), y cuando supo que el P a p a le había dado sel c a ­
pelo estando preso, m andó a los jueces que le preguntasen
si lo había él procurado o sabido ; y él respondió que ni él
había deseado aquella honra ni otra ninguna en su vida,
y m ucho m enos en aquel tiem po, siendo de la edad que
era y estando aprisionado y a las puertas de la m uerte. E s­
cribió m aravillosam ente, con increíble orden y fuerza, co n ­
tra los herejes de su tiem po, y aun se dice que él fué el
autor del libro de los Siete sacram entos, que se atribuye
a E nrique, el cual libro después doctísim am ente defendió ;
gobernó su iglesia treinta y tres años, y con sus santísim os
institutos y continuas vigilias, estudios, ayunos, lim osnas y
obras de verdadero y santo prelado, de tal m anera la cul­
tivó, que de todos era am ado y reverenciado com o v erd a­
dero prelado, varón de Dios ; porque ñi dejaba cárcel ni
hospital, ni pobre ni enferm o, que p o r sí mismo no visita­
se, y con su consejo, lim osna y presencia> no consolase.
Luego que le prendieron los m inistros de la justicia,
echaron m ano de todos los bienes,' y pensando que un h o m ­
bre ya viejo, y que h ab ía sido O bispo tantos años, tendría
am ontonado gran tesoro, abrieron con gran curiosidad to ­
d as las arcas, buscando la m oneda, y habiendo hallado un
cofre m uy cerrado y fuerte con barras de hierro, lo q u e b ra ­
ron, p ara ver si hallab an en él lo que tanto d eseaban . Lo
qué hallaron fué un cilicio, y una disciplina y otros instru­
m entos, con que el santo varón se solía todavía afligir y
castigar (con ser de la edad que era, y debilitado de tantos
trabajos), y algunas blanquillas, que solía dar a los pobres
aca b a d a su penitencia ; y así quedaron burlados de su vana
esoeranza, y m aravillados p o r una parte, y p o r’otra confu- 1

(1) Lib. I, Dq xmione EcelesicE<


CISM A D E INGLATERRA 981

sos. V ivió este glorioso confesor en una cárcel rigurosa, es­


tando consum ido de su mucKa edad, y de los trabajos y
cuidados y penitencias de toda la vida, quince m eses e n te ­
ros sobre toda la esperanza de las g e n te s ; que parece que
nuestro Señor le guardó con particular m ilagro, p ara que
con tan ilustre m artirio y derram am iento de su purísim a san ­
gre defendiese la prerrogativa y preem inencia de la Sede
A postólica contra la tiranía y violencia de tan m alvado R ey.

C A PIT U L O X X X
El m a r tir io d e T om ás M oro

Fue avisado en la cárcel T om ás Moro de la m uerte de su


santo com pañero R ofense (aunque el R ey había m andado
que no se lo dijesen), y tem iendo que por sus pecados no
m erecía la corona del m artirio, con el corazón lleno de
am argura, y el rostro de lágrim as, se volvió a nuestro Señor
y le dijo (1): ((Yo confieso, Señor mío, que no m erezco ta n ­
ta gloria ; ,no soy yo justo y santo com o vuestro siervo R o ­
fense, el cual entre todos los de esté reino habéis escogido
varón conform e a vuestro corazón ; mas, oh buen Señor, no
miréis a lo que yo m erezco, sino a vuestra m isericordia in ­
finita, y si es posible, hacedm e partícipe de vuestro cáliz
y de vuestra cruz y gloria.»
Dijo esto Moro con gran sentim iento y dolor, y los que
no oían lo que decía,, pensando se enternecía con el tem or
de su m uerte, creyeron que se podía ablandar e inclinar a
la voluntad del R ey ; para m overle fueron m uchos a la cár­
cel, y entre ellos su m ism a m ujer, llam ada Luisa, por orden
del R ey, para persuadirle que no se echase a p erd er a sí
y a sus hijos. Preguntóla él: «Señora, a vuestro parecer,
¿cuántos años podré yo vivir?» R espondió ella: «Veinte
años, mi señor, si Di os fuere servido.»; E ntonces dijo él:
«Pues ¿queréis vos, señora, que por veinte años yo trueque
la etern id ad ? Si dijérades veinte mil años, algo dijérades,
aunque tam poco ese algo nó es n ad a, com parado con la
eternidad.»
V ie n d o , pues, los m inistros de Satanás qué no podían
h acer m ella .en aquel ánim o, que a guisa de una fuerte roca
estaba firmé, quitáronle todos los libros que tenía y todo
él aparejo p ara escribir, p ara que ni pudiese entretenerse
con los m uertos, ni com unicarse con los vivos. A unque a n ­
tes de esto escribió dos libros estando p re s o : el uno, del
consuelo en la tribulación, en inglés, y el otro, en latín, de
la pasión de Cristo nuestro Señor, D espués que estuvo casi

(I) Cap. VIH,


982 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

catorce m eses en la cárcel, el prim er día del mes de julio


fue llevado de la torre de L ondres delante de los jueces,
y preguntado qué le parecía de la ley que se había hecho
estando él preso, en la cual se quita la autoridad al P ap a,
y se da al R ey, respondió con grande gravedad, agudeza y
constancia.
Finalm ente, acusado de h ab er escrito a R ofense y ani-
m ádole contra el decreto de esta ley, fué condenado a m u er­
te. E ntonces él con grande alegría dijo: «Yo, por la gracia
de Dios, siem pre he sido católico, y nunca m e he a p a rta ­
do de la com unión y obediencia del P a p a , cuya potestad
entiendo que es fun d ad a en el derecho divino y que es le­
gítim a, loable y necesaria, aunque vosotros tem erariam en ­
te la habéis querido abrogar y deshacer con vuestra ley.
Siete años he estudiado esta m ateria, y revuelto m u c h o sli-
bros p ara entenderla m ejor, y hasta ahora no he hallado
autor santo y grave, ni antiguo ni m oderno, que diga que
en las cosas espirituales y que tocan a Dios, hom bre y prín­
cipe tem poral p u e d a ser cabeza y superior de los eclesiás­
ticos, que son los que las han de g o b e rn a r; tam bién digo
que. el decreto que habéis hecho h a sido m uy m al hecho,
porque es contra el juram ento que habéis hecho de no h a ­
cer jam ás cosa contra la Iglesia católica, la cual por toda la
cristiandad es una e individua, y no tenéis vosotros solos
autoridad p ara hacer leyes ni decretos ni concilios contra
la p az y unión de la Iglesia universal. Esta es mi sentencia,
ésta es mi fe, en la cual m oriré, con el favor de Dios.» A p e ­
nas había dicho estas p alab ras M oro, cuando todos los jue­
ces a grandes voces com enzaron a llam arle traidor al R ey,
y particularm ente el D uque de Norfolk le dijo: «r Cómo
declaráis vuestro m al ánim o contra la m ajestad del R ey?»
Y él re sp o n d ió : «No declaro, señor, m al ánim o contra mi
R ey, sino mi fe y la verdad : porque en lo dem ás yo soy tan
aficionado al servicio del R ey, que suplico a nuestro Se­
ñor que no m e sea m ás propicio a mí, ni de otra m anera
m e perdone, que yo he sido a su m ajestad fiel y afectuoso
servidor (1).
E ntonces el cancelario dijo a M o ro : Pensáis vos ser
m ejor o más sabm oue todos los O bispos, A bades y ecle­
siásticos, que todos los nobles, caballeros y señores, que
todo el concilio, o por m ejor decir, que todo el reino?»
A esto respondió el s a n to : «Señor, por un O bispo que vos­
otros tenéis de vuéstra p arte, tengo yo ciento dé la m ía, y
todos san to s; por vuestros nobles y caballeros, tengo yo
toda la caballería y nobleza de los m ártires y confesores ;

(í) Del cardenal Pole, lib. III; y de una carta del cardenal de Cat
púa, que escribió de la muerte de Moro.
CISM A D E ING LATERRA 983

por un concilio vuestro (que sabe Dios cóm o se ha hecho),


están en mi favor todos los concilios generales que en la
Iglesia de Dios se han celebrado mil años ha, y por este
vuestro pequeño reino de Inglaterra, defienden mi verdad
los reinos de Francia, E spaña, Italia y todas las otras p ro ­
vincias, potentados y reinos am plísim os.»
O yendo estas p alab ras que había dicho Moro delante del
pueblo, pareciendo a los jueces que no ganarían n ad a, le
m andaron apartar, habiéndole dado la sentencia de m uer­
te. A cabado esto, le tornaron a la c á rc e l; llevándole, salió
al cam ino su hija M argarita, m uy querida de él, a la cual
había enseñado la lengua latina y griega, p ara pedirle su
bendición y el ósculo de paz, el cual dio el padre a su hija
con m ucho am or y te rn u ra ; vuelto a la cárcel, dióse m ás
a la oración y contem plación, recreando su santa ánim a el
Señor con m uchas y suavísim as consolaciones divinas.
El día antes que le sacasen al m artirio, escribió con un
carbón (porque no tenía plum a) una carta a su hija M arga­
rita, en que le decía el deseo grande que tenía de m orir
el día siguiente, y ver a nuestro Señor, por ser día de la
octava del príncipe de los A póstoles, San P edro (pues m o­
ría por la confesión de su prim ado y cátedra apostólica),
y víspera de la T raslación del glorioso m ártir Santo T om ás,
que en su vida había sido siem pre su abogado ; y así se
hizo com o él lo deseaba, p o rq u e el 6 dé julio p adeció .
Salió de la cárcel, en la plaza de la torre de L ondres, flaco,
descolorido y consum ido del mal tratam iento de la larga
prisión que había padecido, y con la b arb a m uy crecida,
llevando una cruz colorada en la m ano, levantando los ojos
al cielo y vestido de una ropa m uy pobre y vil de un cria­
do suyo ; porque queriendo él salir con una ropa honrada
de cham elote, que le había enviado a la cárcel su amigo
A ntonio Bombiso, italiano, así por hacer placer a su am i­
go, com o por darla al verdugo, en pago de la buena obra
que de él recibía, fue tan grande la codicia o m aldad del
carcelero, que se la tom ó, y le obligó a salir vestido de la
m an era que he dicho. P ero p ara Moro fué esta ro p a ser­
vil y afrentosa m uy preciosa y rozagante, y com o de bodas,
así por haberse con ella sem ejado a Cristo pobre, com o p o r
h ab er bebido el cáliz del Señor y gozado por aquel traje
de las bodas del C ordero. C uando le llevaban a la m uerte,
una m ujer, m ovida de com pasión, le ofreció u n a copa de
vino, y él, agradeciéndoselo, no la quiso tom ar, y dijo que
a Cristo nuestro R edentor, hiel le habían ofrecido en su
b en d ita Pasión, y no vino.
E stando en el lugar del m artirio, acab ad as sus oracio­
nes, llam ó por testigo de la fe católica en que m oría a
todo el pueblo, encargándole qué rogase a Dios por el R ey,
984 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

y protestando que m oría com o fiel m inistro suyo, pero m ás


de Dios, que es R ey de los R eyes. D espués, pidiéndole el
verdugo perdón, le besó con grande am or y te rn u ra ; y h a ­
biéndole antes encom endado a sus hijos y amigos, le dió
cierta m oneda de oro, im itando en esto a San C ipriano, y
le dijo estas p alab ras: «Vos m e haréis hoy la m ejor obra
que hasta ahora me ha hecho hom bre ni me podrá hacer.))
Y con esto tendió la cerviz al cuchillo, con el cual el sa­
yón cortó aquella cabeza de justicia, verdad y santidad, llo­
rando todos y pareciéndoles que no había sido quitada l a
cabeza a M oró, sino a todo el reino (1).
Q uedó E nrique m uy contento, com o si fuera oficio de la
cabeza de la Iglesia, cual él se tenía, quitar las cabezas a
varones tan insignes en todo género de letras y virtud. D e­
seó M argarita, su hija, enterrar a su p ad re decentem ente,
porque supo que el cuerpo de R ofense había sido arroja­
do sin clérigo, sin cruz y sin una sábana, y que no había
habido quien osase enterrarle, por la tiranía del R ey. T e ­
m iendo que no aconteciese otro tanto a su padre, y no h a­
biendo traído de su casa ni lienzo en que envolverle, ni
dineros con que com prarle, entró en una tienda, y concer­
tó las varas de lienzo que parecieron bastantes p ara aquel
oficio de pied ad ; y queriendo que se lo diesen fiado, echo
acaso m ano a la faltriquera, y halló el justo precio del lien­
zo que había com prado, sin faltarle ni sobrarle un m arave­
dí ; y anim ada con este m ilagro, envolvió el cuerpo de su
p ad re (porque, por ser m ujer, e hija de tal p ad re, ninguno
se atrevió a estorbarla), y cum plió la obligación que ai p a ­
dre y al sánto m ártir se debía.

C A PIT U L O X X X I
O tras c o s a s d e la vida y m u e r t e d e T o m ás M oro

Fué tan excelente la vida de T om ás Moro, y tan ilustre


su m artirio, que m e parece debo añadir a lo que he dicho
en el capítulo pasado algunas, cosas de las m uchas que T o ­
m ás Stapletton* inglés de nación y doctor en Teología, ha
escrito en la vida que de él ha publicado después , que sa­
lió a esta nuestra historia. P o rq u e de ello se podrán sacar
dos p ro v ech o s: el uno, que los abogados, jueces, m inis­
tros y privados de los reyes y gobernadores de la R epública
tendrán un perfectísim o dibujo que im itar; el otro, que en­
tenderem os que lá vida de este singular varón fué tal, que
m ereció m orir derram ando su purísim a sangre por aquel Se-(I)
(I) Estos detalles de la muerte de Moro desde «Salió de la cár­
cel...» fueron añadidos 'por Ribadeneyra en la Edición de 1605, y
faltan en la de B. A . A . E. E. de Vicente de la Fuente,
CISM A D E INGLATERRA 985

ñor a quien había servido tan escogidam ente ; y que no es


m aravilla que el R ey E nrique procurase por tantas vías ga­
narle y atraerle a su voluntad, por estar puestos en él los
ojos de todo el reino, ni que resistiese tan valerosam ente
a tantos y tan duros golpes el que estaba tan bien fundado
en Dios.
N ació, pues, T om ás Moro (como dijimos) en Londres,
de noble linaje, aunque no de los m ás ilustres y poderosos ;
su p ad re se llam ó Juan M oro, varón grave y apacible y que
tuvo cargos honrados del R ey ; crió a su hijo con tanto cui­
dado en el tem or de nuestro Señor, que no tratab a de otra
cosa sino de ejercicios de estudios y virtud, y esto con ta n ­
ta obediencia y reverencia a su padre, que nunca le dio
disgusto ni desabrim iento, antes siendo ya hom bre y can ce­
lario del reino, públicam ente hincado de rodillas, le pedía
la bendición cuanto le to p ab a, por el gran respeto que le
tenía. Siendo ya m ozo procuró acom pañar los estudios de
la elocuencia con la devoción y piedad, y trab ajab a m ás
ser b u en cristiano que le tra d o ; m aceraba a m enudo su
cuerpo con el cilicio, dorm ía en el suelo, tenía por alm o­
h ad a un m adero, y su sueño m ás largo era de cuatro o
cinco horas ; ayunaba y velaba m ucho, y esto con tan ta
disim ulación que encubría cuanto le era posible todo lo
que le podía acarrear loa y b u en a opinión. En este tiem po
escribió un tratad o , m uy espiritual y docto, de las cuatro
postrim erías. O ía de b u en a gana los serm ones de los p re ­
dicadores que h ab lab an al corazón y con sus obras y p a ­
labras m ovían a los oyentes al tem or santo del Señor. D es­
pués de haberle ejercitado en las lenguas latina y griega,
y alcanzado grande em inencia en ellas, se dio a estudiar
las otras ciencias liberales, y en todas ellas fué excelente.
D espués se dio al estudio de las leyes, especialm ente de
las m unicipales y propias del reino de Inglaterra, por las
cuales com únm ente se d eciden y juzgan los pleitos en aquel
reino, las cuales leyó y ejercitó, siendo abogado, con gran
entereza. Lo prim ero que aco n sejab a a las partes que v e­
nían a él era que se concertasen ; y cuando esto no podía
alcanzar, quería que puntualm ente le declarasen el nego­
cio, y si le parecía que no era justo., los exhortaba que lo
dejasen, y si no lo querían hacer por ninguna cosa, no p o ­
nía m ano en lo que juzgaba que era m al fundado e injusto.
P ero si le parecía justo el pleito, procuraba que se acabase
lo m ás presto y con m enos daño de las partes que fuese
posible.
Tuvo desde su m ocedad grande inclinación a entrar en
la religión de Sari Francisco ; m as después, m irándolo m ás,
juzgó que, aunque el estado de la religión en sí es m ás
perfecto y seguro, y que hace nuestro Señor m uy gran mer-
986 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

ced al que llam a y da perseverancia en él, pero que a él


(por causas particulares que le movían) le arm aba y con­
venía m ás el de casado. Q ueriendo quizá Dios por este ca­
m ino ponerle por espejo de casados, y con la vida y m uer­
te de Moro enseñarnos que en todos los estados pued e h a ­
ber m ártires y tiene su M ajestad grandes siervos suyos, y
así, se casó la prim era vez con una doncella virtuosísim a,
de la cual tuvo tres hijas y un hijo, los cuales crió en gran
tem or de Dios y enseñó las buenas letras. M uerta su m u­
jer, se casó la segunda yez, m ás p a ra tener quien m irase
por sus hijos y fam ilia que con otro intento. En este es­
tad o de casado fue m aravillosa la vigilancia y p ied ad de
Moro en gobernar su casa y fam ilia con una cristiandad
suave y cristiana suavidad. No había en su casa persona
ociosa, ni lasciva, ni p a r le r a ; no juego, no trato libre e n ­
tibe hom bres y m ujeres. T odos se habían de confesar y
com ulgar a sus tiem pos, y las fiestas, oír los oficios divinos,
y las m ás principales y solem nes, levantarse las noches a
h acer o ración; y él, com unm ente, cad a noche llam aba la
p arte que podía a su fam ilia, y rezaba con ella, y Ies decía
algunas palabras de santa, e x h o rta c ió n ; y el V iernes Santo,
con m ayor cuidado ju n tab a a todos, y hacía leer la Pasión
del Señor, com entándola él, y diciendo en los pasos que
le parecía algunos puntos de grande sentim iento y p o n d e ­
ración. En su m esa siem pre se leía algún capítulo dé la Sa­
grada Escritura, con algún breve e x p o sito r; y si com ía con
él algún teólogo q letrado, tra ta b a fam iliarm ente de la in­
teligencia de lo que se h a b ía leído y, después, de algunas
cosas de honesta y santa recreación.
E stando, pues, T om ás M oro en grande opinión de hom ­
bre en tero y letrado, fue nom brado por síndico de L ondres,
que es un oficio de justicia preem inente y de m ucha con­
fianza, en el cual se hubo tan escogidam ente, que el R ey,
aficionado a sus buenas partes, se quiso servir de él, y le
envió por su em bajador prim ero a Francia y después a
Flandes. Y finalm ente le trajo a su Consejo Suprem o, y le
hizo caballero, y su tesorero general, y adm inistrador ge­
neral del . D ucado de A lencaster, y le hacía tianto favor,
que en todos Jos negocios m ás graves e im portantes se ser­
vía de su consejo e industria * y esto, con tan grandes m ues­
tras de privanza, que le aconteció alguna vez, estando Moro
con su fam ilia en u n a ald ea cerca de Londres, irse el R ey
rep en tin am en te a verle, y com er en su casa, y estarse uno
y dos días holgando con él, m aravillado de su prudencia,
doctrina y dulce conversación. Creció tanto este favor del
R ey, que le dio el cargo de cancelario (que es la suprem a
dignidad del reino), y con tales m uestras de am or y estim a
de su persona, que fué m erced sobre m erced ; porque, ade-
CISM A D E INGLATERRA 987

más que Moro nunca la pretendió, ni procuró, antes la re ­


husó por su m odestia, fué el prim ero que siendo casado,
y no de alto linaje ni señor, subió a aquella dignidad ; y
tam bién porque cuando Je dieron posesión y le sentaron
en la silla de cancelario, el duque de Norfolk, que era uno
de los señores m ás principales del R eino, y entre todos de
m ayor autoridad, le acom pañó, y por m andado del R ey
hizo a todos los circunstantes un razonam iento, en el cual
dijo las causas que le habían m ovido al R ey para darle
aquel cargo, y todas ellas ib an fundadas en la adm irable
prudencia, entereza de vida, letras y gracia de T om ás Moro,
y de la experiencia que de esto se tenía en todo el R eino,
por los m uchos, y varios, y graves negocios que h ab ía tra­
tado dentro y fuera de é l ; que por esto, teniendo m ás cuen­
ta con los m erecim ientos de la persona d e Moro que no
con el resplandor de la sangre, le h ab ía proveído de aquel
preem inente cargo, pareciéndole que con esto qued ab a su
conciencia m uy segura y descansada y todo el R eino ten ­
dría satisfacción, justicia y quietud.
No se desvaneció M oro con esto, antes, com o quien co­
nocía bien que el cargo que tom aba tenía m ás apariencia
que existencia de verdadero bien, miró la silla de cancela­
rio con un aspecto grave y triste, y dijo que él se sen tab a
en una silla llena de trabajo y peligro y vacía de contento,
de la cual tem ía y era m uy fácil Ja caída. A dm inistró aquel
cargo con grande rectitud, y decía que en lo que toca a la
justicia .no había diferencia p a ra con él entre el am igo y
el enem igo ; fué tan solícito en despachar los negocios de
los pleiteantes, que en aquel Suprem o T ribunal son m uchos,
y solían estar representados, que le aconteció preguntar si
había algún negocio por despachar, y no hallarse ninguno ;
lo cual, ni antes, ni después no ha sucedido. Con ser tan ­
tos los negocios de su oficio, no le estorbaban los propios
de su conciencia y devoción ; antes en éstos se em pleaba
ex sus horas con gran cuidado y atención, y de ellos sacaba

espíritu y fuerzas para llevar el peso de los otros com o d e ­


bía. A nte todas cosas oía cad a día m isa, y daba de m ano
a los dem ás negocios cuando vacaba a esta santa ocupa­
ción. Un día, estando oyendo m isa, fué llam ado del R ey a
gran prisa dos y tres veces, y nunca quiso dejar la m isa
hasta que se acabó, diciendo que estaba m ás obligado a
servir al R ey de R eyes que al R ey de la tierra.
D ecía cada día el oficio divino y los siete salm os y le­
tanías. T en ía en su casa un oratorio y lugar ap artad o , d o n ­
de se recogía, com o en puerto seguro, a hacer oración cu an ­
do venía fatigado del Consejo y de las olas turbulentas del
m ar tem pestuoso. Fué m uy liberal con los pobres, y b u s­
cábalos p ara rem ediar sus necesidades, y, asim ism o, con
m H IS T O R IA S DE LA CO N TR A R R EFO R M A

las iglesias, y dio a la suya parroquial m uchos vasos de


oro y plata p ara el culto divino ; y solía d e c ir: «Los buenos
lo dan y los malos lo quitan.)) Con ser hom bre de tan ta a u ­
toridad y gravedad, era tan hum ilde, m odesto y piadoso,
que gustaba de servir en la iglesia al sacerdote cuando d e­
cía m isa y ocuparse en los otros m inisterios m ás hum ildes.
P or m ás cargado que estuviese de negocios, nunca p erm i­
tió, estando en la iglesia, que se le hablase de ninguno.
G uando había de tratar de alguno de m ucha im portancia
y m om ento, se confesaba y recibía antes el Santísim o C uer­
po del Señor, suplicándole que le diese luz p ara acertar.
A lgunas veces iba com o en peregrinación a cierta casa
de devoción, distante siete millas de la suya, y esto siem ­
pre (por su gran devoción) a pie, con ser cosa poco acos­
tu m b rada en Inglaterra, aun entre la gente vulgar. Fué muy
tem plado en el com er y b eb er, y en el vestido, m odesto y
poco c u rio so ; traía cilicios a raíz de sus carnes algunos
días, y disciplinábase ásperam ente en días señalados, com o
eran los viernes y las vigilias de los santos, las cuatro tém ­
poras, y el día antes que m uriese envió a M argarita R o­
p era, su hija, su cilicio y su disciplina, con un billete es­
crito con un carbón, por falta de p lu m a: com o quien d e­
jab a las arm as habiendo ya peleado y vencido.
H uyó siem pre las honras y la am bición y vanidad de
la Corte, y tenía por gran cruz vivir en ella, aun el tiem po
que estaba en su trono y era m ás regalado y favorecido del
R e y ; pero por servirle y defender la fe católica contra los,
herejes con m ás autoridad y hacer beneficio a su p atria,
se entretuvo y perseveró en aquel cargo hasta que vio tro­
cado al R ey que am enazaba alguna grande tem pestal al
R eino, la cual él no podía contrastar. E ntonces, queriendo
antes perder la gracia de su R ey que la de Dios y la hon­
ra que la conciencia, suplicó al R ey que le diese licencia
p ara descansar, y él se la dio. D iciéndole su yerno R o­
pero cuán bien gobernado estaba el R eino y cuán am ado
y respetado era el R ey dentro y fuera de él, le respondió
M o ro : «Así p arece ahora ; pero supliquem os a Dios que el
R ey no se trueque y que no halle otros consejeros poco
fuertes y constantes.» Y otra vez dijo al mismo que ala­
b ab a m ucho las buenas costum bres, devoción y p ied ad de
aquel R eino (porque, cierto, en un tiem po fué m uy gran­
de): «Así es, hijo, ahora, com o d ecís; pero dentro de p o ­
cos días toda esta virtud que ahora florece se secará, y los
que la siguen serán m enospreciados y hollados como estas
horm igas que aquí veis», pisándolas él, cuando esto decía,
con el. pie. Y volviendo un día a su casa halló a sus hijas
puestas en oración, y les dijo: «Bien hacéis, hijas en orar
y ocuparos en este santo ejercicio, porque m uy presto no
CISM A D E INGLATERRA ^

h ab rá en Inglaterra cosa más despreciada que los que se


o cuparen en él, y vosotras m ism as las tendréis por tales, si
nuestro Señor no os da su gracia y espíritu.» D espués que
dejó el cargo y se recogió a su rincón, se ocupó en escribir
contra los herejes (como dijimos), y aunque en este tiem ­
po no tenía aquel esplendor que solía, siem pre vivió con
grande autoridad, ganada con los m uchos y preem inentes
cargos que h abía tenido, y con la satisfacción adm irable
que todo el R eino tenía de su persona, y por esta causa
procuró el R ey ganar tanto a Moro en el negocio del di­
vorcio y atraerle a su voluntad, y usó de m odos tan ex­
quisitos y extraordinarios, que bastaran a derribar cualquie­
ra pecho m enos cristiano y fuerte, que era el de este santo
varón.
El cual, en los principios, trató este negocio con m ara­
villosa destreza y recato, por no ofender ni a Dios, ni al R ey,
y no habló de él sino cuando el mismo R ey le preguntó
su parecer, y él se lo dijo con llaneza y m odestia. Todavía,
como lós reyes, com únm ente, no quieren que nadie se a tre ­
va a discrepar un punto de su voluntad, no pudo dejar de
ofender la del R ey E nrique, contradiciéndole en lo que ta n ­
to d eseaba. E ntendiendo esto M oro, y viendo ya de lejos
los daños que se le podían seguir, despidió m uchos criados
de su fam ilia, vendió cuatrocientos ducados de plata, que
solos tenía ; dio casa ap arte a sus hijos casados ; las m ás
de las noches se levantaba de la cam a, y las p asab a en te­
ras velando en oración, y suplicando con lágrim as a nues­
tro Señor que le diese victoria de la m uerte y le esforzase
con su espíritu p ara que anim osam ente pudiese m orir por
la verdád.
P a ra estar m ás apercibido y arm ado, y hacer com o un
ensayo de lo qúe h abía de ser, concertó con un am igo suyo,
portero del R ey, que cuando él estuviese com iendo con su
m ujer e hijos, entrase a deshora, y súbitam ente le llam ase
por p arte del R ey y m andase parecer delante de él. Así lo
hizo algunas veces, llorando su fam ilia con aquel pavor y so­
bresalto, y él sosegaba a todos y les decía qué pusiesen sus
esperanzas en D ios y se conform asen con su voluntad, p re ­
viniéndose contra el golpe que había de recibir, com o su­
cedió. P orque un D om ingo de R am os, habiendo acab ad o
de oír serm ón en la iglesia m ayor de San P ablo, de L on­
dres, vino a él un portero del R ey, y do m andó p arecer el
día siguiente delante de los com isarios, en el palacio lla­
m ado L am bet, y luego se fue a su casa, y se despidió de
s u 'm u je r e hijos, y la m a ñ a n a siguiente se confesó y co­
m ulgó, y entró en un barco con su yerno Ro'pero, y por el
río se vino a Londres. C uando venía estuvo un buen rato
m uy pensativo y suspenso, encom endándose m uy de veras
990 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

a Dios nuestro Señor, y al cabo, con rostro alegre y risue­


ño, dijo a su yerno: «Vicimus, filij» (vencimos hem os, hijo),
que fue efecto de su oración y de la gracia y esfuerzo del
Señor que recibió en ella. P resentóse Moro delante de los
com isarios, com o le fué m andado, y no queriendo jurar ni
a E nrique por cabeza de la Iglesia, ni a Isabel, su hija,
por h ered era del R eino, fué condenado a cárcel p erp etu a,
y enviado a la torre de L ondres, en la cual escribió a su
hija M argarita una carta, que le decía estas p a la b ra s :
((Carísima h ija: Yo, gracias a Dios, estoy bueno, del
cuerpo sano, con el ánim o quieto ; de las cosas de este
m undo no deseo m ás que lo que tengo, suplicando a nues­
tro Señor que a vosotras os consuele con la esperanza de
la vida eterna, y que El, por sí m ism o, con su divino espí­
ritu, os enseñe das cosas que yo había m ucho antes p en sa­
do de enseñaros de los bienes celestiales, y espero en su
M ajestad que lo hará con m ay o r eficacia que yo lo pudiera
hacer con todas m is frías palabras, y que os guardará y
d ará su santa bendición. A mí, Dios m e da un ánim o p e r­
p etu am ente fiel, sim ple y llano, y si no lo tuviere tal, no
m e deje vivir. P orque larga vida, hi la espero, ni la deseo,
antes estoy aparejad o a m orir m añana, si el Señor fuere
servido, y no sé hom bre alguno (bendito sea Dios) a quien
quisiera que se dé un , papirote por mi causa, y m ás m e
alegro de tener este ánim o que si fuese señor del universo.»
E stando en la cárcel fué gravísim am ente apretado y ten ­
tado para, que se conform ase con la voluntad del R ey, y
nunca se pudo acabar con él. Escribióle prim ero M argari­
ta, su hija querida, y regalada, una carta eficacísima. H a ­
blóle después y representóle con vivas y copiosas lágrim as
m uchas razones p ara ablandarle ; púsole delante las m erce­
des y favores que había recibido del R ey, la obligación que
tenía de servirle y darle contento en las cosas que no eran
contra Dios, como lo era ésta, pues todo el R eino la h a ­
bía abrazado y determ inado. Dijóle que no se tuviese por
m ás sabio que tantos prelados, doctores religiosos y va­
rones de vida ejem plar y en docrtina em inentes, que h a ­
bían aceptado y hecho el juram ento, con los cuales siendo
él lego se podía y au n d ebía conform ar, especialm etne vien­
do que el R eino, en su P arlam ento, de com ún consenti­
m iento de todos los estados, había hecho y establecido este
decreto, al cual estaba él obligado a obedecer com o m iem ­
bro del R eino y parte de esta R epública, la cual to d a es­
tab a ofendida de su pertinacia y obstinación, y no podía
creer que naciese sino, o d e tenerse él por más sabio que
todos, o por o d io y m ala voluntad que tuviese al- R ey, o
por alguna vanidad, tem eridad y vano consejo. Q ue consi­
derase bien, pues era p ad re de fam ilia, el asolam iento de
CISM A D E INGLATERRA 991

su casa, la soledad de su m ujer, el desam paro y destruc­


ción de sus hijos y nietos, la aflcción y persecución de sus
deudos y am igos y, finalm ente, la p en a y m uerte de la
m ism a M argarita, pues su vida estab a colgada de la vida
de él. Y era tan grande el am or que el padre tenía a su
hija, q u e no pudo dejar de enternecerse con ella, y con el
tem or de los daños que sobre ella y sobre su m ujer, e h i­
jos, y am igos por su causa h ab ían de venir. Y esto le acon­
gojó m ás que su prisión y que el tem or de la m ism a m uer­
te, el cual decía que vencía con el tem or de Dios, y con
la esperanza de la bienaventuranza, y con la m em oria y
m editación de la sagrada P asión de Cristo nuestro R ed en ­
tor. Y así, pudo m ás con el santo pad re el am or de Dios,
que el am or de sus hijos, y la salvación eterna de su alm a,
m ás que el daño tem poral de su c a s a ; y respondió a su hija
con fortaleza, y con razones sólidas y m acizas deshizo las
vanas y ap aren tes que ella le h abía propuesto, como ella
m ism a lo escribió a otra su herm ana.
Pero no pararon aquí l^s tentaciones de Moro ; porque
habiendo siendo encarcelado un doctor teólogo amiguísim o
suyo, que se llam aba N icolás W ilson, varón docto y p ru ­
dente, por no querer hacer el juram ento, después, estando
en la cárcel, se trocó y prom etió de ju ra r; y antes de h a ­
cerlo escribió una carta a M oró, preguntándole si él q u e­
ría h acer lo m ism o, y él le respondió estas p alab ras:
((No soy curioso en querer saber las conciencias ajenas,
de la m ía tengo cuidado, y en ella tengo por mis pecados
tanto que hacer que m e sobra. P arécem e que he vivido m u ­
cho, y vivir m ás no lo espero, ni lo deseo. D espués que en ­
tré en la cárcel, u n a o dos veces he pensado m orir, y si voy
a decir la verdad, la esperanza de la m uerte m e da alegría.
No pórque no m e acuerde de la Cuenta estrecha que tengo
que d a r ; m as porque confío en la bon d ad del Señor y en la
sangre de su bendito H ijo, y le suplico qüe m e dé siem pre
deseo de ser desatado de esta carne y ser con El. P o rq u e
no dudo sino que les es acepto y grato, cuando viene a El,
el que deseó m ucho venir delante de su divino acatam iento
y presencia ; antes, tengo por cierto que com únm ente cual­
quiera que ha de llegar a Dios lo h a de desear m ucho antes
que llegue.» .
T am poco la flaqueza y caída de este Nicolás W ilson,
aunque era eclesiástico y teólogo, fué parte para enflaquecer
el ánim o invencible de M oro, y p ara que cayese esta co ­
lum na fortísim a. del reinó de Inglaterra, ni m enos los m ie­
dos y espantos c o n vque de nuevo le apretaron en la cárcel,
dándole a entender que, si no obedecía en el Parlam ento,
se haría contra él una ley rigurosa y que le m atarían crue-
992 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

lísim am ente como a rebelde y traidor. De lo cual escribió


a su hija M argarita estas p a la b ras:
«Yo, cierto, no puedo prohibir que se haga esa ley con­
tra mí. Pero bien sé cierto que si yo m uriese por virtud de
esa ley, que delante de Dios m oriría inocente y todo el
daño que con esa ley se m e p u ed e hacer ya lo tengo p re­
visto y tragado m ucho tiem po h a. Y en este mismo p en sa­
m iento (hija m ía m uy am ada) yo he tenido grandes com ba­
tes por parte de la flaqueza hum ana y m uy graves peleas
de mi frágil carne (Dios m e lo perdone) y m ayores m iedos
del dolor y de la m uerte de lo que convenía a un cristiano,
especialm ente en u n a causa com o ésta. Pero bendito y ala­
b ad o sea el Señor, que el fin de esta tan reñida y peligrosa
b atalla ha sido la victoria del e s p íritu ; el cual, esforzado
con la lum bre de la Fe y au n de la razón, ha conocido que
de tal m uerte (si viniese) ningún daño le pu ed e venir al
. hom bré que está sin culpa, sino antes m ucho provecho. Y
aun p ara no h acer caso de la m uerte violenta, que se m e
diese por sem ejante em presa; no me. ayuda poco esta horri­
ble cárcel, y si con las asperezas de ella se dism inuyesen
algunos días de la vida, b ien se recom pensará esta peq u eñ a
p érd id a con saber el hom bre que tanto m ás presto gozará
de los días eternos y bienaventurados. Y puesto caso que
los dolores de Jos que m ueren sanos son m ayores, no he vis­
to yo hasta ahora que ningún enferm o rnuera sin dolor. Y
tam bién sé que a cualquiera hora que venga la m uerte n a ­
tural (la cual hora es incierta, y quizá será m añana) tendría
yo por m uy señalada m erced de Dios el haber m uerto antes
con violencia por esta c a u sa . Y así, la buena razón me
enseña a no espantarm e de aquella m uerte con que después
desearía haber acab ad o . Finalm ente, la m uerte violenta y
cruel por otros m uchos cam inos pued e venir al hom bre
donde hubiese m ayor peligro de perder el alm a y m enos
m erecim iento delante de Dios. Y por estas razones bien
p ensadas, aunque en otro tiem po la m em oria de la m uerte
m e ha sido espantosa, ahora, cierto, no m e espanta ; y no
por esto ,dejo de acordarm e de mi m iseria, y m irando la
caída de San P edro, de suplicar cada día a N uestro Señor
que m e guarde y conserve esta voluntad hasta el fin de mi
vida. Y p ara acabar, mi M argarita, y declararte lo m ás ín­
tim o y m ás secreto de mi corazón, yo m e he-puesto y resig­
nado totalm ente la voluntad de Dios, de m anera que des­
pués que entré^ en .esta cárcel, nunca le he pedido que m e
libre de ella, ni de la m uerte, sino que en todo y por todo
haga, en m í su san tísim á. voluntad. P u es El sabe lo que
conviene m ejor que yo. Ni tam poco he deseado volver a mi
casa después que aquí vine por deseo de la c a sa ; biert es
verdad que algunas veces he deseado ver a mis am igos, y
CISM A D E INGLATERRA 993

particularm ente a la com pañera que Dios me ha dado y a


vosotros mis hijos, por el cuidado que el mismo Dios m e ha
encargado. P ero aun este deseo (pues el Señor lo ordena de
otra suerte) yo lo rem ito y pongo en sus benditas m anos, hol-
gándom e y regocijándom e en él, por entender que todos
vosotros vivíais en mi casa con m ucha paz, caridad y quie-
tud en su santo servicio.»
T o d o esto escribió Moro, y yo lo he querido poner aquí,
porque, adem ás de hab er sido m ártir de Cristo y por esto
debérsele to d a alabanza y honra, fué ilustrísimo y valero­
sísimo m ártir, y con su m uerte tan esclarecida sostuvo los
ánim os de m uchos y dio vida al reino de Inglaterra, más
que ninguno de los otros que entonces m urieron por la Fe.
P orque aunque los P adres de la C artuja y de las otras re­
ligiones, con su constancia y ejem plo, y el O bispo R ofense
con su adm irable doctrina, san tid ad y dignidad, fueron gran
p arte p ara detener a m uchos ; pero com o todos ellos eran
eclesiásticos, había m ás ocasión para que pensasen los m a­
liciosos que m orían por defen d er el estado eclesiástico y
sus propios intereses. Lo cual no se podía pensar ni sospe­
char de M oro, pues era lego y casado y tenido por un orácu­
lo de todo el reino, y los legos y eclesiásticos estaban colga­
dos de su p a re c e r; y así, innum erables personas, por el
ejem plo de M oro, perseveraron en la obediencia de la Sede
A postólica, y m uchos m urieron por la Fe C atólica. Y tam ­
bién he escrito esto para que, m ovidos con este ejem plo,
ni la pro speridad nos levante ni la adversidad nos derribe,
ni con la m udanza e inestabilidad de la que llam an fortuna
deje de ser siem pre el m ism o nuestro corazón. Y aunque
nuestra flaqueza sienta algunas veces sus tem ores y sus
penas (como de sí lo confiesa este santo varón), no por esto
desm ayem os ni desfallezcam os, porque en esforzar y sus­
tentar esta m ism a flaqueza se m uestra m ás la virtud y la
gracia delJ5eñor.
P ero ya es tiem po que volvam os a lo que tenem os entre
m anos, y vam os adelante con nuestra historia (1).

C A PIT U L O X X X II
La se n t e n c ia d e l P apa P a u l o III c o n tr a el R e y E n r iq u e

P residía en la Iglesia de Dios en este mismo tiem po el


P a p a Paulo III, el cual había sucedido en el pontificado a
C lem ente V II, ya difunto ; y como era varón m agnánim o
y prudentísim o, y supo lo que p asab a en Inglaterra, y que 1
(1) Este capítulo fué añadido por Ribadeneyra en la Edición
de 1605. Vicente de la Fuente lo omitió en su edición de la B. A . A.
E. E.
32 A
H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

el R ey no había tenido cuenta con las cartas, em bajadas,


am onestaciones, m andatos y am enazas de su predecesor,
antes iba cada día de m al en peor, después de haberlo
pensado y encom endado m ucho a nuestro Señor, m ovido
de su celo y justicia, quiso usar de rem edios m ás ásperos
p ara curar (si fuese posible) la llaga encancerada ; pues con
blandos y piadosos no se h ab ía podido sanar.
D espachó una bula en el prim er año de su pontificado,
el 30 de agosto de 1535, en la cual, después de hab er
dicho la obligación que, com o pastor universal, tenía de
velar sobre todas las iglesias y ánim as de los fieles, y su
am or antiguo al rey E nrique, por sus grandes m erecim ien­
tos, cuenta con cuánto dolor de su ánim a había sabido que
el mismo E nrique, olvidado de su antigua p ied ad y de la
reverencia que debía a Dios y a su Iglesia, y de su p ropia
honra y salvación, contra el derecho divino y la prohibición
de la Iglesia, h ab ía ignom iniosam ente dejado a la nobilísi­
m a y religiosísim a reina doña C atalina, su legítim a m ujer,
hab ien do vivido con ella m uchos años y tenido de ella m u­
chos hijos, y que viviendo ella, había efectuado m atri­
m onio con otra m ujer inglesa, llam ada A na Bolena, y que
p asando delante con su m aldad, había prom ulgado im pías
y heréticas leyes contra el prim ado del Pontífice rom ano,
y tom ado y usurpado para sí, con una novedad jam ás oída,
el título de cabeza de la Iglesia en su reino, y forzado a sus
súbditos que recibiesen y ap ro b asen los dichos decretos im ­
píos, y a los que no querían, así legos y seglares com o re ­
ligiosos de todas órdenes, los h abía m uerto con exquisitos
torm entos, y entre ellos al santísim o O bispo R ofense, que
resplandecía con la dignidad de C ardenal. Q ue por estas
obras h abía incurrido en excom unión y en las otras penas
y censuras eclesiásticas, conform e a los antiguos y sagrados
cánones, y había perdido el derecho del reino ; y que a u n ­
que él, viendo la obstinación y dureza de Faraón, con que
había despreciado todos lo^ rem edios, m andatos y sen ten ­
cias de su predecesor C lem ente, tenía p oca esperanza de
la penitencia del R ey, m as que p a ra usar oficio de p ia d o ­
so pad re, había dilatado el castigo, y ahora, forzado, p ro ­
cedía a él con la m ayor blandura y suavidad que su oficio
de pastor universal le perm itía. Así le pide y ruega por las
entrañas de Jesucristo que vuelva en sí y se arrepienta de
sus culpas y m aldades, anule las leyes injustas, y no com ­
pela a sus subditos que las apru eb en , y se abstenga de en ­
carcelar y perseguir a los inocentes. A m onesta gravísim a -
m ente a todos los fautores, consejeros y cóm plices del R ey,
que de allí adelante no le den favor, consejo ni asistencia ;
y si no quisiere el R ey y sus cóm plices obedecer, los d es­
com ulga, y priva al R ey del reino, y pone entredicho en él»
Ci s m a de In g l a t e r r a 995

y declara ser ilegítima e infam e cualquiera sucesión que de


tal m atrim onio con A na hubiese ; absuelve a los vasallos
y súbditos de la obediencia y juram ento hecho al R e y ;
m anda a todos los fieles que no tengan com ercio con E n ­
rique, ni con los pueblos o personas que le o b ed ecieren ;
da p o r nulos e inválidos todos los contratos que entre ellos
se hicieren ; m anda a los prelados y personas eclesiásticas
que salgan de Inglaterra, a los príncipes y barones que se
opongan a él y procuren echarle del reino ; anula todas las
ligas y confederaciones de los otros reyes y príncipes con
E nrique, y otras cosas y p en as sem ejantes, que en la m ism a
bula del P a p a se pueden ver (1).

C A PIT U L O X X X III
D e sp o ja E n r iq u e los m o n a s t e r io s , y em pobrece con s u s
BIENES

M as E nrique, como desam parado de Dios, cada día


acrecentaba sus m ales. Luego después de haber m uerto a
los siervos de Dios, quiso despojar los m onasterios de sus
bienes, y para esto dijo que, como suprem a cabeza de la
Iglesia, m andaban se visitasen, y nom bró p ara ello un ju ­
rista, llam ado Leo, hom bre lego y profano. La instrucción
de la visita que se dio fué é s t a : Q ue inquiriese y pesq u isa­
se m uy particularm ente las culpas y pecados de todos los
religiosos. Q ue el que tuviese m enos de veinticuatro años
saliese del m onasterio, y volviese al siglo aunque no qui­
siese, y si tenía m ás de veinticuatro años, no fuese forzado,
pero tuviese libertad de irse a su casa. Q ue a los que s a ­
liesen, en lugar del hábito religioso, se les diese hábito de
clérigos y ocho ducados, y a las m onjas se les diese hábito
seglar. Finalm ente, que todos los religiosos y religiosas de
todas las órdenes diesen a los m inistros del R ey todas las
joyas, ornam entos y reliquias de los santos que tenían. Esto
se hacía para que el R ey tuviese ocasión de asolar todos
los m onasterios y robar sus bienes. Y el m alvado visitador
Leo, p ara reform ar los m onasterios de las m onjas y vírge­
nes a Dios consagradas, las solicitaba a toda deshonesti­
dad y torpeza.
Con esto, el 4 de febrero, publicando grandes m al­
dades contra los religiosos, que sus m inistros habían fin­
gido, alcanzó en las Cortes que todos los m onasterios que 1

(1) Esta Bula condenatoria dada por Paulo III a raíz del martirio
de Moro y Fisher (este último recién nombrado Cardenal por el mismo
Paulo III), es el rompimiento definitivo de Roma con el Rey, y aunque
después de muerta la Reina Catalina el Papa trata de tantear a Enri­
que VIII para atraerle al buen redil, éste persevera en su contumacia.
996 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

no tenían m ás que setecientos ducados de renta cada año


se diesen y entregasen al R ey con todas sus rentas. Co­
m enzó por estos m onasterios de m enor cuantía (como éi
decía), porque eran m enos necesarios a la república, y por­
que no se podía guardar en ellos (siendo pocos los religio­
sos) la disciplina y vida re g u la r; pero verdaderam ente para
ir poco a poco ganando tierra, y con m enos sentim iento y
dificultad pasar de los m enores a los m ayores, y p ara que
los A b ad es de los m onasterios m ás opulentos y ricos hicie­
sen m enos resistencia a la voluntad del R ey, viéndose ellos
libres y que no se tratab a d e sus rentas. O prim ió y asoló,
con este prim er ím petu, E nrique trescientos setenta y seis
m onasterios, y cogió de los despojos de ellos com o ciento
veinte mil escudos de renta cad a año, y de los bienes m ue­
bles cuatrocientos mil ducados, sin lo que sus m inistros
robaron y tom aron p ara sí. Y entre frailes y m onjas ren u n ­
ciaron los hábitos, y volvieron al siglo, m ás de diez mil
personas. De lo cual se p u ed e sacar lo que después ataló
y arruinó en espacio de tres años, cuando no dejó este des­
venturado R ey m onasterio en pie. Y no es m enos de notar
que d espués de estos prim eros robos y sacrilegios, com en­
zó a em pobrecerse y a tener tan grandes necesidades, que
p ara salir de ellas fué forzado echar grandes pechos y tri­
b u to s sobre los pueblos, p o r los cuales tom aron ellos las
arm as contra el R ey. A unque en m ayor pobreza se vio des­
pués que robó todas las iglesias y se hizo señor de sus b ie ­
nes, com o adelante se dirá (1).

C A P IT U L O X X X IV
Lo q ue la R eina e sc r ib ió a s u c o n f e s o r , a n im á n d o l e a la
MUERTE, V LO QUE ÉL LA RESPONDIO

V ivía en este tiem po la san ta reina doña C atalina en un


p erp etuo llanto y aflicción, que le causaba, por una parte
el ver a su m arido en estado tan m iserable y sin rem edio,
y p o r otra las m olestias que con m ucha desvergüenza A na
Bolena le hacía. Pero m ás sentía la b árb ara e inhum ana
crueldad con que los m inistros del R ey m altrataban al ve­
n erab le viejo y santo P ad re Juan Forest, de la O rden de
San Francisco, su confesor. O yó decir que le habían co n ­
d en ad o a m uerte y a ser ahorcado y juntam ente quem ado
vivo, después de haberle tenido dos años preso, entre la ­
drones y hom bres facinerosos, en u n a dura y horrible cár- (I)
(I) Lib. I, cap. XLVI. Enrique VIII suprimió y despojó de dos veces
los monasterios de Inglaterra. Este año de 1536 el Parlamento disolvió
los llamados «monasterios pequeños», por la ley llamada de los Diez
Artículos.
CISM A D E INGLATERRA 997

cel, con m uchos y muy graves torm entos y penas. No pudo


la santa R eina, cuando oyó esto, dejar de enternecerse y
derretirse en lágrim as por la com pasión de su padre espi­
ritual. Y aunque era cosa de m ucho riesgo, dándole fuerzas
el dolor, le escribió una carta con estas palabras, que dan
bien a entender el gran conocim iento y estim a que el Se­
ñor le había dado de sí y de las cosas perecederas de este
m iserable m u n d o :
«Padre mío v e n e ra b le : P ues que tantas veces habéis
«aconsejado a otros y consoládoles en sus trabajos, bien
»sabéis lo que ahora os conviene en este tiem po, cuando
»el Señor os llam a a pelear por El. Si pasáredes con alegría
«estas pocas y breves p en as y torm entos que os están a p a ­
r e ja d o s , ya sabéis que recibiréis vuestro eterno galardón.
»Loco sería y desatinado el que le quisiese p erd er por li­
b r a r s e de cualquier tribulación de esta presente y m isera­
b l e vida. Mas, ¡ oh pad re mío felicísim o, a quien Dios ha
))hecho tanta m erced, que conozca lo que m uchos hom bres
))no conocen, y que acabe tam bién la carrera de su vida
«santísima y los trabajos de su tribulación con las prisiones,
«torm entos y m uerte cruel, p ad ecid a por Cristo ! Y j ay de
«mí, m iesrable vuestra hija, que en un tiem po com o éste,
«de tan ta soledad y desam paro, he de p erd er un am ones-
«tador tan querido, y un p ad re tan entrañable y tan am ado
«en Jesucristo ! Cierto, si os pudiese hablar, y declarar a
«vuestra caridad el afecto ardentísim o de mi corazón (como
«os he descubierto m is secretos y los íntim os pensam ientos
«de mi conciencia y de mi alma), veríades en ella el deseo
«tan encendido de m orir, o con vos o antes que vos. Y si
«el Señor lo quisiese, o no se desagradase de ello (al cual
«yo sujeto hum ildem ente mi vida y todos mis deseos), yo
«com praría esta ijiuerte con to d as las penas y torm entos de
«esta vida. P orque ni puedo vivir ni tener contento en este
«mundo desdichado, viendo que se m e quitan los santos,
«de los cuales no es digno el m undo. P ero por ventura he
«hablado com o una de las m ujeres insipientes. Y pues pa-
«rece que Dios así lo ordena, id delante vos, mi p ad re, con
«fortaleza y bienaventurado fin, y con vuestros ruegos al-
«canzadm e del Señor gracia p ara que presto y seguram en-
«te os siga por este mismo cam ino, aunque sea áspero y
«dificultoso, y que entre tanto me haga, por su misericor-
«dia, particionera de vuestros santos torm entos, trabajos y
«peleas. Esta recibiré por vuestra postrera bendición en esta
«vida, porque después de vuestras victorias y coronas, m a-
«yores gracias y favores espero del cielo. No hay p ara qué
«yo os exhorte a correr tras aquella bienaventurada y eter-
«na corona que os está ap arejad a, y anhelar por ella, aun-
«que sea padeciendo todos los torm entos y p en as que el
998 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

))mundo os puede dar ; pues vuestra noble sangre y m ara­


v illo s a doctrina, y el conocim iento y am or del cielo, y la
))institución y profesión de tan santa religión como es la de
»San Francisco (la cual abrazasteis en vuestra tierna edad),
»os enseñan y am onestan lo que en un trance tan riguroso
»como éste habéis de hacer, y os dan fuerzas para hacer-
»lo. P ero, porque es gran don de Dios p ad ecer por él, yo,
»en mis continuas oraciones, lágrim as y penitencias, supli­
c a r é a la divina M ajestad que os dé gracia para que acabéis
))valerosam ente esta batalla, y alcancéis por ella la gloriosa
c o r o n a de vida inm ortal. El Señor sea con vos, padre mío
»de mi alm a ; acordaos de mí siem pre en la tierra y en
»el cielo delante de D ios.—V uestra hija desconsoladísim a,
«C a t a l in a .))
R ecibió con gran consuelo esta carta el religioso confe­
sor, y respondió a ella desde la cárcel con estas p a la b ra s :
«Serenísima señora, R eina e hija mía en las entrañas de
«Cristo carísim a: T o m á s,'v u e stro criado, m e dio la carta
»de vuestra M ajestad, la cual en esta mi aflicción y conti-
)>nua esperanza que tengo de ser presto desatado de las
»ataduras de este m iserable cuerpo, no solam ente m e ha
»dado consuelo y alegría, sino tam bién ánim o y esfuerzo
«para pasar con paciencia y perseverancia mis torm entos.
«Porque aunque es verdad que veo la m iseria y p o qu ed ad
»de todas las cosas hum anas, y que toda la felicidad y a d ­
v e r s id a d de esta vida se deshace en un punto y d esap a re ­
c e com o hum o, y que en com paración de la inm ortalidad
»y gloria que esperam os, no se ha de estim ar ni hacer caso
«de ellas ; pero no puedo negar a vuestra M ajestad que las
«dulcísimas p alabras de su carta y de su caridad han des­
p e r t a d o y esforzado en grande m anera al desprecio de to-
«das las penas y m uertes mi ánim a (la cual a las veces sien-
«te su tristeza y tem e su flaqueza, y está cuidadosa y solí-
«cita por considerar su indignidad), y la han levantado y
«encendido a la esperanza y consideración de los bienes
«eternos. Nuestro Señor Jesucristo pague a vuestra Majes-
«tad, señora e hija m ía, de m í m ás que to d as las cosas de
«la tierra querida, esta caridad que conm igo ha usado, y
«por este breve consuelo le dé aquella paz y alegría de su
«rostro, que no tiene fin. P ido hum ildem ente a vuestra Ma-
»jestad que con sus fervorosos y continuos ruegos suplique
«al Señor que m e esfuerce en esta batalla ; porque con esto
«no ten d rá que tem er de mi constancia y fortaleza, ni que
«tener cuidado de los torm entos, por terribles que sean, que
«me están aparejados. P o rq u e no sería cosa decente ni con-
«veniente a mis canas que en un negocio de Dios tan grave
«como éste, yo m e m oviese con estos cocos y espantajos
CISM A D E INGLATERRA 999

»de niños, y que habiendo ya vivido sesenta y cuatro años,


«huyese com o flaco la m uerte, y que al cabo de cuarenta y
«tres que ha que he ap ren d id o y enseñado a los otros, en
«este hábito de San Francisco, a despreciar todas las cosas
«perecederas, no am ase yo y con todas mis fuerzas anhela-
«se a lo que p ara siem pre h a de durar. De vos, señora, hija
«mía am antísim a, vivo y m uerto, siem pre tendré cuidado,
«y suplicaré al P ad re de las m isericordias que a la m edida
«de vuestros dolores sea la de vuestros gozos y consuelos.
«Entre tanto rogad al Señor por este vuestro siervo y de-
«voto capellán, y dignaos de hacerlo con m ayor instancia
«y fervor, cuando entendiéredes que estoy en los horribles
«torm entos que m e están aparejados. Envío a vuestra Ma-
«jestad mi rosario, porque, a lo que dicen, no m e quedan
«más de tres días de vida.«
H asta aquí son palabras de este siervo de Dios. Y a u n ­
que una criada de la R ein a le escribió el continuo llanto
en que estaba su señora p o r la m uerte que a él se le a p a ­
rejab a, rogándole encarecidam ente que si quería que vi­
viese la R eina, procurase escaparse de tal m uerte, él le res­
pondió reprendiéndola y diciendo que no había la criada
aprendido de su señora a escribirle lo que le escribía. «Co-
«mo si no hubiésem os (dice) de resucitar p ara la gloria, o
«como si no hubiese de ser tanto m ás gloriosa nuestra co-
«rona, cuanto fuere m ayor nuestra paciencia, y m ás áspe-
«ros los torm entos con que la alcanzárem os.« Y que a la
m ism a R eina convenía que él m uriese por la justificación y
abono de su causa, lo cual él hacía de m uy b u en a gana,
p o r m orir juntam ente por la verdad.

C A PIT U L O X X X V
La m uerte de laR eina dona C a t a l in a , y la carta
QUE ESCRIBIÓ AL REY
Esto respondió el santo p ad re, pensando m orir luego e
ir antes al cielo que la R e in a ; m as nuestro Señor, con su
eterna providencia, ordenó otra cosa. P orque la R eina, del
m al aire y continuo dolor y tristeza de corazón, m urió d e n ­
tro de pocos días (no sin sospechas de veneno), el 6 de
enero del año de J 535, a los cincuenta de su edad, y a los
treinta y tres después que llegó a Inglaterra. Su cuerpo fué
enterrado con m ediana pom pa en la ciudad llam ada Peter-
borough. F ué por cierto adm irable esta reina en la santidad
y en la prudencia y en la constancia y fortaleza que tuvo.
P orque, siendo ella de suyo tan am iga de recogim iento y
de p enitencia (como habernos visto), nunca se pudo acab ar
CQn ella que se entrase en u n m onasterio o hiciese cosa ep
1000 H IS T O R IA S £ £ LA C O N TRA RREFO RM A

perjuicio de su m atrim onio. Y siendo ya echada de p a la ­


cio, y m altratada y perseguida del R ey y de sus ministros,
nunca quiso salir de Inglaterra, ni venir a E spaña o a Flan-
des, com o se lo rogaba el E m perador, su sobrino, donde
fuera m uy regalada y servida. Llevó con grande paciencia
y sufrim iento sus trabajos y calam idades, diciendo que m ás
m erecían sus pecados, ^ que creía que la causa principal
de su desastrado casam iento h ab ía sido la m uerte del ino­
cente m ancebo E duardo P lantagenet, hijo del D uque de
C larencia y sobrino del R ey E duardo el IV, al cual el rey
E nrique VII hizo m atar sin culpa ninguna, por asegurar la
sucesión del reino en sus hijos, e inclinar m ás a los R eyes
Católicos que le diesen su hija para casarla con el príncipe
A rturo, su hijo, como después se hizo. Solía decir la santa
R eina que, siendo Dios servido, ella no quería ni sobrada
felicida.d ni extrem ada m iseria, porque la una y la otra tie­
nen sus tentaciones y peligros. P ero que cuando se hubiese
de escoger la u n a de las dos, m ás quería una muy triste
fortuna que m uy próspera, porq u e en la triste, por m aravi­
lla falta algún alivio y consuelo, y en la m uy próspera, o r­
dinariam ente falta el seso. E stando p ara m orir escribió la
carta que se sigue al R ey, su m a rid o :
((Señor mío y rey mío, y m arido am an tísim o : El am or
))tan entrañable que os tengo m e hace escribiros en esta
))hora y agonía de m uerte, p a ra am onestaros y encargaros
))que tengáis cuenta con la salud eterna de vuestra alm a
))más que con todas las cosas perecederas de esta vida, y
»más que con todos los regalos y deleites de vuestra car­
ene, por la cual a mí m e habéis dado tantas penas y fatigas,
))y vos habéis entrado en un laberinto y piélago de cuida-
))dos y congojas. Yo os perdono de buen corazón todo lo
»que habéis hecho contra mí, y suplico a nuestro Señor que
»E1 tam bién os perdone. Lo que os ruego es que m iréis
»por M aría, nuestra hija, la cual os encom iendo, y os pido
»que con ella hagáis oficio de p ad re. Y tam bién os enco-
»mi endo mis tres criadas, y que las caséis honradam ente,
»y a todos los dem ás criados, p ara que no tengan necesi­
d a d , v dem ás de lo que se les d eb e, deseo que se les dé
»el salario entero de un año. Y p ara acabar, yo os certifi­
c o y prom eto, señor, que no hay cosa m ortal que mis ojos
)>más deseen que a vos.» Dos traslados hizo la R eina de
esta c a r ta ; el uno envió al R ey, el otro al em bajador del
E m perador, que era E ustaquio C apuccio, rogándole que si
el R ey no cum pliese lo que ella le suplicaba, él se lo aco rd a­
se, o hiciese al E m perador que lo cum pliese.
Com o E nrique recibió la carta de la R eina, no pudo
dejar (por duro que fuese su corazón) de enternecerse y llo­
rar m uchas lágrim as, y rogó al em bajador del E m perador
CISM A D E INGLATERRA 1001

que fuese luego a visitarla d e su parte. M as, por m ucha


prisa que se dio el em bajador, cuando llegó ya había expi­
rado. Luego que lo supo el R ey, m andó que to d a su casa
se vistiese de luto y que se hiciesen las exequias de la
R e in a ; y haciéndolo todos así, sola A na Bolena dio m ues­
tras de su alegría y regocijo, y se vistió de colores y muy
galana ella y sus dam as. Y dándole algunos el parab ién
de la m uerte de la R eina, la m ala hem bra dijo que le p e ­
saba, no que hubiese m uerto, sino que hubiese m uerto tan
h o n rad am en te.
No se puede decir el sentim iento que hubo en toda la
cristiandad por la m uerte de la R eina, y con cuánta honra,
p o m p a y gastos, casi todos los príncipes cristianos le hicie­
ron las honras, alabando y ensalzando sus virtudes, y re ­
prendiendo y detestando al rey E nrique y a los de su co n ­
sejo, que le habían apresurado la m uerte con un tratam ien ­
to tan cruel y tan extraño. E ste fué el fin de la san ta reina
doña C atalina, esclarecida, cierto, por h ab er sido reina e
hija de reyes, y de tan grandes reyes com o fueron los R e ­
yes Católicos, de gloriosa m em o ria; pero m ucho m ás ilus­
tre y b ienaventurada por las excelentes virtudes con que
resplandeció en el m undo, y ahora reina con Cristo. P a se ­
mos adelante, y veam os el fin de A na Bolena, que le su­
cedió en el reino, y cotejem os linaje con linaje, vida con
vida y m uerte con m uerte (1).
P o r aquí entenderem os cuán secretos e incom prensibles
son los juicios de Dios, y cuán poco em pece la tribulación
al justo, y lo m ucho que d añ a la prosperidad al m alo, pues
con la una se apura ^ afina el oro de la virtud, y la otra es
tropiezo y cuchillo para el pecador. Y aunque los vicios
■ m aldades de A na Bolena fueron tan feos y abom inables,
que no pu ed e un hom bre cristiano, y m ás religioso, hablar
de ellos sin cubrirse el rostro de vergüenza, todavía escri­
biré yo aquí algunos de ellos, por ser ya m uy sabidos y p ú ­
blicos, y estar escritos e im presos por m uchos y graves his­
toriadores, y procuraré de guardar tal m oderación, que ni
ofenda a las orejas castas y lim pias, ni falte a la verdad de
la historia. De lo que dijere, a lo m enos podrán sacar todos
que tarde se pierden las siniestras y m alas m añas que se
ap ren d en en la tierna edad, y que donde hay m ás libertad 1
(1) La narración de los últimos días de la Reina Catalina es rigu­
rosamente histórica. En lo único en que no están del todo conformes
Ribadeneyra, el Anónimo español y otros contemporáneos, es en si el
embajador del Emperador llegó o no antes de. expirar la reina. Ribade­
neyra contrapone a capítulo seguido la muerte trágica de Ana Bolena,
haciendo resaltar la grandeza heroica de Catalina ante la afrentosa,
muerte de su rival, añadiendo por su cuenta los detalles de su herética
impertinencia y de la despreocupación de Enrique, que el mismo día
de su ejecución se vistió de color.
1002 H IS T O R IA S DE LA CO N TRA RREFO RM A

hay m ás peligro, y donde m ás grandeza y poder, m ás des­


envoltura y flaqueza, si la libertad no está enfrenada con
el freno de la razón, y el p o d er más sujeto y rendido a la
ley y espíritu del cielo. P ero sigam os nuestro cam ino y
volvamos al hilo de nuestra historia.

C A P IT U L O X X X V I
M anda m atar e l R ey a A na B olena p ú b l ic a m e n t e , y po r qué

Q uedó A na Bolena tan contenta y tan ufana con la


m uerte de la R eina, que no cab ía de placer, porque se veía
ya libre de com petencia y asen tad a con seguridad en su
trono, y que todos la llam aban a boca llena R eina, y ella se
podía tener por tal. Pero por justo juicio y castigo de Dios,
a deshora, cuando decía paz, p a z, se levantó la guerra con­
tra ella, p ara que cayese de su estado, y pagase con su
p en a las culpas graves de su so b erb ia y deshonestidad. C ua­
tro m eses después que m urió la reina C atalina, el R ey se
com enzó a cansar de A na, y aficionarse a una doncella de
las que la_ servían, llam ada Juana Seym our, y poco a poco
pararon los am ores en lo que aquí se dirá.
H ab ía m ovido A na, después que parió a Isabel, y pare-
ciéndole que, pues no había tenido hasta entonces hijo va­
rón del R ey, tam poco le podría tener adelante, y que pues
era m ujer de rey, era justo que tam bién fuese m adre de
rey, p ara asegurar el reino y p ara que el hijo que naciese
de am bas p artes fuese de la casa Bolena, y en ella se p e r­
petuase la corona, por m ás secreto convidó con su cuerpo
a Jorge Boleyn, su herm ano, y tuvo abom inable ay u n ta­
m iento con él. P ero no le sucedió lo que deseaba ; porque
no le nacieron hijos, y con el deseo de ellos y con las m alas
m añ as que había aprendido en su m ocedad, fácilm ente se
inclinó y se determ inó con o tr o s ; de m anera que no sola­
m ente se aficionó a algunos hom bres nobles, y tuvo acceso
con ellos, m as tam bién con un m úsico o m aestro de danzar,
que se llam aba M arcos, hijo, com o algunos dicen, de un
carpintero. Y com o eran m uchos los am igos de A na, y ella
era libre y m uy osada, no se pudo encubrir su m aldad al
R ey. P ero él con extraña disim ulación calló hasta que un
día, estando en G renw ich, en ciertas fiestas y en grandes
regocijos, vio que A na echó, desde la ventana donde esta­
ba, un lienzo suyo a uno d e sus galanes que an d ab a en la
plaza, p ara que se lim piase el sudor del rostro. E ntonces
se levantó el R ey con grande saña, y sin decir n ad a a nadie,
se partió luego con pocos criados p ara Londres, quedando
todos m aravillados, y A na tu rb ad a, de esta repentina p a r­
tida del R ey.
CISM A D E INGLATERRA 1003

El día siguiente tom ó ella sus barcos para irse por el río
T ám esis a Londres, que estaba com o cinco leguas de allí,
y a m edio cam ino los m inistros de justicia la estaban aguar­
dando para llevarla presa al castillo de Londres, que está
sobre el mismo río. C uando se vio pren d er A na, al princi­
pio com enzó a m aravillarse y a em bravecerse, después a
quejarse y a lam entarse, y finalm ente a rogar y suplicar que
la llevasen delante del R ey. El cual no se lo quiso conce­
der ; porque, com o estaba ya cansado de ella, y enam orado
de Juana Seym our, había determ inado de castigar y desp a­
char a A na Bolena, lo cual se hizo de esta m a n e ra :
Sacáronla de la cárcel donde estaba, y lleváronla p ú b li­
cam ente al trib u n a l; presentáronla delante de los jueces,
entre los cuales estaba asentado, p o r m andado del R ey, T o ­
m ás Boleyn (que, com o dijim os, era m arido de su m adre),
y siendo convencida de adulterio y del incesto con su h e r­
m ano, fue condenada a m uerte, y el 19 de m ayo le fue
cortada la cabeza públicam ente, no habiendo gozado del
título de reina sino cinco m eses después que falleció la
santa reina C atalina.
D icen que no se quiso confesar antes de su m uerte, p o r­
que era hereje, y que m ostró que no recibía tanto pesar de
ella, com o contento por h ab er subido de una pobre m ujer
que había sido, a ser reina, y que d ab a la culpa de su
desastrado fin a su soberbia y al m al tratam iento que por su
causa y persuasión había hecho el R ey a la reina doña C a­
talina. T am bién dicen que el día que se hizo justicia de
ella, el R ey se vistió de color, perm itiéndolo así nuestro Se­
ñor, p a ra pagarle en la m ism a m oneda la desvergüenza y
libertad con que ella se h ab ía vestido de colores el día que
se hicieron las honras de la san ta reina doña C atalina, com o
queda referido (1 ). Fue tan grande el dolor que T om ás Bo­
leyn de esta justa sentencia recibió, que dentro de pocos
días se le acabó la vida. T res días después que se hizo la
justicia de A na fueron tam bién ajusticiados sus am igos y ga­
lanes, que fueron: Jorge Boleyn, su h erm an o ; E nrique
Norris, G uillerm o Brerenton, Francisco W eston, caballeros
que h ab ían sido de la cám ara del R ey, y el músico que
dijim os, llam ado M arcos Sm eaton. Y a u n a vieja de la
cám ara de A na, que era la m edianera y encubridora, la
quem aron antes, dentro de la plaza de la torre de Londres,
a vista de la m ism a R eina.
En esto paró el am or tan vehem ente y desatinado que
el R ey tuvo a A na Bolena. E ste fue el rem ate de la desho­
nestidad y soberbia de ella. Así castigó nuestro Señor a él
y a ella, y vengó la m uerte de la santa reina doña Catali- (I)
(I) Cap. X X X IV .
10CK H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

na. Buen ejem plo es éste p ara conocer el paradero que tie­
nen los apetitos desenfrenados de los hom bres, y cómo
despeñan a los que se dejan arreb atar de ellos ; y que no
hay otro más cruel verdugo p ara el malo que la propia co n ­
ciencia y el saber que tiene por enem igo a Dios. C onsidere­
mos la entrada en el reino de A na Bolena, y su salida, sus
principios y sus fines, su triunfo y su ignom inia, y en ten d a­
mos que a tal vida se debía tal m uerte, y a tal gloria tal su ­
plicio y afrenta, y que es más costoso el vicio que la virtud.
Ningún sentim iento se hizo en el reino de la m uerte de A na
Bolena, antes hubo universal contento y alegría, porque
todos la aborrecían por los vicios notorios e infam es que
tenía en el ánim a y en el cuerpo. Y fuera de Inglaterra hubo
el mismo regocijo. ¡ T riste m ujer, que nació y se crió, y
se casó y murió con tal oprobio e infam ia í M alaventurada,
porque destruyó a su padre y a su herm ano, y a m uchos
otros consigo, y m ás por la arrogancia y presunción que
tuvo en querer com petir con una reina, en sangre y virtud
clarísim a, de la cual en todas las cosas ella era tan desem e­
jante. Pero, sobre todas las cosas, infelicísima y abom ina­
ble, por hab er sido el origen y fuente m anantial del Cisma
y destrucción de su patria, y por habernos dejado una
hija que así la im ita e hinche y colm a la m edida de su
m adre.
C A PIT U L O X X X V II
E l CASAMIENTO DEL REY CON JUANA SEYMOUR, CELEBRACION DE
C o r t e s , y a l b o r o t o q ue h u b o e n e l r e in o , y n a c im ie n ­
to d e E d u a r d o .

Luego, el día siguiente después que m urió A na, se casó


el R ey con Juana Seym our, porque estaba ya tan preso
y cautivo de su am or, que no pudo aguardar ni un día m ás ;
y se entendía que el h ab er m uerto a la una h abía sido por
casarse con la otra. M andó juntar Cortes del reino y síno­
do de los obispos, en las cuales propuso dos cosas. La uña,
que se deshiciese y diese por inválido todo lo que antes se
h ab ía hecho contra la princesa doña M aría en favor de Isa­
bel, hija de A na. La otra, que se diese form a de la religión
que se h abía de guardar en Inglaterra ; porque había tan
gran confusión y desorden el tiem po que vivió A na, que
m uchos no sabían lo que h ab ían de creer, h acer o afirmar.
Y p a ra que no pareciese que tem ía al P ap a, o quería vol­
ver a su obediencia, ante todas cosas m andó que ninguno
fuese osado en aquel sínodo hablar p alab ra de su prim ado,
o p o n er duda en él. Y p ara ejecutarlo con m ás fuerza, d e ­
claró por vicario general y suprem o en todas las causas
eclesiásticas y espirituales a T om ás Cromwell y le dio un
CISM A D E INGLATERRA 1005

sello particular para el despacho de los negocios, y ordenó


que presidiese en aquel sínodo a todos los obispos y p re ­
lados. Lo cual él hizo m uchas veces, siendo hom bre lego y
sin ningunas buenas letras ; y con esta autoridad de vica­
rio hizo algunos cánones y decretos, y sellados con su sello,
los m andó guardar a los arzobispos, obispos, abades y a
todo el clero de Inglaterra.
E ntre ellos había un decreto, en que se m andaba a todos
los curas, so graves penas, que de allí adelante enseñasen
en sus iglesias en inglés el P ater noster y el A ve M aría,
Credo y M andam ientos de la ley de Dios, y las dem ás co­
sas tocantes a la doctrina cristiana. D espués hizo un libro,
con la autoridad pública de las Cortes y del Sínodo, en que
se m an d ab a lo que se había de creer y guardar, y fueron
seis puntos católicos. El prim ero, la verdad del Santísimo
Sacram ento de la Eucaristía. El segundo, que basta recibirle
en una especie para nuestra salvación. El tercero, que se
guarde el celibato de los sacerdotes. El cuarto, que se cum ­
plan los votos de castidad y continencia hechos a Dios. El
quinto, que las m isas se celebrasen com o cosa ordenada
de Dios, y necesaria para nuestra salvación. El sexto, que
la confesión de los pecados con el sacerdote se conservase
en la Iglesia, y que el que contraviniese a estos puntos
fuese castigado com o hereje severísim am ente.
H am e parecido poner aquí estos capítulos y d eterm in a­
ciones de las Cortes de Inglaterra, p ara que se vea cuán
ciega e inconstante es la herejía, y cóm o va siem pre cre­
ciendo de m al en peor. P ues cuando ella com enzaba, y era
aún flaca en aquel reino, se determ inaron y publicaron en
él estos capítulos, que son católicos y verdaderos, los cu a­
les después, creciendo la m aldad, los h an revocado, y d es­
hecho lo que antes habían hecho. Q ue esto es propio de
los hom bres herejes y engañados, tejer y destejer, afirmar
una cosa y luego negarla, y no tener firmeza ni estabilidad
en ninguna cosa. Y com o el dem onio se va apo d eran d o
de ellos cada día m ás caen de uno en otro en m ayores y
m ás desvariados errores ; y com o dice el A póstol (1): P ro -
ficiu n t in p e iu s.
P ero volviendo a nuestra historia esto se determ inó,
m as poco se guardó, porque no aprovechan las determ ina­
ciones d$ los hom bres sin Dios ; no puede ningún m iem ­
bro ten er vida ap artad o de su cabeza, ni el sarm iento dar
fruto si está cortado de la v i d ; ni pudo el rey E nrique, ni
los obispos o prelados y grandes de su reino conservar la
v erd ad era y católica fe, estando ellos desunidos del vica- (I)
(I) II, Timot.. 3. Esta nueva ley del Parlamento recibió el nombre
de Ley de los Seis Artículos, dirigida en gran parte contra los herejes
luteranos. Se dio en junio de 1539.
1006 H IST O R IA S DE LA C O N TRA RREFO RM A

rio de Jesucristo y sucesor de San Pedro, que es pastor


universal y suprem a cabeza de la Iglesia católica. P ara que
se vea cuan grande verdad es lo que dijo San C ipriano (l),
((que las herejías y cismas nacen, porque no se obedece en
la Iglesia a un sacerdote y a un juez, que está en lugar de
Cristo)). Por esto no bastaron las leyes del Rey, ni los d e­
cretos de las Cortes, para que el reino estuviese lim pio de
herejías, y tam bién porque el m ism o Rey, que con estas
leyes quería parecer buen cristiano y pío, por otra parte
ro b ab a las iglesias y profanaba los m onasterios, despojaba
los altares sagrados y reliquias de todos los tesoros y ri­
quezas que tenían, con un sacrilegio e im piedad tan ex­
trañ a, que parecía que, o no creía ninguna cosa, o que,
com o otro M ahom a, quería com poner un A lcorán de varias
sectas y religiones. Así, el m ism o R ey, aunque se m os­
trab a severo contra los luteranos y zuinglianos, tenía m u­
chos de los errores de ellos ; y su prim ado Cranm er, y su
vicario espiritual Cromwel, y otros obispos y prelados que
él h ab ía hecho, estaban ya inficionados de la pestilencia
de las herejías, y tras ellos, m uchos caballeros y gente
principal. P orque estando, por sus culpas, desam parados
del verdadero espíritu de Jesucristo, y de la unión e influjo
de su cabeza, no es m aravilla que cayesen en varios erro­
res, y abriesen la p u erta a las. herejías, que entonces co­
m enzaron, y después crecieron, y al cabo abrasaron el reino
de Inglaterra. No parecía que h ab ía en aquel tiem po otro
D ios en él sino la voluntad del R ey ; éste era el norte de
Lodos sus lisonjeros y m inistros. V iendo esto los católicos,
y que no tenían esperanza de rem edio, se levantaron con­
tra el R ey en algunas partes del reino, y tom aron las arm as
m ás de 50.000 hom bres. Y p a ra m ostrar que su intento era
d efen d er la religión católica, pusieron por arm as en sus
b an d eras y estandartes las cinco llagas de N uestro Señor
Jesucristo, y el cáliz con la hostia, y el nom bre de Jesús en
m edio de ellas.
El R ey tem ió m ucho este alboroto y m ovim iento de los
católicos, y aunque envió gente de guerra contra ellos, p ro ­
curó sosegarlos, y prom etió y juró de enm endar todo lo que
ellos querían, y de no castigar a nadie por aquel alboroto ;
y con este engaño, dejaron las arm as los católicos, y el
R ey después m andó m atar trein ta y dos personas de ellos,
entre los cuales hubo algunos caballeros, barones, abades,
sacerdotes y frailes. Y en el m ism o tiem po que él ejecu­
ta b a esta justicia, N uestro Señor ejecutó otra contra él,
quitándole al D uque de R ichm m ond, su hijo bastardo, al
cual am aba tiernam ente, au nque poco después le dio un 1

(1) Lib. I, epíst. 3.


CISM A D E INGLATERRA 10 ü 7

hijo de su m ujer Juan Seym our, que se llam ó E duardo, el


cual nació el 10 de octubre de 1537. E stando su m adre
m uy fatigada de los dolores del parto y en peligro de la
vida, preguntaron los m édicos al R ey cuál quería m ás que
viviese, el hijo o la m adre. El respondió que el hijo ; p o r­
que estab a en su m ano tom ar otra m ujer, y no lo estaba
tener otro hijo ; y así, vivió el hijo y murió la m adre (I).

C A PIT U L O X X X V III

La v enida d e l C ardenal P o le a F la n d es y l o q ue
DE ELLA RESULTÓ

H abíase entretenido el p a p a Paulo III, como p ad re p ia ­


doso, sin ejecutar su sentencia contra el R ey, teniendo gran­
des esperanzas de su enm ienda y c o rre c c ió n ; porque, vien­
do que había castigado a A n a Bolena, la cual h ab ía sido
la fuente original de tantos m ales, y declarado en sus Cor­
tes que no quería seguir las opiniones de Lutero, y hecho
severas leyes contra e lla s ; y que todo el pueblo había tu ­
m ultuado por el nuevo cism a, y que por ser m uerta la san ­
ta reina doña C atalina, estab a viudo, y libre p ara casarse
con cualquiera otra m ujer, £ quién no creyera que el R ey
había de volver en sí y reportarse, y tom ar otro m ejor con.
sejo? P or estos motivos, y por habérselo rogado m uchos
príncipes cristianos, quiso el P a p a tentar de nuevo el áni­
mo de E nrique ; y habiéndolo com unicado con el E m p e­
rador y con el R ey de Francia, envió a R eginaldo Pole (a
quien poco antes había dado el capelo) por legado á latere
a F landes, para que estando cerca de Inglaterra, en su nom ­
bre y de los otros príncipes, rogase e im portunase a E nri­
que que se reconociese y volviese a Dios. Llegó a París el
legado, y fué recibido con grande pom pa y solem nidad.
Súpolo E nrique, y despachó con toda diligencia a Francis­
co Bryan p ara ped ir al R ey de Francia que le entregase
al legado, y que si no lo hiciese tuviese por p erdid a su
am istad.
No pudo el R ey de F rancia hacer lo que E nrique le p e ­
día, porque había venido el legado sobre su fe y .p a la b ra ;
m as, p or no irritar a E nrique (con quien por entonces le
estaba bien tener amistad), m andó avisar secretam ente al
legado que se partiese otro día luego de su reino. Así lo
hizo, y se fué a C am bray, con m uy gran peligro de su
vida, hallando todo el cam ino lleno de soldados, no sola­
m ente im periales y franceses, sino tam bién ingleses, que
venían en favor de F rancia. D e m anera que los criados 1
(1) Este Eduardo, hijo de Juana Seymour, será el futuro Eduardo VI.
1008 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

que acom pañaban al legado tuvieron tan grande sobre­


salto y pavor, que ninguno se atrevía a llevar la cruz d e­
lante de él, como delante de los legados se suele llevar ;
y fue m enester que el m ism o legado, con grande ánim o y
esfuerzo, la tom ase y llevase con sus m anos, hasta que los
criados, corridos, se la quitaron e hicieron su oficio. Lle­
gado a C am bray, supo que E nrique le h ab ía m andado p re­
gonar por traidor, y prom etido 50.000 ducados al que le
m atase ; y viéndose en m ayor peligro entre gente arm ada y
atrevida, no sabía qué hacerse, sino volverse a Dios, cuya
era su causa. Y com o él nu n ca desam para a los suyos,
movió a E verardo de la M archia, cardenal y obispo de
L ieja (que a la sazón era p resid en te del Consejo de Flan-
des), piara que le convidase y enviase a llam ar debajo de
su p alabra, y hum anísim am ente le acogiese y le tratase.
Lo cual sintió E nrique extrañam ente, y envió luego a Flan-
des a ofrecer que si le en treg ab an al legado dejaría al R ey
de F rancia, y se volvería a la p arte del E m perador, y le
ayudaría con cuatro mil infantes, y luego depositaría la
paga de diez m eses en m anos del Consejo de aquellos E s­
tados. T a n ta era la rab ia que tenía contra el cardenal
Pole.
Supo el P a p a el peligro de s u legado, y m andóle volver
a R om a, y dióle gente de guarda contra el furor de E nri­
que ; y al cardenal de Lieja hizo legado de los estados de
Flandes, en pago de la bu en a obra que había hecho a
Pole, y servicio a la Sede A postólica. Mas E nrique, como
vio que se le h ab ía escapado el cardenal Pole, con increí­
ble braveza y furor se volvió contra todos sus deudos y
am igos, e hizo prender a la m adre del cardenal Pole, M ar­
garita, condesa de Salisbury, hija de Jorque, duque de
C larence, el cual fué herm ano de p ad re y m adre del rey
E duardo el IV. A la cual, siendo ya m ayor de edad, y ve­
nerable por su santa vida y costum bres, porque era m adre
de tal hijo, echándola que había recibido cartas de él, p ú ­
blicam ente la hizo después degollar el 28 de m ayo del
año 1541. Y en el m ism o juicio condenó a m uerte al m is­
m o cardenal Pole, y a G ertuda, m arquesa de E xeter, y a
A driano Fortescue, caballero principal, y T om ás Dingley,
del hábito de San J u a n ; y a estos dos postreros corta­
ron la cabeza el 10 de julio. Juntam ente con M argarita,
m adre del cardenal, fueron presos su hijo m ayor, llam ado
E nrique Pole, señor de M ontagne, y E nrique C ourtenay,
m arqués de E xeter y conde de D evonshire, nieto del rey
E duardo el IV, e hijo de su hija, y otro caballero princi­
pal, llam ado E duardo N e v e l; los cuales todos, porque no
CISM A D E INGLATERRA ion

obedecían a los im píos decretos del R ey, fueron justicia­


dos, y otros dos sacerdotes con ellos, el mismo día (I).

C A PIT U L O X X X IX
La crueldad del R ey contra los r e l ig io s o s de S an
F r a n c isc o y m uerte del P adre F ray Ju a n F o rest.

Era atrocísim a y horrible la persecución y aflicción de


los católicos de este tiem po en Inglaterra, y el atizador y
fom entador de ella era el m alvado vicario espiritual Crom-
wel. El cual, porque era hereje y deseaba que el R ey se
juntase con los herejes de A lem ania contra el E m perador,
instigaba al R ey contra Pole y los de su casa, como co n ­
tra personas confidentes del P a p a y del E m perador, a cuya
contem plación decía que el P a p a había hecho a Pole car­
denal. T uvo ocasión Crom w el p ara atizar y encender m ás
al R ey, porque en aquel m ism o tiem po era m uerto Carlos,
duque de G ueldres, príncipe m uy católico, y había suce­
dido en el estado G uillerm o, duque de Cleves, el cual, p o r­
que secretam ente favorecía a los herejes, y p o rq u e tem ía
que el E m perador le h ab ía de quitar el estado de G uel­
dres, se había confederado con el R ey de Francia y con
algunos príncipes de A lem ania, que eran enem igos del E m ­
perador, y deseaba, por su m ayor seguridad, aliarse y
confederarse tam bién con el rey E nrique, y darle por m u­
jer a su herm ana A na de Cleves, la cual cosa agradab a al
R ey, y a Cromwel era provechosa, y de los príncipes de
A lem ania era muy deseada. Con esta ocasión, Cromwel
perseguía a los católicos con calum nias y falsos testim o­
nios, teniéndolos por am igos del P a p a y del E m perador.
Y así, procuró que se echasen a un cabo los santos reli­
giosos de San Francisco, que algunos años antes habían
sido presos ; y aunque algunos de ellos eran m uertos en la
cárcel, m uchos todavía vivían. A éstos todos deseab a el
R ey a c a b a r ; m as tem iendo la infam ia (porque eran m u­
chos), escogió algunos y m andólos m atar con diversos gé­
neros de m uerte. A uno ahogaron con el cordón que traía
de su religión. A otro m ataron de ham bre en la cárcel.
A otro con el hedor de ella y m al tratam iento. T rein ta y dos
de ellos, en cadenas de dos en dos, fueron enviados a di­
versas partes, para que m uriesen en las cárceles con m enos
escándalo y m urm uración del pueblo.
P ero porque el bienaventurado p ad re fray Juan Forest, 1
(1) Enrique VIII protegió en un principio al joven Reinaldo Pole,
que rué educado a expensas del Rey en Oxford y Padua ; pero la va­
liente actitud del Cardenal determinó esta cobarde venganza de Enri­
que VIII contra la anciana madre y familia de Pole.
1012 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

fraile de San Francisco (de quien se ha hecho mención),


había sido muy am ado de la reina doña C atalina, y él se
había m ostrado m ás anim oso en resistir al prim ado del
R ey, quisiéronle atorm entar m ás cruelm ente, y enviar al
cielo con m ás atroces penas. Por esto, el 22 de m ayo de
1538, en un cam po de la ciudad de L ondres, llam ado Fa~
bro, le colgaron con dos cadenas a dos horcas por los b ra ­
zos, y le quem aron vivo con un fuego lento, com enzando
por los pies, h asta que dio su espíritu al Señor. Y juntaron
con esta b árb ara inhum anidad que usaron contra este sier­
vo de Dios otra m ayor im piedad contra el mismo Dios ;
porque estando en G ales, que es cerca de G lastonbury, una
figura de Cristo, de m adera antigua y de gran veneración,
a la cual concurría el pueblo con m ucha devoción, los m i­
nistros de Satanás la quitaron de donde estaba y la trajeron
a L ondres y la quem aron juntam ente con el santo confesor.
Y p a ra no d ejar p arte ninguna de crueldad y desvergüenza
contra este santo m ártir de Jesucristo, escribieron m uchos
versos y canciones, y las publicaron y fijaron por los can ­
tones de la ciudad, m ofando y haciendo escarnio de él,
porque n egaba su evangelio y que el R ey era cabeza de la
Iglesia. No solam ente se encruelecía el R ey contra los re ­
ligiosos y siervos de Dios, sino tam bién contra sus m inis­
tros y criados, por m ás privados y favorecidos que fuesen.
P orque, si en la m enor cosa le ofendían o contradecían a
sus apetitos y gustos, por el m ism o caso los hacía m atar,
olvidándose de sus antiguos servicios. Y de éstos fueron
N icolás C arey, su caballerizo m ayor, de la O rden de San
Jorge y de la Jarretera, y L eonardo G ray, virrey de Hi-
v em ia. Y aun los mism os herejes no se escapaban de su
saña y furor, si alguno se d esm an d ab a en decir m al de las
leyes del R e y ; y así, hizo quem ar a un Juan L am bert,
zuingliano, aunque había ap elado de Crom w el, su vicario
espiritual, al R ey.

C A P IT U L O X L
D e LA IMPIEDAD DE ENRIQUE CONTRA LAS SEPULTURAS, RELI­
QUIAS E IMÁGENES DE LOS SANTOS, Y LA SENTENCIA DFL
P apa contra é l .
P ero porque no pareciese que solam ente tenía autori­
dad en la tierra, y poder sobre los m ortales y vasallos su­
yos, quiso tam bién hacer guerra a los santos que están en
el cielo ; y por consejo y p arecer de su vicario, m andó qui­
tar de su reino todas las im ágenes de N uestra Señora y de
otros santos, a los cuales acudía la gente con m ayor con­
curso y devoción, y por m ostrar N uestro Señor en ellas con
CISM A D E INGLATERRA 1013

m ilagros manifiestos y beneficios soberanos más su m iseri­


cordia por intercesión de sus santos, todo el pueblo ofrecía
grandes dones y riquezas ; los cuales por este cam ino p re ­
tendió el R ey robar, y así lo hizo ; porque no quedó cosa
rica ni de precio en estos santos lugares, que no viniese
a p o d er del R ey. D e aquí pasó a las sepulturas de los san ­
tos m ártires , y a perseguir sus reliquias.
H ab ía en Inglaterra tres m em orias de tres m ártires in­
gleses, que entre todos eran d e m ayor concurso y ven era­
ción. L a prim era, de San A lbano, m ártir, el cual fue el
prim ero (que se sepa) que en aquella isla, en el año del
Señor de 300, en tiem po de D iocleciano, em perador, d e ­
rram ó su sangre por la fe de Jesucristo, y por esto con m u ­
cha razón le llam an «el protom ártir de Inglaterra». La se­
gunda era del santo rey E dm undo, el cual por la m ism a fe
fué m artirizado de los gentiles el año de 861. La tercera
fue de Santo T om ás, arzobispo cantuariense, el cual p a d e ­
ció p o r la justicia y por la defensión de la libertad ecle­
siástica, en tiem po del rey E nrique el II, el año del Señor
de 1171. Las sepulturas de estos tres m ártires eran los m ás
señalados santuarios de todo el reino, y por la liberalidad
de los reyes pasados y devoción del pueblo, los m ás ricos.
En éstos em bistió con grande ím petu E nrique, y los des­
pojó y asoló con tanta rabia e im piedad, que un varón doc­
to que se halló presente, lam entándolo, dice estas p alab ras :
«Si fueras presente (1), y hubieras visto, com o yo vi, p ro ­
fan ar los tem plos, derribar los altares, robar los sagrarios,
m altratar con injurias y afrentas las im ágenes y reliquias
de los santos, creo cierto que no pudieras tener las lágri­
m as ni los gem idos y sollozos, viendo que hom bres que se
tienen por cristianos hacían cosas tan crueles y bárbaras,
que ningún enem igo de Cristo, ni tirano, en ninguna histo­
ria se lee haberlas hecho. ¿Q u é dijera E nrique VII, padre
de este im pío tirano, si resucitara ahora y viera que todos
los dones y cosas preciosas que él y todos los otros p rín ­
cipes cristianos y reyes de Inglaterra, sus predecesores,
con tan ta p ied ad habían dado a la Iglesia y consagrado a
Dios, este su hijo las robaba y p ro fan ab a? M aldijera, cier­
to, a la hora en que lo engendró, y al día en que nació un
m onstruo tan aborrecible y espantoso.» Esto dice aquel
autor.
Mas, aunque E nrique perseguía a todos los santos del
reino, contra quien m ás se em braveció fué el gloriosísimo
arzobispo T om ás C antuariense, así porque había m uerto
por la libertad de la Iglesia com o por las riquezas infinitas 1
(1) Ricardo Hiliard, historiador eclesiástico contemporáneo de En­
rique VIII. Véase G. Constaut: «The Reformation in England». London,
1934, pág. 207 y siguientes.
11 >14 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

que en su iglesia tenía. El tesorero que en aquel tiem po era


del R ey confesó que había tanta copia de oro y plata, y
joyas y piedras preciosas, y ornam entos riquísim os, que se
sacaron veintiséis carros cargados de sola ella. Y de aquí se
pu ed e ver lo que se sacaría de todos los otros tem plos, orato­
rios y m onasterios de todo el reino, que despojó. Y no se
contentó este bárbaro e im pío tirano de h ab er puesto las
m anos sacrilegas en los tesoros de Dios y de su santo
m ártir, sino que con una infernal y diabólica rab ia le m an­
dó citar y parecer delante de su tribunal, al cabo de casi
cuatrocientos años que era m uerto por la defensión de la
justicia, y canonizado en el cielo y en la tierra, y resplan­
decido en el m undo con infinitos milagros. Y le condenó
com o a traidor, y le m andó borrar del católogo de los san ­
tos, y en las Cortes estableció, so p en a de m uerte, que
ninguno celebrase su día, ni se encom endase a él, ni le
llam ase santo, ni tuviese libro ni calendario en que no
estuviese borrado su nom bre.
Y p ara que m ejor se en tien d a la im piedad y blasfem ia
increíble con que esto se hizo, quiero poner aquí parte de
la sentencia de E nrique contra este glorioso y santo p o n ­
tífice, al cual con razón podem os llam ar dos veces m ártir:
una en vida, y otra después de su m uerte. En la cual sen­
tencia, habiendo dicho m uchas m entiras y tratádole indig­
nam ente, dice al cabo estas p a la b ra s : «Por lo cual, su m a­
jestad ordena expresam ente y m an d a que el dicho T om ás
B ecquet (así llam a al santo por escarnio) de aquí adelante
no sea tenido ni llam ado ni estim ado por santo, sino por
el obispo Becquet, y que todas las im ágenes y pinturas
suyas sean quitadas de todos los tem plos, capillas y luga­
res de todo el reino, y que no se guarden ni se celebren
los días de fiesta que antes a honra suya se solían celebrar
y guardar, y que se borren todos los libros, los oficios d i­
vinos, collectas, antífonas y oraciones que se habían hecho
p a ra su m em oria e invocación.)) Estas son las palabras de
la sentencia ; en las cuales se ve tan extraña arrogancia,
b raveza y m ás que diabólica im piedad, que apenas se h a­
llará otra sem ejante en ningún tirano y perseguidor de
nuestra santa fe, gentil o hereje, en todos los siglos p a ­
sados.
P ero no paró aquí la de E nrique, porque luego, tras
las palabras que habernos referido, añ ade las sig u ien tes:
«M anda asim esm o su m ajestad que ninguno sea osado de
celebrar los otros días de fiestas que han sido abrogados,
sino que se guarden los estatutos y m andatos que su m a­
jestad ha dado sobre esto, p a ra que sus pueblos y sú b d i­
tos no sean m ás engañados, antes sean librados dé to d a la
superstición y idolatría que en los tiem pos pasados han
CISMA DE INGLATERRA JÜ15

tenido ; y esto se m anda, so p en a de la indignición y des­


gracia de su m ajestad, y de otras penas arbitrarias.)) c Qué
an tip ap a, o por m ejor decir, qué A nticristo pudiera decir
m ás de lo que dice en estas p alabras E nrique, pues echa
los santos del cielo, y m anda que no sean tenidos ni h o n ­
rados por santos los que com o a tales ha reverenciado siem ­
pre la Iglesia católica, y aun tan glorioso pontífice e ilustre
y fuerte m ártir como fué Santo T om ás, cancelario y p ri­
m ado, gloria de su reino, y lum brera y ejem plo de toda
santidad en la Iglesia de Dios, le trata com o a hom bre faci­
neroso, rebelde y traidor? Y en esto ha sido m ás cruel y
m ás im pío que el mismo E nrique II, que fué causa, o a lo
m enos ocasión, con sus palabras, de la m uerte de este
santo p a sto r; porque E nrique II, en algunas cosas (aunque
sin razón), se tuvo por ofendido de Santo T om ás, arzobis­
p o ; E nrique VIII, de ninguna cosa pudo recibir disgusto
ni tener desabrim iento con él, si no es por haber m uerto
por la libertad de la Iglesia, cuya suprem a cabeza es el
P a p a . E nrique II no quiso am parar ni defender a los que
le m ataron, antes los envió al P a p a p ara que le pidiesen
perdón y penitencia de aquel delito, y se purgó de él, y
dio satisfacción que no h ab ía sido com etido por su orden
ni voluntad, y cum plió con to d a obediencia y hum ildad la
pen iten cia que le im pusieron los legados del P ap a, por la
ocasión que había dado a la m uerte del santo con sus p a ­
labras (1). E nrique VIII, en su sentencia, justifica a los m a­
tadores, y dice que el santo fué causa de su m ism a m uerte.
E nrique II honró m ucho al santo m ártir y se postró delante
de su sepultura, y con su hijo E nrique reverenció m uchas
veces sus sagradas reliquias, y con devotas lágrim as le su­
plicó le perdonase. Y el m ism o día que hizo esto la
prim era vez, alcanzó una victoria m uy señalada de sus e n e­
migos, 'y prendió al R ey de E scocia, y tuvo otros muy prós­
peros sucesos por intercesión de este santo. E nrique VIII,
al cabo de cuatrocientos años, m andó quem ar1 estas m is­
m as reliquias y derram arlas al viento, y le persiguió com o
si hubiera sido algún hom bre infam e o hereje. E nrique II
dio m uchos y ricos dones al tem plo donde fué enterrado
Santo T om ás, y por su respeto enriqueció aquel m onasterio
y le tuvo siem pre en grande veneración. E nrique VIII asoló
el m onasterio, profanó el tem plo, robó todos los tesoros y
riquezas que E nrique II y todos lós otros reyes sus suce­
sores habían dejado para el culto divino y honra del santo
m ártir. Finalm ente, E nrique II deshizo luego las leyes que
h ab ía hecho contra la libertad de la Iglesia, por la cual
m urió Santo T om ás. E nrique VIII resucitó estas m ism as

(D P> Blasensis: epist., LXVI ad Gualterum Panorm it., archiepisc.


1016 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

leyes y otras peores (como se puede ver en esta historia)


p ara hacerse cabeza m onstruosa de la Iglesia de Inglaterra.
Y ordenó otras cosas tan abom inables e increíbles com o és­
tas ; las cuales el P ap a Paulo III cuenta en una bula que des­
pachó, el año 1538, contra el R ey E nrique. En la cual, des­
pués de dar las causas por que se había detenido en p ro ­
ceder contra él, esperando su corrección y enm ienda, y que
ya le tenía por desahuciado y sin rem edio, dice estas p ala­
bras :
«Porque, no contentándose de haber m uerto con ex­
tr a ñ o s y atrocísim os torm entos a los sacerdotes y prelados
)>vivos, no ha tenido grim a de ejecutar su crueldad contra
»los m uertos, y contra tales m uertos, que por m uchos si-
)>glos han sido reverenciados com o santos canonizados de
t o d a la universal Iglesia. P o rq u e, después de haber citado
»y llam ado a juicio, por m ayor escarnio y desprecio de la
«religión, al bienaventurado m ártir T om ás C antuariense, y
«condenádole por contum az y declarádole por traidor, le
«hizo desenterrar y quem ar, y derram ar al viento sus ce-
«nizas sagradas ; habiendo sido este glorioso m ártir, por los
«innum erables milagros que el Señor o b rab a por él, reve-
«renciado en todo el reino y acatado con sum a venera-
«ción ; m ostrándose E nrique en esto m ás bárbaro que to-
«dos los bárbaros ; pues aun los enem igos, cuando son ven-
«cedores en la guerra, no suelen ejecutar en los m uertos
«su c ru e ld a d ; y el mismo E nrique ha robado el arca de
«oro en que estaba el santo cuerpo, y todos los dones y co-
wsas preciosas que le habían sido presentadas, y ha despo-
«jado el m onasterio dedicado a aquel bienaventurado San
«Agustín, que fué apóstol de Inglaterra, el cual estaba en la
«misma ciudad C antuanense, m uy rico de joyas. Y com o
«él se ha transform ado en u n a fiera bestia, así ha querido
«honrar las otras fieras sus c o m p a ñ e ra s; porque, habien-
«do echado los m onjes de aquel M onasterio, lo ha hecho
«corral de fieras y bestias, que es un género de m aldad ja-
«más oído, no solam ente entre cristianos, sino entre in-
«fieles y tu rco s.«
T o d o esto dice el P ap a, y a ñ a d e que viendo que esta
llaga estaba encancerada e incurable, se había determ ina­
do de hacer lo que hace un b u en cirujano, que es cortar
el m iem bro podrido, para que todo el cuerpo no perezca.
Y que, por tanto, lo descom ulga, y pronuncia y renueva
todas las censuras y penas en la otra bula contenidas, el
prim er día de enero del año 1538, y el quinto de su ponti­
ficado. Y m anda que esta sentencia se publique en algunos
pueblos d e los estados de F1 andes, q u e eran del E m p era­
dor, y en algunos otros de F rancia y de Escocia, que es
señal de haberse com unicado con estos príncipes, en cuyos
CISMA DE INGLATERRA 1017

E stados se había de publicar y fijar, y que ellos fueron de


parecer que se hiciese ( 1).

C A PIT U L O XL1

EL ASOLAMIENTO DE LOS MONASTERIOS DE INGLATERRA Y LA TI­


RANÍA CON QUE SE HIZO

M as E nrique no por eso se enm endó, antes hizo otros


insultos, rap iñ as y violencias. P orque después de haber
echado de sus casas a todos los frailes de las cuatro O r­
denes m endicantes, y usurpádolas y tom ádolas para sí, y
dado el M onasterio de San A gustín, de Londres, con su
iglesia y todos los bienes m uebles, a su vicario Cromwell
(por cuyo parecer todo esto se hacía), y haber com enzado
él a labrar un suntuoso palacio en él (aunque Dios no qui­
so que lo acabase), m andó juntar Cortes el año 1539, y
juntáronse el 28 de abril. En las cuales, no habiendo quien
se atreviese a resistir al R ey, ni repugnar a la proposición
que hizo Crom well, se determ inó que todos los m onaste­
rios del R eino, así de hom bres com o de m ujeres, fuesen
del R ey, y todas sus rentas y bienes se confiscasen p ara
su corona. E n publicándose este decreto, viérades u n a cu a­
drilla de sayones asir de los santos religiosos, y con b ald o ­
nes y afrentas echarlos de sus casas, y con violencia rom ­
per las puertas de los m onasterios de las m onjas, y soli­
citar y violar las sagradas vírgenes, las cuales ni podían
estar en su religión, ni tenían a dónde volver la cabeza.
En L ondres, en este tiem po, fueron saqueados cuatro
m onasterios de m onjas, y ellas echadas fuera de sus c a ­
sas, con m iserable y lloroso espectáculo. Y porque algu­
nos clérigos y religiosos hablaron con alguna libertad de
esta im pía crueldad del R ey, fueron presos y después h e ­
chos cuartos. No se contentó el R ey con h ab er quitado las
haciendas a los religiosos, sino que halló otra invención
m ás diabólica p ara hacerles p erd er las ánim as. M andó com ­
poner una escritura pública, en nom bre de los mism os re­
ligiosos, en la cual suplicaban al R ey que los librase, como
juez suprem o, de la servidum bre y cautiverio que tenían
en los m onasterios, con m anifiesto peligro de sus ánim as,
y les diese lib e rta d ; y que recibiendo esta tan grande m er­
ced de su m ano libre y esp ontáneam ente, sin fuerza, a p re ­
mio, engaño ni inducim iento de nadie, le cederían, y, des­
de luego, le cedían de su m ism a voluntad, los m onaste- 1
(1) Esta Bula de Paulo III queda justificada por la sacrilega profa­
nación de los sepulcros de San AVbano, San Eduardo rey y Santo Tomás
de Canterbury, las tres más grandes glorias de la nación inglesa.
1®18 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

iios, casas y rentas que hasta allí injustam ente habían p o ­


seído, y las ponían en m anos de Su M ajestad, a quien de
derecho pertenecían. Y esto p ara que se entendiese que
lo que él hacía no era por codicia de los bienes que ro ­
b ab a, sino por condescender con la suplicación que los
mismos religiosos le hacían. Q ue ésta es la hipocresía y
artificio de los herejes p ara colorar sus m a ld a d e s: com e­
terlas ellos y echar la culpa de ellas a los mismos que
las sufren y pasan por sus tiranías y violencias.
Envió el R ey sus m inistros por todos los m onasterios
con este im pío instrum ento, p ara que, de grado o por
fuerza, los ab ad es y conventos los firmasen y sellasen. Y a
los que, vencidos de tem or y flaqueza, le obedecían, los
reg alab an y favorecían, y con dones enviaban a sus casas,
com o a varones de Dios, quietos y pacíficos, y am igos de
la república, y a los que h allaban constantes y fuertes los
m altratab an y calum niaban, y llam aban fariseos, so b er­
bios, sediciosos y rebeldes al R ey. De m anera que en
aq u el tiem po no había cosa m ás m iserable en Inglaterra
que un pobre religioso, pues aun no podía perder los b ie ­
nes de su religión sin p erd er su alm a. No sucediendo al
R ey este artificio com o d eseab a, hizo m artirizar a tres
ab ad es y a dos clérigos, porq u e no habían querido fir­
m ar la escritura que he d ic h o ; y entre ellos, el principal
fué W hiting, ab ad glasconiense, varón venerable, del cual
hablarem os en el capítulo siguiente ( 1).

C A PIT U L O XL1I

La muerte de W hiting, A bad de G lastonbury, y el fin de


LAS RELIGIONES EN INGLATERRA Y PRINCIPIO DE LA COMPAÑIA
de Jesús .

G lasgow es un lugar en la parte occidental de Inglaterra,


el cual se tiene, por tradición y autoridad de m uy antiguos
escritores, ser aquel que José de A rim atía (el cual sepultó
a Cristo N uestro Señor, y fué echado de los judíos de su
tierra, y vino en tiem po de N erón em perador, con m uchos
com pañeros, a Bretaña) alcanzó del R ey A rvirago, para
edificar en él u n a capilla a D ios del cielo, el año del Se­
ñor de 50. Así lo dice G ildas Britano, autor cristiano y gra­
vísimo, que escribió h ab rá m il y cien años, y por su ex-
¡celente sabiduría es llam ado el Sabio, y los anales de In­
glaterra, que después se han escrito, confirm an lo m ism o.
Este lugar acrecentó después Lucio, rey de los britanos, (I)
(I) Esta disolución segunda ordenada por el Parlamento es la llama­
da de los «Monasterios Grandes», y tuvo lu^ar el año 1539.
CISMA DE INGLATERRA 1 01 9

h ab ien d p sido lavado con el agua del Santo Bautismo.


E Inas, Príncipe de los de W estangios, prudentísim o y santí­
sim o, que fue el prim ero que hizo tributario el R eine de In­
glaterra al R om ano Pontífice, cerca de los años del Se­
ñor de 740, edificó en él un suntuosísim o m onasterio, el
cual m uchos reyes después acrecentaron, y dotaron, y en­
noblecieron, llam ando a aquel lugar la primera tierra de
los Santos. De este m onasterio era A b ad W hiting, varón
por su m ucha edad venerable y por su santa vida y reli­
gión (que había conservado en la abundancia grande de
bienes tem porales) adm irable. P orque en su m onasterio
y en los dem ás de Inglaterra, en aquel tiem po, todos los
religiosos vivían en com unidad, asistían con gran cuida­
do al coro, guardaban )a clausura estrecham ente. W hiting
tenía en su m onasterio cerrados obra de cien religiosos,
y en otras casas ap artad as com o trescientos criados y fa ­
m iliares, y entre ellos m uchos hijos de hidalgos y cab a ­
lleros, los cuales sustentaba d esp u és en las U niversidades
y les d a b a estudio. E jercitaba la hospitalidad y acogía
de b u en a gana a todos los peregrinos ; y acontecióle en
un m ism o tiem po tener quinientos huéspedes de a cab a­
llo en su casa. T odos los m iércoles y viernes rep artía gran­
des y ciertas lim osnas a los p o b res que de toda la com ar­
ca concurrían ; y en estas obras y en otras sem ejantes se
gastaban las rentas de los m onasterios y abadías m ás ri­
cas en aquel tiem po en Inglaterra.
V olviendo, pues, a W hiting, com o no quisiese firmar
la escritura que el R ey h ab ía enviado por todos los m o­
nasterios, y secretam ente se hubiese hallado entre sus p a ­
peles un tratad o contra el divorcio del R ey (el cual los
mism os m inistros del R ey, que revolvían los dichos p a p e ­
les, h ab ían echado entre ellos, sin saberlo él, p ara con
este ach aque hacer lo que hicieron), con varios em bustes
y engaños lo trajeron bien aco m pañado a Londres, y le
hicieron volver a su casa ; y estando cerca de ella el buen
viejo, bien descuidado de lo que le estaba aparejado, lle­
gó a la litera en que iba un sacerdote, y dícele que se
confiese luego, porque en aquella m ism a hora ha de m o­
rir. T urbóse el venerable A b ad , y con m uchas lágrim as
pide y suplica por la Pasión de Cristo que le den un día
o dos de tiem po para aparejarse a m orir, o a lo m enos
le dejen entrar en su convento p ara encom endarse en las
oraciones de sus m onjes y despedirse de ellos. Mas ni lo
uno ni lo otro pudo alcanzar, sino que luego le a rre b a ta ­
ron y le sacaron fuera de la litera, y puesto en un zarzo
de m im bres le arrastraron h asta la cum bre del m onte que
está sobre el m onasterio, y allí, en S14 propio hábito de
m onje, fué ahorcado y h ech o cuartos. H erido y m uerto
1020 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

el pastor, se derram aron luego las ovejas, y no hubo des­


pués religiosos que osasen ladrar com o buenos m astines
contra el lobo carniero y se opusiesen a la tiranía de E n ­
rique. El cual, com o vencedor que triunfa de sus enem i­
gos, arruinó, destruyó y asoló todos los m onasterios, y se
entregó en todas sus posesiones y bienes. Y para que sus
sucesores no los pudiesen restituir a la Iglesia, los re p a r­
tió a los nobles y caballeros de su R e in o ; a unos troncán­
dolos por otras rentas, a otros vendiéndoselos de contado ;
y p a ra obligar a todos a defender esta tiranía y crueldad,
forzaba a m uchos a com prar estos bienes, aunque les p e ­
sase. Este fué el fin lam entable de los m onasterios y mon-
jes en Inglaterra, después de mil años que ellos habían
plantado la fe de Cristo en aq u el Reirio, y crecido, y sido
enriquecidos de la liberalidad de los reyes y devoción de
los pueblos.
E nrique, p a ra triunfar m ás en su m aldad, m andó a los
obispos y personas eclesiásticas que en sus serm ones die­
sen el parabién al pueblo de esta h azañ a y que les p re­
dicasen la m erced que Dios les había hecho por haberlos
librado del grave yugo del O bispo de R om a y de la im ­
portu n idad de los religiosos. «Mas, i oh inefables y secre­
tos juicios de Dios I (dice el doctor Sander), que así qui­
so con este castigo de Inglaterra avisar a los religiosos de
to d as las O rdenes que viven en otros R einos para que con
la verdadera penitencia y reform ación de sus vidas, y ver­
d ad era observancia de sus institutos y reglas, aplaqu en la
ira del Señor, y no venga sobre ellos otro sem ejante azote
com o éste. El cual, aunque gravísim o, mitigó el Señor
y ablandó con su acostum brada m isericordia y dulzura.
Pues en el mismo tiem po que en A lem ania, por la lengua
blasfem a de Lutero, y en Inglaterra, por la crueldad nun­
ca oída de este tirano, estaba ya com o desterrada la p ro ­
fesión de la vida religiosa y perfecta, y la obediencia y
reverencia del V icario de Cristo tan desarraigada y p e r­
dida que el nom bre del P a p a , que es tan am able y v en e­
rable a todos los fieles, era aborrecido de los m alos ; en
este mismo tiem po, digo, excitó con su divino espíritu el
espíritu de Ignacio de Loyola y de sus santos com pañe­
ros p a ra que entrasen por las estrechas sendas de la p e r­
fección, y dem ás de los otros sus loables institutos y vo­
tos, con particular luz e instinto de Dios, añadiesen el
cuarto voto, que hacen los profesos. Por este voto se ofre­
cen de servir al P a p a y a la Sede A postólica en todos los
oficios y m inisterios tocantes a la R eligión en que Su S an­
tidad los quiera em plear, y de ir a cualesquiera tierra y
provincias, de fieles o infieles, por su m andato, sin con­
tradicción ni pedir viático, p ara procurar con todas sus
CISMA DE INGLATERRA 1021

fuerzas la salud de las alm as, com o si fuesen enviados


de D io s ; deshaciendo con obras y con esta nueva p ro ­
m esa y obligación la im piedad de L utero y la tiranía de
E nrique. Estos padres hicieron congregación e instituye­
ron una nueva O rden y R eligión, que fue llam ada la Com­
pañía de Jesús por el mismo P a p a , y con la m aravillosa
industria y santísim os docum entos de Ignacio se ha exten­
dido y p ropagado este dulcísim o nom bre y la fe católica,
fundada en la com unión de la Iglesia rom ana, en las ñ as
ap artad as tierras y provincias d e la India, Japón y China.
No contentándose con esto, h an plantado sus casas y co ­
legios en las provincias septentrionales, peleando valero­
sam ente y haciendo guerra a los herejes de este nuestro
m iserable siglo ; y han entrado en Inglaterra, p ara alum ­
brar a los que están ciegos y apartados de la obediencia
de la Iglesia católica por la violencia y tiranía de los que
la gobiernan. Lo cual ellos han hecho no con m enos tra­
bajo ni con m enos peligro que en la I n d ia ; pues con su
p ropia sangre han dado ilustre testim onio a la verdad y
ofrecido sus vidas por ella y por la confesión de la fe
de Cristo, m uriendo con cruelísim os torm entos, en tiem po
de la R eina Isabel, que ahora vive. Bendito sea el Señor,
que nos ha dado otro hijo en lugar de A bel, a quien m ató
Caín, su hermano.))
H asta aquí son palab ras de Sander (I), las cuales dice,
porque el m ism o año que se acabaron las religiones en
Inglaterra, que fue el de 1540, com enzó y fue confirm ada
de la Sede A postólica, en R om a, la R eligión de la Com ­
p añ ía de Jesús. P ero volvam os a nuestra historia. No se
p u ed e fácilm ente creer la ruina y calam idad de los m o­
nasterios y casas sagradas que en tiem po de este N abuco-
donosor hubo en Inglaterra. P orque, dem ás que los m o­
nasterios y tem plos eran casi infinitos, estaban, con las
m em orias antiguas, im ágenes y reliquias, llenos de una
celestial devoción y fragancia y no m enos de grandes ri­
quezas y tesoros. Los edificios eran suntuosos y ad m ira­
bles, los cuales todos derribó E nrique, diciendo, como b á r­
baro, que se habían de q u itar los nidos de los cuervos,
p ara que no volviesen a ellos. Y por esto no perdonó a
íibro ni a librería, ni a cosa de doctrina y letras, ni de
p ied ad y devoción. Así que todo lo que la pied ad , reli­
gión, devoción y liberalidad de todos los cristianos que
hubo en Inglaterra desde el prim er día que entró en ella (I)
(I) Ribadeneyra, que en la Vida de San Ignacio hizo notar el ca­
rácter contrarreformista de la Compañía de Jesús y su aparición provi­
dencial cuando desaparecían tantos monasterios en el N. de Europa,
en un. alarde de imparcialidad se contenta con citar las palabras tex­
tuales de Sander, que en sus labios hubieran resultado excesivas.
Í0 2 2 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

la fe, había dado, ofrecido, allegado y acrecentado en


todos los siglos pasados p ara el culto divino, en los tem ­
plos y m onasterios de los siervos y siervas de Dios, todo
eso asoló y consum ió en brevísim o tiem po la codicia in ­
saciable y tiranía de E nrique.

C A PIT U L O XLI11
C ásase E nrique con A na de C leves , y ensalza a C rom-
WELL, Y ECHA NUEVAS GFfAVEZAS AL REINO
Dijimos antes (1) que el D uque de Cleves deseaba mu
pho dar su herm ana por m ujer al R ey E nrique, por aliar­
se con él. Esto pasó m uy ad elan te y tuvo efecto. Llegado
el tiem po de concluir el casam iento que estaba concer­
tad o , ella vino a Inglaterra al principio del año 1540. E s­
tas bodas juzgaban m uchos habían de ser causa de gran­
des bienes p ara los protestantes de A lem ania y p ara Crom-
wel, que h abía sido el autor de ellas, y m ucho m ás p ara
G uillerm o, D uque de Cleves, el cual por esta vía q u ed a­
b a confederado con E nrique, y con los príncipes de A le­
m ania, y con el R ey de F rancia, Francisco, con cuya so­
brina, hija de la R eina de N avarra, se había desposado ;
y con estos brazos p en sab a defenderse del E m perador y
conservar el ducado de G ueldres contra todo su poder.
Mas todo sucedió al contrario (por voluntad divina) de lo
que ellos p e n s a b a n ; porque el E m perador después su­
jetó y venció a todos los príncipes de A lem ania que h a­
bían tom ado las arm as contra él, y E nrique se pasó a su
p arte, y el D uque G uillerm o, no solam ente no se casó con
la sobrina del R ey de Francia, con quien estaba d espo­
sado, más perdió casi los estados de G ueldres y de Julia, y
se vio en tan grande aprieto y necesidad, que se echó
a los pies del E m perador, suplicándole le p e rd o n a s e ; y
Crom wel, que había sido el inventor de este m atrim onio,
vino a caer por ello en extrem a m iseria y a p erd er su
vida y dignidad, com o ad elan te se verá. A unque, p ara
que cayese de m ás alto y su caída fuese m ás m iserable,
perm itió Dios que fuese un poco de tiem po sublim ado y
puesto en m ayor estado, com o suele a las veces hacerlo
con los que quiere d e rrib a r; porque el R ey le hizo Con­
de de Esex y gran carnerario del R eino y a su hijo G re­
gorio le dio dignidad de baróp.
Q ueriendo pagar Cromwell esta m erced que había re c i­
bido del R ey, sabiendo bien su codicia y pobreza, propuso
en las C ortes del reino, e im petró casi por fuerza, que de (I)

(I) Cap. X X X V II.


CISMA DE INGLATERRA 1023

todos los bienes y posesiones del reino le diesen al R ey


dos quintas p a r te s ; de m an era que el que tenía veinte,
diese ocho, y el que tenía ciento, diese cuarenta. Esto se
hizo aun no habiendo pasado un año después que el R ey
robó todas las iglesias del reino y se apoderó de todos sus
bienes, para que se vea y note el grave castigo de Dios,
y se entienda que cuanto el R ey m ás se entregaba en los
bienes de la iglesia, tanto m ás se em pobrecía, y que no
por tom ar m ás era m ás rico ni tenía m ás, ni dejaba de
cargar m ás a sus súbditos. En las m ism as Cortes determ i­
naron que la O rden de los caballeros de San Juan, que to ­
davía d u rab a en Inglaterra, se extinguiese y todas sus
rentas fuesen p ara el R e y ; y el prior de la religión, llam a­
do G uillerm o Boston, hom bre de grande esfuerzo y va­
lor, murió de p en a al cabo de diez días.

C A P IT U L O X L IV
E nfádase el R ey , y descásase de su mujer, habiendo
ANTES MANDADO MATAR A CROMWELL
Com enzó en este tiem po E nrique a enfadarse de su
cuarta m ujer, A na de Cíe ves, y de esto hubo m uchas
causas. La prim era, que h ab ien d o enviado sus em bajad o ­
res a los Príncipes protestantes de A lem ania, con quien es­
ta b a aliado, p ara que ap ro b asen y tuviesen por bu en a
la religión de Inglaterra, que él llam aba reform ada, nunca
lo pudo alcanzar de ellos, y com o era hom bre soberbísi­
mo, sintiólo por extrem o. La segunda, que el E m perador
h ab ía pasado por F rancia a Flandes, y sido regalado y
festejado del R ey Francisco, y llegado a sus estados, y
castigado severam ente a los de G ante, que com enzaban
a tum ultuar, y causado grande espanto, con. su súbita v e­
nida, al D uque de C leves; p o r lo cual E nrique com enzó
tam bién a tem er y a quererse confederar con nueva am is­
tad con el E m perador. L a tercera y m ás principal causa
fué que A na de Cleves era tudesca, y no sabía la lengua
ni las costum bres de Inglaterra, y así no podía acariciar
ni regalar al R ey tanto com o él d eseab a ; y por estos re s­
petos se cansó, y puso los ojos en otra dam a, que se lla ­
m aba C atalina H ow ard. Y p a ra poderse casar con ella
se determ inó de m atar o dejar a A na de Cleves ; y ante to­
das cosas propuso de castigar a Cromwell, que había sido
el casam entero.
En este tiem po estaba Crom w ell en su trono, y hab ía
subido, de hijo que (dicen) fué de un p o b re herrero, a tan
alto estado, que no se hacía en toda Inglaterra sino lo que
él m an d ab a ; y atropellaba a los señores y grandes de ella,
1024 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

y había una infinidad de hom bres que traían su librea por


todo el reino, y se tenía por bienaventurado el que podía
ser y llam arse su criado. F inalm ente, era el segundo rey
del reino, y ejercitaba una crueldad tan extraña contra los
católicos, que m andó encarcelar y echar en la torre de
L ondres algunos caballeros y obispos, no con otro título
sino porque eran bienquistos del pueblo o porque habían
socorrido con sus lim osnas a algunos pobres católicos que
estab an presos por haber negado la suprem a potestad ecle­
siástica del R ey.
Q ueriendo, pues, el R ey destruir a Cromwell, y bu scan ­
do causas para ello, halló la que aquí contaré. C uando el
D uque de Sajonia y L antgrave y algunos otros Príncipes
de A lem ania quisieron tom ar las arm as contra el E m pe­
rador, e hicieron la prim era Liga, que llam an de Sm alcalda,
rogaron a E nrique que entrase en ella, y así lo hizo. Poco
después el E m perador pudo tanto con E nrique, que le
sacó de ella ; y como los P ríncipes de A lem ania tom asen
a im portunarle que se confederase con ellos y renovase
la Liga que antes había hecho, él no se atrevió a queb ran ­
tar la palab ra que había dado al E m perador. Mas C rom ­
well, o porque el R ey secretam ente se lo m andó, o porque,
com o hereje luterano, quería com placer a los Príncipes,
que eran de su secta, o p o rq u e sabía que su R ey tem ía al
E m perador y que se holgaría de verle ap retad o y em b a­
razado con la guerra de A lem ania, y que el no confede­
rarse con aquellos Príncipes nacía m ás de no osar hacerlo
que de no quererlo, determ inóse de firmar él los capítulos
de la Liga en nom bre del R ey. Q uejóse el E m perador al
R ey que hubiese firmado aquellos capítulos, y el R ey lo
negó ; y como el E m perador le enviase los m ism os cap í­
tulos, firmados en nom bre del R ey, quedó corrido ; y no
hallando otra excusa, echó to d a la culpa a Cromwell, di­
ciendo que él los había firm ado contra su voluntad ; y con
esta ocasión el E m perador se quejó gravísim am ente de
Cromwell al R ey ; él, que no d eseab a otra cosa, le d esp a­
chó de la m anera que aquí diré.
El día 8 de julio del año 1540 estuvo Cromwell con el
R ey tratando de varios negocios con el m ayor regalo y
favor del m undo ; a la despedida, m andóle el R ey con p a ­
labras am orosas y risueñas que al día siguiente m adrugase
y le fuese a hablar al palacio E boracense, porque tenía n e ­
gocios de grande im portancia que tratar con él. V ino luego
por la m añana, m uy alegre, con gran pom pa, aco m p añ a­
m iento y m a je s ta d ; y entrado en consejo, se sentó y co­
m enzó a proponer algunas cosas. E stando en esto, el D u­
que de Norfolk, gran m ariscal del reino y tío de C atalina
H ow ard, con quien el R ey se quería casar, interrum pió
CISMA DE INGLATERRA 1025

el razonam iento de Cromwell y le d ijo : «De esos negocios


después se tratará ; lo que ahora insta es que hablem os de
vos, por cuya m aldad y traición está perdido este reino,
y por esta causa yo, por m andado del R ey y en nom bre
del reino, os prendo y os m ando que m e sigáis y que va­
yáis a la cárcel» ; y tocóle el D uque con la vara que tenía
en la m ano, como es costum bre de Inglaterra.
Crom well quedó pasm ado y atónito, y luego, delante
de una gran m ultitud del pueblo, fue entregado al capitán
de la guardia, para que le llevase preso. De allí a diez días,
acusándole el m ism o R ey, fue condenado a m uerte, de los
estados del reino, por cuatro delitos: de herejía, de lesa
m ajestad, que es por traidor a Dios y al R ey, y de felo­
nía (en la cual se com prenden en aquel reino hurtos, h o ­
m icidios y otros sem ejantes delitos m erecedores de m uer­
te) y de peculado, que es por robador de los bienes p ú ­
blicos. E jecutóse la sentencia y públicam ente le fue cor­
ta d a la cabeza, y, p ara m ayor infam ia, fue ajusticiado jun­
tam ente con él, en el m ism o tiem po y lugar, un hom bre
bajo, que había sido condenado por delito nefando.
Este fue el fin de la felicidad y ensalzam iento de Crom ­
well, del cual apenas gozó tres m eses después que el R ey le
encum bró en aquella alta dignidad. Y es de notar que el
mismo Crom well había sido autor de que se estableciese u n a
ley en que se disponía que si alguno, de allí en adelante,
fuese condenado de crim en Icescs m aiestatis, aunque estu­
viese ausente y no fuese oído, fuese tenida por tan justa
su condenación com o si fuese condenado de los doce b a ­
rones (que es un juicio solem nísim o en In g laterra); y por
esta su ley fué él condenado, queriendo Dios que pagase
él la p en a de su inicua ley y quedando todos alaband o al
Señor por ello y diciendo, con el P rofeta (1): «Vimos al
im pío encum brado y levantado sobre los cedros del Lí­
bano, y a vuelta de ojos h abía ya desaparecido ; buscárnos­
le, y no hallam os su lugar.» P a ra que los hom bres a p re n ­
dan a no fiarse de sus grandezas, ni se tengan por segu­
ros cuando el aire de la privanza y favor hum ano les fu e ­
re m uy próspero y favorable y sepan coger las velas y
recogerse a buen puerto con tiem po y a no ten er en su
navegación otro norte sino la ley y voluntad de Dios.
M uerto Cromwell, le confiscaron los bienes y se hizo
alm oneda de ellos, y el R ey m andó llam ar a los criados
de Cromwell y les dijo que de allí adelante buscasen
otro m ejor señor. Y envió luego a decir a A na de Cleves,
su m ujer, que no convenía, por m uchas razones, que es­
tuviesen juntos en el m atrim onio, y que au nque él tenía (I)

(I) Psalm., 36.


33 A
1026 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

graves causas para proceder rigurosam ente contra ella (de


las cuales era una saber que estaba tocada de herejía), mas
que quería usar de blandura y tener respeto a ella y a los
Príncipes de A lem ania ; que por esto le perm itía que ella
m ism a buscase alguna honesta causa para apartarse de é l ;
porque él holgaría de ello, con tal de que se hiciese p res­
to y bien. La pobre señora, en recibiendo el recado del
R ey, entendió el peligro que corría su vida si le hacía
la m enor contradicción cíel m undo ; y luego, al día siguien­
te, entró en consejo y confesó que antes de casarse con el
R ey se había casado con otro, secreta y clandestinam en­
te. Lo cual fue falso, com o ella m ism a lo dijo después,
y lo certificó a la Reina. M aría, porque vivió hasta que ella
fué R eina. O ída la confesión de A na, luego las Cortes in­
terpusieron su autoridad e hicieron un decreto que se a p a r­
tasen E nrique y A na, y que E nrique pudiese tom ar otra
m ujer.
C A PIT U L O X L V
De Catalina H oward , quinta mujer de E nrique, y cómo ,
DESPUÉS DE HABERLA MANDADO MATAR, SE CASÓ CON CA­
TALINA P arr .
Al cabo de ocho días se casó el R ey con C atalina H o ­
w ard, sobrina del D uque de N orfolk, hija de su herm a­
no. M as aunque estaba el R ey alegre y regocijado con la
nueva novia, no por eso d ejab a de ejecutar su crueldad
contra los católicos. Y así, el día 30 de julio hizo m atar a
tres santos varones y doctores en teología, porque habían
defendido antes la causa de la reina D oña C atalina, y ahora
n eg ab an la potestad pontificial del R ey. Juntam ente con
ellos condenó a otros tres herejes zuinglianos y m andó que
los arrastrasen de dos en dos un católico y un hereje ju n ­
tos, p ara m ayor escarnio de la religión y m ayor torm ento
de los católicos, que recibieron m ayor p en a de esta m ala
com pañía que de su m ism a m uerte. Y com o un caballero
de la casa del R ey los viese llevar al suplicio acom pañados
de la m anera que digo, y supiese que los unos iban con­
denados porque eran católicos y los otros porque no lo
eran, d ijo : «Por eso m e guardaré yo bien, y de aquí en
delante seré de la religión que es el R e y ; quiero decir
de ninguna.» Luego, el 2 de agosto, despacharon tam bién
al prior del M onasterio de D ancaster, con otros tres m o n ­
jes y dos legos, por la m ism a causa y por no querer con­
fesar el prim ado del R ey.
A n d ab a en este tiem po el pobre R ey m uy acosado del
rem ordim iento de su p ro p ia conciencia, y con algunos d e ­
seos, aunque flacos, de volver a Dios y a la unión de su
CISMA DE INGLATERRA 1Ü27

Iglesia. Porque veía que ni se m ostraba católico ni hereje


del todo, y que los católicos y los herejes por esto le
aborrecían, y que en las sectas de los herejes había cada
día m udanzas y nuevas opiniones, y sólo en la religión c a ­
tólica certidum bre, constancia y seguridad. Por esto envió
a sus E m bajadores al E m perador, que estaba en la D ieta
im perial de A lem ania, p ara tratar con él que se buscase
m edio p ara reconciliarse con el Pontífice rom ano. Mas
quería que esto fuese salvo siem pre su honor y sin con­
fesar públicam ente su error, ni hacer penitencia de él, ni
restituir sus bienes a las iglesias, que eran todas cosas con­
trarias a los sagrados cánones y a la eterna salvación de su
alm a. Y así, todos aquellos buenos pensam ientos y p ro ­
pósitos pararon en hum o y se secaron, porque no tenían
raíces y estaban fundados m ás en la gloria de los hom ­
bres que en la de Dios.
Y como el desventurado R ey había sido desleal a su
prim era m ujer y era traidor a Dios, así lo eran a él sus
m ujeres ; porque C atalina H ow ard, no habiendo aún goza­
do dos años del m atrim onio con el R ey, siendo el mismo
R ey el acusador, fué convencida y condenada a m uerte por
adúltera, y con ella los adúlteros, que fueron T om ás G ue-
p e p p e r y Francisco D erham . Y porque se entendió que es­
tos hom bres habían tenido am istad con C atalina, no sólo
después de ser R eina, sino antes, p ara evitar este daño en
lo, por venir, se hizo u n a ley en las Cortes, que cualquiera
m ujer con quien el R ey se quisiese casar, y siendo ten id a
por doncella, no lo fuese, y no descubriese la verdad al
R ey, por el m ism o caso cayese en crim en Icbscb m a ie s ta tis ,
y m uriese por ello, y en la m ism a p e n a incurriesen los que
hubiesen tenido ayuntam iento con ella si no lo m anifesta­
sen al R ey. El cual estab a tan encendido y ardía en tan
vivas llam as de su sensualidad, que no podía estar un
m om ento sin m ujer, y por esto quiso tom ar la sexta ; y por
no engañarse pensando que era doncella la que no lo era,
tom ó por m ujer una viuda, llam ada C atalina Parr, h er­
m ana del Conde de Essex, que fué después m arqués de
N ortham pton, la cual había sido casada con el barón La-
tim er. Ella fué dichosa, por h ab er m uerto el R ey antes
de que la quitase la vida ; lo cual se dice que estaba d e te r­
m inado de hacer, porque de las dos C atalinas prim eras,
una repudió y otra m ató, y lo m ism o hizo de las dos A nas ;
y así, se cree que no tuviera otro fin esta tercera C atali­
na si, con la breve m uerte del R ey, no hubiese Dios estor­
b ad o sus propósitos.
1028 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P ÍT U L O X L V I

C ómo E nrique se llamó R ey de H ivernia, y el título que


tienen los R eyes de Inglaterra para llamarse seño­
res DE ELLA.

