Está en la página 1de 19

Benemérita y Centenaria

Escuela Normal Urbana Federal


“Profr. J. Jesús Romero Flores”
Licenciatura en Educación Primaria
Ciclo escolar 2017-2018

REPORTES DE LECTURA

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, CALIDAD EN LA EDUCACIÓN. HACIA SU


NECESARIA INTEGRACIÓN

NUEVAS PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

ORIENTACIONES PARA ESTABLECER LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Curso: Planeación y gestión educativa

Alumna: Karen Gpe. Morales Sánchez

Séptimo semestre
Grupo: “C”

Asesor: Mtro. Sergio Vargas Martínez

Morelia, Mich. Enero 2018


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, CALIDAD EN LA EDUCACIÓN. HACIA SU
NECESARIA INTEGRACIÓN

 Calidad de la educación

La cuestión fundamental reside en diferenciar claramente entre fines y objetivos, por


un lado, y medios y recursos por otro. Confundirlos, o situar en estos el centro de
nuestras preocupaciones puede ser el gran error, un error, por cierto, que con
frecuencia se puede constatar cuando acudimos al tercero de los elementos clave:
la evaluación de los resultados.

La evaluación debe tener coherencia entre fines y objetivos perseguidos, la


información recogida sirve para evaluar la eficacia los puntos fuertes y débiles del
sistema.

La naturaleza de los fines y objetivos no es una cuestión pedagógica sino filosófica


por esta razón habrá formas diferentes de entender la calidad de la educación y de
los sistemas educativos.

 Objetivos y metas de una educación de calidad

Se trata de formar integralmente al ser humano, y ello atendiendo a las


circunstancias del aquí y del ahora, esto es, de lugar y tiempo, lo que nos permite
concretar esa idea central de una educación de calidad en dos conceptos básicos,
los de personalización y de pertinencia social, siguiendo en este último aspecto los
planteamientos de UNESCO.

Personalización

La personalización implica dos aspectos diferentes y relevantes: la necesidad de


atender su individualidad", que demanda la adecuación de la respuesta pedagógica
a las diferencias humanas y, sobre todo, como el proceso, continuo y nunca
acabado, de construir la persona, de planificarla, de hacer de ella todo lo que sus
potencialidades le permitan llegar a ser.

Pertinencia social

Los centros educativos deben dar una debida respuesta a las demandas,
expectativas y necesidades de la sociedad, denominando a tal criterio "pertinencia
social.

Ser pertinente es estar en contacto...


• Con las políticas
• Con el mundo del trabajo
• Con los demás niveles del sistema educativo
• Con la cultura y las culturas

 Calidad en educación

Las propuestas oficiales

La propuesta del Consejo de Universidades para el Plan Nacional de Evaluación de


la Calidad de las Universidades " se centra en la idea de multidimensionalidad: la
calidad es una realidad sumamente compleja con variadas manifestaciones o
dimensiones.
En concreto, los responsables identifican las seis siguientes:
• Disciplinas académicas
• Reputación
• Perfección o consistencia
• Economía o de resultados
• Satisfacción
• Organización

La Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros


Docentes desgrana hasta doce principios de la calidad (Art. 1).
• La equidad.
• La transmisión de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad
social y la cohesión y mejora de las sociedades.
• La compensación de las desigualdades personales y sociales.
• Participación de los centros, en el ámbito de sus competencias y
responsabilidades, promoviendo un clima de convivencia y estudio.
• La educación como proceso permanente.
• Responsabilidad y esfuerzo, elementos esenciales del proceso educativo
• La flexibilidad.
• Reconocimiento de la función docente.
• La capacidad de los alumnos para confiar en sus aptitudes y conocimientos.
• La evaluación y la inspección.
• El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación.
• La eficacia de los centros, mediante el refuerzo de su autonomía y la potenciación
de la función directiva.

 Una propuesta integradora

1. Un proyecto educativo relevante: orientado a la formación integral del ser


humano, basado en los principios de personalización y pertinencia social.
2. Un proyecto educativo que sea el eje vivo de la acción de los educadores, que
cuente con el acuerdo, el apoyo y el compromiso de la comunidad educativa.

