Está en la página 1de 36

DIAGNOSTICO DE

SALUD

U-01 COL.
MIRADORES DE
LA PRESA
INDICE:

1.- INTRODUCCION.

2.- ANTECEDENTES

3.-UBICACIÓN DEL AREA GEOGRAFICA DE LA UNIDAD, CONDICIONES AMBIENTALES,


CARACTERISTICAS FISICAS DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL DE LA UNIDAD DE SALUD

4.-CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

5.-COMPONENTES SOCIO ECONOMICOS, CULTURALES Y RECURSOS COMUNITARIOS


EXISTENTES

a) NUTRICION Y ALIMENTACION

b) EDUCACION

c) SANEAMIENTO DEL MEDIO

d) CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

e) OCUPACION E INGRESOS

f) COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

g) FAUNA NOCIVA INTRADOMICILIARIA

h) CONTAMINACION

6.-EPIDEMIOLOGIA

7.- RECURSOS PARA LA SALUD EXISTENTES EN EL AREA

8.-PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD

9.- NUMERO DE CONSULTAS POR SEXO: PRIERA VEZ Y SUBSECUENTES, NUMERO DE


CONSULTA POR PROGRAMA, PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTES,

10.-PROGRAMA DE TRABAJO DEL ESTABLECIMIENTO CONS U PROGRAMACION DE


ACTIVIDADES Y SUS METAS

11.-PARTICIPACION SOCIAL

12.-CONCLUSIONES
1.INTRODUCCION Y MARCO CONCEPTUAL.
“El Diagnostico de Situación de Salud de una comunidad, es la obtención de datos
de todos los factores que nos permiten determinar cuál es el estado del proceso
salud –enfermedad en la misma”. (Dibarboure).
- Los Objetivos del mismo son:
1. Reconocer el ámbito demográfico, socioeconómico, ambiental, epidemiológico y
de organización de servicios de salud de un territorio definido.
2. Identificar los principales problemas de salud existentes en un territorio.
3. Servir de base para la priorización de los problemas de salud.
4. Facilitar la toma de decisión sobre el desarrollo de programas dirigidos a
solucionar los problemas identificados y priorizados, así como su posterior
evaluación.
La identificación de los problemas y necesidades de una comunidad resultan
imprescindible para cualquier proceso de planificación y programación sanitaria, es
aquí donde radica la importancia del Diagnóstico de Situación de Salud.
Los factores o características que hemos tomado en cuenta para la confección del
Diagnóstico de salud son los siguientes:
• Características históricas.
• Características geográfico –urbanísticas.
• Características demográficas.
• Características socioeconómicas.
• Características ambientales.
• Características epidemiológicas.
• Características de la red de servicios de salud.
Dentro del marco conceptual antes señalado, este trabajo intenta cumplir dentro de
las normas establecidas el esclarecer la situación actual por la cual transcurre el
área de trabajo donde ejercemos nuestra labor como servidores de la salud, así
como analizar los datos recolectados e identificar áreas de oportunidad para la
mejora de resultados en la salud de la población perteneciente a el área geográfica
estudiada.
2.-ANTECEDENTES:
Miradores de la Presa es una colonia situada dentro del Municipio de
Tampico Tamaulipas, la cual cuenta con una historia basada en el movimiento
poblacional ocurrido en los años 90 , tras el crecimiento exponencial dentro de la
región, se establecen nuevas zonas de urbanización entre las cuales aparece dicha
colonia.
A continuación se detalla una breve línea del tiempo atribuida a lo inicios de
esta colonia , relatada y confirmada por los mismos habitantes de la región.
En el año 1990 los terrenos de esta colonia pertenecían a la sección uno la
cual decide realizar la venta de estos. En un principio no se contaba con ningún
servicio público (drenaje, alumbrado). En 1995 se introdujo agua, luz y drenaje. En
este mismo año se construyó la primaria Lucino Gaytán, la cual se encuentra
localizada justamente lateral al centro de salud.
En el año 1999 los habitantes de la entonces creciente colonia, gestionaron
ante el entonces presidente municipal Diego Alonso Hinojosa la construcción de un
comunitario de salud , ya que era de importancia primordial los servicios de salud
en esta colonia.
Por muchos años se presto atención por un equipo de la secretaria salud en
un establecimiento muy reducido , sin embargo no por ello se abandono la practica
de los servicios de salud.
Fue hasta el mes de septiembre del 2015 inicia la construcción del nuevo
centro de salud, entregándose la obra e iniciando a laborar el 16 agosto del 2016
en las nuevas instalaciones.
Dentro de las condiciones sociodemografias de la población habitante dentro
de dicha colonia encontramos que la tendencia por genero corresponde mas hacia
el genero femenino , las cuales en su mayoría se dedican a las labores del hogar-
El hombre a diferencia ejerce su papel en su mayoría en labores como albañilería ,
plomería y veladores.
Por dicha estadística se afirma que el nivel educativo de la mayoría de la población
es limitante , y la economía familiar no favorece ni promueve la educación en sus
desendientes.
3.- UBICACIÓN DE AREA GEOGRAFICA
La colonia Miradores de la Presa se localiza en el municipio de Tampico. El
clima predominante es de tipo tropical subhúmedo, cálido y extremoso, con
temperaturas promedio anuales de 24° C, con una máxima promedio de 36.8° C. y
mínimas un promedio de 9.7° C. Su código postal es 89358 y su clave lada es 833.