A n te s de este tiem p o , p o r esp acio d e casi cu atro cie n ­


tos añ o s, los R ey es d e In g laterra se lla m a b a n señores de
H iüernw., d e la cual los R ey es de E scocia p re te n d e n ser
su y a alg u n a p a rte . M as E n riq u e, el 23 d e en ero del año
1342, p o r p ú b lico ed icto , se m an d ó llam ar R e y de toda
H ivern ia .
Y p a ra qu e esto m ejo r se e n tie n d a , es de sa b e r que
c e rc a del añ o del S eñor de 1160, te n ie n d o la Silla de San
P e d ro A d rian o IV, inglés de n a c io n a lid a d (el cual, antes
de ser P a p a , h a b ía co n v ertid o a la fe de C risto, con su
sa n ta v id a y p re d ic ac ió n , los reinos de N o ru eg a y de Sue­
cia), los hivernios, q u e d e sd e que recib iero n la doctrina
d el S anto E vangelio se h a b ía n d ad o a sí y a to d as sus co­
sas al P ontífice ro m an o , y a él sólo reco n o cían p o r su p re ­
m o se ñ o r d e su tierra, co m en zaro n a te n e r discordia
e n tre sí y a ser afligidos en gran m a n e ra con las guerras
y arm as de algunos señ o res p o d ero so s. P a ra lib rarse de
ellos y te n e r p a z , gran p a rte del p u eb lo d e se ó o b e d e c e r a
E n riq u e II, R ey de In g laterra, qu e a la sazó n h a b ía en ­
tra d o en H iv ern ia co n p o d ero so ejército ; y es a q u el R ey
p o r cuya cau sa fue d e sp u é s m artirizad o S an to T o m ás Can-
tu a rie n se , q u erien d o m ás te n e r u n señ o r q u e m uchos s e ­
ñ o res. A esta cau sa, en n o m b re del R ey , d e los O bispos
y señ o res d e H iv ern ia, se suplicó a A d ria n o IV , aunque
otros d icen q u e a A lejan d ro III, y p o n e n esto algunos años
d e sp u é s (1), tuviese p o r b ie n de c o n c e d e r a E n riq u e el
d o m in io d e to d a H iv e r n ia ; p o rq u e co n esto se quitarían
las d isco rd ias p e rp e tu a s q u e h ab ía en la isla en tre los se­
ñ o res, y el culto divino se tra ta ría con m ay o r a p a ra to y
re v e re n c ia , y se d esarraig arían algunos ab u so s q u e con la
licen cia d e la g u erra se h a b ía n in tro d u cid o en los m atri­
m o n io s de los n a tu ra le s d e ella. El P ontífice ro m an o , por
e stas cau sas, co n d escen d ió con lo q u e se le su p licab a, y
ta m b ié n p o rq u e no sa c a b a p ro v ech o n in g u n o d e aquella
isla ni la p o d ía so co rrer, estan d o ta n a p a rta d a , sin m u­
c h a p e sa d u m b re y gastos. A sí, se d io el dom in io de H i­
v e rn ia a E n riq u e y a sus sucesores, p e ro con ciertas con­
d icio n es, las cuales el m ism o E n riq u e y los señ o res y P rín ­
c ip e s d e H iv e rn ia dos veces las ju ra ro n y tu v iero n por 1

(1) Pilyd. V irg., in H ist . AngL, lib. XIII.


CISMA DE INGLATERRA 1029

b u e n a s, p rim ero , en las C ortes d e D ublín, y d esp u és, en las


de C ashel. D e esta m a n e ra, con a u to rid a d ap o stó lica, el
R e y de In g laterra fue d eclarad o y se llam ó señor de H iv e r-
nia. El cu al te n ía tan g ra n d e resp eto y rev eren cia al P a p a
en este tiem p o , que p o r v en tu ra no fué p e q u e ñ a cau sa que
Su S a n tid a d to m ase la reso lu ció n q u e tom ó en tra sp a sa r el
dom inio útil de H iv e rn ia en el R e y E n riq u e II, y h acerle
señ o r de ella, p o rq u e , h a b ié n d o se le v a n ta d o co n tra él
sus p ro p io s hijos, y con ellos g ran p a rte de su rein o , es­
crib ió u n a c a rta al P a p a A lejan d ro III, d án d o le cu e n ta de
este su tra b a jo y su p licán d o le q ue le diese consejo y fa ­
vor. L a cu al qu iero traslad ar a q u í ai pie d e la letra, p a ra
q u e m ejor se e n tie n d a la ob lig ació n y o b e d ie n c ia q u e te ­
n ía to d o a q u e l reino al Sum o P ontífice y la p a rte que te n ía
éste en él p a ra sosegarle y p o n erle en razón.

« P o rq u e N uestro S eñor h a lev an tad o a v u estra Santi-


»dad y p u ésto le en la cu m b re d el oficio p a sto ra l p a ra
»que e n se ñ e la cien cia de la salu d a los p u eb lo s ; a u n q u e
«estoy a u se n te con el c u e rp o , p e ro con el ánim o p re se n ­
t e , m e p ro stro a vuestros sag rad o s pies y os p id o conse-
«jo sa lu d a b le . El rein o de In g laterra es de v u estra juris-
«dicción, y en lo que to ca a la obligación de fe u d a ta rio , a
«vos sólo reconozco y m e tengo p o r o b lig ad o . E x p e rim e n te
«Inglaterra el p o d e r del P ontífice rein o , y p u e s no se sirve
«de las arm as m ateriales, d efien d a el p atrim o n io d e San
«P edro co n el cuchillo esp iritu al. Bien p u d ie ra yo p o r
«fuerza d e arm as castig ar la in ju ria d e m is h ijo s ; m as
« acu erd óm e q u e soy p a d re , y p u e sto caso q u e la d eso b e-
«d iencia y atrev im ien to d e ellos se a tan g ran d e q u e m e d a
«m ucha p e sa d u m b re y enojo ; p e ro es de m a n e ra que no
«he p e rd id o el afecto d e p a d re , y esta co n d ició n y am o r
«natural m e h ace fuerza p a ra q u e los am e. E a, p u es, P a-
«dre san to , d esp ierte el esp íritu d é consejo v u estra pru-
«dencia y b u sq u e m ed io p a ra convertir al P a d re los cora-
«zones d e sus hijos ; p o rq u e el corazón del P a d re e stá en
«vuestras m an o s y a vu estro b e n e p lá c ito se co n v ertirá a sus
«hijos. Y o os d o y m i p a la b ra , y so b re la fe d e a q u e l S eñor
«por el cu al rein an los R ey es, p ro m e to a v u estra gran-
«deza q u e en to d o y p o r to d o h a ré lo qu e m e m a n d á re d e s
«y d isp u siéred cs. Jesucristo N u estro S eñor, P a d re san to ,
«guarde a v u estra S an tid ad p a ra b ie n de su Ig le sia .«

D e e sta c a rta se sa c a q u e el R ey d e In g laterra, h ace


m ás de cu atro cien to s años, se confiesa p o r fe u d a ta rio d el
P a p a , y dice q u e su reino es d e la jurisdicción d e Su S an ­
tid ad , y le p id e consejo y fav o r p a ra red u cir a su o b e d ie n ­
cia sus hijos, y p ro m ete o b ed e c e rle en todo lo q u e le m a n ­
1030 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

daré. Mas volvam os a nuestra historia, y sigamos lo que


com enzam os del dom inio de H ivernia, después que él se
rindió al R ey E nrique, como los otros. Mas como después
los R eyes de Inglaterra no guardasen las condiciones im ­
puestas en la Sede A postólica, y particularm ente E d u ar­
do II (el cual, por haber gobernado mal, por las Cortes del
reino fué privado de él), m altratase a los hivernios, y en
m uchas m aneras los afligiese, acudieron ellos al P ap a com o
a su suprem o P ríncipe y Juez, y quejáronse del Rey, su­
plicándole que lo rem ediase. El P ap a, que era en aquella
sazón Juan X X I (a quien P latina pone por XXIII), fran ­
cés de nacionalidad, cerca del año del Señor de 1320, es­
cribió al R ey E duardo, avisándole con graves palabras que
se abstuviese de las m olestias e injurias que hacía a los
hivernios y se acordase de las condiciones con que se h a ­
bía dado aquel dom inio a los R eyes de Inglaterra, sus
predecesores ; y le envió el traslado de ellas, com o se p u e ­
de ver en una de sus constituciones perpetuas, que es la
quinta de Juan X X II. Lo cual he querido tocar aquí
p ara que se entienda la ingratitud de E nrique, que h a b ie n ­
do recibido del R om ano Pontífice el dom inio de H ivernia,
así le volvió las espaldas ; y la injusticia e insolencia con
que se llam ó R e y de H iüernia, no reconociendo m ás y h a ­
biendo renunciado públicam ente y m andado renunciar a
su reino totalm ente a la su p rem a p o testad espiritual y te m ­
poral del Pontífice R om ano, sin la cual, ni él era señor de
H ivernia, ni se podía llam ar R ey de ella. Y hoy día los
herejes y consejeros de la R eina de Inglaterra confiesan que
es bueno y firme este título y derecho que tienen de la Sede
A postólica los- R eyes de Inglaterra sobre H ivernia, ap ro ­
vechándose de la autoridad del P a p a p ara tiranizar a q u e ­
lla isla y negándola p ara vivir sin freno y con m ayor li­
b ertad . De la cual, hab ien d o usurpado E nrique título de
R ey, por hacer un aspaviento y ostentación de su poder, en
un m ism o tiem po m ovió guerra al R ey de Francia y al R ey
de E scocia, y renovó la persecución de Inglaterra contra
los católicos, haciendo m orir algunos clérigos y seglares
porque negaban en las, cosas eclesiásticas su prim ado y
suprem a potestad.
CISMA DE INGLATERRA 1031

C A PIT U L O X LV II

L as necesidades que tuvo E nrique después que robó las


IGLESIAS, Y LOS PECHOS QUE ECHÓ SOBRE SU REINO

V ino el año 1544, que fue el treinta y seis del rem ado de
E nrique, y quiso el justo y m isericordioso Dios dar a en ­
ten d er cuán aborrecibles le habían sido los robos que el
R ey h ab ía hecho de los bienes de las iglesias y cuán d a ­
ñosos al mismo R ey y reino ; porque habiendo sido ta n ­
tos y tan graves los tesoros y riquezas que. había am onto­
nado de todos los m onasterios de Inglaterra, que parece
que una p eq u eñ a parte de ellos b astab a p ara satisfacer y
h artar cualquier codicia (por m ás insaciable que fuese)
del m ás avaro R ey del m undo, todos juntos no sirvieron
sino p ara avivar y encender m ás la de E nrique, com o lo
hacen en un gran fuego pocas gotas de agua. H abía m eti­
do las m anos en todos los tesoros de la Iglesia, en las cru­
ces de oro y de plata, en los vasos sagrados, en los orna­
m entos preciosos de los altares, en las joyas y riquezas de
casi mil m onasterios, y apoderádose de las heredades, d e h e ­
sas, tierras, derechos, acciones y censos de ellos ; cogía los
diezm os y anatas de todos los beneficios de todo el rei­
no ; vendía el plom o y la m ad era y las piedras de los m is­
mos m onasterios y, finalm ente, había allegado tan ta sum a
de oro y plata, que parecía h ab ía dé ser el m ás rico R ey
de toda la cristiandad, y que podía m uy justam ente p e r­
donar a sus pueblos todos los pechos y alcabalas, com o se
lo h ab ía dado a entender que lo haría cuando puso las
m anos en los bienes de los m onasterios, pa;ra que el
pueblo no repugnase y lo tuviese por bien ; habiendo de
ser esto de razón así, por voluntad y castigo de Dios su­
cedió tan al revés, que m uy pocos anos después de este
despojo y asolam iento de las iglesias, se em pobreció y
vino a ten er m ayor n ecesid ad que ni él antes, ni ninguno
de los R eyes pasados, habían tenido. Y fué esto de m anera
que echó m ás tributos y cargas él sólo al pueblo que to ­
dos los otros reyes pasados hab ían echado en espacio de
quinientos años, como de sus historias y vidas, y de los
anales de Inglaterra, se p u ed e sacar. Y es de advertir que
antes que sucediesen estos robos, en el tiem po que las
religiones florecían y los m onasterios tenían sus rentas,
publicaban y blasonaban los falsos consejeros y verd a­
deros engañadores del R ey, que si su m ajestad se hiciese
señor de aquellos bienes, no habría pobre en toda Ingla­
terra, porque de ellos m ism os se podría dar a todos lo
que cada uno hubiese m enester.
1032 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Fue ésta tan grande m entira, que donde antes había


un p obre hay ahora veinte, y donde antes había m uchos
que socorrían y dab an al m endigo lo que pedía, ahora por
m aravilla se halla quien lo haga. Y p ara que m ejor esto se
entienda, m írense con atención las invenciones y artificios
que buscó el R ey p ara salir de necesidad, después que dio
en el suelo con todos los m onasterios del reino y robó
sus rentas y bienes. P o rq u e prim eram ente, el mismo año
que esto hizo, m andó que cada uno le diese m ás de la te r­
cera parte de los bienes que poseía (como está d ich o ); es,
a s a b e r : de cinco partes, las dos, y esta m anera de pecho
m uchas veces después la ejecutó. Lo segundo, inventó otra
form a de tributo y m andó que cualquiera que tuviese m ás
de doscientos ducados en bienes raíces, prestase al Rey
alguna cantidad, m ás o m enos conform e a los bienes que
tuviese. Lo tercero, ordenó, p ara que cada uno diese m ues­
tras de la buena voluntad que tenía de agradar y servir
al R ey, le hiciese algún donativo y presente, el cual llam a­
b a él benevolencia. P ero p a ra cobrar esta benevolencia
odiosa, nom bró unos cobradores, tan poco benévolos y tan
rigurosos y crueles, que ninguno se podía valer con ellos ;
porque no solam ente con llaneza y de buena voluntad to ­
m aban lo que les daban, m as m an d ab an a cada uno dar
cuanto se les antojaba, y ap retab an , perseguían y ap ri­
sionaban a los que así no lo hacían.
El cuarto género de robo y tiranía fue m ás injusto y de
m ayor interés p ara el R ey, y fué b ajar y falsificar la m o­
n ed a de plata que corría en Inglaterra ; porque siendo de
p lata fina y acen d rad a, y que no tenía m ezcla, apenas de
once p artes la una de cobre o estaño (que era lo que b a s­
tab a p ara hacer b u en a liga), después poco a poco vino el
R ey a falsificarla, de suerte que apenas había en las m o n e­
das dos onzas de plata con once de cobre o estaño. Y p ara
ganar m ás, con nuevas invenciones se apoderó de todo el
dinero del reino ; y teniéndolo ya en su poder, hizo batir
otra m oneda m ás b aja y de m enos quilates, y con ésta
pagó a todos sus oficiales, m inistros y soldados, y aun a
los mism os que le habían vendido la otra m oneda antigua
y m ayor. Y com o todo esto no bastase p a ra la codicia y
desperdicio del R ey, en otras Cortes m andó que le p a g a ­
sen u n a décim a y otra quindécim a de todos los censos de
todo el reino, y de los bienes m uebles dos décim as e n te ­
ras ; y alcanzó (porque no había quien resistiese a su fu­
ror) que todos los hospitales, sem inarios, colegios, cap ella­
nías, fundaciones y m em orias que los fieles p ara bien de
sus ánim as habían dejado, estuviesen en su poder, y de
ellas, y de todas sus rentas y bienes,, ordenase y dispusie­
se a su voluntad, p ara que no hubiese en todo el reino
CISMA DE INGLATERRA 1033

cosa de la cual pudiese sacar provecho o interés que no


estuviese en su m ano, si ya no quisiese vender, o las c a b e ­
zas de los vivos o las sepulturas de los m uertos.

C A PIT U L O XLVI1I

L a crueldad del R ey y el castigo que dio N uestro S eñor


a los ministros de su s maldades

Esta fue la últim a tiranía de E nrique contra las igle­


sias, aunque no la pudo ejecutar, porque la m uerte no le
dio lugar. Y hase de n o tar que cuanto m ás se acer­
cab a a ella, m ás parece que se em bravecía y m ostraba
los filos y aceros de su crueldad. Y así, no un m es antes
que m uriese, echó de su C orte y condenó a cárcel perp etu a
al D uque de Norfolk, varón m uy anciano, y del cual
se h ab ía servido en paz y en guerra en todos los negocios
del reino, y en llevar adelante el divorcio que hizo con
la R eina C atalina y en la condenación de R ofense y T o ­
m ás M oro, com o se ha dicho, y al hijo m ayor del D uque,
llam ado E nrique, que era C onde de Surrey y hom bre de
grandes prendas, le m andó cortar la cabeza, no tanto p o r­
que ellos le hubiesen ofendido com o por engaño de los h ere­
jes, a quien p esab a m ucho que Príncipes tan poderosos
fuesen católicos y estuviesen al lado del R ey.
M as en esto, como en todo lo dem ás, quiso N uestro
Señor m anifestar su justicia contra todos los que sirvieron
a E nrique en el divorcio que hizo contra la R eina D oña
C atalina, y en las otras cosas injustas, por darle contento ;
porque todos tuvieron m al fin, com o en esta historia se ha
visto de algunos y de otros adelante se verá. P orque el
D uque de Norfolk y su hijo m ayorazgo pararon en lo
que acabam os de decir, y el hijo del mismo C onde, llam a­
do T om ás, tam bién m urió degollado por m andado de esta
R eina Isabel, a la cual no poco habían servido en la
m udanza que ha hecho de la religión, y el hijo y herm a­
na de és£e todavía están presos. Pues W olsey, C ardenal,
que fué el autor y prom otor del divorcio del R ey, y A na
Bolena, que fué la causa final, y T om ás y Jorge Boleyn,
su p ad re putativo y herm ano, y Cromwell, que fué el ins*
trum ento principal de toda esta tragedia, ya se ha visto
cóm o pagaron sus culpas con la m uerte y con el castigo
que tom ó de ellos el m ism o R ey, al cual desearon ellos ser­
vir y agradar. Y m ás ad elan te verem os cóm o se acabó
el D uque de Sufolk, y to d a su casa, y el m alvado Cran-
m ero, A rzobispo C antuariense, que dio la sentencia del di­
vorcio, en vivas llam as fué quem ado por hereje y trai-
1034 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

dor, en tiem po de la R eina M aría. P ara que de aquí a p re n ­


dan los m ortales, y particularm ente los ministros de los
reyes, a tener siem pre delante los ojos de la justicia, y h a ­
cer m ás caso de la voluntad de Dios que no de la de los
hom bres, aunque sean R eyes, cuando discrepa de la de
Dios. Mas volvam os a E nrique (1).

C A PIT U L O XL1X
L a ÚLTIMA ENFERMEDAD Y MUERTE DEL REY ENRIQUE, Y LO
QUE DISPUSO EN SU TESTAMENTO
Cayó malo el R ey de u n a grave y peligrosa enferm e­
dad, y viendo que no podía escapar de ella, atorm entado
del cruel verdugo de su conciencia, com enzó a tratar con
algunos O bispos, en particular por qué cam ino podría re­
conciliarse con la Sede A postólica y volver a la com unión
de la Iglesia. M as no m ereció hallar quien le dijese la
verdad el que bárbara y cruelm ente había hecho m atar a
m uchos por habérsela dicho y por haber hablado por su
m andado con libertad. Y así, no tuvo ahora quien se a tre ­
viese a decirle lo que le convenía oír. A ntes, uno de los
O bispos, tem iendo alguna celada, y que con engaño le
preg u n taban su parecer, respondió que el R ey era sobre
todos los hom bres sapientísim o y h ab ía abrogado el p ri­
m ado del Pontífice R om ano p o r divina inspiración y con
au to rid ad pública de todo el reino, y que con esto no
tenía qué tem er.
Dícese que E steban G ardiner, O bispo de W inchester,
secretam ente avisó al R ey, y le aconsejó que llam ase a
todos los estados del reino y les com unicase aquel nego­
cio de tan ta im portancia, y que si no tuviese tiem po p ara
h acer esto, declarase su ánim o y voluntad por escrito ;
pues N uestro Señor se contenta con nuestro buen deseo
cuando no se puede poner p o r obra. P ero en acabando
de decir esto el O bispo, luego acudió al R ey una cuadrilla de
truhanes y lisonjeros, ap artán d o le de este pensam iento y
quitándole el escrúpulo que tenía, porque tem ían ellos
p erd er los bienes que les h ab ía cabido del despojo de las
iglesias, si el R ey volvía a la obediencia del P ap a. Fácil- (I)
(I) El gran historiador Ranke (Hist. lng ., I, pág. 223) coincide con
Ribadeneyra en la apreciación de que todos los hombres que giraron
en torno de Enrique VIII «sólo fueron para él instrumentos que se
rompen después de usarlos». Prescindiendo de los robos, expropiacio­
nes, iglesias y monasterios por él destruidos, Enrique VIII, en el es­
pacio de treinta ocho años, mandó ejecutar 2 Reinas, 2 Cardenales,
2 Arzobispos, 18 Obispos, 13 Abades, 500 religiosos, 18 Doctores en
Teología y Jurisprudencia, 12 Duques y Condes, 164 nobles, 124 ciu­
dadanos y 110 mujeres.
CISMA DE INGLATERRA 1035

m ente desistió el R ey de su b uen propósito, como suelen


los que no están fundados y arraigados en la caridad y
am or de Dios. Y para que no pareciese que no había h e ­
cho bu ena obra alguna en su vida y que se m oría sin
dejar m em oria de sí para los pobres, m andó abrir y lim piar
la iglesia de San Francisco, en la ciudad de L ondres (que
había estado cerrada y llena de inm undicia desde que se
quitó a los frailes) y decir m isa en ella, y que de allí a d e ­
lante fuese, iglesia parroquial.
El lim osnero del R ey aquel día predicó al pueblo, y en
el serm ón alabó la p ied ad del R ey, y engrandeció con m u­
chas palabras su liberalidad y m agnificencia, y leyó una
cédula del R ey en que decía que dejaba aquella iglesia,
con el hospital de San Bartolom é y otras dos iglesias p a ­
rroquiales, con mil ducados de ren ta cada año, p ara los
pobres, y que se pusiese sobre ella este títu lo : EcCLESIA
C hristi ab E nrico O ctavo, A ngli/ e rege , fundata , que quie­
re d ecir: ((Iglesia de Jesucristo, fundada por E nrique VIII,
R ey de Inglaterra.» ¡ D onosa restitución, por cierto , y d o ­
nosa satisfacción hizo E nrique a la hora de su m uerte !
Mil m onasterios y diez mil iglesias había arruinado y aso­
lado en su reino, y en recom pensa de ellas m andó abrir una
iglesia que no era suya, y quitó otras dos que tam poco eran
suyas, y un hospital, p ara que se vea que el fin fué confor­
m e al progreso y discurso de su vida. Y hallóse predicador,
lisonjero y hereje, que engrandeció y magnificó esta so b e­
ran a liberalidad del R ey, desvaneciendo y engañando al
m ism o R ey y cegando al pueblo p a ra que no viese lo que
veía.
E stando ya al cabo y desahuciado de los m édicos, fué
avisado de su peligro, y m andó traer una copa de vino
blanco, y volviéndose a uno de sus privados, d ijo : O m nia
perdidim us ; ((Todo lo hem os p erd id o » ; y con unas p ala­
bras congojosas y de m ortal angustia, nom brando algunas
veces a los religiosos y m onjes, se dice que expiró. Murió
el 28 de enero de 1546 ; vivió cincuenta y seis, de los c u a­
les reinó treinta y siete y nueve m eses y seis días, y de
éstos, los veintiuno en paz com o católico, y los cinco si­
guientes en grandes pleitos y desasosiegos, y los doce pos.
treros en m anifiesto cisma y división de la Iglesia.
P oco antes de que m uriese, por quitar dudas e incon­
venientes, los estados del reino perm itieron a E nrique que,
con consejo de varones prudentes, m andase lo que se h a ­
bía de hacer en la sucesión del reino, porque ellos segui­
rían en esto su últim a voluntad. Y así, ordenó su te sta ­
m ento, en el cual m andó que E duardo, hijo suyo y de Juana
Seym our, que era de nueve años, le sucediese en el reino,
y después de él, M aría, su hija y de la R eina D oña C ata­
1036 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

lina, y en el tercer lugar Isabel, hija de A na Bolena, y que


m uriendo ellos sin hijos, viniese el reino a quien de d ere­
cho pertenecía. Y con esta declaración dio a entender que
no había repudiado a la R eina D oña C atalina por escrúpu­
lo de conciencia, ni por h ab er podido ser su m ujer, sino
por satisfacer a su apetito y casarse, com o se casó, con
A na Bolena. Y aún escriben que un día antes de que el
R ey m uriese, m andó llam ar a la Infanta Doña M aría, y le
dijo, con m ucha ternura y con las lágrim as en los ojos:
«Hija, m uy contraria os ha sido la fo rtu n a ; m ucho me
pesa de no haberos casado, com o deseaba ; pero, pues no
se ha hecho, o por mi desdicha o por vuestra poca for­
tuna, yo os ruego que os esforcéis y seáis m adre de vuestro
herm ano, que queda niño)) (1).

C A PIT U L O L
D e lo s d o n e s naturales y co stum bres d e E nrique

Fue E nrique de agudo ingenio y de juicio grave cuan­


do se ponía de propósito a pensar en algún negocio de im ­
portancia, especialm ente las horas de la m añana y antes
de com er, porque m uchas veces, com iendo, se tom aba
del vino ; y por esto toda la gente p erdida de su casa y
los que tratab an con él, ag u ard ab an que hubiese com ido
p ara alcanzar de él lo que q u e ría n ; porque entonces esta­
b a m ás alegre y regocijado con el vino y m ás dispuesto
p ara conceder lo que se le p ed ía. O tros, jugando con él,
se hacían perdidizos p ara darle contento y después le
decían que ya que ellos hab ían perdido lo que tenían
jugando con su M ajestad, le suplicaban Ies diese la h a ­
cienda de Fulano, que era m al hom bre y traidor, o las ren ­
tas de tal m onasterio, o los bienes de alguna iglesia, u
otras cosas de gran precio, con las cuales salían de su
p érd id a con ganancia.
A los extranjeros acariciaba y hacía m ercedes, y por
m aravilla llegó a él forastero que se partiese descontento
de él. Fué am igo de hom bres doctos y los favoreció, y
acrecentó los salarios a los profesores públicos que leían
en las U niversidades. C om únm ente tuvo cuenta de nom brar
buenos O bispos y doctos, y de los que nom bró, m uchos,
reinando E duardo e Isabel, sus hijos, padecieron, por la
confesión de la fe católica, cárceles, prisiones y torm en­
tos. Tuvo gran reverencia al Santísimo Sacram ento de la
Eucaristía, y trayéndosele poco antes que m uriese, se le-1
(1) Ribadeneyra suaviza ciertos detalles de Sander a] hablar de la
muerte de Enrique VÍH. utilizando algunos elementos de la Crónica
Anónima, pero sin aceptar todos los detalles de' ésta.
CISMA DE INGLATERRA 10J7

vantó y se hincó de rodillas para adorarle, y diciéndole


que estando tan flaco le haría daño a su salud, re sp o n d ió :
((Aunque yo m e postrase en el suelo y me m etiese debajo
de la tierra, no podría honrar a este Santísim o Sacram en­
to tanto com o debo.» D esde que com enzó a desviarse
del cam ino derecho de la virtud y de la obediencia del
P a p a , com o caballo desbocado y sin freno, corría tras todos
los vicios y m aldades, y principalm ente tras de la lujuria,
avaricia y crueldad.
La lujuria fue de tal m anera que, por cum plir con su
apetito y deshonestidad, hizo tantos y tan grandes desati­
nos y desafueros, y cuanto se hacía m ás viejo, tanto ella
m ás crecía y él era m enos señor de sí. A penas vio m ujer
herm osa que no la codiciase, y a pocas codició que no las
violase. L a avaricia, por lo que se ha contado en esta his­
toria se puede ver, pues no dejó cosa sagrada ni profana
que no usurpase, ni eclesiásticos ni legos que no despojase
y robase sus haciendas. La crueldad fué de m anera que,
con h ab er sido antes benigno y tan am igo de perd o n ar
que todo el reino le quería entrañablem ente y le am aba
(porque en todo el tiem po que reinó en su seso, no m urie­
ron sino m uy pocos por justicia, y dos solos caballeros,
y de ellos uno por m andado de su padre, y el otro a instiga­
ción del C ardenal W olsey), después que se apartó de la
R eina D oña C atalina, y juntam ente de la obediencia de la
Sede A postólica, no se p u ed e decir ni creer el estrago y
carnicería que hizo en el reino.
D e las escrituras públicas se saca que despachó tres y
aun cuatro R einas, dos grandes señoras, dos C ardenales,
y el tercero, ausente, condenó a m uerte ; D uques, M arque­
ses, C o n d e s; hijos de C ondes, d o c e ; Barones y cab alle­
ros principales, dieciocho ; ab ad es, priores y guardianes de
m onasterios, tr e c e ; m onjes, clérigos y religiosos, sesenta y
siete ; de hidalgos y gente com ún, una m uchedum bre in­
num erable. Y cuanto uno estaba m ás llegado al R ey y
era m ayor privado suyo, tanto estab a m ás cerca del cu­
chillo y m uerte, y por esto le aborrecían com o a tirano,
y su m uerte fué grata a todo el reino, y no m enos a los de
fuera de él. A l E m perador y a los R eyes de Escocia y
F rancia, porque le tenían por sospechoso o por enem igo.
Al P a p a Paulo III y a todos los Príncipes católicos, y a los
prelados y padres que estaban en aquel tiem po congre­
gados en el Concilio de T rento, por la esperanza que tu ­
vieron que con la m uerte d e E nrique se acabarían las ca­
lam idades y m iserias rM w n o de Inglaterra.
1308 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P IT U L O LI
C ómo castigó D ios Ál R ey E nrique en las m ism as
COSAS EN QUE PECÓ
P ara que se vea el castigo que Dios Nuestro Señor da
a los hom bres notablem ente mallos, aun en esta vida, lo
cual hace p ara m ostrar El su incom prensible providen­
cia, y que, como verdadero y recto Juez, da a cad a uno
el galardón conform e a sus obras, y los m alos com ienzan
vantó y se hincó de rodillas p ara adorarle, y diciéndole
aquí a gustar de las penas del infierno, y sean castigados
en sus deleites, y de sus m ism os gustos reciban disgustos
y desabrim ientos, tratem os en este capítulo, por rem ate
y conclusión de este prim er libro, del castigo que Nuestro
Señor hizo en E nrique, atorm entándole en las cosas en
que él más procuró esm erarse y desvanecerse en esta v id a ;
po rq u e el castigo del infierno, que su desventurada án i­
m a ya padece, y después del día del juicio universal, u n i­
da con su m iserable cuerpo, padecerá eternam ente, no se
p u ed e explicar ni entender, y d u rará para siem pre y m ien­
tras que Dios fuere Dios.
P rim eram ente castigó N uestro Señor al R ey E nrique en
el cuerpo, cuyos deleites y pasatiem pos tanto procuró, que
por ellos se olvidó de su ánim a y destruyó a sí y a su rei­
no. P orque habiendo sido, cuando m ozo, m uy bien dis­
puesto, gentil hom bre y agraciado, vino, por su insacia­
ble carnalidad y torpeza, a ser tan feo y tan disform e y
pesado, que no podía subir una escalera y apenas había
pu erta tan ancha por donde pudiese entrar. C uando, m uer­
to, le abrieron para em balsam arle, dicen que no le h a ­
llaron gota de sangre, sino todo cubierto de un enjundia
y grosura espantosa. Y asim ism o le castigó en el cuerpo,
quitándole la honra de su real entierro y sepultura. P o r­
que con haber reinado sucesivam ente los tres hijos que
él dejó, ninguno de ellos h a tenido cuenta con el cuerpo
de su padre. La R eina D oña M aría, su hija, deseó m u­
cho hacerlo ; m as, com o era católica, no pudo, por h ab er
sido él cism ático y ap artad o de la com unión de la Igle­
sia católica. E duardo e Isabel, que, com o herejes, lo p u ­
dieran hacer sin h acer ellos escrúpulo de conciencia, de
ninguna cosa han tenido m enos cuenta que de la sep u l­
tura y m em oria de su p ad re, y esto por justo castigo de
Dios. P orque no tenga h o n ra de sepultura real el que im ­
píam ente arruino las sepulturas de los m ártires y derram ó
sus santas cenizas y reliquias.
T am b ién le castigó en el ánim a, dejándole caer en ta n ­
tos pecados y m aldades, y en las bascas y rem ordim ien-
CISMA DE INGLATERRA J CKI9

tos de conciencia y quebrantos de corazón que pasó en


toda la vida, después que cayó en el abism o de tantos m a­
les. P orque, sin duda, fueron innum erables las fatigas y
congojas que, como olas y contrarios vientos, le com b a­
tieron y anegaron ; y él dio hartas veces m uestras de ello,
sin saber volver atrás. Castigóle en la honra, de la cual
él fué muy c o d io s o ; p orque no solam ente perdió el re ­
nom bre y título de ((Defensor de la Iglesia», que con tan
justas causas le había dado el P a p a León X , por haberla
defendido contra Lutero ; pero perdió el nom bre de Rey
justo y m oderado, y quedó con fam a de uno de los más
im píos, crueles y espantosos tiranos que jam ás hasta a h o ­
ra ha perseguido la Iglesia católica. Y no es m enos de n o ­
tar otro castigo que recibió de su honra, pues dos de sus
m ujeres y R einas, por cuyo am or ciego y desatinado él
hizo tan tas m aldades, le fueron desleales y vivieron con
tan ta rotura y deshonestidad que m erecieron que púb li­
cam ente se les cortasen las cabezas.
D ejábase arrebatar tan fu ertem en te de su voluntad,
que no sufría consejo ni resistencia, y no m enos en esto le
castigó Dios, cuando en el fin de su vida y en su último
tranqe deseó volver en sí (como dijimos) y reconciliarse con
la Iglesia, y no halló quien le diese consejo y quien le di­
jese la verdad. P orque le tenían por tan enem igo de ella
y tan hecho a su voluntad, que cad a uno tem ía de con tra­
decirle y hab lar cosa que le pudiese ofender. P orque sabía
que con la vida lo h abía de pagar, y los lisonjeros y tru h a­
nes, a quien él se había entregado en vida, le estorbaron
en la m uerte que no hiciese lo que cum plía a la salvación
de su alm a. De m anera que el que no quería oír la verdad
cuando se la decían, al tiem po que la quiso oír no halló
quien se la dijese, por justo juicio de Dios. Y por el m is­
mo tam poco se cum plió su testam ento y últim a voluntad.
O rdenó E nrique en su testam ento que su hijo E duardo
tuviese dieciséis tutores y curadores con igual potestad, y
él se los nom bró, y en gran p arte católicos, y m andó que
su hijo fuese criado en la fe católica (excepto lo que to ­
caba al prim ado de la Iglesia), y que el reino estuviese
siem pre limpio de herejía. P ero com o él h ab ía q u eb ran ­
tado las últim as voluntades de innum erables hom bres y
anulado sus testam entos, derribando los m onasterios, tem ­
plos, altares y sepulturas de los santos y m em orias de los
fieles, apenas había expirado cuando algunos hom bres p o ­
derosos escondieron su testam ento y m anifestaron otro fal­
so, con nom bre del R ey E nrique, en el cual pervertían
la voluntad del mismo R ey y lo que él había dispuesto de
la sucesión del reino. Y excluyendo y desechando, o es­
p an tan d o y aun encarcelando algunos de los dieciséis tu­
1040 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tores que el R ey había nom brado (porque eran católicos),


los dem ás eligieron un gobernador hereje, al cual llam a­
ron protector, para que gobernase y adm inistrase a su vo­
luntad el reino. Y, finalm ente, entregaron el R ey niño a
m aestros herejes, deshicieron las leyes de E nrique e hicie­
ron otras contrarias a ellas, y poco a poco destruyeron la
fe católica del reino e introdujeron la secta de los sacra­
m én tan o s y zuinglianos, que era la que m ás E nrique ab o ­
rrecía.
D e esta suerte, Dios N uestro Señor, que paga a cada
uno com o m erece, castigó la perfidia y m aldad de E nri­
que con otra perfidia de los suyos y m aldad. Y no es m e­
nos de considerar que, habiéndose él casado tan tas veces
y tom ado tantas m ujeres, p a ra tener hijos de ellas y p e r­
p etu ar en ellos la sucesión del reino (a lo que él mismo
decía), con haber reinado E duardo, M aría e Isabel, hijos
suyos, por la orden que él ordenó, y teniendo ed ad p ara
ten er hijos a quienes dejasen el reino, ninguno de ellos
los h a tenido ; porque E duardo m urió m uchacho de die­
ciséis años, sin casarse, y la R ein a M aría, aunque se casó,
no parió, y E lisabeth no se h a querido c a s a r ; y todo ha
sido p a ra que no quede pim pollo ni fruto de tan m ala raíz
y cepa, y p ara que el que hizo tantos desafueros, fuerzas
y violencias por arraigar la sucesión del reino en sus h i­
jos, sea castigado en lo propio que deseó y pecó.

FIN DEL LIBRO PRIMERO


L I B R O S E G U N D O

DOÑA MARÍA Y DOÑA ISABEL1

C A PIT U L O PR IM E R O
CÓMO NO SE CUMPLIÓ EL TESTAMENTO DEL REY ENRIQUE, Y
el C onde de H erefo rd se hizo protector del reino

T uvieron encubierta la m uerte del R ey E nrique algu­


nos días los que gobernaban, y cuando les pareció tiem po
la publicaron, y juntam ente a E duardo, su hijo, m uchacho
de nueve años, por R ey de Inglaterra y de H ivernia. Y
estando el pobre niño debajo de tutores, y siendo gober­
nado por cabeza ajena, le declararon por suprem a cabeza
de la Iglesia de Inglaterra e H ivernia, e inm ediato a Jesu­
cristo, com o si él tuviera tan poco cuidado y providencia
de ella. H abiéndose, ante todas cosas, de tratar en cum ­
plir el testam ento del R ey difunto, de ninguna cosa se
tuvo más^ cuenta que de hacerlo todo al revés. P orque com o
entre los dieciséis tutores que E nrique (como dijimos) h a ­
bía dejado a su hijo, hubiese algunos católicos, que d e ­
seaban el bien del reino y reducirle a la unión de la Iglesia
y a la obediencia de la Sede A postólica (alegando que
E nrique a la hora de su m uerte h abía tenido esta volun­
tad), no fueron oídos de los otros tutores, que eran h ere­
jes y tenían m ayores esperanzas de su honra y acrecen ­
tam iento, llevando adelante el cism a com enzado. Estos p u ­
dieron m ás y atem orizaron y echaron del G obierno a todos
los católicos, y entre ellos a T om ás Urisleo, a quien el R ey
h ab ía dejado por cancelario, y al C onde de A rundel, y
nom braron por único tutor y protector del reino a E d u ar­
do Seym our, herm ano de la R ein a Ju an a Seym our y tío del
niño E duardo y conde de H ereford, que después, por su
p ro p ia autoridad, se hizo D uque de Som erset. Este era h ere­
je zuingliano, y p ara acrecen tar su dignidad y ten er p o d e ­
rosos brazos de otros am igos suyos, asim ism o herejes y
aliados con la m ism a secta, antes que se coronase el R ey
(1) En la obra original de Sander, el libro segundo comprende dos
partes. 1.a parte: Eduardo VL 2.a parte: María Tudor. Isabel forma el
libro III. Ribadeneyra resume extraordinariamente el reinado de Eduar­
do, reduciéndolo a diez capítulos, menos de la mitad. Las luchas polí­
ticas internas que llenan los seis años de Eduardo VI no interesaban a
los lectores españoles.
1042 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

procuró que se diesen nuevos títulos y honras a algunos


caballeros principales, y entre ellos fue uno Juan D udley,
Barón Lisíense, el cual fue honrado con título de C onde de
W arw ick ; porque, aunque entre todos estos amigos del Pro,,
tector sólo él era católico, m as era m uy obediente a la vo­
luntad del Protector, y esto con artificio y disim ulación
para destituirle, cpm o adelante se verá (1).
H abiendo, pues, usurpado este nom bre de Protector
contra la voluntad de E nrique y llam ádose D uque de So-
m erset, quiso luego hacerse señor de todo el reino en to ­
das las cosas espirituales y tem porales, y ser V irrey y V ice­
p a p a de In g la te rra ; porque todo esto le pareció se ence­
rra b a en el nom bre de P rotector. P ara esto m andó que
ningún eclesiástico fuese osado ejercitar potestad o juris­
dicción alguna de su dignidad u oficio sin nuevo y especial
m andato del R ey, que era tanto com o decir sin el suyo. De
m anera que los O bispos y A rzobispos que habían sido or­
denados antes con autoridad del P ap a, y después con la
de E nrique, no podían sin licencia y particular com isión
del R ey niño dar órdenes ni ejercer sus oficios. Y el m is­
mo C ranm er, A rzobispo C antuariense y Prim ado de Ingla­
terra, no podía (cosa m aravillosa) usar de su potestad sin
nuevo m andato y licencia del m uchacho, la cual no se d ab a
una vez p ara siem pre, sino a beneplácito del R ey y m ien­
tras que fuese su v o lu n ta d ; y la form a de la licencia era
é s ta :
((Eduardo, por la gracia de Dios R ey de Inglaterra, de
))Francia, de H ivernia, suprem a cabeza en la tierra de la
))Iglesia de Inglaterra y de H ivernia, al reverendo T om ás,
)>A rzobispo C antuariense, salud, etc. C om oquiera que toda
»la autoridad de juzgar y toda la jurisdicción, así la que
»se llam a eclesiástica com o la seglar, m ane, com o de su
)>fuente y de su suprem a cabeza, de la potestad real, etcé­
t e r a . Os dam os facultad por estas nuestras presentes le­
t r a s , las cuales querem os que duren a nuestro b en ep láci­
t o y por el tiem po que fuere nuestra voluntad, p ara que
»en vuestra diócesis C antuariense podáis ordenar a todos
»los que os pareciere y prom over a todos órdenes, aunque
» sea n sacros y de sacerdote.»
Y com o el P rotector era zuingliano y hereje sacram en­
tarlo, no contentándose con los daños que había hecho E n ­
rique, y pareciéndole que la form a de la religión que había
dejado no estaba a su gusto ni a su sabor, y que algún 1
(1) El título de Protector que adoptó Eduardo Leymocer es equiva­
lente al de Regente. Este personaje, conocido principalmente por el
nombre de Duque de Somerset, fué relativamente tolerante en las per­
secuciones con los católicos.
CISMA DE INGLATERRA 1043

día podría reform arse y volver a su antiguo estado y res­


plandor, quiso, a ejem plo de Jeroboan (1), proponer al p u e ­
blo nuevos dioses ; es, a saber, otros ritos de orar y honrar
a Dios, otra ley de creer, otros sacerdotes, los cuales no
fuesen ordenados en la form a que m anda la Iglesia rom a­
na, p a ra que con m ás cuidado apartasen al pueblo de su
obediencia. P ara alcanzar esto m ás fácilm ente detuvo los
vientos y m andó que no soplasen sobre la haz de la tierra.
Orcjenó a los O bispos y pastores católicos de todas las
iglesias que ninguno predicase ni enseñase. A solos los h e ­
rejes luteranos y zuinglianos se dio licencia que hablasen,
p ara que, no habiendo pred icad o r católico que repartiese
el pan de la doctrina saludable y verdadera a los que le p e ­
dían, estando ellos ham brientos, apeteciesen m ás y co­
m iesen con más gusto y sabor el m anjar ponzoñoso de la
falsa doctrina.
P areció a los herejes b u en a ocasión la que el favor y
poder del P rotector les ofrecía p ara salir de sus cuevas y
quitarse la m áscara y descubrir con m ás libertad que antes
los malos propósitos que tenían en su corazón. E ntre los
cuales T om ás Cranm er, A rzobispo C antuariense, qüe an ­
tes se había entregado en todo y por todo a la voluntad del
R ey E nrique, y por su respeto había oído m isa cad a día,
y algunas fiestas solem nes díchola, por tener nom bre de
católico, luego com enzó a m ostrar lo que era y escribió un
catecism o pestilencial, lleno de herejías, y le dedicó al R ey
E duardo, y se casó públicam ente con la m anceba que h a ­
bía traído de A lem ania (como dijimos) y tenido encubier­
ta por t^m or de E nrique. T am b ién subió al pulpito otro h e­
reje diabólico y blasfem o, llam ado H ugo L atim er, al cual
había quitado un obispado el R ey E nrique por haber co­
m ido carne en día de V iernes Santo. Y otros venían de
A lem ania y de otras partes com o cuervos y aves de rap iñ a
al cuerpo m uerto, a los cuales se rep artían los beneficios
y dignidades eclesiásticas y obispados. Con estas ayudas
com enzó el P rotector a desarraigar totalm ente la fe cató ­
lica de todo el reino, y p ara salir m ás fácilm ente con su in­
tento, usó de los m edios que aquí diré (2).

(1) III, R e g 12.


(2) Entre los más destacados protestantes que vinieron a Inglate­
rra figuraban Pedro Mártir Vermigli, ex agustino florentino, y el he­
braísta judío Manuel Tremellius, venidos de Estrasburgo en 1547. De
Augsburgo, Bernardino Ochino, fundador de los capuchinos. De En-
desa, en 1548, el polaco Juan de Laski y su discípulo el flamenco
Juan Utenhove. En 1549, el célebre Martín Bucero y Pablo Faguis. El
principal campo de operaciones fueron la? Universidades de Oxford
y Cambridge,
10*4 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

C A P IT U L O II
LOS MEDIOS QUE TOMÓ EL PROTECTOR PARA PERVERTIR AL REY
• NIÑO Y AL REINO EN LA FE
P rim eram ente, p ara p o d er extender y derram ar las h e ­
rejías m ás fácilm ente en el tiem po que, por ser el Rey
niño, estaba en su poder, y p a ra que después que fuese cre­
cido y ya señor de sí tuviese por bueno lo que su tío y
p ro tector había hecho, púsole to d a la casa de su m ano y
todos los criadqs herejes.
A nte todas cosas, dióle por m aestros dos insignes h ere­
jes, el uno lego y el otro sacerdote casado. Los cuales, con
la gram ática y prim eras letras, le enseñaron tal doctrina
contra el P ap a, contra los sacerdotes, religiosos y p erso ­
nas eclesiásticas, que el pobre R ey niño bebió, desde lue­
go, la ponzoña, y vino a aborrecer todo lo que le había
de dar vida y salud. Los pajes y m eninos eran hijos de ca­
balleros inficionados ya de herejía ; las dam as y m ujeres,
asim ism o, para que con regalos y blanduras am orosas le
pervirtiesen en la fe. E ntre éstas fueron A na de Cleves
y C atalina de Parr, que h ab ían sido R einas, las cuales
acudían a m enudo a palacio, y como eran herejes, en sus
p alab ras y razonam ientos escupían la ponzoña que en su
pech o tenían.
A segurado de la crianza e infección del R ey, que era
el alcázar y m ayor fuerza de su m aldad, tom ó otro m edio,
el m ás eficaz que pudo ser, p a ra dar al través y acab ar
con la fe católica en In g la te rra ; y fué corrom per e inficio­
n ar las U niversidades del reino, que son com o las fuentes
com unes de los pueblos, p ara que todos los que bebiesen
de ellas quedasen atosigados, y la pestilencia cundiese sin
rem edio y se arraigase más., P orque no hay cosa de m ayor
provecho que la buena institución y doctrina de la juventud
que com únm ente acude a las U niversidades, ni de m ayor
daño que la m ala. Y aunque en aquel tiem po había algu­
nos m ozos libres y curiosos y am igos de novedades, que
h ab ían p icado en los libros de L utero, traídos de A lem a­
nia, pero eran pocos ; y com o los rectores de los colegios,
que tenían m ucha autoridad en el reino, y los profesores
públicos de todas las ciencias, eran hom bres graves y am i­
gos de conservar la antigua fe y disciplina, estaban las
U niversidades todavía enteras, y eran unas plazas y casti­
llos fuertes en que se en tretenía y defendía la fe católica.
P ues jpara derribarlas ordenaron que en nom bre y con au ­
toridad del R ey se visitasen todas las U niversidades y co­
legios del. reino, y los visitadores fueron las personas m ás
a propósito p ara lg que p reten d ían ; los cuales deshicieron
CISMA DE INGLATERRA 1045

todas las ordenanzas y estatutos que los fundadores habían


dejado para la conservación y aum ento de la religión y
buenas letras y costum bres.
H icieron nuevas leyes p ara criar la juventud licencio­
sam ente y disponerla a seguir su secta ; quitaron las cá-
tedras y pulpitos a los doctores católicos y eclesiásticos,
y repartiéronlos a mozos disolutos, atrevidos y parleros.
Privaron a los rectores y gobernadores de los colegios y
universidades de sus ofi cios, o usando de artificios y ca­
lum nias, o acusándolos p ú b lic a m e n te ; y pusieron en su
lugar a herejes y m aestros pestilentísim os, para que p e r­
virtiesen los estudiantes en la fe y buenas costum bres. D es­
terraron de todas las universidades y librerías todos los
libros de los teólogos que llam am os escolásticos, com o el
M aestro de las sentencias, Santo T om ás, y otros santí­
simos y doctísim os varones, que clara, breve y resoluta­
m ente averiguan las verdades de la sagrada teología, y nos
dan luz p ara convencer los errores contrarios. Y p ara hacer
m ayor escarnio de ellos, dieron orden que algunos mozos
traviesos y libres tom asen una gran cantidad de estos li­
bros, y que en unas andas los llevasen como m uertos oor
la ciudad, y los quem asen públicam ente en la plaza, h a ­
ciendo de ellos una hoguera, y que los llorasen y plañesen
con endechas y canciones lú g u b res; y éstas llam aron las
exequias de Escoto y de todos los escotistas. Y en lugar
de los doctores sólidos y de doctrina segura y m aciza, así
teólogos como filósofos, llenaron las universidades y ciu­
dades de todo el reino de oradores parleros, de m ozos locos,
de poetas y gram áticos presuntuosos y arrogantes, p ara que
con pinturas, com edias, versos y canciones ridiculas a tra ­
je s e n la gente a la libertad de la vida, y por ella a la p e r­
dición eterna de sus ánim as. Y pareciéndoles que fuera del
reino habría hom bres m ás diestros y m ás ejercitados en
este género de m aldad, llam aron de A lem ania a M artín
Bucer, tudesco, y a P edro M ártir (1) y a Bernardino O chi­
no (2), italiano, que todos hab ían apostatado de la religión,
y a otros apóstatas im purísim os, p a ra que predicando en
sus sinagogas al pueblo, y enseñando en las universidades
sus errores a los estudiantes, m ás fácilm ente los engañasen
a todos. P ara esto les dieron las cátedras de prim a de teo ­
logía en las U niversidades de C am bridge y de O xford y
con ellas las canonjías y p re b e n d a s que se solían dar a
los antiguos y católicos profesores. Y com o ellos eran des­
honestos y carnales, luego hinchieron los colegios en que
(1) No debe confundirse con Pedro Mártir de Anghiera, llamado co­
munmente de Angleria, deán de Granada.
(2) El fundador de los capuchinos, que, después de muchas peniten­
cias, vino a parar en casarse y hacerse hereje.
1046 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

en señ ab an (que hasta allí habían sido como unos m onaste­


rios de religiosos m uy recogidos) de sus am igas, m ozas li­
vianas, y otras m ujeres sucias y de mal vivir, que habían
traído consigo de A lem ania o pervertido en Inglaterra, para
que con el trato y canto de estas sirenas la gente m oza se
adorm eciese y ablandase y estuviese m ás dispuesta a a b ra­
zar y seguir sus errores y herejías.

T ras esto com enzaron a predicar, o por mejor decir, a


dar voces con grande artificio y fraude, y m andaron que
todos los que podían en ten d er latín se hallasen presentes y
oyesen serm ón cad a día. Y lo que se les enseñaba era todo
lo que les podía dar licencia y desenfreno p ara que a rien ­
da suelta corriesen tras sus apetitos y gustos, y aborreciesen
todo lo que es penitencia, arrepentim iento de pecados, as­
pereza de vida, im itación y cruz de Jesucristo. Y para ser
creídos, y engañar m ás fácilm ente, y no tener resistencia,
p rocuraban quitar la autoridad a nuestros santísim os P adres
y gloriosos D octores de la Iglesia, con m il falsedades y ca­
lum nias. T radujeron la sagrada Biblia en latín y en inglés,
y la corrom pieron en infinitos lugares con glosas v a n o ta ­
ciones ponzoñosas y contrarias al texto y a la verdad, y la
propusieron a todos para que la leyesen. M ofaban y escar­
necían en los pulpitos del P a p a con increíble desvergüen­
za. y de los prelados de la Iglesia y personas religiosas y
eclesiásticas, para que todos hiciesen burla de ellas. Con
estos y otros m edios sem ejantes sem braron y derram aron
estos pestilentes v nuevos m aestros su doctrina, la cual
b eb iero n los hom bres m ás inquietos y perdidos del reino.
M uchos m uchachos que ap en as sabían hablar, con una osa­
día espantosa subían a los pulpitos, y enseñaban lo que
ellos no sabían, y habían oído a éstos advenedizos p recep ­
tores. Y a ninguna cosa se d ab a m ás la gente en aquel
tiem po en Inglaterra que a oír o decir algo de nuevo, y tra ­
tar y disputar de la fe ; lo cual se hacía en las tiendas, m e ­
sones y bodegones con increíble desvergüenza y libertad.

C A PIT U L O III
L o QUE SE ESTABLECIÓ EN LAS CORTES CONTRA NUESTRA
SANTA RELIGIÓN.

A unque an d ab an las cosas de la religión revueltas, de


la m anera que habernos visto, en Inglaterra, y los católicos
estab an afligidos y arrinconados, no hacían los herejes tan
grande progreso en dilatar su secta com o deseaban ; p o r­
que, com o eran m uchas y varias, y contrarias entre sí, no
convenían ni se concertaban en ninguna cosa si no es en
CISM A D E INGLATERRA 10*7

apartarse en todo y por todo de la Iglesia católica. Porq ue


las cabezas de los herejes y m aestros, com o habían ya ven­
dido sus ánim as, querían tam bién vender sus lenguas, p ara
ganar por aquí m ás, y enseñar lo que diese m ás gusto al
P ro tector y al prim ado C ranm er, los cuales aun no habían
bien declarado su creencia. Bucer m ucho se inclinaba a
juntar con la doctrina de Zuinglio la de los judíos, porque
- eran de casta de ellos. P ed ro M ártir al principio fue lute­
rano, y después se transform ó en calvinista, por agradar
m ás a los que gobernaban. Y com o ellos no concordaban,
antes an d ab an varios y dudosos, no tenían tanto crédito
con el pueblo ni tan ta autoridad. Pues p ara esforzar m ás
su partido y dar m ás color a su m aldad, el año de 1547 co­
m enzaron nuevas Cortes en Londres, y a tratar en ellas
(siendo legos) la form a que se h abía de tener en el reino
en la fe y religión.
P or com enzar por lo que m ás hacía al caso al P ro tec­
tor, lo prim ero que se m andó fué que el resto de los bienes
eclesiásticos que había escapado de las uñas del león y
R ey m uerto se entregase al cachorrillo y nuevo R ey. C on­
form e a esto, se estableció una ley en que se m an d ab a
que todos los tem plos, iglesias, oratorios y capillas, que
h ab ían sido instituidas y dotadas p ara que en ellas se hi­
ciese oración, lim osna, ofrenda o sacrificio por las ánim as
del purgatorio, todas fuesen del rey E duardo. Y asimismo
todas las capillas y m em orias que tuviesen alguna renta,
censo o em olum ento, y todas las cofradías, herm an d ad es y
congregaciones instituidas p a ra cualquier obra pía se con­
fiscasen p ara el R ey. T ras este capítulo, que fué el prim ero,
y p a ra sus intereses el m ás im portante, vinieron a tratar lo
que to cab a a la religión, y m andaron que de allí adelante
¡os obispos y sacerdotes no se consagrasen ni se ordenasen
con la form a y cerem onias que m anda la Iglesia rom ana
(como hasta entonces se h ab ía hecho, quitando solam ente
lo que toca a la obediencia del Pontífice rom ano), sino con
otra nueva fo rm a ; y lo m ism o ordenaron de la adm inistra­
ción de los sacram entos, y publicaron un libro de ello.
D espués de esto, p orque aun habían quedado en el
reino algunas im ágenes de santos de m ucho precio y esti­
m a, m andaron que se quitasen todas ; y así se hizo, derri­
bando unas y quem ando otras. Y enviaron hom bres p e r­
didos y desalm ados p ara que con la autoridad real, acom ­
p añ ad a con su propia im piedad y osadía, no dejasen p in ­
tura ni figura de santo. Y juntam ente enviaron predicadores
herejes que predicasen al pueblo contra las im ágenes que
quitab an ; y con esto no quedó im agen de N uestro Señor,
ni de su b endita M adre, ni de apóstol, ni de m ártir, ni de
santo, ni de santa en todo el reino. Y en lugar de la cruz,
1048 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

que en cierta parte derribaron, pusieron las arm as del Rey*


qu e son tres leopardos y tres flores de lis, las cuales se sus­
ten tab an en unos pies de serpiente por una parte, y de
perro por otra. Con esto dieron a en ten d er que no adoraban
ni tenían por Dios aquel Señor, cuyo estandarte glorioso y
preciosas arm as (que es la cruz) habían derribado, sino al
R ey de Inglaterra, cuyas arm as habían puesto en su lugar.
No se contentaron los zuinglianos con estas m aldades tan
extrañas, sino procuraron que se ordenasen (como se or­
denó en las Cortes) que el santísim o sacrificio de la m isa
(que es la vida, sustento y salud de las ánim as de los fie­
les, y la honra, gloria y am paro de la Iglesia católica) se
quítase. Por este cam ino se apoderó el R ey de todos los
cálices, cruces, candeleros, vinageras, incensarios, atriles,
p o rtap aces, y todos los dem ás vasos, y piezas de oro y
plata, y ornam entos riquísim os de gran precio que había
en el reino p ara el culto divino. Y porque les pareció que
sentiría m ucho el pueblo el quitarles este consuelo y santo
sacrificio de la m isa, poco a poco fueron introduciendo
una nueva form a de m isa, quitando el canon y las cerem o­
nias antiguas, y m andando que se dijesen en lengua ingle­
sa, p ara que el pueblo sim ple creyese que no se le había
quitado n ad a de lo que antes tenía, sino solam ente m udá-
dolo de la lengua latina en la suya vulgar, en la cual tam ­
bién se m andó que se dijesen los otros divinos oficios; sola­
m ente quisieron que se pudiese responder y usar de esta
p alab ra, A m é n , com o antes se hacía. T ratáronse en estas
C ortes de legos (como si fuera un Concilio de prelados y
obispos) las causas espirituales, que perten ecen al fuero
eclesiástico, y m uchas veces las determ inaban al revés de
lo que siem pre ha usado y usa la Iglesia católica. A co n te­
ció en la causa m atrim onial de u n a m ujer, que habiéndose
casado con un hom bre, y teniendo hijos de él, se casó, vi­
viendo el prim er m arido, con otro, del cual tuyo tam bién
hijos ; y venido el pleito de las C ortes sobre cuál de los dos
había de ser el m arido legítim o de la m ujer, se determ inó
que el segundo, porque era m ás poderoso contra la doc­
trina del Evangelio.

C A P IT U L O IV
El s e n t im ie n t o q u e t u v ie r o n l o s c a t ó l ic o s y LA FLAQUEZA
QUE MOSTRARON.

Los católicos m ás doctos y m ás graves de Inglaterra


pensaron que con la m uerte de E nrique se acabarían las
calam idades y m iserias de aquel reino ; m as cuando vieron
que crecían y que cada día eran m ayores, com enzaron a
CISM A D E INGLATERRA 1049

sentir m ás su daño, y afligirse y acusarse porque a los p rin ­


cipios no habían resistido con m ayor ánim o y esfuerzo, y
opuéstose a la voluntad del R ey. P orque leyendo, por una
p arte en San Juan Crisóstom o (l), que en su tiem po había
iglesias fundadas y altares levantados a Jesucristo en Ingla­
terra, y los naturales de ella alabados por ello ; y por otra,
viendo que estos mismos altares y tem plos, que habían
sido edificados de sus antepasados, al cabo de mil doscien­
tos años que m urió San Juan Crisóstom o, eran derribados,
no de gentiles ni judíos ni paganos, sino de los que se llam an
cristianos, ¿que dolor habían de sentir?, ¿qué lágrim as h a ­
bían de derram ar?, ¿q ué q u ebranto y caim iento de corazón
h ab ían de tener? P orque si los altares fueron antiguam ente
argum ento que floreció la fe de Cristo (como lo testifica
aquel glorioso y santísim o doctor), el derribar los mism os
altares señal es m anifiesta d e la perfidia y m aldad del A n ­
tecristo. Lloraron esto los obispos de W inchester, Londres,
D urham , W orcester, L eicester, varones graves y de excelen­
te doctrina, que tenían voto en las Cortes, y en su corazón
eran católicos, y hicieron alguna resistencia a las nov ed a­
des que cada día salían. Mas com o habían sido ordenados
obispos fuera de la Iglesia católica, o por m ejor decir,
contra la Iglesia, por m andato, no del P ap a, sino del rey
E nrique, p ara establecer su divorcio y el prim ado eclesiás­
tico, no tenían aquel vigor de espíritu p ara defender la
v erd ad que suele dar N uestro Señor a los que son orde­
nados y ungidos canónicam ente en la unidad de la Iglesia
católica ; y así. rem isa y flojam ente resistieron al prim ado
espiritual del R ey niño, y aprobaron llanam ente todos los
decretos y novedades que a su p arecer no contenían m ani­
fiesta herejía, por no p erd er sus obispados, honras y ren ­
tas ; y pagaron bien poco después este pecado, porque en
tiem po del rey E duardo, p o r no querer en todo confor­
m arse con su voluntad, fueron m altratados y perseguidos,
com o verem os ; y en el de esta reina Isabel m ucho más,
quitándoles los obispados y afligiéndolos con duras cárce­
les hasta la m uerte ; lo cual ellos sufrieron con grandísim a
p aciencia y constancia, alabando por un cabo la m iseri­
cordia del Señor y por otro su justicia, que así los castigaba.
P ues com o estos obispos hubiesen aprobado por tem or
los decretos que habernos dicho, y otros que se o rd en a­
ron con la autoridad del R ey niño, deseando los herejes
establecerlos y dilatarlos por todo el reino, en llegando el
tiem po señalado por las Cortes, se dejó de decir m isa en p ú ­
blico, y de adm inistrar los divinos oficios y sacram entos
en la form a que lo hace la Iglesia católica. No faltaban

(!) Homil. Q txod C h risiu $ sit D e u s .


1050 H IS T O R IA S DE LA C O N TR A R R EFO R M A

algunos que secretam ente decían misa o la oían ; m as no


p o r eso dejaban de ir a los tem plos y tom ar los sacram en­
tos com o lo usan los herejes ; pensando (como dice San
A gustín de algunos que en A frica seguían a los donatistas)
que b asta reverenciar a Cristo de cualquiera m anera, y no
sabiendo que él quiere ser reverenciado en la unidad de
la Iglesia, y que no se p u ed e juntam ente beber el cáliz de
Cristo y el de los dem onios.

C A P IT U L O V
L a c o n st a n c ia de la M aría e n la relig ió n
p r in c e s a doña
CATÓLICA Y LOS MEDIOS QUE TOMARON LOS HEREJES PARA
APARTARLA DE ELLA.

Sola la serenísim a princesa doña M aría, hija del rey


E nrique y herm ana de E duardo, siguiendo la fe y constan­
cia de su santa m adre doña C atalina, jam ás consintió que
el oratorio que tenía en su casa se cerrase, o que no se
dijese m isa en él, o que se dijese secreta y no públicam en­
te, aunque esto era en m enosprecio (como algunos decían)
de los m andatos reales. El P rotector y los otros tutores h e ­
rejes tom aron todos los m edros que pudieron, de ruegos
y am enazas, p ara vencerla ; pero no les valió, porque la
santa doncella, no solam ente estuvo firme y constante en
esta resolución, m as reprendió severam ente de palabra y
por cartas a l Protector, y a los otros consejeros de su her­
m ano les avisó que m irasen bien lo que hacían, porque
vendría tiem po que se les pediría cuenta de los daños del
reino y de haber usado tan m al de la niñez de su herm a­
no, y pervertido el testam ento y últim a voluntad de su
p ad re. P or esto, y p o r ver que era herm ana del R ey y,
después de él, llam ada a la sucesión del reino, y porque,
finalm ente, E duardo la am ab a com o a herm ana, y siendo
ya un poco m ayor de edad, ella se le había quejado, y él
enternecídose con sus lágrim as, no se atrevieron, como d e ­
seaban, a poner las m anos en la persona de la princesa.
T ornaron otra vez con b lan d u ra y con rigor a tentarla ;
y viendo que estaba fuerte com o una roca, se determ ina­
ron de perseguir a sus capellanes, p ara que no tuviese quien
le dijese misa ; y así, los encarcelaron y apretaron como- a
transgresores de sus leyes. Avisó de este agravio la p rin ­
cesa doña M aría al E m perador, su prim o, y él m andó a su
em bajador que se querellase de su parte al R ey y a los
gobernadores del reino, y que les dijese que se m aravi­
llaba m ucho que siendo el R ey niño y estando debajo de
tutores no concediesen a su prim a, y herm ana del R ey, lo
que a los em bajadores de otros reyes y príncipes se conce­
C IS M ¿ DE INGLATERRA 1051

día (que era dejar decir misa en un oratorio de su casa),


y que con violencia la quisiesen ap artar de la m anera de
creer y honrar a Jesucristo que todos los cristianos del m un­
do tienen por buena, y sus antepasados habían guardado.
T uvieron los del Consejo respeto a esta tan justa q u e ­
rella, y no m olestaron m ás, en lo que toca a la m isa, a la
p rin c e s a ; y tam bién porque el rey E duardo, aunque d e ­
jab a, com o m uchacho, gobernar al P rotector y a sus con­
sejeros, pero había dado m uestras que le p esab a que h u ­
biesen tratado a su herm ana tan inhum anam ente sin sa ­
berlo él. Mas v erdaderam ente ella fué m uy particular m er­
ced de Dios N uestro Señor, que hizo a la santa doncella
en tiem po tan calam itoso, dándole m anera p ara tener en
su oratorio su Santísim o C uerpo y gozar de su regalo y p re ­
sencia. P orque todo el tiem po que reinó E duardo lo tuvo
en un lugar decente y seguro y con real aparato, y se es­
taba b u ena p arte del día y de la noche delante de él, acu ­
diendo en todas sus tribulaciones (que fueron m uchas y
m uy grandes) a él, com o a verdadero consolador de los
afligidos, y suplicándole con devotas lágrim as y gem idos
que le diese alivio, esfuerzo y rem edio para tantos m ales
suyos y en todo el reino ; y no fué vana su oración ni su
confianza. Q ue de la resistencia que hizo a los herejes que
gobernaban, y de la libertad y autoridad con que los re ­
prendió y avisó que m irasen bien lo que hacían, porque
vendría tiem po en que se les pediría cuenta de todo, p a ­
rece que la tenía grandísim a, y m uy ciertas prendas de lo
que después le sucedió, com o adelante se verá. Y dem ás
de la seguridad que N uestro Señor debía d ar a la santa
doncella, y los regalos interiores de su corazón, tam bién
la debían de consolar y esforzar m ucho las palabras que
cuando la despojaron de toda la dignidad real que tenía,
y declararon por bastarda, le escribió su santa m adre en
una carta, que por ser de tal m adre y tan santa reina, tra­
ducida del original inglés, escrito de su propia m ano,
quiero poner a q u í:

((Hija: H oy m e han dado unas nuevas que, si son ver­


d a d e r a s , el tiem po es llegado en que Dios todopoderoso
»os quiere probar. Yo m e huelgo m ucho de ello, porque
»veo que os trata con m ucho am or, y os ruego que os
»conform éis con su santa voluntad con alegre corazón, y
)>que sepáis cierto que él nunca os desam parará si vos tu-
»viéredes cuenta de no ofenderle. Yo os pido, hija m ía,
))que os ofrezcáis a este Señor, y que si en vuestra ánim a
)>sintiéredes alguna pasión y am argura, os confeséis luego
»y la lim pies de todo pecado, y guardéis los m an dam ien ­
t o s de Dios y los cum pláis m uy puntualm ente ; que él os
Í052 H IS T O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

«dará gracia para hacerlo, y con esto estaréis .bien arm ada
«y segura. Si aquella d u eñ a viniere a vos (com o se dice),
«y trajese alguna carta del R ey, creo que en Ja m ism a carta
»se os dará orden de lo que habéis de h a c e r ; m irad que
«le respondáis con pocas palabras, y que obedezcáis al Rey
«en todo lo que os m an d are, que no sea contra Dios ni
«contra vuestra conciencia. Y no os pongáis en largos razo­
n a m ie n to s con ella, ni en. disputas de este negocio, sino
»que de cualquiera m anera que sea, y cualquiera compañía
«que os dé el Rey, uséis de muy pocas p alab ras y no os me­
ntáis en nada. Yo quiero enviaros dos libros en latín para
«vuestro co n su elo : el uno es un Vita Christi, con 1a decla-
* «ración de los evangelios ; y el otro las Epístolas de San
«Jerónim o, que él escribía a algunas m u jeres; en los cuales
«hallaréis m uchas cosas buenas. A lgunas veces, para vues-
«tra recreación y alivio, tañ ed el clavicordio o el laúd, si
«le tenéis, P ero sobre todas las cosas, os ruego que por el
«am or que debéis a D ios y m e tenéis a mí, guardéis vues-
«tro corazón lim pio con santos pensam ientos, y vuestro
«cuerpo puro y santo, apartándoos de toda m ala y liviana
«com pañía, y no tratando ni deseando algún marido. Y
«m irad que por la sagrada p asió n de Jesucristo os pido que
«no escojáis algún ■estado, ni os determ inéis en tomar al-
«guna m anera d e vida, hasta que p ase esta tem pestad y
«tiem po b o rra sc o so ; p o rq u e yo os aseguro que tendréis
«muy buen fin, y m ejor q u e podem os desear. Mucho que­
jaría, oh buena hija, que conociésedes las entrañas con que
«os escribo esta carta ; que cierto ninguna he escrito con
«más am orosas ni m ejores. Porque ya voy entendiendo que
«Dios os quiere m ucho, y le suplico que por su bondad lo
«lleve adelante y os guarde. A gora, hija, vos habéis de
«com enzar e ir ad elan te en los tra b a jo s ; que yo os seguiré
«de buena v o lu n ta d ; y no estimo un pelo todos los que
«nos pueden venir, porque cuando hubieren hecho lo peor
«que p udieren, entonces confío que estarem os mejor. Dad
«mis encom iendas a la b u en a C ondesa de S alisb ery ; de-
«cidle de mi parte que tenga buen ánim o, porque no po-
«dem os llegar al reino de los cielos sino por cruz y tribu-
«laciones. H ija, do quiera que fuéredes, no tengáis cui-
«dado de enviarm e re c a u d o s; que si yo tuviere libertad,
«yo os buscaré o enviaré p o r vos.—V uestra querida madre,
«C atalina, reina» (1).(I)

(I) Esta carta de la Reina Católica no se encuentra en Sander, sino


que es aportación de RLbadeneyra,
.CISM A D E IN G L A T E R R A lüSiJ

C A P IT U L O VI
LOS MEDIOS QUE TOMARON LOS GOBERNADORES PARA
DESARRAIGAR LA RELIGION CATÓLICA.

P rocuraron luego los herejes que se obedeciesen las


leyes y que se ejecutasen las n ulidades y alteraciones que
ellos m ism os h ab ían o rd en ad o acerca de ia re lig ió n ; y
para esto m andaron a los d o s arzobispos que solos hay en
Inglaterra, C antuariense y E boracense, que tuviesen cu en ­
ta que así se hiciese, y lo ordenasen a los otros obispos,
sus sufragáneos ; y ellos escribieron sus m andatos en esta
fo rm a :
«Tomás, por la perm isión divina, arzobispo C antua-
wriense, y por el ilustrísimo in Christo príncipe y rey E duar-
»do Sexto, suprem a cabeza en la tierra de la Iglesia de
«Inglaterra y de H ivernia, legítim a y suficientem ente a u ­
to riz a d o ,a vos, E dm undo, obispo de Londres, y a todos
«los dem ás obispos, nuestros herm anos, m andam os, en
«nombre y por p arte de la m ajestad del R ey nuestro señor,
«cuya autoridad tenem os p a ra esto, que se quíten las imá-
»genes de las iglesias en todas las diócesis, y no se digan
«misas», etc.
Y p o rq u e los obispos no se descuidasen, se enviaron
visitadores y com isarios p ara ejecutar lo que se m a n d a b a ;
y éstos llevaban consigo algunos predicadores de ánim o
y lengua pestilentes, p ara que avivasen y anim asen a los
pueblos. Y juntam ente llevaban la sagrada B iblia, tra d u ­
cida en inglés falsísim am ente, y las paráfrases de Erasm o de
R otterdam sobre el Nuevo Testam ento, en la m ism a lengua,
ordenando que se com prasen a costa del pueblo, y se pusie­
sen en las iglesias, p ara que todos las pudiesen l e e r ; p a rc ­
elándoles que con estos dos libros se cebaría y engañaría
mas la gente. T am bién llevaban algunas hom ilías o serm o­
nes sobre los evangelios, llenas de blasfem ias y de erro­
res, p a ra que se leyesen los dom ingos al pueblo. M andaron
que se hiciesen procesiones ; quitaron la invocación de los
santos, el agua y el pan b en d ito que se solía an tes rep artir
los dom ingos en las ig le sia s; los rosarios y cuentas de 'p er­
dones ; los m isales y libros católicos ; y finalm ente, todo lo
que olía y sabía a p ied ad , y podía conservar la m em oria
de la antigua y verdadera religión, Y porque sabían que
cuanto uno fuese m ás lascivo y carnal, y m ás esclavo de
su sensualidad, estaría m ás dispuesto y hábil p ara la doc­
trina d e la libertad que ellos p red icab an , y m ás obtinado
y pertinaz en ella, usaron de increíbles astucias, m añas y
espantos contra los clérigos p a ra que se casasen, y los a p re ­
1054 H IS T O R IA S DE LA CO N TRA RREFO RM A

taron y afligieron de m anera, que m uchos lo hicieron ; unos


por su flaqueza, gozando de la ocasión ; otros por tem or,
porque los que no lo hacían eran ultrajados y acusados
como sospechosos y traidores, y con diversas calum nias
depuestos de sus dignidades y encarcelados. Mas como de
estos casam ientos naciese gran copia de hijos espurios e
ilegítimos, y la república se hinchiese de tan ruin m erca­
dería, y las m ujeres de los tales fuesen tenidas y tratadas
com o ram eras y personas infam es, y no m enos los hijos,
suplicaron en las Cortes que se declarase que los tales hijos
podían ser tenidos por legítim os, y así se hizo. D espués
enviaron otros com isarios y receptores del R ey p ara que
recogiesen todo lo que había quedado de los bienes de las
iglesias ; lo cual ellos hicieron con tanto cuidado y violen­
cia, que no dejaron cosa de oro, ni de plata, ni de b ro ­
cado, ni de seda, ni de paño, ni de m etal, ni de hierro, ni
de acero, ni de estaño, que no robasen. H asta las cam p a­
nas, que eran de m uy fino m etal, quitaron de las iglesias,
dejando en cada iglesia una sola p ara convocar y llam ar
al pueblo.
H e contado tan por m enudo todo esto, para que se en ­
tienda la m alicia y perversidad de los herejes, y los m odos
que usan para arrancar de raíz nuestra santa fe católica,
y sem brar la cizaña de sus sectas de perdición, y p ara que
los gobernadores y prelados católicos velen sobre su grey,
y usen de los m edias contrarios p ara apacentarla, conser­
varla y acrecentarla en toda virtud y santidad. Y asimismo
p ara que por este ejem plo de Inglaterra y otros se conoz­
ca que la gente p erd id a y que quiere vivir sin Dios y sin
ley, ésta es la que está a p ique de caer en h erejías; los
facinerosos, los lujuriosos, los holgazanes, los que o no
p ien san que hay otra vida, o viven com o si no la hubiese,
éstos están muy dispuestos a tom ar aquella secta y creen ­
cia, que es conform e a su vida y libertad. H e puesto tam ­
bién estas cosas en particular, p ara que no nos m araville­
mos que Nuestro Señor castigue tan ásperam ente aquel
reino, y dure tanto tiem po este azote. P o rq u e habiendo él
en sus C ortes públicam ente hecho cruelísim a guerra a los
santos y al m ism o Dios, y desterrado de sí los santos sacra­
m entos, y el Sacram ento de los sacram entos y trem endo
sacrificio de la m isa, ¿qué m edio pueden tener para am an ­
sar la ira del Señor y alcanzar m isericordia, habiendo cor­
tado los caños por donde suele Dios com unicar esta m ism a
m isericordia? Los pecados que se com eten son infinitos y
espantosos, y ■cada día se m ultiplican más ; los rem edios
(que son las oraciones y penitencias, la intercesión de los
santos, el uso de los sacram entos) cesan, y les ha faltado
la hostia viva y sacrificio suavísim o del verdadero cuerpo
CISM A D E INGLATERRA 1055

y sangre de Cristo nuestro R edentor, que sola basta para


aplicar y desenojar el pecho del P ad re. Pues ¿qué m ara­
villa es que creciendo los m ales y faltando los rem edios,
dure el azote y castigo del Señor en aquel reino ? P ero con­
fiamos, en su inefable b o n d ad , que la sangre de los m ár­
tires, que en él continuam ente se derram a en testim onio y
p ru eb a de su verdad, alcanzará de su divina M ajestad p e r­
dón y m isericordia. Y para hacérnosla cum plida, da él for­
taleza y constancia a sus siervos p ara que peleen y venzan
gloriosam ente. Y ésta no es p eq u eñ a m isericordia de Dios,
y que h aya en Inglaterra y fuera de ella un núm ero innu­
m erable de católicos ingleses, tan finos y constantes en la
fe, qu e a trueque de conservarla lim pia y entera padecen
alegrem ente todas las p en as y afrentas que los enem igos
de ella p u ed en im aginar. A yudém oslos nosotros con n u es­
tras oraciones, esforcém oslos con nuestro ejem plo, dém os­
les alivio y consuelo con nuestra com pasión y lim osnas, y
supliquem os instantem ente al Señor que dé fin a una tira­
nía tan espantosa y b árb ara com o ésta (1).
V olviendo, pues, a nuestra historia, con estos m edios
y visitas acrecentaron m ucho su partido los herejes, y enfla­
quecieron y debilitaron el de la Iglesia católica. Y pare-
ciéndoles que ya estaba por ellos el cam po y que triunfa­
ban de la verdad, hicieron grandes alegrías y regocijos, no
solam ente en aquel reino, sino tam bién en A lem ania y en
las dem ás provincias donde estaban derram ados. Y escri­
bieron m uchas cartas y libros de ello, alabando al R ey niño
y su felicidad, y la fortaleza y ánim o del Protector, y d á n ­
dose el p arab ién de su libertad. Lo cual hacían de m ejor
gana, porque en aquel m ism o tiem po el em perador don
Carlos, por particular favor de D ios y por la justicia de la
causa que defendía, venció a todos los príncipes y reb el­
des del Im perio que habían tom ado las arm as contra é l ;
m as estando ellos en este gozo, m uy presto se les aguó con
las cosas que sucedieron en Inglaterra, como en los cap í­
tulos siguientes se dirá.

C A P IT U L O VII
L as co sas que s u c e d ie r o n , con que se r e p r im ie r o n
los HEREJES (2)

P rim eram ente nacieron entre los mismos herejes gran­


des diferencias y debates, queriendo cada uno defender su
(1) La mitad de este capítulo, interpolación de Ribadeneyra, es un
ejemplo de sus típicos considerandos providencialistas.
(2) Las simpatías zuinglianas del Protector pusieron de moda esta
secta, no sin resistencia de anglicanos, luteranos y calvinistas, cuyas
luchas bajo la dirección personal de Cranmer caracterizan este reinado,
1056 H IS T O R IA S DE LA C O N TR A R R EFO R M A

secta y o p in ió n ; y p o rq u e eran m uchas y m uy contrarias


entre sí (que la herejía es m onstruo de m uchas cabezas),
necesariam ente había de h ab er entre los m aestros de ellas
rencillas y contiendas ; y esto no podía dejar de d añ ar al
progreso y curso de su falsa religión. Llegó la cosa a tanto,
que los zuinglianos, que con una falsa b landura solían enga­
ñar a los sim ples y p red icar que ninguno deb e ser a p re ­
m iado a la fe, sino dejarle creer lo que quisiere, quem aron
a un Jorge Paris por hereje arriano, y a otra m ujer, lla­
m a d a Juana Bucher, que seguía los errores antiguos de
V alentín, hereje. D em ás de esto, viendo los católicos gra­
ves, prudentes y doctos los d eb ates y peleas de los herejes
en tre sí, tom aron ánim o y salieron en cam po, y quisieron
d isputar con ellos, y com enzaron con gran d enuedo y valor
a exam inar la falsa doctrina y convencer sus m entiras, y
ponerlas delante los ojos con tan ta evidencia y claridad,
que los herejes tuvieron por b ien de retirarse, y tratar su
negocio con m ás encogim iento y te m o r ; porque ni Pedro
M ártir, que era el principal m inistro de Satanás, osó en O x­
ford disputar con R icardo Sm ith, excelente doctor teó­
logo, ni supo resp o n d er a otros dos teólogos católicos, lla­
m ad o s T resham y C h e d s e y ; antes, quedó en la disputa
tan atajado y perdido, que todo el auditorio le silbó y pateó
y casi le echó de la cáted ra ; y lo m ism o aconteció a Bu-
cero en C am bridge, y en otras partes a otros. P ara rep ri­
m ir a los católicos, y espantarlos con fuerza (porque no
p o d ían con razón), dieron en prenderlos y afligirlos, y así
ech aro n a m uchos de sus iglesias y los despojaron de sus
dignidades, y los ap retaro n con cárceles y torm entos.
Los católicos, p arte por el buen suceso y p arte porque
estab an corridos del tem or y flaqueza que antes habían
m ostrado, tom aban nuevo esfuerzo y defendían (com o en
satisfacción de su culpa) con grande ánim o la causa de
Di os. P articularm ente hacían esto algunos obispos que fue­
ron presos en estos días, y depuestos de sus obispados,
com o el de L ondres, W inchester, D urham y W orcester.
O tros, viendo por una parte el peligro de sus conciencias si
consentían y ap ro b ab an los edictos del R ey, y por otra, de
sus vidas, casas y haciendas si no consentían, por quitarse
de ruido se salían del reino, y voluntariam ente se d esterra­
b an ellos mism os de su p atria, queriendo antes p ad ecer p o ­
b reza y necesidad fuera de ella que ver en ella lo que veían,
con tan grande riesgo de sus ánim as. Con esta ocasión sa­
lieron de Inglaterra m uchos varones graves y em inentes en
letras y virtud, y se fueron a los E stados Bajos de Flandes,
ad o n d e N uestro Señor les proveyó de consuelo y rem edio,
con la caridad y benignidad de un m ercader m uy rico y
poderoso, llam ado A ntonio Bonviso, italiano de nación y
C IS M A D E IN G L A T E R R A 1057

n a tu ra l de la c iu d a d d e L úea, el cu al, p o r h a b e r e sta d o en


In g laterra m u ch o s añ o s, y c o b ra d o am o r a aq u ella n ació n ,
y m u ch o m ás p o r ser h o m b re p ia d o so , tuvo lástim a de las
c a la m id ad es y m iserias que p a d e c ía n los católicos de aq u el
reino ; y m ien tras estuvo en él los socorrió, esp ecialm e n te
a T o m á s M oro, todo el tiem p o que estuvo en su aflicción.
Y d esp u és que salió de In g laterra, estan d o él m ism o en
Lo v ain a, recogió y am p aró a los d em ás, y con sus g ran d es
.riquezas les dio alivio y consuelo con ta n ta p ro n titu d y lib e ­
ralid ad , q u e le p e sa b a p o rq u e n o salían m ás católicos d e
Inglaterra y se g u arecían en su casa. T am b ién en este m is­
mo tiem p o de tan to s m onstruos, y d e ta n ta v a rie d a d de
sectas y errores en la religión, su ced iero n en el rein o otras
cosas p ro d ig io sas y terribles, q u e a te m o riz a b a n y a so m b ra ­
b a n a la g en te. P o rq u e a c a d a p aso se v eían p a rto s de
m ujeres y an im ales m onstruosos. El río T ám esis, q u e b a ñ a
y rieg a la c iu d a d de L o n d res, creció y m enguó tres veces
en esp acio de n u ev e h o ras, y tuvo su crecien te y m e n g u a n ­
te fu era de to d o su curso.
El m ism o a ñ o , qu e fué el d e 1550, se vio en In g late­
rra u n a n u e v a en fe rm e d a d y de los m édicos no co n o cid a,
la cual a rre b a tó u n a infinidad de g en te, p o rq u e en sólo la
c iu d a d de L o n d res, d en tro de siete días, m urió gran n u ­
m ero de p erso n as, y en las o tras p a rte s del rein o m u ch o s
m illares d e ellas. Y fué u n a m a n e ra d e su d o r p estífero y
m ortal, q u e ni era p estilen cia ni la n d re , ni le p a re c ía , y
d e sp a c h a b a y m a ta b a com o si lo fu era. T u v iéro n la m uchos
p or co sa m ilag ro sa, ju zg an d o q u e D ios n u estro S eñ o r con
este castigo los a m o n e sta b a y a v isa b a q u e se e n m e n d a se n
d e sus erro res ; y con esto los católicos se a n im a b a n , y los
h erejes se en co g ían y tem ían . H u b o , asim ism o, o tra cosa
de d e sc o n ten to , p o rq u e en to d o el g o b iern o y n eg o cio s p ú ­
blicos h a b ía grandísim a confusión ; y com o los q u e g o b e r­
n a b a n a te n d ía n so lam en te a su in terés y am b ició n , y a
ag rav iar y d e sp o ja r a los católicos, y a ro b a r y afligir a to d o
el p u e b lo con p ech o s injustos y cargas insufribles, n o p o ­
dían los q u e eran afligidos y m a ltra ta d o s d e ja r d e sen tir y
llorar su v ejació n .
V ió se esto m ás en u n a c ru e ld ad y tiran ía qu e los que
g o b e rn a b a n u saro n en to d o el re in o . P o rq u e el añ o 1551,
el d ía 9 d e julio, estan d o to d o el p u e b lo b ie n d escu id a d o ,
se q u itó a to d o s, p o r p ú b lico ed icto , la cu a rta p a rte d e to d a
la h a c ie n d a q u e ten ían en m o n e d a de p la ta , y d e allí a otros
c u a re n ta días se les quitó o tra c u a rta p a rte . D e su erte q u e
el q u e te n ía h o y cien d u c a d o s en rea les, d en tro de c u a ­
ren ta días no se h a lla b a sino con c in cu en ta, a u n q u e no los
h u b iese g astad o ni jugado ni p e rd id o . P o rq u e se m a n d ó
p rim ero q u e el real v aliese tres cuartillos, y al cab o de
34 a
1058 H IST O R IA S DE LA C O N TRA RREFO RM A

cu aren ta días, que no valiese sino m edio real, y así en las


otras m onedas de plata, de m ás y m enos valor. Y como los
que gobernaban el reino eran autores de estas tiranías y
estragos y sabían cuándo había de subir y cuándo de b ajar
la m oneda, anticipábanse y dáb an se prisa a pagar a los
acreedores lo que les debían, y los salarios a sus criados,
y a com prar heredades y tierras de contado en la m one­
d a que hoy valía veinte y m añ an a h abía de valer quince.
Y estos m ales perm itió nuestro Señor para que el pueblo
entendiese cuán poco había que fiar en el P rotector y en
los otros sus consortes, y cuán m alos dispensadores de la
gracia de Dios y de los dones celestiales eran los que tra ­
tab an las cosas de la tierra con tan ta injusticia y m aldad.
Pues es verdad eterna lo que dijo Cristo N uestro Señor (1):
((Si en tratar la hacienda inicua y vana habéis sido infieles,
c quién os fiará los bienes espirituales, verdaderos y eter­
nos ?» P o r todas estas causas que he dicho se les aguó a
los herejes la alegría y contento que tenían, pero m ucho
m ás p o r otra que se sigue.

C A PIT U L O VIH
Cóm o el P rotector m ató a s u h e r m a n o , y é l f u e d e r r i­
ba d o y m u e r t o p o r e l c o n d e d e W arw ick

N acieron entre el P rotector y su herm ano tan crueles


enem istades, que el P ro tecto r m andó m atar a su herm ano,
y D udley despachó al P rotector, y al rey E duardo atosi­
garon el mismo D udley y ej duque de Sufolk, y am bos,
con sus hijos, fueron condenados y m uertos por justicia ;
y to d o esto en espacio de sólo cuatro años, que es cosa
m aravillosa y digna de saberse, p ara a la b a r y tem er los
secretos y justos juicios de Dios. T en ía el Protector, E duar­
do Seym our, un herm ano, llam ado T om ás Seym our, alm i­
rante y capitán general de la m ar, el cual se había casado,
d esp u és de la m uerte del R ey E nrique, con C atalina P arr,
su últim a m ujer.
H ubo gran rencilla y discordia entre la m ujer del p ro ­
tector y C atalina Parr, sobre la p re c e d e n c ia ; porque la
una, com o m ujer del R ey m uerto, y la otra, com o m ujer
del protector vivo, quería p reced er a la otra. Pasó esta dis­
cordia de las m ujeres a los m aridos, atizándolos Juan Dud-
ley, conde de W arw ick, que por este cam ino los esperab a
a am bos derribar. Y creciendo c a d a día m ás la enem istad
(porque la m ujer del Protector, que era la que le goberna­
b a, no le dejaba vivir), determ inóse el Protector de qui- 1
(1) Lvic., 16,
CÍSM A D E INGLATERRA 1054

tarse al herm ano de delante, para no tener brega ni em b a­


razo, Y porque no tenía crim en verdadero, digno de m uer­
te, que oponerle, buscó uno falso, y procuró que H ugo
L atim er, grande hereje (a quien llam aban apóstol de In­
glaterra los que eran como él), desde el pulpito le acusase
delante del pueblo como a traidor al R ey. El lo hizo, y
de m anera, que fue preso y condenado a m uerte, y dego­
llado el 20 de m arzo del año de 1548, por m andado de
su mismo herm ano ; y C atalina Parr, su m ujer, casi en
los m ism os días, m urió de p arto , envidia y pena. De suerte
que el P rotector quedó libre de su herm ano, y la m ujer
de su com petidora.
M as no paró solam ente entre los herm anos la rencilla
y disensión, porque m uchos pueblos de Inglaterra tom aron
las arm as por la religión, y cercaron la ciudad de E xeter,
y pelearon con la caballería, que contra ellos había veni­
do del ducado de Cleves, y la hicieron retirar y volver las
espaldas, y en otras partes hubo grandes alborotos y d e sa ­
sosiegos, y se hicieron graves daños y estragos en el reino ;
y los franceses, aprovechándose de esta ocasión, tom aron
algunas fuerzas cerca de Boulogne, que todavía tenían los in ­
gleses. Y como la culpa de estos insultos y daños se ech a­
se al m al gobierno del P rotector, Juan D udley le acusó
públicam ente, con parecer y consentim iento de los otros
grandes, de su m al gobierno, y el P rotector se retiró con
el R ey a u n a fortaleza, para su m ayor seguridad. Mas vien­
do que pocos le seguían, y casi todo el reino acudía a Dud-
ley, y que no podía resistir, tuvo poco ánim o y se rindió,
y fue preso el 14 de octubre de 1549. Y aunque al cabo
de cuatro m eses le dieron libertad y se concertó con D ud­
ley, fue paz falsa y fingida, y así no duró, porque D udley
no se contentó que el P rotector no tuviese m ás el nom bre
ni usase del oficio y autoridad de P rotector (como no le
usó después que le prendieron), antes viendo que con este
hecho había ganado fam a de hom bre de pecho y de valor,
y las voluntades de gran p arte del reino, que le seguía, se
determ inó de acabarle, para ser señor del cam po, y gober­
nar el reino a su voluntad. P a ra poderlo hacer con más
autoridad (queriéndolo así el Rey), se llamó D uque de Nort-
hum berland, y procuró que m uchos caballeros, amigos su­
yos, fuesen honrados y acrecenatdos con nuevos títulos y
m ercedes del R ey, lo cual se hizo el año de 1551. V iéndo­
se ya ponderoso, y rodeado de tantos am igos y señores prin­
cipales, m andó prender de nuevo a E duardo Seym our, y a
su m ujer y algunos otros sus am igos ; y acusándole que h a ­
bía entrado un día en su casa, arm ado, para m atarle, y
condenado por ello, le cortaron la cabeza. Y poco después
1060 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

se ejecutó la m ism a sentencia en otros cuatro caballeros,


com o consortes del m ism o delito (I).

C A P IT U L O IX
L a AMBICIÓN DEL CONDE DE WARWICK, QUE SE LLAMÓ DUQUE DE
ÑORTHUMBERLAND, Y MUERTE DEL REY EDUARDO, Y SUCE­
SIÓN d e la R e in a M a r ía .

H abiéndose quitado de delante a su enem igo, y a c a ­


b ad o este negocio (a su p arecer felizm ente), com enzó Dud-
iey a tener esperanza de otros m ayores sucesos y p re te n ­
der el reino. P en sab a que le podría alcanzar, pues estaba
todo el gobierno en su m ano, y lo que es m ás, el mismo
R ey, el cual estaba enferm o de una enferm edad lenta, que
poco a poco le co n su m ía ; y si no lo estaba, parecíale a
D udley que lo podría estar todas las veces que él quisie­
se, pues le tenía en su poder, y que le sería fácil quitarle,
con la vida, el reino, y aun a las dos herm anas de E d u ar­
do, y sus sucesores en él. H a b ía tenido el rey E nrique dos
herm anas, M argarita, que fué la m ayor y se casó con el
R ey de Escocia, y M aría, h erm an a m enor, la cual fué c a ­
sad a con Ludovico X II, rey de Francia, y después con el
D uque de Sufolk, de quien tuvo una hija, llam ada F ran ­
cisca, que se casó con E nrique, m arqués de D orcester, a
quien se dio título de duque de Sufolk por favor de D ud­
ley. D e esta señora tenía tres hijas el D uque, las cuales,
siendo hijas de la sobrina del R ey, y nietas de su herm a­
na, parece que tenían m uy propincuo derecho al reino, si
los hijos de E nrique no lo estorbaran. P orque, aunque eran
n ietas de herm ana m enor, y según razón, los hijos y here­
deros de la m ayor, que era reina de Escocia, habían de
ser preferidos, decía D udley que no se había de tener
cu en ta con la que estab a en Escocia, sino con la que te ­
nían presente en Inglaterra. Juntáronse, pues, los dos du­
ques de Sufolk y de N orthum berland, y tuvieron su consejo,
y concertáronse que las tres hijas del D uque de Sufolk y
de su m ujer, que era sobrina del rey E nrique, se casasen
de esta m anera. Las dos m enores con los hijos m ayorazgos
del C onde de P em broke y del C onde de H untington (que
eran señores m uy ricos), p a ra tenerlos a su devoción y
m ás obligados con el p a re n te s c o ; y la m ayor de todas,
que se llam aba Juana (a la cual, faltando los hijos de E nri­
que, h abía de venir el reino), con el cuarto hijo de D udley, 1
(1) Durante la segunda etapa del reinado de Eduardo VI, bajo
el gobierno del Duque de Warwick o de Northumberland, se recru­
deció la persecución contra los católicos, denominada por Leanglis
«tiranía protestante», pero sin llegar al derramamiento de sangre.
CISM A D E INGLATERRA i 061

que se llam aba Gilford, y que hechos estos casam ien­


tos, se diese fin a los hijos de E nrique. H iciéronse los ca­
sam ientos del C onde de P em broke y del hijo de Dudley
con las dos hijas del D uque de Sufolk, en un mismo día,
en Londres, con gran pom pa y solem nidad, y luego com en­
zó el R ey E duardo a estar m alo o peor, y consum irse len­
tam ente.
P ara no perder tiem po ni ocasión, envió luego D ud­
ley a llam ar a la Princesa D oña M aría (a la cual soia temía),
p ara tenerla en L ondres con buena guarda en su poder.
V iniendo ella muy descuidada al llam am iento de D udley,
y llegando cerca de L ondres, fué avisada de sus criados
que el R ey su herm ano estab a m uy .al cabo de su vida, y
que aquel llam am iento no era por bien, y que sin duda
le estab a arm ada alguna traición y celada. Fue este avi­
so de D io s ; porque la san ta doncella dejó el cam ino
com enzado, y a gran paso se recogió a una fortaleza suya
no m uy fuerte. Murió el rey E duardo, el año 1552, a los
dieciséis años de su edad y a los siete de su reino, y el 6 de
julio, que fué el mismo día que algunos años antes el R ey
E nrique m ando cortar la cabeza al excelente y santo varón
T om ás M oro, para que se entendiese que la m uerte del
uno había sido en venganza d e la m uerte del otro, y que
castigó Dios nuestro Señor esta m aldad y tiranía del rey
E nrique con la m uerte de su hijo. Fué avisada secreta­
m ente la princesa doña M aría que el rey E duardo su h er­
m ano era m uerto dos días después que entró en la forta­
leza ; y aunque era m ujer, y estab a sola, desam parad a y
desproveída, confiada en Dios nuestro Señor, verdadero
protector de la justicia, e inocencia, con grandísim o valor,
ánim o y esfuerzo, se m andó pregonar y publicar a son de
trom petas por R eina de Inglaterra (I).

C A PIT U L O X
C ómo los D uques d e N orth um berland y S ufo lk p r e g o
naron a J u a n a p o r R eina d e In g l a t e r r a , y l o q u e l e s
s u c e d ió .

Los D uques de N orthum berland y de Sufolk, aunque se


turbaron con la m uerte de E duardo, más apresurada de lo
que ellos h ab ían pensado, porq u e no tenían las cosas tan
a punto como era m e n e s te r; todavía, por no enflaquecer 1
(1) Eduardo VI murió tísico, después de haber firmado la suce­
sión al trono de Juana Grey, contra el testamento de Enrique VIII,
que designaba por su orden a las princesas María e Isabel. Fué domi­
nado en lo político por Somerset y Northumberland, y en lo religioso
por Cranmer, a cuyas voluntades se sometió incondicionalmente.
1062 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

su negocio con la tardanza, a gran prisa entraron en el cas­


tillo de Londres, y llam ando secretamente» la m ayor p arte
de los nobles y personas de cuenta, les hicieron jurar que
recibirían por R eina a Juana, hija m ayor del D uque de Su-
f o lk ; y el mismo juram ento tom aron al G obernador y a
seis senadores de los m ás principales de Londres ; y con
esto, pregonaron por R eina de Inglaterra a Juana.
H izo su en trad a en el castillo con grande pom pa y m a­
jestad ; llevábale la falda su m ism a m adre, que era la que
tenía m ás derecho al reino (si alguno tenía) que la hija, la
cual sólo por ser hija de tal m adre le podía pretender. P e ­
ro, com o dice un autor, que fué testigo de vista, éste fue
un m onstruo, y otro, y no m enor, que su m ism a m adre,
que h abía de ser reina antes que la hija (como dijimos), y
su p ad re la hablasen a ella y sirviesen de rodillas, enga­
ñando a la pobre señora, ap retán d o la con m alos tratam ien­
tos y con p alabras y obras injuriosas, haciéndole fuerza
p ara que contra su voluntad tom ase el personaje de reina,
y con el cetro y la corona real entrasé, a guisa de re p re ­
sentante, en u n a com edia, que había de ser tragedia p ara
ella, y durar tan pocos días. C astigaron los duques a algu­
nos que habían hablado m al de este negocio, y aun corta­
ron las orejas a un hom bre que se llam aba G ilberto, por
ello ; y el mismo día que se hizo esta justicia del pobre
hom bre, el acusador, que fué su am o, y se llam aba San-
der, se ahogó en el río T ám esis, con una b arca en que
iba.
T am b ién otros fueron presos y m altratados por no h a ­
ber querido firmar el edicto y m andato de los duques con­
tra la reina M aría. E ntre éstos, el prim ero casi y m ás p rin ­
cipal fué Francisco Englefield, caballero de grande en tere­
za, el cual, porque era católico y criado de la R eina M a­
ría, quiso antes poner su vida y h acien d a en peligro que
apartarse de la justicia y verdad. Y así fué encarcelado
con otros m uchos, los cuales tenían por muy cierta su m uer­
te si el D uque de N orthum berland salía con su intento, como
él p en sab a, por m uy grandes y, a su parecer, ciertas esp e­
ranzas que tenía dentro y fuera de Inglaterra. P orque te ­
nía de su parte toda la nobleza del reino, asegurada con el
juram ento, la gracia y favor del pueblo, las fuerzas de todo
el reino, la autoridad del R ey m uerto y su últim a volun­
tad, que m ostraba escrita en cierto testam ento. Por otra
parte, le parecía que no tenía que tem er a la Princesa
D oña M aría, porque era m ujer y estaba sola y d esam p ara­
ba, ni m enos las arm as y poten tad o s de fuera del reino.
P orque poco antes h abía hecho paces con E nrique II, R ey
de F rancia, y entregádole a Boulogne, que era plaza p a ra
los franceses m uy im portante, y la R eina de Escocia, M a­
C ISM A D E INGLATERRA 1063

ría, se había ya casado con Francisco, Delfín, hijo primo-


génito de E nrique, y el E m perador D on Carlos (de quien
sólo podía esperar socorro la R eina M aría, su prima) esta­
b a m uy ap retad o en este m ism o tiem po y cercado por m u­
chas partes de sus enem igos.
Con estas esperanzas de buen suceso, el D uque ordenó
tojdas las cosas en L ondres com o le pareció. Publicó a Juana
por R eina, púsola en el castillo de Londres por mayor
seguridad, recibió el juram ento y firmas de los caballeros y
señores, anim ó al pueblo, repartió los cargos y oficios, es­
cogió algunos predicadores p a ra que predicasen y favore­
ciesen en los pulpitos el partido de Ju an a y deshiciesen el
de la R ein a M a ría ; con esto, juzgando que no le faltaba sino
ten erla a ella en su p o d er p a ra asegurar su negocio, reco ­
gió la gente de guerra, y, dejando al D uque de Sufolk
en su lugar p ara que conservase las cosas de Londres, p a r­
tió con su gente con celeridad en busca de la R eina M a­
ría, la cual se estaba en su castillo (como hem os dicho) sola
y desproveída.
✓ M as Dios N uestro Señor, que favorece siem pre la jus­
ticia e inocencia, la favoreció a ella en esta sazón. P o r­
que todo el pueblo, por el am or y reverencia que le te ­
nía, y por el aborrecim iento del D uque de N orthum ber-
land, se movió a ayudarla y servirla con tan ta gana y vo­
luntad, que dentro de diez días se juntaron de todas las
partes del reino, y vinieron a ella, m ás de treinta mil p e r­
sonas arm adas ; y hubo tan ta ab u n d an cia de m antenim ien­
tos en su cam po, que se d ab an las cosas casi de balde. A l­
gunos señores y caballeros que estab an fuera de L ondres
acudieron a la R eina, y los que estaban dentro, sabiendo
esto, y viendo que el D uque de N orthum berland había sali­
do con el ejército de la ciudad (aunque cuando estaba p re ­
sente no le habían osado contradecir), le declararon por trai­
dor y prendieron al D uque de Sufolk, que había quedado
en su lugar, y a su hija Ju an a, poco antes pregonada por
R e in a ; y restituyeron a la R ein a M aría su honra, preem i­
n encia y autoridad real, y deshicieron con edictos públicos
todo lo que antes se había hecho en favor de Juana.
Con las nuevas de este suceso tan repentino e inop in a­
do desm ayó el D uque de N orthum berland, y viendo que se
le ib an sus soldados y se p a sa b a n al cam po de la R eina M a­
ría, perdió el ánim o. P ara n o acabarse de perder, d e te r­
m inó correr tras la fortuna d e la R eina y declararla él m is­
mo por tal (como lo hizo en Cam bridge) y entregarse al
m agistrado diez días después de haberse pregonado Juana
por R eina, y cinco después fué llevado preso a Londres,
de donde poco antes había salido 'triunfando. Fué con­
denado por traidor él y cuatro hijos suyos, y, com o a tal. le
J064 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

fue cortada la cabeza el 22 de agosto de 1552. A ntes de


su m uerte abjuró la herejía y confesó sinceram ente la fe
católica, la cual dicen que siem pre tuvo en su corazón por
única y verdadera, sino que, ciego de su am bición, hizo d e­
m ostración de lo contrario, porque pensó por este cam ino
y disim ulación alcanzar el reino para su casa ; queriendo
m ás la ganancia tem poral que no la fe católica y salvación
de su alm a. E sta es la loca am bición y engañosa esp eran ­
za de los hom bres, los /cuales, jpor justo juicio de Dios,
por donde se piensan ganar se pierden, y levantados en
alto, caen en los abism os, derribados de su m ism a am bi­
ción. P ara satisfacción de esta grave culpa y desengaño
del pueblo, que había concurrido a un espectáculo tan n u e ­
vo y m aravilloso de toda la ciudad de Londres, dicen que
el D uque, estando ya en el tablado, habló a los circunstan­
tes de esta m an era:

((Gente honrada, que estáis presentes p ara verm e m o rir:


Yo os ruego que aunq ue m i m uerte sea horrible y esp an ­
tosa a la carne flaca, la tengáis por acertada, pues viene
de la divina voluntad. Yo soy m iserable pecador y he m e­
recido esta m uerte, y soy condenado justam ente según las
leyes ; y si he ofendido a alguna persona, le pido perdón
y os ruego que m e ayudéis con vuestras oraciones en esta
postrera hora de mi vida. D e una cosa os quiero avisar,
por descargo de mi conciencia, y es que os guardéis de
estos falsos predicadores y m aestros de nueva y perversa
doctrina, los cuales dan m uestras de predicar la palabra
de Dios, m as realm ente no' predican sino sus sueños y d es­
varios, y no tienen firmeza ni estabilidad en lo que enseñan,
ni hoy saben lo que han de creer m añana ; porque cad a
día y cada hora en su creencia y opiniones se m udan. A cor­
daos de los daños y calam idades que han llovido sobre este
reino después que entró esta pestilencia en él, y la ira de
Dios, que tenem os p ro b ad a contra nosotros, después que
nos apartam os de la Iglesia católica y de aquella santa y sa ­
ludable doctrina, que fué p red icad a de los santos apóstoles
de Cristo, regada con la sangre de los m ártires, enseñada
de tantos y tan santos doctores en todos los siglos, y que
hoy día conservan y tienen todos los reinos de la cristian­
dad, en cuya com paración nosotros somos com o una h o r­
m iga. P adecido habernos guerra, ham bre, pestilencia, la
m uerte de nuestro R ey, alteraciones y alborotos y discor­
dias entre nosotros mismos, y, lo que es peor, división en
las cosas de nuestra santa fe, y ap en as hay plaga y m iseria
que no hayam os sentido, ¡y que no haya nacido de esta
m ala raíz y fuente de calam idades ; y lo mismo veréis en
las otras provincias que han sido tan locas como nosotros,
La Reina María Tudor
CISM A D E INGLATERRA 1067

P or tanto, yo os am onesto que volváis a casa y os unáis con


el resto de la cristiandad y con la Iglesia católica para que
seáis m iem bros del cuerpo de Jesucristo, el cual no p u ed e
ser cabeza de cuerpo m onstruoso y disform e. Lo que os
digo, no os lo digo por ag rad ar ni lisonjear a nadie, ni m o­
vido de nadie, sino estim ulado de mi propia conciencia y
del am or y celo que tengo al bien de mi patria. M uchas
m ás cosas os podría decir a este propósito, si no tuviese
otro negocio propio mío y m ás urgente, que es ap arejar­
m e p ara esta m uerte que Dios m e envía, porque el tiem po
vuela y estoy ya en el últim o trance y punto de la vida.
Sedm e testigos que m uero en la santa fe católica. Su­
plico hum ildem ente a la m ajestad de la R eina que me
perdono, y confieso que por haber tom ado las arm as con­
tra su M ajestar m erezco esta m uerte y otras mil. Mas su
M ajestad, pudiendo m andarm e luego m orir afrentosam en­
te, y ejecutar en mí el rigor de su justa indignación, quiso,
com o piadosa y clem ente P rincesa, que por tela de juicio
se viese y exam inase mi causa ; y habiendo yo, conform e a
las leyes, de ser arrastrado, colgado y descuartizado, ha
usado conm igo de su clem encia y m itigado las p enas jus­
tas de la ley. Y así, ruego a todos los que aquí estáis que
supliquéis a Dios que la conserve largos años y le dé gra­
cia que reine con sosiego y quietud, fidelidad y o b ed ien ­
cia de sus vasallos.» A las cuales palabras respondió el
p u eb lo : A m é n .
Luego el D uque se hincó de rodillas, rezó el salmo del
M iserere m ei, y después el D e projundis, y el Pater noster,
y el salm o In te, D om ine, speravi, y acabó con In m anas
tuas, D om ine, co m m endo spiritum m e u m ; y haciendo una
cruz en el tajón, y besándola, bajó y le fué cortada la c a ­
b eza (1).

C A PIT U L O XI
Lo q u e la R eina M aría h iz o e n t o m a n d o la p o s e s ió n
DEL REINO (2)
De esta m anera favoreció N uestro Señor a su religión
y verdad, dando el reino, con una victoria tan ilustre, sin
derram am iento de sangre, a la R eina M aría, al cabo de
veinte años que el R ey E nrique, su padre, había com en­
zado el cism a en Inglaterra. Colocóla en su trono, libró-
(í) Los detalles de la muerte de Northumberland y su arenga a
la muchedumbre son añadidura de Ribadeneyra.
(2) En el original de Sander, el reinado de María Tudor forma la
parte segunda del libro II. Ribadeneyra reduce su extensión en un
tercio, pero en cambio amplía por su cuenta los aspectos más rela­
cionados con España y Felipe II.
1068 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

la de las arm as, poder y m alicia de casi todos los grandes


del reino y castigó a los que por su am bición le habían tu r­
bado y pervertido. P ara que los m ortales sepan que tiene
su Divina M ajestad providencia de las cosas hum anas y que
aunque espera y, a nuestro juicio, tarda, al fin a su tiem ­
po galardona y castiga, y con esto los buenos no desm ayen
y los m alos no prevalezcan.
Luego que la R eina M aría alcanzó del cielo una victoria
tan señalada y fuera de toda esperanza, entró en la ciudad
y castillo de L ondres con gran triunfo y m ajestad. Y sin
otro consejo ni consulta, sino m ovida de su cristiandad, re ­
nunció y desechó el título profano del prim ado eclesiásti­
co, y m andó que se borrase de las cartas y provisiones rea­
les. Dio libertad a los O bispos que estaban presos por la
fe católica y restituyó en su honra y estado al D uque de
Norfolk y al hijo del M arqués de E xeter, que habían
sido condenados a cárcel p e rp e tu a por el R ey E nrique, su
p ad re. Perdonó al pueblo el tributo que el R ey E duardo le
había echado y dio orden que el precio de la m oneda fue­
se el justo y el que había de ser, p ara que los súbditos no
fuesen agraviados ni perdiesen sus haciendas ; y con esto,
todos los que tenían los ojos lim pios, viesen lo que va de
R ey a R ey y de Princesa católica a Príncipe hereje, y se
gozasen con tan m aravillosa m udanza. Y porque la R eina
no podía con su propia autoridad m andar al pueblo que u sa ­
se de los oficios divinos y de los otros ritos católicos y ecle­
siásticos sin juntar las Cortes, m ientras que ellas se convo­
cab an suspendió con edicto público la ejecución de las le­
yes que en favor de los herejes se habían establecido en
tiem po de su herm ano. Y exhortó a todos que, dejando los
tem plos y el trato y com unión de los herejes, volviesen al
uso y com unión de la Iglesia c a tó lic a ; y ella con su ejem ­
plo ib a delante de todos, haciendo lo que exhortaba, y con
esta sola declaración de su voluntad y ejem plo se anim ó
todo el pueblo a querer im itar lo que veía hacer a su R ei­
n a y señora.
Con esto se com enzaron a celebrar en las iglesias de los
católicos, por todo el reino, los divinos oficios, y se dieron
los púlpitos a los predicadores católicos, m andando callar
a los herejes ; y esto se confirmó m ucho m ás después con
autoridad pública de los estados del reino, en los cuales se
anularon las leyes que en tiem po de E duardo se habían
hecho contra la religión católica, y por toda Inglaterra e Hi-
vernia y lugares sujetos a la corona se m andó restituir la
form a antigua de los divinos oficios y de la m isa. T uvieron
los herejes gran sentim iento y alteración de esta m udanza,
pero no osaron tum ultuar ni hacer resistencia. A unque no
faltó un hereje m ás atrevido y furioso que los dem ás, el
CISM A D E INGLATERRA 1069

cual, en la iglesia de San P ablo, de Londres, estando p re ­


dicando el prim er predicador católico que subió en el p ul­
pito después que com enzó a reinar la R eina M aría, en m e­
dio de un grandísim o auditorio, le tiró un puñal de pun ta
p ara enclavarle ; mas no le acertó, y quedó hincado y b lan ­
d eando en el pulpito. T ras esto se siguió luego un grande
murmullo y alboroto de los herejes, y el predicador, por es­
caparse de sus m anos, tuvo por bien dejar el serm ón y es­
conderse. O tra vez disparó un pistolete otro hereje p ara m a­
tar al predicador en el m ism o lugar ; m ás fue Dios servido
que no le diese. Por estos dos insultos, de allí adelante
se puso, guarda a los predicadores, hasta que, con el tiem ­
po y con el m iedo de la justicia, se enfrenaron y sosegaron
los herejes y tuvo entera paz y quietud el reino. Con ser
la R eina M aría tan piadosa y deseosa de la salud eterna de
su p ad re, y de hacerle unas honras m uy solem nes, las dejó
de hacer, y tom ando el consejo de varones santos y sabios
no consintió que se hiciese oración pública por él, porque
h ab ía sido el autor y fuente de tan lastim oso y horrible cis­
m a, teniendo m ás cuenta con las leyes de la Iglesia que no
con su deseo y dolor.
En una cosa faltaron gravem ente m uchos del clero en
estos principios, cuando se trató de restituir la religión ca­
tólica, y fue que, com o la R eina dio licencia para que se
ejercitase com o antes, m uchos clérigos, que habían sido
ordenados cism áticam ente en tiem po del R ey E nrique y de
E duardo, sin tener cuenta con los cánones y leyes eclesiás­
ticas ni exam inar de qué O bispos y cómo habían sido orde­
nados y si estaban suspensos o irregulares o ligados con al­
guna censura eclesiástica, con poca consideración se a b a ­
lanzaron a tratar los sacrosantos m isterios y el divino sacri­
ficio de la misa. Y por ventura no fué ésta p eq u eñ a causa
de que tan en breve se perdiese en aquel reino este bien,
por justo castigo de Dios N uestro Señor, que quiere que las
cosas santas se traten con la santidad y reverencia que con­
viene ; aunque después se hizo la reconciliación del reino
con la Sede A postólica y todos recibieron su absolución y
bendición (como verem os), y es de creer que entonces los
que habían sido descuidados lloraron su pecado con am ar­
gura e hicieron penitencia de él,
1070 H IS T O R IA S DE LA C O N TRA RREFO RM A

C A PIT U L O XII
CÓMO, A SUPLICACIÓN DE LA REINA, ENVIÓ EL PAPA AL CAR­
DENAL POLE, POR SU LEGADO, A INGLATERRA
P orque para reparar una quiebra tan grande y sanar una
llaga tan encancerada y universal, que con la desunión y
desobediciencia de la Sede A postólica había recibido todo
el reino, era m enester m ucho tiem po y m ucho esfuerzo y
espíritu del cielo, y no se podía hacer bien sin la voluntad
y gracia del Sumo Pontífice, suplicó la R eina al P a p a Ju ­
lio III, que a la sazón presidía en la Silla de San Pedro, que
le enviase por legado al C ardenal R eginaldo Pole, porque
por ser natural del reino y de sangre tan ilustre, y h ab er p a ­
decido él y su casa tantas vejaciones y calam idades por la
fe católica en tiem po del R ey E nrique, su padre, le p a re ­
ció sería buen instrum ento p a ra reducir con su grande vir­
tud, doctrina y prudencia la fe católica en el reino, y suje­
tarle a la obediencia del P a p a , com o ella d eseab a. T rató
esto al principio con m uy pocos O bispos y con algunos
consejeros de m ayor confianza en m uy gran puridad y se­
creto, por evitar los alborotos y desasosiegos que se podían
tem er. El P a p a gustó m ucho de la suplicación de la R eina
y determ inó de enviarle al C ardenal Pole por su legado á
latere ; m as porque sabía la turbación y desconcierto que
las herejías habían causado en aquel reino, y preveía las
dificultades que en negocio tan arduo podían nacer, antes
de enviar al legado despachó con toda diligencia a Francis­
co C om endone, su cam arero, hom bre solerte y despierto
(que después fué Cardenal), a Inglaterra para que se e n te ­
rase del estado de las cosas y le avisase a él y al legado de
todo lo que p asab a. C om endone hizo con tanto cuidado y
p ru d encia lo que se le m andó, que dem ás de la noticia
que tuvo del estado de todo el reino, habló algunas veces y
trató secretam ente con la R eina y llevó a Su S antidad un a
cédula de su m ano, en la cual le p ed ía hum ildem ente la
absolución del cism a pasad o p ara todo el reino y prom etía
obediencia a la Sede A postólica, y de enviar sus em bajado­
res p ara dársela públicam ente, estando sosegado el reino y
libre ya de los tem ores que a la sazón corrían.
Con esta cédula de la R eina y la buena relación que le
dio C om endone, se anim ó m ucho el P a p a a enviar al lega­
do, el cual hizo tam bién, por su parte, otra diligencia para
descubrir tierra y abrir más el cam ino, que parecía a m u­
chos estar cerrado del todo. Escribió u n a carta a la R eina,
cuya sustancia era ponerle delante la m erced que N uestro
Señor le había hecho en darle el cetro y la corona de aquel
reino, sin favor del E m perador ni de otro Príncipe ningu-
CISM A DE INGLATERRA 1071

no, sino con sólo el socorro y ayuda del cielo, p ara que ella
lo reconociese todo de su m ano y procurase servírselo y
agradecérselo, y entendiese que suele su Divina M ajestad
atribular y probar a los suyos y afinarlos con todas suertes
de aflicciones, y después de bien ejercitados los consuela y
levanta. Q ue el servicio que ella h ab ía de hacer a N u e stro .
Señor era cortar las raíces de la confusión que había en el
reino y procurar que refloreciese en él la religión, paz y
justicia^, que estaban tan desterradas de él que no q u ed ab a
ram a, ni rastro, ni m em oria de ellas. Y que si m iraba a te n ­
tam ente las causas de tanto estrago y turbación, hallaría
que la prim era, y com o fuente de todas, había sido la d es­
obediencia de la Iglesia; porque en el punto que E nrique,
su p ad re, volvió las espaldas a Jesucristo y a su V icario,
porque no le favoreció en el divorcio de la R eina, su m a­
dre, y despidió de sí la obed ien cia del P ap a, en ese m is­
mo punto salieron del reino, con esta obediencia, la ver­
d ad era religión, justicia y seguridad, y se trocó él en una
cueva de ladrones. Y así, p a ra sanar esta llaga se h ab ía
de volver a la antigua y católica religión y com enzar de la
raíz y fundam ento de ella (com o se esp erab a de su p ied ad ,
celo, prudencia y valor que lo haría), reconociendo a la
Sede A postólica y dándole la debida obediencia, com o a
suprem a cabeza, y uniéndose en la unidad y com unión de
la Iglesia católica para que, por m edio de esta unión y
subordinación, pudiese recibir el influjo y espíritu que Dios
suele com unicar a los m iem bros por m edio de su cabeza.
Q ue p ara servirla en esto y en todo, Su Santidad le m an ­
d ab a ir por su legado a Inglaterra, y él iba de b u en a gana
por ver a u n a señora sentada en su trono de R eina, por la
cual tanto había padecido, y p o r servirla y ayudarla en n e ­
gocio de tanto servicio de Dios y bien universal de todo el
reino. Y que p ara acertar m ejor a hacerlo había querido
escribir prim ero aquella carta y saber su voluntad acerca
de este punto de la obediencia a la Sede A postólica y de
la disposición que había en el reino y lo que conform e a
ella m an d ab a su M ajestad que él hiciese. L a R eina res­
pondió con m ucho am or y agradecim einto a esta carta y
significó al legado el deseo grande que tenía de verle y de
ejecutar y poner por obra lo que le escribía, encargán­
dole que se diese prisa y pidiese para ella hum ildem ente,
en su nom bre, la bendición de Su Santidad.
1072 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

C A PIT U L O XIII
C ómo la R eina trató de casarse con el P ríncipe de Es­
paña ,Y DE LAS ALTERACIONES QUE HUBO POR ELLO EN EL
REINO, Y CÓMO SE SOSEGARON.
D espués del consejo del C ardenal Pole, que era hom bre
p ru d en te y experim entado en los negocios públicos y p a r­
ticulares del reino, y de la autoridad que, com o legado de
la Sede A postólica, traía p ara com poner la religión (que
eran dos cosas de m ucha im portancia), pareció a la R eina
y a los de su consejo que convenía tam bién tener, dem ás
del brazo espiritual, otro tem poral y fuerte para reprim ir
y refrenar a los revoltosos y atrevidos y ejecutar con fuer­
za lo que con prudencia se hubiese determ inado. Para
esto, aunque la santa R eina había vivido hasta los treinta
y ocho años de su edad en castidad, y por lo que a ella
to cab a d eseab a perseverar en su virginal pureza, todavía,
n>irando lo que a la m ayor gloria de Dios y bien público
convenía, a suplicación de todo el reino y con parecer de
varones católicos y cuerdos, determ inó de casarse, juzgan­
do que por este cam ino podría asentar y establecer m ejor
las cosas de la religión.
V olviendo, pues, los ojos por todas partes p ara escoger
el m arido que p ara este fin e intento m ás le pudiese ayu­
dar, aunque se habló y trató de m uchos de dentro y fue­
ra del reino, finalm ente se resolvió casarse con el Príncipe
de E sp aña, Don F elipe, hijo del E m perador D on Carlos y
heredero de tantos y tan grandes reinos y señoríos, el
cual estaba viudo de la P rincesa D oña M aría, hija del R ey
D on Juan III de Portugal y d e la R eina D oña C atalina, h er­
m an a del m ism o E m perador. P orque le pareció que tenía
(como dijimos) necesidad de brazo fuerte y del valor de
un P ríncipe catolicísim o y poderosísim o, com o lo era el
P ríncipe, así p ara enfrenar el reino com o para reducirle
a la fe católica y a la obediencia de la Sede A postólica.
T ratóse este negocio con el E m perador, que a la sazón es­
ta b a en los estados de Flandes ; y él, m irando el bien que
se podía hacer a toda la cristiandad en reducir a la ob e­
diencia a la Iglesia católica a aquel reino, y el acrecen ta­
m iento que se seguía a su hijo, y la seguridad a todos sus
reinos y estados, si se juntasen con sus fuerzas las de un
reino tan grande y poderoso, lo tuvo por acertado y lo con­
cluyó, con ciertas condiciones, que p ara la paz, tranquili­
d a d y sosiego de los ingleses se le pidieron de su p arte, y
así se hizo la capitulación y se firmó de am bas p a r te s ; la
cual, por no tocar p recisar jente a esta historia, que es ecle­
siástica, no pongo aquí.
CISM A D E INGLATERRA 1073

M ucho alteró la conclusión de este casam iento a algu­


nos señores herejes y poderosos de Inglaterra, los cuales
tratab an de turbar la paz del reino, por estorbarlo, y los
frutos que de él se habían de seguir. Entre ellos fue uno
el C onde de D evonshire, hijo del M arqués de Exeter, que
pensó casarse con la R eina (porque ella había dado a los
principios alguna intención de ello), y por no haberle suce­
dido, tum ultuaba (1). Prendióle la R eina y echóle en la to ­
rre de Londres y después lo desterró a Italia. O tro fue el
D uque de Sufolk, a quien antes había perdonado la vida,
y viéndole inquieto y que de nuevo revolvía el reino, le
m andó cortar la cabeza. T am b ién a T om ás W yatt, caballero
principal, que alborotaba algunos pueblos, le venció y su­
jetó, no con arm as ni con ejércitos de soldados, sino con
su autoridad y confianza en Dios. Y a Isabel, su herm ana,
que an d ab a en estos tratos, por ser m oza, a ruego de gran­
des personajes la perdonó y m andó encerrar en W oods-
tock. A estos y a otros m uchos herejes y personas princi­
pales que habían conjurado contra ella deseaba la R eina
perdonar, porque era verdaderam ente clem ente y piadosa
y enem iga de derram ar sangre (2). Y si algunos hom bres
prudentes, con quien se aconsejaba, no fueran de co n tra­
rio parecer, a la m ism a Ju an a y a su m arido, que había
usurpado el reino, y a D udley, que lo urdió, perdonara,
como perdonó a sus cuatro hijos, que estaban ya conde­
nados a m uerte por traidores. M as com o vio que habían
usado m al de su clem encia y que, confiados en ella, h a ­
bían recaído, y el D uque de Sufolk y sus consortes habían
vuelto a pregonar a Juana, su hija, por R eina, y albo ro ta­
b an de nuevo el reino, y ponían en gran riesgo la paz y re ­
ligión de él, m andó con m ucho acuerdo cortar la cabeza
a Ju an a y a su m arido ; porq u e entre otros argum entos y
p ru eb as de la b o n d ad y p ie d a d de la R eina M aría, un a
fué m uy grande que p erd o n ab a m uy fácilm ente las inju­
rias y delitos que contra ella se com etían, y castigaba seve­
ram ente las que eran contra Dios.
(1) Aunque el canciller Gárdiner y el parlamento preferían como
esposo para María a este Eduardo Courtenay, marqués de Exeter, bis­
nieto de Eduardo IV, su desarreglada conducta le hizo indeseable
a la Reina María, que, aconsejada por Renard, Embajador del Em­
perador Carlos V , aceptó al Príncipe Don Felipe II. En esta época
María se dirigía políticamente por los consejos de su primo Carlos V ,
a través de Renard.
(2) Los escritores protestantes ingleses llamaban siempre a esta rei­
na la sanguinaria María. La verdad ha logrado por fin abrirse paso, a
pesar de las calumnias. William Cobbet y otros se burlan de Hume y
demás propaladores de ellas. Según Bass Mullinger, no llegaron a 400
las personas perseguidas y molestadas en una forma o en otra por
María durante su reinado, cifra reducida si se la compara con las
víctimas de Enrique e Isabel.
1074 h is t o r ia s de la co ntrarreform a

C A PIT U L O XIV
D el artificio diabólico que usaron los herejes para e s ­
torbar EL CASAMIENTO DE LA REINA CON EL PRÍNCIPE DE
E spaña.

Castigados los rebeldes y reprim idos los inquietos (como


se ha dicho), se sosegaron los nuevos m ovim ientos y a lte ­
raciones del reino. M as porque los herejes no podían llevar
con paciencia el casam iento de la R eina con un Príncipe
extranjero tan católico y tan poderoso, ni la reconciliación
con la Sede A postólica, que ya te m ía n ; como son gente
naturalm ente enem iga de to d a paz y quietud, buscaron
otras invenciones p ara alterar el pueblo de Londres, que
era entonces aparejado p ara cualquier alboroto y engaño ;
p retendiendo alcanzar por arte y m aña lo que con arm as
y fuerza no habían podido. P ersuadieron a u n a po b re
m oza de dieciocho años que se dejase encerrar en un rin­
cón y vacío que hacían dos paredes de una casa, y que
por ciertos caños y arcabuces bien com puestos diese gritos
y dij ese lo que ellos le ordenarían. L lam ábase la m oza
Isabel Croft, y el autor y artífice de esta m aldad, D racho.
No fue difícil persuadirle que lo hiciese, porque esta Isa­
bel, adem ás de ser m oza y liviana, era hereje y pobre, y
se le prom etió gran sum a de dinero.
Encerróse secretam ente en el lugar aparejado y encu­
bierto, y a deshora com enzó a dar unas voces lastim eras y
horribles, pero tan claras y recias que se oían por todo
aquel barrio. Causó esta novedad grande adm iración y es­
panto. A cudió la gente a ver lo que e ra ; m aravillábase de
un a cosa como Ósta, nunca oída, y los herejes, que a n ­
d ab an disim ulados entre el pueblo, decían que aquélla
no era voz de hom bre m ortal, sino de algún ángel del cie­
lo. A m enazaba este espíritu em paredado a la ciudad de
L ondres y al reino de Inglaterra si consentían que la R ei­
n a se casase con el Príncipe de E spaña, o si diese o b e ­
diencia al O bispo de R om a. D ecía a grandes voces que
Dios enviaría ham bre, guerra, pestilencia y todas las cala­
m idades y m iserias del m undo si tal consintiesen. A ñadía,
dem ás de esto, m uchas cosas contra el Santo Sacrificio de
la M isa, contra la confesión y penitencia y contra los d e ­
m ás artículos de nuestra san ta fe católica, con una m anera
tan extraña, con u n a voz tan tem erosa, que parecía algún
oráculo o respuesta de A polo Deifico (como decían los gen­
tiles) o de alguna sibila. Los herejes, que (como dije) an ­
d a b a n disim ulados, in terp retab an estas profecías y am en a­
zas torciéndolas en odio de nuestra santa religión. Con esto
se com enzó a alborotar la gente. V ino el m agistrado a ver
CISM A D E INGLATERRA 1075

lo que era, oyó las voces y no pudo descubrir el engaño.


D espués de largos consejos se determ inó derribar la pared
de d onde parecía que salían las voces y todas las otras
p ared es que estaban alrededor. C uando se quiso poner
m ano a la obra, la pobre m oza salió, atónita y desm ayada,
de su em paredam iento y, con el tem or del castigo, confe­
só de plano lo que pasaba. Los autores de esta artificiosa
m aldad huyeron, y la m oza, por haber sido engañada de
otros, fue castigada ligeram ente, y la cosa paró en risa y
en m ayor conocim iento y aborrecim iento de la herejía, la
cual con estas artes diabólicas se sustenta (1).

C A PIT U L O X V
CÓMO SE EFECTUÓ EL CASAMIENTO DE LA REINA CON EL R E Y
D o n F elipe , y por este medio la reconciliación del
reino a la S ede A po stó lic a .

