Está en la página 1de 31

Curso: Lenguaje y Comunicación

ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 6

LENGUAJE
Y
COMUNICACIÓN
2016

1
PRIMERA SECCIÓN:
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
INSTRUCCIONES:
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco
opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. Michael Fred Phelps II es un nadador estadounidense. Hoy es reconocido como el


deportista olímpico más galardonado de todos los tiempos …………… ha obtenido un
total de 28 medallas.

A) , dado que
B) ; por otra parte,
C) , aunque
D) ; incluso,
E) ; además,

2. El 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año se produce el equinoccio


…………… el momento en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia
del Sol.

A) ; por cuanto
B) ; en consecuencia,
C) , es decir,
D) ; por ejemplo,
E) ; por tal razón,

3. Gioconda Belli asomó en el paisaje literario narrativo en 1988, pues hasta esa fecha
había publicado exclusivamente poesía. Su primera novela, La Mujer Habitada,
................ atrapa con la narración de cómo una mujer, víctima tradicional de la
dominación masculina, se rebela ............... sumerge al lector en un mundo mágico y
ferozmente vital.

A) por ejemplo, ; incluso


B) incluso ; también,
C) no solo , sino que también
D) aunque ; asimismo,
E) por cierto, ; por lo tanto,

4. Tener conocimientos acerca de tipología textual, ............... de la clasificación de los


textos, puede ser útil al momento de abocarnos a su comprensión, ............... facilita
el reconocimiento de información y la posibilidad de determinar el objetivo
comunicativo de su autor.

A) por tanto, no obstante,


B) es decir, dado que
C) o sea, aunque
D) incluso porque
E) además de ya que

2
5. Para mejorar el rendimiento académico importa …………… optimizar la comprensión
lectora …………… adquirir y memorizar los contenidos propios de las diferentes
disciplinas.

A) , por cierto, , es decir,


B) tanto como
C) , además, e incluso,
D) ,por supuesto, y, en consecuencia,
E) si bien y, tal vez,

6. El día 22 de abril se celebra, en muchos países, el Día de la Tierra. ……………… mucha


gente no lo sabe, ……………… al no ser un día que incite al consumo (como el Día de la
Madre o el Día del Niño), los medios de comunicación no lo promocionan como debería
ser.

A) Aunque ; es más,
B) Pero ; al contrario,
C) Por cierto, , por lo que
D) Además, , puesto que
E) Sin embargo, , ya que

7. .............., quisiera explicar lo que significa para mí esta noción. La idea de progreso
se refiere al avance de la humanidad en su lucha por perfeccionarse con el avance
tecnológico, científico, intelectual, político o social .............. hay que reconocer que en
virtud de ese progreso se comenten atrocidades.

A) En realidad, , porque
B) Más bien, ; no obstante,
C) Desde luego, , dado que
D) Ante todo ; sin embargo,
E) Sin embargo, , por el hecho de que

8. La celeridad con que se han consolidado las redes sociales se debe a que pueden
comunicar de manera efectiva …………… rápida. ……………, y pese a sus ventajas,
entrañan el peligro de la falta de reflexión.

A) , e incluso Por el contrario


B) o, más aun, Ahora bien
C) y Sin embargo
D) , aunque No obstante
E) y también Y, además

9. Ante la prolífica producción de esta escritora tan famosa …………… algunos críticos se
muestran confundidos en relación a su calidad, hay otros que , ……………, la consideran
una de las mejores de esta época.

A) , pero sin embargo


B) , porque de hecho
C) , aun cuando en cambio
D) , aunque por lo tanto
E) y más bien

3
10. Las medidas aplicadas para mejorar la educación en el país son fruto de la presión
social …………… de la urgencia del problema.

A) ; además,
B) ; por ello
C) , o sea,
D) y, asimismo,
E) , mas

4
PRIMERA SECCIÓN:
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
INSTRUCCIONES:
Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno
una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.

11. “Felipe I”

1. Entretanto, doña Juana había enloquecido, a causa de los celos que le producían
sus infidelidades.
2. Al morir la reina Isabel en 1504, don Fernando los proclamará reyes de Castilla.
3. Su padre, Maximiliano I pactó su matrimonio con Juana I, la hija de los Reyes
Católicos.
4. Rey de Castilla, conocido como Felipe el Hermoso.
5. Murió sin haber iniciado apenas su reinado, al beber un vaso de agua helada para
refrescarse después de jugar a la pelota.

A) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
B) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 4 – 3 – 1 – 2 – 5

12. “Protege a la ballena azul”

1. Escribe cartas pidiendo cambios para proteger a las ballenas: las regulaciones del
transporte, mejores controles de la contaminación y más eficientes normas para la
excavación petrolera ayudan también a todos los animales marinos.
2. Probablemente las ballenas azules sean los animales más grandes, pero son muy
vulnerables.
3. No debes quedarte sin hacer nada y esperar a que las ballenas azules se mueran;
de hecho, puedes encontrar muchas maneras de protegerlas.
4. Únete a un grupo de campaña de conservación. Una serie de organizaciones
trabajan para proteger a las ballenas azules presionando a quienes son
responsables de tomar las decisiones.
5. Deben afrontar los problemas de la contaminación y el cambio climático, que
afectan a todos los animales marinos.

A) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
B) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

5
13. “Literatura uruguaya”

1. Una gran obra de Quiroga: Cuentos de Amor de Locura y de Muerte.


2. Literatura latinoamericana.
3. Literatura uruguaya del siglo XX.
4. Literatura rioplatense: uruguaya y argentina, especialmente bonaerense.
5. Horacio Quiroga, Juana de Ibarbourou.

A) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
D) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
E) 2 – 4 – 3 – 5 – 1

14. “Campaña ecológica de reciclaje”

1. Instalación de estaciones ecológicas, recolección de los desechos, plan de


seguimiento.
2. Campaña de concientización: charlas informativas, difusión de mensajes
ecológicos.
3. Como siguientes pasos a desarrollar: uso de energías alternativas (energía solar),
asesoramiento y adiestramiento de personas.
4. Primer paso: el desarrollo de una campaña informativa: ''POR UN AMBIENTE MEJOR
CADA COSA A SU CONTENEDOR''.
5. Objetivo: impulsar el reciclaje de los desechos como una práctica de
autosustentabilidad y mejora del ambiente.

A) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
B) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
D) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

15. “Salvado por la campana"

1. Hay varias teorías respecto al origen de esta expresión.


2. Empleamos esta expresión para indicar que alguien ha salido de una situación
arriesgada en el último momento.
3. Provendría del argot pugilístico y dataría de finales del Siglo XIX, aludiendo al
hecho de que un contrincante se librara de perder un combate por la finalización de
un "round" el cual era marcado por el sonido de una campana como en nuestros
días.
4. Dado el escaso conocimiento médico durante la Edad Media, era frecuente dar por
muertas a personas que padecían catalepsia o que estaban en "coma".
5. Se habría ideado un sistema que consistía en atar un hilo a la muñeca del falso
difunto y conducirlo a través de un agujero del ataúd hasta atarlo a una campana
en la superficie. Si se trataba de una falsa muerte y el enterrado se movía
haciéndola sonar, podía ser exhumado rápidamente.

A) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
C) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

6
16. “El nuevo libro de Harry Potter”

1. Este libro, sin embargo, no fue escrito por J. K. Rowling. Su autor es Jack Thorne.
2. El nuevo libro de Harry Potter, Harry Potter and the Cursed Child, será
presentado al mundo en la medianoche del 31 de julio, día en que J. K. Rowling, y
Harry cumplirán años.
3. El acto se efectuará en la Librería Lello de Oporto, Portugal, que según se ha dicho
sirvió de inspiración a las famosas escaleras de Hogwarts.
4. La obra establece que Harry Potter, empleado del Ministerio de Magia y padre de
tres niños, lucha con su pasado.
5. El libro relata la historia del hijo de Harry Potter, Albus Severus Potter, quien
apareció por primera vez en la última de las novelas de la serie firmada por
Rowling.

A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
D) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5

17. “La historia del automóvil”

1. Karl Benz patenta el primer auto a motor de combustión.


2. El segundo es el triciclo de William Murdock, movido por una máquina de Watt, que
data del año 1784; con sus delgadas ruedas y su pequeña chimenea en la parte
posterior, parece mucho más delicado que el anterior.
3. El primer vehículo a vapor (1771) es el “carromato” de Nicolás Gugnot, demasiado
pesado, ruidoso y temible.
4. El tercer vehículo fue presentado en 1804 por Oliver Evans; era un enorme barco
anfibio que había sido construido para dragar el río Schuykill.
5. La historia del automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de
propulsión: vapor, electricidad y gasolina.

A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
C) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
D) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
E) 2 – 5 – 3 – 4 – 1

7
18. “Sitcom y serie de comedia”

1. En una serie de comedia la duración por capítulo puede variar entre 30 y 50


minutos. Los escenarios son más amplios en espacio y variedad, siendo usuales
escenas al aire libre.
2. En una sitcom las situaciones ofrecidas suelen tener un alto nivel de humor, a
veces absurdo y fantasioso y en otras ocasiones con elegancia y buen gusto. La
acción suele desarrollarse en escenarios repetitivos y la base de las historias a
menudo es realista.
3. En la televisión dos de los productos más consumidos por los telespectadores son
las sitcom y las series de comedia.
4. A diferencia de una sitcom, puede ser realista o totalmente fantasiosa, los
argumentos son de lo más variado y normalmente disfruta de un mayor
presupuesto para efectos especiales, escenarios y vestuario.
5. Una sitcom dura unos 20 minutos. Sus personajes son mayoritariamente fijos con
apenas uno o dos secundarios por capítulo como máximo.

A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
C) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
D) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4

19. “Chuquicamata”

1. A principios de este siglo, el gobierno ofrece a sus pobladores poder mudarse a


Calama, a pocos kilómetros, con grandes beneficios económicos y buscando
sacarles del ambiente poco sano de un aire viciado de metal.
2. Este pueblo fantasma se encuentra a más de 4000 metros de altura en los Andes
chilenos.
3. Hasta el año 2000, en Chuquicamata vivían unas 30.000 personas que gozaban de
la prosperidad que les daba el alto valor del cobre que pisaban.
4. La última familia se mudó en el 2007, y a partir de entonces Chuquicamata es un
pueblo fantasma, anclado en el desierto de las alturas andinas.
5. Además la mina necesitaba ampliarse y para ello, acercarse más aún a
Chuquicamata.

A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

8
20. “Resort”

1. Es un lugar diseñado para las actividades turísticas, especialmente durante las


vacaciones.
2. “Resort” se refiere a dos lugares específicos, pero similares: ciudades en las que el
turismo o las vacaciones representan la mayor parte de la actividad local, (por
ejemplo, Aspen).
3. El término “Resort” se puede emplear inadecuadamente, para identificar un hotel
que no reúne el resto de los requisitos que caracterizan a un complejo turístico.
4. Centros de vacaciones, generalmente gestionados por una sola compañía (por
ejemplo, PortAventura).
5. Se distingue por una gran selección de actividades relacionadas con la hotelería
(comida, bebida, alojamiento), el ocio, el deporte, el entretenimiento y las
compras.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
E) 1 – 5 – 2 – 4 – 3

21. “Pai Mei”

1. Este anciano maestro, interpretado por Gordon Liu, representa al típico maestro de
Kung Fu que enseña su conocimiento estrictamente.
2. Le enseña a Bellatrix la importancia de saber golpear a no más de 9 centímetros de
distancia, golpe con el cual Bellatrix logra destruir el ataúd donde fue enterrada.
3. Maestro de Kung Fu, del clan del Loto Blanco, que hace su aparición en la segunda
parte de Kill Bill en el episodio 8.
4. Además de este golpe, Bellatrix aprende la técnica secreta más temible de Pai Mei:
el “Golpe de 5 puntos que revienta el corazón”.
5. Consiste en golpear con la punta de los dedos en 5 puntos cercanos al corazón que
producen que el golpeado pierda la vida al caminar 5 pasos.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

9
22. “Carmina Burana”

1. En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres
terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza.
2. Con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión
contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX
acerca de la Edad Media como una «época oscura».
3. El códice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín y en un
dialecto del alto alemán medio y del francés antiguo.
4. Colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, reunidos en el manuscrito
encontrado en Benediktbeuern, Alemania, en el siglo XIX.
5. “Carmĕn” significa poema, canto o cántico y “burana” es el adjetivo gentilicio que
indica la procedencia: de Bura (el nombre latino del pueblo alemán de
Benediktbeuern).

A) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
C) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
E) 1 – 3 – 5 – 2 – 4

23. “Quiltróberman”

1. En Chile hay distintas clases de perros: los que viven en las calles y se crían por su
cuenta, y otros, de raza, que pasan en la peluquería o en el veterinario.
2. Quiltro es una palabra del mapudungún y se refiere a perros de escaso pedigrí o
perros callejeros.
3. Su cuerpo macizo, musculoso y poderoso le permite ser adiestrado para el ataque y
la protección.
4. Dóberman es una nueva raza de perro creada para proteger a su amo.
5. En Chile hay perros y perros.
6. El "quiltróberman" es un quiltro con espíritu de dóberman, pero que jamás ha sido
fino.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3 – 6
B) 4 – 5 – 1 – 3 – 6 – 2
C) 5 – 2 – 1 – 3 – 4 – 6
D) 4 – 5 – 3 – 1 – 2 – 6
E) 5 – 3 – 1 – 2 – 6 – 4

10
24. “Colmillos de mamut”

1. Gorójov, pionero en la caza de colmillos, lleva más de un decenio explorando una


de las extensiones más inhóspitas del planeta, persiguiendo a su presa
prehistórica.
2. Sus curvados colmillos, que podían llegar a medir más de cuatro metros de
longitud, están empezando a emerger del permafrost.
3. Estos gigantescos animales peludos vagaban por el norte de Siberia a finales del
pleistoceno y se extinguieron hace unos 10.000 años.
4. Con su aparición se ha generado un comercio beneficioso para los habitantes de la
Siberia ártica, entre ellos los yakuto, un pueblo asiático de origen turco.
5. Si logra llevar la reliquia hasta su casa sin incidentes la reliquia, podría venderla
por más de 45.000 euros.

A) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
B) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

25. “Teatro Nacional”

1. La obra se construye sobre un conjunto de relatos entrecruzados que giran en


torno a las vivencias de sus habitantes.
2. Río Abajo (Thunder river), representa sobre el escenario un edificio de
departamentos ubicado a orillas de un río.
3. Desde entonces y hasta la recuperación de la democracia en 1990, el Teatro
Nacional dio espacio a la experimentación.
4. Estas innovaciones se sintetizan en el principal aporte de Ramón Griffero al
lenguaje teatral: la dramaturgia del espacio.
5. A mediados de la década de 1980, el Teatro Nacional desarrolló una intensa
actividad.

A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
E) 5 – 4 – 2 – 3 – 1

11
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

INSTRUCCIONES:
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre
las preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo
con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos
contenidos.

TEXTO 1 (26 - 28)

“El niño empezó a treparse por el corpachón de su padre, que estaba amodorrado en la
butaca, en medio de la gran siesta, en medio del gran patio. Al sentirlo, el padre, sin abrir
los ojos y sonriéndose, se puso todo duro para ofrecer al juego del hijo una solidez de
montaña. Y el niño lo fue escalando: se apoyaba en las estribaciones de las piernas, en el
talud del pecho, en los brazos, en los hombros, inmóviles como rocas. Cuando llegó a la
cima nevada de la cabeza, el niño no vio a nadie.
-¡Papá, papá! -llamó a punto de llorar.
Un viento frío soplaba allá en lo alto, y el niño, hundido en la nieve, quería caminar y no
podía.
-¡Papá, papá!
El niño se echó a llorar, solo sobre el desolado pico de la montaña.”

Enrique Anderson Imbert, La Montaña

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra AMODORRADO en el contexto del cuarto párrafo


del texto leído?

A) AMURRADO, porque el personaje estaba molesto debido a que el niño alteraba su


siesta.
B) ENOJADO, porque el personaje estaba descontento a causa de la interrupción de su
siesta.
C) ADORMECIDO, porque el personaje estaba aletargado en la butaca pues hacía la
siesta.
D) ATERIDO, porque el personaje estaba entumecido dado que soñaba que era una
montaña.
E) INCONSCIENTE, porque el personaje dormía la siesta y no sentía al niño.

27. Sobre los personajes del texto leído, se afirma que el

A) niño jugaba a escalar montañas.


B) padre se prestó al juego del niño.
C) padre dejó al niño jugando solo.
D) niño siguió escalando, porque el padre se durmió.
E) niño trepó una montaña mientras el padre dormía siesta.

12
28. ¿Cuál de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente el hecho central del
relato?

A) “Imaginativo niño convierte a su padre en una montaña”


B) “Inexplicable hallazgo de niño abandonado en una montaña”
C) “Familia que jugaba en su patio sufre una transformación inexplicable”
D) “Misteriosa transformación de un padre mientras jugaba con su hijo”
E) “Padre se transforma inexplicablemente en montaña mientras su hijo lo escala”

13
TEXTO 2 (29 - 33)

14
29. BARDO

A) escritor
B) constructor
C) poeta
D) arquitecto
E) público

30. EVOCAR
A) homenajear
B) festejar
C) añorar
D) recordar
E) perpetuar

31.
“El nombre de la casa significa «despeinada» en quechua”

La palabra «despeinada» aparece entre comillas en la cita anterior porque

A) se utiliza en sentido irónico.


B) se quiere destacar el uso de una palabra en quechua.
C) así se introduce una palabra usada en quechua.
D) es la traducción de un término extranjero.
E) en el texto se le da un uso distinto al que figura en el diccionario.

32. El propósito comunicativo de esta infografía es

A) promocionar la visita a las casas de Neruda.


B) presentar una síntesis de los principales lugares donde vivió Neruda.
C) mostrar cómo son las diferentes casas Neruda.
D) explicar por qué Neruda tenía casas cerca del mar.
E) dar a conocer algunas características de las casas de Neruda.

33. Respecto al contenido de la infografía, es correcto afirmar que

A) el poeta no podía olvidar su infancia.


B) las casas de Neruda están en diferentes partes de Chile.
C) el poeta ocupó cargos diplomáticos.
D) la esposa de Neruda hablaba quechua.
E) la “Chascona” era la casa preferida de Neruda.

TEXTO 3 (34 - 41)

1. “Efeméride maldita. Un día como hoy moría Jean Arthur Rimbaud (20 de octubre de 1854
- 20 de octubre de 1891), niño terrible por excelencia; amante de Paul Verlaine, fue su
víctima y su victimario; autor precoz de un excelso delirio que luego supo encarnar con su
propia vida. A los 20 años dejó de escribir y huyó al África en busca de riquezas; traficó
armas, esclavos y hachís.
2. Sagrado para los consagrados, arquetipo del artista puro, ícono roto nunca repuesto
aunque imitado hasta la locura, niño terrible por excelencia, poesía más que poeta; nadie
como Jean Arthur Rimbaud -nadie en la historia del arte- merece con tanta frecuencia -y
con tanta justicia- el sacro mote de maldito.

15
3. Feroz su vida y feroz su poesía, distinto en todo y más nuevo que sí mismo,
"absolutamente moderno" - como se jactaba de ser -, abjuró de los procedimientos
habituales, y en lugar de construir su obra con los vestigios de sus recuerdos, primero
alucinó su memoria en rápidas piezas de rara perfección, y después lo volvió todo vida
con su propia vida.
4. Antes de cumplir los 19 años, escribió cuanto escribió, y una vez dicho lo dicho, lo arrojó
todo al fuego -literalmente-, y partió hacia los confines de sí mismo, literalmente
también. Vivió poco y murió mal, con 37 años, en un hospital de Marsella, mutilado y
loco, minado por la sífilis, reducido a "un tronco inmóvil", delirando de fiebre entre
monjas y fantasmas, angustiado por la minúscula fortuna que escondía en su cinto, y
negando que era Rimbaud, porque de hecho se moría sin saber que era Rimbaud, el
santo de los malditos.”
Daniel Ares, El santo de los malditos, http://www.elortiba.org/rimbaud.html

34. ¿Cuál es el sentido de la palabra PRECOZ en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) INMADURO, porque Rimbaud aún no consolidaba su quehacer artístico.


B) CRUDO, porque Rimbaud era un escritor que retrataba la realidad rigurosamente.
C) ANTICIPADO, porque Rimbaud fue un visionario entre los escritores de su tiempo.
D) PREMATURO, porque Rimbaud era aún muy joven cuando escribía magníficamente.
E) INEXPERTO, porque Rimbaud era un novato y le faltaba experiencia en la poesía.

35. De acuerdo con lo expuesto en el tercer párrafo, que Rimbaud haya abjurado de “los
procedimientos habituales” se puede entender como que

A) deliraba cuando escribía poesía.