Tampico es una ciudad y puerto del noreste de México en el Estado de Tamaulipas.


En el conteo del 2010 de INEGI la cuidad de Tampico cuenta con una población de
297,554 habitantes, siendo la ciudad más poblada de la Zona Metropolitana.
Es un espacio de aproximadamente de 150 ha, que incluye al medio acuático
estuario y terrestre, en pleno corazón de la cuidad, la Laguna del Carpintero
constituye un territorio que, no obstante estar sometido a una constante presión
urbana, posee una gran variedad de especies de animales. La laguna del carpintero
está conectada por el canal de la cortadura con el rio Panuco, la laguna una posee
una profundidad máxima de 6 metros.

La zona metropolitana es una importante puerta para el comercio exterior


siendo la única parte de México que cuenta con dos modernos puertos a tan corta
distancia.

La actividad de los puertos de Tampico y Altamira, aunada a las industrias


ubicadas en el corredor industrial de Altamira. En este corredor industrial se
encuentran importantes empresas nacionales, internacionales y multinacionales en
las que predomina la fabricación polímeros para diferentes usos, además de que
abastece de 3,350 MW aproximadamente al sistema eléctrico de México.

Es así como estos dos puertos extienden su región de influencia a ciudades


como Monterrey, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guadalajara principalmente.
Hidrografía: El sistema en su parte baja pasa por los Municipios de Altamira y
Tampico en la llanura costera, donde se le llama Río Tamesí y forma finalmente el
sistema lagunario del mismo nombre hasta su confluencia con el Río Pánuco.

El Río Tamesí tiene un régimen permanente y drena hasta su confluencia con el Río
Pánuco, un volumen medio anual de 2,074 millones de m 3.
Los escurrimientos del Tamesí conjuntamente con la topografía del terreno integran
su sistema lagunario, del cual forma parte la laguna del Chairel, que está conectada
directamente a la corriente principal a través del Canal Americano
Cuerpo de Agua: Lagunas del Chairel, Tancol y la Puerta, afluentes del Río
Tamesí. Tramo 1.- 21, 600 metros de Zona Federal adyacente a la margen oriente
Inicia: Puente la Puntilla Termina: Limite con el Municipio de Altamira, Tamaulipas.
Tramo 2.- 1, 700 metros de Zona Federal adyacente a la margen poniente de la
Laguna del Chairel. Inicia: Puente la Puntilla Termina: Carretera Tampico-Valles. 
Cuerpo de Agua: Río Tamesí, afluente del Río Pánuco. Tramo.- 1, 000 metros de
Zona Federal de la margen izquierda. Inicia: Puente Ferroviario, Ubicado antes de
la desembocadura con el Río Pánuco. Termina: Colonia Vicente Guerrero (antes
Moralillo Chico).