D isipó el Señor los consejos de los herejes, desbarató


sus arm as y ejércitos, confundió sus esperanzas, descubrió
sus secretos, artificios y m aldades y prevaleció la justicia
de la R eina y su verdad. C oncluyóse (como dijimos) el ca ­
sam iento de la R eina con el Príncipe de E spaña, D on F e­
lipe, el cual, con grandísim a arm ada y acom pañam iento
de m uchos caballeros y señores, tom ó puerto en Inglaterra
el 19 de julio del año 1554, y fué recibido con el aparato
y solem nidad que a tan gran P ríncipe convenía. Luego se
efectuó el casam iento entre él y la R eina con la m ism a
p o m p a y m ajestad, habiéndole hecho renunciación y tras­
paso antes el E m perador, su padre, del reino de N ápoles
y del ducado de Milán, p ara que siendo ya, no solam ente
heded ero de tantos reinos y estados, sino verdadero y p ro ­
pietario R ey y señor, se casase con la R eina con m ayor
título y dignidad. P asáronse algunos m eses en regocijos
y fiestas, y en conocerse y tratarse los españoles con los
ingleses, y en entender el R ey y sus m inistros bien las
cosas del reino. H ubo a los principios grandes sospechas y
tem ores en los ingleses, porque unos, por estar inficiona­
dos de herejía, aborrecían al nuevo R ey, por ser Prínci­
p e tan religioso y católico ; otros, tem ían que con su gran
p o d er querría sujetar aquel reino y perpetuarle en su p e r­
sona y en las de sus descendientes, y trocar el G obierno y
alterar las leyes de él, y p o n er de su m ano en él personas
extranjeras a su gusto. O tros no podían ver tantos y tan
lucidos caballeros y señores de tantas n a c io n e s: esp añ o ­
les, italianos, flam encos, borgofíones, todos vasallos del
R ey, los cuales, con galas, libreas, aparato de casa y n u ­
il) Esta anécdota final del capítulo es añadidura de Ribadeneyra.
1076 H IS T O R IA S DE LA CO N TRA RREFO RM A

m ero y lozanía de criados, resplandecían en su reino. Por


estos y otros respetos estuvieron a los principios los ingle­
ses ariscos, secos y desabridos con los españoles y disgus­
tad o s por el casam iento del R ey. Mas fue tan adm irable
la prudencia y tan extrem ada la m odestia con que él se
hubo en aquel reino, y la liberalidad que usó con los n a ­
turales de él, haciendo grandes m ercedes a todos los que
se habían m ostrado leales y servido en sus trabajos de la
R eina, y conservando los fueros y leyes del reino, y no
sacando de él interés alguno p ara sí ni para los suyos, sino
antes dándole y enriqueciéndole con su hacienda y con
la de la m ucha y lucida gente que por su causa acudía a
él, que com enzaron a p erd er el m iedo que tenían y am ar y
estim ar (fuera de los herejes) con extraña benevolencia al
R ey a los de su Corte). E stando ya los ánim os m ás blan­
d o s y dom ésticos, se convocaron las Cortes del reino
p a ra el 12 de noviem bre de aquel año, y en ellas se trató
y efectuó la reconciliación de aquel reino con la Sede A p o s­
tólica, que era lo que los R eyes tanto deseaban. Lo cual
se hizo por la form a que el m ism o R ey Don Felipe escri­
bió a la Princesa de Portugal, D oña Juana, su herm ana,
que h abía quedado po r G obernadora de los reinos de E s­
p añ a, en una carta de 15 de enero de 1555, la cual quiero
yo p oner aquí, para que cosa tan ilustre e insigne se entien­
d a m ejor por las palabras del mismo que Dios Nuestro
Señor tom ó por m edio p ara hacerla ; y dice a s í:

«Por la que escribí el 4 y el 18 de septiem bre y 4 de


))noviembre pasado, tem éis entendido el principio que yo
))y la Serenísim a R eina habernos dado a los negocios de este
»reino, y cóm o habíam os m andado convocar Parlam ento
»de los E stados de él p ara el 12 del dicho mes de noviem ­
b r e , p ara tratarlos con é l ; el cual se com enzó aquel día.
»Y como nuestro principal intento era dar asiento en las
»cosas de la religión, con grande esperanza que nuestro Se-
»ñor, cuya era la causa, ayudaría a nuestro buen deseo,
»hicimos todas las diligencias que nos parecieron conve-
»nir con los principales del reino, y señaladam ente p ara
»que tom asen bien la venida del muy reverendo C ardenal
»Pole, que para este efecto había sido nom brado po r le-
))gado de Su S a n tid a d ; el cual, dem ás de la causa de
))la religión, le im pedía la en trad a estar desterrado por le>
»del reino, que no se podía revocar sino en Parlam ento,
))v habiéndose acordado en él que viniese, le enviam os a
«llamar a Flandes, donde estaba, con dos caballeros prin
)>cipales de este reino, que son de nuestro consejo, y a la
centrada de él m andam os que le esperasen los otros p re ­
ciados y caballeros, los cuales le ¡acompañaron hasta esta
CISM A D E INGLATERRA 10 7 7

«Corte el 23 de noviem bre, y nos habló y nos presentó el


»breve que traía de Su Santidad. El 28 del m ism o, en núes-
«tra presencia, hallándose allí los estados del Parlam ento,
))el C ardenal declaró la causa de su venida y el fin por
»que había sido enviado por Su Santidad, diciendo cómo
«traía las llaves para abrir las puertas que tantos años había
»que estaba cerrada, y en nom bre del V icario de Cristo
))admitir y recibir los de este reino, usando con ellos de pie-
))dad y am or ; y otras muy buenas y santas palabras a este
«propósito. Pidiéndonos que, pues Dios nos había puesto
«en este lugar que teníam os, hiciésem os lo que de nuestra
«voluntad y obediencia para con aquella Santa Sede siem-
«pre habíam os hecho, y persuadiendo a los dichos Estados
«que adm itiesen esta benignidad y m erced que Nuestro
«Señor, por m edio de su V icario, u saba con ellos, con
«muchos ejem plos y razones m uy eficaces. A cab ad a esta
«plática, le m andam os responder que habíam os holgado
«mucho con su venida y de enten d er su com isión, y que
«se fuese a reposar, que nos com unicaríam os los Estados
«sobre ello y les m andaríam os responder brevem ente. Y
«siendo ido m andam os decir a los E stados por el Can-
«ciller de este reino lo que nos pareció convenir, y es-
«pecialm ente que considerasen la m erced que N uestro Se-
«ñor les hacía en llam arlos de esta m anera y cuánto con-
«tentam iento recibiríam os que m irasen y confiriesen sobre
«ello y conociesen lo que d eb ían a sí mism os y a sus con­
sciencias y al bien universal que de la buena conclusión re-
«sultaría ; y que nos teníam os por m uy servidos que nos res-
«pondiesen dentro de vtres días. Ellos com unicaron so-
«bre esto los dos días siguientes ; al tercero, que era el
«día del A póstol San A ndrés, y teniendo nos entendido que
«los dichos Estados traían resolución de lo que se les había
«pedido, m andam os venir a palacio al dicho C a rd e n a l; y
«hallándose él con nos y con los dichos E stados, ellos nos
«dieron, en su nom bre y de todo el reino, un m em orial en
«latín, en que nos suplicaban con toda instancia que, por-
«que conocían el error en que habían estado y que habían
«sido cism áticos y desobedientes a la Iglesia, tuviésem os
«por bien de interceder con el dicho legado que los ab-
«solviese de lo pasado, y que ellos darían la obediencia
«a Su S antidad y a la Santa Iglesia R o m a n a ; con m uchas
«palabras en dem ostración de arrepentim iento de lo pasa-
«do. Leído el dicho m em orial en alta voz, nos hablam os
«aparte con el dicho C ardenal, e hicim os intercesión por
«ellos, y él, en nom bre de Su S antidad, tuvo por bien ab-
«solverlos y adm itirlos en su gracia y de la S anta Iglesia
«Católica. Y luego, hincados todos de rodillas, los absol-
«vió, y ellos recibieron la absolución con m ucha devoción y
1078 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

»señales de arrepentim iento. Y hecho este auto, bajam os


»a la capilla, y en nuestro acom pañam iento el dicho legado,
»a d ar gracias a N uestro Señor por esta crecida m erced y
»favor como hizo a este reino, y particularm ente a mí y a la
))serenísima R eina en servirse de nosotros en cosa de tanto
»servicio suyo y honra de su santísim o nom bre. El domin-
»go ad elante el dicho C ardenal fue recibido en la iglesia
»mayor de Londres, como legado de Su Santidad, con
)>gran solem nidad y las cruces y clerecía de toda la chi­
ndad, habiendo gran concurso de todo el pueblo y señales
»de contentam iento universal. Y poco después fui yo, aca­
chada la misa, acom pañado del legado, a un corredor de la
ciglesia que cae sobre la plaza de la ciudad, donde predi-
»có el dicho Canciller, y hu b o m uy grande auditorio de
^caballeros, ciudadanos y gente del pueblo, y en el ser-
»món les declaró la m erced que N uestro Señor les había
checho en sacarlos del error en que habían estado, exhor­
tá n d o lo s llevasen adelante lo que habían com enzado y
t o d o lo dem ás que al propósito convenía. D espués, yo y
cía serenísim a R eina, con intercesión del dicho P arlam en ­
t o , habernos hecho ley en que se declara la orden que han
»de tener en el castigo de los herejes y de los que contravi-
cniesen a lo que la Santa M adre Iglesia m anda ; renovan-
cdo las leyes que antiguam ente h ab ía sobre ello en este
creino, que son m uy a propósito, y m andando de nuevo
»que aquéllas se observen, añ ad ien d o fuerzas para el cas­
t i g o y ejecución de todo. A sim esm o, siguiendo lo que
»se h ab ía prom etido en la sum isión que se hizo al dicho
clegado, se han revocado todas las leyes nuevas que se
chabían hecho en los P arlam entos pasados, después que se
»apartaron de la Iglesia, contra la autoridad de la Sede
»A postólica, declarándolos por estatuto público, y otras le-
)>yes y estatutos que se han hecho p a ra el buen gobierno
»de la justicia y policía del reino. E speram os en N uestro
»Señor que las cosas irán de bien en m ejor cada día. H e
))querido avisaros tan particularm ente de todo, y del con­
te n ta m ie n to que de h ab er acab ad o esto nos queda, p o r el
»que tendréis de ello y el que generalm ente se recibirá en
»esos reinos. Y así os rogam os afectuosam ente que en to-
»dos los m onasterios e iglesias de ellos se hagan oraciones
»y sacrificios, dando gracias a N uestro Señor por el b u en
»suceso que este negocio h a tenido, suplicándole lo con-
»serve y llevé adelante.»

H asta aquí son palabras del R ey, que declaran bien


particularm ente lo que sucedió en este bienaventurado auto
de la reconciliación del reino de Inglaterra con la Santa
Iglesia C atólica, que, por ser cosa de tanto contento, las
.CISMA DE INGLATERRA 1079

he puesto aquí, y quiero tam bién añadir la form a que el


reino tuvo en pedir la absolución, y el legado en darla,
y fue de esta m a n e ra : Dio el reino un m em orial o petición
en latín a los R eyes, con un sobrescrito, que traducido en
castellano decía así:
«Petición presentada a los serenísim os señores R ey y
)>Reina de Inglaterra, en nom bre y por p arte del mismo
»reino, p ara que im petren la absolución del cism a y de las
«herejías, etc., del reverendísim o e ilustrísimo señor le-
»gado.«
D entro decía estas palabras que se siguen:
«Nosotros, los señores espirituales y tem porales y co-
«m unidades, juntados en este P arlam ento, que representa-
«mos todo el cuerpo del reino de Inglaterra y de todos
«sus E stados y señoríos, de nuestro nom bre y de todo el
«reino, por esta nuestra petición suplicam os hum ildem en-
»te a vuestras M ajestades sean servidos de exhibirla al re ­
v e re n d ísim o en Cristo P ad re y señor C ardenal Pole, envia-
«do a este reino por el Santísim o Señor N uestro Julio
«Papa III y por la Santa Sede A postólica ;; por la cual pe-
«tición declaram os que nos p esa en el alm a del cism a pa-
«sado, y de h ab er en este reino y en sus señoríos negado
«la obediencia a la dicha Sede A postólica, y estatuido o
«consentido o ejecutado, de p alab ra o por obra, cualesquie-
«ra leyes, ordenanzas y decretos contra su prim aria y so-
«berana autoridad. Y p ara testificar y declarar este nuestro
«arrepentim iento y pesar, dam os nuestra fe, y prom etem os
«por esta nuestra suplicación que estam os aparejados, y
«lo estarem os, de hacer todo lo que pudiérem os, con la
))autoridad de vuestras M ajestades, p ara que las dichas le-
«yes, decretos y ordenanzas en este presente parlam ento
«se anulen y deshagan, así en nuestro nom bre com o de
«todo el reino, que representam os. Y suplicam os humil-
«dem ente a vuestras m ajestades que, com o personas puras
«y lim pias, y no m ancilladas de la fealdad del cism a ni de
«la injuria hecha por este reino a la Sede A postólica, y
«como R eyes piadosos, a los cuales la D ivina Providencia
«nos ha sujetado, se dignen adm itir esta nuestra hum ilde
«petición, y procurar que cad a uno de nosotros y todo el
«reino alcance de la Sede A postólica, por m edio del re-
«verendísim o legado, la absolución, relajación y libera-
«ción de todas las censuras y sentencias en las cuales habe-
«mos incurrido, conform e a las leyes eclesiásticas; y que
«seamos recibidos al grem io y u n id ad de la Iglesia de
«Cristo, p ara que este noble reino, con todos sus miem-
«bros, p ued a servir a Dios y a vuestras M ajestades en esta
«unión y perfecta obediencia de la Sede A postólica y de
1080 H IST O R IA S D E LA co ntrarreform a

»los R om anos Pontífices que por tiem po fueren, a m ayor


»gloria y honra de su D ivina M ajestad.»
La absolución del legado fue é s ta : «Nuestro Señor Je ­
sucristo, que nos redim ió con su preciosa sangre y nos lim­
pió de todas nuestras m anchas y pecados, p ara herm osear­
nos y tenernos com o a esposa gloriosa, sin fealdad ni arru ­
ga, y a quien el P ad re E terno ha constituido por cabeza
de toda la Iglesia, y El por su m isericordia os absuelve, y
nosotros con la autoridad apostólica, por el santísim o se­
ñor nuestro Julio P a p a III, su V icario en la tierra, a nos
concedida, absolvem os y libram os de to d a herejía y cism a,
y cualesquiera sentencias, censuras y penas que por ellas
hayáis incurrido, a vos y a cualquiera de vosotros, y a
todo el reino, y sus brazos y dom inios, y os restituim os a la
u n idad de la Santa M adre Iglesia, com o más iargam ente
se contiene en nuestras letras. En el nom bre del P ad re y del
H ijo y del E spíritu Santo.»
A ntes que el legado les diese esta absolución, hizo un
razonam iento largo, docto y eficaz, en el cual, con m uchos
lugares de la Sagrada E scritura y m aravillosos ejem plos,
trató de la penitencia del p ecad o r y cuán agradable es a
Dios, y cómo se gozan los ángeles cuando un pecador de
veras se convierte. D espués hizo gracias a N uestro Señor,
que por su infinita m isericordia había dado al xeino aquel
ánim o y deseo de enm endarse y de volver a El, y con esto
se levantó en pie, y lo m ism o hicieron el R ey y la R eina,
los cuales luego se inclinaron y pusieron de rodillas, y con
ellos todo el reino ; y el legado, levantadas las m anos y
puestos los ojos en el cielo, suplicó hum ildem ente a N ues­
tro Señor que m irase todo aquel reino con ojos de piadoso
p ad re, y le perdonase sus culpas, y echase del cielo su
santísim a b e n d ic ió n ; y luego le dio la absolución en la
form a que está dicho. Y cuando acabó las postreras p a la ­
bras y dijo: E n el N om bre del P adre9 del H ijo y del E spí­
ritu S a n to , todos los que estab an presentes, con grande
devoción y alegría respondieron en voz alta: ^4mén, A m én ;
llorando los R eyes y otros m uchos de puro gozo, los cu a­
les am orosam ente se ab razab an y decían entre sí: H o y so­
m os renacidos en Cristo. H ízose esta reconciliación el día
de San A ndrés, el año de 1554, y después, en el sínodo que
celebró el mismo legado, com o A rzobispo C antuariense, se
ordenó que, p ara m em oria p erp etu a de este tan incom pa­
rable beneficio de N uestro Señor, cada año se celebrase la
fiesta de San A ndrés en todo él reino con m ayor solem ­
n id ad que antes, y que todo el clero y pueblo, dentro de
cierto tiem po, y cada uno de él en su parroquia, hincado
d e rodillas, pidiese y recibiese esta gracia de la absolución
CISMA DE INGLATERRA 1081

y reconciliación. Lo cual se hizo en todo el reino, con gran­


de alegría y voluntad de los pueblos. Poco después se en­
viaron em bajadores a R om a, a dar la obediencia, en n o m ­
bre de los R eyes y reino, a la Sede A postólica, y fueron
grandes las alegrías que por las buenas nuevas de esta re ­
ducción de aquel nobilísim o reino se hicieron en aquella
santa ciudad, con procesiones públicas, con el jubileo p le­
nísim o que se concedió en ella por esta causa, y se envió
por toda la cristiandad ; con celebrar el mismo Sumo P o n ­
tífice la m isa de pontificial, y con las m uchas y ab u n d a n ­
tes lágrim as de consuelo que derram ó él y todo el consis­
torio de los C ardenales cuando se leyó en él la carta que el
R ey Don Felipe escribió de su m ano a Su Santidad sobre
este negocio, cuyo traslado, al pie de la letra, m e ha p a re ­
cido p oner aquí, y es el que se s ig u e :
((Muy Santo P a d r e : A yer escribí a don Juan M anrique
»que dijese a V uestra S antidad, o le escribiese, en cuán
«buenos térm inos q u ed ab an en este reino los negocios de
«la religión, y el dar la obediencia a V uestra Santidad,
)>que es el principal. H a sido servido Nuestro Señor, a cuya
»bondad sola se debe atribuir, y a V uestra Santidad, que
»tanto cuidado ha tenido de ganar estas alm as, que hoy,
«día de San A ndrés, en la tard e, todo este reino, unáni-
»mes y conform es los que le representan, y con gran arre­
p e n tim ie n to de lo pasado y contentam iento de lo que ve-
m ía n a hacer, han dado la o bediencia a V uestra Santidad
«y a esa Santa Sede, y a intercesión de la R eina y m ía los
)>absolvió el legado. Y pues él escribirá a V uestra Santi-
»dad todo lo que es pasado, no diré yo sino que la R eina
«y yo, com o tan verdaderos y devotos hijos de V uestra
«Santidad, hem os recibido el m ayor contentam iento que
«con p alabras se p u ed a encarecer, conociendo que, adem ás
«de concurrir en esto el servicio de N uestro Señor, torna
«en tiem po de V uestra Santidad a ponerse en el grem io de
«su Santa y U niversal Iglesia un reino como éste ; y así, no
«me harto de darle gracias p o r lo que hoy se ha hecho. Es-
«pero en él que siem pre conocerá V uestra Santidad que no
«ha tenido esa Santa Silla hijo m ás obediente que yo, ni
«más deseoso de conservar y aum entar su autoridad. G uar-
«de y prospere N uestro Señor la m uy Santa P ersona de
«V uestra Santidad, com o deseo. De Londres, a 30 d e sep-
«tiem bre de 1554.—Muy hum ilde hijo de V uestra Santi-
«dad, E l R e y « (1).1
(1) Este capítulo, incluso las cartas escritas por Felipe II a doña
Juana y al Papa Paulo III, son aportaciones de Ribadeneyra encamina­
das a hacer resaltar la influencia personal de Felipe II en la restau­
ración religiosa de Inglaterra, atribuida por otros autores al Cardenal
Pole,
1082 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O X V I

L a s d i f i c u l t a d e s q u e h u b o e n e s t a r e c o n c il ia c ió n ,
Y CÓMO SE ALLANARON

De esta m anera se hizo la reducción del reino de Ingla­


terra a la unión de la Iglesia. T úvose por m uy particular
gracia y don de Dios que con tanta suavidad se hubiese
hecho y dado fin a un negocio tan grave y lleno de tantas
y tan im portantes dificultades. El legado, por su parte, y
Jos otros M inistros fieles de los R eyes, con gran sagacidad
procuraron atajarlas y con suavidad y blandura cortar los
estorbos que en esta reconciliación se ofrecían, que no
eran pocos ni pequeños ; porque com o el R ey Enrique des­
pojó todos los m onasterios del reino y usurpó y tom ó para
sí los bienes de ellos, m uchos de los cuales vendió o tro ­
có, o donó a caballeros y personas poderosas, que habían
acrecentado sus haciendas y honras con ellos, tem ieron és­
tos, con la reconciliación del reino, perder los bienes que
injustam ente poseían, y que el Pontífice no querría darles
la absolución hasta que los vplviesen a las iglesias cuyos
eran ; lo cual se les hacía m uy grave, porque adem ás de
p erd er tan gruesa hacienda, h ab id a tan barato y con ta n ­
ta facilidad, estab a ya ella m ezclada y confusa con la otra
h acien d a seglar, y tan incorporada que apenas se podía
distinguir y apartar. P or esta razón tem ieron los que eran
interesados (que eran m uchos y m uy poderosos) y contrad i­
jeron a la unión y reconciliación del reino con la Sede A p o s­
tólica.
A crecentóseles el tem or cuando vieron que la R eina,
con grandísim a liberalidad y devoción, resignó luego en
m anos del legado todas las rentas que el regio fisco, por
orden de los R eyes E nrique y E duardo, cogía de los diez­
mos, prim icias y otros bienes eclesiásticos, para que él
dispusiese de ellos a su voluntad. Y cuando entendieron
el cuidado y ansia con que la m ism a R eina procuraba que
se restituyese (siquiera) alguna p arte de los bienes que
h ab ían poseído aquellos antiquísim os y celebérrim os m o ­
nasterios, para gloria de D ios y honra del reino, el cual
todo en su P arlam ento pidió con grande instancia que el
legado hiciese u n a escritura e instrum ento público, en el
cual, en nom bre y con au to rid ad del Sumo Pontífice absol­
viese y librase de todas las p en as y censuras eclesiásticas
estatuidas por los sagrados cánones a todos los que habían
habido y poseído, o habían y poseían, cualesquiera h e re ­
dades y bienes de los m onasterios, después que com enzó el
cism a, y así se hizo. A unque por otro cabo no dejó el le­
CISMA DE INGLATERRA 1083

gado de avisar a los tales injustos poseedores que m irasen


y tuviesen bien delante de los ojos los castigos gravísimos
que Dios Nuestro Señor ha hecho contra los que sacrile­
gam ente han m etido las m anos en los bienes de la Igle­
sia (de cuyos ejem plos las letras sagradas e historias ecle­
siásticas están llenas), y que tuviesen cuenta con sus con­
ciencias, au n q u e la Iglesia no usase del rigor de los sa­
grados cánones ni de su derecho.
Con este instrum ento público se sosegaron los que es­
tab an alborotados y con recelo. E n la m ism a escritura
dispensó el legado con todos los que se habían casado en
grados prohibidos (porque eran innum erables y no se p o ­
dían ap artar sin grave escándalo y m ucho ruido), p ara que
perseverasen en el m atrim onio y los hijos fuesen legítimos.
Confirmó los O bispos que hab ían sido ordenados en tiem ­
po del cism a, siendo de corazón católicos y otros seis O bis­
pos que E nrique en el m ism o tiem po había instituido de
nuevo. A unque los O bispos no se contentaron con esta
com ún absolución y confirm ación, sino que después cad a
uno p o r sí pidió perdón de su culpa y particular confirm a­
ción de su dignidad y O bispado, la cual alcanzaron todos
benignísim ante de la Sede A p o stó lic a ; u no sólo hubo que,
m ás por descuido que por m alicia, no la pidió, que fue el
O bispo de L landaf, el cual después, sólo entre todos los
O bispos, recayó en el cism a, en tiem po de la R ein a Isa­
bel, que hoy vive, para- que se vean y noten y tem an los
juicios de Dios.
L a escritura e instrum ento del legado se juntó con la del
P arlam ento y con las otras pragm áticas y decretos de las
Cortes, y se publicó con ellos, y el P a p a P aulo IV, con sus
letras apostólicas la confirmó y ratificó, y con esto se p a ­
cificaron y sosegaron los ánim os inquietos, como se ha di­
cho. A lgún trabajo se pasó con los clérigos seculares que
poseían el m onasterio de W estm inster (que es m uy an ti­
guo en L ondres y sepultura de los R ey es de Inglaterra),
porque el R ey E nrique lo h ab ía hecho iglesia parroquial y
ellos no querían salir de su posesión y devolver el m onas­
terio a los frailes de San Benito, cuyo era, com o lo m an d a­
b a la R eina. M as después, p arte con ruegos, p arte con am e­
nazas, p arte con darles otra cosa en recom pensa de lo
que d ejab an , tuvieron por bien de obedecer.
1084 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P IT U L O XVII
CÓMO SE CASTIGARON LOS FALSOS O B ISPO S Y FUE QUEMADO
el P rimado de Inglaterra, C ranmer

A cab ad o este b ienaventurado auto tan felizm ente, se


puso m ano a lim piar el reino y desarraigar la cizaña sin
daño del trigo, y a castigar a los que la habían sem brado
y con su m alicia y p oder la sustentaban. E ntre éstos hubo
algunos falsos O bispos, de los que hab ían sido elegidos
p or los R eyes E nrique y E duardo, y ordenados fuera de
la u n ión de la Iglesia católica ; los cuales, ad em ás de ser
herejes, hab ían conjurado contra la R eina y sido conven­
cidos de crim en de lesa m ajestad. C ontra éstos no quiso
la R e in a que se procediese según las leyes civiles, sino
que tratasen sus causas en el tribunal eclesiástico. Así se
hizo en la causa de T om ás C ranm er, A rzobispo Cantua-
riense y Prim ado de Inglaterra ; porque, con ser tan perni­
cioso y pestilente com o era, no consintió la R eina que se
inquiriese contra él, ni se tratase su causa sino por orden
del P a p a y delante de un Com isario apostólico, haciendo
los P rocuradores de la m ism a R eina y del R ey D on Feli­
pe, su m arido, oficio de acusadores y no de jueces.
D ieron en esto los R eyes m aravilloso ejem plo de reli­
gión y m odestia, y m ostraron el respeto que a las perso­
n as eclesiásticas se a e b e , au n q u e sean m alas, com o era
C ranm er, el cual fue hecho A rzobispo C antuariense de
E n riq u e VIII de la m anera y p a ra el efecto que dijim os (I).
E ste es el que dio la sentencia del divorcio contra el P ap a
en favor del R e y ; éste el q u e se casó con su m an ceb a p ú ­
b licam ente ; éste el que favoreció a los herejes, com o he­
reje, y en tiem po de la R e in a M aría (llena ya y colm ada la
m ed id a de sus m aldades) fue preso y en las C ortes del rei­
no convencido y condenado, con su pro p ia confesión, por
traidor y degradado de los O bispos católicos y entregado
al brazo seglar y quem ado en O xford, com o obstinado e
im p en itente ; porque aunque con la esperanza del perdón
y de la vida, al principio se fingió católico y p en iten te, y
firmó de su p ro p ia m ano que estaba presto y ap arejad o para
ab ju rar las herejías una y m uchas veces, pero no le va­
lió, p o rq u e fue descubierto su fingim iento e h ip o c re sía ;
y así, él y otros m uchos h erejes com o él fueron quem ados,
renovándose las antiguas y saludables leyes civiles y ecle­
siásticas que m andan que los tales sean castigados. Para
h acer esto la R ein a con m ayor sosiego, presteza y efica­
cia, m andó que todos los forasteros que no tenían oficio

(I) L ib. I, cap. X V III.


CISMA DE INGLATERRA 1085

p ú b lico , ni eran tenidos por naturales, dentro de tantos


días, so graves penas, saliesen del reino. Con este solo
m an d ato salieron m ás de treinta mil herejes de varias n a ­
ciones y sectas, los cuales (com o dijimos) en tiem po de
E duardo h ab ían volado de todas partes a Inglaterra, com o
a guarida y puerto seguro de sus errores y m aldades. Los
cuerpos, asim ism o, de Bucero y de otros herejes ya m u er­
tos se desenterraron y quem aron.

C A P IT U L O X V IIí
CÓMO SE REFORMARON LAS UNIVERSIDADES Y FLORECÍA
NUESTRA SANTA RELIGION

T ras esto se siguió la reform ación de las U niversidades,


que, com o antes dijim os (1), son las fuentes de la repúb lica,
y así los herejes las habían em ponzoñado con el veneno
de su perversa doctrina. P ara sanarlas se enviaron visita­
dores excelentes, y entre ellos fuá uno Nicolás O rm aneto,
que después fue O bispo de P ad u a, y murió en M adrid
N uncio de Su S antidad ; el cual, con su gran celo y p ru ­
d encia, visitó los colegios de O xford y C am bridge y los
reform ó y restituyó (cuanto le fue posible) al resplan d o r
que h ab ían tenido en los tiem pos pasados y al gobierno
que les habían dejado los prim eros fundadores. D espidió
de las cátedras a los herejes y sospechosos de h e re jía ;
encom endólas a profesores católicos y puso en sus m anos
la adm inistración y gobierno de las U niversidades y cole­
gios. T rajéronse tam bién de fuera del reino algunos hom ­
bres señalados en piedad, letras y prudencia p a ra esta
reform ación de las U niversidades.
E ntre ellos fué uno Fray P edro de Soto, religioso de la
O rden de Santo D om ingo, varón en religión, doctrina y
experiencia em inente, el cual había sido m uchos años con­
fesor del E m perador Carlos V , y tenido m ano en el go­
bierno de sus reinos. E staba este P ad re a la sazón en Flan-
des y fué llam ado a Inglaterra p ara que con su doctrina e
industria lim piase la U niversidad de O xford y rep arase lo
que en ella, poco antes, P edro M ártir había destruido, y
restituyese la teología escolástica y sólida, y desterrase la
co m p u esta y afectad a elegancia de palabras de los h ere­
jes, con la cual suelen en can tar y deslum brar a la gente
liviana e ignorante. Hízolo el b u en P ad re con m ucho cui­
d ado, ayudado de otros P ad res doctos de su m ism a O rden,
los cuales en breve tiem po, con su ejem plo y sabiduría,
edificaron y anim aron tanto a la juventud que se criaba
en la U niversidad de O xford, que con grande ansia y es­
(I) Lib. I, cap. II.
10#6 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tudio se dio a la doctrina católica, escolástica y m aciza.


Y los estudiantes, que poco antes habían oído a P edro
M ártir, y después oían al P ad re Fray P edro de Soto, los
co m p araban entre sí, de la m anera que el glorioso doctor
San A gustín com parab a al bienaventurado San A m brosio
con Fausto M aniqueo, que h ab ía sido antes su m a e s tro ;
porque dice San A gustín (1) que en los afeites y dulzuras
de p alabras de Fausto, excedía a San A m brosio, com o un a
ram era com puesta a una m atrona m odesta y grave ; pero
que en la ciencia de las letras y cosas sagradas y en el
juicio e inteligencia de ellas no se podía en ninguna m a­
nera com parar el hereje con el santo. Y fue tan grande el
provecho que hizo el buen P ad re Fray P edro en la U ni­
versidad de O xford, que esta sem illa de fe, que al presente
dura en Inglaterra, es fruto de lo que entonces él sem ­
bró, como lo dice en su H istoria el doctor Sander.
R eform adas las universidades, y purgada la república
de las inm undicias de las herejías, com enzaron a reflore­
cer las iglesias, a fundarse nuevos tem plos, levantarse y
consagrarse altares, dotarse nuevos colegios, edificarse m o­
nasterios de San Benito, de la C artuja, de Santa Brígida,
de Santo D om ingo, de San Francisco y de las otras O rd e­
nes ; porque m uchas personas devotas daban con gran vo­
luntad sus haciendas p ara ello, y los reyes iban, con su
ejem plo, delante de sus súbditos, ayudando con su favor y
lim osnas p ara todo. V enían las gentes con grande alegría
y devoción a los oficios divinos, a la confesión y com u­
nión, y al santo sacrificio de la m isa, y m uy particular­
m ente al sacram ento de la Confirm ación, el cual en Ingla­
terra, m ás que en otra alguna nación, se solía frecuentar
y reverenciar ; de m anera que se tenía por infam ia y g é ­
nero de im piedad y digno de castigo el no ser confirm ado
antes de siete años. Y por esto los obispos, de com ún
consentim iento y concierto hecho entre sí, daban la confir­
m ación a todos los niños en cualquiera diócesis que se
h allab an indiferentem ente, y los padres y padrinos eran
obligados, por tradición y ley, a llevar a confirmar sus hijos
al prim er obispo, que, después de ser bautizados, viniese
siete millas cerca de donde ellos estaban ; y como este sa­
cram ento no se hubiese adm inistrado legítim am ente en el
tiem po que reinó E duardo, eran tantos los niños que de
todas las ciudades, villas, aldeas y pueblos se traían a los
obispos p ara que los confirm asen, que no se podían dar
m anos, y algunas veces se hallaban en tanto aprieto, por
la infinidad de los que concurrían, que era necesario le
adm inistrasen en los cam pos, y que la justicia se pusiese

(1) Lib. V, C o n fe s cap. XJII.


CISMA DE INGLATERRA 1087

de por m edio para que no fuesen ahogados o m altratados


del tropel de la gente. D em ás de esto, el L egado publicó
sus constituciones sinodales, com o arzobispo C antuariense
y prim ado del reino, y la form a que su clero había de guar­
dar p ara la reform ación de la religión c a tó lic a ; la cual
prim ero envió al Sumo Pontífice, para que Su Santidad
la viese y aprobase ; y los obispos de Inglaterra le escri­
bieron pidiendo perdón hum ildísim am ente del cism a p a ­
sado y del naufragio que h abía padecido aquel reino, y
ofreciéndose prontos a los m andatos del P ap a, y supli­
cándole los tuviese en su gracia y por hijos de obediencia.
H ubo m uchos a quien no supo bien que en el clero se
m oderase la dem asía de las m esas y la m ultiplicación de
los beneficios, y así esto no se guardó. D esde entonces
m uchos varones tem erosos de Dios y prudentes tem ieron
que no les había de durar m ucho este bien, y que habían
de ser castigados con m ayores penas. T am bién hubo otro
descuido o dem asiada blan d u ra en castigar y corregir a los
sacerdotes y religiosos que, con la licencia y libertad p a ­
sada, se habían casado ; a los cuales m andaron ap artar de
sus m ujeres y los privaron de los beneficios que poseían ;
pero m uy presto los adm itieron a otros y aun m ás pingües
beneficios ; de lo cual fué la causa la penuria grande que
había de sacerdotes.

C A PIT U L O X IX
La m u e r t e d e l a r e in a M ar ía

P or estos o por otros p ecad o s del reino, o porque los


del rey E nrique aún no h ab ían sido castigados con digno
castigo, quiso N uestro Señor llevarse p ara sí a la R eina.
Con su m uerte la religión católica, que, com o una nave
poderosa, iba con vientos frescos navegando pró sp eram en ­
te y cortando las olas, ya bravas y ahora m ansas y o b e­
dientes, del m ar, súbitam ente dio al través en aquel reino,
y juntam ente con ella, la paz, justicia y quietud. M urió la
san ta R ein a el 17 de noviem bre de 1558, de ed ad de c u a­
ren ta y tres años y nueve m eses m enos un día, habiendo
reinado cinco años y cuatro m eses. Fué cierto esta señora
bien av enturada, por sus grandes y reales virtudes, y por
h ab er visto a todos sus enem igos y de Jesucristo debajo de
sus pies, y así con el cetro asen tad a en el trono real, y por
h ab er reducido aquel reino a la fe católica y obediencia
de la Iglesia. M as fué desdichada en ser hija de tal p ad re,
y por serlo, en no tener hijos que le sucediesen, y en dejar
el reino a u n a m ujer que ella nunca tuvo por herm ana,
sino p o r b astard a y enem iga suya y de la religión católica,
1088 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

y que siem pre tem ió que la h abía de arruinar y destruir»


y a quien por estas causas deseó y procuró excluir de la
sucesión del reino. Mas p o rq u e ella por sí mism a no pudo
hacerlo, sin la voluntad del P arlam ento, por lo que en el
testam ento el rey E nrique había dispuesto, con autoridad
del mismo P arlam ento (como queda arriba referido), e n ­
vióle a la hora de su m uerte a rogar dos cosas. La prim e­
ra, que todo lo que ella h ab ía tom ado prestado de sus sú b ­
ditos, y se había obligado a pagar debajo de su palabra
real, y gastado en beneficio público, lo pagase Isabel e n te ­
ram ente. L a segunda, que procurase de conservar la reli­
gión católica, que estab a y a confirm ada y establecida en
el reino, y no perm itiese que se alterase y m udase. O yó el
recaudo de la herm ana, Isabel, y prom etió de hacer lo
que se le m an d ab a ; pero no lo cum plió. M uerta la R eina,
dentro de pocas horas m urió tam bién, de unas cuartanas
dobles, el cardenal Pole, p ara que juntam ente se acabase
la esperanza del rem edio, y no hubiese quien resistiese a
Isabel, ni piloto experto que pudiese contrastar a los fu­
riosos vientos y a las espantosas olas de la m ar.

C A PIT U L O X X
De las v ir t u d e s d e la r e in a doña M a r ía

Fue la reina M aría p eq u eñ a de cuerpo, flaca, y en esto


muy diferente de su p a d r e ; grave, m e s u ra d a ; cuando
m oza, dicen que fue herm osa, y que después, con el m al
tratam iento, perdió la herm osura, aunque no era f e a ; tenía
corta vista, m as los ojos m uy vivos y que ponían a cata­
m iento en los que aten tam en te m ir a b a ; la voz, gruesa y
m ás de hom bre que de m u je r ; el ingenio, despierto ; el
ánim o, resoluto y esforzado, y el consejo, acertado y cuer­
do. Fué ad o rn ad a de m uy grandes y excelentes virtudes,
com o hija e im itadora de la rein a doña C atalina, su m a­
dre. T uvo, siendo doncella, tan extrem ada pureza, y una
honestidad tan virginal y adm irable que, con vivir en p a ­
lacio y ver la libertad d esen fren ad a de su p ad re, no p a re ­
cía que sabía ni entendía cosa que tuviese sabor ni olor
de corte, ni m ás que si desde el vientre de su m adre se
hubiera criado en algún encerradísim o recogim iento, entre
purísim as y santísim as doncellas ; y fué esto de m anera
que su m ism o p ad re, no creyendo tanto com o en esta
p arte oía decir, quiso h acer pruebas de ello, y en efecto
las hizo, y quedó adm irado y com o atónito de la honesti­
d ad m aravillosa de su hija, que era igual a la brutal tor­
peza suya, de él, que no se p u ed e m ás encarecer.
T uvq grandísim a devoción y reverencia a toda? las cq-
CISMA DE INGLATERRA 1089

sas sagradas, y particularm ente al Santo Sacram ento del


a lt a r ; estaba m uchas horas en oración, postrada delante
de su divino acatam iento, y oía cada día ordinariam ente
dos m isas con singular devoción y piedad. Y no se le p a ­
sab a día en que no oyese m is a ; hasta el m ism o día en
que m urió la quiso oír, y en acabando el sacerdote de
consum ir, cerró los ojos y nunca más los abrió. O ía cad a
día vísperas y com pletas, en su oratorio, con m ucha a te n ­
ción. P or m aravilla la vio nadie ociosa. C uando h ab ía
cum plido con sus devociones o con los negocios públicos
del reino, se ocupaba en h acer labor con sus m anos, y
hacíala extrem ada d e buena y curiosa, y com únm ente eran
las cosas que hacía p ara el culto divino y servicio del
altar. T añ ía asim ism o m uy bien un clavicordio y u n a vi­
huela, y cuando, siendo m ás m oza (para entretenerse y
recrearse en sus penas), lo hacía, era con tanta gracia y v e­
locidad de las m anos, que adm iraba a los grandes m úsi­
cos y tañedores. C uando se com ulgaba, que era todas las
pascuas y fiestas principales, y especialm ente las de N ues­
tra Señora, se vestía de las ropas m ás ricas y sé arreab a
con las joyas de m ás precio que tenía, adornando, no so­
lam ente con las virtudes su ánim a, sino tam bién el cuerpo
con los vestidos, y testificando con el ornato exterior el
cuidado interior que tenía de com ponerse p a ra recibir dig­
nam ente al Señor, conform e al uso antiguo de Iñglaterra,
m uy recibido de todos los señores y plebeyos. T uvo m a­
ravillosa confianza en N uestro Señor, y u n a constancia
adm irable en sus persecuciones, que fueron m uchas y
m uy pesadas.
C uando las Cortes m andaron que todos jurasen, so p en a
de la vida, que el segundo m atrim onio del rey E nrique con
A n a Bqlena era válido, y el prim ero con la reina doña
C atalina ilegítimo, quiso el R ey que su hija doña M aría
tam b ién jurase, y tom ó m uchos m edios blandos y riguro­
sos p a ra persuadírselo ; pero ella jam ás lo quiso hacer. Y
el R ey lo sintió y se em braveció de m anera que, com o
hom bre ciego y fuera de juicio, determ inó de m andarla
degollar, y hubiera ejecutado este su furor si Crom well,
que tenía entonces el reino en su m ano, no le h u b iera ap la­
cado, no p o r afición ni por b u en a voluntad que tuviese a
la princesa d oña M aría, sino porque le pareció que esta
extraña y b árb ara Crueldad sería dañosa a sus intentos,
que eran p lan tar y arraigar en el reino su falsa religión,
y destruir los m onasterios y todas las 'religiones sagradas,
y m over, con el ejem plo del rey E nrique, a los otros p rín ­
cipes, p ara que se ap artasen de la obediencia de la Sede
A postólica.
T am b ién m ostró esta constancia y pecho fuerte y ani-
35 A
1090 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m oso la R eina en resistir, com o resistió, al Protector y a


los otros im píos m inistros del rey E duardo, su herm ano,
que le querían quitar la m isa y el oratorio que tenía en su
casa ; porque jam ás se dejó vencer ni ablandar de las am e­
nazas y halagos, prom esas y artificios que con ella usaron,
au n q u e veía que estab a en peligro su vida, por la m aldad
y tiranía de los que gobernaban. Y no m enos m ostró esta
su fortaleza y m agnanim idad en m andarse publicar y p re ­
gonar por reina, luego que supo que era m uerto su h e r­
m ano, aunque estaba (como se ha dicho) sola, desarm ada
y d esam p arad a, y sus enem igos arm ados y poderosos con
el ejército y con las fuerzas de todo el reino que tenían ;
p ero , com o estaba fiada de su justicia y estribaba en Dios,
tuvo ánim o y valor p ara acom eter y acabar una hazañ a que,
según la p ru d en cia hum ana, era m uy dificultosa. D escu­
brió asim ism o este valor cuando después se alborotaron y
tom aron de nuevo las arm as los inquietos, porque m ás con
oraciones que con soldados, y m ás con su autoridad que
con ejército y espanto, los sosegó y consum ió. Y en esto
acaecieron m uchos casos particulares y adm irables, en que
m ostró esta fortaleza y constancia. Fué siem pre la R eina
m uy agradable y b e n ig n a ,1y en extrem o am ada de todo el
reino ; de m anera que, aun viviendo su padre y su h erm a­
no E duardo, cuando ella estab a pobre y afligida, todos la
d eseab an servir y estar en su casa, y los señores y gran­
des del reino la im portunaban que recibiese sus hijas p ara
su com pañía y servicio ; y ella era tan m odesta, que les
d ecía: «Mucho m e m aravillo de lo que m e pedís, porque
yo no estoy en estado que os p u ed a hacer bien, y antes
yo recibo servicio en ello que vosotros beneficio.)) C uando
estab a en las aldeas, antes y aun después de ser reina,
ib a algunas veces disim ulada, con un p ar de criadas como
com pañeras, a visitar a sus vecinas, aunque fuesen m uje­
res de oficiales y hom bres pobres, y les preguntaba m u­
chas cosas y las consolaba y rem ediaba secretam ente
com o podía. Y si por ventura se quejaban que los criados
dé la R eina les habían hecho algún agravio, o tom ádoles
las cam as o carros o cabalgaduras p a ra su servicio, o no
pagándoles su tra b a jo s o cosa sem ejante, procuraba e n te n ­
der bien la razón de todo, y después lo m an d ab a averiguar
y castigar. Y de esta benevolencia que tenía ganada vino
el acudir tan ta gente a su servicio en m uriendo el R ey, su
herm ano, y llegársele 30.000 hom bres arm ados (como d i­
jimos) p ara su defensa, por el am or que todo el reino le
tenía.
Fué m uy fácil, clem ente y hum ana en perdonar y reci­
bir en su gracia a los que la habían ofendido, y m uy se ­
vera y rigurosa én castigar las injurias que se hacían con­
CISMA DE INGLATERRA 1091

tra Dios N uestro Señor y contra la religión católica, como


se ve en lo que en esta historia queda contado. Sabía bien
la lengua latina, y razonablem ente la española y la fran­
cesa, de m anera que podía entender a los que hablaban,
y ella declarar sus conceptos, y entendía tam bién la ita ­
liana. E n su postrera enferm edad, que fue de hidropesía,
tuvo gran paciencia y m ucha conform idad con la volun­
tad divina, y en lo postrero y m ás recio de ella, teniendo
ya flaca la cabeza, desvariaba algunas veces y hab lab a
d e sc o n c e rta d am e n te ; pero todas sus palabras eran de
Dios, o de N uestra Señora, oi de los ángeles, o de la sa ­
grada Pasión de Jesucristo nuestro R edentor, o de cosas
sem ejantes ; de m anera que descubría lo que tenía en su
pecho y lo que cuando estab a en (sí h ab ía tratado y ru ­
m iado.
C uando la abrieron, después de m uerta, la hallaron el
hígado gastado y consum ido, y cortándole salió de él un
licor verde, com o zum o de hierbas estrujadas, y por esto
creyeron m uchos que le habían dado hierbas. Y podría ser
que en tiem po de su p ad re o de su herm ano se las h u b ie­
sen dado ; m as el m édico que la abrió m e dijo a mí en
L ondres (1) que no creía que fuese verdad, y atribuía esta
m ala disposición del hígado a otras causas. H alláronle tam ­
b ién el corazón com o seco y consum ido, y no es m a ra ­
villa, h ab ien d o pasado tan tas y tan extrañas fatigas y que­
brantos de corazón ; p o rq u e, siendo hija única del R ey y
h ered era de su reino y prin cesa jurada de él,' se vio d esp o ­
ja d a de to d a su autoridad real, y á su m adre la R eina
desech ada y rep u d iad a afrentosam ente del R ey, y a sí
m ism a d eclarad a por ilegítim a y b astard a y, lo que es m ás,
obligada a servir y a obed ecer a u n a ram era, que tenía
nom bre y corona de reina, d e la cual indignísim am ente era
tratad a. Y después que m urió el R ey, su p ad re, fué com ­
b atid a y acosada de los que g o b ernaban, o por m ejor decir,
tiranizaban el reino en tiem po del rey E duardo, su h er­
m ano, queriéndole quitar la m isa, y m uerto su herm ano,
el reino, con tan notables agravios y sinjusticias com o se
ha visto en el discurso de esta h is to ria ; las cuales cosas
todas, puesto caso que las sufrió con fuerte y varonil co­
razón, y con una paciencia invencible, que le d ab a N ues­
tro Señor, no pudieron ellas dejar de hacer su efecto, y
con tantos y tan recios golpes quebrantarla y consum irla,
y fué grande m aravilla que tanto tiem po ella hubiese p o ­
dido resistir, y gracia particular del m ism o Señor, que la1
(1) Este capítulo es uno de los más literarios .d e Ribadeneyra y
está sacado casi todo él de los recuerdos personales de su estancia
en Londres, acompañando al Conde de Feria, en los últimos días del
reinado de María Tudor y en las primeras semanas del de Isabel.
1092 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

gu ard aba p ara sublim arla y honrarla en esta vida, y d e ­


jarla por dechado de reinas y por ejem plo de toda virtud
y santidad.-

C A P IT U L O X X I
CÓMO COMENZÓ A REINAR LA REINA ISABEL, Y EL R EY
d e F r a n c ia l a t u v o p o r in c a p a z d e l r e in o (I)

M uerta la reina M aría, la sucedió en el reino su her­


m ana Isabel, hija del rey E nrique y de A na Bolena, como
q u ed a dicho. Mas el rey de Francia, E nrique, teniendo
a Isabel por ilegítim a y b astard a, m andó publicar por reina
de Inglaterra y de H ivernia a M aría, reina de Escocia,
que estaba casada con Francisco, Delfín de Francia, su
hijo, y era nieta de M argarita, reina de Escocia, herm a­
n a m ayor del rey E nrique V III, cuya línea se había a c a ­
b ado (según él decía) en la reina M aría. Y así, m andó
p oner las arm as de Inglaterra en los doseles, repostero y
vajilla de su nuera, la R eina de Escocia. M ovióse a esto
el R ey de F rancia por ver que el p ap a Clem ente, había
declarado por su definitiva sentencia que el m atrim onio
pretenso del rey E nrique VIH con A na Bolena era ilegítimo,
y los hijos que naciesen de é l ; y que el mismo rey E n ­
rique, cuando se halló m ás sereno y libre de pasión, m an­
dó que en el P arlam ento del reino se declarase que la
princesa doña M aría era su heredera, y que no estaba el
reino obligado al juram ento que. tenía hecho a A na Bo­
lena y a Isabel, su hija. E scriben m ás: que dijo en su C on­
sejo con m ucha aseveración que A na Bolena no había
sido ni podido ser su m ujer, por cierta causa que él había
en secreto com unicado con el arzobispo C antuarien se. Y
au n q u e al tiem po de su m uerte, por la autoridad que le
dieron las Cortes, m andó en su testam ento que E duardo,
M aría e Isabel, sus hijos, p o r orden le sucediesen, y esta
voluntad del R ey fue ap ro b ad a por el P arlam ento, pero
ni el R ey, su padre, ni el m ism o P arlam entó, declaró que
el casam iento de E nrique con A na Bolena, y lo que había
n acido de él, era legítim o. A ntes, en el prim er año de la
rein a M aría, declararon las Cortes, y con ley p erp etu a es­
tablecieron, que el m atrim onio del rey E nrique con la reina
d o ñ a C atalina, conform e al derecho divino y hum ano, h a ­
bía sido legítimo, y los hijos que habían nacido de é l ; y
anularon y revocaron todos los autos, procesos y senten- (I)
(I) Aquí comienza el libro III de Sander, mejor dicho, la conti­
nuación de Sander hecha por Risthon y Persons. A partir de este mo­
mento se va distanciando cada vez más Ribadeneyra del original la­
tino, para terminar por hacer obra exclusivamente propia en los úl­
timos capítulos.
CISMA DE INGLATERRA 1095

cias dadas en contrario ; de lo cual se sigue que el otro m a­


trim onio que se hizo, viviendo la reina doña C atalina, en ­
tre el rey E nrique y A na Bolena fue ilegítimo, y asimismo
la hija que nació de él. Y las leyes m unicipales de Ingla­
terra excluyen del reino a los espurios e ilegítimos, como
incapaces de la corona de aquel reino.
P or estas razones, el R ey de Francia, com o dijimos,
m andó declarar por reina de Inglaterra a su nuera, la R ei­
n a de Escocia ; m as no le valió, porque Isabel prevaleció
y sucedió en el reino. Y por esta causa (a lo que se dice)
quedó desde entonces m uy enojada contra la R eina de
Escocia, como contra aquella que había usurpado el tí­
tulo de reina de Inglaterra, au n q u e ella no le usurpó, sino
que se le dio su suegro, siendo ella de m uy pocos a ñ o s ;
y p ara cerrar e9te portillo y quitar la ocasión de dudar en
el derecho de su sucesión, ha m andado en m uchos d ecre­
tos que después se han hecho que ninguno, so p e n a de la
vida, sea osado afirmar que no pued e el Príncipe y los
estados del reino nom brar el rey que q u is ie re ; queriendo
m uchos que lo sea antes cualquiera natural del reino, aun­
que sea hereje y perverso e ilegítim o, que no forastero
alguno, por legítimo, bueno y católico que sea. Pero v ea­
mos los principios y progresos de la reina Isabel.

C A P IT U L O X X II
CÓMO SE MOSTRÓ LUEGO LA REINA ENEMIGA DE LA
RELIGIÓN CATÓLICA, Y LO QUE HIZO PARA DESTRUIRLA

T odo el tiem po que reinó la reina M aría, su herm ana,


se m ostró Isabel en lo exterior católica, aunque en lo in- •
terior se dice que no lo era ; pero luego que tom ó el cetro
y el m ando, y com enzó a reinar, dio m uestras de lo que
era, y engañada de la p ro p ia am bición y de algunos co n ­
sejeros herejes, se determ inó a alterar y trocar la religión
católica ; porque viendo que h ab ía nacido de m atrim onio
cond en ado por la Sede A postólica, y que podía haber
d uda en su legitim idad y en el derecho que tenía a la su­
cesión del reino, conform e a los sagrados cánones, por
no verse en este peligro y conflicto, quiso dar al través con
ellos y con todas las leyes eclesiásticas, y trató luego de
m udar lá religión.
P a ra esto m andó callar a los predicadores católicos,
dio licencia que los herejes que estaban desterrados del
reino volviesen a él, y estando un obispo revestido para
decir m isa delante de ella, le ordenó que en Ja m isa no
alzase la hostia consagrada ; por lo cual el obispo Ebora-
cense, á quien tocaba (m uerto ya el cardenal Pole, quo
1096 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

era arzobispo C antuariense y prim ado del reino) al ungirla


com o a reina, no lo quiso hacer, ni ninguno de los otros
obispos, sino uno que fue flaco, y casi el postrero e ínfi­
m o de todos. M as porque no se le pudiese m over después
escrúpulo, y decirse que no h abía entrado por la puerta,
y guardado las cerem onias antiguas y usadas por ley y
costum bre en las coronaciones de los reyes, hizo el ju ra­
m ento solem ne en su coronación de defender la fe cató ­
lica y de conservar los privilegios y libertades eclesiásti­
cas ; porque los herejes, con quien ella se aconsejaba, la
dijeron que por reinar cualquiera cosa se podía sim ular y
disim ular, jurar y perjurar. Y por la m ism a causa se dejó
ungir con el odio sagrado, aunque cuando la ungían, por
m enosprecio y escarnio, volviéndose a sus dam as, les
d ijo : «A partaos, p ara que el mal olor de este óleo no os
ofenda.))
Yo estaba en este tiem po en L ondres, en casa de don
G óm ez de Figueroa,: entonces conde y después duque de
Feria, el cual había sido enviado del católico rey don F e ­
lipe, su señor, a visitar y servir y asistir a la reina doña
M aría, su m ujer, que estab a m ala, y p o r estar su m ajestad
ocupado en la guerra contra F rancia, no lo podía hacer
por su persona, com o d eseab a. Y com o el duque era tan
celoso de nuestra santa religión y tan devoto de la Com ­
p añ ía de Jesús, quiso que yo le acom pañase, com o uno de
ella, y después que murió' la R eina, residió algunos m eses
en Londres, rep resentando la persona del R ey, su señor,
con grande autoridad, valor y prudencia. E ntre las cosas
que hizo, com o caballero católico y valeroso, fué u n a :
que le rogaron e im portunaron m ucho por p arte de la reina
Isabel que se hallase presente a la solem nidad y fiesta de
su coronación, como se h ab ía hallado a la del paseo por
la ciudad de L ondres y posesión que tom ó del re in o ; y el
duque preguntó si se habían de guardar en lá coronación
todas las cerem onias usadas en las coronaciones de los
otros reyes cristianos de Inglaterra, conform e al uso de
nuestra santa m adre Iglesia rom ana. Y como supiese que
h ab ía de h ab er alguna alteración, nunca se pudo acab ar
con él gue asistiese a la solem nidad ni estuviese en la igle­
sia, ni en público ni encubierto, ni con los otros grandes
dél reino, ni ap arte en un tab lad o que le quisieron hacer,
p o r no autorizar con su presencia aquel auto im pío, y dar
ejem plo del recato y circunspección que en sem ejantes
cosas, por pequeñas que parezcan, deben tener los cató ­
licos p ara no contam inarse (1).
(1) La correspondencia del Conde de Feria con Felipe II, pesimis­
ta desde el primer momento, deja entrever que no hay nada que esperar
de Isabel en materia religiosa. Por su parte, el P. Ribadeneyra en sus
CISMA DE INGLATERRA 1097

T en ía en su casa la R ein a algunos criados de la nueva


y perversa religión, o por m ejor decir, de ninguna, entre
los cuales era uno G uillerm o Cecil, que había sido secre­
tario del rey E duardo VI ; hom bre sagaz y prontísim o y
habilísim o p ara cualquiera cosa, y que se sabía servir
m aravillosam ente del ingenio, consejo y conciencia p ara
todo lo que quisiere; y por esto, co n .tan to artificio se h a­
b ía m ostrado católico en tiem po de la reina M aría, que
no h ab ía m ás que pedir. E ste acudió a la reina Isabel, con
grandes esperanzas de privar y valer, si ella, desarraigan­
do la religión católica, y no haciendo caso de los consejos
de los prelados y grandes del reino, le quisiese a él oír y
tom ar su parecer. H alló en trad a en la R eina, y tom ó por
com pañero de su m aldad a T om ás Bacon, jurisconsulto,
que era su deudo y hom bre de tan pernicioso consejo como
él, y procuró levantarle y acrecentarle con honra y rique-
. zas, p ara tenérle m ás a su m ano, y dar a u n a contra la
religión católica. Estos dos han sido los m ás principales
m inistros de la R eina en el consejo y adm inistración del
reino, aunque en el palacio real el que m ás ha privado ha
sido R oberto D udley, uno de los hijos del D uque de Nort-
hum berland, el que siendo condenado, con sus herm anos,
por traidor, fué p erdonado de la reina M aría. Este ganó
tanto la gracia y voluntad de Isabel, que vino a ten er espe­
ranza de casarse con ella, habiéndosele m uerto en b uena
coyuntura su m ujer, con un suceso repentino p ara ella, y
pen sad o y acordado p o r él.

C A PIT U L O X X III
t

L a s C o r t e s q u e c e l e b r ó l a r e in a y l a m a n e r a q u e t u v o
PARA QUE SE DETERMINASE LO QUE ELLA QUERÍA

P ero porque l a . R eina no podía por sola su autoridad


d eshacer los decretos que h ab ía hecho el P arlam ento en
tiem po de la reina M aría, su herm ana, en favor de la re ­
ligión católica, ni ¡alterarla ni m udarla, com o deseaba,
sino con autoridad del m ism o P arlam ento, m andó convo­
carle luego en L ondres. P a ra que esto m ejor se en tien d a:
es de sab er que en aquel reino no se tratan las cosas de
la religión p o r vía de com unidades y alborotos, a fuego y
sangre, com o se h a hecho en los reinos de F rancia y Es-
cartas al General P. Laínez refleja esta misma opinión de su protector
el Conde de Feria. Sin embargo, Felipe II, el más decidido defensor
de Isabel en los primeros momentos de su reinado, se engañó o fingió
engañarse sobre los sentimientos católicos de Isabel, que nunca fue
sino protestante, aun en los días d e sil hermana la Reina María, cuan­
do practicó en público algunos ritos de culto católico.
1098 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

cocía y en los estados de Flandes ; m as con color de leyes


y m andatos reales, y decretos y prem áticas de las Cortes,
se han sem brado y establecido las herejías (I). Esta ha sido
u n a sutil y artificiosa invención, arm ad a con el poder de
la R ein a y reino, p a ra arraigar m ás sus m aldades y sectas
de perdición. El P arlam ento y Cortes de] reino están re ­
partidos en dos s a la s : en la una se juntan los obispos y
prelados, y los señores y grandes del reino, y ésta se llam a
la sala alta ; en la otra, que es la sala baja, entran c a b a ­
lleros particulares, que com únm ente son vicarios de las
provincias, y otros hidalgos y ciudadanos honrados, que
vienen por procuradores de las ciudades y pueblos p rin ­
cipales, que tienen voto en el reino. P ues p ara alcanzar la
R eina lo que pretendía en estas Cortes contra la religión
católica, procuró que de las ciudades y provincias vinie­
sen por procuradores y vicarios los que, por estar tocados
dé herejía, tenían inclinación a la m udanza de la re lig ió n ;
y así, hubo poca dificultad p ara hacer que esta segunda
y baja sala ap ro b ase todo lo que por p arte de la R ein a se
le propuso. M as porque todos los obispos, que eran doctí­
sim os y constantísim os, y m uchos de los señores, por ser
católicos y obligados a la reina M aría, resistían a la vo­
luntad de la R eina, así por la verdad com o por parecerles’
gran liviandad volvér atrás de lo que pocos añqs antes
habían hecho y jurado en la reconciliación del reino, y
p rotestado con los em bajadores que enviaron a R om a, y
no podía la R ein a salir con su intento, tom ó por m edio
en g añ ar a algunos de los señores de m ás autoridad, y p o r
m edio de ellos a los dem ás. P a ra esto dio esperanza al
C onde de A rundel que se casaría con él, y al D uque de
Norfolk que le alcanzaría una dispensación del P a p a ,
que él no podía a lc a n z a r; y con esto, y con las prom esas
y dádivas que hizo a otros, tuvo la m ayor parte de los
votos en las Cortes y salió con lo que quiso.
A unque, con to d a la diligencia, astucia y engaño qué
usó, no fueron sino tres votos m ás los que determ inaron en
las Cortes que se m udase la religión católica que los que
p reten d ían que se conservase. C uando hubo salido con su
intento la R eina, se burló del C onde de A rundel, com o
después acá se ha burlado de otros m uchos que han p re ­
tendido casarse con ella, diciendo que ella quería p e rse ­
verar en su virginidad, y que sobre su sepultura se escri­
b ie s e : A q u í yace Isabel, que ju é reina treinta años, y toda 1
(1) Esta reunión del Parlamento tuvo lugar en junio de 1559, y en
ella se volvieron a poner en vigor las dos anteriores Actas de Unifor­
midad y de Supremacía, lo que equivalía al cambio oficial de la reli­
gión católica por la anglicana, meta de la Reina Isabel y de sus cola­
boradores Cecil, Bácon y JDudley, el futuro Conde de Leicester.
CISMA DE INGLATERRA 1099

su vida doncella (1). Y al D uque de Norfolk pagó este ser­


vicio que le hizo, de m anera que después de m uchos tra­
bajos, angustias y calum nias le quitó la vida. A unque esto
se p u ed e tom ar por justo castigo de Dios, porque al D u­
que se le llegaron otros sus am igos, que tenían voto en
las Cortes, y con su au to rid ad se derribó y cayó la religión
católica en Inglaterra. C uando se tratab a de esta lastim osa
m udanza, vino al D uque u n a m atrona de Londres, m uy
p iad o sa y grave, y le d ijo : ((Cuando distes vuestro voto
a los herejes p ara que destruyeran la religión, no os acor­
dantes, a lo que creo, que vuestra ilustrísim a persona y
fam ilia h ab ía sido m altratad a y ab atid a de los mism os he-
nejes, y restituida por Ja rein a M aría, de santa m em oria,
y vos sublim ado y puesto en este alto grado de dignidad
que ahora te n é is; pero porq u e habéis hecho esto, y am a­
do m ás la gloria de los hom bres que la de Dios, el m ism o
Dios tom ará por instrum ento a estos nuevos hom bres p ara
castigaros, y con vos a to d a la nobleza antigua del reino,
que ha consentido en esté pecado.» Esto le dijo la buena
mujer,, y el suceso ha m ostrado ser verdad lo que le dijo.

C A P IT U L O X X IV

C ó m o l a R e in a s e l l a m ó s u p r e m a g o b e r n a d o r a d e la
Ig l e s i a , y d e l a s l e y e s q u e p a r a e s t o s e h ic ie r o n

L a prim era cosa que quiso la R eina fué ser tenida y lla­
m ad a suprem a gobernadora de la Iglesia en todas las co­
sas espirituales de su reino. T om ó este nom bre de gober­
n ad o ra p o rq u e , siendo m ujer, no parecía se podía llam ar
honestam ente suprem a cabeza de la Iglesia; el cual título
aun Cal vino, con ser tan grande hereje y aun anticristo, lo
reprendía en el R ey E nrique, su padre. Y p ara ser re ­
conocida por tal gobernadora m andó que todos los arzobis­
pos, obispos y prelados del reino y todo el Clero, so gra­
ves penas, hiciesen uri solem nísim o y detestable juram en ­
to, en esta form a:
«Yo N. testifico y declaro en mi conciencia que la Rei- 1
(1) No puede aplicarse sin sarcasmo el epíteto de Reina Virgen a
Isabel, tan injusto como el de Sanguinaria aplicado a María Tudor.
Después de la muerte de Eduardo Seymoúr,' hermano del Protector
Somerset, por quien Isabel sintió una verdadera pasión amorosa a lós
catorce años, de edad, parece qué determinó no casarse nunca. No
obstante, manejó como arma política este asunto de su matrimonio,
dando esperanzas* sucesivamente al Rey de Suecia, a Felipe II, al Ar­
chiduque Carlos, al Rey de Francia Carlos IX y a sus hermanos los
Duques de Anjou y Alensoh.
Por lo demás, la Reina Virgen se permitió una larga serie de
amante?, tales como Leicester, Hatton, Raleigh, Essex,,.
1100 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

na sola es suprem a gobernadora del reino de Inglaterra y


de los dem ás señoríos y estados sujetos a su m ajestad, no
m enos en las cosas espirituales y eclesiásticas que en las
tem porales y civiles ; y que ningún príncipe forastero, p e r­
sona, prelado, estado o potentarío, de hecho ni de d ere­
cho, tiene alguna jurisdicción, potestad, superioridad, p re ­
em inencia o autoridad eclesiástica o espiritual en este rei­
no. P o r tanto, renuncio V repudio enteram ente todas las
tales jurisdicciones, potestades, superioridades y autori­
dades.»
Y porque algunos caballeros y señores no querían a c e p ­
tar este juram ento, y decían que no lo podían hacer con
b u en a conciencia, p ara engañarlos m ejor, la R ein a tuvo por
bien que los señores legos no jurasen, con tal que los ecle­
siásticos fuesen obligados a jurar, y que esto se decretase
en las Cortes del reino, y así se hizo ; pareciendo a los
seglares que con esto se salían afuera, no teniendo cuen­
ta. de lo que to cab a a sus obispos y pastores, los cuales
p o r esta vía quedaron desam parados y e n la z a d o s; y fué
castigo de Dios, porque en tiem po del R ey E nrique, cu an ­
do se trató de saq u ear los m onasterios y despojar a los
religiosos de sus bienes, ellos los desam pararon y dejaron,
y ah o ra los legos dejaron solos a los eclesiástico s; pero
tam poco se p u eden ir alab an d o de esto los seglares, pues
m uchos dé ellos lo han p ag ad o , y adelante todos lo p a g a ­
rán m ás. H ab ía algunos que m ovían dudas y cuestiones so­
bre lo que com prendía este nom bre de suprem a goberna­
dora de la Iglesia. M andó declarar la R eina en cierta visita
que lo mismo que con nom bre de cabeza de la Iglesia se
h ab ía dado a su padre y a su herm ano, y no m ás. Y p ara
que no hubiese duda de las cosas a que su p o testad espi­
ritual se extendía, se hicieron en las Cortes las leyes y d e­
claraciones sig u ien tes:
(d.a T odos los privilegios y preem inencias, prerrogati­
vas, superioridades espirituales que se p u ed en h ab er por
cualquiera potestad o derecho, hüm anó o eclesiástico, p ara
visitar, corregir, reform ar el clero o cualesquiera personas
eclesiásticas, y p ara conocer y castigar todos los errores,
herejías, cismas, abusos, etc., querem os que de aquí a d e ­
lante sean anejas y unidas p erp etu am en te a la 'corona real.
»2.a D eclaram os que la R eina y sus herederos y su­
cesores en el reino tienen y deben tener de aquí adelante
plenísim a y entera potestad de nom brar y sustituir todos los
que quisieren, p ara que en su lugar y en su nom bre ejer­
citen la dicha jurisdicción eclesiástica a su peneplácito y
p o r el tiem po que ellos m an d aren ; y estos tales, así n o m ­
brados, p uedan visitar las personas, castigar las herejías,
cism as, errores y abusos, y en fin, ejercer cualquiera potes-
CISMA DE INGLATERRA 1101

tari y acción que cualquiera otro m agistrado eclesiástico


ha podido y puede ejercer.
»3.a Asim ism o ordenam os que ningún clérigo vaya a
ningún sínodo, si no fuere llam ado con letras y m andatos
de su m ajestad, y que no haga ni ponga en ejecución algún
canon, ley, constitución, sinodal o provincial, sin expreso
consentim iento de su m ajestad, y licencia de hacer pub li­
car o ejecutar los dichos cánones, so p ena de la cárcel y
de otras penas, a arbitrio de su m ajestad.
»4.a T am bién se m anda que nadie salga del reino y
de los estados de su M ajestad, para cualquiera visita, con­
cilio, junta y congregación que se haga por causa de la
religión, sino que las tales cosas se hagan con autoridad
real, dentro del mismo reino.
»5.a Item , que los obispos no p uedan ser nom brados
ni ordenados por nom bram iento, elección o autoridad al­
guna, sino de la real, y que ellos no tengan ni usen de la
jurisdicción y p o testad episcopal sino a beneplácito de la
R eina, y no de otra m anera, sino por ella o por la autori­
dad derivada de su real Majestad)) (1).
Estas son las leyes que se hicieron en el P arlam ento,
y conform e a ellas, la R eina hace com isarios y vicarios su­
yos a hom bres legos, para que ejerciten la p o testad espi­
ritual en todas las cosas y con todas las personas eclesiás­
ticas, y que presidan en las juntas de las iglesias, y que
se ap ele a ellos de los obispos, en la form a que se dijo
antes, cuando tratam os del rey E duardo (2). Y es cosa que
esp an ta ver que sea tan grande la ceguedad de los hom ­
bres que se tienen por cuerdos y políticos, que no vean la
m onstruosidad de tan desvariados decretos y leyes y que
quieran que una m ujer, que, según el A póstol (3), no p u e ­
de predicar ni hablar en la Iglesia, sea cabeza de la Iglesia
y juez de toda la potestad eclesiástica en su reino, dicien­
do San Juan Crisóstomo (4): C uando de E c c le sie p r e ­
fectura agitury universa q u id em muliebris natura functionis
istius mo/i, ac m agnitudini cedat oportet: C uando se trata
de la gobernación de la Iglesia, toda la naturaleza de las
m ujeres se ha de excluir y ap artar de la grandeza y peso
de tan alta ad m in istra c ió n ; porque, com o Dios crió al1
(1) Como se verá por la fórmula del juramento exigido por Isabel
al clero y por el articulado de las leyes aprobadas, la Reina, con üna
audacia impresionante, se adjudicó, a pesar de ser mujer, todas las
prerrogativas de suprema cabeza de la Iglesia, aunque calculadamente
supliera la palabra cabeza por la de gobernadora. Con esta reivindi­
cación del Acta de Supremacía Isabel tenía ya el camino expedito
para intervenir en todos los asuntos eclesiásticos.
(2) Lih. II, cap. III.
(3) Cor., X IV.
(4) Lib. II, De Sacerd*.
1102 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

principio la m ujer del varón y p ara el varón, naturalm ente


quedó sujeta, de m anera que el varón es cabeza de la m u­
jer, así como Cristo es cab eza del varón, y de Cristo Dios,
com o dice San P ablo. Y p ara declarar esta sujeción de la
m ujer, m anda el m ism o apóstol (I) que no ore ni profete
la m ujer sino cubierta la cabeza, por reverencia de los á n ­
geles del cielo, que están presentes y asisten a los que
oran, y de los sacerdotes y m inistros de Cristo y dispensa­
dores de los m isterios divinos, que tam bién se llam an án ­
geles en las sagradas letras, com o lo dice San A m bro­
sio (2). M as la m alicia hum ana todo lo estraga y pervier­
te y hace que la que no p u ed e ser cabeza del hom bre, se
llam e y se tenga por suprem a y soberana cabeza de la Igle­
sia, inm ediata a Cristo ; y confunde las cosas civiles con
las eclesiásticas, y las corporales con las espirituales, y a
C ésar con D io s ; y quita to d a la orden y distinción que hay
entre el gobierno de las ánim as y de los cuerpos, entre el
político que mída la paz y tranquilidad de la república, y
el espiritual y divino, que sé endereza a conocer, am ar y
servir a Dios verdadero ; y por este m edio, fundado en la
sangre de Jesucristo, alcanzar la gloria que para siem pre
ha de durar ; que son desvarios prodigiosos y m onstruosos,
espantosos y horribles, y un caos de confusión, y un p iéla­
go y abism o sin suelo de infinitos desatinos y m aldades.
P ero continuem os lo que habernos com enzado.

C A PIT U L O X X V
L a p e r s e c u c i ó n q u e s e l e v a n t ó CONTRA l o s CATÓLICOS, POR
NO QUERER RECONOCER A LA REINA POR CABEZA DE LA IGLESIA

V iéndose la R eina, con el establecim iento de estas le­


yes del P arlam ento, tenida y obed ecid a por suprem a go­
b ern ad o ra de la Iglesia, hollando y m enospreciando la au to ­
rid ad de la Sede A postólica, com enzó a ejercitar en las co­
sas espirituales su tiránica p o testad . A nte todas cosas, se
aplicó todas las rentas eclesiásticas, h eredades y posesiones
que h ab ía renunciado la R ein a su herm ana, y restituido a
las iglesias y m onasterios p a ra el culto divino y sustento de
los frailes. N om bró sus vicarios y com isarios en las cosas
espirituales, y dióles su sello particular p ara ellas; anuló
las leyes antiguas que se habían hecho p ara castigo de los
h e re je s ; quitó la m isa y form a de adm inistrar los sacram en­
tos y decir los oficios divinos, aunque, por respeto del D u­
que de Feria, se detuvo en lo de la m isa algunos m e s e s ;
(P Cor., XL
(2) Tomo IV, cap. 11, J[n Serrft. efe rfe qui rnisteriis initiantur.
CISM A D E INGLATERRA 1103

ordenó nuevas cerem onias, pervirtió todo el culto divino,


m andó que se celebrase en lengua vulgar, siguiendo las p i­
sadas del rey E duardo, su herm ano ; las cuales cosas se d e ­
term inaron y establecieron en el P arlam ento, contradicién-
dolas y oponiéndose con grande ánim o y celo todo el clero
y los obispos, que solos eran los jueces verdaderos de ellas,
como lo dice San A m brosio, escribiendo a V alentiniano,
em perador (1), con estas p alab ras:
«¿Cuándo habéis oído, ¡o h clem entísim o e m p e rad o r!,
»que tratándose de la fe, los legos hayan juzgado de los
«Obispos ? ¿ Es posible que la lisonja pueda tanto con nos-
potros, que nos haga pervertir y olvidarnos del derecho
«sacerdotal, y fiar de otros lo que Dios a nosotros nos dio?
»Si el O bispo ha de ser enseñado del lego, ¿q u é se sigue?
«Dispute, pues, el lego, y oiga el O bispo ; luego el O bispo
«ap ren d e del lego. Cierto, si revolviérem os las Escrituras di-
»vinas o los tiem pos antiguos, hallarem os, sin p o d er dudar,
«que en la causa de la fe, en la causa, digo, de la fe, los
«O bispos suelen juzgar de los em peradores cristianos, y no
«los em peradores de los O bispos.» E stas son las palabras de
San A m brosio.
P ues com o no quisiesen los prelados consentir a tan m a­
nifiesta im piedad, ni reconocer a la R eina por suprem a go­
b ern ad o ra de la Iglesia, todos ellos, que eran trece, y hom ­
bres doctísim os y gravísim os, fueron depuestos de sus sillas
(excepto uno) y despojados d e sus dignidades, y acabaron
con gran constancia y paciencia su peregrinación en las cár­
celes, dando su vida por la fe católica. P udo tanto el ejem ­
plo de estos santos y gloriosos prelados, que m ovió a la
m ayor p arte del clero a seguirlos ; y así, gran parte de los
eclesiásticos, que tenían p reb en d as y dignidades en la Igle­
sia, o las dejaron y se fueron fu era del reino, o se las q u ita­
ron, y dieron a Jos herejes. Lo m ism o hicieron m uchos reli­
giosos de todas órdenes, que salieron de Inglaterra, y tres
conventos enteros de religiosos y religiosas ; en lo cual el
D uque de Feria, com o en lo. dem ás, m ostró su piedad y
v alo r; porque, como, vio el pleito m al p arad o , y que con
todos los m edios que h abía tom ado no había podido p e r­
suadir a la R eina y a los de su Consejo que no alterasen
y pervirtiesen la religión católica, suplicó a la R eina que
le hiciese m erced de darle a él todos los religiosos y reli­
giosas de sus reino, p a ra que él los enviase fuera de él,
a partes donde pudiesen librem ente guardar su profesión.
A lcanzólo, aunque con gran pesar de los herejes y de
los del Consejo, que d eseab an lavarse las m anos en la
sangre de aquellos siervos de Dios, y ponían grandes es- 1
(1) Epist XXX IL lib. V.
1104 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

torbos y alegaban m uchos inconvenientes a la R eina para


ello ; p e ro pudo tanto el celo y valor del D uque, que los
recogió y llevó a su casa, y los sustentó en ella, y los pro­
curó pasaje para Flandes. Y cuando salió de Inglaterra, sacó
gran núm ero de sacerdotes de ella en su com pañía y de
la D uquesa su m ujer, y llegado a la corte del rey don Feli­
pe, procuró con su m ajestad que los am parase y favorecie­
se y sustentase ; y el R ey lo hizo entonces, y después acá
lo h a hecho siem pre con la liberalidad y pied ad que a tan
católico y gran príncipe convenía (1). T ras los religiosos,
gran núm ero de personas nobles y católicas, hom bres y m u­
jeres, corrieron la m ism a fortuna. La flor de las universida­
des y lo m ás granado y lucido de ellas, como arrebatado
de un torbellino, fue a dar en los estados de Flandes, y de
allí se derram ó y esparció en varias partes dé E uropa.
En este tiem po, de tres partes del reino, m ás de las dos
eran católicas, y no llevaban bien esta m udanza de la reli­
gión, con no haber aún bien experim entado las calam idades
increíbles que consigo traen las herejías. P orque, dejando
ap arte los señores y caballeros principales católicos, que
eran m uchos, casi toda la nobleza de m enor estofa era ca­
tólica, y la gente com ún y vulgar, especialm ente los lab ra­
dores, que en aquel reino son ricos y honrados, abom ina­
b an de estas novedades, y no había quien las abrazase, sino
los pueblos que estaban cerca de L ondres y de la corte, y
algunas ciudades m arítim as, y en ellas com únm ente las p e r­
sonas regaladas y ociosas, m ozos desbaratados y atrevidos,
derram adores de sus haciendas y codiciosos de las a je n a s ;
m ujeres livianas y cargadas de pecados, y finalm ente, la
horrura y basura de toda la república. P or esta causa, m u­
chos católicos, o salieron del reino, o resistieron a estas n o ­
vedades y alteraciones, acordándose de la reconciliación
que poco antes había hecho todo el reino con la Iglesia ro­
m ana. Mas, com o la R eina com enzase a ejecutar sus leyes
p ro fan as so graves penas, y ap retase y afligiese severam en­
te a los que no las obedecían, por tem or de los bienes tem ­
porales aflojaron m uchos ,* y aunque en sus corazones eran
católicos y creían lo que cree nuestra santa m adre Iglesia,
no d ejab an de obedecer a los m andatos reales o parlam en-
tales, y por una parte tom aban los sacram entos secretam en­
te com o católicos, y, por otra, en público, como Herejes ; e1
(1) Esta reivindicación que hace Ribadeneyra de Felipe II como
favorecedor de los católicos perseguidos de las diversas naciones, es
uno de los capítulos más gloriosos de su política exterior religiosa y
tiene su culminación en la fundación de los Seminarios ingleses en
España y Flandes. Una vez más hay que reconocer la realidad de
aquel dicho que le llamaba «brazo derecho de la Cristiandad», pues
todas las causas perdidas ' entre católicos y protestantes venían a parar
a sus manos.
CISM A D E INGLATERRA 1105

iban a los tem plos de los calvinistas y oían sus serm ones,
y se contam inaban con sus im pías cerem onias, participando
del cáliz del Señor y del de los dem onios, y juntando a Cris­
to y Belial, com o se hizo en tiem po del R ey E duardo. Con
esta flaqueza y pusilanim idad de los católicos, tom aron áni­
m o los herejes p ara llevar adelan te su em presa de la m an e­
ra que en el capítulo siguiente se dirá, lo cual se ha de
advertir y notar, p ara que todos entiendan la vigilancia y
cuidado con que se ha resistir a las herejías en sus princi­
pios y las fuerzas que va tom ando este fuego infernal, si no
se ataja antes que prenda y prevalezca.

C A P IT U L O X X V I
La fo r m a que d ió la R eina e n e l g o b ie r n o e s p ir it u a l

C om enzó, pues, la R eina a enten d er en el gobierno es­


piritual del reino, y com o so b eran a gobernadora de la Igle­
sia, a disponer y ordenar las cosas de ella conform e a las
abom inables leyes que en el P arlam ento se habían hecho.
A nte to d as cosas nom bró sus visitadores, p a ra q u e.an d u v ie­
sen por todo el reino y viesen cóm o se ejecutaban estas le­
yes y si q u ed ab a rastro o señal del culto divino y p ied a d y
religión católica, n la form a que dijim os h ab ía hecho el R ey
E duardo, su herm ano, y aun con m ayor rigor y violencia.
T ras esto se ocupó en distribuir los grados, repartir las digni­
dades, dar. orden cómo se h ab ían de ordenar los clérigos y
consagrar los. O bispos, y los nom bres y oficios que cad a uno
había de tener, y el hábito .que h ab ía de usar en el p u lpi­
to, en la iglesia y fuera de ella. Q uitaba algunas cosas de las
cerem onias y ritos antiguos de la Iglesia católica y dejaba
otras, com o le parecía que venía m ás a cuento p ara ser ten i­
da p o r m ujer cuerda, sabia y m irada en sus cosas, y por
este cam ino engañar m ás fácilm ente a los católicos.
P a ra esto m ism o m andó quem ar algunos herejes que h a ­
bían venido de F rancia y no se conform aban del todo con
los de su r e in o ; antes h ab ía entre ellos grandes debates y
contiendas. No quiso conceder a los nuevos clérigos y m i­
nistros suyos que anduviesen en hábito lego, (como ellos q u e­
rían), antes, m andó que en la iglesia usen ropas y so b rep e­
llices, y fuera de ella, en público, de hábito clerical, y los
O bispos, de roquetes. T am poco quiso' que sé m udasen los
nom bres de las dignidades y oficios antiguos y usados en la
Iglesia católica, com o ellos querían, sino que se llam asen
arzobispos, obispos, presbíteros, diáconos, prepósitos, d eca­
nos, arcedianos, canónigos, com o nosotros usam os, y que és­
tos gozasen de sus dignidades y títulos y rentas de ella. Y
aun procuró que el A b ád del m onasterio de W estm inster y
1106 H IS T O R IA S de la co ntrarreform a

sus m onjes, que en tiem po de la R eina M aría habían torna­


do a su convento, perseverasen en él y estuviesen en su p a­
cífica posesión, y rogasen a Dios por ella, con tal que guar­
dasen las leyes y decretos del P arlam ento, lo cual ellos no
quisieron aceptar. T odo esto hizo p ara conservar m ejor el
lustre y pom pa exterior del clero, cuya cabeza se dice ella,
y p ara dar a entender que su religión no era m uy desem e­
jante de la religión católica, y que tenía ánim o de volver a
ella, y por este cam ino en treten er y engañar a diversos P rín­
cipes católicos con los cuales d ab a esperanzas de quererse
c a s a r ; y tam bién p a ra poner freno, con este gobierno polí­
tico y exterior, a los herejes, que, com o agitados de S ata­
nás, por ser en todo y por todo contrarios a la Iglesia cató ­
lica, no quieren usar de cosa que tenga rastro de ella, y así,
p ertu rb an la orden y afean la herm osura, y confunden y
pervierten todo el concierto y b u en asiento de la jerarquía
eclesiástica.
M andó que se usasen en las iglesias de órganos, m úsicas,
cruces, cirios y capas, y así se guardó m ucho tiem po, porque
cuando iba de cam ino y en trab a en alguna ciudad, gustaba
m ucho que saliese el clero a recibirla con ap arato y vestido
de vestiduras sagradas, y que en la iglesia se hiciesen fiesta
y regocijo. Y por la m ism a causa m andó qué no se quita­
sen Jas cam panas, y holgaba en gran m anera que se rep i­
casen y tañesen cuando ella p asab a cerca de alguna igle­
sia, porque todo esto le p arecía que era m ajestad y g ran d e­
za, y aun p ara solem nizar m ás con ellas las dos fiestas de
su nacim iento y de su coronación que cad a año se celebran
por su m andado en el reino. El día que ella nació (que es el
7 de septiem bre) le tienen n o tad o con letras coloradas y m a­
yúsculas, y el día siguiente, que es de la gloriosa N atividad
de N uestra Señora, con letras negras y m inúsculas, habiendo
ab ro g ado y quitado sus principales fiestas, la de su Inm a­
culada C oncepción, N acim iento y A sunción gloriosa. Y aún
escriben (cosa increíble y diabólica) que en la iglesia m ayor
de Londres, y no sé si en otras del reino, en lugar de la a n ­
tífona con que los católicos usam os (y antes que entrase
e9ta secta de perdición se u sab a en Inglaterra) acabar las
com pletas loando a N uestra Señora y pidiendo su favor,
ahqra se cantan las alabanzas de Isabel.
M andó guardar el ayuno o abstinencia de carne el vier­
nes y sáb ad o , y añadió el m iércoles, y cada principio de
C uaresm a própone un edicto y ordena, so graves penas, que
no se com a carne, no por penitencia, ni religión, ni devo­
ción, ni por hacer lo qúe Dios m anda, sino por la com odi­
d ad y buen gobierno del reino, y p ara que los pescadores,
que en él son m uchos, ganen de com er y haya entre año
m ás ab u n d an cia de carnes y m ás facilidad de proveer sus
CISM A D E INGLATERRA 1107

arm adas. Y ejecuta esta ley y lleva las penas a quien no la


o bedece, y com o suprem a cabeza, dispensa en estos ayunos,
m as no sin com posición y p aga de algún dinero que por
la dispensación se le da.
El R ey E duardo, com o se dijo, abrogó en Cortes todos
los cánones y leyes eclesiásticas que m andan que no se
p u ed a casar el clérigo y religioso, y que los hijos de ellos
sean espúreps y bastardos ; la R eina M aría revocó lo que
h ab ía hecho su herm ano, y quiso que los sagrados cánones
que tratan de esto se guardasen y que estuviesen en su
fuerza y vigor. H an procurado los herejes con todas sus
fuerzas deshacer lo que hizo la R eina M aría y confirmar
lo que ordenó E duardo ; m as no han podido salir con ello.
P orque Isabel, como se precia tanto de doncella, y dice
que por conservar su virginidad no se quiere casar, no ha
querido consentir en ello. V erd ad es que ellos se casan la
prim era y segunda y tercera vez, y com únm ente con m u ­
jercillas infam es y perdidas (porque no hallan otras, aun en ­
tre sus m ism as herejes, que se quieran casar con ello s);
pero no son tenidos pór verdaderos sus m atrim onios, ni es­
tán en tal figura, sino por am ancebam ientos, y las m ujeres
son tenidas y tratad as por ram eras, y los hijos por ilegíti­
mos y bastardos en todo el reino. Y son tan carnales estos
predicadores de este nuevo evangelio, que les p arece ño
poder guardar la castidad, porq u e com o unas bestias siguen
su sensualidad y apetito, y son tan desvergonzados que,
siendo com únm ente m anceb o s bien dispuestos y livianos, no
silben a los púlpitos sino m uy afeitados, pulidos y com ­
puestos, p ara provocar con su gesto, vestido, palabras y m e­
neos a alguna m ujercilla a am or torpe y deshonesto, y en ­
gañarla para que se quiera casar con algunos de ellos. Pero
tal evangelio, por tales predicadores y de tal m anera se
d eb e predicar.

C A PIT U L O X X V II
LOS MEDIOS QUE TOMÓ EL PAPA Y OTROS PRÍNCIPES CATÓLICOS
PARA REDUCIR A LA REINA, Y LA SENTENCIA QUE DIO CONTRA
ELLA EL PAPA PÍO V.

Con estos m edios que tom ó la R eina, y con la vigilancia


y rab ia de sus M inistros, hizo gran progreso la herejía
en aq u el reino. D eseando sanarle y reducir a la Reir>a a la
o b ed ien cia dé la Iglesia, y quitarle todo tem or' y recelo, si
alguno tenía,, de p erd er el cetro por no ser legítim a, el P a p a
Pío IV, que había sucedido a P aulo IV, envió un Nuncio
apostólico a Inglaterra p ara asegurar a la R eina lo que toca
a la sucesión si quisiese volver en sí, y § rogarla y pedirle
1108 H IS T O R IA S DE LA CO N TR A R R EFO R M A

m uy encarecidam ente que no se echase a perder a sí y a


su reino por odio y aborrecim iento que tuviese a la Sede
A postólica. Mas ella no quiso ni oírle ni aun darle en tra­
d a en su reino. Y p ara hacer Su Santidad en todo oficio de
piadoso padre, después de h ab er m andado continuar el
Concilio de T rento, tom ó a enviar otro Nuncio para decirle
que, al m enos, enviase al Concilio alguno de sus Ministros,
que tratasen con los católicos los artículos controversos de
n u estra santa fe. P ero sus falsos O bispos y Ministros, te ­
m iendo que por este cam ino se descubriría y m anifestaría al
m undo m ás su flaqueza e ignorancia, persuadieron a la R ei­
n a que no lo hiciese. En el m ism o tiem po otros R eyes ca­
tólicos le escribieron que no creyese m ás a unos pocos, n u e­
vos, indoctos y m alintencionados hom bres, que a todos los
santos y sabios de la cristiandad y a los Príncipes antiguos
de su reino. E ntre ellos, fue uno el E m perador Fernando,
el cual tam bién le rogó que soltase a los O bispos que tenía
presos, p u es eran varones de vida y doctrina excelentes y
no habían com etido delito contra ella, ni eran acusados y
presos sino por querer perseverar en la antigua fe y co­
m unión de todos los cristianos, la cual el m ism o E m p era­
dor seguía; y que, al m enos, diese a los católicos iglesias
en su reino p ara que se pu d iesen juntar y celebrar los ofi­
cios divinos conform e al uso de la Iglesia católica. Pero ni
con estas cartas ni con otras que otras m uchas personas se­
ñalad as le escribieron la pudieron m over y ablandar.
En el Concilio de T ren to , viendo esta tan intolerable
contum acia, se trató de declararla por hereje y excom ulga­
d a ; m as el m ism o E m perador F ernando intercedió que no
se hiciese, esperando por ventura que se casaría con su hijo,
el A rchiduque F ernando (porque ella había dado esp eran ­
zas de ello), y que por este m edio se podría reducir y e n ­
m endar. Pero lo que no hizo el Concilio de T rento hizo
algunos años después la S anta M em oria de Pío V (que h a ­
bía sucedido a Pío IV), fraile de la O rden de Santo D om in­
go y varón santo,, y tenido por tal aun de los mismos h ere­
jes. El cual, com o otro F inees, vestido y abrasado del celo
y am or de Dios, viendo y llorando las calam idades y m ise­
rias de un reino tan noble, y en los siglos pasados tan ca­
tólico y piadoso, com o ha sido el de Inglaterra, y querien­
do, com o P ad re y P astor universal, poner rem edio y enfre­
n a r a la R eina, despachó una Bula contra ella, la cual, tra ­
d u cid a del latín e'n nuestra lengua castellana, m e ha pareci­
do p o n er aquí, que es la que se sigue (1):1
(1) Esta Bula de San Pío V es el rompimiento definitivo de Roma
con Inglaterra, desengañado el Papa de la vana esperanza de poder
atraer a Isabel por el buen camino. Desde la Bula de Paulo III de 1535,
condenando el cas^rpientQ de Enrique VIII con Ana Bolena, hasta
CISM A D E INGLATERRA 1109

Sentencia declaratoria del Santísim o Señor N uestro, Pío


P apa V, contra Isabel, pretensa R ein a de Inglaterra, y
los herejes que la siguen, en la cuál tam bién se dan por
libres los súbditos y vasallos del juram ento de fidelidad
y de cualquiera otra o b lig a ció n ; y los que de aquí ade­
lante la obedecieren, se declara ser excom ulgados.

P ío O b i s p o , sie r v o d e l o s s ie r v o s d e D io s , para p e r p e t u a
MEMORIA.

«Jesucristo, Nuestro Señor, que reina en las alturas, al


«cual h a sido d ad a toda p o testad en el cielo, y en la tierra
»a sólo P edro, Príncipe de los apóstoles, y al sucesor de
»Pedro, que es el R om ano Pontífice, encom endó la Santa
»Católica y A postólica Iglesia, que es una, y se la dio p ara
«que con la plenitud de la p o testad la gobernase. A éste
»sólo h a puesto por Príncipe sobre todas las gentes y sobre
, »todos los reinos, p ara que arranque, destruya, arruine, di-
)>sipe, p lante y edifique, y conservando al pueblo fiel atado
»con el vínculo de la caridad y de la unidad del espíritu, le
«presente al Señor salvo y entero. N osotros, que habernos
«sido llam ados, por benignidad del Señor, al gobierno de
«esta Ig le sia ,, y deseam os cum plir con nuestra obligación,
«procuram os con todo nuestro cuidado y trabajo que esta
«unidad y religión católica (la cual el A utor de ella, p a ra
«probar la fe de sus fieles y p a ra castigo nuestro, ha perm i-
«tido sea fatigada con tantas tem pestades) se conserve en
«su pureza.
«Pero h a crecido tanto el núm ero de los im píos, y con
«ellos su poder, que ya no h ay lugar en el m undo en el cual
«ellos no hayan procurado inficionar con su perversa doctri-
«na, y entre ellos, Isabel, esclava de pecados, preten sa Rei-
«na de Inglaterra, lo procura con m ás a n sia ; a la cual,
«como a puerto seguro y cierta guarida, se han acogido los
«más crueles enem igos de to d a la Iglesia. 'Esta m ism a, ha-
«hiendo ocupado él reino, h a usu rp ad o con gran m onstruo-
«sidad en toda la Inglaterra el lugar, autoridad y jurísdic-
«ción de suprem a cabeza de la Iglesia, y ha tornado a des-
«truir y p erd er aquel reino, que se h abía poco antes reducido
esta de Pío V excomulgando a Isabel en 1569, los Papas siguieron pa­
cientemente la marcha de los acontecimientos, agotando todos los re­
cursos de comprensión y. caridad para atraer a los monarcas ingleses.
En las persecuciones posteriores, de la Reina Isabel esta Bula jugará
un papel muy importante, pues en ella buscarán algunos conspirado­
res particulares razones para maquinar contra la excomulgada y de­
puesta Isabel, y a su véz ésta tratará de justificar sus persecuciones
como respuesta a la excomunión formulada contra ella. Para la in­
terpretación jurídica de esta Bula es preciso tener en cuenta las cos­
tumbres de la época admitidas todavía por todos.
1110 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

»a la fe católica ; porque ha prohibido el uso de la verdadera


«religión, que E nrique, su p ad re, ap o statan d o de ella, des­
tr u y ó , y M aría, R eina legítim a, de esclarecida m em oria,
«con el favor de esta S anta Silla, h abía re stitu id o ; y si-
«guiendo y abrazando los errores de los herejes, ha echado
«del Consejo R eal a los consejeros antiguos y nobles, y
«henchídole de hom bres bajos y herejes. H a oprim ido a
«los am igos y deseosos de la fe católica y levantado a fal-
«sos predicadores y a los M inistros de m aldades. H a qui-
«tado el Santo Sacrificio de la Misa, las oraciones, ayunos,
«abstinencia de m anjares, el celibato y los otros ritos y
«cerem onias católicas. H a m an d ad o d erram ar p o r todo el
«reino libros herejes y pestilentes y que los m isterios im-
«píos de Calvino, que ella ha recibido y guardado, se
«guarden por los súbditos y vasallos. H a tenido atrevim ien-
«to d e echar de sus iglesias a los O bispos, curas y otros
«sacerdotes católicos y privarlos de sus beneficios y dispo-
«ner de ellos y de las otras cosas eclesiásticas a su volun-
«tad, ’y darlas a los herejes, y determ inar las causas de la
«Iglesia. H a prohibido a los prelados, al clero y pueblo
«que no reconozcan a la Iglesia R om ana, ni obedezcan
«a sus m andatos y canónicas sanciones. H a violentado a
«m uchos y héchoies tom ar p o r fuerza sus leyes im pías y
«abjurar la au to rid ad y o b ed ien cia del R om ano Pontífice
«y a ten erla a ella sola por cabeza en las cosas tem porales
«y espirituales, y hacer juram ento de ello, y puesto gra-
«ves p enas y suplicios a los que no la o b edeciesen, las
«cuales ha ejecutado contra aquellos que h an perseve-
«rádo en la u n id ad de la fe y en la sobredicha obediencia.
«Ha encarcelado y aprisionado a los O bispos y curas ca-
«tójicos, de m an era que m uchos de ellos, del m al trata-
«m iento, enferm edad y p en a h an acab ad o m iserablem ente
«los días de su vida. Las cuales cosas todas son en todas
«las naciones tan m anifiestas y tan notorias y p ro b ad as con
«el testim onió gravísim o de m uchos, que no queda lugar '
«alguno p ara excusarlas, defenderlas o negarlas. Por tan-
«to, nosotros, viendo que c a d a día se m ultiplican m ás las
«m aldades y delitos de la dicha Isabel, y que por su causa
«e industria crece la persecución de los fieles y la destruc-
«ción de la religión, y ju n tam en te en tendiendo que está
«tan o b stin ad a y em p ed ern id a q ue ni h a querido adm itir los
«ruegos y piadosas am onestaciones de los P ríncipes cató-
«licos, ni perm itir que entrasen en Inglaterra los N uncios
«que esta Santa Silla le h a enviado p a ra tratar con ella su
«rem edio, habernos tom ado las arm as de la justicia contra
«ella, forzados de la n ecesid ad , y no sin gran dolor de
«nuestra alm a, considerando que estam os obligados a cas-
«tigar a aquella de cuyos progenitores tantos beneficios ha
CISM A D E ING LATERRA lili

«recibido la república cristiana. Y así, arm ados de la au ­


to r id a d de A quél, el cual, aunque indignos, se dignó co~
«locarnos en este suprem o trono de justicia con la pleni-
«tud d e p o testad apostólica, declaram os que la dicha Isa-
«bel es hereje y f autora de herejes, y que los que la si-
«guen en las cosas sobredichas h an incurrido en senten cia
«de excom unión, y que son cortados de la u n id a d del
«cuerpo de Jesucristo, y asim ism o que ella es p riv ad a del
))derecho pretenso del dicho reino y de cualquiera otro
«dom inio, dignidad y p riv ileg io ; y que los señores, v asa­
l l o s y súbditos del dicho reino, y todos los dem ás que
«de cu alquier m an era le h an hecho juram ento de fideli-
«dad, están libres del dicho juram ento y de cualquiera obli-
«gación de vasallaje, fidelidad y obediencia total y p erp e-
«tuam ente. Y nosotros, con la au to rid ad de estas presen-
«tes letras, los absolvem os y libram os de él. Y privam os
«a la dicha Isabel del derecho pretenso del reino y d e to-
»das las otras cosas sobredichas, y m andam os a todos los
«señores, súbditos, pueblos y a los dem ás sobredichos, a
«todos juntos y a cad a uno de ellos, y les prohibim os que
«no se a n osados a o b ed ecer a ella ni a sus órdenes, m an-
,«datos y leyes, atan d o con Ja m ism a sentencia de exco-
«m unión y an atem a a ios q ue hicieren lo contrario. Y por-
«que sería m uy dificultoso llevar estas presentes letras a
«todas las partes donde serán m enester, querem os q u e el
))traslado de elid ísfirm ad o de m ano de algún escribano pú-
«blico, y sellado con el sello de algún prelado eclesiásti-
«co, o de su audiencia, tenga la m ism a fe, en juicio y fuera
«de él, en cualquier parte, q u e tendría el mismo original, '
«si se exhibiese o m ostrase. D ad a en R om a, cab e San
«Pedro, el año de la E ncarnación del Señor, de 1569, a 25
«de feb rero, en el año quinto de nuestro pontificado.— C ce*
«sar Glorierius.—H . C um yn.n

C A P IT U L O X X V III
L o QUE SUCEDIÓ DESPUÉS DE LA PUBLICACIÓN DE LA BULA
en In g l a t e r r a .

P ublicóse esta Bula de P ío V , fijándola en las pu ertas


del falso O bispo de L ondres, y m urieron por ello dos hom ­
bres, condenados por tra id o re s ; de los cuales fué uno
Juan Felton, varón noble y de ánim o esforzado, el cual,
viendo la destrucción de su p atria y que una llaga tan
en can cerad a no se podía cu rar sino con fuego y m edicina
fuerte, m ovido de c e lo .d e D ios, el día del Santísim o S a­
cram ento, del año 1570, fijó la Bula im presa a la p u erta
de las casas del O bispo, d o n d e estuvo hasta las ocho de
1112 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

la m añ ana del día siguiente, y fue vista y leída de m uchos,


y trasladada de algunos. A yudó a Felton en esta hazaña
un español, llam ado P edro Berga, catalán de nación y pre-*
b endadó en la iglesia de T arragona, el cual huyó, dejando
a Juan Felton (que no quiso huir) en m anos de los h ere­
jes, y de ellos fue condenado y ajusticiado, como traidor,
con las penas y género de m uerte que los tales pasan en
Inglaterra y en este libro qued a contado. En el Martirologio
rom ano, el 8 de febrero, se hace m ención de algunas san ­
tos monjes que m urieron por haber publicado las letras
apostólicas de San Félix, P a p a , contra A cacio, A rzobispo
de C onstantinopla. Murió con grande alegría y constancia,
y confesando que m oría en la fe católica, y dio con este
ilustre testim onio gran consuelo y esfuerzo a los católicos
y p esar a los herejes. Causó esta sentencia de Su Santidad
varios efectos. Los católicos, como no tenían fuerzas para
resistir y vieron que la Bula no se había publicado jurídi­
cam ente (como ellos decían) y con solem nidad, y que los
otros Príncipes y provincias católicos tratab an de la m is­
m a m anera que antes con la R eina, y que era m uerto p o ­
cos añ o s después el P ap a, y no sabían si su sucesor (que
era G regorio XIII) la había renovado y confirm ado, y, final­
m ente, que habían de p erd er sus haciendas y sus vidas si
hacían otra cosa, perseveraron en la obediencia de la R e i­
na. Los herejes, puesto caso que en lo de fuera m ostra­
b an burlarse de la Bula, y decían que era ((cocos» p a ra es­
p an tar niños, todavía interiorm ente se acongojaban y car­
com ían, y m ás considerando que un P a p a tan santo com o
Pío V había pronunciado aquella sentencia, y que cad a
día m ás se anim aban y crecían los católicos en su reino.
M as la R eina sintió este golpe tanto, que se encrueleció y
em braveció, y, convocadas sus Cortes, estableció algunas
leyes atroces contra los que seguían la religión católica,
entre las cuales fueron, éstas (1):
(d .a Q ue ninguno, so p en a de la vida, llam e a Isabel
hereje, cism ática, infiel o usurpadora del reino.
»2.a Q ue ninguno nom bre a persona alguna ni diga
que debe ser sucesora del reino, ni viviendo la R eina ni
después de sus días, si no fuere hijo o hija n atu ral de la
m ism a R eina.»
Q ue éstas son las palabras m ism as de Ja ley. Y con
ellas p one en peligro y confusión el reino, por no saberse 1

(1) Estas leyes penales de 1571 marcan el punto de partida dé la


jersecución sangrienta de la Reina Isabel para con los católicos. En
Ía misma reunión del Parlamento se revisaron los famosos Treinta y
nueve artículos que el Parlamento aprobó el año 1563 y que boy, al
cabo de más de trescientos años, siguen, siendo el Credo oficial de la
Iglesia Anglicana.
CISM A D E INGLATERRA 1113

quién le ha de suceder. Y diciendo que le ha de suceder


hijo o hija natural suya (lo cual es contra las leyes del rei­
no), d a a entender que tiene tal hijo o hija natural.
<(3.a Q ue, so p en a de perdim iento de bienes y cárcel
p erp etu a, ninguno lleve, acep te ni traiga consigo cosa de
devoción traída de R om a, com o agnus D ei, cruces, im á­
genes, cuentas benditas u otra cualquiera, bendecida del
P a p a o por su autoridad.
))4.a Q ue, so p ena de la cabeza, ninguno traiga Billa,
ni breve, ni letras del P ap a, ni absuelva a nadie de here­
jía o cism a, ni le reconcilie a la Iglesia R om ana, ni se
deje absolver ni reconciliar.))
Y para espantar m ás a los católicos y hacer que no
saliesen del reino', confiscaron los bienes de todos los ca­
tólicos que por causa de la religión habían salido de él.
Y com o m uchos quebrantasen estas leyes o fuesen calum ­
niados que las qu eb ran tab an , levantóse una gran tem p es­
ta d contra los católicos, siendo, unos, despojados de sus
haciendas ; otros, aprisionados y afligidos ; otros, atorm en­
tados cruelm ente y m uertos, así sacerdotes como legos de
todos estados. Pero sucedieron en esta necesidad dos co­
sas con que se alentaron los católicos y anim aron m ucho.
La prim era fué que en la ciu d ad de O xford, habiéndose
dado sentencia que se cortasen las orejas a un hom bre
de b aja suerte, que se llam aba R olando G ingues, porque
era católico, apenas el juez hereje había pronunciado esta
sentencia cuando, súbitam ente, él y todos sus asesores,
escribanos y ministros de justicia fueron asaltados de un a
enferm edad, de la cual m urieron allí luego algunos re p e n ­
tinam ente, y otros, en núm ero de m ás de trescientas p e r­
sonas, dentro de pocas horas o días, sin haberse extendi­
do este m al a otras personas o partes de la ciudad. Y
au n q u e los del Consejo de la R eina hicieron grandes p es­
quisas y averiguaciones p a ra saber de dónde hábía venido
aquella repentina infección, no hallaron razón ni causa
alguna que se pudiese con v erd ad atribuir a la naturaleza.
Y así, dijeron y publicaron que los papistas eran hechice­
ros y m agos, y que de ellos h ab ía nacido, de la m ism a
m an era que los gentiles atribuían a arte del dem onio los
m ilagros y m aravillas que o b rab a N uestro Señor en d efen ­
sa de los m ártires, cuando ellos los atorm entaban. T a m ­
bién otro doctor de leyes, llam ado W rigt, arcediano de
O xford, tratando cierto lugar de San P ablo, dijo, al cab o :
D e P a p a hic nullum verbum auditis, y luego le asaltó una
grave enferm edad y perdió casi el habla; y del púlpito le
llevaron, no a la m esa, com o él p en sab a, sino a la cam a,
y dentro de pocos días m urió. L a segunda cosa que en este
tiem po sucedió fué una división extraña de los herejes
1114 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

entre sí. P orque, adem ás de las sectas infinitas de perdición


que hay entre ellos, contrarísim as y diferentísim as unas de
otras, se levantó una nueva secta pestilentísim a de los que
se llam an Puritanos, los cuales, con pláticas y serm ones y
libros escritos com enzaron a perseguir la religión y creen ­
cia de la R ein a y de su P arlam ento, y a tacharla y rep ren ­
derla com o im pía y supersticiosa en m ás de cien cabos.
Y así, hubo y hay hoy en día entre los mismos herejes
grandes d eb ates y peleas. Con esto los católicos venían
cad a día a ser fuertes y constantes en nuestra santa fe,
viendo, por una p arte, la protección que Dios tenía de
ellos, y, por otra, la confusión que los herejes tenían en ­
tre sí.
C A P IT U L O X X IX
La in st it u c ió n d e los s e m in a r io s d e in g l e s e s en R e im s y
en R oma, y el fruto de e l l o s .

P ero lo que m ás ha aprovechado, alentado y esforzado


a los católicos ha sido la institución de los sem inarios, que
se ha hecho en R eim s de F rancia y en R om a, los cuales
tuvieron su origen de esta m a n e ra : Com o la persecución
de la R eina y esta tem p estad contra la fe católica fuese
tan horrible y se encrueleciese cad a día m ás, algunos v a­
rones prudentes, celosos y tem erosos de Dios, viendo que
los otros m edios que habían tom ado p ara sosegar o m iti­
gar esta torm enta no h ab ían sucedido, y tem iendo que
los católicos ingleses que ah o ra viven en Inglaterra o fue­
ra de ella se acabarían con la edad, o con el m al tra ta ­
m iento de las- cárceles y prisiones, o con el largo y p en o ­
so destierro, o, finalm ente, que desm ayarían, viendo cada
día m uchos y crueles m artirios de sus am igos y com p añ e­
ros en aquel reino, juzgaron que p ara que en él no se seca­
se de raíz da religión católica convenía hacer uno com o
p lan tel o sem inario de m ozos hábiles y católicos, que se
fuesen criando, transplantando y creciendo y pudiesen su­
ceder a los que se fuesen acab an d o , porque no d udab an ,
sino que por m ás que esta secta de perdición prevalezca,
ha de caer, si los católicos no desm ayan, y sé ha de aca­
b ar, com o se han acajbado todas las otras que en los si­
glos pasados se levantaron contra la Iglesia católica y ver.,
d ad de Dios. 'P u es ninguna secta de herejes hasta ahora
ha podido ag rad ar largo tiem po a los hom bres, ni durar
ni perseverar en un estado, sino que siem pre ha tenido
grandes m udanzas y alteraciones, com o se ve en la h ere­
jía de los arrianos, que (con tener de su bando el p oder
de los Príncipes y M onarcas del mundo) a la fin se acabó,
P or esto, habiendo salido de Inglaterra gran núm ero de
CISM A D E INGLATERRA 1115

mozos y de estudiantes hábiles, y hecho su m orada en los


estados de Flandes para vivir seguram ente com o católi­
cos, recogiéronse en Duai debajo de la disciplina y go­
bierno del doctor G uillerm o A lien (que en aquella U ni­
versidad leía entonces teología, y ahora, por sus grandes
virtudes, es Cardenal), y poco a poco se vino a form ar un
num eroso colegio, sustentado al principio con lim osnas
de algunos siervos de Dios y después con la liberalidad y
benignidad de la Sede A postólica. Pero porque los h e ­
rejes de Inglaterra se alborotaron y am enazaban m ayores
m ales, fue necesario que este colegio se pasase a la ciu­
dad de Reim s, en Francia, disponiéndolo así N uestro Se­
ñor y queriéndolo así el cristianísim o R ey de F rancia, don­
de se ha acrecentado m ucho, con grande fruto y beneficio
del reino de Inglaterra. P ara que este bien fuese m ayor,
la san tid ad del P ap a G regorio X III (cuyo nom bre, por
este beneficio y otros m uchos sem ejantes a éste que hizo
a la Iglesia, será en todos los siglos de am able y gloriosa
recordación) hizo otro colegio de ingleses, m uy señalado
en R om a, en el hospital antiguo de aquella nación, y le
dotó de m uy bueñas rentas y le encargó a los P adres de
la C om pañía de Jesús, p ara que enseñásen y gobernasen
a los colegiales ingleses qüe hubiese en él, a la m anera
que gobiernan y enseñan a los alem anes del colegio ger­
m ánico y a los clérigos del sem inario rom ano. Estos dos
sem inarios han sido com o dos castillos roqueros y han
dado la vida y salud a los católicos que hoy día hay en In­
glaterra, porque de ella salen cada día m uchos m ancebos
bien inclinados y de excelentes ingenios p ara ser instrui­
dos y enseñados en las verdades católicas y m acizas de
nuestra santa religión, los cuales, después de h a b e r a p re n ­
dido lo que es m enester y ser conocidos y probados algu­
nos años, vuelven a aquel reino ya ordenados, y m uchos
de ellos graduados, a enseñar y predicar lo que en estos
sem inarios aprendieron. Es esto de m anera que en estos
pocos años se han criado en los dos sem inarios, y se han
transplantado y entrado en Inglaterra, m ás de trescientos
clérigos, p ara cultivar aquella viña desierta y llena de fie­
ras ; lo cual ellos han hecho con tanto espíritu y esfuerzo,
que m uchos la han regado con su sangre (1).(I)
(I) Esta idea del Cardenal Alien, de crear Seminarios de forma­
ción para los jóvenes ingleses, estaba inspirada en la táctica de San
Ignacio de Loyola, que en Roma fundó ya el Colegio Germánico para
jóvenes sacerdotes alemanes. Alien encargó a los Jesuítas la dirección
de estos centros. Lo mismo sucedió con los seminarios de España,
regidos también por Jesuítas. Esta observación, recogida por Ribade-
neyra, demuestra la idea *tan clara que tenía del sentido contrarrefor-
mista de la Compañía de Jesús, que incesantemente se hace resaltar
en sus obras. Por lo demás, el Cardenal Alien, iniciador de la obra
1116 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

Es cosa m ilagrosa y propia de la poderosa m ano de


Dios el ver que en un tiem po com o éste, en el cual por
m aravilla en las otras provincias de católicos hay hom bre
que quiera ser clérigo sino m ovido de su propio interés,
hay en estos sem inarios tantos mozos nobles, y algunos de
ellos m ayorazgos y ricos, los cuales, sin ninguna esp eran ­
za de prem io, antes con certidum bre de perder sus bienes
y de pasar peligros, afrentas y m uertes, con tan encen d i­
da devoción y deseo anhelen por el sacerdocio y lo reci­
ban y ejerciten sin ser parte su daño y peligro tem poral,
y los ruegos y persuasiones de sus padres, deudos y am i­
gos p ara desviarlos y entibiarlos de este santo propósito ;
antes bien, cuando oyen que alguno de sus com pañeros
o de Jos otros católicos de Inglaterra es preso, atorm enta­
do y m uerto cruelm ente por la fe, p arece que se avivan y
anim an m ás y que a rd e n ' sus corazones con m ayores lla­
m as y con m ás encendidos deseos de derram ar la sangre
por ella. De suerte que, com o otros colegios son sem i­
narios de oradores, filósofos, juristas, teólogos, canonistas
y m édicos, estos dos son, y con verdad se pueden llam ar,
sem inarios de m ártires.
Al principio la R eina y los de sü Consejo no hicieron
caso de los sem inarios, juzgando que los colegiales ingle­
ses que se criasen en ellos, o por necesidad o por su in­
terés, a la postre volverían a Inglaterra y aceptarían benefi­
cios y rentas de la R eina, y la servirían según sus leyes
y form a de religión, y que cuando hubiese algunos tan
obstinados que no lo hiciesen, serían pocos, pobres, d es­
terrados y afligidos, y así p odrían hacer poco daño a su
nueva Iglesia, que está fortalecida con el brazo fuerte de
u n a reina poderosa y arm ada de leyes rigurosas, y am p a ­
rad a de m inistros y jueces cuidadosos y solícitos, y final­
m ente, sustentada y defendida con m odos tan exquisitos
y crueles. Mas com o dentro de pocos años entendieron
que gran núm ero de mozos hábiles y de raros ingenios
salían de los colegios y universidades de Inglaterra, y p a ­
saban la m ar, y después to rn ab an a ella ya sacerdotes, y
con su ejem plo, serm ones y libros enseñaban la verdad
católica., y adm inistraban secretam ente los sacram entos,
y alum braban y anim aban a m uchos, y los absolvían de
sus herejías y errores, y los reconciliaban a la Iglesia, y
que con esto crecía cada día, m ás y se m ultiplicaba el n ú ­
m ero de los católicos, y q u e d a s aldeas, villas, ciudades
y universidades del reino, y la m ism a corté y palacio de
de los seminarios ingleses, publicó numerosos escritos polémicos en
relación con el Cisma ; entre otros, la refutación de un célebre libro
titulado Justicia Británica, donde se trataba de demostrar que los már­
tires no morían por la fe, sino por delito de alta traición.
CISM A D E INGLATERRA 1117

la R eina estaba lleno de ellos, conocieron su daño, y con


edictos atrocísim os y con p en as y torm entos extraños p ro ­
curaron atajarle.

C A PIT U L O X X X
La entrada de los P a d r e s d é la C o m pañía de Je s ú s
e n I n g la t er r a

G rande alteración causó en la R eina y en los de su


Consejo el entender, como he dicho, la riza que los sacer­
dotes de los sem inarios hacían en su secta ; pero acrecen ­
tóse m ucho m ás este sobresalto y cuidado con la entrada
de los P adres de la C om pañía de Jesús en aquel reino, y
con la guerra que con sus m inisterios la hacían. H ab ían
los católicos de Inglaterra tenido noticia del instituto de
esta religión, y de sus fines e intentos, y del bruto grande
que de sus trabajos y ejercicios se sigue en to d as partes,
y m ás en las que están inficionadas de herejías, y por esto
d eseab an m ucho conocerlos. E ncendióse más este deseo
con la relación de los m ism os ingleses que se habían cria­
do en el Sem inario de R om a y tratad o a los P adres, y
aprendido de ellos virtud y doctrina católica, y con estas
arm as tornado a su patria a defender y morir por la
verdad.
Así, con este deseo, procuraron los católicos, e hicie­
ron grande instancia al G eneral de la dicha C om pañía que
enviase a Inglaterra algunos d e sus soldados a esta tan
im portante conquista, que fuesen ingleses y supiesen la
lengua y el uso de la tie r r a ; porque m uchos de esta p ro ­
pia nación, varones de vida y doctrina excelentes, en tiem ­
po de su destierro habían entrado en la religión de la
C om pañía de Jesús y asentado debajo de su b an d era, y
parece que los llam aba el Señor, y que ju n tab a gente p ara
la guerra que quería hacer. Los prim eros, pues, que fue­
ron enviados a esta gloriosa em presa, fueron dos P adres
de la C om pañía, llam ados el uno R oberto Persons y el
otro E dm undo C am pión, ingleses de nación (1), y en su 1
(1) Salieron de Roma Persons y Campión en abril de 1580, man­
dados. por el General Padre Everardo Mercurián. Ambos fueron hom­
bres extraordinarios, no sólo por su acción apostólica, sino también
por sus escritos. Campión, Doctor por la Universidad de Oxford, era el
valor más destacado en los estudios clásicos de letras humanas y. de
elocuencia, ya antes de convertirse. Persons era el hombre de acción
más extraordinario y simultáneamente polemista y editor de folletos
y libros que circulaban por toda Europa. Fue también el alma de los
Seminarios ingleses de Roma y España. Estos dos hombres extraordi­
narios fueron los que lograron establecer la Compañía de Jesús en
Inglaterra, donde en vano trató de introducirla Ribadeneyra veintitrés
años antes.
1118 H IS T O R IA S D £ LA CO N TR A R R EFO R M A

com pañía algunos sacerdotes escogidos del uno y del otro


sem inario. D iéronse tan buena m aña, y trataron el nego­
cio a que iban con tanta diligencia, fidelidad y espíritu del
Señor, que en pocos m eses, con las pláticas y exhortacio­
nes que hacían por las casas, con los serm ones y adm inis­
tración de los sacram entos, con los libros que escribieron,
y otras santas ocupaciones, ganaron del pueblo innum e­
rables herejes p ara Dios, y de los caballeros y hom bres
letrados un buen núm ero, y los reconciliaron con la Iglesia
católica. La m anera que tenían en esta dificultosísima y
peligrosísim a em presa se p u ed e sacar de un capítulo de
un a carta que escribió el m ism o P adre C am pión, que
dice a s í :

«Llegado he a L o n d re s; el buen ángel m e guió (sin


«saberlo yo) a la m ism a casa que había recibido al P adre
«R oberto. Luego acudieron a verm e algunos mozos nobi-
«lísimos, saludáronm e, vistiéronm e, arm áronm e, com pu-
«siéronme y enviáronm e fuera de la ciudad. C ada día, a
«caballo, ando alguna p arte de la tierra. H ay, cierto, col­
ig a d ís im a cosecha. En el cam ino voy pensando el ser-
«món, y llegado a casa, le perficiono y acabo. D espués
«hablo, trato y oigo a los que m e vienen a hablar, confié-
«solos, y a la m añana, ac a b a d a la m isa, les predico y
«adm inistro el Santo Sacram ento del altar. A yúdannos al-
«gunos clérigos em inentes en le tra s'y virtud, y con esto se
«nos hace la carga m enos p esad a y se satisface m ejor al
«pueblo. No podrem os escap ar m ucho tiem po de las ma-
«nos de los herejes, porque tenem os sobre nosotros infini-
«tos ojos, espías y escu ch ad o res. Lo mismo hacía San Eu-
«sebio Sam osateno, el cual, vestido como soldado, visi-
«taba las iglesias en tiem po de C onstantino, em perador
«arriano, como se dice en el M artirologio rom ano, a 21 de
«junio. A ndo en hábito seglar y desgarrado y roto, y a
«cada paso le m udo, y el nom bre. R ecibo m uchas cartas,
«en cuyo principio y prim er renglón le o : C am pión es
a p re so ; y esto tantas veces, que tengo ya las orejas usa-
«das a ello, com o el perro del herrero a las m artilladas ;
«y así, el tem or continuo ha ya desechado este tem or. Es-
«tando escribiendo ésta, se em bravece la persecución crue­
ntísima ; la casa está triste, porq u e no se habla sino de la
«m uerte o de las prisiones, o del perdim iento de los bie-
«nes y de la huida de los de ella ; y con esto van adelante
«anim osam ente, y las consolaciones del Señor, que nos
«envía en este negocio, no solam ente nos quitan el tem or
«de la p en a, sino que nos regalan y recrean con infinita
«dulzura y suavidad. La conciencia lim pia, el ánim o vale-
«roso y esforzado, el fervor’ increíble, el fruto m aravilloso,
CISM A D E INGLATERRA 1119

»los que de todos los estados, edades y grados se convier­


t e n (que son innum erables), son gran parte p ara causar
«este consuelo. La herejía se tiene por infam ia de todos
»los c u e rd o s ; no hay cosa m ás soez y abatida, común-
em ente, que los m inistros de ella. Con razón nos enoja-
emos, viendo que en una causa tan perdida como ésta los
»hom bres indoctos, bajos, viles, facinerosos e infam es tie-
enen el pie sobre el pescuezo y m andan a hom bres letra-
ndos, honrados, virtuosos, que son gloria y ornato de la
«república. No puedo alargarm e, porque me dan alarm a.»
Esto lo dice el P adre C a m p ió n ; y el P adre R oberto
Persons, en una carta escrita en Londres el 17 de noviem ­
bre dél año 1580, dando nuevas a. los P adres vde la C om ­
pañía de R om a de su entrada y de sus com pañeros, pone
los capítulos sig u ien tes:
«La furia de la persecución que ahora hay contra los
»católicos por todo este reino es grandísim a, y de m anera
»que llevan a las cárceles a nobles y plebeyos, hom bres y
»mujeres, grandes y pequeños, hasta a los mismos niños
»atan con cadenas de hierro, quítanles las haciendas,
))échanlos en m azm orras oscuras, infám anlos acerca del
»vulgo, por traidores y rebeldes, con públicos edictos y en
»los serm ones y pláticas com unes.
»Los nobles que han echado en la cárcel, los m eses
«pasados, por causa de la religión católica; son m uchos,
«ilustres y ricos, y cada uno en su lugar poderoso ; de ma-
«nera que ya no bastan las antiguas, cárceles de Inglate-
«rra, pero ni aun jas m uchas nuevas que han hecho p ara
« e llo ; pero, con todo eso, se envían cada día nuevos inquí-
«sidores para buscar y p ren d er a otros, cuyo núm ero, por
«la gracia de Dios, crece cad a día m ás ; tanto, que cansan
«a los que los van a prender, porque hem os entendido que
«de un m es a esta parte se han dado los nom bres de más
«de 50.000-, que recusan ir a las iglesias de los herejes, y
«después se han hallado m uchos m ás, según pienso. Y de
«esto se puede colegir la gran m uchedum bre que hay de
«católicos de secreto, pues se hallan tantos que pública-
«m ente se ofrecen al peligro de la vida y arriesgan sus ha~
«ciendas por no querer ir a las iglesias ni conventículos de
«los herejes.
«M aravillosa cosa es ver ahora en este reino la cons-
«tancia y severidad con que los católicos huyen y abom i-
«nan las iglesias de los herejes, y cuántos de su propia
«voluntad se ofrecen a las cárceles antes que llegar ni aun
«a los lum brales de ellas. Propúsose poco ha á algunos
« n o b le s. que siquiera una vez al año fuesen a las iglesias
«de los herejes, aunque hiciesen prim ero protestación que
1120 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

»no iban por religión ni con intento de aprobar aquella


«doctrina, sino solam ente p ara m ostrar la obediencia exte­
r i o r a la R eina, y que con esto los librarían luego de las
« cárceles; a lo cual ellos respondieron que no podían ha-
«cerlo con seguridad de sus conciencias.
«Un m uchacho de diez años (a lo que entiendo), enga-
«ñado por los suyos p ara ir delante de la novia el mismo
«día de las bodas (como se acostum bra) a la iglesia, y sien-
«do rep rendido de los de su ed ad , que le decían que por
«aquello había caído en el cism a, com enzó a llorar, sin
«adm itir ninguna consolación, hasta que después de pocos
«días m e halló a mí, y corriendo y echándose a mis pies,
«con grande ab u n d an cia de lágrim as m e pidió que le oye-
«se la confesión de aquel p ecad o , prom etiendo que antes
«se dejaría atorm entar con cualquier linaje de torm entos
«que consentir otra vez en tan grande pecado. Dejo de
«contar infinitas cosas sem ejantes.
«Nuestro estado aquí es de m anera que aunque se pro-
«hibe a todos nuestra conversación con edictos públicos,
«con todo, dondequiera nos d esean con grandísim a afición,
«y por dondequiera que vam os nos reciben con grande
«alegría. M uchos hacen largos cam inos solam ente por po-
«dem os hablar, y ponen a sí y a todas sus. cosas en núes-
«tras m anos, y dondequiera nos dan con abundancia lo
«que habernos m enester, y nos ruegan con ello. Los sacer-
«dotes concuerdan con nosotros, o por m ejor decir, nos
«obedecen en todo con m ucho am o r; finalm ente, es tan
«grande la opinión de nuestra C om pañía acerca de todos,
«que nos pone en cüidado cóm o habernos de corresponder
«a ella, especialm ente estando ta n lejos de aquella per-
«fección que ellos piensan que hay en nosotros ; y así, te-
«nem os tanto m ayor necesidad que otros de las oraciones
«de todos vuesas reverencias. Al P ad re Sherw ín pren-
«dieron cuatro días ha acaso, que yendo en busca de otro
«cayeron en é l ; hizo u n a señ alad a p ru eb a y confesión de
«su fe delante del falso obispo de Londres, y está ahora
«cargado de p risio n e s; p ero , com o m e escribe, lo sufre
«con gran gozo, y cuando se ve por Cristo aprisionado no
«puede tener la risa. D a gran torm ento a nuestros contra-
«ríos el ver que no p u ed en con ningún género de crueldad
«apartar de su propósito ni a un solo católico, ni aun a las
«niñas ; porque habiendo el falso obispo de L ondres pre-
«guntado a una doncella noble acerca del Sumo Pontífice,
«y h abiendo ella respondido constantem ente y haciendo
«burla de él, públicam ente la m andó llevar aquel hom bre
«bárbaro y bestial al lugar público de las m alas m ujeres.
«Pero ella por el cam ino iba avisando a todos con voz alta
«que la enviaban a tan torpe lugar, no por deshonestidad
CISM A D E .INGLATERRA 1121

«suya, sino por causa de la fe católica y de su conciencia.


»Aquí se espera que brevem ente y públicam ente den
«la m uerte a dos sacerdotes, cuyos nom bres son Lotem io
«y Chritom io, el último de los cuales, llevándole dos días
«ha cargado de cadenas de hierro por las plazas p ara exa-
ominarlo, iba con tan alegre sem blante, que el pueblo se
«m aravillaba, y echando él de ver en ello, com enzó a reír-
«se m uy alegrem ente, y m aravillándose m ás el pueblo, le
«decía cóm o sólo él se alegraba en caso tan m iserable, te-
«niéndole todos los otros hom bres tan grande lástim a y
«com pasión. R espondió él que porque había de recibir
«más provecho de aquel suceso ; y «c m aravillaisos (dice)
«que el hom bre se huelgue con su interés y ganancia?
«Al principio de esta persecución hubo algunos en una
«provincia de este reino que, atem orizados, se rindieron
«a la im portunidad de los com isarios de la R eina, y pro-
«m etieron que de ahí adelan te irían . a las iglesias de
«los p ro te sta n te s; cuyas m ujeres, habiéndolo entendido,
«les hicieron resistencia, arpenazando que se apartarían
«de ellos y que no harían vida con ellos si por hum anos
«respetos ellos se ap artab an de la obediencia de Dios y de
«su Iglesia. M uchos hijos tam bién se ap artab an por lo mis-
»mo de los padres.
«Desde m uy de m añana hasta gran p arte de la noche,
«habiendo satisfecho a los divinos oficios, y predicado al-
«gunos días dos veces, trabajo en una infinidad de nego-
«cios ; pero los principales son respuestas a casos de con-
«ciencia que se ofrecen, dar orden a los otros sacerdotes,
«encam inándolos a los lugares y ocupaciones que son m ás
«a p ro p ó s ito ; reconciliar cism áticos a la Iglesia, escribir
«cartas a los que a las veces son tentados en esta perse-
«cución, procurar ayudas tem porales p ara sustentar a los
«que pasan necesidad en la cárcel; porque cad a día m e
«envía cada uno a representar las suyas brevem ente.' Son
«tantos estos negocios, que si no viese claram ente que lo
«que hacem os es grande gloria de Dios, fácilm ente desm a-
«yaría con tales fatigas ; pero no d ebe desm ayar nadie en
«cosas sem ejantes, porque m e persuado m uy ciertam ente
«que (si mis p ecad o s no lo im piden) ha de favorecer Nues-
«tro Señor, com o siem pre, nuestros intentos. Y no hay
«trabajo., de cuerpo o de alm a, tan grande, cuanto es la
«consolación que recibim os de ver la increíble alegría de
«éstos hom bres por nuestra venida a estas tierras. P ido
«a vuestras reverencias rueguen a N uestro Señor po r nos-
«otros, y procuren las oraciones de los suyos, p a ra que po-
«dam os en alguna m anera satisfacer a lo que som os obli-
«gados y a la grande expectación que de nosotros se tie n e .«
36 A
1122 H IS T O R IA S DE LA C O N TR A R R EFO R M A

Y p a ra que m ejor se entienda el fruto que estos P adres


y los otros sacerdotes, sus com pañeros, hacían con sus
m inisterios, quiero poner aquí tam bién otro pedazo de una
carta de uno de estos m ism os sacerdotes, que había la b ra ­
do con sus trabajos aquella viña por espacio de un año ;
la cual escribió al rector del Sem inario inglés de R om a,
que dice así:

((Nuestro negocio y nuestra m ercaduría va bien y tiene


))buen despacho ; porque, dado caso que hay m uchos que
))la desprecian, y más que la contradicen, no faltan otros
«muchos que la com pran, y m uchos m ás que se adm iran
»de ella. No se habla en Inglaterra sino de los Padres de
«la. C om pañía de Jesús, que aquí llam an jesuítas, de los
»cuales fingen m ás fábulas y p atrañ as que los poetas a n ti­
g u o s de los m onstruos. Del origen del instituto, de la ma-
»nera de vida, de las costum bres y doctrina de estos hom-
«bres, de sus acciones, fines e intentos se dicen tantas co-
»sas y tan contrarias entre sí, que p arecen m ás sueños y
))quimeras que razones. Y esto, no solam ente se trata en
))las pláticas y razonam ientos particulares, sino en los ser-
am ones se predica, y con libros im presos se publica y se
))derrama por todo el reino. La sum a de todo lo que se
»dice viene a parar en que ellos y los' otros sacerdotes que
»han venido con ellos han sido enviados del P ap a, como
«espías del reino, y traidores y destruidores de toda la re-
«pública.
«Algunos m inistros de Calvino han escrito contra
«Campion y contra tod a la O rden de los jesuítas, y par-
«ticularm ente contra la vida del P ad re Ignacio de Loyola,
«su fundador ; m as no se fueron alabando, porque dentro
«de diez días se les respondió de tal m anera, que queda-
«ron m uy avergonzados y corridos. Im prím ense m uchos li-
«bros de nuestra parte, y derrám anse por tpdo el reino,
«aunque no sin grandísim a dificultad y peligro de la v id a ;
«y p a ra esto tenem os im prenta e im presores secretos, y
«lugar escondido debajo de tierra, el cual se m uda m uy a
«m enudo, y mozos nobles, que con gran cautela reparten
«los libros. Y es cosa m aravillosa lo qué se edifican y ani-
«man con ellos los católicos, y los herejes se ofenden por-
«que no saben ni p u ed en resp o n d er a ellos. N unca aca-
«baría si quisiese contar particularm ente el celo y fervor
«de los católicos. C uando algún sacerdote viene a ellos, le
«saludan al principio y le reciben como a hom bre extraño
«y no conocido, después le m eten en casa y le llevan a
«algún aposento apartado, donde hay un oratorio. Allí lue-
«go se postran todos, e hincados de rodillas, le piden la
«bendición con grande hum ildad, y quieren saber de él
CISM A D E INGLATERRA 1123

))Cuánto tiem po ha de estar con ellos, porque ellos que-


»rrían que fuese muy largo. Y si les dice que luego el día
»siguiente (porque, por el gran peligro que hay de caer en
«manos de la justicia, no se p u ed en detener), todos se a p a ­
r e j a n p ara confesarse la m ism a tarde, y la m añana si-
»guiente, oída ía misa, se com ulgan, y tras ella se sigue al­
aguna plática y serm ón del P ad re, p ara enseñarlos y alen ­
d a rlo s, el cual les da otra vez su bendición, y se parte,
»acom pañado, ordinariam ente, de algunos mozos nobles,
»por el cam ino. T ienen los católicos en sus casas (como
))solían en la prim itiva iglesia) m uchos retretes y escondri­
j o s p ara esconderse y salvarse cuando vienen a büscarlos
«los m inistros de la ju s tic ia ; y si vienen de rebato y a
))deshora, dan al alm a, huyen a las espesuras de los bos-
»ques y a los riscos ásperos, y se m eten en las cuevas, y a
))las veces en las hoyas, estanques y lagunas. E stam os al-
)>gunas veces sentados a la m esa, tratando fam iliarm ente y
»con alegría y consuelo de alguna cosa de nuestra santa fe
)>y devoción (que éstas son nuestras ordinarias pláticas y
»entretenim ientos), y si oímos llam ar a la puerta de la casa
))con alguna más priesa y ruido, luego nos azoram os todos,
«pensando que es la justicia, y a guisa de venado que oye
«ios ladridos de los perros y las voces de los cazadores,
«estam os atentos con el ánim o y con las orejas. D ejam os
)>la com ida, encorqendám onos a Dios, y no hay quien bo-
«quee ni se m enee ni chiste hasta que el criado diga lo
«que hay. Si no hay peligro, desencogém onos y volvémos-
«nos a nuestra fam iliar conversación, que, con el vano
«miedo que tuvim os, suele ser aún m ás alegre y regocijada
«que antes. No hay católico ninguno en estas partes que
«se queje que la m isa sea prolija ; antes no agrada a mu-
«chos la que no dura una hora casi entera. Si se dicen en
«un m ism o lugar y día seis y ocho m isas (lo cual algunas
«veces acontece, por concurrir m uchos sacerdotes juntos),
«de m uy b u en a gana los católicos las oyen todas. P o r ma-
«ravilla hay pleitos y diferencias entre ellos, porque todas
«las dejan en m anos de los P a d re s y sacerdotes, y ellos los
«com ponen como les parece. No se quieren casar con he-
«rejes, ni tratar ni orar con ellos. E stando u n a señora presa
«por 1^. fe, y ofreciéndole lib ertad con tal que entrase una
«sola vez en alguna iglesia de los herejes, nunca quiso, di-
«ciendo que con lim pia conciencia había entrado en la
«cárcel y con lim pia quería salir de ella o morir. O bra es
«ésta de la diestra del muy A lto ; porque en tiem po del rey
«Enrique todo este reino (en el cual había en aquel tiem po
«obispos, prelados, religiosos y hom bres de gran estofa y
«doctrina), dejó la fe y la obediencia del rom ano Pontífice,
«y obedició a la voz del tirano. Y ahora, por la misericor-
1124 H is t o r ia s dé la contrarreform a

«dia del Señor, persiguiendo la hija de E nrique con m ás


«crueldad la Iglesia, no faltan niños y niñas, hom bres y
«mujeres que, llevados a los tribunales y presos y cargados
«de hierro, confiesan anim osam ente la verdad, desprecian-
))do sus penas, torm entos y m uertes. V ióse estos días m ás
«claram ente lo que obra el E spíritu de Dios en este p arte ;
«porque, habiéndose publicado ciertos edictos y leyes ri-
«gurosísimas contra los que recusaban hallarse en las cere-
«m onias e im píos ritos de los herejes (que por esta causa
«llaman ellos recusantes), luego salieron m ás .de 50.000 per-
«sonas de las m ás principales del reino y m ás ap ro b ad as
«y de m ejor nom bre y reputación, y se ofrecieron a p asar
«por las penas estatuidas en las m ism as leyes ; lo cual causó
«grande espanto y rabia en los m inistros de Satanás, y ellos
«se determ inaron ejecutarla contra los sacerdotes y m aes-
«tros de la verdad, de quienes entendían que nacía esta
«fortaleza y espíritu en los d e m á s.« T odo esto dice en su
carta aquel sacerdote.

