Está en la página 1de 32

INSTITUTO IGNACIO MONTES DE OCA A.C.

‘Hacia Dios por la ciencia’.

CONTACTO CON EMPATÍA S.C.

2do Encuentro de
Psicología en
Guanajuato

‘¿CÓMO CURA LA PSICOTERAPIA?’

5-6 Noviembre de 2014


Guanajuato, Gto. PROGRAMA

CONFERENCIAS / TALLERES / SEMINARIOS / ARTÍCULOS / PENSAMIENTOS


INVESTIGACIÓN / CONFERENCISTAS / COMITÉ ORGANIZADOR
2do Encuentro de
Psicología en
Guanajuato

‘¿CÓMO CURA LA PSICOTERAPIA?’

5-6 Noviembre de 2014


Guanajuato, Gto. BIENVENIDA
La vida no es cosa fácil para nadie, los cambios y las circunstancias de vida son la dinámica
cotidiana. Nos exige apertura y adaptación, nos exige reconocer nuestra finitud, reconocer
que habremos de morir. Entonces nos damos cuenta de que no podemos darnos el lujo de
desperdiciar nuestras vidas.
Aunque aun siendo concientes de esta necesidad, la sociedad en la que vivimos,
su modelo económico, político, su organización o estratificación social, su idiosincrasia y
sus costumbres, pueden ser factor de riesgo para perder el equilibrio mental y emocional.
Estos elementos son a la vez motivo estresor y área de oportunidad, pero la historia
individual ha puesto a muchos mexicanos en un estado de sufrimiento psíquico.
Se han encendido las alertas por los problemas de salud mental pública, la violencia, los
trastornos de personalidad, la psicotización, la depresión, son algunos de los malestares
más expandidos entre nuestra población.
Requerimos el posicionamiento de la psicoterapia como un recurso para salvar
las vidas de muchas personas. Requerimos de profesionales de la salud mental que se
comprometan y que en un esfuerzo vocacional, estén dispuestos a acudir a esta
emergencia. Este día inauguramos el 2do Encuentro de Psicología en un contexto de
urgencia de atención en salud mental pública. Hay mucho trabajo para los psicólogos y los
psicoterapeutas. Difícilmente estaremos recuperando nuestro equilibrio psíquico como
país, difícilmente estaremos retomando nuestros roles desde el sano funcionamiento, sin
saber qué es salud o qué es enfermedad en el terreno de la mente y las emociones.
Hoy seguimos inmersos en una situación lamentable, muchos de los mexicanos
necesitamos psicoterapia, pero para que la población esté dispuesta primero debemos
hacerla despertar para que sepa qué es la psicoterapia y cómo cura. Debemos crear
conciencia y estimular en la población la necesidad de esta intervención tan necesaria
para nuestra salud. Con estas palabras que son de alerta, deseo dar la bienvenida a este
2do Encuentro de Psicología en Guanajuato. Esperamos que todos los aquí presentes sean
parte de la solución y de la respuesta para este México, tan necesitado de paz.

Atentamente el Comité Organizador del 2do Encuentro de Psicología en Guanajuato.


2do Encuentro de
Psicología en
Guanajuato
‘¿CÓMO CURA LA PSICOTERAPIA?’

5-6 Noviembre de 2014


Guanajuato, Gto. PROGRAMA

MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE

HORA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


Registro: Patio del Instituto Ignacio Montes de
9:00 a.m. Registro de participantes.
Oca A.C.
Q.F.B. Rafael Lara Arellano.
Director del IIMO.
Psic. Verónica del Rocío Ramos Prida.
Coordinadora Psicopedagógico IIMO.
Inauguración y Bienvenida.
9:45 a.m. Psic. Juan Carlos Vázquez Pérez.
Salón de Usos Múltiples.
Coordinador de Extensión IIMO.
Dra. Gabriela Munguía Arias.
Directora de Contacto con Empatía.
Conferencia. Salón de Usos Múltiples:
10:00 a.m. La cura: Reflexiones desde el concepto de
Dra. Diana Ramírez Álvarez.
estructura.
11:30 a.m. Coffe break. Coffe break.
Conferencia. Salón de Usos Múltiples:
M.D.O. Edilberto González Tijerina.
Temas contemporáneos en Psicoterapia
Cognitivo-Conductual.
12:00 p.m.
Taller. Salón 06:
Mtra. María Elena Munguía Anaya.
Terapia psicocorporal.
14:00 p.m. Receso. Receso.

Talleres simultáneos:
Salón de Usos Múltiples: Enfoque centrado en Dr. Luis Velasco Lafarga.
17:00 p.m.
la persona.
Salón 06: Logoterapia y arte. Mtra. Julieta Egui.
2do Encuentro de
Psicología en
Guanajuato
‘¿CÓMO CURA LA PSICOTERAPIA?’

5-6 Noviembre de 2014


Guanajuato, Gto. PROGRAMA

JUEVES 6 DE NOVIEMBRE

HORA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


Conferencia. Salón de Usos Múltiples.
9:00 a.m. El lenguaje del cambio. Mtra Rubby Rojas Rojas
(Modelo sistémico).
Conferencia. Salón de Usos Múltiples:
10:00 a.m. Dra. Gabriela Munguía Arias.
Presente y perspectivas de la Terapia Gestalt.
11:30 a.m. Coffe break. Coffe break.
Conferencia Salón de Usos Múltiples:
12:00 p.m. Mtro. Alejandro Vera Ramírez.
Psicoterapia transpersonal.
Presentación del Libro. Salón de Usos Múltiples:
13:00 p.m. Lic. Juan Carlos Vázquez Pérez.
‘Temario sobre la vida’. Editorial Aurora.
14:00 p.m. Receso. Receso.
Taller. Salón 06:
Enfoque cognitivo-conductual. M.D.O. Edilberto González
Tijerina.
17:00 p.m.
Salón de Usos Múltiples: Mesa Redonda.
¿Cómo se origina el cambio en las psicoterapias Modera:
humanistas? Mtra. Brisa Sandoval Mexicano.
Q.F.B. Rafael Lara Arellano.
Director del IIMO.
Psic. Verónica del Rocío Ramos
Prida.
Clausura del Encuentro y Entrega de Constancias. Coordinadora Psicopedagógico
19:00 p.m.
Salón de Usos Múltiples. IIMO.
Psic. Juan Carlos Vázquez Pérez.
Coordinador de Extensión IIMO.
Gabriela Munguía Arias.
Directora de Contacto con Empatía.
2do Encuentro de
Psicología en
Guanajuato
‘¿CÓMO CURA LA PSICOTERAPIA?’
COMITÉ
5-6 Noviembre de 2014
Guanajuato, Gto.
ORGANIZADOR

Q.F.B. Rafael Dra. Gabriela


Lara Arellano. Patricia Munguía
Director IIMO Arias.
Directora
Académica de
Contacto con
Empatía S.C.