3. Un conjunto de medios, suficientes, adecuados y eficaces, entre ellos, y


fundamentalmente, los siguientes. a) Una adecuada organización de la
institución: coordinación de personas, tareas y funciones. b) Un ambiente
educativo, construido intencionalmente al servicio del proyecto educativo. c) Un
buen sistema de gestión de la calidad, según las aportaciones de la
investigación y la experiencia (Calidad total, ISO, EFQM...), donde el liderazgo
y el personal tengan el debido protagonismo. d) Un sistema eficiente de
evaluación al servicio de la mejora (del Proyecto y del conjunto de medios y
recursos) e) Unos servicios técnicos de apoyo, imprescindibles por la
extraordinaria complejidad de las instituciones educativas.

4. Un sistema de evaluación independiente, de carácter integral, orientado a


responder ante la comunidad en relación con la eficacia, la eficiencia y la
satisfacción de las partes interesadas.

La concreción de esta preocupación se ha traducido en la elaboración de un


documento, coordinado por el autor y fruto del debate en el seno del Comité de
Educación de la Asociación Española para la Calidad, en el que se trata de "integrar
la gestión de la calidad en un marco más amplio, el de calidad de la educación,
preocupación de todos cuantos se dedican a la Educación en sus diferentes
puestos y funciones: directivos, profesores, especialistas, familias y personal de los
centros". (Pérez Juste, 2005 b, p. 9)

 Evaluación de la calidad: estándares e indicadores

La evaluación es un elemento de especial relieve en todos los procesos ligados a la


calidad.

1. Contexto de la enseñanza

• Demográfico
• Económico y social
• Opiniones y esperanzas

2. Resultados de la enseñanza m A nivel de los alumnos - Progreso y frecuencia


en la lectura
• A nivel del sistema de enseñanza - Graduación en la enseñanza secundaria
de segundo ciclo - Graduación universitaria - Títulos universitarios - Personal
en Ciencias e Ingeniería
• A nivel del mercado de trabajo - Paro y nivel de formación - Formación y
salarios - Formación de los trabajadores - Situación del empleo para los que
terminan su formación

3. Costes, recursos y procesos escolares

• Gastos de educación
• Fuentes de fondos educativos
• Participación en la educación
• Tiempo de enseñanza
• Procesos escolares
• Recursos humanos
• I+D educativo
NUEVAS PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje: un concepto a ser


investigado.

 El potencial articulador del concepto.

el concepto de necesidades básicas de aprendizaje constituye una orientación


importante para la formulación de políticas, dado su carácter objetivo y articulador.

Carácter objetivo, puesto que se aleja del plano de las finalidades relativamente
vagas, tales como “desarrollar el espíritu crítico” o “preparar para la vida”, para
centrar la atención en las personas, hombres y mujeres, que necesitan aprender.

Carácter articulador en tanto que enfoca el “núcleo duro” de todo el proceso


educativo, es decir: la enseñanza y el aprendizaje. Adoptado como criterio de
acción, permite en cualquier nivel de intervención –desde el sistema nacional de
educación hasta el salón de clases- no se pierda de vista el objetivo final, un
producto definido por cambios o adquisición de capacidades de parte de cada
educando.

En la medida en que se expresan, con razonable precisión, los instrumentos y


contenidos del aprendizaje, el concepto de satisfacción de las necesidades básicas
ofrece, incluso, la oportunidad de definir modelo de evaluación de los resultados del
proceso educativo.

 Las necesidades básicas de aprendizaje y las demandas educacionales


de las sociedades modernas.

La diversificación y del carácter cambiante de la demanda, y por causa de ello, otros


sectores de la sociedad han asumido funciones educativas y han generado
oportunidades de nuevos aprendizajes.

El pluralismo social y político exige, a su vez, el dominio de conocimientos y la


capacidad de escoger. Paralelamente, la participación social y cultural se torna,
también, diversificada y calificada.

 Las necesidades básicas de aprendizaje y los países en desarrollo.

La convivencia con la racionalidad, asociada con las nuevas tecnologías de


información y comunicación, tiende a generalizarse en todos los países, permeando
las diferentes regiones y clases sociales.
Si este razonamiento tiene sentido, la universalización de la enseñanza elemental,
la garantía del dominio de los códigos básicos de lectura y escritura y la superación
del fracaso escolar tendrán, entonces, que ser asumidos de manera tal que es
propio contenido de la enseñanza reciba tratamiento adecuado, acorde con un pleno
desarrollo cognoscitivo.

No se trata ahora alfabetizar para un mundo en el cual la lectura era el privilegio de


unos pocos ilustrados, sino para el ocio, el consumo y el trabajo.

