Está en la página 1de 1

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y PAULO FREIRE

El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, Este tipo de pensamiento se
utiliza para llegar de la forma más objetiva a la postura correcta que debería uno tener sobre un tema. El desarrollo del
pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento, requiere de los siguientes tres factores:

 Tendencia a los pensamientos críticos.


 Acceso a contenidos críticos.
 Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en sí y conocimiento como
instrumento para contribuir a la mejora de la vida).
El objetivo del pensamiento crítico es evitar las presiones sociales que llevan al conformismo. Un pensador crítico busca
entender como reconocer o evitar los distintos engaños a los que es sometido en la cotidianidad. Es por esto que desconfía
de los medios de comunicación ya que tienden a distorsionar la realidad. La premisa del pensamiento crítico es dudar de
todo lo que se lee o escucha para acercarse con mayor precisión a los datos objetivos.
El pensamiento crítico planteado por Freire lo debemos entender como una actividad mental, específica e integrada, para
comprender el mundo y la actividad pedagógica. Si esto es así, un punto de partida es reconocer que el currículum se
define no como un conjunto de saberes elaborados por expertos, sino como un proceso en el que intervienen todos los
sectores implicados en el proceso educativo.
El pensamiento crítico en Paulo Freire es pensamiento y es acción. Considera que la realidad es punto de partida del acto
de conocer. Su pensamiento está profundamente cimentado en el concepto de libertad, concepto que pone al servicio de la
transformación de los procesos educativos y sociopolíticos. Busca que las y los estudiantes y las y los docentes dejen de
ser objetos pasivos de una historia estática y dogmática, para convertirse en sujetos responsables, capaces de conocer y
de crear su propia historia.
Para Freire, enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de su construcción o de su producción.

ELIANA DUSSÁN CHARRY


DANIELA CASTRO CHARRY
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
SEMESTRE VI
ÉTICA
ARQ. JUAN CARLOS MANRIQUE

También podría gustarte