Está en la página 1de 44

EL JUICIO ORDINARIO

PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA

El procedimiento en Chile se caracteriza por ser, por regla general, escrito, ya que todas las
actuaciones del proceso deben constar por escrito, y está sujeto a una doble revisión, puesto
que lo resuelto por el tribunal inferior puede por regla general, ser revisado, modificado o
enmendado de acuerdo a derecho por el superior jerárquico.

Los procedimientos, admiten diversas clasificaciones. Según su tramitación, los podemos


dividir en comunes, generales u ordinarios (que son aquellos que se someten a la tramitación
común ordenada por la ley) y especiales o extraordinarios (que son aquellos que tienen una
tramitación determinada de acuerdo a la naturaleza del asunto).

Características del Juicio Ordinario:

- El juicio ordinario de mayor cuantía, se reglamenta en el Libro II del CPC.


- Por esencia, es escrito, cumpliéndose con las formalidades del caso, de acuerdo a la
naturaleza del trámite, actuación o diligencias de que se trate.
- Se aplica a litigios de cuantía superior a 500 UTM. y siempre que la ley no establezca
un procedimiento especial, es decir, es común y general.
- Por regla general también es un procedimiento declarativo, aunque también puede ser
constitutivo y de condena.
- Normalmente en segunda instancia admite recurso de apelación.
- Es de aplicación general y carácter supletorio.

Las reglas del Juicio Ordinario son importantes, porque:

1.- Es la forma común de tramitación, en cambio los juicios especiales tienen una
tramitación distinta contemplada por ley; pero de acuerdo al artículo 3º en el caso de silencio
de ley respecto a los juicios especiales, se aplican las reglas del juicio ordinario.

2.- Se aplica a todos los asuntos o cuestiones que no tengan una tramitación especial en
el CPC.

3.- La regla del artículo 3º debe aplicarse también en los casos en que por cualquier razón
el juicio especial pierda alguno de sus elementos que lo caracterizan.

1ª ETAPA: MANERA DE INICIAR EL JUICIO: LA DEMANDA.


El juicio ordinario de mayor cuantía puede iniciarse o prepararse por una medida prejudicial
o iniciarse por una demanda.

La Demanda, es el acto inicial de la relación procesal, es la primera petición que resume las
pretensiones del actor. Es la presentación formal que el actor hace al tribunal para que éste

1
se pronuncie sobre las acciones sometidas a su conocimiento. La demanda es sólo el acto
material que da nacimiento a un proceso, no sólo marca el comienzo cronológico del proceso
sino que también encierra la pretensión procesal. Al respecto hay que distinguir:

 Acción: Es la facultad de recurrir a la jurisdicción, es el poder de provocar la actitud de


los órganos jurisdiccionales del Estado, es decir es un concepto previo al proceso cuya
materialización práctica se verifica con la presentación de la demanda.

 Pretensión procesal: Es la petición fundada que formula el actor solicitando del órgano
jurisdiccional una actuación frente a una determinada persona y constituye el fundamento
objetivo del proceso, la materia sobre la que recae y en torno a la cual gira el complejo de
elementos que lo integran. Ella se plantea dentro de la demanda, la cual permite que se
introduzca en el proceso y en definitiva es un acto y no un derecho.

Con todo, la demanda es la base del juicio y de ella depende el éxito de la acción deducida,
teniendo enorme importancia su preparación para el buen éxito del juicio.

Casos de la demanda obligatoria: El principio general, es que nadie está obligado a


demandar, sin embargo, existen casos en que sí, y en el evento de no demandarse hay
sanciones. Estos casos son:

1º Caso del artículo 21 del CPC  El demandado solicita que la demanda se ponga en
conocimiento de determinadas personas a las que también le corresponde el ejercicio de la
acción deducida, con el objeto de que señalen si adhieren o no. Si no adhieren, caduca su
derecho; Si nada dicen, les afectará el resultado del proceso sin necesidad de nueva citación,
pudiendo comparecer después respetando lo obrado; si adhieren, se forma una litis consorcio.

2º El que ha obtenido una medida prejudicial precautoria  Está obligado a deducir


demanda dentro de décimo día. La Sanción es el alzamiento de la medida y responsabilidad
por los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento (artículo 280 CPC).

3º Jactancia  Cuando una persona dice corresponderle un derecho del que no está gozando,
aquel a quien su jactancia puede afectar, podrá pedir que se le obligue a deducir demanda
dentro de décimo día bajo apercibimiento que si no lo hace, no será oída posteriormente sobre
aquel derecho (artículo 269 CPC)

4º Reserva de derechos en el juicio ejecutivo  El deudor está obligado a deducir demanda


ordinaria dentro de 15 días contados desde que se le notifique la sentencia definitiva, bajo
sanción de ejecutarse la sentencia sin previa caución o quedará ipso facto cancelada si se ha
otorgado (artículo 474 CPC)

Efectos de la demanda: Se producen por el sólo hecho de interponerse, y son:


1º Se abre la instancia  El juez está obligado a conocer las peticiones del actor e instruir
proceso, de lo contrario, se responsabiliza civil, criminal y disciplinariamente, incurriendo
específicamente en el delito de denegación de justicia.

2
2º Coloca al juez en la necesidad de conocer de la demanda  Puede de oficio no darle
curso si no contiene las indicaciones ordenadas por el artículo 256 del CPC, puede
pronunciarse sobre su competencia (artículo 10 inciso 2º del COT) y a juzgar oportunamente
de la acción deducida en la sentencia (artículo 170 Nº 6 del CPC)

3º Si procede, el actor prorroga tácitamente la competencia, quedando fijada la competencia


del juez respecto del actor.

4º Fija la extensión del juicio  limita los poderes del juez, quien en la sentencia, sólo puede
referirse a lo expuesto en la demanda.

5º El actor no puede interponer nueva demanda contra el demandado por la que persiga el
mismo objeto, pues con la presentación y notificación de la primera demanda nace el estado
de litispendencia.

6º Produce efectos respecto al derecho demandado, como por ejemplo, en los juicios de
alimentos, éstos se deben desde la presentación de la demanda (artículo 331 Código Civil).

Modificación de la demanda: Hay que distinguir tres situaciones:

1º Antes de notificada al demandado  El actor puede retirar sin más trámite la demanda,
y ésta se mirará como no presentada (artículo 148 CPC). Puede, por lo tanto, ser modificada,
ampliada o restringida mediante un nuevo escrito.

2º Una vez notificada y antes de la contestación  De acuerdo al artículo 261 del CPC, el
demandante puede ampliarla o rectificarla como estime conveniente. Estas modificaciones
se considerarán como una nueva demanda para los efectos de la notificación y sólo desde que
esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda.

3º Una vez contestada la demanda  El actor puede modificar la demanda, pudiendo sólo
desistirse de ella en las condiciones y forma que establece el título XV del Libro I. Esto se
entiende, sin perjuicio de las facultades que se le confieran al actor para modificar la demanda
en el escrito de réplica, con la limitación del artículo 312 del CPC, esto es, sin alterar las
acciones o excepciones que sean objeto principal del pleito.

Requisitos de toda demanda  Como escrito que es, debe cumplir con los propios o
comunes a todo escrito, y también con los requisitos propios y especiales de toda demanda,
que se señalan en el artículo 254.

- Requisitos de todo escrito  Están señalados en los artículos 30, 31 y 32 del CPC.
 Debe presentarse en cualquier tipo de papel
 Se encabeza con una “suma” que indique su contenido o el trámite de que se
trata (en este caso “demanda”)
 Junto con el escrito de demanda, deben adjuntarse, tantas copias como partes
a quienes deba notificarse de ella.

3
 Debe ir patrocinada por un abogado habilitado, y en los casos que proceda,
debe designarse apoderado habilitado para que represente al actor en el juicio.

- Requisitos especiales  Están tratados en los autos acordados del 19 de diciembre


de 1988 y su modificación del 29 de octubre de 1993. El primero de ellos señala que
a partir del 1º de enero de 1989, todas las demandas y gestiones que se presenten los
abogados a la Corte de Apelaciones de Santiago para su distribución en los juzgados
civiles y del trabajo de la jurisdicción, deberán tener antepuesta a la suma, una
“presuma” que señale:

 Tipo de procedimiento que corresponda. Si se trata del de mínima cuantía del


artículo 432 bis del Código del Trabajo, debe indicarse la cuantía de lo
disputado, y no rigen los Nº 4 y 5 siguientes.
 Materia del pleito
 Nombre completo de los demandantes con indicación de su RUT o CI de cada
uno.
 Nombre completo del abogado patrocinante con indicación de su RUT.
 Nombre completo del o los apoderados, con indicación de sus RUT o CI
 Nombre completo del demandado, con indicación de su RUT o CI si fuere
conocido.

- Requisitos del Artículo 254 del CPC  Éste señala que toda demanda deberá
contener:

 La designación del Tribunal ante quien se entabla


 Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante y de las personas que
lo representan y la naturaleza de dicha representación. Este requisito es
sumamente importante, ya que permite al demandado conocer quien lo
demanda y así le permitirá oponer las excepciones que correspondan, y
también para efectos de la cosa juzgada. En cuanto al domicilio, es importante
para la notificación.
 Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. Cuando el juicio se
ha iniciado por una medida prejudicial, no es requisito que se señale
nuevamente en la demanda el domicilio del demandado, pero para evitar
dificultades, es preferible hacerlo nuevamente.
 Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
Ello importa para efectos de determinar la acción y facilitar al juez la
calificación jurídica de la acción.
 En la conclusión, deben enunciarse precisa y claramente las peticiones
concretas que se someten al fallo del tribunal.

En cuanto a los documentos que se acompañan a la demanda, la ley 18.705 modificó


el artículo 255 del CPC que exigía que se presentaran los documentos en que se
fundaba la demanda. A contar de esta ley, y de la modificación que introdujo, no es
obligatoria la presentación junto a la demanda, pero si se presentan, el plazo para
impugnar estos documentos será el término de emplazamiento.

4
¿Cómo se provee a la demanda?
Con una resolución de mero trámite, que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos.
Esta providencia debe contener:

1º Lugar y fecha exacta

2º A lo principal: por interpuesta la demanda, traslado o simple traslado. De acuerdo al


artículo 257 del CPC, admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para
que la conteste. Así el traslado es la comunicación a una de las partes litigantes, de las
pretensiones o escritos de la otra para que sea oída y exponga lo conveniente a sus intereses.

3º Se proveerán como correspondan los demás otrosíes, por ejemplo, los que se refieran a la
designación de abogado o apoderado se proveerán mediante un “téngase presente”

4º Debe señalarse el número de ingreso que se le asigna a la causa y la cuantía del juicio.

5º Debe llevar la firma del juez y del secretario.

De acuerdo al artículo 256 del CPC, el juez puede de oficio no dar curso a la demanda que
no contenga los requisitos de los números 1, 2 y 3 del artículo 254 del CPC, expresando el
vicio de que adolece. En cambio, los defectos de la demanda que se refieran a los números 4
y 5 del artículo 254, no puede el tribunal de oficio, no dar curso a la demanda, ya que estos
casos sólo puede hacerla el demandado oponiendo la excepción dilatoria de ineptitud de
libelo.

Emplazamiento  Notificación a la cual se le agrega la orden de que el demandado


comparezca al tribunal a causa de que hay una demanda interpuesta en su contra o de que se
ha deducido un recurso legal.

Ahora, no es lo mismo citación y emplazamiento, ni en la doctrina ni en la legislación. En el


antiguo derecho romano, el emplazamiento era la In Ius Vocatio, la citación en cambio era el
llamado que hacía el juez a las partes o testigos durante el término de prueba.
El emplazamiento consta de:

 La notificación hecha en la forma legal


 El transcurso del término que la ley señala al demandado para que comparezca
al tribunal.

A) Notificación de la demanda  Presentada y proveída la demanda debe notificarse,


y si es la primera gestión, debe notificarse personalmente al demandado, en tanto el
demandante se notificará por el estado diario (artículo 40 del CPC). Esta notificación
debe hacerse legalmente, ello para que se produzca la relación procesal entre las
partes y el tribunal, si ello no se cumple y el juicio sigue tramitándose, todo lo actuado
será nulo por falta de emplazamiento.

B) Término de emplazamiento  A él se refieren los artículos 258, 259 y 260 del CPC.
5
 Demandado notificado dentro de la comuna en que funciona el tribunal 
De acuerdo al artículo 258, es de quince días.

 Demandado notificado fuera de la comuna en que funciona el tribunal 


Se aumentará en tres días, es decir, son dieciocho días.

Estos plazos son legales, fatales, comunes y discontinuos. Este artículo, atiende
al lugar donde se ha notificado al demandado y no donde tenga su domicilio o
residencia.

 Demandado notificado fuera del territorio jurisdiccional que sirve de


asiento al tribunal  De acuerdo al artículo 259 del CPC, incluso si se
encuentra fuera del territorio de la República, el término de emplazamiento es
de dieciocho días más el aumento que corresponda de acuerdo a la tabla según
el lugar en que se encuentre el demandado. Esta tabla, se confecciona cada
cinco años por la Corte Suprema, tomando en consideración las distancias y
facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.