Psic. Verónica Psic. Juan Carlos


del Rocío Ramos Vázquez Pérez.
Prida Coordinador de
Coordinadora del Extensión y
Departamento Difusión IIMO.
Psicopedagógico
IIMO.
2do Encuentro de
Psicología en
Guanajuato
‘¿CÓMO CURA LA PSICOTERAPIA?’
INSTITUCIONES
5-6 Noviembre de 2014
Guanajuato, Gto.
ORGANIZADORAS
CONTACTO CON EMPATÍA S.C.
Antonio de Godoy 29 Mineral de la Hacienda, Guanajuato, Gto.
Directora Académica: Dra. Patricia Gabriela Munguía Arias

SERVICIOS QUE OFRECE

Capacitación, conferencias y talleres: Relaciones Interpersonales, Formación de


facilitadores, Prevención de Salud Mental (Violencia, adicciones, depresión, ansiedad-
estrés), Cansancio Laboral, Relación profesor alumno, Modelo por competencias.
Desarrollo Comunitario: Diagnóstico de problemas sociales, Formación de redes
comunitaria, Intervención con poblaciones vulnerables
Diagnósticos: Clima laboral, Evaluación al desempeño, Diagnósticos de personalidad,
Peritajes psicológicos.
Investigación: Asesoría de proyectos de investigación en líneas de Salud Mental y
educación humanística.
Intervención laboral: Trabajo con grupos en resolución de conflictos, Facilitación de
reuniones efectivas.
Servicios Psicológicos: Diagnóstico y evaluación en niños, Orientación psicológica en
modalidad breve para adultos, Asesoría a padres, Psicoterapia infantil y adolescentes,
Psicoterapia a adultos y parejas.
Servicios educativos: Asesoría en diseños curriculares sobre educación con enfoque
humanista, Asesoría en diseños curriculares sobre psicología humanística, Asesoría en
implementación de modelo de competencias al interior del aula en nivel medio y superior.
Atención a mujeres: Parto sin estrés, Climaterio, Intervención de tanatología en pérdidas
(Aborto, histerectomía, etc)
Diplomados: Desarrollo humano, Desarrollo humano y tanatología, Terapia infantil con
enfoque gestáltico.
2do Encuentro de
Psicología en
Guanajuato
‘¿CÓMO CURA LA PSICOTERAPIA?’
INSTITUCIONES
5-6 Noviembre de 2014
Guanajuato, Gto.
ORGANIZADORAS
INSTITUTO IGNACIO MONTES DE OCA A.C.
Subida Ex Hacienda de Luna s/n San Clemente, Guanajuato, Gto.
Director: Q.F.B. Rafael Lara Arellano

Desde hace más de 70 años, el Instituto Ignacio Montes de Oca, A.C. ha


formado jóvenes orientados al desarrollo y crecimiento con espíritu
emprendedor. Es por la calidad de nuestros procesos académicos, que somos Una
Tradición Educativa en Guanajuato.
Nuestro Fundador y Líder es el Padre J. Rafael Ramírez Díaz, un hombre de Fe que ha
sabido conducir al IIMO por un camino de convicción y entrega a la labor educativa. El
IIMO fue fundado en 1942 y lleva con orgullo el nombre del Excelentísimo Doctor y
Maestro Don Ignacio Montes de Oca y Obregón, originario de Guanajuato, Gto. El IIMO
integra su instrucción en los niveles de secundaria y preparatoria, la primera incorporada
a la Secretaria de Educación de Guanajuato y la segunda a la Universidad de Guanajuato.
En el Instituto se educa a nuestros alumnos a través de tres principios:

Corresponsabilidad: La Corresponsabilidad es el ejercicio ético que compromete al


Instituto y al Alumno para que en un esfuerzo conjunto se logre un aprendizaje
significativo en el joven estudiante.
Autogestión: Formar jóvenes que tengan confianza en sí mismos para intervenir y
transformar su entorno. Ejercer este principio implica por parte del Instituto una
estrategia de acompañamiento, promoviendo que los alumnos sean estimulados a la toma
de decisiones y al emprendimiento de sus iniciativas que apunten al logro de sus metas
académicas y personales.
Empoderamiento: Cuando el estudiante conoce más de sí mismo y de su entorno,
entonces, en plenitud de conciencia, adquiere la capacidad de intervenir como
protagonista sobre su vida y su futuro, es entonces que puedes hacer cosas para tu bien. Se
dice que en ese momento de conciencia y logro estarás empoderado. El Empoderamiento
es producto de una adquisición de conciencia de ti mismo y de tus potencialidades.
CONFERENCISTAS, TALLERISTAS
Y FACILITADORES.

LIC. VERÓNICA DEL ROCÍO RAMOS PRIDA


Licenciada en Psicología por la Universidad de Guanajuato.
Con experiencia como conferencista, facilitadora de
seminario y taller.

Ha sido capacitadora de personal de mandos medios y altos


en FAMSA Monterrey, PROMODESA en Guadalajara, así como
en ARJO Construcciones y LAPCIC en Guanajuato.

Ha dirigido el departamento de recursos humanos en


empresas leonesas como Industrias Virginia-Calzado Padus,
Calzado ZK3, Arpis Ramel, Manufacturera Lady Paulina y
Sole Sport Team.