B) su método poético era memorizar.
C) no incluía recuerdos en sus poemas.
D) rompió con los cánones tradicionales de la poesía.
E) su poesía estaba hecha sin considerar la realidad.

36. El texto leído se refiere, fundamentalmente, a(l)

A) carácter visionario de Rimbaud como poeta.


B) la causa de la tortuosa relación que Rimbaud tuvo con Verlaine
C) la búsqueda de una expresión auténtica y única en la literatura.
D) prestigio obtenido por Rimbaud y el valor que le asigna Verlaine a su obra.
E) algunos hechos relevantes de la vida de Rimbaud y características de su obra.

37. El primer párrafo del texto tiene la función discursiva de

A) contar la vida de Jean Arthur Rimbaud y analizar su obra poética.


B) introducir el tema y exponer algunos datos biográficos de Jean Arthur Rimbaud.
C) corroborar lo terrible que fue la vida Jean Arthur Rimbaud en un nuevo aniversario de
su muerte.
D) destacar lo joven que era Jean Arthur Rimbaud cuando escribió y cuando murió.
E) aclarar algunos hechos puntuales en la vida del terrible poeta Jean Arthur Rimbaud.

16
38. Por los términos empleados por el emisor en el segundo párrafo podemos afirmar que
este siente
A) admiración contenida por el poeta.
B) rechazo por el poeta, pues lo califica de “maldito”.
C) velada ironía ante la mala vida que tuvo Rimbaud
D) profunda admiración por la obra de Rimbaud.
E) asombro por el logro de un hombre con una vida miserable.

39. De acuerdo al contenido del texto, la expresión del cuarto párrafo “moría sin saber que
era Rimbaud, el santo de los malditos.” podría interpretarse como que el poeta
A) fue olvidado por todos al morir.
B) olvidó quién era debido a su enfermedad.
C) murió sin haber conocido la fama que merecía.
D) no sabía que podría ser canonizado.
E) no conocía nadie, ni a sí mismo, al morir.

40. Si el término “maldito” aparece en el diccionario como “Que va contra las normas
establecidas, especialmente en el mundo literario y artístico.” (DLE, cuarta acepción)
se puede inferir del texto que el que “nadie como Jean Arthur Rimbaud -nadie en la
historia del arte- merece con tanta frecuencia -y con tanta justicia- el sacro mote de
maldito.”,
A) se aplica a Rimbaud porque su vida era un caos.
B) es válido para Rimbaud porque él fue un poeta que rompió esquemas estéticos.
C) justifica el comportamiento del poeta en relación a vivir aventuras en África.
D) para Rimbaud el oficio de poeta es sagrado, aunque entraña grandes dificultades.
E) no hay en la historia del arte un mejor poeta que Rimbaud.

41. En el primer párrafo se hace referencia preferentemente a

A) algunos datos biográficos del poeta.


B) características de Rimbaud como persona.
C) características de Rimbaud como artista.
D) la vida de aventuras que llevó Rimbaud.
E) la vida amorosa del poeta y su condición de víctima.

TEXTO 4 (42 - 47)


(“La escena representa el patio de la casa de don Procopio Rabadilla. En primer término, a
ambos lados, puertas que dan acceso a habitaciones interiores. Alegran el patio numerosas
matas de zapallo con sus frutos, destacándose visiblemente.
Al levantar el telón, don Procopio está sentado leyendo atentamente el diario, mientras doña
Robustina examina unos figurines de modas, junto a una mesita de bambú. Hay varias sillas
en amable desorden).
ESCENA PRIMERA
Procopio y Robustina.
Procopio: (leyendo un diario). "Se encuentran veraneando en Zapallar el talentoso abogado
don Procopio Rabadilla, su distinguida esposa doña Robustina Jaramillo y sus encantadoras
hijas Amparo, Consuelo y Esperanza. ¡Qué tal el parrafito!
Robustina: Procopio... no me saques de mis casillas. En lugar de agradecerme lo que hago
por prestigiar nuestro nombre por asegurar el porvenir de nuestras hijas... por darte brillo.
Procopio: Sí... ya lo tengo en la tela de mis trajes.
Robustina: Intentas burlarte de mí... Procopio vulgar, hombre inútil.
Procopio: Mujer, no me insultes, si no quieres que...
17
Robustina: Infame. Abogado sin trabajo.
Procopio: (sin hacerle caso.) Veraneando en Zapallar... Afortunadamente no mentimos,
porque este último patio de la casa ostenta unas hermosas matas de esa sabrosa legumbre.
Robustina: Claro. Muy justo. Muy natural. ¿Qué habrían dicho las amistades si hubieran
sabido que nos quedábamos en Santiago?
Procopio: Eres insoportable mujer, con tus pretensiones ridículas. Tan bien que estaría yo a
estas horas, dándome un paseo por las piscinas.
Robustina: Atisbando a las lolas... a las bañistas. Si te conozco, Procopio. Si sé que eres un
eterno enamorado.
Procopio: Exageras, mujer. Lo que hay es que soy aficionado a la geometría, y a estudiar en
el terreno las rectas, las curvas, los catetos y las hipotenusas...
Robustina: Pues, si quieres estudiar matemática, no tienes más que encerrarte en tu cuarto.
Procopio: ¡Ay, la suspirada libertad! Y se dice que las mujeres no mandan. Yo no sé qué más
pretenden las señoras con sus teorías feministas.
Robustina: Nosotras somos las mártires del deber.
Procopio: Y nosotros los mártires para pagar las cuentas de la modista, del lechero y de
todo… iAh!, esta vida es horrible, desesperante. (En alta voz y paseándose a grandes
pasos). ¡Cómo encontrar consuelo, cómo hallar una esperanza, en dónde buscar amparo a
esta crítica situación...!
ESCENA SEGUNDA
Dichos, Amparo, Consuelo y Esperanza.
Amparo (entrando): ¿Nos llamabas papá?
Consuelo (entrando): Aquí estamos
Esperanza (entrando): ¿Qué deseas?
Procopio (primero extrañado, y recordando después): -Ah, de veras. Me olvidaba, hijas
mías, que os llamáis Amparo, Consuelo y Esperanza, aunque precisamente sois lo contrario
de esos dulces nombres.
Amparo: ¿De qué conversabais?
Robustina: ¿De qué ha de ser, hijas mías? De nuestra situación, de que tu padre no cesa de
protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guardar las apariencias.
Consuelo: Es una situación atroz.
Esperanza: Horrible.”
Eduardo Valenzuela Olivos, Veraneando en Zapallar (fragmento)

42. OSTENTA

A) cuenta
B) exhibe
C) cosecha
D) da
E) detenta

43. ¿Qué conflicto se presenta en el fragmento leído?

A) Una familia finge estar veraneando en Zapallar para aparentar bienestar


económico.
B) Un matrimonio finge que viajará de vacaciones para aparentar que viven bien.
C) Un matrimonio publica en el diario que está de vacaciones para engañar a los
vecinos.
D) Una familia aparece en el diario, porque está vacacionando en Zapallar.
E) Una familia arruinada veranea en Zapallar para fingir que todavía tiene fortuna.
44.
“Procopio: (sin hacerle caso.) Veraneando en Zapallar... Afortunadamente no
mentimos, porque este último patio de la
18casa ostenta unas hermosas matas de esa
sabrosa legumbre.”
En el fragmento seleccionado, el recurso estético que emplea Procopio se denomina

A) hipérbole.
B) analogía.
C) metáfora.
D) sarcasmo.
E) humor.

