Está en la página 1de 25

i

DISEÑO DE UNA MAQUINA SECADORA DE CAFÉ PARA LAS CIUDADES


CAFETERAS DEL NORTE DE SANTANDER

AUTOR (ES):

BREINER RANGEL QUINTERO 181240


ISAAC JOSE GARCIA HERRERA 181244
CARLOS ALBEIRO TORO RAMIREZ 181290

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA MECANICA
Ocaña, Colombia Octubre de 2016
ii

DISEÑO DE UNA MAQUINA SECADORA DE CAFÉ PARA LAS CIUDADES


CAFETERAS DEL NORTE DE SANTANDER

AUTOR (ES):

BREINER RANGEL QUINTERO 181240


ISAAC JOSE GARCIA HERRERA 181244
CARLOS ALBEIRO TORO RAMIREZ 181290

Anteproyecto presentado como requisito para optar por el título de


Ingeniero Mecánico

Director:
RICARDO JORGE GARCIA LEON

Título de postgrado

MAGISTER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA MECANICA
Ocaña, Colombia Octubre de 2016
iii

ÍNDICE
Pág.

Capítulo 1. TITULO. ................................................................................................................. 5


1.1 Planteamiento Del Problema ....................................................................................... 5
1.2 Formulación Del Problema ............................................................................................... 5
1.3 Descripción Del Problema ................................................................................................ 6
1.4 Objetivos ........................................................................................................................... 6
1.4.1 General..................................................................................................................... 6
1.4.2 Específicos. .............................................................................................................. 6
1.6 Limitaciones ................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.7 Delimitaciones .................................................................................................................. 7
1.7.1 Geográfica ............................................................................................................... 8
1.7.2 Conceptual ............................................................................................................... 8
1.7.3 Operativa ................................................................................................................. 7
Capítulo 2. Marco Referencial ................................................................................................... 9
2.1 Marco Histórico ................................................................................................................ 9
2.2 Marco Conceptual........................................................................................................... 13
2.3 Marco Teórico ................................................................................................................ 15
2.4 Marco Legal .................................................................................................................... 19
Capítulo 3. Metodología .......................................................................................................... 19
3.1 Tipo De Investigación .................................................................................................... 21
3.1.1. Etapas del proyecto ................................................................................................. 21
3.2 Presupuesto ..................................................................................................................... 23
3.3 Cronograma de actividades ............................................................................................ 24
Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 25
iv

LISTA DE FIGURAS
5

Capítulo 1. DISEÑO DE UNA MAQUINA SECADORA DE CAFÉ PARA LAS

CIUDADES CAFETERAS DEL NORTE DE SANTANDER

1.1 Planteamiento Del Problema

Actualmente el café es un cultivo muy importante para las productoras de café del norte

de Santander, es por lo anterior que el secado es considerado como una de las principales y

más importante fases o etapas durante el tratamiento de los granos de café, ya que el secado

artesanal es una de las técnicas de procesamiento más antiguas y efectivas que se conocen y

practican, este método es utilizado por millones de caficultores de todo el mundo, el proceso

de secado en los granos de café se realiza esparciendo el café en patios de cemento, madera o

esteras, esto se hace con el fin de lograr una reducción de la humedad inicial por medio de la

acción del sol, por consiguiente para secar el grano de café los caficultores acuden a

secadoras solares, pero ocasionalmente en la época de cosecha se presentan temporadas de

lluvias por lo que es imposible lograr el secado, por lo general se acude al secado mecánico

que es capaz de eliminar el excedente de humedad en un tiempo relativamente corto y

evitando daños en el grano, puesto que este es un paso crucial al momento de la preparación

debido a que si los granos del café no se encuentran secos en su totalidad no pueden ser

molidos. Ya que es sumamente importante que estas fábricas productoras de café del norte de

Santander cuenten con un buen equipo o máquina para el secado de los granos.

1.2 Formulación Del Problema

¿Cómo será posible que el diseño de una maquina secadora de café reduzca el tiempo

de secado en menos de 8 días?


6

1.3 Descripción Del Problema

Tomando en consideración lo antes mencionado este estudio pretende diseñar una

maquina secadora de café para las fabricas cafeteras del norte de Santander con el fin de

contribuir al desarrollo sustentable de los caficultores, proporcionando de esta manera una

producción de calidad mejorada.

