Está en la página 1de 24

REVESTIMIENTO INTERIOR POLIGYP

Excelente aislación térmica, resistente a impactos


Indice

Indice

1.- Descripción POLIGYP® ..................................................................................................................... 3


1.1. Dimensiones........................................................................................................................ 3
1.2. Ventajas............................................................................................................................ 4
1.3. Usos y aplicaciones............................................................................................................. 4

2.- Elementos del Sistema...................................................................................................................... 5


2.1 Plancha POLIGYP®................................................................................................................5
2.2. Pegamento POLIGYP®.......................................................................................................... 5
2.3. Masillas............................................................................................................................. 5
2.4. Huinchas............................................................................................................................ 5
2.5. Accesorios de terminaciones.................................................................................................. 6

3.- Proceso de Montaje ....................................................................................................................... 7


3.1. Preparación de la superficie.................................................................................................. 7
3.2. Replanteo y aplomado......................................................................................................... 7
3.3. Preparaciones previas.......................................................................................................... 8
3.4. Montaje........................................................................................................................... 9

4.- Soluciones especiales..................................................................................................................... 10


4.1. Encuentros en ángulos internos............................................................................................. 10
4.2. Resolución con las carpinterías............................................................................................. 10
4.3. Remates de carpinterías...................................................................................................... 10

5.- Terminaciones .............................................................................................................................. 13


5.1. Terminaciones................................................................................................................... 13
5.2. Anclajes......................................................................................................................... 14

6.- Consideraciones ........................................................................................................................... 15


6.1 Puentes térmicos

7.- Datos técnicos ..............................................................................................................................15


7.1. Transmitancia térmica en muros perimetrales............................................................................ 15
7.2. Características técnicas........................................................................................................17
7.3. Reglamentación de Aislación térmica......................................................................................17
7.4. Consumo estimado por m2....................................................................................................19
7.5. Rendimiento de Montaje...................................................................................................... 19
7.6. Ejemplos del aporte del POLIGYP®........................................................................................ 20
7.7. Acopio del POLIGYP®......................................................................................................... 22

2
Descripción del Producto

En su constante proceso de innovación ROMERAL® ha desarrollado el


SISTEMA POLIGYP®, una solución de aislación térmica para interiores,
la cual pemite mejorar notablemente el confort térmico y reducir
costos de calefacción. Además, de ser una respuesta a la modificación
de la ordenanza General de Urbanismo y Construcción en lo que
respecta a la segunda etapa de la “Reglamentación térmica para
viviendas” para revestir muros perimetrales de hormigón armado,
albañilería u otros, el POLIGYP®, es apto para todo tipo de soluciones
habitacionales y no habitacionales.

1.Descripción del Poligyp

Es un revestimiento térmico interior de la envolvente de muros perimetrales,


sean estos de hormigón armado, albañilería, etc, ya sea nuevos o antiguos.

Se trata de una placa de yeso-cartón GYPLAC® a la que se le adhiere


una plancha de poliestireno expandido de 15 kg/m3 de densidad y 10
mm de espesor (el espesor y densidad puede variar según sea el
requerimiento térmico) (Fig.1); el poliestireno es pegado a la placa
GYPLAC® mediante un proceso industrializado con un pegamento especial.

Se obtiene así una plancha conformada que ofrece una excelente solución
como revestimiento térmico; a la habitual calidad y calidez de la placa
GYPLAC® se le suman las bondades térmicas del poliestireno expandido.
Las planchas POLIGYP® se fijan a muros tanto de hormigón armado o de
albañilería, nuevos o antiguos con pegamento POLIGYP® especialmente
formulado. Se obtendrán excelentes superficies de terminación mejorándose
notablemente las características térmicas de los muros perimetrales, en
todo tipo de obras cualquiera fuera su destino final; especialmente apto Fig. 1
para: viviendas, hoteles, escuelas, hospitales, etc.

1.1. Dimensiones
2,40 mt
Las planchas POLIGYP® se presentan en dimensiones de 1.20 x 2.40 mt
mt
x 20 mm de espesor. El espesor de las placas GYPLAC® utilizadas es de 20
1,
10 mm (Fig. 2)

El espesor mínimo del poliestireno expandido es de 10 mm. La variación


del espesor del poliestireno dependerá de los requerimientos térmicos de
Fig. 2
la zona en donde se encuentre ubicada la construcción.

Consulte con nuestro Departamento Técnico por espesores, y placas Espesor POLIGYP® 20 mm
especiales (Resistente al Fuego RF y Resistente a la Humedad RH).
Placa GYPLAC® 10 mm de espesor.
Las planchas POLIGYP® son entregadas en pallets. Poliestireno expandido 10 mm de espesor.

