Está en la página 1de 3

Barones del Estaño

Simón Iturri Patiño


Simón I. Patiño nació en Santibáñez, Cochabamba,
Bolivia, 1 de junio de 1860 y murió en Buenos Aires,
Argentina, 20 de abril de 1947. Fue un magnate de la
minería del estaño. Patiño desarrolló empresas mineras
en Bolivia y logró una importante integración vertical al
ser inversionista en una fundición alemana y la británica
Williams Harvey. También contaba con inversiones en la
National Lead de EE.UU., importante compradora de
estaño. Sin duda fue un empresario de gran visión y el
primer boliviano en desarrollar inversiones
transnacionales. Trabajó como administrativo en la
Compañía Minera Huanchaca antes de mudarse a
Oruro, donde fue empleado de la firma comercial
Hermann Fricke y Cia. Se casó con Albina Rodríguez Ocampo en Oruro en 1889 y
tuvieron tres hijas, Graziella, Elena y Luzmilla y dos varones, René y Antenor.
Patiño, junto a Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo, fueron conocidos
como los barones del estaño y tuvieron una gran influencia política en Bolivia hasta
la Revolución Nacional de 1952, que nacionalizó las empresas mineras. Esta
mansión está abierta al público. También está a cargo de Villa Albina, una vivienda
señorial en Pairumani, construida por Patiño para su esposa. Ambos esposos Patiño
están enterrados en Pairumani. Su fortuna comenzó con el descubrimiento de una
veta sumamente rica el año 1900, en la mina La Salvadora, en el cerro Llallagua En
los años siguientes fue adquiriendo otras minas y su fortuna creció
vertiginosamente. Alrededor de 1910 había formado un complejo minero poderoso
con las minas de Llallagua, Catavi, Siglo XX, Uncía y Huanuni, entre otras. Además,
para transportar minerales desde sus minas construyó el Ferrocarril Machacamarca
Uncía en 1911. Patiño fue adquiriendo intereses de mineros chilenos en minas
bolivianas mediante compras secretas en la bolsa de valores de Santiago. En julio
de 1924 consolidó sus intereses en la Patiño Mines and Enterprises Consolidated,
Inc. que registró en Delaware, Estados Unidos. En ella agrupó a la Compañía
Estañífera Llallagua, La Salvadora y el citado ferrocarril. Patiño compró a sus
fundidores en Liverpool y en Alemania. También adquirió minas en Malasia. Esta
integración le permitió desempeñar un papel clave en la conformación del Comité
Internacional del Estaño, que fue el primer cartel que intentó controlar el precio de
una materia prima. Con tal motivo, fue conocido como El Rey del Estaño. Durante
la Gran Depresión de 1929 jugó un papel importante en fundar el Comité
Internacional de Estaño para regular la oferta de estaño e intentar proteger su
precio. En 1906, Patiño fundó el Banco Mercantil en Bolivia, que sigue existiendo,
si bien no está relacionado a los intereses de sus herederos.
Carlos Víctor Aramayo
Carlos Víctor Aramayo fue una personalidad
boliviana. Barón del estaño junto a Simón Iturri Patiño
y Mauricio Hochschild, su actividad minera en una
época de fuerte crecimiento del precio internacional
de ese mineral lo llevó a acumular una gran fortuna y
poder en su país. Industrial minero, fue Director de la
Compañía Aramayo de Minas de Bolivia,
nacionalizada en 1952. A nivel político, ocupó el
cargo de Ministro de Hacienda y, en Londres, la
representación diplomática. En el campo del
periodismo editó el periódico La Razón de Bolivia.
Carlos Víctor Aramayo Zeballos Nacio 1889 París, Fallecio 1981 París vivo en París,
Londres, Quechisla y La Paz, Nacionalidad boliviana Educación Colegio Beaumont
en Londres Alma máter Universidad de Oxford (inconclusa) Ocupació Empresario
Mauricio Hochschild
El judío alemán Mauricio (Moritz) Hochschild
(Francfort 1881 - París 1965) estudió
ingeniería de minas en Freiberg y obtuvo un
doctorado en economía y finanzas en otra
universidad alemana. En 1911 viajó a Chile
como representante de una empresa alemana
especializada en la compra (rescate) de
minerales. Estuvo en Argentina donde se
nacionalizó argentino. Desde 1921 inició en
Bolivia su actividad de rescate de minerales, a
través de la Sociedad Anónima Minera
