Está en la página 1de 4

Alteración Hidrotermal

Se entiende como proceso de alteración hidrotermal al intercambio químico ocurrido durante una
interacción fluido hidrotermal-roca.
Alteración hidrotermal provoca cambios químicos y mineralógicos en la roca afectada.
En estricto rigor, una alteración hidrotermal puede ser considerado como un proceso de metasomatismo,
dandose transformación química y mineralógica de la roca original en un sistema termodinámico abierto.

Las características mineralógicas, químicas y morfológicas de alteración entregan información acerca de


las condicio-nes termodinámicas del fluido hidrotermal que las generó.
En la naturaleza se reconocen variados tipos de alteración hidrotermal, caracterizados por asociaciones
de minerales específicos.
Los distintos tipos de alteración e intensidad son dependientes de factores tales como composición del
fluido hidrotermal, composición de la roca huésped, temperatura, pH, Eh, razón agua/roca y tiempo de
interacción, entre otros.
Alteración potásica:

Tipos de Alteración Hidrotermal


Alteración Potásica
Caracterizada principalmente por feldespato potásico y/o biotita, con minerales accesorios como cuarzo,
magnetita, sericita, clorita.
La alteración potásica de alta temperatura (400° a 800°C) se caracteriza por una alteración selectiva y
penetrativa.
Biotita en vetillas ocurre principalmente en el rango 350°-400°C.
Feldespato potásico en vetillas en el rango 300°-350°C.
Biotita y felsdespato están comunmente asociados con cuarzo, magnetita y/o pirita, formados a
condiciones de pH neutro a alcalino.

Potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita. Esta
alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la adición de K a las
rocas. A diferencia de las anteriores este tipo de alteración no implica hidrólisis y ocurre en
condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas (principalmente en el rango 350°-
550°C. Por esta razón, frecuentemente se refiere a la alteración potásica como tardimagmática
y se presenta en la porción central o núcleo de zonas alteradas ligadas al emplazamiento de
plutones intrusivos. Carten (1986) definó la alteración sódico-cálcica en las zonas de raíz del
pórfido cuprífero Yerrington (Nevada, USA), la que se caracteriza por una asociación de
actinolita, albitaoligoclasa-andesina, epidota, magnetita, clorita, cuarzo, escapolita. Esta
alteración ocurre en la porción profunda de pórfidos cupríferos y se desarrolla en forma
simultánea con la alteración potásica a niveles más altos. En muchos estudios los minerales
que la caracterizan la alteración sódico-cálcica se atribuían indistintamente a una alteración
propilítica “de alta temperatura” y/o a alteración potásica.
Tipos de Alteración Hidrotermal
Alteración Propilítica
Caracterizada principalmente por la asociación clorita-epidota con o sin albita, calcita, pirita, con minerales
accesorios como cuarzo-magnetita-illita.
La alteración propilítica ocurre por lo general como halo gradacional y distal de una alteración potásica,
gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la zona potásica a actinolita-epidota en la zona
propilítica.
En zonas más distales se observan asociaciones de epidota-clorita-albita-carbonatos gradando a zonas
progresivamente más ricas en clorita y zeolitas hidratadas formadas a bajas condiciones de temperatura.
Se forma a condiciones de pH neutro a alcalino a rangos de temperatura bajo (200°-250°C).

Propilítica: Presencia de epidota y/o clorita y ausencia de un apreciable metasomatismo


catiónico o lixiviación de alcalis o tierras alcalinas; H2O, CO2 y S pueden agregarse a la roca y
comúnmente se presentan también albita, calcita y pirita. Este tipo de alteración representa
un grado bajo de hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su posición en zonas
alteradas tiende a ser marginal.
Tipos de Alteración Hidrotermal
Alteración Cuarzo-Sericita (Fílica)
Caracterizada principalmente por cuarzo y sericita con minerales accesorios como clorita, illita y pirita.
Ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre los 250°C.

A temperaturas más bajas se da illita (200°-250°C) o illita-smectita (100°-200°C).

A temperaturas sobre los 450°C, corindón aparece en asociación con sericita y andalusita.
En ambientes ricos en Na, paragonita puede aparecer como la mica dominante.

También podría gustarte