Está en la página 1de 19

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN Y EL DEPORTE


U.E.P. COLEGIO UESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
4TO AÑO SECCIÓN “B”
DAVID TORRES

“Derecho al voto y la integración


soberana del pueblo”.

Maracaibo, 04 de diciembre de 2016.

2
INDICE

Introducción ........................................................................................................ 4

1. Escrito de Rousseau “El contrato social”. ................................................. 5


2. Escrito de Montesquieu ............................................................................. 8
3. Importancia del voto basadas en entrevistas hechas.............................. 10
4. Cuadro de las reformas constitucionales del voto desde sus
comienzos en Venezuela ....................................................................... 11
5. Organigrama del CNE ............................................................................. 13

Anexos.............................................................................................................. 14

Bibliografías ...................................................................................................... 15

Conclusión. ....................................................................................................... 16

3
INTRODUCCION

El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta

moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma

secreta o pública. Es, por tanto, un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal

como una junta o un electorado, trata de medir su opinión conjunta.

El voto es una condición necesaria aunque no suficiente para que un sistema político

sea democrático. Hay gobiernos autoritarios en los cuales las restricciones para la

presentación de las candidaturas alcanzan un grado que impide considerarlos

democráticos.

4
1. Escrito de Rousseau “El contrato social”

El comienzo de esta obra dividida en cuatro libros en lo que se refiere a su


estructura, ofrece una exposición muy clara de la forma en que Rousseau pretende
compaginar elementos ideales y reales, morales y psicológicos. Trata de considerar
“a los hombres tal y como son” y a “las leyes como debieran ser”, y de compaginar
lo que “permite el derecho” con lo que “prescribe de interés”; las cuestiones de la
justicia y del derecho deben unirse a las exigencias del interés y la utilidad.

Según considera Rousseau, si el individuo desea verse protegido por la fuerza


conjunta de toda la comunidad, él, a su vez, debe estar dispuesto a ceder
totalmente su propio poder: “Cada uno de nosotros entrega su persona y todo su
poder a la suprema dirección de la voluntad general; como un cuerpo, recibimos a
cada miembro como parte indivisible de la totalidad”

La estructura política de cualquier comunidad depende de muchos factores:


la extensión del territorio y la población, la fertilidad del terreno y las tradiciones y
las costumbres específicas. Respecto a la monarquía, Rousseau dice cosas bastante
duras, puesto que cree que “los reyes quieren ser absolutos” Siempre quieren
aspirar a ejercer su propio poder a expensas de sus súbditos e incluso en este caso,
a pesar de todas sus limitaciones, la monarquía parece ser la única forma de

5
gobierno adecuada para los grandes Estados. Sin embargo, en opinión de Rousseau,
poco se puede ayudar a tales Estados, ya que los considera en vías de perdición.

Reconoce abiertamente la influencia poderosa que ejercen la pasión y los


sentimientos sobre la lealtad política, y esto explica hasta cierto punto la corriente
de pesimismo que se manifiesta en su pensamiento político y Rousseau sabe que el
interés egoísta siempre está dispuesto a militar contra cualquier forma de
idealismo.

Rousseau aspira a que le ciudadano dependa del Estado, de forma que no


sólo quede libre de la dependencia de otros hombres, sino que también se le impida
asociarse con éstos con un propósito anti - social.

Evidentemente, este contrato social no es un hecho histórico, no se le podría


asignar une fecha en la historia. Rousseau así lo reconoce expresamente: “Las
cláusulas de este contrato tal vez no hayan sido enunciadas jamás” Su tesis sobre
los orígenes del Estado no tiene, pues, ni puede tener, más que el alcance de una
construcción lógica y significa que el Estado se funda racionalmente sobre un
acuerdo implícito de voluntades entre sus miembros.

La relación entre la potestad legislativa y la potestad ejecutiva, dice, es


idéntica a la que existe entre la voluntad o potestad moral que determina un acto y
la fuerza o potestad física que lo ejecuta. El gobierno quedará estrictamente

6
subordinado al soberano, “del cual no es más que el ministro”. Así pues Rousseau
define al gobierno como “un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el
soberano”. Todo esto viene a significar que no existe en el Estado sino un solo poder
digno de ese nombre, el poder legislativo o soberanía.

La tesis de Rousseau deriva directamente de las ideas emitidas por él acerca


del fundamento mismo de la soberanía. Procede del concepto de que la soberanía,
lo mismo que la sociedad y el Estado, tiene su origen en un contrato. En efecto, el
objeto del contrato social no es tan solo producir “un cuerpo moral y colectivo”,
sino también, superior a los individuos.

“Sólo existe - dice - una ley que, por su naturaleza, exija un consentimiento
unánime: es el pacto social. Fuera de ese contrato primitivo, la voz del mayor
número obliga siempre a los demás; es una consecuencia del contrato mismo”.
Rousseau quiere decir con esto que es en virtud de las estipulaciones mismas del
pacto social por lo que la minoría se halla subordinada a la mayoría.