1.4 Objetivos

1.4.1 General.

Diseñar una maquina secadora de café para las zonas cafeteras de Colombia.

1.4.2 Específicos.

 Estudiar los diferentes tipos de secadora, atreves de bases de datos científicas, con la

finalidad de definir un modelo geométrico de la máquina.

 Calcular los elementos mecánicos de la máquina, mediante análisis matemáticos, para

establecer un óptimo diseño.

 Evaluar los elementos sometidos a máximos esfuerzos, con la ayuda de software de

diseño, con el fin de validar su funcionamiento.

1.5 Justificación

La capacidad productiva de una empresa depende de la maquinaria y equipo con la que

se cuente, por lo tanto en una empresa procesadora de café el producto debe ser 100% de alta

calidad para clientes con gustos exigentes. En este sentido, será una innovación el ofrecer la

producción, del café tostado molido de primera calidad como bebida tradicional. Es por ello,

que los procesos de producción de alimentos exigen cada vez el uso de tecnologías que

permitan obtener productos de excelente calidad y con costos relativamente bajos. Estos

procesos requieren el uso de maquinaria especializada que no siempre está al alcance de los

pequeños productores. La situación de nuestro país en el área agrícola no escapa de esta

realidad. Las técnicas, máquinas y herramientas usadas por los pequeños y medianos
7

productos nacionales son muchas veces rudimentarias lo que se traduce en una baja

producción con costos relativamente altos que obliga en algunas oportunidades a importar

rubros. Por consiguiente esta investigación se justifica debido a que se busca que los

cafetaleros al utilizar el prototipo diseñado sean más competitiva eficiente, al poseer las

mejores maquinarias y equipos que permitan producir 100% café de calidad en armonía con

el medio ambiente, con una alta visión social del desarrollo. Para la empresa entonces, se

presenta una oportunidad de negocio nueva que busca generar mayor rentabilidad puesto que

el café procesado con equipos de alto nivel serán de muy buena calidad será mejor pagado

que venderlo en grano oro. De igual manera, este equipo ayudaría a reducir las horas hombres

que se invierten en el procesamiento del grano de café, mejoraría la calidad del grano debido

a que su exposición a agentes ambientales es menor y se garantiza la reducción de la

humedad necesaria para la conservación y comercialización del grano, también las horas que

antes se dedicaban a la puesta al sol de los granos puede ser utilizadas en labores de

recolección del grano verde o descanso de las personas.

1.6 Delimitaciones

Tienen como finalidad establecer las necesidades operativas y ambientales que

intervienen en el desarrollo del proyecto.


8

1.6.1 Geográfica.

Este proyecto se llevara a cabo en las ciudades cafeteras del norte de Santander,

principalmente en la zona del Catatumbo donde el cambio climático afecta el proceso del

ciclo del secado del café, donde se hace necesaria la implementación de la máquina para el

secado del grano.

1.6.2 Conceptual.

En el desarrollo de la investigación se abordaran temas relacionados con los tipos de

máquinas para el secado del café, con el objetivo de conocer conceptos tales como

propiedades, clases y tipos de grano de café para dar a conocer sus respectivos procesos de

secado, en lo que involucra la temperatura

1.6.3 Operativa.

Este proyecto se buscara asesoría de los siguientes de profesores para el tema de calor

se necesitara de la materia transferencia de calor, con la ayuda de ingeniero Gustavo

Guerrero. Para la parte del mecanismo pretendemos que el ingeniero Wilson Pérez. Para el

diseño de la maquina el ingeniero Alfredo Bohórquez facilito sus conocimientos pare mejorar

nuestro proyecto.

1.6.4 Temporal.

Este proyecto se desarrollara en el transcurso de 16 (dieciséis) semanas.


9

Capítulo 2. Marco Referencial

2.1 Marco Histórico

El artículo se centra en todo lo relacionado con el café, dando a conocer los tipos de

café, la composición del café, los beneficios que tiene el café y dando buena referencia del

proceso de transformación del café. También nos habla un poco de como es el secado del

café ya que es unos de los principales procesos en la obtención del café, se tiene en cuenta lo

que son los tipos de secado de café como lo son; el primero que es el secado natural, el

segundo secado artificial o mecánico y por ultimo secador solar de café, el articulo explica

muy bien cada tipo de secado.(Magem, n.d.)