Cuerpo de Agua: Laguna del Carpintero, afluente del Río Pánuco. Tramo.- 5, 215
metros de Zona Federal adyacente al perímetro de la Laguna del Carpintero, que
colinda en línea quebrada al Norte y Oriente con el Ex Mesón Municipal,
Instalaciones de la Feria y de la Unidad Deportiva "Laguna del Carpintero"; al
Poniente y Sur también en línea quebrada con el Boulevard Fidel Velázquez.
Cuencas y subcuencas hidrológicas de la Zona Metropolitana.- Con el fin de definir
la infraestructura de drenaje pluvial para la Zona Metropolitana, se ha subdividido
una gran parte de la misma en un total de 24 cuencas y subcuencas, lo que ha
servido para delimitar las áreas de estudio, y calcular los volúmenes de agua de
lluvia captados localmente, para ser conducidos por los diferentes componentes del
sistema de drenaje pluvial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico hacia los cuerpos
de agua de la región.

LIMITES:
AL NORTE: Colonia Acapulquito y colina de la laguna
AL OESTE: Laguna de Champayan
AL ESTE: Colonia Niños Héroes y Carmen Romano
AL SUR: Colonia La Paz y Petroquímicas
MAPA GEOGRAFICO:
4.-CARACTERISTICAS DE LA POBLACION:

Tabla (2) fuente seguro popular grafica 2.- fuente tabla 2


AREA DE AFLUENCIA:

COLONIA POBLACION TOTAL PROSPERA # SEGURO POPULAR


2017 .INEGI 2010 FAMILIAS # DE
BENEFIFICIARIOS
1.-COMAPA Y 1034 S/D S/D
FRACCIONAMIENTO
LOS PORTALES
2.-MANUEL CAVAZOS 540 S/D S/D
LERMA
(INDEPENDENCIA)
3.-COLONIA 202 S/D S/D
MIRADORES DE LA
PRESA
4.-COLONIA SAN 226 S/D S/D
FRANCISCO
5.-COLONIA TIERRA 152 S/D S/D
ALTA
6.-COLONIA JARDINES 4498 S/D S/D
DE CHAMPAYAN Y
VALLE ESCONDIDO
7.-LUIS DONALDO 2205 S/D S/D
COLOSIO
8,-COLONIA MIRADOR 590 S/D S/D
TOTAL 9447 101 2751

Tabla (3) fuente inegi 2010


PIRAMIDE POBLACIONAL DE FAMILIAS PROSPERA

EDAD HOMBRES MUJERES


MENOR DE 1 AÑO 2 0
1-4 AÑOS 5 1
5 A 9 AÑOS 19 21
10 A 14 AÑOS 44 44
15 A 19 AÑOS 36 28
20 A 24 AÑOS 24 14
25 A 44 AÑOS 30 67
45 A 49 AÑOS 13 15
50 A 59 AÑOS 15 16
60 A 64 AÑOS 6 5
MAYOR DE 65 AÑOS 8 14
TOTAL 202 224

Tabla (4) fuente: formato s1 prospera

Población Total 2017 (INEGI 2010): 9447

Número de viviendas ocupadas (INEGI 2010): 3156.

Número de familias derechohabientes del Seguro Popular actual (INEGI 2010): 2751

Número de familias derechohabientes de Familia PROSPERA (INEGI 2010): 101

Población Abierta 2017: 3673

FUENTE: INEGI 2010 estimaciones a partir de la muestra del censo de población y vivienda 2010 y
de las proyecciones de población de México 2010 – 2016

En el área correspondiente al Centro de salud Miradores de la Presa, habitan varios grupos


de familias. La población está formada por niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores, los cuales forman un total 2751 habitan esta localidad.
5.-COMPONENTES SOCIOECONOMICOS:
a) ALIMENTACION Y NUTRICION:

La alimentación en la zona es rica en grasas y carbohidratos tales como:

Esta zona en cuanto al aspecto culinario se identifica por su diversidad de platos elaborados con
mariscos, y ya que estas tortas no entran en esta categoría, hace que las Tortas de la Barda sean
peculiares, está basada principalmente en frutos de mar. Jaibas, camarones y otros variados
mariscos deleitarán tu paladar preparados en muy diversos platillos.
Jaibas, Ceviche de lisa, Pescado frito , Los tacos de canasta son muy comunes, Muy típica la torta
de cecina, la torta de trompo no se queda

b) EDUCACION

B.1.-Escuela Primaria Pública Lucino Gaytán García, domicilio Miradores de La Presa,