3
1.2 . Ventajas del Poligyp

Excelente aislación térmica.


Brinda mejor y mayor confort habitacional.
Optimización del consumo de energía (ahorro).
Fácil montaje en obra.
Excelente nivel de terminación.
Reducido peso por metro cuadrado.
Solución económica.
Gran rapidez de montaje en obra.
Resistente a impactos.
Sonido macizo.
Elimina puentes térmicos.
Con su sistema de pegamento Poligyp y aplicación en motas
permite aplomar muros irregulares ( hasta 25 mm de desaplome) Fig.3

1.3 . Usos y aplicaciones


Aislante térmico de muros verticales nuevos o antiguos de hormigón
armado, albañilería u otros, apto para todo tipo de soluciones habitacionales
y no habitacionales(Fig.4).

Particularmente recomendado para todo tipo de ambientes, en especial


de uso discontínuo, pues reduce notablemente el tiempo de puesta en
régimen de calefacción o de refrigeración según sea el caso.

Recordando que al no poseer estructuras (elementos estructurales) en su


aplicación, elimina y controla perfectamente los puentes térmicos.
Recomendado especialmente en obras de remodelaciones edilicias o Fig. 4
nuevas, aplicados sobre hormigón armado o albañilería con la gran
ventaja de adecuar las resistencias térmicas de las paredes disminuyendo
Motas de pegamento POLIGYP®.
mínimamente las superficies útiles de los ambientes.

Huincha de papel microperforada.


En Fig. 5 y Fig. 6 se pueden apreciar usos del POLIGYP®

Superficie masillada.

Esquinero.

Masilla sobre esquinero.


EJEMPLO DE PUENTE TERMICO EJEMPLO CON POLIGYP
Fig. 5
Lana de
Vidrio
Gyplac
Pérdida
de calor
Perfil
H.A. H.A.
H.A.
Pérdida
de calor

no hay estructuras

Fig. 6

4
Elementos de Sistema Poligyp

2. Elementos del Sistema

El sistema de revestimiento térmico interior POLIGYP®, está constituido por


los siguientes elementos:

Placa Placa de P.E.

2.1. Plancha Poligyp Gyplac


ST10 mm
10 mm
15 kg/m3

Placa GYPLAC® estándar de 10 mm de espesor, con poliestireno expandido


de 15 Kg/m3 de densidad y 10 mm de espesor (Fig. 7).

NOTA: Para cada región del país según nueva normativa se varía el espesor del poliestireno
expandido (ver tabla 8.2 Pág.17) pudiendo ser hasta 60 mm de espesor por ejemplo para
Punta Arenas según lo establecido y exigido para cumplir con la normativa de aprovechamiento
térmico para la región. Por tanto el espesor del poliestireno expandido podrá variar entre
los 10 y 60 mm, dependiendo del sustrato utilizado; hormigón armado o albañilería. Fig. 7
20 mm

2.2 Pegamento POLIGYP®

Pegamento especialmente formulado que asegura la perfecta adherencia


del poliestireno expandido de una de las caras del POLIGYP® a los muros
de albañilería de ladrillos, bloques de cemento u hormigón armado tanto
en obras nuevas como en obras antiguas. Su preparación y puesta en
obra se describirá en el proceso de montaje. Disponible en sacos de 30
Fig. 8
kilos (Fig.8).

2.3 Masillas

2.3.1 Masilla Base

La masilla Base es la utilizada para el tratamiento de juntas en las uniones


de planchas POLIGYP®, es decir, para la colocación de huinchas y el
masillado final (terminaciones). Es un producto en base yeso con aditivos
especialmente formulados que da como resultante un producto de excelente Fig.9
calidad (Fig. 9).

2.3.2 Masilla lista para usar

Al igual que la masilla Base esta masilla lista para usar, se puede utilizar
en el tratamiento de juntas (uniones) de POLIGYP®, tanto en la colocación
de huinchas como en el masillado (terminaciones). Este producto es
especialmente formulado en base a carbonato de calcio y aditivos especiales
que nos aseguran una calidad excelente del producto (Fig. 10).
Fig.10

2.4 Huinchas

2.4.1 Huincha de celulosa microperforada

Huincha de banda de papel celulósico especial, fibrado y de alta resistencia


a la tensión, de 50 mm de ancho, premarcada en el centro. Elemento especial-
Fig.11
mente recomendado para las uniones de placas de yeso-cartón (Fig. 11).