el artículo es muy interesante ya que no habla de cómo es el diseño y construcción de

una secadora de café, muestra un pequeño diseño de la secadora de café en solidworks, da a

conocer las variables que interfieren el proceso de secado del café como la temperatura y

humedad, muestra una forma muy detalla de como construir el prototipo teniendo en cuenta

lo que son las ventajas y desventajas del proyecto.(González Sánchez, 2014)

El articulo trata sobre determinar las condiciones de operar un secador de café donde

minimizan el consumo de energía y maximizan la eficiencia térmica del proceso. Donde por

medio de un modelo mecánico de secado de café podemos garantizar secar el grano de café

verde con un menor tiempo requerido y el resultado preciso como lo es de forma

natural.(W.N. Hernández-Díaz, F.F. Hernández- Campos, 2013)


10

En este artículo podemos encontrar mucha información sobre secado de café mecánico

la transferencia de calor hacia los granos y potenciales acciones como la utilización del

alcohol carburante a partir de los subproductos del proceso del beneficio húmedo del grano

con respecto a los sistemas de secado mecánico convencionales en Colombia.(Flórez,

Mauricio, & López, 2009)

El artículo trata sobre la investigación de los efectos del tiempo, La Temperatura el

cambio en el color del grano y la cinética de tostado de café que cubrieron la tostadura previa

y la condición de tostado excesivo. Los granos de café Arábica (Colombia Excelso) se

secaron o tostaron en un horno a temperaturas constantes (140, 180, 200, 220, 260 y 300 ° C)

para adquirir los perfiles de pérdida de masa y cambio de color. En esto se observó que los

cambios en la velocidad de tueste desde la primera etapa (velocidad alta) a la segunda (tasa

baja) se Obtuvo diferentes niveles de pérdida de asado para diferentes temperaturas de

tostado. Las curvas de tostado se obtuvieron normalizando los datos de las reducciones de

masa, que comprendían sólido y humedad, a la masa sólida inicial. Se observó que los

cambios en el color del grano siguieron cierto camino independientemente de la temperatura

de tostado, como se muestra por la curva de coloración característica, y fueron menos

afectados por la temperatura en comparación de la pérdida de asado.(Pramudita, Araki,

Sagara, & Tambunan, 2017)

En este articulo el propósito fue la selección de genotipos de café de arabia en base a

las altas temperaturas que se presentan en ese país donde se demuestra si el café obtiene

condiciones satisfactorias para el consumo de la población (Teixeira, Souza, Pereira,

Oliveira, & Rocha, 2015)


11

En este articulo podemos encontrar las practicas usadas por caficultores colombianos

donde enfrentan la variabilidad climática asociadas al cultivo cafetero donde se ven afectados

por esta (Turbay, Nates, Jaramillo, V??lez, & Ocampo, 2014)

En este articulo podemos observar el estudio que se hace a los cambios de alturas sobre

el nivel del mar en los diferentes lugares donde se cultiva el café en donde hace un papel

fundamental sobre estas plantaciones y sus efectos que tendrán en este (Pérez Rendón,

Ramírez Builes, & Peña Quiñones, 2016)

En este artículos se diseña una maquina secadora de café mecánica tipo silo donde el

papel fundamental es dar menor requerimiento para el proceso del secado, con el fin de lograr

una homogeneidad en la humedad final del grano. Además de presentar un mecanismo

practico para la descarga del grano ya seco (Duban, Cuellar, Adolfo, Centeno, & Pérez, n.d.)

El párrafo define los beneficios dela húmeda del café como cuando esta desde la cereza

hasta el lavado, también explica las clasificaciones de cuando el café tiene los beneficios de

secado, habla un poco de como es el proceso de descafeinar el café por medio de agua para

disolverlo y muestra la mejor preparación para un buen café. (“Los procesos del cambio 75,”

n.d.)

El propósito del artículo fue de iniciar los estudios para el desarrollo de herramientas de

adaptación para pequeños productores de la zona. Un principio básico de la iniciativa “el

Café y el Clima” es que las herramientas de adaptación deben estar adaptadas a las

circunstancias locales así como a las necesidades y capacidades de los productores. También

define que se debe desarrollar un plan de trabajo que evalúe estos factores.(Baker, 2012)
12

El articulo enseña cuales son las escalas de la temperatura, como el Celsius, Fahrenheit,

y la absoluta o kelvin. En el calor nos habla de cuáles son las unidades que se usan

comúnmente una de este son las calorías, explica un poco del intercambio de calor entre un

cuerpo y otro que la cantidad de calor negativa es igual a la cantidad de calor positiva.(Viña,

Mar, & Carrera, 1814)

El texto nos ilustra los componentes químicos del café, describe muy bien el contenido

de cafeína en alimentos y clasifica muy bien el consumo habitual de la cafeína, da evidencias

de que el café puede ser mejor de las formas en que lo preparan, define muchas sustancias

bioquímicas activas que tiene el café.(Agurto, n.d.)