C A P IT U L O X X X I
L as l e y e s r ig u r o s a s q u e h iz o la R eina c o n tr a l o s P adres
d e la C o m pañía de Je s ú s y l o s o t r o s s a c e r d o t e s c a t ó l ic o s

P ara estorbar el fruto que estos P ad res hacían, y a ta ­


jar los daños qüe, a su p arecer, recibía la secta de su falsa
religión, el 15 de julio del año 1580 m andó publicar la
R ein a un edicto m uy severo y riguroso contra los jesuítas
y sacerdotes y colegiales de los sem inarios, declarándolos
por traidores y revolvedores de su reino. En él m an d a :
«].° Q ue todos los padres, tutores y personas a quieji
toca el cuidado y sustento de los hijos y pupilos, pasados
diez días de la publicación del edicto, parezcan delante
del O bispo, y le den los nom bres d e los hijos, pupilos y
personas que están a su cargo fuera del reino, y procuren
que vuelvan a él dentro de cuatro m eses; y que, en vol­
viendo, den noticia al m ism o O bispo, y que si no volvie-
ren dentro de este tiem po, los padres y personas que de
ellos tienen cargo no p u ed an por ninguna vía enviarles
p a ra su sustento de ellos cosa alguna, ni encubrir a los que
se la enviaren.
«2.° Item , que ningún m ercader ni otra persona, p a ­
sado este tiem po, p u ed a enviar, por vía de cam bió o de
otra cualquier m anera, cosa alguna para socorro y susten­
to de los que así q u edaren fuera del reino.
«3.° A sim ism o, que ninguno reciba, acoja, sustente,
favorezca o dé alguna ayuda a ningún jesuíta, sem inarista
o sacerdote que hubiere entrado en el. reino, o p ara ade-
CISM A D E INGLATERRA 1125

lante entrare, y que si en el tiem po de la publicación de


este edicto tuviere alguno en su casa, o supiere adonde
está, sea obligado a m anifestarle y presentarle a la justi­
cia, p ara que sea preso y castigado ; y que el que no lo
hiciere sea tenido por fautor, receptor y consorte de los
tales jesuítas y hom bres revoltosos y enem igos de la p a ­
tria y de su M ajestad» (1).
Y esto todo se m anda so gravísim as y cruelísim as p e ­
nas. P a ra responder a estos edictos, y a las falsas calum ­
nias que a los siervos de Dios se oponían, el cardenal G ui­
llerm o A lien (ai im itación de San Justino m ártir y de San
A tanasió y de otros santos doctores) escribió una doctísim a
y m uy grave apología, en la cual, con grande m odestia y
cordura, declara el intento del Sumo Pontífice en la insti­
tución de los sem inarios, y el fin y santos propósitos qué
los P ad res de la C om pañía de Jesús y los otros sacerdotes
tienen en ir a Inglaterra, y trab ajar en ella sólo para ganar
alm as y traerlas al verdadero conocim iento de Dios. Y
trató este argum ento con tan vivas razones, que los herejes
no han podido responder a ellas, y los sacerdotes q u ed a­
ron m ás anim ados p ara llevar adelante su em presa ; y los
católicos, que los recibían en sus casas con la m ism a vo­
luntad y fervor de hacerlo siem pre así, sin em bargo de las
am enazas y terribles penas que en el edicto se proponen.
Mas no paró aquí el furor de la R eina, porque, viendo
que los tem plos y conventículos de los herejes se iban en
m uchas partes desam parando, hizo otras leyes severas y
graves. En ellas m anda que cualquiera persona, hom bre
o m ujer que llegare a dieciséis años sea obligada a ir a las
iglesias protestantes a rezar y oír serm ón, so pena, de vein­
te libras inglesas cad a m es, que son casi setenta ducados.
Y con esta ley despojáron a infinitos c a tó lic o s; y declara
que es crim en de lesa m ajestad el aconsejar o inducir a
cualquiera persona que se a p a rte de la religión que ahora
hay en Inglaterra. D em ás de esto, dobla la p en a que en
él prim er parlam ento h abía puesto a los que oyesen m isa.
L as cuales penas sufrieron los católicos. Y p ara ejecu­
tar con m ayor violencia estos sangrientos decretos, envia­
ron a las casas de los católicos, nobles y caballeros, a c e ­
chadores y m alsines, y tras ellos los m inistros de la justi­
cia, p ara prender a los sacerdotes que hallasen y a los
huéspedes que los hubiesen recibido, y los despojasen de 1

(1) Esta ordenación de 15 de julio de 1481 (y no de 1580, como


dice Ribadeneyra), dirigida contra ios sacerdotes de los seminarios
extranjeros, los jesuítas y sus familiares, fue completada con otra ley.
de en ero .d e 1581, que, ampliando el estatuto de 1571, limitaba y
asfixiaba su acción al considerar como reos de «alta traición» a todos
los contraventores de dichas leyes. .
1126 H IS T O R IA S DE LA C O N TRA RREFO RM A

sus haciendas, y con exquisitas penas los atorm entasen,


desp ed azasen y acabasen. Y a hom bres facinerosos y p e r­
didos les prom etieron perdón de sus delitos y m aldades,
y grandes prem ios y m ercedes, si com o buenos perros de
m uestra descubrían la caza, y m anifestaban y prendían a
los sacerdotes y jesuítas. Con esto se hincheron las cárce­
les (donde solían estar los ladrones) de gran núm ero de
católicos y siervos de Dios, de todos estados, y fueron ta n ­
tos, que por no caber en las que antes había se fabricaron
otras de nuevo, y se enviaron a otras partes algunos de los
presos que h ab ía en ellas. Entre ellos el obispo de Lin­
coln y el a b ad de W estm inster, viejos venerables, que es­
tab an presos, fueron traspasados a otra cárcel pestilente,
y entregados a un hereje puritano, hom bre bárbaro, que
los tratab a con extraña crudeza e im piedad, quitándoles los
libros p ara que no pudiesen estudiar, afrentándolos y ul­
trajándolos, publicando mil m aldades de ellos, y llevando
a su aposento secretam ente, y sin que ellos lo supiesen,
m ujercillas infam es, p ara hacer m ás creíble su m entira y
calum nia artificiosa. Y así, estos santos P adres, dentro de
pocos días, con gran paciencia y fortaleza, dieron sus alm as
a Dios.
C A PIT U L O X X X II
De la v id a , p r is ió n y m a r tir io del P adre E d m u n d o
C a m p io n , d e la C o m pañía d e Je s ú s
*
E ntre los que prendieron, fueron m uchos de los sacer­
dotes que, com o dijimos, an d ab an por el reino confirm an­
do a los católicos, y esforzando a los. flacos, y alum brando
a los ciegos, y reconciliando con la Iglesia católica a los
que se convertían ; a los cuales todos aflgieron con ásperas
prisiones y todo género de m olestias y penas, y con m uer­
tes atroces consum ieron y acabaron. Q uiero yo aquí decir
algo de lo m ucho que está escrito en algunos libros que
an d an im presos de sus ilustres m artirios. Pero porque el
principal y com o caudillo y capitán de todos los que en
estos postreros años de la reina Isabel han m uerto en In­
glaterra y derram ado su santa sangre pór la fe de Jesucristo
ha sido el P adre E dm undo C am pion, de la C om pañía de
Jesús, trataré en este capítulo algo m ás difusam ente de su
vida y m artirio, y en el siguiente tocarem os algo de los
dem ás.
El Padre_ C am pion nació en Londres, ciudad y cabeza
del reino de Inglaterra. P asad o s los prim eros años de su
niñez, estuvo en el colegio de San Juan Bautista, en O x­
ford, y por su singular ingenio y agradable condición fué
m uy am ado del fundador de aquel colegio, que se llam aba
CISM A D E INGLATERRA 1127

T om ás W hite, en cuyas honras hizo una elegante y elo­


cuente oración en latín. H abiendo pasado por los ejerci­
cios de letras y grados y oficios que en aquella universidad
se suelen dar a los estudiantes de su calidad, aunque n u n ­
ca le agradaron los errores de nuestros tiem pos, todavía
sus am igos y conocidos, que deseaban verle acrecentado
y honrado, le persuadieron que se ordenase de diácono,
porque luego le darían pulpito y p re d ic a ría ; y le dieron
tan grande batería sobre ello, que se dejó vencer y orde­
nar de diácono según el nuevo uso de la tierra, no en te n ­
diendo bien cuánto estos grados cism áticos sean odiosos
y desagradables a Dios N uestro Señor ; el cual, queriendo
servirse de este mozo, y hacerle valeroso soldado y defen­
sor de su Iglesia, poco después le llevó con cierta ocasión
a H ivernia, donde escribió la historia de aquella isla con
grande elocuencia. De allí pasó a Flandes, y entró en
el sem inario de Douai, y en él estudió la sagrada teología
y se graduó, y fué desengañado e instruido en la doctrina
católica y en las verdades de nuestra santa religión. Y
com o tenia ya m as juicio y conocim iento, y m as devoción
y celo, entendió m ejor el error grave en que había caído
por h ab er recibido aquel grado de diácono cism ático. Y
tuvo tan grande rem ordim iento de conciencia, y congojóse
de m anera, que nunóa pudo sosegar ni tener paz su alm a,
hasta que entró en religión, para hacer penitencia de aquel
pecado, y librarse de aquel horrible y penoso escrúpulo,
que com o clavo traía atravesado en su corazón.
P ara esto se fué a R om a y entró en la C om pañía de
Jesús, y de allí fué enviado a Bohem ia, donde estuvo ocho
años, y se ordenó de sacerdote en P raga, enseñando, es­
cribiendo y trabajando continuam ente por la Iglesia de
Dios, con m uy grande gracia y talento. Por esto, entre los
dos prim eros que el G eneral de la C om pañía de Jesús
nom bró para *enviar a Inglaterra, fué uno el P adre Cam-
pion. P asando de cam ino por R eim s, preguntó al doctor
A lien qué le parecía de aquella su ida a Inglaterra, y el
fruto que de ello se podía esperar, y él le respondió que
fuese de buen ánim o, porque en su p atria podía hacer m ás
provecho que no en Bohem ia, pues la cosecha era m ás co­
piosa, y el prem io de cogerla y encerrarla sería m ayor,
y que por ventura alcanzaría en Inglaterra la corona del
m artirio, la cual en Bohem ia no podría tan fácilm ente al­
canzar. Llegó a Inglaterra el año 1580, día del glorioso San
Juan Bautista, que era su protector y abogado, y com enzó
luego a ejercitar sus m inisterios y a p red icar cad a día se ­
cretam ente, y algún día dos y tres serm ones, a los cuales
venía gran núm ero de oyentes, y por su m edio se (convir­
tieron m uchos de los m ás sabios y honrados hom bres del
1128 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

reino, y un grandísim o núm ero de estudiantes y mozos


nobles, y otras personas de todas suertes y estados. Luego
que llegó a Londres, desafió a los ministros de los herejes
y se ofreció a disputar con ellos, y escribió un libro, en
que, con m ucha erudición, espíritu y elocuencia, propone
las razones que tenía p ara m orir y vivir en la fe c a tó lic a ;
á las cuales com o los herejes no supiesen responder, fue
tan grande el enojo y la rab ia que tom aron contra él, que
procuraron por todas las vías posibles que Je prendiesen,
y que se procediese contra él com o contra traidor y revol­
vedor del reino, p ara que con este color y velo se cubriese
su ignorancia y to n te ría ; porque siendo el P ad re Cam-
pión entre mil hijos de la Iglesia uno de ellos, y no el prin­
cipal, ni la cabeza de los de la C om pañía de Jesús que
había en Inglaterra, era tan tem ido de los herejes y tan
estim ado de los católicos, que le llam aban el capitán y la
m ano derecha del P ap a. Sabiendo que andaban por p re n ­
derle, y que, según las m uchas y extraordinarias diligen­
cias que usaban p ara cogerle, no podía escapar, si Dios
m ilagrosam ente no le libraba, escribió a los del Consejo
de la R eina los capítulos siguientes, en que les declaraba
las causas de su ida a aquel reino, y sus intentos, y dicen
así (1):
«l.° Yo confieso que, aunque indigno, soy clérigo de
lá Iglesia católica, y que, p o r la m isericordia de Dios, ha
ya ocho años que hice voto y tom é hábito de religión en
la san ta C om pañía de Jesús, y entré én una nueva m ilicia,
debajo de la b an d era de la obediencia, dando de m ano a
todo interés y honra, y haciendo divorcio con cualquier
v anidad o felicidad hum ana.
»2.° P o r m andato de nuestro G eneral, al cual tengo
en lugar de Cristo, estando en P raga, que es la m etrópoli
y cabeza del reino de Bohem ia, fui a R om a, y de R om a
vine a Inglaterra, com o fuera a cualquiera p arte del m undo
con m ucha alegría, si m e lo m andara.
))3.° Mi oficio es predicar el Evangelio, sum inistrar los
sacram entos, enseñar a los sim ples, . desengañar a los en ­
gañados, dar alarm a contra los vicios y errores, en los
cuales veo que m uchos de mis naturales y de esta mi cara
p atria están atollados y com o ahogados. (I)
(I) El folleto que Campión escribió para el Consejo de la Reina
se titulaba «Diez razones sobre las cuales Campión ha invitado a sus
adversarios a un coloquio religioso». Este folleto se reimprimió unas
cincuenta veces y provocó numerosas réplicas y contrarréplicas. Los
anglicanos le dieron el nombre de la «Provocación» de Campión. Por
sil parte, Persons en su imprenta clandestina imprimió una refutación
de las impugnaciones protestantes a la «Provocación» de Campión,
que circuló copiosamente,
CÍSM A D E INGLATERRA Í 129

»4.° Jam ás tuve intención, ni puedo en ninguna m a­


nera (porque tengo estrecha prohibición de los P adres
nuestros que m e enviaron) tratar de cosas concernientes al
estado o gobierno del reino, porque son ajenas de mi vo­
cación, y así, yo de buena gana huyo de ellas y aparto
mis pensam ientos.
»5.° A honra de Dios N uestro Señor pido y suplico
hum ildem ente a vuestras señorías m e m anden d ar au d ien ­
cia pacífica y quieta en u n a de tres m a n e ra s : la prim era,
d elante de vuestras señorías so las; la segunda, delante de
los doctores y letrados de las universidades, porque yo
prefiero de dar razón de m í y de confirm ar la fe de nues­
tra santa Iglesia católica, p o r argum entos invencibles de
la Sagrada Escritura, p ad res y doctores santísim os, histo­
rias, razones naturales y m o ra le s ; la tercerá, delante los
letrados, juristas y canonistas, porque yo haré lo mismo en
presencia de éllos, y p robaré mi fe con las leyes, estatutos
y prem áticas de este reino, que todavía están en su obser­
vancia, fuerza y vigor.
»6.° No querría decir cosa que pu ed a parecer p re­
suntuosa o arrogante, especialm ente haciendo yo pro fe­
sión de ponerm e debajo de los pies de todos, y siendo,
com o soy y deseo ser, m uerto al m u n d o ; pero, con todo
eso, siento en mí un ánim o tan grande de servir y ensalzar
la m ajestad d e mi rey, Jesús, y tal confianza en su divino
favor, y tal seguridad en esta em presa que tengo entre
m anos, que oso afirmar que no h ab rá protestante ninguno,
ni m inistro de alguna secta, que se atreva y p u ed a susten­
tar y d efender su fe y creencia con argum entos y disputa,
si venim os a las m anos, com o yo deseo.
»7.° Y p ó r esto les ruego y pido encarecidam ente que
se arm en y salgan en cam po, o todos o cada uno de ellos,
o las cabezas y capitanes de ellos, porq u e yo solo m e o p o n ­
dré a todos, confiado en la gracia del Señor y en su ver­
d ad ; y desde ahora les aviso que cuanto m ás apercibidos
vinieren, m ás m e holgaré y serán de mí m ejor recibidos.
»8.° Y porque sé que la R eina tiene m uchas gracias
naturales, y que Diós la ha ornado de grande iuiciq e in­
genio, si su M ajestad fuese servida de hallarse presente a
la disputa, o de oír algunos serm ones míos, confiaría en la
divina b o n d ad que por ventura, , por el celo que tiene de
la verdad y am or a sus pueblos, se inclinaría a deshacer
algunas leyes rigurosas y dañosas a su reino, y a tratar con
m ás b landura y clem encia a los que, sin culpa nuestra, de
ellas estam os oprim idos.
»9.° Y aun no dudo sino que vosotros, señores que
sois del real Consejo de su M ajestad, y varones de tanta
prudencia y experiencia en negocios de grande im portan­
1130 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

cia, cuando hubiéredes oído estas controversias de religión


fielm ente declaradas, las cuales nuestros adversarios ense­
ñan con tanta oscuridad y confusión, entenderéis cuán
ciertos, cuán hondos, cuán seguros y firmes son los funda­
m entos sobre los cuales nuestra fe católica está e d ific a d a ;
y al revés, cuán flacos y caedizos son los de la p arte con­
traria, por m ás que, por la m alignidad del tiem po, p arece
que prevalece contra nosotros ; y confío que, finalm ente,
m irando la obligación de nuestro oficio y la salud eterna
de vuestras ánim as, favoreceréis a los que por ella desean
derram ar la sangre. M uchos ingleses católicos y siervos de
D ios tienen levantadas las m anos al cielo, y ruegan a Dios
continuam ente p o r el bien de su patria. Innum erables es­
tudiantes se ap arejan y se arm an con sólida doctrina y
costum bres inculpables p ara esta em presa, con propósito
de no dejarla hasta alcanzar victoria o dejar la vida en. los
torm entos. T odos los de la C om pañía de Jesús somos un
ánim a y un corazón, y estam os determ inados de m orir en
esta conquista; y no desam pararla m ientras que quedare
uno de nosotros vivo ; y tenem os ánim o y esfuerzo (por
solá gracia del que nos la da) p a ra llevar alegrem ente cual­
q uiera cruz, por p esad a que sea, que cargáredes sobre
nuestros hom bros, y p ad ecer cárceles, prisiones, torm en­
tos y m uertes por la salvación de vuestras ánim as. La
cu en ta está hecha, la em presa está com enzada, la causa'
es de Dios, a quien nadie puede resistir. Con sangre se
sem bró la fe de Jesucristo; y con sangre se ha de restituir.
»Si no tuviéredes por bien acep tar benignam ente lo que
aquí os digo y ofrezco, y quisiéredes p ag ar con rigor mis
trabajos, y la voluntad y ansia con que he andado tantas
leguas y venido a esta tierra por vos, no tengo m ás que
decir, sino encom endar este negocio mío y vuestro a Dios,
que es escudriñador de los corazones y justo juez, y d a
a cad a uno el galardón conform e a sus obras. A este Señor
suplicaré que nos dé luz, y con su gracia com ponga y con­
cierte nuestros corazones antes que venga el día de la
p ag a, p a ra que, en fin, seam os am igos en el cielo, adonde
no hay discordia ni enem istad, y todas las ofensas e inju­
rias son perdonadas. En el m es de octubre del presente
año de 1580.»

E sto es lo que entonces escribió el P adre C am pion, y


de ello se puede sacar su sabiduría, valor y espíritu en el
negocio que tratab a. P ero fué nuestro Señor servido, que
finalm ente fué preso por traición de un hom bre m alvado,
llam ado Jorge Eliot, el cual h ab ía sido antes criado de
T om ás R oper, y después de la m ujer de G uillerm o P aget,
que fué secretario del R ey, y m uerto su m arido, había
CISM A D E INGLATERRA 1 1 31

q u edado viuda* y en las casas de éstos había vivido com o


católico entre católicos. Mas habiendo después m uerto a
un hom bre, y tem iendo la p en a de su delito, p ara esca­
parse de ella, entendiendo el ansia que tenían los m inis­
tros de la R eina de prender y haber en sus m anos al P a ­
dre C am pion, se fué a uno de ellos y le ofreció que si le
favorecía, él le descubriría y se le daría en sus m anos, y
así lo hizo. Y púdolo hacer porque, com o tenía nom bre de
católico* no se recelaban de él, y el m ism o día que le
prendieron, que fué el 17 de julio de 1581, oyó la m isa del
mismo P ad re C am pion y el serm ón, que fué sobre a q u e ­
llas palabras del Señor, que dijo, hablando con H ierusa-
le ñ : H ierusalen, H ierusalen, que matas a los profetas y
apedreas a los que a ti son enviados.
Preso, pues, C am pion, hallándose en m anos de sus en e­
migos, se hubo con ellos con tan notable m odestia, m an­
sedum bre, paciencia y hum ildad cristiana en todas sus p a ­
labras y obras, que todos los buenos quedaron en gran m a­
nera edificados de él, y sus adversarios m aravillados. Lle­
váronle a Londres, con otros sacerdotes y caballeros cató­
licos, atadas las piernas y brazos, y, por m ayor escarnio,
aguardaron el día de m ercado p ara que en su entrada h u ­
biese m ás concurso y tropel de gente, y pusieron en la
co p a del som brero que llevaba un letrero escrito de letras
grandes con estas p a la b ra s : E ste es C am pion, jesuíta se=
dicioso. P a ra im itar en esto, com o en lo dem ás, a los tira­
nos gentiles, pues del glorioso m ártir A talo leem os que le
llevaron alrededor del anfiteatro con una letra delante de
los pechos, que d ecía: E ste es A ta lo , cristiano. Pasando
por la P latería delante de u n a cruz, con gran hum ildad se
inclinó e hizo úna gran reverencia y, como pudo, hizo la se ­
ñal de la cruz en el pecho, lo cual dio adm iración a todo el
pueblo. Fué atorm entado en el potro o caballete tres veces
cruelísim am ente y de m anera que él entendió que a puros
torm entos le querían m atar, y estando en el torm ento, con
gran m ansedum bre invocaba el favor de nuestro Señor y
el santo nom bre de Jesús y de M aría. E stando colgado en
él aire y estirados y descoyuntados sus m iem bros, y con
los brazos y pies atados a las ruedas con que le atorm en ­
tab an , con grandísim a caridad perdonó a sus ato rm en tad o ­
res y a los autores de sus p en as y agradeció a uno de ellos
porque le h abía puesto uña p ie d ra debajo del espinazo,
q u eb ran tado ya y despedazado, para algún alivio y refri­
gerio.
No contentándose los enem igos de estos y de otros m u­
chos desm edidos y atroces torm entos con que afligieron y
despedazaron su cuerpo, buscaron mil invenciones d ia b ó ­
licas p ara quitarle el crédito, ladrando los predicadores
1132 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

contra él y publicando unas veces que ya se había reduci­


do ; otras, que ya había descubierto a todos los que le
conocían y habían hecho bien ; otras, que se había m atado
él m ism o en la cárcel, y otros disparates sem ejantes a és­
tos. Solían otras veces los herejes disputar prim ero con los
católicos que tenían presos, y procurar de ablandarlos con
palabras, o a lo m enos dar a entender al pueblo que se
habían ablandado, y condescendiendo en alguna cosa con
ellos ; y cuando esto no podían alcanzar, venían a los tor­
m entos, y con ellos los desp ed azab an , vengándose con las
p en as de los que con p alab ras y disputas no habían p o ­
dido vencer. Con el P ad re C am pion lo hicieron al revés,
po rq u e antes que le atorm entasen no pensaron poderle con­
vencer ; m as después, viéndole descoyuntado y casi m uer­
to, y que apenas podía echar la p alab ra de la boca, y que
estab a solo y sin libros, creyendo que con el dolor del cuer­
po estaría tam bién oprim ido su espíritu, ofuscado el en ten ­
dim iento y turbada la m em oria, acom etiéronle con la es­
p eran za de la victoria.
V inieron, pues, los m ás doctos y m ás estim ados minis­
tros herejes a la cárcel p a ra disputar con él y tom ar o ca­
sión de calum niarle.; m as quedaron tan corridos y afren­
tados de las respuestas que a ellos, siendo m uchos y a p e r­
cibidos, un solo hom bre, tan m altratado y casi m uerto, de
rep en te les daba, que fué m enester que losi jueces le m an ­
dasen callar, am enazándole, si no lo hacía, con m ayores
torm entos. C uatro días duró la d isp u ta: desde las ocho de
la m añana hasta las once, y desde las dos hasta las cinco
de la tarde. Pusiéronle u n a ley rigurosa: que no pudiese
él preguntar n ad a ni argüir contra los otros, sino solam ente
responder a lo que se le preguntase. H allóse presente a
la disputa gran núm ero de herejes y de católicos disim u­
lados. Fué increíble la m odestia, blandura, paciencia y
m ansedum bre que N uestro Señor dio, al P adre C am pion
en aquel tiem po para sufrir las voces, afrentas, injurias y
cpntum elias con que los m inistros herejes le tratab an ; y
fué de m anera que m uchos de los mismos oyentes herejes
■se adm iraron y edificaron.
Pero no fué m enos m aravillosa la sabiduría y eficacia
de que le arm ó el Señor, cuya causa él defendía, para con­
cluir y hacer callar a todos sus adversarios (como se h a d i­
cho), los cuales quedaron tan confusos y -perdidos, que se
determ inaron de no disputar más de allí adelante con n in ­
gún jesuíta. V iendo, pues, que no habían bastado tantos
y ta n ásperos y crueles torm entos com o le habían dado,
hi las disputas, p ara vencerle, quisieron ablandarle con ha-
lágos y prom esas, como si ellas y todo lo que hay en el
reino de Inglaterra y en el universo, de riqueza, honra,
CISM A D E INGLATERRA 1 133

gloria y estado, fuera digna recom pensa de la m enor de


sus virtudes y de aquella bienaventurada ánim a, que esta­
ba adornada con singulares gracias de Dios, y había sido
com prada con la preciosa sangre de Cristo nuestro red en ­
tor. Dióse la sentencia contra él y contra los otros susodi­
chos com pañeros, a los 20 de noviem bre del mismo año
de 81. Y el 1.° de diciem bre sacaron al P adre L am pión
Sherwin solo, tendido en un zarzo, y a R odolfo Schervin
y A lejandro Briant juntos en otro ; los cuales le estaban
aguardando y le abrazaron am orosam ente, y le dijeron al­
gunas palabras de grande ternura y caridad. C uando le sa­
caron delante del pueblo, dijo con voz alta: H erm a n o s,
Dios os guarde, Dios os bendiga a todos y os haga cató­
licos.
C uando le llevaron al suplicio arrastrando a cola de ca­
ballo, algunos herejes le m olestaban y persuadían a gran­
des gritos que se re d u je s e ; otros, que eran católicos, se
llegaban, y secretam ente, com o podían, le consolaban y
le p ed ían consejo, y le lim piaban y q u itaban el lodo que
le caía por encim a. Llegado al lugar del m artirio, adonde
se halló casi toda la ciudad de Londres, levantado en el ca­
rro, y habiendo respirado un poco y tom ado nuevo alien­
to, y sosegado el pueblo, con un aspecto grave y voz blan­
da y ánimo, esforzado habló de esta m a n e ra : Spectaculum
jacti sum us D eo, angelis et hom inibus. Estas son palabras
de San P ablo, que en vulgar quieren d e c ir: Som os hechos
un espectáculo a D ios, a los ángeles y a los hombres; las
cuales se verifican hoy en mí, que, com o veis, soy espec­
táculo a m i Señor y a los ángeles y a Vosotros, hom bres ;
y queriendo pasar adelante, le interrum pieron y no le d e ­
jaron hablar, diciendo que confesase sus traiciones. Y co ­
m o él se m ostrase con vivas razones inocente, ap areján ­
dose p ara beber el últim o trago del cáliz de Jesucristo, se
puso en una sosegada y profunda oración. E stando en
ella, le inquietó un m inistro hereje, avisándole que dijese
ju n tam ente con é l : Señor, habed misericordia de mí; al
cual, volviéndose C am pion con rostro m anso y hum ilde,
le dijo: Vos y yo no som os de una m ism a religión, y así os
ruego que os soseguéis. Y o no quito a nadie su oración;
m as deseo que los católicos solos hagan oración conm igo,
y que en este trance digan por m í una vez el credo ; dando
a entender que m oría por la fe católica, que en el credo
se contiene. T iraron el carro y quedó colgado, y m edio
vivo, cortaron la soga, y caído en tierra, le abrieron y cor­
taron las partes naturales de su cuerpo, y le sacaron las
entrañas y arrancaron el corazón, y le hicieron cuartos,
los cuales cocidos pusieron en la puente y en los otros lu ­
gares m ás públicos de la ciudad.
1134 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

Con esto el santo P adre C am plon corrió felicísim amen-


te su carrera, y dio su espíritu suavísim am ente al Señor,
protestando siem pre que m oría perfecto y verdadero ca ­
tólico. Movió tanto al pueblo la m uerte del P adre Cam-
pion, y su jn e su ra , gravedad e inocencia, que m uchos se
enternecieron y derram aron lágrim as, y fué m enester que
p ara sosegar los ánim os alterados im prim iesen los h ere­
jes libros, y en ellos excusasen su tiranía y diesen satisfac­
ción al pueblo. De esta m anera tan gloriosa y graciosa aca­
bó este varón de Dios, y venció en Cristo todas las m iserias
de este m ortal y frágil cuerpo, gozando ahora la triunfal
corona de su dichosa confesión y m artirio, que él consu­
m ó, por Angular providencia del Señor, delante de toda
la ciudad"1de Londres, ad o n d e él había nacido, p ara que
sus ciudadanos, que no m erecieron gozar de los trabajos
y de la vida de un sü natural y tan señalado varón, a lo
m enos ahora sean convertidos de sus erorres, y alum bra­
dos con el resplandor de la verdad, por m edio de las ora­
ciones afectuosas que continuam ente él representa d elan ­
te del acatam iento de la soberana M ajestad, y por m ere­
cim iento de aquella purísim a sangre que por ellos y d e ­
lante de ellos, en testim onio de la m ism a verdad, él d e ­
rram ó .
C A PIT U L O X X X III
D e LOS OTROS MÁRTIRES Y CATÓLICOS AFLIGIDOS

H ab iendo el P ad re C am pion triunfado gloriosam ente


del m undo, carne, dem onio y herejía, y recibido la coro­
na de gloria (como se ha dicho), Rodolfo Schervin, sacer­
dote virtuoso, letrado y prudente, que había sido colegial
del sem inario de R om a, subió en el carro, p ara seguir por
los mismos pasos a C am pion. E ra R odolfo hom bre tan
m ortificado y debilitado con los ayunos, vigilias, p en iten ­
cias y otros espirituales ejercicios, que ponía adm iración
a todos los que le tratab an y conocían antes que le encar­
celasen. Y en la m ism a cárcel se hubo de tal m anera, y
trató su cuerpo con tal aspereza y rigor, que el guarda que
le tenía a cargo quedó asom brado, y con ser hereje, le
llam ó varón de Dios, y decía públicam ente que era el m e­
jor y m ás devoto sacerdote que había visto en su vida. E s­
tuvo preso m uchas veces con los m inistros herejes, así en
secreto com o en público, delante de m uchos caballeros y
personas de cuenta, con grande adm iración dé los circuns­
tantes y confusión de los arguyentes. Fué tan grande el
gozo y alegría que recibió su ánim a cuando se vio preso
y encadenado, y con unos grillos tan pesados que no se
podía m over, y cuando oía el sonido de la caden a no
CISM A D E LNGLATERRA 1 135

podía tener la risa que con grande ím petu le salía de la


boca, ni las copiosas lágrim as que como dos fuentes des­
pedían sus ojos, de puro placer, y decía que nunca en su
vida había oído m úsica tan concertada, ni arm onía tan
suave, com o lo era p ara sus oídos aquella m úsica que le
hacía el ruido de los grillos y cadenas que traía. Pocos días
antes que le m artirizasen, escribió a ciertos am igos suyos
una carta, en que, entre otras razones, d ic e :
«Por cierto que yo esperaba antes de ahora hab er d e­
j a d o este cuerpo m ortal, y besado las preciosas y glorio­
s a s llagas de mi dulce Salvador, que está sentado en el
))trono de gloria, a la diestra del P ad re. Y este mi deseo,
»o p o r m ejor decir, de Dios, pues es suyo, por habérm elo
»dado, com o yo creo, ha sosegado y regalado mi ánim a
»de tal m anera, que la sentencia de m uerte, después que
»se pronunció contra nosotros, no m e ha m ucho atem ori­
z a d o , ni dádom e p en a la b rev ed ad de la vida. V erd ad es
«que mis pecados son grandes, m as yo m e vuelvo a la mi-
»sericordia del S e ñ o r; mis culpas son infinitas, m as yo
»apelo a la clem encia de mi R e d e n to r; no tengo confian­
z a sino en su sangre ; su pasión am arga es dulce consue­
l o p ara m í ; en- sus m anos preciosas nos tiene escritos,
»como dice el P rofeta (1). ¡O h , si se dignase escribirse
»E1 a sí en nuestros corazones, con cuánta alegría p arece­
r ía m o s delante del tribunal de la gloria del P ad re eterno,
»cuya soberana e infinita m ajestad, cuando la contem plo,
»tiem bla y queda p asm ada mi frágil carne; porque no pue-
»de cosa tan flaca sufrir la presencia y m ajestad de su
«Criador I
Y en otra carta que escribe a un tío suyo, el día antes
de su m uerte, le d ic e :
((La inocencia es la arm adura y arnés im penetrable de
«que yo estoy arm ado contra las calumhi&s infinitas que
«contra mí y mis com pañeros se han dicho ; y cuando el
«soberano y justo Juez quitará de la cara de los hom bres
«esta falsa m áscara de traiciones que sé nos opone, enton-
«ces se verá quién son los que tienen corazón lim pio y sin-
«cero, y quién inquieto y sedicioso.»
D espués que acabó R odolfo su carrera felizm ente, le
siguió A lejandro Briánt, que era m ás mozo y había esta­
do en el sem inario de R eim s ; sacerdote devoto, docto y
de suavísim a gracia en el predicar, y de m aravilloso celo,
paciencia, constancia y hum ildad. El tiem po que estuvo 1

(1) Isaías, 49.


1136 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

en la cárcel le afligieron con el ham bre de m anera que


faltó m uy poco que allí no acabase la vida, porque m an ­
daron que no le diesen cosa de com er ni de beber, y estu­
vo así m uchos días, hasta que nuestro Señor le proveyó de
unos m endrugos de pan y un poquito de queso duro, y
con esto, y con un poco de cerveza y algunas gotas de
agua que cogía en el som brero, de las canales del tejado,
cuando llovía, se sustentó, y no pereció de ham bre y sed.
E ntre los otros torm entos que le dieron (que fueron m u­
chos y extraños), le m etieron agujas entre las uñas y la
carne, y cuando se las h incaban, se estuvo el Santo con
u n a paciencia increíble, sin m enearse ni m overse, rezando
con ánim o constante y alegre el M iserere m ei, y suplicando
a nuestro Señor perdonase a los que así le atorm entaban.
Y uno de los jueces, llam ado H am on,. viéndolo, se tu r­
bó, y com o atónito y fuera de sí, com enzó a dar voces y
a decir: «¿Qué es esto? ¿Q u é cosa tan extraña es la que
vem os? Si el hom bre no estuviese bien fundado y firme
en la religión, la grande constancia y firmeza de este hom ­
bre sería bastante p ara pervertirle.»
En el caballete le estiraron y descoyuntaron con tan
extraordinaria crueldad, que casi le despedazaron y des­
m em braron, porque no quería declarar adonde estaba Per-
sons, y la im prenta p ara im prim ir los libros.. D espués, es­
tan d o com o sin sentido y sin p o d er m enea? m ano ni pie,
ni p arte alguna de su cuerpo, le dejaron tendido en el sue­
lo quince días, sin cam a ni otro refrigerio, con grandes p e ­
nas y dolores. C uando le llevaron a oír la sentencia de su
condenación, buscó form a p a ra hacer una crucecita de
m ad era, y la llevó descubierta, y se hizo abrir la corona,
p a ra que los herejes entendiesen que se p reciab a de las
órdenes sagradas y de su religión. Finalm ente, padeció tan
horribles torm entos, y con tan adm irable constancia y ale­
gría, que parecía^ uno de aquellos valerosos e invencibles
m ártires' de los tiem pos de N erón, D ecio o D iocleciano,
los cuales hum anam ente él no. p u d iera sufrir sino con p a r­
ticular y extraordinario socorro del cielo. Y .é l m ism o con­
fesó que por un voto que hizo de entrar en la C om pañía
de Jesús, y otros espirituales ejercicios, le consoló el Se­
ñor eñ todas estas penas m aravillosam ente, y lo escribió
a los m ism os P ad res de la C om pañía que estaban en In­
glaterra, rogándoles que lo recibiesen en ella, eñ una car­
ta que dice así:
CISM A P E INGLATERRA 1137

« A l e ja n d r o B r ia n t , pr eso por C r is t o , a los P adres de


la C om pañía de Je s ú s , s a l u d e n el S eñor

«Cuando con diligencia m e pongo a pensar, m uy reve-


)>rendos P adres, la solicitud m aravillosa con que Dios nues-
»tro Señor busca el bien de sus criaturas y la salud eter-
»na de nuestras alm as, y el ansia grande con que desea
»poseer nuestro corazón por am or y tenerle por m orada
»suya, quedo, por una p arte, espantado y atónito, y por
«otra avergonzado y confuso de ver la villanía de los hom -
»bres, que nunca acabam os de servirle de veras, y hacer
«de nosotros y d e . todas nuestras cosas verdadero sacrifi­
c i o y holocausto perfecto a su divina M ajestad, m ovidos
c o n tantas m isericordias y beneficios com o de su libe-
c a l y dadivosa m ano habernos recibido, y atraídos y con-
«vidados con la esperanza del prem io que nos prom ete, y
«atem orizados tam bién con el tem blor de sus am enazas y
c o n él espanto de su riguroso y justo juicio ; porque, d e ­
j a n d o ap arte los beneficios inm ensos que nos ha hecho
»el habernos criado de nada, y conservarnos en el ser que
»nos dio, habernos redim ido tan a costa suya, habernos
»llamado y justificado después de perdido, y el habernos
»prom etido la gloria que esperam os, cqué diré, que no
c o n te n to con esto, nos está convidando y atrayendo a
«que, d ejada la vanidad, le sigamos,' diciendo con p a la ­
b r a s llenas de am or y tern u ra: «Venid a Mí todos los
)>que trabajáis y estáis cargados, que yo os recrearé, y a
»los que m e am an, am o, y el que por la m añ an a m adru­
g a r e , a buscarm e, sin duda m e hallará, y dichoso el va-
)>rón que m e oye y Vela a m is p u ertas cada día, y aguar-
))da a los um brales de ellas ; porque el que m e hallare,
b a ila r á la vida y recibirá salud del Señor» ? Y El mism o,
»gue nos m an d a le busquem os, nos enseña dónde le ha-
»yamos de buscar p ara hallarle, d ic ie n d o : «Donde quie-
»ra que dos o tres se juntaren en mí n o m b te, en m edio
»de ellos estoy.» Allí sin d u d a podem os entender se halla
«Cristo, donde muchos,* unidos con el vínculo de la cari-
»dad, se juntan, con solo este blanco y fin de servir al Se-
Ȗor y honrarle, guardar sus santos p recep to s y consejos,
»y acrecentar y extender cuanto fuere en sí su glorioso
«nom bre y reino. Y el que a estas .voceé del Señor (deja-
»da la vanidad y m entira que el m undo enseña) diere los
«oídos a su alm a, este tal ap ren d erá la verdad y no anda-
»rá en las tinieblas y som bra dél error ; m ás con seguri-
»dad cam inará a las fuentes claras del agua de la vida. E n
«tales congregaciones y juntas, dedicadas, de veras, al servi-
«cio divino, se halla el cám ino derecho que nos lleva a la
«vida eterna, nó yá inculto y cubierto de espinas y abro-
1138 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

«jos, sino m uy trillado y allanado con las pisadas y ejem -


)>píos de los santos que por él cam inaron ; ni tam poco ador­
n a d o y enram ado con las flores y frescuras de los regalos
»y deleites de .la carne, que tan brevem ente se m architan
»y se deshacen como un hum o, sino rodeado y pertrecha-
»do con leyes, estatutos y reglas santísim as, y con avisos
»y consejos saludables, p ara que los pequeñuelos y que
)>menos saben no yerren o se p ierd an en él, echando por
»los despeñaderos del vicio y del pecado. A quí se halla
«todo dispuesto con adm irable orden y concierto, en nú-
«mero, peso y m edida, com o en lugar adonde verdadera-
»mente reina la Sabiduría divina, cuyas obras siem pre son
«ordenadas. A quí, florece y cam p ea la disciplina religiosa,
«aquí se m uestra el provecho de la corrección y aviso fra-
«ternal, aquí se ejercita el suave castigo de las pasiones
«y afectos desordenados, y aquí, finalm ente, se halla una
«ferviente y santa em ulación, con que unos a otros se ayu-
«dan, provocan e incitan a la fraterna caridad. P ues por
«estas y otras cosas sem ejantes, que el Señor interioran en-
«te m e representaba, y m uy a m enudo en mi entendim ien-
«to revolvía, después de la larga deliberación, m e había
«resuelto y determ inado, dos años ha, con firme y verdade-
«ro propósito de escoger esta suerte y m odo de vivir, si
«Dios nuestro Señor fuese de ello s e rv id o ; y p ara m ejor
«acertar en ello, lo com uniqué con un varón devoto y reli-
«gioso, que entonces era m i p ad re espiritual, preguntón-
«dole m e dijese si entendía que volviendo yo de m i tie-
«rra, ad onde p o r justas causas m e era necesario ir, me
«recibirían los P adres de la C om pañía en su religión ; por-
«que el Señor m e llam ába eficacísim am ente a ella. Res-
«pondióm e que siendo aquel llam am iento de Dios, com o
«era, ninguna d u d a tuviese en ello, sino m ucha confian-
)>za que lo alcanzaría. Fue grande el esfuerzo y ánim o qúe
«con sem ejante respuesta c o b r é ; y así, de allí adelante
«fueron m uchas las veces que delante nuestro Señor torné
«a renovar y refrescar aquel, santo propósito que Dios me
«había in sp irad o ; y hallándom e a la sazón en Inglaterra,
«donde m e parecía que mi trabajo e industria podría ser
«de algún fruto, em pleándom e en reducir algunas de aque-
«llas alm as, que tan descarriadas andan del verdadero ca-
«mino de su salvación, y tan ajenas del conocim iento de
«su Salvador, dilaté por entonces este intento h a sta que
«Dios de allí m e trajese d onde cóm odam ente le pudiese
«cum plir ; pero siendo servido nuestro Señor, por sus di-
«vinos y ocultos juicios, que yo esté al presente encarcela-
«do y sin libertad p ara p o d er ejercitar éste mi intento, y
«creciendo cada día m ás en m í aquel divino im pulso y 11a-
«m am iento, y el deseó vivo de la perfección, tengo hecho
CISM A D E INGLATERRA 11 ;39

»voto de ello a nuestro Señor, después de haberlo muy


^despacio m irado, sólo con fin de servir m ás a Dios de
»aquí adelante, p ara m ayor gloria suya y tener m ás cier-
))ta la salvación de mi alm a, y para triunfar tam bién del
))dem onio, que m e lo procura estorbar, con m ás insigne y
«gloriosa victoria. H ice, pues, voto, com o digo, que cada
«y cuando que el Señor fuese servido de sacarm e de esta
«prisión, me pondría en las m anos de los P adres de la
«Compañía de Jesús para que ellos hiciesen en este ne-
«gocio lo que para m ayor honra y gloria de nuestro Señor
«les pareciese, y que si (inspirándoselo Dios) me recibie-
«sen, entregaría toda mi libertad a la obediencia de la Com-
«pañía y servicio de nuestro S e ñ o r; y este propósito y
«voto ha sido el que. en los m ayores trabajos de mi pri-
«sión m e ha consolado y m e ha dado fuerza para p ad ecer
«los torm entos que he padecido, y éste tam bién es el que
«me d ab a confianza de alcanzar fortaleza y paciencia en
«los torm entos cuando, arm ado con él, y con la interce-
«sión de la V irgen M aría, nuestra Señora., me llegaba al
«trono de la divina M ajestad a pedir m ercedes. Y sin du~
«da ninguna fué cosa guiada de la m ano del Señor, por-
«que vine a hacer este voto y últim a resolución, cuando
«puesto delante de nuestro Señor, m e parecía que, deja-
«das las cosas de la tierra, estab a profundam ente contem -
«piando las del cielo, lo cual pasó de esta m an era:
«El prim er día que el Señor m e hizo m erced de que
«por su santo nom bre y fe fuese atorm entado, antes de
«entrar en el lugar del torm ento, procuré recogerm e un
«poco en oración, encom endándom e al Señor de veras con
«todas mis cosas, por aguardar un trance tan riguroso y
«dificultoso de pasar ; y fué grande y singularísim a la ale-
«gría y consolación que recibía mi alm a, repitiendo m uy
«a m enudo el nom bre santísim o de Jesús y M aría, rezando
«el rosario, de donde nacía un ánim o fuerte y aparejado
«para cualquier peligro y com bate que el dem onio por
«medio de sus m inistros m e ofreciese. E stando en esto,
«vínome a la m em oria aquel antiguo propósito que el Se-
«ñor m e había dado, de ser de la C om pañía, y parecióm e
«buena ocasión p ara confirm ar con voto lo que, antes tan-
«to h ab ía d e s e a d o ; y así, a cab ad a la oración, com encé
«interiorm ente a deliberar del negocio. Y después de larga
«conferencia, hice voto liberalm ente de entrar en la Com-
«pañía, si el Señor fuese servido de librarm e de aquella
«prisión. Y parece que luego quiso nuestro Señor darm e
«a en ten d er que había acep tad o mi sacrificio, porque en
«todas las tribulaciones y trabajos en que después m e vi,
«me p arece que visiblem ente m e ay u d ab a su poderosa
«mano, confortándom e en el m ayor aprieto y necesidad,
11 40 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

«librando mi alm a, como di ce el Profeta, de los lab ios


«injustos y de la lengua engañosa de los que andaban
»bram anda al derredor de mí, aparejados p ara hacer presa.
»En lo cual me aconteció una cosa, que si ha sido
^sobrenatural y m ilagrosa, yo no lo s é ; Dios lo s a b e ;
«pero que haya pasado com o lo diré, testigo me es d e­
c a n te de Dios mi m ism a conciencia. En el último torm en­
t o que padecí, cuando m ás los crueles verdugos m ostra­
b a n en mi cuerpo su rabia, teniéndom e atado con unos
«cordeles de las extrem edidades de los pies y m anos, y
«tan estirado, que no h abía p arte en mi cuerpo, ni coyun-
«tura, por p eq u eñ a que fuese, que no la desencajasen con
«la grande fuerza con que m e tiraban, aconteció enton-
«ces que, ayudado de la divina m ano, no sólo no sentía
«dolor alguno, m as antes m e parecía que realm ente des-
«cansaba y recibía alivio del torm ento pasado, y así per-
«sevéré todo, el tiem po que m e atorm entaron con tan ta
«quietud y serenidad, com o si nunca tal por m í pasara ;
«y fué tan ta la novedad que Ies causó a los m inistros y
«oficiales de la R eina, qiie m e m andaron q u ita r. del tor-
«mento, y que el día siguiente se buscase algún nuevo y
«exquisito m odo de crueldad p ara atorm entarm e. Lo cual
«como yo oyese, ninguna im presión hizo en mí, porque
«tenía grande confianza en la p oderosa m ano del Señor,
«que así com o en los dem ás, tam bién en aquel com bate
«me daría paciencia y fortaleza ; y entre tanto procu rab a
«lo m ás que podía, considerar la pasión acerbísim a de
«nuestro redentor Jesucristo, llena de infinitos dolores y tra-
«bajos, ,y aun estando en el torm ento me pareció que al-
«guno de los verdugos m e h ab ía herido en la m ano izquier-
«da, y que m e salía sangre de ella; pero cuando me solta-
«ron y advertí en ello, no hallé cosa sem ejante ni sentí
«dolor alguno de ella ; otras cosas notables me acontecie­
ron:, que por b revedad dejo.
«Pues p ara que vuestras reverencias p u edan entender
«mi deseo e intento, supuesto que 'm oralm ente hablando,
«según van los negocios, no hay esperanza por ahora de
«libertad, desde esta cárcel, au sen te con el cuerpo, y p ré ­
nsente con el alm a y afecto de mi corazón, hum ildem ente
«me pongo en las m anos de vuestras reverencias, suiplicán-
«doles con todo el encarecim iento que puedo, me tengan
«muy p resen te delante de nuestro Señor, y determ inen de
«mí librem ente ló que juzgaren p ara 1^ m ayor gloria de
«Dios y salud de, mi alm a, y si posible es que en ausen-
«cia yo sea recibido en la C om pañía, suplico a vuestras
«reverencias, por la sangre de Jesucristo, lo hagan, p ara
«que de esta m anera nuestro Señor m e haga uno de sus
«siervos, y p ara que, ayudado con las oraciones y sacrifi­
CISM A DE- INGLATERRA 1141

c i o s de m uchos am igos suyos, con m ayor seguridad y for­


ta l e z a vaya al prem ió que m e ha propuesto. Bien entien-
»do las m uchas astucias y asechanzas del antiguo ad v er­
s a r io , el cual, como quiera que sea serpiente astuta y cu­
l e b r a enroscada, procura con mil ardides engañar y h a­
c e r tram pantojos a las alm as sencillas que no tienen a
))quién acudir en sus necesidades, y ser guaridas con se-
»guridad, transfigurándose en ángel de luz, por lo cual,
»con m ucha razón nos aconseja el A póstol que probem os
))los espíritus y m ovim ientos de nuestra alm a, y exam i­
n e m o s con diligencia si son de Dios. A vuestras reveren­
c i a s , pues, com o a varones espirituales y diestros etn se-
)>mejantes batallas, encom iendo este negocio, suplicándo­
l e s por las entrañas m isericordiosas del Señor, se dignen
))regirme y gobernarm e con su consejo y prudencia. Y si
))juzgaren por m ás expediente p ara el divino servicio, u ti­
l i d a d de la Iglesia y salvación eterna de mi alm a, el re ­
c ib irm e luego, com o he dicho, en la C om pañía del santí­
s im o nom bre de Jesús, yo prom eto desde ahora, delan-
)>té de la divina M ajestad, p erp etu a sujeción a todos y
. c u a le s q u ie r Prepósitos y Superiorés de la C om pañía, que
»ahora y en algún tiem po la gobernaren, y a todas las re ­
a l a s y estatutos recibidos en ella, con todas mis fuerzas,
))cuanto el Señor p ara ello m e ayudare. Del cual propósi­
t o mío y yofo quiero que m e sea testigo este día en que
»lo hago, y esta escritura de mi m ano, en el día del jui­
c i o , delante de aquel tribunal justísim o del Juez de vivos
»y m uertos.
»De la salud y entereza de mi cuerpo nó tienen vues­
t r a s reverencias que d u d a r ; porque ya casi estoy, por la
»bondad de Dios, tan recio y fuerte com o antes de los tor-
»m entos, y cad a día m e voy sintiendo con m ayores fuer-
»zas. No se ofrece al presente otra cosa sino pedir en care­
c id a m e n te ser encom endado en los santos sacrificios y
^oraciones de vuestras reverencias, p ara que el Señor me
»ayude en estos trabajos de mi prisión y cárcel, donde
»quedo aguardando por m om entos la resolución de vues-
»tras reverencias sobre este negocio.—De vuestras reve­
r e n c ia s indigno siervo, A lejandro B riant.»

V olviendo, pues, a nuestra historia, todos éstos fueron


arrastrados, colgados en la horca, y dejados caer m edio
vivos y abiertos, y desentrañados y despedazados, y m u er­
tos com o traidores y rebeldes a la R eina, en la m ism a m a­
nera que dijimos del P adre C am pion. D espués que estos
tres esforzados capitanes pelearon y vencieron gloriosa­
m ente, el año siguiente de 15.82, a 20 de m ayo, fueron m ar­
tirizados en L ondres otros sacerdotes, y a los 30 de m ayo'
1142 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

del m ism o año otros cuatro sus com pañeros, entre los
cuales fué uno T om ás C ottam , de la C om pañía de Jesús,
varón perfecto y santo. Y en el m ism o año y en los si­
guientes otros m uchos, así clérigos com o seglares, en L on­
dres y en otras ciudades de Inglaterra, han derram ado su
preciosa sangre con adm irable paciencia y constancia por
la confesión de la verdad católica. Y ha habido m uchos
legos del pueblo, que no han querido entrar en las iglesias
de los herejes ni hallarse en sus profanas cerem onias, y
p o r ello, y por no p o d er p a g a r las penas pecuniarias que
cónforipe las leyes del reino debían, han sido llevados a
la vergüenza y azotados públicam ente y m altratados con
grande oprobio y escarnio.
No se han los herejes contentado con perseguir, ator­
m en tar y m atar a los sacerdotes y hom bres de m ediana
o baja suerte, legos, sino tam bién se han em bravecido con­
tra los caballeros principales, señores y aun grandes del
reino, que han sabido u olido que, cansados ya de su
crueldad, y desengañados (por la m isericordia de Dios)
de süs érrores, se han vuelto o confirm ado en la fe cató­
lica. E ntre los señores que han encarcelado y m uerto han
sido el Conde de A rundel y el. C onde de N orthum berland,
que son de los m ás antiguos señores del reino, y m ás p o ­
derosos eñ nobleza, riqueza, deudos y estado. El Conde
de A rundel, m ayorazgo del D uque de Norfolk, saliendo de
Inglaterra, por no poder sufrir en ella las crueldades y
extorsionés que cad a día se hacen a los católicos, y por
vivir con m ás quietud y seguridad de su conciencia fuera
del reino, fué presó en la m ar, y echado en la cárcel con
sus herm anos, tío, deudos,, criados y amigos, adonde to ­
davía está aguardando que hagan de él lo que han hecho
del C onde de N o rth u m b erlan d ; ah cual, después de h ab er
quitado la vida a su herm ano m ayor, por hab er ttom ado las
arm as por la fe católica, y de haberse servido de él (que
entonces era hereje) contra su propio herm ano, le p ren ­
dieron, y por b u en a sum a de dineros le soltaron y le d es­
terraron. D espués, en tendiendo que era de corazón católi­
co, le tornaron a prender y procuraron acabarle con yer­
bas ; m as no les su ced ió , porq u e un m édico católico se lo
estorbo. E stando así preso en la torre de Londres, le h a ­
llaron u n a noche m uerto en su cam a, atravesado el cuer­
po con u n a pelota de arcabuz. P ublicaron luego los herejes
p o r todo el reino que' el C ondé se había desesperado y
puesto las m anos en sí m ism o, y m uértose con aquel pis­
tolete, porque sabía las traicióne£ que había tram ado co n ­
tra la R eina, y tem ía la 'p e ñ a y castigo de ellas, y otras
cosas falsas é im probables, p ara encubrir y dar color a su
m aldad. P o rq u e no se contentan con quitar las vidas a
CISMA DE INGLATERRA 1143

los católicos, sino procuran tam bién quitarles las honras ;


ni les basta com eter las violencias que com eten, sino que
echan las culpas de ellas a los inocentes, com o en el cap í­
tulo siguiente se verá.

C A PIT U L O X X X IV
C ó m o la R eina y s u s m in is t r o s p u b l ic a n q u e l o s s a n t o s
MÁRTIRES NO MUEREN POR LA RELIGIÓN, SINO POR OTROS
DELITOS (1).

T uvieron por costum bre los gentiles y paganos, cu an ­


do perseguían a los cristianos y querían con torm entos y
m uertes cruelísim as desarraigar nuestra santa religión del
m undo, acusar falsam ente a los m ism os cristianos que p er­
seguían, e im putarles m uchos y atroces delitos, p ara que
se entendiese que eran gente perniciosa, aborrecible y m e­
reced o ra dé tan grave castigo. De esta m anera el em p e­
rador N erón, después de h ab er abrasado la ciudad de R o ­
m a, y gozado de su lastim oso incendio algunos días, como
vio la m urm uración del pueblo, que contra él se .levanta­
ba, buscó falsos testigos, que echasen la culpa a los cris­
tianos (2), y los acusasen com o a incendiarios y revoltosos
y enem igos de la paz y quietud del im perio ; y con este
título él los persiguió y afligió con increíbles linajes de
p en as y m uertes. T ertuliano se queja (3) que los cristianos
eran falsam ente acusados de. los gentiles que m atab an los
niños y los sacrificaban. Y p ara defenderlos de esta calum ­
nia y de otras, Justino m ártir éscribió una apología al em ­
p erad o r A ntonino Pío (4), en cuya persecución escribe E n­
sebio C esariense que en Francia achacab an a los cristianos
que com ían carne hum ana, y com etían otros delitos tan
feos y abom inables, que no se pueden decir. Y con este 1
(1) Mucho se ha discutido sobre el verdadero carácter de la per­
secución anglicana en tiempo de Isabel y sobre si los católicos eran
mártires de la religión o simples reos políticos.
La discusión es un mero juego de palabras y conceptos hábilmente
dispuestos por Isabel y sus ministros. Los motivos que Isabel alegaba
podían ser de índole política, pero la realidad es que lo que ella pre­
tendía era aniquilar el catolicismo e implantar el anglicanismo, y a
esa doble idea obedecen todas las persecuciones desencadenadas du­
rante su reinado. En el libro «La Justicia Británica», que fue difun­
dido por toda Inglaterra, se trató de demostrar y vulgarizar ante el -
pueblo que los católicos no morían por la fe, sino que eran reos de
alta traición. Hoy día no se puede sostener que en conjunto fueran
responsables de semejante crimen político, ni cabe dudar de su ca­
rácter de mártires de la fe católica. (Véase Pastor: Historia de los Pa -
paz, vol. X IX , págs. 411-416.)
(2) Tacit., lib. V .
(3) Jn Apolog. contra gentes .
(4) lustin, Mártir, ApoL, II, ad Antonin. Euseb., lib. V , cap. I et IV. '
U h-4 H i s t o r i a s d e l a ^ n t Ra r r efo r iv ía

nom bre los déspedazaban y consum ían, y hacían odiosos


al pueblo, y con ellos la fe de Jesucristo, nuestro re d e n ­
tor (I).
De esta m ism a m anera Juliano A póstata, queriendo ex­
tinguir nuestra santa religión y ensalzar la idolatría, con­
denó a destierro y m uerte a m uchos clérigos, con color y
voz de haber com etido m uchos y graves delitos, y esp e­
cialm ente por haber m aquinado y m ovido sedición con­
tra el im perio. Estas m ism as pisadas han seguido los h e ­
rejes, por estos mism os pasos han andado, con estos arti­
ficios y calum nias han p retendido derribar la v e rd a d ; p a r­
ticularm ente cuando perseguían a los prelados y sacerdo­
tes (que son guías, cabezas y pastores de la Iglesia), p ara
hacerlos m ás odiosos y aborrecibles al pueblo, publicaban
delitos enorm es de ellos y d ab an a entender que por ello?
eran acusados y presos por facinerosos, y no por la fe (2).
Así los em peradores arríanos y sus obispos acusaron al
tortísim o e invencible cap itán de la Iglesia católica, San
A tanasio, de nigrom ántico, deshonesto y traidor. Así el
P resid ente de Ponto, oficial de V alente, em perador h e­
reje, persiguió a San Basilio, colum na firmísima de la Igle­
sia, por la religión católica (3), mas con pretexto de otro
delito, e hizo buscar (con m aravilla y espanto de todo el
m undo) en el aposento del m ism o Basilio una doncella.
Los vándalos, que tam bién eran herejes arrianos, con
espantosa fiereza persiguieron en A frica a los católicos,
im poniéndoles que habían tenido sus tratos e inteligencias
secretas con los rom anos, contra ellos (4). La em peratriz
T eo d o ra, m ujer del em perador Justiniano, que era tocada
de la herejía de Eutiquio (5), persiguió cruelm ente a San
Silverio, P ap a, y al clero, publicando falsam ente que h a ­
bían sido tom adas algunas cartas de ellos, con las cuales
llam aban en su favor a los godos para que se apoderasen
de R om a y se hiciesen señores del im perio ; sabiendo todo
el m undo qué todo era m entira, y que los afligía por la fe
católica, la cual ella aborrecía. Lo mismo hizo T eodorico,
rey de los ostrogodos en Italia, que era arriano, con San
Juan, P ap a, que le m ató por la fe católica, aunque quiso
dar a entender otra cosa. E n el Martirologio rom ano, a los
16 de diciem bre, se hace m ención de m uchas santas vír­
genes, que m urieron en la persecución de los vándalos, de
las cuales dice V íctor, que la escribió (6). que no m urie- 1

(1) Hist. T r i p a r t lib. VI, cap. X X V II.


(2) Ruíi-, Hist., lib. 1.
(3) Gregor. Nacian¿ In oratione de Bas.
(4) Víctor, De persecuíione vandalorum, lib. I.
(5) Paulo diácono. Lib. X V I.
(6) Víctor, De persecuíione vandalorum.
CISMA DE INGLATERRA 1145

ron solam ente por la fe católica, sino tam bién porque n u n ­


ca quisieron decir las m entiras y falsos testim onios con­
tra los siervos de Dios, que los herejes con penas y supli­
cios les querían hacer decir. D e estos ejem plos se halla­
rán m uchos en las historias ecle siá stic a s; pero en todas
ellas no se hallará p in tad a tan al vivo esta artificiosa m al­
dad , com o en los herejes de nuestros tiem pos, y particu ­
larm ente en esta persecución de Inglaterra que vam os tra­
tando ; p orque todas las calum nias y m iserias que la Igle­
sia católica ha padecido hasta ahora de los gentiles arria-
nos, godos, vándalos longóbardos, donatistas, eutiquianos,
m ahom etanos, husitas, hugonotes o de cualquiera otra d ia­
bólica secta de herejes y paganos, se p u ed en ver, como
en un espejo, representadas en esta persecución, de tal
m anera, que, cotejadas con ella, todas p arecen cifra.
No quiero tratar de la m aldad con que acusaron falsa­
m ente de estupro y llam aron a juicio al arzobispo A rm aca-
no, y procuraron infam ar de adulterio al santo m ártir T o ­
m ás C ottam , ni de las otras suciedades que han opuesto
a otros siervos de Dios, y predicádol&s en los pulpitos y
derram ádolas en las plazas, y publicádolas con libros im ­
presos p a ra pervertir y engañar a la gente vulgar, la cual,
pór su sim pleza, está sujeta a sem ejantes engaños. Lo que
quiero decir es, que no se h an contentado estos m inistros
de Satanás con derram ar ta n ta sangre de inocentes y san­
tos bienavenutrados m ártires ; m as viendo que los que m o­
rían eran tan grandes letrados, que sus falsos predicadores
no osaban disputar con ellos, y tan constantes, que los
torm entos, por atroces que fuesen, no los' podían vencer,
juzgaron que no les convenía se entendiese que m orían
por causa de la religión, y fingieron otra de delitos y trai­
ción, p ara que con este color y apariencia los sim ples cre­
yesen que m orían, no como católicos, sino como facinero­
sos y traidores. Buscaron esta invención, porque m uchas
sectas de los herejes no sienten bien que nadie sea casti­
gado por causa de la religión, y algunos no quieren que
se tenga m ás cuenta de ella de lo que estuviere bien al
E stado y conservación civil de. la república. Y tam bién
p orque a ninguna persona cuerda p u ed e parecer cosa jus­
ta que uno m uera por hacer profesión de aquella religión
en la cual todos sus antepasados, desde que recibieron la
fe de Jesucristo, han sido bautizados, y han vivido y m uer­
to y sido salvos, y que, p o r ser obedecida com únm ente de
toda la cristiandad, tiene nom bre de religión católica. Y
asimismo porque veían que p o r la constancia y fortaleza
de estos santos m ártires en los torm entos, y por la m uerte
sufrida con tan ta alegría y paciencia, infinita gente de In­
glaterra se m ovía a seguir p o r cierta aquella fe^ que ellos
1146 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

confesaban. Y no m enos porque ellos alcanzaban nom bre


y honra de m ártires entre los católicos. Y queriendo des­
p o jar de esta gloria y triunfo a los que m orían, y del ejem ­
plo y esfuerzo de ellos a los que q u ed ab an , publicaban
otros delitos y m aldades. Y finalm ente, p o rq u e por este
cam ino tenían m ás fácil en trad a y ocasión m ás aparente
de arru in ar y destruir a todos los caballeros ricos y seño­
res que habían recibido en sus casas, o de cualquiera m a­
n e ra favorecido, a los dichos sacerdotes y santos m ártires,
com o a hom bres encubridores y favorecedores de los ene­
m igos de la R eina, y traidores a su real perso n a y corona.
Y con esto, ni los sacerdotes osasen entrar en el reino, ni
n ad ie hospedarlos ni acogerlos en él, ni com unicarlos por
carta, ni enviar sus hijos a los sem inarios de R om a ni de
R eim s p a ra ser en ellos instruidos y enseñados. P or estas
razones han sem brado los herejes de Inglaterra que ningu­
no d e estos bienaventurados m ártires m oría p o r la religión,
sino p o r otros delitos gravísim os, y entre ellos, por haber
querido m atar a la R eina. P ero veam os cóm o procedían
en sus juicios y tribunales p a ra colorar esta m entira y h a­
cerla m ás creíble y ap aren te.

C A P IT U L O X X X V
LA MANERA QUE TENÍAN LOS HEREJES PARA ESTIRAR SU MENTIRA
Y HACER QUE PARECIESE VERDAD

L a m an era que la R eina y los de su Consejo han tenido


para afligir a los católicos y siervos de Dios es peor que la
m ism a m uerte que les d ab an ; porque, siendo la causa de
su m u erte-la confesión de' la fe católica, y el no reconocer
a la R ein a por soberana cab eza de la Iglesia en Inglate­
rra, h an publicado (como dijimos) no ser ésta la causa ver­
d a d e ra de sus torm entos y m uertes, sino el h a b e r tratado
en R o m a y R eim s la m uerte de la R eina, y conjurado con­
tra el reino, y procurado que otros príncipes le invadiesen
y usurpasen, y otras cosas tocantes a éstas. Q uisiéronlas
p ro b ar con algunos testigos falsos, com prados y pagados,
hom bres facinerosos y de m ala' vida, lós cuales aun no
supieron urdir ni tejer b ien la tela de su m a ld a d ; porque
acu sab an a algunos que no se habían visto en su vida, por
h ab er tratad o esta conjuración entre sí; a otros m etían en
la d an za y hacían autores de esta rebelión, tra ta d a en R o ­
m a, que nunca habían salido de Inglaterra, o no estaban
en R om a cuando ellos dicen qu e esto pasó. Y los mismos
testigos eran tales, que n u n ca habían visto ni conocido,
o a p en as oído hablar, a m uchos de aquellos contra quien
testificaban. P ero, p o r alcanzar perdón de sus graves d e ­
CISMA DE INGLATERRA 1147

litos, decían todo lo que los m inistros injustos de la justi­


cia les m an d ab an ; y así lo confesó y escribió uno de ellos,
llam ado Ju an Nichols.
V ióse claram ente la m entira y artificio en el m ism o tri­
b unal y juicio ; porque al principio, cuando p rendían y
en carcelab an y ato rm en tab an a los santos de Dios, n u n ca
les p reg u n tab an sino cosas tocantes a la re lig ió n : a quién
hab ían reconciliado con la Iglesia, dónde habían dicho m i­
sa, q uién los había recibido y sustentado, qué cosas h ab ían
sabido en la confesión (lo cual no se p u ed e ni deb e p o r
ninguna vía descubrir), y otras cosas sem ejantes. D espués,
com o esto no les sucedió, p ara colorar su m aldad, en v ia­
ron cuatro doctores de leyes p a ra que exam inasen los m ár­
tires con seis preguntas o artículos, y los apretasen de m a­
nera, que si no habían caído en culpa de rebelión, p a re ­
ciese a los ignorantes qüe caían, y ellos tuviesen ocasión
de castigar el ánim o de los santos, ya que no podían cas­
tigar la obra ; porque les p reg u n tab an qué harían ellos, o
qué les p arecía se debía hacer cuando tal cosa sucediese ;
qué hicieran si se hallaran en H ivernia cuando los cató ­
licos tom aron las arm as contra la R e in a ; si hay alguna
causa justa p ara deponer o privar del reino a la R ein a o
a otro r e y ; qué se deb íá hacer, o harían ellos, si la R ein a
cayese en alguna herejía o apostasía, o si fuese d ep u esta ;
qué aconsejarían en. tal caso al pueblo ; y otras cosas exor­
b itan tes, con las cuales querían descubrir el corazón y los
pensam ientos, y castig arlo s; siendo esto propio de Dios,
en cuyos ojos están descubiertos y p aten tes, infinitam ente
m ás que a los de los hom bres, las acciones y las obras.
Y lo que excede toda tiranía y m aldad, no solam ente p re­
tendieron castigar los pensam ientos, estrujados y sacados
de la boca por fuerza, y exprim idos con falsas suposicio­
nes y calum nias, m as tam bién los pecados no com etidos,
sino que se podrían com eter, o que probablem ente se co­
m etieran hallándose en la tal ocasión. Y si respondían, los
m ártires que de los casos contingentes y por venir no p o ­
dían decir cosa cierta, y que, si en algo faltasen, ellos se
sujetarían a las leyes y a sus penas, o con otra respuesta
m ás g e n e ra l: que cuando sucediese lo que se les p reg u n ta­
ba, harían lo que la Iglesia católica, o los sabios de ella,
en sem ejantes casos determ inasen, decían ellos q ue estas
respuestas, tan cuerdas y justificadas, m ostraban la m ala
‘ voluntad y desafición que ellos tenían a la R ein a y a su
corona, y que por ella h ab ían de m o rir; y en efecto, los
m a tab an con la crueldad y fiereza que habernos visto, p u ­
blicando y predicando que m orían p o r rebeldes y traidores
a la R eina.
P a ra persuadirlo m ejor escribieron un libro en inglés,
1148 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

que intitularon: La Justicia británica o inglesa, y le im pri­


m ieron, y derram aron por todo el reino, en el cual quisie­
ron probar que ninguno de los santos m ártires había m uer­
to en Inglaterra por la fe, ni por causa de la religión, sino
por revoltoso, am otinador y alborotador del reino, y por
h ab er conjurado contra la vida de la R eina ; pero a este
necio y falso libro respondió el C ardenal G uillerm o Alien
(de quien en esta historia algunas veces se ha hecho m en­
ción) tan cuerda y gravem ente, y con razones dé tanto peso
y verdad, que la m entira, m al com puesta, quedó corrida y
descom puesta.
P regunto y o : ¿Q ué m anera de proceder es ésta? ¿Q uién
jam ás tal vio u oyó? ¿Q ué tirano, qué bárbaro, qué gentil,
qué tirano o fiera, en cuantas persecuciones ha padecido
hasta ah ora la santa Iglesia, h a usado este género de calum ­
nia? A torm entar y despedazar a los cristianos, porque lo
eran, u saban ellos, pensando que acertab an y que ag rad a­
b an y defendían a sus falsos dioses. Im poner a los santos
las culpas que no tenían, algunos m alvados tiranos lo hicie­
ron, para, encubrir y dar color a su crueldad. Mas descubrir
con artificio y preguntas y repreguntas los pensam ientos, y
castigarlos, y quitar la vida al inocente, no por la culpa, que
nó com etió, sino por la que su enem igo sueña que podía
com eter o que com etería si se hallase en tal ocasión, esto
es hacer a los hom bres traidores, y no castigar las traicio­
nes ; no es seguir las leyes, sino pervertirlas y confundir
la república, y m ostrar sed insaciable de sangre hum ana.
¿Q u ién consentiría que se exam inasen la m ujer, los hijos
y criados de su casa, y que les preguntasen qué harían en
caso que el m arido, padre o am o conjurasen contra el P rín ­
cipe ; si le seguirían, si secretam ente le favorecerían o ayu­
darían, si le darían de com er, y diciendo que sí, por esto
sólo los atorm entasen y quitasen las vidas ? ¿ Q ué R ey o
Príncipe católico hay hoy en el m undo, que tuviese por
agravio y castigase con p en a de m uerte al- teólogo o letra­
do que, disputando en las escuelas, afirmase que, en caso
que el tal R ey o Príncipe cayese en herejía, o fuese cis­
m ático e infiel, podía ser depuesto y privado de su reino?
Esto digo p ara que se vea que la herejía, no solam ente
hace al hom bre infiel y desleal a Dios, sino in h u m an o ,
cruel, fiero y bárbaro, y q u éb ran tad o r de todas las leyes
divinas y hum anas, y usurpador de lo que es propio de
Dios, que es ver y castigar los corazones, y aun hacerse
m ás que el m ism o Dios, pues nunca él castiga sino las cul­
pas ya com etidas, y estos m onstruos .castigan las que se
p u ed en com éter, o las que, no siendo culpas, ellos piensan
que lo son, y que los otros com eterían. Con estas y otras
atrocísim as calum nias persiguen a los santos, quitándoles
CISMA DE INGLATERRA 1149

las vidas como a católicos, y las honras com o a traidores


y facinerosos, y haciéndoles dos veces m ártires, en vida y
en m uerte. M as el Señor com o a tales los ha honrado, y
por la doblada confusión que de sus perseguidores han
recibido, les ha dado doblada g lo ria : prim eram ente, con
la corona del m artirio, por la. confesión de la fe, que ha
sido la verdadera causa de su m uerte, y después con el
ilustre título y glorioso galardón que se debe a los que
m ueren inocentem ente, com o m urió A bel, y N aboth, el
cual, siendo falsam ente acusado de haber dicho palabras
contra Dios y contra el R ey, fué condenado a m uerte (1).
Siem pre serán bienaventurados estos valerosos m ártires,
por estar ya libres de las congojas de esta vida m ortal, y
seguros debajo de la m ano y protección de Dios, adonde
no llega el torm ento de la m alicia hum ana ni la falsedad
y encaño ; pero m ucho m ás bienaventurados son por h a ­
ber alcanzado esta corona y triunfo con el derram am iento
de su preciosa sangre, con la cual esperam os que se ap la­
cará el justo enojo del Señor y se am ansará esta torm enta
pública, brava y espantosa, del pecado y herejía. La m uer­
te de ellos es preciosa delante del divino acatam iento ; sus
ánim as están en gloria, su m em oria en bendición y su nom ­
bre será eterno. Los cuerpos (que era la parte m ás baja y
m ás flaca de estos esforzados capitanes), aunque hayan sido
desp ed azados y colgados de las horcas, y puestos en las
astas, puertas y torres de la ciudad, y com idos de las aves,
son m uy honrados, y dignos de m ayor reverencia que los
cuerpos em balsam ados de los m ás poderosos reyes del
. m undo, que yacen en sus reales y suntuosos sepulcros.
En aquel día y en aquella, m ism a hora que estuvieron
en el carro para ser m uertos, eran m ás dichosos y b ien ­
aventurados que la gente regalada y segura que los esta­
b a m irando. Y puesto caso que aquellos dolores y breve
ignom inia parecía a los hom bres carnales extrem a m iseria,
no era así, pues los torm entos se acabaron en un m om en­
to, y la m ejor parte de ellos gozó antes de Dios que sus
cuerpos se enfriasen y saliesen de m anos de sus atorm en­
tadores. Y m uchos hicieron secretam ente oración a las áni­
m as gloriosas de ellos, an tes que sus cuerpos fuesen h e­
chos cuartos ; p u es p ara la honra de este m undo, que los
herejes les han querido quitar, cq u é m ayor gloria podían
tener que la tienen, y que por toda la cristiandad se ha
derram ado, de su valor y virtud > En Italia, en E spaña, en
F rancia y en la m ism a Inglaterra se tienen en gran reveren­
cia sus sagradas reliquias, y con cualquiera precio se com ­
praría (si se pudiese com prar) cualquiera cosa, por p eq u eñ a (I)

(I) Gen., IV, 3 ; Reg., J.


1150 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

que fuese, de sus carnes, huesos, cabellos o vestiduras, o


teñida de una gota de su inocente sangre; como siem pre
se hizo en la Iglesia católica con ios m ártires de Cristo, re­
verenciando sus santas reliquias, besándolas y teniéndolas
por un preciosísim o y riquísim o tesoro, y m uriendo m uchas
veces por ello ; pues en el M artirologio romano ( I) se p o ­
nen por m ártires siete m ujeres, que m urieron porque reco­
gían las gotas de sangre que caían del cuerpo de San Blas,
cuando le atorm entaban, y a San Julián de C apadocia (2),
que fue acusado y quem ado a fuego lento, porque besa­
b a los cuerpos m uertos de los santos m ártires.
D esde O riente a Poniente, y de Septentrión a M edio­
día, do quiera que hay católicos cristianos, correrá Ja fam a
de estos esforzados soldados, vivirá su m em oria y se d erra­
m ará la suavísim a fragancia de su celestial vida y gloriosa
m uerte. En Inglaterra m uy m uchos católicos van comd en
rom ería adonde sus cabezas y cuartos están colgados, como
quien va a guardarlos, o a preguntar cuyas cabezas y cuer­
pos son, y qué traidores h an sido aquellos cuyas cabezas
están levantadas sobre las dem ás ; y con este color hacen
oración y satisfacen a la devoción que tienen con ellos.
De m anera que sus enem igos les han hecho m ayores b ie­
nes con los torm entos y m uerte cruel que les han dado,
que todos sus am igos y todos los príncipes del m undo les
pudieran hacer, aunque les dieran el cetro y la corona y
d ejaran el reino en sus m anos. Y dado que los herejes no
han pretendido ésto, sino todo lo contrario ; pero halo p re ­
tendido aquel Señor que con su eterna e inconm utable p ro ­
videncia guía y endereza todas las cosas para su gloria y
bien de sus escogidos, y tom a por m edio la sinjusticia y
crueldad de los tiranos, p ara declarar el esfuerzo y p acien ­
cia de los m ártires, y coronarlos y honrarlos y con el ejem ­
plo, m erecim ientos e intercesiones de ellos ennoblecer,
anim ar y defender su reino, que es la santa Iglesia católica.
Y p a ra que no podam os dudar de esta verdad, ha sido ser­
vido darnos algunas prendas de ella, y obrar cosas adm ira­
bles y m ilagrosas en las m uertes de algunos de estos sol­
dados suyos, que en tiem po del rey E nrique y de su hija
Isabel han derram ado su sangre por su Iglesia, como en
el capítulo siguiente se verá.

(1) A 3 de febrero.
(2) A 17 de febrero.
CISMA DE INGLATERRA 1151

C A PIT U L O X X X V I
A lgunas m a r a v illa s que h a obrado D io s para gloria
DE LOS MÁRTIRES DE INGLATERRA
No hay consejo contra Dios, el cual com prende, como
dice al E scritura (I), a los prudentes en su astucia. El ha
descubierto la m aldad y artificio de los herejes, con que
han querido oprim ir a los católicos y siervos de Dios, no
solam ente quitándoles las vidas porque lo eran, sino tam ­
bién la fam a y honra, publicándolos por traidores ; porque
ha hecho m uchas cosas m aravillosas para m ostrar su ino­
cencia y verdad, algunas de las cuales quiero yo aquí con­
tar, p ara gloria del mismo Señor que las hizo y honra ds
sus m ártires y confusión de sus perseguidores. La cabeza
del bienaventurado O bispo R ofense fue puesta sobre, un
asta en la puente de L ondres, donde estuvo m uchos días
a vista de todo el p u e b lo , y fue cosa m aravillosa que
cuanto m ás allí estaba, m ás fresca y m ás herm osa y grave
parecía ; de m anera que, p o rq u e no se alterase el pueblo
con esta vista y novedad, la m andó el R ey E nrique quitar,
com o dijim os. C uando M argarita, hija del excelente y santo
varón T om ás Moro, quiso enterrar a su p ad re, no se acor­
dó, con la pena, de llevar lienzo p ara am ortajarle, ni ai-
ñeros con que com prarle, y después que cayó en su des­
cuido, confiada en Dios entró en u n a tienda y concertó las
varas de lienzo que lé pareció bastarían para aquel oficio
de p ied ad , y m ilagrosam ente halló el justo precio que m on­
tab a el lienzo, com o antes qued a referido.
U n ciudadano de W inchester tuvo una cruelísim a ten ta­
ción de desesperación m uy largo tiem po, y no habiendo
hallado p ara vencerla rem edio ninguno, fué Dios servido
qu e le hallase en el consejó y en las oraciones del santo
m ártir T om ás M oro, cuando aún vivía y era cancelario del
reino. De suerte que todo el tiem po que pudo acudir a él
y tratarle se halló libre de aq u el afán y peligro ; m as cuan­
do prendieron a Moro, com o no le podía hablar, tornóle
la m ism a tentación con m ayor fuerza y vehem encia, hasta
qüe el día que le sacaron p a ra m artirizarle, rom piendo por
las guardias y m inistros de la justicia y el tropel de la gente
que le aco m pañaban, se le puso este hom bre delante y le
dijo su trabajo y aflicción, rogándole que le socorriese. El
santo le re sp o n d ió : B ien os conozco; rogad a D ios por mí,
que y o rogaré por vos. F uése el hom bre, y p ara siem pre
jam ás no tuvo m ás aquella tentación. .
Los cuartos de los santos cartujos que m urieron por la 1
(1) Job., V ; I. Cor., III.
1152 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

fe católica en Londres se pusieron a las puertas de la ciu­


dad y de su m ism o m onasterio, y escriben algunos que en
m ás de tres m eses estuvieron m uy enteros y que jam ás se
vio encim a de ellos cuervo ni grajo, com o se ve sobre las
carnes de los otros cuerpos m uertos, hasta que poco a poco
se fueron secando. Y ellos después aparecieron a uno de
sus m onjes, que estaba tentado y afligido, y engañado del
dem onio se quería desesperar y echarse una noche en el
agua; y m uchas veces se pusieron delante, entre él y el
agua, cuando se quería arrojar, hasta que visto y socorri­
do de lois otros frailes volvió en sí y reconoció su culpa y
el engaño de Satanás y el favor que por intercesión dé estos
santos le había venido del cielo. E stando Juan Stone,
fraile de San Agustín, preso en la cárcel, porque no q u e­
ría reconocer a E nrique por soberana cabeza de la Igle­
sia, acudió a las arm as de los perfectos cristianos, que son
oración y penitencia, y con ayuno se afligió tres días, su­
plicando a N uestro Señor con grande vehem encia que le
favoreciese y esforzase en aquella batalla rigurosa de la
m uerte que esperaba. Al cabo de ellos oyó una voz del
cielo, que le llamó por su nom bre y le m andó que anim o­
sam ente perseverase en su b uen propósito y m uriese por la
verdad, y él lo hizo, confirm ado de este socorro del cie­
lo. O tro doctor teólogo, llam ado Juan T ravers, fue acu­
sado en H ivernia por h ab er escrito un libro en favor de
la suprem a autoridad del P a p a ; y citado delante los ju e ­
ces, y preguntado si era v erd ad , respondió que s í ; y ex­
tendiendo los tres dedos con que había escrito el libro,
a ñ a d ió : Con estos tres dedos escribí el libro, y hasta ahora
no m e ha pesado de haberle escrito, por la gracia de D ios,
ni creo q u e m e pesará. Fué condenado a m uerte y cortá-
dole la m ano y echada en el fuego ; m as quiso Dios m os­
trar que le h ab ía sido agradable lo que el santo varón h a ­
b ía escrito, porque toda la m anó se quem ó y solos aquellos
tres dedos quedaron enteros y sin lesión alguna, por m u­
chas veces que el verdugo los arrojó en el fuego.
C uando quem aron al santo Fray Juan Forest, se escri­
b e que el fuego no pudo a cab ar de quem ar su cuerpo, y
qué al m ediodía se vio por grande rato sobre su cabeza
u n a palom a blanca com o la nieve, con grande adm iración
y espanto de m ucha gente que estaba presente. Un c a b a ­
llero católico determ inó una noche (aunque con peligro de
la vida) quitar una pierna del santo m ártir C am pion, que
estab a enclavada en una p ared , y así lo hizo, y por su d e­
voción la tenía guardada en un arca de su cám ara. Mas era
tanto el olor suavísim o que d ab a, que todos los que le iban
á visitar rep arab an en ello, y le p reguntaban qué olor tan
suave era a q u é l; por no ser descubierto determ inó irse a
CISM A D E INGLATERRA 1153

R om a con ella, púsola en un baúl entre su ropa y vínose


con él al puerto, y entregándole a un m ercader, p ara que
con otras m ercaderías se le pasase a un puerto de F ran ­
cia, ad onde él se vino con otra em barcación, el baúl, o por
m alicia o por descuido, se quedó en casa de aquel hu és­
p e d de Inglaterra, y fué tan grande la fragancia y suavidad
que salió de él, que el h u ésp ed inglés le abrió, y, hallando
la p iern a del santo, causadora de ella, la llevó a la justicia
de L ondres, donde se hacía una gran pesquisa contra el que
la h ab ía quitado de su lugar ; el cual llegó a R om a, alegre
por h ab er llegado y m uy triste p o r h ab er perdido aquel te ­
soro.
C uando atorm entaron a A lejandro Briant la segun-
. da vez, aconteció una cosa adm irable, sem ejante a las que
o b rab a el Señor cuando los em peradores gentiles d esp e­
d azab an los cristianos p ara atraerlos a la id o la tría ; la cual
el m ism o Briant cuenta, en u n a carta que escribió a los
P adres de la C om pañía de Jesús que estaban en Inglaterra,
y fué de esta m a n e ra : E xtendiéronle la prim era vez y esti­
ráronle con cierto género de torm ento, y con ciertas cuer­
das atad as a los pies y de las m anos tan cruelm ente, que
casi le descoyuntaron y le hicieron p ed azo s; y al día si-,
guíente, perdidos lo sentidos, y helada la sangre, y hecho
el cuerpo un retablo de dolores, le volvieron al torm ento
con m ayor crueldad que el-p rim ero . E ncom endándose él
a N uestro Señor y suplicándole que le diese valor y fuerzas
p ara p asar aquel torm ento por su am or, lo hizo, por su
m isericordia, con tan grande abundancia de su gracia que
cuanto m ás se em bravecían los verdugos contra él, y con
m ás violencia le estiraban los pies y las m anos, tanto m enos
dolor sentía o, por m ejor decir, n o sentía ningún dolor ;
antes, con el. nuevo torm ento se rep arab an los dolores
del torm ento pasado, quedando con la m ente q uieta y con
el corazón sosegado y con todos los sentidos enteros y
com o hom bre que estaba en una cam a re g a lad a ; lo cual
dio a los jueces tan grande rab ia e indignación que m an ­
daron de nuevo atorm entarle al día siguiente, y ejecu tán ­
dose su cruel m andato, y estando el inocente y santo sacer­
dote m editando la sagrada pasión de Cristo N uestro Señor,
le pareció que le habían d ado u n a herida en la m ano iz­
quierda, y traspasádole la palm a, y salídole sangre de ella ;
que fué efecto de aquella intensa m editación en que su
ánim a estaba absorta. Y con esto sintió alivio y tan ta sa­
lud y fuerzas, que pide en su carta a los P adres de la C om ­
pañía de Jesús que le recib an en ella y que no duden de
su flaqueza, porque ya el Señor le había restituido sani­
dad , com o en la m ism a carta que pusim os antes m ás lar-*
gam ente se pued e ver.
S7 A
1154 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

T am bién escriben que sucedió otra cosa adm irable en


el m artirio de este santo sacerdote, y fue que, después que
le ahorcaron, despedazaron y le sacaron el corazón y las
entrañas, y las quem aron, pusieron los verdugos su cuer­
po sobre u n a tabla, el pecho abajo, p a ra descuartizarle, y
estando así delante de m ucha gente, se levantó de suyo en
alto con grande estupor de los circunstantes.
E stando preso C uthbert M ayne, sacerdote y colegial del
sem inario inglés de R eim s, fué avisado que se aparejase
p ara m orir, porque dentro de tres días había de ser m arti­
rizado, y tom ando él ésta por la m ejor y m ás feliz nueva
que se le p odía dar, se dio m uy de veras -a la oración y
m editación de la m uerte. La segunda noche, después que
se aplicó m ás intensam ente a estos espirituales ejercicios,
se vio en el aposento donde estab a (poco después de m e­
dia noche) una luz m uy resplandeciente y soberana, y los
presos que estaban en los otros aposentos cerca del suyo,
despavoridos y asom brados, le llam aron p ara saber de él
qué luz era a g u é lla ; porq u e bien sabían que no había en el
aposento ni fuego ni lum bre de candela, y él m ansam ente
les respondió que se sosegasen y no tuviesen cuenta de ello.
C uando G uillerm o L acey, caballero nobilísim o, fué p re ­
so por Ja fe católica, la prisión de él y el m odo y todas las
circunstancias que intervinieron en ella, reveló Dios Nues^
tro Señor en sueños, la noche antes, a un sacerdote católi­
co, p arien te y estrechísim o am igo suyo, el cual estaba p re ­
so por la m isa fe. Casi lo m ism o aconteció a G uillerm o
Filby, sacerdote, en la tierra llam ada H enle, el cual, dur­
m iendo, tuvo una profética visión, en que le parecía que le
d esp ed azab an sus carnes y le abrían el cuerpo y le arran ­
cab an las entrañas ; y fué tan extraño el terror que de esto
tuvo, que dio grandes voces y con ellas despertó y desaso­
segó a los de su casa ; y todo lo que vio en sueños se cum ­
plió al pie de la letra, siendo m artirizado por la fe. Everar-
do H anse, sacerdote, después de haber sido colgado en la
horca, y m edio vivo dejado caer, y de haberle sacado las
entrañéis y echádolas en el fuego, habló y dijo: O h, jelix
dies ! «j O h, dichoso día !)) Y com o el verdugo le arrancase
el corazón y le arrojase en u n a grande hoguera, saltó de
ella dos veces, y la tercera que le echaron en el fuego y e n ­
cim a de él un haz de leña (para que no pudiese saltar), tan
claro y m anifiesto m ilagro levantó y apartó la leña, hasta
qüe poco a poco se consum ió el corazón co n la fuerza del
fu e g o ; lo cual notaron m uchos y quedaron m aravillados
y m ovidos de ello. Y com o éstas ha obrado el Señor otras
m aravillas p ara anim ar a los católicos y confundir a los h e ­
rejes y honrar a sus santos y confirmar su verdad.
CISMA DE INGLATERRA 1155

C A PIT U L O X X X V II
LOS MARTIROLOGIOS Y CALENDARIOS QUE HICIERON LOS HE=
r e je s e n In g l a t e r r a

El dem onio es m ona de Dios, y en todo cuanto pu ed e


procura usurpar la honra y gloria debida a la D ivina M a­
jestad. En los tem plos, altares, sacrificios, ofrendas y en
todo lo que pertenece al culto divino y a aquella soberana
reverencia que a solo Dios se d ebe (que llam an latría), ha
procurado el m aligno im itar a Dios y que le reconozcan y
sirvan com o a Dios, engañando a infinidad de hom bres y
enseñándoles a adorar la p ied ra y el barro, y la plata y el
oro, y los dioses y obras de sus m anos, y a El en ellas, com o
lo hizo antiguam ente y aún en m uchas partes lo hace en
nuestros días la ciega gentilidad. De la m ism a m anera los
herejes, que son hijos del dem onio y unos viboreznos que
salieron de las entrañas de la víbora, quieren ser m onas de
los católicos, no en la fe ni en la santidad, sino en la usur­
pación de la honra que a ellas se debe, im itando en su
falsa sinagoga lo que la Iglesia católica en la congregación
de los fieles representa. P o r esto, viendo que la Iglesia ca­
tólica tiene sus santos y m ártires, y com o a tales los reve­
rencia y los propone en sus días, p a ra gloria de los m ism os
santos y ejem plo e im itación de sus obras, han querido ellos
celebrar por santos y tener por m ártires a los herejes que
han sido quem ados justam ente, o p o r sus delitos o por
la fe.
Jorge, O bispo arriano, fue m uerto en A lejandría por sus
delitos, y fue tenido y honrado por m ártir de los otros h ere­
jes arríanos, com o lo dice A m iano M arcelino,4 y Salivo
D onatista (1) fue m uerto p o r otros herejes, tam bién dona-
tistas, pero de otra secta contraría, y los de la suya hicieron
un tem plo y le tuvieron por m ártir y reverenciaron, com o
lo escribe San A gustín (2). P u es siguiendo los ejem plos de
los otros herejes, hicieron en Inglaterra nuevos m artirolo­
gios y calendarios, en los cuales, borrando los antiguos
m ártires, confesores y vírgenes de la Iglesia católica (por­
que de ellos no hacen caso), han canonizado a hombres^
im purísim os y abom inables en todo género de herejías y
m aldades y los han puesto en sus calendarios y señalado
sus días y anotádolos con letras coloradas y m ayúsculas.
De esta m anera ponen por confesores a E nrique VIII,
E duardo V I, E rasm o de R otherdam , M artín L utero, P ed ro
M ártir y otros, y a W icieff, Juan H us, C ranm er y otros
(H Lib. XVII. ‘ .
(2) Adversus Farm., lib. III, cap. últ. ; y Contra C r e s c e n lib. IV,
cap. XLVIII y XLIX.
1156 HISTORIAS DÉ La CONTRARREFORMA

pestilentísim os herejes, que m urieron quem ados, llam an


m ártires ; porque en su sinagoga y en estos calendarios no
hay ni se pone virgen alguna. P ero no es m enester otra
p ru eb a p ara saber lo que ellos son, sino ver que honran
y tienen por santos a hom bres perdidos y de vida tan fea
y abom inable. Pues así com o el dem onio, por m ucho que
quiera im itar a Dios y u surpar con engaño la honra que
a El sólo se debe, no es dios ni p u ed e ser dios, sino m ona
de Dios, así el que el hereje tiene y reverencia por m ártir
no lo p u ed e ser, sino m ona y som bra de m ártir ; porque,
com o gravísim am ente dice el glorioso doctor San A gus­
tín, no hace m ártir la pena, sino la causa. Y por esto un
santo O bispo, que por ser católico y no querer consentir
al E m perador C onstancio, arriano, estaba preso, le escri­
bió desde la c á rc e l: /níe.resí ex qua causa, non ex quo
p en d ea m stipite. «No hace al caso que yo esté colgado de
un palo o de o tro ; la causa por que yo m uero es lo que
im porta.» Q ue si así no fuese, todos los facinerosos y m al­
hechores que m ueren por sus delitos diríam os que son
m ártires, y tanto m ayores m ártires cuanto los torm entos
que p adecieron fueron m ás atroces y m ás cruel la m uerte
con que acabaron. Mas este nom bre no se debe sino a los
que derram aron su sangre p o r Jesucristo y por su fe en
la unión de la Iglesia católica, de la cual los que están
ap artad o s y son cism áticos ni son santos ni m ártires ni p u e ­
den ser tenidos por tales, com o lo dice el bienaventurado,
m ártir San C ipriano, por estas p alabras (1):
«CP iensa p o r ventura estar unido con Cristo el que hace
contra los sacerdotes de Cristo ? Este tal lleva arm as contra
la Iglesia, com bate contra la disposición de Dios, es en e­
migo del altar, rebelde contra el sacrificio de Cristo, infiel
por la fe, sacrilego por la religión, siervo desobediente,
hijo im pío y falso herm ano. D espreciando los O bispos y
sacerdotes de Dios, se atreve a levantar otro altar y a ofre­
cer otra oración.» Y m ás a b a jo : «No miró Dios la ofrenda
de Caín, porque no podía ten er propicio a Dios el que no
tenía p az ni concordia con su herm ano ; £ qué paz, pues, se
' p rom eten estos enem igos de sus herm anos ? £ Q ué sacrifi­
cios creen que ofrecen estos despreciadores de los sacer­
dotes ? £ Piensan que cuando se juntan tienen a Cristo con­
sigo los que se juntan fuera de la Iglesia de C risto? Estos
tales, aunque los m aten y p arezca que confiesan el nom bre
de Cristo, no p u ed en ser librados de esta m ancha con su
sangre ; la culpa del cisma y discordia es tan grave y fea,
que no se pu ed e con la m uerte purgar. No p u ed e ser m ártir
el que no está en la Ig le sia ; no p u ed e aléanzar el reino el
(!) Cipr., De simplicitate .
CISMA DE INGLATERRA 1157

que deja la Iglesia, que con Cristo ha de reinar.» H asta


aquí son palabras de San C ipriano. P ero dejem os esto y si­
gam os el hilo y continuación de nuestra narración.

C A PIT U L O X X X V III
La R eina c o n a l g u n o s
f a l s a c le m en c ia q u e u s ó l a sacer­
d o t e s , DESTERRANDOLOS DEL REINO

V io la R eina que con los torm entos y m uertes no p o ­


día vencer los soldados valerosos del Señor, y que de la
constancia de ellos resultaba m ayor triunfo para los que
m orían y m ayor esfuerzo p ara los católicos que q u ed ab an
y adm iración y desm ayo p a ra los de su falsa re lig ió n ; y
que la fam a de estos m artirios, derram ada por el m undo,
le acarreab a infam ia y nom bre de inhum ana y cruel. P or
esto, buscó una invención con que, aunque lo fuese, no
lo pareciese, y con u n a ap aren te som bra de clem encia las
m uertes p asad as de los santos no se atribuyesen tanto a
su ánim o m anso y benigno cuanto a las culpas atroces de
los que por ellas habían p adecido. Este es uñó de los m a­
les grandes y artificiosos que usan los herejes, que sien­
do, com o son, los sangrientos, quieren p arecer ovejas, y
m atando com o serpientes venenosas, se nos venden por
palom as.
M andó la R eina sacar dé las cárceles de Londres, n u e ­
vas y viejas, que estaban llenas de católicos, veinte de
ellos, y en u n a b arca echarlos fuera del reino, m an d án d o ­
les, so p e n a .d e la vida, que no volviesen a é l ; y así se
hizo, el 21 de enero de 1585 (I). E ntre éstos h abía tres P a ­
dres de la C om pañía de Jesús, y com o el P ad re G aspar
H aivod, que era uno de ellos, en su nom bre y de todos
sus com pañeros se quejase a los m inistros de la justicia
porque sin causa ni delito y sin ser oídos los desterrab an de
su p atria p ara siem pre, y dijese que en ninguna m anera
saldrían de ella, y que antes querían m orir por la fe y d e ­
rram ar su sangre delante de los otros sus herm anos católi­
cos, no fue oído, ni cuando pidió que, al m enos, le m os­
trasen la sentencia de su condenación, hasta que dos días
d esp u és de partidos, estando ya en alta m ar, tornaron a
suplicar a los m inistros reales que ib an en el navio que se
la m ostrasen, y a puros ruegos se la leyeron. En ella se
___________ «

(I) Efectivamente, Isabel hizo transpotar en esta fecha desde las


cárceles de Francia a setenta sacerdotes, detenidos años antes. Entre
. ellos vino Eduardo Risthon, el refundidor de la Obra de Sander so­
bre el Origen del Cisma. Pero este gesto no podía engañar a nadie.
En el mes de marzo del mismo año 1585 se promulgaba la nueva ley
persecutoria analizada por Ribadeneyra, y que marca el punto culmi­
nante de la persecución.
1158 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

decía que, habiendo sido convencidos de grandes m alda­


des y traiciones, y siendo m erecedores de la m uerte, la
R eina, esta vez, por usar de clem encia, se contentaba con
su destierro. Entonces, con grandes lágrim as, rogaron to ­
dos a los m inistros de la R eina que los volviesen a Ingla­
terra p ara m orir en ella com o católicos, y no los llevasen
a otras tierras con nom bre de traidores, pues era falso lo
que se les iipponía. No pudieron acabarlo con ellos. Llega­
dos a R eim s, en Francia, hallaron que los herejes habían
publicado que ellos mismos, tem iendo la m uerte, habían
procurado que los desterrasen de Inglaterra, y titubeado en
la fe, y aun consentido en algo con los herejes, de lo cual
no estab an poco afligidos los católicos y colegiales del se­
m inario de R eim s, los cuales, cuando supieron la verdad
y todo lo que había pasado, y vieron el ánim o con que
sus herm anos deseaban volver a Inglaterra p ara morir en
ella, no se p u ed e decir lo que se alegraron y consolaron.
T ra s esta m anda, echaron otros veintidós sacerdotes,
sacados de las cárceles de Y ork y Hull, de los cuales la
m ayor parte eran viejos, y p asab an algunos de sesenta y
setenta años, y uno de ochenta ; y m uchos de ellos habían
pasado b u en a parte de su ed ad en la cárcel por la fe ca­
tólica, y algunos veintiséis años, con m aravillosa fortaleza
y constancia, sufriendo las vejaciones, fatigas y penas que
en tan larga y tan áspera prisión, y d ada por m ano de tan
crueles enem igos, necesariam ente habían de padecer. D es­
pués echaron de la m ism a m anera otros treinta sacerdotes,
y con ellos dos legos, que estab an en diversas cárceles del
reino, publicando graves delitos contra los inocentes, y jac-
tando y m agnificando la clem encia de la R eina, com o si lo
fuese o lo pudiese ser la condenación de los que no tienen
culpa, el destierro perpetuo, la p ena de la m uerte al que
lo quebrantare y, finalm ente, el dejar a sus herm anos des­
am p arad os y las ovejas en la boca del lobo, por las cu a­
les, com o buenos pastores, los desterrados d eseaban morir.
P ero siendo tan gran crueldad esta m anera de destierro,
no d ejaban los herejes de pregonar la clem encia y b lan ­
dura de la R eina y derram arla y extenderla por todo el
reino, dando a entender a los sim ples que no eran tan
severos como se decía los castigos de los papistas y traid o ­
res, ni tanto el rigor que con ellos se había usado, como
ellos m erecían por sus atroces delitos, p o r haber querido
usar la R eina de su natural benignidad, con la cual había
dado la vida a m uchos que no la m erecían. Y tenían los
herejes en las Cortes y palacios de los Príncipes y señores
hom bres lisonjeros y perdidos que sem braban estos ejem ­
plos de clem encia y los encarecían y m agnificaban hasta el
cielo. Mas p ara que m ejor se entienda esta fingida ele-
CISMA DE INGLATERRA 1159

m encia se ha de ponderar que en este m ism o tiem po hizo


la R eina otras leyes en su P arlam ento, el año I58í>, contra
lps P adres de la C om pañía de Jesús y los otros sacerdotes
de los sem inarios que habernos dicho y contra los dem ás
católicos, tan rigurosas e inhum anas como de ellas mismas
se p u ed e ver, porque tom ando por fundam ento una false­
dad, qqe los tales P adres de la C om pañía y sacerdotes h a ­
bían conjurado contra la R ein a y el reino, y habían sido
convencidos de ello, m an d a:
((1.° Q ue todos los de la C om pañía y de los sem ina­
rios que se hallaren dentro del reino salgan de él dentro
de cuarenta días, y los que están fuera, o para adelante
se ordenaren sacerdotes por autoridad derivada de la Sede
A postólica R om ana, no entren en el reino, so p en a de ser
tenidos por traidores e incurrir en crim en de lesa m ajestad.
Y que el que los recibiere sea castigado con p en a de m uer­
te y perdim iento de sus bienes.
))2.° Q ue los seglares que están fuera del reino y no
volvieren dentro de seis m eses, sean tenidos por traidores.
»3.° Q ue los que enviaren algún subsidio o ayuda o
socorro a los católicos fuera del reino, pierdan la hacien d a
y la libertad.
»4.° Q ue el que enviare fuera del reino a su hijo o
criado, sin licencia expresa de la R eina, d ad a por escrito,
pague por cada vez trescientos ochenta y tres ducados.
))5.° Q ue el qué no descubriere a cualquiera sacerdote
sea castigado a voluntad de la R eina (1).
Y no se exceptúa ni caballero, ni señor, ni grande, ni
par de todo el reino en estas leyes, las cuales se ejecutan
con tan extraordinario rigor e inhum anidad, que declaran
bien esta clem encia de la R eina y de sus m inistros ; porque
si hallan algún sacerdote diciendo m isa, le tratan peor que
a un esclavo y con m ayor im p ied ad que lo harían los m ás
crueles tiranos y enem igos de Jesucristo. Llévanle así re ­
vestido con las vestiduras sagradas, por las plazas* p ara
vituperio de la orden sacerdotal, m altratándole unos con
puñadas, otros con gritos y clam ores, otros con injurias,
coces y baldones ; persiguiéndole y haciendo escarnio de
él, y después de haberse hartado de estas injurias y afren-

(!) Este decreto particular contra los sacerdotes salidos de los Se­
minarios o en formación dentro de ellos, contra sus familiares y con­
tra los jesuítas sus educadores, revela la importancia de la enorme
labor apostólica realizada por estos centros. En un principio ni Isabel
ni sus colaboradores dieron importancia a los Seminarios, pero poco
a poco éstos se fueron convirtiendo en constante pesadilla, hasta el
punto de ser considerados «como el mayor y el más peligroso enemigo
del anglicanismo».
1160 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

tas, le encarcelan, aprisionan y le quitan la vida. Si le


han de llevar a alguna ciudad ap artad a, para atorm entarle
en ella, la m anera de llevarle es é s ta : súbenle en una ca­
balgadura flaca y debilitada, que no se puede m over, sin
freno y sin espuela ni otro aderezo, atados los brazos y
las piernas. Y antes de llegar a los pueblos por donde han
d e pasar, va siem pre delante algún m ensajero a avisar a
la gente que traen algún sacerd o te enem igo del evangelio
y la re p ú b lic a ; que se ap arejen p ara recibirle. Con esta
nueva y aviso sale de tropel to d a la ciudad a recibir al
m inistro de Dios, silbándole, gritándole y deshonrándole
hasta que sale de ella, o entra en la horrible y tenebrosa
cárcel.
En sólo la ciudad de L ondres hay once cárceles p ú ­
blicas y bi.en capaces (sin otra, m ás honrada, que hay p ara
los qiie prenden por deudas), llenas de católicos y siervos
de Dios, que están aprisionados por nuestra santa fe. Y
en la T orre, que es u n a de ellas, hay tantos linajes de to r­
m entos y tantas m aneras y form as de penas, que sólo el
oírlas b asta p ara entender bien esta clem encia de los m i­
nistros de la R eina, porque son tan nuevas y tan extrañas,
que com piten con la ingeniosa crueldad de los antiguos
tiranos, y en algunas cosas la sobrepujan, porque, dejan­
do ap arte los grillos, esposas, brete y otros instrum entos
usados p ara atorm entar los cuerpos, y cada m iem bro de
ellos con su p e n a particular, h ay otros tan horribles y n u n ­
ca oídos, tan penosos y espantosos, que sólo Satanás los
p u d iera inventar e inspirar a los herejes, sus m inistros. E n ­
tre otros, tienen uno d e hierro, en el cual m eten al que
quieren atorm entar, de tal m an era que, juntado la cabeza
con los pies y con las rodillas, hacen del hom bre com o
u n a bola y le aprietan y ap ren san con este torm ento tan
fuertem ente, por espacio d e hora y m edia, que el cuerpo
m iserable, con la fuerza d e la prensa, viene a reventar y
ech a sangre por todas partes, hasta las extrem idades de
las m anos y de los pies, y en esta form a atorm entaron al
santo m ártir T om ás C ottam , de la C om pañía de Jesús, y
a otros.
P ues el tratam iento que en estas cárceles se hace a los
que están presos por la fe, m uchas veces es m ás duro que
la m ism a m u e r te ; porque no los dejan hab lar con nadie,
ni ver a sus deudos, am igos o conocidos, ni escribir ni re ­
cibir carta de ellos ; ni se Ies p u ed e dar lim osna, ni hacer
b ien, sin gran peligro de los que la hacen. H a acontecido
en la cárcel de. L ancaster a algunos católicos nobles no d e ­
jarles com er sino m anjares podridos, ni b eb er sino agua
corrom pida, y esto por gran favor. Si alguno, del m al trata­
m iento y aspereza y nial olor de la cárcel, cae m alo, la
CISM A £>E INGLATERRA 1161

m edicina con que le curan y el regalo que le hacen es


quitarle la cam a, si la tenía, apretarle con m ás ásperas pri­
siones y, finalm ente, afligirle de m anera que m uera, como
lo han hecho m uchos. Y cuando los ven expirar o estar
en agonía, no por eso se ab lan d an los herejes, ni enter­
necen ; antes, se ríen de los dolores de los que tienen
por m iserables, y con p alabras afrentosas se los doblan.
Y m uchas veces publican cosas falsas contra e llo s: o que
se han desesperado, o que se han reducido a $u secta, o
que disputando con sus m inistros no supieron responder, o
que han confesado sus traiciones y descubierto los cóm pli­
ces y com pañeros de sus m aldades, u otras cosas de este
jaez, pero todas falsas y m entirosas.
C uando sacan a los católicos p ara ser justiciados, no
usan con ellos de la hum anidad que naturalm ente usan los
hom bres con los otros hom bres en aquel trance, que es pró.-
curar que tengan algún alivio y consuelo, o m enos pena,
m uriendo ahogados antes que corten la soga, o que los
ab ran y desentrañen estando ya casi m uertos, y con los
sentidos casi perdidos. Mas a los católicos, en colgándolos,
dan voces p ara que corten la soga y los dejen caer, y estan ­
do con ¡ios sentidos m ás enteros y vivos, los ab ran y arran­
quen el co razó n ; y los verdugos do hacen con tanto cuida­
do, que ha acontecido h ab lar clara y distintam ente algunos
santos m ártires teniendo el verdugo ya en sus m anos arran­
cado y p alp itan d o el corazón.
P ues, ¿q u é diré de otra m anera de castigo en que se
m anifiesta esta clem encia y blan d u ra de la R ein a? D once­
llas honradas y honestas se m andan llevar al lugar p ú b li­
co de las m ujeres infam es, p a ra que allí sean deshonradas
y afrentadas, por no querer decir m al del P a p a o consen­
tir en cosa contra nuestra santísim a fe. ¿H ay torm ento m ás
cruel ni m ás afrentoso y horrible p ara u n a doncella vir­
tuosa y casta que éste ? ¡ Y que se dé por m ano de los m i­
nistros de una m ujer que se tiene por R eina, y publica
que no se quiere casar, sino vivir doncella p erp etu am en te 1
T ertuliano, en su A pologético, reprendiendo a los em p era­
dores gentiles porque u sab an de esta infam e y detestable
m aldad con las m ujeres cristianas y honestas, dice estas p a ­
labras : C ondenando vosotros a la m ujer cristiana al lugar
público, y entregándola antes al rufián que al león, dais a
entender que entre nosotros se tiene por m ayor torm ento
la pérdida de la castidad que cualquiera otro suplicio ni gé=
ñero de m uerte (1).
No. pasem os m ás adelante en referir esta clem encia de
la R ein a o, por m ejor decir, de los de su Consejo, porque (I)

(I) Tert., I, Apolog.


1162 H IS T O R IA S DE LA C O N TRA RREFO RM A

sería nunca acabar. Basta decir que el nom bre de cristiano


jam ás fué tan odioso a los gentiles y bárbaros como hoy lo
es en Inglaterra el nom bre de católico.
Y que si la novedad de las opiniones, la diversidad y
contrariedad de las sectas, la inconstancia y m utabilidad
de la doctrina, la libertad y disolución de la vida y otras
mil cosas no bastasen para conocer y aborrecer la h ip o cre­
sía y malicia de los herejes, esta tan inhum ana crueldad
bastaría p ara hacerse conocer y aborrecer, pues a hom bres
naturalm ente benignos y am orosos, de tal suerte los ha
transform ado en onzas y tigres, y trocado el corazón de
carne en corazón de diam ante, que no les m ueve el ser to­
dos hom bres y de la m ism a naturaleza, ni ser nacidos en
un a m ism a tierra y patria, ni la entereza de la vida, ni el
respeto de las letras, ni la flor de la edad, ni el privilegio
y reverencia de las órdenes sagradas, ni la com pasión que
se debe a los niños y m ujeres ; no canas, no nobleza y
sangre ilustre, no palabras hum ildes, no copiosas lágrim as,
no sollozos y gem idos lastim osos, ni otra cosa alguna es
p arte para ablandarlos y am ansarlos y m itigar la fiereza
que usan contra sus naturales y herm anos inocentes. Esta
es la clem encia de la R e in a ; pero m ejor se entenderá cu an ­
do tratem os de la m uerte de la R eina de Escocia, su sobri­
na, que será en acabando de contar los m edios que ha to­
m ado p ara asegurarse con la turbación de los reinos con­
vecinos.
C A PIT U L O X X X IX
LOS MEDIOS QUE HA TOMADO LA REINA PARA TURBAR
LOS REINOS CONVECINOS

Esto es lo que pasa dentro de Inglaterra. M as viendo


la R eina Isabel y los de su Consejo que les sucedían (a su
parecer) bien las cosas y que necesariam ente habían de
ofender sus tratos al P a p a y a los dem ás R eyes y Príncipes
pristianos, y que estando apartados de la fe y com unión
de la Iglesia católica, no podían estar con la paz en su
casa, ni con la seguridad de sus vecinos que deseaban , p a ­
recióles que p ara establecer y asegurar su reino y gobierno
les convenía turbar la paz de las otras provincias vecinas,
y especialm ente las de Francia, Flandes y Escocia, y
p ren d er el fuego en ellas y revolverlas de m anera que sus
Príncipes tuviesen tanto que hacer en sus casas que no
pudiesen cuidar de la ajena (1). Con este consejo, quebran- (I)
(I) Ribadeneyra reduce notablemente la extensión de este capítu­
lo por ser de tema político. Sander, en cambio, que, como se sabe,
actuó claramente en la fracasada expedición a Irlanda de 1580, y era
el representante de los católicos ingleses ante Felipe II en la corte
CISM A D E INGLATERRA 1163

tando todas las Ligas y C onfederaciones, antiguas y n u e­


vas, que tenían con los m ayores Príncipes y M onarcas de
la cristiandad, y guardándolas en sola la apariencia, hicie­
ron sus am istades y Ligas con los rebeldes de casi todo3
los Reyes, que eran ju ntam ente traidores a su patria y
pestilencia de la cristiandad: en Escocia, contra la R eina
M aría ; en Francia, contra los tres cristianísim os R eyes her­
m anos ; en Flandes, contra el católico R ey Don Felipe. Y
de tal m anera turbaron estos reinos y estados, enviando a
ellos soldados, ocupando las tierras, tom ando las ciu d a­
des, robando las haciendas de los m ercaderes, infestando
con sus arm adas el m ar O céano, solicitando a rebelarse los
súbditos y haciendo otros agravios y desafueros infinitos,
que han echado a perder todo el reino de Escocia y en re­
d ad o al R ey de ella en las m iserias y calam idades que al
presente tiene, e inficionado al reino de Francia, y puesto
en peligro de perder la vida a los R eyes Francisco 11, C ar­
los IX y E nrique III.
H an destruido y arruinado los Estados de Flandes y sus­
tentado con sus dineros, arm as, soldados, m uniciones, vi­
tuallas, ardides y consejos la guerra injustísim a y sangrienta
que ya ha tantos años hacen contra su verdadero y legítimo
señor. Y no se contentaron con e s to ; m as procuraron
que se levantasen los E stados contra el señor don Juan de
A ustria, gobernador de ellos, y que el presidio de los es­
pañoles saliese fuera y volviese a Ita lia ; y no teniéndose
aún por seguros, enviaron dé Inglaterra un caballero noble,
mozo y m uy atrevido, llam ado E grem undo R adcliffe, para
que a traición m atase al dicho señor don Juan. A unque
N uestro Señor fué servido que se descubriese la m a ldad
y fuese preso el caballero, y confesando la verdad, le fué
cortada la cabeza en la ciudad de N am ur, y juntam ente
con él a un su cuñado, que era su consorte y com pañero
en la tración. A todos los herejes y am otinadores y tu rb ad o ­
res de Ja república se han ofrecido y dado p o r com pañ e­
ros, defensores y caudillos, p ara encender m ás y avivar
las llam as infernales de la herejía contra la Iglesia cató­
lica. Y ha crecido tanto este m al deseo de derram ar el ve­
neno de la perversa doctrina por el m undo, y de em b a­
razar a los Príncipes católicos con guerras dom ésticas y
desobediencia de sus vasallos, que p ara salir con su in­
tento han enviado hasta T u rq u ía y M oscovia sus em b aja­
dores y solicitado a aquellos Príncipes contra la paz y buen
de Madrid, dedica a los aspectos políticos una mayor extensión. El
narrador de estos episodios, Ristbon, los trató detenidamente también.
Ribadeneyra sólo recoge las maquinaciones y ataques de Isabel a los
dominios de Felipe II para justificar la intervención armada de éste,
cuya realización se deja entrever.
1164 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

progreso de la religión católica» usando en los principios


de m aña y artificio, después descubiertam ente de fuerza
y violencia. P orque como la herejía es pestilencia, si no
se ataja cunde y crece cad a día m ás. Por esto se ha a tre ­
vido la R eina a quitarse la m áscara y descubrir el rostro,
y con arm adas y ejércitos por m ar y por tierra tratar la
guerra contra el católico R ey Don Felipe, buscando colo­
res y achaques para ello y favoreciendo a sus rebeldes.
H a tom ado debajo de su am paro y protección a los de
H o lan d a y Z elanda, y puesto presidio de ingleses en las
ciudades m ás principales de ellas y ocupado los puertos
que son m ás a su propósito ; hales dado por gobernador
al Conde de L eicester, hom bre sin Dios, sin fe, sin ley,
el cual, después de h ab er destruido su propia patria, des­
truye la ajena. No paró aquí este atrevim iento ; antes, to ­
m ando nuevos bríos y m ayor esfuerzo, se ha atrevido a in ­
festar los Estados de las Indias, saquear algunas islas, tom ar
y echar a fondo las naves y aun acom eter y asaltar algunos
p u erto s de E spaña.
V io la R eina que m uchos de su Consejo y otra gente
grave y p ru d en te hablaban m al de ella y la tem an por te ­
m eraria, porque siendo m ujer y señora de un reino no
tan grande y poderoso y m alquista en él, y odiosa y a b o ­
rrecid a de los extraños, sin legítim a ocasión había roto
guerra contra un m onarca del m undo tan poderoso. P orque,
au n q u e es pacífico, m anso y sufrido (y por esto, y por no
hacer caso de ella, por ser m ujer, ha procurado, como R ey
cristiano, ablandarla con beneficios, antes de venir al rom ­
pim iento de las armas), todavía es m agnánim o y celoso de
la fe católica, conform e a su re n o m b re ; y cuando una
vez se determ ina, es firmé y constante en lo que em p ren ­
de, y ha sido siem pre victorioso en las guerras que ha
tenido con los m ás poderosos Príncipes del m undo. P ues
p a ra responder a estos juicios y reprensiones m andó publi-
acr un libro, harto peor y desb aratad o que la m ism a guerra
que em prendió ; en el cual, después de hab er puesto por
prim er principio y fundam ento una cosa falsísim a, pero
digna de su fe y creen cia: que los R eyes cristianos, y ella
particularm ente, no está obligada a dar razón de sí ni de
cosa que haga a hom bre m ortal, sino sólo a Dios, va dando
las causas que le han m ovido a socorrer a los de H olanda
y Z elanda, y tom ar su protección. Pero ellas son tan frí­
volas y falsas e indignas, que no hay p ara qué referirlas
aquí. P orque todas ellas son m ás para m anifestar que p ara
excusar la sinjusticia y sinrazón de esta em presa, y m ás
paria acrecentar con nueva injuria la injuria p asad a que
p a ra defenderla. Y lo m ism o que ahora hace con el R ey
Católico, hizo antes con el Cristianísim o R ey de Francia,
CISM A DE INGLATERRA 1167

usurpando algunas ciudades suyas en N orm andía y q u e­


riendo dar satisfacción de ello con otro libro im preso para
deslum brar a los ignorantes y vender hum o a los que
poco saben y burlarse de R eyes tan poderosos y reírse de
los agravios y calam idades de sus reinos, causados por su
industria y disim ulación.

C A PIT U L O X L
La p r isió n y m uerte de M a r ía , R e in a de E sco cia

Mas aunque todos los reyes han sentido en sus reinos


y estados los daños que habernos dicho, y la vecindad de
Inglaterra les ha sido tan perjudicial, contra quien m ás
se ha em bravecido Isabel y en quien m ás h a ejecutado
su rabia y furor ha sido su sobrina M aría, R eina p ro p ie­
taria de Escocia y R eina que fue de Francia y legítim a
h ered era del reino de Inglaterra, a la cual Isabel m ando
m atar, y se ejecutó la sentencia en la form a y por las
causas que aquí diré, sacándolo de las relaciones que
he visto, venidas de París e Inglaterra, y de los libros
que an d an im presos, en latín y en francés, del m artirio
(que así se puede llamar) de esta santa R eina. P ara que
esto m ejor se entienda, se h a de presuponer que el R ey
E nrique VIII tuvo (como dijimos) dos herm anas, hijas del
R ey E nrique VII, su padre, que fueron M argarita, herm a­
na m ayor, y M aría, la m enor. M aría prim ero fué casada
con Ludoyico X II, rey de F rancia, y después con el D u­
que de Sufolk. M argarita se casó con Jacobo IV, R ey de
Escocia, y de él tuvo un hijo, que se llam ó tam bién Jaco­
bo, que es el quinto de este nom bre de Escocia ; el cual,
habiéndose casado con M aria, herm ana de Francisco, D u­
que de G uisa, tuvo de ella u n a hija, heredera de su reino,
que se llamó M aría Stuart (que es de la que vam os tra ta n ­
do), la cual, m uerto su p ad re y siendo ya R eina de E sco­
cia, se casó, en vida de E nrique II, R ey de Francia, con
Francisco, su hijo prim ogénito y delfín y heredero y suce­
sor de su reino ; y así, m uerto E nrique, su padre, le suce­
dió y fué R ey, y M aría, su m ujer, R eina de Francia. Fué
Dios Nuestro Señor servido que m uriese en breve el R ey
Francisco, mozo de grande expectación, y que no dejase
hijos de la R e in a ; y con esto le sucedió Carlos IX, su
herm ano, y después E nrique III, que hoy vive. La R eina
M aría se volvió, ya viuda, a su reino de E sc o c ia ; y au n ­
que no podía casarse en él con Príncipe igual al R ey de
F ran cia, su prim er m arid q , todavía, p a ra conservar la
sucesión de su casa y la p az y religión católica en su rei­
no, se casó con un caballero principal, llam ado E nrique
1168 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Stuart, señor de Darley, parien te suyo, y de la sangre


antigua de los R eyes de E scocia e Inglaterra.
D e este caballero y nuevo R ey tuvo un hijo, que se
llam ó Jacobo, com o su abuelo, y es el R ey de Escocia
que ahora reina, y el sexto de este nom bre. Esto supuesto,
tam b ién se ha de notar que la R ein a M aría de Escocia era
legítim a heredera y sucesora del reino de Inglaterra ; p o r­
que no dejando la R eina Isabel, que hoy vive, hijos legíti­
m os que según las leyes de Inglaterra lo p u ed an ser, y aca­
bán d o se en ella la línea del R e y E nrique VIII, su p ad re,
son llam ados al reino los herederos m ás propincuos al R ey
E nrique V II, su abuelo, cuya hija m ayor fue M argarita,
R ein a de Escocia (como dijimos), y de M argarita era nieta
y sucesora en el reino de E scocia y en el derecho del de
Inglaterra esta M aría, de quien vam os hablando. A la cual
com enzaron algunos señores principales de su reino a q u e­
rer m al y aborrecerla, porque en el tiem po que ella era
m enor de edad y estaba en Francia ellos habían hecho
m uchos desafueros y violencias, y p o r instigación de la
R eina de Inglaterra robado las iglesias y destruido los tem ­
plos de Dios, con grande desacato de su D ivina M ajestad
y opresión de sus sie rv o s; lo cual todo querían ellos que
confirm ase y tuviese por b ueno la R eina, después que ya
era m ayor de ed ad y tenía el gobierno libre y h abía vuelto
. a su reino de E sc o c ia ; y ella, com o justa y católica R eina,
no lo h ab ía querido hacer. P or este odio que estos señ o ­
res le tenían se conjuraron contra ella y la quisieron m a­
tar, estando aún p reñ ad a de su hijo, y a un secretario, que
se llam aba D avid, le sacaron del m ism o aposento de la
R ein a y le dieron m uchas heridas y le acabaron. Y tam bién
p o r la envidia y m ala voluntad que algunos caballeros
principales de su reino tenían al R ey, su segundo m arido,
le m a ta ro n ; procurándolo un herm ano bastardo de la m is­
m a R eina, llam ado Jacobo, que era prior de San A ndrés,
p o r gobernar, y no sin favor y espaldas de la R ein a de
Inglaterra, a lo que se e n tie n d e ; la cual por este cam ino
quería revolver y turbar la paz y la religión del reino de
E scocia y apoderarse del R ey niño y afligir a la R ein a,
su m adre, porq u e era católica.
T o d o esto se hizo así, p o rq u e del R ey niño se a p o d e ­
raron algunos caballeros y ‘ señores escoceses, amigos de la
R eina de Inglaterra, y M aría, la R eina su m adre, füé presa
y m altratada, e infam ada de los herejes falsam ente de que
ella h ab ía m uerto a su m arido. V iéndose, pues, la pobre y
afligida señora en este estado, y m ujer viuda, desam p arad a
y sola, y que se había visto R eina juntam ente de F rancia
y E scocia, y ahora se veía presa en m anos de herejes y
de sus enem igos, y qué su hijo, p o r ser niño y no estar en
CISMA DE INGLATERRA 1J69

su libertad, no la podía ayudar y socorrer, encom endán d o ­


se a Dios quiso huir secretam ente y acogerse a otro reino,
pues no podía dejar de hallar favor en el Rey de Francia,
su cuñado, y am istad y bu en a correspondencia en los D u­
ques de L orena y G uisa, que eran sus prim os y de su
sangre. Supo esto la R eina de Inglaterra y, juzgando que
si estab a la R eina de Escocia libre en otro reino no te n ­
dría ella tan ta m ano para tu rb ar y pervertir el de Escocia,
escribióle con cautela y engaño cartas am orosas ; envióle,
con sus em bajadores, presentes y regalos ; convidóla e im ­
portunóla que se fuese a su reino ; ofrecióle arm as y sol­
dados p a ra cobrar el suyo de E scocia y castigar a los in ­
quietos y re b e ld e s ; dióle su p alab ra y fe real de am pararla
y favorecerla.
Fióse la engañada señora, com o m ujer de m ujer, com o
R eina de R eina, com o sobrina de tía, com o sucesora y h e ­
red era del reino de Inglaterra de aquella a quien pen sab a
suceder, pareciéndole que cualquiera de estos títulos b a sta ­
b a p a ra asgurarla, y no m irando que se fiaba, com o cató­
lica, d e hereje, y que esto sólo b astab a p ara no fiarse y
p ara tem er que se habían de queb ran tar todos los otros
vínculos, por m ás estrechos que fuesen, y todas las otras
obligaciones, y así fué ; p orque, entrando la R eina de E s­
cocia en Inglaterra con tan tas prendas de seguridad, luego
fué p resa y puesta en un castillo, y poco después entregada
ál C onde Shrew sbury para que la guardase.
T om ó la R eina este trabajo y prisión, com o sierva de
N uestro Señor, con m ucha p aciencia y constancia, y d e­
term inóse de acudir a El con oraciones y santas obras, es­
peran d o de su m ano el rem edio y alivio de sus penas. Y
como un P adre de la C om pañía de Jesús, que se llam a
E dm undo A uger, francés de nacionalidad (que la h ab ía
tratado en Francia), le hubiese escrito una carta consolán­
dola y anim ándola en aquella aflicción, le respondió la
santa R eina otra en francés, de su propia m ano, que, por
parecerm e que declara bien su p ied ad , sufrim iento y cons­
tancia, m e ha parecido poner aquí al pie de la letra, tra ­
ducida en nuestra lengua castellana, y dice a s í:

((Maestro E d m u n d o : Yo he recibido con grande conso­


la c ió n de mi espíritu las cartas que m e habéis escrito,
«aunque no sin vergüenza y sin herirm e los pechos, con-
»fesándom e indigna de la b u e n a opinión que vos tenéis
«de m í sin yo m erecerlo. M ás yo atribuyo vuestras a lab a n ­
z a s a la m isericordia de Dios, que os h a m ovido por este
»cam ino a escribirm e y despertarm e, p ara que de aquí
«adelante yo procure ser tal p ara con El cual vos pensáis
«que soy. Y confío que vos suplicaréis a su D ivina Majes-
1170 H IS T O R IA S DE LA C O N TRA RREFO RM A

«tad, y que los de vuestra santa C om pañía me ayudarán


)>para que yo no falte de mi parte en recibir con hum ilde
«sumisión todas las am onestaciones que le placerá enviar-
»me p ara que yo me sujete en todo a su santa voluntad en
»todas mis adversidades ; de las cuales hasta aquí se ha
«dignado defenderm e piadosam ente, otorgándom e la pa-
»ciencia, la cual yo le suplico m e quiera conceder hasta el
))fin. V uestro libro, de mí tan deseado com o necesario para
»estos tiem pos, no ha llegado aún a mis m anos ; yo no sé
«quién Je tenga, y m e holgaré m ucho de haber uno. \
«pues vuestra caridad se ha extendido a visitar y conso­
l a r a una pobre encarcelada y afligida por sus pecados, yo
))Os ruego que cuando pud iéred es lo vayáis continuando y
»mezclando en vuestras cartas alguna p arte de vuestras, sa-
wludables am onestaciones y santas consolaciones, p ara des­
p e r t a r m ás mi espíritu, congojado con las adversidades,
))al conocim iento de sus culpas, y aspirar al verdadero des­
c a n s o y a aquella consolación p erdurable de la cual este
«mundo siem pre nos ap arta y desvía. Y si quisiéredes to-
))mar tanto trabajo por mí, y ordenarm e una p eq u eñ a ins­
tr u c c ió n o m anera de orar, en la cual, dem ás de las or­
d in a r ia s oraciones pongáis las que son m ás propias p ara
»los días de fiesta m ás solem nes y para el tiem po de ma-
»yor necesidad, p ara que p u ed an ser presentadas a Dios
«Nuestro Señor de mi p eq u eñ a fam ilia congregada, con
«mayor uniform idad, vos haríades una obra de jbiedad;
«porque no tenem os aquí persona de quien podam os to-
»mar consejo, ni em barazo p ara no p o d er em plear las ho-
«ras que quisiérem os en servicio de Dios. Si hubiese algu-
))na bu ena obra y propia del estado de una encarcelada, en
«latín o en otra lengua vulgar, yo os ruego que la hagáis y
«la déis a mi em bajador, y que le encarguéis que m e la
«envíe, y que tom éis trabajo de visitar a mis pobres estu-
«diantes y de encom endarles que hagan oración por mí, te-
«niendo cuenta de hacerlo vos tam bién, y de procurar que
«hagan lo m ism o los P ad res dé vuestro colegio, en cuyas
«oraciones y sacrificios m ucho m e e n c o m ie n d o ; porque
«yo, de mi parte, ofreceré a Dios mis oraciones, aunque
«simples e indignas, por la conservación de vuestra santa
«Com pañía en su servicio. Suplico a Su M ajestad m e dé
«gracia de vivir y m orir en él .De Ghefild, a 9 de junio.—
«V uestra b u en a am iga, MARÍA, R e in a .«

Al principio, aunque estaba presa, tratáronla con m ás


b landura y respeto ; después, viéndola tan constante en la
fe católica, fueron siem pre estrechándola y afligiéndola
cad a día m ás. M udáronle las guardas y diéronla en m anos
de hom bres bárbaros, fieros y herejes, los cuales con ca ­
CISM A D E .INGLATERRA U7J

lum nias y otros tratam ientos indignos de su real persona


la persiguieron y afligieron ; no la dejaron oír misa ni te ­
ner un sacerdote que se la dijese ni le adm inistrase los
Sacram entos, lo cual ella, por su devoción y piedad, sen ­
tía m ás que la m ism a cárcel y todos los otros torm entos.
P ublicaron los herejes que se había trocado, y de cató ­
lica, convertídose a su falsa secta, para infam arla y hacer
que los Príncipes católicos le perdiesen la devoción y
b u en a voluntad que le tenían ; y p ara dar color a su m al­
dad, hicieron que un m inistro hereje entrase en el apo sen ­
to de la R eina y que delante de ella rezase algunas ora­
ciones en su lengua vulgar, p ara que oyéndolas la R eina
pareciese que había com unicado con el hereje y consen­
tido con lo que. decía. Supo la R eina la fam a que había
derram ado y el intento que llevaba, y escribió sobre ello
al P a p a Pío V, de santa m em oria, una carta que dice así:
e

((Beatísimo P a d r e : D espués de besar los santísim os pies


))de vuestra Beatitud, habiendo sido yo avisada que mis
«rebeldes, y los que los favorecen y entretienen en sus
atierras, han tenido sus tratos e inteligencias, de m anera
))que han procurado dar a entender al R ey de E spaña, mi
»señor y buen herm ano, que yo estoy m udada en la reli­
g i ó n católica ; aunque estos días pasados he escrito a vues-
»tra S antidad para besar hum ildem ente sus pies y enco-
«m endarle mi persona, he querido escribirle esta carta, y
)>por ella suplicarle que m e tenga por hija devotísim a y obe-
«dientísim a de la santa Iglesia católica rom ana, y que no
»crea a las falsas relaciones que de mí habrán venido, o
»por ventura vendrán a sus oídos, por instigación de los
«sobredichos mi rebeldes, y otros de su m ism a secta, que
«publican que yo he m udado religión para privarm e de
«la gracia de vuestra S antidad y de los otros Príncipes ca-
«tólicos. A traviesa esto mi corazón, de suerte que no he
«podido dejar de escribir de nuevo a vuestra B eatitud
«para quejarm e del agravio e injuria que me hacen. Suplí-
«cole que se digne escribir en mi favor a los Príncipes cris-
«tianos, que son devotos y obedientes h ijo s 'd e vuestra
«Santidad, y que los exhorte que interpongan su autori-
«dad con la R eina de Inglaterra, en cuyo poder yo ahora
«estoy, y que le pidan que m e deje salir fuera de su reino,
«en el cual yo entré, asegurada de sus prom esas, p ara pe-
«dirle socorro contra mis rebeldes. Y si todavía m e quiere
«tener, y en niguna m anera m e quiere dejar, que a lo m e­
m o s m e deje ejercitar mi religión, lo cual m e h a vedado
«y prohibido desdé que yo entré en este reino. Y quiero
«que vuestra Santidad sepa la astucia que m is enem igos
«han usado p ara dar color a sus. calum nias contra mí. Hi-
1172 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

»cieron que un m inistro hereje entrase en el misrrío lugar


»en que yo estoy estrecham ente guardada, y que algunas
aveces rezase sus oraciones en lengua v u lg a r; y como yo
»no estoy en mi libertad, ni me perm iten usar de mi reli-
»gión, no se m e d ab a n ad a de oírlas, creyendo que no
cerraría en ello ; pero si en esto o en otra cualquier cosa
»hubiese errado, yo, P ad re santísim o, pido a vuestra San­
t i d a d m isericordia, y le suplico m e perdone y m e absuel-
»va, y esté cierto que jam ás he tenido otra voluntad si­
no vivir constantem ente com o hija devotísim a, y de la
«santa Iglesia católica rom ana, en la cual yo quiero vivir
»y m orir, conform e a los consejos y m andatos de vuestra
))Santidad, y m e ofrezco de recatarm e y de hacer tal p en i­
t e n c i a p ara enm ienda de mis culpas, que todos los p en i­
t e n t e s católicos, y especialm ente vuestra Santidad, como
»padre y señor de todos, tenga entera satisfacción de mí.
»E ntretanto beso los pies de vuestra Santidad, y suplico
»a Dios que le guarde m uchos años p ara beneficio de su
»santa Iglesia. Escrita en el castillo de Bourth el últim o
))día de noviem bre de 1568.— D e vuestra Santidad devotí­
s i m a y obedientísim a hija, MARIA, rein a de Escocia y viu-
»da del R ey de Francia.»
j*Q ué firme debía estar en la fe católica la que escribió
esta c a r t a ! j Q ué obediente y devota al Sumo Pontífice
la que con tan ta reverencia se le hum illa ! i Q ué delicada
conciencia tenía la que con tan ta sum isión pide perdón y
absolución de lo que no era culpa, o era culpa m uy ligera !
Estuvo en esta prisión y cautiverio casi veinte años, sin
h a b e r podido jam ás alcanzar de la reina Isabel licencia
p a ra verla. Y finalm ente, viendo ella y los de su Consejo
que la reina M aría era sucesora ilegítima del reino de In-
glaterra (como habernos dicho), y católica y celosa de n u es­
tra santa religión, y tan firme y constante en ella, que, con
h ab erle ofrecido (a lo que se dice) de declararla en el P a r­
lam entó p o r legítim a h ered era y sucesora del reino (1), si
prom etía de conservar la falsa secta qué hoy hay en él,
no h ab ía dado oídos a ello, queriendo antes p ad ecer por
la fe católica que reinar entre herejes ; y considerando que
en tantos años y con tantas m olestias y vejaciones n o la
h ab ían podido enflaquecer ni ablandar, tem iendo que si
sucedía en el reino de Inglaterra restituiría en él la religión
católica, y castigaría a los herejes que ahora le m and an y
arruinan, com o lo había hecho la otra reina M aría, de. san ­
ta m em oria, m ujer del católico rey don Felipe, por ase­
gurar su partido y establecer su falsa y perversa secta, (I)

(I) Sander, £)<? tjisihil« inonar., líb. VIL


CISM A DE INGLATERRA 1173

determ inaron de quitar lá v id a a la que había de dar vida


al reino, y m uerte a sus errores.
P a ra poderlo hacer con m enos odio, indignación y es­
panto de todo el m undo, buscaron color (como suelen), y
achacáronla que había tratado de librarse de la cárcel y
de m atar a la R ein a de Inglaterra, y otras cosas falsas, in­
dignas e im probables. Y hab ien d o preso a sus secretarios
sobre esto, y apretádola a ella, y con varias preguntas y
calum nias exam inádola y m olestádola, finalm ente se resol­
vieron de ejecutar su m al intento y librarse de tem or y
cuidado. La m ism a R ein a de Escocia escribió una carta,
con gran secreto, a uno de sus principales m inistros y cria­
dos, dándole cuenta de lo que había pasado cuando la
tom aron su confesión los com isarios de Isabel, y en ella
(entre otras cosas, que dejo por no ser largo) dice éstas,
que, p orque descubren m ucho la verdad de este negocio
y quitan la m áscara a esta artificiosa hipocresía que al
p resente reina en Inglaterra, las quiero poner aquí, trad u ­
cidas d e lengua francesa en la nuestra c a ste lla n a :

«Los com isarios dé la reina Isabel, que fueron lord


))Boukhurst, A m yas P aulet, mi grande enem igo, un c a b a ­
ll e r o llam ado D reu Droury y m íster Beal, vinieron a mí
»y m e dijeron que el P arlam ento y estados de este reino
»han dado sentencia de m uerte contra mí, la cual ellos me
«notificaron dé parte de su reina, exhortándom e a recono­
c e r y confesar las culpas que contra ella he com etido.
»Y m ás m e d ije ro n : que p a ra anim arm e a la paciencia y
.«ayudarm e a bien m orir y a descargar m i conciencia, la
»reina, su señora, m e en v iab a dos personas eclesiásticas,-
»que eran un obispo y un d eán . A ñadieron que la causa
»de esta mi m uerte h abía sido la continua instancia que
»el reino le h abía hecho sobre ella, por asegurar su real .
»persona, pues siendo yo su com petidora, y habiendo to-
«m ado m ucho tiem po h a las arm as de esta corona, sin
wquerarlas jam ás dejar sino con ciertas condiciones, no
«puede ella vivir (viviendo yo) con entera quietud y segu-
«ridad, especialm ente viendo que los católicos m e llam an
«su soberana señora y que su vida por ésto h a estado mu-
»chas veces en peligro. L a segunda causa que m e dieron
»de esta su sentencia y determ inación, y la m ás principal
«y que dicen que d a m ás p e n a a la R eina, fue el sab er que
«m ientras que yo viviere no p u e d e su religión echar raíces,
«ni ten er seguridad y establecim iento en este reino. Y o
«respondí que d ab a gracias a N uestro Señor y a ellos tam -
«bién por la h o n ra que m e hacían en esto, pues m e tenían
«por b u en instrum entó p a ra restituir la verdadera religión
«en áu reino ; porque, aunque soy indigna de tan gran bien.
1174 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

»deseo m erecer ser defensora de la fe católica, y tendrém e


«por muy dichosa y b ien av en tu rad a cuando lo f u e r e ; y
«que en testim onio y p ru eb a de esta verdad, de muy buena
»gana derram aré mi sangre, com o lo tengo protestado. V
»que si el pueblo piensa que es necesario que yo dé la
»vida p ara que esta isla tenga descanso y quietud, tam-
»bién seré liberal de ella, al cabo de veinte años de pri-
»sión que he padecido. C uanto al obispo y deán, dije que
»yo hacía infinitas gracias a N uestro Señor ; que sin ellos,
«yo conozco mis pecados y las culpas que he com etido
)>contra mi Dios y contra su Iglesia, y que no quería apro-
»bar sus errores, ni tener que dar ni tom ar con ellos; pero
«que si ellos quisiesen concederm e un sacerdote católico
))(como yo se lo rogaba por am or de Jesucristo), sería para
«mí m uy gran regalo, porq u e deseaba com poner mis cosas
))y recibir los santos sacram entos, como quien se despide
»de este m undo. Ellos m e dijeron que no pensase que
»moría por ser santa o m ártir, pues m oría por h ab er cons­
p ir a d o contra la R eina y por haberla querido desposeer
))de su corona. Yo respondí que soy tan presuntuosa, que
»deseo aspirar a estas dos coronas, de santa y de m ártir;
p e r o que ellos, aunque tenían poder sobre mi vida y
))cuerpo, por perm isión ■divina, y no por razón y justicia
)>(pues yo era reina y soberana señora, com o siem pre lo
»he protestado), no le tenían sobre mi ánim a, ni m e podían
»estorbar qué yo espere en la m isericordia de Dios, y confíe
«que el que m urió y dio su sangre por m í acep tará la mía
»y mi vida, que yo le ofrezco por la conservación de su
«Iglesia, fuera de la cual, ni aquí ni en otra p arte yo no
«deseo m andar, ni quiero reino tem poral con p érd id a de
«reino eterno. Q ue lo que yo suplicaba a Nuestro Señor
«era que tom ase en descuento de mis m uchos pecados las
«m uchas p enas y fatigas de cuerpo y espíritu que padezco.
«Que contra la vida de la R ein a yo no h abía conspirado,
«ni aconsejado ni m andado cosa alguna, ni pasádom e por
«la im aginación lo que ellos m e ach acab an ; y por lo que
«toca a mi particular, a m í no se m e d ab a nada de ello.
«Aquí dijeron e llo s: ((A lo m enos habéis perm itido que los
«ingleses os llam en su soberana señora, y no les habéis
«hecho contradicción.» R espondí y o : «No se hallará que
«yo haya usu rp ad o en mis cartas, ni en otra m anera, ese
«título, ni usado de é l ; pero el rep ren d er o enseñar a per-
«sonas eclesiásticas, ése no es mi oficio, siendo yo, como
«soy, m ujer e hija de' la Iglesia, por la cual, y por obede-
«cerla, quiero m orir, y no m atar a nadie p ara tom ar su
«derecho.»
((Para acabar, anteayer vino a m í otra vez P aulet con
«Droury, que es el m ás m olesto de ellos, y m e dijo que,
CISM A D £ INGLATERRA H 75

»habiéndom e avisado que reconociese mis culpas y me


«arrepintiese de ellas, no h ab ía m ostrado dolor ni arre-
»pentim iento alguno, y que a esta causa la R eina había
«m andado que m e quitasen el dosel y m e avisasen^que
«de aquí adelante yo me tenga por una m ujer m uerta, sin
«honra ni dignidad de reina. Yo respondí que Dios, por
«su sola gracia, m e había llam ado a esta dignidad, y que
«yo había sido ungida y consagrada justam ente por reina ;
«y así p en sab a volver a Dios la dignidad real con mi áni-
«ma, pues de su sola m ano lo había recibido. Y que yo no
«conocía a su reina por superiora, ni a los de su Consejo,
«herejes, por mis jueces, y que yo había de m orir reina,
«a pesair de todos ellos, pues no tenían otro poder sobre
«mí sino el que tienen los salteadores de cam inos que están
«en uii bosque, sobre el m ás justo príncipe de la tierra.
«Mas que yo esp erab a en D ios que, después de haberm e
«librado de este cautiverio, él m ostraría su justicia. Q ue no
«era m aravilla que en esta isla, dondé tantos reyes han sido
«muertos con violencia, yo, que soy de su sangre de ellos,
«corra la m ism a fortuna. V iendo que mis criados no que-
«rían p oner m ano en el dosel p ara descolgarle, antes que
«mis pobres dam as d ab an gritos y pedían a Dios venganza
«contra la R eina y su C onsejo, el dicho P au let llam ó siete
«u ocho hom bres de guarda, y les m andó quitar el dosel,
«y él se sentó y se cubrió, y después m e dijo que ya no
«era tiem po de pasatiem pos y de recreos p ara mí, y por
«eso hat>ía de quitar mi m esa de estado. A yer llam é a mi
«pequeña fam ilia, la junté, p ara que todos mis criados sean
«testigos de mi fe, que es la católica, y de mi inocencia,
«y les encargué delante de Dios que dijesen la verdad de
«todo lo que saben. Yo he rem itido a los señores duques
«de L orena y de G uisa, y a los otros mis deudos, todo
«lo que toca a la salud de m i ánim a, descargo de mi con-
«ciencia y reparo de mi honra. E ncom endadm e a la R uhe,
«y decidle de mi p arte que se acuerde que yo le prom etí
«de m orir por la religión católica, y que, a lo que veo, ya
«estoy libre de esta prom esa, y que yo le ruego que m e
«encom iende a Dios, con todos los de su O rden. Yo estoy
«muy contenta, y siem pre lo he estado, de sacrificarm e y
«ofrecer mi vida por la salud de las alm as de esta isla.
«Q uedad con Dios ; que ésta será la postreía vez que os
«escribiré ; ten ed m em oria del alm a y honra de la que os
«ha sido reina, señora y am iga. Y yo suplico a Dios que,
«pues yo no puedo, él os pague los servicios que m e h ab éisv
«hecho, com o el m ás principal y m ás antiguo de mis cria-
«dos, a los cuales dejo huérfanos y desam parados en sus
«benditas m anos. De Fotheringay, el jueves 24 de noviem -
1176 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

»bre de 1586.—V uestra aficionada y buena señora, M aría,


»reina.))

