Está en la página 1de 5

Nota

Control de Lectura
Donde el corazón te lleve
Susana Tamaro

NOMBRE ALUMNO: FECHA:

CURSO: 1MEDIO B PJE: 4,0: __________ 7,0


__________
UNIDAD:
Control de Lectura
CONTENIDO:
Donde el corazón te lleve
OBJETIVO:
Evaluar los pasajes de la obra literaria “Donde el corazón te lleve”

INSTRUCCIONES:
a. Lea primeramente toda la evaluación.
b. Ante cualquier indicio de copia o indisciplina, se procederá a retirar la prueba.
c. Utilice solo lápiz pasta negro o azul. Otro lápiz limita el derecho a reclamos posteriores
d. Entregue la evaluación durante el tiempo estimado
e. Cuide redacción y ortografía
f. Cuide la presentación de su trabajo.
g. No se permiten borrones (no usar corrector)

I.-Ítem
Encierre en un círculo la alternativa correcta, no use corrector de lo contrario
invalidará su respuesta.

1.- El autor de la obra es:

a) Ángeles Mastreta b) Laura Esquivel c) Susana Tamaro d) Hernán Letelier.

2.-El modo de narración de la obra es:

a) in media res b) in extrema res c) ab ovo d) simétrica

3.- El perro que eligió la nieta se llamaba:

a) Rex y era un pastor alemán b) Buck y estaba cojo

c) era un pequinés y no sale el nombre d) no tenía perro.

4.- La nieta tenía diez años cuando:

a) salió a buscar semillas para sembrar en el jardín.

b) cuando se escapó del colegio de monjas

c) cuando eligió una rosa influenciada por la lectura de “El principito”

d) cultivar violetas porque le gustaban estas flores.


5.- Quién le prestaba auxilio a la anciana era:

a) un vecino cuyo nombre no aparece b) la esposa del señor Razmen

c) otra nieta que vivía cerca d) nadie la ayudó

6.- La abuela le señala al médico que quiere morir como:

a) los antiguos griegos b) los esquimales c) en un asilo de ancianos d) no quiere


morir.

7.- La abuela narra que comenzó a hablar de su vida interior

a) cuando estaba en el parvulario b) cuando estaba en el liceo

c) cuando estaba en la universidad d) nunca habló de ello

8.- La madre de la narradora se casó:

a) a los 25 años b) a los 30 años c) a los 16 años d) no se casa

9.- La madre de la narradora tiene la desdicha de:

a) nacer el día de los difuntos b) nacer el mismo día en que muere su hermano

c) no conocer a su padre d) no conocer a sus abuelos.

10.- El esposo de la abuela se llama:

a) Ernesto b) Alberto c) Argo d) Augusto

11.- En el colegio donde había estudiado la narradora colocaban:

a) un cuaderno donde anotaban en nombre de las alumnas

b) un pesebre con ovejas que representaban a cada alumna.

c) una estatua de la virgen donde debían arrodillarse.

d) una muralla para que no vieran a los varones.

12.- la narradora encuentra:

a) una mirla herida en su jardín b) un gato en la calle c) un perro vagabundo d) un


jilguero herido

13.- Ilaria planifica un viaje:

a) de estudios con sus compañeros b) un viaje de vacaciones con su madre

c) de negocios con su novio d) una excursión a un volcán


14.- Ilaria le pidió un préstamo a su madre para:

a) comprar un auto b) pagar sus estudios d) salir con sus amigos d) pagar su
sicoanalista

15.- Ilaria muere:

a) inmediatamente después de un accidente b) dura diez días antes de morir debido


a un choque con un árbol

c) dura un mes después de su accidente d) no tiene ningún accidente, muere de un


ataque al corazón

16.- La abuela le había dicho a su nieta que su padre:

a) era un príncipe b) era un aventurero c) había ido a la guerra d) no le dice nada


respecto a él

17.- El esposo de la abuela era:

a) contrabandista de diamantes b) militar, había participado activamente en la


guerra

c) importador de café c) era científico

18.- Días después del matrimonio de la abuela:

a) estalla la guerra de 1940 b) se produce un gran incendio

c) estalla la guerra de 1920 d) hay una plaga de hormigas

19) Augusto se dedicaba a:

a) observar los astros b) observar las flores c) cultivar verduras d) observar insectos

20.- La narradora y su esposo:

a) estaban muy enamorados b) se separaron pronto c) dormían en camas separadas


d) N. A.

21.- Según el padre de la narradora:

a) para el hígado y las mujeres, las aguas termales eran milagrosas. b) quería que su
hija tuviera muchos hijos

c) su hija debía ir al médico para embarazarse d) lo mejor eran los remedios


caseros.

22.- La narradora se comunicaba con su amante:

a) mediante recados de sus colegas b) lo iba a ver a su consulta


c) mediante cartas d) no se comunicaban casi nunca

23.- El padre de la narradora muere:

a) al nacer su nieta b) sin conocer a su nieta c) cuando su nieta tenía seis meses d)
no se señala

24.- Para unir sus sentimientos, la narradora y su amante:

a) Escuchaban la misma canción b) miraban la misma estrella

c) iban d) Ninguna de las Anteriores.

II. Desarrollo.

1. Explica qué sucedió en el viaje de la narradora a Porretta.

2. ¿Cómo es la relación de Ilaria con Ernesto?

3. Explica la siguiente cita “ Ni siquiera los amores más grandes, los más absolutos,
quedan exentos de dudas en la lejanía”

III. Retrata física y psicológicamente los siguientes personajes:

1. Ilaria:

2. Augusto

3. nieta:

También podría gustarte