Está en la página 1de 8

PROGRAMA HUERTO FAMILIAR”

INTEGRANTES:
HERNANDEZ HUERTA KAREN GUADALUPE
HERNANDEZ TAPIA GRISEL
HUERTA CASARRUBIAS YARITZI ROCIO
LAZARO MARTINEZ GABRIELA
MARTINEZ ROJAS SERGIO EMMANUEL
MERINO BAROJAS MAYRA
OLIVARES MARES GABRIELA
OLIVARES RIVERA FABIOLA
ORTIZ CARRILLO JULIO IGNACIO

EUIPO 3

605

ACERCAMIENTO AL TEMA

Planteamiento del problema


¿Aplicando el programa huerto familiar en la Unidad Árbol de Oro, disminuirá el consumo
de productos alimenticios industrializados?
Objetivo
Al aplicar el programa huerto familiar, dentro de la Unidad Árbol de Oro, disminuirá al
consumo de productos alimenticios industrializados.
Justificación
El programa del huerto familiar tiene como propósito fomentar el hábito de la cosecha,
garantizar los alimentos y lograr la disminución del consumo de productos
industrializados, dependiendo el tipo de casa en la cual habitemos.
Este programa va dirigido hacia los hogares, en especial a las familias promedio de cuatro
a seis integrantes, esperando tener una respuesta positiva de la Unidad Árbol de Oro y
cumplir nuestro objetivo.
Este programa no solo quedará en los hogares, sino que además podrá ser aplicado en
escuelas de diferentes niveles, ya que se fomentará una educación ambiental en los
alumnos al participar en la siembra de un pequeño jardín orgánico.
Además de que en la institución a la que pertenecemos, el Colegio Preparatorio de Orizaba,
nuestro programa podrá ser utilizado como guía para crear un jardín orgánico en la azotea
de dicha institución.
La metodología empleada es informar a las personas sobre lo seguro y saludable que
pueden ser los alimentos orgánicos que ellos mismos pueden cosechar, además de que
beneficiarán su salud y al mismo tiempo realizarán una actividad excelente para el ejercicio
físico, además de ser una potente arma en el combate del estrés.
Hipótesis
Aplicando el programa huerto familiar, se disminuirá en un 20% el consumo de productos
alimenticios industrializados en la Unidad Árbol de Oro.
MARCO HISTÓRICO

La humanidad en la profundidad del tiempo en su pasado prehistórico comienza el cultivo