Este artículo habla de cómo son las propiedades del café para los seres humanos, se

centra es explicar lo que es la cafeína para tener un mejor conocimiento, hay breve resumen

con el cual el café puede mejor nuestra condiciones para vivir mejor, claro, que no todo es

bueno, también da a conocer las desventajas que tiene este para nuestra salud y por ultimo

define que productos contiene cafeína y que cantidad de cafeína.(Wang, 1984)

El café tiene unos principios generales una de esas son la transformaciones del café

muestra como es el tostado en el café el tiempo que este requiere para que esté preparado,

habla de los diferentes sistemas de tostados y diferentes máquinas de tostados y termina

justificando lo que es el café en nuestra tierra colombiana.(Generales, n.d.)


13

2.2 Marco Conceptual

El grano de café y su estructura: La etimología del vocablo café deja al descubierto

un extenso recorrido que comienza con el árabe clásico qahwah, continúa con el

turco kahve y llega hasta el italiano caffe, antes de adquirir la forma que lo distingue en el

idioma español.

En este sentido, el Café es el nombre común de las semillas provenientes de los

arbustos del género Coffea de la familia de las Rubiáceas. El arbusto de 4,6 a 6 m de altura en

la madurez, tiene hojas aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen de tres a cinco años.

Sembrado del cafeto: La propagación del cafeto se hace generalmente por su semilla

constituida por la almendra sin quitarle el pergamino. La vida del cafeto comienza en la

semilla y de ella depende todo su ciclo de vida productiva, por consiguiente deben

seleccionarse cerezas de café en su punto óptimo de maduración, de preferencia las semillas

deben recolectarse de arbustos que posean intensa producción.

Así mismo, al momento de la siembra, la semilla debe colocarse en posición ventral, es

decir, con la ranura hacia abajo con una separación de medio centímetro entre semilla o

también sembrarla a chorrillo sin importar la posición en que quede, se cubre con una capa de

dos centímetros de tierra y se aprieta, encima se colocan hojas de plátano u otro árbol para

evitar que las lluvias las remuevan y se pierda la germinación.

Beneficio del café: El beneficio es todo el proceso que se realiza para obtener cafés

uniformes y de alta calidad, este proceso está conformado por varias etapas:

Proceso de despulpado o cerezado: este proceso consiste en la separación del grano

y de la pulpa que cubre al grano.


14

Proceso de fermentación: consiste en la eliminación del mucílago, o baba, adherido

al pergamino. Se efectúa en fosas donde el grano permanece de 14 a 20 horas sumergido

totalmente en agua, o hasta cuando los granos, tomados en la mano y apretados, se escurran.

Proceso de Lavado: en esta etapa el grano es lavado con el fin de eliminar el resto de

mucílago, de azúcares libres o fenoles y de granos en mal estado.

Proceso de secado: luego del lavado el grano debe ser escurrido para eliminar el

exceso de agua en la superficie del grano y luego exponerlo a una corriente de aire para

reducir su humedad. El secado puede ser solar, extendiendo el grano en patios de secado o

mecánico usando secadoras. Existe también un hibrido entre secado solar y mecánico, en

donde se utiliza la energía solar y elementos mecánicos. Este proceso debe ser realizado a

temperaturas no mayores a 60˚C ya que a altas temperaturas pueden originar que la

pared celular más externa se seque violentamente y la humedad interna en el grano no pueda

salir.

Trillado y pulido: este proceso comprende el descascaro, para eliminar el pergamino,

y la pulida del grano, para eliminar la película plateada. Después de esta etapa el café está

listo para ser comercializado.

Tostado: es un proceso de pirolisis donde el grano es llevado de la temperatura

ambiente hasta un rango de 200-300 ºC durante un tiempo de 10 a 15 minutos.