En Guanajuato ha dirigido el departamento de recursos humanos en La Delicia, FAMSA y


LAPCIC.

En la actualidad se desempeña como Coordinadora del Departamento Psicopedagógico y


docente del área de Psicología y Desarrollo Humano en el Instituto Ignacio Montes de Oca
A.C.

Es gestora y organizadora del Encuentro de Psicología en Guanajuato. Así como gestora y


organizadora de la Jornada de Prevención y de la Muestra Vocacional y Ocupacional en el
Instituto Ignacio Montes de Oca A.C.
CONFERENCISTAS, TALLERISTAS
Y FACILITADORES.

LIC. JUAN CARLOS VÁZQUEZ PÉREZ


Licenciado en Psicología por la Universidad de Guanajuato.

En el Instituto Ignacio Montes de Oca, A.C. se ha


desempeñado como Docente en el nivel Medio Superior en
materias de Psicología Clínica y Orientación Educativa.
Ha sido Coordinador del Programa de Prevención de
Riesgos Psicosociales Alerta, Coordinador del Primer
Seminario Calidad Académica. Actualmente es
Coordinador del Departamento de Extensión y Difusión.
Es editor de la revista electrónica Jornada Académica, del
Instituto Ignacio Montes de Oca A.C.

Es Perito Autorizado en Materia de Psicología por el Poder


Judicial del Estado de Guanajuato.

En el Instituto Universitario del Centro de México (UCEM)


en León, diseñó el modelo de operación, del Centro de
Atención Psicológica Abierto a la Comunidad, en el año
2011.

En la Revista TECKNE, indexada por Colciencias en categoría C, de la Fundación de


Educación Superior INSUTEC, Bogotá, Colombia, ha publicado “Desafíos en la educación:
Grupos de Adolescentes” e “Indicadores de riesgo de psicopatología en un grupo de
adolescentes de nuevo ingreso al nivel medio superior en el ciclo escolar agosto-diciembre
2013: Hacia un modelo de intervención en psicoterapia breve en el contexto escolar”.

Fue Facilitador Operativo del Programa de Desarrollo Integral para Menores Trabajadores y
de Calle en el Sistema Estatal DIF Guanajuato. Ejerce la Psicoterapia en su Consultorio
particular. Es gestor y organizador del Encuentro de Psicología en Guanajuato.
CONFERENCISTAS, TALLERISTAS
Y FACILITADORES.

DRA. GABRIELA PATRICIA MUNGUÍA ARIAS

Doctorado en Psicoterapias Existenciales en Integro.

Doctorante en Educación con Enfoque Humanista


por el Instituto Humanista de Sinaloa.

Suficiencia investigadora en Determinantes Afectivos


y Cognitivos de la Personalidad por UNED Sede
Madrid. Maestría en Terapia Gestalt en Integro.
Maestría en Educación con Enfoque Humanista por
el Instituto Humanista de Sinaloa. Licenciatura en
Psicología por la Universidad de Guadalajara.

Autora de las obras:


Diagnóstico, Intervención e investigación en
Psicología humanística. Desarrollo Humano II.
Formación ciudadana. Desarrollo Humano
I. Seminario de psicología clínica.

Actualmente se desempeña como Docente a nivel maestría y doctorado del Instituto


Humanista de Sinaloa, Instituto Desafío y Colegio humanista de México, es Coordinadora
académica del Instituto Contacto con Empatía y ejerce la Psicoterapia en su Consultorio
particular. Es gestora y organizadora del Primer Encuentro de Psicología en Guanajuato.
2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘Si alguien me relata un sueño, esa persona conoce su vida más que yo...aprendes
más por tus sueños que con la vida misma. La gente puede interpretar qué
significan, es importante dar conciencia en la sociedad de que los sueños son
importantes y básicos’.

‘Conviene recordar lo difícil que resulta en psicoterapia, el modificar en un


cliente algo que él mismo desconoce que existe. El primer paso a dar para que
ocurra un cambio en una persona es que esta logre tomar conciencia de qué es lo
que desea cambiar’.

‘En psicoterapia debemos tomar como urgentes las situaciones inconclusas de los
pacientes, o dicho de otra forma las situaciones pasadas no confrontadas en la
situación presente’.

‘Se trata de que la persona llegue a descubrirse a sí misma, tome conciencia de lo


que es y decida por sí misma tomar una nueva forma. Esto equivale a crear una
nueva Gestalt en su personalidad, Gestalt que surge del sentir (no verbal) y no del
pensar (verbal)’.

—Celedonio Castanedo Secadas.


2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘Dar produce más felicidad que recibir, no porque sea una privación, sino porque
en el acto de dar está la expresión de mi vitalidad’.

‘El deseo de fusión interpersonal es el impulso más poderoso que existe en el


hombre. Constituye su pasión más fundamental, la fuerza que sostiene a la raza
humana, al clan, a la familia y a la sociedad. La incapacidad para alcanzarlo
significa insania o destrucción -de sí mismo o de los demás-. Sin amor, la
humanidad no podría existir un día más’.

‘El amor es una actividad, no un afecto pasivo; es un estar continuado, no un


súbito arranque. En el sentido más general, puede describirse el carácter activo
del amor afirmando que amar es fundamentalmente dar, no recibir’.

—Erich Fromm.
2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz,


Sino haciendo conciente su oscuridad’.

‘Tu visión devendrá más clara solamente cuando mires dentro de tu corazón.
Aquél que mira afuera, sueña. Quien mira en su interior, despierta’.

‘Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma
humana, sea apenas otra alma humana’.

—Carl Jung.
2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘Ver el problema, es parte de la solución’.

‘Las personas sanas aceptan que


no se puede tener el control absoluto de las cosas.
Se aceptan a sí mismas sin condiciones…
saben no siempre van a conseguir lo que desean’.

—Álvaro Rodríguez.
2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘Me doy cuenta de que si fuera estable, prudente y estático, viviría en la muerte.
Por consiguiente, acepto la confusión, la incertidumbre, el miedo y los altibajos
emocionales, porque ése es el precio que estoy dispuesto a pagar por una vida
fluída, perpleja y excitante’.

