Está en la página 1de 7

ASIGNATURA DE MÉTODOS MATEMÁTICOS

ANÁLISIS
ARMÓNICO.
APLICACIONES

César Álvarez Pérez


Núú mero de expediente 00015

Madrid, Júnio 2007


INTRODUCCIÓN

El anaú lisis armoú nico es ún meú todo de anaú lisis qúe se sústenta en
úna base matemaú tica para estúdiar senñ ales o fúnciones eqúiparaú ndolas
a úna serie de ondas básicas, qúe súperpúestas dan lúgar a la onda
motivo de estúdio.

Sú sústento baú sico son las Series de Fourier y Transformada de


Fourier, donde cada úna de las ondas base componentes se llama
armónico (de ahíú viene el nombre de esta disciplina) aúnqúe estaú n
sújeta a ella tambieú n otros procedimientos como anaú lisis mediante
wavelets ú otro tipo de transformada (transformada discreta de coseno,
transformada Zak, transformada Gabor,…).

Sú desarrollo tiene lúgar a partir de principios-mediados del s.


XIX (Foúrier pública en 1922 sú “Teoría analítica del Calor”) y no dejan
de súrgir aú mbitos donde se hace netamente importante sú aplicacioú n
(algúno tan actúal como el marco del gran desarrollo de las
telecomúnicaciones en qúe vivimos).

ORÍGENES

Podemos sitúar ún precedente al anaú lisis armoú nico ya en la


antigúa Grecia, alrededor del s. V a.C. con Pitaú goras. EÉ ste observoú coú mo
al pisar úna cúerda de cíútara exactamente por la mitad de sú longitúd
daba la misma nota úna octava maú s alta, al pisarla por dos tercios daba
la qúinta de la nota, al ser por tres cúartos daba la cúarta… y fúe entre
otras cosas el ver como algo tan aparentemente apartado como la
múú sica estaba regido por los núú meros lo qúe le llevo a pensar qúe el
úniverso entero estaríúa regido por las leyes de eú stos.

Ya con la matemaú tica maú s avanzada del s. XVIII, Taylor resúelve el


problema del movimiento de úna cúerda tensa (ecuación diferencial de
la cuerda vibrante o tambieú n ecuación de ondas unidimensional);
aúnqúe el problema de la cúerda vibrante segúiríúa coleando e
impúlsando con eú l ún gran desarrollo para las matemaú ticas. Asíú, Johann
Bernoúlli contribúye con sús “Meditaciones sobre cuerdas vibrantes con
pesos pequeños a distancias iguales” y unos años más tarde D’Alembert
halla la forma general de la solúcioú n de la ecúacioú n de ondas,
y= f(t+s) + g(t-s). A demaú s, D’Alembert introdúce la idea de qúe "existe
úna infinidad de cúrvas distintas de la sinúsoidal" entre las posibles
formas de la cúerda vibrante, idea trabajada maú s a fondo por Eúler; y
Daniel Bernoúlli concine la idea de qúe úna expresioú n analíútica, tal
como la combinacioú n lineal infinita en senos y cosenos, púede coincidir
dentro de ún cierto intervalo con úna de sús curvas mecánicas.

La verdadera revolúcioú n llega con la “Teoría Analítica del calor”


de Foúrier en 1822 qúe da pie realmente al anaú lisis armoú nico, aúnqúe
el tratado fúe rechazado varias veces en la Academia de las Ciencias
merced a la oposicioú n de Lagrange por sú falta de rigor y oscúridades
qúe parcialmente fúeron siendo despejadas por Dirichlet, Riemann,…

Esta núeva forma herramienta tiene gran eú xito en la comúnidad


cientíúfica al mostrarse especialmente vaú lida para abordar númerosos
fenoú menos de la natúraleza qúe, igúalmente, presentan invarianza
respecto al tiempo (da igúal en qúeú momento se presente el fenoú meno)
y linealidad, al menos en primera aproximacioú n (la respúesta a ún
estíúmúlo es súma de respúestas a estíúmúlos elementales).

BREVE APUNTE SOBRE TRANSFORMADAS

La transformada es úna “operacioú n matemaú tica qúe convierte


úna fúncioú n de ún dominio al otro, sin peú rdida de informacioú n”. Tal
operacioú n debe cúmplir úna serie de propiedades como relacionar
conjúntos fúncionales (cúyos componentes sean fúnciones), ser
aplicacioú n lineal y respetar las estrúctúras topoloú gicas de los conjúntos
a los qúe relaciona.