P or esta carta se ve claro el ánim o y p ied ad de esta


R eina, y cuán ap arejad a y firme estaba en m orir por la fe
católica, y que la causa principal y verdadera de su m uer­
te fue por verla tan constante en ella, y tem er los herejes
de Inglaterra, que si ella vivía y venía a tener el cetro y
la corona de aquel reino, ellos pagarían con sus cabezas
el estrago y ruina que han causado en él. V ese asimismo
la inhum ana y b árb ara crueldad con que trataron a esta
afligida y dichosa señora los postreros años de su prisión,
pues la privaron de la au to rid ad y servicio debido a su
real persona y estado. Y no m enos se descubren la p acien ­
cia,' sufrim iento y m agnanim idad que ella tuvo en estos
sus trabajos y fatigas. T a m b ién escribió otra carta a la
reina Isabel, su tía, en la cual dice estas razones, que d e ­
claran lo m ism o :

«Yo m e he determ inado de abrazarm e con sólo Jesu­


c r is to , el cual nunca d esam para a los atribulados que le
«am an de buen corazón, y los cum ple de justicia y con-
»suelo, especialm ente cuando les falta todo el favor hu-
«mano, y ellos acuden a su protección. A él se dé la honra
«y gloria, pues no ine ha engañado mi e s p e ra n z a ; antes
«me h a dado corazón y fuerza, in sp em contra spem , p ara
«padecer las injusticias, calum nias, acusaciones y co n d e­
n a c io n e s de mis enem igos con ánim o resoluto y determ i­
n a d o de sufrir la pena por la obediencia de la Iglesia ca­
tó lic a , apostólica y rom ana. C uando m e notificaron de
«vuestra parte la sentencia de la postrera junta de algunos
«de vuestros estados, y m e avisaron que m e aparejase p ara
«el fin de mi largo y penoso destierro, yo rogué a vues­
t r o s m inistros que os diesen gracias, de mi p arte, de tan
«buenas y agradables nuevas com o aquéllas eran p ara mí.
«Yo no quiero acusar a nadie, sino perdonar a todos de
«buen corazón, com o desearía que cada uno m e perdo-
«nase, si yo le hubiese ofendido ; y deseo y suplico a Dios
«que él prim ero m e p erdone. Lo que yo sé es que nin-
. «guna persona está tan obligada a m irar por m i honra
«como vos, señora, pues, soy vuestra sangre y reina sobe-
«rana, e hija de rey. P or tanto, m adam a, por reverencia
«de Jesucristo (a cuyo nom bre todos los potentados del
«m undo o bedecen y se arrodillan), yo os suplico tengáis
«por bien que, después que mis enem igos se hubieren har-
«tado de mi sangre inocente, todos mis pobres y descon-
«solados criados juntos lleven m i cuerpo a Francia, p ara
«que sea enterrado en tierra santa, con algunos de mis an ­
CISM A D E INGLATERRA 1177

te p a s a d o s , y particularm ente con la reina mi m adre y


»señora) que está en gloria. M uévem e a pediros esto por
»ver que en Escocia Kan sido m altratados los cuerpos de
))los reyes, mis progenitores, y los tem plos derribados y
))proíanados, y que p ad ecien d o en esta tierra, no p uedo
))ser enterrada con vuestros predecesores, que lo son tam -
»bién míos. Y lo que más im p o rta: que, conform e a núes-
»tra sagrada religión, estim am os m ucho ser enterrados en
»tierra santa y lim pia. Y porq u e tengo tem or de la secreta
))tiranía de algunos de vuestros consejeros, tam bién os su­
p l i c o que no se ejecute Ja sentencia de mi m uerte sin que
»vos, señora, lo sepáis. No porque m e espanten los tor-
»mentos y penas (que yo estoy ap arejad a p ara las sufrir),
»sino porque tem o que h an de publicar y derram ar por el
»m undo mil m entiras de ella, com o lo han hecho de otros.
»A esta causa deseo que todos mis criados estén p resen ­
t e s a mi m uerte y ie a n testigos de mi fin, y que acabo
»en la fe de mi Salvador y en la obediencia de su Iglesia.
»Yo os pido otra vez, m adam a, y de nuevo os suplico, por
»la pasión de Jesucristo y por nuestro deudo, y por el am or
»del rey E nrique el V il, vuestro abuelo, y bisabuelo mío,
»y por la obligación y respeto que debe una m ujer a otra
»mujer, y una reina a otra reina, que m e otorguéis esta
)>mi postrera petición. Y si m e la concedéis, vea yo vues­
t r a postrera respuesta y llegue a mis m anos lo que m e
))quisiéredes escribir. P ara acabar, suplico hum ildem ente
»a Dios, que es padre de m isericordias y justo juez, que
))os alum bre a vos con la luz de su santo espíritu, y a mí
)>me dé gracia para acabar en perfecta caridad, com o yo
))propongo de hacer, p erd o n an d o mi m uerte a todos los
»que son causa de ella o han tenido parte en ella, y ésta
))será mi oración hasta mi postrera b o q u ead a y últim o fin,
»Yo m e tengo por m uy dichosa, por ver que Nuestro Se-
))ñor m e lleva y libra de este frágil cuerpo antes que venga
»la calam idad y grave castigo sobre esta pobre isla, que
))la am enaza y veo venir sobre ella, si no tem e y reveren­
c i a de veras a Dios, y el gobierno político del reino no
t o m a m ejor cam ino. No lo interpretéis a soberbia o p re ­
s u n c ió n si, com o quien saje ya de este m undo y se apa-
)>reja p ara el otro, os dijere que os acordéis que vendrá
))día en que delante del universal y justo Juez vos daréis
c u e n t a de vuestras obras, tan estrecha y tan rigurosa com o
»los que vam os delante de vos. Y que deseo que los que
«me tocan en sangre y son de mi tierra piensen con tiem -
»po y entiendan bien lo que desde que la lum bre de la
t a z ó n se descubre en nosotros debríam os todos enten-
»der, p a ra regular nuestros apetitos, de m anera que los
c u id a d o s de las cosas tem porales den su lugar a los de
1178 H IS T O R IA S D E UA C O N TR A R R EFO R M A

»las que son perdurables y verdaderas. De Fotheringay,


»a 19 de diciem bre de 15$6.— V uestra herm ana y sobrina,
«presa injustam ente, MARÍA, reina.»

Q ueriendo, pues, ejecutar la sentencia d ad a contra la


R eina de Escocia, Isabel despachó una cédula real para
los condes de Shrew sbury, de K ent, de Erby, de Cumber-
land y de P em broke, m andándoles que fuesen al castillo de
Fotheringay, donde estaba presa la R eina, y que se eje­
cutase la dicha sentencia en el tiem po, lugar y form a que
a ellos m ejor pareciese. Y en esta cédula real, entre otras
cosas, dice Isabel que se ha determ inado a e s to :

«Por condescender a los continuos ruegos que los de


»su Consejo y otras personas graves con grande instancia
»le h ab ían hecho, por evitar los ciertos y evidentes daños
»que, si no se ejecutase la dicha sentencia, podrían suce-
»der, no solam ente contra su vida, sino tam bién contra las
))de sus mismos consejeros y sus descendientes, y contra
»el estado público dél reino, así en lo que toca al Evan-
»gelio y verdadera religión de Cristo, como para la paz
»y quietud de él.»

Con este despacho y cédula real, a 14 de febrero de


este año pasado de 1587, partió de Londres un secretario
del C onsejo, grande enem igo de la R eina de Escocia, que
se llam aba Beal, y llevó consigo al verdugo ordinario de
L ondres, aunque disfrazado con vestido de terciopelo y
un a cad en a de oro. Y a 17 de febrero, a las tres de la
tarde, vinieron los com isarios al castillo, donde estaba la
R eina, y le leyeron las letras p aten tes de su com isión, y le
dijeron que se aparejase p ara m orir la m añana siguiente.
No se turbó la R eina con esta em bajada, mas levantó lue­
go el corazón y los ojos al cielo, y después con rostro se­
reno y grave respondió que no podía creer que tal fuese
la voluntad de la R eina, su tía, así por la p alab ra y fe
real que la h abía dado antes y después de haber entrado
en su reino, com o por una carta que pocos días antes la
m ism a R eina le había escrito, en la cual le aseguraba que
no se haría violencia alguna a su real persona. R eplicaron
ellos que, no obstante lo que decía, la R eina, ia voluntad
de su señora era que m uriese. A quí la buena R eina res­
pondió que se m aravillaba m ucho que se usase con ella
de tan grande rigor, siendo reina tam bién, como lo era la
de Inglaterra, y soberana señora y libre, y por ninguna
vía sujeta a las leyes de Inglaterra, e inocente y sin culpa
de lo que le oponían, com o lo testificaría hasta la m uerte ;
y que esto era m ostrar que la R eina, su tía, tenía tan ta
CISM A D E ING LATERRA 1179

sed de sangre de católicos, que no se podía hartar sino con


la de su sobrina.
P ero pues Dios Nuestro Señor era p ad re, y por este
cam ino la quería librar de las m iserias de esta triste vida,
y dar fin a su largo y penoso cautiverio, y a aquel tra ta ­
m iento que, no como a reina, sino como a esclava, se le
había hecho los postreros años de su prisión, que ella se
conform aba con la voluntad de su Señor y P ad re, el cual
tiene cuidado de sus escogidps y lleva a cada uno por el
cam ino que más le conviene. Q ue ella pagaría con su m uer­
te la deuda que todos los m ortales tenem os, y esperaba
en Dios que, pues era servido que la suya fuese tan rigu­
rosa y tan sin culpa de lo que ellos decían, por ella le
serían p erdonadas las otras que había com etido en toda la
vida, y lavadas- con la sangre de Jesucristo, su R edentor ;
de m anera que la m uerte le fuese principio de verdadera
y eterna vida, y escalera p a ra el cielo. A ñadió m ás: que
aunque había m uchos años que ag u ard ab a este golpe (por­
que de tal reina no se po d ía aguardar otra sentencia), y
se había apercibido para recibirle ; pero por ser tan fuerte
y el m ás terrible de la vida, holgaría que se le diese algún
poco de tiem po más, para aparejarse y proveerse m ejor
p ara tan peligrosa e im portante jornada, y tener junto de
sí algún sacerdote católico, virtuoso y prudente, que la
confesase, ayudase y esforzase ; porque con esto en alguna
m anera se m itigaría su dolor, y se ablandaría el rigor de
la crueldad que con ella se usaba. N egáronle la dilación
que pedía la R eina, y en lo del sacerdote le dijeron que
la R eina, su señora, por su acostum brada clem encia y por
el am or que tenía a su ánim a, le había enviado quien la
sirviese y consolase. Preguntó la R ein a: a¿Es católico esa
persona que decís, y tiene la fe y com unión de la Iglesia
romana ? Y como respondiesen que no, dijo la santa R ei­
n a : ((No es eso lo que y o quiero ni lo que yo he m enes­
ter.» Yo soy católica, y católica tengo de m orir, y por ser
católica m uero, y téngolo por m uy gran m erced de Dios.
Sin sacerdote m e favorecerá mi Dios, que ve mi buen
deseo, y sin los m edios ordinarios pued e salvar y salva a
las ánim as, que él mismo con su sangre com pró. Con esto,
la R ein a se cerró en su aposento, y escribió a su lim osnero
un billete con estas p a la b ra s :
«Yo he sido hoy com batida y ten tad a de los herejes
))contra mi religión, para que recibiese consuelo por su
»m ano de ellos. Vos sabréis de otros que a lo m enos yo
»he hecho fielm ente protestación de mi fe, en la cual
»quiero m orir. Yo he procurado de haberos y pedídoos pa-
»ra confesarm e y recibir el Santo Sacram ento. H ánm elo
1180 H IS T O R IA S DE LA CO N TR A R R EFO R M A

«negado cruelm ente, com o tam bién que mi cuerpo sea lle-
»vado de esta tierra, y de poder estar librem ente, y escri­
b i r , si no es por m ano de ellos y con voluntad de su se-
»ñora. Y así, faltándom e el aparejo, yo confieso hum ilde-
»mente con gran dolor y arrepentim iento todos mis peca-
«dos en general, como lo hiciera en particular, si p u d iera ;
»yo os ruego que esta noche queráis velar y orar conm igo,
)>en satisfacción de mis pecados, y de enviarm e vuestra
b e n d ic ió n . A visadm e por escrito las oraciones m ás pro-
«pias y particulares que debo hacer esta noche y eri la
»m añana, y todo lo dem ás que os pareciere que m e p uede
«ayudar p ara m i salvación. El tiem po es corto y no puedo
«escribir m ás.»
D espués de esto, postrada en el suelo, delante el divino
acatam iento, com enzó con copiosísim as lágrim as y afec­
tuosos suspiros a resignarse en las m anos de Dios, y a
suplicarle que, pues era servido que así m uriese, le diese
fortaleza y constancia en aquella hora. T o d a la noche es­
tuvo en oración, si no fueron algunos ratos que se levan­
ta b a p ara tratar con su m ayordom o y encom endárle lo que
de su parte había de decir al R ey, su hijo, y a otros, y
\uego volvía a su oración. A l fin, postrándose delante del
tan tísim o Sacram ento (que todo el tiem po de su prisión,
pór particular beneficio de N uestro Señor, había tenido
consigo), m ovida por Un cabo de. grande devoción a aquel
m anjar, que da vida y esfuerzo a los que le com en, y por
otro, de tem or que no fuese m altratado de los herejes des­
pués de su m uerte, por no h ab er sacerdote que se le a d ­
m inistrase, ella m ism a le tom ó por viático y escudo, con
to d a hum ildad y con el acatam iento debido, a la m anera
que los cristianos antiguos lo hicieron, cuando, en tiem po
de las persecuciones de los tiranos, por no poder venir a
las iglesias p ara com ulgarse, se com ulgaban en sus casas
por su m ano (1). Y este uso duró después m uchos años en
tiem po de paz (2).
H ab ían hecho un cadalso de doce pies en cuadro, en
la sala grande del castillo, cubierto de paños negros, y
puesto en él u n a alm ohada d e terciopelo negro y un tajón,
en que la cabeza de la R ein a se h abía de cortar. H ab ían
encerrado a todos sus criados y criadas, y dejádole sola­
m ente a su m ayordom o y un m édico y dos dam as, que
la acom pañasen y sirviesen ; los cuales, cuando vieron que 1
(1) Esto se saca de Tert., lib. I, A d ttx o r e m C y p r , d e la p sis. Clement.
Alexand., S tr o . lib. I.
Í2) Greg. Nacianc., m oraí., in laudem Gorgonice . Hier., in Apol.
ad ¡Pamma. Omb., in oraí.} fa n . /. Satyrl; et Basil., A d Ccesaream Pa-
iritiam.
CISM A D E IN G LA TERRA 1 1 81

se llegaba ya la hora y asom aba el ejecutor de esta ti­


ranía con sus m inistros p ara llevar a la R eina, com enzaron
a dar grandes alaridos y a deshacerse en lágrim as, com o
h ab ían hecho toda la noche. Mirólos la R eina con ojos
am orosos y llorosos, y d íjo les: «Mucho m e m aravillo que
vosotros, que h abéis sido tantos años com pañeros de mis
trabajos y penas y de este m iserable cautiverio, ahora llo­
réis y lam entéis mi libertad y la vuestra. V osotros os iréis
a vuestras casas libres, y yo (como confío en mi Dios),
libre ya de los m ales infinitos de este m undo, com enzaré
a tener vida y descanso.» E ran ya las ocho de la m añana,
y los que la tenían en guarda le d ab an prisa, y le decían
que se aparejase ; y ella, con sem blante sosegado y cons­
tante, respondió que ya estaba a punto, y que aun las dos
horas que le quedaban de vida, h asta las diez (que era el
térm ino señalado), de bu en a gana se las daría, si aquello
b astab a p ara satisfacerles y darles contento. A su m ayor­
dom o de nuevo encargó que dijese a su hijo lo que le
había m andado, y le sirviese y llevase su bendición, .la
cual allí le echó, haciendo la señal de la cruz con la m ano.
No tuvo ánim o ninguno de sus criados de llevarla de la
m ano al cadalso, adonde h ab ía de m orir, porque todos
estaban traspasados y caídos de dolor, y porque no q u e­
rían ellos ser guías y m inistros de su señora en u n a trag e­
dia tan lastim era y dolorosa com o era ésta. Y porque se
sintió flaca, por su poca salud y m al tratam iento pasado,
y p o r h ab er velado toda la noche, P au let le dio dos hom ­
bres que la ayudasen. E stab a la R eina vestida de tercio p e­
lo negro ; en la u n a m ano llevaba un crucifijo, y en la otra
un libro, del cuello p en d ien te una cruz, y de la cinta un
rosario. D e esta m anera salió a la sala, y subió en el ta ­
blado con tan m aravilloso esfuerzo y con ta n ta alegría
com o si fuera a una gran fiesta y real convite. Subida en
el tablado, volvió los ojos con gran gravedad y m esura,
y m iró la gente que estab a presente, que serían com o 300
personas, que solas habían dejado entrar (sin otras m u ­
chas que q u ed ab an fuera), y hablóles en esta m an era:

«Creo que entre tantos que aquí estáis presentes, y veis


este espectáculo lastim oso de una reina de F rancia y de
Escocia, y heredera del de Inglaterra, h ab rá alguno que
tenga com pasión de mí y llore este triste suceso, y dé v er­
d ad era relación a los ausentes de lo que aquí pasa. A quí
m e han traído, siendo reina ungida y soberana señora,
y no sujeta a las leyés de este reino, p ara darm e la m uerte,
porque, siendo reina, m e fié de la fe y p alab ra de otra
reina, que es mi tía. De dos delitos m e acusan, que so n :
el h ab er tratado de la m uerte de la R eina y h ab er p rocu­
1182 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

rado m(i libertad. Mas por el paso en que estoy, y por


aquel Señor que es R ey de los reyes y suprem o Juez de
los vivos y de los m uertos, que lo prim ero me levantan,
y que ni ahora ni en algún tiem po jam ás traté de la m uer­
te de la R eina. Mi libertad he procurado, y no veo que el
procurarTa sea crim en, pues soy libre y reina y soberana
señora. Pero pues Dios N uestro Señor quiere que con esta
m uerte yo pague los pecados de mi vida, que son m uchos
y m uy graves, y que m uera porque soy católica, y que
con mi ejem plo ap ren d an lo s . hom bres en qué paran los
cetros y grandezas de este m undo, y entiendan bien cuán
espantosa cosa es la herejía, yo acep to la m uerte de muy
b u en a voluntad, com o enviada de la m ano de tan buen
Señor, y os pido y ruego a todos los que aquí estáis y sois
[católicos que roguéis a Dios p o r mí, y que me seáis tes­
tigos de esta verdad, y que m uero en la com unión de la
fe católica, apostólica y rom ana. Y protesto en esta últi­
m a hora que la causa principal de hab er procurado mi li­
b ertad ha sido el deseo y celo de restituir y ensalzar nues­
tra santa y católica religión en esta desventurada isla ; y
si viviera m uchos años, no dejara de procurarlo, aunque
ellos no pudieran ser m úchos, p o r la poca salud y m ucha
flaqueza que tengo, como podéis v e r ; y así, voy contenta
y alegre, porque, habiendo de m orir una m uerte, m uero
por tan buena causa.))

A cabado este razonam iento, se puso en oración con


sus dos dam as, hablando en latín con Dios. Llegósele un
d eán hereje, que se llam aba P edro Borung, com o quien
la quería ayudar en su oración y disponerla p ara aquel
paso ; miróle con aspecto grave y turbado, y no quiso que
se le acercase, diciendo que ella era católica, y que en la
fe católica p rotestaba querer m orir. Quiso el perverso h e­
reje porfiar y de nuevo tentar la constancia en la fe de la
santa R eina ; m as ella se enojó, y dio voces y d ijo : ((Ca­
llad, deán, que me turbáis, y n a os quiero oír ni tener
p arte con vos.» Y así, m andaron los condes al deán que
callase, porque no diese p e n a a la R eina. A unque uno de
ellos, que fué el conde de K ent, la tornó a tentar y a d esa­
sosegar, burlándose del crucifijo que llevaba la R eina en
la m ano ; pero no le valió, porque ella le tenía m etido en
su corazón. Y así, dijo al c o n d e : «Justo es que el cris­
tiano en todo tiem po, y m ás en el de la m uerte, traiga
consigo el m arco de su redención.» M ostró otra vez deseo
y ansia de algún sacerdote católico, y de nuevo se le n e ­
garon. T ornó a repitir que era inocente, perdonó a todos
sus enem igos, rogó por los que injustam ente la habían con­
denado a m uerte, y particularm ente por la R eina de lngla-
CISM A D E IN G LA TERRA 1183

térra. A nim ó y consoló a sus dam as, que estaban allí caí­
das y atravesadas de dolor, avisándolas que convirtiesen
sus lágrim as en oraciones por su ánim a ; que fueron las
postreras p alab ras que les dijo. Luego se presentó a la
m uerte, enclavados los ojos en el cielo, com o arrobada
y suspensa, con uña m agnanim idad y constancia adm irable.
¡ O h reina fuerte ! I Oh reina constante ! i O h reina
alum brada y esforzada con el espíritu del cielo, p ara des­
p reciar y hollar las cosas p ereced eras de la, tierra! ¿N o os
acordáis, señora, de vuestra esclarecida sangre y soberana
m ajestad? ¿N o de aquel tiem po florido de vuestra m oce­
dad, herm osura y gallardía? ¿N o del trono, no de la co­
rona real, no del cetro y señorío? ¿N o de vuestra gran­
deza, m ando e im perio? ¿N o de los grandes señores y se­
ñoras que os servían, de las guardas y soldados que os
aco m p añaban, de los pueblos y reinos que os obedecían
y ad o rab an ? Pues ¿ cómo no os turba la m em oria de todo
eso que perdistes, y no os aflige el trueque m iserable y
la suerte lastim osa que al presente tenéis, viéndoos sola
y d e sa m p a ra d a / en un tablado, rodeada de sayones, el
verdugo al lado y el cuchillo a la garganta, y que siendo
reina ungida morís por m ano de otra reina, vuestra tía, de
quien por serlo os fiastes ? N inguna de estas cosas fue p arte
p ara que se turbase la santa R e in a ; porque tenía el co­
razón y los ojos puestos en el cielo, y sabía que esta vida
es u n a com edia, y que todos los que viven en ella, au n ­
que sean reyes, son representantes ; y como am aba lo que
es eterno, y d eseab a lo que am aba, y m oría por la fe cató­
lica, no se enflaqueció ni se turbó ; antes, con ánim o in­
vencible, ella m ism a com enzó con sus propias m años a
b ajar el collar de su ropa p ara ap arejar el cuello al golpe.
Q uísola ayudar el verdugo, y ella estuvo tan en sí, que
le dio de m ano, diciendo que aquél no era su oficio. U na
de sus dam as le puso el velo delante de los ojos, y con
esto, puesta de rodillas, dijo ciertas oraciones, y suplicó
con grande afecto y am orosos suspiros a Dios Nuestro
Señor que ya que, por sus pecados, no había m erecido en
su vida alcanzar de su divina M ajestad el rem edio y salud
de aquel triste reino de Inglaterra, a lo m enos aceptase
en aquella horá su m uerte y Ja sangre que por su fe y ver­
d ad derram aba, y le ofrecía, por la conversión de tanta
gente descam inada y p erd id a ; invocando p ara esto a la
serenísim a R eina de los ángeles, N uestra Señora, y a todos
los bienaventurados espíritus y santos del cielo, e im por­
tunándolos m ucho que aconipañasen y favoreciesen a q u e ­
lla su oración, y alcanzasen ellos del Señor lo que ella por
sí no m erecía. Hizo asim ism o oración por toda la santa
Iglesia, por el P a p a , por el R ey su hijo, por el R ey de
1184 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

F rancia y R ey de E spaña, y por la m ism a R eina de Ingla­


terra, pidiendo a Dios con corazón afectuoso y ardiente
que la alum brase y convirtiese a su santa religión. Con esto
dijo tres veces aquellas p a la b ra s : In m anas tuas, D o m in e,
co m m en d o spiritum m eum . Luego puso la cabeza sobre el
m adero, y el verdugo se la cortó con un hacha, unos dicen
en dos, otros en tres golpes, y la tom ó en la m ano, d i­
ciendo en voz a l t a : D ios guarde a nuestra reina Isabel, y
esto venga sobre los enem igos del Evangelio. Y la alzó y
m ostró a todos los circunstantes ; y después, por un a ven­
tana, la m ostró a los que estaban fuera.
V oló el espíritu de la santa R eina, puro y lim pio y la ­
vado con su sangre, al cielo, dejando al cuerpo, su com ­
pañero, tendido en el suelo y revuelto en la m ism a san ­
gre ; y con este espectáculo quedaron sus criados desm a­
yados y llorosos, los circunstantes atónitos, los herejes ale­
gres y los católicos desconsolados y afligidos ; el R ey, su
hijo, y el cristianísim o R ey de Francia, su cuñado, obli-
.gados a vengar esta injuria tan atroz dé su m adre y h er­
m an a ; y los dem ás reyes de la cristiandad a, castigar la
afren ta que el nom bre y m ajestad real (que es reveren­
ciado en todo el mundo) en la m uerte de M aría, reina de
Escocia, ha recibido ; la cual ha perm itido Dios p ara que
entendam os todos que hay otra vida, y en ella prem io
cierto y c a s tig o ; pues en ésta m uere M aría, reina, por
m ano de Is a b e l; y que no hay seguridad ni firmeza en las
coronas, cetros y se ñ o río s; pues una reina tan esclarecida
de Escocia y F rancia m urió a m anos del verdugo de L on­
dres. Y para que todo el m undo quede asom brado, por
un a p arte, de tan bárbara crueldad, y por otra, esforzado,
con este ejem plo, p ara m orir por la fe católica, y acabe
de entender cuán horrible m onstruo es la herejía.
C ubrieron el cuerpo con un paño negro, y lleváronle a
un aposento, y al m om ento sonaron todas las cam panas de
la com arca e hiciéronse lu m in a ria s; y lo mismo m andó la
R ein a de Inglaterra se hiciese en la ciudad de Londres,
con grande fiesta y re g o c ijo ; y la m ism a R eina se paseó
p o r la ciudád (a lo que dicen) sobre un caballo blanco,
p ara m ayor m uestra de su contento y alegría. Este fué el
fin d e M aría E stuardo, rein a de Escocia y .d e Francia, y
ésta es la historia y lastim osa tragedia, escrita breve y sen ­
cillam ente, A unque los herejes (como suelen), p ara dar
color a su im pía y b árb ara crueldad, dan otras causas de
esta m uerte (como he dicho) e infam an falsam ente a la
R eina. No pudieron sus criados alcanzar que les diesen el
cuerpo, p ara desnudarle ellos con la decencia y respeto
qu e se debía, sin que el verdugo lé tocase •: antes él le
quitó la escofia de la cabeza, la cual pareció allí blanca
C ISM A D E INGLATERRA 1185

y llena de canas, y después trató el cuerpo con sus m anos


sangrientas com o quiso, p ara que la sustancia de este
hecho y los accidentes y circunstancias de él todo fuese
de un a. m ism a m anera. R ecogieron to d a la sangre de la
san ta R eina, lavaron todas las cosas que h abían sido te ­
ñidas de ella, hasta los vestidos, tablas, m adera, y quem a­
ron el p año negró que estab a sobre el tablado, y había
sido m anchado de la sangre copiosa que se había d erra­
m ado encim a de él. Y todo esto se hizo por que no q u e­
dase rastro ni señal de aquel m artirio, , ni cosa de que p ara
su devoción se pudiesen ap rovechar los c a tó lic o s; de la
m anera que se hizo en F rancia en la persecución de V ero,
e m p e ra d o r; porque q u em ab an todas las cosas que habían
sido de los santos m ártires, y ech ab an en el río R ódano
las cenizas p ara que no q u ed asen vp o r reliqüia, y con la
vida del cuerpo se acabase su m em oria, com o lo dice Eu-
sebio (1).
V ivió la santa R eina cu aren ta y cuatro años y casi dos
m e se s; nació el año 1542, de la ilustrísim a sangre de la
casa E stuardo y de L o re n a ; m urió, com o hem os dicho, el
18 de febrero de 1587, conform e al calendario gregoriano.
Fué m uy herm osa. Sabía b ien las lenguas escocesa, ingle­
sa, francesa, española y latina. Su cuerpo, dicen que al
cabo de algunos m eses se enterró en P etriburgo, donde
está enterrado el cuerpo de la santa reina doña C atalina.
P u es si esta historia es v erd ad era, com o "se dice y se es­
cribe, o h tu p escite, coeli, ei desolam ini, portee ejus, veh e-
m enter (2), m aravilláos,' cielos, y las puertas del cielo
asom braos en gran m anera. Y la razón de m aravillarse es
que, en nuestros días, entre hom bres que tienen nom bre
de cristianos y prudentes y políticos se haya hallado un
ejem plo tan atroz y de tan extraña crudeza, cual entre b á r­
baros, infieles e insensatos h asta ahora jam ás sé ha visto
ni oído ; porque, ¿ qué m ayor inhum anidad p u ed e ser que
no am p arar una reina a otra reina, su vecina, viéndola
d esam p arad a y oprim ida injustam ente de sus vasallos?
¿Q ué m ayor desam or que no dar la m ano la tía a la so­
brina, y la que está sen tad a en el trono real a la que legí­
tim am ente le ha de suceder ? ¿ Q ué m ayor infidelidad que
p ren d er y ten er cautiva tantos años a una reina que, con­
vidada, rogada e im portunada de otra reina, entró en su
reino debajo de sus palabra y fe real? ¿Q ué m ayor cruel­
d ad que tratarla tantos años, no com o a reina ni con el
respeto que se d eb e a una tan alta princesa, y no quererla
ver ni oír, ni darle un sacerdote p ara su alivio y consuelo ?

(1) Hist. eccles., lib. V , cap. I.


(2) /erem., II.
1186 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

¿Q ué, no concederle que su cuerpo fuese llevado a F ran ­


cia, com o ella m ism a, por la postrera gracia, con tanto en ­
carecim iento se lo había escrito y rogado ? ¿ Q ué m ayor hi­
pocresía que buscar color p ara cubrir esta m ism a im piedad
con velo y capa de justicia ? ¿ P u éd ese esto encarecer o
creer? ¿ H a y entendim iento que lo alcance o lengua que
lo explique com o ello es? P u es aun no es esto lo fino de
esta m aldad ; no ha llegado a su punto esta fiera y bárb ara
hipocresía. R eyes ha habido que m ataron a otros reyes
por venganza o por asegurar sus estados y señoríos ; pero
hacíanlo de m anera que en su m ism a crueldad había algún
rastro o señal de hum anidad ; porq u e d ab an m uestran de
ten er sentim iento de lo que hacían y respeto a la m ajestad
r!eal en el m odo con que lo. hacían. P ero ¿ quién jam ás ha
visto ni oído que una tía a su sobrina, y una reina a otra
reina, le m andase cortar la cab eza por m anos del verd u ­
go ordinario, que las tenía ensangrentadas en atorm entar y
d esp ed azar a los ladrones, hom icidas y hom bres facinero­
sos de la república? ¿E n qué historia de indios y bárbaros
se lee que se hayan hecho lum inarias, fiestas y regocijos
por la m uerte de u n a reina inocente, y que la mism a
R eina que le da la m uerte se vista galana y pasee la
ciudad a caballo con alegría, com o quien triunfa de su
enem iga? En Inglaterra sóltf se ha hecho esto en todo
ei m undo, y por .m ano de herejes se h a hecho, y por
ellos solos se podía hacer. P orque, com o la herejía es
un m onstruo infernal, todos los frutos que nacen de ella
son m onstruosos e infernales. Y si p ara conocer esta ver­
dad no b astab an los innum erables ejem plos que antes te ­
níam os de crueldad, violencia y tiranía que han usado los
herejes en nuestros tiem pos, este solo basta por todos,
y b a sta rá en todos los siglos a d v e n id e ro s; pues es tal, que
en T artaria y en la Scitia y en cu alq u iera nación, por ás­
p era, fiera e inhum ana que sea, los mismos bárbaros, cuan­
do lo oyeren, no lo creerán (1).(I)

(I) La interpretación histórica que Ribadeneyra nos dá de María


Estuardo es la épica y tradicional en los países católicos, sintetizadas
en el epíteto de «Reina Mártir».
- Modernamente se han ido aclarando algunos de los yerros políti­
cos, diculpables en aquella desgraciada princesa, abandonada de to­
dos durante largos años en un rincón del mundo.
Sin embargo, desde el punto de vista católico, la interpretación de
Ribadeneyra permanece en todo su vigor, pese a la leyenda negra
que la ofensiva protestante ha creado en torno a su persona,
CISM A P E INGLATERRA 1, J 87

C A PIT U L O XLI
La felicidad que los herejes de Inglaterra predican de
jsu REINO

Ya habernos .visto la clem encia de la R eina de Inglate­


rra y de sus m inistros. Buen argum ento es de ella la m uer­
te cruel de la R ein a de E scocia, con la cual, y con la tu r­
bación de los otros reinos y estados (de que habernos tra­
tado) han quedado los herejes tan ufanos, que con estar
Inglaterra com d está, y com o se puede sacar de esta his­
toria, no faltan lisonjeros y hom bres de conciencia rotos,
y de vida y de fe perdidos, que. escriben y publican que
nunca aquel reino estuvo en m ayor p ro s p e rid a d ; tom ando
esto por argum ento p ara persuadir que su falsa religión es
verdadera, pues así es favorecida de Dios. M as en lo uno
y en lo otro se engañan, porque la sobrada prosperid ad y
copia de bienes tem porales no es cierta señal de los que
la tienen, ser m ás am igos y m ás favorecidos de Dios, pues
El da. estos bienes a los buenos y a los m alos, a los fieles
e infieles, com o cosas qu esón indiferentes y de poca sus­
tancia. A ntes en esta vida L ázaro (1) recibe m ales, y el rico
avariento bienes, y A ntioco despoja el tem plo y el sancta
sanctorum (2), y los que confiesan y adoran a Dios son
de él m altratados y afligidos; Y esto perm ite el Señor para
que los buenos, o purguen acá, con la tribulación, algunas
culpas que, com o hom bres, tienen, o acrecienten sus m e­
recim ientos, y no le sirvan por cosas tan bajas y rastreras
como son las de la tierra, y los m alos con ellas sean p a g a ­
dos de algunas buenas obras que hicieron, y castigados de
las m alas en el infierno. Y por esta causa, m uchos santos
tienen por cosa peligrqsa, y señal de la ira e indignación
de Dios, la larga y continua pro sp erid ad de los bienes tem ­
porales que tienen los m alos en esta vida. P o rq u e aunque
el vulgo llam e bienaventurado aquel cujus hoec surtt, eí
P rofeta, con lum bre del cielo, d ice: Beatus poptilus cujas
dom inus D eus ejus (3).
P ero aunque fuese v erdad (que no lo es) que la extra-'
ordinaria prosperidad de los bienes tem porales es señal
del favor extraordinario de D ios, es tan al revés lo que ellos
dicen de Inglaterra, qne ningún reino ñi provincia de cris­
tianos calienta hoy el sol, que esté m ás m iserable y afligi­
da. Lo cual dirá, no el vulgo ignorante, que tom a las cosas
a bulto, sino cualquiera persona cuerda y grave, que las
(1) Lucce, XIX,.
(2) Macha., I.
(3 Psal. CXLIIL
1188 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

pesare con justo y verdadero peso. ¿Q ué felicidad puede


tener un reino donde no reina la justicia, por la cual cada
uno es señor de lo que es suyo y de s í ; donde no hay so­
siego y q u ie tu d ; que está lleno de cargas, de agravios, de
sospechas y tem ores? ¿H ay justicia en Inglaterra? ¿Júz­
gase según las leyes del reino, o según el apetito y antojo
de los jueces, que la tuercen a su voluntad? H ablaré lo
que he leído en libros de autores graves, o he oído a p e r­
sonas dignas de fe, por ser virtuosas, cuerdas y m uy ex p e­
rim entadas en las cosas de aquel reino, y que tienen m u­
cha noticia de él. No hay m ás justicia que el favor, ni otra
ley que la gracia o desgracia de la R eina y de sus conse­
jeros, ni otro m edio p ara alcanzarla sino el com prarla, ni
otros testigos sino fa lso s; y hay en esto tan grande estrago
y corrupción, que se venden y em prestan los testigos y
juram entos falsos, y se hallan m uy fácilm ente p ara todo
lo que se quiere. Y no es m aravilla que el hereje, que es
infiel a Dios, lo sea tam bién, en la adm inistración de la
justicia, con los hom bres. P ues los que, tienen casas, tie­
rras y heredades o censos, juros y rentas, son forzados a
venderlas, aunque no quieran, y darlas al precio que qui­
siere cualquiera persona del Consejo de la R eina o que
tuviere su favor. Y el caballero, m ayorazgo o m ujer rica
no se p u ed e casar a su voluntad con quien bien le está,
sino con quien le fuere m an d ad o , y esto sin réplica y sin
alguna e x c u s a ; porque, de otra suerte, serán afligidos y
m altratados. G rave cosa es p ad ecer sinjüsticias de cualquie­
ra persona, pero gravísim a padecerlas de los mism os que
tienen la vara de justicia, y están obligados, por razón de
su oficio, a deshacer los agravios e injusticias de los o tro s ;
p o rq u e es cosa sin. rem edio, cuando la tiranía, con nom ­
bre y título de justicia, arm ad a de poder, ejecuta sus agra­
vios y violencias, com o se hace en Inglaterra. Pues la m o­
n e d a usual de oro y plata n o es tan pura ni fina com o fué
antes, que entrase en el reino la h e re jía ; porque en tiem po
de E nrique VIII y de E duardo e Isabel, sus hijos, se h a
falsificado y m ezclado con otros m etales, y así vale m u­
cho m enos la m oneda que antes v a lía ; y ésta es otra in­
justicia, y tanto más dañosa y perjudicial, cuanto es m ás
general, y toca, no a pocas personas, sino a todas las del
reino. A esta causa la m ercadería m ás rica y de m ás p re ­
cio y m ás gananciosa p ara los ingleses, y la que ellos con
m ás solicitud y cuidado buscan, es el oro fino de los es­
cudos y la p lata cen d rad a y p u ra de los reales de E spaña,
p a ra falsificarla y m ezclarla con la suya.
¿Q u é diré de los pechos, alcabalas y tributos con que
está cargado todo el reino de Inglaterra después que co­
m enzó en ella este lastim oso cism a? P ero dejem os lo que
CISM A D E INGLATERRA 1189

hicieron los reyes E nrique VIII y E duardo VI, su hijo, pues


en esta historia, cuando hablam os de ellos, se c o n tó ; y
digam os solam ente lo que la' reina Isabel hace, y lo que
al presente pasa en Inglaterra. Con no haber habido en
ella guerra defensiva, ni h ab er sido acom etido aquel reino
en estos treinta años, ni tenido necesidad de im poner n u e ­
vas gravezas para su d e fe n s a ; con todo eso, cada tres años
suele la R ein a im poner a todo el reino una m uy p esad a
carga. P orque ha llegado a m an d ar que los eclesiásticos le
paguen la tercera parte de sus rentas de cad a un año, y
los nobles y caballeros la cuarta, y la quinta la gente p o ­
pular ; de suerte que en tres pagas coge p ara sí todas las
ren tas eclesiásticas, y en cuatro las de la nobleza, y en
cinco las de. todo el reino. P ero dejem os estos y otros m a­
les, pues no son los m ayores que hay en Inglaterra. No son
los pecados del rey E nrique y de E duardo e Isabel, sus
hijos, tan ligeros, que con p en as tan ligeras com o éstas se
hay an de p u rg a r; m as son tales, que no se pueden casti­
gar en esta vida sirio con ellos mismos, perm itiéndolos el
Señor p ara castigo y p en a de los rnismos que los com e­
ten, afligiendo a todo el reino con los efectos que de los
m ism os pecados y m aldades nacen, com o m ala fruta de
mal árbol. Y así, sacando unos pocos que gobiernan y
m andan, y hacen y deshacen lo que quieren a su voluntad,
y por esto parece que viven con alguna prosperidad y con­
tento (aunque, por ser fu n d ad o en tiranía y agravios de
m uchos, no puede ser verdadero y durable), todo el resto
del reino está m iserablem ente oprim ido y afligido, y n e c e ­
sariam ente h a de vivir descontento y con las penas que
consigo trae la herejía. Y p a ra que esto m ejor se entienda,
se h a de advertir que to d a Inglaterra está partida en dos
p a rte s: la una es de los que son católicos, que es la m a­
yor y la m ejor ; y la otra es de herejes, que es la m enor
y peor.
Los católicos, unos son verdaderos y m a c iz o s; otros,
aunque lo son de corazón, por tem or de las penas o b ed e­
cen en lo exterior a los m andatos de la R eina y del P ar-
lam énto. Los herejes (que ellos llam an protestantes), unos
son calvinistas, otros puritan o s ; qué estas dos son las p rin ­
cipales sectas, dejando otras m uchas que hay de m enos
nom bre y estim a. Pues no tom em os este negocio a carga
cerrada, sino desenvolvám osle y despleguem os lo que está
cogido, y vam os desm enuzando y considerando en particu­
lar la felicidad o m iseria que cada una de estas suertes de
gente tiene, p ara que por ella exam inem os y entendam os
esta prosperidad que nos pred ican del reino de Inglaterra.
P o rq u e si cad a uno de los m iem bros y partés de él hallá­
rem os que está afligido y m iserable, necesariam ente h a­
1190 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

brem os de confesar que todo el cuerpo que se com pone


de estos m iem bros lo está, pues no tiene otro ser el todo,
q u e el que resulta de sus partes. Y com encem os por aq u e­
llos a los cuales en todas las naciones del m undo, aunque
se a n infieles y bárbaras, siem pre se d a la prim era honra
y el prim er lugar, que son los sacerdotes y prelados. ¿Q u é
m iserias y calam idades no h a padecido y padece el clero
d e Inglaterra? ¿Q u é obispo, o p relado católico ha quedado,
q u e no haya sido depuesto de su dignidad, echado de su
iglesia, despojado de sus bienes, desterrado d e su patria
o afligido con cárceles y prisiones, y m uerto con extraña
crueldad y violencia?
No hay p ara qué contar las vejaciones y torm entos que
p a d ecen los otros sacerdotes católicos, pues del discurso
de esta historia se pu ed e sacar ; pero m ucho m ejor lo en­
ten d ería el que viese las cárceles llenas de sacerdo tes y
católicos y siervos de Dios ; el que viese los grillos, cad e­
nas, esposas, cepos y nuevos géneros de torm entos con
que cruelísim am ente son descoyuntados y d e sp e d a z a d o s;
el que viese la indecencia, gritería e inhum anidad con que
los llevan al tribunal entre gente perdida, y las calum nias
con que los aprietan, y la injusticia con que los condenan.
¡C u án tos católicos ha h abido que, después de haberles
quitado sus haciendas, han sido condenados a cárcel p e r­
p e tu a ! ¡ C uántos que en la m ism a cárcel han m uerto de
ham bre, m al olor y . peor tratam iento ! ¡ C uántos que han
sido arrastrados, colgados, desentrañados y hechos cuar­
tos por nuestra santa religión ! ¡ C uántos hom bres honra,
dos y ricos han venido a extrem a pobreza y perdido sus
patrim onios y haciendas, p o r las calum nias dé m alsines,
m entiras de acusadores, falsos juram entos de testigos des­
alm ados y p o r la m ald ad de inicuos jueces I | C uántos han
sido forzados a salir del reino y andar peregrinando fuera
d e él con sum a , pobreza e incom odidad, o vivir en él a
som bra de tejado, huyendo de un lugar a otro, escondién­
dose entre breñas, m ontes, bosques y desiertos, y a las
veces entre pantanos, por escapar del ím petu y furor de
los h e re je s ! J C uántas m ujeres casadas se han ap artad o
m iserablem ente de sus m aridos, por h ab er ellos huido y
sido desterrados ó p re s o s ! ¡ C uántos hijos han qu edado
huérfanos ! J ¡ C uántas doncellas honestas solas y d esam p a­
rad as ! Son tantas, que no se p u ed en contar ni explicar las
calam idades y m iserias que los verdaderos católicos, ricos
y honrados, hoy día p ad ecen en Inglaterra.
Pues los labradores y oficiales católicos, y la otra gen­
te m enuda, com o no p u e d a p ag ar las; penas pecuniarias
que p or las leyes están im puestas, a los que oyen m isa o
no van a las iglesias de los herejes, son p o r ello afligidos
CISM A D E INGLATERRA 1191

y atorm entados, para que paguen con el cuerpo lo que no


p u ed en con la bolsa. A unos sacan a la vergüenza, afren­
tándolos y azotándolos públicam ente. A otros íes horadan
o cortan las orejas. A otros les dan otras p en as m ás rigu­
rosas. Estos todos, que son infinitos y la m ejor p arte del
reino, no podem os decir que gozan de esta prosperidad.
Pues los otros que son en el corazón católicos, aunque ex-
teriorm ente, por tem or de la pena, obedezcan a la ley,
no son m ás dichosos ni gozan de m ayor prosperidad. P or­
que, au n q u e en la apariencia disim ulan y van a las igle­
sias de los herejes, con todo eso, porque no se pueden
encubrir tanto los corazones, que por algunos indicios no
se barrunte lo que hay en ellos, los herejes los aborrecen
y no se fían de ellos, y están siem pre sospechosos, y les
m iran a las m anos, y hacen exam en y pesquisa de sus vi­
das, y ellos viven en p erp etu a congoja, solicitud y tem or.
Y peor es el torm ento de la propia conciencia, que los
despedaza y consum e ; pues por una parte juzgan que los
artículos que se les proponen, y ellos juran, son falsos y
m onstruosos y contra Dios y sus conciencias, y por otra
los abrazan y obedecen, por no p erd er sus haciendas y
sus vidas. Y oyen cada día a los m inistros de S atanás, que
ninguna cosa leen, hablan y p redican sino blasfem ias con­
tra Jesucristo, nuestro redentor, y su vicario, y contra la
Iglesia y los sacram entos, y santos del cielo y de la tierra.
Y no solam ente viven eri este congojoso y m iserable es­
tado, pero m uchas veces m ueren en é l; porque, por el
am or que tienen a sus m ujeres y a sus dulces hijos, no se
atreven a descubrirse, queriendo antes p erd er sus ánim as
que los que bien quieren p ierd an sus haciendas. Estos, que
son innum erables, tam poco se p u ed en llam ar felices. Pues
los herejes, ¿ qué paz y felicidad p u ed en tener, con la tu r­
bación e inquietud de sus conciencias, con la variedad de
las sectas y contrariedad de opiniones, y la m udanza que
cada día hacen de sus dogm as ? E ntre los calvinistas y p u ­
ritanos hay tan grande disensión, que cad a día escriben
los unos contra los otros ; y los puritanos, que se tienen
por m ás celosos y de m ejor conciencia, tienen la secta de
los calvinistas por una quim era, y escriben públicam ente
contra ella y contra la R eina y los de su Consejo porque
la perm iten, y dicen que ninguno en ella se pu ed e salvar.
En esto m uestran que ni tienen contento, ni lo p u ed en
tener, pues vacilan y altercan en la religión, la cual es el
fundam ento de toda la prosperidad y felicidad de la re ­
pública, y faltando ella, necesariam ente ha de caer y fal­
tar, com o nos lo enseña la experiencia. ¿Q ué felicidad
p u ed e tener u n reino donde ninguno p u ed e entrar sin ser
mil veces catado y exam inado, y preguntado y apretado
1192 H IS T O R IA S DE LA CO N TRA RREFO RM A

con mil juram entos, ni salir de é l sin licencia expresa,


d ad a por escrito de la R eina, com o si todo él fuese una
cárcel, y ella sola tuviese la llave para abrirla? ¿Q ué se­
guridad puede haber donde hay tantas causas de tem er
por h ab er quebrantado todas las leyes divinas y h u m a­
nas, y contra las ligas y confederaciones y am istades a n ­
tiguas, m ovido guerra a los príncipes y reyes vecinos y
poderosos, favorecido a sus rebeldes, conm ovido sus p u e ­
blos, usurpado sus ciudades, robado las haciendas de sus
súbditos, destruido la religión y abrasado con fuego infer-
n al sus estados, reinos y señoríos? ¿Q ué quietud y.sosiego
p u ed e h ab er donde, en sabiendo que un pobre clérigo
llega p ara decir m isa, tiem blan com o si trajese consigo la
pestilencia y asolam iento del reino ; donde, en viendo ve­
n ir de lejos alguna, nave, se tem e no vengan contra el
reino ; en sabiéndose que algún príncipe católico hace gen­
te se piensa que es contra é l ; en fundándose algún sem i­
nario o colegio, en cualquier otra provincia, p ara recoger
y am p arar a los católicos ingleses que andan desterrados
de sus tierras, en dándoles favor o socorro, luego sueñan
que es contra su estado y p ara destrucción de su reino?
¿Q ué bienaventuranza p u ed e tener un reino que está col­
gado de la vida de una. m ujer no m oza ni m uy sana, y que
no sabe quién la ha de suceder, ni a quién p erten ece el
derecho de la sucesión ; donde ni se p u ed e h ab lar ni tratar
de ello, so p en a de p erp etu a cárcel y perdim iento de sus
bienes, por ley expresa y decrteo del m ism o reino, como
en esta historia queda referido? (1). ¿Q ué hom bre ilustre
y rico h ay en el m undo, a quien no tuviésem os por desdi­
chado si no supiese o ño auisiese sab er quién h abía de ser
h ered ero de, sus b ien es? P ues ¿con cuánta m ás razón se
p u ed e ten er por m iserable un reino que se ye en tan gran­
de aprieto y necesidad, y sab e cierto que el postrer día
de la vida de la R eina ha de ser el postrero de su sosiego
y quietud, com o lo confiesan los consejeros de la m ism a
R eina; y dicen que con ella m orirá y q u ed ará enterrado
e l . reino, por las revueltas que necesariam ente se le han
de seguir, a causa de no estar declarado el sucesor, ni p o ­
derse tratar de él? Pues la m ism a R eina no tiene m ayor
felicidad que los de su reino, así porq u e la verdadera feli­
cidad de los buenos reyes consiste en la felicidad de sus
vasallos, com o por las congojas y sobresaltos que necesa­
riam ente ha de tener, viendo a su reino afligido y descorn
tentó, y los príncipes y reyes poderosos ofendidos con ta n ­
ta razón y enojados contra s í ; y viéndose así pu esta en tal
estrecho, que h a m andado h acer ley en el parlam ento de

(1). Lib. II. cap. XXVIII.


C ISM A D E INGLATERRA 1193

su reino (1), que ninguno p u ed a m atar a la R eina. Pero si


esta ley se hizo p ara m ostrar el verdadero tem or que tiene
la R eina de ser m uerta, bien se ven las olas y torm entas
de su corazón, y que con ellas no pu ed e ser cum plida su
felicidad. Y si la ley se hizo para dar a entender que tiene
tem or, aunque no le tenga, y por este cam ino hacer odio­
sos a los de la C om pañía de Jesús y a otros sacerdotes cató­
licos, com o revoltosos y hom bres que m aquinan alguna
traición contra su vida, ¿ qué m ayor infelicidad pued e ser
qué h ab er de sustentar su estado con sem ejantes em bus­
tes y artificios ? Pero todos ellos, y las calam idades y m i­
serias que en esta historia habernos referido, y otras gra­
vísim as e innum erables que se podían contar, son frutos
del cism a y herejía que ahora florece en Inglaterra (2).

CONCLUSION DE E STA O B R A

A cabem os ya la historia de esta sangrienta y lastim era


tragedia. No pasem os ^delante en referir otras innum era­
bles cosas gue podríam os, graves, extrañas y propias de
ella, porque todas son del mismo jaez de las que qu ed an
escritas, y declaran, o- la im p ied ad de la R ein a de lnglate-.
rra contra Dios nuestro Señor, o la crueldad contra sus
siervos, o la sinrazón y tem eridad contra los otros reyes,
o la disim ulación e hipocresía con que todo esto se^ hace.
Juntem os, pues, este fin con el principio de este libro. V is­
to hem os el principio m sierable del cism a de Inglaterra, y
cóm o se plantó con incesto y carnalidad, y se ha. regado
con sangre inocente, y ha crecido y se sustenta con agra­
vios y tira n ía ; el pecado y castigo del rey E nrique y de
A n a B o le n a ; la flaqueza d e los prelados en no resistir
a los principios, y la p en itencia que de esta culpa hicieron
con ser despojados de sus dignidades, haciendas y v id a s ;
la lisonja y sum isión de la nobleza de aquel reino, la cual,
en g añ ad a de Isabel con falsás esperanzas, consintió en la
m udanza de la religión, y ah o ra llora la p en a de este pe- (l)

(l) Cap. I. Decretorum in Parlamento, 29 Martii 1535. .


Ribadeneyra no comprendió que el reinado de Isabel repre-
a a para Inglaterra el comienzo de una nueva era de poderío
político y esplendor cultural. La innegable catástrofe religiosa, con su
secuela de robos, asesinatos, luchas civiles entre las sectas protestan­
tes, los mismos bandazos políticos que acababan con la caída o la
ejecución de cancilleíes al parecer omnipotentes, no son_ incompati­
bles con la hegemonía inglesa que entonces se inicia, en la marina,
en el comercio, en las artes y en la literatura. Eñ aquellos mismos días
iniciaban triunfalmente su carrera el gran dramaturgo Guillermo Sha-
kespeáré y Francisco Bacón de V.erulam, autor del Novum Orgatium
y precursor de la filosofía empírico-positivista..
1194 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

cado. H abernos visto lo que va de reina a reina, de la sa n ­


ta reina doña C atalina, prim era m ujer del rey E nrique, a
las cinco que tuvo d e s p u é s ; de la reina doña M aría, su
hija, a Isabel, hija de A na Bolena, que ahora vive ; la rui­
na de los m onasterios, la destrucción y saco de las iglesias,
el asolarniento de las religiones, la crueldad y tiranía de
los herejes, y la paciencia y constancia de nuestros santos
m ártires. Pues ¿qué habernos de sacar de aquí? ¿Q ué h a ­
bernos de ap ren d er? (1). ¿Q ué nos enseñan estos ejem plos,
sino que m irem os bien dónde ponem os el pie, y a quién
seguim os y por dónde a n d a m o s ; pues es cierto que los
cam inos torcidos tendrán hoy día el mismo paradero que
tuvieron los años pasados, y que en todo tiem po el que
sem brara corrupción cogerá m uerte y corrupción ? ¿ Q uién
no refrenará sus pasiones desordenadas y se irá a la m ano
en ellas, viendo al rey E nrique anegado en un abism o de
infinitas m aldades por haberse aficionado locam erite a una
m ujer baja, deshonesta, fea, hija y herm ana de sus am i­
gas, y lo que es m ás, hija suya p ro p ia de él, y haberse des­
casado de sú legítim a m ujer por casarse con ella, y que
ella m ism a le haya dado tal pago, que p ara castigo de sus
culpas le haya sido cortada públicam ente la cabeza ? ¿ Q uién
no p on d rá tasa a su am bición, viendo el fin que tuvo la
de W olsey? ¿Q uién se fiará de Ja privanza y favor de su
R ey, considerando la cum bre de privanza y trono en que
estuvo CromWel!, y su m iserable caíd a? ¿Q uién h ará caso
de las dignidades y cargos alcanzados con malos m edios y
artificios, si pusiere los ojos en la en trad a de C ranm er en
el arzobispado C antuariense, y su salida ? P ues ¿ qué diré
de la im piedad del P rotector y del loco atrevim iento de
Juan D udley, y de los servicios lisonjeros de los duques
de Sulfolk y de Norfolk, y , del fin desastrado que todos
tuvieron, por justo juicio de Dios, que, aunque un tiem po
sufre con blandura y espera con paciencia, al cabo castiga
con severidad, y recom pensa la tardanza con la terribilidad
de la p e n a ? ¿A quién no pone adm iración la devoción,
p aciencia y prudencia de la santa reina doña C atalina, y
la firm eza y constancia en la fe de su hija la reina doña
M aría, y el ánim o y esfuerzo en derram ar su sangre por

— (
(1) En esta Conclusión, completamente original, de Ribadeneyra,
igual que en el capítulo anterior, es donde se recoge la tesis planteada
por él en el libro del Cisma. En la respuesta a este interrogante: ¿ Qué
habernos de sacar de aquí?, es donde nos da Ribadeneyra la clave
para conocer su pensamiento íntegro, que gira en torno a estas dos
ideas: La herejía anglicana, tal como históricamente ha nacido y se
ha desarrollado, es la mayor calamidad que puede sobrevivir a una
nación.; España puede y debe intervenir en cortar el avance de esta
herejía, y ese es el destino histórico a que Dios parece haberla lla­
mado.
CISM A D E ING LATERRA 1195

Cristo de la otra M aría, reina de Escocia, cuyas vidas se


cuentan en esta historia? i Q ué fortaleza resplandece en
los santos m ártires que han p ad ecid o por nuestra santa re ­
ligión en tiem po del rey E nrique y de Isabel, su hija ! ¡ Q ué
rayos tan esclarecidos se descubren de sus virtudes ! ¡ Q ué
testim onios de su fe y e s p e ra n z a ! J Q ué p ru eb as de su
caridad, esfuerzo y valor ! ¡ Cómo se ve el p o d er de la ver­
dad católica, pues así triunfa de la m e n tira ! Y los que la
enseñan y m ueren por ella, caídos se levantan, y m uertos
viven, y de la ignom inia p asan a la honra, y de la cruz
a la corona y gloria inm ortal.
T odos estos ejem plos debem os nosotros ten er delante,
p ara huir los m alos, e im itar y seguir los b u e n o s ; que éste
es el fruto que de esta historia debem os s a c a r ; porque
entre los otros títulos y alabanzas que se dan a la historia,
es u n a y la m ás principal ser magistra vites, ser m aestra de
la vida hum ana, porque enseña lo que se debe huir y lo
que se debe obrar. P or esto se escriben los ejem plos ab o ­
m inables de los hom bres m alvados, y los castigos que tu­
vieron, p ara que nosotros tem am os y escarm entem os, y
nos guardem os de caer en ellos ; y se escriben las virtudes
heroicas de los varones santos y excelentes, p ara que
sepam qs que está ya trillado el cam ino de la virtud, y que
no es tan áspero como p arece, y sigam os las guías que con
tan ta alegría y esfuerzo nos van delante. Y esto, no sólo
se ve en las historias profanas de cuantos graves autores
las han escrito, sino tam b ién én las eclesiásticas que es­
cribieron santísim os doctores y varones adm irables, que
fueron lum breras y ornam ento ed la Iglesia católica.
Esto m ism o se ve en las sagradas letras, inspiradas
y dictadas por el Espíritu Santo, en las cuales, asi com o
se escribe la obediencia de A brahám , y la sinceridad de
Isaac, y la tolerancia de Jacob, y la castidad de José,
y la aparición de Job, y la m ansedum bre de M oisés, y
la devoción y confianza en Dios del rey D a v id ; así nos
pinta el adulterio del m ism o D avid, la insipiencia de su
hijo el sabio Salom ón, la flaqueza del fuerte Sansón, y
otros innum erables ejem plos de cruelísim os reyes y p esti­
lentísim os tiranos, p ara que sigamos los buenos y evite­
m os los m alos. Y por esto dijo el glorioso apóstol San P a ­
blo que todo lo que está escrito en la divina E scritura, está
escrito p ara nuestro enseñam iento y doctrina ; porque todo
lo que en ella se escribe sirve, o de freno p a ra el vicio, o
de espuela y estím ulo p ara la v ir tu d ; p e ro , au nque p o d a ­
m os ap ren d er de esta historia lo que habernos dicho, dos
provechos, entre otros, son los m ás principales que d e b e ­
m os sacar: el prim ero es, conocer bien y aborrecer la h e­
rejía ; el segundo, criar en nuestros pechos un vivo y en­
1196 H IS T O R IA S DE LA C O N TR A R R EFO R M A

cendido celo de la honra de Dios y de la salvación de las


ánim as de los ingleses, nuestros prójim os, que vem os tan
descam inados y perdidos.
P a ra sab er bien cuán pernicioso y espantoso m onstruo
es la herejía, sería m enester que tuviésem os lum bre del
c ie lo ; porque con ella penetraríam os lo que es, y cuán
rjca joya es la fe, y las virtudes inestim ables y tesoros y
riquezas infinitas que se encierran en e lla ; pues es la
raíz, origen y fundam ento de todas las virtudes, las cuales
faltan faltando la fe, y se secan com o se seca el árbol,
co rtad a la raíz que en ella se sustenta, y sabem os que la
fe. se p ierde pór la herejía. Mas, dejando esto aparte, si
querem os entender algo de las calam idades que ella trae
consigo, pongam os los ojos en las que ha acarreado al rei­
no de Inglaterra, que son tantas, que no se p ueden contar,
y tan extrañas, que no se p u ed en c re e r; pues vem os en
esta nuestra historia mil m onasterios por ella asolados, diez
mil iglesias profanadas y destruidas, derribadas por el sue­
lo las m em orias antiguas de los santos, quem ados sus cuer­
pos y derram adas al viento sus cenizas sagradas, echados
de sus casas con violencia todos los religiosos, violadas las
m onjas consagradas a Dios e Innum erables siervos suyos
descoyuntados con atroces torm entos. V em os a una m ujer,
hija y nieta de E nrique V III, e hija y herm ana de A na
Bolena (que fueron los que quedan referidos), com o un
abom inable m onstruo e ídolo asentada en el tem plo de
Dios, tom ando el oficio y nom bre de gobernadora y cabeza
de la Iglesia; que quita y pone, visita, corrige y castiga
a los O bispos, y les concede y restringe la facultad de or­
d en ar y confirmar, y ejercer los dem ás actos pontificales,
a su beneplácito y voluntad. Y por no hab erla querido o b e­
decer, ha perseguido, m altratado, depuesto, encarcelado,
aprisionado, y finalm ente m uerto, a todos los obispos ca­
tólicos que había en Inglaterra. V em os un reino n oble, rico,
poderoso, y el prim ero o de los prim eros que publicam en ­
te recibieron el Evangelio, que solía ser un paraíso -de d e­
leites, un jardín de suavísim as y herm osísim as flores, úna
escuela dé virtudes, del cual han salido fortísim os m ártires,
santísim os O bispos, sapientísim os doctores, confesores ilus­
tres, purísim as y Castísimas vírgenes, y entre, ellas santa
U rsula con las once mil, heqho una cueva de bestias fieras,
un refugio de traidores, un pu erto de corsarios, u n a esp e­
lunca de ladrones,, u n a m adriguera de serpientes ; m adre
de im piedad, m adrastra, de to d a virtud, fuente de errores,
y finalm ente roca espantosa, en la cual h a dado al través
y hecho lastim ero naufragio de la santidad y religión;
ado n d e, no solam ente han concurrido de todas partes los
herejes, qúe son m onstruos infernales, sino que de allí.
CISM A D E INGLATERRA 1197

com o de un castillo fuerte, han pregonado guerra contra


la Iglesia católica, y procurado infeccionar las otras provin­
cias y reinos, e inquietar los príncipes católicos, y turbar
la paz de la Iglesia, y tienen p erd id a a Escocia, desasose­
gada F rancia, los estados de F landes afligidos, y hasta los
reinos de E spaña y de las Indias puestos en cuidado y so­
licitud.
V eam os una tiranía tan im pía, y b árbara, que con nom ­
bre de cristiandad ha quitado la m isa y desterrado a Dios
de su reino ; que ha citado y m andado p arecer en juicio
a los santos del cielo, y condenádolos por traidores, y que
castiga por crim en de lesa m ajestad el tener o traer cual­
quiera cosa ben d ita de R o m a ; que ha ejecutado su ra ­
bia y furor en una R eina p o r ser católica, y héchola m o­
rir públicam ente degollada por m ano del verdugo ordina­
rio de Londres. Si contra el m ism o Dios es im pía, ¿con
quién será piadosa? Si contra los santos del cielo se atreve
esta tiranía, ¿quién estará seguro de ella en la tierra? ¿Q ué
cosa santa y de devoción no ab o rrecerá la que por traer
un agnus D ei descoyunta y m ata a los que le traen, con
atrocísim os torm entos? Si el nom bre y m ajestad real no
b astan p a ra defender y librar de la m uerte a una reina ino­
cente, sobrina, sucesora, huéspeda, engañada con esp e­
ranzas blandas y falsas prom esas, ¿ qué católico que caiga
eri sus m anos se podrá escap ar ? ¿ Q ué sangre no beberán
los qué se hartaron de su p ro p ia y real sangre? P ero ellos
son enem igos capitales del género hum ano, y la herejía,
com o fuego infernal e incendio abrasador y pestilencia
destruidora del universo, d eb e ser de nosotros aborrecida
m ás que la pro p ia m uerte.
P a ra esto nos ap ro v ech ará esta historia, y no m enos
p ara d espertar y avivar en nuestros corazones un santo y
encendido celo de la honra de nuestro Señor y del bien
del reino de In g la te rra ; p o rq u e u n a de las cosas en que
m ás se m uestra ser uno hijo de D ios es si el celo de la
honra de su p ad re le com e y d esp ed aza las e n tra ñ a s; si
tiene u n vivo y fervoroso deseo de que su santísim o nom ­
bre sea glorificado, un cuidado sobre todos los cuidados,
que sea conocido, estim ado, obedecido y reverenciado de
todos este gran Señor, y que se cum pla en todo su volun­
tad , en el cielo y en la tierra. Si sus ofensas atraviesan nues­
tro corazón y le traen m archito y seco, y m ás las que son
m ás universales y perjudiciales, com o son las de Inglaterra,
pues su veneno e infición se derram a y extiende por todo
el m undo, ¿qué cristiano h a b rá que no sienta y llore ta n ­
tas y tan atroces injurias de Je su cristo ; que no se derrita
en lágrim as viendo la perdición de infinitas ánim as que
cad a día se van al infierno ; que no sé com padezca de un
1198 h is t o r ia s .d e la co ntrarreform a

núm ero innum erable de católicos, sacerdotes, señores, ca­


balleros, ciudadanos, mozos y viejos, hom bres y m ujeres,
niños y niñas, que están m iserablem ente afligidos en In­
glaterra ; que si él estuviese en otro sem ejante y m isera­
ble estado, no desease ser socorrido y ayudado? ¿Q uién
de nosotros con todas sus fuerzas no procurará deshacer
una tiranía tan b árbara, y quitar este oprobio de toda la
cristiandad? ¿Con qué podem os nosotros los españoles ser­
vir a nuestro Señor la m erced que nos hace en conservar
estos reinos en nuestra santa fe católica, sanos, limpios
y puros de herejías, sino con el celo de Ja m ism a fe ca­
tólica y deseo de su gloria, y que se conviertan o se des­
truyan los herejes ? . '
Si una vez se restituyó la m ism a fe católica, estando
desterrado de aquel reino, siendo rey de él el R ey Don
F elipe, nuestro Señor, procurem os que se conserve o que
se cobre lo que entonces se ganó. No sería de m enos
honra p ara E spaña si echase el dem onio de Inglaterra,
que lo es haberle desterrado de las Indias, donde antes
de la predicación del Evangelio era servido y ad o ra d o ;
especialm ente que, echándole de ella, se echará en gran­
de p a rte de otras m uchas provincias de la cristiandad,
que por su com unicación, e industria de los que ahora la
gobiernan, sustentan sus errores y m aldades. Y si ellos,
ab rasados de fuego infernal, atizan este incendio y ceban
esta torm enta, y fom entan este aire corrupto y pestilente,
y le derram an y extienden por los otros reinos, y envían
a M oscovia y a los príncipes herejes, y solicitan al Turco
p ara desasosegarnos y quitarnos, si pudiesen, la fe y la
etern a salud de nuestras ánim as, ¿por qué nosotros nos d e­
jarem os vencer de su endiablado furor, y no harem os por
Dios nuestro Señor y por nuestra santa ley lo que ellos
con tan extraña rabia y solicitud hacen contra él y contra
ella? H erejes hay q u e ,,c u a n d o sale im preso algún libro de
autor grave y católico contra sus herejías, p o r el cual te ­
m en que será m enoscabada su secta de perdición, se con­
ciertan con el m ercader de libros y com pran todos los
cuerpos que tienen del tal libro, y los quem an, p ara que
no parezcan, y por ellos sean convencidos sus errores. Pues
¿q u é celo infernal es éste, qué solicitud, qué cuidado?
¿Q u ién de nosotros hace otro tanto por la verdad, como
estos m inistros de Satanás h acen por su m entira?
V elem os, pues, y estém os alerta, y traigam os com o cla­
vo atravesado esta ansia y piadoso celo, y de día y de
noche supliquem os afectuosam ente a nuestro Señor que se
com padezca de aquél reino y le m ire con ojos de p ie d a d ;
que consuele a u n a infinidad, de católicos desconsolados y
o p rim id a s ; que se acabe la im piedad y tiranía de gente
CISM A D E INGLATERRA 1199'

desalm ada y sin Dios ; que valgan los m erecim ientos de


tantos santos y santas com o ha habido en aquella isla, y la
sangre que aun está'fresca y caliente, y estos años con tan
gran copia h an derram ado tantos y tan valerosos soldados
suyos por su am or. Llam em os a las puertas del cielo ; p i­
dam os favor a todos aquellos bienaventurados espíritus y
ánim as puras que reinan con Dios, acudam os a la R eina
soberana nuestra Señora, y representem os por sus m anos
con hum ildad y confianza al P ad re eterno el pecho abierto
de su precioso H ijo ; y esto no tanto p ara tener nosotros
quietud tem poral, y porq u e no infesten nuestros m ares ni
roben nuestras arm adas los corsarios de Inglaterra (aunque
éste es respeto justo y honesto, pero m enos principal),
cuanto p ara que el mismo Señor sea glorificado y p ro sp e­
rad a su santa Iglesia. Y p ara que seam os oídos m ás fácil­
m ente, enm endem os nuestras vidas y m ostrem os con las
obras n u e stra j fe y celo sa n to ; dem os, si fuere m enester,
nuestrás haciendas, trabajos y vidas por cosa tan grande ;
tengam os por m uy giran m erced de Dios (como realm ente
lo es) derram ar la sangre p o r su santísim a fe, y ser p arte
p a ra atajar tantas y tan abom inables ofensas como cada
día se com eten en Inglaterra contra su diviña M ajestad,
y p ara excusar tan irreparables daños de las ánim as com o
vem os. Y con esto, esperem os en la infinita m isericordia
del Señor que, o alum brará a los herejes ciegos y les dará
gracia p ara qüe vuelvan en sí, o que los a c a b a rá y los d es­
arraigará de la tierra, com o acabó y dio fin a tantos otros
enem igos suyos, que se levantaron en los siglos pasados
contra su esposa la sa n ta Iglesia católica, apostólica y ro­
m ana.
S E G U N D A P A R T E

AL B E N IG N O Y P IA D O S O LECTOR

Estos años pasados, benigno lector, publiqué la Historia


Eclesiástica del Cisma de Inglaterra, con deseo de despertar
los ánim os de los que le leyesen a la consideración y p o n ­
deración de las cosas tocantes a nuestra sagrada religión,
tan notables y extrañas com o son las que d esae que co­
m enzó Kan sucedido en aquel r e in o ; p a ra que, después
de consideradas, se m aravillasen de los profundos y secre­
tos juicios de Dios, que ha dejad o a un reino tan grande,
y que solía ser tan católico, caer en un abism o de infinitas
m aldades, y perm ite que los herejes de él tengan brazo
p ara afligir y perseguir con tan ta fiereza a los católicos ; y
p ara que le alabasen y m agnificasen por el esfuerzo y es­
píritu con que arm a y fortalece a los m ism os católicos, y
les da vitcoria de todos sus enem igos. P orque entre los otros
argum entos que tenem os p ara conocer y estim ar la verdad
de nuestra santa fe católica (que son innum erables y gra­
vísimos), no es el m enor el que nos d an los gloriosos m ár­
tires que m urieron por esta m ism a fe, escrito con sü p re ­
ciosa sangre y sellado con el sello de su b ienaventurad a
m u e rte ; ni el ver cuán vanos y locos son todos los conse­
jos e invenciones de los tiranos contra Dios, el cual con
huestes de m oscas y m osquitos los hum illa y confunde,
com o lo hizo con F araón, y por m edio de los hom bres y
m ujeres flacas, triunfa de todo el p o d er del infierno. Esto
se p u ed e m uy bien ver en esta persecución que la san ta
Iglesia católica p ad ece al presente en In g la te rra ; porque,
siendo u n a de las m ás crueles y horribles que ella desde
su principio ha padecido, hallarem os que le va bien con
estos trabajos, y que con los vientos ásperos y contrarios
llega m ás presto al puerto, y que por uno que m uere por
la fe católica, nacen ciento que desean m orir por ella, y
que son m ás los que peléan p o r nosotros, que contra nós,
y que cuanto es m ayor el furor de S atanás y la rab ia de
sus. m inistros, y m ás im petuosas las ondas de sus persecu ­
ciones, tanto m uestra ser m ás fuerte y firme esta p e ñ a viva,
sobre la cual está fundada la Iglesia.
No se p u ed e fácilm ente creer cuán terrible y espantosa
sea esta torm enta que p asan los católicos en Inglaterra, los
3202 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

cuales andan por todas las partes del reino tan acosados
y consum idos, que apenas p ueden resollar. Q uítanles las
haciendas, prívanlos de la libertad, apriétanlos con la asp e ­
reza y horror de las cárceles y prisiones, descoyuntanlos
con atrocísim os torm entos, infám anlos por traidores, acá-
banlos con m uertes cruelísim as ; todo el reino está arm ado
contra ellos, y ellos m uriendo vencen, y cayendo derriban
á sus adversarios, y por el m ism o cam ino que ellos p reten ­
den arrancar la fe católica, el Señor la arraiga y fortifica
m ás. ¿C uántas veces acontece que los gobernadores de las
provincias, y jueces, que com únm ente son los m ás obsti­
n ados herejes de todo el reino, por la paciencia y m odes­
tia que ven p adecer a los católicos, se convierten, y sus­
ten tan y ayudan secretam ente a los mismos católicos m u­
chos m eses y años, antes que ellos se descubran y sean
cpnocidos por católicos ; y que los mism os m inistros y p re ­
dicadores herejes, tocados de la m ano del Señor, se vuel­
van a él y abracen la fe católica, y con disim ulación la d e ­
fiendan, y aun, favorecidos de la divina gracia, vengan a
m orir por ella, con tanto fervor cuanta era la perfidia con
que antes la perseguían? Pues iq u é diré de los- alcaides,
porteros y guardas de las cárceles, que, con ser herejes
fieros y los m ayores enem igos de la fe católica, y que por
ser conocidos por tales los p o n en en aquellos oficios, m o­
vidos ellos y sus m ujeres y criados de la vida y ejem plo
de los católicos que tienen presos, se ablandan y rinden
y entran por el cam ino de la verdad, y sin que se entienda,
los proveen de todo recaudo p ara decir m isa en la m ism a
cárcel, y les dan libertad p a ra escribir y recibir cartas ?
Y no pocas veces h a acontecido que algunos caballeros
principales y criados de la R eina, siendo católicos encu­
biertos, se hayan arriscado a h acer decir m isa en el p a la ­
cio de la R eina, y aun sobre sus m ism os aposentos. Y final­
m ente, cuanto, m ás el dem onio rabia y procura con todas
sus artes ahogar esta sem illa del cielo, ta n to ella m ás n ace
y crece en las personas y lugares dónde m enos p ensab an ,
y en los m ozos, hom bres y m ujeres, y que por razón de
su e d ad y estado parece que debían gustar m ás de los
regalos y deleites del. m undo, se ven tantos y tan adm ira­
bles efectos de la divina gracia, que los mismos herejes no
los p u ed en negar, ni déjar de confesar su m iedo y espanto.
, Este es el dedo de Dios, éstas sus obras, éstas sus m a­
ravillas, dignas de p e rp e tu a adm iración y alabanza. Pues
hab ien do sido tan bien recibida esta mi H istoria, y seguí-
dose, por la m isericordia del Señor, algún fruto de ella, he
querido yo añadir algunas cosas de las que, por brevedad,
h ab ía dejado en la prim era im presión, y aun enriquecerla
en este tercero libro o segunda p arte con las que después
CISM A D E INGLATERRA 1203

que se im prim ió han sucedido, y son de m ucho peso y con­


sideración, y propias de lo que yo en ella pretendo, que
es poner delante de los ojos de los que le leyeren esta
persecución y victoria de la Iglesia católica, cercenando
todo lo que toca al estado y gobierno político, y no n ece­
sario p ara continuar esta tela que vamos tejiendo del cism a
del reino de Inglaterra. T am p o co m e obligo a abrazar y
decir todo lo que hay, porque esto otros lo harán, sino de
escoger algunas de las cosas m ás notables que han venido
a mi noticia, y representarlas al piadoso lector p ara que
se aproveche de ellas, y p a ra que en los siglos venideros
quede la m em oria de esta o b ra tan señalada, del Señor
y de este triunfo de su esposa la santa Iglesia, y los herejes
se confundan, y; los católicos se edifiquen y esfuercen, y
Dios sea glorificado en sus m ártires, y ellos sean m ás re ­
verenciados e im itados de los fieles. Q ue por estos m is­
m os fines que yo tengo en esta escritura, m uchos santísi­
m os y doctísim os varones tom aron trabajo de escribir las
otras persecuciones que ha p ad ecid o la Iglesia, entre las
cuales ésta de Inglaterra no es la m enos áspera y esp an to ­
sa, ni m enos m aravillosa y gloriosa que las dem ás (1).
(H Y a se d ijo en la In tro d u cció n al C ism a q u e esta se g u n d a p a rte ,
hoy lib ro III, se p u b lic ó cin co añ o s m ás ta rd e y por se p a ra d o , siendo
o b ra c o m p le ta m e n te o rig in al d e R ib a d e n e y ra . E n ella el p u n to d e vista
d el au to r ’v a ría su sta n c ia lm e n te , p u e s en vez d e ser, com o la p rim e ra
p a rte , u n a justificación d e la in te rv e n c ió n a rm a d a d e F elip II, in m i­
n e n te ya m ie n tra s R ib a d e n e y ra e scrib ía, en ella se p re te n d e ex altar el
h ero ísm o d e los católicos y sa cerd o te s tan d u ra m e n te p erse g u id o s po r
Isabel y a n im a rle s a seg u ir en su e m p re sa e sp e ra n d o la in terv en ció n d e
la P ro v id e n c ia .
L I B R O T E R C E R O

C A PIT U L Ó P R IM E R O

E l e d ic t o q u e s e h iz o c o n t r a l o s c a t ó l ic o s , p o r p e r s u a ­
s ió n d e l C o n d e d e L e ic e s t e r , y d e s u m u e r t e y la d e
a l g u n o s s ie r v o s d e D i o s .

D espués que la R eina y los de su Consejo se vieron


libres del m iedo y espanto que habían tenido de la arm a­
d a de E spaña, súbitam ente com o leones se volvieron con­
tra los católicos de su reino, p ara perseguirlos y acabarlos ;
y así, se hizo luego un edicto cruelísim o contra ellos, p ara
buscarlos en todas partes, y ejecutar en ellos su rabia y
furor (1). P rincipal autor de este edicto fue R oberto Dud-
ley, conde de Leicester, el cual era enem igo capital de la
fe católica y de todos los que la profesaban, y tan furioso
y b árbaro, que decía que d eseab a ver p in tad a toda la ciü-
d a d de L ondres con sangre de católicos. Este desventurado
hom bre fué hijo de Juan D udley, duque de N orthum berland,
a l cual le fué cortada la cab eza en el tiem po de la reina
M aría, com o a traidor, y cuatro hijos suyos fueron co n d e­
n ad o s a la m ism a p en a, de los cuales era uno R oberto D ud­
ley, y fué perdonado, con los otros sus herm anos, por la
clem encia de la m ism a reina M aría, y después de su m uer­
te tuvo tan ta gracia y cab id a con la reina Isabel, que vino
a ser el hom bre m ás poderoso de todo el reino, en las co­
sas de la paz y de la guerra, gobernándolas a su voluntad.
E ra gobernador de H o lan d a y Z elanda, capitán g ene­
ral d é l r e in o ; tenía todas sus fuerzas en su m ano, y no con­
tento con estos favores y cargos, pretendía otro extraordi­
nario y suprem o sobre todo el reino, el cual le h abía ya
concedido la R e in a ; y hallando los de su Consejo dificul-1
(1) E fe c tiv a m e n te ; d e sd e 1586, en p rev isió n d el a ta q u e esp añ o l.
Isa b e l co m en zó a m itig a r las p erse cu cio n es. P u b lic ó u n in d u lto d e
m u lta s en fe b re ro d e este añ o . E n n o v ie m b re co m en zó a sacar sa cerd o ­
tes d e la c á rc ele s d e las c iu d a d e s, p e r o .a p e n a s fra c a só la G ra n A rm a d a ,
to d o cam b ió . E n ju lio d e 1588, d u r a n te los p rim e ro s co m b ates, fu ero n
e je c u ta d o s tre s sacerd o tes, y h a sta , n o v ie m b r e 'd e l m ism o añ o cayeron
m á s d e 45 v íctim as. E sta p erse cu ció n d u ra rá d ie z añ o s en tero s, sie n d o
la m ás co n stan te y d e s p ia d a d a d e to d a s. D e esos d ie z a ñ o s R ib ad en ey ra'
estu d ia so la m en te los cinco p rim e ro s, o sea d e sd e 1588 h a sta 1593, fech a
en q u e a p a re c e esta se g u n d a p a rte . A ese b re v e esp acio d e añ os h a y
q u e referir to d o lo q u e cu e n ta R ib a d e n e y ra .
1206 H IST O R IA S DE LA CO N TR A R R EFO R M A

tad en la ejecución, y no queriendo firmar y sellar la p a ­


tente del nuevo cargo de C hanciller del reino, fué tanto lo
que el Conde lo sintió, y lo que se em braveció (porque a
los grandes señores y privados llégales al alm a cualquiera
resistencia que se les hace en cosa que quieran), que de
rep en te le dio una enferm edad tan terrible, que luego le
acab ó con un género de m uerte horrible y espantoso, au n ­
que otros dicen que su segunda m ujer le acabó, y que fué
juicio de Dios, en castigo de la m uerte que él había dado
a su prim era m ujer y al C onde de Essex, prim er m arido
de esta segunda.
P ero de cualquiera m anera que ello haya sido, vino tan
a tiem po la m uerte de este tirano, que todos los que le co­
nocían y sabían su m al ánim o, y lo que trataba, contra los
católicos, lo tuvieron por u n a singular providencia del Se­
ñor, que con el castigo de hom bre tan im pío y m alvado
quería m ostrar la que tiene de su Ig le sia ; porque, h a b ie n ­
do sido este hom bre hijo de padre católico, y que estan­
do ya en el cadalso p ara m orir, exhortó con grande afecto
a todo el pueblo que perseverase en la fe católica y se
guardase de los herejes que arruinaban aquel reino (como
en el segundo libro de la prim era p arte de esta historia
q u ed a referido) (1), y con hab erle hecho Dios m erced de
librarle de la m uerte a que estab a c o n d e n a d o ; no cono­
ciendo los dones del Señor, le volvió las espaldas, y des­
vanecido con la grande privanza de la R eina, y engañado
con el viento próspero que le llevaba, se pervirtió de tal
suerte, que p ara m ostrarse m ás celoso servidor de la R eina,
era el m ás cruel y furioso enem igo de los católicos que h a ­
bía en aquel reino, y se dio a una vida tan rota y tan p e r­
dida com o era la religión que profesaba. P ero nuestro Se­
ñ o r le cortó los pasos, y después de haberle levantado, le
derribó d e-la m anera que dijim os, p ara escarm iento de los
hom bres que, engañados de la prosperidad y de su b lan ­
da fortuna, se olvidan de la ru ed a en que ella está, y viven
com o si no hubiese Dios o com o si El no fuese, justo juez,
ni tuviese prem io eterno p a ra el b ueno y castigo p ara el
m a lo .
Con la m uerte del C onde de L eicester se suspendió por
un poco de tiem po la ejecución del edicto, que estaba a
p unto ; m as, porque Dios nuestro Señor h ab ía ordenado de
h a c e r tan señalado servicio, com o es darles la corona del
m artirio, a algunos ¿iérvos suyos que p ara tan alta digni­
dad h abía escogido, la R eina m andó que m atasen a la
m ayor parte de los que el C onde había sentenciado en su
vida, por parecerle que con la m uerte del Conde los cató-

(1) Lib. II, cap. X ,


CISMA DE INGLATERRA 120?

licos tom arían ánim o y b r ío ; y así fueron m artirizados m u­


chos siervos de Dios en diversos lugares del reino.
En L ondres se levantaron seis horcas nuevas para ejer­
citar esta im pía crueldad, y en las aldeas y villas cerca de .
L ondres m artirizaron a m uchos, y todos m urieron con gran­
de constancia, paciencia y gozo de sus ánim as. C uando es­
ta b a n al pie de la horca los santos m ártires, no los dejab an
los herejes hablar al pueblo, porque con las palabras de
ellos no se a lte ra s e ; y queriendo uno de los sacerdotes,
llam ado D ean, varón m uy grave y letrado, declarar a los
p resentes la causa por que tan ta sangre se d erram ab a hoy
día en Inglaterra, los herejes le tap aro n la boca con tan ta
furia y violencia, que casi le ahogaron, y quedó am orte­
c id a M as, aunque np h ab lab an los m ártires en aquel tiem ­
po, su m ism o silencio h ab lab a por ellos, y el ver m orir a
tantos y tan santos hom bres inocentes y de vida ejem plar,
y m uchos de ellos m ozos nobles, que pudiendo gozar de
los deleites de esta vida, la d ejab an con grandísim a alegría,
era un serm ón m uy eficaz p a ra persuadir a los circunstan­
tes que era verdadera aqtiella fe por la cual ellos con tanto
espíritu y esfuerzo m orían.
A conteció en este tiem po én L ondres que llevando a
ajusticiar a los bienaventurados m ártires, una m ujer prin­
cipal, y que Tos conocía, los topó, y con fortaleza y pecho
cristiano los anim ó para que m uriesen con grande p acien ­
cia y constancia, com ó m ártires de Jesucristo, y po strad a
a sus pies, le pidió la bendición ; pero luego la prendieron
los herejes y la llevaron a la cárcel.
P ero otra cosa sucedió, de m ayor edificación, y fuá
que estando uno. de estos m ártires en la escalera para ser
ajusticiado, pidió éncarecidam ente ál pueblo que si allí
había algunos católicos, rogasen a Dios por él, porque te ­
nía necesidad de su favor y ayuda. Los católicos que es­
tab an presentes, m ovidos de estas palabras, pensaron que
aquel siervo de Dios, én su trabajo y agonía, era com b a­
tido del dem onio con alguna grave tentación, y com enza­
ron secretam ente a rogar a Dios por é l ; m as entre los otros
hubo uno m ás fervoroso, el cual, juzgando que pues el
m ártir no d u d ab a m orir públicam ente por la confesión de
la fe católica, él tam bién estaba obligado a honrarle y ayu­
darle allí delante de todos con su oración, se puso de rodi­
llas, rogando con grande afecto y devoción a Dios por é l;
de lo cual quedó el m ártir consolado y anim ado p ara m o­
rir, y los herejes tan turbados y enojados, que luego le p ren ­
dieron p ara castigarle por aq u el'atrev im ien to .
E ntre los otros que esta vez m urieron por la fe católica,
fueron una m ujer, llam ada M argarita W ard , y otro m ozo
noble, por nom bre T om ás Felton. La m ujer fúé sentencia-
1208 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

d a a m uerte por haber dado ayuda a un sacerdote para que


se saliese de la cárcel, y antes de darle m uerte, por m u­
chos días la azotaron m uy crudam ente, y atad a de los b ra­
zos, la colgaron y tuvieron suspensa en el aire, estando
siem pre con un ánim o tan alegre y varonil, que ponía a d ­
m iración, y decía que aquellos torm entos eran un ensayo,
en que Dios Ja ejercitaba p a ra el m artirio que había de al­
canzar por sü m iserico rd ia; y así, llegada la hora de la
m uerte, la aceptó y sufrió con m aravillosa constancia y
edificación de los que la vieron m orir.
El m ozo T om ás Felton era noble, com o dijimos, y de
m uy lindo aspecto, y sobrino del glorioso m ártir Juan F el­
ton, el que fue m artirizado, algunos años antes, por haber
publicado en L ondres la bula de Pío V contra la R eina
(como qued a escrito en la prim era parte de . esta histo­
ria) (I), y por esto, y porque era m ozo brioso y m uy celoso
en las cosas del servicio de Dios y de la religión católica,
los herejes, le cargaron de hierros y cadenas p ara cansarle,
y le echaron en u n a cárcel m uy sucia, entre ladrones, don­
de por tres m eses y m edio estuyo m uy apretado y con muy
m al tratam iento. Pero él no se trocó ni enflaqueció ; antes,
acordándose que su tío h ab ía sido valeroso m ártir de Je ­
sucristo, y teniendo esperanza, con la gracia del m ism o Se­
ñor, que él tam bién lo podía ser, tuvo u n a extrem ada for­
taleza y paciencia, Ja cual no pudiendo sufrir los herejes,
le sacaron a m artirizar, con grandísim a lástim a de todos los
que le vieron m o rir; porque, dem ás de las partes tan raras
de naturaleza que Dios le había dado, era adornado de ex­
celentísim as virtudes, dé p ied ad , devoción, fervor, sufri­
m iento en los trabajos, y de u n a m ansedum bre singular aun
p ara los mismos enem igos que le q uitaban la vida.

C A P IT U L O II
L as caídas de dos católicos, y lo que el S eñor obró por
MEDIO DE ELLAS

Como los torm entos que los herejes dan a los católicos
son tan atroces, y el artificio que usan para pervertirlos tan
extraño, alguna vez perm ite Dios que caiga alguno de los
que presum ían de sí y se tenían por fuertes, p ara que las
caídas de los talés nos sirvan de conocim iento de nuestra
flaqueza, y de escarm iento, y las victorias nos m anifiesten
m ás la b o n d ad del Señor y nos anim en y esfuercen. En
esta persecución de que vam os tratando, perm itió Dios
que dos se dejasen vencer del tem or y espanto de los tor­

il) Lib. II. cap. XXVIII.


CISMA DE INGLATERRA 1209

m entos (como tam bién lo leem os de otros en las persecu ­


ciones pasadas), pero de m anera, que sus caídas levan ta­
sen a m uchos caídos, y a ellos m ism os y a todos los católi­
cos fuesen de adm irable provecho. U no de ellos era sacer­
dote y se llam aba A ntonio T yrell, el cual, al principio por
m iedo, y después engañado de su am bición y de las p ro ­
m esas y esperanzas que le dieron, se hizo hereje, y p o r p e r­
suasión de los m inistros de la R eina, acusó falsam ente a m u­
chos caballeros principales de Inglaterra, y al doctor G u i­
llerm o A llén, y a los P adres de la C om pañía de Jesús y a
otros sacerdotes, levantándoles que en R om a habían trata­
do con el P a p a G regorio X III, de feliz recordación, de m a ­
tar a la R eina de Inglaterra y de revolver el reino, que es el
color y c a p a con que los que ahora le gobiernan, procuran
cubrir su im piedad y tiranía.
D espués que cayó este desventurado sacerdote en un
abism o tan profundo de m aldades, el Señor, con su infinita
m isericordia, se apiadó de él, y le dio la m ano y le tocó el
corazón p ara que reconociese y llorase su culpa, y volviese
a la fe católica. Y así se determ inó de salir del reino de In­
glaterra, p ara recogerse y llorar, y hacer penitencia de sus
pecados con alguna quietud y se g u rid a d ; pero antes de sa­
lir escribió un papel, en el cual ab juraba sus errores y d e ­
claraba la falsedad y m entira con que h ab ía acusado a ta n ­
ta gente noble, católica e inocente. Salió de Inglaterra v es­
tuvo algún tiem po fuera de ella, viviendo com o c a tó lic o ;
m as después, o tentado del dem onio, o m ovido de liviandad
o de otro respeto vano, tornó a ella, y com o ya se había
publicado la declaración que h ab ía hecho antes de su fe
e injusta acusación, los m inistros de la R ein a le prendieron,
y con halagos y tem ores, con espantos y prom esas, se es­
forzaron de persuadirle que volviese a su secta, y con otra
declaración, contraria a la prim era, m anifestase su creencia,
y testificase que era verdad todo lo que antes h abía dicho
contra los católicos. P ara que esto se hiciese con m ayor so­
lem nidad y aplauso, y cóm o quien triunfa de la religión
católica, le m andaron que delante de todo él pueblo p ú bli­
cam ente confesase sxi fe, y se desdijese de lo que h ab ía es­
crito, y abjurase la fe católica, y confirm ase todo lo qu e se
contenía en su prim era acusación contra los sacerdotes y .
siervos de Dios. El dijo que lo h a r ía ; m as com o la concien­
cia le atorm entaba, y el Señor, que le quería salvar, no le
dejab a sosegar, y en su corazón era católico, después de
haberlo m irado m ucho y encom endado a Dios, se resolvió
de h acer lo que aquí diré.
En un día señalado, en que h ab ía de h acer A ntonio T y ­
rell su declaración, convocaron los m inistros del dem onio
toda la gente dé lustre que pudieron p ara que viniese a la
1210 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

plaza de San P ablo (que es el tem plo m ás principal de la


ciudad de Londres, y de m ayor concurso del reino), donde
se h ab ía de celebrar este auto tan abom inable que ellos p re ­
tendían. V inieron m uchos caballeros y eclesiásticos, y con­
sejeros de la R eina, con grande regocijo, y otra infinidad de
gente concurrió tam bién a la fiesta, por la expectación de
esta novedad, y por la voz que por toda la ciudad los m is­
mos m inistros había derram ado. E stando todo el auditorio
ya junto y con grande silencio subió al pulpito A ntonio Ty-
rell, y con el rostro algo lloroso y turbado ocm enzó a dar
razón de sí, y a m anifestar las causas p o r que en aquel lu­
gar tan ta gente y tan principal se h ab ía congregado, y a d e ­
cir con grande sentim iento que él era grandísim o y m isera­
bilísim o pecador, enem igo de Dios y de su santa Iglesia, de
la cual h ab ía apostatado, y perseguido a m uchos varones
inocentes, contra toda razón y justicia. Q ueriendo p asar
ad elan te y . declarar que era católico, y los engaños de los
herejes, ellos le atap aro n la b o ca y le m andaron callar, y con
grande rabia fueron a él, y le echaron m ano p ara derribarle
del pulpito ; m ás él llevaba m uchos traslados, que h abía es­
crito, de u n a protestación de su fe y abjuración de las h e ­
rejías, y confesión verdadera de las m entiras que había di­
cho contra el P a p a y contra los sacerdotes y caballeros cató ­
licos, p o r inducción y persuasión de los m inistros de la R ei­
na, con otras m uchás y m uy buen as razones, que andan imr
presas con su m ism a abjuración. Estos traslados y pap eles
arrojó y esparció allí delante del pueblo, diciendo a grandes
voces : «Pues no m e dejan hablar, ahí veréis lo que creo y
lo que siento, y la verdad de todo lo que por m í ha pasado.
Mi ánim a ofrezco á Dios, y el cuerpo a todos los torm entos
y p en as que m e quisieren dar los m inistros de la R eina, que
no m e podrán d ar tantos, que yo no m erezca m ás. Fué gran­
de el alboroto que hubo en todo el auditorio, y el ruido que
este hecho causó en Londres, el sentim iento de los herejes,
y el contento y esfuerzo de los católicos, y el furor con que
los m inistros de la R eina m andaron pren d er luego al sacer­
dote, a l cual echaron en una horrible cárcel, p ara vengarse
de él y atorm entarle con m ás atroces y exquisitos suplicios
que a los dem ás.
El otro fué un m ozo virtuoso antes de la caída, pero sim-
plicísim o, y así fué engañado dé los m inistros herejes ; lla­
m ábase Juan C hapney. Este, después que cayó y fué puesto
en libertad, luego com enzó a sentir el verdugo de la propia
conciencia y arrepentirse y llorar su desventura. Escribió
a un am igo suyo católico, que h ab ía dejado preso en la cár­
cel, u n a carta, en la cual dice estas p a la b ra s :

«Cuando yo estaba delante de! tribunal de los jueces con


CISMA DE INGLATERRA 1211

)>mis com pañeros para recibir la sentencia de m uerte y


^juntam ente la corona del dichoso m artirio que mi Señor,
))por su m isericordia, me quería dar (i ay dolor!), vinieron-
»me a la m em oria las palabras ponzoñosas que los m inistros
»herejes m e habían dicho el día antes, las cuales m e tur-
»barón, y el tem or de la m uerte y la dulzura de esta vida
»me trocaron el corazón y m e hicieron p erd er la corona.
»Ando ahora descarriado y com o oveja perdida, traigo eí
»corazón atravesado com o con un clavo de intolerable dolor.
»Rogad á Dios por mí, y con mi ejem plo escarm ienten to-
»dos, y no confíen en su fortaleza, ni den oídos a las razo-
»nes engañosas de los herejes, que son como silbos de ser­
p i e n t e venenosa.»
Como los católicos supieron la tristeza y ansias que este
pobre mozo padecía por h ab er caído com o flaco, anim áron­
se y recatárose, y hicieron m ás oración a Dios, p ara que
los tuviese de su m ano y no los dejase caer.

C A P IT U L O III
E l martirio que se hizo en O xfo rd , de dos sacerdotes
Y DOS LEGOS CATÓLICOS

No se contentaron los herejes con la sangre de los cató ­


licos, tan copiosa, que derram aron el año de 1588, por la
ocasión y m odo que habernos referido ; m as llevaron su
crueldad adelante, y el año d e 1589 hicieron otros m artirios
no m enos atroces e ilustres que los pasados. E ntre ellos, en
la ciudad y universidad de O xford, en casa de u n a viuda
vieja, m uy católica, a m edia noche, con grande ruido p ren ­
dieron a dos sacerdotes ; el uno se llam aba Jorge Nicolás y
el otro Y axley, am bos del sem inario de R eim s, y a un c a b a ­
llero, llam ado Belson, que h abía venido a visitar al P ad re
Jorge, y a un criado de casa, que tenía por nom bre Plunfre-
do, m uy siervo de Dios, el cual había servido con m ucha d e­
voción a los católicos necesitados m ás de doce años. A la
viuda m andaron los m inistros de justicia que tuviese su casa
por cárcel y que diese buenas fianzas, y le em bargaron toda
su h acienda, y a los cuatro, dos sacerdotes y dos legos, p re ­
sentaron al vicecancelario de la universidad, que los exa­
m inó, en com pañía de algunos otros jueces. El sacerdote
llam ado Jorge, en presencia de gran m uchedum bre de gen­
te, con voz alta y clara y ánim o valeroso d ijo : «Yo confieso
que, por la gracia de Dios y de la Sede A postólica, soy
sacerdote de la verdadera, santa, católica y apostólica Igle­
sia rom ana.» No fue m enester m ás p ara llarñarle traidor a
él y a los dem ás, y p ara apretarlos y afligirlos terriblem ente,
y m ás cuando vieron que el dicho sacerdote había confun-
1212 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

dido y hecho callar vergonzosam ente a algunos m inistros


herejes que quisieron disputar con él. Y así, después de h a­
berlos tenido en la cárcel, y sacándolos algunas veces en­
cadenados y cargados de prisiones a su audiencia, y no p o ­
dido convencerlos, ni sacar de ellos cosa de las que querían,
ordenaron los jueces que todos cuatro se llevasen a Londres
con la m ayor deshonra que se p u d ie s e ; y así se hizo, p a d e ­
ciendo por todo el cam ino infinitas injurias, afrentas y malos
tratam ientos, por la crueldad y fiereza de los sayones que
los acom pañaban.
Llegados a Londres, no se puede fácilm ente creer los
gritos, blasfem ias y palabras injuriosas con que fueron re ­
cibidos de todo aquel pueblo hereje y m alvado. Salía to d a la
gente a verlos, com o a unos m onstruos, y acom pañarlos
hasta la c á rc e l;0m ás ellos iban apercibidos y arm ados de
paciencia, p ara sufrir con alegría todas las afrentas y penas
que sus enem igos les quisiesen dar, por am or de su dul­
císim o Salvador Jesucristo, cuya cruz tenían m etida en su
corazón. D espués que estuvieroji en las cárceles de Londres
algunos días, fueron presentados a Francisco W alsingham ,
secretario del Consejo de E stado, que era grandísim o h e­
reje e inim icísim o de los católicos; éste les preguntó m u­
chas cosas, p ara enredarlos y tener ocasión de perseguir
a los que los habían recibido en sus c a sa s.y favorecid o ;
pero el P ad re Jorge N icolás no respondió sino que todos
eran católicos, y él sacerdote (aunque indigno) de la Igle­
sia rom ana. A quí el hereje exclam ó y dijo con grande fu­
ria : «Si sois.sacerdote, ¿luego sois traidor a la corona real?»
A lo cual respondió el siervo de D ios: «Yo m e m aravillo
m ucho, señor, de esta vuestra consecuencia, porque el p ri­
m ero que alum bró a este reino de Inglaterra y le sacó de
las tinieblas de la idolatría füé sacerdote, los que después
nos han enseñado la luz evangélica y la fe que profesam os
fueron sacerdotes, los que m ás han ilustrado y honrado este
reino en todo género de cosas h an sido sacerdotes.» A esto
respondió el se c re ta rio : «Entonces los sacerdotes tenían
otro oficio que el vuestro, que es tu rb ar el reino y alboro­
tarle contra la R eina.» «Si predicar el evangelio de Jesucris­
to, dijo el sacerdote, y enseñar a la gente ignorante la ver­
d ad era fe y religión católica, es tu rb ar el reino, yo os con­
fieso que nosotros los sacerdotes le tu rb a m o s; m as si hay
grandísim a diferencia dé lo uno a lo otro, ¿p o r qué hacéis
tan grande injuria a Dios y tan notable agravio a sus m inis­
tros?» Finalm ente, com o no pudiese sacar lo que deseaba,
echaron á los dos sacerdotes en una casa infam e, con los
hómibres facinerosos y perdidos, y allí los atorm entaron y
los tuvieron colgados en el aire por espacio de quince horas,
sin poder sacar palabra de las que preten d ían , sufriendo con
CISMA DE INGLATERRA 1213

grande paciencia y alegría los santos sacerdotes las penas


que. les quisieron dar. Como no les sucedió el cam ino de
los torm entos, volviéronse los herejes a sus m añas y arti­
ficios.
E nviaron a un hom bre de m anga, bien instruido, p ara
que se fingiese católico y se confesase con ellos, y les dijese
que él era católico y d eseab a ser enseñado en las cosas de
nuestra santa fe, y que com o había tanto peligro y tantos
espías y católicos fingidos, no se osaba descubrir a nadie,
sino a ellos, por ver la m erced tan señalada que Dios les
hacía de ser m ártires y p ad ecer por su fe ; que les rogaba
que le instruyesen en lo que debía hacer, y que le dijesen
a qué persona podría él acudir p ara qiie en su lugar en ca­
m inase su ánim a a la vida eterna. El P ad re Jorge, que d e ­
m ás de ser hom bre docto y siervo de Dios, era tam bién múy
prudente, olió luego la m alicia, y diciéndole lo que le p a re ­
ció, no quiso pasar adelante ni nom brarle persona. Con esto
el falso católico quedó burlado, e hizo echar al P ad re Jor­
ge en u n a sucia y honda cueva, llena de sabandijas ponzo­
ñosas, y al otro llevaron a la T orre de L ondres, am enazán­
dolos con nuevos torm entos. Allí estuvieron hasta que el
Consejo determ inó que ellos y los otros dos legos fuesen
vueltos a la ciudad de O xford, y que p ara tem or y escar­
m iento de los estudiantes, se hiciese justicia de ellos en
aquella ciudad. Con esta resolución, los volvieron a O x­
ford con el mismo y aun m ucho peor tratam iento que los
h ab ían traído. A nte todas cosas sentenciaron a la buena
vieja, en cuya casa habían sido presos, a cárcel p erp etu a
y a confiscación de todos su s.b ie n e s; y ella era tan católi­
ca y tan sierva de nuestro Señor, que tuvo por m uy b u en a
p ag a de los servicios que 'le h abía hecho en hospedar
treinta años a los católicos y sacerdotes en su casa, el ver­
se despojada de ella y de todos sus bienes, y p erdid a su
lib e rta d ; y d eseab a y pedía a Dios que le diese gracia p ara
m orir con sus padres y herm anos espirituales. H echo esto,
se dio la sentencia contra los clérigos, que fuesen arrastra­
dos y ahorcados y hechos cúartos, com o traidores, porque
h ab ían sido ordenados con autoridad del P ap a, contra .el
m andato de la R eina, y p o r h ab er entrado en su reino sin
su licencia, p ara alborotarle y enseñar doctrina f a ls a ; y a
los dos legos, que los ahorcasen, por h ab er sido com p añ e­
ros y encubridores de los dichos sacerdotes.
O ída esta sentencia, los siervos de Dios le dieron m u­
chas gracias por aquel beneficio inestim able que les hacía,
y se abrazaron unos a otros, m ostrando grandísim as señales
de alegría ; y el día que los sacaron p ara darles la m uerte,
con un sem blante devoto y alegre saludaron a una grande
m ultitud de gente que los estaba aguardando, diciendo:
1214 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

«Venimos a m orir por la confesión de la fe católica, que


es la fe de nuestros padres y de nuestros abuelos.»
El prim ero que se ofreció al sacrificio fue el P ad re J o r ­
ge, el cual hizo prim ero oración al Señor, y luego la p ro ­
testación de su fe ; y queriendo hablar algunas palabras al
pueblo, no le dejaron, y así acab ó santam ente su vida. T ras
él fué el otro sacerdote, el cual, com o tenía a Jorge por
m aestro y padre, se abrazó con su cuerpo al m u erto , y p i­
dió a su ánim a que rogase a Dios por é l; y queriendo h a ­
blar al pueblo, tam poco se lo perm itieron, y hecha la confe­
sión de la fe, murió con grande sentim iento de todos los
circunstantes, porque era m ozo noble, y de m uy b u en a gra­
cia y agradable aspecto. E n tercero lugar vino el caballero
Belson, el cual era m ozo y m uy gentil hom bre, y llegando
a la horca, com o viese los cuerpos m uertos de los sacer­
dotes, y que los hacían cuartos, los besó con grande ternu­
ra y reverencia, pidiendo a las ánim as de ellos (que y a es­
ta b a n gozando de Dios) que le alcanzasen gracia para se ­
guirlas con fortaleza y constancia, porque él se tenía por
m uy dichoso por haber sido su espiritual hijo, y por h a b e r­
se de presentar a Dios con tan b u en a c o m p a ñ ía ; y con esto
dio el espíritu al Señor con m ucha alegría.
El postrero que cum plió este glorioso auto fué el buen
criado H unfredo, el cual subió al lugar del m artirio com o si
fuera a alguna fiesta, con rostro alegre y risueño. E stando
ya en la escalera, se volvió al pueblo y d ijo : «Buena gente,
yo os llam o por testigos, en la presencia de Dios y de sus
ángeles, que m uero hoy p o r la confesión de la fe católica.»
Enojóse un m inistro hereje de estas palabras, y dijo: «Des­
venturado de ti, ¿au n no sabes qué quiere decir católico,
3' hablas de esta m anera?» R espondió el m ártir: ((Bien sé
lo que es ser católico, aunque no lo sé explicar con p a la ­
bras d é teología, y ta m b ié n 'sé lo que debo creer y lo que
vengo a testificar con m i sangre, que es todo lo que cree
la san ta m adre Iglesia rom ana» ; y con esto se despidió de
todos, y m urió santam ente.
Este espectáculo y esta justicia que se hizo en Oxford
causó grande sentim iento en los que se hallaron presentes,
y no m enor adm iración, la cual se acrecentó m ás con la
nov ed ad de lo que aquí diré. Los cuartos de los dos sacer­
dotes-y santos m ártirés, conform e al tenor de la sentencia,
se. pusieron, con sus cabezas, sobre las m urallas viejas del
castillo de O xford, adonde ios m inistros herejes fueron des­
pués a verlas con grande contento y re g o c ijo ; y com o las
viesen m uy lindas, con la rab ia y espm tu diabólico que
traen consigo, arrem etieron á ellas y les dieron m uchas cu­
chilladas en las caras, p ara afearlas y desfigurarlas; y por
CISMA DE INGLATERRA 1215

esta causa, los jueces después las m andaron quitar y po n er­


las, con sus cuartos, sobre las puertas de la ciudad.
Allí colgaron los cuartos delanteros de tal m anera, que
las m anos de todos caían hacia a b a jo ; pero fue cosa m ara­
villosa que la m ano derecha del sacerdote Jorge se halló
de suyo levantada hacia arriba y com o am enazando a la
ciudad ; y aunque los herejes procuraron (como suelen) os­
curecer esta m aravilla, y sem braron que era cosa riatural y
algún encogim iento de nervios, todavía todos los católicos
y los m ás de los m ism os herejes entendieron que era obra
sobrenatural y propia del Señor ; porque, habiéndose cocido
aquellos cuartos en agua hirviendo, no veían cómo se p u ­
diese causar aquel encogim iento de nervios que los otros
decían, especialm ente acordándose que el dicho P ad re, es­
tando delante de los jueces, y viendo la m aldad e injusti­
cia con que los condenaban, aun contra las m ism as leyes
del reino, les había dicho que advirtiesen bien que había
otro juez más grande y poderoso, que les tom aría resid en ­
cia y co ndenaría aquella im piedad con p en a eterna. Y co­
m o no le quisieron oír vivo, parece que nuestro Señor quiso
que m uerto los am enazase y predicase. Confirmóse esta opi­
nión por la que com únm ente tenía todo el pueblo de la
san tid ad del P ad re Jorge, y del fervor, celo, caridad y ale­
gría con que continuam ente se había ocupado seis años
por toda aquella tierra en ganar ánim as p ara Dios. Y p o r­
que se aco rd ab an de algunas cosas notables y m aravillosas
que Dios había obrado por él en este santo m isterio.
E ntre ellas fué una, que estando un m ancebo hereje, lla­
m ado A rcot, presó en el acstillo de O xford, por haber sido
ladrón fam oso y por m uchos gravísimos delitos que había
com etido, algunos católicos que en la m ism a cárcel estaban
presos con él, le com enzaron a persuadir que reconociese
sus culpas, y sel volviese a Dios y a la fe católica, y que
pues h ab ía de m orir, que m uriese com o católico y tom ase
aquella m uerte en pago de sus graves culpas. Y com o el
mózo era de b uen natural y entendim iento, abrió el corazón
al rayo de la divina luz, y m ostróse ap arejad o p ara h acer lo
que los católicos le aconsejaban. Ellos dieron aviso por car­
tas al sacerdote Jorge, y él les dio la orden que. h ab ían de
tener p a ra disponer aquel ánim a a reconocer y llorar sus
culpas, y aparejarse a confesarlas al tiem po que él a v is a ría ;
y guardándose la orden que él h ab ía dado, el ladrón, con
la divina gracia, vino a tener tan grande sentim iento de sus
pecados, que de noche y de día no hacía sino derram ar lá ­
grim as, deseando ya m orir p o r satisfacer a Dios por ellos.
Fué avisado u n a noche que la m añ an a siguiente h ab ía de
m orir, y luego se fue a los católicos, y echándose en el sue­
lo, d ijo : «Hem e aquí, señores padres y m aestros m íos: he-
1216 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

m e aquí, yo m uero, y m uero sin confesión.» Pasó toda


aquella noche en llorar sus pecados y hacer penitencia, y
rogar a D ios que no le desam parase en aquella necesidad.
L a m añ an a siguiente se publicó la justicia que se h ab ía de
hacer. Concurrió grandísim a m ultitud de gente de toda
aquella com arca, por ser el ladrón m uy conocido y fam oso.
E ntre los otros que vinieron, vino el buen Jorge, que había
sido avisado de los católicos ; pero disim ulado y en hábito
de caballero, y entró como p arien te del ladrón en la cárcel,
y com o quien venía p ara visitarle y consolarle. D espués de
haberse saludado en presencia de todos, se apartaron un
poco de la gente, debajo de un árbol que estaba en el p a ­
tio de la cárcel, y allí, com o quien le consolaba y exhortaba
a la m uerte, le estuvo hablando, y el ladrón se confesó con
grandísim a abundancia de lágrim as, y el sacerdote Jorge se­
cretam ente le dio la absolución, y abrazándose, se despidió
de él, y se salió de la cárcel sin ser conocido. Luego el la­
drón se declaró por católico, y por m ás asaltos que los h e­
rejes le dieron, nunca le pudieron trocar ni p erv ertir; antes,
cuando le llevaron a la horca, con grande alegría dijo que
si tuviera mil vidas, las diera todas de m uy buena gana
por la confesión de la fe católica ; y decía esto con tanto
afecto y devoción, que b esab a los instrum entos de su m uer­
te : las ataduras, la soga, la escalera, la horca, hasta al m is­
m o verdugo ; causando adm iración la m udanza que el Se­
ñor había obrado en el corazón de un salteador de cam inos,
y d an do confianza de p erd ó n a cualquiera pecador, por
grave que sea, que se quisiere convertir, y m ostrando la
fuerza que tiene p ara convertir ánim as la religión católica,
qu e en esto (como en las dem ás cosas) es divina, .y es dife­
rentísim a de todas las sectas de infieles y herejes, y de cual­
quiera falsa religión.

C A P IT U L O IV
O tros m á r t ir e s q u e m u r ie r o n e n Londres

El año de 1590 fueron presos E duardo Jones y A ntonio


M iddleton, sacerdotes (1). El prim ero h abía estado m uchos
años en Inglaterra y hecho grande fruto en las alm as ; p o r­
que, com o tenía p.óca b arb a y parecía de pocos años, n o le
tenían por sacerdote, y así p o d ía estar m ás disim ulado.
El segundó h abía poco antes venido a Inglaterra ; m as, p o r­
que era hom bre fervoroso y de grande talento en el p re ­
dicar, tuvo grande nom bre entré los católicos, y por esto 1
(1) Loa martirios contados en el capítulo anterior pertenecen al
año 1598, y los de este capítulo al año 1599. En estos dos años murieron
19 católicos, entre sacerdotes y laicos.
CISMA DE INGLATERRA 1217

m ism o fue m uy aborrecido y perseguido de los herejes.


A m bos fueron presos en L ondres por engaño de ciertos es­
pías, que, siendo herejes, p ara descubrirlos y cogerlos m e­
jor, se fingían católicos. Luego que los prendieron, hicieron
levantar dos horcas delante de las casas donde fueron p re ­
sos, y sin exam inar la causa, ni h acer proceso, ni dar sen ­
tencia, fueron ahorcados y descuartizados, y puesto un
título sobre las horcas con estas p alabras : Por traición tf
por favorecer la invasión de este reino, que pretenden los
forasteros; queriéndolos hacer con esta deshonra m ás odio­
sos al pueblo. Mas claram ente se ve que la inocencia y
constancia de los justos pu ed e m ás que la m alicia y artificio
de los herejes ; porque en la ciudad de L ondres, donde ellos
padecieron, el pueblo que estab a presente cuando m artiri­
zaban algún católico, solía antes dar voces y a grandes gri­
tos llam arle traidor, y después acá no lo hace ; antes los
m ás callan, y vuelven ,a sus casas tristes, m elancólicos y
confusos.
El P adre A ntonio M iddleton, estando sobre la escalera
p ara ser colgado, pidió licencia p a ra h ab lar cuatro palabras
al pueblo, y no le fué concedida, y d ijo : «Pues que no p u e ­
do h ab lar largo, solam ente os digo que yo llam o a Dios por
testigo que m e dan la m uerte por la religión católica ro-
m ána, y por ser sacerdote y p red icar la p alab ra de Dios, y
suplico a su divina M ajestad que acep te esta m uerte en re-
iriisión de mis pecados, y que con ella se confirm en en su
santa fe los.católicos y se conviertan los herejes.» A estas
palabras respondió un caballero que estaba a caballo entre
la otra gente para ver aquel e sp e c tá c u lo : «Bien habéis d i­
cho, P ad re, y m uy a propósito, y eso basta» ; el cual, con
otro caballero com pañero suyo, fué luego preso y llevado
a la cárcel.
En el principio de cuaresm a hicieron m orir en L ondres
al P ad re Cristóbal V ales, sacerdote, m as en diferente m a ­
nera, porque fué con capa de justicia y p o r vía de pro ce­
so, y porque, siendo sacerdote ordenado con autoridad del
P a p a , y estado en R om a, h ab ía entrado en Inglaterra, con­
tra sus leyes, y por esta sola causa fué condenado. A ntes
le atorm entaron cruelísim am ente p ara saber dónde había
dicho m isa, y quién le había acogido en su casa y susten­
tado, y le tuvieron casi veinte y cuatro horas colgado en el
aire, descoyuntándole ; m as fué tan grande su constancia,
sufrim iento y m odestia, que edificó extrañam ente a los ca­
tólicos y adm iró a los herejes.
Al tiem po de pronunciar la sentencia, preguntándole los
jueces si tenía m ás que alegar en su defensa, dijo: «Una
sola cosa m e queda por preguntar. Si San A gustín, el que
fué enviado de San G regorio P a p a a Inglaterra, y fué el
39 A
v m HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

predicador y m aestro de su fe, haya «sido traidor o no.» Y


respondiendo ellos que no, dijo el S anto: aPues ¿por qué
me acusáis y m e condenáis a mí a la m uerte com o a trai­
dor, que he sido enviado a Inglaterra de la m ism a Silla
A postólica que envió a A gustín, y he venido para el m is­
m o fin que vino él, y no se m e pued e oponer cosa que no
se haya podido oponer a San Agustín?)) Pero no ap ro v e­
charon estas palabras ni razones p ara que no fuese conde­
n ad o , y juntam ente con él, un ciudadano de Londres, lla­
m ado H orner, por haber dado recado a algunos sacerd o ­
tes. A este le sucedió una cosa notable la noche antes que
m uriese, y fué, que estando rezando de rodillas en la cár­
cel oscura, con vela, vio sobre la som bra de su cabeza una
corona, y poniéndose las m anos sobre la cabeza, no halló
cosa en ella.
Levantóse y com enzó a p asear p ara ver si aquélla era
im aginación y engaño de la vista ; m as, com o él se movía,
se m ovía tam bién, la corona sobre la som bra de la cabeza,
y duró esta visión una hora, con la cual quedó él m uy con­
solado, porque le pareció que con aquella señal el Señor le
llam aba y le anim aba al m artirio. Y echóse bien de ver el
día siguiente el efecto de este regalo de Dios, porque m u­
rió con extraordinaria fortaleza y alegría.
V olviendo de E spaña, este año de 1590, dos religiosos
de la O rden de Santa Brígida (adonde h ab ían venido a su­
plicar a la m ajestad del R ey Católico que socorriese al m o­
nasterio de las m onjas inglesas de la m ism a o rd en > que está
en R úan de Francia, echado de su patria), y llevando muy
b u en despacho, y doblada la lim osna que antes les d aba
su m ajestad, fueron presos de los herejes de la R ochela, por
traición del capitán de la m ism a nave en que iban. En la
R ochela fueron presentados al Príncipe de Bearne, y por su
orden fueron exam inados y tan m altratados por m uchos
días, que si no fuera por un francés católico, que secreta­
m ente les dio de com er, m urieran de ham bre en la m ism a
cárcel.
A cabo de m uchos días los m andó entregar V endóm e
a un hereje inglés, p ara que los llevase presos en su nave
a Inglaterra, porque, com o vio que eran pobres y constan­
tes, y que no podía sacar de ellos ni rescate ni aviso, quiso
ganar gracias con la R eina de Inglaterra, enviándole este,
presente. El capitán de la nave inglesa a quien fueron en­
tregados era hom bre fiero y bárbaro, y tal, que no parece
que tenía cosa de hom bre, y así los trató con grande y ex­
trañ a aspereza. Y para que los siervos de Dios padeciésen
y m ereciesen m ás, la navegación de la R ochela a Inglate­
rra, que suele ser de m uy pocos días, duró sesenta, y en
todo este tiem po, dem ás de an d ar los P ad res cargados de
CISMA DE INGLATERRA 1219

hierros y cadenas, y desabrigados y casi desnudos en lo


recio del invierno, no les d ab an de com er sino unas pocas
habas saladas con agua, sin pan, y éstas en tan poca can ­
tidad, que perecían de ham bre. JEra de m anera, que los
mism os herejes que iban en la nave lo decían al capitán ;
pero él era tan obstinado y tan enem igo de los religiosos,
que no se m ovía por cosa que se le decía ; antes atribuía
las torm entas y vientos contrarios que padecía su nave, al
llevar en ella aquellos enem igos de Dios (que así los llam a­
ba), y por esto trató algunas veces de echarlos en la m ar,
p ara que se ahogasen. A unque, cuando estaban en algún
grande peligro y necesidad, la p ro p ia conciencia le hacía
conocer que eran am igos de Dios, y así les h ab lab a con
blandura, pidiéndoles que rogasen a Dios que la nave se
salvase, y prom etiendo de tratarlos m ejor. Mas com o aquel
sentim iento no nacía de virtud, sino de m iedo, y era ex­
prim ido com o p o r fuerza, en pasando el peligro volvía a
su natural crueldad. Llégaron pasados dos m eses, con m u­
chos y largos y penosos trabajos de la m ar, y fueron reci­
bidos en tierra con otros m ayores de los herejes, los cuales
los echaron luego en las cárceles, p ara apretarlos y consu­
mirlos.

C A P IT U L O V
La m uerte de F r a n c is c o W a l s in g h a m , se c r e t a r io
de la R eina

M urió en el principio del año de 1591 Francisco W al­


singham , secretario de E stado de la R eina, el cual era hom ­
bre feroz¿ de condición ásp era y colérica, y tan grande h e ­
reje y. tan celoso de extender la secta de Calvino en todas
partes, que no se puede fácilm ente creer (1). Con este d iab ó ­
lico celo se dio a perseguir cruelísim am ente a los católicos ;
y com o tenía grande m ano en el gobierno por razón de su
oficio y p o r el favor de la R ein a y am istad del C onde de
Leicester, ejecutó m uchas y m uy grandes crueldades contra
ellos. P ero en dos cosas se señaló m ás. La prim era, en p e r­
seguir a los sem inarios y a los sacerdotes que vivían en
ellos. La segunda, en sem brar c iz a ñ a .y discordia entre los
príncipes, y pegar fuego en los reinos ajenos, p ara tener en
el de Inglaterra quietud. El odio y aborrecim iento que este
m al hom bre concibió y m ostró contra los sem inarios, se ve
por las cosas que hizo p ara arruinarlos, si pudiera ; porque
p rim e ra m e n te . procuró qué el R ey Cristianísim o de Fran- (I)
(I) Francisco Walsingham había sustituido en el poder al omni­
potente Conde de Leicester, el favorito de turno de la Reina, heredando
de aquél su odio a los católicos y su afán de exterminarlos.
1220 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

cia echase de su reino a todos los ingleses católicos, y p a r­


ticularícente a los que estaban en el sem inario de Reim s ;
y no lo habiendo podido alcanzar, buscó form a p ara tu r­
bar y disgustar los ánim os de los m ism os mozos que vivían
en los sem inarios, y sem brar entre ellos división y discor­
dia. T am poco esto le salió; antes, habiéndose entendido
su astucia y artificio, los mozos se confirm aron en su santo
propósito y se unieron m ás entre sí, y del veneno de la víbo­
ra se hizo triaca.
D espués de esto, tentó de dar ponzoña al doctor A lien,
que en aquella sazón era rector del colegio de R eim s, y el
principal autor y colum na de los sem inarios, pareciéndole
que derribado este pilar, caería todo el edificio, y p ara esto
envió algunos hom bres, ingleses y de otras naciqnes, a
Francia y a Italia ; y aun pasó m ás adelante está m aldad, y
trató de hacer em ponzoñar las aguas que bebían los que
m oraban en estos sem inarios, p ara acabarlos a todos de
u n a vez. P ero, com o el Señor se quiere servir de ellos, y se
han fundado con su bendición, no han podido todas las
artes y m alicias de los hom bres em pecerles ni m ellarlos. La
otra cosa en que se desveló m ucho W alsingham fué (como
dije) en pegar fuego y soplarle en los reinos y estados cir­
cunvecinos, en lo cual ponía extraña diligencia y m edios
exquisitos. Y p ara esto g astaba y derram aba su hacienda
en espías, avisos, inteligencias y correspondencias que tenía
en todas las provincias de católicos y herejes, cristianos e
infieles. P or ostos avisos, y p o r ser secretario de E stado,
tenía en trad a con la R eina, y le pintaba las cosas de m an e­
ra que le diesen gusto y no supiese m ás de ellas de lo que
a él le estaba bien p ara sus intentos (que es uno de los
daños que p ad ecen los príncipes de sus privados, cuando
no son los que deben). Pero estando W alsingham en esta
pujanza y prosperidad, y viviendo con grande fausto, so*
b erb ia y regalo, y habiendo gastado toda su hacienda y la
d e 1otros sus am igos por servir a. la R eina y perseguir a los
católicos, cargado de deudas, le hirió Dios y le visitó con
una p o stem a vergonzosa y horrible que se le hizo en las
entrañas, con la cual, com o otro A ntíoco o M aximino (1),
acabó su triste vida, y com enzó Ja m uerte sin fin, quedando
todos los católicos der aquel reino haciendo gracias a n u es­
tro Señor que los hubiese librado de las m anos de verdugo
tan cruel, y enseñado con su m uerte a todos los hom bres
que no se fíen tanto de la felicidad tem poral, ni piensen
que h a de durar p ara siem pre lo que es caduco, breve y
m om entáneo.

m H. M ach.. IX. Euseb.. H i s t a r .. lib. ITT. can. XXVTTT.