5
2. Elementos del Sistema

2.4.2 Huincha de fibra de Vidrio con adhesivo ROMERAL®

La huincha de fibra de vidrio es otra opción para el tratamiento de juntas


(uniones de planchas POLIGYP®). Es una banda de fibras entrecruzadas,
si bien es autoadhesiva, para garantizar el óptimo funcionamiento de
este tipo de huincha, siempre deberá cubrirse con adhesivo para Juntas
Fig.12
ROMERAL® y luego será masillada la misma (Fig. 12)

NOTA: cuando se utiliza masilla en pasta y huincha de fibra de vidrio no es necesario el


adhesivo para juntas.

2.5 Accesorios de Terminaciones


Fig.13

2.5.1 Esquineros metálicos

El perfil esquinero será utilizado como elemento o accesorio de terminación


y como protección en ángulos externos a 90°. También será utilizado en
los remates en torno a los vanos de puertas y ventanas cuando el espesor
del POLIGYP® sobresalga del plomo del marco. Fig.14

Esquinero Redondeado 90º


Los esquineros metálicos serán masillados recordando que previamente ángulo interno.
deberán ser desengrasados para permitir una óptima adherencia de la
masilla de terminación (Fig. 13).

2.5.2 Esquineros plásticos Fig.15

Los esquineros plásticos cumplen la misma función que los metálicos, con Esquinero Redondeado 90º
la novedad que se pueden utilizar ya sea para efectos decorativos o de ángulo externo.
diseño o bien para protección de golpes, los esquineros plásticos
redondeados; en ángulo interno o externo (Fig.14 y 15) ó en ángulo
recto (Fig. 16).
Fig.16

2.5.3 Huincha con fleje metálico


Esquinero Recto 90º
ángulo recto.
Otro elemento de terminación que actúa como esquinero son las huinchas
con fleje metálico, en este caso la particularidad es que nos permite
protecciones y remates en ángulos, mayores o menores a 90°, en efecto
el fleje metálico es como una verdadera “bisagra” que nos permite regular
el ángulo a proteger (Fig. 17).

Fig.17

Hemos presentado cada uno de los “elementos del sistema”. En adelante veremos los pasos a seguir
para una correcta instalación, apreciaremos lo rápido y fácil que resulta su montaje, siendo uno
de sus principales atributos que no se requiere mano de obra especializada.

6
Proceso de Montaje

3. Proceso de Montaje

A continuación se describe el proceso de instalación del POLIGYP®, cuyo


video está disponible a través de la página web: www.romeral.cl

3.1. Preparación de la superficie

La superficie donde se instalará el POLIGYP® deberá estar limpia, seca


y libre de polvos. Se deberá lavar la superficie con una solución de ácido
muriático al 10% para contrarrestar los efectos del desmoldante. Luego
es conveniente limpiar la superficie y posteriormente lavar con agua.
Se recomienda quitar las rebarbas y protuberancias que pudiesen existir.
Si es un muro pintado, se sugiere realizar un puntereado previo a la
aplicación del producto.

3.2. Replanteo y aplomado


Es esta sin duda la etapa más importante de la instalación, se comenzará
a definir el aplomado del revestimiento POLIGYP® y quedará definida la
distancia en cm final que quedará entre el paramento del muro a revestir
y el paramento del POLIGYP®.
Se comienza esta etapa trazando una línea auxiliar en el piso, la cual
determinará el plano del paramento final del muro revestido con POLIGYP®.
La distancia (en cm) entre esta línea y el paramento del muro a revestir
estará en función del espesor del POLIGYP® instalado (según requerimiento
térmico) y del espesor del pegamento (que dependerá exclusivamente del
desaplome que presente el muro a revestir pero que como mínimo se
considerará un espesor de 0,5 cm). Luego se procederá a “subir” el trazo Fig. 18 Fig. 19
inferior a la losa-cielo (Fig. 18,19,20 y 21) Estas auxiliares nos permitirán
aplomar perfectamente el revestimiento térmico POLIGYP®.

Esta última operación, se repetirá en varios puntos a lo largo del muro a


revestir, para asegurarnos que el espesor dejado y aplomado es el correcto.

Importante:
Se recomienda que el máximo desaplomo que presenten los muros en
donde se instalará el POLIGYP®, sea de 25 mm. Para desaplomos mayores,
se recomienda corregir el plomo con Pegamento POLIGYP®.

Fig. 20 Fig. 21
Ahora sí estamos en condiciones de proceder a aplicar el revestimiento
térmico POLIGYP®.

7
3.3 Preparaciones previas

3.3.1. Preparación de las planchas

Las planchas de POLIGYP® serán cortadas, según sea la altura del muro
a revestir.

