Está en la página 1de 2

UNIDAD 4.

ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO
Objetivo: el estudiante distinguirá las características y los elementos que conforman el enriquecimiento
ilegítimo, con el fin de señalar sus consecuencias y efectos jurídicos.

4.1 INTRODUCCIÓN
Este es el nombre que establecen nuestros ordenamientos legales, sin embargo el correcto sería
enriquecimiento sin causa (art. 1882 CCF y 60 CCQR).
CCF CCQR
El que sin causa se enriquece en detrimento de Hay enriquecimiento ilegítimo cuando alguien, sin
otro, está obligado a indemnizarlo de su tener derecho para ello, aumenta su patrimonio
empobrecimiento en la medida que él se ha en detrimento de otro (art. 60)
enriquecido (art. 1882)

Toda transmisión de bienes o servicios debe tener fundamento en una disposición general (la ley), o
particular (un acto jurídico) que la imponga, justifique o explique. Ese fundamento es la causa jurídica.

4.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES


Los requisitos para solicitar la acción de enriquecimiento sin causa son:
a) El hecho debe producir el enriquecimiento de una persona, es decir, que tenga beneficios
patrimoniales, o ventajas económicas, ya sea por adquirir nuevos bienes o servicios, por evitarse
alguna pérdida o por librarse de deudas.
b) Empobrecimiento de otra persona, que puede consistir en una transferencia de bienes, de
servicios o en el sacrificio de algún beneficio (esta pérdida lo convierte en acreedor)
c) Existencia de un nexo entre el enriquecimiento y el empobrecimiento (uno se relaciona con el otro,
es la consecuencia)
d) Que no exista una causa que justifique ni el enriquecimiento ni el empobrecimiento. Esto solo se
presenta cuando la transferencia de bienes no tiene fundamento en una norma de derecho que la
justifique o en otra fuente de obligaciones que la explique.

4.3 EFECTOS BUENA FE.


El favorecido deberá restituir su enriquecimiento hasta el monto del empobrecimiento, experimentado
por la otra parte; no deberá pagar más que su incremento patrimonial, aunque la pérdida ajena fuera
muy superior (efecto restitutorio). Ej. Sembrar en terreno ajeno por error en el reconocimiento o
deslinda de su terreno (desconocimiento). Buena fe (61 y 62 primera idea CCQR)

NOTA: Accipiens quien recibe el pago y Solvens es quien paga.

4.4 ENRIQUECIMIENTO DE MALA FE.


En este caso, en cambio, se comete un hecho ilícito y entonces, si quedará obligado a indemnizar todas
las pérdidas sufridas, es decir, deberá reparar todos los daños y perjuicios causados y no sólo el importe
de sus ganancia porque como ya se mencionó, realizó un hecho ilícito y no un enriquecimiento sin causa,
por lo que sus efectos son reparatorios (62 última idea CCQR)

NOTA: el CCF dentro del enriquecimiento establece al pago de lo indebido; mientras que el CCQR lo
determina por separado

4.5 EL PAGO DE LO INDEBIDO


Es una especie de enriquecimiento sin causa, que consiste en que una persona creyendo, por error, que
es deudora de otra, le entrega una cosa o ejecuta otra prestación a favor de ella (art. 1883 1er p CCF y
67 CCQR)
Conforme al CCQR (art. 68) el error puede ser:
 Sobre la persona del acreedor o del deudor (art. 69 y 70)
 Sobre la existencia de la deuda (art. 71 y 72)

Para analizar los efectos que produce se debe determinar si la persona que recibió el pago (accipiens)
actuó de buena o mala fe.

CCF CCQR
BUENA FE: si recibe la cosa porque cree tener BUENA FE: debe restituir (art. 74)
derecho a ella, sólo debe restituir “Lo equivalente
al enriquecimiento recibido” (art. 1883 C.C. última
idea y art. 1887 C.C.)

MALA FE: el que recibe a sabiendas de que no MALA FE: art. 75 – 77.
tiene derecho queda sujeto a una reparación total
de los daños y perjuicios que cause (art. 1883 2do
p y 1884 C.C.)

También podría gustarte