de las especies vegetales, saca de su hábitat natural, que es el bosque, y las lleva hacia el
cultivo artificial generando un proceso significativo en el cultivo prehistórico universal. Se
dio comienzo así a la agricultura, que tiene como base las hortalizas y frutales originando
las primeras huertas y huertos.
Esta primitiva horticultura se dio principalmente en los continentes asiático y americano
de una manera autónoma e independiente: este Proceso se produjo hace unos 8.000 a
4.000 años antes de Cristo, domesticándose en América cultivos como batata y especies de
zapallos y poroto; con respecto al maíz, algunos autores le atribuyen una domesticación
comprendida entre los 4.000 a 3.000 antes de Cristo. Pensamos que la agricultura
americana surge al mismo tiempo, o en un tiempo similar, a la asiática, aunque fueron
totalmente independientes, es decir, no hubo transferencia de cultura asiática a la
americana o viceversa. En el continente americano la agricultura tuvo todo un sello, una
personalidad. Aquí se domesticaron hortalizas y frutales; entre estos últimos encontramos
la tuna. La horticultura americana dio dimensión intercontinental a su agricultura. En
cambio la horticultura asiática pasó a Europa.
Cabe puntualizar que ambas agriculturas se realizaron por comunidades indígenas. Dichas
comunidades eran de origen asiático, el hombre asiático, antes de poblar América, era
cazador, recolector de frutos silvestres y pescador, y en busca de nuevos alimentos (en el
periodo de las glaciaciones) entró al continente americano por la parte norte. Es así que,
tanto Asia como América, generan una primitiva horticultura distinta entre continentes.
Una vez consolidado el hombre asiático como habitante del nuevo mundo, lo mismo que
en el Asia, gracias a la agricultura, se hizo sedentario y agricultor y comenzó una gran etapa
para la humanidad.
La primera agricultura
Al comienzo de la domesticación de las plantas, las huertas y huertos familiares eran
realizadas sin riego artificial. Con esta metodología coincidimos con algunos autores que se
dio mucho antes que los cultivos bajo una agricultura con riego artificial debido a que los
cultivos con lluvia son los más simples y estos responden directamente a las características
ecológicas de la región en donde el hombre -reiteramos- tuvo que sacar las especies de su
hábitat natural (bosques), y cultivarlas en sus primitivas aldeas. Estas aldeas estaban
ubicadas cerca de los ríos por razones de supervivencia, pues el indígena empleaba estos
para beber el agua y no para regar sus huertas y huertos. Además el río era una fuente de
alimento por sus peces.
Todo esto nos hace ver que el comienzo de la domesticación de las plantas se originó cerca
del bosque, en la zona cercana o costera de los ríos.
La agricultura a base de lluvias, en los distintos niveles pluviométricos que realizaron los
indígenas, era rudimentaria, sin conocimientos, pero a través de una continua labor del
hombre, su familia y su aldea, aprendieron el arte de la agricultura. Esto nos hace ver que
el hombre indígena se hizo sedentario y comunitario. Cabe puntualizar que la agricultura a
base de lluvias fue realizada con especies vegetales que fueron testigo del clima y el suelo
de la región, facilitando así el proceso de adaptación y el cultivo de las plantas silvestres. La
primitiva agricultura se dio en forma reducida, pero en una amplia geografía abarcando
Asia y América en sus climas templados y cálidos principalmente. Las comunidades
cumplieron un proceso de aprendizaje natural en donde cada cultura se perfeccionó de
acuerdo a su medio, siendo siempre protagonista de un proceso de aprendizaje en el que
no podemos precisar el tiempo que les demando llegar a producir sus propios alimentos,
pero si podemos decir que el hombre aprendió trabajando en el hacer de las huertas y
huertos familiares y sus conocimientos fueron transmitidos folclóricamente de generación
en generación y generaron una cultura del trabajo en la aldea. Dicha cultura fue favorecida
por el bosque cercano a las comunidades agrícolas que domesticaron las especies; debemos
destacar que coincidimos con aquellas investigaciones que argumentan al bosque natural
como factor generador cercano a la primera agricultura, o mejor dicho, a la primera
horticultura, pero debemos ampliar el concepto de bosque generador, no solamente les
proveía de material para las siembras y plantaciones de sus huertas y huertos familiares,
sino que fue también el bosque fuente de suministro alimentario primario permanente de
productos derivados de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, es decir, si
bien la agricultura les permitía producir productos vegetales para la subsistencia, estos
satisfacían solamente una parte de la dieta, por lo tanto el bosque le siguió suministrando
al indígena los productos de origen animal y algunas frutas silvestres que de esta manera
completaban a alimentaci6n para su subsistencia. Dicha alimentación era muy rica en
sustancias nutritivas. Esta característica se dio también en la geografía santiagueña
durante la prehistoria, en donde el nativo cultivaba huertas y huertos comunitarios a la par
que cazaba, pescaba y recolectaba frutos silvestres. Esto nos hace ver lo importante que
eran las huertas y huertos como factor alimentario. Cabe puntualizar además que la
recolección de frutos silvestres disminuyó cuando surgieron las huertas y huertos
familiares y comunitarios.
La agricultura en el sentido prehistórico universal fue evolucionando y haciéndose más
compleja porque las comunidades humanas progresaron, esto nos hace ver que en el
proceso evolutivo prehistórico de la agricultura siempre estuvieron presentes desde el
comienzo del arte agrícola las huertas y huertos familiares primero y, luego, las
comunitarias, porque la humanidad fue buscando protección alimentaria, o sea, la
agricultura dio una base de seguridad de subsistencia humana y permitió a la humanidad
consolidarse socialmente en un determinado espacio geográfico, cosa que la humanidad no
tenía antes de aparecer ésta y la ganadería.
En síntesis, las comunidades quedaban supeditadas exclusivamente a los recursos de la
caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres y gracias a la agricultura, que en sus
comienzos fue una primitiva horticultura, permitió el progreso más marcado en la
evolución del hombre y su sociedad.
El huerto familiar en México
Como todo mundo sabe, el pueblo maya conoció bastante bien su medio ambiente. Esta
gran sabiduría de los mayas se nota en las clasificaciones que hicieron de suelos, plantas y
animales. Este importante conocimiento hizo que los mayas crearan varias técnicas
agrícolas, como el tradicional solar.
Es así como, a partir de esta cultura, el huerto familiar se extendió por el resto de nuestro
país y se convirtió en una importante fuente de alimentos para el campesino.