Se medirá la altura de piso a losa-cielo y se trasladará esta cota sobre


Fig. 22
el POLIGYP®, restándole 20 mm. Luego se trazará la línea de corte (Fig.22)
y se cortará con sierra circular o serrucho de mano de dientes abiertos
(Fig.23). El corte siempre se deberá realizar por el lado de la placa de
yeso-cartón GYPLAC®.

Las placas de yeso-cartón siempre deberán quedar separadas del nivel


de piso terminado como mínimo 10 mm; para evitar la absorción de
humedad por capilaridad.
Fig. 23

3.3.2. Preparación del pegamento

La etapa siguiente será el preparado del pegamento POLIGYP®, especialmente


formulado para adherir las planchas de POLIGYP® al muro a revestir.

La preparación se hará en una batea de las comúnmente utilizadas en


obra a tal fin. La misma deberá ser totalmente estanca y encontrarse
totalmente limpia y libre de preparaciones anteriores. Se recomienda seguir Fig. 24
para la preparación las indicaciones expresadas en cada envase.

No obstante recordamos que primero se vierte el agua en la batea y luego


el pegamento en polvo, que deberá esparcirse siempre con las manos y
en forma de lluvia (espolvoreando con los dedos) (Fig. 24 y 25) y nunca
todo el contenido del saco de una sola vez, para evitar la formación de
grumos, el polvo del pegamento se verterá hasta saturar el agua, respetando
siempre la relación polvo/agua y luego se lo deja reposando durante 2
ó 3 minutos y finalmente será batido y transformado en pasta.
Fig. 25

3.3.3. Colocación de “motas” a las planchas

El próximo paso es la colocación de “motas” de pegamento POLIGYP®


a la plancha de POLIGYP® (Fig. 26). Estas “motas” se colocarán siempre
del lado del poliestireno expandido en caso de tratarse de obras nuevas
o sobre los muros a revestir sin ser obras antiguas (1 año ó más).
Fig. 26
Las “motas” de pegamento serán distribuidas a lo largo y a lo ancho de
las planchas distanciadas cada 40 cm. en el sentido longitudinal y en el
transversal. Las mismas serán de aproximadamente 10 cm. de diámetro
y un espesor de 5 cm. aprox. - el espesor de pegamento “motas” dependerá
del desaplome del muro a revestir - Se dispondrán aprox. 10 motas por
m2 de plancha POLIGYP® (Fig. 27).

Fig. 27

8
Proceso de Montaje

3.4. Montaje

El proceso de montaje consiste simplemente en tomar las planchas de


POLIGYP® con las “motas” de pegamento POLIGYP® y apoyarlas en la
base inferior utilizando como guía la línea auxiliar que se marcó en el
replanteo, las planchas se recuerda deberán quedar separadas del nivel
de piso terminado, como mínimo 1 cm. A tal efecto las planchas se
apoyarán en la parte inferior sobre listones de madera o bien sobre tiras
de placas de yeso-cartón, recordando siempre respetar la guía de la línea
auxiliar (Fig. 28, 29 y 30).

Fig. 30
Fig. 28 Fig. 29

Una vez que la plancha de POLIGYP® quedó apoyada y presentada, con


cuidado y lentamente se la va parando y poniendo en posición vertical,
(Fig. 31) ejerciendo la presión necesaria hasta alinear la parte superior
de la plancha con la línea auxiliar superior (marcada en la losa) que se
hizo en el replanteo (Fig. 32).

El objetivo de la presión sobre las planchas es asegurar que se expandan


las “motas” de pegamento y hagan rápidamente efecto “ventosa” sobre
el muro ya revestido.

Ahora para verificar aplomados y más aún cuando se van acoplando


planchas, una contigua a otra, se deberán ajustar con una regla metálica
a la que se le aplicarán ligeros golpes a fin de garantizarnos el correcto
aplomado y alineado de las planchas de POLIGYP® (Fig. 33).

De esta manera tan sencilla y simple es el montaje de las planchas de


POLIGYP®. Solo se deberá esperar a que fragüe el pegamento POLIGYP®
(45 minutos) y proceder luego a realizar las terminaciones con huincha
y masilla. Fig. 31

NOTA: con la regla metálica se verificará línea cornisa, guardapolvo y la diagonal.