89358 Tampico, Tamaulipas, la cual dispone de un horario continuo se integra de 12 grupos

Hombres: 188 mujeres: 164 total: 352

B.2.-Escuela Secundaria Técnica N 88 Isabel Ferrat: dirección Ganadera, Luis Donaldo


Colosio, 89358 Tampico,

Hombres: 176 mujeres: 144 total: 320.

B.3.-Telesecundaria Benito Juárez dirección sauce sin número colonia jardines de


champayan

Hombres: 96 mujeres: 81 total: 177

B.4.- Colegio Carrusel de las Américas

GENERO HOMBRES MUJERES TOTAL


KÍNDER 18 25 43
PRIMARIA 31 36 67
SECUNDARIA 20 12 32
TOTAL 69 73 142
c) SANEAMIENTO BASICO:

En la zona se cuenta con servicios básicos de agua potable, así como una planta tratadora de agua
en la colonia jardines de champayan que abastece la zona norte de Tampico, luz eléctrica, drenaje,
asi como recolección de basura por parte del municipio, pavimentación en el 70% de las colonias.

Durante el 2016 se realizaron 2 ocasiones patio limpio, y bolsa negra, así como descacharrizacion
de las colonias Colosio y ampliación Colosio enlazados los comités de salud, municipio y sector
salud
d) CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA:

Colonia Viviendas inegi 2010 Material/ madera Piso firme / tierra


Jardines de champayan 519 450 /69 500 / 19

Fraccionamiento 499 499 499


portales
Independencia 141 138 / 3 135 / 3
Miradores de la presa 60 59 58 /1
Mirador 191 188 / 3 190 / 1
San Francisco 59 59 59
Tierra alta 42 40 / 2 40 /2
Colosio 631 610 / 21 625 /6

Tabla 5.- fuente inegi 2010

e) OCUPACION E INGRESOS:
Las principales actividades son albañilería, comercio informal, pintores, soldadura, trabajo sexual en
el libramiento, trabajo domésticos, con ingresos mensuales de 2400 a 3600 pesos., con una tasa de
desempleo del 38%.

f) COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:

Rutas: niños héroes / ganadera, boulevard norte / Tampico, águila / madero.

así como servicio de taxis, el 90 % de la población cuenta con servicio de celular y 70%con servicio
de internet móvil, así como un servicio del sistema de cable del 75%.

g) FAUNA NOCIVA INTRADOMICILIARIA:

Dentro de la fauna se encuentra perros: 380, gatos: 210, vacas: 50, caballos: 25, alacranes, arañas,
ratas.
6.-INFORMACION EPIDEMIOLOGICA:
Las principales incidencias de las enfermedades presentadas durante el 2016, a continuación se
describen en las tablas 6, las 10 principales causas de la consulta en miradores de la presa, así
como el desglose en los canales endémicos por mes,

En la tabla 7 se enumeran las 10 principales causas de mortalidad a nivel jurisdiccional.

Tabla (6) fuente suive de semana 1 a la 52,

Tabla (7) 10 principales causas de mortalidad fuente: departamento de estadística jurisdiccional

CANALES ENDEMICOS:
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
-1 A 1-4ª 5-9ª oct-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 >65

E F M A M J J A S O N D

Grafica (3) fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala 52.2016

EDAD E F M A M J J A S O N D
-1 A 1 4 1 1 2 1 1 0 3 2 1 0
1-4ª 6 8 8 3 11 5 1 5 5 5 0 3
5-9ª 7 9 8 12 7 9 5 4 8 19 6 3
10-14 6 5 13 8 9 2 7 2 6 5 2 5
15-19 3 6 6 1 5 5 0 0 1 19 0 0
20-24 2 2 1 1 1 0 1 0 0 5 5 0
25-44 11 3 6 8 1 4 8 4 2 1 5 7
45-49 3 4 3 0 1 1 0 1 4 1 2 0
50-59 4 6 2 1 1 1 1 1 3 8 2 2
60-64 0 1 1 1 0 1 0 0 1 3 0 1
>65 1 2 3 0 0 1 1 0 0 1 1 0