De la infinidad de transformadas existentes, son objeto de


estúdio aqúellas qúe o bien estaú n asociadas a algúna propiedad de
aqúello a qúe representan o bien simplifican la resolúcioú n de algúú n
problema (o cúmplen ambos reqúisitos). Asíú, úna transformada como
es la derivada nos indica la pendiente de úna cúrva en ún púnto y nos
permite, por ejemplo, resolver líúmites mediante el teorema de
L’Hoô pital.

EJEMPLO DE APLICACIÓN AL ESTUDIO DE


FENÓMENOS NATURALES: Las Mareas.

Siendo ún fenoú meno qúe inqúietaba al ser húmano desde la


antigúü edad, fúe Newton el primero en dar úna explicacioú n cientíúfica
satisfactoria sobre el fenoú meno de las mareas. Segúú n eú l, estas
oscilaciones de periodo semidiúrno eran caúsadas por la atraccioú n qúe
Lúna y Sol ejercen sobre la súperficie de la Tierra y por la fúerza
centríúfúga qúe actúú a como consecúencia de la rotacioú n de eú sta sobre sú
eje. La súma de estas fúerzas púede actúar conjúntamente (mareas
vivas) o contrarrestarse (mareas múertas).

Mediante el púnto de vista del anaú lisis armoú nico súponemos qúe
las variaciones del nivel del mar púeden expresarse como combinacioú n
de finitos teú rminos armoú nicos en forma de coseno. Un armoú nico
bastaríúa para describir el fenoú meno si Tierra y Lúna describieran úna
oú rbita circúlar en torno a sú centro de masas comúú n en el plano
ecúatorial (denominado M2 y con ún periodo de 12h. 25 min.) y otro
(denominado S2 y de periodo 12h.) evalúaríúa los efectos del Sol
girando en el mismo plano. Otro gran núú mero de armoú nicos completan
el modelo corrigiendo las carencias e introdúciendo núevos factores
qúe inflúyen en las mareas hasta obtener del orden de 100 armoú nicos y
úna ley de la forma

∑ Ai,j fi,t cos[(ωit–gi,j)+(Vi,t+ui,t)]

donde seríúan Ai,j la amplitúd de cada componente (i) en el púnto


geograú fico considerado (j); wi la frecúencia angúlar del armoú nico
(determinada por ciclos astronoú micos); gi,j el desfase con respecto al
maú ximo de la marea de eqúilibrio en el meridiano de Greenwich (la
marea en eqúilibrio es ún estado ficticio qúe se prodúciríúa si toda la
súperficie terrestre estúviera cúbierta por oceú anos ilimitados); Vi,t el
desfase respecto al origen de tiempos y fi,t y ui,t los denominados
factores nodales qúe tienen en cúenta factores qúe inflúyen a lo largo de
largos periodos de tiempo.
EJEMPLO DE APLICACIÓN A LA NEUROCIENCIA:
Cartografía Cerebral.
El fisioú logo Hans Berger fúe el primero en realizar, a principios
del s.XX, mediciones de la actividad eleú ctrica qúe tiene lúgar en el
cerebro húmano dando lúgar con ello al inicio de la encefalografía.
Esta actividad eleú ctrica se debe a los distintos ritmos del cerebro,
diferentes entre síú en amplitúd y frecúencia. Todos estos ritmos (alfa,
beta, theta…) son inferiores a 200µV y 40Hz. de frecúencia y se asocian
cada úno a úna actividad cerebral (actividad motora, emociones,
fenoú menos visúales…).
Mediante úna serie de electrodos sitúados en el cúero cabellúdo
se registran otras tantas senñ ales eleú ctricas. Para colocar estos
electrodos se procúra qúe esteú n lo maú s cercanos posibles al centro de
amplitúd maú xima de cada senñ al y se aplica el criterio de Nyqúist al
problema del múestreo espacial.
Almacenadas las senñ ales se analiza sú espectro mediante
transformada de Fourier y de esta manera se determina el contenido
maú ximo de frecúencias espaciales y se asigna úna determinada
intensidad a cada úna para completar posteriormente ún mapa
cerebral mediante interpolaciones cúadraú ticas y representarlo
mediante escala de colores o cúrvas de nivel.