Fases del proceso productivo del café

Producción: En esta fase, la actividad fundamental que se lleva a cabo es la cosecha

aunque se realizan además atenciones culturales al café.


15

Beneficio húmedo: Aquí se realiza el proceso físico mediante el cual el grano es

liberado de la cáscara y pulpa que lo cubre. Esto se lleva a cabo en los centros de despulpe.

Se realiza además la operación de secado en los patios de secadero para posteriormente pasar

al beneficio seco. Debe señalarse que el café sólo se despulpa en caso de cumplir con los

parámetros establecidos, sino, es llevado directamente a secadero considerándole café natural

y no puede ser utilizado para la posterior exportación.

Beneficio seco: Esta etapa es llevada a cabo en el centro de beneficio y consiste en

quitar el mucílago seco por medio de máquinas trilladoras donde se obtiene el café oro o

verde. En esta etapa el café es seleccionado por color, imperfecciones, tamaño, etc.

Preparación para la exportación: Consiste en seleccionar el café por color,

imperfecciones y tamaño una vez que son selección por peso, tamaño y color hasta que esté

listo para la comercialización una vez realizado el beneficio seco. Esta preparación es

realizada en el propio centro.

2.3 Marco Teórico

Los métodos usados para el secado del grano del café

Patios de cemento o de arcilla: El secado en patios es el método más utilizado por

pequeños y medianos productores, básicamente por su baja inversión inicial y por la

posibilidad de utilizar la energía solar, sin embargo este método supone varias limitaciones,

entre ellas se encuentra la coincidencia del periodo de lluvias con las cosechas, el tiempo de

duración del secado y la mano de obra necesaria para estas labores.


16

Gavetas de madera: Las gavetas de madera con cubierta de techo rodante constituye

una modalidad de equipo para secar café que se utiliza especialmente en plantaciones de

limitada producción. Entre sus ventajas podemos mencionar el bajo mantenimiento que

requiere y una inversión inicial baja. El tiempo de secado es alto comparado con otros

secadores, lo que se convierte en una desventaja.

Patios con techo de vidrio: Este método es igual al de patio sin cubierta con la

diferencia de que el secado se obtiene en tres días con un nivel de humedad de 12 a 14 %,

entre sus ventajas se encuentran: inicial con bajo costo de mantenimiento, duración de secado

(72 horas), en caso de lluvia, no se corre el riesgo de que el grano se humedezca de nuevo.

Equipos mecánicos, a base de aire caliente

El equipo conocido como “Guardiola” está compuesto por un tambor o cilindro de

metal que está constituido por una lámina perforada, por donde sale al exterior el aire

caliente, cargado de humedad y en su interior está dividido en cámaras o compartimientos. El

tubo central o eje del tambor sirve para conducir el aire caliente que lo distribuye

uniformemente al interior de cada cámara, a través de los tubos radiales, que están acoplados

al eje central.

Además de este equipo existen innumerable cantidad de secadores del tipo mecánico

a base de aire caliente, siendo la fuente de calor (gases de combustión, resistencia eléctrica,

energía solar) la principal variación además de su esquema de funcionamiento, de forma

general se puede decir que los secadores mecánicos están conformados por una fuente de

generación de calor, un hogar donde se realiza el intercambio de calor y un ventilador.


17

Humedad: Cuando se habla de eliminar el contenido de humedad (agua) de un

producto resulta fácil confundir el término desecación y deshidratación. La desecación

consiste en la eliminación de humedad de un cuerpo hasta que su contenido este en equilibrio

con el medio en el cual se encuentra y la deshidratación consiste en la eliminación casi por

completo de toda la humedad en el interior de un cuerpo.

Humedad libre: Es la humedad en exceso que contiene un sólido sobre la humedad

de equilibrio en unas condiciones dadas de temperatura y de humedad. Solo la humedad libre

puede ser evaporada.

Evaporación superficial: Cuando el producto húmedo se expone a la acción de una

corriente de aire caliente, el líquido que se encuentra en la superficie exterior se evapora

aumentando la humedad del aire y reduciendo así la humedad del producto.

Contenido de humedad: El contenido de humedad de un producto puede expresarse

sobre la base del peso húmedo, es decir, la masa de agua por unidad de masa de producto

húmedo. Otra forma de expresar el contenido de humedad es en base al peso seco, es decir, la

masa de agua por unidad de masa de componentes sólidos desecados. La humedad de un

cuerpo se puede determinar de varias formas, los métodos directos se basan en la eliminación

del agua que contiene el sólido y determina la cantidad por pesada o por medios químicos, los

métodos indirectos se basan en la medida de alguna propiedad del material que resulte

afectada por el contenido de humedad.