45. Según la escena primera, es correcto afirmar que


I. Procopio es un hombre inútil.
II. Robustina se preocupa por el qué dirán.
III. Procopio no es feliz en su matrimonio.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

46. A partir de lo señalado por Procopio en sus últimos parlamentos de la primera


escena, se puede afirmar que

A) su mujer es feminista.
B) él tiene una visión esterotipada de la mujer.
C) él es un mujeriego consumado.
D) el rol masculino se desconfigura en su familia.
E) Robustina sufre realmente a causa del comportamiento de su marido.

47. En relación con el final de la primera escena y el fragmento de la segunda, resulta


irónico que

A) las hijas no sean un consuelo para su padre.


B) las carencias que este expresa coincidan con el nombre de sus hijas.
C) las hijas no cumplan las expectativas del padre al bautizarlas.
D) la familia tenga hijas con nombres que dan cuenta de lo que no poseen.
E) las hijas no estén de acuerdo con su madre en cuanto a guardar las apariencias.

TEXTO 5 (48 - 52)


1. “Philippe Petit nacido el 13 de agosto de 1949, es un funambulista francés que se hizo
famoso por cruzar por un cable entre las Torres Gemelas del World Trade Center en la
ciudad de Nueva York, en la mañana del 7 de agosto de 1974. Para lograr esta hazaña,
utilizó un cable de unos 200 kilogramos de peso y un contrapeso personalizado de 8
metros de largo y 25 kilogramos de peso.

19
2. Equilibrista, mimo, monociclista y mago, Petit fue también uno de los primeros juglares
callejeros modernos de París, comenzando su carrera en 1968. A principios de la década
de 1970 actuó como juglar y funambulista en el Washington Square Park, Nueva York.
Otras estructuras famosas que usó para realizar equilibrismo son la Catedral de Notre
Dame (París), el puente del puerto de Sidney, el Louisiana Superdome, el Hennepin
County Government Center y el espacio que va desde el Palais de Chaillot y la Torre
Eiffel.
3. Petit tuvo la idea de realizar su paseo mientras se encontraba en la consulta de su
dentista en París en 1968. Allí, en la sala de espera, tomó una revista y encontró un
artículo sobre el World Trade Center, por aquel entonces no terminado totalmente, junto
con una ilustración de su modelo. A partir de entonces se obsesionó con las torres.
4. Usando sus propias observaciones y fotografías, Petit fue capaz de fabricar un modelo a
escala de las torres que le ayudó a hacerse una idea de los aparejos necesarios para
preparar la caminata. Para poder acceder a las torres, falsificó tarjetas de identificación
tanto para él como para sus colaboradores (afirmando que eran contratistas que estaban
instalando una valla electrificada en la azotea). Antes, Petit ya se había colado varias
veces en la construcción de las torres, ocultándose en la azotea y otras áreas, para ver
qué tipo de medidas de seguridad tenían en el lugar.
5. Para facilitar el acceso a los edificios, Petit observó cuidadosamente las ropas de los
trabajadores y las herramientas que llevaban, así como los trajes de los hombres de
negocios, para poder mezclarse con ellos al intentar entrar. Tomó también nota de los
horarios de los obreros, para determinar cuándo podría tener acceso a la azotea.
6. Petit y su grupo pudieron subir en un montacargas hasta el piso 110, llevando con ellos
el equipo necesario el día antes del paseo, y fueron capaces de almacenarlo a tan solo
diecinueve escalones de la azotea. Para poder pasar el cable a través del vacío
decidieron usar un arco y una flecha; primero dispararon un sedal, para posteriormente
tirar cuerdas cada vez más gruesas, cruzando el espacio entre las torres hasta que
fueron capaces de pasar el cable de acero de 200 kilogramos. Usaron vientos para
estabilizar el cable y reducir al máximo su balanceo. Por primera vez en la historia de las
torres gemelas, estas fueron unidas. El 'crimen artístico del siglo' llevó seis años de
planificación.
7. El 6 de agosto de 1974, poco después de las 7:15 de la mañana, Petit partió de la torre
sur sobre su cable de acero. Con 24 años de edad, cruzó ocho veces entre las torres casi
terminadas, a más de 400 metros sobre las aceras de Manhattan, en un evento que duró
unos 45 minutos. Durante ese tiempo, además de caminar, se sentó sobre el cable, hizo
una reverencia y, mientras se encontraba en el cable, habló a una gaviota que volaba
sobre su cabeza.
8. Petit fue advertido por su amigo en la torre sur de que un helicóptero de la policía
vendría a sacarlo del cable. Había comenzado a llover y Petit pensó que ya había corrido
suficientes riesgos, por lo que decidió entregarse a la policía que lo esperaba en la torre
sur. Fue arrestado justo al bajar del cable.
9. Su audaz actuación provocó titulares en todo el mundo. Al ser preguntado por el motivo
de la acrobacia, Petit diría «Cuando veo tres naranjas, hago malabares; cuando veo dos
torres, las cruzo.»
10. En 2008, el cineasta James Marsh rodó el documental Man on Wire, sobre el paseo de
Petit. The Walk (En la Cuerda Floja, en Latinoamérica), en 2015 y bajo la dirección de
Robert Zemeckis, se llevó la hazaña al cine con el actor Joseph Gordon Lewitt, como
Petit.”

20
48. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESTABILIZAR en el contexto del sexto párrafo del
texto leído?

A) CONSOLIDAR, porque querían asegurase de que el cable no se cortara.


B) AFIANZAR, porque querían fijar el cable para que se moviera el mínimo posible.
C) GARANTIZAR, porque querían asegurar que el cable no se rompería al moverse.
D) REFORZAR, porque se trataba de impedir que el cable se moviera.
E) FORTALECER, porque querían fortificar el cable para que no se moviera.

49. ADVERTIDO

A) increpado
B) amonestado
C) amenazado
D) instruido
E) avisado

50. El objetivo comunicacional del texto anterior es, fundamentalmente,

A) generar opinión en relación a la hazaña de Petit, desarrollada en las Torres Gemelas


del World Trade Center.
B) entregar algunos antecedentes relacionados con Philipe Petit y su hazaña realizada
en Torres Gemelas del World Trade Center.
C) entretener contando una anécdota ocurrida en las Torres Gemelas del World Trade
Center.
D) exponer la asombrosa aventura de Phillipe Petit quien cruzó sobre un cable entre
las Torres Gemelas del World Trade Center.
E) dar a conocer la peligrosa e irresponsable actividad de Phillipe Petit en las Torres
Gemelas del World Trade Center.

51. De acuerdo con la información del texto podemos inferir que el término “funambulista”
se refiere al

A) artista que hace malabares en las alturas.