 Emplazamiento cuando hay varios demandados  De acuerdo al artículo


260 del CPC, si son varios los demandados, sea que obren conjunta o
separadamente, el término para contestar la demanda correrá para todos a la
vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que corresponda
a los notificados.

Efectos del emplazamiento  Ellos son:

 Transcurrido el término de emplazamiento, queda formada válidamente la


relación procesal, es decir, el vínculo jurídico que une a las partes entre sí y a
ellas con el tribunal, y cuyos efectos principales son el de obligar al tribunal
a dictar su pronunciamiento y a las partes a pasar por lo que él resuelva en
definitiva.

 Una vez formada la relación jurídico procesal, determina el tribunal que


tendrá derecho y deber exclusivo de pronunciarse sobre la controversia,
también las personas para quienes será obligatorio ese pronunciamiento.

 Notificada la demanda, el demandado tiene el deber de comparecer ante el


juez, pudiendo defenderse, no defenderse, allanarse a la demanda o bien
reconvenir.

Posturas del demandado.

- Demandado no se defiende  Expirado el término de emplazamiento, se extingue o


precluye por ese solo hecho, la facultad de contestar la demanda, y el tribunal de oficio o a

6
petición de parte, deberá proveer lo que convenga para la prosecución del juicio, sin
necesidad de certificado previo (artículo 64 CPC).

La inactividad del demandado en primera instancia, provoca de pleno derecho, y por el solo
ministerio de la ley, que precluyan todas las facultades que no se ejerciten dentro de los plazos
fatales. En cambio en segunda instancia, no se toma en cuenta al apelado. En primera
instancia, el demandado rebelde conserva el derecho de comparecer en cualquier momento a
la instancia, pero aceptando todo lo obrado con anterioridad a su comparecencia, salvo que
formule el incidente de nulidad de todo lo obrado por vicio de falta de emplazamiento y éste
lo acoja, en cuyo caso el proceso comenzaría a tramitarse nuevamente. En este caso, operará
la notificación de la demanda si es acogida la nulidad, de acuerdo al artículo 55, es decir,
mediante notificación ficta.

Precluído el derecho del demandado de contestar la demanda, se produce lo que en doctrina


se conoce como “contestación ficta de la demanda”, lo cual no significa que el demandado
acepte la demanda, por quien calla no otorga, sino que sólo no dice algo, por lo tanto el actor
deberá probar los hechos en que se basa su acción.

- Demandado se defiende  Puede hacerlo oponiendo excepciones dilatorias, antes de


contestar la demanda, y contestándola. En la contestación opone excepciones perentorias,
alegaciones o defensas e incluso puede reconvenir.

Excepciones  En sentido general, es toda defensa que el demandado realiza para paralizar
o extinguir los efectos de la demanda.

Excepciones perentorias  Comprende toda defensa que se opone a las pretensiones del
actor, y se oponen en el escrito de contestación de la demanda, hallándose reglamentadas en
los códigos de fondo.

Excepciones Dilatorias  Son aquellas que tienen por objeto corregir vicios
procedimentales sin alterar el fondo de la acción deducida. Mediante ellas, el demandado se
abstiene de contestar la demanda, no entra a discutir, sino que solicita que previamente se
corrijan los vicios de que adolece el procedimiento, y se regulan en los códigos
procedimentales.

Respecto del juicio ordinario, las dilatorias están señaladas en el artículo 303 del CPC, el
cual hace una numeración NO taxativa de acuerdo a los términos usados en el nº 6 del mismo.
En general son:

Nº 1 La incompetencia del Tribunal ante quien se haya presentado la demanda  Esta


incompetencia puede ser absoluta o relativa, y mediante esta excepción puede alegarse
cualquiera de las dos. Pero hay que distinguir, porque tratándose de la absoluta, el tribunal
de oficio puede declararse incompetente, así lo señalan los artículos 84 inciso 4º del CPC y
el artículo 10 del COT. En cambio, respecto de la incompetencia relativa, el COT faculta a
las partes para prorrogar la competencia del tribunal incompetente (artículo 181 COT).

7
Las excepciones opuestas como dilatorias, una vez rechazadas no pueden renovarse por vía
de defensa o servir de base a una nulidad procesal, por impedírselo la excepción de cosa
juzgada.

Ahora bien, la falta de jurisdicción es algo totalmente opuesto a la incompetencia del tribunal,
ya que la jurisdicción es la potestad de juzgar, administrar justicia y como lo indica la
etimología, es la facultad de aplicar y declarar el derecho, en cambio la competencia es la
facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado
dentro de la esfera de sus atribuciones (artículo 108 COT). Es decir, son cuestiones diversas,
pero ante un caso concreto es difícil de precisar cuando se trata de falta de competencia o
falta de jurisdicción, siendo el juez el que lo determine en cada caso particular.

El Nº 1 del artículo 303, no se refiere a la falta de jurisdicción, porque esta excepción de falta
de jurisdicción no puede tener por objeto el de corregir vicios del procedimiento, sino que va
al fondo del asunto mismo, y la falta de jurisdicción es algo que va relacionado estrechamente
con la acción deducida. De esta manera, la excepción perentoria de falta de jurisdicción, se
opone como excepción al contestar la demanda, y tiene por fin el rechazo absoluto y
definitivo de la demanda por falta de acción en el actor para presentarse ante los tribunales
ordinarios de justicia. Ella es una excepción perentoria que debe basarse en el artículo 1º.

Nº 2 La Falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que


comparece a su nombre  El CPC no contiene normas que regulen esta materia, por lo que
debe recurrirse a los códigos generales. La capacidad del actor y la suficiente representación
legal o convencional son requisitos fundamentales para que pueda producirse una relación
procesal válida. Su omisión provoca que la relación procesal que se produzca con el
demandado será nula, y la sentencia que se dicte, carecerá de eficacia.

La sentencia que niega lugar a esta excepción dilatoria es una interlocutoria y produce cosa
juzgada. Si se opone como dilatoria esta excepción pero basada en la calidad con que obra el
actor, esta excepción debe rechazarse porque no es dilatoria, sino que es una excepción de
fondo. Sin embargo, nada obsta que rechazada como dilatoria, por no ser tal, pueda oponerse
posteriormente como perentoria, al momento de contestarse la demanda.

Nº 3 La Litispendencia  Para que proceda, se requiere que exista otro juicio entre las
mismas partes, persiguiéndose la misma causa y objeto. Entonces, son cuatro los requisitos
para que proceda esta excepción, a saber:

 Que exista juicio pendiente entre las partes  No se requiere que se haya
trabado la litis, basta con la notificación de la demanda, que es el requisito
fundamental. No basta una simple petición incidental en otro juicio, sino que
se requiere una demanda formal, por lo tanto no procede dar esta excepción
sobre medidas prejudiciales. Tampoco hay juicio pendiente si el juicio ha sido
concluido por sentencia firme aunque esté pendiente la liquidación de las
costas, tampoco cuando ha concluido por conciliación, desistimiento de la
demanda, abandono del procedimiento o transacción.

8
 Identidad legal de las personas  Debe tratarse de una identidad legal o
jurídica.

 Identidad de objeto  Se alude al beneficio jurídico perseguido en el juicio.

 Identidad de causa a pedir  Razones o motivos, hechos o fundamentos que


inducen a reclamar un derecho.

De acuerdo a la jurisprudencia, rechazada esta excepción, queda virtualmente desechada la


petición del demandado para que se haga la declaración de que el demandante debe hacer
valer sus derechos en el juicio en que se funda su excepción.

Nº 4 La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda  Para servirse de esta dilatoria, la demanda debe ser vaga,
ininteligible, falta de precisión en lo que se pide, susceptible de aplicarse a varias personas,
etc. En fin, debe tratarse de algunas de las menciones del artículo 254 del CPC, o estar éstas
mal expuestas.

De acuerdo a la jurisprudencia, para que proceda esta excepción, por falta de designación de
la persona del demandado, se requiere que su identidad falte de modo absoluto o de modo
que haga imposible su determinación con precisión. Aceptada esta excepción, el juez no
puede pronunciarse sobre las excepciones de fondo opuestas, que tienen el carácter de
incompatibles con la aceptación de la primera.

Nº 5 Beneficio de Excusión  El beneficio de excusión, es el derecho del fiador de acuerdo


al cual, puede exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del
deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma
deuda (artículo 2357 Código Civil)
Otras excepciones dilatorias  De acuerdo al texto del numerando 6º del artículo 303 del
CPC, son todas “aquellas que tengan por objeto corregir los vicios del procedimiento, sin
afectar el fondo de la acción deducida”

Perentorias que pueden oponerse como dilatorias (excepciones mixtas)  Por ejemplo,
las de cosa juzgada y de transacción. Ellas miran a la existencia misma del derecho de acción,
y no pretenden suspender la entrada del juicio, sino que buscan el rechazo de la acción en la
sentencia definitiva. De acuerdo al artículo 304 CPC, se admite que estas dos excepciones
puedan oponerse y tramitarse como dilatorias. Esto es por una razón de economía procesal,
porque se prefiere que se opongan antes de entrar al fondo del asunto in limite litis, para que
el juez concrete el examen del proceso a estas excepciones.

Sin embargo, también de acuerdo al artículo 304 del CPC, “si son de lato conocimiento, se
mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva”. No
es obligatorio que el demandado oponga estas excepciones in limite litis, puede oponerlas en
el escrito de contestación, puestas excepciones son de fondo y es en ese escrito donde deben
oponerse.

9
Dilatorias que pueden oponerse en segunda instancia  De acuerdo al artículo 305 inciso
final del CPC, la de incompetencia del tribunal y la de litis pendencia, pueden interponer se
segunda instancia, en forma de incidentes, de acuerdo a la jurisprudencia deben ser
consideradas y falladas por medio de un simple auto antes de la sentencia definitiva.

Tramitación. Oportunidad de oponer las excepciones dilatorias  Deben oponerse


dentro del término de emplazamiento y antes de la contestación de la demanda (artículo 305
CPC). El inciso 2º del artículo 305 señala que “pueden oponerse en el progreso del juicio
sólo por vía de alegación o de defensa, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86”.

Forma en que deben oponerse  De acuerdo al artículo 305 del CPC, deben oponerse todas
en un mismo escrito.

Procedimiento  De acuerdo al artículo 307 inciso 1º del CPC, se tramitan en la forma de


incidente, y no se substancian en cuaderno separado, sino en el principal. Una vez opuestas
por el demandado, se confiere traslado por tres días al demandante para que responda,
vencido el plazo, haya o no evacuado el trámite, el tribunal resolverá la cuestión si considera
que no es necesaria la prueba. Si considera necesaria la prueba, debe abrirse un término
probatorio de ocho días para que se rinda la prueba dentro de dicho plazo, y luego se dicta
resolución.

Las opuestas conjuntamente, deben fallarse todas a la vez, pero si entre ellas figura de la
incompetencia del tribunal y se acoge, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás, sin
perjuicio que el tribunal de alzada, conociendo de la resolución que dio lugar a la
incompetencia pueda fallar las otras sin necesidad de nuevo pronunciamiento del tribunal
inferior para el caso de que no de lugar a la incompetencia (artículo 306 en relación al artículo
208 del CPC).

Si se desechan las excepciones, o se subsanan por el demandante los defectos de que adolecía
la demanda, tendrá el demandado diez días para contestarla, cualquiera que sea el lugar en el
que se haya notificado (artículo 308 del CPC). Entonces, pueden producirse las siguientes
situaciones:

 Se desechan las dilatorias por ser improcedentes  Es decir, el tribunal falla


“no ha lugar”, porque según su concepto no hay vicios. En este caso el
demandado cuenta con un término de diez días desde la notificación de la
resolución, para contestar la demanda, plazo no ampliable.

 Se acogen las excepciones  En este caso, el demandante debe subsanar los


defectos de la demanda y desde que ellos se subsanan, tiene diez días el
demandado para contestar la demanda.

 Se acoge una excepción de las que no pueden subsanarse  Como la de


incompetencia del tribunal, en cuyo caso la resolución pone fin al
procedimiento.

10
Apelación de la resolución que falla las dilatorias  Las resolución es apelable, pues se
trata de una sentencia interlocutoria, y la regla general es que estas resoluciones son apelables
(artículo 187 del CPC). Actualmente la apelación sólo deben concederse en el efecto
devolutivo.

Excepciones dilatorias y el incidente de nulidad  Las dilatorias pueden hacerse valer


dentro del término de emplazamiento para contestar la demanda. Pero el inciso 2º del artículo
305 remitiéndose a los artículos 85 y 86 del CPC, acepta expresamente que las excepciones
del artículo 303 del CPC puedan servir de base para plantear incidentes de nulidad de todo
lo obrado en el proceso.