MARCO TEÓRICO
El consumismo es uno de los factores que mayor afectan el medio ambiente, ya que el uso
de los productos actuales “no necesarios” para la vida humana contrae efectos
contaminantes, haciendo mal uso de la tecnología y de los recursos.
Entre algunos productos que encontramos en el consumismo es el comprar alimentos
naturales procesados o industrializados, ya que por lo general dichos productos para su
conservación los productores utilizan alguna sustancias químicas, el paquete o envase en el
que se venden suelen ser de materiales que tardan mucho en degradarse en el medio
ambiente, por ejemplo una bolsa de plástico tarda entre ciento cincuenta y quinientos años
en degradarse, las botellas de plástico entre cien y mil años, y las latas de aluminio treinta
años.
Además, se gasta en el servicio de transporte tanto del productor como del consumidor,
además alteran los alimentos genéticamente para que se vean más llamativos para el
consumidor, entre otras acciones nocivas para el medio ambiente. Aparte del daño que
estas acciones generan al medio ambiente, también afecta al consumidor, ya que este
adquiere los productos alimenticios a mayor precio y menor calidad de nutrientes. Por lo
que una solución tentativa para la sociedad seria tener en cada hogar un huerto familiar, ya
que en promedio cada personas en consume un 75% de alimentos naturales; del que en
zonas urbanas de ese porcentaje el 60% consumen alimentos naturales procesados, y en
zonas rurales el 75% de lo que consume es de origen natural o biológico.
Es de notarse que la mayor preocupación por el tipo de alimentación perjudicial es la que
es consumida en las zonas urbanas, ya que por cuestiones de distancia, tiempo, espacio,
etc., no tienen la posibilidad de consumir alimentos que sean sembrados por ellos mismos.
Si todos lo que consumiéramos lo sembramos nosotros mismos, necesitaríamos alrededor
de 2.3 hectáreas por individuo, por lo tanto una familia de 4 personas necesitaría en
promedio 9.2 hectáreas para satisfacer sus necesidades alimenticias. Es por esto que a
partir del programa “huerto familiar” ayuda a que produzcan, distribuyan, y dispongan de
productos que ellos mismos siembren, disminuyendo el gasto económico que se utiliza en
comprar productos alimenticios procesados.
En 2010 el mercado de los alimentos procesados en México representó unas ventas de3,
173.8 millones de pesos mexicanos, con un crecimiento desde 2005 de 256.4%. En
términos de volumen, se alcanzaron las 41,500 Toneladas. El consumo de alimentos
procesados en México ha crecido más de un 250% (en valor) en los últimos cinco años. La
subcategoría que ha registrado mayores ventas tanto en valor como en volumen ha sido la
de los alimentos procesados refrigerados. La de menores ventas es la de los alimentos
procesados congelados.
En México el consumo anual per cápita de alimentos procesados fue de alrededor 400
gramos.
Datos recientes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) indicaron que el consumo de
alimentos procesados importados en México creció 12% en el período 2003-2004. En este
contexto, es relevante que México desarrolle estrategias de mercado orientadas a satisfacer
la creciente demanda interna.
Contar con un huerto familiar nos posibilita cosechar alimentos biológicos que no utilizan
hormonas, tienen abonos orgánicos, no necesitan plaguicidas con sustancias químicas, no
son modificados genéticamente. Al producir alimentos de este tipo evitaremos o
reduciremos la erosión del terreno, ayudando a que la tierra mantenga su humedad y
mejore el ciclo de los nutrientes
Actualmente podemos consumir productos alimenticios industrializados porque su costo
no es tan excesivo, sin embargo dentro de aproximadamente 20 años se deberá sembrar y
cosechar sus propios alimentos, ya que los precios de dichos alimentos procesados y
transportados se vuelven más caros debido al alto precio del petróleo. Por lo que el huerto
familiar sería una buena solución para evitar tantos gastos, invirtiendo una menor
cantidad de dinero de la que gastamos semanalmente en alimentos naturales procesados.
Además, estamos en pleno derecho como ciudadanos de tener nuestra propia cosecha para
así ayudar a la disminución de productos industrializados que son una fuente de
contaminación del ambiente, ya que en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente (LGEEPA) señala, en su Artículo 5 párrafo XIII “Son facultades de la
Federación: El fomento de la aplicación de tecnologías, equipos y procesos que reduzcan
las emisiones y descargas contaminantes provenientes de cualquier tipo de fuente, en
coordinación con las autoridades de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios…”