En el caso de que la instalación


del POLIGYP® se realice sobre
tabiques (estructurales o no
estructurales), este irá
directamente atornillado sobre
la estructura soportante,
considerando las mismas
recomendaciones y cuidados
que los empleados en la
instalación de una placa de
yeso-cartón GYPLAC®.
Fig. 32 Fig. 33

9
4. Soluciones especiales

4.1 Encuentros en ángulos internos


Cuando se tienen que resolver encuentros de ángulos internos en dos muros
a revestir con POLIGYP® , lo que se debe hacer es “solapar”las planchas
de POLIGYP® entre sí, a los efectos de no generar puentes térmicos en los
espacios que pudieren quedar entre las planchas (Fig. 34) .

Fig. 34

4.2 Resolución con las carpinterías


Las uniones de la planchas POLIGYP® nunca deben ser coincidentes con
las piernas de los marcos de puertas ni de ventanas, tanto en horizontal
como en vertical.
Estas deben desplazarse como mínimo 20 cm. de las piernas de marcos
y cabezales, realizando uniones en “L” o “Pistola” (Fig. 35).

Fig. 35

4.3 Remates de carpinterías


Cuando el espesor del revestimiento POLIGYP® aplicado sobre muro
existente quede fuera del plano de la carpintería, se rematará en torno a
la misma rellenando el espacio con tapas de placas de yeso-cartón pegadas
al perímetro del revestimiento con pegamento POLIGYP® y luego se rematará
como elemento de terminación con esquineros metálicos, plásticos o con
huincha con fleje metálico, luego se masillarán y pintarán (Fig. 36).

Fig. 36

Poliestireno Expandido
Densidad 15 kg/m3 Hormigón Armado
Espesor variable o Albañilería

GYPLAC® ST 10 mm

Pegamento POLIGYP®

Antepecho Hormigón

GYPLAC® ST 10 mm Ventana

PLANTA

10
Soluciones Especiales

4.3 Remates de carpinterías (continuación)

4.3.1 Solución 1

Aplicación de Huincha de Fibra de vidrio con esquinero o huincha con fleje metálico.

Hormigón Armado
Poliestireno Expandido o Albañilería
Hormigón Armado
Densidad 15 kg/m3
o Albañilería

Huincha de
Fibra de Vidrio Ventana

Esquinero o Huincha
con Fleje Metálico

Antepecho Hormigón POLIGYP®


Pegamento POLIGYP®
Ventana Motas de
Pegamento
POLIGYP®

PLANTA

PASO 1: Pegado POLIGYP®

Hormigón Armado Hormigón Armado


Relleno con o Albañilería Huincha de o Albañilería
Pegamento Fibra de Vidrio
POLIGYP® ROMERAL®

Ventana Ventana

POLIGYP® POLIGYP®

PASO 2: Retape con Pegamento POLIGYP® PASO 3: Instalación de Huincha de Fibra de Vidrio

Hormigón Armado Hormigón Armado


o Albañilería o Albañilería

Retape de Vano
Esquinero Metálico
con Pegamento
Ventana o Huincha con Ventana
POLIGYP®

POLIGYP® POLIGYP®

PASO 4: Retape de Huincha con Pegamento POLIGYP® PASO 5: Instalación de Esquinero Metálico o Huincha con Fleje Metálico

11
4.3 Remates de carpinterías (continuación)

4.3.2 Solución 2

Aplicación de Placas de Yeso-cartón con esquinero o huincha con fleje metálico.

Poliestireno Expandido Hormigón Armado


Densidad 15 kg/m3 Hormigón Armado o Albañilería
Espesor variable o Albañilería

Esquinero o Huincha Ventana


con Fleje Metálico

GYPLAC® ST 10 mm
Antepecho Hormigón POLIGYP®
Pegamento POLIGYP®
Ventana Motas de
Pegamento
POLIGYP®

PLANTA

PASO 1: Pegado POLIGYP®

Hormigón Armado Hormigón Armado


Relleno con o Albañilería o Albañilería
Pegamento Pegamento
POLIGYP® POLIGYP®

Ventana Ventana

POLIGYP® POLIGYP®

PASO 2: Retape con Pegamento POLIGYP® PASO 3: Aplicación de Pegamento POLIGYP®

Hormigón Armado Hormigón Armado


o Albañilería o Albañilería

Esquinero Metálico
GYPLAC® ST o Huincha con
10 mm Ventana Fleje Metálico Ventana

POLIGYP® POLIGYP®

PASO 4: Pegado de Placa GYPLAC® PASO 5: Instalación de Esquinero Metálico o Huincha con Fleje Metálico

12
Terminaciones

5. Terminaciones

Para las terminaciones se usará Masilla Base ROMERAL®.