Contestación de la demanda  Es importante para el demandado, pues en ella se opone a


las pretensiones del demandante, y junto a la demanda, forman la cuestión controvertida.
Ambas enmarcan el poder del juez, quien al decidir debe contemplar todas las acciones y
excepciones hechas valer, en caso contrario el fallo será nulo por falta de decisión del asunto
controvertido, mediante el recurso de casación en la forma. De acuerdo a la Jurisprudencia:

 El asunto controvertido objeto del fallo, es el que resulta de las acciones y


excepciones opuestas en el escrito de demanda y contestación. Los escritos
posteriores sólo amplían, adicionan o modifican aquellas.

 Si no se ha contestado la demanda, y las excepciones y defensas se hacen valer


en la dúplica, el pleito se limita a la justificación de la demanda.

 El juez no está obligado a fallar las excepciones opuestas en la dúplica, porque


la controversia queda fijada con la demanda y su contestación.

 Las sentencias definitivas deben pronunciarse sobre las acciones y


excepciones deducidas.

Con la contestación, también se fijan los hechos sobre los cuales las partes deberán rendir la
prueba (artículo 318 del CPC).

La Contestación se define como el escrito en el cual se oponen las excepciones y defensas


que el demandado puede ejercitar contra el actor. Las excepciones que opondrá son las
perentorias, que no están enumeradas en el CPC, y que son tantas como imagine el mismo
demandado, generalmente serán los modos de extinguir las obligaciones, sin embargo pueden
ser otras también.

De acuerdo a la jurisprudencia, la excepción opuesta por el demandado por falta de acción


en el demandante para concurrir a los tribunales, es perentoria y no dilatoria, porque conduce
al rechazo absoluto y completo de la demanda.

Forma y contenido de contestación. Requisitos  Debe reunir con los requisitos generales
de todo escrito y con los especiales del artículo 309 del CPC. Además como generalmente
será la primera presentación del demandado en el juicio, deberá cumplir con los artículos 1º

11
y 2º de la Ley 18.120., es decir, deberá ir patrocinada por abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión y también conferirse poder a persona hábil para comparecer en juicio.

 Requisitos del artículo 309 del CPC Ello son:


a) Designación del Tribunal ante el cual se presenta.

b) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. La importancia de


este requisito es para los efectos de las notificaciones y la cosa juzgada.
Respecto de las notificaciones, de acuerdo al artículo 49 del CPC, todo
litigante debe, en su primera gestión judicial, designar un domicilio conocido
dentro de los límites urbanos del lugar donde funcione el tribunal. La sanción,
de acuerdo al artículo 53 del CPC, es que todas las resoluciones que deben
notificarse por cédula, se harán por el estado diario.

c) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los


hechos y fundamentos en que ellas se apoyan.

d) La enunciación clara y precisa, consignada en la conclusión, de las peticiones


que se sometan al fallo del tribunal.

Contenido de la Contestación  Se refiere a las alegaciones o defensas y a las excepciones


que puede oponer el demandado a la acción del actor, y también la reconvención.

Diferencias entre excepciones y alegaciones o defensas.

DEFENSA EXCEPCIÓN
1.- Es la total negación del derecho 1.- Reconoce su existencia, y sólo pretende
reclamado por el actor. alegar que ha caducado por un hecho
independiente de su existencia y
constitución.
2.- Ataca al derecho mismo. 2.- Ataca a la falta de acción.
3.- Se funda en los requisitos de derecho 3.- Se funda en una situación de hecho que el
que alega el actor. juez desconoce.
4.- Niega el derecho. 4.- Niega sólo su vida.
5.- Si el demandado invoca una defensa, 5.- En cambio, si invoca una excepción, el
nada debe probar. peso de la prueba recae sobre él.

Perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del juicio (excepciones anómalas)
 Lo normal es que las perentorias se opongan en la contestación de la demanda, sin
embargo, el artículo 310 del CPC permite que las excepciones de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo, pueden oponerse en cualquier estado del juicio, siempre que se
aleguen por escrito antes de la citación para oír sentencia o en primera instancia o de la vista
de la causa en segunda.

Tramitación  De acuerdo al inciso segundo y tercero del artículo 310 del CPC, hay que
distinguir:
12
 Si se oponen en primera instancia después de recibirse la causa a prueba
 se tramitan como incidentes, pero su resolución debe reservarse para
definitiva.

 Si se oponen en primera instancia antes de recibirse la causa a prueba 


Se tramitan de igual forma que todas las excepciones, aun cuando no se hayan
opuesto en la contestación (en el cuaderno principal).

 En segunda instancia  se siguen igual procedimiento que en primera


instancia si se oponen después de recibirse la causa a prueba, pero la Corte de
Apelaciones se pronunciará sobre los excepciones deducidas en única
instancia.

El Tribunal tiene la facultad para recibir o no a prueba los incidentes que den lugar la
presentación de tales excepciones, la omisión de este trámite no puede casarse en la forma
fundado en el artículo 795 Nº 2 y 800 Nº 5 del CPC. En caso que el tribunal considere
necesaria la prueba, concederá un término especial que se regirá por el artículo 90 del CPC,
limitándose a quince días el plazo total que establece el inciso tercero y sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 431 del CPC.

En virtud de la modificación al inciso final del artículo 310 por la ley 18.075, el demandado
no está obligado a acompañar a la contestación los documentos en que se funda.

Contestación ficta de la demanda  Si el demandado no contesta dentro del término de


emplazamiento, precluirá su derecho por el sólo ministerio de la ley al vencer el plazo. El
tribunal de oficio o a petición de parte procederá a decretar la preclusión de ese derecho, y
conferirá traslado al actor para replicar sin necesidad de certificado previo. Esta preclusión
produce el efecto de dar por evacuado el trámite de la contestación.

Ello no significa que el demandado se allana, sino que sólo el demandado no dice algo. El
juicio debe continuar, y sólo se dará lugar a la demanda si el actor justifica, tanto en el hecho
como en el derecho sus pretensiones. En Chile, no existe un procedimiento especial de
contumacia o rebeldía, sino que el juicio sigue con todos sus trámites normales, con la
diferencia de que aquellos en que deba intervenir el rebelde se deberán declarar extinguidos
en cada oportunidad, proveyéndose en cada ocasión por el tribunal de oficio o a petición de
parte, lo que corresponda para dar curso progresivo al procedimiento.

En primera instancia, la rebeldía sólo tiene por alcance el tener por extinguido el derecho a
realizar el trámite de que se trata, en este caso, la contestación de la demanda, pero el
demandado conserva el derecho a comparecer en cualquier momento al juicio, debiendo
aceptar todo lo obrado con anterioridad a su comparecencia, a menos que ha estado impedido
a comparecer por fuerza mayor.

13
En segunda instancia, la rebeldía del apelado tiene un alcance mayor, pues no se le toma en
cuanta, y sólo puede comparecer mediante abogado habilitado o procurador del número, no
personalmente.

La preclusión del derecho a contestar la demanda, produce lo que en doctrina se denomina


“contestación ficta de la demanda”.

Aceptación de la demanda  El allanamiento es el acto por el cual el demandado admite


la legitimidad de las pretensiones del actor. De acuerdo al artículo 313 del CPC, si el
demandado acepta llanamente la demanda, el tribunal mandará a citar a las partes para oír
sentencia definitiva una vez evacuado el traslado para la réplica.

El allanamiento, puede ser expreso o tácito. Expreso, es cuando el demandado reconoce


categóricamente los hechos y derechos invocados en la demanda, y es tácito cuando sin
contestar la demanda se deposita la cosa o ejecuta el acto de que se reclama.

Para allanarse no se requiere capacidad especial, sólo la necesaria para actuar en juicio, y
tratándose de apoderado, se necesita poder especial para aceptar la demanda deducida. En
cuanto al objeto del allanamiento, sólo puede referirse a derechos privados renunciables, no
puede referirse a otra clase de derechos.

Demandado no contradice los hechos  El demandado puede reconocer los hechos y


desconocer el derecho, es decir reconoce los hechos pero le atribuye una significación
jurídica distinta. Esta situación también la contempla el articulo 313 del CPC, señalando que
el tribunal mandará a citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el
traslado de la réplica.

Tramitación  En el allanamiento y en el reconocimiento de los hechos, contestada la


demanda, se le da traslado al demandante para que replique, una vez evacuado este trámite y
la dúplica, el tribunal debe citar inmediatamente a las partes para oír sentencia definitiva,
omitiéndose los trámites de prueba.

Reconvención  Es una contrademanda del demandado contra el demandante al contestar


la demanda. De acuerdo a la doctrina, es la demanda del demandado dirigida contra el actor
dentro del mismo procedimiento. Con ella se satisface el principio de economía procesal.

Condiciones para que proceda la reconvención  Son dos:

1º Que la acción que se deduce en la reconvención corresponda a la competencia del


juez que interviene en la demanda principal.

2º Que la reconvención pueda substanciarse por los mismos trámites de la demanda


principal a fin de que ambas se ventilen en el mismo proceso. Esta condición no está
expresamente consagrada en la ley.

Requisitos de forma de la reconvención  Ellos son:

14
1º La reconvención deberá hacerse en el escrito de contestación, y se considerará como
demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención.

2º La reconvención, debe además cumplir con los requisitos especiales de toda demanda, y
puede ser ampliada o rectificada en los términos del artículo 261 del CLC. También por ley
Nº 18.882, el demandado no está obligado a acompañar los documentos fundantes de la
reconvención.

3º La reconvención puede formularse en lo principal del escrito de contestación o por un


otrosí, no existen fórmulas sacramentales.

¿Quién puede reconvenir?  Todo demandado que tenga capacidad para estar en juicio,
no la puede formular el mandatario con poder simple para litigar, si no que se requiere poder
especial. El actor una vez contestada la reconvención, no puede reconvenir a su vez, porque
la facultad de reconvenir la concede la ley sólo al demandado, ni tampoco puede el
demandado reconvenir a su codemandado, ya que sólo se dirige contra el actor.
Tramitación y fallo  La reconvención se tramita de la misma manera que la demanda.
Contra ella, pueden oponerse las dilatorias del artículo 303, dentro de un término de 6 días y
todas ellas en un mismo escrito (artículo 317 CPC), si no se oponen en ese plazo, pueden
hacerse valer posteriormente sólo por vía de alegación o defensa, y se estará a los artículos
85 y 86 del CPC. Acogida una dilatoria, el demandante reconvencional, deberá subsanar los
defectos de que adolezca la reconvención, dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la
notificación que acogió la excepción. Si así no se hiciere, se tendrá por no presentada la
reconvención para todos los efectos por el sólo ministerio de la ley.

Por último, el artículo 316 del CPC señala que “la reconvención se substanciará y fallará
conjuntamente con la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 172.
De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por 6 días. No se concederá,
sin embargo en la reconvención, el aumento extraordinario de término para rendir prueba
fuera de la República cuando no deba concederse en la cuestión principal”.

Réplica  De acuerdo al artículo 311 del CPC “a la contestación pura y simple, o bien
acompañada de reconvención, se provee traslado al actor por 6 días, y de la réplica al
demandado también por 6 días”. Es decir, el actor tiene 6 días para replicar, y si no ha habido
reconvención, para hacerle observaciones. Transcurridos este término, precluye por el sólo
ministerio de la ley este derecho, y el tribunal de oficio o a petición de parte declarará
extinguido ese derecho y conferirá traslado al demandado para duplicar sin necesidad de
certificado previo.

En la réplica, el actor puede ampliar, modificar o adicionar las acciones que haya formulado
en la demanda, pero sin alterar las que sean objeto principal del pleito (artículo 312 CPC).
La resolución que da traslado para duplicar se notifica por estado diario.

Dúplica  El demandado tiene 6 días para duplicar y hacer valer en el mismo escrito la
réplica de la reconvención, formulando sus observaciones a la contestación de la
reconvención que el demandante haya hecho. El demandado en la dúplica, podrá ampliar,

15
adicionar o modificar las excepciones que haya formulado en la contestación, pero sin dejar
de alterar las que sean objeto principal del pleito (artículo 312 CPC).

De acuerdo a la Jurisprudencia, en la dúplica se puede adicionar y ampliar las excepciones y


defensas hechas valer en la contestación, pero no pueden oponerse excepciones que tiendan
a enervar o destruir la acción deducida, porque ellas pueden formularse antes de la
contestación o en la contestación, salvo las de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago
efectivo de la deuda, que pueden oponerse en cualquier momento.

Término del período de discusión  Llamado a conciliación obligatorio o necesario. La


ley 19.334, DO 07-10-1994, introdujo a continuación del periodo de discusión y antes de
recibir la causa a prueba, el trámite obligatorio o necesario de llamado a las partes a
conciliación. Actualmente, este trámite es necesario u obligatorio en casi todos los
procedimientos civiles.

De acuerdo al articulo 262 “En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la
transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los
Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre
que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a
conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.

Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior
al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los
procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda,
se efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.