B) delito de hacer equilibrio entre grandes edificios.
C) artista que se dedica al malabarismo y al equilibrio en monociclo.
D) arte de hacer equilibrio caminando sobre un cable (“la cuerda floja”).
E) arte de la mímica y el equilibrismo en monociclo y edificios.

52. En el párrafo seis se califica lo realizado por Petit como el “crimen artístico del siglo”.
Esto se explica porque para lograrlo

I. lo arrestaron y condenaron por su hazaña.


II. realizó su acto ilegalmente, sin autorización.
III. falsificó tarjetas de identificación para él y quienes lo ayudaron.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

21
TEXTO 6 (53 - 59)

1. “La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de
su nacimiento, hace unos 4.470 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas
fusionadas.
2. Según algunos científicos, hace unos 13.800 millones de años se produjo una gran
explosión, el Big Bang, que habría dado origen al Universo. La fuerza desencadenada
impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad
próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían
su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde,
las galaxias.
3. No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000
millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacío o, simplemente,
nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia.
4. Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia
se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Las fuerzas
gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a
su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas.
5. La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella: nuestro Sol. Las
masas pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol,
formando los planetas y algunos de sus satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia
justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una
importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.
6. Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas
exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de
nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de
una corteza terrestre estable.
7. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad
volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava candente saliesen al
exterior y aumentasen, gradualmente, el espesor de la corteza al enfriarse y
solidificarse.
8. Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron
formando una capa sobre la corteza al solidificarse. Su composición era muy distinta de
la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida.
Algunos autores la llaman "Atmósfera I".
9. En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que
al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo
del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener
líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir,
la hidrósfera.”

22
53. ¿Cuál es el sentido de la palabra AMASIJO en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) CONFUSIÓN, porque las rocas que formaban la Tierra representaban parte del caos
del universo.
B) MEZCOLANZA, porque la Tierra entonces estaba formada por un conjunto de rocas
unidas entre sí.
C) EMBROLLO, porque las rocas de la Tierra estaban enredadas formando una unidad
homogénea.
D) ARGAMASA, porque las rocas de la Tierra fueron la base para construir todo lo que
se creó después.
E) GALIMATÍAS, porque el caos de entonces hizo un barullo de rocas sobre las cuales
se formó la Tierra.

54. En el segundo párrafo, el emisor menciona a los científicos

A) afirmando que los ellos conocen certeramente cómo se formó la Tierra.


B) planteando sus afirmaciones en relación al carácter legendario del origen de la
Tierra.
C) indicando que han contribuido a señalar con exactitud el origen y evolución de la
Tierra.
D) exponiendo una teoría acerca de la formación del universo hace aproximadamente
13.8000 millones de años.
E) dando a conocer la teoría del Big Bang como la que justifica el origen del Universo
y las galaxias.

55. En el párrafo 8 se afirma que

I. la actividad de los volcanes formó el agua líquida.


II. la capa sobre la corteza terrestre fue formada por la solidificación de los gases
emanados de los volcanes.
III. la primera capa protectora de la Tierra fueron los gases emanados desde los
volcanes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

56. En el séptimo párrafo del texto leído se afirma que la Tierra

A) aumentó gradualmente su tamaño.


B) tenía una gran actividad volcánica.
C) a causa de que no tenía atmósfera se enfrió su corteza terrestre.
D) desde que tiene atmósfera no recibe el impacto de los meteoritos.
E) enviaba masas de lava candente al exterior porque no tenía atmósfera.

23
57. En el noveno párrafo del texto leído se afirma que

I. el agua de la lluvia formó mares y océanos.


II. el vapor de agua generado de las erupciones dio origen a las primeras
lluvias.
III. la hidrósfera corresponde a los mares y los océanos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

58. El párrafo 5 se refiere respectivamente a

A) la Tierra – el Sol – el Sistema Solar


B) el Sol – el Sistema Solar – la Tierra
C) la Vía Láctea – el Sol – la Tierra
D) el Sistema Solar – el Sol – La Tierra
E) la Vía Láctea - la Tierra - el Sol

59. En los párrafos tres y cuatro del texto leído se

A) explican las fuerzas gravitatorias.


B) informa sobre la condensación de la materia.
C) menciona la Vía Láctea.
D) describe el origen del Universo.
E) exponen algunas dudas acerca de la formación del Universo.

TEXTO 7 (60 - 67)


El contribuyente
1. Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a
través de los alambres les dijo a gritos a los hombres uniformados que quería ir a Marte.
Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía el derecho de ir a
Marte. ¿No había nacido allí mismo en Ohio? ¿No era un buen ciudadano? Entonces, ¿por
qué no podía ir a Marte? Los amenazó con los puños y les dijo que quería irse de la
Tierra; todas las gentes con sentido común querían irse de la Tierra. Antes que pasaran
dos años iba a estallar una gran guerra atómica, y él no quería estar en la Tierra en ese
entonces. Él y otros miles como él, todos los que tuvieran un poco de sentido común, se
irían a Marte. Ya lo iban a ver. Escaparían de las guerras, la censura, el estatismo, el
servicio militar, el control gubernamental de esto o aquello, del arte y de la ciencia. ¡Que
se quedaran otros! Les ofrecía la mano derecha, el corazón, la cabeza, por la
oportunidad de ir a Marte. ¿Qué había que hacer, qué había que firmar, a quién había
que conocer para embarcar en un cohete?
2. Los hombres de uniforme se rieron de él a través de los alambres. No quería ir a Marte,
le dijeron. ¿No sabía que las dos primeras expediciones habían fracasado y que
probablemente todos sus hombres habían muerto?

3. No podían demostrarlo, no podían estar seguros, dijo Pritchard, agarrándose a los


alambres. Era posible que allá arriba hubiera un país de leche y miel, y que el capitán
York y el capitán Williams no hubieran querido regresar. ¿Le abrirían el portón para
dejarlo subir al Tercer Cohete Expedicionario, o lo rompería él mismo a puntapiés?
4. Le dijeron que se callara.

24
5. Vio a los hombres que iban hacia el cohete.
6. -¡Espérenme! -les gritó-. ¡No me dejen en este mundo terrible! ¡Quiero irme! ¡Va a
haber una guerra atómica! ¡No me dejen en la Tierra!
7. Lo sacaron de allí a rastras. Cerraron de un golpe la portezuela del coche policial y se lo
llevaron al alba con la cara pegada a la ventanilla trasera. Poco antes que la sirena del
automóvil comenzara a sonar, al acercarse una curva, vio el fuego rojo, y oyó el ruido
terrible y sintió la trepidación con que el cohete plateado se elevó abandonándolo en una
ordinaria mañana de lunes en el ordinario planeta Tierra.
Ray Bradbury, Crónicas Marcianas

60. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESTALLAR en el contexto del primer párrafo del texto
anterior?

A) REVENTAR, porque Pritchard temía que reventara una bomba atómica a causa de la
guerra.
B) SOBREVENIR, porque Pritchard quería huir antes de que se desatara una guerra
atómica.
C) EXPLOSIONAR, porque Pritchard sabía cuándo iban a colapsar las armas atómicas
y la guerra que esto implicaba.
D) ECLOSIONAR, porque Pritchard temía el brote de un conflicto bélico que dividiría a
la humanidad.
E) ENCABEZAR, porque Pritchard sabía que pronto debería participar en un guerra
atómica mundial.