EJEMPLO DE APLICACIÓN AL TRATAMIENTO DE


SEÑALES: Compresión de audio. MP3.
El oíúdo húmano reconoce los sonidos mediante la vibracioú n de
úna membrana, el tíúmpano, qúe es movida por los gradientes de
presioú n qúe prodúcen en el aire las ondas sonoras. Estas vibraciones
son recogidas por terminaciones nerviosas y enviadas en forma de
peqúenñ os impúlsos eleú ctricos hacia núestro cerebro; eú ste mismo es, en
esencia, el fúncionamiento tambieú n de ún microú fono o ún altavoz
(cúando qúeremos reprodúcir ún sonido en vez de captarlo).
Cúando tenemos el sonido en forma de impúlsos eleú ctricos
podemos someterlo a diversos tratamientos, tales como sú
transformacioú n en úna secúencia de núú meros. Para ello el
procedimiento maú s útilizado es la “Pulse Code Modulation” (PCM o
modúlacioú n por púlsos), qúe consiste en medir el voltaje de la senñ al en
determinado intervalo de tiempo y asignar ún valor númeú rico a ese
voltaje. En el caso del compact disc, por ejemplo, hablamos de ún
múestreo de 44.100 veces por segúndo y de úna escala con 16 bits
digitales de valores (el oíúdo húmano no reconoceríúa gradientes de
presioú n menores a esos valores ni valores por encima o debajo de la
escala).
Todo ello genera úna cantidad de informacioú n capaz de ocúpar
únos 10 megabytes de almacenamiento por cada minúto múestreado,
qúe púede resúltarnos excesivo, y qúe la compresioú n estaú ndar
(archivos .rar, .zip,…) no disminúye satisfactoriamente (para
informacioú n de este tipo se consigúe en torno a ún 10% de
compresioú n). Se recúrre por ello a sistemas de compresioú n qúe no
aspiran a recúperar toda la informacioú n fidedignamente y desechan
parte de ella qúe no es apreciada por el oíúdo húmano.
El MP3 (MPeg Layer-3) es úno de estos sistemas qúe se
desarrolla en 1992 y consigúe espectacúlares resúltados consigúiendo
ún ratio de compresioú n en torno a 1-10. El MP3 divide el rango de
frecúencias en 32 bandas reconocibles por separado para el oíúdo
húmano; y cada úna de ellas se transforma matemaú ticamente mediante
diversos meú todos (Foúrier, Wavelets,…) obteniendo ún eqúivalente a
576 bandas de frecúencia de las qúe se eliminan las no aúdibles. El
resúltado obtenido es comprimido aúú n maú s mediante el meú todo
Húffman qúe asigna coú digos maú s cortos a ondas maú s sencillas (asíú por
ejemplo no asigna los mismos recúrsos para comprimir ún silencio qúe
úna onda complicada) obteniendo asíú el resúltado final para este
formato de archivo qúe estaú actúalmente revolúcionando la indústria
de la múú sica; aúnqúe ya se estaú empezando a hablar de núevos
estaú ndares (AAC, OGG,… ), cada úno con sús pecúliaridades pero todos
ellos basados en transformadas matemaú ticas para analizar las ondas.
REFERENCIAS

[1] Delvin Keith, 2002: ”The Maths Behind MP3”


http://technology.gúardian.co.úk/online/story/0,3605,678222,0
0.html#article_continúe

[2] DLI WATCHMAN, Paú gina Web: “Vibration Reference Center”


http://dliengineering.com/section.asp?nID=19

[3] Garay de Pablo J., 1998: “Transformadas Matemaú ticas en


Teoríúa de Senñ ales”
http://www.únizar.es/acz/02AcademicosNúmerarios/Discúrsos
/Garay.pdf

[4] Gúzmaú n M., 1983: “Impactos del Anaú lisis Armoú nico”
http://www.rinconmatematico.com/búnge/degúzman/degúzar
monico.htm

[5] Jacaba Joebert S., 2001: “Aúdio Compression Using Modified


Discrete Cosine Transform: The MP3 Coding Standard”
http://www.mp3-tech.org/programmer/docs/jacaba_main.pdf

[6] RELIABLE SOFTWARE, Paú gina Web: “Foúrier Transform”


http://www.relisoft.com/Science/Physics/dft.html

[7] UNIVERSIDAD AUTOÉ NOMA METROPOLITANA, UNIDAD


IZTAPALAPA, 2000: “AÉ rea de Procesamiento Digital de Senñ ales e
Imaú genes Biomecaú nicas”
http://itzamna.úam.mx/vera/WEB_Mapeo3d/index.html

[8] WEB DE PUERTOS DEL ESTADO, Paú gina Web: “Oceanografíúa y


Meteorologíúa”
http://www.púertos.es/externo/clima/Nivmar/node3.html

[9] WIKIPEDIA, Enciclopedia on line: “Anaú lisis Armoú nico”


http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_arm%C3%B3nico

[10] WIKIPEDIA, Enciclopedia on line: “Armoú nico”


http://es.wikipedia.org/wiki/Arm%C3%B3nico

También podría gustarte