El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de


la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la
demanda”

Requisitos para que proceda la conciliación  Ellos son:

a) Que se trate de un juicio civil  Salvo las excepciones que contempla el CPC
(Título I, II (juicios ejecutivos por obligaciones de dar, hacer y no hacer), III
(Efectos del derecho legal de retención), V (Citación por evicción) y XVI
(juicio de hacienda) del Libro III). También se contempla en los juicios
laborales (artículo 442 del Código del Trabajo) y en el antiguo procedimiento
por crimen o simple delito de acción penal privada por injurias o calumnias
(artículo 574 CPP).

b) Que en el juicio civil, sea legalmente admisible la transacción  En general,


son susceptibles de transacción, todos los derechos o relaciones jurídicas
sobre las cuales las partes tienen plena libertad de disposición, por
consiguiente no cabe transigir respecto a derechos indisponibles, señalando el
Código en los artículo 2449 a 2455, los casos en que no es admisible la
transacción.

16
c) Que no se trate de los casos en que no deba recibirse la causa a prueba en
el procedimiento  De acuerdo al artículo 313 son:
i Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante,
ii Si el demandado no contradice en materia sustancial y pertinente los
hechos sobre los cuales versa el juicio,
iii Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.

Ahora bien, la resolución que cita a las partes a audiencia de conciliación se notifica por
cédula, pues se ordena la concurrencia personal de las partes. A esta audiencia, las partes
pueden concurrir personalmente o por medio de sus apoderados, sin perjuicio de que el juez
pueda exigir, junto a la asistencia de los apoderados, la comparecencia personal de las partes.
En el caso de los juicios con pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto aunque no
asistan todas, operando la conciliación entre aquellas que la acuerden y continuará el juicio
con las que no hubieren concurrido o no hubieren aceptado la conciliación (artículo 264).

El juez, en la audiencia de conciliación actuará como “amigable componedor” y tratará de


obtener un avenimiento total o parcial en el litigio (artículo 263), debiendo a las partes
proponer las bases del arreglo (artículo 261) y las opiniones que emita no lo inhabilitarán
para seguir conociendo de la causa (artículo 263).

Si las partes lo solicitaren, la audiencia se suspenderá hasta por media hora para deliberar. Si
el tribunal lo estima necesario, postergará la audiencia para dentro de tercero día, salvo que
las partes acuerden un plazo mayor, y se dejará constancia de ello. A la nueva audiencia las
partes concurrirán sin nueva notificación (artículo 265).

De la conciliación, total o parcial, se levantará acta, que consignará sólo las especificaciones
del arreglo, la que suscribirán el juez, las partes que lo deseen y el secretario del tribunal, y
se estimará como sentencia ejecutoria para todos los efectos legales.

Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo, el secretario certificará este


hecho de inmediato, y entregará los autos al juez para que éste, examinándolos por sí mismo,
proceda a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 318 (artículo 268), es decir “si estima
que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio,
recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer”. Sin embargo, el fracaso del llamado del juez
a conciliación necesaria, no obsta a que él en cualquier estado de la causa efectúe una nueva
convocatoria (artículo 262).

El llamado a conciliación en los casos en que sea obligatorio de acuerdo a la ley, constituye
un trámite o diligencia esencial en la primera o única instancia de los juicios de mayor o
menor cuantía y en los juicios especiales, cuya omisión genera la nulidad, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 768 Nº 9 y 795 Nº 2.

17
2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.
La prueba se trata en el Código Civil (parte sustantiva, da reglas de fondo) y en el CPC (parte
adjetiva, parte formal o procesal de ella, a la manera cómo ha de rendirse. Sin embargo,
también contiene reglas sustanciales que complementan en cierto modo a las del Código
Civil).

De acuerdo al artículo 318, evacuado el escrito de dúplica o extinguida esa facultad por no
haberse ejercido dentro del plazo fatal por el demandado; o si habido reconvención, evacuada
la dúplica de ella o extinguida esa facultad por no haberse ejercido dentro del plazo por el
demandante, y luego del llamado a conciliación obligatorio o necesario en los casos en que
ese trámite es procedente, el tribunal procede a examinar personalmente el proceso para
establecer si existen o no hechos sustanciales, pertinentes o controvertidos (hechos
relacionados con el pleito, con la litis).

Si el tribunal considera que no los hay, cita para sentencia luego de evacuado el trámite de la
dúplica y sin llamar a las partes a conciliación. Si el juez estima que hay hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, dicta una resolución ordenando recibir la causa a prueba y
fijando en la misma los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales
debe recaer la prueba, luego de haberse verificado el llamado a conciliación necesario u
obligatorio. La prueba debe sujetarse a esos hechos sustanciales y controvertidos en el juicio
y que sean directamente pertinentes y necesarios al fallo que debe pronunciarse.

Si el juicio se ha seguido en rebeldía del demandado, el juez deberá recibir la causa a prueba,
pues el actor deberá probar sus pretensiones, incluso alguna jurisprudencia estima que la
rebeldía importa una presunción de que el rebelde no acepta los hechos enunciados.

Es costumbre que en la resolución que se recibe la causa a prueba se indiquen además, los
días en que se va a recibir la prueba testimonial. Si ello no se indica, debe pedirse que se
señale el día y hora para tal efecto.

La resolución que recibe la causa a prueba, tiene la naturaleza jurídica de sentencia


interlocutoria de segunda clase, y debe contener como requisitos o menciones especiales las
siguientes:

i La orden de recibir la causa a prueba, que da lugar a la realización de un


trámite esencial dentro del procedimiento, cuya omisión genera la nulidad
conforme a lo prescrito en los artículos 768 Nº 9 y 795 Nº 2 y 3.
ii La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre
los cuales ella deberá recaer (artículo 318 inciso 1º)

Prueba pertinente, es aquella que versa sobre proposiciones y hechos que son verdaderamente
objeto de la prueba. No es pertinente aquella que no versa sobre este tipo de proposiciones,
tampoco lo es la que recae sobre un hecho no articulado en la demanda o replica del actor, o
en la contestación o dúplica del demandado, tampoco la que recae sobre hechos que han sido
aceptados por el adversario.

18
Finalmente, cabe señalar que la resolución que recibe la causa a prueba, se notifica por cédula
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48.

Recursos contra la interlocutoria de prueba  El juez al dictar la resolución puede errar,


como por ejemplo, fijando como hechos controvertidos los que en realidad no lo son u omitir
otros que debía señalar. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 319, las partes pueden pedir
reposición a la resolución. Este recurso es muy especial porque:

a) Al tratarse de una interlocutoria, ella no podría impugnarse mediante la reposición,


pues ésta sólo procede respecto de autos y decretos, pero la ley expresamente señala
lo contrario.
b) La ley ha restringido en este caso el plazo para pedir la reposición; la regla general
de la reposición es que se interponga dentro del quinto día de notificada la resolución
contra la que se recurre, si no se hacen valer nuevos antecedentes (artículo 181), sin
embargo, en el caso de la interlocutoria que recibe la causa a prueba, se debe reponer
dentro de tercero día únicamente.

Contenido de la reposición  En la reposición de la interlocutoria de prueba, puede pedirse:

a) Que se modifiquen los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados por


el tribunal
b) Que se eliminen algunos hechos
c) Que se agreguen otros hechos

El tribunal, puede resolver sobre esta reposición de plano o tramitarla como un incidente.

Respecto del recurso de apelación contra la interlocutoria de prueba, él procede sólo en


subsidio de la reposición para el caso en que se haya negado lo que se pedía mediante ella.
Esta apelación se concede sólo en el efecto devolutivo (artículo 319), y como es subsidiaria,
no se requiere fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de
reposición cumpla con ambas exigencias (artículo 189).

En virtud del recurso de apelación puede ocurrir que:

a) Que el Tribunal superior confirme la resolución apelada. En este caso no hay


problema.
b) Que el Tribunal superior modifique o agregue hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos. En este caso está el problema, porque seguramente el término
probatorio ha puede haber vencido, lo cual es sumamente importante especial para
efectos de la testimonial, pues respecto a ella el término probatorio tiene el carácter
de fatal. En este caso, lo que procede será fijar un término especial de prueba que
abrirá el tribunal, y de duración prudencial, que de ningún modo puede exceder los 8
días (artículo 339 inciso 4º).

Si las partes no impugnan el auto de prueba mediante los recursos antes señalados, debe
tenerse por aceptado y consentido por ellas con los errores y omisiones que pueda contener.

19
La ley no dispone que la circunstancia de que el auto de prueba sea incompleto signifique la
falta del trámite esencial de recibir la causa a prueba; el artículo 319 concede recursos para
ampliar o restringir los puntos de prueba determinados por el tribunal, lo que demuestra que
el auto de prueba existe o se mantiene con posibles o ninguna modificación.

Apelación de la resolución que niega lugar a la recepción de la causa a prueba  De


acuerdo a lo dispuesto en el artículo 326 inciso 1º, “Es apelable la resolución en que explícita
o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el caso del
inciso 2° del artículo 313”. Esta excepción es cuando las partes de común acuerdo solicitan
al tribunal que falle el pleito sin más trámite, caso en el que el juez debe citar a las partes a
oír sentencia. Al no existir regla especial, se aplica la regla general del artículo 194 Nº 2
debiendo la apelación concederse en el sólo efecto devolutivo.

Apelación de la resolución que acoge la reposición de la interlocutoria de prueba  De


acuerdo al artículo 326 inciso 1º, la interlocutoria que recibe la causa a prueba es sólo apelable
en el efecto devolutivo.

Ampliación de la prueba  La interlocutoria de prueba puede ampliarse a hechos nuevos


sustanciales ocurridos durante el probatorio y que tengan relación con lo controvertido.
También se podrá ampliar a hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a
prueba con tal que el que los aduce jure que sólo entonces han llegado a su conocimiento
(artículo 321).

La ampliación a estos nuevos hechos a que se refiere el artículo 321, se refiere sólo a aquellos
que concurran en primera instancia dentro del término probatorio y a hechos verificados y
no alegados antes de recibirse la causa a prueba.

La contraparte, al responder el traslado de la solicitud de ampliación, también podrá alegar


hechos nuevos, pero siempre que reúnan las condiciones señaladas y que tengan relación con
los que en esa solicitud se mencionan (artículo 322 inciso 2º).

En cuanto a la tramitación, se rige por las reglas de los incidentes, en cuaderno separado, sin
que esa solicitud suspenda el término probatorio. Todos estos incidentes deberán promoverse
a la vez, en caso que la otra parte los tramite después, deberán ser rechazados de oficio por
el tribunal, salvo que se trate de hechos esenciales para el fallo del juicio (artículo 322 inciso
3º en relación con el artículo 84 inciso 2º y 86). Es decir, la parte debe pedir la ampliación
de la prueba inmediatamente que tenga conocimiento de los hechos nuevos y sobre todos los
puntos que existan simultáneamente. La resolución que da lugar a la ampliación es inapelable
(artículo 326 inciso 2º).

En los casos de los artículos 321 y 322, el tribunal de estimar procedente la ampliación de
prueba, debe conceder un término especial de prueba que se regirá por las normas del artículo
90, limitándose a 15 días el plazo total que establece en su inciso 3º y sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 431 (artículo 327).

Requisitos para que se practique una diligencia probatoria  Ellos son:

20
a) Decreto previo del tribunal de la causa, notificando a las partes (artículo 324)
b) La resolución que dispone la práctica de una diligencia probatoria, es inapelable
(artículo 326 inciso 2º)

Obligación de la parte que quiere rendir prueba testimonial  Dentro de los cinco días
siguientes a la resolución que recibe la causa a prueba, deberá presentar una minuta de los
puntos sobre que piense rendir prueba testimonial, enumerados y especificados con claridad
y precisión, y una nómina de testigos de que piensa valerse debidamente individualizados. Si
se ha interpuesto recurso de reposición, este plazo de cinco días comienza a correr desde que
se notifique por el estado diario a las partes la resolución recaída sobre el último recurso
(artículo 320).

Este plazo de cinco días, es fatal en lo que se refiere a la lista de testigos, pues si no se
presenta, la parte pierde el derecho a rendir prueba testimonial (artículo 372 inciso 2º). De
acuerdo a la Jurisprudencia, si no se presenta la minuta de puntos de prueba, no hay sanción
alguna, porque en este caso, los testigos serán interrogados al tenor de los hechos
controvertidos fijados por el tribunal. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Concepción
ha fallado en sentido diverso señalando que si no se ha presentado la minuta de puntos de
prueba o de interrogatorio, las declaraciones de los testigos que se presenten carecerán del
valor que la ley les asigna a la de testigos legalmente examinados, sin perjuicio de que si ya
se han emitido tengan el valor de fundamento de presunciones judiciales, como cualquier
hecho del proceso.

Esta postura de la Corte de Concepción, se ajusta más al tenor del artículo 320 ya que él está
redactado de modo imperativo, y lo lógico es que cualquiera de las dos obligaciones
impuestas por la ley a la parte que quiera rendir la testimonial acarree la misma sanción, o
sea no puede rendir la prueba de esta especie, de acuerdo a lo prescrito por el artículo 372.

La minuta de puntos de prueba consiste en la enumeración de las preguntas concretas y


precisas que se dirigen a los testigos por la parte que los presenta, y ella tiene por objeto
detallar y concretar los hechos fijados por el tribunal como sustanciales, pertinentes y
controvertidos. La lista o nómina de testigos debe expresar el nombre y apellidos, domicilio
y profesión u oficio de todos y cada uno de los testigos.