TABLA (8) INFECCION RRESPIRATORIA AGUDAS...) Fuente suive semanas epidemiológicas de la 1


a ala 52.2016
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
3

2.5

1.5

0.5

0
-1 A 1-4ª 5-9ª oct-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 >65

E F M A M J J A S O N D

Grafica (4): ) fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala 52.2016

EDAD E F M A M J J A S O N D
-1 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
1-4ª 1 0 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0
5-9ª 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
10-14 1 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
15-19 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
20-24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25-44 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
45-49 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
50-59 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
60-64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>65 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla: (9): enfermedades diarreicas agudas: fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala
52.2016
INFECCIONES DE VIAS URINARIAS
6

0
E F M A M J J A S O N D

-1 A 1-4ª 5-9ª oct-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 >65

Grafica (5) infección vías urinarias:)fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala 52

EDAD E F M A M J J A S O N D
-1 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1-4ª 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
5-9ª 0 0 0 0 2 1 0 0 1 1 0 0
10-14 1 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0
15-19 0 1 0 0 2 3 0 1 0 0 2 0
20-24 0 2 1 0 1 2 0 1 0 2 3 0
25-44 1 0 1 0 3 2 5 5 0 1 0 5
45-49 2 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0
50-59 1 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1
60-64 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
>65 0 2 0 0 2 3 1 1 0 0 0 0

TABLA (10) INFECCION DE VIAS URINARIAS : fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala
52.2016
VULVOVAGINITIS AGUDA
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
E F M A M J J A S O N D

-1 A 1-4ª 5-9ª oct-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 >65

Grafica (6) vulvovaginitis aguda: fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala 52 .2016

EDAD E F M A M J J A S O N D
-1 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1-4ª 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5-9ª 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10-14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15-19 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0
20-24 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
25-44 0 3 0 2 1 2 1 1 1 1 4 2
45-49 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0
50-59 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0
60-64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
>65 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

TABLA (11) VULVOVAGINITIS, VAGINOSIS, CANDIDIASIS VAGINAL: fuente suive semanas


epidemiológicas de la 1 a ala 52.2016
OTITIS MEDIA AGUDA
7

0
-1 A 1-4ª 5-9ª oct-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 >65

E F M A M J J A S O N D

Grafica (7) otitis media agua:) fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala 52.2016

EDAD E F M A M J J A S O N D
-1 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1-4ª 0 0 1 0 0 0 0 2 0 1 1 0
5-9ª 0 1 0 0 1 0 1 3 1 0 6 0
10-14 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 2 0
15-19 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 1 0
20-24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
25-44 0 0 1 1 3 0 1 1 0 0 2 0
45-49 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0
50-59 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0
60-64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>65 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

TABLA (12) OTITIS MEDIA AGUDA NO SUPURATIVA: fuente suive semanas epidemiológicas de la
1 a ala 52.2016
CONJUNTIVITIS
7

0
-1 A 1-4ª 5-9ª oct-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 >65

E F M A M J J A S O N D

Grafica (8): conjuntivitis: fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala 52.2016

EDAD E F M A M J J A S O N D
-1 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1-4ª 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5-9ª 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10-14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15-19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20-24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25-44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
45-49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
50-59 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
60-64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TABLA (13) CONJUNTIVITIS: fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala 52.2016


DENGUE
3.5

2.5

1.5

0.5

0
E F M A M J J A S O N D

-1 A 1-4ª 5-9ª oct-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 >65

Tabla (9) dengue: fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala 52.2016

EDAD E F M A M J J A S O N D
-1 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
1-4ª 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
5-9ª 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 0 0
10-14 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
15-19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20-24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
25-44 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0
45-49 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0
50-59 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0
60-64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TABLA (14) DENGUE: fuente suive semanas epidemiológicas de la 1 a ala 52.2016