5.1 Terminaciones
5.1.1 Tratamiento de Juntas
Las uniones entre paneles deben realizarse con tratamiento invisible de
junturas. El método utilizado es el convencional para uniones de placas
de yeso-cartón ((Fig. 37, 38, 39 y 40) instalación de huincha de papel).
Utilizar masilla ROMERAL®, sea del tipo base en polvo o lista para usar
en pasta.

Por ningún motivo se debe utilizar yeso para realizar el tratamiento de Fig. 37
juntas y/o terminaciones.

La huincha que se utilizará en esta etapa de tratamiento de juntas y


terminaciones, será de papel de celulosa especial microperforada o
huincha de fibra de vidrio tramada y autoadhesiva. Si se aplica masilla
base (en polvo) corresponde utilizar exclusivamente huincha de papel de
celulosa especial microperforada.

Las cabezas e improntas de clavos o tornillos serán también masilladas


Fig. 38
según lo convencional para placas de yeso-cartón. De esta manera los
tabiques quedan listos para ser pintados o para recibir papel mural u otro
tipo de revestimiento.

5.1.2 Tratamiento de Esquinas


Para el tratamiento de esquinas podemos utilizar: esquineros metálicos,
esquineros plástico y huincha con fleje metálico.
Fig. 39

Primero se carga masilla en pasta (lista paras usar) en ambas caras del
ángulo externo (Fig. 41) para que pueda pegar bien la huincha con fleje
metálico.

Fig. 40

Fig. 41

13
5.1.2 Tratamiento de Esquinas (continuación)

Plizar la huincha con fleje metálico (Fig. 42). Recordar que el metal de
la huincha queda hacia adentro (Fig.43), es decir, en contacto con la
masilla lista para usar (en pasta), que en este caso, actúa como adhesivo.

Luego con una espátula se la presiona para que adhiera bien y quite todo
exceso de pegamento (masilla en pasta) (Fig. 44).

Aplicada la huincha con fleje metálico y una vez bien pegada y seca,
se procede a cubrir con masilla en dos capas, aplicándolas con espátulas
o llana.

Se rematarán los encuentros con la losa y piso con gardapolvos y o


cornisas, (fig.45) Fig. 42

Fig. 43 Fig. 44 Fig. 45

5.2. Anclajes
Las cargas livianas y medianas serán fijadas (según el método habitual
que utilizamos para las placas de yeso-cartón), con tarugos“driva” tipo
tirabuzón plásticos (para cargas hasta 20 kg) (Fig. 46) o tarugos“driva”
tipo tirabuzón metálicos (para cargas hasta 30 kg) (Fig. 47).

Fig. 46 Fig. 47

14
Datos Técnicos

6. Consideraciones

6.1. Puentes térmicos


Es muy importante considerar y tener en cuenta de NO quitar el
poliestireno expandido de la plancha de POLIGYP® (Fig. 48 para
fijar sobre perfiles metálicos, de esta manera se generarían puentes
térmicos (Fig. 49), reduciendo notablemente la calidad y eficiencia
del producto.

NO

Fig. 48 Fig. 49

7. Datos Técnicos

7.1. Transmitancia térmica en muros perimetrales

7.1.1 Modos de transmisión de calor


Cuando un muro plano y homogéneo divide dos ambientes a diferentes
temperaturas, se produce una transferencia de calor entre la cara de mayor
temperatura a la cara más fría. Sin embargo, esta transmisión se produce
en varias fases (Fig. 50) :

Fase 1: Del aire interior (ambiente de mayor temperatura) a la cara


interna del muro.
Fase 2: A través del muro.
Fase 3: De la cara externa del muro al aire exterior (ambiente de menor
temperatura). Fig. 50

Cabe señalar que en las fases 1 y 3 la transmisión se produce por


convección y radiación y en la fase 2 se produce por conducción.

15
7.1.2. Resistencia térmica total de un muro

Para determinar la resistencia térmica total de un muro que separa dos


ambientes a distintas temperaturas, además de considerar la resistencia
térmica interna del muro, se deben considerar otras resistencias
complementarias, denominadas resistencias térmicas superficiales interna
y externa (RSI y RSE) (Fig. 51), las cuales son producto de las dificultades
de cambios de calor entre el muro y el aire (transmisión de calor por convección
y radiación).
Fig.51
El valor de éstas se estipula en la Nch. 853 (Acondicionamiento térmico
- Envolvente térmica de edificios - Cálculo de resistencia y transmitancias
térmicas ), Tabla 2 - Resistencia térmica de superficie en m2 K/W.

Si consideramos que el flujo de calor con respecto a muros es horizontal


o con pendiente mayor de 60° respecto a la horizontal, RSI adopta un
valor de 0.12 y RSE = 0.05.