61. ¿Cuál es el sentido de la palabra FRACASADO en el contexto del segundo párrafo del
texto anterior?

A) DESACERTADO, porque las dos primeras expediciones no habían logrado llegar a la


meta.
B) MENGUADO, porque desde las dos primeras expediciones el interés había
disminuido.
C) SUSPENDIDO, porque se esperaban los resultados de las dos primeras
expediciones.
D) TERMINADO, porque las dos primeras expediciones habían sido las últimas.
E) FALLADO, porque las dos primeras expediciones no habían tenido éxito.

62. ¿Cuál es el sentido de la palabra TREPIDACIÓN en el séptimo párrafo del texto


anterior?

A) MOVIMIENTO, porque sintió el crujido que provocó la expansión de la onda sonora


provocada por el cohete.
B) CONMOCIÓN, porque sintió la agitación que le provocó el cohete al elevarse hacia
Marte.
C) EXPLOSIÓN, porque sintió la onda expansiva del estallido del cohete al partir.
D) CHASQUIDO, porque sintió el chirrido que provocó el cohete al elevarse desde el
suelo.
E) VIBRACIÓN, porque sintió la oscilación que provocó la onda sonora emitida por el
cohete al elevarse.

25
63.
“Era posible que allá arriba hubiera un país de leche y miel, y que el capitán York y
el capitán Williams no hubieran querido regresar.”

En el texto, el segmento anterior tiene como propósito discursivo

A) corroborar que en Marte existían las condiciones necesarias para una vida buena y
placentera.
B) manifestar la eventualidad de que las condiciones de vida ofrecidas por Marte
fueran mejores que las de la Tierra, por lo que los expedicionarios no quisieron
volver
C) dar cuenta de que las expediciones no habían fracaso, sino que no querían volver.
D) informar sobre la situación de los expedicionarios en Marte y la razón por la que no
habían regresado.
E) proponer una razón por la cual los expedicionarios no quisieron volver: en Marte
había comida para todos.

64. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con lo señalado en el texto
anterior?

Pritchard

A) fue arrestado por la policía.


B) quería ir a Marte para escapar de la Tierra.
C) afirmaba tener derecho a ir a Marte, porque pagaba impuestos.
D) vio estallar y quemarse el cohete que partía los lunes.
E) trató de intimidar para que lo dejaran ir a Marte.

65. En relación con el final del primer párrafo, se infiere que

A) las autoridades de la Tierra son corruptas.


B) en Marte no se pagan impuestos.
C) el protagonista del texto es un ciudadano cumplidor.
D) Pritchard está dispuesto a sobornar para viajar a Marte.
E) todos los países en la Tierra están en guerra.

66. ¿Cuál de las siguientes opciones da cuenta de la intención de lo dicho por los hombres
de uniforme en el segundo párrafo?

A) Convencer
B) Informar.
C) Disuadir.
D) Explicar
E) Argumentar.

67. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta la idea central del texto leído?

A) Pritchard quiere escapar a Marte y no lo dejan.


B) Un hombre es arrestado por querer ir a Marte.
C) Pritchard quiere ir a Marte y no puede por la guerra.
D) Guerra atómica inminente hace imposible ir a Marte.
E) La guerra atómica en la Tierra obliga a huir a Marte.

26
TEXTO 8 (68 - 74)
1. “La crítica literaria es una actividad con una larga historia en el desarrollo de las letras
nacionales. En un primer período, esta rama de la literatura chilena se dedicó a ejercer
una labor de valoración y enjuiciamiento de las obras de escritores. De este modo, el
crítico de entonces -que era también un escritor-, no sólo censuraba y sugería cambios
en las obras leídas, sino que también proporcionaba nuevos puntos de vista a los
lectores, por medio de los cuales era posible distinguir particularidades estéticas,
sociales y culturales.
2. Para los historiadores de la literatura chilena, esta actividad literaria fue promocionada
en el país por Andrés Bello, quien a su llegada al territorio nacional trajo artículos que
fueron publicados, principalmente, en las páginas de El Araucano. Sin embargo, la
crítica a obras de autores chilenos se concretó con personajes nacionales como José
Victorino Lastarria, Manuel Blanco Cuartín y los hermanos Amunátegui, Miguel Luis y
Gregorio Víctor, así como otros intelectuales del período. Éstos estudiosos valoraron en
la producción literaria del período la construcción de una literatura propia, que rescataba
rasgos característicos de la nación.
3. En la primera mitad del siglo XX, tal como venía desarrollándose de manera incipiente,
la crítica literaria tomó un lugar predominante en la divulgación de autores y de obras
chilenas. Muchos de los críticos plasmaron sus comentarios y artículos en diarios y
revistas como El Mercurio, La Nación, El Diario Ilustrado, Zig-Zag, Pluma y Lápiz,
Atenea, Los Diez, Sucesos, Pacífico Magazine, Familia, entre otras. A través de
estas páginas, el lector reconoció a los escritores del momento y aprendió de la historia
de la literatura chilena, al mismo tiempo, recibió un comentario valorativo de cada obra
o autor. Entre los críticos de este período destacan Raúl Silva Castro, Emilio Vaisse,
Domingo Melfi, Hernán Díaz Arrieta, Ricardo Latcham, por mencionar algunos.
4. Después de 1950, el trabajo de los críticos literarios comenzó a incluir elementos de
otras disciplinas, como la historia y la sociología, para abordar con mayor profundidad el
análisis de las producciones del período. Este nuevo escenario también se reflejó en el
nacimiento de publicaciones especializadas como la Revista Chilena de Literatura, de
la Universidad de Chile; Revista de la Sociedad de Escritores de Chile, y Revista
Signos, de la Universidad Católica de Chile. Entre los estudiosos cabe mencionar a Julio
Durán Cerda, Roque Esteban Scarpa, Mario Osses, Mario Ferrero, Luis Sánchez Latorre,
Hugo Montes, Cedomil Goic y José Miguel Ibáñez Langlois, entre otros.
5. Después del Golpe de Estado de 1973, muchos estudiosos de la literatura fueron
exiliados, lo que les permitió tener contacto con escuelas y tradiciones distintas a las
chilenas. En este período destacan los trabajos de crítica feminista de la década de los
80, las investigaciones acerca de la actividad teatral y los estudios que vinculaban la
realidad social y política de Chile con algunas manifestaciones literarias así como con
otras disciplinas artísticas. Por otra parte, proliferaron las revistas, fuera y dentro del
país, cuyo tema central fue la creación y la crítica literarias, entre las que destacó
Araucaria, editada en España, dirigida por Volodia Teitelboim.
6. Hacia fines del siglo XX, entrada la década de los 90, la crítica literaria comenzó a
recuperar espacios en los medios de comunicación masiva y a publicarse volúmenes
dedicados a esta área de la literatura. Con ello, la crítica literaria amplió sus horizontes
considerando a la literatura como un fenómeno cultural con múltiples aristas por
analizar, y ganando nuevos espacios en la literatura nacional”.