‘La persona que ofrece más esperanzas en el loco mundo de hoy, es aquella que
utiliza a plenitud su conciencia, la que conoce mejor que nadie lo que sucede en
su interior’.

‘La curiosa paradoja es que, cuando me acepto tal como soy,


entonces, puedo cambiar’.

—Carl Rogers.
PULSIÓN DE MUERTE: EN EL FONDO, LO RELACIONAL.
Juan Carlos Vázquez Pérez
Tomado del libro ‘Conferencias’.

“La mejor manera de hacer buenos a los niños es hacerlos felices”. —Oscar Wilde.
"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres". — Pitágoras.

Resumen: De acuerdo a Freud, Tánatos sería inherente al individuo tanto como Eros y se
manifestaría a través de la agresividad. El establecimiento y predominancia en el organismo
y en el inconciente de la pulsión de muerte, es producto de la interacción entre el niño y un
entorno agresivo. Su origen es filogenético, pero su establecimiento es relacional ya que
implica una relación objetal destructiva. La pulsión de muerte tiene como destino llegar al
cero absoluto, procurando la destrucción del otro y paradójicamente la de sí mismo.

Palabras clave: Pulsión, Pulsión de muerte, Introyección, Proyección, Destrucción,


Autodestrucción.

Definición de Pulsión
En el Inconciente prevalece una dinámica, siempre en movimiento, en él las pulsiones y lo
reprimido se despliegan como acto fallido, como lapsus, como paso al acto o exoactuación,
como conducta o como síntoma. La represión se mantiene en constante reacción ante lo
reprimido que pugna por emerger. La escisión, haciendo su parte, procura mantener
desintegrado el contenido reprimido para evitar su proximidad a la vida conciente del
individuo.
Para los fines de este trabajo es necesario aproximarnos a la definición de
Pulsión, para entrar en materia. Como primer planteamiento está el Instinto (Instinkt),
que en el lenguaje de Freud, “es un comportamiento preformado, cuyo esquema es
hereditario y que se repite de acuerdo con modalidades relativamente adaptadas a un
determinado tipo de objeto” (Laplanche, Jean. 1973). Es pues, una constante etológica de
la especie. En relieve la Pulsión (Trieb) es un empuje que tiene una intencionalidad no
instintiva, busca confirmarse a través de la consecución de sus elementos: “La Presión
(Drang), el Fin (Ziel), el Objeto (Objekt) y la Fuente (Quelle)” (Laplanche, Jean. 1973).
Mientras que Instinto implica un comportamiento regulado por la naturaleza de
especie, la pulsión en cambio, no obedece a la naturaleza biológica. La pulsión está en el
organismo, influenciando en el aparato psíquico. La Pulsión se mantiene siempre
pugnando por alcanzar su Fin, siempre emanando de su Fuente (lo reprimido, el órgano) y
siempre en busca de su objeto (o la repetición de la pauta de sus relaciones objetales). “El
estímulo pulsional no proviene del mundo exterior, sino del interior del propio
organismo... La pulsión no actúa como una fuerza de choque momentánea, sino siempre
como una fuerza constante”. (Freud, Sigmund.1915).
La pulsión es entendida entonces como “un representante (Repräsentant)
psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como
una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su
trabazón con lo corporal… la pulsión sería un estímulo para lo psíquico” (Freud, Sigmund.
1915), entonces lo psíquico estaría bajo la permanente presión de lo pulsional.
Respecto a las pulsiones sexuales Freud manifiesta “Son numerosas, brotan de
múltiples fuentes orgánicas, al comienzo actúan con independencia unas de otras y sólo
después se reúnen en una síntesis más o menos acabada. La meta a que aspira cada una de
ellas es el logro del placer de órgano… en el hallazgo de objeto, siguen los caminos que les
indican las pulsiones yoicas…la observación nos enseña a reconocer, como destinos de
pulsión de esa índole, los siguientes: El trastorno hacia lo contrario, la vuelta hacía la
persona propia, la represión y la sublimación. ” (Freud, Sigmund. 1915).
La constante insistencia de la pulsión por emerger y ejercer sus elementos,
estaría provocando una afectación sobre el funcionamiento del aparato psíquico y en
consecuencia, estaría poniendo la pauta para una dinámica específica entre las instancias,
para alcanzar su Fin.
La Presión es una constante de las pulsiones, una fuerza dinámica que las
mantiene en permanente movimiento y empuje, sean eróticas o tanáticas, la Presión es
una característica de la pulsión y prevalece a lo largo de la vida. La pulsión procura un
acto, un término de logro que se plantea como el Fin, que generalmente es la satisfacción
pulsional (no instintiva) con la llegada del apaciguamiento de la presión inicial (no su
extinción). La Presión pulsional tiene como puntos de origen el traumatismo y lo
reprimido, que aunque sometidos a la represión, prevalecen en el inconciente y se
manifiestan en el sujeto. El inconciente necesariamente se funda para garantizar la
sobrevivencia del individuo, se funda con el primer advenimiento de la represión.
El Fin de la Pulsión implica tanto a la Fuente como al Objeto (en tanto a objeto es
referente de un tipo de relación más que a un objeto en concreto, hemos visto que por
fuerza del desplazamiento o de la escisión, es posible que el objeto sea ‘cambiado’,
mientras lo que prevalece respecto de él es la relación específica, esta característica de que
hay susceptibilidad a cambiar de objeto, hace del mismo un elemento contingente, no una
constante para alcanzar el fin de la pulsión, ya que el objeto puede ser fantaseado, incluso
parcial).

Lo relacional en la pulsión de muerte.