Término Probatorio  Es simplemente el espacio de tiempo que la ley señala a las partes
para rendir prueba en el juicio, y particularmente para rendir la testimonial. Él es fatal para
ofrecer y rendir la testimonial, la cual sólo puede practicarse dentro de él (artículo 340).

En cambio, los instrumentos pueden presentarse en cualquier estado del juicio en primera
instancia y hasta el vencimiento del término probatorio (artículo 348).

Los demás medios de prueba sólo deberán solicitarse en primera instancia dentro del término
probatorio si no se hubieren pedido con anterioridad a su iniciación (artículo 327 inciso 1º).
Al respecto de la absolución de posiciones o confesión provocada, el artículo 385 establece
que esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el
procedimiento hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta antes
de la vista de la causa en segunda. El artículo 412 señala que el reconocimiento pericial podrá
21
decretarse de oficio en cualquier estado del juicio, pero las partes sólo podrán solicitarlo
dentro del término probatorio.

Características del término probatorio  Ellas son:

a) Es un término legal  Lo establece la ley, durando veinte días; sin embargo también
puede ser judicial, pues el juez en ciertos casos puede señalar un término especial de
prueba, e incluso también puede ser convencional, pues el artículo 328 faculta a las
partes para que de común acuerdo restrinjan el probatorio.
b) Es un término común  De acuerdo al artículo 327, todo término probatorio es
común para las partes, comenzando a correr desde la última notificación de la
resolución que recibe la causa a prueba si no se hubiese deducido reposición, o desde
la última notificación de la resolución que se pronuncia acerca de la última reposición
si ella se hubiese deducido por las partes.
c) Es un término fatal  Para ofrecer y rendir la prueba testimonial, para acompañar
documentos y para solicitar la realización de las otras diligencias probatorias.

Clasificación del Término Probatorio  Es susceptible de clasificarse en:

a) Ordinario  Es la regla general, y está establecido en el artículo 328 inciso 1º. Dura
20 días, salvo que las partes acuerden reducirlo (inciso 2º). En él puede rendirse toda
clase de prueba, tanto dentro como fuera del territorio de la República.
b) Extraordinario  Que a su vez puede ser:
b.1) Para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue
el juicio, pero dentro del territorio nacional, y
b.2) Para rendir prueba fuera del territorio de la República.
c) Especial  Que está establecido en el artículo 339 y siguientes.

Término Probatorio Extraordinario  Se divide en dos, pues la manera cómo debe


concederse y la caución que deben rendirse es diferente según se trata de uno y otro. En
ambos hay dos elementos:

a) El término ordinario de prueba  Es decir, los 20 días, y


b) El aumento que corresponde de acuerdo a la tabla de emplazamiento  Que varía
de acuerdo a la distancia a que se encuentra el lugar en donde debe rendirse la prueba,
con relación al lugar en que está ubicado el Tribunal ante el que se sigue el juicio.

Juicios en los que procede el término probatorio extraordinario  Son los siguientes:

a) Juicio ordinario de mayor cuantía


b) Juicio ordinario de menor cuantía, no pudiendo el término total superar a 20 días
(artículo 698 Nº 4).
c) Juicio Sumario, donde no podrá exceder de 30 días (artículo 90 y 682).
d) Juicio de Hacienda, siempre que ellos se tramiten de acuerdo a las reglas de los juicios
en que procede el aumento extraordinario (artículo 748).
e) Juicios sobre cuentas (artículo 693)
f) Juicios sobre alimentos
22
g) Juicios sobre pago de ciertos honorarios (artículo 697)
h) Juicios seguidos ante árbitros de derecho, cuando estén conociendo de cuestiones que
puedan o deban ser objeto de arbitraje y que se tramiten de acuerdo a las reglas de
juicio en que procede el aumento extraordinario (artículo 223 inciso 2º COT y artículo
628).
i) Juicio Ejecutivo, pero el aumento no podrá exceder de veinte días en total y siempre
que lo pida el ejecutante (artículo 468).

En todos los demás casos es improcedente.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 332, debe pedirse antes de vencido el término


ordinario, determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse. Entonces, se cuentan
primeramente los 20 días y se agregan los que correspondan de acuerdo a la tabla de
emplazamiento, sin interrupción entre ambos. La prueba en el término extraordinario, sólo
puede rendirse en las localidades para las cuales se ha concedido (artículo 335).

Diferencias entre los dos tipos de términos extraordinarios


Dentro del territorio de la República Fuera del Territorio de la República
1.- Lo concede sólo el juez, por el solo hecho 1.- Es necesario acompañar al tribunal
de pedirlo, salvo que haya justo motivo para antecedentes que hagan verosímil la
creer que se pide maliciosamente con el existencia de medios probatorios en el
objeto de demorar el curso del juicio extranjero o la existencia de testigos que
(artículo 330) puedan deponer sobre el asunto
controvertido. En estos casos, de acuerdo al
artículo 331, se concederá cuando concurran
las siguientes circunstancias:
a) Que al tenor de la demanda, contestación
u otra pieza del expediente, aparezca que los
hechos a que se refieren las diligencias
probatorias solicitadas, han acaecido en el
país en que deban practicarse dichas
diligencias, o que allí existen los medios
probatorios que se pretende obtener.
b) Que se determine la clase y condición de
los instrumentos de que el solicitante piensa
valerse y el lugar en que se encuentran.
c) Que tratándose de prueba testimonial, se
exprese el nombre y residencia o se
justifique algún antecedente que haga
presumible la conveniencia de obtener sus
declaraciones.
2.- Se concede con citación. La parte 2.- Se concede con audiencia (artículo 336
contraria puede oponerse dentro del término inciso 1º); se genera un incidente, debiendo
de citación. Si no se opone, se rinde la dar traslado de la solicitud a la contraparte.
prueba en el término extraordinario En este caso, se requiere que el tribunal dicte
una resolución fallando el incidente para que

23
concedido por el tribunal (artículo 336 se origine el término extraordinario, haya
inciso 1º) existido o no oposición de la contraparte.

3.- Al solicitarse, no se exige acompañar 3.- El tribunal exigirá para dar curso a la
caución para indemnizar posibles perjuicios solicitud, que se deposite en arcas fiscales
a la contraparte. una cantidad que no baje de medio sueldo
vital ni suba de 2, como caución (artículo
338 inciso 1º)

Incidencias a que puede dar lugar la solicitud de aumento extraordinario  Cuando se


solicita para dentro del territorio de la República, se concede con citación. La contraparte
si se opone dentro de la citación, se produce el correspondiente incidente, el que debe
tramitarse separadamente, sin que por ello se suspenda el término probatorio (artículo 336
inciso 2º), pero no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras
dure el incidente sobre concesión del mismo (inciso 3º).

Cuando se solicita para fuera del territorio de la República, se producirá siempre un


incidente, produciéndose lo ya señalado de los incisos 2º y 3º del artículo 336.

¿Desde cuando corre el Término extraordinario si la parte que ha perdido el incidente


apela de la resolución que lo concede y la apelación es rechazada? De acuerdo a la
Jurisprudencia, apelada la resolución que concede un término extraordinario, éste comienza
a correr desde que se notifica el “cúmplase” a la resolución confirmatoria de ella.
Actualmente ello no es así, pues la resolución que falla un incidente es apelable en el sólo
efecto devolutivo (artículo 194 inciso 2º), por lo que el término probatorio comienza a correr
desde que se notifica a las partes la resolución que falla el incidente acerca de la solicitud del
mismo.

De acuerdo al inciso 2º del artículo 338, la parte que ha obtenido un aumento extraordinario
para rendir prueba fuera del territorio de la República perderá la cantidad consignada que
mandará aplicar al Fisco, si resulta establecido en el proceso alguna de las circunstancias
siguientes:

a) Que no ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida,


b) Que los testigos señalados en el artículo 331 no tenían conocimiento de los hechos,
ni se han hallado en situación de conocerlos.
c) Que los testigos o los documentos no han existido nunca en el país en que se ha pedido
que se practiquen las diligencias probatorias.

Además, el artículo 337 contempla otra sanción aplicable a ambos términos extraordinarios.
Si la parte no rinde la prueba o rinde una impertinente, será obligada a pagar a la otra los
gastos en que haya incurrido para presenciar las diligencias pedidas, sea personalmente o
mediante mandatarios. Esta condena, se impondrá en la sentencia definitiva y podrá el
Tribunal exonerar de ella a la parte que acredite no haberla rendido por motivos justificados.

24
Término Probatorio Especial  Puede ocurrir que se produzcan accidentes o eventos que
impidan rendir la prueba, la ley da al juez la facultad de conceder a la parte afectada un
término especial de prueba cuya duración es fijada prudencialmente dentro de un cierto
límite, pero siempre que la parte interesa reclame oportunamente del entorpecimiento. El
incidente que da lugar al término especial se tramita en cuaderno separado (artículo 339
inciso 1º).

Obligación de la parte afectada por el entorpecimiento  Si durante el término probatorio


ocurre algún entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba, sea absolutamente,
sea respecto de algún lugar determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término
especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba sólo
en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera (artículo 339 inciso 2º).

Para usar este derecho, debe reclamarse el obstáculo que impide la prueba en el momento de
presentarse o dentro de los tres días siguientes (artículo 339 inciso 3º).

El término probatorio especial, es supletorio, dura lo que dure el entorpecimiento, si este


entorpecimiento no puede atribuirse a culpa del que lo pide, y si tal entorpecimiento se
reclama oportunamente debe concederse el término probatorio especial.

Caso de impedimento del artículo 339 inciso final  Puede ocurrir que el tribunal de
primera instancia rechace la reposición, pero que el superior acoja la apelación subsidiaria y
orden que se agreguen otros hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

Como la apelación se concede en el sólo efecto devolutivo, puede ocurrir que haya
transcurrido término probatorio ordinario. La ley prevé esta situación y dispone que el juez
deberá conceder un término especial por el número de días que fije prudencialmente, pero
que no puede exceder de 8.
En este término especial, no se requiere que la parte reclame el entorpecimiento.

Finalmente, respecto a la prueba ya producida, y que no esté afectada por la resolución del
tribunal de alzada, tiene pleno valor.

Caso de impedimento del artículo 340 inciso 2º  Dice relación con la prueba testimonial,
que debe rendirse dentro del término probatorio, para cuyos efectos es plazo fatal.

Puede ocurrir que el examen de testigos se inicie en tiempo hábil, pero que él no haya podido
concluirse por causas ajenas a la voluntad de la parte afectada. En este caso, procede solicitar
un término especial a objeto de examinar a los testigos que no alcanzaron a serlo en el término
ordinario.

El plazo especial deber ser breve y su duración queda entregada al criterio del tribunal, quien
lo debe fijar por una sola vez. La petición debe hacerse durante el probatorio o dentro de los
tres días siguientes a su vencimiento.

Caso de impedimento del artículo 340 inciso final  De acuerdo a él, siempre que el
entorpecimiento sea la inasistencia del juez de la causa, deberá certificarse el hecho en el
25
proceso, y con el mérito de este certificado, fijará el tribunal nuevo día para la recepción de
la prueba.

En este caso, el juez debe proceder de oficio para fijar nuevo día y hora para rendir la prueba.

Término especial del artículo 159 inciso 3º  Autoriza al juez para que sólo, dentro del
plazo para dictar sentencia, disponga de oficio como medidas para mejor resolver,
determinadas pruebas o diligencias.

Estas medidas, deben cumplirse dentro de 20 días contados desde la notificación por estado
diario de la resolución que las decreta. Vencido este término, las medidas no cumplidas se
tendrán por no decretadas, y el tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite.

Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer


nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término
especial de prueba no superior a 8 días, improrrogables y limitados a los puntos que el
tribunal designe, y se estará a lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 90.

Vencido el término probatorio, el tribunal dictará sentencia sin más trámite. La resolución
que abre el término especial de prueba es apelable en el sólo efecto devolutivo.

Término especial de prueba del artículo 402 inciso 2º y 3º  La parte que ha prestado
confesión el juicio sobre hechos personales de ella, puede revocarla si ha padecido error de
hecho y ofrece justificar esa circunstancia; también puede revocarla aun cuando no ha
padecido error de hecho si los confesados no son personales del confesante.

En ambos casos, para acreditar estas circunstancias, el tribunal puede abrir un término
especial si lo estima conveniente y ha expirado el probatorio de la causa.

Término especial del artículo 376  La prueba de la tacha de testigos, por regla general,
se rinde dentro del término probatorio concedido para la cuestión principal. Sin embargo, el
artículo 376 dispone que, si éste está vencido lo que resta de él es insuficiente, el tribunal
debe conceder un término especial para el sólo efecto de rendir prueba de tachas, término
que no puede exceder de 10 días, pero al cual puede agregarse el aumento extraordinario del
artículo 329 en los casos a que se refiere.

26
3ª ETAPA: PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA.
De acuerdo al artículo 430, vencido el término de prueba y dentro de los 10 días siguientes,
las partes podrán hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera.
Este plazo de 10 días es un término común, del que se excluyen los feriados, que no se
suspende en caso alguno, es fatal, y los autos quedan en la secretaría del tribunal.