CISMA DE INGLATERRA 1221

C A P IT U L O VI
D e las cruces que aparecieron en Inglaterra

En este m ism o año de 1591, a los 23 de abril, día de


San Jorge m ártir, patrón de Inglaterra, hacia la tarde, en el
condado de Norfolk, que es del reino de Inglaterra, a p a ­
reció en el cielo un círculo grande, con otros dos m enores
y tres soles, cada uno en el suyo (1). El de en m edio era m ás
claro y resplandeciente, los otros dos de los lados no dab an
tan ta luz, aunque era b astante p ara alum brar la noche. El
sol de en m edio estaba rodeado de un círculo pequeño, que
m iraba hacia Ja parte de O ccidente y cortaba el círculo m a­
yor. D entro de este círculo m ayor h abía otro m enor, y en
él u n a cruz, a m an eja de asp a de San A ndrés, entre el Nor­
te y M ediodía. D ebajo de este círculo m enor, hacia la p arte
de O riente, y oposita del sol de en m edio, había otra cruz,
tam bién de San A ndrés, pero m ayor que la otra y.m ás clara,
que tam bién partía el círculo m ayor. Estos círculos y cru­
ces vieron m uchos claram ente, a lo que de Inglaterra hom ­
bres graves escribieron. Sobre esta aparición de cruces se
hicieron m uchos discursos y varias interpretaciones ; y el
P ad re M aestro fray Alonso C hacón, de la orden de los P re ­
dicadores, escribió e im prim ió en R om a un tratad o acerca
de ella y de otras sem ejantes apariciones, especialm ente de
las cruces que en el m es de m ayo siguiente del m ism o año
se vieron en las ciudades de Burges y A m iens, y en otras
ciudades y villas de Francia, y en la m ism a ciudad de P a ­
rís, donde se vieron m uchas cruces en diferentes días y
tem plos, en las sobrepellices, albas, casullas, toallas de los
altares y en los corporales, y algunas de ellas tan pegadas,
que no se podían sacudir ni quitar con ninguna arte ni di­
ligencia. Lo que el Señor quiso significar con estas cruces,
El solo se lo sabe ; porque, aunque suele su divina M ajestad
d esp ertar a los hom bres con estos prodigios, no quiere de­
clararles siem pre su voluntad, p ara que se sujeten a El y
estén p endientes de sú inefable y secreta providencia. Lo
que yo puedo decir es, que la cruz siem pre es señal de
alegría y consuelo p ara los que son am igos de ella, y de tris­
teza y p en a p a ra sus enem igos.
Bien sabem os que la cruz que vio C onstantino (2) en el
cielo cuando iba a hacer guerra a M agencio, tirano, fué 12
(1) Se observará que Ribadeneyra sigue hasta ahora un orden cro­
nológico estricto, dedicando un capítulo a los sucesos de cada año, has­
ta llegar al 1591, en que se publica el Edicto más extremoso contra los
católicos, Edicto que constituye el eje de toda esta segunda parte.
(2) Euseb,, lib. De vita C o n s ta n caps. XXII, XXÍIl y X X IV . G'reg.
Nazian., orat. IV, in Julianum.
1222 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

señal de la victoria que Dios le quería dar y le dio por vir­


tud de la m ism a cruz, y que por esto le dijo la voz del cie­
l o : ((Constantino, en esta señal vencerás» (1). Y tam bién
sabem os que la cruz que, siendo San Cirilo patriarca de Je-
rusalén, apareció sobre el m onte Calvario, y se extendía
h asta el m onte O lívete, fue señal de m uchas y m uy ilustres
victorias. Y porque hablam os de Inglaterra, el año de 819,
haciendo guerra H ungo, rey de los pictones, contra Athel-
stan, rey de los ingleses, y viendo su peligro, suplicó al
apóstol San A ndrés que le favoreciese en aquella batalla
qu e le quería dar, y el santo apóstol le apareció, y le p ro ­
m etió que el día siguiente alcanzaría la victoria (como la
alcanzó),, y p ara confirm ación de esta verdad, apareció en
el cielo una cruz de San A ndrés m uy clara y resplandeciente
sobre los reales de los pictones. ¿
Y estando el valeroso capitán general A lonso de A lbur-
querque, con su arm ada de Portugal, en la isla llam ada Ca-
m arena (2), que es en el estrecho del m ar Bermejo, a la
p arte de O ccidente, pegada al reino del P reste Juan, le
ap areció en el aire el estandarte de la santísim a cruz res­
plandeciente, el cual adoró él y todos sus soldados y m a ri­
neros con grandísim a reverencia y celestial consuelo, tom an ­
do esta señal divina por prendas ciertas de las victorias que
el Señor les quería dar contra los gentiles y bárbaros de la
India, en la cual, con la conversión de los m oradores de
ella, se había de plantar y reverenciar la cruz en que el
m ism o Señor había vencido y triunfado de sus enem igos.
O tros m uchos ejem plos sé hallan en las histoiias sa­
gradas y profanas, antiguas y m odernas (3), que nos d ecla­
ran ésta verdad, y las m ercedes que nuestro Señor ha hecho
a su Iglesia, dándole la cruz por prendas que se las quería
hacer. Y al contrario, tam bién leem os que m uchas veces
ap arecieron las cruces para espanto y castigo de los malos,
com o aconteció a Juliano A póstata cuando, para perseguir
a los cristianos y favorecer a los judíos, quiso tornar a ed i­
ficar el tem plo de Jerusalén, y teniendo ya abiertos los ci­
m ientos y todos los m ateriales a punto para com enzar la
obra, el fuego del cielo los consum ió, y en los libros y ves­
tidos de los cristianos y de los judíos y gentiles ap arecie­
ron m uchas cruces negras, las cuales los judíos y gentiles
no podían quitar. Y todo esto fué p ara castigo del perv er­
so y m alvado em perador, que con tanto artificio e im pie-
(1) Nicep., lib. VII, cap. XLIX . Sozom., lib. IV, cap. IV. Héctor
Boetius, Hist. Scator., lib. X , pág. 190, et Joannes Lesiaeus, Dé gentis
Scotor., pág. 179.
(2) Los Anales de Portugal, y Mafeo.» lib. V , Historia de las Indias.
(3) Sócrates, lib.. III, cap. XVII. Nicep., lib. X , capítulos X XX II y
XXXIII. Cedrenus., pág. 232. Ruf., lib. X , caps. XXX V III y X X X IX .
CISMA DE INGLATERRA 1223

dad hacía guerra a la cruz y al Señor, que m urió en ella por


nuestro am or.
Pero mi intento no es referir aquí lo que se halla en las
historias acerca de las cruces que en diversos tiem pos y con
varios efectos han aparecido (véalo quien quisiere en el tra­
tado que he dicho del P ad re Fray A lonso C h a c ó n ); sólo
pretendo decir lo que en Inglaterra sucedió en este tiem po,
que en ella se derram a tan ta sangre de los católicos, para
anim arlos a ellos y a los de F rancia que no desm ayen con
esta tem p estad que pad ecen , por m ás brava y espantosa
que sea, sino que se ab racen con aquel Señor que m urió
en la cruz por darnos vida, y por m edio de ella conquistó
el m undo y rindió los corazones de los gentiles, derribó la
idolatría y venció la m uerte, m undo e infierno.
En el año del Señor de 529 (I), siendo em perador Jusli-
niano segundo de éste nom bre, hubo en A ntioquía un te ­
rrem oto horrendo, que. asoló casi to d a la ciudad y obligó a
los m oradores de ella a salir de sus casas descalzos, con
grandes gritos y alaridos, pidiendo m isericordia al Señor.
Fue revelado a un santo y religioso varón que sobre las
p u ertas de las casas escribiesen estas p alab ras: Christus no-
biscum: staíe. Cristo está con nosotros ; teneos y estad q u e­
dos. Y con esto solo se aplacó la ira de Dios y cesó de tem ­
blar la tierra. Y lo mismo aconteció a San Eutim io, p atriar­
ca de C onstantinopla, cuando siendo echado con violencia
de su silla, vio en una isla, donde la torm enta le había arro­
jado, una cruz en la p ared , con esta letra: Christus nobis=
cum est: sta te. Y con esto quedó consolado y lo habernos
de quedar todos los católicos, pues sabem os que Cristo
está con nosotros, y que lo estará hasta la consum ación del
m undo, com o él mismo lo dijo y nos lo tiene prom etido, y
que en virtud de esta señal del cielo, se ablandarán los
vientos y se am ansarán las ondas, y la tem pestad se conver­
tirá en bonanza, y vendrá tiem po en que, estando la m ar
com o una leche, será hollada de los constantes siervos del
Señor y verdaderos hijos de su esposa la santa Iglesia (2),

(1) Nicep., lib. XVII, cap. III, et lib. X X IV , cap. X X X IV . Ce-


drenus, pág. 303.
(2) Ribadeneyra, que rechazó siempre la milagrería y prescindió de
los milagros en las Vidas de Loyola y de Borja, recoge aquí algunos ca­
sos prodigiosos, bien que contados con la moderación de un humanista
del siglo XV, lo cual contrasta con la credulidad corriente en historiadores
y hagiógrafos de esta época,
1224 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A P IT U L O VII
L a entrada de algunos sacerdotes del seminario inglés
de VALLADOLID en INGLATERRA, Y LO QUE DE ELLA SUCEDIÓ
E ntraron en este tiem po en Inglaterra once o doce sacer­
dotes ingleses, que eran las prim icias del sem inario que en
V alladolid el R ey Católico y otros señores y personas p ia ­
dosas sustentan con sus lim osnas, com o adelante se dirá (I).
E ntraron, com o suelen, disfrazados, y cuatro de ellos, que
iban en hábito de m arineros y grum etes, fueron presos y
llevados a la corte y p resentados al A lm irante, el cual los
dio por libres por la buena razón que supieron dar de sí.
P ero después que se supo el engaño, y con todas las dili­
gencias que usaron los herejes no pudieron haberlos en las
m anos, y entendieron que tras los que ya habían entrado,
se ap arejab an otros p ara en trar y seguir a los prim eros, no
se p uede creer el susto y pasm o que tuvieron los del C on­
sejo de la R eñía, com o si ya todo su reino estuviera co n ­
quistado de los enem igos y p erd id o . P ara vengarse de los
que ya estaban dentro del reino, y espantar a los que que­
rían venir a él, determ inaron de m artirizar a dos sacerdotes
del sem inario de R eim s que tenían p re s q s ; el uno se llam a­
b a "Jorge Beesley, mozo de grande ániom y valor, y el otro
M onfredo Scott, hom bre de rara virtud y santidad, que
h ab ía trab ajad o m uchos años en aquella viña, con ap ro v e­
cham iento de innum erables ánim as, y en pago de sus tra ­
bajos recibió este galardón del Señor. El uno y el otro m u ­
rió con grande constancia, confesando públicam ente n u es­
tra santa fe católica, y rehusando el p erd ó n y favor de la
R eina, que les ofrecía.
O tros m ártires se hicieron en diversos lugares y provin­
cias de Inglaterra por este tiem po, los cuales escribe m ás
particularm ente uno de los sacerdotes que an d an en ella,
en un a carta, que me ha parecido poner aq u í:
((Aquí, dice, la fruta ordinaria de cad a día son m uertes,
))martiriós, torm entos, cruces, c á rc e le s; y to d a s 'la s cartas 1
(1) El Seminario de Valladolid, tal vez el más célebre d e.ios semi­
narios británicos en España, perdura todavía al cabo de tres siglos, de­
dicado, como entonces, a la formación del clero inglés. Cuidadosamen­
te conservado por sus ocupantes, el Colegio mantiene todavíá su carácter
antiguo y evocador, con los numerosos cuadros de los martirios de sus
primeros alumnos. En uno de ellos figura su fundador, el P. Persons,
rodeado de un grupo selecto de estudiantes. En su magnífica biblioteca
antigua se conservan numerosos y curiosos libros referentes a la Histo­
ria Eclesiástica de Inglaterra. Su actual rector, Monseñor. Edwin Hen-
son, ha publicado los documentos referentes a la historia de este Sem ina­
rio de San Albano de Valladolid, cuya fefereneia damos en Ja Introduce
ción al Cisma,
CláMA DE INGLATERRA 1225

»que de acá se os envían no pueden ser de otra m ateria,


))sino de las calam idades y m iserias que p ad ecen los cató ­
dicos, ni tratar sino de las m uertes que se dan y de la mu-
«cha sangre que se derram a. No se h a m udado el rostro y
»figura en Inglaterra ; el m ism o es que solía el furor de los
»herejes, y la rabia con que persiguen a los católicos ; pero
«bendito sea el Señor, que tam b ién el vigor de ellos y su
«constancia es el qüe siem pre h a sido. Y así, vuestra rev e­
r e n c i a no aguarde en mis cartas argum ento nuevo y no
«oído ; porque los tiem pos son ¿ales, que ya no tratan los
»herejes de la m uerte y m artirio de los siervos de Dios, sino
«de los torm entos que les han de dar, y del género de m uer-
»te con que los han de acabar.
»En la ciudad de York, este m es de abril, R oberto Thor-
»pe, sacerdote, que fué colegial del sem inario de R eim s,
«peleó valerosam ente y acabó su curso felicísim am ente, y
«acom pañóle al sacrificio T om ás Batinson, lego, que fué su
«com pañero en vida y m uerte y en la gloria del m artirio,
«y le h abía m uy bien ayudado a trabajar en la viña del
«Señor.
«En W inchester, asim ism o en el m es de julio, sucedió
«oír© m artirio sem ejante a éste, con pública fiesta y aplau-
«s d e todos los católicos ; p o rq u é un sacerdote llam ado Ro-
«gerio D ickenson, y un lego .casado, por nom bre R odolfo
«Milner, m urieron por Ja fe con grande constancia y fueron
«a gozar de Dios. Y am onestando el juez a R odolfo que vol-
«viese en sí y tuviese cuenta de su m ujer, m oza, y de ocho
«hijos que tenía, y que con ir a la iglesia de los calvinistas
«una sola vez lé perdonaría y libraría de la horca en que es-
«taba, respondió con grande ánim o y espíritu que no era tan
«loco, que p o r una cosa de tan p oca sustancia com o era la
«mujer y los hijos quisiese p erd er a Dios. V erificándose en él
«lo que Cristo, nuestro redentor, d ijo : que el que no aborre-
«cía al p ad re y a la m adre, y a la m ujer y a los hijos, y aun
«a sí m ism o, por su am or, no era digno de El.
«En el m ism o lugar y tribunal fueron condenadas siete
«doncellas nobles por h ab er recibido al dicho sacerdote en
«su casa p ara decir m isa, y com o los jueces, viéndolas, no
«se atreviesen a ejecutar la sentencia de m uerte contra
«ellas, pareciéndoles que p a ra espantarlas b astab a haberla
«pronunciado, y las m andasen volver a la cárcel, com en-
«zaron ellas con grande ab u n d an cia de lágrim as a dar vo-
«ces, y a rogar y p ed ir con m ucha instancia a los jueces que
«ejecutasen la sentencia, y no las ap artasen de su dulcísimo
«Padre, porq u e era justo que, pues habían sido com pañe-
«ras en el delito, lo fuesen en la m uerte, y que esperab án
«en Dios que, com o les h ab ía dado ánim o p a ra hacer lo
«que h ab ían hecho, se le daría tam bién p ara m orir glorio-
1226 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

«sám ente por su santa fe católica. ¡ Oh m ujeres no m ujeres !


«] Oh pechos varoniles y fuertes! ¡O h flaqueza hum ana y
»fortaleza de Dios !
«En Londres, el mismo m es, m urieron otros dos sacer-
»dotes con m aravillosa alegría y constancia, y edificación
»de sus herm anos. El uno se llam aba Jorge Beesjey, el
»cual, antes que le m atasen, fue atorm entado con varios y
»exquisitos torm entos p ara que dijese con qué católicos ha-
»bía tratad o y de quién h abía sido recibido y hospedado ;
wpero, por m ucho que le ap retaro n , nunca pudieron sacar
»cosa de él.
»Con Beesley padeció la m uerte el gravísimo y santí-
«simo varón M anfredo Scott, sacerdote, con tan grande
»suavidad de su espíritu y m odestia, que los mismos here-
))jes se espantaron ; por donde el principal caudillo de todos
«estos sayones de la R eina después se alab ab a, y decía que
«había hecho un grande beneficio al reino y servicio a la
))Reina, por haberle quitado de delante un papista tan de-
))voto y tan extenuado con penitencias, ayunos y vigilias.
))En la T orre de L ondres, este m es de agosto, echaron
))preso a T om ás Porm ort, colegial del sem inario de R om a,
)>y le pusieron en la cám ara del torm ento.
»En la m ism a torre está ahora preso el nobilísim o c a b a ­
ll e r o T om ás Fitzherber, el cual, habiendo hecho heredero
)>a un sobrino suyo de sus bienes, el m al sobrino, por go-
»zar de ellos, acusó a su tío que había recibido en su casa
»á un sacerdote, y siendo ya de ochenta años, desea y es-
«pera cad a día la felicísim a m uerte de su m artirio.
»Mas com o a río vuelto es la ganancia de los p escad o ­
r e s , p or los m uchos peces que concurren, así Dios nuestro
«Señor, en m edio de estas aguas turbias y persecuciones
«de los católicos, nos consuela con la pesca ab u n d an te que
«tenem os. En Londres habernos estado juntos sesenta sacer­
d o te s , adm inistrando los sacram entos, predicando m uy a
»m enudo, reconciliando al grem io de la santa Iglesia cada
)>día algunos ; y p ara no alargarm e, nuestro carísimo herm a-
»no T o m ás F anney, que fué de vuestro colegio, en u n a sola
«provincia h a ganado p ara el Señor trescientas ánim as. Y
«yendo la R eina a holgarse estos días a esta provincia, el
«Conde de H ereford, que es el capitán de los puritanos,
«le dijo que él podría salir a recibir a su m ajestad, cuando
«fuese m enester, con mil y doscientos papistas de aquella
«provincia, de los que no quieren ir a las iglesias de su re-
«ligión. E sta es la esperanza que tenem os, éste nuestro con-
«suelo, el ver que las cosas espirituales nos suceden prós-
«peram ente, y que cada día se aum enta el núm ero de los
«fieles ; y tam bién el ver la división grande que hay entre
«los m ism os herejes, y que los puritanos persiguen terrible-
CISMA DE INGLATERRA 12 27

)>mente a los protestantes, y que los consejeros de la R eina


)>y los capitanes de m ar y de tierra principales an d an dis­
c o r d e s y traen bandos y capitales enem istades entre sí.»
E sta es la carta del sacerdote.

C A PIT U L O VIII
D e tres falsos profetas puritanos que se levantaron en
Inglaterra
En el mismo tiem po que en L ondres se m artirizaban
tantos sacerdotes y legos católicos, se levantaron tres h ere­
jes puritanos de espíritus y costum bres bien diferentes. E s­
tos pu b licaban que eran profetas de Dios, enviados de El
p ara rem edio de aquel reino. El prim ero, llam ado C oppin-
ger, decía que era profeta de m isericordia. El segundo, cuyo
nom bre era A rdington, afirm aba ser profeta de justicia y
de venganza. Y el tercero, que se decía H aket, rep re­
sen tab a a Cristo. Subieron en la plaza de Londres en unos
carros, y llam ando la gente a grandes voces, les propusie­
ron quiénes eran y a qué venían, y h ablaban m uy m al de
la religión y gobierno de la R eina, reprendiéndola ásp era­
m ente porque se fiaba del A rzobispo de C anterbury y del
caballero H atton, gran C hanciller del reino, los cuales decían
que eran reprobados de Dios y dignos de m uerte y traido­
res a la R eina y a la república, por ser contrarios a su secta
de puritanos. D ecían m ás: que la R ein a había de ser casti­
gada y p riv ad a de su reino y estado ; aunque el profeta de
m isericordia anadió que Dios había determ inado de hacer
este castigo en el cuerpo de la R eina y que su ánim a se sal­
varía. H echo esto, el Cristo fingido quebró u n a figura de la
R eina, con grande adm iración y turbación de los que allí
estaban presentes, y porque eso parecía ser principio de
alguna rebelión y alboroto concertado entre los puritanos,
le p rendieron y le ahorcaron en la plaza principal de L on­
dres, el 7 de agosto de 1591. A los otros dos echaron en
la cárcel de los locos, azotándolos cada día p ara que ase­
sasen y revocasen las profecías que hab ían dicho contra la
R eina, lo cual ellos no quisieron h acer ; y así, se entiende
que m urieron en la cárcel. C uando ahorcaron al falso Cris­
to, murió blasfem ando y llam ando a Elias p ara que enviase
fuego del cielo, y dio su m aldición a todos, diciendo que el
P a p a y la pestilencia los consum iese.
Es tan grande la discordia y enem istad que hay entre
los herejes calvinistas y puritanos, que no se p u ed e creer,
y cad a día crece m ás. E n el puerto de G ravesend p ren d ie­
ron a un puritano, llam ado N orton, que iba a H olanda para
im prim ir un libro com puesto en inglés contra los O bispos
1228 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de la R eina y ‘sus m alas vidas. Cogiéronle con buena can ­


tid ad de dineros que llevaba p ara la im presión. O tros m i­
nistros y predicadores de la secta puritana, huyendo de
Inglaterra a Escocia, im prim ieron otro libro contra la R ei­
na y su G obierno y contra su secta de protestantes. Y con
ser esto así, y h ab er tanta división en sus sectas, y tan
grande odio y enem istad entre los que las siguen, y escri­
biéndose libros y levantándose profetas contra la misma
R ein a, ella deja vivir a cad a uno com o quiere, y a solos
los católicos persigue con tan ta inhum anidad como se ve
por todo lo que se ha escrito en esta historia.

C A P IT U L O IX
La m uerte de C r is t ó b a l H atton, C a n ce la r io d e l r e in o .

Los falsos profetas puritanos acabaron, com o habernos


dicho, y C ristóbal H atton, C ancelario del reino, contra el
cual principalm ente en d erezab an sus palabras, acabó tam ­
bién en breve su jo m ad a, p o rq u e m urió el 17 de octubre de
aquel m ism o año. H ab ía subido a aquella tan alta digni­
d ad p o r favor de la R eina, que siendo él m ozo de m uy lin­
da gracia y aspecto, y estudiante, y representando, con
otros com pañeros suyos, una com edia delante de ella, con
ta n ta gracia hizo su parte, que la R eina se le aficionó ex­
tra ñ a m e n te ; y com enzándose a servir de él, de grado en
grado le subió a los m ás altos oficios, y le colocó en la su­
p rem a dignidad del reino. E ra el C ancelario m ás m oderado
que los otros sus com pañeros, y a lo que se entendía, ca­
tólico en su Corazón y enem igo de la sangre que de ellos
se derram aba. Mas, p o r otra p arte, se había entregado d e '
tal m anera a la voluntad de la R eina, y deseaba tanto agra­
darla y servir (por no caer de su favor y privanza), que no
se atrevía a decirle la verdad, ni a repugnar a los otros del
Consejo, que en las cosas tocantes a nuestra religión eran
m ás violentos y crueles. Q ue este es otro género de hom ­
bres y m inistros de los R eyes, que m iden sus acciones con
la voluntad, b u en a o m ala, de sus am os, y no con la ju s­
ticia y la razón ; y por no perder la gracia del P ríncipe,
p ierd en la de Dios, y piensan que no tienen culpa en lo
que se hace m al, porque no les agrada lo que se hace. Mas
el que hace m al y el que lo consiente (como dice San P a ­
blo) m erecen la m ism a p en a, y m uchas veces p ara con Dios
el jio decir ía verdad es venderla. V ino H atton a ser m uy
rico y poderoso, y desando casarse p ara tener hijos y d e­
jarles la m ucha hacienda que h ab ía am ontonado, nunca la
R ein a se lo consintió, y por esto, y m ucho m ás por lo que
he dicho, todos los cuerdos le tuvieron por desdichado e
CISMA DE INGLATERRA 1229

infeliz, aunque el vulgo ignorante, que m iraba aquella sola


representación y fausto con que en sus ojos resplandecía,
le llam aba bienaventurado. V isitóle (a lo que se escribió)
algunas veces la R eina, y asistióle los postreros días de su
enferm edad, y procuró que fuese curado con todo cuidado
y regalo ; m as no pudo librarle de la m uerte, que, a lo que
se sospechó, fue de veneno, ni ahora podrá librar su triste
ánim a del infierno.
H e hecho particular m ención en esta historia del Conde
de Leicester, de W alsingham y de H atton por haber sido
de los principales m inistros de la R eina, y sus queridos y
privados, y los que, por darle gusto y m ostrarse m ás celo­
sos de su servicio, se señalaron m ás contra nuestra santa
religión, o im pugnándola com o crueles enem igos, o no d e ­
fendiéndola com o falsos am igos, para que por estos ejem ­
plos ap ren d an los m inistros y privados de los R eyes lo que
d eb en hacer para cum plir con Dios, prim ero, que los puso
en aquel lugar, y después con sus señores, que fían de
ellos su honra y conciencia, y la justicia y quietud de los
reinos, y saquen de los sucesos ajenos lo que a ellos les
p uede suceder, y de la b rev ed ad y vanidad de la p ro sp e­
rid ad que otros tuvieron, lo poco que les ha de durar la
que ellos tienen, p ara que de tal m anera vivan y se gobier­
nen, qué cuando ella se acab are no se acabe su felicidad.

C A P IT U L O X
E l edicto que publicó la R eina contra los sacerdotes
Y católicos, y las muertes de ellos .
i

El 17 de octubre m urió el C ancelario, y luego, el día


siguiente, que fué 18, se publicó un edicto de la R eina
contra los católicos, el m ás bravo y riguroso de cuantos has­
ta aquel tiem po se h ab ían publicado. E ntendióse que el
C ancelario, p o r ser (como dijimos) m ás m oderado y aficio­
nado en su corazón a los católicos, había detenido la p u ­
blicación de este edicto, p o r tenerie p o r cruel y perjudicial
a todo el reino, y porque no quería que G uillerm o Cecil,
T esorero general, que era el autor de él, m andase tanto y
se apoderase de los negocios del reino, y favoreciese a
b an d eras desplegadas a los herejes puritanos, com o lo h a­
cía ; pero en m uriendo el C ancelario, com o quedó Cecilio
solo al tim ón y sin estorbo, salió con su intento e hizo que
se publicase el edicto, el cual es tan extraño y bárb aro ,
y lleno de tantas m entiras y disparates, que b asta leerle
p a ra en ten d er esto ser a s í ; y después de h ab er dicho al­
gunas cosas que p erten ecen a la continuación y cumplí-
1230 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFORM A

m iento de esta historia, pondrem os la sum a de él en su


lugar.
Publicó la R eina su edicto, y luego, para ejecutar las
p en as que en él se contienen contra los católicos, envió sus
com isarios y pesquisidores por todo el reino para que los
inquiriesen y buscasen con increíble diligencia y con no
m enor crueldad los castigasen. Con esto, la persecución y
aflicción que padecían los católicos, aunque era antes muy
terrible y com o un río caudaloso y arrebatado, con la ave­
nida de egte edicto salió com o de m adre y se em braveció,
y llegó a un punto tan subido que solos los que la p a d e ­
cen la pueden creer.
E ntre los otros que m artirizaron en Londres, fué uno el
P ad re P atenson, sacerdote del sem inario de R eim s, al cual,
la noche antes que le diesen la m uerte, le echaron en un
calabozo m uy hondo, entre siete ladrones, que el día si­
guiente habían de morir con él. Y fué N uestro Señor ser­
vido de dar su espíritu a este su siervo, de m anera que con­
virtiese a seis de ellos a nuestra santa fe (porque todos eran
herejes), y ‘así m urieron protestando que eran católicos y
confesando nuestra santa fe con grande paciencia y ale­
gría suya, y edificación y esfuerzo de los católicos que es­
tab an presentes, y enojo y rab ia de los herejes, los cuales,
p ara vengarse del sacerdote qüe los había convértido, le
abrieron vivo y le hicieron cuartos con b árb ara crueldad y
tiranía. Q ue es sem ejante a lo que leem os en el M artirolo­
gio rom ano (1), de siete ladrones m ártires, los cuales fu e­
ron convertidos a la fe por San Jason y San Sosípatro, que
estab an presos con ellos, y después anim ados a morir por
Jesucristo.
T am bién en la ciudad de Norwich m artirizaron a otro
sacerdote, que prendieron en casa de un caballero llam ado
G ray, al cual echaron en el castillo de L ondres. Y antes
h ab ían m artirizado en la m ism a ciudad de Londres a siete
juntos, tres sacerdotes de los sem inarios de R eim s y de
R om a, j cuatro legos, dos caballeros y dos criados suyos,
p o r h ab er tratado con los dichos sacerdotes.
M artirizaron asimismo en L ondres a otro sacerdote, m uy
m ozo y de aspecto angélico, cuya m uerte causó grande
sentim iento, no solam ente por lo que tocaba a su perso­
na, sino porque tam bién dieron la m uerte a una señora muy
principal, hija de milord C opley y casada con un caballero
de m ucha estofa, sólo por haberle hospedado en su casa.
Era esta señora m uy m oza, pero de grande celo en las
cosas de la religión, y así m urió con grande resolución,
rehusando el perdón y la vida que los m inistros de la Rei- 1

(1) 25 de abril, y los. griegos hacen mención de ellos en su Monologip.


CISM A D E INGLATERRA 1231

na le ofrecieron a ella y al sacerdote si quisiesen ir a sus


sinagogas. A l sacerdote hicieron cuartos y a ella ah o rca­
ron, con lástim a grande de todos. Con el furor de esta tan
grande tem pestad, m uchos caballeros y personas de resp e­
to, católicas, han dejado sus casas y retirádose, quién a Ir­
landa, quién a Flandes, quién a otros lugares rem otos y se­
guros ; y m uchos estudiantes hábiles y católicos de las U ni­
versidades de C am bridge y O xford, entendiendo, por el
edicto de la R eina, que hay sem inarios de ingleses fuera
de Inglaterra, han salido de ella para buscarlos y vivir en
ellos com o católicos, y volver a su patria de la m anera
que m ás adelante se dirá. Lo cual ha dado m ucho que p e n ­
sar a los del Consejo de la R eina, viendo que se deshacen
sus trazas y que no aprovechan n ad a sus espantos y to r­
m entos, y que ppr m edio de ellos la fe católica prevalece.
A sí como los herejes m uestran lo que son en lo que
hacen, así el Señor m anifiesta quién es en la virtud que da
a los católicos para resistirles y vencerlos, y m ás a m ujeres
tiernas y flacas, que a im itación de las santas antiguas se
han m ostrado verdaderas hijas de la Iglesia católica en la
p érd id a de la hacienda, de. la honra y de su libertad, en
los torm entos y en la m ism a m uerte, com o se ve en el
ejem plo de esta señora que acabam os de decir, que quiso
antes m orir en una horca que reconocer a la R eina por
cab eza de la Iglesia en Inglaterra, y en el de las otras sie­
te doncellas que tenían p o r género de m uerte no m orir
por la m ism a causa, com o q u ed a referido. Y p ara que esto
m ejor se entienda, quiero en el capítulo siguiente tratar de
la constancia de algunas otras m ujeres, que, por no perd er
la fe católica, tuvieron por ganancia la p érd id a de sus h a ­
ciendas, la afrenta por honra, la cárcel por sum a libertad
y Ja m uerte cruel por regalo y principio de eterna vida.

C A P IT U L O XI
De a l g u n a s m u j e r e s p r i n c i p a l e s q u e p o r l a f e c a t ó l ic a
PERDIERON SUS HACIENDAS, HONRAS Y VIDAS-

E ntre los otros m inistros de la R eina que m ás cruelm en­


te han perseguido a los católicos, ha sido E dm undo Traf-
ford, caballero noble por sangre, pero p o b re y m uy obsti­
nado dé la secta de Calyino. A éste hicieron Com isario de
la provincia de M anchester, y él, p arte por el aborrecim ien­
to que tenía a nuestra santa religión, y parte porque con
la hacienda de los católicos esp erab a salir de necesidad, se
determ inó de ejecutar sú oficio de m anera que la R eina
quedase satisfecha de la b u en a voluntad con que, por ser­
virla, perseguía a los católicos, y su casa acrecen tad a de
1232 H IST O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

b ien es y favor. P orque la prim era cosa a que los m inis­


tros de la R eina echan ojo es que los católicos en quien
quieren hacer presa sean hom bres que tengan sustancia,
de la cual ellos se p uedan aprovechar. D eseaba m ucho el
Com isario E dm undo afligir a u n a señora que se llam aba
Isabel A lien de R oss-H all, cu ñ ad a del C ardenal Guillerm o
A lien, que había sido casada con su herm ano, del cual, ya
difunto, le habían q uedado tres hijas, que se llam aban E le­
na, C atalina y M aría, y la m ayor era de dieciséis años. D e­
seábalo por saber que era grande católica y favorecedora de
los sacerdotes católicos, y porque, no pudiendp haber a las
m anos al C ardenal A lien, quería vengarse de él en persona
que tanto le tocaba.
E lla fué avisada de la venida y ánim o del Com isario,
y p a ra arm arse de Dios contra el ím petu de Satanás, oyó
m isa y com ulgó en ella, y suplicó a N uestro Señor que le
diese fuerzas p ara entrar en la b atalla con sus enem igos,
y p erd er antes la hacienda y la vida que faltar un punto a
lo que debía a m ujer cristiana y c a tó lic a ; teniendo por muy
grande m erced la ocasión de p ad ecer por su santo nom ­
bre. H echo esto, que füé lo prim ero y Jo principal, d eter­
m inó de esconderse en alguna p arte segura y sin sospecha,
y d ejar a sus tres hijas p a ra que guardasen la casa y h a ­
cien d a, de la cual les había hecho donación. La m añana,
pues, de los R eyes, los m inistros de la R eina, con grande
tropel de gente p erd id a, entraron en la casa de esta señ o ­
ra y se hicieron d ar todas las llaves y arm as que había
en ella, y tom aron juram ento a los criados p ara saber
dónde estaba su s e ñ o ra ; y com o viesen un retrato de un
caballero, que estaba en una pieza, pensando que era del
doctor A lien, fue tan ta la rabia que les vino, que diciendo
contra él mil injurias y baldones, com enzaron con los pu­
ñales a dar en el retrato y a hacerle pedazos, y echándole
en el suelo, a pisarle con los pies. D espués, habiendo bus­
cado todos los rincones de la casa y cogido todo lo bueno
que había en ella, hasta los vestidos de aquellas tres ho­
nestísim as doncellas, y en otra casa 1.500 ducados (que la
b u en a m adre había escondido p a ra rem edio de ellas en
caso q u ed es sucediese alguna desgracia), se quedaron m uy
despació en la m ism a casa, así p o r com er y destruir todo
lo que en ella h abía com o p o rq u e esp erab an que con este .
entretenim iento descubrirían dónde estaba la b u en a m a­
dre. E lla fué avisada de todo lo que p asab a, y viendo que
aquellos sayones se estaban m uy de asiento en su casa,
olvidada ya de los bienes q u e había dejado en ella y de
todo lo dem ás, sólo tenía cuidado de sus hijas, tem iendo
que rio se les hiciese algún agravio, o que ellas, asom bra­
das d e los espantos de los herejes, no hiciesen o dijesen
CISM A D E INGLATERRA 1233

alguna cosa que desdijese de la santa institución en que


ella las había criado.
Con esta ansia y solicitud las avisó de lo que habían de
hacer p ara huir y librarse de las uñas de aquellos leones,
entre los cuales estaban com o unas corderas, acordándose
siem pre de los consejos de su m adre y anim ándose entre
sí p ara p erd er antes la vida que la fe c a tó lic a ; y buscan­
do algún cam ino seguro o m enos peligroso p a ra escaparse,
fue N uestro Señor servido que, queriéndolas ya llevar p re ­
sas, les dio tiem po oportuno y una m aravillosa com odidad
p ara que, estando durm iendo las guardias, a m edia noche,
las tres doncellas se saliesen por la p u erta de su cása sin
ser sentidas, y yendo hacia la ribera hallasen un barco
que Dios les tenía ap arejad o , con el cual pasaron de la
otra p arte del río, andando fuera de cam ino, sin osarse
descubrir a n adie por no caer en m anos de algún hereje.
F inalm ente, al cabo de catorce días de trabajo y afán,
llegaron adonde estaba su b u en a m adre, m ás m uerta que
viva, suspensa entre la esperanza y el tem or de lo que
h ab ía de ser de sus hijas, au n q u e siem pre m uy confiada
en la b o n d ad de Dios, que nu n ca d esam parará a los que
confían en El, y por su am or y celo de su religión quieren
antes p erd er todo lo que tienen en esta vida que ap artarse
un p unto de su san ta fe.
No ba9tó este gozo tan grande que la m adre tuvo de ver
fuera de peligro a sus tres hijas p ara perder el cuidado de
su sustento y rem edio de ellas, y viendo que ya no tenían
p ad re ni h acienda, ni abrigo ni am paro, sino a ella. P ara
esto procuró que algunos caballeros am igos suyos, a quien
ella h ab ía hecho donación d e sus bienes en favor de sus
hijas, y por esto y p o r otros respetos le tenían obligación,
pareciesen delante de los jueces en nom bre de ellas, y
íes pidiesen la hacienda, que era suya p o r el testam ento
de su p ad re y por la donación de la m adre. Mas com o los
hom bres son m ás amigos d e ‘ su interés que del ajeno, y
con la adversidad se m udan y olvidan de las obligaciones,
fundadas en virtud y agradecim iento, y hay tan pocos que
quieran ser com pañeros en los trabajos y fieles en la ad ­
versa fortuna, ninguno de ellos quiso hablar p o r ellas,
tem iendo de ofender a los d el Consejo de la R eina, p ara
la cual se había confiscado la hacienda, y por ser m ate­
ria de religión, que es tan odiosa en Inglaterra. A conseja­
b an a la m adre algunos am igos que enviase a sus m is­
m as hijas p ara que pareciesen por sí al juicio y pidiesen
la restitución de sus bienes, porque siendo la justicia tan
clara y tan conform e a las leyes de Inglaterra, y las hijas
doncellas y de tan tierna ed ad , tenían p o r cierto que al­
canzarían fácilm ente por sus personas lo que con grande
1234 H IST O R IA S D E LA CO NTRARREFO RM A

dificultad otros no podrían alcanzar. Mas la santa m adre,


com o m ujer varonil y tan católica y experim entada, en­
tendiendo que sus hijas no serían oídas en el Tribunal de
los jueces antes que prom etiesen de ir a sus sinagogas, y
que si no lo quisiesen prom eter las m andarían prend er y
echar en la cárcel y despojar de to d a la hacienda, por no
poner en peligro a sus hijas de p erd er la religión católica
o su libertad, nunca quiso tom ar este peligroso consejo,
ni .perm itir que sus hijas anduviesen por los T ribunales.
Dióse sentencia contra los bienes, y luego el G o b er­
n ador tom ó la posesión de todos los que pudo hallar, y
aun de otros que no eran suyos de ella, aunque estaban
en sus casas. A cudió la m adre, por m edio de terceros
y amigos, al Consejo Suprem o de la R eina, p ara que des­
hiciesen el agravio que se había hecho a sus hijas por los
jueces inferiores. Pero después de haber gastado m ucho
tiem po, no sacó otro provecho sino conocer que cuanto
los del Consejo estaban en m ás alto lugar, tanto eran
m ás pérfidos herejes y m enos se com padecían de los tra­
bajos y m iserias de sus hijas, y con m ayor sed codicia­
b an sus bienes, porque los m ás levantados puestos y
preem inentes cargos, si no caen en personas de grande seso
y virtud, suelen ser ocasión a los que los tienen de m isera­
bles caídas y m ateria y cebo p ara fom entar el fuego de la
codicia y am bición y deshonestidad, com o se vio en este
n eg o cio .
De esta m anera perdió la hacienda esta venerable m a­
trona ; m as no por eso perdió la paciencia y alegría de su
ánim a, antes hizo gracias al Señor por la m erced que le
h ab ía hecho, teniendo p o r m ayor tesoro la pobreza de
Cristo que todas las riquezas que h ab ía poseído en Ingla­
terra, de la cual determ inó salir con las dos m ayores de
sus hijas, porque quería antes vivir en un destierro pobre
y seguro, fuera de ella, que en su p atria con sobresalto
y p elig ro ; y así, se partió, y g u ia d a .d e l ángel del Señor,
cab ien d o pasado grandes trabajos y peligros por m ar y
p o r tierra, y estando m uchas veces escondida de día en
los bosques y cuevas, y cam inando de noche, al cabo de
dos m eses llegó a R eim s, a salvam ento, con grandísim o
consuelo de todos los católicos» y especialm ente del doc­
tor A lien, su cuñado, que en aquel tiem po era Superior
y R ector del sem inario de R eim s, y ahora, por sus grandes
m erecim ientos, es dignísimo C ardenal de la Santa Iglesia
de R o m a,
E ste ejem plo es de u n a señora viuda y de tres hijas
doncellas, que quisieron antes p erder la hacienda y la p a ­
tria que la fe c a tó lic a ; veam os ahora otros de las que por
la m ism a fe perdieron su libertad, honra y vida.
CISM A D E INGLATERRA 1235

A una señora principal, m ujer de un caballero llam ado


M organt, estando presa por la fe católica, le m andó decir
la R eina que por ser quien era, y m ujer de tal m arido,
ella la m andaría soltar con que hiciese una sola cosa y
muy fácil, y era que pasase una sola vez por u n a iglesia
de los herejes, entrando por una puerta y saliendo por
otra, al tiem po que ellos celebraban sus oficios. Ella res­
pondió que nunca Dios tal perm itiese, y que antes p e rd e ­
ría la gracia de la R eina y de su m arido y de todos sus
parientes y amigos, que eran m uchos, que m ostrar flaque­
za o disim ulación en la confesión de su fe y en la obed ien ­
cia que debía a su Dios y S e ñ o r; y así, estuvo presa m uchos
años por no haber querido condescender con la voluntad
de la R eina.
A otras tres señoras ilustrísim as en sangre, que habían
sido presas estando juntas oyendo m isa el día de Pascua
de R esurrección, las llevaron públicam ente por las calles
de L ondres, con toda la afrenta que se p u ed e im aginar,
y delante de ellas iba, vestido com o estaba, el sacerdote
que les decía m isa, y todos los herejes gritando por las
calles y diciendo mil baldones e injurias ; pero ellas, con
una paciencia y fortaleza invencibles, lo sufrieron todo,
dejando a los herejes espantados y a los católicos m uy
edificados p o r la alegría con que padecían aquella afren ­
ta por la confesión de nuestra santa fe.
. O tra señora, llam ada C litheroe, que tam bién era casada y
m uy noble, estando delante de los jueces p ara ser exam i­
n ad a, después de haber protestado que era católica, a p a ­
rejada p ara m orir por su fe, no quiso responder a las otras
preguntas que le hacían los jueces, por no tenerlos pór
legítim os en la causa que se tratab a, y por no poner estor­
bo a la m uerte que desaba p ad ecer por Je su cristo ; los
jueces la am enazaron que si no respondía le darían una
m uerte cruelísim a ; pero ella siem pre estuvo fuerte y cons­
tante en no querer responder ; y así, le dieron la m uerte
que aquí d ir é :
E xtendieron en el suelo a la sierva del Señor, boca
arriba, y con cuerdas le ataron y estiraron los pies y las
m anos ; debajo de los riñones le pusieron una p ied ra gran­
de esquinada, y sobre el pecho un tablón, sobre el cual
fueron cargando poco a poco m ucho peso, hasta que la
hicieron reventar la sangre por la boca, orejas y narices,
y de esta m anera dio su ánim a al Señor, con grande p a ­
ciencia y alegría, los ojos puestos en el cielo y su cora­
zón en A quel que era todo su deseo y su bien. G rande
crueldad pareció ésta a todos los circunstantes, que m ira­
b an un linaje de m uerte tan horrible y espantosa en una
m ujer tan noble y por tal causa. P ero la herejía es furia
1236 H IST O R IA S D E L a CO NTRARREFO RM A

infernal y no tiene tasa ni m odo en su im piedad y crueldad.


H asta aquí habernos hablado dé algunas m ujeres, don-
celias, casadas y viudas, que han padecido por Cristo.
A hora, p ara acab ar este capítulo, digam os algo de algu­
nas m onjas, esposas del Señor, que han hecho lo mismo,
p ara que las m ujeres de cualquier estado tengan ejem ­
plos que im itar.
E ntre los religiosos que salieron de Inglaterra para los
E stados de Flandes, huyendo la persecución de Isabel,
fueron cuatro conventos enteros, dos de frailes cartujos y
franciscanos, y otros dos de m onjas, el uno de Santo D o­
m ingo y el otro de Santa Brígida, que se llam aba el m o­
nasterio de Sión. Los dos de estos m onasterios, que fue­
ron el de los frailes de San Francisco y el de las m onjas
de Santo D om ingo, se deshicieron con el tiem po. Los otros
aún q uedan en pie y se han sustentado y sustentan con
las lim osnas de su M ajestad C atólica. El de Santa Brígida
ha teñido grandes borrascas y torm entas, y sido p erse­
guido terriblem ente de los herejes d e . Inglaterra, así p o r­
que viven en él vírgenes lim pias y consagradas <a Dios, y
enem igas de las carnalidades y torpezas que ellos usan,
com o porque otras m uchas hijas de caballeros y personas
principales salían de Inglaterra, y las venían a buscar p ara
im itarlas y estar en su com pañía. M as com o no se p u d ie ­
sen todas sustentar, por ser m uchas, después de m ucha ora­
ción y penitencia determ inaron de repartirse, y que Jas
m ás ancianas pasasen con su convento, a R úan, de F ran ­
cia, y las m ás m ozas y m ás nobles y em parentadas se vol­
viesen a Inglaterra, donde p udiesen ser proveídas y am p a­
radas de sus deudos y conocidos, y así se hizo.
Llegaron a Inglaterra las m o n ja s ; al principio, cu an ­
do las vieron los herejes, com enzaron a regalarlas, p e n ­
sando que fácilm ente las podrían pervertir con blandura,
por ser m ozas y de pocos años \de. religión. P ero com o
no les sucediese, las pren d iero n y repartieron p o r diversas
cárceles del reino, queriendo espantarlas con rigor. Mas
ni el regalo las pudo ab lan d ar ni el espanto derribar. Con
esto, los dpi Consejo les dieron com o p o r cárcel las casas
de algunos señores del reino, en las cuales fue tan grande
el ejem plo que dieron estas siervas del Señor, que, m ovi­
das de él m uchas doncellas nobles, se determ inaron de
seguirlas y abrazarse con Cristo N uestro Señor en perfecta
c a s tid a d : ¡ tanto p u ed e la virtud afinada con lo§ trabajos
que se p ad ecen por Dios I V ino a noticia dé los jueces
lo que p asab a, y m andaron las sacasen de las casas don­
de estaban y las volviesen a las cárceles públicas, con muy
mal tratam iento y grande inhum anidad. U na de ellas, que
se llam aba Isabel Sander, herm ana del doctor Nicolás San-
CISM A D E INGLATERRA i 237

der, escribe en una carta de las m uchas veces que la p ren ­


dieron y afligieron, en la cual, entre otras cosas, d ice:
((Prendiéronm e los alguaciles la segunda vez en la casa
»de mi p ro p ia herm ana, y com o si hubieran preso a un
»grande salteador, con m ucho cuidado m e llevaron delan-
»te de m ás jueces que A nás y Caifas, y Pilato y H erodes ;
»porque no acab ab an de presentarm e delante de todos los
«alcaldes, que en aquella com arca son m uchos. H acían-
»me m uchas preguntas im p ertin en tísim as; pero yo satis-
»facía a Todas brevem ente con responder que yo era mu-,
»jer y m onja, y que lo prim ero b astab a p ara asegurarles
»que no podía revolver el reino, y lo segundo, p ara que
)>entendiesen que mi religión era la católica, pues en la
»suya no había m onjas. Q uerían que les dijese qué católi­
c o s conocía yo en Inglaterra, y otras cosas sem ejantes. Y
«así, enojados, m e echaron finalm ente en la cárcel de la
c iu d a d de W inchester, donde m e apretaron tanto y aco rta­
r o n la com ida por algunos días, que pensé m orir de pura
» h a m b re ; pero Dios N uestro Señor m e rem edió con la
r a r i d a d de los católicos que estaban presos en la m ism a
c á r c e l, los cuales, p o r espacio de tres años que estuve
))en ella, me proveyeron con m ucha voluntad de todo lo
«necesario. Im portunáronm e m uchas veces los herejes que
«fuese con ellos a sus iglesias p ara oír sus serm ones, y por-
«que no lo quise hacer, m e dieron inuchas m olestias, tra-
«yéndom e de audiencia en audiencia, y presentándom e de-
«lante de todos los T ribunales, en todas sus Cortes, que
«cada seis m eses se juntan en las provincias, acusándom e
«de m uy pertinaz y obstinada, y condenándom e a pagar
«ochenta ducados por cada m es que h abía rehusado de ir
«a sus sinagogas, que m o ntaba casi quinientos ducados
«cada seis m eses, que había entre unas Cortes y o tr a s ;
«las cuales sum as, com o se m ultiplicaban cada día, y yo
«no tenía con qué pagarlas, me, condenaron a cárcel per-
«petua. M uchos trabajos se pasaron en estas Cortes y Tri-
»búrlales (dem ás de la deshonra y afrenta), por las des-
«vergüenzas de los alguaciles y sayones y otros m inistros
«viles, a que estam os sujetas las m ujeres, y por la com ­
p a ñ í a de gente infam e, facinerosa, y oír m uchas blasfe-
«mias e indecencias, que m e hubieran dado grande p en a
«y aflicción si no la hubiera vencido con la consideración
«de lo que pasó el Señor en sus juicios por nuestros pe-
«cados. .
«Y p ara acortar, estando yo una vez presa en un cas-
«tillo, con la ayuda y favor que tuve en él m e descolgué
«una noche por las murallas., atad a a una soga, no con
«deseo de . huir de la cárcel, sino de llegar a R uán, donde
«nuestra m adre ab ad esa m e m an d ab a que yo procurase
1238 H IST O R IA S D E LA CONTRARREFO RM A

))vo]ver ; que este deseo de obedecer a mis superiores me


»dio fuerzas para ponerm e en aquel tan peligroso trance,
»como fue verm e en una noche oscura colgada en el aire
»de aquella soga, y después que llegué al suelo, sola,
«desam parada y sin saber dónde volver la cabeza, y con
«necesidad de huir por aquellos cam pos para ponerm e en
«salvo. Finalm ente, después de m uchos y varios sucesos
«y prisiones, fue Nuestro Señor servido de librarm e y traer-
«me a este convento de R úan, con grande consuelo de mi
«ánim a y de las otras m onjas mis herm anas, que no se h ar­
t a b a n de dar gracias a N uestro Señor por la m aravillosa
«providencia con que me h ab ía sacado de tantos peligros
«y aflicciones. Sea siem pre b en d ito su santo nom bre.»

C A P IT U L O XII
P r e n d e n l o s h e r e j e s a c u a t r o n iñ o s h e r m a n o s p o r l a f e ,
Y QUEDAN BURLADOS

No solam ente persiguen en Inglaterra a los sacerdotes y


a los dem ás católicos que por su nobleza, letras y autori­
dad pueden defender la fe católica y estorbar el progreso
de la falsa secta de Calvino, y las m ujeres casadas, viudas
y doncellas, com o habernos v is to ; pero no perdon an a
los niños, cuya tierna edad, aun entre los mism os bárbaros,
suele ser exenta de toda injuria. D ejem os los dem ás ejem ­
plos y digam os de uno solo, p o rq u e es m uy ilustre y nos
enseña m ucho la m alicia de los herejes y la b o n d ad del
Señor, que triunfa de ellos aun por niños de tan p oca edad.
H ab ía cuatro herm anos, que se llam aban T om ás, R oberto,
R icardo y Juan W orthington, hijos de un caballero y so­
brinos de Un sacerdote, qué tam bién se llam aba T om ás
W orthington, herm ano de su p ad re. El m ayor de ellos te ­
nía dieciséis años y el m enor no doce cum plidos. Fueron
presos todos éstos cuatro niños en la provincia de Lancas-
ter por los m inistros de la justicia, en una casa en que
b u scab an al sacerdote su tío.
Fué cosa de m aravillar los m odos y artificios que u sa­
ron los consejeros de la R eina y sus falsos obispos y m i­
nistros para pervertir y engañar a estos niños, y la cons­
tancia, discreción y espíritu que el Señor les dio p ara no
dejarse engañar ni apartarse de la fe católica, ni decir
cosa que pudiese p arar perjuicio a los sacerdotes y católi­
cos p o r quien les p reguntaban ; porque prim eram ente, h a ­
biéndolos ap artad o y puesto los dos m enores en un lugar,
y a los dos m ayores en otro, tuvieron a Juan, que era el
m enor de todos, sin com er todo un día, am enazándole que
le m atarían de ham bre, y haciéndole por fuerza b eb er
CISMA DE INGLATERRA 1239

m ucho vino para que se em briagase, y estando la cabeza,


con la beodez, encalabriada y tu rb ad a, respondiese sin
perjuicio' a las preguntas que le hacían los com isarios. Pero
fue el Señor servido de g u ard ar su seso al niño, y así, cuan­
do le preguntaban, respondió que ellos le habían hecho
b eb er tanto p ara que perdiese el juicio ; pero que él esta­
b a en sí, aunque con el estóm ago tan gastado que no esta­
ba p ara responderles ni para hablar palabra. Y con esto
se escapó de sus m anos.
D espués llam aron al m ayor de los herm anos, que se
llam aba T om ás, y habiéndole regalado m ucho el Conde
A rbi, y héchole grandes ofrecim ientos y prom étídole de
recibirle en su casa y de honrarle y acrecentarle en ella, con
que sólo fuese a alguna de sus iglesias u oyese algún ser­
m ón de los m inistros herejes, nunca el católico niño se
dejó m over, diciendo siem pre que estim aba m ás el ser
católico que todos los favores y m ercedes que le podía
hacer el C onde ; y com o le ap retasen para que debajo de
juram ento respondiese a lo que le preguntaban, que era
dónde había oído m isa, dónde estab a el sacerdote su tío
y otras cosas sem ejantes, respondió que él no podía hacer
lo que le m an d ab an , ni jurar, porque aún no sabía bien
lo que era juram ento, ni en qué casos se podía jurar, ni
cóm o, según la ley de Dios, se debía jurar, y que hasta
saber esto bien no quería encargar su conciencia.
Lo m ism o sucedió en el exam en que hicieron los otros
dos herm anos, a los cuales, tam bién con varias preguntas,
quisieron enredar, sin p o d er sacar p alab ra de ellos que p u ­
diese perjudicar ni hacer daño a ninguno de los católicos.
Y p ara no alargarm e y contar en particular todas las cosas
que sucedieron en cuatro m eses que tuvieron presos a estos
niños (aunque no siem pre juntos ni en un lugar), solam ente
quiero decir que, con h ab er intervenido en el exam en que
les hicieron m uchas veces algunos grandes y señores y p rin ­
cipales m inistros de la R eina, falsos obispos, predicadores,
letrados y otros m inistros de justicia, y h ab er usado con
ellos de todas las m añas y astucias que los herejes suelen,
p ara pervertirlos, de regalos, prom esas, am enazas, azotes,
buenos y m alos tratam ientos, nunca pudieron ablandarlos
ni torcerlos y sacarlos un punto de su constancia y religión.
A ntes, habiéndolos llevado p o r fuerza a la escuela de un
m aestro calvinista, p ara que allí, con la m ala com pañía de
los otros m uchachos y por institución del m aestro hereje,
b ebiesen blandam ente la ponzoña de la herejía, nunca q ui­
sieron leer libro ninguno ni oírle, que tratase de m ateria
de religión ; diciendo que ellos estaban tan bien enseñados
en lo que hab ían de creer, que no tenían necesidad de
nueva doctrina ni de nuevo m aestro ; y fueron de tal m a­
1240 HISTORIAS DÉ LA CONTRARREFORMA

ñera favorecidos de aquel Señor que quiere ser alabado por


la boca de los niños, que con su ejem plo y buenas p ala­
bras m ovieron a m uchos de los otros niños de la escuela
a querer ser católicos e im itarlos. Y dijeron tan buenas ra ­
zones y tan cuerdas acerca de las cosas de nuestra santa
fe que les preguntaban, que un p red icad o r hereje que iba
a sem b rar cizaña de su falsa doctrina en los p ech os de
aquellos niños no supo responder a lo que ellos, enseñados
de Dios, h ab lab an .
T am poco pudieron acab ar con ellos que fuesen por su
voluntad a las iglesias de los h e re je s ; y m andándoselo por
m andato de la R eina, respondieron que en las cosas tem ­
porales y civiles ellos le obedecerían, m as que en las de la
religión no tenían obligación de o b e d e c e rla ; y otras razo­
nes com o éstas dijeron, con qué quedaron m uy confusos
los herejes, y los católicos edificados y anim ados a dar la
vida por aquella fe y religión, por la cual unos niños de
tan p o ca edad con tan ta firmeza y constancia habían p e ­
leado. D espués que el Señor los probó, y con su ejem plo
m ostró la fuerza que tiene la verdad aun en la boca de los
niños, y su divino espíritu en los corazones de los peque-
ñuelos y sim ples, los libró por diferentes cam inos de las
m anos violentas de los h e re je s ; y pasados algunos m eses,
trujo a salvam ento a tres de ellos al sem inario de R eim s,
p a ra que, siendo en él enseñados, p u ed an con m ayor áni­
m o y esfuerzo volver a Inglaterra, a batallar y vencer a los
herejes, sus enem igos.

C A PIT U L O XIII
Q ue los h e r e je s de In g l a t e r r a p u b l i c a n . que los cató­
l ic o s SON HECHICEROS
i

E ntre los otros agravios qué en Inglaterra hacen los h e ­


rejes a los católicos, és tratarlos com o a m agos y hechice­
ros, a la m anera que hacían los tiranos y em peradores gen­
tiles que perseguían a los c ristia n o s; porque cualquiera
cosa de virtud extraordinaria y heroica o de m ilagro que
Dios o b rab a en ellos, luego lo atribuían a encantam iento
o hechicería. Si el fuego no los quem aba, si el cuchillo no
los hería, si el agua no los ahogaba, si las llagas que tenían
por virtud divina se sanaban, eran llam ados los santos he­
chiceros, encantadores y m aléficos, com o se ve en las his­
torias sagradas de los m ártires. Esto m ism o se usa ahora
en Inglaterra, p ara que veam os la consonancia y corres­
po n d en cia que hay entre esta persecución presente y las
antiguas, y sepam os que el autor de las pasadas lo es ta m ­
b ién de la presente, y que, com o aquéllas se acabaron, se
CISMA DE INGLATERRA 1241

acab ará ésta, y triunfará la santa Iglesia de los que ahora


la persiguen. Q uem óse la T orre de L ondres con un rayo
venido del cielo, y luego los herejes publicaron que los p a ­
pistas (que así llam an a los católicos), por el pacto que tie­
nen con el dem onio, habían causado aquel incendio.
C astigaron los herejes a un librero católico por haber
dicho algunas palabras en favor de nuestra santa religión,
y m andáronle que él mismo se cortase las orejas, que le
enclavaron en un m adero p o r ello ; y el Señor (que, a u n ­
que es p acien te, tam bién es y se llam a Dios de venganza)
castigó a los inicuos jueces y a los que habían asistido a la
condenación del librero católico, quitándoles la vida casi
súbitam ente. Este m ilagro y aviso del Señor, que fué m uy
notorio, los m inistros herejes publicaron que había sido por
artificio y m alicia de los católicos. De estos ejem plos p o ­
dría contar algunos ; pero, dejando los otros, referiré uno
solo, p o r el cual se en ten d erá m ejor esto que digo, y lo
que los católicos hacen en beneficio de los herejes, y la
p ag a que ellos les dan, que todo esto red u n d a en m ayor
conocim iento y confirm ación de nuestra santa religión.
U n caballero cortesano principal, que en su. corazón
era católico, cayó m alo, y ap retán d o le la enferm edad, co­
m enzó a pensar en la otra vida, y queriendo com poner sus
cosas y aparejándose p ara m orir, m andó llam ar a un sacer­
dote p ara confesarse y tratar con él de su ánim a. El sacer­
dote, entre otras cosas, le avisó que si tenía hacienda aje­
na la restituyese, y si había ofendido a alguno, le diese
satisfacción. El enferm o, p a ra seguir este consejo, aco rd án ­
dose que debía no sé qué can tid ad de m aravedís a un He­
reje calvinista (aunque la d eu d a no era m uy averiguada),
m andó que se le pagase, y m urió. L a m ujer del caballero
m qerto deseó cum plir la voluntad de su m arido y pagar
aquella deuda ; m as hallaba, en hacerlo grande dificultad,
porque tem ía que si ella se descubría y enviaba aquellos
dineros al calvinista, él la acusaría, y p ad ecería por ser
católica. Llam ó al sacerdote con quien su m arido había
tratad o aquel negocio, y propúsole la congoja y dificultad,
y rogóle que él m ism o se encargase de hacer la restitución
de su m ano, porque con esto ella saldría de escrúpulo y
de peligro. El sacerdote, por hacer b u en a obra al m arido
difunto y a la m ujer viva, se encargó de hacer la restitu­
ción ; porque, aunque tenía recelo que si se entendía que
él era sacerdote le podía suceder algún grande trabajo,
nunca creyó que haciendo b ien al hereje y restituyéndole
aquella hacienda sería tan endiablado que le volviese mal
por bien. E ncom endándose, pues, a Dios, se fué disfra­
zado a buscar a aquel hom bre a la ciudad donde estaba,
y dejando el caballo en que iba en el m esón, se entró por
1242 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

sus puertas, y tom ándole ap arte, le dio los dineros, d á n ­


dole el otro, antes que se los diese, la p alab ra de no p re ­
guntar ni querer saber m ás de la persona que se los envia­
ba, ni de la que se los traía, ni de la causa por que se
los d ab a.
Con esto se volvió el sacerdote al m esón para tom ar su
caballo y escaparse aprisa. M as luego el calvinista le d es­
cubrió y le hizo prender, publicando que era algún dem o­
nio en figura de hom bre, que venía a engañarle con a q u e ­
llos dineros. P orque ¿cóm o era posible, dice, que un hom ­
bre ofreciese dineros a otro hom bre y s e los diese gracio­
sam ente, no siendo antes su conocido? Prendieron al sacer­
dote, aprisionáronle, encerráronle en un aposento, pusié­
ronle guardas y publicaron que era dem onio en form a h u ­
m an a, y convocaron al pueblo, el cuál venía a ver este
m onstruo y ofrecía dineros por que se le dejasen ver. F inal­
m ente, después de haberle m altratado de esta m anera, le
acusaron com o a traidor y por crim en de lesa m ajestad, y
le quitaron el caballo y los dineros que llevaba, y acom ­
p añ ad o de m uchos sayones le enviaron a L ondres, donde
le echaron de u n a cárcel en otra, hasta ponerle en la T o ­
rre, en la cual estuvo cuatro años, pagando con grandes
m olestias y p en as la culpa de tan grave delito com o, al
p arecer de los herejes, es el restituir hacienda ajena.
¿ Q uién por este ejem plo no ios conocerá ? ¿ Q uién no ab o ­
rrecerá tan diabólica secta ? ¿ Q uién no se m aravillará de
la paciencia del Señor, que los sufre ? ¿ Q uién no peleará
cqntra estos m onstruos? ¿Q uién no ten d rá por cierta la
victoria ?
C A P IT U L O X IV
El provecho q ue han sacado los c a t ó l ic o s de ESTA
PERSECUCIÓN

Estos son los m odos que los herejes de Inglaterra usan


p ara desarraigar la religión católica de aquel reino y aca­
bar (si pudiesen) a todos los que la profesan, de una vez.
M odos por cierto sin m odo, y m edios im píos, crueles e in­
fam es, y propios de herejes calvinistas y traidores del in ­
fierno, y aprendidos en la escuela de Satanás. Pero p ara
que se vea la bon d ad del Señor, y cuánto es m ás poderoso
su brazo que la m alicia y desalm am iento de sus enem igos,
sep an todos los católicos que leyesen esta historia, y alaben
por ella al Señor, que todo lo que los m inistros de la R eina
han acabado con todas sus m áquinas y tiros que han ases­
tad o contra nuestra santa religión en sú reino, ha sido for­
tificarla más, y purgar y afinar a los católicos, y hacerles
rep arar en m uchas cosas en que antes de esta persecución
CISMA DE INGLATERRA 1243

no rep arab an , y vivir con m ayor cautela y recato en la


confesión de su fe. Porque cuando m urió la rem a M aría y
se m udó la religión en Inglaterra, siendo presos o huidos
los obispos y prelados católicos, quedó el pueblo como
ovejas sin pastor, y con grande oscuridad y tinieblas en el
gobierno espiritual de sus ánim as ; y así, usaban algunos
católicos de m uchas supersticiones y disim ulaciones d añ o ­
sas, y de juram entos im píos contra la autoridad de la Sede
A postólica, y esto con poco o ningún escrúpulo de con­
ciencia. Iban a las sinagogas de los herejes, oían sus ser­
m ones, y llevaban sus hijos y fam ilias p ara que los oyesen.
P arecíales que p ara ser conocidos por católicos b astab a no
ir ju n tam ente con los herejes a sus iglesias, sino antes de
ellos, y Volverse después. C om ulgábanse en la cena sacri­
lega de Calvino, o hacían que los escribiesen com o si h u ­
biesen com ulgado, y oían secretam ente m isa en sus casas,
pensando que con esto cum plían con Dios. E nviaban sus
hijos p ara que fuesen bautizados de los m inistros herejes,
y las velaciones de los m atrim onios asimismo se hacían por
m ano de ellos. Y todo esto se hacía sin escrúpulo, por la
ignorancia de los sacerdotes católicos que habían q u ed a­
do, y lo tenían por lícito, o lo disim ulaban por su flaqueza
y tem or.
A hora, por la m isericordiá de Dios, todos los católicos
entienden que no basta creer con el corazón la fe católica,
sino que tam bién es necesario confesarla con la boca p ara
salvarse. Y que no solam ente pecó Judas por hab er ven­
dido a Cristo, Nuestro Señor, sino tam bién San P edro por
haberle negado. No quieren negar que el P a p a es el ca­
beza universal de la Iglesia católica y vicario de Cristo en
la tierra, ni adm itir por ninguna vía que la R eina tenga
alguna autoridad espiritual en Inglaterra. Saben que no
p u ed en ir a las sinagogas de los herejes ni oír sus serm o­
nes, y que tienen obligación de vedar a sus hijos y fam i­
lias que no vayan a ellas, p ara no sacrificar al dem onio los
que engendraron p ara Cristo. T ienen grandísim a ven era­
ción a los santos sacram entos de la Iglesia, a los sacerdotes
y a todas las cosas sagradas ; y por m ás que la R eina p u ­
blique leyes rigurosas y penas de m uerte contra los que
trujeren consigo agnus D ei, cruces, m edallas y cuentas
benditas, y las ejecute con tan grande hum anidad, es tan
grande la p ied ad de los católicos, que quieren antes aven­
turar sus vidas que perder el fruto de su devoción. F inal­
m ente, se ve que esta tan horrible persecución ha apurado
y afinado a los católicos, y con el fuego de la m ism a tri­
bulación ha purgado la escoria de las culpas pasadas, y
los ha hecho m ás resplandecientes y fuertes en el am or
del Señor.
1244 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O X V
P or q u é l o s c a t ó l ic o s d e In g l a t e r r a n o q u ie r e n ir a l a s
SINAGOGAS DE LOS HEREJES, NI TENER A LA REIN A POR CA=
BEZA DE SU IGLESIA.

P orque en los m ás de los m artirios que habernos con­


tado en esta historia se ve que los principales capítulos que
oponen a los católicos los herejes son d o s : el no querer ir
a sus sinagogas ni oír a sus predicadores, y el no querer
confesar a la R eina por cabeza espiritual del reino de In­
glaterra, bien es que declarem os en este capítulo las cau ­
sas precisas y obligatorias que tienen los católicos para
hacer lo que hacen. P ara esto prim eram ente se ha de su­
poner que es tan grande la im piedad y m aldad de cual­
quiera hereje, que, como dice el glorioso doctor de la Igle­
sia San Jerónim o (I), no hay hom bre tan abom inable ni
tan im pío, que el hereje no le exceda en im piedad. Y por
eso San Juan Evangelista (2) y m uchos santos llam an a los
herejes antecristos. Y San Ireneo, escribiendo contra V a ­
lentino hereje, dice que nunca los apóstoles quisieron tra­
tar ni hablar con los herejes. Y San A tanasio, en la Vida
de San A n to n io A b a d , escribe que aborrecía el Santo a los
herejes d e t a l m anera, que aconsejaba que ningún católico
se llegase a ellos. Y San C ipriano, en una epístola (3), nos
avisa que ni com uniquem os ni com am os ni hablem os con
ellos, sino qüe estem os tan apartados y tan lejos de los
herejes, com o ellos lo están de la Iglesia. Y San León,-
p a p a (4), dice estas p a la b ra s : ((Huid los coloquios y razo­
nam ientos de los herejes, com o la ponzoña de la víbora,
y no tengáis que ver con aquellos que con él nom bre de
cristianos hacen guerra a la fe de Cristo, Y T eodoreto,
en su H istoria, cuenta (5) qué en la iglesia sam osatena,
que era católica, no había hom bre que quisiese oír al O bis­
po cuando p redicaba, p orque era hereje, ni entrar en el
b año con él, ni después, sino vaciando prim ero to d a el
agua en que él se había lavado. Y Lucífero, obispo de
Caller, en C erdeña, que fué desterrado, por la fe católica,
de C onstancio, em perador, le escribió un libro, en el cual
cual p ru eb a con m uchos lugares de las divinas letras que
no podían los católicos com unicar con buena conciencia
con los herejes. Y com o estos dichos y ejem plos hay otros 1

(1) Lib. VII, in Isai.


(2) .11, Joan II et IV. Cip., lib., IV, ep. VII. H il., contra Auxén.
A ug., lib. II, contra advers. leg., et Prof., cap. II.
(3) Lib. III, cap. III, ep. III.
(4) De pasione Domini.
(3) Lib. IV, cap. X IV .
CISMA DE INGLATERRA 1245

m uchos de los santos, que, por haberlos referido en n u es­


tro libro de la Tribulación, los dejam os (1). Y aunque en to ­
das las cosas han de tener los católicos este recato, m ucho
m ás es necesario en las que tocan a la religiónv y confesión
de nuestra santísim a fe, que es purísim a y con ninguna disi­
m ulación ni fealdad debe ser am ancillada.
Supuesto este fundam ento, lo que los m inistros de Sa­
tanás p reten d en en Inglaterra es ap retar a los católicos para
que hagan algún reconocim iento y vasallaje, en m ateria de
religión, de la obediencia que tienen a la R eina com o a
suprem a cabeza e sp iritu a l; y por señal de este reconoci­
m iento y obediencia, quieren que vayan a sus sinagogas y
oigan su diabólica doctrina, lo cual no pueden con bu en a
conciencia hacer los católicos ; porque por el mismo caso
darían a entender que consienten y tienen por bueno lo
que hacen los herejes. Como tam poco sería lícito al cris­
tiano traer el vestido que trae el m oro o judío por señal de
su secta y de su fe, porque sería protestar con el tal ves­
tido que no es cristiano. San Eusebio, obispo de V erceli,
desterrado, por la fe católica, de C onstancio, em perador
arriano, fue entregado a un obispo, que había sido com ­
p añero del mismo A rrio, que se llam aba Patrófilo, el cual
era grandísim o hereje y cruelísim o. Esté encerró en una
oscura y horrible cárcel al Santo y le tuvo algunos días sin
darle de com er, am enazándole que no se lo daría si no lo
to m ab a de sú casa y por m ano de sus criados, y esto con
intento de publicar, si no lo to m ab a, que él m ism o se había
m uerto de ham bre y d e se s p e ra d o ; y si lo tom aba, que
había com unicado con él y que era de su m ism a fe. El
Santo se determ inó a m orir antes que com er lo que el
obispo h ereje de su casa le enviaba, no porque se q ui­
siese m atar, sino porque juzgaba que le estaba m ejor morir
que dar ocasión al hereje p ara publicar que se había ya
concertado y convenido en la m ism a fe con él, que era
lo que él pretendía. Pero escribióle u n a carta, diciéndole
las causas que le m ovían p ara no com er de su m ano, y que
si m uriese de ham bre, no sería él hom icida de\ sí mism o,
sino el falso obispo, que le m atab a con esta ocasión. Y
valió al Santo esta resolución ; porque ni m urió de h am ­
bre ni com unicó con el hereje, y Dios fué en él y por él
glorificado.
Esto es lo que toca al ir los católicos a las iglesias de
los herejes y oír sus serm ones (2). Pero m ucho m ás peligrosa
(1) Esta alusión al Lihro de la Tribulación nos hace recordar de
nuevo lo íntimamente relacionado que está con la Contrarreforma in­
glesa y cómo por derecho propio debiera haber sido incluido en este
volumen, de no haberlo impedido la falta de espacio.
(2) La no asistencia al culto protestante acabó siendo un bonito ne-
1^46 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

y m onstruosa cosa es la que pretende la R e in a : que la


juren y tengan por cabeza espiritual del reino de lngla_
térra ; y hay tantos y tan prodigiosos y horribles m onstruos
en este m onstruo, que apenas se p u ed en contar ; porque,
dejando aparte que una m ujer no es capaz, por su m ism a
naturaleza, p ara ser cabeza del hom bre, y m ucho m enos
de toda la iglesia de un reino, con este nom bre le dan po­
testad para conferir a los otros lo que ella no tiene ni p u e ­
de tener ni dar, que es dar a los obispos y sacerdotes p o ­
testad de predicar, de regir ánim as y de adm inistrar los
sacram entos, no púdiendo ella ni predicar ni aun hablar
en la iglesia, como dice San P edro. Y no solam ente quie­
ren que tenga esta autoridad, com o aneja a la potestad
real, pero tam bién que establezca y ordene lo que han de
p red icar los predicadores, con qué cerem onias se han de
adm inistrar los sacram entos, cóm o Dios ha de ser reveren­
ciado y servido, y que castigue y prive de sus beneficios
a los que no guardaren las órdenes y leyes eclesiásticas
que ella diere. Q ué es un océano de desvarios, desconcier­
tos y sacrilegios, y un abism o de disparates y errores.
P orque prim eram ente quitan la potestad al P a p a , que
es cabeza de la. Iglesia y vicário general de Jesucristo en
la tierra, p ara que no p u ed a m andar en las cosas espiri­
tuales de In g laterra; y siendo pastor universal, al cual el
Señor encom endó todas sus ovejas, ellos no quieren reco­
nocerle por tal y ser ap acentados y recogidos por é l ; m os­
trando con esto que no son ovejas del reb añ o de Cristo.
De aquí se sigue que ponen dos cabezas en un mismo
cuerpo m ístico de la Iglesia, una en R om a y otra en Ingla­
terra, o por m ejor decir, que hacen tantas cabezas cuantos
hay reinos de cristianos ; pues Ja m ism a razón te n d ría . cual­
quiera rey para ser cabeza espiritual de su reino que la
R eina, engañada, pretende tener en el suyo. Y con esto
vendría la santa Iglesia a tener tantas cabezas cuantos
reyes tiene, y a ser un m onstruo horrendo y espantoso,
siendo, com o es, una ; o h ab er tantas iglesias cuantas ca ­
bezas hubiese, y a dividirse y hacerse pedazos la com u­
nión santa de la Iglesia, que profesam os en el sím bolo
apostólico, y a m ultiplicarse aquella unidad y a rom perse
aqüel. ñudo y vínculo con que todos los cristianos de todo
el universo, aunque derram ados en diversas provincias y
con leyes y costum bres tan diferentes, estam os atados en ­
tre nosotros, com o m iem bros, y hacem os un cuerpo mís-
gocio económico para la corona, pues los recusantes tenían que satisfa­
cer una determinada cantidad en metálico todos los meses. Si se tiene en
cuenta que sólo en Londres los católicos declarados pasaban de 50.000,
se tendrá una idea aproximada de la no despreciable cantidad ingresada
en. el tesoro por causa de tales multas.
CISMA DE INGLATERRA 1247

tico, cuya cabeza es Jesucristo, y en su lugar su vicario.


D em ás de esto, se abre la puerta a todos los errores
y herejías que cualquiera rey apasionado o cualquiera
hom bre desvariado y atrevido querría inventar y defender,
y se cierra a los buenos m edios que para convencerlas y
castigarlas hay en la Iglesia. P orque ni se juntarían conci­
lios generales si los reyes, com o cabezas espirituales de
sus reinos, no quisiesen, ni ya que se juntasen, serían o b e­
decidos sus m andatos y decretos, com o se ha visto en In-
glaterra acerca del concilio de T rento, al cual ni quiso la
R eina enviar sus em bajadores y prelados, ni después de
acab ad o adm itir sus definiciones y decretos, por tenerse
por cab eza espiritual y suprem a de su reino, y fuente de la
cual, después de Cristo, ha de m anar en él toda la p o tes­
tad espiritual, sin reconocer ni adm itir alguna de fuera
de su reino ; con lo cual excluyen de él a todos los' obis­
pos, arzobispos y patriarcas que no son ingleses, o si lo
son, no han sido consagrados por virtud de esta suprem a
po testad de la R eina, p ara que no tengan autoridad ni ju­
risdicción ni potestad bastante p ara juzgar y decidir las
controversias o errores tocantes a la religión que hay en
Inglaterra. Y finalm ente, confunden y pervierten el orden
de todas las cosas divinas y hum anas, prefiriendo el cuer­
po al ánim a, el gobierno civil al espiritual, y el reino de
la tierra al del cielo, el inferior al superior, las ovejas al
pastor, y haciendo de la cabeza pies, y de los pies cabeza,
y dando libertad al súbdito p a ra que juzgue a su. juez, y
exim iendo a la R eina de la censura y disciplina eclesiás­
tica, dé la cual ninguno que sea hijo verdadero y de la fa­
m ilia de Cristo puede estar exento. Y hay otros infinitos
desatinos en este título de cabeza o de gobernadora espi­
ritual, que usurpa la R eina, y tantos y tan prodigiosos y
horribles m onstruos de errores y m aldades, que pone adm i­
ración y espanto el ver que hom bres de razón no los vean,
y quieran con leyes, penas y m uertes sustentar una tan
infam e y diabólica tiranía. Y tam bién se ve que p ara des­
hacerla, o no sujetarse a ella, están obligados los católicos
a dar sus vidas y m orir despedazados y consum idos, au n ­
que sea con extraños torm entos (como m ueren), por esta
verdad, en Inglaterra.
San A tanasio llam a al em perador C onstancio A ntecris­
to (1), p o r h ab er usurpado la p o testad espiritual, y dice de
él estas p alab ras: «¿Qué cosa ha dejado éste por hacer
que sea propia del A ntecristb ? ¿ Q ué cosa m ás p o d rá el
A ntecristo cuando venga, o cóm o no hallará hecho el ca­
m ino p a ra sus astucias y engaños, pues ha levantado su 1

(1) En la epístola que escribió a los solitarios.


1248 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tribunal para conocer de las causas eclesiásticas y hacerse


príncipe y juez de los pleitos que n acen de ellas ?» Y en
otro lugar d ice: ((¿Quién, viéndole determ inar como presi­
d en te las causas eclesiásticas, y hacerse cabeza de los
obispos, no juzgará con m ucha razón que es aquella ab o ­
m inación de desolación que profetizó Daniel?)) Y va p ro ­
b an d o que jam ás la Iglesia tom ó autoridad de los em p e­
radores, ni hubo lisonjeros tan desvergonzados, que acon­
sejasen a los príncipes cosa tan fea, ni príncipe tan a tre ­
vido, que la usurpase. O sio, obispo de C órdoba (cuya au ­
toridad en el concilio N iceno fue grandísim a), escribió al
m ism o em perador estas p a la b ra s : «No os entrem etáis en
las cosas eclesiásticas, ni nos m andéis en pilas lo que h a ­
bernos de hacer, m as aprendedlas de nosotros, porque
Dios os encom endó a vos el im perio, y a nosotros lo que
es propio de la Iglesia.» Lo m ism o le aconseió Leoncio,
o b isp ó ; y el E m perador, com o escribe Suidas (1), avergon­
zado y corrido de lo que h ab ía hecho, después de ser avi­
sado, no lo hizo m ás. Y conform e a esto, San A m brosio (2),
hablando con V alentiniano el m ozo, em perador, le d ijo :
«No te engañes, oh em perador, ni pienses que tienes d e­
recho, por serlo, sobre las cosas divinas; no te ensalces;
¿ñas si quieres im perar largo tiem po, sujétate a Dios, pues
está escrito que se dé a D ios lo que es Dios, y a César lo
que es del C ésar. Al em p erad o r p ertenecen los palacios,
y al sacerdote las iglesias. Los m uros de las ciudades están
a vuestro cargo, y no las cosas sagradas.» Y por no alar­
garm e, dejo lo que dice San H ilario, San G regorio N acian-
ceno, San Crisóstóm o y otros m uchos santísim os y sap ien ­
tísim os doctores contra esta abom inable potestad que la
reina Isabel usurpa en su reino. Sólo quiéro añadir que es
tan d etestable y fuera de todo buen juicio y razón, que el
m ism o Calvino (cuyo evangelio es abrazado con tan ta im ­
p ie d a d en Inglaterra, que por defenderle derram an la san ­
gre inocente de tantos siervos de Dios) tuvo por blasfem os
a los que dieron al rey E nrique VIII, p ad re de Isabel (con
ser varón, y no mujer), el título de cabeza de la Ig le sia ;
porque es cosa tan m onstruosa, que aun, con ser él tan
fiero m onstruo y un retrato vivo de Satanás, la tuvo por
tal. Y los otros herejes luteranos tam bién lo reprend en y
abom inan, y los mismos caballeros y señores de Inglaterra,
cuando establecieron en su prim er parlam ento este disp a­
rate tan nuevo y extraño, y m andaron que se hiciese el
juram ento p ara declarar qué la R eina era cabeza de la
Iglesia de su reino, viendo que era cosa absurda, se exi-

(1) Suidas, en Leoncio,


(2) Ep, XXXIII.
CISMA DE INGLATERRA 1249

m ieron ellos de hacer el tal juram ento, y obligaron a los


obispos y perlados y personas eclesiásticas que le hicie­
sen, com o lo escribim os en el segundo libro de la prilnera
p arte de esta historia (1).
Pues siendo todo esto tan grande verdad, y teniendo
todos los católicos de Inglaterra tan precisa obligación de
hacer lo que hacen, y de d ar mil vidas que tuviesen por
no infernar sus alm as, y confesar una cosa tan fea y tan
m onstruosa, tan contraria a nuestra» santa fe y a la doc­
trina de todos los santos, tan perjudicial a la unión de la
santa Iglesia, tan aborrecida y v ituperada de todos los
hom bres que tienen algún uso de razón, los m inistros de
la R eina (como si no tuviesen ninguna) persiguen con tan ta
violencia y crueza a los católicos, com o q u ed a referido,
no p o r otro delito sino porq u e se quieren salvar. Y no se
contentan con las leyes y edictos qué en los años pasados
se h ap publicado contra ellos ; pero cad a día sacan otros
m ás rigurosos y bárbaros, entre los cuales el m ás extraño
y que m ás descubre su m aldad es el que publicaron el
año p asado de 1591, del cual hicim os antes m ención. Y
p ara que por él mismo se entienda m ejor lo que digo,
m e h a parecido ponerle aquí, trasladado fielm ente en
nuestra lengua castellana.

C A PIT U L O X V I
El e d ic t o q ue p u b l ic ó la R e in a contra n u e st r a sa n t a r e »
LICIÓN Y CONTRA EL PAPA Y EL R E Y CATOLICO QUE LA DEFIENDE

L a R e in a .— Declaraciórú de las grandes turbaciones que se


traman contra la república por una m uchedum bre de
sacerdotes de los sem inarios y de jesuítas, los cuales
son enviados secretam ente y derram ados por el reino
para m aquinar extrañas traiciones debajo del falso n o m ­
bre de religión, y la provisión y rem edio necesario para
atajar este m al, publicado por E dicto de su m ajestad (2).

«Aunque teníam os m uchas rázqnes probables p a ra p e n ­


sar que ya al cabo de casi treinta y tres años que reinam os
(en los cuales Dios todopoderoso p erp etu am en te nos ha
(1) Lib. II, cap. X X IV .
(2) En la edición de 1605 este Edicto aparece resumido por imposi­
ción de Felipe II, según hemos explicado en la Introducción. Lo copia­
mos íntegro, tal como salió de la pluma de Ribadeneyra y apareció en
la edición primara. Felipe II no quiso que tal Edicto anduviera en mapos
de todos y mandó recoger la edición la fórmula de arreglo coiisistió en
resumirlo en las ediciones siguientes. Prescindir de él en absoluto era
imposible, pues todo el libro IIÍ gira en torno a este Edicto, á cuya
crítica se dedican .los capítulos siguientes,
40 A
1250 HISTORIAS QE LA CONTRARREFORMA

conservado en la pacífica posesión de nuestro reino), la


m alicia cruel y violenta de nuestros enem igos había de
aflojar y ser m ás débil y m oderada, especialm ente la del
R ey de E spaña, que ya tantos años ha procurado sin n in ­
guna justa causa turbar nuestra república ¡,y no solam en­
te él, sino todos los dem ás que dep en d en de él, y que
esta su enem istád se ablandaría y trocaría en hum or m ás
m anso y pacífico, y que este R ey se dispondría a vivir quie­
tam ente y en concordia con nosotros y con los otros p rín ­
cipes cristianos sus vecinos, y que de esta majnera se p o ­
dría establecer una paz universal en la república cristiana,
la cual, al presente, por las guerras y arm as de este rey,
y no por otra cosa alguna, está p ertu rb ad a y confusa ; to ­
davía, teniendo atención a lo que hace al presente, c o n .
m ayor ap arato y poder que jam ás ha hecho, claram ente
entejndemos lo contrario. Pero creem os que Dios, que es
Señor de los ejércitos, se sirve que estos tales hom bres, que
no se contentan con lo que tienen, ni quieren vivir pacífica­
m ente, caigan y se arruinen y despeñen, y que por esta
causa ha perm itido que este rey en su vejez, que es m ás
ap ta p ara la paz que no p ara la guerra, y en Un tiem po
que debería estar m uy contento de sus señoríos propios,
sin querer por arm as y violencia usurpar los ajenos (porque
tiene hoy día m ás coronas, m ás reinos y naciones debajo
de su im perio, y posee m ayores y m ás copiosas riquezas
tem porales que ninguno de sus antepasados, ni ninguno
otro príncipe cristiano jam ás tu v o ); pues en esta edad,
digo, h a perm itido Dios que h ay a com enzado una guerra
injustísim a, y a toda la república cristiana peligrosísim a,
contra el presente R ey de Francia, lo cual es m anifiesto
que ahora dos años quiso h acer contra '¡nosotros y acom eter
nuestro reino, y esto en el m ism o tiem po que tratab a con
nosotros de p a z ; m as Dios le resistió, y no solam ente a él,
sino a todo su ejército le dio ocasión de reconocerse y h u ­
m illarse.
>)Por tanto, hab ien d o entendido ahora por cosa cierta
que el R ey de E spaña, p a ra d ar algún color a sus acciones
tan exorbitantes y violentas, h a procurado que un m ilanés,
vasallo suyo, sea ensalzado al p ap ad o de R om a, y que le
ha engañado p ara que sin el consentim iento del colegio de
los cardenales gaste y consum a los tesoros de la Iglesia en
hacer soldados e n Italia (que antes no oía ningún ruido de
armas) y en otras m uchas partes, para enviarlos a F rancia,
debajo del gobierno de su sobrino, p ara invadir aquel rei­
no,, que siem pre dio la m ano a la Iglesia en todos sus tra ­
bajos ; y com o quiera que esta guerra tan generalm ente y
con tanto poder com enzada contra Francia no pued e dejar
de ser m uy peligrosa a nuestros estados y señoríos, espe-
CISMA DE INGLATERRA 1251

cialmejnte teniendo por m uchas vías avisos ciertos que los


aparejos del R ey contra nuestra corona y reinos, por m ar
y por tierra, p ara el año siguiente, son m ayores que lo han
sido hasta ahora.
«Demás de esto, sabiendo nosotros que p ara prom o­
ver y llevar adelante este negocio, sirviéndose el R ey de
la po testad del P ap a, tan grande amigo suyo y tan d e p e n ­
diente en todo de su voluntad, ha tratado con algunas ca­
bezas y principales autores de disensiones, ingratos y sú b ­
ditos de este reino (que son hom bres bajos, y soeces), que
con grandes trabajos y a costa del mismo R ey rigen una
m uchedum bre de m uchos disolutos, los cuales, parte por no
tener que com er, p arte por delitos que han com etido, han
salido de su patria, y son fugitivos, rebeldes y traidores
a ella.
»Y com o p ara alim entar y sustentan a estos tales se ha-
yajn erigido, con nom bre de sem inarios, ciertos recogim ien­
tos en R om a y en E spaña y en otras partes, en los cuales,
h abiendo aprendido lo que p arece que b asta p a ra tram ar
y urdir las sediciones y revoluciones que preten d en , los
tornan a enviar secretam ente a nuestros reinos, con m uy
largos poderes del Pontífice rom ano p ara persuadir a todos
aquellos con quien se atreven de tratar, que dejen la o b e­
diencia que deben a nos y a nuestra corona, y que con
la esperanza de la invasión de los españoles, les den a en ­
ten d er que han de ser enriquecidos en gran m anera con
las riquezas y tesoros de los otros nuestros fieles súbditos.
»Por esta m ism a causa los dichos sacerdotes tom an es­
trecho juram ento a nuestros súbditos con quien tratan, que
dejarán la sujeción natural que tienen a nos debida, y que
ofrecerán la obediencia y su h acien d a y fuerzas al R ey de
E spaña, p ara ayudar a su ejército cuando vendrá. Y para
h acer esto con m ás eficacia, y engañar m ás fácilm ente al
pueblo sim ple, estos sem bradores de estas traiciones tra.en
consigo ciertas bulas p ap ales, algunas de indulgencia, que
p rom eten el cielo a todos los que siguieren sus consejos ;
otras de m aldiciones, que am en azan a dam nación eterna
del infierno a los que no o y eren las persuasiones inicuas y
desvariadas que les hacen.
»Y puesto caso que este género y m anera de proceder
de los p ap as h ay a sido usado en algunos lugares antigua­
m ente, todavía nosotros habernos procurado im pedirla con
la ejecución de las leyes que habernos hecho contra estos
rebeldes, y esto solam ente por. sus traiciones y por el cri­
m en dé lesa m ajestad, y no por razón de religión, como
sus fautores falsam ente lo publicajn, p ara dar color a sus
m aldades. Y vese claram ente su falsedad, porque en los
procesos crim inales que contra ellos se hacen, no son acu-
1252 HISTORIAS DJE LA CONTRARREFORMA

sados ni condenados ni m uertos sino por el crim en de lesa


m ajestad, y porque, entre otras cosas, afirm an que si el
P a p a enviase algún ejército colntra nos y contra nuestra
religión, ellos le seguirían y ayudarían. T am b ién se ve evi­
d en tem en te que ninguno de estos m uere por el negocio de
la religión, porque en nuestro reino m uchos hom bres ricos
son conocidos que siguen religión contraria de la nuestra,
y no por eso son castigados ni privados de la vida ni de
sus posesiones y bienes y lib e rta d ; solam ente se les m anda
que paguen cierta p e n a pecuniaria al tiem po que recusaren
o que no quisieren ir a nuestras iglesias. Y este nuestro
m odo t^n blando y m oderado de gobernar, clarísim am ente
d a a entender cuán falso es. lo que estos fugitivos de nues­
tro reino publican en los otros reinos, y los libelos infam a­
torios que divulgan.
»Y no obstante todo esto, sabem os por cosa cierta que
algunas cabezas de estos escondrijos o receptáculos, que
estos traidores llam an sem inarios o colegios de jesuítas, de
m uy poco acá han persuadido de nuevo al R ey de E spaña
que au n q u e aquella grande arm ada española, ap arejad a
contra nos, tuvo infeliz suceso, m as que si otra vez hiciese
esta em presa, hallaría dentro de esta isla m uchos millares
d e hom bres (porque así lo p in tan ellos a su propósito), que
en sáltando su ejército en tíérrá le sigan. Y aunque el R ey,
según las reglas de prudencia y Ja experiencia p asad a, no
d eb e de ten er esperanza alguná, jni pensam iento de enviar
sus soldados a Inglaterra, todayía con estas inform aciones
y prom esas le hacen dudar y vacilar.
»Estas inform aciones principalm ente le da al Rey. en.
E sp añ a un cierto estudiante, que se llam a Personio, el
cual, porque p reten d e ser confesor del R ey Católico, hace
e s to ; y al romajno Pontífice se las da otro estudiante, por
nom bre A lano, el cual, por las traiciones que h a m aqui­
n ado contra nos, ha sido honrado con el capelo, de card e­
nal. E stos dos h an dado a estos príncipes la lista de m u­
chos hom bres que piensan que son o serán de su bando,
especialm ente én las m arinas de nuestros reinos, y fautores
y ayudadores de los españoles cuándo llegaré a ellas su
ejército. Y puesto caso que el P a p a y el R ey entiendan
b ien que la m ayor p arte de las cosas que éstos les dicen
spn falsas, pero viendo que estos sem inarios, sacerdotes y
jesuítas son jdónéos m inistros p ara sus im píos intentos, y
p a ra conservar el pueblo reconciliado en su desventurada
constancia, con gran secreto han enviado a Inglaterra m u­
chos de ellos dentro de pocos días, es a saber, en espacio
de diez ó doce m eses, p ara que repartidos por el reino den
a en tender a sus cóm plices q u é el R ey está m uy determ i­
nado (como lo habernos sabido de algunos de ellos que se
CISMA DE INGLATERRA 1253

han preso) de experim entar el año siguiente otra vez sus


fuerzas, y em plearlas todas contra Inglaterra. P ero porque
algunos de los consejeros del R ey, que son m ás p ru d en tes
que los dem ás, son de p arecer que el R ey p erd erá en esto
el tiem po y la costa, y el R ey ha pensado que si contra
nosotros no fuere de efecto, p o d rá su arm ad a fácilm ente
volverse contra Francia, o contra los estados de Flandes,
o contra alguna parte de E scocia, adonde tam bién han p e ­
netrado algunos de esta m ala casta de los sem inarios.
»Por .tanto, siéndonos tan descubiertos y p aten tes los
intentos del R ey de E spaña, que ya no podem os du d ar
de ellos, aunque confiam os en Dios, que es el defensor de
todas las causas justas, que los desh ará y aniquilará (como
hasta ahora siem pre lo ha hecho), todavía, por no faltar
a nuestro oficio, habiendo debajo de su pod ero sa mamo
recibido la suprem a gobernación de este reino,, juzgam os
que tenem os obligación de tom ar todos los m edios que el
mismo Dios nos ha dado, y con ellos concurrir, con su di­
vino favor, p ara acrecentar nuestras fuerzas con la ayuda
y servicio que nos harán nuestros fieles súbditos, y p ara
ejecutar las leyes contra estos sediciosos, con su b u en a di­
ligencia, y hacer y ordenar otras cosas p ara estorbar que
estas traiciones no tengan efecto.
))Para esto, ante todas cosas, pedim os y encargam os a
todos los eclesiásticos, nuestros súbditos, que usen toda
diligencia p ara que en la Iglesia h aya píos m inistros, los
cuales, con su doctrina y con el ejem plo de vida, conser­
ven cofnstantem ente el pueblo en la profesión del E vange­
lio y en lo que está obligado a hacer p ara con Dios y p ara
con nos, especialm ente viendo que unos pocos caudillos y
capitanes de estos traidores y sediciosos continuam ente
velan, y procuran por m edio de los sem inarios engañar al
pueblo rudo e ignorainte, y sacarle fuera de seso y juicio.
»Lo ségundo, en lo que toca a nuestras fuerzas, que por
m ar y p o r tierra se han de ap arejar p a ra rom per estos odres
hinchados que de E spaña nos am enazan, esperam os que,
guardándose la orden que acerca de esto habernos dado,
serem os m ás poderosos que nunca paira resistir a los e n e ­
migos ; pero tam bién requerim os a nuestros súbditos que
con las m anos y coln las bolsas y con sus consejos nos ayu­
den, y que todos insten con oraciones a Dios que nos asista
y dé su m ano en esta defensión tan debida, honorífica, n e ­
cesaria y útil, pues es solam ente p ara defender nuestra
patria [natural, p ara conservar’ nuestras m ujeres, fam ilias e
hijos, nuestras honras, nuestras haciendas, nuestra libertad
y .nuestros sucesores contra los extraños y avaros y contra
unos aspladores desesperados y traidores m onstruosos.
»Lo tercero, p ara poner con tiem po rem edio oportuno
1254 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

contra estas tram as secretas y astutas de los sem inarios y


jesuítas y de los otros traidores (sin los cuales, parece que
el R ey de E spaña, ahora a lo m enos, no i-ntentaría nove­
d ad alguna), y de los que con una cierta color falsa de san ­
tid ad se entran blandam ente en los ánim os de nuestros
súbditos, para pervertir sus conciencias y disponerlos poco
a p o co a sus traiciones, habernos determ inado de e¡nviar
luego a todos los condados y provincias de nuestro reino,
y a todas las ciudades, villas y lugares de ellas que están
a la m arina, nuestros com isarios con m andatos amplísimos,
p a ra que con sum a diligencia y m odos exquisitos inquie­
ran todas las personas sospechosas que persuaden o se
dejan persuadir a dar obediencia, cualquiera que sea, al
P a p a o al R ey de E spaña.
»Y porque se sabe que m uchos de los dichos sem ina­
rios entran en nuestro reino disfrazados y con diferente
traje, por p arecer ser lo que no son, y se entran en las
universidades y en los palacios de los príncipes, y se ingie­
ran con grande artificio eñ las fam ilias de los caballeros y
m ujeres principales p ara encubrirse m ás seguram ente, por
tánto m andam os y severísim am ente ordenam os a todos y a
cad a u n a persona, de cualquier género, estado, sexo, con­
dición y dignidad que sea, y aun a todos los oficiales de
nuestro palacio, y a nuestros m inistros y m agistrados, y a
todos los señores de cualquiera fam ilia, rectores de alguna
com unidad, que luego tom en cu enta exactísim a de todas
aquellas personas que a lo m enos en estos catorce m eses
pasados han frecuentado sus casas o habitado en ellas, o
tratad o , o dorm ido, o com ido, o al presente hacen algo de
esto, o p ara adelante lo han de h a c e r; y sep an particu lar­
m ente el nom bre, la condición y calidad de estas perso­
nas, en qué p arte de Inglaterra hsm nacido, adonde han
tratad o o conversado por lo m enos ün año antes que vinie­
sen a su casa, cóm o y de qüé se sustentan, qué hacen o
ad o n d e suelen ir, con quién conversan, y si a sus tiem pos
o rdenados por nuestras leyes van a la iglesia a oír d eb id a­
m ente los divinos oficios.
wTod'os estos exám enes, con sus respuestas, m andam os
que particularm ente se escriban en los libros, y que estos
libros los guarden diligentem ente, com o unos registros o
calendarios, en su casa cada pad re de fam ilias, p ara que
nuestros .comisarios, cuando les p areciere, p u ed an p o r
ellos entender las condiciones de las personas de que tu­
vieren sospecha, y conocer la diligencia y fidelidad de los
m ism os padres de fam ilias.
»Y si alguno de m ala gana respondiere a estas pregun­
tas, o en las respuestas titu b eare, querem os que este tal
luego sea presó, y que, sea enviado con b u en a guarda a
CISMA DE INGLATERRA 1255

alguno de los com isarios que estuviere m ás cerca. Y lo


mismo m andam os que se haga de los padres de fam ilias y
dueños de las casas que fueren negligentes o rem isos en
hacer este exam en, y que seajn castigados de los .com isa­
rios, conform e a la calidad del delito. Y si alguno se h a­
llare que haya favorecido a estas dichas personas sospe­
chosas, o dentro de veinte días después de la publicación
de este edicto hecha en las provincias, no las descubriere
a los com isarios, querem os que este tal sea castigado con
la m ism a p en a que lo suelen ser los cóm plices, fautores y
coadjutores de los traidores y rebeldes, en lo cual estam os
determ inados con gran firmeza de no perm itir que h aya
favor o m itigaciqn de la p en a p o r respeto d e .p erso n a algu­
na, de cualquiera dignidad o condición que sea, y de no
adm itir excusa alguna de negligencia u om isión de los que
no descubrieren a estos traidores, o no hicieren el dicho
exam en con gran cuidado de todas las personas que de
cualquiera suerte fueren so sp e c h o sa s; pues esto en ningu­
na m anera es contrario, sino m uy conform e a las leyes an ­
tiquísim as de nuestros reinos, y a sus m uy loables costum ­
bres, p a ra conservar la obediencia de los súbditos, tan d e ­
b id a a nosotros y á nuestra corona. D ada en nuéstro p ala­
cio de R ichm ondia, a los 18 de octubre de 1591, y a los
treinta y tres de nuestro reinado.»
Este es el Edicto de la R eina, el cual querría que el
piádoso y pru d en te lector leyese y considerase con aten ­
ción ; p orq u e por él solo en ten d erá el estado presente de
lá religión en Inglaterra, tan b ien com o por todo lo que en
esta historia qued a referido. P ues si m iram os e] intento que
lleva y las razones que dice, y el hilo y contexto del m is­
mo edicto, hallarem os que es im pío contra Dios, falso y
desatinado en lo que dice contra el sumo Pontífice y con­
tra el católico rey de E spaña, don Felipe ; fiero y bárbaro
contra los sacerdotes de los sem inarios y contra los jesuí­
tas, y a todo el reino de Inglaterra gravísimo e intolerable,
y que está lleno de falsedades, y de m uchas contradiccio-
(nes y repugnancias, qué el que le com puso, o no advirtió
c disim uló. Bien veo que no es propio oficio de historiador
resp o n d er a sem ejantes calum nias, sino contar lo que pasó
con v erdad y llaneza, y de m anera que deleite y aproveche
al lector ; pero porque éste que tratam os es negocio de Dios
y de su religión, y mi intento en escribir esta historia h a
sido p o n er delante de los q u e la leyeren u n a de las m ás
bravas y horribles persecuciones que hasta ahora ha p a d e ­
cido la santa Iglesia, y declarar p o r u n a parte la im piedad
de los herejes de nuestro tiem po, y por otra el artificio y
m aña que usan en sus m aldades, por las razones que dije
1256 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

en el principio de este libro, y todo lo que yo puedo escri­


bir se contiene com o cifrado en este edicto, quiero pedir
licencia al benigno lector, |no para exam inarle por m enudo
y resp o n d er a sus desatinos, sino p ara declarar m ás por ex­
tenso que suelo la parte de él que toca a nuestra santa re­
ligión. P orque, com o esta historia no se escribe solam ente
p ara los que ahora viven y sab en lo que pasa, sino tam bién,
y m ucho m ás, p ara los que no lo saben y p ara los que en
los siglos venideros (con el favor del Señor) la leerán, con­
viene que sepan la verdad com o ella es, y no com o en el
edicto se p in t a ; pues por ser publicado de una reina, cuyos
consejos d eb erían ser graves y circunspectos, los decretos
justos y considerados, y las p alab ras de ellos m uy v erd ad e­
ras y precisas, si creyesen lo que e(n él se dice, quedarían
en g añ ados gravem ente, y no conseguiría yo el fruto que
en este mi trabajo pretendo. Y así, es necesario que, pues
ponem os el edicto, pongam os tam bién el contraveneno y
la triaca con que h a de leer, p ara que no inficione y
m ate esta ponzoña a los que leyeren creyendo ser verdad
lo que en él se dice, y form ando conceptos tan contrarios
a la m ism a verdad.
C uatro cosas principales contiene el edicto. L a prim era,
quejas y m entiras contra el rey católico de E sp añ a,’ don
F elipe. L a segunda, desacatos y desvergüenzas contra el
P a p a . L a tercera, falsedades y disparates contra los sem i­
narios. L a cuarta, ordenaciones contra los sacerdotes de
ellos y contra los P ad res de la* C om pañía de Jeáüs, y nuevos
y exquisitos m odos p ára prenderlos y acabarlos. El in ten ­
to del edicto tira a dos fines. El prim ero, a hacer odiosa y
aborrecible n u estra santa religión y a los católicos que la
profesan y sacerdotes que la enseñan. El segundo, a es­
p a n ta r a los ingleses, súbditos de la Rei'na, con los tem o ­
res de la arm ada y traiciones que finge, p ara que por este
cam ino vengan a aborrecer m ás a los colegiales de los se ­
m inarios, que dice que son causa de ellas, y juntam ente
con m ás prontitud, y liberalidad sirvan a la R eina con sus
haciendas p a ra su defensa. Y o no quiero aquí tratar sino
lo que toca a nuestra santa religión, que es lo propio de
mi historia, y lo que yo desde el principio de ella he se­
guido, dejando las dem ás cosas que no son tan conjuntas
y en cad en ad as con la m ism a religión, que me obliguen a
escribir de ellas. P or este respeto no hablaré aquí de las
n eced ades y desvarios que contiene el edicto contra 1 P a p a
y el R ey Católico, sino en dos pu n to s solos, que pertenecen
a la religión, así p o r no salir de lá sen d a que llevo, como
p o rq u e ría s cosas que dicen son tan notoriam ente falsas y
desb aratadas, que no tien en necesidad de otra respuesta
sino de leerlas y considerarlas, p ara tenerlas por tales. Y
CISMA DE INGLATERRA 1257

porque no es justo que pongam os en disputa y en cuentos


las acciones tan prudentes, justas y m oderadas, y conocidas
y alabadas de todos los cuerdos por tales, de príncipes tan
grandes y de tan ta m ajestad, p ara dar satisfacción de lo
que una m ujer engañada con la herejía y m al aconsejada
de sus m inistros publica contra ellos en un edicto tan necio
y tan desconcertado com o éste. A unque lo que yo no hago
aquC por estos respetos que digo, han hecho otros escrito­
res y respondido al edicto y con la luz de la verdad d e s­
hecho las tinieblas y m entiras que en él se contienen. De
estos que h an escrito han venido a mis m anos d o s : el uno,
el libro que se intitula: E xem plar literarum m issarum e Ger-
m ania ad D om inum G ulielm utn Cecilium consiliarium re­
glura. El cual Cecil se entiende que es el principal autor
de este edicto. Y el otro de un doctor teólogo, que se llam a
A ndrés Filópatro, im preso en Lyón este año pasado de
1592 ; a los cuales m e rem ito (1).

C A PIT U L O X V II
CjUE ESTE EDICTO ES IMPÍO Y BLASFEMO CONTRA DlOS

P ues p ara com enzar yo a hablar de lo que pretendo,


an te todas cosas digo que este edicto de la R eina es im pío
y blasfem o co n tía D ios nuestro Señor ; porque en él encar­
ga m ucho la R eina a todos los eclesiásticos sus súbditos
que en las iglesias haya píos m inistros que con su doctriná
y ejem plo de vida conserven el pueblo en la profesiójn del
E v a n g e lio ; pregunto y o : ¿ Q ué Evangelio es éste en qué
el pueblo de Inglaterra se h a de conservar ? ¿ Es el E van­
gelio que Cristo nuestro red en to r nos dejó, el que inspiró
y dictó el E spíritu Santo, el que escribieron los evangelistas,
el que publicaron los apóstoles, el que declararon los santos
doctores, el que abrazaron los fieles, el que defendieron
con su sangre innum erables ejércitos de valerosísim os m ár­
tires, el que la Iglesia rom ana, desde San P edro hasta C le­
m ente VIH, que hoy vive, p o r espacio de casi mil seiscien- 1
(1) Anchas refutaciones se hicieron del célebre Edicto, justamente
atribuido a Guillermo Cecil. El P. Persons publicó y difundió la refuta­
ción del que Ribadeneyra llama Andrés Filópatro, y que probablemente
no es sino del brioso polemista Persons. En el libro «Concertado An-
glica...» se hallan reunidos varios documentos relacionados con esté
Edicto. . '
Obsérvese el empeño dé Ribadeneyra por rehuir el aspecto político
de este Edicto, en lo que tiene de ataque injusto contra Felipe II.
A l revés de la primera parte, se abstiene aquí de sacar conclusiones
políticas, limitándose a las estrictamente religiosas.
El P. .Yepes, en su Historia particular de la persecución de lnglcriera,
compara certeramente los moderados, y respetuosos decretos de Felipe ÍI
con los apasionados y agresivos Edictos de Isabel.
1258 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tos años ha conservado y enseñado ? ¿ Es el Evangelio que


guardan todas las naciones, provincias y reinos que por
todo el universo tienen nom bre de católicos? ¿Es el E van­
gelio que hasta E nrique VIH todos los príncipes y reyes
cristianos de Inglaterra con tan ta devoción y p ied ad han
seguido, el que ha sido confirm ado con tantos y tan escla­
recidos m ilagros en todos los siglos y regiones del m undo ?
¿E s aq uel Evangelio por el cual m uchos caballeros y señ o ­
res dejaron los palacios de los reyes y dieron de m ano a las
p o m p as y regalos, y desam parando las ciudades, poblaron
los yerjnos y desiertos, y los convirtieron en jardines y p a ­
raíso ; por el cual los m onasterios se hincharon com o uflaas
colm enas de un núm ero sin núm ero de doncellas delicadas
y de infinitos ciudadanos del cielo, que han vivido vida de
ángeles en cuerpo m ortal? ¿E s aquel Evangelio que nos
p red ica cruz, penitencia, aspereza de vida, mortificación
de nuestras pasiones, m enosprecio del m undo, y deseo y
ansia de la eternidad^ y obediencia a Dios y a sus m inis­
tros, castidad y hum ildad, paciencia, m ansedum bre y to­
das las otras excelentísim as y divinas virtudes que nos e n ­
señó Jesucristo con su doctrina y ejem plo?
E ste es el Evangelio de Jesucristo, nuestro sa lv a d o r; esto
lo que nos enseñan estos sus m aestros, estos sus efectos.
M as el que ahora florece en Inglaterra es evangelio de Cal-
vino y de Satanás*, su m aestro, fundado en incesto y car­
n alid ad del rey E nrique, que, viviendo su legítim a m ujer,
se casó con una ram era, hija suya, tan torpe y deshones­
ta, que el m ism o R ey, por sentencia pública, la hizo dego
llar. Es un evangelio enseñado e n Inglaterra por Bucero y
P ed ro M ártir, dos insignes apóstatas y la hez y oprobio de
las religiones, acrecentado y establecido por Juan Calvino,
discípulo de Bucero, picardo de nación, hom bre sin fe, sin
ley, sin Dios, desterrado por sus v ic io s; cuya doctrina fue
pestilente, la vida abom inable y la m uerte espantosa y
horrible, y la secta es un fuego de alquitrán y un. incendio
infernal que en pocos años ha abrasado y consum ido tan­
tas provincias y reinos. Es un evangelio que quita a Dios
la b o n d ad , haciéndole autor de nuestras culpas y pecados,
y a los hom bres el libre albedrío, y a la Iglesia los sacra­
m entos, y a las buefftas obras el m erecim iento, y la eficacia
y . virtud a la divina gracia ; blasfem o contra nuestro R e ­
dentor, injurioso contra los redim idos ; que dilata los se­
n o s del infierno y abre el cam ino p a ra todo pecado y co­
rrupción. Es un evangelio q u e ha' sacado innum erables re ­
ligiosos y m onjas de los m onasterios y am ancilládolos con
abom inables torpezas y deshonestidades, y enseña a m en ­
tir, a perjurar, a fingir y disim ular, y con u n a falsa b lan ­
dura y m odesta hipocresía m ostrarse a los principios oveja,
CISMA DE INGLATERRA 1259

y después viendo la suya d espedazar, m atar y b eb er la san ­


gre, y acab ar com o lobos carniceros las ovejas y el g an a­
do del Señor. ¿ C uántas sediciones y alborotos ha excitado
este vuestro nuevo evangelio en el m undo desde que c o ­
m enzó ? ¿ C uántas ciudades ha asolado, cuantas provincias
ha arruinado, cuántos reinos ha abrasado, qué de sangre
no ha d erram ado? Dígalo F rancia, dígalo Flandes, dígalo
Escocia, dígalo vuestro m ism o reino de In g la te rra ; pues
las tiranías, violencias y crueldades tan desm edidas y atro­
ces que en él se usan el día de hoy, todos soín frutos de
este vuestro evangelio; y siendo él tal, ¿le tenéis por evan­
gelio de D ios? ¿Q ué m ayor im p ied ad p u ed e ser que ésta,
qué m ayor blasfem ia contra el m ism o D ios?, el cual, asi
com o en sí m ism o es b o n d ad eterna e infinita, así aborrece
toda m aldad, y siendo la fuente donde m aná tan lim pia y
tan clara, su doctrina no p u ed e ser turbia y cenagosa. Y. la
pureza del Evangelio que Cristo fundó con su santísim a
pida y m uerte no adm ite las fealdades, m ancillas y abom i­
naciones que este vuestro evangelio nos predica, m se p o ­
sible que dos cam inos tan diversos y contrarios com o son
vicios y virtud, m aldad y b o n d ad , pecad o y gracia, vayan
a p arar a un mismo térm ino, y que la luz y las tinieblas,
Cristo y Belial, concurran en una.
Por esto dije que este edicto de la R ein a es im pío
contra Dios, pues tiene por Evangelio de Dios u n a doctri­
na tan m onstruosa e im pía com o enseña este su nuevo
evangejio, que se plantó (como queda dicho) con incesto
y se riega con sangre inocente y se sustenta con engaño
y b árb ara inhum anidad. P a ra conservar este tal evangelio,
encarga la R eina a sus eclesiásticos que pon g an píos m inis­
tros en sus iglesias, que le conserven cotí sú doctrina y
ejem plo. Los m inistros son tales cuaí es el evangelio que
profesan, y la doctrina que enseñan tan pestilente cómo lo
es la fuente y m anantial de d onde ella nace, y la vida de
los m inistros tan profana, deshonesta y viciosa, que m uchas
veces por ella p aran en la horca, y que, por no ofender los
ánim os de los que leyeren esta historia, la quiero yo aquí
callar. E sta es la prim era cosa que ordena Isabel en su
e d ic to ; este es el fundam ento principal de todo lo que dis­
p o n e : que se conserve en su reino el evangelio de Calvi-
no, y se desarraigué el de Jesucristo nuestro redentor.
1260 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

C A PIT U L O X V III

La guerra de F r a n c ia , q ue e l e d ic t o l l a m a in ju s t ís im a

L a que es tan im pía contra Dios (como en el capítulo


p asad o dijimos), ¿qué m aravilla es que sea p ara con los
hom bres atrevida, y que no tenga respeto ninguno a los
príncipes y reyes de la tierra la que así trata al R ey de los
reyes y al P ríncipe soberano del cielo ? Pero dejem os lo d e ­
m ás, y hablem os solam ente de lo que toca a la religión,
que es lo que habernos propuesto. T al es la calum nia de
Isabel contra el P a p a y contra el R ey C atólico p o r h ab er
em prendido una guerra, que ella llam a injustísim a y p eli­
grosísima, contra el reino de F rancia. Digo que es m ateria
de religión, porque toda la razón de llam ar esta guerra in ­
justísim a es p o r ser contra el P ríncipe de B earné, que es
hereje calvinista y de ,su secta y falsa religión, y parecer a
Isabel que es im piedad im pugnarla e injustísim a la guerra
que se hace contra ella. Y ésta es la causa por que re p re n ­
de en su edicto al P ap a y al R ey Católico por h a b e r to ­
m ado las arm as contra el P ríncipe de B earne, y no perm i­
tido que sea oprim ido el reino déí F rancia y arran cad a de
él, por m ano de hereje tan pertinaz, la fe católica, que con
ta n ta p ied ad y devoción ha florecido h asta ahora en aquel
cristianísim o •re in o . Mas ¿p o r qué llam a Isabel invadir y
acom eter el reino de F ran cia lo que es defenderle, am p a­
rarle y sustentarle en la fe católica? ¿ P o r qué dice que es
contra el reino lo que es co n tra el tirano que quiere opri­
m ir al reino ? (1).
No es el reino cristianísim o de Francia el Príncipe de
B earne, no algunos pocos caballeros qngafíados qüe le si­
guen, sino el cuerpo de todo el reino, las provincias y ciu­
d ad es, los parlam entos, las religiones, las universidades ca ­
tólicas, los príncipes y señores, los estados del reino, que
juntos en su asam blea, que ellos llam an, o cortes generales
de los estados, excluyeron de la sucesión del reino a cual­
quier hereje, y p o r consiguiente, al Príncipe de Bearne, por
ser hereje relapso.
A todo este cuerpo y reino confederado y unido con una
—■— 11 i

(1) Sander. y sus continuadores, Risthon y Persons, defienden siem­


pre a Felipe II contra los ataques de Isabel. En el libro II, tiene el
original latino una brillante Apología de España y de su Rey Don Fer
lipe contra la nota de crueldad e intromiión que la Leyenda Negra iba
difundiendo por Europa. Sander y, sobre todo, Person lo esperaron todo
de Felipe II, y este riltimo fue siempre partidario de llevar a Inglaterra
una dinastía católica española. Esta posición de Person fue causa de
no pequeños roces con los seminaristas de los colegios extranjeros, que.
no participaban de idénticas ideas.
CISMA DE INGLATERRA 1261

santa liga, y perseguido y m altratado, quiere socorrer el


P a p a , y con m ucha razón ; porque si cualquiera R ey y p rín ­
cipe católico debe favorecer y ayudar a los católicos del
reino de F rancia, com o m iem bro de este cuerpo místico de
la san ta Iglesia, y favorecer a otro m iem bro tan principal y
tan im portante ; si todos los otros católicos y fieles, p ara
cum plir con su nom bre y profesión, deb en acudir de la m a­
nera que p u ed en a esta tan grande necesidad, ¿q u é d eb e
hacer el que es cabeza de to d a la Iglesia, pastor universal
y príncipe de todos los otros prelados y pastores, oyendo
b alar y gem ir a sus ovejas, y viendo al lobo carnicero, h am ­
briento y furioso, que se las quiere tragar? ¿Q ué ha de h a ­
cer un p ad re que ve perderse tantos hijos, u n labrador que
ve quem ar sus m ieses y d escep ar sus viñas ? ¿ Cómo perm i­
tirá el P a p a que un reino com o el de F rancia, tan grande,
tan rico, tan poderoso, tan católico, tan obediente y devoto
a la Sede A postólica, que tantas veces le ha en sus m ayo­
res trabajos am parado y defendido, sea asolado y abrasado
y destruido, y sujetado a un tirano que es obstinado y re­
lapso calvinista, y' p retende extinguir la fe católica y qui­
tar la obediencia al P a p a en aquél reino, y en todo el m un­
do si p u diese? Y habiendo la m ism a Sede A postólica, por
estos respetos, excluido con su sentencia y gravísim as cen ­
suras al Príncipe de Bearne del reino, ¿cóm o p u ed e dejar
de llevarlo adelante, y procurar con las arm as y con los
otros buenos m edios, que valga y sea firme lo que con ta n ­
to acuerdo y razón una vez determ inó? E specialm ente h a ­
biendo él después de la sentencia m anifestado m ás su p er.
fidia y obstinación, y vejado el reino y querídolé usurpar,
y afligido y m uerto a tantos católicos, y hecho tantos y tan
abom inables delitos* que por ellos solos m erecía ser pri­
vado del reino. Y porque la reina Isabel parece que quiere
m anchar al P a p a de ingrato, p o r no acordarse de los b e n e ­
ficios que la Sede A postólica ha recibido en otros tiem pos
del reino de Francia, para que se vea la vanidad y dispa­
rate de esta, reprensión, pregunto y o : ¿quiénes eran los
reyes d e Francia, que en sus necesidades socorrieron a la
Sede A postólica? ¿E ran calvinistas y hugonotes, cóm o lo
es el P ríncipe de B earne? No, cie rto ; porque entonces no
h ab ía hugonotes ni calvinistas en el m undo. R eyes católi­
cos - eran, que reconocían y obedecían y reverenciaban al
P a p a com o a cabeza y príncipe suprem o espiritual de lá
Iglesia, y com o a tal le socorrían y defendían, y con las ar­
m as y d u e rz a s de su reino de Francia (que era católico co­
m o ellos) le defendían. P ues siendo esto así, y ■queriendo
la Sede A postólica pagar lo que. d ebe al reino de Francia,
y -dar la m ano al qué tantas veces con tan ta gloria se la dio
a ella eft sus necesidades, ¿n o es agradecim iento ayudar a
1262 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

los católicos franceses, que son hijos y herederos de los


católicos antiguos que la sirvieron, y no a ios heiejes, que
la quieren arruinar? (N o es justo procurar que se conserve
en J-rancia aquella religión por la cual ella ha florecido, y
sus R eyes han sido poderosos y ganado el título glorioso
de Cristianísimos, para que no prevalezca el que la p reten ­
de extinguir y dar al traste con todo lo que es cristiandad
y evangelio de Jesucristo? ¿Q ué nueva lógica y m anera de
argum entar es ésta?
Los católicos de F rancia m uchas veces han ayudado y.
socorrido a la Sede A postólica en sus trabajos contra los
herejes o príncipes cism áticos que la afligían ; luego la Se­
de A postólica obligada está a no desam p arar a los católi­
cos vde Francia, y dejarlos en m anos de los herejes p ara
que los aflijan, acaben y aniquilen ; porque esta consecuen­
cia evidentem ente se sigue de lo que en su edicto preten d e
la R eina. Este es el grande engaño que el rey católico don
F elipe h a persuadido al sum o Pontífice : que haga oficio de
p ad re y pastor, y cabeza de la Iglesia y vicario de Jesu­
cristo, y que la Sede A postólica vuelva por aquella fe y
religión que es y cqn razón se llam a católica, apostólica y
rom ana, y que no deje p erd er un m iem bro tan grande, tan
ilustre y tan im portante p ara todos los dem ás, com o lo es
el reino de Francia, y que le dé la m ano en esta su lastim e­
ra opresión y m iseria ; pues tantas veces, cuando florecía,
la dio él a la m ism a Sede A postólica. Y aunque p ara que
los sum os Pontífices que estos años han presidido en la igle­
sia católica hiciesen esto, no ha sido m enester que el R ey
Católico se lo persuadiese, porque ellos de suyo estaban
puestos en hacerlo; como cosa tan deb id a y necesaria y
p ro p ia de su oficio ; pero cuando el R ey Católico los h u b ie­
se incitado a ello, y dado de la espuela al caballo que co­
rría, prom etiendo juntar sus fuerzas con las de la Sede
A postólica, ¿q u é culpa o qué engaño sería? Isabel y todos
los herejes, le llam arán engaño ; m as todos lps católicos y
p ru d en tes dirán que es obra de piadosísim o y celosísimo
príncipe, com o lo ha sido el h ab er em prendido esta gue­
rra» qué Isabel llam a injustísim a. P ero veam os en qué con­
siste la injusticia de esta guerra. ¿N o es justo que un R éy
católico, y que entre todos los R eyes cristianos se precia
de este glorioso título de R e y C atólico, defienda la fe cató ­
lica? ¿N o es justo que dé la m ano a todo un reino tan cris­
tiano y católico, que se lo suplica, com o lo es el de F ra n ­
cia, y. no tiene otro rem edio p a ra salir de tan grande cau ti­
verio com o es estar debajo de un tirano hereje, que le ator­
m ente y desuelle, o le haga p erd er la fe católica, com o lo
hace hoy Isabel en Inglaterra? ¿N o es justó que el vecino
ayude a su vecino, y el poderoso al flaco.y m iserable? ¿N o
CISMA DE INGLATERRA 1263

es justo no dejar cobrar fuerzas al enem igo hereje, p ara que


no las convierta después contra sus reinos, y haga guerra
en ellos a las ánim as de sus vasallos, y estrague y pervier­
ta la religión católica? Si Isabel no tiene por guerra injusta
el favorecer al Príncipe de B earne con dineros, arm as, sol­
dados, m uniciones y pertrechos de guerra, por m ar y por
tierra, p ara que tiranice el reino de Francia y arruine en él
la religión católica, porque siendo hereje calvinista, com o
ella, juzga que tiene obligación de llevar adelante su d ia b ó ­
lica y pestífera secta, ¿por qué será guerra injusta favore­
cer a los católicos de todo un reino, p ara que se defiendan
del tirano y conserven la religión que por espacio de mil
doscientos años tuvieron todos los R eyes de F rancia? ¿Será
por ventura lícito a Isabel favorecer al hereje tirano p ara
que destruya tan católico y noble reino, y no será lícito ai
príncipe católico socorrerle p a ra que se defienda y susten­
te ? Y tanto es m ás adm irable y digno de p erp etu a p red i­
cación este santo celo del R ey C atólico, cuanto entre los
R eyes de Francia y E spaña ha habido los anos atrás gue­
rras largas y reñidas, y cuanto m ás (según el afecto h u m a­
no) p u d iera holgarse de ver turbado el reino de F rancia (1).

A D V E R T E N C IA A L LEC T O R

Esto escribim os el año de 1592, al tiem po que el P rín­


cipe de B earne, E nrique de B orbón, hacía cruel guerra a los
católicos del reino de Francia y p reten d ía por fuerza de ar­
m as sujetar aquel cristianísim o y nobilísim o reino, y usur­
p ar la corona, y oprim ir nuestra santa y católica religión,
ayudado de los herejes, que le favorecían, y especialm ente
de la R eina de Inglaterra, Isabel, que atizaba y soplaba eí
fuego, p ara abrasar y consum ir el reino de F rancia con el
incendio lastim oso de las herejías, como h abía hecho en
el suyo de In g la te rra ; y por esto llevaba m al que el P a p a
y el católico R ey de E spaña, don F elipe II, reprim iesen
con su potencia el ím petu del P ríncipe de B earne y am ­
p arasen a los católicos de F rancia. En 9us edictos los tab­
ellaba y reprendía, m as después nuestro Señor, por su in­
m ensa p ied ad y por las oraciones de tantos y tan grandes
(1) Ribadeneyra esgrime hábilmente contra Isabel'el argumento que
ella empleaba contra Felipe II, a quien acusaba de apoyar a los núcleos
disidentes de Inglaterra y a los católicos de Francia, mezclándose en la
política interior de estos países. 1
Isabel mantuvo una ayuda permanente económica y de armas a fa­
vor de los rebeldes de los Países Bajos contra España. Si no llegaron a
ser nunca sometidos, fúé en grandísima parte por esta ayuda inglesa.
Nada más farisaico que-considerar ilícito én Felipe II lo que ella
juzgaba■legal en su conducta.
1264 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

santos com o florecieron en F rancia y ahora reinan con El


en el cielo, y por las lágrim as y gem idos de m uchos siervos
suyos, que hoy día viven en aquel reino, volvió sobre él
los ojos de su m isericordia, y trocó el corazón del mismo
E nrique de Borbón, para q u e de lobo se hiciese oveja, y
d$ cuervo palom a, y quisiese antes ser legítimo R ey que
tirano, e hijo obediente, y no perseguidor y enem igo de la
Iglesia católica, apostólica y rom ana, sino im itador de San
Luis y de los otros antiguos y cristianísim os reyes de F ran ­
cia, sus progenitorés, y para esto suplicó hum ildem ente a
la S antidad de C lem ente VIII, sum o Pontífice, que lé a b ­
solviese y le adm itiese en el grem io de la santa Iglesia, y
a ósculo de paz y reconciliación, y a la com unión de los
fieles.
A unque al principio hubo varios y diferentes p a re c e ­
res sobre lo que su Santidad debía hacer en un negocio
tan perplejo y dificultoso ; pero después de haberlo p e n ­
sado, consultado y encom endado m ucho a Dios, y hecho
m uchas y grandes diligencias p ara alcanzar la luz y espí­
ritu -del cielo, y después de haberse m ostrado duro y casi
inexorable, cuatro veces con los em bajadores que de parte
del P ríncipe de Bearne se lo suplicaban, finalm ente se re ­
solvió su S antidad de concederle la absolución, así por
hacer oficio de p ad re que no d esech ab a al hijo prodigó,
y eje v erdadero pastor, que b usca la oveja p e rd id a po r los
valles y por los m ontes, y la trae sobre sus hom bros, com o
p o r excusar los daños gravísim os e irreparables q u e .d e no
hacerlo se podían tem er, exasperando a los católicos del
reino de Francia, que se lo suplicaban, y dando m ayores
fuerzas a los hérejes y ocasión de algunas cism as, con rui-'
n a de todo un reino nobilísim o, poderosísim o, cristianísim o
y que tantas veces, en sus grandes trabajos, ha sido refugio
y am paro de la santa Iglesia rom ana.
V así, el año de 1595, a 17 de septiem bre, dio el P a p a
la absolución al Príncipe de Bearne, y con ella fué adm i­
tido por verdadero R ey de F rancia E nrique de Borbón,
que hoy reina, y se llam a E nrique IV. La experiencia h a
m ostrado que el Señor inspiró a 'su V icario y le asistió
(como suele) en esta tan im portante acción ; porque, d e­
m ás de haberse evitado los daños que nos ám enazab an si
no le absolviera (que, com o dijim os, eran grandísim os e ‘
innum erables), vem os que todo él reino de F rancia se ha
sosegado, y goza de p az y quietud, y que- los hérejes son
m enos y tienen m enos brío y orgullo que antes, y los ca­
tólicos se van m ultiplican y an d an m ás alentados, y que
el m ism o R ey d a m uestras de conocer la m erced que Dios
le h a hecho en darle un reino tan poderoso, con tan tá
paz, obediencia y bonanza, después de tantas y tan san-
CISMA DE INGLATERRA 1265

grientas guerras y tem pestades, y la diferencia que hay en ­


tre el desasosiego e inquietud que trae consigo la herejía,
aco m p añ ad a con el torm ento de la m ala conciencia, y el
reposo y quietud que la fe católica causa en los pechos de
los que se abrazan con ella, y que no hay m ejor m edio p ara
gobernar y conservar los reinos que la verdadera y católica
religión y la guarda de la santa, ley de Dios, que es R ey de
todos los reyes y Señor de todos los reinos, y el que los da
y q uita a su voluntad.
Esto m e h a parecido avisar al lector para que sepa el
estado en que estaban las cosas del reino de F rancia cuan
do yo escribía la segunda p arte de la Historia de Inglaterra,
y el presente en que ahora están este año de 1604, y alabe
al Señor, que las ha m ejorado, y suplique a su divina M a­
jestad que lleve adelante lo que ha com enzado, p ara que
en aquel cristianísim o reino y en todo el m undo florezca
a nuestra santísim a y católica religión, y con ella la justicia,
la paz, unión y concordia entre todos los príncipes cris­
tianos (1).
C A P IT U L O X IX
De l o s se m in a r io s d e in g l e s e s q u e s e h a n in s t it u íd o para
BENEFICIO DEL REINO DE INGLATERRA

P ero porque la reina Isabel en este su edicto pone su


m ayor fuerza contra los sem inarios que en F rancia, Italia
y E sp añ a se han hecho de algunos m ozos ingleses católi­
cos, que se quieren em plear en reducir los herejes de In­
glaterra a nuestra santa religión, y publica que el P a p a y
el R ey Católico favorecen y se sirven de estos sem inarios
p ara revolver el reino de Inglaterra, y contra estos mozos,
que llam a sem inaristas, y los sacerdotes que salen de ellos,
y con tra los P adres de la C om pañía de Jesús, que los go­
b iern an y enseñan, asesta sus tiros y m áquinas y ejercita
su furor y braveza, bien se rá que dem os razón de estos se­
minario!* y de lo que en ellos se-hace, an tes que resp o n d a­
m os a las m entiras que en el edicto se contienen, y d ecla­
rem os las p en as y crueldades que contra gente tan inocen- 1

(1) La presente advertencia al lector fue añadida, por Ribadeneyra


en la Edición de 1605. La omitió Vicente de la Fuente en su edición de
lá B. A . A . E. E. ; pero es de gran importancia para entender el cambio
de criterio del autor eii este punto tan importante. En el Epistolario de
Ribadeneyra (M. R. Vol. II, págs. 405-415) puede verse un largo infór­
me suyo, escrito algo, antes de ser absuelto Enrique IV por el Papa Cle­
mente VIII, en el cual defiende certeramente la tesis de que conviene
que Enrique sea absuelto de herejía para bien de los intereses católicos
en general y de los de Francia en particular. Muy poco tiempo después
el Papa accedía a la súplica de Enrique, absolviéndole de su pecado de
herejía.
1266 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

te y san ta se ejecutan en Inglaterra, que es la segunda cosa


en que Isabel tacha al P ap a y al R ey Católico, y es propia
de la religión.
P resuponiendo, pues, todo lo que de los sem inarios de
R eim s y de R om a, y del fruto que de ellos se sigue, queda
escrito en el segundo libro de esta historia (porque por b re­
ved ad no lo. quiero aquí repetir, conviene a s a b e r : que al­
gunos Pontífices rom anos m an d ab an criar algunos mozos
naturales de los reinos cristianos apartados, y enseñarlos la
doctrina católica y las cerem onias de la Iglesia rom ana,
p a ra enviarlos después a sus reinos a enseñar a sus n atu ra­
les lo que en ella habían aprendido, San G regorio 1, p o n ­
tífice rom ano (1) (al cual con tan ta razón el venerable B'eda
llam a apóstol de Inglaterra), leem os en su vida, que m an ­
d a b a criar en los m onasterios, a su costa, m uchos m ozos in ­
gleses, y G regorio V il, a este propósito, escribió un breve
a O lao, rey de N oruega, del tenor siguiente (2):

((Queremos que sepáis que nuestro deseo sería hallar


am anera para enviaros algunos de nuestros hijos, que fue­
r e n fieles y doctos, para enseñaros e instruiros en toda
>>ciencia y doctrina de Jesucristo, y p ara que, siendo vos­
o t r o s instruidos suficientem ente según el Evangelio y la
adoctrina apostólica, no vaciléis; antes, arraigados y funda-
ados sobre el fundam ento firme, que es Jesucristo, crezcáis
acón m ayor abundancia y perfección en la virtud de Dios,
ay conform ando con vuestra fé las obras, recibáis el fruto
ay prem io de ellas, dignó d e eterna re trib u c ió n ; ló cual,
apor sernos cosa m uy dificultosa, así por la distancia gran-
ade de las tierras, como p ó r no ten er personas que sepan
avuestra le n g u a ; os rogam os (como tam bién lo habernos
arogado al R ey de D inam arca) que nos enviéis algunos mo-
azos nobles de vuestro reino, p ara que estando debajo de
alas alas de los apóstoles San P edro y San P ablo, y habien-
»do ap rendido con cuidado las leyes sagradas y divinas,
apuedan volver a vos y llevaros los m andatos de esta san-
ata Silla A postólica, no com o hom bres no conocidos, sino
acomo n aturales y vuestros, y todo lo que toca a la religión
acristiana tratarlo y predicarlo en vuestro reino con pruden-
acia y fidelidad, por haberlo acá aprendido y saber vuestra
alénguá, y ser gente virtuosa y que p o d rá cultivar y coger
afruto, con el favor del Señor, de ló que hubiere sem brado
aen vuestro reipo.a
Siguiendo, pues, el ejem plo de los dos G regorios, I y V II,

(]) Juan Diácono, en su Vida, lib. II, cap. XLIX.