7.-RECURSOS PARA LA SALUD EXISTENTES EN EL AREA

a) un laboratorio particular “CHUY” domicilio: violeta #602, colonia Luis Donaldo Colosio.

b) un consultorio de similares, domicilio: violeta #602, colonia Luis Donaldo Colosio.

c) grupo clamor del barrio que atiende personas con problemas de adicciones (cualquier tipo de
droga, domicilio: sauce # 116 colonia jardines de champayan.

d) grupo la pirámide A. A. Tampico, que atiende personas con problemas de alcoholismo, con
domicilio: ahuehuete #217.
8.-PRESTACION DE SERVICIOS:

8.1 EMBARAZADAS:

Hay una alta incidencia en el grupo de edad de 16 a 20 años, las cuales se consideran de alto
riego.

EDAD E F M A M J J A S O N D
16/20ª 3 3 0 2 1 1 0 1 2 1 0 1
21/25ª 1 2 1 3 1 3 1 1 2 0 1 0
26/30ª 1 0 1 2 2 2 1 0 0 1 1 0
31/35ª 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
36/40ª 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

TABLA: (15), fuente censo embarazadas 2016

8.2.-PAPANICOLAU

EDAD 1ER 2DA POSITIVO


15-20 AÑOS 2 0 0
21-25 AÑOS 0 0 0
26-30AÑOS 3 5 0
31-35 AÑOS 0 9 0
36-40 AÑOS 0 18 1
41-45 AÑOS 0 22 0
46-50 AÑOS 0 14 0
51-55AÑOS 0 3 0
56-60AÑOS 0 0 0
MAYOR 60 AÑOS 0 2 0
TOTAL 5 1

TABLA (16) fuente registro de bitácora de Papanicolaou


8.3.-DOC

EDAD 1ER 2DA POSITIVO


15-20 AÑOS 2 0 0
21-25 AÑOS 0 0 0
26-30AÑOS 3 5 0
31-35 AÑOS 0 9 0
36-40 AÑOS 0 18 0
41-45 AÑOS 0 22 0
46-50 AÑOS 0 14 0
51-55AÑOS 0 3 0
56-60AÑOS 0 0 0
MAYOR 60 AÑOS 0 2 0
TOTAL 5 0

TABLA (17) fuente: registro de detección oportuna de cáncer de mama

8.4.-PROGRAMA DE CRONICO DEGENERATIVO

TOTAL EN TRATAMIENTO
DIABETES MELLITUS 43
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 35
OBESIDAD 14
DISLIPIDEMIA 18
SINDROME METABOLICO 10

TABLA (18) fuente censo de crónico degenerativo

8.5.-ESTIMULACION TEMPRANA: EDI: 39 EN MENORES DE 5 AÑOS

Fuente registro de cedulas de aplicación de EDI


8.6.- ESTADO NUTRICIONAL POR GRUPO DE EDAD EN MENORES DE 5 AÑOS, CONTROL NIÑO
SANO.

EDAD NORMAL SOBREPESO DESNUTRICION LEVE DESNUTRICION MOD


-6 MESES 9 1 1 0
6 A 11 MESES 3 0 0 0
12 A 23 MESES 26 1 3 1
2-4 AÑOS 102 19 0 0
TOTAL 140 21 4 1

TABLA (17) fuente censo nominal de estado nutricional de menores de 5 años

8.7.-PLANIFICACION FAMILIAR USUARIAS ACTIVAS

METODO MENOR DE 20 MAYOR DE 20


HORMONAL ORAL 0 1
INYECTABLE MENSUAL 0 9
INYECTABLE BIMENSUAL 0 5
IMPLANTE SUBDERMICO 1 10
QUIRURGICO 0 2
PARCHE DERMICO 0 3

Tabla (18) fuente registro de censo de planificación familiar


8.8.- VACUNACION UNIVERSAL

Biológico Menores de 5 años adultos


Hepatitis 0 0
Pentavalente 12 0
Dpt 0 0
Rotavirus 6 0
Neumococo 7 0
Influenza 30 14
SRP 4 0
Td 0 6
VPH 0 5
Tdpa 1 0