Industrial, actividad en la que ganó mucho
dinero. Las deudas con Hochschild forzaron a
muchos mineros a transferirle sus minas. A
mediados de 1910 el ingeniero francés Luis
Soux controlaba buena parte del cerro de Potosí, llegando a fundir estaño y operaba
4 ingenios. La crisis de 1929 le forzó a entrar en sociedad con Hochschild, que
adquirió participación mayoritaria en la denominada Compañía Minera Unificada del
Cerro de Potosí y al final se convirtió en único dueño. En 1927 tomó en arriendo la
mina argentífera Pulacayo que había empobrecido en su contenido de plata, pero
que también contenía zinc y plomo. La desahogó y explotó con notable éxito los tres
minerales, primero los grandes desmontes y los rellenos de rajos en interior mina y
luego las vetas, iniciando otra época de auge de esta mina. La caída del precio del
estaño (crisis 1929) que produjo pánico entre los accionistas chilenos y bolivianos
fue bien aprovechada por Hochschild que tomó el control de mina Colquiri. Adquirió
también entre otras minas conocidas Bolívar, Porco, San José, Itos, Morococala,
Matilde, Caracoles y Bolsa Negra. En su imperio económico estableció un complejo
sistema contable, difícil de descifrar; decía de él un funcionario de la embajada
americana en 1939, “Es sin duda el carácter más interesante y enredado de Bolivia”
y que los esfuerzos para desenmascarar la estructura financiera de la organización
Patiño parecen juego de niños comparados con los esfuerzos sobre la estructura de
Hochschild. El controvertido “rey del rescate de minerales” no empezó de cero como
Simón Patiño ni heredó minas de sus antepasados como Carlos Víctor Aramayo,
pues disponía de capitales suficientes para iniciarse en los negocios mineros. El
presidente Germán Busch el 07/06/39 promulgó un decreto por el que las empresas
con capitales de operación en el extranjero debían trasladarlos al Banco Central en
120 días y solo el Banco Minero podía rescatar minerales. Cualquier resistencia al
decreto sería considerada como traición a la patria. Hochschild resistió el decreto.
Busch ordenó su detención y lo condenó a muerte, pero cedió ante las
imploraciones de su gabinete y fue liberado. Dos meses después Busch se suicidó.
En 1946 Hochschild fue secuestrado por altos jefes de la policía. Tan pronto fue
liberado salió del país para no volver más. En la época actual, de las minas
importantes de Patiño solo se trabaja en forma mecanizada Huanuni (estaño),
mientras que de Hochschild se trabajan Colquiri (polimetálicos antes estaño),
Bolívar (polimetálicos antes estaño) y Porco (polimetálicos), explotada por plata ya
en el incario, mientras que el Cerro de Potosí (polimetálicos antes estaño) es
explotado por miles de cooperativistas. Hochschild fue el empresario minero de
mayores dotes creadoras pero también el más inescrupuloso. Entre otras
irregularidades se lo acusó de inflar el monto de sus inversiones, para disminuir el
pago del impuesto a las utilidades, sujeto a las inversiones. Creó el último de los
tres grupos mineros grandes, pero acabó cerca de Patiño en el valor de sus
exportaciones. La crisis de 1929 obligó a establecer cupos de exportación de
estaño, por los que mantuvo una feroz disputa con Patiño, que llegó a la polémica
pública desde 1938. La confrontación sacó a luz varias irregularidades cometidas
por ambas empresas, que sumadas a otros problemas de índole salarial y social,
aceleraron la Nacionalización de las Minas en 1952. Hochschild fue indemnizado
con 8,7 millones de dólares. Introdujo la preconcentración de estaño en su mina
Colquiri en 1943, pero en 1944 fracasó en su intento de volatilizar estaño en su
planta Taiton en Potosí. La pulpería barata (que luego tendría fuerte incidencia en
los costos operativos de COMIBOL), fue establecida en la época de los tres
empresarios y resulta difícil creer que los cupos mayores de víveres fueran los del
grupo Hochschild. En su finca Choroma en Yungas albergó a muchos judíos
escapados de la persecución nazi, dándoles facilidades para iniciar actividades
agropecuarias, comerciales e industriales.

También podría gustarte