(2) En la Historia de la Iglesia metropolitana Upsalense, de Juan
Magno Goto, se halla este breve.
CISMA DE INGLATERRA 1267

sus predecesores, G regorio X III, de feliz recordación, d es­


pués de haberse com enzado el sem inario inglés en D uay,
y m udádose a la ciudad de R em s, en Francia (como queda
referido), instituyo el sem inario de R om a p ara los mismos
ingleses, y p ara establecerle y perpetuarle más, despachó
una bula, a los 23 de abril del año de 1579, que fué el sép ­
tim o de su pontificado, en la cual, declarando su intención
en la erección e institución de éste sem inario, dice estas
p a la b ra s :

«V iendo con entrañable dolor de nuestra ánim a que


«tantos enem igos se han confederado contra la san ta espo-
»sa del Señor, y que por tan tas partes la im pugnan y com ­
b a t e n , y que con los antiguos enem igos, que son los in-
))fieles y turcos, se han juntado de nuevo los herejes y cis-
«máticos, los cuales, arm ados de im piedad y m aldad, y
»movidos de las furias infernales, procuran con todas sus
«fuerzas a rru in a rla ; y considerando a lo que por razón de
«nuestro oficio pastoral estam os obligados, oponem os las
«fuerzas que Dios nos ha dado contra el ím petu de sus ene-
«migos, y arm am os los pueblos que él nos ha encom enda-
«do, p ara que puedan resistir a los asaltos de gente tan
«cruel y perniciosa. Y com o no se halle rem edio m ás cier-
»to ni defensa m ás fuerte que el instruir y enseñar con doc-
«trina católica la juventud de las naciones pervertidas, por-
«que p or su natural facilidad y blandura, con m enos trab a-
«jo se im prim e en ella la virtud, habernos procurado desde
«el principio de nuestro pontificado que se instruyesen en
«esta nuestra ciudad, a nuestra costa, colegios de diversas
«naciones, que fuesen como sem inarios de la fe católica.
«Y estando ocupados en esto, y volviendo los ojos ai
«reino de Inglaterra, que en otro tiem po fué poderoso y
«floreció en p ied ad y celo de la religión católica, y ahora
«está asolado y consum ido de la herejía, y teniéndole la de-
«bida com pasión, y acordándonos que el sum o pontífice
«Gregorio M agno convirtió aquel reino a la fe de Qristo
«nuestro Señor, y que desde aquel tiem po quedó m uy de-
«voto y reverente a esta san ta silla y al rom ano Pontífice,
«y que aun en este tiem po tan oscuro y tenebroso h a ha-
«bido en aquel reino algunos varones señalados e ilustres,
«los cuales han derram ado la sangre y puesto sus vidas por
«la autoridad de esta m ism a silla y por' la verdad de la fe
« cató lica; y teniendo delante de nuestros ojos m uchos m an-
«cebos ingleses, los cuales, desterrándose d e .s u p atria y
«huyendo de aquel reino m iserable, -desam pararon a sus
«padres, casas y h aciendas, y m ovidos del espíritu del Se-
«ñor, se ponen en n uestras m anos p ara ser enseñados en
«la religión católica, en qu$ pacieron, con ánim o de alean-
1268 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

«zar ellos, prim ero la salud eterna, y después de hab er


«aprendido las ciencias necesarias, volver a Inglaterra p ara
«alum brar y reducir a los d e m á s ; nosotros, im itando en esto
«al santo pontífice G regorio I, y el p atern al afecto que tuvo
«con esta nación, p ara que, com o a él d eb en aquellos pue-
«blos la institución de la fe, así se alegren de la restitución
«de la m ism a fe, que por nuestro m edio el Señor obrará,
«como esperam os, y abrazando la devoción de estos m an-
«cebos p ara con la Sede A postólica, y el deseo que tienen
«de ap ren d er la doctrina católica, de nuestro propio m otu
«y cierta ciencia, y con la plenitud de la potestad apostó-
«lica que tenem os, para gloria de Dios todopoderoso y
«aum ento de la fe católica, y provecho y bien de la nación
«inglesa, que tanto am am os, erigim os e instituim os perpe-
«tuam ente, en las casas del hospital de los ingleses de esta
«ciudad, un colegio inglés.«
El fruto de estos sem inarios de R eim s y de R om a ha sido
ta n copioso, que dem ás de los m uchos colegiales, e hijos
de ellos, que h an derram ado su sangre por nuestra santa fe
en el rein o de Inglaterra, an d an hoy día por él m ás de tres­
cientos sacerdotes, alum brando y reconciliando a los cie­
gos herejes, confirm ando y sustentando a los dudosos, con­
solando y esforzando a los católicos, y volviendo por la
h o n ra y gloria dél Señor. Y es esto de m añ era, que ningu­
n a cosa m ás tem en la R ein a, y los de su Consejo que a
estos clérigos de lo ssem inarios, y contra ningunos católi­
cos ejercitan m ás su , rabia y f u r o r ; porque dicen que los
otros enem igos extranjeros, aunque sean m uchos y po d ero ­
sos, no; p u ed en hacer guerra sino a los cuerpos de sus va­
sallos, m as que éstos la hacen a los entendim ientos y vo­
luntades, y conquistan los corazones, y en ellos plantan y
arraigan la religión católica y la reverencia y obediencia al
P a p a ; y ésta tienen por la m ayor de sus calam idades, p o r­
q u e ven que con la m udanza de religión, necesariam ente ha
de h a b e r m udanza en el gobierno, y a esta causa han a p re ­
tad o tan to con leyes rigurosísim as y b árb aras a los católi­
cos ele su reino, que han obligado a salir de él y desterrar­
se de su p atria a m uchos m ozos hábiles y bien inclinados,
y a caballeros ricos y poderosos y otra innum erable gente
católica, por no p erder en sus casas, o la vida o la fe. Y no
b astan d o ya los dos sem inarios de R om a y de R eim s p ara
sustentar estos, mozos ingleses, por ser tantos y salir cada
día m ás d e Inglaterra, el católico rey don Felipe segundo
de este nom bre, nuestro señor, ha sido servido, Conforme
a su grandísim a p ied ad y renom bre, de am pararlos y favo­
recerlos, no solam ente con sus lim osnas (como siem pre lo
h a hecho), p ara que en el sem inario de R em s se sustenten,
sino p a ra que así en E sp añ a ten g an segura guarida y mó-
CISMA DE INGLAT&RRA 1269

rada, cierta, y otro sem inario en la villa de V ailadolid, el


cual se h a com enzado este año p asad o de 1589, y con el
favor d e Dios y de su m ajestad, y con otras lim osnas de
algunos prelados y señores, personas devotas y piadosas,
ha tenido tan buen progreso y aum ento, que podem os es­
p erar de él tan copiosos y saludables frutos correo de los
otros dos sem inarios de R eim s y de R om a, y ya tenem os
pruebas de ello por lo que algunos de los colegiales del
sem inario de V ailadolid hacen y p ad ecen hoy día en In­
glaterra, que es tanto, que ha m ovido a la iglesia y ciudad
de Sevilla a abrazar y recoger estos mozos ingleses, y dar­
les casa p ara su m orada, y lim osnas p ara su sustentó, y re­
galarlos con extraordinaria caridad, con la cual sé h a ya
dado principio a otro sem inario inglés en aquella insigne
y nobilísim a ciudad éste año de 1593, la octava del glorio­
so m ártir Santo T om ás C antuariense, prim ado de Inglate­
rra, hallándose presentes el C ardenal A rzobispo y la Igle­
sia y R egim iento, y gran p arte de los caballeros y personas
de cuenta de la m ism a ciudad de Sevilla. Y cierto que ha
hecho el Señor gran beneficio a nuestra nación en darle
gracia que acoja am orosam ente a los extranjeros y am pare
a los desam parados, y m eta en sus entrañas a los que p a ­
decen p o r la fe católica, y sustente y esfuerce a los que se
curten y ensayan p ara m ártires, y con las obras m uestra la
am istad y buena correspondencia que ha h abido entre es­
tas dos naciones, y pague la carid ad que nuestros esp añ o ­
les estos años han recibido en Inglaterra, en sus n ecesid a­
des, de los ingleses católicos, y dé a entender que el odio
y aborrecim iento que ahora tiene E spaña a Inglaterra no
es con las personas, sino con las herejías, ni. con todos sus
naturales, snio con loa que de ellos son enem igos de Je­
sucristo y aborrecen y persiguen s u . fe y sus sacram entos,
y h a n alzado bandera contra Dios. Y finalm ente, que siguen
en esto el ejem plo de su R ey y señor, el cual ha abrazado
con tan ta p ied ad estos sem inarios, y con tan ta benignidad
lós favorece, que no se contentado con las lim osnas qué
les da y con los otros beneficios qüe les h ac e ;. estando en
V ailadolid este año pasado de 1592, quiso hacer y autorizar
esta obra de los sem inarios ingleses con .su persona y con
la del p rín cip e nuestro señor y de la serenísim a Infanta, sus
hijos, yendo a visitar el de aquella villa, y hallándose p re ­
sente a algunos ejercicios de letras que en él se h iciero n .
E ste sem inario inglés, que se com enzó en V ailadolid (1) con 1
(1) También se erigieron poco después colegios para escoceses e ir­
landeses en Sevilla, Alcalá y Salamanca. En esta última^ ciudad sub­
siste aun el colegio de nobles irlandeses. En Vailadolid siguen funcio­
nando en sus antiguos edificios el Colegié de Escoceses y el de Ingleses.
En el capítulo VII puede verse lo que. dijimos dél Colegio de San Albano
1270 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

voluntad y autoridad del R ey C atólico, ha sido tam bién


confirm ado y establecido por C lem ente VIH, que hoy vive,
el cual este mismo año, que es el prim ero de su pontifica­
do, d espachó u n a bula, a instancia y suplicación del m is­
mo R ey, que dice a s í:

C l e m e n t e , P apa viii

((Como no haya presidio m ás firme ni rem edio m ás efi-


«caz contra los que con sus errores y falsas opiniones p ro ­
c u r a n im pugnar la Iglesia rom ana, que instruir en la reli­
g i ó n católica la juventud de las provincias que están infi­
c io n a d a s de herejías, por ser los ánim os de los mozos blan-
»dos y fáciles para im prim irse en ellos la v irtu d ; y conside­
r a n d o esto pía y aten tam en te, nuestro carísim o en Cristo
»hijo F elipe, rey católico de las E spañas, cuya excelente
«benignidad y liberalidad, sin d uda digna de rey católico,
))m uchos m ozos ingleses4 desterrados han experim entado,
))los cuales, huyendo del m iserable reino de Inglaterra (que
«en otro tiem po tanto floreció y fue devotísim o de la fe
c a tó lic a , y ahora está opreso y de grandísim as m iserias
«afligido, y asolado cón la ruina y estrago de las. herejías),
«han acudido a los reinos de E spaña, hayan procurado que
«en la villa de V alladolid, que es de la diócesis de Palencia,
»se. erigiese y fundase un colegio de ingleses, p ara honra y
«gloria de Dios todopoderoso, y p ara abrigo y recogim iento
«de los m ism os ingleses que por la fe católica han querido
«voluntariam ente desterrarse del dicho reino, y preten d en
«volver a él a sú tiem po p ara reducir el cam ino de la ver-
«dad a los otros ingleses: sus naturales, que an d an desea-
c ria d o s, y señaládoles cierta ren ta cada año p ara sustento
«de los estudiantes y de las otras personas que en él mo-
«raran, y nos h ay a hum ildem ente suplicado, por m edio del
«am ado hijo y noble varón A ntonio, duque de Sesa y de
«Soma, su em bajador acerca de nos y de la Sede A póstó-
«lica, que nos dignem os con la benignidad apostólica con-
«firmar la erección e institución del dicho colegio y proveer
«todo lo que m ás convenga. N osotros, alabando en gran
«m anera en el Señor el piadoso propósito y obra digna de
«toda alabanza del rey F elipe, inclinándonos a sus ruegos,
«con la autoridad apostólica y de nuestra cierta ciencia,
«aprobam os y confirmamos la erección e institución del
«dicho colegio, y todas las cosas y cualquiera de ellas que
«de esta institución s e . h ay a seguido, supliendo todos y
de Valladolid. El P. Yepes habla ampliamente de estos Colegios espa­
ñoles, sobre todo del de Valladolid, en su Historia particular de las
persecuciones,
CISMA DE INGLATERRA 1271

»cualesquiera defectos, así del hecho como del derecho,


»que por ventura en ella hubiesen intervenido.»
E sto es lo que los sum os Pontífices y él R ey Católico
han hecho, y la intención con. que lo han hecho, com o por
las m ism as bulas e instituciones de los sem inarios se ve ;
lo cual no solam ente no se p u ed e con razón reprender, m as
se d eb e por mil títulos m agnificar y alabar. P orque, h a ­
b lando prim ero del P ap a, ¿ a quién han de acudir los ca­
tólicos de Inglaterra, acosados y afligidos, sino a la cabeza
de la Iglesia católica? A aq u el que, según dice San Jeróni­
m o, es puerto segurísim o de la com unión de los fieles y la
p ied ad del toque que distingue la falsa doctrina de la ver­
d ad era y el oropel del oro fino. A aquel que es él prim er
p asto r y O bispo de nuestras ánim as y vicario universal de
Jesucristo. A aquel que, por razón de su oficio, h a recibido
con m ás plenitud la unción del E spíritu Santo, y m ás a b u n ­
dancia de caridad, m isericordia y com pasión, y no tiene
por extraño a ningún fiel, de cualquiera parte de la cristian­
d ad que venga a él. A aquel que siem pre fué refugio y gua-,
rida de todos los santos O bispos perseguidos, los cuales
acudieron a la Silla A postólica por favor, socorro y con su e­
lo, com o San C ipriano a Cornelio y a E steban, p a p a s ; A ta-
nasio a M arcos y a Julio, C risóstom o y A gustín a Inocencio,
Basilio a L iberio, Jerónim o á D ám aso, T eodoreto a L eón
M agno, y otros santísim os varones se recogieron debajo de
las alas y protección de otros sum os Pontífices, conform e
al tiem po y a su necesidad. ¿ A quién han de acudir los in ­
gleses que andan desterrados de sú p atria por su fe, sino a
aquel que tiene el lugar de los que fueron apóstoles de In­
glaterra y predicaron esta m ism a fe por la cual ellos p a d e ­
cen ; a aquel cuya silla siem pre fué alivio y am paro de to ­
dos los cristianos afligidos, proveedora de sus necesidades,
dispensadora de los bienes de la' Iglesia, p ara reparo y sus­
tento de los que padecían por Cristo, com o lo escribió D io­
nisio, obispo de Corinto, y lo refiere E üsebio C esariense,
en su Historia? Pues siendo esto así, ¿con qué vergüenza
p u ed en los herejes calvinistas vituperar, o a los ingleses
católicos, si p o r andar de ellos tan m altratados, aperreados
y afligidos, acuden a la Sede A postólica, com o a su m adre
piadosa y benignísim a, o a la m ism a Sede A postólica,, si
cóm q a hijos am ados y perseguidos por su defensa, los
acoge, am para y sustenta? Pues si volvem os los ojos ál
R ey Católico, ¿qué tienen estos m onstruos que calum niar
ni qué decir, sino m ostrar que son de aquellos de quien
dice el P ro fe ta : «Ay de vosotros, que lo bueno decís que
es m alo, y oí m alo b u e n o ; de las tinieblas hacéis luz, y
de la luz tinieblas»? El rey don F elipe, com o rey v erd ad e­
1272 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ram ente católico, favorece a los que p ad ecen por la fe ca­


tólica, y com o poderosísim o rey sustenta tanta gente noble,
h o n rad a y n e c e s ita d a ; y com o piadosísim o, se duele de
los trabajos y calam idades extrañas de tantos y tales sus
fieles herm anos, que por tales tiene a los que eí Señor del
m undo a b oea llena llam a sus herm anos. Y este1hecho ¿no
es digno de p erp etu a alabanza y predicación? En todos los
siglos pasados siem pre fueron honrados y reverenciados y
socorridos de los cristianos los que padecían por Cristo ; y
por esto Severo Sulpicio, en su H istoria (1), escribiendo de
los santos O bispos que fueron desterrados, por la fe cató­
lica, d é Constancio, em perador arriano, dice estas p a la ­
bras : ((Cierta cosa es que estos santos así desterrados fue­
ron acatados y venerados de todo el m undo, y socorridos
con lim osnas en grande abundancia, y visitados con em b a­
ja d a s de todos los pueblos y provincias de la cristiandad.
Y San A m brosio (2), hablando de los m ism os santos O bis­
pos, d ice: ((Anduvieron discurriendo por todo el m undo,
com o hom bres que no tenían n ad a y todo lo poseían. Cual­
quiera lugar'-a que llegában se tenía por u n paraíso, y n u n ­
ca les faltó n ad a, porque eran abu n d an tes de f e ; antes ellos
enriquecían a los otros, porqué, aunque eran pobres de di­
nero, eran ricos y abastádos de. la divina gracia.))

C A PIT U L O X X

Q ue los herejes de ,Inglaterra, reprenden al P apa por los


SEMINARIOS QUE SUSTENTA DE INGLESES,. Y LOS NUEVOS CRIS­
TIANOS del Japón le agradecen los que ha hecho en
SU REINO.
P ara que m ejor se vea lo que acabam os de decir, y que
lo que el P a p a en am parar a los católicos desterrados de
Inglaterra y favorecer a los sem inarios ingleses no es p ara
revolver aquel reino, como, publica el edicto de Isabel, sino
por cum plir con la, obligación de su oficio y con la cura
partern ál que, com o pastor universal, tiene de to d a la Igle­
sia ; dejando de hablar de los otros sem inarios que para
beneficio de tantas provincias fundó G regorio X III, de glo­
riosa m em oria, quiero poner aquí dos cartas de dos R eyes
del Jap ó n p ara el P a p a Sixto V , en que, entre otras cosas,
le-ag rad ecen las lim osnas que dio p a ra sustentar a los P a ­
dres dé, la C om pañía d e Jesús y a los colegiales de los se­
m inarios del Jap ó n (3).123
(1) Lib. II
(2) Epist. XXVII, A d vercellenses.
(3) Esta digresión, aparentemente inconexa con el tema dél Cisma,
CISMA DE INGLATERRA 1273

T am b ién servirán estas cartas p ara darnos a conocer


la diferencia que hay entre la im piedad y aborrecim iento
que la R eina de Inglaterra y sus m inistros tienen a la Sede
A postólica, y la devoción y reverencia p ara con ella de los
príncipes cristianos de los reinos del Japón. Y para que
con esto los desventurados herejes se confundan y lloren su
ceguedad, y los verdaderos hijos de Ja san ta Iglesia se con­
suelen y alegren en el Señor, y le hagan infinitas gracias
p o r la protección que tiene de ella y p o r el cuidado de di­
latarla, am plificarla y extenderla en reinos y provincias tan
ap artad as, y de traer tantas ovejas, que estaban descarria­
das y perdidas, a su conocim iento y am or, p ara que se jun­
ten con las otras que tienen p o r acá, y todas juntas sean un
reb añ o y estén debajo de un pastor, com o el m ism o Señor
dijo que lo haría. Q ue cierto, p ara todos los siervos del Se­
ñor que se afligen y consum en por las calam idades de la
san ta Iglesia, y lloran sus daños y pérdidas, es m ateria de
gran consuelo y alegría el considerar la dilación que en
nuestro siglo Dios ha hecho de nuestra santa fe en tantos
y tan extendidos y rem otos re in o s ; y que, aunque con una
m ano nos hiere y azota, con otra nos sana y regala, y las
p érdidas de los herejes que padecem so, las suple y re ­
com pensa con las ganancias tan copiosas de la gentilidad.
El sea bendito y alabado p a ra siem pre por esta m erced que
hace a su Iglesia. P ero veam os las cartas que nos m ani­
fiestan. esta verdad.
T raslado de u n a carta escrita en lengua del Japón, con
su declaración en lengua portuguesa, de don P rotasio, rey
de A rim a, a la b u en a m em oria del P a p a Sixto V ; cuyo so­
brescrito era é s te :

C arta de don P r o t a s io , rey de A r im a , a la s a n t id a d de


S ix t o v

El título de dentro decía así: A l grande y santísim o Papa


Sixto V, que en tierra tiene el lugar del R e y del cielo, don
P rotasio, rey de A rim a , con grande reverencia ofrece esta
carta.
es de una gran importancia en la mentalidad de Ribadeneyra y de sus
contemporáneos.
Para ellos la lucha Contrarreformista en 1Europa y la expansión mi­
sionera en Asia y América son dos actos de un mismo drama, en los
que la Compañía de Jesús interviene cqmo personaje fundamental. Pri­
mero las cartas de San Francisco Xavier, escHtas desdé®el Japón, y lue­
go las de sus sucesores, habían difundido por Europa los triunfos apos­
tólicos de la Iglesia en los países paganos. El P. Luis de Guzmán pre­
paraba ya su célebre. Historia de las Misiones de la Compañía de Jesús
en la India Oriental, China y Japón._ Ribadeneyra pone, como claroscuro
a la conducta persecutoria de Isabel contra los Seminarios para* ingleses,
la efe los reyes <fel Japón a favor de los Seminarios para japoneses,
1274 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

{(Santísimo P ad re y entre todos los cristianos el supre-


» m o : A los 16 de la sexta luna (que fué a los 21 de julio
))del presente año de 90) llegó aquí el P ad re visitador de la
»Com pañía de Jesús, con G ingua, don M iguel, mi prim o,
»don M encio y los otros com pañeros que fueron a R om a
»en nuestro nom bre, p ara p o n er sus cabezas debajo de los
«pies de vuestra Santidad. Con la llegada de ellos he re ­
c ib id o tan ta alegría com o si h u b iera ganado mil otoños y
«otros diez mil años de vida. H am e contado don Miguel
))las honras y favores que de vuestra Santidad, del rey don
«Felipe y de otros príncipes cristianos de E uropa ha reci­
b i d o . Por las cuales hago tantas gracias a vuestra Santi-
»dad, que no las puedo explicar con plum a ni p ap el. T am -
»bién m e ha dado la carta que vuestra B eatitud se ha dig­
n a d o escribirm e, en la cual m e hace gracia de ponerm e
h o n ra d a m e n te entre los otros reyes cristianos. H a asimis-
»mo traído del santo leño de la verdadera cruz én que Cris-
)>to nuestro redentor m urió, y el estoque y som brero que
«vuestra S antidad suele enviar a los reyes y príncipes cris­
tia n o s . T odos estos favores son tales y yo los estim o en
«tanto, que m e he determ inado de conservar las cosas so-
«bredichas con p erp etu a m em oria, com o principal tesoro y
«ornam ento de mi casa. P o rq u e, dem ás que esta honra es
«la m ayor que yo puedo recibir en este m undo, resulta
«tam bién en beneficio de la ánim a p ara la . otra vida. Yo
«había determ inado de recibir estos dones con la m ayor
«fiesta y solem nidad que en mi estado se pudiese hacer,
«así p o r lo que ellos m erecen, com o por guardar la orden
«de vuestra S a n tid a d ; m as, por; la persecución que Cuaba-
«cundono, señor universal del Japón, ha m ovido, tres años
«ha, contra los P ad res y cristianos en estas partes, ha pa-
«recido al P ad re visitador que se difiera este solem ne reci-
«bim iento hasta que él vuelva del M eaco, adonde va a visi-
«tar a C uabacundono, con u n a em b ajada que le lleva de
«parte del V irrey de Indias ; porque tem e que si se hiciese
«antes, podría causar grande alteración y enojo en el pe-
«cho de C uabacundono. P o r esta razón no he podido ahora
«hacer lo que d eseaba. Mas, vuelto que sea el P ad re visi-
«tador, recibiré los dichos d ones hum ildem ente, y con ex-
«traórdinaria alegría m e los p ondré sobre la cabeza.
«T am bién he entendidó la grande ayuda que vuestra
«Santidad ha dado para sustentar a los Padres, sem inarios
«e iglesias, de lo cual estam os todos tan alegres y conso-
«lados, que nuestros corazones jubilan y saltan de placer,
«porque nos persuadim os que habiendo vuestra Santidad
«puesto los ojos, sobre esta cristiandad del Japón, no po-
«drá ella sino ir m uy ad elan te, y yo de riii parte beso los
«pies a vuestra Santidad por ello, porque confío que p o r
CISMA DE INGLATERRA 1275

«este m edio ha de crecer m ucho la santa ley del Señor en


»estos reinos del Japón.
»En esta gran persecución que ha ejecutado C uabacun-
«dono, tódos ño s habernos visto en gran trabajo y tribuía-
»ción, y yo en particular, porque contra la orden y m anda-
)>to de él, recibían m is tierras la m ayor parte de los P adres,
«como' todavía los tengo, poniéndom e a extrem o peligro
»por ello de p erder mi persona y estado. M as, com o los
«Padres no tienen otro rem edio, y com o siervos de Dios
»habían determ inado de m orir todos en Japón antes que
»d esam parar esta cristiandad, m e pareció cosa conveniente
»arriscarlo todo por servicio de nuestro Señor, el cual con
))su p atern al providencia, no solam ente hasta ahora m e ha
))librado de los peligros, m as m e ha acrecentado y prospe-
))rado en todas las cosas, h abiéndose en el mismo tiem po
«perdido y arruinado infinitos señores gentiles, de donde se
«ha au m entado en los cristianos del Japón la fe y confian-
«za en Dios, y ahora, con la id a del P ad re visitador a Cua-
«bacundono, todos tenem os cierta esperanza que con ella
«se po n drá fin a esta persecución, la cual, así com o hasta
«aquí ha sido una prueba de estos nuevos cristianos, así
)>espero en nuestro Señor que p ara adelante se seguirá de
«ella grande aum ento y la conversión del Japón. Y porque
«lo dem ás vuestra Santidad lo sab rá del P ad re V isitador,
))acabo poniendo hum ildem ente mi cabeza debajo lós pies
«de vuestra B eatitud, y escribo la p resen te con aquella re-
«verencia y hum ildad que se d ebe a vuestra Santidad, a
«los 9 años de la era llam ada. T ensci o, a los 10 de la luna
«octava, que son los 22 de septiem bre del año de 1590.
«Postrado a los pies de vuestra S antidad.— A rim ano Sciu-
rino D aibu, D on Protasio.))
T raslado d otra carta de don Sancho, señor de O m ura,
para el m ism o P a p a y escrita de la m ism a m a n e ra que la
p asada. El sobrescrito della:

C arta de don S ancho, señ o r d e O m ura, pa r a l a s a n t id a d


. Sixto V
D entro tenía por títu lo : O frézcase la presente al grande
y santísim o Papa Sixto V , al cual yo adoro h u m ild em en te,
com o a vicario de Drots.
«Santísimo P a d r e : Este año de 90 há tornado G ingua,
«don M iguel, prim o del rey don Protasio y mío, con sus
«com pañeros, que en nom bre del m ism o R ey de A rim a y
«de don Bartolomé,, mi p ad re, fué los años pasados, con el
«Padre visitador de la C om pañía, a dar la obediencia a
«vuestra S a n tid a d ; con cuya vuelta habernos recibido ex-
1276 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

)>tremada consolación, oyendo las grandes honras y favores


»que vuestra Santidad les ha hecho, y por su respeto todos
«los otros Príncipes de la cristiandad, y la protección y
»cura p atern al que vuestra B eatitud, com o V icario de Cris-
»to N uestro Señor en la tierra y cabeza de toda la Iglesia
»tiene de toda esta cristiandad del Japón, y la ayudo que
»ha dado a los P adres de la C om pañía para que se pue-
»dan sustentar, y los sem inarios y colegios y gastos excesi­
v o s qu e h acen en el Japón, por lo cual estam os todos tan
«alegres, que nos parece que no hay alegría que con esta
m u e stra se p u ed a igualar ; y juntam ente habernos recibido
xiuna nueva luz y conocim iento de la verdad y caridad
«cristiana. Y o, por lo que a m í toca, hago infinitas gracias
«a vuestra Santidad, y las que deseo hacerle nó se pueden
«declarar con tinta ni p ap el. Y pués don Bartolom é, mi
)>padre, es ya difunto, yo quedo en su lugar, con p erp etu a
«obligación de servir a vuestra S antidad, por el leño de la
»Santa Cruz y estoque que por don M iguel enviaba a mi
«padre, las cuales coséis tengo yo por el m ás rico tesoro
«que yo ni todos mis descendientes jam ás podríam os al-
«canzar, y las tendrem os p o r un protundo piélago y un
«Colmo de tantos beneficios recibidos de vuestra santa
«m ano, y que por ella nos han sido enviados del cielo.
«Mas p o r la persecución que G uabacundono, señor univer-
«sal del Japón, h a levantado contra estos P adres y contra
«la cristiandad en éstos reinos, nó ha sido ah o ra tiem po
«opórtiiho p ara recibir las cosas sobredichas con aquella
«solem nidad y fiesta que yo h ab ía determ inado. Y así, ha
«parecido al P adre visitador y a m í tam bién que lo dejáse-
«ínoó p o r a h o ta hasta que vuelva el dicho P ad re, que va
«a visitar a C uabacundono, con una em bajada y presente
«del V irrey dé la India, y esperam os que con su ida se ha
«de restituir la* paz a estos cristianos, porque ya parece
«que se va aplacando y se m uestra m ás desnudo por esta
«em bajada. Y porque de lo que yo he hecho en esta oca-
«sión en servicio de N uestro Señor y de los P adres, aco-
«giendo b u en a p arte de ellos en mis tierras, y poniendo
«por ello a peligro m i persona y estado, y de lo dem ás que
«ha sucedido en ésta persecución, vuestra S antidad lo sa-
«brá p o r cartas de los m ism os P adres, hago fin poniendo
«hum ildem ente los pies de vuestra Santidad sobre mi ca~
«beza y suplicándole m e dé su santa bendición. Escribo
«la p resente co n la reverencia y hum ildad que se debe a
«vuestra B eatitud, á los nueve años de la era que llam am os
«Tenscio, a los diez de la octava luna, que son el 22 de
«septiem bre del año 1590.
«Con las manos' alzadas y con reverencia ofrezco esta
CISMA DE INGLATERRA 1277

»carta a los pies de vuestra S antidad.— OMURA S ciM P a c IRO


uN o b u A c h e , D o n S a n c h o .»

Estas son las cartas de los R eyes del Japón ; pero vol­
vam os a lo que (decíamos de los sem inarios ingleses, que
son abrazados y favorecidos de la Sede A postólica y dei
R ey Católico y de los otros Príncipes y señores que se
precian de este nom bre, y con sus lim osnas abrigan y sus­
tentan a los que viven en. ellos y se curten p ara m ártires.

C A PIT U L O X X I
L as calidades que han de tener los que entran en los
seminarios , y el juramento que hacen, y las cosas
EN QUE SE OCUPAN EN ELLOS.
En estos sem inarios no se adm iten todos los ingleses
que a ellos vienen indiferentem ente, sino con gran delec­
to se escogen loé que son m ás aptos p ara el fin que se
p reten d e. Estos son com únm ente mozos de m ediana edad,
hábiles, virtuosos, bien inclinados y conocidos por tales.
E ntre ellos hay m uchos nobles e hijos de caballeros y se­
ñores, y algunos m ayorazgos y personas de m ucha cu en ­
ta y de los m ás principales de aquel reino, los cuales,
tocados de la m ano de D ios, y guiados con su espíritu y
esforzados con su gracia, dejan sus casas, padres y p a ­
rientes, y todo el regalo y com odidad que entre ellos p o ­
drían tener, por no p erd er lá fe católica, o ponerse á p e ­
ligro de, perderla. T am bién vienen algunos hom bres doc­
tos y ejercitados en buenas letras p ara perficionarse en
ellas y en toda virtud, y volver después a su patria para
sem brar en ella la^ doctrina católica, y desarraigar las es­
pinas y m alezas de aquella viña tan inculta y d esam p ara­
d a. T odos estos, despuéá de. h ab er sido exam inados, co­
nocidos y probados p o r m uchos días, se adm iten, y hacen
un juram ento y prom esa a Dios N uestro Señor de em ­
plearse en su servicio y de recibir a su tiem po los sacros
órdenes y volver a Inglaterra ; que es del tenor sig u ie n te :

JURAMENTO DE LOS ALUMNOS DE LOS SEMINARIOS INGLESES


«Yo, N. N., alum no del tal colegio inglés, consideran­
do los beneficios que Dios N úestro Señor m e ha hecho, y
aquel principalm ente de h ab erm e sacado de mi patria,,
que está tan trab ajad a de herejías, y haberm e hecho m iem ­
bro de su Iglesia c a tó lic a ; deseando no ser del todo in ­
grato a tari grande m isericordia del Señor, he determ i­
nado de ofrecerm e todo a su divino' servicio en cuanto yo
12?s HISTORIAS de La contrarreform a

p udiere, para cum plir el fin de este colegio. Y así, p ro ­


m eto y juro al om nipotente Dios que estoy aparejad o con
mi ánim o, cuanto su divina gracia me ayudare, p ara reci­
bir a su tiem po los sacros órdenes y volver a Inglaterra,
a procurar ganar y convertir las alm as de aquellos próji­
m os, cad a y cuando que al superior de este colegio, con­
form e a su instituto, le pareciere, m andándom elo en el
Señor.))
E ste es el juram ento.
El tiem po que esos colegiales ingleses están en el se­
m inario tienen sus superiores, que en R om a, V alladolid y
Sevilla son P adres de la C om pañía de Jesús, a los cuales
o b ed ecen con m ucha e x a c c ió n ; tienen sus reglas y esta­
tutos, los cuales guardan con gran p u n tu alid ad ; tienen
las horas de todo el día rep artid as en ejercicios de virtud
y de le tra s; de m anera que desde la hora en que se le­
v an tan h asta la del acostarse no hay tiem po ocioso o p er­
dido. Las. cosas en que com únm ente se ejercitan son para
aprovecham iento y perfección de sus "ánimas, o para
ap ren d er las ciencias que son necesarias p ara la red u c­
ción de los herejes que p reten d en . P ara sus ánim as usan
de la oración vocal y m ental, el decir u oír m isa con d e ­
voción cada día, el rezar sus horas, rosario y letanías, el
exam en de la conciencia, la lección de alguna cosa sa­
grada a la m esa, el confesarse y com ulgarse cad a ocho
días, el predicar las fiestas m ientras se cena, el oír algu­
nas pláticas de cosas que p erten ecen a su fin y a los m e­
dios p a ra alcanzarle, y otras com o éstas. Y no se pone
m enos cuidado en que sean bien enseñados en todo gé­
nero de letras, así hum anas com o divinas, en las lenguas
latina, griega y hebrea, en to d as las partes de la filosofía
natural y m oral, en la sagrada escritura y en la teología
escolástica, y m uy particularm ente en las m aterias con-
troversas, que los herejes de Inglaterra con sus errores os­
curecen y ponen en duda. P a ra que estando ellos arm a­
dos y b ien instruidos en las verdades m acizas y sólidas
de nuestra santa fe católica, p u ed an m ás fácilm ente res­
p o n d er a los argum entos vanos de los herejes, y confun­
dirlos. Y p ara esto tienen su estudio particular, sus lec­
ciones, sus_ reparaciones, sus conferencias y conclusiones
y disputas, y todos los otros ejercicios literarios que les
p u e d e n ser de provecho. Y es m ucho para alabar al Se­
ñor el ver cuán aprovechados salen estos colegiales en
virtud y en ciencia ; porque, com o el blanco y fin de sus
estudios e intentos es Dios, el m ism o Dios los ayuda y
fav o rece.
C uando parece a los superiores de estos colegios o se ­
m inarios ingleses que los colegiales están ya robustos y
CISMA DE INGLATERRA 1279

dispuestos para em presa tan ardua y dificultosa, echan


m ano de los m ás m aduros y, sazonados, y aunque todos
desean ir a morir por nuestra santa fe, no se da a todos
lo que todos desean, hasta que venga su vez, ^ y entre
tanto, se envían los que se juzgan m ás a propósito, q u e­
dando los dem ás con grande envidia de la bu en a suerte
que les cupo, y rogando a Dios por ellos, y d esp id ién d o ­
se con lágrim as y sollozos de sus dulces herm anos, no
porque van a ser atorm entados y m uertos cruelísim am en-
te en Inglaterra, sino porque no p ueden ellos aco m p añ ar­
los y ser tan presto particioneros de sus suplicios, coronas
y triunfos.

C A P IT U L O X X II
El a n im o y m odo gon que vuelven esto s m ozos
a In g l a t e r r a .

El ánim o con que van estos valerosos soldados y gue­


rreros del Señor a tan gloriosa y peligrosa conquista es
admirable* y dado de la propia m ano de D io s ; sin el
cual sería im posible que tantos m ancebos nobles, delica­
dos y aun regalados en sus casas entrasen con tanto án i­
mo y denuedo en un golfo espantoso de infinitos peligros
y dificultades, y én una. selva de fieras bravas, que se a p a ­
cientan de sangre hum ana, de las cuales sab en que han
de ser despedazados, si D ios m ilagrosam ente no los es­
cap a de sus garras.
P a ra que m ejor se en tien d a este celó y fervoroso deseo
que tienen estos mozos de los sem inarios ingleses de m o­
rir por Dios, y la alegría y esfuerzo con que vuelven a su
p atria p ara derram ar la sangre por la fe católica, quiero
p o n er aquí las p alabras que uno de ellos, en su nom bre
y de sus com pañeros, dijo en latín, este año p asad o de
1592, a la Santidad de C lem ente V III, yendo ocho de ellos
del sem inario de R om a a to m ar su bendición, de cam ino
p ara Inglaterra.
«Vamos* dijo, beatísim o P ad re, a Inglaterra, que es
nuestra p atria, la cual los años pasados era verd ad era
hija de la Iglesia R om ana, y obedientísim a, y -ahora, por
su gran desdicha, le es contraria y cruel enem iga. V am os
a un bosque de fieras y a u n a selva de errores y herejías,
que en otro tiem po fue un vergel déleitoso de santidad
y religión. V am os a Inglaterra, que es m iserable pór estar
p erd id a, y m ás m iserable p o r no conocer su perdición, y
m iserabilísim a porque, si la conoce, no se reconoce ni
se enm ienda, sino que con u n a perversa y diabólica obs­
tinación se jacta y nos predica su m iseria. Y aunqu e ella
1280 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

nos aborrece, y siendo hijos suyos nos tiene p o r traido­


res, y com o a tales nos am enaza con torm entos y m uertes,
nosotros la reconocem os y la am am os y abrazam os com o
a n u e stra m adre am antísim a (1). P orque si la im piedad h a
ap ag ad o en ella p\ am or natural, para que, siendo nos­
otros sus hijos, nos ap areje la m uerte, justo es que la p ie­
d ad y am or divino no9 despierte y encienda a nosotros,
p ara que le procurem os la vida y la salud, aunque sea a
costa de nuestro trabajo y de nuestras vidas. V am os, o
p ara rep arar la religión católica de Inglaterra, si el Señor
nos favoreciere, o p ara dar la vida por la m ism a religión
católica y por la autoridad de V uestra Santidad, si Dios
nos hiciere esta m erced. V am os a peligros ciertos con in­
cierta esperanza, porque no sabem os lo que Dios será
servido de h a c e r ; pero de cualquiera m anera que ello
suceda, vam os m uy confiados en ' la bendición de V uestra
S antidad, la cual nos será guía en el cam ino, esfuerzo
en los peligros y prendas del socarro y favor del Señor.
E sta bendición suplicam os hum ilm ente a V uestra San-
titd ad que nos dé, y que pues esta Santa Silla, estando
nosotros fuera de nuestra p atria y desterrados, con tan ta
caridad nos h a sustentado, ahora, que volvem os a ella,
nos acom pañe y esfuerce con su bendición. Y no sola­
m ente pedim os esta bendición p ara nosotros, pero con
todo el acatam iento y m ayor instancia que podem os, su­
plicam os a V uestra S antidad que nó se olvide de aquella
nuestra desventurada p atria, ni deje de pensar de su re ­
m edio ; por esta vuestra dlósti*a » P ad re santísim o, que es
instrum ento de Ja divina c le m e n c ia ; por las llam as tan
encendidas del am or de Dios, que arde en el pecho de
V u estra Santidad ; por esa benignidad que, com o a V ica­
rio suyo, le ha dado Cristo nuestro redentor p a ra con
to d as las ánim as que él com pró con su s a n g re ; echados
y postrados a sus beatísim os pies, le pedim os, rogam os y
suplicam os que socorra y dé la m ano a Inglaterra, au n ­
que ella no lo m erezca ni lo p id a, antes, lo. repugne y lo
contradiga. Propio es de la b o n d ad de Dios derram ar sus
dones a los ingratos y desconocidos. M as p u ed e la volun- (I)

(I) Este ^lenguaje tan cristiano como patriótico de los jóvenes cole­
giales ingleses demuestra el carácter puramente religioso y apostólico de
su vocación, completamente ajeno a la política, cosa qüe. nunca quisie­
ron reconocer Isabel y sus consejeros, como se ve por el Edicto de 1591.
El Papa Gregorio XIII Había mitigado la Bula de San Pío V donde se
excomulga y depone a la Reina Isabel, tranquilizando con ello la con­
ciencia de los católicos, ingleses, que podían así acatar y considerar a
Isabel como su Soberana.
Por lo demás, eh la Bula de Pío V.fué la ultima vez que un Papa
depone a un> Príncipe al estilo del Derecho y costumbres válidos durante
la Edad Media.
CISMA DE INGLATERRA 1281

tad de V uestra Santidad de lo que nadie p u ed e p e n s a r ;


sep an todos que con la p ied ad y voluntad, no m enos que
con lá autoridad y dignidad, está V uestra Santidad cerca
del cielo. N osotros, pocos y flacos, vam os a pelear contra
un ejército innum erable y cruelísimo de am alecitas. V ues­
tra Santidad, com o otro M oisés, estando en este santo
m onte, levante las m anos al cielo y alcáncenos valor p ara
pelear y gracia p ara vencer. Y si por ventura alguna vez,
por ser las m anos p esadas y estar cansadas con el peso
de tantos y tan im portantes negocios, no pudieren estar
alzadas en nuestro favor, no faltarán quien con sus ora­
ciones y cuidados, como A arón y H ur, las sustenten, p ara
que no se fatiguen, y nosotros podam os, por virtud de
ellas, m enear nuestras m anos y las arm as espirituales, y
alcanzar victoria de nuestros enem igos. Pluguiese al Se­
ñor, P ad re beatísim o, p ara decir lo que sien to ; pluguiese
a Dios, digo, que yo fuese tan dichoso y bienaventurado
que m ereciese p erd er esta vida por mi Señor Jesucristo,
por mi p atria y por esta S anta Sede A postólica, y m orir
p g r la confesión de la fe católica. | O h, qué feliz día se­
ría p a ra mí, en que, m uriendo, com enzase yo a vivir!
Y i qué glorioso será p ara V uestra Santidad, si m is com ­
p añ ero s v e n c ie s e n ! ¡ O h, qué bienaventurado y divino
sería el pontificado de V uestra Santidad si en su tiem po
Inglaterra se reconociese, si las ovejas descarriadas vol­
viesen a su Pastor, si el cetro y la corona de aquel reino
se arrojase a estos pies, que yo ahora beso hum ilm en-
te ! I Si la fe y la piedad, que debajo de C lem ente V II se
perdió en Inglaterra, en tiem po de C lem ente VIII, con gozo
del cielo y de la tierra, se cobrase y volviese a reflorecer !))
E stas palabras dijo el m ancebo del sem inario inglés,
con tan ta ternura y afecto, que sacó m uchas lágrim as de
\o9 ojos de los circunstantes, que se enternecieron de oír­
las ; y el P a p a mismo, conm ovido de ellas, le respondió
de esta m a n e ra : ((Grande envidia (si así se puede, llamar)
os tenem os por haberos el Señor escogido p ara u n a em ­
presa^ tan excelente com o ésta, y p ara que trabajéis en
su viña, que es vuestra p atria, con esperanza casi cierta
del martirio.; y tendríam os por m uy dichosa suerte si os
pudiésem os acom pañar y m orir con vosotros y ser p a rti­
cioneros de vuestra felicidad y corona. M as porq u e no
podem os h acer esto, por estar aquí detenidos con el go­
bierno y solicitud de toda la Iglesia universal, ni m erece­
m os derram ar la sangre en vuestra patria, que en otrc
tiem po fué devotísim a de esta Santa Sede, no dejarem os
de acom pañaros con el deseo y con nuestras oraciones,
y de suplicar a N uestro Señor que conserve en vósótros
el espíritu que ha dado a vuestros corazones. P rocurad
41 A. ■
1282 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

vosotros de avivar y acrecentar m ás con las virtudes y san ­


tas obras este fervor y p ied ad que Dios ha encendido en
vuestras ánim as, para que sea perseverante hasta el fin,
que es al que se da la corona, y p ara que dé fruto tan
ab u n d an te y colm ado com o nosotros confiamos que dará,
por la bondad del Señor, que p ara tan gloriosa em presa
os escogió.)) Y dichas estas palabras, se retiró a otro
aposento el Sumo Pontífice, derram ando gran copia de lá­
grim as. Y para que se-v ea que lo que dijo el colegial del
sem inario, que se llam aba Francisco M onfort, hablando
con Su S antidad, era verdad y que le salían del corazón
aquellas palabras tan encendidas con que declaraba el
deseo que tenía de m orir p o r Cristo, antes de seis m eses
cum plidos después que las dijo, las puso por obra, y m u­
rió en Inglaterra constantem ente por el Señor.

C A PIT U L O X X III
CÓMO VUELVEN LOS DE LOS SEMINARIOS A INGLATERRA,
Y LO QUE HACEN EN ELLA

Con este ánim o vuelven a Inglaterra estos fuertes sol­


dados del Señor. Estos son los intentos que llevan en su
conquista. V uelven disfrazados, porque, com o son tan
rigurosas las leyes de aquel reino contra ellos, y se eje­
cutan con tan extraña diligencia, y hay tantas guardas, es­
pías, perros y m alsines, y es ta n ta la ganancia de cualquie­
ra que descubre esta caza, y .tan grande la p érdida de
quien la encubre, no p u ed en entrar sino con hábito disi­
m ulado, o de soldados, o de m ercaderes, o de m arineros,
u otro sem ejante, ni an d ar de otra m anera por el reino,
p ara no ser conocidos y no caer luego en m anos de los
herejes y p erd er sus vidas y hacerlas p erd er a los otros
católicos que los acogen y h o sp ed an en sus casas ; com o
lo hacía San E usebio, O bispo Sam osateno, el cual, én
el tiem po de C onstancio, E m perador arriano, vestido de
soldado y desconocido, ib a visitando las iglesias de los
católicos y confirm ándolas y esforzándolas, y finalm ente
m urió m ártir glorioso de Cristo, com o se dice en el M arti­
rologio rom ano (1),
Uno de los principales avisos que se les da, cuando
vuelven a Inglaterra, es que no se entrom etan en el go­
b ierno político y tem poral del reino, ni si va bien, ni si
va m a l ; porq u e no den ocasión a los herejes, sus enem i­
gos, p a ra decir de ellos con algún color de verdad lo que
ahors^ con tan grande m entira publican, que son traido- 1
(1) M a r tir o lo g io ro m a n o , a 21 de julio.
CISMA DE INGLATERRA 1283

res y revoltosos, y que por esto los m atan y hacen justicia


de ellos. Y así, en lo que se ocupan es en edificar la gente
con quien tratan con su san ta vida, en enseñar a los ig­
norantes, en esforzar a los flacos, en sustentar a los fuer­
tes, en dar la m ano a los caídos, en confundir a los h ere­
jes, en consolar y anim ar a los católicos, en m ostrarles que
Dios perm ite esta tan extraña y b árb ara persecución con­
tra ellos, p ara probarlos y afinarlos en la virtud y darles
tanto m ás gloriosa corona cuanto m ayores y m ás duras h u ­
bieren sido sus batallas y peleas, y que presto se a c a b a ­
rá, y que entre tanto el m ism o Señor que la perm ite, dará
fuerzas p a ra llevarla y venerarla. Y com o ellos son los
prim eros que se ofrecen al trabajo y al peligro, al tor­
m ento, a la horca y al cuchillo, tienen gran fuerza sus
palabras, e im prím ense en los corazones de los que las
oyen. P redican, cuando p u ed en , en público y, cuando no,
en los oratorios secretos am onestan a los que los oyen, y
con pláticas espirituales los alim entan, p ara que no d es­
m ayen, y con la prolijidad y terribilidad de tan horrible
tem p estad p ierd an el áncora de la confianza en el Señor.
D ícenles m isa, confiésanlos, com úlganlos, echantes su b e n ­
dición y, si tienen algunas dudas, declárenselas, y si en ­
tre ellos hay algunas diferencias o pleitos, luego los com ­
ponen ; porque los católicos les tienen tan grande' am or
y respeto, que todo lo dejan en sus m anos. D em ás dé
esto, cuando el Señor alum bra y toca el corazón de los
herejes p ara que se reconozcan y vuelvan al cam ino de
la verdad (que suele ser m uchas veces y en gran n ú m e­
ro), enséñanlos e instrúyenlos en lo que han de creer y te ­
ner, conform e a nuestra santa religión católica, apostólica y
rom ana, y reconcílianlos p ara que, de siervos y esclavos de
Satanás (con el favor del E spíritu Santo), sean hijos de
D ios e incorporados com o m iem bros en el cuerpo místico
de Jesucristo, nuestro Salvador, que es la Santa Iglesia,
esposa suya.
Estos son los sem inarios ingleses que se han hecho en
F rancia, Italia y España,. E ste es el fin y el blanco en que
tienen puesta su m ira el P a p a y el R ey Católico, y todos
los buenos que los han favorecido y favorecen. Estas son
las calidades de los m ancebos que en ellos se r e c ib e n ;
éste es el juram ento que hacen, éstos* los ejercicios én
que se o cupan en los colegios, y después en Inglaterra.
E ste es el ánim o con que van, éste el recato y prudencia
con que viven, éste el fruto que han hecho, ésta la gue­
rra que unos pocos y, al parecer, flacos sacerdotes h acen
al pecado, a la herejía y al infierno, con tan grande tu rb a­
ción y espanto de la R eina y de sus m inistros; que están
como azogados y despavoridos, v se desvelan en buscar
1284 h is t o r ia s de la contrarreform a

m edios p ara resistirlos, y no los hallando, hacen leyes sam


grientas y bárbaras contra ellos, p ensando en balde e s­
pantarlos con sus penas y violencias. Pero veam os qué
dice la R eina en su edicto contra las verdades tan ciertas
y averiguadas de estos sem inarios que habernos referido.
P rim eram ente, dice que el R ey Católico (contra el cual
principalm ente va enderezado el edicto), p ara llevar a d e ­
lante el negocio de la turbación de Inglaterra, sirviéndo­
se de la potestad del P a p a , tan grande amigo suyo, ha
tratad o con algunas cabezas de sediciones y subditos in­
gratos suyos, hom bres bajos y soeces, que recojan una
m uchedum bre de mozos disolutos, los cuales, parte por
no ten er que com er, parte por los delitos que han com e­
tido, han salido de su patria y son fugitivos, rebeldes y
tra id o re s ; q u e . estos tales, después de haber aprendido
en los. sem inarios Jo que les b asta p ara revolver el reino
de Inglaterra, vuelven a él con m uy largos poderes del
Pontífice rom ano, y persu ad en a los subditos de la R eina
que dejen su obediencia, y les dan esperanza que han de
ser enriquecidos sobrem anera isi los españoles entraren
en Inglaterra, y les tom an estrecho juram ento que se reb e­
larán contra la R eina y ay u d arán al R ey D on F elipe, y
p ro m eten el cielo a los que io hicieren, y am enazan con
el infierno a los que no Ib hicieren, por virtud de ciertas
bulas dpi P a p a .
Esto es lo que publica el Edicto. C uántas falsedades
hay en esto que dice de los sem inarios, m írese b ie n ; p o r­
que se hallarán m ás m entiras que palabras, y fácilm ente
el piadoso y atento lector^ con la verdad de lo que aquí
q u ed a declarado, p o d rá por sí m ism o deshacer las tinie­
blas d e esta gente p erd id a, y enten d er cuán ciegos son los
que p iensan que todos los otros lo son tanto que no ven
a la luz de m ediodía. N osotros no querem os refutar estos
disparates, ni tratar en particular de ellos, sino rogar al
que esto leyere que los considere y se m araville que en
nom bre de u n a R ein a se im prim an cosas tan falsas y a b ­
surdas, y que sean creídas del vulgo ignorante, por estar
pervertido con la herejía y con el odió y aborrecim iento
de todo lo que le p u ed e desengañar.

CAPITULO XXIV
La c r u e l d a d d e l e d ic t o c o n t r a l o s s e m in a r io s y j e s u ít a s .

Siendo, com o son, tan. fieros e inhum anos los edictos


p asados d e la Reiría contra los sacerdotes de los sem ina­
rios y jesuítas, y el rigor con que se ejecutan tan extra­
ordinaria y bárbaro, que en la sustancia y en el m odo ex­
CISMA DE INGLATERRA 1285

ceden a todos los edictos y leyes, por sangrientas que h a ­


yan sido, de todos los tiranos que hasta ahora han p erse­
guido la Iglesia católica, añ ad e Isabel en este edicto otras
diligencias m ayores p ara buscarlos y olerlos y sacarlos
debajo de la tierra, a fin que ninguno se pu ed a escapar de
sus m anos. P orque, no contentándose de los jueces, tri­
bunales y justicias ordinarias de todo el reino, y de una
infinidad de sayones, porteros, corchetes, alguaciles y otros
m inistros que la sirven, m an d a en este edicto que se depu-
ten y creen com isarios particulares, y que se envíen a
todas y a cad a u n a de las provincias o condados del reino
(que son casi cuarenta), p ara que con sum a diligencia y
m odos exquisitos busquen, inquieran y p ren d an a los ta ­
les sacerdotes. Y no solam ente en cad a provincia se han
instituido y enviado estos com isarios, pero en todas las
ciudades, villas, aldeas y parroquias de cad a provincia se
han nom brado y señalado personas que con grande vigi­
lancia atien d an a hacer esta inquisición y pesquisa, y se les
ha dado la instrucción secreta de lo que deben hacer, y
m andado que dividan entre sí los térm inos y p artid o s de
su c o m isió n ; que se junten con gran diligencia, cad a cu a­
ren ta días por lo m enos, p a ra conferir lo que se ha hecho
y dar orden en lo que se d e b e h a c e r ; que cuando tuvie­
ren noticia que alguno de quien sospecharen se h a au ­
sentado, den aviso secretam ente a los com isarios de las
otras provincias, pjara que le busquen y p ren d an y se le
envíen a recaudo.
En esta instrucción se les d a lá form a del iiiterrogatorio
que d eb en usar y de las preguntas .que d eb en hacer a los
católicos, cuando los exam inan, y se les m an d a que cada
tres m eses escriban a la R ein a y al Consejo todo lo que
hubieren hallado, y que sustituyan y creen todos los otros
com isarios que les pareciere, p a ra que en su nom bre p u e ­
dan h acer lo propio que ellos m ism os hicieran, y esto
con am plísim a y espléndida potestad, y sobre todos los
caballeros y señores y grandes del reino, y m inistros y
criados de la m ism a R eina, de cualquiera dignidad y p re ­
em inencia que sean, a los cuales, y a todos los p ad re s y
cabezas de fam ilias de todo él reino, se les m anda, so
gravísim as p en as (y con apercibim iento que se ejecutarán
sin ninguna rem isión ni m itigación, ni respeto de persona),
que hagan exam en de todas las personas que dentro de
catorce m eses han frecuentado sus casas, o entrado, co­
m ido, b eb id o o dorm ido en ellas, y lo dem ás q u e se con­
tiene en el edicto, y que to d o lo que hallaren, lo escriban
en ciertos libros p ara esto señalados, y los guarden p ara
que p u ed an dar luz a sus com isarios. Y que el que no res­
p o ndiere expeditam ente, o titu b eare cuando fuere pregun­
1286 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tado, luego sea preso y enviado a los dichos com isarios


con buena guarda. Y que los dichos padres de fam ilias
sean tam bién castigados si fueren negligentes en h acer este
exam en y en escribirle y guardarle, y m ostrarle en los libros.
\ que el que hubiere favorecido a los tales sacerdotes, o
no los descubriere, sea castigado con las penas que lo
suelen ser los fautores y receptores de los traidores y re­
beldes. A ñádense a este tan riguroso m andato dos cosas,
que. le hacen m ás espantoso, y la condición de los cató­
licos de Inglaterra más lastim era y m iserable. La una, que
con ocasión de este Edicto no hay hom bre tan abatido y
vil, aunque sea la hez del p ueblo, que no tenga libertad
p ara afligir a cualquiera católico, por honrado que s e a ; el
m esonero, el bodegonero, el oficial de cualquier oficio,
hasta el pregonero y el g an ap án tienen facultad de inq u i­
rir, de acusar, de prender, de. llevar por fuerza a los tri­
bunales y cárceles y m olestar y ap retar a los católicos que
quisieren, o vengarse de sus enem igos, aunque sean h e ­
rejes, fingiendo que' son católicos y que no obedecen a las
leyes de la R eina.
Y no pocas veces acontece que los hom bres m ás faci­
nerosos, los ladrones hom icidas, los falsarios y escandalo­
sos y turbadores de la república, por librarse de las penas
y castigo que m erecen por sus delitos, tom an por rem edio
el inquirir y acusar a algún católico, por ser el m ás eficaz
que hoy día p u eden hallar en aquel reino, y por esté
m edio, rio solam ente no son castigados, pero alcanzan
prem ios y m ercedes. La segunda cosa es que, com o la
liso n ja'y el deseo de agradar a los Príncipes es tan com ún
y tan poderoso, y la R eina y sus principales m inistros han
declarado tan descubiertam ente y con tanta vehem encia
el odio que tienen a nuestra santa religión y a los sacer­
dotes de Dios que la enseñan y predican en su reino, no
se puede creer a los que, por dar gusto a ella y a sus p ri­
vados, y m ostrarse celosos de su servicio (sin tenerlo por
oficio, ni irles n ada en ello), se levantan cada día y se h a ­
cen pesquisidores y descubridores y espías, y ejecutores
del edicto contra los católicos, pareciéndoles que así se­
rán conocidos por vasallos leales y servidores celosos de
la R ein a, y com o tales serán galardonados. Y no solam en­
te la gente plebeya y com ún hace esto, pero tam bién ha
hab id o algunos de los m ás principales señores del reino
que se h an abatido a h acer oficio de porquerones y de
espías, y de buscar y revolver por sus m ism as. personas los
rincones de las casas, p ara hallar y pren d er algún sacer­
dote de los sem inarios o de la C om pañía de. Jesús, u otra
persona católica que en su casa le. hubiere recibido. P or
donde se ve él aborrecim iento tan extraño que ellos tienen
C ISM A D E INGLATERRA 1287

a la v erdadera y santa religión de la Iglesia rom ana, y que


la herejía hace a los hom bres (por m ás que sean ilustres
y caballeros), no sólo lisonjeros y viciosos, sino tam bién
apocados y viles.
P ensará, por ventura, alguno que éstas solam ente son
p alab ras de la R eina contra los sacerdotes que salen de
los sem inarios y contra los jesuítas, y que aunque son
p alab ras graves, severas, injuriosas y falsas, pero, en fin,
que no son m ás que fieros y palabras, de las cuales no se
d eb e h acer m ucho caso, y que la terribilidad de sus ed ic­
tos y la institución de nuevos com isarios, y la m uchedum ­
bre de tantos pesquisidores y m inistros, y todo lo dem ás
que dispone y m anda contra los católicos, es m ás p ara
espantarlos que para ejecutar en ellos las p en as de sps
edictos. P ero no es así; antes, p asa tam adelante su
furor y braveza, que parece que se ha desnudado de toda
hum an idad y blandura m ujeril, y vestídose de la fiereza
de tigre o, por m ejor decir, los que la aconsejan y son
autores de las crueldades tan extrañas que contra gente
tan inocente y deseosa de su bien se ejecutan en Inglate­
rra. P orque contra estos sacerdotes parece que se han
arm ado todos los dem onios y los herejes, sus m inistros,
con todos los géneros de suplicios, torm entos y pen as que
en el infierno se han podido inventar. P ara éstos son las
cárceles, los grillos, las esposas, las cadenas, los cepos, los
bretes y todos los otfos instrum entos con que se suelen
ato rm entar los hom bres facinerosos y desalm ados. P ara
éstos es el ham bre, la sed, la desnudez, el fuego y el hie­
lo, el calor y el frío, y todo el m al tratam iento que jam ás
hom bres usaron contra hom bres. C ontra éstos se em brave­
cen los m inistros de la R eina, los predicadores clam an en
los púlpitos, los falsos obispos hacen rigurosa pesquisa,
los m alsines ejercitan toda su m alicia, los jueces dan la
sentencia y los sayones la ejecutan, y todo el pueblo, en­
gañado, da yoces y los persigue con calum nias, baldones
y afrentas. Estos son los atorm entados, descoyuntados,
arrastrados, ahorcados y, estando aún vivos, d esen trañ a­
dos. E stos son despedazados y puestos sus cuartos po r las
torres, plazas y puertas de las ciudades, com o en esta his­
toria se puede ver.
D e suerte que no hay linaje de torm ento, ni m uerte tan
afrentosa y atroz, que no se ejecute en estos santos sacer­
dotes y en los que' los hosp ed an , ocultan, ayudan y favo­
recen.
1288 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

C A PIT U L O X X V
C uán gran falsedad sea que ninguno m uere en Inglaterra
POR CAUSA DE LA RELIGION, COMO LO DICE EL EDICTO

No p ara aquí esta fiera y b á rb a ra crueldad, ni se con­


ten tan estos m onstruos infernales con quitar la vida a los
católicos y siervos del Señor ; pero para quitarles tam bién
la honra, publican que no m ueren por causa de la reli­
gión, sino com o rebeldes y traidores, lo cual dice la R ei­
n a en este edicto claram ente. En el segundo libro de la
prim era parte de esta historia (I), tratam os largam ente de
la falsedad de esta tan evidente m entira, y las razones
por qu e los m inistros de la R eina tom an este color, im itan­
do en esto á los tiranos gentiles y a los herejes, que en
los siglos pasados persiguieron la Iglesia católica por cau ­
sa de la religión, los cuales pu b licab an que lo hacían
p o rq u e los cristianos y católicos eran facinerosos y com e­
tían innum erables y detestables delitos. A aquel lugar re ­
m itim os al piadoso y curioso lector. Este es el m ayor ag ra­
vio y tiranía que se hace contra estos bienaventurados
m ártires, pero no es nueva ni inventada ahora en Ingla­
terra, sino u sad a de los otros herejes y fieros tiranos (como
dijimos), por iqiiitar lá gloria y honra de m ártires a los
que m ueren por la fe católica. San H ilario llam a, por esta
causa, perseguidor engañoso a C onstancio, E m perador
arriano, y dice que era. m ás atroz y cruel que D ecio ni
N erón. Y San G regorio N acianceno, escribiendo contra Ju ­
liano A póstata, dice estas p alabras (2): ((Embravecíase
contra nosotros el im pío E m perador, y p ara que no alcan ­
zásem os las honras que se suelen d ar a los m ártires (por­
que tenían envidia de ellas a los cristianos), la prim era cosa
que artificiosam ente procuró fue que los que padecían por
Cristo fuesen castigados com o facinerosos y culpados.)) Y
en otro lu g a r: «Esto es lo que p reten d e el A p ó s ta ta : h a ­
cer fuerza y dar a entender que no la hace, y que nosotros
seam os atorm entados y m uertos y privados de la honra que
se suele d ar a los que p ad ecen p o r el santo nom bre del
Señor. ¡O h , singular locura de hom bres desvariados!»
T odas estas son palabras, de San G regorio N acianceno.
Con m ucha razón, por cierto, este gloriosísimo y elo­
cuentísim o doctor llam a singular locura la de Juliano A p ó s­
tata, p o rq u e con artificio quería negar lo que todo el m u n ­
do veía, y d ar a entender que m orían los cristianos po r ser
m alvados, sabiendo todos que m orían p o r ser cristianos.

(\) Lib. II, cap. xxxiv.


(2) Orat. prima in Jul.
CISM A D E IN G LA TERRA 1289

Esto mismo podem os nosotros con verdad decir del autor


de este edicto, i Oh, locura singular ! ¡ O h, disparate ex­
traño de hom bre desvariado, que una luz tan clara, tan
resplandeciente, en u n a cosa tan p alpable y que se toca
con las m anos y se pu ed e p ro b ar con tan ta evidencia, es­
tés tan ciego que pienses que nos puedes cegar y quitar
la vista y hacer que no veam os lo que con nuestros ojos ve­
mos, y palpam os con nuestras propias m anos I
P rim eram ente, de tantos sacerdotes, sem inaristas y je ­
suítas que han m uerto estos años en Inglaterra por vues­
tras m anos, dadm e uno que haya tom ado las arm as co n ­
tra la R eina, que haya estado en cam po contra ella, que
haya persuadido a sus súbditos que le quiten la o b ed ien ­
cia en las cosas civiles, que son propias de los Príncipes
tem porales. D adm e alguno que haya sido acusado de h o ­
m icidio, de hurto, det adulterio o de otro grave delito,
com o cada día lo son los m inistros de vuestra perversa
secta, y castigados por ellos. No hallaréis, ni podréis con
verdad decir que ninguno de los M inistros de Dios haya
sido acusado ni castigado por fa c in ero so ; dem ás de esto,
¿ a cuántos de estos gloriosos sacerdotes, al tiem po que los
atorm entábades,. y aun en el m ism o punto que estaban
al pie de la horca p ara dar su espíritu a Dios, les ofrecis­
teis la vida y libertad y aun grandes prem ios, con que co n ­
fesasen a la R eina por suprem a cabeza de Inglaterra,
dando a en ten d er que p o r sólo no tenerla por tal les dá-
bades la m uerte? ¿C uántos al m ism o punto, de su m uerte
protestaron delante de todo el pueblo que m orían inocen­
tes y sin culpa de las traiciones y delitos que falsam ente
les oponían, y sólo por ser católicos y por no hacer contra
su conciencia, reconociendo a la R eina por cabeza espiri­
tual de la Iglesia de Inglaterra, y llam aron a Dios por tes­
tigo y juez de esta v erdad? ¿A cuántos, que la querían
protestar, y desengañar a la gente que había concurrido al
lastim ero espectáculo de su m uerte, les m andásteis callar
y les tapásteis la boca, por que no se entendiese la verdad
y la inocencia con que m orían? ¿Y hoy día vuestras cár­
celes, llenas de católicos, legos ricos y honrados, de ca­
balleros ilustres, de grandes señores, de sacerdotes v e n e ­
rables, de varones em inentes, ño dan voces contra vosotros
y clam an .que están presos por sólo título de religión ?
M as p ara convencer m ás claram ente esta calum nia y
m entira, no es m enester sino leer aquella instrucción se­
creta que la R eina da a sus com isarios, que, com o diji­
m os, ha enviado y constituido en todas las provincias, ciu­
dades y villas del reino, p ara ejecutar contra los católicos
las -penas de sus sangrientos edictos. El título de esta Ins­
trucción es é s te : Ciertas instrucciones y m andatos más
1290 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

secretos de la R eina y de sus consejeros, dados a los co­


misarios o inquisidores, a quien se ha dado autoridad para
ejecutar el E dicto que se prom ulgó poco ha contra los
sacerdotes y los dem ás católicos, en cada una de las pro­
vincias de Inglaterra.
El segundo capítulo, pues, de esta Instrucción com ien­
za con estas p a la b ra s :
«Segundariam ente, pediréis al O bispo de la diócesis en
la cual está cada provincia, y a su secretario, provisor, ar­
cediano y a los prepósitos y gobernadores públicos y a los
procuradores de las provincias, secretarios de las justicias,
escribanos y otros m inistros oficiales del reino, y a los co­
rregidores y m agistrados de cualquiera ciudad, villa o lu­
gar, la razón, el núm ero, los nom bres y la m orada de to ­
dos aquellos que en estos años pasados han sido descu­
biertos, acusados o presentados delante de ellos o de sus
tribunales, por causa de religión y por no h ab er querido
ir a nuestras iglesias públicas, ahora sean hom bres, ahora
m ujeres, y todos los procesos que se h an form ado contra
ellos p o r esta causa, d elante de otros jueces.)) Estas son
Jas form ales palabras de la instrucción secreta, la cual ha
querido Dios que se descubriese, p ara que por ella cons­
tase la verdad y se entendiese la falsedad del edicto, que
tan desvergonzadam ente afirma que ninguno de los cató ­
licos m uere por causa de la religión, sino por traidor y
p o r h ab er ofendido el estado y m ajestad de la R eina. Y
porque ésta es cosa im portantísim a para la gloria de Dios
y p ara la honra de sus m ártires, y edificación y ejem plo
de los fieles, y confusión de los herejes, y averiguación de
la verdad, y conocim iento del artificioso engaño de los
m inistros d e la R eina, los cuales algunas veces se d esnu­
dan, al parecer, de lobo, y en hecho de verdad se visten
de lobo, porq u e siem pre son lobos, ,y lobos carniceros y
crueles, quiero detenerm e un poco m ás en este punto, y
probarle por los m ism os anales, historias y capítulos de
las Cortes de Inglaterra, que elloá llam an capítulos parla-
m entales.
En los anales, pues, de aquel reino, escritos por H o-
linshedo y Stow, autores herejes, y escritos con autoridad
pública, p ara m em oria p e rp e tu a del G obierno y hazañas
de Isabel, en el año 1559, se leen estas p alab ras: «En el
prim er año de la R eina, en el mes de julio, Nicolás H eath ,
A rzobispo de Y ork, y los O bispos de Ely y de Londres,
y otros trece o catorce juntos, habiéndoles sido m andado
que pareciesen delante de los consejeros de la R eina, p o r­
que no querían jurar que Su M ajestad era cabeza de la
Iglesia, y por otros artículos tocantes a la religión, fueron
privados de sus O bispados, y lo mismo se hizo con m u­
CISM A D E INGLATERRA 1291

chos decanos, arcedianos, rectores y vicarios y otros ecle­


siásticos, los cuales, despojados de sus beneficios, fueron
echados en diversas cárceles.» T odo esto dicen los anales
de Inglaterra, y en los mism os de Stow se d ic e : ((El año
veinte del reinado de la R eina, a 20 de noviem bre, G uthbert
M ayne, sacerdote y licenciado en teología, fue arrastra­
do hasta la horca, colgado y hecho cuartos en la villa de
L aunceston, del condado de Cornwall, porque a n te p o ­
nía la p o testad eclesiástica del P a p a a la de.‘la R eina.»
Y en la m ism a hoja d ic e : ((A 3 de febrero, luego por la
m añ an a, Juan N eisonio, sacerdote, por hab er negado el
prim ado eclesiástico de la R eina y dicho otras palabras
com o éstas contra Su M ajestad, fue sacado de la cárcel,
que se llam a N ew gate, y arrastrado h asta el lugar del supli­
cio, y ahorcado y desentrañado y hecho cuartos. Y el 17
del dicho m es, cierto hom bre, que se llam aba Scherw ood,
por este m ism o crim en de lesa m ajestad fue sacado del
castillo dé L ondres p ara la horca, y acabó su vida con
este m ism o género de m uerte.»
H olinsehd, en su Crónica, el año 1574, dice estas p a ­
lab ras: «El año dieciséis del reinado de la R eina, a 4 de
abril, el D om ingo de R am os, en Londres, fueron presas
tres ilustres m ujeres, estando en sus casas oyendo m isa ;
son, a sa b e r: la m ujer del varón M orley, con sus hijos y
otros m uchos, y en otra p a rte de la ciudad, a la m ism a
hora, fué presa G uilforda, viuda, que h abía sido m ujer
de un caballero principal, con otras m ujeres de cuenta,
y al m ism o m om ento fué presa en otro cabo ia m ujer de
otro caballero, que se llam aba Browne, con otros m uchos
de su casa ; las cuales todas p o r este .mismo delito fueron
encarceladas, y siendo acusadas y convencidas, fueron con­
denadas según la form a de la ley.» T odo esto dice Ho-
linshed. Confirmem os m ás esta verdad. A cabado el P a r­
lam ento y Cortes de los E stados del reino de Inglaterra, se
suele hacer un perdón general a todos los delincuentes q u e .
están presos, por m alvados y facinerosos q u e .s e a n ; a sólo
los católicos exceptúan de este perdón, y p ara ellos solos
hay excepción. Y así, el año 1581, que fué el veintitrés del
reinado de Isabel, en el auto parlam ental donde se contiene
este p erdón general, se añ ad en luego estas palabras : ((Pero
se declara que esta concesión general de perdón y gracia
en ninguna m anera se p u ed a extender en favor de ningu­
n a perso na que en este últim o día de la p resen te sesión
del P arlam ento esté presa, o debajo de cualquiera otra
guarda, por su pertinacia y. no hab er querido ir a nuestras
iglesias o hallarse presente a los oficios divinos, o por otra
cualquier cosa o causa perten ecien te a esta su obstinada
pertinacia en el negocio de nuestra religión, la cual está
1292 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

ya establecida en este nuestro reino. Por donde ordenam os


que todas estas tales personas, que por esta causa están
privadas de su libertad, no p u ed an gozar del beneficio de
nuestra general gracia, perd ó n y rem isión, m ientras que
perseveraren en la dicha su p ertin acia y desobediencia.»
El año 1585, que fue el veintisiete del reinado de Isabel,
en el m es de m arzo, se hizo en el P arlam ento una ley crue­
lísima Contra los católicos, y en el principio de ella se dice
lo que contiene este E d ic to : que los sacerdotes que entran
en Inglaterra preten d en alterarla y revocarla y m atar a la
R eina, tom ando esto por fundam ento de su l e y ; y h ab ién ­
dolo encarecido con gravísim as palabras, olvidado el autor
de ellas, en el noveno parágrafo de la m ism a ley pone estas
o tras: «Entiéndese, pero, que este estatuto y todo lo que
en él se com prende no se extiende a ningún jesuíta., sacer­
dote o sem inarista o a otro cualquiera sacerdote, diácono,
religioso o eclesiástico (como está dicho), el cual, en espa­
cio de estos cuarénta días, o dentro de tres días después
que en adelante entrare en este reino o en los otros dom i­
nios de Su M ajestad, se süjetare ai algún A rzobispo u O bis­
po de este reino, o algún justicier de la paz, en el condado
donde llegare, v luego v erd ad era y sinceram ente, delante
del dicho A rzobispo. O bispo o justicier de la paz hiciere
el juram ento de Ja religión que se ordenó el prim er año del
reinado de la R eina, y le firmare de su m ano, y confesare,
perseverare en confesar y reconocer que debe obediencia a
Su M ajestad en las leyes, estatutos y ordenaciones que se
han hecho o se h arán en las causas tocantes a la religión.»
¿ P u éd ese decir por palabras m ás claras, m ás expresas, m ás
evidentes, que la causa total de esta persecución es la de
la religión? Pues en sujetándose a la de la R ein a cualquier
sacerd o te, aunque sea de alguno de los sem inarios o jesuí­
tas, cesa el enojo y se le rem iten todas las penas. ! O h, ver­
dad, cuán grande fuerza tienes p ara h acerte confesar aun
a tus m ism o e n e m ig o s! E stas son las palabras form ales de
sus autos, de los capítulos, de sus Cortes, de sus leyes, de
sus crónicas y de sus anales, traducidas fielm ente de latín
en n uestra lengua castellana. V eam os ahora cóm o dice
con ellas el E dicto de la R eina.
El Edicto dice que ningún católico m uere por causa de
la re lig ió n ; los anales dicen que algunos varones de estos,
y sacerdotes, han sido arrastrados, colgados, desentrañados
y hechos cuartos por n o reconocer a la R eina por suprem a
cabeza de la Iglesia? ¿Es ésta causa d e're lig ió n ? Los a n a ­
les dicen que m uchas m ujeres principales, por oír m isa, han
sido presas y condenadas,, según el tenor de la ley. El oír
m isa, ¿no es m ateria de religión? El Edicto d ice que n in­
guno p o r causa de la religión es privado de su v id a .n i de
CISM A D E INGLATERRA 1293

sus posesiones y bienes y libertad ; y los anales dicen que


tantos O bispos y A rzobispos, prelados y personas eclesiás­
ticas, constituidas en dignidad, fueron despojados de sus
iglesias, rentas y beneficios y presos y m altratados en dife­
rentes cárceles, por artículos tocantes a la religión. ¿N o
es esto p erd er la libertad, la hacienda y la vida? No sola­
m ente nos consta por lo que aquí habernos referido que
son castigados, atorm entados y m uertos los católicos por
causa de la religión ; pero habiendo rem isión y perdón para
todos los delincuentes herejes en Inglaterra, no la hay para
los católicos inculpables e inocentes, pues los capítulos par-
lam entales, que hacen gracia a todos los presos herejes, la
niegan a los católicos que lo están p o r causa de la religión ;
de m anera que el adúltero, el hom icida, el salteador de
cam inos, el p e rju ro ,. el blasfem o y cualquiera otro hom ­
bre, por facineroso y abom inable que sea, pued e alcanzar
gracia y perdón, siendo hereje, por virtud de estos cap ítu ­
los de C ortes ; y el católico, sólo por serlo, está excluido
de to d a gracia y perdón. Y siendo esto tan cierto y tan
notorio como habernos p robado, dice el E dicto de la R eina
que ninguno m uere ni es despojado de sus posesiones y
bienes y libertad por causa de la religión, sino pór traidor y
reb eld e a su legítim o R ey y señor. \ O h, desvergüenza p ro ­
pia de herejes ! Pero veam os qué razones trae el Edicto
p ara confirm ar esta tan m anifiesta m entira.

C A P IT U L O X X V I
L as razones del edicto para probar que ninguno muere
en Inglaterra por causa d e la religión

C on tres argum entos p ru eb a el E dicto que ninguno p a ­


dece en Inglaterra por: razón de la religión. L a prim era,
porque en los procesos crim inales que contra los católicos
se hacen, no son acusados ni condenados ni m uertos sino
por el crim en de lesa m ajestad. La segunda, porque en
el reino de Inglaterra m uchos hom bres ricos y conocidos
siguen diferente religión de la de la R eina, y no por eso
son privados de la vida, hacien d a y libertad. L a tercera,
p o rq u e se procede con un m odo tan blando y tan m o d e­
rad o , que aun a estos hom bres de contraria religión, por
no querer ir a las iglesias d e los herejes no se les m anda
sino que paguen cierta p e n a pecuniaria. E xam inem os estas
tres razones, veajrnos el peso y verdad que tie n e n ; porque,
puesto caso que hayam os con vencido la falsedad de la
conclusión, es bien que desvolvam os sus argum entos, para
que ellos m ism os testifiquen nuestra verdad (1).
(í) De nuevo vuelve Ribadeneyra a tratar el candente litigio (tocado
1294 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

La prim era razón es, porque en los procesos crim inales


no se hace m ención de la religión, sino del crim en de lesa
m ajestad, la cual ser falsísim a, los mismos procesos crim i­
nales lo testifican, pues en m uchos de ellos no se hace
m ención de otro algún delito, sino de la religión. El año
1578, el 7 de febrero, se hizo justicia en L ondres a un mozo,
o por m ejor decir, m uchacho de obra de catorce años, de
m uy gentil gracia, llam ado T om ás Sherw ood, al cual, des­
pués de haberle tenido preso seis m eses, y fatigado con
prisiones, cadenas, ham bre y otros torm entos en el castillo
de L ondres, le ahorcaron, ¿ por qué ? No por h ab er salido
sin licencia de Inglaterra, no p o r h ab er estado en R om a,
no p o r haberse criado en los sem inarios ni ordenádose con
au to rid ad del P a p a , no por h a b e r vuelto al reino (de donde
n u n ca h ábía salido) p ara turbarle, no por sedicioso jesuíta
ni p o r sacerdote revolvedor o traidor. Pues, ¿p o r q u é? So­
lam en te porque, siendo ap retad o de los jueces con p re ­
guntas extrañas, confesó la suprem a potestad del P a p a
sobre toda la Iglesia. Y esto consta por los mism os actos
públicos de los jueces. Y casi al m ism o tiem po y én el m is­
mo castillo de L ondres fue m artirizado otro m ozo lego, por
nom bre C opper, sin acusarle ni probarle otro delito sino
que quería ir a vivir al sem inario de R em s, y h ab er sido
preso en el cam ino. Pues a M arco T ip p et, que era de tier­
n a edad, ¿no le horadaron con un hierro ardiente las ore­
jas? ¿N o las cortaron a un librero, que se llam aba Rou-
landó Jenks, y a otro hom bre noble W alenger, por sola c au ­
sa de religión? Y el año 1583, Juan Bodey y Juan Ilade,
dos m ozos doctos y de excelente ingenio, fueron m artiriza­
dos, el uno en W inchester y el otro erí A ndover, porque n e ­
gab an que la R eina no tenía la potestad p apal en las cosas
eclesiásticas, com o la m ism a sentencia de los jueces lo
m anifiesta. Y el año 1584, G uillerm o Cárter, en Londres,
y R icardo W hite, en G ales, después de h ab er sido atorm en­
tados, fueron m uertos, el uno por h ab er hecho im prim ir un
ya en el cap. X X X IV , libro II) de si los católicos eran reos políticos o
mártires de la fe. La polémica, iniciada en el siglo XVI, todávía halla
eco en escritores protestantes. En este capítulo, uno de los más elocuentes
de Ribadeneyra, se trata de demostrar la absurda identificación de estos
dos términos, católico y traidor. En todos los procesos contra los sacerdo­
tes se les acusaba de crimen de lesa Majestad, tomando pie de la Bula
de excomunión de S. Pío V . Cuando no había pruebas se les hacía
la llamada «pregunta sangrienta»: — ¿Que harías si el Rey de EsDaña
o el Papa desembarcasen en Inglaterra con un ejército para restablecer
la religión católica?— . Cualquiera respuesta evasiva o condicional podía
ser prueba suficiente para ejecutar a un católico como a reo de Mta
traición. La excepción de algunos casos en los que realmente se nued°n
comprobar señales de conspiración política, prueba ciue no la había en
la casi totalidad de los católicos, que miraban á Isabel como soberana
auténtica.
CISM A D E INGLATERRA 3295

libro católico, y el otro por h ab er confesado sus pecados a


un sacerdote.
Dejo otros innum erables ejem plos, porque éstos bastan
p ara rep ro b ar la falsedad de la prim era razón del Edicto.
Los que quisieren más, hallaráp gran copia de estos ejem ­
plos en el libro intitulado Concertartio Ecclesiae catolices in
A n g lia , adüersus Calvino, papistas et puritanos, sub Elisa-
betha R eg in a , en el cual se p o n en los m ism os procesos y
confesiones de los m ártires. E stá im preso en T réveris, el
año 1588; en él se halla u n a petición que ciertos caballe­
ros católicos, presos por la religión, presentaron al C onse­
jo de la R eina, en la cual le d an cuenta de las calam idades
y m iserias que padecían en la cárcel, y le suplican que se
ap iad e de ellos y m itigue sus penas, y al cabo ponen estas
p a la b ras: ((Si con vuestro favor im petrárem os de Su M a­
jestad lo que le suplicam os (aunque h a m ucho tiem po que
estam os presos y que habernos sido condenados por no h a ­
ber querido ir a los serm ones ni a los tem plos de los calvi­
nistas), todavía llana y sinceram ente protestarem os que no
dejam os de hacerlo por obstinación y por no querer o b e d e ­
cer a Su M ajestad, sino por escrúpulo de nuestras concien­
cias y por causa de la religión, porque en lo dem ás reco ­
nocem os por nuestra señora, P ríncipe y R ein a clem entísim a
a Su Majestad)) (I). ¿P u éd ese decir m ás claro y por palabras
m ás expresas que estos caballeros estaban encarcelados y
privados de sus bienes por causa de la religión ? Cierto
que, considerando yo algunas veces conm igo m ism o la ase­
veración con que esta falsedad se afirma en el E dicto, y la
facilidad con qué por las m ism as sentencias de los jueces
y por los actos públicos se p u ed e convencer, no puedo creer
sino que hay alguna significación e inteligencia particular en
Inglaterra acerca de estos nom bres, religión y traicióny ca­
tólico y rebelde, la que los otros hom bres y provincias fuera
de aquel reino no usan ni entienden, porque en todas las
otras p artes del m undo, religión es u n a virtud que enseña
a honrar y reverenciar a Dios con debido culto interior y
exterior, y traición es una conspiración contra la persona
o estado del Príncipe ; m as en Inglaterra se confunden es­
tos vocablos, y por lo m ism o se tom a religión y traición,
p orque hay én ella otro sentido y otro propio lenguaje que
el que es com ún de todas las dem ás naciones.
De aquí es que se han hecho leyes contra los que p ro ­
fesan la religión católica, com o si por el m ism o caso que 1
(1) Este libro de la C oncertatio, o lucha de la Iglesia .Católica en In­
glaterra, es la fuente fundamental utilizada por Ribadeneyra para la
segunda parte o libro tercero de su Cisma, sobre todo en su anecdotario.
Véase en la Introducción lo que decimos de este libro, uno de los más
populares de esta época entre los que se publicaron sobre el Cisma,
1296 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

son católicos fuesen rebeldes y traidores. Pongam os un


e je m p lo : M anda la R ein a que ninguno, so p en a de la vida,
se ordene p o r autoridad del P a p a ; que no diga m is a ; que
no confiese a n adie ni se co n fiese; que no traiga bula ni
breve ni letras del P a p a , ni absuelva a nadie de herejía o
de cism a, ni le reconcilie a la Iglesia rom ana, ni se deje
absolver ni reconciliar. M anda que ninguno traiga consigo
cosa alguna de devoción, v en id a de R om a, com o agnus
D ei, cruces, im ágenes, cuentas de perdones, etc., y a todos
los qu e hacen algo desto los tiene por traidores y amigos
del P a p a , y enem igos suyos y contrarios a su suprem a p o ­
testad espiritual, y com o a tajes los persigue, atorm enta y
acab a. De aquí es que si un sacerdote dice m isa, dicen
que es traidor, y com o de tal hacen justicia de é l ; si con­
fiesa, es traid o r; si absuelve, es traidor ; si reconcilia algún
hereje, es traid o r; si trae consigo alguna reliquia o cruz
u o tra cosa de devoción, es tra id o r; y siendo estos actos
de la religión católica, dicen que soii de rebeldes y revol­
tosos, y enem igos de la R eina y contrarios a su corona, y
com o a tales (como dije) los tratan , porque en el vocabula­
rio de los m inistros de la R ein a, lo m ism o es religión cató ­
lica que traición, y hacer cualquier cosa que p ertenezca a
la religión es lo m ism o que com eter alevosía contra la Rei-
h a ; y así dicen que no m atan a nadie por la religión, sino
p o r la traición ; p orque p a ra ellos la m ayor traición que
p u ed e haber es el ser católico y hacer cualquier dem ostra­
ción, por p eq u eñ a que sea, de s e rlo ; que és argum ento evi­
dente del odio y aborrecim iento que estos m iserables tie­
nen a Dios y a su santa fe, pues entre ellos el m ás grave
y m ás atroz delito, y castigado con m ás rigurosas penas, es
el ser católico.
P ero vam os a la segunda razón, que es el h ab er en el
reino de Inglaterra m uchas personas ricas de contraria re ­
ligión, las cuales no son p o r ello castigadas ni privadas
de la vida ni de sus posesiones y bienes y libertad. De esta
razón no quiero decir m ás de lo que ya se h a dicho a n ­
tes, cuando probam os que m uy m uchos son presos y des­
pojados de sus bienes y. de su libertad y de su vida por
causa de la religión católica ; solam ente añadiré que esta
segunda razón es contraria a la tercera, en la cual, para
m agnificar la m oderación y b lan d u ra de ja R eina en el cas­
tigar a los catplicos, se dice que solam ente se les m anda
que paguen cierta p en a pecu n iaria. Y digo que es contra­
ria, porque, si los católicos p ag an alguna cantidad de m o­
n eda p or p en a j luego son castigados por ser católicos y se
m en o scaba su hacienda, y así son privados de e ll a ; que
todo es repugnante y contrario a la segunda razón. Mas aquí
se d e b e advertir que el E dicto no declara qué cantidad es
CISM A D E INGLATERRA 1297

la que se m anda pagar, la cual es tan grande que apenas


se p u ed e creer, ni jam ás el T urco, ni el Jerife, ni el P rín­
cipe de los tártaros, ni otro alguno, por bárbaro que sea
y enem igo de la religión de sus súbditos, les im puso trib u ­
to tan grave y carga tan p esad a por odio de su religión (I).
C ualquier católico, de cualquier edad, condición, esta­
do o dignidad que sea, hom bre o m ujer, com o tenga dieci­
séis años, está obligado a ir a las iglesias de los herejes, o
a p ag ar cada m es veinte libras de Inglaterra, que son más
de sesenta y seis escudos de oro. Y no por pag ar esta sum a
q u ed an libres p ara servir a Dios en la fe católica, confor­
m e a sus conciencias; antes, q u ed an siem pre cautivos y
con u n tem or y sobresalto p erp etu o . Si oyen m isa, han de
p ag ar otra p e n a ; si confiesan sus pecados al sacerdote, son
castigados por traidores. Y así podríam os especificar en los
dem ás artículos tocantes a nuestra santa religión. Y aun
acontéce m uchas veces, y es cosa m uy ordinaria, que h a ­
b ien d o pagado la p en a pecuniaria por no h ab er ido a las
iglesias de los herejes, p ren d en a los católicos y los ap rie­
tan y afligen, y roban el resto de sus haciendas, porque no
la p u ed en ellos defender de ánim os tan codiciosos, y sacar­
la de las uñas de tantas aves de rapiña. Y así, en aquella
petición que dije antes, que algunos caballeros presos d ie­
ron ál Consejo de la R eina, se d ice: «Recurrim os a la cle­
m encia de Su M ajestad y la m isericordia de vuestras señ o ­
rías, suplicándolos hum ildem ente que consideren cuánto
m enos valen las rentas de nuestro patrim onio, y el esquil­
mo que de nuestras tierras podem os coger, de lo que es
m enester p a ra pagar las p en as pecuniarias que se ños im ­
p o n en , y juntam ente el peligro que tenem os de caer en
alguna m alá contagión por la infección del aire y estrechu­
ra de la cárcel, y m ultitud d e presos y copia de enferm os
peligrosos, que cada día se van aum entando. P o r todas las
cuales cosas som os forzados de suplicar a vuestras señorías
in terced an por nosotros con Su M ajestad, prim eram ente
p a ra que alcancem os su gracia y después p ara que m o d e­
re las penas, pecuniariás de m anera que las podam os pagar,
q u edándonos con alguna m iseria, con que nos podam os
p o b rem ente sustentar a nosotros y a nuestras m ujeres afligi­
dísim as y a nuestros hijos mendigos* y. finalm ente, p ara
que, y a que estam os presos y aherrojados, tengam os la
carcelería m ás libre y m enos duras prisiones.» Pero acab e­
m os y a este capítulo, porque de este argum ento escribió
un docto y grave libro el ilustrísim o y reverendísim o Car-

. (0 Véase en la página 1246 la nota sobre las multas pecuniarias a


los. católicos «recusantes», es decir, que se negaban a practicar el culto
protestante.
1298 H IS T O R IA ^ DE LA C O N TR A R R EFO R M A

denal G uillerm o A lien, respondiendo a un hereje im pru­


dente y arrojado, que se atrevió a escribir un tratado, que
llam a L a Justicia Británica, en el cual necia y desvergonza­
d am ente quiere probar que en Inglaterra ninguno es casti­
gado por causa de la fe católica, com o lo dijim os en el se­
gundo libro de esta historia (1).

C A PIT U L O X X V II
Q ue este edicto es gravísimo e intolerable a todo el
reino de I nglaterra .

No es este E dicto de la R eina solam ente impío contra


Dios, necio y falso contra el P a p a y contra el R ey C atóli­
co, fiero y bárbaro contra los sacerdotes de los sem inarios
y contra los P ad res de la C om pañía de J e s ú s ; pero aun es
infam e p ara los que gobiernan aquel reino, y p ara todo él
intolerable y peligroso, y esto quiero ahora explicar (2).
¿Q u é m ayor infam ia p u ed e ser p ara la R eina y p a ra
los de su Consejo que ser con tanta razón tenidos por todo
el m undo por inhum anos, crueles y bárb aro s? P orqu e si
la b enignidad es propia virtud de los grandes príncipes, y
p o r ella son am ados, loados y respetados aun de aquellos
a quien no se extiende su clem encia, la crueldad de ellos
justam ente será aborrecida. P ues ¿qué crueldad hay en el
m undo que se p u ed a igualar con la que hoy día se usa en
Inglaterra, donde la religión, la inocencia, la santidad, la
erudición, la nobleza, las canas, la tierna edad de cual­
quier sexo y estado son tan crudam ente perseguidas y
arrastradas ; donde no se ve sino m uertes de católicos y
siervos de Dios, no por otro delito sino porque lo son?
¿Q u é nación, qué rey, qué provincia hay hoy día en el
m undo tan a p a rtad a de la com unicación y ser hum ano,
donde se vea lo que. se usa en Inglaterra ? Los turcos dejan
vivir a los cristianos en su religión, los luteranos en A le­
m ania a los católicos sin fuerza y opresión, en la p arte de
F rancia que está estragada, y ven Escocia, aunque los cal­
vinistas han hecho m uchos desafueros y violencias, han 1
(1) Lib. II, cap, X X X IV . -
(2) En este capítulo vuelve Ribadeneyra a desarrollar el tema del
.capítulo XLI, libro II, sobre las funestas consecuencias que las persecu­
ciones de los católicos traen a toda la nación inglesa. Son varios los
documentos contemporáneos dirigidos a lo9 ministros de Isabel en los
cuales se expone esta teoría. El P. Yepes cita, traducida del latín, parte
de «una carta muy discreta enviada en el año 1592 a Guillermo Cecil,
tesorero y gran privado de la Reina de Inglaterra, en la cual se trata
de los daños que ella recibe por la herejía». En realidad, los mayores
conatos de rebeldía contra Isabel coinciden con los momentos de máxima
exasperación por efecto de la aplicación de los defectos persecutorios.
CISM A DE INGLATERRA 1299

sido por tum ulto popular o furor m ilitar, no por vía de sen­
tencia y juicio. Los árabes, los scitas y bárbaros no m altra­
tan a los que no los ofenden, aunque sean de otra religión
diferente de la suya. En Inglaterra sola no hay respeto, no
hay térm ino ni m edida contra la religión católica, y aquél
se tiene p o r m ás fiel a la R eina y m ás valiente, que más
hinca la lanza y con m ás braveza lava sus m anos en la san­
gre de los inocentes, y esto hacen los que se tienen por
hum anos, por cuerdos, por políticos, y publican que su,
gobierno es m oderado y blanco, y conform e a las leyes an ­
tiguas y loables costum bres de su reino ; que así lo dice el
edicto.
¡ O h ignorancia de las leyes antiguas, si tal creen, y d es­
vergüenza increíble si, sabiéndolas, nos quieren dar a e n ­
ten d er que lo que ellos hacen contra Dios y contra sus san­
tos es conform e a las leyes antiguas del reino de Inglate­
rra ! P orque las que ellos én su E dicto llam an leyes an ti­
guas, son las que en el ano veinticinco del reinado del rey
E duardo el III se hicieron contra los que fuesen convenci­
dos de h ab er com etido crim en de lesa m ajestad, y se esp e­
cificaban en ellas los casos que se deben tener p o r tales,
y entre los cuales es h ab er conjurado contra la vida del
P ríncipe o h acer gente contra él, como se p ru eb e m anifies­
tam ente, y los políticos de nuestro tiem po, que ahora tie ­
nen el gobernalle del reino de Inglaterra, dicen que todo lo
que ellos hacen, en m atar y consum ir tan ta y tan ilustre
gente inocente, va fundado en las leyes antiguas de E d u ar­
do III, no por otra consecuencia sino por la que declara­
mos an tes: es sacerdote, luego es tra id o r; confiesa la su­
prem a potestad del P ap a, luego es enem igo de la R eina ;
dice m isa, luego quiérela m atar ; confiesa y reconcilia, lue­
go hace gente contra el reino ; porque, com o dijim os, en
su vocabulario, católico y traidor son nom bres que llam an
sinónim os y significan una m ism a cosa.
P ues si consideram os el yugo aue c o n . este E dicto se
echa a todo el reino de Inglaterra, hallarem os que es gra­
vísimo e in to lerab le; porque no sé yo aué m ayor servi­
dum bre y m iseria pued e ser que estar obligados todos los
p ad res de fam ilias de todo el reino, y tantas otras p erso ­
nas, de cualquier género, estado, sexo, condición y dig­
nid ad que sean, a hacer un exam en tan riguroso y un a in­
quisición y p esq u isa tan m enuda y curiosa de todos los que
h u bieren entrado en sus casas i y de sus calidades, m odos
de vivir y religión, y escribirlo todo en sus libros y guar­
darlo, y presentarlo a los co m isario s; y que si no lo hicie­
ren, o fueren rem isos en ello, sean castigados sin rem isión,
y con graves penas de los m ism os com isarios. ¡C uán grave
carga es ésta p ara todo el reino, p ara los que inquieren y
1300 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

p ara los que son inquiridos, p ara los exam inadores y para
los exam inados ! Si un pesquisidor solo basta p ara afligir
a un pueblo, tantos pesquisidores en cada pueblo, ¿cuánto
le afligirán? Y tantos com isarios por todo el reino, ¿cóm o
le atalarán y asolarán? ¿H ay langosta que así roa y consu­
m a los frutos de los cam pos, com o estos com isarios y ju e­
ces abrasan la tierra por donde v an? ¿C uántos habrá que
no sep an o que no p u ed an escribir por la vejez, enferm e­
d ad u otro accidente? ¿C uántos que, aunque escriban, no
escribirán a gusto de los com isarios, y serán castigados
com o descuidados y negligentes? ¿A cuántos, después de
h ab er escrito con sumo cuidado, se les perd erán los libros,
o alguno se los hurtará por hacerles m al? ¿C uántas ocasio­
nes se dan con este Edicto a la venganza, a la codicia, a la
envidia, a la crueldad, a la perfidia? ¿C uántos, sin culpa,
serán despojados de su h acien d a y libertad, y serán p u n i­
dos com o desobedientes y transgresores del Edicto, por el
antojo del com isario, y la m alevolencia del enem igo, y
falsa acusación del m alsín, y codicia del escribano, y m al­
d ad de los otros m inistros de justicia, y todo el reino será
com o una cueva de ladrones, que le roban y destruyen con
la v ara de justicia?
G rave cosa es que ninguno pu ed a entrar en el reino de
Inglaterra sin ser mil veces catad o y preguntado y re p re ­
guntado, y apretado con mil juram entos. Más grave que
esté todo el reino cerrado com o u n a cárcel, de la cual nin­
guno p u ed e salir sin licencia expresa de la R ein a (como lo
dijimos en esta historia) (1) ; pero, en fin, el que no entra
ni salé puédese librar de estas m olestias ; m as que un p o ­
bre cam inante, que entra en un bodegón ó en un m esón
a com er y b eb er haya de dar tan tas veces cuenta de sí, y
ser exam inado de su nom bre, m anera de vida y religión,
o que estándose el hom bre én su casa, no tenga quietud ni
seguridad, y que esté por ley sujeto a la m alquerencia de
su enem igo ; que la m aldad atrevida de un hom bre desal­
m ado esté arm ada con au to rid ad de la R eina p ara arruinar
a cualquiera que se le antojare, y esto en todas las provin­
cias, ciudades, villas, aldeas y parroquias de todo el reino,
gravísim a cosa es, intolerable carga es, y yugo insufrible y
lam entable ; y no sé yo cóm o los consejeros de la R eina no
lo. ven, y el peligro que de lo que hacen se les pued e se­
guir, de m anera que no sólo sean tenidos por im píos con­
tra Dios, de todos los b uenos, y por crueles, de todos los
hom bres que usan de razón ; m as tam bién por im pruden­
tes, de todos los que saben dé gobierno de E stado y de
conservación de los reinos. El sólo tratar tan ásperam ente 1

(1) Lib. II, cap. V il.


CISM A D E INGLATERRA 1301

a los católicos, com o en Inglaterra se hace, p u ed e ser oca­


sión de alguna revolución de aquel reino ; porque, como
los católicos en él sean tantos, y m uchos de ellos tan ricos
y principales, y tengan deudos y am igos, y se vean tan
ap retad os y afligidos, no p o r otro delito sino por querer
guardar aquella religión en que vivieron y m urieron sus
padres, y ellos nacieron, y aun m uchos de los m ism os que
los afligen, y que esta tan horrible torm enta dura ya tantos
años, y se em bravece cada día m ás, sin e sp e ra n z a 'd e que
se haya de aplacar m ientras vivieren los que la fom entan
y destruyen aquel reino, ¿qué m aravilla sería que la p a ­
ciencia se convirtiese en desesperación, y el sufrim iento en
furor, y que no.solam ente los verdaderos católicos (que son
muchos), p e ro aun los otros que con el corazón lo son
(aunque exteriorm ente obedezcan a las leyes del reino), y
los deudos y am igos de ellos, p o r m ás que sean herejes,
com o sean hom bres y allegados a razón, sientan m al de la
sinrazón que se,.hace, y de la fiereza y crueldad con que
cad a día son despedazados y m uertos sus deudos y am igps ?
Siem pre fue cosa peligrosa el ap retar m ucho a los sú b ­
ditos. M uchas veces leem os que la violencia h a turbado y
aun p erd id o los reinos, y que pór el rigor dem asiado del
P ríncipe se le han atrevido los vasallos fieles y obedientes,
y, p erdido el respeto, le h an quitado la obed ien cia y aun
la vida. Pues si con la aflicción de los católicos se junta
la ap retu ra de los herejes de todo el reino, y el yugo into­
lerable que les im pone la severidad de este Edicto, ¿q u é
se p u ed e esperar o qué se p u ed e tem er? C onsidérenlo bien
los autores del Edicto ; que m ás vale que ellos lo conside­
ren que no que yo lo diga, y que se acuerden que no hay
hoy nación en el m undo que h ay a pasado m ás m udanzas
en el gobierno que la suya, y que com únm ente han nacido
en castigo del m enosprecio de la religión, como se ve por
lo que G ildas el sabio y el venerable Beda escriben, y han
n o tado otros prudentes y curiosos historiadores de las co­
sas de Inglaterra (1).

C A P IT U L O X X V III
P or que se publican e s t o s e d ic to s , siendo tan f a l so s
Y PERJUDICIALES
¿P reg u n tará por ventura alguno qué es la causa por
que, siendo verdad lo que hem os dicho, salgan edictos tan
terribles y atroces, y llenos de tantas falsedades y repug­
nancias, de u n a reina que, com o m ujer, es, de su condi- 1
(1) V éase en la página 903, nota 1, la referencia sobre San Gildas,
llamado «El Sabio».
1302 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

ción, m ás am iga de paz que de guerra, y de regalos y en­


tretenim iento m ás q u e de torm entos y m uertes, especial­
m ente viendo el yugo intolerable que echa a todo su reino,
el peligro que de ello a su vida y estado le puede venir?
Con m ucha razón, por cierto, se puede hacer esta pregun­
ta ; m as p a ra responder bien a ella es m enester declarar
prim ero el estado p resen te d e Inglaterra, y en cuyas m anos
está el gobierno, y quién son los pilotos que rigen esta
nave con su autoridad y consejo ; porque el gobierno de
cualquier reino depende de los principales consejeros y m i­
nistros del R ey, y cuales ello son, tal es el gobierno, e im ­
p o rta tanto que los consejeros sean los que deben ser, que
en ninguna cosa debe el R ey poner m ayor vigilancia y cui­
dado que en escoger las personas a quien ha de ten er cabe
sí p a ra creerlas y fiarles los negocios del r e in o ; porque si
acierta en esto, acierta m ucho, y si yerra, es error sin re ­
m edio y universal.
H om bres sabios hubo que pusieron en d uda cuál es
m ejor o m enos m al : que el R ey sea bueno y los conseje­
ros m alos, o al revés, b uenos Jos consejeros y m alo el R e y ;
porque si ,el R ey sigue el consejo de los buenos consejeros,
con él se reportará, por m ás m alinclinado que sea, y no h ará
agravios y d e sa fu e ro s; pero por m ás bienintencionado
que él sea, p o r m ás q u e desee acertar* si se fía de hom ­
b res am biciosos, interesados y apasionados, ellos, por
guiar el agua a su molino, le p in tarán las cosas con tales co­
lores, y las vestirán con un h áb ito tan honesto de justicia,
p ied ad y utilidad, que, por m ás injustas, dañosas y a b o ­
m inables que sean, el R ey las ab race y las ordene, y no
sienta el daño hasta que por su m ism a autoridad no p u ed a
volver atrás. Y m uchas veces acontece que los mism os m a­
los consejeros, por llevar la suya adelante, y no p arecer que
se engañaron en lo que u n a vez aconsejaron al Príncipe,
inventan cada día nuevos enredos y nuevos em bustes, y
los rep resentan y persuaden a su señor, com o cosas de gran­
de im portancia p ara su servicio y bien del reino. Esto todo
se p u ed e ver en esta nuestra historia, y probarse con los
ejem plos del cardenal W olsey, de Crom w ell y otros que
dejo p o r decir, lo que toca a los edictos y al estado p resen ­
te de a q u e l.rein o . T om ó p o r principailes m inistros Isabel,
en el principio de su reinado, algunos hom bres bajos, codi.
ciosos, herejes calvinistas, que le persuadieron que p ara es­
tablecer su reino m udase la religión católica y no recono­
ciese a la Sede A postólica. H ízolo así y entrególes el reino ;
y ellos, com o hom bres de bajo suelo, han dado tras toda
la nobleza del reino, com o herejes calvinistas, y por el odio
que tienen a la religión católica, y por la crueldad que les
es tan natural (aunque cubierta con una falsa m áscara de
CISM A D E INGLATERRA 1303

m ansedum bre), han procurado desarraigar nuestra santa fe


de todo aquel reino, y hartarse de sangre de católicos, y
com o avaros y codiciosos, enriquecerse con las haciendas
y despojos de tan ta gente principal, inocente y rica, los
cuales, con titulo de traidores, han afligido y perseguido.
Estos, pues, para llevar adelan te su em presa, y solos
ser reyes y tener paz en su reino, con la turbación y gue­
rra de los ajenos, han sido autores de los agravios e inju­
rias que la R ein a ha hecho a los otros R eyes sus vecinos,
y de los robos, insultos e incendios que se han com etido en
tan tas y tan diferentes partes. Estos son los que por m edio
de los corsarios, sus amigos y paniaguados, han infectado
la m ar y enriquecídose con nuestros despojos, y con la p a r­
te que llevan de ellos, y con los presentes y dones que los
m ism os corsarios les dan de lo que han robado, por tenerlos
propicios y favorables. Estos son los que, siendo antes p o ­
bres, viles y apenas conocidos, con el m ando y favor que
tienen, han am ontonado grandes tesoros y com prado muy
gruesas rentas, edificado suntuosos palacios y héchose se­
ñores de título. Y no contentándose aún con todo esto (por­
que la codicia no tiene tasa ni término), ni viéndose hartos
de lo que no puede dar hartura, buscan nuevas m inas y
nuevos cam inos p ara tener m ás. Y com o, por ser herejes,
juzgan que los católicos son indignos de la vida y de la h a ­
cienda, procuran q u itá rse la s; la una, p ara que no les sea
estorbo en lo que pretenden, que es p erp etu ar su ab o m in a­
ble secta en Inglaterra, y la otra, p ara enriquecerse ellos
con ella. Y porque no p u eden hacer esto sin gran ofensión,
no dando alguna justa o ap aren te causa, y la de la religión
(que p ara ellos es la m ás principal), algunos herejes m ás
blandos no la apru eb an ni la tienen por b astan te, han in­
ventado y fingido otra de rebeliones y conjuraciones contra
la vida de la R eina, p ara poner en necesidad a la m ism a
R ein a de servirse de ellos y sustentarlos en sus cargos, y
p a ra destruir y asolar todo aquel reino. Y p ara que tenga
alguna color y apariencia de verdad lo que m ienten, pub li­
can que Jos sacerdotes y católicos tienen sus inteligencias
con el P a p a y con el R ey Católico, y que por su m andado
van a Inglaterra, p ara que, ganando ellos los ánim os y d e­
poniendo las voluntades de los súbditos de la R eina, sean
m ejor recibidos los ejércitos y arm adas que se aprestan con­
tra aquel reino (1).(I)

(I) Ribadeneyra demuestra una gran perspicacia al denunciar ese


doble juego de los ministros de Isabel, que se pasaban la vida inven­
tando y fingiendo rebeliones y conjuraciones de los católicos contra la
reina para mantenerse en sus cargos y ganarse el ánimo de la Sobe­
rana.
En este capítulo esboza Ribadeneyra sus teorías sobre las relacio-
1304 Hi s t o r i a s d e La c o n t r a r r e f o r m a

E sta es la origen y fuente de esta m entira, ésta es la


raíz de esta m aldad, éste es el hilo por donde se h a d e sa ­
car este ovillo, éste la urdim bre de todo este artificio. De
aquí salen los agravios contra el R ey Católico, los desati­
nos contra el sum o Pontífice, las violencias y tiranías contra
los sacerdotes de Dios, y los edictos tan necios y d esb ara­
tados com o éste, para dar color a la m entira y engañar al
p o b re pueblo de Inglaterra, y sacarle las entrañas con n u e­
vos servicios, im posiciones y tributos, de los cuales siem pre
llevan su p arte (y no es- la menor) los m inistros de la Reina,
y p a ra h acer sus m angas, le aconsejan y procuran que p u ­
blique tan detestables e d ic to s ; y ella, com o m ujer que es,
am iga de placer y de reinar, y que se ve ya puesLa en estre­
cho tan peligroso, y m etida en una corriente tan arreb atad a
y alterada, con el sentim iento de tantos y tan poderosos
príncipes, deja gobernar a los que tom ó por pilotos de su
nave cuando en ella se em barcó.

C A P IT U L O X X IX
Lo QUE DEBEN CONSIDERAR LOS AUTORES DE ESTA PERSECUCIÓN
P ero yo ruego afectuosam ente a los autores de los edic­
tos que se acuerden que son hom brés y cristianos, y que
Se precien de cuerdos y p ru d e n te s ; porque, siendo hom ­
bres, no se desnuden de la h u m anidad y se vistan de la
crueldad, que es propia de las bestias fieras. A cuérdense
que los sacerdotes y católicos, cuya sangre derram an, tam ­
bién son hom bres y cristianos com o ellos, y que son sus
naturales y conterráneos, y m uchos deudos y parientes.
Y pues la m ism a n atu raleza enseña aun a los anim ales m ás
feroces a no hacer m al a los otros anim ales de su m ism a
especie, ¿p o r qué ellos, siendo hom bres, se olvidan que lo
son y hacen carnicería de los otros hom bres sus herm anos ?
Y pues son cristianos, acuérdense de la m ansedum bre y
b enignidad que Cristo nos enseñó con sus obras y palab ras,
y que no quisó que su Evangelio se predicase ni platicase
en el m undo por fuerza de arm as, ni con rigor y aspereza,
sino con suavidad y blandura, y con la sangre de los m is­
m os que le p red icab an , p ara que testificasen que era ver­
d ad lo que p red icab an , pues por ella dab an la vida, y sa­
quen de esto, y de la paciencia, sufrim iento y alegría que
nes entre los Príncipes y. sus consejeros, desarrolladas más ampliamen­
te en los capítulos X X IV a X X X del Tratado del Príncipe Cristiano, en
los cuales se alude a su vez a la Historia del Cisma. Esto prueba una
vez más la relación interna que tienen entre sí las obras de Ribadeneyra
desde el punto de vista de la Contrarreforma. Para él los «Políticos»
franceses son un reflejo de los «heréticos protestantes»;
CISM A D E INGLATERRA 1305

tienen los que en Inglaterra m ueren por la fe católica, que


ella es la verdadera y la que nos enseñaron los santos ap ó s­
toles, pues se riega con sangre de los que la enseñan, como
con sangre se plantó. Y que no p u ed en ser hum anas ni
afingidas las virtudes tan heroicas y sublim es que resp lan d e­
cen con tanta luz y claridad en los torm entos tan exquisitos
y m uertes tan atroces de tantos siervos de Dios, sino que
el m ism o Dios se las da y los esfuerza p ara que m ueran por
la v e rd a d ; y sus perseguidores son sayones, verdugos y g í­
ranos, e im itadores de los N erones, D ioclecianos, M axim i­
nos y otros príncipes cruelísim os, que hicieron contra los
cristianos lo que ellos ahora h acen contra los católicos aun
con m ás rigor. Y porque (como dije) se precian de cuerdos
y prudentes, yo les pido que consideren cuántos años ha
que com enzaron a perseguir a los católicos de Inglaterra,
y afligir a los sacerdotes de los sem inarios y a los je s u íta s ;
las diligencias que han usado p ara prenderlos, los exám e­
nes con que los han apretado después de presos, las calum ­
nias y traiciones que les han im puesto, los suplicios y m uer­
tes que les han dado. Y finalm ente, que no han dejado cosa
de cuantas han podido im aginar, o p ara espantarlos y diver­
tirlos que no entrasen en Inglaterra, o p ara acabar los que
y a hubiesen entrado.
P u es ¿qué es lo que han aprovechado en tantos años,
con tantas leyes acerbas y edictos rigurosos, con las cárce­
les, con las cadenas y prisiones, con los torm entos, con la
desnudez, cdn la ham bre, con lá ignom inia y falsa infam ia,
y con todas las otras arm as que han tom ado y usado, por
m edio de tantos y tan im píos y solícitos y crueles m inistros
com o tienen por todo el reino, p ara descoyuntar con p enas
atroces y m atar con m uertes horribles a estos sacerdotes y
siervos del Señor ? ¿ H ase acab ad o la fe católica en Inglate­
rra por estos em bustes y violencias ? ¿ H ase acab ad o la raíz
que la sustenta ? ¿ H an dejado p o r ventura de entrar estos
jesuítas y sem inaristas en vuestro reino, y de predicar y
convertir alm as p ara con Dios, atem orizados de estos vues­
tros edictos y penas ? No., p o r cierto ; antes vosotros m is­
mos confesáis en este vuestro edicto que han entrado m ás
sacerdotes en Inglaterra en breve tiem po, que habían en­
trado antes en m uchos años. P ues ¿q u é es esto? ¿N o veis
aquí expresam ente la m ano de Dios ? ¿ No veis aquí que El
pelea en los católicos contra vosotros ? ¿ No veis qúe la san­
gre que de católicos derram áis es sem illa de católicos, y
que por uno que m atáis da Dios vida a mil herejes, que se
c o n v ie rte n 'a la fe católica, p o r ver la constancia y seguri­
d ad con que ellos m ueren, y la im piedad y crueldad vues­
tra, con que les dais la m uerte ? Y juzgad que éstas son
p ruebas ciertas y argum entos indubitables de ser verdadera
1306 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

aquella religión que obra tales y tan grandes efectos. P o r­


que, si esto no fuese así, ¿cóm o podrían tantos m ozos d e­
licados, ricos y tiernos, desear tanto la m uerte, que hace
tem er y tem blar a los hom bres robustos y valientes ? ¿ Cómo
podrían tener esfuerzo y alegría en lo que lo s esforzados
se congojan y se enflaquecen? ¿C óm o a porfía procurarían
volver a Inglaterra, y entrar en el coso p ara ser garrocha-
dos de innum erables '.alguaciles y m inistros herejes, si el
Señor con su espíritu no los m oviese y guiase y esforzase,
com o lo hizo con los otros m ártires que m urieron por esta
m ism a fe y santa religión ? Pues 'si Dios pelea en ellos,
¿ pensáis vosotros poderlos vencer ? Si Dios los envía, ¿ p e n ­
sáis poderles estorbar la en trad a? Si Dios los m ultiplica,
¿pensáilos vosotros agotar? Si Dios los esfuerza, ¿pensáis
vosotros quitarles el ánim o, y que desm ayarán por vuestras
leyes y torm entos? C onsiderad que los gigantes com enza­
ron la torre de B abilonia (1), m as no la pudieron acab ar, y
que Dios disipó e hizo vano el consejo de A chitofel, de
suerte que él m ism o se ahorcó (2), y que Herodes; no pudo
salir con el suyo, aunque m ató a los inocentes, m los judíos
que crucificaron al Señor (3) excusaron la calam idad de su
ciudad y de su tem plo, com o preten d ían , con la m uerte de
Cristo, y que el im pío ap ó stata Juliano (4) al cabo conoció
que no podía contrastar contra Dios, y dijo: Vicisti, Gali-
Icee; vencido has, G alileo (que así llam aba por desprecio
a Cristo, nuestro redentor). P orque, com o dice el Sabio (5),
no hay sapiencia, no hay prudencia, no hay consejo con­
tra el Señor. Y es cosa dura y sin fruto tirar coces contra el
aguijón, com o lo probó Saulo (6) antes que se convirtiese,
y antes que él, el rey F araón, el cual, cuanto m ás procuraba
de extinguir el pueblo de Israel, tanto Dios le favorecía y
m ultiplicaba m ás, y al cabo de tantos prodigios, m ilagros
y plagas, con destrucción suya y de su reino, le libró ; p o r­
que, com o dice Jo b : Quis restitit eí, et pacem habilité
C uando se com enzó el sem inario de D uay, le pretendiste
arruinar y no pudiste. T rasplantóse a R eim s, en Francia, y
tom aste todos, los m edios posibles p ara deshacerle, y no
solam ente no saliste con ello, pero por ejem plo de él se
hizo el de R om a.
C uando viste estos dos castillos levantados contra vues­
tra perfidia y furor, asestaste todas vuestras m áquinas con­
tra ellos, y de vuestros com bates y asaltos resultó el fun- 1

(1) Gen., X IX.


(2) Reg., X V II.
(3) Math., II.
(4) Theodor, lib. III, cap. X X .
5) Prov., XX I.
(6) Act., IX.
CISM A D E INGLATERRA 1307

darse el tercero sem inario en V alladolid. Con la nueva de


él os em bravecisteis y perdisteis el juicio, publicando un
E dicto tan atroz como falso contra todos los sem inarios y los
sacerdotes que salen de ellos, y ejecutando las p en as del
E dicto con extrem ada fiereza y crueldad. Lo que habéis ga­
nado es, que por vuestro m ism o Edicto se entienda por toda
Inglaterra, y particularm ente en sus universidades, que fue­
ra de ella hay sem inarios p ara crear ingleses católicos, y
que hayan salido tantos y tan buenos estudiantes, mozos
hábiles y virtuosos, a buscarlos, que no cabiendo ya en los
tres sem inarios de Reim s, R om a y V alladolid, se ha com en­
zado el cuarto en Sevilla p a ra acogerlos y sustentarlos, y
tras, este h ará Dios otros, si fueren m en ester; porque el
consejo de su divina M ajestad no p u ed e ser vencido, com o
dijo G am aliel. T raed a la m em oria los ejem plos de todos
los otros tiranos y perseguidores de la Iglesia, y acordaos .
de sus desastrados fines, y de las victorias, triunfos y coro­
nas que Dios finalm ente dio a los que m urieron por El, y
que hoy día todos los católicos los honram os y reverencia­
mos, estando la m em oria de los que los m artirizaron, o
m uerta y sepultada en p erp etu o olvido, o viva con eterna
ignom inia, y ardiendo sus desventuradas ánim as en el in ­
fierno. Y tened por cierto que lo m ism o os acontecerá a
vosotros, y que por el mismo cam ino que tom áis p ara ato r­
m entar, m atar e infam ar por traidores a estos siervos del
Señor, e l m ism o Señor los honra m ás y hace gloriosos por
todo el m undo.
Y yo he visto la im agen del bienaventurado P ad re E d ­
m undo C am pion, de la C om pañía de Jesús, al cual vos­
otros con tan ta rab ia despedazasteis en L ondres por la fe
católica, hecha sutilísim am ente de plum a en las Indias ; al
mismo P ad re C am pion, atad o y estirado y desm em brado
con vuestras ruedas, al tiem po que le atorm entábades ; sien­
do en aquellas partes (como lo es en éstas) tenido y reve­
renciado por m ártir de Jesucristo, y los que le ato rm en ta­
ron, odiados, aborrecidos y escupidos como tiranos y en e­
m igos de Dios y de su Iglesia, sin h ab er sido parte vues­
tros falsos edictos y pregones p ara quitarle esta gloria, y
p ara hacerle traidor contra vuestra R ein a y vuestro reino.
V si Jos ejem plos antiguos de los otros tiranos no os esp an ­
tan y p o n en freno, a lo m enos los m odernos y frescos, y
de vuestros mism os com pañeros, os deberían avisar y re ­
p ortar. ¿D ónde está Bacóri?, ¿d ó n d e W alsigham ?, ¿d ó n ­
de el C pnde de Leicester, R u b e íto D udley?, ¿d ó n d e H at-
ton, chanciller del reino? T odos son m uertos y acabados,
y algunos de ellos con m uertes horribles y espantosas, las
cuales vosotros con m ucha razón podéis tem er. P ues vol­
1308 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

veos a Dios (I), no seáis tan crudos contra sus siervos; m i­


rad que teniéndolos por enem igos, y tratándolos como ta ­
les, sois ocasión que sean honrados y reverenciados ; miti-.
gad o revocad vuestros edictos ; im itad a Jos perseguidores
antiguos de la Iglesia, que viendo que perdían tiem po, y
que con sus persecuciones ellos crecían, deshicieron las le­
yes que habían hecho contra ella. El em perador 1 rajano
mitigó la persecución contra los cristianos, por aviso de
Plinio. A driano, su sucesor, escribió en su íavor a M inucio
F undano, procónsul, y les dio p ara su habitación a Jeru-
salén. A ntonio Pío los encom endó a los pueblos de A sia,
confesando que ad oraban a un Dios inm ortal (2). M arco A n ­
tonio no quiso que ninguno por ser cristiano fuese acusado.
G alieno vedó que no fuesen perseguidos. Y finalm ente, por
no alargarm e, M axim ino, con h ab er sido una fiera esp an ­
tosa contra los cristianos, y h ab er hecho edictos rigurosísi­
m os contra ellos, y leyes cortadas en m etal p ara que fuesen
p erp etu as, las revocó, entendiendo que no aprovechaba
n ad a ni podía contrastar contra Dios (3).

C A P IT U L O X X X
L o QUE DEBE ANIMAR A LOS SACERDOTES DE LOS SEMINARIOS
Y OTROS CATÓLICOS EN ESTA CONQUISTA
M as porque tem o que mis palabras no serán oíctas de
los que están obstinados y em pedernidos en su ceg u ed ad ;
dejándolos a ellos, me vuelvo a vosotros, H erm anos y P a ­
dres carísim os de la C om pañía de Jesús, y a los colegiales
y sacerdotes de los sem inarios, qué el Señor h a escogido
por soldados y capitanes suyos p ara tan gloriosa conquista.
Y puesto caso que yo quisiera m ás ser vuestro com pañero
en el trabajo y en el peligro, en vuestras peleas y en vues­
tras coronas ; pero, ya que no m erezco tan dichosa isuerte,
holgarm e he a lo m enos de vuestro bien, acom pañaros he
con el corazón y hallarm e he presente en vuestras batallas. 1
(1) Plin., lib. X , epíst. ; Mart. Justin. Apolon. y Niceph., lib. IX,
cap. XXV II ; Euseb., lib. IV, cap. V ; Dion., Casen., Adria., Justin,
ibi, y Xiphilino.
(2) De sus edictos consta. Euseb., lib. VII, capítulos X V I y X X Í I ,
Euseb., lib. IX, capítulos VII y IX.
(3) Este capítulo es todo él un cálido apostrofe a la Reina Isabel y
sus consejeros, desafiando por un lado sus esfuerzos persecutorios, y por
otro aconsejándoles mitigación y moderación en ellos. Como dice ep el
capítulo siguiente, sabe que «m is palábras no serán oídas» ; pero el
orador polemista, presente en todos los capítulos de su obra, necesita
afirmar, su posición combativa en algunos de ellos especialmente. Sü
tono es menos agresivo y acre que el de Sander, Persons, Pole, Alien
y otros contemporáneos suyos, aunque boy nos parezca a nosotros ex-
cesivapnente hostil e intransigente.
CISM A D E INGLATERRA 1309

No tenéis necesidad que yo os anim e, pues el Señor es


vuestra guía y vuestro e sfu e rzo ; m as p ara anim arm e a mí*
y consolarm e con la m em oria de este tan estim able benefi­
cio que de la m ano del Señor habéis recibido, os ruego y
exhorto que le tengáis continuam ente m uy vivo en la m e­
m oria, y le ponderéis y estim éis en lo que es razón, y afec­
tuosam ente le abracéis y agradezcáis (1).
A cordaos siem pre que estando vuestro reino en Ingla­
terra d ebajo de u n a noche profunda y tenebrosa, com o otro
Egipto (2), el Señor ha enviado en vuestros corazones, com o
en la tierra de Jesén, su claridad y su luz. C onsiderad con
atención a cuán alta dignidadí os ha llam ado, pues os ha
hecho guías de los descam inados, m aestros de los ciegos,
dispensadores de sus sacram entos, predicadores de su fe
y verdad, soldados, capitanes suyos, p ara una em presa tan
adm irable y divina cómo la que tenéis entre las m anos.
A p arejad , pues, el corazón con oraciones, penitencias
y buenas obras, y particularm ente con un ard ien te deseo
y celo de la gloria de este gran Señor y de la salud de vues­
tros herm anos, y disponeos y arm aos con el escudo de la
fe y con la celada de la salud, y con la espada de dos
filos de la p alab ra de Dios, p ara entrar en esta b a ta lla ; no
desconfiéis p o r ser vosotros tan pocos y el ejército de vues­
tros enem igos innum erable, ni desm ayéis por ser vosotros
flacos, pobres y desvalidos, y ellos fuertes y poderosos, y
arm ados de p o d er y m aldad.
A cordaos que el Señor es m uy celoso de su gloria, y que
p ara qüe el hom bre no la usurpe y la tom e p ara sí, m uchas
veces la victoria que no quiere dar a los ejércitos grandes
y poderosos, la da a gente flaca y civil, y por esto quiso
que A b rah án (3) con solos los criados de su casa d esb arata­
se el cam po victorioso de cuatro reyes, y que Jonatas con
un solo paje de lanza (4) pusiese terror en el ejército de los
filisteos, y que solos los lacayos o pajes de los príncipes
venciesen las huestes innum erables de B enadab y de los
treinta y dos reyes (5) que le acom pañaban, y que con la
quijada de un jum ento m atase Sansón mil de los enem i­
gos (6), y D avid con la 'h o n d a al soberbio y arm ado gigan-
(I) Como se ve, Ribadeneyra siente la lucha y añora como un ideal
el apostolado directo contra el Protestantismo. Es. un auténtico hombre
al servicio de la Contrarreforma. Su mirada trasciende siempre el pano­
rama español y alcanza perspectivas europeas y católicas. Por eso el
Libro NI del Cisma fue incorporado al original primitivo de Sander.
Rishton y Persons. como continuación suya, y difundido por toda Eu­
ropa como eco de un sentir ecuménico.
(2) Exod., X .
(3) G e n X IV .
(4) L Rég., IV.
( 5 ) . III. R e ? ., X .
(6) J u d X V .
r¿ \0 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

te (1), y el profeta Elias solo, cuatrocientos cincuenta p ro ­


fetas de Baal, y u n a m ujer a Sisara (2), capitán general de
labin, R ey de C anaán, y finalm ente la santa Judit a Holo-
fernes (3), cargado de vino y de sueño y de orgullo, y que
destruyese todo el poder de los asiros. T raed a la m e m o ­
ria la historia de G edeón (4), cuando D ios le envió con­
tra los ejércitos tan grandes de M adian, que parecían una
infinidad de langostas, que no quiso que llevase m ás de
trescientos soldados, p ara que no pensase el pueblo de Is­
rael que había alcanzado la victoria p o r sus fuerzas y v a­
lor. Y confiad en el Señor, que a trescientos de vosotros
qué an dan hoy en Inglaterra les d ará la victoria m uy c u m ­
plida de todos sus enem igos ; con que, com o los otros tres­
cientos soldados de G edeón, lleven consigo las trom petas
de la v erd ad era y sonora doctrina, y las lám paras e n c e n ­
didas de caridad, y no tem an quebrar las vasijas de barro,
que son sus cuerpos, y dar sus vidas p eleando por el Señor.
T am poco os espante la braveza y furor de vuestros en e­
m igos, ni los torm entos tan horribles que os tienen a p a re ­
jados; porque el Señor os librará de ellos, como libró a D a­
niel (5) del lago de los leones, y a los tres b ien av en tu ra­
dos rriozos, sus com pañeros, del horno de Babilonia (6),
y a Jonás del vientre de la ballena (7); y cuando fuere
servido que padezcáis, os d ará fuerzas p ara pad ecer, y en­
tre las penas estaréis m ás fuertes que vuestras penas, y
encarcelados, m ás libres que vuestros carceleros, y caídos,
m ás levantados que los que están en pie, y atados, m ás
sueltos que los que os ataren, y juzgados, m ás altos que los
que dieren sentencia contra vosotros. V uestras heridas se­
rán rosas y flores, y la sángre que de vuestro cuerpo corrie­
re, será p ú rp u ra re a l; d espedazado vuestro cuerpo, estará
entero el espíritu, y consum idas las carnes, no se m enos­
cab ará vuestra v irtu d ; desfallecerá la sustanciá, m as p e r­
severará la paciencia, y vuestra m uerte será para Dios un
gratísim o sacrificio, El glorioso m ártir San C ipriano, esfor­
zando a unos santos O bispos y sacerdotes y a otros m uchos,
que estab an présos en la cárcel por Cristo, dice estas p a ­
la b ra s:
((Prendieron vuestros pies con cad en as y ataron con pri­
siones infam es los m iem bros dichosos y tem plos de Dios, .
com o si con el cuerpo se pudiese p ren d er el espíritu, o vues-

(}) I, R e g . , XXVIII.
(2) }u J., IV.
(3) J u d IX.
(4) Jud., VIL
(5) Dan., VI.
(6) Dan., III.
(7) Jon., III.
CISM A D E INGLATERRA 1311

tro oro precioso se pudiese infeccionar con el tocam iento


del hierro. P ara los hom bres consagrados a D ios, y que con
religiosa virtud testifican su fe, no son estas prisiones sino
ornam entos, ni atan los pies de los cristianos para la infa­
m ia, sino glorifícanlos p ara la corona. ¡O h pies dichosa­
m ente presos, los cuales no serán desatados por el carce­
lero, sino por Cristo ! ¡ O h pies dichosam ente presos, los
cuales por el cam ino de la salud van derechos p a ra el p a ­
raíso ! ¡ O h pies atados por un poco de tiem po en el siglo,
p ara que siém pre estén libres en com pañía de Cristo ! ¡ Oh
pies detenidos con grillos y con la ira del adversario, los
cuales con gran ligereza han de correr por un cam ino glo­
rioso a Cristo ! D etenga la crueldad y m alignidad del a d ­
versario, presos vuestros c u e rp o s ; m as vosotros m uy p res­
to volaréis de estas penas de la tierra al reino del cielo. No
está regalado vuestro cuerpo con cam a blanda, m ás está
regalado con el refrigerio y consolación del E spíritu San­
to ; los m iem bros, cansados con los trabajos, tienen t>or
cam a la tie rra ; m as no es p e n a dorm ir y reposar con Cris­
to. E stán vuestros cuerpos afeados y descoloridos y cubier­
tos de polvo ; m as lo qué de fuera ensucia el cuerpo, espi­
ritualm ente lava y purifica el ánim a. Es p e q u e n a d a ración
de p a n que ahí os dan ; m as no vive el hom bre con solo
pan , sino con la paalbra de Dios. Fáltaos la vestidura en
tiem po de frío ; m as el que haya vestido a Cristo ab u n d an ­
tem ente está abrigado y adornado. E stán erizados los c a ­
bellos de la cabeza m edio trasquilada ; m as com o sea Cris­
to la cabeza del hom bre, de cualquier m anera que ella esté,
p o r la gloria de él está m uy herm osa. E sta fealdad y oscu­
rid ad p ara los ojos de los gentiles, ¿ con qué resplandor será
reco m p en sad a? E sta p en a breve del siglo, ¿con cuán escla­
recid a y etern a gloria será rem unerada, cuando el Señor
(según dice el Apóstol) (!) reform ará el cuerpo de nuestra
hum ildad, y lo hiciere sem ejante al cuerpo de su claridad?))
T o d as éstas son palabras de San C ipriano (2), traducidas
del latín en nuestra lengua castellana por el P ad re fray Luis
de G ranada, en las cuales se ve el espíritu de este glorioso
Santo, y la bienaventurada súerte de los que p ad ecen y
m ueren por Cristo. Y con m ucha ra z ó n ; porque ¿qué m a­
y o r-felicidad p u ed e h ab er que m orir por aquel Señor que
m urió por nosotros, y pasar torm entos p o r el que así fué
atorm entado por nosotros, ir la m uerte que debem os a la
naturaleza, ofrecerla en sacrificio al A utor de la vida? ¿Q üé
m ayor felicidad que com prar cielo y vida perdurable con la
vida frágil y m om entánea, la cual, que queram os, que no, 1

(1) Phil., III.


(2) Part. II del Gathe., cap. XXVI.
1312 H IS T O R IA S DE LA CO N TRA RREFO RM A

en u n soplo se ha de acab ar? ¿Q u é m ayor felicidad que ser


de aquella capitanía y d e aquel fortísimo escuadrón de glo­
riosísim os m ártires que herm osean y enriquecen el cielo?
¿ C uántos criados y siervos p ad ecen por sus am os y señores,
y m ueren por otros hom bres com o ellos, que no se lo han
de agradecer, ni pueden p ag ar? ¿C uántos soldados se en ­
tran por las picas y por las bocas de fuego y de la artillería
por servir a sus R eyes y ganar nom bre de valientes y esfor­
zados? ¿C uántos p ad ecen de sus enem igos o por sus deli­
tos, tantos y tan ásperos y aun m ás atroces torm entos que
nuestros dichosos m ártires de Inglaterra, por el Señor?
¿C uántos enferm os llevan con paciencia sus largas y terri­
b les dolencias, y m uchas veces dolores m ás agudos, por
cobrar la salud, que no saben si cobrarán, ni lo que, si la
cobraren, les ha de durar, por ser tan frágil y quebradiza?
Pues I oh soldados de Cristo !, I oh siervos fieles del S e ñ o r!,
no os espanten los torm entos, que, si son ligeros, se pueden
llevar, y si son recios, no p u ed en durar. E sta es vuestra
em presa, ésta vuestra guerra, ésta vuestra conquista. A quí
hay batallas, hay peleas, h ay h e rid a s; p ero tam bién hay
victorias, coronas y triunfos, aurtque con m uy gran d es­
igualdad ; porque los com bates son breves y ligeros, y los
prem ios y coronas inm ortales.