Antes de la reforma al CPC de la Ley 7.760 de 1944, era posible retirar el expediente de la
secretaría para proceder a preparar el trámite del “alegato del bien probado”, lo cual ahora no
es posible. Este alegato contribuía a la dilatación del juicio, sin embargo, en el hecho
actualmente los litigantes realizan un verdadero “alegato del bien probado” en sus escritos
de observaciones a la prueba, pues en ellos examinan la prueba rendida en relación a los
hechos afirmados en la demanda y en la contestación para demostrar su exactitud o
inexactitud.

La utilidad de estos escritos es que en ellos el juez encuentra recapitulados en forma


metódica, los hechos en que las partes fundan sus pretensiones, la prueba que a cada uno de
se refiere y las razones que se aducen para demostrar el derecho. Con todo, no constituyen
elementos fundamentales del procedimiento y su no presentación, no acarrea ningún
perjuicio o sanción.

Agregación de prueba  De acuerdo al artículo 431, no será motivo para suspender el curso
del juicio ni será obstáculo para la dictación del fallo, el hecho de no haberse devuelto la
prueba rendida fuera del tribunal o no haberse practicado alguna otra diligencia de prueba
pertinente, a menos que el tribunal por resolución fundada, la estime estrictamente necesaria
para la acertada resolución de la causa.

En este caso, la reiterará como medida para mejor para resolver y se estará a lo establecido
en el artículo 159. En todo caso, si dicha prueba se recibiere por el tribunal una vez dictada
la sentencia, ella se agregará al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si
hubiere lugar a ella.

Citación a oír sentencia  Puede tener lugar sin existir término probatorio, cuando el
demandado al contestar la demanda se allane a ella admitiendo la legitimidad de las
pretensiones del actor o reconoce los hechos en ella planteados, en estos casos el tribunal cita
a oír sentencia evacuado el trámite de la dúplica. También puede citarse a las partes, cuando
ellas pidan resolver el trámite sin más trámite.

De acuerdo al artículo 432, vencido el plazo de 10 días señalado en el artículo 430, se hayan
o no presentado los escritos de observaciones a la prueba rendida, y existan o no medidas
pendientes, el tribunal citará a las partes para oír sentencia. Se notifica por estado diario y la
resolución es inapelable, sólo podrá interponerse el recurso de reposición, el que deberá
fundarse en un error de hecho y deducirse dentro del tercero día. La resolución que falle la
reposición, es inapelable. En cambio la resolución que cite a las partes a oír sentencia luego
de evacuada la dúplica, omitiendo recibir la causa a prueba, es apelable, por cuanto explícita
o tácitamente se niega lugar al trámite de recibir la causa a prueba (artículo 326).

27
Efectos  Queda cerrado el debate y la causa queda en estado de fallo, ya no se admiten
escritos ni pruebas de ninguna especie (artículo 433 inciso 1º), salvo casos excepcionales.

La sentencia definitiva en Juicio ordinario deberá pronunciarse dentro del término de 60 días,
contados desde que la causa quede en estado de sentencia (artículo 162 inciso 3º). El inciso
4º, agrega que si el juez no dicta la sentencia dentro de este plazo, será amonestado por la
Corte de Apelaciones respectiva, y si a pesar de esta amonestación no expide el fallo dentro
del nuevo plazo que se le señale, incurrirá en la pena de suspensión de su empleo por el
término de 30 días, que será decretado por la misma Corte.

Peticiones que se admiten después de cerrado el proceso  De acuerdo al artículo 433


inciso 2º serán:

a) Incidentes de nulidad de lo obrado (artículo 83 y 84)  Deben fundarse en vicios


que anulan todo el proceso o en la falta de alguna circunstancia esencial para su
ritualidad o la marcha del juicio. El juez, dentro de esta etapa, puede corregir de oficio
errores que observe en la tramitación del proceso y tomar las medidas necesarias que
tiendan a evitar la nulidad de los actos del procedimiento. La posibilidad de formular
el incidente de nulidad de todo lo obrado, podrá imprecarse dentro de cinco días,
contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar la nulidad tuvo
conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del
tribunal.
b) El tribunal puede decretar de oficio una o más medidas para resolver mejor que
contempla el artículo 159  Representan una facultad potestativa del tribunal; si
éste prescinde de decretarlas no se puede afirmar que se ha omitido un trámite que la
ley estime esencial, por lo tanto la sentencia no incurre en vicio de casación.
c) El actor puede solicitar alguna medida precautoria del artículo 290  Ello es
natural y obvio, porque muchas veces ella será la única manera de asegurar el
resultado de la acción.

Además, también es posible:

a) Impugnar documentos públicos o privados y las traducciones de éstos si el plazo


contemplado para este efecto venciera luego de la citación para oír sentencia  El
artículo 433 inciso 2º lo dispone señalando además que de producirse la impugnación,
ésta se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definitiva, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431.

b) Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda y


conciliación  Para evitar sentencias contradictorias y mantener la continencia y
unidad de la causa, la acumulación de autos podrá pedirse en cualquier estado del
juicio antes de la sentencia de término (artículo 98). También se establece esa misma
oportunidad de cualquier estado del juicio para los efectos de solicitar beneficio de
pobreza (artículo 130), desistirse de la demanda (artículo 148) y decretar el trámite
de citación a conciliación facultativa (artículo 262 inciso final).

28
Omisión de la citación a oír sentencia  La sentencia será nula, porque ha faltado un
trámite esencial declarado así por la ley, y debe solicitarse la nulidad, mediante recurso de
casación en la forma.

Medidas para mejor resolver  Son diligencias probatorias establecidas en la ley y que se
pueden decretar de oficio por el tribunal, luego de dictada la resolución de citar a la partes a
oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecerse alguno de los hechos que configuran el
conflicto, para la adecuada y justa decisión de éste.

Sólo el tribunal puede decretarlas, ya que constituyen una manifestación del principio
inquisitivo. Las partes no pueden compeler al tribunal a decretarlas, pues una vez citadas a
oír sentencia, ha precluído su derecho para formular cualquier petición que tienda a generar
prueba en el proceso.

La finalidad de ellas es permitir mejor resolver el conflicto. Sólo pueden decretarse dentro
del plazo para dictar sentencia, o sea dentro de los 60 días siguientes a la citación a oír
sentencia. Este plazo es legal, y como está contemplado para la realización de actuaciones
propias del tribunal, no es fatal (artículo 64), pudiendo las medias decretarse incluso
transcurrido ese término. Pero la Ley 18.882, al modificar el artículo 159, establece que las
que se dicten fuera de este plazo, se tendrán por no decretadas.

Las medidas para mejor resolver están expresa y taxativamente señaladas en el artículo
159, y son:

a) La agregación de cualquier documento que estime necesario para esclarecer el


derecho de los litigantes, puede recaer sobre instrumentos públicos o privados, que
estén en poder de las partes o terceros.

b) La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de


influencia en la cuestión y que no resulten probados.

c) La inspección personal del objeto de la cuestión.

d) El informe de peritos

e) La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o


expliquen sus dichos obscuros o contradictorios

f) La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. En este
caso se trata de una prueba documental especial, porque los expedientes entran en la
categoría de instrumentos públicos. Estas medidas, de acuerdo al artículo 37 inciso
3º, deben cumplirse de la siguiente manera: si se trata de expedientes en tramitación,
mediante la remisión de fotocopias del expediente, a menos que se trate de casos
urgentes, cuando el tribunal lo estime necesario por resolución judicial o cuando el
expediente tenga más de 250 fojas o haya imposibilidad de sacar fotocopias en el
asiento del tribunal, pudiendo en tal caso remitirse el original. Si se remite el
expediente original, éste quedará en poder del tribunal que decretó la medida sólo por
29
el tiempo estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de 8 días si
se trata de autos pendientes.

g) Además, la remisión de alguna prueba rendida fuera del tribunal, y que no hubiese
sido agregada al proceso, o la realización de alguna prueba pendiente, siempre que la
estime necesaria para la acertada resolución de la causa (artículo 431 inciso 1º).

En cuanto a la resolución que las decreta, debe ser notificada por estado diario a las partes
(artículo 159 inciso 3º), y respecto de terceros no hay norma especial, por lo que se les deberá
notificar por cédula.

En cuanto a los recursos, estas resoluciones son inapelables. Excepcionalmente procede la


apelación, el que deberá concederse en el sólo efecto devolutivo, en contra de la resolución
que dicta el tribunal de primera instancia disponiendo que se efectúe informe pericial como
medida para mejor resolver.

Las medidas para mejor resolver decretadas por el tribunal, deben cumplirse dentro del
término de 20 días desde la notificación de la resolución que las decrete. Si no se lleva a cabo
en ese plazo, el inciso 2º del artículo 159 señala la sanción: se tendrán por no decretadas y el
tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite.

Si en la práctica de alguna medida, aparece de manifiesto la necesidad de establecer nuevos


hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de
prueba, no superior a 8 días, improrrogable y limitado a los puntos que el tribunal designe.
En este caso, de acuerdo al artículo 90, dentro de los 2 primeros días, deberá cada parte
acompañar una nómina de testigos de que piensa valerse, señalando nombre y apellido,
domicilio, profesión u oficio, pudiendo examinarse sólo a los testigos que figuren en la lista.

Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite. En contra de la
resolución de apertura de este término especial, es procedente el recurso de apelación, pero
sólo en el efecto devolutivo.

30
TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA.
Sentencia  De acuerdo al artículo 158 inciso 2º, es la que pone fin a la instancia resolviendo
la cuestión, o asunto que ha sido objeto del juicio. Se entiende que una sentencia resuelve el
asunto, cuando ella se pronuncia sobre todas las acciones y excepciones interpuestas por las
partes en tiempo y forma.

Formalidades de la Sentencia Definitiva  Son generales y especiales:

a) Las Generales  Son las de toda resolución, es decir:

1º Expresión en letras del lugar y fecha en que se expide (artículo 169).


2º Firma del juez o jueces que la dictan o intervienen en el acuerdo.
3º Autorización del secretario (artículo 61 inciso final).

b) Los especiales  Están señalados en el artículo 170 y en el Auto Acordado de la Corte


Suprema, de fecha 30-09-1920, de acuerdo a los cuales hay que distinguir tres partes en la
sentencia definitiva de primera instancia:

A) Parte expositiva  En ella el juez resume la demanda, la contestación, la


réplica, dúplica y demás trámites del proceso hasta la citación para oír
sentencia. La omisión, acarrea nulidad de la sentencia, por medio del recurso
de casación en la forma (artículo 768 Nº 5). Debe contener:
1) Designación precisa de las partes (nombre, domicilio, profesión u
oficio). Son partes el que deduce la acción y el que contra quien se
deduce. Su importancia es para los efectos de los límites subjetivos
de la cosa juzgada.
2) Breve enunciación de las peticiones o acciones deducidas por el
demandante y de sus fundamentos, y las enunciaciones de las
excepciones y defensas alegadas por el demandado. El juez debe
resumir los hechos expuestos en la demanda y contestación.

B) Parte considerativa  En ella el juez aplica el derecho, lo que implica que


debe reconstruir los hechos, determinar la norma aplicable, o en su defecto,
los principios de equidad en que se funda el fallo, y el examen de los requisitos
de procedencia de la acción. Es de importancia para los efectos de la
motivación de sentencia, que es la única manera de llevar al ánimo de los
litigantes la convicción de que se han considerado todos los aspectos de la
cuestión y tomadas en cuenta sus respectivas alegaciones. De acuerdo al
artículo 170 Nº 4 y 5, debe contener:
1) Las consideraciones de hecho que sirven de fundamento a la
sentencia.
2) Enumeración de las leyes, y en su defecto, de los principios de
equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.
Además, el Auto Acordado de la Corte Suprema, en los numerando 5, 6, 7, 8,
9 y 10 establece:

31
1) Las consideraciones de hecho que sirven de fundamento al fallo. Se
establecerán con precisión los hechos sobre los que versa la cuestión que
debe fallarse, con distinción de las que hayan sido aceptados o reconocidos
por las partes y de aquellos respecto de los cuales haya versado la
discusión.

2) Si no hubiere discusión acerca de la procedencia legal de la prueba, los


hechos que se encuentren justificados con arreglo a la ley y los
fundamentos que sirvan para estimarlos comprobados, haciéndose, en
caso necesario, la aprobación correspondiente de la prueba de autos
conforme a las reglas generales.

3) Si se suscitare cuestión acerca de la procedencia de la prueba producida,


la exposición de los fundamentos que deben servir para aceptarla o
rechazarla, sin perjuicio del establecimiento de los hechos en la forma
expuesta en los párrafos precedentes para los fines consiguientes

4) Establecidos los hechos, las consideraciones de derecho aplicables al caso.

5) La enunciación de las leyes o en su defecto de los principios de equidad


con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.