Sin embargo, y tal como establece la norma, los valores indicados


corresponden a velocidades del viento en el exterior inferiores a 10 km/h.
Para velocidades superiores se debe considerar RSE = 0.

Con todo lo anterior, la resistencia total de un muro viene dada por:

RT = RSI + R + RSE,

siendo R la resistencia térmica del muro, que depende del coeficiente de


conductividad térmica del material empleado y de su espesor, pues:

R=e/ ,

e : espesor del elemento


: coeficiente de conductividad térmica del material

En caso de que el muro esté compuesto por varias capas o placas planas
y paralelas de distintos materiales en contacto entre sí, al cálculo de R
se le agregará la sumatoria de todas la resistencias térmicas internas de
cada material que conforma el elemento, quedando:

RT = RSI + R + RSE,

7.1.3 Transmitancia térmica de un muro


Otro concepto involucrado es la Transmitancia Térmica (U), definido como
el flujo de calor que pasa por unidad de superficie del elemento y por
grado de diferencia de temperatura entre los dos ambientes separados
por dicho elemento. Se expresa en W/m2 K y es el inverso de la
resistencia térmica.

U = 1 / RT

16
Datos Técnicos

7.2. Caracteristicas Técnicas

Especificaciones Técnicas (APORTE POLIGYP)


Espesor de la Espesor del Peso Resistencia Transmitancia
placa Gyplac® poliestireno aprox. Térmica R Térmica U
(mm) expandido ( kg / m 2 ) ( m 2 ºC /W) (W/m 2 ºC )
(mm)
10 10 7,0 0,2824 3,54
10 15 7,1 0,4043 2,47
10 20 7,2 0,5263 1,90
10 30 7,4 0,7702 1,29
10 40 7,6 1,0141 0,98
10 50 7,8 1,2580 0,79
10 60 8,0 1,5019 0,66
12.5 10 7,0 0,2920 3,42

La extraordinaria capacidad de aislar térmicamente una vivienda con

l [W / (m x º K)]
POLIGYP® viene dado por el coeficiente de conductividad térmica del
material (lambda: ), el cual se define como la cantidad de calor ( kcal
o Watt) que pasa en 1 hora a través de una capa de material de 1m2
de superfice y de 1 m de espesor, en un régimen de flujo térmico constante,
cuando la diferencia de temperatura entre ambas superficies es de 1 0,04

grado centígrado. Su unidad es kcal/mh ºC o Watt/m ºk y se rige bajo


la Nch. 850.
0,03

GRAFICO
Coeficiente de conductividad térmica de las planchas
de poliestireno expandido para distintas densidades 0,02
10 20 30 40 50 60 70 80 90
a una Tº media de 10ºC.
Densidad [kg/m3]

7.3. Reglamentación de aislación térmica

7.3.1 Tabla de Exigencia para Muros por Zonas


Zona U RT
ZONA 1: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena. 4,0 0,25
ZONA 2: Valparaíso. 3,0 0,33
ZONA 3: Santiago, Rancagua. 1,9 0,53
ZONA 4: Talca, Concepción, Los Angeles. 1,7 0,59
ZONA 5: Temuco, Villarrica, Osorno, Valdivia. 1,6 0,63
ZONA 6: Puerto Montt, Frutillar, Chaitén. 1,1 0,91
ZONA 7: Coyhaique, Punta Arenas. 0,6 1,67

Valores máximos permitidos de transmitancia térmica por zona.

17
7.3. Reglamentación de aislación térmica (continuación)

7.3.2 Certificados MINVU


El POLIGYP ® ST y RH se encuentra inscrito en el Listado de Soluciones Térmicas del
MINVU que cumplen con la Reglamentación Térmica

18
Datos Técnicos

7.4. Consumo estimado por m2


Descripción Unidad Cantidad

POLIGYP® 30 mm m2 1,05

Pegamento POLIGYP® 30 kg 1
kg 3,00
2
Huincha de celulosa papel microperforada. ml 1,65

Masilla Base ROMERAL® 30 kg para junturas. kg 0,35

1 Esta cantidad dependerá del desaplome que presente el muro a revestir.

7.5. Rendimiento de montaje


En promedio 60 m 2 hombre/día, considerando un maestro y un ayudante.

19
7.6. Ejemplos del aporte Poligyp

EJEMPLO 1 : Muro Perimetral de Hormigón Armado (normal).

