Está en la página 1de 4

Información clave:

- A nivel mundial fallecen cerca de 24.000 pescadores anualmente por no usar chalecos salvavidas.
- La labor de los emprendedores siempre ha sido el detectar problemáticas y buscarles solución al
igual que analizar un campo, un mercado e incluso actividades cotidianas e idear alguna manera de
optimizarlas.

El Proyecto:
Chiway es una jardinera de PVC enfocada en la seguridad de los pescadores artesanales a la hora de
realizar las faenas, ya que posee un sistema de salvavidas que reacciona y se infla en caso de caer
al agua.
Bajo la marca CCL Seguridad Marítima Spa (por los apellidos de los socios Amalia Cubillos, Pía
Cubillos y Diego Larraín), el traje está confeccionado con tela de alta visibilidad -de color naranjo- y
cuenta con un silbato y una luz estroboscópica que tintinea desde el momento en que la persona cae
al agua, para que sean visibles a larga distancia.
"Todo partió como mi proyecto de título. Ese mismo año fue el terremoto y tsunami. Compartí mucho
con los pescadores de Duao, salí a pescar con ellos y empecé a trabajar en ideas para hacer algo
enfocado en ellos", cuenta la diseñadora Amalia Cubillos, hija mayor de Felipe Cubillos y también parte
del Desafío Levantemos Chile.
Chiway, ganador de tres premios a la innovación durante 2014, tiene un sensor que permite determinar
si la persona cayó de manera consciente o inconsciente para inflar el flotador del lado correcto o
voltearlo y evitar ahogamientos por inmersión.
"Descubrí que los pescadores se enfrentaban a nuestro mar, que de pacífico tiene bien poco, sin las
medidas básicas de seguridad", cuenta Amalia.
La tecnología del airbag de mar es un elemento de seguridad pasiva, ya que se activa solo ante la
presión de una caída, es decir, no con las olas ni la lluvia. Está diseñada para que al caer, el sujeto
tienda a encorvarse, no mueva las extremidades y se mantenga en posición fetal aplazando la
posibilidad de hipotermia.
La jardinera está en proceso de certificación, donde el traje se pone a prueba bajo estrictos controles,
para legitimar su correcto funcionamiento en el mar. La tarea está a cargo de la Armada de Chile, en
conjunto con la Universidad Federico Santa María, con lo que se espera que en marzo inicie su
comercialización.
A la medida de los pescadores artesanales
De acuerdo a datos que maneja CCL Seguridad Marítima, en Chile mueren alrededor de 87
pescadores ahogados o extraviados en el mar. Su objetivo es que el traje sea utilizado por los 71.000
pescadores artesanales de las costas chilenas.
Amalia Cubillos asegura que los pescadores no utilizan los trajes ni elementos de seguridad asociados
porque son incómodos para trabajar y espera que Chiway cambie esto.
"Este traje es liviano, flexible y no necesita de un chaleco salvavidas, que es lo que más entorpece la
faena", dice. Un traje impermeable para salir a pescar cuesta desde $40.000 y dura un mes en
promedio, pero los accesorios de seguridad como el salvavidas, silbato y luces deben ser comprados
por separado. Chiway contiene todos los elementos, dura dos años y tendrá un valor aproximado de
$120.000, cifra determinada luego de consultar a las asociaciones de pescadores de distintas caletas.

El traje cumple con todos los requisitos para que la Armada los certifique y la tecnología ya está
probada. Y en cuanto a la fase comercial, la joven emprendedora y sus socios Pía Cubillos y Diego
Larraín, están trabajando en financiar los trajes a través del Fondo de Fomento a la Pesca Artesanal,
con el fin de que cada municipio compre los trajes y el pescador pague solo el 10% del precio, que es
de $40.000.

La primera venta acordada es al archipiélago Juan Fernández, lugar ícono del Desafío Levantemos
Chile y cuyo alcalde, Felipe Paredes, se encuentra tramitando los fondos para subsidiar el costo de
los trajes a los pescadores del lugar.
Kataix versus un chaleco salvavidas tradicional
El nombre de este traje a Kataix, es un homenaje a Felipe Cubillos y
José Muñoz, los primeros sudamericanos en dar la vuelta al mundo en
una embarcación. Ellos utilizaron este nombre que proviene de los
Kawéscar, pueblo originario del extremo sur de Chile, que fueron eximios
navegantes.
A diferencia del chaleco salvavidas tradicional, este nuevo traje permite
todo tipo de movilidad, con materiales impermeables y de alta visibilidad
a lo lejos. Y lo más importante, cuenta con un sistema de flotabilidad
automático integrado (Sea Airbag System) que pasa inadvertido y sólo
se activa bajo presión, cuando la persona cae al agua, no con la lluvia
ni con el sólo hecho de mojarse.
Además, el traje cuenta con la capacidad de hacer girar a una persona
que cayó al agua y dejarla boca arriba, para que pueda respirar y, al
caer, se prende una luz estroboscópica que permite ser visto de noche
y a largas distancias, además de incorporar un silbato de alarma.
https://youtu.be/MaqisWYR5VY

También podría gustarte