Educar para el ejercicio de la ciudadanía en sociedades que viven un proceso de


cuestionamiento de sí mismas, en las que la opción por la integración y la
solidaridad compite con la de la segregación.

 De la planificación al modelo de gestión

La diversidad y la mutabilidad de las demandas deberán transformar el modo


tradicional de organizar y gestionar los sistemas de enseñanza.

El sistema no está preparado para pensar y planificar el trayecto escolar en términos


de cantidad y calidad de los conocimientos y capacidades apropiadas para cada
alumno, en un determinado periodo de tiempo.

El Estado consume sus energías en la propia burocracia y en su papel, cada vez


más difícil, de gestor y proveedor directo de la enseñanza. Esta ausencia de gestión
estratégica de parte del estado, en países en que la discriminación social aún se
manifiesta con fuerza, acarrea a una fragmentación que reforzara las
desigualdades, contribuyen también, a la pérdida de credibilidad en la educación
pública.

 Diversificación de estrategias, planificación y gestión

El modelo de gestión para generar estrategias de satisfacción de las necesidades


básicas de aprendizaje, debiera poseer:

o Apertura institucional para establecer trabajos asociativos con otros sectores,


dentro y fuera del estado.

o Flexibilidad para adoptar soluciones alternativas y diferenciadas, teniendo en


perspectivas la amplificación de las oportunidades y el mejoramiento de la
calidad del aprendizaje.

o Capacidad para coordinar la iniciativa y la actuación de quienes realizan


trabajos asociados en torno a las prioridades establecidas.
o Poder para establecer y/o inducir modelos básicos de calidad de la enseñanza,
una vez que se obtenga el mayor grado de consenso posible en torno a las
prioridades del aprendizaje.

o Manejo de los sistemas de evaluación de los resultados y del financiamiento, a


fin de adoptar mecanismo de compensación de los desequilibrios regionales y
de las desigualdades sociales.

Elección de objetivos y prioridades

 Objetivos estratégicos y de gestión

La traducción de esos objetivos estratégicos en objetivos de gestión debe basarse


en el conocimiento de la realidad educacional de los países y de la región como un
todo. Esas realidades están marcadas por los problemas de mala calidad de la
enseñanza y de bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos.

 El modelo de atención integral: viabilidad y prioridad

La idea de convertir a la escuela en una institución integral (en términos de tiempo


diario de permanencia y de cobertura de necesidades) es muy seductora para la
clase política y no deja de sensibilizar a los usuarios del sistema de enseñanza,
cuyas condiciones de vida les impiden proporcionar asistencia a sus hijos en áreas
tan vitales como la alimentación y de la salud.

 Contenidos básicos y contenidos específicos

El problema de una adecuada distribución del tiempo, del espacio físico, de los
recursos humanos y materiales de la enseñanza a fin de incorporar los contenidos
específicos.

La gestión política de esa dimensión pedagógica del modelo de gestión se ha


construido más bien con el sabor de los intereses corporativos o político-ideológicos,
más que considerando las necesidades y condiciones reales de las escuelas y de
los alumnos.

 La investigación como componente de la gestión pedagógica

Parte importante de ese modelo de gestión pedagógica sería brindar apoyo a las
investigaciones educacionales que señalaran camino de salida para que las
proposiciones de ambiciosas revisiones curriculares salgan de su ensimismamiento
y puedan llegar a cambiar la práctica del salón de clases. Se trata de investigaciones
que produzcan conocimiento sobre como diseñar modelos de currículos tratando,
de forma innovadora, los contenidos tradicionales, invirtiendo la “lógica de las
disciplinas” que siempre orientó las decisiones en esa área y escuchando, un poco,
la lógica de las necesidades de los alumnos.

 Las prioridades en la gestión para vencer la barrera de la repetición

Un modelo de gestión que tenga como prioridad la superación de la barrera del


fracaso escolar deberá concentrar sus esfuerzos en una profunda reformulación de
la forma de organizar y dosificar las escolaridad, en la definición de objetivos de
aprendizaje que tomen en cuenta las condiciones peculiares de las regiones y
escuelas, en los procedimientos para diagnosticar diferente puntos de partida y
comparar los progresos de las escuelas y los alumnos , además de realizar
mediciones en las normas nacionales.
ORIENTACIONES PARA ESTABLECER LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

 Marco normativo

Artículo 3º Constitucional:

• Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su


infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación
básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y
padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los
retos que cada escuela enfrenta.

