Está en la página 1de 10

INFORME DE CONSTRUCCION DE ESCUELA TALLER

SAN AGUSTIN

DATOS GENERALES

CURSO: CONSTRUCCIONES

DOCENTE: Hugo Cana Paullo

ALUMNO: Juan Mamani Torres

CODIGO: 010100797-G

1.1.- PRESENTACION:
Por encargo del profesor del curso de construcciones, ingeniero civil Hugo Cana y en
nombre de los alumnos del curso, se redacta el presente informe cuyo objetivo consiste
en realizar un informe técnico sobre la construcción de infraestructura educativa del
colegio “Escuela Taller San Agustín”, ubicada en la urbanización Larapa, en el distrito
de San Jerónimo, Cusco.

1.2.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

Ubicación.
La obra consta de una estructura de concreto armado de 2 bloques. El bloque A consta
de 4 pisos, y el bloque B consta de 3 pisos, con accesos determinados.
El terreno a ocupar se encuentra dentro del terreno registrado por la municipalidad de
San Jerónimo, como puede observarse en el plano adjunto.
Datos del terreno

El terreno es de propiedad de la institución educativa escuela taller “San Agustín”, la


cual por mejorar las condiciones de enseñanza esta levantando los pabellones en su
nivel primario, y posteriormente el secundario siguiendo las normas técnicas adecuadas
para la construcción de este tipo de estructuras.
Está dotada de los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad, alumbrado
público, redes telefónicas, aceras pavimentadas, pavimentación de calzadas y acerados.
Acerca de la calidad del suelo es de tipo arcilloso y cuenta con un estudio de suelos que
certifica su calidad.

Empresa ejecutora del proyecto.


La empresa encargada de realizar la construcción del proyecto es la constructora
“NOVECO”, a cargo del ingeniero residente Manuel Vargas, con un plazo de ejecución
de 9 meses.

1.3.- OBJETO DEL PROYECTO:

Este informe técnico se redacta con el objetivo de definir y valorar la ejecución de


infraestructura educativa de una estructura de 2 bloques para el nivel primario, oficinas
administrativas en la primera planta , cuya distribución consta de un aseo, una zona de
oficinas y el resto para departamentos de docentes del centro de estudios.
El proyecto incluye la obra civil del edificio; cálculo, dimensionamiento de la estructura
y demás elementos para que la instalación quede en perfecto uso. Se ha proyectado una
edificación hecha de concreto armado con la distribución de superficies y uso adecuada
para el buen desarrollo del programa de necesidades requerido y el cumplimiento de las
Normas de edificación existentes.

2.- ESTUDIO:

2.1.- INTRODUCCION:

El ingeniero residente planteo la necesidad de la realización de un estudio antes de la


construcción de la obra. No es suficiente con los cálculos de las estructuras, la elección
de los materiales, el diseño de los planos, etc.
También es necesaria una organización de todas las fases que hay que seguir antes,
durante y después de la ejecución de la obra. Antes de la ejecución es necesario tener
legalizada la obra a realizar, los pasos a seguir sabiendo su duración de tiempo máxima
y contratación de agua y luz
Otro punto a considerar es el de contar con una empresa constructora que se encargue
de llevar el proyecto a cabo en forma correcta dado que a nosotros nos interesa las
condiciones de la infraestructura y su presupuesto de licitación

2.2.- GESTION EXTERNA:

Esta parte de la gestión de un proyecto se lleva a cabo fuera de la oficina técnica. Se


encarga de todas aquellas cuestiones que necesita un proyecto para poder ejecutarse.
En este caso el ingeniero residente planteo la necesidad de reestructurar el plazo de
ejecución dado que la obra se empezó a ejecutar en temporada de lluvias, lo cual
dificulto la realización de los cimientos. Además para que este proyecto pueda llevarse a
cabo, ha sido necesario reunir una serie de documentos y hacerle constar a los órganos
encargados de la realización de este proyecto, como el Ministerio de educación y la
municipalidad distrital de San Jerónimo

2.3.- GESTION INTERNA.


Esta parte de la gestión de un proyecto es la que se encarga de las condiciones
necesarias para que se ejecute dicho proyecto. Es donde se exponen todas las
mediciones de la edificación, los tipos de materiales que se tienen que utilizar y las
normas que deben de cumplir cada uno, estas se adjuntan en el pliego de condiciones
correspondiente a cada anexo.

2.3.1. - PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN:


En relación a la calidad, economía y frente el plazo de ejecución de la obra ya que el no
terminar la obra a tiempo esta penalizado con multa, el ingeniero residente estaba
confiado en acabar antes de la fecha programad dado que no se presentaron retrasos
importantes, además la aceleración de las labores de encofrado y desencofrado
facilitaron la aceleración de las labores de construcción.