C A PIT U L O X X X I
P rosigue el capítulo pasado, y decláranse en particular
TRES CAUSAS QUE PUEDEN ANIMAR MAS A LOS MÁRTIRES
T res cosas, entre otras, os d eb en esforzar en esta gue­
rra. L a prim era, la causa que defendéis. La segunda, el
m odo con que padecéis. La. tercera, la esperanza cierta de
la victoria. L a prim era, pues, es la causa, la cual, y no la
p en a, hace al que p ad ece m á r tir ; porque no habéis de
volver a Inglaterra (1) ni trab ajar en ella p ara revolver aquel
reino y turbarle, y quitar la vida a la R eina, y ocuparos en
el gobierno tem poral, com o lo publican vuestros enem igos ;
porque no son tan bajos vuestros pensam ientos, ni convie­
ne que les deis a ellos ocasión Justa p ara calum niaros ; sino
p a ra volver p o r la honra de Dios, p ara defender la paz y
u n idad de la Iglesia, p ara salvar vuestras ánim as y las de
vuestros P adres, deudos y am igos, p ara conservar la dig­
n id ad dél sacerdocio de Cristo, la m ajestad del eterno y
santo sacrificio de la m isa y de los otros sacram entos, la
verdad incorrupta y sin m ancilla de aquella doctrina que
Dios h a depositado en su Iglesia, el sentido puro y verda- 1

(1) A ug., cap. LXI,


CISM A D E INGLATERRA 1313

dero de las sagradas letras, com o las han declarado e in ter­


p retad o los santos d o c to re s; p a ra no p erd er aquella h eren ­
cia que por m edio de los santos G regorio, p ap a, y A gusti­
no, apóstoles de vuestra p atria, recibieron y guardaro n y
os d ejaron vuestros padres.
Si m orir por el m enor artículo de nuestra san ta fe, si
dar la vida por la m enor v erd ad de nuestra santa religión,
por la defensa de un sacram ento, o por una p alab ra de la
ley d e Dios, o por la salvación de un ánim a, es cosa glo­
riosísim a, ¿ qué será m orir p o r tantos artículos, por tan tas
y tan im portantes verdades, por tantos sacram entos, por
toda la ley de Dios y por la salvación de las ánim as de todo
un reino ? San Juan Bautista estim ó tanto el pred icar la
verd ad y el rep ren d er la deshonestidad de H ero d es, que
dio la cabeza por ello (1). San M ateo quiso an tes m orir que
aconsejar a Efigenia que se casase, porque h ab ía hecho
voto de virginidad. San P ed ro y San P ablo no d u daron de
ap a rtar de la torpe conversación de N erón algunas am igas
suyas, y de convertirlas a nuestra santa y purísim a religión,
por lo cual, y por otras causas, enojado él, les quitó la vida.
Y p o r h ab lar de Inglaterra, el fortísim o m ártir Santo T o ­
m ás, y prim ado de aquel reino, ¿no dio la sangre p o r la
lib ertad de la Iglesia? El O bispó R ofense y T om ás M oro,
que fueron la gloria de Inglaterra y ornam ento de nuestro
siglo, y otros m uchos religiosos, doctores, sacerdotes y le­
gos; cn o escogieron antes los crudos torm entos y m uertes
afrentosas, que ap ro b ar el m onstruoso casam iento del rey
E n riq u e? P ues ¿cuánto m ayores y m ás im portantes son las
cosas q u e ah o ra se tratan ? ¿C uánto m ás va en lo que ah o ­
ra se en seña y predica en Inglaterra, que en sum a es el
evangelio de Calvino, im pío, sucio, cruel, diabólico y fue­
go infernal, p a ra abrasar aquel reino y toda la c ris tia n d a d ;
el cual vosotros, favorecidos del Señor, habéis d e procurar
apagar, au n q u e sea con ríos d e vuestra sangre, pues h a m u ­
chos siglos que ningunos m ártires tuvieron m ás h o n esta y
divina ocasión p ara derram ar la suya, que la que ah o ra vos­
otros tenéis?
L a segunda cosa que os h a de anim ar p a ra en trar en
esta b atalla con gran denuedo y confianza, es el m odo que
ahora se usa en Inglaterra p a ra perseguir a los católicos y
arran car de raíz, si p udiesen, de aquel reino n uestra san ta
religión ; porq u e, como en esta nuestra historia queda d e ­
clarado (2), no se trata el negocio de la religión en ella por
vía de insultos, tum ultos o ruido y sedición popular, sino 1

(1) De San Ambrosio lo trae César Baronio, en la primera parte


de sus Anales .
(2) Lib. I.
1314 H IS T O R IA S D E LA C O N TR A R R EFO R M A

por vía de tribunales y juicios, y con una apariencia y re­


p resentación de falsa justicia.
En los siglos pasados, leem os que los arríanos y los do-
natistas y circunceliones, herejes, algunas veces en Italia y
en A frica tum ultuaron, y arm ados de im piedad y furor, d ie­
ron de repente sobre los católicos y los m ataron. En nues­
tros días sabem os que en F rancia, en Z elanda y H olanda
los calvinistas (que son la quintaesencia de la herejía y ti­
zones del infierno) con m ayor rabia y fiereza hicieron car­
nicería de innum erables católicos, religiosos, sacerdotes y
personas eclesiásticas y seglares, hom bres y m ujeres, sin
p reced er acusación ni proceso, ni darles tiem po p ara vol­
ver por sí ni p ara descargarse, ni aun p ara resollar. P orque
b astab a saber que eran católicos, p ara acabarlos cruelísima-
m ente, en odio de la religión católica, que ellos tanto p e r­
siguen y aborrecen. Y aunque a los que así m urieron, no les
negam os el nom bre y honra de m ártires, porque la causa
de su m uerte fue la fe católica ; pero todavía es m ás ilustre y
m ás perfecto género de m artirio el que se alcanza en Ingla­
terra, donde hay cárceles y prisiones, torm entos y penas ;
d onde hay exam en riguroso y préguntas y respuestas sobre
si es sacerdote, si dijo m isa, si confesó, si absolvió, si re ­
concilió, si cree en la suprem a potestad del P ap a, si confiesa
que la R eina es cabeza de la Iglesia; donde los deudos y
am igos con ruegos p reten d en ablandar, y los jueces algunas
veces engañar con falsas esperanzas, y otras espantan con
am enazas y descoyuntan con torm entos ; donde con prom e­
ter de ir a las iglesias de los herejes, o pedir perd ó n a la
R eina, se rem ite la pena y se ofrece la libertad y la vida
y grandes prem ios aun a los que están ya al pie de la horca,
y otras cosas sem ejantes, que m uestran ser m ás voluntario
vuestro m artirio y m ayor vuestra constancia, y que con
m aduro juicio y deliberación confesáis delante de los hom ­
bres al Señor y morís por su verdad, sin que ninguna cosa
de las que en esta vida suelen turbar y trocar los corazones
sea p arte p ara alterar y pervertir el vuestro, ni apartarle de
su loable firmeza y santa constancia. Y digo que este m odo
os ha de m over a seguir con m ayor ánim o esta em presa,
porque (como dije) por él se alcanza un linaje de m artirio
m ás perfecto y m ás sem ejante al de nuestros antiguos y
b ienaventurados m ártires, y m ás glorioso p ara Dios, y de
m ás m erecim iento y honra p a ra los que así m ueren, y de
m ayor edificación p ara toda la Iglesia católica, y ejem plo
y provecho de los fieles y au n de los m ism os herejes, que
no pocas veces se convierten, y después m ueren por la m is­
m a fe, p o rq u e vieron m orir por ella con tanta fortaleza y
m ansedum bre a los católicos.
P ues ¿q u é diré de la seguridad y certidum bre que teñe-
CISM A D E INGLATERRA 1315

mos de la victoria ? Los soldados, por m uchos y valientes


que sean, cuando dan un asalto a alguna ciudad o entran
en alguna batalla, siem pre p u ed en estar con recelo y dudar
si vencerán o serán vencidos, por ser varios y no pensados
los sucesos de las guerras (1). Mas en esta nuestra espiritual
guerra y conquista estam os ciertos de la victoria, no sola­
m ente porque sabem os que si no m orim os en ella, v en ce­
mos, y si m orim os, vencem os m ucho m ás; pero porque
som os ciertos que ninguna crueldad de tiranos, ni m alicia
de herejes, ni furor de perseguidores, ni las m ism as p u e r­
tas y todo el p o d er del infierno podrán jam ás prevalecer
contra aquella Iglesia y fe que está fundada sobre la pied ra
y confesión de San P edro, com o nos lo dijo y prom etió el
Señor (2), y que todas las ondas y tem p estad es que se le­
v an taren contra esta fuerte roca, por bravas y horribles que
sean, se han de quebrar y deshacer, quedando ella siem pre
firme y entera. ¿C uántas persecuciones ha padecido hasta
ahora la Iglesia católica, de judíos, de gentiles, de m oros,
de em peradores rom anos,, d e reyes bárbaros, de godos*
vándalos, hunos, longobardos, de herejes novacíanos, arría­
nos, donatistas, eutiquianos, iconoclastas, albigensés, husi-
tas, calvinistas y de otras innum erables sectas de perdición ?
Son tantas, que no se p u ed en contar, y tan extrañas, que
ap en as se p u ed en creer. T o d ás las h a vencido la verdad,
de todas ha triunfado la Iglesia, y reg ad a con la sangre de
sus fuertes defensores, siem pre ha crecido ; porque cuantos
m ás de ellos m orían, m ás nacían y se m ultiplicaban p ara
su defensa. Sería nunca acab ar si quisiésem os explicar es­
tas victorias y triunfos de la Iglesia católica com o conviene,
y d eclarar por m enüdo la im piedad y crudeza de los tira­
nos, la terribilidad de los torm entos, la paciencia y constan­
cia ad m irab le.d e los m ártires, y el fin glorioso que tuvieron
y la victoria y paz que con estas tan continuas y sangrientas
guerras alcanzó siem pre la fe católica, por virtud y gracia
de Cristo, nuestro redentor. Solam ente quiero referir lo que
de u ñ a de estas persecuciones escribe Severo Sulpicio, el
cual, hablando de la persecución de D iocleciano y Maxi-
m iano, que fue terribilísima,, dice estas palabras (3):1
(1) Efectivamente, el catolicismo ha resistido la persecución angli­
cana en todas sus etapas de Enriqúe VII}, Isabel, Jacobo I* con la Con­
juración de la pólvora, y todas las otras posteriores.. Pero aunque el ca­
tolicismo h a . sobrevivido, su vida, efecto de ésas persecuciones calcula­
doras y esterilizantes, ha seguido un ritmo lento y penoso en su avan­
ce. Contrasta el reducido número de católicos de las Islas con la pro-
lífica expansión católica de los Estados Unidos, por ejemplo, sin dejar
de reconocer fenómenos tan importantes como el del «Movimiento de
Oxford».
(2) Math., X X V I.
(3) Lib. II Sacres Historia.
131o H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

«En este tiem po casi todo el m undo fue regado con la


sagrada sangre de los m ártires, porque a porfía corrían to­
dos a estos gloriosos co m b ates, y con m ayor estudio' se b u s­
cab a entonces el m artirio por m edio de la m uerte gloriosa,
que ahora con reprensible am bición se ap etecen y negocian
los obispados. Con ningunas guerras jam ás él m undo quedó
tan vacío de gente, ni jam ás vencim os con. m ayor triunfo,
com o cuando con las ruinas y estragos de diez anos no p o ­
díam os ser vencidos.» Y así dijo gravem ente T ertuliano (1),
h ab lan d o con los gentiles: Plures efficim ur, quoties meti~
m ur a üobis, sem en est sanguis christianorum . Y Sam Je ró ­
nim o (2): P ersecutionibus Ecclesia crevit, martiriis corona=
ta est. Y Prudencio a este m ism o propósito d ijo : N ec furor
quisque sine laude. nostrum cessit, áut clari üacuus cruroris
m aftirum sem per num erus, sub om ni grandirte crescit. De
m ánera qüe, com o escribe San A gustín (3), los m ism os prín­
cipes dé este siglo, qué solían perseguir a los cristianos por
am or de sus falsos dioses, vencidos ya y rendidos a los m is­
m os cristianos, qüe no les resistían, sino m orían, volvieron
la hoja, e hicieron leyes y em plearon su poder contra los
ídolos p o r los cuales antes m atab an a los cristianos, y la
cum bre altísim a dél im perio rom ano, quitando de su ca­
b e z a la im perial diadem a, se hum illó y postró delante del
sepulcro de P ed ro pescador. P u es c qué diré de los herejes,
que con igual crueldad y m ayor peligro han perseguido la
Iglesia? H an sido siem pre tan ilustres las victorias que Dios
h a d ado a la Iglesia católica contra los herejes, su§ enem i­
gos, que au n q u e no hubiese otro testim onio p ara conocer
que ella sola es la legítim a esposa y querida del Señor, y
que todas las otras religiones son falsas sectas y ram eras y
m an ceb as de Satanás, este sojo argum ento bastaría p ara
evidenciá de esta verdad. Y p o r no alargarm e, sola la h e ­
rejía de A rrio es suficentísim a prueba de ser la Iglesia ca­
tólica invencible e inexpugnable ; porque lo que enseñaba,
erp. qu e el H ijo de Dios no era consustancial al P ad re, que
es decir que no era igual al P a d re ni verdadero Dios, sino
c ria tu ra ; cori lo cual d errib ab a el fundam ento de to d a la
religión cristiana.
Los que en señ ab an esta falsedad eran m uchos filósofos
y hom bres letrados y de sutil y agudo in g e n io ; entre ellos,
m uchos obispos y pastores y m aestros de los dem ás ; los
que la defendían eran los em peradores y príncipes y señ o ­
res del m undo, y defendíanlat con to d a la braveza y fiereza
que se p u ed e im aginar, persiguiendo, atorm entando y con
: l • ' '

(1) ln Apolo#.
(2) Hiero.., Epis. ad Teofil. adversa & errores; Joan. Hierosolim.,
him. IV, in Ccesa martifes¿
(3) Epist, XXIV.
CISM A DE INGLATERRA 1317

m uertes exquisitas acab an d o y consum iendo a todos los


católicos que podían, a los sacerdotes y prelados y doctores
de la Iglesia católica, sin perdonar a hom bre ni m ujer, a
viejo ni a niño, a pobre ni a rico, a doncella ni a casada.
Las provincias que inficionó, y en las cuales se extendió,
fueron m uchas, en O riente y P oniente, al Septentrión y al
M ediodía. El tiem po que duró aquella pestilencia fué muy
largo, pero al fin tuvo fin y se acabó, quedando la verdad
vencedora, y la santa Iglesia triunfando de sus enem igos,
a los cuales el Señor castigó de tal m anera, que A rrio, in­
v entor y m aestro de aquella blasfem ia, m urió rep en tin a­
m ente, echando las entrañas, y C onstancio y V alente, em ­
p eradores, y T eodorico, rey de los ostrogodos en Italia, y
H unerico, rey de los vándalos en A fricá (que fueron los
m ás señalados tiranos que la defendieron y. con m ayor saña
y porfía persiguieron a los católicos), tuvieron desdichados
y tristes fines. Por esto el glorioso P ad re San A gustín, d e­
clarando aquellas palabras del salm o L V II: «Ellos se an i­
quilarán y pasarán; com o el agua que corre» ; d ice: «Her­
m anos míos, no os espanten las aguas de los arroyos, p o r­
que, au n q u e a tiem po corren y hacen ruido, presto se aca­
b an y no p u eden durar m ucho. M uchas herejías son m uer­
tas ,* corrieron por sus arroyos cuanto pudieron ; corrieron
y secáronse los arroyos, y ahora ap en as se halla ia m em oria
de ellas y se sabe que haya sido.» Y en otro lugar (I): «Esta
es la Iglesia santa, Iglesia una, Iglesia verdadera, Iglesia ca­
tólica que p elea contra todas las h e re jía s; bien p u ed e p e ­
lear, pero jam ás p o d rá ser vencida. T odas las herejías han
salido de ella, com o sarm ientos inútiles, cortados de la vid,
y ella siem pre q u ed a firme en su raíz, porque las puertas
del infierno no la podrán vencer.» Esto hará el Señor (como
esperam os) en esta persecución de Inglaterra, si no descon­
fiamos, si tenem os fuerte, y (oh P adres y H erm anos am an-
tísimos 'e n Jesucristo) esforzados con su divino espíritu y
prom esa, peleam os valerosam ente. Y en esto no hay que
p o n er duda, porque el m ism o Señor nos lo ha prom etido
y la experiencia nos lo enseña, y lo que fué será, y nues­
tros m ism os perseguidores con sus edictos lo confirm an, y
nos d an a enten d er que tem en y que ya van de vencida,
y que con toda su artificiosa crueldad e industria no han
podido espantar a nuestros esforzados soldados, antes que
han éntrado en m ayor núm ero en Inglatera en pocos m e­
ses que habían entrado en m uchos años atrás. Pues si nu es­
tros enem igos tem en y tiem blan, ¿que tenem os nosotros
que tem er, o por qué no debem os confiar en aquel glorio­
sísimo C apitán G eneral y Señor nuestro, que nos dice: In 1
(1) Líb. I, De s i m b o l cap. V .
1318 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

m undo presuram habetis, sed confidite, quia ego vici m u n-


dum?
Este es el que ha vencido en su Iglesia a los tiranos, a
los reyes y em peradores y m onarcas del m undo. Este es el
que ha derribado a los pies de su esposa a los herejes y a
los dogm atizadores y m aestros infernales, que la querían
afear e inficionar. Este es el que pelea ahora con nosotros
y por n o so tro s; y teniéndole al lado, £ podem os tem er? Si
D eus pro nobis, quis contra nos? No se pued e dudar de la
victoria con tal guía, con tal escudo, con tal valedor. De
nuestra p arte p elea la verdad contra la m entira, la fe contra
la infidelidad, la religión contra la im piedad, la justicia con­
tra la injusticia, la paciencia contra la crueldad, la Iglesia
de Dios contra la sinagoga d e Satanás. P o r nosotros está el
Evangelio de Jesucristo, fundado en su cruz, regado con la
sangre de tantos y tan gloriosos m ártires, confirm ado con
innum erables milagros, declarado por tantos y tan santos
y sabios doctores, y obedecido y reverenciado sin interru p ­
ción, por espacio de mil y seiscientos años, de todo el m un­
do. Santo en la doctrina que enseña, fuerte y eficaz p ara
trocar y convertir las ánim as, uno en todos los lugares,
tiem pos, naciones, las cuales, con ser tantas y tan distantes,
están con el vínculo y ñudo de este E vangelio atad as entre
sí y unidas á su cabeza visible, que es el Pontífice rom ano,
esclarecido con la lum bre de la profecía, honrador de los
que le ab razan y obedecen, y castigador y destruidor y
triu n fador de todos sus enem igos. Por nosotros están el
p o d er del P ad re, la sabiduría del H ijo y la bon d ad y favor
del E spíritu Santo, y todas aquellas bienaventuradas je ­
rarquías de ángeles y escuadrones de santos que hay en el
cielo, y particularm ente de los que en Inglaterra vivieron a
m urieron por esta m ism a fe que ahora nosotros defendem os
con tra el Evangelio de Calvino, que se plantó con incesto
(como habernos dicho), y se riega con sangre, no de los que
le predican, sino de los que le im pugnan, y se sustenta con
tiranía y b árb ara crueldad.

CAPITULO XXXII
P o r qué D ios permite esta tan grande persecución contra
los católicos en Inglaterra (1)
P ara conclusión de lo que a esta historia del cism a del
reino de Inglaterra habernos añadido, nos resta declarar
lo que se nos ofrece acerca de esta tan extraña persecución 1
(1) Esta conclusión, resignadamente. providencialista, con que cierra
Ribadeneyra el libro III, contrasta con la otra Conclusión triunfal e in­
tervencionista con que cerró el libro II, un poco' antes del fracaso de
CISM A D E INGLATERRA 1319

que el Señor, con su inefable y secreta providencia, perm ite


en aquel reino ; porque tem o que la gente com ún y p o p u ­
lar, y aun algunos hom bres prudentes de la prudencia de
este siglo, m irando con los ojos de carne lo que ahora pasa
en Inglaterra, y el poder que D ios da a sus enem igos, y la
tiranía con que ellos usan de él, quizá se escandalizarán y
dirán que Dios desam para su causa, y que no vuelve por
su honra y por la dé sus fieles siervos, o a lo m enos que
podrán con razón preguntar qué sea la causa de esto. A
esta duda y pregunta quiero yo responder aquí, y satisfa­
cer, con el favor del Señor, a los que de esta obra tan
suya se m aravillan. Y porque en el libro (I) que estos años
escribim os de la Tribulación tratam os copiosam ente de esta
m ateria, y declaram os por qué Dios perm ite las herejías y
que los herejes e infieles prevalezcan algunas veces contra
los católicos y fieles, y desenvolvem os otras dudas tocantes
a . esto, rem itiendo el lector a aquel lugar, sólo hablarem os
en éste de la persecución particular de Inglaterra (2).
Digo, pues, que a mi pobre y flaco juicio, en esta tor­
m enta tari espantosa que p ad ecen los católicos de Inglate­
rra resplandece sobrem anera el p o d er y la m isericordia de
Dios, que es el patrón y piloto de esta b arca de su Iglesia,
y el que la rige con el gobernalle de su paternal providen­
cia, y por tan terribles tem pestades la hace llegar al segu­
ro y deseado puerto de la bien av en tu rad a eternidad. P o r­
que, com o él en todas sus obras p reten d e su gloria y nues­
tro provecho, estas dos cosas juntas se hallan m ás aven ta­
jad am en te en esta persecución de Inglaterra que en ningu­
na p rosperidad se pudieran hallar. P orque c qué m ayor
servicio p u ed e hacer el hom bre a Dios que dar la vida por
El ? Y ¿ qué cosa m ás honrosa y m ás provechosa puede h a ­
ber p á ra el mismo hom bre, que m orir por aquel Señor que
m urió por él? En las batallas y victorias de los santos m ár­
tires, la gloria de Dios y la utilidad de los mism os m ártires
están tan asidas y trabadas, que a la m edida que crece la

la Armada Invencible. Ambas conclusiones marcan los extremos del


camino psicológico recorrido por Ribadeneyra en el breve espacio de
cinco años. Entonces creía posible la recatolización de Inglaterra por
medio de una intervención armada. Ahora se resigna a dejar que se
cumplan los planes de Dios en la persecución, dejando- de lado las
armas materiales.
(1) Libro II.
(2) De) nuevo Ribadeneyra enlaza la Historia del Cisma con el
Tratado de la Tribulación. La primera es un caso particular de la tesis
general expuesta en el segundo. Aquélla pregunta: ¿Por qué permite
Dios la persecución inglesa ? Este d ic e : ¿ Por qué permite Dios he­
rejías tan funestas en nuestros tiempos? Ambos libros se complemen­
tan. Se ve, pues, que este problema no es un tópico literario, sino una
preocupación permanente en el ánimo de Ribadeneyra, que da unidad
a sus obras.
132Q H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

u n a, crece la otra, y de la m ayor honra del Señor se sigue


m ayor honra y corona p ara el m ártir. Y cóm o el Señor es
tan celoso de su honra y tan am igo de nuestro bien, no es
m aravilla que perm ita estas peleas, de las cuales El ha de
ser tan glorificado, y los hom bres tan aprovechados ; p o r­
que, como gravem ente dijo S éneca, los hom bres gustan de
ver lidiar a otro hom bre con un toro o con otra fiera, y Dios
de verle lidiar con un duro torm ento o con una grande a d ­
versidad. Y no solam ente resplandece la gloria de Dios en
esta obra, por ser El glorificado en ella del hom bre, el cual
(como m uy bien dice el P ad re fray Luis de G ranada) con
su m uerte testifica que es tan alta la m ajestad y b o n d ad de
Dios, que quiere p ad ecer todos los torm entos qué la furia
de los otros hom bres y de los dem onios pudieren inventar,
antes que decir o hacer cosa contra su santa l e y ; m as tam ­
bién po rque en ella se m anifiesta en gran m anera el poder
invencible de la gracia del m ism p Dios, y esto en dos m a­
neras : Ja una, alentando y esforzando la flaqueza del que
pad ece, y dándole victoria d é sus m ism as p enas, y la otra,
haciendo que la san ta Iglesia, derram ando sangre, triunfe
y haga burla de todos los tiranos y poderosos príncipes, sus
enem igos.
C onsiderem os, por una p a rte , las arm as con que pelea
el dem onio contra estos bienaventurados m ártires que hoy
m ueren en Inglaterra pór n u estra santa y catplicá religión,
y por Otra el esfuerzo y valor con que ellos resisten y ven­
cen, y entenderem os fácilm ente cuánta y cuán- adm irable
sea la la fuerza de la diviná gracia. C ontra ellos pelean los
dem onios y los hom bres, m inistros de Jos mism os dem o­
n io s ; p elean Ja h an b re, la sed, la desnudez, la afrenta, los
regalos¿ las esperanzas, los tem ores y prom esas vanas ; p e ­
lean los torm entos de la cárcel, de las cadenas, del potro,
de la rueda, del fuego, de la horca y del cuchillo, y de la
m ism a m uerte, y no cualquiera, sino atroz y cru elísim a;
p elea la flaqueza de nuestra-carne y la com plexión del hom ­
bre, que es la m ás sensible y delicada de todas, y el am or
propió, con todas las fuerzas de nuestra naturaleza. Y con
ser tantos y tan poderosos los enem igos, y tan tas y tari
fuertes y cicaladas Jas arm as con que pelean, es tan grande
el p o d er de la divina gracia, que esfuerza a nuestros m ár­
tires, a hom bres y a m ujeres, a niños y doncellas, y les da
gran valor y ánim o p ara resistir y vencer, y esto con tan ta
fortaleza, paciencia y alegría, que confunden a sus jueces,
y cansan a los verdugos y asom bran a los herejes, y esfuer­
zan á los católicos, y dan m ateria dé gozo a los ángeles del
cielo. Y no solam ente a los. que están en la misrria Inglate­
rra, y no p u ed en escápar, d a este ánim o y esfuerzo el Se­
ñor ; pero a los mozos y sacerdotes sqüe viven en los s$mi-
CISM A D E INGLATERRA • 1321

narios y están fuera de aquel reino y de peligro, los encien­


de con tan ardientes llam as de su am or, que m ueren de
deseo de m orir y de volver a Inglaterra p ara entrar a p e ­
lear contra tantos y tan fuertes enem igos com o en esta his­
toria q u ed a e sc rito ; y aun otros m uchos hay que no son
ingleses, ni viven en Inglaterra, sino fuera de ella, con to d a
paz y quietud, los cuales, m ovidos y anim ados con el ejem ­
plo de tantos y tan gloriosos m ártires de Inglaterra, desean
ir a ella por acom pañarlos en sus suplicios y derram ar su
sangre por el Señor.
A este propósito, y p ara confirm ación de todo lo que
antes habernos dicho, quiero referir aquí lo que C ésar Ba-
ronio, escritor de la Historia eclesiástica diligentísim o, dice,
hablan d o de Santo T om ás C antuariense (1):
«M erecido ha (dice) ver nuestro siglo, por esta parte fe­
licísimo, m uchos T om ases, santísim os sacerdotes, y otros
varones nobilísim os de Inglaterra, coronados (para decirlo
así) con m ás ilustre corona de m artirio que no fue Santo
T om ás, y acrecentados con dos títulos de m ártires, pues no
sólo han m uerto, com o Santo T om ás, por la libertad ecle­
siástica, sino tam bién por conservar, defender -y restituir
la fe católica, han dado gloriosam ente sus vidas. E ntre ellos
son los que la santa C om pañía de Jesús, en el aprisco de
sus colegios, con el pasto de su santa doctrina, ha ap a c e n ­
tad o y engordado, para que, com o corderos inocentes, por
el m artirio se ofrezcan hostias vivientes al Señor. T am b ién
son d e estos, los que los sem inarios de R om a y de R em s,
que son com odos torres fuertes y com o dos castillos ro q u e­
ros de nuestra santa fe, edificados contra A quilón, h an en­
viado a Inglaterra p ara que triunfen y sean coronados. E a,
pues, ¡ oh juventud inglesa, de ánim o excelente, aním ate !
I O h m ozos valerosos y constantes, corred, con esfuerzo y
' alegría, pues habéis asentado debajo de tan gloriosa b a n ­
dera, y en el juram ento qué h ab éis hecho de fidelidad h a ­
béis ju n tam enté prom etido derram ar vuestra sangre I
»Por cierto que cuando os miro y os Veo ir con largo
paso al m artirio, y casi vestidos de la nobilísim a ropa de
p ú rp u ra de vuestra sangre, querría seguiros, y d ig o : Mue ­
ra mi ánim a la m uerte de los justos, y mis postrim erías sean
com o las de estos gloriosos caballeros.»
T odo esto dice César Baroriio. Y si este esfuerzo que da
Dios a los que m ueren, y este deseo tan encendido de m o­
rir p o r su am or, que El com unica a m uchos siervos suyos,
es grande argum ento de valor y poder de su gracia, ¿cuán
to m ayor y m ás eficaz p ru eb a de este m ism o p o d er será
la victoria que por este m ism o m edio alcanza lá Santa Igle 1

(1) En las anotaciones del Martirologio romano, a 29 de diciembre.


IÓ22 H IS T O R IA S D E LA C O N TRA RREFO RM A

sia de todos sus enem igos? P orque no solam ente el m ár­


tir m uriendo vive y cayendo vence, y postrado en el suelo
se levanta, y arrastrado y desentrañado es coronado de glo­
ria ; pero la Santa Iglesia, cuyo soldado es el m ártir, ven­
ce tam bién , en él, y por esta m uerte triunfa de todos los
tiranos y herejes, sus perseguidores, y de los dem onios y
de todo el poder del infierno. D em ás de esto, p ara los
m ism os católicos de Inglaterra es de grande utilidad esta
persecución, porque con ella se prueban, apuran y afinan,
y despegan sus afectos de la tierra, y los trasladan al cie­
lo, y acosados, afligidos y aborrecidos del m undo, y sin
tener en qué hacer pie en él ni en qué estribar, cada día
h acen de sí suavísimo sacrificio ; y así creo yo que hoy día
hay m ás santos y m ás finos católicos en Inglaterra que hubo
en el tiem po de su prosperidad tem p o ral; porque la pros­
p erid ad com únm ente hace a los hom bres flojos, tib ios y re­
galados, y esta grande tribulación, fervorosos, penitentes y
constantes m ártires. Y puesto caso que algunos católicos
con la persecución desfallezcan y vuelvan atrás, éstos su e­
len ser los que viven rota y desconcertadam ente y están
poco firmes en la fe ; m as los que no están fundados sobre
arena, sino sobre la p eña viva, que es Jesucristo, crecen en
virtud con la persecución, com o el árbol bien plantado con
las heladas y lluvias. Pues p ara la Iglesia católica, ¿ de cu án ­
ta gloria es esta,fortaleza de nuestros m á rtire s? ¿D e cuánto
aviso, d e cuánta edificación, de cuánto ejem plo^ ¿Q u é.g ran
gloria es de la Santa Iglesia tener p o r hijos a tan ilustres
caballeros, por soldados a tan valerosos guerreros, por d e ­
fensores a tantos y tan esforzados capitanes ? Y que no so­
lam ente los haya tenido, sino que hoy día los tenga y se
precié de ellos, y el siglo presente no tenga en esta parte
envidia a los siglos pasados, y lo que vem os nos haga m ás
creíble lo qué oímos, y los m ártires que hoy padecen en
Inglaterra nos quiten la adm iración de los m artirios que lee­
mos en las historias sagradas.
¿Q ué diré de otro provecho que se saca de esta p erse­
cución? Q ue es un saludable y necesario aviso p ara todas
las provincias y reinos de la Iglesia católica, de cóm o se
deb en h ab er con los herejes'. P orque, ¿quién no escarm en­
tará en cabeza ajena, viendo lo que pasa en Inglaterra, y
que un reino que antes florecía en religión, en virtud, en
hum anidad, en paz y concordia, en libertad y dulce com u­
nicación y llaneza entre sí, sea al presente una Babilonia
por la variedad, contrariedad y confusión de las herejías ;
una cueva de ladrones, por las injusticias y desafueros que
en él se u s a n ; un m atadero de siervos de Dios, por la san ­
gre que de ellos se derram a ; una guerra y discordia civil,
por la que hay entre los católicos y herejes.; una servidum ­
CISM A D E INGLATERRA 1323

bre y m iserable cautiverio, por la opresión y tiranía con que


está afligido todo él reino, y m ás particularm ente los que
son de la antigua y santa y apostólica religión ; y que todo
este incendio se baya em prendido de una centella infernal
de am or ciego de un R ey, y crecido de la m anera que ve­
mos, por la secta de Calvino, que profesa su hija, si p ro ­
fesa alguna? Pues, £qué cuidado, qué vigilancia deben te ­
ner los R eyes y Príncipes y repúblicas católicas p ara no
dejar saltar este fuego infernal en sus reinos y señoríos,
viendo abrasado con él al de Inglaterra ? £ Q ué ánim o deben
tener los católicos para defender hasta la m uerte su fe, vien­
do cóm o son tratados sus herm anos? Y por lo que ven en
las casas de sus vecinos, cóm o deb en estar alerta en la suya,
y no fiarse de la blandura ap aren te y fingidas prom esas de
los herejes, con las cuales suelen engañar a los católicos
(como los han engañado) y despedazarlos y consum irlos
cuando se ven con el m ando y el palo.
¿Q ué sería hoy del reino de Francia, si el ejem plo de lo
que p ad ecen los católicos en Inglaterra no tuviese a los ca­
tólicos franceses avisados y despiertos ? P orque si con ver
a ojos vistas lo que ven, y saber que una m ujer que para
ser R eina juró de conservar en su reino la religión católica,
después la ha destruido, hay algunos que juzgan y persu a­
den a otros que es bien adm itir por R ey de F rancia al P rín­
cipe de B earne, siendo calvinista relapso, y* tan obstina­
do, que nunca jam ás ha querido ni aun fingir ni hacer ju­
ram ento de guardar la fe católica (con ser cosa que los mis­
m os calvinistas enseñan que lícitam ente se p ü ed e hacer
p ara m ejor engañar), antes, h a jurado en las Cortes de M ont-
au b án que siem pre será hereje, y protestado que no m u d a­
rá religión aunque por ello hubiese de ganar treinta coronas
y reinos de Francia. £ C uántos m ás le seguirían y estarían
en esta ceguedad y error, si no tuvieran delante este ejem ­
plo tan vivo, tan sangriento y tan significativo de Inglate­
rra ? (1). T odos estos provechos saca el Señor de esta perse­
cución, y no m enos enseñarnos que si querem os que El nos
tenga en su poderosa m ano y nos conserve en su santa fe
católica, debem os nosotros, con el favor de su gracia, d es­
ped ir de nuestros corazones to d o s los pecados, y con m ayor
cuidado aquellos que abren p u erta a la herejía ; porque el
hom bre no suele caer de golpe en un extrem o de m a ld a d ;
b lan d am en te entra el vicio, y poco a poco se va perdiendo
. la virtud, y cuando el ánim a está presa y cautiva, busca y
ab raza aquella doctrina con que m ejor p u ed a dar color a (I)

(I) A sí pensaba Ribadeneyra al publicar esta parte por primera ve 2 .


Ya vimos cómo cambió de criterio, introduciendo la advertencia «Ai
piadosa lector», pág. 1325,
1324 H IS T O R IA S D E LA CO N TR A R R EFO R M A

sus pasiones. Y pues vem os lo que ha acontecido a los


otros reinos, no nos debem os descuidar en el nuestro.
Y este aviso y re c a ta no es p eq u eñ o fruto de esta p erse­
cución de Inglaterra, com o tam poco lo es el despertarnos
y m overnos a com pasión, y a im itación d e los ingleses cató­
licos, que así p ad ecen por nuestra santa religión, a com pa­
sión p o r verlos tan apretados y afligidos, desterrados de su
p atria, echados de sus casas, perdidas las haciendas, p ri­
vados de la honra y libertad, tratados com o traidores, ato r­
m entados y m uertos como sediciosos y rebeldes. P orque,
en fin, todos som os herm anos y m iem bros de un mismo
cuerpo m ístico, que es la Santa Iglesia, cuya cabeza es Je­
sucristo, y en su lugar en la tierra el Sumo Pontífice R o ­
m ano. Y siem pre entre los cristianos fue obra m uy usada
y loable el recoger, am parar y socorrer a todos los que p a ­
decen p o r Cristo, com o en esta historia q u ed a escrito. Pero
en lo que m ás nos debem os esm erar y lo que con m ayor es­
tudio debem os procurar es im itar los ejem plos de estos fu er­
tes soldados, y con la m em oria de sus peleas despertar
nuestra tibieza y flojedad, y cobrar nuevo esfuerzo y nuevos
aceros p ara resistir a la p en a y al dolor, al trabajó y a cual­
quiera género de adversidad.
¿Q u ién en su pobreza no se consolará, acordándose
cuántos católicos hay hoy en Inglaterra, nobles y ricos, los
cuales fueron ahora despojados en sus, haciendas y aherro­
jados jen las cárceles, no tien en u n andrajo con que cubrir,
su desnudez, ni un bocado de p a n con que sustentarse?
¿Q ué enferm o h ab rá que cuando, por estar m ás apretad o
de su dolencia, se congoja y casi pierde la paciencia, ño
se ap reh en d a, pensando el sufrim iento que tienen tantos
sacerdotes y m ujeres delicadas en sus horribles torm entos?
Y cuando el trabajo nos cansa y el ayuno nos desm aya, y
las otras m iserias de esta vida nos afligen, será de grande
alivio el traer a la m em oria la vida que p asan los católicos
en Inglaterra, y sacar fruto de esta su persecución, la cual
perm ite el Señor para su m ayor gloria (como dijimos) y
m ayor bien nuestro, p ara confirm ar nuestra fe, ávivar nu es­
tra esperanza, encender nuestra caridad, darnos a en ten ­
der el p o d er de su divina gracia, esforzar nuestra p acien ­
cia, d espertar nuestra devoción, condenar el regalo de nues­
tra carne, avergonzar n uestra flojedad y, finalm ente, con­
fundir nuestra negligencia, viendo lo que el hom bre podría
con el favor de Dios, que a n ad ie le niega, y lo poco que
hace p a ra alcanzar la bienaventuranza.
No se acab an aquí los frutos adm irables que podem os
sacar todos los católicos de esta persecución de Inglaterra ;
otros hay tam bién que p erten ecen a los m ism os herejes,
nuestros perseguidores, de los cuáles se sirve el Señor como
CISM A DE INGLATERRA 1325

de alguaciles, fiscales y verdugos de su divina justicia, y


les da el m ando y la vara por el tiem po que es servido, para
que, con la m edida y tasa que les perm ite, ejerciten la p a ­
ciencia de sus fieles y consum an la escoria de sus culpas,
y afinen la virtud y acrecienten sus m erecim ientos y coro­
nas. Dales Dios esta, como ellos llam an, felicidad (aunque
no es sino castigo) p ara convidarlos y atraerlos con ella al
conocim iento de la verdad y a su a m o r ; y si no se convir­
tieren, para pagarles en esta vida alguna b u en a obra que
harán, pues en la otra le s'q u e d a u n a eternidad en que p a d e ­
cer tanto m ás terribles torm entos cuanto m ayores h ab rán
sido sus pecados, y la paciencia y longanim idad del Señor
m ás larga en sufrirlos y esp erarlo s; que propio es de su
Divina M ajestad recom pensar la tardanza con la graveza de
la p en a, y alzar y d etener el brazo p ara herir con m ayor
fuerza, y procedér con pasos lentos y espaciosos al castigo,
p a ra enseñarnos a nosotros (como dice Plutarco) la pacien-
ciá, y a no querer luego vengar nuestros agravios e injurias,
y p a ra d ar tiem po al malo que se arrepienta, y no m enos
p ara que no se pierda el fruto que ha de nacer de é l ; que
m uchas veces de un A chab, R ey im pío y cruel, nace un
E cequías, R ey santo y perfecto, y un San P edro m ártir de
padres herejes, como la rosa de las espinas. En lo cual todo
se ve la inefable m isericordia e inm ensa b o n d ad del Se­
ñor (1), que de los m ayores m ales del m undo saca m ayores
bienes, y perm ite que haya tiranos p a ra que no falten m ár­
tires, y que los hom bres perversos tengan la vara y ejerci­
ten su crueldad contra los cuerpos de los buenos, p ara que
ellos m anifiesten m ejor la p aciencia y virtud de sus alm as,
com o perm ite que la Santa Iglesia católica sea p erseg u id a,,
atribulada y afligida, p ara que, p asando por el crisol, sea
m ás p ura, m ás santa y. m ás perfecta, y se entienda que
aunque alguna vez se eclipsa, com o la luna, y se oscurece,
nunca (como dice San A m brosio) desfallece ni se m enosca­
b a su virtud (2).

A L PIA D O SO L EC T O R

P a ra que m ejor se . entienda la crueldad de los herejes


de este tiem po del reino de Inglaterra, y la constancia y
fortaleza de nuestros m ártires, y la gloria de la Iglesia cató ­
lica^ que tiene tantos y tan valerosos soldádos p ara su d e ­
fensa, y con ellos tan cierta la victoria, y los m ism os santos,
que p ad eciero n por Cristo, sean honrados, y edificados y(I)
(I) A ug., lib. XVIÍI, C ivil D e l
... (2) Ambr., Exameron., in opere querías diei .
1326 H IS T O R IA S DE LA CO N TRA RREFO RM A

aprovechados con su ejem plo los fieles, quiero poner aquí


brevem ente una sum a de los m ártires que han padecido y
m uerto por nuestra santa religión después que com enzó a
reinar Isabel en Inglaterra, y particularm ente de sacerdo­
tes y colegiales de los sem inarios, que son los que más gue­
rra le hacen y los que con m ás celo y fervor se ocupan en
esta santa conquista ; rem itiendo al lector que quisiere ver
esto m ás difusam ente al libro que S e intitula Concertación
de la Iglesia católica qn Inglaterra, im preso en Tréveris, e l
año de 1588, en el cual se escribe que han sido m uertos, d es­
terrados y despojados de sus bienes los sig u ien tes:
De los eclesiásticos: un cardenal, tres arzobispos, dieci­
ocho obispos, un ab ad , cuatro priores religiosos, cuatro con­
ventos enteros de religiosos ; deanes de iglesias catedrales,
tre c e ; arcedianos, cato rce; canónigos, m ás de sesen ta;
sacerdotes, por la m ayor p arte nobles y de sangre ilustre,
quinientos tre in ta ; m uchos hom bres de letras, y entre ellos
quince rectores de colegios ; doctores en teología, cuarenta
y nueve ; licenciados en teología, doce ; doctores en leyes,
dieciocho ; doctores en m edicina, nueve ; m aestros de es­
cuela y m úsica, once.
D e los seglares, la serenísim a M aría E stuardo, reina de
E s c o c ia ; condes, ocho ; barones, d ie z ; caballeros princi­
pales, v e in tisé is; nobles, m ás de trescientos cincuenta y
seis, y de la gente com ún, un grándísim o núm ero.
M ujeres, m ás de ciento diez, entre las cuales fué una
A na Som erset, condesa de N ortum berland, y otras m uchas
señoras y m ujeres principales, como en el dicho libro se
p u ed e ver (1).
. M as porque, como dije, contra los sacerdotes de los
sem inarios se em bravecen más los herejes de Inglaterra y
contra ellos ejecutan su furor, quiero poner aquí distinta­
m ente el núm ero y los nom bres de los que de ellos han
m uerto por nuestra santa religión, y el año en que m urie­
ron, p ara que de aquí saquem os el fruto que por los tra ­
bajos de los que ahora viven, y por los m erecim ientos e
intercesión de los que ya m urieron por el Señor, podem os
esperar de su inm ensa bondad. (I)
(I) Se ha omitido la Relación de los mártires sacerdotes salidos de
los colegios y seminarios de ingleses en el Continente. Su recensión
puede verse fácilmente en cualquiera de las obras citadas, por ejemplo,
en J. H. Pollensj: «Unpublished documents relating1to the english mar-
tyrs», I. 1584-1603. London, 1908.
ARMADA INVENCIBLE
La Armada Invencible, sorprendida por la tempestad frente a Calais
Carta a doña Ana Félix de Guzmán, en que le remite
la exhortación sobre La invencible.

Al D uque de M edina deseam os todos los de la Com pa-


nía servir, y somos obligados a ello por ser quien es, y por
las m ercedes que siem pre nos hace, y por ser cosa tan p ro ­
pia de V. S. Mas confieso a V . S. que en mí, a lo m enos,
ha crecido m ucho más este deseo después que Dios N ues­
tro Señor le escogió por C apitán G eneral de esta A rm ada,
y le tom ó por Ministro para una em presa tan santa y glo­
riosa com o es la que tiene entre m anos: que, cierto, juzgo
que es la m ás im portante que ha habido en m uchos siglos
atrás en la Iglesia de Dios ; y que la m ayor m erced que
Su Divina M ajestad puede hacer al D uque, después de d ar­
le su grande am or, es tom arle por M inistro p ara cosa tan
grande ; y deseo que el D uque lo conozca y lo agradezca,
pues nos escriben de Lisboa que está m uy puesto en qui­
tar ofensas de Nuestro Señor y pecados públicos, que es el
verdadero cam ino de alcanzar victoria y de ser fiel M inistro
de Dios.
Y así, p u es a V . S. parece que recibirá Sü Excelencia
servicio con esa exhortación que yo tenía escrita po r re­
m ate de la Historia 'de la Cisma de Inglaterra, aunque p e n ­
sab a suprim irla por justos respetos, yo m e contento que
V. S. le envíe un traslado de ella para que Su E xcelencia
se sirva de ella, si le pareciere que hay cosa que p u ed a
ap ro v echar: puesto caso que, a mi parecer, p ara el D uque
es superflua, pues con grande discreción tendrá com pren­
dido este negocio m ejor que nadie, y con su celo, cristian­
dad y vigor debe estar tan encendido su corazón, que no
tiene necesidad de palabras m uertas para encender y a b ra­
sar con las suyas, vivas y eficaces, los corazones de sus sol­
dados.
Suplico a V . S. que no se sepa el autor de ese papel, y
que escriba el D uque que no se p u b liq u e, porque no
creo es bien anden en m anos de m uchos esas razones, y
fiado de esto y de qüe se hará así la envío a V . S. ; y de
m ejor gana fuera yo a esta jo m ad a si estuviera p a ra ello,
y tuviera por muy señalada m erced de N uestro Señor m o­
rir en ella ; pero suplirán esta falta los otros P ad res que
van de la C om pañía, aunque tem o que n o han de llegar a
tiem po todos los que se envían, por h ab er llegado tard e el
aviso, y con oraciones, m isas y penitencias y deseos y ge­
m idos ayudarem os los qüe quedam os a los que se van. El
Señor nos oirá del cielo por su m isericordia (,1).(I)
(I) La Compañía de Jesús miró como ministerio propio suyo la
asistencia espiritual en las Armadas, A la Expedición de Túnez, acorn-
1332 H IS T O R IA S DE LA CO N TR A R R EFO R M A

A unque entiendo que no es m enester, todavía V . S. es­


criba al D uque que no deje de acordar Su Excelencia que
en el saber b ien el núm ero de los soldados, provisiones y
m uniciones que van en la A rm ada, no se fíe de los p a ­
gadores, capitanes y proveedores, sino de personas propias
suyas de m ucha confianza ; que procure que todos los que
van en ella entiendan bien la im portancia de este negocio ;
y yayan principalm ente con intención de servir a Dios, y con
p u ra conciencia y sin escándalos p úblicos; y que los ca­
balleros no vayan cargados de galas, sino de arm as ; y que
no se em barque gente inútil, que suele em barazar y gastar
los m antenim ientos, sino sola la que fuere de peso ; qup
llegados a Inglaterra sepa h acer diferencia de los católicos
y de los herejes, para tratar con blan d u ra a los unos y co­
rregir a los o tro s ; y que nó sean tratados los católicos peor,
de los nuestros, que lo son ahora los herejes, ni éstos se
p u ed an escandalizar de la m ala vida de nuestros soldados,
y confirm arse en sus errores, aunque falsam ente, y en su
perversa doctrina, por las m aldades y abom inaciones que
hubieren en e llo s ; que se tenga gran cuenta en no de­
rram ar la sangre de la gente flaca y m iserable, que no tiene
m ás p arte en la guerra qtj-e en llorar sus duelos ; y en no
arruinar los tem plos, que, au n q u e ahora sirvan al dem onio
en sus ritos sacrilegos, p o d rán servir al Señor, com o sir­
vieron en otros tiem pos, y p ara esto fueron edificados.
r ,

N o t a . —Doña Ana Félix ele Guzmán, Condesa de Ríela y Marquesa


de Camarasa, era hija del Conde de Olivarefe. Sobre ella, y en particu­
lar sobre sus relaciones con la Compañía de jesús. (Véase la Crono-
Historia del P. Alcázar. A ño 1588, cap. I, 2.) El P. Ribadeneyra la
dedicó el año 1593 la Traducción del «Tratado de las Virtudes»-,
Saltan a la vista lós «justos respetos» en virtud de los cuales Riba­
deneyra no se decidió a incluir esta exhortación en la «Historia, del
Cisma» ; los mismos por los que no quiere se sepa quién es el autor.
Falta saber ai Felipe II hubiera autorizado su publicación, pues aun
tratándose del Edicto de 1591 dé Isabel de Inglaterra, mandó retirar la
edición que se hallaba , a la venta. Por lo demás, la carta explica el
éstado de ánimo de Ribadeneyra en todo este asunto de la Gran Ar­
mada y al mismo tiempo es la mejor introducción a la Exhortación.
Esta carta está tomada, como los otros dos documentos siguientes, de
M. R. V ol. II.

pañando a Carlos V , asistió el P. Diego Laínez, el año 1550. A la bata­


lla de Le panto acudieron nueve jesuítas. En la Armada Invencible se
embarcaron 23 ; de ellos, siete eran de la. provincia de Andalucía ; ocho,
de la de Portugal, y otros ocho de lá de Toledo. Ocho años después,
en otra de- las malogradas expediciones contra Inglaterra, iba un grupo
numeroso dé sacerdotes de la Compañía, de los que nueve murieron,
víctimas de los elementos. (Véase Ástrain, vol. 2, pág. 545, y vol. 4,
página 767, y Francisco Rodríguez, «Historia da Compañía de Jesús na-
Asistencia de Portugal». Tom o II, vol. I, pág. 507. Lisboa, 19.
Exhortación para los soldados y capitanes que van a
esta jornada de Inglaterra, en nombre de su Capitán
General.

Si no supiese, invictos capitanes y esforzados soldados,


el celo y p ied ad y el anim o y valor con que V s. Ms, h an
deseado esta Jornada de Inglaterra y van a ella, confiados
en el favor de Dios, y piensan acab arla y concluirla feli-
císim am ehte, gastaría yo m uchas palabras y traería m uchas
razones p ara persuadirles lo que ella im porta. M as porque
esos pechos esforzados y ánim os valerosos no tienen n e c e ­
sid ad de palabras, y lo que habría de decir es tanto que
con muchasi no se podría explicar, quiero acortar razones,
y b revem ente representar a V s. Ms. algunas pocas de las
m uchas que se m e ofrecen p a ra confirm ar la alegría y con­
tento que en la presen te ocasión, y p ara que hagan gra­
cias a Dios N uestro Señor, que sé la da p ara gloria suya y
h onra de E spaña y p a ra su particular acrecentam iento.
E n esta jom ada, señores, se encierran todas las razo­
nes de justa y santa guerra que p u ed e h ab er en él m undo ;
y aunque parezca que es guerra ofensiva y no defensiva,
y que acom etem os el R eino ajeno y no defendem os el nues­
tro ; pero si bien se m ira hallarem os que es guerra d efen ­
siva, en la cual se defiende nuestra sagrada religión y s a n ­
tísim a fe católica ro m a n a ; se defiende la reputación im por­
tantísim a de nuestro R ey y Señor y de nuestra N a c ió n ; se
defienden todás las haciendas y bienes de todos los Reinos
de E spaña, y con ellos nuestra paz, sosiego y quietud (1).
Ninguno pudo bien saber, qu'e np lo haya visto o leído,
las injurias que en Inglaterra cad a día se hacen a Dios y
a sus santos, porque son tan tas que no se p u ed en contar,
y tan extrañas que no se p u ed en creer. No hablo de las 1

(1) No creo exista ningún documento de la época, oficial ni priva­


do, en que se encuentren razonadas y sistematizadas con tanta exten­
sión y claridad las razones justificativas de Felipe II para su empresa
de invadir Inglaterra, como en este «Memorial de agravios» de Riba>-
deneyra. Su valor documental para la interpretación auténticamente es­
pañola del hecho de la Armada Invencible es extraordinario. Los histo­
riadores están concordes en la exposición histórica de los hechos, sean
españoles, ingleses, franceses o italianos, pero discrepan en su inter­
pretación. Historiadores tan antiprotestantes como Pastor, que en este
punto concreto no tenía por qué decantarse hacia el lado antiespañol,
np llega a comprender el carácter de cruzada contrarreformisla que para
Felipe II y la nación española teñía esta empresa. Sólo valora la am­
bición y otra» motivaciones políticas, de índole material. No hacemos
observación ninguna a esta Exhortación, .porque su sentido y alcance
queda bien explicado en ]a Introducción y desde el punto de vista
ideológico no repite .ideas, nuevas que no estén ya indicadas en la «His­
toria del Cisma».
1334 H IS T O R IA S DE. LA C O N TRA RREFO RM A

m aldades que en tiem po del R ey E nrique, padre de esta


Isabel que ahora reina en Inglaterra y de su herm ano E d u ar­
do, se han com etido en aquel R eino ; de los mil m onaste­
rios de grandes siervos y siervas de Dios asolados, y diez
mil iglesias profanadas y destruidas, robados los tem plos,
saqueados los santuarios ; derribadas por los suelos las m e­
m orias antiguas de los santos ; quem ados sus cuerpos y d e ­
rram adas al viento sus cenizas sagradas ; echados con vio­
lencias de todas sus casas los religiosos ; solicitadas a toda
torpeza las vírgenes y violadas las m onjas consagradas a
D io s; descoyuntados con atroces y exquisitos.torm entos in ­
num erables siervos de C risto, con tan fiera crudeza e im ­
p ied ad , que en ningún R eino de gentiles y de m oros y bár­
baros h a padecido m ayor persecución la Iglesia Católica. No
quiero revolver cosas pasadas, ni traer a la m em oria cala­
m idades que después que el R ey E nrique VIH se apartó
de la obediencia de la Iglesia han. pasado los católicos del
R eino de Inglaterra, porque esto sería nunca acabar. Sólo
quiero decir el estado presente m iserable que ahora tiene
bajo esta Isabel, la cual es hija de A na Boleña, con la
cual se casó E nrique, descasándose de la santa R eina C a­
talina, hija de los R eyes Católicos, de gloriosa m em oria,
su legítim a m ujer, con la cual había vivido pacíficam ente
veinte años y tenido hijos de ella ; y A na era herm ana de
u n a am iga, hija de otra am iga dej R ey, y aun, como algu­
nos con graves fundam entos dicen, hija del m ism o R ey, que
se casó con su propia hija p ara que naciese (¡ oh injusto,
abom inable y nunca oído !) m onstruo tan horrible y esp an ­
toso, que fuese hija y herm ana de su m adre y nieta de su
padre, y que im itase al p ad re y abuelo en la desobedien­
cia del P a p a y crueldad, y a la m adre y herm ana en h ere­
jía y deshonestidad, por lo cual, por m andato del mismo
R ey E nrique, su padre y m arido, le fue cortada púb lica­
m ente la cabeza.
E sta, jDues, Isabel, hija de tales padres, se ha hecho ca ­
beza de la Iglesia de Inglaterra, y siendo m ujer y sujeta n a ­
turalm ente al varón, como dice San P ablo, y no pudiendo,
según la orden de Dios, hablar en la Iglesia, quiere que la
reconozcan por cabeza espiritual los clérigos, religiosos,
obispós y prelados de la Iglesia, los cuales quita y pone,
visita, corrige y castiga y les. concede y constringe la volun­
tad de ordenar, y consagrar, y ejercer lo¿ dem ás actos pon-
tificiales a su beneplácito y voluntad, y por no haberla qu e­
rido obedecer, ha perseguido, m altratado, depuesto, en car­
celado v prisionado ytl finalm ente, m uerto todos los obis­
pos católicos que había en Inglaterra.
E sta es la que ha m andado callar a los predicadores c a ­
tólicos y hablar a los herejes ; la que h a recogido, arppa-
rado, regalado y favorecido a todos los pestilentísim os mi-
ARMADA INVENCIBLE 1335

nistros de Satanás y m aestros diabólicos de todos los erro­


res y desvarios que se han inventado contra nuestra sagrada
R eligión en nuestros tiem pos, y los ha llam ado a su Reino,
y ellos han venido a él de Francia, Escocia, A lem ania la
A lta y la Baja y de las dem ás provincias inficionadas de h e ­
rejías, y acudido a Inglaterra com o a la U niversidad más
principal de su doctrina, com o a una cueva de serpientes,
como a puerto seguro de ladrones y corsarios, com o a fe­
ria universal de tan ponzoñosa m ercadería, para desde allí
derram arla y extenderla por todo el m undo más fácilm ente.
Esta es la que ha quitado las im ágenes de los santos, p er­
seguido sus reliquias, pervertido el uso de los Santos
Sacram entos, prohibiendo que se diga Misa en su R eino,
m an d ando que no se reconozca ni obedezca al Pontífice
R om ano, V icario de Jesucristo y Suprem a C abeza en la
tierra de la, Iglesia de los fieles ; la que tiene tan grande
aborrecim iento a cualquiera cosa de devoción y p ied ad que
venga de aquella Santa Silla, que por sólo traer consigo o
tener una cuenta de perdones, un A gnus Dei, u n a cruz o
una estam pa, una Bula venida de R om a, descoyunta y m ata
con horribles y cruelísimos torm entos, como a traidores, to ­
dos los que halla en este, a su parecer, tan gravé delito.
E sta .e s la que cada día projnulga nuevas y rigurosísi­
m as leyes contra la fe católica, las ejecuta con extrem ada
fuerza y derram a continuam ente la sangre inocente de los
que la profesan, aunque sean caballeros nobles, señores p o ­
derosos, sacerdotes venerables, religiosos santos, varones en
sangre, doctrina, prudencia, ilustrísimos, los cuales m ueren
a torm entos arrastrados, colgados en la horca, y estando
m edio vivos los dejan caer, y los abren y sacan las en tra­
ñas, y arrancan el corazón, y los despedazan y ponen sus
cuartos en las torres, puentes y cam inos de las ciudades.
Esta es la que tiene a todos los católicos de su R eino, que
son la m ayor y m ejor parte de él, tan afligidos y oprim idos
coi\ leyes injustas, con nuevos y severos m andatos, con p e ­
nas atrocísim as, con ejecutores inhum anos, con calum nias
de m alsines y falsos acusadores, con sentencias de jueces
inicuos y desalm ados,' que ni pueden hablar una palabra,
ni m overse, ni chistar, ni aun resollar como católicos cris­
tianos sin p erd er sus bienes, sin ser o desterrados y afren­
tados, o tenidos en alguna horrible y tenebrosa cárcel, o
con nuevos y terribles linajes de m uerte consum idos y aca­
bados.
E sta es la que, m ovida de los herejes que dijimos tiene
en su R eino (ya abrasada de infernal deseo de propagar,
dilatar y acrecentar por el m undo el incendio de su falsa
religión), ha procurado con toda su m aña y artificio de
prender este fuego destructor y abrasador de la herejía por
todo el m undo, com enzando de los R einos y Estados m ás
1336 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

vecinos ; la que ha destruido el R eino de Escocia y puesto


el R ey de ella en las .miserias que vem os ; la que a la R eina
M aría, su m adre, que fue juntam ente R ein a de Escocia y
de F rancia y heredera en el R eino de Inglaterra, la prendió
con engaño debajo de su p alab ra y fe real, y al cabo de
veinte años de dura y á s p e ra . prisión la m andó m atar p o r­
que era católica y cortar la cabeza por m ano del verdugo
de Londres. Esta es la que ha turbado al R eino de F ran ­
cia y puesto a peligro de p erd er el R eino y sus vidas a los
tres R eyes herm anos, Francisco II, Carlos IX y E nrique n i,
y hoy día favorece a los rebeldes y paga a los soldados h e­
rejes que vienen de aquel R eino p ara arruinarle.
E sta es la que sustenta la guerra tan larga, costosa y
sangrienta de los estados de Flandes contra el R ey nues­
tro s e ñ o r ; la que ha procurado siem pre revolverlos, de
echar los soldados españoles de ellos, de m atar al señor
don Juan de A ustria, de d ar nuevas .fuerzas y alientos a
los que estaban ya desm ayados y caídos ; la que h a to m a­
do l a . prétensión de Z elan d a y H olanda, ocupando sus
ciudades i fuerzas y puertos, infestado nuestros m ares, ro­
b ado las haciendas de los m ercaderes, y con sus dineros,
soldados, arm as, vituallas, consejos y ardides entretenido
y dilatado de aquellos estados contra las am istades anti­
guas y confederaciones n u ev as de la casa de Borgoña e
Inglaterra, contra nuestro R ey y contra nuestra sagrada re­
ligión, contra Dios.
E sta es la que, tom ando nuevo ánim o y "nuevos bríos
con nuestras paciencia y blandura, se ha atrevido a aco­
m eter a lós estados de las Indias occidentales, quem ar
nuestras islas, robar nuestros pueblos, tom ar y echar a
fondo nuestros navios, entrar por fuerza y saquear nues­
tras ciudades y poner en aprieto la justicia y gobernadores
reales, y a todos los reinos de E spaña en cuidado y con­
fusión.
Y porque no pareciese poco todo esto, y se en ten d ie­
se que no solam ente teñía en su m ano los estados m ás
cercanos, y acom etía y ro b ab a los m ás apartados de su
reino, tuvo atrevim iento y osadía (cosa espantosa y p ara
los siglos venideros increíble) de asaltar, y robar nuestros
puertos de E spaña, digo, prim ero en G alicia y después
de Cádiz y estando en aquel puerto p arte de nuestra A r­
m ada, acom eterla, despojarla, quem arla, echarla a fon­
d o ; y h u b iera quem ado, saqueado y asolado la m ism a
ciudad, si Dios por su m isericordia no lo hubiera estorba­
do y el duque de M edina nc¡¡ la socorriera con su persona
y gente. Esto ha hecho Isabel, a nuestros ojos, a vista de
todo el m undo, estando el m arqués de Santa Cruz apres-.
tan d o su arm ada en L isboa, y la A ndalucía llena de sol­
ARMADA INVENCIBLE 1837

d a d o s ; y en E spaña nuestro poderosísim o rey y m onar­


ca del m undo, don Felipe, por hacer poco caso de esta
Isabel por ser m ujer y parecerle que era m ejor ganarla por
beneficios que no venir al rom pim iento de las arm as, ha
tenido sufrim iento y paciencia hasta que ha visto tan gran­
de desvergüenza y tem eridad.
E sta m ism a Isabel es la que, pareciéndole poco todo
lo que está referido, p ara salir m ejor con su intento y
arrancar de raíz de todos los reinos de los fieles nuestra
sarita y católica religión, ha. hecho sus ligas con los p rín ­
cipes herejes, ha enviado sus em bajadores a M oscovia y
sus arm adas hasta C onstantinopla p ara solicitar al turco y
llam arle contra nosotros, y traerle a nuestras tierras a des­
asosegarnos y afligirnos en nuestras casas, y quitarnos, si
pudiese, las haciendas y vidas, y, lo que m ás im porta, la
ley de Dios, la fe católica, la salvación eterna de nuestras
alm as.

Esto es lo que se tratab a en esta guerra, y por esto dije


al principio que era guerra defensiva, y que en ella se d e ­
fiende nuestra sagrada religión y santísim a fe católica. Y
Ca quién toca el hacer esto sino al R ey nuestro señor y a
los reinos de E spaña ? ¿ A quién toca defender la fe cató ­
lica sino al R ey católico? < A quién toca conservar la fe
católica en aquel reino sino al que siendo*-desterrada de
él, fué parte p a ra restituirla ? ¿ Q uién tiene obligación de
vengar los agravios y m u e rte 'd e la serenísim a reina d oña
C atalina, nuestra española, hija , de los esclarecidos R eyes
Católicos don F ernando y do ñ a Isabel, que fué rép u d iad a
y ab o rrecid a del rey E nrique por casarse con lá m adre de
esta Isabel, sino el R ey de E spaña, que fué' yerno de la
m ism a reina doña C atalina y es bisnieto y sucesor de los
mism os R eyes C atólicos? ¿Q u é reirio de toda la cristian­
d a d tiéne fuerzas y puede hoy ir a tom ar las arm as contra
el de Inglaterra sino el de E sp añ a? ¿Coii qué p u ed e p ag ar
E sp añ a a N uestro Señor u n a m erced tan grande, como es
el que se h aya conservado en ella p o r celo y vigilancia de
su R ey y señor entera y pura y lim pia y sin m ezcla de
falsedades y errores nuestra santa Iglesia católica y reli­
gión, y que en el tiem po que casi todos los reinos, se a b ra ­
san de guerras.causadas de las herejías, tengam os nosotros,
en los nuestros segura paz y quietud? C uán grande gloria
será de nuestra nación, que no solam ente se conserve en
su pureza y vigor la fe católica en sus reinos, sino que por
sus m edios se restituya en los ajenos, que no solam ente
tenga, Inquisición p a ra castigar a los herejes de fuera que
quisieran venir a infeccionar a E spaña, sino que de E sp a­
ña salgan ejércitos y soldados p ara quem ar a los herejes
1338 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

de otras provincias y reinos. G randísim a y adm irable hon­


ra es de los españoles que con su valor hayan descubierto,
conquistado y sujetado un nuevo m undo. Pero sin com pa­
ración es m ayor honra y gloria suya que con su cristiandad
y celo se haya predicado el Evangelio de Cristo nuestro
Señor en este m ism o N uevo M undo, y que una infinidad
de gente b árb ara de. provincias extrañas, de reinos p o d e ­
rosos se haya sujetado al suavísim o yugo del Señor, y re-
conocídole y adorádole com o a un solo Dios vivo y ver­
dadero. Estas m aravillas ha obrado Dios por m ano de
nuestros españoles, tom ándolos su divina M ajestad por su
infinita m isericordia por instrum ento p ara ellas. Pues {con
qué pagarem os al Señor esta m erced tan señalada, sino
con procurar que no se derriben los tem plos de Dios, a n ­
tiguam ente edificados de los cristianos, que no reine un
m onstruo, un ídolo de una m ujer que se hace cabeza de
la Iglesia 2 No será m enor honra para E spaña echar el d e­
m onio de Inglaterra, qué. haberlo desterrado de las Indias,
ni restituir la fe católica a un reino poderoso, piadoso, y
el prim ero de los prim eros que públicam ente abrazaron
la m ism a fe de Cristo, que el haberla plantado de nuevo
en provincias tan ap artad as y e x tra ñ a s ; y especialm ente
que no será echar de sola Inglaterra la herejía, sino ah u ­
yentarla y com o desterrarla de casi todas las otras p ro ­
vincias de la c ristia n d a d ; porq u e, com o se ha dicho, de
todas ellas han corrido a Inglaterra los m ayores y m ás p e r­
versos herejes, que en ella se han hecho su m anida y asien­
to, y con el favor de Isabel se sustentan.
Ella es la raíz, la fuente m anantial, la que co ntinuam en ­
te atiza este fuego y ceba esta torm enta y fom enta este
aire corrupto y pestilente, y le derram a y extiende por las
otras provincias y reinos, y así cortada esta m ala raíz, se
secarán las ram as que en ella se sustentan.
C onsiderem os, señores, si, lo que Dios no perm ita, por
nuestros p ecados estuviese E sp añ a oprim ida de algún rey
hereje y tirano, y los españoles católicos padeciésem os lo
que ahora p ad ecen los católicos de Inglaterra, cóm o d e ­
searíam os ser socorridos y ayudados, cóm o suplicaríam os
a Dios que m oviese los corazones de los católicos de las
otras naciones, que viniesen a darnos las m anos y libertar­
nos, si pudiesen, com o vinieron de Francia, Flandes, A le­
m ania y de la m ism a Inglaterra, caballeros nobles y solda­
dos esforzados á librar los cristianos españoles que estaban
oprim idos, de los moros. Pues seam os nosotros reconoci­
dos de esta buen a obra que entonces recibim os, y p ag u é­
m osla en la m ism a m oneda ; y pues desearíam os ser ayu­
dados, si estuviésem os en sem ejante trance y conflicto,
ayudem os y socorram os a los que se hallan en é l ; y no
ARMADA INVENCIBLE 1*39

hay debajo del cielo quien les pueda dar la m ano, sino el
invicto ejército de los españoles enviado como socorro del
cielo por el católico rey don Felipe. Esto es, pues, lo que
toca a la defensa de nuestra católica religión, en la cual
se encierra la honra y gloria verdadera de E spaña.

V eam os ahora lo que toca a la reputación del Rey


nuestro señor y de la nación española, que es lo que p ro ­
pusim os en el segundo punto y dijimos que se com prende
en esta guerra defensiva. D espués que E spaña es E spaña,
jam ás tuvo la reputación que hoy tiene en todas las n a ­
ciones del m undo, así porque jam ás su im perio estuvo tan
extendido corno ahora, pues abraza desde O riente a P o ­
niente y desde Septentrión a M ediodía, com o por las h a ­
zañas y casos señaladísim os que han hecho los españoles
en las guerras en Francia, Italia, A lem ania, Flandes, en
A frica, A sia, E uropa y en el N uevo M undo, contra moros
y ,turcos, cristianos y paganos, contra católicos y herejes. Las
cuales son tantas y tales que sin duda exceden a todas las
que se hallan escritas de asirios, m edas, persas, griegos,
latinos, cartagineses y rom anos. Y si se escribiesen no digc
con elocuencia y artificio de historiadores encarecedores
y m entirosos, como m uchas de las otras naciones se han
escrito, sino con llaneza y verdad, espantarían a los siglos
venideros y se tendrían p o r fabulosas. P or esta reputación
e im perio tan extendido, es el rey don Felipe nuestro se­
ñor el m ayor m onarca que ha habido jam ás entre cristia­
nos ; pues, dejando los otros reinos y estados en E u ro p a ,'
que son tales que cada uno de ellos es b astan te p ara hacer
poderoso a cualquiera señor de él, y tantos en núm ero que
con dificultad se pueden c o n ta r ; los límites de su im pe­
rio son límites del m undo ; y juntando con su grandeza a
O riente con P oniente y al polo A rtico con el A ntártico o
el N orte con el Sur, enviando sus poderosas arm adas y
estandarte real a A ngola, Congo, M onotapa, G uinea, Etio­
pía, Sino A rábigo, Sino Pérsico, a la Florida, Santo D om in­
go, C uba, M éjico, P erú, G oa, M alachas, islas de Luzón
o Filipinas, C hina y Japón, rodeando el universo sin em ­
barazos ni estorbos. Esta reputación es la que ha dado y
conservado tantos años la paz en la cristiandad, la que ha
tenido a raya a Francia, enfrenados los herejes, xeprimido
a los turcos, sosegado a los in q u ieto s; y .c o n ser nuestra
nación tan poco grata a las dem ás naciones, a unas p o r­
que le están sujetas y a .otras porque les pesa qüe otras lo
estén, ninguna se ha atrevido a m overse y tom ar las a r­
m as contra ella en estos años,, tem iendo su ruina y des­
trucción ; solos los estados de Flandes han continuado! la
guerra contra el R ey nuestro señor, pero esto no acom e­
1340 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

tiendo, sino resistiendo, no buscando ellos, sino peleando


y defendiéndose de los que los buscan en sus casas. Lo
cual ellos no hubieran hecho ni podido hacer tan largo
tiem po, sino con las espaldas y favor de la R eina de Ingla­
terra ; la cual no se ha desvergonzado a buscarnos en nues­
tra casa y robar nuestros puertos y quem ar nuestras naves,
com o se ha dicho.
P ues ¿ qué m ayor afrenta y m enoscabo de reputación
p u ed e ser que decirse y publicarse por el m undo que una
m ujer que se llam a R eina y no lo es, ose enviar un cor­
sario o capitán suyo a E spaña, y el asaltar las costas de
ella, saquear los puertos y quem ar a nuestros ojos nuestras
naves, y tom ar las que vienen de las Indias orientales, y
que se va alabando y es recibido com o triunfanle y rega­
lado y festejado con reg o cijo s; y que se representen co­
m edias en vituperio y escarnio nuestro, y en alabanzas y
gloria suya, como se ha hecho en Inglaterra? ¿Q ué sen­
tirán las otras, naciones ? ¿ Q ué juzgarán de la nuestra ?
í Q ué dirán ? D irán por ventura que es m ucha nuestra p a ­
ciencia, o que es sobrada n u estra p o q u ed ad , que no q u e­
rem os, o que no podem os vengarnos, si este loco y d es­
variado atrevim iento quedase sin castigo.
El m undo se gobierna por opinión, y m ás ias cosas de
la g u e rra ; co n ellas se sustentan los im p e rio s; m ientras
ella está en pie, ellos e s tá n ; y cayendo ella, c a e n ; y con
la reputación m uchas veces se acaban m ás casos que con
las arm as y con los ejércitos. Y los reyes y príncipes p o ­
derosos de ninguna cosa d eb en ser m ás celosos, después
de hacer lo que deben a D ios y a sus» reinos, en ninguna
m ás vigilantes y solícitos, que en ganar, conservar y acre­
centar esta opinión, y que todo el m undo sepa, que ni
ellos quieren hacer agravios, ni consentir que nadie se lo
haga a ellos. P orque perdiéndose esta reputación se p ier­
de m ucho ; y una vez perdida, con dificultad se torna a re ­
cobrar. T odo el m undo tem e nuestro poder, y aborrece
nuestra grandeza ; tenem os m uchos enem igos descubier­
tos, y m uchos m ás encubiertos y am igos fingidos; los des­
cubiertos, faltando la reputación, tom arán ánim o p ara aco­
m eternos, y los e n c u b ie rto s'p a ra descubrirse y publicar lo
que tienen encerrado en sus pechos.
P o r esto conviene velar* y p ara que nadie se atreva,
castigar á l atrevido, y con el castigó de Isabel enfrenar a
los dem ás, p a ra que escarm entando en cabeza ajena, no
se m uevan, ni quieran los escarabajos pelear con las águL
las, y los ratones con los elefantes. P o rq u e de otra suerte
poco nos aprovecharía h ab er ganado el nom bre y fam a
de soldados valerosos o invencibles en las guerras p a sa ­
das, si ahora se p erd iese; y1 quitado el freno con qúe to-
ARMADA INVENCIBLE 1341

dos los estados y señoríos fuera de E spaña están enfren a­


dos y quietados, y en m enoscabo de la república, de la
m ajestad de nuestro R ey y señor, de nuestra nación, les
diésem os ocasión para alterarse y revolverse contra nos­
otros ; que p ara que esto no sucediese, se ,ha entretenido
tantos años con tanta costa de nuestra sangre y hacienda
la guerra de Flandes, y con m ucha ra z ó n ; porque si los
herejes y los vasallos rebeldes de su M ajestad saliesen con
las su y as y se perdiese la reputación con que los reinos
se sustentan, y como he dicho, estári sujetos, ¿q u é seg u ­
rid ad podríam os tener que los dem ás estados fuera de E s­
p añ a no se rebelasen y perdiesen el respeto?

Pues qué diré de la tercera razón, que es de nuestro


provecho e intereses, la cual, aunque n o debe tener en los
pechos cristianos tanta> fuerza com o la de la religión y celo
de la fe, ni en los generosos com o el de la reputación y
honra, com o hasta aquí hem os tratado, pero com únm en­
te vale m ucho y pu ed e m ucho y m ueve á Ja m ayor parte
de los hom bres y los arreb ata en sus consejos y d elib era­
c io n e s ; justo es, cierto, que tenga su lugar en ellas, y que
el que es conservador y defensor de la república (que esto
es ser rey), atendiendo al pro de sus vasallos, procure m u­
cho con to d as sus fuerzas desviar y ap artar todo lo que les
p u ed a acarrear daños y de allegar y acrecentar lo que es
p ara su bien o provecho. P rim eram ente bien sabem os lo
que a estos reinos cuesta la guerra de los estados de Flan-
des, y que p ara sustentarla se desangra E spaña y se con­
sum e, queriendo antes p erd er hacienda, qüe no la o b e ­
diencia de aquellos estados, y con ella, como dice, la re p u ­
tación, sin la cual no se p u ed e conservar lo dem ás. P ues
esta guerra, ¿ cuándo ten d rá fin, cuándo se acab arán sus
calam idades y nuestros daños, cuándo su asolam iento y
nuestro desentrañam iento ? D ejar lo com enzado no es p o ­
sible, llevarlo adelante y sustentar tan excesivos gastos
m ucho tiem po es m uy dificultoso; qüe se acab e la gue­
rra n o hay esperanzas m ientras que Isabel viviera e In­
glaterra la fom entare. P orque ya los flam encos con el uso
de las arm as se han hecho soldados y aún fortificado m u­
chas plazas, y están irritados contra n uestra nación, y m u­
chos d e ellos por ser h erejes quieren gozar de sus liber­
tades y anchuras.
No conviene conceder lo que ellos p reten d en contra
la Iglesia católica y contra Dios, ni hay esperanzas de ga­
narlos con halagos ni atraerlos con prom esas, ni conven­
cerlos con buenos tratam ientos y conciertos, especialm en­
te siendo ellos fáciles y h ab ien d o siem pre quien les p re ­
dique y persuada lo contrario. P o r rigor de las arm as este
1342 Hi s t o r i a s d e l a c o n t r a r r e f o r m a

negocio, si Dios es servido que se acabe, es de esperar


que lo será com o se ha com enzado. Pero si El no pone
la m ano, no parece hum anam ente posible que se acab ará
m ientras que tuvieren los rebeldes las ayudas y socorros
que al presente tienen. P orque com o el ejército y presi­
dio español, que es la fuerza principal con que se ha de
cobrar lo que queda por ganar de aquellos estados, por
irse cad a día m enoscabando, es necesario repararle con
tinuam ente y esforzarle con nueva gente, y esta gente se
ha de enviar de E spaña, lo cual no se puede hacer sin
m ucha costa y trabajo, y los enem igos tienen tan cerca y
tan ap arejad o el socorro, pues de Inglaterra a Z elan d a y
H o lan d a en pocas horas se p u ed e pasar, teniendo nosotros
las fuerzas tan ap artad as p ara acom eter, y ellos casi d en ­
tro de su casa las que h an m enester p ara resistir ; hasta
aq u í bien se ve que hasta que se les quiten estas fuerzas,
m al p o d rán ser del todo v e n c id o s; otras fuerzas no tienen
sino las de la inglesa ; el im perio está quieto ; Francia ya
hizo lo que pudo, y ahora, au nque quiera, no pu ed e ; los
otros príncipes no pueden o no q u ie re n ; sólo Isabel p e r­
severa, hereje y enem iga de Dios y nuestra, quiere y por
estar tan cerca p u ed e esforzarlos y entretener la guerra
con desasosiego nuestro y p érd id a de nuestras haciendas
y de nuestras vidas. Si querem os que se acabe esta gue­
rra, la de Inglaterra se ha de com enzar, y cortada esta
m ala raíz, el árbol que en ella se sustenta, caerá ; m ien­
tras que duraren los vientos que soplan de Inglaterra, d u ­
rará la torm enta, y m ientras que se echare leña en el fue­
go a r d e r á ; de m anera que así com o los m édicos que
quieren curar un corrim iento que baja de la cabeza al p e ­
cho, no solam ente procuran dism inuir y evacuar el hum or
que corre a la parte flaca y enferm a, sino tienden princi­
p alm ente a sanar la cabeza que engendra y destila conti­
n u am ente aquel hum or y cortar la raíz y fuente de él,
así nosotros, si querem os sanar esta prolija y costosa enfer­
m ed ad de la guerra de los estados de Flandes, hem os de
acudir al origen y a la fuente ¡donde se ceba, que es la
R e in a d e i p g l a te r r a p o r q u e m ientras ella destilare y en­
viare. sus fuerzas y m al hum or, siem pre h ab rá corrim iento
y d o lo r; y m ientras que durare la causa de la enferm edad,
du rarán los efectos de ella ; y aunque baja la com para­
ción y sem ejanza, pero porque es verd ad era y declara bien
lo que pretendem os, la dije.
P or m ás cuidado que se tenga de lim piar la casa y qui­
tar las telarañas, m ientras que viviere la araña que de
nuevo las teje, siem pre las h a b rá ; m ientras que dure esta
m ala araña en Inglaterra, que urde tram a y teje las telas
ARMADA INVENCIBLE 1343

de las traiciones y m araña de Flandes, y de los otros es­


tados de su M ajestad, necesariam ente las habrá.
P ues p ara concluir esta razón digo que E spaña no se
acabe de consum ir y desentrañar enviando cada año lo que
necesariam ente se ha de enviar p ara sustentar la guerra
de F landes ; conviene buscar m edios para que ella se a c a ­
be, y no se ve otro ni m ás fuerte ni m ás eficaz que m eter
la guerra dentro de In g laterra y gastar en una nao con
esperanza del fruto cierto, lo que sin ella se ha de gastar
y m ucha. P orque faltando las fuerzas de Inglaterra, H o ­
landa y Z elanda luego se rendirán. Esto es hacer con Isa­
bel lo que ella ha hecho con Su M ajestad, con los otros
R eyes sus vecinos, que ha sido em prender el fuego en las
casas de ellos para tener ella paz en la suya ; turbar a los
suyos p ara reírse de ello, y estar como de talan q u era m i­
rándolos en los cuernos del toro. Y así está guerra de In­
glaterra es guerra defensiva, com o se dice, pues en ella
defiende Su M ajestad sus estados de Flandes y acab a de
u n a vez una guerra tan costosa, y da fin a los gastos in­
m ensos y continuos que m ientras ella durare, n ecesaria­
m ente han de d u ra r; y con esto tendrá E spaña, que es lo
que hace a nuestro propósito, algún alivio y descanso.

P ero no es sólo éste el provecho que de esta guerra se


sigue. No tratam os aquí solam ente de sacar a Su M ajestad
dé n ecesidad, y quitarle la obligación de gastar fuera del
reino lo que el reino le da, sino que no se hundan y acaben
de un a vez las riquezas, haciendas y bienes de todo el
reino, com o sin duda se acabarían, si la R eina y los de su
consejo saliesen con su intento. P orque no p u ed en ellos
solam ente em barazar al R ey nuestro señor con los m ovi­
m ientos y rebeliones de Flandes, no infectar el m ar océa­
no, no im pedir el com ercio y trato de los m ercaderes, no
tom ar una o dos naves que vienen desm andadas de las
Iridias, y robar las haciendas de algunos particulares tra­
tantes ; pero viendo que la riqueza y grandeza de E spaña
d epende de los m illones de oro y plata, y de los tesoros
inestim ables de perlas, piedras preciosas y especiería qu~
cada año viene de las unas y de las otras Indias, que el
sustento y vida de estos reinos está ya colgado de estos
tratos y de estas m ercaderías, y de la ordinaria y segura
n av eg aq ió n .d e las flotas, p reten d e quitarnos... y aun qui­
tarnos las m ism as Indias, o a lo m enos turbarnos el curso
de esta navegación y robar las flotas para afligir y asolar
estos reinos, y- d ar al través de un golpe con la grandeza
y riqueza de ,todos ellos. Esto intentaron pocos años ha,
entrando por el estrecho de M agallanes y robando gran
1344 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

sum a de oro y plata en el P erú ; y hoy día de nuevo han


pasado a aquel reino.
Lo m ism o, con más brío y atrevim iento, pretendieron
dos años ha, pues llegaron a las islas de Santo Domingo,
y tom aron y robaron la isla de C artagena, y estuvieron
tres días sobre la H ab an a p ara hacer lo m ism o, y pasaron
m ás ad elante haciendo por todas partes innum erables d a ­
ños e insultos, y si Dios casi m ilagrosam ente no guardara
las flotas, cayeran en sus m anos. Y p ara que sepam os que
con nuestra paciencia y disim ulación crece su osadía, y
que la herejía es desvergonzada y atrevida, este año han
ro b ad o a nuestra arm ada en nuestro puerto de Cádiz, y
quem ado y tom ado parte de ella y algunas naves carga­
das de la India, y preten d ían to p ar nuestras flotas y h a ­
cernos los daños que de su d eso rd en ad a intención se p u e ­
d en te m e r ; y si estos m ales no se ap artan , sin d uda cre­
cerán, y c a d a año n o s verem os en nuevos cuidados y en
nuevos aprietos y so b resa lto s; y \o que en estos años no
ha acontecido, p o r ventura sucederá en otro, y tendrá E s­
p añ a p ara m uchos que llorar ,* y si Dios por nuestros p e ­
cados y pojr nuestros descuidos lo perm itiese, acrecentando
con su osadía y robos sus fuerzas la inglesa, podría alterai
y alborotar los estados de las Indias apartados, desarm ados
sujetos a m ovim ientos y alteraciones y expuestos a cual­
quiera violencia. De m anera que ya que no los pudiese ella
tom ar y sustentar, nos diese que pensar y en que entender.
Esto se ha de atajar, y no h ay otra m ejor m anera que cor­
tar la raíz, com o se ha dicho. P or esto digo que en esta
guerra se defienden las haciendas y bienes de todo el reino,
y su p az y sosiego y quietud. No es este negocio de pocos,
sino de m uchos ; no toca solam ente a los m ercaderes y hom ­
bres de negocios, aunque si a ellos solos tocase, sería causa
b astan te p ara em prender la guerra, porque sin ellos no se
p u ed e conservar el patrim onio real ni la república. M as a
todos toca el dote de la doncella, el am paro de la viuda,
la defensa del párvulo, el sustento de los m onasterios, la
conservación de los hospitales, la com ida de los pobres, la
seguridad de los labradores, la quietud de los ciudadanos,
el lustre de los caballeros y señores.
M ás d ir é : la grandeza y reputación de nuestro R ey, y
el descansó dé todo el reino en gran parte d ep en d e de este
trato y com ercio y m anual y segura navegación de las In­
dias, que la R eina de Inglaterra nos quiere quitar. Y así,
señores, en esta jornada no piensen vuestras m ercedes que
acom eten aquel reino, sino que defienden el suyo, y todo
lo que aquí he referido, y m ucho m ás, que por com pren d er­
lo tam bién con su discreción y prudencia, no hay p ara qué
dilatarlo y encarecerlo con palabras. P ues si en esta gue­
ARMADA INVENCIBLE 1345

rra se defiende, com o hem os visto, nuestra santa y católi­


ca religión, ¿ qué católico cristiano habrá que no vaya a ella
con alegría ? Si se defiende la honra de E spaña, ¿ qué es­
pañol halará que no procure la fam a y gloria de su nación ?
Si se defiende la reputación de nuestro R ey, tan sabio, tan
justo, tan m oderado y poderoso, de la cual cuelga todo el
bien de to d a la cristiandad, ¿ qué vasallo habrá que no
m uestre su lealtad, su celo y valor? Si nuestras haciendas,
si nuestras vidas, si nuestros contentos están a riesgo y no
p u ed en ten er seguridad, sino con el castigo de esta Isabel
y de sus m inistros, ¿quién no se ceñirá la espada y em b ra­
zará el escudo y blandirá la lanza y derram ará la sangre
por defender y asegurar la p atria en que nació, por salvar
la nave en que navega, por su ley, por su reino, por su R ey
y por su D ios?
A unque no vam os a derram ar la sangre, señores, en esta
jornada, ni a dar nuestras vidas, que por tantos y tan jus­
tos títulos serían bien dadas. M ás vam os a quitarla a los h e ­
rejes, y a darla a innum erables católicos del reino de Ingla­
terra. V am os a tom ar los despojos de las riquezas, los te ­
soros infinitos que eran de las iglesias y tem plos de Dios,
y ahora están tiranizados de Isabel y de sus im píos m inis­
tros. V am os a saquear y despojar un reino, que está rico
con nuestros sacos y despojos, y con la paz que h a tenido
m uchos años, causa de nuestra guerra. V am os a u n a em ­
p resa m uy fácil, y si hay en nosotros pecho español y valor,
tal que el com enzarla es acabarla. T odas las veces que
en estos seten ta años que ha que com enzó la pestífera secta
de M artín L utero, han p elead o los católicos con los h ere­
jes, los han vencido en A lem ania, en los Suizos, en F ra n ­
cia, en Flandes y en la m ism a Inglaterra, favoreciendo Dios
siem pre a su verdad y a su santísim a religión.
Y es esto de m anera que m uchas veces pocos solda­
dos católicos han desbaratado a m uchos herejes, y con p e ­
queño núm ero vencido grandísim os ejércitos. P orque Dios
p eleab a por ellos ; y lo m ism o será ahora, pues es la m ism a
causa, y aun con m uchas ventajas. P orque ninguna guerra
de las p asadas fué tan circunstanci onada, y en ninguna se
peleó tanto por Dios y contra la m aldad tanto como en ésta.
P orque en ésta vam os a deshacer una tiranía fu n d ad a en
incesto y en carnalidad, fom entada con sangre inocente de
innum erables m ártires, sustentada con agravios y d em a­
siada paciencia de los otros príncipes. V am os a destruir
una m orada de víboras, una cueva de ladrones, una pisci­
n a y una balsa de garrulaciones y vapores pestíferos, una
cáted ra y escuela de pestilencia ; a cortar la cabeza a u n a
m ujer que se hace cabeza de la Iglesia, y que por ser cató ­
lica m andó cortar la cabeza a una R eina de F rancia y de
43 A
13-16 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Escocia, que era sobrina y sucesora, y entró en su reino


debajo de su palabra infernal. No se espante nadie cuando
oye decir Inglaterra. V am os contra una m ujer flaca y de su
condición natural m uy tem erosa, sustentada en su cetro
y de sus propios pecados, y lev antada en el trono real para
que sea m ás m iserable su caída ; contra una m ujer que no
es R ein a legítim a, así por no lo ser ella y haber nacido de
m atrim onio infam e y condenado por la Sede A postólica,
com o por haber sido privada del reino por el P a p a Pío V,
de santa m e m o ria ; contra una m ujer hereje, sangrienta,
hija de E nrique V III, hija de A na Bolena, im itadora de ta ­
les p adres ; la cual está ro d ead a de una m anda de conse­
jeros y m inistros impíos com o ella ; hábiles p ara con arti­
ficios y engaños encender la guerra en los reinos ajenos y
desproveídos, y cobardes p ara pelear en el suyo. V am os
contra u n a m ujer atorm entada de su propia conciencia, en e­
miga de todos los reyes cristianos, y de ellos aborrecida,
m alquista de sus vasallos, que tiene sus fuerzas repartid as
en H o lan d a y Z elanda, en H ivernia y en Escocia, y no es­
p era socorro de fuera, y tem e la rebelión de los de dentro
de su reino. P orque los católicos, que son sin duda la m a­
yor p arte, y están oprim idos de su tiranía, en viendo nues­
tras banderas, en descubriéndose nuestras arm adas, tom a­
rán las arm as por la fe católica y por su libertad, y los m is­
mos herejes son tan m udables y amigos de novedades, y
están tan cansadós de los que gobiernan, que aunq u e no
sea sino por gobernarse y verse libres de ellos, gustan de
cualquiera alteracióén y m udanza, a las cuales siem pre
aquel reino ha sido tan sujeto, que no sabem os otro de cris­
tianos que con tanta facilidad y m enos ocasión se turbe
y tom e las arm as contra su R ey, y le haya m ás veces qui­
tad o la corona, y desposeído del reino.
Un escritor inglés llam ado por nom bre Gildas, al que
por su gran sabiduría llam an el sabio, escribió m ás ha de
rn^il años de sus mismos in g leses: Britani ñeque in bello
fortes, ñeque in pace fideles; que los ingleses no son valien­
tes en la guerra, ni leales en la paz. La poca lealtad han
m ostrado siem pre en las com unidades y alborotos, que
digo, contra sus reyes ; y el poco ánim o en las guerras que
han tenido con las otras naciones, de las cuales se han d e ­
jado siem pre vencer y sujetar. A penas ha habido nación
que los haya acom etido, que no los haya rendido y señ o ­
reado. P aréceles que están encastillados en su reino, y
cuando ninguno les acom ete ni resiste, bravean y tiénense
por valientes, y para robar como corsarios e infectar la m ar
no les falta industria y engaño. Pero cuando se viene a las
m anos, luego se descubre lo que son. ¿N o nos enseña esto
la experiencia ? ¿ No han perdido los ingleses todo lo que
ARMADA INVENCIBLE 13*7

tenían en A quitania y en N orm andía ? No perdieron en


nuestros días el condado de B oloña? ¿No entregaron vil­
m ente a los franceses, sus enem igos, a G ins y la fortaleza
de Calais, que habían tenido casi cuatrocientos años , y la
tenían por inexpugnable ? Con I q s españoles pocas veces
han venido a las m anos en nuestros días los ingleses, pero
esas pocas siem pre las han llevado en la cabeza, peleando
en los estados de Flandes, adonde ahora últim am ente se
vio bien cuán para poco son, en el cerco de la Inclusa, so­
bre la cual estando el duque de P arm a con el ejército e s ­
pañol, que era de m uy poca, pero de m uy lucida gente,
y siendo plaza de sitio fuerte y llena de soldados valones
e ingleses para su defensa, y viniendo el conde de Leices-
ter, cap itán general de lá inglesa, y su gobernador en H o ­
landa y Z elanda con gran núm ero de navios y soldados
ingleses p ara socorrerla, no osó hacerlo, sino que en sus
ojos y a su pesar se tom ó aquella plaza y se rindió a Su
M ajestad.
P ero ¿Qu é m aravilla es que el inglés no osase m irar la
cara del español, a quien reconocen ventaja las m ás vale­
rosas naciones? ¿ Q ué m aravilla es que el hereje sea flaco,
y pusilánim e el que no tiene la verdadera fe y con ella el
esfuerzo y virtud de Dios ? La verdadera religión tiene siem ­
pre por com pañeras y herm anas a la fortaleza y a la sab i­
duría, y en perdiéndose la religión se pierden ellas ; y con­
servándose en ella se conservan, como nos enseña la ex p e­
riencia, y ésta es la causa por qué cuando los que tenían
la v erd adera religión eran valientes e invencibles, después
que la perdieron son cobardes y vuelven las espaldas al
enem igo, y lo mismo podríam os decir de la sabiduría. V a ­
mos, señores, vamos ; Vamos con contento y alegría ; vam os
a una em presa gloriosa, honrosa, necesaria, provechosa y
no dificultosa. Provechosa p ara Dios, para su Iglesia, para
sus santos,, p ara nuestra nación. P ara Dios, que p ara casti­
go de Inglaterra se ha dejado desterrar de ella, y perm itido
que no se ofrezca en ella el santísim o sacrificio de la m isa ;
p ara su Iglesia, que es oprim ida de los herejes ingleses, sus
enem igos ; p ara los santos, que han sido en ella m altrata­
dos, afrentados y quem ados ; p ara nuestra nación, por qu e­
rerse nuestro Señor servir d e ella p ara cosas tan grandes.
N ecesaria para la reputación de nuestro R ey, y necesaria
p ara seguridad de nuestros reinos ; necesaria p ara la con­
servación de las Indias y de las flotas y riquezas y tesoros
que de ellas nos vienen ; provechosa para que con el favor
de Dios se acabara la guerra de los estados de Flandes, y
con ella la necesidad de sacar y enviar de E spaña para sus­
tentarla, nuestra sangre, nuestra vida, nuestra s u b s ta n c ia ;
provechosa p ara los despojos y riquezas que habrem os de
1348 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

Inglaterra, de los cuales cargados y de gloria y victoria con


el favor de Dios volverem os a nuestras casas. V am os a una
em presa no dificultosa, porque Dios nuestro Señor, cuya
causa y santísim a religión defendem os, irá delante, y con tal
C ap itán no tenem os que tem er.
L os santos del cielo irán en nuestra com pañía, y p a rti­
cularm ente los patrones de E sp añ a y los santos protectores
de la m ism a Inglaterra, que son perseguidos por los herejes
ingleses, y desean y piden a Dios su venganza, nos sal­
drán al cam ino y nos recibirán y nos favorecerán, y dem ás
de los otros bienaventurados santos que plantaron en ella
con su vida y doctrina celestial nuestra santa fe o la reg a­
ron con su sangre y nos están aguardando, hallarem os en
nuestro favor la de los santos varones Juan Fisher, car­
denal y obispo R ofense, de T om ás M oro, de Juan Forest
y de innum erables religiosos de la C artuja, de San Francis­
co , de S anta Brígida y de las otras órdenes, derram ada
cruelísim am ente por E nrique, que clam a a Dios de la tie­
rra donde se derram ó, y p id e venganza y no m enos la de
E dm undo C am pion, de T om ás Cotam , P adres de la C om ­
p añ ía de J e s ú s ; de R odolfo Corbin, de A lejandro Briant
y de otros m uchísim os sacerdotes venerables y siervos
de Dios, a los cuajes su hija Isabel ha despedazado con
atroces y exquisitos torm entos, y la (sde la santa e inocente
M aría, reina de Escocia, que todavía está fresca y aun no
enjuta, y con su hervor, calor y copiosa abundancia argu­
ye la crueldad e im piedad de esta Isabel y tira saetas con­
tra ella. Allí nos están aguardando los gem idos de infinitos
católicos aprisionados, las lágrim as de m uchas viudas, que
por no p erd er la fe perdieron sus m aridos ; los sollozos de
, innum erables doncellas que o han de dar sus vidas o des­
truir sus haciendas o destruir sus ánim as ; los niños y m u­
chachos, que si no se rem edian, criados con la leche p o n ­
zoñosa de la herejía se perd erán . F inalm ente un núm ero
sinnúm ero de labradores, ciudadanos, hidalgos, caballeros,
señores, sacerdotes, de todos estados de gente católica,
que está afligida y oprim ida y tiranizada de los herejes,
y nos está aguardando p ara su libertad. E n nuestra com pa­
ñía van la fe, la justicia, la verdad, la bendición del P a p a
que tiene lugar de Dios en la tierra, los deseos de todos
los buenos, las oraciones y plegarias de toda la Iglesia c a ­
tólica. Más p o d rá Dios que el diablo, m ás la verdad que
la m entira, m ás la fe católica que la herejía, m ás los san ­
tos y ángeles del cielo que todo el poderío del infierno, m ás
el ánim o invencible y brazo robusto español, que los án i­
m os caídos y cuerpos helados y flojos de los herejes. No
falta, señores, sino que vaya con nosotros la pura y b u en a
conciencia, el corazón lim pio, encendido de am or y celo
ARMADA INVENCIBLE 1¿*9

de la gloria de Dios, la intención fina de pelear principal­


m ente por la fe católica y por nuestra ley y nuestro R ey
y nuestro reino ; vivam os vida cristiana, y sin escándalos y
ofensas públicas de Dios, haya en nosotros p ied ad p ara
con El, unión y herm andad entre los soldados, obediencia
a los capitanes, ánim o, esfuerzo y valor español, que con
éste no tenem os que tem er, y nuestra es la victoria.
Carta de Ribadeneyra para un privado de Su Majes­
tad sobre las causas de la pérdida de la Armada,

Suplico a V . S. que si le pareciere cosa nueva o im pro­


pia escribir yo lo que aquí diré, me perdone, pues el am or
y celo sólo del real servicio m e m ueve a hacer esto, y el
p arecerm e que siendo S. M. nuestro R ey y soberano señor,
todos sus vasallos tenem os obligación de desear y procurar
su contento y felicidad, y más los religiosos, pues de la f e ­
licidad d e Su M ajestad depende ahora todo el bien de la
cristiandad.
A unque los juicios de Dios nuestro Señor son secretísi­
mos, y por esto no podem os ciertam ente saber el intento
que Su Divina M ajestad ha tenido en el tan extraordinario
suceso que ha dado a la A rm ada tan poderosa de Su M a­
jestad, todavía el ver que en una causa tan suya y tom ada
con tan santa intención, y tan encom endada en todos estos
reinos, y tan deseada y procurada de toda la Iglesia ca ­
tólica, no ha sido servido de acudir a los piadosos ruegos
y lágrim as de tantos y tan grandes siervos suyos, nos hace
tem er que hay grandes causas por las cuales Dios nuestro
Señor nos ha enviado este trabajo, y que por ventura él
durará m ientras que ellas duren. P orque com o El no hace
cosa acaso, ni cae una hoja del árbol sin su voluntad, y
El la suele m uchas veces m ostrar con los efectos varios
de las cosas que dependen de su m ism a voluntad, es cosa
muy p u esta en razón y m uy saludable, inquirir y ponderar
las causas que puede haber habido para que Dios no nos
haya hecho esta m erced. Yo p ara mí tengo por cierto que
no ha sido querérnosla negar, sino dilatarla un poco de
tiem po, y entretanto hacernos otras m uchas y m ayores y
m ás im portantes m ercedes de que tenem os m ayor necesi­
dad ; y una de ellas es hacer santo a Su M ajestad y darle
ocasión p ara que se hum ille debajo de su poderosa m ano,
que conozca bien el gran p o d er que le ha dado, y lo poco
que este mismo poder vale sin E l¡ que cele m ucho su hon­
ra, y que en sus consejos la tenga por blanco y le an tep o n ­
ga a todos los otros sus intereses y fines ; que no desm aye
por casos adversos, sino que con nuevo ánim o y esfuerzo
vuelva a El, y confíe en El, y sepa, y esta m erced es tan
grande que p ara bien del ánim a de Su M ajestad y aun p ara
la verd ad era felicidad de sus reinos, es de m ayor provecho
e im portancia que la conquista del reino de Inglaterra. Y
juntam ente h a querido nuestro Señor probar nuestra fe,
avivar n uestra esperanza, encender m ás nuestra oración,
1352 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

reform ar nuestras costum bres, apurar nuestras intenciones


y alim piarla del polvo de nuestro propio interés y quietud
tem poral, que m uchos pretendían en este negocio, y por
ventura con m ás ahinco que la exaltación de nuestra santa
fe y el bien de las ánim as p erdidas de los ingleses.
P ero dejando estos provechos que podem os sacar del
suceso de esta A rm ada, quiero poner aquí las cosas que
después de alguna oración y m ucha consideración se m e
han ofrecido que podrían h ab er sido causas de este azote
y castigo universal, p ara que si a V . S. le pareciere lle­
ven cam ino, las represente a Su M ajestad de la m anera
que juzgare que m ás conviene. Porque yo sólo pretendo
cum plir con la obligación que como ^vasallo, religioso (aun­
que indigno) de la C om pañía de Jesús, tengo de celar la
felicidad de Su M ajestad y del reino, y la exaltación de
nuestra santa fe católica ; y m e ha parecido se debe aún
tratar m ás de que dura todavía la necesidad precisa de
llevar la guerra adelante y buscar al enem igo ; si no que­
rem os que él nos busque y nos. haga guerra en nuestras
casas.
La prim era es, que m ande Su M ajestad desagraviar a
m uchas personas que en estos reinos, y particularm ente en
A ndalucía, han sido agraviados de sus m inistros, y con
nom bre y vara de justicia h an sido despojados de su sus­
tento y del rem edio de sus hijos, sin ser pagados ni oídos,
antes aprisionados y afligidos por querer defender sus h a­
ciendas. Esto entiendo ha sido con tan gran exceso y vio­
lencia, que a personas graves y tem erosas de Dios he oído
decir antes que partiese la A rm ada, que no era posible
tuviese buen suceso, pues iba cargada de los sudores y
m aldiciones de tan ta gente m iserable, a los cuales suele
el Señor juzgar y o ír : especialm ente que se entiende que
b u en a p arte de lo que se ha tom ado, aunque se ha tom ado
con nom bre de Su M ajestad y de la A rm ada no h a si do
p ara su real servicio, sino p ara enriquecer a los que lo han
tom ado.
L a segunda es, que Su M ajestad con su grandísim a p ru ­
d encia m ire y exam ine o m ande exam inar a hom bres de
Iciencia y conciencia y celosos de su real servicio, qué
causas puede haber p ara que tan ta y tan gruesa hacienda
como tiene Su M ajestad luzca tan poco y se hunda. P o r­
que si es la causa el de servirse Dios nuestro Señor de al­
guna p arte o del m odo de la cobranza de ella, conviene
m ucho quitar todo lo que ofende a sus divinos ojos. San
G regorio p ap a, escribiendo una carta a la E m peratriz, en ­
cargándole que suplicase al E m perador su m arido que se
ap iad ase de los pueblos de Sicilia y Cerdefía, que estaban
con las guerras y con los pesos y gravezas tnuy afligidos *
ARMADA INVENCIBLE 1333

d ice: «Diráme V . M. que todo lo que se coge de los tri­


butos destas islas se gasta en las guerras. R esp o n d o : Idcir-
co fortasse tantae expensae in hac térra minus ad vitilita-
tem percipiuntur, quia cum peccati aliqua comm ixtio-
ne colliguntur ; retur, quia cum peccati aliqua com m ixtione
c o llig u n tu r; recipiant ergo serenissim i dni, nilul cum pec-
cato.» Y así, porque podría ser que ésta fuese la causa de
este desorden ; y si no lo es, sino la m ala adm inistración
de la h acienda, y la poca fidelidad de los que la tratan,
es necesario poner rem edio en cosa que tanto im porta,
castigando severam ente y com o a ladrones públicos y d es­
truidores de la república, a los que la roban, y haciendo
m erced a los que la adm inistran como deben ; porque de
no hacerse esto, tom an los m alos alas para lo uno y los
buenos se descuidan y desm ayan en lo otro. Así que con­
viene m ucho haya gran cuidado en esto, pues la hacienda
es el nervio de la guerra, y aun en la paz el freno de los
reinos, p ara que obedezcan y no se descom idan sabiendo
que el R ey es poderoso ; y tanto m ayor cuidado se quie­
re p o n er en esto cuanto la hacienda de Su M ajestad no es
solam ente suya, sino de todos sus reinos, o por m ejor d e­
cir de to d a la cristiandad, pues es p ara beneficio de ella y
de ellos ; y así es necesario m irar m ucho esto.
L a tercera es, que m ire Su M ajestad y escudriñe bien,
si en los negocios que se le h an ofrecido tratar de Inglate­
rra d esp ués que nuestro Señor le hizo R ey de ella, ha te ­
nido m ás cuenta con la seguridad de su estado, que con la
gloria de Dios y acrecentam iento de la fe c a tó lic a ; y si
por no ofender a la R ein a de Inglaterra, ha dejado de am ­
p arar a los que por ser católicos y leales a Dios eran perse­
guidos y afligidos de ella ; porque com o Dios N uestro Señor
es tan celoso de su honra y quiere que todos los cristianos,
y m ás los reyes, se esm eren en procurarla, y sean tan aven­
tajados en esto com o lo son en el poder y señorío sobre los
otros hom bres, cualquiera descuido que se hace en esta
p arte le castiga m ucho ; y a las veces por m edio de los m is­
m os a quienes se deseó dar contento, y con quienes se tuvo
m ás cuenta que con la honra de Dios y am paro de su fe. Y
si ha habido algún descuido en esto, pésele m ucho a Su
M ajestad de e llo ; y procure en todos sus consejos y d elib e­
raciones tener siem pre por m ira y blanco principal la honra
y gloria de Dios ; y con ella nivele y m ida todo lo dem ás
que to ca a intereses o estado.
L a cuarta es, que se ponga m ayor cuidado en quitar
pecados y escándalos públicos, especialm ente si hubiese
algunos de personas grandes que tienen obligación de dar
e je m p lo : porque con lo m alo que dan inficionan o co ­
rrom pen la república, y pues Su M ajestad es cabeza y se­
1*54 HISTORIAS DE LA CONTRARREFORMA

ñor de ella, y puede con tan ta facilidad y con sola una d e­


m ostración de su voluntad enm endar y corregir los ex ce­
sos, parece que nuestro Señor le podrá pedir cuenta de lo
que en esto no hiciere.
La quinta es, que considere Su M ajestad si conviene
m eter su real persona en el gobierno de las religiones de
la m anera que ahora se hace ; porque a m uchas personas
graves y tem erosas de Dios Jes p arece que n o ; porque
aunque es verdad que entienden el piadoso ánim o de Su
M ajestad, y que se m ueve a ello por celo del bien de las
religiones y m ovido de los mism os religiosos, todavía juz­
gan que son m ayores los daños que de esto se siguen a las
m ism as religiones, porque se fom entan en ellas la división
y p o ca carid ad que es la vida y alm a de todas las religio­
nes ; publícanse Jas faltas de los religiosos entre seglares
y desacredítanse sus personas, dase ejem plo a otros p rín ­
cipes y reyes que no tienen el celo que Dios ha dado a Su
M ajestad, p a ra que hagan lo_ m ism o, y piensen que son
señores de las religiones y que p u ed en disponer de ellas,
y digan que pues up R ey tan católico y religioso como Su
M ajestad lo hace, tam bién ellos lo p u ed en hacer ; y final­
m ente se ha de m irar m ucho a la conciencia y a lo que
con el tiem po puede suceder en nuestra E spaña si Dios
nuestro Señor perm itiese que reinase en ella algún R ey li­
bre y antojadizo y amigo de poner las m anos en la santa
intención que tiene Su M ajestad.
L a postrera cosa es, y no de m enos im portancia que
las dem ás, que Su M ajestad considere que la m ayor ri­
queza de su reino no es la abundancia de oro y plata, m
de m antenim ientos, ni de otras cosas tocantes a la necesi­
d ad , regalo u ornato de la ,v id a hum ana, sino la copia y
ab u n d an cia de hom bres valerosos y m agnánim os que p u e ­
dan ser en paz y en guerra pilares de la república, y que
con ser Su M ajestad R ey tan poderoso, y el m ayor M onar­
ca que ha habido entre cristianos, tiene m ucha falta de
sem ejantes hom bres, como en el suceso de esta jornad a se
ha m ostrado ; y que estos hom bres no nacen hechos sino
que se han de ir haciendo con la experiencia del tiem po,
y no se harán sino poniéndolos en las ocasiones, y hon ran ­
do y galardqnando a los que bien sirvieren ; porque, p u es­
to caso que los españoles son altivos y enem igos de a p re n ­
der, y ordinariam ente quieren com enzar por donde los
otros acaban, todavía son m uy fieles y obedientes a su R ey
de grande entendim iento y valor y am igos de tener y m an ­
dar. Y si Su M ajestad los favoreciese y ocupase y galar­
donase a los que sirven bien, entiendo que habría hom bres
p a ra todos los reinos de Su M ajestad y p ara todos los ofi­
cios de paz y de guerra, pues honos alít artes„ como dijo
ARMADA INVENCIBLE 1355

T u lio : y esto es aún de m ayor consideración por ser el


R ey nuestro señor ya viejo y cansado, y tener necesidad
de personas que le descansen, y m irar por su vida y sa lu J ,
tan im portante a toda la Iglesia católica, y ser el príncipe
nuestro señor de tan poca edad, que p ara gobierno de ta n ­
tos reinos no tiene aún las fuerzas que son m enester.
NOTA.—Esta carta-memorial va dirigida al Rey Felipe II, a través de
un privado suyo. Alcázar, en su «Crono-Historia» (año 1589, c. I, 1), pre­
cisa más, di cien do, en vez de «a un privado», «al primer ministro del
Rey». Me inclino a creer que este ministro no es otro que el Consejero
de Estado don Juan de Idiáquez, por cuyas manos pasaron los asuntos
y correspondencia sobre la expedición a Inglaterra. Además, no es la
única vez que Ribadeneyra hace esto con Idiáquez. Se conserva otra
carta-memorial de Ribadeneyra a este mismo personaje, suplicándole
que se la presente a Felipe II y trate de persuadirle que no sea elevado
a la dignidad de Cardenal el P. Francisco de Toledo. Por lo demás, las
razones posibles del fracaso están enérgica y claramente subrayadas. Se
echa de menos, entre otras razones, la de la inferioridad de alcance de
nuestros cañones y la menor rapidez de maniobra de nuestros navios,
causa que no vieron claramente los españoles, sobre todo antes de la ex­
pedición, y que, en cambio, los ingleses tenían prevista. Obsesionados to­
davía con el triunfo de Lepanto, cuya clave estuvo en la táctica del
abordaje, nuestros técnicos seguían pensando en este procedimiento
medieval y anticuado de lucha naval ; la prueba es que en las instruc­
ciones reservadas del Rey se aconseja procurar llegar a todo trance al
abordaje.
ACABÁRONSE DE, IMPRIMIR ESTAS «HISTORIAS DE LA
CONTRARREFORMA», ENTRESACADAS DE LAS
OBRAS DEL P. PEDRO DE RIBADENEYRA,
EL SÁBADO DE GLORIA, 28 DE MARZO
DEL AÑO DE GRACIA DE 1945, DEN­
TRO DE LA FECHA CONME-
MORATIVA DEL CUARTO
CENTENARIO DEL
CONCILIO DE
TRENTO

LAUS DEO VIRG 1N 1QU E M A T R 1


Biblioteca de Autores Cristianos
SUS 2 5 PRIMEROS VOLUMENES
Y a p u b l ic a d o s :
i n SAGRADA BIBLIA.— De N á c a r -C o lu n g a . Prim era versión direc-
\ mL fca al ca stella n o de las len g u a s originales, hebrea y griega. Pró­
logo d el Excm o. y Rvdm o. Sr. Dr. D, G aetano C icognani, N u n cio de
S u S an tid ad en España. 1.504 p ágin as a dos tin ta s, con cerca de 200
grabados; en cu ad ern ad o en tela, 40 p eseta s; en p iel de lu jo, 75
p esetas.

0 SUMA POETICA.— ANTOLOGIA DE LA POESIA RELIGIOSA


u ESPAÑOLA.—Por J o sé M a ría P e m á n y M ig u e l H e rre ro G a r c ía .
Cerca de 800 páginas, con m ás de 40.000 versos y u n largo estu d io pre­
lim in ar de P e m á n ; en cu ad ern ad o en tela , 20 p ese ta s; en p iel de lu jo,
50 p esetas.

i] C OBRAS COMPLETAS CASTELLANAS DE FRAY LUIS DE LEON.


¡L T exto rigu rosam en te depurado, con in tro d u ccio n es y n o ta s del
P . F é lix G a r c ía , O. S. A. C om prende el C a n ta r de l o s C a n t a r e s , L a
P e r f e c t a C asada , L o s N o m b r e s d e C r is t o , E x p o s ic ió n d el L ib r o de . J o b ,
E s c r it o s v a r io s y las P o e s ía s com p leta s. Más de 1.600 p ágin as, con
h erm osos grabados; encuadernado en tela, 40 p esetas.

c SAN FRANCISCO DE ASIS.— ESCRITOS COMPLETOS Y BTO-


0. GRAFIAS DE SU EPOCA.— C ontiene, por prim era vez en Espa­
ña, los escrito s com p letos del S a n to : las F l o r e c il l a s , las L e y e n d a s de
C e l a n o , la L e y e n d a d e l o s t r e s c o m p a ñ e r o s y la B io g r a f ía e s c r it a p o r
S an B u e n a v e n t u r a . E l texto h a sido depurado y com p ilad o por el Re­
verendo P. J u a n R . L e g ís im a , R ector de San F rancisco el G rande, y el
R everendo P. L in o G ó m e z , D irector del A rchivo Ibero-A m ericano, am bos
de la Orden de San Francisco. U n tom o de m á s de 900' páginas, con
60 g ra b a d o s; encuadernado en tela, 30' p esetas.

7 o PEDRO DE RIBADENEYRA.— HISTORIAS DE LA CONTRARRE-


l"0. FORMA.— C ontiene la V ida d el P adre m a e st r o I g n a c io d e L o -
y o l a , la V id a d el P adre D ie g o L a ín e z , la d el P a d re F r a n c is c o d e B o r j a ,
la H is t o r ia d el C is m a de I n g l a t e r r a y la E x h o r t a c ió n a l o s c a p it a n e s
y so ld a d o s de «L a I n «e n c ie l e » . Va precedido de ex ten sa s in tr o d u cc io ­
n es h istó rica s del Rvdo. P. B u s e b io R e y , S. I. Lo< ilu str a u n a g a le r ía d e
r e t r a t o s de tod os los p rin cip a les p erson ajes, sacados d e grabados de la
época. U n to m o de 1.500 p á g in a s; encuadernado, en tela, 40 p esetas.

E n PR EN SA : (1)
TRATADO DE LA VIRGEN SANTISIMA.—Por e l p rofesor d on
9. G r e g o r io A la s tr u e y , de la U n iversid ad P o n tificia de S alam an ca;
tra d u cid o exp resam en te al ca stella n o para la B. A. C., con a b u n d a n tes
grabados y u n a s 800 p ágin as de t e x t o ; en cu ad ern ad o en tela, 25 p esetas.

D f. p r ó x im a a p a r ic ió n :
■m SAN AGUSTIN.— I. Prim ero de la serie de las Obras de San
IU. A gu stín , en ca stella n o y la tín . C o n tien e la I n t r o d u c c ió n , g e n e r a l
y b ib l io g r a f ía , V ida de S an A g u s t í n , por P o s id io ; S o l il o q u io s , C o ntra
l o e a c a d é m ic o s , S o bre e l o r d e n , S o b r e la vida f e l i z . Todo a cargo
d el R vdo. P. V ic to r in o C a p á n a g a , A g u stin o recoleto. U n v olu m en de 900
a 1.000 p ágin as, en cu ad ern ad o en tela.
(1) La n u m eración de los v o lú m en es se h ace con carácter provi­
sional.
i-i SAN AGUSTIN.— II. I n t r o d u c c ió n g e n e r a l a la F il o s o f ía , por
II. el P. A n g e l C u s to d io V e g a s , P rior del M onasterio de San Lorenzo
d el Escorial, y las C o n f e s io n e s , e n tex to b ilin g ü e, seg ú n versión del
m ism o Padre. U n volu m en de u n a s 1.000 p ágin as, en cu ad ern ad o en tela.

19-1Q SUMA TEOLOGICA.— I. I n t r o d u c c ió n y tratado de D io s u n o y


I Z “ lu. t r in o (m ateria : I, q. i-43), con u n a In tro d u cció n general a la
T eología d e S a n to T om ás, por el P. J o sé M a ría R a m ír e z , de la U niver­
sidad de F rib u rg o ; v o lu m en de 1.250 páginas, en tex to ca stella n o y
la tin o , en cu ad ern ad o en tela.

11 14 CODIGO DE DERECHO CANONICO, BILINGÜE Y COMEN-


14*10 TADO.— Por los Rvdos. Sres. Dres. D. L o r e n z o M ig u é le z , R ector
M agnífico de la P o n tificia U niversidad ; Fray S a b in o A lo n s o M o ra n ,
O. P., y el P. M a r c e lin o C a b r e r o s d e A n t a , C. M. F., profesores de la
m ism a U niversidad de S alam anca. V olu m en p rim orosam en te im preso
co n te x to b ilin g ü e, en co lu m n a s correlativas, de u n a s 1.300' p á gin as y
en cu ad ern ad o e n tela.

1 G OBRAS DE SAN BUENAVENTURA.— I. Por Padres esp ecia lista s


ID. de la Orden d e San F rancisco. C on tien e el prim er v olu m en : I n ­
t r o d u c c ió n , B r e v il o q u io , I t in e r a r io de la m e n t e h a c ia D i o s , R e d u c ­
c ió n de l a s c ie n c ia s a la T e o l o g ía . En tex to ca ste lla n o y la tin o , con
ex ten sa s in tr o d u cc io n es y en cu ad ern ad o en tela.

17 LA VIRGINIDAD EN LOS SANTOS PADRES.— Por el reveren-


II. do P. F r a n c is c o d e B o r ja V iz m a n o s , S. I., profesor del C olegio
M áxim o de Oña. V olu m en de u n a s 800 p ágin as, q u e recoge con criterio
siste m á tico los p asajes en q ue lo s S a n to s Padres, griegos y la tin o s,
h a n tratado m a g istra lm en te en su s d iversos asp ectos la d octrin a de
la virginidad cristia n a . E ncuadernado en tela.

ío 111 OBRAS ESPIRITUALES COMPLETAS DE SAN IGNACIO DE


10”I«I. LOYOLA.— Por el Rvdo. P. V ic to r in o L a rra ñ a g a , S. I., doctor en
Sagradas E scrituras y profesor d el Colegio M áxim o de Oña. V olum en
de u n a s 800 p áginas, encuadernado^ en tela.

HISTORIA DE LA IGLESIA EN ESPAÑA.— Por Fray J u s to P é-


M. r e z d e V r b e l, O. S B .( d el C onsejo de In v estig a cio n es C ientíficas.
V olu m en de u n a s 800 p áginas, c o n a b u n d a n tes ilu stra cio n es y en cu a­
dernado en tela.

i)i HISTORIA DE LA FILOSOFIA.—Por el Rvdo. P. G u ille r m o ’ F ra i-


L I. le , O. P., profesor del C onvento de San E steban, de Salam anca.
V olu m en claro>, sólido y sistem á tico , de u n a s 800' páginas.

22- 23. BFRAY LUIS DE GRANADA.— SUMA DE LA VIDA CRISTIANA.—


ajo este titu lo se agrupan con criterio orgánico to d o s los
p rin cip a les p asajes de la ex ten sísim a obra de Fray L u is d e G r a n a d a ,
sig u ien d o el m ism o p la n de m a teria s de la S u m m a T h e o l o g ic a . V olu­
m en de u n a s 1.500 páginas, en cu a d ern a d o en tela .

91-94 BIBLIA VULGATA LATINA.— Con n o ta s la tin a s y a b u n d a n tes


Z 4 “Z u . con cordan cias. V olu m en de 1.400 a 1.500- p áginas.
OTRAS OBRAS MAGISTRALES
que publica la
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

OBRAS DE SAN AGUSTIN


E d ición b ilin g ü e en la tín y ca stella n o , con estu d io s prelim inares,
n o ta s e ín d ices.
Por u n a C om isión de Padres de la Orden de San A gustín , presidida
por el R. P. F élix García.

I.-^SERIE FILOSOFICA
V o l u m e n l.o — I n tr o d u c c ió n g e n e r a l y b ib lio g r a f ía .— V id a d e S a n A g u s ­
t í n , p o r P o s id io .— S o lilo q u io s .— C o n tr a lo s a c a d é m ic o s .— S o b re e l o r ­
d e n ,.— S o b r e la v i d a f e liz .
V o l u m e n 2 . o— I n tr o d u c c ió n a la F ilo s o fía d e S a n A g u s tín . — C o n fe s io n e s .
V o l u m e n 3.°— D e l lib r e a lb e d r ío .— D e la c u a n tid a d d e l a lm a .— El m a e s ­
tr o .— S o b r e la n a tu r a le z a d e l b ie n : c o n tr a lo s m a n iq u e o s .— D e l a lm a
y s u o r ig e n .

II.— SERIE TEOLOGICA


V o l u m e n 4 . o— L a v e r d a d e r a r e lig ió n .— L a u t i l i d a d d e c r e e r .— D e la f e
e n lo q u e n o se v e .— D e la u n id a d d e la I g le s ia .— D e la s c o s tu m b r e s
d e la Iglesia, c a tó lic a . — E n c h ir id io n .
V o l u m e n 5.°— T r a ta d o s o b r e la. S a n tí s im a T r in id a d .
V o l u m e n 6 .° — D e l e s p ír itu y d e la le tr a . — L a n a tu r a le z a y la g r a c ia .—
L a g r a c ia d e C r is to y e l p e c a d o o r ig in a l.— D e la. e n m ie n d a y la g r a ­
c ia .— S o b r e la g ra c ia y la l i b e r t a d .— L a p r e d e s ti n a c ió n d e lo s s a n to s .
E l d o n d e la p e r s e v e r a n c ia .

I I I — SERIE PASTORAL
V o l u m e n 7 .o— S e le c c ió n d e s e r m o n e s y d e n a r r a c io n e s .
V o l u m e n 8.o— C a r ta s e s c o g id a s.
V o l u m e n 9 . o— El s e r m ó n d e la s b ie n a v e n tu r a n z a s .— C o m e n ta r io a la
e p ís to la d e S a n J u a n a lo s p a r to s .— D e la e n s e ñ a n z a a lo s ig n o r a n ­
te s .— L a c o n tin e n c ia .— El b ie n c o n y u g a l.— L a v ir g in id a d .— L a v id a
m o n á s tic a .— L a d o c tr in a c r is tia n a .
V o l u m e n 10.— C o m e n ta r io s al e v a n g e lio d e S a n J u a n .

IV.— SERIE APOLOGETICA


V o l u m e n 11.— L a C iu d a d d e D io s .

SUMA TEO LO G IC A DE SANTO TOMAS DE AQUJNO


E dición b ilin g ü e en la tín y ca stella n o , co n estu d io s prelim inares,
n o ta s e ín dices.
Por u n a C om isión de Padres D om in icos especializad os en cada u n a
de las d istin ta s m aterias.
T o m o I .— I n tr o d u c c ió n y T r a ta d o d e D io s u n o y tr in o . (M ateria : 1.a,
Q. 1-43.)
T om o II.— La c r e a c ió n y el h o m b r e . (M ateria : 1.a, q. 44-119.)
T omo III.— La bienaventuranza y los actos humanos. Las pasiones. Los
hábitos. Vicios y pecados. l.° (Materia : I-II, q. 1-48.)
T o m o IV.— L a b ie n a v e n tu r a n z a y lo s a c t o s h u m a n o s . L a s p a s io n e s . L os
h á b i t o s . V ic io s y p e c a d o s . 2.o (M ateria : (I-II, q. 49-89.)

T o m o V.— L a L e y y la G ra c ia . (M ateria : I-II, q. 90-114.)


T o m o VI.— Fe, E s p e r a n z a , C a r id a d . (M ateria : II-II, q. 1-44.)

T o m o V II.— L a s v i r t u d e s c a r d in a le s . — I . P r u d e n c ia y J u s t i c i a . (M ate­
ria : II-II, q. 45-100.)
T o m o V III.— L a s v i r t u d e s c a r d in a le s . — I I . F o r ta le z a , T e m p l a n z a y E s ta ­
d o s d e v i d a • (M ateria : II-II, q. 101-189.)
T o m o I X — La E n c a n ta c ió n y m i s t e r i o s d e la v i d a d e C r is to . — I. (M ate­
ria : III, q. 1-35.)
T o m o X .— La E n c a m a c ió n y m i s t e r i o s d e la v i d a d e C r is to . — II. (M ate­
ria : III, q. 35-59.)
T o m o X I.— S a c r a m e n to s . — I. B a u t i s m o , C o n f ir m a c ió n y E u c a r is tía . (Ma­
te r ia : III, q. 60^83.)
T o m o X II.— S a c r a m e n to s . — 17. P e n ite n c ia , E x tr e m a u n c ió n , O r d e n y M a ­
t r i m o n i o . (M ateria : III, q. 84; S u p p l. 68.)
T o m o X III. — L a v i d a e te r n a e I n d ic e s . (M ateria : Sup pl. 69 u sq u e ad
finem .)

OBRAS DE SAN B U EN A V EN TU R A
E d ición b ilin g ü e de u n a se lec ció n realizada por u n a C om isión de
P adres F ra n cisca n o s esp ecia lista s e n las m aterias.
T o m o I.— 1. I n t r o d u c c i ó n g e n e r a l .— 2. B r e v ilo q u io . — 3. I ti n e r a r io d e la
m e n t e h a c ia D io s. — 4. R e d u c c i ó n d e la s c ie n c ia s a la T e o lo g ía .
T o m o I I — 1. L a c ie n c ia d e C r i s t o .— 2. C r is to , ú n ic o M a e s tr o p u r a t o ­
d o s .— 3. L a e x c e le n c ia d e l m a g is te r i o d e C r is to . S e r m ó n I d e la D o ­
m in ic a X X I I d e s p u é s d e P e n t e c o s t é s .— 4. E l á r b o l d e la v i d a . — 5. D e
la s c in c o f e s t i v i d a d e s d e l N iñ o J e s ú s .— 6. D is c u r s o s o b r e la C ir c u n ­
c is ió n d e l S e ñ o r .— 7. D is c u r s o s o b r e la E p ifa n ía d e l S e ñ o r .— 8. L a
v i d a m ís tic a , o se a T r a ta d o d e la P a s ió n d e l S e ñ o r . — 9. S e r m o n e s I
y I I to m a d o s d e la F e r ia V I in P a r a sc e v e .— 10. D is c u r s o a c e r c a d e
n u e s t r a R e d e n c ió n . — 11. D is c u r s o a c e r c a d e l s a n tís i m o C u e r p o d e
C r i s t o .— 12. L a e p í s to la s o b r e la i m i t a c i ó n d e C r is to .
T o m o I I I . — 1. C o n f e r e n c ia s s o b r e e l H e x a e m e r o n , o s e a D e la s i l u m i n a ­
c io n e s d e la I g le s ia .— T r a ta d o d e la p l a n t a c i ó n d e l P a r a ís o . — D is c u r ­
so s o b r e e l r e in o d e D io s s e g ú n la s p a r á b o la s d e l E v a n g e lio .

T o m o I V . — 1. S o lilo q u io .— 2. D e l g o b ie r n o d e l a lm a .— 3. C o n f e r e n c ia s s o ­
b r e e l D e c á lo g o . — 4. C o n f e r e n c ia s S o b re lo s s i e t e d o n e s d e l E s p í r i t u
S a n t o —5. D e la s tr e s v ía s . — 6. S e r m ó n I d e l S á b a d o S a n to . ( R e p o s o
m í s t i c o .)

T o m o V . — 1. D e l m is te r i o d e la S a n t í s i m a T r in id a d .— 2. D is c u r s o d e l
t r i p l e t e s t i m o n i o d e la S a n t í s i m a T r in id a d .— 3. D is c u r s o a c e r c a d e
la T r in id a d . — 4. S e r m o n e s s o b r e la f e s t i v i d a d ' d e P e n t e c o s t é s .—
5. S e r m o n e s a c e r c a d e la b ie n a v e n tu r a d a V ir g e n M a ría .
T o m o V I . — 1. L a e p í s to la d e lo s v e i n t i c i n c o m e m o r ia le s .— 2. D e la p e r ­
f e c c ió n e v a n g é lic a .— 3. A p o lo g ía , d e lo s p o b r e s .— 4. L a e p í s to la d e la s
tr e s c u e s tio n e s a u n m a e s tr o a n ó n im o . — 5. L a s se is a la s d e l S e r a ­
f ín . — 6. P r e p a r a c ió n a la M isa .— 7. D e la v i d a p e r f e c t a p a r a la s r e ­
ligiosas»

Pedidos e informes a
M adrid
T omo III .—La bienaventuranza y los actos humanos. Las pasiones,
hábitos. Vicios y pecados. l.u (M ateria : I-II, q. 1-48.)
T o m o IV.— L a b ie n a v e n tu r a n z a y lo s a c to s h u m a n o s . L a s p a s io n e s ,
h á b ito s . V ic io s y p e c a d o s . 2 o (M ateria : I-II, q. 49-89.)
T o m o V.— L a L e y y la G r a c ia . (M ateria : I-II, q. 90-114.)
T omo VI.— Fe, E s p e r a n z a , C a r id a d . (M ateria: II-II, q. 1-44.)
T omo V II. — L a s v i r t u d e s c a r d in a le s .— 1 . P r u d e n c ia y J u s t i c i a . (M
lia : II-II, q. 45-100.)
T om o V I I I . — L a s v i r t u d e s c a r d in a le s . — II. F o r ta le z a , T e m p la n z a y L
d o s d e v i d a . (M ateria : II-II, q. 101-189.)
T o m o IX . — La E n c a r n a c ió n y m is te r i o s d e la v i d a d e C r is to . — I. (M
ria : III, q. 1-35.)
T o m o X .— L a E n c a r n a c ió n y m is te r i o s d e la v i d a d e C r is to . — II. (M
ria : III, q. 35-59.)
T o m o X I.— S a c r a m e n to s . — I. B a u tis m o , C o n f ir m a c ió n y E u c a r is tía . (
t e ñ a : III, q. 60-83.)
T om o X II.— S a c r a m e n to s . — II. P e n ite n c ia , E x tr e m a u n c ió n , O r d e n y
tr im o n io . (M ateria : III, q. 84; Sup pl. 68.)
T o m o X III. — L a v i d a e te r n a e I n d ic e s . (M ateria : Suppl. 69 usque
finem .)

OBRAS DE SAN BUEN AV EN TURA


E dición b ilin g ü e de u n a selecció n realizada por u n a C om isión
Padres F ran ciscan os esp ecia lista s en las m aterias.
T omo I . — 1. I n tr o d u c c ió n g e n e r a l .— 2 . B r e v ilo q u io . — 3 . I ti n e r a r io d i
v i e n t e h a c ia D io s .— 4 . R e d u c c ió n d e la s c ie n c ia s a la T e o lo g ía .
T om o I I — 1. L a c ie n c ia d e C r i s t o .— 2. C r is to , ú n ic o M a e s tr o p a r a
d o s . — 3. L a e x c e le n c ia d e l m a g is te r i o d e C r is to . S e r m ó n I d e la
m ín ic a X X I I d e s p u é s d e P e n te c o s té s .— 4. E l á r b o l d e la v id a .— 5.
Zas c in c o f e s t i v i d a d e s d e l N iñ o J e s ú s .— 6. D is c u r s o s o b r e la Cúre
c is ió n d e l S e ñ o r .— 7. D is c u r s o s o b r e la E p ifa n ía d e l S e ñ o r .— 8.
v i d a m ís tic a , o se a T r a ta d o d e la P a s ió n d e l S e ñ o r . — 9. S e r m o m
y I I to m a d o s d e la F e r ia V I in P a r a sc e v e .— 10. D is c u r s o a c e rc a
n u e s t r a R e d e n c ió n .— 11. D is c u r s o a c e r c a d e l s a n tís im o C u e r p o
C r is to .— 12. L a e p í s to la s o b r e la i m i ta c i ó n d e C r is to .
T o m o I I I . — 1. C o n fe r e n c ia s s o b r e e l H e x a e m e r o n , o se a D e la s ilu m i
d o n e s d e la I g le s ia .— T r a ta d o d e la p la n ta c i ó n d e l P a r a ís o .— D isc
so s o b r e el r e in o d e D io s s e g ú n la s p a r á b o la s d e l E v a n g e lio .
T omo I V . — 1. S o lilo q u io . — 2 . D e l g o b ie r n o d e l a lm a .— 3 . C o n fe r e n c ia s
b r e el D e c á lo g o . — 4. C o n f e r e n c ia s s o b r e lo s s ie te d o n e s d e l E sp íi
S a n to — 5. D e la s tr e s v ía s . — 6. S e r m ó n I d e l S á b a d o S a n t o . (R e p
m ís tic o .)
T o m o V . — 1. D e l m is te r io d e la S a n tí s im a T r in id a d .— 2 . D is c u r s o
t r i p l e te s t i m o n i o d e la S a n t í s i m a T r in id a d .— 3 . D is c u r s o a c e rc a
la T r in id a d .— 4 . S e r m o n e s s o b r e la f e s t i v i d a d ' d e P e n te c o s té s
5. S e r m o n e s a c e r c a d e la b ie n a v e n tu r a d a V ir g e n M a ría .
T o m o V I . — 1. L a e p í s to la d e lo s v e i n t i d n e o m e m o r ia le s .— 2 . D e la i
f e c c ió n e v a n g é lic a .— 3 . A p o lo g ía d e lo s p o b r e s .— 4 . L a e p í s t o l a d e
tr e s c u e s tio n e s a u n m a e s tr o a n ó n im o .— 5. L a s s e is a la s d e l S(
f i n . — 6. P r e p a r a c ió n a la M is a . — 7. D e la v i d a p e r f e c ta p a r a la s
lig io s a s .

Pedidos e informes a
La Editorial Católica, S. A. - Alfonso XI, 4. - Mad

También podría gustarte