El Acuerdo Número 717 por el que se emiten los lineamientos para

• La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela


de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del
servicio educativo que ofrece. Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro
de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende.

• Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión


escolar promoverán que la Planeación Anual de la escuela se constituya en un
proceso profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleve, a los
Consejos Técnicos Escolares, a tener un diagnóstico de su realidad educativa,
sustentado en evidencias objetivas que le permita identificar necesidades,
prioridades, trazar objetivos, metas verificables y estrategias para la mejora del
servicio educativo.

 Establezcamos nuestra Ruta de mejora escolar

1. ¿Qué es la Ruta de mejora escolar?

La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la


autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite al
plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora, es un recurso al que el
Consejo Técnico Escolar regresa continuamente.

2. ¿Qué procesos comprende?

La Ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos:


Planeación. Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y
colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares.

Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y


compromisos.

Seguimiento. Son las acciones que determina el colectivo docente para verificar
cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el
logro de sus metas.

Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos


(cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable.

Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo


de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad
escolar.

3. ¿De qué elemento partimos para su establecimiento? Planeación de


actividades

Establecer la Ruta de mejora escolar parte de la Planeación de actividades. La


planeación es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y
colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares.

4. ¿Qué tomamos como base para la planeación? Autoevaluación/diagnóstico

Un examen exhaustivo de la problemática que vive, sus orígenes y consecuencias,


toma en cuenta los factores internos y externos de su realidad.

5. ¿Cómo realizar el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico?

Para llevar a cabo este ejercicio, el director y el colectivo docente, de manera


colegiada y a partir de la pregunta ¿Dónde estamos?:

• Reconocen las necesidades educativas.

• En una acción autocrítica y objetiva reconocen las fortalezas.


• Identifican a los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes
previstos en el ciclo escolar.

6. ¿Qué se hace con los resultados? Establecer prioridades educativas

A partir de las necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/


diagnóstico, el colectivo docente establece sus prioridades educativas en función
de:

• La mejora de los aprendizajes de los alumnos

• La prevención del rezago y alto al abandono escolar

• El funcionamiento regular de la escuela

• La construcción de un ambiente de convivencia escolar.

7. ¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? Los objetivos

El Consejo Técnico Escolar debe prever que los objetivos de la mejora escolar sean
factibles, es decir, que puedan ser alcanzados y comunicables, que todos puedan
comprenderlos, dado que este elemento es la guía de las acciones a realizar por la
comunidad educativa durante el ciclo escolar.

8. ¿Cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? Las metas

Las metas son el elemento que permitirá dar certeza a la consecución de los
objetivos, son los logros concretos que se van obteniendo; es necesario
establecerlas para definir de forma detallada y precisa lo que el objetivo pretende
lograr, en qué tiempo y, si es posible, a qué costo. Por lo tanto, permiten evaluar en
lapsos cortos los avances logrados respecto de cada uno de los objetivos de
planeación.

o La siguiente, es una propuesta para orientar su diseño:

o Identificar los elementos clave de cada objetivo.

o Reconocer todo lo que habría que lograrse para cumplir con cada elemento
clave.
o Considerar la secuencia lógica y temporal.

o La cantidad de metas será definida por los elementos clave identificados en


el objetivo, se plantean tantas metas como se requieran para lograr cada
objetivo.

o Redactar las metas considerando cantidad, calidad (cualidad y valor del


resultado esperado) y tiempo para su logro, es decir el plazo en que
pretende cumplirlas.

o La cantidad a lograr en la meta se puede desglosar en porcentajes o en


números enteros, hasta alcanzar su totalidad.

o Ordenarlas en función de su prioridad en términos de importancia o


urgencia.

o Finalmente, se retoman las metas prioritarias para el ciclo escolar.

9. ¿Cómo lo vamos a lograr? Acciones y compromisos

Toda vez que han sido planteados los objetivos y sus respectivas metas, el Consejo
Técnico Escolar define las acciones que llevará a cabo para atender las prioridades
educativas; toma acuerdos, designa responsables, establece tiempos, señala los
recursos con los que habrá de contar para alcanzar los objetivos y metas acordadas.

10. ¿Qué sigue una vez planeadas las actividades? Implementación

o Poner en práctica las acciones acordadas.

o Participar en el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades


establecidos en su Ruta de mejora escolar.

o Establecer mecanismos para la recopilación sistemática de información.

o Tomar en cuenta el calendario de ejecución acordado.