Tabla 20 enero

Biológico Menores de 5 años adultos


Hepatitis 30 0
Pentavalente 45 0
Dpt 22 0
Rotavirus 16 0
Neumococo 31 0
Influenza 3 10
SRP 16 0
Td 0 6
VPH 0 3
Tdpa 3 0
Sabin 341 0
SR 0 10

Tabla (21) febrero fuente: censo nominal de vacunación


Biológico Menores de 5 años adultos
Hepatitis 6 0
Pentavalente 10 0
Dpt 1 0
Rotavirus 8 0
Neumococo 10 17
Influenza 19 85
SRP 3 0
Td 0 20
VPH 0 2
Tdpa 1 0
Sabin 11 0

Tabla (22) marzo fuente: censo nominal de vacunación

Biológico Menores de 5 años adultos


Hepatitis 0 0
Pentavalente 13 0
Dpt 0 0
Rotavirus 6 0
Neumococo 5 0
Influenza 8 37
SRP 1 1
Td 0 8
VPH 0 1
Tdpa 2 0
SR 1

Tabla (23) abril fuente: censo nominal de vacunación

Biológico Menores de 5 años adultos


Hepatitis 9 0
Pentavalente 32 0
Dpt 2 0
Rotavirus 0 0
Neumococo 13 1
Influenza 0 0
SRP 5 0
Td 9 0
VPH 0 0
Tdpa 2 9
Varicela 12 0
Vitamina A 110 0

Tabla (25) mayo fuente: censo nominal de vacunación

Biológico Menores de 5 años adultos


Hepatitis 7 0
Pentavalente 10 0
Dpt 0 0
Rotavirus 11 0
Neumococo 6 0
Influenza 0 0
SRP 7 0
Td 0 30
VPH 0 51
Tdpa 0 0
SR 0 0
Vitamina A 35 0
Tabla (26) junio fuente: censo nominal de vacunación
Biológico Menores de 5 años adultos
Hepatitis 14 0
Pentavalente 15 0
Dpt 6 0
Rotavirus 11 0
Neumococo 6 0
Influenza 0 0
SRP 3 0
Td 0 13
VPH 0 12
Tdpa 3 0
SR 0 0
Varicela 16 0
Tabla (27) julio fuente: censo nominal de vacunación

Biológico Menores de 5 años adultos


Hepatitis 6 0
Pentavalente 19 0
Dpt 9 0
Rotavirus 2 0
Neumococo 13 0
Influenza 0 0
SRP 38 0
Td 0 15
VPH 0 36
Tdpa 0 0
SR 137 8
Vitamina A 172 0

Tabla (28) octubre fuente: censo nominal de vacunación


Biológico Menores de 5 años adultos
Hepatitis 5 0
Pentavalente 6 0
Dpt 0 0
Rotavirus 5 0
Neumococo 7 0
Influenza 30 89
SRP 5 0
Td 6 0
VPH 0 6
Tdpa 0 0
SR 0 26
Vitamina A 89 0

Tabla (29) noviembre fuente: censo nominal de vacunación

Biológico Menores de 5 años adultos


Hepatitis 14 0
Pentavalente 32 0
Dpt 0 0
Rotavirus 26 0
Neumococo 33 2
Influenza 114 107
SRP 18 0
Td 0 13
VPH 0 0
Tdpa 5 0
SR 6 0

Tabla (30) diciembre fuente: censo nominal de vacunación


9.-NUMERO DE CONSULTAS DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTES:

9.1.-CONSULTA EXTERNA: 3585

E F M A M J J A S O N D
M1 98 20 178 174 119 158 118 100 137 142 196 147
M2 41 60 82 65 68 74 77 59 13 72 43 109
H1 62 64 89 92 67 88 73 41 85 72 76 68
H2 9 11 15 17 13 12 15 15 46 8 8 60
TOTAL 210 255 364 348 267 332 283 215 401 303 323 284