¿Qué es un programa?
Es un grupo de proyectos o servicios relacionados y dirigidos hacia el logro de objetivos
específicos.
El Programa Ecológico de Huertos familiares, por tanto, es un programa coherente, pues,
apuesta por la construcción activa del conocimiento, por los aprendizajes significativos,
donde los contenidos son dinámicos y cambiantes y el aprendizaje se realiza en distintos
contextos además del hogar en donde el protagonista es cada integrante de la familia. Este
contexto debe ser un estímulo para que sea capaz de construir los conocimientos por sí
mismo.
Este Programa fomenta una educación para la sostenibilidad orientada a mejorar las
capacidades de análisis, reflexión y acción, que dura toda la vida, que es de ida y vuelta,
cada persona enseña y aprende a la vez, un programa que se puede y se debe desarrollar en
todas partes, la escuela, en casa, el barrio…, y que busca compromisos para la resolución de
los problemas.
El Programa Ecológico de Huertos familiares es un lugar de encuentro desde el que
desarrollar la solidaridad con el presente y con el futuro, posibilita la toma de conciencia
de las consecuencias de nuestras acciones, y fomenta el trabajo compartido, la cooperación
y el coaprendizaje.
A continuación presentamos algunos lugares aptos para implementar la enotecnia:
Podría ser una vivienda, un apartamento, aposento, casa, departamento, domicilio,
estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.
Es posible plantar en casa, aún si vivimos en un departamento en medio de la ciudad, ya se
trate de un pequeño huerto o jardín. El procedimiento es similar, y sólo se requiere
voluntad, algo de sol, agua y un poco de dedicación constante.
Para plantar en casa, no es necesario disponer de un terreno extenso, ni siquiera es
necesario el terreno, con tener un rincón donde podamos colocar unas cuantas macetas, es
suficiente para hacer un jardín o huerto ecológico.
Para poder tener un huerto familiar productivo a continuación les presentamos algunas de
las cosas que se deben llevar a cabo para poder obtenerlo.
• Objetivo: Conseguir un huerto urbano barato y fácil de cuidar, obteniendo una
producción meramente satisfactoria (sin pretender la optimización comercial).
• Profundidad y Recipientes: Un huerto urbano no requiere mucha profundidad. En 7-15
centímetros de profundidad se puede plantar casi de todo (zanahorias, tomates, judías,
maíz, guisantes, calabazas, rábanos, berenjenas, pepinos, albahaca, menta...). Las raíces no
requieren mucho volumen si tienen suficiente agua, aire y nutrientes. Respecto a los
recipientes, no hacen falta ninguno. Se puede hacer un montón con forma de meseta sobre
el suelo de cemento o sobre una tabla y plantar ahí. Por supuesto, se puede hacer un
recipiente con paredes.
• Nutrientes y Aire: Lo mejor es plantar en compost (no usan tierra), aunque también
sirven otras mezclas (hierba cortada, hojas de árboles, malas hierbas, serrín...) que se
convertirán en compost con el tiempo. Incluso, aconsejan usar un fondo con materiales
difícil de corromper y que creen huecos (latas de bebida cortadas, cáscaras de coco, grava,
esquirlas de madera...), con objeto de que las raíces encuentren el aire que también
necesitan. Estos huertos tienen la ventaja añadida de que su poco peso permite que se
instalen en cualquier lugar (tejados, terrazas...).
• Agua: La principal diferencia de estos cultivos con respecto a los tradicionales es que hay
que regarlos muy a menudo (incluso diariamente o más aún). Si el agua es muy abundante
y se tira, se pierden nutrientes (lixiviación). Para no tener que regar mucho, proponen usar
un fondo estanco, donde se acumule el agua asegurando un nivel de agua más o menos
constante y con al menos 4-6 cm. de suelo por encima de ese nivel. Conseguir un nivel fijo
es simple con un bidón de agua con un agujero en su tapadera, colocado invertido sobre el
fondo de la balsa, que debe estar delimitada. Esta construcción es muy simple: Se colocan
unos palos en forma de cuadrado, se pone un plástico encima que formará la balsa, se pone
el montón donde se plantará en un lado y el bidón invertido en otro. Con una cuña
levantando el bidón puede controlarse el nivel del agua.
es aconsejable que la ubicación en la cual vamosa colocar nuestro huerto reciba almeno,8-
9 horas de luz solar directa. Lo ideal es una terraza sin edificios que bloquen el sol y una
buena opción es colocarla en las azoteas o lo alto de un edificio.