11. ¿Cómo saber cuánto hemos avanzado? Seguimiento y evaluación

Las acciones se deberán evaluar contrastando lo planeado con lo realizado; este


contraste va más allá de verificar si se realizó o no una actividad, lo importante es
que se analicen los resultados de la aplicación de tales actividades, para que se
identifiquen posibilidades de mejora, de tal manera que sirva como insumo para
reorientar o establecer nuevas acciones a partir de la reflexión del colectivo docente

12. ¿Informamos sobre nuestros resultados? Rendición de cuentas

El CTE realiza un balance de los resultados obtenidos con la puesta en marcha de


las acciones que acordaron en la planeación anual, tendientes a instalar y/o
fortalecer la normalidad mínima en la operación de la escuela, así como de los
progresos que se han observado en la asistencia, participación y avances en el
aprendizaje de cada uno de los alumnos. Es intención de este proceso que cada
uno de los integrantes del Consejo Técnico Escolar rinda cuentas al colectivo de los
compromisos adquiridos, de las acciones llevadas a cabo para cumplirlos y de los
resultados obtenidos, todos ellos enmarcados en el funcionamiento regular de la
escuela y en la mejora de los aprendizajes.
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

PRIMERA SESIÓN
La mejora de la escuela inicia con una buena planeación

 Propósitos de la sesión

Que el colectivo docente:

o Reconozca al CTE como el órgano colegiado que planea, evalúa y toma


decisiones, con base en la experiencia adquirida en el trabajo que se ha
desarrollado, durante las fases intensivas y ordinarias de ciclos escolares
anteriores.

o Examine el potencial que tiene la autoevaluación diagnóstica, a través de un


trabajo procedimental, ordenado y sistemático de datos y hechos que hay que
considerar para la mejora de la escuela.

 De rutinas a rituales en el CTE

En el Consejo Técnico Escolar (CTE), directivos y docentes han venido laborando


bajo una lógica de trabajo en la que se incluyen: detección de problemáticas y
necesidades educativas, la elaboración de una planeación, la implementación de
acciones, el diseño de instrumentos de seguimiento y análisis de los resultados,
para evaluar los avances de la Ruta de Mejora Escolar establecida por el colectivo
docente.

 Primer proceso de la Ruta de Mejora Escolar: La planeación

La planeación es un proceso básico para favorecer una gestión eficaz y eficiente de


la escuela, que se realiza con el único fin de que todos los alumnos aprendan, por
lo que no debe concebirse como una acción rutinaria, engorrosa o compleja. La
importancia de este proceso radica en trazar un rumbo compartido como escuela y
articular así los esfuerzos de todo el colectivo para lograr un servicio educativo de
calidad.

La autoevaluación diagnóstica es el primer elemento para describir y explicar la


situación de la escuela.

El ejercicio de autoevaluación diagnóstica que realizaron es una práctica de mejora


que debe estar sistematizada como base para una toma de decisiones informada,
y ha de constituirse como un punto de partida para la elaboración de los siguientes
pasos de la planeación de su Ruta de Mejora Escolar.
SEGUNDA SESIÓN

 Propósito de la sesión

Que el colectivo docente:

o Establezca los objetivos, metas y primeras acciones de la planeación de su Ruta


de Mejora Escolar, que den respuesta a las problemáticas educativas
identificadas en su autoevaluación diagnóstica.

 Diseño de objetivos, metas y acciones

Cada colectivo docente tiene como referentes los resultados de su diagnóstico y ha


identificación problemáticas y necesidades de las prioridades a atender. Con base
en ello, determinarán el número de objetivos por elaborar y los alcances de cada
una de sus metas. Para iniciar, el director y sus docentes deben tener claro cómo
se redactan un objetivo y las metas, es decir, ¿qué quieren lograr?, ¿para qué?,
¿cuánto? y ¿cuándo?

 ¿Cuánto? ¿De qué manera? ¿Cuándo?

Para observar el avance y cumplimiento de cada objetivo es necesario tener


presente que éste debe ser medible. Por ello, para cada objetivo deberán
corresponder a una o más metas; éstas permiten concretar lo que se logrará en el
corto y el mediano plazo.