27
68. ¿Cuál es el sentido de la palabra RAMA en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) ESTIRPE, porque la crítica literaria deriva de la literatura.


B) DISCIPLINA, porque la crítica literaria es un área de trabajo de la literatura.
C) CASTA, porque la crítica literaria tiene la mayor jerarquía en la literatura.
D) MÉTODO, porque la crítica literaria es un sistema de literatura.
E) CLASE, porque la crítica literaria se enseña en la asignatura de letras.

69. ¿Cuál es el sentido de la palabra INCIPIENTE en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

A) PRIMITIVA, porque en ese momento la crítica literaria era muy básica.


B) INAUGURAL, porque en ese momento la crítica literaria acababa se surgir.
C) ARCAICA, porque en ese momento la crítica literaria era muy antigua.
D) NACIENTE, porque en ese momento la crítica literaria ya se había consolidado.
E) EMBRIONARIA, porque en ese momento la crítica literaria recién se estaba
formando.

70. PROLIFERARON

A) aumentaron
B) progresaron
C) consumaron
D) dispersaron
E) consolidaron

71. De la lectura del texto anterior, se infiere que


I. actualmente el crítico literario no es necesariamente escritor.
II. quienes hacían crítica feminista fueron contrarios al golpe de estado de
1973.
III. en la crítica literaria no hay exclusivamente conceptos pertenecientes a la
literatura.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

72. El enfoque asumido por el emisor del texto anterior es


A) problematizador.
B) apreciativo.
C) crítico.
D) analítico.
E) descriptivo.

28
73. Considerando la información contenida en el sexto párrafo 6 se infiere que

I. que durante la década de los 80 la crítica literaria disminuyó su presencia


en los medios de comunicación.
II. retornaron los exiliados, por lo que la actividad cultural nuevamente se
difundió.
III. la crítica literaria se hizo popular y masiva, porque resultó ser más cultural
que antes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

74. El emisor afirma que

A) Andrés Bello promocionó la crítica literaria en el país.


B) el lector quería comentarios emotivos de las obras literarias.
C) quienes concretaron la crítica literaria en el país fueron autores chilenos.
D) la crítica literaria tomó un lugar predominante solo a comienzos del siglo XX.
E) Araucaria fue una destacada revista de crítica literaria escrita por Volodia
Teitelboim

TEXTO 9 (75 - 80)

1. “Hace mucho tiempo, en un país lejano, vivía una Jirafa de estatura regular pero tan
descuidada que una vez se salió de la Selva y se perdió.
2. Desorientada como siempre, se puso a caminar a tontas y a locas de aquí para allá, y
por más que se agachaba para encontrar el camino no lo encontraba.
3. Así, deambulando, llegó a un desfiladero donde en ese momento tenía lugar una gran
batalla.
4. A pesar de que las bajas eran cuantiosas por ambos bandos, ninguno estaba dispuesto a
ceder un milímetro de terreno.
5. Los generales arengaban a sus tropas con las espadas en alto, al mismo tiempo que la
nieve se teñía de púrpura con la sangre de los heridos.
6. Entre el humo y el estrépito de los cañones se veía desplomarse a los muertos de uno y
otro ejército, con tiempo apenas para encomendar su alma al diablo; pero los
sobrevivientes continuaban disparando con entusiasmo hasta que a ellos también les
tocaba y caían con un gesto estúpido, pero que en su caída consideraban que la Historia
iba a recoger como heroico, pues morían por defender su bandera; y efectivamente la
Historia recogía esos gestos como heroicos, tanto la Historia que recogía los gestos del
uno, como la que recogía los gestos del otro, ya que cada lado escribía su propia
Historia; así, Wellington era un héroe para los ingleses y Napoleón era un héroe para los
franceses.
7. A todo esto, la Jirafa siguió caminando, hasta que llegó a una parte del desfiladero en
que estaba montado un enorme cañón, que en ese preciso instante hizo un disparo
exactamente unos veinte centímetros arriba de su cabeza, más o menos.

29
8. Al ver pasar la bala tan cerca, y mientras seguía con la vista su trayectoria, la Jirafa
pensó: ‘Qué bueno que no soy tan alta, pues si mi cuello midiera treinta centímetros
más esa bala me hubiera volado la cabeza; o bien, qué bueno que esta parte del
desfiladero en que está el Cañón no es tan baja, pues si midiera treinta centímetros
menos la bala también me hubiera volado la cabeza. Ahora comprendo que todo es
relativo.’ ”

Augusto Monterroso, La jirafa que de pronto comprendió que todo es relativo

75. ¿Cuál es el sentido de la palabra RELATIVO en el contexto del octavo párrafo del texto
leído?

A) PERTINENTE, porque las cosas están relacionadas unas con otras y para
entenderlas hay que contextualizarlas.
B) TOCANTE, porque las cosas están relacionadas unas con otras, ya que entenderlas
implica unirlas.
C) DISCUTIBLE, porque las cosas son susceptibles de ser puestas en cuestión, ya que
dependen de la perspectiva desde la que se analicen.
D) CONCERNIENTE, porque las cosas están se atañen mutuamente, por lo que no se
deben separar para analizarlas.
E) ADECUADO, porque las cosas están relacionadas de manera que unas son
necesarias para comprender las otras.

76. Según el relato, es VERDADERO que

A) ambos ejércitos eran incitados al combate por sus líderes.


B) los generales no estaban dispuestos a ceder ni un milímetro.
C) la jirafa protagonista era algo pequeña en comparación a una jirafa normal.
D) la jirafa protagonista recibió un cañonazo, pero no le hizo daño gracias a su
estatura.
E) los soldados de ambos bandos disparaban estúpidamente y a tontas y a locas.

77. En el relato se afirma que la jirafa

I. era descuidada.
II. se desorientaba.
III. acostumbraba reflexionar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

78. ¿Qué relación fundamental se establece entre sexto párrafo y el octavo párrafo?

En ambos

A) se expone una serie de casos peligrosos relacionados con armas de fuego.


B) debemos reconocer que todo está relacionado, como en una cadena.
C) se manifiesta cómo influye la perspectiva desde la cual se evalúan los hechos.
D) hay una reflexión relacionada con el comportamiento humano y sus consecuencias.
E) la jirafa se sorprende al darse cuenta de que todo es relativo.

30
79. ¿Qué función cumple el octavo párrafo con respecto a los otros párrafos del texto
leído?

A) Corresponde al desenlace.
B) Presenta la moraleja.
C) Plantea el tema de la fábula.
D) Sintetiza la idea principal.
E) Expone la tesis del autor.

80. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del sexto párrafo del
texto leído?

A) La Historia registra los hechos subjetiva y parcialmente.


B) La Historia no es válida, pues no confirma los datos que registra.
C) Los gestos heroicos para defender la bandera son estúpidos.
D) Wellington y Napoleón no se portaron como verdaderos héroes.
E) Los soldados apenas alcanzan a rezar antes de morir en batalla.

31

También podría gustarte