2.3.3.- EMPRESA ENCARGADA

Es la constructora “NOVECO”, y consta con un presupuesto de 2 millones de soles para


la realización de la obra

3.-RESUMEN.
El proceso constructivo implica la construcción del pabellón del nivel primario el cual
consta de 2 bloques de concreto armado, de resistencia de diseño de 210 Kg/cm2. Uno
de los bloques cuenta con nivel de 4 pisos y el segundo bloque consta de 3 niveles. Las
obras también contemplan la instalación de 1 ascensor, aunque lo recomendable hubiera
sido la instalación de rampas para personas discapacitadas.

La realización de la obra era de 9 meses, (270 días), las cuales comenzaron en la


quincena de enero y terminaran la primera quincena del mes de octubre de 2011, dado
que hubo factores no considerados en el diseño del proyecto tales como estudio de
suelos y calicatas, además el periodo de lluvias retardo el inicio de las obras por
constantes deslizamientos de material de desecho (desmonte) al momento de aperturar
las zanjas.

Se ha proyectado una edificación con una adecuada distribución de superficies y uso


para el adecuado desarrollo del programa de necesidades requerido (institución
educativa) y el cumplimiento de las Normas Urbanísticas y de edificación existentes.

En la redacción del presente proyecto se ha tenido en cuenta el nivel de exigencias de la


sociedad actual en cuanto se refiere a la habitabilidad en sus aspectos de seguridad física
de la edificación y sus habitantes, funcionalidad y estética, durabilidad del producto y
economía, satisfaciendo las necesidades de los individuos (en este caso el alumnado) a
los cuales va destinada éste tipo de edificación.

La obra a construir, de planta rectangular, y superficie de 200 m2, 20m de largo y 10m
de ancho, estará edificada a partir de una cimentación de zapatas aisladas de hormigón
armado unidas por zunchos de atado. La estructura estará constituida por una división
de 2 bloques.

4.- PROCESO DE EJECUCION:

4.1.-Movimiento de Tierras
Por las condiciones ambientales se considero la realización de un estudio de suelos
previo, con la construcción de calicatas y tabiques para la protección de los obreros y
evitar el deslizamiento de las zanjas de cimentación, con el consiguiente atraso de las
obras.
Otro punto a resaltar fue el hecho de no encontrarse con la capa freática durante la labor
de realización de cimientos que pudieron haber ocasionado la realización de obras
adicionales.

4.2.- Cimentación:
De una profundidad de 5 metros, no se encontró la presencia de nivel freático, lo cual
dice que es un suelo adecuado para la realización de la obra. No se considero la
posibilidad de realizar trabajos adicionales como drenajes.
Consta de una estructura T invertida, la cual da seguridad en caso de sismos, además de
considerar el peso del alumnado y la rápida evacuación de los alumnos en caso de
alguna emergencia.
La estructura debe garantizar la resistencia de diseño especificada en el proyecto,
además de cumplir las normas de construcción para este tipo de obras.

4.3.-Estructura.
Consta de una estructura dividida en 2 bloques, una de 4 niveles y otra de 3 con acceso
a la azotea, en la cual se desarrollaran las labores educativas de la institución.
El concreto tiene una resistencia de diseño de 210 Kg/cm2, el material de construcción
se obtiene de la cantera de Vicho, la cual es de color pardo, un buen material el cual ha
pasado por análisis previos para comprobar su calidad, además se consta que para la
correcta realización del vaciado de losas se procedió a realizar las labores en horas
matinales porque realizarlos en horas de la tarde hubiera dificultado las labores de
fraguado y secado de la obra.
El proceso de construcción de las estructuras metálicas era hecho en una zona
determinada aledaña a la edificación

4.4.-Albañilería.
En la construcción de muros se empleo ladrillo, al cual para darle mayor resistencia a
las paredes se vio en la necesidad de usar viguetas.
La realización de las obras sanitarias constaba de una adecuada ubicación así como las
zonas de almacenamiento de materiales, equipo y oficinas de personal.
Para la correcta realización de la obra y acelerar las operaciones se vio la necesidad de
desencofrar a los 10 días de vaciado la losa, dado que la calidad de la mezcla cumplía la
dosificación mínima exigida para este tipo de obras.

4.5.-Instalaciones sanitarias.
Durante la visita a obra la realización de instalaciones sanitarias se estaban realizando
en el primer y segundo nivel de la edificación, la cual, consistía en la colocación de
tuberías de agua y así mismo la realización de los baños, los cuales estaban en
ejecución.