Se ha discutido si la pulsión de muerte, tiene en la especie humana una raíz filogenética,
una predisposición de especie. Dado que la muerte es parte natural de nuestro ciclo
biológico, se ha planteado que se trata de una tendencia natural, que es equiparable a la
tendencia por la vida y la autoconservación. “El estatuto de las pulsiones de
autoconservación que suponemos en todo ser vivo presenta notable oposición con el
presupuesto de que la vida pulsional en su conjunto sirve a la provocación de la muerte”
(Freud, Sigmund.1920).
Freud en su primera clasificación de las pulsiones manifestó que las hay sexuales
y yoicas o de autoconservación (Freud, Sigmund. 1915). Así como propone que las
pulsiones de autoconservación pertenecen a la parcela de lo yoico, es factible considerar
que su contraparte, las pulsiones de autodestrucción tienen también su origen y
jurisdicción psíquica en el yo.
En su trabajo denominado ‘Más allá del principio del placer’ en 1920, Freud
introduce el concepto de Pulsión de Muerte, que implicaría una siniestra opción: “el
organismo sólo quiere morir a su manera”. (Freud, Sigmund. 1920). De acuerdo a Freud,
Tánatos sería inherente al individuo tanto como Eros y se manifestaría a través de la
agresividad. Encontrando sus expresiones emocionales en la angustia, el odio, la ira, la
ansiedad, el pánico, el terror, incluso en la abulia. Dada la afirmación de lo inherente de
Tánatos, habría que investigar si ante éste hay también una respuesta de órgano
predeterminada desde lo filogenético, como cuando se afirma que la angustia suele
experimentarse en el sistema digestivo o la ansiedad en el sistema respiratorio.
El desarrollo y predominancia de la Pulsión de Muerte en el organismo es
producto de la interacción entre el niño y un entorno agresivo, persecutorio o que le resta
valor a través de las omisiones de cuidados. La semilla orgánica de la Pulsión de Muerte es
filogenética, pero su potenciación tiene origen en lo relacional, es el producto de una
interacción con su entorno, se desarrolla como respuesta ante la agresión. Condición que
pone las pautas para una relación objetal destructiva. Es consecuencia de una pauta
determinada por lo reprimido, la verdad que se ha olvidado y el saber que se ignora, pero
que tanto una como el otro son parte de la presión pulsional que prevalecen en constante
dinámica.
Lo introyectado, por su fuerza distruptiva, traumática o súbita, incluso la
crueldad o el maltrato no intencionado, queda inscrito en lo inconciente a nivel psíquico y
en el organismo a nivel somático. No porque lo pulsional tenga un correspondiente
orgánico per se, sino porque el aparato psíquico así funciona, en la infancia se tramita el
estímulo traumático a nivel de órgano, necesariamente por que aún no hay lenguaje
verbal, pero sin perder su significado real. Y aun cuando el individuo tiene uso de lenguaje
verbal, lo traumático sigue tramitándose a través de su doble anclaje: el órgano y lo
psíquico. Lo pulsional es el anclaje que lo introyectado ha conseguido en el órgano, con lo
que se funda la Fuente {Quelle} de la pulsión que se entiende como aquel proceso
somático (desconocido pero cognoscible, una especie de X biológica como manifiesta La
Planche), interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estímulo a nivel psíquico es
la pulsión.
El ser humano viene al mundo con una tendencia natural, la primera elección
objetal es anaclítica, la que responde a la necesidad de apuntalamiento y apoyo a la
autoconservación. Hay que considerar además la cualidad gregaria de nuestra especie, que
le impele a reunirse o conformar grupos con sus semejantes. El nuevo ser desconoce la
maldad, el miedo, la envidia y las tendencias destructivas. Es hasta que queda expuesto a
las diversas manifestaciones de la pulsión de muerte de otros, que el pequeño recibe estos
estímulos, que le exigen una respuesta específica.
Los estímulos que el niño recibe a través de la pulsión de muerte de sus
‘cuidadores’ desarrollan en él una respuesta orgánica y psíquica que lleva al despertar de
la Fuente y al potenciar de su pulsión correspondiente. Ya sea que se identifique con el
agresor o que se remita a una represión de la agresividad como en la postura masoquista
(ambivalencia pulsional), el pequeño manifiesta el desarrollo de la Pulsión de Muerte. Con
ella da inicio a una seria conflictiva entre la tendencia natural por la autoconservación y
las tendencias que surgen de la Pulsión de Muerte. El ser humano no obstante, buscará en
la medida de sus posibilidades y circunstancias, prevalecer.
Alice Miller plantea esta postura en las siguientes formulaciones: “Cada niño
viene al mundo para expandirse, desarrollarse, amar, expresar sus necesidades y sus
sentimientos. Para poder desarrollarse, el niño necesita el respeto y la protección de los
adultos, tomándolo en serio, amándolo y ayudándolo a orientarse. Cuando explotamos al
niño para satisfacer nuestras necesidades de adulto, cuando le pegamos, castigamos,
manipulamos, descuidamos, abusamos de él, o lo engañamos, sin que jamás ningún testigo
intervenga en su favor, su integridad sufrirá de una herida incurable. La reacción normal
del niño a esta herida sería la cólera y el dolor. Pero, en su soledad, la experiencia del dolor
le sería insoportable, y la cólera la tiene prohibida. No le queda otro remedio que el de
contener sus sentimientos, reprimir el recuerdo del traumatismo e idealizar a sus
agresores. Más tarde no le quedará ningún recuerdo de lo que le han hecho.” (Miller, Alice.
1984). En este contexto relacional la Pulsión de Muerte se instala e inicia su permanente
tendencia a manifestarse y definir la relación del individuo con la realidad.
Lo que se introyecta, como basamento de pulsión de muerte, es una relación
destructiva, una interacción patológica que predispone a una repetición, un tipo de
relación objetal, la introyección de la pulsión de muerte implica su complemento
psicodinámico: la proyección de la pulsión de muerte. Lo introyectado exige su carga
libidinal y su investidura, queda entonces anclado en el aparato psíquico y también en el
organismo por las leyes de lo inconciente y desde ese momento, comienza su constante
emerger e irrumpir en la vida del sujeto.
Lo traumático es tal en razón de su irrupción amenazante, destructiva o
desintegradora para el individuo. Se inscribe en el inconciente como un elemento
intolerable que desde ese primer instante, habrá de prevalecer y surgir como pulsión de
muerte. Lo traumático se introyecta inevitablemente como dolor, sufrimiento, terror o