Plantar para Recoger


Escoger lo que plantar no debe ser complicado y depende de los gustos personales, del
clima local... Y en cualquier libro es fácil encontrar la época de siembra para cada especie.
A continuación damos algunas opciones de algunas plantas que se pueden escoger:
1.- higuera.- estas se adaptan muy bien al cultivo en macetas sin embargo tarda en dar
fruto.
2.- espárragos.- pueden plantarse de semilla pero tardan 3 años hasta que dan la primera
cosecha. es una planta perenne y pueden durar más de 20 años.
3.- tomates en Enero.-esta crece y da frutos pronto serán sabrosos, y es necesario podarla
ya que las flores que nacen a su alrededor pueden abusar de la pobre planta.
4.- melocotonero enano.-estas primero dan unas lindas flores sus frutos son pequeños pero
muy ricos y saludables.
4. Otros detalles
El control de plagas y enfermedades puede ser complejo y si ocurriera deberá averiguar
cómo solucionarlo. La rotación de cultivos es una prevención básica. Si se plantan
alternativamente cultivos de plantas de distinta familia se reduce el riesgo de padecer este
tipo de problemas.
Cualquier huerto es incompleto si no hay vida animal. Pero la naturaleza nos sorprende
proporcionando esa vida animal gratuitamente y sin esfuerzo.
Los maceteros de plástico son baratos pero son mejor los de barro, porque respetan más la
temperatura de la tierra aunque pesan más. Una solución es cubrir los maceteros para
evitar que reciban el sol de forma directa.

DISEÑO DE LA ECOTECNIA
Materiales:
• Espacio disponible (maceta, jardín, etc.)
• Tierra.
• Sámago (abono natural).
• Semillas (frutas, verduras y condimentos).
• Pala
• Agua caliente

Procedimiento:
1. Ubicar el lugar destinado para tu siembra.(de preferencia ubicado hacia el sur )
2. Con la pala revolver el sámago y la tierra por partes iguales.
3. Introducir las semillas dentro de la mescla obtenida, dependiendo del tipo de planta será
la distancia que deberá haber entre ellas así como su profundidad.
4. Cubrir las semillas con mas mescla obtenida del sámago y la tierra
5. Regar tu planta por lo menos cada 2 días
6. Recuerda que una vez que hallas hecho esto tendrás en tus manos el cuidado una vida.

RESULTADOS
Basados en la encuesta realizada los días 18 y 19 de junio en la Unidad Árbol de Oro en
Ixhuatlancillo, del 100% de la población que habita ahí, un 20% estarían dispuestos a tener
y cuidar un huerto familiar, confirmando nuestra hipótesis de que se reduciría un 20% el
consumo de productos alimenticios industrializados.

CONCLUSIÓN
Mediante la realización de este programa, nos dimos cuenta de que al cultivar nuestros
propios alimentos, no tendríamos la necesidad de comprar otros alimentos que dañen
nuestra salud y que además de todo los empaques o envases en los que vienen introducidos
dañan el medio ambiente.
Descubrimos que las personas consumen en gran cantidad productos industrializados y no
se dan cuenta de la gravedad que esto presenta; sin embargo, algunos estarían dispuestos a
realizar un huerto familiar que redujera este tipo de consumo.
Durante la elaboración de nuestra ecotecnia aprendimos la manera de cultivar, cuidar y
cosechar productos sanos y libres de químicos, reduciendo así el riesgo de diversas
enfermedades.

También podría gustarte