18

Periodo de secado constante: Es el periodo de secado durante el cual la remoción de

agua por unidad de área de secado es constante. Durante este período el flujo de calor

intercambiado entre el aire y el producto se utiliza enteramente para la evaporación del agua.

Este periodo continúa mientras que la superficie del producto esté alimentada por agua libre

líquida| desde el interior, fundamentalmente por capilaridad. En la mayoría de los casos esta

etapa de velocidad de deshidratado constante finalizará cuando el contenido medio de

humedad del producto alcance un valor llamado humedad crítica.

Periodo de secado decreciente: Es el periodo de secado en el cual la tasa de secado

instantánea decrece continuamente. Este periodo comienza justo cuando se alcanza la

humedad crítica. La migración de agua es cada vez más difícil y como consecuencia la

transferencia de masa se convierte en el factor limitante.


19

2.4 Marco Legal

Este estudio tiene basamentos legales en la constitución de la republica colombiana por

Constitución Colombiana. Capitulo II. De los derechos sociales, económicos y

culturales.

Artículo 61. El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las

formalidades que establezca la ley.

Artículo 64. Es deber del Estado, promover el acceso progresivo a la propiedad de la

tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de

educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones de los

productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida

de los campesinos.

Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado.

Para tal efecto, se otorgara prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,

pecuarias, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de

infraestructura física y adecuación de tierras.

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para

la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de

incrementar la productividad.

Norma ASTM A 36/A 36M – 00a esta norma menciona los tipos de elementos para

la sujeción de una estructura, los cuales se dividen en dos permanentes como lo es la

soldadura o removibles como lo son pernos y remaches, dice además que entre mayor carga

vaya a soportar el mecanismo mayor será el grado de sujeción al que estará sometido.

(Virtual, 2015)
20

Norma ASTMA A 66-01 Esta norma establece las dimensiones específicas de

tolerancias, deformaciones y elongaciones permisibles de un tornillo de acero, gracias a

pruebas hechas en laboratorios de una porción o muestra de la producción total además se

especifican algunos de los calibres que son comerciales.

Norma NTC 1560 se encarga de verificar los tipos de aceros utilizados para la

fabricación de estructuras. (COLOMBIANA, 2001)

OHSAS 18001 estas son normas que se refieren a la seguridad y salud en el lugar,

sitio o herramienta de trabajo y se ha concebido para ser compatible con ISO 9001 e ISO

14001. Es la encargada reducir los riesgos asociados con la salud y la seguridad en el entorno

de trabajo para los empleados, clientes y el público. (NTC-18001, 2007)

ANSI/AWS D1.4 (Structural Welding Code – Reinforcing Steel). Designar tipo

desoldadura. (Lauri, 2004).


21

Capítulo 3. Metodología

3.1 Tipo De Investigación.

Este proyecto se enfoca en una investigación correlacional pues esta consiste en medir

la relación entre dos o más variables. Es un tipo de investigación social que tiene como

objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, este

permite estudiar fenómenos que no son susceptibles de manipulación al ser realidades no

observables. Una correlación positiva indica una relación directa es decir, que dos variables

aumentan o disminuyen al mismo tiempo.

3.2 Población

La población objeto de investigación en este proyecto son los diferentes tipos de

sembradoras mecánicas de granos. En donde se simulará los diferentes componentes de la

máquina para verificar su funcionamiento.

3.3 Muestra

Si es infinita o finita “n”

Se recopilaran los datos obtenidos de la simulación del prototipo que serán utilizados para

determinar el comportamiento del mismo en las condiciones establecidas por el diseño.

3.4 Recolección de información

Fuentes primarias y fuentes secundarias

3.1.1. Etapas del proyecto.

3.1.1.1 FASE I.: Estudiar los diferentes tipos de secadora, atreves de bases de datos

científicas, con la finalidad de definir un modelo geométrico de la máquina.

3.1.1.1.1 Actividad 1. Recopilar información acerca de los elementos que conforman la

secadora de Café utilizando las bases de datos existentes.


22

3.1.1.1.2 Actividad 2. Identificar las variables que intervienen en el proceso secado

analizando las cualidades del terreno.