6) Tanto respecto a las consideraciones de hecho como a las de derecho, el


tribunal observará al consignarlas el orden lógico que el encadenamiento
de las proposiciones requiera, y al efecto, se observará, en cuanto pueda
ser aplicable a tribunales unipersonales, lo dispuesto en el artículo 186 del
CPC (se refiere al artículo 83 COT)

C) Parte resolutiva  El juez pronuncia el fallo, y ella produce el efecto de cosa


juzgada. De acuerdo al artículo 170 Nº 6, la sentencia definitiva de primera o
única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte
dispositiva las de otro tribunal, contendrán la decisión del asunto
controvertido, que deberá comprender todas las acciones y excepciones
hechas valer en juicio, pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas.

Formas Anormales de poner término al Juicio Ordinario  Son seis:

A) Conciliación  Título II Libro II. Fue introducida con el carácter de


voluntaria por la ley 7.760, pero a partir de la Ley 19.334 se contempla el
llamado a conciliación como trámite obligatorio en todo juicio en que sea
admisible la transacción, con excepciones a los juicios especiales del título I,
II, III, V y XVI del Libro III, siempre que no se trate de casos mencionados
en el artículo 313 (artículo 262 inciso 1º). Actualmente, el llamado a
conciliación por el juez puede ser un trámite obligatorio o necesario, o bien
facultativo.
32
B) Avenimiento  Es el acuerdo de las partes para poner término a un juicio
pendiente, en el cual no interviene activamente el tribunal, limitándose éstas
a presentarlo para el conocimiento del Tribunal. El avenimiento es título
ejecutivo cuando consta en un acta presentada ante el Tribunal competente y
autorizada por ministro de fe o por dos testigos de actuación (artículo 434 Nº
3). El acuerdo de las partes, puede tener el carácter de actuación judicial (en
cuyo caso una vez aprobado por el Tribunal, no puede reclamarse de él por
vía incidental, ya que todo incidente como accesorio al juicio mismo debe
alegarse en limite litis) o de contrato (los defectos que como tal puede
adolecer, deben reclamarse en juicio de lato conocimiento).

C) Desistimiento de la demanda  Retiro de ella que hace el actor después de


notificada, o sea, después de crearse la relación procesal. El efecto del retiro,
de acuerdo al artículo 150, es que la sentencia que acepte el desistimiento,
haya o no habido oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera, con
relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado
la sentencia del juicio a que se pone fin. O sea, se produce los efectos de la
cosa juzgada respecto a las acciones hechas valer en la demanda, para ello se
requiere una resolución que se encuentre ejecutoriada que acepte el
desistimiento. Si la demanda se ha dirigido contra dos o más personas, el
desistimiento afectará a todas ellas, salvo que se especifique contra quien se
desiste.

Se tramita como incidente (artículo 148). Dentro del plazo de 3 días el


demandado puede responder oponiéndose, o aceptándolo condicionalmente o
en todas sus partes; si ha habido oposición, el tribunal resolverá si continúa o
no el juicio, o en qué forma debe tenerse por desistido al actor (artículo 149)

La resolución que lo acoge, es una sentencia interlocutoria, contra la que


proceden todos los recursos legales.

De acuerdo al artículo 151, el desistimiento de las peticiones formuladas por


vía de reconvención se entenderá aceptado por el sólo hecho de proponerse,
salvo que la parte contraria deduzca oposición dentro de tercero día después
de notificada, caso en el que la oposición se tramita como incidente y podrá
su resolución reservarse para la sentencia definitiva.

D) Abandono del procedimiento  Título XVI Libro I. El procedimiento se


extingue por el solo transcurso del tiempo cuando los litigantes no instan a su
prosecución dentro de los plazos señalados por la ley.

De acuerdo al artículo 152, el plazo es de seis meses, contados desde la fecha


de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo
a los autos. Las condiciones son: a) Procedimiento pendiente; b) inactividad
procesal; c) tiempo.

33
En él lo que se pierde no es la acción, sino el procedimiento. De acuerdo al
artículo 156, sin embargo subsistirán con todo su valor los actos y contratos
de que resulten derechos definitivamente constituidos.

Por regla general, procede en todos los juicios, excepcionalmente no procede


en los juicios de quiebra, en los de división o liquidación de herencias,
sociedades o comunidades (artículo 157).

De acuerdo al artículo 153, puede hacerse valer sólo por el demandado,


durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la
causa, y se hace valer por acción o por excepción. Por acción, cuando el
demandado pide al tribunal que se tenga por abandonado el procedimiento,
por haber pasado 6 meses sin que las partes hayan hecho gestión alguna para
proseguir su acción. Se hace valer por excepción, cuando habiendo presentado
el actor algún escrito tendiente a obtener la prosecución del juicio luego de
transcurrido el plazo de seis meses contados desde la última resolución recaída
sobre gestión útil, el demandado le opone la excepción de abandono del
procedimiento alegando que están presentes todas las condiciones para
declararlo.

Se tramita como incidente, y la resolución que lo acoja será una sentencia


interlocutoria, contra la que proceden todos los recursos legales, inclusive
casación.

E) Transacción  Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente


un litigio pendiente o precaven uno eventual, haciéndose concesiones
recíprocas.

Los efectos que produce, de acuerdo al artículo 2460 del Código Civil son los
mismos de una sentencia pasada ante autoridad de cosa juzgada. Produce
efectos entre las partes que concurren a celebrar el contrato (artículo 2461), y
puede anularse de acuerdo a las normas de todo contrato.

F) El contrato de compromiso o arbitraje  El efecto que produce el contrato


de compromiso es que si el asunto que se compromete es materia de un pleito
ya incoado ante jueces ordinarios, éste debe paralizarse en el estado en que se
halle al tiempo del compromiso. Todo acto de prosecución del juicio ante el
Tribunal en que estaba radicado y la sentencia definitiva que éste pueda dictar,
adolecen de nulidad procesal. Con el contrato de compromiso, termina el
juicio.

34
PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MENOR CUANTIA

Reglamentación  Párrafo 1º del Título XIV del Libro III (artículos 698 y siguientes). Se
estableció por DL 363 de 1975.

Aplicación  Tramitación de todas las pretensiones declarativas, constitutivas y de condena


respecto de las cuales concurran copulativamente los siguientes requisitos:

a) No tener legalmente señalado un procedimiento especial para su


tramitación  Este procedimiento es de aplicación residual.
b) Cuantía del juicio  Debe ser superior a 10 y menor a 500 UTM.

Características  Ellas son:

a) Procedimiento más breve y concentrado que el JO de mayor cuantía  Menores


plazos y supresión de ciertos trámites.
b) Procedimiento extraordinario  De acuerdo a lo que señala el artículo 2.
c) Aplicación General
d) En cuanto a pretensión deducida, y a la sentencia que se obtenga, puede ser
declarativo, constitutivo o de condena.

Tramitación  Regla general, de acuerdo a las normas de mayor cuantía, sólo con
modificaciones que expresamente se contemplan por parte del legislador (artículo 698).

Modificaciones del procedimiento de menor cuantía en relación al de mayor cuantía 


Se pueden resumir de la siguiente forma:

1º) Plazo para contestar la demanda (artículo 698 Nº 2)


a) Término de emplazamiento  8 días.
b) El término se aumentará de conformidad a la tabla de emplazamiento  Sin
embargo este aumento no puede exceder de 20 días.
c) No rige el inciso 2º del artículo 258, por tanto no se contempla el aumento de días
en caso que el demandado haya sido notificado dentro del territorio jurisdiccional,
pero fuera de los límites de la comuna que sirve de asiento al tribunal. Entonces, en
consecuencia, el término de emplazamiento jamás podrá exceder de 28 días.
d) En el caso del artículo 308, cuando se hubieren desechado las dilatorias o subsanado
los vicios de las excepciones dilatorias que se hubieren acogido, el plazo para
contestar será de 6 días, y no 10 como en el JO de mayor cuantía.

2º) Se omiten los escritos de réplica y dúplica (artículo 698 Nº 1)  como consecuencia
no puede hacerse uso de la facultad contemplada en el artículo 312 (ampliar o modificar las
acciones y excepciones).

3º) Procede la reconvención, pero sin que proceda respecto a ella, la presentación de los
escritos de réplica y dúplica (artículo 698 inciso 2º del Nº 1)  En el JO de mayor cuantía,
procede la reconvención por parte del demandado, si ella se deduce debe dársele traslado al

35
demandante por 6 días para que oponga excepciones dilatorias respecto de ella o la conteste.
Sin embargo, respecto no se contemplan los trámites de los escritos de réplica y dúplica.

4º) Citación obligatoria a audiencia de conciliación (artículo 698 Nº 3)  Procede una


vez concluido el período de discusión, pero con menores plazos para su realización. De
acuerdo al Nº 3 del artículo 698, concluido el período de discusión, se citará a la audiencia
de conciliación para un día no anterior al 3º ni posterior al 10º, contado desde la fecha de la
notificación de la resolución.

5º) Término probatorio (artículo 698 Nº 4)  Se contemplan el ordinario, el especial y


extraordinario.

El Término probatorio ordinario, durará 15 días. El término probatorio extraordinario se


aumentará al igual que en el JO de mayor cuantía, de acuerdo a la tabla de emplazamiento
según el lugar en el que se desee rendir la prueba, sin que pueda exceder el aumento en el
caso del juicio de menor cuantía en 20 días. En cuanto al término probatorio especial, rigen
las mismas reglas respecto a mayor cuantía.

6º) Plazo para formular observaciones a la prueba (artículo 698 Nº 5)  Es de 6 días.

7º) Plazo para dictar la SD (artículo 698 Nº 6)  Se dictará dentro de los 15 días siguientes
al de la última notificación de la resolución que cita a las partes a oír sentencia (plazo no
fatal).

8º) Recursos de apelación  Hay que distinguir:


a) Contra la SD  Se tramita como en los incidentes, norma que actualmente carece
de significación por haberse suprimido el trámite de la expresión de agravios, y
siempre la resolución que dicta el tribunal de alzada, luego de verificado el examen
de admisibilidad, es autos en relación (artículo 699).

Contra la SD se verá conjuntamente con las apelaciones que se hayan concedido en


conformidad al inciso primero del Nº 5 (en realidad es el Nº 7) del artículo anterior,
esto es, las apelaciones que se interpusieron contra las resoluciones dictadas durante
la tramitación del asunto en 1ª instancia, y que fueron reproducidos al deducir el
recurso de apelación en contra de la SD (artículo 699). Sin embargo esta norma debe
entenderse derogada.

Los alegatos no pueden exceder de 15 minutos, salvo que el tribunal acuerde


prorrogar este tiempo hasta el doble (artículo 699 inciso 2º).

El tribunal destinará, por lo menos un día cada semana a la vista preferente de estas
causas, de acuerdo al artículo 701; la sentencia deberá dictarse dentro del plazo de 15
días contados desde el término de la vista de la causa.
b) Contra otras resoluciones distintas a la SD  La regla general es la concesión
diferida del recurso de apelación. De acuerdo al Nº 7 del artículo 698, el juez tendrá
por interpuesto el recurso para después de la sentencia que ponga término al juicio.

36
El apelante deberá reproducirlo dentro de los 5 días siguientes al de la notificación de
la sentencia y en virtud de la reiteración lo concederá el tribunal.

Es decir, el recurso debe deducirse en contra de la resolución que no sea la SD durante


el curso del procedimiento y en la forma y plazos que sean procedentes de
conformidad con las reglas generales, sin embargo el tribunal frente a la interposición
sólo debe tener por interpuesto el recurso dictando una resolución “téngase presente”,
pero no concederlo para ante el tribunal de alzada, pues el apelante va a tener la carga
de reproducirlo dentro de los 5 días siguientes al de la notificación de la SD y sólo en
virtud de esta reiteración el tribunal lo concederá.

Este precepto sobre la apelación diferida es de gran importancia, y debe tenerse


presente que:

 La reiteración debe efectuarse después de la notificación de la sentencia que


ponga término al juicio.
 El plazo de 5 días para la reiteración del recurso, actualmente ha quedado
desfasado respecto del plazo de 10 días que se contempla actualmente para
apelar contra la SD.

Sin embargo existen apelación contra determinadas resoluciones que una vez
interpuestas, deberán ser concedidas de inmediato para ante el tribunal de alzada, no
pudiéndose diferir su otorgamiento para que se reproduzcan luego de dictada la
sentencia que ponga término al juicio. Estas apelaciones, que revisten carácter de
excepción a esta regla, son:

Las que se refieren a la competencia del tribunal e inhabilidad del tribunal, las que
recaigan sobre incidentes sobre algún vicio que anule el proceso, y las que se dicten
en los incidentes sobre medidas prejudiciales o precautorias.

9) Recurso de Casación  No se establece modificación, por lo que se aplican las reglas


generales.

37
PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MENOR CUANTIA
Reglamentación  Párrafo 2º Título XIV Libro III (artículos 703 y siguientes).

Aplicación  Para tramitar todas las acciones y pretensiones declarativas, constitutivas y de


condena respecto de los que concurran los siguientes requisitos:

a) No tener señalada en la ley un procedimiento especial para su tramitación  En


el juicio tiene aplicación residual.
b) La cuantía del juicio no debe exceder a las 10 UTM  Fijada por Ley 19.594 de
1998.