4.6.- carpintería:
Las obras de carpintería como la construcción de encofrados se estaba realizando en una
zona determinada, así mismo se vio la necesidad de usar una maquina cortadora o sierra
para el proceso constructivo.
Se tuvo en cuenta que para ahorrar costos se procedió a reutilizar el maderaje en la
construcción de encofrados, además el almacenamiento del mismo estaba hecho en una
zona determinada.

4.7.-Distribucion de áreas:
Se pudo comprobar que las áreas de trabajo estaban correctamente determinadas y
delimitadas, el área de carpintería estaba ubicada a un lado de la construcción, el área de
soldadura tenía su propio sector como el área de realización de las estructuras de fierro
armado.
Así mismo se construyeron barracas donde se determino las áreas de oficinas, almacén,
servicios higiénicos y comedores, todos con ventilación e iluminación adecuadas.

4.8.-seguridad:

Los obreros contaban con el equipo de seguridad necesario como cascos y guantes, así
mismo se realizaba un constante seguimiento a las labores que estos desarrollaban para
evitar que estos cometan errores durante la realización de sus labores, o las estén
realizando en forma deficiente.

4.9.-Proceso constructivo:

Hecho en forma adecuada, la realización del diseño de la mezcla de concreto se realizo


por volumen, además se verifico de cumplir horarios de trabajo adecuados, para evitar
errores durante el proceso de mezcla y vaciado de las losas.
La resistencia de diseño es de 210 Kg/cm2

4.10.-maquinaria y equipo empleado:

La obra contaba con equipo ligero y pesado, como:


 Mezcladora
 Sierra circular
 Soldadura
 Grúa
 Vehículos de transporte de carga y ligeros

Así mismo se contaba con herramientas menores como martillos, combos, y otros
implementos básicos para el proceso constructivo a cargo del obrero.

4.11.-consideraciones técnicas:
En experiencia del ingeniero residente es necesario hacer un estudio previo, incluso de
operaciones y partidas no previstas en el presupuesto con el fin de replantear los costos
del proceso constructivo, además de evitar errores durante la realización de la obra u
operaciones o trabajos que no han sido previstos por el proyectista.

5.- PRESUPUESTO.
La obra tenia contaba con un presupuesto de S/. 2000000 de soles, posteriormente al
momento de hacerlos acabados estos podrían incrementar el costo del mismo en un 10%
del valor de la obra.
Así mismo como se aceleraron las operaciones de encofrado hubo una aceleración de
los trabajos lo cual trajo consigo una programación prevista de las labores, al momento
de la visita esta contaba con un avance del 55%, y se confiaba en cumplir los plazos de
entrega en el periodo determinado en proyecto.

6.- CONCLUCIONES.
 El ingeniero residente explico los detalles acerca de la conveniencia de realizar
trabajos previos a la ejecución de obra tales como la revisión del proyecto,
verificar si es necesario hacer el replanteo del proyecto con obras adicionales.

 Otra consideración importante es la realización de la estructura, la cual debe ser


realizada siguiendo los criterios de diseño especificados en el proyecto, dado que
esta no debe de tener errores en su ejecución para evitar fallas en el sistema.

 La obra tenia áreas adecuadamente sectorizadas, así mismo se pudo comprobar


que la distribución de las áreas de trabajo y oficinas estaba hecha en forma
correcta, pero pese a esto siempre se apreciaba un desorden debido a que es
difícil controlar el proceso constructivo a detalle.

 El personal obrero estaba debidamente equipado con botas o calzado adecuado,


no se observo la presencia de zapatillas, así mismo se pudo constatar que
muchas de las causas de accidente ocurridas en el trabajo en su gran mayoría son
por negligencia de los mismos obreros.

 Así mismo el ingeniero residente planteo algunos consejos para el correcto


manejo del personal, tales como supervisión permanente, dirigir el proceso de
vaciado de losa en persona para evitar que se produzcan errores durante el
proceso de mezclado y originar errores en el diseño de mezcla que afectan la
resistencia de diseño.

 Otro aspecto importante es la ejecución de la obra es la posibilidad de acelerar


las tareas para entregar la obra en los plazos previstos dado que siempre existen
factores externos que prolongan innecesariamente la ejecución de la m isma
como operaciones o labores no previstas en el proyecto original, las cuales
deben de ser registradas en el cuaderno de obra en su momento para evitar
posteriores problemas en la liquidación de obra.

5.- ANEXOS

Pabellón en construcción.

Oficinas e instalaciones sanitarias


Mezcladora

Grúa

Aserradero de obra
Vista lateral de la edificación

Vista panorámica de la obra

Personal obrero laborando

También podría gustarte