angustia, llevando ya consigo la compleja expresión de su sintomatología, sus
representaciones y sus elementos susceptibles de proyección, luego entonces
transferibles.
Agrega Alice Miller que “…el niño en busca de sobrevivir, habrá de ser del agrado
o de la aprobación de sus padres, a quienes tiene como primeros objetos y
consecuentemente, está condicionado a construir un ‘yo’ de acuerdo a las expectativas y
necesidades de sus padres, llegando incluso, en muchos casos, a renunciar a un incipiente
pero auténtico yo, la pérdida del yo verdadero” (Miller, Alice. 1968). La sintomatología de
este ‘falso yo’ se describe como una ‘sensación de vacío’, una ‘falta de sentido en la vida’,
como ‘frustración existencial’ y como resentimiento incomprensible; estas sintomatologías
están presentes en la raíz de muchos de los cuadros nosológicos de la psicopatología.
Lo reprimido, desde la visión de Alice Miller, incluye no sólo un traumatismo,
sino además los sentimientos, las conductas y comportamientos verdaderos del niño pues
“…para satisfacer las expectativas de sus padres y conseguir su afecto, muchos niños se
ven impelidos a realizar esfuerzos desmesurados. Adoptan entonces el papel que los
demás quieren que desempeñen, pero no se permiten expresar sus sentimientos: han
perdido su identidad, es decir, toda relación con su verdadero yo, y en consecuencia sólo
pueden manifestar sus sentimientos reprimidos mediante depresiones o
comportamientos compulsivos”. (Miller, Alice. 1968).
Estando instalada la pulsión de muerte en su correspondiente orgánico y
psíquico, lo intolerable introyectado se proyecta derivado de su dinámica pulsional,
constante y emergente. La proyección como consecuencia de la transferencia, tiene mucho
de irracional, ya que lo proyectado suele ser lo escindido. La proyección implica un
estímulo (real) cuya traducción y tramitación, queda condicionada por el lenguaje y
contenido de lo reprimido y su pulsión, esta falla de la interpretación y traducción de lo
percibido está evidenciada en la transferencia.
Hay entonces un proceso complementario entre introyección y escisión, la
primera como un inevitable de la experiencia traumática y la segunda como un recurso de
desvinculación con la finalidad de que el individuo continúe con un funcionamiento
suficiente.
La proyección que surge de la pulsión de muerte, lleva al individuo que proyecta,
a reacciones y conductas no fácilmente comprensibles o razonables, lleva a una reedición
de una relación objetal patológica, de ahí lo extraño e inadecuado de la proyección (suele
acontecer que los objetos introyectados que predominan en una relación agresiva, son
objetos parciales). La traducción del mundo y de las relaciones del individuo, están
adjetivadas por lo reprimido, en esa condición el individuo tiene un funcionamiento
dominado por la pulsión de muerte, por conductas hetero y autodestructivas, insisto, por
la reedición de su relación objetal.
Es en la transferencia que la dinámica entre introyección y proyección ponen de
manifiesto la relación objetal; en el trastorno límite, en el trastorno antisocial y en el
trastorno narcisista se pueden apreciar las relaciones objetales en las que predomina la
pulsión de muerte. La reactividad patológica del individuo hacia las relaciones sociales es
en sí un signo de dicha pulsión, dicha relación objetal y su correspondiente transferencia.
En el caso de los trastornos antosicoales, narcisistas y límite, la pulsión de
muerte estaría ejerciendo desde un código de conducta que estuviera a su servicio; sus
actos y procesos de pensamientos se justificarían por medio de la racionalización y la
negación, ambas de carácter antisocial. Los individuos que manifiestan estas
psicopatologías prevalecen en ellas teniendo como cómplices, la ausencia de la represión
secundaria y la imposibilidad de sentir temor, vergüenza, asco o culpa.
En el sujeto adulto narcisista en quien prevalece la Pulsión de muerte como
vínculo objetal, encontramos que persiste “una sobrestimación del poder de sus deseos y
de sus actos psíquicos, la ‘omnipotencia de los pensamientos’, una fe en la virtud
ensalmadora de las palabras y una técnica dirigida al mundo exterior, la ‘magia’, que
aparece como una aplicación consecuente de las premisas de la manía de grandeza”
(Freud, Sigmund. 1915), una fijación libidinal que le ha estancado en el narcisismo
primario.
No obstante estos cuadros patológicos, el abanico de individuos impelidos a la
compulsión a la repetición, se abre a gran amplitud, “la compulsión que así se exterioriza
no es diferente de la compulsión de repetición de los neuróticos, a pesar de que tales
personas nunca han presentado los signos de un conflicto neurótico tramitado mediante la
formación de síntoma” (Freud, Sigmund. 1920), la compulsión a la repetición es también
expresión de tendencia a la muerte porque la compulsión a la repetición es en sí misma
una limitación a la vida y al desarrollo existencial, un estancamiento de la energía, una
imposibilidad de actividad dinámica.
La Pulsión de muerte, implica también un continuo en la línea de placer-
displacer. Lo pulsional devino de la interacción entre lo introyectado y lo que
consecuentemente, quedó investido de libido, de ahí que el placer de quien vive bajo el
imperio de la pulsión de muerte, sea tan complejo e irracional. “En el alma existe una
fuerte tendencia al principio de placer, pero ciertas otras fuerzas o constelaciones la
contrarían, de suerte que el resultado final no siempre puede corresponder a la tendencia
al placer”. (Freud, Sigmund. 1920).
El placer que procura la Pulsión de muerte, sea éste placer de función o placer de
órgano, está alejado del apremio por la vida, es un camino torcido y perverso por el que
cursa, un camino bizarro que tiene sus propias exigencias y que inevitablemente conduce,
por la compulsión a la repetición, por la proyección de objetos parciales y por su
consecuente transferencia patológica a la autodestrucción, es un placer que nada tiene que
ver con el principio de realidad.
La Pulsión de muerte, no procuraría una adaptación, ya que la “adaptación
estaría en función de la necesidad de la vida” (La Planche, 1973), pero en quien la Pulsión
de muerte prevalece, no habría siquiera una idea del valor de la vida, no requeriría
adaptación a ella, no la concibe como una necesidad, porque le es simplemente,
desconocida. En busca de una cura, habría que intervenirse en la profundidad de los
orígenes de sus relaciones tempranas.