Para el establecimiento de las metas se requiere la participación activa de todo el


personal docente, ya que evidencia el sentido de urgencia o alerta para alcanzar lo
que se pretende lograr. Por ello, deberá comprenderse su importancia, definirlas en
consenso con precisión y claridad, y considerar que sean medibles para iniciar un
proceso de mejora en la escuela.
TERCERA SESIÓN

 Propósitos de la sesión

Que el colectivo docente:

o Tome acuerdos iniciales sobre las acciones por implementar de su Ruta de


Mejora Escolar y las organice en un esbozo de Estrategia Global.

o Establezca acuerdos para llevar a cabo la organización e implementación de la


evaluación diagnóstica de todos los alumnos.

 Diseño de la Estrategia Global

Hasta este momento, el colectivo docente cuenta con un conjunto de acciones por
desarrollar para cumplir con los objetivos y metas establecidos en su planeación.
Estas acciones pueden ser integradas a una Estrategia Global como una manera
de enfocar y sumar esfuerzos, así como para organizar cómo proceder con lo que
se decidió realizar.

Para dirigir de manera más integral, eficaz y ordenada los esfuerzos de la escuela
hacia la mejora de sus resultados educativos, en función de los objetivos y metas
de su Ruta de Mejora Escolar, es conveniente integrar estas acciones en una
Estrategia Global, lo que además permitirá identificar si la escuela está
aprovechando los distintos ámbitos de decisión en los que puede ejercer su
autonomía de gestión.

La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y el


colectivo docente, en el ejercicio de su autonomía de gestión, organizan las
actividades de la escuela para atender las problemáticas y necesidades de las
prioridades educativas del plantel de manera integral, consecuentes con los
objetivos y metas establecidos en su Ruta de Mejora Escolar. En ésta se define la
manera en que participan los maestros, los alumnos y los padres de familia y se
establece la mejor forma de aprovechar los recursos materiales y financieros de los
que se dispone.
CUARTA SESIÓN
Un acercamiento al perfil de egreso de la educación básica

 Propósitos de la sesión

Que el colectivo docente:

o Se aproxime al conocimiento de los “Aprendizajes clave para la educación


integral. Plan y programas de estudio para la educación básica”, del Modelo
educativo para la educación obligatoria, mediante la revisión del Perfil de
egreso.

o Identifique las fortalezas y áreas de oportunidad que posee, ante la nueva


organización curricular del Modelo educativo para la educación obligatoria.

 El perfil de egreso de la educación obligatoria

En esta última sesión de la fase intensiva del CTE, las actividades se centran en la
revisión y análisis de algunos de los aspectos de los “Aprendizajes clave para la
educación Integral. Planes y programas de estudio para la educación básica”, del
Modelo educativo para la educación obligatoria, que la SEP presentó en junio del
presente año. De esta manera, se espera que los colectivos docentes continúen
avanzando en la construcción de una visión compartida de los planteamientos
curriculares y que puedan prever acciones necesarias para la implementación del
nuevo currículo el ciclo escolar 2018-2019 en su escuela.

La concepción de los mexicanos que queremos formar se traduce en la definición


de rasgos que los estudiantes han de lograr progresivamente, a lo largo de los
quince grados de su trayectoria escolar. En el entendido de que los aprendizajes
que logre un alumno en un nivel educativo serán el fundamento de los aprendizajes
que logre en el siguiente, esta progresión de aprendizajes estructura el perfil de
egreso de la educación obligatoria, el cual se presenta en forma de tabla.

El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos:


1. Lenguaje y comunicación
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
4. Pensamiento crítico y solución de problemas
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
6. Colaboración y trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
8. Apreciación y expresión artísticas
9. Atención al cuerpo y la salud
10. Cuidado del medio ambiente
11. Habilidades digitales

El desempeño que se busca que los alumnos logren en cada ámbito al egreso de la
educación obligatoria, se describe con cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo.
A su vez, cada rasgo se enuncia como Aprendizaje esperado.

En la tabla que se presenta en las páginas siguientes, el perfil de egreso de la


educación obligatoria puede ser leído de dos formas. La lectura vertical, por
columna, muestra el perfil de egreso de cada nivel que conforma la educación
obligatoria; la lectura horizontal, por fila, indica el desarrollo gradual del estudiante
en cada ámbito.

La información contenida en la tabla no solo es de suma importancia para guiar el


trabajo de los profesionales de la educación, sino que también ofrece a los
estudiantes, a los padres de familia y a la sociedad en general una visión clara y
concisa de los logros que los alumnos han de alcanzar a lo largo de los quince años
de escolaridad obligatoria. En particular, la estructura y los contenidos de este Plan
se asientan en estas orientaciones.

También podría gustarte