TABLA (31) fuente SIS 2016

9.2.- CONSULTA POR PROGRAMA

PROG E F M A M J J A S O N D
ET 1 35 33 17 7 7 7 3 1 9 3 1 0
ET 2 3 0 0 1 8 0 1 0 0 0 0 0
CDG1 3 6 14 1 10 9 12 0 4 0 11 0
CDG2 25 46 72 60 36 47 62 25 8 0 1 48
OE1 66 129 168 198 162 185 162 119 143 168 216 169
OE2 4 1 3 9 15 17 5 30 163 72 28 99
SANOS1 16 15 64 8 12 45 12 10 61 48 44 45
SANOS2 7 12 12 0 14 14 17 10 8 0 11 17
PF1 0 1 4 2 1 0 2 1 0 2 0 1
PF2 11 12 10 12 16 8 7 9 0 12 11 5

TABLA (32), NOMENCLATURA, ET: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, CDG: CRONICO


DEGENERATIVO, OE: OTRAS ENFERMEDADES, PF: PLANIFICACION FAMILIAR., fuente SIS 2016

10.-PROGRAMA DE TRABAJO ESTABLECIDO:


Se realiza el plan de acuerdo a las metas de cada programa

10.1.- programa de enfermedades diarreicas en menores de 5 años

Casos esp Casos de Madres cap Madres cap Vso tto m cap Vso tto m cap
edas edas mensual anual mensual anual mensual
15 1 600 50 645 51

10.2.-programa de enfermedades respiratorias en menores de 5 años

Casos esp ira anual Casos esp ira Madres capacitadas Madres a capacitar
mensual anual mensual
100 8 600 50

10.3,.-programa desarrollo infantil temprano

E F M A M J J A S O N D TOTAL
EDI 12 14 9 12 12 12 12 9 12 12 12 8 136
ROJOS 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 12
PLATICAS 8 8 4 4 4 8 3 4 4 4 4 4 59
MALTRATO 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 6

10.4.-Programa discapacidad

Consultas otorgadas a Sesiones informativas Pobacion informada sobre


personas con discapacidad prevención de discapacidad
300 25 300

10.5.- programa nutrición / prospera

11.-PARTICIPACION SOCIAL:
a).-CONSEJOS VECINALES

Es función de los consejos participar para el cumplimiento correcto y oportuno de los


programas, para promover la participación de los habitantes, brindándoles los instrumentos
necesarios, para la promoción de la salud.

Se impulsa la participación de las autoridades municipales, la organización de la comunidad y


los sectores sociales, a fin de generar y fortalecer actitudes y aptitudes en la población para su
cuidado y para su bienestar.

b).-COMITES DE SALUD:

Los comités son asesorados por personal de salud, técnicos en atención primaria a la salud,
promotores institucionales y voluntarios; cada uno en su ámbito de responsabilidad. Estos
trabajan para integrar equipos locales de la salud que brindan atención a un grupo de
comunidades.

Las acciones comunitarias que llevan a cabo están orientadas al autocuidado de la salud, el
saneamiento básico de las comunidades y las viviendas, la atención integral de la salud de la
mujer y de los niños, así como las acciones preventivas para los problemas que salud que
caracterizan el perfil epidemiológico de las regiones del país.

En el centro de salud “MIRADORES DE LA PRESA” consta de los siguientes comités de la salud:

PLAN DE MEJORA:
Se requiere una unidad de salud, con todos los servicios que sea accesible para toda la población
de las colonias colindantes y área de influencia, ya que el área donde nos encontramos es
perteneciente a la sección 1 de Petróleos Mexicanos y es insuficiente para todos los servicios que
se prestan en esta unidad.

Se cuenta con dos secciones dentro de la unidad que se distribuyen de la siguiente manera

Primera área: se encuentra medicina preventiva, administración, archivo clínico.

Segunda área: consultorio con DOC, farmacia, baño en este también se almacenan los insumos
de limpieza

No contamos con sala de espera por lo que el paciente espera consulta en la parte de afuera del
centro de salud sobre la banqueta perimetral de la unidad, sin contar con una techumbre.

Son 26 años a la fecha que estamos en estas instalaciones por lo que se requiere con urgencia un
centro de salud digno, para la atención de la población y para el personal que aquí laboramos con
todos los servicios apropiados para la atención a la comunidad.

Se inicia gestión del proyecto hacia la secretaria de salud de Tamaulipas, esperando pronta
respuesta

También podría gustarte