Destinos de la pulsión de muerte.


“Los destinos de pulsión dependen, en lo esencial, de las interacciones entre las mociones
pulsionales… y las influencias de lo biológico (que media entre actividad y pasividad), lo
real (que media entre yo y mundo exterior) y la economía psíquica (que implica el
continuum placer-displacer)” (Freud, Sigmund. 1915).
La pulsión de muerte busca su meta, su satisfacción y su placer: El criminal
procura el crimen como fuente de placer y de alivio. El agresivo procura el ejercicio de la
violencia como fuente para el desahogo de su tendencia auto y heteroagresiva, para llegar
a un estado de alivio y placer, por medio de la destrucción de sí mismo y de otros. El adicto
permanece en un proceso de autodestrucción a través de medios y recursos de la
sociedad, enviando con ello un mensaje a la misma de fracaso en su intento por lograr la
‘fórmula de la felicidad’. Prevalece en ellos y en muchos individuos más la compulsión a la
repetición.
La pulsión de muerte desea el control de los otros, el terror de los otros, el
dominio y la aniquilación como una realización del yo patológico, el sadismo es un
lenguaje predilecto de la misma, pero no duda en hablar con el idioma del masoquismo si
es que así lo requiere para el logro de su meta.
El Acting out, el paso al acto o también denominado exoactuación, sería una vía
predilecta para hallar destino a la pulsión de muerte. Sólo en personalidades con un
desarrollo educativo y cultural avanzado, la pulsión de muerte estaría destinada a la
Sublimación.
La pulsión de muerte encuentra en la Vuelta a la propia persona un destino
trágico y paradójico, particularmente en las conductas equivalentes a suicidio como en los
trastornos alimentarios, en las adicciones y en las relaciones codependientes, la expresión
más concreta de este destino es el suicidio. Sin embargo, estas expresiones podrían
también ser consideradas propias del destino denominado Ambivalencia por el carácter
que pueden tomar en el par dinámico sadismo-masoquismo (ambivalencia pulsional de
acuerdo a la denominación de Bleuler).
El destino denominado Trastorno a lo contrario, implicaría la intervención de la
formación reactiva, un logro significativo, ya que la pulsión de muerte estaría
manifestándose a través de expresiones de amor, de auto y heteroconservación, las cuales
estarían muy bien vistas ante la sociedad, sin embargo es poco probable que la pulsión de
muerte tenga como destino el Trastorno a lo contrario, ya que su origen relacional estará
impeliendo al individuo a la repetición compulsiva de un tipo de relación objetal en la que
predomine la agresividad, el control y la limitación existencial.
La Represión como destino de la pulsión de muerte estaría seria y
constantemente amenazada, tal vez sea ésta la pulsión más tenaz y fuerte a la que se
pueda enfrentar el mecanismo de represión. Tarde o temprano quedaría vencida por la
fuerza con que impele esta pulsión yoica autodestructiva, para salvaguardar al individuo
tendría que entrar en acción otro destino: La Escisión.
No obstante el destino que tome, la pulsión de muerte es entonces un arma
apuntando siempre al otro: al otro sujeto, al otro yo que quedó olvidado (el verdadero yo)
y al Otro que es de quien viene todo esfuerzo por corregir, a través de una ambivalencia
permanente, lo que deriva en un estado permanente de malestar e insatisfacción.
Paradójicamente la pulsión que apunta a la destrucción del otro, inevitablemente implica
la autodestrucción, bajo el imperio de su cadena vincular.
Señala La Planche que “en el inconsciente, la muerte sería siempre la muerte del
otro, la destrucción o pérdida provocada; y únicamente alcanzaríamos a tener algún
presentimiento de nuestra propia mortalidad a través de la identificación ambivalente con
la persona amada, cuya muerte deseamos y tememos a la vez” (Laplanche, Jean. 1973).
Lamentablemente hay muchas sociedades más encaminadas a hacer uso de los
pequeños, que dar amor a los pequeños, desde esa divergencia, se va gestando y
perpetuando una sociedad de antivalores, una sociedad dominada por la Pulsión de
muerte. Si a eso se le añade un sistema de justicia inoperante, una caída del Superyó social,
se manifiesta entonces una abierta tolerancia, complacencia y ‘legitimación’ de la Pulsión
de muerte. En un escenario colectivo así, tenemos pocas esperanzas de una sociedad sana,
democrática y justa.
Hoy en el contexto psicosocial de México, la pulsión de muerte se encuentra con
un ambiente facilitador en el que hay estímulos y condiciones a favor de su expresión, este
contexto de violencia exacerbada parece decir ‘la pulsión de muerte tiene permiso’, la
muerte ha llegado a un nivel de exaltación, ya es una ‘santa’ y entonces ha quedado
justificada para los sociópatas como una vía más para la redención y la autorrealización.
La pulsión de muerte implica entonces una fuerza constante en busca de que el
sujeto quede reducido a la nada, al vacío y al silencio, la tendencia al cero absoluto. Una
desaparición del sujeto con la consecuente realización de la fantasía de que ‘todo muera’,
que ‘todo quede suspendido o aniquilado’ llegar allí por la abolición misma de la pulsión,
llegar a la ataraxia, ir más allá del principio del Placer, ir hacia el principio del Nirvana.

Bibliografía
1. Freud, Sigmund. 1915. ‘Pulsiones y destinos de pulsión’. Obras completas. Ed. Amorrortu. Buenos
Aires, Argentina.
2. Freud, Sigmund. 1915. ‘Introducción al Narcisismo’. Obras completas. Ed. Amorrortu. Buenos
Aires, Argentina.
3. Freud, Sigmund. 1920. ‘Más allá del principio del placer”. Obras completas. Ed. Amorrortu. Buenos
Aires, Argentina.
4. Laplanche, Jean. 1973. ‘Vida y Muerte en Psicoanálisis’. Ed. Amorrortu. Tercera Reimpresión. 2001.
Buenos Aires, Argentina.
5. Miller, Alice. ‘Por tu propio bien’. 1984. Ed. Tusquets. Barcelona, España.
6. Miller, Alice. ‘El drama del niño dotado’. 1968. Ed. Tusquets. Barcelona, España.