3.1.1.1.3 Actividad 3. Clasificar la información obtenida, mediante tablas y gráficas

3.1.1.1.4 FASE II. : Calcular los elementos mecánicos de la máquina, mediante

análisis matemáticos, para establecer un óptimo diseño.

3.1.1.2.1 Actividad 1. Buscar las ecuaciones que rigen los diseños de máquinas y

componentes.

3.1.1.2.2 Actividad 2. Aplicar la simulación de elementos finitos a los componentes de

la secadora de café por medio del software solidworks.

3.1.1.2.3 Actividad 3. Comparar los resultados obtenidos de la simulación con los

cálculos realizados para cada elemento.

3.1.1.2.4 FASE III. Evaluar la factibilidad económica para la construcción del

prototipo, con la finalidad de obtener recursos institucionales.

3.1.1.2.5 Actividad 1. Estudiar el mercado local con el fin de determinar los costos de

los materiales.

3.1.1.2.6 Actividad 2. Calcular el presupuesto de inversión, a través de cotizaciones.

3.1.1.2.7 Actividad 3. Estimar la tasa interna de retorno (TIR), la tasa de recuperación

contable (TRC), el periodo de la inversión (PRI) y la relación costo beneficio.


23

3.2 Presupuesto

FUENTE DE CONTRAPARTIDA
RUBRO FINANCIACIÓN TOTAL
Efectivo especie Efectivo Especie
EQUIPOS -
1000000 5000000 10000 100000 6110000
HERRAMIENTAS 1
LICENCIAS DE
5000000 7000000 0 0 12000000
SOFTWARE
REACTIVOS Y
MATERIAL DE 0 0 0 0 0
LABORATORIO
MATERIALES E
200000 0 50000 20000 270000
INSUMOS
PAPELERÍA Y ÚTILES
100000 0 50000 0 150000
DE ESCRITORIO2
SALIDAS DE CAMPO 500000 0 50000 7500000 8050000
SERVICIOS
100000 150000 50000 0 150000
TÉCNICOS
DOCUMENTACIÓN Y 3000000
0 0 0 300000000
BIBLIOGRAFÍA 00
ANÁLISIS Y
2000000
PRUEBAS DE 0 0 0 200000000
00
LABORATORIO
GASTOS DE VIAJE 500000 0 200000 200000 900000
INSCRIPCIÓN A 1000000
0 0 0 10000000
PONENCIAS 0
IMPREVISTOS 200000 0 150000 200000 550000
6200000
TOTAL 8600000 660000 8000000 85000000
00

1. Adquisición o arrendamiento de herramientas y equipos; las herramientas o equipos adquiridos, pasarán a formar parte de
la DIE una vez finalizado el proyecto de investigación.
2. El monto máximo que se aprueba por papelería es de Doscientos Mil Pesos ($ 200.000)
24

3.3 Cronograma de actividades

MESES
MES MES MES MES MES
ACTIVIDADES DEL PROYECTO 1 2 3 4 MES 5 6
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41 2 3 4
FASE 1: Estudiar los diferentes tipos de
secadora, atreves de bases de datos científicas,
con la finalidad de definir un modelo geométrico
de la máquina.
Recopilar información acerca de los elementos
que conforman la secadora de Café utilizando las
bases de datos existentes.
Identificar las variables que intervienen en el
proceso secado analizando las cualidades del
terreno.
Clasificar la información obtenida, mediante
tablas y gráficas
FASE 2: Calcular los elementos mecánicos de la
máquina, mediante análisis matemáticos, para
establecer un óptimo diseño.
Buscar las ecuaciones que rigen los diseños de
máquinas y componentes.
Aplicar la simulación de elementos finitos a los
componentes de la secadora de café por medio
del software solidwork.
Comparar los resultados obtenidos de la
simulación con los cálculos realizados para cada
elemento.
FASE 3: Evaluar la factibilidad económica para
la construcción del prototipo, con la finalidad de
obtener recursos institucionales.
Estudiar el mercado local con el fin de
determinar los costos de los materiales.
Calcular el presupuesto de inversión, a través de
cotizaciones.
Estimar la tasa interna de retorno (TIR), la tasa
de recuperación contable (TRC), el periodo de la
inversión (PRI) y la relación costo beneficio.
25

Referencias Bibliográficas

También podría gustarte