Características  Ellas son:

1º) Procedimiento verbal  Es más informal, breve y concentrado que los de mayor y
menor cuantía, dotándose al tribunal de mayores atribuciones.

2º) Es un procedimiento extraordinario  De acuerdo al artículo 2º

3º) Tiene aplicación general  Deben tramitarse de acuerdo a él, todas las acciones
declarativas respecto de las cuales no se contemple un procedimiento especial y cuya cuantía
no sea superior a 10 UTM (artículo 703).

4º) La pretensión deducida y la sentencia pueden ser declarativa, constitutiva o de


condena

Tramitación  El procedimiento que se sigue es el siguiente:

1º) Demanda  Se interpone verbalmente o por escrito. El procedimiento será verbal, pero
las partes pueden presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las
peticiones que se formulan (artículo 704). Si la demanda es escrita, debe cumplir los
requisitos generales.

Si la demanda es verbal, se levantará acta que servirá de cabeza al proceso, con el nombre,
profesión u oficio y domicilio del demandante, de los hechos que él exponga y sus
circunstancias esenciales, de los documentos que acompañe y de las peticiones que formule.

La demanda se proveerá con una resolución en que se cite a las partes para que comparezcan
personalmente o representadas por mandatarios con facultad especial para transigir, en el día
y hora que se designe (artículo 704 y 262 inciso 2º). El tribunal designará para esta audiencia
un día determinado que no podrá ser anterior al 3º hábil desde la fecha de la resolución,
cuidando que medio un tiempo prudencia entre la notificación al demandado y la celebración
de la audiencia.
Si el demandante ha interpuesto demanda verbal, inmediatamente deberá entregársele copia
autorizada del acta y de su proveído, con lo que se entenderá notificado (artículo 704).

38
2º Notificación del demandado  La demanda y primera resolución que recaiga sobre
cualquier gestión previa, se notificará personalmente al demandado por medio de receptor, y
si no lo hay o está inhabilitado, por un vecino de confianza, mayor de edad que sepa leer y
escribir, o por un miembro del Cuerpo de Carabineros. Debe entregarse copia íntegra del acta
o del proveído.

Las mismas personas pueden notificar en la forma del artículo cuando es procedentes
(artículo 705).

Son horas hábiles para notificar las que median entre las 06:00 y 20:00 horas, de todos los
días del año (artículo 708).

3º Audiencia de contestación de la demanda y conciliación  La audiencia de


contestación se celebrará con la parte que asista. Si no concurre el demandado, el tribunal
podrá suspender la audiencia que estima que la demanda no se ha notificado mediando el
tiempo prudencia a que se refiere el artículo 704, o si habiéndosele notificado de acuerdo al
artículo 44 haya motivo para creer que la copia correspondiente no ha llegado con
oportunidad a su poder.

En este caso, debe dictarse una resolución fundada en la cual se señalará nuevo día y hora
para la celebración de la audiencia (artículo 710).

En la audiencia de contestación, el demandado debe oponer las excepciones dilatorias y


perentorias contra la demanda (artículo 711). Todas las excepciones se tramitarán
conjuntamente y se fallarán en la SD, pero el tribunal podrá acoger o tramitar separadamente
de acuerdo al artículo 723, las dilatorias de incompetencia, falta de capacidad o personería
del demandante o aquella en que se reclame el procedimiento siempre que aparezcan
manifiestamente admisibles (artículo 712).

También el demandado podrá deducir reconvención cuando el tribunal sea competente para
conocer de ella y siempre que no esté sometida a un procedimiento especial y tenga por objeto
enervar la acción deducida y esté íntimamente ligada con la demanda.

El tribunal después de oír al demandado llamará a las partes a avenimiento y producido éste,
se consignará en un acta. En la misma audiencia, el tribunal entregará a cada parte, copia
íntegra autorizada de la referida acta.

El avenimiento pondrá fin al juicio y tendrá la autoridad de cosa juzgada. Si no se produce


avenimiento, se dejará constancia de ello.

La práctica de toda diligencia probatoria debe solicitarse en la audiencia de contestación, so


pena de no admitirse después, sin perjuicio que el tribunal de oficio pueda, para mejor
resolver, en cualquier estado de la causa, decretar todas las diligencias y actuaciones
conducentes a la comprobación de los hechos discutidos, debiendo emplear para ello el
mayor celo posible (artículo 714).

39
4°) Resolución que recibe la causa a prueba  Contestada la demanda o en rebeldía del
demandado, el juez resolverá si debe o no recibirse la causa a prueba. Si lo hace, fijará los
puntos sobre los que debe recaer y señalará una audiencia próxima para recibirla. En caso
contrario, citará a las partes para oír sentencia, la que deberá dictar dentro de 8° día (artículo
715).

La resolución que recibe le causa a prueba, es inapelable. Ésta, las que ordenen la
comparecencia personal de las partes y la SD, se notificarán por cédula del artículo 48
(artículo 706). Las demás resoluciones se notifican por estado diario (artículo 707).

Si la demanda se ha notificado personalmente al demandado, y él no designa domicilio, se


tendrá por tal el que se haya señalado en la demanda, y si ella se ha notificado en conformidad
al artículo 44, se considerará como domicilio la morada en que se haya practicado dicha
notificación. Esto tendrá lugar siempre que el domicilio donde se practicó la notificación esté
dentro de la jurisdicción del tribunal correspondiente; en caso contrario, se le notificará por
estado diario (artículo 706).

5°) Reglas para la rendición y audiencia de prueba  Son las siguientes:


a) Documental  Sólo pueden presentarse documentos conjuntamente con la demanda o
en las audiencias de contestación o prueba, y las partes deberán formular las
observaciones y las impugnaciones que procedan, en la audiencia en que se acompañen
o en la inmediatamente siguiente.

Los incidentes a que dieren lugar las observaciones e impugnaciones deberán tramitarse
y probarse al mismo tiempo que la cuestión principal.

Los que se formulen en la audiencia de prueba, se deberán probar en esa misma


audiencia, salvo que el tribunal por motivos fundados fije una nueva audiencia para ello
(artículo 714 inciso 2°).

b) Testimonial  La parte interesada debe, en la audiencia de contestación o dentro de


los tres días siguientes a la notificación que recibe la causa a prueba, hacer notar en el
proceso el nombre, domicilio, profesión u oficio de los testigos que se ofrezcan
presentar, y si los testigos deben o no ser citados. En la citada audiencia el juez hará
saber a las partes estas circunstancias.

Sólo podrán declarar cuatro testigos por cada parte, sobre cada uno de los puntos de
prueba fijados (artículo 716). La declaración se prestará bajo juramento, en presencia
de las partes asistentes, quienes podrán formularles preguntas por medio del juez. Antes
de la declaración del testigo, la contraparte podrá deducir las preguntas de tacha de los
artículos 357 y 358. El juez si lo estima necesario proveerá lo conducente al
establecimiento de las inhabilidades invocadas, las que apreciará en conciencia en la
SD. Las inhabilidades que se hagan valer en contra de los testigos, no obstan a su
examen, pero el tribunal podrá desechar de oficio a los que, de acuerdo a su criterio,
aparezcan notoriamente influenciados (artículo 717).

40
c) Confesional  Puede pedirse sólo una vez, en la audiencia de contestación o en la de
prueba, pero en este último caso sólo puede hacerse siempre que se encuentre presente
la persona que deba declarar. Ello, sin perjuicio de que la pueda decretar el tribunal
como medida para mejor resolver, de acuerdo al artículo 714 inciso 1°.
Decretada la confesión, se procederá a tomar de inmediato si está presente la parte que
deba darla, y en caso contrario se tomará en la audiencia de prueba o en otra que se
señale para este efecto.

Si el absolvente se niega a declarar o da respuestas evasivas, el juez podrá dar por


confesados los hechos. Si no concurre al día y hora fijados, y siempre que al pedir la
diligencia la parte haya acompañado el pliego de posiciones, se darán por absueltas en
rebeldía, sin necesidad de una nueva citación, teniéndose al absolver por confeso de
todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en dicho pliego, y que de
acuerdo al tribunal sean verosímiles.

La comparecencia se verificará ante el tribunal de la causa, pero si la parte no se


encuentra en el lugar del juicio, se rendirá ante el juez competente del lugar en el que
resida, pero no se podrá ejercitar este derecho si existe en el juicio mandatario con
facultad de absolver posiciones, a menos claro, que el tribunal estime absolutamente
necesaria la diligencia para el fallo (artículo 718).

d) Pericial  Siempre que el tribunal decrete informe de peritos, designará


preferentemente para el cargo, al empleado público o municipal o de institución semi
fiscal que estime competente, quien estará obligado a desempeñarlo gratuitamente
(artículo 720). Los informes se presentarán por escrito, pero el juez podrá pedir
informes verbales que se consignarán en los autos, con las firmas de quienes los emitan,
de los que debe darse cuenta en la audiencia de prueba, siempre que sea posible.

e) Inspección personal del Tribunal  Cuando hayan de practicarse diligencias


probatorias fuera de la sala del despacho, podrá el tribunal proceder por sí solo o con
notificación de las partes, de acuerdo a como lo estime conveniente (artículo 719).

f) Protocolización  De todo lo obrado en la primera audiencia y en las demás que se


celebren, se levantará acta firmada por el juez, las partes asistentes, los testigos que
hayan prestado declaración, y el secretario si lo hay, o en defecto un ministro de fe o
una persona que en calidad de actuario nombre el tribunal.

Las resoluciones se extenderán en el expediente (artículo 721).

6°) Apreciación de la prueba  Se hace en la forma ordinaria. Sin embargo, el tribunal


podrá en casos determinado, estimarla según la conciencia e impresión que le hayan merecido
la conducta de las partes en el juicio y la buena o mala fe con que hayan litigado (artículo
724).

7°) Citación para oír sentencia  Si no procede recibir la causa a prueba, se debe citar a
oír sentencia al concluir el comparendo de contestación y conciliación, la que deberá dictarse
en el plazo de los 8 días siguientes (artículo 715).
41
Si se recibió la causa a prueba, el tribunal citará a las partes a oír sentencia y la dictará dentro
de 60 días contados desde la celebración de la audiencia de contestación, salvo que lo
impidan circunstancias insuperables de los que deberá dejar constancia en la sentencia y dar
cuenta oportunamente en los estado mensuales a los que se refiere el artículo 586 N° 4 del
COT (artículo 722).

8°) Sentencia definitiva  El artículo 725 señala sus requisitos, no aplicándose a ella lo
dispuesto en el artículo 170. Estos requisitos de la sentencia son:

a) Individualización de las partes


b) Enunciación brevísima de las peticiones del demandante y las defensas del
demandado y sus respectivos fundamentos.
c) Análisis somero de la prueba producida
d) Razones de hecho y de derecho que sirven de fundamento al fallo
e) Decisión del asunto.

Si en la sentencia se da lugar a una excepción dilatoria, se abstendrá el tribunal de pronunciare


sobre la cuestión principal. Deberá dejarse copia íntegra de la SD y de todo avenimiento o
transacción que ponga término al juicio en el libro de sentencias que se llevará con este
objeto.

También se pronunciará sobre las costas cuando haya lugar a ellas (artículo 726).

9°) Los incidentes  Deben formularse y tramitarse en la audiencia de contestación y de


prueba, y su fallo se reservará para SD, la que será inapelable (artículo 723). Podrá el tribunal,
atendida la naturaleza del incidente, tramitarlo separadamente con audiencia verbal de la
parte contraria y decretar las diligencias adecuadas a su acertada resolución.

Las resoluciones que se dicten en todo procedimiento incidental cualquiera que sea su
naturaleza, son inapelables.

10°) Abandono del procedimiento  Es de 3 meses (artículo 709).

11°) Recurso de apelación  Es improcedente respecto a la SD (artículo 723 inciso 1°),


resolución que recibe la causa a prueba (artículo 715) y las que se dicten en el procedimiento
incidental (artículo 723 inciso final).
12°) Recurso de casación en la forma  Procede de acuerdo a las reglas generales, pero
con las siguientes modificaciones:

a) Causales  Son las que señalan los N°s 1, 2, 4, 6, 7, y 9 del artículo 768 (artículo
788). Además, en estos juicios, sólo se consideran diligencias o trámites esenciales,
el emplazamiento al demandado en la forma prescrita por la ley para que conteste la
demanda, el acta en que deben consignarse las peticiones de las partes y el llamado a
conciliación (artículo 799).

42
b) Forma de interponerlo  Verbalmente o por escrito sin previo anuncio y sólo se
hará mención expresa de la causa en que se funde. Si se interpone verbalmente, se
dejará testimonio de ella en un acta que firmarán el juez y el recurrente (artículo 790).

c) Plazo para interponerlo  5 días fatales (artículo 791).

d) Tramitación  Elevado el proceso a un tribunal colegiado o encontrando éste


admisible el recurso en el caso del artículo 781, mandará se traigan sobre él los autos
en relación. Rigen también las normas del inciso 2° del artículo 699, artículos 701 y
702 (artículo 793). Si la causal alegada requiere probarse, se abre un término y se
rinde prueba de acuerdo a la regla de los incidentes (artículo 794).

43
44

También podría gustarte