Sin aporte del POLIGYP®

Coeficiente de conductividad térmica (según Nch.853 of.1991) : 1.63 W/mºC


Espesor normal : 0.14 mt
Se considera velocidad del viento menor a 10 km/h : Rse = 0,05

Espesor Lambda Resistencia Térmica Densidad


m m2 ºC/W kg/m3

Muro H.A. 0,14 1,63 0,0859 2400

Rsi (Rse = 0,05) 0,17

RT 0,2559

U=1/RT 3,91

Esta configuración no permite cumplir con los requisitos de transmitancia térmica.

Con aporte del POLIGYP®


(en este caso el POLIGYP Placa ST 10 mmm + PSE 10 mm (D 15/m3)

Espesor Lambda Resistencia Térmica Densidad


m m2 ºC/W kg/m3
Muro H.A. 0,14 1,63 0,0859 2400

P.E. 10 mm 0,01 0,041 0,2439 15

GYPLAC® ST 10 mm 0,01 0,26 0,0385 700

Rsi (Rse = 0,05) 0,17

RT 0,5383

U=1/RT 1,86

Esta configuración permite cumplir con los requisitos de transmitancia térmica para las zonas
1, 2 y 3. Para las zonas 4 y 5 se debe instalar POLIGYP® 30 mm (U = 1.90) y para las
zonas 6 y 7 se debe instalar POLIGYP® 50 mm (U = 0,98), y POLIGYP® 70 mm (U = 0,66)
respectivamente.

20
Datos Técnicos

7.6. Ejemplos del aporte Poligyp (continuación)

EJEMPLO 2: Muro Perimetral de Ladrillo (Ladrillo princesa). 29 x 14 x 9,4 cm

Sin aporte del POLIGYP®

Coeficiente de conductividad térmica (según Nch.853 of.1991) : 0.23 W/mºC


Espesor normal : 0.14 mts
Se considera velocidad del viento menor a 10 km/h : Rse = 0,05

Espesor Lambda Resistencia Térmica Densidad


m m2 ºC/W kg/m3
Albañilería con ladrillo 0,14 0,23 0,6087 1000
29 x 14 x 9,4

Rsi (Rse = 0,05) 0,17

RT 0,7787

U=1/RT 1,28

Esta configuración permite cumplir con los requisitos de transmitancia térmica para las zonas
1, 2, 3, 4 y 5.

Con aporte del POLIGYP®

Espesor Lambda Resistencia Térmica Densidad


m m2 ºC/W kg/m3
Albañilería con ladrillo
29 x 14 x 9,4 0,14 0,23 0,6087 1000

P.E 10 mm 0,04 0,041 0,9756 15

GYPLAC®ST 10 mm 0,01 0,26 0,0385 700

Rsi (Rse = 0,05) 0,17

RT 1,7928

U=1/RT 0,56

Esta configuración permite cumplir con los requisitos de transmitancia térmica para las zonas
1, 2, 3, 4 , 5 y 6. Para la zona 7 se debe instalar POLIGYP® 50 mm (U = 0,98).

21
7.7. Acopio de materiales

La superficie donde se realice el acopio debe ser plana y libre de Distanciamiento de Fajas
imperfecciones para evitar que la placa se deforme.
240
Los POLIGYP® se acopian, en cantidad, de acuerdo a lo señalado en
la tabla 1 y sobre fajas de placas de yeso-cartón, poliestireno de alta
densidad o sobre madera seca dimensionada del mismo tipo de escuadría
y de acuerdo a los distanciamientos destacados en la fig 51.

La separación del suelo es muy importante, ya que así se evita que la


placa de yeso-cartón tome humedad del piso.

Sobre las fajas es conveniente colocar un par de planchas de yeso-cartón 7 22 22 47 22 22 47 22 22 7


para repartir el peso del POLIGYP® a las fajas.
Fig.52
En general, el cuidado que hay que tener con estas placas es el mismo
que con cualquier placa de yeso-cartón GYPLAC® .

Nota: POLIGYP®
Estas recomendaciones son para el POLIGYP® de dimensiones 1,20 m
x 2,40 m.

CANTIDAD DE POLIGYP® POR PALLET (ST, RH ú RF)

Espesor del POLIGYP® Cantidad

20 mm 60

30 mm 40

40 mm 30

50 mm 24

60 mm 20 Forma Correcta de Acopio del POLIGYP®.


Acopio máximo de 2 Pallets en Obra.
70 mm 17
La placa de yeso-cartón GYPLAC®
TABLA 1 del POLIGYP® debe quedar hacia abajo.

APILACIÓN

22
Edición Mayo 2009
Sociedad Industrial Romeral S.A.
Av. Santa Rosa 01998,
Puente Alto,Santiago,Chile.
Tel.:(56 2) 510 61 00
Fax: (56 2) 510 61 23
www.romeral.cl

También podría gustarte