Por razón misma de este consentimiento otorgado previamente, la voluntad


general, por más que haya sido determinada por un cálculo de mayoría, contiene
en sí la voluntad de todos, de modo que puede decirse que, al obedecerla, cada cual
sólo se obedece, en suma, a sí mismo y de este modo se mantiene la libertad del
ciudadano dentro del Estado.

En principio, Rousseau niega absolutamente toda posibilidad de


representación política y declara al régimen representativo incompatible con la

7
soberanía popular. Rousseau es en esto perfectamente lógico con su doctrina de la
soberanía ya que según esta doctrina, en efecto, la soberanía halla su consistencia
en la voluntad general del pueblo.

Rousseau saca la conclusión de que el pueblo no podría transmitir ni delegar


su soberanía. Nadie, incluso elegido por el pueblo, podría pretender expresar la
voluntad general por representación del pueblo, es decir, en su lugar y sitio. Esta
absoluta exclusión del régimen representativo es una de las características más
salientes de la doctrina del Contrato Social.

Sin embargo, después de haber negado, en principio, la posibilidad del


régimen representativo, Rousseau no tiene más remedio que reconocer que de
hecho el gobierno directo por el pueblo sólo es practicable en pequeños Estados
como los que había en la Antigüedad. En los grandes Estados modernos es
manifiestamente imposible reunir continuamente a todos los ciudadanos y hacer
que el pueblo mismo ejerza íntegramente su soberanía.

Es forzoso, pues, poner el ejercicio de la potestad pública, y particularmente


de la potestad legislativa, en manos de órganos especiales y titulados,
especialmente de una asamblea de delegados elegidos por los ciudadanos; por lo
tanto, el pueblo tendrá que nombrar sus representantes y en otros términos, el
régimen representativo, según Rousseau, no tiene más fundamento y justificación
que una necesidad de orden puramente material.
Así, la soberanía individual (si se contiene en cada uno de los individuos que
forman el pueblo) resulta que todo ciudadano debe considerarse como teniendo el

8
derecho absoluto de ejercer, en forma de voto, su parte viril de poder soberano.
Por idénticas razones, Rousseau sostiene que la voluntad general, con la cual, según
su doctrina, se confunde la soberanía, tiene su consistencia en las voluntades
individuales y sólo puede obtenerse por la enumeración o adición de estas últimas.

La conclusión que se deduce de todos estos razonamientos es que el derecho


de sufragio, para todos los ciudadanos indistintamente, es un derecho que tiene su
fundamento en la misma definición de la soberanía, un derecho en fin cuyo goce no
puede quedar subordinado a ninguna condición restrictiva de cualquier naturaleza
que ésta sea. Esto es, por lo demás, lo que el mismo Rousseau tiene buen cuidado
de declarar: “El derecho de votar, dice, es un derecho que nada puede quitar a los
ciudadanos”.

2. Escrito de Montesquieu
Respecto a esta trascendente ley de la democracia Montesquieu escribe lo
siguiente: “Es indudable que cuando el pueblo da sus votos, éstos deben ser públicos;
otra ley fundamental de la democracia. Conviene que el pueblo vea cómo votan los
personajes ilustrados y se inspire en su ejemplo”. Para Montesquieu era saludable que
quienes no integraban la clase ilustrada pudieran ver los rostros de quienes la componían
en el momento de la elección. En la antigua Atenas los ciudadanos votaban levantando
las manos, con lo cual sus rostros se transformaban en la mejor constancia de sus
decisiones electorales. De esa forma se transformaban en un ejemplo cívico para la
sociedad que no participaba políticamente. Cuando en la Roma republicana se impuso el
voto secreto el pueblo dejó de tener aquellos ejemplos de civismo que garantizaba la

9
democracia ateniense. Todo se derrumbó, enfatiza Montesquieu, ya que el populacho “se
extravió inconscientemente”.

Lo importante, enfatiza Montesquieu, es evitar por todos los medios la corrupción


del voto. “Se corrompe el sufragio por la intriga y el soborno, vicios de las clases elevadas;
la ambición de cargos es más frecuente en los nobles que en el pueblo, ya que éste se
deja llevar por la pasión. En los Estados en que el pueblo no tiene voto ni parte en el
poder, se apasiona como un comediante, como lo hubiera hecho por los intereses
públicos. Lo peor en las democracias es que se acabe el apasionamiento, lo cual sucede
cuando se ha corrompido al pueblo por medio del oro: se hace calculador, pero egoísta;
piensa en sí mismo, no en la cosa pública; le tienen sin cuidado los negocios públicos, no
acordándose más que del dinero; sin preocuparse de las cosas del gobierno, aguarda
tranquilamente su salario” (4). La democracia comienza a derrumbarse cuando el pueblo
deja de interesarse por la Res Pública, la cosa pública, el interés colectivo. Cuando el
pueblo deja de apasionarse, deja de tener interés por la política, la democracia comienza
a corroerse por dentro. Emerge el egoísmo, el individualismo extremo, el desinterés por
la suerte del prójimo. El pueblo se masifica y el gobernante no encuentra dique de
contención alguna en el ejercicio del poder.