Referencias del autor:


Juan Carlos Vázquez Pérez es Licenciado en Psicología por la Universidad de Guanajuato.
Correo-e: juancarlos7@live.com.mx
2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘La ética es una parte de la técnica, lo que da coherencia y sentido a las normas
técnicas del psicoanálisis es su raíz ética. La ética se integra al psicoanálisis no
como simple aspiración moral, sino como una necesidad y un requisito para su
práctica’.

‘En el tratamiento psicoanalítico la edad de la neurosis


es más importante que la edad del paciente’.

‘Los criterios nosográficos de la psiquiatría, con ser imprescindibles no son


suficientes, ya que debe completárselos con elementos psicodinámicos de la
personalidad’.

—Horacio Etchegoyen
2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘La perfección es la negación de la naturaleza humana.


La perfección no es liberadora, sino inmovilizadora’.

‘La persona que se autocompadece no es capaz de quererse a sí misma, sino que


centra todas sus energías en descubrir los aspectos negativos de la vida y se
plantea como víctima de ellos’.

‘Nadie te puede hacer feliz o desgraciado salvo tú mismo’.

—Bernabé Tierno.
2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘Puedo escucharte con respeto, con atención y empatía.


Pero el escucharte no significa una adhesión.
No significa que apruebo o estoy de acuerdo.
Significa algo mucho más importante:
Significa que entiendo tu mundo’.

‘Yo no vine a esta vida a complacerte.


Tú tampoco viniste a esta vida a complacerme.
Cada uno de nosotros tiene una misión.
Cada uno vinimos a descubrir y seguir el llamado de nuestra vocación.
De nuestro corazón’.

—Sergio Michel Barbosa.


2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘Cada niño viene al mundo para expandirse, desarrollarse, amar, expresar sus
necesidades y sus sentimientos. Para poder desarrollarse, el niño necesita el
respeto y la protección de los adultos, tomándolo en serio, amándolo y
ayudándolo a orientarse’.

‘Una vez conscientes de los traumatismos de la infancia y de sus efectos,


emprendiendo la búsqueda del verdadero Yo podremos, poner término a la
perpetuación de la violencia de generación en generación’.

—Alice Miller.
2do Encuentro de Psicología en Guanajuato
‘¿Cómo cura la psicoterapia?’
5 y 6 de Noviembre de 2014

PENSAMIENTOS

‘El verdadero barómetro de la inteligencia es una vida feliz y efectiva. Vivida cada
día y en cada momento de cada día’.

‘La evasión del presente conduce a una idealización del pasado o del futuro, una
neurosis por aquello que simplemente no está en nuestras manos controlar o
corregir’.

‘Si no aprovechas el presente, por estar atrapado en el pasado o por estar


fantaseando el futuro, se habrá ido para siempre’.

—Wayne W. Dyer.
CIUDAD DE GUANAJUATO
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
TESORO COLONIAL

Guanajuato es una ciudad mexicana, capital del estado del mismo nombre. Está en
el centro norte de México. La historia de la ciudad se remonta a la época precolombina. En
sus primeros años se llamó Mo-o-ti por los chichimecas, que significa "lugar de
metales". Posteriormente los aztecas le dieron el nombre de Paxtitlan, que
en castellano quiere decir "lugar de la paja". Su nombre actual deriva de kuanasï= rana
uata= cerro quedando escrito correctamente en purépecha como Kuanasïuatu, que
significa "lugar montuoso de ranas".
Durante la época colonial española alcanzó un gran desarrollo debido a la
explotación de sus yacimientos de oro y plata. A comienzos del siglo XIX fue escenario de
una de los más destacados triunfos insurgentes, la toma de la Alhóndiga de Granaditas por
el ejército de Miguel Hidalgo.
La ciudad de Guanajuato también es una ciudad universitaria con una intensa
vida cultural cuya culminación es el Festival Internacional Cervantino, la reunión artística
más importante de México y Latinoamérica, fue declarada como Patrimonio de la
Humanidad en el año de 1988 como bien cultural bajo el nombre "Ciudad histórica de
Guanajuato y minas adyacentes" patrimonio de la humanidad.
Algunos sitios de interés son: Mirador del Pípila, Mueso de las Momias, Mirador
de Rayas, Jardín Unión, Teatro Juárez, Mercado Hidalgo, Mercado Embajadoras, Ex
Hacienda San Gabriel de Barrera.
MIS AMIGOS DEL ENCUENTRO

Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
MIS AMIGOS DEL ENCUENTRO

Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
Nombre
Dirección
Teléfono fijo
Teléfono celular
E-mail
Lugar de Trabajo
INSTITUTO IGNACIO MONTES DE OCA A.C.
‘Hacia Dios por la ciencia’.

CONTACTO CON EMPATÍA S.C.

Gracias por habernos acompañado.


Nos volveremos a reunir el próximo año en el

3er Encuentro de
Psicología en
Guanajuato

‘LA PSICOLOGÍA EN EL MUNDO DE HOY’.

4-5 Noviembre de 2015


Guanajuato, Gto.
Hasta pronto.
Atte. Comité Organizador.
2do Encuentro de
Psicología en
Guanajuato

Este Programa del Segundo Encuentro de Psicología en Guanajuato se terminó en Junio de 2014.
Estuvo al cuidado de la edición Juan Carlos Vázquez Pérez.
D.R. Instituto Ignacio Montes de Oca A.C.

Agradecemos a la Dra. Gabriela Munguía Arias, así como a Contacto con empatía S.C. su apoyo en la
organización y coordinación del evento.

Imagen del evento: ‘Agua azul’. Fotografía de: Tpsdave (Libre de copyright).

También podría gustarte