Otra ley fundamental es la que estipula que el pueblo debe preocuparse sólo por el
dictado de las leyes. Sin embargo, en numerosas ocasiones es fundamental que sea el
Senado la institución encargada de estatuir. A veces, enfatiza Montesquieu, resulta
conveniente que antes de la sanción de una ley, ésta sea puesta a prueba. Las
constituciones de Atenas y Roma eran sabias porque los acuerdos senatoriales tenían
fuerza de ley apenas por un año y no se tornaban perpetuos si el pueblo no les daba su
apoyo.

10
11
3. Importancia del voto basadas en entrevistas hechas

El sufragio o voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia


fundamental tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los
representantes del pueblo.

El voto tiene un valor incalculable como instrumento para obtener un cambio político y
social en el país.

Para ello es fundamental creer en la capacidad del voto como instrumento para el cambio
político y social. Hay que entender que no hay forma de transformar el país que no pase
por el voto.

La sociedad siempre está en constante movimiento, lo cual se traduce en posibilidades


de cambios, avances y progresos. La vigencia de la democracia sólo es posible cuando
existe una ciudadanía con una sólida cultura democrática. Sin ciudadanos no hay
democracia posible, por eso los derechos políticos y los civiles son los primeros que se
pierden cuando se instaura una dictadura.

Como Joven político hay que decir que si bien es cierto que los candidatos prometen
cambiar nuestras condiciones de vida, pero está en nosotros decidir por quién vamos a
votar y no dejar que alguien más decida en nuestro lugar.

12
4. Cuadro de las reformas constitucionales del voto desde sus
comienzos en Venezuela

Año Reforma de voto

Es censitario, establece limitaciones tanto del


derecho a elegir como a ser elegido según
1811 condiciones económicas.

El sistema electoral continuó siendo indirecto y


1830
censitario

Establece el sufragio universal y directo para


1858
presidente de la República y para diputados.

Se mantiene en líneas generales el sistema ya


1864 descrito con referencia a la Constitución de
1858.

El voto deja de ser secreto, para instaurarse el


1874
voto público, escrito y firmado.

1891 Vuelven a la elección directa del presidente.

13
Se establecio la no reelección inmediata del
1903
presidente de la República

Se establece la elección directa del presidente


de la República por una elección indirecta
1909
hecha por el Congreso, sistema que va a
continuar hasta la Constitución de 194

La reforma de 1945 quiso y comenzó a buscarle


salida a toda esta situación estableciendo la
1845
elección directa de los diputados y el voto
femenino para los concejos municipales.

Se establece el voto a los analfabetos, que


todavía en esa época eran mayoría o cuando
1947 menos la mitad de los ciudadanos; estableció el
voto femenino en las mismas condiciones que
el masculino; introdujo el voto obligatorio.

Se permite en las elecciones municipales


1958 sistemas distintos a los de representación
proporcional de las minorías

14
1999 Se estableció la reelección inmediata de
cualquier cargo de elección popular de manera
continua o indefinida.

15
5. Organigrama del CNE

16
ANEXOS

17
BIBLIOGRAFIAS

http://www.monografias.com/trabajos87/constituciones-venezuela/constituciones-
venezuela2.shtml

http://cetrade.org/v2/book/export/html/1405

https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_constitucional

http://www.monografias.com/trabajos87/constituciones-venezuela/constituciones-
venezuela.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_venezolano

http://venezuela-us.org/es/wp-content/uploads/2009/05/reformas-constitucionales.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1596/Montesquieu

https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved
=0ahUKEwiihJPNsdnQAhXB5yYKHczkAn4QFggiMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.biografiasy
vidas.com%2Fbiografia%2Fr%2Frousseau_jeanjacques.htm&usg=AFQjCNH0GijqgRGDnqGct
ys39z3BQdXdZQ

https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved
=0ahUKEwiihJPNsdnQAhXB5yYKHczkAn4QFggYMAA&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.or
g%2Fwiki%2FJean-Jacques_Rousseau&usg=AFQjCNEdDGv8b_xbcBK1jsfiyzZa7UGg3g

18
CONCLUSIÓN

Venezuela elige a su presidente por medio de votaciones libres, universales, directas


y secretas. Todo venezolano mayor de 18 años registrado en el Consejo Nacional Electoral
puede votar en la elección Presidencial, Parlamentaria Nacional, Estadal (Legislativas
Estatales y los Gobernadores), Municipal (Legislativas Municipales y los Alcaldes) y las
Parroquiales.

El presidente de Venezuela es elegido por periodos de 6 años, y es posible su


reelección. La Asamblea Nacional cuenta con 167 miembros, o diputados, los cuales son
elegidos por un periodo de 5 años. Los Gobernadores, legisladores estadales, Alcaldes y
concejales municipales son electos popularmente cada 4 años, todos los cargos de
elección popular son reelegibles y revocables.

19

También podría gustarte